trabajo de literatura(albert camus)

14

Upload: luis-ricardo-chavez-aliaga

Post on 14-Sep-2015

15 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Trabajo escolar

TRANSCRIPT

EL EXISTENCIALISMO

Autor: Albert Camus

Obra: El Extranjero

Integrantes: Luis Ricardo Chvez Aliaga Eduardo Cruzado Neciosup

Grado: 5 de secundaria

Seccin: A

rea: Comunicacin

Asignatura: Lenguaje

Profesor: Eduardo Tapia C.

2013Biografa de Albert Camus SintesNaci en una familia de colonos franceses dedicados al cultivo del anacardo en el departamento de Constantina. Su madre, Catalina Elena Sintes era analfabeta y casi totalmente sorda, fue quien ense a Albert Camus tanto el castellano como el cataln, idiomas ambos que dominaba perfectamente. Su padre, Lucien Camus trabajaba en una finca vitivincola para un comerciante de vinos de Argel, y era de origen alsaciano. Movilizado durante la Primera Guerra Mundial, es herido en combate durante la Batalla del Marne y fallece en el hospital de Saint-Brieuc el 17 de octubre de 1914, hecho que propicia el traslado de la familia a Argel a casa de su abuela materna. De su progenitor, Albert slo conserva una fotografa y una significativa ancdota: su sealada repugnancia ante el espectculo de una ejecucin capital.Ubicados en Argel, Camus realiza all sus estudios, alentado por sus profesores, especialmente Louis Germain, en la escuela primaria, a quien guardar total gratitud, hasta el punto de dedicarle su discurso del Premio Nobel; y tambin Jean Grenier, en el instituto, quien lo inici en la lectura de los filsofos, y especialmente le dio a conocer a Nietzsche.Comenz a escribir a muy temprana edad: sus primeros textos fueron publicados en la revista Sud en 1932. Tras la obtencin del bachillerato, obtiene un diploma de estudios superiores en letras, en la rama de filosofa. La tuberculosis le impide participar en el examen de licenciatura.En 1935 comenz a escribir El revs y el derecho que fue publicado dos aos ms tarde. En Argel funda el Teatro del Trabajo que en 1937 reemplaza por El Teatro del Equipo. Entra a trabajar en el Diario del Frente Popular, creado por Pascal Pia: su investigacin La miseria de la Kabylia tiene un resonante impacto. En 1940, el Gobierno General de Argelia prohbe la publicacin del diario y maniobra para que Camus no pueda encontrar trabajo. Camus emigra entonces a Pars y trabaja como secretario de redaccin en el diario Paris-Soir. En 1943, trabaja como lector de textos para Gallimard, importante casa editorial parisina, y toma la direccin de Combat cuando Pascal Pia es llamado a ocupar otras funciones en la Resistencia contra los alemanes.El anarquista Andre Prudhommeaux lo present, en 1948, por primera vez, en el movimiento libertario como simpatizante que ya estaba familiarizado con el pensamiento anarquista. Camus escribi a partir de entonces para publicaciones anarquistas, siendo articulista de Le Libertaire, Le rvolution proletarienne y Solidaridad Obrera (de la CNT). Camus, junto a los anarquistas, expres su apoyo a la revuelta de 1953 en Alemania Oriental. Estuvo apoyando a los anarquistas en 1956, primero a favor del levantamiento de los trabajadores en Poznan, Polonia, y luego, en la Revolucin hngara. Fue miembro de la Fdration Anarchiste.Su enfrentamiento con Jean-Paul Sartre tiene lugar en 1952 tras la publicacin en Les Temps Modernes del artculo que ste encarg a Francis Jeanson, donde reprochaba a Camus que su rebelda era deliberadamente esttica expresada principalmente en la obra de Camus El mito de Ssifo. En 1956, en Argel, Camus lanza su Llamada a la tregua civil, pidiendo a los combatientes del movimiento independentista argelino y al ejrcito francs, enfrentados en una crudelsima guerra sin cuartel, el respeto y la proteccin sin condiciones para la poblacin civil. Mientras lea su texto, afuera, una turba heterognea lo injuriaba, y peda su muerte a gritos. Para l, en aquella guerra, su lealtad y su amor por Francia, no impeda el cabal conocimiento de la injusticia que viva el pueblo argelino, depauperado y humillado, como tampoco poda impedir su amor por Argelia que se reconociera deudor de una lengua, una cultura y una sensibilidad poltica y social indisolublemente unida a Francia.Existen corrientes de opinin que afirman que esta ruptura nunca tuvo lugar realmente. La confusin entre las cartas a Sartre enviadas en la dcada del 1932 al 1954 fue el indicador de que Camus negaba su influencia, achacndola a 'malentendidos intencionados'. Futuras indagaciones siembran dudas sobre la autora real de esas cartas.Al margen de las corrientes filosficas, Camus elabor una reflexin sobre la condicin humana. Rechazando la frmula de un acto de fe en Dios, en la historia o en la razn, se opuso simultneamente al cristianismo, al marxismo y al existencialismo. No dej de luchar contra todas las ideologas y las abstracciones que alejan al hombre de lo humano, lo defini como la Filosofa del absurdo. Dedic parte importante de su libro El hombre rebelde a exponer, cuestionar y filosofar sobre sus convicciones, y demostrar lo destructivo de toda ideologa que proponga una finalidad en la historia.Camus muri el 4 de enero de 1960 en un accidente de coche cerca de Le Petit-Villeblevin, sobre cuyas causas se han publicado posteriormente especulaciones no confirmadas. Entre los papeles que se le encontraron, haba un manuscrito inconcluso, El primer hombre, de fuerte contenido autobiogrfico y gran belleza. Camus fue enterrado en Lourmarin, pueblo del sur de Francia donde haba comprado una casa.

Produccin LiterariaNovelas y relatos La muerte feliz (La mort heureuse) (1937) El extranjero (L'tranger) (1942) La peste (La peste) (1947) La cada (La chute) (1956) El exilio y el reino (L'exil et le royaume) (1957)Obras teatrales Calgula (Caligula) (1944) El malentendido (Le malentendu) (1944) Estado de sitio (L'tat de sige) (1948) Los justos (Les justes) (1950) Los posesos (1959)Ensayos Bodas (Noces) (1939) El mito de Ssifo (Le mythe de Sisyphe) (1942) Cartas a un amigo alemn (Lettres un ami allemand) (1948) El hombre rebelde (L'homme rvolt) (1951) El verano (L't) (1954) Reflexiones sobre la guillotina (Rflexions sur la guillotine) (1957) Otras obras El revs y el derecho (L'envers et l'endroit) (1937) El primer hombre (Le premier homme)El ExtranjeroAnlisis de la obraGnero: Narrativo.Especie: Novela.Estructura: Dos partes de seis y cinco captulos respectivamente.Editorial: AlianzaEdicin: Segunda Edicin (26 de marzo de 2012)Ao: 1942Pas: FranciaTemaLa obra trata acerca del seor Meursault, un hombre sencillo que disfruta de la rutina de su vida. En la primera parte la muerte de su madre cambia de algn modo esa rutina. Tambin, empieza una relacin con una chica y traba amistad con uno de sus vecinos: Raymond, la cual le causa muchos problemas, ya que por defenderlo termina asesinando a una persona. En la segunda parte, Meursault es capturado y enviado a la crcel, donde estar por varios meses esperando su juicio. Luego en su juicio es condenado a la pena capital. Mensaje La obra nos quiere trasmitir como una persona puede sentir total indiferencia por el mundo, que le parece absurdo y tedioso. Esta indiferencia llega a tal punto que ni la muerte de su madre le afecta porque tena sueo. El objetivo de Albert Camus en esta obra es mostrar, a travs de la vida de un hombre en concreto, los valores mundanos de la sociedad de su poca. Meursault, el personaje principal de esta obra, es un hombre sencillo cuya vida y felicidad se basan esencialmente en la rutina.ApreciacinLa obra nos pareci muy poco llamativa al principio, pero conforme fuimos leyendo nos interes un poco ms y la trama fue mejorando sobretodo en la segunda parte. Pero en ciertos partes fue algo sosa sobretodo en la primera parte pero en otras levanta mucho la trama con sucesos ms interesantes que justificaron la experiencia de la obra en conjunto.

Resumen de la obraPrimera ParteTodo comienza con la muerte de su madre. Meursault que se encuentra en Argel, ciudad donde desempea un trabajo sin ambicin, sin futuro; una vida sin metas, sin deseos, tiene que viajar unos cuantos kilmetros, para despedirse de su madre. All muestra una actitud poco usual para la mayora de la gente que lo juzga, inhumano, ya que, en vez de preocuparse por su madre, solo se fija en el cansancio que siente, en el calor que lo abruma, pero nunca menciona ningn dolor, por el acontecimiento, que para muchos es muy triste y doloroso. Considerado para el solo como un trmite, regresa a Argel, su vida no sufre ningn cambio por la muerte de su madre, y es de entender, ya que tena varios meses de no vivir con ella, y ni si quiera ir a visitarla.Su vida, lleva un tono de aburrimiento perpetuo impresionante, a pesar de tener un romance con Mara, antigua mecangrafa de su oficina, su vida, su persona parece no tener ningn sentimiento, ni de tristeza ni de felicidad...Aparecen en la historia personajes, como sus vecinos, estos, poco importan para l pero, ellos parecen querer tener una relacin amistosa con l, pero ha este simplemente le da igual. Raymond uno de estos personajes, se a cerca de l para contarle sus amores y pedirle consejos a Meursault, parece no importarle. Salamano, que tena de nica compaa un perro, se pierde, y el protagonista le da unos consejos, para encontrarlo. Mara le pregunta si la ama, simplemente responde que no, que eso no importa, hasta le pide matrimonio, y para el no representa algo, pero acepta.Raymond, le invita a un da en la playa, y le cuenta que es perseguido por un rabe que es hermano de una de sus novias. El da transcurre amenamente; suceden una serie de circunstancias: posee un arma, ya que se la pide a Raymond, para que no dispare a los rabes, y despus se encuentra solo, con uno de estos contrarios, y al ver que saca un cuchillo, Meursault se ve obligado a disparar.Segunda ParteEn la segunda parte es llevado e interrogado por un juez. El se muestra indiferente ante la circunstancia, el abogado, designado por el juez, ya que Meursault, no le interesaba tener uno, entromete mucho la situacin de su madre, con el crimen que se ha cometido, por consiguiente, el protagonista, desprecia al abogado desde el principio.El juez le hace una serie de preguntas, este simplemente se abstiene a contestar con la verdad, por ms fra que es, por tanto el juez lo aborrece, ya que ni siquiera con el crucifijo se conmueve.Se da cuenta con el paso de los meses que la falta de libertad, el no poder ver a su mujer, el no poder fumar, eran cosas que le necesitaba y extraaba.Sus das eran muy aburridos, lo nico que traba en encontrar era la forma de perder el tiempo.Su juicio inicia, y ha este llaman a todas las personas ya antes mencionadas, y unas cuantas del asilo, todas atestiguan cosas que a mi ver eran falsas, ya que lo sealan como una mala persona, y en realidad, no lo era, simplemente no le importaba algo en la vida, era muy aburrido. Entrometen mucho la situacin de su madre, en el asesinato que comente, y esto a mi ver tambin es algo muy extrao, ya que no tiene nada que ver una situacin con la otra.Su indiferencia, continu hasta el da de su muerte, en el momento en que estaba a punto de morir, sinti algo de tristeza, por no tener alguien que lo quisiera a su lado.