trabajo de investigacion - mecanica de fluidos

9
INDICE 7 ESPACIOS INTERLINEADO DE 1,5...............................2 INTRODUCCION.................................................2 CAPITULO I...................................................3 ASPECTOS GENERALES...........................................4 1.1. NOMBRE DEL PROYECTO...................................4 1.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO...........4 1.3. ANTECEDENTES..........................................4 1.3.1. NACIONAL...........................................4 1.3.2. LOCAL..............................................5 CAPITULO II..................................................6 IDENTIFICACION DE LA ZONA DE PROYECTO........................7 2.1. SUTUACION ACTUAL......................................7 2.2. SUTUACION ACTUAL......................................7 2.3. SUTUACION ACTUAL......................................7 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION..................7 OBJETIVO.....................................................7 MARCO TEORICO................................................7 HIPOTESIS....................................................7 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION..............................7 POBLACION Y MUESTRA..........................................7 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO.....................................7 BIBLIOGRAFIA.................................................7

Upload: omar-rodriguez-leiva

Post on 05-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MECANICA DE FLUIDOS I

TRANSCRIPT

INDICE

7 ESPACIOS INTERLINEADO DE 1,52INTRODUCCION2CAPITULO I3ASPECTOS GENERALES41.1.NOMBRE DEL PROYECTO41.2.UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO41.3.ANTECEDENTES41.3.1.NACIONAL41.3.2.LOCAL5CAPITULO II6IDENTIFICACION DE LA ZONA DE PROYECTO72.1. SUTUACION ACTUAL72.2. SUTUACION ACTUAL72.3. SUTUACION ACTUAL7PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION7OBJETIVO7MARCO TEORICO7HIPOTESIS7METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION7POBLACION Y MUESTRA7CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO7BIBLIOGRAFIA7

7 ESPACIOS INTERLINEADO DE 1,5INTRODUCCION2 ESPACIOS LIBRES INTERLINEADO 1,5

En la actualidad, cerca de una cuarta parte de la poblacin mundial carece de acceso a la energa, realidad que afecta principalmente a comunidades rurales de pases en desarrollo. La estrategia convencional para dar acceso a la electricidad consiste en extender la red elctrica, pero esta solucin se ve limitada cuando se trata de llegar a comunidades rurales dispersas y en zonas de difcil acceso. Los sistemas de electrificacin basados en fuentes de energa renovables han demostrado ser adecuados para proveer de energa a comunidades aisladas de forma autnoma.La disponibilidad de la energa ha sido siempre esencial para la humanidad que cada vez demanda ms recursos energticos para cubrir sus necesidades de consumo y bienestar. Las energas renovables que provienen de fuentes inagotables a corto plazo como el sol y no emiten gases de efecto invernadero, entre otros beneficios, son una de las piezas clave en la construccin de un sistema de desarrollo sostenible.As lo reflejan las actuales polticas nacionales y los acuerdos y tratados internacionales que incluyen como objetivo prioritario un desarrollo sostenible que no comprometa los recursos naturales de las futuras generaciones.Actualmente las energas renovables han dejado de ser tecnologas caras y minoritarias para ser plenamente competitivas y eficaces de cara a cubrir las necesidades de la demanda. Dentro de estas energas renovables se encuentra la energa hidroelctrica, como principal aliado en la generacin de energa limpia y autctona. Experiencias de electrificacin permiten ver que es necesario que el diseo de los sistemas de electrificacin considere adems criterios sociales para facilitar la integracin de los sistemas por parte de los beneficiarios y asegurar as la sostenibilidad de los proyectos. En primer lugar, se quiere mejorar la seguridad y la calidad del suministro energtico y en segundo lugar, se quiere facilitar la gestin de los sistemas de electrificacin.

SEIS LINEAS VACIAS 1,5 ESPACIOCAPITULO I

8 ESPACIOS VACIOS

ASPECTOS GENERALES

2 ESPACIOS 1,5 INTERLINEADO1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

Diseo y construccin de un generador para suministrar electricidad a la comunidad autumn1.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO

Alumnos de la facultad de ingeniera civil, escuela acadmico profesional de ingeniera civil, registrados con sus respectivos cdigos de identificacin.-CASTILLO ROMERO Leslie 112.0904.-MAUTINO MAZA Dhamariz112.0904.-SOTELO VARILLAS Bebeto112.0904.-VALDEZ RIVERA Adam112.0904.

1.3. ANTECEDENTES1.3.1. NACIONAL

Los inicios de la electrificacin rural en el Per, se remontan a mediados del siglo pasado, cuando en 1955 se crea la Ley de la Industria Elctrica con la finalidad de otorgar incentivos para la inversin privada, impulsando de esta manera la electrificacin en zonas urbano-RURALES. Complementando esta situacin, en el ao de 1962 se aprueba la Ley de Creacin de los Servicios Elctricos Nacionales (SEN), la cual regula el abastecimiento de electricidad a las poblaciones donde la accin del capital privado no fuera efectiva, siendo la primera entidad en electrificacin en el mbito provincial y distrital; asimismo norma la explotacin de las centrales hidroelctricas del Estado.En 1972, se expidi el Decreto Ley N 19521, Ley Normativa de Electricidad, iniciando el proceso de estatizacin del servicio pblico de electricidad de las empresas privadas. Se constituye el Ministerio de Energa y Minas en entidad rectora y reguladora. La accin empresarial del estado es ejercida por ELECTRO PER S.A., la cual qued a cargo de la electrificacin urbana y RURAL del pas.En 1982, se expidi la Ley General de Electricidad que dispuso que ELECTROPERU S.A. transfiera a las recin creadas Empresas Regionales la actividad de distribucin de energa, convirtindose en Empresa Matriz del Sub-Sector Elctrico, poseedora de la totalidad de acciones del Estado, responsable del Planeamiento y Equipamiento de la infraestructura elctrica, a travs de la elaboracin del Plan Maestro de Electricidad, Estudios y Ejecucin de Obras de Generacin, Transmisin y Ampliacin de la Frontera Elctrica. Se establece as un marco jurdico que permite el desarrollo descentralizado del sector elctrico. En ese ao, la cobertura elctrica nacional alcanzaba el 40%. En ELECTROPERU S.A. se cre una organizacin dedicada exclusivamente a la electrificacin provincial y distrital en el mbito rural, con lo cual se dio el primer gran impulso a la electrificacin rural.En 1992, se expide la Ley de Concesiones Elctricas, Ley N 25844, que determina la divisin de las actividades del sector elctrico en generacin, transmisin y distribucin, otorgndose concesiones y autorizaciones para dichas actividades, actuando el Estado como ente regulador. De esta manera se asegura una mayor eficiencia en el sector elctrico con la participacin privada; sin embargo, no se norma lo concerniente a la electrificacin rural. El coeficiente de electrificacin nacional llegaba al valor de 54,8%. La Direccin Ejecutiva de Proyectos del Ministerio de Energa y Minas (DEP/MEM) se constituy mediante Decreto Supremo N 021-93-EM del ao 1993 como un rgano del Ministerio con autonoma tcnica, administrativa y financiera encargada de la ejecucin de proyectos energticos con fondos especiales de diversas fuentes.El Decreto Supremo N 026-2007-EM de fecha 05 de Mayo de 2007, dispuso la fusin de la DEP con el Proyecto de Mejoramiento de la Electrificacin Rural, mediante la aplicacin de Fondos Concursables (FONER), creando la Direccin General de Electrificacin Rural (DGER-MEM) como rgano dependiente del Despacho del Viceministro de Energa. A su vez, el Decreto Supremo N 031-2007-EM de fecha 26 de junio de 2007, precis en su Artculo N 72 que la DGER-MEM, tiene la funcin de la ejecucin del Plan Nacional de Electrificacin Rural enmarcado dentro de los lineamientos de poltica del Sector Energa y Minas y de modo especfico, la ejecucin y/o coordinacin de proyectos electromecnicos prioritariamente en el rea rural y zonas de extrema pobreza. Est constituida por los siguientes rganos: Direccin de Proyectos y la Direccin de Fondos Concursables. Mediante decreto Supremo N 042-2011-EM de fecha 19 de julio del 2011 se efectu modificaciones al Reglamento de la Ley, establecindose que la Direccin General de Electricidad (DGE) ser la que califique los proyectos de electrificacin como Sistemas Elctricos Rurales (SER). Con Resolucin Directoral N 090-2011-MEM/DGE se aprob el procedimiento para la calificacin de SER.1.3.2. LOCAL

Se realiz un proyecto que consiste en la construccin de una central hidroelctrica de 112 MW de capacidad instalada, ubicada en la provincia de Huaylas, departamento de Ancash. Esta nueva central hidroelctrica est situada en la confluencia del ro Santa y la Regin Ancash Con la construccin de esta nueva central, se contribuir no solo con inyectar ms electricidad necesaria para las industrias y ciudades, debido a la creciente demanda, sino que lo har con generacin renovable (utilizacin de agua), propiciando as un mayor equilibrio en la matriz energtica. La central hidroelctrica utilizar agua almacenada del ro para generar electricidad, pues estar construida especialmente para retener agua de un caudal natural. Esta agua del ro que es almacenada luego fluir a travs de una tubera y dada la fuerza del agua va a empujar las paletas de la turbina, hacindola girar. Con este efecto la turbina mover un generador para producir electricidad. El agua que ser utilizada para mover las turbinas y generar energa volver al cauce del ro. La nueva central consta de dos turbinas Pelton, una presa de 450,000 m3 en el ro Quitaracsa con un tnel de conduccin de aproximadamente 5 km y una cada bruta de 862m.

SEIS LINEAS VACIAS 1,5 ESPACIOCAPITULO II

8 ESPACIOS VACIOS

IDENTIFICACION DE LA ZONA DE PROYECTO

2 ESPACIOS 1,5 INTERLINEADO2.1. SITUACION ACTUAL2.2. SUTUACION ACTUAL2.3. SUTUACION ACTUAL

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIONOBJETIVOMARCO TEORICOHIPOTESISMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONPOBLACION Y MUESTRACRONOGRAMA Y PRESUPUESTOBIBLIOGRAFIA