trabajo de planta de gasolina

46
Universidad Nacional Experimental De los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” Unellez-Barinas Bachilleres: Escalante Brenda C.I 20479566 Molina Carlos C.I 20408123 Herrera Adelkis C.I 22981483 Sub. Proyecto: Química Orgánica Carrera: Ing. En Petróleo Prof.: Ing. Pablo Valera

Upload: pablo-enrique-valera

Post on 27-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Planta de Gasolina

Universidad Nacional Experimental

De los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora”

Unellez-Barinas

Bachilleres:

Escalante Brenda C.I 20479566

Molina Carlos C.I 20408123

Herrera Adelkis C.I 22981483

Sub. Proyecto: Química Orgánica

Carrera: Ing. En Petróleo

Prof.: Ing. Pablo Valera

Barinas, Abril del 2012

Page 2: Trabajo de Planta de Gasolina

Índice

Pg.

Gasolina…………………………………………………………………………………..4

Componentes…………………………………………………………………………….4

Características……………………………………………………………………………4

Índice de Octanos………………………………………………………………………...5

Composición Química……………………………………………………………………5

Gasolina sin Plomo……………………………………………………………………… 6

Efectos negativos del plomo en la gasolina……………………………………………7

Como ahorrar gasolina……………………………………………………………………8

Alternativas a la gasolina…………………………………………………………………9

Las gasolinas en Venezuela hoy…………………………………………………………10

¿Qué significa el octanaje en una gasolina……………………………………………..18

Fabricación de la gasolina comercial…………………………………………………….19

Proceso para mejorar la gasolina natural……………………………………………….23

Gasolina comercial………………………………………………………………………...24

Procedimiento para obtener gasolina……………………………………………………27

La gasolina y el medio Ambiente…………………………………………………………28

Recomendaciones…………………………………………………………………………32

2

Page 3: Trabajo de Planta de Gasolina

Introducción

La planta de obtención de gasolina unos de los combustibles mas importantes en la

actualidad ya que la mayor parte de los automóviles y así como también algunas

maquinarias industriales y de trabajo de agricultura que son motores que funcionan

con gasolina que no es mas que una mezcla de hidrocarburos alifáticos derivados

del petróleo. En la siguiente información desarrollada se encuentra más

detalladamente sus componentes, características, índice de octanaje,

composiciones químicas, gasolina con plomo. Se añade también una pequeña

información de lo que constituye la gasolina en Venezuela; Venezuela es unas de

los países de América latina que tiene el mas bajo precio en la gasolina.

Gasolina

3

Page 4: Trabajo de Planta de Gasolina

la gasolina es una mezcla de hidrocarburos alifáticos derivada del petróleo que se

utiliza como combustible en motores de combustión interna  con encendido por

chispa convencional o por compresión (DiesOtto), así como en estufas, lámparas,

limpieza con solventes y otras aplicaciones. En Argentina, Paraguay y Uruguay, la

gasolina se conoce como «nafta» (del árabe «naft»), y en Chile, como «bencina».

Tiene una densidad de 680 g/L1 (un 20% menos que el gasoil, que tiene 850 g/L).

Un litro de gasolina tiene una energía de 34,78 megajulios, aproximadamente un

10% menos que el gasoil, que posee una energía de 38,65 megajulios por litro de

carburante. Sin embargo, en términos de masa, la gasolina tiene 3,5% más de

energía.

Componentes

La gasolina se obtiene del petróleo en una refinería. En general se obtiene a partir

de la nafta de destilación directa, que es la fracción líquida más ligera del petróleo

(exceptuando los gases). La nafta también se obtiene a partir de la conversión de

fracciones pesadas del petróleo (gasoil de vacío) en unidades de proceso

denominadas FCC (craqueo catalítico fluidizado) ohidrocraqueo. La gasolina es una

mezcla de cientos de hidrocarbonos individuales desde C4(butanos y butenos)

hasta C11 como, por ejemplo, el metilnaftaleno.

Gasolina de Destilación Directa: Ausencia de hidrocarburos no saturados, de moléculas complejas aromáticas- nafténicas. El contenido aromático se encuentra entre 10-20%.

Características

Deben cumplirse una serie de condiciones, unas requeridas para que el motor

funcione bien y otras de tipo ambiental, ambas reguladas por ley en la mayoría de

los países. La especificación más característica es el índice de

octano ( MON, "motor octane number", RON"research octane number" o el

promedio de los anteriores que se llama PON "pump octane number") que indica la

resistencia que presenta el combustible a producir el fenómeno de la detonación.

4

Page 5: Trabajo de Planta de Gasolina

En España, en 2008, se comercializaban dos tipos de gasolina sin plomo de

diferente octanaje cada una denominadas Sin Plomo 95y Sin Plomo 98, aunque

las petroleras realizaban distintas modificaciones en su composición para mejorar el

rendimiento, y ofrecer productos ligeramente distintos que la competencia. Sus

precios, en octubre de 2010 , rondaban los 1,15 €/litro para Sin Plomo 95 y el 1,27

€/litro para Sin Plomo 98, según la petrolera. Actualmente, enero de 2011, su precio

en España es de 1,32 € el litro de 95 octanos y 1,43 de 98 octanos.

Índice de octanosEl octanaje indica la presión y temperatura a que puede ser sometido un

combustible carburado mezclado con aire antes de auto-detonarse al alcanzar

su temperatura de autoignición  debido a la ley de los gases ideales . Hay distintos

tipos de gasolinas comerciales, clasificadas en función de su número de octano. La

gasolina más vendida en Europa (2004) tiene un MON mínimo de 85 y un RON

mínimo de 90.

Composiciones químicas

Normalmente se considera nafta a la fracción del petróleo cuyo punto de ebullición

se encuentra aproximadamente entre 28 y 177 °C (umbral que varía en función de

las necesidades comerciales de la refinería). A su vez, este subproducto se

subdivide en nafta ligera (hasta unos 100 °C) y nafta pesada (el resto). La nafta

ligera es uno de los componentes de la gasolina, con unos números de octano en

torno a 70. La nafta pesada no tiene la calidad suficiente como para ser utilizada

para ese fin, y su destino es la transformación mediante reformado catalítico,

proceso químico por el cual se obtiene también hidrógeno, a la vez que se aumenta

el octanaje de dicha nafta.

Además de la nafta reformada y la nafta ligera, otros componentes que se usan en

la formulación de una gasolina comercial son la nafta de FCC, la nafta ligera

isomerizada, la gasolina de pirólisis desbencenizada, butano, butenos, MTBE,

ETBE, aquilato y etanol. Las fórmulas de cada refinería suelen ser distintas (incluso

5

Page 6: Trabajo de Planta de Gasolina

perteneciendo a las mismas compañías), en función de las unidades de proceso de

que dispongan y según sea verano o invierno.

La nafta se obtiene por un proceso llamado fluid catalytic cracking FCC (a veces

denominada gasolina de FCC) de gasoil pesado. Si no está refinada puede tener

hasta 1.000 ppm de azufre. Tiene alrededor de un 40% de aromáticos y 20% de

olefinas. Sus números de octano (MON/RON) están en torno a 80/93.

La nafta ligera isomerizada (isomerato) se obtiene a partir de la nafta ligera de

destilación directa, mediante un proceso que usa catalizadores sólidos en base

platino/aluminio o zeolíticos . Es un componente libre de azufre, benceno,

aromáticos y olefinas, con unos números de octano (MON/RON) en torno a 87/89.

La gasolina de pirólisis desbencenizada se obtiene como subproducto de la

fabricación de etileno a partir de nafta ligera. Está compuesta aproximadamente por

un 50% de aromáticos (tolueno y xilenos) y un 50% de olefinas (isobuteno,

hexenos). Tiene en torno a 200 ppm de azufre. El benceno que contiene en origen

suele ser purificado y vendido como materia prima petroquímica. Sus números de

octano (MON/RON) están en torno a 85/105.

El alquilato se obtiene a partir de isobutano y butenos, mediante un proceso que usa

catalizadores ácidos (bien ácido sulfúrico bien ácido fluorhídrico). Tampoco tiene

azufre, benceno, aromáticos ni olefinas. Sus números de octano (MON/RON) están

en torno a 94/95.

Gasolina con plomo

A partir de los años 20  y como consecuencia de los mayores requerimientos de los

motores de explosión, derivados del aumento de compresión para mejorar su

rendimiento, se inicia el uso de compuestos para aumentar su octanaje a base

de plomo (Pb) ymanganeso (Mn) en las gasolinas. El uso de antidetonantes a base

de plomo y manganeso en las gasolinas obedece principalmente a que no hay

forma más barata de incrementar el octanaje en las gasolinas que usando

compuestos de ellos (Tetraetilo de Plomo -TMP- y a base de manganeso conocido

por sus siglas en inglés como MMT) comparando con los costos que conllevan las

instalaciones que producen componentes de alto octanaje (reformación de naftas,

6

Page 7: Trabajo de Planta de Gasolina

desintegración catalítica, isomerización, alqui-lación, producción de eteres-MTBE,

TAME-, etc.).

A partir de los años 70, el uso de puestos de plomo en las gasolinas tenía dos

razones: la primera, era la comentada de alcanzar el octanaje requerido por los

motores con mayor relación de compresión y la segunda proteger los

motores contra el fenómeno denominado Recesión del Asiento de las Válvulas de

Escape (Exhaust Valve Seat Recession, EVSR) junto a la labor lubricante que el

plomo ejerce en la parte alta del cilindro (pistón, camisa, segmentos y asientos de

válvula).

Efectos negativos del plomo en la gasolinaLos metales pesados (plomo, manganeso, mercurio, cadmio, etc.) resultan

perniciosos tanto para el medio ambiente como para la salud humana. Se fijan en

los tejidos llegando a desencadenar procesos mutagénicos en las células.

Desde el punto de vista de la salud, la presencia de plomo en el aire que respiramos

tiene diferentes efectos en función de la concentración presente y del tiempo a que

se esté expuesto. Algunos de sus principales efectos clínicos, detectados por el

envenenamiento agudo con plomo, son interferencia en la síntesis de la

hemoglobina, anemia, problemas en el riñón, bazo e hígado, así como afectación

del sistema nervioso, los cuales se pueden manifestar cuando se detectan

concentraciones por encima de 60 mg de Pb por cada 100 mililitros de sangre.

En los años 70, ante los graves problemas de deterioro ambiental del planeta y su

impacto sobre los seres humanos que lo habitan, los gobiernos de los países

iniciaron una serie de acciones para detener y prevenir esta problemática ambiental.

Se impusieron leyes cuyo fin consistió en reducir paulatinamente el uso de aditivos

basados en plomo y manganeso de las gasolinas. Las empresas petroleras se

vieron obligadas a desarrollar nuevas gasolinas de mayor octanaje sin el uso del

plomo o el manganeso. Por otro lado, los fabricantes de motores, tuvieron que

empezar a utilizar materiales más resistentes que no dependiesen de la lubricación

del plomo para su mejor conservación ( en concreto la mejora de la resistencia de

los asientos de las válvulas ).

7

Page 8: Trabajo de Planta de Gasolina

Además, para reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera se empezaron a

utilizar catalizadores, los cuales se destruyen rápida e irremediablemente con el

plomo haciéndolos incompatibles. La Unión Europea  fijó que a cierto un plazo para

la retirada de los combustibles con plomo del mercado, el 1 de enero de 2000, pero,

ante la situación de algunos mercados, la Comisión Europea concedió una

moratoria a España, Italia y Grecia hasta el 1 de enero de 2002.

Cómo ahorrar gasolina

1. Gasolina más barata: Encuentre la estación de gasolina con la gasolina más

barata(aunque esto no se aplica en mercados donde la industria es estatal y

fuertemente controlada por el gobierno como México, Uruguay, Venezuela y Rusia,

entre otros países).

2. Repostar por la mañana: Es mucho más eficiente llenar el depósito o tanque de

gasolina por la mañana, ya que el frío hace que la densidad de la gasolina sea

ligeramente mayor. Así podrá ahorrar gasolina. Debido a que la densidad es

inversamente proporcional al volumen, de esta forma logrará depositar más

gasolina. El punto numero 2 no está demostrado, para empezar un depósito

subterráneo no altera su temperatura a lo largo del día. Así que su densidad no se

verá variada. Además, teniendo en cuenta el cambio relativo a la temperatura en la

densidad del combustible, su oscilación en el volumen es mínima.

3. Evite altas velocidades: Por ejemplo, conducir a 100 km/h frente a 130 km/h le

permite ahorrar un 15% en el consumo de gasolina.

4. No acelere o frene bruscamente: Acelerar y frenar suavemente le permite ahorrar

hasta un 20% de gasolina.

5. Revise la presión de los neumáticos: Vigile la presión del aire de los neumáticos,

manténgalos inflados a la presión correcta. Un solo neumático de su coche inflado 2

PSI menos de lo recomendado, puede incrementar un 1% el consumo de gasolina.

6. La revisión periódica y el buen mantenimiento del automóvil contribuyen al ahorro

de combustible.

8

Page 9: Trabajo de Planta de Gasolina

Alternativas a la gasolina

 En tiempos actuales en los cuales se ve un incremento en el precio del petróleo, se

han propuesto variadas alternativas energéticas que pueden ser capaces de

reemplazar a la gasolina en un futuro en donde los precios del petróleo aumentaran

y la demanda fuera superior a la oferta que todas las compañías petroleras puedan

ofrecer. Algunas de ellas requerirán que adaptemos y fabriquemos nuevos tipos de

vehículos que puedan usar este tipo de combustibles. Sin embargo estas

alternativas requieren de un esfuerzo que a la larga puede resultarnos beneficioso

para poder optimizar el uso de la energía usada por nuestros vehículos o los que

usarán las próximas generaciones

Etanol : El etanol se ha convertido en una opción muy popular para mezclarlo

con la gasolina ,y como combustible en mercados como el de Brasil, Estados

Unidos, Suecia, Tailandia y otros, con la ventaja de que su combustión es

menos contaminante y altamente oxigenada. Sin embargo requiere

adaptaciones a los vehículos existentes o el desarrollo de motores con

capacidad multicombustible para poder aprovecharlo al máximo, además de que

se necesita un porcentaje de tierra cultivable importante para generar el

combustible que puede usarse en mezclas E20, E85, E98 O E100.

Metanol : También se ha difundido pero debido a su toxicidad recibe menos

atención.

Butanol : Éste es de investigación reciente. Es un alcohol tiene una

composición más similar a la gasolina, lo que le permite tolerar mejor la

contaminación por agua y poder utilizarse en vehículos con encendido a chispa

sin modificar, pero los métodos para producirlo aún necesitan perfeccionarse

para llevarse a una escala mayor. Los creadores BP y DuPont abogan por su

uso, ya que también puede producirse a partir de plantas y algas.

Gas natural : Es una de las opciones también populares pero que tiene un

limitado alcance ya que el número de estaciones de servicio que lo suministran

es bajo. No obstante se puede aumentar su número y comenzar a investigar la

generación de biogás para poder ser usado en los vehículos.

9

Page 10: Trabajo de Planta de Gasolina

Biogasolina  esta también es una opción interesante ya que se trata de

producir gasolina tradicional con un mejor contenido energético y menos

contaminante que su contraparte proveniente del refinamiento de petróleo. Al

igual que el biobutanol puede usarse en motores de combustión interna con

encendido a chispa sin modificar, aunque aún sus procesos están en una etapa

de prototipo hay algunas compañías que apoyan esta alternativa pensando en el

precio del petróleo cada día mas alto.

Electricidad : Los vehículos eléctricos pueden ser una opción interesante

pero sus tiempos de recarga y capacidad limitada no podrían satisfacer al

principio los requerimientos. No obstante la tecnología se va actualizando para

poder brindar un coche eléctrico que sea capaz de cubrir un trayecto largo.

Asimismo existen los automóviles híbridos que combinan este tipo de motores

con los convencionales para ahorrar energía eléctrica todo lo posible.

Hidrógeno : Se ha convertido en la promesa del futuro al tratarse de un

combustible más limpio y que puede ser usado de manera convencional, en

celdas de combustible o para generar electricidad, pero el alto costo energético

en su obtención, almacenamiento, transporte y repóstale ha despertado

controversias importantes. Es un buen medio de promoción para los fabricantes

de coches.

Biodiésel : También se ha convertido en una opción popular para los

vehículos propulsados por un motor diésel aunque también sufre los embates de

la limitada capacidad de producción, sea cual sea el procedimiento de

fabricación, no obstante si se logra aumentar la producción de insumos y

equilibrarla con la de los alimentos podría ser una buena alternativa. Incluso su

índice cetano mayor al del Diesel común y su índice libre de azufre contribuirían

a reducir la contaminación y aumentarían su eficiencia.

Las Gasolinas en Venezuela hoy

Gasolina Sin Plomo (GSP)

10

Page 11: Trabajo de Planta de Gasolina

           La GSP es aquella gasolina que ha sido formulada sin la adición voluntaria

de compuestos de plomo, generalmente destinada a ser utilizada en vehículos

dotados de equipos electrónicos de control de la mezcla aire/combustible y

convertidores catalíticos para controlar con ellos, las

emisiones de escape.

           La API (American Petroleum Institute) definió

como GSP, aquella preparada sin la adición

intencional de plomo, y en todo caso, cuyo

contenido fuese inferior a 0,013 grPb/lt, como

consecuencias del contacto con sistemas previamente contaminados. Actualmente,

esta definición se ha asumido nivel mundial.

Convertidor Catalítico

           El convertidor catalítico es un dispositivo que trabaja como reactor químico ,

cuya función principal es la transformación de las emisiones contaminantes

provenientes de la combustión de la gasolina, en gases más afines al ambiente,

como el agua y el dióxido de carbono.

           El convertidor catalítico forma parte de un complejo sistema de control retro-

alimentado, que emplea censores y mecanismos electrónicos que permiten tomar

acciones en forma automática a nivel del sistema de admisión de combustible, para

reducir significativamente las emisiones contaminantes.

           El uso del Convertidor Catalítico, se

remonta al año 1975 y en sus comienzos

sólo oxidaba o reducía algunos gases de

combustión, luego se desarrollaron los

convertidores de 3 vías, capaces de

disminuir considerablemente las cantidades

de Monóxido de Carbono, Óxidos de Nitrógeno e Hidrocarburos no quemados. Por

último, la sofisticación permitió alcanzar altos niveles de eficiencia de estos equipos,

11

Page 12: Trabajo de Planta de Gasolina

gracias a la incorporación de resistencias eléctricas para aumentar la temperatura

rápidamente luego del encendido.

           De acuerdo a la información suministrada por los fabricantes de motores, los

convertidores catalíticos pueden tolerar gases de combustión provenientes de

gasolinas con niveles máximos de plomo de 0,013 gr/lt ( 13 p.p.m. )

Octanaje

           Es la medida de la resistencia que tiene la gasolina de auto-incendiarse, en

algunas zonas de la cámara de combustión, de una forma prematura a la llegada del

frente de llama proveniente del punto de chispa eléctrica (bujía).

           Este descontrol en la combustión puede generarse por las súbitas alzas de

presión y temperatura a las que está sujeto el combustible y en estos casos, las

ondas de choque resultantes producen el típico sonido metálico conocido como

detonación o “pistoneo”. Por ello, al octanaje también se le llama capacidad

antidetonante.

           El octanaje o numero de octanos puede determinarse por dos técnicas de

laboratorio llamadas Research Octane Number (RON) y Motor Octane Number

(MON), según métodos estandarizados por la ASTM (American Society of Testing

and Materials). Estás, simulan distintas modalidades de funcionamiento del motor

bajo condiciones moderadas y severas, respectivamente. Normalmente el RON

supera entre 6 y 12 unidades al MON.

           Actualmente la tendencia para la comercialización de gasolina se expresa a

nivel mundial como el Octanaje Promedio o IAD (Índice Antidetonante) el cual esta

definido matemáticamente como IAD = (RON + MON) / 2.

Compuestos Anti-detonantes (mejoradores de octanaje)

           El primer compuesto usado comercialmente en la gasolina para aumentar su

capacidad antidetonante, fué el Tetraetilo de Plomo (TEL), desarrollado para la

aplicación por Thoms Midgley en 1921, y hasta ahora es el más efectivo

12

Page 13: Trabajo de Planta de Gasolina

antidetonante de todos los conocidos, llegando a permitir aumentos de hasta 14

octanos por cada 0,3 gramos dosificado en cada litro de gasolina, dependiendo de

la composición de esta.

           Sin embargo, se demostró que

desafortunadamente EL PLOMO AFECTA

EL FUNCIONAMIENTO DE LOS

CONVERTIDORES CATALITICOS y esa

ha sido la mas importante fuerza impulsora

de la campaña para la desaparición del mismo.

           En la medida que el uso del TEL ha venido disminuyendo, los refinadores

han tenido que utilizar otras vías para obtener octanos, es por ello, que se han

tenido que emplear otros componentes derivados del petróleo como los aromáticos

del proceso de reformado, las parafinas ramificadas como el isooctanos, los

compuestos metálicos como el MMT, además de otros, como los alcoholes y los

eteres . Estos últimos son llamados Oxigenados.

Gasolina Sin Plomo en Venezuela

           Venezuela, posee una importante experiencia en la producción de GSP que

data de muchos años, a través de nuestros Centros de Refinación, en los cuales,

aun se produce para la Exportación hacia varias ciudades de USA “Gasolina sin

Plomo”. Así mismo, PDVSA ha venido disminuyendo progresivamente la

dosificación de TEL a valores por debajo de la mitad del máximo permitido por las

normas venezolanas, paralelamente ha mantenido un riguroso monitoreo de las

concentraciones de plomo en aire y sangre de personas muy expuestas a los gases

y vapores originados por esta gasolina, no encontrándose elementos que

comprometan la salud de los ciudadanos, según los limites permisibles estipulados

por la Organización Mundial de la Salud ( OMS ).

           No obstante, debido a las tendencias globalizadoras y los beneficios

aportados por los sistemas de control de emisiones, se forma en 1995 la Comisión

Interministerial para el “Manejo de la Contaminación Ambiental por el Parque

13

Page 14: Trabajo de Planta de Gasolina

Automotor Nacional”, la cual establece las bases que permiten, a posteriori, fijar

para el cuarto trimestre del año 1999, el periodo para la incorporación de la GSP,

como opción para el consumidor del mercado nacional.

           Esta Gasolina no incorpora los compuestos

Oxigenados en su formulación, evitándose así los

efectos nocivos, cuando se emplea erróneamente

este combustible en vehículos no adecuados a la

tecnología de control de emisiones. A este

respecto, se han establecido los limites para el

control de emisiones contaminantes y que formarán parte del programa de

certificación de vehículos que llevará adelante el Gobierno Nacional también se

velará por el cumplimiento de la disposición sobre obligatoriedad de incorporación

de convertidores catalíticos en vehículos vendidos por las empresas ensambladoras

como modelo 2000.

Gasolina Sin Plomo PDV Autolimpiante

           Diseñada para operar mediante dos tipos de acción:

Remover los depósitos existentes en el

sistema de combustible

Inhibir la formación de nuevos depósitos.

           Para su diseño fueron seleccionados aditivos

detergentes para gasolina de última generación, los

cuales se evaluaron en chasis dinamométrico y en campo con el fin de exceder los

requerimientos del parque automotor venezolano.

Definición de aditivos detergentes

14

Page 15: Trabajo de Planta de Gasolina

           Son sustancias químicas solubles en gasolina con funciones muy

especializadas para limpiar y mantener limpio el sistema de suministro de

combustible de los vehículos

(carburadores / inyectores / válvulas de

admisión)

Como un Ejemplo se puede apreciar en la foto mostrada abajo, una válvula de admisión de un motor que uso gasolina corrientes sin aditivos detergentes (lado izquierdo) y otra válvula de admisión de

un motor que uso Gasolina Sin Plomo PDV Autolimpiante (lado derecho).  

 

1.- ¿Por qué es necesaria la implantación de dos grados de gasolina en

Venezuela?

           La implantación de dos grados de gasolina en el mercado interno venezolano

es una medida de actualización de la calidad del combustible y de racionalización en

el consumo de octanaje, que favorece la conservación del ambiente y la buena

salud. La medida está en línea con la tendencia mundial de adoptar las más

avanzadas tecnologías de manufactura de gasolinas, entre cuyas metas se incluye

eliminar el plomo y reducir cada vez más las emisiones de gases a la atmósfera. En

Venezuela, esta iniciativa se adapta a las exigencias de un parque automotor en

evolución que cada día demanda más gasolina sin plomo.

2.- ¿En qué consiste esta medida?

El programa de actualización de la oferta de gasolinas condujo a la introducción de

la gasolina sin plomo en Venezuela en 1999. Esto continúa con la eliminación de las

gasolinas de 87 y 95 octanos con plomo, por lo que sólo quedarán disponibles en el

mercado interno las de 91 octanos con plomo y la de 95 octanos sin plomo.

3.- ¿Cuál gasolina deben usar los distintos vehículos en Venezuela?

15

Page 16: Trabajo de Planta de Gasolina

           Del total de 2 millones 260 mil vehículos que consumen gasolina actualmente

en el país, 9% utiliza de 87 octanos con plomo; 50% de 91 octanos con plomo; 29%

de 95 octanos con plomo; y 12% de 95 octanos sin plomo. La oferta de dos grados

motiva a los conductores a utilizar el tipo de gasolina que corresponde a sus

motores, razón por la cual es importante conocer las especificaciones del manual y

recomendaciones del fabricante del vehículo, de manera de disminuir el derroche de

octanaje. Los consumidores de gasolina de 87 octanos con plomo pasan a 91

octanos con plomo, lo que implica un mejor rendimiento y más vida a los motores de

sus vehículos en óptimo estado de mantenimiento, entonación y condiciones de

operación. Estos consumidores también tienen la opción de utilizar GNV. La

mayoría de consumidores de gasolina de 95 octanos con plomo pueden utilizar 91

octanos con plomo –siempre y cuando así lo recomiende el fabricante del vehículo- ,

lo que implica ventajas ambientales, pues esta gasolina tiene menos plomo y su

calidad es certificada directamente desde nuestras refinerías. Los vehículos

anteriores al año 2000 que por diseño requieren gasolina de 95 octanos con plomo,

pueden utilizar de 95 octanos sin plomo. Todos los vehículos nuevos a partir del año

2000 deben utilizar gasolina sin plomo, según lo exige la política automotriz

establecida por el Estado venezolano con el fin de preservar el ambiente.

Próximamente, las empresas ensambladoras publicarán sus listas especificando el

tipo de gasolina que debe utilizar cada vehículo según su año y modelo.

4.- ¿Debe hacerse algún cambio mecánico al motor o al sistema de escape de

los vehículos para cambiar el tipo de gasolina que vienen consumiendo?

           No. Sólo es indispensable continuar un óptimo mantenimiento, entonación y

buenas condiciones de operación del vehículo para contribuir con los beneficios al

ambiente y a la salud y, además, alargar la vida del motor.

5.- ¿Vehículos sin convertidor catalítico pueden consumir gasolina sin plomo?

           La gasolina sin plomo en Venezuela ha sido especialmente formulada para

que se pueda utilizar en vehículos sin convertidor catalítico. Los vehículos anteriores

al año 2000 que por su diseño requieren consumir gasolina de 95 octanos con

16

Page 17: Trabajo de Planta de Gasolina

plomo, pueden utilizar de 95 octanos sin plomo aunque no dispongan de convertidor

catalítico, sin riesgo de daños al motor ni al ambiente.

6.- ¿Qué sucede si se mezcla en el tanque del vehículo gasolina con plomo y

gasolina sin plomo?

           Si un vehículo que emplea gasolina de 95 octanos con plomo requiere

consumir ahora gasolina de 95 octanos sin plomo puede hacerlo en cualquier

momento.

7.- ¿Los vehículos que utilizan gasolina de 91 octanos con plomo funcionarían

mejor si consumen gasolina de 95 octanos sin plomo?

           No, no presentarían mejoría sustancial.

8.- ¿Cuál será la proporción del consumo de los dos tipos de gasolinas?

           Una vez implantados los dos grados de gasolina, la proporción estimada del

consumo es 75% de 91 octanos con plomo y 25% de 95 octanos sin plomo.

9.- ¿Cuándo estarán disponibles solamente la gasolina de 91 octanos con

plomo y de 95 octanos sin plomo?

           Está previsto ofertar sólo dos grados de gasolina a partir del 15 de

septiembre de 2002.

10.- ¿En cuáles estaciones de servicio se ofrecerán los dos tipos de gasolina?

           Todas las estaciones de servicio del territorio nacional ofrecerán los dos tipos

de gasolina: de 91 octanos con plomo y de 95 octanos sin plomo.

11.- ¿Podrían existir problemas mecánicos en modelos anteriores a 1980 si se

cambia el consumo de gasolina con plomo a gasolina sin plomo?

           Al inicio del programa de transición de gasolina con plomo a gasolina sin

plomo en los Estados Unidos durante los años 70, se observó que, además de

17

Page 18: Trabajo de Planta de Gasolina

proveer octanaje a la gasolina, el plomo también lubricaba el asiento de las válvulas.

Ante la falta de lubricidad que el plomo indirectamente aportaba, ciertos vehículos

comenzaron a tener problemas de recesión de válvulas. El problema fue

solucionado al hacer más resistentes los metales de los asientos y válvulas. En

Venezuela, las ensambladoras comenzaron a incluir los nuevos materiales para los

motores a partir de 1980, razón por la cual sólo los vehículos anteriores a ese año,

cuya cámara de combustión esté en estado original o sin modificaciones mecánicas,

pudieran presentar problemas de recesión de válvulas con el empleo de la gasolina

sin plomo. Es importante destacar que la probabilidad de que actualmente existan

vehículos en estas condiciones es bastante baja y, de acuerdo con la información

actual del parque automotor venezolano, el requerimiento de octanaje de estos

vehículos será satisfecho con la gasolina de 91 octanos con plomo.

¿QUÉ SIGNIFICA EL OCTANAJE EN UNA GASOLINA?

Hace 50 años se llegó a descubrir que, de todos los compuestos que forman la

gasolina, el heptano normal (un hidrocarburo con siete átomos de carbón

formando una cadena lineal) es el que provoca la peor detonación. Por lo tanto

se le asignó un valor de cero en la escala correspondiente.

El compuesto que detonaba menos era de ocho átomos de carbono, formando

una cadena ramificada llamada isooctano. Se le dio un valor de 100, y así

nacieron los índices de octano u octanajes de las gasolinas.

Pero ¿cómo se determinan prácticamente los octanajes de las gasolinas?

Existen aparatos especiales para medir las detonaciones que provocan. El

resultado se compara con mezclas de heptano e isooctano hasta encontrar

aquella que produzca un efecto semejante.

Así, por ejemplo, si cierta gasolina tiene características detonantes parecidas a

las de una mezcla en 90% de isooctano y 10% de heptano normal, entonces

se le asigna un índice de octano de 90.

18

Page 19: Trabajo de Planta de Gasolina

FABRICACIÓN DE LA GASOLINA

COMERCIAL

A PRINCIPIOS del siglo, la obtención de gasolina de calidad era cuestión de suerte.

La naturaleza proporcionaba los ingredientes, casi siempre parafinas (hidrocarburos

lineales y cíclicos), pero diluidos con otros componentes contenidos en el petróleo

crudo.

En la actualidad la gasolina es un producto hecho por el hombre, o sea que es

sintética. Las principales razones son:

Las dos razones aquí mencionadas crearon el reto para los científicos: cómo

remodelar las moléculas para producir más y mejores gasolinas.

Sin embargo, a medida que se hacían mejores gasolinas, simultáneamente los

diseñadores de automóviles aumentaban la compresión de los motores elevando así

su Potencia. Se necesitó entonces un índice de octano mayor.

Vamos a suponer que de un barril de 159 litros de petróleo crudo logremos separar

50 litros de gasolina cuyos componentes tienen de cinco a nueve átomos de

carbono, y que de los 109 litros restantes algunos de los hidrocarburos no sean

apropiados para usarlos como gasolina, ya sea porque su composición no cuenta

con suficientes átomos de carbono por molécula o porque tiene demasiados. Otros

quizás cumplan con el número requerido de carbonos, pero sus moléculas están en

forma lineal en vez de ramificada. Entonces, ¿cómo hacer más y mejor gasolina del

resto de los hidrocarburos que constituyen el barril de crudo?

PROCESOS PARA HACER MÁS GASOLINA

El sentido común nos dice que si tenemos moléculas con más átomos de carbono

de los que necesitamos, hay que romper las cadenas que unen los átomos de

carbono para obtener moléculas más chicas, cuyo número de carbono sea de cinco

a nueve.

19

Page 20: Trabajo de Planta de Gasolina

Pero si las moléculas tienen menos átomos de carbono de los que buscamos,

entonces es necesario unir dos, tres o más de ellas entre sí, para agrandarlas hasta

conseguir el tamaño deseado.

Para lograr esto, los científicos e ingenieros tuvieron que trabajar conjuntamente

para desarrollar las tecnologías requeridas.

Esta labor en equipo es larga, laboriosa y muy costosa, pero si se tiene éxito, las

compañías que patrocinan la labor obtienen enormes dividendos, ya que quien

desee usar sus tecnologías tendrá que pagar mucho dinero por concepto de

regalías, lo que indudablemente aumenta el costo final del producto elaborado.

Lo anterior nos permite comprender mejor la diferencia entre países desarrollados y

países subdesarrollados. Los primeros tienen tecnología propia, que no es más que

el simple conocimiento de cómo satisfacer las necesidades con los recursos

disponibles. Mientras tanto, si los segundos no tienen estos conocimientos, se ven

obligados a comprárselos a los primeros a un alto costo, pagando con recursos

naturales, los cuales les son tomados a precios irrisorios.

Por eso todos los países subdesarrollados cuyo consumo de gasolina y de

energéticos en general es elevado, tienen costos de fabricación altos ya que aunque

sean productores de petróleo, se ven obligados a pagar regalías en todos los

procesos de tecnología extranjera usados en las refinerías.

Pero ¿cuáles son los procesos usados en las refinerías para hacer más y mejores

gasolinas?

Primero veremos cuáles son y en qué están basadas las tecnologías usadas para

hacer más gasolina:

Son dos: los procesos de desintegración térmica y los de desintegración catalítica.

La primera utiliza básicamente temperatura y presión alta para romper las

moléculas. Los hidrocarburos que produce se caracterizan por tener dobles

ligaduras en sus moléculas, a las cuales se les llama olefinas y son muy reactivas.

20

Page 21: Trabajo de Planta de Gasolina

Cuando tienen de cinco a nueve átomos de carbono y se incorporan a las gasolinas

ayudan a subir el índice de octano.

Sin embargo, tienen el inconveniente de ser muy reactivas; al polimerizarse, forman

gomas que perjudican los motores. Por lo tanto en las mezclas de gasolinas en

donde se usan fracciones con alto contenido de olefinas es necesario agregar

aditivos que inhiban la formación de gomas.

Los procesos de desintegración térmica se usan principalmente para hacer olefinas

ligeras, o sea de dos carbonos (etileno), tres (propileno), cuatro (butenos cuando

tienen una sola doble ligadura en la molécula y butadieno cuando tienen dos dobles

ligaduras), y cinco (pentenos cuando tienen una sola doble ligadura e isopreno

cuando tienen dos dobles ligaduras).

Las fracciones del petróleo que sirven de materia prima o carga pueden ser desde

gasolinas pesadas hasta gasóleos pesados. En estos casos siempre se obtienen

también las llamadas gasolinas de desintegración. Los procesos de desintegración

catalítica también usan temperaturas y presión para romper las moléculas, pero son

menores que en el caso anterior, gracias a ciertos compuestos químicos llamados

catalizadores.

Los catalizadores no sólo permiten que el proceso trabaje a temperaturas y

presiones inferiores sino que también aumentan la velocidad de la reacción.

Además actúan como "directores" haciendo que las moléculas se rompan de cierta

manera; los pedazos se unen y forman preferencialmente un determinado tipo de

hidrocarburos.

Así, por ejemplo, una molécula con 16 átomos de carbono como es el hexadecano,

puede romperse para formar un par de moléculas con 8 átomos de carbono cada

una o sea octano + octeno). El octeno es un hidrocarburo olefínico, es decir, que

tiene dos átomos de hidrógeno menos que el octano, que es un hidrocarburo

parafínico.

21

Page 22: Trabajo de Planta de Gasolina

Los procesos de desintegración catalítica para obtener preferencialmente las

gasolinas de alto octano usan como carga los gasóleos, o sea la fracción que

contienen de 14 a 20 átomos de carbono en sus moléculas. Las gasolinas obtenidas

por desintegración catalítica, y en particular las fracciones ligeras, contienen

hidrocarburos altamente ramificados, tanto parafínicos como olefínicos. Estas

ramificaciones en las moléculas contenidas en la fracción de la gasolina le imparten

un alto índice de octano.

Además de la gasolina también se produce bastante gas, como el isobutano (cuatro

átomos de carbono ramificados), y una elevada cantidad de etileno, propileno y

butenos. Otros combustibles que se forman son el diesel, la kerosina y otros

productos más pesados.

Las olefinas gaseosas antes mencionadas forman la materia prima para hacer más

gasolina. Como tienen dos, tres y cuatro átomos de carbono, está claro que para

obtener productos de cinco a nueve carbonos será necesario unir las moléculas.

En las refinerías existen dos tipos de procesos para llevar a cabo este tipo de

reacciones. Uno es la polimerización. Este proceso también usa catalizadores para

la obtención de gasolina. Al combustible que resulta se le llama gasolina

polimerizada.

El otro proceso de síntesis que usa los gases de las desintegradoras es el llamado

proceso de alquilación. Es una reacción química de una olefina con una parafina

ramificada, en presencia de un catalizador. El producto resultante tendrá también

ramificaciones; es decir, los carbonos no estarán en una sola línea.

En este proceso se hacen reaccionar las olefinas como el etileno, el propileno y los

butenos, con el isobutano, que es un hidrocarburo parafínico ramificado con cuatro

carbonos en su molécula.

Al producto obtenido en el proceso anterior se le llama gasolina alquilada. Su alto

índice de octano se debe principalmente a las múltiples ramificaciones de los

hidrocarburos que lo forman. Por lo general esta gasolina también se usa para hacer

22

Page 23: Trabajo de Planta de Gasolina

gas avión, que es el combustible que emplean las avionetas que tienen motores de

pistón.

PROCESOS PARA MEJORAR LA GASOLINA NATURAL

La gasolina natural o primaria está compuesta por el número adecuado de

carbonos, pero la forma en que están colocados dentro de la molécula no le

imparten un buen octanaje.

Para mejorar la calidad de esta gasolina existen dos tipos de procesos en las

refinerías, que son la isomerización y la reformación. Ambos requieren

catalizadores.

En el primer caso los hidrocarburos lineales de los que está compuesta la gasolina

natural se ramifican, lo que permite que se incremente su octanaje.

Así sucede, por ejemplo, con el heptano normal, que tiene siete átomos de carbono

formando una cadena lineal. Como dijimos anteriormente, su índice de octano es de

cero. Pero si lo isomerizamos y lo hacemos altamente ramificado obtenemos el

isoheptano, que tiene 110 de octano.

El segundo proceso o sea la reformación, no sólo favorece la ramificación de los

hidrocarburos como en el caso anterior, sino que también les permite ciclizarse,

formando anillos de seis átomos de carbono, y después perder átomos de hidrógeno

dándonos los hidrocarburos cíclicos llamados aromáticos. Éstos están constituidos

principalmente por benceno, tolueno, y xilenos.

A los grupos, que contienen los anillos bencénicos del tolueno y los xilenos, se les

llama metilos. El tolueno tiene un solo metilo, mientras que el xileno tiene dos, los

cuales, dependiendo de la forma de su unión al anillo bencénico, se llaman

ortoxileno, metaxileno, o paraxileno.

23

Page 24: Trabajo de Planta de Gasolina

Estos hidrocarburos aromáticos le imparten un alto índice de octano a la gasolina

reformada (proveniente de la reformación catalítica de la gasolina natural).

GASOLINA COMERCIAL

La gasolina que compramos en las gasolineras se hace mezclando gasolina natural

con diferentes porcentajes de gasolina proveniente de los procesos de

polimerización, alquilación, isomerización, reformación y desintegración.

A estas mezclas se les determina su octanaje como se mencionó en el capítulo

anterior, y se les agrega una serie de aditivos antes de venderlas al público.

En la actualidad se pueden hacer mezclas de gasolinas con índices de octano

mayores que el del isooctano puro, o sea hasta de 110. Esto se logra agregando a

la mezcla de gasolina compuestos llamados antidetonantes. El compuesto de este

tipo más común es el tetraetilo de plomo (TEP).

Este producto impide que la gasolina "explote" dentro de los cilindros del motor con

demasiada rapidez. Además permite usar en las mezclas mayor cantidad de

gasolina de menor calidad, como es la gasolina natural (40-60 octanos), y alcanzar

de todos modos los octanajes requeridos por las gasolinas comerciales.

La cantidad óptima de tetraetilo de plomo que se usa en las mezclas de gasolinas

es de tres mililitros por cada galón (un galón tiene aproximadamente 3.8 litros). No

vale la pena agregar concentraciones mayores a las antes mencionadas, pues el

exceso perjudica a las mezclas.

El tetraetilo de plomo sube más el octanaje de las mezclas cuando éstas contienen

mayor cantidad de hidrocarburos ramificados, por ejemplo las gasolinas de la

isomerizadora y los de la alquiladora.

Sin embargo, cuando las mezclas tienen un alto contenido de olefinas, como las de

la polimerizadora, o tienen demasiados compuestos de azufre, la susceptibilidad al

tetraetilo de plomo disminuye. Es decir, que aunque se agregue la misma cantidad

de TEP, el índice de octano subirá menos que en el caso anterior.

24

Page 25: Trabajo de Planta de Gasolina

Las gasolinas con plomo, como se les llama a aquellas que contienen TEP, resultan

más baratas que las que no lo llevan. Esto se debe a que el contenido de gasolina

natural (más barata) es mayor en este caso. Además, tres mililitros por galón de

TEP consiguen en algunos casos elevar el octanaje de las gasolinas hasta en 20

octanos.

Así por ejemplo, si tenemos una mezcla de gasolina con un índice de octano de 60,

al agregarle el TEP puede llegar a tener un octanaje de 80. Si la mezcla original

tenía 90 de octano, con el aditivo puede subir hasta 110.

Desgraciadamente, si bien este fabuloso aditivo es muy bueno para los automóviles

y para nuestros bolsillos, no lo es para nuestra salud.

El principal problema que se presenta con el uso del TEP como antidetonante

estriba en el hecho de que el plomo se elimina con los gases de combustión que

salen por el mofle de los automóviles, causando un problema grave de

contaminación ambiental debido a su toxicidad.

En países como Estados Unidos los automóviles están provistos de los llamados

mofles catalíticos a fin de disminuir el problema del llamado "smog". Los vehículos

que tienen instalados este tipo de mofles no deben usar gasolina con plomo, pues el

plomo destruye el catalizador que contiene dicho aditamento y lo hace inservible.

Pero ¿por qué tiene que costar más cara la gasolina sin plomo? Por la simple y

sencilla razón de que si queremos subirle el octanaje a una mezcla de gasolina que

tiene 60 de octano, y que es inadecuada para los automóviles, la única forma de

lograrlo con los medios hasta ahora aceptados es aumentar la concentración de

hidrocarburos aromáticos, tales como el benceno, tolueno, xilenos, provenientes de

la reformadora, y agregar más gasolina de los otros procesos antes mencionados.

Otra manera de ayudar a subir el octanaje de las gasolinas es agregándoles butano,

un hidrocarburo con cuatro átomos de carbono. Este producto es gaseoso y suele

mezclarse con la gasolina en el invierno para facilitar el arranque en frío de los

motores.

25

Page 26: Trabajo de Planta de Gasolina

Esta solución resulta muy conveniente, pues debido a las temperaturas bajas

registradas durante el invierno, es muy fácil mantener disuelto este gas. Además, el

butano es uno de los componentes del gas licuado que se quema en las estufas y

cuyo costo es inferior al de la gasolina.

Durante los otros meses del año la concentración de butano en las mezclas de

gasolina es menor y dependerá de la temperatura ambiente para mantenerse

disuelta.

Ahora, con la explicación anterior, estamos listos para la siguiente pregunta:

¿cuántos tipos de gasolina existen en el comercio, y cuáles son las diferencias que

existen entre ellas?

Según el país, se dispone por lo general de dos o tres tipos diferentes de gasolina

comercial para cubrir las distintas especificaciones de los vehículos. Se les suele

llamar regular con plomo, súper con plomo y súper sin plomo.

La regular con plomo se usa principalmente en automóviles y camiones que tienen

motores con una relación de compresión hasta de 9:1. Esta gasolina es una mezcla

de gasolinas provenientes de la desintegradora catalítica, la reformadora, gasolina

natural y butano normal, con 3 m1 de TEP por galón. Su octanaje es de 80 a 85.

La super con plomo se usa en vehículos con motores de compresión superior a 9:1.

La mezcla típica contiene gasolinas provenientes de la desintegradora catalítica, la

reformadora., la isomerizadora, la alquiladora gasolina natural, y butano normal.

Además se le añade tetraetilo de plomo (TEP). Su octanaje es de 90 a 100 y en

algunos países llega a ser hasta de 110.

La súper sin plomo se usa en automóviles con mofles catalíticos que sirven para

disminuir la cantidad de emisiones contaminantes de los gases de combustión del

motor. La composición de sus mezclas es muy semejante al de la súper pero con un

mínimo o nada de gasolina natural. Además no contiene tetraetilo de plomo.

26

Page 27: Trabajo de Planta de Gasolina

El hecho de que una gasolina no contenga TEP no significa que los automóviles que

la usen no provocarán ninguna contaminación en el ambiente, pues el "smog"

producido proviene principalmente de los hidrocarburos no quemados y del

monóxido de carbono que salen del mofle. La cantidad de éstos depende de las

condiciones de los motores (véase Apéndice 6), pero aun contando con automóviles

bien afinados y nuevos, éstos de todas maneras serán fuentes de contaminación, ya

que el rendimiento termodinámico de los motores de combustión interna es sólo de

23%, lo que significa que menos del 25% de la energía producida se aprovecha

para mover el vehículo.

¿Qué relación existe entre la fabricación de gasolinas y las materias petroquímicas

básicas?

La respuesta es muy sencilla: casi toda la industria petroquímica se basa

principalmente en los hidrocarburos olefínicos como el etileno, propileno, buteno,

penteno y los aromáticos benceno, tolueno y xileno. Casualmente las olefinas

mencionadas (el etileno en menor grado), constituyen las materias primas para

fabricar gasolina sintética en las polimerizadoras y las alquiladoras, mientras que los

hidrocarburos aromáticos son lo que imparten un elevado índice de octano a las

gasolinas de las reformadoras.

A continuación hablaremos sobre la petroquímica y la forma de obtener de ella otras

materias primas.

Procedimiento para obtener Gasolina-¿Cuál es el procedimiento que se emplea para obtener la gasolina?

La gasolina se obtiene del petróleo en una refinería. En general se obtiene a partir

de la nafta de destilación directa, que es la fracción líquida más ligera del petróleo

(exceptuando los gases).

-¿Qué es la destilación?

Ausencia de hidrocarburos no saturados, de moléculas complejas aromáticas-

nafténicas. El contenido aromático se encuentra entre 10-20%.

27

Page 28: Trabajo de Planta de Gasolina

-¿En qué consiste la purificación?

Los procesos de purificación son aquellos que se utilizan para eliminar las

impurezas contenidas en las fracciones provenientes, de la destilación, a fin de

cumplir con la especificaciones que exige su uso. Los procesos de purificación son

muy numerosos y pueden ser físicos y/o químicos. La mayoría de los productos

obtenidos de las diferentes destilaciones se pueden continuar procesando o

tratando para mejorar la calidad y clase de productos que se desea.

¿Qué significa mejorar las características de la gasolina?

Mejorar las características de la gasolina significa reducir el costo para que los

usuarios puedan tener mejores beneficios al utilizarla y con esto las refinerías

también se beneficiarían ya que podrían disfrutar de un estado económico solvente,

también tendrían la oportunidad de producir más gasolina y brindarle a los usuarios

mejores ofertas al adquirirla.

La Gasolina y el Medio AmbienteAntes en el apartado Tratamiento de los contaminantes hemos mencionado los

gases contaminantes que expulsa un motor de gasolina, cada contaminante tiene

una reacción distinta en el medio ambiente:

El monóxido de carbono es tóxico y su inhalación en lugares cerrados puede

ocasionar la muerte. En contacto con el aire libre, este gas se une de forma

relativamente rápida con el oxígeno para formar dióxido de carbono (CO2), este

resultado no es tóxico pero tiene otro inconveniente, este gas es uno de los

causantes de la aparición del famoso “efecto invernadero”.

Los compuestos de hidrocarburos tienen una peculiaridad, que pasan de ser

inofensivos a ser cancerígenos. Al aire libre, los hidrocarburos son responsables,

junto con los óxidos nítricos, de la formación de nubes de gases de difícil

disolución (“smog”).

Los óxidos nítricos pueden, con una determinada concentración, llegar

provocar irritaciones de los órganos respiratorios.

28

Page 29: Trabajo de Planta de Gasolina

Los combustibles con plomo, se sabe que son peligrosos para la atmósfera, por eso

se está fabricando vehículos que consumen gasolina sin plomo, la contaminación

atmosférica y los cambios climatológicos han dado que pensar a la sociedad y por

esto se trata de eliminar todo lo que produzca estos problemas, por lo tanto en un

futuro y muy cercano aquí en España se va a eliminar la gasolina que contenga

plomo, en este caso la Súper.

Los catalizadores transforman los gases de escape, pero se sigue produciendo

CO2. Este gas es uno de los causantes de lo que se llama el “efecto invernadero”.

La verdad es que el efecto invernadero de la Tierra ha existido siempre ya que ésta

se calienta gracias a las radiaciones que recibe del Sol. Una parte de estas

radiaciones vuelve al espacio, pero otra queda atrapada por la atmósfera y mantiene

caliente la Tierra, tal y como se muestra en la figura de la derecha. Esto es en

realidad el efecto invernadero.

El dióxido de carbono (CO2) es muy efectivo para la creación del efecto

invernadero, si se quema mucho combustible se provoca un aumento de este gas

en la atmósfera y por tanto la Tierra se calienta más de la cuenta. El correcto

nombre de todos estos problemas es el de calentamiento global. Este

sobrecalentamiento derrite los polos y, por tanto, aumenta también el nivel de los

mares y océanos, esto puede provocar en el futuro zonas costeras inundadas.

En vista de los problemas que provoca la gasolina, no es extraño que nos

preguntemos si podemos contar con algún otro combustible que no sea la gasolina.

Un ejemplo apropiado para tratar este tema es el automóvil. Además de ser lo que

más agota este combustible, también es la mayor fuente de contaminación. Por eso

cabe preguntarse ahora:

La gasolina, ¿es el único combustible que puede hacer funcionar un automóvil?

De ninguna manera, existen otros combustibles. Los científicos están todavía

experimentando con automóviles propulsados por energía solar o eléctrica, pero se

tiene que avanzar mucho para que estas energías reemplacen a la gasolina.

El hidrógeno puede ser un combustible prometedor para los vehículos.

Contaminaría menos y tardaría más en agotarse, es el elemento que más abunda

29

Page 30: Trabajo de Planta de Gasolina

en el universo. Hoy en día ya se han hecho pruebas con automóviles, y con gran

desarrollo de potencia, así que en un futuro muy cercano se podrá circular con estos

automóviles.

En estos momentos hay dos tipos de combustible que no se derivan del petróleo y

que se están utilizando mucho para automóviles y camiones: el alcohol y el gas

natural. Este alcohol es el etanol, se destila de la caña de azúcar y, en 1987 se

utilizó para propulsar a más del 90% de los nuevos automóviles vendidos en Brasil.

El etanol es más limpio que la gasolina y también se puede reponer, ya que si

queremos producir más, siempre podemos cultivar más caña de azúcar, remolacha

azucarera, yuca y maíz. Pero hay un problema, es la cantidad de terreno necesario

para cultivar cosechas con las que se pueda producir etanol. Otro problema es el

coste. Según un cálculo, se pierden entre el 30% y 40% de su contenido potencial

de energía en el proceso de convertirlas en combustible. Con este coste añadido del

cultivo y procesamiento, algunos entendidos han llegado a la conclusión de que se

gasta más energía en producir etanol que la que el propio etanol proporciona.

También existe el metanol, fabricado a partir del gas natural o del carbón, éste no es

tan caro. Da mucho más brío al vehículo que otros combustibles. Los automóviles

de carreras suelen funcionar con metanol como combustible, porque es menos

explosivo que la gasolina. También tiene sus inconvenientes, emite menos carbono

que el petróleo pero emite formaldehído, otro agente contaminante y cancerígeno.

También en lugares fríos son más difíciles de poner en marcha los motores.

El gas natural, que se suele utilizar para la calefacción doméstica y la cocina, tiene

notables ventajas como combustible. Está compuesto principalmente de metano y

arde de manera limpia, desprende poco carbono en comparación con la gasolina y

nada de humo negro y cargado de partículas que desprende el gasóleo. También

necesita menos mantenimiento. Es barato y abunda. Hay muchas ventajas pero hay

igualmente inconvenientes. El convertir un automóvil que quema gasolina en uno

que quema gas es caro, también, aunque está comprimido, ocupa mucho espacio

por lo cual hay que instalar depósitos grandes en el maletero, y aun así, el vehículo

necesita repostar en las gasolineras frecuentemente. Aquí en España solo pueden

utilizar este combustible los vehículos de servicios públicos (SP), taxis, autobuses,

etc.

30

Page 31: Trabajo de Planta de Gasolina

Como aquí en España todavía es muy difícil consumir estos combustibles para

nuestros automóviles, vamos a dar unos consejos para una conducción más

ecológica y económica:

Mantener una correcta presión de inflado en los neumáticos, siguiendo las

especificaciones del fabricante. Una escasa presión produce un gasto innecesario

de combustible, y por tanto de emisiones. Una presión elevada ocasionaría un

desgaste desigual y acortaría la vida del neumático.

Conducir tranquilamente. La conducción “deportiva” cuesta cara: es preferible

una conducción relajada. Realizar aceleraciones bruscas produce un mal uso del

combustible.

No utilizar el vehículo para desplazamientos muy cortos. El motor en frío es

cuando más consume. La utilización del estárter produce gran cantidad de

hidrocarburos sin quemar en el escape. El catalizador necesita unos 3 ó 5 minutos

para su temperatura de máxima eficacia.

El doble embrague y el golpe de acelerador antes de parar el motor son

innecesarios en los coches modernos.

Nunca arrancar el coche empujando si este posee catalizador, ya que este se

contamina a su contacto con la gasolina sin quemar e inmediatamente deja de

funcionar y es necesario cambiarlo.

Evitar llenar el depósito hasta el borde, es una manera de desperdiciar

carburante.

Utilizar mejor los aireadores. Circular con los cristales abiertos supone a 100

Km/h un 4% más de carburante. No llevar baca si no es necesaria; a 120 Km/h

supone un 9% más de consumo.

Las recomendaciones o consejos que se den son pocos, así pues, si se siguen

estos insignificantes consejos se puede conseguir verdaderos logros, ya sean

económicos o ecológicos.

31

Page 32: Trabajo de Planta de Gasolina

Recomendaciones

INCENDIO

Altamente inflamable.

Evitar las llamas, NO producir chispas y NO fumar.

Polvo, AFFF, espuma, dióxido de carbono.

EXPLOSION

Las mezclas vapor/aire son explosivas.

Sistema cerrado, ventilación, equipo eléctrico y de alumbrado a prueba de explosión. Evitar la generación de cargas electrostáticas (por ejemplo, mediante conexión a tierra).

En caso de incendio: mantener fríos los bidones y demás instalaciones rociando con agua.

INHALACION

Confusión mental. Tos. Vértigo. Somnolencia. Embotamiento. Dolor.

Ventilación, extracción localizada o protección respiratoria.

Aire limpio, reposo. Proporcionar asistencia médica.

PIEL

¡PUEDE ABSORBERSE! Piel seca. Enrojecimiento.

Guantes protectores. Traje de protección.

Quitar las ropas contaminadas. Aclarar y lavar la piel con agua y jabón.

OJOS

Enrojecimiento. Dolor.

Gafas de protección de seguridad, o protección ocular combinada con la protección respiratoria.

Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad), después proporcionar asistencia médica.

32

Page 33: Trabajo de Planta de Gasolina

INGESTION

Náuseas. Vómitos. (Para mayor información, véase Inhalación).

No comer, ni beber, ni fumar durante el trabajo.

Enjuagar la boca. NO provocar el vómito. Dar a beber agua abundante. Proporcionar asistencia médica.

DERRAMES Y FUGAS

Evacuar la zona de peligro. Consultar a un experto. Eliminar todas las fuentes de ignición.

NO verterlo al alcantarillado. NO permitir que este producto químico se incorpore al

ambiente. (Protección personal adicional: equipo autónomo de respiración).

33