trabajo final montaje planta bioetanol

Upload: dcortazarh

Post on 11-Jul-2015

566 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCION La conservacin del aire y el agua, hoy en da son los elementos primordiales a tomar en cuenta para la sobrevivencia de la vida en el planeta. El uso de los biocombustibles ha cumplido un rol importante a nivel mundial, la biomasa como base de los procesos de combustin ha venido siendo utilizada histricamente. La necesidad de obtener fuerza motor, debido a las condiciones industriales globalizadas en la economa, ha repercutido en la demanda de mayor cantidad de combustibles, en su mayora fsiles, que desafortunadamente, sacrifican los niveles de pureza del ambiente. Esta situacin ha llevado al deterioro del medio ambiente a un punto crtico, tal, que hoy en da es motivo de preocupacin mundial y se encuentra en la agenda de todas las naciones. A favor de la conservacin del medio ambiente, se requiere emitir menor cantidad de gases txicos. Es por ello que la necesidad de hallar alternativas de combustin ms amigables, como es el uso de los biocombustibles debe ser prioridad en los grupos de investigacin y desarrollo. En el transcurso del desarrollo de este Proyecto de Inversin se hace referencia a todos los elementos que hacen parte de la operativa as como sus mecanismos de comercializacin. Sumado a ello se enfatiza en la Investigacin de Mercado y el uso como herramienta de la evaluacin financiera de proyectos, dado que se determin con ello la posible participacin en el mercado, el potencial absoluto de la planta y el cumplimiento de los objetivos de la ejecucin de este proyecto. En otro aspecto se describen los componentes de administracin para que la gestin y determinacin de la planeacin estratgica sea acorde con las necesidades del mercado, as como los planes, polticas de accin y los procesos que en ella intervienen. Verificando que estos sean eficientes, razonables, ubicados en el lugar y momento adecuado para su debida aplicacin, teniendo en cuenta las caractersticas

del nicho de mercado, sin olvidar el aspecto econmico, Jurdico y poltico del pas que influye en el desempeo y ejecucin de cualquier proyecto. Tambin se tuvo en cuenta la normatividad y herramientas Contables, Tcnicas y Financieras para asegurar el xito de la inversin que se piensa realizar, y poder demostrar que a futuro ser rentable, a travs de un mximo rendimiento e incremento de la utilidad para el pas, colaboradores e inversionistas Se espera que la informacin consignada en este Proyecto, sirva de referencia y base para la creacin y gestin de proyectos similares que se dediquen a la produccin y comercializacin de bioetanol, en cualquier punto del pas. Desde esta perspectiva se pone este material a consideracin de todos aquellos futuros inversionistas, personas o estudiantes que tengan inters en conocer en detalle el montaje de una planta de bioetanol. Con el presente material, se busca poner en prctica todos los conocimientos adquiridos en la formacin acadmica en la Facultad de Ciencias Econmicas, de la Universidad Militar NUEVA GRANADA

2

CAPITULO 1 IDENTIFICACION DEL TEMA DE INVESTIGACION 1.1 TEMA DE INVESTIGACIN. La investigacin del presente trabajo, consiste en el montaje y operacin de una planta de bioetanol en el Municipio de Villapinzon Cundinamarca Colombia; basada en la produccin de la remolacha azucarera. Con este proyecto se tendr la capacidad de atender perfectamente arte del mercado interno, en la zona cund boyacense en donde se exige una mezcla del 10% de etanol en la gasolina. 1.2. IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA.

Colombia enfrenta una difcil situacin en el campo petrolero por la disminucin de las reservas y la ausencia de nuevos hallazgos del mineral. Sumado a ello, las nuevas condiciones de produccin en el mbito internacional, nos comprometen a involucrarnos en la tendencia de generar produccin limpia, es decir produccin en la cual todos los procesos de la misma estn involucrados en la necesidad de cuidar el medio ambiente. Ante esta situacin, el bioetanol se presenta como una de las mejores opciones para frenar la difcil situacin que enfrenta el pas a la hora de producir combustibles. Dos pases en el nivel internacional se destacan por producir bioetanol Espaa y Uruguay. En Espaa, por ejemplo, defienden el uso del bioetanol como biocombustible cuando se hace a partir de productos agrcolas, siempre que el proceso sea el correcto y se cumpla con los requisitos de purificacin. Todos estos procesos se diferencian porque la calidad de algunos productos agrcolas es mejor que la de otros, pues algunos motores son ms sensibles al bioetanol, al igual que las bombas de inyeccin y los sistemas electrnicos. 1 No obstante, ambos pases llegan a la conclusin de que este es un mercado prspero1

EL MERCADO DE BIOCOMBUSTIBLE SEN COLOMBIA Revista cultura E, Medelln, Colombia, junio 2006

3

y que la produccin del combustible a partir de productos agrcolas, adems de tener un alto impacto ambiental, es una experiencia innovadora, siempre y cuando se cumpla con los parmetros y requisitos establecidos. 2 1.3. JUSTIFICACIN

La importancia de los biocombustibles a nivel mundial como forma de superar la crisis energtica por agotamiento de combustibles fsiles y como forma de ayudar a un mejor mantenimiento del sistema ambiental, es el pilar de esta investigacin. Existe en el mundo una alta presin para disminuir el uso de carburantes provenientes de los combustibles fsiles, dada la continua alza de sus precios y sobretodo las emisiones de gases txicos que repercute directamente en el calentamiento global. Por ello, se han venido buscando fuentes alternas de carburantes en todos los pases, en especial en aquellos con economas que no tienen a su disposicin yacimientos petrolferos. Dentro de estas fuentes se encuentra el alcohol proveniente de la fermentacin de azcares de plantas, llamado bioetanol; un recurso renovable a diferencia del petrleo, y cuya produccin y uso representan un menor impacto ambiental por ser de origen vegetal. Los biocombustibles son biodegradables, el 85% se degrada en aproximadamente 28 das. El etanol es un componente libre de compuestos aromticos, de benceno y azufre, por lo tanto la mezcla produce menos humo (partculas) y genera menores emisiones. Al utilizar una mezcla del 10% de etanol se produce una reduccin de emisiones de CO2 entre 22 y 50% en vehculos de carburador, as como una disminucin de hidrocarburos totales ente 20 y 24%.3 Un motor alimentado con etanol biodiesel produce mucha menos contaminacin que aquel que se alimenta con combustible fsil. As mismo, nuestras reservas de petrleo estn disminuyendo, por lo que el menor consumo de combustibles fsiles, gracias al uso de biocombustibles contribuir al mantener por ms tiempo las reservas de petrleo; por lo tanto el desarrollo de esta2 3

Ibd. www.minagricultura.gov.co

4

gran industria contribuye no slo al progreso del pas, sino tambin a la disminucin del calentamiento global. 1.4. UTILIDAD

La industria de los biocombustibles es un gran negocio pues es rentable, novedoso y su producto ser cada vez ser ms atractivo en el mercado internacional, dada la tendencia ambiental. El proyecto de obtencin de bioetanol a partir de remolacha azucarera, un cultivo que produce ms toneladas de sacarosa por hectrea al mes que la caa de azcar, y que no compromete la seguridad alimentara. La remolacha azucarera tropical representa una potencial e importante materia prima para la produccin de azcar y etanol en la regin tropical, al mismo tiempo que ofrece un desarrollo sostenible, cubriendo importantes aspectos econmicos, ecolgicos y sociales. Beneficio Econmico La remolacha azucarera tropical es el cultivo ms eficiente para la produccin de bioetanol. Una tonelada de caa de azcar produce 80 litros de etanol en un perodo de 12 a 14 meses. Esto significa que con los rendimientos promedios de Brasil de alrededor de 80 toneladas por hectrea se obtienen 6.400 litros de etanol por hectrea.4 Una hectrea de cultivo de remolacha produce de 8.000 a 10.000 litros de etanol. en un perodo de 5 a 6 meses.5 Adicional a ste determinante beneficio econmico se puede hacer un mejor uso de las factoras al extender el proceso de generacin de azcar o etanol. La pulpa, un subproducto del proceso de la remolacha tiene un importante valor para la nutricin del ganado o puede usarse en la generacin de energa.6

4

LA REMOLACHA BUSCA PRODUCIR ETANOL publicado en http://adnmundo.info/contenidos/ ambiente/butanol_ma_210606_1111.html 5 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE BIOCOMBUSTIBLES: IMPLICACIONES PARA EL SECTOR AGROPECUARIO Ministerio De Agricultura Y Desarrollo Rural, SEP 2006 6 http://www.syngentasemillas.com/content/docs/tsb_docs/Serie_Remolacha_No._2Porque_Remolacha_Azucarera_Tropical.pdf

5

Beneficio Ecolgico: Ahorro de tiempo, agua y mucha flexibilidad Asumiendo que tanto la caa como la remolacha generasen igual rendimiento en azcar o etanol por unidad de rea, podemos enumerar unas claras ventajas para la remolacha, desde el punto de vista ecolgico:7

En la mitad del tiempo (5 6 meses versus 12 meses) Usando una tercera parte del consumo de agua (600 Mm.). Puede ser sembrada y cosechada prcticamente durante todo el ao Adaptable a suelos salinos o alcalinos. Excelente cultivo de rotacin pudiendo mejorar la productividad del siguiente cultivo.

Le provee una tremenda flexibilidad al agricultor. Con caa la tierra se compromete por 5 aos y con remolacha por 6 meses.

Beneficio Social: Desarrollo de las comunidades rurales La demanda de biocombustibles crear grandes posibilidades para el mejor desarrollo de las comunidades rurales y la remolacha representa un gran instrumento en ste propsito. La tcnica de cultivo puede ser adaptable al nivel del agricultor; desde total mecanizacin hasta labor totalmente manual. Los agricultores pueden tener un segundo cultivo en el mismo ao. Pueden incorporarse a la agricultura suelos salinos, no aptos hoy para cultivos. Ayudar a suplir las necesidades globales de biocombustible8 1.5. APORTES

El proyecto de la generacin de bioetanol a partir de la siembra de remolacha azucarera en Colombia es novedoso en el territorio Colombiano, a pesar que este producto se ha desarrollado en otros pases, solo hasta hace unos aos se empez7 8

Ibd. www.syngentasemillas.com

6

a estudiar la posibilidad de producirla dentro del territorio nacional. Desde 1995 Syngenta, compaa lder de biocombustibles, ha realizado estudios en regiones como Cundinamarca - Boyac, Cesar, Armenia y Valle del Cauca, con el propsito de determinar las condiciones adecuadas para la siembra de remolacha azucarera. Los resultados concluyeron que existen ventajas fundamentales frente a los cultivos de caa de azcar, usados tambin para la produccin de etanol y por supuesto de azcar. La remolacha azucarera est en condiciones de producir la misma cantidad de azcar por hectrea que la caa de azcar, en algunos espacios puede superarla. Mientras que la cosecha de caa de azcar est lista entre 12 y 14 meses, la remolacha azucarera slo requiere de 6 meses. Por otra parte, la remolacha utiliza una tercera parte del agua de la que necesita la caa de azcar (600mm y 1200mm respectivamente) y es adaptable a cualquier nivel tecnolgico del agricultor.9

1.6. 1.6.1.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de este trabajo de grado, es el de presentar un proyecto de inversin, que podr desempearse en el sector de los combustibles, especficamente en el nicho de los bio-combustibles. La propuesta es la de instalar una planta productora de Bio etanol, basada en la produccin de remolacha azucarera en el municipio de Villa Pinzon Cundinamarca. 1.6.2. OBJETIVOS ESPECFICOS MARCO DE REFERENCIA Participar en un nuevo segmento de mercado del sector combustible, biocombustibles, bsicamente BIOETANOL, con la finalidad de alcanzar una posicin slida en el mercado que permita una expansin del proyecto para el mercado nacional y generar proyecciones hacia la exportacin.

9

www.syngentasemillas.com

7

Ser pioneros en la produccin de bioetanol en Colombia, el cual ser empleado para la elaboracin del alcohol ecolgico de uso automotriz e industrial en Colombia.

Generar una propuesta novedosa en cuanto tipo de inversin, de igual manera crear una fuente de generacin de riqueza, empleo tecnificacin y sostenibilidad del medio ambiente

8

CAPITULO 2: PRESENTACION DEL PRODUCTO 2.1 CRISIS ENERGTICA

Actualmente, el mundo se encuentra en un periodo de crisis energtica, ya que dentro de algunos aos, la produccin mundial de petrleo convencional empezar a disminuir, al haber alcanzado el lmite de produccin, mientras la demanda mundial no deja de aumentar10. A medida que ha pasado el tiempo, el ser humano ha ido dependiendo cada vez ms de los recursos energticos. Para el hombre moderno, es impensable la vida sin iluminacin, calefaccin, refrigeracin, transporte. Esta dependencia energtica, se ha convertido en un exceso de demanda, especficamente de combustibles fsiles, y sabemos que stos son recursos no renovables. La humanidad se enfrenta a una crisis energtica mundial, y necesario iniciar la bsqueda de alternativas energticas, antes que se agoten los combustibles fsiles y el tiempo. 2.1.1 PROBLEMA MUNDIAL Vivimos en una sociedad de consumo, que utiliza sus recursos para su confort. La mayor parte de la estructura de oferta de energa primaria, est basada en el petrleo y gas en casi el 90% a nivel mundial. El incremento de individuos (superpoblacin) consigue acelerar la dependencia excesiva. En trminos energticos estn involucrados otros aspectos, como la economa y poltica de cada pas del mundo. Por ejemplo: El precio del barril de petrleo en el 2008 alcanzo niveles inimaginables, gracias a la poca oferta, al aumento en la demanda, a la especulacin implcita en los conflictos blicos, e incluso a los desastres climticos (que frenan la produccin). Pero el precio tambin es alterado por la cantidad de reservas estratgicas de un pas, dato que es poco claro, ya que no existe un inventario real. La presin de la demanda de hidrocarburos, hace que las empresas y los pases persistan en la bsqueda de ms reservas, an en pozos que tienen la altura del monte Everest (9.75 Km.) .La produccin mundial de petrleo creci un 0.8% en 2005, frente a 2004, pero la10

http://www.cienciapopular.com/n/Ecologia/Crisis_Energetica/Crisis_Energetica.php

9

demanda aument un 3% y los precios no lograron extraer ms petrleo, ni aumentar los descubrimientos. Expertos de la industria petrolera, estiman que las reservas actuales slo servirn para cubrir las necesidades de los prximos cuarenta aos.11 Por otro lado, el uso de combustibles fsiles produce contaminacin, un incremento en las emisiones de gases txicos aumentando las consecuencias en efecto invernadero y por ende en el calentamiento global.12 2.2 CONCEPTO BIOCOMBUSTIBLES La denominacin de combustible hace referencia comnmente a cualquier sustancia que, en contacto con el oxgeno del aire y a partir de una determinada temperatura, arde y produce energa. En principio se establecen dos tipos de combustibles segn su naturaleza: los combustibles fsiles, constituidos por el carbn, petrleo o gas natural y sus derivados; y los biocombustibles, que son los que proceden de la biomasa.13 Como biocombustible se entiende aquel combustible obtenido a partir de organismos recientemente vivos y / o sus deshechos. Plantas, estircol, etc. Los biocarburantes son variantes de los biocombustibles como el bioetanol, biometanol y diferentes aceites vegetales 2.3 CONCEPTO BIOETANOL El bioetanol es un tipo de biocombustible, bsicamente es alcohol etlico producido a partir de la fermentacin de los azcares que se encuentran en los productos vegetales (cereales, remolacha, caa de azcar o biomasa) combinados en forma de sacarosa, almidn, semicelulosa y celulosa.

11

http://elpetroleo.aop.es/Tema4/Index1.aspBronstein

12

Friedman, Milton; Premio Nbel de Economa; citado en La Crisis Energtica y nuestro futuro por Vctor; El Pas; Diario Clarn; 16 de Abril de 2006 Pg. 1 seccin econmica

13

Qu son los biocombustibles? Introduccin a sus ventajas y desventajas, en http://intercambia.net, 11 de abril de 2007

10

2.3.1 USOS Fabricacin de ETBE (es un componente de la gasolina) Mezcla directa con gasolina hasta el 10% Lmite impuesto por la Legislacin actual. Mezclas superiores: E10 (EEUU), E25 (Brasil), E85 (FFV en Suecia y Espaa), E95 (autobuses de Estocolmo, Sucia), E100 (motores especiales, Brasil). Posibilidad de su mezcla con disel, utilizando para ello un aditivo o solvente Denominado E-Diesel14 2.3.2 VENTAJAS Produce menos CO2 Mayor octanajemayor eficiencia de motores Reduce las emisiones de partculas Reduce la emisin de bencenos a la tercera parte.15 Reduce el contenido de azufre. Menos txico que el metanol. Reduce las emisiones de formaldehdos.16

2.4 PRINCIPALES PRODUCTOS UTILIZADOS EN LA PRODUCCION DE BIOETANOL 2.4.1 INFORMACIN MAZ

Produccin de alcohol a partir de Maz Es la materia prima de mayor uso en EE.UU., se destinan 35 millones de toneladas del cereal para producir etanol. Desde hace 20 aos se utiliza este combustible en una mezcla del 10 %, en promedio, con las naftas. Se obtienen 0,40 litros de etanol/Kg. de maz. Relacin Energa entregada/Energa utilizada = 1,22

14

Conferencia, AIQPA Tendencias de la Industria Qumica y de Procesos Bioetanol: obtencin y aplicaciones Oviedo, Espaa. 06 de Noviembre de 2003 15 ibid 16 ibid

11

Zea mays es una gramnea anual originaria de las Amricas introducida en Europa en el siglo XVI. Actualmente, es el cereal con mayor volumen de produccin en el mundo, superando al trigo y el arroz. El maz al igual que la yuca y la caa se emplea para la hidrlisis de almidones los cuales son fermentados y a su vez forman el bioetanol. Tiene un rendimiento de bioetanol 3.200 l/Ha/ao.

Contexto internacional Etanol de maz En EE.UU. existen 74 plantas que producen etanol de maz y existen otras 15 en construccin. Europa, Japn, India y China consumen 4500 millones de litros de etanol. En el viejo continente planean mezclar en 2010 un 5,75% de este combustible con nafta.17 Produccin de Etanol de maz El etanol a partir de maz se obtiene mediante los siguientes pasos: 1. Hidrlisis (rompimiento o degradacin) de las cadenas polisacridos del almidn para obtener jarabe de glucosa. 2. El jarabe se convierte en Etanol mediante el uso de levaduras. De cada 100 g. de almidn se pueden obtener tericamente 111 g. de glucosa, lo que implica una relacin estequiomtrica de 9:10., es decir presenta un aumento del 10% en relacin a su peso inicial. Para la hidrlisis del almidn se usan bacterias termo resistentes porque el proceso se lleva a cabo a altas temperaturas (90 -110 C). 2.4.2 INFORMACIN YUCA Produccin de alcohol a partir de Yuca Nigeria es el precursor de la produccin mundial de alcohol de yuca en el mundo, pero su produccin no alcanza niveles industriales competentes. Hasta ahora no se ha podido resolver satisfactoriamente el tratamiento de aguas residuales producidas por la planta. Se obtienen 0,53 litros etanol/Kg. de yuca.17

La nafta tambin conocido como ter de petrleo, es un derivado del petrleo extrado por destilacin directa, utilizado principalmente como materia prima de la industria petroqumica ("nafta petroqumica" o "nafta no energtica"), en la produccin de alquenos, como etileno y propileno

12

Relacin Energa entregada/Energa utilizada = 1,17 La yuca (manihot sculenta cratz) es un arbusto leoso que habita en las tierras tropicales. De la familia euphorbiaceae, se cree que fue desarrollada en Brasil y desde 1984 se ha utilizado como fuente de energa despus del arroz, maz y la caa de azcar. Por sus almidones son utilizados en la regin atlntica y llanos orientales para la elaboracin de alcohol carburante por fermentacin. Tiene un rendimiento de 4.500 l/Ha/ao

Etanol de yuca en el mundo La yuca, es un cultivo prcticamente exclusivo de los pases en vas de desarrollo. Nigeria produce 39 millones de toneladas mtricas de yuca, su meta es usar la mayor parte de esta como materia prima para etanol. 2.4.3 INFORMACIN SORGO DULCE

Los sorgos (Sorghum spp.) son un gnero de unas 20 especies de gramneas oriundas de las regiones tropicales y subtropicales de frica oriental. Se cultivan en su zona de origen, Europa, Amrica y Asia como cereal para consumo humano, animal, en la produccin de forrajes, y para la elaboracin de bebidas alcohlicas por medio de fermentacin y bioetanol. Debido a sus propiedades se empezaran a aplicar para la fabricacin del bioetanol. En la India operan plantas de tamao comercial produciendo alcohol carburante con esta planta leguminosa. El grano de sorgo es rico en almidn y es uno de los cultivos ptimos para otras aplicaciones industriales. Se obtienen 0,14 litros de etanol/kg de sorgo dulce. Relacin Energa entregada/Energa utilizada = 2,14 Existen proyectos de produccin en el Caribe, los valles interandinos y piedemonte llanero. Su rendimiento es de 4.400 lt/Ha/ao. 2.4.4 INFORMACIN CAA DE AZCAR

13

Esta plantacin ha demostrado a nivel mundial que es autosuficiente energticamente con excedentes en electricidad. Se obtienen 0,085 litros de etanol/Kg. de caa de azcar. En Colombia se produce esta planta en las cantidades necesarias para Haber justificado varias plantas de tamao comercial, principalmente en el Valle del Cauca.18 Etanol de caa en el mundo Actualmente, Brasil es el principal productor mundial de etanol de caa. Produce alrededor de 315 millones de toneladas de caa, y cerca de 2/3 de esta es utilizada para la produccin de etanol. Brasil cuenta con cerca de 300 destileras y ms de 225 ingenios. Balance Energtico Caa de Azcar La produccin de etanol tiene los siguientes indicadores: Energa producida, 567.900 Kcal./t de caa Energa utilizada, 50.702 Kcal./t de caa Energa producida/Energa utilizada = 11,2 (1) Una planta de 300 litros/da resulta en: Generacin total...........16.414 kW Consumos propios........ 6.414 kW. Exportacin a la red......10.000 Kw Balance de CO2 Caa de Azcar GRAFICO1: Materia prima. Rendimiento del etanol

18

MAESTRIA EN GESTION DE OPERACIONES TRABAJO FINAL DEL CURSO DE GESTION DE PROYECTOS INSTALACIN DE PLANTA DE BIODIESEL PROFESOR : Ing. Isaac Patrn Yturry ALUMNO: Dr. Genaro Vivanco Berrocal 20 de Enero del 2008

14

2.5 BIOCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA

El gobierno Nacional, mediante la expedicin de la Ley 693 del 12 de septiembre del

2001, estableci que a partir del ao 2005 la gasolina colombiana deba tener

elementos oxigenados que disminuyeran las emisiones nocivas para el medio ambiente. Se propone el uso de una mezcla 90% gasolina 10% etanol para cumplir con esta normatividad.19

AL

Los Ministerios de Minas y Energa y del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, mediante Resolucin 1565 del 2004, establecen los requisitos tcnicos y ambientales de los alcoholes carburantes y de los combustibles oxigenados a ser distribuidos en el pas. El Ministerio de Minas y Energa mediante resolucin 18-1069 del 2005, expide la regulacin tcnica en relacin con la produccin, acopio, distribucin y puntos de mezcla de los alcoholes carburantes y su uso en los combustibles nacionales e importados.20 Al mezclar 10% de Etanol con gasolina corriente se producir un incremento de 3 unidades en el ndice octano y en la gasolina extra el incremento ser de 2 unidades. La implementacin del programa de Biocombustibles en el pas tiene como objetivo propender por la diversificacin de la canasta energtica a travs del mejoramiento de la calidad de los combustibles colombianos como resultado de la mezcla entre los19

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA. La Resolucin 18-0687 de Junio 17 de 2003. En: http://www.mincomercio.gov.co/VBeContent/Documentos/Normatividad/resoluciones/2003/R_180687_2003. 20 Programa Nacional de Oxigenacin de las Gasolinas con Etanol Anhidro. Efecto del Etanol sobre las Propiedades Fsico Qumicas de las Gasolinas Colombianas y Desempeo en Motores y Vehculos. Disponible en: http://www.minminas.gov.co/minminas/pagesweb.n sf?opendatabase.

CULTIVO

15

Biocombustibles y el combustible de origen fsil. Colombia viene aprovechando las oportunidades que los biocombustibles le abren a la agricultura. Con ms de un milln de litros diarios, Colombia es el segundo productor de etanol en Latinoamrica, despus de Brasil21. Apoyo del Gobierno, los Ministerios de Minas y Agricultura impulsaron y lograron la aprobacin por parte del Congreso de sendos estmulos tributarios al consumo de biocombustibles. Posteriormente el Ministerio de Minas estableci frmulas de precios para el etanol y el biodiesel que garantizan a los productores el cubrimiento de su costo de oportunidad. Ese Ministerio tambin determin obligatoriedad en la mezcla de gasolina con etanol (10%) y de ACPM con biodiesel (5%). Por su parte, el Ministerio de Agricultura ha invertido casi 65 mil millones en incentivos (ICR) para el establecimiento de nuevas plantaciones de palma africana. Adems, acaba de extender el ICR para la renovacin de plantaciones existentes de este cultivo. Tambin est destinando importantes recursos en investigacin cientfica orientada a incrementar la productividad del etanol con caa y yuca y del biodiesel con palma e higuerilla. Finalmente, con el TLC las posibilidades de crear ms riqueza, empleo y bienestar rural a partir de biocombustibles se incrementar exponencialmente. Para nuestro caso en particular, las expectativas de exportar son muy pocas debido principalmente a: La planta se considerara como una planta pequea, en comparacin con la infraestructura y niveles de produccin de otras plantas nacionales. Actualmente los pases latinoamericanos estn entrando en el bum de la produccin de biocombusibles, por ello en varias regiones del continente se estn generando pequeas plantas de biocombustibles que proveen el mercado en zonas relativamente pequeas.

El transporte de combustibles es un factor que encarece el producto y por ello pierde competitividad en el mercado mundial.

21

Biocombustible en Colombia Autor: Andrs F. Arias. Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.

16

La economa mundial est transformndose debido al auge de los biocombustibles. Esto representa muy buenas noticias para los agricultores del mundo. En esta materia Colombia ha sido y continuar siendo pionera y lder en Latinoamrica22.

GRAFICO 2: Estructura Energtica De Colombia 2006

Fuente: www.revistavirtualpro.com 2.6 LA INDUSTRIA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA La estrategia nacional de biocombustibles, que busca expandir los cultivos con destino a la produccin de biocombustibles y diversificar la canasta energtica, dentro de un22

Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.

17

marco de produccin eficiente y sostenible econmica, social y ambientalmente, es de inters nacional por las oportunidades de desarrollo que ofrece. No obstante es importante que para seguir desarrollando este tipo de proyectos, el estado ofrezca incentivos de inversin, a travs de excepciones tributarias, ayudas o tablas de transporte diferenciales, acceso a puertos y subsidios a algunos eslabones de la cadena productiva (como el agricultor), crditos blandos entre otros. De no ser as, muy posiblemente los inversionistas nacionales e internacionales, partirn hacia mercados mas seguros y menos costosos, como es el caso de la planta de biodisel ubicada en Chiapas, Mxico, en donde, bajo la figura de un convenio de cooperacin tcnica y cientfica, se oficializo la construccin de dicha planta que demandar inversiones por un valor total de dos millones de dlares. Y en donde inversionistas nacionales estn participando. Esta situacin ser cada vez mas repetitiva, si no se crean estmulos que inciten al inversionista a quedarse en Colombia. 2.7 PROYECTOS ACTUALES Y EN CONSTRUCCIN Los resultados de la poltica de promocin a los biocombustibles son indiscutibles, actualmente Colombia produce 1,1 milln de litros diarios de etanol a partir de caa, cubriendo cerca del 70% de la demanda nacional. CUADRO 1: Proyectos actuales de biocombustibles en Colombia basados en el cultivo de caa de azcar. Proyecto Incauca Providencia Manuelita Mayagez Risaralda TotalFUENTE: http://www.asocana.com.co/informes/2006_2007

Ubicacin Miranda, Cauca Palmira, Valle Palmira, Valle Candelaria, Valle La Virginia, Risaralda

Capacidad lts/da 300.000 250.000 250.000 150.000 100.000 1.050.000

As mismo, desde el mes de julio de 2007 entr en funcionamiento la planta de biodiesel en Codazzi, Cesar, de capacidad de 170.000 l/da y el pasado 25 de abril de

18

2008 se inaugur la planta de Odin Energy en Santa Marta, ambas a partir de aceite de palma. Adems, en 2008 entraron en produccin otras tres plantas de biodiesel a partir de palma africana, con lo cual Colombia pasar a producir ms de 900 mil litros diarios de biodiesel, convirtindonos en el primer productor de biodiesel y en el segundo productor de etanol de Latinoamrica.23

CUADRO 2: Proyectos de biocombustibles en desarrollo. Capacidad ton/ao 50.000 Fecha entrada Jul-2007 Abr-2008 Nov-2008 Nov-2008 Dic-2008 Ene-2009 2009 Por definir Por definir de

Proyecto Oleoflores Odin Energy Biocombustibles del Caribe Bio D Aceites Manuelita Ecodiesel Biocastilla Biodiesel de Colombia** Biocosta** Total Sostenibles

Ubicacin Codazzi, Cesar

Santa Marta, Magdalena 36.000 Santa Marta, Magdalena 100.000 Facatativa, Cundinamarca San Carlos de Guaroa, Meta Barrancabermeja, Santander Tumaco, Nario Costa Atlntica 100.000 100.000 100.000

Castilla La Nueva, Meta 10.000 100.000 100.000 696.000

FUENTE: http://www.asocana.com.co/informes/2007_2008 *** A Enero 2009 aun no haban entrado en funcionamiento

2.8 INVESTIGACIN Y DESARROLLO TECNOLGICO

23

Ponencia del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, durante las charlas ministeriales en el marco del BIDEXPODESARROLLO , Medelln, marzo 2009 ** a 31/01/2009 no habian entrado en funcionamiento

19

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), ha priorizado la inversin en proyectos de investigacin en el campo de los biocombustibles, con el objeto de mejorar la productividad de la produccin actual y adems, evaluar la eficiencia de diferentes materias primas alternativas. La investigacin de los rendimientos de las distintas materias primas y de sus propiedades fsicas y qumicas, se est realizando a travs de los proyectos para la produccin de etanol a partir de caa, yuca y sorgo dulce y los proyectos de biodiesel a partir de palma, higuerilla, jatropha, sacha inchi y algas. En las convocatorias 2007-2008 se cofinanciaron 29 proyectos, por un valor total de $34.192 millones, en los cules el aporte del MADR asciende a $16.227 millones. Con estos proyectos se evaluao distintas materias primas, investigando los procesos ms limpios y eficientes para la produccin de etanol y biodiesel, la utilizacin de los subproductos del proceso, as como la investigacin de biocombustibles de segunda generacin.24 Teniendo en cuenta que la implementacin de modelos de produccin de biocombustibles en pequea escala, con la vinculacin de pequeos productores, requiere de una accin conjunta del Gobierno y del sector productivo, el MADR ha cofinanciado en el ao 2007 dos plantas piloto a pequea escala. Aspectos como la organizacin de los productores, la investigacin, el ajuste y la transferencia de tecnologas para la reduccin del costo de produccin agrcola e industrial son abordados para garantizar la competitividad y sostenibilidad de este modelo alternativo. En Tumaco, Nario, con una inversin del MADR de $1.500 millones, se construy la planta de 2.000 l/da para la produccin de biodiesel a partir de aceite de palma25, que utilizar la produccin de 150 ha de palma. En Barbosa, Santander, con una inversin de $3.500 millones, se est construyendo la planta de etanol de 5.000 l/da, que

24

La diferencia fundamental de los nuevos carburantes de segunda generacin (2G) con respecto a los actuales es que se elaboran a partir de mejores procesos tecnolgicos y materias primas que no se destinan a la alimentacin y se cultivan en terrenos no agrcolas o marginales.25

Cabe aclarar que las producciones agrcolas que generan aceite son destinados para la elaboracin de Bio disel y aquellos que producen Alcohol se destina a la produccin de bio etanol para mezclar con gasolina.

20

utilizar la produccin de 300 ha de caa, sembradas en la regin.

26

Hemos

consolidado el liderazgo de Colombia como productor de biocombustibles en Amrica Latina. Logros de una Gestin - 200827, Posicionando al pas como productor de etanol. Este ao estaremos produciendo 1,1 milln de litros diarios de etanol a partir de la caa y 965 mil litros diarios de biodiesel. Con una inversin de $7.000 millones estamos construyendo plantas en Tumaco, Barbosa y Frontino, que producen 2.000 litros diarios de biodiesel y 10.000 litros diarios de etanol. Segn el MADR, Colombia sigue invirtiendo en ciencia y tecnologa para investigar cmo producir biocombustibles con ms eficiencia, con ms productividad y con ms rigor ambiental. En 2008 estamos financiando 10 proyectos por $11.338 millones, con un aporte del Ministerio por $5.537 millones. Al mismo tiempo se han hecho avances en regulacin para biocombustibles28. La regulacin de precios de biocombustibles permite generar estabilidad econmica tanto a los inversionistas como a los agricultores para dinamizar la produccin. Segn el ex ministro Andrs Felipe Arias, Colombia ha implementado una poltica agresiva de aumento de mezclas29. A partir del 2012 todos los motores que se importen o se produzcan en Colombia deben ser flex-fuel30 al100% para biodiesel y al 85% para etanol.3126

Mayor informacin sobre el tema la puede consultar en la Direccin de Desarrollo Tecnolgico y Proteccin Sanitaria, TEL. 2437919, e-mail: [email protected] 28

http://www.minagricultura.gov.co

LEY N 113 DE 2006 POR LA CUAL SE EXPIDEN NORMAS SOBRE BIOCOMBUSTIBLES RENOVABLES Y SE CREAN ESTMULOS PARA SU PRODUCCIN, COMERCIALIZACIN Y CONSUMO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.29

Ponencia del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, durante las charlas ministeriales en el marco del BIDEXPODESARROLLO , Medelln, marzo 200930

El Sistema Flex-Fuel Permite Un Uso Fcil Cualquier Mezcla Etanol-Gasolina, Ajustando Rpidamente El Motor Del Vehiculo A Las Caractersticas De Esta (Sistema Electrnico De Inyeccin)La Tecnologa Del Flex-Fuel Permite Que Un Automvil Opere 100% A Alcohol, 100% A Gasolina O Cualquier Mezcla En Cualquier Proporcin De Etanol Y Gasolina. Hay Tambin Sistemas Para Diesel-BiodieselLa Decisin De Uso De Una Mezcla Es Del Propietario Del Vehiculo Y Se Realiza En El Tanque Del Vehiculo A Partir Del Suministro De La Bomba. La Decisin Es Econmica Y De Rendimiento.El Primer Modelo Fue Lanzado En Brasil En Marzo Del 2003 Por Volkswagen Con Una Excelente Aceptacin Del Publico.El Vehiculo Flex-Fuel Representa Una Notable Evolucin Tecnolgica De La Industria Automovilstica Que Abre Perspectivas Ilimitadas Para La Expansin Internacional Del Mercado Del Etanol Carburante.31

ECOPETROL S.A. ICP. Programa Nacional de Oxigenacin de las Gasolinas con Etanol Anhidro. Efecto del Etanol sobre las Propiedades Fsico Qumicas de las Gasolinas Colombianas y Desempeo en Motores y Vehculos. Disponible en: http://www.minminas.gov.co/minminas/pagesweb.n sf?opendatabase.

21

Con la produccin de biocombustibles, tendremos mejores ingresos para los productores del campo, seguridad energtica y combustibles ms limpios.

2.9

PRODUCCIN DE ETANOL EN COLOMBIA

La produccin de etanol aument un 2.3% con respecto a 2006, al registrar 275 millones de litros, para atender el 70% del mercado nacional con un 10% de mezcla. En el mercado nacional, si consideramos las metas cumplidas por otros pases como Brasil, donde el promedio de mezcla es de 40% etanol y 60% gasolina, la demanda podra llegar a ser seis veces superior a la actual. Sin embargo, en desarrollo del documento Conpes aprobado recientemente por el gobierno nacional,32 deben definirse claramente las reglas de juego que garanticen la recuperacin de las inversiones y una rentabilidad razonable para los productores actuales y los nuevos inversionistas. Este es un paso decisivo para asegurar el xito del programa de biocombustibles en Colombia y despejar aun ms el futuro del sector azucarero colombiano. El debate sobre la competitividad entre la tierra para biocombustibles y la tierra para producir comida sigue latente entre los promotores y retractores de esta actividad. La realidad es que en nuestro pas hay 10.4 millones de hectreas de tierra agrcola, de las cuales solamente se utilizan 4.2 millones. Pero, adems, existen 16.5 millones de hectreas en ganaderas extensivas que podran utilizarse en agricultura y proyectos forestales. En Amrica Latina, de acuerdo con un estudio de la FAO33, hay cerca de 1.066 millones de hectreas aptas para la agricultura y solamente se utilizan en ella 203 millones de hectreas.3432

El Gobierno Nacional ha promovido con el legislativo la expedicin de una norma que incentive los cultivos de tardo rendimiento para la produccin de biocombustibles (Ley 939 de 2004). A finales del ao 2004 se institucionaliz la Mesa Nacional de Biocombustibles, espacio de concertacin entre el sector pblico, privado y la academia que tiene por objetivo sentar las bases tcnicas, econmicas, logsticas y ambientales para el futuro desarrollo del tema en el pas.33 34

Organizacin de las naciones unidas para la agricultura y la alimentacin Comentario en el Informe Asocaa 2007-2008

22

Colombia ha avanzado en la produccin de etanol, gracias a una serie de incentivos legales. La Ley 693 de 2001 obliga a hacer una transicin en los combustibles automotores, de manera que la gasolina tenga una mezcla de 10% de alcohol carburante. Por otra parte, la reforma tributaria de 2002 declar exento de IVA al alcohol carburante con destino a la mezcla con el combustible motor y la exoner del pago del impuesto global y de la sobretasa al porcentaje. No fue posible encontrar estadsticas sobre el cumplimiento de esta norma, no obstante todas las empresas comercializadoras deben poseer una pliza de responsabilidad civil extracontractual; para adquirir dicha pliza, las aseguradoras deben exigir el cumplimiento de las disposiciones legales, por lo que se presume el cumplimiento de dicha norma. Jorge Bendeck, presidente de la Federacin Nacional de Biocombustibles, afirma que la actual produccin de las cinco plantas de etanol que hay en el Valle del Ro Cauca (Incauca, Providencia, Manuelita, Mayagez y Risaralda)35, y que asciende a un milln de litros diarios de alcohol carburante, equivale a haber descubierto un campo petrolero de 16.500 barriles por da, no declinables. "Hace 10 aos que no descubrimos en el pas un campo de tales proporciones. Eso le representa a Colombia un ahorro de US$360 millones, mientras que el costo de las exenciones para promover las inversiones en este sector solo asciende a US$40 millones", sostiene.36 Se necesita ms etanol todava. La produccin de las plantas existentes equivale al 57% de la demanda que se genera debido al requisito de incorporar un 10% de etanol en la gasolina, que por ahora solo est vigente en Bogot, Valle del Cauca y el Eje Cafetero. Se requieren otros 600.000 litros de etanol al da para cubrir nuestro territorio. Actualmente la demanda de Gasolina en Colombia es de 3.735.000 galones diarios37, eso indica que es necesario producir cerca de 1.500.000lts de etanol diarios, para poder cumplir con la norma de E10 (90% gasolina, 10% etanol). La produccin actual de etanol en Colombia esta cercana a los 950.000 ltrs diarios.38 Julio Csar Vera, director de hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energa, afirma que hay un amplio espacio en el pas para desarrollar estos proyectos. La produccin de etanol ya es una realidad en la zona donde era previsible, en el Valle del Cauca y,

35 36 37 38

Revista DINERO, 07/07/2006 ibid

http://www.ecopetrol.com.co/documentos/42326_Plantas2008 Informe cenicaa agosto 2008

23

ahora, afirma, hay que impulsar el desarrollo de los nuevos proyectos que se empiezan a avizorar en otras zonas del pas.39 En la bsqueda de este objetivo, en el presupuesto nacional del 2009, se incluy una partida de U$ 30 millones para crear un fondo de capital de riesgo que promueva la construccin de plantas en zonas que tienen bajo atractivo para los inversionistas privados. Vera tambin anunci que el gobierno crear zonas francas especiales para la produccin de biocombustibles que se dirijan a los mercados externos. Los beneficios adicionales previstos son la reduccin de la tarifa del impuesto de renta, la ampliacin de las exenciones del IVA para materias primas y productos terminados y la eliminacin del impuesto de remesas para fomentar la inversin extranjera. Otro entusiasta promotor de los biocombustibles en Colombia es Jorge Crdenas Gutirrez, ex gerente de la Federacin Nacional de Cafeteros de Colombia, quien hoy es presidente de la junta directiva de la Federacin Nacional de Biocombustibles. Crdenas pone a Brasil como modelo en el tema de energa vegetal, ya que cuenta con ms de 3 millones de hectreas dedicadas a los biocombustibles, las cuales dan empleo a un milln de personas. "Estn desarrollando toda una poltica para sembrar otros dos millones de hectreas en caa e invirtiendo en un programa de investigacin para la transformacin de la soya en diesel. En cuanto al etanol, proyectan invertir US$400 millones en investigacin y construccin de nuevas plantas", sostiene. "Brasil produce 40 millones de litros diarios, pero tiene la mente puesta en el mercado internacional. Export el ao pasado 2,5 millones de litros diarios. Colombia va en la direccin correcta, si sigue este ejemplo. Para el ao 2010, la demanda mundial de etanol habr crecido sustancialmente y el pas tiene todo para convertirse en una gran potencia productora de este biocombustible.40 2.10 FACTORES EXTERNOS

La economa colombiana ha presentado una situacin de revaluacin que dura ya cuatro aos e implica que la revaluacin de la moneda le ha costado al sector azucarero $ 2 billones entre 2004 y lo corrido de 2008. Por esta razn, es importante que tanto el gobierno nacional como el Banco de la Repblica tomen decididamente medidas efectivas para el control de la revaluacin,39 40

Revista dinero; 07/07/2006 Revista dinero, 07/07/2006

24

para que sectores como el azucarero, que tienen slidos argumentos Tcnicos y un gran impacto social, sigan siendo sostenibles hacia el futuro. Se podra pensar que la prdida de competitividad cambiaria del sector productivo colombiano no es un fenmeno exclusivo del pas, por cuanto es un factor comn en muchos pases alrededor del mundo. Sin embargo, vale la pena repasar un poco lo que ha sido la historia de la tasa de cambio real en Colombia desde la apertura econmica de la dcada de los noventa, frente a pases como India y Brasil, los dos mayores productores mundiales de azcar del mundo, y por consiguiente competidores directos de Colombia en el mercado internacional. En el caso de Brasil, por su cercana geogrfica, el abaratamiento de las importaciones por cuenta de la revaluacin lo ha convertido en el principal origen del azcar que ha entrado al pas en los ltimos aos. India como Brasil devaluaron sus monedas en trminos reales entre 1990 y 2003, mientras que Colombia prcticamente se qued igual. A partir de 2004 la revaluacin toma fuerza en los tres pases. Sin embargo, la ventaja acumulada por Brasil hasta el ao 2007, hace que su ndice de tasa de cambio real sea superior en 152% al de Colombia, frente a la base de 199041. Compensar el efecto cambiario con incrementos de productividad se vuelve una tarea ardua para la industria azucarera. Como se mencion anteriormente, Colombia es el pas con la mayor productividad en el mundo: casi 13 toneladas de azcar por hectrea al ao. Dicha productividad se increment a un ritmo de 2% anual entre 1999 y 2003, una de las mayores tasas de crecimiento entre los principales pases azucareros del mundo.42 La experiencia azucarera nacional e internacional no muestra antecedentes de aumentos de la productividad del orden de 8% anual durante cuatro aos consecutivos, que es lo que ha cado la tasa de cambio nominal entre 2003 y 200743. 2.11 PROGRAMA DE OXIGENACIN DE LA GASOLINA

41 42

Tasas de cambio real en pases azucareros lideres. Fuente: USDA Calculos Asocaa. Tasa de crecimiento de la productividad azucarera 1999-2003. Fuente: LMC. 43 Informe anual 2007 2008 Asocaa.

25

Como es ya conocido, desde principios de la presente dcada comenzaron a gestarse en el seno del gobierno colombiano y del Congreso de la Repblica las condiciones necesarias para el establecimiento de esta nueva industria. As, mediante la Ley 693 de 2001 se estableci la obligacin de oxigenar las gasolinas consumidas en los principales centros urbanos, y en 2002, mediante la Ley 788, se establecieron exenciones tributarias para el consumo del alcohol carburante. En los aos siguientes se realiz la reglamentacin tcnica necesaria, hasta que en octubre de 2005 comenz la produccin de las dos primeras destileras de alcohol carburante en el pas, ubicadas en los ingenios Incauca y Providencia. Estas dos destileras abastecieron el sur occidente del pas hasta el mes de febrero de 2006, cuando ingres Bogot al programa de oxigenacin y empezaron a operar las destileras de los ingenios Risaralda, Mayagez y Manuelita. Con una capacidad instalada de 1.050.000 litros por da, el programa sigui avanzando, hasta el ao pasado, cuando en el mes de junio ingres la regin conformada por los departamentos de Santander, Norte de Santander y parcialmente Boyac y Cesar. Con esta nueva regin incluida en el programa, las destileras del sector azucarero atienden la demanda de gasolina del 70% del pas con una mezcla de 10% de alcohol carburante en la gasolina. Actualmente, la prxima destilera en instalarse ser la del Ingenio Riopaila, la cual contar con una capacidad de produccin de 300.000 litros por da. Tambin se encuentra en proceso la ampliacin de una destilera de las actuales en operacin. Esta ampliacin ser de 100.000 litros por da adicionales. As las cosas, en 2010 el pas contar con una capacidad instalada de 1.450.000 litros por da ubicada en el sector azucarero colombiano. Como resultado de los programas promovidos a finales de la dcada del setenta para ayudar a aliviar la presin en el precio del petrleo, los biocombustibles han estado en una fase de desarrollo industrial durante los ltimos aos, y se espera en el futuro, un crecimiento sostenido de este sector en todo el mundo. La Directiva 2003/17.5/EC del Parlamento Europeo dispuso que en el ao 2005 la proporcin obligatoria de biocombustibles (incluyendo gasolina y diesel) fuera del 2%, porcentaje que se debe aumentar al 5.75% en el 2010 y al 20% en el 2020. De acuerdo con esta directriz, se estima que la demanda europea para el ao 2010 ser de 14 millones de toneladas de biocombustibles anuales, de las cuales 7.8 millones de toneladas corresponden a biodiesel.

26

A nivel mundial dos productos dominan el mercado de biocombustibles: Alcohol carburante, cuyos principales productores son Brasil, Estados Unidos y la Unin Europea, y los principales consumidores: Brasil, Estados Unidos, Canad, Unin Europea y Japn. Biodiesel, cuyos principales productores y consumidores son los pases de la Unin Europea. 44 GRAFICO 3 : Produccin Mundial de Biocombustibles (Millones de litros por ao)

2.12 RETOS DE COLOMBIA FRENTE A LAS PERSPECTIVAS DEL MERCADO De acuerdo con las proyecciones de crecimiento de la Agencia Internacional de Energa, se estima que la participacin de los biocombustibles en el mercado de energa ser del 4% en el ao 2030, frente al 1% actual. Estados Unidos, la Unin Europea y Brasil seguirn siendo los pases lderes en la demanda de biocombustibles. Por su parte, los pases en desarrollo tendrn un papel importante en la oferta de estos energticos, de tal manera que se prev la participacin de pases de Asia y frica en la produccin de etanol, y Malasia e Indonesia en la de biodiesel. Considerando lo anterior, la demanda esperada de biocombustibles para el ao 202044 estrategia de desarrollo de biocombustibles: implicaciones para el sector agropecuario, archivos. Ministerio de agricultura colombiano, ANDRS FELIPE ARIAS LEIVA - Ministro deAgricultura y Desarrollo Rural, FERNANDO ARBELEZ SOTO - Viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural, JUAN DAVID ORTEGA ARROYAVE - Secretario General, Bogot, Septiembre de 2006

27

se estima en 50 mil Millones de litros, que corresponden a un crecimiento del 6,3% anual. De esta manera, se estima que la produccin de etanol ser de 524 mmba45 y la de biodiesel ser de 397 mmba. Para lograr este propsito, Colombia enfrenta el reto de avanzar en reas estratgicas, entre las que se encuentran:

i) ii) iii) iv)

Consolidacin de un marco institucional para la formulacin de acciones relacionadas con el manejo de biocombustibles; Reduccin de los costos de produccin de los biocombustibles en los puntos ms crticos de la cadena productiva; Incremento de la productividad de los biocombustibles en toda la cadena productiva; Investigacin y desarrollo, con miras a aumentar los rendimientos de los cultivos de biomasas, desarrollar nuevas variedades adaptables a distintas condiciones agro climticas y resistentes a las plagas, y desarrollar procesos de transformacin de primera y segunda generacin;

v)

Regulacin de precios con el propsito de incentivar la produccin eficiente de biocombustibles; y

vi)

Diferenciacin del producto colombiano para facilitar el acceso a mercados internacionales, en particular incorporando variables ambientales y sociales estratgicas, adems de la proteccin de la seguridad alimentara.46

2.13

BRASIL Y ESTADOS UNIDOS EJEMPLOS A SEGUIR

Hacia el futuro, Colombia debe apuntar sus objetivos a una mayor oferta de biocombustibles para que se logre tener una situacin como la que se presenta hoy en da en Brasil y en Estados Unidos. En el caso de Brasil la mezcla de alcohol con gasolina oscila entre el 20% y el 25% de acuerdo con las condiciones de mercado, y cuenta con una importante oferta de alcohol para ser utilizado como combustible nico (sin mezclar). Esta situacin se aprovecha hoy en da de una mejor manera con el uso de los carros de tecnologa45 46

Millones de barrilesSucromiles. Alcohol Etlico. Seminario terico-prctico, costos de manufactura. Palmira, septiembre de 2003

28

Flex Fuel,

47

los cuales pueden funcionar con gasolina con 25% de alcohol o con

100% de alcohol, o con cualquier mezcla entre estos dos combustibles. Para el consumidor la posibilidad de operar el vehculo con dos combustibles distintos se traduce en ahorro, dado que puede utilizar el combustible de menor costo sin ningn efecto negativo en su vehculo. Esta tecnologa ha sido tan exitosa que en Brasil, desde el ao 2003 hasta el ao 2006 se han vendido ms de 2,6 millones de vehculos Flex Fuel.48 En Estados Unidos el proceso evoluciona de manera similar. En la actualidad el programa es un xito. Es necesario recordar que las bases de este programa comenzaron a cimentarse desde finales de los aos setenta, cuando se aprob la Energy Tax Act en 1978, donde se estimulaba el crecimiento de energas alternativas a la gasolina, garantizando que la gasolina mezclada con 10% de etanol tendra la exencin total del impuesto al consumo (excise tax) de 4 centavos por galn. Todos los presidentes, desde Jimmy Carter, han promovido el desarrollo de la industria de etanol.49 Desde aquel entonces, la legislacin ha incrementado el apoyo a este nuevo producto, ya que el etanol combustible reduce las importaciones de petrleo y es ambientalmente amigable; y adems ayuda a alcanzar otras metas de poltica pblica nacional.50 Como resultado de esto, hoy en da Estados Unidos cuenta con una capacidad instalada de produccin de ms de 21 billones de litros al ao y se estima que sta se incrementar a 37 billones de litros en 2008. Ms de USD 10 billones se han invertido en las plantas actuales de produccin y se estima que esta cifra se elevar a USD 40 billones en 2009. Hoy en da se cuenta con 126 plantas de alcohol en produccin y 100 ms se encuentran en construccin. El crecimiento es increble. Las proyecciones apuntan a que en 2017 la demanda ser de 132 billones de litros.51 Este alentador panorama en la produccin est soportado en unas condiciones apropiadas de demanda. La flota vehicular est adecuada para incrementar el47 48

Vehiculos Flex y produccin de Alcohol en Brasil. Fuente: Organizacin Mundial del azcar. (OIA). Fuente: ANFAVEA 49 Clean Fuels Development Coalition, The Ethanol Fact Book 2007 50 Servicio de investigacin del Congreso de los Estados Unidos, informe econmico abril 1993.51

Presidente George W. Bush, 23 de enero de 2007

29

consumo de etanol en la mezcla con gasolina. En 1988, el Alternative Motor Fuels Act cre programas para investigacin, desarrollo y proyectos de demostracin para vehculos y combustibles, adems de incentivos para que los fabricantes desarrollaran motores Flex, capaces de funcionar con cualquier mezcla de gasolina y etanol hasta el 85% (E-85). Esta norma abri el camino para la construccin de los primeros 20.000 vehculos flex. Hoy en da, ms de 6 millones de vehculos flex ruedan en los Estados Unidos.52 As, esta industria comenz desde cero en 1978 hasta el punto que hoy el 46% de la gasolina del pas contiene alcohol en alguna proporcin. El avance no se detiene: el departamento de Energa de los Estados Unidos ha invertido ms de USD 1 billn para desarrollar tecnologas que permitan reducir el costo de produccin del alcohol a partir de celulosa. 53Los resultados obtenidos muestran que en corto tiempo el costo de produccin se ha reducido en aproximadamente 60%. El gobierno federal est comprometido con el desarrollo de estas tecnologas, las cuales estn cada vez ms cerca. Prueba de ello es que en la actualidad hay seis plantas de produccin de alcohol de celulosa en funcionamiento en los Estados Unidos, las cuales producen 227 millones de litros de alcohol de celulosa. 54 2.14 EL MUNDO PUEDE PRODUCIR ALIMENTOS Y COMBUSTIBLES

El debate sobre la produccin de biocombustibles frente a la produccin de alimentos y la seguridad alimentara est en el orden del da en todas las instancias. Este tema fue tratado en el 16 Seminario de la Organizacin Internacional del Azcar celebrado en Londres en noviembre de 2007, donde hubo ponencias de primer nivel sobre temas azucareros, energticos y agrcolas. Es el caso de la conferencia dictada por el doctor Josef Schmidhuber, Senior Economist de la FAO, la cual trat sobre el potencial de tierra que existe en el mundo para la agricultura y por ende para la produccin de biocombustibles.55 En la actualidad, en el mundo hay ms de 1.600 millones de hectreas dedicadas a la agricultura.52 53

Clean Fuels Development Coalition, The Ethanol Fact Book 2007 Presidente George W. Bush, Washington International Renewable Energy Conference 2008 54 Crecimiento de la capacidad de produccin en EE.UU. Fuente : Organizacin Mundial del azcar (OIA). 55 Tierra en uso y disponibilidad en 2030. Fuente FAO.

30

De esta tierra, el 13% se encuentra en Amrica Latina y el Caribe. Los pases industrializados tienen el 24% del total de tierra apta para la agricultura. De acuerdo con las cifras presentadas por el doctor Schmidhuber, el potencial para incrementar la tierra arable en el mundo se eleva a ms de 4.150 millones de hectreas. Esto implica que el mundo an puede incrementar en ms de 2.500 millones de hectreas su frontera agrcola. Los pases desarrollados podran incrementar ms de 480 millones de hectreas. Sin embargo, el gran potencial se observa en Amrica Latina y el Caribe el frica sub. sahariana. En estas regiones el incremento potencial de tierra arable es de 863 y 803 millones de hectreas, respectivamente. La caa de azcar, por su rendimiento y eficiencia energtica, es el sustrato que tiene mayor futuro en el mediano y largo plazo. En el mundo existe un potencial de ms de 198 millones de hectreas de tierra aptas para el cultivo de caa de azcar. En la actualidad, un poco ms de 20 millones de hectreas estn siendo dedicadas a este cultivo. De esta manera, el potencial para incrementar el rea sembrada en caa es de casi 10 veces lo que existe hoy en da. Adicionalmente es muy valioso el desarrollo que puede llegar a tener el cultivo de la caa con un mayor aprovechamiento de incrementos en rendimiento. El potencial de beneficio por el incremento de esta variable an es muy importante, especialmente en Brasil y en los pases africanos. Igualmente la caa de azcar ofrece la ventaja de la cogeneracin con base en bagazo y es susceptible de la obtencin de crditos de carbono. En el corto y mediano plazo Brasil seguir siendo beneficiado. Adicionalmente a que este pas es el productor de menor costo en el mundo, tiene un amplio potencial de expansin no solamente por la incorporacin de nueva rea sino por el incremento en los rendimientos. Cuenta con una tecnologa establecida y probada, que adems puede aprovechar ventajas an no explotadas en su totalidad como lo es la cogeneracin de electricidad. Una objecin comn a la produccin de energa de la biomasa es que podra desviar la produccin agrcola de los cultivos alimenticios en un mundo hambriento -- incluso provocando una hambruna masiva en los pases pobres.

31

Es esto cierto?, Desde luego que no: como mucho es una simplificacin de un tema complejo. Simplemente no funciona de esa manera, ni causa hambre. Esta es una buena explicacin de la Foundation for Alternative Energy (FAE) de Eslovaquia:56 "Una de las objeciones en contra de la biomasa, particularmente contra la produccin de biocombustibles a gran escala, es que podra desviar a la agricultura de la produccin de alimentos, especialmente en los pases en vas de desarrollo. "El principal argumento es que los programas de cultivos energticos compiten con los cultivos alimenticios en varios aspectos (inversiones rurales y agrcolas, infraestructuras, agua, fertilizantes, mano de obra cualificada...) y as causa escasez de alimentos y aumento de los precios.57 "Sin embargo, lo que se llama controversia de 'alimentos contra combustibles' parece que ha sido exagerada en muchos casos. El asunto es mucho ms complicado de como se suele presentar puesto que las polticas agrcolas y de exportaciones, y las polticas de disponibilidad de alimentos son factores mucho ms importantes. "Este argumento debe contrastarse con la situacin real de la oferta y la demanda de alimentos en el mundo: estn aumentando los excedentes de alimentos en los pases industrializados y en algunos pases en desarrollo; la produccin agrcola alimenta al ganado en vez de a las personas, el potencial de produccin agrcola infrautilizado, el incremento de la productividad agrcola, y las ventajas y desventajas de los biocombustibles. 58 2.15 USO DE TIERRA EN COLOMBIA

El pas se cuenta con 10,4 millones de hectreas aptas para ello. Esto supera en dos veces la meta del gobierno para el desarrollo de nuevos cultivos para la produccin de biocombustibles, sin necesidad de competir por el uso de la tierra para la produccin de alimentos.56

"Renewable Energy", por Emil Bedi, FAE-SZOPK, Bratislava, Eslovaquia -- La Fundacin para las Energas Alternativas (FAE) es una ONG eslovaca dedicada a la proteccin del medio ambiente mediante la promocin de un desarrollo energtico sostenible 57 journeytoforever.org/es/biocombustibles_alimento 58 journeytoforever.org/es/biocombustibles_alimento

32

En el caso especfico del valle geogrfico del ro Cauca, la extensin total del rea plana es superior a 400.000 hectreas, de las cuales el 49% corresponde a caa de azcar. El 34% del rea est sembrada en otros cultivos y el 17% restante corresponde a poblaciones, bosques, ros, lagos y otros. Desde el inicio de la produccin de alcohol el rea en caa se ha mantenido constante, sin desplazar reas de otros cultivos para la produccin del biocombustible. La produccin de alcohol se ha desarrollado con base en la sustitucin de azcar para exportacin, sin afectar la oferta de azcar para el mercado interno. Prueba de ello es que entre noviembre de 2005, mes en el que inici la produccin de etanol y diciembre de 2007, el precio del azcar en el mercado nacional se redujo 7%, de acuerdo con el ndice de precios al productor reportado por el DANE.59 Actualmente los suelos colombianos son uno de los ms atractivos en Latinoamrica para la siembra de remolacha azucarera que, utilizada para la produccin de biocombustibles, es generadora de bienestar social, econmico y ambiental. 2.16 BENEFICIOS Y RETOS DE LA PRODUCCIN DE COMBUSTIBLES

EMPLEO AGRICOLA El desarrollo de proyectos de biocombustibles con los distintos cultivos, fuente de materia prima, garantiza el mejoramiento del bienestar de los pobladores rurales, especialmente en las regiones que sufren mayor pobreza. Adicionalmente, este tipo de cultivos es apto para sustituir los cultivos ilcitos, con lo cual fomentamos la ocupacin pacfica de nuestro territorio rural. El cultivo de la caa, que ocupa actualmente 477.797 hectreas en todo el pas (con destino a la produccin de azcar, panela y etanol) genera 89.123 empleos. Sin embargo, si utilizaramos el 20% del rea potencial para este cultivo tendramos 140.336 empleos nuevos y con el 100% de rea potencial sembrada en caa garantizaramos 701.680 empleos.

CUADRO 3: Empleo actual y potencial en caaUso59

rea

sembrada Empleos

rea

Empleos

20% Empleos

100%

Uso de tierra en Colombia. Fuente DNP.

33

caa (ha) 2008 Panela 260.281 Azcar 176.021 Etanol 41.495 Total 477.797

actuales 49.597 31.997 7.529 89.123

Potencial (ha)

rea potencial rea potencial

3.898.221 3.898.221

140.336 140.336

701.680 701.680

Fuente: http://www.asocana.com.co/informes/2007_2008

Debate sobre beneficios En los prximos aos vamos a tener que afrontar los dos mayores retos de la historia de la Humanidad: el advenimiento del techo de extraccin del petrleo (momento en el que sta alcance su mximo y comience a disminuir) y el cambio climtico. Conscientes del alcance de estos desafos, son muchos los gobiernos que estn comenzando a posicionarse para intentar mitigar, que no aplacar, sus consecuencias. Para ello se estn planteando las que a primera vista parecen ser soluciones milagrosas, pero que tras un anlisis en profundidad se constata que no hacen sino agravar la situacin. 60 Una de estas 'soluciones milagro' son los biocombustibles. Se trata de aceites y alcoholes extrados de determinadas ventajas plantas que se utilizan principalmente como sustitutos de los derivados del petrleo, sobre todo en el transporte. Son muchas las combustibles: beneficios adems de reducir la econmicos, son que se atribuyen a estos energtica y no y generar a contribuyen dependencia renovables

energas

incrementar la concentracin de CO2 en sus regiones.

Todas estas ventajas han llevado a los

gobiernos a implementar herramientas que permitan la generacin de biocombustible

Sin embargo, no es oro todo lo que reluce. La produccin de estos combustibles acarrea una serie de inconvenientes a tener en cuenta. En primer lugar, son varios los estudios que ponen en duda el rendimiento energtico60

de los

biocombustibles,

es

decir,

la

relacin

existente

entre

http://groups.google.com/group/anbotonews/msg/15a9c9f1a5700e8f

34

la

energa

necesaria

para

producirlos

y

la

que

de

ellos

se

obtiene.

Algunos cientficos, como David Pimentel o Tad Patzek, incluso apuntan que las producciones de bioetanol a partir de maz y biodiesel a partir de girasol presentan rendimientos energticos negativos.61

Esto

es,

para

su produccin se utiliza ms energa de la que se obtiene.

Por otra parte, la produccin de estos combustibles tiene unos impactos ambientales del agua erosin, la significativos, y el suelo como por el el la balance el consumo uso de de de agua, o la de la y contaminacin pesticidas, prdida CO2 de la de los fertilizantes emisiones

deforestacin, Adems,

desertizacin

biodiversidad.

biocombustibles puede llegar a ser negativo, como en el caso de la quema de selvas y bosques para plantar cultivos energticos. En tercer lugar, hay que considerar que si se extendiesen los cultivos energticos como el para que los en biocombustibles el transporte, la pudieran cantidad reemplazar de tierra significativamente ya existentes. El propio Mario Molina, premio Nbel de Qumica en 1995 e invitado por el Gobierno vasco para participar en la Conferencia Internacional sobre Cambio Climtico del prximo que se celebra estos das en Bilbao, alert recientemente al Senado mexicano62

petrleo

frtil necesaria sera inmensa, lo que agravara los problemas de hambre

de

todos

estos

daos

colaterales

asociados al uso de los biocombustibles. Los biocombustibles ser podran a

contribuir, partir de

aunque cultivos

no

decisivamente, con

a el

responder a los retos energticos y ambientales si se cumplieran tres condiciones: producidos respetuosos medio ambiente, utilizando tierras marginales de forma que no se ponga

61

Roberto Bermejo, Profesor de la UPV-EHU y miembro de Bakeaz, Publicado en el Diario El Correo 24 de abril de 200762

Roberto Bermejo, Profesor de la UPV-EHU y miembro de Bakeaz, Publicado en el Diario El Correo 24 de abril de 2007

35

en peligro la seguridad alimentaria y con tecnologas rendimiento energtico. 2.17 NORMATIVIDAD EN COLOMBIA

que mejoren su

En el pas existe un amplio marco normativo del tema de biocombustibles que incluye, entre otras, las siguientes normas: Ley 693 de 2001 (19 de septiembre): Por la cual se dictan normas sobre el uso de alcoholes carburantes, se crean estmulos para su produccin, comercializacin y consumo. Esta ley establece la obligatoriedad de componentes oxigenados para su uso en los combustibles en ciudades de ms de 500.000 habitantes. Se define un plazo de 5 aos para implementar la norma de manera progresiva. Ley 788 de 2002: Reforma tributaria donde se introdujeron las exenciones de IVA, Impuesto Global y Sobretasa al componente de alcohol de los combustibles oxigenados. Resolucin 0447 de 2003 (14 de abril) del Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Minas: Regula los criterios ambientales de calidad de los combustibles lquidos y slidos utilizados en hornos y calderas y en motores de combustin interna. Adems establece requisitos de calidad para etanol anhidro, gasolinas para ciudades de menos de 500.000 habitantes, gasolinas oxigenadas con etanol anhidro para ciudades de ms de 500.000 diesel corriente y extra. Segn esta Resolucin la proporcin de agua en el alcohol anhidro no debe superar el 0.4%. Resolucin 180687 de 2003 (17 de Junio) del Ministerio de Minas y Energa: Por la cual se expide la regulacin tcnica prevista en la Ley 693 de 2001, en relacin con la produccin, acopio, distribucin y puntos de mezcla de los alcoholes carburantes. Adems establece que el porcentaje de etanol a utilizar en la mezcla con gasolina bsica ser del 10%... Ley 939 de 2004: Por medio de la cual se estimula la produccin y comercializacin de biocombustibles de origen vegetal o animal para uso en Motores diesel y se dictan otras disposiciones.

36

Los precios de los combustibles son regulados en Colombia, El Ministerio de Minas y Energa es el responsable de fijar los precios de los productos derivados del petrleo a lo largo de toda la cadena de produccin y distribucin, con excepcin del Gas Licuado del Petrleo el cual es responsabilidad de la Comisin de Regulacin de Energa y Gas-CREG. Los productos que actualmente se encuentran regulados por el Ministerio de Minas y Energa son la Gasolina Corriente, Gasolina Corriente Oxigenada y el ACPM, para los dems productos derivados del petrleo los precios son establecidos por ECOPETROL y cada uno de los agentes de la cadena, con base en las condiciones del mercado.63

Resolucin 1289 de 2005 (7 de septiembre): Determina los criterios de calidad de los biocombustibles para su uso en motores diesel y establece el 1 de enero de 2008 como fecha de inicio de la mezcla del 5% de biodiesel con el ACPM.64

La experiencia mundial en el desarrollo de estos programas de produccin de alcohol en gran escala muestra que el apoyo de los gobiernos es fundamental. En un reciente estudio publicado por la Organizacin Internacional del Azcar OIA 65se concluye que ... las polticas gubernamentales sobre biocombustibles (tanto directas como indirectas) son el factor clave que estimula la produccin y consumo de bioetanol, el crecimiento slo tendr lugar si se cuenta con polticas de ayudas gubernamentales. En dicho estudio se observa que los pases que estn impulsando la produccin de alcohol como lo son Estados Unidos, Canad, Suecia, Francia, Alemania, Reino Unido, India, Japn, China y Tailandia, han implementado una diversidad de incentivos tanto para el consumo como para la produccin de este producto. Estos incentivos son exenciones de impuestos, crditos subsidiados, subsidios directos y mezclas obligatorias. En el caso de Brasil, que ha sido el pas pionero en la produccin de alcohol en gran escala para ser utilizado como combustible, se presentaron este tipo de estmulos y fueron mantenidos por ms de 20 aos. En la actualidad, an se63 64

http://www.sipg.gov.co estrategia de desarrollo de biocombustibles: implicaciones para el sector agropecuario, archivos. Ministerio de agricultura colombiano, ANDRS FELIPE ARIAS LEIVA - Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, FERNANDO ARBELEZ SOTO - Viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural, JUAN DAVID ORTEGA ARROYAVE - Secretario General, Bogot, Septiembre de 2006 65 Polticas gubernamentales sobre biocombustibles y cosechas azucareras: Perspectivas hasta 2015. Noviembre de2007. Organizacin Internacional del Azcar (OIA).

37

presentan algunos de estos incentivos, como lo son exenciones parciales a los impuestos al consumo. Para continuar con el desarrollo a gran escala de la produccin, es importante que los inversionistas tengan claridad en las reglas de juego hacia el futuro. Las inversiones necesarias para generar esta produccin son cuantiosas y an falta madurez en el mercado, no solo local sino internacionalmente, para que pueda operar libremente. El gobierno colombiano, consciente de esta situacin, cre la Coordinacin Nacional para el Desarrollo Sostenible de los Biocombustibles, con el fin de apoyar el desarrollo de esta naciente industria. Como una de las medidas para ello, se elabor un documento Conpes 3510 LINEAMIENTOS DE POLITICA PARA PROMOVER LA PRODUCCION SOSTENIBLE DE BIOCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA; para orientar la poltica del Estado en relacin con los biocombustibles. Las estrategias y plan de accin, de este documento, se soporta en que Teniendo en cuenta el diagnstico y los objetivos de poltica pblica planteados en este documento, se recomienda implementar estrategias orientadas a generar las condiciones necesarias para el mejoramiento de la eficiencia productiva de la agroindustria de los biocombustibles, de manera econmica, social y ambientalmente sostenible. Al respecto, es previsible que en el corto plazo la produccin nacional de biocombustibles se destine exclusivamente a cubrir la demanda interna. As mismo, se espera que en el mediano y largo plazo los excedentes de produccin sean destinados a cubrir parcialmente la demanda del mercado internacional. De acuerdo con lo anterior, se recomienda que en primera instancia las acciones gubernamentales estn orientadas a promover la consolidacin del mercado domstico y a generar los incentivos apropiados para que la industria local se prepare para competir en el mercado internacional. As, se propone: i) Fortalecer la coordinacin entre las entidades gubernamentales que tienen injerencia en el desarrollo de la industria de los biocombustibles. Promover la reduccin gradual de los costos de produccin y

ii)

transformacin de biomasas, con criterios de sostenibilidad ambiental y

38

social. Producir un litro de Bio etanol oscila entre 0.9 a 2.08 dolares y de gasolina entre 0.28 y 1.4 dolares66 iii) iv) v) vi) vii) viii) Incorporar los desarrollos previstos del mercado de biocombustibles como una variable para la planeacin de la infraestructura de transporte. Incentivar la produccin eficiente y econmica, social y ambientalmente sostenible de biocombustibles en las regiones aptas para ello. Definir un plan de investigacin y desarrollo en biocombustibles. Armonizar la poltica nacional de biocombustibles con la poltica nacional de seguridad alimentara. Definir un nuevo esquema de regulacin de precios. Continuar con la poltica actual de mezclas y Garantizar el cumplimiento de la normatividad ambiental y de la poltica ambiental en toda la cadena productiva. 67 Finalmente, para asegurar la entrada de los biocombustibles en los mercados internacionales se recomienda diferenciar el producto colombiano en los mercados internacionales por los beneficios ambientales y sociales generados. Igualmente, asegurar que los biocombustibles que se consuman en el mercado local, sean producidos nacionalmente o importados, cumplan con los mismos estndares de los productos para mercados internacionales.

ix)

66

Aumento del precio de la gasolina o sinceracin de costos. Jos Sojo en http://www.aporrea.org 23/01/0767

Sucromiles. Alcohol Etlico. Seminario terico-prctico, costos de manufactura. Palmira, septiembre de 2003

39

CAPITULO 3: MONTAJE DE PLANTA PRODUCTORA DE ETANOL BASADA EN LA PRODUCCION DE REMOLACHA AZUCARERA. 3.1 3.1.1 DEFINICIN FINAL DEL PRODUCTO NOMBRE DEL PROYECTO

Instalacin de una planta de bio-etanol de 24.000 litros diarios aproximadamente.

3.1.2

DESCRIPCION D ELA PROBLEMTICA

La conservacin del aire, el agua, los suelos y dems componentes primordiales para la sobrevivencia de las especies en el planeta, es la accin debern ir enfocadas a dicha conservacin. Es innegable que el uso de los combustibles no se detendr ni ahora ni en un futuro cercano; es por ello que la produccin de dichos combustibles no debe contrastar con las metas anteriormente numeradas; es decir se deben incorporar polticas ambientales a la produccin de combustibles. Y el biodisel; la biogasolina y el bioetanol se enmarcan precisamente para en el cumplimiento de estos propsitos. a imponer en estos momentos, todas las disciplinas y acciones que el hombre tome de ahora en adelante,

3.1.3

JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA

No obstante la produccin de combustibles ambientales, es mucho mas costoso que el proceso en el que se ha encasillado las producciones actuales, las razones para justificar este tipo de producciones contempla beneficios para la industria, ambientales, desarrollo de nuevas tecnologas y por supuestos el desarrollo de nuevos nichos de mercados. 3.2 MACRO LOCALIZACIN DEL PROYECTO El proyecto se localizara en Colombia dentro del departamento de Cundinamarca,

40

La operacin incluye produccin, tratamiento, generacin de canales de distribucin.

almacenamiento de bio-etanol y

Actualmente la produccin de Combustibles fsiles (directa y asociada) se concentra en las regiones de Alto, Medio y Bajo Magdalena, Llanos Orientales y Caribe y los departamentos de Putumayo, Cesar y Norte de Santander68. El departamento de cundinamarca es uno de los departamentos que mayor cantidad de combustibles consume, no obstante la produccin del mismo esta centralizada en otros departamentos, es por ello que nuestra propuesta de produccin encaja perfectamente en el desarrollo de proyectos productivos en el departamento de Cundinamarca. 3.3 MICRO LOCALIZACIN DEL PROYECTO

El proyecto se ubicara en el municipio de Villapinzon. 3.3.1 VILLAPINZN: CUNDINAMARCA.69 MAPA 1: Departamento de Cundinamarca Colombia

Con un rea territorial de 249 km2, con una superficie en que alternan montaas y valles, el municipio recibe las aguas del ro Bogot, el Albarracn y el Tibat. La actividad agrcola es abundante en cultivos de tierra fra, tales como trigo, cebada, maz y papas. Pero adems cuenta con algunas minas explotadas de cal, carbn y yeso. Hacia mediados del siglo XVIII Exista en el sitio en que ahora se levanta el68 69

www.ecopetrol.com.co Mapa tomado de Corporacin Latinoamericana; Misin Rural.

41

actual poblado, un casero con el nombre de Hato Viejo. El 1 de diciembre de 1773 se construy la primera capilla. Por decreto nacional del 30 de octubre de 1908 se ratific el cambio de nombre del municipio por el de Villapinzn, en honor del general Prspero Pinzn, que fue hijo del pueblo.

Ubicacin Villapinzn esta ubicado al nororiente de Cundinamarca en la provincia de Almeidas a 95 Km. de Bogot. Limita al norte con Lenguazaque, al sur con Tiribita, al Occidente con Choconta y al oriente con el departamento de Boyac.

Clima La altura del municipio oscila entre los 2.600 - 3.300 metros sobre el nivel del mar con una temperatura promedio de 13 centgrados. Extensin Tiene una extensin de 24992 Ha divididas en 17 veredas Hidrografa La regin est regada por los ros Bogot, Albarracin, Tibita y quebradas La Zorrera, Negra, Masato, Quincha, Agua Caliente, Agua Fria , Nemoconcito El Bosque, Piuelas

42

Peitas, Piedra Gorda, Sonsa, Perico, El Rayo, El Mojon, San Pedro, Salitre Laureles La Tocola La Caa Arrayanes Chuscal. Poblacin Tiene 16462 habitantes. El 70% de su poblacin es rural y el 30% urbano. 70 Fundado por Francisco de Vargas en 1764, con el nombre de Hatoviejo, donde mand levantar el 1o. de octubre una capilla a orillas de la quebrada "La Quincha" en el sitio la quinta; el primer alcalde fue Miguel Hernndez el 1776. Hatoviejo perteneca a la provincia de Tunja. Por Decreto Nacional de julio 22 de 1850 se agreg al cantn de Chocont. Economa El Municipio tiene tres actividades econmicas principales: la produccin agrcola con cultivos como zanahoria, arveja, hibias, rubas, habas y la papa que es una tradicin milenaria arraigada y proveniente de las culturas indgenas. Otro es la ganaderia que ha incrementando notablemente. Se pasa del manejo tradicional al concepto de rendimiento industrial. Ya existen hatos de seleccin y manejo con tcnicas modernas, especialmente para la produccin lechera. Y por ultimo las curtiembres una actividad de ms de 150 aos. Esta industria ha evolucionado notoriamente en los ltimos aos y hoy, en tecnologa y calidad, puede competir con las grandes industrias. 71 En cuanto a turismo el sitio ms visitado es sin lugar a dudas el nacimiento del ro Bogot. Medio ambiente : Pramo Y Subparamo: reas ecolgicas y bioclimticas referidas a regiones montaosas por encima del lmite superior del bosque alto andino. Rondas - reas perifricas a nacimientos, cauces de ros quebradas arroyos, lagos, lagunas, pantanos, embalses y humedales en general.

70 71

http://misionrural.net/red_pueblos/villapinzon/index.htm http://misionrural.net/red_pueblos/villapinzon/index.htm

43

Reservas Forestales: reas que ameritan ser conservadas o protegidas por razones ecolgicas ambientales. 3.3.2 DEFINICIN DEL TAMAO DEL PROYECTO Y ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION 3.3.3 TAMAO DEL PROYECTO

CUADRO 4: Tamao del Proyecto TIEMPO DE EJECUCION COSTO DE INVERSION (U$ ) 18 6.163.000 MESES DOLARES HECTAREAS LITROS DIRECTOS INDIRECTOS

RECURSO AGRICOLA (HECTAREA) 140 PRODUCCION ESTIMADA LITROS DE BIO ETANOL ANUAL EMPLEOS 3.360.000 1.000

E

3.4

ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION

El proyecto ha definido la estrategia basndose en : La legislacin y reglamentacin actual Materia prima: REMOLACHA AZUCARERA Mercado objetivo: Bsicamente los departamentos de Cundinamarca y Boyac. El sistema energtico Colombiano no es sostenible a largo plazo debido a los impactos ambientales.

En Colombia, la energa primaria proviene en un 50% del Petrleo, y en un 16% del gas natural. El uso sostenible de la Biomasa puede contribuir y hasta reemplazar en algunos casos a los dems componentes de la canasta energtica primaria nacional. 72

Segn las proyecciones de la ANDESCO (Asociacin nacional de empresas de servicios pblicos domiciliarios y actividades complementarias e inherentes) el

72

www.andesco.com

44

uso de a biomasa como fuente de energa primaria, se mantendr constante dentro de los prximos 15 aos. CUADRO 5: Composicin de la canasta de energa primaria.

Fuente: www.andesco.com (2010, 2015, 2020 proyectados) 3.5 PROCESO DE PRODUCCIN GRAFICO 4: Proceso de produccin.

Fuente: http://www.iica.int.ni/Estudios_PDF/Cadena_Etanol.pdf El Etanol es el alcohol etlico producido a partir de la fermentacin de los azcares que se encuentran en los productos vegetales (cereales, caa de azcar, remolacha o biomasa) combinados en forma de sacarosa, almidn, hemicelulosa y celulosa. Dependiendo de su fuente de obtencin, su produccin implica fundamentalmente el

45

proceso de separacin de las azcares, y la fermentacin y destilacin de las mismas.73 La cadena productiva del Etanol carburante muestra que existe una variedad de materias primas cuyo procesamiento conduce al Etanol. En el anterior flujograma, se muestra el proceso que conduce a la obtencin de los azcares. Tenemos a la caa de azcar y la remolacha que son transformadas en melaza y luego se inicia el proceso para la obtencin del Etanol. Para llegar al Etanol carburante, se hace un proceso de deshidratacin. Y el alcohol deshidratado est listo para ser mezclado con la gasolina, se puede hacer mezclas del 5% hasta 25% segn las normas de uso de cada pas. La obtencin del Etanol carburante sufre un largo proceso de transformacin., por eso los niveles de inversin inicial son altos.74

3.6 DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO DE PRODUCCIN 75CUADRO 6: Bloques del proceso de produccin.

73 74

http://www.iica.int.ni/Estudios_PDF/Cadena_Etanol.pdf Ibid. 75 Basado en el estudio dominicano presentado por el ingeniero JOSE http://www.seic.gov.do

Labores de Ca El proceso se inicia terreno, etapa previa rem olacha.Una vez la m eses,se recogerm a equipode transporteadNUEZ en

46

Pesaje de Jugo. El jugo diluido se pasa movimiento cuyo objeto

de bagacillo, para poste

bscula electrnica y au

celdas de carga, en don47

jugo y de esta forma s

3.7

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCIN E INSTALACION DE LA PLANTA De La

GRAFICO 5: Flujograma Del Proceso De Produccin E Instalacin Planta

3.8

DEFINICIN DE LAS NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO

Ingeniera del ProductoReactor Profesional y tanques El sistema ms bsico, Biodys-R50 es un reactor semiprofesional que rinde 4000 litros por lote, puede producir 30.000 Litros de biodiesel por da.

48

Diseo de planta

software que controla continuamente todos los parmetros (temperatura, sincronizacin de etapas, vaco, presin, consumo de agua y catalizador) durante cada paso del proceso de produccin.

PRE-mezclador de Metxido, Re-concentrador de Metanol Recuperador de Metanol Glicerol Refinado para combustin de Caldera

Mezclador Y Recuperador Metanol CUADRO: 7 MAQUINARIA Y EQUIPO

PROCESO49

PROCESO

PROCESO

PROCESO

OBTENCIN DEL BIOE50

PROCESO

Mezcladores

3.9 NECESIDAD DE MANO DE OBRA DIRECTA REQUERIDA CUADRO 8: Mano de obra 5 jefes de proceso 5 coordinadores de proceso 45 operarios ( 9 por proceso) 25 analistas 25 auxiliares 25 personal de apoyo y seguridad 25 personal administrativo total 5 5 45 25 25 25 25 155

EQ UIPO S ADICIO NA

3.10

NECESIDAD DE MATERIA PRIMA REQUERIDA

51

76

Recordemos que una hectrea de remolacha, puede generar hasta 10.000 ltr de bioetanol en 6 meses, si la produccin esperada es de aprox. 10.000 litros da y los das laborales son aprox. 240.000, significa que el rea aproximada de cultivo deber estar cercana a los 140 hectreas.

3.11 PLAN DE PRODUCCIN PROYECTADO GRAFICO 6: Plan de produccin76

http://www.syngentasemillas.com

52

PRO ECCIO PRO Y N DUCCIO Y VENTA (LTS) N S260.000 240.000CANTIDAD (Q)240.000 238.523 240.000 240.000 240.000 240.000

240.000 240.000 240.000

240.000

220.000 200.000179.206

216.839

180.000 160.000 140.000 120.000120.000 148.104

197.126

162.914

122.400 134.640

100.000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 M S E

El plan de ventas esta basado en la produccin, es decir no se ofrecer ms de lo que la empresa pueda producir. Debido a que el BIOETANOL, es una mercanca de alta demanda, la comercializacin es bastante fcil, teniendo en cuenta que por disposiciones de tipo normativo y legal, el uso de bioetanol, en la gasolina es una obligacin; El proceso de comercializacin funciona de la siguiente manera: La produccin se ofrece a los grandes distribuidores de combustibles. Por disposicin legal, ellos compraran en planta, es decir que los canales de distribucin bsicamente estn a cargo del comprador, dado que sus carros cumplen con las caractersticas tcnicas para poder realizar esta tarea. Con respecto a la competencia, participar en el mercado de bioetanol, estar condicionado al cumplimiento de las normas y especificaciones tcnicas solicitadas por la norma. En cuanto a los precios, no se podra generar una estrategia basada en este tipo de polticas, pues los mismos ya estn dados por la misma regulacin de los combustibles que realiza el estado. As, las ventas estarn condicionadas, bsicamente por los niveles produccin.

53

Segn las proyecciones realizadas, se piensa que la planta podr iniciar con la produccin de 6.000 ltrs diarios en promedio, e ir ampliando la produccin en un 20% mensual hasta terminar en 12.000 ltrs diarios en promedio 3.12 VENTAJAS DE LA REMOLACHA AZUCARERA La remolacha azucarera se produce en la tierra en la mitad del tiempo de la caa (5 6 meses versus 12 meses). Usa una tercera parte del consumo de agua Puede ser sembrada y cosechada prcticamente durante todo el ao. Adaptable a suelos salinos o alcalinos. Excelente cultivo de rotacin pudiendo mejorar la productividad del siguiente cultivo. Le provee una tremenda flexibilidad al agricultor. Con caa la tierra se compromete por 5 aos y con remolacha por 6 meses. La demanda de biocombustibles crear grandes posibilidades para el mejor desarrollo de las comunidades rurales y la remolacha representa un gran instrumento en ste propsito. La tcnica de cultivo puede ser adaptable al nivel del agricultor; desde total mecanizacin hasta labor totalmente manual. Los agricultores pueden tener un segundo cultivo en el mismo ao. Pueden incorporarse a la agricultura suelos salinos, no aptos hoy para cultivos. Ayudar a suplir las necesidades globales de biocombustible.

CAPITULO 4: ASPECTOS FINANCIEROS Y LEGALES

54

4.1 4.1.1

PRESUPUESTO INICIAL, COSTOS FIJOS O DE ARRANQUE CRONOGRAMA DEL PROYECTO

CUADRO 9: Cronograma del proyecto

4.1.2

PRESUPUESTO INICIAL

55

Cuadro 10: Presupuesto inicial. 77

4.1.3

INGENIERIA Y SUPERVISIN CUADRO 11: Ingeniera y Supervisin

77

Los valores anotados son aproximados y se basan en cotizaciones enviadas por empresas como: Compaa Zenith de Shanghai http://www.zenithcrusher.com; Bio Combustibles MG S.A http://www.mging.com.ar.

56

4.1.4 INVERSION TOTAL78

4.1.5 PRECIOS MATERIA PRIMA Los costos de la materia prima estarn dados por los precios del mercado internacional, los cuales ubican para los aos 2008 y 2009 un promedio de 70 dlares por tonelada.

4.2 FLUJOS DE VENTAS Y COSTOS.7978

Basado en un proyecto similar montado por el laboratorio de procesos qumicos y bioqumicos integrados; Universidad Complutense de Madrid Espaa; 20 de Enero del 200879

La experiencia prctica indica que el costo de produccin de bioetanol en Colombia, flucta entre USD 0.90 y 1.15 por galn. Este costo es muy competitivo frente al obtenido en Estados Unidos (USD 1.14 a 1.33 por galn a partir de

57

CUADRO 11: Flujo de ventas

4.3 CRONOGRAMA DE INSTALACIN CUADRO 12: Cronograma de instalacin de la planta

maz) y en Europa (USD 1.89 a 2.08 por galn a partir de remolacha y trigo). Brasil tiene un menor costo de produccin, que flucta entre USD 0.57 a 0.64 por galn a partir de caa de azcar. Cmara de comercio Bucaramanga - Colombia

58

4.4 CALCULO DE TIR (TASA INTERNA DE RENDIMIENTO)CUADRO 13: TIR.

59

periodo 0 1 2 3 4 5 6 760

flu

4.5

CALCULO DE EQUILIBRIO.

GRAFICO 7: Punto de equilibrio.

periodo

El punto de equilibrio quiere decir que si despus de generar la inversin, los

resultados de la operacin se destinan exclusivamente a amortizar la inversin inicial, se conseguira que en el trimestre 11 despus de haber capital. REQUISITOS LEGALES. iniciado el proceso de implantacin del proyecto; se lograra recuperar todo el

1. Inscribirse en el registr