trabajo de la conquista, lupiná

30
SEGUNDA PARTE LA CONQUISTA Esta etapa se refiere al inicio de la que es la conquista, en la cual los españoles vinieron a invadir, a esclavizar a las personas indígenas de la población guatemalteca durante esta etapa los españoles destruyeron todas las pertenencias de los mayas, monumentos, escritos, todo al igual que los esclavizaron, antes de la conquista hubieron más muertos por enfermedades europeas como la viruela, sarampión, influenza, entre otros que fueron traídas por los españoles al conquistar México y por eso fueron más muertes por enfermedades que por la conquista, esta época fue muy cruel para los mayas ya que los maltrataban, y se volvían como animales para los españoles, para los años, _____ _____ cambiaron las cosas ya que los mayas ya no trabajaban contra su voluntad, hacían sus propios trabajos o trabajaban para otro a través de un pago y el trabajo hecho. También en el cambio surgio lo que es el comercio en la cual se comercializaba lo que es el caco, añil, caña de azúcar, entre otros. Después de este surge una cuestión muy grande en la cual existen muchas teorías de ¿Quién o qué es el indio? Una teoría es que el descubrimiento de américa el descubridor pensó que había llegado a las indias y le llame a los habitantes que eran indios uno de los rasgos a los que se

Upload: lopezzjuan

Post on 17-Sep-2015

225 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Conquista y golpes de estado

TRANSCRIPT

SEGUNDA PARTELA CONQUISTAEsta etapa se refiere al inicio de la que es la conquista, en la cual los espaoles vinieron a invadir, a esclavizar a las personas indgenas de la poblacin guatemalteca durante esta etapa los espaoles destruyeron todas las pertenencias de los mayas, monumentos, escritos, todo al igual que los esclavizaron, antes de la conquista hubieron ms muertos por enfermedades europeas como la viruela, sarampin, influenza, entre otros que fueron tradas por los espaoles al conquistar Mxico y por eso fueron ms muertes por enfermedades que por la conquista, esta poca fue muy cruel para los mayas ya que los maltrataban, y se volvan como animales para los espaoles, para los aos, _____ _____ cambiaron las cosas ya que los mayas ya no trabajaban contra su voluntad, hacan sus propios trabajos o trabajaban para otro a travs de un pago y el trabajo hecho. Tambin en el cambio surgio lo que es el comercio en la cual se comercializaba lo que es el caco, ail, caa de azcar, entre otros. Despus de este surge una cuestin muy grande en la cual existen muchas teoras de Quin o qu es el indio? Una teora es que el descubrimiento de amrica el descubridor pens que haba llegado a las indias y le llame a los habitantes que eran indios uno de los rasgos a los que se pondrn llamar indios, son los que tienen piel lisa, negra, ojos oscuros, pero lo que es el indio es una cuestin muy complicada ya que nadie sabe realmente lo que pudo pasar pero otros pensaban que el ser indio era una nueva forma para distinguir las clases entre los criollos pero nos quedamos en las mismas ya que existen muchas teoras que nadie sabe que si realmente son ciertas. En esta parte tambin podemos presenciar lo que es la independencia es un gran avance segn los dems muchas personas contribuyeron en la independencia de Guatemala de Espaa. Pero lo que ms se beneficiaron todo eso eran los criollos que se estaban o que tenan el poder en Guatemala todo lo que puso en esa era que la dependencia poltica y econmica de Guatemala respecto a amrica, dentro de este proceso cobre una realidad muy distinta para cada grupo colonial despus de la declaracin de la independencia, y en este proceso se dio el dominio poltico de las colonias monopolio en el comercio de las colonias, y una forma es que los extranjeros fueron los que elaboraron el acta de independencia y no nativos de Guatemala. Y en la independencia en conclusin no represento ningn cambio en la estructura guatemalteca. Tambin se dio lo que era la poca independiente en la cual no se resolvi nada de los problemas, se perdieron ms de la mitad del territorio guatemalteco, gobernantes eran los criollos e iglesias, producto explotado cochinilla, caf. Durante la reforma liberal se expropiaron de las tierras comunales indgenas, los ladinos fueron obligados a trabajar forzosamente en las fincas los indgenas fueron llevados a los grandes fincas por deuda o habilitaciones, los indgenas era ms colonias. Tambin durante esta etapa se produjo una gran penetracin extranjera o especialmente el norteamericano (UFCO), Estrada vendi la compaa elctrica de Guatemala esto fue alguno rasgos grandes de la poca liberal luego de eso se produjo ms de la penetracin extrajera y dictaduras y que consisti en la entrada de distintos empresas de fuera como Estados Unidos, Alemania, en la cual los alemanes construyeron un ferrocarril desde las zonas afectadas de alta Verapaz y hasta el atlntico donde embarcaban caf, se firm el primer contrato de la United Fruite Compani (UFCO) que comenz en su imperio de banano en Guatemala, se entregaron 68, 000 hectreas a la UFCO. Garantizndoles utilidades y existencia de toda clase de impuestos, posteriormente cobrara entrego a la UFCO para la utilizacin y administracin el puerto del Atlntico llamado puerto Barrios y tambin le concedi en exclusiva el transporte martimo y el correo exterior de Guatemala. Elaborando una nueva planta hidroelctrica estatal y la carretera al atlntico para competir con la IRCA y el puerto santo tomas para competir con la UFCO y el caballo de batalla de Arbenz era la ley de reforma agraria promulgada en IASZ. La liberacin es una parte de todo en la cual los Estados Unidos le proporcionaron ayuda econmica para algunos proyectos sociales as como misiones culturales y tcnicas nuevamente se elabor el cdigo de trabajo y presionaba a Arebalo para retirar algunos miembros de su gabinete. Calificaban a Arebalo como un gobierno procomunista. Arebalo hablaba de su sistema de como un socialismo espiritual y arbenz afirmaba que su revolucin no pretenda restaurar el socialismo sino modernizar y establecer el capitalismo, la base social de la revolucin de octubre est constituida bsicamente por amplios sectores de la pequea burguesa urbana, en el orden social aunque las medidas gubernamentales fueron limitadas el cdigo de trabajo o creacin del seguro social aquel proceso llevo cierto aspiro al pueblo. Entorno a las clases sociales en la revocacin de octubre.

TERCERA PARTECAPTULO UNOLos rasgos sobresalientes de la situacin nacional se dio lo que era la revolucin en esto fue el proceso integral y completo que culmina con el desplazamiento y de una clase numricamente menor por otra clase mayor y las principales mediadas, en la cual Arvalo se propuso establecer una democracia formal y modernizar la econmica tendida en el feudalismo las medidas gubernamentales que por una parte cumplan una funcin de modernizacin del estado capitalista y por otra parte reflejaba de la lucha de clases en el pas, se dio la titulacin supletoria a los poseedores de tierra y tambin se dio aquel en la cual quedan prohibidos los latifundios se poda organizar partidos pero que no sean partidos extranjeros se aprobaron leyes para mejorar las condiciones de la mano de obra y no para explotar mas tambin el capitalismo estuvo a prueba cuando Jacobo Arbenz tras subir al poder especifico objetivos, primero convertir a Guatemala de una nacin de pendiente con una economa su colonial en un pas econmicamente independiente Arbenz creo otra poltica de competencia a la UFCO, IBCA y empresa Electoral Guatemala.En el levantamiento militar y civil de octubre 1944 pronuncio su tendencia democrtica burguesa los limites de los postulados de la revolucin los cuales, formulados en esa oportunidad tuvieron una repercusin progresista. El partido accin revolucionaria, intento recoger algunas de las demandas a fin de captar las participacin de las masas. La leccin principal, pretender esuchar los errores polticos de una clase revolucionaria o de su partido sino aprender de los mismos con sencillez, claridad y energa, Arvez pretenda convertir a Guatemala en un pas moderno y capitalista, la perspectiva de la revolucin el pas se encamino hacia un capitalismo cada vez ms dependiente, manteniendo las atrasados estructuras capitalistas, estalla entonces un conflicto entonces entre el desarrollo material de produccin y su forma social muchos revolucionarios de ayer han cambiado totalmente, la bandera de la revolucin de octubre es utilizado por quienes no aspiran a mas que llegar al gobierno, las clases y capas revolucionarias corresponden en nuevas condiciones y nuevas formas de lucha la burguesa nacional. Al principio de la dcada del 40 las diversas fracciones de clases dominantes no tenan mayor diferenciacin por ejemplo del grado del entrelazamiento los intereses agrcolas. La pequea burguesa, legalizando las libertades polticas, el derecho al trabajo y a la seguridad social, y abrindole paso al concepto de funcin social de la propiedad privada, nuevamente se dio el reformismo que est constituido en la cual los estudiantes universitarios saltaron de las aulas a las curules de congreso y altos puestos del gobierno y que luchan contra la dictadura de ubico, se inici como enfrentamiento entre juventud estudiantil y el gobierno tirnico posteriormente la contra revolucin se dio la presencia del factor externo en el mismo fenmeno a travs, de la burguesa extranjero. La burguesa interna la iglesia oficial y el ejrcito, despus viene el gobierno democristiano el democristiano Vinicio Cerezo logro ganas, el triunfo democristiano en el cualquier caso representaba una muestra de rechazo a los regmenes militares del pasado Vinicio haba propuesto un planteamiento estratgico para deca superar la deprecia, gobierno de serrano fue un gobierno que utilizo la eliminacin del conflicto armado interno para poder ganar luego de eso serrano pretenda acabar con la constitucionalidad acabar con la corrupcin y el narcotrfico. Disolver la estructura del estado, pero l fue el mayor corrupto y despus se le aplic un golpe de estado.

CAPITULO IIHECHOS POSTERIORES, 30 AOS DE MILITARIZACINla militarizacin del poder poltico no tuvo una proyeccin lineal ni siempre idntica sino que ha ido adecuando a las distintas situaciones y requerimientos. A finales de 1965 la ebullicin social fuera ms grabe, los militares convocan a elecciones y entregan a la presidencia de la republica al abogado julio cesar Mndez del partido PR y firmo un pacto con los militares, en el que se comprometa a no tocar la estructura militar en esa presidencia los militares de gran impulso a la represin clandestina con la creacin de grupos especiales secretos estructuradores de la muerte intentos de recomposicin en los 805 en las cuales los Estados Unidos le quito la ayuda militar a Guatemala ya que estaba violando los derechos humanos, los xitos del ejercito frente a los focos guerrilleros no reflejan un debilitamiento significativo, la falta de colaboracin de los terratenientes al no respetar y cumplir con el salario mnimo, las condiciones sanitarias y de seguridad para con el complexionado colones y alaridos.Proyecto democratizador se generaron fuertes campaas antiguerrillas, se pretenda quitarle el agua al pez es decir, restarle base social al movimiento revolucionaria. Se dio la apertura democrtica proceso democratizador y retorno a la institucionalidad gobierno de servicio fue uno de los ms grandes corruptos y era el que pretenda eliminar la corrupcin y el narcotrfico pero fue uno de los que pretenda cambiar la constitucionalidad, cambiar al estado pero por todo eso se le hizo un golpe de estado para que el salario de la presidencia y se logr se fue a refugiarse a otro pas. La coyuntura se enriqueci la conciencia sobre la situacin poltica y social del pas y sugirieron nuevas agrupaciones populares que buscan cambios en los rdenes sociales, econmico poltico y cultural, la negociacin entre el gobierno ejrcito y al URNG vino a dar un perfil a la situacin poltica. Desgaste de serrano con un gran debilidad poltica prcticamente sin partido y con grandes carencias en su equipo e hizo una alianza con los partidos mayoritarios. Apoyaron a su propuesta de paz en enero de 1993, pero el ejrcito no solo los permiti jugar ningn rol en la negociacin sino que los amenazas y agredi luchas populares de mayo, la situacin social conoci nuevos niveles de agravamiento, las manifestaciones fueron enfrentadas con ataques y perros amaestradas cientos de estudiantes fueron capturados uno asesinado. El papel de serrano los militares lo utilizan y l se presenta de buen grado al juego. Pareciera que serrano, al igual que algunos sectores del ejrcito. La cada de serrano era cuando el ejrcito defenestraba as a Jorge Serrano argumentando la obediencia a una solucin de la corte de constitucionalidad que haba descartado el 25 de mayo al apoyar a serrano despus del golpe de estado espina fue uno de los presidentes por 5 das nuevamente viene ramiro de Len Carpio es conocido dirigente del anticomunismo guatemalteco internacional. Durante la crisis golpista mostro gran habilidad tomo la bandera del retorno a la institucionalidad. Una oportunidad excepcional.El foro multisectorial social saludaba as al nuevo presidente: ahora es el momento de retomar el camino y tomar conciencia de la excepcional oportunidad y responsabilidad histrica de hacer avanzar a nuestro pas la militarizacin, igual la militarizacin pareca de ramiro de len, cuando era el procurador de los derechos humanos. Se dio una nueva cpula militar, la nueva cpula militar nombrados por de Leon Carpio o implicaba ruptura alguna con los mecanismos de rotacin y ascenso usuales en el ejrcito. Los nuevos jefes a los que se calificaba de constitucionalista. Modernizacin Mario Rene ministro de defensa anuncio: se prepara una total modernizacin del ejrcito de Guatemala los hombres de este ejrcito van a pasar por una gran crisis. El ejrcito para no perder o para crear el olvido de las malas acciones hizo obras sociales a la poblacin, como campaas medicas la respuesta de gobierno de Ramiro de Len Carpio a los sectores populares es que no tomo ninguna medida para disolver las patrullas de autodefensa civil y luego de todo eso caemos en el error del poder en las mismas manos ya que el comit campesinado, Hector Rosada afirmo que el ejrcito es el eje de la estructura del poder del pas y posterior a eso viene los derechos humanos, la impunidad de ramiro de Leon Carpio el sealo de gobierno y el ejrcito como responsables de violar los derechos humanos. Y en ese sentido el pasado sigue presente, ya que seguan los asesinatos, secuestros y amenazas contra de dirigentes de organizaciones populares.

CAPITULO IIIEL EJRCITO EJE DEL PODEREn esta etapa se dio muchas cosas ya que el ejrcito surge as como un instrumento militar de la ms alta oligarqua lo que se refleja en su ideologa, sus estructuras y su rgimen interno luego Israel se convirti en el abastecedor alternativo de armas y asesora cuando la administracin cater suspendi luego viene lo que es el ejrcito y el dialogo URNG gobierno. El dialogo entre el URNG y el gobierno es sin duda una de los temas donde en aos recientes ms claramente se ha puesto de manifiesto la decisiva injerencia del alto mando militar en los asuntos ms importantes de la poltica nacional y esa poltica es como la pltica con una pistola en la cabeza, nuevamente digieren que No habr ms platica dentro de la apreciacin que la estrategia militar ha dicho, no es conveniente llevar a cabo ninguna conversacin, dijo al finalizar 1987 el porta voz oficial del ejrcito, nuevamente el ejrcito se convierte como el rbitro de la vida poltica. El liderazgo poltico del ejrcito y sus preeminencias sobre los tres poderes del estado son ejercidos habitualmente en forma discreta y no fcilmente detectable. Nuevamente de toda esa masacre aparece lo que son los refugiados, los gobiernos civiles, canalizaron entre 1986 y 1991, la repatriacin de unos 6,700 refugiados que fueron a otros pases por la masacre que haba en sus tierras. El servicio exterior no escapa a la militarizacin. Durante los gobiernos civiles se mantuvo la costumbre de destinar a cargos diplomticos en el exterior a los jefes militares en retiro. Fue presentado al CDH/ONU elaborado para poder mejorar la imagen del pas. Luego de eso se vio la reforma tributaria, en realidad el promotor de la reforma tributaria era el ejrcito, que exiga mayores recursos para llevar adelante el proyecto contrainsurgente, que implica un mayor fortalecimiento de las fuerzas armadas. Pero de donde viene el presupuesto. Es una cuestin muy grande pero supuestamente el ejrcito obtiene el 10% del presupuesto del estado por el ejrcito toma ayudas externas, porque eran para otras actividades y por todo o en total obtiene como el 40% del presupuesto general de la nacin. La cpula militar en algunos momentos ha sealado muy claramente que de partidos deben participar en congestin gubernamental y quienes deban estar en la opcin. En cualquier caso, el alto mando fija los lmites de la participacin poltica de los partidos el acuerdo global sobre los derechos humanos es teniendo presente el compromiso del gobierno de Guatemala de respetar y promover el derecho humano, conforme al mandato constitucional entre estas se vio un acuerdo que son un compromiso general con los derechos humanos, fortalecimiento de las instancias de proteccin de los derechos humanos, compromiso contra la impunidad, compromiso de que no existan cuerpos de seguridad ilegales y aparatos clandestinos; regulacin de la portacin de armas, garanta para los libertados de asociacin de movimientos, conscripcin militar garanta y proteccin a las personas y entidades que trabajan en la proteccin de los derechos humanos, resarcimiento y lo asistencia a las vctimas de violaciones a los derechos humanos, derechos humanos y enfrentamiento armado interno. Tambin se dio lo que era los acuerdos sobre la identidad y derechos de los pueblos indgenas. Como lo que son las identidades de los pueblos indgenas, luchan contra la discriminacin, y derechos culturales, derechos civiles polticos, sociales y econmicos, comisiones paritarias, recursos, disposiciones finales, estos fueron uno de los acuerdos que se generaron dentro del pas, dentro de esta tercera parte el fin primordial es garantizar el bienestar de cado uno de las afectados por todo este conflicto que ya en aos atrs no tomaban importancia la opinin de los pueblos indgenas, pero en nuestros tiempos ya existan leyes y normas que rigen el derecho de cada uno de los pueblos indgenas, pero todava se lo que es la discriminacin hacia ellos y sin embargo no se ha tomado cartas en el asunto sobre esa violacin de estos derechos. Todos estos acuerdos se tomaron en cuenta ya que por las tantas masacres, muertes, asesinatos, violaciones, secuestros, y otras cosas que afectaron a esos pueblos indgenas son lo que llevaron a los gobiernos civiles a luchar por el acuerdo sobre los derechos que tienen cada ciudadano y asi poder terminar en las violaciones de los derechos humanos. Todos estos acuerdos vienieron a cambiar un poco la vida de estos pueblos ya que se sentan acorralados como una presa entre gobernantes, los militares polticos corruptos entre otros y nadie se atevia a ponerle un paro a esto ahorita que llegaron a estos acuerdos y asi unieron la convivencia de cada uno de los pueblos indgenas.

CAPITULO IVLA TIERRA Y LAS AGRO EXPORTACIONESCifras de una injusticia, los indgenas carecan de tierras, no tenan el don de trabajar pero despus llegaron las reformas que permitieron darle a cada campesino lo que necesitaba para poder sobre salir trabajando en las tierras propias de el. Un poco de historia. La situacin actual tiene su origen bsica e histricamente en el rgimen de la tendencia de la tierra impuesto desde lejanos das de la colonia y conservar en muchos de sus defectos, vicios y estructuras de desigual e injusta distribucin, hasta nuestros das. Tambin hubieron necesidades a las reformas, luego del gobierno los democristianos, surgio en el pas un fuerte movimiento en demanda de tierras, que pronto involucro a cientos de miles de campesinos, pero el gobierno continuo en la poltica agraria de sus antecesores. Cul es el ncleo del problema social la injusticia de distribucin de tierras sin duda el grito ms fuerte est en la basa mima en toda nuestra situacin de injusticia; y lejos de acercarse a una solucin, se forma cada da ms dura y ms dolorosa, la carencia de tierras debe considerarse como nuclea fundamental de todo el problema social de todo el pas. Nuestra legislacin parece estar orientado a mantener un rgimen de la atencin de la tierra en beneficio del terrateniente en los poseedores del poder econmico o militar, en detrimento del campesino y del indgena. Esta legislacin est en la base y es la fuente jurdica de la situacin injusta. El clamor por la tierra sin duda el grito ms fuerte, ms dramtico y ms desperrado que se escucha en Guatemala, brota de millones de pechos de guatemaltecos que no solo hacia poseer la tierra sino ser posedo por ellas. Esta es la apreciacin del comit unido de campesinos. Nuestros antepasados nosotros sus descendientes consideramos que la riqueza natural dentro de ella la madre tierra son el bien comn del cual todos tenemos derechos pero de 500 aos para ac todo ha cambiado. El enriquecimiento de los grupos poderosos que se han aparecido violentamente de las tierras y otros bienes, ha condenado a las grandes mayoras indgenas y ladinas pobre a morir de hambre, desnutricin y persecucin, la raz de la situacin que vivimos en el pas est en la mala distribucin o tenencia de la tierra. Los obispos reconocan tambin que no hay mucha esperanza de cambio dentro del marco poltico actual: sabemos que dicho clamor campesinos por la tierra ha sido ahogado por la fuerza de las armas. Miles de campesinos han muerto en Guatemala solo por haber intentado un cambio en las estructuras. Las organizaciones campesinas son vistas con sus aplicaciones y no faltan medidas correctivas para suprimirlas, no es extrao todava por desgracia, saber de campesinos desaparecidos que vienen a sumarse a una de las listas ms vergonzoso y trgicas de nuestra historia. Durante el gobierno de Vinicio y Jorge Serrano, en efecto de decenas de lderes, y activistas de los movimientos pro-tierras fueron asesinadas o secuestrados desparecidos. Sin embargo nos damos cuenta de las grandes guerras que inicio desde hace siglos hasta nuestra actualidad es de apoderamiento hacia los bienes como lo que son las tierras, como: fincas, cafetaleros, entre otros estas grandes caballeras de cuerdas pertenecen a los ms grandes empresarios y por lo tanto eso es la lucha de los indgenas desde el principio, ya que muchos campesinos no tenan en donde quedarse, vivir, trabajar para poder sobresalir ya que estos grandes ricos se apoderaron de todos esto posteriormente los campesinos se unieron y crearon grupos para poder exigir sus derechos como obtener un pedazo de tierra para tener como sobrevivir. Los derechos de los campesinos fueron muy favorables ya que los ayudo a obtener un pedazo de tierra aunque esto no era suficiente. Esta mis has sido uno de los ms grandes guerras, o problemas que han surgido en nuestro pas de Guatemala y que an se ha visto muchos desigualdades en las mismas cosas lo que son las reparticiones de tierras pero la lucha sigue para poder obtener ese derecho que nosotros como indgenas guatemaltecos necesitamos para poder sobrevivir junto a nuestra poblacin.

CAPITULO VEL CLAMOR POPULAR POR LA TIERRAEste captulo trata sobre las exigencias al estado sobre las tierras. Se dieron diversos problemas como el problema agrario de Guatemala. Nosotros consideramos y comprobamos que el ms devastador y humillante flagelo de nuestro pas es la situacin de una inhumana pobreza de los campesinos que penosamente arrancar el diario sustento para s y sus familiares de las tierras guatemaltecas. No es primera vez que los obispos de Guatemala denunciamos esta situacin como especialmente injusta y como contraria al plan salvfico de Dios, nuestros padres. Tampoco es la primera vez que nosotros afirmamos que esta situacin es el gran desafo del momento histrico que vivimos y que la marginacin que padecen tantos seres humanos nos interpela como hombres y como cristianos. Se vio lo que era la gravedad del problema agrario, todos los cristianos y hombres reflexionemos con la gravedad de este asunto ya que los campesinos ya que estamos convencidos que ninguna situacin es penosa y exige una ms pronta solucin muchos son los problemas que aquejan a nuestros hermanos del rea rural en su largo calvario de sufrimiento, por la carencia de tierras deben considerarse como ncleo fundamental en todo el problema social en nuestro pas el rgimen poltico de la tendencia de la tierra desde las colonias hasta nuestro dios, si queremos llegar al fondo de nuestros problemas sociales y a sus mismas races, tenemos que reconocer en esos tiempos se dio que era la estadstica de la desigualdad de distribucin de la tierra, nadie pude negar la excesiva desigualdad existentes en nuestros das en cuanto a la tendencia de tierra, el problema agrario de Guatemala se mide actualmente en sola consideracin del latifundio y del minifundio y por contenencia a todo el problema de la desigualdad de tierra era del campesino con parcelas menores, son numerosos los que se ven obligados a arrendar solamente maz y frijol. Son numerosos los que se ven obligados a arrendar tierras, siendo vctima de una inhumana especulacin o se ven cumplidos a bajar la costa en condiciones inaceptables. Las marginaciones al campesino son variables. Para nadie es un sector que el campesino guatemalteco se encuentra en una situacin de despertante marginacin. Los campesinos encuentran dificultad extrema para salir de su situacin marginal por la falta de oportunidades por su escasa preparacin y por la estructura misma de la sociedad guatemalteca que est organizada de espalda a la inmensa mayora de los guatemaltecos y en beneficio de una minora. En eso viene la explotacin hacia los campesinos, ya que en nuestro medio se explota frecuentemente al campesino de manera inhumano e inmisericordia. Este sigue siendo la mano de obra barata cruelmente explotada. Es evidente que el salario mnimo legal Q14.50 es insuficiente hoy da dado el elevado costo de la vida. Es tan dura la actitud de algunos con respecto a los campesinos que, para aumentar sus ganancias, llegan hasta el creciente erradicacin del mozo colono. El vaco legal de la defensa de los derechos del campesino a la tierra. Nuevamente aparece la emigracin campesino, no nos debe extraar que esta injusta situacin social, sea una de las razones por la que el campesino huye de sus lugares de origen y energa a la ciudad, considerndola como un refugio en su miseria y con una posible solucin a su pobreza extrema. La creciente violencia del campo a aumentado ya que la violencia en agro es un hecho innegable. La misma situacin de desaparicin es la fuente de tantas tenciones que son el grito de protesta y el clamor desesperado de centenares de miles de persona. Luego de eso aparece la iluminacin tecnolgica, a la luz de la palabra de Dios y del magisterio de la iglesia, queremos ofrecer a los fieles y a todos los hombres de buena voluntad una palabra orientadora acerca del sentido cristiano de la posesin de la tierra. La sagrada escritura seala la tierra, don de dios, alegra compartida. La tierra signo de alianza con los hombres, denuncia proftica del pecado Jess pobre seal su responsabilidad. El ministro pascual de cristo transforma la creacin la tierra y los bienes al servicio de la fraternidad. Padres de la iglesia y magisterio, temas como funcin social, tierra para todos. Conclusiones pastorales, reiteracin de una denuncia pastoral, orientaciones del episcopado, invitacin a la solidaridad desarrollo integral, justicia, cambio de estructuras sociales. Ms que todos estas aportaciones de la tecnologa en nuestro medio es apoyar el cambio de nuestro estado, es darle apoyo a los campesinos que en un momento no les proporcionaban lo que necesitaban para poder sobre salir personalmente, son cambios que la iglesia a favor a los campesinos, tomando en cuenta la palabra de Dios. Las caractersticas cristianas en el cambio de estructuras, no a la violencia no se puede acudir a la violencia porque no es evangelizacin, ni cristiana, marco legal segunda caractersticas es que el cambio de estructuras deben hacerse en el marco de la legalidad. Urgencia del cambio los cristianos somos pacficos y constructores de la paz. Confiamos en al fundamento del derecho, en el valor de la racional y sobre todo, en la fuerza transformadora del amor. Y basados en el conviccin, demandamos que los cambios indispensables para buscar soluciones adecuadas a un problema tan ingente.

CAPTULO VIEL MOVIMIENTO POLULASEn esta poca se dieron variedades del movimiento popular. A partir de la intervencin estadounidense y la instalacin de la contrarrevolucin de 1954, el movimiento popular guatemalteco fue constante y sistemticamente reprimido. Reactivacin y desarrollo. La presin de los gobiernos militares sin embargo, no doblego el espritu de lucha de los guatemaltecos. El movimiento popular se organiza en funcin de las necesidades concretas y cotidianas que debe enfrentar. Al agravarse las condiciones de vida como resultado de las profundizaciones de la crisis que vie el pas, la movilizacin y las demandas populares se han incrementado. La unidad de accin sindical y popular UASP escribi al respecto en 1989 reiteradamente los sectores populares venimos exigiendo atencin a las situacin de hambre, miseria y enfermedad que vivimos, campesinos, obreros, empleados pblicos, amas de casa, lucharon por crear fortalecer y legalizar nuevas organizaciones sindicales independientes tanto entre los trabajadores del sector publico como de la iniciativa privada. Los sectores campesinos desplegaron una amplia actividad. Tanto en la lucha por la tierra como en el reclamo por mejores salarios y condiciones laborales en los latifundios, lo que parece indicar, dado el nivel de represin existente en el campo que la paciencia campesina est llegando a los limites su capacidad. Es importante valorar la reactivacin del movimiento estudiantil, tanto como universitario como de educacin media, luego de quedar virtualmente destinado en 1982 debido a la represin gubernamental.En su conjunto el movimiento popular constituye sin duda uno de los elementos ms importante en la caracterizacin del panorama nacional. En aos recientes ha podido apreciarse elementos importantes en su desarrollo, tales como el avance en la unidad entre las distintas organizaciones, la amplitud y profundizacin de sus demandas y un notable grado de coordinacin para impulsar su lucha. En toda esa etapa nos encontramos a lo que llamamos obstruccin mismo y manipulacin. La demanda de los sectores y populares demandas econmicas humanitarias, sociales y polticas han sido habitualmente desasidas por las autoridades, que utilizan la existencia de la actividad revindicada como un argumento para firmar que en el pas existe democracia toda esta etapa hay constante obstrucciones y manipulaciones, todos estos movimientos populares son manipulados por los gobernantes civiles para obstruir la legalizacin de organizaciones populares, en estas situaciones hasta hoy en da existen manipulaciones por cabeceas de estas organizaciones para que nuestro pas est en subdesarrollo por eso mismo nunca la poblacin indgena no pueden desarrollarse personalmente ya que personas de alto mando como los gobernadores no permiten a la poblacin sobre salir. El ejrcito, el gobierno, y otros grupos poderosos han visto en cada esfuerzos de organizacin, para pedir tierra, salarios justos, derecho a organizarnos, etc. Una amenaza contra la situacin actual de injusticia.Recursos represivos durante el gobierno de Cerezo y Serrano, no pocos dirigentes y activistas de sindicatos independientes fueron asesinados secuestrados, desaparecidos o heridos en atentados toda esta masacre se dio por tanto clamor a la justicia, a respeto de los derechos humanos pero los gobernantes en ese tiempo no les convena en la lucha por organizaciones que vena a defender los derechos de campesinos y por eso se dieron rdenes para el asesinato de cabecillas de esas organizaciones para que se acabara. La organizacin internacional del trabajo informo que entre 1990 y marzo de 1991 fueron asesinados o secuestrados y dirigentes laborales de Guatemala esto nos indica la inconveniencia que tenan los gobernantes al no tener obstrucciones en su proceso presidencial.Con mucha frecuencia fueron denunciados hechos intimidadores, amenazas de muerte a travs de annimos escritos o llamadas telefnicos presencia de vehculos con hombres desconocidos fuertemente armados en las indemnizaciones de sus viviendas o centros de trabajo allanamiento de sedes sindicales. La USASP denuncio a mediados de 1991 que el 90% de los dirigentes sindcalos estaban en aquel momento amenazados, sin duda alguna la influencia de los grandes utilizan mtodos inapropiados para poder elaborar algo. Aparecieron en la ciudad de Guatemala volantes calzados por ese supuesto escuadrn de la muerte humanidad anticomunista en los que se amenazaban de muerte a los dirigentes del consejo de comunidades etnias. La UASP sostuvo al respecto la nica respuesta a nuestros planeamientos sigue siendo la mentira, el engao y una sistemtica, intensa y cruel represin manifestada e intimidaciones, persecucin, secuestros, desapariciones, torturas, asesinatos de los dirigentes populares miembros de base y grupo completos de poblacin en general los cristianos progresistas tanto catlica, como el evanglico continuaron siendo blanco progresista. Limitaciones estructurales Es por ello que sin duda, que los sectores dominantes son especiales sensibles al desarrollo de cualquier tipo de organizacin popular. El ejrcito considera enemigo a todo grupo u organizacin que cuestione o protesta.

CAPITULO VIIIMECANISMO PARA LA MILITARIZACINLos militares guatemaltecas, en su estrategia contrainsurgente, sostienen salvar al pas de la insurgencia y la existencia y luchas populares, el estado debe estar conformado por un eje fuerte, coherente y hegemnico, constituido por el ejrcito, alrededor del cual los centros polticos, econmicos y administrativos para crear as una duradera estabilidad. Los militares empezaron a decir que grupos de campesino pedan al ejrcito que les proporcionara armas, y se organizaban para luchar contra los guerrilleros y se iniciaron las formaciones de patrullas de auto defensa civil PAC. Las patrullas fueron creados y son mantenidos sobre la base del terror. Nuevamente se crearon aldeas modelos, estas ladeas se elaboraron ya que los campesinos que lograron huir de los guerrilleros le pidieron al ejrcito que les brindara proteccin as fue que se elaboraron estas aldeas llamados aldea modelo. Y que esas aldeas pasaron a despender del ministro del desarrollo. Tambin estaban las coordinadoras internacionales y consejos de desarrollo. Acciones cvicas y asuntos civiles en 1960 se inici en Guatemala el programa de accin cvica del ejrcito, un programa demanda de los consejos militares estadounidense. El programa reparta algunos alimentos, proporcionaban algunos servicios educativos y sanitarios, y realizaban pequeas obras de infraestructura en las zonas de actividad guerrillera. Tambin la polica ha participado en frecuencia en acciones combativas contra el movimiento revolucionario. Los mecanismos sealizados no agotan toda la actividad del ejrcito en el marco de la militarizacin en el pas. Existen en la vida cotidiana muchas otras actividades visibles sin duda otras ms de tipo clandestino que le dan a la militarizacin una integridad y coherencia insospechadas. Es la clave en este sentido el concepto de control poblacional, que es al mismo tiempo uno de los grandes objetivos del militarizacin. La represin poltica es sin duda una de las consecuencias ms severas y trgicas de la militarizacin. La mayora de las vctimas eran luchadores sociales y polticas en la legalidad. Los gobiernos de cerezo y serrano argumentaron que eran necesarios. Olvidar el pasado y mirar hacia adelante justificaron, as su opcin de esclarecimiento de los crmenes del pasado y de la aplicacin de la justicia. Los familiares de los desaparecidos fueron desodos en sus insistentes demandas de investigacin sobre el paradero de sus seres queridos.Las relaciones con el gobierno de Estados Unidos se vieron siempre empeadas, por el problema de los derechos humanos. Durante los gobiernos civiles, el ejrcito continuo catalogando como objetivos militares a las comunidades rurales que negaron a ser sometidas a los mecanismos de control militar. El departamento de Estado de los Estados Unidos expres su conviccin de que a menudo los guerrilleros capturados son torturados y asesinados. El procurador hablo, con la secuestrada e investigo el caso, aseguro que Urrutia fue efectivamente secuestrada contra su voluntad por miembros de la fuerzas de seguridad del estado y que fue mantenida y esposada en una cama durante los cinco das que dur su cautiverio. Pero ella haba dicho que se entreg voluntariamente. El gobierno y el ejrcito explicaron con frecuencia que las causas de las violaciones a los derechos humanos es la existencia del conflicto armado interno. Pero no parece que la existencia de la guerra deba conducir necesariamente a cometer atrocidades contra la poblacin civil, como masacres y asesinatos de ancianos y nios de corta edad, asesinatos o secuestros de sindicalistas o dirigentes humanitarios. En opinin del dirigente humanitario o factor mandes la violacin a los derechos humanos obedece a una poltica institucional que ms de un autor ha sealado como terrorismo de estado que intenta imponerle a la sociedad una cultura de terror del miedo. La impunidad de que ha gozado los violadores a los derechos humanos en uno de los asuntos que ms preocupan en Guatemala. Los torturadores y los asesinos conviven entre nosotros, disfrutando de impunidad comento como diputado. El procurador de los derechos humanos hablo de un muro implacable de impunidad. Es un muero levantado entre el estado y la sociedad, explico el obispo Juan Gerard.El alto mando del ejrcito aprovecho la cobertura de los gobiernos civiles para continuar imponentemente su estrategia antipopular y represiva. Esos gobiernos se convirtieron, as encubridores y corresponsales activos de una estrategia que, por su misma naturaleza impidi el inicio de una democratizacin en el pas.