trabajo de mantenimiento

8
1. Mantenimiento preventivo. 1.1 Introducción Para contextualizar la definición puntual de un mantenimiento preventivo. Se retoma principalmente el significado de mantenimiento. El Mantenimiento, en términos generales, busca tomar medidas necesarias a cualquier tipo de averías o fallas que se puedan producir durante el transcurso de tiempo que esta una máquina en funcionamiento. Como el mantenimiento tiene que realizarse de manera sistemática y organizada, se clasifica según su tipo de especialidad, ya sea si es mantenimiento mecánico, eléctrico o de instrumentación. También se puede clasificar según peligrosidad dependiendo de si requiere permiso de trabajo o no requiere permiso de trabajo. Pero cuando se habla en general de los tipos de mantenimiento, se habla de la naturaleza de la tarea, puede ser correctivo, conductivo, de modificación, predictivo, de cero horas, preventivo. Para organizar y aclarar confusiones, se puede generar una lista organizada de cada tipo de mantenimiento, teniendo en cuenta, cuales son derivaciones o raíces, que pueden ser la aplicación de otros mantenimientos más específicos o son definiciones de mantenimiento generales. Entre las mencionadas anteriormente se pueden organizar de la siguiente manera: a) Mantenimiento correctivo b) Mantenimiento preventivo - Mantenimiento hard time - Mantenimiento de uso - Mantenimiento predictivo c) Mantenimiento modificativo - Mantenimiento de proyecto - Mantenimiento de reacondicionamiento - Prevención de mantenimiento 1.2 ¿Qué es el mantenimiento preventivo? Se define como la programación de actividades de inspección de los equipos, tanto de funcionamiento como de limpieza y calibración, que deben llevarse a cabo en forma periódica con base en un plan

Upload: jose-andres-merchan

Post on 25-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Mantenimiento

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Mantenimiento

1. Mantenimiento preventivo.

1.1 IntroducciónPara contextualizar la definición puntual de un mantenimiento preventivo. Se retoma principalmente el significado de mantenimiento. El Mantenimiento, en términos generales, busca tomar medidas necesarias a cualquier tipo de averías o fallas que se puedan producir durante el transcurso de tiempo que esta una máquina en funcionamiento. Como el mantenimiento tiene que realizarse de manera sistemática y organizada, se clasifica según su tipo de especialidad, ya sea si es mantenimiento mecánico, eléctrico o de instrumentación. También se puede clasificar según peligrosidad dependiendo de si requiere permiso de trabajo o no requiere permiso de trabajo.

Pero cuando se habla en general de los tipos de mantenimiento, se habla de la naturaleza de la tarea, puede ser correctivo, conductivo, de modificación, predictivo, de cero horas, preventivo. Para organizar y aclarar confusiones, se puede generar una lista organizada de cada tipo de mantenimiento, teniendo en cuenta, cuales son derivaciones o raíces, que pueden ser la aplicación de otros mantenimientos más específicos o son definiciones de mantenimiento generales.

Entre las mencionadas anteriormente se pueden organizar de la siguiente manera:

a) Mantenimiento correctivob) Mantenimiento preventivo- Mantenimiento hard time- Mantenimiento de uso- Mantenimiento predictivoc) Mantenimiento modificativo- Mantenimiento de proyecto- Mantenimiento de reacondicionamiento- Prevención de mantenimiento

1.2 ¿Qué es el mantenimiento preventivo?Se define como la programación de actividades de inspección de los equipos, tanto de funcionamiento como de limpieza y calibración, que deben llevarse a cabo en forma periódica con base en un plan de aseguramiento y control de calidad. Su propósito es prevenir las fallas, manteniendo los equipos en óptima operación.

La característica principal de este tipo de mantenimiento es la de inspeccionar los equipos, detectar las fallas en su fase inicial y corregirlas en el momento oportuno. Con un buen mantenimiento preventivo se obtiene experiencia en diagnóstico de fallas y del tiempo de operación seguro de un equipo.

Tiene igualmente como misión conocer el estado actual del equipo para poder programar un mantenimiento correctivo en el momento más oportuno, y entre sus ventajas están.

Disminuir frecuencia de parada aprovechando para realizar varias reparaciones al mismo tiempo.

Page 2: Trabajo de Mantenimiento

Aprovechar el momento más oportuno, tanto para producción como para mantenimiento, para realizar las reparaciones.

Preparar y aprovisionar los repuestos y piezas para cambio que sean necesarios.

Distribuir el trabajo de mantenimiento de una manera más uniforme evitando trabajo excesivo y optimizando la cantidad de trabajadores.

Evita averías mayores como consecuencia de pequeños fallos, en particular los de sistema de seguridad.

1.3 Como aplicarEs necesario realizar un plan de seguimiento para cada equipo. Donde se debe poner las técnicas que se aplicaran para detectar posibles anomalías de funcionamiento y la frecuencia en las que se realizaran. Al detectar la anomalía se estudian las causas y se programa las reparaciones pertinentes.

Los costes iniciales de estos seguimientos se justifican en el momento que se detectan las posibles anomalías, previniendo en la máquina una avería.

1.4 Clasificación del mantenimiento preventivo

1.4.1 Mantenimiento de usoPretende responsabilizar del primer nivel de mantenimiento a los propios operarios. Su desventaja es la perdida de información que surge no controlar el funcionamiento del equipo. El operario tiene la responsabilidad conservar y hacer pequeñas reparaciones, por consiguiente no debe pasar por alto las pequeñas anomalías que se presentan antes del fallo.

La ventaja es que se realicen a su debido tiempo ciertas actualizaciones que si tuviéramos que involucrar a otras personas no se realizarían, o interferirían en la marcha del equipo. Por otra parte de disminuye el personal de mantenimiento y se simplifica la organización.

Para realizar este mantenimiento es necesario dar a los operarios cierta información y sepan delimitar hasta donde ellos pueden actuar. Las acciones más comunes de los operarios son engrase, limpieza y el apriete de las uniones.

1.4.2 Mantenimiento Hard TimeConsiste en revisar los equipos en intervalos programados antes de que aparezca ningún fallo. La revisión consiste en dejar el equipo a cero horas de funcionamiento, es decir, como si el equipo fuera nuevo. En esta revisión se deben remplazar los equipos con una fiabilidad baja y los de una mantenibilidad alta. Con esto se pretende asegurar, con mayor probabilidad, un tiempo de buen funcionamiento fijado de antemano.

Page 3: Trabajo de Mantenimiento

Es necesario un estudio detallado de los equipos en el que se determine frecuencia de revisiones y la necesidad de instalar un contador horario o de piezas fabricadas. La frecuencia óptima para la realización de las revisiones se debe situar al comienzo de la curva de Davies. Si la frecuencia es mayor, se corre el riesgo de que aparezcan las fallas antes de la revisión y se pasaría a realizar mantenimiento correctivo. Si la frecuencia es demasiado baja, se sustituirían elementos del equipo que todavía podrían seguir sirviendo por más tiempo y se perdería la vida adicional de algunos elementos lo que supone un costo adicional al mantenimiento.

El hecho de aceptar el cambio de determinados elementos en cada revisión puede distraernos de buscar el origen de la degradación de estos y actuar sobre el efecto y no sobre la causa. Igualmente se pierde información que el equipo nos facilita durante su uso.

1.4.3 Mantenimiento predictivoConsiste en el conocimiento permanente del estado y operabilidad de los equipos, mediante la medición de determinadas variables. El estudio de los cambios en estas variables determina la actuación o no del mantenimiento correctivo; entre sus ventajas están:

- La velocidad con que se obtiene la información es inmediata, incorporando igualmente ciertas variables que aumentan la información de la máquina.

- Se conocerá el funcionamiento de la máquina desde el punto de vista de producción y el estado de la máquina con respecto a sus componentes. Esto permite cambiar el ritmo de trabajo para optimizar el proceso a las nuevas condiciones de trabajo.

- La mayor información y velocidad que proporciona este tipo de mantenimiento, supera cualquier otro tipo de mantenimiento preventivo. El mayor inconveniente para su aplicación es el económico. Para cada equipo es necesario la instalación de equipos de medida centralizaos en una estación de seguimiento.

- (Barbotti GNC, 2015)La posibilidad de programar las revisiones para cuando menos impacto tenga en la producción y la posibilidad de preparar el trabajo y el aprovisionamiento de materiales. Esto se traduce en un aumento de disponibilidad y una reducción del valor de los stocks de almacén al provisionas justo antes de las revisiones.

Los parámetros a controlar pueden ser: presión, perdida de carga, caudales, consumos energéticos, caídas de temperatura, ruido, vibraciones, dimensiones de una cota, etc.

Para su implementación es necesario fijar las magnitudes que mejor definan el proceso interno del equipo. Una vez seleccionada, fijar los valoras normales de funcionamiento y los valores límite que puede alcanzar cada una de estas magnitudes; por ultimo dotar los aparatos de medición para su verificación y centralizarlos para su seguimiento.

1.5 Métodos de mantenimiento preventivo

Page 4: Trabajo de Mantenimiento

Inspecciones visualesVerifica posibles defectos o anomalías superficiales que vayan apareciendo en diferentes elementos del equipo. La inspección puede ser interna o externa. Para la externa puede ser a simple vista o con lupa. Para la interna se realiza con aparatos boroscopicos y flexiscopicos, capaces de acceder a zonas difíciles del interior de la máquina.

Control de temperaturaPuede detectar anomalías que van acompañadas de generación de calor como rozamientos o mala lubricación, fugas en las válvulas y purgadores e incluso permite determinar el estado de los equipos mediante termografías superficiales.

Control de la lubricaciónEl análisis de los aceites de las maquinas permite determinar el contenido de hierro o cualquier otro metal, el grado de descomposición, la posible presencia de humedad o cualquier otro compuesto que altere su funcionamiento. Con estos análisis podemos determinar los grados de desgaste de los elementos lubricados.

Medición de vibraciones El estudio de los espectros de vibraciones y su amplitud puede proporcionarnos suficiente información para saber las partes que comienzan a dañarse dentro de cualquier equipo.

Control de fisurasPara el control de fisuras y otros aspectos, se emplean métodos como radiografías, líquidos penetrantes, ultrasonidos, corrientes inducidas, etc. El conocimiento de fisuras en elementos que han estado trabajando nos permitirá tomar decisiones sobre la sustitución y tiempo máximo de funcionamiento antes del fallo total.

Control de corrosiónPara el control de la corrosión puede emplearse desde testigos hasta medición de espesores mediante ultrasonidos o radiografías. En la industria química, la lucha contra la corrosión supone un reto para el mantenimiento. Con el empleo cada vez mayor de aceros inoxidables austeníticos, la corrosión bajo tensiones suele ser la causa del 30- 40 % de las roturas.

2. Lubricación

2.1. IntroducciónLa lubricación o engrase se suele introducir en el mantenimiento preventivo, siendo responsabilidad del departamento de mantenimiento. Sin embargo se debe considerar como una necesidad unida al funcionamiento de la máquina. De la misma manera que a una caldera se le suministra combustible para su funcionamiento, la lubricación en una máquina es una necesidad sin la cual no solo no funcionaría bien sino que pueden llegar a destruirse partes de la misma.

Page 5: Trabajo de Mantenimiento

Las operaciones de lubricación pasan desde el cambio de aceites hasta el engrase de las partes que lo requieran. Para la ejecución se establecen frecuencias de engrase de cada una de las piezas y las de cambio de aceite, llevando cada acción a un planning.

2.2 Función del lubricanteLas funciones básicas de un lubricante son: reducción de la fricción, disipación del calor y dispersión de los contaminantes. El diseño de un lubricante para realizar estas funciones es una tarea compleja, que involucra un cuidadoso balance de propiedades, tanto del aceite de base como de los aditivos.

Otra importante función de un lubricante es actuar como un enfriador, removiendo el calor generado por la fricción o por otras fuentes tales como la combustión o el contacto con sustancias a alta temperatura. Para realizar esta función, el lubricante debe permanecer relativamente sin cambios. Los cambios en la estabilidad térmica y estabilidad a la oxidación harán disminuir la eficiencia del lubricante. Para resolver estos problemas generalmente se agregan los aditivos.

La habilidad de un lubricante para permanecer efectivo en la presencia de contaminantes es bastante importante. Entre estos contaminantes se cuentan agua, productos ácidos de la combustión y partículas. Los aditivos son generalmente la respuesta para minimizar los efectos adversos de los contaminantes.

La reducción de la fricción se realiza manteniendo una película de lubricante entre las superficies que se mueven una con respecto de la otra, previniendo que entren en contacto y causen un daño superficial.

2.3 Viscosidad del lubricanteLa viscosidad es una de las propiedades más importantes de un aceite lubricante. Es uno de los factores responsables de la formación de la capa de lubricación, bajo distintas condiciones de espesor de esta capa. La viscosidad afecta la generación de calor en rodamientos, cilindros y engranajes debido a la fricción interna del aceite. Esto afecta las propiedades sellantes del aceite y la velocidad de su consumo. Determina la facilidad con la que las máquinas se pueden poner en funcionamiento a varias temperaturas, especialmente a las bajas. La operación satisfactoria de una dada pieza de un equipo depende fundamentalmente del uso de un aceite con la viscosidad adecuada a las condiciones de operación esperadas.

2.4 Pérdida de lubricaciónBajo ciertas condiciones tales como carga repentina, alta carga durante largo tiempo, alta temperatura, baja velocidad, o baja viscosidad el sistema de lubricación no se mantiene en régimen hidrodinámico. Se llega a una situación en la cual existe un contacto intermitente entre las superficies metálicas, resultando en un aumento significativo de la temperatura, y una posterior destrucción de las superficies en contacto. Bajo estas circunstancias, la capa fluida no es capaz de proteger las superficies, y se deben emplear

Page 6: Trabajo de Mantenimiento

otras técnicas, como ser el agregado de aditivos formantes de capas protectoras sobre las superficies móviles.

Contenido1. Mantenimiento preventivo..........................................................................................................1

1.1 Introducción...........................................................................................................................1

1.2 ¿Qué es el mantenimiento preventivo?.............................................................................1

1.3 Como aplicar..........................................................................................................................2

1.4 Clasificación del mantenimiento preventivo......................................................................2

1.4.1 Mantenimiento de uso...................................................................................................2

1.4.2 Mantenimiento Hard Time............................................................................................2

1.4.3 Mantenimiento predictivo..............................................................................................3

1.5 Métodos de mantenimiento preventivo..............................................................................3

2. Lubricación...................................................................................................................................4

2.1. Introducción..........................................................................................................................4

2.2 Función del lubricante..........................................................................................................5

2.3 Viscosidad del lubricante.....................................................................................................5

2.4 Pérdida de lubricación..........................................................................................................5

BibliografíaBarbotti GNC. (19 de 02 de 2015). lubicar. Obtenido de http://www.lubricar.net/teoria.htm

Navarro Elola, L., Pastor Tejedor, A. C., & Mugaburu Lacabrera, J. M. (2009). Gestión integral de mantenimiento. España: Marcombo.