trabajo de investigación para la licenciatura en n “estado

109
Trabajo de Investigación para la Licenciatura en Nutrición “Estado Nutricional de los/as niño/as y adolescentes entre 8 y 15 años que hacen abuso de marihuana y/o cocaína, asistentes al Hospital de Niños de la Santísima Trinidad” DIRECTORA: Prof. Lic. González, Ana Lía ASESORA EXTERNA: Mgter. Gait, Nilda del Valle ALUMNAS: Loréfice, Macarena 35963498 Oietto, Valeria 36491007 JUNIO 2015

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado

Trabajo de Investigacioacuten para la Licenciatura en

Nutricioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y

adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de

Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

DIRECTORA

Prof Lic Gonzaacutelez Ana Liacutea

ASESORA EXTERNA

Mgter Gait Nilda del Valle

ALUMNAS

Loreacutefice Macarena 35963498

Oietto Valeria 36491007

JUNIO 2015

HOJA DE APROBACIOacuteN

TRABAJO DE INVESTIGACIOacuteN DE LICENCIATURA EN NUTRICIOacuteN (TIL)

ldquoEstado Nutricional de loas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15

antildeos que hacen abuso de marihuana yo cocaiacutena asistentes al

Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

Alumnas Loreacutefice Macarena Soledad Mat 35963498

Oietto Valeria Ismelda Mat 36491007

Directora Prof Lic Gonzaacutelez Ana Liacutea

Asesora Externa Mgter Gait Nilda del Valle

Tribunal Prof Dra Defagoacute Mariacutea Daniela

Lic Scruzzi Graciela

Prof Lic Gonzaacutelez Ana Liacutea

Calificacioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Art 28deg ldquoLas opiniones expresadas por los autores de este Seminario Final no

representan necesariamente los criterios de la Escuela de Nutricioacuten de la Facultad de

Ciencias Meacutedicas

COacuteRDOBAhelliphelliphelliphelliphelliphellip

AGRADECIMIENTOS

A Nuestra Directora de tesis Prof Lic Ana Liacutea Gonzaacutelez por aceptar una temaacutetica de

investigacioacuten con muchiacutesimos desafiacuteos por atravesar y por acompantildearnos a lo largo de

todo el proceso del Trabajo de Investigacioacuten Final

A nuestra Asesora externa Mgter Gait Nilda del Valle por su predisposicioacuten

incondicional no soacutelo como profesional sino tambieacuten como ser humano

A Patricia Bertolotto por su asesoramiento y colaboracioacuten para el presente trabajo de

investigacioacuten

A todo el equipo meacutedico del Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad que nos

acompantildeoacute con una calidad humana excelente en este largo proceso de investigacioacuten

A los Nintildeos Adolescentes y padres que nos brindaron su tiempo y contribucioacuten a

nuestra investigacioacuten

A nuestros padres quienes con el esfuerzo y el ejemplo fueron nuestra luz de camino

para llegar hoy a nuestra meta

A nuestros amigos que fueron quienes en nuestros momentos de caiacuteda o tropiezos en

todos los antildeos de carrera nos dieron el aliento suficiente para continuar

Macarena y Valeria

Estado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen

abuso de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad

Aacuterea Epidemiologiacutea y Salud Puacuteblica

Autores Loreacutefice MS Oietto VI Gait NV Gonzaacutelez AL

Introduccioacuten El consumo de ldquoDrogas de abusordquo por parte de nintildeoas y adolescentes

constituye un problema de Salud Puacuteblica y representan un sector de la poblacioacuten que se

encuentran en situacioacuten de riesgo nutricional Objetivo Conocer el Estado Nutricional

de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso de marihuana yo

cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la Ciudad de

Coacuterdoba durante el antildeo 2014 Disentildeo Metodoloacutegico Estudio Descriptivo Simple

Transversal en nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que asistieron al Hospital de

Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad (n=40) seleccionados mediante muestreo No

probabiliacutestico Intencional Se analizoacute factores personales sociales y contextuales

abuso de drogas y Estado Nutricional seguacuten IMC e ingesta dieteacuteticaResultados 35

de los sujetos en estudio consumioacute marihuana 25 cocaiacutena y 40 ambas drogas Se

observoacute que el 75 presentaban estado nutricional Eutroacuteficos seguacuten IMCedad Los

sujetos que consumiacutean marihuana presentaban mayormente SobrepesoObesidad (29)

mientras los que consumiacutean cocaiacutena presentaban Riesgo de bajo pesoBajo peso en un

porcentaje similar (30) Conforme avanza el tiempo de abuso disminuyen los sujetos

eutroacuteficos La Ingesta dieteacutetica por grupo de alimentos en general fue inadecuada por

exceso o deacuteficit

Conclusioacuten Garantizar un adecuado estado nutricional de esta

poblacioacuten es una responsabilidad que trasciende a la familia El estado tambieacuten debe

velar para que el derecho a una correcta nutricioacuten sea efectivo y obliga a construir

respuestas acordes a la complejidad de este fenoacutemeno social interviniendo

tempranamente

Palabras Claves estado nutricional drogas de abuso nintildeez adolescencia

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

IacuteNDICE

Introduccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 8

Planteamiento y delimitacioacuten del problemahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 10

Objetivo general y especiacuteficoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 11

Marco Teoacuterico

CAPIacuteTULO I DROGAS

11Definicioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 12

12Clasificacioacuten de drogashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 13

13 Magnitud epidemioloacutegica del consumo de drogas de abuso Paacuteg 14

14 Drogas de abuso de mayor consumo a nivel local Marihuana y Cocaiacutena

141Marihuana

1411Definicioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

1412 Formas de consumohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

1413 Efectos y consecuencias del consumo de marihuanahelliphellip

Paacuteg 16

Paacuteg 17

Paacuteg 17

142Cocaiacutena

1421 Definicioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

1422 Formas de consumohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

1423 Efectos y consecuencias del consumo de cocaiacutenahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Paacuteg 18

Paacuteg 19

Paacuteg 19

15 Nintildeez y Adolescencia abuso de drogas y Factores Sociales contextuales y

personaleshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Paacuteg 21

CAPIacuteTULO II ESTADO NUTRICIONAL

21Definicioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

22 Estado Nutricional en nintildeos y adolescenteshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

23Valoracioacuten del estado nutricional

231 Definicioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

232 Meacutetodos de valoracioacuten del estado nutricionalhelliphelliphelliphelliphelliphellip

2321Evaluacioacuten antropomeacutetricahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

2322Evaluacioacuten Dieteacuteticahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Paacuteg 24

Paacuteg 24

Paacuteg 25

Paacuteg 25

Paacuteg 26

Paacuteg 27

CAPIacuteTULO III ESTADO NUTRICIONAL Y DROGAS DE ABUSO

31 Problemas Generaleshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

32 Problemas Especiacuteficoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Paacuteg 30

Paacuteg 33

Hipoacutetesis y Variableshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 35

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

Disentildeo metodoloacutegico

Tipo de estudiohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Universo y muestrahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Operacionalizacioacuten de variableshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Teacutecnicas e instrumentos de recoleccioacuten de datoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Consideraciones eacuteticashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Plan de tratamiento de los datos seguacuten modelo cuantitativohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Paacuteg 37

Paacuteg 37

Paacuteg 40

Paacuteg 43

Paacuteg 46

Paacuteg 47

Resultadoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 48

Discusioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 68

Conclusioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 79

Referencias Bibliograacuteficashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 81

Anexoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 91

Glosariohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 109

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

8

INTRODUCCIOacuteN

En la actualidad la temaacutetica ldquoDrogas de abusordquo constituye un problema de Salud

Puacuteblica cada vez son maacutes numerosos los nintildeos y adolescentes que se insertan en el

ldquomundo de las drogasrdquo sin tener en variadas ocasiones un heacuteroe que signifique para

ellos la salida del laberinto al que quizaacutes sin querer se han insertado y que hoy buscan

escapar

La ldquoQuinta Encuesta Nacional a Estudiantes de Ensentildeanza Media (2011)rdquo en Argentina

puso en evidencia que el mayor consumo en nintildeos escolarizados estaacute dado por la

marihuana alcanzando un 103 seguida de la cocaiacutena con un 27 en ambos casos el

consumo es mayor en el sexo masculino que en el femenino1 En tanto seguacuten datos

brindados por el ldquoServicio de Toxicologiacutea del Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad (2003-2011)rdquo de la Ciudad de Coacuterdoba coinciden que las drogas de mayor

consumo en nintildeos y adolescentes es primeramente la marihuana seguida de la cocaiacutena

agregando como dato de intereacutes que en variadas ocasiones no se trata de un ldquomono-

consumordquo sino por lo contrario de un consumo combinado entre marihuana y alcohol

o entre esta primera alcohol y cocaiacutena entre otras mezclas Esta uacuteltima fuente tambieacuten

pone en evidencia que el abuso de drogas se practica mayormente en el sexo

masculino2

Una de las epidemias sociales de mayor y maacutes raacutepida extensioacuten en la pasada centuria y

con probabilidad de extenderse y hacerse auacuten maacutes grave es el problema mundial de las

drogas fenoacutemeno que representa una amenaza para la salud y el bienestar de los seres

humanos3

La definicioacuten de ldquoDrogardquo con el pasar del tiempo fue sufriendo modificaciones En

1969 la Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) la definioacute como toda sustancia que

introducida en un organismo vivo pueda modificar una o varias de sus funciones Sin

embargo en 1982 la OMS limita las sustancias que provocan dependencia y redefine

el concepto estableciendo que ldquoDroga de Abusordquo es toda sustancia de uso no meacutedico

con efectos psicoactivos que introducida en un organismo vivo es capaz de producir

cambios en la percepcioacuten en el estado de aacutenimo en la conciencia y el comportamiento

y susceptible de ser auto-administrada4 5 6

El abuso de drogas o sustancias se refiere al uso continuado a pesar de las

consecuencias negativas que ello implica3 6

Los sujetos que hacen abuso de drogas en

general representan un sector de la poblacioacuten que se encuentran en situacioacuten de riesgo

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

9

nutricional pues presentan problemas importantes de malnutricioacuten yo desnutricioacuten En

estos sujetos predomina una forma de alimentacioacuten irregular deficiente y

desequilibrada Estos problemas se agudizan progresivamente a medida que se avanza

en la escalada y tiempo de consumo

Sin embargo la literatura cientiacutefica que existe en relacioacuten con el estado nutricional y los

haacutebitos alimentarios de estos sujetos es escasa4

En el presente trabajo de investigacioacuten el objetivo fue conocer el Estado Nutricional de

losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos de edad que hacen abuso de marihuana

yo cocaiacutena a traveacutes de la valoracioacuten antropomeacutetrica y de la ingesta dieteacutetica de dichos

sujetos De esta manera se aportaron nuevos conocimientos acerca de esta temaacutetica

poco estudiada hasta el momento

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

10

PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIOacuteN DEL PROBLEMA

La escasez de estudios yo investigaciones sobre el Estado Nutricional en nintildeoas y

adolescentes que hacen abuso de drogas en particular de marihuana y cocaiacutena abrieron

posibilidades a investigaciones para enriquecer los conocimientos acerca de esta

temaacutetica Por ello el presente trabajo estuvo orientado a conocer iquestCuaacutel es el Estado

Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la

Ciudad de Coacuterdoba durante el antildeo 2014

Objeto de conocimiento Estado Nutricional y Abuso de marihuana yo cocaiacutena

Sujetos que participan en el estudio Nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos de

edad asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la Ciudad de

Coacuterdoba

Espacio Ciudad de Coacuterdoba

Tiempo Antildeo 2014

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

11

OBJETIVOS

Objetivo General

Conocer el Estado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que

hacen abuso de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad de la Ciudad de Coacuterdoba durante el antildeo 2014

Objetivos Especiacuteficos

Valorar el Estado Nutricional mediante antropometriacutea e ingesta alimentaria

Identificar los factores contextuales sociales y personales asociados con el abuso

de marihuana yo cocaiacutena

Conocer el tiempo de abuso de marihuana yo cocaiacutena

Conocer la frecuencia y cantidad del abuso de marihuana yo cocaiacutena

Conocer la relacioacuten entre el Estado Nutricional seguacuten IMC y el Tipo de droga

consumida

Establecer la relacioacuten entre el Estado Nutricional seguacuten IMC y el Tiempo de abuso

de la droga consumida

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

12

MARCO TEOacuteRICO

CAPIacuteTULO I DROGAS

11 Definicioacuten

Los teacuterminos druge (en ingleacutes) y drogue (en franceacutes) se utilizan indistintamente para

definir faacutermacos de prescripcioacuten meacutedica y sustancias psicoactivas sin utilidad

terapeacuteutica

La Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) en el antildeo 1969 definioacute ldquodrogardquo como

toda sustancia que introducida en un organismo vivo pueda modificar una o varias de

sus funciones Esta definicioacuten es poco uacutetil ya que engloba faacutermacos de prescripcioacuten

meacutedica sustancias psicoactivas muchas plantas sustancias quiacutemicas y productos

toacutexicos5

Antildeos maacutes tarde en 1982 como consecuencia de los avances en los estudios e

investigaciones sobre drogas la OMS limita las sustancias que provocan dependencia y

redefine el concepto estableciendo que ldquoDroga de abusordquo es toda sustancia de uso no

meacutedico con efectos psicoactivos que introducida en un organismo vivo es capaz de

producir cambios en la percepcioacuten en el estado de aacutenimo en la conciencia y el

comportamiento y susceptible de ser auto-administrada4 5 6

En tanto seguacuten Ramiacuterez Saacutenchez MS Gutieacuterrez Reyes EY sostienen que el teacutermino

Droga de abuso es toda aquella sustancia psicoactiva o psicotroacutepica capaz de alterar el

estado de conciencia el humor los sentimientos la conducta las motivaciones y los

procesos del pensamiento del individuo que la consume traducieacutendose cliacutenicamente en

estimulacioacuten o depresioacuten del Sistema Nervioso Central (SNC) o modificando la

percepcioacuten7

Seguacuten Rivolta SE el Uso de una droga se refiere al consumo esporaacutedico de una o varias

sustancias que no producen consecuencias negativas en el individuo el Abuso de

drogas o sustancias cuando hay un uso continuado a pesar de las consecuencias

negativas que ello implica en tanto la Dependencia implica ya el uso excesivo que

genera consecuencias negativas significativas a lo largo de un periacuteodo de tiempo3 6

El Consumo de una droga o sustancia puede ser Recreativo o Instrumental El primero

estaacute asociado a espacios de ocio tiacutepicos de fin de semana en tanto el segundo hace

referencia a la persecucioacuten de un fin determinado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

13

A la vez es conveniente evaluar la Frecuencia de Consumo distinguieacutendose en

Esporaacutedico (experimental u ocasional) y Sistemaacutetico (habitual o compulsivo)

Consumo Experimental consumo fortuito durante un periacuteodo limitado de

tiempo La curiosidad por la sustancia suele ser un factor de importancia

Consumo Ocasional consumo realizado de forma espaciada en el tiempo

Consumo Habitual cuando la droga se consume de forma diaria El consumo

diario puede estar relacionado con alcanzar un objetivo determinado por

ejemplo mantener un elevado rendimiento laboral aliviar siacutentomas fiacutesicos o

psicoloacutegicos o bien evitar los siacutentomas de abstinencia que apareceriacutean al

suspender el consumo

Consumo Compulsivo referido a la administracioacuten de la sustancia varias veces

al diacutea con peacuterdida de control por parte del sujeto donde la actividad diaria de

eacuteste gira en torno al consumo de la sustancia5

12 Clasificacioacuten de drogas

Las drogas se clasifican seguacuten muacuteltiples sistemas de categorizacioacuten

Seguacuten su origen ldquoNaturalesrdquo como el cannabis o la cocaiacutena y ldquoSinteacuteticas o de

Laboratoriordquo como el eacutextasis o las anfetaminas3 6

Seguacuten el medio sociocultural ldquoLegales o liacutecitasrdquo e ldquoIlegales o iliacutecitasrdquo Estas

uacuteltimas son aquellas no institucionalizadas en el paiacutes como el caso de la

marihuana cocaiacutena opio heroiacutena LSD entre otras Mientras que las drogas

liacutecitas son aquellas institucionalizadas en el paiacutes como el alcohol tabaco

inhalantes derivados del tolueno y medicamentos (benzodiazepinas)2 3

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

14

Seguacuten los efectos que cause sobre el SNC ldquoDrogas Depresorasrdquo ldquoDrogas

Estimulantesrdquo y ldquoDrogas Perturbadorasrdquo Las primeras son aquellas que

enlentecen el funcionamiento cerebral provocando acciones que van desde la

desinhibicioacuten hasta el coma en un proceso progresivo de adormecimiento

cerebral entre las que se incluyen principalmente los opiaacuteceos los barbituacutericos

y las benzodiazepinas Las drogas estimulantes son aquellas que aceleran el

funcionamiento habitual del cerebro provocando un estado de activacioacuten que

puede ir desde insomnio euforia incremento de la alerta midriasis aumento de

la frecuencia cardiacuteaca y presioacuten sanguiacutenea A su vez este tipo de drogas se

subdivide en dos grupos estimulantes de la vigilancia (anfetaminas cocaiacutena y

derivados cafeiacutena y nicotina) y estimulantes del humor (antidepresivos) En

tanto las drogas perturbadoras se caracterizan por alterar el funcionamiento del

cerebro dando lugar a distorsiones perceptivas entre los que se destacan el

cannabis marihuana y los alucinoacutegenos4 8

13 Magnitud Epidemioloacutegica del consumo de drogas de abuso

A Nivel Internacional se cuenta con diversas fuentes de informacioacuten sobre el consumo

de drogas Dentro de las maacutes relevantes se encuentran los observatorios continentales

Ameacuterica cuenta con la Comisioacuten Interamericana para el Control del Abuso de Drogas

(CICAD- 2008) y cada antildeo presenta el Reporte Anual de la Oficina de las Naciones

Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD) El reporte indica que Meacutexico junto con

Canadaacute y Estados Unidos son el mayor mercado mundial de drogas

En la poblacioacuten comprendida entre los 15 y 64 antildeos Estados Unidos tiene el mayor

consumo anual (137) de marihuana En relacioacuten a la cocaiacutena Argentina ocupa el

primer lugar con un 2 6 mientras que Meacutexico ocupa el onceavo lugar de los 15

paiacuteses analizados con un 049

Seguacuten el Informe del Uso de Drogas en las Ameacutericas (2011) en nueve de los treinta y

tres paiacuteses evaluados del hemisferio la prevalencia de uso de marihuana ldquoalguna vez en

la vidardquo supera el 30 en la poblacioacuten escolar En tanto en doce paiacuteses maacutes del 10

de los escolares de 14 antildeos o menos han consumido dicha droga ldquoal menos una vezrdquo

Estudios realizados en Colombia Chile y Argentina en la poblacioacuten comprendida entre

15 y 64 antildeos dan cuenta que la prevalencia de consumo de cocaiacutena va desde 01 a 2

Adicionalmente en Argentina Chile y Uruguay se ha incrementado la prevalencia de

consumo de cocaiacutena en esta poblacioacuten (15 a 64 antildeos) entre 2005 y 2011 en comparacioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

15

con los Estados Unidos donde dicha prevalencia bajoacute entre escolares de ensentildeanza

media en el mismo periacuteodo10

Seguacuten muestra el Estudio Nacional sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas en

poblacioacuten de 12 a 65 antildeos (2010) la marihuana ocupa el primer lugar dentro de lo que

se considerariacutea ldquoDrogas de Curso Ilegalrdquo En orden de importancia le sigue el consumo

de cocaiacutena el cual representa un 26

En el grupo etario comprendido entre 12 a 17 antildeos la prevalencia de consumo de

marihuana es de 3 y 04 para la cocaiacutena

El mayor consumo de marihuana se encuentra localizado en la Regioacuten Patagoacutenica

Metropolitana y Pampeana respectivamente en cambio en cuanto a la cocaiacutena se

observa que el mayor consumo estaacute en la Regioacuten Metropolitana siguieacutendole la

Patagoacutenica y luego la Pampeana11

La Quinta Encuesta Nacional a Estudiantes de Ensentildeanza Media (2011) en Argentina

puso en evidencia que un 123 de los estudiantes consumioacute alguna droga iliacutecita en el

uacuteltimo antildeo La de mayor prevalencia es la marihuana (103) seguida por la cocaiacutena

(27)

Seguacuten dicha encuesta muestra que en todos los casos el consumo de drogas es mayor

en el sexo masculino que en el femenino1

En cuanto a Datos Locales sobre la magnitud del consumo de drogas de abuso y

puntualmente en nintildeos y adolescentes son muy escasos Seguacuten el Trabajo de

Investigacioacuten de la Mgter Gait Nilda del Valle quien trabajoacute con nintildeos y adolescentes

asistentes al Servicio de Toxicologiacutea del Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de

la ciudad de Coacuterdoba muestra datos sobre los pacientes asistidos por intoxicacioacuten con

Drogas (2003-2011) Asiacute considerando que la muestra estaacute constituida por 414 nintildeos y

adolescentes la marihuana alcanza los valores maacutes altos de consumo con un 3502

predominando en la pubertad y adolescencia dicho consumo aumenta conforme avanza

la edad de los individuos al igual que el consumo de marihuana combinado con

cocaiacutena

En relacioacuten a los grupos etarios en la nintildeez (8 a 10 antildeos) fueron asistidos por

intoxicacioacuten debido al consumo de marihuana 9 de los 39 nintildeos que asistieron al

Hospital por consumo de drogas lo que corresponderiacutea a un 238 mientras que en la

pubertad (11 a 13 antildeos) 57 de los 173 puacuteberes fueron asistidos por intoxicacioacuten con

dicha droga correspondiendo al 3295 Por uacuteltimo en la adolescencia (13 a 15 antildeos)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

16

el consumo de marihuana y su consecuente intoxicacioacuten se hizo presente en 78 de los

199 individuos de dicho grupo etario (3920)

Seguacuten el mismo estudio nombrado con anterioridad da a conocer que al consumo de

marihuana le sigue el de cocaiacutena siendo maacutes frecuente y casi similar el mismo en la

pubertad y adolescencia (694 y 603 respectivamente) que en la nintildeez

La cocaiacutena tambieacuten fue consumida en combinacioacuten con la marihuana representando en

los puacuteberes un 578 y en los adolescentes praacutecticamente el doble 10052

Seguacuten el estudio Consumo de sustancias y escuela un estudio en adolescentes

escolarizados de Coacuterdoba (2013) el consumo de marihuana es mayor en las escuelas

puacuteblicas que en las privadas siendo el riesgo de consumir 16 veces maacutes que en las

escuelas privadas En referencia a la cocaiacutena los adolescentes de escuelas puacuteblicas

tienen 203 veces maacutes de riesgo de consumirla que en las privadas12

El Observatorio Provincial de Consumo de Sustancias Psicoactivas realizoacute una

ldquorecopilacioacuten de estudios sobre adolescentes y el consumo de drogas en Coacuterdobardquo

dando cuenta que la prevalencia de vida de consumo de marihuana y cocaiacutena presentan

una tendencia creciente desde el antildeo 2001 Asiacute para el caso de la marihuana el

consumo en el antildeo 2001 en dicha poblacioacuten estaba representado por el 69 en 2005

por el 93 y en 2007 por el 128 En relacioacuten a la cocaiacutena la prevalencia de consumo

en los adolescentes fue de 21 de 4 y 5 respectivamente seguacuten los antildeos

mencionados con anterioridad13

14 Drogas de Abuso de mayor consumo a Nivel Local Marihuana y Cocaiacutena

141 MARIHUANA

1411 Definicioacuten

La Cannabis Sativa es una planta herbaacutecea anual generalmente dioica perteneciente al

geacutenero de las moraacuteceas pero que en algunas ocasiones junto con el luacutepulo se la ha

considerado como de la familia de las cannabaacuteceas Debido a sus propiedades

psicoactivas el cultivo de Cannabis Sativa estaacute prohibido o restringido en muchos

paiacuteses14 15

Dicha planta puede dar origen al hachiacutes teacutermino que describe a una pasta hecha con

resina prensada o bien a la marihuana que consiste en un preparado de color gris

verdoso elaborado a partir de las flores secas semillas hojas y tallos pequentildeos picados

provenientes de la cannabis sativa

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

17

A la marihuana se la conoce tambieacuten como hierba yerba mota mafuacute pasto mariacutea

monte moy macontildea ganya pito cuete cantildeo porro huiro y cafeacute2 16

Los productos de Cannabis sativa se han usado desde hace maacutes de 4000 antildeos con

propoacutesitos religiosos meacutedicos y recreativos y a lo largo del tiempo su consumo habiacutea

mantenido un perfil relativamente bajo Este panorama cambioacute a partir de los antildeos

1960 eacutepoca en la que los estudios epidemioloacutegicos revelaron que el consumo de

marihuana con fines recreativos estaba muy extendido y que se habiacutea constituido en un

grave problema social y de salud puacuteblica en especial entre adolescentes y adultos

joacutevenes14

1412 Formas de consumo

La forma habitual de consumo de la marihuana es a traveacutes del cigarrillo enrollado a

mano llamado ldquoporrordquo ldquocanutordquo oacute ldquochurrordquo en espantildeol o ldquojointrdquo en ingleacutes o en pipas o

pipas de agua Ademaacutes se fuma en forma de ldquoblunts o marcianordquo que son cigarros a los

que se les saca el tabaco y se rellenan con una mezcla de marihuana y tabaco Tambieacuten

puede ser mezclada en las comidas (pasteles panes con hachiacutes galletas o bien

adicionada a mantecas y dulces) o ingerida como infusioacuten2 14 16

1413 Efectos y consecuencias del consumo de marihuana

Las alteraciones en el pensamiento y conducta que se producen como consecuencia del

consumo de marihuana son muy complejas y guardan relacioacuten con la dosis recibida

(dosisndashdependiente) con la forma de administracioacuten con la experiencia previa del

usuario con el ambiente que lo rodea y con sus expectativas14

La principal sustancia activa en la marihuana es el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC)

compuesto que se caracteriza por ser estimulante de los receptores y poseer gran

potencia psicoactiva17

Cuando se fuma la marihuana sus efectos comienzan casi de

inmediato debido a que el THC pasa raacutepidamente de los pulmones hacia el torrente

sanguiacuteneo donde es transportado al resto del cuerpo incluyendo el cerebro Su efecto

bajo esta forma de consumo dura entre una y tres horas Si la marihuana se ingiere en

un alimento o bebida el inicio de los mismos es maacutes lento debido a que por lo general

comienza entre media y una hora despueacutes pudiendo durar hasta cuatro horas

El THC se adhiere a lugares especiacuteficos en las superficies de las ceacutelulas nerviosas

llamados receptores de cannabinoides En el cerebro humano los mismos son

numerosos en especial en las zonas de alta densidad que ejercen influencias sobre el

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

18

placer la memoria el pensamiento la concentracioacuten el movimiento la coordinacioacuten y

en la percepcioacuten temporo-sensorial

La sobre-estimulacioacuten de los receptores cannabinoides en aacutereas claves del cerebro

produce el ldquoHighrdquo o Euforia que incluye la sensacioacuten de bienestar locuacidad

disminucioacuten de la ansiedad del estado de alerta de la irritabilidad y aumento de la

sociabilidad Ademaacutes de la sensacioacuten de bienestar y placer el consumo de marihuana

suele provocar distorsiones en las percepciones aumento en la intensidad de las

emociones aumento del placer por las experiencias ordinarias tales como escuchar

muacutesica conversar comer (aumento del apetito) entre otras18

Fuente National Institute on Drug Abuse Abuso de la marihuana Estados Unidos 2013

142 COCAIacuteNA

1421 Definicioacuten

La Cocaiacutena es una de las drogas que se conoce desde hace mucho tiempo ha sido

llamada la droga de los antildeos 80 y 90 por su gran popularidad y uso extendido en las

deacutecadas17

Dicha droga tambieacuten denominada coca polvo nieve diosa blanca jale

toque liacutenea saque merca es un alcaloide presente en las hojas del arbusto

Erythroxylon coca que crece especialmente en Bolivia y Peruacute En la planta la cocaiacutena

se encuentra en forma de base (cristales de cocaiacutena) relativamente insoluble en agua

que traveacutes de una sencilla extraccioacuten con solventes orgaacutenicos se obtiene en forma de sal

(clorhidrato de cocaiacutena) maacutes hidrosoluble7 19 20

De la coca se derivan otros productos que surgen tras un complejo proceso de

transformacioacuten7 21

Consecuencias del abuso de marihuana

Agudas (presentes durante la intoxicacioacuten)

bull Deterioro de la memoria a corto plazo

bull Deterioro de la atencioacuten el juicio la coordinacioacuten y el equilibrio

bull Aumento en el ritmo cardiaco

bull Episodios psicoacuteticos

A largo plazo (efectos acumulativos del abuso croacutenico)

bull Puede llevar a la adiccioacuten

bull Aumento en el riesgo de la tos croacutenica y la bronquitis

bull Aumento en el riesgo de la esquizofrenia en personas susceptibles

bull Puede aumentar el riesgo de ansiedad y depresioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

19

Pasta de coca o bazuco es un producto bruto o no refinado que resulta del

primer proceso de extraccioacuten de la cocaiacutena a partir de las hojas de coca Se

compone de la maceracioacuten de eacutestas uacuteltimas con aacutecido sulfuacuterico alcaloides

residuos de queroseno y otras impurezas22

Se presenta como un polvo grueso o

terrones amarillentos con olor a amoniacuteaco y aceitoso al tacto

Clorhidrato de cocaiacutena se obtiene a partir de la pasta de coca la cual se trata

con acetona eacuteter etiacutelico y aacutecido clorhiacutedrico Es un polvo blanco cristalino de

olor aromaacutetico y sabor amargo el cual produce un efecto peculiar en la lengua

adormecieacutendola y privaacutendola de su sensibilidad

Crack o base libre llamado asiacute porque separa la droga activa de su sal Se

elabora a partir del clorhidrato mediante la alcalinizacioacuten con bicarbonato de

sodio o hidroacutexido de sodio y extraccioacuten con solventes orgaacutenicos como eacuteter y

acetona

1422 Formas de consumo

Las principales viacuteas de administracioacuten de la cocaiacutena son orales nasales intravenosas y

pulmonares

La forma de administracioacuten nasal conocida como ldquoesnifarrdquo o ldquosnortingrdquo consiste en

inhalar la cocaiacutena en polvo por la nariz la cual pasa directamente a sangre a traveacutes de

las membranas nasales El clorhidrato de cocaiacutena se consume de este modo aunque

tambieacuten se la puede consumir bajo la forma de inyeccioacuten intravenosa y menos

frecuentemente por ingestioacuten (viacutea digestiva u oral) En la administracioacuten pulmonar la

droga accede a los pulmones propiamente dichos a traveacutes de la inhalacioacuten del vapor o

el humo de la cocaiacutena (pasta de coca o crack) bajo la forma de cigarrillos o de pipas de

vidrio que en variadas ocasiones se la suele mezclar con la marihuana en tanto en la

administracioacuten intravenosa la droga circula directamente a la sangre aumentando de

este modo la intensidad de su efecto7 21 23

1423 Efectos y consecuencias del consumo de la cocaiacutena

Los efectos del consumo de cocaiacutena pueden variar de acuerdo a la dosis consumida y a

la viacutea de administracioacuten En general la vida media de la cocaiacutena es de menos de una

hora despueacutes de una dosis uacutenica pudiendo ser mayor con dosis repetidas Se

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

20

metaboliza raacutepidamente por esterasas plasmaacuteticas y hepaacuteticas con metabolitos que se

eliminan por orina7

La cocaiacutena es un potente estimulador del SNC como consecuencia de su accioacuten

dopamineacutergica24

En el proceso normal de comunicacioacuten neuronal una neurona libera dopamina en la

sinapsis alliacute esta uacuteltima se une a proteiacutenas especializadas llamadas receptores de

dopamina enviando asiacute una sentildeal a la neurona adyacente Una vez enviada dicha sentildeal

la dopamina es eliminada de la sinapsis y es reciclada para volver a usarse en el futuro

Lo que ocurre con las drogas de abuso en general y la cocaiacutena en particular es que

pueden interferir en este proceso de comunicacioacuten neuronal normal Asiacute los cientiacuteficos

han descubierto que la cocaiacutena actuacutea bloqueando la eliminacioacuten de la dopamina de la

sinapsis lo que resulta en una acumulacioacuten de dopamina y una amplificacioacuten de la sentildeal

a las neuronas transmisoras causando de este modo el siacutentoma inicial de todo

cocainoacutemano el High o euforia

El ldquoHighrdquo puede demorar en aparecer cuando la droga no es fumada teniendo una

duracioacuten de entre quince y treinta minutos mientas que si la droga es fumada dicho

efecto puede tener una duracioacuten de entre cinco a diez minutos23

Fuente Barros Blanco MA Efectos del consumo de drogas sobre la salud de los adolescentes Cantabria

2013

Consecuencias del abuso de cocaiacutena

Agudas (presentes durante la intoxicacioacuten)

bull Deterioro de la memoria a corto plazo

bull Disminucioacuten temporal del apetito y de la necesidad de dormir

bull Aumento de la frecuencia cardiacuteaca y de la tensioacuten arterial

bullDilatacioacuten de las pupilas y aumento de la temperatura corporal

bullAumento de la irritabilidad desasosiego y ansiedad

bull En algunos casos produce temblores veacutertigo espasmos musculares y paranoia

bullComplicaciones gastrointestinales como dolor abdominal y nauseas

A largo plazo (efectos acumulativos del abuso croacutenico)

bull Trastornos psiacutequicos psicosis y esquizofrenia

bull Alteraciones a nivel circulatorio respiratorio digestivo y neuroloacutegico

bull Enfermedades infecciosas

bull Peacuterdida de peso

bullDependencia y muerte por sobredosis

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

21

15 Nintildeez y Adolescencia Abuso de Drogas y Factores Sociales Contextuales y

Personales

Numerosas son las concepciones que se tienen sobre el teacutermino ldquoNintildeezrdquo debido a que

son variados los autores que desde diferentes posturas y teoriacuteas intentan definirla

La Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo define como nintildeo o nintildea a toda persona

menor de 18 antildeos a menos que las leyes pertinentes reconozcan antes la mayoriacutea de

edad25

En teacuterminos generales se considera nintildeo a todo individuo que auacuten no ha comenzado a

experimentar cambios fiacutesicos tiacutepicos tanto primarios como secundarios

Seguacuten Arnold Gesell (2004) la nintildeez se divide en ldquoTempranardquo la cual abarca de los tres

a los cinco antildeos y ldquoNintildeez Intermediardquo que comprende entre los seis y diez antildeos de edad

donde la calidad de las relaciones familiares ejerce una gran influencia sobre el ajuste

emocional y social del nintildeo Pasada esta edad se da comienzo a un periacuteodo de

transicioacuten entre la Nintildeez y la vida adulta ldquola Adolescenciardquo donde comienza a tener

lugar la maduracioacuten sexual y el pensamiento de las operaciones formales26

La OMS define a la Adolescencia como la etapa de la vida que transcurre entre los diez

y diecinueve antildeos y se caracteriza por una importante transformacioacuten bioloacutegica y

psicosocial27

En tanto seguacuten Ortega Anta RM sostiene que es un periacuteodo durante el

cual no soacutelo se producen cambios bioloacutegicos y sociales sino tambieacuten fisioloacutegicos y

cognitivos estaacute comprendida entre la edad escolar y la edad adulta y aunque es difiacutecil

de establecer su duracioacuten puede decirse que abarca desde los diez a los dieciocho

antildeos28

Es un periacuteodo de la vida que presenta caracteriacutesticas especiacuteficas desde el punto de vista

psicoloacutegico se trata de una etapa con tendencia a la experimentacioacuten y minimizacioacuten

del peligro relacionada con una percepcioacuten de capacidad de control es un tiempo de

nuevos descubrimientos personales de buacutesqueda de la identidad como tambieacuten un

camino con preocupaciones dudas y temores por lo que es frecuente la aparicioacuten de

comportamientos de riesgos como el abuso de drogas8 29 30 31 32

Desde el punto de

vista fisioloacutegico el organismo se encuentra en proceso de desarrollo lo que genera una

vulnerabilidad especial a los efectos toacutexicos de las drogas8

En general el periacuteodo de riesgo de inicio del consumo se concentra en la adolescencia

mediana y tardiacutea se experimenta antes con drogas de comercio legal y maacutes tarde con

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

22

sustancias de comercio ilegal y con alto grado de transicioacuten a patrones de consumo

regular en los tres primeros antildeos tras la experimentacioacuten (Wittchen et al 2008)33

El comienzo puntualmente en la adolescencia del consumo de drogas legales como el

alcohol y el tabaco puede llevar a consumir drogas ilegales como el cannabis la

cocaiacutena y las nuevas sustancias de laboratorio llamadas de disentildeo6 8 13

Existe una amplia gama de factores de riego que se deben tener en cuenta tanto en el

inicio como mantenimiento del consumo de drogas8

Los factores de riesgo son aquellos agentes contextuales sociales e individuales o

personales que estaacuten presentes en los ambientes en los que se desarrollan las personas y

que pueden incrementar las posibilidades de que se deacute un proceso adictivo Los factores

contextuales hacen referencia a los aspectos socio-demograacuteficos del individuo Los

factores sociales estaacuten relacionados con la familia y con el grupo de pares en tanto los

factores individuales se refiere a las caracteriacutesticas del sujeto y a sus procesos internos

Determinan una mayor o menor vulnerabilidad a las influencias sociales que favorecen

el consumo3 8

Los nintildeos y adolescentes pueden estar expuestos a diversos factores de riesgo cuya

interaccioacuten influye en el abuso del consumo de drogas asiacute el ambiente familiar las

propias caracteriacutesticas de personalidad la influencia de los pares y el ambiente social

son algunos de dichos factores34

En el transcurso de la nintildeez y adolescencia el sujeto a traveacutes de las relaciones

interpersonales desarrolla su conducta personalidad y comportamiento donde la

familia constituye aquiacute una fuente indispensable de proteccioacuten afecto y seguridad para

los mismos Las alteraciones en el equilibrio familiar como la presencia de una

enfermedad grave en alguacuten miembro la inestabilidad econoacutemica las disfunciones

familiares (separacioacuten de los padres) como asiacute tambieacuten el aumento de responsabilidades

en el aacutembito familiar muchas veces inapropiada para la edad cronoloacutegica por la cual

atraviesa el individuo culmina con el ingreso precoz de los mismos en el mundo del

trabajo contribuyendo tarde o temprano con el inicio de consumo de drogas8 34

El consumo anual de drogas ilegales se incrementa sustantivamente cuando en el hogar

del joven escolarizado vive alguien que consume este tipo de sustancias34

Entre los rasgos de personalidad se ha encontrado una relacioacuten consistente con las

conductas de consumo en los adolescentes que puntuacutean maacutes en la buacutesqueda de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

23

sensaciones y que se ha relacionado con la necesidad real de una mayor estimulacioacuten

(derivada de factores bio-fisioloacutegicos) que caracterizan a estos sujetos

Otros aspectos tambieacuten relacionados al inicio del consumo de droga son el alto nivel

de inseguridad la baja autoestima y determinadas creencias y actitudes propias de la

edad cronoloacutegica por la que los sujetos atraviesan8

Los viacutenculos de pares son centrales en la vida de los adolescentes y joacutevenes debido a

que en esta etapa del desarrollo se construye la identidad y se busca la pertenencia a

ciertos grupos Seguacuten el estudio Factores asociados al consumo de sustancias

psicoactivas en estudiantes del nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires (2007)

el tipo de viacutenculo que los joacutevenes tienen con sus amigos maacutes cercanos incide en el nivel

de consumo de las distintas sustancias psicoactivas siendo mayor la prevalencia de

consumo en aquellos adolescentes que tienen malas relaciones con sus amigos en

comparacioacuten con aquellos que mantienen buena relacioacuten con su grupo de pares

En relacioacuten al nivel educativo existe una asociacioacuten positiva entre el fracaso escolar el

nivel de ausentismo e insatisfaccioacuten escolar y una mayor probabilidad de consumo de

drogas El estudio nombrado con anterioridad muestra que el nivel de repitencia de los

estudiantes estariacutea asociado positivamente con el consumo de sustancias psicoactivas

No obstante distintas investigaciones dan cuenta que estas relaciones pueden ser

tambieacuten a la inversa es decir que el consumo de drogas legales o ilegales incida en las

trayectorias escolares de los estudiantes de nivel secundario6 35

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

24

CAPIacuteTULO II ESTADO NUTRICIONAL

21 Definicioacuten

El Estado Nutricional de una persona o un colectivo es el resultado de la interrelacioacuten

entre el aporte nutricional que recibe y las demandas nutritivas del mismo necesarias

para permitir la utilizacioacuten de nutrientes mantener las reservas y compensar las

peacuterdidas36

El Estado Nutricional refleja el grado en el que se satisfacen las necesidades fisioloacutegicas

de nutrientes El consumo de estos uacuteltimos depende de la ingesta real de alimentos la

cual estaacute sujeta a influencias de muacuteltiples factores entre los que se encuentran la

situacioacuten econoacutemica la conducta alimentaria la situacioacuten emocional las influencias

culturales y los efectos de diversos estados patoloacutegicos sobre el apetito y la capacidad

de consumo y absorcioacuten37

Un Estado Nutricional oacuteptimo se logra cuando se consumen los nutrientes adecuados

para suplir los requerimientos diarios junto con un aumento en las demandas

metaboacutelicas esto favorece el mantenimiento de la salud y la proteccioacuten de

enfermedades y trastornos

La malnutricioacuten ya sea por deacuteficit o exceso es un trastorno de la homeostasis corporal

producido por un aporte inadecuado de nutrientes o por la incapacidad del organismo

para metabolizarlos37 38

Seguacuten la OMS la malnutricioacuten se refiere a ldquolas carencias excesos o desequilibrios en la

ingesta de energiacutea proteiacutenas yo otros nutrientesrdquo39

22 Estado nutricional en Nintildeos y Adolescentes

El nintildeo entre 6 y 10 antildeos de edad se encuentra en un periacuteodo de crecimiento estable con

menores necesidades nutricionales que en los primeros antildeos de vida hasta el estadio

pre-puberal donde alliacute nuevamente dichas necesidades aumentan de manera

significativa Es la etapa donde se van a consolidar los haacutebitos alimentarios y en este

sentido poseen gran importancia los factores educativos tanto en el aacutembito familiar

como en el escolar

Durante la pubertad y adolescencia se suceden importantes cambios fiacutesicos

psicoloacutegicos sociales y cognitivos por lo que es fundamental una adecuada nutricioacuten

que garantice tanto el crecimiento como los cambios en la composicioacuten corporal El

aumento de la talla el peso asiacute como modificaciones en el porcentaje de grasa corporal

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

25

y en su distribucioacuten en el cuerpo son los cambios antropomeacutetricos maacutes notorios ello

implica la necesidad de modificar los haacutebitos alimentarios debido a que en esta etapa la

masa corporal se duplica por lo que las restricciones de energiacutea proteiacutenas y

micronutrientes pueden generar consecuencias negativas40 41

23 Valoracioacuten del Estado Nutricional

231 Definicioacuten

La OMS define a la Evaluacioacuten Nutricional como la interpretacioacuten de la informacioacuten

obtenida a traveacutes de estudios antropomeacutetricos bioquiacutemicos yo cliacutenicos que se utiliza

para determinar la situacioacuten nutricional de individuos o poblaciones en forma de

encuestas vigilancia o pesquisa42

La Valoracioacuten del Estado Nutricional (VEN) es la metodologiacutea que se utiliza para

determinar el estado de nutricioacuten de un individuo Dentro de sus objetivos se

encuentran la identificacioacuten del riesgo nutricional del individuo la estimacioacuten indirecta

de sus requerimientos sobre la base del gasto metaboacutelico y las necesidades

nutricionales y finalmente la posibilidad de realizar el control evolutivo del proceso a

traveacutes de mediciones seriadas lo que nos daraacute el resultado de la interaccioacuten entre el

aporte nutricional los requerimientos y el estado de salud del individuo43 44

232 Meacutetodos para la Valoracioacuten del Estado Nutricional

Una valoracioacuten exhaustiva y minuciosa del Estado Nutricional de un individuo requiere

de muacuteltiples paraacutemetros y luego una correcta interpretacioacuten de los mismos

Existen cuatros abordajes fundamentales en la evaluacioacuten del estado nutricional

Evaluacioacuten Antropomeacutetrica estima las dimensiones y composicioacuten corporal

Evaluacioacuten Bioquiacutemica refleja tanto la ingesta de nutrientes como el impacto

derivado de la ingesta de los mismos

Evaluacioacuten Fiacutesica-Cliacutenica refleja las consecuencias cliacutenicas derivadas de los

desequilibrios en la ingesta de nutrientes

Evaluacioacuten Dieteacutetica estima la ingesta de nutrientes yo alimentos39 45

En el presente trabajo se abordaraacute uacutenicamente la evaluacioacuten antropomeacutetrica y dieteacutetica

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

26

2322 Evaluacioacuten Antropomeacutetrica

Etimoloacutegicamente el teacutermino antropometriacutea deriva del griego ldquoantropordquo que se refiere

al ser humano (hombre) y ldquometrologiacuteardquo la ciencia que trata las unidades de medida Es

decir una medicioacuten cientiacutefica del cuerpo humano y sus diversos componentes46

La antropometriacutea es una teacutecnica ampliamente utilizada en la evaluacioacuten nutricional que

pretende mediante la realizacioacuten de mediciones fiacutesicas objetivas reproductibles y

comparables conocer la composicioacuten corporal (estado de reservas proteicas y caloacutericas)

y el desarrollo somaacutetico del organismo38 47

Medidas Antropomeacutetricas

Ventajas Desventajas

Meacutetodo en cierto grado objetivo y

no invasivo

Las medidas son relativamente

sencillas raacutepidas y econoacutemicas

Permiten reflejar cambios en la

ingesta nutricional producidos a largo

plazo

Permiten generar patrones de

referencias

No generan puntos de corte

universales (variaciones geneacuteticas)

Requieren gran capacitacioacuten

experiencia y control de calidad

El instrumental no es siempre portaacutetil

Fuente Aranceta Bartrina Serra Majem L Mataix Verduacute J Evaluacioacuten del estado nutricional En

Nutricioacuten y Salud Puacuteblica 2da

edicioacuten Barcelona 2006 Rodota LP Castro ME Nutricioacuten cliacutenica y

dietoterapia Buenos Aires 2012

Las mediciones maacutes uacutetiles y frecuentemente utilizadas son el Peso la Talla el Iacutendice de

Masa Corporal (IMC) los Pliegues cutaacuteneos y la determinacioacuten de Periacutemetros

corporales38

En el presente trabajo para la valoracioacuten antropomeacutetrica se consideraraacute el IMC y Talla

El Iacutendice de Masa Corporal se define como la relacioacuten entre el peso del individuo y su

talla elevada al cuadrado A pesar de su amplia utilizacioacuten Internacional estaacute lejos de ser

un coeficiente ideal debido a su imposibilidad para diferenciar la composicioacuten corporal

por ello en la actualidad se lo complementa con alguacuten meacutetodo que permita distinguir la

masa magra de la grasa

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

27

El Peso es una medicioacuten precisa y confiable que expresa la masa corporal total48

Es la

suma de todos los compartimentos a cada nivel de composicioacuten corporal es decir que

se trata de una medicioacuten global49

La Talla es la suma de cuatro componentes las piernas la pelvis la columna vertebral y

el craacuteneo Es la distancia entre el veacutertex y las plantas de los pies El iacutendice Tallaedad

representa el crecimiento lineal alcanzado y equivale a la sumatoria de todos los

pequentildeos incrementos de talla que se produjeron desde el momento de la concepcioacuten

hasta el momento de la medicioacuten En los nintildeos mayores de dos antildeos la baja talla es

signo de alteraciones nutricionales de larga data o enfermedades ya pasadas42

Las mediciones antropomeacutetricas no tendriacutean sentido si no fueran utilizadas con una

finalidad diagnoacutestica por ello se hace necesario cotejarlas con valores obtenidos de una

poblacioacuten determinada a traveacutes de tablas especiacuteficas o bien incluirlas en foacutermulas

elaboradas que permiten calcular los distintos compartimentos

Los estaacutendares de crecimiento representan la distribucioacuten de una medida antropomeacutetrica

en una poblacioacuten y reflejan su estado de nutricioacuten Constituyen una herramienta muy

uacutetil para el seguimiento longitudinal de nintildeos y permiten detectar individuos yo grupos

de riesgo nutricional Un patroacuten puede constituir la ldquonormardquo a alcanzar si se elabora de

una poblacioacuten normo-nutrida o puede ser soacutelo una ldquoreferenciardquo del estado de salud de

una poblacioacuten (OMS 1983)50

A partir de la necesidad de armonizar los instrumentos de evaluacioacuten del crecimiento de

escolares y adolescentes (5 a 19 antildeos) es que en el antildeo 2006 la OMS procede a

reconstruir el patroacuten de crecimiento NCHSOMS de 1977 utilizando la muestra

original complementada con datos procedentes de los Patrones de Crecimiento Infantil

de la OMS y aplicando meacutetodos estadiacutesticos maacutes modernos Se generaron curvas y

tablas de percentiles y de puntuaciones z las cuales abarcan desde el percentil 1 hasta el

99 y valores de desviacioacuten estaacutendar (DE) de -3 a +3 respectivamente para los

indicadores IMCedad y Tallaedad En el caso del indicador de Pesoedad soacutelo es

utilizado para un rango etario de 5- 10 antildeos distinguieacutendose entre ambos sexos50 51

2321 Evaluacioacuten Dieteacutetica

El conocimiento de la ingesta de alimentos y por ende de energiacutea y nutrientes en un

individuo es de vital importancia para conocer su estado nutricional Se debe conocer

en profundidad no soacutelo lo que el individuo come sino tambieacuten coacutemo doacutende con quieacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

28

y por queacute lo come ya que es importante tener en cuenta todo el aspecto afectivo que

tiene connotaciones con la alimentacioacuten44

La medicioacuten de la ingesta de los alimentos en el individuo como en la poblacioacuten en

general se realiza mediante diversos meacutetodos o encuestas las cuales difieren en la

forma de recoger la informacioacuten y el periacuteodo de tiempo que abarcan43

Los meacutetodos de recoleccioacuten de la informacioacuten dieteacutetica a escala individual se

denominan propiamente Encuestas Alimentarias y pueden dividirse en Diario dieteacutetico

o Registro Diario de Alimentos Recordatorio de 24 horas Cuestionario de Frecuencia

Alimentaria e Historia dieteacutetica4

En el presente trabajo se consideraraacute como instrumento de medicioacuten de la ingesta

dieteacutetica el Cuestionario de Frecuencia de Consumo Alimentario

El meacutetodo de Frecuencia de consumo alimentario constituye un sistema directo de

estimacioacuten de la ingesta alimentaria de un individuo a partir de un formato o

cuestionario previamente estructurado El objeto de eacuteste consiste en obtener a partir de

un conjunto o listados de alimentos preestablecidos la frecuencia habitual de ingesta de

un alimento o grupos de alimentos (diariamente semanalmente mensualmente o

nunca entre otras) durante un periacuteodo de tiempo determinado La informacioacuten que

recoge es cualitativa Se extraen tambieacuten datos acerca de las raciones consumidas que

permiten cuantificar el consumo de alimentos y nutrientes4 37 38 47

Dicho meacutetodo presenta numerosas ventajas entre las cuales se destacan obtener datos

de la ingesta alimentaria habitual ya sea sobre la dieta total o de determinados

alimentos o nutrientes no requiere de entrevistadores formados ya que el mismo puede

ser administrado o auto-administrado es sencillo y poco costoso y no influye en las

pautas habituales de alimentacioacuten49

Para la valoracioacuten de los datos obtenidos a partir de la realizacioacuten del Cuestionario de

Frecuencia de Consumo Alimentario a los nintildeoas y adolescentes que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena se utilizaraacuten como referencia las recomendaciones de las Guiacuteas

Alimentarias para la Poblacioacuten Argentina (GAPA) Dicho material tiene como objetivo

principal alentar el consumo de alimentos variados combatir haacutebitos alimentarios

perjudiciales y reforzar aquellos adecuados para mantener la salud52

Estas Guiacuteas se acompantildean de una graacutefica La graacutefica de la alimentacioacuten saludable la

cual se encuentra constituida por grupos de alimentos teniendo en cuenta las sustancias

nutritivas que poseen Hay algunos alimentos que contienen cantidades mayores de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

29

alguna de esas sustancias nutritivas o la contienen de una manera maacutes ldquobiodisponiblerdquo

es decir nuestro organismo puede aprovecharla al maacuteximo

Los alimentos que contienen mayor cantidad de una sustancia nutritiva o que la

contienen en forma altamente biodisponible se los conoce como alimentos fuente de

esa sustancia53

De este modo la Graacutefica estaacute conformada por seis grupos de ldquoalimentos fuenterdquo

1- Cereales (arroz avena cebada maiacutez trigo) sus derivados (harinas y productos

elaborados con ellos fideos pan galletas etc) y legumbres secas (arvejas

garbanzos lentejas porotos soja) son fuente principal de hidratos de carbono y

de fibra

2- Verduras y frutas son fuente principal de vitaminas C y A de fibra y de

sustancias minerales como el potasio y el magnesio

3- Leche yogur y queso nos ofrecen proteiacutenas completas que son fuente principal

de calcio

4- Carnes y huevos nos ofrecen las mejores proteiacutenas y son fuente principal de

hierro Incluye a todas las carnes comestibles (de animales y aves de crianza o

de caza y pescados y frutos de mar)

5- Aceites y grasas son fuente principal de energiacutea y de vitamina E Los aceites y

semillas tienen grasas que son indispensables para nuestra vida

6- Azuacutecar y dulces dan energiacutea y son agradables por su sabor pero no nos ofrecen

sustancias nutritivas indispensables53

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

30

CAPIacuteTULO III ESTADO NUTRICIONAL Y DROGAS DE ABUSO

La malnutricioacuten considerada por deacuteficit o por exceso estaacute condicionada por factores

sociales econoacutemicos y poliacuteticos que influyen en la disponibilidad consumo y

aprovechamiento bioloacutegico de los alimentos La alteracioacuten de dichos factores a su vez

conlleva a cambios en los haacutebitos alimentarios y en los estilos de vida los cuales estaacuten

relacionados con altas tasas de morbimortalidad de los individuos54

El abuso de drogas en general representa en el individuo un panorama de riesgo

nutricional con problemas importantes de malnutricioacuten yo desnutricioacuten ya sea por

alteraciones en el aporte en la absorcioacuten o en el metabolismo de los nutrientes o bien

por un aumento en los requerimientos con un aporte inadecuado de los mismos55

Dentro de los sujetos que hacen abuso de drogas los que muestran mayores problemas

relacionados con la nutricioacuten son los cocainoacutemanos y opiaacuteceo-dependientes lo cual se

debe principalmente a su mayor deterioro orgaacutenico como consecuencia del uso

continuado de este tipo de drogas4

Los problemas relacionados con la alimentacioacuten de quienes hacen abuso de drogas se

dividen en dos grupos Problemas Generales y Problemas Especifiacutecos4

31 Problemas generales

Este tipo de problemas se agudizan progresivamente a medida que se avanza en la

escalada y el tiempo de consumo lo cual se debe al progresivo deterioro fiacutesico y mental

que se produce por el uso continuado de drogas Por eso en los primeros estadios de

consumo es difiacutecil encontrar signos de caraacutecter nutricional indicadores de alguacuten tipo de

trastorno

En los sujetos que hacen abuso de drogas predomina una forma de alimentacioacuten

irregular deficiente y desequilibrada sin horarios fijos basada en comidas raacutepidas tipo

snacks friacuteas y fuera de la casa

En muchas ocasiones los sujetos realizan soacutelo una o dos comidas a lo largo del diacutea lo

que conduce a ingestas hipocaloacutericas que producen desnutricioacuten y adelgazamiento con

peacuterdida de la masa muscular y de grasa subcutaacutenea vieacutendose reflejado en un IMC y en

paraacutemetros antropomeacutetricos tales como periacutemetros y pliegues menores que en

individuos que no hacen abuso de drogas Asiacute la dieta suele ser escasa en proteiacutenas y

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

31

ademaacutes de mala calidad lo que puede disminuir la siacutentesis de albuminas en el hiacutegado y

contribuir asiacute a la peacuterdida de masa muscular4

En el caso del porcentaje graso se ha comprobado que los toxicoacutemanos (Pimentel

2007) tienen un porcentaje graso sustancialmente inferior a la poblacioacuten no

consumidora de drogas56

Seguacuten Pimentel Gonzaacutelez M en su estudio ldquoConsumo maacuteximo de oxiacutegeno e iacutendice de

masa corporal de las personas toxicoacutemanas ingresadas en las comunidades

terapeacuteuticasrdquo (2010) sobre una muestra de 140 personas toxicoacutemanas 123 hombres y

17 mujeres se observa que la droga de mayor consumo por los toxicoacutemanos es la

heroiacutena (895 ) seguida por la cocaiacutena (81 ) Tantos hombres como mujeres

presentan un historial de poli-consumo (heroiacutena cocaiacutena cannabis alcohol) A partir de

dicha investigacioacuten se comprueba que al comparar el peso y la talla de los toxicoacutemanos

con los de poblaciones no adictas a las drogas el peso de los primeros es menor en el

sexo masculino que en el femenino Las mismas consideraciones podriacutean realizarse para

el IMC que debido a los valores de peso y talla es significativamente menor que en la

poblacioacuten sana A pesar de este hecho se concluye que estas personas presentan un

componente morfoloacutegico adecuado para su edad de tal manera que su peso e IMC se

encuentran en niveles considerados como saludables56

Los sujetos que hacen uso de drogas tienen una forma de alimentacioacuten deficiente lo que

conduce a ingestas deficitarias o marginales y como consecuencia de ello estados

deficitarios de algunos nutrientes lo que determina a su vez alteraciones bioquiacutemicas

subcliacutenicas que en casos maacutes graves pueden originar la aparicioacuten de trastornos maacutes

serios con manifestaciones cliacutenicas4

A su vez alteraciones bioquiacutemicas producidas en el organismo por las drogas

consumidas son capaces de generar modificaciones metaboacutelicas alterando la

biodisponibilidad metabolismo funcioacuten y requerimientos de algunos nutrientes en estos

individuos55

El consumo de frutas y verduras en adictos a las drogas es menor que la poblacioacuten

general y son maacutes proclives a consumir alimentos que tengan un bajo contenido de

vitaminas Por lo tanto y en base a lo anteriormente expuesto los sujetos que hacen

abuso de drogas presentan deficiencias de micronutrientes de vitaminas y minerales

por lo que puede contribuir al desarrollo de inmunodeficiencia en dichos sujetos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

32

Nazrul Islam SK et al mediante su estudio llevado a cabo en Dhaka-Bangladesh (2001)

en sujetos varones de 18 a + 45 antildeos de edad sobre el ldquoEstado seacuterico de las vitaminas E

C y A de los adictos a drogas sometidos a desintoxicacioacutenrdquo demostraron que los valores

en suero de dichas vitaminas en estos sujetos son significativamente maacutes bajos que en

los controles no adictos y que en la medida que aumentaba la cantidad y variedad de

drogas consumidas mayor era la disminucioacuten de los niveles seacutericos de las vitaminas E

C y A A su vez dicho estudio puso en evidencia que las deficiencias visualizadas se

debiacutean al abuso de las drogas pero tambieacuten a los haacutebitos alimentarios de estos sujetos

consumidores57

En tanto Maacuterquez M Rincoacuten M et al en Maracaibo-Venezuela (2001) llevaron a cabo

una investigacioacuten para determinar en los adultos joacutevenes consumidores de drogas de

abuso niveles seacutericos de vitamina C (vitamina hidrosoluble) En dicho estudio se

incluyeron a aquellos individuos consumidores de marihuana cocaiacutena bazuko y crack

La muestra estuvo constituida por un grupo de 56 individuos de sexo masculino con

edades comprendidas entre 16-40 antildeos El mismo arrojoacute como resultado que los niveles

promedio de vitamina C estuvieron desde el punto de vista nutricional dentro de los

liacutemites normales cuestioacuten que podriacutea atribuirse a un consumo adecuado de dicha

vitamina o bien a la presencia de mecanismos fisioloacutegicos compensatorios y

competentes capaces de asegurar el mantenimiento de los niveles normales de la

vitamina Sin embargo es importante destacar que una cuarta parte de la poblacioacuten en

estudio estuvo en riesgo moderado de presentar la deficiencia desde el punto de vista

nutricional El riesgo de la deficiencia propiamente dicha puede deberse a la

disminucioacuten en la cantidad y variedad de alimentos consumidos llevando a cabo una

alimentacioacuten escasa en vegetales y frutas y con preferencia por los alimentos fuentes de

carbohidratos simples y pobres en vitaminas y minerales

A su vez un dato no menor en dicho estudio puso en evidencia que la tendencia a la

disminucioacuten en la concentracioacuten del aacutecido ascoacuterbico aumentaba en correlacioacuten con el

mayor consumo de marihuana En relacioacuten a la cocaiacutena la misma actuacutea sobre el sistema

dopamineacutergico estimulaacutendolo planteando asiacute una posible interaccioacuten con el aacutecido

ascoacuterbico que signifique un aumento en su utilizacioacuten y por ende en sus requerimientos

en los cocainoacutemanos

El estudio concluye estableciendo que el consumo croacutenico de drogas de abuso puede

influir negativamente en los niveles plasmaacuteticos de aacutecido ascoacuterbico colocando a dichos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

33

individuos en condicioacuten latente de deficiencia de vitamina C contribuyendo al deterioro

general fiacutesico del consumidor55

32 Problemas especiacuteficos

El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico y mental sino

tambieacuten la adopcioacuten de valores que no favorecen una ingesta adecuada de alimentos

esto se debe a que la droga se convierte en el referente baacutesico del consumidor dejando

de lado aspectos fundamentales como la nutricioacuten4

Las drogas iliacutecitas son inmunosupresoras y el uso de eacutestas socava el apetito y afecta los

haacutebitos alimentarios visualizaacutendose mayor consumo de alimentos fuentes de caloriacuteas

vaciacuteas y deficiencias nutricionales puntualmente sobre micronutrientes58

Existe un intereacutes creciente sobre la relacioacuten entre la dependencia de drogas y los

trastornos de la conducta alimentaria debido fundamentalmente a las similitudes

cliacutenicas entre ambos trastornos que han llevado a la utilizacioacuten del modelo adictivo para

la explicacioacuten de estas alteraciones Asiacute los psico-estimulantes (como en el caso de la

cocaiacutena) tienen efectos anorexiacutegenos pudiendo influir en el desarrollo de una anorexia

si ademaacutes habiacutea conflictos preexistentes sobre su peso en tanto el consumo de

marihuana puede provocar ldquoatracones de comidardquo59

Con respecto a la marihuana a pesar del uso extendido los estudios que analizan el

efecto del consumo sobre la ingesta dieteacutetica son escasos Es conocido que el uso de

marihuana produce un aumento del apetito con un incremento de la ingesta de caloriacuteas

y alimentos produciendo un aumento del peso corporal60

El mecanismo por el cual el consumo de dicha droga aumenta la ingesta no estaacute bien

aclarado sugirieacutendose un efecto importante de los receptores canabinoides y del sistema

endoacutegeno canabinoide61

Sin embargo en el artiacuteculo cientiacutefico ldquoIngesta dieteacutetica en un grupo de pacientes

fumadores de marihuanardquo (Madrid- 2010) se plantea que el aumento de ingesta se debe

a una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa que se produce tras el consumo de

marihuana El cambio en la glucemia se atribuye a una absorcioacuten maacutes raacutepida de la

glucosa por el intestino a pesar de esto no aumenta el riesgo de originar diabetes

mellitus60

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

34

Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de alimentos en el ser

humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo que puede originar signos

de deficiencia nutricional4

Seguacuten el estudio nombrado con anterioridad se comproboacute que existen desviaciones en

el patroacuten de ingesta de macro- micronutrientes en la muestra de pacientes fumadores de

marihuana Presentando una ingesta hipercaloacuterica e hiperproteica con un alto aporte de

grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas en la dieta Por otra parte las ingestas de

minerales y vitaminas fueron superiores a las recomendaciones internacionales salvo la

vitamina D E aacutecido foacutelico magnesio y yodo

Un dato llamativo en dicho estudio es que a pesar de la elevada ingesta caloacuterica de los

sujetos fumadores de marihuana no existiacutea sobrepeso Una de las posibles

explicaciones a esta falta de relacioacuten Ingesta-IMC es un aumento del metabolismo

basal en los consumidores de marihuana al interaccionar el sistema endocanabinoide

con el sistema adreneacutergico o al presentar un efecto directo la marihuana sobre dicho

metabolismo presentando un gasto energeacutetico incrementado en un 28 60

En relacioacuten al consumo de cocaiacutena se ha comprobado que produce disminucioacuten de la

ingesta de alimentos y peacuterdida del peso asiacute como trastornos en la conducta alimentaria

en general debido a los efectos supresores del apetito Factores tales como el tipo de

cocaiacutena consumida meacutetodo de administracioacuten o bien la adecuacioacuten proteica de la

dieta son determinantes para establecer los efectos de la cocaiacutena sobre el peso corporal

Los cocainoacutemanos realizan menos comidas al diacutea y maacutes desequilibradas4

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

35

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

Hipoacutetesis

Maacutes del 50 de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad

presentan alteraciones en su Estado Nutricional

Variables

Estado nutricional

Abuso de drogas (marihuana yo cocaiacutena)

Factores personales contextuales y sociales

Estado nutricional

Definicioacuten Teoacuterica El estado nutricional se define como el resultado de la relacioacuten

existente entre las necesidades nutricionales de un individuo y la ingestioacuten de los

alimentos Si dichas necesidades son iguales a la ingesta se mantiene el estado

nutricional si son inferiores aparece sobrepeso u obesidad y si por lo contrario dichas

necesidades son superiores a la ingesta aparece la desnutricioacuten62

Clasificacioacuten de la variable seguacuten su naturaleza cualitativa por cuanto se pretendioacute

describir el Estado Nutricional seguacuten Antropometriacutea e Ingesta alimentaria

Abuso de drogas (marihuana yo cocaiacutena)

Definicioacuten Teoacuterica El abuso de drogas o sustancias es el uso continuado de las

mismas a pesar de las consecuencias negativas que ello implica3 6

Clasificacioacuten de la variable seguacuten su naturaleza cualitativa por cuanto se pretendioacute

conocer ellos tipos de drogas consumidas y el motivo de consumo y cuantitativa

debido a que se buscoacute obtener datos sobre el tiempo de abuso frecuencia y cantidad

consumida

Factores personales contextuales y sociales

Definicioacuten Teoacuterica Los factores individuales o personales se refieren a las

caracteriacutesticas del sujeto y a sus procesos internos Determinan una mayor o menor

vulnerabilidad a las influencias sociales que favorecen el consumo

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

36

Los factores contextuales hacen referencia a los aspectos socio-demograacuteficos del

individuo

Los factores sociales estaacuten relacionados con la familia y con el grupo de pares3 8

Clasificacioacuten de la variable seguacuten su naturaleza cualitativa debido a que se pretendioacute

conocer sexo etapa del desarrollo presencia de alguacuten problema de salud lugar de

residencia tipo de vivienda presencia de hacinamiento tipo de familia nivel educativo

y ocupacioacuten laboral del padremadretutor escolaridad nivel educativo tipo de

institucioacuten educativa existencia de trabajo y realizacioacuten de actividad recreativa yo

deportiva de los sujetos de estudio y procedencia del grupo de pares

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

37

DISENtildeO METODOLOacuteGICO

La investigacioacuten que se llevoacute a cabo fue de caraacutecter cuantitativo debido a que se

cuantificaron los resultados acerca del Estado Nutricional en relacioacuten a la

antropometriacutea e ingesta dieteacutetica en losas nintildeoas y adolescentes que hicieron abuso de

marihuana yo cocaiacutena Tambieacuten se cuantificaron los resultados acerca de lo datos

personales contextuales y sociales de dichos nintildeos y adolescentes

Tipo de estudio

El tipo de estudio que se llevoacute a cabo en el presente trabajo fue Descriptivo Simple ya

que se buscoacute conocer el Estado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15

antildeos de edad que hicieron abuso de marihuana yo cocaiacutena y que asistieron al Hospital

de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la ciudad de Coacuterdoba durante el antildeo 2014

Seguacuten el periacuteodo y secuencia del estudio la investigacioacuten fue transversal debido a que

se estudioacute el Estado nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos de

edad y el Abuso de marihuana yo cocaiacutena de modo simultaacuteneo63

Universo y muestra

El Universo estuvo compuesto por todos losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos

de edad que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la ciudad de

Coacuterdoba y que formaron parte de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea de dicha

Institucioacuten desde el antildeo 2012 hasta el antildeo 2014 y que presentaron una frecuencia de

consumo habitual de marihuana yo cocaiacutena (Abuso)

El universo de los sujetos que consumieron uacutenicamente marihuana fue de 53 y de los

que consumieron cocaiacutena de 37

N 90 (53 marihuana y 37 cocaiacutena)

La muestra fue intencional y estuvo constituida por 40 nintildeoas y adolescentes entre 8 y

15 antildeos de edad que presentaron una frecuencia de consumo habitual de marihuana yo

cocaiacutena (Abuso) que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la

ciudad de Coacuterdoba y que formaron parte de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea

de dicha Institucioacuten desde el antildeo 2012 hasta el antildeo 2014

n 40 (20 sujetos marihuana 20 sujetos cocaiacutena)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

38

Tipo de muestreo

El tipo de muestreo que se llevoacute a cabo en el presente trabajo fue No probabiliacutestico de

tipo intencional o deliberado por cuanto la cantidad de sujetos que constituyeron la

muestra (n40) fueron seleccionados en funcioacuten de la disponibilidad de los sujetos

propiamente dichos que formaban parte de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea

desde el antildeo 2012 hasta el antildeo 2014 y que aceptaron participar del trabajo de

investigacioacuten luego de haber sido contactados telefoacutenicamente

Se escogieron 20 sujetos que hicieron abuso de marihuana y 20 que hicieron abuso de

cocaiacutena

Finalmente los sujetos que cumplieron con los criterios de inclusioacuten descriptos a

continuacioacuten y que aceptaron formar parte de la investigacioacuten fueron citados a la

institucioacuten para llevar a cabo la recoleccioacuten de los datos propiamente dicha habiendo

previamente los padrestutores del nintildeoa o adolescente firmado el consentimiento

informado y el asentimiento por parte de los menores

Criterios de inclusioacuten de la muestra

Nintildeoas y adolescentes que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad

Nintildeoas y adolescentes de ambos sexos de entre 8 y 15 antildeos de edad

Nintildeoas y adolescentes que estuvieron registrados en la base de datos del

Servicio de Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten a partir del antildeo 2012

Nintildeoas y adolescentes con una frecuencia de consumo habitual de marihuana

yo cocaiacutena

Criterios de exclusioacuten de la muestra

Nintildeoas y adolescentes que no asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad

Nintildeoas y adolescentes de ambos sexos menores de 8 yo mayores de 15 antildeos de

edad

Nintildeoas y adolescentes que no se encontraron registrados en la base de datos del

Servicio de Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten

Nintildeoas y adolescentes que se encontraron registrados en la base de datos del

Servicio de Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten en antildeos anteriores al 2012

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

39

Nintildeoas y adolescentes que no presentaron una frecuencia de consumo habitual

de marihuana yo cocaiacutena

Nintildeoas y adolescentes que presentaron alguna discapacidad fiacutesica yo mental

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

40

OPERACIONALIZACIOacuteN DE VARIABLES

Variables Dimensiones Indicadores Categorizacioacuten del indicador

Factores personales Sexo 1-Femenino

2-Masculino

Etapa del desarrollo 1-Nintildeez

2-Adolescencia

Problema de salud 1-Si

2-No

Factores contextuales Lugar de residencia 1-Rural

2-Urbana

3-Periurbana

Tipo de vivienda 1-Casa

2-Casilla

3-Rancho

4-Departamento

5-Inquilinatoconventillo

6-Cuartos de hotelpensioacuten

7-Otros65

Presencia de

hacinamiento

1-Si

2-No65

Factores sociales Tipo de familia 1-Hogar nuclear conyugal

2-Hogar nuclear monoparental

3-Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y

sin hijos

4-Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y

con hijos

5-Hogar extenso conyugal

6-Hogar unipersonal

7-Hogar de co-residencia66

Nivel educativo del

padremadretutor

1-Primaria incompleta

2-Primaria completa

3-Secundario incompleto

4-Secundario completo

5-Terciariouniversitario incompleto

6-Terciariouniversitario completo

7-No seacute67

Ocupacioacuten laboral del

padremadretutor

1-Empleado u obrero en una empresa

privada

2-Empleado u obrero en una institucioacuten

puacuteblica

3-Trabajador en un programa de

empleo

4-Pasanteaprendizbecario

5-Patroacuten o empleador

6-Cuenta propia

7-Trabajador sin salario

8-NSNR65

Escolaridad del

nintildeoadolescente

1-Si

2-No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

41

Nivel educativo del

nintildeoadolescente

1-Adecuado

2-Inadecuado

Tipo de institucioacuten

educativa

1-Puacuteblica

2-Privada

Existencia de trabajo

de nintildeoadolescente

1-Si

2-No

Realizacioacuten de

actividad

recreativadeportiva

1-Si

2-No

Procedencia del grupo

de pares

1-Barrio

2-Colegio

3-Club

4-Otros

Variables Dimensiones Indicadores Categorizacioacuten del indicador

Estado

Nutricional

Antropomeacutetrica IMCEdad 1-Eutroacutefico (p10-85)

2-Sobrepeso (p85-97)

3-Obesidad (gt p97)

4-Riesgo de Bajo Peso (p3-10)

5-Bajo Peso (lt p3)50

Talla Edad 1-Talla Normal (p3-97)

2-Baja Talla (lt p3)

Ingesta Alimentaria Frecuencia de consumo

alimentario por grupo

de alimentos

-Cereales derivados y legumbres 1-A 2-

I

-Frutas y verduras 1-A 2-I

-Leche yogur y quesos 1-A 2-I

-Carnes y huevos 1-A 2-I

-Aceites y grasas 1-A 2-I

-Azuacutecares y dulces 1-A 2-I

-Agua 1-A 2-I 52

Cantidad consumida

por grupo de alimentos

1-A

2-I

Consumo de bebidas

alcohoacutelicas

1-Si

2-No

Frecuencia de consumo

de bebidas sin alcohol

(infusiones jugos y

gaseosas)

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

4-No consume

Tipo de comida raacutepida

consumida

1-Empanadas

2-Tartas

3-Hamburguesas

4-Lomitos

5-Pizzas

6-Productos de copetiacutensnacks

Frecuencia de consumo

de comidas raacutepidas

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

4-No consume

Frecuencia de consumo

de frituras

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

4-No consume

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

42

Adecuada (A) cuando el consumo alimentario del sujeto tanto en teacuterminos de frecuencia de consumo como en

cantidad de alimentos consumidos se adecuacutea a las recomendaciones de las GAPA

Inadecuada (I) cuando el consumo alimentario del sujeto tanto en teacuterminos de frecuencia de consumo como en

cantidad de alimentos consumidos no se adecuacutea a las recomendaciones de las GAPA (Ver Anexo Ndeg 1)

Abuso de drogas Tipo de droga

consumida

1-Marihuana

2-Cocaiacutena

3-Ambas

Motivo de inicio de

consumo

1-Invitacioacuten de un amigo

2-Curiosidadintrigaexperimentacioacuten

3-Problemas familiares

4-Otros

Antecedentes familiares

de consumo

1-Si

2-No

Tiempo de abuso hasta

el momento de la

encuesta

1- lt a 6 meses

2-De 6 a 12 meses

3-gt a 12 meses

Frecuencia de consumo

de marihuana

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

Frecuencia de consumo

de cocaiacutena

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

Cantidad Consumida Marihuana

1-Ndeg de cigarrillos consumidos

2- Ndeg de galletastortas consumidas

Cocaiacutena

1-Ndeg de ampollas consumidas

2-Ndeg de ravioles consumidos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

43

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

Los sujetos seleccionados a partir de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea fueron

contactados telefoacutenicamente con el fin de invitarlos a participar voluntariamente del

trabajo de investigacioacuten

Aceptada dicha invitacioacuten los sujetos de estudio fueron citados al Hospital de Nintildeos de

la Santiacutesima Trinidad Se recibioacute al nintildeoa o adolescente con su respectivo

padremadretutor al cual se le hizo entrega del formulario de consentimiento

informado que explicitaba el objetivo de estudio y coacutemo se llevariacutea a cabo dicha

investigacioacuten (Ver anexo Ndeg 2) En tanto al nintildeoa o adolescente se le entregoacute el

formulario de asentimiento que explicaba en forma sencilla el propoacutesito por el cual fue

citado y la metodologiacutea con la que se trabajariacutea (Ver anexo Ndeg 3)

Una vez firmados el formulario de consentimiento informado y el de asentimiento se

procedioacute a realizar la encuesta y a tomar las medidas antropomeacutetricas detalladas a

continuacioacuten

Variable Estado Nutricional seguacuten evaluacioacuten antropomeacutetrica

PESO Es una medicioacuten precisa y confiable que expresa la masa corporal total48

Es la suma de todos los compartimentos a cada nivel de composicioacuten corporal

es decir que se trata de una medicioacuten global49

Instrumento Balanza digital GAMA con una capacidad maacutexima de 150 Kg y una

precisioacuten de 100gr

Teacutecnica Se le solicitoacute a la persona que se colocara de pie parado en el centro de la

balanza con prendas livianas y descalzo Luego se llevoacute a cabo la lectura en kilogramos

del peso corporal del individuo48

TALLA Es la suma de cuatro componentes las piernas la pelvis la columna

vertebral y el craacuteneo Es la distancia entre el veacutertex y las plantas de los pies42

Instrumento

Cinta meacutetrica de 25 m de largo y 15 cm de ancho la cual se adosaraacute a la pared

con el 0 al nivel del piso

Escuadra de madera la cual se apoyoacute en la pared en forma perpendicular a la

cinta meacutetrica y paralela al veacutertex del sujeto en su momento de inspiracioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

44

Teacutecnica Se le solicitoacute a la persona que se colocara de pie descalzo con el cuerpo

erguido en maacutexima extensioacuten y la cabeza erecta mirando al frente en posicioacuten de

Francfort (el arco orbital inferior deberaacute estar alineado en un plano horizontal con el

trago de la oreja) Se ubicoacute a la persona de espaldas a la cinta meacutetrica con los talones

tocando el plano posterior de la misma con los pies y las rodillas juntas Luego se

descendioacute el plano superior de la escuadra de madera sobre la cinta meacutetrica hasta tocar

la cabeza en su punto maacutes elevado (veacutertex)

La medida se realizoacute en inspiracioacuten Luego se llevoacute a cabo la lectura de la talla en

centiacutemetros48

Una vez realizadas las medidas antropomeacutetricas nombradas con anterioridad se

procedioacute a cotejar el valor obtenido de la talla de los sujetos con el Patroacuten de

Crecimiento infantil adaptado por la Sociedad Argentina de Pediatriacutea a partir de datos

de la OMS y NCHS (2007) para Longitudestatura seguacuten la edad y sexo Luego se llevoacute

a cabo el caacutelculo del IMC para valorar dicho resultado en las tablas de IMCedad

propuesto por el patroacuten de crecimiento mencionado con anterioridad (Ver anexo Nordm 4)

Variable Estado Nutricional seguacuten evaluacioacuten de ingesta dieteacutetica

FRECUENCIA ALIMENTARIA consiste en registrar la frecuencia con que se

consumen los alimentos49

Teacutecnica Encuesta

Instrumento Cuestionario de frecuencia alimentaria (ver Anexo Nordm 5Apartado

ldquoHaacutebitos alimentariosrdquo) Dicho cuestionario estuvo estructurado en base a los grupos de

alimentos propuestos por las Guiacuteas Alimentarias para la poblacioacuten Argentina y en

funcioacuten a los nutrientes fuentes que representa a cada uno de estos grupos

El cuestionario fue administrado por las encuestadoras y se interrogoacute sobre la cantidad

tamantildeo de porciones y frecuencia con la que se consume cada alimento que estaacute

incluido en el mismo

El tamantildeo de las porciones de alimentos se establecioacute seguacuten lo propuesto en el Atlas de

Alimentos64

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

45

Variable Abuso de drogas (marihuana yo cocaiacutena)

Teacutecnica Encuesta

Instrumento cuestionario semi-estructurado (ver anexo Nordm 5 Apartado ldquoDatos sobre

abuso de drogasrdquo) Dicho cuestionario contuvo preguntas acerca de motivo de inicio

antecedentes familiares de consumo tipo de droga frecuencia y cantidad consumida y

tiempo de abuso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

46

CONSIDERACIONES EacuteTICAS

En primera instancia se solicitoacute el permiso correspondiente a la autoridad del Hospital

de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad para llevar a cabo el presente trabajo de

investigacioacuten (Ver anexo Ndeg6)

Luego se solicitoacute la evaluacioacuten del protocolo al Comiteacute de Docencia e Investigacioacuten del

Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad asiacute como la aprobacioacuten por parte de la

entidad regulatoria correspondiente CIEISCoEIS (Ver anexo Ndeg7 y Ndeg8) Este estudio

fue guiado por las Normas de Buenas Praacutecticas Cliacutenicas vigentes y lo establecido en la

Declaracioacuten de Helsinki Se tratoacute de un estudio descriptivo transversal con poblacioacuten

vulnerable (menores de edad)

Se garantizoacute la confidencialidad de los participantes y se solicitoacute la firma de

consentimiento informado a los padres o tutores de los sujetos de estudio que reunieron

los criterios de inclusioacuten asiacute como el asentimiento por parte del menor

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

47

PLAN DE TRATAMIENTO DE LOS DATOS

Al finalizar la recoleccioacuten de la informacioacuten se procedioacute a ingresarla en una base de

datos Luego se llevoacute a cabo la codificacioacuten de la misma la cual consistioacute en asignar a

cada una de las categoriacuteas de las variables en estudio un nuacutemero para la posterior

agrupacioacuten de los datos Seguido de ello se procedioacute a realizar la tabulacioacuten de los

mismos en la cual los datos se colocaron en forma conjunta y ordenada para determinar

la frecuencia de aparicioacuten de las diferentes respuestas Posteriormente se efectuoacute el

proceso teacutecnico de anaacutelisis estadiacutestico

Se construyeron tablas de Frecuencia absoluta y relativa para la descripcioacuten de las

variables analizadas todas ellas de caraacutecter categoacuterico Luego los resultados fueron

ilustrados a traveacutes de distintos tipos de graacuteficos entre ellos de torta y barra

Tambieacuten se analizoacute la relacioacuten del IMCEdad con el tipo de droga consumida y con el

tiempo de abuso a traveacutes de la construccioacuten de Tablas cruzadas o a Dos viacuteas Aquiacute se

agrupoacute el IMCEdad en tres categoriacuteas Eutroacutefico Sobrepeso Obesidad y Riesgo de

Bajo pesoBajo Peso

Para la verificacioacuten de la hipoacutetesis planteada se realizoacute una Prueba de proporcioacuten

empleando el programa Infostat

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

48

RESULTADOS

El presente trabajo de investigacioacuten fue realizado en una poblacioacuten de 40 nintildeos y

adolescentes entre 8 y 15 antildeos de edad de ambos sexos que hicieron abuso de

marihuana yo cocaiacutena que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de

la ciudad de Coacuterdoba y que formaron parte de la base de datos del Servicio de

Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten desde el antildeo 2012 hasta el 2014

FACTORES PERSONALES DE LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg1 Distribucioacuten porcentual seguacuten Sexo

De los nintildeos y adolescentes que participaron del estudio el 825 correspondioacute al sexo

masculino en tanto el 175 al femenino

Figura Ndeg2 Distribucioacuten porcentual seguacuten Etapa del Desarrollo

De la poblacioacuten estudiada la mayoriacutea correspondioacute al periacuteodo de Adolescencia con el

975 mientras que soacutelo el 25 pertenecioacute al de la Nintildeez

8250

1750

Masculino

Femenino

250

9750

Nintildeez

Adolescencia

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

49

Figura Ndeg3 Distribucioacuten porcentual seguacuten Presencia de patologiacutea o problema de salud

Se observoacute que gran parte de la poblacioacuten estudiada no presentoacute ninguna patologiacutea

(975) soacutelo uno de los sujetos en estudio (25) tuvo como problema de salud

Anemia croacutenica

FACTORES CONTEXTUALES DE LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg4 Distribucioacuten porcentual seguacuten Lugar de residencia

De los nintildeoas y adolescentes que fueron estudiados el 625 residiacutea en zona urbana y

el 375 en zona periurbana No se registraron sujetos de estudio que residieran en

zona rural

250

9750

Si

No

6250

3750 Urbana

Periurbana

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

50

Figura Ndeg5 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de vivienda

El tipo de vivienda que predominoacute fue la casa (925) mientras que el 75

correspondioacute a Departamento No se encontraron sujetos que residieran en casilla

rancho inquilinatoconventillo cuartos de hotelpensioacuten u otros

Figura Ndeg6 Distribucioacuten porcentual seguacuten Presencia de Hacinamiento

De los hogares de los nintildeoas y adolescentes estudiados en el 70 de los casos no se

observoacute presencia de Hacinamiento mientras que en el 30 restante siacute

9250

750

Casa

Departamento

30

70

Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

51

FACTORES SOCIALES DE LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg7 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de Familia

En relacioacuten a la familia el tipo que predominoacute fue el ldquoHogar Nuclear Conyugalrdquo junto

con el ldquoHogar Nuclear Monoparentalrdquo ambos representados con el 30 Mientras que

el ldquoHogar Extenso Conyugalrdquo fue el tipo de familia con menor porcentaje (175) Los

hogares extenso y sin nuacutecleo conyugal y sin hijos unipersonales y de co-residencia no

tuvieron frecuencia de aparicioacuten

Figura Ndeg8 Distribucioacuten porcentual seguacuten Nivel educativo del padremadretutor

El Nivel educativo alcanzado por el padremadretutor del nintildeoa o adolescente

correspondioacute en su mayor parte a Secundario completo siguieacutendole el Primario

completo con el 375 y 225 respectivamente En relacioacuten al nivel

TerciarioUniversitario soacutelo el 5 lo habiacutea completado y el 25 no lo habiacutea finalizado

3000

3000

2250

1750 Hogar Nuclear Conyugal

Hogar Nuclear

Monoparental

Hogar extenso sin nuacutecleo

conyugal y con hijos

Hogar extenso conyugal

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Primaria Incompleta

Primaria Completa

Secundario Incompleto

Secundario Completo

TerciarioUniversitario Incompleto

TerciarioUniversitario Completo

No seacute

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

52

Figura Ndeg9 Distribucioacuten porcentual seguacuten Ocupacioacuten laboral del padremadretutor

En cuanto a la ocupacioacuten laboral que poseiacutea el padremadretutor del nintildeoa o

adolescente se encontroacute que la labor por ldquoCuenta propiardquo fue la que predominoacute con el

30 siguieacutendole el ldquoTrabajo sin salariordquo con el 20 Mientras que soacutelo el 25

correspondioacute a la labor derdquo Patroacuten o Empleadorrdquo

Figura Ndeg10 Distribucioacuten porcentual seguacuten Escolaridad del nintildeo o adolescente

En relacioacuten a la Escolaridad se observoacute que la mayoriacutea de los nintildeoas o adolescentes

estaban escolarizados (75) mientras que el 25 no asistiacutea a la escuela

0 5 10 15 20 25 30 35

Empleadoobrero de empresa Privada

Empleadoobrero de empresa Puacuteblica

Trabajador de un Programa de Empleo

PatroacutenEmpleador

Cuenta Propia

Trabajador sin salario

NSNR

75

25

Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

53

Figura Ndeg11 Distribucioacuten porcentual seguacuten Nivel Educativo del nintildeo o adolescente

De los nintildeoas y adolescentes escolarizados el 733 presentoacute un nivel educativo

adecuado para su edad en tanto el 267 correspondioacute a un nivel educativo inadecuado

para su edad

Figura Ndeg12 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de Institucioacuten Educativa

La Institucioacuten educativa puacuteblica fue el tipo de Institucioacuten al que asistieron en mayor

parte los sujetos de estudio representado por el 867 El 133 de los sujetos

estudiados asistiacutean a instituciones privadas

7333

2667

Adecuado

Inadecuado

8667

1333

Puacuteblica Privada

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

54

Figura Ndeg13 Distribucioacuten porcentual seguacuten existencia de Trabajo en el nintildeo o

adolescente

La presencia de trabajo en los nintildeoas y adolescentes estudiados estuvo representada

por un 225 en tanto el 775 restante no realizaba ninguacuten tipo de trabajo

Figura Ndeg14 Distribucioacuten porcentual seguacuten Realizacioacuten de actividad

recreativadeportiva del nintildeo o adolescente

Se observoacute que en relacioacuten a la Actividad Recreativa yo Deportiva menos de la mitad

de los sujetos estudiados (40) realizaban alguacuten tipo de actividad

2250

7750

Si

No

40

60 Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

55

Figura Ndeg15 Distribucioacuten porcentual seguacuten Procedencia del Grupo de Pares

De los nintildeoas y adolescentes estudiados el 100 refirioacute haber tenido amigos En

relacioacuten a la procedencia de los mismos la mayor parte fueron provenientes del ldquoBarrio

y del Colegiordquo representado por el 40

CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg16 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de droga consumida

Del total de los nintildeoas y adolescentes estudiados 35 consumioacute marihuana 25

cocaiacutena y 40 ambas

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Barrio Barrio

Colegio

Barrio

Colegio

Club

Barrio

Colegio

Otros

Barrio

Club

Barrio

Otros

Otros

0

10

20

30

40

Marihuana Cocaiacutena Ambas

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

56

Figura Ndeg17 Distribucioacuten porcentual seguacuten Motivo de inicio de consumo

El principal motivo de inicio al consumo de drogas en la poblacioacuten estudiada

correspondioacute a ldquoInvitacioacuten de un amigordquo representado eacuteste por el 475 La

ldquoIntrigacuriosidadexperimentacioacutenrdquo fue el segundo motivo maacutes expresado que los

llevoacute a consumir (30) Por uacuteltimo los ldquoProblemas familiaresrdquo representaron un

225

Figura Ndeg18 Distribucioacuten porcentual seguacuten Antecedentes familiares de consumo

La mitad (50) de los nintildeos y adolescentes que consumiacutean refirieron haber tenido

antecedentes familiares de consumo

0 10 20 30 40 50

Problemas Familiares

Intrigacuriosidadexperimentacioacuten

Invitacioacuten de un amigo

50 50 Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

57

Figura Ndeg19 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tiempo de abuso

Con respecto al Tiempo de abuso maacutes de la mitad de la poblacioacuten estudiada (525)

presentoacute un consumo habitual de drogas de entre 6 a 12 meses el 30 mayor a 12

meses mientras que el 175 presentoacute un tiempo de abuso menor a 6 meses

Figura Ndeg20 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de Consumo de Marihuana

La Frecuencia de consumo de marihuana en los nintildeoas y adolescentes estudiados

estuvo representado con el 677 por el consumo Semanal y el 323 por el consumo

Diario No se observoacute en los sujetos de estudio una frecuencia de consumo mensual

1750

5250

3000

lt 6 meses De 6 a 12 meses gt 12 meses

0

10

20

30

40

50

60

70

Diaria Semanal Mensual

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

58

Figura Ndeg21 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de Consumo de Cocaiacutena

La frecuencia de consumo de cocaiacutena en los nintildeoas y adolescentes estudiados estuvo

representada con el 100 por el consumo Semanal No se registroacute frecuencia de

consumo Diario ni Mensual

Figura Ndeg22 Distribucioacuten porcentual seguacuten Cantidad Consumida de Marihuana

En cuanto a la cantidad consumida de marihuana se encontroacute que el mayor consumo

estuvo comprendido entre ldquo1-2 cigarrillosrdquo representado por el 4193 A dicho

consumo le siguioacute entre ldquo3-4 cigarrillosrdquo con el 355 Finalmente el consumo de ldquomaacutes

de 6 cigarrillosrdquo y el de entre ldquo5-6 cigarrillosrdquo estuvo representado por 1612 y 645

respectivamente No se registroacute consumo de marihuana en forma de galletas o tortas en

los sujetos de estudio

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Diaria Semanal Mensual

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Entre 1 y 2 cigarrillos

Entre 3 y 4 cigarrillos

Entre 5 y 6 cigarrillos

Maacutes de 6 cigarrillos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

59

Figura Ndeg23 Distribucioacuten porcentual seguacuten Cantidad Consumida de Cocaiacutena

La cantidad consumida de cocaiacutena en mayor medida correspondioacute a un consumo de

entre ldquo1-2 raviolesrdquo representado con el 5385 Le siguoacute el consumo comprendido

entre ldquo3-4 raviolesrdquo con el 423 y finalmente un consumo ldquomayor a 4 raviolesrdquo que

correspondioacute al 385 No se registroacute consumo de cocaiacutena en forma de ampollas en los

sujetos de estudio

ESTADO NUTRICIONAL SEGUacuteN VALORACIOacuteN ANTROPOMEacuteTRICA

Figura Ndeg24 Distribucioacuten porcentual seguacuten IMCedad

En relacioacuten al IMC para la edad se observoacute que la categoriacutea ldquoEutroacuteficordquo fue la que

predominoacute con el 75 mientras que el 25 presentoacute alteracioacuten en dicho indicador

10 Riesgo de bajo peso 75 Sobrepeso 5 Obesidad y 25 Bajo peso

0 10 20 30 40 50 60

Entre 1-2 ravioles

Entre 3-4 ravioles

gt 4 ravioles

Cientos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Eutroacutefico Sobrepeso Obesidad Riesgo de

Bajo peso

Bajo peso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

60

Figura Ndeg25 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tallaedad

En lo referente a la Talla para la edad se observoacute que la mayoriacutea de los nintildeoas y

adolescentes estudiados no presentaban alteraciones en este indicador (975) Soacutelo el

25 presentoacute Talla baja para la edad

ESTADO NUTRICIONAL SEGUacuteN VALORACIOacuteN DE LA INGESTA DIETEacuteTICA

Figura Ndeg26 Distribucioacuten porcentual seguacuten Ingesta Dieteacutetica por Grupo de Alimentos

En relacioacuten a la Ingesta Dieteacutetica que presentaron los nintildeoas y adolescentes seguacuten

Grupos de Alimentos clasificados por las Guiacuteas alimentarias para la poblacioacuten

9750

250

Talla Normal Baja Talla

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cereales

derivados y

legumbres

Frutas y

verduras

Laacutecteos Carnes y

huevos

Aceites y

grasas

Azuacutecares y

dulces

Consumo por Grupo de alimento

Adecuado Inadecuado por exceso Inadecuado por deacuteficit

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

61

Argentina se observoacute que en mayor medida predominoacute un ldquoConsumo Inadecuadordquo ya

sea por Deacuteficit o Exceso

Asiacute en cuanto al grupo ldquoCereales derivados y legumbresrdquo el 90 de los sujetos

estudiados presentoacute un Consumo Inadecuado De ellos el 50 correspondioacute a un

consumo inadecuado por Exceso y el 40 restante a un consumo inadecuado por

Deacuteficit Soacutelo el 10 de dichos sujetos presentoacute un consumo Adecuado de este grupo de

alimentos

En el grupo ldquoFrutas y Verdurasrdquo se encontroacute un porcentaje significativo correspondiente

a un consumo inadecuado por Deacuteficit (975) Soacutelo el 25 presentoacute un consumo

Adecuado

En relacioacuten al grupo ldquoLeche yogur y quesosrdquo el consumo inadecuado por Deacuteficit fue lo

que caracterizoacute a la poblacioacuten estudiada representado eacuteste por el 725 Mientras que

el 275 representoacute un consumo adecuado

En cuanto al grupo ldquoCarnes y huevosrdquo se observoacute que maacutes de la mitad de la poblacioacuten

estudiada el 60 tuvo un consumo inadecuado por Exceso El 30 correspondioacute a un

consumo inadecuado por Deacuteficit y soacutelo el 10 a un consumo Adecuado

Con respecto al grupo ldquoAceites y grasasrdquo se halloacute que el 925 correspondioacute a un

consumo inadecuado del cual el 725 representoacute a un consumo inadecuado por

Exceso Tan soacutelo el 75 presentoacute un consumo Adecuado de dicho grupo de alimentos

Por uacuteltimo en lo que hace al grupo ldquoAzuacutecares y dulcesrdquo se registroacute que el 95 de los

sujetos en estudio presentoacute un consumo inadecuado por Exceso tan soacutelo el 5 tuvo un

consumo adecuado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

62

Figura Ndeg27 Distribucioacuten porcentual seguacuten Consumo de Agua

En cuanto al consumo de agua se observoacute que la mayor parte (625) presentoacute una

Ingesta Inadecuada por deacuteficit es decir que su consumo fue menor al recomendado por

las Guiacuteas Alimentarias para la poblacioacuten Argentina En tanto el 375 presentoacute un

consumo adecuado

Figura Ndeg28 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de Jugos

La frecuencia de consumo de jugos en los nintildeoas y adolescentes estudiados

correspondioacute a Diaria con el 55 Semanal con 15 mientras que el 30 refirioacute no

consumir este tipo de bebidas

3750

6250

Adecuado Inadecuado por Deacuteficit

55

15

30

Diaria Semanal No consume

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

63

Figura Ndeg29 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de Gaseosas

La frecuencia de consumo de gaseosas en los sujetos estudiados correspondioacute a la

Semanal con el 65 y Diaria con el 275 El 75 refirioacute no consumir este tipo de

bebidas

Figura Ndeg30 Distribucioacuten porcentual seguacuten Consumo de Alcohol

El consumo de alcohol en los nintildeoas y adolescentes estudiados representoacute el 45 del

total de los mismos mientras que el 55 refirioacute no consumir bebidas alcohoacutelicas

2750

6500

750

Diaria Semanal No consume

45

55

Si No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

64

Figura Ndeg31 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de Infusiones

El 70 de los nintildeoas y adolescentes refirieron una frecuencia de consumo Diaria de

infusiones (Teacute Mate cocido Cafeacute Mate cebado) el 10 semanal el 75 mensual y el

125 manifestoacute no consumirlas

Figura Ndeg32 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de Consumo de Comidas

raacutepidas

En lo referido a la Ingesta de comidas raacutepidas entre los nintildeoas y adolescentes la

frecuencia de consumo maacutes observada fue la Semanal representada con el 875

siguieacutendole la mensual con el 10 Soacutelo el 25 manifestoacute no consumir este tipo de

comidas No se registroacute en los sujetos de estudio una frecuencia de consumo Diaria

7000

1000

750

1250

Diaria Semanal Mensual No consume

8750

1000 250

Semanal Mensual No consume

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

65

Figura Ndeg33 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de Comidas raacutepidas

El tipo de comida raacutepida de mayor consumo por la poblacioacuten estudiada correspondioacute a

las pizzas seguidas de las hamburguesas con 359 y 3077 respectivamente El

menor consumo registrado fue para los lomitos y Snacks ambos representados con el

513

Figura Ndeg34 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de frituras

Se observoacute en los nintildeoas y adolescentes estudiados una similitud en la frecuencia

Diaria y Semanal en relacioacuten al consumo de frituras por parte de la misma con 525 y

475 respectivamente No se registroacute frecuencia de consumo Mensual

1538

769

3077 513

3590

513

Empanadas Tartas Hamburguesas Lomitos Pizzas Snacks

5250 4750

Diaria Semanal

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

66

ESTADO NUTRICIONAL Y CONSUMO DE DROGAS

Figura Ndeg35 Distribucioacuten porcentual del Estado Nutricional seguacuten IMCedad en

relacioacuten al Tipo de droga consumida

Se pudo observar que la mayoriacutea de los sujetos en estudio que consumieron marihuana

cocaiacutena o ambas estuvieron Eutroacuteficos En los nintildeoas y adolescentes estudiados que

consumieron Marihuana esta categoriacutea estuvo representada por el 64 en el caso de la

cocaiacutena por el 70 y para ambas el 88

Del total de los sujetos de estudio consumidores de Marihuana se observoacute que el 29

presentoacute SobrepesoObesidad y soacutelo el 7 Riesgo de Bajo PesoBajo Peso

En relacioacuten a los nintildeoas y adolescentes consumidores de Cocaiacutena se encontroacute que

ninguacuten sujeto presentoacute SobrepesoObesidad mientras que el 30 presentoacute Riesgo de

Bajo PesoBajo Peso

Con respecto a los sujetos estudiados que consumiacutean ambas drogas los resultados

arrojaron que tanto la categoriacutea SobrepesoObesidad como Riesgo de Bajo pesoBajo

peso estuvieron representadas por el 6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Marihuana Cocaiacutena Ambas

Eutroacutefico SobrepesoObesidad Riesgo de Bajo pesoBajo peso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

67

Figura Ndeg36 Distribucioacuten porcentual del Estado Nutricional seguacuten IMCedad en

relacioacuten al Tiempo de abuso de la droga consumida

En relacioacuten al Estado Nutricional seguacuten Tiempo de abuso de la droga consumida en los

sujetos estudiados se observoacute que conforme avanza el tiempo de abuso de la droga van

disminuyendo la cantidad de sujetos Eutroacuteficos

En el tiempo de abuso menor a 6 meses se encontroacute que la mayoriacutea de los sujetos (86)

estuvieron Eutroacuteficos en tanto el 14 presentoacute SobrepesoObesidad

Con respecto al periacuteodo comprendido entre 6 y 12 meses se observoacute que el 76 de los

sujetos en estudio estuvieron Eutroacuteficos el 10 con SobrepesoObesidad y el 14 con

Riesgo de Bajo pesoBajo peso

Por uacuteltimo en relacioacuten al periacuteodo mayor a 12 meses los resultados arrojaron que el

67 de los nintildeoas y adolescentes estudiados estaban Eutroacuteficos en tanto las categoriacuteas

SobrepesoObesidad y Riesgo de Bajo pesoBajo peso estuvieron representadas ambas

por el 165

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

lt 6 meses Entre 6-12 meses gt 12 meses

Eutroacutefico SobrepesoObesidad Riesgo de Bajo pesoBajo peso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

68

DISCUSIOacuteN

En la actualidad una de las problemaacuteticas maacutes significativas que afectan a la regioacuten de

Ameacuterica Latina y el Caribe es la referida a las drogas68

De ahiacute que tal fenoacutemeno resulte

ser una de las temaacuteticas maacutes urgentes para abordar desde los distintos aacutembitos en los

cuales tal situacioacuten tiene inferencia inmediata y en este escenario la Nutricioacuten no seriacutea

una disciplina ajena para ejercer un importante rol frente a esta problemaacutetica que se ha

tornado en una preocupacioacuten para la Salud Puacuteblica

El proceso de globalizacioacuten ha incrementado el comercio y el consumo de drogas en

diferentes tipos de poblacioacuten con el consiguiente deterioro de la calidad de vida y de las

condiciones de salud de sus habitantes en todo el mundo68

Sin embargo la adolescencia

constituye un periacuteodo de especial vulnerabilidad con relacioacuten al consumo de drogas69

por lo que se trata de una etapa de transicioacuten llena de ambiguumledades e incertidumbres

El consumo de sustancias psicoactivas es una problemaacutetica creciente en la poblacioacuten

juvenil La edad de inicio de consumo de las mismas disminuye cada antildeo seguacuten lo que

evidencian diversos estudios69 70

Los sujetos que hacen abuso de drogas en general representan un sector de la poblacioacuten

que se encuentran en situacioacuten de riesgo nutricional4

A partir de ello el presente trabajo de investigacioacuten tuvo como objetivo conocer el

Estado Nutricional de los nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena

De la muestra estudiada se observoacute que la mayoriacutea de los nintildeos y adolescentes eran de

sexo masculino y en menor medida al femenino Seguacuten un estudio realizado en

Argentina (2013) se encontraron datos similares a los del presente trabajo al relacionar

el sexo con el consumo de sustancias observaacutendose en el mismo mayor prevalencia de

consumo en el sexo masculino que en el femenino71

Otras investigaciones realizadas a

nivel internacional coinciden con dichos resultados72 73 74

En el presente trabajo los resultados arrojaron que el consumo de sustancias predominoacute

en los adolescentes por sobre los nintildeos Sin embargo en un estudio realizado en el

Conurbano Bonaerense (2004) se encontroacute que el consumo de sustancias psicoactivas

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

69

no comienza necesariamente con la Adolescencia sino que puede encontrarse en nintildeos

de menor edad75

Maacutes de la mitad de los sujetos en estudio residiacutea en zona urbana y en menor medida en

zona periurbana sin embargo la mayor parte de los nintildeoas y adolescentes habitaba en

casa como tipo de vivienda y una menor proporcioacuten lo haciacutea en departamento

Desde hace mucho tiempo la pobreza ha sido asociada al incremento en los niveles de

prevalencia de consumo de drogas Dicha probabilidad se incrementa conforme a la

condicioacuten econoacutemica de la familia condiciones precarias de vivienda y fenoacutemenos

como el hacinamiento76

En la presente investigacioacuten se encontroacute que en la mayoriacutea de

los hogares no se viviacutea en condiciones de hacinamiento

La familia no es un factor ajeno al abuso de drogas que los nintildeosas y adolescentes

practican Se constituye en el primer aacutembito de prevencioacuten e intervencioacuten para trabajar

esta problemaacutetica que hoy se ha convertido en una preocupacioacuten para la Salud Puacuteblica

La estructura familiar como las creencias valores haacutebitos y los patrones que alliacute se

desarrollen tienen gran influencia sobre el comportamiento y los patrones de consumo

de los nintildeos y adolescentes77 78

En el presente trabajo se encontroacute que el Hogar nuclear

conyugal junto con el Hogar nuclear monoparental fueron los tipos de familia que maacutes

predominaron Asiacute en un estudio llevado a cabo en Meacutexico (2001) se determinoacute que el

iacutendice de uso de drogas era menor entre los nintildeos las nintildeas y los adolescentes que

viviacutean en familias intactas (34 habiacutean usado drogas) y que se incrementaba cuando

se trataba de familias uniparentales (71) cuando la familia habiacutea sido reconstruida

(156) cuando el menor habiacutea formado su propia familia en la calle (28) y

alcanzaba su maacutexima expresioacuten en el caso de los menores que no viviacutean en familia71

En cuanto al Nivel de escolaridadinstruccioacuten de los padres o tutores de dichos nintildeos y

adolescentes se han encontrado antecedentes de un estudio realizado en Colombia

(2010) donde pone en evidencia que el bajo nivel de escolaridad de los padres es

sentildealado como factor de riesgo por quienes encontraron que existe un perfil de

vulnerabilidad predictivo del consumo de drogas en hijos adolescentes79

El nivel educativo alcanzado con mayor porcentaje por el padremadretutor de los

nintildeoas o adolescentes estudiados correspondioacute a secundario completo siguieacutendole el

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

70

primario completo En relacioacuten al nivel TerciarioUniversitario se observoacute una

frecuencia de aparicioacuten muy escasa En tanto seguacuten una investigacioacuten llevada a cabo

en Ecuador (2005) se observoacute en relacioacuten a la escolaridad de los padres que el 511

de los tutores de los encuestados habiacutean terminado la instruccioacuten primaria el 35

aproboacute la secundaria y el 133 son profesionales80

Mientras que un estudio llevado a

cabo en la Universidad de Salamanca (2013) puso en evidencia que no se encontraron

diferencias significativas entre el nivel de escolaridad de los padrestutores y el abuso de

drogas de sus hijos73

En la familia del nintildeoa o adolescente que hace abuso de drogas no tan soacutelo influye el

nivel educativo de sus padres o tutores sino tambieacuten la ocupacioacuten laboral que ellos

poseen Asiacute en el presente estudio la ocupacioacuten laboral que maacutes predominoacute fue la labor

por cuenta propia siguieacutendole el trabajo sin salario En Costa Rica (2000) en relacioacuten a

la ocupacioacuten laboral se observoacute que en su mayoriacutea (89) de los miembros

econoacutemicamente activosas del grupo familiar con que convive el nintildeo o la nintildea se

dedican a actividades remunerativas en los sectores secundarios (sector industrial) y

terciarios (servicios puacuteblicos y profesionales)77

La escuela constituye una entidad social importante a tratar como factor protector para

el consumo de drogas71 79

En el presente trabajo se indagoacute acerca de la escolaridad

nivel educativo y tipo de Institucioacuten educativa a la cual asistiacutean los nintildeoas o

adolescentes Se obtuvo que las tres cuartas partes de la poblacioacuten en estudio estaba

escolarizada De quienes estaban escolarizados la mayoriacutea presentoacute un nivel educativo

adecuado para su edad En cuanto a la Institucioacuten educativa a la que asistiacutean que gran

parte lo haciacutea en un establecimiento puacuteblico

Si bien la mayoriacutea de los sujetos en estudio presentoacute un nivel educativo adecuado lo

que correspondioacute a la minoriacutea adquiere importancia significativa por cuanto en un

estudio realizado en Meacutexico (2013) se menciona que los problemas escolares son muy

frecuentes en los nintildeos y adolescentes que hacen abuso de drogas siendo entre ellos las

expulsiones suspensiones ausentismo bajas calificaciones problemas de atencioacuten o

violencia en la escuela alteracioacuten de la memoria para eventos recientes disminucioacuten de

la capacidad de abstraccioacuten y razonamiento perdida en el intereacutes de superacioacuten

acadeacutemica y personal81

Estos resultados a nivel internacional coinciden con lo

observado en un estudio realizado en las escuelas de nivel medio de la ciudad de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

71

Coacuterdoba (2010) donde tambieacuten se evidencia que el riesgo de consumir alguna droga de

abuso es 16 mayor en las escuelas puacuteblicas que en las escuelas privadas69

Sin embargo

en una investigacioacuten realizada en Espantildea (2003) no se han encontrado diferencias

significativas entre el tipo de centro educativo al cual asiste el nintildeo o adolescente y el

patroacuten de consumo de drogas73

En cuanto al trabajo otra de las variables estudiadas arrojoacute que el mayor porcentaje de

los nintildeoas y adolescentes no trabajaba La incorporacioacuten de los menores al mercado

laboral informal constituye un factor de riesgo para el consumo de drogas71 76

El tiempo libre y las actividades recreativasdeportivas constituyeron otro factor de

anaacutelisis de gran importancia para la temaacutetica en cuestioacuten debido a que algunos

antecedentes han relacionado la escasez de actividad recreativa y tiempos de ocio con el

consumo de drogas En la presente investigacioacuten se ha encontrado que menos de la

mitad de la muestra en estudio realizaba alguna actividad recreativadeportiva Estudios

llevados a cabo en Espantildea (2002-2003) coinciden que gran parte del fenoacutemeno de uso

de drogas entre los adolescentes tiene que ver con su especial manera de divertirse

concentrado en sus actividades de fin semana y en un contexto de liberacioacuten y

descontrol Esto denota que la mayoriacutea de quienes hacen abuso de drogas no destinan

sus tiempos libres a alguna actividad deportivarecreativa sino por lo contrario lo

destinan a tiempos de ocio normalmente concentrado eacuteste en los fines de semana

momento oacuteptimo a su vez para el consumo masivo tanto de alcohol como de otros tipos

de drogas ilegales69 82 83

En cuanto al consumo de drogas del total de los nintildeoas y adolescentes estudiados 35

consumioacute marihuana 25 cocaiacutena y 40 ambas En relacioacuten a ello diversas

investigaciones dan cuentan que el consumo mayoritario dentro de las drogas ilegales

se corresponde con la marihuana siguieacutendole el de cocaiacutena Asiacute seguacuten lo observado en

una investigacioacuten en joacutevenes en la ciudad de Madrid (2003) se sostiene que la droga

ilegal de mayor consumo luego de la marihuana es la cocaiacutena justificando que la

poblacioacuten ha venido incrementando en los uacuteltimos antildeos el consumo experimental de

eacutesta pasando de un 48 en 1998 a un 54 en el 200082

Un estudio realizado en

Argentina (2010) sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas en la poblacioacuten de 12 a

65 antildeos en el grupo etario comprendido entre 12 a 17 antildeos la prevalencia de consumo

de marihuana fue del 3 y 04 para la cocaiacutena11

Mientras que en un estudio realizado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

72

en San Luis-Argentina (2006) sobre adolescentes escolarizados se obtuvo que la

sustancia de mayor consumo entre eacutestos correspondiacutea al alcohol con el 325

siguieacutendole el tabaco con el 305 En lo referente a las drogas iliacutecitas el 79

consumioacute marihuana el 34 medicamentos el 15 cocaiacutena y porcentajes menores a

estos entre solventes inhalantes pegamentos y otras84

El consumo de sustancias psicoactivas entre los joacutevenes es un fenoacutemeno complejo que

no puede explicarse sobre la base de causas uacutenicas por el contrario se considera que

son diversos los factores que pueden influir en el consumo85 86

Asiacute durante las uacuteltimas

deacutecadas se ha avanzado considerablemente en la investigacioacuten sobre la etiologiacutea en el

abuso de sustancias en la adolescencia proponieacutendose muacuteltiples explicaciones teoacutericas

El modelo de creencias de salud de Becker (1974) resalta la importancia de los deacuteficits

en los procesos de toma de decisiones la teoriacutea del aprendizaje de Bandura (1977)

recalca la influencia negativa de los compantildeeros y de los adultos significativos que

actuacutean como modelos consumidores en tanto los teoacutericos de la personalidad subrayan la

vulnerabilidad individual Otras teoriacuteas como el modelo de desarrollo social de

Hawkins y Weis (1985) analiza el conflicto generacional e insisten en la importancia del

distanciamiento adolescente de la familia y del entorno escolar83

A partir del trabajo realizado se encontroacute que el principal motivo de inicio fue por

invitacioacuten de los amigos La intrigacuriosidadexperimentacioacuten fue el segundo motivo

maacutes significativo que los llevoacute a consumir

Seguacuten dos investigaciones realizadas en adolescentes en Meacutexico (2007-2013) se

sostiene que el inicio se debe muchas veces por invitacioacuten o presioacuten por parte de los

compantildeeros de escuela y amigos curiosidad e ignorancia de los efectos toacutexicos e

inseguridad personal72

81 87

Con respecto a la conducta del uso de drogas son diversos los estudios que sentildealan que

las normas sociales y el entorno inmediato del adolescente adquieren gran relevancia

asiacute la asociacioacuten con iguales que consumen drogas es un potente predictor del consumo

de las mismas71

83 88

De este modo seguacuten una encuesta realizada a los adolescentes en

Meacutexico (2001) se observoacute que el 64 de los menores que habiacutean usado drogas eacutestas se

las habiacutea proporcionado por primera vez un amigo y soacutelo a 4 un vendedor Asiacute el

principal vector para la experimentacioacuten lo constituyen los mismos adolescentes71

En

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

73

tanto a nivel local en un estudio realizado en nintildeos escolarizados del Conurbano

Bonaerense (2004) se observoacute que el 30 de los encuestados afirmoacute haber tenido alguacuten

compantildeero que ha probado alguna sustancia ilegal entre ellas marihuana y cocaiacutena

siendo en muchos de los casos ese mismo amigo que le ofrecieron probar la sustancia

ilegal75

En el presente estudio se observoacute que la mitad de la muestra estudiada presentaba

antecedentes familiares de consumo En relacioacuten a ello en un estudio llevado a cabo en

Colombia (2004) se obtuvo que el 49 de los estudiantes que formaron parte del

mismo dicen haber tenido amigos consumidores y un 10 expresoacute que tambieacuten sus

padres lo son74

En otra investigacioacuten a nivel nacional Buenos Aires (2005) se supo que

el 20 de los adolescentes entre 12 y 15 antildeos teniacutea amigos que consumiacutean alguna droga

ilegal y un 5 habiacutea manifestado que alguacuten familiar la consumiacutea75

El hecho de que en la familia no haya antecedente alguno de consumo de drogas es un

factor protector al igual que la existencia de un buen viacutenculo afectivo entre los

miembros constituyentes de la misma79

Con respecto al tiempo de abuso el presente trabajo mostroacute que maacutes de la mitad de la

poblacioacuten estudiada presentoacute un consumo habitual de drogas de entre 6 y 12 meses

mientras que en menor porcentaje se observoacute un tiempo de abuso menor a 6 meses En

tanto en lo referido a la frecuencia de consumo se observoacute que predominoacute la frecuencia

semanal tanto para la marihuana como para la cocaiacutena Dichos resultados arrojaron

datos similares al de un estudio realizado en adolescentes en Venezuela (2007) donde

en relacioacuten a la frecuencia de consumo de drogas iliacutecitas predominoacute la semanal (2-3

veces por semana) siguieacutendole la diaria y la mensual respectivamente89

En tanto en un

estudio realizado en Argentina (2006) no se obtuvieron similitudes en relacioacuten a la

frecuencia de consumo por cuanto de la totalidad de adolescentes que consumen drogas

la mayoriacutea lo hace diariamente84

Seguacuten el artiacuteculo ldquoJoacutevenes fin de semana y uso recreativo de drogasrdquo realizado en

Espantildea (2003) el consumo de cannabis suele ser exclusivo del fin de semana casi

siempre unido al del alcohol y no pocas veces al de cocaiacutena y eacutextasis aunque existen

ciertos ciacuterculos de joacutevenes que mantienen durante el resto de la semana el uso de este

tipo de drogas en diversos ambientes82

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

74

Por uacuteltimo en cuanto a la cantidad de droga consumida se observoacute en el presente

trabajo de investigacioacuten que el mayor consumo estuvo comprendido entre 1-2

cigarrillos para la marihuana y entre 1-2 ravioles para la cocaiacutena siguieacutendole una

cantidad de entre 3-4 cigarrillosravioles

En relacioacuten al Estado Nutricional seguacuten valoracioacuten antropomeacutetrica se encontroacute que en

los nintildeoas y adolescentes estudiados el IMC para la edad correspondioacute en sus tres

cuartas partes a la categoriacutea Eutroacutefico representado el resto por alguna alteracioacuten en

dicho indicador sea eacutesta sobrepeso obesidad riesgo de bajo peso o bajo peso En

cuanto a la Talla para la edad se observoacute que gran parte de la muestra teniacutea una talla

normal para su edad

En relacioacuten al IMC para la edad datos a nivel internacional coinciden con lo encontrado

en el presente estudio Asiacute en Venezuela (2003) una poblacioacuten de consumidores

croacutenicos de marihuana y cocaiacutena de 29 plusmn8 antildeos fueron evaluados antropomeacutetricamente

arrojando condiciones fiacutesicas y nutricionales dentro de rangos aceptables como

normales de la poblacioacuten90

Del mismo modo en un estudio realizado en Buenos Aires

(2014) los resultados coincidieron mostrando que praacutecticamente la mitad de los sujetos

en estudio presentaron normopeso y el resto sobrepeso u obesidad91

En el presente estudio se observoacute que el Estado Nutricional seguacuten IMCedad variaba en

relacioacuten al Tipo de droga consumida Asiacute se encontroacute que si bien la mayoriacutea de los

sujetos estudiados que consumiacutean marihuana cocaiacutena o ambas estuvieron Eutroacuteficos se

pudieron observar diferencias puntuales seguacuten la droga consumida Los sujetos que

consumiacutean uacutenicamente marihuana presentaban mayormente SobrepesoObesidad en

tanto los que consumiacutean cocaiacutena presentaban Riesgo de bajo pesoBajo peso en una

proporcioacuten similar Sin embargo un estudio llevado a cabo en Espantildea (2010) sostiene

que a pesar de la elevada ingesta caloacuterica en los sujetos fumadores de marihuana no

existiacutea sobrepeso Una de las posibles explicaciones a esta falta de relacioacuten Ingesta-

IMC es un aumento del metabolismo basal en los consumidores de marihuana al

interaccionar el sistema endocanabinoide con el sistema adreneacutergico o al presentar un

efecto directo la marihuana sobre dicho metabolismo presentando un gasto energeacutetico

incrementado en un 28 60

En tanto en un estudio realizado en Costa Rica (1998) en

adolescentes recluidos en un Centro de Orientacioacuten Juvenil mostroacute que en relacioacuten al

estado nutricional el mayor porcentaje (65) presentaba un IMC acorde a su edad

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

75

mientras que el 28 de los menores en alguacuten momento de su estancia tuvieron deacuteficit

nutricional En 20 de los 23 casos de desnutricioacuten la causa estuvo relacionada con el

insuficiente aporte de nutrientes vinculado al consumo de drogas en particular el crack

Un menor porcentaje presentaba alteracioacuten en el estado nutricional debido a un exceso

ya sea sobrepeso u obesidad92

Este tipo de problemas se agudizan progresivamente a medida que se avanza en la

escalada y el tiempo de consumo lo cual se debe al progresivo deterioro fiacutesico y mental

que se produce por el uso continuado de drogas Por eso en los primeros estadios de

consumo es difiacutecil encontrar signos de caraacutecter nutricional indicadores de alguacuten tipo de

trastorno4 En el presente trabajo de investigacioacuten se observoacute que los sujetos Eutroacuteficos

seguacuten IMCedad disminuiacutean conforme avanzaba el Tiempo de abuso de la droga En

tanto lo sujetos que presentaban Riesgo de Bajo pesobajo peso aumentaban conforme

avanzaba el tiempo de abuso de la droga

En relacioacuten al Estado Nutricional seguacuten valoracioacuten de Ingesta Dieteacutetica por Grupos de

Alimentos que presentaron los nintildeoas y adolescentes en el presente trabajo de

investigacioacuten se observoacute que en la mayoriacutea predominoacute un ldquoConsumo Inadecuadordquo sea

eacuteste por Deacuteficit o Exceso

En teacuterminos generales se encontroacute que tanto en el grupo ldquoCereales derivados y

legumbresrdquo ldquoCarnes y huevosrdquo ldquoAceites y grasasrdquo y ldquoAzuacutecares y dulcesrdquo el mayor

porcentaje correspondioacute a un consumo inadecuado por Exceso en tanto en el grupo de

ldquoFrutas y verdurasrdquo y ldquoLeche yogur y quesosrdquo predominoacute el consumo inadecuado por

Deacuteficit De los seis Grupos de Alimentos propuestos por las GAPA fue el de ldquoLeche

yogur y quesosrdquo el que presentoacute un mayor porcentaje dentro de la categoriacutea ldquoconsumo

adecuadordquo mientras que fue el grupo de ldquoFrutas y Verdurasrdquo el que menor porcentaje

presentoacute en dicha categoriacutea

En cuanto al consumo de bebidas se observoacute que el consumo de Agua fue en su

mayoriacutea Inadecuado por Deacuteficit es decir que su consumo fue menor al recomendado

por las Guiacuteas Alimentarias para la poblacioacuten Argentina Sin embargo la mayoriacutea de los

sujetos estudiados refirioacute consumir ldquoa diariordquo infusiones tales como teacute mate cocido

cafeacute o mate cebado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

76

En relacioacuten a la frecuencia de consumo de Jugos y Gaseosas se observoacute que en el caso

de los primeros el consumo mayoritario correspondioacute a una frecuencia Diaria en tanto

el consumo de gaseosas estuvo representado en su mayor parte por una frecuencia

Semanal

En relacioacuten a lo anteriormente expuesto y seguacuten lo que sostiene Quintero-Febles J

Suaacuterez-Saacutenchez JJ (2014) los deacuteficits nutricionales son debido tanto a un estilo de vida

desordenado y a una falta de intereacutes por la alimentacioacuten como a problemas especiacuteficos

del consumo El abuso de drogas predispone no soacutelo a desoacuterdenes nutricionales

relacionado con una ingesta deficiente de alimentos sino tambieacuten a aquellos desoacuterdenes

relacionados con el abuso de alimentos93

En el trabajo de investigacioacuten ldquoRelacioacuten de adicciones con trastornos alimentarios y

deficiencias nutricionalesrdquo llevado a cabo en Buenos Aires (2014) se llegoacute a la

conclusioacuten que los sujetos de la muestra que no presentaban trastornos alimentarios y

que haciacutean abuso de drogas sin embargo presentaban alteraciones en la ingesta

alimentaria habitual observaacutendose que el consumo de carbohidratos era en exceso el de

proteiacutenas era adecuado y el de grasas tambieacuten aunque en estas uacuteltimas predominaban

las saturadas92

El anaacutelisis en la ingesta alimentaria de los sujetos que hacen abuso de

drogas coincide con el presente trabajo de investigacioacuten en que el consumo de

carbohidratos es inadecuado por Exceso La ingesta de proteiacutenas en la muestra estudiada

resultoacute Inadecuada por Deacuteficit debido a que el consumo de Leche yogur y quesos en la

mayoriacutea de los sujetos no cumpliacutea con las recomendaciones de las GAPA En cuanto al

grupo Carnes y huevos se observoacute que maacutes de la mitad de la poblacioacuten estudiada tuvo

un consumo inadecuado por Exceso Con respecto al consumo de grasas tambieacuten se

encontraron diferencias debido a que en dicho trabajo en lo referente al grupo Aceites

y grasas se observoacute que gran parte de la muestra presentoacute un consumo inadecuado por

Exceso El consumo de comidas raacutepidas fuente de grasas saturadas fue tambieacuten

elevado en los sujetos estudiados presentando principalmente una frecuencia de

consumo semanal El mayor consumo le correspondioacute a las pizzas seguidas de las

hamburguesas y las empanadas El uso de frituras fue frecuente en estos sujetos

observaacutendose un consumo diario y semanal de modo similar

Seguacuten Arcan C et al (2011) postuloacute que el ldquono uso de sustanciasrdquo se asociaba

positivamente con una mejor calidad de la dieta incluyendo un mayor consumo de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

77

frutas y verduras y menor ingesta de bebidas azucaradas de alimentos altos en grasa y

de comidas raacutepidas En contraste el uso de una o muacuteltiples sustancias guardaba relacioacuten

con una dieta poco saludable94

Los sujetos que hacen uso de drogas tienen una forma de alimentacioacuten deficiente lo que

conduce a ingestas deficitarias o marginales y como consecuencia de ello estados

deficitarios de algunos nutrientes lo que determina a su vez alteraciones bioquiacutemicas

subcliacutenicas que en casos maacutes graves pueden originar la aparicioacuten de trastornos maacutes

serios con manifestaciones cliacutenicas4

Nazrul Islam SK et al mediante su estudio llevado a cabo en Dhaka-Bangladesh (2001)

en sujetos varones de 18 a + 45 antildeos de edad sobre el ldquoEstado seacuterico de las vitaminas E

C y A de los adictos a drogas sometidos a desintoxicacioacutenrdquo demostraron que los valores

en suero de dichas vitaminas en estos sujetos son significativamente maacutes bajos que en

los controles no adictos y que en la medida que aumentaba la cantidad y variedad de

drogas consumidas mayor era la disminucioacuten de los niveles seacutericos de tales vitaminas57

Se podriacutea inferir que el bajo consumo de Frutas y verduras y de Laacutecteos en general en

los nintildeoas y adolescentes estudiados pueda generar dichas deficiencias

En tanto Maacuterquez M et al en Maracaibo-Venezuela (2001) llevaron a cabo una

investigacioacuten para determinar en los adultos joacutevenes consumidores de drogas de abuso

niveles seacutericos de vitamina C (vitamina hidrosoluble) En dicho estudio se incluyeron a

aquellos individuos consumidores de marihuana cocaiacutena bazuko y crack La muestra

estuvo constituiacuteda por un grupo de 56 individuos de sexo masculino con edades

comprendidas entre 16-40 antildeos El mismo arrojoacute como resultado que los niveles

promedio de vitamina C estuvieron desde el punto de vista nutricional dentro de los

liacutemites normales cuestioacuten que podriacutea atribuirse a un consumo adecuado de dicha

vitamina o bien a la presencia de mecanismos fisioloacutegicos compensatorios y

competentes capaces de asegurar el mantenimiento de los niveles normales de la

vitamina Sin embargo es importante destacar que una cuarta parte de la poblacioacuten en

estudio estuvo en riesgo moderado de presentar la deficiencia desde el punto de vista

nutricional El riesgo de la deficiencia propiamente dicha puede deberse a la

disminucioacuten en la cantidad y variedad de alimentos consumidos llevando a cabo una

alimentacioacuten escasa en vegetales y frutas y con preferencia por los alimentos fuentes de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

78

carbohidratos simples y pobres en vitaminas y minerales55

En tanto en la poblacioacuten

estudiada en el presente trabajo se observoacute que el consumo de Frutas y verduras fue en

su mayoriacutea Inadecuado por deacuteficit y el consumo de Azuacutecares simples fue por lo

contrario Inadecuado por exceso

Morales Y et al en su estudio titulado ldquoEfectos del Abuso de Marihuana y Cocaiacutena en

bioelementos osteoformadoresrdquo (2003) evidencioacute que los niveles de magnesio y calcio

en sangre estuvieron por debajo inclusive del liacutemite inferior reportado por la literatura

como niveles normales de referencia No se observaron diferencias estadiacutesticamente

significativas entre consumidores de marihuana y cocaiacutena90

En relacioacuten a ello y

analizando los resultados arrojados en la presente investigacioacuten se podriacutea decir que

algunos nintildeoas y adolescentes que formaron parte del estudio podriacutean presentar

deficiencia de Calcio debido a que el grupo de alimentos fuente de dicho

micronutriente fue representado mayormente por un consumo inadecuado por deacuteficit

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

79

CONCLUSIOacuteN

Aunque el problema de las drogas ha existido a lo largo de la historia en la actualidad

el abuso de drogas en el mundo y puntualmente en Argentina es una preocupacioacuten

creciente por tratarse de un fenoacutemeno complejo cambiante y multifactorial

La disponibilidad de las drogas ya no constituye de ninguacuten modo una barrera para

poder efectuar su consumo Hoy las drogas se encuentran ldquoa la vuelta de la esquinardquo y

estaacuten al alcance de todo sujeto sin distincioacuten de clase social nivel econoacutemico y nivel

educativo Sin embargo son los adolescentes los maacutes vulnerables a ello por constituirse

la adolescencia en una etapa caracterizada por la buacutesqueda de nuevas sensaciones y

experiencias con el propoacutesito de ir formando su propia identidad En dicha etapa

buscan alejarse de la familia y de los valores que de ella se imparten para acercarse maacutes

su grupo de pares donde en diversas ocasiones dicho acercamiento estaacute mediado por las

drogas

A nivel nacional numerosos son los estudios que se llevaron a cabo acerca del consumo

de drogas en general Sin embargo la disponibilidad de dichos estudios a nivel local es

escasa especialmente los relacionados a la Nutricioacuten En base a ello el presente trabajo

de investigacioacuten podraacute servir de base para nuevas liacuteneas de investigacioacuten incluso maacutes

amplias

En relacioacuten a la poblacioacuten estudiada se observoacute que gran proporcioacuten de quienes haciacutean

abuso de drogas eran adolescentes y no nintildeos de sexo masculino escolarizados con un

nivel educativo adecuado para la edad con ausencia de actividad recreativadeportiva

provenientes de una familia Nuclear conyugal al igual que una familia Nuclear

monoparental y cuyos padres teniacutean predominantemente el Secundario completo como

nivel educativo alcanzado

Cabe destacar la importancia que tienen los entornos sociales en estos nintildeos y

adolescentes La familia se constituye en la principal entidad donde se transmiten los

valores creencias y conductas que van a servir de modelo para el comportamiento de

los mismos La escuela es otro entorno social de gran importancia en esta poblacioacuten

por constituirse tambieacuten en un aacutembito para la prevencioacuten de esta problemaacutetica

En relacioacuten al consumo de drogas propiamente dicho la marihuana fue la droga de

inicio en la mayoriacutea de los sujetos Probablemente este patroacuten se deba a la creencia

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

80

generalizada que tienen los nintildeos y adolescentes que ldquofumarse un cigarrillo de

marihuana no le hace mal a nadierdquo

En teacuterminos generales numerosos estudios sentildealan que el Estado Nutricional de quienes

hacen abuso de drogas es Normal seguacuten indicadores antropomeacutetricos pero que eacuteste estaacute

alterado cuando se trata de la ingesta dieteacutetica por presentar una alimentacioacuten irregular

deficiente y desequilibrada En el presente trabajo se coincidioacute en que el Estado

Nutricional en la mayoriacutea de los sujetos no estaba alterado seguacuten la dimensioacuten

antropomeacutetrica aceptando de este modo la hipoacutetesis nula por cuanto en menos del 50

de los sujetos se encontroacute alguacuten tipo de alteracioacuten En relacioacuten a la ingesta dieteacutetica

tambieacuten se pudo coincidir con lo que plantean los antecedentes debido a que en maacutes del

50 de los sujetos en estudio se observoacute alteraciones en el Estado Nutricional seguacuten

esta dimensioacuten se rechaza asiacute la hipoacutetesis nula aceptando la alternativa Mientras que en

lo referente al consumo de agua no se encontroacute evidencia suficiente para rechazar la

hipoacutetesis nula (Ver anexo Ndeg9)

Al trabajar la problemaacutetica de las drogas y teniendo en cuenta la especial vulnerabilidad

de estos nintildeoas y adolescentes es que se tornariacutea valioso considerarlos como sujetos

bio-psico-sociales donde el Modelo de Atencioacuten Integral seriacutea una de las miradas maacutes

apropiadas ya que considera al sujeto y a su contexto la familia y la comunidad

El Licenciado en Nutricioacuten seriacutea uno de los profesionales de la salud necesarios dentro

de un equipo multidisciplinario para el abordaje integral de este problema que hoy se

constituye en una cuestioacuten de Salud puacuteblica Su rol en este marco seriacutea promocionar

estilos de vida saludables mediante la Educacioacuten Alimentaria Nutricional como

tambieacuten asesorar sobre temas de alimentacioacuten y nutricioacuten relacionados a la temaacutetica en

cuestioacuten A su vez el Licenciado en Nutricioacuten podriacutea involucrarse en otros sectores

institucionales para llevar a cabo un trabajo intersectorial con otras aacutereas incluyendo la

de educacioacuten y la de desarrollo

Cabe destacar que para lograr la solucioacuten a esta problemaacutetica es necesario que se la

trabaje en aacutembitos maacutes amplios poliacuteticos juriacutedicos y econoacutemicos de una sociedad

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

81

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1-Observatorio Argentino de drogas Quinta Encuesta Nacional a Estudiantes de

Ensentildeanza Media 2011 [en liacutenea] Buenos Aires Secretaria de Programacioacuten para la

Prevencioacuten de la Drogadiccioacuten y la Lucha contra el Narcotraacutefico 2012 [citado 12 junio

2014] Disponible en httpportaleducaciongovarfiles201310adiccion_quinta_

encuestapdf

2-Gait N iquestUna cuestioacuten de edad [Tesis] Coacuterdoba Universidad Nacional de Coacuterdoba

Facultad de Ciencias Meacutedicas 2013

3-Rivolta SE Caracterizacioacuten de los factores familiares de riesgo en el consumo de

sustancias en estudiantes de ensentildeanza media Revista de Salud Puacuteblica Universidad

Nacional de Coacuterdoba Facultad de Ciencias Meacutedicas 2012 16 67-81

4-Diacuteaz-Flores Esteacutevez JF Rodriacuteguez Rodriacuteguez EM Diacuteaz Romero C Nutricioacuten y

drogodependencias En Serra Majem L Aranceta Bartrina J editores Nutricioacuten y

Salud publica 2a edicioacuten Barcelona (Espantildea) Masson 2006 p 446-452

5-Caudevilla Gaacutelligo F Zarco Montejo J Educacioacuten para la salud aplicada al tabaco al

alcohol y a otras drogas En Hidalgo MI Redondo Romero AM y Castellano Barca G

editores Medicina de la Adolescencia Tomo I Barcelona OceacuteanoErgon 2012 p 221

6-Barros Blanco MA Efectos del consumo de drogas sobre la salud de los adolescentes

[Tesis] Cantabria Universidad de Cantabria EUE Casa salud Valdecilla 2013

Disponible en httprepositoriounicanesxmluibitstreamhandle109022992Barros

BlancoMApdfsequence=1

7-Ramiacuterez Saacutenchez MS Gutieacuterrez Reyes EY Drogas de abuso [Monografiacuteas en

internet] California Decanato de Ciencias de la salud UCLA Departamento de

Ciencias Funcionales Seccioacuten de Farmacologiacutea 2008 [Citado 24 Mayo 2014]

Disponible en httpwwwuclaeduvedmedicinDEPARTAMENTOScienciasfuncio

nalesfarmacologC3ADaAbusopdf

8-Molina Prado R Consumo de drogas marihuana droga de siacutentesis y otras iquestCoacutemo

actuar En Hidalgo MI Redondo Romero AM y Castellano Barca G editores

Medicina de la Adolescencia Tomo I Barcelona (Espantildea) OceacuteanoErgon 2012 p 275-

283

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

82

9-Instituto Nacional de Psiquiatriacutea Ramoacuten de la Fuente Muntildeiz Encuesta Nacional de

Adicciones 2011 Drogas Iliacutecitas [en liacutenea] Meacutexico 2012 [citado 12 junio

2014]Disponible en httpwwwconadicsaludgobmxpdfsENA_2011_DRO

GAS_ILICITAS_pdf

10-Briones A Cumsille F Henao A Pardo B El problema de las drogas en las

Ameacutericas [en liacutenea] Washington Organizacioacuten de los Estados Americanos 2013

[citado 12 junio 2014] Disponible en httpwwwpnsdmsssigobesnovedades

pdfOEAS_Informepdf

11-Observatorio Argentino de drogas Estudio Nacional en poblacioacuten de 12 a 65 antildeos

sobre consumo de sustancias psicoactivas [en liacutenea] Buenos Aires Secretaria de

Programacioacuten para la Prevencioacuten de la Drogadiccioacuten y la Lucha contra el Narcotraacutefico

2010 [citado 27 mayo 2014] Disponible en httpwwwobservatoriogovar

investigacionesEstudio_Nacional_sobre_consumo_en_poblacion_general-

Argentina2010pdf

12-Lucchese M Burrone MS Enders SE Fernaacutendez AR Consumo de sustancias y

escuela un estudio en adolescentes escolarizados de Coacuterdoba Revista de Salud Puacuteblica

Universidad Nacional de Coacuterdoba Facultad de Ciencias Meacutedicas 2013 17 32-41

13-Observatorio Provincial de consumo de sustancias psicoactivas La realidad de la

droga en Coacuterdoba Coacuterdoba Secretaria de Prevencioacuten de la Drogadiccioacuten [citado 26

junio 2014] Disponible en httparchivolavozcomaranexosInforme098315pdf

14-Rodriacuteguez Carranza R Los productos de cannabis sativa situacioacuten actual y

perspectivas en medicina Salud Mental 2012 35 247-256

15-Ramos Atance JA Fernaacutendez Ruiz J Cannabinoides propiedades quiacutemicas y

aspectos metaboacutelicos Monografiacutea Cannabis 2000 12 41-58

16-National Institute on Drug Abuse Drugs Facts La Marihuana [en liacutenea] Estados

Unidos 2013 [citado 24 mayo 2014] Disponible en

httpwwwdrugabusegovespublicacionesdrugfactsla-marihuana

17-Aguilar MP Cristar F iquestQueacute deberiacuteamos saber sobre los efectos cardiovasculares de

la inhalacioacuten de marihuana Rev Urug Cardiol 2014 29 32-36

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

83

18-National Institute on Drug Abuse Abuso de la marihuana [en liacutenea] Estados

Unidos 2013 [citado 27 mayo 2014] Disponible en httpwwwdrugabuse

govsitesdefaultfilesmarihuana_rr_sp_2013pdf

19-Rey Barbosa C Epidemiologia de las urgencias toxicoloacutegicas por drogas de abuso

en el aacuterea sanitaria de Santiago de Compostella Periacuteodo 1997-2007 [Tesis doctoral]

Santiago de Compostella Universidad de Santiago de Compostella Facultad de

Medicina y Odontologiacutea 2009 Disponible en httpsdspaceusc es bits

tream10347262519788498873252_contentpdf

20-Lizasoain L Moro MA Lorenzo P Cocaiacutena aspectos farmacoloacutegicos Monografiacutea

cocaiacutena 2001 13 37-45

21-Pascual PF Aproximacioacuten histoacuterica a la cocaiacutena De la Coca a la Cocaiacutena

Monografiacutea cocaiacutena 2001 13 7-22

22-Galera C Rossi G Meneghetti X Choca F RachidSalmi L Pierre Bouvard M et al

Siacutentomas psiquiaacutetricos asociados al consumo de pasta base de cocaiacutena en nintildeos y

adolescentes un estudio exploratorio en Montevideo Uruguay Rev chil neuro-psiquiat

2013 51 263-270

23-National Institute on Drug Abuse Cocaiacutena Abuso y adiccioacuten [en liacutenea] Estados

Unidos 2010 [citado 27 mayo 2014] Disponible en httpwwwdrugabuse

govsitesdefaultfilesrrcocainapdf

24-Valcaacutercel G Garciacutea MT Cruz E Corte Z Gacimartiacuten MV Avello MT et al Drogas

de abuso Boletiacuten Informativo 2005 6 1-4

25-Unicef Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo Las preguntas maacutes frecuentes [en

liacutenea] [citado 24 junio 2014] Disponible en httpwwwuniceforg spanish crc

index_30229html

26-Palacios J Marchesi A Coll C editores Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten Vol 1

Psicologiacutea evolutiva Madrid Alianza editorial 2004

27-Andreacutes Domingo P El embarazo adolescente Riesgo bioloacutegico En Hidalgo MI

Redondo Romero AM Castellano Barca G editores Medicina de la Adolescencia

Tomo I Barcelona (Espantildea) OceacuteanoErgon 2012 p 249- 259

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

84

28-Ortega Anta RM Basabe Tuero B Aranceta Bartrina J Nutricioacuten en la

Adolescencia Anorexia nerviosa y Bulimia En Serra Majem L Aranceta Bartrina J

editores Nutricioacuten y salud publica 2a edicioacuten Barcelona (Espantildea) Masson 2006 p

302

29-Blos P La transicioacuten adolescente 2a edicioacuten Buenos Aires Amorrortu 2004

30-Lalueza JL Crespo I Adolescencia y relaciones familiares En Perinat Maceres A

Corral Intildeigo A Crespo I Domenech Llaberia E Font-Mayolas S Lalueza L et al

editores Los adolescentes en el siglo XXI Un enfoque psicosocial Espantildea UOC

2003 p115-138

31-Kancyper L Adolescencia a posteriori En Kancyper L editor Adolescencia el fin

de la ingenuidad Madrid Lumen Humanitas 2007 p 46-60

32-Philip Rice F Adolescentes del contexto teoacuterico En Philip Rice F editor

Adolescencia desarrollo relaciones y cultura Madrid Prentice-Hall 2001 p 42-55

33-Hernaacutendez Loacutepez T Roldaacuten Fernaacutendez J Jimeacutenez Frutos A Rodriacuteguez MC

Saacutenchez-Garnica DE Peacuterez Aacutelvarez MT La Edad de Inicio en el Consumo de Drogas

un Indicador de Consumo Problemaacutetico Intervencioacuten Psicosocial 2009 18 192-212

34-Riofriacuteo Guilleacuten R Castanheira Nascimento L Consumo de drogas en los joacutevenes de

la ciudad de Guayaquil Ecuador Rev Latino-Am Enfermagem 2010 18 598-605

35-Ahumada G Pereyra A Steinberg C Factores asociados al consumo de sustancias

psicoactivas en estudiantes del nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires [en

liacutenea] Buenos Aires Observatorio Argentino de Drogas 2007 [citado 12 junio 2014]

Disponible en httpwwwobservatoriogovarespecificosespecificosadicionales

Escolares202007_20Factores20de20riesgo20asosciadospdf

36-Aranceta Bartrina J Serra Magem L Mataix Verduacute J Evaluacioacuten del Estado

Nutricional En Serra Majem L Aranceta Bartrina J editores Nutricioacuten y salud publica

2a edicioacuten Barcelona (Espantildea) Masson 2006 p 114-116

37-Iglesias ML Evaluacioacuten nutricional En Rodota LP Castro ME editores Nutricioacuten

cliacutenica y dietoterapia Buenos Aires Panamericana 2012 p 55-77

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

85

38-Vidal A Alvaacuterez-Castro P Valoracioacuten del Estado nutricional En Cordido

Carballido F editor Fisiologiacutea y fisiopatologiacutea de la nutricioacuten I Curso de

especializacioacuten en nutricioacuten Espantildea Universidade da Coruntildea 2005 p 101-113

39-Patterson RE Pietinen P Evaluacioacuten del estado nutricional en individuos y

poblaciones En Gibney MJ Margetts BM Kearney JM Arab L editores Nutricioacuten y

Salud Puacuteblica Zaragoza Acribia 2006 p 73-91

40-Astiasaraacuten Anchia I Lasheras Aldaz B Arintildeo Plano AH Martiacutenez JA Hernaacutendez T

Alimentos y Nutricioacuten en la praacutectica sanitaria Madrid Diacuteaz de Santos 2013

41-Bowman BA Russel RM editores Conocimientos actuales sobre nutricioacuten 8a

ed

Washington Organizacioacuten Panamericana de la Salud 2003

42-Roggiero EA Di Sanzo M Desnutricioacuten infantil Fisiopatologiacutea Cliacutenica y

Tratamiento dietoteraacutepico 2a ed Buenos Aires Corpus 2007

43-Freylejer C Anamnesis alimentaria y caacutelculo de la ingesta En De Girolami DH

editor Fundamentos de valoracioacuten nutricional y composicioacuten corporal Argentina El

Ateneo 2003 p 255-272

44-Somoza MI Torresani ME Proceso del cuidado nutricional En su Lineamientos

para el cuidado nutricional Buenos Aires Eudeba 2009 p 33-53

45-Abete Gontildei I Loacutepez Legarrea P de la Iglesia Gonzaacutelez R Valoracioacuten del peso

latalla y la concentracioacuten de creatinina en orina En Martiacutenez Hernaacutendez JA Portillo

Baquedano M Fundamentos de Nutricioacuten y Dieteacutetica Madrid Panamericana 2011

P227-230

46-Castillo Hernaacutendez JL Zenteno Cuevas R Valoracioacuten del estado nutricional

Revista Meacutedica de la Universidad Veracruzada 2004 4 1-5

47-Mataix Verduacute J Aranceta Bartrina J Valoracioacuten del estado nutricional

Determinacioacuten de la ingesta de alimentos y nutrientes En Mataix Verduacute J editor

Tratado de Nutricioacuten y Alimentacioacuten Volumen II Situaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas

Barcelona Oceacuteano Ergon 2009 p 974-989

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

86

48-De Girolami DH Soria F Mediciones antropomeacutetricas En De Girolami DH editor

Fundamentos de valoracioacuten nutricional y composicioacuten corporal Argentina El Ateneo

2003 p 169- 188

49-Asaduroglu AV Manual de Nutricioacuten y Alimentacioacuten Humana 2ordf ed Coacuterdoba

Brujas 2009

50-Martiacutenez Costa C Pedroacuten Giner C Valoracioacuten del estado nutricional [en liacutenea]

Madrid Asociacioacuten Espantildeola de Pediatriacutea 2007 [citado 24 junio 2014] Disponible en

httpswwwaepedessitesdefaultfilesdocumentosvaloracion_nutricionalpdf

51-De Oniacutes M Onyango A Borghi E Siyam A Nashida C Siekmann J Elaboracioacuten

de un patroacuten OMS de crecimiento de escolares y adolescentes Boletiacuten de Organizacioacuten

Mundial de la Salud [en liacutenea] 2007 [citado 24 junio 2014] 85[660-667 p]

Disponible en httpwwwwhointgrowthrefgrowthref_who_bull_espdf

52-Asociacioacuten Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas

(AADYND)Documento base para la revisioacuten de las Guiacuteas Alimentarias para la

poblacioacuten Argentina [en liacutenea] Coacuterdoba Colegio de Nutricionistas de la Provincia de

Coacuterdoba 2013 [citado 21 junio 2014] Disponible en wwwcolegionutcom

docsGuia_Alimentaria_CNpdf

53-Lema S Longo EN Lopresti A Guiacuteas Alimentarias para la Poblacioacuten Argentina

Manual de multiplicadores [en liacutenea] Buenos Aires Asociacioacuten Argentina de Dietistas

y Nutricionistas Dietistas 2003 [citado 21 junio 2014] Disponible en

httpswwwassalgovarassadocumentacionguias_alimentariaspdf

54-Vargas-Zaacuterate M Becerra-Bulla F Prieto-Suaacuterez E Evaluacioacuten de la ingesta

dieteacutetica en estudiantes universitarios Rev salud puacuteblica 2010 12 116-125

55-Maacuterquez M Rincoacuten M Suacutetil de N R de Yeacutepez C Saer R Ponte S Niveles seacutericos

de vitamina C en adultos joacutevenes consumidores croacutenicos de drogas de abuso

Investigacioacuten cliacutenica 2001 42 183-194

56-Pimentel Gonzaacutelez M Consumo maacuteximo de oxigeno e IMC de las personas

toxicoacutemanas ingresadas en las comunidades terapeacuteuticas Rev Espantildeola de

drogodependencias 2010 35 435-450

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

87

57-Nazrul Islam SK Jahangir Hossain K Ahsa M Serum vitamin E C and A status of

the drug addicts undergoing detoxification influence of drug habit sexual practice and

life style factors Eur J Clin Nutr 2001 55 1022-1027

58-Hossain KJ Kamal MM Ahsan M Islam SK Serum antioxidant micromineral (Cu

Zn Fe) status of drug dependent subjects influence of illicit drugs and life style

Substance Abuse treatment Prevention and Policy 2007 2 1-7

59-Arias Horcajadas F Tratamiento de los trastornos psiquiaacutetricos asociados al

consumo de cannabis Trastornos adictivos 2011 13 113-118

60-De Luis DA Armentia A Muntildeoz PL Duentildeas-Laita A Martiacuten B De la Fuente B et

al Ingesta dieteacutetica en un grupo de pacientes fumadores de marihuana Nutr Hosp

2010 25 688-691

61-Black SC Cannabinnoid receptor antagonists and obesity Curr Opin investig drugs

2004 5 389-394

62-Martiacuten Salinas C Motilla Valeriano T Valoracioacuten del Estado Nutricional En

Martiacuten Salinas C Diacuteaz Goacutemez J Manual completo de nutricioacuten y dieteacutetica Espantildea

Barcel Baires 2014p 324-343

63-Pineda EB Alvarado EL Metodologiacutea de la investigacioacuten 3ordf edicioacuten Washington

OPS 2008

64-Navarro A Cristaldo P Andreatta S Muntildeoz S Diacuteaz M Lantieri M et al Atlas de

Alimentos 1a edicioacuten Coacuterdoba Universidad Nacional de Coacuterdoba 2007

65-Direccioacuten Nacional de Maternidad e Infancia Encuesta Nacional de Nutricioacuten y

Salud 2005 [en liacutenea] Buenos Aires Ministerio de Salud de la Nacioacuten 2005 [citado 22

julio 2014] Disponible en httpdatosdinamigovarproduccionnutricionennyshtml

66-Cristaldo P La familia como unidad de estudio alimentario y su contexto

sociocultural En Apunte de Caacutetedra de Economiacutea Familiar 2011

67-OMS Cuestionario Encuesta Mundial de Salud Escolar [en liacutenea] Argentina 2012

Disponible en httpwwwwhointchpgshs2012_Argentina_GSHS_Questionnaire_

ESpdf

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

88

68-Comisioacuten Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la

Secretaria de Seguridad Multidimensional (SSM) Las Escuelas de Educacioacuten Frente al

Fenoacutemeno de las Drogas en Ameacuterica Latina y el Caribe Washington DC Buenos

Aires Argentina 2009 p 23-35

69-Arbex Saacutenchez C Guiacutea de Intervencioacuten Menores y Consumos de drogas Madrid

Juma 2002 p 21-30

70- Salazar Torres IC Arrivillaga Quintero M El consumo de alcohol tabaco y otras

drogas como parte del estilo de vida de los joacutevenes universitarios Revista Colombiana

de Psicologiacutea 2004 13 74-89

71-Abeldantildeo RA Fernaacutendez AR Arena Ventura C Estario JC Consumo de sustancias

psicoactivas en dos regiones argentinas y su relacioacuten con indicadores de pobreza Cad

Sauacutede Puacuteblica Rio de Janeiro 2013 29 899-908

72-Medina-Mora ME Natera G Borges G Cravioto P Fleiz C Tapia-Conyer R Del

Siglo XX al Tercer Milenio Las adicciones y la Salud Puacuteblica Drogas alcohol y

sociedad Salud Mental 2001 24 3-19

73-Saacutenchez-Zamorano LM Llerenas AA Anaya-Ocampo R Lazcano-Ponce E

Prevalencia del uso de drogas ilegales en funcioacuten del consumo de tabaco en una muestra

de estudiantes en Meacutexico Salud Puacuteblica de Meacutexico 2007 49 182-193

74-Martiacutenez Aacutelvarez JL Fuertes Martiacuten A Ramos Vergeles M Hernaacutendez Martiacuten A

Consumo de drogas en la adolescencia importancia del afecto y la supervisioacuten parental

Psicothema 2003 15 161-166

75-Slapak S Grigoravicius M Consumo de sustancias psicoactivas en nintildeos

escolarizados del conurbano bonaerense durante el antildeo 2004 Facultad de psicologiacutea ndash

UBA 2005 13 231-238

76- Chaacutevez-Hernaacutendez AM Maciacuteas-Garciacutea LF Paacuteramo-Castillo D Martiacutenez Hernaacutende

C Ojeda Revah D Consumo de Drogas en Estudiantes del Nivel Medio Superior de la

Universidad de Guanajuato Acta Universitaria Guanajato Meacutexico 2005 15 13-21

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

89

77-Obando Solano P Saacuteenz Rojas MA Percepcioacuten consumo y factores asociados con

el fenoacutemeno droga en poblacioacuten escolar de Heredia Costa Rica Adicciones 2000 12

127-135

78-Alfonso JP Huedo-MedinaTP y Espada JP Factores de riesgo predictores del patroacuten

de consumo de drogas durante la adolescencia Anales de psicologiacutea 2009 25 330-338

79-Medina Arias N Carvalho Ferriani M Factores protectores de las familias para

prevenir el consumo de drogas en un municipio de Colombia Rev Latino-Am

Enfermagem 2010 18 504- 512

80-Ramiacuterez Ruiz M De Andrade D La familia y los factores de riesgo relacionados

con el consumo de alcohol y tabaco en los nintildeos y adolescentes (Guayaquil-Ecuador)

Rev Latino-am Enfermagem 2005 13 813-818

81-Rufino Miranda SD Criminalidad y violencia inducida por drogas en adolescentes

de 12 a 17 antildeos de edad que son remitidos a la agencia de ministerio puacuteblico nuacutemero 27

del distrito federal [Tesis] Ciudad de Meacutexico 2013

82-Rodriacuteguez Suaacuterez J Agulloacute Tomaacutes E Silveria Agulloacute M Joacutevenes fin de semana y

uso recreativo de drogas evolucioacuten y tendencias del ocio juvenil Adicciones 2003 15

7-30

83-Espada JP Meacutendez X Griffin KV Botvin GJ Adolescencia Consumo de alcohol y

otras drogas Papeles del Psicoacutelogo 2003 84 9-17

84-Fantin BM Perfil de personalidad y consumo de drogas en adolescentes

escolarizados Adicciones 2006 18 285-292

85-Cogollo-Milaneacutes Z Arrieta-Vergara KM Blanco-Bayuelo S Ramos-Martiacutenez L

Zapata K y Rodriacuteguez-Berrio Y Factores psicosociales asociados al consumo de

sustancias en estudiantes de una universidad puacuteblica Rev Salud Puacuteblica 2013 13 470-

479

86-Miliaacuten Gerardo Y Gaacutelvez Cabrera E Alcorta CP Rosales Domiacutenguez O Factores

de Riesgo para el Consumo de Drogas Iliacutecitas Rev Cubana Med Gen Integr 2005 21

1-8

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

90

87-Muntildeoz Pedrosa Las drogas losas adolescentes y las adicciones una guiacutea

introductoria para ella profesora Revista digital para profesionales de la ensentildeanza

2009 2 1-5

88-Grantildea Goacutemez JL Muntildeoz-Rivas MJ Factores de riesgo relacionados con la

influencia del grupo de iguales para el consumo de drogas en adolescentes Psicologiacutea

Conductual 2000 8 19-32

89-Goacutemez A Herde J Laffee A Lobo S Martiacuten E Consumo de drogas Liacutecitas e Iliacutecitas

por estudiantes universitarios Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud

Universidad de Carabobo 2007 11 41-45

90-Morales Y Di Bernardo ML Rivas K Garciacutea M Rondoacuten CE Luna JR et al

Efectos del abuso de marihuana y cocaiacutena en bioelementos osteoformadores Retel

2003 17-23

91-Ascacibar S Relacioacuten de adicciones con trastornos alimentarios y deficiencias

nutricionales [tesis] Buenos aires Universidad Fasta Facultad de Ciencias Meacutedicas

Licenciatura en Nutricioacuten 2014 Disponible en httprediufastaeduar

8080xmluibitstreamhandle1234567897622014_N_015pdfsequence=1

92-Hurtado Jimeacutenez JE Anaacutelisis Descriptivo de las Condiciones de Salud de los

Adolescentes Recluidos en el Centro de Orientacioacuten Juvenil Luis Felipe Gonzaacutelez

Flores Acta Pediaacutetrica Costarricense 1998 12 25-27

93-Quintero-Febles J Suaacuterez-Saacutenchez JJ Haacutebitos Nutricionales en dependientes a la

heroiacutena Revista Cientiacutefica de Enfermeriacutea 2014 8 1-10

94-Arcan C Kubik MY Fulkerson JA Hannan PJ Story M Substance use and dietary

practices among students attending alternative high schools results from a pilot study

BMC Public Health 2011 11263

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

91

ANEXO Ndeg1 FRECUENCIA Y CANTIDAD DE CONSUMO POR GRUPO DE

ALIMENTOS SEGUacuteN RECOMENDACIONES DE LAS GAPA

GRUPO DE

ALIMENTO

ALIMENTO CANTIDAD RECOMENDADA

Seguacuten Guiacuteas Alimentarias para la

Poblacioacuten Argentina

FRECUENCIA

CEREALES

DERIVADOS Y

LEGUMBRES

Cereales (arroz fideos

polenta)

frac12 a 1 plato cocidos ( 2 veces por semana se

puede reemplazar por 2 porciones de pizza o

tarta o 2 empanadas)

Diaria

Pan 3 o 4 pancitos chicos oacute 4 tostadas de pan

franceacutes 2 rebanadas de pan lactal 2 rebanadas

de pan integral frac12 taza de copos de cereales)

Legumbres frac12 plato cocido Semanal (1 oacute 2

veces por semana)

VERDURAS Y

FRUTAS

Verduras 1 plato de verduras crudas maacutes 1 plato de

verduras cocidas

Diaria

Frutas 2 frutas medianas o 4 chicas oacute 2 tazas de frutas

cortadas o sus jugos

LECHE YOGUR

Y QUESO

Leche

2 oacute 3 tazas tamantildeo desayuno oacute sus reemplazos

(1 taza de leche equivale 2 cucharadas soperas

de leche en polvo oacute 1 pote de yogur oacute 1

porcioacuten tamantildeo cajita de foacutesforo de queso

fresco oacute 3 fetas de queso de maacutequina oacute 6

cucharadas soperas de queso untable oacute 3

cucharadas de queso de rallar)

Diaria

CARNES Y

HUEVOS

Carne de vaca 1 bife de costilla o 1 churrasco mediano frac12

plato de carne picada 2 hamburguesas 1

milanesa grande oacute 2 pequentildeas 2 rodajas gruesas

de carne magra

Semanal ( 3 veces a

la semana)

Carne de ave 14 pollo chico sin piel Semanal (2 veces a

la semana)

Carne de pescado 1 filete de pescado 1 taza de mariscos 1 lata

chica de atuacuten caballas sardina al natural

Semanal ( 2 veces a

la semana)

Huevos 1 huevo Semanal (3 oacute 4

veces por semana)

ACEITES Y

GRASAS

Aceite 3 oacute 4 cucharadas soperas Diaria

MantecaMargarina 1 oacute 2 cucharaditas

Frutas secas o semillas 1 puntildeadito Semanal (1 o 2

veces por semana)

AZUacuteCARES Y

DULCES

Azuacutecar Entre 7 y 10 cucharaditas Diaria

Mermeladadulce Entre 3 y 6 cucharaditas de mermelada o dulce

oacute 1 a 2 fetas finas de dulce compacto (2 veces

por semana se puede reemplazar por 1 alfajor

chico o 1 porcioacuten de postre oacute helado)

AGUA Al menos 2 litros Diaria

BEBIDAS

ALCOHOLICAS

Evitar en nintildeos adolescentes y embarazadas

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

92

ANEXO Ndeg2 FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

APROBADO POR EL CIEIS

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

93

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

94

ANEXO Ndeg3 FORMULARIO DE ASENTIMIENTO INFORMADO

APROBADO POR CIEIS

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

95

ANEXO Ndeg4 PATROacuteN DE CRECIMIENTO INFANTIL ADAPTADO POR LA

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIacuteA A PARTIR DE DATOS DE LA OMS

Y NCHS

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

96

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

97

ANEXO Ndeg5 ENCUESTA

DATOS PERSONALES

Sexo Femeninohelliphellip

Masculinohelliphellip

Edadhelliphelliphellip antildeos Fecha de Nacimiento

helliphelliphelliphelliphelliphellip

Asiste a alguacuten establecimiento

educativo

Sihelliphellip Nohelliphellip

Gradoantildeo en

cursohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Institucioacuten Puacuteblicahelliphellip

Institucioacuten Privadahelliphellip

Trabaja Sihelliphellip Nohelliphellip

Doacutendehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Ocupa el tiempo en alguna actividad recreativa yo deportiva Sihelliphellip Nohelliphellip

Institucioacuten Puacuteblicahelliphellip Institucioacuten Privadahelliphellip Otrashelliphellip

Tiene amigos Sihelliphellip Nohelliphellip

De doacutendehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Patologiacutea o Problema de Salud actualhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

DATOS SOCIODEMOGRAacuteFICOS

Barrio de residenciahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Zona Ruralhelliphellip Urbanahelliphellip Periurbanahelliphellip

Tipo de vivienda65

Casahelliphellip Casillahelliphellip Ranchohelliphellip Departamentohelliphellip

InquilinatoConventillohelliphellip Cuartos de hotelpensioacutenhelliphellip Otroshelliphellip

Tipo de familia66

Nuclear conyugalhelliphellip Nuclear Monoparentalhelliphellip

Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y sin hijoshelliphellip

Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y con hijoshelliphellip Hogar extenso conyugalhelliphellip

Hogar unipersonalhelliphellip Hogar de co-residenciahelliphellip

Cantidad de habitaciones (sin contar cocina bantildeo pasillo y garaje)65

helliphelliphelliphelliphellip

Nuacutemeros de miembros que habitan en el hogarhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

iquestCuaacutel es el maacuteximo nivel educativo alcanzado por madre padre o tutor67

Primaria incompletahelliphellip Primaria Completahelliphellip Secundario incompletohelliphellip

Secundario Completohelliphellip TerciarioUniversitario incompletohelliphellip TerciarioUniversitario

completohelliphellip No seacutehelliphellip

Ocupacioacuten laboral de la madre padre o tutor65

Empleado u obrero en una empresa privadahelliphellip

Empleado u obrero en una Institucioacuten puacuteblicahelliphellip Trabajador en un programa de empleohelliphellip

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

98

PasanteAprendizBecariohelliphellip Patroacuten o empleadorhelliphellip Cuenta Propiahelliphellip

Trabajador sin salariohelliphellip NSNRhelliphellip

Acceso a los servicios de salud Sihelliphellip Nohelliphellip

Institucioacuten Puacuteblicahelliphellip Institucioacuten Privadahelliphellip

Amboshelliphellip

DATOS SOBRE ABUSO DE DROGAS

Edad de inicio de consumohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Motivo de inicio de consumohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Droga de inicio

Marihuanahelliphellip

Cocaiacutenahelliphelliphellip

Otrashelliphelliphelliphellip

Drogas de consumo

Actualhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Frecuencia de consumo

Diariahelliphelliphellip

Semanalhelliphellip

Mensualhelliphellip

Cantidad consumida

Marihuana Nordm de cigarrilloshelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Nordm de galletas tortashelliphelliphelliphelliphellip

Cocaiacutena Nordm de ampollashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Nordm de ravioleshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Antecedentes familiares de consumo Sihelliphellip Nohelliphellip

Quieacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

DATOS ANTROPOMEacuteTRICOS

Pesohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Tallahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Percentil Tallaedadhelliphelliphelliphelliphellip

Diagnoacutestico

Talla Normalhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Baja Tallahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

IMChelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Percentil IMCedadhelliphelliphelliphelliphelliphellip

Diagnoacutestico

Eutroacutefico

Sobrepesohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Obesidadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Riesgo de Bajo Pesohelliphelliphelliphelliphelliphellip

Bajo Pesohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

99

HAacuteBITOS ALIMENTARIOS FRECUENCIA DE CONSUMO ALIMENTARIO

GRUPO DE

ALIMENTOS

ALIMENTOS CANTIDAD PORCIOacuteN VECES

POR

DIacuteA

VECES

POR

SEMANA

VECES

POR

MES

NUNCA

G M P

CEREALES

DERIVADOS

Y

LEGUMBRES

Arroz polenta

fideos

Pastas

Copos de

desayuno

Legumbres

Pan blanco

Pan con salvado

Galletas de

aguagrisines

Galletas dulces

Productos de

pasteleriacutea (criollos

facturas)

VERDURAS

Y FRUTAS

Verduras

Frutas

LECHE

YOGUR Y

QUESO

Leche fluida

Leche en polvo

Yogur

Quesos blandos

Quesos semiduros

Quesos duros

CARNES Y

HUEVOS

Carne de vaca

Carne de ave

Carne de cerdo

Carne de pescado

Viacutesceras

Fiambres y

embutidos

Huevos

ACEITES Y

GRASAS

Aceite

Crema de leche

Margarinamanteca

Mayonesa

AZUacuteCARES

Y DULCES

Dulce de leche

Mermelada

Miel

Golosinas

Azuacutecar

Edulcorante

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

100

Helados

Tortastartas

BEBIDA Agua

Fuente Cuestionario de Frecuencia de Consumo Alimentario elaborado por las alumnas Lorefice

Macarena y Oietto Valeria de la Carrera de Licenciatura en Nutricioacuten basado en los grupos de alimentos

propuestos por las Guiacuteas Alimentarias para la Poblacioacuten Argentina (GAPA)

En relacioacuten a Otras bebidas y Comidas raacutepidas

BEBIDAS Jugos

Gaseosas

Bebidas alcohoacutelicas

Mate cocido

Teacute

Cafeacute

Mate cebado

COMIDAS

RAacutePIDAS

Empanadas

Tartas

Hamburguesas

Lomitos

Pizzas

Productos de copetiacuten

snacks

Frituras

Fuente Cuestionario de Frecuencia de Consumo Alimentario elaborado por las alumnas Lorefice

Macarena y Oietto Valeria de la Carrera de Licenciatura en Nutricioacuten basado en alimentos de intereacutes para

el presente trabajo de investigacioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

101

ANEXO Ndeg6 NOTA DE APROBACIOacuteN DE LA INSTITUCIOacuteN

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

102

ANEXO Ndeg7 REGISTRO PROVINCIAL DE INVESTIGACIOacuteN DE SALUD

(RePiS) CIEIS DEL NINtildeO Y DEL ADULTO- POLO HOSPITALARIO

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

103

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

104

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

105

ANEXO Ndeg8 RESOLUCIOacuteN DEL COMITEacute DEL NINtildeO Y DEL ADULTO

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

106

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

107

ANEXO Ndeg9 CORROBORACIOacuteN DE HIPOacuteTESIS

Luego de llevar a cabo la Prueba de Proporcioacuten siendo p la proporcioacuten que el IMCEdad

esteacute alterado o la TallaEdad esteacute alterada o la Ingesta Alimentaria por Grupo de

Alimentos esteacute alterada y postulandoque p es mayor a 05

Las hipoacutetesis son H0 p le 05 versus H1 pgt 05

A un nivel de significancia de 001 se rechaza la Hipoacutetesis nula (H0) si el valor

observado del estadiacutestico de prueba 119911119900 =(119901minus 05)radic40

05es mayor o igual que 2575 donde

es la proporcioacuten observada en la muestra

Estado Nutricional seguacuten medidas antropomeacutetricas alteradas

Medidas Antropomeacutetricas 119963119952

IMCEdad alterado 025 -316

TallaEdad alterada 0025 -601

No hay evidencia suficiente para decir que la mayoriacutea tiene una proporcioacuten inadecuada

para IMC y Talla al 1

En base a ello se estariacutea aceptando la Hipoacutetesis Nula (H0 p le 05) por cuanto el valor

del estadiacutestico zo es menor a 2575 Es decir que no se encontroacute alteraciones en el

Estado Nutricional seguacuten medidas antropomeacutetricas en maacutes del 50 de los sujetos de

estudio

Estado Nutricional seguacuten Ingesta Dieteacutetica inadecuada por Grupo de Alimentos

Consumo por Grupo de Alimento 119963119952

Cereales derivados y legumbres 090 506

Frutas y verduras 0975 600

Leche Yogur y Quesos 0725 285

Carnes y huevos 090 506

Aceites y grasas 0925 538

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

108

Azuacutecares y dulces 095 569

Agua 0625 158

En relacioacuten a lo anteriormente expuesto en cuanto al Consumo para todos los Grupos

de alimentos se encontroacute evidencia suficiente para decir que la proporcioacuten de consumo

inadecuado es mayor a 05 a un nivel de 001 Mientras que en lo referente al consumo

de agua no se encontroacute evidencia suficiente para rechazar la hipoacutetesis nula al mismo

nivel

En el grupo de Frutas y verduras y en el de Leche yogur y quesos el consumo fue

Inadecuado por Deacuteficit (siendo del 975 y 725 respectivamente) mientras que en

Azuacutecares y dulces por exceso (95)

Para el Grupo Cereales derivados y legumbres fueron similares los consumos

inadecuados por exceso (50) y por deacuteficit (40)

Un consumo inadecuado en el grupo de Carnes y huevos por exceso (60) fue el doble

que por deacuteficit (30) mientras que en el grupo de Aceites y grasas el consumo

inadecuado por exceso (725) fue mayor al triple que por deacuteficit (20)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

109

GLOSARIO

Accioacuten dopamineacutergica referida a la accioacuten que ejerce la dopamina como

neurotransmisor sobre el sistema nervioso central

Atracoacuten de comida es un trastorno de la conducta alimentaria en la que una persona

siente perioacutedicos deseos de ingerir grandes cantidades de alimentos de forma

descontrolada

Caloriacuteas Vaciacuteas caloriacuteas provenientes de alimentos cuyo aporte energeacutetico no es

aprovechado por el ser humano

Desarrollo somaacutetico se refiere a la maduracioacuten fiacutesica Gran parte de dicha maduracioacuten

tiene lugar en la adolescencia

Diabetes Mellitus es un conjunto de trastornos metaboacutelicos que comparten la

caracteriacutestica comuacuten de presentar concentraciones elevadas de glucosa en la sangre

(hiperglicemia) de manera persistente o croacutenica

Dopamina es un neurotransmisor del sistema nervioso central

Efecto anorexiacutegeno efecto capaz de reducir el apetito o producir anorexia en el ser

humano

Esfinar se refiere al acto de aspirar cocaiacutena u otra droga en polvo por la nariz

Factor de Riesgo es una condicioacuten o caracteriacutestica que coloca al individuo en riesgo de

desarrollar un problema relacionado con la salud

Grasas monoinsaturadas son aquellas grasas que se componen de una cadena de

carbono con un par de moleacuteculas de carbono unidas por un doble enlace es decir

poseen una sola insaturacioacuten en su estructura

Grasas poliinsaturadas son aquellas grasas en las que en su composicioacuten quiacutemica

presentan maacutes de un doble enlace en la cadena de aacutetomos de carbono

Haacutebitos alimentarios hace referencia a todos aquellos alimentos que se consumen con

mayor frecuencia considerando las circunstancias en que se hace (coacutemo doacutende

cuaacutendo con quieacuten)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

110

High o Euforia estado mental y emocional en la que una persona experimenta

sentimientos intensos de bienestar felicidad excitacioacuten y juacutebilo

Macronutrientes son aquellos nutrientes que suministran la mayor parte de la energiacutea

metaboacutelica del organismo Los principales son gluacutecidos proteiacutenas y liacutepidos

Micronutriente son aquellas sustancias que el organismo necesita en pequentildeas dosis

Son indispensables para los diferentes procesos bioquiacutemicos y metaboacutelicos del

organismo

Receptores Cannabinoides son un tipo de receptores celulares activados por

los cannabinoides Forman parte del conjunto de receptores acoplados a proteiacutenas G

Sistema Adreneacutergico parte del sistema nervioso que controla las acciones

involuntarias

Sistema endocannabinoide es un grupo de liacutepidos neuro-moduladores y sus

receptores que estaacuten implicados en una variedad de procesos fisioloacutegicos incluyendo

apetito sensacioacuten de dolor estado de aacutenimo y la memoria

Sustancias Psicoactivas toda sustancia quiacutemica de origen natural o sinteacutetico que al

introducirse por cualquier viacutea (oral-nasal-intramuscular-intravenosa) ejerce un efecto

directo sobre el SNC ocasionando cambios especiacuteficos a sus funciones

THC (Tetrahidrocannabinol) tambieacuten conocido como delta-9-tetrahidrocannabinol es

el principal constituyente psicoactivo de cannabis

Page 2: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado

HOJA DE APROBACIOacuteN

TRABAJO DE INVESTIGACIOacuteN DE LICENCIATURA EN NUTRICIOacuteN (TIL)

ldquoEstado Nutricional de loas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15

antildeos que hacen abuso de marihuana yo cocaiacutena asistentes al

Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

Alumnas Loreacutefice Macarena Soledad Mat 35963498

Oietto Valeria Ismelda Mat 36491007

Directora Prof Lic Gonzaacutelez Ana Liacutea

Asesora Externa Mgter Gait Nilda del Valle

Tribunal Prof Dra Defagoacute Mariacutea Daniela

Lic Scruzzi Graciela

Prof Lic Gonzaacutelez Ana Liacutea

Calificacioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Art 28deg ldquoLas opiniones expresadas por los autores de este Seminario Final no

representan necesariamente los criterios de la Escuela de Nutricioacuten de la Facultad de

Ciencias Meacutedicas

COacuteRDOBAhelliphelliphelliphelliphelliphellip

AGRADECIMIENTOS

A Nuestra Directora de tesis Prof Lic Ana Liacutea Gonzaacutelez por aceptar una temaacutetica de

investigacioacuten con muchiacutesimos desafiacuteos por atravesar y por acompantildearnos a lo largo de

todo el proceso del Trabajo de Investigacioacuten Final

A nuestra Asesora externa Mgter Gait Nilda del Valle por su predisposicioacuten

incondicional no soacutelo como profesional sino tambieacuten como ser humano

A Patricia Bertolotto por su asesoramiento y colaboracioacuten para el presente trabajo de

investigacioacuten

A todo el equipo meacutedico del Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad que nos

acompantildeoacute con una calidad humana excelente en este largo proceso de investigacioacuten

A los Nintildeos Adolescentes y padres que nos brindaron su tiempo y contribucioacuten a

nuestra investigacioacuten

A nuestros padres quienes con el esfuerzo y el ejemplo fueron nuestra luz de camino

para llegar hoy a nuestra meta

A nuestros amigos que fueron quienes en nuestros momentos de caiacuteda o tropiezos en

todos los antildeos de carrera nos dieron el aliento suficiente para continuar

Macarena y Valeria

Estado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen

abuso de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad

Aacuterea Epidemiologiacutea y Salud Puacuteblica

Autores Loreacutefice MS Oietto VI Gait NV Gonzaacutelez AL

Introduccioacuten El consumo de ldquoDrogas de abusordquo por parte de nintildeoas y adolescentes

constituye un problema de Salud Puacuteblica y representan un sector de la poblacioacuten que se

encuentran en situacioacuten de riesgo nutricional Objetivo Conocer el Estado Nutricional

de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso de marihuana yo

cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la Ciudad de

Coacuterdoba durante el antildeo 2014 Disentildeo Metodoloacutegico Estudio Descriptivo Simple

Transversal en nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que asistieron al Hospital de

Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad (n=40) seleccionados mediante muestreo No

probabiliacutestico Intencional Se analizoacute factores personales sociales y contextuales

abuso de drogas y Estado Nutricional seguacuten IMC e ingesta dieteacuteticaResultados 35

de los sujetos en estudio consumioacute marihuana 25 cocaiacutena y 40 ambas drogas Se

observoacute que el 75 presentaban estado nutricional Eutroacuteficos seguacuten IMCedad Los

sujetos que consumiacutean marihuana presentaban mayormente SobrepesoObesidad (29)

mientras los que consumiacutean cocaiacutena presentaban Riesgo de bajo pesoBajo peso en un

porcentaje similar (30) Conforme avanza el tiempo de abuso disminuyen los sujetos

eutroacuteficos La Ingesta dieteacutetica por grupo de alimentos en general fue inadecuada por

exceso o deacuteficit

Conclusioacuten Garantizar un adecuado estado nutricional de esta

poblacioacuten es una responsabilidad que trasciende a la familia El estado tambieacuten debe

velar para que el derecho a una correcta nutricioacuten sea efectivo y obliga a construir

respuestas acordes a la complejidad de este fenoacutemeno social interviniendo

tempranamente

Palabras Claves estado nutricional drogas de abuso nintildeez adolescencia

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

IacuteNDICE

Introduccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 8

Planteamiento y delimitacioacuten del problemahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 10

Objetivo general y especiacuteficoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 11

Marco Teoacuterico

CAPIacuteTULO I DROGAS

11Definicioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 12

12Clasificacioacuten de drogashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 13

13 Magnitud epidemioloacutegica del consumo de drogas de abuso Paacuteg 14

14 Drogas de abuso de mayor consumo a nivel local Marihuana y Cocaiacutena

141Marihuana

1411Definicioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

1412 Formas de consumohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

1413 Efectos y consecuencias del consumo de marihuanahelliphellip

Paacuteg 16

Paacuteg 17

Paacuteg 17

142Cocaiacutena

1421 Definicioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

1422 Formas de consumohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

1423 Efectos y consecuencias del consumo de cocaiacutenahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Paacuteg 18

Paacuteg 19

Paacuteg 19

15 Nintildeez y Adolescencia abuso de drogas y Factores Sociales contextuales y

personaleshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Paacuteg 21

CAPIacuteTULO II ESTADO NUTRICIONAL

21Definicioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

22 Estado Nutricional en nintildeos y adolescenteshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

23Valoracioacuten del estado nutricional

231 Definicioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

232 Meacutetodos de valoracioacuten del estado nutricionalhelliphelliphelliphelliphelliphellip

2321Evaluacioacuten antropomeacutetricahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

2322Evaluacioacuten Dieteacuteticahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Paacuteg 24

Paacuteg 24

Paacuteg 25

Paacuteg 25

Paacuteg 26

Paacuteg 27

CAPIacuteTULO III ESTADO NUTRICIONAL Y DROGAS DE ABUSO

31 Problemas Generaleshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

32 Problemas Especiacuteficoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Paacuteg 30

Paacuteg 33

Hipoacutetesis y Variableshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 35

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

Disentildeo metodoloacutegico

Tipo de estudiohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Universo y muestrahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Operacionalizacioacuten de variableshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Teacutecnicas e instrumentos de recoleccioacuten de datoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Consideraciones eacuteticashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Plan de tratamiento de los datos seguacuten modelo cuantitativohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Paacuteg 37

Paacuteg 37

Paacuteg 40

Paacuteg 43

Paacuteg 46

Paacuteg 47

Resultadoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 48

Discusioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 68

Conclusioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 79

Referencias Bibliograacuteficashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 81

Anexoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 91

Glosariohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 109

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

8

INTRODUCCIOacuteN

En la actualidad la temaacutetica ldquoDrogas de abusordquo constituye un problema de Salud

Puacuteblica cada vez son maacutes numerosos los nintildeos y adolescentes que se insertan en el

ldquomundo de las drogasrdquo sin tener en variadas ocasiones un heacuteroe que signifique para

ellos la salida del laberinto al que quizaacutes sin querer se han insertado y que hoy buscan

escapar

La ldquoQuinta Encuesta Nacional a Estudiantes de Ensentildeanza Media (2011)rdquo en Argentina

puso en evidencia que el mayor consumo en nintildeos escolarizados estaacute dado por la

marihuana alcanzando un 103 seguida de la cocaiacutena con un 27 en ambos casos el

consumo es mayor en el sexo masculino que en el femenino1 En tanto seguacuten datos

brindados por el ldquoServicio de Toxicologiacutea del Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad (2003-2011)rdquo de la Ciudad de Coacuterdoba coinciden que las drogas de mayor

consumo en nintildeos y adolescentes es primeramente la marihuana seguida de la cocaiacutena

agregando como dato de intereacutes que en variadas ocasiones no se trata de un ldquomono-

consumordquo sino por lo contrario de un consumo combinado entre marihuana y alcohol

o entre esta primera alcohol y cocaiacutena entre otras mezclas Esta uacuteltima fuente tambieacuten

pone en evidencia que el abuso de drogas se practica mayormente en el sexo

masculino2

Una de las epidemias sociales de mayor y maacutes raacutepida extensioacuten en la pasada centuria y

con probabilidad de extenderse y hacerse auacuten maacutes grave es el problema mundial de las

drogas fenoacutemeno que representa una amenaza para la salud y el bienestar de los seres

humanos3

La definicioacuten de ldquoDrogardquo con el pasar del tiempo fue sufriendo modificaciones En

1969 la Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) la definioacute como toda sustancia que

introducida en un organismo vivo pueda modificar una o varias de sus funciones Sin

embargo en 1982 la OMS limita las sustancias que provocan dependencia y redefine

el concepto estableciendo que ldquoDroga de Abusordquo es toda sustancia de uso no meacutedico

con efectos psicoactivos que introducida en un organismo vivo es capaz de producir

cambios en la percepcioacuten en el estado de aacutenimo en la conciencia y el comportamiento

y susceptible de ser auto-administrada4 5 6

El abuso de drogas o sustancias se refiere al uso continuado a pesar de las

consecuencias negativas que ello implica3 6

Los sujetos que hacen abuso de drogas en

general representan un sector de la poblacioacuten que se encuentran en situacioacuten de riesgo

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

9

nutricional pues presentan problemas importantes de malnutricioacuten yo desnutricioacuten En

estos sujetos predomina una forma de alimentacioacuten irregular deficiente y

desequilibrada Estos problemas se agudizan progresivamente a medida que se avanza

en la escalada y tiempo de consumo

Sin embargo la literatura cientiacutefica que existe en relacioacuten con el estado nutricional y los

haacutebitos alimentarios de estos sujetos es escasa4

En el presente trabajo de investigacioacuten el objetivo fue conocer el Estado Nutricional de

losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos de edad que hacen abuso de marihuana

yo cocaiacutena a traveacutes de la valoracioacuten antropomeacutetrica y de la ingesta dieteacutetica de dichos

sujetos De esta manera se aportaron nuevos conocimientos acerca de esta temaacutetica

poco estudiada hasta el momento

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

10

PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIOacuteN DEL PROBLEMA

La escasez de estudios yo investigaciones sobre el Estado Nutricional en nintildeoas y

adolescentes que hacen abuso de drogas en particular de marihuana y cocaiacutena abrieron

posibilidades a investigaciones para enriquecer los conocimientos acerca de esta

temaacutetica Por ello el presente trabajo estuvo orientado a conocer iquestCuaacutel es el Estado

Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la

Ciudad de Coacuterdoba durante el antildeo 2014

Objeto de conocimiento Estado Nutricional y Abuso de marihuana yo cocaiacutena

Sujetos que participan en el estudio Nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos de

edad asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la Ciudad de

Coacuterdoba

Espacio Ciudad de Coacuterdoba

Tiempo Antildeo 2014

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

11

OBJETIVOS

Objetivo General

Conocer el Estado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que

hacen abuso de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad de la Ciudad de Coacuterdoba durante el antildeo 2014

Objetivos Especiacuteficos

Valorar el Estado Nutricional mediante antropometriacutea e ingesta alimentaria

Identificar los factores contextuales sociales y personales asociados con el abuso

de marihuana yo cocaiacutena

Conocer el tiempo de abuso de marihuana yo cocaiacutena

Conocer la frecuencia y cantidad del abuso de marihuana yo cocaiacutena

Conocer la relacioacuten entre el Estado Nutricional seguacuten IMC y el Tipo de droga

consumida

Establecer la relacioacuten entre el Estado Nutricional seguacuten IMC y el Tiempo de abuso

de la droga consumida

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

12

MARCO TEOacuteRICO

CAPIacuteTULO I DROGAS

11 Definicioacuten

Los teacuterminos druge (en ingleacutes) y drogue (en franceacutes) se utilizan indistintamente para

definir faacutermacos de prescripcioacuten meacutedica y sustancias psicoactivas sin utilidad

terapeacuteutica

La Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) en el antildeo 1969 definioacute ldquodrogardquo como

toda sustancia que introducida en un organismo vivo pueda modificar una o varias de

sus funciones Esta definicioacuten es poco uacutetil ya que engloba faacutermacos de prescripcioacuten

meacutedica sustancias psicoactivas muchas plantas sustancias quiacutemicas y productos

toacutexicos5

Antildeos maacutes tarde en 1982 como consecuencia de los avances en los estudios e

investigaciones sobre drogas la OMS limita las sustancias que provocan dependencia y

redefine el concepto estableciendo que ldquoDroga de abusordquo es toda sustancia de uso no

meacutedico con efectos psicoactivos que introducida en un organismo vivo es capaz de

producir cambios en la percepcioacuten en el estado de aacutenimo en la conciencia y el

comportamiento y susceptible de ser auto-administrada4 5 6

En tanto seguacuten Ramiacuterez Saacutenchez MS Gutieacuterrez Reyes EY sostienen que el teacutermino

Droga de abuso es toda aquella sustancia psicoactiva o psicotroacutepica capaz de alterar el

estado de conciencia el humor los sentimientos la conducta las motivaciones y los

procesos del pensamiento del individuo que la consume traducieacutendose cliacutenicamente en

estimulacioacuten o depresioacuten del Sistema Nervioso Central (SNC) o modificando la

percepcioacuten7

Seguacuten Rivolta SE el Uso de una droga se refiere al consumo esporaacutedico de una o varias

sustancias que no producen consecuencias negativas en el individuo el Abuso de

drogas o sustancias cuando hay un uso continuado a pesar de las consecuencias

negativas que ello implica en tanto la Dependencia implica ya el uso excesivo que

genera consecuencias negativas significativas a lo largo de un periacuteodo de tiempo3 6

El Consumo de una droga o sustancia puede ser Recreativo o Instrumental El primero

estaacute asociado a espacios de ocio tiacutepicos de fin de semana en tanto el segundo hace

referencia a la persecucioacuten de un fin determinado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

13

A la vez es conveniente evaluar la Frecuencia de Consumo distinguieacutendose en

Esporaacutedico (experimental u ocasional) y Sistemaacutetico (habitual o compulsivo)

Consumo Experimental consumo fortuito durante un periacuteodo limitado de

tiempo La curiosidad por la sustancia suele ser un factor de importancia

Consumo Ocasional consumo realizado de forma espaciada en el tiempo

Consumo Habitual cuando la droga se consume de forma diaria El consumo

diario puede estar relacionado con alcanzar un objetivo determinado por

ejemplo mantener un elevado rendimiento laboral aliviar siacutentomas fiacutesicos o

psicoloacutegicos o bien evitar los siacutentomas de abstinencia que apareceriacutean al

suspender el consumo

Consumo Compulsivo referido a la administracioacuten de la sustancia varias veces

al diacutea con peacuterdida de control por parte del sujeto donde la actividad diaria de

eacuteste gira en torno al consumo de la sustancia5

12 Clasificacioacuten de drogas

Las drogas se clasifican seguacuten muacuteltiples sistemas de categorizacioacuten

Seguacuten su origen ldquoNaturalesrdquo como el cannabis o la cocaiacutena y ldquoSinteacuteticas o de

Laboratoriordquo como el eacutextasis o las anfetaminas3 6

Seguacuten el medio sociocultural ldquoLegales o liacutecitasrdquo e ldquoIlegales o iliacutecitasrdquo Estas

uacuteltimas son aquellas no institucionalizadas en el paiacutes como el caso de la

marihuana cocaiacutena opio heroiacutena LSD entre otras Mientras que las drogas

liacutecitas son aquellas institucionalizadas en el paiacutes como el alcohol tabaco

inhalantes derivados del tolueno y medicamentos (benzodiazepinas)2 3

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

14

Seguacuten los efectos que cause sobre el SNC ldquoDrogas Depresorasrdquo ldquoDrogas

Estimulantesrdquo y ldquoDrogas Perturbadorasrdquo Las primeras son aquellas que

enlentecen el funcionamiento cerebral provocando acciones que van desde la

desinhibicioacuten hasta el coma en un proceso progresivo de adormecimiento

cerebral entre las que se incluyen principalmente los opiaacuteceos los barbituacutericos

y las benzodiazepinas Las drogas estimulantes son aquellas que aceleran el

funcionamiento habitual del cerebro provocando un estado de activacioacuten que

puede ir desde insomnio euforia incremento de la alerta midriasis aumento de

la frecuencia cardiacuteaca y presioacuten sanguiacutenea A su vez este tipo de drogas se

subdivide en dos grupos estimulantes de la vigilancia (anfetaminas cocaiacutena y

derivados cafeiacutena y nicotina) y estimulantes del humor (antidepresivos) En

tanto las drogas perturbadoras se caracterizan por alterar el funcionamiento del

cerebro dando lugar a distorsiones perceptivas entre los que se destacan el

cannabis marihuana y los alucinoacutegenos4 8

13 Magnitud Epidemioloacutegica del consumo de drogas de abuso

A Nivel Internacional se cuenta con diversas fuentes de informacioacuten sobre el consumo

de drogas Dentro de las maacutes relevantes se encuentran los observatorios continentales

Ameacuterica cuenta con la Comisioacuten Interamericana para el Control del Abuso de Drogas

(CICAD- 2008) y cada antildeo presenta el Reporte Anual de la Oficina de las Naciones

Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD) El reporte indica que Meacutexico junto con

Canadaacute y Estados Unidos son el mayor mercado mundial de drogas

En la poblacioacuten comprendida entre los 15 y 64 antildeos Estados Unidos tiene el mayor

consumo anual (137) de marihuana En relacioacuten a la cocaiacutena Argentina ocupa el

primer lugar con un 2 6 mientras que Meacutexico ocupa el onceavo lugar de los 15

paiacuteses analizados con un 049

Seguacuten el Informe del Uso de Drogas en las Ameacutericas (2011) en nueve de los treinta y

tres paiacuteses evaluados del hemisferio la prevalencia de uso de marihuana ldquoalguna vez en

la vidardquo supera el 30 en la poblacioacuten escolar En tanto en doce paiacuteses maacutes del 10

de los escolares de 14 antildeos o menos han consumido dicha droga ldquoal menos una vezrdquo

Estudios realizados en Colombia Chile y Argentina en la poblacioacuten comprendida entre

15 y 64 antildeos dan cuenta que la prevalencia de consumo de cocaiacutena va desde 01 a 2

Adicionalmente en Argentina Chile y Uruguay se ha incrementado la prevalencia de

consumo de cocaiacutena en esta poblacioacuten (15 a 64 antildeos) entre 2005 y 2011 en comparacioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

15

con los Estados Unidos donde dicha prevalencia bajoacute entre escolares de ensentildeanza

media en el mismo periacuteodo10

Seguacuten muestra el Estudio Nacional sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas en

poblacioacuten de 12 a 65 antildeos (2010) la marihuana ocupa el primer lugar dentro de lo que

se considerariacutea ldquoDrogas de Curso Ilegalrdquo En orden de importancia le sigue el consumo

de cocaiacutena el cual representa un 26

En el grupo etario comprendido entre 12 a 17 antildeos la prevalencia de consumo de

marihuana es de 3 y 04 para la cocaiacutena

El mayor consumo de marihuana se encuentra localizado en la Regioacuten Patagoacutenica

Metropolitana y Pampeana respectivamente en cambio en cuanto a la cocaiacutena se

observa que el mayor consumo estaacute en la Regioacuten Metropolitana siguieacutendole la

Patagoacutenica y luego la Pampeana11

La Quinta Encuesta Nacional a Estudiantes de Ensentildeanza Media (2011) en Argentina

puso en evidencia que un 123 de los estudiantes consumioacute alguna droga iliacutecita en el

uacuteltimo antildeo La de mayor prevalencia es la marihuana (103) seguida por la cocaiacutena

(27)

Seguacuten dicha encuesta muestra que en todos los casos el consumo de drogas es mayor

en el sexo masculino que en el femenino1

En cuanto a Datos Locales sobre la magnitud del consumo de drogas de abuso y

puntualmente en nintildeos y adolescentes son muy escasos Seguacuten el Trabajo de

Investigacioacuten de la Mgter Gait Nilda del Valle quien trabajoacute con nintildeos y adolescentes

asistentes al Servicio de Toxicologiacutea del Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de

la ciudad de Coacuterdoba muestra datos sobre los pacientes asistidos por intoxicacioacuten con

Drogas (2003-2011) Asiacute considerando que la muestra estaacute constituida por 414 nintildeos y

adolescentes la marihuana alcanza los valores maacutes altos de consumo con un 3502

predominando en la pubertad y adolescencia dicho consumo aumenta conforme avanza

la edad de los individuos al igual que el consumo de marihuana combinado con

cocaiacutena

En relacioacuten a los grupos etarios en la nintildeez (8 a 10 antildeos) fueron asistidos por

intoxicacioacuten debido al consumo de marihuana 9 de los 39 nintildeos que asistieron al

Hospital por consumo de drogas lo que corresponderiacutea a un 238 mientras que en la

pubertad (11 a 13 antildeos) 57 de los 173 puacuteberes fueron asistidos por intoxicacioacuten con

dicha droga correspondiendo al 3295 Por uacuteltimo en la adolescencia (13 a 15 antildeos)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

16

el consumo de marihuana y su consecuente intoxicacioacuten se hizo presente en 78 de los

199 individuos de dicho grupo etario (3920)

Seguacuten el mismo estudio nombrado con anterioridad da a conocer que al consumo de

marihuana le sigue el de cocaiacutena siendo maacutes frecuente y casi similar el mismo en la

pubertad y adolescencia (694 y 603 respectivamente) que en la nintildeez

La cocaiacutena tambieacuten fue consumida en combinacioacuten con la marihuana representando en

los puacuteberes un 578 y en los adolescentes praacutecticamente el doble 10052

Seguacuten el estudio Consumo de sustancias y escuela un estudio en adolescentes

escolarizados de Coacuterdoba (2013) el consumo de marihuana es mayor en las escuelas

puacuteblicas que en las privadas siendo el riesgo de consumir 16 veces maacutes que en las

escuelas privadas En referencia a la cocaiacutena los adolescentes de escuelas puacuteblicas

tienen 203 veces maacutes de riesgo de consumirla que en las privadas12

El Observatorio Provincial de Consumo de Sustancias Psicoactivas realizoacute una

ldquorecopilacioacuten de estudios sobre adolescentes y el consumo de drogas en Coacuterdobardquo

dando cuenta que la prevalencia de vida de consumo de marihuana y cocaiacutena presentan

una tendencia creciente desde el antildeo 2001 Asiacute para el caso de la marihuana el

consumo en el antildeo 2001 en dicha poblacioacuten estaba representado por el 69 en 2005

por el 93 y en 2007 por el 128 En relacioacuten a la cocaiacutena la prevalencia de consumo

en los adolescentes fue de 21 de 4 y 5 respectivamente seguacuten los antildeos

mencionados con anterioridad13

14 Drogas de Abuso de mayor consumo a Nivel Local Marihuana y Cocaiacutena

141 MARIHUANA

1411 Definicioacuten

La Cannabis Sativa es una planta herbaacutecea anual generalmente dioica perteneciente al

geacutenero de las moraacuteceas pero que en algunas ocasiones junto con el luacutepulo se la ha

considerado como de la familia de las cannabaacuteceas Debido a sus propiedades

psicoactivas el cultivo de Cannabis Sativa estaacute prohibido o restringido en muchos

paiacuteses14 15

Dicha planta puede dar origen al hachiacutes teacutermino que describe a una pasta hecha con

resina prensada o bien a la marihuana que consiste en un preparado de color gris

verdoso elaborado a partir de las flores secas semillas hojas y tallos pequentildeos picados

provenientes de la cannabis sativa

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

17

A la marihuana se la conoce tambieacuten como hierba yerba mota mafuacute pasto mariacutea

monte moy macontildea ganya pito cuete cantildeo porro huiro y cafeacute2 16

Los productos de Cannabis sativa se han usado desde hace maacutes de 4000 antildeos con

propoacutesitos religiosos meacutedicos y recreativos y a lo largo del tiempo su consumo habiacutea

mantenido un perfil relativamente bajo Este panorama cambioacute a partir de los antildeos

1960 eacutepoca en la que los estudios epidemioloacutegicos revelaron que el consumo de

marihuana con fines recreativos estaba muy extendido y que se habiacutea constituido en un

grave problema social y de salud puacuteblica en especial entre adolescentes y adultos

joacutevenes14

1412 Formas de consumo

La forma habitual de consumo de la marihuana es a traveacutes del cigarrillo enrollado a

mano llamado ldquoporrordquo ldquocanutordquo oacute ldquochurrordquo en espantildeol o ldquojointrdquo en ingleacutes o en pipas o

pipas de agua Ademaacutes se fuma en forma de ldquoblunts o marcianordquo que son cigarros a los

que se les saca el tabaco y se rellenan con una mezcla de marihuana y tabaco Tambieacuten

puede ser mezclada en las comidas (pasteles panes con hachiacutes galletas o bien

adicionada a mantecas y dulces) o ingerida como infusioacuten2 14 16

1413 Efectos y consecuencias del consumo de marihuana

Las alteraciones en el pensamiento y conducta que se producen como consecuencia del

consumo de marihuana son muy complejas y guardan relacioacuten con la dosis recibida

(dosisndashdependiente) con la forma de administracioacuten con la experiencia previa del

usuario con el ambiente que lo rodea y con sus expectativas14

La principal sustancia activa en la marihuana es el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC)

compuesto que se caracteriza por ser estimulante de los receptores y poseer gran

potencia psicoactiva17

Cuando se fuma la marihuana sus efectos comienzan casi de

inmediato debido a que el THC pasa raacutepidamente de los pulmones hacia el torrente

sanguiacuteneo donde es transportado al resto del cuerpo incluyendo el cerebro Su efecto

bajo esta forma de consumo dura entre una y tres horas Si la marihuana se ingiere en

un alimento o bebida el inicio de los mismos es maacutes lento debido a que por lo general

comienza entre media y una hora despueacutes pudiendo durar hasta cuatro horas

El THC se adhiere a lugares especiacuteficos en las superficies de las ceacutelulas nerviosas

llamados receptores de cannabinoides En el cerebro humano los mismos son

numerosos en especial en las zonas de alta densidad que ejercen influencias sobre el

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

18

placer la memoria el pensamiento la concentracioacuten el movimiento la coordinacioacuten y

en la percepcioacuten temporo-sensorial

La sobre-estimulacioacuten de los receptores cannabinoides en aacutereas claves del cerebro

produce el ldquoHighrdquo o Euforia que incluye la sensacioacuten de bienestar locuacidad

disminucioacuten de la ansiedad del estado de alerta de la irritabilidad y aumento de la

sociabilidad Ademaacutes de la sensacioacuten de bienestar y placer el consumo de marihuana

suele provocar distorsiones en las percepciones aumento en la intensidad de las

emociones aumento del placer por las experiencias ordinarias tales como escuchar

muacutesica conversar comer (aumento del apetito) entre otras18

Fuente National Institute on Drug Abuse Abuso de la marihuana Estados Unidos 2013

142 COCAIacuteNA

1421 Definicioacuten

La Cocaiacutena es una de las drogas que se conoce desde hace mucho tiempo ha sido

llamada la droga de los antildeos 80 y 90 por su gran popularidad y uso extendido en las

deacutecadas17

Dicha droga tambieacuten denominada coca polvo nieve diosa blanca jale

toque liacutenea saque merca es un alcaloide presente en las hojas del arbusto

Erythroxylon coca que crece especialmente en Bolivia y Peruacute En la planta la cocaiacutena

se encuentra en forma de base (cristales de cocaiacutena) relativamente insoluble en agua

que traveacutes de una sencilla extraccioacuten con solventes orgaacutenicos se obtiene en forma de sal

(clorhidrato de cocaiacutena) maacutes hidrosoluble7 19 20

De la coca se derivan otros productos que surgen tras un complejo proceso de

transformacioacuten7 21

Consecuencias del abuso de marihuana

Agudas (presentes durante la intoxicacioacuten)

bull Deterioro de la memoria a corto plazo

bull Deterioro de la atencioacuten el juicio la coordinacioacuten y el equilibrio

bull Aumento en el ritmo cardiaco

bull Episodios psicoacuteticos

A largo plazo (efectos acumulativos del abuso croacutenico)

bull Puede llevar a la adiccioacuten

bull Aumento en el riesgo de la tos croacutenica y la bronquitis

bull Aumento en el riesgo de la esquizofrenia en personas susceptibles

bull Puede aumentar el riesgo de ansiedad y depresioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

19

Pasta de coca o bazuco es un producto bruto o no refinado que resulta del

primer proceso de extraccioacuten de la cocaiacutena a partir de las hojas de coca Se

compone de la maceracioacuten de eacutestas uacuteltimas con aacutecido sulfuacuterico alcaloides

residuos de queroseno y otras impurezas22

Se presenta como un polvo grueso o

terrones amarillentos con olor a amoniacuteaco y aceitoso al tacto

Clorhidrato de cocaiacutena se obtiene a partir de la pasta de coca la cual se trata

con acetona eacuteter etiacutelico y aacutecido clorhiacutedrico Es un polvo blanco cristalino de

olor aromaacutetico y sabor amargo el cual produce un efecto peculiar en la lengua

adormecieacutendola y privaacutendola de su sensibilidad

Crack o base libre llamado asiacute porque separa la droga activa de su sal Se

elabora a partir del clorhidrato mediante la alcalinizacioacuten con bicarbonato de

sodio o hidroacutexido de sodio y extraccioacuten con solventes orgaacutenicos como eacuteter y

acetona

1422 Formas de consumo

Las principales viacuteas de administracioacuten de la cocaiacutena son orales nasales intravenosas y

pulmonares

La forma de administracioacuten nasal conocida como ldquoesnifarrdquo o ldquosnortingrdquo consiste en

inhalar la cocaiacutena en polvo por la nariz la cual pasa directamente a sangre a traveacutes de

las membranas nasales El clorhidrato de cocaiacutena se consume de este modo aunque

tambieacuten se la puede consumir bajo la forma de inyeccioacuten intravenosa y menos

frecuentemente por ingestioacuten (viacutea digestiva u oral) En la administracioacuten pulmonar la

droga accede a los pulmones propiamente dichos a traveacutes de la inhalacioacuten del vapor o

el humo de la cocaiacutena (pasta de coca o crack) bajo la forma de cigarrillos o de pipas de

vidrio que en variadas ocasiones se la suele mezclar con la marihuana en tanto en la

administracioacuten intravenosa la droga circula directamente a la sangre aumentando de

este modo la intensidad de su efecto7 21 23

1423 Efectos y consecuencias del consumo de la cocaiacutena

Los efectos del consumo de cocaiacutena pueden variar de acuerdo a la dosis consumida y a

la viacutea de administracioacuten En general la vida media de la cocaiacutena es de menos de una

hora despueacutes de una dosis uacutenica pudiendo ser mayor con dosis repetidas Se

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

20

metaboliza raacutepidamente por esterasas plasmaacuteticas y hepaacuteticas con metabolitos que se

eliminan por orina7

La cocaiacutena es un potente estimulador del SNC como consecuencia de su accioacuten

dopamineacutergica24

En el proceso normal de comunicacioacuten neuronal una neurona libera dopamina en la

sinapsis alliacute esta uacuteltima se une a proteiacutenas especializadas llamadas receptores de

dopamina enviando asiacute una sentildeal a la neurona adyacente Una vez enviada dicha sentildeal

la dopamina es eliminada de la sinapsis y es reciclada para volver a usarse en el futuro

Lo que ocurre con las drogas de abuso en general y la cocaiacutena en particular es que

pueden interferir en este proceso de comunicacioacuten neuronal normal Asiacute los cientiacuteficos

han descubierto que la cocaiacutena actuacutea bloqueando la eliminacioacuten de la dopamina de la

sinapsis lo que resulta en una acumulacioacuten de dopamina y una amplificacioacuten de la sentildeal

a las neuronas transmisoras causando de este modo el siacutentoma inicial de todo

cocainoacutemano el High o euforia

El ldquoHighrdquo puede demorar en aparecer cuando la droga no es fumada teniendo una

duracioacuten de entre quince y treinta minutos mientas que si la droga es fumada dicho

efecto puede tener una duracioacuten de entre cinco a diez minutos23

Fuente Barros Blanco MA Efectos del consumo de drogas sobre la salud de los adolescentes Cantabria

2013

Consecuencias del abuso de cocaiacutena

Agudas (presentes durante la intoxicacioacuten)

bull Deterioro de la memoria a corto plazo

bull Disminucioacuten temporal del apetito y de la necesidad de dormir

bull Aumento de la frecuencia cardiacuteaca y de la tensioacuten arterial

bullDilatacioacuten de las pupilas y aumento de la temperatura corporal

bullAumento de la irritabilidad desasosiego y ansiedad

bull En algunos casos produce temblores veacutertigo espasmos musculares y paranoia

bullComplicaciones gastrointestinales como dolor abdominal y nauseas

A largo plazo (efectos acumulativos del abuso croacutenico)

bull Trastornos psiacutequicos psicosis y esquizofrenia

bull Alteraciones a nivel circulatorio respiratorio digestivo y neuroloacutegico

bull Enfermedades infecciosas

bull Peacuterdida de peso

bullDependencia y muerte por sobredosis

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

21

15 Nintildeez y Adolescencia Abuso de Drogas y Factores Sociales Contextuales y

Personales

Numerosas son las concepciones que se tienen sobre el teacutermino ldquoNintildeezrdquo debido a que

son variados los autores que desde diferentes posturas y teoriacuteas intentan definirla

La Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo define como nintildeo o nintildea a toda persona

menor de 18 antildeos a menos que las leyes pertinentes reconozcan antes la mayoriacutea de

edad25

En teacuterminos generales se considera nintildeo a todo individuo que auacuten no ha comenzado a

experimentar cambios fiacutesicos tiacutepicos tanto primarios como secundarios

Seguacuten Arnold Gesell (2004) la nintildeez se divide en ldquoTempranardquo la cual abarca de los tres

a los cinco antildeos y ldquoNintildeez Intermediardquo que comprende entre los seis y diez antildeos de edad

donde la calidad de las relaciones familiares ejerce una gran influencia sobre el ajuste

emocional y social del nintildeo Pasada esta edad se da comienzo a un periacuteodo de

transicioacuten entre la Nintildeez y la vida adulta ldquola Adolescenciardquo donde comienza a tener

lugar la maduracioacuten sexual y el pensamiento de las operaciones formales26

La OMS define a la Adolescencia como la etapa de la vida que transcurre entre los diez

y diecinueve antildeos y se caracteriza por una importante transformacioacuten bioloacutegica y

psicosocial27

En tanto seguacuten Ortega Anta RM sostiene que es un periacuteodo durante el

cual no soacutelo se producen cambios bioloacutegicos y sociales sino tambieacuten fisioloacutegicos y

cognitivos estaacute comprendida entre la edad escolar y la edad adulta y aunque es difiacutecil

de establecer su duracioacuten puede decirse que abarca desde los diez a los dieciocho

antildeos28

Es un periacuteodo de la vida que presenta caracteriacutesticas especiacuteficas desde el punto de vista

psicoloacutegico se trata de una etapa con tendencia a la experimentacioacuten y minimizacioacuten

del peligro relacionada con una percepcioacuten de capacidad de control es un tiempo de

nuevos descubrimientos personales de buacutesqueda de la identidad como tambieacuten un

camino con preocupaciones dudas y temores por lo que es frecuente la aparicioacuten de

comportamientos de riesgos como el abuso de drogas8 29 30 31 32

Desde el punto de

vista fisioloacutegico el organismo se encuentra en proceso de desarrollo lo que genera una

vulnerabilidad especial a los efectos toacutexicos de las drogas8

En general el periacuteodo de riesgo de inicio del consumo se concentra en la adolescencia

mediana y tardiacutea se experimenta antes con drogas de comercio legal y maacutes tarde con

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

22

sustancias de comercio ilegal y con alto grado de transicioacuten a patrones de consumo

regular en los tres primeros antildeos tras la experimentacioacuten (Wittchen et al 2008)33

El comienzo puntualmente en la adolescencia del consumo de drogas legales como el

alcohol y el tabaco puede llevar a consumir drogas ilegales como el cannabis la

cocaiacutena y las nuevas sustancias de laboratorio llamadas de disentildeo6 8 13

Existe una amplia gama de factores de riego que se deben tener en cuenta tanto en el

inicio como mantenimiento del consumo de drogas8

Los factores de riesgo son aquellos agentes contextuales sociales e individuales o

personales que estaacuten presentes en los ambientes en los que se desarrollan las personas y

que pueden incrementar las posibilidades de que se deacute un proceso adictivo Los factores

contextuales hacen referencia a los aspectos socio-demograacuteficos del individuo Los

factores sociales estaacuten relacionados con la familia y con el grupo de pares en tanto los

factores individuales se refiere a las caracteriacutesticas del sujeto y a sus procesos internos

Determinan una mayor o menor vulnerabilidad a las influencias sociales que favorecen

el consumo3 8

Los nintildeos y adolescentes pueden estar expuestos a diversos factores de riesgo cuya

interaccioacuten influye en el abuso del consumo de drogas asiacute el ambiente familiar las

propias caracteriacutesticas de personalidad la influencia de los pares y el ambiente social

son algunos de dichos factores34

En el transcurso de la nintildeez y adolescencia el sujeto a traveacutes de las relaciones

interpersonales desarrolla su conducta personalidad y comportamiento donde la

familia constituye aquiacute una fuente indispensable de proteccioacuten afecto y seguridad para

los mismos Las alteraciones en el equilibrio familiar como la presencia de una

enfermedad grave en alguacuten miembro la inestabilidad econoacutemica las disfunciones

familiares (separacioacuten de los padres) como asiacute tambieacuten el aumento de responsabilidades

en el aacutembito familiar muchas veces inapropiada para la edad cronoloacutegica por la cual

atraviesa el individuo culmina con el ingreso precoz de los mismos en el mundo del

trabajo contribuyendo tarde o temprano con el inicio de consumo de drogas8 34

El consumo anual de drogas ilegales se incrementa sustantivamente cuando en el hogar

del joven escolarizado vive alguien que consume este tipo de sustancias34

Entre los rasgos de personalidad se ha encontrado una relacioacuten consistente con las

conductas de consumo en los adolescentes que puntuacutean maacutes en la buacutesqueda de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

23

sensaciones y que se ha relacionado con la necesidad real de una mayor estimulacioacuten

(derivada de factores bio-fisioloacutegicos) que caracterizan a estos sujetos

Otros aspectos tambieacuten relacionados al inicio del consumo de droga son el alto nivel

de inseguridad la baja autoestima y determinadas creencias y actitudes propias de la

edad cronoloacutegica por la que los sujetos atraviesan8

Los viacutenculos de pares son centrales en la vida de los adolescentes y joacutevenes debido a

que en esta etapa del desarrollo se construye la identidad y se busca la pertenencia a

ciertos grupos Seguacuten el estudio Factores asociados al consumo de sustancias

psicoactivas en estudiantes del nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires (2007)

el tipo de viacutenculo que los joacutevenes tienen con sus amigos maacutes cercanos incide en el nivel

de consumo de las distintas sustancias psicoactivas siendo mayor la prevalencia de

consumo en aquellos adolescentes que tienen malas relaciones con sus amigos en

comparacioacuten con aquellos que mantienen buena relacioacuten con su grupo de pares

En relacioacuten al nivel educativo existe una asociacioacuten positiva entre el fracaso escolar el

nivel de ausentismo e insatisfaccioacuten escolar y una mayor probabilidad de consumo de

drogas El estudio nombrado con anterioridad muestra que el nivel de repitencia de los

estudiantes estariacutea asociado positivamente con el consumo de sustancias psicoactivas

No obstante distintas investigaciones dan cuenta que estas relaciones pueden ser

tambieacuten a la inversa es decir que el consumo de drogas legales o ilegales incida en las

trayectorias escolares de los estudiantes de nivel secundario6 35

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

24

CAPIacuteTULO II ESTADO NUTRICIONAL

21 Definicioacuten

El Estado Nutricional de una persona o un colectivo es el resultado de la interrelacioacuten

entre el aporte nutricional que recibe y las demandas nutritivas del mismo necesarias

para permitir la utilizacioacuten de nutrientes mantener las reservas y compensar las

peacuterdidas36

El Estado Nutricional refleja el grado en el que se satisfacen las necesidades fisioloacutegicas

de nutrientes El consumo de estos uacuteltimos depende de la ingesta real de alimentos la

cual estaacute sujeta a influencias de muacuteltiples factores entre los que se encuentran la

situacioacuten econoacutemica la conducta alimentaria la situacioacuten emocional las influencias

culturales y los efectos de diversos estados patoloacutegicos sobre el apetito y la capacidad

de consumo y absorcioacuten37

Un Estado Nutricional oacuteptimo se logra cuando se consumen los nutrientes adecuados

para suplir los requerimientos diarios junto con un aumento en las demandas

metaboacutelicas esto favorece el mantenimiento de la salud y la proteccioacuten de

enfermedades y trastornos

La malnutricioacuten ya sea por deacuteficit o exceso es un trastorno de la homeostasis corporal

producido por un aporte inadecuado de nutrientes o por la incapacidad del organismo

para metabolizarlos37 38

Seguacuten la OMS la malnutricioacuten se refiere a ldquolas carencias excesos o desequilibrios en la

ingesta de energiacutea proteiacutenas yo otros nutrientesrdquo39

22 Estado nutricional en Nintildeos y Adolescentes

El nintildeo entre 6 y 10 antildeos de edad se encuentra en un periacuteodo de crecimiento estable con

menores necesidades nutricionales que en los primeros antildeos de vida hasta el estadio

pre-puberal donde alliacute nuevamente dichas necesidades aumentan de manera

significativa Es la etapa donde se van a consolidar los haacutebitos alimentarios y en este

sentido poseen gran importancia los factores educativos tanto en el aacutembito familiar

como en el escolar

Durante la pubertad y adolescencia se suceden importantes cambios fiacutesicos

psicoloacutegicos sociales y cognitivos por lo que es fundamental una adecuada nutricioacuten

que garantice tanto el crecimiento como los cambios en la composicioacuten corporal El

aumento de la talla el peso asiacute como modificaciones en el porcentaje de grasa corporal

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

25

y en su distribucioacuten en el cuerpo son los cambios antropomeacutetricos maacutes notorios ello

implica la necesidad de modificar los haacutebitos alimentarios debido a que en esta etapa la

masa corporal se duplica por lo que las restricciones de energiacutea proteiacutenas y

micronutrientes pueden generar consecuencias negativas40 41

23 Valoracioacuten del Estado Nutricional

231 Definicioacuten

La OMS define a la Evaluacioacuten Nutricional como la interpretacioacuten de la informacioacuten

obtenida a traveacutes de estudios antropomeacutetricos bioquiacutemicos yo cliacutenicos que se utiliza

para determinar la situacioacuten nutricional de individuos o poblaciones en forma de

encuestas vigilancia o pesquisa42

La Valoracioacuten del Estado Nutricional (VEN) es la metodologiacutea que se utiliza para

determinar el estado de nutricioacuten de un individuo Dentro de sus objetivos se

encuentran la identificacioacuten del riesgo nutricional del individuo la estimacioacuten indirecta

de sus requerimientos sobre la base del gasto metaboacutelico y las necesidades

nutricionales y finalmente la posibilidad de realizar el control evolutivo del proceso a

traveacutes de mediciones seriadas lo que nos daraacute el resultado de la interaccioacuten entre el

aporte nutricional los requerimientos y el estado de salud del individuo43 44

232 Meacutetodos para la Valoracioacuten del Estado Nutricional

Una valoracioacuten exhaustiva y minuciosa del Estado Nutricional de un individuo requiere

de muacuteltiples paraacutemetros y luego una correcta interpretacioacuten de los mismos

Existen cuatros abordajes fundamentales en la evaluacioacuten del estado nutricional

Evaluacioacuten Antropomeacutetrica estima las dimensiones y composicioacuten corporal

Evaluacioacuten Bioquiacutemica refleja tanto la ingesta de nutrientes como el impacto

derivado de la ingesta de los mismos

Evaluacioacuten Fiacutesica-Cliacutenica refleja las consecuencias cliacutenicas derivadas de los

desequilibrios en la ingesta de nutrientes

Evaluacioacuten Dieteacutetica estima la ingesta de nutrientes yo alimentos39 45

En el presente trabajo se abordaraacute uacutenicamente la evaluacioacuten antropomeacutetrica y dieteacutetica

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

26

2322 Evaluacioacuten Antropomeacutetrica

Etimoloacutegicamente el teacutermino antropometriacutea deriva del griego ldquoantropordquo que se refiere

al ser humano (hombre) y ldquometrologiacuteardquo la ciencia que trata las unidades de medida Es

decir una medicioacuten cientiacutefica del cuerpo humano y sus diversos componentes46

La antropometriacutea es una teacutecnica ampliamente utilizada en la evaluacioacuten nutricional que

pretende mediante la realizacioacuten de mediciones fiacutesicas objetivas reproductibles y

comparables conocer la composicioacuten corporal (estado de reservas proteicas y caloacutericas)

y el desarrollo somaacutetico del organismo38 47

Medidas Antropomeacutetricas

Ventajas Desventajas

Meacutetodo en cierto grado objetivo y

no invasivo

Las medidas son relativamente

sencillas raacutepidas y econoacutemicas

Permiten reflejar cambios en la

ingesta nutricional producidos a largo

plazo

Permiten generar patrones de

referencias

No generan puntos de corte

universales (variaciones geneacuteticas)

Requieren gran capacitacioacuten

experiencia y control de calidad

El instrumental no es siempre portaacutetil

Fuente Aranceta Bartrina Serra Majem L Mataix Verduacute J Evaluacioacuten del estado nutricional En

Nutricioacuten y Salud Puacuteblica 2da

edicioacuten Barcelona 2006 Rodota LP Castro ME Nutricioacuten cliacutenica y

dietoterapia Buenos Aires 2012

Las mediciones maacutes uacutetiles y frecuentemente utilizadas son el Peso la Talla el Iacutendice de

Masa Corporal (IMC) los Pliegues cutaacuteneos y la determinacioacuten de Periacutemetros

corporales38

En el presente trabajo para la valoracioacuten antropomeacutetrica se consideraraacute el IMC y Talla

El Iacutendice de Masa Corporal se define como la relacioacuten entre el peso del individuo y su

talla elevada al cuadrado A pesar de su amplia utilizacioacuten Internacional estaacute lejos de ser

un coeficiente ideal debido a su imposibilidad para diferenciar la composicioacuten corporal

por ello en la actualidad se lo complementa con alguacuten meacutetodo que permita distinguir la

masa magra de la grasa

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

27

El Peso es una medicioacuten precisa y confiable que expresa la masa corporal total48

Es la

suma de todos los compartimentos a cada nivel de composicioacuten corporal es decir que

se trata de una medicioacuten global49

La Talla es la suma de cuatro componentes las piernas la pelvis la columna vertebral y

el craacuteneo Es la distancia entre el veacutertex y las plantas de los pies El iacutendice Tallaedad

representa el crecimiento lineal alcanzado y equivale a la sumatoria de todos los

pequentildeos incrementos de talla que se produjeron desde el momento de la concepcioacuten

hasta el momento de la medicioacuten En los nintildeos mayores de dos antildeos la baja talla es

signo de alteraciones nutricionales de larga data o enfermedades ya pasadas42

Las mediciones antropomeacutetricas no tendriacutean sentido si no fueran utilizadas con una

finalidad diagnoacutestica por ello se hace necesario cotejarlas con valores obtenidos de una

poblacioacuten determinada a traveacutes de tablas especiacuteficas o bien incluirlas en foacutermulas

elaboradas que permiten calcular los distintos compartimentos

Los estaacutendares de crecimiento representan la distribucioacuten de una medida antropomeacutetrica

en una poblacioacuten y reflejan su estado de nutricioacuten Constituyen una herramienta muy

uacutetil para el seguimiento longitudinal de nintildeos y permiten detectar individuos yo grupos

de riesgo nutricional Un patroacuten puede constituir la ldquonormardquo a alcanzar si se elabora de

una poblacioacuten normo-nutrida o puede ser soacutelo una ldquoreferenciardquo del estado de salud de

una poblacioacuten (OMS 1983)50

A partir de la necesidad de armonizar los instrumentos de evaluacioacuten del crecimiento de

escolares y adolescentes (5 a 19 antildeos) es que en el antildeo 2006 la OMS procede a

reconstruir el patroacuten de crecimiento NCHSOMS de 1977 utilizando la muestra

original complementada con datos procedentes de los Patrones de Crecimiento Infantil

de la OMS y aplicando meacutetodos estadiacutesticos maacutes modernos Se generaron curvas y

tablas de percentiles y de puntuaciones z las cuales abarcan desde el percentil 1 hasta el

99 y valores de desviacioacuten estaacutendar (DE) de -3 a +3 respectivamente para los

indicadores IMCedad y Tallaedad En el caso del indicador de Pesoedad soacutelo es

utilizado para un rango etario de 5- 10 antildeos distinguieacutendose entre ambos sexos50 51

2321 Evaluacioacuten Dieteacutetica

El conocimiento de la ingesta de alimentos y por ende de energiacutea y nutrientes en un

individuo es de vital importancia para conocer su estado nutricional Se debe conocer

en profundidad no soacutelo lo que el individuo come sino tambieacuten coacutemo doacutende con quieacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

28

y por queacute lo come ya que es importante tener en cuenta todo el aspecto afectivo que

tiene connotaciones con la alimentacioacuten44

La medicioacuten de la ingesta de los alimentos en el individuo como en la poblacioacuten en

general se realiza mediante diversos meacutetodos o encuestas las cuales difieren en la

forma de recoger la informacioacuten y el periacuteodo de tiempo que abarcan43

Los meacutetodos de recoleccioacuten de la informacioacuten dieteacutetica a escala individual se

denominan propiamente Encuestas Alimentarias y pueden dividirse en Diario dieteacutetico

o Registro Diario de Alimentos Recordatorio de 24 horas Cuestionario de Frecuencia

Alimentaria e Historia dieteacutetica4

En el presente trabajo se consideraraacute como instrumento de medicioacuten de la ingesta

dieteacutetica el Cuestionario de Frecuencia de Consumo Alimentario

El meacutetodo de Frecuencia de consumo alimentario constituye un sistema directo de

estimacioacuten de la ingesta alimentaria de un individuo a partir de un formato o

cuestionario previamente estructurado El objeto de eacuteste consiste en obtener a partir de

un conjunto o listados de alimentos preestablecidos la frecuencia habitual de ingesta de

un alimento o grupos de alimentos (diariamente semanalmente mensualmente o

nunca entre otras) durante un periacuteodo de tiempo determinado La informacioacuten que

recoge es cualitativa Se extraen tambieacuten datos acerca de las raciones consumidas que

permiten cuantificar el consumo de alimentos y nutrientes4 37 38 47

Dicho meacutetodo presenta numerosas ventajas entre las cuales se destacan obtener datos

de la ingesta alimentaria habitual ya sea sobre la dieta total o de determinados

alimentos o nutrientes no requiere de entrevistadores formados ya que el mismo puede

ser administrado o auto-administrado es sencillo y poco costoso y no influye en las

pautas habituales de alimentacioacuten49

Para la valoracioacuten de los datos obtenidos a partir de la realizacioacuten del Cuestionario de

Frecuencia de Consumo Alimentario a los nintildeoas y adolescentes que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena se utilizaraacuten como referencia las recomendaciones de las Guiacuteas

Alimentarias para la Poblacioacuten Argentina (GAPA) Dicho material tiene como objetivo

principal alentar el consumo de alimentos variados combatir haacutebitos alimentarios

perjudiciales y reforzar aquellos adecuados para mantener la salud52

Estas Guiacuteas se acompantildean de una graacutefica La graacutefica de la alimentacioacuten saludable la

cual se encuentra constituida por grupos de alimentos teniendo en cuenta las sustancias

nutritivas que poseen Hay algunos alimentos que contienen cantidades mayores de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

29

alguna de esas sustancias nutritivas o la contienen de una manera maacutes ldquobiodisponiblerdquo

es decir nuestro organismo puede aprovecharla al maacuteximo

Los alimentos que contienen mayor cantidad de una sustancia nutritiva o que la

contienen en forma altamente biodisponible se los conoce como alimentos fuente de

esa sustancia53

De este modo la Graacutefica estaacute conformada por seis grupos de ldquoalimentos fuenterdquo

1- Cereales (arroz avena cebada maiacutez trigo) sus derivados (harinas y productos

elaborados con ellos fideos pan galletas etc) y legumbres secas (arvejas

garbanzos lentejas porotos soja) son fuente principal de hidratos de carbono y

de fibra

2- Verduras y frutas son fuente principal de vitaminas C y A de fibra y de

sustancias minerales como el potasio y el magnesio

3- Leche yogur y queso nos ofrecen proteiacutenas completas que son fuente principal

de calcio

4- Carnes y huevos nos ofrecen las mejores proteiacutenas y son fuente principal de

hierro Incluye a todas las carnes comestibles (de animales y aves de crianza o

de caza y pescados y frutos de mar)

5- Aceites y grasas son fuente principal de energiacutea y de vitamina E Los aceites y

semillas tienen grasas que son indispensables para nuestra vida

6- Azuacutecar y dulces dan energiacutea y son agradables por su sabor pero no nos ofrecen

sustancias nutritivas indispensables53

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

30

CAPIacuteTULO III ESTADO NUTRICIONAL Y DROGAS DE ABUSO

La malnutricioacuten considerada por deacuteficit o por exceso estaacute condicionada por factores

sociales econoacutemicos y poliacuteticos que influyen en la disponibilidad consumo y

aprovechamiento bioloacutegico de los alimentos La alteracioacuten de dichos factores a su vez

conlleva a cambios en los haacutebitos alimentarios y en los estilos de vida los cuales estaacuten

relacionados con altas tasas de morbimortalidad de los individuos54

El abuso de drogas en general representa en el individuo un panorama de riesgo

nutricional con problemas importantes de malnutricioacuten yo desnutricioacuten ya sea por

alteraciones en el aporte en la absorcioacuten o en el metabolismo de los nutrientes o bien

por un aumento en los requerimientos con un aporte inadecuado de los mismos55

Dentro de los sujetos que hacen abuso de drogas los que muestran mayores problemas

relacionados con la nutricioacuten son los cocainoacutemanos y opiaacuteceo-dependientes lo cual se

debe principalmente a su mayor deterioro orgaacutenico como consecuencia del uso

continuado de este tipo de drogas4

Los problemas relacionados con la alimentacioacuten de quienes hacen abuso de drogas se

dividen en dos grupos Problemas Generales y Problemas Especifiacutecos4

31 Problemas generales

Este tipo de problemas se agudizan progresivamente a medida que se avanza en la

escalada y el tiempo de consumo lo cual se debe al progresivo deterioro fiacutesico y mental

que se produce por el uso continuado de drogas Por eso en los primeros estadios de

consumo es difiacutecil encontrar signos de caraacutecter nutricional indicadores de alguacuten tipo de

trastorno

En los sujetos que hacen abuso de drogas predomina una forma de alimentacioacuten

irregular deficiente y desequilibrada sin horarios fijos basada en comidas raacutepidas tipo

snacks friacuteas y fuera de la casa

En muchas ocasiones los sujetos realizan soacutelo una o dos comidas a lo largo del diacutea lo

que conduce a ingestas hipocaloacutericas que producen desnutricioacuten y adelgazamiento con

peacuterdida de la masa muscular y de grasa subcutaacutenea vieacutendose reflejado en un IMC y en

paraacutemetros antropomeacutetricos tales como periacutemetros y pliegues menores que en

individuos que no hacen abuso de drogas Asiacute la dieta suele ser escasa en proteiacutenas y

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

31

ademaacutes de mala calidad lo que puede disminuir la siacutentesis de albuminas en el hiacutegado y

contribuir asiacute a la peacuterdida de masa muscular4

En el caso del porcentaje graso se ha comprobado que los toxicoacutemanos (Pimentel

2007) tienen un porcentaje graso sustancialmente inferior a la poblacioacuten no

consumidora de drogas56

Seguacuten Pimentel Gonzaacutelez M en su estudio ldquoConsumo maacuteximo de oxiacutegeno e iacutendice de

masa corporal de las personas toxicoacutemanas ingresadas en las comunidades

terapeacuteuticasrdquo (2010) sobre una muestra de 140 personas toxicoacutemanas 123 hombres y

17 mujeres se observa que la droga de mayor consumo por los toxicoacutemanos es la

heroiacutena (895 ) seguida por la cocaiacutena (81 ) Tantos hombres como mujeres

presentan un historial de poli-consumo (heroiacutena cocaiacutena cannabis alcohol) A partir de

dicha investigacioacuten se comprueba que al comparar el peso y la talla de los toxicoacutemanos

con los de poblaciones no adictas a las drogas el peso de los primeros es menor en el

sexo masculino que en el femenino Las mismas consideraciones podriacutean realizarse para

el IMC que debido a los valores de peso y talla es significativamente menor que en la

poblacioacuten sana A pesar de este hecho se concluye que estas personas presentan un

componente morfoloacutegico adecuado para su edad de tal manera que su peso e IMC se

encuentran en niveles considerados como saludables56

Los sujetos que hacen uso de drogas tienen una forma de alimentacioacuten deficiente lo que

conduce a ingestas deficitarias o marginales y como consecuencia de ello estados

deficitarios de algunos nutrientes lo que determina a su vez alteraciones bioquiacutemicas

subcliacutenicas que en casos maacutes graves pueden originar la aparicioacuten de trastornos maacutes

serios con manifestaciones cliacutenicas4

A su vez alteraciones bioquiacutemicas producidas en el organismo por las drogas

consumidas son capaces de generar modificaciones metaboacutelicas alterando la

biodisponibilidad metabolismo funcioacuten y requerimientos de algunos nutrientes en estos

individuos55

El consumo de frutas y verduras en adictos a las drogas es menor que la poblacioacuten

general y son maacutes proclives a consumir alimentos que tengan un bajo contenido de

vitaminas Por lo tanto y en base a lo anteriormente expuesto los sujetos que hacen

abuso de drogas presentan deficiencias de micronutrientes de vitaminas y minerales

por lo que puede contribuir al desarrollo de inmunodeficiencia en dichos sujetos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

32

Nazrul Islam SK et al mediante su estudio llevado a cabo en Dhaka-Bangladesh (2001)

en sujetos varones de 18 a + 45 antildeos de edad sobre el ldquoEstado seacuterico de las vitaminas E

C y A de los adictos a drogas sometidos a desintoxicacioacutenrdquo demostraron que los valores

en suero de dichas vitaminas en estos sujetos son significativamente maacutes bajos que en

los controles no adictos y que en la medida que aumentaba la cantidad y variedad de

drogas consumidas mayor era la disminucioacuten de los niveles seacutericos de las vitaminas E

C y A A su vez dicho estudio puso en evidencia que las deficiencias visualizadas se

debiacutean al abuso de las drogas pero tambieacuten a los haacutebitos alimentarios de estos sujetos

consumidores57

En tanto Maacuterquez M Rincoacuten M et al en Maracaibo-Venezuela (2001) llevaron a cabo

una investigacioacuten para determinar en los adultos joacutevenes consumidores de drogas de

abuso niveles seacutericos de vitamina C (vitamina hidrosoluble) En dicho estudio se

incluyeron a aquellos individuos consumidores de marihuana cocaiacutena bazuko y crack

La muestra estuvo constituida por un grupo de 56 individuos de sexo masculino con

edades comprendidas entre 16-40 antildeos El mismo arrojoacute como resultado que los niveles

promedio de vitamina C estuvieron desde el punto de vista nutricional dentro de los

liacutemites normales cuestioacuten que podriacutea atribuirse a un consumo adecuado de dicha

vitamina o bien a la presencia de mecanismos fisioloacutegicos compensatorios y

competentes capaces de asegurar el mantenimiento de los niveles normales de la

vitamina Sin embargo es importante destacar que una cuarta parte de la poblacioacuten en

estudio estuvo en riesgo moderado de presentar la deficiencia desde el punto de vista

nutricional El riesgo de la deficiencia propiamente dicha puede deberse a la

disminucioacuten en la cantidad y variedad de alimentos consumidos llevando a cabo una

alimentacioacuten escasa en vegetales y frutas y con preferencia por los alimentos fuentes de

carbohidratos simples y pobres en vitaminas y minerales

A su vez un dato no menor en dicho estudio puso en evidencia que la tendencia a la

disminucioacuten en la concentracioacuten del aacutecido ascoacuterbico aumentaba en correlacioacuten con el

mayor consumo de marihuana En relacioacuten a la cocaiacutena la misma actuacutea sobre el sistema

dopamineacutergico estimulaacutendolo planteando asiacute una posible interaccioacuten con el aacutecido

ascoacuterbico que signifique un aumento en su utilizacioacuten y por ende en sus requerimientos

en los cocainoacutemanos

El estudio concluye estableciendo que el consumo croacutenico de drogas de abuso puede

influir negativamente en los niveles plasmaacuteticos de aacutecido ascoacuterbico colocando a dichos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

33

individuos en condicioacuten latente de deficiencia de vitamina C contribuyendo al deterioro

general fiacutesico del consumidor55

32 Problemas especiacuteficos

El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico y mental sino

tambieacuten la adopcioacuten de valores que no favorecen una ingesta adecuada de alimentos

esto se debe a que la droga se convierte en el referente baacutesico del consumidor dejando

de lado aspectos fundamentales como la nutricioacuten4

Las drogas iliacutecitas son inmunosupresoras y el uso de eacutestas socava el apetito y afecta los

haacutebitos alimentarios visualizaacutendose mayor consumo de alimentos fuentes de caloriacuteas

vaciacuteas y deficiencias nutricionales puntualmente sobre micronutrientes58

Existe un intereacutes creciente sobre la relacioacuten entre la dependencia de drogas y los

trastornos de la conducta alimentaria debido fundamentalmente a las similitudes

cliacutenicas entre ambos trastornos que han llevado a la utilizacioacuten del modelo adictivo para

la explicacioacuten de estas alteraciones Asiacute los psico-estimulantes (como en el caso de la

cocaiacutena) tienen efectos anorexiacutegenos pudiendo influir en el desarrollo de una anorexia

si ademaacutes habiacutea conflictos preexistentes sobre su peso en tanto el consumo de

marihuana puede provocar ldquoatracones de comidardquo59

Con respecto a la marihuana a pesar del uso extendido los estudios que analizan el

efecto del consumo sobre la ingesta dieteacutetica son escasos Es conocido que el uso de

marihuana produce un aumento del apetito con un incremento de la ingesta de caloriacuteas

y alimentos produciendo un aumento del peso corporal60

El mecanismo por el cual el consumo de dicha droga aumenta la ingesta no estaacute bien

aclarado sugirieacutendose un efecto importante de los receptores canabinoides y del sistema

endoacutegeno canabinoide61

Sin embargo en el artiacuteculo cientiacutefico ldquoIngesta dieteacutetica en un grupo de pacientes

fumadores de marihuanardquo (Madrid- 2010) se plantea que el aumento de ingesta se debe

a una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa que se produce tras el consumo de

marihuana El cambio en la glucemia se atribuye a una absorcioacuten maacutes raacutepida de la

glucosa por el intestino a pesar de esto no aumenta el riesgo de originar diabetes

mellitus60

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

34

Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de alimentos en el ser

humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo que puede originar signos

de deficiencia nutricional4

Seguacuten el estudio nombrado con anterioridad se comproboacute que existen desviaciones en

el patroacuten de ingesta de macro- micronutrientes en la muestra de pacientes fumadores de

marihuana Presentando una ingesta hipercaloacuterica e hiperproteica con un alto aporte de

grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas en la dieta Por otra parte las ingestas de

minerales y vitaminas fueron superiores a las recomendaciones internacionales salvo la

vitamina D E aacutecido foacutelico magnesio y yodo

Un dato llamativo en dicho estudio es que a pesar de la elevada ingesta caloacuterica de los

sujetos fumadores de marihuana no existiacutea sobrepeso Una de las posibles

explicaciones a esta falta de relacioacuten Ingesta-IMC es un aumento del metabolismo

basal en los consumidores de marihuana al interaccionar el sistema endocanabinoide

con el sistema adreneacutergico o al presentar un efecto directo la marihuana sobre dicho

metabolismo presentando un gasto energeacutetico incrementado en un 28 60

En relacioacuten al consumo de cocaiacutena se ha comprobado que produce disminucioacuten de la

ingesta de alimentos y peacuterdida del peso asiacute como trastornos en la conducta alimentaria

en general debido a los efectos supresores del apetito Factores tales como el tipo de

cocaiacutena consumida meacutetodo de administracioacuten o bien la adecuacioacuten proteica de la

dieta son determinantes para establecer los efectos de la cocaiacutena sobre el peso corporal

Los cocainoacutemanos realizan menos comidas al diacutea y maacutes desequilibradas4

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

35

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

Hipoacutetesis

Maacutes del 50 de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad

presentan alteraciones en su Estado Nutricional

Variables

Estado nutricional

Abuso de drogas (marihuana yo cocaiacutena)

Factores personales contextuales y sociales

Estado nutricional

Definicioacuten Teoacuterica El estado nutricional se define como el resultado de la relacioacuten

existente entre las necesidades nutricionales de un individuo y la ingestioacuten de los

alimentos Si dichas necesidades son iguales a la ingesta se mantiene el estado

nutricional si son inferiores aparece sobrepeso u obesidad y si por lo contrario dichas

necesidades son superiores a la ingesta aparece la desnutricioacuten62

Clasificacioacuten de la variable seguacuten su naturaleza cualitativa por cuanto se pretendioacute

describir el Estado Nutricional seguacuten Antropometriacutea e Ingesta alimentaria

Abuso de drogas (marihuana yo cocaiacutena)

Definicioacuten Teoacuterica El abuso de drogas o sustancias es el uso continuado de las

mismas a pesar de las consecuencias negativas que ello implica3 6

Clasificacioacuten de la variable seguacuten su naturaleza cualitativa por cuanto se pretendioacute

conocer ellos tipos de drogas consumidas y el motivo de consumo y cuantitativa

debido a que se buscoacute obtener datos sobre el tiempo de abuso frecuencia y cantidad

consumida

Factores personales contextuales y sociales

Definicioacuten Teoacuterica Los factores individuales o personales se refieren a las

caracteriacutesticas del sujeto y a sus procesos internos Determinan una mayor o menor

vulnerabilidad a las influencias sociales que favorecen el consumo

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

36

Los factores contextuales hacen referencia a los aspectos socio-demograacuteficos del

individuo

Los factores sociales estaacuten relacionados con la familia y con el grupo de pares3 8

Clasificacioacuten de la variable seguacuten su naturaleza cualitativa debido a que se pretendioacute

conocer sexo etapa del desarrollo presencia de alguacuten problema de salud lugar de

residencia tipo de vivienda presencia de hacinamiento tipo de familia nivel educativo

y ocupacioacuten laboral del padremadretutor escolaridad nivel educativo tipo de

institucioacuten educativa existencia de trabajo y realizacioacuten de actividad recreativa yo

deportiva de los sujetos de estudio y procedencia del grupo de pares

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

37

DISENtildeO METODOLOacuteGICO

La investigacioacuten que se llevoacute a cabo fue de caraacutecter cuantitativo debido a que se

cuantificaron los resultados acerca del Estado Nutricional en relacioacuten a la

antropometriacutea e ingesta dieteacutetica en losas nintildeoas y adolescentes que hicieron abuso de

marihuana yo cocaiacutena Tambieacuten se cuantificaron los resultados acerca de lo datos

personales contextuales y sociales de dichos nintildeos y adolescentes

Tipo de estudio

El tipo de estudio que se llevoacute a cabo en el presente trabajo fue Descriptivo Simple ya

que se buscoacute conocer el Estado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15

antildeos de edad que hicieron abuso de marihuana yo cocaiacutena y que asistieron al Hospital

de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la ciudad de Coacuterdoba durante el antildeo 2014

Seguacuten el periacuteodo y secuencia del estudio la investigacioacuten fue transversal debido a que

se estudioacute el Estado nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos de

edad y el Abuso de marihuana yo cocaiacutena de modo simultaacuteneo63

Universo y muestra

El Universo estuvo compuesto por todos losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos

de edad que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la ciudad de

Coacuterdoba y que formaron parte de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea de dicha

Institucioacuten desde el antildeo 2012 hasta el antildeo 2014 y que presentaron una frecuencia de

consumo habitual de marihuana yo cocaiacutena (Abuso)

El universo de los sujetos que consumieron uacutenicamente marihuana fue de 53 y de los

que consumieron cocaiacutena de 37

N 90 (53 marihuana y 37 cocaiacutena)

La muestra fue intencional y estuvo constituida por 40 nintildeoas y adolescentes entre 8 y

15 antildeos de edad que presentaron una frecuencia de consumo habitual de marihuana yo

cocaiacutena (Abuso) que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la

ciudad de Coacuterdoba y que formaron parte de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea

de dicha Institucioacuten desde el antildeo 2012 hasta el antildeo 2014

n 40 (20 sujetos marihuana 20 sujetos cocaiacutena)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

38

Tipo de muestreo

El tipo de muestreo que se llevoacute a cabo en el presente trabajo fue No probabiliacutestico de

tipo intencional o deliberado por cuanto la cantidad de sujetos que constituyeron la

muestra (n40) fueron seleccionados en funcioacuten de la disponibilidad de los sujetos

propiamente dichos que formaban parte de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea

desde el antildeo 2012 hasta el antildeo 2014 y que aceptaron participar del trabajo de

investigacioacuten luego de haber sido contactados telefoacutenicamente

Se escogieron 20 sujetos que hicieron abuso de marihuana y 20 que hicieron abuso de

cocaiacutena

Finalmente los sujetos que cumplieron con los criterios de inclusioacuten descriptos a

continuacioacuten y que aceptaron formar parte de la investigacioacuten fueron citados a la

institucioacuten para llevar a cabo la recoleccioacuten de los datos propiamente dicha habiendo

previamente los padrestutores del nintildeoa o adolescente firmado el consentimiento

informado y el asentimiento por parte de los menores

Criterios de inclusioacuten de la muestra

Nintildeoas y adolescentes que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad

Nintildeoas y adolescentes de ambos sexos de entre 8 y 15 antildeos de edad

Nintildeoas y adolescentes que estuvieron registrados en la base de datos del

Servicio de Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten a partir del antildeo 2012

Nintildeoas y adolescentes con una frecuencia de consumo habitual de marihuana

yo cocaiacutena

Criterios de exclusioacuten de la muestra

Nintildeoas y adolescentes que no asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad

Nintildeoas y adolescentes de ambos sexos menores de 8 yo mayores de 15 antildeos de

edad

Nintildeoas y adolescentes que no se encontraron registrados en la base de datos del

Servicio de Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten

Nintildeoas y adolescentes que se encontraron registrados en la base de datos del

Servicio de Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten en antildeos anteriores al 2012

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

39

Nintildeoas y adolescentes que no presentaron una frecuencia de consumo habitual

de marihuana yo cocaiacutena

Nintildeoas y adolescentes que presentaron alguna discapacidad fiacutesica yo mental

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

40

OPERACIONALIZACIOacuteN DE VARIABLES

Variables Dimensiones Indicadores Categorizacioacuten del indicador

Factores personales Sexo 1-Femenino

2-Masculino

Etapa del desarrollo 1-Nintildeez

2-Adolescencia

Problema de salud 1-Si

2-No

Factores contextuales Lugar de residencia 1-Rural

2-Urbana

3-Periurbana

Tipo de vivienda 1-Casa

2-Casilla

3-Rancho

4-Departamento

5-Inquilinatoconventillo

6-Cuartos de hotelpensioacuten

7-Otros65

Presencia de

hacinamiento

1-Si

2-No65

Factores sociales Tipo de familia 1-Hogar nuclear conyugal

2-Hogar nuclear monoparental

3-Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y

sin hijos

4-Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y

con hijos

5-Hogar extenso conyugal

6-Hogar unipersonal

7-Hogar de co-residencia66

Nivel educativo del

padremadretutor

1-Primaria incompleta

2-Primaria completa

3-Secundario incompleto

4-Secundario completo

5-Terciariouniversitario incompleto

6-Terciariouniversitario completo

7-No seacute67

Ocupacioacuten laboral del

padremadretutor

1-Empleado u obrero en una empresa

privada

2-Empleado u obrero en una institucioacuten

puacuteblica

3-Trabajador en un programa de

empleo

4-Pasanteaprendizbecario

5-Patroacuten o empleador

6-Cuenta propia

7-Trabajador sin salario

8-NSNR65

Escolaridad del

nintildeoadolescente

1-Si

2-No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

41

Nivel educativo del

nintildeoadolescente

1-Adecuado

2-Inadecuado

Tipo de institucioacuten

educativa

1-Puacuteblica

2-Privada

Existencia de trabajo

de nintildeoadolescente

1-Si

2-No

Realizacioacuten de

actividad

recreativadeportiva

1-Si

2-No

Procedencia del grupo

de pares

1-Barrio

2-Colegio

3-Club

4-Otros

Variables Dimensiones Indicadores Categorizacioacuten del indicador

Estado

Nutricional

Antropomeacutetrica IMCEdad 1-Eutroacutefico (p10-85)

2-Sobrepeso (p85-97)

3-Obesidad (gt p97)

4-Riesgo de Bajo Peso (p3-10)

5-Bajo Peso (lt p3)50

Talla Edad 1-Talla Normal (p3-97)

2-Baja Talla (lt p3)

Ingesta Alimentaria Frecuencia de consumo

alimentario por grupo

de alimentos

-Cereales derivados y legumbres 1-A 2-

I

-Frutas y verduras 1-A 2-I

-Leche yogur y quesos 1-A 2-I

-Carnes y huevos 1-A 2-I

-Aceites y grasas 1-A 2-I

-Azuacutecares y dulces 1-A 2-I

-Agua 1-A 2-I 52

Cantidad consumida

por grupo de alimentos

1-A

2-I

Consumo de bebidas

alcohoacutelicas

1-Si

2-No

Frecuencia de consumo

de bebidas sin alcohol

(infusiones jugos y

gaseosas)

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

4-No consume

Tipo de comida raacutepida

consumida

1-Empanadas

2-Tartas

3-Hamburguesas

4-Lomitos

5-Pizzas

6-Productos de copetiacutensnacks

Frecuencia de consumo

de comidas raacutepidas

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

4-No consume

Frecuencia de consumo

de frituras

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

4-No consume

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

42

Adecuada (A) cuando el consumo alimentario del sujeto tanto en teacuterminos de frecuencia de consumo como en

cantidad de alimentos consumidos se adecuacutea a las recomendaciones de las GAPA

Inadecuada (I) cuando el consumo alimentario del sujeto tanto en teacuterminos de frecuencia de consumo como en

cantidad de alimentos consumidos no se adecuacutea a las recomendaciones de las GAPA (Ver Anexo Ndeg 1)

Abuso de drogas Tipo de droga

consumida

1-Marihuana

2-Cocaiacutena

3-Ambas

Motivo de inicio de

consumo

1-Invitacioacuten de un amigo

2-Curiosidadintrigaexperimentacioacuten

3-Problemas familiares

4-Otros

Antecedentes familiares

de consumo

1-Si

2-No

Tiempo de abuso hasta

el momento de la

encuesta

1- lt a 6 meses

2-De 6 a 12 meses

3-gt a 12 meses

Frecuencia de consumo

de marihuana

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

Frecuencia de consumo

de cocaiacutena

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

Cantidad Consumida Marihuana

1-Ndeg de cigarrillos consumidos

2- Ndeg de galletastortas consumidas

Cocaiacutena

1-Ndeg de ampollas consumidas

2-Ndeg de ravioles consumidos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

43

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

Los sujetos seleccionados a partir de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea fueron

contactados telefoacutenicamente con el fin de invitarlos a participar voluntariamente del

trabajo de investigacioacuten

Aceptada dicha invitacioacuten los sujetos de estudio fueron citados al Hospital de Nintildeos de

la Santiacutesima Trinidad Se recibioacute al nintildeoa o adolescente con su respectivo

padremadretutor al cual se le hizo entrega del formulario de consentimiento

informado que explicitaba el objetivo de estudio y coacutemo se llevariacutea a cabo dicha

investigacioacuten (Ver anexo Ndeg 2) En tanto al nintildeoa o adolescente se le entregoacute el

formulario de asentimiento que explicaba en forma sencilla el propoacutesito por el cual fue

citado y la metodologiacutea con la que se trabajariacutea (Ver anexo Ndeg 3)

Una vez firmados el formulario de consentimiento informado y el de asentimiento se

procedioacute a realizar la encuesta y a tomar las medidas antropomeacutetricas detalladas a

continuacioacuten

Variable Estado Nutricional seguacuten evaluacioacuten antropomeacutetrica

PESO Es una medicioacuten precisa y confiable que expresa la masa corporal total48

Es la suma de todos los compartimentos a cada nivel de composicioacuten corporal

es decir que se trata de una medicioacuten global49

Instrumento Balanza digital GAMA con una capacidad maacutexima de 150 Kg y una

precisioacuten de 100gr

Teacutecnica Se le solicitoacute a la persona que se colocara de pie parado en el centro de la

balanza con prendas livianas y descalzo Luego se llevoacute a cabo la lectura en kilogramos

del peso corporal del individuo48

TALLA Es la suma de cuatro componentes las piernas la pelvis la columna

vertebral y el craacuteneo Es la distancia entre el veacutertex y las plantas de los pies42

Instrumento

Cinta meacutetrica de 25 m de largo y 15 cm de ancho la cual se adosaraacute a la pared

con el 0 al nivel del piso

Escuadra de madera la cual se apoyoacute en la pared en forma perpendicular a la

cinta meacutetrica y paralela al veacutertex del sujeto en su momento de inspiracioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

44

Teacutecnica Se le solicitoacute a la persona que se colocara de pie descalzo con el cuerpo

erguido en maacutexima extensioacuten y la cabeza erecta mirando al frente en posicioacuten de

Francfort (el arco orbital inferior deberaacute estar alineado en un plano horizontal con el

trago de la oreja) Se ubicoacute a la persona de espaldas a la cinta meacutetrica con los talones

tocando el plano posterior de la misma con los pies y las rodillas juntas Luego se

descendioacute el plano superior de la escuadra de madera sobre la cinta meacutetrica hasta tocar

la cabeza en su punto maacutes elevado (veacutertex)

La medida se realizoacute en inspiracioacuten Luego se llevoacute a cabo la lectura de la talla en

centiacutemetros48

Una vez realizadas las medidas antropomeacutetricas nombradas con anterioridad se

procedioacute a cotejar el valor obtenido de la talla de los sujetos con el Patroacuten de

Crecimiento infantil adaptado por la Sociedad Argentina de Pediatriacutea a partir de datos

de la OMS y NCHS (2007) para Longitudestatura seguacuten la edad y sexo Luego se llevoacute

a cabo el caacutelculo del IMC para valorar dicho resultado en las tablas de IMCedad

propuesto por el patroacuten de crecimiento mencionado con anterioridad (Ver anexo Nordm 4)

Variable Estado Nutricional seguacuten evaluacioacuten de ingesta dieteacutetica

FRECUENCIA ALIMENTARIA consiste en registrar la frecuencia con que se

consumen los alimentos49

Teacutecnica Encuesta

Instrumento Cuestionario de frecuencia alimentaria (ver Anexo Nordm 5Apartado

ldquoHaacutebitos alimentariosrdquo) Dicho cuestionario estuvo estructurado en base a los grupos de

alimentos propuestos por las Guiacuteas Alimentarias para la poblacioacuten Argentina y en

funcioacuten a los nutrientes fuentes que representa a cada uno de estos grupos

El cuestionario fue administrado por las encuestadoras y se interrogoacute sobre la cantidad

tamantildeo de porciones y frecuencia con la que se consume cada alimento que estaacute

incluido en el mismo

El tamantildeo de las porciones de alimentos se establecioacute seguacuten lo propuesto en el Atlas de

Alimentos64

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

45

Variable Abuso de drogas (marihuana yo cocaiacutena)

Teacutecnica Encuesta

Instrumento cuestionario semi-estructurado (ver anexo Nordm 5 Apartado ldquoDatos sobre

abuso de drogasrdquo) Dicho cuestionario contuvo preguntas acerca de motivo de inicio

antecedentes familiares de consumo tipo de droga frecuencia y cantidad consumida y

tiempo de abuso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

46

CONSIDERACIONES EacuteTICAS

En primera instancia se solicitoacute el permiso correspondiente a la autoridad del Hospital

de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad para llevar a cabo el presente trabajo de

investigacioacuten (Ver anexo Ndeg6)

Luego se solicitoacute la evaluacioacuten del protocolo al Comiteacute de Docencia e Investigacioacuten del

Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad asiacute como la aprobacioacuten por parte de la

entidad regulatoria correspondiente CIEISCoEIS (Ver anexo Ndeg7 y Ndeg8) Este estudio

fue guiado por las Normas de Buenas Praacutecticas Cliacutenicas vigentes y lo establecido en la

Declaracioacuten de Helsinki Se tratoacute de un estudio descriptivo transversal con poblacioacuten

vulnerable (menores de edad)

Se garantizoacute la confidencialidad de los participantes y se solicitoacute la firma de

consentimiento informado a los padres o tutores de los sujetos de estudio que reunieron

los criterios de inclusioacuten asiacute como el asentimiento por parte del menor

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

47

PLAN DE TRATAMIENTO DE LOS DATOS

Al finalizar la recoleccioacuten de la informacioacuten se procedioacute a ingresarla en una base de

datos Luego se llevoacute a cabo la codificacioacuten de la misma la cual consistioacute en asignar a

cada una de las categoriacuteas de las variables en estudio un nuacutemero para la posterior

agrupacioacuten de los datos Seguido de ello se procedioacute a realizar la tabulacioacuten de los

mismos en la cual los datos se colocaron en forma conjunta y ordenada para determinar

la frecuencia de aparicioacuten de las diferentes respuestas Posteriormente se efectuoacute el

proceso teacutecnico de anaacutelisis estadiacutestico

Se construyeron tablas de Frecuencia absoluta y relativa para la descripcioacuten de las

variables analizadas todas ellas de caraacutecter categoacuterico Luego los resultados fueron

ilustrados a traveacutes de distintos tipos de graacuteficos entre ellos de torta y barra

Tambieacuten se analizoacute la relacioacuten del IMCEdad con el tipo de droga consumida y con el

tiempo de abuso a traveacutes de la construccioacuten de Tablas cruzadas o a Dos viacuteas Aquiacute se

agrupoacute el IMCEdad en tres categoriacuteas Eutroacutefico Sobrepeso Obesidad y Riesgo de

Bajo pesoBajo Peso

Para la verificacioacuten de la hipoacutetesis planteada se realizoacute una Prueba de proporcioacuten

empleando el programa Infostat

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

48

RESULTADOS

El presente trabajo de investigacioacuten fue realizado en una poblacioacuten de 40 nintildeos y

adolescentes entre 8 y 15 antildeos de edad de ambos sexos que hicieron abuso de

marihuana yo cocaiacutena que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de

la ciudad de Coacuterdoba y que formaron parte de la base de datos del Servicio de

Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten desde el antildeo 2012 hasta el 2014

FACTORES PERSONALES DE LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg1 Distribucioacuten porcentual seguacuten Sexo

De los nintildeos y adolescentes que participaron del estudio el 825 correspondioacute al sexo

masculino en tanto el 175 al femenino

Figura Ndeg2 Distribucioacuten porcentual seguacuten Etapa del Desarrollo

De la poblacioacuten estudiada la mayoriacutea correspondioacute al periacuteodo de Adolescencia con el

975 mientras que soacutelo el 25 pertenecioacute al de la Nintildeez

8250

1750

Masculino

Femenino

250

9750

Nintildeez

Adolescencia

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

49

Figura Ndeg3 Distribucioacuten porcentual seguacuten Presencia de patologiacutea o problema de salud

Se observoacute que gran parte de la poblacioacuten estudiada no presentoacute ninguna patologiacutea

(975) soacutelo uno de los sujetos en estudio (25) tuvo como problema de salud

Anemia croacutenica

FACTORES CONTEXTUALES DE LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg4 Distribucioacuten porcentual seguacuten Lugar de residencia

De los nintildeoas y adolescentes que fueron estudiados el 625 residiacutea en zona urbana y

el 375 en zona periurbana No se registraron sujetos de estudio que residieran en

zona rural

250

9750

Si

No

6250

3750 Urbana

Periurbana

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

50

Figura Ndeg5 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de vivienda

El tipo de vivienda que predominoacute fue la casa (925) mientras que el 75

correspondioacute a Departamento No se encontraron sujetos que residieran en casilla

rancho inquilinatoconventillo cuartos de hotelpensioacuten u otros

Figura Ndeg6 Distribucioacuten porcentual seguacuten Presencia de Hacinamiento

De los hogares de los nintildeoas y adolescentes estudiados en el 70 de los casos no se

observoacute presencia de Hacinamiento mientras que en el 30 restante siacute

9250

750

Casa

Departamento

30

70

Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

51

FACTORES SOCIALES DE LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg7 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de Familia

En relacioacuten a la familia el tipo que predominoacute fue el ldquoHogar Nuclear Conyugalrdquo junto

con el ldquoHogar Nuclear Monoparentalrdquo ambos representados con el 30 Mientras que

el ldquoHogar Extenso Conyugalrdquo fue el tipo de familia con menor porcentaje (175) Los

hogares extenso y sin nuacutecleo conyugal y sin hijos unipersonales y de co-residencia no

tuvieron frecuencia de aparicioacuten

Figura Ndeg8 Distribucioacuten porcentual seguacuten Nivel educativo del padremadretutor

El Nivel educativo alcanzado por el padremadretutor del nintildeoa o adolescente

correspondioacute en su mayor parte a Secundario completo siguieacutendole el Primario

completo con el 375 y 225 respectivamente En relacioacuten al nivel

TerciarioUniversitario soacutelo el 5 lo habiacutea completado y el 25 no lo habiacutea finalizado

3000

3000

2250

1750 Hogar Nuclear Conyugal

Hogar Nuclear

Monoparental

Hogar extenso sin nuacutecleo

conyugal y con hijos

Hogar extenso conyugal

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Primaria Incompleta

Primaria Completa

Secundario Incompleto

Secundario Completo

TerciarioUniversitario Incompleto

TerciarioUniversitario Completo

No seacute

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

52

Figura Ndeg9 Distribucioacuten porcentual seguacuten Ocupacioacuten laboral del padremadretutor

En cuanto a la ocupacioacuten laboral que poseiacutea el padremadretutor del nintildeoa o

adolescente se encontroacute que la labor por ldquoCuenta propiardquo fue la que predominoacute con el

30 siguieacutendole el ldquoTrabajo sin salariordquo con el 20 Mientras que soacutelo el 25

correspondioacute a la labor derdquo Patroacuten o Empleadorrdquo

Figura Ndeg10 Distribucioacuten porcentual seguacuten Escolaridad del nintildeo o adolescente

En relacioacuten a la Escolaridad se observoacute que la mayoriacutea de los nintildeoas o adolescentes

estaban escolarizados (75) mientras que el 25 no asistiacutea a la escuela

0 5 10 15 20 25 30 35

Empleadoobrero de empresa Privada

Empleadoobrero de empresa Puacuteblica

Trabajador de un Programa de Empleo

PatroacutenEmpleador

Cuenta Propia

Trabajador sin salario

NSNR

75

25

Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

53

Figura Ndeg11 Distribucioacuten porcentual seguacuten Nivel Educativo del nintildeo o adolescente

De los nintildeoas y adolescentes escolarizados el 733 presentoacute un nivel educativo

adecuado para su edad en tanto el 267 correspondioacute a un nivel educativo inadecuado

para su edad

Figura Ndeg12 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de Institucioacuten Educativa

La Institucioacuten educativa puacuteblica fue el tipo de Institucioacuten al que asistieron en mayor

parte los sujetos de estudio representado por el 867 El 133 de los sujetos

estudiados asistiacutean a instituciones privadas

7333

2667

Adecuado

Inadecuado

8667

1333

Puacuteblica Privada

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

54

Figura Ndeg13 Distribucioacuten porcentual seguacuten existencia de Trabajo en el nintildeo o

adolescente

La presencia de trabajo en los nintildeoas y adolescentes estudiados estuvo representada

por un 225 en tanto el 775 restante no realizaba ninguacuten tipo de trabajo

Figura Ndeg14 Distribucioacuten porcentual seguacuten Realizacioacuten de actividad

recreativadeportiva del nintildeo o adolescente

Se observoacute que en relacioacuten a la Actividad Recreativa yo Deportiva menos de la mitad

de los sujetos estudiados (40) realizaban alguacuten tipo de actividad

2250

7750

Si

No

40

60 Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

55

Figura Ndeg15 Distribucioacuten porcentual seguacuten Procedencia del Grupo de Pares

De los nintildeoas y adolescentes estudiados el 100 refirioacute haber tenido amigos En

relacioacuten a la procedencia de los mismos la mayor parte fueron provenientes del ldquoBarrio

y del Colegiordquo representado por el 40

CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg16 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de droga consumida

Del total de los nintildeoas y adolescentes estudiados 35 consumioacute marihuana 25

cocaiacutena y 40 ambas

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Barrio Barrio

Colegio

Barrio

Colegio

Club

Barrio

Colegio

Otros

Barrio

Club

Barrio

Otros

Otros

0

10

20

30

40

Marihuana Cocaiacutena Ambas

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

56

Figura Ndeg17 Distribucioacuten porcentual seguacuten Motivo de inicio de consumo

El principal motivo de inicio al consumo de drogas en la poblacioacuten estudiada

correspondioacute a ldquoInvitacioacuten de un amigordquo representado eacuteste por el 475 La

ldquoIntrigacuriosidadexperimentacioacutenrdquo fue el segundo motivo maacutes expresado que los

llevoacute a consumir (30) Por uacuteltimo los ldquoProblemas familiaresrdquo representaron un

225

Figura Ndeg18 Distribucioacuten porcentual seguacuten Antecedentes familiares de consumo

La mitad (50) de los nintildeos y adolescentes que consumiacutean refirieron haber tenido

antecedentes familiares de consumo

0 10 20 30 40 50

Problemas Familiares

Intrigacuriosidadexperimentacioacuten

Invitacioacuten de un amigo

50 50 Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

57

Figura Ndeg19 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tiempo de abuso

Con respecto al Tiempo de abuso maacutes de la mitad de la poblacioacuten estudiada (525)

presentoacute un consumo habitual de drogas de entre 6 a 12 meses el 30 mayor a 12

meses mientras que el 175 presentoacute un tiempo de abuso menor a 6 meses

Figura Ndeg20 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de Consumo de Marihuana

La Frecuencia de consumo de marihuana en los nintildeoas y adolescentes estudiados

estuvo representado con el 677 por el consumo Semanal y el 323 por el consumo

Diario No se observoacute en los sujetos de estudio una frecuencia de consumo mensual

1750

5250

3000

lt 6 meses De 6 a 12 meses gt 12 meses

0

10

20

30

40

50

60

70

Diaria Semanal Mensual

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

58

Figura Ndeg21 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de Consumo de Cocaiacutena

La frecuencia de consumo de cocaiacutena en los nintildeoas y adolescentes estudiados estuvo

representada con el 100 por el consumo Semanal No se registroacute frecuencia de

consumo Diario ni Mensual

Figura Ndeg22 Distribucioacuten porcentual seguacuten Cantidad Consumida de Marihuana

En cuanto a la cantidad consumida de marihuana se encontroacute que el mayor consumo

estuvo comprendido entre ldquo1-2 cigarrillosrdquo representado por el 4193 A dicho

consumo le siguioacute entre ldquo3-4 cigarrillosrdquo con el 355 Finalmente el consumo de ldquomaacutes

de 6 cigarrillosrdquo y el de entre ldquo5-6 cigarrillosrdquo estuvo representado por 1612 y 645

respectivamente No se registroacute consumo de marihuana en forma de galletas o tortas en

los sujetos de estudio

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Diaria Semanal Mensual

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Entre 1 y 2 cigarrillos

Entre 3 y 4 cigarrillos

Entre 5 y 6 cigarrillos

Maacutes de 6 cigarrillos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

59

Figura Ndeg23 Distribucioacuten porcentual seguacuten Cantidad Consumida de Cocaiacutena

La cantidad consumida de cocaiacutena en mayor medida correspondioacute a un consumo de

entre ldquo1-2 raviolesrdquo representado con el 5385 Le siguoacute el consumo comprendido

entre ldquo3-4 raviolesrdquo con el 423 y finalmente un consumo ldquomayor a 4 raviolesrdquo que

correspondioacute al 385 No se registroacute consumo de cocaiacutena en forma de ampollas en los

sujetos de estudio

ESTADO NUTRICIONAL SEGUacuteN VALORACIOacuteN ANTROPOMEacuteTRICA

Figura Ndeg24 Distribucioacuten porcentual seguacuten IMCedad

En relacioacuten al IMC para la edad se observoacute que la categoriacutea ldquoEutroacuteficordquo fue la que

predominoacute con el 75 mientras que el 25 presentoacute alteracioacuten en dicho indicador

10 Riesgo de bajo peso 75 Sobrepeso 5 Obesidad y 25 Bajo peso

0 10 20 30 40 50 60

Entre 1-2 ravioles

Entre 3-4 ravioles

gt 4 ravioles

Cientos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Eutroacutefico Sobrepeso Obesidad Riesgo de

Bajo peso

Bajo peso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

60

Figura Ndeg25 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tallaedad

En lo referente a la Talla para la edad se observoacute que la mayoriacutea de los nintildeoas y

adolescentes estudiados no presentaban alteraciones en este indicador (975) Soacutelo el

25 presentoacute Talla baja para la edad

ESTADO NUTRICIONAL SEGUacuteN VALORACIOacuteN DE LA INGESTA DIETEacuteTICA

Figura Ndeg26 Distribucioacuten porcentual seguacuten Ingesta Dieteacutetica por Grupo de Alimentos

En relacioacuten a la Ingesta Dieteacutetica que presentaron los nintildeoas y adolescentes seguacuten

Grupos de Alimentos clasificados por las Guiacuteas alimentarias para la poblacioacuten

9750

250

Talla Normal Baja Talla

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cereales

derivados y

legumbres

Frutas y

verduras

Laacutecteos Carnes y

huevos

Aceites y

grasas

Azuacutecares y

dulces

Consumo por Grupo de alimento

Adecuado Inadecuado por exceso Inadecuado por deacuteficit

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

61

Argentina se observoacute que en mayor medida predominoacute un ldquoConsumo Inadecuadordquo ya

sea por Deacuteficit o Exceso

Asiacute en cuanto al grupo ldquoCereales derivados y legumbresrdquo el 90 de los sujetos

estudiados presentoacute un Consumo Inadecuado De ellos el 50 correspondioacute a un

consumo inadecuado por Exceso y el 40 restante a un consumo inadecuado por

Deacuteficit Soacutelo el 10 de dichos sujetos presentoacute un consumo Adecuado de este grupo de

alimentos

En el grupo ldquoFrutas y Verdurasrdquo se encontroacute un porcentaje significativo correspondiente

a un consumo inadecuado por Deacuteficit (975) Soacutelo el 25 presentoacute un consumo

Adecuado

En relacioacuten al grupo ldquoLeche yogur y quesosrdquo el consumo inadecuado por Deacuteficit fue lo

que caracterizoacute a la poblacioacuten estudiada representado eacuteste por el 725 Mientras que

el 275 representoacute un consumo adecuado

En cuanto al grupo ldquoCarnes y huevosrdquo se observoacute que maacutes de la mitad de la poblacioacuten

estudiada el 60 tuvo un consumo inadecuado por Exceso El 30 correspondioacute a un

consumo inadecuado por Deacuteficit y soacutelo el 10 a un consumo Adecuado

Con respecto al grupo ldquoAceites y grasasrdquo se halloacute que el 925 correspondioacute a un

consumo inadecuado del cual el 725 representoacute a un consumo inadecuado por

Exceso Tan soacutelo el 75 presentoacute un consumo Adecuado de dicho grupo de alimentos

Por uacuteltimo en lo que hace al grupo ldquoAzuacutecares y dulcesrdquo se registroacute que el 95 de los

sujetos en estudio presentoacute un consumo inadecuado por Exceso tan soacutelo el 5 tuvo un

consumo adecuado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

62

Figura Ndeg27 Distribucioacuten porcentual seguacuten Consumo de Agua

En cuanto al consumo de agua se observoacute que la mayor parte (625) presentoacute una

Ingesta Inadecuada por deacuteficit es decir que su consumo fue menor al recomendado por

las Guiacuteas Alimentarias para la poblacioacuten Argentina En tanto el 375 presentoacute un

consumo adecuado

Figura Ndeg28 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de Jugos

La frecuencia de consumo de jugos en los nintildeoas y adolescentes estudiados

correspondioacute a Diaria con el 55 Semanal con 15 mientras que el 30 refirioacute no

consumir este tipo de bebidas

3750

6250

Adecuado Inadecuado por Deacuteficit

55

15

30

Diaria Semanal No consume

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

63

Figura Ndeg29 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de Gaseosas

La frecuencia de consumo de gaseosas en los sujetos estudiados correspondioacute a la

Semanal con el 65 y Diaria con el 275 El 75 refirioacute no consumir este tipo de

bebidas

Figura Ndeg30 Distribucioacuten porcentual seguacuten Consumo de Alcohol

El consumo de alcohol en los nintildeoas y adolescentes estudiados representoacute el 45 del

total de los mismos mientras que el 55 refirioacute no consumir bebidas alcohoacutelicas

2750

6500

750

Diaria Semanal No consume

45

55

Si No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

64

Figura Ndeg31 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de Infusiones

El 70 de los nintildeoas y adolescentes refirieron una frecuencia de consumo Diaria de

infusiones (Teacute Mate cocido Cafeacute Mate cebado) el 10 semanal el 75 mensual y el

125 manifestoacute no consumirlas

Figura Ndeg32 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de Consumo de Comidas

raacutepidas

En lo referido a la Ingesta de comidas raacutepidas entre los nintildeoas y adolescentes la

frecuencia de consumo maacutes observada fue la Semanal representada con el 875

siguieacutendole la mensual con el 10 Soacutelo el 25 manifestoacute no consumir este tipo de

comidas No se registroacute en los sujetos de estudio una frecuencia de consumo Diaria

7000

1000

750

1250

Diaria Semanal Mensual No consume

8750

1000 250

Semanal Mensual No consume

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

65

Figura Ndeg33 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de Comidas raacutepidas

El tipo de comida raacutepida de mayor consumo por la poblacioacuten estudiada correspondioacute a

las pizzas seguidas de las hamburguesas con 359 y 3077 respectivamente El

menor consumo registrado fue para los lomitos y Snacks ambos representados con el

513

Figura Ndeg34 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de frituras

Se observoacute en los nintildeoas y adolescentes estudiados una similitud en la frecuencia

Diaria y Semanal en relacioacuten al consumo de frituras por parte de la misma con 525 y

475 respectivamente No se registroacute frecuencia de consumo Mensual

1538

769

3077 513

3590

513

Empanadas Tartas Hamburguesas Lomitos Pizzas Snacks

5250 4750

Diaria Semanal

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

66

ESTADO NUTRICIONAL Y CONSUMO DE DROGAS

Figura Ndeg35 Distribucioacuten porcentual del Estado Nutricional seguacuten IMCedad en

relacioacuten al Tipo de droga consumida

Se pudo observar que la mayoriacutea de los sujetos en estudio que consumieron marihuana

cocaiacutena o ambas estuvieron Eutroacuteficos En los nintildeoas y adolescentes estudiados que

consumieron Marihuana esta categoriacutea estuvo representada por el 64 en el caso de la

cocaiacutena por el 70 y para ambas el 88

Del total de los sujetos de estudio consumidores de Marihuana se observoacute que el 29

presentoacute SobrepesoObesidad y soacutelo el 7 Riesgo de Bajo PesoBajo Peso

En relacioacuten a los nintildeoas y adolescentes consumidores de Cocaiacutena se encontroacute que

ninguacuten sujeto presentoacute SobrepesoObesidad mientras que el 30 presentoacute Riesgo de

Bajo PesoBajo Peso

Con respecto a los sujetos estudiados que consumiacutean ambas drogas los resultados

arrojaron que tanto la categoriacutea SobrepesoObesidad como Riesgo de Bajo pesoBajo

peso estuvieron representadas por el 6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Marihuana Cocaiacutena Ambas

Eutroacutefico SobrepesoObesidad Riesgo de Bajo pesoBajo peso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

67

Figura Ndeg36 Distribucioacuten porcentual del Estado Nutricional seguacuten IMCedad en

relacioacuten al Tiempo de abuso de la droga consumida

En relacioacuten al Estado Nutricional seguacuten Tiempo de abuso de la droga consumida en los

sujetos estudiados se observoacute que conforme avanza el tiempo de abuso de la droga van

disminuyendo la cantidad de sujetos Eutroacuteficos

En el tiempo de abuso menor a 6 meses se encontroacute que la mayoriacutea de los sujetos (86)

estuvieron Eutroacuteficos en tanto el 14 presentoacute SobrepesoObesidad

Con respecto al periacuteodo comprendido entre 6 y 12 meses se observoacute que el 76 de los

sujetos en estudio estuvieron Eutroacuteficos el 10 con SobrepesoObesidad y el 14 con

Riesgo de Bajo pesoBajo peso

Por uacuteltimo en relacioacuten al periacuteodo mayor a 12 meses los resultados arrojaron que el

67 de los nintildeoas y adolescentes estudiados estaban Eutroacuteficos en tanto las categoriacuteas

SobrepesoObesidad y Riesgo de Bajo pesoBajo peso estuvieron representadas ambas

por el 165

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

lt 6 meses Entre 6-12 meses gt 12 meses

Eutroacutefico SobrepesoObesidad Riesgo de Bajo pesoBajo peso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

68

DISCUSIOacuteN

En la actualidad una de las problemaacuteticas maacutes significativas que afectan a la regioacuten de

Ameacuterica Latina y el Caribe es la referida a las drogas68

De ahiacute que tal fenoacutemeno resulte

ser una de las temaacuteticas maacutes urgentes para abordar desde los distintos aacutembitos en los

cuales tal situacioacuten tiene inferencia inmediata y en este escenario la Nutricioacuten no seriacutea

una disciplina ajena para ejercer un importante rol frente a esta problemaacutetica que se ha

tornado en una preocupacioacuten para la Salud Puacuteblica

El proceso de globalizacioacuten ha incrementado el comercio y el consumo de drogas en

diferentes tipos de poblacioacuten con el consiguiente deterioro de la calidad de vida y de las

condiciones de salud de sus habitantes en todo el mundo68

Sin embargo la adolescencia

constituye un periacuteodo de especial vulnerabilidad con relacioacuten al consumo de drogas69

por lo que se trata de una etapa de transicioacuten llena de ambiguumledades e incertidumbres

El consumo de sustancias psicoactivas es una problemaacutetica creciente en la poblacioacuten

juvenil La edad de inicio de consumo de las mismas disminuye cada antildeo seguacuten lo que

evidencian diversos estudios69 70

Los sujetos que hacen abuso de drogas en general representan un sector de la poblacioacuten

que se encuentran en situacioacuten de riesgo nutricional4

A partir de ello el presente trabajo de investigacioacuten tuvo como objetivo conocer el

Estado Nutricional de los nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena

De la muestra estudiada se observoacute que la mayoriacutea de los nintildeos y adolescentes eran de

sexo masculino y en menor medida al femenino Seguacuten un estudio realizado en

Argentina (2013) se encontraron datos similares a los del presente trabajo al relacionar

el sexo con el consumo de sustancias observaacutendose en el mismo mayor prevalencia de

consumo en el sexo masculino que en el femenino71

Otras investigaciones realizadas a

nivel internacional coinciden con dichos resultados72 73 74

En el presente trabajo los resultados arrojaron que el consumo de sustancias predominoacute

en los adolescentes por sobre los nintildeos Sin embargo en un estudio realizado en el

Conurbano Bonaerense (2004) se encontroacute que el consumo de sustancias psicoactivas

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

69

no comienza necesariamente con la Adolescencia sino que puede encontrarse en nintildeos

de menor edad75

Maacutes de la mitad de los sujetos en estudio residiacutea en zona urbana y en menor medida en

zona periurbana sin embargo la mayor parte de los nintildeoas y adolescentes habitaba en

casa como tipo de vivienda y una menor proporcioacuten lo haciacutea en departamento

Desde hace mucho tiempo la pobreza ha sido asociada al incremento en los niveles de

prevalencia de consumo de drogas Dicha probabilidad se incrementa conforme a la

condicioacuten econoacutemica de la familia condiciones precarias de vivienda y fenoacutemenos

como el hacinamiento76

En la presente investigacioacuten se encontroacute que en la mayoriacutea de

los hogares no se viviacutea en condiciones de hacinamiento

La familia no es un factor ajeno al abuso de drogas que los nintildeosas y adolescentes

practican Se constituye en el primer aacutembito de prevencioacuten e intervencioacuten para trabajar

esta problemaacutetica que hoy se ha convertido en una preocupacioacuten para la Salud Puacuteblica

La estructura familiar como las creencias valores haacutebitos y los patrones que alliacute se

desarrollen tienen gran influencia sobre el comportamiento y los patrones de consumo

de los nintildeos y adolescentes77 78

En el presente trabajo se encontroacute que el Hogar nuclear

conyugal junto con el Hogar nuclear monoparental fueron los tipos de familia que maacutes

predominaron Asiacute en un estudio llevado a cabo en Meacutexico (2001) se determinoacute que el

iacutendice de uso de drogas era menor entre los nintildeos las nintildeas y los adolescentes que

viviacutean en familias intactas (34 habiacutean usado drogas) y que se incrementaba cuando

se trataba de familias uniparentales (71) cuando la familia habiacutea sido reconstruida

(156) cuando el menor habiacutea formado su propia familia en la calle (28) y

alcanzaba su maacutexima expresioacuten en el caso de los menores que no viviacutean en familia71

En cuanto al Nivel de escolaridadinstruccioacuten de los padres o tutores de dichos nintildeos y

adolescentes se han encontrado antecedentes de un estudio realizado en Colombia

(2010) donde pone en evidencia que el bajo nivel de escolaridad de los padres es

sentildealado como factor de riesgo por quienes encontraron que existe un perfil de

vulnerabilidad predictivo del consumo de drogas en hijos adolescentes79

El nivel educativo alcanzado con mayor porcentaje por el padremadretutor de los

nintildeoas o adolescentes estudiados correspondioacute a secundario completo siguieacutendole el

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

70

primario completo En relacioacuten al nivel TerciarioUniversitario se observoacute una

frecuencia de aparicioacuten muy escasa En tanto seguacuten una investigacioacuten llevada a cabo

en Ecuador (2005) se observoacute en relacioacuten a la escolaridad de los padres que el 511

de los tutores de los encuestados habiacutean terminado la instruccioacuten primaria el 35

aproboacute la secundaria y el 133 son profesionales80

Mientras que un estudio llevado a

cabo en la Universidad de Salamanca (2013) puso en evidencia que no se encontraron

diferencias significativas entre el nivel de escolaridad de los padrestutores y el abuso de

drogas de sus hijos73

En la familia del nintildeoa o adolescente que hace abuso de drogas no tan soacutelo influye el

nivel educativo de sus padres o tutores sino tambieacuten la ocupacioacuten laboral que ellos

poseen Asiacute en el presente estudio la ocupacioacuten laboral que maacutes predominoacute fue la labor

por cuenta propia siguieacutendole el trabajo sin salario En Costa Rica (2000) en relacioacuten a

la ocupacioacuten laboral se observoacute que en su mayoriacutea (89) de los miembros

econoacutemicamente activosas del grupo familiar con que convive el nintildeo o la nintildea se

dedican a actividades remunerativas en los sectores secundarios (sector industrial) y

terciarios (servicios puacuteblicos y profesionales)77

La escuela constituye una entidad social importante a tratar como factor protector para

el consumo de drogas71 79

En el presente trabajo se indagoacute acerca de la escolaridad

nivel educativo y tipo de Institucioacuten educativa a la cual asistiacutean los nintildeoas o

adolescentes Se obtuvo que las tres cuartas partes de la poblacioacuten en estudio estaba

escolarizada De quienes estaban escolarizados la mayoriacutea presentoacute un nivel educativo

adecuado para su edad En cuanto a la Institucioacuten educativa a la que asistiacutean que gran

parte lo haciacutea en un establecimiento puacuteblico

Si bien la mayoriacutea de los sujetos en estudio presentoacute un nivel educativo adecuado lo

que correspondioacute a la minoriacutea adquiere importancia significativa por cuanto en un

estudio realizado en Meacutexico (2013) se menciona que los problemas escolares son muy

frecuentes en los nintildeos y adolescentes que hacen abuso de drogas siendo entre ellos las

expulsiones suspensiones ausentismo bajas calificaciones problemas de atencioacuten o

violencia en la escuela alteracioacuten de la memoria para eventos recientes disminucioacuten de

la capacidad de abstraccioacuten y razonamiento perdida en el intereacutes de superacioacuten

acadeacutemica y personal81

Estos resultados a nivel internacional coinciden con lo

observado en un estudio realizado en las escuelas de nivel medio de la ciudad de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

71

Coacuterdoba (2010) donde tambieacuten se evidencia que el riesgo de consumir alguna droga de

abuso es 16 mayor en las escuelas puacuteblicas que en las escuelas privadas69

Sin embargo

en una investigacioacuten realizada en Espantildea (2003) no se han encontrado diferencias

significativas entre el tipo de centro educativo al cual asiste el nintildeo o adolescente y el

patroacuten de consumo de drogas73

En cuanto al trabajo otra de las variables estudiadas arrojoacute que el mayor porcentaje de

los nintildeoas y adolescentes no trabajaba La incorporacioacuten de los menores al mercado

laboral informal constituye un factor de riesgo para el consumo de drogas71 76

El tiempo libre y las actividades recreativasdeportivas constituyeron otro factor de

anaacutelisis de gran importancia para la temaacutetica en cuestioacuten debido a que algunos

antecedentes han relacionado la escasez de actividad recreativa y tiempos de ocio con el

consumo de drogas En la presente investigacioacuten se ha encontrado que menos de la

mitad de la muestra en estudio realizaba alguna actividad recreativadeportiva Estudios

llevados a cabo en Espantildea (2002-2003) coinciden que gran parte del fenoacutemeno de uso

de drogas entre los adolescentes tiene que ver con su especial manera de divertirse

concentrado en sus actividades de fin semana y en un contexto de liberacioacuten y

descontrol Esto denota que la mayoriacutea de quienes hacen abuso de drogas no destinan

sus tiempos libres a alguna actividad deportivarecreativa sino por lo contrario lo

destinan a tiempos de ocio normalmente concentrado eacuteste en los fines de semana

momento oacuteptimo a su vez para el consumo masivo tanto de alcohol como de otros tipos

de drogas ilegales69 82 83

En cuanto al consumo de drogas del total de los nintildeoas y adolescentes estudiados 35

consumioacute marihuana 25 cocaiacutena y 40 ambas En relacioacuten a ello diversas

investigaciones dan cuentan que el consumo mayoritario dentro de las drogas ilegales

se corresponde con la marihuana siguieacutendole el de cocaiacutena Asiacute seguacuten lo observado en

una investigacioacuten en joacutevenes en la ciudad de Madrid (2003) se sostiene que la droga

ilegal de mayor consumo luego de la marihuana es la cocaiacutena justificando que la

poblacioacuten ha venido incrementando en los uacuteltimos antildeos el consumo experimental de

eacutesta pasando de un 48 en 1998 a un 54 en el 200082

Un estudio realizado en

Argentina (2010) sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas en la poblacioacuten de 12 a

65 antildeos en el grupo etario comprendido entre 12 a 17 antildeos la prevalencia de consumo

de marihuana fue del 3 y 04 para la cocaiacutena11

Mientras que en un estudio realizado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

72

en San Luis-Argentina (2006) sobre adolescentes escolarizados se obtuvo que la

sustancia de mayor consumo entre eacutestos correspondiacutea al alcohol con el 325

siguieacutendole el tabaco con el 305 En lo referente a las drogas iliacutecitas el 79

consumioacute marihuana el 34 medicamentos el 15 cocaiacutena y porcentajes menores a

estos entre solventes inhalantes pegamentos y otras84

El consumo de sustancias psicoactivas entre los joacutevenes es un fenoacutemeno complejo que

no puede explicarse sobre la base de causas uacutenicas por el contrario se considera que

son diversos los factores que pueden influir en el consumo85 86

Asiacute durante las uacuteltimas

deacutecadas se ha avanzado considerablemente en la investigacioacuten sobre la etiologiacutea en el

abuso de sustancias en la adolescencia proponieacutendose muacuteltiples explicaciones teoacutericas

El modelo de creencias de salud de Becker (1974) resalta la importancia de los deacuteficits

en los procesos de toma de decisiones la teoriacutea del aprendizaje de Bandura (1977)

recalca la influencia negativa de los compantildeeros y de los adultos significativos que

actuacutean como modelos consumidores en tanto los teoacutericos de la personalidad subrayan la

vulnerabilidad individual Otras teoriacuteas como el modelo de desarrollo social de

Hawkins y Weis (1985) analiza el conflicto generacional e insisten en la importancia del

distanciamiento adolescente de la familia y del entorno escolar83

A partir del trabajo realizado se encontroacute que el principal motivo de inicio fue por

invitacioacuten de los amigos La intrigacuriosidadexperimentacioacuten fue el segundo motivo

maacutes significativo que los llevoacute a consumir

Seguacuten dos investigaciones realizadas en adolescentes en Meacutexico (2007-2013) se

sostiene que el inicio se debe muchas veces por invitacioacuten o presioacuten por parte de los

compantildeeros de escuela y amigos curiosidad e ignorancia de los efectos toacutexicos e

inseguridad personal72

81 87

Con respecto a la conducta del uso de drogas son diversos los estudios que sentildealan que

las normas sociales y el entorno inmediato del adolescente adquieren gran relevancia

asiacute la asociacioacuten con iguales que consumen drogas es un potente predictor del consumo

de las mismas71

83 88

De este modo seguacuten una encuesta realizada a los adolescentes en

Meacutexico (2001) se observoacute que el 64 de los menores que habiacutean usado drogas eacutestas se

las habiacutea proporcionado por primera vez un amigo y soacutelo a 4 un vendedor Asiacute el

principal vector para la experimentacioacuten lo constituyen los mismos adolescentes71

En

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

73

tanto a nivel local en un estudio realizado en nintildeos escolarizados del Conurbano

Bonaerense (2004) se observoacute que el 30 de los encuestados afirmoacute haber tenido alguacuten

compantildeero que ha probado alguna sustancia ilegal entre ellas marihuana y cocaiacutena

siendo en muchos de los casos ese mismo amigo que le ofrecieron probar la sustancia

ilegal75

En el presente estudio se observoacute que la mitad de la muestra estudiada presentaba

antecedentes familiares de consumo En relacioacuten a ello en un estudio llevado a cabo en

Colombia (2004) se obtuvo que el 49 de los estudiantes que formaron parte del

mismo dicen haber tenido amigos consumidores y un 10 expresoacute que tambieacuten sus

padres lo son74

En otra investigacioacuten a nivel nacional Buenos Aires (2005) se supo que

el 20 de los adolescentes entre 12 y 15 antildeos teniacutea amigos que consumiacutean alguna droga

ilegal y un 5 habiacutea manifestado que alguacuten familiar la consumiacutea75

El hecho de que en la familia no haya antecedente alguno de consumo de drogas es un

factor protector al igual que la existencia de un buen viacutenculo afectivo entre los

miembros constituyentes de la misma79

Con respecto al tiempo de abuso el presente trabajo mostroacute que maacutes de la mitad de la

poblacioacuten estudiada presentoacute un consumo habitual de drogas de entre 6 y 12 meses

mientras que en menor porcentaje se observoacute un tiempo de abuso menor a 6 meses En

tanto en lo referido a la frecuencia de consumo se observoacute que predominoacute la frecuencia

semanal tanto para la marihuana como para la cocaiacutena Dichos resultados arrojaron

datos similares al de un estudio realizado en adolescentes en Venezuela (2007) donde

en relacioacuten a la frecuencia de consumo de drogas iliacutecitas predominoacute la semanal (2-3

veces por semana) siguieacutendole la diaria y la mensual respectivamente89

En tanto en un

estudio realizado en Argentina (2006) no se obtuvieron similitudes en relacioacuten a la

frecuencia de consumo por cuanto de la totalidad de adolescentes que consumen drogas

la mayoriacutea lo hace diariamente84

Seguacuten el artiacuteculo ldquoJoacutevenes fin de semana y uso recreativo de drogasrdquo realizado en

Espantildea (2003) el consumo de cannabis suele ser exclusivo del fin de semana casi

siempre unido al del alcohol y no pocas veces al de cocaiacutena y eacutextasis aunque existen

ciertos ciacuterculos de joacutevenes que mantienen durante el resto de la semana el uso de este

tipo de drogas en diversos ambientes82

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

74

Por uacuteltimo en cuanto a la cantidad de droga consumida se observoacute en el presente

trabajo de investigacioacuten que el mayor consumo estuvo comprendido entre 1-2

cigarrillos para la marihuana y entre 1-2 ravioles para la cocaiacutena siguieacutendole una

cantidad de entre 3-4 cigarrillosravioles

En relacioacuten al Estado Nutricional seguacuten valoracioacuten antropomeacutetrica se encontroacute que en

los nintildeoas y adolescentes estudiados el IMC para la edad correspondioacute en sus tres

cuartas partes a la categoriacutea Eutroacutefico representado el resto por alguna alteracioacuten en

dicho indicador sea eacutesta sobrepeso obesidad riesgo de bajo peso o bajo peso En

cuanto a la Talla para la edad se observoacute que gran parte de la muestra teniacutea una talla

normal para su edad

En relacioacuten al IMC para la edad datos a nivel internacional coinciden con lo encontrado

en el presente estudio Asiacute en Venezuela (2003) una poblacioacuten de consumidores

croacutenicos de marihuana y cocaiacutena de 29 plusmn8 antildeos fueron evaluados antropomeacutetricamente

arrojando condiciones fiacutesicas y nutricionales dentro de rangos aceptables como

normales de la poblacioacuten90

Del mismo modo en un estudio realizado en Buenos Aires

(2014) los resultados coincidieron mostrando que praacutecticamente la mitad de los sujetos

en estudio presentaron normopeso y el resto sobrepeso u obesidad91

En el presente estudio se observoacute que el Estado Nutricional seguacuten IMCedad variaba en

relacioacuten al Tipo de droga consumida Asiacute se encontroacute que si bien la mayoriacutea de los

sujetos estudiados que consumiacutean marihuana cocaiacutena o ambas estuvieron Eutroacuteficos se

pudieron observar diferencias puntuales seguacuten la droga consumida Los sujetos que

consumiacutean uacutenicamente marihuana presentaban mayormente SobrepesoObesidad en

tanto los que consumiacutean cocaiacutena presentaban Riesgo de bajo pesoBajo peso en una

proporcioacuten similar Sin embargo un estudio llevado a cabo en Espantildea (2010) sostiene

que a pesar de la elevada ingesta caloacuterica en los sujetos fumadores de marihuana no

existiacutea sobrepeso Una de las posibles explicaciones a esta falta de relacioacuten Ingesta-

IMC es un aumento del metabolismo basal en los consumidores de marihuana al

interaccionar el sistema endocanabinoide con el sistema adreneacutergico o al presentar un

efecto directo la marihuana sobre dicho metabolismo presentando un gasto energeacutetico

incrementado en un 28 60

En tanto en un estudio realizado en Costa Rica (1998) en

adolescentes recluidos en un Centro de Orientacioacuten Juvenil mostroacute que en relacioacuten al

estado nutricional el mayor porcentaje (65) presentaba un IMC acorde a su edad

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

75

mientras que el 28 de los menores en alguacuten momento de su estancia tuvieron deacuteficit

nutricional En 20 de los 23 casos de desnutricioacuten la causa estuvo relacionada con el

insuficiente aporte de nutrientes vinculado al consumo de drogas en particular el crack

Un menor porcentaje presentaba alteracioacuten en el estado nutricional debido a un exceso

ya sea sobrepeso u obesidad92

Este tipo de problemas se agudizan progresivamente a medida que se avanza en la

escalada y el tiempo de consumo lo cual se debe al progresivo deterioro fiacutesico y mental

que se produce por el uso continuado de drogas Por eso en los primeros estadios de

consumo es difiacutecil encontrar signos de caraacutecter nutricional indicadores de alguacuten tipo de

trastorno4 En el presente trabajo de investigacioacuten se observoacute que los sujetos Eutroacuteficos

seguacuten IMCedad disminuiacutean conforme avanzaba el Tiempo de abuso de la droga En

tanto lo sujetos que presentaban Riesgo de Bajo pesobajo peso aumentaban conforme

avanzaba el tiempo de abuso de la droga

En relacioacuten al Estado Nutricional seguacuten valoracioacuten de Ingesta Dieteacutetica por Grupos de

Alimentos que presentaron los nintildeoas y adolescentes en el presente trabajo de

investigacioacuten se observoacute que en la mayoriacutea predominoacute un ldquoConsumo Inadecuadordquo sea

eacuteste por Deacuteficit o Exceso

En teacuterminos generales se encontroacute que tanto en el grupo ldquoCereales derivados y

legumbresrdquo ldquoCarnes y huevosrdquo ldquoAceites y grasasrdquo y ldquoAzuacutecares y dulcesrdquo el mayor

porcentaje correspondioacute a un consumo inadecuado por Exceso en tanto en el grupo de

ldquoFrutas y verdurasrdquo y ldquoLeche yogur y quesosrdquo predominoacute el consumo inadecuado por

Deacuteficit De los seis Grupos de Alimentos propuestos por las GAPA fue el de ldquoLeche

yogur y quesosrdquo el que presentoacute un mayor porcentaje dentro de la categoriacutea ldquoconsumo

adecuadordquo mientras que fue el grupo de ldquoFrutas y Verdurasrdquo el que menor porcentaje

presentoacute en dicha categoriacutea

En cuanto al consumo de bebidas se observoacute que el consumo de Agua fue en su

mayoriacutea Inadecuado por Deacuteficit es decir que su consumo fue menor al recomendado

por las Guiacuteas Alimentarias para la poblacioacuten Argentina Sin embargo la mayoriacutea de los

sujetos estudiados refirioacute consumir ldquoa diariordquo infusiones tales como teacute mate cocido

cafeacute o mate cebado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

76

En relacioacuten a la frecuencia de consumo de Jugos y Gaseosas se observoacute que en el caso

de los primeros el consumo mayoritario correspondioacute a una frecuencia Diaria en tanto

el consumo de gaseosas estuvo representado en su mayor parte por una frecuencia

Semanal

En relacioacuten a lo anteriormente expuesto y seguacuten lo que sostiene Quintero-Febles J

Suaacuterez-Saacutenchez JJ (2014) los deacuteficits nutricionales son debido tanto a un estilo de vida

desordenado y a una falta de intereacutes por la alimentacioacuten como a problemas especiacuteficos

del consumo El abuso de drogas predispone no soacutelo a desoacuterdenes nutricionales

relacionado con una ingesta deficiente de alimentos sino tambieacuten a aquellos desoacuterdenes

relacionados con el abuso de alimentos93

En el trabajo de investigacioacuten ldquoRelacioacuten de adicciones con trastornos alimentarios y

deficiencias nutricionalesrdquo llevado a cabo en Buenos Aires (2014) se llegoacute a la

conclusioacuten que los sujetos de la muestra que no presentaban trastornos alimentarios y

que haciacutean abuso de drogas sin embargo presentaban alteraciones en la ingesta

alimentaria habitual observaacutendose que el consumo de carbohidratos era en exceso el de

proteiacutenas era adecuado y el de grasas tambieacuten aunque en estas uacuteltimas predominaban

las saturadas92

El anaacutelisis en la ingesta alimentaria de los sujetos que hacen abuso de

drogas coincide con el presente trabajo de investigacioacuten en que el consumo de

carbohidratos es inadecuado por Exceso La ingesta de proteiacutenas en la muestra estudiada

resultoacute Inadecuada por Deacuteficit debido a que el consumo de Leche yogur y quesos en la

mayoriacutea de los sujetos no cumpliacutea con las recomendaciones de las GAPA En cuanto al

grupo Carnes y huevos se observoacute que maacutes de la mitad de la poblacioacuten estudiada tuvo

un consumo inadecuado por Exceso Con respecto al consumo de grasas tambieacuten se

encontraron diferencias debido a que en dicho trabajo en lo referente al grupo Aceites

y grasas se observoacute que gran parte de la muestra presentoacute un consumo inadecuado por

Exceso El consumo de comidas raacutepidas fuente de grasas saturadas fue tambieacuten

elevado en los sujetos estudiados presentando principalmente una frecuencia de

consumo semanal El mayor consumo le correspondioacute a las pizzas seguidas de las

hamburguesas y las empanadas El uso de frituras fue frecuente en estos sujetos

observaacutendose un consumo diario y semanal de modo similar

Seguacuten Arcan C et al (2011) postuloacute que el ldquono uso de sustanciasrdquo se asociaba

positivamente con una mejor calidad de la dieta incluyendo un mayor consumo de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

77

frutas y verduras y menor ingesta de bebidas azucaradas de alimentos altos en grasa y

de comidas raacutepidas En contraste el uso de una o muacuteltiples sustancias guardaba relacioacuten

con una dieta poco saludable94

Los sujetos que hacen uso de drogas tienen una forma de alimentacioacuten deficiente lo que

conduce a ingestas deficitarias o marginales y como consecuencia de ello estados

deficitarios de algunos nutrientes lo que determina a su vez alteraciones bioquiacutemicas

subcliacutenicas que en casos maacutes graves pueden originar la aparicioacuten de trastornos maacutes

serios con manifestaciones cliacutenicas4

Nazrul Islam SK et al mediante su estudio llevado a cabo en Dhaka-Bangladesh (2001)

en sujetos varones de 18 a + 45 antildeos de edad sobre el ldquoEstado seacuterico de las vitaminas E

C y A de los adictos a drogas sometidos a desintoxicacioacutenrdquo demostraron que los valores

en suero de dichas vitaminas en estos sujetos son significativamente maacutes bajos que en

los controles no adictos y que en la medida que aumentaba la cantidad y variedad de

drogas consumidas mayor era la disminucioacuten de los niveles seacutericos de tales vitaminas57

Se podriacutea inferir que el bajo consumo de Frutas y verduras y de Laacutecteos en general en

los nintildeoas y adolescentes estudiados pueda generar dichas deficiencias

En tanto Maacuterquez M et al en Maracaibo-Venezuela (2001) llevaron a cabo una

investigacioacuten para determinar en los adultos joacutevenes consumidores de drogas de abuso

niveles seacutericos de vitamina C (vitamina hidrosoluble) En dicho estudio se incluyeron a

aquellos individuos consumidores de marihuana cocaiacutena bazuko y crack La muestra

estuvo constituiacuteda por un grupo de 56 individuos de sexo masculino con edades

comprendidas entre 16-40 antildeos El mismo arrojoacute como resultado que los niveles

promedio de vitamina C estuvieron desde el punto de vista nutricional dentro de los

liacutemites normales cuestioacuten que podriacutea atribuirse a un consumo adecuado de dicha

vitamina o bien a la presencia de mecanismos fisioloacutegicos compensatorios y

competentes capaces de asegurar el mantenimiento de los niveles normales de la

vitamina Sin embargo es importante destacar que una cuarta parte de la poblacioacuten en

estudio estuvo en riesgo moderado de presentar la deficiencia desde el punto de vista

nutricional El riesgo de la deficiencia propiamente dicha puede deberse a la

disminucioacuten en la cantidad y variedad de alimentos consumidos llevando a cabo una

alimentacioacuten escasa en vegetales y frutas y con preferencia por los alimentos fuentes de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

78

carbohidratos simples y pobres en vitaminas y minerales55

En tanto en la poblacioacuten

estudiada en el presente trabajo se observoacute que el consumo de Frutas y verduras fue en

su mayoriacutea Inadecuado por deacuteficit y el consumo de Azuacutecares simples fue por lo

contrario Inadecuado por exceso

Morales Y et al en su estudio titulado ldquoEfectos del Abuso de Marihuana y Cocaiacutena en

bioelementos osteoformadoresrdquo (2003) evidencioacute que los niveles de magnesio y calcio

en sangre estuvieron por debajo inclusive del liacutemite inferior reportado por la literatura

como niveles normales de referencia No se observaron diferencias estadiacutesticamente

significativas entre consumidores de marihuana y cocaiacutena90

En relacioacuten a ello y

analizando los resultados arrojados en la presente investigacioacuten se podriacutea decir que

algunos nintildeoas y adolescentes que formaron parte del estudio podriacutean presentar

deficiencia de Calcio debido a que el grupo de alimentos fuente de dicho

micronutriente fue representado mayormente por un consumo inadecuado por deacuteficit

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

79

CONCLUSIOacuteN

Aunque el problema de las drogas ha existido a lo largo de la historia en la actualidad

el abuso de drogas en el mundo y puntualmente en Argentina es una preocupacioacuten

creciente por tratarse de un fenoacutemeno complejo cambiante y multifactorial

La disponibilidad de las drogas ya no constituye de ninguacuten modo una barrera para

poder efectuar su consumo Hoy las drogas se encuentran ldquoa la vuelta de la esquinardquo y

estaacuten al alcance de todo sujeto sin distincioacuten de clase social nivel econoacutemico y nivel

educativo Sin embargo son los adolescentes los maacutes vulnerables a ello por constituirse

la adolescencia en una etapa caracterizada por la buacutesqueda de nuevas sensaciones y

experiencias con el propoacutesito de ir formando su propia identidad En dicha etapa

buscan alejarse de la familia y de los valores que de ella se imparten para acercarse maacutes

su grupo de pares donde en diversas ocasiones dicho acercamiento estaacute mediado por las

drogas

A nivel nacional numerosos son los estudios que se llevaron a cabo acerca del consumo

de drogas en general Sin embargo la disponibilidad de dichos estudios a nivel local es

escasa especialmente los relacionados a la Nutricioacuten En base a ello el presente trabajo

de investigacioacuten podraacute servir de base para nuevas liacuteneas de investigacioacuten incluso maacutes

amplias

En relacioacuten a la poblacioacuten estudiada se observoacute que gran proporcioacuten de quienes haciacutean

abuso de drogas eran adolescentes y no nintildeos de sexo masculino escolarizados con un

nivel educativo adecuado para la edad con ausencia de actividad recreativadeportiva

provenientes de una familia Nuclear conyugal al igual que una familia Nuclear

monoparental y cuyos padres teniacutean predominantemente el Secundario completo como

nivel educativo alcanzado

Cabe destacar la importancia que tienen los entornos sociales en estos nintildeos y

adolescentes La familia se constituye en la principal entidad donde se transmiten los

valores creencias y conductas que van a servir de modelo para el comportamiento de

los mismos La escuela es otro entorno social de gran importancia en esta poblacioacuten

por constituirse tambieacuten en un aacutembito para la prevencioacuten de esta problemaacutetica

En relacioacuten al consumo de drogas propiamente dicho la marihuana fue la droga de

inicio en la mayoriacutea de los sujetos Probablemente este patroacuten se deba a la creencia

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

80

generalizada que tienen los nintildeos y adolescentes que ldquofumarse un cigarrillo de

marihuana no le hace mal a nadierdquo

En teacuterminos generales numerosos estudios sentildealan que el Estado Nutricional de quienes

hacen abuso de drogas es Normal seguacuten indicadores antropomeacutetricos pero que eacuteste estaacute

alterado cuando se trata de la ingesta dieteacutetica por presentar una alimentacioacuten irregular

deficiente y desequilibrada En el presente trabajo se coincidioacute en que el Estado

Nutricional en la mayoriacutea de los sujetos no estaba alterado seguacuten la dimensioacuten

antropomeacutetrica aceptando de este modo la hipoacutetesis nula por cuanto en menos del 50

de los sujetos se encontroacute alguacuten tipo de alteracioacuten En relacioacuten a la ingesta dieteacutetica

tambieacuten se pudo coincidir con lo que plantean los antecedentes debido a que en maacutes del

50 de los sujetos en estudio se observoacute alteraciones en el Estado Nutricional seguacuten

esta dimensioacuten se rechaza asiacute la hipoacutetesis nula aceptando la alternativa Mientras que en

lo referente al consumo de agua no se encontroacute evidencia suficiente para rechazar la

hipoacutetesis nula (Ver anexo Ndeg9)

Al trabajar la problemaacutetica de las drogas y teniendo en cuenta la especial vulnerabilidad

de estos nintildeoas y adolescentes es que se tornariacutea valioso considerarlos como sujetos

bio-psico-sociales donde el Modelo de Atencioacuten Integral seriacutea una de las miradas maacutes

apropiadas ya que considera al sujeto y a su contexto la familia y la comunidad

El Licenciado en Nutricioacuten seriacutea uno de los profesionales de la salud necesarios dentro

de un equipo multidisciplinario para el abordaje integral de este problema que hoy se

constituye en una cuestioacuten de Salud puacuteblica Su rol en este marco seriacutea promocionar

estilos de vida saludables mediante la Educacioacuten Alimentaria Nutricional como

tambieacuten asesorar sobre temas de alimentacioacuten y nutricioacuten relacionados a la temaacutetica en

cuestioacuten A su vez el Licenciado en Nutricioacuten podriacutea involucrarse en otros sectores

institucionales para llevar a cabo un trabajo intersectorial con otras aacutereas incluyendo la

de educacioacuten y la de desarrollo

Cabe destacar que para lograr la solucioacuten a esta problemaacutetica es necesario que se la

trabaje en aacutembitos maacutes amplios poliacuteticos juriacutedicos y econoacutemicos de una sociedad

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

81

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1-Observatorio Argentino de drogas Quinta Encuesta Nacional a Estudiantes de

Ensentildeanza Media 2011 [en liacutenea] Buenos Aires Secretaria de Programacioacuten para la

Prevencioacuten de la Drogadiccioacuten y la Lucha contra el Narcotraacutefico 2012 [citado 12 junio

2014] Disponible en httpportaleducaciongovarfiles201310adiccion_quinta_

encuestapdf

2-Gait N iquestUna cuestioacuten de edad [Tesis] Coacuterdoba Universidad Nacional de Coacuterdoba

Facultad de Ciencias Meacutedicas 2013

3-Rivolta SE Caracterizacioacuten de los factores familiares de riesgo en el consumo de

sustancias en estudiantes de ensentildeanza media Revista de Salud Puacuteblica Universidad

Nacional de Coacuterdoba Facultad de Ciencias Meacutedicas 2012 16 67-81

4-Diacuteaz-Flores Esteacutevez JF Rodriacuteguez Rodriacuteguez EM Diacuteaz Romero C Nutricioacuten y

drogodependencias En Serra Majem L Aranceta Bartrina J editores Nutricioacuten y

Salud publica 2a edicioacuten Barcelona (Espantildea) Masson 2006 p 446-452

5-Caudevilla Gaacutelligo F Zarco Montejo J Educacioacuten para la salud aplicada al tabaco al

alcohol y a otras drogas En Hidalgo MI Redondo Romero AM y Castellano Barca G

editores Medicina de la Adolescencia Tomo I Barcelona OceacuteanoErgon 2012 p 221

6-Barros Blanco MA Efectos del consumo de drogas sobre la salud de los adolescentes

[Tesis] Cantabria Universidad de Cantabria EUE Casa salud Valdecilla 2013

Disponible en httprepositoriounicanesxmluibitstreamhandle109022992Barros

BlancoMApdfsequence=1

7-Ramiacuterez Saacutenchez MS Gutieacuterrez Reyes EY Drogas de abuso [Monografiacuteas en

internet] California Decanato de Ciencias de la salud UCLA Departamento de

Ciencias Funcionales Seccioacuten de Farmacologiacutea 2008 [Citado 24 Mayo 2014]

Disponible en httpwwwuclaeduvedmedicinDEPARTAMENTOScienciasfuncio

nalesfarmacologC3ADaAbusopdf

8-Molina Prado R Consumo de drogas marihuana droga de siacutentesis y otras iquestCoacutemo

actuar En Hidalgo MI Redondo Romero AM y Castellano Barca G editores

Medicina de la Adolescencia Tomo I Barcelona (Espantildea) OceacuteanoErgon 2012 p 275-

283

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

82

9-Instituto Nacional de Psiquiatriacutea Ramoacuten de la Fuente Muntildeiz Encuesta Nacional de

Adicciones 2011 Drogas Iliacutecitas [en liacutenea] Meacutexico 2012 [citado 12 junio

2014]Disponible en httpwwwconadicsaludgobmxpdfsENA_2011_DRO

GAS_ILICITAS_pdf

10-Briones A Cumsille F Henao A Pardo B El problema de las drogas en las

Ameacutericas [en liacutenea] Washington Organizacioacuten de los Estados Americanos 2013

[citado 12 junio 2014] Disponible en httpwwwpnsdmsssigobesnovedades

pdfOEAS_Informepdf

11-Observatorio Argentino de drogas Estudio Nacional en poblacioacuten de 12 a 65 antildeos

sobre consumo de sustancias psicoactivas [en liacutenea] Buenos Aires Secretaria de

Programacioacuten para la Prevencioacuten de la Drogadiccioacuten y la Lucha contra el Narcotraacutefico

2010 [citado 27 mayo 2014] Disponible en httpwwwobservatoriogovar

investigacionesEstudio_Nacional_sobre_consumo_en_poblacion_general-

Argentina2010pdf

12-Lucchese M Burrone MS Enders SE Fernaacutendez AR Consumo de sustancias y

escuela un estudio en adolescentes escolarizados de Coacuterdoba Revista de Salud Puacuteblica

Universidad Nacional de Coacuterdoba Facultad de Ciencias Meacutedicas 2013 17 32-41

13-Observatorio Provincial de consumo de sustancias psicoactivas La realidad de la

droga en Coacuterdoba Coacuterdoba Secretaria de Prevencioacuten de la Drogadiccioacuten [citado 26

junio 2014] Disponible en httparchivolavozcomaranexosInforme098315pdf

14-Rodriacuteguez Carranza R Los productos de cannabis sativa situacioacuten actual y

perspectivas en medicina Salud Mental 2012 35 247-256

15-Ramos Atance JA Fernaacutendez Ruiz J Cannabinoides propiedades quiacutemicas y

aspectos metaboacutelicos Monografiacutea Cannabis 2000 12 41-58

16-National Institute on Drug Abuse Drugs Facts La Marihuana [en liacutenea] Estados

Unidos 2013 [citado 24 mayo 2014] Disponible en

httpwwwdrugabusegovespublicacionesdrugfactsla-marihuana

17-Aguilar MP Cristar F iquestQueacute deberiacuteamos saber sobre los efectos cardiovasculares de

la inhalacioacuten de marihuana Rev Urug Cardiol 2014 29 32-36

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

83

18-National Institute on Drug Abuse Abuso de la marihuana [en liacutenea] Estados

Unidos 2013 [citado 27 mayo 2014] Disponible en httpwwwdrugabuse

govsitesdefaultfilesmarihuana_rr_sp_2013pdf

19-Rey Barbosa C Epidemiologia de las urgencias toxicoloacutegicas por drogas de abuso

en el aacuterea sanitaria de Santiago de Compostella Periacuteodo 1997-2007 [Tesis doctoral]

Santiago de Compostella Universidad de Santiago de Compostella Facultad de

Medicina y Odontologiacutea 2009 Disponible en httpsdspaceusc es bits

tream10347262519788498873252_contentpdf

20-Lizasoain L Moro MA Lorenzo P Cocaiacutena aspectos farmacoloacutegicos Monografiacutea

cocaiacutena 2001 13 37-45

21-Pascual PF Aproximacioacuten histoacuterica a la cocaiacutena De la Coca a la Cocaiacutena

Monografiacutea cocaiacutena 2001 13 7-22

22-Galera C Rossi G Meneghetti X Choca F RachidSalmi L Pierre Bouvard M et al

Siacutentomas psiquiaacutetricos asociados al consumo de pasta base de cocaiacutena en nintildeos y

adolescentes un estudio exploratorio en Montevideo Uruguay Rev chil neuro-psiquiat

2013 51 263-270

23-National Institute on Drug Abuse Cocaiacutena Abuso y adiccioacuten [en liacutenea] Estados

Unidos 2010 [citado 27 mayo 2014] Disponible en httpwwwdrugabuse

govsitesdefaultfilesrrcocainapdf

24-Valcaacutercel G Garciacutea MT Cruz E Corte Z Gacimartiacuten MV Avello MT et al Drogas

de abuso Boletiacuten Informativo 2005 6 1-4

25-Unicef Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo Las preguntas maacutes frecuentes [en

liacutenea] [citado 24 junio 2014] Disponible en httpwwwuniceforg spanish crc

index_30229html

26-Palacios J Marchesi A Coll C editores Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten Vol 1

Psicologiacutea evolutiva Madrid Alianza editorial 2004

27-Andreacutes Domingo P El embarazo adolescente Riesgo bioloacutegico En Hidalgo MI

Redondo Romero AM Castellano Barca G editores Medicina de la Adolescencia

Tomo I Barcelona (Espantildea) OceacuteanoErgon 2012 p 249- 259

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

84

28-Ortega Anta RM Basabe Tuero B Aranceta Bartrina J Nutricioacuten en la

Adolescencia Anorexia nerviosa y Bulimia En Serra Majem L Aranceta Bartrina J

editores Nutricioacuten y salud publica 2a edicioacuten Barcelona (Espantildea) Masson 2006 p

302

29-Blos P La transicioacuten adolescente 2a edicioacuten Buenos Aires Amorrortu 2004

30-Lalueza JL Crespo I Adolescencia y relaciones familiares En Perinat Maceres A

Corral Intildeigo A Crespo I Domenech Llaberia E Font-Mayolas S Lalueza L et al

editores Los adolescentes en el siglo XXI Un enfoque psicosocial Espantildea UOC

2003 p115-138

31-Kancyper L Adolescencia a posteriori En Kancyper L editor Adolescencia el fin

de la ingenuidad Madrid Lumen Humanitas 2007 p 46-60

32-Philip Rice F Adolescentes del contexto teoacuterico En Philip Rice F editor

Adolescencia desarrollo relaciones y cultura Madrid Prentice-Hall 2001 p 42-55

33-Hernaacutendez Loacutepez T Roldaacuten Fernaacutendez J Jimeacutenez Frutos A Rodriacuteguez MC

Saacutenchez-Garnica DE Peacuterez Aacutelvarez MT La Edad de Inicio en el Consumo de Drogas

un Indicador de Consumo Problemaacutetico Intervencioacuten Psicosocial 2009 18 192-212

34-Riofriacuteo Guilleacuten R Castanheira Nascimento L Consumo de drogas en los joacutevenes de

la ciudad de Guayaquil Ecuador Rev Latino-Am Enfermagem 2010 18 598-605

35-Ahumada G Pereyra A Steinberg C Factores asociados al consumo de sustancias

psicoactivas en estudiantes del nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires [en

liacutenea] Buenos Aires Observatorio Argentino de Drogas 2007 [citado 12 junio 2014]

Disponible en httpwwwobservatoriogovarespecificosespecificosadicionales

Escolares202007_20Factores20de20riesgo20asosciadospdf

36-Aranceta Bartrina J Serra Magem L Mataix Verduacute J Evaluacioacuten del Estado

Nutricional En Serra Majem L Aranceta Bartrina J editores Nutricioacuten y salud publica

2a edicioacuten Barcelona (Espantildea) Masson 2006 p 114-116

37-Iglesias ML Evaluacioacuten nutricional En Rodota LP Castro ME editores Nutricioacuten

cliacutenica y dietoterapia Buenos Aires Panamericana 2012 p 55-77

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

85

38-Vidal A Alvaacuterez-Castro P Valoracioacuten del Estado nutricional En Cordido

Carballido F editor Fisiologiacutea y fisiopatologiacutea de la nutricioacuten I Curso de

especializacioacuten en nutricioacuten Espantildea Universidade da Coruntildea 2005 p 101-113

39-Patterson RE Pietinen P Evaluacioacuten del estado nutricional en individuos y

poblaciones En Gibney MJ Margetts BM Kearney JM Arab L editores Nutricioacuten y

Salud Puacuteblica Zaragoza Acribia 2006 p 73-91

40-Astiasaraacuten Anchia I Lasheras Aldaz B Arintildeo Plano AH Martiacutenez JA Hernaacutendez T

Alimentos y Nutricioacuten en la praacutectica sanitaria Madrid Diacuteaz de Santos 2013

41-Bowman BA Russel RM editores Conocimientos actuales sobre nutricioacuten 8a

ed

Washington Organizacioacuten Panamericana de la Salud 2003

42-Roggiero EA Di Sanzo M Desnutricioacuten infantil Fisiopatologiacutea Cliacutenica y

Tratamiento dietoteraacutepico 2a ed Buenos Aires Corpus 2007

43-Freylejer C Anamnesis alimentaria y caacutelculo de la ingesta En De Girolami DH

editor Fundamentos de valoracioacuten nutricional y composicioacuten corporal Argentina El

Ateneo 2003 p 255-272

44-Somoza MI Torresani ME Proceso del cuidado nutricional En su Lineamientos

para el cuidado nutricional Buenos Aires Eudeba 2009 p 33-53

45-Abete Gontildei I Loacutepez Legarrea P de la Iglesia Gonzaacutelez R Valoracioacuten del peso

latalla y la concentracioacuten de creatinina en orina En Martiacutenez Hernaacutendez JA Portillo

Baquedano M Fundamentos de Nutricioacuten y Dieteacutetica Madrid Panamericana 2011

P227-230

46-Castillo Hernaacutendez JL Zenteno Cuevas R Valoracioacuten del estado nutricional

Revista Meacutedica de la Universidad Veracruzada 2004 4 1-5

47-Mataix Verduacute J Aranceta Bartrina J Valoracioacuten del estado nutricional

Determinacioacuten de la ingesta de alimentos y nutrientes En Mataix Verduacute J editor

Tratado de Nutricioacuten y Alimentacioacuten Volumen II Situaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas

Barcelona Oceacuteano Ergon 2009 p 974-989

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

86

48-De Girolami DH Soria F Mediciones antropomeacutetricas En De Girolami DH editor

Fundamentos de valoracioacuten nutricional y composicioacuten corporal Argentina El Ateneo

2003 p 169- 188

49-Asaduroglu AV Manual de Nutricioacuten y Alimentacioacuten Humana 2ordf ed Coacuterdoba

Brujas 2009

50-Martiacutenez Costa C Pedroacuten Giner C Valoracioacuten del estado nutricional [en liacutenea]

Madrid Asociacioacuten Espantildeola de Pediatriacutea 2007 [citado 24 junio 2014] Disponible en

httpswwwaepedessitesdefaultfilesdocumentosvaloracion_nutricionalpdf

51-De Oniacutes M Onyango A Borghi E Siyam A Nashida C Siekmann J Elaboracioacuten

de un patroacuten OMS de crecimiento de escolares y adolescentes Boletiacuten de Organizacioacuten

Mundial de la Salud [en liacutenea] 2007 [citado 24 junio 2014] 85[660-667 p]

Disponible en httpwwwwhointgrowthrefgrowthref_who_bull_espdf

52-Asociacioacuten Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas

(AADYND)Documento base para la revisioacuten de las Guiacuteas Alimentarias para la

poblacioacuten Argentina [en liacutenea] Coacuterdoba Colegio de Nutricionistas de la Provincia de

Coacuterdoba 2013 [citado 21 junio 2014] Disponible en wwwcolegionutcom

docsGuia_Alimentaria_CNpdf

53-Lema S Longo EN Lopresti A Guiacuteas Alimentarias para la Poblacioacuten Argentina

Manual de multiplicadores [en liacutenea] Buenos Aires Asociacioacuten Argentina de Dietistas

y Nutricionistas Dietistas 2003 [citado 21 junio 2014] Disponible en

httpswwwassalgovarassadocumentacionguias_alimentariaspdf

54-Vargas-Zaacuterate M Becerra-Bulla F Prieto-Suaacuterez E Evaluacioacuten de la ingesta

dieteacutetica en estudiantes universitarios Rev salud puacuteblica 2010 12 116-125

55-Maacuterquez M Rincoacuten M Suacutetil de N R de Yeacutepez C Saer R Ponte S Niveles seacutericos

de vitamina C en adultos joacutevenes consumidores croacutenicos de drogas de abuso

Investigacioacuten cliacutenica 2001 42 183-194

56-Pimentel Gonzaacutelez M Consumo maacuteximo de oxigeno e IMC de las personas

toxicoacutemanas ingresadas en las comunidades terapeacuteuticas Rev Espantildeola de

drogodependencias 2010 35 435-450

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

87

57-Nazrul Islam SK Jahangir Hossain K Ahsa M Serum vitamin E C and A status of

the drug addicts undergoing detoxification influence of drug habit sexual practice and

life style factors Eur J Clin Nutr 2001 55 1022-1027

58-Hossain KJ Kamal MM Ahsan M Islam SK Serum antioxidant micromineral (Cu

Zn Fe) status of drug dependent subjects influence of illicit drugs and life style

Substance Abuse treatment Prevention and Policy 2007 2 1-7

59-Arias Horcajadas F Tratamiento de los trastornos psiquiaacutetricos asociados al

consumo de cannabis Trastornos adictivos 2011 13 113-118

60-De Luis DA Armentia A Muntildeoz PL Duentildeas-Laita A Martiacuten B De la Fuente B et

al Ingesta dieteacutetica en un grupo de pacientes fumadores de marihuana Nutr Hosp

2010 25 688-691

61-Black SC Cannabinnoid receptor antagonists and obesity Curr Opin investig drugs

2004 5 389-394

62-Martiacuten Salinas C Motilla Valeriano T Valoracioacuten del Estado Nutricional En

Martiacuten Salinas C Diacuteaz Goacutemez J Manual completo de nutricioacuten y dieteacutetica Espantildea

Barcel Baires 2014p 324-343

63-Pineda EB Alvarado EL Metodologiacutea de la investigacioacuten 3ordf edicioacuten Washington

OPS 2008

64-Navarro A Cristaldo P Andreatta S Muntildeoz S Diacuteaz M Lantieri M et al Atlas de

Alimentos 1a edicioacuten Coacuterdoba Universidad Nacional de Coacuterdoba 2007

65-Direccioacuten Nacional de Maternidad e Infancia Encuesta Nacional de Nutricioacuten y

Salud 2005 [en liacutenea] Buenos Aires Ministerio de Salud de la Nacioacuten 2005 [citado 22

julio 2014] Disponible en httpdatosdinamigovarproduccionnutricionennyshtml

66-Cristaldo P La familia como unidad de estudio alimentario y su contexto

sociocultural En Apunte de Caacutetedra de Economiacutea Familiar 2011

67-OMS Cuestionario Encuesta Mundial de Salud Escolar [en liacutenea] Argentina 2012

Disponible en httpwwwwhointchpgshs2012_Argentina_GSHS_Questionnaire_

ESpdf

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

88

68-Comisioacuten Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la

Secretaria de Seguridad Multidimensional (SSM) Las Escuelas de Educacioacuten Frente al

Fenoacutemeno de las Drogas en Ameacuterica Latina y el Caribe Washington DC Buenos

Aires Argentina 2009 p 23-35

69-Arbex Saacutenchez C Guiacutea de Intervencioacuten Menores y Consumos de drogas Madrid

Juma 2002 p 21-30

70- Salazar Torres IC Arrivillaga Quintero M El consumo de alcohol tabaco y otras

drogas como parte del estilo de vida de los joacutevenes universitarios Revista Colombiana

de Psicologiacutea 2004 13 74-89

71-Abeldantildeo RA Fernaacutendez AR Arena Ventura C Estario JC Consumo de sustancias

psicoactivas en dos regiones argentinas y su relacioacuten con indicadores de pobreza Cad

Sauacutede Puacuteblica Rio de Janeiro 2013 29 899-908

72-Medina-Mora ME Natera G Borges G Cravioto P Fleiz C Tapia-Conyer R Del

Siglo XX al Tercer Milenio Las adicciones y la Salud Puacuteblica Drogas alcohol y

sociedad Salud Mental 2001 24 3-19

73-Saacutenchez-Zamorano LM Llerenas AA Anaya-Ocampo R Lazcano-Ponce E

Prevalencia del uso de drogas ilegales en funcioacuten del consumo de tabaco en una muestra

de estudiantes en Meacutexico Salud Puacuteblica de Meacutexico 2007 49 182-193

74-Martiacutenez Aacutelvarez JL Fuertes Martiacuten A Ramos Vergeles M Hernaacutendez Martiacuten A

Consumo de drogas en la adolescencia importancia del afecto y la supervisioacuten parental

Psicothema 2003 15 161-166

75-Slapak S Grigoravicius M Consumo de sustancias psicoactivas en nintildeos

escolarizados del conurbano bonaerense durante el antildeo 2004 Facultad de psicologiacutea ndash

UBA 2005 13 231-238

76- Chaacutevez-Hernaacutendez AM Maciacuteas-Garciacutea LF Paacuteramo-Castillo D Martiacutenez Hernaacutende

C Ojeda Revah D Consumo de Drogas en Estudiantes del Nivel Medio Superior de la

Universidad de Guanajuato Acta Universitaria Guanajato Meacutexico 2005 15 13-21

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

89

77-Obando Solano P Saacuteenz Rojas MA Percepcioacuten consumo y factores asociados con

el fenoacutemeno droga en poblacioacuten escolar de Heredia Costa Rica Adicciones 2000 12

127-135

78-Alfonso JP Huedo-MedinaTP y Espada JP Factores de riesgo predictores del patroacuten

de consumo de drogas durante la adolescencia Anales de psicologiacutea 2009 25 330-338

79-Medina Arias N Carvalho Ferriani M Factores protectores de las familias para

prevenir el consumo de drogas en un municipio de Colombia Rev Latino-Am

Enfermagem 2010 18 504- 512

80-Ramiacuterez Ruiz M De Andrade D La familia y los factores de riesgo relacionados

con el consumo de alcohol y tabaco en los nintildeos y adolescentes (Guayaquil-Ecuador)

Rev Latino-am Enfermagem 2005 13 813-818

81-Rufino Miranda SD Criminalidad y violencia inducida por drogas en adolescentes

de 12 a 17 antildeos de edad que son remitidos a la agencia de ministerio puacuteblico nuacutemero 27

del distrito federal [Tesis] Ciudad de Meacutexico 2013

82-Rodriacuteguez Suaacuterez J Agulloacute Tomaacutes E Silveria Agulloacute M Joacutevenes fin de semana y

uso recreativo de drogas evolucioacuten y tendencias del ocio juvenil Adicciones 2003 15

7-30

83-Espada JP Meacutendez X Griffin KV Botvin GJ Adolescencia Consumo de alcohol y

otras drogas Papeles del Psicoacutelogo 2003 84 9-17

84-Fantin BM Perfil de personalidad y consumo de drogas en adolescentes

escolarizados Adicciones 2006 18 285-292

85-Cogollo-Milaneacutes Z Arrieta-Vergara KM Blanco-Bayuelo S Ramos-Martiacutenez L

Zapata K y Rodriacuteguez-Berrio Y Factores psicosociales asociados al consumo de

sustancias en estudiantes de una universidad puacuteblica Rev Salud Puacuteblica 2013 13 470-

479

86-Miliaacuten Gerardo Y Gaacutelvez Cabrera E Alcorta CP Rosales Domiacutenguez O Factores

de Riesgo para el Consumo de Drogas Iliacutecitas Rev Cubana Med Gen Integr 2005 21

1-8

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

90

87-Muntildeoz Pedrosa Las drogas losas adolescentes y las adicciones una guiacutea

introductoria para ella profesora Revista digital para profesionales de la ensentildeanza

2009 2 1-5

88-Grantildea Goacutemez JL Muntildeoz-Rivas MJ Factores de riesgo relacionados con la

influencia del grupo de iguales para el consumo de drogas en adolescentes Psicologiacutea

Conductual 2000 8 19-32

89-Goacutemez A Herde J Laffee A Lobo S Martiacuten E Consumo de drogas Liacutecitas e Iliacutecitas

por estudiantes universitarios Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud

Universidad de Carabobo 2007 11 41-45

90-Morales Y Di Bernardo ML Rivas K Garciacutea M Rondoacuten CE Luna JR et al

Efectos del abuso de marihuana y cocaiacutena en bioelementos osteoformadores Retel

2003 17-23

91-Ascacibar S Relacioacuten de adicciones con trastornos alimentarios y deficiencias

nutricionales [tesis] Buenos aires Universidad Fasta Facultad de Ciencias Meacutedicas

Licenciatura en Nutricioacuten 2014 Disponible en httprediufastaeduar

8080xmluibitstreamhandle1234567897622014_N_015pdfsequence=1

92-Hurtado Jimeacutenez JE Anaacutelisis Descriptivo de las Condiciones de Salud de los

Adolescentes Recluidos en el Centro de Orientacioacuten Juvenil Luis Felipe Gonzaacutelez

Flores Acta Pediaacutetrica Costarricense 1998 12 25-27

93-Quintero-Febles J Suaacuterez-Saacutenchez JJ Haacutebitos Nutricionales en dependientes a la

heroiacutena Revista Cientiacutefica de Enfermeriacutea 2014 8 1-10

94-Arcan C Kubik MY Fulkerson JA Hannan PJ Story M Substance use and dietary

practices among students attending alternative high schools results from a pilot study

BMC Public Health 2011 11263

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

91

ANEXO Ndeg1 FRECUENCIA Y CANTIDAD DE CONSUMO POR GRUPO DE

ALIMENTOS SEGUacuteN RECOMENDACIONES DE LAS GAPA

GRUPO DE

ALIMENTO

ALIMENTO CANTIDAD RECOMENDADA

Seguacuten Guiacuteas Alimentarias para la

Poblacioacuten Argentina

FRECUENCIA

CEREALES

DERIVADOS Y

LEGUMBRES

Cereales (arroz fideos

polenta)

frac12 a 1 plato cocidos ( 2 veces por semana se

puede reemplazar por 2 porciones de pizza o

tarta o 2 empanadas)

Diaria

Pan 3 o 4 pancitos chicos oacute 4 tostadas de pan

franceacutes 2 rebanadas de pan lactal 2 rebanadas

de pan integral frac12 taza de copos de cereales)

Legumbres frac12 plato cocido Semanal (1 oacute 2

veces por semana)

VERDURAS Y

FRUTAS

Verduras 1 plato de verduras crudas maacutes 1 plato de

verduras cocidas

Diaria

Frutas 2 frutas medianas o 4 chicas oacute 2 tazas de frutas

cortadas o sus jugos

LECHE YOGUR

Y QUESO

Leche

2 oacute 3 tazas tamantildeo desayuno oacute sus reemplazos

(1 taza de leche equivale 2 cucharadas soperas

de leche en polvo oacute 1 pote de yogur oacute 1

porcioacuten tamantildeo cajita de foacutesforo de queso

fresco oacute 3 fetas de queso de maacutequina oacute 6

cucharadas soperas de queso untable oacute 3

cucharadas de queso de rallar)

Diaria

CARNES Y

HUEVOS

Carne de vaca 1 bife de costilla o 1 churrasco mediano frac12

plato de carne picada 2 hamburguesas 1

milanesa grande oacute 2 pequentildeas 2 rodajas gruesas

de carne magra

Semanal ( 3 veces a

la semana)

Carne de ave 14 pollo chico sin piel Semanal (2 veces a

la semana)

Carne de pescado 1 filete de pescado 1 taza de mariscos 1 lata

chica de atuacuten caballas sardina al natural

Semanal ( 2 veces a

la semana)

Huevos 1 huevo Semanal (3 oacute 4

veces por semana)

ACEITES Y

GRASAS

Aceite 3 oacute 4 cucharadas soperas Diaria

MantecaMargarina 1 oacute 2 cucharaditas

Frutas secas o semillas 1 puntildeadito Semanal (1 o 2

veces por semana)

AZUacuteCARES Y

DULCES

Azuacutecar Entre 7 y 10 cucharaditas Diaria

Mermeladadulce Entre 3 y 6 cucharaditas de mermelada o dulce

oacute 1 a 2 fetas finas de dulce compacto (2 veces

por semana se puede reemplazar por 1 alfajor

chico o 1 porcioacuten de postre oacute helado)

AGUA Al menos 2 litros Diaria

BEBIDAS

ALCOHOLICAS

Evitar en nintildeos adolescentes y embarazadas

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

92

ANEXO Ndeg2 FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

APROBADO POR EL CIEIS

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

93

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

94

ANEXO Ndeg3 FORMULARIO DE ASENTIMIENTO INFORMADO

APROBADO POR CIEIS

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

95

ANEXO Ndeg4 PATROacuteN DE CRECIMIENTO INFANTIL ADAPTADO POR LA

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIacuteA A PARTIR DE DATOS DE LA OMS

Y NCHS

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

96

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

97

ANEXO Ndeg5 ENCUESTA

DATOS PERSONALES

Sexo Femeninohelliphellip

Masculinohelliphellip

Edadhelliphelliphellip antildeos Fecha de Nacimiento

helliphelliphelliphelliphelliphellip

Asiste a alguacuten establecimiento

educativo

Sihelliphellip Nohelliphellip

Gradoantildeo en

cursohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Institucioacuten Puacuteblicahelliphellip

Institucioacuten Privadahelliphellip

Trabaja Sihelliphellip Nohelliphellip

Doacutendehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Ocupa el tiempo en alguna actividad recreativa yo deportiva Sihelliphellip Nohelliphellip

Institucioacuten Puacuteblicahelliphellip Institucioacuten Privadahelliphellip Otrashelliphellip

Tiene amigos Sihelliphellip Nohelliphellip

De doacutendehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Patologiacutea o Problema de Salud actualhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

DATOS SOCIODEMOGRAacuteFICOS

Barrio de residenciahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Zona Ruralhelliphellip Urbanahelliphellip Periurbanahelliphellip

Tipo de vivienda65

Casahelliphellip Casillahelliphellip Ranchohelliphellip Departamentohelliphellip

InquilinatoConventillohelliphellip Cuartos de hotelpensioacutenhelliphellip Otroshelliphellip

Tipo de familia66

Nuclear conyugalhelliphellip Nuclear Monoparentalhelliphellip

Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y sin hijoshelliphellip

Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y con hijoshelliphellip Hogar extenso conyugalhelliphellip

Hogar unipersonalhelliphellip Hogar de co-residenciahelliphellip

Cantidad de habitaciones (sin contar cocina bantildeo pasillo y garaje)65

helliphelliphelliphelliphellip

Nuacutemeros de miembros que habitan en el hogarhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

iquestCuaacutel es el maacuteximo nivel educativo alcanzado por madre padre o tutor67

Primaria incompletahelliphellip Primaria Completahelliphellip Secundario incompletohelliphellip

Secundario Completohelliphellip TerciarioUniversitario incompletohelliphellip TerciarioUniversitario

completohelliphellip No seacutehelliphellip

Ocupacioacuten laboral de la madre padre o tutor65

Empleado u obrero en una empresa privadahelliphellip

Empleado u obrero en una Institucioacuten puacuteblicahelliphellip Trabajador en un programa de empleohelliphellip

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

98

PasanteAprendizBecariohelliphellip Patroacuten o empleadorhelliphellip Cuenta Propiahelliphellip

Trabajador sin salariohelliphellip NSNRhelliphellip

Acceso a los servicios de salud Sihelliphellip Nohelliphellip

Institucioacuten Puacuteblicahelliphellip Institucioacuten Privadahelliphellip

Amboshelliphellip

DATOS SOBRE ABUSO DE DROGAS

Edad de inicio de consumohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Motivo de inicio de consumohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Droga de inicio

Marihuanahelliphellip

Cocaiacutenahelliphelliphellip

Otrashelliphelliphelliphellip

Drogas de consumo

Actualhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Frecuencia de consumo

Diariahelliphelliphellip

Semanalhelliphellip

Mensualhelliphellip

Cantidad consumida

Marihuana Nordm de cigarrilloshelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Nordm de galletas tortashelliphelliphelliphelliphellip

Cocaiacutena Nordm de ampollashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Nordm de ravioleshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Antecedentes familiares de consumo Sihelliphellip Nohelliphellip

Quieacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

DATOS ANTROPOMEacuteTRICOS

Pesohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Tallahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Percentil Tallaedadhelliphelliphelliphelliphellip

Diagnoacutestico

Talla Normalhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Baja Tallahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

IMChelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Percentil IMCedadhelliphelliphelliphelliphelliphellip

Diagnoacutestico

Eutroacutefico

Sobrepesohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Obesidadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Riesgo de Bajo Pesohelliphelliphelliphelliphelliphellip

Bajo Pesohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

99

HAacuteBITOS ALIMENTARIOS FRECUENCIA DE CONSUMO ALIMENTARIO

GRUPO DE

ALIMENTOS

ALIMENTOS CANTIDAD PORCIOacuteN VECES

POR

DIacuteA

VECES

POR

SEMANA

VECES

POR

MES

NUNCA

G M P

CEREALES

DERIVADOS

Y

LEGUMBRES

Arroz polenta

fideos

Pastas

Copos de

desayuno

Legumbres

Pan blanco

Pan con salvado

Galletas de

aguagrisines

Galletas dulces

Productos de

pasteleriacutea (criollos

facturas)

VERDURAS

Y FRUTAS

Verduras

Frutas

LECHE

YOGUR Y

QUESO

Leche fluida

Leche en polvo

Yogur

Quesos blandos

Quesos semiduros

Quesos duros

CARNES Y

HUEVOS

Carne de vaca

Carne de ave

Carne de cerdo

Carne de pescado

Viacutesceras

Fiambres y

embutidos

Huevos

ACEITES Y

GRASAS

Aceite

Crema de leche

Margarinamanteca

Mayonesa

AZUacuteCARES

Y DULCES

Dulce de leche

Mermelada

Miel

Golosinas

Azuacutecar

Edulcorante

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

100

Helados

Tortastartas

BEBIDA Agua

Fuente Cuestionario de Frecuencia de Consumo Alimentario elaborado por las alumnas Lorefice

Macarena y Oietto Valeria de la Carrera de Licenciatura en Nutricioacuten basado en los grupos de alimentos

propuestos por las Guiacuteas Alimentarias para la Poblacioacuten Argentina (GAPA)

En relacioacuten a Otras bebidas y Comidas raacutepidas

BEBIDAS Jugos

Gaseosas

Bebidas alcohoacutelicas

Mate cocido

Teacute

Cafeacute

Mate cebado

COMIDAS

RAacutePIDAS

Empanadas

Tartas

Hamburguesas

Lomitos

Pizzas

Productos de copetiacuten

snacks

Frituras

Fuente Cuestionario de Frecuencia de Consumo Alimentario elaborado por las alumnas Lorefice

Macarena y Oietto Valeria de la Carrera de Licenciatura en Nutricioacuten basado en alimentos de intereacutes para

el presente trabajo de investigacioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

101

ANEXO Ndeg6 NOTA DE APROBACIOacuteN DE LA INSTITUCIOacuteN

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

102

ANEXO Ndeg7 REGISTRO PROVINCIAL DE INVESTIGACIOacuteN DE SALUD

(RePiS) CIEIS DEL NINtildeO Y DEL ADULTO- POLO HOSPITALARIO

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

103

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

104

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

105

ANEXO Ndeg8 RESOLUCIOacuteN DEL COMITEacute DEL NINtildeO Y DEL ADULTO

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

106

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

107

ANEXO Ndeg9 CORROBORACIOacuteN DE HIPOacuteTESIS

Luego de llevar a cabo la Prueba de Proporcioacuten siendo p la proporcioacuten que el IMCEdad

esteacute alterado o la TallaEdad esteacute alterada o la Ingesta Alimentaria por Grupo de

Alimentos esteacute alterada y postulandoque p es mayor a 05

Las hipoacutetesis son H0 p le 05 versus H1 pgt 05

A un nivel de significancia de 001 se rechaza la Hipoacutetesis nula (H0) si el valor

observado del estadiacutestico de prueba 119911119900 =(119901minus 05)radic40

05es mayor o igual que 2575 donde

es la proporcioacuten observada en la muestra

Estado Nutricional seguacuten medidas antropomeacutetricas alteradas

Medidas Antropomeacutetricas 119963119952

IMCEdad alterado 025 -316

TallaEdad alterada 0025 -601

No hay evidencia suficiente para decir que la mayoriacutea tiene una proporcioacuten inadecuada

para IMC y Talla al 1

En base a ello se estariacutea aceptando la Hipoacutetesis Nula (H0 p le 05) por cuanto el valor

del estadiacutestico zo es menor a 2575 Es decir que no se encontroacute alteraciones en el

Estado Nutricional seguacuten medidas antropomeacutetricas en maacutes del 50 de los sujetos de

estudio

Estado Nutricional seguacuten Ingesta Dieteacutetica inadecuada por Grupo de Alimentos

Consumo por Grupo de Alimento 119963119952

Cereales derivados y legumbres 090 506

Frutas y verduras 0975 600

Leche Yogur y Quesos 0725 285

Carnes y huevos 090 506

Aceites y grasas 0925 538

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

108

Azuacutecares y dulces 095 569

Agua 0625 158

En relacioacuten a lo anteriormente expuesto en cuanto al Consumo para todos los Grupos

de alimentos se encontroacute evidencia suficiente para decir que la proporcioacuten de consumo

inadecuado es mayor a 05 a un nivel de 001 Mientras que en lo referente al consumo

de agua no se encontroacute evidencia suficiente para rechazar la hipoacutetesis nula al mismo

nivel

En el grupo de Frutas y verduras y en el de Leche yogur y quesos el consumo fue

Inadecuado por Deacuteficit (siendo del 975 y 725 respectivamente) mientras que en

Azuacutecares y dulces por exceso (95)

Para el Grupo Cereales derivados y legumbres fueron similares los consumos

inadecuados por exceso (50) y por deacuteficit (40)

Un consumo inadecuado en el grupo de Carnes y huevos por exceso (60) fue el doble

que por deacuteficit (30) mientras que en el grupo de Aceites y grasas el consumo

inadecuado por exceso (725) fue mayor al triple que por deacuteficit (20)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

109

GLOSARIO

Accioacuten dopamineacutergica referida a la accioacuten que ejerce la dopamina como

neurotransmisor sobre el sistema nervioso central

Atracoacuten de comida es un trastorno de la conducta alimentaria en la que una persona

siente perioacutedicos deseos de ingerir grandes cantidades de alimentos de forma

descontrolada

Caloriacuteas Vaciacuteas caloriacuteas provenientes de alimentos cuyo aporte energeacutetico no es

aprovechado por el ser humano

Desarrollo somaacutetico se refiere a la maduracioacuten fiacutesica Gran parte de dicha maduracioacuten

tiene lugar en la adolescencia

Diabetes Mellitus es un conjunto de trastornos metaboacutelicos que comparten la

caracteriacutestica comuacuten de presentar concentraciones elevadas de glucosa en la sangre

(hiperglicemia) de manera persistente o croacutenica

Dopamina es un neurotransmisor del sistema nervioso central

Efecto anorexiacutegeno efecto capaz de reducir el apetito o producir anorexia en el ser

humano

Esfinar se refiere al acto de aspirar cocaiacutena u otra droga en polvo por la nariz

Factor de Riesgo es una condicioacuten o caracteriacutestica que coloca al individuo en riesgo de

desarrollar un problema relacionado con la salud

Grasas monoinsaturadas son aquellas grasas que se componen de una cadena de

carbono con un par de moleacuteculas de carbono unidas por un doble enlace es decir

poseen una sola insaturacioacuten en su estructura

Grasas poliinsaturadas son aquellas grasas en las que en su composicioacuten quiacutemica

presentan maacutes de un doble enlace en la cadena de aacutetomos de carbono

Haacutebitos alimentarios hace referencia a todos aquellos alimentos que se consumen con

mayor frecuencia considerando las circunstancias en que se hace (coacutemo doacutende

cuaacutendo con quieacuten)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

110

High o Euforia estado mental y emocional en la que una persona experimenta

sentimientos intensos de bienestar felicidad excitacioacuten y juacutebilo

Macronutrientes son aquellos nutrientes que suministran la mayor parte de la energiacutea

metaboacutelica del organismo Los principales son gluacutecidos proteiacutenas y liacutepidos

Micronutriente son aquellas sustancias que el organismo necesita en pequentildeas dosis

Son indispensables para los diferentes procesos bioquiacutemicos y metaboacutelicos del

organismo

Receptores Cannabinoides son un tipo de receptores celulares activados por

los cannabinoides Forman parte del conjunto de receptores acoplados a proteiacutenas G

Sistema Adreneacutergico parte del sistema nervioso que controla las acciones

involuntarias

Sistema endocannabinoide es un grupo de liacutepidos neuro-moduladores y sus

receptores que estaacuten implicados en una variedad de procesos fisioloacutegicos incluyendo

apetito sensacioacuten de dolor estado de aacutenimo y la memoria

Sustancias Psicoactivas toda sustancia quiacutemica de origen natural o sinteacutetico que al

introducirse por cualquier viacutea (oral-nasal-intramuscular-intravenosa) ejerce un efecto

directo sobre el SNC ocasionando cambios especiacuteficos a sus funciones

THC (Tetrahidrocannabinol) tambieacuten conocido como delta-9-tetrahidrocannabinol es

el principal constituyente psicoactivo de cannabis

Page 3: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado

AGRADECIMIENTOS

A Nuestra Directora de tesis Prof Lic Ana Liacutea Gonzaacutelez por aceptar una temaacutetica de

investigacioacuten con muchiacutesimos desafiacuteos por atravesar y por acompantildearnos a lo largo de

todo el proceso del Trabajo de Investigacioacuten Final

A nuestra Asesora externa Mgter Gait Nilda del Valle por su predisposicioacuten

incondicional no soacutelo como profesional sino tambieacuten como ser humano

A Patricia Bertolotto por su asesoramiento y colaboracioacuten para el presente trabajo de

investigacioacuten

A todo el equipo meacutedico del Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad que nos

acompantildeoacute con una calidad humana excelente en este largo proceso de investigacioacuten

A los Nintildeos Adolescentes y padres que nos brindaron su tiempo y contribucioacuten a

nuestra investigacioacuten

A nuestros padres quienes con el esfuerzo y el ejemplo fueron nuestra luz de camino

para llegar hoy a nuestra meta

A nuestros amigos que fueron quienes en nuestros momentos de caiacuteda o tropiezos en

todos los antildeos de carrera nos dieron el aliento suficiente para continuar

Macarena y Valeria

Estado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen

abuso de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad

Aacuterea Epidemiologiacutea y Salud Puacuteblica

Autores Loreacutefice MS Oietto VI Gait NV Gonzaacutelez AL

Introduccioacuten El consumo de ldquoDrogas de abusordquo por parte de nintildeoas y adolescentes

constituye un problema de Salud Puacuteblica y representan un sector de la poblacioacuten que se

encuentran en situacioacuten de riesgo nutricional Objetivo Conocer el Estado Nutricional

de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso de marihuana yo

cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la Ciudad de

Coacuterdoba durante el antildeo 2014 Disentildeo Metodoloacutegico Estudio Descriptivo Simple

Transversal en nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que asistieron al Hospital de

Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad (n=40) seleccionados mediante muestreo No

probabiliacutestico Intencional Se analizoacute factores personales sociales y contextuales

abuso de drogas y Estado Nutricional seguacuten IMC e ingesta dieteacuteticaResultados 35

de los sujetos en estudio consumioacute marihuana 25 cocaiacutena y 40 ambas drogas Se

observoacute que el 75 presentaban estado nutricional Eutroacuteficos seguacuten IMCedad Los

sujetos que consumiacutean marihuana presentaban mayormente SobrepesoObesidad (29)

mientras los que consumiacutean cocaiacutena presentaban Riesgo de bajo pesoBajo peso en un

porcentaje similar (30) Conforme avanza el tiempo de abuso disminuyen los sujetos

eutroacuteficos La Ingesta dieteacutetica por grupo de alimentos en general fue inadecuada por

exceso o deacuteficit

Conclusioacuten Garantizar un adecuado estado nutricional de esta

poblacioacuten es una responsabilidad que trasciende a la familia El estado tambieacuten debe

velar para que el derecho a una correcta nutricioacuten sea efectivo y obliga a construir

respuestas acordes a la complejidad de este fenoacutemeno social interviniendo

tempranamente

Palabras Claves estado nutricional drogas de abuso nintildeez adolescencia

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

IacuteNDICE

Introduccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 8

Planteamiento y delimitacioacuten del problemahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 10

Objetivo general y especiacuteficoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 11

Marco Teoacuterico

CAPIacuteTULO I DROGAS

11Definicioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 12

12Clasificacioacuten de drogashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 13

13 Magnitud epidemioloacutegica del consumo de drogas de abuso Paacuteg 14

14 Drogas de abuso de mayor consumo a nivel local Marihuana y Cocaiacutena

141Marihuana

1411Definicioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

1412 Formas de consumohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

1413 Efectos y consecuencias del consumo de marihuanahelliphellip

Paacuteg 16

Paacuteg 17

Paacuteg 17

142Cocaiacutena

1421 Definicioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

1422 Formas de consumohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

1423 Efectos y consecuencias del consumo de cocaiacutenahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Paacuteg 18

Paacuteg 19

Paacuteg 19

15 Nintildeez y Adolescencia abuso de drogas y Factores Sociales contextuales y

personaleshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Paacuteg 21

CAPIacuteTULO II ESTADO NUTRICIONAL

21Definicioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

22 Estado Nutricional en nintildeos y adolescenteshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

23Valoracioacuten del estado nutricional

231 Definicioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

232 Meacutetodos de valoracioacuten del estado nutricionalhelliphelliphelliphelliphelliphellip

2321Evaluacioacuten antropomeacutetricahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

2322Evaluacioacuten Dieteacuteticahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Paacuteg 24

Paacuteg 24

Paacuteg 25

Paacuteg 25

Paacuteg 26

Paacuteg 27

CAPIacuteTULO III ESTADO NUTRICIONAL Y DROGAS DE ABUSO

31 Problemas Generaleshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

32 Problemas Especiacuteficoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Paacuteg 30

Paacuteg 33

Hipoacutetesis y Variableshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 35

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

Disentildeo metodoloacutegico

Tipo de estudiohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Universo y muestrahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Operacionalizacioacuten de variableshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Teacutecnicas e instrumentos de recoleccioacuten de datoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Consideraciones eacuteticashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Plan de tratamiento de los datos seguacuten modelo cuantitativohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Paacuteg 37

Paacuteg 37

Paacuteg 40

Paacuteg 43

Paacuteg 46

Paacuteg 47

Resultadoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 48

Discusioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 68

Conclusioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 79

Referencias Bibliograacuteficashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 81

Anexoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 91

Glosariohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 109

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

8

INTRODUCCIOacuteN

En la actualidad la temaacutetica ldquoDrogas de abusordquo constituye un problema de Salud

Puacuteblica cada vez son maacutes numerosos los nintildeos y adolescentes que se insertan en el

ldquomundo de las drogasrdquo sin tener en variadas ocasiones un heacuteroe que signifique para

ellos la salida del laberinto al que quizaacutes sin querer se han insertado y que hoy buscan

escapar

La ldquoQuinta Encuesta Nacional a Estudiantes de Ensentildeanza Media (2011)rdquo en Argentina

puso en evidencia que el mayor consumo en nintildeos escolarizados estaacute dado por la

marihuana alcanzando un 103 seguida de la cocaiacutena con un 27 en ambos casos el

consumo es mayor en el sexo masculino que en el femenino1 En tanto seguacuten datos

brindados por el ldquoServicio de Toxicologiacutea del Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad (2003-2011)rdquo de la Ciudad de Coacuterdoba coinciden que las drogas de mayor

consumo en nintildeos y adolescentes es primeramente la marihuana seguida de la cocaiacutena

agregando como dato de intereacutes que en variadas ocasiones no se trata de un ldquomono-

consumordquo sino por lo contrario de un consumo combinado entre marihuana y alcohol

o entre esta primera alcohol y cocaiacutena entre otras mezclas Esta uacuteltima fuente tambieacuten

pone en evidencia que el abuso de drogas se practica mayormente en el sexo

masculino2

Una de las epidemias sociales de mayor y maacutes raacutepida extensioacuten en la pasada centuria y

con probabilidad de extenderse y hacerse auacuten maacutes grave es el problema mundial de las

drogas fenoacutemeno que representa una amenaza para la salud y el bienestar de los seres

humanos3

La definicioacuten de ldquoDrogardquo con el pasar del tiempo fue sufriendo modificaciones En

1969 la Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) la definioacute como toda sustancia que

introducida en un organismo vivo pueda modificar una o varias de sus funciones Sin

embargo en 1982 la OMS limita las sustancias que provocan dependencia y redefine

el concepto estableciendo que ldquoDroga de Abusordquo es toda sustancia de uso no meacutedico

con efectos psicoactivos que introducida en un organismo vivo es capaz de producir

cambios en la percepcioacuten en el estado de aacutenimo en la conciencia y el comportamiento

y susceptible de ser auto-administrada4 5 6

El abuso de drogas o sustancias se refiere al uso continuado a pesar de las

consecuencias negativas que ello implica3 6

Los sujetos que hacen abuso de drogas en

general representan un sector de la poblacioacuten que se encuentran en situacioacuten de riesgo

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

9

nutricional pues presentan problemas importantes de malnutricioacuten yo desnutricioacuten En

estos sujetos predomina una forma de alimentacioacuten irregular deficiente y

desequilibrada Estos problemas se agudizan progresivamente a medida que se avanza

en la escalada y tiempo de consumo

Sin embargo la literatura cientiacutefica que existe en relacioacuten con el estado nutricional y los

haacutebitos alimentarios de estos sujetos es escasa4

En el presente trabajo de investigacioacuten el objetivo fue conocer el Estado Nutricional de

losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos de edad que hacen abuso de marihuana

yo cocaiacutena a traveacutes de la valoracioacuten antropomeacutetrica y de la ingesta dieteacutetica de dichos

sujetos De esta manera se aportaron nuevos conocimientos acerca de esta temaacutetica

poco estudiada hasta el momento

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

10

PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIOacuteN DEL PROBLEMA

La escasez de estudios yo investigaciones sobre el Estado Nutricional en nintildeoas y

adolescentes que hacen abuso de drogas en particular de marihuana y cocaiacutena abrieron

posibilidades a investigaciones para enriquecer los conocimientos acerca de esta

temaacutetica Por ello el presente trabajo estuvo orientado a conocer iquestCuaacutel es el Estado

Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la

Ciudad de Coacuterdoba durante el antildeo 2014

Objeto de conocimiento Estado Nutricional y Abuso de marihuana yo cocaiacutena

Sujetos que participan en el estudio Nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos de

edad asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la Ciudad de

Coacuterdoba

Espacio Ciudad de Coacuterdoba

Tiempo Antildeo 2014

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

11

OBJETIVOS

Objetivo General

Conocer el Estado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que

hacen abuso de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad de la Ciudad de Coacuterdoba durante el antildeo 2014

Objetivos Especiacuteficos

Valorar el Estado Nutricional mediante antropometriacutea e ingesta alimentaria

Identificar los factores contextuales sociales y personales asociados con el abuso

de marihuana yo cocaiacutena

Conocer el tiempo de abuso de marihuana yo cocaiacutena

Conocer la frecuencia y cantidad del abuso de marihuana yo cocaiacutena

Conocer la relacioacuten entre el Estado Nutricional seguacuten IMC y el Tipo de droga

consumida

Establecer la relacioacuten entre el Estado Nutricional seguacuten IMC y el Tiempo de abuso

de la droga consumida

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

12

MARCO TEOacuteRICO

CAPIacuteTULO I DROGAS

11 Definicioacuten

Los teacuterminos druge (en ingleacutes) y drogue (en franceacutes) se utilizan indistintamente para

definir faacutermacos de prescripcioacuten meacutedica y sustancias psicoactivas sin utilidad

terapeacuteutica

La Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) en el antildeo 1969 definioacute ldquodrogardquo como

toda sustancia que introducida en un organismo vivo pueda modificar una o varias de

sus funciones Esta definicioacuten es poco uacutetil ya que engloba faacutermacos de prescripcioacuten

meacutedica sustancias psicoactivas muchas plantas sustancias quiacutemicas y productos

toacutexicos5

Antildeos maacutes tarde en 1982 como consecuencia de los avances en los estudios e

investigaciones sobre drogas la OMS limita las sustancias que provocan dependencia y

redefine el concepto estableciendo que ldquoDroga de abusordquo es toda sustancia de uso no

meacutedico con efectos psicoactivos que introducida en un organismo vivo es capaz de

producir cambios en la percepcioacuten en el estado de aacutenimo en la conciencia y el

comportamiento y susceptible de ser auto-administrada4 5 6

En tanto seguacuten Ramiacuterez Saacutenchez MS Gutieacuterrez Reyes EY sostienen que el teacutermino

Droga de abuso es toda aquella sustancia psicoactiva o psicotroacutepica capaz de alterar el

estado de conciencia el humor los sentimientos la conducta las motivaciones y los

procesos del pensamiento del individuo que la consume traducieacutendose cliacutenicamente en

estimulacioacuten o depresioacuten del Sistema Nervioso Central (SNC) o modificando la

percepcioacuten7

Seguacuten Rivolta SE el Uso de una droga se refiere al consumo esporaacutedico de una o varias

sustancias que no producen consecuencias negativas en el individuo el Abuso de

drogas o sustancias cuando hay un uso continuado a pesar de las consecuencias

negativas que ello implica en tanto la Dependencia implica ya el uso excesivo que

genera consecuencias negativas significativas a lo largo de un periacuteodo de tiempo3 6

El Consumo de una droga o sustancia puede ser Recreativo o Instrumental El primero

estaacute asociado a espacios de ocio tiacutepicos de fin de semana en tanto el segundo hace

referencia a la persecucioacuten de un fin determinado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

13

A la vez es conveniente evaluar la Frecuencia de Consumo distinguieacutendose en

Esporaacutedico (experimental u ocasional) y Sistemaacutetico (habitual o compulsivo)

Consumo Experimental consumo fortuito durante un periacuteodo limitado de

tiempo La curiosidad por la sustancia suele ser un factor de importancia

Consumo Ocasional consumo realizado de forma espaciada en el tiempo

Consumo Habitual cuando la droga se consume de forma diaria El consumo

diario puede estar relacionado con alcanzar un objetivo determinado por

ejemplo mantener un elevado rendimiento laboral aliviar siacutentomas fiacutesicos o

psicoloacutegicos o bien evitar los siacutentomas de abstinencia que apareceriacutean al

suspender el consumo

Consumo Compulsivo referido a la administracioacuten de la sustancia varias veces

al diacutea con peacuterdida de control por parte del sujeto donde la actividad diaria de

eacuteste gira en torno al consumo de la sustancia5

12 Clasificacioacuten de drogas

Las drogas se clasifican seguacuten muacuteltiples sistemas de categorizacioacuten

Seguacuten su origen ldquoNaturalesrdquo como el cannabis o la cocaiacutena y ldquoSinteacuteticas o de

Laboratoriordquo como el eacutextasis o las anfetaminas3 6

Seguacuten el medio sociocultural ldquoLegales o liacutecitasrdquo e ldquoIlegales o iliacutecitasrdquo Estas

uacuteltimas son aquellas no institucionalizadas en el paiacutes como el caso de la

marihuana cocaiacutena opio heroiacutena LSD entre otras Mientras que las drogas

liacutecitas son aquellas institucionalizadas en el paiacutes como el alcohol tabaco

inhalantes derivados del tolueno y medicamentos (benzodiazepinas)2 3

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

14

Seguacuten los efectos que cause sobre el SNC ldquoDrogas Depresorasrdquo ldquoDrogas

Estimulantesrdquo y ldquoDrogas Perturbadorasrdquo Las primeras son aquellas que

enlentecen el funcionamiento cerebral provocando acciones que van desde la

desinhibicioacuten hasta el coma en un proceso progresivo de adormecimiento

cerebral entre las que se incluyen principalmente los opiaacuteceos los barbituacutericos

y las benzodiazepinas Las drogas estimulantes son aquellas que aceleran el

funcionamiento habitual del cerebro provocando un estado de activacioacuten que

puede ir desde insomnio euforia incremento de la alerta midriasis aumento de

la frecuencia cardiacuteaca y presioacuten sanguiacutenea A su vez este tipo de drogas se

subdivide en dos grupos estimulantes de la vigilancia (anfetaminas cocaiacutena y

derivados cafeiacutena y nicotina) y estimulantes del humor (antidepresivos) En

tanto las drogas perturbadoras se caracterizan por alterar el funcionamiento del

cerebro dando lugar a distorsiones perceptivas entre los que se destacan el

cannabis marihuana y los alucinoacutegenos4 8

13 Magnitud Epidemioloacutegica del consumo de drogas de abuso

A Nivel Internacional se cuenta con diversas fuentes de informacioacuten sobre el consumo

de drogas Dentro de las maacutes relevantes se encuentran los observatorios continentales

Ameacuterica cuenta con la Comisioacuten Interamericana para el Control del Abuso de Drogas

(CICAD- 2008) y cada antildeo presenta el Reporte Anual de la Oficina de las Naciones

Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD) El reporte indica que Meacutexico junto con

Canadaacute y Estados Unidos son el mayor mercado mundial de drogas

En la poblacioacuten comprendida entre los 15 y 64 antildeos Estados Unidos tiene el mayor

consumo anual (137) de marihuana En relacioacuten a la cocaiacutena Argentina ocupa el

primer lugar con un 2 6 mientras que Meacutexico ocupa el onceavo lugar de los 15

paiacuteses analizados con un 049

Seguacuten el Informe del Uso de Drogas en las Ameacutericas (2011) en nueve de los treinta y

tres paiacuteses evaluados del hemisferio la prevalencia de uso de marihuana ldquoalguna vez en

la vidardquo supera el 30 en la poblacioacuten escolar En tanto en doce paiacuteses maacutes del 10

de los escolares de 14 antildeos o menos han consumido dicha droga ldquoal menos una vezrdquo

Estudios realizados en Colombia Chile y Argentina en la poblacioacuten comprendida entre

15 y 64 antildeos dan cuenta que la prevalencia de consumo de cocaiacutena va desde 01 a 2

Adicionalmente en Argentina Chile y Uruguay se ha incrementado la prevalencia de

consumo de cocaiacutena en esta poblacioacuten (15 a 64 antildeos) entre 2005 y 2011 en comparacioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

15

con los Estados Unidos donde dicha prevalencia bajoacute entre escolares de ensentildeanza

media en el mismo periacuteodo10

Seguacuten muestra el Estudio Nacional sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas en

poblacioacuten de 12 a 65 antildeos (2010) la marihuana ocupa el primer lugar dentro de lo que

se considerariacutea ldquoDrogas de Curso Ilegalrdquo En orden de importancia le sigue el consumo

de cocaiacutena el cual representa un 26

En el grupo etario comprendido entre 12 a 17 antildeos la prevalencia de consumo de

marihuana es de 3 y 04 para la cocaiacutena

El mayor consumo de marihuana se encuentra localizado en la Regioacuten Patagoacutenica

Metropolitana y Pampeana respectivamente en cambio en cuanto a la cocaiacutena se

observa que el mayor consumo estaacute en la Regioacuten Metropolitana siguieacutendole la

Patagoacutenica y luego la Pampeana11

La Quinta Encuesta Nacional a Estudiantes de Ensentildeanza Media (2011) en Argentina

puso en evidencia que un 123 de los estudiantes consumioacute alguna droga iliacutecita en el

uacuteltimo antildeo La de mayor prevalencia es la marihuana (103) seguida por la cocaiacutena

(27)

Seguacuten dicha encuesta muestra que en todos los casos el consumo de drogas es mayor

en el sexo masculino que en el femenino1

En cuanto a Datos Locales sobre la magnitud del consumo de drogas de abuso y

puntualmente en nintildeos y adolescentes son muy escasos Seguacuten el Trabajo de

Investigacioacuten de la Mgter Gait Nilda del Valle quien trabajoacute con nintildeos y adolescentes

asistentes al Servicio de Toxicologiacutea del Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de

la ciudad de Coacuterdoba muestra datos sobre los pacientes asistidos por intoxicacioacuten con

Drogas (2003-2011) Asiacute considerando que la muestra estaacute constituida por 414 nintildeos y

adolescentes la marihuana alcanza los valores maacutes altos de consumo con un 3502

predominando en la pubertad y adolescencia dicho consumo aumenta conforme avanza

la edad de los individuos al igual que el consumo de marihuana combinado con

cocaiacutena

En relacioacuten a los grupos etarios en la nintildeez (8 a 10 antildeos) fueron asistidos por

intoxicacioacuten debido al consumo de marihuana 9 de los 39 nintildeos que asistieron al

Hospital por consumo de drogas lo que corresponderiacutea a un 238 mientras que en la

pubertad (11 a 13 antildeos) 57 de los 173 puacuteberes fueron asistidos por intoxicacioacuten con

dicha droga correspondiendo al 3295 Por uacuteltimo en la adolescencia (13 a 15 antildeos)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

16

el consumo de marihuana y su consecuente intoxicacioacuten se hizo presente en 78 de los

199 individuos de dicho grupo etario (3920)

Seguacuten el mismo estudio nombrado con anterioridad da a conocer que al consumo de

marihuana le sigue el de cocaiacutena siendo maacutes frecuente y casi similar el mismo en la

pubertad y adolescencia (694 y 603 respectivamente) que en la nintildeez

La cocaiacutena tambieacuten fue consumida en combinacioacuten con la marihuana representando en

los puacuteberes un 578 y en los adolescentes praacutecticamente el doble 10052

Seguacuten el estudio Consumo de sustancias y escuela un estudio en adolescentes

escolarizados de Coacuterdoba (2013) el consumo de marihuana es mayor en las escuelas

puacuteblicas que en las privadas siendo el riesgo de consumir 16 veces maacutes que en las

escuelas privadas En referencia a la cocaiacutena los adolescentes de escuelas puacuteblicas

tienen 203 veces maacutes de riesgo de consumirla que en las privadas12

El Observatorio Provincial de Consumo de Sustancias Psicoactivas realizoacute una

ldquorecopilacioacuten de estudios sobre adolescentes y el consumo de drogas en Coacuterdobardquo

dando cuenta que la prevalencia de vida de consumo de marihuana y cocaiacutena presentan

una tendencia creciente desde el antildeo 2001 Asiacute para el caso de la marihuana el

consumo en el antildeo 2001 en dicha poblacioacuten estaba representado por el 69 en 2005

por el 93 y en 2007 por el 128 En relacioacuten a la cocaiacutena la prevalencia de consumo

en los adolescentes fue de 21 de 4 y 5 respectivamente seguacuten los antildeos

mencionados con anterioridad13

14 Drogas de Abuso de mayor consumo a Nivel Local Marihuana y Cocaiacutena

141 MARIHUANA

1411 Definicioacuten

La Cannabis Sativa es una planta herbaacutecea anual generalmente dioica perteneciente al

geacutenero de las moraacuteceas pero que en algunas ocasiones junto con el luacutepulo se la ha

considerado como de la familia de las cannabaacuteceas Debido a sus propiedades

psicoactivas el cultivo de Cannabis Sativa estaacute prohibido o restringido en muchos

paiacuteses14 15

Dicha planta puede dar origen al hachiacutes teacutermino que describe a una pasta hecha con

resina prensada o bien a la marihuana que consiste en un preparado de color gris

verdoso elaborado a partir de las flores secas semillas hojas y tallos pequentildeos picados

provenientes de la cannabis sativa

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

17

A la marihuana se la conoce tambieacuten como hierba yerba mota mafuacute pasto mariacutea

monte moy macontildea ganya pito cuete cantildeo porro huiro y cafeacute2 16

Los productos de Cannabis sativa se han usado desde hace maacutes de 4000 antildeos con

propoacutesitos religiosos meacutedicos y recreativos y a lo largo del tiempo su consumo habiacutea

mantenido un perfil relativamente bajo Este panorama cambioacute a partir de los antildeos

1960 eacutepoca en la que los estudios epidemioloacutegicos revelaron que el consumo de

marihuana con fines recreativos estaba muy extendido y que se habiacutea constituido en un

grave problema social y de salud puacuteblica en especial entre adolescentes y adultos

joacutevenes14

1412 Formas de consumo

La forma habitual de consumo de la marihuana es a traveacutes del cigarrillo enrollado a

mano llamado ldquoporrordquo ldquocanutordquo oacute ldquochurrordquo en espantildeol o ldquojointrdquo en ingleacutes o en pipas o

pipas de agua Ademaacutes se fuma en forma de ldquoblunts o marcianordquo que son cigarros a los

que se les saca el tabaco y se rellenan con una mezcla de marihuana y tabaco Tambieacuten

puede ser mezclada en las comidas (pasteles panes con hachiacutes galletas o bien

adicionada a mantecas y dulces) o ingerida como infusioacuten2 14 16

1413 Efectos y consecuencias del consumo de marihuana

Las alteraciones en el pensamiento y conducta que se producen como consecuencia del

consumo de marihuana son muy complejas y guardan relacioacuten con la dosis recibida

(dosisndashdependiente) con la forma de administracioacuten con la experiencia previa del

usuario con el ambiente que lo rodea y con sus expectativas14

La principal sustancia activa en la marihuana es el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC)

compuesto que se caracteriza por ser estimulante de los receptores y poseer gran

potencia psicoactiva17

Cuando se fuma la marihuana sus efectos comienzan casi de

inmediato debido a que el THC pasa raacutepidamente de los pulmones hacia el torrente

sanguiacuteneo donde es transportado al resto del cuerpo incluyendo el cerebro Su efecto

bajo esta forma de consumo dura entre una y tres horas Si la marihuana se ingiere en

un alimento o bebida el inicio de los mismos es maacutes lento debido a que por lo general

comienza entre media y una hora despueacutes pudiendo durar hasta cuatro horas

El THC se adhiere a lugares especiacuteficos en las superficies de las ceacutelulas nerviosas

llamados receptores de cannabinoides En el cerebro humano los mismos son

numerosos en especial en las zonas de alta densidad que ejercen influencias sobre el

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

18

placer la memoria el pensamiento la concentracioacuten el movimiento la coordinacioacuten y

en la percepcioacuten temporo-sensorial

La sobre-estimulacioacuten de los receptores cannabinoides en aacutereas claves del cerebro

produce el ldquoHighrdquo o Euforia que incluye la sensacioacuten de bienestar locuacidad

disminucioacuten de la ansiedad del estado de alerta de la irritabilidad y aumento de la

sociabilidad Ademaacutes de la sensacioacuten de bienestar y placer el consumo de marihuana

suele provocar distorsiones en las percepciones aumento en la intensidad de las

emociones aumento del placer por las experiencias ordinarias tales como escuchar

muacutesica conversar comer (aumento del apetito) entre otras18

Fuente National Institute on Drug Abuse Abuso de la marihuana Estados Unidos 2013

142 COCAIacuteNA

1421 Definicioacuten

La Cocaiacutena es una de las drogas que se conoce desde hace mucho tiempo ha sido

llamada la droga de los antildeos 80 y 90 por su gran popularidad y uso extendido en las

deacutecadas17

Dicha droga tambieacuten denominada coca polvo nieve diosa blanca jale

toque liacutenea saque merca es un alcaloide presente en las hojas del arbusto

Erythroxylon coca que crece especialmente en Bolivia y Peruacute En la planta la cocaiacutena

se encuentra en forma de base (cristales de cocaiacutena) relativamente insoluble en agua

que traveacutes de una sencilla extraccioacuten con solventes orgaacutenicos se obtiene en forma de sal

(clorhidrato de cocaiacutena) maacutes hidrosoluble7 19 20

De la coca se derivan otros productos que surgen tras un complejo proceso de

transformacioacuten7 21

Consecuencias del abuso de marihuana

Agudas (presentes durante la intoxicacioacuten)

bull Deterioro de la memoria a corto plazo

bull Deterioro de la atencioacuten el juicio la coordinacioacuten y el equilibrio

bull Aumento en el ritmo cardiaco

bull Episodios psicoacuteticos

A largo plazo (efectos acumulativos del abuso croacutenico)

bull Puede llevar a la adiccioacuten

bull Aumento en el riesgo de la tos croacutenica y la bronquitis

bull Aumento en el riesgo de la esquizofrenia en personas susceptibles

bull Puede aumentar el riesgo de ansiedad y depresioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

19

Pasta de coca o bazuco es un producto bruto o no refinado que resulta del

primer proceso de extraccioacuten de la cocaiacutena a partir de las hojas de coca Se

compone de la maceracioacuten de eacutestas uacuteltimas con aacutecido sulfuacuterico alcaloides

residuos de queroseno y otras impurezas22

Se presenta como un polvo grueso o

terrones amarillentos con olor a amoniacuteaco y aceitoso al tacto

Clorhidrato de cocaiacutena se obtiene a partir de la pasta de coca la cual se trata

con acetona eacuteter etiacutelico y aacutecido clorhiacutedrico Es un polvo blanco cristalino de

olor aromaacutetico y sabor amargo el cual produce un efecto peculiar en la lengua

adormecieacutendola y privaacutendola de su sensibilidad

Crack o base libre llamado asiacute porque separa la droga activa de su sal Se

elabora a partir del clorhidrato mediante la alcalinizacioacuten con bicarbonato de

sodio o hidroacutexido de sodio y extraccioacuten con solventes orgaacutenicos como eacuteter y

acetona

1422 Formas de consumo

Las principales viacuteas de administracioacuten de la cocaiacutena son orales nasales intravenosas y

pulmonares

La forma de administracioacuten nasal conocida como ldquoesnifarrdquo o ldquosnortingrdquo consiste en

inhalar la cocaiacutena en polvo por la nariz la cual pasa directamente a sangre a traveacutes de

las membranas nasales El clorhidrato de cocaiacutena se consume de este modo aunque

tambieacuten se la puede consumir bajo la forma de inyeccioacuten intravenosa y menos

frecuentemente por ingestioacuten (viacutea digestiva u oral) En la administracioacuten pulmonar la

droga accede a los pulmones propiamente dichos a traveacutes de la inhalacioacuten del vapor o

el humo de la cocaiacutena (pasta de coca o crack) bajo la forma de cigarrillos o de pipas de

vidrio que en variadas ocasiones se la suele mezclar con la marihuana en tanto en la

administracioacuten intravenosa la droga circula directamente a la sangre aumentando de

este modo la intensidad de su efecto7 21 23

1423 Efectos y consecuencias del consumo de la cocaiacutena

Los efectos del consumo de cocaiacutena pueden variar de acuerdo a la dosis consumida y a

la viacutea de administracioacuten En general la vida media de la cocaiacutena es de menos de una

hora despueacutes de una dosis uacutenica pudiendo ser mayor con dosis repetidas Se

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

20

metaboliza raacutepidamente por esterasas plasmaacuteticas y hepaacuteticas con metabolitos que se

eliminan por orina7

La cocaiacutena es un potente estimulador del SNC como consecuencia de su accioacuten

dopamineacutergica24

En el proceso normal de comunicacioacuten neuronal una neurona libera dopamina en la

sinapsis alliacute esta uacuteltima se une a proteiacutenas especializadas llamadas receptores de

dopamina enviando asiacute una sentildeal a la neurona adyacente Una vez enviada dicha sentildeal

la dopamina es eliminada de la sinapsis y es reciclada para volver a usarse en el futuro

Lo que ocurre con las drogas de abuso en general y la cocaiacutena en particular es que

pueden interferir en este proceso de comunicacioacuten neuronal normal Asiacute los cientiacuteficos

han descubierto que la cocaiacutena actuacutea bloqueando la eliminacioacuten de la dopamina de la

sinapsis lo que resulta en una acumulacioacuten de dopamina y una amplificacioacuten de la sentildeal

a las neuronas transmisoras causando de este modo el siacutentoma inicial de todo

cocainoacutemano el High o euforia

El ldquoHighrdquo puede demorar en aparecer cuando la droga no es fumada teniendo una

duracioacuten de entre quince y treinta minutos mientas que si la droga es fumada dicho

efecto puede tener una duracioacuten de entre cinco a diez minutos23

Fuente Barros Blanco MA Efectos del consumo de drogas sobre la salud de los adolescentes Cantabria

2013

Consecuencias del abuso de cocaiacutena

Agudas (presentes durante la intoxicacioacuten)

bull Deterioro de la memoria a corto plazo

bull Disminucioacuten temporal del apetito y de la necesidad de dormir

bull Aumento de la frecuencia cardiacuteaca y de la tensioacuten arterial

bullDilatacioacuten de las pupilas y aumento de la temperatura corporal

bullAumento de la irritabilidad desasosiego y ansiedad

bull En algunos casos produce temblores veacutertigo espasmos musculares y paranoia

bullComplicaciones gastrointestinales como dolor abdominal y nauseas

A largo plazo (efectos acumulativos del abuso croacutenico)

bull Trastornos psiacutequicos psicosis y esquizofrenia

bull Alteraciones a nivel circulatorio respiratorio digestivo y neuroloacutegico

bull Enfermedades infecciosas

bull Peacuterdida de peso

bullDependencia y muerte por sobredosis

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

21

15 Nintildeez y Adolescencia Abuso de Drogas y Factores Sociales Contextuales y

Personales

Numerosas son las concepciones que se tienen sobre el teacutermino ldquoNintildeezrdquo debido a que

son variados los autores que desde diferentes posturas y teoriacuteas intentan definirla

La Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo define como nintildeo o nintildea a toda persona

menor de 18 antildeos a menos que las leyes pertinentes reconozcan antes la mayoriacutea de

edad25

En teacuterminos generales se considera nintildeo a todo individuo que auacuten no ha comenzado a

experimentar cambios fiacutesicos tiacutepicos tanto primarios como secundarios

Seguacuten Arnold Gesell (2004) la nintildeez se divide en ldquoTempranardquo la cual abarca de los tres

a los cinco antildeos y ldquoNintildeez Intermediardquo que comprende entre los seis y diez antildeos de edad

donde la calidad de las relaciones familiares ejerce una gran influencia sobre el ajuste

emocional y social del nintildeo Pasada esta edad se da comienzo a un periacuteodo de

transicioacuten entre la Nintildeez y la vida adulta ldquola Adolescenciardquo donde comienza a tener

lugar la maduracioacuten sexual y el pensamiento de las operaciones formales26

La OMS define a la Adolescencia como la etapa de la vida que transcurre entre los diez

y diecinueve antildeos y se caracteriza por una importante transformacioacuten bioloacutegica y

psicosocial27

En tanto seguacuten Ortega Anta RM sostiene que es un periacuteodo durante el

cual no soacutelo se producen cambios bioloacutegicos y sociales sino tambieacuten fisioloacutegicos y

cognitivos estaacute comprendida entre la edad escolar y la edad adulta y aunque es difiacutecil

de establecer su duracioacuten puede decirse que abarca desde los diez a los dieciocho

antildeos28

Es un periacuteodo de la vida que presenta caracteriacutesticas especiacuteficas desde el punto de vista

psicoloacutegico se trata de una etapa con tendencia a la experimentacioacuten y minimizacioacuten

del peligro relacionada con una percepcioacuten de capacidad de control es un tiempo de

nuevos descubrimientos personales de buacutesqueda de la identidad como tambieacuten un

camino con preocupaciones dudas y temores por lo que es frecuente la aparicioacuten de

comportamientos de riesgos como el abuso de drogas8 29 30 31 32

Desde el punto de

vista fisioloacutegico el organismo se encuentra en proceso de desarrollo lo que genera una

vulnerabilidad especial a los efectos toacutexicos de las drogas8

En general el periacuteodo de riesgo de inicio del consumo se concentra en la adolescencia

mediana y tardiacutea se experimenta antes con drogas de comercio legal y maacutes tarde con

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

22

sustancias de comercio ilegal y con alto grado de transicioacuten a patrones de consumo

regular en los tres primeros antildeos tras la experimentacioacuten (Wittchen et al 2008)33

El comienzo puntualmente en la adolescencia del consumo de drogas legales como el

alcohol y el tabaco puede llevar a consumir drogas ilegales como el cannabis la

cocaiacutena y las nuevas sustancias de laboratorio llamadas de disentildeo6 8 13

Existe una amplia gama de factores de riego que se deben tener en cuenta tanto en el

inicio como mantenimiento del consumo de drogas8

Los factores de riesgo son aquellos agentes contextuales sociales e individuales o

personales que estaacuten presentes en los ambientes en los que se desarrollan las personas y

que pueden incrementar las posibilidades de que se deacute un proceso adictivo Los factores

contextuales hacen referencia a los aspectos socio-demograacuteficos del individuo Los

factores sociales estaacuten relacionados con la familia y con el grupo de pares en tanto los

factores individuales se refiere a las caracteriacutesticas del sujeto y a sus procesos internos

Determinan una mayor o menor vulnerabilidad a las influencias sociales que favorecen

el consumo3 8

Los nintildeos y adolescentes pueden estar expuestos a diversos factores de riesgo cuya

interaccioacuten influye en el abuso del consumo de drogas asiacute el ambiente familiar las

propias caracteriacutesticas de personalidad la influencia de los pares y el ambiente social

son algunos de dichos factores34

En el transcurso de la nintildeez y adolescencia el sujeto a traveacutes de las relaciones

interpersonales desarrolla su conducta personalidad y comportamiento donde la

familia constituye aquiacute una fuente indispensable de proteccioacuten afecto y seguridad para

los mismos Las alteraciones en el equilibrio familiar como la presencia de una

enfermedad grave en alguacuten miembro la inestabilidad econoacutemica las disfunciones

familiares (separacioacuten de los padres) como asiacute tambieacuten el aumento de responsabilidades

en el aacutembito familiar muchas veces inapropiada para la edad cronoloacutegica por la cual

atraviesa el individuo culmina con el ingreso precoz de los mismos en el mundo del

trabajo contribuyendo tarde o temprano con el inicio de consumo de drogas8 34

El consumo anual de drogas ilegales se incrementa sustantivamente cuando en el hogar

del joven escolarizado vive alguien que consume este tipo de sustancias34

Entre los rasgos de personalidad se ha encontrado una relacioacuten consistente con las

conductas de consumo en los adolescentes que puntuacutean maacutes en la buacutesqueda de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

23

sensaciones y que se ha relacionado con la necesidad real de una mayor estimulacioacuten

(derivada de factores bio-fisioloacutegicos) que caracterizan a estos sujetos

Otros aspectos tambieacuten relacionados al inicio del consumo de droga son el alto nivel

de inseguridad la baja autoestima y determinadas creencias y actitudes propias de la

edad cronoloacutegica por la que los sujetos atraviesan8

Los viacutenculos de pares son centrales en la vida de los adolescentes y joacutevenes debido a

que en esta etapa del desarrollo se construye la identidad y se busca la pertenencia a

ciertos grupos Seguacuten el estudio Factores asociados al consumo de sustancias

psicoactivas en estudiantes del nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires (2007)

el tipo de viacutenculo que los joacutevenes tienen con sus amigos maacutes cercanos incide en el nivel

de consumo de las distintas sustancias psicoactivas siendo mayor la prevalencia de

consumo en aquellos adolescentes que tienen malas relaciones con sus amigos en

comparacioacuten con aquellos que mantienen buena relacioacuten con su grupo de pares

En relacioacuten al nivel educativo existe una asociacioacuten positiva entre el fracaso escolar el

nivel de ausentismo e insatisfaccioacuten escolar y una mayor probabilidad de consumo de

drogas El estudio nombrado con anterioridad muestra que el nivel de repitencia de los

estudiantes estariacutea asociado positivamente con el consumo de sustancias psicoactivas

No obstante distintas investigaciones dan cuenta que estas relaciones pueden ser

tambieacuten a la inversa es decir que el consumo de drogas legales o ilegales incida en las

trayectorias escolares de los estudiantes de nivel secundario6 35

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

24

CAPIacuteTULO II ESTADO NUTRICIONAL

21 Definicioacuten

El Estado Nutricional de una persona o un colectivo es el resultado de la interrelacioacuten

entre el aporte nutricional que recibe y las demandas nutritivas del mismo necesarias

para permitir la utilizacioacuten de nutrientes mantener las reservas y compensar las

peacuterdidas36

El Estado Nutricional refleja el grado en el que se satisfacen las necesidades fisioloacutegicas

de nutrientes El consumo de estos uacuteltimos depende de la ingesta real de alimentos la

cual estaacute sujeta a influencias de muacuteltiples factores entre los que se encuentran la

situacioacuten econoacutemica la conducta alimentaria la situacioacuten emocional las influencias

culturales y los efectos de diversos estados patoloacutegicos sobre el apetito y la capacidad

de consumo y absorcioacuten37

Un Estado Nutricional oacuteptimo se logra cuando se consumen los nutrientes adecuados

para suplir los requerimientos diarios junto con un aumento en las demandas

metaboacutelicas esto favorece el mantenimiento de la salud y la proteccioacuten de

enfermedades y trastornos

La malnutricioacuten ya sea por deacuteficit o exceso es un trastorno de la homeostasis corporal

producido por un aporte inadecuado de nutrientes o por la incapacidad del organismo

para metabolizarlos37 38

Seguacuten la OMS la malnutricioacuten se refiere a ldquolas carencias excesos o desequilibrios en la

ingesta de energiacutea proteiacutenas yo otros nutrientesrdquo39

22 Estado nutricional en Nintildeos y Adolescentes

El nintildeo entre 6 y 10 antildeos de edad se encuentra en un periacuteodo de crecimiento estable con

menores necesidades nutricionales que en los primeros antildeos de vida hasta el estadio

pre-puberal donde alliacute nuevamente dichas necesidades aumentan de manera

significativa Es la etapa donde se van a consolidar los haacutebitos alimentarios y en este

sentido poseen gran importancia los factores educativos tanto en el aacutembito familiar

como en el escolar

Durante la pubertad y adolescencia se suceden importantes cambios fiacutesicos

psicoloacutegicos sociales y cognitivos por lo que es fundamental una adecuada nutricioacuten

que garantice tanto el crecimiento como los cambios en la composicioacuten corporal El

aumento de la talla el peso asiacute como modificaciones en el porcentaje de grasa corporal

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

25

y en su distribucioacuten en el cuerpo son los cambios antropomeacutetricos maacutes notorios ello

implica la necesidad de modificar los haacutebitos alimentarios debido a que en esta etapa la

masa corporal se duplica por lo que las restricciones de energiacutea proteiacutenas y

micronutrientes pueden generar consecuencias negativas40 41

23 Valoracioacuten del Estado Nutricional

231 Definicioacuten

La OMS define a la Evaluacioacuten Nutricional como la interpretacioacuten de la informacioacuten

obtenida a traveacutes de estudios antropomeacutetricos bioquiacutemicos yo cliacutenicos que se utiliza

para determinar la situacioacuten nutricional de individuos o poblaciones en forma de

encuestas vigilancia o pesquisa42

La Valoracioacuten del Estado Nutricional (VEN) es la metodologiacutea que se utiliza para

determinar el estado de nutricioacuten de un individuo Dentro de sus objetivos se

encuentran la identificacioacuten del riesgo nutricional del individuo la estimacioacuten indirecta

de sus requerimientos sobre la base del gasto metaboacutelico y las necesidades

nutricionales y finalmente la posibilidad de realizar el control evolutivo del proceso a

traveacutes de mediciones seriadas lo que nos daraacute el resultado de la interaccioacuten entre el

aporte nutricional los requerimientos y el estado de salud del individuo43 44

232 Meacutetodos para la Valoracioacuten del Estado Nutricional

Una valoracioacuten exhaustiva y minuciosa del Estado Nutricional de un individuo requiere

de muacuteltiples paraacutemetros y luego una correcta interpretacioacuten de los mismos

Existen cuatros abordajes fundamentales en la evaluacioacuten del estado nutricional

Evaluacioacuten Antropomeacutetrica estima las dimensiones y composicioacuten corporal

Evaluacioacuten Bioquiacutemica refleja tanto la ingesta de nutrientes como el impacto

derivado de la ingesta de los mismos

Evaluacioacuten Fiacutesica-Cliacutenica refleja las consecuencias cliacutenicas derivadas de los

desequilibrios en la ingesta de nutrientes

Evaluacioacuten Dieteacutetica estima la ingesta de nutrientes yo alimentos39 45

En el presente trabajo se abordaraacute uacutenicamente la evaluacioacuten antropomeacutetrica y dieteacutetica

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

26

2322 Evaluacioacuten Antropomeacutetrica

Etimoloacutegicamente el teacutermino antropometriacutea deriva del griego ldquoantropordquo que se refiere

al ser humano (hombre) y ldquometrologiacuteardquo la ciencia que trata las unidades de medida Es

decir una medicioacuten cientiacutefica del cuerpo humano y sus diversos componentes46

La antropometriacutea es una teacutecnica ampliamente utilizada en la evaluacioacuten nutricional que

pretende mediante la realizacioacuten de mediciones fiacutesicas objetivas reproductibles y

comparables conocer la composicioacuten corporal (estado de reservas proteicas y caloacutericas)

y el desarrollo somaacutetico del organismo38 47

Medidas Antropomeacutetricas

Ventajas Desventajas

Meacutetodo en cierto grado objetivo y

no invasivo

Las medidas son relativamente

sencillas raacutepidas y econoacutemicas

Permiten reflejar cambios en la

ingesta nutricional producidos a largo

plazo

Permiten generar patrones de

referencias

No generan puntos de corte

universales (variaciones geneacuteticas)

Requieren gran capacitacioacuten

experiencia y control de calidad

El instrumental no es siempre portaacutetil

Fuente Aranceta Bartrina Serra Majem L Mataix Verduacute J Evaluacioacuten del estado nutricional En

Nutricioacuten y Salud Puacuteblica 2da

edicioacuten Barcelona 2006 Rodota LP Castro ME Nutricioacuten cliacutenica y

dietoterapia Buenos Aires 2012

Las mediciones maacutes uacutetiles y frecuentemente utilizadas son el Peso la Talla el Iacutendice de

Masa Corporal (IMC) los Pliegues cutaacuteneos y la determinacioacuten de Periacutemetros

corporales38

En el presente trabajo para la valoracioacuten antropomeacutetrica se consideraraacute el IMC y Talla

El Iacutendice de Masa Corporal se define como la relacioacuten entre el peso del individuo y su

talla elevada al cuadrado A pesar de su amplia utilizacioacuten Internacional estaacute lejos de ser

un coeficiente ideal debido a su imposibilidad para diferenciar la composicioacuten corporal

por ello en la actualidad se lo complementa con alguacuten meacutetodo que permita distinguir la

masa magra de la grasa

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

27

El Peso es una medicioacuten precisa y confiable que expresa la masa corporal total48

Es la

suma de todos los compartimentos a cada nivel de composicioacuten corporal es decir que

se trata de una medicioacuten global49

La Talla es la suma de cuatro componentes las piernas la pelvis la columna vertebral y

el craacuteneo Es la distancia entre el veacutertex y las plantas de los pies El iacutendice Tallaedad

representa el crecimiento lineal alcanzado y equivale a la sumatoria de todos los

pequentildeos incrementos de talla que se produjeron desde el momento de la concepcioacuten

hasta el momento de la medicioacuten En los nintildeos mayores de dos antildeos la baja talla es

signo de alteraciones nutricionales de larga data o enfermedades ya pasadas42

Las mediciones antropomeacutetricas no tendriacutean sentido si no fueran utilizadas con una

finalidad diagnoacutestica por ello se hace necesario cotejarlas con valores obtenidos de una

poblacioacuten determinada a traveacutes de tablas especiacuteficas o bien incluirlas en foacutermulas

elaboradas que permiten calcular los distintos compartimentos

Los estaacutendares de crecimiento representan la distribucioacuten de una medida antropomeacutetrica

en una poblacioacuten y reflejan su estado de nutricioacuten Constituyen una herramienta muy

uacutetil para el seguimiento longitudinal de nintildeos y permiten detectar individuos yo grupos

de riesgo nutricional Un patroacuten puede constituir la ldquonormardquo a alcanzar si se elabora de

una poblacioacuten normo-nutrida o puede ser soacutelo una ldquoreferenciardquo del estado de salud de

una poblacioacuten (OMS 1983)50

A partir de la necesidad de armonizar los instrumentos de evaluacioacuten del crecimiento de

escolares y adolescentes (5 a 19 antildeos) es que en el antildeo 2006 la OMS procede a

reconstruir el patroacuten de crecimiento NCHSOMS de 1977 utilizando la muestra

original complementada con datos procedentes de los Patrones de Crecimiento Infantil

de la OMS y aplicando meacutetodos estadiacutesticos maacutes modernos Se generaron curvas y

tablas de percentiles y de puntuaciones z las cuales abarcan desde el percentil 1 hasta el

99 y valores de desviacioacuten estaacutendar (DE) de -3 a +3 respectivamente para los

indicadores IMCedad y Tallaedad En el caso del indicador de Pesoedad soacutelo es

utilizado para un rango etario de 5- 10 antildeos distinguieacutendose entre ambos sexos50 51

2321 Evaluacioacuten Dieteacutetica

El conocimiento de la ingesta de alimentos y por ende de energiacutea y nutrientes en un

individuo es de vital importancia para conocer su estado nutricional Se debe conocer

en profundidad no soacutelo lo que el individuo come sino tambieacuten coacutemo doacutende con quieacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

28

y por queacute lo come ya que es importante tener en cuenta todo el aspecto afectivo que

tiene connotaciones con la alimentacioacuten44

La medicioacuten de la ingesta de los alimentos en el individuo como en la poblacioacuten en

general se realiza mediante diversos meacutetodos o encuestas las cuales difieren en la

forma de recoger la informacioacuten y el periacuteodo de tiempo que abarcan43

Los meacutetodos de recoleccioacuten de la informacioacuten dieteacutetica a escala individual se

denominan propiamente Encuestas Alimentarias y pueden dividirse en Diario dieteacutetico

o Registro Diario de Alimentos Recordatorio de 24 horas Cuestionario de Frecuencia

Alimentaria e Historia dieteacutetica4

En el presente trabajo se consideraraacute como instrumento de medicioacuten de la ingesta

dieteacutetica el Cuestionario de Frecuencia de Consumo Alimentario

El meacutetodo de Frecuencia de consumo alimentario constituye un sistema directo de

estimacioacuten de la ingesta alimentaria de un individuo a partir de un formato o

cuestionario previamente estructurado El objeto de eacuteste consiste en obtener a partir de

un conjunto o listados de alimentos preestablecidos la frecuencia habitual de ingesta de

un alimento o grupos de alimentos (diariamente semanalmente mensualmente o

nunca entre otras) durante un periacuteodo de tiempo determinado La informacioacuten que

recoge es cualitativa Se extraen tambieacuten datos acerca de las raciones consumidas que

permiten cuantificar el consumo de alimentos y nutrientes4 37 38 47

Dicho meacutetodo presenta numerosas ventajas entre las cuales se destacan obtener datos

de la ingesta alimentaria habitual ya sea sobre la dieta total o de determinados

alimentos o nutrientes no requiere de entrevistadores formados ya que el mismo puede

ser administrado o auto-administrado es sencillo y poco costoso y no influye en las

pautas habituales de alimentacioacuten49

Para la valoracioacuten de los datos obtenidos a partir de la realizacioacuten del Cuestionario de

Frecuencia de Consumo Alimentario a los nintildeoas y adolescentes que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena se utilizaraacuten como referencia las recomendaciones de las Guiacuteas

Alimentarias para la Poblacioacuten Argentina (GAPA) Dicho material tiene como objetivo

principal alentar el consumo de alimentos variados combatir haacutebitos alimentarios

perjudiciales y reforzar aquellos adecuados para mantener la salud52

Estas Guiacuteas se acompantildean de una graacutefica La graacutefica de la alimentacioacuten saludable la

cual se encuentra constituida por grupos de alimentos teniendo en cuenta las sustancias

nutritivas que poseen Hay algunos alimentos que contienen cantidades mayores de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

29

alguna de esas sustancias nutritivas o la contienen de una manera maacutes ldquobiodisponiblerdquo

es decir nuestro organismo puede aprovecharla al maacuteximo

Los alimentos que contienen mayor cantidad de una sustancia nutritiva o que la

contienen en forma altamente biodisponible se los conoce como alimentos fuente de

esa sustancia53

De este modo la Graacutefica estaacute conformada por seis grupos de ldquoalimentos fuenterdquo

1- Cereales (arroz avena cebada maiacutez trigo) sus derivados (harinas y productos

elaborados con ellos fideos pan galletas etc) y legumbres secas (arvejas

garbanzos lentejas porotos soja) son fuente principal de hidratos de carbono y

de fibra

2- Verduras y frutas son fuente principal de vitaminas C y A de fibra y de

sustancias minerales como el potasio y el magnesio

3- Leche yogur y queso nos ofrecen proteiacutenas completas que son fuente principal

de calcio

4- Carnes y huevos nos ofrecen las mejores proteiacutenas y son fuente principal de

hierro Incluye a todas las carnes comestibles (de animales y aves de crianza o

de caza y pescados y frutos de mar)

5- Aceites y grasas son fuente principal de energiacutea y de vitamina E Los aceites y

semillas tienen grasas que son indispensables para nuestra vida

6- Azuacutecar y dulces dan energiacutea y son agradables por su sabor pero no nos ofrecen

sustancias nutritivas indispensables53

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

30

CAPIacuteTULO III ESTADO NUTRICIONAL Y DROGAS DE ABUSO

La malnutricioacuten considerada por deacuteficit o por exceso estaacute condicionada por factores

sociales econoacutemicos y poliacuteticos que influyen en la disponibilidad consumo y

aprovechamiento bioloacutegico de los alimentos La alteracioacuten de dichos factores a su vez

conlleva a cambios en los haacutebitos alimentarios y en los estilos de vida los cuales estaacuten

relacionados con altas tasas de morbimortalidad de los individuos54

El abuso de drogas en general representa en el individuo un panorama de riesgo

nutricional con problemas importantes de malnutricioacuten yo desnutricioacuten ya sea por

alteraciones en el aporte en la absorcioacuten o en el metabolismo de los nutrientes o bien

por un aumento en los requerimientos con un aporte inadecuado de los mismos55

Dentro de los sujetos que hacen abuso de drogas los que muestran mayores problemas

relacionados con la nutricioacuten son los cocainoacutemanos y opiaacuteceo-dependientes lo cual se

debe principalmente a su mayor deterioro orgaacutenico como consecuencia del uso

continuado de este tipo de drogas4

Los problemas relacionados con la alimentacioacuten de quienes hacen abuso de drogas se

dividen en dos grupos Problemas Generales y Problemas Especifiacutecos4

31 Problemas generales

Este tipo de problemas se agudizan progresivamente a medida que se avanza en la

escalada y el tiempo de consumo lo cual se debe al progresivo deterioro fiacutesico y mental

que se produce por el uso continuado de drogas Por eso en los primeros estadios de

consumo es difiacutecil encontrar signos de caraacutecter nutricional indicadores de alguacuten tipo de

trastorno

En los sujetos que hacen abuso de drogas predomina una forma de alimentacioacuten

irregular deficiente y desequilibrada sin horarios fijos basada en comidas raacutepidas tipo

snacks friacuteas y fuera de la casa

En muchas ocasiones los sujetos realizan soacutelo una o dos comidas a lo largo del diacutea lo

que conduce a ingestas hipocaloacutericas que producen desnutricioacuten y adelgazamiento con

peacuterdida de la masa muscular y de grasa subcutaacutenea vieacutendose reflejado en un IMC y en

paraacutemetros antropomeacutetricos tales como periacutemetros y pliegues menores que en

individuos que no hacen abuso de drogas Asiacute la dieta suele ser escasa en proteiacutenas y

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

31

ademaacutes de mala calidad lo que puede disminuir la siacutentesis de albuminas en el hiacutegado y

contribuir asiacute a la peacuterdida de masa muscular4

En el caso del porcentaje graso se ha comprobado que los toxicoacutemanos (Pimentel

2007) tienen un porcentaje graso sustancialmente inferior a la poblacioacuten no

consumidora de drogas56

Seguacuten Pimentel Gonzaacutelez M en su estudio ldquoConsumo maacuteximo de oxiacutegeno e iacutendice de

masa corporal de las personas toxicoacutemanas ingresadas en las comunidades

terapeacuteuticasrdquo (2010) sobre una muestra de 140 personas toxicoacutemanas 123 hombres y

17 mujeres se observa que la droga de mayor consumo por los toxicoacutemanos es la

heroiacutena (895 ) seguida por la cocaiacutena (81 ) Tantos hombres como mujeres

presentan un historial de poli-consumo (heroiacutena cocaiacutena cannabis alcohol) A partir de

dicha investigacioacuten se comprueba que al comparar el peso y la talla de los toxicoacutemanos

con los de poblaciones no adictas a las drogas el peso de los primeros es menor en el

sexo masculino que en el femenino Las mismas consideraciones podriacutean realizarse para

el IMC que debido a los valores de peso y talla es significativamente menor que en la

poblacioacuten sana A pesar de este hecho se concluye que estas personas presentan un

componente morfoloacutegico adecuado para su edad de tal manera que su peso e IMC se

encuentran en niveles considerados como saludables56

Los sujetos que hacen uso de drogas tienen una forma de alimentacioacuten deficiente lo que

conduce a ingestas deficitarias o marginales y como consecuencia de ello estados

deficitarios de algunos nutrientes lo que determina a su vez alteraciones bioquiacutemicas

subcliacutenicas que en casos maacutes graves pueden originar la aparicioacuten de trastornos maacutes

serios con manifestaciones cliacutenicas4

A su vez alteraciones bioquiacutemicas producidas en el organismo por las drogas

consumidas son capaces de generar modificaciones metaboacutelicas alterando la

biodisponibilidad metabolismo funcioacuten y requerimientos de algunos nutrientes en estos

individuos55

El consumo de frutas y verduras en adictos a las drogas es menor que la poblacioacuten

general y son maacutes proclives a consumir alimentos que tengan un bajo contenido de

vitaminas Por lo tanto y en base a lo anteriormente expuesto los sujetos que hacen

abuso de drogas presentan deficiencias de micronutrientes de vitaminas y minerales

por lo que puede contribuir al desarrollo de inmunodeficiencia en dichos sujetos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

32

Nazrul Islam SK et al mediante su estudio llevado a cabo en Dhaka-Bangladesh (2001)

en sujetos varones de 18 a + 45 antildeos de edad sobre el ldquoEstado seacuterico de las vitaminas E

C y A de los adictos a drogas sometidos a desintoxicacioacutenrdquo demostraron que los valores

en suero de dichas vitaminas en estos sujetos son significativamente maacutes bajos que en

los controles no adictos y que en la medida que aumentaba la cantidad y variedad de

drogas consumidas mayor era la disminucioacuten de los niveles seacutericos de las vitaminas E

C y A A su vez dicho estudio puso en evidencia que las deficiencias visualizadas se

debiacutean al abuso de las drogas pero tambieacuten a los haacutebitos alimentarios de estos sujetos

consumidores57

En tanto Maacuterquez M Rincoacuten M et al en Maracaibo-Venezuela (2001) llevaron a cabo

una investigacioacuten para determinar en los adultos joacutevenes consumidores de drogas de

abuso niveles seacutericos de vitamina C (vitamina hidrosoluble) En dicho estudio se

incluyeron a aquellos individuos consumidores de marihuana cocaiacutena bazuko y crack

La muestra estuvo constituida por un grupo de 56 individuos de sexo masculino con

edades comprendidas entre 16-40 antildeos El mismo arrojoacute como resultado que los niveles

promedio de vitamina C estuvieron desde el punto de vista nutricional dentro de los

liacutemites normales cuestioacuten que podriacutea atribuirse a un consumo adecuado de dicha

vitamina o bien a la presencia de mecanismos fisioloacutegicos compensatorios y

competentes capaces de asegurar el mantenimiento de los niveles normales de la

vitamina Sin embargo es importante destacar que una cuarta parte de la poblacioacuten en

estudio estuvo en riesgo moderado de presentar la deficiencia desde el punto de vista

nutricional El riesgo de la deficiencia propiamente dicha puede deberse a la

disminucioacuten en la cantidad y variedad de alimentos consumidos llevando a cabo una

alimentacioacuten escasa en vegetales y frutas y con preferencia por los alimentos fuentes de

carbohidratos simples y pobres en vitaminas y minerales

A su vez un dato no menor en dicho estudio puso en evidencia que la tendencia a la

disminucioacuten en la concentracioacuten del aacutecido ascoacuterbico aumentaba en correlacioacuten con el

mayor consumo de marihuana En relacioacuten a la cocaiacutena la misma actuacutea sobre el sistema

dopamineacutergico estimulaacutendolo planteando asiacute una posible interaccioacuten con el aacutecido

ascoacuterbico que signifique un aumento en su utilizacioacuten y por ende en sus requerimientos

en los cocainoacutemanos

El estudio concluye estableciendo que el consumo croacutenico de drogas de abuso puede

influir negativamente en los niveles plasmaacuteticos de aacutecido ascoacuterbico colocando a dichos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

33

individuos en condicioacuten latente de deficiencia de vitamina C contribuyendo al deterioro

general fiacutesico del consumidor55

32 Problemas especiacuteficos

El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico y mental sino

tambieacuten la adopcioacuten de valores que no favorecen una ingesta adecuada de alimentos

esto se debe a que la droga se convierte en el referente baacutesico del consumidor dejando

de lado aspectos fundamentales como la nutricioacuten4

Las drogas iliacutecitas son inmunosupresoras y el uso de eacutestas socava el apetito y afecta los

haacutebitos alimentarios visualizaacutendose mayor consumo de alimentos fuentes de caloriacuteas

vaciacuteas y deficiencias nutricionales puntualmente sobre micronutrientes58

Existe un intereacutes creciente sobre la relacioacuten entre la dependencia de drogas y los

trastornos de la conducta alimentaria debido fundamentalmente a las similitudes

cliacutenicas entre ambos trastornos que han llevado a la utilizacioacuten del modelo adictivo para

la explicacioacuten de estas alteraciones Asiacute los psico-estimulantes (como en el caso de la

cocaiacutena) tienen efectos anorexiacutegenos pudiendo influir en el desarrollo de una anorexia

si ademaacutes habiacutea conflictos preexistentes sobre su peso en tanto el consumo de

marihuana puede provocar ldquoatracones de comidardquo59

Con respecto a la marihuana a pesar del uso extendido los estudios que analizan el

efecto del consumo sobre la ingesta dieteacutetica son escasos Es conocido que el uso de

marihuana produce un aumento del apetito con un incremento de la ingesta de caloriacuteas

y alimentos produciendo un aumento del peso corporal60

El mecanismo por el cual el consumo de dicha droga aumenta la ingesta no estaacute bien

aclarado sugirieacutendose un efecto importante de los receptores canabinoides y del sistema

endoacutegeno canabinoide61

Sin embargo en el artiacuteculo cientiacutefico ldquoIngesta dieteacutetica en un grupo de pacientes

fumadores de marihuanardquo (Madrid- 2010) se plantea que el aumento de ingesta se debe

a una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa que se produce tras el consumo de

marihuana El cambio en la glucemia se atribuye a una absorcioacuten maacutes raacutepida de la

glucosa por el intestino a pesar de esto no aumenta el riesgo de originar diabetes

mellitus60

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

34

Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de alimentos en el ser

humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo que puede originar signos

de deficiencia nutricional4

Seguacuten el estudio nombrado con anterioridad se comproboacute que existen desviaciones en

el patroacuten de ingesta de macro- micronutrientes en la muestra de pacientes fumadores de

marihuana Presentando una ingesta hipercaloacuterica e hiperproteica con un alto aporte de

grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas en la dieta Por otra parte las ingestas de

minerales y vitaminas fueron superiores a las recomendaciones internacionales salvo la

vitamina D E aacutecido foacutelico magnesio y yodo

Un dato llamativo en dicho estudio es que a pesar de la elevada ingesta caloacuterica de los

sujetos fumadores de marihuana no existiacutea sobrepeso Una de las posibles

explicaciones a esta falta de relacioacuten Ingesta-IMC es un aumento del metabolismo

basal en los consumidores de marihuana al interaccionar el sistema endocanabinoide

con el sistema adreneacutergico o al presentar un efecto directo la marihuana sobre dicho

metabolismo presentando un gasto energeacutetico incrementado en un 28 60

En relacioacuten al consumo de cocaiacutena se ha comprobado que produce disminucioacuten de la

ingesta de alimentos y peacuterdida del peso asiacute como trastornos en la conducta alimentaria

en general debido a los efectos supresores del apetito Factores tales como el tipo de

cocaiacutena consumida meacutetodo de administracioacuten o bien la adecuacioacuten proteica de la

dieta son determinantes para establecer los efectos de la cocaiacutena sobre el peso corporal

Los cocainoacutemanos realizan menos comidas al diacutea y maacutes desequilibradas4

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

35

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

Hipoacutetesis

Maacutes del 50 de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad

presentan alteraciones en su Estado Nutricional

Variables

Estado nutricional

Abuso de drogas (marihuana yo cocaiacutena)

Factores personales contextuales y sociales

Estado nutricional

Definicioacuten Teoacuterica El estado nutricional se define como el resultado de la relacioacuten

existente entre las necesidades nutricionales de un individuo y la ingestioacuten de los

alimentos Si dichas necesidades son iguales a la ingesta se mantiene el estado

nutricional si son inferiores aparece sobrepeso u obesidad y si por lo contrario dichas

necesidades son superiores a la ingesta aparece la desnutricioacuten62

Clasificacioacuten de la variable seguacuten su naturaleza cualitativa por cuanto se pretendioacute

describir el Estado Nutricional seguacuten Antropometriacutea e Ingesta alimentaria

Abuso de drogas (marihuana yo cocaiacutena)

Definicioacuten Teoacuterica El abuso de drogas o sustancias es el uso continuado de las

mismas a pesar de las consecuencias negativas que ello implica3 6

Clasificacioacuten de la variable seguacuten su naturaleza cualitativa por cuanto se pretendioacute

conocer ellos tipos de drogas consumidas y el motivo de consumo y cuantitativa

debido a que se buscoacute obtener datos sobre el tiempo de abuso frecuencia y cantidad

consumida

Factores personales contextuales y sociales

Definicioacuten Teoacuterica Los factores individuales o personales se refieren a las

caracteriacutesticas del sujeto y a sus procesos internos Determinan una mayor o menor

vulnerabilidad a las influencias sociales que favorecen el consumo

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

36

Los factores contextuales hacen referencia a los aspectos socio-demograacuteficos del

individuo

Los factores sociales estaacuten relacionados con la familia y con el grupo de pares3 8

Clasificacioacuten de la variable seguacuten su naturaleza cualitativa debido a que se pretendioacute

conocer sexo etapa del desarrollo presencia de alguacuten problema de salud lugar de

residencia tipo de vivienda presencia de hacinamiento tipo de familia nivel educativo

y ocupacioacuten laboral del padremadretutor escolaridad nivel educativo tipo de

institucioacuten educativa existencia de trabajo y realizacioacuten de actividad recreativa yo

deportiva de los sujetos de estudio y procedencia del grupo de pares

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

37

DISENtildeO METODOLOacuteGICO

La investigacioacuten que se llevoacute a cabo fue de caraacutecter cuantitativo debido a que se

cuantificaron los resultados acerca del Estado Nutricional en relacioacuten a la

antropometriacutea e ingesta dieteacutetica en losas nintildeoas y adolescentes que hicieron abuso de

marihuana yo cocaiacutena Tambieacuten se cuantificaron los resultados acerca de lo datos

personales contextuales y sociales de dichos nintildeos y adolescentes

Tipo de estudio

El tipo de estudio que se llevoacute a cabo en el presente trabajo fue Descriptivo Simple ya

que se buscoacute conocer el Estado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15

antildeos de edad que hicieron abuso de marihuana yo cocaiacutena y que asistieron al Hospital

de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la ciudad de Coacuterdoba durante el antildeo 2014

Seguacuten el periacuteodo y secuencia del estudio la investigacioacuten fue transversal debido a que

se estudioacute el Estado nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos de

edad y el Abuso de marihuana yo cocaiacutena de modo simultaacuteneo63

Universo y muestra

El Universo estuvo compuesto por todos losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos

de edad que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la ciudad de

Coacuterdoba y que formaron parte de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea de dicha

Institucioacuten desde el antildeo 2012 hasta el antildeo 2014 y que presentaron una frecuencia de

consumo habitual de marihuana yo cocaiacutena (Abuso)

El universo de los sujetos que consumieron uacutenicamente marihuana fue de 53 y de los

que consumieron cocaiacutena de 37

N 90 (53 marihuana y 37 cocaiacutena)

La muestra fue intencional y estuvo constituida por 40 nintildeoas y adolescentes entre 8 y

15 antildeos de edad que presentaron una frecuencia de consumo habitual de marihuana yo

cocaiacutena (Abuso) que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la

ciudad de Coacuterdoba y que formaron parte de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea

de dicha Institucioacuten desde el antildeo 2012 hasta el antildeo 2014

n 40 (20 sujetos marihuana 20 sujetos cocaiacutena)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

38

Tipo de muestreo

El tipo de muestreo que se llevoacute a cabo en el presente trabajo fue No probabiliacutestico de

tipo intencional o deliberado por cuanto la cantidad de sujetos que constituyeron la

muestra (n40) fueron seleccionados en funcioacuten de la disponibilidad de los sujetos

propiamente dichos que formaban parte de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea

desde el antildeo 2012 hasta el antildeo 2014 y que aceptaron participar del trabajo de

investigacioacuten luego de haber sido contactados telefoacutenicamente

Se escogieron 20 sujetos que hicieron abuso de marihuana y 20 que hicieron abuso de

cocaiacutena

Finalmente los sujetos que cumplieron con los criterios de inclusioacuten descriptos a

continuacioacuten y que aceptaron formar parte de la investigacioacuten fueron citados a la

institucioacuten para llevar a cabo la recoleccioacuten de los datos propiamente dicha habiendo

previamente los padrestutores del nintildeoa o adolescente firmado el consentimiento

informado y el asentimiento por parte de los menores

Criterios de inclusioacuten de la muestra

Nintildeoas y adolescentes que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad

Nintildeoas y adolescentes de ambos sexos de entre 8 y 15 antildeos de edad

Nintildeoas y adolescentes que estuvieron registrados en la base de datos del

Servicio de Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten a partir del antildeo 2012

Nintildeoas y adolescentes con una frecuencia de consumo habitual de marihuana

yo cocaiacutena

Criterios de exclusioacuten de la muestra

Nintildeoas y adolescentes que no asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad

Nintildeoas y adolescentes de ambos sexos menores de 8 yo mayores de 15 antildeos de

edad

Nintildeoas y adolescentes que no se encontraron registrados en la base de datos del

Servicio de Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten

Nintildeoas y adolescentes que se encontraron registrados en la base de datos del

Servicio de Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten en antildeos anteriores al 2012

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

39

Nintildeoas y adolescentes que no presentaron una frecuencia de consumo habitual

de marihuana yo cocaiacutena

Nintildeoas y adolescentes que presentaron alguna discapacidad fiacutesica yo mental

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

40

OPERACIONALIZACIOacuteN DE VARIABLES

Variables Dimensiones Indicadores Categorizacioacuten del indicador

Factores personales Sexo 1-Femenino

2-Masculino

Etapa del desarrollo 1-Nintildeez

2-Adolescencia

Problema de salud 1-Si

2-No

Factores contextuales Lugar de residencia 1-Rural

2-Urbana

3-Periurbana

Tipo de vivienda 1-Casa

2-Casilla

3-Rancho

4-Departamento

5-Inquilinatoconventillo

6-Cuartos de hotelpensioacuten

7-Otros65

Presencia de

hacinamiento

1-Si

2-No65

Factores sociales Tipo de familia 1-Hogar nuclear conyugal

2-Hogar nuclear monoparental

3-Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y

sin hijos

4-Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y

con hijos

5-Hogar extenso conyugal

6-Hogar unipersonal

7-Hogar de co-residencia66

Nivel educativo del

padremadretutor

1-Primaria incompleta

2-Primaria completa

3-Secundario incompleto

4-Secundario completo

5-Terciariouniversitario incompleto

6-Terciariouniversitario completo

7-No seacute67

Ocupacioacuten laboral del

padremadretutor

1-Empleado u obrero en una empresa

privada

2-Empleado u obrero en una institucioacuten

puacuteblica

3-Trabajador en un programa de

empleo

4-Pasanteaprendizbecario

5-Patroacuten o empleador

6-Cuenta propia

7-Trabajador sin salario

8-NSNR65

Escolaridad del

nintildeoadolescente

1-Si

2-No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

41

Nivel educativo del

nintildeoadolescente

1-Adecuado

2-Inadecuado

Tipo de institucioacuten

educativa

1-Puacuteblica

2-Privada

Existencia de trabajo

de nintildeoadolescente

1-Si

2-No

Realizacioacuten de

actividad

recreativadeportiva

1-Si

2-No

Procedencia del grupo

de pares

1-Barrio

2-Colegio

3-Club

4-Otros

Variables Dimensiones Indicadores Categorizacioacuten del indicador

Estado

Nutricional

Antropomeacutetrica IMCEdad 1-Eutroacutefico (p10-85)

2-Sobrepeso (p85-97)

3-Obesidad (gt p97)

4-Riesgo de Bajo Peso (p3-10)

5-Bajo Peso (lt p3)50

Talla Edad 1-Talla Normal (p3-97)

2-Baja Talla (lt p3)

Ingesta Alimentaria Frecuencia de consumo

alimentario por grupo

de alimentos

-Cereales derivados y legumbres 1-A 2-

I

-Frutas y verduras 1-A 2-I

-Leche yogur y quesos 1-A 2-I

-Carnes y huevos 1-A 2-I

-Aceites y grasas 1-A 2-I

-Azuacutecares y dulces 1-A 2-I

-Agua 1-A 2-I 52

Cantidad consumida

por grupo de alimentos

1-A

2-I

Consumo de bebidas

alcohoacutelicas

1-Si

2-No

Frecuencia de consumo

de bebidas sin alcohol

(infusiones jugos y

gaseosas)

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

4-No consume

Tipo de comida raacutepida

consumida

1-Empanadas

2-Tartas

3-Hamburguesas

4-Lomitos

5-Pizzas

6-Productos de copetiacutensnacks

Frecuencia de consumo

de comidas raacutepidas

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

4-No consume

Frecuencia de consumo

de frituras

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

4-No consume

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

42

Adecuada (A) cuando el consumo alimentario del sujeto tanto en teacuterminos de frecuencia de consumo como en

cantidad de alimentos consumidos se adecuacutea a las recomendaciones de las GAPA

Inadecuada (I) cuando el consumo alimentario del sujeto tanto en teacuterminos de frecuencia de consumo como en

cantidad de alimentos consumidos no se adecuacutea a las recomendaciones de las GAPA (Ver Anexo Ndeg 1)

Abuso de drogas Tipo de droga

consumida

1-Marihuana

2-Cocaiacutena

3-Ambas

Motivo de inicio de

consumo

1-Invitacioacuten de un amigo

2-Curiosidadintrigaexperimentacioacuten

3-Problemas familiares

4-Otros

Antecedentes familiares

de consumo

1-Si

2-No

Tiempo de abuso hasta

el momento de la

encuesta

1- lt a 6 meses

2-De 6 a 12 meses

3-gt a 12 meses

Frecuencia de consumo

de marihuana

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

Frecuencia de consumo

de cocaiacutena

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

Cantidad Consumida Marihuana

1-Ndeg de cigarrillos consumidos

2- Ndeg de galletastortas consumidas

Cocaiacutena

1-Ndeg de ampollas consumidas

2-Ndeg de ravioles consumidos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

43

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

Los sujetos seleccionados a partir de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea fueron

contactados telefoacutenicamente con el fin de invitarlos a participar voluntariamente del

trabajo de investigacioacuten

Aceptada dicha invitacioacuten los sujetos de estudio fueron citados al Hospital de Nintildeos de

la Santiacutesima Trinidad Se recibioacute al nintildeoa o adolescente con su respectivo

padremadretutor al cual se le hizo entrega del formulario de consentimiento

informado que explicitaba el objetivo de estudio y coacutemo se llevariacutea a cabo dicha

investigacioacuten (Ver anexo Ndeg 2) En tanto al nintildeoa o adolescente se le entregoacute el

formulario de asentimiento que explicaba en forma sencilla el propoacutesito por el cual fue

citado y la metodologiacutea con la que se trabajariacutea (Ver anexo Ndeg 3)

Una vez firmados el formulario de consentimiento informado y el de asentimiento se

procedioacute a realizar la encuesta y a tomar las medidas antropomeacutetricas detalladas a

continuacioacuten

Variable Estado Nutricional seguacuten evaluacioacuten antropomeacutetrica

PESO Es una medicioacuten precisa y confiable que expresa la masa corporal total48

Es la suma de todos los compartimentos a cada nivel de composicioacuten corporal

es decir que se trata de una medicioacuten global49

Instrumento Balanza digital GAMA con una capacidad maacutexima de 150 Kg y una

precisioacuten de 100gr

Teacutecnica Se le solicitoacute a la persona que se colocara de pie parado en el centro de la

balanza con prendas livianas y descalzo Luego se llevoacute a cabo la lectura en kilogramos

del peso corporal del individuo48

TALLA Es la suma de cuatro componentes las piernas la pelvis la columna

vertebral y el craacuteneo Es la distancia entre el veacutertex y las plantas de los pies42

Instrumento

Cinta meacutetrica de 25 m de largo y 15 cm de ancho la cual se adosaraacute a la pared

con el 0 al nivel del piso

Escuadra de madera la cual se apoyoacute en la pared en forma perpendicular a la

cinta meacutetrica y paralela al veacutertex del sujeto en su momento de inspiracioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

44

Teacutecnica Se le solicitoacute a la persona que se colocara de pie descalzo con el cuerpo

erguido en maacutexima extensioacuten y la cabeza erecta mirando al frente en posicioacuten de

Francfort (el arco orbital inferior deberaacute estar alineado en un plano horizontal con el

trago de la oreja) Se ubicoacute a la persona de espaldas a la cinta meacutetrica con los talones

tocando el plano posterior de la misma con los pies y las rodillas juntas Luego se

descendioacute el plano superior de la escuadra de madera sobre la cinta meacutetrica hasta tocar

la cabeza en su punto maacutes elevado (veacutertex)

La medida se realizoacute en inspiracioacuten Luego se llevoacute a cabo la lectura de la talla en

centiacutemetros48

Una vez realizadas las medidas antropomeacutetricas nombradas con anterioridad se

procedioacute a cotejar el valor obtenido de la talla de los sujetos con el Patroacuten de

Crecimiento infantil adaptado por la Sociedad Argentina de Pediatriacutea a partir de datos

de la OMS y NCHS (2007) para Longitudestatura seguacuten la edad y sexo Luego se llevoacute

a cabo el caacutelculo del IMC para valorar dicho resultado en las tablas de IMCedad

propuesto por el patroacuten de crecimiento mencionado con anterioridad (Ver anexo Nordm 4)

Variable Estado Nutricional seguacuten evaluacioacuten de ingesta dieteacutetica

FRECUENCIA ALIMENTARIA consiste en registrar la frecuencia con que se

consumen los alimentos49

Teacutecnica Encuesta

Instrumento Cuestionario de frecuencia alimentaria (ver Anexo Nordm 5Apartado

ldquoHaacutebitos alimentariosrdquo) Dicho cuestionario estuvo estructurado en base a los grupos de

alimentos propuestos por las Guiacuteas Alimentarias para la poblacioacuten Argentina y en

funcioacuten a los nutrientes fuentes que representa a cada uno de estos grupos

El cuestionario fue administrado por las encuestadoras y se interrogoacute sobre la cantidad

tamantildeo de porciones y frecuencia con la que se consume cada alimento que estaacute

incluido en el mismo

El tamantildeo de las porciones de alimentos se establecioacute seguacuten lo propuesto en el Atlas de

Alimentos64

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

45

Variable Abuso de drogas (marihuana yo cocaiacutena)

Teacutecnica Encuesta

Instrumento cuestionario semi-estructurado (ver anexo Nordm 5 Apartado ldquoDatos sobre

abuso de drogasrdquo) Dicho cuestionario contuvo preguntas acerca de motivo de inicio

antecedentes familiares de consumo tipo de droga frecuencia y cantidad consumida y

tiempo de abuso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

46

CONSIDERACIONES EacuteTICAS

En primera instancia se solicitoacute el permiso correspondiente a la autoridad del Hospital

de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad para llevar a cabo el presente trabajo de

investigacioacuten (Ver anexo Ndeg6)

Luego se solicitoacute la evaluacioacuten del protocolo al Comiteacute de Docencia e Investigacioacuten del

Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad asiacute como la aprobacioacuten por parte de la

entidad regulatoria correspondiente CIEISCoEIS (Ver anexo Ndeg7 y Ndeg8) Este estudio

fue guiado por las Normas de Buenas Praacutecticas Cliacutenicas vigentes y lo establecido en la

Declaracioacuten de Helsinki Se tratoacute de un estudio descriptivo transversal con poblacioacuten

vulnerable (menores de edad)

Se garantizoacute la confidencialidad de los participantes y se solicitoacute la firma de

consentimiento informado a los padres o tutores de los sujetos de estudio que reunieron

los criterios de inclusioacuten asiacute como el asentimiento por parte del menor

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

47

PLAN DE TRATAMIENTO DE LOS DATOS

Al finalizar la recoleccioacuten de la informacioacuten se procedioacute a ingresarla en una base de

datos Luego se llevoacute a cabo la codificacioacuten de la misma la cual consistioacute en asignar a

cada una de las categoriacuteas de las variables en estudio un nuacutemero para la posterior

agrupacioacuten de los datos Seguido de ello se procedioacute a realizar la tabulacioacuten de los

mismos en la cual los datos se colocaron en forma conjunta y ordenada para determinar

la frecuencia de aparicioacuten de las diferentes respuestas Posteriormente se efectuoacute el

proceso teacutecnico de anaacutelisis estadiacutestico

Se construyeron tablas de Frecuencia absoluta y relativa para la descripcioacuten de las

variables analizadas todas ellas de caraacutecter categoacuterico Luego los resultados fueron

ilustrados a traveacutes de distintos tipos de graacuteficos entre ellos de torta y barra

Tambieacuten se analizoacute la relacioacuten del IMCEdad con el tipo de droga consumida y con el

tiempo de abuso a traveacutes de la construccioacuten de Tablas cruzadas o a Dos viacuteas Aquiacute se

agrupoacute el IMCEdad en tres categoriacuteas Eutroacutefico Sobrepeso Obesidad y Riesgo de

Bajo pesoBajo Peso

Para la verificacioacuten de la hipoacutetesis planteada se realizoacute una Prueba de proporcioacuten

empleando el programa Infostat

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

48

RESULTADOS

El presente trabajo de investigacioacuten fue realizado en una poblacioacuten de 40 nintildeos y

adolescentes entre 8 y 15 antildeos de edad de ambos sexos que hicieron abuso de

marihuana yo cocaiacutena que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de

la ciudad de Coacuterdoba y que formaron parte de la base de datos del Servicio de

Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten desde el antildeo 2012 hasta el 2014

FACTORES PERSONALES DE LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg1 Distribucioacuten porcentual seguacuten Sexo

De los nintildeos y adolescentes que participaron del estudio el 825 correspondioacute al sexo

masculino en tanto el 175 al femenino

Figura Ndeg2 Distribucioacuten porcentual seguacuten Etapa del Desarrollo

De la poblacioacuten estudiada la mayoriacutea correspondioacute al periacuteodo de Adolescencia con el

975 mientras que soacutelo el 25 pertenecioacute al de la Nintildeez

8250

1750

Masculino

Femenino

250

9750

Nintildeez

Adolescencia

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

49

Figura Ndeg3 Distribucioacuten porcentual seguacuten Presencia de patologiacutea o problema de salud

Se observoacute que gran parte de la poblacioacuten estudiada no presentoacute ninguna patologiacutea

(975) soacutelo uno de los sujetos en estudio (25) tuvo como problema de salud

Anemia croacutenica

FACTORES CONTEXTUALES DE LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg4 Distribucioacuten porcentual seguacuten Lugar de residencia

De los nintildeoas y adolescentes que fueron estudiados el 625 residiacutea en zona urbana y

el 375 en zona periurbana No se registraron sujetos de estudio que residieran en

zona rural

250

9750

Si

No

6250

3750 Urbana

Periurbana

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

50

Figura Ndeg5 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de vivienda

El tipo de vivienda que predominoacute fue la casa (925) mientras que el 75

correspondioacute a Departamento No se encontraron sujetos que residieran en casilla

rancho inquilinatoconventillo cuartos de hotelpensioacuten u otros

Figura Ndeg6 Distribucioacuten porcentual seguacuten Presencia de Hacinamiento

De los hogares de los nintildeoas y adolescentes estudiados en el 70 de los casos no se

observoacute presencia de Hacinamiento mientras que en el 30 restante siacute

9250

750

Casa

Departamento

30

70

Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

51

FACTORES SOCIALES DE LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg7 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de Familia

En relacioacuten a la familia el tipo que predominoacute fue el ldquoHogar Nuclear Conyugalrdquo junto

con el ldquoHogar Nuclear Monoparentalrdquo ambos representados con el 30 Mientras que

el ldquoHogar Extenso Conyugalrdquo fue el tipo de familia con menor porcentaje (175) Los

hogares extenso y sin nuacutecleo conyugal y sin hijos unipersonales y de co-residencia no

tuvieron frecuencia de aparicioacuten

Figura Ndeg8 Distribucioacuten porcentual seguacuten Nivel educativo del padremadretutor

El Nivel educativo alcanzado por el padremadretutor del nintildeoa o adolescente

correspondioacute en su mayor parte a Secundario completo siguieacutendole el Primario

completo con el 375 y 225 respectivamente En relacioacuten al nivel

TerciarioUniversitario soacutelo el 5 lo habiacutea completado y el 25 no lo habiacutea finalizado

3000

3000

2250

1750 Hogar Nuclear Conyugal

Hogar Nuclear

Monoparental

Hogar extenso sin nuacutecleo

conyugal y con hijos

Hogar extenso conyugal

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Primaria Incompleta

Primaria Completa

Secundario Incompleto

Secundario Completo

TerciarioUniversitario Incompleto

TerciarioUniversitario Completo

No seacute

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

52

Figura Ndeg9 Distribucioacuten porcentual seguacuten Ocupacioacuten laboral del padremadretutor

En cuanto a la ocupacioacuten laboral que poseiacutea el padremadretutor del nintildeoa o

adolescente se encontroacute que la labor por ldquoCuenta propiardquo fue la que predominoacute con el

30 siguieacutendole el ldquoTrabajo sin salariordquo con el 20 Mientras que soacutelo el 25

correspondioacute a la labor derdquo Patroacuten o Empleadorrdquo

Figura Ndeg10 Distribucioacuten porcentual seguacuten Escolaridad del nintildeo o adolescente

En relacioacuten a la Escolaridad se observoacute que la mayoriacutea de los nintildeoas o adolescentes

estaban escolarizados (75) mientras que el 25 no asistiacutea a la escuela

0 5 10 15 20 25 30 35

Empleadoobrero de empresa Privada

Empleadoobrero de empresa Puacuteblica

Trabajador de un Programa de Empleo

PatroacutenEmpleador

Cuenta Propia

Trabajador sin salario

NSNR

75

25

Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

53

Figura Ndeg11 Distribucioacuten porcentual seguacuten Nivel Educativo del nintildeo o adolescente

De los nintildeoas y adolescentes escolarizados el 733 presentoacute un nivel educativo

adecuado para su edad en tanto el 267 correspondioacute a un nivel educativo inadecuado

para su edad

Figura Ndeg12 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de Institucioacuten Educativa

La Institucioacuten educativa puacuteblica fue el tipo de Institucioacuten al que asistieron en mayor

parte los sujetos de estudio representado por el 867 El 133 de los sujetos

estudiados asistiacutean a instituciones privadas

7333

2667

Adecuado

Inadecuado

8667

1333

Puacuteblica Privada

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

54

Figura Ndeg13 Distribucioacuten porcentual seguacuten existencia de Trabajo en el nintildeo o

adolescente

La presencia de trabajo en los nintildeoas y adolescentes estudiados estuvo representada

por un 225 en tanto el 775 restante no realizaba ninguacuten tipo de trabajo

Figura Ndeg14 Distribucioacuten porcentual seguacuten Realizacioacuten de actividad

recreativadeportiva del nintildeo o adolescente

Se observoacute que en relacioacuten a la Actividad Recreativa yo Deportiva menos de la mitad

de los sujetos estudiados (40) realizaban alguacuten tipo de actividad

2250

7750

Si

No

40

60 Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

55

Figura Ndeg15 Distribucioacuten porcentual seguacuten Procedencia del Grupo de Pares

De los nintildeoas y adolescentes estudiados el 100 refirioacute haber tenido amigos En

relacioacuten a la procedencia de los mismos la mayor parte fueron provenientes del ldquoBarrio

y del Colegiordquo representado por el 40

CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg16 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de droga consumida

Del total de los nintildeoas y adolescentes estudiados 35 consumioacute marihuana 25

cocaiacutena y 40 ambas

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Barrio Barrio

Colegio

Barrio

Colegio

Club

Barrio

Colegio

Otros

Barrio

Club

Barrio

Otros

Otros

0

10

20

30

40

Marihuana Cocaiacutena Ambas

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

56

Figura Ndeg17 Distribucioacuten porcentual seguacuten Motivo de inicio de consumo

El principal motivo de inicio al consumo de drogas en la poblacioacuten estudiada

correspondioacute a ldquoInvitacioacuten de un amigordquo representado eacuteste por el 475 La

ldquoIntrigacuriosidadexperimentacioacutenrdquo fue el segundo motivo maacutes expresado que los

llevoacute a consumir (30) Por uacuteltimo los ldquoProblemas familiaresrdquo representaron un

225

Figura Ndeg18 Distribucioacuten porcentual seguacuten Antecedentes familiares de consumo

La mitad (50) de los nintildeos y adolescentes que consumiacutean refirieron haber tenido

antecedentes familiares de consumo

0 10 20 30 40 50

Problemas Familiares

Intrigacuriosidadexperimentacioacuten

Invitacioacuten de un amigo

50 50 Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

57

Figura Ndeg19 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tiempo de abuso

Con respecto al Tiempo de abuso maacutes de la mitad de la poblacioacuten estudiada (525)

presentoacute un consumo habitual de drogas de entre 6 a 12 meses el 30 mayor a 12

meses mientras que el 175 presentoacute un tiempo de abuso menor a 6 meses

Figura Ndeg20 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de Consumo de Marihuana

La Frecuencia de consumo de marihuana en los nintildeoas y adolescentes estudiados

estuvo representado con el 677 por el consumo Semanal y el 323 por el consumo

Diario No se observoacute en los sujetos de estudio una frecuencia de consumo mensual

1750

5250

3000

lt 6 meses De 6 a 12 meses gt 12 meses

0

10

20

30

40

50

60

70

Diaria Semanal Mensual

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

58

Figura Ndeg21 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de Consumo de Cocaiacutena

La frecuencia de consumo de cocaiacutena en los nintildeoas y adolescentes estudiados estuvo

representada con el 100 por el consumo Semanal No se registroacute frecuencia de

consumo Diario ni Mensual

Figura Ndeg22 Distribucioacuten porcentual seguacuten Cantidad Consumida de Marihuana

En cuanto a la cantidad consumida de marihuana se encontroacute que el mayor consumo

estuvo comprendido entre ldquo1-2 cigarrillosrdquo representado por el 4193 A dicho

consumo le siguioacute entre ldquo3-4 cigarrillosrdquo con el 355 Finalmente el consumo de ldquomaacutes

de 6 cigarrillosrdquo y el de entre ldquo5-6 cigarrillosrdquo estuvo representado por 1612 y 645

respectivamente No se registroacute consumo de marihuana en forma de galletas o tortas en

los sujetos de estudio

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Diaria Semanal Mensual

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Entre 1 y 2 cigarrillos

Entre 3 y 4 cigarrillos

Entre 5 y 6 cigarrillos

Maacutes de 6 cigarrillos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

59

Figura Ndeg23 Distribucioacuten porcentual seguacuten Cantidad Consumida de Cocaiacutena

La cantidad consumida de cocaiacutena en mayor medida correspondioacute a un consumo de

entre ldquo1-2 raviolesrdquo representado con el 5385 Le siguoacute el consumo comprendido

entre ldquo3-4 raviolesrdquo con el 423 y finalmente un consumo ldquomayor a 4 raviolesrdquo que

correspondioacute al 385 No se registroacute consumo de cocaiacutena en forma de ampollas en los

sujetos de estudio

ESTADO NUTRICIONAL SEGUacuteN VALORACIOacuteN ANTROPOMEacuteTRICA

Figura Ndeg24 Distribucioacuten porcentual seguacuten IMCedad

En relacioacuten al IMC para la edad se observoacute que la categoriacutea ldquoEutroacuteficordquo fue la que

predominoacute con el 75 mientras que el 25 presentoacute alteracioacuten en dicho indicador

10 Riesgo de bajo peso 75 Sobrepeso 5 Obesidad y 25 Bajo peso

0 10 20 30 40 50 60

Entre 1-2 ravioles

Entre 3-4 ravioles

gt 4 ravioles

Cientos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Eutroacutefico Sobrepeso Obesidad Riesgo de

Bajo peso

Bajo peso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

60

Figura Ndeg25 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tallaedad

En lo referente a la Talla para la edad se observoacute que la mayoriacutea de los nintildeoas y

adolescentes estudiados no presentaban alteraciones en este indicador (975) Soacutelo el

25 presentoacute Talla baja para la edad

ESTADO NUTRICIONAL SEGUacuteN VALORACIOacuteN DE LA INGESTA DIETEacuteTICA

Figura Ndeg26 Distribucioacuten porcentual seguacuten Ingesta Dieteacutetica por Grupo de Alimentos

En relacioacuten a la Ingesta Dieteacutetica que presentaron los nintildeoas y adolescentes seguacuten

Grupos de Alimentos clasificados por las Guiacuteas alimentarias para la poblacioacuten

9750

250

Talla Normal Baja Talla

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cereales

derivados y

legumbres

Frutas y

verduras

Laacutecteos Carnes y

huevos

Aceites y

grasas

Azuacutecares y

dulces

Consumo por Grupo de alimento

Adecuado Inadecuado por exceso Inadecuado por deacuteficit

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

61

Argentina se observoacute que en mayor medida predominoacute un ldquoConsumo Inadecuadordquo ya

sea por Deacuteficit o Exceso

Asiacute en cuanto al grupo ldquoCereales derivados y legumbresrdquo el 90 de los sujetos

estudiados presentoacute un Consumo Inadecuado De ellos el 50 correspondioacute a un

consumo inadecuado por Exceso y el 40 restante a un consumo inadecuado por

Deacuteficit Soacutelo el 10 de dichos sujetos presentoacute un consumo Adecuado de este grupo de

alimentos

En el grupo ldquoFrutas y Verdurasrdquo se encontroacute un porcentaje significativo correspondiente

a un consumo inadecuado por Deacuteficit (975) Soacutelo el 25 presentoacute un consumo

Adecuado

En relacioacuten al grupo ldquoLeche yogur y quesosrdquo el consumo inadecuado por Deacuteficit fue lo

que caracterizoacute a la poblacioacuten estudiada representado eacuteste por el 725 Mientras que

el 275 representoacute un consumo adecuado

En cuanto al grupo ldquoCarnes y huevosrdquo se observoacute que maacutes de la mitad de la poblacioacuten

estudiada el 60 tuvo un consumo inadecuado por Exceso El 30 correspondioacute a un

consumo inadecuado por Deacuteficit y soacutelo el 10 a un consumo Adecuado

Con respecto al grupo ldquoAceites y grasasrdquo se halloacute que el 925 correspondioacute a un

consumo inadecuado del cual el 725 representoacute a un consumo inadecuado por

Exceso Tan soacutelo el 75 presentoacute un consumo Adecuado de dicho grupo de alimentos

Por uacuteltimo en lo que hace al grupo ldquoAzuacutecares y dulcesrdquo se registroacute que el 95 de los

sujetos en estudio presentoacute un consumo inadecuado por Exceso tan soacutelo el 5 tuvo un

consumo adecuado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

62

Figura Ndeg27 Distribucioacuten porcentual seguacuten Consumo de Agua

En cuanto al consumo de agua se observoacute que la mayor parte (625) presentoacute una

Ingesta Inadecuada por deacuteficit es decir que su consumo fue menor al recomendado por

las Guiacuteas Alimentarias para la poblacioacuten Argentina En tanto el 375 presentoacute un

consumo adecuado

Figura Ndeg28 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de Jugos

La frecuencia de consumo de jugos en los nintildeoas y adolescentes estudiados

correspondioacute a Diaria con el 55 Semanal con 15 mientras que el 30 refirioacute no

consumir este tipo de bebidas

3750

6250

Adecuado Inadecuado por Deacuteficit

55

15

30

Diaria Semanal No consume

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

63

Figura Ndeg29 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de Gaseosas

La frecuencia de consumo de gaseosas en los sujetos estudiados correspondioacute a la

Semanal con el 65 y Diaria con el 275 El 75 refirioacute no consumir este tipo de

bebidas

Figura Ndeg30 Distribucioacuten porcentual seguacuten Consumo de Alcohol

El consumo de alcohol en los nintildeoas y adolescentes estudiados representoacute el 45 del

total de los mismos mientras que el 55 refirioacute no consumir bebidas alcohoacutelicas

2750

6500

750

Diaria Semanal No consume

45

55

Si No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

64

Figura Ndeg31 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de Infusiones

El 70 de los nintildeoas y adolescentes refirieron una frecuencia de consumo Diaria de

infusiones (Teacute Mate cocido Cafeacute Mate cebado) el 10 semanal el 75 mensual y el

125 manifestoacute no consumirlas

Figura Ndeg32 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de Consumo de Comidas

raacutepidas

En lo referido a la Ingesta de comidas raacutepidas entre los nintildeoas y adolescentes la

frecuencia de consumo maacutes observada fue la Semanal representada con el 875

siguieacutendole la mensual con el 10 Soacutelo el 25 manifestoacute no consumir este tipo de

comidas No se registroacute en los sujetos de estudio una frecuencia de consumo Diaria

7000

1000

750

1250

Diaria Semanal Mensual No consume

8750

1000 250

Semanal Mensual No consume

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

65

Figura Ndeg33 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de Comidas raacutepidas

El tipo de comida raacutepida de mayor consumo por la poblacioacuten estudiada correspondioacute a

las pizzas seguidas de las hamburguesas con 359 y 3077 respectivamente El

menor consumo registrado fue para los lomitos y Snacks ambos representados con el

513

Figura Ndeg34 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de frituras

Se observoacute en los nintildeoas y adolescentes estudiados una similitud en la frecuencia

Diaria y Semanal en relacioacuten al consumo de frituras por parte de la misma con 525 y

475 respectivamente No se registroacute frecuencia de consumo Mensual

1538

769

3077 513

3590

513

Empanadas Tartas Hamburguesas Lomitos Pizzas Snacks

5250 4750

Diaria Semanal

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

66

ESTADO NUTRICIONAL Y CONSUMO DE DROGAS

Figura Ndeg35 Distribucioacuten porcentual del Estado Nutricional seguacuten IMCedad en

relacioacuten al Tipo de droga consumida

Se pudo observar que la mayoriacutea de los sujetos en estudio que consumieron marihuana

cocaiacutena o ambas estuvieron Eutroacuteficos En los nintildeoas y adolescentes estudiados que

consumieron Marihuana esta categoriacutea estuvo representada por el 64 en el caso de la

cocaiacutena por el 70 y para ambas el 88

Del total de los sujetos de estudio consumidores de Marihuana se observoacute que el 29

presentoacute SobrepesoObesidad y soacutelo el 7 Riesgo de Bajo PesoBajo Peso

En relacioacuten a los nintildeoas y adolescentes consumidores de Cocaiacutena se encontroacute que

ninguacuten sujeto presentoacute SobrepesoObesidad mientras que el 30 presentoacute Riesgo de

Bajo PesoBajo Peso

Con respecto a los sujetos estudiados que consumiacutean ambas drogas los resultados

arrojaron que tanto la categoriacutea SobrepesoObesidad como Riesgo de Bajo pesoBajo

peso estuvieron representadas por el 6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Marihuana Cocaiacutena Ambas

Eutroacutefico SobrepesoObesidad Riesgo de Bajo pesoBajo peso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

67

Figura Ndeg36 Distribucioacuten porcentual del Estado Nutricional seguacuten IMCedad en

relacioacuten al Tiempo de abuso de la droga consumida

En relacioacuten al Estado Nutricional seguacuten Tiempo de abuso de la droga consumida en los

sujetos estudiados se observoacute que conforme avanza el tiempo de abuso de la droga van

disminuyendo la cantidad de sujetos Eutroacuteficos

En el tiempo de abuso menor a 6 meses se encontroacute que la mayoriacutea de los sujetos (86)

estuvieron Eutroacuteficos en tanto el 14 presentoacute SobrepesoObesidad

Con respecto al periacuteodo comprendido entre 6 y 12 meses se observoacute que el 76 de los

sujetos en estudio estuvieron Eutroacuteficos el 10 con SobrepesoObesidad y el 14 con

Riesgo de Bajo pesoBajo peso

Por uacuteltimo en relacioacuten al periacuteodo mayor a 12 meses los resultados arrojaron que el

67 de los nintildeoas y adolescentes estudiados estaban Eutroacuteficos en tanto las categoriacuteas

SobrepesoObesidad y Riesgo de Bajo pesoBajo peso estuvieron representadas ambas

por el 165

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

lt 6 meses Entre 6-12 meses gt 12 meses

Eutroacutefico SobrepesoObesidad Riesgo de Bajo pesoBajo peso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

68

DISCUSIOacuteN

En la actualidad una de las problemaacuteticas maacutes significativas que afectan a la regioacuten de

Ameacuterica Latina y el Caribe es la referida a las drogas68

De ahiacute que tal fenoacutemeno resulte

ser una de las temaacuteticas maacutes urgentes para abordar desde los distintos aacutembitos en los

cuales tal situacioacuten tiene inferencia inmediata y en este escenario la Nutricioacuten no seriacutea

una disciplina ajena para ejercer un importante rol frente a esta problemaacutetica que se ha

tornado en una preocupacioacuten para la Salud Puacuteblica

El proceso de globalizacioacuten ha incrementado el comercio y el consumo de drogas en

diferentes tipos de poblacioacuten con el consiguiente deterioro de la calidad de vida y de las

condiciones de salud de sus habitantes en todo el mundo68

Sin embargo la adolescencia

constituye un periacuteodo de especial vulnerabilidad con relacioacuten al consumo de drogas69

por lo que se trata de una etapa de transicioacuten llena de ambiguumledades e incertidumbres

El consumo de sustancias psicoactivas es una problemaacutetica creciente en la poblacioacuten

juvenil La edad de inicio de consumo de las mismas disminuye cada antildeo seguacuten lo que

evidencian diversos estudios69 70

Los sujetos que hacen abuso de drogas en general representan un sector de la poblacioacuten

que se encuentran en situacioacuten de riesgo nutricional4

A partir de ello el presente trabajo de investigacioacuten tuvo como objetivo conocer el

Estado Nutricional de los nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena

De la muestra estudiada se observoacute que la mayoriacutea de los nintildeos y adolescentes eran de

sexo masculino y en menor medida al femenino Seguacuten un estudio realizado en

Argentina (2013) se encontraron datos similares a los del presente trabajo al relacionar

el sexo con el consumo de sustancias observaacutendose en el mismo mayor prevalencia de

consumo en el sexo masculino que en el femenino71

Otras investigaciones realizadas a

nivel internacional coinciden con dichos resultados72 73 74

En el presente trabajo los resultados arrojaron que el consumo de sustancias predominoacute

en los adolescentes por sobre los nintildeos Sin embargo en un estudio realizado en el

Conurbano Bonaerense (2004) se encontroacute que el consumo de sustancias psicoactivas

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

69

no comienza necesariamente con la Adolescencia sino que puede encontrarse en nintildeos

de menor edad75

Maacutes de la mitad de los sujetos en estudio residiacutea en zona urbana y en menor medida en

zona periurbana sin embargo la mayor parte de los nintildeoas y adolescentes habitaba en

casa como tipo de vivienda y una menor proporcioacuten lo haciacutea en departamento

Desde hace mucho tiempo la pobreza ha sido asociada al incremento en los niveles de

prevalencia de consumo de drogas Dicha probabilidad se incrementa conforme a la

condicioacuten econoacutemica de la familia condiciones precarias de vivienda y fenoacutemenos

como el hacinamiento76

En la presente investigacioacuten se encontroacute que en la mayoriacutea de

los hogares no se viviacutea en condiciones de hacinamiento

La familia no es un factor ajeno al abuso de drogas que los nintildeosas y adolescentes

practican Se constituye en el primer aacutembito de prevencioacuten e intervencioacuten para trabajar

esta problemaacutetica que hoy se ha convertido en una preocupacioacuten para la Salud Puacuteblica

La estructura familiar como las creencias valores haacutebitos y los patrones que alliacute se

desarrollen tienen gran influencia sobre el comportamiento y los patrones de consumo

de los nintildeos y adolescentes77 78

En el presente trabajo se encontroacute que el Hogar nuclear

conyugal junto con el Hogar nuclear monoparental fueron los tipos de familia que maacutes

predominaron Asiacute en un estudio llevado a cabo en Meacutexico (2001) se determinoacute que el

iacutendice de uso de drogas era menor entre los nintildeos las nintildeas y los adolescentes que

viviacutean en familias intactas (34 habiacutean usado drogas) y que se incrementaba cuando

se trataba de familias uniparentales (71) cuando la familia habiacutea sido reconstruida

(156) cuando el menor habiacutea formado su propia familia en la calle (28) y

alcanzaba su maacutexima expresioacuten en el caso de los menores que no viviacutean en familia71

En cuanto al Nivel de escolaridadinstruccioacuten de los padres o tutores de dichos nintildeos y

adolescentes se han encontrado antecedentes de un estudio realizado en Colombia

(2010) donde pone en evidencia que el bajo nivel de escolaridad de los padres es

sentildealado como factor de riesgo por quienes encontraron que existe un perfil de

vulnerabilidad predictivo del consumo de drogas en hijos adolescentes79

El nivel educativo alcanzado con mayor porcentaje por el padremadretutor de los

nintildeoas o adolescentes estudiados correspondioacute a secundario completo siguieacutendole el

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

70

primario completo En relacioacuten al nivel TerciarioUniversitario se observoacute una

frecuencia de aparicioacuten muy escasa En tanto seguacuten una investigacioacuten llevada a cabo

en Ecuador (2005) se observoacute en relacioacuten a la escolaridad de los padres que el 511

de los tutores de los encuestados habiacutean terminado la instruccioacuten primaria el 35

aproboacute la secundaria y el 133 son profesionales80

Mientras que un estudio llevado a

cabo en la Universidad de Salamanca (2013) puso en evidencia que no se encontraron

diferencias significativas entre el nivel de escolaridad de los padrestutores y el abuso de

drogas de sus hijos73

En la familia del nintildeoa o adolescente que hace abuso de drogas no tan soacutelo influye el

nivel educativo de sus padres o tutores sino tambieacuten la ocupacioacuten laboral que ellos

poseen Asiacute en el presente estudio la ocupacioacuten laboral que maacutes predominoacute fue la labor

por cuenta propia siguieacutendole el trabajo sin salario En Costa Rica (2000) en relacioacuten a

la ocupacioacuten laboral se observoacute que en su mayoriacutea (89) de los miembros

econoacutemicamente activosas del grupo familiar con que convive el nintildeo o la nintildea se

dedican a actividades remunerativas en los sectores secundarios (sector industrial) y

terciarios (servicios puacuteblicos y profesionales)77

La escuela constituye una entidad social importante a tratar como factor protector para

el consumo de drogas71 79

En el presente trabajo se indagoacute acerca de la escolaridad

nivel educativo y tipo de Institucioacuten educativa a la cual asistiacutean los nintildeoas o

adolescentes Se obtuvo que las tres cuartas partes de la poblacioacuten en estudio estaba

escolarizada De quienes estaban escolarizados la mayoriacutea presentoacute un nivel educativo

adecuado para su edad En cuanto a la Institucioacuten educativa a la que asistiacutean que gran

parte lo haciacutea en un establecimiento puacuteblico

Si bien la mayoriacutea de los sujetos en estudio presentoacute un nivel educativo adecuado lo

que correspondioacute a la minoriacutea adquiere importancia significativa por cuanto en un

estudio realizado en Meacutexico (2013) se menciona que los problemas escolares son muy

frecuentes en los nintildeos y adolescentes que hacen abuso de drogas siendo entre ellos las

expulsiones suspensiones ausentismo bajas calificaciones problemas de atencioacuten o

violencia en la escuela alteracioacuten de la memoria para eventos recientes disminucioacuten de

la capacidad de abstraccioacuten y razonamiento perdida en el intereacutes de superacioacuten

acadeacutemica y personal81

Estos resultados a nivel internacional coinciden con lo

observado en un estudio realizado en las escuelas de nivel medio de la ciudad de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

71

Coacuterdoba (2010) donde tambieacuten se evidencia que el riesgo de consumir alguna droga de

abuso es 16 mayor en las escuelas puacuteblicas que en las escuelas privadas69

Sin embargo

en una investigacioacuten realizada en Espantildea (2003) no se han encontrado diferencias

significativas entre el tipo de centro educativo al cual asiste el nintildeo o adolescente y el

patroacuten de consumo de drogas73

En cuanto al trabajo otra de las variables estudiadas arrojoacute que el mayor porcentaje de

los nintildeoas y adolescentes no trabajaba La incorporacioacuten de los menores al mercado

laboral informal constituye un factor de riesgo para el consumo de drogas71 76

El tiempo libre y las actividades recreativasdeportivas constituyeron otro factor de

anaacutelisis de gran importancia para la temaacutetica en cuestioacuten debido a que algunos

antecedentes han relacionado la escasez de actividad recreativa y tiempos de ocio con el

consumo de drogas En la presente investigacioacuten se ha encontrado que menos de la

mitad de la muestra en estudio realizaba alguna actividad recreativadeportiva Estudios

llevados a cabo en Espantildea (2002-2003) coinciden que gran parte del fenoacutemeno de uso

de drogas entre los adolescentes tiene que ver con su especial manera de divertirse

concentrado en sus actividades de fin semana y en un contexto de liberacioacuten y

descontrol Esto denota que la mayoriacutea de quienes hacen abuso de drogas no destinan

sus tiempos libres a alguna actividad deportivarecreativa sino por lo contrario lo

destinan a tiempos de ocio normalmente concentrado eacuteste en los fines de semana

momento oacuteptimo a su vez para el consumo masivo tanto de alcohol como de otros tipos

de drogas ilegales69 82 83

En cuanto al consumo de drogas del total de los nintildeoas y adolescentes estudiados 35

consumioacute marihuana 25 cocaiacutena y 40 ambas En relacioacuten a ello diversas

investigaciones dan cuentan que el consumo mayoritario dentro de las drogas ilegales

se corresponde con la marihuana siguieacutendole el de cocaiacutena Asiacute seguacuten lo observado en

una investigacioacuten en joacutevenes en la ciudad de Madrid (2003) se sostiene que la droga

ilegal de mayor consumo luego de la marihuana es la cocaiacutena justificando que la

poblacioacuten ha venido incrementando en los uacuteltimos antildeos el consumo experimental de

eacutesta pasando de un 48 en 1998 a un 54 en el 200082

Un estudio realizado en

Argentina (2010) sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas en la poblacioacuten de 12 a

65 antildeos en el grupo etario comprendido entre 12 a 17 antildeos la prevalencia de consumo

de marihuana fue del 3 y 04 para la cocaiacutena11

Mientras que en un estudio realizado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

72

en San Luis-Argentina (2006) sobre adolescentes escolarizados se obtuvo que la

sustancia de mayor consumo entre eacutestos correspondiacutea al alcohol con el 325

siguieacutendole el tabaco con el 305 En lo referente a las drogas iliacutecitas el 79

consumioacute marihuana el 34 medicamentos el 15 cocaiacutena y porcentajes menores a

estos entre solventes inhalantes pegamentos y otras84

El consumo de sustancias psicoactivas entre los joacutevenes es un fenoacutemeno complejo que

no puede explicarse sobre la base de causas uacutenicas por el contrario se considera que

son diversos los factores que pueden influir en el consumo85 86

Asiacute durante las uacuteltimas

deacutecadas se ha avanzado considerablemente en la investigacioacuten sobre la etiologiacutea en el

abuso de sustancias en la adolescencia proponieacutendose muacuteltiples explicaciones teoacutericas

El modelo de creencias de salud de Becker (1974) resalta la importancia de los deacuteficits

en los procesos de toma de decisiones la teoriacutea del aprendizaje de Bandura (1977)

recalca la influencia negativa de los compantildeeros y de los adultos significativos que

actuacutean como modelos consumidores en tanto los teoacutericos de la personalidad subrayan la

vulnerabilidad individual Otras teoriacuteas como el modelo de desarrollo social de

Hawkins y Weis (1985) analiza el conflicto generacional e insisten en la importancia del

distanciamiento adolescente de la familia y del entorno escolar83

A partir del trabajo realizado se encontroacute que el principal motivo de inicio fue por

invitacioacuten de los amigos La intrigacuriosidadexperimentacioacuten fue el segundo motivo

maacutes significativo que los llevoacute a consumir

Seguacuten dos investigaciones realizadas en adolescentes en Meacutexico (2007-2013) se

sostiene que el inicio se debe muchas veces por invitacioacuten o presioacuten por parte de los

compantildeeros de escuela y amigos curiosidad e ignorancia de los efectos toacutexicos e

inseguridad personal72

81 87

Con respecto a la conducta del uso de drogas son diversos los estudios que sentildealan que

las normas sociales y el entorno inmediato del adolescente adquieren gran relevancia

asiacute la asociacioacuten con iguales que consumen drogas es un potente predictor del consumo

de las mismas71

83 88

De este modo seguacuten una encuesta realizada a los adolescentes en

Meacutexico (2001) se observoacute que el 64 de los menores que habiacutean usado drogas eacutestas se

las habiacutea proporcionado por primera vez un amigo y soacutelo a 4 un vendedor Asiacute el

principal vector para la experimentacioacuten lo constituyen los mismos adolescentes71

En

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

73

tanto a nivel local en un estudio realizado en nintildeos escolarizados del Conurbano

Bonaerense (2004) se observoacute que el 30 de los encuestados afirmoacute haber tenido alguacuten

compantildeero que ha probado alguna sustancia ilegal entre ellas marihuana y cocaiacutena

siendo en muchos de los casos ese mismo amigo que le ofrecieron probar la sustancia

ilegal75

En el presente estudio se observoacute que la mitad de la muestra estudiada presentaba

antecedentes familiares de consumo En relacioacuten a ello en un estudio llevado a cabo en

Colombia (2004) se obtuvo que el 49 de los estudiantes que formaron parte del

mismo dicen haber tenido amigos consumidores y un 10 expresoacute que tambieacuten sus

padres lo son74

En otra investigacioacuten a nivel nacional Buenos Aires (2005) se supo que

el 20 de los adolescentes entre 12 y 15 antildeos teniacutea amigos que consumiacutean alguna droga

ilegal y un 5 habiacutea manifestado que alguacuten familiar la consumiacutea75

El hecho de que en la familia no haya antecedente alguno de consumo de drogas es un

factor protector al igual que la existencia de un buen viacutenculo afectivo entre los

miembros constituyentes de la misma79

Con respecto al tiempo de abuso el presente trabajo mostroacute que maacutes de la mitad de la

poblacioacuten estudiada presentoacute un consumo habitual de drogas de entre 6 y 12 meses

mientras que en menor porcentaje se observoacute un tiempo de abuso menor a 6 meses En

tanto en lo referido a la frecuencia de consumo se observoacute que predominoacute la frecuencia

semanal tanto para la marihuana como para la cocaiacutena Dichos resultados arrojaron

datos similares al de un estudio realizado en adolescentes en Venezuela (2007) donde

en relacioacuten a la frecuencia de consumo de drogas iliacutecitas predominoacute la semanal (2-3

veces por semana) siguieacutendole la diaria y la mensual respectivamente89

En tanto en un

estudio realizado en Argentina (2006) no se obtuvieron similitudes en relacioacuten a la

frecuencia de consumo por cuanto de la totalidad de adolescentes que consumen drogas

la mayoriacutea lo hace diariamente84

Seguacuten el artiacuteculo ldquoJoacutevenes fin de semana y uso recreativo de drogasrdquo realizado en

Espantildea (2003) el consumo de cannabis suele ser exclusivo del fin de semana casi

siempre unido al del alcohol y no pocas veces al de cocaiacutena y eacutextasis aunque existen

ciertos ciacuterculos de joacutevenes que mantienen durante el resto de la semana el uso de este

tipo de drogas en diversos ambientes82

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

74

Por uacuteltimo en cuanto a la cantidad de droga consumida se observoacute en el presente

trabajo de investigacioacuten que el mayor consumo estuvo comprendido entre 1-2

cigarrillos para la marihuana y entre 1-2 ravioles para la cocaiacutena siguieacutendole una

cantidad de entre 3-4 cigarrillosravioles

En relacioacuten al Estado Nutricional seguacuten valoracioacuten antropomeacutetrica se encontroacute que en

los nintildeoas y adolescentes estudiados el IMC para la edad correspondioacute en sus tres

cuartas partes a la categoriacutea Eutroacutefico representado el resto por alguna alteracioacuten en

dicho indicador sea eacutesta sobrepeso obesidad riesgo de bajo peso o bajo peso En

cuanto a la Talla para la edad se observoacute que gran parte de la muestra teniacutea una talla

normal para su edad

En relacioacuten al IMC para la edad datos a nivel internacional coinciden con lo encontrado

en el presente estudio Asiacute en Venezuela (2003) una poblacioacuten de consumidores

croacutenicos de marihuana y cocaiacutena de 29 plusmn8 antildeos fueron evaluados antropomeacutetricamente

arrojando condiciones fiacutesicas y nutricionales dentro de rangos aceptables como

normales de la poblacioacuten90

Del mismo modo en un estudio realizado en Buenos Aires

(2014) los resultados coincidieron mostrando que praacutecticamente la mitad de los sujetos

en estudio presentaron normopeso y el resto sobrepeso u obesidad91

En el presente estudio se observoacute que el Estado Nutricional seguacuten IMCedad variaba en

relacioacuten al Tipo de droga consumida Asiacute se encontroacute que si bien la mayoriacutea de los

sujetos estudiados que consumiacutean marihuana cocaiacutena o ambas estuvieron Eutroacuteficos se

pudieron observar diferencias puntuales seguacuten la droga consumida Los sujetos que

consumiacutean uacutenicamente marihuana presentaban mayormente SobrepesoObesidad en

tanto los que consumiacutean cocaiacutena presentaban Riesgo de bajo pesoBajo peso en una

proporcioacuten similar Sin embargo un estudio llevado a cabo en Espantildea (2010) sostiene

que a pesar de la elevada ingesta caloacuterica en los sujetos fumadores de marihuana no

existiacutea sobrepeso Una de las posibles explicaciones a esta falta de relacioacuten Ingesta-

IMC es un aumento del metabolismo basal en los consumidores de marihuana al

interaccionar el sistema endocanabinoide con el sistema adreneacutergico o al presentar un

efecto directo la marihuana sobre dicho metabolismo presentando un gasto energeacutetico

incrementado en un 28 60

En tanto en un estudio realizado en Costa Rica (1998) en

adolescentes recluidos en un Centro de Orientacioacuten Juvenil mostroacute que en relacioacuten al

estado nutricional el mayor porcentaje (65) presentaba un IMC acorde a su edad

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

75

mientras que el 28 de los menores en alguacuten momento de su estancia tuvieron deacuteficit

nutricional En 20 de los 23 casos de desnutricioacuten la causa estuvo relacionada con el

insuficiente aporte de nutrientes vinculado al consumo de drogas en particular el crack

Un menor porcentaje presentaba alteracioacuten en el estado nutricional debido a un exceso

ya sea sobrepeso u obesidad92

Este tipo de problemas se agudizan progresivamente a medida que se avanza en la

escalada y el tiempo de consumo lo cual se debe al progresivo deterioro fiacutesico y mental

que se produce por el uso continuado de drogas Por eso en los primeros estadios de

consumo es difiacutecil encontrar signos de caraacutecter nutricional indicadores de alguacuten tipo de

trastorno4 En el presente trabajo de investigacioacuten se observoacute que los sujetos Eutroacuteficos

seguacuten IMCedad disminuiacutean conforme avanzaba el Tiempo de abuso de la droga En

tanto lo sujetos que presentaban Riesgo de Bajo pesobajo peso aumentaban conforme

avanzaba el tiempo de abuso de la droga

En relacioacuten al Estado Nutricional seguacuten valoracioacuten de Ingesta Dieteacutetica por Grupos de

Alimentos que presentaron los nintildeoas y adolescentes en el presente trabajo de

investigacioacuten se observoacute que en la mayoriacutea predominoacute un ldquoConsumo Inadecuadordquo sea

eacuteste por Deacuteficit o Exceso

En teacuterminos generales se encontroacute que tanto en el grupo ldquoCereales derivados y

legumbresrdquo ldquoCarnes y huevosrdquo ldquoAceites y grasasrdquo y ldquoAzuacutecares y dulcesrdquo el mayor

porcentaje correspondioacute a un consumo inadecuado por Exceso en tanto en el grupo de

ldquoFrutas y verdurasrdquo y ldquoLeche yogur y quesosrdquo predominoacute el consumo inadecuado por

Deacuteficit De los seis Grupos de Alimentos propuestos por las GAPA fue el de ldquoLeche

yogur y quesosrdquo el que presentoacute un mayor porcentaje dentro de la categoriacutea ldquoconsumo

adecuadordquo mientras que fue el grupo de ldquoFrutas y Verdurasrdquo el que menor porcentaje

presentoacute en dicha categoriacutea

En cuanto al consumo de bebidas se observoacute que el consumo de Agua fue en su

mayoriacutea Inadecuado por Deacuteficit es decir que su consumo fue menor al recomendado

por las Guiacuteas Alimentarias para la poblacioacuten Argentina Sin embargo la mayoriacutea de los

sujetos estudiados refirioacute consumir ldquoa diariordquo infusiones tales como teacute mate cocido

cafeacute o mate cebado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

76

En relacioacuten a la frecuencia de consumo de Jugos y Gaseosas se observoacute que en el caso

de los primeros el consumo mayoritario correspondioacute a una frecuencia Diaria en tanto

el consumo de gaseosas estuvo representado en su mayor parte por una frecuencia

Semanal

En relacioacuten a lo anteriormente expuesto y seguacuten lo que sostiene Quintero-Febles J

Suaacuterez-Saacutenchez JJ (2014) los deacuteficits nutricionales son debido tanto a un estilo de vida

desordenado y a una falta de intereacutes por la alimentacioacuten como a problemas especiacuteficos

del consumo El abuso de drogas predispone no soacutelo a desoacuterdenes nutricionales

relacionado con una ingesta deficiente de alimentos sino tambieacuten a aquellos desoacuterdenes

relacionados con el abuso de alimentos93

En el trabajo de investigacioacuten ldquoRelacioacuten de adicciones con trastornos alimentarios y

deficiencias nutricionalesrdquo llevado a cabo en Buenos Aires (2014) se llegoacute a la

conclusioacuten que los sujetos de la muestra que no presentaban trastornos alimentarios y

que haciacutean abuso de drogas sin embargo presentaban alteraciones en la ingesta

alimentaria habitual observaacutendose que el consumo de carbohidratos era en exceso el de

proteiacutenas era adecuado y el de grasas tambieacuten aunque en estas uacuteltimas predominaban

las saturadas92

El anaacutelisis en la ingesta alimentaria de los sujetos que hacen abuso de

drogas coincide con el presente trabajo de investigacioacuten en que el consumo de

carbohidratos es inadecuado por Exceso La ingesta de proteiacutenas en la muestra estudiada

resultoacute Inadecuada por Deacuteficit debido a que el consumo de Leche yogur y quesos en la

mayoriacutea de los sujetos no cumpliacutea con las recomendaciones de las GAPA En cuanto al

grupo Carnes y huevos se observoacute que maacutes de la mitad de la poblacioacuten estudiada tuvo

un consumo inadecuado por Exceso Con respecto al consumo de grasas tambieacuten se

encontraron diferencias debido a que en dicho trabajo en lo referente al grupo Aceites

y grasas se observoacute que gran parte de la muestra presentoacute un consumo inadecuado por

Exceso El consumo de comidas raacutepidas fuente de grasas saturadas fue tambieacuten

elevado en los sujetos estudiados presentando principalmente una frecuencia de

consumo semanal El mayor consumo le correspondioacute a las pizzas seguidas de las

hamburguesas y las empanadas El uso de frituras fue frecuente en estos sujetos

observaacutendose un consumo diario y semanal de modo similar

Seguacuten Arcan C et al (2011) postuloacute que el ldquono uso de sustanciasrdquo se asociaba

positivamente con una mejor calidad de la dieta incluyendo un mayor consumo de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

77

frutas y verduras y menor ingesta de bebidas azucaradas de alimentos altos en grasa y

de comidas raacutepidas En contraste el uso de una o muacuteltiples sustancias guardaba relacioacuten

con una dieta poco saludable94

Los sujetos que hacen uso de drogas tienen una forma de alimentacioacuten deficiente lo que

conduce a ingestas deficitarias o marginales y como consecuencia de ello estados

deficitarios de algunos nutrientes lo que determina a su vez alteraciones bioquiacutemicas

subcliacutenicas que en casos maacutes graves pueden originar la aparicioacuten de trastornos maacutes

serios con manifestaciones cliacutenicas4

Nazrul Islam SK et al mediante su estudio llevado a cabo en Dhaka-Bangladesh (2001)

en sujetos varones de 18 a + 45 antildeos de edad sobre el ldquoEstado seacuterico de las vitaminas E

C y A de los adictos a drogas sometidos a desintoxicacioacutenrdquo demostraron que los valores

en suero de dichas vitaminas en estos sujetos son significativamente maacutes bajos que en

los controles no adictos y que en la medida que aumentaba la cantidad y variedad de

drogas consumidas mayor era la disminucioacuten de los niveles seacutericos de tales vitaminas57

Se podriacutea inferir que el bajo consumo de Frutas y verduras y de Laacutecteos en general en

los nintildeoas y adolescentes estudiados pueda generar dichas deficiencias

En tanto Maacuterquez M et al en Maracaibo-Venezuela (2001) llevaron a cabo una

investigacioacuten para determinar en los adultos joacutevenes consumidores de drogas de abuso

niveles seacutericos de vitamina C (vitamina hidrosoluble) En dicho estudio se incluyeron a

aquellos individuos consumidores de marihuana cocaiacutena bazuko y crack La muestra

estuvo constituiacuteda por un grupo de 56 individuos de sexo masculino con edades

comprendidas entre 16-40 antildeos El mismo arrojoacute como resultado que los niveles

promedio de vitamina C estuvieron desde el punto de vista nutricional dentro de los

liacutemites normales cuestioacuten que podriacutea atribuirse a un consumo adecuado de dicha

vitamina o bien a la presencia de mecanismos fisioloacutegicos compensatorios y

competentes capaces de asegurar el mantenimiento de los niveles normales de la

vitamina Sin embargo es importante destacar que una cuarta parte de la poblacioacuten en

estudio estuvo en riesgo moderado de presentar la deficiencia desde el punto de vista

nutricional El riesgo de la deficiencia propiamente dicha puede deberse a la

disminucioacuten en la cantidad y variedad de alimentos consumidos llevando a cabo una

alimentacioacuten escasa en vegetales y frutas y con preferencia por los alimentos fuentes de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

78

carbohidratos simples y pobres en vitaminas y minerales55

En tanto en la poblacioacuten

estudiada en el presente trabajo se observoacute que el consumo de Frutas y verduras fue en

su mayoriacutea Inadecuado por deacuteficit y el consumo de Azuacutecares simples fue por lo

contrario Inadecuado por exceso

Morales Y et al en su estudio titulado ldquoEfectos del Abuso de Marihuana y Cocaiacutena en

bioelementos osteoformadoresrdquo (2003) evidencioacute que los niveles de magnesio y calcio

en sangre estuvieron por debajo inclusive del liacutemite inferior reportado por la literatura

como niveles normales de referencia No se observaron diferencias estadiacutesticamente

significativas entre consumidores de marihuana y cocaiacutena90

En relacioacuten a ello y

analizando los resultados arrojados en la presente investigacioacuten se podriacutea decir que

algunos nintildeoas y adolescentes que formaron parte del estudio podriacutean presentar

deficiencia de Calcio debido a que el grupo de alimentos fuente de dicho

micronutriente fue representado mayormente por un consumo inadecuado por deacuteficit

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

79

CONCLUSIOacuteN

Aunque el problema de las drogas ha existido a lo largo de la historia en la actualidad

el abuso de drogas en el mundo y puntualmente en Argentina es una preocupacioacuten

creciente por tratarse de un fenoacutemeno complejo cambiante y multifactorial

La disponibilidad de las drogas ya no constituye de ninguacuten modo una barrera para

poder efectuar su consumo Hoy las drogas se encuentran ldquoa la vuelta de la esquinardquo y

estaacuten al alcance de todo sujeto sin distincioacuten de clase social nivel econoacutemico y nivel

educativo Sin embargo son los adolescentes los maacutes vulnerables a ello por constituirse

la adolescencia en una etapa caracterizada por la buacutesqueda de nuevas sensaciones y

experiencias con el propoacutesito de ir formando su propia identidad En dicha etapa

buscan alejarse de la familia y de los valores que de ella se imparten para acercarse maacutes

su grupo de pares donde en diversas ocasiones dicho acercamiento estaacute mediado por las

drogas

A nivel nacional numerosos son los estudios que se llevaron a cabo acerca del consumo

de drogas en general Sin embargo la disponibilidad de dichos estudios a nivel local es

escasa especialmente los relacionados a la Nutricioacuten En base a ello el presente trabajo

de investigacioacuten podraacute servir de base para nuevas liacuteneas de investigacioacuten incluso maacutes

amplias

En relacioacuten a la poblacioacuten estudiada se observoacute que gran proporcioacuten de quienes haciacutean

abuso de drogas eran adolescentes y no nintildeos de sexo masculino escolarizados con un

nivel educativo adecuado para la edad con ausencia de actividad recreativadeportiva

provenientes de una familia Nuclear conyugal al igual que una familia Nuclear

monoparental y cuyos padres teniacutean predominantemente el Secundario completo como

nivel educativo alcanzado

Cabe destacar la importancia que tienen los entornos sociales en estos nintildeos y

adolescentes La familia se constituye en la principal entidad donde se transmiten los

valores creencias y conductas que van a servir de modelo para el comportamiento de

los mismos La escuela es otro entorno social de gran importancia en esta poblacioacuten

por constituirse tambieacuten en un aacutembito para la prevencioacuten de esta problemaacutetica

En relacioacuten al consumo de drogas propiamente dicho la marihuana fue la droga de

inicio en la mayoriacutea de los sujetos Probablemente este patroacuten se deba a la creencia

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

80

generalizada que tienen los nintildeos y adolescentes que ldquofumarse un cigarrillo de

marihuana no le hace mal a nadierdquo

En teacuterminos generales numerosos estudios sentildealan que el Estado Nutricional de quienes

hacen abuso de drogas es Normal seguacuten indicadores antropomeacutetricos pero que eacuteste estaacute

alterado cuando se trata de la ingesta dieteacutetica por presentar una alimentacioacuten irregular

deficiente y desequilibrada En el presente trabajo se coincidioacute en que el Estado

Nutricional en la mayoriacutea de los sujetos no estaba alterado seguacuten la dimensioacuten

antropomeacutetrica aceptando de este modo la hipoacutetesis nula por cuanto en menos del 50

de los sujetos se encontroacute alguacuten tipo de alteracioacuten En relacioacuten a la ingesta dieteacutetica

tambieacuten se pudo coincidir con lo que plantean los antecedentes debido a que en maacutes del

50 de los sujetos en estudio se observoacute alteraciones en el Estado Nutricional seguacuten

esta dimensioacuten se rechaza asiacute la hipoacutetesis nula aceptando la alternativa Mientras que en

lo referente al consumo de agua no se encontroacute evidencia suficiente para rechazar la

hipoacutetesis nula (Ver anexo Ndeg9)

Al trabajar la problemaacutetica de las drogas y teniendo en cuenta la especial vulnerabilidad

de estos nintildeoas y adolescentes es que se tornariacutea valioso considerarlos como sujetos

bio-psico-sociales donde el Modelo de Atencioacuten Integral seriacutea una de las miradas maacutes

apropiadas ya que considera al sujeto y a su contexto la familia y la comunidad

El Licenciado en Nutricioacuten seriacutea uno de los profesionales de la salud necesarios dentro

de un equipo multidisciplinario para el abordaje integral de este problema que hoy se

constituye en una cuestioacuten de Salud puacuteblica Su rol en este marco seriacutea promocionar

estilos de vida saludables mediante la Educacioacuten Alimentaria Nutricional como

tambieacuten asesorar sobre temas de alimentacioacuten y nutricioacuten relacionados a la temaacutetica en

cuestioacuten A su vez el Licenciado en Nutricioacuten podriacutea involucrarse en otros sectores

institucionales para llevar a cabo un trabajo intersectorial con otras aacutereas incluyendo la

de educacioacuten y la de desarrollo

Cabe destacar que para lograr la solucioacuten a esta problemaacutetica es necesario que se la

trabaje en aacutembitos maacutes amplios poliacuteticos juriacutedicos y econoacutemicos de una sociedad

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

81

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1-Observatorio Argentino de drogas Quinta Encuesta Nacional a Estudiantes de

Ensentildeanza Media 2011 [en liacutenea] Buenos Aires Secretaria de Programacioacuten para la

Prevencioacuten de la Drogadiccioacuten y la Lucha contra el Narcotraacutefico 2012 [citado 12 junio

2014] Disponible en httpportaleducaciongovarfiles201310adiccion_quinta_

encuestapdf

2-Gait N iquestUna cuestioacuten de edad [Tesis] Coacuterdoba Universidad Nacional de Coacuterdoba

Facultad de Ciencias Meacutedicas 2013

3-Rivolta SE Caracterizacioacuten de los factores familiares de riesgo en el consumo de

sustancias en estudiantes de ensentildeanza media Revista de Salud Puacuteblica Universidad

Nacional de Coacuterdoba Facultad de Ciencias Meacutedicas 2012 16 67-81

4-Diacuteaz-Flores Esteacutevez JF Rodriacuteguez Rodriacuteguez EM Diacuteaz Romero C Nutricioacuten y

drogodependencias En Serra Majem L Aranceta Bartrina J editores Nutricioacuten y

Salud publica 2a edicioacuten Barcelona (Espantildea) Masson 2006 p 446-452

5-Caudevilla Gaacutelligo F Zarco Montejo J Educacioacuten para la salud aplicada al tabaco al

alcohol y a otras drogas En Hidalgo MI Redondo Romero AM y Castellano Barca G

editores Medicina de la Adolescencia Tomo I Barcelona OceacuteanoErgon 2012 p 221

6-Barros Blanco MA Efectos del consumo de drogas sobre la salud de los adolescentes

[Tesis] Cantabria Universidad de Cantabria EUE Casa salud Valdecilla 2013

Disponible en httprepositoriounicanesxmluibitstreamhandle109022992Barros

BlancoMApdfsequence=1

7-Ramiacuterez Saacutenchez MS Gutieacuterrez Reyes EY Drogas de abuso [Monografiacuteas en

internet] California Decanato de Ciencias de la salud UCLA Departamento de

Ciencias Funcionales Seccioacuten de Farmacologiacutea 2008 [Citado 24 Mayo 2014]

Disponible en httpwwwuclaeduvedmedicinDEPARTAMENTOScienciasfuncio

nalesfarmacologC3ADaAbusopdf

8-Molina Prado R Consumo de drogas marihuana droga de siacutentesis y otras iquestCoacutemo

actuar En Hidalgo MI Redondo Romero AM y Castellano Barca G editores

Medicina de la Adolescencia Tomo I Barcelona (Espantildea) OceacuteanoErgon 2012 p 275-

283

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

82

9-Instituto Nacional de Psiquiatriacutea Ramoacuten de la Fuente Muntildeiz Encuesta Nacional de

Adicciones 2011 Drogas Iliacutecitas [en liacutenea] Meacutexico 2012 [citado 12 junio

2014]Disponible en httpwwwconadicsaludgobmxpdfsENA_2011_DRO

GAS_ILICITAS_pdf

10-Briones A Cumsille F Henao A Pardo B El problema de las drogas en las

Ameacutericas [en liacutenea] Washington Organizacioacuten de los Estados Americanos 2013

[citado 12 junio 2014] Disponible en httpwwwpnsdmsssigobesnovedades

pdfOEAS_Informepdf

11-Observatorio Argentino de drogas Estudio Nacional en poblacioacuten de 12 a 65 antildeos

sobre consumo de sustancias psicoactivas [en liacutenea] Buenos Aires Secretaria de

Programacioacuten para la Prevencioacuten de la Drogadiccioacuten y la Lucha contra el Narcotraacutefico

2010 [citado 27 mayo 2014] Disponible en httpwwwobservatoriogovar

investigacionesEstudio_Nacional_sobre_consumo_en_poblacion_general-

Argentina2010pdf

12-Lucchese M Burrone MS Enders SE Fernaacutendez AR Consumo de sustancias y

escuela un estudio en adolescentes escolarizados de Coacuterdoba Revista de Salud Puacuteblica

Universidad Nacional de Coacuterdoba Facultad de Ciencias Meacutedicas 2013 17 32-41

13-Observatorio Provincial de consumo de sustancias psicoactivas La realidad de la

droga en Coacuterdoba Coacuterdoba Secretaria de Prevencioacuten de la Drogadiccioacuten [citado 26

junio 2014] Disponible en httparchivolavozcomaranexosInforme098315pdf

14-Rodriacuteguez Carranza R Los productos de cannabis sativa situacioacuten actual y

perspectivas en medicina Salud Mental 2012 35 247-256

15-Ramos Atance JA Fernaacutendez Ruiz J Cannabinoides propiedades quiacutemicas y

aspectos metaboacutelicos Monografiacutea Cannabis 2000 12 41-58

16-National Institute on Drug Abuse Drugs Facts La Marihuana [en liacutenea] Estados

Unidos 2013 [citado 24 mayo 2014] Disponible en

httpwwwdrugabusegovespublicacionesdrugfactsla-marihuana

17-Aguilar MP Cristar F iquestQueacute deberiacuteamos saber sobre los efectos cardiovasculares de

la inhalacioacuten de marihuana Rev Urug Cardiol 2014 29 32-36

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

83

18-National Institute on Drug Abuse Abuso de la marihuana [en liacutenea] Estados

Unidos 2013 [citado 27 mayo 2014] Disponible en httpwwwdrugabuse

govsitesdefaultfilesmarihuana_rr_sp_2013pdf

19-Rey Barbosa C Epidemiologia de las urgencias toxicoloacutegicas por drogas de abuso

en el aacuterea sanitaria de Santiago de Compostella Periacuteodo 1997-2007 [Tesis doctoral]

Santiago de Compostella Universidad de Santiago de Compostella Facultad de

Medicina y Odontologiacutea 2009 Disponible en httpsdspaceusc es bits

tream10347262519788498873252_contentpdf

20-Lizasoain L Moro MA Lorenzo P Cocaiacutena aspectos farmacoloacutegicos Monografiacutea

cocaiacutena 2001 13 37-45

21-Pascual PF Aproximacioacuten histoacuterica a la cocaiacutena De la Coca a la Cocaiacutena

Monografiacutea cocaiacutena 2001 13 7-22

22-Galera C Rossi G Meneghetti X Choca F RachidSalmi L Pierre Bouvard M et al

Siacutentomas psiquiaacutetricos asociados al consumo de pasta base de cocaiacutena en nintildeos y

adolescentes un estudio exploratorio en Montevideo Uruguay Rev chil neuro-psiquiat

2013 51 263-270

23-National Institute on Drug Abuse Cocaiacutena Abuso y adiccioacuten [en liacutenea] Estados

Unidos 2010 [citado 27 mayo 2014] Disponible en httpwwwdrugabuse

govsitesdefaultfilesrrcocainapdf

24-Valcaacutercel G Garciacutea MT Cruz E Corte Z Gacimartiacuten MV Avello MT et al Drogas

de abuso Boletiacuten Informativo 2005 6 1-4

25-Unicef Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo Las preguntas maacutes frecuentes [en

liacutenea] [citado 24 junio 2014] Disponible en httpwwwuniceforg spanish crc

index_30229html

26-Palacios J Marchesi A Coll C editores Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten Vol 1

Psicologiacutea evolutiva Madrid Alianza editorial 2004

27-Andreacutes Domingo P El embarazo adolescente Riesgo bioloacutegico En Hidalgo MI

Redondo Romero AM Castellano Barca G editores Medicina de la Adolescencia

Tomo I Barcelona (Espantildea) OceacuteanoErgon 2012 p 249- 259

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

84

28-Ortega Anta RM Basabe Tuero B Aranceta Bartrina J Nutricioacuten en la

Adolescencia Anorexia nerviosa y Bulimia En Serra Majem L Aranceta Bartrina J

editores Nutricioacuten y salud publica 2a edicioacuten Barcelona (Espantildea) Masson 2006 p

302

29-Blos P La transicioacuten adolescente 2a edicioacuten Buenos Aires Amorrortu 2004

30-Lalueza JL Crespo I Adolescencia y relaciones familiares En Perinat Maceres A

Corral Intildeigo A Crespo I Domenech Llaberia E Font-Mayolas S Lalueza L et al

editores Los adolescentes en el siglo XXI Un enfoque psicosocial Espantildea UOC

2003 p115-138

31-Kancyper L Adolescencia a posteriori En Kancyper L editor Adolescencia el fin

de la ingenuidad Madrid Lumen Humanitas 2007 p 46-60

32-Philip Rice F Adolescentes del contexto teoacuterico En Philip Rice F editor

Adolescencia desarrollo relaciones y cultura Madrid Prentice-Hall 2001 p 42-55

33-Hernaacutendez Loacutepez T Roldaacuten Fernaacutendez J Jimeacutenez Frutos A Rodriacuteguez MC

Saacutenchez-Garnica DE Peacuterez Aacutelvarez MT La Edad de Inicio en el Consumo de Drogas

un Indicador de Consumo Problemaacutetico Intervencioacuten Psicosocial 2009 18 192-212

34-Riofriacuteo Guilleacuten R Castanheira Nascimento L Consumo de drogas en los joacutevenes de

la ciudad de Guayaquil Ecuador Rev Latino-Am Enfermagem 2010 18 598-605

35-Ahumada G Pereyra A Steinberg C Factores asociados al consumo de sustancias

psicoactivas en estudiantes del nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires [en

liacutenea] Buenos Aires Observatorio Argentino de Drogas 2007 [citado 12 junio 2014]

Disponible en httpwwwobservatoriogovarespecificosespecificosadicionales

Escolares202007_20Factores20de20riesgo20asosciadospdf

36-Aranceta Bartrina J Serra Magem L Mataix Verduacute J Evaluacioacuten del Estado

Nutricional En Serra Majem L Aranceta Bartrina J editores Nutricioacuten y salud publica

2a edicioacuten Barcelona (Espantildea) Masson 2006 p 114-116

37-Iglesias ML Evaluacioacuten nutricional En Rodota LP Castro ME editores Nutricioacuten

cliacutenica y dietoterapia Buenos Aires Panamericana 2012 p 55-77

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

85

38-Vidal A Alvaacuterez-Castro P Valoracioacuten del Estado nutricional En Cordido

Carballido F editor Fisiologiacutea y fisiopatologiacutea de la nutricioacuten I Curso de

especializacioacuten en nutricioacuten Espantildea Universidade da Coruntildea 2005 p 101-113

39-Patterson RE Pietinen P Evaluacioacuten del estado nutricional en individuos y

poblaciones En Gibney MJ Margetts BM Kearney JM Arab L editores Nutricioacuten y

Salud Puacuteblica Zaragoza Acribia 2006 p 73-91

40-Astiasaraacuten Anchia I Lasheras Aldaz B Arintildeo Plano AH Martiacutenez JA Hernaacutendez T

Alimentos y Nutricioacuten en la praacutectica sanitaria Madrid Diacuteaz de Santos 2013

41-Bowman BA Russel RM editores Conocimientos actuales sobre nutricioacuten 8a

ed

Washington Organizacioacuten Panamericana de la Salud 2003

42-Roggiero EA Di Sanzo M Desnutricioacuten infantil Fisiopatologiacutea Cliacutenica y

Tratamiento dietoteraacutepico 2a ed Buenos Aires Corpus 2007

43-Freylejer C Anamnesis alimentaria y caacutelculo de la ingesta En De Girolami DH

editor Fundamentos de valoracioacuten nutricional y composicioacuten corporal Argentina El

Ateneo 2003 p 255-272

44-Somoza MI Torresani ME Proceso del cuidado nutricional En su Lineamientos

para el cuidado nutricional Buenos Aires Eudeba 2009 p 33-53

45-Abete Gontildei I Loacutepez Legarrea P de la Iglesia Gonzaacutelez R Valoracioacuten del peso

latalla y la concentracioacuten de creatinina en orina En Martiacutenez Hernaacutendez JA Portillo

Baquedano M Fundamentos de Nutricioacuten y Dieteacutetica Madrid Panamericana 2011

P227-230

46-Castillo Hernaacutendez JL Zenteno Cuevas R Valoracioacuten del estado nutricional

Revista Meacutedica de la Universidad Veracruzada 2004 4 1-5

47-Mataix Verduacute J Aranceta Bartrina J Valoracioacuten del estado nutricional

Determinacioacuten de la ingesta de alimentos y nutrientes En Mataix Verduacute J editor

Tratado de Nutricioacuten y Alimentacioacuten Volumen II Situaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas

Barcelona Oceacuteano Ergon 2009 p 974-989

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

86

48-De Girolami DH Soria F Mediciones antropomeacutetricas En De Girolami DH editor

Fundamentos de valoracioacuten nutricional y composicioacuten corporal Argentina El Ateneo

2003 p 169- 188

49-Asaduroglu AV Manual de Nutricioacuten y Alimentacioacuten Humana 2ordf ed Coacuterdoba

Brujas 2009

50-Martiacutenez Costa C Pedroacuten Giner C Valoracioacuten del estado nutricional [en liacutenea]

Madrid Asociacioacuten Espantildeola de Pediatriacutea 2007 [citado 24 junio 2014] Disponible en

httpswwwaepedessitesdefaultfilesdocumentosvaloracion_nutricionalpdf

51-De Oniacutes M Onyango A Borghi E Siyam A Nashida C Siekmann J Elaboracioacuten

de un patroacuten OMS de crecimiento de escolares y adolescentes Boletiacuten de Organizacioacuten

Mundial de la Salud [en liacutenea] 2007 [citado 24 junio 2014] 85[660-667 p]

Disponible en httpwwwwhointgrowthrefgrowthref_who_bull_espdf

52-Asociacioacuten Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas

(AADYND)Documento base para la revisioacuten de las Guiacuteas Alimentarias para la

poblacioacuten Argentina [en liacutenea] Coacuterdoba Colegio de Nutricionistas de la Provincia de

Coacuterdoba 2013 [citado 21 junio 2014] Disponible en wwwcolegionutcom

docsGuia_Alimentaria_CNpdf

53-Lema S Longo EN Lopresti A Guiacuteas Alimentarias para la Poblacioacuten Argentina

Manual de multiplicadores [en liacutenea] Buenos Aires Asociacioacuten Argentina de Dietistas

y Nutricionistas Dietistas 2003 [citado 21 junio 2014] Disponible en

httpswwwassalgovarassadocumentacionguias_alimentariaspdf

54-Vargas-Zaacuterate M Becerra-Bulla F Prieto-Suaacuterez E Evaluacioacuten de la ingesta

dieteacutetica en estudiantes universitarios Rev salud puacuteblica 2010 12 116-125

55-Maacuterquez M Rincoacuten M Suacutetil de N R de Yeacutepez C Saer R Ponte S Niveles seacutericos

de vitamina C en adultos joacutevenes consumidores croacutenicos de drogas de abuso

Investigacioacuten cliacutenica 2001 42 183-194

56-Pimentel Gonzaacutelez M Consumo maacuteximo de oxigeno e IMC de las personas

toxicoacutemanas ingresadas en las comunidades terapeacuteuticas Rev Espantildeola de

drogodependencias 2010 35 435-450

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

87

57-Nazrul Islam SK Jahangir Hossain K Ahsa M Serum vitamin E C and A status of

the drug addicts undergoing detoxification influence of drug habit sexual practice and

life style factors Eur J Clin Nutr 2001 55 1022-1027

58-Hossain KJ Kamal MM Ahsan M Islam SK Serum antioxidant micromineral (Cu

Zn Fe) status of drug dependent subjects influence of illicit drugs and life style

Substance Abuse treatment Prevention and Policy 2007 2 1-7

59-Arias Horcajadas F Tratamiento de los trastornos psiquiaacutetricos asociados al

consumo de cannabis Trastornos adictivos 2011 13 113-118

60-De Luis DA Armentia A Muntildeoz PL Duentildeas-Laita A Martiacuten B De la Fuente B et

al Ingesta dieteacutetica en un grupo de pacientes fumadores de marihuana Nutr Hosp

2010 25 688-691

61-Black SC Cannabinnoid receptor antagonists and obesity Curr Opin investig drugs

2004 5 389-394

62-Martiacuten Salinas C Motilla Valeriano T Valoracioacuten del Estado Nutricional En

Martiacuten Salinas C Diacuteaz Goacutemez J Manual completo de nutricioacuten y dieteacutetica Espantildea

Barcel Baires 2014p 324-343

63-Pineda EB Alvarado EL Metodologiacutea de la investigacioacuten 3ordf edicioacuten Washington

OPS 2008

64-Navarro A Cristaldo P Andreatta S Muntildeoz S Diacuteaz M Lantieri M et al Atlas de

Alimentos 1a edicioacuten Coacuterdoba Universidad Nacional de Coacuterdoba 2007

65-Direccioacuten Nacional de Maternidad e Infancia Encuesta Nacional de Nutricioacuten y

Salud 2005 [en liacutenea] Buenos Aires Ministerio de Salud de la Nacioacuten 2005 [citado 22

julio 2014] Disponible en httpdatosdinamigovarproduccionnutricionennyshtml

66-Cristaldo P La familia como unidad de estudio alimentario y su contexto

sociocultural En Apunte de Caacutetedra de Economiacutea Familiar 2011

67-OMS Cuestionario Encuesta Mundial de Salud Escolar [en liacutenea] Argentina 2012

Disponible en httpwwwwhointchpgshs2012_Argentina_GSHS_Questionnaire_

ESpdf

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

88

68-Comisioacuten Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la

Secretaria de Seguridad Multidimensional (SSM) Las Escuelas de Educacioacuten Frente al

Fenoacutemeno de las Drogas en Ameacuterica Latina y el Caribe Washington DC Buenos

Aires Argentina 2009 p 23-35

69-Arbex Saacutenchez C Guiacutea de Intervencioacuten Menores y Consumos de drogas Madrid

Juma 2002 p 21-30

70- Salazar Torres IC Arrivillaga Quintero M El consumo de alcohol tabaco y otras

drogas como parte del estilo de vida de los joacutevenes universitarios Revista Colombiana

de Psicologiacutea 2004 13 74-89

71-Abeldantildeo RA Fernaacutendez AR Arena Ventura C Estario JC Consumo de sustancias

psicoactivas en dos regiones argentinas y su relacioacuten con indicadores de pobreza Cad

Sauacutede Puacuteblica Rio de Janeiro 2013 29 899-908

72-Medina-Mora ME Natera G Borges G Cravioto P Fleiz C Tapia-Conyer R Del

Siglo XX al Tercer Milenio Las adicciones y la Salud Puacuteblica Drogas alcohol y

sociedad Salud Mental 2001 24 3-19

73-Saacutenchez-Zamorano LM Llerenas AA Anaya-Ocampo R Lazcano-Ponce E

Prevalencia del uso de drogas ilegales en funcioacuten del consumo de tabaco en una muestra

de estudiantes en Meacutexico Salud Puacuteblica de Meacutexico 2007 49 182-193

74-Martiacutenez Aacutelvarez JL Fuertes Martiacuten A Ramos Vergeles M Hernaacutendez Martiacuten A

Consumo de drogas en la adolescencia importancia del afecto y la supervisioacuten parental

Psicothema 2003 15 161-166

75-Slapak S Grigoravicius M Consumo de sustancias psicoactivas en nintildeos

escolarizados del conurbano bonaerense durante el antildeo 2004 Facultad de psicologiacutea ndash

UBA 2005 13 231-238

76- Chaacutevez-Hernaacutendez AM Maciacuteas-Garciacutea LF Paacuteramo-Castillo D Martiacutenez Hernaacutende

C Ojeda Revah D Consumo de Drogas en Estudiantes del Nivel Medio Superior de la

Universidad de Guanajuato Acta Universitaria Guanajato Meacutexico 2005 15 13-21

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

89

77-Obando Solano P Saacuteenz Rojas MA Percepcioacuten consumo y factores asociados con

el fenoacutemeno droga en poblacioacuten escolar de Heredia Costa Rica Adicciones 2000 12

127-135

78-Alfonso JP Huedo-MedinaTP y Espada JP Factores de riesgo predictores del patroacuten

de consumo de drogas durante la adolescencia Anales de psicologiacutea 2009 25 330-338

79-Medina Arias N Carvalho Ferriani M Factores protectores de las familias para

prevenir el consumo de drogas en un municipio de Colombia Rev Latino-Am

Enfermagem 2010 18 504- 512

80-Ramiacuterez Ruiz M De Andrade D La familia y los factores de riesgo relacionados

con el consumo de alcohol y tabaco en los nintildeos y adolescentes (Guayaquil-Ecuador)

Rev Latino-am Enfermagem 2005 13 813-818

81-Rufino Miranda SD Criminalidad y violencia inducida por drogas en adolescentes

de 12 a 17 antildeos de edad que son remitidos a la agencia de ministerio puacuteblico nuacutemero 27

del distrito federal [Tesis] Ciudad de Meacutexico 2013

82-Rodriacuteguez Suaacuterez J Agulloacute Tomaacutes E Silveria Agulloacute M Joacutevenes fin de semana y

uso recreativo de drogas evolucioacuten y tendencias del ocio juvenil Adicciones 2003 15

7-30

83-Espada JP Meacutendez X Griffin KV Botvin GJ Adolescencia Consumo de alcohol y

otras drogas Papeles del Psicoacutelogo 2003 84 9-17

84-Fantin BM Perfil de personalidad y consumo de drogas en adolescentes

escolarizados Adicciones 2006 18 285-292

85-Cogollo-Milaneacutes Z Arrieta-Vergara KM Blanco-Bayuelo S Ramos-Martiacutenez L

Zapata K y Rodriacuteguez-Berrio Y Factores psicosociales asociados al consumo de

sustancias en estudiantes de una universidad puacuteblica Rev Salud Puacuteblica 2013 13 470-

479

86-Miliaacuten Gerardo Y Gaacutelvez Cabrera E Alcorta CP Rosales Domiacutenguez O Factores

de Riesgo para el Consumo de Drogas Iliacutecitas Rev Cubana Med Gen Integr 2005 21

1-8

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

90

87-Muntildeoz Pedrosa Las drogas losas adolescentes y las adicciones una guiacutea

introductoria para ella profesora Revista digital para profesionales de la ensentildeanza

2009 2 1-5

88-Grantildea Goacutemez JL Muntildeoz-Rivas MJ Factores de riesgo relacionados con la

influencia del grupo de iguales para el consumo de drogas en adolescentes Psicologiacutea

Conductual 2000 8 19-32

89-Goacutemez A Herde J Laffee A Lobo S Martiacuten E Consumo de drogas Liacutecitas e Iliacutecitas

por estudiantes universitarios Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud

Universidad de Carabobo 2007 11 41-45

90-Morales Y Di Bernardo ML Rivas K Garciacutea M Rondoacuten CE Luna JR et al

Efectos del abuso de marihuana y cocaiacutena en bioelementos osteoformadores Retel

2003 17-23

91-Ascacibar S Relacioacuten de adicciones con trastornos alimentarios y deficiencias

nutricionales [tesis] Buenos aires Universidad Fasta Facultad de Ciencias Meacutedicas

Licenciatura en Nutricioacuten 2014 Disponible en httprediufastaeduar

8080xmluibitstreamhandle1234567897622014_N_015pdfsequence=1

92-Hurtado Jimeacutenez JE Anaacutelisis Descriptivo de las Condiciones de Salud de los

Adolescentes Recluidos en el Centro de Orientacioacuten Juvenil Luis Felipe Gonzaacutelez

Flores Acta Pediaacutetrica Costarricense 1998 12 25-27

93-Quintero-Febles J Suaacuterez-Saacutenchez JJ Haacutebitos Nutricionales en dependientes a la

heroiacutena Revista Cientiacutefica de Enfermeriacutea 2014 8 1-10

94-Arcan C Kubik MY Fulkerson JA Hannan PJ Story M Substance use and dietary

practices among students attending alternative high schools results from a pilot study

BMC Public Health 2011 11263

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

91

ANEXO Ndeg1 FRECUENCIA Y CANTIDAD DE CONSUMO POR GRUPO DE

ALIMENTOS SEGUacuteN RECOMENDACIONES DE LAS GAPA

GRUPO DE

ALIMENTO

ALIMENTO CANTIDAD RECOMENDADA

Seguacuten Guiacuteas Alimentarias para la

Poblacioacuten Argentina

FRECUENCIA

CEREALES

DERIVADOS Y

LEGUMBRES

Cereales (arroz fideos

polenta)

frac12 a 1 plato cocidos ( 2 veces por semana se

puede reemplazar por 2 porciones de pizza o

tarta o 2 empanadas)

Diaria

Pan 3 o 4 pancitos chicos oacute 4 tostadas de pan

franceacutes 2 rebanadas de pan lactal 2 rebanadas

de pan integral frac12 taza de copos de cereales)

Legumbres frac12 plato cocido Semanal (1 oacute 2

veces por semana)

VERDURAS Y

FRUTAS

Verduras 1 plato de verduras crudas maacutes 1 plato de

verduras cocidas

Diaria

Frutas 2 frutas medianas o 4 chicas oacute 2 tazas de frutas

cortadas o sus jugos

LECHE YOGUR

Y QUESO

Leche

2 oacute 3 tazas tamantildeo desayuno oacute sus reemplazos

(1 taza de leche equivale 2 cucharadas soperas

de leche en polvo oacute 1 pote de yogur oacute 1

porcioacuten tamantildeo cajita de foacutesforo de queso

fresco oacute 3 fetas de queso de maacutequina oacute 6

cucharadas soperas de queso untable oacute 3

cucharadas de queso de rallar)

Diaria

CARNES Y

HUEVOS

Carne de vaca 1 bife de costilla o 1 churrasco mediano frac12

plato de carne picada 2 hamburguesas 1

milanesa grande oacute 2 pequentildeas 2 rodajas gruesas

de carne magra

Semanal ( 3 veces a

la semana)

Carne de ave 14 pollo chico sin piel Semanal (2 veces a

la semana)

Carne de pescado 1 filete de pescado 1 taza de mariscos 1 lata

chica de atuacuten caballas sardina al natural

Semanal ( 2 veces a

la semana)

Huevos 1 huevo Semanal (3 oacute 4

veces por semana)

ACEITES Y

GRASAS

Aceite 3 oacute 4 cucharadas soperas Diaria

MantecaMargarina 1 oacute 2 cucharaditas

Frutas secas o semillas 1 puntildeadito Semanal (1 o 2

veces por semana)

AZUacuteCARES Y

DULCES

Azuacutecar Entre 7 y 10 cucharaditas Diaria

Mermeladadulce Entre 3 y 6 cucharaditas de mermelada o dulce

oacute 1 a 2 fetas finas de dulce compacto (2 veces

por semana se puede reemplazar por 1 alfajor

chico o 1 porcioacuten de postre oacute helado)

AGUA Al menos 2 litros Diaria

BEBIDAS

ALCOHOLICAS

Evitar en nintildeos adolescentes y embarazadas

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

92

ANEXO Ndeg2 FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

APROBADO POR EL CIEIS

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

93

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

94

ANEXO Ndeg3 FORMULARIO DE ASENTIMIENTO INFORMADO

APROBADO POR CIEIS

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

95

ANEXO Ndeg4 PATROacuteN DE CRECIMIENTO INFANTIL ADAPTADO POR LA

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIacuteA A PARTIR DE DATOS DE LA OMS

Y NCHS

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

96

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

97

ANEXO Ndeg5 ENCUESTA

DATOS PERSONALES

Sexo Femeninohelliphellip

Masculinohelliphellip

Edadhelliphelliphellip antildeos Fecha de Nacimiento

helliphelliphelliphelliphelliphellip

Asiste a alguacuten establecimiento

educativo

Sihelliphellip Nohelliphellip

Gradoantildeo en

cursohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Institucioacuten Puacuteblicahelliphellip

Institucioacuten Privadahelliphellip

Trabaja Sihelliphellip Nohelliphellip

Doacutendehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Ocupa el tiempo en alguna actividad recreativa yo deportiva Sihelliphellip Nohelliphellip

Institucioacuten Puacuteblicahelliphellip Institucioacuten Privadahelliphellip Otrashelliphellip

Tiene amigos Sihelliphellip Nohelliphellip

De doacutendehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Patologiacutea o Problema de Salud actualhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

DATOS SOCIODEMOGRAacuteFICOS

Barrio de residenciahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Zona Ruralhelliphellip Urbanahelliphellip Periurbanahelliphellip

Tipo de vivienda65

Casahelliphellip Casillahelliphellip Ranchohelliphellip Departamentohelliphellip

InquilinatoConventillohelliphellip Cuartos de hotelpensioacutenhelliphellip Otroshelliphellip

Tipo de familia66

Nuclear conyugalhelliphellip Nuclear Monoparentalhelliphellip

Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y sin hijoshelliphellip

Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y con hijoshelliphellip Hogar extenso conyugalhelliphellip

Hogar unipersonalhelliphellip Hogar de co-residenciahelliphellip

Cantidad de habitaciones (sin contar cocina bantildeo pasillo y garaje)65

helliphelliphelliphelliphellip

Nuacutemeros de miembros que habitan en el hogarhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

iquestCuaacutel es el maacuteximo nivel educativo alcanzado por madre padre o tutor67

Primaria incompletahelliphellip Primaria Completahelliphellip Secundario incompletohelliphellip

Secundario Completohelliphellip TerciarioUniversitario incompletohelliphellip TerciarioUniversitario

completohelliphellip No seacutehelliphellip

Ocupacioacuten laboral de la madre padre o tutor65

Empleado u obrero en una empresa privadahelliphellip

Empleado u obrero en una Institucioacuten puacuteblicahelliphellip Trabajador en un programa de empleohelliphellip

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

98

PasanteAprendizBecariohelliphellip Patroacuten o empleadorhelliphellip Cuenta Propiahelliphellip

Trabajador sin salariohelliphellip NSNRhelliphellip

Acceso a los servicios de salud Sihelliphellip Nohelliphellip

Institucioacuten Puacuteblicahelliphellip Institucioacuten Privadahelliphellip

Amboshelliphellip

DATOS SOBRE ABUSO DE DROGAS

Edad de inicio de consumohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Motivo de inicio de consumohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Droga de inicio

Marihuanahelliphellip

Cocaiacutenahelliphelliphellip

Otrashelliphelliphelliphellip

Drogas de consumo

Actualhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Frecuencia de consumo

Diariahelliphelliphellip

Semanalhelliphellip

Mensualhelliphellip

Cantidad consumida

Marihuana Nordm de cigarrilloshelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Nordm de galletas tortashelliphelliphelliphelliphellip

Cocaiacutena Nordm de ampollashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Nordm de ravioleshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Antecedentes familiares de consumo Sihelliphellip Nohelliphellip

Quieacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

DATOS ANTROPOMEacuteTRICOS

Pesohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Tallahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Percentil Tallaedadhelliphelliphelliphelliphellip

Diagnoacutestico

Talla Normalhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Baja Tallahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

IMChelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Percentil IMCedadhelliphelliphelliphelliphelliphellip

Diagnoacutestico

Eutroacutefico

Sobrepesohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Obesidadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Riesgo de Bajo Pesohelliphelliphelliphelliphelliphellip

Bajo Pesohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

99

HAacuteBITOS ALIMENTARIOS FRECUENCIA DE CONSUMO ALIMENTARIO

GRUPO DE

ALIMENTOS

ALIMENTOS CANTIDAD PORCIOacuteN VECES

POR

DIacuteA

VECES

POR

SEMANA

VECES

POR

MES

NUNCA

G M P

CEREALES

DERIVADOS

Y

LEGUMBRES

Arroz polenta

fideos

Pastas

Copos de

desayuno

Legumbres

Pan blanco

Pan con salvado

Galletas de

aguagrisines

Galletas dulces

Productos de

pasteleriacutea (criollos

facturas)

VERDURAS

Y FRUTAS

Verduras

Frutas

LECHE

YOGUR Y

QUESO

Leche fluida

Leche en polvo

Yogur

Quesos blandos

Quesos semiduros

Quesos duros

CARNES Y

HUEVOS

Carne de vaca

Carne de ave

Carne de cerdo

Carne de pescado

Viacutesceras

Fiambres y

embutidos

Huevos

ACEITES Y

GRASAS

Aceite

Crema de leche

Margarinamanteca

Mayonesa

AZUacuteCARES

Y DULCES

Dulce de leche

Mermelada

Miel

Golosinas

Azuacutecar

Edulcorante

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

100

Helados

Tortastartas

BEBIDA Agua

Fuente Cuestionario de Frecuencia de Consumo Alimentario elaborado por las alumnas Lorefice

Macarena y Oietto Valeria de la Carrera de Licenciatura en Nutricioacuten basado en los grupos de alimentos

propuestos por las Guiacuteas Alimentarias para la Poblacioacuten Argentina (GAPA)

En relacioacuten a Otras bebidas y Comidas raacutepidas

BEBIDAS Jugos

Gaseosas

Bebidas alcohoacutelicas

Mate cocido

Teacute

Cafeacute

Mate cebado

COMIDAS

RAacutePIDAS

Empanadas

Tartas

Hamburguesas

Lomitos

Pizzas

Productos de copetiacuten

snacks

Frituras

Fuente Cuestionario de Frecuencia de Consumo Alimentario elaborado por las alumnas Lorefice

Macarena y Oietto Valeria de la Carrera de Licenciatura en Nutricioacuten basado en alimentos de intereacutes para

el presente trabajo de investigacioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

101

ANEXO Ndeg6 NOTA DE APROBACIOacuteN DE LA INSTITUCIOacuteN

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

102

ANEXO Ndeg7 REGISTRO PROVINCIAL DE INVESTIGACIOacuteN DE SALUD

(RePiS) CIEIS DEL NINtildeO Y DEL ADULTO- POLO HOSPITALARIO

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

103

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

104

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

105

ANEXO Ndeg8 RESOLUCIOacuteN DEL COMITEacute DEL NINtildeO Y DEL ADULTO

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

106

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

107

ANEXO Ndeg9 CORROBORACIOacuteN DE HIPOacuteTESIS

Luego de llevar a cabo la Prueba de Proporcioacuten siendo p la proporcioacuten que el IMCEdad

esteacute alterado o la TallaEdad esteacute alterada o la Ingesta Alimentaria por Grupo de

Alimentos esteacute alterada y postulandoque p es mayor a 05

Las hipoacutetesis son H0 p le 05 versus H1 pgt 05

A un nivel de significancia de 001 se rechaza la Hipoacutetesis nula (H0) si el valor

observado del estadiacutestico de prueba 119911119900 =(119901minus 05)radic40

05es mayor o igual que 2575 donde

es la proporcioacuten observada en la muestra

Estado Nutricional seguacuten medidas antropomeacutetricas alteradas

Medidas Antropomeacutetricas 119963119952

IMCEdad alterado 025 -316

TallaEdad alterada 0025 -601

No hay evidencia suficiente para decir que la mayoriacutea tiene una proporcioacuten inadecuada

para IMC y Talla al 1

En base a ello se estariacutea aceptando la Hipoacutetesis Nula (H0 p le 05) por cuanto el valor

del estadiacutestico zo es menor a 2575 Es decir que no se encontroacute alteraciones en el

Estado Nutricional seguacuten medidas antropomeacutetricas en maacutes del 50 de los sujetos de

estudio

Estado Nutricional seguacuten Ingesta Dieteacutetica inadecuada por Grupo de Alimentos

Consumo por Grupo de Alimento 119963119952

Cereales derivados y legumbres 090 506

Frutas y verduras 0975 600

Leche Yogur y Quesos 0725 285

Carnes y huevos 090 506

Aceites y grasas 0925 538

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

108

Azuacutecares y dulces 095 569

Agua 0625 158

En relacioacuten a lo anteriormente expuesto en cuanto al Consumo para todos los Grupos

de alimentos se encontroacute evidencia suficiente para decir que la proporcioacuten de consumo

inadecuado es mayor a 05 a un nivel de 001 Mientras que en lo referente al consumo

de agua no se encontroacute evidencia suficiente para rechazar la hipoacutetesis nula al mismo

nivel

En el grupo de Frutas y verduras y en el de Leche yogur y quesos el consumo fue

Inadecuado por Deacuteficit (siendo del 975 y 725 respectivamente) mientras que en

Azuacutecares y dulces por exceso (95)

Para el Grupo Cereales derivados y legumbres fueron similares los consumos

inadecuados por exceso (50) y por deacuteficit (40)

Un consumo inadecuado en el grupo de Carnes y huevos por exceso (60) fue el doble

que por deacuteficit (30) mientras que en el grupo de Aceites y grasas el consumo

inadecuado por exceso (725) fue mayor al triple que por deacuteficit (20)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

109

GLOSARIO

Accioacuten dopamineacutergica referida a la accioacuten que ejerce la dopamina como

neurotransmisor sobre el sistema nervioso central

Atracoacuten de comida es un trastorno de la conducta alimentaria en la que una persona

siente perioacutedicos deseos de ingerir grandes cantidades de alimentos de forma

descontrolada

Caloriacuteas Vaciacuteas caloriacuteas provenientes de alimentos cuyo aporte energeacutetico no es

aprovechado por el ser humano

Desarrollo somaacutetico se refiere a la maduracioacuten fiacutesica Gran parte de dicha maduracioacuten

tiene lugar en la adolescencia

Diabetes Mellitus es un conjunto de trastornos metaboacutelicos que comparten la

caracteriacutestica comuacuten de presentar concentraciones elevadas de glucosa en la sangre

(hiperglicemia) de manera persistente o croacutenica

Dopamina es un neurotransmisor del sistema nervioso central

Efecto anorexiacutegeno efecto capaz de reducir el apetito o producir anorexia en el ser

humano

Esfinar se refiere al acto de aspirar cocaiacutena u otra droga en polvo por la nariz

Factor de Riesgo es una condicioacuten o caracteriacutestica que coloca al individuo en riesgo de

desarrollar un problema relacionado con la salud

Grasas monoinsaturadas son aquellas grasas que se componen de una cadena de

carbono con un par de moleacuteculas de carbono unidas por un doble enlace es decir

poseen una sola insaturacioacuten en su estructura

Grasas poliinsaturadas son aquellas grasas en las que en su composicioacuten quiacutemica

presentan maacutes de un doble enlace en la cadena de aacutetomos de carbono

Haacutebitos alimentarios hace referencia a todos aquellos alimentos que se consumen con

mayor frecuencia considerando las circunstancias en que se hace (coacutemo doacutende

cuaacutendo con quieacuten)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

110

High o Euforia estado mental y emocional en la que una persona experimenta

sentimientos intensos de bienestar felicidad excitacioacuten y juacutebilo

Macronutrientes son aquellos nutrientes que suministran la mayor parte de la energiacutea

metaboacutelica del organismo Los principales son gluacutecidos proteiacutenas y liacutepidos

Micronutriente son aquellas sustancias que el organismo necesita en pequentildeas dosis

Son indispensables para los diferentes procesos bioquiacutemicos y metaboacutelicos del

organismo

Receptores Cannabinoides son un tipo de receptores celulares activados por

los cannabinoides Forman parte del conjunto de receptores acoplados a proteiacutenas G

Sistema Adreneacutergico parte del sistema nervioso que controla las acciones

involuntarias

Sistema endocannabinoide es un grupo de liacutepidos neuro-moduladores y sus

receptores que estaacuten implicados en una variedad de procesos fisioloacutegicos incluyendo

apetito sensacioacuten de dolor estado de aacutenimo y la memoria

Sustancias Psicoactivas toda sustancia quiacutemica de origen natural o sinteacutetico que al

introducirse por cualquier viacutea (oral-nasal-intramuscular-intravenosa) ejerce un efecto

directo sobre el SNC ocasionando cambios especiacuteficos a sus funciones

THC (Tetrahidrocannabinol) tambieacuten conocido como delta-9-tetrahidrocannabinol es

el principal constituyente psicoactivo de cannabis

Page 4: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado

Estado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen

abuso de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad

Aacuterea Epidemiologiacutea y Salud Puacuteblica

Autores Loreacutefice MS Oietto VI Gait NV Gonzaacutelez AL

Introduccioacuten El consumo de ldquoDrogas de abusordquo por parte de nintildeoas y adolescentes

constituye un problema de Salud Puacuteblica y representan un sector de la poblacioacuten que se

encuentran en situacioacuten de riesgo nutricional Objetivo Conocer el Estado Nutricional

de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso de marihuana yo

cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la Ciudad de

Coacuterdoba durante el antildeo 2014 Disentildeo Metodoloacutegico Estudio Descriptivo Simple

Transversal en nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que asistieron al Hospital de

Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad (n=40) seleccionados mediante muestreo No

probabiliacutestico Intencional Se analizoacute factores personales sociales y contextuales

abuso de drogas y Estado Nutricional seguacuten IMC e ingesta dieteacuteticaResultados 35

de los sujetos en estudio consumioacute marihuana 25 cocaiacutena y 40 ambas drogas Se

observoacute que el 75 presentaban estado nutricional Eutroacuteficos seguacuten IMCedad Los

sujetos que consumiacutean marihuana presentaban mayormente SobrepesoObesidad (29)

mientras los que consumiacutean cocaiacutena presentaban Riesgo de bajo pesoBajo peso en un

porcentaje similar (30) Conforme avanza el tiempo de abuso disminuyen los sujetos

eutroacuteficos La Ingesta dieteacutetica por grupo de alimentos en general fue inadecuada por

exceso o deacuteficit

Conclusioacuten Garantizar un adecuado estado nutricional de esta

poblacioacuten es una responsabilidad que trasciende a la familia El estado tambieacuten debe

velar para que el derecho a una correcta nutricioacuten sea efectivo y obliga a construir

respuestas acordes a la complejidad de este fenoacutemeno social interviniendo

tempranamente

Palabras Claves estado nutricional drogas de abuso nintildeez adolescencia

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

IacuteNDICE

Introduccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 8

Planteamiento y delimitacioacuten del problemahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 10

Objetivo general y especiacuteficoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 11

Marco Teoacuterico

CAPIacuteTULO I DROGAS

11Definicioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 12

12Clasificacioacuten de drogashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 13

13 Magnitud epidemioloacutegica del consumo de drogas de abuso Paacuteg 14

14 Drogas de abuso de mayor consumo a nivel local Marihuana y Cocaiacutena

141Marihuana

1411Definicioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

1412 Formas de consumohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

1413 Efectos y consecuencias del consumo de marihuanahelliphellip

Paacuteg 16

Paacuteg 17

Paacuteg 17

142Cocaiacutena

1421 Definicioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

1422 Formas de consumohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

1423 Efectos y consecuencias del consumo de cocaiacutenahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Paacuteg 18

Paacuteg 19

Paacuteg 19

15 Nintildeez y Adolescencia abuso de drogas y Factores Sociales contextuales y

personaleshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Paacuteg 21

CAPIacuteTULO II ESTADO NUTRICIONAL

21Definicioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

22 Estado Nutricional en nintildeos y adolescenteshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

23Valoracioacuten del estado nutricional

231 Definicioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

232 Meacutetodos de valoracioacuten del estado nutricionalhelliphelliphelliphelliphelliphellip

2321Evaluacioacuten antropomeacutetricahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

2322Evaluacioacuten Dieteacuteticahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Paacuteg 24

Paacuteg 24

Paacuteg 25

Paacuteg 25

Paacuteg 26

Paacuteg 27

CAPIacuteTULO III ESTADO NUTRICIONAL Y DROGAS DE ABUSO

31 Problemas Generaleshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

32 Problemas Especiacuteficoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Paacuteg 30

Paacuteg 33

Hipoacutetesis y Variableshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 35

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

Disentildeo metodoloacutegico

Tipo de estudiohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Universo y muestrahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Operacionalizacioacuten de variableshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Teacutecnicas e instrumentos de recoleccioacuten de datoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Consideraciones eacuteticashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Plan de tratamiento de los datos seguacuten modelo cuantitativohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Paacuteg 37

Paacuteg 37

Paacuteg 40

Paacuteg 43

Paacuteg 46

Paacuteg 47

Resultadoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 48

Discusioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 68

Conclusioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 79

Referencias Bibliograacuteficashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 81

Anexoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 91

Glosariohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 109

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

8

INTRODUCCIOacuteN

En la actualidad la temaacutetica ldquoDrogas de abusordquo constituye un problema de Salud

Puacuteblica cada vez son maacutes numerosos los nintildeos y adolescentes que se insertan en el

ldquomundo de las drogasrdquo sin tener en variadas ocasiones un heacuteroe que signifique para

ellos la salida del laberinto al que quizaacutes sin querer se han insertado y que hoy buscan

escapar

La ldquoQuinta Encuesta Nacional a Estudiantes de Ensentildeanza Media (2011)rdquo en Argentina

puso en evidencia que el mayor consumo en nintildeos escolarizados estaacute dado por la

marihuana alcanzando un 103 seguida de la cocaiacutena con un 27 en ambos casos el

consumo es mayor en el sexo masculino que en el femenino1 En tanto seguacuten datos

brindados por el ldquoServicio de Toxicologiacutea del Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad (2003-2011)rdquo de la Ciudad de Coacuterdoba coinciden que las drogas de mayor

consumo en nintildeos y adolescentes es primeramente la marihuana seguida de la cocaiacutena

agregando como dato de intereacutes que en variadas ocasiones no se trata de un ldquomono-

consumordquo sino por lo contrario de un consumo combinado entre marihuana y alcohol

o entre esta primera alcohol y cocaiacutena entre otras mezclas Esta uacuteltima fuente tambieacuten

pone en evidencia que el abuso de drogas se practica mayormente en el sexo

masculino2

Una de las epidemias sociales de mayor y maacutes raacutepida extensioacuten en la pasada centuria y

con probabilidad de extenderse y hacerse auacuten maacutes grave es el problema mundial de las

drogas fenoacutemeno que representa una amenaza para la salud y el bienestar de los seres

humanos3

La definicioacuten de ldquoDrogardquo con el pasar del tiempo fue sufriendo modificaciones En

1969 la Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) la definioacute como toda sustancia que

introducida en un organismo vivo pueda modificar una o varias de sus funciones Sin

embargo en 1982 la OMS limita las sustancias que provocan dependencia y redefine

el concepto estableciendo que ldquoDroga de Abusordquo es toda sustancia de uso no meacutedico

con efectos psicoactivos que introducida en un organismo vivo es capaz de producir

cambios en la percepcioacuten en el estado de aacutenimo en la conciencia y el comportamiento

y susceptible de ser auto-administrada4 5 6

El abuso de drogas o sustancias se refiere al uso continuado a pesar de las

consecuencias negativas que ello implica3 6

Los sujetos que hacen abuso de drogas en

general representan un sector de la poblacioacuten que se encuentran en situacioacuten de riesgo

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

9

nutricional pues presentan problemas importantes de malnutricioacuten yo desnutricioacuten En

estos sujetos predomina una forma de alimentacioacuten irregular deficiente y

desequilibrada Estos problemas se agudizan progresivamente a medida que se avanza

en la escalada y tiempo de consumo

Sin embargo la literatura cientiacutefica que existe en relacioacuten con el estado nutricional y los

haacutebitos alimentarios de estos sujetos es escasa4

En el presente trabajo de investigacioacuten el objetivo fue conocer el Estado Nutricional de

losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos de edad que hacen abuso de marihuana

yo cocaiacutena a traveacutes de la valoracioacuten antropomeacutetrica y de la ingesta dieteacutetica de dichos

sujetos De esta manera se aportaron nuevos conocimientos acerca de esta temaacutetica

poco estudiada hasta el momento

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

10

PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIOacuteN DEL PROBLEMA

La escasez de estudios yo investigaciones sobre el Estado Nutricional en nintildeoas y

adolescentes que hacen abuso de drogas en particular de marihuana y cocaiacutena abrieron

posibilidades a investigaciones para enriquecer los conocimientos acerca de esta

temaacutetica Por ello el presente trabajo estuvo orientado a conocer iquestCuaacutel es el Estado

Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la

Ciudad de Coacuterdoba durante el antildeo 2014

Objeto de conocimiento Estado Nutricional y Abuso de marihuana yo cocaiacutena

Sujetos que participan en el estudio Nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos de

edad asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la Ciudad de

Coacuterdoba

Espacio Ciudad de Coacuterdoba

Tiempo Antildeo 2014

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

11

OBJETIVOS

Objetivo General

Conocer el Estado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que

hacen abuso de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad de la Ciudad de Coacuterdoba durante el antildeo 2014

Objetivos Especiacuteficos

Valorar el Estado Nutricional mediante antropometriacutea e ingesta alimentaria

Identificar los factores contextuales sociales y personales asociados con el abuso

de marihuana yo cocaiacutena

Conocer el tiempo de abuso de marihuana yo cocaiacutena

Conocer la frecuencia y cantidad del abuso de marihuana yo cocaiacutena

Conocer la relacioacuten entre el Estado Nutricional seguacuten IMC y el Tipo de droga

consumida

Establecer la relacioacuten entre el Estado Nutricional seguacuten IMC y el Tiempo de abuso

de la droga consumida

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

12

MARCO TEOacuteRICO

CAPIacuteTULO I DROGAS

11 Definicioacuten

Los teacuterminos druge (en ingleacutes) y drogue (en franceacutes) se utilizan indistintamente para

definir faacutermacos de prescripcioacuten meacutedica y sustancias psicoactivas sin utilidad

terapeacuteutica

La Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) en el antildeo 1969 definioacute ldquodrogardquo como

toda sustancia que introducida en un organismo vivo pueda modificar una o varias de

sus funciones Esta definicioacuten es poco uacutetil ya que engloba faacutermacos de prescripcioacuten

meacutedica sustancias psicoactivas muchas plantas sustancias quiacutemicas y productos

toacutexicos5

Antildeos maacutes tarde en 1982 como consecuencia de los avances en los estudios e

investigaciones sobre drogas la OMS limita las sustancias que provocan dependencia y

redefine el concepto estableciendo que ldquoDroga de abusordquo es toda sustancia de uso no

meacutedico con efectos psicoactivos que introducida en un organismo vivo es capaz de

producir cambios en la percepcioacuten en el estado de aacutenimo en la conciencia y el

comportamiento y susceptible de ser auto-administrada4 5 6

En tanto seguacuten Ramiacuterez Saacutenchez MS Gutieacuterrez Reyes EY sostienen que el teacutermino

Droga de abuso es toda aquella sustancia psicoactiva o psicotroacutepica capaz de alterar el

estado de conciencia el humor los sentimientos la conducta las motivaciones y los

procesos del pensamiento del individuo que la consume traducieacutendose cliacutenicamente en

estimulacioacuten o depresioacuten del Sistema Nervioso Central (SNC) o modificando la

percepcioacuten7

Seguacuten Rivolta SE el Uso de una droga se refiere al consumo esporaacutedico de una o varias

sustancias que no producen consecuencias negativas en el individuo el Abuso de

drogas o sustancias cuando hay un uso continuado a pesar de las consecuencias

negativas que ello implica en tanto la Dependencia implica ya el uso excesivo que

genera consecuencias negativas significativas a lo largo de un periacuteodo de tiempo3 6

El Consumo de una droga o sustancia puede ser Recreativo o Instrumental El primero

estaacute asociado a espacios de ocio tiacutepicos de fin de semana en tanto el segundo hace

referencia a la persecucioacuten de un fin determinado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

13

A la vez es conveniente evaluar la Frecuencia de Consumo distinguieacutendose en

Esporaacutedico (experimental u ocasional) y Sistemaacutetico (habitual o compulsivo)

Consumo Experimental consumo fortuito durante un periacuteodo limitado de

tiempo La curiosidad por la sustancia suele ser un factor de importancia

Consumo Ocasional consumo realizado de forma espaciada en el tiempo

Consumo Habitual cuando la droga se consume de forma diaria El consumo

diario puede estar relacionado con alcanzar un objetivo determinado por

ejemplo mantener un elevado rendimiento laboral aliviar siacutentomas fiacutesicos o

psicoloacutegicos o bien evitar los siacutentomas de abstinencia que apareceriacutean al

suspender el consumo

Consumo Compulsivo referido a la administracioacuten de la sustancia varias veces

al diacutea con peacuterdida de control por parte del sujeto donde la actividad diaria de

eacuteste gira en torno al consumo de la sustancia5

12 Clasificacioacuten de drogas

Las drogas se clasifican seguacuten muacuteltiples sistemas de categorizacioacuten

Seguacuten su origen ldquoNaturalesrdquo como el cannabis o la cocaiacutena y ldquoSinteacuteticas o de

Laboratoriordquo como el eacutextasis o las anfetaminas3 6

Seguacuten el medio sociocultural ldquoLegales o liacutecitasrdquo e ldquoIlegales o iliacutecitasrdquo Estas

uacuteltimas son aquellas no institucionalizadas en el paiacutes como el caso de la

marihuana cocaiacutena opio heroiacutena LSD entre otras Mientras que las drogas

liacutecitas son aquellas institucionalizadas en el paiacutes como el alcohol tabaco

inhalantes derivados del tolueno y medicamentos (benzodiazepinas)2 3

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

14

Seguacuten los efectos que cause sobre el SNC ldquoDrogas Depresorasrdquo ldquoDrogas

Estimulantesrdquo y ldquoDrogas Perturbadorasrdquo Las primeras son aquellas que

enlentecen el funcionamiento cerebral provocando acciones que van desde la

desinhibicioacuten hasta el coma en un proceso progresivo de adormecimiento

cerebral entre las que se incluyen principalmente los opiaacuteceos los barbituacutericos

y las benzodiazepinas Las drogas estimulantes son aquellas que aceleran el

funcionamiento habitual del cerebro provocando un estado de activacioacuten que

puede ir desde insomnio euforia incremento de la alerta midriasis aumento de

la frecuencia cardiacuteaca y presioacuten sanguiacutenea A su vez este tipo de drogas se

subdivide en dos grupos estimulantes de la vigilancia (anfetaminas cocaiacutena y

derivados cafeiacutena y nicotina) y estimulantes del humor (antidepresivos) En

tanto las drogas perturbadoras se caracterizan por alterar el funcionamiento del

cerebro dando lugar a distorsiones perceptivas entre los que se destacan el

cannabis marihuana y los alucinoacutegenos4 8

13 Magnitud Epidemioloacutegica del consumo de drogas de abuso

A Nivel Internacional se cuenta con diversas fuentes de informacioacuten sobre el consumo

de drogas Dentro de las maacutes relevantes se encuentran los observatorios continentales

Ameacuterica cuenta con la Comisioacuten Interamericana para el Control del Abuso de Drogas

(CICAD- 2008) y cada antildeo presenta el Reporte Anual de la Oficina de las Naciones

Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD) El reporte indica que Meacutexico junto con

Canadaacute y Estados Unidos son el mayor mercado mundial de drogas

En la poblacioacuten comprendida entre los 15 y 64 antildeos Estados Unidos tiene el mayor

consumo anual (137) de marihuana En relacioacuten a la cocaiacutena Argentina ocupa el

primer lugar con un 2 6 mientras que Meacutexico ocupa el onceavo lugar de los 15

paiacuteses analizados con un 049

Seguacuten el Informe del Uso de Drogas en las Ameacutericas (2011) en nueve de los treinta y

tres paiacuteses evaluados del hemisferio la prevalencia de uso de marihuana ldquoalguna vez en

la vidardquo supera el 30 en la poblacioacuten escolar En tanto en doce paiacuteses maacutes del 10

de los escolares de 14 antildeos o menos han consumido dicha droga ldquoal menos una vezrdquo

Estudios realizados en Colombia Chile y Argentina en la poblacioacuten comprendida entre

15 y 64 antildeos dan cuenta que la prevalencia de consumo de cocaiacutena va desde 01 a 2

Adicionalmente en Argentina Chile y Uruguay se ha incrementado la prevalencia de

consumo de cocaiacutena en esta poblacioacuten (15 a 64 antildeos) entre 2005 y 2011 en comparacioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

15

con los Estados Unidos donde dicha prevalencia bajoacute entre escolares de ensentildeanza

media en el mismo periacuteodo10

Seguacuten muestra el Estudio Nacional sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas en

poblacioacuten de 12 a 65 antildeos (2010) la marihuana ocupa el primer lugar dentro de lo que

se considerariacutea ldquoDrogas de Curso Ilegalrdquo En orden de importancia le sigue el consumo

de cocaiacutena el cual representa un 26

En el grupo etario comprendido entre 12 a 17 antildeos la prevalencia de consumo de

marihuana es de 3 y 04 para la cocaiacutena

El mayor consumo de marihuana se encuentra localizado en la Regioacuten Patagoacutenica

Metropolitana y Pampeana respectivamente en cambio en cuanto a la cocaiacutena se

observa que el mayor consumo estaacute en la Regioacuten Metropolitana siguieacutendole la

Patagoacutenica y luego la Pampeana11

La Quinta Encuesta Nacional a Estudiantes de Ensentildeanza Media (2011) en Argentina

puso en evidencia que un 123 de los estudiantes consumioacute alguna droga iliacutecita en el

uacuteltimo antildeo La de mayor prevalencia es la marihuana (103) seguida por la cocaiacutena

(27)

Seguacuten dicha encuesta muestra que en todos los casos el consumo de drogas es mayor

en el sexo masculino que en el femenino1

En cuanto a Datos Locales sobre la magnitud del consumo de drogas de abuso y

puntualmente en nintildeos y adolescentes son muy escasos Seguacuten el Trabajo de

Investigacioacuten de la Mgter Gait Nilda del Valle quien trabajoacute con nintildeos y adolescentes

asistentes al Servicio de Toxicologiacutea del Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de

la ciudad de Coacuterdoba muestra datos sobre los pacientes asistidos por intoxicacioacuten con

Drogas (2003-2011) Asiacute considerando que la muestra estaacute constituida por 414 nintildeos y

adolescentes la marihuana alcanza los valores maacutes altos de consumo con un 3502

predominando en la pubertad y adolescencia dicho consumo aumenta conforme avanza

la edad de los individuos al igual que el consumo de marihuana combinado con

cocaiacutena

En relacioacuten a los grupos etarios en la nintildeez (8 a 10 antildeos) fueron asistidos por

intoxicacioacuten debido al consumo de marihuana 9 de los 39 nintildeos que asistieron al

Hospital por consumo de drogas lo que corresponderiacutea a un 238 mientras que en la

pubertad (11 a 13 antildeos) 57 de los 173 puacuteberes fueron asistidos por intoxicacioacuten con

dicha droga correspondiendo al 3295 Por uacuteltimo en la adolescencia (13 a 15 antildeos)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

16

el consumo de marihuana y su consecuente intoxicacioacuten se hizo presente en 78 de los

199 individuos de dicho grupo etario (3920)

Seguacuten el mismo estudio nombrado con anterioridad da a conocer que al consumo de

marihuana le sigue el de cocaiacutena siendo maacutes frecuente y casi similar el mismo en la

pubertad y adolescencia (694 y 603 respectivamente) que en la nintildeez

La cocaiacutena tambieacuten fue consumida en combinacioacuten con la marihuana representando en

los puacuteberes un 578 y en los adolescentes praacutecticamente el doble 10052

Seguacuten el estudio Consumo de sustancias y escuela un estudio en adolescentes

escolarizados de Coacuterdoba (2013) el consumo de marihuana es mayor en las escuelas

puacuteblicas que en las privadas siendo el riesgo de consumir 16 veces maacutes que en las

escuelas privadas En referencia a la cocaiacutena los adolescentes de escuelas puacuteblicas

tienen 203 veces maacutes de riesgo de consumirla que en las privadas12

El Observatorio Provincial de Consumo de Sustancias Psicoactivas realizoacute una

ldquorecopilacioacuten de estudios sobre adolescentes y el consumo de drogas en Coacuterdobardquo

dando cuenta que la prevalencia de vida de consumo de marihuana y cocaiacutena presentan

una tendencia creciente desde el antildeo 2001 Asiacute para el caso de la marihuana el

consumo en el antildeo 2001 en dicha poblacioacuten estaba representado por el 69 en 2005

por el 93 y en 2007 por el 128 En relacioacuten a la cocaiacutena la prevalencia de consumo

en los adolescentes fue de 21 de 4 y 5 respectivamente seguacuten los antildeos

mencionados con anterioridad13

14 Drogas de Abuso de mayor consumo a Nivel Local Marihuana y Cocaiacutena

141 MARIHUANA

1411 Definicioacuten

La Cannabis Sativa es una planta herbaacutecea anual generalmente dioica perteneciente al

geacutenero de las moraacuteceas pero que en algunas ocasiones junto con el luacutepulo se la ha

considerado como de la familia de las cannabaacuteceas Debido a sus propiedades

psicoactivas el cultivo de Cannabis Sativa estaacute prohibido o restringido en muchos

paiacuteses14 15

Dicha planta puede dar origen al hachiacutes teacutermino que describe a una pasta hecha con

resina prensada o bien a la marihuana que consiste en un preparado de color gris

verdoso elaborado a partir de las flores secas semillas hojas y tallos pequentildeos picados

provenientes de la cannabis sativa

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

17

A la marihuana se la conoce tambieacuten como hierba yerba mota mafuacute pasto mariacutea

monte moy macontildea ganya pito cuete cantildeo porro huiro y cafeacute2 16

Los productos de Cannabis sativa se han usado desde hace maacutes de 4000 antildeos con

propoacutesitos religiosos meacutedicos y recreativos y a lo largo del tiempo su consumo habiacutea

mantenido un perfil relativamente bajo Este panorama cambioacute a partir de los antildeos

1960 eacutepoca en la que los estudios epidemioloacutegicos revelaron que el consumo de

marihuana con fines recreativos estaba muy extendido y que se habiacutea constituido en un

grave problema social y de salud puacuteblica en especial entre adolescentes y adultos

joacutevenes14

1412 Formas de consumo

La forma habitual de consumo de la marihuana es a traveacutes del cigarrillo enrollado a

mano llamado ldquoporrordquo ldquocanutordquo oacute ldquochurrordquo en espantildeol o ldquojointrdquo en ingleacutes o en pipas o

pipas de agua Ademaacutes se fuma en forma de ldquoblunts o marcianordquo que son cigarros a los

que se les saca el tabaco y se rellenan con una mezcla de marihuana y tabaco Tambieacuten

puede ser mezclada en las comidas (pasteles panes con hachiacutes galletas o bien

adicionada a mantecas y dulces) o ingerida como infusioacuten2 14 16

1413 Efectos y consecuencias del consumo de marihuana

Las alteraciones en el pensamiento y conducta que se producen como consecuencia del

consumo de marihuana son muy complejas y guardan relacioacuten con la dosis recibida

(dosisndashdependiente) con la forma de administracioacuten con la experiencia previa del

usuario con el ambiente que lo rodea y con sus expectativas14

La principal sustancia activa en la marihuana es el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC)

compuesto que se caracteriza por ser estimulante de los receptores y poseer gran

potencia psicoactiva17

Cuando se fuma la marihuana sus efectos comienzan casi de

inmediato debido a que el THC pasa raacutepidamente de los pulmones hacia el torrente

sanguiacuteneo donde es transportado al resto del cuerpo incluyendo el cerebro Su efecto

bajo esta forma de consumo dura entre una y tres horas Si la marihuana se ingiere en

un alimento o bebida el inicio de los mismos es maacutes lento debido a que por lo general

comienza entre media y una hora despueacutes pudiendo durar hasta cuatro horas

El THC se adhiere a lugares especiacuteficos en las superficies de las ceacutelulas nerviosas

llamados receptores de cannabinoides En el cerebro humano los mismos son

numerosos en especial en las zonas de alta densidad que ejercen influencias sobre el

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

18

placer la memoria el pensamiento la concentracioacuten el movimiento la coordinacioacuten y

en la percepcioacuten temporo-sensorial

La sobre-estimulacioacuten de los receptores cannabinoides en aacutereas claves del cerebro

produce el ldquoHighrdquo o Euforia que incluye la sensacioacuten de bienestar locuacidad

disminucioacuten de la ansiedad del estado de alerta de la irritabilidad y aumento de la

sociabilidad Ademaacutes de la sensacioacuten de bienestar y placer el consumo de marihuana

suele provocar distorsiones en las percepciones aumento en la intensidad de las

emociones aumento del placer por las experiencias ordinarias tales como escuchar

muacutesica conversar comer (aumento del apetito) entre otras18

Fuente National Institute on Drug Abuse Abuso de la marihuana Estados Unidos 2013

142 COCAIacuteNA

1421 Definicioacuten

La Cocaiacutena es una de las drogas que se conoce desde hace mucho tiempo ha sido

llamada la droga de los antildeos 80 y 90 por su gran popularidad y uso extendido en las

deacutecadas17

Dicha droga tambieacuten denominada coca polvo nieve diosa blanca jale

toque liacutenea saque merca es un alcaloide presente en las hojas del arbusto

Erythroxylon coca que crece especialmente en Bolivia y Peruacute En la planta la cocaiacutena

se encuentra en forma de base (cristales de cocaiacutena) relativamente insoluble en agua

que traveacutes de una sencilla extraccioacuten con solventes orgaacutenicos se obtiene en forma de sal

(clorhidrato de cocaiacutena) maacutes hidrosoluble7 19 20

De la coca se derivan otros productos que surgen tras un complejo proceso de

transformacioacuten7 21

Consecuencias del abuso de marihuana

Agudas (presentes durante la intoxicacioacuten)

bull Deterioro de la memoria a corto plazo

bull Deterioro de la atencioacuten el juicio la coordinacioacuten y el equilibrio

bull Aumento en el ritmo cardiaco

bull Episodios psicoacuteticos

A largo plazo (efectos acumulativos del abuso croacutenico)

bull Puede llevar a la adiccioacuten

bull Aumento en el riesgo de la tos croacutenica y la bronquitis

bull Aumento en el riesgo de la esquizofrenia en personas susceptibles

bull Puede aumentar el riesgo de ansiedad y depresioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

19

Pasta de coca o bazuco es un producto bruto o no refinado que resulta del

primer proceso de extraccioacuten de la cocaiacutena a partir de las hojas de coca Se

compone de la maceracioacuten de eacutestas uacuteltimas con aacutecido sulfuacuterico alcaloides

residuos de queroseno y otras impurezas22

Se presenta como un polvo grueso o

terrones amarillentos con olor a amoniacuteaco y aceitoso al tacto

Clorhidrato de cocaiacutena se obtiene a partir de la pasta de coca la cual se trata

con acetona eacuteter etiacutelico y aacutecido clorhiacutedrico Es un polvo blanco cristalino de

olor aromaacutetico y sabor amargo el cual produce un efecto peculiar en la lengua

adormecieacutendola y privaacutendola de su sensibilidad

Crack o base libre llamado asiacute porque separa la droga activa de su sal Se

elabora a partir del clorhidrato mediante la alcalinizacioacuten con bicarbonato de

sodio o hidroacutexido de sodio y extraccioacuten con solventes orgaacutenicos como eacuteter y

acetona

1422 Formas de consumo

Las principales viacuteas de administracioacuten de la cocaiacutena son orales nasales intravenosas y

pulmonares

La forma de administracioacuten nasal conocida como ldquoesnifarrdquo o ldquosnortingrdquo consiste en

inhalar la cocaiacutena en polvo por la nariz la cual pasa directamente a sangre a traveacutes de

las membranas nasales El clorhidrato de cocaiacutena se consume de este modo aunque

tambieacuten se la puede consumir bajo la forma de inyeccioacuten intravenosa y menos

frecuentemente por ingestioacuten (viacutea digestiva u oral) En la administracioacuten pulmonar la

droga accede a los pulmones propiamente dichos a traveacutes de la inhalacioacuten del vapor o

el humo de la cocaiacutena (pasta de coca o crack) bajo la forma de cigarrillos o de pipas de

vidrio que en variadas ocasiones se la suele mezclar con la marihuana en tanto en la

administracioacuten intravenosa la droga circula directamente a la sangre aumentando de

este modo la intensidad de su efecto7 21 23

1423 Efectos y consecuencias del consumo de la cocaiacutena

Los efectos del consumo de cocaiacutena pueden variar de acuerdo a la dosis consumida y a

la viacutea de administracioacuten En general la vida media de la cocaiacutena es de menos de una

hora despueacutes de una dosis uacutenica pudiendo ser mayor con dosis repetidas Se

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

20

metaboliza raacutepidamente por esterasas plasmaacuteticas y hepaacuteticas con metabolitos que se

eliminan por orina7

La cocaiacutena es un potente estimulador del SNC como consecuencia de su accioacuten

dopamineacutergica24

En el proceso normal de comunicacioacuten neuronal una neurona libera dopamina en la

sinapsis alliacute esta uacuteltima se une a proteiacutenas especializadas llamadas receptores de

dopamina enviando asiacute una sentildeal a la neurona adyacente Una vez enviada dicha sentildeal

la dopamina es eliminada de la sinapsis y es reciclada para volver a usarse en el futuro

Lo que ocurre con las drogas de abuso en general y la cocaiacutena en particular es que

pueden interferir en este proceso de comunicacioacuten neuronal normal Asiacute los cientiacuteficos

han descubierto que la cocaiacutena actuacutea bloqueando la eliminacioacuten de la dopamina de la

sinapsis lo que resulta en una acumulacioacuten de dopamina y una amplificacioacuten de la sentildeal

a las neuronas transmisoras causando de este modo el siacutentoma inicial de todo

cocainoacutemano el High o euforia

El ldquoHighrdquo puede demorar en aparecer cuando la droga no es fumada teniendo una

duracioacuten de entre quince y treinta minutos mientas que si la droga es fumada dicho

efecto puede tener una duracioacuten de entre cinco a diez minutos23

Fuente Barros Blanco MA Efectos del consumo de drogas sobre la salud de los adolescentes Cantabria

2013

Consecuencias del abuso de cocaiacutena

Agudas (presentes durante la intoxicacioacuten)

bull Deterioro de la memoria a corto plazo

bull Disminucioacuten temporal del apetito y de la necesidad de dormir

bull Aumento de la frecuencia cardiacuteaca y de la tensioacuten arterial

bullDilatacioacuten de las pupilas y aumento de la temperatura corporal

bullAumento de la irritabilidad desasosiego y ansiedad

bull En algunos casos produce temblores veacutertigo espasmos musculares y paranoia

bullComplicaciones gastrointestinales como dolor abdominal y nauseas

A largo plazo (efectos acumulativos del abuso croacutenico)

bull Trastornos psiacutequicos psicosis y esquizofrenia

bull Alteraciones a nivel circulatorio respiratorio digestivo y neuroloacutegico

bull Enfermedades infecciosas

bull Peacuterdida de peso

bullDependencia y muerte por sobredosis

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

21

15 Nintildeez y Adolescencia Abuso de Drogas y Factores Sociales Contextuales y

Personales

Numerosas son las concepciones que se tienen sobre el teacutermino ldquoNintildeezrdquo debido a que

son variados los autores que desde diferentes posturas y teoriacuteas intentan definirla

La Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo define como nintildeo o nintildea a toda persona

menor de 18 antildeos a menos que las leyes pertinentes reconozcan antes la mayoriacutea de

edad25

En teacuterminos generales se considera nintildeo a todo individuo que auacuten no ha comenzado a

experimentar cambios fiacutesicos tiacutepicos tanto primarios como secundarios

Seguacuten Arnold Gesell (2004) la nintildeez se divide en ldquoTempranardquo la cual abarca de los tres

a los cinco antildeos y ldquoNintildeez Intermediardquo que comprende entre los seis y diez antildeos de edad

donde la calidad de las relaciones familiares ejerce una gran influencia sobre el ajuste

emocional y social del nintildeo Pasada esta edad se da comienzo a un periacuteodo de

transicioacuten entre la Nintildeez y la vida adulta ldquola Adolescenciardquo donde comienza a tener

lugar la maduracioacuten sexual y el pensamiento de las operaciones formales26

La OMS define a la Adolescencia como la etapa de la vida que transcurre entre los diez

y diecinueve antildeos y se caracteriza por una importante transformacioacuten bioloacutegica y

psicosocial27

En tanto seguacuten Ortega Anta RM sostiene que es un periacuteodo durante el

cual no soacutelo se producen cambios bioloacutegicos y sociales sino tambieacuten fisioloacutegicos y

cognitivos estaacute comprendida entre la edad escolar y la edad adulta y aunque es difiacutecil

de establecer su duracioacuten puede decirse que abarca desde los diez a los dieciocho

antildeos28

Es un periacuteodo de la vida que presenta caracteriacutesticas especiacuteficas desde el punto de vista

psicoloacutegico se trata de una etapa con tendencia a la experimentacioacuten y minimizacioacuten

del peligro relacionada con una percepcioacuten de capacidad de control es un tiempo de

nuevos descubrimientos personales de buacutesqueda de la identidad como tambieacuten un

camino con preocupaciones dudas y temores por lo que es frecuente la aparicioacuten de

comportamientos de riesgos como el abuso de drogas8 29 30 31 32

Desde el punto de

vista fisioloacutegico el organismo se encuentra en proceso de desarrollo lo que genera una

vulnerabilidad especial a los efectos toacutexicos de las drogas8

En general el periacuteodo de riesgo de inicio del consumo se concentra en la adolescencia

mediana y tardiacutea se experimenta antes con drogas de comercio legal y maacutes tarde con

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

22

sustancias de comercio ilegal y con alto grado de transicioacuten a patrones de consumo

regular en los tres primeros antildeos tras la experimentacioacuten (Wittchen et al 2008)33

El comienzo puntualmente en la adolescencia del consumo de drogas legales como el

alcohol y el tabaco puede llevar a consumir drogas ilegales como el cannabis la

cocaiacutena y las nuevas sustancias de laboratorio llamadas de disentildeo6 8 13

Existe una amplia gama de factores de riego que se deben tener en cuenta tanto en el

inicio como mantenimiento del consumo de drogas8

Los factores de riesgo son aquellos agentes contextuales sociales e individuales o

personales que estaacuten presentes en los ambientes en los que se desarrollan las personas y

que pueden incrementar las posibilidades de que se deacute un proceso adictivo Los factores

contextuales hacen referencia a los aspectos socio-demograacuteficos del individuo Los

factores sociales estaacuten relacionados con la familia y con el grupo de pares en tanto los

factores individuales se refiere a las caracteriacutesticas del sujeto y a sus procesos internos

Determinan una mayor o menor vulnerabilidad a las influencias sociales que favorecen

el consumo3 8

Los nintildeos y adolescentes pueden estar expuestos a diversos factores de riesgo cuya

interaccioacuten influye en el abuso del consumo de drogas asiacute el ambiente familiar las

propias caracteriacutesticas de personalidad la influencia de los pares y el ambiente social

son algunos de dichos factores34

En el transcurso de la nintildeez y adolescencia el sujeto a traveacutes de las relaciones

interpersonales desarrolla su conducta personalidad y comportamiento donde la

familia constituye aquiacute una fuente indispensable de proteccioacuten afecto y seguridad para

los mismos Las alteraciones en el equilibrio familiar como la presencia de una

enfermedad grave en alguacuten miembro la inestabilidad econoacutemica las disfunciones

familiares (separacioacuten de los padres) como asiacute tambieacuten el aumento de responsabilidades

en el aacutembito familiar muchas veces inapropiada para la edad cronoloacutegica por la cual

atraviesa el individuo culmina con el ingreso precoz de los mismos en el mundo del

trabajo contribuyendo tarde o temprano con el inicio de consumo de drogas8 34

El consumo anual de drogas ilegales se incrementa sustantivamente cuando en el hogar

del joven escolarizado vive alguien que consume este tipo de sustancias34

Entre los rasgos de personalidad se ha encontrado una relacioacuten consistente con las

conductas de consumo en los adolescentes que puntuacutean maacutes en la buacutesqueda de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

23

sensaciones y que se ha relacionado con la necesidad real de una mayor estimulacioacuten

(derivada de factores bio-fisioloacutegicos) que caracterizan a estos sujetos

Otros aspectos tambieacuten relacionados al inicio del consumo de droga son el alto nivel

de inseguridad la baja autoestima y determinadas creencias y actitudes propias de la

edad cronoloacutegica por la que los sujetos atraviesan8

Los viacutenculos de pares son centrales en la vida de los adolescentes y joacutevenes debido a

que en esta etapa del desarrollo se construye la identidad y se busca la pertenencia a

ciertos grupos Seguacuten el estudio Factores asociados al consumo de sustancias

psicoactivas en estudiantes del nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires (2007)

el tipo de viacutenculo que los joacutevenes tienen con sus amigos maacutes cercanos incide en el nivel

de consumo de las distintas sustancias psicoactivas siendo mayor la prevalencia de

consumo en aquellos adolescentes que tienen malas relaciones con sus amigos en

comparacioacuten con aquellos que mantienen buena relacioacuten con su grupo de pares

En relacioacuten al nivel educativo existe una asociacioacuten positiva entre el fracaso escolar el

nivel de ausentismo e insatisfaccioacuten escolar y una mayor probabilidad de consumo de

drogas El estudio nombrado con anterioridad muestra que el nivel de repitencia de los

estudiantes estariacutea asociado positivamente con el consumo de sustancias psicoactivas

No obstante distintas investigaciones dan cuenta que estas relaciones pueden ser

tambieacuten a la inversa es decir que el consumo de drogas legales o ilegales incida en las

trayectorias escolares de los estudiantes de nivel secundario6 35

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

24

CAPIacuteTULO II ESTADO NUTRICIONAL

21 Definicioacuten

El Estado Nutricional de una persona o un colectivo es el resultado de la interrelacioacuten

entre el aporte nutricional que recibe y las demandas nutritivas del mismo necesarias

para permitir la utilizacioacuten de nutrientes mantener las reservas y compensar las

peacuterdidas36

El Estado Nutricional refleja el grado en el que se satisfacen las necesidades fisioloacutegicas

de nutrientes El consumo de estos uacuteltimos depende de la ingesta real de alimentos la

cual estaacute sujeta a influencias de muacuteltiples factores entre los que se encuentran la

situacioacuten econoacutemica la conducta alimentaria la situacioacuten emocional las influencias

culturales y los efectos de diversos estados patoloacutegicos sobre el apetito y la capacidad

de consumo y absorcioacuten37

Un Estado Nutricional oacuteptimo se logra cuando se consumen los nutrientes adecuados

para suplir los requerimientos diarios junto con un aumento en las demandas

metaboacutelicas esto favorece el mantenimiento de la salud y la proteccioacuten de

enfermedades y trastornos

La malnutricioacuten ya sea por deacuteficit o exceso es un trastorno de la homeostasis corporal

producido por un aporte inadecuado de nutrientes o por la incapacidad del organismo

para metabolizarlos37 38

Seguacuten la OMS la malnutricioacuten se refiere a ldquolas carencias excesos o desequilibrios en la

ingesta de energiacutea proteiacutenas yo otros nutrientesrdquo39

22 Estado nutricional en Nintildeos y Adolescentes

El nintildeo entre 6 y 10 antildeos de edad se encuentra en un periacuteodo de crecimiento estable con

menores necesidades nutricionales que en los primeros antildeos de vida hasta el estadio

pre-puberal donde alliacute nuevamente dichas necesidades aumentan de manera

significativa Es la etapa donde se van a consolidar los haacutebitos alimentarios y en este

sentido poseen gran importancia los factores educativos tanto en el aacutembito familiar

como en el escolar

Durante la pubertad y adolescencia se suceden importantes cambios fiacutesicos

psicoloacutegicos sociales y cognitivos por lo que es fundamental una adecuada nutricioacuten

que garantice tanto el crecimiento como los cambios en la composicioacuten corporal El

aumento de la talla el peso asiacute como modificaciones en el porcentaje de grasa corporal

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

25

y en su distribucioacuten en el cuerpo son los cambios antropomeacutetricos maacutes notorios ello

implica la necesidad de modificar los haacutebitos alimentarios debido a que en esta etapa la

masa corporal se duplica por lo que las restricciones de energiacutea proteiacutenas y

micronutrientes pueden generar consecuencias negativas40 41

23 Valoracioacuten del Estado Nutricional

231 Definicioacuten

La OMS define a la Evaluacioacuten Nutricional como la interpretacioacuten de la informacioacuten

obtenida a traveacutes de estudios antropomeacutetricos bioquiacutemicos yo cliacutenicos que se utiliza

para determinar la situacioacuten nutricional de individuos o poblaciones en forma de

encuestas vigilancia o pesquisa42

La Valoracioacuten del Estado Nutricional (VEN) es la metodologiacutea que se utiliza para

determinar el estado de nutricioacuten de un individuo Dentro de sus objetivos se

encuentran la identificacioacuten del riesgo nutricional del individuo la estimacioacuten indirecta

de sus requerimientos sobre la base del gasto metaboacutelico y las necesidades

nutricionales y finalmente la posibilidad de realizar el control evolutivo del proceso a

traveacutes de mediciones seriadas lo que nos daraacute el resultado de la interaccioacuten entre el

aporte nutricional los requerimientos y el estado de salud del individuo43 44

232 Meacutetodos para la Valoracioacuten del Estado Nutricional

Una valoracioacuten exhaustiva y minuciosa del Estado Nutricional de un individuo requiere

de muacuteltiples paraacutemetros y luego una correcta interpretacioacuten de los mismos

Existen cuatros abordajes fundamentales en la evaluacioacuten del estado nutricional

Evaluacioacuten Antropomeacutetrica estima las dimensiones y composicioacuten corporal

Evaluacioacuten Bioquiacutemica refleja tanto la ingesta de nutrientes como el impacto

derivado de la ingesta de los mismos

Evaluacioacuten Fiacutesica-Cliacutenica refleja las consecuencias cliacutenicas derivadas de los

desequilibrios en la ingesta de nutrientes

Evaluacioacuten Dieteacutetica estima la ingesta de nutrientes yo alimentos39 45

En el presente trabajo se abordaraacute uacutenicamente la evaluacioacuten antropomeacutetrica y dieteacutetica

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

26

2322 Evaluacioacuten Antropomeacutetrica

Etimoloacutegicamente el teacutermino antropometriacutea deriva del griego ldquoantropordquo que se refiere

al ser humano (hombre) y ldquometrologiacuteardquo la ciencia que trata las unidades de medida Es

decir una medicioacuten cientiacutefica del cuerpo humano y sus diversos componentes46

La antropometriacutea es una teacutecnica ampliamente utilizada en la evaluacioacuten nutricional que

pretende mediante la realizacioacuten de mediciones fiacutesicas objetivas reproductibles y

comparables conocer la composicioacuten corporal (estado de reservas proteicas y caloacutericas)

y el desarrollo somaacutetico del organismo38 47

Medidas Antropomeacutetricas

Ventajas Desventajas

Meacutetodo en cierto grado objetivo y

no invasivo

Las medidas son relativamente

sencillas raacutepidas y econoacutemicas

Permiten reflejar cambios en la

ingesta nutricional producidos a largo

plazo

Permiten generar patrones de

referencias

No generan puntos de corte

universales (variaciones geneacuteticas)

Requieren gran capacitacioacuten

experiencia y control de calidad

El instrumental no es siempre portaacutetil

Fuente Aranceta Bartrina Serra Majem L Mataix Verduacute J Evaluacioacuten del estado nutricional En

Nutricioacuten y Salud Puacuteblica 2da

edicioacuten Barcelona 2006 Rodota LP Castro ME Nutricioacuten cliacutenica y

dietoterapia Buenos Aires 2012

Las mediciones maacutes uacutetiles y frecuentemente utilizadas son el Peso la Talla el Iacutendice de

Masa Corporal (IMC) los Pliegues cutaacuteneos y la determinacioacuten de Periacutemetros

corporales38

En el presente trabajo para la valoracioacuten antropomeacutetrica se consideraraacute el IMC y Talla

El Iacutendice de Masa Corporal se define como la relacioacuten entre el peso del individuo y su

talla elevada al cuadrado A pesar de su amplia utilizacioacuten Internacional estaacute lejos de ser

un coeficiente ideal debido a su imposibilidad para diferenciar la composicioacuten corporal

por ello en la actualidad se lo complementa con alguacuten meacutetodo que permita distinguir la

masa magra de la grasa

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

27

El Peso es una medicioacuten precisa y confiable que expresa la masa corporal total48

Es la

suma de todos los compartimentos a cada nivel de composicioacuten corporal es decir que

se trata de una medicioacuten global49

La Talla es la suma de cuatro componentes las piernas la pelvis la columna vertebral y

el craacuteneo Es la distancia entre el veacutertex y las plantas de los pies El iacutendice Tallaedad

representa el crecimiento lineal alcanzado y equivale a la sumatoria de todos los

pequentildeos incrementos de talla que se produjeron desde el momento de la concepcioacuten

hasta el momento de la medicioacuten En los nintildeos mayores de dos antildeos la baja talla es

signo de alteraciones nutricionales de larga data o enfermedades ya pasadas42

Las mediciones antropomeacutetricas no tendriacutean sentido si no fueran utilizadas con una

finalidad diagnoacutestica por ello se hace necesario cotejarlas con valores obtenidos de una

poblacioacuten determinada a traveacutes de tablas especiacuteficas o bien incluirlas en foacutermulas

elaboradas que permiten calcular los distintos compartimentos

Los estaacutendares de crecimiento representan la distribucioacuten de una medida antropomeacutetrica

en una poblacioacuten y reflejan su estado de nutricioacuten Constituyen una herramienta muy

uacutetil para el seguimiento longitudinal de nintildeos y permiten detectar individuos yo grupos

de riesgo nutricional Un patroacuten puede constituir la ldquonormardquo a alcanzar si se elabora de

una poblacioacuten normo-nutrida o puede ser soacutelo una ldquoreferenciardquo del estado de salud de

una poblacioacuten (OMS 1983)50

A partir de la necesidad de armonizar los instrumentos de evaluacioacuten del crecimiento de

escolares y adolescentes (5 a 19 antildeos) es que en el antildeo 2006 la OMS procede a

reconstruir el patroacuten de crecimiento NCHSOMS de 1977 utilizando la muestra

original complementada con datos procedentes de los Patrones de Crecimiento Infantil

de la OMS y aplicando meacutetodos estadiacutesticos maacutes modernos Se generaron curvas y

tablas de percentiles y de puntuaciones z las cuales abarcan desde el percentil 1 hasta el

99 y valores de desviacioacuten estaacutendar (DE) de -3 a +3 respectivamente para los

indicadores IMCedad y Tallaedad En el caso del indicador de Pesoedad soacutelo es

utilizado para un rango etario de 5- 10 antildeos distinguieacutendose entre ambos sexos50 51

2321 Evaluacioacuten Dieteacutetica

El conocimiento de la ingesta de alimentos y por ende de energiacutea y nutrientes en un

individuo es de vital importancia para conocer su estado nutricional Se debe conocer

en profundidad no soacutelo lo que el individuo come sino tambieacuten coacutemo doacutende con quieacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

28

y por queacute lo come ya que es importante tener en cuenta todo el aspecto afectivo que

tiene connotaciones con la alimentacioacuten44

La medicioacuten de la ingesta de los alimentos en el individuo como en la poblacioacuten en

general se realiza mediante diversos meacutetodos o encuestas las cuales difieren en la

forma de recoger la informacioacuten y el periacuteodo de tiempo que abarcan43

Los meacutetodos de recoleccioacuten de la informacioacuten dieteacutetica a escala individual se

denominan propiamente Encuestas Alimentarias y pueden dividirse en Diario dieteacutetico

o Registro Diario de Alimentos Recordatorio de 24 horas Cuestionario de Frecuencia

Alimentaria e Historia dieteacutetica4

En el presente trabajo se consideraraacute como instrumento de medicioacuten de la ingesta

dieteacutetica el Cuestionario de Frecuencia de Consumo Alimentario

El meacutetodo de Frecuencia de consumo alimentario constituye un sistema directo de

estimacioacuten de la ingesta alimentaria de un individuo a partir de un formato o

cuestionario previamente estructurado El objeto de eacuteste consiste en obtener a partir de

un conjunto o listados de alimentos preestablecidos la frecuencia habitual de ingesta de

un alimento o grupos de alimentos (diariamente semanalmente mensualmente o

nunca entre otras) durante un periacuteodo de tiempo determinado La informacioacuten que

recoge es cualitativa Se extraen tambieacuten datos acerca de las raciones consumidas que

permiten cuantificar el consumo de alimentos y nutrientes4 37 38 47

Dicho meacutetodo presenta numerosas ventajas entre las cuales se destacan obtener datos

de la ingesta alimentaria habitual ya sea sobre la dieta total o de determinados

alimentos o nutrientes no requiere de entrevistadores formados ya que el mismo puede

ser administrado o auto-administrado es sencillo y poco costoso y no influye en las

pautas habituales de alimentacioacuten49

Para la valoracioacuten de los datos obtenidos a partir de la realizacioacuten del Cuestionario de

Frecuencia de Consumo Alimentario a los nintildeoas y adolescentes que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena se utilizaraacuten como referencia las recomendaciones de las Guiacuteas

Alimentarias para la Poblacioacuten Argentina (GAPA) Dicho material tiene como objetivo

principal alentar el consumo de alimentos variados combatir haacutebitos alimentarios

perjudiciales y reforzar aquellos adecuados para mantener la salud52

Estas Guiacuteas se acompantildean de una graacutefica La graacutefica de la alimentacioacuten saludable la

cual se encuentra constituida por grupos de alimentos teniendo en cuenta las sustancias

nutritivas que poseen Hay algunos alimentos que contienen cantidades mayores de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

29

alguna de esas sustancias nutritivas o la contienen de una manera maacutes ldquobiodisponiblerdquo

es decir nuestro organismo puede aprovecharla al maacuteximo

Los alimentos que contienen mayor cantidad de una sustancia nutritiva o que la

contienen en forma altamente biodisponible se los conoce como alimentos fuente de

esa sustancia53

De este modo la Graacutefica estaacute conformada por seis grupos de ldquoalimentos fuenterdquo

1- Cereales (arroz avena cebada maiacutez trigo) sus derivados (harinas y productos

elaborados con ellos fideos pan galletas etc) y legumbres secas (arvejas

garbanzos lentejas porotos soja) son fuente principal de hidratos de carbono y

de fibra

2- Verduras y frutas son fuente principal de vitaminas C y A de fibra y de

sustancias minerales como el potasio y el magnesio

3- Leche yogur y queso nos ofrecen proteiacutenas completas que son fuente principal

de calcio

4- Carnes y huevos nos ofrecen las mejores proteiacutenas y son fuente principal de

hierro Incluye a todas las carnes comestibles (de animales y aves de crianza o

de caza y pescados y frutos de mar)

5- Aceites y grasas son fuente principal de energiacutea y de vitamina E Los aceites y

semillas tienen grasas que son indispensables para nuestra vida

6- Azuacutecar y dulces dan energiacutea y son agradables por su sabor pero no nos ofrecen

sustancias nutritivas indispensables53

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

30

CAPIacuteTULO III ESTADO NUTRICIONAL Y DROGAS DE ABUSO

La malnutricioacuten considerada por deacuteficit o por exceso estaacute condicionada por factores

sociales econoacutemicos y poliacuteticos que influyen en la disponibilidad consumo y

aprovechamiento bioloacutegico de los alimentos La alteracioacuten de dichos factores a su vez

conlleva a cambios en los haacutebitos alimentarios y en los estilos de vida los cuales estaacuten

relacionados con altas tasas de morbimortalidad de los individuos54

El abuso de drogas en general representa en el individuo un panorama de riesgo

nutricional con problemas importantes de malnutricioacuten yo desnutricioacuten ya sea por

alteraciones en el aporte en la absorcioacuten o en el metabolismo de los nutrientes o bien

por un aumento en los requerimientos con un aporte inadecuado de los mismos55

Dentro de los sujetos que hacen abuso de drogas los que muestran mayores problemas

relacionados con la nutricioacuten son los cocainoacutemanos y opiaacuteceo-dependientes lo cual se

debe principalmente a su mayor deterioro orgaacutenico como consecuencia del uso

continuado de este tipo de drogas4

Los problemas relacionados con la alimentacioacuten de quienes hacen abuso de drogas se

dividen en dos grupos Problemas Generales y Problemas Especifiacutecos4

31 Problemas generales

Este tipo de problemas se agudizan progresivamente a medida que se avanza en la

escalada y el tiempo de consumo lo cual se debe al progresivo deterioro fiacutesico y mental

que se produce por el uso continuado de drogas Por eso en los primeros estadios de

consumo es difiacutecil encontrar signos de caraacutecter nutricional indicadores de alguacuten tipo de

trastorno

En los sujetos que hacen abuso de drogas predomina una forma de alimentacioacuten

irregular deficiente y desequilibrada sin horarios fijos basada en comidas raacutepidas tipo

snacks friacuteas y fuera de la casa

En muchas ocasiones los sujetos realizan soacutelo una o dos comidas a lo largo del diacutea lo

que conduce a ingestas hipocaloacutericas que producen desnutricioacuten y adelgazamiento con

peacuterdida de la masa muscular y de grasa subcutaacutenea vieacutendose reflejado en un IMC y en

paraacutemetros antropomeacutetricos tales como periacutemetros y pliegues menores que en

individuos que no hacen abuso de drogas Asiacute la dieta suele ser escasa en proteiacutenas y

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

31

ademaacutes de mala calidad lo que puede disminuir la siacutentesis de albuminas en el hiacutegado y

contribuir asiacute a la peacuterdida de masa muscular4

En el caso del porcentaje graso se ha comprobado que los toxicoacutemanos (Pimentel

2007) tienen un porcentaje graso sustancialmente inferior a la poblacioacuten no

consumidora de drogas56

Seguacuten Pimentel Gonzaacutelez M en su estudio ldquoConsumo maacuteximo de oxiacutegeno e iacutendice de

masa corporal de las personas toxicoacutemanas ingresadas en las comunidades

terapeacuteuticasrdquo (2010) sobre una muestra de 140 personas toxicoacutemanas 123 hombres y

17 mujeres se observa que la droga de mayor consumo por los toxicoacutemanos es la

heroiacutena (895 ) seguida por la cocaiacutena (81 ) Tantos hombres como mujeres

presentan un historial de poli-consumo (heroiacutena cocaiacutena cannabis alcohol) A partir de

dicha investigacioacuten se comprueba que al comparar el peso y la talla de los toxicoacutemanos

con los de poblaciones no adictas a las drogas el peso de los primeros es menor en el

sexo masculino que en el femenino Las mismas consideraciones podriacutean realizarse para

el IMC que debido a los valores de peso y talla es significativamente menor que en la

poblacioacuten sana A pesar de este hecho se concluye que estas personas presentan un

componente morfoloacutegico adecuado para su edad de tal manera que su peso e IMC se

encuentran en niveles considerados como saludables56

Los sujetos que hacen uso de drogas tienen una forma de alimentacioacuten deficiente lo que

conduce a ingestas deficitarias o marginales y como consecuencia de ello estados

deficitarios de algunos nutrientes lo que determina a su vez alteraciones bioquiacutemicas

subcliacutenicas que en casos maacutes graves pueden originar la aparicioacuten de trastornos maacutes

serios con manifestaciones cliacutenicas4

A su vez alteraciones bioquiacutemicas producidas en el organismo por las drogas

consumidas son capaces de generar modificaciones metaboacutelicas alterando la

biodisponibilidad metabolismo funcioacuten y requerimientos de algunos nutrientes en estos

individuos55

El consumo de frutas y verduras en adictos a las drogas es menor que la poblacioacuten

general y son maacutes proclives a consumir alimentos que tengan un bajo contenido de

vitaminas Por lo tanto y en base a lo anteriormente expuesto los sujetos que hacen

abuso de drogas presentan deficiencias de micronutrientes de vitaminas y minerales

por lo que puede contribuir al desarrollo de inmunodeficiencia en dichos sujetos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

32

Nazrul Islam SK et al mediante su estudio llevado a cabo en Dhaka-Bangladesh (2001)

en sujetos varones de 18 a + 45 antildeos de edad sobre el ldquoEstado seacuterico de las vitaminas E

C y A de los adictos a drogas sometidos a desintoxicacioacutenrdquo demostraron que los valores

en suero de dichas vitaminas en estos sujetos son significativamente maacutes bajos que en

los controles no adictos y que en la medida que aumentaba la cantidad y variedad de

drogas consumidas mayor era la disminucioacuten de los niveles seacutericos de las vitaminas E

C y A A su vez dicho estudio puso en evidencia que las deficiencias visualizadas se

debiacutean al abuso de las drogas pero tambieacuten a los haacutebitos alimentarios de estos sujetos

consumidores57

En tanto Maacuterquez M Rincoacuten M et al en Maracaibo-Venezuela (2001) llevaron a cabo

una investigacioacuten para determinar en los adultos joacutevenes consumidores de drogas de

abuso niveles seacutericos de vitamina C (vitamina hidrosoluble) En dicho estudio se

incluyeron a aquellos individuos consumidores de marihuana cocaiacutena bazuko y crack

La muestra estuvo constituida por un grupo de 56 individuos de sexo masculino con

edades comprendidas entre 16-40 antildeos El mismo arrojoacute como resultado que los niveles

promedio de vitamina C estuvieron desde el punto de vista nutricional dentro de los

liacutemites normales cuestioacuten que podriacutea atribuirse a un consumo adecuado de dicha

vitamina o bien a la presencia de mecanismos fisioloacutegicos compensatorios y

competentes capaces de asegurar el mantenimiento de los niveles normales de la

vitamina Sin embargo es importante destacar que una cuarta parte de la poblacioacuten en

estudio estuvo en riesgo moderado de presentar la deficiencia desde el punto de vista

nutricional El riesgo de la deficiencia propiamente dicha puede deberse a la

disminucioacuten en la cantidad y variedad de alimentos consumidos llevando a cabo una

alimentacioacuten escasa en vegetales y frutas y con preferencia por los alimentos fuentes de

carbohidratos simples y pobres en vitaminas y minerales

A su vez un dato no menor en dicho estudio puso en evidencia que la tendencia a la

disminucioacuten en la concentracioacuten del aacutecido ascoacuterbico aumentaba en correlacioacuten con el

mayor consumo de marihuana En relacioacuten a la cocaiacutena la misma actuacutea sobre el sistema

dopamineacutergico estimulaacutendolo planteando asiacute una posible interaccioacuten con el aacutecido

ascoacuterbico que signifique un aumento en su utilizacioacuten y por ende en sus requerimientos

en los cocainoacutemanos

El estudio concluye estableciendo que el consumo croacutenico de drogas de abuso puede

influir negativamente en los niveles plasmaacuteticos de aacutecido ascoacuterbico colocando a dichos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

33

individuos en condicioacuten latente de deficiencia de vitamina C contribuyendo al deterioro

general fiacutesico del consumidor55

32 Problemas especiacuteficos

El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico y mental sino

tambieacuten la adopcioacuten de valores que no favorecen una ingesta adecuada de alimentos

esto se debe a que la droga se convierte en el referente baacutesico del consumidor dejando

de lado aspectos fundamentales como la nutricioacuten4

Las drogas iliacutecitas son inmunosupresoras y el uso de eacutestas socava el apetito y afecta los

haacutebitos alimentarios visualizaacutendose mayor consumo de alimentos fuentes de caloriacuteas

vaciacuteas y deficiencias nutricionales puntualmente sobre micronutrientes58

Existe un intereacutes creciente sobre la relacioacuten entre la dependencia de drogas y los

trastornos de la conducta alimentaria debido fundamentalmente a las similitudes

cliacutenicas entre ambos trastornos que han llevado a la utilizacioacuten del modelo adictivo para

la explicacioacuten de estas alteraciones Asiacute los psico-estimulantes (como en el caso de la

cocaiacutena) tienen efectos anorexiacutegenos pudiendo influir en el desarrollo de una anorexia

si ademaacutes habiacutea conflictos preexistentes sobre su peso en tanto el consumo de

marihuana puede provocar ldquoatracones de comidardquo59

Con respecto a la marihuana a pesar del uso extendido los estudios que analizan el

efecto del consumo sobre la ingesta dieteacutetica son escasos Es conocido que el uso de

marihuana produce un aumento del apetito con un incremento de la ingesta de caloriacuteas

y alimentos produciendo un aumento del peso corporal60

El mecanismo por el cual el consumo de dicha droga aumenta la ingesta no estaacute bien

aclarado sugirieacutendose un efecto importante de los receptores canabinoides y del sistema

endoacutegeno canabinoide61

Sin embargo en el artiacuteculo cientiacutefico ldquoIngesta dieteacutetica en un grupo de pacientes

fumadores de marihuanardquo (Madrid- 2010) se plantea que el aumento de ingesta se debe

a una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa que se produce tras el consumo de

marihuana El cambio en la glucemia se atribuye a una absorcioacuten maacutes raacutepida de la

glucosa por el intestino a pesar de esto no aumenta el riesgo de originar diabetes

mellitus60

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

34

Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de alimentos en el ser

humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo que puede originar signos

de deficiencia nutricional4

Seguacuten el estudio nombrado con anterioridad se comproboacute que existen desviaciones en

el patroacuten de ingesta de macro- micronutrientes en la muestra de pacientes fumadores de

marihuana Presentando una ingesta hipercaloacuterica e hiperproteica con un alto aporte de

grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas en la dieta Por otra parte las ingestas de

minerales y vitaminas fueron superiores a las recomendaciones internacionales salvo la

vitamina D E aacutecido foacutelico magnesio y yodo

Un dato llamativo en dicho estudio es que a pesar de la elevada ingesta caloacuterica de los

sujetos fumadores de marihuana no existiacutea sobrepeso Una de las posibles

explicaciones a esta falta de relacioacuten Ingesta-IMC es un aumento del metabolismo

basal en los consumidores de marihuana al interaccionar el sistema endocanabinoide

con el sistema adreneacutergico o al presentar un efecto directo la marihuana sobre dicho

metabolismo presentando un gasto energeacutetico incrementado en un 28 60

En relacioacuten al consumo de cocaiacutena se ha comprobado que produce disminucioacuten de la

ingesta de alimentos y peacuterdida del peso asiacute como trastornos en la conducta alimentaria

en general debido a los efectos supresores del apetito Factores tales como el tipo de

cocaiacutena consumida meacutetodo de administracioacuten o bien la adecuacioacuten proteica de la

dieta son determinantes para establecer los efectos de la cocaiacutena sobre el peso corporal

Los cocainoacutemanos realizan menos comidas al diacutea y maacutes desequilibradas4

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

35

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

Hipoacutetesis

Maacutes del 50 de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad

presentan alteraciones en su Estado Nutricional

Variables

Estado nutricional

Abuso de drogas (marihuana yo cocaiacutena)

Factores personales contextuales y sociales

Estado nutricional

Definicioacuten Teoacuterica El estado nutricional se define como el resultado de la relacioacuten

existente entre las necesidades nutricionales de un individuo y la ingestioacuten de los

alimentos Si dichas necesidades son iguales a la ingesta se mantiene el estado

nutricional si son inferiores aparece sobrepeso u obesidad y si por lo contrario dichas

necesidades son superiores a la ingesta aparece la desnutricioacuten62

Clasificacioacuten de la variable seguacuten su naturaleza cualitativa por cuanto se pretendioacute

describir el Estado Nutricional seguacuten Antropometriacutea e Ingesta alimentaria

Abuso de drogas (marihuana yo cocaiacutena)

Definicioacuten Teoacuterica El abuso de drogas o sustancias es el uso continuado de las

mismas a pesar de las consecuencias negativas que ello implica3 6

Clasificacioacuten de la variable seguacuten su naturaleza cualitativa por cuanto se pretendioacute

conocer ellos tipos de drogas consumidas y el motivo de consumo y cuantitativa

debido a que se buscoacute obtener datos sobre el tiempo de abuso frecuencia y cantidad

consumida

Factores personales contextuales y sociales

Definicioacuten Teoacuterica Los factores individuales o personales se refieren a las

caracteriacutesticas del sujeto y a sus procesos internos Determinan una mayor o menor

vulnerabilidad a las influencias sociales que favorecen el consumo

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

36

Los factores contextuales hacen referencia a los aspectos socio-demograacuteficos del

individuo

Los factores sociales estaacuten relacionados con la familia y con el grupo de pares3 8

Clasificacioacuten de la variable seguacuten su naturaleza cualitativa debido a que se pretendioacute

conocer sexo etapa del desarrollo presencia de alguacuten problema de salud lugar de

residencia tipo de vivienda presencia de hacinamiento tipo de familia nivel educativo

y ocupacioacuten laboral del padremadretutor escolaridad nivel educativo tipo de

institucioacuten educativa existencia de trabajo y realizacioacuten de actividad recreativa yo

deportiva de los sujetos de estudio y procedencia del grupo de pares

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

37

DISENtildeO METODOLOacuteGICO

La investigacioacuten que se llevoacute a cabo fue de caraacutecter cuantitativo debido a que se

cuantificaron los resultados acerca del Estado Nutricional en relacioacuten a la

antropometriacutea e ingesta dieteacutetica en losas nintildeoas y adolescentes que hicieron abuso de

marihuana yo cocaiacutena Tambieacuten se cuantificaron los resultados acerca de lo datos

personales contextuales y sociales de dichos nintildeos y adolescentes

Tipo de estudio

El tipo de estudio que se llevoacute a cabo en el presente trabajo fue Descriptivo Simple ya

que se buscoacute conocer el Estado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15

antildeos de edad que hicieron abuso de marihuana yo cocaiacutena y que asistieron al Hospital

de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la ciudad de Coacuterdoba durante el antildeo 2014

Seguacuten el periacuteodo y secuencia del estudio la investigacioacuten fue transversal debido a que

se estudioacute el Estado nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos de

edad y el Abuso de marihuana yo cocaiacutena de modo simultaacuteneo63

Universo y muestra

El Universo estuvo compuesto por todos losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos

de edad que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la ciudad de

Coacuterdoba y que formaron parte de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea de dicha

Institucioacuten desde el antildeo 2012 hasta el antildeo 2014 y que presentaron una frecuencia de

consumo habitual de marihuana yo cocaiacutena (Abuso)

El universo de los sujetos que consumieron uacutenicamente marihuana fue de 53 y de los

que consumieron cocaiacutena de 37

N 90 (53 marihuana y 37 cocaiacutena)

La muestra fue intencional y estuvo constituida por 40 nintildeoas y adolescentes entre 8 y

15 antildeos de edad que presentaron una frecuencia de consumo habitual de marihuana yo

cocaiacutena (Abuso) que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la

ciudad de Coacuterdoba y que formaron parte de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea

de dicha Institucioacuten desde el antildeo 2012 hasta el antildeo 2014

n 40 (20 sujetos marihuana 20 sujetos cocaiacutena)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

38

Tipo de muestreo

El tipo de muestreo que se llevoacute a cabo en el presente trabajo fue No probabiliacutestico de

tipo intencional o deliberado por cuanto la cantidad de sujetos que constituyeron la

muestra (n40) fueron seleccionados en funcioacuten de la disponibilidad de los sujetos

propiamente dichos que formaban parte de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea

desde el antildeo 2012 hasta el antildeo 2014 y que aceptaron participar del trabajo de

investigacioacuten luego de haber sido contactados telefoacutenicamente

Se escogieron 20 sujetos que hicieron abuso de marihuana y 20 que hicieron abuso de

cocaiacutena

Finalmente los sujetos que cumplieron con los criterios de inclusioacuten descriptos a

continuacioacuten y que aceptaron formar parte de la investigacioacuten fueron citados a la

institucioacuten para llevar a cabo la recoleccioacuten de los datos propiamente dicha habiendo

previamente los padrestutores del nintildeoa o adolescente firmado el consentimiento

informado y el asentimiento por parte de los menores

Criterios de inclusioacuten de la muestra

Nintildeoas y adolescentes que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad

Nintildeoas y adolescentes de ambos sexos de entre 8 y 15 antildeos de edad

Nintildeoas y adolescentes que estuvieron registrados en la base de datos del

Servicio de Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten a partir del antildeo 2012

Nintildeoas y adolescentes con una frecuencia de consumo habitual de marihuana

yo cocaiacutena

Criterios de exclusioacuten de la muestra

Nintildeoas y adolescentes que no asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad

Nintildeoas y adolescentes de ambos sexos menores de 8 yo mayores de 15 antildeos de

edad

Nintildeoas y adolescentes que no se encontraron registrados en la base de datos del

Servicio de Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten

Nintildeoas y adolescentes que se encontraron registrados en la base de datos del

Servicio de Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten en antildeos anteriores al 2012

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

39

Nintildeoas y adolescentes que no presentaron una frecuencia de consumo habitual

de marihuana yo cocaiacutena

Nintildeoas y adolescentes que presentaron alguna discapacidad fiacutesica yo mental

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

40

OPERACIONALIZACIOacuteN DE VARIABLES

Variables Dimensiones Indicadores Categorizacioacuten del indicador

Factores personales Sexo 1-Femenino

2-Masculino

Etapa del desarrollo 1-Nintildeez

2-Adolescencia

Problema de salud 1-Si

2-No

Factores contextuales Lugar de residencia 1-Rural

2-Urbana

3-Periurbana

Tipo de vivienda 1-Casa

2-Casilla

3-Rancho

4-Departamento

5-Inquilinatoconventillo

6-Cuartos de hotelpensioacuten

7-Otros65

Presencia de

hacinamiento

1-Si

2-No65

Factores sociales Tipo de familia 1-Hogar nuclear conyugal

2-Hogar nuclear monoparental

3-Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y

sin hijos

4-Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y

con hijos

5-Hogar extenso conyugal

6-Hogar unipersonal

7-Hogar de co-residencia66

Nivel educativo del

padremadretutor

1-Primaria incompleta

2-Primaria completa

3-Secundario incompleto

4-Secundario completo

5-Terciariouniversitario incompleto

6-Terciariouniversitario completo

7-No seacute67

Ocupacioacuten laboral del

padremadretutor

1-Empleado u obrero en una empresa

privada

2-Empleado u obrero en una institucioacuten

puacuteblica

3-Trabajador en un programa de

empleo

4-Pasanteaprendizbecario

5-Patroacuten o empleador

6-Cuenta propia

7-Trabajador sin salario

8-NSNR65

Escolaridad del

nintildeoadolescente

1-Si

2-No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

41

Nivel educativo del

nintildeoadolescente

1-Adecuado

2-Inadecuado

Tipo de institucioacuten

educativa

1-Puacuteblica

2-Privada

Existencia de trabajo

de nintildeoadolescente

1-Si

2-No

Realizacioacuten de

actividad

recreativadeportiva

1-Si

2-No

Procedencia del grupo

de pares

1-Barrio

2-Colegio

3-Club

4-Otros

Variables Dimensiones Indicadores Categorizacioacuten del indicador

Estado

Nutricional

Antropomeacutetrica IMCEdad 1-Eutroacutefico (p10-85)

2-Sobrepeso (p85-97)

3-Obesidad (gt p97)

4-Riesgo de Bajo Peso (p3-10)

5-Bajo Peso (lt p3)50

Talla Edad 1-Talla Normal (p3-97)

2-Baja Talla (lt p3)

Ingesta Alimentaria Frecuencia de consumo

alimentario por grupo

de alimentos

-Cereales derivados y legumbres 1-A 2-

I

-Frutas y verduras 1-A 2-I

-Leche yogur y quesos 1-A 2-I

-Carnes y huevos 1-A 2-I

-Aceites y grasas 1-A 2-I

-Azuacutecares y dulces 1-A 2-I

-Agua 1-A 2-I 52

Cantidad consumida

por grupo de alimentos

1-A

2-I

Consumo de bebidas

alcohoacutelicas

1-Si

2-No

Frecuencia de consumo

de bebidas sin alcohol

(infusiones jugos y

gaseosas)

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

4-No consume

Tipo de comida raacutepida

consumida

1-Empanadas

2-Tartas

3-Hamburguesas

4-Lomitos

5-Pizzas

6-Productos de copetiacutensnacks

Frecuencia de consumo

de comidas raacutepidas

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

4-No consume

Frecuencia de consumo

de frituras

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

4-No consume

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

42

Adecuada (A) cuando el consumo alimentario del sujeto tanto en teacuterminos de frecuencia de consumo como en

cantidad de alimentos consumidos se adecuacutea a las recomendaciones de las GAPA

Inadecuada (I) cuando el consumo alimentario del sujeto tanto en teacuterminos de frecuencia de consumo como en

cantidad de alimentos consumidos no se adecuacutea a las recomendaciones de las GAPA (Ver Anexo Ndeg 1)

Abuso de drogas Tipo de droga

consumida

1-Marihuana

2-Cocaiacutena

3-Ambas

Motivo de inicio de

consumo

1-Invitacioacuten de un amigo

2-Curiosidadintrigaexperimentacioacuten

3-Problemas familiares

4-Otros

Antecedentes familiares

de consumo

1-Si

2-No

Tiempo de abuso hasta

el momento de la

encuesta

1- lt a 6 meses

2-De 6 a 12 meses

3-gt a 12 meses

Frecuencia de consumo

de marihuana

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

Frecuencia de consumo

de cocaiacutena

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

Cantidad Consumida Marihuana

1-Ndeg de cigarrillos consumidos

2- Ndeg de galletastortas consumidas

Cocaiacutena

1-Ndeg de ampollas consumidas

2-Ndeg de ravioles consumidos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

43

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

Los sujetos seleccionados a partir de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea fueron

contactados telefoacutenicamente con el fin de invitarlos a participar voluntariamente del

trabajo de investigacioacuten

Aceptada dicha invitacioacuten los sujetos de estudio fueron citados al Hospital de Nintildeos de

la Santiacutesima Trinidad Se recibioacute al nintildeoa o adolescente con su respectivo

padremadretutor al cual se le hizo entrega del formulario de consentimiento

informado que explicitaba el objetivo de estudio y coacutemo se llevariacutea a cabo dicha

investigacioacuten (Ver anexo Ndeg 2) En tanto al nintildeoa o adolescente se le entregoacute el

formulario de asentimiento que explicaba en forma sencilla el propoacutesito por el cual fue

citado y la metodologiacutea con la que se trabajariacutea (Ver anexo Ndeg 3)

Una vez firmados el formulario de consentimiento informado y el de asentimiento se

procedioacute a realizar la encuesta y a tomar las medidas antropomeacutetricas detalladas a

continuacioacuten

Variable Estado Nutricional seguacuten evaluacioacuten antropomeacutetrica

PESO Es una medicioacuten precisa y confiable que expresa la masa corporal total48

Es la suma de todos los compartimentos a cada nivel de composicioacuten corporal

es decir que se trata de una medicioacuten global49

Instrumento Balanza digital GAMA con una capacidad maacutexima de 150 Kg y una

precisioacuten de 100gr

Teacutecnica Se le solicitoacute a la persona que se colocara de pie parado en el centro de la

balanza con prendas livianas y descalzo Luego se llevoacute a cabo la lectura en kilogramos

del peso corporal del individuo48

TALLA Es la suma de cuatro componentes las piernas la pelvis la columna

vertebral y el craacuteneo Es la distancia entre el veacutertex y las plantas de los pies42

Instrumento

Cinta meacutetrica de 25 m de largo y 15 cm de ancho la cual se adosaraacute a la pared

con el 0 al nivel del piso

Escuadra de madera la cual se apoyoacute en la pared en forma perpendicular a la

cinta meacutetrica y paralela al veacutertex del sujeto en su momento de inspiracioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

44

Teacutecnica Se le solicitoacute a la persona que se colocara de pie descalzo con el cuerpo

erguido en maacutexima extensioacuten y la cabeza erecta mirando al frente en posicioacuten de

Francfort (el arco orbital inferior deberaacute estar alineado en un plano horizontal con el

trago de la oreja) Se ubicoacute a la persona de espaldas a la cinta meacutetrica con los talones

tocando el plano posterior de la misma con los pies y las rodillas juntas Luego se

descendioacute el plano superior de la escuadra de madera sobre la cinta meacutetrica hasta tocar

la cabeza en su punto maacutes elevado (veacutertex)

La medida se realizoacute en inspiracioacuten Luego se llevoacute a cabo la lectura de la talla en

centiacutemetros48

Una vez realizadas las medidas antropomeacutetricas nombradas con anterioridad se

procedioacute a cotejar el valor obtenido de la talla de los sujetos con el Patroacuten de

Crecimiento infantil adaptado por la Sociedad Argentina de Pediatriacutea a partir de datos

de la OMS y NCHS (2007) para Longitudestatura seguacuten la edad y sexo Luego se llevoacute

a cabo el caacutelculo del IMC para valorar dicho resultado en las tablas de IMCedad

propuesto por el patroacuten de crecimiento mencionado con anterioridad (Ver anexo Nordm 4)

Variable Estado Nutricional seguacuten evaluacioacuten de ingesta dieteacutetica

FRECUENCIA ALIMENTARIA consiste en registrar la frecuencia con que se

consumen los alimentos49

Teacutecnica Encuesta

Instrumento Cuestionario de frecuencia alimentaria (ver Anexo Nordm 5Apartado

ldquoHaacutebitos alimentariosrdquo) Dicho cuestionario estuvo estructurado en base a los grupos de

alimentos propuestos por las Guiacuteas Alimentarias para la poblacioacuten Argentina y en

funcioacuten a los nutrientes fuentes que representa a cada uno de estos grupos

El cuestionario fue administrado por las encuestadoras y se interrogoacute sobre la cantidad

tamantildeo de porciones y frecuencia con la que se consume cada alimento que estaacute

incluido en el mismo

El tamantildeo de las porciones de alimentos se establecioacute seguacuten lo propuesto en el Atlas de

Alimentos64

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

45

Variable Abuso de drogas (marihuana yo cocaiacutena)

Teacutecnica Encuesta

Instrumento cuestionario semi-estructurado (ver anexo Nordm 5 Apartado ldquoDatos sobre

abuso de drogasrdquo) Dicho cuestionario contuvo preguntas acerca de motivo de inicio

antecedentes familiares de consumo tipo de droga frecuencia y cantidad consumida y

tiempo de abuso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

46

CONSIDERACIONES EacuteTICAS

En primera instancia se solicitoacute el permiso correspondiente a la autoridad del Hospital

de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad para llevar a cabo el presente trabajo de

investigacioacuten (Ver anexo Ndeg6)

Luego se solicitoacute la evaluacioacuten del protocolo al Comiteacute de Docencia e Investigacioacuten del

Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad asiacute como la aprobacioacuten por parte de la

entidad regulatoria correspondiente CIEISCoEIS (Ver anexo Ndeg7 y Ndeg8) Este estudio

fue guiado por las Normas de Buenas Praacutecticas Cliacutenicas vigentes y lo establecido en la

Declaracioacuten de Helsinki Se tratoacute de un estudio descriptivo transversal con poblacioacuten

vulnerable (menores de edad)

Se garantizoacute la confidencialidad de los participantes y se solicitoacute la firma de

consentimiento informado a los padres o tutores de los sujetos de estudio que reunieron

los criterios de inclusioacuten asiacute como el asentimiento por parte del menor

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

47

PLAN DE TRATAMIENTO DE LOS DATOS

Al finalizar la recoleccioacuten de la informacioacuten se procedioacute a ingresarla en una base de

datos Luego se llevoacute a cabo la codificacioacuten de la misma la cual consistioacute en asignar a

cada una de las categoriacuteas de las variables en estudio un nuacutemero para la posterior

agrupacioacuten de los datos Seguido de ello se procedioacute a realizar la tabulacioacuten de los

mismos en la cual los datos se colocaron en forma conjunta y ordenada para determinar

la frecuencia de aparicioacuten de las diferentes respuestas Posteriormente se efectuoacute el

proceso teacutecnico de anaacutelisis estadiacutestico

Se construyeron tablas de Frecuencia absoluta y relativa para la descripcioacuten de las

variables analizadas todas ellas de caraacutecter categoacuterico Luego los resultados fueron

ilustrados a traveacutes de distintos tipos de graacuteficos entre ellos de torta y barra

Tambieacuten se analizoacute la relacioacuten del IMCEdad con el tipo de droga consumida y con el

tiempo de abuso a traveacutes de la construccioacuten de Tablas cruzadas o a Dos viacuteas Aquiacute se

agrupoacute el IMCEdad en tres categoriacuteas Eutroacutefico Sobrepeso Obesidad y Riesgo de

Bajo pesoBajo Peso

Para la verificacioacuten de la hipoacutetesis planteada se realizoacute una Prueba de proporcioacuten

empleando el programa Infostat

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

48

RESULTADOS

El presente trabajo de investigacioacuten fue realizado en una poblacioacuten de 40 nintildeos y

adolescentes entre 8 y 15 antildeos de edad de ambos sexos que hicieron abuso de

marihuana yo cocaiacutena que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de

la ciudad de Coacuterdoba y que formaron parte de la base de datos del Servicio de

Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten desde el antildeo 2012 hasta el 2014

FACTORES PERSONALES DE LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg1 Distribucioacuten porcentual seguacuten Sexo

De los nintildeos y adolescentes que participaron del estudio el 825 correspondioacute al sexo

masculino en tanto el 175 al femenino

Figura Ndeg2 Distribucioacuten porcentual seguacuten Etapa del Desarrollo

De la poblacioacuten estudiada la mayoriacutea correspondioacute al periacuteodo de Adolescencia con el

975 mientras que soacutelo el 25 pertenecioacute al de la Nintildeez

8250

1750

Masculino

Femenino

250

9750

Nintildeez

Adolescencia

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

49

Figura Ndeg3 Distribucioacuten porcentual seguacuten Presencia de patologiacutea o problema de salud

Se observoacute que gran parte de la poblacioacuten estudiada no presentoacute ninguna patologiacutea

(975) soacutelo uno de los sujetos en estudio (25) tuvo como problema de salud

Anemia croacutenica

FACTORES CONTEXTUALES DE LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg4 Distribucioacuten porcentual seguacuten Lugar de residencia

De los nintildeoas y adolescentes que fueron estudiados el 625 residiacutea en zona urbana y

el 375 en zona periurbana No se registraron sujetos de estudio que residieran en

zona rural

250

9750

Si

No

6250

3750 Urbana

Periurbana

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

50

Figura Ndeg5 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de vivienda

El tipo de vivienda que predominoacute fue la casa (925) mientras que el 75

correspondioacute a Departamento No se encontraron sujetos que residieran en casilla

rancho inquilinatoconventillo cuartos de hotelpensioacuten u otros

Figura Ndeg6 Distribucioacuten porcentual seguacuten Presencia de Hacinamiento

De los hogares de los nintildeoas y adolescentes estudiados en el 70 de los casos no se

observoacute presencia de Hacinamiento mientras que en el 30 restante siacute

9250

750

Casa

Departamento

30

70

Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

51

FACTORES SOCIALES DE LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg7 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de Familia

En relacioacuten a la familia el tipo que predominoacute fue el ldquoHogar Nuclear Conyugalrdquo junto

con el ldquoHogar Nuclear Monoparentalrdquo ambos representados con el 30 Mientras que

el ldquoHogar Extenso Conyugalrdquo fue el tipo de familia con menor porcentaje (175) Los

hogares extenso y sin nuacutecleo conyugal y sin hijos unipersonales y de co-residencia no

tuvieron frecuencia de aparicioacuten

Figura Ndeg8 Distribucioacuten porcentual seguacuten Nivel educativo del padremadretutor

El Nivel educativo alcanzado por el padremadretutor del nintildeoa o adolescente

correspondioacute en su mayor parte a Secundario completo siguieacutendole el Primario

completo con el 375 y 225 respectivamente En relacioacuten al nivel

TerciarioUniversitario soacutelo el 5 lo habiacutea completado y el 25 no lo habiacutea finalizado

3000

3000

2250

1750 Hogar Nuclear Conyugal

Hogar Nuclear

Monoparental

Hogar extenso sin nuacutecleo

conyugal y con hijos

Hogar extenso conyugal

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Primaria Incompleta

Primaria Completa

Secundario Incompleto

Secundario Completo

TerciarioUniversitario Incompleto

TerciarioUniversitario Completo

No seacute

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

52

Figura Ndeg9 Distribucioacuten porcentual seguacuten Ocupacioacuten laboral del padremadretutor

En cuanto a la ocupacioacuten laboral que poseiacutea el padremadretutor del nintildeoa o

adolescente se encontroacute que la labor por ldquoCuenta propiardquo fue la que predominoacute con el

30 siguieacutendole el ldquoTrabajo sin salariordquo con el 20 Mientras que soacutelo el 25

correspondioacute a la labor derdquo Patroacuten o Empleadorrdquo

Figura Ndeg10 Distribucioacuten porcentual seguacuten Escolaridad del nintildeo o adolescente

En relacioacuten a la Escolaridad se observoacute que la mayoriacutea de los nintildeoas o adolescentes

estaban escolarizados (75) mientras que el 25 no asistiacutea a la escuela

0 5 10 15 20 25 30 35

Empleadoobrero de empresa Privada

Empleadoobrero de empresa Puacuteblica

Trabajador de un Programa de Empleo

PatroacutenEmpleador

Cuenta Propia

Trabajador sin salario

NSNR

75

25

Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

53

Figura Ndeg11 Distribucioacuten porcentual seguacuten Nivel Educativo del nintildeo o adolescente

De los nintildeoas y adolescentes escolarizados el 733 presentoacute un nivel educativo

adecuado para su edad en tanto el 267 correspondioacute a un nivel educativo inadecuado

para su edad

Figura Ndeg12 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de Institucioacuten Educativa

La Institucioacuten educativa puacuteblica fue el tipo de Institucioacuten al que asistieron en mayor

parte los sujetos de estudio representado por el 867 El 133 de los sujetos

estudiados asistiacutean a instituciones privadas

7333

2667

Adecuado

Inadecuado

8667

1333

Puacuteblica Privada

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

54

Figura Ndeg13 Distribucioacuten porcentual seguacuten existencia de Trabajo en el nintildeo o

adolescente

La presencia de trabajo en los nintildeoas y adolescentes estudiados estuvo representada

por un 225 en tanto el 775 restante no realizaba ninguacuten tipo de trabajo

Figura Ndeg14 Distribucioacuten porcentual seguacuten Realizacioacuten de actividad

recreativadeportiva del nintildeo o adolescente

Se observoacute que en relacioacuten a la Actividad Recreativa yo Deportiva menos de la mitad

de los sujetos estudiados (40) realizaban alguacuten tipo de actividad

2250

7750

Si

No

40

60 Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

55

Figura Ndeg15 Distribucioacuten porcentual seguacuten Procedencia del Grupo de Pares

De los nintildeoas y adolescentes estudiados el 100 refirioacute haber tenido amigos En

relacioacuten a la procedencia de los mismos la mayor parte fueron provenientes del ldquoBarrio

y del Colegiordquo representado por el 40

CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg16 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de droga consumida

Del total de los nintildeoas y adolescentes estudiados 35 consumioacute marihuana 25

cocaiacutena y 40 ambas

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Barrio Barrio

Colegio

Barrio

Colegio

Club

Barrio

Colegio

Otros

Barrio

Club

Barrio

Otros

Otros

0

10

20

30

40

Marihuana Cocaiacutena Ambas

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

56

Figura Ndeg17 Distribucioacuten porcentual seguacuten Motivo de inicio de consumo

El principal motivo de inicio al consumo de drogas en la poblacioacuten estudiada

correspondioacute a ldquoInvitacioacuten de un amigordquo representado eacuteste por el 475 La

ldquoIntrigacuriosidadexperimentacioacutenrdquo fue el segundo motivo maacutes expresado que los

llevoacute a consumir (30) Por uacuteltimo los ldquoProblemas familiaresrdquo representaron un

225

Figura Ndeg18 Distribucioacuten porcentual seguacuten Antecedentes familiares de consumo

La mitad (50) de los nintildeos y adolescentes que consumiacutean refirieron haber tenido

antecedentes familiares de consumo

0 10 20 30 40 50

Problemas Familiares

Intrigacuriosidadexperimentacioacuten

Invitacioacuten de un amigo

50 50 Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

57

Figura Ndeg19 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tiempo de abuso

Con respecto al Tiempo de abuso maacutes de la mitad de la poblacioacuten estudiada (525)

presentoacute un consumo habitual de drogas de entre 6 a 12 meses el 30 mayor a 12

meses mientras que el 175 presentoacute un tiempo de abuso menor a 6 meses

Figura Ndeg20 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de Consumo de Marihuana

La Frecuencia de consumo de marihuana en los nintildeoas y adolescentes estudiados

estuvo representado con el 677 por el consumo Semanal y el 323 por el consumo

Diario No se observoacute en los sujetos de estudio una frecuencia de consumo mensual

1750

5250

3000

lt 6 meses De 6 a 12 meses gt 12 meses

0

10

20

30

40

50

60

70

Diaria Semanal Mensual

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

58

Figura Ndeg21 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de Consumo de Cocaiacutena

La frecuencia de consumo de cocaiacutena en los nintildeoas y adolescentes estudiados estuvo

representada con el 100 por el consumo Semanal No se registroacute frecuencia de

consumo Diario ni Mensual

Figura Ndeg22 Distribucioacuten porcentual seguacuten Cantidad Consumida de Marihuana

En cuanto a la cantidad consumida de marihuana se encontroacute que el mayor consumo

estuvo comprendido entre ldquo1-2 cigarrillosrdquo representado por el 4193 A dicho

consumo le siguioacute entre ldquo3-4 cigarrillosrdquo con el 355 Finalmente el consumo de ldquomaacutes

de 6 cigarrillosrdquo y el de entre ldquo5-6 cigarrillosrdquo estuvo representado por 1612 y 645

respectivamente No se registroacute consumo de marihuana en forma de galletas o tortas en

los sujetos de estudio

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Diaria Semanal Mensual

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Entre 1 y 2 cigarrillos

Entre 3 y 4 cigarrillos

Entre 5 y 6 cigarrillos

Maacutes de 6 cigarrillos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

59

Figura Ndeg23 Distribucioacuten porcentual seguacuten Cantidad Consumida de Cocaiacutena

La cantidad consumida de cocaiacutena en mayor medida correspondioacute a un consumo de

entre ldquo1-2 raviolesrdquo representado con el 5385 Le siguoacute el consumo comprendido

entre ldquo3-4 raviolesrdquo con el 423 y finalmente un consumo ldquomayor a 4 raviolesrdquo que

correspondioacute al 385 No se registroacute consumo de cocaiacutena en forma de ampollas en los

sujetos de estudio

ESTADO NUTRICIONAL SEGUacuteN VALORACIOacuteN ANTROPOMEacuteTRICA

Figura Ndeg24 Distribucioacuten porcentual seguacuten IMCedad

En relacioacuten al IMC para la edad se observoacute que la categoriacutea ldquoEutroacuteficordquo fue la que

predominoacute con el 75 mientras que el 25 presentoacute alteracioacuten en dicho indicador

10 Riesgo de bajo peso 75 Sobrepeso 5 Obesidad y 25 Bajo peso

0 10 20 30 40 50 60

Entre 1-2 ravioles

Entre 3-4 ravioles

gt 4 ravioles

Cientos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Eutroacutefico Sobrepeso Obesidad Riesgo de

Bajo peso

Bajo peso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

60

Figura Ndeg25 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tallaedad

En lo referente a la Talla para la edad se observoacute que la mayoriacutea de los nintildeoas y

adolescentes estudiados no presentaban alteraciones en este indicador (975) Soacutelo el

25 presentoacute Talla baja para la edad

ESTADO NUTRICIONAL SEGUacuteN VALORACIOacuteN DE LA INGESTA DIETEacuteTICA

Figura Ndeg26 Distribucioacuten porcentual seguacuten Ingesta Dieteacutetica por Grupo de Alimentos

En relacioacuten a la Ingesta Dieteacutetica que presentaron los nintildeoas y adolescentes seguacuten

Grupos de Alimentos clasificados por las Guiacuteas alimentarias para la poblacioacuten

9750

250

Talla Normal Baja Talla

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cereales

derivados y

legumbres

Frutas y

verduras

Laacutecteos Carnes y

huevos

Aceites y

grasas

Azuacutecares y

dulces

Consumo por Grupo de alimento

Adecuado Inadecuado por exceso Inadecuado por deacuteficit

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

61

Argentina se observoacute que en mayor medida predominoacute un ldquoConsumo Inadecuadordquo ya

sea por Deacuteficit o Exceso

Asiacute en cuanto al grupo ldquoCereales derivados y legumbresrdquo el 90 de los sujetos

estudiados presentoacute un Consumo Inadecuado De ellos el 50 correspondioacute a un

consumo inadecuado por Exceso y el 40 restante a un consumo inadecuado por

Deacuteficit Soacutelo el 10 de dichos sujetos presentoacute un consumo Adecuado de este grupo de

alimentos

En el grupo ldquoFrutas y Verdurasrdquo se encontroacute un porcentaje significativo correspondiente

a un consumo inadecuado por Deacuteficit (975) Soacutelo el 25 presentoacute un consumo

Adecuado

En relacioacuten al grupo ldquoLeche yogur y quesosrdquo el consumo inadecuado por Deacuteficit fue lo

que caracterizoacute a la poblacioacuten estudiada representado eacuteste por el 725 Mientras que

el 275 representoacute un consumo adecuado

En cuanto al grupo ldquoCarnes y huevosrdquo se observoacute que maacutes de la mitad de la poblacioacuten

estudiada el 60 tuvo un consumo inadecuado por Exceso El 30 correspondioacute a un

consumo inadecuado por Deacuteficit y soacutelo el 10 a un consumo Adecuado

Con respecto al grupo ldquoAceites y grasasrdquo se halloacute que el 925 correspondioacute a un

consumo inadecuado del cual el 725 representoacute a un consumo inadecuado por

Exceso Tan soacutelo el 75 presentoacute un consumo Adecuado de dicho grupo de alimentos

Por uacuteltimo en lo que hace al grupo ldquoAzuacutecares y dulcesrdquo se registroacute que el 95 de los

sujetos en estudio presentoacute un consumo inadecuado por Exceso tan soacutelo el 5 tuvo un

consumo adecuado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

62

Figura Ndeg27 Distribucioacuten porcentual seguacuten Consumo de Agua

En cuanto al consumo de agua se observoacute que la mayor parte (625) presentoacute una

Ingesta Inadecuada por deacuteficit es decir que su consumo fue menor al recomendado por

las Guiacuteas Alimentarias para la poblacioacuten Argentina En tanto el 375 presentoacute un

consumo adecuado

Figura Ndeg28 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de Jugos

La frecuencia de consumo de jugos en los nintildeoas y adolescentes estudiados

correspondioacute a Diaria con el 55 Semanal con 15 mientras que el 30 refirioacute no

consumir este tipo de bebidas

3750

6250

Adecuado Inadecuado por Deacuteficit

55

15

30

Diaria Semanal No consume

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

63

Figura Ndeg29 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de Gaseosas

La frecuencia de consumo de gaseosas en los sujetos estudiados correspondioacute a la

Semanal con el 65 y Diaria con el 275 El 75 refirioacute no consumir este tipo de

bebidas

Figura Ndeg30 Distribucioacuten porcentual seguacuten Consumo de Alcohol

El consumo de alcohol en los nintildeoas y adolescentes estudiados representoacute el 45 del

total de los mismos mientras que el 55 refirioacute no consumir bebidas alcohoacutelicas

2750

6500

750

Diaria Semanal No consume

45

55

Si No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

64

Figura Ndeg31 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de Infusiones

El 70 de los nintildeoas y adolescentes refirieron una frecuencia de consumo Diaria de

infusiones (Teacute Mate cocido Cafeacute Mate cebado) el 10 semanal el 75 mensual y el

125 manifestoacute no consumirlas

Figura Ndeg32 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de Consumo de Comidas

raacutepidas

En lo referido a la Ingesta de comidas raacutepidas entre los nintildeoas y adolescentes la

frecuencia de consumo maacutes observada fue la Semanal representada con el 875

siguieacutendole la mensual con el 10 Soacutelo el 25 manifestoacute no consumir este tipo de

comidas No se registroacute en los sujetos de estudio una frecuencia de consumo Diaria

7000

1000

750

1250

Diaria Semanal Mensual No consume

8750

1000 250

Semanal Mensual No consume

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

65

Figura Ndeg33 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de Comidas raacutepidas

El tipo de comida raacutepida de mayor consumo por la poblacioacuten estudiada correspondioacute a

las pizzas seguidas de las hamburguesas con 359 y 3077 respectivamente El

menor consumo registrado fue para los lomitos y Snacks ambos representados con el

513

Figura Ndeg34 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de frituras

Se observoacute en los nintildeoas y adolescentes estudiados una similitud en la frecuencia

Diaria y Semanal en relacioacuten al consumo de frituras por parte de la misma con 525 y

475 respectivamente No se registroacute frecuencia de consumo Mensual

1538

769

3077 513

3590

513

Empanadas Tartas Hamburguesas Lomitos Pizzas Snacks

5250 4750

Diaria Semanal

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

66

ESTADO NUTRICIONAL Y CONSUMO DE DROGAS

Figura Ndeg35 Distribucioacuten porcentual del Estado Nutricional seguacuten IMCedad en

relacioacuten al Tipo de droga consumida

Se pudo observar que la mayoriacutea de los sujetos en estudio que consumieron marihuana

cocaiacutena o ambas estuvieron Eutroacuteficos En los nintildeoas y adolescentes estudiados que

consumieron Marihuana esta categoriacutea estuvo representada por el 64 en el caso de la

cocaiacutena por el 70 y para ambas el 88

Del total de los sujetos de estudio consumidores de Marihuana se observoacute que el 29

presentoacute SobrepesoObesidad y soacutelo el 7 Riesgo de Bajo PesoBajo Peso

En relacioacuten a los nintildeoas y adolescentes consumidores de Cocaiacutena se encontroacute que

ninguacuten sujeto presentoacute SobrepesoObesidad mientras que el 30 presentoacute Riesgo de

Bajo PesoBajo Peso

Con respecto a los sujetos estudiados que consumiacutean ambas drogas los resultados

arrojaron que tanto la categoriacutea SobrepesoObesidad como Riesgo de Bajo pesoBajo

peso estuvieron representadas por el 6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Marihuana Cocaiacutena Ambas

Eutroacutefico SobrepesoObesidad Riesgo de Bajo pesoBajo peso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

67

Figura Ndeg36 Distribucioacuten porcentual del Estado Nutricional seguacuten IMCedad en

relacioacuten al Tiempo de abuso de la droga consumida

En relacioacuten al Estado Nutricional seguacuten Tiempo de abuso de la droga consumida en los

sujetos estudiados se observoacute que conforme avanza el tiempo de abuso de la droga van

disminuyendo la cantidad de sujetos Eutroacuteficos

En el tiempo de abuso menor a 6 meses se encontroacute que la mayoriacutea de los sujetos (86)

estuvieron Eutroacuteficos en tanto el 14 presentoacute SobrepesoObesidad

Con respecto al periacuteodo comprendido entre 6 y 12 meses se observoacute que el 76 de los

sujetos en estudio estuvieron Eutroacuteficos el 10 con SobrepesoObesidad y el 14 con

Riesgo de Bajo pesoBajo peso

Por uacuteltimo en relacioacuten al periacuteodo mayor a 12 meses los resultados arrojaron que el

67 de los nintildeoas y adolescentes estudiados estaban Eutroacuteficos en tanto las categoriacuteas

SobrepesoObesidad y Riesgo de Bajo pesoBajo peso estuvieron representadas ambas

por el 165

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

lt 6 meses Entre 6-12 meses gt 12 meses

Eutroacutefico SobrepesoObesidad Riesgo de Bajo pesoBajo peso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

68

DISCUSIOacuteN

En la actualidad una de las problemaacuteticas maacutes significativas que afectan a la regioacuten de

Ameacuterica Latina y el Caribe es la referida a las drogas68

De ahiacute que tal fenoacutemeno resulte

ser una de las temaacuteticas maacutes urgentes para abordar desde los distintos aacutembitos en los

cuales tal situacioacuten tiene inferencia inmediata y en este escenario la Nutricioacuten no seriacutea

una disciplina ajena para ejercer un importante rol frente a esta problemaacutetica que se ha

tornado en una preocupacioacuten para la Salud Puacuteblica

El proceso de globalizacioacuten ha incrementado el comercio y el consumo de drogas en

diferentes tipos de poblacioacuten con el consiguiente deterioro de la calidad de vida y de las

condiciones de salud de sus habitantes en todo el mundo68

Sin embargo la adolescencia

constituye un periacuteodo de especial vulnerabilidad con relacioacuten al consumo de drogas69

por lo que se trata de una etapa de transicioacuten llena de ambiguumledades e incertidumbres

El consumo de sustancias psicoactivas es una problemaacutetica creciente en la poblacioacuten

juvenil La edad de inicio de consumo de las mismas disminuye cada antildeo seguacuten lo que

evidencian diversos estudios69 70

Los sujetos que hacen abuso de drogas en general representan un sector de la poblacioacuten

que se encuentran en situacioacuten de riesgo nutricional4

A partir de ello el presente trabajo de investigacioacuten tuvo como objetivo conocer el

Estado Nutricional de los nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena

De la muestra estudiada se observoacute que la mayoriacutea de los nintildeos y adolescentes eran de

sexo masculino y en menor medida al femenino Seguacuten un estudio realizado en

Argentina (2013) se encontraron datos similares a los del presente trabajo al relacionar

el sexo con el consumo de sustancias observaacutendose en el mismo mayor prevalencia de

consumo en el sexo masculino que en el femenino71

Otras investigaciones realizadas a

nivel internacional coinciden con dichos resultados72 73 74

En el presente trabajo los resultados arrojaron que el consumo de sustancias predominoacute

en los adolescentes por sobre los nintildeos Sin embargo en un estudio realizado en el

Conurbano Bonaerense (2004) se encontroacute que el consumo de sustancias psicoactivas

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

69

no comienza necesariamente con la Adolescencia sino que puede encontrarse en nintildeos

de menor edad75

Maacutes de la mitad de los sujetos en estudio residiacutea en zona urbana y en menor medida en

zona periurbana sin embargo la mayor parte de los nintildeoas y adolescentes habitaba en

casa como tipo de vivienda y una menor proporcioacuten lo haciacutea en departamento

Desde hace mucho tiempo la pobreza ha sido asociada al incremento en los niveles de

prevalencia de consumo de drogas Dicha probabilidad se incrementa conforme a la

condicioacuten econoacutemica de la familia condiciones precarias de vivienda y fenoacutemenos

como el hacinamiento76

En la presente investigacioacuten se encontroacute que en la mayoriacutea de

los hogares no se viviacutea en condiciones de hacinamiento

La familia no es un factor ajeno al abuso de drogas que los nintildeosas y adolescentes

practican Se constituye en el primer aacutembito de prevencioacuten e intervencioacuten para trabajar

esta problemaacutetica que hoy se ha convertido en una preocupacioacuten para la Salud Puacuteblica

La estructura familiar como las creencias valores haacutebitos y los patrones que alliacute se

desarrollen tienen gran influencia sobre el comportamiento y los patrones de consumo

de los nintildeos y adolescentes77 78

En el presente trabajo se encontroacute que el Hogar nuclear

conyugal junto con el Hogar nuclear monoparental fueron los tipos de familia que maacutes

predominaron Asiacute en un estudio llevado a cabo en Meacutexico (2001) se determinoacute que el

iacutendice de uso de drogas era menor entre los nintildeos las nintildeas y los adolescentes que

viviacutean en familias intactas (34 habiacutean usado drogas) y que se incrementaba cuando

se trataba de familias uniparentales (71) cuando la familia habiacutea sido reconstruida

(156) cuando el menor habiacutea formado su propia familia en la calle (28) y

alcanzaba su maacutexima expresioacuten en el caso de los menores que no viviacutean en familia71

En cuanto al Nivel de escolaridadinstruccioacuten de los padres o tutores de dichos nintildeos y

adolescentes se han encontrado antecedentes de un estudio realizado en Colombia

(2010) donde pone en evidencia que el bajo nivel de escolaridad de los padres es

sentildealado como factor de riesgo por quienes encontraron que existe un perfil de

vulnerabilidad predictivo del consumo de drogas en hijos adolescentes79

El nivel educativo alcanzado con mayor porcentaje por el padremadretutor de los

nintildeoas o adolescentes estudiados correspondioacute a secundario completo siguieacutendole el

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

70

primario completo En relacioacuten al nivel TerciarioUniversitario se observoacute una

frecuencia de aparicioacuten muy escasa En tanto seguacuten una investigacioacuten llevada a cabo

en Ecuador (2005) se observoacute en relacioacuten a la escolaridad de los padres que el 511

de los tutores de los encuestados habiacutean terminado la instruccioacuten primaria el 35

aproboacute la secundaria y el 133 son profesionales80

Mientras que un estudio llevado a

cabo en la Universidad de Salamanca (2013) puso en evidencia que no se encontraron

diferencias significativas entre el nivel de escolaridad de los padrestutores y el abuso de

drogas de sus hijos73

En la familia del nintildeoa o adolescente que hace abuso de drogas no tan soacutelo influye el

nivel educativo de sus padres o tutores sino tambieacuten la ocupacioacuten laboral que ellos

poseen Asiacute en el presente estudio la ocupacioacuten laboral que maacutes predominoacute fue la labor

por cuenta propia siguieacutendole el trabajo sin salario En Costa Rica (2000) en relacioacuten a

la ocupacioacuten laboral se observoacute que en su mayoriacutea (89) de los miembros

econoacutemicamente activosas del grupo familiar con que convive el nintildeo o la nintildea se

dedican a actividades remunerativas en los sectores secundarios (sector industrial) y

terciarios (servicios puacuteblicos y profesionales)77

La escuela constituye una entidad social importante a tratar como factor protector para

el consumo de drogas71 79

En el presente trabajo se indagoacute acerca de la escolaridad

nivel educativo y tipo de Institucioacuten educativa a la cual asistiacutean los nintildeoas o

adolescentes Se obtuvo que las tres cuartas partes de la poblacioacuten en estudio estaba

escolarizada De quienes estaban escolarizados la mayoriacutea presentoacute un nivel educativo

adecuado para su edad En cuanto a la Institucioacuten educativa a la que asistiacutean que gran

parte lo haciacutea en un establecimiento puacuteblico

Si bien la mayoriacutea de los sujetos en estudio presentoacute un nivel educativo adecuado lo

que correspondioacute a la minoriacutea adquiere importancia significativa por cuanto en un

estudio realizado en Meacutexico (2013) se menciona que los problemas escolares son muy

frecuentes en los nintildeos y adolescentes que hacen abuso de drogas siendo entre ellos las

expulsiones suspensiones ausentismo bajas calificaciones problemas de atencioacuten o

violencia en la escuela alteracioacuten de la memoria para eventos recientes disminucioacuten de

la capacidad de abstraccioacuten y razonamiento perdida en el intereacutes de superacioacuten

acadeacutemica y personal81

Estos resultados a nivel internacional coinciden con lo

observado en un estudio realizado en las escuelas de nivel medio de la ciudad de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

71

Coacuterdoba (2010) donde tambieacuten se evidencia que el riesgo de consumir alguna droga de

abuso es 16 mayor en las escuelas puacuteblicas que en las escuelas privadas69

Sin embargo

en una investigacioacuten realizada en Espantildea (2003) no se han encontrado diferencias

significativas entre el tipo de centro educativo al cual asiste el nintildeo o adolescente y el

patroacuten de consumo de drogas73

En cuanto al trabajo otra de las variables estudiadas arrojoacute que el mayor porcentaje de

los nintildeoas y adolescentes no trabajaba La incorporacioacuten de los menores al mercado

laboral informal constituye un factor de riesgo para el consumo de drogas71 76

El tiempo libre y las actividades recreativasdeportivas constituyeron otro factor de

anaacutelisis de gran importancia para la temaacutetica en cuestioacuten debido a que algunos

antecedentes han relacionado la escasez de actividad recreativa y tiempos de ocio con el

consumo de drogas En la presente investigacioacuten se ha encontrado que menos de la

mitad de la muestra en estudio realizaba alguna actividad recreativadeportiva Estudios

llevados a cabo en Espantildea (2002-2003) coinciden que gran parte del fenoacutemeno de uso

de drogas entre los adolescentes tiene que ver con su especial manera de divertirse

concentrado en sus actividades de fin semana y en un contexto de liberacioacuten y

descontrol Esto denota que la mayoriacutea de quienes hacen abuso de drogas no destinan

sus tiempos libres a alguna actividad deportivarecreativa sino por lo contrario lo

destinan a tiempos de ocio normalmente concentrado eacuteste en los fines de semana

momento oacuteptimo a su vez para el consumo masivo tanto de alcohol como de otros tipos

de drogas ilegales69 82 83

En cuanto al consumo de drogas del total de los nintildeoas y adolescentes estudiados 35

consumioacute marihuana 25 cocaiacutena y 40 ambas En relacioacuten a ello diversas

investigaciones dan cuentan que el consumo mayoritario dentro de las drogas ilegales

se corresponde con la marihuana siguieacutendole el de cocaiacutena Asiacute seguacuten lo observado en

una investigacioacuten en joacutevenes en la ciudad de Madrid (2003) se sostiene que la droga

ilegal de mayor consumo luego de la marihuana es la cocaiacutena justificando que la

poblacioacuten ha venido incrementando en los uacuteltimos antildeos el consumo experimental de

eacutesta pasando de un 48 en 1998 a un 54 en el 200082

Un estudio realizado en

Argentina (2010) sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas en la poblacioacuten de 12 a

65 antildeos en el grupo etario comprendido entre 12 a 17 antildeos la prevalencia de consumo

de marihuana fue del 3 y 04 para la cocaiacutena11

Mientras que en un estudio realizado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

72

en San Luis-Argentina (2006) sobre adolescentes escolarizados se obtuvo que la

sustancia de mayor consumo entre eacutestos correspondiacutea al alcohol con el 325

siguieacutendole el tabaco con el 305 En lo referente a las drogas iliacutecitas el 79

consumioacute marihuana el 34 medicamentos el 15 cocaiacutena y porcentajes menores a

estos entre solventes inhalantes pegamentos y otras84

El consumo de sustancias psicoactivas entre los joacutevenes es un fenoacutemeno complejo que

no puede explicarse sobre la base de causas uacutenicas por el contrario se considera que

son diversos los factores que pueden influir en el consumo85 86

Asiacute durante las uacuteltimas

deacutecadas se ha avanzado considerablemente en la investigacioacuten sobre la etiologiacutea en el

abuso de sustancias en la adolescencia proponieacutendose muacuteltiples explicaciones teoacutericas

El modelo de creencias de salud de Becker (1974) resalta la importancia de los deacuteficits

en los procesos de toma de decisiones la teoriacutea del aprendizaje de Bandura (1977)

recalca la influencia negativa de los compantildeeros y de los adultos significativos que

actuacutean como modelos consumidores en tanto los teoacutericos de la personalidad subrayan la

vulnerabilidad individual Otras teoriacuteas como el modelo de desarrollo social de

Hawkins y Weis (1985) analiza el conflicto generacional e insisten en la importancia del

distanciamiento adolescente de la familia y del entorno escolar83

A partir del trabajo realizado se encontroacute que el principal motivo de inicio fue por

invitacioacuten de los amigos La intrigacuriosidadexperimentacioacuten fue el segundo motivo

maacutes significativo que los llevoacute a consumir

Seguacuten dos investigaciones realizadas en adolescentes en Meacutexico (2007-2013) se

sostiene que el inicio se debe muchas veces por invitacioacuten o presioacuten por parte de los

compantildeeros de escuela y amigos curiosidad e ignorancia de los efectos toacutexicos e

inseguridad personal72

81 87

Con respecto a la conducta del uso de drogas son diversos los estudios que sentildealan que

las normas sociales y el entorno inmediato del adolescente adquieren gran relevancia

asiacute la asociacioacuten con iguales que consumen drogas es un potente predictor del consumo

de las mismas71

83 88

De este modo seguacuten una encuesta realizada a los adolescentes en

Meacutexico (2001) se observoacute que el 64 de los menores que habiacutean usado drogas eacutestas se

las habiacutea proporcionado por primera vez un amigo y soacutelo a 4 un vendedor Asiacute el

principal vector para la experimentacioacuten lo constituyen los mismos adolescentes71

En

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

73

tanto a nivel local en un estudio realizado en nintildeos escolarizados del Conurbano

Bonaerense (2004) se observoacute que el 30 de los encuestados afirmoacute haber tenido alguacuten

compantildeero que ha probado alguna sustancia ilegal entre ellas marihuana y cocaiacutena

siendo en muchos de los casos ese mismo amigo que le ofrecieron probar la sustancia

ilegal75

En el presente estudio se observoacute que la mitad de la muestra estudiada presentaba

antecedentes familiares de consumo En relacioacuten a ello en un estudio llevado a cabo en

Colombia (2004) se obtuvo que el 49 de los estudiantes que formaron parte del

mismo dicen haber tenido amigos consumidores y un 10 expresoacute que tambieacuten sus

padres lo son74

En otra investigacioacuten a nivel nacional Buenos Aires (2005) se supo que

el 20 de los adolescentes entre 12 y 15 antildeos teniacutea amigos que consumiacutean alguna droga

ilegal y un 5 habiacutea manifestado que alguacuten familiar la consumiacutea75

El hecho de que en la familia no haya antecedente alguno de consumo de drogas es un

factor protector al igual que la existencia de un buen viacutenculo afectivo entre los

miembros constituyentes de la misma79

Con respecto al tiempo de abuso el presente trabajo mostroacute que maacutes de la mitad de la

poblacioacuten estudiada presentoacute un consumo habitual de drogas de entre 6 y 12 meses

mientras que en menor porcentaje se observoacute un tiempo de abuso menor a 6 meses En

tanto en lo referido a la frecuencia de consumo se observoacute que predominoacute la frecuencia

semanal tanto para la marihuana como para la cocaiacutena Dichos resultados arrojaron

datos similares al de un estudio realizado en adolescentes en Venezuela (2007) donde

en relacioacuten a la frecuencia de consumo de drogas iliacutecitas predominoacute la semanal (2-3

veces por semana) siguieacutendole la diaria y la mensual respectivamente89

En tanto en un

estudio realizado en Argentina (2006) no se obtuvieron similitudes en relacioacuten a la

frecuencia de consumo por cuanto de la totalidad de adolescentes que consumen drogas

la mayoriacutea lo hace diariamente84

Seguacuten el artiacuteculo ldquoJoacutevenes fin de semana y uso recreativo de drogasrdquo realizado en

Espantildea (2003) el consumo de cannabis suele ser exclusivo del fin de semana casi

siempre unido al del alcohol y no pocas veces al de cocaiacutena y eacutextasis aunque existen

ciertos ciacuterculos de joacutevenes que mantienen durante el resto de la semana el uso de este

tipo de drogas en diversos ambientes82

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

74

Por uacuteltimo en cuanto a la cantidad de droga consumida se observoacute en el presente

trabajo de investigacioacuten que el mayor consumo estuvo comprendido entre 1-2

cigarrillos para la marihuana y entre 1-2 ravioles para la cocaiacutena siguieacutendole una

cantidad de entre 3-4 cigarrillosravioles

En relacioacuten al Estado Nutricional seguacuten valoracioacuten antropomeacutetrica se encontroacute que en

los nintildeoas y adolescentes estudiados el IMC para la edad correspondioacute en sus tres

cuartas partes a la categoriacutea Eutroacutefico representado el resto por alguna alteracioacuten en

dicho indicador sea eacutesta sobrepeso obesidad riesgo de bajo peso o bajo peso En

cuanto a la Talla para la edad se observoacute que gran parte de la muestra teniacutea una talla

normal para su edad

En relacioacuten al IMC para la edad datos a nivel internacional coinciden con lo encontrado

en el presente estudio Asiacute en Venezuela (2003) una poblacioacuten de consumidores

croacutenicos de marihuana y cocaiacutena de 29 plusmn8 antildeos fueron evaluados antropomeacutetricamente

arrojando condiciones fiacutesicas y nutricionales dentro de rangos aceptables como

normales de la poblacioacuten90

Del mismo modo en un estudio realizado en Buenos Aires

(2014) los resultados coincidieron mostrando que praacutecticamente la mitad de los sujetos

en estudio presentaron normopeso y el resto sobrepeso u obesidad91

En el presente estudio se observoacute que el Estado Nutricional seguacuten IMCedad variaba en

relacioacuten al Tipo de droga consumida Asiacute se encontroacute que si bien la mayoriacutea de los

sujetos estudiados que consumiacutean marihuana cocaiacutena o ambas estuvieron Eutroacuteficos se

pudieron observar diferencias puntuales seguacuten la droga consumida Los sujetos que

consumiacutean uacutenicamente marihuana presentaban mayormente SobrepesoObesidad en

tanto los que consumiacutean cocaiacutena presentaban Riesgo de bajo pesoBajo peso en una

proporcioacuten similar Sin embargo un estudio llevado a cabo en Espantildea (2010) sostiene

que a pesar de la elevada ingesta caloacuterica en los sujetos fumadores de marihuana no

existiacutea sobrepeso Una de las posibles explicaciones a esta falta de relacioacuten Ingesta-

IMC es un aumento del metabolismo basal en los consumidores de marihuana al

interaccionar el sistema endocanabinoide con el sistema adreneacutergico o al presentar un

efecto directo la marihuana sobre dicho metabolismo presentando un gasto energeacutetico

incrementado en un 28 60

En tanto en un estudio realizado en Costa Rica (1998) en

adolescentes recluidos en un Centro de Orientacioacuten Juvenil mostroacute que en relacioacuten al

estado nutricional el mayor porcentaje (65) presentaba un IMC acorde a su edad

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

75

mientras que el 28 de los menores en alguacuten momento de su estancia tuvieron deacuteficit

nutricional En 20 de los 23 casos de desnutricioacuten la causa estuvo relacionada con el

insuficiente aporte de nutrientes vinculado al consumo de drogas en particular el crack

Un menor porcentaje presentaba alteracioacuten en el estado nutricional debido a un exceso

ya sea sobrepeso u obesidad92

Este tipo de problemas se agudizan progresivamente a medida que se avanza en la

escalada y el tiempo de consumo lo cual se debe al progresivo deterioro fiacutesico y mental

que se produce por el uso continuado de drogas Por eso en los primeros estadios de

consumo es difiacutecil encontrar signos de caraacutecter nutricional indicadores de alguacuten tipo de

trastorno4 En el presente trabajo de investigacioacuten se observoacute que los sujetos Eutroacuteficos

seguacuten IMCedad disminuiacutean conforme avanzaba el Tiempo de abuso de la droga En

tanto lo sujetos que presentaban Riesgo de Bajo pesobajo peso aumentaban conforme

avanzaba el tiempo de abuso de la droga

En relacioacuten al Estado Nutricional seguacuten valoracioacuten de Ingesta Dieteacutetica por Grupos de

Alimentos que presentaron los nintildeoas y adolescentes en el presente trabajo de

investigacioacuten se observoacute que en la mayoriacutea predominoacute un ldquoConsumo Inadecuadordquo sea

eacuteste por Deacuteficit o Exceso

En teacuterminos generales se encontroacute que tanto en el grupo ldquoCereales derivados y

legumbresrdquo ldquoCarnes y huevosrdquo ldquoAceites y grasasrdquo y ldquoAzuacutecares y dulcesrdquo el mayor

porcentaje correspondioacute a un consumo inadecuado por Exceso en tanto en el grupo de

ldquoFrutas y verdurasrdquo y ldquoLeche yogur y quesosrdquo predominoacute el consumo inadecuado por

Deacuteficit De los seis Grupos de Alimentos propuestos por las GAPA fue el de ldquoLeche

yogur y quesosrdquo el que presentoacute un mayor porcentaje dentro de la categoriacutea ldquoconsumo

adecuadordquo mientras que fue el grupo de ldquoFrutas y Verdurasrdquo el que menor porcentaje

presentoacute en dicha categoriacutea

En cuanto al consumo de bebidas se observoacute que el consumo de Agua fue en su

mayoriacutea Inadecuado por Deacuteficit es decir que su consumo fue menor al recomendado

por las Guiacuteas Alimentarias para la poblacioacuten Argentina Sin embargo la mayoriacutea de los

sujetos estudiados refirioacute consumir ldquoa diariordquo infusiones tales como teacute mate cocido

cafeacute o mate cebado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

76

En relacioacuten a la frecuencia de consumo de Jugos y Gaseosas se observoacute que en el caso

de los primeros el consumo mayoritario correspondioacute a una frecuencia Diaria en tanto

el consumo de gaseosas estuvo representado en su mayor parte por una frecuencia

Semanal

En relacioacuten a lo anteriormente expuesto y seguacuten lo que sostiene Quintero-Febles J

Suaacuterez-Saacutenchez JJ (2014) los deacuteficits nutricionales son debido tanto a un estilo de vida

desordenado y a una falta de intereacutes por la alimentacioacuten como a problemas especiacuteficos

del consumo El abuso de drogas predispone no soacutelo a desoacuterdenes nutricionales

relacionado con una ingesta deficiente de alimentos sino tambieacuten a aquellos desoacuterdenes

relacionados con el abuso de alimentos93

En el trabajo de investigacioacuten ldquoRelacioacuten de adicciones con trastornos alimentarios y

deficiencias nutricionalesrdquo llevado a cabo en Buenos Aires (2014) se llegoacute a la

conclusioacuten que los sujetos de la muestra que no presentaban trastornos alimentarios y

que haciacutean abuso de drogas sin embargo presentaban alteraciones en la ingesta

alimentaria habitual observaacutendose que el consumo de carbohidratos era en exceso el de

proteiacutenas era adecuado y el de grasas tambieacuten aunque en estas uacuteltimas predominaban

las saturadas92

El anaacutelisis en la ingesta alimentaria de los sujetos que hacen abuso de

drogas coincide con el presente trabajo de investigacioacuten en que el consumo de

carbohidratos es inadecuado por Exceso La ingesta de proteiacutenas en la muestra estudiada

resultoacute Inadecuada por Deacuteficit debido a que el consumo de Leche yogur y quesos en la

mayoriacutea de los sujetos no cumpliacutea con las recomendaciones de las GAPA En cuanto al

grupo Carnes y huevos se observoacute que maacutes de la mitad de la poblacioacuten estudiada tuvo

un consumo inadecuado por Exceso Con respecto al consumo de grasas tambieacuten se

encontraron diferencias debido a que en dicho trabajo en lo referente al grupo Aceites

y grasas se observoacute que gran parte de la muestra presentoacute un consumo inadecuado por

Exceso El consumo de comidas raacutepidas fuente de grasas saturadas fue tambieacuten

elevado en los sujetos estudiados presentando principalmente una frecuencia de

consumo semanal El mayor consumo le correspondioacute a las pizzas seguidas de las

hamburguesas y las empanadas El uso de frituras fue frecuente en estos sujetos

observaacutendose un consumo diario y semanal de modo similar

Seguacuten Arcan C et al (2011) postuloacute que el ldquono uso de sustanciasrdquo se asociaba

positivamente con una mejor calidad de la dieta incluyendo un mayor consumo de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

77

frutas y verduras y menor ingesta de bebidas azucaradas de alimentos altos en grasa y

de comidas raacutepidas En contraste el uso de una o muacuteltiples sustancias guardaba relacioacuten

con una dieta poco saludable94

Los sujetos que hacen uso de drogas tienen una forma de alimentacioacuten deficiente lo que

conduce a ingestas deficitarias o marginales y como consecuencia de ello estados

deficitarios de algunos nutrientes lo que determina a su vez alteraciones bioquiacutemicas

subcliacutenicas que en casos maacutes graves pueden originar la aparicioacuten de trastornos maacutes

serios con manifestaciones cliacutenicas4

Nazrul Islam SK et al mediante su estudio llevado a cabo en Dhaka-Bangladesh (2001)

en sujetos varones de 18 a + 45 antildeos de edad sobre el ldquoEstado seacuterico de las vitaminas E

C y A de los adictos a drogas sometidos a desintoxicacioacutenrdquo demostraron que los valores

en suero de dichas vitaminas en estos sujetos son significativamente maacutes bajos que en

los controles no adictos y que en la medida que aumentaba la cantidad y variedad de

drogas consumidas mayor era la disminucioacuten de los niveles seacutericos de tales vitaminas57

Se podriacutea inferir que el bajo consumo de Frutas y verduras y de Laacutecteos en general en

los nintildeoas y adolescentes estudiados pueda generar dichas deficiencias

En tanto Maacuterquez M et al en Maracaibo-Venezuela (2001) llevaron a cabo una

investigacioacuten para determinar en los adultos joacutevenes consumidores de drogas de abuso

niveles seacutericos de vitamina C (vitamina hidrosoluble) En dicho estudio se incluyeron a

aquellos individuos consumidores de marihuana cocaiacutena bazuko y crack La muestra

estuvo constituiacuteda por un grupo de 56 individuos de sexo masculino con edades

comprendidas entre 16-40 antildeos El mismo arrojoacute como resultado que los niveles

promedio de vitamina C estuvieron desde el punto de vista nutricional dentro de los

liacutemites normales cuestioacuten que podriacutea atribuirse a un consumo adecuado de dicha

vitamina o bien a la presencia de mecanismos fisioloacutegicos compensatorios y

competentes capaces de asegurar el mantenimiento de los niveles normales de la

vitamina Sin embargo es importante destacar que una cuarta parte de la poblacioacuten en

estudio estuvo en riesgo moderado de presentar la deficiencia desde el punto de vista

nutricional El riesgo de la deficiencia propiamente dicha puede deberse a la

disminucioacuten en la cantidad y variedad de alimentos consumidos llevando a cabo una

alimentacioacuten escasa en vegetales y frutas y con preferencia por los alimentos fuentes de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

78

carbohidratos simples y pobres en vitaminas y minerales55

En tanto en la poblacioacuten

estudiada en el presente trabajo se observoacute que el consumo de Frutas y verduras fue en

su mayoriacutea Inadecuado por deacuteficit y el consumo de Azuacutecares simples fue por lo

contrario Inadecuado por exceso

Morales Y et al en su estudio titulado ldquoEfectos del Abuso de Marihuana y Cocaiacutena en

bioelementos osteoformadoresrdquo (2003) evidencioacute que los niveles de magnesio y calcio

en sangre estuvieron por debajo inclusive del liacutemite inferior reportado por la literatura

como niveles normales de referencia No se observaron diferencias estadiacutesticamente

significativas entre consumidores de marihuana y cocaiacutena90

En relacioacuten a ello y

analizando los resultados arrojados en la presente investigacioacuten se podriacutea decir que

algunos nintildeoas y adolescentes que formaron parte del estudio podriacutean presentar

deficiencia de Calcio debido a que el grupo de alimentos fuente de dicho

micronutriente fue representado mayormente por un consumo inadecuado por deacuteficit

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

79

CONCLUSIOacuteN

Aunque el problema de las drogas ha existido a lo largo de la historia en la actualidad

el abuso de drogas en el mundo y puntualmente en Argentina es una preocupacioacuten

creciente por tratarse de un fenoacutemeno complejo cambiante y multifactorial

La disponibilidad de las drogas ya no constituye de ninguacuten modo una barrera para

poder efectuar su consumo Hoy las drogas se encuentran ldquoa la vuelta de la esquinardquo y

estaacuten al alcance de todo sujeto sin distincioacuten de clase social nivel econoacutemico y nivel

educativo Sin embargo son los adolescentes los maacutes vulnerables a ello por constituirse

la adolescencia en una etapa caracterizada por la buacutesqueda de nuevas sensaciones y

experiencias con el propoacutesito de ir formando su propia identidad En dicha etapa

buscan alejarse de la familia y de los valores que de ella se imparten para acercarse maacutes

su grupo de pares donde en diversas ocasiones dicho acercamiento estaacute mediado por las

drogas

A nivel nacional numerosos son los estudios que se llevaron a cabo acerca del consumo

de drogas en general Sin embargo la disponibilidad de dichos estudios a nivel local es

escasa especialmente los relacionados a la Nutricioacuten En base a ello el presente trabajo

de investigacioacuten podraacute servir de base para nuevas liacuteneas de investigacioacuten incluso maacutes

amplias

En relacioacuten a la poblacioacuten estudiada se observoacute que gran proporcioacuten de quienes haciacutean

abuso de drogas eran adolescentes y no nintildeos de sexo masculino escolarizados con un

nivel educativo adecuado para la edad con ausencia de actividad recreativadeportiva

provenientes de una familia Nuclear conyugal al igual que una familia Nuclear

monoparental y cuyos padres teniacutean predominantemente el Secundario completo como

nivel educativo alcanzado

Cabe destacar la importancia que tienen los entornos sociales en estos nintildeos y

adolescentes La familia se constituye en la principal entidad donde se transmiten los

valores creencias y conductas que van a servir de modelo para el comportamiento de

los mismos La escuela es otro entorno social de gran importancia en esta poblacioacuten

por constituirse tambieacuten en un aacutembito para la prevencioacuten de esta problemaacutetica

En relacioacuten al consumo de drogas propiamente dicho la marihuana fue la droga de

inicio en la mayoriacutea de los sujetos Probablemente este patroacuten se deba a la creencia

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

80

generalizada que tienen los nintildeos y adolescentes que ldquofumarse un cigarrillo de

marihuana no le hace mal a nadierdquo

En teacuterminos generales numerosos estudios sentildealan que el Estado Nutricional de quienes

hacen abuso de drogas es Normal seguacuten indicadores antropomeacutetricos pero que eacuteste estaacute

alterado cuando se trata de la ingesta dieteacutetica por presentar una alimentacioacuten irregular

deficiente y desequilibrada En el presente trabajo se coincidioacute en que el Estado

Nutricional en la mayoriacutea de los sujetos no estaba alterado seguacuten la dimensioacuten

antropomeacutetrica aceptando de este modo la hipoacutetesis nula por cuanto en menos del 50

de los sujetos se encontroacute alguacuten tipo de alteracioacuten En relacioacuten a la ingesta dieteacutetica

tambieacuten se pudo coincidir con lo que plantean los antecedentes debido a que en maacutes del

50 de los sujetos en estudio se observoacute alteraciones en el Estado Nutricional seguacuten

esta dimensioacuten se rechaza asiacute la hipoacutetesis nula aceptando la alternativa Mientras que en

lo referente al consumo de agua no se encontroacute evidencia suficiente para rechazar la

hipoacutetesis nula (Ver anexo Ndeg9)

Al trabajar la problemaacutetica de las drogas y teniendo en cuenta la especial vulnerabilidad

de estos nintildeoas y adolescentes es que se tornariacutea valioso considerarlos como sujetos

bio-psico-sociales donde el Modelo de Atencioacuten Integral seriacutea una de las miradas maacutes

apropiadas ya que considera al sujeto y a su contexto la familia y la comunidad

El Licenciado en Nutricioacuten seriacutea uno de los profesionales de la salud necesarios dentro

de un equipo multidisciplinario para el abordaje integral de este problema que hoy se

constituye en una cuestioacuten de Salud puacuteblica Su rol en este marco seriacutea promocionar

estilos de vida saludables mediante la Educacioacuten Alimentaria Nutricional como

tambieacuten asesorar sobre temas de alimentacioacuten y nutricioacuten relacionados a la temaacutetica en

cuestioacuten A su vez el Licenciado en Nutricioacuten podriacutea involucrarse en otros sectores

institucionales para llevar a cabo un trabajo intersectorial con otras aacutereas incluyendo la

de educacioacuten y la de desarrollo

Cabe destacar que para lograr la solucioacuten a esta problemaacutetica es necesario que se la

trabaje en aacutembitos maacutes amplios poliacuteticos juriacutedicos y econoacutemicos de una sociedad

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

81

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1-Observatorio Argentino de drogas Quinta Encuesta Nacional a Estudiantes de

Ensentildeanza Media 2011 [en liacutenea] Buenos Aires Secretaria de Programacioacuten para la

Prevencioacuten de la Drogadiccioacuten y la Lucha contra el Narcotraacutefico 2012 [citado 12 junio

2014] Disponible en httpportaleducaciongovarfiles201310adiccion_quinta_

encuestapdf

2-Gait N iquestUna cuestioacuten de edad [Tesis] Coacuterdoba Universidad Nacional de Coacuterdoba

Facultad de Ciencias Meacutedicas 2013

3-Rivolta SE Caracterizacioacuten de los factores familiares de riesgo en el consumo de

sustancias en estudiantes de ensentildeanza media Revista de Salud Puacuteblica Universidad

Nacional de Coacuterdoba Facultad de Ciencias Meacutedicas 2012 16 67-81

4-Diacuteaz-Flores Esteacutevez JF Rodriacuteguez Rodriacuteguez EM Diacuteaz Romero C Nutricioacuten y

drogodependencias En Serra Majem L Aranceta Bartrina J editores Nutricioacuten y

Salud publica 2a edicioacuten Barcelona (Espantildea) Masson 2006 p 446-452

5-Caudevilla Gaacutelligo F Zarco Montejo J Educacioacuten para la salud aplicada al tabaco al

alcohol y a otras drogas En Hidalgo MI Redondo Romero AM y Castellano Barca G

editores Medicina de la Adolescencia Tomo I Barcelona OceacuteanoErgon 2012 p 221

6-Barros Blanco MA Efectos del consumo de drogas sobre la salud de los adolescentes

[Tesis] Cantabria Universidad de Cantabria EUE Casa salud Valdecilla 2013

Disponible en httprepositoriounicanesxmluibitstreamhandle109022992Barros

BlancoMApdfsequence=1

7-Ramiacuterez Saacutenchez MS Gutieacuterrez Reyes EY Drogas de abuso [Monografiacuteas en

internet] California Decanato de Ciencias de la salud UCLA Departamento de

Ciencias Funcionales Seccioacuten de Farmacologiacutea 2008 [Citado 24 Mayo 2014]

Disponible en httpwwwuclaeduvedmedicinDEPARTAMENTOScienciasfuncio

nalesfarmacologC3ADaAbusopdf

8-Molina Prado R Consumo de drogas marihuana droga de siacutentesis y otras iquestCoacutemo

actuar En Hidalgo MI Redondo Romero AM y Castellano Barca G editores

Medicina de la Adolescencia Tomo I Barcelona (Espantildea) OceacuteanoErgon 2012 p 275-

283

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

82

9-Instituto Nacional de Psiquiatriacutea Ramoacuten de la Fuente Muntildeiz Encuesta Nacional de

Adicciones 2011 Drogas Iliacutecitas [en liacutenea] Meacutexico 2012 [citado 12 junio

2014]Disponible en httpwwwconadicsaludgobmxpdfsENA_2011_DRO

GAS_ILICITAS_pdf

10-Briones A Cumsille F Henao A Pardo B El problema de las drogas en las

Ameacutericas [en liacutenea] Washington Organizacioacuten de los Estados Americanos 2013

[citado 12 junio 2014] Disponible en httpwwwpnsdmsssigobesnovedades

pdfOEAS_Informepdf

11-Observatorio Argentino de drogas Estudio Nacional en poblacioacuten de 12 a 65 antildeos

sobre consumo de sustancias psicoactivas [en liacutenea] Buenos Aires Secretaria de

Programacioacuten para la Prevencioacuten de la Drogadiccioacuten y la Lucha contra el Narcotraacutefico

2010 [citado 27 mayo 2014] Disponible en httpwwwobservatoriogovar

investigacionesEstudio_Nacional_sobre_consumo_en_poblacion_general-

Argentina2010pdf

12-Lucchese M Burrone MS Enders SE Fernaacutendez AR Consumo de sustancias y

escuela un estudio en adolescentes escolarizados de Coacuterdoba Revista de Salud Puacuteblica

Universidad Nacional de Coacuterdoba Facultad de Ciencias Meacutedicas 2013 17 32-41

13-Observatorio Provincial de consumo de sustancias psicoactivas La realidad de la

droga en Coacuterdoba Coacuterdoba Secretaria de Prevencioacuten de la Drogadiccioacuten [citado 26

junio 2014] Disponible en httparchivolavozcomaranexosInforme098315pdf

14-Rodriacuteguez Carranza R Los productos de cannabis sativa situacioacuten actual y

perspectivas en medicina Salud Mental 2012 35 247-256

15-Ramos Atance JA Fernaacutendez Ruiz J Cannabinoides propiedades quiacutemicas y

aspectos metaboacutelicos Monografiacutea Cannabis 2000 12 41-58

16-National Institute on Drug Abuse Drugs Facts La Marihuana [en liacutenea] Estados

Unidos 2013 [citado 24 mayo 2014] Disponible en

httpwwwdrugabusegovespublicacionesdrugfactsla-marihuana

17-Aguilar MP Cristar F iquestQueacute deberiacuteamos saber sobre los efectos cardiovasculares de

la inhalacioacuten de marihuana Rev Urug Cardiol 2014 29 32-36

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

83

18-National Institute on Drug Abuse Abuso de la marihuana [en liacutenea] Estados

Unidos 2013 [citado 27 mayo 2014] Disponible en httpwwwdrugabuse

govsitesdefaultfilesmarihuana_rr_sp_2013pdf

19-Rey Barbosa C Epidemiologia de las urgencias toxicoloacutegicas por drogas de abuso

en el aacuterea sanitaria de Santiago de Compostella Periacuteodo 1997-2007 [Tesis doctoral]

Santiago de Compostella Universidad de Santiago de Compostella Facultad de

Medicina y Odontologiacutea 2009 Disponible en httpsdspaceusc es bits

tream10347262519788498873252_contentpdf

20-Lizasoain L Moro MA Lorenzo P Cocaiacutena aspectos farmacoloacutegicos Monografiacutea

cocaiacutena 2001 13 37-45

21-Pascual PF Aproximacioacuten histoacuterica a la cocaiacutena De la Coca a la Cocaiacutena

Monografiacutea cocaiacutena 2001 13 7-22

22-Galera C Rossi G Meneghetti X Choca F RachidSalmi L Pierre Bouvard M et al

Siacutentomas psiquiaacutetricos asociados al consumo de pasta base de cocaiacutena en nintildeos y

adolescentes un estudio exploratorio en Montevideo Uruguay Rev chil neuro-psiquiat

2013 51 263-270

23-National Institute on Drug Abuse Cocaiacutena Abuso y adiccioacuten [en liacutenea] Estados

Unidos 2010 [citado 27 mayo 2014] Disponible en httpwwwdrugabuse

govsitesdefaultfilesrrcocainapdf

24-Valcaacutercel G Garciacutea MT Cruz E Corte Z Gacimartiacuten MV Avello MT et al Drogas

de abuso Boletiacuten Informativo 2005 6 1-4

25-Unicef Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo Las preguntas maacutes frecuentes [en

liacutenea] [citado 24 junio 2014] Disponible en httpwwwuniceforg spanish crc

index_30229html

26-Palacios J Marchesi A Coll C editores Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten Vol 1

Psicologiacutea evolutiva Madrid Alianza editorial 2004

27-Andreacutes Domingo P El embarazo adolescente Riesgo bioloacutegico En Hidalgo MI

Redondo Romero AM Castellano Barca G editores Medicina de la Adolescencia

Tomo I Barcelona (Espantildea) OceacuteanoErgon 2012 p 249- 259

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

84

28-Ortega Anta RM Basabe Tuero B Aranceta Bartrina J Nutricioacuten en la

Adolescencia Anorexia nerviosa y Bulimia En Serra Majem L Aranceta Bartrina J

editores Nutricioacuten y salud publica 2a edicioacuten Barcelona (Espantildea) Masson 2006 p

302

29-Blos P La transicioacuten adolescente 2a edicioacuten Buenos Aires Amorrortu 2004

30-Lalueza JL Crespo I Adolescencia y relaciones familiares En Perinat Maceres A

Corral Intildeigo A Crespo I Domenech Llaberia E Font-Mayolas S Lalueza L et al

editores Los adolescentes en el siglo XXI Un enfoque psicosocial Espantildea UOC

2003 p115-138

31-Kancyper L Adolescencia a posteriori En Kancyper L editor Adolescencia el fin

de la ingenuidad Madrid Lumen Humanitas 2007 p 46-60

32-Philip Rice F Adolescentes del contexto teoacuterico En Philip Rice F editor

Adolescencia desarrollo relaciones y cultura Madrid Prentice-Hall 2001 p 42-55

33-Hernaacutendez Loacutepez T Roldaacuten Fernaacutendez J Jimeacutenez Frutos A Rodriacuteguez MC

Saacutenchez-Garnica DE Peacuterez Aacutelvarez MT La Edad de Inicio en el Consumo de Drogas

un Indicador de Consumo Problemaacutetico Intervencioacuten Psicosocial 2009 18 192-212

34-Riofriacuteo Guilleacuten R Castanheira Nascimento L Consumo de drogas en los joacutevenes de

la ciudad de Guayaquil Ecuador Rev Latino-Am Enfermagem 2010 18 598-605

35-Ahumada G Pereyra A Steinberg C Factores asociados al consumo de sustancias

psicoactivas en estudiantes del nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires [en

liacutenea] Buenos Aires Observatorio Argentino de Drogas 2007 [citado 12 junio 2014]

Disponible en httpwwwobservatoriogovarespecificosespecificosadicionales

Escolares202007_20Factores20de20riesgo20asosciadospdf

36-Aranceta Bartrina J Serra Magem L Mataix Verduacute J Evaluacioacuten del Estado

Nutricional En Serra Majem L Aranceta Bartrina J editores Nutricioacuten y salud publica

2a edicioacuten Barcelona (Espantildea) Masson 2006 p 114-116

37-Iglesias ML Evaluacioacuten nutricional En Rodota LP Castro ME editores Nutricioacuten

cliacutenica y dietoterapia Buenos Aires Panamericana 2012 p 55-77

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

85

38-Vidal A Alvaacuterez-Castro P Valoracioacuten del Estado nutricional En Cordido

Carballido F editor Fisiologiacutea y fisiopatologiacutea de la nutricioacuten I Curso de

especializacioacuten en nutricioacuten Espantildea Universidade da Coruntildea 2005 p 101-113

39-Patterson RE Pietinen P Evaluacioacuten del estado nutricional en individuos y

poblaciones En Gibney MJ Margetts BM Kearney JM Arab L editores Nutricioacuten y

Salud Puacuteblica Zaragoza Acribia 2006 p 73-91

40-Astiasaraacuten Anchia I Lasheras Aldaz B Arintildeo Plano AH Martiacutenez JA Hernaacutendez T

Alimentos y Nutricioacuten en la praacutectica sanitaria Madrid Diacuteaz de Santos 2013

41-Bowman BA Russel RM editores Conocimientos actuales sobre nutricioacuten 8a

ed

Washington Organizacioacuten Panamericana de la Salud 2003

42-Roggiero EA Di Sanzo M Desnutricioacuten infantil Fisiopatologiacutea Cliacutenica y

Tratamiento dietoteraacutepico 2a ed Buenos Aires Corpus 2007

43-Freylejer C Anamnesis alimentaria y caacutelculo de la ingesta En De Girolami DH

editor Fundamentos de valoracioacuten nutricional y composicioacuten corporal Argentina El

Ateneo 2003 p 255-272

44-Somoza MI Torresani ME Proceso del cuidado nutricional En su Lineamientos

para el cuidado nutricional Buenos Aires Eudeba 2009 p 33-53

45-Abete Gontildei I Loacutepez Legarrea P de la Iglesia Gonzaacutelez R Valoracioacuten del peso

latalla y la concentracioacuten de creatinina en orina En Martiacutenez Hernaacutendez JA Portillo

Baquedano M Fundamentos de Nutricioacuten y Dieteacutetica Madrid Panamericana 2011

P227-230

46-Castillo Hernaacutendez JL Zenteno Cuevas R Valoracioacuten del estado nutricional

Revista Meacutedica de la Universidad Veracruzada 2004 4 1-5

47-Mataix Verduacute J Aranceta Bartrina J Valoracioacuten del estado nutricional

Determinacioacuten de la ingesta de alimentos y nutrientes En Mataix Verduacute J editor

Tratado de Nutricioacuten y Alimentacioacuten Volumen II Situaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas

Barcelona Oceacuteano Ergon 2009 p 974-989

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

86

48-De Girolami DH Soria F Mediciones antropomeacutetricas En De Girolami DH editor

Fundamentos de valoracioacuten nutricional y composicioacuten corporal Argentina El Ateneo

2003 p 169- 188

49-Asaduroglu AV Manual de Nutricioacuten y Alimentacioacuten Humana 2ordf ed Coacuterdoba

Brujas 2009

50-Martiacutenez Costa C Pedroacuten Giner C Valoracioacuten del estado nutricional [en liacutenea]

Madrid Asociacioacuten Espantildeola de Pediatriacutea 2007 [citado 24 junio 2014] Disponible en

httpswwwaepedessitesdefaultfilesdocumentosvaloracion_nutricionalpdf

51-De Oniacutes M Onyango A Borghi E Siyam A Nashida C Siekmann J Elaboracioacuten

de un patroacuten OMS de crecimiento de escolares y adolescentes Boletiacuten de Organizacioacuten

Mundial de la Salud [en liacutenea] 2007 [citado 24 junio 2014] 85[660-667 p]

Disponible en httpwwwwhointgrowthrefgrowthref_who_bull_espdf

52-Asociacioacuten Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas

(AADYND)Documento base para la revisioacuten de las Guiacuteas Alimentarias para la

poblacioacuten Argentina [en liacutenea] Coacuterdoba Colegio de Nutricionistas de la Provincia de

Coacuterdoba 2013 [citado 21 junio 2014] Disponible en wwwcolegionutcom

docsGuia_Alimentaria_CNpdf

53-Lema S Longo EN Lopresti A Guiacuteas Alimentarias para la Poblacioacuten Argentina

Manual de multiplicadores [en liacutenea] Buenos Aires Asociacioacuten Argentina de Dietistas

y Nutricionistas Dietistas 2003 [citado 21 junio 2014] Disponible en

httpswwwassalgovarassadocumentacionguias_alimentariaspdf

54-Vargas-Zaacuterate M Becerra-Bulla F Prieto-Suaacuterez E Evaluacioacuten de la ingesta

dieteacutetica en estudiantes universitarios Rev salud puacuteblica 2010 12 116-125

55-Maacuterquez M Rincoacuten M Suacutetil de N R de Yeacutepez C Saer R Ponte S Niveles seacutericos

de vitamina C en adultos joacutevenes consumidores croacutenicos de drogas de abuso

Investigacioacuten cliacutenica 2001 42 183-194

56-Pimentel Gonzaacutelez M Consumo maacuteximo de oxigeno e IMC de las personas

toxicoacutemanas ingresadas en las comunidades terapeacuteuticas Rev Espantildeola de

drogodependencias 2010 35 435-450

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

87

57-Nazrul Islam SK Jahangir Hossain K Ahsa M Serum vitamin E C and A status of

the drug addicts undergoing detoxification influence of drug habit sexual practice and

life style factors Eur J Clin Nutr 2001 55 1022-1027

58-Hossain KJ Kamal MM Ahsan M Islam SK Serum antioxidant micromineral (Cu

Zn Fe) status of drug dependent subjects influence of illicit drugs and life style

Substance Abuse treatment Prevention and Policy 2007 2 1-7

59-Arias Horcajadas F Tratamiento de los trastornos psiquiaacutetricos asociados al

consumo de cannabis Trastornos adictivos 2011 13 113-118

60-De Luis DA Armentia A Muntildeoz PL Duentildeas-Laita A Martiacuten B De la Fuente B et

al Ingesta dieteacutetica en un grupo de pacientes fumadores de marihuana Nutr Hosp

2010 25 688-691

61-Black SC Cannabinnoid receptor antagonists and obesity Curr Opin investig drugs

2004 5 389-394

62-Martiacuten Salinas C Motilla Valeriano T Valoracioacuten del Estado Nutricional En

Martiacuten Salinas C Diacuteaz Goacutemez J Manual completo de nutricioacuten y dieteacutetica Espantildea

Barcel Baires 2014p 324-343

63-Pineda EB Alvarado EL Metodologiacutea de la investigacioacuten 3ordf edicioacuten Washington

OPS 2008

64-Navarro A Cristaldo P Andreatta S Muntildeoz S Diacuteaz M Lantieri M et al Atlas de

Alimentos 1a edicioacuten Coacuterdoba Universidad Nacional de Coacuterdoba 2007

65-Direccioacuten Nacional de Maternidad e Infancia Encuesta Nacional de Nutricioacuten y

Salud 2005 [en liacutenea] Buenos Aires Ministerio de Salud de la Nacioacuten 2005 [citado 22

julio 2014] Disponible en httpdatosdinamigovarproduccionnutricionennyshtml

66-Cristaldo P La familia como unidad de estudio alimentario y su contexto

sociocultural En Apunte de Caacutetedra de Economiacutea Familiar 2011

67-OMS Cuestionario Encuesta Mundial de Salud Escolar [en liacutenea] Argentina 2012

Disponible en httpwwwwhointchpgshs2012_Argentina_GSHS_Questionnaire_

ESpdf

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

88

68-Comisioacuten Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la

Secretaria de Seguridad Multidimensional (SSM) Las Escuelas de Educacioacuten Frente al

Fenoacutemeno de las Drogas en Ameacuterica Latina y el Caribe Washington DC Buenos

Aires Argentina 2009 p 23-35

69-Arbex Saacutenchez C Guiacutea de Intervencioacuten Menores y Consumos de drogas Madrid

Juma 2002 p 21-30

70- Salazar Torres IC Arrivillaga Quintero M El consumo de alcohol tabaco y otras

drogas como parte del estilo de vida de los joacutevenes universitarios Revista Colombiana

de Psicologiacutea 2004 13 74-89

71-Abeldantildeo RA Fernaacutendez AR Arena Ventura C Estario JC Consumo de sustancias

psicoactivas en dos regiones argentinas y su relacioacuten con indicadores de pobreza Cad

Sauacutede Puacuteblica Rio de Janeiro 2013 29 899-908

72-Medina-Mora ME Natera G Borges G Cravioto P Fleiz C Tapia-Conyer R Del

Siglo XX al Tercer Milenio Las adicciones y la Salud Puacuteblica Drogas alcohol y

sociedad Salud Mental 2001 24 3-19

73-Saacutenchez-Zamorano LM Llerenas AA Anaya-Ocampo R Lazcano-Ponce E

Prevalencia del uso de drogas ilegales en funcioacuten del consumo de tabaco en una muestra

de estudiantes en Meacutexico Salud Puacuteblica de Meacutexico 2007 49 182-193

74-Martiacutenez Aacutelvarez JL Fuertes Martiacuten A Ramos Vergeles M Hernaacutendez Martiacuten A

Consumo de drogas en la adolescencia importancia del afecto y la supervisioacuten parental

Psicothema 2003 15 161-166

75-Slapak S Grigoravicius M Consumo de sustancias psicoactivas en nintildeos

escolarizados del conurbano bonaerense durante el antildeo 2004 Facultad de psicologiacutea ndash

UBA 2005 13 231-238

76- Chaacutevez-Hernaacutendez AM Maciacuteas-Garciacutea LF Paacuteramo-Castillo D Martiacutenez Hernaacutende

C Ojeda Revah D Consumo de Drogas en Estudiantes del Nivel Medio Superior de la

Universidad de Guanajuato Acta Universitaria Guanajato Meacutexico 2005 15 13-21

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

89

77-Obando Solano P Saacuteenz Rojas MA Percepcioacuten consumo y factores asociados con

el fenoacutemeno droga en poblacioacuten escolar de Heredia Costa Rica Adicciones 2000 12

127-135

78-Alfonso JP Huedo-MedinaTP y Espada JP Factores de riesgo predictores del patroacuten

de consumo de drogas durante la adolescencia Anales de psicologiacutea 2009 25 330-338

79-Medina Arias N Carvalho Ferriani M Factores protectores de las familias para

prevenir el consumo de drogas en un municipio de Colombia Rev Latino-Am

Enfermagem 2010 18 504- 512

80-Ramiacuterez Ruiz M De Andrade D La familia y los factores de riesgo relacionados

con el consumo de alcohol y tabaco en los nintildeos y adolescentes (Guayaquil-Ecuador)

Rev Latino-am Enfermagem 2005 13 813-818

81-Rufino Miranda SD Criminalidad y violencia inducida por drogas en adolescentes

de 12 a 17 antildeos de edad que son remitidos a la agencia de ministerio puacuteblico nuacutemero 27

del distrito federal [Tesis] Ciudad de Meacutexico 2013

82-Rodriacuteguez Suaacuterez J Agulloacute Tomaacutes E Silveria Agulloacute M Joacutevenes fin de semana y

uso recreativo de drogas evolucioacuten y tendencias del ocio juvenil Adicciones 2003 15

7-30

83-Espada JP Meacutendez X Griffin KV Botvin GJ Adolescencia Consumo de alcohol y

otras drogas Papeles del Psicoacutelogo 2003 84 9-17

84-Fantin BM Perfil de personalidad y consumo de drogas en adolescentes

escolarizados Adicciones 2006 18 285-292

85-Cogollo-Milaneacutes Z Arrieta-Vergara KM Blanco-Bayuelo S Ramos-Martiacutenez L

Zapata K y Rodriacuteguez-Berrio Y Factores psicosociales asociados al consumo de

sustancias en estudiantes de una universidad puacuteblica Rev Salud Puacuteblica 2013 13 470-

479

86-Miliaacuten Gerardo Y Gaacutelvez Cabrera E Alcorta CP Rosales Domiacutenguez O Factores

de Riesgo para el Consumo de Drogas Iliacutecitas Rev Cubana Med Gen Integr 2005 21

1-8

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

90

87-Muntildeoz Pedrosa Las drogas losas adolescentes y las adicciones una guiacutea

introductoria para ella profesora Revista digital para profesionales de la ensentildeanza

2009 2 1-5

88-Grantildea Goacutemez JL Muntildeoz-Rivas MJ Factores de riesgo relacionados con la

influencia del grupo de iguales para el consumo de drogas en adolescentes Psicologiacutea

Conductual 2000 8 19-32

89-Goacutemez A Herde J Laffee A Lobo S Martiacuten E Consumo de drogas Liacutecitas e Iliacutecitas

por estudiantes universitarios Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud

Universidad de Carabobo 2007 11 41-45

90-Morales Y Di Bernardo ML Rivas K Garciacutea M Rondoacuten CE Luna JR et al

Efectos del abuso de marihuana y cocaiacutena en bioelementos osteoformadores Retel

2003 17-23

91-Ascacibar S Relacioacuten de adicciones con trastornos alimentarios y deficiencias

nutricionales [tesis] Buenos aires Universidad Fasta Facultad de Ciencias Meacutedicas

Licenciatura en Nutricioacuten 2014 Disponible en httprediufastaeduar

8080xmluibitstreamhandle1234567897622014_N_015pdfsequence=1

92-Hurtado Jimeacutenez JE Anaacutelisis Descriptivo de las Condiciones de Salud de los

Adolescentes Recluidos en el Centro de Orientacioacuten Juvenil Luis Felipe Gonzaacutelez

Flores Acta Pediaacutetrica Costarricense 1998 12 25-27

93-Quintero-Febles J Suaacuterez-Saacutenchez JJ Haacutebitos Nutricionales en dependientes a la

heroiacutena Revista Cientiacutefica de Enfermeriacutea 2014 8 1-10

94-Arcan C Kubik MY Fulkerson JA Hannan PJ Story M Substance use and dietary

practices among students attending alternative high schools results from a pilot study

BMC Public Health 2011 11263

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

91

ANEXO Ndeg1 FRECUENCIA Y CANTIDAD DE CONSUMO POR GRUPO DE

ALIMENTOS SEGUacuteN RECOMENDACIONES DE LAS GAPA

GRUPO DE

ALIMENTO

ALIMENTO CANTIDAD RECOMENDADA

Seguacuten Guiacuteas Alimentarias para la

Poblacioacuten Argentina

FRECUENCIA

CEREALES

DERIVADOS Y

LEGUMBRES

Cereales (arroz fideos

polenta)

frac12 a 1 plato cocidos ( 2 veces por semana se

puede reemplazar por 2 porciones de pizza o

tarta o 2 empanadas)

Diaria

Pan 3 o 4 pancitos chicos oacute 4 tostadas de pan

franceacutes 2 rebanadas de pan lactal 2 rebanadas

de pan integral frac12 taza de copos de cereales)

Legumbres frac12 plato cocido Semanal (1 oacute 2

veces por semana)

VERDURAS Y

FRUTAS

Verduras 1 plato de verduras crudas maacutes 1 plato de

verduras cocidas

Diaria

Frutas 2 frutas medianas o 4 chicas oacute 2 tazas de frutas

cortadas o sus jugos

LECHE YOGUR

Y QUESO

Leche

2 oacute 3 tazas tamantildeo desayuno oacute sus reemplazos

(1 taza de leche equivale 2 cucharadas soperas

de leche en polvo oacute 1 pote de yogur oacute 1

porcioacuten tamantildeo cajita de foacutesforo de queso

fresco oacute 3 fetas de queso de maacutequina oacute 6

cucharadas soperas de queso untable oacute 3

cucharadas de queso de rallar)

Diaria

CARNES Y

HUEVOS

Carne de vaca 1 bife de costilla o 1 churrasco mediano frac12

plato de carne picada 2 hamburguesas 1

milanesa grande oacute 2 pequentildeas 2 rodajas gruesas

de carne magra

Semanal ( 3 veces a

la semana)

Carne de ave 14 pollo chico sin piel Semanal (2 veces a

la semana)

Carne de pescado 1 filete de pescado 1 taza de mariscos 1 lata

chica de atuacuten caballas sardina al natural

Semanal ( 2 veces a

la semana)

Huevos 1 huevo Semanal (3 oacute 4

veces por semana)

ACEITES Y

GRASAS

Aceite 3 oacute 4 cucharadas soperas Diaria

MantecaMargarina 1 oacute 2 cucharaditas

Frutas secas o semillas 1 puntildeadito Semanal (1 o 2

veces por semana)

AZUacuteCARES Y

DULCES

Azuacutecar Entre 7 y 10 cucharaditas Diaria

Mermeladadulce Entre 3 y 6 cucharaditas de mermelada o dulce

oacute 1 a 2 fetas finas de dulce compacto (2 veces

por semana se puede reemplazar por 1 alfajor

chico o 1 porcioacuten de postre oacute helado)

AGUA Al menos 2 litros Diaria

BEBIDAS

ALCOHOLICAS

Evitar en nintildeos adolescentes y embarazadas

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

92

ANEXO Ndeg2 FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

APROBADO POR EL CIEIS

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

93

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

94

ANEXO Ndeg3 FORMULARIO DE ASENTIMIENTO INFORMADO

APROBADO POR CIEIS

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

95

ANEXO Ndeg4 PATROacuteN DE CRECIMIENTO INFANTIL ADAPTADO POR LA

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIacuteA A PARTIR DE DATOS DE LA OMS

Y NCHS

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

96

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

97

ANEXO Ndeg5 ENCUESTA

DATOS PERSONALES

Sexo Femeninohelliphellip

Masculinohelliphellip

Edadhelliphelliphellip antildeos Fecha de Nacimiento

helliphelliphelliphelliphelliphellip

Asiste a alguacuten establecimiento

educativo

Sihelliphellip Nohelliphellip

Gradoantildeo en

cursohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Institucioacuten Puacuteblicahelliphellip

Institucioacuten Privadahelliphellip

Trabaja Sihelliphellip Nohelliphellip

Doacutendehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Ocupa el tiempo en alguna actividad recreativa yo deportiva Sihelliphellip Nohelliphellip

Institucioacuten Puacuteblicahelliphellip Institucioacuten Privadahelliphellip Otrashelliphellip

Tiene amigos Sihelliphellip Nohelliphellip

De doacutendehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Patologiacutea o Problema de Salud actualhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

DATOS SOCIODEMOGRAacuteFICOS

Barrio de residenciahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Zona Ruralhelliphellip Urbanahelliphellip Periurbanahelliphellip

Tipo de vivienda65

Casahelliphellip Casillahelliphellip Ranchohelliphellip Departamentohelliphellip

InquilinatoConventillohelliphellip Cuartos de hotelpensioacutenhelliphellip Otroshelliphellip

Tipo de familia66

Nuclear conyugalhelliphellip Nuclear Monoparentalhelliphellip

Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y sin hijoshelliphellip

Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y con hijoshelliphellip Hogar extenso conyugalhelliphellip

Hogar unipersonalhelliphellip Hogar de co-residenciahelliphellip

Cantidad de habitaciones (sin contar cocina bantildeo pasillo y garaje)65

helliphelliphelliphelliphellip

Nuacutemeros de miembros que habitan en el hogarhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

iquestCuaacutel es el maacuteximo nivel educativo alcanzado por madre padre o tutor67

Primaria incompletahelliphellip Primaria Completahelliphellip Secundario incompletohelliphellip

Secundario Completohelliphellip TerciarioUniversitario incompletohelliphellip TerciarioUniversitario

completohelliphellip No seacutehelliphellip

Ocupacioacuten laboral de la madre padre o tutor65

Empleado u obrero en una empresa privadahelliphellip

Empleado u obrero en una Institucioacuten puacuteblicahelliphellip Trabajador en un programa de empleohelliphellip

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

98

PasanteAprendizBecariohelliphellip Patroacuten o empleadorhelliphellip Cuenta Propiahelliphellip

Trabajador sin salariohelliphellip NSNRhelliphellip

Acceso a los servicios de salud Sihelliphellip Nohelliphellip

Institucioacuten Puacuteblicahelliphellip Institucioacuten Privadahelliphellip

Amboshelliphellip

DATOS SOBRE ABUSO DE DROGAS

Edad de inicio de consumohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Motivo de inicio de consumohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Droga de inicio

Marihuanahelliphellip

Cocaiacutenahelliphelliphellip

Otrashelliphelliphelliphellip

Drogas de consumo

Actualhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Frecuencia de consumo

Diariahelliphelliphellip

Semanalhelliphellip

Mensualhelliphellip

Cantidad consumida

Marihuana Nordm de cigarrilloshelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Nordm de galletas tortashelliphelliphelliphelliphellip

Cocaiacutena Nordm de ampollashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Nordm de ravioleshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Antecedentes familiares de consumo Sihelliphellip Nohelliphellip

Quieacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

DATOS ANTROPOMEacuteTRICOS

Pesohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Tallahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Percentil Tallaedadhelliphelliphelliphelliphellip

Diagnoacutestico

Talla Normalhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Baja Tallahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

IMChelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Percentil IMCedadhelliphelliphelliphelliphelliphellip

Diagnoacutestico

Eutroacutefico

Sobrepesohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Obesidadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Riesgo de Bajo Pesohelliphelliphelliphelliphelliphellip

Bajo Pesohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

99

HAacuteBITOS ALIMENTARIOS FRECUENCIA DE CONSUMO ALIMENTARIO

GRUPO DE

ALIMENTOS

ALIMENTOS CANTIDAD PORCIOacuteN VECES

POR

DIacuteA

VECES

POR

SEMANA

VECES

POR

MES

NUNCA

G M P

CEREALES

DERIVADOS

Y

LEGUMBRES

Arroz polenta

fideos

Pastas

Copos de

desayuno

Legumbres

Pan blanco

Pan con salvado

Galletas de

aguagrisines

Galletas dulces

Productos de

pasteleriacutea (criollos

facturas)

VERDURAS

Y FRUTAS

Verduras

Frutas

LECHE

YOGUR Y

QUESO

Leche fluida

Leche en polvo

Yogur

Quesos blandos

Quesos semiduros

Quesos duros

CARNES Y

HUEVOS

Carne de vaca

Carne de ave

Carne de cerdo

Carne de pescado

Viacutesceras

Fiambres y

embutidos

Huevos

ACEITES Y

GRASAS

Aceite

Crema de leche

Margarinamanteca

Mayonesa

AZUacuteCARES

Y DULCES

Dulce de leche

Mermelada

Miel

Golosinas

Azuacutecar

Edulcorante

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

100

Helados

Tortastartas

BEBIDA Agua

Fuente Cuestionario de Frecuencia de Consumo Alimentario elaborado por las alumnas Lorefice

Macarena y Oietto Valeria de la Carrera de Licenciatura en Nutricioacuten basado en los grupos de alimentos

propuestos por las Guiacuteas Alimentarias para la Poblacioacuten Argentina (GAPA)

En relacioacuten a Otras bebidas y Comidas raacutepidas

BEBIDAS Jugos

Gaseosas

Bebidas alcohoacutelicas

Mate cocido

Teacute

Cafeacute

Mate cebado

COMIDAS

RAacutePIDAS

Empanadas

Tartas

Hamburguesas

Lomitos

Pizzas

Productos de copetiacuten

snacks

Frituras

Fuente Cuestionario de Frecuencia de Consumo Alimentario elaborado por las alumnas Lorefice

Macarena y Oietto Valeria de la Carrera de Licenciatura en Nutricioacuten basado en alimentos de intereacutes para

el presente trabajo de investigacioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

101

ANEXO Ndeg6 NOTA DE APROBACIOacuteN DE LA INSTITUCIOacuteN

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

102

ANEXO Ndeg7 REGISTRO PROVINCIAL DE INVESTIGACIOacuteN DE SALUD

(RePiS) CIEIS DEL NINtildeO Y DEL ADULTO- POLO HOSPITALARIO

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

103

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

104

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

105

ANEXO Ndeg8 RESOLUCIOacuteN DEL COMITEacute DEL NINtildeO Y DEL ADULTO

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

106

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

107

ANEXO Ndeg9 CORROBORACIOacuteN DE HIPOacuteTESIS

Luego de llevar a cabo la Prueba de Proporcioacuten siendo p la proporcioacuten que el IMCEdad

esteacute alterado o la TallaEdad esteacute alterada o la Ingesta Alimentaria por Grupo de

Alimentos esteacute alterada y postulandoque p es mayor a 05

Las hipoacutetesis son H0 p le 05 versus H1 pgt 05

A un nivel de significancia de 001 se rechaza la Hipoacutetesis nula (H0) si el valor

observado del estadiacutestico de prueba 119911119900 =(119901minus 05)radic40

05es mayor o igual que 2575 donde

es la proporcioacuten observada en la muestra

Estado Nutricional seguacuten medidas antropomeacutetricas alteradas

Medidas Antropomeacutetricas 119963119952

IMCEdad alterado 025 -316

TallaEdad alterada 0025 -601

No hay evidencia suficiente para decir que la mayoriacutea tiene una proporcioacuten inadecuada

para IMC y Talla al 1

En base a ello se estariacutea aceptando la Hipoacutetesis Nula (H0 p le 05) por cuanto el valor

del estadiacutestico zo es menor a 2575 Es decir que no se encontroacute alteraciones en el

Estado Nutricional seguacuten medidas antropomeacutetricas en maacutes del 50 de los sujetos de

estudio

Estado Nutricional seguacuten Ingesta Dieteacutetica inadecuada por Grupo de Alimentos

Consumo por Grupo de Alimento 119963119952

Cereales derivados y legumbres 090 506

Frutas y verduras 0975 600

Leche Yogur y Quesos 0725 285

Carnes y huevos 090 506

Aceites y grasas 0925 538

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

108

Azuacutecares y dulces 095 569

Agua 0625 158

En relacioacuten a lo anteriormente expuesto en cuanto al Consumo para todos los Grupos

de alimentos se encontroacute evidencia suficiente para decir que la proporcioacuten de consumo

inadecuado es mayor a 05 a un nivel de 001 Mientras que en lo referente al consumo

de agua no se encontroacute evidencia suficiente para rechazar la hipoacutetesis nula al mismo

nivel

En el grupo de Frutas y verduras y en el de Leche yogur y quesos el consumo fue

Inadecuado por Deacuteficit (siendo del 975 y 725 respectivamente) mientras que en

Azuacutecares y dulces por exceso (95)

Para el Grupo Cereales derivados y legumbres fueron similares los consumos

inadecuados por exceso (50) y por deacuteficit (40)

Un consumo inadecuado en el grupo de Carnes y huevos por exceso (60) fue el doble

que por deacuteficit (30) mientras que en el grupo de Aceites y grasas el consumo

inadecuado por exceso (725) fue mayor al triple que por deacuteficit (20)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

109

GLOSARIO

Accioacuten dopamineacutergica referida a la accioacuten que ejerce la dopamina como

neurotransmisor sobre el sistema nervioso central

Atracoacuten de comida es un trastorno de la conducta alimentaria en la que una persona

siente perioacutedicos deseos de ingerir grandes cantidades de alimentos de forma

descontrolada

Caloriacuteas Vaciacuteas caloriacuteas provenientes de alimentos cuyo aporte energeacutetico no es

aprovechado por el ser humano

Desarrollo somaacutetico se refiere a la maduracioacuten fiacutesica Gran parte de dicha maduracioacuten

tiene lugar en la adolescencia

Diabetes Mellitus es un conjunto de trastornos metaboacutelicos que comparten la

caracteriacutestica comuacuten de presentar concentraciones elevadas de glucosa en la sangre

(hiperglicemia) de manera persistente o croacutenica

Dopamina es un neurotransmisor del sistema nervioso central

Efecto anorexiacutegeno efecto capaz de reducir el apetito o producir anorexia en el ser

humano

Esfinar se refiere al acto de aspirar cocaiacutena u otra droga en polvo por la nariz

Factor de Riesgo es una condicioacuten o caracteriacutestica que coloca al individuo en riesgo de

desarrollar un problema relacionado con la salud

Grasas monoinsaturadas son aquellas grasas que se componen de una cadena de

carbono con un par de moleacuteculas de carbono unidas por un doble enlace es decir

poseen una sola insaturacioacuten en su estructura

Grasas poliinsaturadas son aquellas grasas en las que en su composicioacuten quiacutemica

presentan maacutes de un doble enlace en la cadena de aacutetomos de carbono

Haacutebitos alimentarios hace referencia a todos aquellos alimentos que se consumen con

mayor frecuencia considerando las circunstancias en que se hace (coacutemo doacutende

cuaacutendo con quieacuten)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

110

High o Euforia estado mental y emocional en la que una persona experimenta

sentimientos intensos de bienestar felicidad excitacioacuten y juacutebilo

Macronutrientes son aquellos nutrientes que suministran la mayor parte de la energiacutea

metaboacutelica del organismo Los principales son gluacutecidos proteiacutenas y liacutepidos

Micronutriente son aquellas sustancias que el organismo necesita en pequentildeas dosis

Son indispensables para los diferentes procesos bioquiacutemicos y metaboacutelicos del

organismo

Receptores Cannabinoides son un tipo de receptores celulares activados por

los cannabinoides Forman parte del conjunto de receptores acoplados a proteiacutenas G

Sistema Adreneacutergico parte del sistema nervioso que controla las acciones

involuntarias

Sistema endocannabinoide es un grupo de liacutepidos neuro-moduladores y sus

receptores que estaacuten implicados en una variedad de procesos fisioloacutegicos incluyendo

apetito sensacioacuten de dolor estado de aacutenimo y la memoria

Sustancias Psicoactivas toda sustancia quiacutemica de origen natural o sinteacutetico que al

introducirse por cualquier viacutea (oral-nasal-intramuscular-intravenosa) ejerce un efecto

directo sobre el SNC ocasionando cambios especiacuteficos a sus funciones

THC (Tetrahidrocannabinol) tambieacuten conocido como delta-9-tetrahidrocannabinol es

el principal constituyente psicoactivo de cannabis

Page 5: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

IacuteNDICE

Introduccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 8

Planteamiento y delimitacioacuten del problemahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 10

Objetivo general y especiacuteficoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 11

Marco Teoacuterico

CAPIacuteTULO I DROGAS

11Definicioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 12

12Clasificacioacuten de drogashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 13

13 Magnitud epidemioloacutegica del consumo de drogas de abuso Paacuteg 14

14 Drogas de abuso de mayor consumo a nivel local Marihuana y Cocaiacutena

141Marihuana

1411Definicioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

1412 Formas de consumohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

1413 Efectos y consecuencias del consumo de marihuanahelliphellip

Paacuteg 16

Paacuteg 17

Paacuteg 17

142Cocaiacutena

1421 Definicioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

1422 Formas de consumohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

1423 Efectos y consecuencias del consumo de cocaiacutenahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Paacuteg 18

Paacuteg 19

Paacuteg 19

15 Nintildeez y Adolescencia abuso de drogas y Factores Sociales contextuales y

personaleshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Paacuteg 21

CAPIacuteTULO II ESTADO NUTRICIONAL

21Definicioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

22 Estado Nutricional en nintildeos y adolescenteshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

23Valoracioacuten del estado nutricional

231 Definicioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

232 Meacutetodos de valoracioacuten del estado nutricionalhelliphelliphelliphelliphelliphellip

2321Evaluacioacuten antropomeacutetricahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

2322Evaluacioacuten Dieteacuteticahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Paacuteg 24

Paacuteg 24

Paacuteg 25

Paacuteg 25

Paacuteg 26

Paacuteg 27

CAPIacuteTULO III ESTADO NUTRICIONAL Y DROGAS DE ABUSO

31 Problemas Generaleshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

32 Problemas Especiacuteficoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Paacuteg 30

Paacuteg 33

Hipoacutetesis y Variableshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 35

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

Disentildeo metodoloacutegico

Tipo de estudiohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Universo y muestrahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Operacionalizacioacuten de variableshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Teacutecnicas e instrumentos de recoleccioacuten de datoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Consideraciones eacuteticashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Plan de tratamiento de los datos seguacuten modelo cuantitativohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Paacuteg 37

Paacuteg 37

Paacuteg 40

Paacuteg 43

Paacuteg 46

Paacuteg 47

Resultadoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 48

Discusioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 68

Conclusioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 79

Referencias Bibliograacuteficashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 81

Anexoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 91

Glosariohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 109

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

8

INTRODUCCIOacuteN

En la actualidad la temaacutetica ldquoDrogas de abusordquo constituye un problema de Salud

Puacuteblica cada vez son maacutes numerosos los nintildeos y adolescentes que se insertan en el

ldquomundo de las drogasrdquo sin tener en variadas ocasiones un heacuteroe que signifique para

ellos la salida del laberinto al que quizaacutes sin querer se han insertado y que hoy buscan

escapar

La ldquoQuinta Encuesta Nacional a Estudiantes de Ensentildeanza Media (2011)rdquo en Argentina

puso en evidencia que el mayor consumo en nintildeos escolarizados estaacute dado por la

marihuana alcanzando un 103 seguida de la cocaiacutena con un 27 en ambos casos el

consumo es mayor en el sexo masculino que en el femenino1 En tanto seguacuten datos

brindados por el ldquoServicio de Toxicologiacutea del Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad (2003-2011)rdquo de la Ciudad de Coacuterdoba coinciden que las drogas de mayor

consumo en nintildeos y adolescentes es primeramente la marihuana seguida de la cocaiacutena

agregando como dato de intereacutes que en variadas ocasiones no se trata de un ldquomono-

consumordquo sino por lo contrario de un consumo combinado entre marihuana y alcohol

o entre esta primera alcohol y cocaiacutena entre otras mezclas Esta uacuteltima fuente tambieacuten

pone en evidencia que el abuso de drogas se practica mayormente en el sexo

masculino2

Una de las epidemias sociales de mayor y maacutes raacutepida extensioacuten en la pasada centuria y

con probabilidad de extenderse y hacerse auacuten maacutes grave es el problema mundial de las

drogas fenoacutemeno que representa una amenaza para la salud y el bienestar de los seres

humanos3

La definicioacuten de ldquoDrogardquo con el pasar del tiempo fue sufriendo modificaciones En

1969 la Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) la definioacute como toda sustancia que

introducida en un organismo vivo pueda modificar una o varias de sus funciones Sin

embargo en 1982 la OMS limita las sustancias que provocan dependencia y redefine

el concepto estableciendo que ldquoDroga de Abusordquo es toda sustancia de uso no meacutedico

con efectos psicoactivos que introducida en un organismo vivo es capaz de producir

cambios en la percepcioacuten en el estado de aacutenimo en la conciencia y el comportamiento

y susceptible de ser auto-administrada4 5 6

El abuso de drogas o sustancias se refiere al uso continuado a pesar de las

consecuencias negativas que ello implica3 6

Los sujetos que hacen abuso de drogas en

general representan un sector de la poblacioacuten que se encuentran en situacioacuten de riesgo

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

9

nutricional pues presentan problemas importantes de malnutricioacuten yo desnutricioacuten En

estos sujetos predomina una forma de alimentacioacuten irregular deficiente y

desequilibrada Estos problemas se agudizan progresivamente a medida que se avanza

en la escalada y tiempo de consumo

Sin embargo la literatura cientiacutefica que existe en relacioacuten con el estado nutricional y los

haacutebitos alimentarios de estos sujetos es escasa4

En el presente trabajo de investigacioacuten el objetivo fue conocer el Estado Nutricional de

losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos de edad que hacen abuso de marihuana

yo cocaiacutena a traveacutes de la valoracioacuten antropomeacutetrica y de la ingesta dieteacutetica de dichos

sujetos De esta manera se aportaron nuevos conocimientos acerca de esta temaacutetica

poco estudiada hasta el momento

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

10

PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIOacuteN DEL PROBLEMA

La escasez de estudios yo investigaciones sobre el Estado Nutricional en nintildeoas y

adolescentes que hacen abuso de drogas en particular de marihuana y cocaiacutena abrieron

posibilidades a investigaciones para enriquecer los conocimientos acerca de esta

temaacutetica Por ello el presente trabajo estuvo orientado a conocer iquestCuaacutel es el Estado

Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la

Ciudad de Coacuterdoba durante el antildeo 2014

Objeto de conocimiento Estado Nutricional y Abuso de marihuana yo cocaiacutena

Sujetos que participan en el estudio Nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos de

edad asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la Ciudad de

Coacuterdoba

Espacio Ciudad de Coacuterdoba

Tiempo Antildeo 2014

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

11

OBJETIVOS

Objetivo General

Conocer el Estado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que

hacen abuso de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad de la Ciudad de Coacuterdoba durante el antildeo 2014

Objetivos Especiacuteficos

Valorar el Estado Nutricional mediante antropometriacutea e ingesta alimentaria

Identificar los factores contextuales sociales y personales asociados con el abuso

de marihuana yo cocaiacutena

Conocer el tiempo de abuso de marihuana yo cocaiacutena

Conocer la frecuencia y cantidad del abuso de marihuana yo cocaiacutena

Conocer la relacioacuten entre el Estado Nutricional seguacuten IMC y el Tipo de droga

consumida

Establecer la relacioacuten entre el Estado Nutricional seguacuten IMC y el Tiempo de abuso

de la droga consumida

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

12

MARCO TEOacuteRICO

CAPIacuteTULO I DROGAS

11 Definicioacuten

Los teacuterminos druge (en ingleacutes) y drogue (en franceacutes) se utilizan indistintamente para

definir faacutermacos de prescripcioacuten meacutedica y sustancias psicoactivas sin utilidad

terapeacuteutica

La Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) en el antildeo 1969 definioacute ldquodrogardquo como

toda sustancia que introducida en un organismo vivo pueda modificar una o varias de

sus funciones Esta definicioacuten es poco uacutetil ya que engloba faacutermacos de prescripcioacuten

meacutedica sustancias psicoactivas muchas plantas sustancias quiacutemicas y productos

toacutexicos5

Antildeos maacutes tarde en 1982 como consecuencia de los avances en los estudios e

investigaciones sobre drogas la OMS limita las sustancias que provocan dependencia y

redefine el concepto estableciendo que ldquoDroga de abusordquo es toda sustancia de uso no

meacutedico con efectos psicoactivos que introducida en un organismo vivo es capaz de

producir cambios en la percepcioacuten en el estado de aacutenimo en la conciencia y el

comportamiento y susceptible de ser auto-administrada4 5 6

En tanto seguacuten Ramiacuterez Saacutenchez MS Gutieacuterrez Reyes EY sostienen que el teacutermino

Droga de abuso es toda aquella sustancia psicoactiva o psicotroacutepica capaz de alterar el

estado de conciencia el humor los sentimientos la conducta las motivaciones y los

procesos del pensamiento del individuo que la consume traducieacutendose cliacutenicamente en

estimulacioacuten o depresioacuten del Sistema Nervioso Central (SNC) o modificando la

percepcioacuten7

Seguacuten Rivolta SE el Uso de una droga se refiere al consumo esporaacutedico de una o varias

sustancias que no producen consecuencias negativas en el individuo el Abuso de

drogas o sustancias cuando hay un uso continuado a pesar de las consecuencias

negativas que ello implica en tanto la Dependencia implica ya el uso excesivo que

genera consecuencias negativas significativas a lo largo de un periacuteodo de tiempo3 6

El Consumo de una droga o sustancia puede ser Recreativo o Instrumental El primero

estaacute asociado a espacios de ocio tiacutepicos de fin de semana en tanto el segundo hace

referencia a la persecucioacuten de un fin determinado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

13

A la vez es conveniente evaluar la Frecuencia de Consumo distinguieacutendose en

Esporaacutedico (experimental u ocasional) y Sistemaacutetico (habitual o compulsivo)

Consumo Experimental consumo fortuito durante un periacuteodo limitado de

tiempo La curiosidad por la sustancia suele ser un factor de importancia

Consumo Ocasional consumo realizado de forma espaciada en el tiempo

Consumo Habitual cuando la droga se consume de forma diaria El consumo

diario puede estar relacionado con alcanzar un objetivo determinado por

ejemplo mantener un elevado rendimiento laboral aliviar siacutentomas fiacutesicos o

psicoloacutegicos o bien evitar los siacutentomas de abstinencia que apareceriacutean al

suspender el consumo

Consumo Compulsivo referido a la administracioacuten de la sustancia varias veces

al diacutea con peacuterdida de control por parte del sujeto donde la actividad diaria de

eacuteste gira en torno al consumo de la sustancia5

12 Clasificacioacuten de drogas

Las drogas se clasifican seguacuten muacuteltiples sistemas de categorizacioacuten

Seguacuten su origen ldquoNaturalesrdquo como el cannabis o la cocaiacutena y ldquoSinteacuteticas o de

Laboratoriordquo como el eacutextasis o las anfetaminas3 6

Seguacuten el medio sociocultural ldquoLegales o liacutecitasrdquo e ldquoIlegales o iliacutecitasrdquo Estas

uacuteltimas son aquellas no institucionalizadas en el paiacutes como el caso de la

marihuana cocaiacutena opio heroiacutena LSD entre otras Mientras que las drogas

liacutecitas son aquellas institucionalizadas en el paiacutes como el alcohol tabaco

inhalantes derivados del tolueno y medicamentos (benzodiazepinas)2 3

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

14

Seguacuten los efectos que cause sobre el SNC ldquoDrogas Depresorasrdquo ldquoDrogas

Estimulantesrdquo y ldquoDrogas Perturbadorasrdquo Las primeras son aquellas que

enlentecen el funcionamiento cerebral provocando acciones que van desde la

desinhibicioacuten hasta el coma en un proceso progresivo de adormecimiento

cerebral entre las que se incluyen principalmente los opiaacuteceos los barbituacutericos

y las benzodiazepinas Las drogas estimulantes son aquellas que aceleran el

funcionamiento habitual del cerebro provocando un estado de activacioacuten que

puede ir desde insomnio euforia incremento de la alerta midriasis aumento de

la frecuencia cardiacuteaca y presioacuten sanguiacutenea A su vez este tipo de drogas se

subdivide en dos grupos estimulantes de la vigilancia (anfetaminas cocaiacutena y

derivados cafeiacutena y nicotina) y estimulantes del humor (antidepresivos) En

tanto las drogas perturbadoras se caracterizan por alterar el funcionamiento del

cerebro dando lugar a distorsiones perceptivas entre los que se destacan el

cannabis marihuana y los alucinoacutegenos4 8

13 Magnitud Epidemioloacutegica del consumo de drogas de abuso

A Nivel Internacional se cuenta con diversas fuentes de informacioacuten sobre el consumo

de drogas Dentro de las maacutes relevantes se encuentran los observatorios continentales

Ameacuterica cuenta con la Comisioacuten Interamericana para el Control del Abuso de Drogas

(CICAD- 2008) y cada antildeo presenta el Reporte Anual de la Oficina de las Naciones

Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD) El reporte indica que Meacutexico junto con

Canadaacute y Estados Unidos son el mayor mercado mundial de drogas

En la poblacioacuten comprendida entre los 15 y 64 antildeos Estados Unidos tiene el mayor

consumo anual (137) de marihuana En relacioacuten a la cocaiacutena Argentina ocupa el

primer lugar con un 2 6 mientras que Meacutexico ocupa el onceavo lugar de los 15

paiacuteses analizados con un 049

Seguacuten el Informe del Uso de Drogas en las Ameacutericas (2011) en nueve de los treinta y

tres paiacuteses evaluados del hemisferio la prevalencia de uso de marihuana ldquoalguna vez en

la vidardquo supera el 30 en la poblacioacuten escolar En tanto en doce paiacuteses maacutes del 10

de los escolares de 14 antildeos o menos han consumido dicha droga ldquoal menos una vezrdquo

Estudios realizados en Colombia Chile y Argentina en la poblacioacuten comprendida entre

15 y 64 antildeos dan cuenta que la prevalencia de consumo de cocaiacutena va desde 01 a 2

Adicionalmente en Argentina Chile y Uruguay se ha incrementado la prevalencia de

consumo de cocaiacutena en esta poblacioacuten (15 a 64 antildeos) entre 2005 y 2011 en comparacioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

15

con los Estados Unidos donde dicha prevalencia bajoacute entre escolares de ensentildeanza

media en el mismo periacuteodo10

Seguacuten muestra el Estudio Nacional sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas en

poblacioacuten de 12 a 65 antildeos (2010) la marihuana ocupa el primer lugar dentro de lo que

se considerariacutea ldquoDrogas de Curso Ilegalrdquo En orden de importancia le sigue el consumo

de cocaiacutena el cual representa un 26

En el grupo etario comprendido entre 12 a 17 antildeos la prevalencia de consumo de

marihuana es de 3 y 04 para la cocaiacutena

El mayor consumo de marihuana se encuentra localizado en la Regioacuten Patagoacutenica

Metropolitana y Pampeana respectivamente en cambio en cuanto a la cocaiacutena se

observa que el mayor consumo estaacute en la Regioacuten Metropolitana siguieacutendole la

Patagoacutenica y luego la Pampeana11

La Quinta Encuesta Nacional a Estudiantes de Ensentildeanza Media (2011) en Argentina

puso en evidencia que un 123 de los estudiantes consumioacute alguna droga iliacutecita en el

uacuteltimo antildeo La de mayor prevalencia es la marihuana (103) seguida por la cocaiacutena

(27)

Seguacuten dicha encuesta muestra que en todos los casos el consumo de drogas es mayor

en el sexo masculino que en el femenino1

En cuanto a Datos Locales sobre la magnitud del consumo de drogas de abuso y

puntualmente en nintildeos y adolescentes son muy escasos Seguacuten el Trabajo de

Investigacioacuten de la Mgter Gait Nilda del Valle quien trabajoacute con nintildeos y adolescentes

asistentes al Servicio de Toxicologiacutea del Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de

la ciudad de Coacuterdoba muestra datos sobre los pacientes asistidos por intoxicacioacuten con

Drogas (2003-2011) Asiacute considerando que la muestra estaacute constituida por 414 nintildeos y

adolescentes la marihuana alcanza los valores maacutes altos de consumo con un 3502

predominando en la pubertad y adolescencia dicho consumo aumenta conforme avanza

la edad de los individuos al igual que el consumo de marihuana combinado con

cocaiacutena

En relacioacuten a los grupos etarios en la nintildeez (8 a 10 antildeos) fueron asistidos por

intoxicacioacuten debido al consumo de marihuana 9 de los 39 nintildeos que asistieron al

Hospital por consumo de drogas lo que corresponderiacutea a un 238 mientras que en la

pubertad (11 a 13 antildeos) 57 de los 173 puacuteberes fueron asistidos por intoxicacioacuten con

dicha droga correspondiendo al 3295 Por uacuteltimo en la adolescencia (13 a 15 antildeos)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

16

el consumo de marihuana y su consecuente intoxicacioacuten se hizo presente en 78 de los

199 individuos de dicho grupo etario (3920)

Seguacuten el mismo estudio nombrado con anterioridad da a conocer que al consumo de

marihuana le sigue el de cocaiacutena siendo maacutes frecuente y casi similar el mismo en la

pubertad y adolescencia (694 y 603 respectivamente) que en la nintildeez

La cocaiacutena tambieacuten fue consumida en combinacioacuten con la marihuana representando en

los puacuteberes un 578 y en los adolescentes praacutecticamente el doble 10052

Seguacuten el estudio Consumo de sustancias y escuela un estudio en adolescentes

escolarizados de Coacuterdoba (2013) el consumo de marihuana es mayor en las escuelas

puacuteblicas que en las privadas siendo el riesgo de consumir 16 veces maacutes que en las

escuelas privadas En referencia a la cocaiacutena los adolescentes de escuelas puacuteblicas

tienen 203 veces maacutes de riesgo de consumirla que en las privadas12

El Observatorio Provincial de Consumo de Sustancias Psicoactivas realizoacute una

ldquorecopilacioacuten de estudios sobre adolescentes y el consumo de drogas en Coacuterdobardquo

dando cuenta que la prevalencia de vida de consumo de marihuana y cocaiacutena presentan

una tendencia creciente desde el antildeo 2001 Asiacute para el caso de la marihuana el

consumo en el antildeo 2001 en dicha poblacioacuten estaba representado por el 69 en 2005

por el 93 y en 2007 por el 128 En relacioacuten a la cocaiacutena la prevalencia de consumo

en los adolescentes fue de 21 de 4 y 5 respectivamente seguacuten los antildeos

mencionados con anterioridad13

14 Drogas de Abuso de mayor consumo a Nivel Local Marihuana y Cocaiacutena

141 MARIHUANA

1411 Definicioacuten

La Cannabis Sativa es una planta herbaacutecea anual generalmente dioica perteneciente al

geacutenero de las moraacuteceas pero que en algunas ocasiones junto con el luacutepulo se la ha

considerado como de la familia de las cannabaacuteceas Debido a sus propiedades

psicoactivas el cultivo de Cannabis Sativa estaacute prohibido o restringido en muchos

paiacuteses14 15

Dicha planta puede dar origen al hachiacutes teacutermino que describe a una pasta hecha con

resina prensada o bien a la marihuana que consiste en un preparado de color gris

verdoso elaborado a partir de las flores secas semillas hojas y tallos pequentildeos picados

provenientes de la cannabis sativa

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

17

A la marihuana se la conoce tambieacuten como hierba yerba mota mafuacute pasto mariacutea

monte moy macontildea ganya pito cuete cantildeo porro huiro y cafeacute2 16

Los productos de Cannabis sativa se han usado desde hace maacutes de 4000 antildeos con

propoacutesitos religiosos meacutedicos y recreativos y a lo largo del tiempo su consumo habiacutea

mantenido un perfil relativamente bajo Este panorama cambioacute a partir de los antildeos

1960 eacutepoca en la que los estudios epidemioloacutegicos revelaron que el consumo de

marihuana con fines recreativos estaba muy extendido y que se habiacutea constituido en un

grave problema social y de salud puacuteblica en especial entre adolescentes y adultos

joacutevenes14

1412 Formas de consumo

La forma habitual de consumo de la marihuana es a traveacutes del cigarrillo enrollado a

mano llamado ldquoporrordquo ldquocanutordquo oacute ldquochurrordquo en espantildeol o ldquojointrdquo en ingleacutes o en pipas o

pipas de agua Ademaacutes se fuma en forma de ldquoblunts o marcianordquo que son cigarros a los

que se les saca el tabaco y se rellenan con una mezcla de marihuana y tabaco Tambieacuten

puede ser mezclada en las comidas (pasteles panes con hachiacutes galletas o bien

adicionada a mantecas y dulces) o ingerida como infusioacuten2 14 16

1413 Efectos y consecuencias del consumo de marihuana

Las alteraciones en el pensamiento y conducta que se producen como consecuencia del

consumo de marihuana son muy complejas y guardan relacioacuten con la dosis recibida

(dosisndashdependiente) con la forma de administracioacuten con la experiencia previa del

usuario con el ambiente que lo rodea y con sus expectativas14

La principal sustancia activa en la marihuana es el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC)

compuesto que se caracteriza por ser estimulante de los receptores y poseer gran

potencia psicoactiva17

Cuando se fuma la marihuana sus efectos comienzan casi de

inmediato debido a que el THC pasa raacutepidamente de los pulmones hacia el torrente

sanguiacuteneo donde es transportado al resto del cuerpo incluyendo el cerebro Su efecto

bajo esta forma de consumo dura entre una y tres horas Si la marihuana se ingiere en

un alimento o bebida el inicio de los mismos es maacutes lento debido a que por lo general

comienza entre media y una hora despueacutes pudiendo durar hasta cuatro horas

El THC se adhiere a lugares especiacuteficos en las superficies de las ceacutelulas nerviosas

llamados receptores de cannabinoides En el cerebro humano los mismos son

numerosos en especial en las zonas de alta densidad que ejercen influencias sobre el

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

18

placer la memoria el pensamiento la concentracioacuten el movimiento la coordinacioacuten y

en la percepcioacuten temporo-sensorial

La sobre-estimulacioacuten de los receptores cannabinoides en aacutereas claves del cerebro

produce el ldquoHighrdquo o Euforia que incluye la sensacioacuten de bienestar locuacidad

disminucioacuten de la ansiedad del estado de alerta de la irritabilidad y aumento de la

sociabilidad Ademaacutes de la sensacioacuten de bienestar y placer el consumo de marihuana

suele provocar distorsiones en las percepciones aumento en la intensidad de las

emociones aumento del placer por las experiencias ordinarias tales como escuchar

muacutesica conversar comer (aumento del apetito) entre otras18

Fuente National Institute on Drug Abuse Abuso de la marihuana Estados Unidos 2013

142 COCAIacuteNA

1421 Definicioacuten

La Cocaiacutena es una de las drogas que se conoce desde hace mucho tiempo ha sido

llamada la droga de los antildeos 80 y 90 por su gran popularidad y uso extendido en las

deacutecadas17

Dicha droga tambieacuten denominada coca polvo nieve diosa blanca jale

toque liacutenea saque merca es un alcaloide presente en las hojas del arbusto

Erythroxylon coca que crece especialmente en Bolivia y Peruacute En la planta la cocaiacutena

se encuentra en forma de base (cristales de cocaiacutena) relativamente insoluble en agua

que traveacutes de una sencilla extraccioacuten con solventes orgaacutenicos se obtiene en forma de sal

(clorhidrato de cocaiacutena) maacutes hidrosoluble7 19 20

De la coca se derivan otros productos que surgen tras un complejo proceso de

transformacioacuten7 21

Consecuencias del abuso de marihuana

Agudas (presentes durante la intoxicacioacuten)

bull Deterioro de la memoria a corto plazo

bull Deterioro de la atencioacuten el juicio la coordinacioacuten y el equilibrio

bull Aumento en el ritmo cardiaco

bull Episodios psicoacuteticos

A largo plazo (efectos acumulativos del abuso croacutenico)

bull Puede llevar a la adiccioacuten

bull Aumento en el riesgo de la tos croacutenica y la bronquitis

bull Aumento en el riesgo de la esquizofrenia en personas susceptibles

bull Puede aumentar el riesgo de ansiedad y depresioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

19

Pasta de coca o bazuco es un producto bruto o no refinado que resulta del

primer proceso de extraccioacuten de la cocaiacutena a partir de las hojas de coca Se

compone de la maceracioacuten de eacutestas uacuteltimas con aacutecido sulfuacuterico alcaloides

residuos de queroseno y otras impurezas22

Se presenta como un polvo grueso o

terrones amarillentos con olor a amoniacuteaco y aceitoso al tacto

Clorhidrato de cocaiacutena se obtiene a partir de la pasta de coca la cual se trata

con acetona eacuteter etiacutelico y aacutecido clorhiacutedrico Es un polvo blanco cristalino de

olor aromaacutetico y sabor amargo el cual produce un efecto peculiar en la lengua

adormecieacutendola y privaacutendola de su sensibilidad

Crack o base libre llamado asiacute porque separa la droga activa de su sal Se

elabora a partir del clorhidrato mediante la alcalinizacioacuten con bicarbonato de

sodio o hidroacutexido de sodio y extraccioacuten con solventes orgaacutenicos como eacuteter y

acetona

1422 Formas de consumo

Las principales viacuteas de administracioacuten de la cocaiacutena son orales nasales intravenosas y

pulmonares

La forma de administracioacuten nasal conocida como ldquoesnifarrdquo o ldquosnortingrdquo consiste en

inhalar la cocaiacutena en polvo por la nariz la cual pasa directamente a sangre a traveacutes de

las membranas nasales El clorhidrato de cocaiacutena se consume de este modo aunque

tambieacuten se la puede consumir bajo la forma de inyeccioacuten intravenosa y menos

frecuentemente por ingestioacuten (viacutea digestiva u oral) En la administracioacuten pulmonar la

droga accede a los pulmones propiamente dichos a traveacutes de la inhalacioacuten del vapor o

el humo de la cocaiacutena (pasta de coca o crack) bajo la forma de cigarrillos o de pipas de

vidrio que en variadas ocasiones se la suele mezclar con la marihuana en tanto en la

administracioacuten intravenosa la droga circula directamente a la sangre aumentando de

este modo la intensidad de su efecto7 21 23

1423 Efectos y consecuencias del consumo de la cocaiacutena

Los efectos del consumo de cocaiacutena pueden variar de acuerdo a la dosis consumida y a

la viacutea de administracioacuten En general la vida media de la cocaiacutena es de menos de una

hora despueacutes de una dosis uacutenica pudiendo ser mayor con dosis repetidas Se

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

20

metaboliza raacutepidamente por esterasas plasmaacuteticas y hepaacuteticas con metabolitos que se

eliminan por orina7

La cocaiacutena es un potente estimulador del SNC como consecuencia de su accioacuten

dopamineacutergica24

En el proceso normal de comunicacioacuten neuronal una neurona libera dopamina en la

sinapsis alliacute esta uacuteltima se une a proteiacutenas especializadas llamadas receptores de

dopamina enviando asiacute una sentildeal a la neurona adyacente Una vez enviada dicha sentildeal

la dopamina es eliminada de la sinapsis y es reciclada para volver a usarse en el futuro

Lo que ocurre con las drogas de abuso en general y la cocaiacutena en particular es que

pueden interferir en este proceso de comunicacioacuten neuronal normal Asiacute los cientiacuteficos

han descubierto que la cocaiacutena actuacutea bloqueando la eliminacioacuten de la dopamina de la

sinapsis lo que resulta en una acumulacioacuten de dopamina y una amplificacioacuten de la sentildeal

a las neuronas transmisoras causando de este modo el siacutentoma inicial de todo

cocainoacutemano el High o euforia

El ldquoHighrdquo puede demorar en aparecer cuando la droga no es fumada teniendo una

duracioacuten de entre quince y treinta minutos mientas que si la droga es fumada dicho

efecto puede tener una duracioacuten de entre cinco a diez minutos23

Fuente Barros Blanco MA Efectos del consumo de drogas sobre la salud de los adolescentes Cantabria

2013

Consecuencias del abuso de cocaiacutena

Agudas (presentes durante la intoxicacioacuten)

bull Deterioro de la memoria a corto plazo

bull Disminucioacuten temporal del apetito y de la necesidad de dormir

bull Aumento de la frecuencia cardiacuteaca y de la tensioacuten arterial

bullDilatacioacuten de las pupilas y aumento de la temperatura corporal

bullAumento de la irritabilidad desasosiego y ansiedad

bull En algunos casos produce temblores veacutertigo espasmos musculares y paranoia

bullComplicaciones gastrointestinales como dolor abdominal y nauseas

A largo plazo (efectos acumulativos del abuso croacutenico)

bull Trastornos psiacutequicos psicosis y esquizofrenia

bull Alteraciones a nivel circulatorio respiratorio digestivo y neuroloacutegico

bull Enfermedades infecciosas

bull Peacuterdida de peso

bullDependencia y muerte por sobredosis

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

21

15 Nintildeez y Adolescencia Abuso de Drogas y Factores Sociales Contextuales y

Personales

Numerosas son las concepciones que se tienen sobre el teacutermino ldquoNintildeezrdquo debido a que

son variados los autores que desde diferentes posturas y teoriacuteas intentan definirla

La Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo define como nintildeo o nintildea a toda persona

menor de 18 antildeos a menos que las leyes pertinentes reconozcan antes la mayoriacutea de

edad25

En teacuterminos generales se considera nintildeo a todo individuo que auacuten no ha comenzado a

experimentar cambios fiacutesicos tiacutepicos tanto primarios como secundarios

Seguacuten Arnold Gesell (2004) la nintildeez se divide en ldquoTempranardquo la cual abarca de los tres

a los cinco antildeos y ldquoNintildeez Intermediardquo que comprende entre los seis y diez antildeos de edad

donde la calidad de las relaciones familiares ejerce una gran influencia sobre el ajuste

emocional y social del nintildeo Pasada esta edad se da comienzo a un periacuteodo de

transicioacuten entre la Nintildeez y la vida adulta ldquola Adolescenciardquo donde comienza a tener

lugar la maduracioacuten sexual y el pensamiento de las operaciones formales26

La OMS define a la Adolescencia como la etapa de la vida que transcurre entre los diez

y diecinueve antildeos y se caracteriza por una importante transformacioacuten bioloacutegica y

psicosocial27

En tanto seguacuten Ortega Anta RM sostiene que es un periacuteodo durante el

cual no soacutelo se producen cambios bioloacutegicos y sociales sino tambieacuten fisioloacutegicos y

cognitivos estaacute comprendida entre la edad escolar y la edad adulta y aunque es difiacutecil

de establecer su duracioacuten puede decirse que abarca desde los diez a los dieciocho

antildeos28

Es un periacuteodo de la vida que presenta caracteriacutesticas especiacuteficas desde el punto de vista

psicoloacutegico se trata de una etapa con tendencia a la experimentacioacuten y minimizacioacuten

del peligro relacionada con una percepcioacuten de capacidad de control es un tiempo de

nuevos descubrimientos personales de buacutesqueda de la identidad como tambieacuten un

camino con preocupaciones dudas y temores por lo que es frecuente la aparicioacuten de

comportamientos de riesgos como el abuso de drogas8 29 30 31 32

Desde el punto de

vista fisioloacutegico el organismo se encuentra en proceso de desarrollo lo que genera una

vulnerabilidad especial a los efectos toacutexicos de las drogas8

En general el periacuteodo de riesgo de inicio del consumo se concentra en la adolescencia

mediana y tardiacutea se experimenta antes con drogas de comercio legal y maacutes tarde con

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

22

sustancias de comercio ilegal y con alto grado de transicioacuten a patrones de consumo

regular en los tres primeros antildeos tras la experimentacioacuten (Wittchen et al 2008)33

El comienzo puntualmente en la adolescencia del consumo de drogas legales como el

alcohol y el tabaco puede llevar a consumir drogas ilegales como el cannabis la

cocaiacutena y las nuevas sustancias de laboratorio llamadas de disentildeo6 8 13

Existe una amplia gama de factores de riego que se deben tener en cuenta tanto en el

inicio como mantenimiento del consumo de drogas8

Los factores de riesgo son aquellos agentes contextuales sociales e individuales o

personales que estaacuten presentes en los ambientes en los que se desarrollan las personas y

que pueden incrementar las posibilidades de que se deacute un proceso adictivo Los factores

contextuales hacen referencia a los aspectos socio-demograacuteficos del individuo Los

factores sociales estaacuten relacionados con la familia y con el grupo de pares en tanto los

factores individuales se refiere a las caracteriacutesticas del sujeto y a sus procesos internos

Determinan una mayor o menor vulnerabilidad a las influencias sociales que favorecen

el consumo3 8

Los nintildeos y adolescentes pueden estar expuestos a diversos factores de riesgo cuya

interaccioacuten influye en el abuso del consumo de drogas asiacute el ambiente familiar las

propias caracteriacutesticas de personalidad la influencia de los pares y el ambiente social

son algunos de dichos factores34

En el transcurso de la nintildeez y adolescencia el sujeto a traveacutes de las relaciones

interpersonales desarrolla su conducta personalidad y comportamiento donde la

familia constituye aquiacute una fuente indispensable de proteccioacuten afecto y seguridad para

los mismos Las alteraciones en el equilibrio familiar como la presencia de una

enfermedad grave en alguacuten miembro la inestabilidad econoacutemica las disfunciones

familiares (separacioacuten de los padres) como asiacute tambieacuten el aumento de responsabilidades

en el aacutembito familiar muchas veces inapropiada para la edad cronoloacutegica por la cual

atraviesa el individuo culmina con el ingreso precoz de los mismos en el mundo del

trabajo contribuyendo tarde o temprano con el inicio de consumo de drogas8 34

El consumo anual de drogas ilegales se incrementa sustantivamente cuando en el hogar

del joven escolarizado vive alguien que consume este tipo de sustancias34

Entre los rasgos de personalidad se ha encontrado una relacioacuten consistente con las

conductas de consumo en los adolescentes que puntuacutean maacutes en la buacutesqueda de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

23

sensaciones y que se ha relacionado con la necesidad real de una mayor estimulacioacuten

(derivada de factores bio-fisioloacutegicos) que caracterizan a estos sujetos

Otros aspectos tambieacuten relacionados al inicio del consumo de droga son el alto nivel

de inseguridad la baja autoestima y determinadas creencias y actitudes propias de la

edad cronoloacutegica por la que los sujetos atraviesan8

Los viacutenculos de pares son centrales en la vida de los adolescentes y joacutevenes debido a

que en esta etapa del desarrollo se construye la identidad y se busca la pertenencia a

ciertos grupos Seguacuten el estudio Factores asociados al consumo de sustancias

psicoactivas en estudiantes del nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires (2007)

el tipo de viacutenculo que los joacutevenes tienen con sus amigos maacutes cercanos incide en el nivel

de consumo de las distintas sustancias psicoactivas siendo mayor la prevalencia de

consumo en aquellos adolescentes que tienen malas relaciones con sus amigos en

comparacioacuten con aquellos que mantienen buena relacioacuten con su grupo de pares

En relacioacuten al nivel educativo existe una asociacioacuten positiva entre el fracaso escolar el

nivel de ausentismo e insatisfaccioacuten escolar y una mayor probabilidad de consumo de

drogas El estudio nombrado con anterioridad muestra que el nivel de repitencia de los

estudiantes estariacutea asociado positivamente con el consumo de sustancias psicoactivas

No obstante distintas investigaciones dan cuenta que estas relaciones pueden ser

tambieacuten a la inversa es decir que el consumo de drogas legales o ilegales incida en las

trayectorias escolares de los estudiantes de nivel secundario6 35

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

24

CAPIacuteTULO II ESTADO NUTRICIONAL

21 Definicioacuten

El Estado Nutricional de una persona o un colectivo es el resultado de la interrelacioacuten

entre el aporte nutricional que recibe y las demandas nutritivas del mismo necesarias

para permitir la utilizacioacuten de nutrientes mantener las reservas y compensar las

peacuterdidas36

El Estado Nutricional refleja el grado en el que se satisfacen las necesidades fisioloacutegicas

de nutrientes El consumo de estos uacuteltimos depende de la ingesta real de alimentos la

cual estaacute sujeta a influencias de muacuteltiples factores entre los que se encuentran la

situacioacuten econoacutemica la conducta alimentaria la situacioacuten emocional las influencias

culturales y los efectos de diversos estados patoloacutegicos sobre el apetito y la capacidad

de consumo y absorcioacuten37

Un Estado Nutricional oacuteptimo se logra cuando se consumen los nutrientes adecuados

para suplir los requerimientos diarios junto con un aumento en las demandas

metaboacutelicas esto favorece el mantenimiento de la salud y la proteccioacuten de

enfermedades y trastornos

La malnutricioacuten ya sea por deacuteficit o exceso es un trastorno de la homeostasis corporal

producido por un aporte inadecuado de nutrientes o por la incapacidad del organismo

para metabolizarlos37 38

Seguacuten la OMS la malnutricioacuten se refiere a ldquolas carencias excesos o desequilibrios en la

ingesta de energiacutea proteiacutenas yo otros nutrientesrdquo39

22 Estado nutricional en Nintildeos y Adolescentes

El nintildeo entre 6 y 10 antildeos de edad se encuentra en un periacuteodo de crecimiento estable con

menores necesidades nutricionales que en los primeros antildeos de vida hasta el estadio

pre-puberal donde alliacute nuevamente dichas necesidades aumentan de manera

significativa Es la etapa donde se van a consolidar los haacutebitos alimentarios y en este

sentido poseen gran importancia los factores educativos tanto en el aacutembito familiar

como en el escolar

Durante la pubertad y adolescencia se suceden importantes cambios fiacutesicos

psicoloacutegicos sociales y cognitivos por lo que es fundamental una adecuada nutricioacuten

que garantice tanto el crecimiento como los cambios en la composicioacuten corporal El

aumento de la talla el peso asiacute como modificaciones en el porcentaje de grasa corporal

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

25

y en su distribucioacuten en el cuerpo son los cambios antropomeacutetricos maacutes notorios ello

implica la necesidad de modificar los haacutebitos alimentarios debido a que en esta etapa la

masa corporal se duplica por lo que las restricciones de energiacutea proteiacutenas y

micronutrientes pueden generar consecuencias negativas40 41

23 Valoracioacuten del Estado Nutricional

231 Definicioacuten

La OMS define a la Evaluacioacuten Nutricional como la interpretacioacuten de la informacioacuten

obtenida a traveacutes de estudios antropomeacutetricos bioquiacutemicos yo cliacutenicos que se utiliza

para determinar la situacioacuten nutricional de individuos o poblaciones en forma de

encuestas vigilancia o pesquisa42

La Valoracioacuten del Estado Nutricional (VEN) es la metodologiacutea que se utiliza para

determinar el estado de nutricioacuten de un individuo Dentro de sus objetivos se

encuentran la identificacioacuten del riesgo nutricional del individuo la estimacioacuten indirecta

de sus requerimientos sobre la base del gasto metaboacutelico y las necesidades

nutricionales y finalmente la posibilidad de realizar el control evolutivo del proceso a

traveacutes de mediciones seriadas lo que nos daraacute el resultado de la interaccioacuten entre el

aporte nutricional los requerimientos y el estado de salud del individuo43 44

232 Meacutetodos para la Valoracioacuten del Estado Nutricional

Una valoracioacuten exhaustiva y minuciosa del Estado Nutricional de un individuo requiere

de muacuteltiples paraacutemetros y luego una correcta interpretacioacuten de los mismos

Existen cuatros abordajes fundamentales en la evaluacioacuten del estado nutricional

Evaluacioacuten Antropomeacutetrica estima las dimensiones y composicioacuten corporal

Evaluacioacuten Bioquiacutemica refleja tanto la ingesta de nutrientes como el impacto

derivado de la ingesta de los mismos

Evaluacioacuten Fiacutesica-Cliacutenica refleja las consecuencias cliacutenicas derivadas de los

desequilibrios en la ingesta de nutrientes

Evaluacioacuten Dieteacutetica estima la ingesta de nutrientes yo alimentos39 45

En el presente trabajo se abordaraacute uacutenicamente la evaluacioacuten antropomeacutetrica y dieteacutetica

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

26

2322 Evaluacioacuten Antropomeacutetrica

Etimoloacutegicamente el teacutermino antropometriacutea deriva del griego ldquoantropordquo que se refiere

al ser humano (hombre) y ldquometrologiacuteardquo la ciencia que trata las unidades de medida Es

decir una medicioacuten cientiacutefica del cuerpo humano y sus diversos componentes46

La antropometriacutea es una teacutecnica ampliamente utilizada en la evaluacioacuten nutricional que

pretende mediante la realizacioacuten de mediciones fiacutesicas objetivas reproductibles y

comparables conocer la composicioacuten corporal (estado de reservas proteicas y caloacutericas)

y el desarrollo somaacutetico del organismo38 47

Medidas Antropomeacutetricas

Ventajas Desventajas

Meacutetodo en cierto grado objetivo y

no invasivo

Las medidas son relativamente

sencillas raacutepidas y econoacutemicas

Permiten reflejar cambios en la

ingesta nutricional producidos a largo

plazo

Permiten generar patrones de

referencias

No generan puntos de corte

universales (variaciones geneacuteticas)

Requieren gran capacitacioacuten

experiencia y control de calidad

El instrumental no es siempre portaacutetil

Fuente Aranceta Bartrina Serra Majem L Mataix Verduacute J Evaluacioacuten del estado nutricional En

Nutricioacuten y Salud Puacuteblica 2da

edicioacuten Barcelona 2006 Rodota LP Castro ME Nutricioacuten cliacutenica y

dietoterapia Buenos Aires 2012

Las mediciones maacutes uacutetiles y frecuentemente utilizadas son el Peso la Talla el Iacutendice de

Masa Corporal (IMC) los Pliegues cutaacuteneos y la determinacioacuten de Periacutemetros

corporales38

En el presente trabajo para la valoracioacuten antropomeacutetrica se consideraraacute el IMC y Talla

El Iacutendice de Masa Corporal se define como la relacioacuten entre el peso del individuo y su

talla elevada al cuadrado A pesar de su amplia utilizacioacuten Internacional estaacute lejos de ser

un coeficiente ideal debido a su imposibilidad para diferenciar la composicioacuten corporal

por ello en la actualidad se lo complementa con alguacuten meacutetodo que permita distinguir la

masa magra de la grasa

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

27

El Peso es una medicioacuten precisa y confiable que expresa la masa corporal total48

Es la

suma de todos los compartimentos a cada nivel de composicioacuten corporal es decir que

se trata de una medicioacuten global49

La Talla es la suma de cuatro componentes las piernas la pelvis la columna vertebral y

el craacuteneo Es la distancia entre el veacutertex y las plantas de los pies El iacutendice Tallaedad

representa el crecimiento lineal alcanzado y equivale a la sumatoria de todos los

pequentildeos incrementos de talla que se produjeron desde el momento de la concepcioacuten

hasta el momento de la medicioacuten En los nintildeos mayores de dos antildeos la baja talla es

signo de alteraciones nutricionales de larga data o enfermedades ya pasadas42

Las mediciones antropomeacutetricas no tendriacutean sentido si no fueran utilizadas con una

finalidad diagnoacutestica por ello se hace necesario cotejarlas con valores obtenidos de una

poblacioacuten determinada a traveacutes de tablas especiacuteficas o bien incluirlas en foacutermulas

elaboradas que permiten calcular los distintos compartimentos

Los estaacutendares de crecimiento representan la distribucioacuten de una medida antropomeacutetrica

en una poblacioacuten y reflejan su estado de nutricioacuten Constituyen una herramienta muy

uacutetil para el seguimiento longitudinal de nintildeos y permiten detectar individuos yo grupos

de riesgo nutricional Un patroacuten puede constituir la ldquonormardquo a alcanzar si se elabora de

una poblacioacuten normo-nutrida o puede ser soacutelo una ldquoreferenciardquo del estado de salud de

una poblacioacuten (OMS 1983)50

A partir de la necesidad de armonizar los instrumentos de evaluacioacuten del crecimiento de

escolares y adolescentes (5 a 19 antildeos) es que en el antildeo 2006 la OMS procede a

reconstruir el patroacuten de crecimiento NCHSOMS de 1977 utilizando la muestra

original complementada con datos procedentes de los Patrones de Crecimiento Infantil

de la OMS y aplicando meacutetodos estadiacutesticos maacutes modernos Se generaron curvas y

tablas de percentiles y de puntuaciones z las cuales abarcan desde el percentil 1 hasta el

99 y valores de desviacioacuten estaacutendar (DE) de -3 a +3 respectivamente para los

indicadores IMCedad y Tallaedad En el caso del indicador de Pesoedad soacutelo es

utilizado para un rango etario de 5- 10 antildeos distinguieacutendose entre ambos sexos50 51

2321 Evaluacioacuten Dieteacutetica

El conocimiento de la ingesta de alimentos y por ende de energiacutea y nutrientes en un

individuo es de vital importancia para conocer su estado nutricional Se debe conocer

en profundidad no soacutelo lo que el individuo come sino tambieacuten coacutemo doacutende con quieacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

28

y por queacute lo come ya que es importante tener en cuenta todo el aspecto afectivo que

tiene connotaciones con la alimentacioacuten44

La medicioacuten de la ingesta de los alimentos en el individuo como en la poblacioacuten en

general se realiza mediante diversos meacutetodos o encuestas las cuales difieren en la

forma de recoger la informacioacuten y el periacuteodo de tiempo que abarcan43

Los meacutetodos de recoleccioacuten de la informacioacuten dieteacutetica a escala individual se

denominan propiamente Encuestas Alimentarias y pueden dividirse en Diario dieteacutetico

o Registro Diario de Alimentos Recordatorio de 24 horas Cuestionario de Frecuencia

Alimentaria e Historia dieteacutetica4

En el presente trabajo se consideraraacute como instrumento de medicioacuten de la ingesta

dieteacutetica el Cuestionario de Frecuencia de Consumo Alimentario

El meacutetodo de Frecuencia de consumo alimentario constituye un sistema directo de

estimacioacuten de la ingesta alimentaria de un individuo a partir de un formato o

cuestionario previamente estructurado El objeto de eacuteste consiste en obtener a partir de

un conjunto o listados de alimentos preestablecidos la frecuencia habitual de ingesta de

un alimento o grupos de alimentos (diariamente semanalmente mensualmente o

nunca entre otras) durante un periacuteodo de tiempo determinado La informacioacuten que

recoge es cualitativa Se extraen tambieacuten datos acerca de las raciones consumidas que

permiten cuantificar el consumo de alimentos y nutrientes4 37 38 47

Dicho meacutetodo presenta numerosas ventajas entre las cuales se destacan obtener datos

de la ingesta alimentaria habitual ya sea sobre la dieta total o de determinados

alimentos o nutrientes no requiere de entrevistadores formados ya que el mismo puede

ser administrado o auto-administrado es sencillo y poco costoso y no influye en las

pautas habituales de alimentacioacuten49

Para la valoracioacuten de los datos obtenidos a partir de la realizacioacuten del Cuestionario de

Frecuencia de Consumo Alimentario a los nintildeoas y adolescentes que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena se utilizaraacuten como referencia las recomendaciones de las Guiacuteas

Alimentarias para la Poblacioacuten Argentina (GAPA) Dicho material tiene como objetivo

principal alentar el consumo de alimentos variados combatir haacutebitos alimentarios

perjudiciales y reforzar aquellos adecuados para mantener la salud52

Estas Guiacuteas se acompantildean de una graacutefica La graacutefica de la alimentacioacuten saludable la

cual se encuentra constituida por grupos de alimentos teniendo en cuenta las sustancias

nutritivas que poseen Hay algunos alimentos que contienen cantidades mayores de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

29

alguna de esas sustancias nutritivas o la contienen de una manera maacutes ldquobiodisponiblerdquo

es decir nuestro organismo puede aprovecharla al maacuteximo

Los alimentos que contienen mayor cantidad de una sustancia nutritiva o que la

contienen en forma altamente biodisponible se los conoce como alimentos fuente de

esa sustancia53

De este modo la Graacutefica estaacute conformada por seis grupos de ldquoalimentos fuenterdquo

1- Cereales (arroz avena cebada maiacutez trigo) sus derivados (harinas y productos

elaborados con ellos fideos pan galletas etc) y legumbres secas (arvejas

garbanzos lentejas porotos soja) son fuente principal de hidratos de carbono y

de fibra

2- Verduras y frutas son fuente principal de vitaminas C y A de fibra y de

sustancias minerales como el potasio y el magnesio

3- Leche yogur y queso nos ofrecen proteiacutenas completas que son fuente principal

de calcio

4- Carnes y huevos nos ofrecen las mejores proteiacutenas y son fuente principal de

hierro Incluye a todas las carnes comestibles (de animales y aves de crianza o

de caza y pescados y frutos de mar)

5- Aceites y grasas son fuente principal de energiacutea y de vitamina E Los aceites y

semillas tienen grasas que son indispensables para nuestra vida

6- Azuacutecar y dulces dan energiacutea y son agradables por su sabor pero no nos ofrecen

sustancias nutritivas indispensables53

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

30

CAPIacuteTULO III ESTADO NUTRICIONAL Y DROGAS DE ABUSO

La malnutricioacuten considerada por deacuteficit o por exceso estaacute condicionada por factores

sociales econoacutemicos y poliacuteticos que influyen en la disponibilidad consumo y

aprovechamiento bioloacutegico de los alimentos La alteracioacuten de dichos factores a su vez

conlleva a cambios en los haacutebitos alimentarios y en los estilos de vida los cuales estaacuten

relacionados con altas tasas de morbimortalidad de los individuos54

El abuso de drogas en general representa en el individuo un panorama de riesgo

nutricional con problemas importantes de malnutricioacuten yo desnutricioacuten ya sea por

alteraciones en el aporte en la absorcioacuten o en el metabolismo de los nutrientes o bien

por un aumento en los requerimientos con un aporte inadecuado de los mismos55

Dentro de los sujetos que hacen abuso de drogas los que muestran mayores problemas

relacionados con la nutricioacuten son los cocainoacutemanos y opiaacuteceo-dependientes lo cual se

debe principalmente a su mayor deterioro orgaacutenico como consecuencia del uso

continuado de este tipo de drogas4

Los problemas relacionados con la alimentacioacuten de quienes hacen abuso de drogas se

dividen en dos grupos Problemas Generales y Problemas Especifiacutecos4

31 Problemas generales

Este tipo de problemas se agudizan progresivamente a medida que se avanza en la

escalada y el tiempo de consumo lo cual se debe al progresivo deterioro fiacutesico y mental

que se produce por el uso continuado de drogas Por eso en los primeros estadios de

consumo es difiacutecil encontrar signos de caraacutecter nutricional indicadores de alguacuten tipo de

trastorno

En los sujetos que hacen abuso de drogas predomina una forma de alimentacioacuten

irregular deficiente y desequilibrada sin horarios fijos basada en comidas raacutepidas tipo

snacks friacuteas y fuera de la casa

En muchas ocasiones los sujetos realizan soacutelo una o dos comidas a lo largo del diacutea lo

que conduce a ingestas hipocaloacutericas que producen desnutricioacuten y adelgazamiento con

peacuterdida de la masa muscular y de grasa subcutaacutenea vieacutendose reflejado en un IMC y en

paraacutemetros antropomeacutetricos tales como periacutemetros y pliegues menores que en

individuos que no hacen abuso de drogas Asiacute la dieta suele ser escasa en proteiacutenas y

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

31

ademaacutes de mala calidad lo que puede disminuir la siacutentesis de albuminas en el hiacutegado y

contribuir asiacute a la peacuterdida de masa muscular4

En el caso del porcentaje graso se ha comprobado que los toxicoacutemanos (Pimentel

2007) tienen un porcentaje graso sustancialmente inferior a la poblacioacuten no

consumidora de drogas56

Seguacuten Pimentel Gonzaacutelez M en su estudio ldquoConsumo maacuteximo de oxiacutegeno e iacutendice de

masa corporal de las personas toxicoacutemanas ingresadas en las comunidades

terapeacuteuticasrdquo (2010) sobre una muestra de 140 personas toxicoacutemanas 123 hombres y

17 mujeres se observa que la droga de mayor consumo por los toxicoacutemanos es la

heroiacutena (895 ) seguida por la cocaiacutena (81 ) Tantos hombres como mujeres

presentan un historial de poli-consumo (heroiacutena cocaiacutena cannabis alcohol) A partir de

dicha investigacioacuten se comprueba que al comparar el peso y la talla de los toxicoacutemanos

con los de poblaciones no adictas a las drogas el peso de los primeros es menor en el

sexo masculino que en el femenino Las mismas consideraciones podriacutean realizarse para

el IMC que debido a los valores de peso y talla es significativamente menor que en la

poblacioacuten sana A pesar de este hecho se concluye que estas personas presentan un

componente morfoloacutegico adecuado para su edad de tal manera que su peso e IMC se

encuentran en niveles considerados como saludables56

Los sujetos que hacen uso de drogas tienen una forma de alimentacioacuten deficiente lo que

conduce a ingestas deficitarias o marginales y como consecuencia de ello estados

deficitarios de algunos nutrientes lo que determina a su vez alteraciones bioquiacutemicas

subcliacutenicas que en casos maacutes graves pueden originar la aparicioacuten de trastornos maacutes

serios con manifestaciones cliacutenicas4

A su vez alteraciones bioquiacutemicas producidas en el organismo por las drogas

consumidas son capaces de generar modificaciones metaboacutelicas alterando la

biodisponibilidad metabolismo funcioacuten y requerimientos de algunos nutrientes en estos

individuos55

El consumo de frutas y verduras en adictos a las drogas es menor que la poblacioacuten

general y son maacutes proclives a consumir alimentos que tengan un bajo contenido de

vitaminas Por lo tanto y en base a lo anteriormente expuesto los sujetos que hacen

abuso de drogas presentan deficiencias de micronutrientes de vitaminas y minerales

por lo que puede contribuir al desarrollo de inmunodeficiencia en dichos sujetos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

32

Nazrul Islam SK et al mediante su estudio llevado a cabo en Dhaka-Bangladesh (2001)

en sujetos varones de 18 a + 45 antildeos de edad sobre el ldquoEstado seacuterico de las vitaminas E

C y A de los adictos a drogas sometidos a desintoxicacioacutenrdquo demostraron que los valores

en suero de dichas vitaminas en estos sujetos son significativamente maacutes bajos que en

los controles no adictos y que en la medida que aumentaba la cantidad y variedad de

drogas consumidas mayor era la disminucioacuten de los niveles seacutericos de las vitaminas E

C y A A su vez dicho estudio puso en evidencia que las deficiencias visualizadas se

debiacutean al abuso de las drogas pero tambieacuten a los haacutebitos alimentarios de estos sujetos

consumidores57

En tanto Maacuterquez M Rincoacuten M et al en Maracaibo-Venezuela (2001) llevaron a cabo

una investigacioacuten para determinar en los adultos joacutevenes consumidores de drogas de

abuso niveles seacutericos de vitamina C (vitamina hidrosoluble) En dicho estudio se

incluyeron a aquellos individuos consumidores de marihuana cocaiacutena bazuko y crack

La muestra estuvo constituida por un grupo de 56 individuos de sexo masculino con

edades comprendidas entre 16-40 antildeos El mismo arrojoacute como resultado que los niveles

promedio de vitamina C estuvieron desde el punto de vista nutricional dentro de los

liacutemites normales cuestioacuten que podriacutea atribuirse a un consumo adecuado de dicha

vitamina o bien a la presencia de mecanismos fisioloacutegicos compensatorios y

competentes capaces de asegurar el mantenimiento de los niveles normales de la

vitamina Sin embargo es importante destacar que una cuarta parte de la poblacioacuten en

estudio estuvo en riesgo moderado de presentar la deficiencia desde el punto de vista

nutricional El riesgo de la deficiencia propiamente dicha puede deberse a la

disminucioacuten en la cantidad y variedad de alimentos consumidos llevando a cabo una

alimentacioacuten escasa en vegetales y frutas y con preferencia por los alimentos fuentes de

carbohidratos simples y pobres en vitaminas y minerales

A su vez un dato no menor en dicho estudio puso en evidencia que la tendencia a la

disminucioacuten en la concentracioacuten del aacutecido ascoacuterbico aumentaba en correlacioacuten con el

mayor consumo de marihuana En relacioacuten a la cocaiacutena la misma actuacutea sobre el sistema

dopamineacutergico estimulaacutendolo planteando asiacute una posible interaccioacuten con el aacutecido

ascoacuterbico que signifique un aumento en su utilizacioacuten y por ende en sus requerimientos

en los cocainoacutemanos

El estudio concluye estableciendo que el consumo croacutenico de drogas de abuso puede

influir negativamente en los niveles plasmaacuteticos de aacutecido ascoacuterbico colocando a dichos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

33

individuos en condicioacuten latente de deficiencia de vitamina C contribuyendo al deterioro

general fiacutesico del consumidor55

32 Problemas especiacuteficos

El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico y mental sino

tambieacuten la adopcioacuten de valores que no favorecen una ingesta adecuada de alimentos

esto se debe a que la droga se convierte en el referente baacutesico del consumidor dejando

de lado aspectos fundamentales como la nutricioacuten4

Las drogas iliacutecitas son inmunosupresoras y el uso de eacutestas socava el apetito y afecta los

haacutebitos alimentarios visualizaacutendose mayor consumo de alimentos fuentes de caloriacuteas

vaciacuteas y deficiencias nutricionales puntualmente sobre micronutrientes58

Existe un intereacutes creciente sobre la relacioacuten entre la dependencia de drogas y los

trastornos de la conducta alimentaria debido fundamentalmente a las similitudes

cliacutenicas entre ambos trastornos que han llevado a la utilizacioacuten del modelo adictivo para

la explicacioacuten de estas alteraciones Asiacute los psico-estimulantes (como en el caso de la

cocaiacutena) tienen efectos anorexiacutegenos pudiendo influir en el desarrollo de una anorexia

si ademaacutes habiacutea conflictos preexistentes sobre su peso en tanto el consumo de

marihuana puede provocar ldquoatracones de comidardquo59

Con respecto a la marihuana a pesar del uso extendido los estudios que analizan el

efecto del consumo sobre la ingesta dieteacutetica son escasos Es conocido que el uso de

marihuana produce un aumento del apetito con un incremento de la ingesta de caloriacuteas

y alimentos produciendo un aumento del peso corporal60

El mecanismo por el cual el consumo de dicha droga aumenta la ingesta no estaacute bien

aclarado sugirieacutendose un efecto importante de los receptores canabinoides y del sistema

endoacutegeno canabinoide61

Sin embargo en el artiacuteculo cientiacutefico ldquoIngesta dieteacutetica en un grupo de pacientes

fumadores de marihuanardquo (Madrid- 2010) se plantea que el aumento de ingesta se debe

a una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa que se produce tras el consumo de

marihuana El cambio en la glucemia se atribuye a una absorcioacuten maacutes raacutepida de la

glucosa por el intestino a pesar de esto no aumenta el riesgo de originar diabetes

mellitus60

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

34

Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de alimentos en el ser

humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo que puede originar signos

de deficiencia nutricional4

Seguacuten el estudio nombrado con anterioridad se comproboacute que existen desviaciones en

el patroacuten de ingesta de macro- micronutrientes en la muestra de pacientes fumadores de

marihuana Presentando una ingesta hipercaloacuterica e hiperproteica con un alto aporte de

grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas en la dieta Por otra parte las ingestas de

minerales y vitaminas fueron superiores a las recomendaciones internacionales salvo la

vitamina D E aacutecido foacutelico magnesio y yodo

Un dato llamativo en dicho estudio es que a pesar de la elevada ingesta caloacuterica de los

sujetos fumadores de marihuana no existiacutea sobrepeso Una de las posibles

explicaciones a esta falta de relacioacuten Ingesta-IMC es un aumento del metabolismo

basal en los consumidores de marihuana al interaccionar el sistema endocanabinoide

con el sistema adreneacutergico o al presentar un efecto directo la marihuana sobre dicho

metabolismo presentando un gasto energeacutetico incrementado en un 28 60

En relacioacuten al consumo de cocaiacutena se ha comprobado que produce disminucioacuten de la

ingesta de alimentos y peacuterdida del peso asiacute como trastornos en la conducta alimentaria

en general debido a los efectos supresores del apetito Factores tales como el tipo de

cocaiacutena consumida meacutetodo de administracioacuten o bien la adecuacioacuten proteica de la

dieta son determinantes para establecer los efectos de la cocaiacutena sobre el peso corporal

Los cocainoacutemanos realizan menos comidas al diacutea y maacutes desequilibradas4

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

35

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

Hipoacutetesis

Maacutes del 50 de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad

presentan alteraciones en su Estado Nutricional

Variables

Estado nutricional

Abuso de drogas (marihuana yo cocaiacutena)

Factores personales contextuales y sociales

Estado nutricional

Definicioacuten Teoacuterica El estado nutricional se define como el resultado de la relacioacuten

existente entre las necesidades nutricionales de un individuo y la ingestioacuten de los

alimentos Si dichas necesidades son iguales a la ingesta se mantiene el estado

nutricional si son inferiores aparece sobrepeso u obesidad y si por lo contrario dichas

necesidades son superiores a la ingesta aparece la desnutricioacuten62

Clasificacioacuten de la variable seguacuten su naturaleza cualitativa por cuanto se pretendioacute

describir el Estado Nutricional seguacuten Antropometriacutea e Ingesta alimentaria

Abuso de drogas (marihuana yo cocaiacutena)

Definicioacuten Teoacuterica El abuso de drogas o sustancias es el uso continuado de las

mismas a pesar de las consecuencias negativas que ello implica3 6

Clasificacioacuten de la variable seguacuten su naturaleza cualitativa por cuanto se pretendioacute

conocer ellos tipos de drogas consumidas y el motivo de consumo y cuantitativa

debido a que se buscoacute obtener datos sobre el tiempo de abuso frecuencia y cantidad

consumida

Factores personales contextuales y sociales

Definicioacuten Teoacuterica Los factores individuales o personales se refieren a las

caracteriacutesticas del sujeto y a sus procesos internos Determinan una mayor o menor

vulnerabilidad a las influencias sociales que favorecen el consumo

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

36

Los factores contextuales hacen referencia a los aspectos socio-demograacuteficos del

individuo

Los factores sociales estaacuten relacionados con la familia y con el grupo de pares3 8

Clasificacioacuten de la variable seguacuten su naturaleza cualitativa debido a que se pretendioacute

conocer sexo etapa del desarrollo presencia de alguacuten problema de salud lugar de

residencia tipo de vivienda presencia de hacinamiento tipo de familia nivel educativo

y ocupacioacuten laboral del padremadretutor escolaridad nivel educativo tipo de

institucioacuten educativa existencia de trabajo y realizacioacuten de actividad recreativa yo

deportiva de los sujetos de estudio y procedencia del grupo de pares

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

37

DISENtildeO METODOLOacuteGICO

La investigacioacuten que se llevoacute a cabo fue de caraacutecter cuantitativo debido a que se

cuantificaron los resultados acerca del Estado Nutricional en relacioacuten a la

antropometriacutea e ingesta dieteacutetica en losas nintildeoas y adolescentes que hicieron abuso de

marihuana yo cocaiacutena Tambieacuten se cuantificaron los resultados acerca de lo datos

personales contextuales y sociales de dichos nintildeos y adolescentes

Tipo de estudio

El tipo de estudio que se llevoacute a cabo en el presente trabajo fue Descriptivo Simple ya

que se buscoacute conocer el Estado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15

antildeos de edad que hicieron abuso de marihuana yo cocaiacutena y que asistieron al Hospital

de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la ciudad de Coacuterdoba durante el antildeo 2014

Seguacuten el periacuteodo y secuencia del estudio la investigacioacuten fue transversal debido a que

se estudioacute el Estado nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos de

edad y el Abuso de marihuana yo cocaiacutena de modo simultaacuteneo63

Universo y muestra

El Universo estuvo compuesto por todos losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos

de edad que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la ciudad de

Coacuterdoba y que formaron parte de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea de dicha

Institucioacuten desde el antildeo 2012 hasta el antildeo 2014 y que presentaron una frecuencia de

consumo habitual de marihuana yo cocaiacutena (Abuso)

El universo de los sujetos que consumieron uacutenicamente marihuana fue de 53 y de los

que consumieron cocaiacutena de 37

N 90 (53 marihuana y 37 cocaiacutena)

La muestra fue intencional y estuvo constituida por 40 nintildeoas y adolescentes entre 8 y

15 antildeos de edad que presentaron una frecuencia de consumo habitual de marihuana yo

cocaiacutena (Abuso) que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la

ciudad de Coacuterdoba y que formaron parte de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea

de dicha Institucioacuten desde el antildeo 2012 hasta el antildeo 2014

n 40 (20 sujetos marihuana 20 sujetos cocaiacutena)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

38

Tipo de muestreo

El tipo de muestreo que se llevoacute a cabo en el presente trabajo fue No probabiliacutestico de

tipo intencional o deliberado por cuanto la cantidad de sujetos que constituyeron la

muestra (n40) fueron seleccionados en funcioacuten de la disponibilidad de los sujetos

propiamente dichos que formaban parte de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea

desde el antildeo 2012 hasta el antildeo 2014 y que aceptaron participar del trabajo de

investigacioacuten luego de haber sido contactados telefoacutenicamente

Se escogieron 20 sujetos que hicieron abuso de marihuana y 20 que hicieron abuso de

cocaiacutena

Finalmente los sujetos que cumplieron con los criterios de inclusioacuten descriptos a

continuacioacuten y que aceptaron formar parte de la investigacioacuten fueron citados a la

institucioacuten para llevar a cabo la recoleccioacuten de los datos propiamente dicha habiendo

previamente los padrestutores del nintildeoa o adolescente firmado el consentimiento

informado y el asentimiento por parte de los menores

Criterios de inclusioacuten de la muestra

Nintildeoas y adolescentes que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad

Nintildeoas y adolescentes de ambos sexos de entre 8 y 15 antildeos de edad

Nintildeoas y adolescentes que estuvieron registrados en la base de datos del

Servicio de Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten a partir del antildeo 2012

Nintildeoas y adolescentes con una frecuencia de consumo habitual de marihuana

yo cocaiacutena

Criterios de exclusioacuten de la muestra

Nintildeoas y adolescentes que no asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad

Nintildeoas y adolescentes de ambos sexos menores de 8 yo mayores de 15 antildeos de

edad

Nintildeoas y adolescentes que no se encontraron registrados en la base de datos del

Servicio de Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten

Nintildeoas y adolescentes que se encontraron registrados en la base de datos del

Servicio de Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten en antildeos anteriores al 2012

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

39

Nintildeoas y adolescentes que no presentaron una frecuencia de consumo habitual

de marihuana yo cocaiacutena

Nintildeoas y adolescentes que presentaron alguna discapacidad fiacutesica yo mental

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

40

OPERACIONALIZACIOacuteN DE VARIABLES

Variables Dimensiones Indicadores Categorizacioacuten del indicador

Factores personales Sexo 1-Femenino

2-Masculino

Etapa del desarrollo 1-Nintildeez

2-Adolescencia

Problema de salud 1-Si

2-No

Factores contextuales Lugar de residencia 1-Rural

2-Urbana

3-Periurbana

Tipo de vivienda 1-Casa

2-Casilla

3-Rancho

4-Departamento

5-Inquilinatoconventillo

6-Cuartos de hotelpensioacuten

7-Otros65

Presencia de

hacinamiento

1-Si

2-No65

Factores sociales Tipo de familia 1-Hogar nuclear conyugal

2-Hogar nuclear monoparental

3-Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y

sin hijos

4-Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y

con hijos

5-Hogar extenso conyugal

6-Hogar unipersonal

7-Hogar de co-residencia66

Nivel educativo del

padremadretutor

1-Primaria incompleta

2-Primaria completa

3-Secundario incompleto

4-Secundario completo

5-Terciariouniversitario incompleto

6-Terciariouniversitario completo

7-No seacute67

Ocupacioacuten laboral del

padremadretutor

1-Empleado u obrero en una empresa

privada

2-Empleado u obrero en una institucioacuten

puacuteblica

3-Trabajador en un programa de

empleo

4-Pasanteaprendizbecario

5-Patroacuten o empleador

6-Cuenta propia

7-Trabajador sin salario

8-NSNR65

Escolaridad del

nintildeoadolescente

1-Si

2-No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

41

Nivel educativo del

nintildeoadolescente

1-Adecuado

2-Inadecuado

Tipo de institucioacuten

educativa

1-Puacuteblica

2-Privada

Existencia de trabajo

de nintildeoadolescente

1-Si

2-No

Realizacioacuten de

actividad

recreativadeportiva

1-Si

2-No

Procedencia del grupo

de pares

1-Barrio

2-Colegio

3-Club

4-Otros

Variables Dimensiones Indicadores Categorizacioacuten del indicador

Estado

Nutricional

Antropomeacutetrica IMCEdad 1-Eutroacutefico (p10-85)

2-Sobrepeso (p85-97)

3-Obesidad (gt p97)

4-Riesgo de Bajo Peso (p3-10)

5-Bajo Peso (lt p3)50

Talla Edad 1-Talla Normal (p3-97)

2-Baja Talla (lt p3)

Ingesta Alimentaria Frecuencia de consumo

alimentario por grupo

de alimentos

-Cereales derivados y legumbres 1-A 2-

I

-Frutas y verduras 1-A 2-I

-Leche yogur y quesos 1-A 2-I

-Carnes y huevos 1-A 2-I

-Aceites y grasas 1-A 2-I

-Azuacutecares y dulces 1-A 2-I

-Agua 1-A 2-I 52

Cantidad consumida

por grupo de alimentos

1-A

2-I

Consumo de bebidas

alcohoacutelicas

1-Si

2-No

Frecuencia de consumo

de bebidas sin alcohol

(infusiones jugos y

gaseosas)

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

4-No consume

Tipo de comida raacutepida

consumida

1-Empanadas

2-Tartas

3-Hamburguesas

4-Lomitos

5-Pizzas

6-Productos de copetiacutensnacks

Frecuencia de consumo

de comidas raacutepidas

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

4-No consume

Frecuencia de consumo

de frituras

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

4-No consume

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

42

Adecuada (A) cuando el consumo alimentario del sujeto tanto en teacuterminos de frecuencia de consumo como en

cantidad de alimentos consumidos se adecuacutea a las recomendaciones de las GAPA

Inadecuada (I) cuando el consumo alimentario del sujeto tanto en teacuterminos de frecuencia de consumo como en

cantidad de alimentos consumidos no se adecuacutea a las recomendaciones de las GAPA (Ver Anexo Ndeg 1)

Abuso de drogas Tipo de droga

consumida

1-Marihuana

2-Cocaiacutena

3-Ambas

Motivo de inicio de

consumo

1-Invitacioacuten de un amigo

2-Curiosidadintrigaexperimentacioacuten

3-Problemas familiares

4-Otros

Antecedentes familiares

de consumo

1-Si

2-No

Tiempo de abuso hasta

el momento de la

encuesta

1- lt a 6 meses

2-De 6 a 12 meses

3-gt a 12 meses

Frecuencia de consumo

de marihuana

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

Frecuencia de consumo

de cocaiacutena

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

Cantidad Consumida Marihuana

1-Ndeg de cigarrillos consumidos

2- Ndeg de galletastortas consumidas

Cocaiacutena

1-Ndeg de ampollas consumidas

2-Ndeg de ravioles consumidos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

43

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

Los sujetos seleccionados a partir de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea fueron

contactados telefoacutenicamente con el fin de invitarlos a participar voluntariamente del

trabajo de investigacioacuten

Aceptada dicha invitacioacuten los sujetos de estudio fueron citados al Hospital de Nintildeos de

la Santiacutesima Trinidad Se recibioacute al nintildeoa o adolescente con su respectivo

padremadretutor al cual se le hizo entrega del formulario de consentimiento

informado que explicitaba el objetivo de estudio y coacutemo se llevariacutea a cabo dicha

investigacioacuten (Ver anexo Ndeg 2) En tanto al nintildeoa o adolescente se le entregoacute el

formulario de asentimiento que explicaba en forma sencilla el propoacutesito por el cual fue

citado y la metodologiacutea con la que se trabajariacutea (Ver anexo Ndeg 3)

Una vez firmados el formulario de consentimiento informado y el de asentimiento se

procedioacute a realizar la encuesta y a tomar las medidas antropomeacutetricas detalladas a

continuacioacuten

Variable Estado Nutricional seguacuten evaluacioacuten antropomeacutetrica

PESO Es una medicioacuten precisa y confiable que expresa la masa corporal total48

Es la suma de todos los compartimentos a cada nivel de composicioacuten corporal

es decir que se trata de una medicioacuten global49

Instrumento Balanza digital GAMA con una capacidad maacutexima de 150 Kg y una

precisioacuten de 100gr

Teacutecnica Se le solicitoacute a la persona que se colocara de pie parado en el centro de la

balanza con prendas livianas y descalzo Luego se llevoacute a cabo la lectura en kilogramos

del peso corporal del individuo48

TALLA Es la suma de cuatro componentes las piernas la pelvis la columna

vertebral y el craacuteneo Es la distancia entre el veacutertex y las plantas de los pies42

Instrumento

Cinta meacutetrica de 25 m de largo y 15 cm de ancho la cual se adosaraacute a la pared

con el 0 al nivel del piso

Escuadra de madera la cual se apoyoacute en la pared en forma perpendicular a la

cinta meacutetrica y paralela al veacutertex del sujeto en su momento de inspiracioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

44

Teacutecnica Se le solicitoacute a la persona que se colocara de pie descalzo con el cuerpo

erguido en maacutexima extensioacuten y la cabeza erecta mirando al frente en posicioacuten de

Francfort (el arco orbital inferior deberaacute estar alineado en un plano horizontal con el

trago de la oreja) Se ubicoacute a la persona de espaldas a la cinta meacutetrica con los talones

tocando el plano posterior de la misma con los pies y las rodillas juntas Luego se

descendioacute el plano superior de la escuadra de madera sobre la cinta meacutetrica hasta tocar

la cabeza en su punto maacutes elevado (veacutertex)

La medida se realizoacute en inspiracioacuten Luego se llevoacute a cabo la lectura de la talla en

centiacutemetros48

Una vez realizadas las medidas antropomeacutetricas nombradas con anterioridad se

procedioacute a cotejar el valor obtenido de la talla de los sujetos con el Patroacuten de

Crecimiento infantil adaptado por la Sociedad Argentina de Pediatriacutea a partir de datos

de la OMS y NCHS (2007) para Longitudestatura seguacuten la edad y sexo Luego se llevoacute

a cabo el caacutelculo del IMC para valorar dicho resultado en las tablas de IMCedad

propuesto por el patroacuten de crecimiento mencionado con anterioridad (Ver anexo Nordm 4)

Variable Estado Nutricional seguacuten evaluacioacuten de ingesta dieteacutetica

FRECUENCIA ALIMENTARIA consiste en registrar la frecuencia con que se

consumen los alimentos49

Teacutecnica Encuesta

Instrumento Cuestionario de frecuencia alimentaria (ver Anexo Nordm 5Apartado

ldquoHaacutebitos alimentariosrdquo) Dicho cuestionario estuvo estructurado en base a los grupos de

alimentos propuestos por las Guiacuteas Alimentarias para la poblacioacuten Argentina y en

funcioacuten a los nutrientes fuentes que representa a cada uno de estos grupos

El cuestionario fue administrado por las encuestadoras y se interrogoacute sobre la cantidad

tamantildeo de porciones y frecuencia con la que se consume cada alimento que estaacute

incluido en el mismo

El tamantildeo de las porciones de alimentos se establecioacute seguacuten lo propuesto en el Atlas de

Alimentos64

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

45

Variable Abuso de drogas (marihuana yo cocaiacutena)

Teacutecnica Encuesta

Instrumento cuestionario semi-estructurado (ver anexo Nordm 5 Apartado ldquoDatos sobre

abuso de drogasrdquo) Dicho cuestionario contuvo preguntas acerca de motivo de inicio

antecedentes familiares de consumo tipo de droga frecuencia y cantidad consumida y

tiempo de abuso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

46

CONSIDERACIONES EacuteTICAS

En primera instancia se solicitoacute el permiso correspondiente a la autoridad del Hospital

de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad para llevar a cabo el presente trabajo de

investigacioacuten (Ver anexo Ndeg6)

Luego se solicitoacute la evaluacioacuten del protocolo al Comiteacute de Docencia e Investigacioacuten del

Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad asiacute como la aprobacioacuten por parte de la

entidad regulatoria correspondiente CIEISCoEIS (Ver anexo Ndeg7 y Ndeg8) Este estudio

fue guiado por las Normas de Buenas Praacutecticas Cliacutenicas vigentes y lo establecido en la

Declaracioacuten de Helsinki Se tratoacute de un estudio descriptivo transversal con poblacioacuten

vulnerable (menores de edad)

Se garantizoacute la confidencialidad de los participantes y se solicitoacute la firma de

consentimiento informado a los padres o tutores de los sujetos de estudio que reunieron

los criterios de inclusioacuten asiacute como el asentimiento por parte del menor

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

47

PLAN DE TRATAMIENTO DE LOS DATOS

Al finalizar la recoleccioacuten de la informacioacuten se procedioacute a ingresarla en una base de

datos Luego se llevoacute a cabo la codificacioacuten de la misma la cual consistioacute en asignar a

cada una de las categoriacuteas de las variables en estudio un nuacutemero para la posterior

agrupacioacuten de los datos Seguido de ello se procedioacute a realizar la tabulacioacuten de los

mismos en la cual los datos se colocaron en forma conjunta y ordenada para determinar

la frecuencia de aparicioacuten de las diferentes respuestas Posteriormente se efectuoacute el

proceso teacutecnico de anaacutelisis estadiacutestico

Se construyeron tablas de Frecuencia absoluta y relativa para la descripcioacuten de las

variables analizadas todas ellas de caraacutecter categoacuterico Luego los resultados fueron

ilustrados a traveacutes de distintos tipos de graacuteficos entre ellos de torta y barra

Tambieacuten se analizoacute la relacioacuten del IMCEdad con el tipo de droga consumida y con el

tiempo de abuso a traveacutes de la construccioacuten de Tablas cruzadas o a Dos viacuteas Aquiacute se

agrupoacute el IMCEdad en tres categoriacuteas Eutroacutefico Sobrepeso Obesidad y Riesgo de

Bajo pesoBajo Peso

Para la verificacioacuten de la hipoacutetesis planteada se realizoacute una Prueba de proporcioacuten

empleando el programa Infostat

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

48

RESULTADOS

El presente trabajo de investigacioacuten fue realizado en una poblacioacuten de 40 nintildeos y

adolescentes entre 8 y 15 antildeos de edad de ambos sexos que hicieron abuso de

marihuana yo cocaiacutena que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de

la ciudad de Coacuterdoba y que formaron parte de la base de datos del Servicio de

Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten desde el antildeo 2012 hasta el 2014

FACTORES PERSONALES DE LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg1 Distribucioacuten porcentual seguacuten Sexo

De los nintildeos y adolescentes que participaron del estudio el 825 correspondioacute al sexo

masculino en tanto el 175 al femenino

Figura Ndeg2 Distribucioacuten porcentual seguacuten Etapa del Desarrollo

De la poblacioacuten estudiada la mayoriacutea correspondioacute al periacuteodo de Adolescencia con el

975 mientras que soacutelo el 25 pertenecioacute al de la Nintildeez

8250

1750

Masculino

Femenino

250

9750

Nintildeez

Adolescencia

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

49

Figura Ndeg3 Distribucioacuten porcentual seguacuten Presencia de patologiacutea o problema de salud

Se observoacute que gran parte de la poblacioacuten estudiada no presentoacute ninguna patologiacutea

(975) soacutelo uno de los sujetos en estudio (25) tuvo como problema de salud

Anemia croacutenica

FACTORES CONTEXTUALES DE LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg4 Distribucioacuten porcentual seguacuten Lugar de residencia

De los nintildeoas y adolescentes que fueron estudiados el 625 residiacutea en zona urbana y

el 375 en zona periurbana No se registraron sujetos de estudio que residieran en

zona rural

250

9750

Si

No

6250

3750 Urbana

Periurbana

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

50

Figura Ndeg5 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de vivienda

El tipo de vivienda que predominoacute fue la casa (925) mientras que el 75

correspondioacute a Departamento No se encontraron sujetos que residieran en casilla

rancho inquilinatoconventillo cuartos de hotelpensioacuten u otros

Figura Ndeg6 Distribucioacuten porcentual seguacuten Presencia de Hacinamiento

De los hogares de los nintildeoas y adolescentes estudiados en el 70 de los casos no se

observoacute presencia de Hacinamiento mientras que en el 30 restante siacute

9250

750

Casa

Departamento

30

70

Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

51

FACTORES SOCIALES DE LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg7 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de Familia

En relacioacuten a la familia el tipo que predominoacute fue el ldquoHogar Nuclear Conyugalrdquo junto

con el ldquoHogar Nuclear Monoparentalrdquo ambos representados con el 30 Mientras que

el ldquoHogar Extenso Conyugalrdquo fue el tipo de familia con menor porcentaje (175) Los

hogares extenso y sin nuacutecleo conyugal y sin hijos unipersonales y de co-residencia no

tuvieron frecuencia de aparicioacuten

Figura Ndeg8 Distribucioacuten porcentual seguacuten Nivel educativo del padremadretutor

El Nivel educativo alcanzado por el padremadretutor del nintildeoa o adolescente

correspondioacute en su mayor parte a Secundario completo siguieacutendole el Primario

completo con el 375 y 225 respectivamente En relacioacuten al nivel

TerciarioUniversitario soacutelo el 5 lo habiacutea completado y el 25 no lo habiacutea finalizado

3000

3000

2250

1750 Hogar Nuclear Conyugal

Hogar Nuclear

Monoparental

Hogar extenso sin nuacutecleo

conyugal y con hijos

Hogar extenso conyugal

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Primaria Incompleta

Primaria Completa

Secundario Incompleto

Secundario Completo

TerciarioUniversitario Incompleto

TerciarioUniversitario Completo

No seacute

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

52

Figura Ndeg9 Distribucioacuten porcentual seguacuten Ocupacioacuten laboral del padremadretutor

En cuanto a la ocupacioacuten laboral que poseiacutea el padremadretutor del nintildeoa o

adolescente se encontroacute que la labor por ldquoCuenta propiardquo fue la que predominoacute con el

30 siguieacutendole el ldquoTrabajo sin salariordquo con el 20 Mientras que soacutelo el 25

correspondioacute a la labor derdquo Patroacuten o Empleadorrdquo

Figura Ndeg10 Distribucioacuten porcentual seguacuten Escolaridad del nintildeo o adolescente

En relacioacuten a la Escolaridad se observoacute que la mayoriacutea de los nintildeoas o adolescentes

estaban escolarizados (75) mientras que el 25 no asistiacutea a la escuela

0 5 10 15 20 25 30 35

Empleadoobrero de empresa Privada

Empleadoobrero de empresa Puacuteblica

Trabajador de un Programa de Empleo

PatroacutenEmpleador

Cuenta Propia

Trabajador sin salario

NSNR

75

25

Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

53

Figura Ndeg11 Distribucioacuten porcentual seguacuten Nivel Educativo del nintildeo o adolescente

De los nintildeoas y adolescentes escolarizados el 733 presentoacute un nivel educativo

adecuado para su edad en tanto el 267 correspondioacute a un nivel educativo inadecuado

para su edad

Figura Ndeg12 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de Institucioacuten Educativa

La Institucioacuten educativa puacuteblica fue el tipo de Institucioacuten al que asistieron en mayor

parte los sujetos de estudio representado por el 867 El 133 de los sujetos

estudiados asistiacutean a instituciones privadas

7333

2667

Adecuado

Inadecuado

8667

1333

Puacuteblica Privada

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

54

Figura Ndeg13 Distribucioacuten porcentual seguacuten existencia de Trabajo en el nintildeo o

adolescente

La presencia de trabajo en los nintildeoas y adolescentes estudiados estuvo representada

por un 225 en tanto el 775 restante no realizaba ninguacuten tipo de trabajo

Figura Ndeg14 Distribucioacuten porcentual seguacuten Realizacioacuten de actividad

recreativadeportiva del nintildeo o adolescente

Se observoacute que en relacioacuten a la Actividad Recreativa yo Deportiva menos de la mitad

de los sujetos estudiados (40) realizaban alguacuten tipo de actividad

2250

7750

Si

No

40

60 Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

55

Figura Ndeg15 Distribucioacuten porcentual seguacuten Procedencia del Grupo de Pares

De los nintildeoas y adolescentes estudiados el 100 refirioacute haber tenido amigos En

relacioacuten a la procedencia de los mismos la mayor parte fueron provenientes del ldquoBarrio

y del Colegiordquo representado por el 40

CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg16 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de droga consumida

Del total de los nintildeoas y adolescentes estudiados 35 consumioacute marihuana 25

cocaiacutena y 40 ambas

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Barrio Barrio

Colegio

Barrio

Colegio

Club

Barrio

Colegio

Otros

Barrio

Club

Barrio

Otros

Otros

0

10

20

30

40

Marihuana Cocaiacutena Ambas

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

56

Figura Ndeg17 Distribucioacuten porcentual seguacuten Motivo de inicio de consumo

El principal motivo de inicio al consumo de drogas en la poblacioacuten estudiada

correspondioacute a ldquoInvitacioacuten de un amigordquo representado eacuteste por el 475 La

ldquoIntrigacuriosidadexperimentacioacutenrdquo fue el segundo motivo maacutes expresado que los

llevoacute a consumir (30) Por uacuteltimo los ldquoProblemas familiaresrdquo representaron un

225

Figura Ndeg18 Distribucioacuten porcentual seguacuten Antecedentes familiares de consumo

La mitad (50) de los nintildeos y adolescentes que consumiacutean refirieron haber tenido

antecedentes familiares de consumo

0 10 20 30 40 50

Problemas Familiares

Intrigacuriosidadexperimentacioacuten

Invitacioacuten de un amigo

50 50 Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

57

Figura Ndeg19 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tiempo de abuso

Con respecto al Tiempo de abuso maacutes de la mitad de la poblacioacuten estudiada (525)

presentoacute un consumo habitual de drogas de entre 6 a 12 meses el 30 mayor a 12

meses mientras que el 175 presentoacute un tiempo de abuso menor a 6 meses

Figura Ndeg20 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de Consumo de Marihuana

La Frecuencia de consumo de marihuana en los nintildeoas y adolescentes estudiados

estuvo representado con el 677 por el consumo Semanal y el 323 por el consumo

Diario No se observoacute en los sujetos de estudio una frecuencia de consumo mensual

1750

5250

3000

lt 6 meses De 6 a 12 meses gt 12 meses

0

10

20

30

40

50

60

70

Diaria Semanal Mensual

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

58

Figura Ndeg21 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de Consumo de Cocaiacutena

La frecuencia de consumo de cocaiacutena en los nintildeoas y adolescentes estudiados estuvo

representada con el 100 por el consumo Semanal No se registroacute frecuencia de

consumo Diario ni Mensual

Figura Ndeg22 Distribucioacuten porcentual seguacuten Cantidad Consumida de Marihuana

En cuanto a la cantidad consumida de marihuana se encontroacute que el mayor consumo

estuvo comprendido entre ldquo1-2 cigarrillosrdquo representado por el 4193 A dicho

consumo le siguioacute entre ldquo3-4 cigarrillosrdquo con el 355 Finalmente el consumo de ldquomaacutes

de 6 cigarrillosrdquo y el de entre ldquo5-6 cigarrillosrdquo estuvo representado por 1612 y 645

respectivamente No se registroacute consumo de marihuana en forma de galletas o tortas en

los sujetos de estudio

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Diaria Semanal Mensual

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Entre 1 y 2 cigarrillos

Entre 3 y 4 cigarrillos

Entre 5 y 6 cigarrillos

Maacutes de 6 cigarrillos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

59

Figura Ndeg23 Distribucioacuten porcentual seguacuten Cantidad Consumida de Cocaiacutena

La cantidad consumida de cocaiacutena en mayor medida correspondioacute a un consumo de

entre ldquo1-2 raviolesrdquo representado con el 5385 Le siguoacute el consumo comprendido

entre ldquo3-4 raviolesrdquo con el 423 y finalmente un consumo ldquomayor a 4 raviolesrdquo que

correspondioacute al 385 No se registroacute consumo de cocaiacutena en forma de ampollas en los

sujetos de estudio

ESTADO NUTRICIONAL SEGUacuteN VALORACIOacuteN ANTROPOMEacuteTRICA

Figura Ndeg24 Distribucioacuten porcentual seguacuten IMCedad

En relacioacuten al IMC para la edad se observoacute que la categoriacutea ldquoEutroacuteficordquo fue la que

predominoacute con el 75 mientras que el 25 presentoacute alteracioacuten en dicho indicador

10 Riesgo de bajo peso 75 Sobrepeso 5 Obesidad y 25 Bajo peso

0 10 20 30 40 50 60

Entre 1-2 ravioles

Entre 3-4 ravioles

gt 4 ravioles

Cientos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Eutroacutefico Sobrepeso Obesidad Riesgo de

Bajo peso

Bajo peso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

60

Figura Ndeg25 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tallaedad

En lo referente a la Talla para la edad se observoacute que la mayoriacutea de los nintildeoas y

adolescentes estudiados no presentaban alteraciones en este indicador (975) Soacutelo el

25 presentoacute Talla baja para la edad

ESTADO NUTRICIONAL SEGUacuteN VALORACIOacuteN DE LA INGESTA DIETEacuteTICA

Figura Ndeg26 Distribucioacuten porcentual seguacuten Ingesta Dieteacutetica por Grupo de Alimentos

En relacioacuten a la Ingesta Dieteacutetica que presentaron los nintildeoas y adolescentes seguacuten

Grupos de Alimentos clasificados por las Guiacuteas alimentarias para la poblacioacuten

9750

250

Talla Normal Baja Talla

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cereales

derivados y

legumbres

Frutas y

verduras

Laacutecteos Carnes y

huevos

Aceites y

grasas

Azuacutecares y

dulces

Consumo por Grupo de alimento

Adecuado Inadecuado por exceso Inadecuado por deacuteficit

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

61

Argentina se observoacute que en mayor medida predominoacute un ldquoConsumo Inadecuadordquo ya

sea por Deacuteficit o Exceso

Asiacute en cuanto al grupo ldquoCereales derivados y legumbresrdquo el 90 de los sujetos

estudiados presentoacute un Consumo Inadecuado De ellos el 50 correspondioacute a un

consumo inadecuado por Exceso y el 40 restante a un consumo inadecuado por

Deacuteficit Soacutelo el 10 de dichos sujetos presentoacute un consumo Adecuado de este grupo de

alimentos

En el grupo ldquoFrutas y Verdurasrdquo se encontroacute un porcentaje significativo correspondiente

a un consumo inadecuado por Deacuteficit (975) Soacutelo el 25 presentoacute un consumo

Adecuado

En relacioacuten al grupo ldquoLeche yogur y quesosrdquo el consumo inadecuado por Deacuteficit fue lo

que caracterizoacute a la poblacioacuten estudiada representado eacuteste por el 725 Mientras que

el 275 representoacute un consumo adecuado

En cuanto al grupo ldquoCarnes y huevosrdquo se observoacute que maacutes de la mitad de la poblacioacuten

estudiada el 60 tuvo un consumo inadecuado por Exceso El 30 correspondioacute a un

consumo inadecuado por Deacuteficit y soacutelo el 10 a un consumo Adecuado

Con respecto al grupo ldquoAceites y grasasrdquo se halloacute que el 925 correspondioacute a un

consumo inadecuado del cual el 725 representoacute a un consumo inadecuado por

Exceso Tan soacutelo el 75 presentoacute un consumo Adecuado de dicho grupo de alimentos

Por uacuteltimo en lo que hace al grupo ldquoAzuacutecares y dulcesrdquo se registroacute que el 95 de los

sujetos en estudio presentoacute un consumo inadecuado por Exceso tan soacutelo el 5 tuvo un

consumo adecuado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

62

Figura Ndeg27 Distribucioacuten porcentual seguacuten Consumo de Agua

En cuanto al consumo de agua se observoacute que la mayor parte (625) presentoacute una

Ingesta Inadecuada por deacuteficit es decir que su consumo fue menor al recomendado por

las Guiacuteas Alimentarias para la poblacioacuten Argentina En tanto el 375 presentoacute un

consumo adecuado

Figura Ndeg28 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de Jugos

La frecuencia de consumo de jugos en los nintildeoas y adolescentes estudiados

correspondioacute a Diaria con el 55 Semanal con 15 mientras que el 30 refirioacute no

consumir este tipo de bebidas

3750

6250

Adecuado Inadecuado por Deacuteficit

55

15

30

Diaria Semanal No consume

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

63

Figura Ndeg29 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de Gaseosas

La frecuencia de consumo de gaseosas en los sujetos estudiados correspondioacute a la

Semanal con el 65 y Diaria con el 275 El 75 refirioacute no consumir este tipo de

bebidas

Figura Ndeg30 Distribucioacuten porcentual seguacuten Consumo de Alcohol

El consumo de alcohol en los nintildeoas y adolescentes estudiados representoacute el 45 del

total de los mismos mientras que el 55 refirioacute no consumir bebidas alcohoacutelicas

2750

6500

750

Diaria Semanal No consume

45

55

Si No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

64

Figura Ndeg31 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de Infusiones

El 70 de los nintildeoas y adolescentes refirieron una frecuencia de consumo Diaria de

infusiones (Teacute Mate cocido Cafeacute Mate cebado) el 10 semanal el 75 mensual y el

125 manifestoacute no consumirlas

Figura Ndeg32 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de Consumo de Comidas

raacutepidas

En lo referido a la Ingesta de comidas raacutepidas entre los nintildeoas y adolescentes la

frecuencia de consumo maacutes observada fue la Semanal representada con el 875

siguieacutendole la mensual con el 10 Soacutelo el 25 manifestoacute no consumir este tipo de

comidas No se registroacute en los sujetos de estudio una frecuencia de consumo Diaria

7000

1000

750

1250

Diaria Semanal Mensual No consume

8750

1000 250

Semanal Mensual No consume

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

65

Figura Ndeg33 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de Comidas raacutepidas

El tipo de comida raacutepida de mayor consumo por la poblacioacuten estudiada correspondioacute a

las pizzas seguidas de las hamburguesas con 359 y 3077 respectivamente El

menor consumo registrado fue para los lomitos y Snacks ambos representados con el

513

Figura Ndeg34 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de frituras

Se observoacute en los nintildeoas y adolescentes estudiados una similitud en la frecuencia

Diaria y Semanal en relacioacuten al consumo de frituras por parte de la misma con 525 y

475 respectivamente No se registroacute frecuencia de consumo Mensual

1538

769

3077 513

3590

513

Empanadas Tartas Hamburguesas Lomitos Pizzas Snacks

5250 4750

Diaria Semanal

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

66

ESTADO NUTRICIONAL Y CONSUMO DE DROGAS

Figura Ndeg35 Distribucioacuten porcentual del Estado Nutricional seguacuten IMCedad en

relacioacuten al Tipo de droga consumida

Se pudo observar que la mayoriacutea de los sujetos en estudio que consumieron marihuana

cocaiacutena o ambas estuvieron Eutroacuteficos En los nintildeoas y adolescentes estudiados que

consumieron Marihuana esta categoriacutea estuvo representada por el 64 en el caso de la

cocaiacutena por el 70 y para ambas el 88

Del total de los sujetos de estudio consumidores de Marihuana se observoacute que el 29

presentoacute SobrepesoObesidad y soacutelo el 7 Riesgo de Bajo PesoBajo Peso

En relacioacuten a los nintildeoas y adolescentes consumidores de Cocaiacutena se encontroacute que

ninguacuten sujeto presentoacute SobrepesoObesidad mientras que el 30 presentoacute Riesgo de

Bajo PesoBajo Peso

Con respecto a los sujetos estudiados que consumiacutean ambas drogas los resultados

arrojaron que tanto la categoriacutea SobrepesoObesidad como Riesgo de Bajo pesoBajo

peso estuvieron representadas por el 6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Marihuana Cocaiacutena Ambas

Eutroacutefico SobrepesoObesidad Riesgo de Bajo pesoBajo peso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

67

Figura Ndeg36 Distribucioacuten porcentual del Estado Nutricional seguacuten IMCedad en

relacioacuten al Tiempo de abuso de la droga consumida

En relacioacuten al Estado Nutricional seguacuten Tiempo de abuso de la droga consumida en los

sujetos estudiados se observoacute que conforme avanza el tiempo de abuso de la droga van

disminuyendo la cantidad de sujetos Eutroacuteficos

En el tiempo de abuso menor a 6 meses se encontroacute que la mayoriacutea de los sujetos (86)

estuvieron Eutroacuteficos en tanto el 14 presentoacute SobrepesoObesidad

Con respecto al periacuteodo comprendido entre 6 y 12 meses se observoacute que el 76 de los

sujetos en estudio estuvieron Eutroacuteficos el 10 con SobrepesoObesidad y el 14 con

Riesgo de Bajo pesoBajo peso

Por uacuteltimo en relacioacuten al periacuteodo mayor a 12 meses los resultados arrojaron que el

67 de los nintildeoas y adolescentes estudiados estaban Eutroacuteficos en tanto las categoriacuteas

SobrepesoObesidad y Riesgo de Bajo pesoBajo peso estuvieron representadas ambas

por el 165

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

lt 6 meses Entre 6-12 meses gt 12 meses

Eutroacutefico SobrepesoObesidad Riesgo de Bajo pesoBajo peso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

68

DISCUSIOacuteN

En la actualidad una de las problemaacuteticas maacutes significativas que afectan a la regioacuten de

Ameacuterica Latina y el Caribe es la referida a las drogas68

De ahiacute que tal fenoacutemeno resulte

ser una de las temaacuteticas maacutes urgentes para abordar desde los distintos aacutembitos en los

cuales tal situacioacuten tiene inferencia inmediata y en este escenario la Nutricioacuten no seriacutea

una disciplina ajena para ejercer un importante rol frente a esta problemaacutetica que se ha

tornado en una preocupacioacuten para la Salud Puacuteblica

El proceso de globalizacioacuten ha incrementado el comercio y el consumo de drogas en

diferentes tipos de poblacioacuten con el consiguiente deterioro de la calidad de vida y de las

condiciones de salud de sus habitantes en todo el mundo68

Sin embargo la adolescencia

constituye un periacuteodo de especial vulnerabilidad con relacioacuten al consumo de drogas69

por lo que se trata de una etapa de transicioacuten llena de ambiguumledades e incertidumbres

El consumo de sustancias psicoactivas es una problemaacutetica creciente en la poblacioacuten

juvenil La edad de inicio de consumo de las mismas disminuye cada antildeo seguacuten lo que

evidencian diversos estudios69 70

Los sujetos que hacen abuso de drogas en general representan un sector de la poblacioacuten

que se encuentran en situacioacuten de riesgo nutricional4

A partir de ello el presente trabajo de investigacioacuten tuvo como objetivo conocer el

Estado Nutricional de los nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena

De la muestra estudiada se observoacute que la mayoriacutea de los nintildeos y adolescentes eran de

sexo masculino y en menor medida al femenino Seguacuten un estudio realizado en

Argentina (2013) se encontraron datos similares a los del presente trabajo al relacionar

el sexo con el consumo de sustancias observaacutendose en el mismo mayor prevalencia de

consumo en el sexo masculino que en el femenino71

Otras investigaciones realizadas a

nivel internacional coinciden con dichos resultados72 73 74

En el presente trabajo los resultados arrojaron que el consumo de sustancias predominoacute

en los adolescentes por sobre los nintildeos Sin embargo en un estudio realizado en el

Conurbano Bonaerense (2004) se encontroacute que el consumo de sustancias psicoactivas

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

69

no comienza necesariamente con la Adolescencia sino que puede encontrarse en nintildeos

de menor edad75

Maacutes de la mitad de los sujetos en estudio residiacutea en zona urbana y en menor medida en

zona periurbana sin embargo la mayor parte de los nintildeoas y adolescentes habitaba en

casa como tipo de vivienda y una menor proporcioacuten lo haciacutea en departamento

Desde hace mucho tiempo la pobreza ha sido asociada al incremento en los niveles de

prevalencia de consumo de drogas Dicha probabilidad se incrementa conforme a la

condicioacuten econoacutemica de la familia condiciones precarias de vivienda y fenoacutemenos

como el hacinamiento76

En la presente investigacioacuten se encontroacute que en la mayoriacutea de

los hogares no se viviacutea en condiciones de hacinamiento

La familia no es un factor ajeno al abuso de drogas que los nintildeosas y adolescentes

practican Se constituye en el primer aacutembito de prevencioacuten e intervencioacuten para trabajar

esta problemaacutetica que hoy se ha convertido en una preocupacioacuten para la Salud Puacuteblica

La estructura familiar como las creencias valores haacutebitos y los patrones que alliacute se

desarrollen tienen gran influencia sobre el comportamiento y los patrones de consumo

de los nintildeos y adolescentes77 78

En el presente trabajo se encontroacute que el Hogar nuclear

conyugal junto con el Hogar nuclear monoparental fueron los tipos de familia que maacutes

predominaron Asiacute en un estudio llevado a cabo en Meacutexico (2001) se determinoacute que el

iacutendice de uso de drogas era menor entre los nintildeos las nintildeas y los adolescentes que

viviacutean en familias intactas (34 habiacutean usado drogas) y que se incrementaba cuando

se trataba de familias uniparentales (71) cuando la familia habiacutea sido reconstruida

(156) cuando el menor habiacutea formado su propia familia en la calle (28) y

alcanzaba su maacutexima expresioacuten en el caso de los menores que no viviacutean en familia71

En cuanto al Nivel de escolaridadinstruccioacuten de los padres o tutores de dichos nintildeos y

adolescentes se han encontrado antecedentes de un estudio realizado en Colombia

(2010) donde pone en evidencia que el bajo nivel de escolaridad de los padres es

sentildealado como factor de riesgo por quienes encontraron que existe un perfil de

vulnerabilidad predictivo del consumo de drogas en hijos adolescentes79

El nivel educativo alcanzado con mayor porcentaje por el padremadretutor de los

nintildeoas o adolescentes estudiados correspondioacute a secundario completo siguieacutendole el

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

70

primario completo En relacioacuten al nivel TerciarioUniversitario se observoacute una

frecuencia de aparicioacuten muy escasa En tanto seguacuten una investigacioacuten llevada a cabo

en Ecuador (2005) se observoacute en relacioacuten a la escolaridad de los padres que el 511

de los tutores de los encuestados habiacutean terminado la instruccioacuten primaria el 35

aproboacute la secundaria y el 133 son profesionales80

Mientras que un estudio llevado a

cabo en la Universidad de Salamanca (2013) puso en evidencia que no se encontraron

diferencias significativas entre el nivel de escolaridad de los padrestutores y el abuso de

drogas de sus hijos73

En la familia del nintildeoa o adolescente que hace abuso de drogas no tan soacutelo influye el

nivel educativo de sus padres o tutores sino tambieacuten la ocupacioacuten laboral que ellos

poseen Asiacute en el presente estudio la ocupacioacuten laboral que maacutes predominoacute fue la labor

por cuenta propia siguieacutendole el trabajo sin salario En Costa Rica (2000) en relacioacuten a

la ocupacioacuten laboral se observoacute que en su mayoriacutea (89) de los miembros

econoacutemicamente activosas del grupo familiar con que convive el nintildeo o la nintildea se

dedican a actividades remunerativas en los sectores secundarios (sector industrial) y

terciarios (servicios puacuteblicos y profesionales)77

La escuela constituye una entidad social importante a tratar como factor protector para

el consumo de drogas71 79

En el presente trabajo se indagoacute acerca de la escolaridad

nivel educativo y tipo de Institucioacuten educativa a la cual asistiacutean los nintildeoas o

adolescentes Se obtuvo que las tres cuartas partes de la poblacioacuten en estudio estaba

escolarizada De quienes estaban escolarizados la mayoriacutea presentoacute un nivel educativo

adecuado para su edad En cuanto a la Institucioacuten educativa a la que asistiacutean que gran

parte lo haciacutea en un establecimiento puacuteblico

Si bien la mayoriacutea de los sujetos en estudio presentoacute un nivel educativo adecuado lo

que correspondioacute a la minoriacutea adquiere importancia significativa por cuanto en un

estudio realizado en Meacutexico (2013) se menciona que los problemas escolares son muy

frecuentes en los nintildeos y adolescentes que hacen abuso de drogas siendo entre ellos las

expulsiones suspensiones ausentismo bajas calificaciones problemas de atencioacuten o

violencia en la escuela alteracioacuten de la memoria para eventos recientes disminucioacuten de

la capacidad de abstraccioacuten y razonamiento perdida en el intereacutes de superacioacuten

acadeacutemica y personal81

Estos resultados a nivel internacional coinciden con lo

observado en un estudio realizado en las escuelas de nivel medio de la ciudad de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

71

Coacuterdoba (2010) donde tambieacuten se evidencia que el riesgo de consumir alguna droga de

abuso es 16 mayor en las escuelas puacuteblicas que en las escuelas privadas69

Sin embargo

en una investigacioacuten realizada en Espantildea (2003) no se han encontrado diferencias

significativas entre el tipo de centro educativo al cual asiste el nintildeo o adolescente y el

patroacuten de consumo de drogas73

En cuanto al trabajo otra de las variables estudiadas arrojoacute que el mayor porcentaje de

los nintildeoas y adolescentes no trabajaba La incorporacioacuten de los menores al mercado

laboral informal constituye un factor de riesgo para el consumo de drogas71 76

El tiempo libre y las actividades recreativasdeportivas constituyeron otro factor de

anaacutelisis de gran importancia para la temaacutetica en cuestioacuten debido a que algunos

antecedentes han relacionado la escasez de actividad recreativa y tiempos de ocio con el

consumo de drogas En la presente investigacioacuten se ha encontrado que menos de la

mitad de la muestra en estudio realizaba alguna actividad recreativadeportiva Estudios

llevados a cabo en Espantildea (2002-2003) coinciden que gran parte del fenoacutemeno de uso

de drogas entre los adolescentes tiene que ver con su especial manera de divertirse

concentrado en sus actividades de fin semana y en un contexto de liberacioacuten y

descontrol Esto denota que la mayoriacutea de quienes hacen abuso de drogas no destinan

sus tiempos libres a alguna actividad deportivarecreativa sino por lo contrario lo

destinan a tiempos de ocio normalmente concentrado eacuteste en los fines de semana

momento oacuteptimo a su vez para el consumo masivo tanto de alcohol como de otros tipos

de drogas ilegales69 82 83

En cuanto al consumo de drogas del total de los nintildeoas y adolescentes estudiados 35

consumioacute marihuana 25 cocaiacutena y 40 ambas En relacioacuten a ello diversas

investigaciones dan cuentan que el consumo mayoritario dentro de las drogas ilegales

se corresponde con la marihuana siguieacutendole el de cocaiacutena Asiacute seguacuten lo observado en

una investigacioacuten en joacutevenes en la ciudad de Madrid (2003) se sostiene que la droga

ilegal de mayor consumo luego de la marihuana es la cocaiacutena justificando que la

poblacioacuten ha venido incrementando en los uacuteltimos antildeos el consumo experimental de

eacutesta pasando de un 48 en 1998 a un 54 en el 200082

Un estudio realizado en

Argentina (2010) sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas en la poblacioacuten de 12 a

65 antildeos en el grupo etario comprendido entre 12 a 17 antildeos la prevalencia de consumo

de marihuana fue del 3 y 04 para la cocaiacutena11

Mientras que en un estudio realizado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

72

en San Luis-Argentina (2006) sobre adolescentes escolarizados se obtuvo que la

sustancia de mayor consumo entre eacutestos correspondiacutea al alcohol con el 325

siguieacutendole el tabaco con el 305 En lo referente a las drogas iliacutecitas el 79

consumioacute marihuana el 34 medicamentos el 15 cocaiacutena y porcentajes menores a

estos entre solventes inhalantes pegamentos y otras84

El consumo de sustancias psicoactivas entre los joacutevenes es un fenoacutemeno complejo que

no puede explicarse sobre la base de causas uacutenicas por el contrario se considera que

son diversos los factores que pueden influir en el consumo85 86

Asiacute durante las uacuteltimas

deacutecadas se ha avanzado considerablemente en la investigacioacuten sobre la etiologiacutea en el

abuso de sustancias en la adolescencia proponieacutendose muacuteltiples explicaciones teoacutericas

El modelo de creencias de salud de Becker (1974) resalta la importancia de los deacuteficits

en los procesos de toma de decisiones la teoriacutea del aprendizaje de Bandura (1977)

recalca la influencia negativa de los compantildeeros y de los adultos significativos que

actuacutean como modelos consumidores en tanto los teoacutericos de la personalidad subrayan la

vulnerabilidad individual Otras teoriacuteas como el modelo de desarrollo social de

Hawkins y Weis (1985) analiza el conflicto generacional e insisten en la importancia del

distanciamiento adolescente de la familia y del entorno escolar83

A partir del trabajo realizado se encontroacute que el principal motivo de inicio fue por

invitacioacuten de los amigos La intrigacuriosidadexperimentacioacuten fue el segundo motivo

maacutes significativo que los llevoacute a consumir

Seguacuten dos investigaciones realizadas en adolescentes en Meacutexico (2007-2013) se

sostiene que el inicio se debe muchas veces por invitacioacuten o presioacuten por parte de los

compantildeeros de escuela y amigos curiosidad e ignorancia de los efectos toacutexicos e

inseguridad personal72

81 87

Con respecto a la conducta del uso de drogas son diversos los estudios que sentildealan que

las normas sociales y el entorno inmediato del adolescente adquieren gran relevancia

asiacute la asociacioacuten con iguales que consumen drogas es un potente predictor del consumo

de las mismas71

83 88

De este modo seguacuten una encuesta realizada a los adolescentes en

Meacutexico (2001) se observoacute que el 64 de los menores que habiacutean usado drogas eacutestas se

las habiacutea proporcionado por primera vez un amigo y soacutelo a 4 un vendedor Asiacute el

principal vector para la experimentacioacuten lo constituyen los mismos adolescentes71

En

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

73

tanto a nivel local en un estudio realizado en nintildeos escolarizados del Conurbano

Bonaerense (2004) se observoacute que el 30 de los encuestados afirmoacute haber tenido alguacuten

compantildeero que ha probado alguna sustancia ilegal entre ellas marihuana y cocaiacutena

siendo en muchos de los casos ese mismo amigo que le ofrecieron probar la sustancia

ilegal75

En el presente estudio se observoacute que la mitad de la muestra estudiada presentaba

antecedentes familiares de consumo En relacioacuten a ello en un estudio llevado a cabo en

Colombia (2004) se obtuvo que el 49 de los estudiantes que formaron parte del

mismo dicen haber tenido amigos consumidores y un 10 expresoacute que tambieacuten sus

padres lo son74

En otra investigacioacuten a nivel nacional Buenos Aires (2005) se supo que

el 20 de los adolescentes entre 12 y 15 antildeos teniacutea amigos que consumiacutean alguna droga

ilegal y un 5 habiacutea manifestado que alguacuten familiar la consumiacutea75

El hecho de que en la familia no haya antecedente alguno de consumo de drogas es un

factor protector al igual que la existencia de un buen viacutenculo afectivo entre los

miembros constituyentes de la misma79

Con respecto al tiempo de abuso el presente trabajo mostroacute que maacutes de la mitad de la

poblacioacuten estudiada presentoacute un consumo habitual de drogas de entre 6 y 12 meses

mientras que en menor porcentaje se observoacute un tiempo de abuso menor a 6 meses En

tanto en lo referido a la frecuencia de consumo se observoacute que predominoacute la frecuencia

semanal tanto para la marihuana como para la cocaiacutena Dichos resultados arrojaron

datos similares al de un estudio realizado en adolescentes en Venezuela (2007) donde

en relacioacuten a la frecuencia de consumo de drogas iliacutecitas predominoacute la semanal (2-3

veces por semana) siguieacutendole la diaria y la mensual respectivamente89

En tanto en un

estudio realizado en Argentina (2006) no se obtuvieron similitudes en relacioacuten a la

frecuencia de consumo por cuanto de la totalidad de adolescentes que consumen drogas

la mayoriacutea lo hace diariamente84

Seguacuten el artiacuteculo ldquoJoacutevenes fin de semana y uso recreativo de drogasrdquo realizado en

Espantildea (2003) el consumo de cannabis suele ser exclusivo del fin de semana casi

siempre unido al del alcohol y no pocas veces al de cocaiacutena y eacutextasis aunque existen

ciertos ciacuterculos de joacutevenes que mantienen durante el resto de la semana el uso de este

tipo de drogas en diversos ambientes82

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

74

Por uacuteltimo en cuanto a la cantidad de droga consumida se observoacute en el presente

trabajo de investigacioacuten que el mayor consumo estuvo comprendido entre 1-2

cigarrillos para la marihuana y entre 1-2 ravioles para la cocaiacutena siguieacutendole una

cantidad de entre 3-4 cigarrillosravioles

En relacioacuten al Estado Nutricional seguacuten valoracioacuten antropomeacutetrica se encontroacute que en

los nintildeoas y adolescentes estudiados el IMC para la edad correspondioacute en sus tres

cuartas partes a la categoriacutea Eutroacutefico representado el resto por alguna alteracioacuten en

dicho indicador sea eacutesta sobrepeso obesidad riesgo de bajo peso o bajo peso En

cuanto a la Talla para la edad se observoacute que gran parte de la muestra teniacutea una talla

normal para su edad

En relacioacuten al IMC para la edad datos a nivel internacional coinciden con lo encontrado

en el presente estudio Asiacute en Venezuela (2003) una poblacioacuten de consumidores

croacutenicos de marihuana y cocaiacutena de 29 plusmn8 antildeos fueron evaluados antropomeacutetricamente

arrojando condiciones fiacutesicas y nutricionales dentro de rangos aceptables como

normales de la poblacioacuten90

Del mismo modo en un estudio realizado en Buenos Aires

(2014) los resultados coincidieron mostrando que praacutecticamente la mitad de los sujetos

en estudio presentaron normopeso y el resto sobrepeso u obesidad91

En el presente estudio se observoacute que el Estado Nutricional seguacuten IMCedad variaba en

relacioacuten al Tipo de droga consumida Asiacute se encontroacute que si bien la mayoriacutea de los

sujetos estudiados que consumiacutean marihuana cocaiacutena o ambas estuvieron Eutroacuteficos se

pudieron observar diferencias puntuales seguacuten la droga consumida Los sujetos que

consumiacutean uacutenicamente marihuana presentaban mayormente SobrepesoObesidad en

tanto los que consumiacutean cocaiacutena presentaban Riesgo de bajo pesoBajo peso en una

proporcioacuten similar Sin embargo un estudio llevado a cabo en Espantildea (2010) sostiene

que a pesar de la elevada ingesta caloacuterica en los sujetos fumadores de marihuana no

existiacutea sobrepeso Una de las posibles explicaciones a esta falta de relacioacuten Ingesta-

IMC es un aumento del metabolismo basal en los consumidores de marihuana al

interaccionar el sistema endocanabinoide con el sistema adreneacutergico o al presentar un

efecto directo la marihuana sobre dicho metabolismo presentando un gasto energeacutetico

incrementado en un 28 60

En tanto en un estudio realizado en Costa Rica (1998) en

adolescentes recluidos en un Centro de Orientacioacuten Juvenil mostroacute que en relacioacuten al

estado nutricional el mayor porcentaje (65) presentaba un IMC acorde a su edad

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

75

mientras que el 28 de los menores en alguacuten momento de su estancia tuvieron deacuteficit

nutricional En 20 de los 23 casos de desnutricioacuten la causa estuvo relacionada con el

insuficiente aporte de nutrientes vinculado al consumo de drogas en particular el crack

Un menor porcentaje presentaba alteracioacuten en el estado nutricional debido a un exceso

ya sea sobrepeso u obesidad92

Este tipo de problemas se agudizan progresivamente a medida que se avanza en la

escalada y el tiempo de consumo lo cual se debe al progresivo deterioro fiacutesico y mental

que se produce por el uso continuado de drogas Por eso en los primeros estadios de

consumo es difiacutecil encontrar signos de caraacutecter nutricional indicadores de alguacuten tipo de

trastorno4 En el presente trabajo de investigacioacuten se observoacute que los sujetos Eutroacuteficos

seguacuten IMCedad disminuiacutean conforme avanzaba el Tiempo de abuso de la droga En

tanto lo sujetos que presentaban Riesgo de Bajo pesobajo peso aumentaban conforme

avanzaba el tiempo de abuso de la droga

En relacioacuten al Estado Nutricional seguacuten valoracioacuten de Ingesta Dieteacutetica por Grupos de

Alimentos que presentaron los nintildeoas y adolescentes en el presente trabajo de

investigacioacuten se observoacute que en la mayoriacutea predominoacute un ldquoConsumo Inadecuadordquo sea

eacuteste por Deacuteficit o Exceso

En teacuterminos generales se encontroacute que tanto en el grupo ldquoCereales derivados y

legumbresrdquo ldquoCarnes y huevosrdquo ldquoAceites y grasasrdquo y ldquoAzuacutecares y dulcesrdquo el mayor

porcentaje correspondioacute a un consumo inadecuado por Exceso en tanto en el grupo de

ldquoFrutas y verdurasrdquo y ldquoLeche yogur y quesosrdquo predominoacute el consumo inadecuado por

Deacuteficit De los seis Grupos de Alimentos propuestos por las GAPA fue el de ldquoLeche

yogur y quesosrdquo el que presentoacute un mayor porcentaje dentro de la categoriacutea ldquoconsumo

adecuadordquo mientras que fue el grupo de ldquoFrutas y Verdurasrdquo el que menor porcentaje

presentoacute en dicha categoriacutea

En cuanto al consumo de bebidas se observoacute que el consumo de Agua fue en su

mayoriacutea Inadecuado por Deacuteficit es decir que su consumo fue menor al recomendado

por las Guiacuteas Alimentarias para la poblacioacuten Argentina Sin embargo la mayoriacutea de los

sujetos estudiados refirioacute consumir ldquoa diariordquo infusiones tales como teacute mate cocido

cafeacute o mate cebado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

76

En relacioacuten a la frecuencia de consumo de Jugos y Gaseosas se observoacute que en el caso

de los primeros el consumo mayoritario correspondioacute a una frecuencia Diaria en tanto

el consumo de gaseosas estuvo representado en su mayor parte por una frecuencia

Semanal

En relacioacuten a lo anteriormente expuesto y seguacuten lo que sostiene Quintero-Febles J

Suaacuterez-Saacutenchez JJ (2014) los deacuteficits nutricionales son debido tanto a un estilo de vida

desordenado y a una falta de intereacutes por la alimentacioacuten como a problemas especiacuteficos

del consumo El abuso de drogas predispone no soacutelo a desoacuterdenes nutricionales

relacionado con una ingesta deficiente de alimentos sino tambieacuten a aquellos desoacuterdenes

relacionados con el abuso de alimentos93

En el trabajo de investigacioacuten ldquoRelacioacuten de adicciones con trastornos alimentarios y

deficiencias nutricionalesrdquo llevado a cabo en Buenos Aires (2014) se llegoacute a la

conclusioacuten que los sujetos de la muestra que no presentaban trastornos alimentarios y

que haciacutean abuso de drogas sin embargo presentaban alteraciones en la ingesta

alimentaria habitual observaacutendose que el consumo de carbohidratos era en exceso el de

proteiacutenas era adecuado y el de grasas tambieacuten aunque en estas uacuteltimas predominaban

las saturadas92

El anaacutelisis en la ingesta alimentaria de los sujetos que hacen abuso de

drogas coincide con el presente trabajo de investigacioacuten en que el consumo de

carbohidratos es inadecuado por Exceso La ingesta de proteiacutenas en la muestra estudiada

resultoacute Inadecuada por Deacuteficit debido a que el consumo de Leche yogur y quesos en la

mayoriacutea de los sujetos no cumpliacutea con las recomendaciones de las GAPA En cuanto al

grupo Carnes y huevos se observoacute que maacutes de la mitad de la poblacioacuten estudiada tuvo

un consumo inadecuado por Exceso Con respecto al consumo de grasas tambieacuten se

encontraron diferencias debido a que en dicho trabajo en lo referente al grupo Aceites

y grasas se observoacute que gran parte de la muestra presentoacute un consumo inadecuado por

Exceso El consumo de comidas raacutepidas fuente de grasas saturadas fue tambieacuten

elevado en los sujetos estudiados presentando principalmente una frecuencia de

consumo semanal El mayor consumo le correspondioacute a las pizzas seguidas de las

hamburguesas y las empanadas El uso de frituras fue frecuente en estos sujetos

observaacutendose un consumo diario y semanal de modo similar

Seguacuten Arcan C et al (2011) postuloacute que el ldquono uso de sustanciasrdquo se asociaba

positivamente con una mejor calidad de la dieta incluyendo un mayor consumo de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

77

frutas y verduras y menor ingesta de bebidas azucaradas de alimentos altos en grasa y

de comidas raacutepidas En contraste el uso de una o muacuteltiples sustancias guardaba relacioacuten

con una dieta poco saludable94

Los sujetos que hacen uso de drogas tienen una forma de alimentacioacuten deficiente lo que

conduce a ingestas deficitarias o marginales y como consecuencia de ello estados

deficitarios de algunos nutrientes lo que determina a su vez alteraciones bioquiacutemicas

subcliacutenicas que en casos maacutes graves pueden originar la aparicioacuten de trastornos maacutes

serios con manifestaciones cliacutenicas4

Nazrul Islam SK et al mediante su estudio llevado a cabo en Dhaka-Bangladesh (2001)

en sujetos varones de 18 a + 45 antildeos de edad sobre el ldquoEstado seacuterico de las vitaminas E

C y A de los adictos a drogas sometidos a desintoxicacioacutenrdquo demostraron que los valores

en suero de dichas vitaminas en estos sujetos son significativamente maacutes bajos que en

los controles no adictos y que en la medida que aumentaba la cantidad y variedad de

drogas consumidas mayor era la disminucioacuten de los niveles seacutericos de tales vitaminas57

Se podriacutea inferir que el bajo consumo de Frutas y verduras y de Laacutecteos en general en

los nintildeoas y adolescentes estudiados pueda generar dichas deficiencias

En tanto Maacuterquez M et al en Maracaibo-Venezuela (2001) llevaron a cabo una

investigacioacuten para determinar en los adultos joacutevenes consumidores de drogas de abuso

niveles seacutericos de vitamina C (vitamina hidrosoluble) En dicho estudio se incluyeron a

aquellos individuos consumidores de marihuana cocaiacutena bazuko y crack La muestra

estuvo constituiacuteda por un grupo de 56 individuos de sexo masculino con edades

comprendidas entre 16-40 antildeos El mismo arrojoacute como resultado que los niveles

promedio de vitamina C estuvieron desde el punto de vista nutricional dentro de los

liacutemites normales cuestioacuten que podriacutea atribuirse a un consumo adecuado de dicha

vitamina o bien a la presencia de mecanismos fisioloacutegicos compensatorios y

competentes capaces de asegurar el mantenimiento de los niveles normales de la

vitamina Sin embargo es importante destacar que una cuarta parte de la poblacioacuten en

estudio estuvo en riesgo moderado de presentar la deficiencia desde el punto de vista

nutricional El riesgo de la deficiencia propiamente dicha puede deberse a la

disminucioacuten en la cantidad y variedad de alimentos consumidos llevando a cabo una

alimentacioacuten escasa en vegetales y frutas y con preferencia por los alimentos fuentes de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

78

carbohidratos simples y pobres en vitaminas y minerales55

En tanto en la poblacioacuten

estudiada en el presente trabajo se observoacute que el consumo de Frutas y verduras fue en

su mayoriacutea Inadecuado por deacuteficit y el consumo de Azuacutecares simples fue por lo

contrario Inadecuado por exceso

Morales Y et al en su estudio titulado ldquoEfectos del Abuso de Marihuana y Cocaiacutena en

bioelementos osteoformadoresrdquo (2003) evidencioacute que los niveles de magnesio y calcio

en sangre estuvieron por debajo inclusive del liacutemite inferior reportado por la literatura

como niveles normales de referencia No se observaron diferencias estadiacutesticamente

significativas entre consumidores de marihuana y cocaiacutena90

En relacioacuten a ello y

analizando los resultados arrojados en la presente investigacioacuten se podriacutea decir que

algunos nintildeoas y adolescentes que formaron parte del estudio podriacutean presentar

deficiencia de Calcio debido a que el grupo de alimentos fuente de dicho

micronutriente fue representado mayormente por un consumo inadecuado por deacuteficit

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

79

CONCLUSIOacuteN

Aunque el problema de las drogas ha existido a lo largo de la historia en la actualidad

el abuso de drogas en el mundo y puntualmente en Argentina es una preocupacioacuten

creciente por tratarse de un fenoacutemeno complejo cambiante y multifactorial

La disponibilidad de las drogas ya no constituye de ninguacuten modo una barrera para

poder efectuar su consumo Hoy las drogas se encuentran ldquoa la vuelta de la esquinardquo y

estaacuten al alcance de todo sujeto sin distincioacuten de clase social nivel econoacutemico y nivel

educativo Sin embargo son los adolescentes los maacutes vulnerables a ello por constituirse

la adolescencia en una etapa caracterizada por la buacutesqueda de nuevas sensaciones y

experiencias con el propoacutesito de ir formando su propia identidad En dicha etapa

buscan alejarse de la familia y de los valores que de ella se imparten para acercarse maacutes

su grupo de pares donde en diversas ocasiones dicho acercamiento estaacute mediado por las

drogas

A nivel nacional numerosos son los estudios que se llevaron a cabo acerca del consumo

de drogas en general Sin embargo la disponibilidad de dichos estudios a nivel local es

escasa especialmente los relacionados a la Nutricioacuten En base a ello el presente trabajo

de investigacioacuten podraacute servir de base para nuevas liacuteneas de investigacioacuten incluso maacutes

amplias

En relacioacuten a la poblacioacuten estudiada se observoacute que gran proporcioacuten de quienes haciacutean

abuso de drogas eran adolescentes y no nintildeos de sexo masculino escolarizados con un

nivel educativo adecuado para la edad con ausencia de actividad recreativadeportiva

provenientes de una familia Nuclear conyugal al igual que una familia Nuclear

monoparental y cuyos padres teniacutean predominantemente el Secundario completo como

nivel educativo alcanzado

Cabe destacar la importancia que tienen los entornos sociales en estos nintildeos y

adolescentes La familia se constituye en la principal entidad donde se transmiten los

valores creencias y conductas que van a servir de modelo para el comportamiento de

los mismos La escuela es otro entorno social de gran importancia en esta poblacioacuten

por constituirse tambieacuten en un aacutembito para la prevencioacuten de esta problemaacutetica

En relacioacuten al consumo de drogas propiamente dicho la marihuana fue la droga de

inicio en la mayoriacutea de los sujetos Probablemente este patroacuten se deba a la creencia

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

80

generalizada que tienen los nintildeos y adolescentes que ldquofumarse un cigarrillo de

marihuana no le hace mal a nadierdquo

En teacuterminos generales numerosos estudios sentildealan que el Estado Nutricional de quienes

hacen abuso de drogas es Normal seguacuten indicadores antropomeacutetricos pero que eacuteste estaacute

alterado cuando se trata de la ingesta dieteacutetica por presentar una alimentacioacuten irregular

deficiente y desequilibrada En el presente trabajo se coincidioacute en que el Estado

Nutricional en la mayoriacutea de los sujetos no estaba alterado seguacuten la dimensioacuten

antropomeacutetrica aceptando de este modo la hipoacutetesis nula por cuanto en menos del 50

de los sujetos se encontroacute alguacuten tipo de alteracioacuten En relacioacuten a la ingesta dieteacutetica

tambieacuten se pudo coincidir con lo que plantean los antecedentes debido a que en maacutes del

50 de los sujetos en estudio se observoacute alteraciones en el Estado Nutricional seguacuten

esta dimensioacuten se rechaza asiacute la hipoacutetesis nula aceptando la alternativa Mientras que en

lo referente al consumo de agua no se encontroacute evidencia suficiente para rechazar la

hipoacutetesis nula (Ver anexo Ndeg9)

Al trabajar la problemaacutetica de las drogas y teniendo en cuenta la especial vulnerabilidad

de estos nintildeoas y adolescentes es que se tornariacutea valioso considerarlos como sujetos

bio-psico-sociales donde el Modelo de Atencioacuten Integral seriacutea una de las miradas maacutes

apropiadas ya que considera al sujeto y a su contexto la familia y la comunidad

El Licenciado en Nutricioacuten seriacutea uno de los profesionales de la salud necesarios dentro

de un equipo multidisciplinario para el abordaje integral de este problema que hoy se

constituye en una cuestioacuten de Salud puacuteblica Su rol en este marco seriacutea promocionar

estilos de vida saludables mediante la Educacioacuten Alimentaria Nutricional como

tambieacuten asesorar sobre temas de alimentacioacuten y nutricioacuten relacionados a la temaacutetica en

cuestioacuten A su vez el Licenciado en Nutricioacuten podriacutea involucrarse en otros sectores

institucionales para llevar a cabo un trabajo intersectorial con otras aacutereas incluyendo la

de educacioacuten y la de desarrollo

Cabe destacar que para lograr la solucioacuten a esta problemaacutetica es necesario que se la

trabaje en aacutembitos maacutes amplios poliacuteticos juriacutedicos y econoacutemicos de una sociedad

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

81

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1-Observatorio Argentino de drogas Quinta Encuesta Nacional a Estudiantes de

Ensentildeanza Media 2011 [en liacutenea] Buenos Aires Secretaria de Programacioacuten para la

Prevencioacuten de la Drogadiccioacuten y la Lucha contra el Narcotraacutefico 2012 [citado 12 junio

2014] Disponible en httpportaleducaciongovarfiles201310adiccion_quinta_

encuestapdf

2-Gait N iquestUna cuestioacuten de edad [Tesis] Coacuterdoba Universidad Nacional de Coacuterdoba

Facultad de Ciencias Meacutedicas 2013

3-Rivolta SE Caracterizacioacuten de los factores familiares de riesgo en el consumo de

sustancias en estudiantes de ensentildeanza media Revista de Salud Puacuteblica Universidad

Nacional de Coacuterdoba Facultad de Ciencias Meacutedicas 2012 16 67-81

4-Diacuteaz-Flores Esteacutevez JF Rodriacuteguez Rodriacuteguez EM Diacuteaz Romero C Nutricioacuten y

drogodependencias En Serra Majem L Aranceta Bartrina J editores Nutricioacuten y

Salud publica 2a edicioacuten Barcelona (Espantildea) Masson 2006 p 446-452

5-Caudevilla Gaacutelligo F Zarco Montejo J Educacioacuten para la salud aplicada al tabaco al

alcohol y a otras drogas En Hidalgo MI Redondo Romero AM y Castellano Barca G

editores Medicina de la Adolescencia Tomo I Barcelona OceacuteanoErgon 2012 p 221

6-Barros Blanco MA Efectos del consumo de drogas sobre la salud de los adolescentes

[Tesis] Cantabria Universidad de Cantabria EUE Casa salud Valdecilla 2013

Disponible en httprepositoriounicanesxmluibitstreamhandle109022992Barros

BlancoMApdfsequence=1

7-Ramiacuterez Saacutenchez MS Gutieacuterrez Reyes EY Drogas de abuso [Monografiacuteas en

internet] California Decanato de Ciencias de la salud UCLA Departamento de

Ciencias Funcionales Seccioacuten de Farmacologiacutea 2008 [Citado 24 Mayo 2014]

Disponible en httpwwwuclaeduvedmedicinDEPARTAMENTOScienciasfuncio

nalesfarmacologC3ADaAbusopdf

8-Molina Prado R Consumo de drogas marihuana droga de siacutentesis y otras iquestCoacutemo

actuar En Hidalgo MI Redondo Romero AM y Castellano Barca G editores

Medicina de la Adolescencia Tomo I Barcelona (Espantildea) OceacuteanoErgon 2012 p 275-

283

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

82

9-Instituto Nacional de Psiquiatriacutea Ramoacuten de la Fuente Muntildeiz Encuesta Nacional de

Adicciones 2011 Drogas Iliacutecitas [en liacutenea] Meacutexico 2012 [citado 12 junio

2014]Disponible en httpwwwconadicsaludgobmxpdfsENA_2011_DRO

GAS_ILICITAS_pdf

10-Briones A Cumsille F Henao A Pardo B El problema de las drogas en las

Ameacutericas [en liacutenea] Washington Organizacioacuten de los Estados Americanos 2013

[citado 12 junio 2014] Disponible en httpwwwpnsdmsssigobesnovedades

pdfOEAS_Informepdf

11-Observatorio Argentino de drogas Estudio Nacional en poblacioacuten de 12 a 65 antildeos

sobre consumo de sustancias psicoactivas [en liacutenea] Buenos Aires Secretaria de

Programacioacuten para la Prevencioacuten de la Drogadiccioacuten y la Lucha contra el Narcotraacutefico

2010 [citado 27 mayo 2014] Disponible en httpwwwobservatoriogovar

investigacionesEstudio_Nacional_sobre_consumo_en_poblacion_general-

Argentina2010pdf

12-Lucchese M Burrone MS Enders SE Fernaacutendez AR Consumo de sustancias y

escuela un estudio en adolescentes escolarizados de Coacuterdoba Revista de Salud Puacuteblica

Universidad Nacional de Coacuterdoba Facultad de Ciencias Meacutedicas 2013 17 32-41

13-Observatorio Provincial de consumo de sustancias psicoactivas La realidad de la

droga en Coacuterdoba Coacuterdoba Secretaria de Prevencioacuten de la Drogadiccioacuten [citado 26

junio 2014] Disponible en httparchivolavozcomaranexosInforme098315pdf

14-Rodriacuteguez Carranza R Los productos de cannabis sativa situacioacuten actual y

perspectivas en medicina Salud Mental 2012 35 247-256

15-Ramos Atance JA Fernaacutendez Ruiz J Cannabinoides propiedades quiacutemicas y

aspectos metaboacutelicos Monografiacutea Cannabis 2000 12 41-58

16-National Institute on Drug Abuse Drugs Facts La Marihuana [en liacutenea] Estados

Unidos 2013 [citado 24 mayo 2014] Disponible en

httpwwwdrugabusegovespublicacionesdrugfactsla-marihuana

17-Aguilar MP Cristar F iquestQueacute deberiacuteamos saber sobre los efectos cardiovasculares de

la inhalacioacuten de marihuana Rev Urug Cardiol 2014 29 32-36

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

83

18-National Institute on Drug Abuse Abuso de la marihuana [en liacutenea] Estados

Unidos 2013 [citado 27 mayo 2014] Disponible en httpwwwdrugabuse

govsitesdefaultfilesmarihuana_rr_sp_2013pdf

19-Rey Barbosa C Epidemiologia de las urgencias toxicoloacutegicas por drogas de abuso

en el aacuterea sanitaria de Santiago de Compostella Periacuteodo 1997-2007 [Tesis doctoral]

Santiago de Compostella Universidad de Santiago de Compostella Facultad de

Medicina y Odontologiacutea 2009 Disponible en httpsdspaceusc es bits

tream10347262519788498873252_contentpdf

20-Lizasoain L Moro MA Lorenzo P Cocaiacutena aspectos farmacoloacutegicos Monografiacutea

cocaiacutena 2001 13 37-45

21-Pascual PF Aproximacioacuten histoacuterica a la cocaiacutena De la Coca a la Cocaiacutena

Monografiacutea cocaiacutena 2001 13 7-22

22-Galera C Rossi G Meneghetti X Choca F RachidSalmi L Pierre Bouvard M et al

Siacutentomas psiquiaacutetricos asociados al consumo de pasta base de cocaiacutena en nintildeos y

adolescentes un estudio exploratorio en Montevideo Uruguay Rev chil neuro-psiquiat

2013 51 263-270

23-National Institute on Drug Abuse Cocaiacutena Abuso y adiccioacuten [en liacutenea] Estados

Unidos 2010 [citado 27 mayo 2014] Disponible en httpwwwdrugabuse

govsitesdefaultfilesrrcocainapdf

24-Valcaacutercel G Garciacutea MT Cruz E Corte Z Gacimartiacuten MV Avello MT et al Drogas

de abuso Boletiacuten Informativo 2005 6 1-4

25-Unicef Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo Las preguntas maacutes frecuentes [en

liacutenea] [citado 24 junio 2014] Disponible en httpwwwuniceforg spanish crc

index_30229html

26-Palacios J Marchesi A Coll C editores Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten Vol 1

Psicologiacutea evolutiva Madrid Alianza editorial 2004

27-Andreacutes Domingo P El embarazo adolescente Riesgo bioloacutegico En Hidalgo MI

Redondo Romero AM Castellano Barca G editores Medicina de la Adolescencia

Tomo I Barcelona (Espantildea) OceacuteanoErgon 2012 p 249- 259

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

84

28-Ortega Anta RM Basabe Tuero B Aranceta Bartrina J Nutricioacuten en la

Adolescencia Anorexia nerviosa y Bulimia En Serra Majem L Aranceta Bartrina J

editores Nutricioacuten y salud publica 2a edicioacuten Barcelona (Espantildea) Masson 2006 p

302

29-Blos P La transicioacuten adolescente 2a edicioacuten Buenos Aires Amorrortu 2004

30-Lalueza JL Crespo I Adolescencia y relaciones familiares En Perinat Maceres A

Corral Intildeigo A Crespo I Domenech Llaberia E Font-Mayolas S Lalueza L et al

editores Los adolescentes en el siglo XXI Un enfoque psicosocial Espantildea UOC

2003 p115-138

31-Kancyper L Adolescencia a posteriori En Kancyper L editor Adolescencia el fin

de la ingenuidad Madrid Lumen Humanitas 2007 p 46-60

32-Philip Rice F Adolescentes del contexto teoacuterico En Philip Rice F editor

Adolescencia desarrollo relaciones y cultura Madrid Prentice-Hall 2001 p 42-55

33-Hernaacutendez Loacutepez T Roldaacuten Fernaacutendez J Jimeacutenez Frutos A Rodriacuteguez MC

Saacutenchez-Garnica DE Peacuterez Aacutelvarez MT La Edad de Inicio en el Consumo de Drogas

un Indicador de Consumo Problemaacutetico Intervencioacuten Psicosocial 2009 18 192-212

34-Riofriacuteo Guilleacuten R Castanheira Nascimento L Consumo de drogas en los joacutevenes de

la ciudad de Guayaquil Ecuador Rev Latino-Am Enfermagem 2010 18 598-605

35-Ahumada G Pereyra A Steinberg C Factores asociados al consumo de sustancias

psicoactivas en estudiantes del nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires [en

liacutenea] Buenos Aires Observatorio Argentino de Drogas 2007 [citado 12 junio 2014]

Disponible en httpwwwobservatoriogovarespecificosespecificosadicionales

Escolares202007_20Factores20de20riesgo20asosciadospdf

36-Aranceta Bartrina J Serra Magem L Mataix Verduacute J Evaluacioacuten del Estado

Nutricional En Serra Majem L Aranceta Bartrina J editores Nutricioacuten y salud publica

2a edicioacuten Barcelona (Espantildea) Masson 2006 p 114-116

37-Iglesias ML Evaluacioacuten nutricional En Rodota LP Castro ME editores Nutricioacuten

cliacutenica y dietoterapia Buenos Aires Panamericana 2012 p 55-77

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

85

38-Vidal A Alvaacuterez-Castro P Valoracioacuten del Estado nutricional En Cordido

Carballido F editor Fisiologiacutea y fisiopatologiacutea de la nutricioacuten I Curso de

especializacioacuten en nutricioacuten Espantildea Universidade da Coruntildea 2005 p 101-113

39-Patterson RE Pietinen P Evaluacioacuten del estado nutricional en individuos y

poblaciones En Gibney MJ Margetts BM Kearney JM Arab L editores Nutricioacuten y

Salud Puacuteblica Zaragoza Acribia 2006 p 73-91

40-Astiasaraacuten Anchia I Lasheras Aldaz B Arintildeo Plano AH Martiacutenez JA Hernaacutendez T

Alimentos y Nutricioacuten en la praacutectica sanitaria Madrid Diacuteaz de Santos 2013

41-Bowman BA Russel RM editores Conocimientos actuales sobre nutricioacuten 8a

ed

Washington Organizacioacuten Panamericana de la Salud 2003

42-Roggiero EA Di Sanzo M Desnutricioacuten infantil Fisiopatologiacutea Cliacutenica y

Tratamiento dietoteraacutepico 2a ed Buenos Aires Corpus 2007

43-Freylejer C Anamnesis alimentaria y caacutelculo de la ingesta En De Girolami DH

editor Fundamentos de valoracioacuten nutricional y composicioacuten corporal Argentina El

Ateneo 2003 p 255-272

44-Somoza MI Torresani ME Proceso del cuidado nutricional En su Lineamientos

para el cuidado nutricional Buenos Aires Eudeba 2009 p 33-53

45-Abete Gontildei I Loacutepez Legarrea P de la Iglesia Gonzaacutelez R Valoracioacuten del peso

latalla y la concentracioacuten de creatinina en orina En Martiacutenez Hernaacutendez JA Portillo

Baquedano M Fundamentos de Nutricioacuten y Dieteacutetica Madrid Panamericana 2011

P227-230

46-Castillo Hernaacutendez JL Zenteno Cuevas R Valoracioacuten del estado nutricional

Revista Meacutedica de la Universidad Veracruzada 2004 4 1-5

47-Mataix Verduacute J Aranceta Bartrina J Valoracioacuten del estado nutricional

Determinacioacuten de la ingesta de alimentos y nutrientes En Mataix Verduacute J editor

Tratado de Nutricioacuten y Alimentacioacuten Volumen II Situaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas

Barcelona Oceacuteano Ergon 2009 p 974-989

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

86

48-De Girolami DH Soria F Mediciones antropomeacutetricas En De Girolami DH editor

Fundamentos de valoracioacuten nutricional y composicioacuten corporal Argentina El Ateneo

2003 p 169- 188

49-Asaduroglu AV Manual de Nutricioacuten y Alimentacioacuten Humana 2ordf ed Coacuterdoba

Brujas 2009

50-Martiacutenez Costa C Pedroacuten Giner C Valoracioacuten del estado nutricional [en liacutenea]

Madrid Asociacioacuten Espantildeola de Pediatriacutea 2007 [citado 24 junio 2014] Disponible en

httpswwwaepedessitesdefaultfilesdocumentosvaloracion_nutricionalpdf

51-De Oniacutes M Onyango A Borghi E Siyam A Nashida C Siekmann J Elaboracioacuten

de un patroacuten OMS de crecimiento de escolares y adolescentes Boletiacuten de Organizacioacuten

Mundial de la Salud [en liacutenea] 2007 [citado 24 junio 2014] 85[660-667 p]

Disponible en httpwwwwhointgrowthrefgrowthref_who_bull_espdf

52-Asociacioacuten Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas

(AADYND)Documento base para la revisioacuten de las Guiacuteas Alimentarias para la

poblacioacuten Argentina [en liacutenea] Coacuterdoba Colegio de Nutricionistas de la Provincia de

Coacuterdoba 2013 [citado 21 junio 2014] Disponible en wwwcolegionutcom

docsGuia_Alimentaria_CNpdf

53-Lema S Longo EN Lopresti A Guiacuteas Alimentarias para la Poblacioacuten Argentina

Manual de multiplicadores [en liacutenea] Buenos Aires Asociacioacuten Argentina de Dietistas

y Nutricionistas Dietistas 2003 [citado 21 junio 2014] Disponible en

httpswwwassalgovarassadocumentacionguias_alimentariaspdf

54-Vargas-Zaacuterate M Becerra-Bulla F Prieto-Suaacuterez E Evaluacioacuten de la ingesta

dieteacutetica en estudiantes universitarios Rev salud puacuteblica 2010 12 116-125

55-Maacuterquez M Rincoacuten M Suacutetil de N R de Yeacutepez C Saer R Ponte S Niveles seacutericos

de vitamina C en adultos joacutevenes consumidores croacutenicos de drogas de abuso

Investigacioacuten cliacutenica 2001 42 183-194

56-Pimentel Gonzaacutelez M Consumo maacuteximo de oxigeno e IMC de las personas

toxicoacutemanas ingresadas en las comunidades terapeacuteuticas Rev Espantildeola de

drogodependencias 2010 35 435-450

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

87

57-Nazrul Islam SK Jahangir Hossain K Ahsa M Serum vitamin E C and A status of

the drug addicts undergoing detoxification influence of drug habit sexual practice and

life style factors Eur J Clin Nutr 2001 55 1022-1027

58-Hossain KJ Kamal MM Ahsan M Islam SK Serum antioxidant micromineral (Cu

Zn Fe) status of drug dependent subjects influence of illicit drugs and life style

Substance Abuse treatment Prevention and Policy 2007 2 1-7

59-Arias Horcajadas F Tratamiento de los trastornos psiquiaacutetricos asociados al

consumo de cannabis Trastornos adictivos 2011 13 113-118

60-De Luis DA Armentia A Muntildeoz PL Duentildeas-Laita A Martiacuten B De la Fuente B et

al Ingesta dieteacutetica en un grupo de pacientes fumadores de marihuana Nutr Hosp

2010 25 688-691

61-Black SC Cannabinnoid receptor antagonists and obesity Curr Opin investig drugs

2004 5 389-394

62-Martiacuten Salinas C Motilla Valeriano T Valoracioacuten del Estado Nutricional En

Martiacuten Salinas C Diacuteaz Goacutemez J Manual completo de nutricioacuten y dieteacutetica Espantildea

Barcel Baires 2014p 324-343

63-Pineda EB Alvarado EL Metodologiacutea de la investigacioacuten 3ordf edicioacuten Washington

OPS 2008

64-Navarro A Cristaldo P Andreatta S Muntildeoz S Diacuteaz M Lantieri M et al Atlas de

Alimentos 1a edicioacuten Coacuterdoba Universidad Nacional de Coacuterdoba 2007

65-Direccioacuten Nacional de Maternidad e Infancia Encuesta Nacional de Nutricioacuten y

Salud 2005 [en liacutenea] Buenos Aires Ministerio de Salud de la Nacioacuten 2005 [citado 22

julio 2014] Disponible en httpdatosdinamigovarproduccionnutricionennyshtml

66-Cristaldo P La familia como unidad de estudio alimentario y su contexto

sociocultural En Apunte de Caacutetedra de Economiacutea Familiar 2011

67-OMS Cuestionario Encuesta Mundial de Salud Escolar [en liacutenea] Argentina 2012

Disponible en httpwwwwhointchpgshs2012_Argentina_GSHS_Questionnaire_

ESpdf

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

88

68-Comisioacuten Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la

Secretaria de Seguridad Multidimensional (SSM) Las Escuelas de Educacioacuten Frente al

Fenoacutemeno de las Drogas en Ameacuterica Latina y el Caribe Washington DC Buenos

Aires Argentina 2009 p 23-35

69-Arbex Saacutenchez C Guiacutea de Intervencioacuten Menores y Consumos de drogas Madrid

Juma 2002 p 21-30

70- Salazar Torres IC Arrivillaga Quintero M El consumo de alcohol tabaco y otras

drogas como parte del estilo de vida de los joacutevenes universitarios Revista Colombiana

de Psicologiacutea 2004 13 74-89

71-Abeldantildeo RA Fernaacutendez AR Arena Ventura C Estario JC Consumo de sustancias

psicoactivas en dos regiones argentinas y su relacioacuten con indicadores de pobreza Cad

Sauacutede Puacuteblica Rio de Janeiro 2013 29 899-908

72-Medina-Mora ME Natera G Borges G Cravioto P Fleiz C Tapia-Conyer R Del

Siglo XX al Tercer Milenio Las adicciones y la Salud Puacuteblica Drogas alcohol y

sociedad Salud Mental 2001 24 3-19

73-Saacutenchez-Zamorano LM Llerenas AA Anaya-Ocampo R Lazcano-Ponce E

Prevalencia del uso de drogas ilegales en funcioacuten del consumo de tabaco en una muestra

de estudiantes en Meacutexico Salud Puacuteblica de Meacutexico 2007 49 182-193

74-Martiacutenez Aacutelvarez JL Fuertes Martiacuten A Ramos Vergeles M Hernaacutendez Martiacuten A

Consumo de drogas en la adolescencia importancia del afecto y la supervisioacuten parental

Psicothema 2003 15 161-166

75-Slapak S Grigoravicius M Consumo de sustancias psicoactivas en nintildeos

escolarizados del conurbano bonaerense durante el antildeo 2004 Facultad de psicologiacutea ndash

UBA 2005 13 231-238

76- Chaacutevez-Hernaacutendez AM Maciacuteas-Garciacutea LF Paacuteramo-Castillo D Martiacutenez Hernaacutende

C Ojeda Revah D Consumo de Drogas en Estudiantes del Nivel Medio Superior de la

Universidad de Guanajuato Acta Universitaria Guanajato Meacutexico 2005 15 13-21

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

89

77-Obando Solano P Saacuteenz Rojas MA Percepcioacuten consumo y factores asociados con

el fenoacutemeno droga en poblacioacuten escolar de Heredia Costa Rica Adicciones 2000 12

127-135

78-Alfonso JP Huedo-MedinaTP y Espada JP Factores de riesgo predictores del patroacuten

de consumo de drogas durante la adolescencia Anales de psicologiacutea 2009 25 330-338

79-Medina Arias N Carvalho Ferriani M Factores protectores de las familias para

prevenir el consumo de drogas en un municipio de Colombia Rev Latino-Am

Enfermagem 2010 18 504- 512

80-Ramiacuterez Ruiz M De Andrade D La familia y los factores de riesgo relacionados

con el consumo de alcohol y tabaco en los nintildeos y adolescentes (Guayaquil-Ecuador)

Rev Latino-am Enfermagem 2005 13 813-818

81-Rufino Miranda SD Criminalidad y violencia inducida por drogas en adolescentes

de 12 a 17 antildeos de edad que son remitidos a la agencia de ministerio puacuteblico nuacutemero 27

del distrito federal [Tesis] Ciudad de Meacutexico 2013

82-Rodriacuteguez Suaacuterez J Agulloacute Tomaacutes E Silveria Agulloacute M Joacutevenes fin de semana y

uso recreativo de drogas evolucioacuten y tendencias del ocio juvenil Adicciones 2003 15

7-30

83-Espada JP Meacutendez X Griffin KV Botvin GJ Adolescencia Consumo de alcohol y

otras drogas Papeles del Psicoacutelogo 2003 84 9-17

84-Fantin BM Perfil de personalidad y consumo de drogas en adolescentes

escolarizados Adicciones 2006 18 285-292

85-Cogollo-Milaneacutes Z Arrieta-Vergara KM Blanco-Bayuelo S Ramos-Martiacutenez L

Zapata K y Rodriacuteguez-Berrio Y Factores psicosociales asociados al consumo de

sustancias en estudiantes de una universidad puacuteblica Rev Salud Puacuteblica 2013 13 470-

479

86-Miliaacuten Gerardo Y Gaacutelvez Cabrera E Alcorta CP Rosales Domiacutenguez O Factores

de Riesgo para el Consumo de Drogas Iliacutecitas Rev Cubana Med Gen Integr 2005 21

1-8

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

90

87-Muntildeoz Pedrosa Las drogas losas adolescentes y las adicciones una guiacutea

introductoria para ella profesora Revista digital para profesionales de la ensentildeanza

2009 2 1-5

88-Grantildea Goacutemez JL Muntildeoz-Rivas MJ Factores de riesgo relacionados con la

influencia del grupo de iguales para el consumo de drogas en adolescentes Psicologiacutea

Conductual 2000 8 19-32

89-Goacutemez A Herde J Laffee A Lobo S Martiacuten E Consumo de drogas Liacutecitas e Iliacutecitas

por estudiantes universitarios Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud

Universidad de Carabobo 2007 11 41-45

90-Morales Y Di Bernardo ML Rivas K Garciacutea M Rondoacuten CE Luna JR et al

Efectos del abuso de marihuana y cocaiacutena en bioelementos osteoformadores Retel

2003 17-23

91-Ascacibar S Relacioacuten de adicciones con trastornos alimentarios y deficiencias

nutricionales [tesis] Buenos aires Universidad Fasta Facultad de Ciencias Meacutedicas

Licenciatura en Nutricioacuten 2014 Disponible en httprediufastaeduar

8080xmluibitstreamhandle1234567897622014_N_015pdfsequence=1

92-Hurtado Jimeacutenez JE Anaacutelisis Descriptivo de las Condiciones de Salud de los

Adolescentes Recluidos en el Centro de Orientacioacuten Juvenil Luis Felipe Gonzaacutelez

Flores Acta Pediaacutetrica Costarricense 1998 12 25-27

93-Quintero-Febles J Suaacuterez-Saacutenchez JJ Haacutebitos Nutricionales en dependientes a la

heroiacutena Revista Cientiacutefica de Enfermeriacutea 2014 8 1-10

94-Arcan C Kubik MY Fulkerson JA Hannan PJ Story M Substance use and dietary

practices among students attending alternative high schools results from a pilot study

BMC Public Health 2011 11263

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

91

ANEXO Ndeg1 FRECUENCIA Y CANTIDAD DE CONSUMO POR GRUPO DE

ALIMENTOS SEGUacuteN RECOMENDACIONES DE LAS GAPA

GRUPO DE

ALIMENTO

ALIMENTO CANTIDAD RECOMENDADA

Seguacuten Guiacuteas Alimentarias para la

Poblacioacuten Argentina

FRECUENCIA

CEREALES

DERIVADOS Y

LEGUMBRES

Cereales (arroz fideos

polenta)

frac12 a 1 plato cocidos ( 2 veces por semana se

puede reemplazar por 2 porciones de pizza o

tarta o 2 empanadas)

Diaria

Pan 3 o 4 pancitos chicos oacute 4 tostadas de pan

franceacutes 2 rebanadas de pan lactal 2 rebanadas

de pan integral frac12 taza de copos de cereales)

Legumbres frac12 plato cocido Semanal (1 oacute 2

veces por semana)

VERDURAS Y

FRUTAS

Verduras 1 plato de verduras crudas maacutes 1 plato de

verduras cocidas

Diaria

Frutas 2 frutas medianas o 4 chicas oacute 2 tazas de frutas

cortadas o sus jugos

LECHE YOGUR

Y QUESO

Leche

2 oacute 3 tazas tamantildeo desayuno oacute sus reemplazos

(1 taza de leche equivale 2 cucharadas soperas

de leche en polvo oacute 1 pote de yogur oacute 1

porcioacuten tamantildeo cajita de foacutesforo de queso

fresco oacute 3 fetas de queso de maacutequina oacute 6

cucharadas soperas de queso untable oacute 3

cucharadas de queso de rallar)

Diaria

CARNES Y

HUEVOS

Carne de vaca 1 bife de costilla o 1 churrasco mediano frac12

plato de carne picada 2 hamburguesas 1

milanesa grande oacute 2 pequentildeas 2 rodajas gruesas

de carne magra

Semanal ( 3 veces a

la semana)

Carne de ave 14 pollo chico sin piel Semanal (2 veces a

la semana)

Carne de pescado 1 filete de pescado 1 taza de mariscos 1 lata

chica de atuacuten caballas sardina al natural

Semanal ( 2 veces a

la semana)

Huevos 1 huevo Semanal (3 oacute 4

veces por semana)

ACEITES Y

GRASAS

Aceite 3 oacute 4 cucharadas soperas Diaria

MantecaMargarina 1 oacute 2 cucharaditas

Frutas secas o semillas 1 puntildeadito Semanal (1 o 2

veces por semana)

AZUacuteCARES Y

DULCES

Azuacutecar Entre 7 y 10 cucharaditas Diaria

Mermeladadulce Entre 3 y 6 cucharaditas de mermelada o dulce

oacute 1 a 2 fetas finas de dulce compacto (2 veces

por semana se puede reemplazar por 1 alfajor

chico o 1 porcioacuten de postre oacute helado)

AGUA Al menos 2 litros Diaria

BEBIDAS

ALCOHOLICAS

Evitar en nintildeos adolescentes y embarazadas

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

92

ANEXO Ndeg2 FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

APROBADO POR EL CIEIS

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

93

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

94

ANEXO Ndeg3 FORMULARIO DE ASENTIMIENTO INFORMADO

APROBADO POR CIEIS

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

95

ANEXO Ndeg4 PATROacuteN DE CRECIMIENTO INFANTIL ADAPTADO POR LA

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIacuteA A PARTIR DE DATOS DE LA OMS

Y NCHS

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

96

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

97

ANEXO Ndeg5 ENCUESTA

DATOS PERSONALES

Sexo Femeninohelliphellip

Masculinohelliphellip

Edadhelliphelliphellip antildeos Fecha de Nacimiento

helliphelliphelliphelliphelliphellip

Asiste a alguacuten establecimiento

educativo

Sihelliphellip Nohelliphellip

Gradoantildeo en

cursohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Institucioacuten Puacuteblicahelliphellip

Institucioacuten Privadahelliphellip

Trabaja Sihelliphellip Nohelliphellip

Doacutendehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Ocupa el tiempo en alguna actividad recreativa yo deportiva Sihelliphellip Nohelliphellip

Institucioacuten Puacuteblicahelliphellip Institucioacuten Privadahelliphellip Otrashelliphellip

Tiene amigos Sihelliphellip Nohelliphellip

De doacutendehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Patologiacutea o Problema de Salud actualhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

DATOS SOCIODEMOGRAacuteFICOS

Barrio de residenciahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Zona Ruralhelliphellip Urbanahelliphellip Periurbanahelliphellip

Tipo de vivienda65

Casahelliphellip Casillahelliphellip Ranchohelliphellip Departamentohelliphellip

InquilinatoConventillohelliphellip Cuartos de hotelpensioacutenhelliphellip Otroshelliphellip

Tipo de familia66

Nuclear conyugalhelliphellip Nuclear Monoparentalhelliphellip

Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y sin hijoshelliphellip

Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y con hijoshelliphellip Hogar extenso conyugalhelliphellip

Hogar unipersonalhelliphellip Hogar de co-residenciahelliphellip

Cantidad de habitaciones (sin contar cocina bantildeo pasillo y garaje)65

helliphelliphelliphelliphellip

Nuacutemeros de miembros que habitan en el hogarhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

iquestCuaacutel es el maacuteximo nivel educativo alcanzado por madre padre o tutor67

Primaria incompletahelliphellip Primaria Completahelliphellip Secundario incompletohelliphellip

Secundario Completohelliphellip TerciarioUniversitario incompletohelliphellip TerciarioUniversitario

completohelliphellip No seacutehelliphellip

Ocupacioacuten laboral de la madre padre o tutor65

Empleado u obrero en una empresa privadahelliphellip

Empleado u obrero en una Institucioacuten puacuteblicahelliphellip Trabajador en un programa de empleohelliphellip

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

98

PasanteAprendizBecariohelliphellip Patroacuten o empleadorhelliphellip Cuenta Propiahelliphellip

Trabajador sin salariohelliphellip NSNRhelliphellip

Acceso a los servicios de salud Sihelliphellip Nohelliphellip

Institucioacuten Puacuteblicahelliphellip Institucioacuten Privadahelliphellip

Amboshelliphellip

DATOS SOBRE ABUSO DE DROGAS

Edad de inicio de consumohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Motivo de inicio de consumohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Droga de inicio

Marihuanahelliphellip

Cocaiacutenahelliphelliphellip

Otrashelliphelliphelliphellip

Drogas de consumo

Actualhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Frecuencia de consumo

Diariahelliphelliphellip

Semanalhelliphellip

Mensualhelliphellip

Cantidad consumida

Marihuana Nordm de cigarrilloshelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Nordm de galletas tortashelliphelliphelliphelliphellip

Cocaiacutena Nordm de ampollashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Nordm de ravioleshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Antecedentes familiares de consumo Sihelliphellip Nohelliphellip

Quieacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

DATOS ANTROPOMEacuteTRICOS

Pesohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Tallahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Percentil Tallaedadhelliphelliphelliphelliphellip

Diagnoacutestico

Talla Normalhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Baja Tallahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

IMChelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Percentil IMCedadhelliphelliphelliphelliphelliphellip

Diagnoacutestico

Eutroacutefico

Sobrepesohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Obesidadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Riesgo de Bajo Pesohelliphelliphelliphelliphelliphellip

Bajo Pesohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

99

HAacuteBITOS ALIMENTARIOS FRECUENCIA DE CONSUMO ALIMENTARIO

GRUPO DE

ALIMENTOS

ALIMENTOS CANTIDAD PORCIOacuteN VECES

POR

DIacuteA

VECES

POR

SEMANA

VECES

POR

MES

NUNCA

G M P

CEREALES

DERIVADOS

Y

LEGUMBRES

Arroz polenta

fideos

Pastas

Copos de

desayuno

Legumbres

Pan blanco

Pan con salvado

Galletas de

aguagrisines

Galletas dulces

Productos de

pasteleriacutea (criollos

facturas)

VERDURAS

Y FRUTAS

Verduras

Frutas

LECHE

YOGUR Y

QUESO

Leche fluida

Leche en polvo

Yogur

Quesos blandos

Quesos semiduros

Quesos duros

CARNES Y

HUEVOS

Carne de vaca

Carne de ave

Carne de cerdo

Carne de pescado

Viacutesceras

Fiambres y

embutidos

Huevos

ACEITES Y

GRASAS

Aceite

Crema de leche

Margarinamanteca

Mayonesa

AZUacuteCARES

Y DULCES

Dulce de leche

Mermelada

Miel

Golosinas

Azuacutecar

Edulcorante

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

100

Helados

Tortastartas

BEBIDA Agua

Fuente Cuestionario de Frecuencia de Consumo Alimentario elaborado por las alumnas Lorefice

Macarena y Oietto Valeria de la Carrera de Licenciatura en Nutricioacuten basado en los grupos de alimentos

propuestos por las Guiacuteas Alimentarias para la Poblacioacuten Argentina (GAPA)

En relacioacuten a Otras bebidas y Comidas raacutepidas

BEBIDAS Jugos

Gaseosas

Bebidas alcohoacutelicas

Mate cocido

Teacute

Cafeacute

Mate cebado

COMIDAS

RAacutePIDAS

Empanadas

Tartas

Hamburguesas

Lomitos

Pizzas

Productos de copetiacuten

snacks

Frituras

Fuente Cuestionario de Frecuencia de Consumo Alimentario elaborado por las alumnas Lorefice

Macarena y Oietto Valeria de la Carrera de Licenciatura en Nutricioacuten basado en alimentos de intereacutes para

el presente trabajo de investigacioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

101

ANEXO Ndeg6 NOTA DE APROBACIOacuteN DE LA INSTITUCIOacuteN

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

102

ANEXO Ndeg7 REGISTRO PROVINCIAL DE INVESTIGACIOacuteN DE SALUD

(RePiS) CIEIS DEL NINtildeO Y DEL ADULTO- POLO HOSPITALARIO

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

103

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

104

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

105

ANEXO Ndeg8 RESOLUCIOacuteN DEL COMITEacute DEL NINtildeO Y DEL ADULTO

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

106

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

107

ANEXO Ndeg9 CORROBORACIOacuteN DE HIPOacuteTESIS

Luego de llevar a cabo la Prueba de Proporcioacuten siendo p la proporcioacuten que el IMCEdad

esteacute alterado o la TallaEdad esteacute alterada o la Ingesta Alimentaria por Grupo de

Alimentos esteacute alterada y postulandoque p es mayor a 05

Las hipoacutetesis son H0 p le 05 versus H1 pgt 05

A un nivel de significancia de 001 se rechaza la Hipoacutetesis nula (H0) si el valor

observado del estadiacutestico de prueba 119911119900 =(119901minus 05)radic40

05es mayor o igual que 2575 donde

es la proporcioacuten observada en la muestra

Estado Nutricional seguacuten medidas antropomeacutetricas alteradas

Medidas Antropomeacutetricas 119963119952

IMCEdad alterado 025 -316

TallaEdad alterada 0025 -601

No hay evidencia suficiente para decir que la mayoriacutea tiene una proporcioacuten inadecuada

para IMC y Talla al 1

En base a ello se estariacutea aceptando la Hipoacutetesis Nula (H0 p le 05) por cuanto el valor

del estadiacutestico zo es menor a 2575 Es decir que no se encontroacute alteraciones en el

Estado Nutricional seguacuten medidas antropomeacutetricas en maacutes del 50 de los sujetos de

estudio

Estado Nutricional seguacuten Ingesta Dieteacutetica inadecuada por Grupo de Alimentos

Consumo por Grupo de Alimento 119963119952

Cereales derivados y legumbres 090 506

Frutas y verduras 0975 600

Leche Yogur y Quesos 0725 285

Carnes y huevos 090 506

Aceites y grasas 0925 538

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

108

Azuacutecares y dulces 095 569

Agua 0625 158

En relacioacuten a lo anteriormente expuesto en cuanto al Consumo para todos los Grupos

de alimentos se encontroacute evidencia suficiente para decir que la proporcioacuten de consumo

inadecuado es mayor a 05 a un nivel de 001 Mientras que en lo referente al consumo

de agua no se encontroacute evidencia suficiente para rechazar la hipoacutetesis nula al mismo

nivel

En el grupo de Frutas y verduras y en el de Leche yogur y quesos el consumo fue

Inadecuado por Deacuteficit (siendo del 975 y 725 respectivamente) mientras que en

Azuacutecares y dulces por exceso (95)

Para el Grupo Cereales derivados y legumbres fueron similares los consumos

inadecuados por exceso (50) y por deacuteficit (40)

Un consumo inadecuado en el grupo de Carnes y huevos por exceso (60) fue el doble

que por deacuteficit (30) mientras que en el grupo de Aceites y grasas el consumo

inadecuado por exceso (725) fue mayor al triple que por deacuteficit (20)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

109

GLOSARIO

Accioacuten dopamineacutergica referida a la accioacuten que ejerce la dopamina como

neurotransmisor sobre el sistema nervioso central

Atracoacuten de comida es un trastorno de la conducta alimentaria en la que una persona

siente perioacutedicos deseos de ingerir grandes cantidades de alimentos de forma

descontrolada

Caloriacuteas Vaciacuteas caloriacuteas provenientes de alimentos cuyo aporte energeacutetico no es

aprovechado por el ser humano

Desarrollo somaacutetico se refiere a la maduracioacuten fiacutesica Gran parte de dicha maduracioacuten

tiene lugar en la adolescencia

Diabetes Mellitus es un conjunto de trastornos metaboacutelicos que comparten la

caracteriacutestica comuacuten de presentar concentraciones elevadas de glucosa en la sangre

(hiperglicemia) de manera persistente o croacutenica

Dopamina es un neurotransmisor del sistema nervioso central

Efecto anorexiacutegeno efecto capaz de reducir el apetito o producir anorexia en el ser

humano

Esfinar se refiere al acto de aspirar cocaiacutena u otra droga en polvo por la nariz

Factor de Riesgo es una condicioacuten o caracteriacutestica que coloca al individuo en riesgo de

desarrollar un problema relacionado con la salud

Grasas monoinsaturadas son aquellas grasas que se componen de una cadena de

carbono con un par de moleacuteculas de carbono unidas por un doble enlace es decir

poseen una sola insaturacioacuten en su estructura

Grasas poliinsaturadas son aquellas grasas en las que en su composicioacuten quiacutemica

presentan maacutes de un doble enlace en la cadena de aacutetomos de carbono

Haacutebitos alimentarios hace referencia a todos aquellos alimentos que se consumen con

mayor frecuencia considerando las circunstancias en que se hace (coacutemo doacutende

cuaacutendo con quieacuten)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

110

High o Euforia estado mental y emocional en la que una persona experimenta

sentimientos intensos de bienestar felicidad excitacioacuten y juacutebilo

Macronutrientes son aquellos nutrientes que suministran la mayor parte de la energiacutea

metaboacutelica del organismo Los principales son gluacutecidos proteiacutenas y liacutepidos

Micronutriente son aquellas sustancias que el organismo necesita en pequentildeas dosis

Son indispensables para los diferentes procesos bioquiacutemicos y metaboacutelicos del

organismo

Receptores Cannabinoides son un tipo de receptores celulares activados por

los cannabinoides Forman parte del conjunto de receptores acoplados a proteiacutenas G

Sistema Adreneacutergico parte del sistema nervioso que controla las acciones

involuntarias

Sistema endocannabinoide es un grupo de liacutepidos neuro-moduladores y sus

receptores que estaacuten implicados en una variedad de procesos fisioloacutegicos incluyendo

apetito sensacioacuten de dolor estado de aacutenimo y la memoria

Sustancias Psicoactivas toda sustancia quiacutemica de origen natural o sinteacutetico que al

introducirse por cualquier viacutea (oral-nasal-intramuscular-intravenosa) ejerce un efecto

directo sobre el SNC ocasionando cambios especiacuteficos a sus funciones

THC (Tetrahidrocannabinol) tambieacuten conocido como delta-9-tetrahidrocannabinol es

el principal constituyente psicoactivo de cannabis

Page 6: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

Disentildeo metodoloacutegico

Tipo de estudiohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Universo y muestrahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Operacionalizacioacuten de variableshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Teacutecnicas e instrumentos de recoleccioacuten de datoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Consideraciones eacuteticashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Plan de tratamiento de los datos seguacuten modelo cuantitativohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Paacuteg 37

Paacuteg 37

Paacuteg 40

Paacuteg 43

Paacuteg 46

Paacuteg 47

Resultadoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 48

Discusioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 68

Conclusioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 79

Referencias Bibliograacuteficashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 81

Anexoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 91

Glosariohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Paacuteg 109

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

8

INTRODUCCIOacuteN

En la actualidad la temaacutetica ldquoDrogas de abusordquo constituye un problema de Salud

Puacuteblica cada vez son maacutes numerosos los nintildeos y adolescentes que se insertan en el

ldquomundo de las drogasrdquo sin tener en variadas ocasiones un heacuteroe que signifique para

ellos la salida del laberinto al que quizaacutes sin querer se han insertado y que hoy buscan

escapar

La ldquoQuinta Encuesta Nacional a Estudiantes de Ensentildeanza Media (2011)rdquo en Argentina

puso en evidencia que el mayor consumo en nintildeos escolarizados estaacute dado por la

marihuana alcanzando un 103 seguida de la cocaiacutena con un 27 en ambos casos el

consumo es mayor en el sexo masculino que en el femenino1 En tanto seguacuten datos

brindados por el ldquoServicio de Toxicologiacutea del Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad (2003-2011)rdquo de la Ciudad de Coacuterdoba coinciden que las drogas de mayor

consumo en nintildeos y adolescentes es primeramente la marihuana seguida de la cocaiacutena

agregando como dato de intereacutes que en variadas ocasiones no se trata de un ldquomono-

consumordquo sino por lo contrario de un consumo combinado entre marihuana y alcohol

o entre esta primera alcohol y cocaiacutena entre otras mezclas Esta uacuteltima fuente tambieacuten

pone en evidencia que el abuso de drogas se practica mayormente en el sexo

masculino2

Una de las epidemias sociales de mayor y maacutes raacutepida extensioacuten en la pasada centuria y

con probabilidad de extenderse y hacerse auacuten maacutes grave es el problema mundial de las

drogas fenoacutemeno que representa una amenaza para la salud y el bienestar de los seres

humanos3

La definicioacuten de ldquoDrogardquo con el pasar del tiempo fue sufriendo modificaciones En

1969 la Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) la definioacute como toda sustancia que

introducida en un organismo vivo pueda modificar una o varias de sus funciones Sin

embargo en 1982 la OMS limita las sustancias que provocan dependencia y redefine

el concepto estableciendo que ldquoDroga de Abusordquo es toda sustancia de uso no meacutedico

con efectos psicoactivos que introducida en un organismo vivo es capaz de producir

cambios en la percepcioacuten en el estado de aacutenimo en la conciencia y el comportamiento

y susceptible de ser auto-administrada4 5 6

El abuso de drogas o sustancias se refiere al uso continuado a pesar de las

consecuencias negativas que ello implica3 6

Los sujetos que hacen abuso de drogas en

general representan un sector de la poblacioacuten que se encuentran en situacioacuten de riesgo

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

9

nutricional pues presentan problemas importantes de malnutricioacuten yo desnutricioacuten En

estos sujetos predomina una forma de alimentacioacuten irregular deficiente y

desequilibrada Estos problemas se agudizan progresivamente a medida que se avanza

en la escalada y tiempo de consumo

Sin embargo la literatura cientiacutefica que existe en relacioacuten con el estado nutricional y los

haacutebitos alimentarios de estos sujetos es escasa4

En el presente trabajo de investigacioacuten el objetivo fue conocer el Estado Nutricional de

losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos de edad que hacen abuso de marihuana

yo cocaiacutena a traveacutes de la valoracioacuten antropomeacutetrica y de la ingesta dieteacutetica de dichos

sujetos De esta manera se aportaron nuevos conocimientos acerca de esta temaacutetica

poco estudiada hasta el momento

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

10

PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIOacuteN DEL PROBLEMA

La escasez de estudios yo investigaciones sobre el Estado Nutricional en nintildeoas y

adolescentes que hacen abuso de drogas en particular de marihuana y cocaiacutena abrieron

posibilidades a investigaciones para enriquecer los conocimientos acerca de esta

temaacutetica Por ello el presente trabajo estuvo orientado a conocer iquestCuaacutel es el Estado

Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la

Ciudad de Coacuterdoba durante el antildeo 2014

Objeto de conocimiento Estado Nutricional y Abuso de marihuana yo cocaiacutena

Sujetos que participan en el estudio Nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos de

edad asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la Ciudad de

Coacuterdoba

Espacio Ciudad de Coacuterdoba

Tiempo Antildeo 2014

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

11

OBJETIVOS

Objetivo General

Conocer el Estado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que

hacen abuso de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad de la Ciudad de Coacuterdoba durante el antildeo 2014

Objetivos Especiacuteficos

Valorar el Estado Nutricional mediante antropometriacutea e ingesta alimentaria

Identificar los factores contextuales sociales y personales asociados con el abuso

de marihuana yo cocaiacutena

Conocer el tiempo de abuso de marihuana yo cocaiacutena

Conocer la frecuencia y cantidad del abuso de marihuana yo cocaiacutena

Conocer la relacioacuten entre el Estado Nutricional seguacuten IMC y el Tipo de droga

consumida

Establecer la relacioacuten entre el Estado Nutricional seguacuten IMC y el Tiempo de abuso

de la droga consumida

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

12

MARCO TEOacuteRICO

CAPIacuteTULO I DROGAS

11 Definicioacuten

Los teacuterminos druge (en ingleacutes) y drogue (en franceacutes) se utilizan indistintamente para

definir faacutermacos de prescripcioacuten meacutedica y sustancias psicoactivas sin utilidad

terapeacuteutica

La Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) en el antildeo 1969 definioacute ldquodrogardquo como

toda sustancia que introducida en un organismo vivo pueda modificar una o varias de

sus funciones Esta definicioacuten es poco uacutetil ya que engloba faacutermacos de prescripcioacuten

meacutedica sustancias psicoactivas muchas plantas sustancias quiacutemicas y productos

toacutexicos5

Antildeos maacutes tarde en 1982 como consecuencia de los avances en los estudios e

investigaciones sobre drogas la OMS limita las sustancias que provocan dependencia y

redefine el concepto estableciendo que ldquoDroga de abusordquo es toda sustancia de uso no

meacutedico con efectos psicoactivos que introducida en un organismo vivo es capaz de

producir cambios en la percepcioacuten en el estado de aacutenimo en la conciencia y el

comportamiento y susceptible de ser auto-administrada4 5 6

En tanto seguacuten Ramiacuterez Saacutenchez MS Gutieacuterrez Reyes EY sostienen que el teacutermino

Droga de abuso es toda aquella sustancia psicoactiva o psicotroacutepica capaz de alterar el

estado de conciencia el humor los sentimientos la conducta las motivaciones y los

procesos del pensamiento del individuo que la consume traducieacutendose cliacutenicamente en

estimulacioacuten o depresioacuten del Sistema Nervioso Central (SNC) o modificando la

percepcioacuten7

Seguacuten Rivolta SE el Uso de una droga se refiere al consumo esporaacutedico de una o varias

sustancias que no producen consecuencias negativas en el individuo el Abuso de

drogas o sustancias cuando hay un uso continuado a pesar de las consecuencias

negativas que ello implica en tanto la Dependencia implica ya el uso excesivo que

genera consecuencias negativas significativas a lo largo de un periacuteodo de tiempo3 6

El Consumo de una droga o sustancia puede ser Recreativo o Instrumental El primero

estaacute asociado a espacios de ocio tiacutepicos de fin de semana en tanto el segundo hace

referencia a la persecucioacuten de un fin determinado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

13

A la vez es conveniente evaluar la Frecuencia de Consumo distinguieacutendose en

Esporaacutedico (experimental u ocasional) y Sistemaacutetico (habitual o compulsivo)

Consumo Experimental consumo fortuito durante un periacuteodo limitado de

tiempo La curiosidad por la sustancia suele ser un factor de importancia

Consumo Ocasional consumo realizado de forma espaciada en el tiempo

Consumo Habitual cuando la droga se consume de forma diaria El consumo

diario puede estar relacionado con alcanzar un objetivo determinado por

ejemplo mantener un elevado rendimiento laboral aliviar siacutentomas fiacutesicos o

psicoloacutegicos o bien evitar los siacutentomas de abstinencia que apareceriacutean al

suspender el consumo

Consumo Compulsivo referido a la administracioacuten de la sustancia varias veces

al diacutea con peacuterdida de control por parte del sujeto donde la actividad diaria de

eacuteste gira en torno al consumo de la sustancia5

12 Clasificacioacuten de drogas

Las drogas se clasifican seguacuten muacuteltiples sistemas de categorizacioacuten

Seguacuten su origen ldquoNaturalesrdquo como el cannabis o la cocaiacutena y ldquoSinteacuteticas o de

Laboratoriordquo como el eacutextasis o las anfetaminas3 6

Seguacuten el medio sociocultural ldquoLegales o liacutecitasrdquo e ldquoIlegales o iliacutecitasrdquo Estas

uacuteltimas son aquellas no institucionalizadas en el paiacutes como el caso de la

marihuana cocaiacutena opio heroiacutena LSD entre otras Mientras que las drogas

liacutecitas son aquellas institucionalizadas en el paiacutes como el alcohol tabaco

inhalantes derivados del tolueno y medicamentos (benzodiazepinas)2 3

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

14

Seguacuten los efectos que cause sobre el SNC ldquoDrogas Depresorasrdquo ldquoDrogas

Estimulantesrdquo y ldquoDrogas Perturbadorasrdquo Las primeras son aquellas que

enlentecen el funcionamiento cerebral provocando acciones que van desde la

desinhibicioacuten hasta el coma en un proceso progresivo de adormecimiento

cerebral entre las que se incluyen principalmente los opiaacuteceos los barbituacutericos

y las benzodiazepinas Las drogas estimulantes son aquellas que aceleran el

funcionamiento habitual del cerebro provocando un estado de activacioacuten que

puede ir desde insomnio euforia incremento de la alerta midriasis aumento de

la frecuencia cardiacuteaca y presioacuten sanguiacutenea A su vez este tipo de drogas se

subdivide en dos grupos estimulantes de la vigilancia (anfetaminas cocaiacutena y

derivados cafeiacutena y nicotina) y estimulantes del humor (antidepresivos) En

tanto las drogas perturbadoras se caracterizan por alterar el funcionamiento del

cerebro dando lugar a distorsiones perceptivas entre los que se destacan el

cannabis marihuana y los alucinoacutegenos4 8

13 Magnitud Epidemioloacutegica del consumo de drogas de abuso

A Nivel Internacional se cuenta con diversas fuentes de informacioacuten sobre el consumo

de drogas Dentro de las maacutes relevantes se encuentran los observatorios continentales

Ameacuterica cuenta con la Comisioacuten Interamericana para el Control del Abuso de Drogas

(CICAD- 2008) y cada antildeo presenta el Reporte Anual de la Oficina de las Naciones

Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD) El reporte indica que Meacutexico junto con

Canadaacute y Estados Unidos son el mayor mercado mundial de drogas

En la poblacioacuten comprendida entre los 15 y 64 antildeos Estados Unidos tiene el mayor

consumo anual (137) de marihuana En relacioacuten a la cocaiacutena Argentina ocupa el

primer lugar con un 2 6 mientras que Meacutexico ocupa el onceavo lugar de los 15

paiacuteses analizados con un 049

Seguacuten el Informe del Uso de Drogas en las Ameacutericas (2011) en nueve de los treinta y

tres paiacuteses evaluados del hemisferio la prevalencia de uso de marihuana ldquoalguna vez en

la vidardquo supera el 30 en la poblacioacuten escolar En tanto en doce paiacuteses maacutes del 10

de los escolares de 14 antildeos o menos han consumido dicha droga ldquoal menos una vezrdquo

Estudios realizados en Colombia Chile y Argentina en la poblacioacuten comprendida entre

15 y 64 antildeos dan cuenta que la prevalencia de consumo de cocaiacutena va desde 01 a 2

Adicionalmente en Argentina Chile y Uruguay se ha incrementado la prevalencia de

consumo de cocaiacutena en esta poblacioacuten (15 a 64 antildeos) entre 2005 y 2011 en comparacioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

15

con los Estados Unidos donde dicha prevalencia bajoacute entre escolares de ensentildeanza

media en el mismo periacuteodo10

Seguacuten muestra el Estudio Nacional sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas en

poblacioacuten de 12 a 65 antildeos (2010) la marihuana ocupa el primer lugar dentro de lo que

se considerariacutea ldquoDrogas de Curso Ilegalrdquo En orden de importancia le sigue el consumo

de cocaiacutena el cual representa un 26

En el grupo etario comprendido entre 12 a 17 antildeos la prevalencia de consumo de

marihuana es de 3 y 04 para la cocaiacutena

El mayor consumo de marihuana se encuentra localizado en la Regioacuten Patagoacutenica

Metropolitana y Pampeana respectivamente en cambio en cuanto a la cocaiacutena se

observa que el mayor consumo estaacute en la Regioacuten Metropolitana siguieacutendole la

Patagoacutenica y luego la Pampeana11

La Quinta Encuesta Nacional a Estudiantes de Ensentildeanza Media (2011) en Argentina

puso en evidencia que un 123 de los estudiantes consumioacute alguna droga iliacutecita en el

uacuteltimo antildeo La de mayor prevalencia es la marihuana (103) seguida por la cocaiacutena

(27)

Seguacuten dicha encuesta muestra que en todos los casos el consumo de drogas es mayor

en el sexo masculino que en el femenino1

En cuanto a Datos Locales sobre la magnitud del consumo de drogas de abuso y

puntualmente en nintildeos y adolescentes son muy escasos Seguacuten el Trabajo de

Investigacioacuten de la Mgter Gait Nilda del Valle quien trabajoacute con nintildeos y adolescentes

asistentes al Servicio de Toxicologiacutea del Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de

la ciudad de Coacuterdoba muestra datos sobre los pacientes asistidos por intoxicacioacuten con

Drogas (2003-2011) Asiacute considerando que la muestra estaacute constituida por 414 nintildeos y

adolescentes la marihuana alcanza los valores maacutes altos de consumo con un 3502

predominando en la pubertad y adolescencia dicho consumo aumenta conforme avanza

la edad de los individuos al igual que el consumo de marihuana combinado con

cocaiacutena

En relacioacuten a los grupos etarios en la nintildeez (8 a 10 antildeos) fueron asistidos por

intoxicacioacuten debido al consumo de marihuana 9 de los 39 nintildeos que asistieron al

Hospital por consumo de drogas lo que corresponderiacutea a un 238 mientras que en la

pubertad (11 a 13 antildeos) 57 de los 173 puacuteberes fueron asistidos por intoxicacioacuten con

dicha droga correspondiendo al 3295 Por uacuteltimo en la adolescencia (13 a 15 antildeos)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

16

el consumo de marihuana y su consecuente intoxicacioacuten se hizo presente en 78 de los

199 individuos de dicho grupo etario (3920)

Seguacuten el mismo estudio nombrado con anterioridad da a conocer que al consumo de

marihuana le sigue el de cocaiacutena siendo maacutes frecuente y casi similar el mismo en la

pubertad y adolescencia (694 y 603 respectivamente) que en la nintildeez

La cocaiacutena tambieacuten fue consumida en combinacioacuten con la marihuana representando en

los puacuteberes un 578 y en los adolescentes praacutecticamente el doble 10052

Seguacuten el estudio Consumo de sustancias y escuela un estudio en adolescentes

escolarizados de Coacuterdoba (2013) el consumo de marihuana es mayor en las escuelas

puacuteblicas que en las privadas siendo el riesgo de consumir 16 veces maacutes que en las

escuelas privadas En referencia a la cocaiacutena los adolescentes de escuelas puacuteblicas

tienen 203 veces maacutes de riesgo de consumirla que en las privadas12

El Observatorio Provincial de Consumo de Sustancias Psicoactivas realizoacute una

ldquorecopilacioacuten de estudios sobre adolescentes y el consumo de drogas en Coacuterdobardquo

dando cuenta que la prevalencia de vida de consumo de marihuana y cocaiacutena presentan

una tendencia creciente desde el antildeo 2001 Asiacute para el caso de la marihuana el

consumo en el antildeo 2001 en dicha poblacioacuten estaba representado por el 69 en 2005

por el 93 y en 2007 por el 128 En relacioacuten a la cocaiacutena la prevalencia de consumo

en los adolescentes fue de 21 de 4 y 5 respectivamente seguacuten los antildeos

mencionados con anterioridad13

14 Drogas de Abuso de mayor consumo a Nivel Local Marihuana y Cocaiacutena

141 MARIHUANA

1411 Definicioacuten

La Cannabis Sativa es una planta herbaacutecea anual generalmente dioica perteneciente al

geacutenero de las moraacuteceas pero que en algunas ocasiones junto con el luacutepulo se la ha

considerado como de la familia de las cannabaacuteceas Debido a sus propiedades

psicoactivas el cultivo de Cannabis Sativa estaacute prohibido o restringido en muchos

paiacuteses14 15

Dicha planta puede dar origen al hachiacutes teacutermino que describe a una pasta hecha con

resina prensada o bien a la marihuana que consiste en un preparado de color gris

verdoso elaborado a partir de las flores secas semillas hojas y tallos pequentildeos picados

provenientes de la cannabis sativa

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

17

A la marihuana se la conoce tambieacuten como hierba yerba mota mafuacute pasto mariacutea

monte moy macontildea ganya pito cuete cantildeo porro huiro y cafeacute2 16

Los productos de Cannabis sativa se han usado desde hace maacutes de 4000 antildeos con

propoacutesitos religiosos meacutedicos y recreativos y a lo largo del tiempo su consumo habiacutea

mantenido un perfil relativamente bajo Este panorama cambioacute a partir de los antildeos

1960 eacutepoca en la que los estudios epidemioloacutegicos revelaron que el consumo de

marihuana con fines recreativos estaba muy extendido y que se habiacutea constituido en un

grave problema social y de salud puacuteblica en especial entre adolescentes y adultos

joacutevenes14

1412 Formas de consumo

La forma habitual de consumo de la marihuana es a traveacutes del cigarrillo enrollado a

mano llamado ldquoporrordquo ldquocanutordquo oacute ldquochurrordquo en espantildeol o ldquojointrdquo en ingleacutes o en pipas o

pipas de agua Ademaacutes se fuma en forma de ldquoblunts o marcianordquo que son cigarros a los

que se les saca el tabaco y se rellenan con una mezcla de marihuana y tabaco Tambieacuten

puede ser mezclada en las comidas (pasteles panes con hachiacutes galletas o bien

adicionada a mantecas y dulces) o ingerida como infusioacuten2 14 16

1413 Efectos y consecuencias del consumo de marihuana

Las alteraciones en el pensamiento y conducta que se producen como consecuencia del

consumo de marihuana son muy complejas y guardan relacioacuten con la dosis recibida

(dosisndashdependiente) con la forma de administracioacuten con la experiencia previa del

usuario con el ambiente que lo rodea y con sus expectativas14

La principal sustancia activa en la marihuana es el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC)

compuesto que se caracteriza por ser estimulante de los receptores y poseer gran

potencia psicoactiva17

Cuando se fuma la marihuana sus efectos comienzan casi de

inmediato debido a que el THC pasa raacutepidamente de los pulmones hacia el torrente

sanguiacuteneo donde es transportado al resto del cuerpo incluyendo el cerebro Su efecto

bajo esta forma de consumo dura entre una y tres horas Si la marihuana se ingiere en

un alimento o bebida el inicio de los mismos es maacutes lento debido a que por lo general

comienza entre media y una hora despueacutes pudiendo durar hasta cuatro horas

El THC se adhiere a lugares especiacuteficos en las superficies de las ceacutelulas nerviosas

llamados receptores de cannabinoides En el cerebro humano los mismos son

numerosos en especial en las zonas de alta densidad que ejercen influencias sobre el

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

18

placer la memoria el pensamiento la concentracioacuten el movimiento la coordinacioacuten y

en la percepcioacuten temporo-sensorial

La sobre-estimulacioacuten de los receptores cannabinoides en aacutereas claves del cerebro

produce el ldquoHighrdquo o Euforia que incluye la sensacioacuten de bienestar locuacidad

disminucioacuten de la ansiedad del estado de alerta de la irritabilidad y aumento de la

sociabilidad Ademaacutes de la sensacioacuten de bienestar y placer el consumo de marihuana

suele provocar distorsiones en las percepciones aumento en la intensidad de las

emociones aumento del placer por las experiencias ordinarias tales como escuchar

muacutesica conversar comer (aumento del apetito) entre otras18

Fuente National Institute on Drug Abuse Abuso de la marihuana Estados Unidos 2013

142 COCAIacuteNA

1421 Definicioacuten

La Cocaiacutena es una de las drogas que se conoce desde hace mucho tiempo ha sido

llamada la droga de los antildeos 80 y 90 por su gran popularidad y uso extendido en las

deacutecadas17

Dicha droga tambieacuten denominada coca polvo nieve diosa blanca jale

toque liacutenea saque merca es un alcaloide presente en las hojas del arbusto

Erythroxylon coca que crece especialmente en Bolivia y Peruacute En la planta la cocaiacutena

se encuentra en forma de base (cristales de cocaiacutena) relativamente insoluble en agua

que traveacutes de una sencilla extraccioacuten con solventes orgaacutenicos se obtiene en forma de sal

(clorhidrato de cocaiacutena) maacutes hidrosoluble7 19 20

De la coca se derivan otros productos que surgen tras un complejo proceso de

transformacioacuten7 21

Consecuencias del abuso de marihuana

Agudas (presentes durante la intoxicacioacuten)

bull Deterioro de la memoria a corto plazo

bull Deterioro de la atencioacuten el juicio la coordinacioacuten y el equilibrio

bull Aumento en el ritmo cardiaco

bull Episodios psicoacuteticos

A largo plazo (efectos acumulativos del abuso croacutenico)

bull Puede llevar a la adiccioacuten

bull Aumento en el riesgo de la tos croacutenica y la bronquitis

bull Aumento en el riesgo de la esquizofrenia en personas susceptibles

bull Puede aumentar el riesgo de ansiedad y depresioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

19

Pasta de coca o bazuco es un producto bruto o no refinado que resulta del

primer proceso de extraccioacuten de la cocaiacutena a partir de las hojas de coca Se

compone de la maceracioacuten de eacutestas uacuteltimas con aacutecido sulfuacuterico alcaloides

residuos de queroseno y otras impurezas22

Se presenta como un polvo grueso o

terrones amarillentos con olor a amoniacuteaco y aceitoso al tacto

Clorhidrato de cocaiacutena se obtiene a partir de la pasta de coca la cual se trata

con acetona eacuteter etiacutelico y aacutecido clorhiacutedrico Es un polvo blanco cristalino de

olor aromaacutetico y sabor amargo el cual produce un efecto peculiar en la lengua

adormecieacutendola y privaacutendola de su sensibilidad

Crack o base libre llamado asiacute porque separa la droga activa de su sal Se

elabora a partir del clorhidrato mediante la alcalinizacioacuten con bicarbonato de

sodio o hidroacutexido de sodio y extraccioacuten con solventes orgaacutenicos como eacuteter y

acetona

1422 Formas de consumo

Las principales viacuteas de administracioacuten de la cocaiacutena son orales nasales intravenosas y

pulmonares

La forma de administracioacuten nasal conocida como ldquoesnifarrdquo o ldquosnortingrdquo consiste en

inhalar la cocaiacutena en polvo por la nariz la cual pasa directamente a sangre a traveacutes de

las membranas nasales El clorhidrato de cocaiacutena se consume de este modo aunque

tambieacuten se la puede consumir bajo la forma de inyeccioacuten intravenosa y menos

frecuentemente por ingestioacuten (viacutea digestiva u oral) En la administracioacuten pulmonar la

droga accede a los pulmones propiamente dichos a traveacutes de la inhalacioacuten del vapor o

el humo de la cocaiacutena (pasta de coca o crack) bajo la forma de cigarrillos o de pipas de

vidrio que en variadas ocasiones se la suele mezclar con la marihuana en tanto en la

administracioacuten intravenosa la droga circula directamente a la sangre aumentando de

este modo la intensidad de su efecto7 21 23

1423 Efectos y consecuencias del consumo de la cocaiacutena

Los efectos del consumo de cocaiacutena pueden variar de acuerdo a la dosis consumida y a

la viacutea de administracioacuten En general la vida media de la cocaiacutena es de menos de una

hora despueacutes de una dosis uacutenica pudiendo ser mayor con dosis repetidas Se

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

20

metaboliza raacutepidamente por esterasas plasmaacuteticas y hepaacuteticas con metabolitos que se

eliminan por orina7

La cocaiacutena es un potente estimulador del SNC como consecuencia de su accioacuten

dopamineacutergica24

En el proceso normal de comunicacioacuten neuronal una neurona libera dopamina en la

sinapsis alliacute esta uacuteltima se une a proteiacutenas especializadas llamadas receptores de

dopamina enviando asiacute una sentildeal a la neurona adyacente Una vez enviada dicha sentildeal

la dopamina es eliminada de la sinapsis y es reciclada para volver a usarse en el futuro

Lo que ocurre con las drogas de abuso en general y la cocaiacutena en particular es que

pueden interferir en este proceso de comunicacioacuten neuronal normal Asiacute los cientiacuteficos

han descubierto que la cocaiacutena actuacutea bloqueando la eliminacioacuten de la dopamina de la

sinapsis lo que resulta en una acumulacioacuten de dopamina y una amplificacioacuten de la sentildeal

a las neuronas transmisoras causando de este modo el siacutentoma inicial de todo

cocainoacutemano el High o euforia

El ldquoHighrdquo puede demorar en aparecer cuando la droga no es fumada teniendo una

duracioacuten de entre quince y treinta minutos mientas que si la droga es fumada dicho

efecto puede tener una duracioacuten de entre cinco a diez minutos23

Fuente Barros Blanco MA Efectos del consumo de drogas sobre la salud de los adolescentes Cantabria

2013

Consecuencias del abuso de cocaiacutena

Agudas (presentes durante la intoxicacioacuten)

bull Deterioro de la memoria a corto plazo

bull Disminucioacuten temporal del apetito y de la necesidad de dormir

bull Aumento de la frecuencia cardiacuteaca y de la tensioacuten arterial

bullDilatacioacuten de las pupilas y aumento de la temperatura corporal

bullAumento de la irritabilidad desasosiego y ansiedad

bull En algunos casos produce temblores veacutertigo espasmos musculares y paranoia

bullComplicaciones gastrointestinales como dolor abdominal y nauseas

A largo plazo (efectos acumulativos del abuso croacutenico)

bull Trastornos psiacutequicos psicosis y esquizofrenia

bull Alteraciones a nivel circulatorio respiratorio digestivo y neuroloacutegico

bull Enfermedades infecciosas

bull Peacuterdida de peso

bullDependencia y muerte por sobredosis

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

21

15 Nintildeez y Adolescencia Abuso de Drogas y Factores Sociales Contextuales y

Personales

Numerosas son las concepciones que se tienen sobre el teacutermino ldquoNintildeezrdquo debido a que

son variados los autores que desde diferentes posturas y teoriacuteas intentan definirla

La Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo define como nintildeo o nintildea a toda persona

menor de 18 antildeos a menos que las leyes pertinentes reconozcan antes la mayoriacutea de

edad25

En teacuterminos generales se considera nintildeo a todo individuo que auacuten no ha comenzado a

experimentar cambios fiacutesicos tiacutepicos tanto primarios como secundarios

Seguacuten Arnold Gesell (2004) la nintildeez se divide en ldquoTempranardquo la cual abarca de los tres

a los cinco antildeos y ldquoNintildeez Intermediardquo que comprende entre los seis y diez antildeos de edad

donde la calidad de las relaciones familiares ejerce una gran influencia sobre el ajuste

emocional y social del nintildeo Pasada esta edad se da comienzo a un periacuteodo de

transicioacuten entre la Nintildeez y la vida adulta ldquola Adolescenciardquo donde comienza a tener

lugar la maduracioacuten sexual y el pensamiento de las operaciones formales26

La OMS define a la Adolescencia como la etapa de la vida que transcurre entre los diez

y diecinueve antildeos y se caracteriza por una importante transformacioacuten bioloacutegica y

psicosocial27

En tanto seguacuten Ortega Anta RM sostiene que es un periacuteodo durante el

cual no soacutelo se producen cambios bioloacutegicos y sociales sino tambieacuten fisioloacutegicos y

cognitivos estaacute comprendida entre la edad escolar y la edad adulta y aunque es difiacutecil

de establecer su duracioacuten puede decirse que abarca desde los diez a los dieciocho

antildeos28

Es un periacuteodo de la vida que presenta caracteriacutesticas especiacuteficas desde el punto de vista

psicoloacutegico se trata de una etapa con tendencia a la experimentacioacuten y minimizacioacuten

del peligro relacionada con una percepcioacuten de capacidad de control es un tiempo de

nuevos descubrimientos personales de buacutesqueda de la identidad como tambieacuten un

camino con preocupaciones dudas y temores por lo que es frecuente la aparicioacuten de

comportamientos de riesgos como el abuso de drogas8 29 30 31 32

Desde el punto de

vista fisioloacutegico el organismo se encuentra en proceso de desarrollo lo que genera una

vulnerabilidad especial a los efectos toacutexicos de las drogas8

En general el periacuteodo de riesgo de inicio del consumo se concentra en la adolescencia

mediana y tardiacutea se experimenta antes con drogas de comercio legal y maacutes tarde con

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

22

sustancias de comercio ilegal y con alto grado de transicioacuten a patrones de consumo

regular en los tres primeros antildeos tras la experimentacioacuten (Wittchen et al 2008)33

El comienzo puntualmente en la adolescencia del consumo de drogas legales como el

alcohol y el tabaco puede llevar a consumir drogas ilegales como el cannabis la

cocaiacutena y las nuevas sustancias de laboratorio llamadas de disentildeo6 8 13

Existe una amplia gama de factores de riego que se deben tener en cuenta tanto en el

inicio como mantenimiento del consumo de drogas8

Los factores de riesgo son aquellos agentes contextuales sociales e individuales o

personales que estaacuten presentes en los ambientes en los que se desarrollan las personas y

que pueden incrementar las posibilidades de que se deacute un proceso adictivo Los factores

contextuales hacen referencia a los aspectos socio-demograacuteficos del individuo Los

factores sociales estaacuten relacionados con la familia y con el grupo de pares en tanto los

factores individuales se refiere a las caracteriacutesticas del sujeto y a sus procesos internos

Determinan una mayor o menor vulnerabilidad a las influencias sociales que favorecen

el consumo3 8

Los nintildeos y adolescentes pueden estar expuestos a diversos factores de riesgo cuya

interaccioacuten influye en el abuso del consumo de drogas asiacute el ambiente familiar las

propias caracteriacutesticas de personalidad la influencia de los pares y el ambiente social

son algunos de dichos factores34

En el transcurso de la nintildeez y adolescencia el sujeto a traveacutes de las relaciones

interpersonales desarrolla su conducta personalidad y comportamiento donde la

familia constituye aquiacute una fuente indispensable de proteccioacuten afecto y seguridad para

los mismos Las alteraciones en el equilibrio familiar como la presencia de una

enfermedad grave en alguacuten miembro la inestabilidad econoacutemica las disfunciones

familiares (separacioacuten de los padres) como asiacute tambieacuten el aumento de responsabilidades

en el aacutembito familiar muchas veces inapropiada para la edad cronoloacutegica por la cual

atraviesa el individuo culmina con el ingreso precoz de los mismos en el mundo del

trabajo contribuyendo tarde o temprano con el inicio de consumo de drogas8 34

El consumo anual de drogas ilegales se incrementa sustantivamente cuando en el hogar

del joven escolarizado vive alguien que consume este tipo de sustancias34

Entre los rasgos de personalidad se ha encontrado una relacioacuten consistente con las

conductas de consumo en los adolescentes que puntuacutean maacutes en la buacutesqueda de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

23

sensaciones y que se ha relacionado con la necesidad real de una mayor estimulacioacuten

(derivada de factores bio-fisioloacutegicos) que caracterizan a estos sujetos

Otros aspectos tambieacuten relacionados al inicio del consumo de droga son el alto nivel

de inseguridad la baja autoestima y determinadas creencias y actitudes propias de la

edad cronoloacutegica por la que los sujetos atraviesan8

Los viacutenculos de pares son centrales en la vida de los adolescentes y joacutevenes debido a

que en esta etapa del desarrollo se construye la identidad y se busca la pertenencia a

ciertos grupos Seguacuten el estudio Factores asociados al consumo de sustancias

psicoactivas en estudiantes del nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires (2007)

el tipo de viacutenculo que los joacutevenes tienen con sus amigos maacutes cercanos incide en el nivel

de consumo de las distintas sustancias psicoactivas siendo mayor la prevalencia de

consumo en aquellos adolescentes que tienen malas relaciones con sus amigos en

comparacioacuten con aquellos que mantienen buena relacioacuten con su grupo de pares

En relacioacuten al nivel educativo existe una asociacioacuten positiva entre el fracaso escolar el

nivel de ausentismo e insatisfaccioacuten escolar y una mayor probabilidad de consumo de

drogas El estudio nombrado con anterioridad muestra que el nivel de repitencia de los

estudiantes estariacutea asociado positivamente con el consumo de sustancias psicoactivas

No obstante distintas investigaciones dan cuenta que estas relaciones pueden ser

tambieacuten a la inversa es decir que el consumo de drogas legales o ilegales incida en las

trayectorias escolares de los estudiantes de nivel secundario6 35

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

24

CAPIacuteTULO II ESTADO NUTRICIONAL

21 Definicioacuten

El Estado Nutricional de una persona o un colectivo es el resultado de la interrelacioacuten

entre el aporte nutricional que recibe y las demandas nutritivas del mismo necesarias

para permitir la utilizacioacuten de nutrientes mantener las reservas y compensar las

peacuterdidas36

El Estado Nutricional refleja el grado en el que se satisfacen las necesidades fisioloacutegicas

de nutrientes El consumo de estos uacuteltimos depende de la ingesta real de alimentos la

cual estaacute sujeta a influencias de muacuteltiples factores entre los que se encuentran la

situacioacuten econoacutemica la conducta alimentaria la situacioacuten emocional las influencias

culturales y los efectos de diversos estados patoloacutegicos sobre el apetito y la capacidad

de consumo y absorcioacuten37

Un Estado Nutricional oacuteptimo se logra cuando se consumen los nutrientes adecuados

para suplir los requerimientos diarios junto con un aumento en las demandas

metaboacutelicas esto favorece el mantenimiento de la salud y la proteccioacuten de

enfermedades y trastornos

La malnutricioacuten ya sea por deacuteficit o exceso es un trastorno de la homeostasis corporal

producido por un aporte inadecuado de nutrientes o por la incapacidad del organismo

para metabolizarlos37 38

Seguacuten la OMS la malnutricioacuten se refiere a ldquolas carencias excesos o desequilibrios en la

ingesta de energiacutea proteiacutenas yo otros nutrientesrdquo39

22 Estado nutricional en Nintildeos y Adolescentes

El nintildeo entre 6 y 10 antildeos de edad se encuentra en un periacuteodo de crecimiento estable con

menores necesidades nutricionales que en los primeros antildeos de vida hasta el estadio

pre-puberal donde alliacute nuevamente dichas necesidades aumentan de manera

significativa Es la etapa donde se van a consolidar los haacutebitos alimentarios y en este

sentido poseen gran importancia los factores educativos tanto en el aacutembito familiar

como en el escolar

Durante la pubertad y adolescencia se suceden importantes cambios fiacutesicos

psicoloacutegicos sociales y cognitivos por lo que es fundamental una adecuada nutricioacuten

que garantice tanto el crecimiento como los cambios en la composicioacuten corporal El

aumento de la talla el peso asiacute como modificaciones en el porcentaje de grasa corporal

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

25

y en su distribucioacuten en el cuerpo son los cambios antropomeacutetricos maacutes notorios ello

implica la necesidad de modificar los haacutebitos alimentarios debido a que en esta etapa la

masa corporal se duplica por lo que las restricciones de energiacutea proteiacutenas y

micronutrientes pueden generar consecuencias negativas40 41

23 Valoracioacuten del Estado Nutricional

231 Definicioacuten

La OMS define a la Evaluacioacuten Nutricional como la interpretacioacuten de la informacioacuten

obtenida a traveacutes de estudios antropomeacutetricos bioquiacutemicos yo cliacutenicos que se utiliza

para determinar la situacioacuten nutricional de individuos o poblaciones en forma de

encuestas vigilancia o pesquisa42

La Valoracioacuten del Estado Nutricional (VEN) es la metodologiacutea que se utiliza para

determinar el estado de nutricioacuten de un individuo Dentro de sus objetivos se

encuentran la identificacioacuten del riesgo nutricional del individuo la estimacioacuten indirecta

de sus requerimientos sobre la base del gasto metaboacutelico y las necesidades

nutricionales y finalmente la posibilidad de realizar el control evolutivo del proceso a

traveacutes de mediciones seriadas lo que nos daraacute el resultado de la interaccioacuten entre el

aporte nutricional los requerimientos y el estado de salud del individuo43 44

232 Meacutetodos para la Valoracioacuten del Estado Nutricional

Una valoracioacuten exhaustiva y minuciosa del Estado Nutricional de un individuo requiere

de muacuteltiples paraacutemetros y luego una correcta interpretacioacuten de los mismos

Existen cuatros abordajes fundamentales en la evaluacioacuten del estado nutricional

Evaluacioacuten Antropomeacutetrica estima las dimensiones y composicioacuten corporal

Evaluacioacuten Bioquiacutemica refleja tanto la ingesta de nutrientes como el impacto

derivado de la ingesta de los mismos

Evaluacioacuten Fiacutesica-Cliacutenica refleja las consecuencias cliacutenicas derivadas de los

desequilibrios en la ingesta de nutrientes

Evaluacioacuten Dieteacutetica estima la ingesta de nutrientes yo alimentos39 45

En el presente trabajo se abordaraacute uacutenicamente la evaluacioacuten antropomeacutetrica y dieteacutetica

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

26

2322 Evaluacioacuten Antropomeacutetrica

Etimoloacutegicamente el teacutermino antropometriacutea deriva del griego ldquoantropordquo que se refiere

al ser humano (hombre) y ldquometrologiacuteardquo la ciencia que trata las unidades de medida Es

decir una medicioacuten cientiacutefica del cuerpo humano y sus diversos componentes46

La antropometriacutea es una teacutecnica ampliamente utilizada en la evaluacioacuten nutricional que

pretende mediante la realizacioacuten de mediciones fiacutesicas objetivas reproductibles y

comparables conocer la composicioacuten corporal (estado de reservas proteicas y caloacutericas)

y el desarrollo somaacutetico del organismo38 47

Medidas Antropomeacutetricas

Ventajas Desventajas

Meacutetodo en cierto grado objetivo y

no invasivo

Las medidas son relativamente

sencillas raacutepidas y econoacutemicas

Permiten reflejar cambios en la

ingesta nutricional producidos a largo

plazo

Permiten generar patrones de

referencias

No generan puntos de corte

universales (variaciones geneacuteticas)

Requieren gran capacitacioacuten

experiencia y control de calidad

El instrumental no es siempre portaacutetil

Fuente Aranceta Bartrina Serra Majem L Mataix Verduacute J Evaluacioacuten del estado nutricional En

Nutricioacuten y Salud Puacuteblica 2da

edicioacuten Barcelona 2006 Rodota LP Castro ME Nutricioacuten cliacutenica y

dietoterapia Buenos Aires 2012

Las mediciones maacutes uacutetiles y frecuentemente utilizadas son el Peso la Talla el Iacutendice de

Masa Corporal (IMC) los Pliegues cutaacuteneos y la determinacioacuten de Periacutemetros

corporales38

En el presente trabajo para la valoracioacuten antropomeacutetrica se consideraraacute el IMC y Talla

El Iacutendice de Masa Corporal se define como la relacioacuten entre el peso del individuo y su

talla elevada al cuadrado A pesar de su amplia utilizacioacuten Internacional estaacute lejos de ser

un coeficiente ideal debido a su imposibilidad para diferenciar la composicioacuten corporal

por ello en la actualidad se lo complementa con alguacuten meacutetodo que permita distinguir la

masa magra de la grasa

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

27

El Peso es una medicioacuten precisa y confiable que expresa la masa corporal total48

Es la

suma de todos los compartimentos a cada nivel de composicioacuten corporal es decir que

se trata de una medicioacuten global49

La Talla es la suma de cuatro componentes las piernas la pelvis la columna vertebral y

el craacuteneo Es la distancia entre el veacutertex y las plantas de los pies El iacutendice Tallaedad

representa el crecimiento lineal alcanzado y equivale a la sumatoria de todos los

pequentildeos incrementos de talla que se produjeron desde el momento de la concepcioacuten

hasta el momento de la medicioacuten En los nintildeos mayores de dos antildeos la baja talla es

signo de alteraciones nutricionales de larga data o enfermedades ya pasadas42

Las mediciones antropomeacutetricas no tendriacutean sentido si no fueran utilizadas con una

finalidad diagnoacutestica por ello se hace necesario cotejarlas con valores obtenidos de una

poblacioacuten determinada a traveacutes de tablas especiacuteficas o bien incluirlas en foacutermulas

elaboradas que permiten calcular los distintos compartimentos

Los estaacutendares de crecimiento representan la distribucioacuten de una medida antropomeacutetrica

en una poblacioacuten y reflejan su estado de nutricioacuten Constituyen una herramienta muy

uacutetil para el seguimiento longitudinal de nintildeos y permiten detectar individuos yo grupos

de riesgo nutricional Un patroacuten puede constituir la ldquonormardquo a alcanzar si se elabora de

una poblacioacuten normo-nutrida o puede ser soacutelo una ldquoreferenciardquo del estado de salud de

una poblacioacuten (OMS 1983)50

A partir de la necesidad de armonizar los instrumentos de evaluacioacuten del crecimiento de

escolares y adolescentes (5 a 19 antildeos) es que en el antildeo 2006 la OMS procede a

reconstruir el patroacuten de crecimiento NCHSOMS de 1977 utilizando la muestra

original complementada con datos procedentes de los Patrones de Crecimiento Infantil

de la OMS y aplicando meacutetodos estadiacutesticos maacutes modernos Se generaron curvas y

tablas de percentiles y de puntuaciones z las cuales abarcan desde el percentil 1 hasta el

99 y valores de desviacioacuten estaacutendar (DE) de -3 a +3 respectivamente para los

indicadores IMCedad y Tallaedad En el caso del indicador de Pesoedad soacutelo es

utilizado para un rango etario de 5- 10 antildeos distinguieacutendose entre ambos sexos50 51

2321 Evaluacioacuten Dieteacutetica

El conocimiento de la ingesta de alimentos y por ende de energiacutea y nutrientes en un

individuo es de vital importancia para conocer su estado nutricional Se debe conocer

en profundidad no soacutelo lo que el individuo come sino tambieacuten coacutemo doacutende con quieacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

28

y por queacute lo come ya que es importante tener en cuenta todo el aspecto afectivo que

tiene connotaciones con la alimentacioacuten44

La medicioacuten de la ingesta de los alimentos en el individuo como en la poblacioacuten en

general se realiza mediante diversos meacutetodos o encuestas las cuales difieren en la

forma de recoger la informacioacuten y el periacuteodo de tiempo que abarcan43

Los meacutetodos de recoleccioacuten de la informacioacuten dieteacutetica a escala individual se

denominan propiamente Encuestas Alimentarias y pueden dividirse en Diario dieteacutetico

o Registro Diario de Alimentos Recordatorio de 24 horas Cuestionario de Frecuencia

Alimentaria e Historia dieteacutetica4

En el presente trabajo se consideraraacute como instrumento de medicioacuten de la ingesta

dieteacutetica el Cuestionario de Frecuencia de Consumo Alimentario

El meacutetodo de Frecuencia de consumo alimentario constituye un sistema directo de

estimacioacuten de la ingesta alimentaria de un individuo a partir de un formato o

cuestionario previamente estructurado El objeto de eacuteste consiste en obtener a partir de

un conjunto o listados de alimentos preestablecidos la frecuencia habitual de ingesta de

un alimento o grupos de alimentos (diariamente semanalmente mensualmente o

nunca entre otras) durante un periacuteodo de tiempo determinado La informacioacuten que

recoge es cualitativa Se extraen tambieacuten datos acerca de las raciones consumidas que

permiten cuantificar el consumo de alimentos y nutrientes4 37 38 47

Dicho meacutetodo presenta numerosas ventajas entre las cuales se destacan obtener datos

de la ingesta alimentaria habitual ya sea sobre la dieta total o de determinados

alimentos o nutrientes no requiere de entrevistadores formados ya que el mismo puede

ser administrado o auto-administrado es sencillo y poco costoso y no influye en las

pautas habituales de alimentacioacuten49

Para la valoracioacuten de los datos obtenidos a partir de la realizacioacuten del Cuestionario de

Frecuencia de Consumo Alimentario a los nintildeoas y adolescentes que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena se utilizaraacuten como referencia las recomendaciones de las Guiacuteas

Alimentarias para la Poblacioacuten Argentina (GAPA) Dicho material tiene como objetivo

principal alentar el consumo de alimentos variados combatir haacutebitos alimentarios

perjudiciales y reforzar aquellos adecuados para mantener la salud52

Estas Guiacuteas se acompantildean de una graacutefica La graacutefica de la alimentacioacuten saludable la

cual se encuentra constituida por grupos de alimentos teniendo en cuenta las sustancias

nutritivas que poseen Hay algunos alimentos que contienen cantidades mayores de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

29

alguna de esas sustancias nutritivas o la contienen de una manera maacutes ldquobiodisponiblerdquo

es decir nuestro organismo puede aprovecharla al maacuteximo

Los alimentos que contienen mayor cantidad de una sustancia nutritiva o que la

contienen en forma altamente biodisponible se los conoce como alimentos fuente de

esa sustancia53

De este modo la Graacutefica estaacute conformada por seis grupos de ldquoalimentos fuenterdquo

1- Cereales (arroz avena cebada maiacutez trigo) sus derivados (harinas y productos

elaborados con ellos fideos pan galletas etc) y legumbres secas (arvejas

garbanzos lentejas porotos soja) son fuente principal de hidratos de carbono y

de fibra

2- Verduras y frutas son fuente principal de vitaminas C y A de fibra y de

sustancias minerales como el potasio y el magnesio

3- Leche yogur y queso nos ofrecen proteiacutenas completas que son fuente principal

de calcio

4- Carnes y huevos nos ofrecen las mejores proteiacutenas y son fuente principal de

hierro Incluye a todas las carnes comestibles (de animales y aves de crianza o

de caza y pescados y frutos de mar)

5- Aceites y grasas son fuente principal de energiacutea y de vitamina E Los aceites y

semillas tienen grasas que son indispensables para nuestra vida

6- Azuacutecar y dulces dan energiacutea y son agradables por su sabor pero no nos ofrecen

sustancias nutritivas indispensables53

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

30

CAPIacuteTULO III ESTADO NUTRICIONAL Y DROGAS DE ABUSO

La malnutricioacuten considerada por deacuteficit o por exceso estaacute condicionada por factores

sociales econoacutemicos y poliacuteticos que influyen en la disponibilidad consumo y

aprovechamiento bioloacutegico de los alimentos La alteracioacuten de dichos factores a su vez

conlleva a cambios en los haacutebitos alimentarios y en los estilos de vida los cuales estaacuten

relacionados con altas tasas de morbimortalidad de los individuos54

El abuso de drogas en general representa en el individuo un panorama de riesgo

nutricional con problemas importantes de malnutricioacuten yo desnutricioacuten ya sea por

alteraciones en el aporte en la absorcioacuten o en el metabolismo de los nutrientes o bien

por un aumento en los requerimientos con un aporte inadecuado de los mismos55

Dentro de los sujetos que hacen abuso de drogas los que muestran mayores problemas

relacionados con la nutricioacuten son los cocainoacutemanos y opiaacuteceo-dependientes lo cual se

debe principalmente a su mayor deterioro orgaacutenico como consecuencia del uso

continuado de este tipo de drogas4

Los problemas relacionados con la alimentacioacuten de quienes hacen abuso de drogas se

dividen en dos grupos Problemas Generales y Problemas Especifiacutecos4

31 Problemas generales

Este tipo de problemas se agudizan progresivamente a medida que se avanza en la

escalada y el tiempo de consumo lo cual se debe al progresivo deterioro fiacutesico y mental

que se produce por el uso continuado de drogas Por eso en los primeros estadios de

consumo es difiacutecil encontrar signos de caraacutecter nutricional indicadores de alguacuten tipo de

trastorno

En los sujetos que hacen abuso de drogas predomina una forma de alimentacioacuten

irregular deficiente y desequilibrada sin horarios fijos basada en comidas raacutepidas tipo

snacks friacuteas y fuera de la casa

En muchas ocasiones los sujetos realizan soacutelo una o dos comidas a lo largo del diacutea lo

que conduce a ingestas hipocaloacutericas que producen desnutricioacuten y adelgazamiento con

peacuterdida de la masa muscular y de grasa subcutaacutenea vieacutendose reflejado en un IMC y en

paraacutemetros antropomeacutetricos tales como periacutemetros y pliegues menores que en

individuos que no hacen abuso de drogas Asiacute la dieta suele ser escasa en proteiacutenas y

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

31

ademaacutes de mala calidad lo que puede disminuir la siacutentesis de albuminas en el hiacutegado y

contribuir asiacute a la peacuterdida de masa muscular4

En el caso del porcentaje graso se ha comprobado que los toxicoacutemanos (Pimentel

2007) tienen un porcentaje graso sustancialmente inferior a la poblacioacuten no

consumidora de drogas56

Seguacuten Pimentel Gonzaacutelez M en su estudio ldquoConsumo maacuteximo de oxiacutegeno e iacutendice de

masa corporal de las personas toxicoacutemanas ingresadas en las comunidades

terapeacuteuticasrdquo (2010) sobre una muestra de 140 personas toxicoacutemanas 123 hombres y

17 mujeres se observa que la droga de mayor consumo por los toxicoacutemanos es la

heroiacutena (895 ) seguida por la cocaiacutena (81 ) Tantos hombres como mujeres

presentan un historial de poli-consumo (heroiacutena cocaiacutena cannabis alcohol) A partir de

dicha investigacioacuten se comprueba que al comparar el peso y la talla de los toxicoacutemanos

con los de poblaciones no adictas a las drogas el peso de los primeros es menor en el

sexo masculino que en el femenino Las mismas consideraciones podriacutean realizarse para

el IMC que debido a los valores de peso y talla es significativamente menor que en la

poblacioacuten sana A pesar de este hecho se concluye que estas personas presentan un

componente morfoloacutegico adecuado para su edad de tal manera que su peso e IMC se

encuentran en niveles considerados como saludables56

Los sujetos que hacen uso de drogas tienen una forma de alimentacioacuten deficiente lo que

conduce a ingestas deficitarias o marginales y como consecuencia de ello estados

deficitarios de algunos nutrientes lo que determina a su vez alteraciones bioquiacutemicas

subcliacutenicas que en casos maacutes graves pueden originar la aparicioacuten de trastornos maacutes

serios con manifestaciones cliacutenicas4

A su vez alteraciones bioquiacutemicas producidas en el organismo por las drogas

consumidas son capaces de generar modificaciones metaboacutelicas alterando la

biodisponibilidad metabolismo funcioacuten y requerimientos de algunos nutrientes en estos

individuos55

El consumo de frutas y verduras en adictos a las drogas es menor que la poblacioacuten

general y son maacutes proclives a consumir alimentos que tengan un bajo contenido de

vitaminas Por lo tanto y en base a lo anteriormente expuesto los sujetos que hacen

abuso de drogas presentan deficiencias de micronutrientes de vitaminas y minerales

por lo que puede contribuir al desarrollo de inmunodeficiencia en dichos sujetos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

32

Nazrul Islam SK et al mediante su estudio llevado a cabo en Dhaka-Bangladesh (2001)

en sujetos varones de 18 a + 45 antildeos de edad sobre el ldquoEstado seacuterico de las vitaminas E

C y A de los adictos a drogas sometidos a desintoxicacioacutenrdquo demostraron que los valores

en suero de dichas vitaminas en estos sujetos son significativamente maacutes bajos que en

los controles no adictos y que en la medida que aumentaba la cantidad y variedad de

drogas consumidas mayor era la disminucioacuten de los niveles seacutericos de las vitaminas E

C y A A su vez dicho estudio puso en evidencia que las deficiencias visualizadas se

debiacutean al abuso de las drogas pero tambieacuten a los haacutebitos alimentarios de estos sujetos

consumidores57

En tanto Maacuterquez M Rincoacuten M et al en Maracaibo-Venezuela (2001) llevaron a cabo

una investigacioacuten para determinar en los adultos joacutevenes consumidores de drogas de

abuso niveles seacutericos de vitamina C (vitamina hidrosoluble) En dicho estudio se

incluyeron a aquellos individuos consumidores de marihuana cocaiacutena bazuko y crack

La muestra estuvo constituida por un grupo de 56 individuos de sexo masculino con

edades comprendidas entre 16-40 antildeos El mismo arrojoacute como resultado que los niveles

promedio de vitamina C estuvieron desde el punto de vista nutricional dentro de los

liacutemites normales cuestioacuten que podriacutea atribuirse a un consumo adecuado de dicha

vitamina o bien a la presencia de mecanismos fisioloacutegicos compensatorios y

competentes capaces de asegurar el mantenimiento de los niveles normales de la

vitamina Sin embargo es importante destacar que una cuarta parte de la poblacioacuten en

estudio estuvo en riesgo moderado de presentar la deficiencia desde el punto de vista

nutricional El riesgo de la deficiencia propiamente dicha puede deberse a la

disminucioacuten en la cantidad y variedad de alimentos consumidos llevando a cabo una

alimentacioacuten escasa en vegetales y frutas y con preferencia por los alimentos fuentes de

carbohidratos simples y pobres en vitaminas y minerales

A su vez un dato no menor en dicho estudio puso en evidencia que la tendencia a la

disminucioacuten en la concentracioacuten del aacutecido ascoacuterbico aumentaba en correlacioacuten con el

mayor consumo de marihuana En relacioacuten a la cocaiacutena la misma actuacutea sobre el sistema

dopamineacutergico estimulaacutendolo planteando asiacute una posible interaccioacuten con el aacutecido

ascoacuterbico que signifique un aumento en su utilizacioacuten y por ende en sus requerimientos

en los cocainoacutemanos

El estudio concluye estableciendo que el consumo croacutenico de drogas de abuso puede

influir negativamente en los niveles plasmaacuteticos de aacutecido ascoacuterbico colocando a dichos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

33

individuos en condicioacuten latente de deficiencia de vitamina C contribuyendo al deterioro

general fiacutesico del consumidor55

32 Problemas especiacuteficos

El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico y mental sino

tambieacuten la adopcioacuten de valores que no favorecen una ingesta adecuada de alimentos

esto se debe a que la droga se convierte en el referente baacutesico del consumidor dejando

de lado aspectos fundamentales como la nutricioacuten4

Las drogas iliacutecitas son inmunosupresoras y el uso de eacutestas socava el apetito y afecta los

haacutebitos alimentarios visualizaacutendose mayor consumo de alimentos fuentes de caloriacuteas

vaciacuteas y deficiencias nutricionales puntualmente sobre micronutrientes58

Existe un intereacutes creciente sobre la relacioacuten entre la dependencia de drogas y los

trastornos de la conducta alimentaria debido fundamentalmente a las similitudes

cliacutenicas entre ambos trastornos que han llevado a la utilizacioacuten del modelo adictivo para

la explicacioacuten de estas alteraciones Asiacute los psico-estimulantes (como en el caso de la

cocaiacutena) tienen efectos anorexiacutegenos pudiendo influir en el desarrollo de una anorexia

si ademaacutes habiacutea conflictos preexistentes sobre su peso en tanto el consumo de

marihuana puede provocar ldquoatracones de comidardquo59

Con respecto a la marihuana a pesar del uso extendido los estudios que analizan el

efecto del consumo sobre la ingesta dieteacutetica son escasos Es conocido que el uso de

marihuana produce un aumento del apetito con un incremento de la ingesta de caloriacuteas

y alimentos produciendo un aumento del peso corporal60

El mecanismo por el cual el consumo de dicha droga aumenta la ingesta no estaacute bien

aclarado sugirieacutendose un efecto importante de los receptores canabinoides y del sistema

endoacutegeno canabinoide61

Sin embargo en el artiacuteculo cientiacutefico ldquoIngesta dieteacutetica en un grupo de pacientes

fumadores de marihuanardquo (Madrid- 2010) se plantea que el aumento de ingesta se debe

a una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa que se produce tras el consumo de

marihuana El cambio en la glucemia se atribuye a una absorcioacuten maacutes raacutepida de la

glucosa por el intestino a pesar de esto no aumenta el riesgo de originar diabetes

mellitus60

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

34

Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de alimentos en el ser

humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo que puede originar signos

de deficiencia nutricional4

Seguacuten el estudio nombrado con anterioridad se comproboacute que existen desviaciones en

el patroacuten de ingesta de macro- micronutrientes en la muestra de pacientes fumadores de

marihuana Presentando una ingesta hipercaloacuterica e hiperproteica con un alto aporte de

grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas en la dieta Por otra parte las ingestas de

minerales y vitaminas fueron superiores a las recomendaciones internacionales salvo la

vitamina D E aacutecido foacutelico magnesio y yodo

Un dato llamativo en dicho estudio es que a pesar de la elevada ingesta caloacuterica de los

sujetos fumadores de marihuana no existiacutea sobrepeso Una de las posibles

explicaciones a esta falta de relacioacuten Ingesta-IMC es un aumento del metabolismo

basal en los consumidores de marihuana al interaccionar el sistema endocanabinoide

con el sistema adreneacutergico o al presentar un efecto directo la marihuana sobre dicho

metabolismo presentando un gasto energeacutetico incrementado en un 28 60

En relacioacuten al consumo de cocaiacutena se ha comprobado que produce disminucioacuten de la

ingesta de alimentos y peacuterdida del peso asiacute como trastornos en la conducta alimentaria

en general debido a los efectos supresores del apetito Factores tales como el tipo de

cocaiacutena consumida meacutetodo de administracioacuten o bien la adecuacioacuten proteica de la

dieta son determinantes para establecer los efectos de la cocaiacutena sobre el peso corporal

Los cocainoacutemanos realizan menos comidas al diacutea y maacutes desequilibradas4

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

35

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

Hipoacutetesis

Maacutes del 50 de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad

presentan alteraciones en su Estado Nutricional

Variables

Estado nutricional

Abuso de drogas (marihuana yo cocaiacutena)

Factores personales contextuales y sociales

Estado nutricional

Definicioacuten Teoacuterica El estado nutricional se define como el resultado de la relacioacuten

existente entre las necesidades nutricionales de un individuo y la ingestioacuten de los

alimentos Si dichas necesidades son iguales a la ingesta se mantiene el estado

nutricional si son inferiores aparece sobrepeso u obesidad y si por lo contrario dichas

necesidades son superiores a la ingesta aparece la desnutricioacuten62

Clasificacioacuten de la variable seguacuten su naturaleza cualitativa por cuanto se pretendioacute

describir el Estado Nutricional seguacuten Antropometriacutea e Ingesta alimentaria

Abuso de drogas (marihuana yo cocaiacutena)

Definicioacuten Teoacuterica El abuso de drogas o sustancias es el uso continuado de las

mismas a pesar de las consecuencias negativas que ello implica3 6

Clasificacioacuten de la variable seguacuten su naturaleza cualitativa por cuanto se pretendioacute

conocer ellos tipos de drogas consumidas y el motivo de consumo y cuantitativa

debido a que se buscoacute obtener datos sobre el tiempo de abuso frecuencia y cantidad

consumida

Factores personales contextuales y sociales

Definicioacuten Teoacuterica Los factores individuales o personales se refieren a las

caracteriacutesticas del sujeto y a sus procesos internos Determinan una mayor o menor

vulnerabilidad a las influencias sociales que favorecen el consumo

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

36

Los factores contextuales hacen referencia a los aspectos socio-demograacuteficos del

individuo

Los factores sociales estaacuten relacionados con la familia y con el grupo de pares3 8

Clasificacioacuten de la variable seguacuten su naturaleza cualitativa debido a que se pretendioacute

conocer sexo etapa del desarrollo presencia de alguacuten problema de salud lugar de

residencia tipo de vivienda presencia de hacinamiento tipo de familia nivel educativo

y ocupacioacuten laboral del padremadretutor escolaridad nivel educativo tipo de

institucioacuten educativa existencia de trabajo y realizacioacuten de actividad recreativa yo

deportiva de los sujetos de estudio y procedencia del grupo de pares

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

37

DISENtildeO METODOLOacuteGICO

La investigacioacuten que se llevoacute a cabo fue de caraacutecter cuantitativo debido a que se

cuantificaron los resultados acerca del Estado Nutricional en relacioacuten a la

antropometriacutea e ingesta dieteacutetica en losas nintildeoas y adolescentes que hicieron abuso de

marihuana yo cocaiacutena Tambieacuten se cuantificaron los resultados acerca de lo datos

personales contextuales y sociales de dichos nintildeos y adolescentes

Tipo de estudio

El tipo de estudio que se llevoacute a cabo en el presente trabajo fue Descriptivo Simple ya

que se buscoacute conocer el Estado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15

antildeos de edad que hicieron abuso de marihuana yo cocaiacutena y que asistieron al Hospital

de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la ciudad de Coacuterdoba durante el antildeo 2014

Seguacuten el periacuteodo y secuencia del estudio la investigacioacuten fue transversal debido a que

se estudioacute el Estado nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos de

edad y el Abuso de marihuana yo cocaiacutena de modo simultaacuteneo63

Universo y muestra

El Universo estuvo compuesto por todos losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos

de edad que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la ciudad de

Coacuterdoba y que formaron parte de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea de dicha

Institucioacuten desde el antildeo 2012 hasta el antildeo 2014 y que presentaron una frecuencia de

consumo habitual de marihuana yo cocaiacutena (Abuso)

El universo de los sujetos que consumieron uacutenicamente marihuana fue de 53 y de los

que consumieron cocaiacutena de 37

N 90 (53 marihuana y 37 cocaiacutena)

La muestra fue intencional y estuvo constituida por 40 nintildeoas y adolescentes entre 8 y

15 antildeos de edad que presentaron una frecuencia de consumo habitual de marihuana yo

cocaiacutena (Abuso) que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la

ciudad de Coacuterdoba y que formaron parte de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea

de dicha Institucioacuten desde el antildeo 2012 hasta el antildeo 2014

n 40 (20 sujetos marihuana 20 sujetos cocaiacutena)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

38

Tipo de muestreo

El tipo de muestreo que se llevoacute a cabo en el presente trabajo fue No probabiliacutestico de

tipo intencional o deliberado por cuanto la cantidad de sujetos que constituyeron la

muestra (n40) fueron seleccionados en funcioacuten de la disponibilidad de los sujetos

propiamente dichos que formaban parte de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea

desde el antildeo 2012 hasta el antildeo 2014 y que aceptaron participar del trabajo de

investigacioacuten luego de haber sido contactados telefoacutenicamente

Se escogieron 20 sujetos que hicieron abuso de marihuana y 20 que hicieron abuso de

cocaiacutena

Finalmente los sujetos que cumplieron con los criterios de inclusioacuten descriptos a

continuacioacuten y que aceptaron formar parte de la investigacioacuten fueron citados a la

institucioacuten para llevar a cabo la recoleccioacuten de los datos propiamente dicha habiendo

previamente los padrestutores del nintildeoa o adolescente firmado el consentimiento

informado y el asentimiento por parte de los menores

Criterios de inclusioacuten de la muestra

Nintildeoas y adolescentes que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad

Nintildeoas y adolescentes de ambos sexos de entre 8 y 15 antildeos de edad

Nintildeoas y adolescentes que estuvieron registrados en la base de datos del

Servicio de Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten a partir del antildeo 2012

Nintildeoas y adolescentes con una frecuencia de consumo habitual de marihuana

yo cocaiacutena

Criterios de exclusioacuten de la muestra

Nintildeoas y adolescentes que no asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad

Nintildeoas y adolescentes de ambos sexos menores de 8 yo mayores de 15 antildeos de

edad

Nintildeoas y adolescentes que no se encontraron registrados en la base de datos del

Servicio de Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten

Nintildeoas y adolescentes que se encontraron registrados en la base de datos del

Servicio de Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten en antildeos anteriores al 2012

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

39

Nintildeoas y adolescentes que no presentaron una frecuencia de consumo habitual

de marihuana yo cocaiacutena

Nintildeoas y adolescentes que presentaron alguna discapacidad fiacutesica yo mental

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

40

OPERACIONALIZACIOacuteN DE VARIABLES

Variables Dimensiones Indicadores Categorizacioacuten del indicador

Factores personales Sexo 1-Femenino

2-Masculino

Etapa del desarrollo 1-Nintildeez

2-Adolescencia

Problema de salud 1-Si

2-No

Factores contextuales Lugar de residencia 1-Rural

2-Urbana

3-Periurbana

Tipo de vivienda 1-Casa

2-Casilla

3-Rancho

4-Departamento

5-Inquilinatoconventillo

6-Cuartos de hotelpensioacuten

7-Otros65

Presencia de

hacinamiento

1-Si

2-No65

Factores sociales Tipo de familia 1-Hogar nuclear conyugal

2-Hogar nuclear monoparental

3-Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y

sin hijos

4-Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y

con hijos

5-Hogar extenso conyugal

6-Hogar unipersonal

7-Hogar de co-residencia66

Nivel educativo del

padremadretutor

1-Primaria incompleta

2-Primaria completa

3-Secundario incompleto

4-Secundario completo

5-Terciariouniversitario incompleto

6-Terciariouniversitario completo

7-No seacute67

Ocupacioacuten laboral del

padremadretutor

1-Empleado u obrero en una empresa

privada

2-Empleado u obrero en una institucioacuten

puacuteblica

3-Trabajador en un programa de

empleo

4-Pasanteaprendizbecario

5-Patroacuten o empleador

6-Cuenta propia

7-Trabajador sin salario

8-NSNR65

Escolaridad del

nintildeoadolescente

1-Si

2-No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

41

Nivel educativo del

nintildeoadolescente

1-Adecuado

2-Inadecuado

Tipo de institucioacuten

educativa

1-Puacuteblica

2-Privada

Existencia de trabajo

de nintildeoadolescente

1-Si

2-No

Realizacioacuten de

actividad

recreativadeportiva

1-Si

2-No

Procedencia del grupo

de pares

1-Barrio

2-Colegio

3-Club

4-Otros

Variables Dimensiones Indicadores Categorizacioacuten del indicador

Estado

Nutricional

Antropomeacutetrica IMCEdad 1-Eutroacutefico (p10-85)

2-Sobrepeso (p85-97)

3-Obesidad (gt p97)

4-Riesgo de Bajo Peso (p3-10)

5-Bajo Peso (lt p3)50

Talla Edad 1-Talla Normal (p3-97)

2-Baja Talla (lt p3)

Ingesta Alimentaria Frecuencia de consumo

alimentario por grupo

de alimentos

-Cereales derivados y legumbres 1-A 2-

I

-Frutas y verduras 1-A 2-I

-Leche yogur y quesos 1-A 2-I

-Carnes y huevos 1-A 2-I

-Aceites y grasas 1-A 2-I

-Azuacutecares y dulces 1-A 2-I

-Agua 1-A 2-I 52

Cantidad consumida

por grupo de alimentos

1-A

2-I

Consumo de bebidas

alcohoacutelicas

1-Si

2-No

Frecuencia de consumo

de bebidas sin alcohol

(infusiones jugos y

gaseosas)

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

4-No consume

Tipo de comida raacutepida

consumida

1-Empanadas

2-Tartas

3-Hamburguesas

4-Lomitos

5-Pizzas

6-Productos de copetiacutensnacks

Frecuencia de consumo

de comidas raacutepidas

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

4-No consume

Frecuencia de consumo

de frituras

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

4-No consume

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

42

Adecuada (A) cuando el consumo alimentario del sujeto tanto en teacuterminos de frecuencia de consumo como en

cantidad de alimentos consumidos se adecuacutea a las recomendaciones de las GAPA

Inadecuada (I) cuando el consumo alimentario del sujeto tanto en teacuterminos de frecuencia de consumo como en

cantidad de alimentos consumidos no se adecuacutea a las recomendaciones de las GAPA (Ver Anexo Ndeg 1)

Abuso de drogas Tipo de droga

consumida

1-Marihuana

2-Cocaiacutena

3-Ambas

Motivo de inicio de

consumo

1-Invitacioacuten de un amigo

2-Curiosidadintrigaexperimentacioacuten

3-Problemas familiares

4-Otros

Antecedentes familiares

de consumo

1-Si

2-No

Tiempo de abuso hasta

el momento de la

encuesta

1- lt a 6 meses

2-De 6 a 12 meses

3-gt a 12 meses

Frecuencia de consumo

de marihuana

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

Frecuencia de consumo

de cocaiacutena

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

Cantidad Consumida Marihuana

1-Ndeg de cigarrillos consumidos

2- Ndeg de galletastortas consumidas

Cocaiacutena

1-Ndeg de ampollas consumidas

2-Ndeg de ravioles consumidos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

43

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

Los sujetos seleccionados a partir de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea fueron

contactados telefoacutenicamente con el fin de invitarlos a participar voluntariamente del

trabajo de investigacioacuten

Aceptada dicha invitacioacuten los sujetos de estudio fueron citados al Hospital de Nintildeos de

la Santiacutesima Trinidad Se recibioacute al nintildeoa o adolescente con su respectivo

padremadretutor al cual se le hizo entrega del formulario de consentimiento

informado que explicitaba el objetivo de estudio y coacutemo se llevariacutea a cabo dicha

investigacioacuten (Ver anexo Ndeg 2) En tanto al nintildeoa o adolescente se le entregoacute el

formulario de asentimiento que explicaba en forma sencilla el propoacutesito por el cual fue

citado y la metodologiacutea con la que se trabajariacutea (Ver anexo Ndeg 3)

Una vez firmados el formulario de consentimiento informado y el de asentimiento se

procedioacute a realizar la encuesta y a tomar las medidas antropomeacutetricas detalladas a

continuacioacuten

Variable Estado Nutricional seguacuten evaluacioacuten antropomeacutetrica

PESO Es una medicioacuten precisa y confiable que expresa la masa corporal total48

Es la suma de todos los compartimentos a cada nivel de composicioacuten corporal

es decir que se trata de una medicioacuten global49

Instrumento Balanza digital GAMA con una capacidad maacutexima de 150 Kg y una

precisioacuten de 100gr

Teacutecnica Se le solicitoacute a la persona que se colocara de pie parado en el centro de la

balanza con prendas livianas y descalzo Luego se llevoacute a cabo la lectura en kilogramos

del peso corporal del individuo48

TALLA Es la suma de cuatro componentes las piernas la pelvis la columna

vertebral y el craacuteneo Es la distancia entre el veacutertex y las plantas de los pies42

Instrumento

Cinta meacutetrica de 25 m de largo y 15 cm de ancho la cual se adosaraacute a la pared

con el 0 al nivel del piso

Escuadra de madera la cual se apoyoacute en la pared en forma perpendicular a la

cinta meacutetrica y paralela al veacutertex del sujeto en su momento de inspiracioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

44

Teacutecnica Se le solicitoacute a la persona que se colocara de pie descalzo con el cuerpo

erguido en maacutexima extensioacuten y la cabeza erecta mirando al frente en posicioacuten de

Francfort (el arco orbital inferior deberaacute estar alineado en un plano horizontal con el

trago de la oreja) Se ubicoacute a la persona de espaldas a la cinta meacutetrica con los talones

tocando el plano posterior de la misma con los pies y las rodillas juntas Luego se

descendioacute el plano superior de la escuadra de madera sobre la cinta meacutetrica hasta tocar

la cabeza en su punto maacutes elevado (veacutertex)

La medida se realizoacute en inspiracioacuten Luego se llevoacute a cabo la lectura de la talla en

centiacutemetros48

Una vez realizadas las medidas antropomeacutetricas nombradas con anterioridad se

procedioacute a cotejar el valor obtenido de la talla de los sujetos con el Patroacuten de

Crecimiento infantil adaptado por la Sociedad Argentina de Pediatriacutea a partir de datos

de la OMS y NCHS (2007) para Longitudestatura seguacuten la edad y sexo Luego se llevoacute

a cabo el caacutelculo del IMC para valorar dicho resultado en las tablas de IMCedad

propuesto por el patroacuten de crecimiento mencionado con anterioridad (Ver anexo Nordm 4)

Variable Estado Nutricional seguacuten evaluacioacuten de ingesta dieteacutetica

FRECUENCIA ALIMENTARIA consiste en registrar la frecuencia con que se

consumen los alimentos49

Teacutecnica Encuesta

Instrumento Cuestionario de frecuencia alimentaria (ver Anexo Nordm 5Apartado

ldquoHaacutebitos alimentariosrdquo) Dicho cuestionario estuvo estructurado en base a los grupos de

alimentos propuestos por las Guiacuteas Alimentarias para la poblacioacuten Argentina y en

funcioacuten a los nutrientes fuentes que representa a cada uno de estos grupos

El cuestionario fue administrado por las encuestadoras y se interrogoacute sobre la cantidad

tamantildeo de porciones y frecuencia con la que se consume cada alimento que estaacute

incluido en el mismo

El tamantildeo de las porciones de alimentos se establecioacute seguacuten lo propuesto en el Atlas de

Alimentos64

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

45

Variable Abuso de drogas (marihuana yo cocaiacutena)

Teacutecnica Encuesta

Instrumento cuestionario semi-estructurado (ver anexo Nordm 5 Apartado ldquoDatos sobre

abuso de drogasrdquo) Dicho cuestionario contuvo preguntas acerca de motivo de inicio

antecedentes familiares de consumo tipo de droga frecuencia y cantidad consumida y

tiempo de abuso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

46

CONSIDERACIONES EacuteTICAS

En primera instancia se solicitoacute el permiso correspondiente a la autoridad del Hospital

de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad para llevar a cabo el presente trabajo de

investigacioacuten (Ver anexo Ndeg6)

Luego se solicitoacute la evaluacioacuten del protocolo al Comiteacute de Docencia e Investigacioacuten del

Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad asiacute como la aprobacioacuten por parte de la

entidad regulatoria correspondiente CIEISCoEIS (Ver anexo Ndeg7 y Ndeg8) Este estudio

fue guiado por las Normas de Buenas Praacutecticas Cliacutenicas vigentes y lo establecido en la

Declaracioacuten de Helsinki Se tratoacute de un estudio descriptivo transversal con poblacioacuten

vulnerable (menores de edad)

Se garantizoacute la confidencialidad de los participantes y se solicitoacute la firma de

consentimiento informado a los padres o tutores de los sujetos de estudio que reunieron

los criterios de inclusioacuten asiacute como el asentimiento por parte del menor

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

47

PLAN DE TRATAMIENTO DE LOS DATOS

Al finalizar la recoleccioacuten de la informacioacuten se procedioacute a ingresarla en una base de

datos Luego se llevoacute a cabo la codificacioacuten de la misma la cual consistioacute en asignar a

cada una de las categoriacuteas de las variables en estudio un nuacutemero para la posterior

agrupacioacuten de los datos Seguido de ello se procedioacute a realizar la tabulacioacuten de los

mismos en la cual los datos se colocaron en forma conjunta y ordenada para determinar

la frecuencia de aparicioacuten de las diferentes respuestas Posteriormente se efectuoacute el

proceso teacutecnico de anaacutelisis estadiacutestico

Se construyeron tablas de Frecuencia absoluta y relativa para la descripcioacuten de las

variables analizadas todas ellas de caraacutecter categoacuterico Luego los resultados fueron

ilustrados a traveacutes de distintos tipos de graacuteficos entre ellos de torta y barra

Tambieacuten se analizoacute la relacioacuten del IMCEdad con el tipo de droga consumida y con el

tiempo de abuso a traveacutes de la construccioacuten de Tablas cruzadas o a Dos viacuteas Aquiacute se

agrupoacute el IMCEdad en tres categoriacuteas Eutroacutefico Sobrepeso Obesidad y Riesgo de

Bajo pesoBajo Peso

Para la verificacioacuten de la hipoacutetesis planteada se realizoacute una Prueba de proporcioacuten

empleando el programa Infostat

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

48

RESULTADOS

El presente trabajo de investigacioacuten fue realizado en una poblacioacuten de 40 nintildeos y

adolescentes entre 8 y 15 antildeos de edad de ambos sexos que hicieron abuso de

marihuana yo cocaiacutena que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de

la ciudad de Coacuterdoba y que formaron parte de la base de datos del Servicio de

Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten desde el antildeo 2012 hasta el 2014

FACTORES PERSONALES DE LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg1 Distribucioacuten porcentual seguacuten Sexo

De los nintildeos y adolescentes que participaron del estudio el 825 correspondioacute al sexo

masculino en tanto el 175 al femenino

Figura Ndeg2 Distribucioacuten porcentual seguacuten Etapa del Desarrollo

De la poblacioacuten estudiada la mayoriacutea correspondioacute al periacuteodo de Adolescencia con el

975 mientras que soacutelo el 25 pertenecioacute al de la Nintildeez

8250

1750

Masculino

Femenino

250

9750

Nintildeez

Adolescencia

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

49

Figura Ndeg3 Distribucioacuten porcentual seguacuten Presencia de patologiacutea o problema de salud

Se observoacute que gran parte de la poblacioacuten estudiada no presentoacute ninguna patologiacutea

(975) soacutelo uno de los sujetos en estudio (25) tuvo como problema de salud

Anemia croacutenica

FACTORES CONTEXTUALES DE LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg4 Distribucioacuten porcentual seguacuten Lugar de residencia

De los nintildeoas y adolescentes que fueron estudiados el 625 residiacutea en zona urbana y

el 375 en zona periurbana No se registraron sujetos de estudio que residieran en

zona rural

250

9750

Si

No

6250

3750 Urbana

Periurbana

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

50

Figura Ndeg5 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de vivienda

El tipo de vivienda que predominoacute fue la casa (925) mientras que el 75

correspondioacute a Departamento No se encontraron sujetos que residieran en casilla

rancho inquilinatoconventillo cuartos de hotelpensioacuten u otros

Figura Ndeg6 Distribucioacuten porcentual seguacuten Presencia de Hacinamiento

De los hogares de los nintildeoas y adolescentes estudiados en el 70 de los casos no se

observoacute presencia de Hacinamiento mientras que en el 30 restante siacute

9250

750

Casa

Departamento

30

70

Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

51

FACTORES SOCIALES DE LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg7 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de Familia

En relacioacuten a la familia el tipo que predominoacute fue el ldquoHogar Nuclear Conyugalrdquo junto

con el ldquoHogar Nuclear Monoparentalrdquo ambos representados con el 30 Mientras que

el ldquoHogar Extenso Conyugalrdquo fue el tipo de familia con menor porcentaje (175) Los

hogares extenso y sin nuacutecleo conyugal y sin hijos unipersonales y de co-residencia no

tuvieron frecuencia de aparicioacuten

Figura Ndeg8 Distribucioacuten porcentual seguacuten Nivel educativo del padremadretutor

El Nivel educativo alcanzado por el padremadretutor del nintildeoa o adolescente

correspondioacute en su mayor parte a Secundario completo siguieacutendole el Primario

completo con el 375 y 225 respectivamente En relacioacuten al nivel

TerciarioUniversitario soacutelo el 5 lo habiacutea completado y el 25 no lo habiacutea finalizado

3000

3000

2250

1750 Hogar Nuclear Conyugal

Hogar Nuclear

Monoparental

Hogar extenso sin nuacutecleo

conyugal y con hijos

Hogar extenso conyugal

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Primaria Incompleta

Primaria Completa

Secundario Incompleto

Secundario Completo

TerciarioUniversitario Incompleto

TerciarioUniversitario Completo

No seacute

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

52

Figura Ndeg9 Distribucioacuten porcentual seguacuten Ocupacioacuten laboral del padremadretutor

En cuanto a la ocupacioacuten laboral que poseiacutea el padremadretutor del nintildeoa o

adolescente se encontroacute que la labor por ldquoCuenta propiardquo fue la que predominoacute con el

30 siguieacutendole el ldquoTrabajo sin salariordquo con el 20 Mientras que soacutelo el 25

correspondioacute a la labor derdquo Patroacuten o Empleadorrdquo

Figura Ndeg10 Distribucioacuten porcentual seguacuten Escolaridad del nintildeo o adolescente

En relacioacuten a la Escolaridad se observoacute que la mayoriacutea de los nintildeoas o adolescentes

estaban escolarizados (75) mientras que el 25 no asistiacutea a la escuela

0 5 10 15 20 25 30 35

Empleadoobrero de empresa Privada

Empleadoobrero de empresa Puacuteblica

Trabajador de un Programa de Empleo

PatroacutenEmpleador

Cuenta Propia

Trabajador sin salario

NSNR

75

25

Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

53

Figura Ndeg11 Distribucioacuten porcentual seguacuten Nivel Educativo del nintildeo o adolescente

De los nintildeoas y adolescentes escolarizados el 733 presentoacute un nivel educativo

adecuado para su edad en tanto el 267 correspondioacute a un nivel educativo inadecuado

para su edad

Figura Ndeg12 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de Institucioacuten Educativa

La Institucioacuten educativa puacuteblica fue el tipo de Institucioacuten al que asistieron en mayor

parte los sujetos de estudio representado por el 867 El 133 de los sujetos

estudiados asistiacutean a instituciones privadas

7333

2667

Adecuado

Inadecuado

8667

1333

Puacuteblica Privada

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

54

Figura Ndeg13 Distribucioacuten porcentual seguacuten existencia de Trabajo en el nintildeo o

adolescente

La presencia de trabajo en los nintildeoas y adolescentes estudiados estuvo representada

por un 225 en tanto el 775 restante no realizaba ninguacuten tipo de trabajo

Figura Ndeg14 Distribucioacuten porcentual seguacuten Realizacioacuten de actividad

recreativadeportiva del nintildeo o adolescente

Se observoacute que en relacioacuten a la Actividad Recreativa yo Deportiva menos de la mitad

de los sujetos estudiados (40) realizaban alguacuten tipo de actividad

2250

7750

Si

No

40

60 Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

55

Figura Ndeg15 Distribucioacuten porcentual seguacuten Procedencia del Grupo de Pares

De los nintildeoas y adolescentes estudiados el 100 refirioacute haber tenido amigos En

relacioacuten a la procedencia de los mismos la mayor parte fueron provenientes del ldquoBarrio

y del Colegiordquo representado por el 40

CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg16 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de droga consumida

Del total de los nintildeoas y adolescentes estudiados 35 consumioacute marihuana 25

cocaiacutena y 40 ambas

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Barrio Barrio

Colegio

Barrio

Colegio

Club

Barrio

Colegio

Otros

Barrio

Club

Barrio

Otros

Otros

0

10

20

30

40

Marihuana Cocaiacutena Ambas

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

56

Figura Ndeg17 Distribucioacuten porcentual seguacuten Motivo de inicio de consumo

El principal motivo de inicio al consumo de drogas en la poblacioacuten estudiada

correspondioacute a ldquoInvitacioacuten de un amigordquo representado eacuteste por el 475 La

ldquoIntrigacuriosidadexperimentacioacutenrdquo fue el segundo motivo maacutes expresado que los

llevoacute a consumir (30) Por uacuteltimo los ldquoProblemas familiaresrdquo representaron un

225

Figura Ndeg18 Distribucioacuten porcentual seguacuten Antecedentes familiares de consumo

La mitad (50) de los nintildeos y adolescentes que consumiacutean refirieron haber tenido

antecedentes familiares de consumo

0 10 20 30 40 50

Problemas Familiares

Intrigacuriosidadexperimentacioacuten

Invitacioacuten de un amigo

50 50 Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

57

Figura Ndeg19 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tiempo de abuso

Con respecto al Tiempo de abuso maacutes de la mitad de la poblacioacuten estudiada (525)

presentoacute un consumo habitual de drogas de entre 6 a 12 meses el 30 mayor a 12

meses mientras que el 175 presentoacute un tiempo de abuso menor a 6 meses

Figura Ndeg20 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de Consumo de Marihuana

La Frecuencia de consumo de marihuana en los nintildeoas y adolescentes estudiados

estuvo representado con el 677 por el consumo Semanal y el 323 por el consumo

Diario No se observoacute en los sujetos de estudio una frecuencia de consumo mensual

1750

5250

3000

lt 6 meses De 6 a 12 meses gt 12 meses

0

10

20

30

40

50

60

70

Diaria Semanal Mensual

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

58

Figura Ndeg21 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de Consumo de Cocaiacutena

La frecuencia de consumo de cocaiacutena en los nintildeoas y adolescentes estudiados estuvo

representada con el 100 por el consumo Semanal No se registroacute frecuencia de

consumo Diario ni Mensual

Figura Ndeg22 Distribucioacuten porcentual seguacuten Cantidad Consumida de Marihuana

En cuanto a la cantidad consumida de marihuana se encontroacute que el mayor consumo

estuvo comprendido entre ldquo1-2 cigarrillosrdquo representado por el 4193 A dicho

consumo le siguioacute entre ldquo3-4 cigarrillosrdquo con el 355 Finalmente el consumo de ldquomaacutes

de 6 cigarrillosrdquo y el de entre ldquo5-6 cigarrillosrdquo estuvo representado por 1612 y 645

respectivamente No se registroacute consumo de marihuana en forma de galletas o tortas en

los sujetos de estudio

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Diaria Semanal Mensual

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Entre 1 y 2 cigarrillos

Entre 3 y 4 cigarrillos

Entre 5 y 6 cigarrillos

Maacutes de 6 cigarrillos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

59

Figura Ndeg23 Distribucioacuten porcentual seguacuten Cantidad Consumida de Cocaiacutena

La cantidad consumida de cocaiacutena en mayor medida correspondioacute a un consumo de

entre ldquo1-2 raviolesrdquo representado con el 5385 Le siguoacute el consumo comprendido

entre ldquo3-4 raviolesrdquo con el 423 y finalmente un consumo ldquomayor a 4 raviolesrdquo que

correspondioacute al 385 No se registroacute consumo de cocaiacutena en forma de ampollas en los

sujetos de estudio

ESTADO NUTRICIONAL SEGUacuteN VALORACIOacuteN ANTROPOMEacuteTRICA

Figura Ndeg24 Distribucioacuten porcentual seguacuten IMCedad

En relacioacuten al IMC para la edad se observoacute que la categoriacutea ldquoEutroacuteficordquo fue la que

predominoacute con el 75 mientras que el 25 presentoacute alteracioacuten en dicho indicador

10 Riesgo de bajo peso 75 Sobrepeso 5 Obesidad y 25 Bajo peso

0 10 20 30 40 50 60

Entre 1-2 ravioles

Entre 3-4 ravioles

gt 4 ravioles

Cientos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Eutroacutefico Sobrepeso Obesidad Riesgo de

Bajo peso

Bajo peso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

60

Figura Ndeg25 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tallaedad

En lo referente a la Talla para la edad se observoacute que la mayoriacutea de los nintildeoas y

adolescentes estudiados no presentaban alteraciones en este indicador (975) Soacutelo el

25 presentoacute Talla baja para la edad

ESTADO NUTRICIONAL SEGUacuteN VALORACIOacuteN DE LA INGESTA DIETEacuteTICA

Figura Ndeg26 Distribucioacuten porcentual seguacuten Ingesta Dieteacutetica por Grupo de Alimentos

En relacioacuten a la Ingesta Dieteacutetica que presentaron los nintildeoas y adolescentes seguacuten

Grupos de Alimentos clasificados por las Guiacuteas alimentarias para la poblacioacuten

9750

250

Talla Normal Baja Talla

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cereales

derivados y

legumbres

Frutas y

verduras

Laacutecteos Carnes y

huevos

Aceites y

grasas

Azuacutecares y

dulces

Consumo por Grupo de alimento

Adecuado Inadecuado por exceso Inadecuado por deacuteficit

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

61

Argentina se observoacute que en mayor medida predominoacute un ldquoConsumo Inadecuadordquo ya

sea por Deacuteficit o Exceso

Asiacute en cuanto al grupo ldquoCereales derivados y legumbresrdquo el 90 de los sujetos

estudiados presentoacute un Consumo Inadecuado De ellos el 50 correspondioacute a un

consumo inadecuado por Exceso y el 40 restante a un consumo inadecuado por

Deacuteficit Soacutelo el 10 de dichos sujetos presentoacute un consumo Adecuado de este grupo de

alimentos

En el grupo ldquoFrutas y Verdurasrdquo se encontroacute un porcentaje significativo correspondiente

a un consumo inadecuado por Deacuteficit (975) Soacutelo el 25 presentoacute un consumo

Adecuado

En relacioacuten al grupo ldquoLeche yogur y quesosrdquo el consumo inadecuado por Deacuteficit fue lo

que caracterizoacute a la poblacioacuten estudiada representado eacuteste por el 725 Mientras que

el 275 representoacute un consumo adecuado

En cuanto al grupo ldquoCarnes y huevosrdquo se observoacute que maacutes de la mitad de la poblacioacuten

estudiada el 60 tuvo un consumo inadecuado por Exceso El 30 correspondioacute a un

consumo inadecuado por Deacuteficit y soacutelo el 10 a un consumo Adecuado

Con respecto al grupo ldquoAceites y grasasrdquo se halloacute que el 925 correspondioacute a un

consumo inadecuado del cual el 725 representoacute a un consumo inadecuado por

Exceso Tan soacutelo el 75 presentoacute un consumo Adecuado de dicho grupo de alimentos

Por uacuteltimo en lo que hace al grupo ldquoAzuacutecares y dulcesrdquo se registroacute que el 95 de los

sujetos en estudio presentoacute un consumo inadecuado por Exceso tan soacutelo el 5 tuvo un

consumo adecuado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

62

Figura Ndeg27 Distribucioacuten porcentual seguacuten Consumo de Agua

En cuanto al consumo de agua se observoacute que la mayor parte (625) presentoacute una

Ingesta Inadecuada por deacuteficit es decir que su consumo fue menor al recomendado por

las Guiacuteas Alimentarias para la poblacioacuten Argentina En tanto el 375 presentoacute un

consumo adecuado

Figura Ndeg28 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de Jugos

La frecuencia de consumo de jugos en los nintildeoas y adolescentes estudiados

correspondioacute a Diaria con el 55 Semanal con 15 mientras que el 30 refirioacute no

consumir este tipo de bebidas

3750

6250

Adecuado Inadecuado por Deacuteficit

55

15

30

Diaria Semanal No consume

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

63

Figura Ndeg29 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de Gaseosas

La frecuencia de consumo de gaseosas en los sujetos estudiados correspondioacute a la

Semanal con el 65 y Diaria con el 275 El 75 refirioacute no consumir este tipo de

bebidas

Figura Ndeg30 Distribucioacuten porcentual seguacuten Consumo de Alcohol

El consumo de alcohol en los nintildeoas y adolescentes estudiados representoacute el 45 del

total de los mismos mientras que el 55 refirioacute no consumir bebidas alcohoacutelicas

2750

6500

750

Diaria Semanal No consume

45

55

Si No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

64

Figura Ndeg31 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de Infusiones

El 70 de los nintildeoas y adolescentes refirieron una frecuencia de consumo Diaria de

infusiones (Teacute Mate cocido Cafeacute Mate cebado) el 10 semanal el 75 mensual y el

125 manifestoacute no consumirlas

Figura Ndeg32 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de Consumo de Comidas

raacutepidas

En lo referido a la Ingesta de comidas raacutepidas entre los nintildeoas y adolescentes la

frecuencia de consumo maacutes observada fue la Semanal representada con el 875

siguieacutendole la mensual con el 10 Soacutelo el 25 manifestoacute no consumir este tipo de

comidas No se registroacute en los sujetos de estudio una frecuencia de consumo Diaria

7000

1000

750

1250

Diaria Semanal Mensual No consume

8750

1000 250

Semanal Mensual No consume

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

65

Figura Ndeg33 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de Comidas raacutepidas

El tipo de comida raacutepida de mayor consumo por la poblacioacuten estudiada correspondioacute a

las pizzas seguidas de las hamburguesas con 359 y 3077 respectivamente El

menor consumo registrado fue para los lomitos y Snacks ambos representados con el

513

Figura Ndeg34 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de frituras

Se observoacute en los nintildeoas y adolescentes estudiados una similitud en la frecuencia

Diaria y Semanal en relacioacuten al consumo de frituras por parte de la misma con 525 y

475 respectivamente No se registroacute frecuencia de consumo Mensual

1538

769

3077 513

3590

513

Empanadas Tartas Hamburguesas Lomitos Pizzas Snacks

5250 4750

Diaria Semanal

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

66

ESTADO NUTRICIONAL Y CONSUMO DE DROGAS

Figura Ndeg35 Distribucioacuten porcentual del Estado Nutricional seguacuten IMCedad en

relacioacuten al Tipo de droga consumida

Se pudo observar que la mayoriacutea de los sujetos en estudio que consumieron marihuana

cocaiacutena o ambas estuvieron Eutroacuteficos En los nintildeoas y adolescentes estudiados que

consumieron Marihuana esta categoriacutea estuvo representada por el 64 en el caso de la

cocaiacutena por el 70 y para ambas el 88

Del total de los sujetos de estudio consumidores de Marihuana se observoacute que el 29

presentoacute SobrepesoObesidad y soacutelo el 7 Riesgo de Bajo PesoBajo Peso

En relacioacuten a los nintildeoas y adolescentes consumidores de Cocaiacutena se encontroacute que

ninguacuten sujeto presentoacute SobrepesoObesidad mientras que el 30 presentoacute Riesgo de

Bajo PesoBajo Peso

Con respecto a los sujetos estudiados que consumiacutean ambas drogas los resultados

arrojaron que tanto la categoriacutea SobrepesoObesidad como Riesgo de Bajo pesoBajo

peso estuvieron representadas por el 6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Marihuana Cocaiacutena Ambas

Eutroacutefico SobrepesoObesidad Riesgo de Bajo pesoBajo peso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

67

Figura Ndeg36 Distribucioacuten porcentual del Estado Nutricional seguacuten IMCedad en

relacioacuten al Tiempo de abuso de la droga consumida

En relacioacuten al Estado Nutricional seguacuten Tiempo de abuso de la droga consumida en los

sujetos estudiados se observoacute que conforme avanza el tiempo de abuso de la droga van

disminuyendo la cantidad de sujetos Eutroacuteficos

En el tiempo de abuso menor a 6 meses se encontroacute que la mayoriacutea de los sujetos (86)

estuvieron Eutroacuteficos en tanto el 14 presentoacute SobrepesoObesidad

Con respecto al periacuteodo comprendido entre 6 y 12 meses se observoacute que el 76 de los

sujetos en estudio estuvieron Eutroacuteficos el 10 con SobrepesoObesidad y el 14 con

Riesgo de Bajo pesoBajo peso

Por uacuteltimo en relacioacuten al periacuteodo mayor a 12 meses los resultados arrojaron que el

67 de los nintildeoas y adolescentes estudiados estaban Eutroacuteficos en tanto las categoriacuteas

SobrepesoObesidad y Riesgo de Bajo pesoBajo peso estuvieron representadas ambas

por el 165

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

lt 6 meses Entre 6-12 meses gt 12 meses

Eutroacutefico SobrepesoObesidad Riesgo de Bajo pesoBajo peso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

68

DISCUSIOacuteN

En la actualidad una de las problemaacuteticas maacutes significativas que afectan a la regioacuten de

Ameacuterica Latina y el Caribe es la referida a las drogas68

De ahiacute que tal fenoacutemeno resulte

ser una de las temaacuteticas maacutes urgentes para abordar desde los distintos aacutembitos en los

cuales tal situacioacuten tiene inferencia inmediata y en este escenario la Nutricioacuten no seriacutea

una disciplina ajena para ejercer un importante rol frente a esta problemaacutetica que se ha

tornado en una preocupacioacuten para la Salud Puacuteblica

El proceso de globalizacioacuten ha incrementado el comercio y el consumo de drogas en

diferentes tipos de poblacioacuten con el consiguiente deterioro de la calidad de vida y de las

condiciones de salud de sus habitantes en todo el mundo68

Sin embargo la adolescencia

constituye un periacuteodo de especial vulnerabilidad con relacioacuten al consumo de drogas69

por lo que se trata de una etapa de transicioacuten llena de ambiguumledades e incertidumbres

El consumo de sustancias psicoactivas es una problemaacutetica creciente en la poblacioacuten

juvenil La edad de inicio de consumo de las mismas disminuye cada antildeo seguacuten lo que

evidencian diversos estudios69 70

Los sujetos que hacen abuso de drogas en general representan un sector de la poblacioacuten

que se encuentran en situacioacuten de riesgo nutricional4

A partir de ello el presente trabajo de investigacioacuten tuvo como objetivo conocer el

Estado Nutricional de los nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena

De la muestra estudiada se observoacute que la mayoriacutea de los nintildeos y adolescentes eran de

sexo masculino y en menor medida al femenino Seguacuten un estudio realizado en

Argentina (2013) se encontraron datos similares a los del presente trabajo al relacionar

el sexo con el consumo de sustancias observaacutendose en el mismo mayor prevalencia de

consumo en el sexo masculino que en el femenino71

Otras investigaciones realizadas a

nivel internacional coinciden con dichos resultados72 73 74

En el presente trabajo los resultados arrojaron que el consumo de sustancias predominoacute

en los adolescentes por sobre los nintildeos Sin embargo en un estudio realizado en el

Conurbano Bonaerense (2004) se encontroacute que el consumo de sustancias psicoactivas

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

69

no comienza necesariamente con la Adolescencia sino que puede encontrarse en nintildeos

de menor edad75

Maacutes de la mitad de los sujetos en estudio residiacutea en zona urbana y en menor medida en

zona periurbana sin embargo la mayor parte de los nintildeoas y adolescentes habitaba en

casa como tipo de vivienda y una menor proporcioacuten lo haciacutea en departamento

Desde hace mucho tiempo la pobreza ha sido asociada al incremento en los niveles de

prevalencia de consumo de drogas Dicha probabilidad se incrementa conforme a la

condicioacuten econoacutemica de la familia condiciones precarias de vivienda y fenoacutemenos

como el hacinamiento76

En la presente investigacioacuten se encontroacute que en la mayoriacutea de

los hogares no se viviacutea en condiciones de hacinamiento

La familia no es un factor ajeno al abuso de drogas que los nintildeosas y adolescentes

practican Se constituye en el primer aacutembito de prevencioacuten e intervencioacuten para trabajar

esta problemaacutetica que hoy se ha convertido en una preocupacioacuten para la Salud Puacuteblica

La estructura familiar como las creencias valores haacutebitos y los patrones que alliacute se

desarrollen tienen gran influencia sobre el comportamiento y los patrones de consumo

de los nintildeos y adolescentes77 78

En el presente trabajo se encontroacute que el Hogar nuclear

conyugal junto con el Hogar nuclear monoparental fueron los tipos de familia que maacutes

predominaron Asiacute en un estudio llevado a cabo en Meacutexico (2001) se determinoacute que el

iacutendice de uso de drogas era menor entre los nintildeos las nintildeas y los adolescentes que

viviacutean en familias intactas (34 habiacutean usado drogas) y que se incrementaba cuando

se trataba de familias uniparentales (71) cuando la familia habiacutea sido reconstruida

(156) cuando el menor habiacutea formado su propia familia en la calle (28) y

alcanzaba su maacutexima expresioacuten en el caso de los menores que no viviacutean en familia71

En cuanto al Nivel de escolaridadinstruccioacuten de los padres o tutores de dichos nintildeos y

adolescentes se han encontrado antecedentes de un estudio realizado en Colombia

(2010) donde pone en evidencia que el bajo nivel de escolaridad de los padres es

sentildealado como factor de riesgo por quienes encontraron que existe un perfil de

vulnerabilidad predictivo del consumo de drogas en hijos adolescentes79

El nivel educativo alcanzado con mayor porcentaje por el padremadretutor de los

nintildeoas o adolescentes estudiados correspondioacute a secundario completo siguieacutendole el

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

70

primario completo En relacioacuten al nivel TerciarioUniversitario se observoacute una

frecuencia de aparicioacuten muy escasa En tanto seguacuten una investigacioacuten llevada a cabo

en Ecuador (2005) se observoacute en relacioacuten a la escolaridad de los padres que el 511

de los tutores de los encuestados habiacutean terminado la instruccioacuten primaria el 35

aproboacute la secundaria y el 133 son profesionales80

Mientras que un estudio llevado a

cabo en la Universidad de Salamanca (2013) puso en evidencia que no se encontraron

diferencias significativas entre el nivel de escolaridad de los padrestutores y el abuso de

drogas de sus hijos73

En la familia del nintildeoa o adolescente que hace abuso de drogas no tan soacutelo influye el

nivel educativo de sus padres o tutores sino tambieacuten la ocupacioacuten laboral que ellos

poseen Asiacute en el presente estudio la ocupacioacuten laboral que maacutes predominoacute fue la labor

por cuenta propia siguieacutendole el trabajo sin salario En Costa Rica (2000) en relacioacuten a

la ocupacioacuten laboral se observoacute que en su mayoriacutea (89) de los miembros

econoacutemicamente activosas del grupo familiar con que convive el nintildeo o la nintildea se

dedican a actividades remunerativas en los sectores secundarios (sector industrial) y

terciarios (servicios puacuteblicos y profesionales)77

La escuela constituye una entidad social importante a tratar como factor protector para

el consumo de drogas71 79

En el presente trabajo se indagoacute acerca de la escolaridad

nivel educativo y tipo de Institucioacuten educativa a la cual asistiacutean los nintildeoas o

adolescentes Se obtuvo que las tres cuartas partes de la poblacioacuten en estudio estaba

escolarizada De quienes estaban escolarizados la mayoriacutea presentoacute un nivel educativo

adecuado para su edad En cuanto a la Institucioacuten educativa a la que asistiacutean que gran

parte lo haciacutea en un establecimiento puacuteblico

Si bien la mayoriacutea de los sujetos en estudio presentoacute un nivel educativo adecuado lo

que correspondioacute a la minoriacutea adquiere importancia significativa por cuanto en un

estudio realizado en Meacutexico (2013) se menciona que los problemas escolares son muy

frecuentes en los nintildeos y adolescentes que hacen abuso de drogas siendo entre ellos las

expulsiones suspensiones ausentismo bajas calificaciones problemas de atencioacuten o

violencia en la escuela alteracioacuten de la memoria para eventos recientes disminucioacuten de

la capacidad de abstraccioacuten y razonamiento perdida en el intereacutes de superacioacuten

acadeacutemica y personal81

Estos resultados a nivel internacional coinciden con lo

observado en un estudio realizado en las escuelas de nivel medio de la ciudad de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

71

Coacuterdoba (2010) donde tambieacuten se evidencia que el riesgo de consumir alguna droga de

abuso es 16 mayor en las escuelas puacuteblicas que en las escuelas privadas69

Sin embargo

en una investigacioacuten realizada en Espantildea (2003) no se han encontrado diferencias

significativas entre el tipo de centro educativo al cual asiste el nintildeo o adolescente y el

patroacuten de consumo de drogas73

En cuanto al trabajo otra de las variables estudiadas arrojoacute que el mayor porcentaje de

los nintildeoas y adolescentes no trabajaba La incorporacioacuten de los menores al mercado

laboral informal constituye un factor de riesgo para el consumo de drogas71 76

El tiempo libre y las actividades recreativasdeportivas constituyeron otro factor de

anaacutelisis de gran importancia para la temaacutetica en cuestioacuten debido a que algunos

antecedentes han relacionado la escasez de actividad recreativa y tiempos de ocio con el

consumo de drogas En la presente investigacioacuten se ha encontrado que menos de la

mitad de la muestra en estudio realizaba alguna actividad recreativadeportiva Estudios

llevados a cabo en Espantildea (2002-2003) coinciden que gran parte del fenoacutemeno de uso

de drogas entre los adolescentes tiene que ver con su especial manera de divertirse

concentrado en sus actividades de fin semana y en un contexto de liberacioacuten y

descontrol Esto denota que la mayoriacutea de quienes hacen abuso de drogas no destinan

sus tiempos libres a alguna actividad deportivarecreativa sino por lo contrario lo

destinan a tiempos de ocio normalmente concentrado eacuteste en los fines de semana

momento oacuteptimo a su vez para el consumo masivo tanto de alcohol como de otros tipos

de drogas ilegales69 82 83

En cuanto al consumo de drogas del total de los nintildeoas y adolescentes estudiados 35

consumioacute marihuana 25 cocaiacutena y 40 ambas En relacioacuten a ello diversas

investigaciones dan cuentan que el consumo mayoritario dentro de las drogas ilegales

se corresponde con la marihuana siguieacutendole el de cocaiacutena Asiacute seguacuten lo observado en

una investigacioacuten en joacutevenes en la ciudad de Madrid (2003) se sostiene que la droga

ilegal de mayor consumo luego de la marihuana es la cocaiacutena justificando que la

poblacioacuten ha venido incrementando en los uacuteltimos antildeos el consumo experimental de

eacutesta pasando de un 48 en 1998 a un 54 en el 200082

Un estudio realizado en

Argentina (2010) sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas en la poblacioacuten de 12 a

65 antildeos en el grupo etario comprendido entre 12 a 17 antildeos la prevalencia de consumo

de marihuana fue del 3 y 04 para la cocaiacutena11

Mientras que en un estudio realizado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

72

en San Luis-Argentina (2006) sobre adolescentes escolarizados se obtuvo que la

sustancia de mayor consumo entre eacutestos correspondiacutea al alcohol con el 325

siguieacutendole el tabaco con el 305 En lo referente a las drogas iliacutecitas el 79

consumioacute marihuana el 34 medicamentos el 15 cocaiacutena y porcentajes menores a

estos entre solventes inhalantes pegamentos y otras84

El consumo de sustancias psicoactivas entre los joacutevenes es un fenoacutemeno complejo que

no puede explicarse sobre la base de causas uacutenicas por el contrario se considera que

son diversos los factores que pueden influir en el consumo85 86

Asiacute durante las uacuteltimas

deacutecadas se ha avanzado considerablemente en la investigacioacuten sobre la etiologiacutea en el

abuso de sustancias en la adolescencia proponieacutendose muacuteltiples explicaciones teoacutericas

El modelo de creencias de salud de Becker (1974) resalta la importancia de los deacuteficits

en los procesos de toma de decisiones la teoriacutea del aprendizaje de Bandura (1977)

recalca la influencia negativa de los compantildeeros y de los adultos significativos que

actuacutean como modelos consumidores en tanto los teoacutericos de la personalidad subrayan la

vulnerabilidad individual Otras teoriacuteas como el modelo de desarrollo social de

Hawkins y Weis (1985) analiza el conflicto generacional e insisten en la importancia del

distanciamiento adolescente de la familia y del entorno escolar83

A partir del trabajo realizado se encontroacute que el principal motivo de inicio fue por

invitacioacuten de los amigos La intrigacuriosidadexperimentacioacuten fue el segundo motivo

maacutes significativo que los llevoacute a consumir

Seguacuten dos investigaciones realizadas en adolescentes en Meacutexico (2007-2013) se

sostiene que el inicio se debe muchas veces por invitacioacuten o presioacuten por parte de los

compantildeeros de escuela y amigos curiosidad e ignorancia de los efectos toacutexicos e

inseguridad personal72

81 87

Con respecto a la conducta del uso de drogas son diversos los estudios que sentildealan que

las normas sociales y el entorno inmediato del adolescente adquieren gran relevancia

asiacute la asociacioacuten con iguales que consumen drogas es un potente predictor del consumo

de las mismas71

83 88

De este modo seguacuten una encuesta realizada a los adolescentes en

Meacutexico (2001) se observoacute que el 64 de los menores que habiacutean usado drogas eacutestas se

las habiacutea proporcionado por primera vez un amigo y soacutelo a 4 un vendedor Asiacute el

principal vector para la experimentacioacuten lo constituyen los mismos adolescentes71

En

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

73

tanto a nivel local en un estudio realizado en nintildeos escolarizados del Conurbano

Bonaerense (2004) se observoacute que el 30 de los encuestados afirmoacute haber tenido alguacuten

compantildeero que ha probado alguna sustancia ilegal entre ellas marihuana y cocaiacutena

siendo en muchos de los casos ese mismo amigo que le ofrecieron probar la sustancia

ilegal75

En el presente estudio se observoacute que la mitad de la muestra estudiada presentaba

antecedentes familiares de consumo En relacioacuten a ello en un estudio llevado a cabo en

Colombia (2004) se obtuvo que el 49 de los estudiantes que formaron parte del

mismo dicen haber tenido amigos consumidores y un 10 expresoacute que tambieacuten sus

padres lo son74

En otra investigacioacuten a nivel nacional Buenos Aires (2005) se supo que

el 20 de los adolescentes entre 12 y 15 antildeos teniacutea amigos que consumiacutean alguna droga

ilegal y un 5 habiacutea manifestado que alguacuten familiar la consumiacutea75

El hecho de que en la familia no haya antecedente alguno de consumo de drogas es un

factor protector al igual que la existencia de un buen viacutenculo afectivo entre los

miembros constituyentes de la misma79

Con respecto al tiempo de abuso el presente trabajo mostroacute que maacutes de la mitad de la

poblacioacuten estudiada presentoacute un consumo habitual de drogas de entre 6 y 12 meses

mientras que en menor porcentaje se observoacute un tiempo de abuso menor a 6 meses En

tanto en lo referido a la frecuencia de consumo se observoacute que predominoacute la frecuencia

semanal tanto para la marihuana como para la cocaiacutena Dichos resultados arrojaron

datos similares al de un estudio realizado en adolescentes en Venezuela (2007) donde

en relacioacuten a la frecuencia de consumo de drogas iliacutecitas predominoacute la semanal (2-3

veces por semana) siguieacutendole la diaria y la mensual respectivamente89

En tanto en un

estudio realizado en Argentina (2006) no se obtuvieron similitudes en relacioacuten a la

frecuencia de consumo por cuanto de la totalidad de adolescentes que consumen drogas

la mayoriacutea lo hace diariamente84

Seguacuten el artiacuteculo ldquoJoacutevenes fin de semana y uso recreativo de drogasrdquo realizado en

Espantildea (2003) el consumo de cannabis suele ser exclusivo del fin de semana casi

siempre unido al del alcohol y no pocas veces al de cocaiacutena y eacutextasis aunque existen

ciertos ciacuterculos de joacutevenes que mantienen durante el resto de la semana el uso de este

tipo de drogas en diversos ambientes82

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

74

Por uacuteltimo en cuanto a la cantidad de droga consumida se observoacute en el presente

trabajo de investigacioacuten que el mayor consumo estuvo comprendido entre 1-2

cigarrillos para la marihuana y entre 1-2 ravioles para la cocaiacutena siguieacutendole una

cantidad de entre 3-4 cigarrillosravioles

En relacioacuten al Estado Nutricional seguacuten valoracioacuten antropomeacutetrica se encontroacute que en

los nintildeoas y adolescentes estudiados el IMC para la edad correspondioacute en sus tres

cuartas partes a la categoriacutea Eutroacutefico representado el resto por alguna alteracioacuten en

dicho indicador sea eacutesta sobrepeso obesidad riesgo de bajo peso o bajo peso En

cuanto a la Talla para la edad se observoacute que gran parte de la muestra teniacutea una talla

normal para su edad

En relacioacuten al IMC para la edad datos a nivel internacional coinciden con lo encontrado

en el presente estudio Asiacute en Venezuela (2003) una poblacioacuten de consumidores

croacutenicos de marihuana y cocaiacutena de 29 plusmn8 antildeos fueron evaluados antropomeacutetricamente

arrojando condiciones fiacutesicas y nutricionales dentro de rangos aceptables como

normales de la poblacioacuten90

Del mismo modo en un estudio realizado en Buenos Aires

(2014) los resultados coincidieron mostrando que praacutecticamente la mitad de los sujetos

en estudio presentaron normopeso y el resto sobrepeso u obesidad91

En el presente estudio se observoacute que el Estado Nutricional seguacuten IMCedad variaba en

relacioacuten al Tipo de droga consumida Asiacute se encontroacute que si bien la mayoriacutea de los

sujetos estudiados que consumiacutean marihuana cocaiacutena o ambas estuvieron Eutroacuteficos se

pudieron observar diferencias puntuales seguacuten la droga consumida Los sujetos que

consumiacutean uacutenicamente marihuana presentaban mayormente SobrepesoObesidad en

tanto los que consumiacutean cocaiacutena presentaban Riesgo de bajo pesoBajo peso en una

proporcioacuten similar Sin embargo un estudio llevado a cabo en Espantildea (2010) sostiene

que a pesar de la elevada ingesta caloacuterica en los sujetos fumadores de marihuana no

existiacutea sobrepeso Una de las posibles explicaciones a esta falta de relacioacuten Ingesta-

IMC es un aumento del metabolismo basal en los consumidores de marihuana al

interaccionar el sistema endocanabinoide con el sistema adreneacutergico o al presentar un

efecto directo la marihuana sobre dicho metabolismo presentando un gasto energeacutetico

incrementado en un 28 60

En tanto en un estudio realizado en Costa Rica (1998) en

adolescentes recluidos en un Centro de Orientacioacuten Juvenil mostroacute que en relacioacuten al

estado nutricional el mayor porcentaje (65) presentaba un IMC acorde a su edad

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

75

mientras que el 28 de los menores en alguacuten momento de su estancia tuvieron deacuteficit

nutricional En 20 de los 23 casos de desnutricioacuten la causa estuvo relacionada con el

insuficiente aporte de nutrientes vinculado al consumo de drogas en particular el crack

Un menor porcentaje presentaba alteracioacuten en el estado nutricional debido a un exceso

ya sea sobrepeso u obesidad92

Este tipo de problemas se agudizan progresivamente a medida que se avanza en la

escalada y el tiempo de consumo lo cual se debe al progresivo deterioro fiacutesico y mental

que se produce por el uso continuado de drogas Por eso en los primeros estadios de

consumo es difiacutecil encontrar signos de caraacutecter nutricional indicadores de alguacuten tipo de

trastorno4 En el presente trabajo de investigacioacuten se observoacute que los sujetos Eutroacuteficos

seguacuten IMCedad disminuiacutean conforme avanzaba el Tiempo de abuso de la droga En

tanto lo sujetos que presentaban Riesgo de Bajo pesobajo peso aumentaban conforme

avanzaba el tiempo de abuso de la droga

En relacioacuten al Estado Nutricional seguacuten valoracioacuten de Ingesta Dieteacutetica por Grupos de

Alimentos que presentaron los nintildeoas y adolescentes en el presente trabajo de

investigacioacuten se observoacute que en la mayoriacutea predominoacute un ldquoConsumo Inadecuadordquo sea

eacuteste por Deacuteficit o Exceso

En teacuterminos generales se encontroacute que tanto en el grupo ldquoCereales derivados y

legumbresrdquo ldquoCarnes y huevosrdquo ldquoAceites y grasasrdquo y ldquoAzuacutecares y dulcesrdquo el mayor

porcentaje correspondioacute a un consumo inadecuado por Exceso en tanto en el grupo de

ldquoFrutas y verdurasrdquo y ldquoLeche yogur y quesosrdquo predominoacute el consumo inadecuado por

Deacuteficit De los seis Grupos de Alimentos propuestos por las GAPA fue el de ldquoLeche

yogur y quesosrdquo el que presentoacute un mayor porcentaje dentro de la categoriacutea ldquoconsumo

adecuadordquo mientras que fue el grupo de ldquoFrutas y Verdurasrdquo el que menor porcentaje

presentoacute en dicha categoriacutea

En cuanto al consumo de bebidas se observoacute que el consumo de Agua fue en su

mayoriacutea Inadecuado por Deacuteficit es decir que su consumo fue menor al recomendado

por las Guiacuteas Alimentarias para la poblacioacuten Argentina Sin embargo la mayoriacutea de los

sujetos estudiados refirioacute consumir ldquoa diariordquo infusiones tales como teacute mate cocido

cafeacute o mate cebado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

76

En relacioacuten a la frecuencia de consumo de Jugos y Gaseosas se observoacute que en el caso

de los primeros el consumo mayoritario correspondioacute a una frecuencia Diaria en tanto

el consumo de gaseosas estuvo representado en su mayor parte por una frecuencia

Semanal

En relacioacuten a lo anteriormente expuesto y seguacuten lo que sostiene Quintero-Febles J

Suaacuterez-Saacutenchez JJ (2014) los deacuteficits nutricionales son debido tanto a un estilo de vida

desordenado y a una falta de intereacutes por la alimentacioacuten como a problemas especiacuteficos

del consumo El abuso de drogas predispone no soacutelo a desoacuterdenes nutricionales

relacionado con una ingesta deficiente de alimentos sino tambieacuten a aquellos desoacuterdenes

relacionados con el abuso de alimentos93

En el trabajo de investigacioacuten ldquoRelacioacuten de adicciones con trastornos alimentarios y

deficiencias nutricionalesrdquo llevado a cabo en Buenos Aires (2014) se llegoacute a la

conclusioacuten que los sujetos de la muestra que no presentaban trastornos alimentarios y

que haciacutean abuso de drogas sin embargo presentaban alteraciones en la ingesta

alimentaria habitual observaacutendose que el consumo de carbohidratos era en exceso el de

proteiacutenas era adecuado y el de grasas tambieacuten aunque en estas uacuteltimas predominaban

las saturadas92

El anaacutelisis en la ingesta alimentaria de los sujetos que hacen abuso de

drogas coincide con el presente trabajo de investigacioacuten en que el consumo de

carbohidratos es inadecuado por Exceso La ingesta de proteiacutenas en la muestra estudiada

resultoacute Inadecuada por Deacuteficit debido a que el consumo de Leche yogur y quesos en la

mayoriacutea de los sujetos no cumpliacutea con las recomendaciones de las GAPA En cuanto al

grupo Carnes y huevos se observoacute que maacutes de la mitad de la poblacioacuten estudiada tuvo

un consumo inadecuado por Exceso Con respecto al consumo de grasas tambieacuten se

encontraron diferencias debido a que en dicho trabajo en lo referente al grupo Aceites

y grasas se observoacute que gran parte de la muestra presentoacute un consumo inadecuado por

Exceso El consumo de comidas raacutepidas fuente de grasas saturadas fue tambieacuten

elevado en los sujetos estudiados presentando principalmente una frecuencia de

consumo semanal El mayor consumo le correspondioacute a las pizzas seguidas de las

hamburguesas y las empanadas El uso de frituras fue frecuente en estos sujetos

observaacutendose un consumo diario y semanal de modo similar

Seguacuten Arcan C et al (2011) postuloacute que el ldquono uso de sustanciasrdquo se asociaba

positivamente con una mejor calidad de la dieta incluyendo un mayor consumo de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

77

frutas y verduras y menor ingesta de bebidas azucaradas de alimentos altos en grasa y

de comidas raacutepidas En contraste el uso de una o muacuteltiples sustancias guardaba relacioacuten

con una dieta poco saludable94

Los sujetos que hacen uso de drogas tienen una forma de alimentacioacuten deficiente lo que

conduce a ingestas deficitarias o marginales y como consecuencia de ello estados

deficitarios de algunos nutrientes lo que determina a su vez alteraciones bioquiacutemicas

subcliacutenicas que en casos maacutes graves pueden originar la aparicioacuten de trastornos maacutes

serios con manifestaciones cliacutenicas4

Nazrul Islam SK et al mediante su estudio llevado a cabo en Dhaka-Bangladesh (2001)

en sujetos varones de 18 a + 45 antildeos de edad sobre el ldquoEstado seacuterico de las vitaminas E

C y A de los adictos a drogas sometidos a desintoxicacioacutenrdquo demostraron que los valores

en suero de dichas vitaminas en estos sujetos son significativamente maacutes bajos que en

los controles no adictos y que en la medida que aumentaba la cantidad y variedad de

drogas consumidas mayor era la disminucioacuten de los niveles seacutericos de tales vitaminas57

Se podriacutea inferir que el bajo consumo de Frutas y verduras y de Laacutecteos en general en

los nintildeoas y adolescentes estudiados pueda generar dichas deficiencias

En tanto Maacuterquez M et al en Maracaibo-Venezuela (2001) llevaron a cabo una

investigacioacuten para determinar en los adultos joacutevenes consumidores de drogas de abuso

niveles seacutericos de vitamina C (vitamina hidrosoluble) En dicho estudio se incluyeron a

aquellos individuos consumidores de marihuana cocaiacutena bazuko y crack La muestra

estuvo constituiacuteda por un grupo de 56 individuos de sexo masculino con edades

comprendidas entre 16-40 antildeos El mismo arrojoacute como resultado que los niveles

promedio de vitamina C estuvieron desde el punto de vista nutricional dentro de los

liacutemites normales cuestioacuten que podriacutea atribuirse a un consumo adecuado de dicha

vitamina o bien a la presencia de mecanismos fisioloacutegicos compensatorios y

competentes capaces de asegurar el mantenimiento de los niveles normales de la

vitamina Sin embargo es importante destacar que una cuarta parte de la poblacioacuten en

estudio estuvo en riesgo moderado de presentar la deficiencia desde el punto de vista

nutricional El riesgo de la deficiencia propiamente dicha puede deberse a la

disminucioacuten en la cantidad y variedad de alimentos consumidos llevando a cabo una

alimentacioacuten escasa en vegetales y frutas y con preferencia por los alimentos fuentes de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

78

carbohidratos simples y pobres en vitaminas y minerales55

En tanto en la poblacioacuten

estudiada en el presente trabajo se observoacute que el consumo de Frutas y verduras fue en

su mayoriacutea Inadecuado por deacuteficit y el consumo de Azuacutecares simples fue por lo

contrario Inadecuado por exceso

Morales Y et al en su estudio titulado ldquoEfectos del Abuso de Marihuana y Cocaiacutena en

bioelementos osteoformadoresrdquo (2003) evidencioacute que los niveles de magnesio y calcio

en sangre estuvieron por debajo inclusive del liacutemite inferior reportado por la literatura

como niveles normales de referencia No se observaron diferencias estadiacutesticamente

significativas entre consumidores de marihuana y cocaiacutena90

En relacioacuten a ello y

analizando los resultados arrojados en la presente investigacioacuten se podriacutea decir que

algunos nintildeoas y adolescentes que formaron parte del estudio podriacutean presentar

deficiencia de Calcio debido a que el grupo de alimentos fuente de dicho

micronutriente fue representado mayormente por un consumo inadecuado por deacuteficit

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

79

CONCLUSIOacuteN

Aunque el problema de las drogas ha existido a lo largo de la historia en la actualidad

el abuso de drogas en el mundo y puntualmente en Argentina es una preocupacioacuten

creciente por tratarse de un fenoacutemeno complejo cambiante y multifactorial

La disponibilidad de las drogas ya no constituye de ninguacuten modo una barrera para

poder efectuar su consumo Hoy las drogas se encuentran ldquoa la vuelta de la esquinardquo y

estaacuten al alcance de todo sujeto sin distincioacuten de clase social nivel econoacutemico y nivel

educativo Sin embargo son los adolescentes los maacutes vulnerables a ello por constituirse

la adolescencia en una etapa caracterizada por la buacutesqueda de nuevas sensaciones y

experiencias con el propoacutesito de ir formando su propia identidad En dicha etapa

buscan alejarse de la familia y de los valores que de ella se imparten para acercarse maacutes

su grupo de pares donde en diversas ocasiones dicho acercamiento estaacute mediado por las

drogas

A nivel nacional numerosos son los estudios que se llevaron a cabo acerca del consumo

de drogas en general Sin embargo la disponibilidad de dichos estudios a nivel local es

escasa especialmente los relacionados a la Nutricioacuten En base a ello el presente trabajo

de investigacioacuten podraacute servir de base para nuevas liacuteneas de investigacioacuten incluso maacutes

amplias

En relacioacuten a la poblacioacuten estudiada se observoacute que gran proporcioacuten de quienes haciacutean

abuso de drogas eran adolescentes y no nintildeos de sexo masculino escolarizados con un

nivel educativo adecuado para la edad con ausencia de actividad recreativadeportiva

provenientes de una familia Nuclear conyugal al igual que una familia Nuclear

monoparental y cuyos padres teniacutean predominantemente el Secundario completo como

nivel educativo alcanzado

Cabe destacar la importancia que tienen los entornos sociales en estos nintildeos y

adolescentes La familia se constituye en la principal entidad donde se transmiten los

valores creencias y conductas que van a servir de modelo para el comportamiento de

los mismos La escuela es otro entorno social de gran importancia en esta poblacioacuten

por constituirse tambieacuten en un aacutembito para la prevencioacuten de esta problemaacutetica

En relacioacuten al consumo de drogas propiamente dicho la marihuana fue la droga de

inicio en la mayoriacutea de los sujetos Probablemente este patroacuten se deba a la creencia

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

80

generalizada que tienen los nintildeos y adolescentes que ldquofumarse un cigarrillo de

marihuana no le hace mal a nadierdquo

En teacuterminos generales numerosos estudios sentildealan que el Estado Nutricional de quienes

hacen abuso de drogas es Normal seguacuten indicadores antropomeacutetricos pero que eacuteste estaacute

alterado cuando se trata de la ingesta dieteacutetica por presentar una alimentacioacuten irregular

deficiente y desequilibrada En el presente trabajo se coincidioacute en que el Estado

Nutricional en la mayoriacutea de los sujetos no estaba alterado seguacuten la dimensioacuten

antropomeacutetrica aceptando de este modo la hipoacutetesis nula por cuanto en menos del 50

de los sujetos se encontroacute alguacuten tipo de alteracioacuten En relacioacuten a la ingesta dieteacutetica

tambieacuten se pudo coincidir con lo que plantean los antecedentes debido a que en maacutes del

50 de los sujetos en estudio se observoacute alteraciones en el Estado Nutricional seguacuten

esta dimensioacuten se rechaza asiacute la hipoacutetesis nula aceptando la alternativa Mientras que en

lo referente al consumo de agua no se encontroacute evidencia suficiente para rechazar la

hipoacutetesis nula (Ver anexo Ndeg9)

Al trabajar la problemaacutetica de las drogas y teniendo en cuenta la especial vulnerabilidad

de estos nintildeoas y adolescentes es que se tornariacutea valioso considerarlos como sujetos

bio-psico-sociales donde el Modelo de Atencioacuten Integral seriacutea una de las miradas maacutes

apropiadas ya que considera al sujeto y a su contexto la familia y la comunidad

El Licenciado en Nutricioacuten seriacutea uno de los profesionales de la salud necesarios dentro

de un equipo multidisciplinario para el abordaje integral de este problema que hoy se

constituye en una cuestioacuten de Salud puacuteblica Su rol en este marco seriacutea promocionar

estilos de vida saludables mediante la Educacioacuten Alimentaria Nutricional como

tambieacuten asesorar sobre temas de alimentacioacuten y nutricioacuten relacionados a la temaacutetica en

cuestioacuten A su vez el Licenciado en Nutricioacuten podriacutea involucrarse en otros sectores

institucionales para llevar a cabo un trabajo intersectorial con otras aacutereas incluyendo la

de educacioacuten y la de desarrollo

Cabe destacar que para lograr la solucioacuten a esta problemaacutetica es necesario que se la

trabaje en aacutembitos maacutes amplios poliacuteticos juriacutedicos y econoacutemicos de una sociedad

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

81

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1-Observatorio Argentino de drogas Quinta Encuesta Nacional a Estudiantes de

Ensentildeanza Media 2011 [en liacutenea] Buenos Aires Secretaria de Programacioacuten para la

Prevencioacuten de la Drogadiccioacuten y la Lucha contra el Narcotraacutefico 2012 [citado 12 junio

2014] Disponible en httpportaleducaciongovarfiles201310adiccion_quinta_

encuestapdf

2-Gait N iquestUna cuestioacuten de edad [Tesis] Coacuterdoba Universidad Nacional de Coacuterdoba

Facultad de Ciencias Meacutedicas 2013

3-Rivolta SE Caracterizacioacuten de los factores familiares de riesgo en el consumo de

sustancias en estudiantes de ensentildeanza media Revista de Salud Puacuteblica Universidad

Nacional de Coacuterdoba Facultad de Ciencias Meacutedicas 2012 16 67-81

4-Diacuteaz-Flores Esteacutevez JF Rodriacuteguez Rodriacuteguez EM Diacuteaz Romero C Nutricioacuten y

drogodependencias En Serra Majem L Aranceta Bartrina J editores Nutricioacuten y

Salud publica 2a edicioacuten Barcelona (Espantildea) Masson 2006 p 446-452

5-Caudevilla Gaacutelligo F Zarco Montejo J Educacioacuten para la salud aplicada al tabaco al

alcohol y a otras drogas En Hidalgo MI Redondo Romero AM y Castellano Barca G

editores Medicina de la Adolescencia Tomo I Barcelona OceacuteanoErgon 2012 p 221

6-Barros Blanco MA Efectos del consumo de drogas sobre la salud de los adolescentes

[Tesis] Cantabria Universidad de Cantabria EUE Casa salud Valdecilla 2013

Disponible en httprepositoriounicanesxmluibitstreamhandle109022992Barros

BlancoMApdfsequence=1

7-Ramiacuterez Saacutenchez MS Gutieacuterrez Reyes EY Drogas de abuso [Monografiacuteas en

internet] California Decanato de Ciencias de la salud UCLA Departamento de

Ciencias Funcionales Seccioacuten de Farmacologiacutea 2008 [Citado 24 Mayo 2014]

Disponible en httpwwwuclaeduvedmedicinDEPARTAMENTOScienciasfuncio

nalesfarmacologC3ADaAbusopdf

8-Molina Prado R Consumo de drogas marihuana droga de siacutentesis y otras iquestCoacutemo

actuar En Hidalgo MI Redondo Romero AM y Castellano Barca G editores

Medicina de la Adolescencia Tomo I Barcelona (Espantildea) OceacuteanoErgon 2012 p 275-

283

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

82

9-Instituto Nacional de Psiquiatriacutea Ramoacuten de la Fuente Muntildeiz Encuesta Nacional de

Adicciones 2011 Drogas Iliacutecitas [en liacutenea] Meacutexico 2012 [citado 12 junio

2014]Disponible en httpwwwconadicsaludgobmxpdfsENA_2011_DRO

GAS_ILICITAS_pdf

10-Briones A Cumsille F Henao A Pardo B El problema de las drogas en las

Ameacutericas [en liacutenea] Washington Organizacioacuten de los Estados Americanos 2013

[citado 12 junio 2014] Disponible en httpwwwpnsdmsssigobesnovedades

pdfOEAS_Informepdf

11-Observatorio Argentino de drogas Estudio Nacional en poblacioacuten de 12 a 65 antildeos

sobre consumo de sustancias psicoactivas [en liacutenea] Buenos Aires Secretaria de

Programacioacuten para la Prevencioacuten de la Drogadiccioacuten y la Lucha contra el Narcotraacutefico

2010 [citado 27 mayo 2014] Disponible en httpwwwobservatoriogovar

investigacionesEstudio_Nacional_sobre_consumo_en_poblacion_general-

Argentina2010pdf

12-Lucchese M Burrone MS Enders SE Fernaacutendez AR Consumo de sustancias y

escuela un estudio en adolescentes escolarizados de Coacuterdoba Revista de Salud Puacuteblica

Universidad Nacional de Coacuterdoba Facultad de Ciencias Meacutedicas 2013 17 32-41

13-Observatorio Provincial de consumo de sustancias psicoactivas La realidad de la

droga en Coacuterdoba Coacuterdoba Secretaria de Prevencioacuten de la Drogadiccioacuten [citado 26

junio 2014] Disponible en httparchivolavozcomaranexosInforme098315pdf

14-Rodriacuteguez Carranza R Los productos de cannabis sativa situacioacuten actual y

perspectivas en medicina Salud Mental 2012 35 247-256

15-Ramos Atance JA Fernaacutendez Ruiz J Cannabinoides propiedades quiacutemicas y

aspectos metaboacutelicos Monografiacutea Cannabis 2000 12 41-58

16-National Institute on Drug Abuse Drugs Facts La Marihuana [en liacutenea] Estados

Unidos 2013 [citado 24 mayo 2014] Disponible en

httpwwwdrugabusegovespublicacionesdrugfactsla-marihuana

17-Aguilar MP Cristar F iquestQueacute deberiacuteamos saber sobre los efectos cardiovasculares de

la inhalacioacuten de marihuana Rev Urug Cardiol 2014 29 32-36

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

83

18-National Institute on Drug Abuse Abuso de la marihuana [en liacutenea] Estados

Unidos 2013 [citado 27 mayo 2014] Disponible en httpwwwdrugabuse

govsitesdefaultfilesmarihuana_rr_sp_2013pdf

19-Rey Barbosa C Epidemiologia de las urgencias toxicoloacutegicas por drogas de abuso

en el aacuterea sanitaria de Santiago de Compostella Periacuteodo 1997-2007 [Tesis doctoral]

Santiago de Compostella Universidad de Santiago de Compostella Facultad de

Medicina y Odontologiacutea 2009 Disponible en httpsdspaceusc es bits

tream10347262519788498873252_contentpdf

20-Lizasoain L Moro MA Lorenzo P Cocaiacutena aspectos farmacoloacutegicos Monografiacutea

cocaiacutena 2001 13 37-45

21-Pascual PF Aproximacioacuten histoacuterica a la cocaiacutena De la Coca a la Cocaiacutena

Monografiacutea cocaiacutena 2001 13 7-22

22-Galera C Rossi G Meneghetti X Choca F RachidSalmi L Pierre Bouvard M et al

Siacutentomas psiquiaacutetricos asociados al consumo de pasta base de cocaiacutena en nintildeos y

adolescentes un estudio exploratorio en Montevideo Uruguay Rev chil neuro-psiquiat

2013 51 263-270

23-National Institute on Drug Abuse Cocaiacutena Abuso y adiccioacuten [en liacutenea] Estados

Unidos 2010 [citado 27 mayo 2014] Disponible en httpwwwdrugabuse

govsitesdefaultfilesrrcocainapdf

24-Valcaacutercel G Garciacutea MT Cruz E Corte Z Gacimartiacuten MV Avello MT et al Drogas

de abuso Boletiacuten Informativo 2005 6 1-4

25-Unicef Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo Las preguntas maacutes frecuentes [en

liacutenea] [citado 24 junio 2014] Disponible en httpwwwuniceforg spanish crc

index_30229html

26-Palacios J Marchesi A Coll C editores Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten Vol 1

Psicologiacutea evolutiva Madrid Alianza editorial 2004

27-Andreacutes Domingo P El embarazo adolescente Riesgo bioloacutegico En Hidalgo MI

Redondo Romero AM Castellano Barca G editores Medicina de la Adolescencia

Tomo I Barcelona (Espantildea) OceacuteanoErgon 2012 p 249- 259

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

84

28-Ortega Anta RM Basabe Tuero B Aranceta Bartrina J Nutricioacuten en la

Adolescencia Anorexia nerviosa y Bulimia En Serra Majem L Aranceta Bartrina J

editores Nutricioacuten y salud publica 2a edicioacuten Barcelona (Espantildea) Masson 2006 p

302

29-Blos P La transicioacuten adolescente 2a edicioacuten Buenos Aires Amorrortu 2004

30-Lalueza JL Crespo I Adolescencia y relaciones familiares En Perinat Maceres A

Corral Intildeigo A Crespo I Domenech Llaberia E Font-Mayolas S Lalueza L et al

editores Los adolescentes en el siglo XXI Un enfoque psicosocial Espantildea UOC

2003 p115-138

31-Kancyper L Adolescencia a posteriori En Kancyper L editor Adolescencia el fin

de la ingenuidad Madrid Lumen Humanitas 2007 p 46-60

32-Philip Rice F Adolescentes del contexto teoacuterico En Philip Rice F editor

Adolescencia desarrollo relaciones y cultura Madrid Prentice-Hall 2001 p 42-55

33-Hernaacutendez Loacutepez T Roldaacuten Fernaacutendez J Jimeacutenez Frutos A Rodriacuteguez MC

Saacutenchez-Garnica DE Peacuterez Aacutelvarez MT La Edad de Inicio en el Consumo de Drogas

un Indicador de Consumo Problemaacutetico Intervencioacuten Psicosocial 2009 18 192-212

34-Riofriacuteo Guilleacuten R Castanheira Nascimento L Consumo de drogas en los joacutevenes de

la ciudad de Guayaquil Ecuador Rev Latino-Am Enfermagem 2010 18 598-605

35-Ahumada G Pereyra A Steinberg C Factores asociados al consumo de sustancias

psicoactivas en estudiantes del nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires [en

liacutenea] Buenos Aires Observatorio Argentino de Drogas 2007 [citado 12 junio 2014]

Disponible en httpwwwobservatoriogovarespecificosespecificosadicionales

Escolares202007_20Factores20de20riesgo20asosciadospdf

36-Aranceta Bartrina J Serra Magem L Mataix Verduacute J Evaluacioacuten del Estado

Nutricional En Serra Majem L Aranceta Bartrina J editores Nutricioacuten y salud publica

2a edicioacuten Barcelona (Espantildea) Masson 2006 p 114-116

37-Iglesias ML Evaluacioacuten nutricional En Rodota LP Castro ME editores Nutricioacuten

cliacutenica y dietoterapia Buenos Aires Panamericana 2012 p 55-77

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

85

38-Vidal A Alvaacuterez-Castro P Valoracioacuten del Estado nutricional En Cordido

Carballido F editor Fisiologiacutea y fisiopatologiacutea de la nutricioacuten I Curso de

especializacioacuten en nutricioacuten Espantildea Universidade da Coruntildea 2005 p 101-113

39-Patterson RE Pietinen P Evaluacioacuten del estado nutricional en individuos y

poblaciones En Gibney MJ Margetts BM Kearney JM Arab L editores Nutricioacuten y

Salud Puacuteblica Zaragoza Acribia 2006 p 73-91

40-Astiasaraacuten Anchia I Lasheras Aldaz B Arintildeo Plano AH Martiacutenez JA Hernaacutendez T

Alimentos y Nutricioacuten en la praacutectica sanitaria Madrid Diacuteaz de Santos 2013

41-Bowman BA Russel RM editores Conocimientos actuales sobre nutricioacuten 8a

ed

Washington Organizacioacuten Panamericana de la Salud 2003

42-Roggiero EA Di Sanzo M Desnutricioacuten infantil Fisiopatologiacutea Cliacutenica y

Tratamiento dietoteraacutepico 2a ed Buenos Aires Corpus 2007

43-Freylejer C Anamnesis alimentaria y caacutelculo de la ingesta En De Girolami DH

editor Fundamentos de valoracioacuten nutricional y composicioacuten corporal Argentina El

Ateneo 2003 p 255-272

44-Somoza MI Torresani ME Proceso del cuidado nutricional En su Lineamientos

para el cuidado nutricional Buenos Aires Eudeba 2009 p 33-53

45-Abete Gontildei I Loacutepez Legarrea P de la Iglesia Gonzaacutelez R Valoracioacuten del peso

latalla y la concentracioacuten de creatinina en orina En Martiacutenez Hernaacutendez JA Portillo

Baquedano M Fundamentos de Nutricioacuten y Dieteacutetica Madrid Panamericana 2011

P227-230

46-Castillo Hernaacutendez JL Zenteno Cuevas R Valoracioacuten del estado nutricional

Revista Meacutedica de la Universidad Veracruzada 2004 4 1-5

47-Mataix Verduacute J Aranceta Bartrina J Valoracioacuten del estado nutricional

Determinacioacuten de la ingesta de alimentos y nutrientes En Mataix Verduacute J editor

Tratado de Nutricioacuten y Alimentacioacuten Volumen II Situaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas

Barcelona Oceacuteano Ergon 2009 p 974-989

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

86

48-De Girolami DH Soria F Mediciones antropomeacutetricas En De Girolami DH editor

Fundamentos de valoracioacuten nutricional y composicioacuten corporal Argentina El Ateneo

2003 p 169- 188

49-Asaduroglu AV Manual de Nutricioacuten y Alimentacioacuten Humana 2ordf ed Coacuterdoba

Brujas 2009

50-Martiacutenez Costa C Pedroacuten Giner C Valoracioacuten del estado nutricional [en liacutenea]

Madrid Asociacioacuten Espantildeola de Pediatriacutea 2007 [citado 24 junio 2014] Disponible en

httpswwwaepedessitesdefaultfilesdocumentosvaloracion_nutricionalpdf

51-De Oniacutes M Onyango A Borghi E Siyam A Nashida C Siekmann J Elaboracioacuten

de un patroacuten OMS de crecimiento de escolares y adolescentes Boletiacuten de Organizacioacuten

Mundial de la Salud [en liacutenea] 2007 [citado 24 junio 2014] 85[660-667 p]

Disponible en httpwwwwhointgrowthrefgrowthref_who_bull_espdf

52-Asociacioacuten Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas

(AADYND)Documento base para la revisioacuten de las Guiacuteas Alimentarias para la

poblacioacuten Argentina [en liacutenea] Coacuterdoba Colegio de Nutricionistas de la Provincia de

Coacuterdoba 2013 [citado 21 junio 2014] Disponible en wwwcolegionutcom

docsGuia_Alimentaria_CNpdf

53-Lema S Longo EN Lopresti A Guiacuteas Alimentarias para la Poblacioacuten Argentina

Manual de multiplicadores [en liacutenea] Buenos Aires Asociacioacuten Argentina de Dietistas

y Nutricionistas Dietistas 2003 [citado 21 junio 2014] Disponible en

httpswwwassalgovarassadocumentacionguias_alimentariaspdf

54-Vargas-Zaacuterate M Becerra-Bulla F Prieto-Suaacuterez E Evaluacioacuten de la ingesta

dieteacutetica en estudiantes universitarios Rev salud puacuteblica 2010 12 116-125

55-Maacuterquez M Rincoacuten M Suacutetil de N R de Yeacutepez C Saer R Ponte S Niveles seacutericos

de vitamina C en adultos joacutevenes consumidores croacutenicos de drogas de abuso

Investigacioacuten cliacutenica 2001 42 183-194

56-Pimentel Gonzaacutelez M Consumo maacuteximo de oxigeno e IMC de las personas

toxicoacutemanas ingresadas en las comunidades terapeacuteuticas Rev Espantildeola de

drogodependencias 2010 35 435-450

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

87

57-Nazrul Islam SK Jahangir Hossain K Ahsa M Serum vitamin E C and A status of

the drug addicts undergoing detoxification influence of drug habit sexual practice and

life style factors Eur J Clin Nutr 2001 55 1022-1027

58-Hossain KJ Kamal MM Ahsan M Islam SK Serum antioxidant micromineral (Cu

Zn Fe) status of drug dependent subjects influence of illicit drugs and life style

Substance Abuse treatment Prevention and Policy 2007 2 1-7

59-Arias Horcajadas F Tratamiento de los trastornos psiquiaacutetricos asociados al

consumo de cannabis Trastornos adictivos 2011 13 113-118

60-De Luis DA Armentia A Muntildeoz PL Duentildeas-Laita A Martiacuten B De la Fuente B et

al Ingesta dieteacutetica en un grupo de pacientes fumadores de marihuana Nutr Hosp

2010 25 688-691

61-Black SC Cannabinnoid receptor antagonists and obesity Curr Opin investig drugs

2004 5 389-394

62-Martiacuten Salinas C Motilla Valeriano T Valoracioacuten del Estado Nutricional En

Martiacuten Salinas C Diacuteaz Goacutemez J Manual completo de nutricioacuten y dieteacutetica Espantildea

Barcel Baires 2014p 324-343

63-Pineda EB Alvarado EL Metodologiacutea de la investigacioacuten 3ordf edicioacuten Washington

OPS 2008

64-Navarro A Cristaldo P Andreatta S Muntildeoz S Diacuteaz M Lantieri M et al Atlas de

Alimentos 1a edicioacuten Coacuterdoba Universidad Nacional de Coacuterdoba 2007

65-Direccioacuten Nacional de Maternidad e Infancia Encuesta Nacional de Nutricioacuten y

Salud 2005 [en liacutenea] Buenos Aires Ministerio de Salud de la Nacioacuten 2005 [citado 22

julio 2014] Disponible en httpdatosdinamigovarproduccionnutricionennyshtml

66-Cristaldo P La familia como unidad de estudio alimentario y su contexto

sociocultural En Apunte de Caacutetedra de Economiacutea Familiar 2011

67-OMS Cuestionario Encuesta Mundial de Salud Escolar [en liacutenea] Argentina 2012

Disponible en httpwwwwhointchpgshs2012_Argentina_GSHS_Questionnaire_

ESpdf

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

88

68-Comisioacuten Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la

Secretaria de Seguridad Multidimensional (SSM) Las Escuelas de Educacioacuten Frente al

Fenoacutemeno de las Drogas en Ameacuterica Latina y el Caribe Washington DC Buenos

Aires Argentina 2009 p 23-35

69-Arbex Saacutenchez C Guiacutea de Intervencioacuten Menores y Consumos de drogas Madrid

Juma 2002 p 21-30

70- Salazar Torres IC Arrivillaga Quintero M El consumo de alcohol tabaco y otras

drogas como parte del estilo de vida de los joacutevenes universitarios Revista Colombiana

de Psicologiacutea 2004 13 74-89

71-Abeldantildeo RA Fernaacutendez AR Arena Ventura C Estario JC Consumo de sustancias

psicoactivas en dos regiones argentinas y su relacioacuten con indicadores de pobreza Cad

Sauacutede Puacuteblica Rio de Janeiro 2013 29 899-908

72-Medina-Mora ME Natera G Borges G Cravioto P Fleiz C Tapia-Conyer R Del

Siglo XX al Tercer Milenio Las adicciones y la Salud Puacuteblica Drogas alcohol y

sociedad Salud Mental 2001 24 3-19

73-Saacutenchez-Zamorano LM Llerenas AA Anaya-Ocampo R Lazcano-Ponce E

Prevalencia del uso de drogas ilegales en funcioacuten del consumo de tabaco en una muestra

de estudiantes en Meacutexico Salud Puacuteblica de Meacutexico 2007 49 182-193

74-Martiacutenez Aacutelvarez JL Fuertes Martiacuten A Ramos Vergeles M Hernaacutendez Martiacuten A

Consumo de drogas en la adolescencia importancia del afecto y la supervisioacuten parental

Psicothema 2003 15 161-166

75-Slapak S Grigoravicius M Consumo de sustancias psicoactivas en nintildeos

escolarizados del conurbano bonaerense durante el antildeo 2004 Facultad de psicologiacutea ndash

UBA 2005 13 231-238

76- Chaacutevez-Hernaacutendez AM Maciacuteas-Garciacutea LF Paacuteramo-Castillo D Martiacutenez Hernaacutende

C Ojeda Revah D Consumo de Drogas en Estudiantes del Nivel Medio Superior de la

Universidad de Guanajuato Acta Universitaria Guanajato Meacutexico 2005 15 13-21

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

89

77-Obando Solano P Saacuteenz Rojas MA Percepcioacuten consumo y factores asociados con

el fenoacutemeno droga en poblacioacuten escolar de Heredia Costa Rica Adicciones 2000 12

127-135

78-Alfonso JP Huedo-MedinaTP y Espada JP Factores de riesgo predictores del patroacuten

de consumo de drogas durante la adolescencia Anales de psicologiacutea 2009 25 330-338

79-Medina Arias N Carvalho Ferriani M Factores protectores de las familias para

prevenir el consumo de drogas en un municipio de Colombia Rev Latino-Am

Enfermagem 2010 18 504- 512

80-Ramiacuterez Ruiz M De Andrade D La familia y los factores de riesgo relacionados

con el consumo de alcohol y tabaco en los nintildeos y adolescentes (Guayaquil-Ecuador)

Rev Latino-am Enfermagem 2005 13 813-818

81-Rufino Miranda SD Criminalidad y violencia inducida por drogas en adolescentes

de 12 a 17 antildeos de edad que son remitidos a la agencia de ministerio puacuteblico nuacutemero 27

del distrito federal [Tesis] Ciudad de Meacutexico 2013

82-Rodriacuteguez Suaacuterez J Agulloacute Tomaacutes E Silveria Agulloacute M Joacutevenes fin de semana y

uso recreativo de drogas evolucioacuten y tendencias del ocio juvenil Adicciones 2003 15

7-30

83-Espada JP Meacutendez X Griffin KV Botvin GJ Adolescencia Consumo de alcohol y

otras drogas Papeles del Psicoacutelogo 2003 84 9-17

84-Fantin BM Perfil de personalidad y consumo de drogas en adolescentes

escolarizados Adicciones 2006 18 285-292

85-Cogollo-Milaneacutes Z Arrieta-Vergara KM Blanco-Bayuelo S Ramos-Martiacutenez L

Zapata K y Rodriacuteguez-Berrio Y Factores psicosociales asociados al consumo de

sustancias en estudiantes de una universidad puacuteblica Rev Salud Puacuteblica 2013 13 470-

479

86-Miliaacuten Gerardo Y Gaacutelvez Cabrera E Alcorta CP Rosales Domiacutenguez O Factores

de Riesgo para el Consumo de Drogas Iliacutecitas Rev Cubana Med Gen Integr 2005 21

1-8

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

90

87-Muntildeoz Pedrosa Las drogas losas adolescentes y las adicciones una guiacutea

introductoria para ella profesora Revista digital para profesionales de la ensentildeanza

2009 2 1-5

88-Grantildea Goacutemez JL Muntildeoz-Rivas MJ Factores de riesgo relacionados con la

influencia del grupo de iguales para el consumo de drogas en adolescentes Psicologiacutea

Conductual 2000 8 19-32

89-Goacutemez A Herde J Laffee A Lobo S Martiacuten E Consumo de drogas Liacutecitas e Iliacutecitas

por estudiantes universitarios Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud

Universidad de Carabobo 2007 11 41-45

90-Morales Y Di Bernardo ML Rivas K Garciacutea M Rondoacuten CE Luna JR et al

Efectos del abuso de marihuana y cocaiacutena en bioelementos osteoformadores Retel

2003 17-23

91-Ascacibar S Relacioacuten de adicciones con trastornos alimentarios y deficiencias

nutricionales [tesis] Buenos aires Universidad Fasta Facultad de Ciencias Meacutedicas

Licenciatura en Nutricioacuten 2014 Disponible en httprediufastaeduar

8080xmluibitstreamhandle1234567897622014_N_015pdfsequence=1

92-Hurtado Jimeacutenez JE Anaacutelisis Descriptivo de las Condiciones de Salud de los

Adolescentes Recluidos en el Centro de Orientacioacuten Juvenil Luis Felipe Gonzaacutelez

Flores Acta Pediaacutetrica Costarricense 1998 12 25-27

93-Quintero-Febles J Suaacuterez-Saacutenchez JJ Haacutebitos Nutricionales en dependientes a la

heroiacutena Revista Cientiacutefica de Enfermeriacutea 2014 8 1-10

94-Arcan C Kubik MY Fulkerson JA Hannan PJ Story M Substance use and dietary

practices among students attending alternative high schools results from a pilot study

BMC Public Health 2011 11263

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

91

ANEXO Ndeg1 FRECUENCIA Y CANTIDAD DE CONSUMO POR GRUPO DE

ALIMENTOS SEGUacuteN RECOMENDACIONES DE LAS GAPA

GRUPO DE

ALIMENTO

ALIMENTO CANTIDAD RECOMENDADA

Seguacuten Guiacuteas Alimentarias para la

Poblacioacuten Argentina

FRECUENCIA

CEREALES

DERIVADOS Y

LEGUMBRES

Cereales (arroz fideos

polenta)

frac12 a 1 plato cocidos ( 2 veces por semana se

puede reemplazar por 2 porciones de pizza o

tarta o 2 empanadas)

Diaria

Pan 3 o 4 pancitos chicos oacute 4 tostadas de pan

franceacutes 2 rebanadas de pan lactal 2 rebanadas

de pan integral frac12 taza de copos de cereales)

Legumbres frac12 plato cocido Semanal (1 oacute 2

veces por semana)

VERDURAS Y

FRUTAS

Verduras 1 plato de verduras crudas maacutes 1 plato de

verduras cocidas

Diaria

Frutas 2 frutas medianas o 4 chicas oacute 2 tazas de frutas

cortadas o sus jugos

LECHE YOGUR

Y QUESO

Leche

2 oacute 3 tazas tamantildeo desayuno oacute sus reemplazos

(1 taza de leche equivale 2 cucharadas soperas

de leche en polvo oacute 1 pote de yogur oacute 1

porcioacuten tamantildeo cajita de foacutesforo de queso

fresco oacute 3 fetas de queso de maacutequina oacute 6

cucharadas soperas de queso untable oacute 3

cucharadas de queso de rallar)

Diaria

CARNES Y

HUEVOS

Carne de vaca 1 bife de costilla o 1 churrasco mediano frac12

plato de carne picada 2 hamburguesas 1

milanesa grande oacute 2 pequentildeas 2 rodajas gruesas

de carne magra

Semanal ( 3 veces a

la semana)

Carne de ave 14 pollo chico sin piel Semanal (2 veces a

la semana)

Carne de pescado 1 filete de pescado 1 taza de mariscos 1 lata

chica de atuacuten caballas sardina al natural

Semanal ( 2 veces a

la semana)

Huevos 1 huevo Semanal (3 oacute 4

veces por semana)

ACEITES Y

GRASAS

Aceite 3 oacute 4 cucharadas soperas Diaria

MantecaMargarina 1 oacute 2 cucharaditas

Frutas secas o semillas 1 puntildeadito Semanal (1 o 2

veces por semana)

AZUacuteCARES Y

DULCES

Azuacutecar Entre 7 y 10 cucharaditas Diaria

Mermeladadulce Entre 3 y 6 cucharaditas de mermelada o dulce

oacute 1 a 2 fetas finas de dulce compacto (2 veces

por semana se puede reemplazar por 1 alfajor

chico o 1 porcioacuten de postre oacute helado)

AGUA Al menos 2 litros Diaria

BEBIDAS

ALCOHOLICAS

Evitar en nintildeos adolescentes y embarazadas

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

92

ANEXO Ndeg2 FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

APROBADO POR EL CIEIS

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

93

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

94

ANEXO Ndeg3 FORMULARIO DE ASENTIMIENTO INFORMADO

APROBADO POR CIEIS

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

95

ANEXO Ndeg4 PATROacuteN DE CRECIMIENTO INFANTIL ADAPTADO POR LA

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIacuteA A PARTIR DE DATOS DE LA OMS

Y NCHS

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

96

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

97

ANEXO Ndeg5 ENCUESTA

DATOS PERSONALES

Sexo Femeninohelliphellip

Masculinohelliphellip

Edadhelliphelliphellip antildeos Fecha de Nacimiento

helliphelliphelliphelliphelliphellip

Asiste a alguacuten establecimiento

educativo

Sihelliphellip Nohelliphellip

Gradoantildeo en

cursohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Institucioacuten Puacuteblicahelliphellip

Institucioacuten Privadahelliphellip

Trabaja Sihelliphellip Nohelliphellip

Doacutendehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Ocupa el tiempo en alguna actividad recreativa yo deportiva Sihelliphellip Nohelliphellip

Institucioacuten Puacuteblicahelliphellip Institucioacuten Privadahelliphellip Otrashelliphellip

Tiene amigos Sihelliphellip Nohelliphellip

De doacutendehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Patologiacutea o Problema de Salud actualhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

DATOS SOCIODEMOGRAacuteFICOS

Barrio de residenciahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Zona Ruralhelliphellip Urbanahelliphellip Periurbanahelliphellip

Tipo de vivienda65

Casahelliphellip Casillahelliphellip Ranchohelliphellip Departamentohelliphellip

InquilinatoConventillohelliphellip Cuartos de hotelpensioacutenhelliphellip Otroshelliphellip

Tipo de familia66

Nuclear conyugalhelliphellip Nuclear Monoparentalhelliphellip

Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y sin hijoshelliphellip

Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y con hijoshelliphellip Hogar extenso conyugalhelliphellip

Hogar unipersonalhelliphellip Hogar de co-residenciahelliphellip

Cantidad de habitaciones (sin contar cocina bantildeo pasillo y garaje)65

helliphelliphelliphelliphellip

Nuacutemeros de miembros que habitan en el hogarhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

iquestCuaacutel es el maacuteximo nivel educativo alcanzado por madre padre o tutor67

Primaria incompletahelliphellip Primaria Completahelliphellip Secundario incompletohelliphellip

Secundario Completohelliphellip TerciarioUniversitario incompletohelliphellip TerciarioUniversitario

completohelliphellip No seacutehelliphellip

Ocupacioacuten laboral de la madre padre o tutor65

Empleado u obrero en una empresa privadahelliphellip

Empleado u obrero en una Institucioacuten puacuteblicahelliphellip Trabajador en un programa de empleohelliphellip

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

98

PasanteAprendizBecariohelliphellip Patroacuten o empleadorhelliphellip Cuenta Propiahelliphellip

Trabajador sin salariohelliphellip NSNRhelliphellip

Acceso a los servicios de salud Sihelliphellip Nohelliphellip

Institucioacuten Puacuteblicahelliphellip Institucioacuten Privadahelliphellip

Amboshelliphellip

DATOS SOBRE ABUSO DE DROGAS

Edad de inicio de consumohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Motivo de inicio de consumohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Droga de inicio

Marihuanahelliphellip

Cocaiacutenahelliphelliphellip

Otrashelliphelliphelliphellip

Drogas de consumo

Actualhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Frecuencia de consumo

Diariahelliphelliphellip

Semanalhelliphellip

Mensualhelliphellip

Cantidad consumida

Marihuana Nordm de cigarrilloshelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Nordm de galletas tortashelliphelliphelliphelliphellip

Cocaiacutena Nordm de ampollashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Nordm de ravioleshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Antecedentes familiares de consumo Sihelliphellip Nohelliphellip

Quieacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

DATOS ANTROPOMEacuteTRICOS

Pesohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Tallahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Percentil Tallaedadhelliphelliphelliphelliphellip

Diagnoacutestico

Talla Normalhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Baja Tallahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

IMChelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Percentil IMCedadhelliphelliphelliphelliphelliphellip

Diagnoacutestico

Eutroacutefico

Sobrepesohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Obesidadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Riesgo de Bajo Pesohelliphelliphelliphelliphelliphellip

Bajo Pesohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

99

HAacuteBITOS ALIMENTARIOS FRECUENCIA DE CONSUMO ALIMENTARIO

GRUPO DE

ALIMENTOS

ALIMENTOS CANTIDAD PORCIOacuteN VECES

POR

DIacuteA

VECES

POR

SEMANA

VECES

POR

MES

NUNCA

G M P

CEREALES

DERIVADOS

Y

LEGUMBRES

Arroz polenta

fideos

Pastas

Copos de

desayuno

Legumbres

Pan blanco

Pan con salvado

Galletas de

aguagrisines

Galletas dulces

Productos de

pasteleriacutea (criollos

facturas)

VERDURAS

Y FRUTAS

Verduras

Frutas

LECHE

YOGUR Y

QUESO

Leche fluida

Leche en polvo

Yogur

Quesos blandos

Quesos semiduros

Quesos duros

CARNES Y

HUEVOS

Carne de vaca

Carne de ave

Carne de cerdo

Carne de pescado

Viacutesceras

Fiambres y

embutidos

Huevos

ACEITES Y

GRASAS

Aceite

Crema de leche

Margarinamanteca

Mayonesa

AZUacuteCARES

Y DULCES

Dulce de leche

Mermelada

Miel

Golosinas

Azuacutecar

Edulcorante

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

100

Helados

Tortastartas

BEBIDA Agua

Fuente Cuestionario de Frecuencia de Consumo Alimentario elaborado por las alumnas Lorefice

Macarena y Oietto Valeria de la Carrera de Licenciatura en Nutricioacuten basado en los grupos de alimentos

propuestos por las Guiacuteas Alimentarias para la Poblacioacuten Argentina (GAPA)

En relacioacuten a Otras bebidas y Comidas raacutepidas

BEBIDAS Jugos

Gaseosas

Bebidas alcohoacutelicas

Mate cocido

Teacute

Cafeacute

Mate cebado

COMIDAS

RAacutePIDAS

Empanadas

Tartas

Hamburguesas

Lomitos

Pizzas

Productos de copetiacuten

snacks

Frituras

Fuente Cuestionario de Frecuencia de Consumo Alimentario elaborado por las alumnas Lorefice

Macarena y Oietto Valeria de la Carrera de Licenciatura en Nutricioacuten basado en alimentos de intereacutes para

el presente trabajo de investigacioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

101

ANEXO Ndeg6 NOTA DE APROBACIOacuteN DE LA INSTITUCIOacuteN

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

102

ANEXO Ndeg7 REGISTRO PROVINCIAL DE INVESTIGACIOacuteN DE SALUD

(RePiS) CIEIS DEL NINtildeO Y DEL ADULTO- POLO HOSPITALARIO

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

103

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

104

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

105

ANEXO Ndeg8 RESOLUCIOacuteN DEL COMITEacute DEL NINtildeO Y DEL ADULTO

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

106

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

107

ANEXO Ndeg9 CORROBORACIOacuteN DE HIPOacuteTESIS

Luego de llevar a cabo la Prueba de Proporcioacuten siendo p la proporcioacuten que el IMCEdad

esteacute alterado o la TallaEdad esteacute alterada o la Ingesta Alimentaria por Grupo de

Alimentos esteacute alterada y postulandoque p es mayor a 05

Las hipoacutetesis son H0 p le 05 versus H1 pgt 05

A un nivel de significancia de 001 se rechaza la Hipoacutetesis nula (H0) si el valor

observado del estadiacutestico de prueba 119911119900 =(119901minus 05)radic40

05es mayor o igual que 2575 donde

es la proporcioacuten observada en la muestra

Estado Nutricional seguacuten medidas antropomeacutetricas alteradas

Medidas Antropomeacutetricas 119963119952

IMCEdad alterado 025 -316

TallaEdad alterada 0025 -601

No hay evidencia suficiente para decir que la mayoriacutea tiene una proporcioacuten inadecuada

para IMC y Talla al 1

En base a ello se estariacutea aceptando la Hipoacutetesis Nula (H0 p le 05) por cuanto el valor

del estadiacutestico zo es menor a 2575 Es decir que no se encontroacute alteraciones en el

Estado Nutricional seguacuten medidas antropomeacutetricas en maacutes del 50 de los sujetos de

estudio

Estado Nutricional seguacuten Ingesta Dieteacutetica inadecuada por Grupo de Alimentos

Consumo por Grupo de Alimento 119963119952

Cereales derivados y legumbres 090 506

Frutas y verduras 0975 600

Leche Yogur y Quesos 0725 285

Carnes y huevos 090 506

Aceites y grasas 0925 538

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

108

Azuacutecares y dulces 095 569

Agua 0625 158

En relacioacuten a lo anteriormente expuesto en cuanto al Consumo para todos los Grupos

de alimentos se encontroacute evidencia suficiente para decir que la proporcioacuten de consumo

inadecuado es mayor a 05 a un nivel de 001 Mientras que en lo referente al consumo

de agua no se encontroacute evidencia suficiente para rechazar la hipoacutetesis nula al mismo

nivel

En el grupo de Frutas y verduras y en el de Leche yogur y quesos el consumo fue

Inadecuado por Deacuteficit (siendo del 975 y 725 respectivamente) mientras que en

Azuacutecares y dulces por exceso (95)

Para el Grupo Cereales derivados y legumbres fueron similares los consumos

inadecuados por exceso (50) y por deacuteficit (40)

Un consumo inadecuado en el grupo de Carnes y huevos por exceso (60) fue el doble

que por deacuteficit (30) mientras que en el grupo de Aceites y grasas el consumo

inadecuado por exceso (725) fue mayor al triple que por deacuteficit (20)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

109

GLOSARIO

Accioacuten dopamineacutergica referida a la accioacuten que ejerce la dopamina como

neurotransmisor sobre el sistema nervioso central

Atracoacuten de comida es un trastorno de la conducta alimentaria en la que una persona

siente perioacutedicos deseos de ingerir grandes cantidades de alimentos de forma

descontrolada

Caloriacuteas Vaciacuteas caloriacuteas provenientes de alimentos cuyo aporte energeacutetico no es

aprovechado por el ser humano

Desarrollo somaacutetico se refiere a la maduracioacuten fiacutesica Gran parte de dicha maduracioacuten

tiene lugar en la adolescencia

Diabetes Mellitus es un conjunto de trastornos metaboacutelicos que comparten la

caracteriacutestica comuacuten de presentar concentraciones elevadas de glucosa en la sangre

(hiperglicemia) de manera persistente o croacutenica

Dopamina es un neurotransmisor del sistema nervioso central

Efecto anorexiacutegeno efecto capaz de reducir el apetito o producir anorexia en el ser

humano

Esfinar se refiere al acto de aspirar cocaiacutena u otra droga en polvo por la nariz

Factor de Riesgo es una condicioacuten o caracteriacutestica que coloca al individuo en riesgo de

desarrollar un problema relacionado con la salud

Grasas monoinsaturadas son aquellas grasas que se componen de una cadena de

carbono con un par de moleacuteculas de carbono unidas por un doble enlace es decir

poseen una sola insaturacioacuten en su estructura

Grasas poliinsaturadas son aquellas grasas en las que en su composicioacuten quiacutemica

presentan maacutes de un doble enlace en la cadena de aacutetomos de carbono

Haacutebitos alimentarios hace referencia a todos aquellos alimentos que se consumen con

mayor frecuencia considerando las circunstancias en que se hace (coacutemo doacutende

cuaacutendo con quieacuten)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

110

High o Euforia estado mental y emocional en la que una persona experimenta

sentimientos intensos de bienestar felicidad excitacioacuten y juacutebilo

Macronutrientes son aquellos nutrientes que suministran la mayor parte de la energiacutea

metaboacutelica del organismo Los principales son gluacutecidos proteiacutenas y liacutepidos

Micronutriente son aquellas sustancias que el organismo necesita en pequentildeas dosis

Son indispensables para los diferentes procesos bioquiacutemicos y metaboacutelicos del

organismo

Receptores Cannabinoides son un tipo de receptores celulares activados por

los cannabinoides Forman parte del conjunto de receptores acoplados a proteiacutenas G

Sistema Adreneacutergico parte del sistema nervioso que controla las acciones

involuntarias

Sistema endocannabinoide es un grupo de liacutepidos neuro-moduladores y sus

receptores que estaacuten implicados en una variedad de procesos fisioloacutegicos incluyendo

apetito sensacioacuten de dolor estado de aacutenimo y la memoria

Sustancias Psicoactivas toda sustancia quiacutemica de origen natural o sinteacutetico que al

introducirse por cualquier viacutea (oral-nasal-intramuscular-intravenosa) ejerce un efecto

directo sobre el SNC ocasionando cambios especiacuteficos a sus funciones

THC (Tetrahidrocannabinol) tambieacuten conocido como delta-9-tetrahidrocannabinol es

el principal constituyente psicoactivo de cannabis

Page 7: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

8

INTRODUCCIOacuteN

En la actualidad la temaacutetica ldquoDrogas de abusordquo constituye un problema de Salud

Puacuteblica cada vez son maacutes numerosos los nintildeos y adolescentes que se insertan en el

ldquomundo de las drogasrdquo sin tener en variadas ocasiones un heacuteroe que signifique para

ellos la salida del laberinto al que quizaacutes sin querer se han insertado y que hoy buscan

escapar

La ldquoQuinta Encuesta Nacional a Estudiantes de Ensentildeanza Media (2011)rdquo en Argentina

puso en evidencia que el mayor consumo en nintildeos escolarizados estaacute dado por la

marihuana alcanzando un 103 seguida de la cocaiacutena con un 27 en ambos casos el

consumo es mayor en el sexo masculino que en el femenino1 En tanto seguacuten datos

brindados por el ldquoServicio de Toxicologiacutea del Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad (2003-2011)rdquo de la Ciudad de Coacuterdoba coinciden que las drogas de mayor

consumo en nintildeos y adolescentes es primeramente la marihuana seguida de la cocaiacutena

agregando como dato de intereacutes que en variadas ocasiones no se trata de un ldquomono-

consumordquo sino por lo contrario de un consumo combinado entre marihuana y alcohol

o entre esta primera alcohol y cocaiacutena entre otras mezclas Esta uacuteltima fuente tambieacuten

pone en evidencia que el abuso de drogas se practica mayormente en el sexo

masculino2

Una de las epidemias sociales de mayor y maacutes raacutepida extensioacuten en la pasada centuria y

con probabilidad de extenderse y hacerse auacuten maacutes grave es el problema mundial de las

drogas fenoacutemeno que representa una amenaza para la salud y el bienestar de los seres

humanos3

La definicioacuten de ldquoDrogardquo con el pasar del tiempo fue sufriendo modificaciones En

1969 la Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) la definioacute como toda sustancia que

introducida en un organismo vivo pueda modificar una o varias de sus funciones Sin

embargo en 1982 la OMS limita las sustancias que provocan dependencia y redefine

el concepto estableciendo que ldquoDroga de Abusordquo es toda sustancia de uso no meacutedico

con efectos psicoactivos que introducida en un organismo vivo es capaz de producir

cambios en la percepcioacuten en el estado de aacutenimo en la conciencia y el comportamiento

y susceptible de ser auto-administrada4 5 6

El abuso de drogas o sustancias se refiere al uso continuado a pesar de las

consecuencias negativas que ello implica3 6

Los sujetos que hacen abuso de drogas en

general representan un sector de la poblacioacuten que se encuentran en situacioacuten de riesgo

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

9

nutricional pues presentan problemas importantes de malnutricioacuten yo desnutricioacuten En

estos sujetos predomina una forma de alimentacioacuten irregular deficiente y

desequilibrada Estos problemas se agudizan progresivamente a medida que se avanza

en la escalada y tiempo de consumo

Sin embargo la literatura cientiacutefica que existe en relacioacuten con el estado nutricional y los

haacutebitos alimentarios de estos sujetos es escasa4

En el presente trabajo de investigacioacuten el objetivo fue conocer el Estado Nutricional de

losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos de edad que hacen abuso de marihuana

yo cocaiacutena a traveacutes de la valoracioacuten antropomeacutetrica y de la ingesta dieteacutetica de dichos

sujetos De esta manera se aportaron nuevos conocimientos acerca de esta temaacutetica

poco estudiada hasta el momento

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

10

PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIOacuteN DEL PROBLEMA

La escasez de estudios yo investigaciones sobre el Estado Nutricional en nintildeoas y

adolescentes que hacen abuso de drogas en particular de marihuana y cocaiacutena abrieron

posibilidades a investigaciones para enriquecer los conocimientos acerca de esta

temaacutetica Por ello el presente trabajo estuvo orientado a conocer iquestCuaacutel es el Estado

Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la

Ciudad de Coacuterdoba durante el antildeo 2014

Objeto de conocimiento Estado Nutricional y Abuso de marihuana yo cocaiacutena

Sujetos que participan en el estudio Nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos de

edad asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la Ciudad de

Coacuterdoba

Espacio Ciudad de Coacuterdoba

Tiempo Antildeo 2014

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

11

OBJETIVOS

Objetivo General

Conocer el Estado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que

hacen abuso de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad de la Ciudad de Coacuterdoba durante el antildeo 2014

Objetivos Especiacuteficos

Valorar el Estado Nutricional mediante antropometriacutea e ingesta alimentaria

Identificar los factores contextuales sociales y personales asociados con el abuso

de marihuana yo cocaiacutena

Conocer el tiempo de abuso de marihuana yo cocaiacutena

Conocer la frecuencia y cantidad del abuso de marihuana yo cocaiacutena

Conocer la relacioacuten entre el Estado Nutricional seguacuten IMC y el Tipo de droga

consumida

Establecer la relacioacuten entre el Estado Nutricional seguacuten IMC y el Tiempo de abuso

de la droga consumida

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

12

MARCO TEOacuteRICO

CAPIacuteTULO I DROGAS

11 Definicioacuten

Los teacuterminos druge (en ingleacutes) y drogue (en franceacutes) se utilizan indistintamente para

definir faacutermacos de prescripcioacuten meacutedica y sustancias psicoactivas sin utilidad

terapeacuteutica

La Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) en el antildeo 1969 definioacute ldquodrogardquo como

toda sustancia que introducida en un organismo vivo pueda modificar una o varias de

sus funciones Esta definicioacuten es poco uacutetil ya que engloba faacutermacos de prescripcioacuten

meacutedica sustancias psicoactivas muchas plantas sustancias quiacutemicas y productos

toacutexicos5

Antildeos maacutes tarde en 1982 como consecuencia de los avances en los estudios e

investigaciones sobre drogas la OMS limita las sustancias que provocan dependencia y

redefine el concepto estableciendo que ldquoDroga de abusordquo es toda sustancia de uso no

meacutedico con efectos psicoactivos que introducida en un organismo vivo es capaz de

producir cambios en la percepcioacuten en el estado de aacutenimo en la conciencia y el

comportamiento y susceptible de ser auto-administrada4 5 6

En tanto seguacuten Ramiacuterez Saacutenchez MS Gutieacuterrez Reyes EY sostienen que el teacutermino

Droga de abuso es toda aquella sustancia psicoactiva o psicotroacutepica capaz de alterar el

estado de conciencia el humor los sentimientos la conducta las motivaciones y los

procesos del pensamiento del individuo que la consume traducieacutendose cliacutenicamente en

estimulacioacuten o depresioacuten del Sistema Nervioso Central (SNC) o modificando la

percepcioacuten7

Seguacuten Rivolta SE el Uso de una droga se refiere al consumo esporaacutedico de una o varias

sustancias que no producen consecuencias negativas en el individuo el Abuso de

drogas o sustancias cuando hay un uso continuado a pesar de las consecuencias

negativas que ello implica en tanto la Dependencia implica ya el uso excesivo que

genera consecuencias negativas significativas a lo largo de un periacuteodo de tiempo3 6

El Consumo de una droga o sustancia puede ser Recreativo o Instrumental El primero

estaacute asociado a espacios de ocio tiacutepicos de fin de semana en tanto el segundo hace

referencia a la persecucioacuten de un fin determinado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

13

A la vez es conveniente evaluar la Frecuencia de Consumo distinguieacutendose en

Esporaacutedico (experimental u ocasional) y Sistemaacutetico (habitual o compulsivo)

Consumo Experimental consumo fortuito durante un periacuteodo limitado de

tiempo La curiosidad por la sustancia suele ser un factor de importancia

Consumo Ocasional consumo realizado de forma espaciada en el tiempo

Consumo Habitual cuando la droga se consume de forma diaria El consumo

diario puede estar relacionado con alcanzar un objetivo determinado por

ejemplo mantener un elevado rendimiento laboral aliviar siacutentomas fiacutesicos o

psicoloacutegicos o bien evitar los siacutentomas de abstinencia que apareceriacutean al

suspender el consumo

Consumo Compulsivo referido a la administracioacuten de la sustancia varias veces

al diacutea con peacuterdida de control por parte del sujeto donde la actividad diaria de

eacuteste gira en torno al consumo de la sustancia5

12 Clasificacioacuten de drogas

Las drogas se clasifican seguacuten muacuteltiples sistemas de categorizacioacuten

Seguacuten su origen ldquoNaturalesrdquo como el cannabis o la cocaiacutena y ldquoSinteacuteticas o de

Laboratoriordquo como el eacutextasis o las anfetaminas3 6

Seguacuten el medio sociocultural ldquoLegales o liacutecitasrdquo e ldquoIlegales o iliacutecitasrdquo Estas

uacuteltimas son aquellas no institucionalizadas en el paiacutes como el caso de la

marihuana cocaiacutena opio heroiacutena LSD entre otras Mientras que las drogas

liacutecitas son aquellas institucionalizadas en el paiacutes como el alcohol tabaco

inhalantes derivados del tolueno y medicamentos (benzodiazepinas)2 3

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

14

Seguacuten los efectos que cause sobre el SNC ldquoDrogas Depresorasrdquo ldquoDrogas

Estimulantesrdquo y ldquoDrogas Perturbadorasrdquo Las primeras son aquellas que

enlentecen el funcionamiento cerebral provocando acciones que van desde la

desinhibicioacuten hasta el coma en un proceso progresivo de adormecimiento

cerebral entre las que se incluyen principalmente los opiaacuteceos los barbituacutericos

y las benzodiazepinas Las drogas estimulantes son aquellas que aceleran el

funcionamiento habitual del cerebro provocando un estado de activacioacuten que

puede ir desde insomnio euforia incremento de la alerta midriasis aumento de

la frecuencia cardiacuteaca y presioacuten sanguiacutenea A su vez este tipo de drogas se

subdivide en dos grupos estimulantes de la vigilancia (anfetaminas cocaiacutena y

derivados cafeiacutena y nicotina) y estimulantes del humor (antidepresivos) En

tanto las drogas perturbadoras se caracterizan por alterar el funcionamiento del

cerebro dando lugar a distorsiones perceptivas entre los que se destacan el

cannabis marihuana y los alucinoacutegenos4 8

13 Magnitud Epidemioloacutegica del consumo de drogas de abuso

A Nivel Internacional se cuenta con diversas fuentes de informacioacuten sobre el consumo

de drogas Dentro de las maacutes relevantes se encuentran los observatorios continentales

Ameacuterica cuenta con la Comisioacuten Interamericana para el Control del Abuso de Drogas

(CICAD- 2008) y cada antildeo presenta el Reporte Anual de la Oficina de las Naciones

Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD) El reporte indica que Meacutexico junto con

Canadaacute y Estados Unidos son el mayor mercado mundial de drogas

En la poblacioacuten comprendida entre los 15 y 64 antildeos Estados Unidos tiene el mayor

consumo anual (137) de marihuana En relacioacuten a la cocaiacutena Argentina ocupa el

primer lugar con un 2 6 mientras que Meacutexico ocupa el onceavo lugar de los 15

paiacuteses analizados con un 049

Seguacuten el Informe del Uso de Drogas en las Ameacutericas (2011) en nueve de los treinta y

tres paiacuteses evaluados del hemisferio la prevalencia de uso de marihuana ldquoalguna vez en

la vidardquo supera el 30 en la poblacioacuten escolar En tanto en doce paiacuteses maacutes del 10

de los escolares de 14 antildeos o menos han consumido dicha droga ldquoal menos una vezrdquo

Estudios realizados en Colombia Chile y Argentina en la poblacioacuten comprendida entre

15 y 64 antildeos dan cuenta que la prevalencia de consumo de cocaiacutena va desde 01 a 2

Adicionalmente en Argentina Chile y Uruguay se ha incrementado la prevalencia de

consumo de cocaiacutena en esta poblacioacuten (15 a 64 antildeos) entre 2005 y 2011 en comparacioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

15

con los Estados Unidos donde dicha prevalencia bajoacute entre escolares de ensentildeanza

media en el mismo periacuteodo10

Seguacuten muestra el Estudio Nacional sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas en

poblacioacuten de 12 a 65 antildeos (2010) la marihuana ocupa el primer lugar dentro de lo que

se considerariacutea ldquoDrogas de Curso Ilegalrdquo En orden de importancia le sigue el consumo

de cocaiacutena el cual representa un 26

En el grupo etario comprendido entre 12 a 17 antildeos la prevalencia de consumo de

marihuana es de 3 y 04 para la cocaiacutena

El mayor consumo de marihuana se encuentra localizado en la Regioacuten Patagoacutenica

Metropolitana y Pampeana respectivamente en cambio en cuanto a la cocaiacutena se

observa que el mayor consumo estaacute en la Regioacuten Metropolitana siguieacutendole la

Patagoacutenica y luego la Pampeana11

La Quinta Encuesta Nacional a Estudiantes de Ensentildeanza Media (2011) en Argentina

puso en evidencia que un 123 de los estudiantes consumioacute alguna droga iliacutecita en el

uacuteltimo antildeo La de mayor prevalencia es la marihuana (103) seguida por la cocaiacutena

(27)

Seguacuten dicha encuesta muestra que en todos los casos el consumo de drogas es mayor

en el sexo masculino que en el femenino1

En cuanto a Datos Locales sobre la magnitud del consumo de drogas de abuso y

puntualmente en nintildeos y adolescentes son muy escasos Seguacuten el Trabajo de

Investigacioacuten de la Mgter Gait Nilda del Valle quien trabajoacute con nintildeos y adolescentes

asistentes al Servicio de Toxicologiacutea del Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de

la ciudad de Coacuterdoba muestra datos sobre los pacientes asistidos por intoxicacioacuten con

Drogas (2003-2011) Asiacute considerando que la muestra estaacute constituida por 414 nintildeos y

adolescentes la marihuana alcanza los valores maacutes altos de consumo con un 3502

predominando en la pubertad y adolescencia dicho consumo aumenta conforme avanza

la edad de los individuos al igual que el consumo de marihuana combinado con

cocaiacutena

En relacioacuten a los grupos etarios en la nintildeez (8 a 10 antildeos) fueron asistidos por

intoxicacioacuten debido al consumo de marihuana 9 de los 39 nintildeos que asistieron al

Hospital por consumo de drogas lo que corresponderiacutea a un 238 mientras que en la

pubertad (11 a 13 antildeos) 57 de los 173 puacuteberes fueron asistidos por intoxicacioacuten con

dicha droga correspondiendo al 3295 Por uacuteltimo en la adolescencia (13 a 15 antildeos)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

16

el consumo de marihuana y su consecuente intoxicacioacuten se hizo presente en 78 de los

199 individuos de dicho grupo etario (3920)

Seguacuten el mismo estudio nombrado con anterioridad da a conocer que al consumo de

marihuana le sigue el de cocaiacutena siendo maacutes frecuente y casi similar el mismo en la

pubertad y adolescencia (694 y 603 respectivamente) que en la nintildeez

La cocaiacutena tambieacuten fue consumida en combinacioacuten con la marihuana representando en

los puacuteberes un 578 y en los adolescentes praacutecticamente el doble 10052

Seguacuten el estudio Consumo de sustancias y escuela un estudio en adolescentes

escolarizados de Coacuterdoba (2013) el consumo de marihuana es mayor en las escuelas

puacuteblicas que en las privadas siendo el riesgo de consumir 16 veces maacutes que en las

escuelas privadas En referencia a la cocaiacutena los adolescentes de escuelas puacuteblicas

tienen 203 veces maacutes de riesgo de consumirla que en las privadas12

El Observatorio Provincial de Consumo de Sustancias Psicoactivas realizoacute una

ldquorecopilacioacuten de estudios sobre adolescentes y el consumo de drogas en Coacuterdobardquo

dando cuenta que la prevalencia de vida de consumo de marihuana y cocaiacutena presentan

una tendencia creciente desde el antildeo 2001 Asiacute para el caso de la marihuana el

consumo en el antildeo 2001 en dicha poblacioacuten estaba representado por el 69 en 2005

por el 93 y en 2007 por el 128 En relacioacuten a la cocaiacutena la prevalencia de consumo

en los adolescentes fue de 21 de 4 y 5 respectivamente seguacuten los antildeos

mencionados con anterioridad13

14 Drogas de Abuso de mayor consumo a Nivel Local Marihuana y Cocaiacutena

141 MARIHUANA

1411 Definicioacuten

La Cannabis Sativa es una planta herbaacutecea anual generalmente dioica perteneciente al

geacutenero de las moraacuteceas pero que en algunas ocasiones junto con el luacutepulo se la ha

considerado como de la familia de las cannabaacuteceas Debido a sus propiedades

psicoactivas el cultivo de Cannabis Sativa estaacute prohibido o restringido en muchos

paiacuteses14 15

Dicha planta puede dar origen al hachiacutes teacutermino que describe a una pasta hecha con

resina prensada o bien a la marihuana que consiste en un preparado de color gris

verdoso elaborado a partir de las flores secas semillas hojas y tallos pequentildeos picados

provenientes de la cannabis sativa

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

17

A la marihuana se la conoce tambieacuten como hierba yerba mota mafuacute pasto mariacutea

monte moy macontildea ganya pito cuete cantildeo porro huiro y cafeacute2 16

Los productos de Cannabis sativa se han usado desde hace maacutes de 4000 antildeos con

propoacutesitos religiosos meacutedicos y recreativos y a lo largo del tiempo su consumo habiacutea

mantenido un perfil relativamente bajo Este panorama cambioacute a partir de los antildeos

1960 eacutepoca en la que los estudios epidemioloacutegicos revelaron que el consumo de

marihuana con fines recreativos estaba muy extendido y que se habiacutea constituido en un

grave problema social y de salud puacuteblica en especial entre adolescentes y adultos

joacutevenes14

1412 Formas de consumo

La forma habitual de consumo de la marihuana es a traveacutes del cigarrillo enrollado a

mano llamado ldquoporrordquo ldquocanutordquo oacute ldquochurrordquo en espantildeol o ldquojointrdquo en ingleacutes o en pipas o

pipas de agua Ademaacutes se fuma en forma de ldquoblunts o marcianordquo que son cigarros a los

que se les saca el tabaco y se rellenan con una mezcla de marihuana y tabaco Tambieacuten

puede ser mezclada en las comidas (pasteles panes con hachiacutes galletas o bien

adicionada a mantecas y dulces) o ingerida como infusioacuten2 14 16

1413 Efectos y consecuencias del consumo de marihuana

Las alteraciones en el pensamiento y conducta que se producen como consecuencia del

consumo de marihuana son muy complejas y guardan relacioacuten con la dosis recibida

(dosisndashdependiente) con la forma de administracioacuten con la experiencia previa del

usuario con el ambiente que lo rodea y con sus expectativas14

La principal sustancia activa en la marihuana es el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC)

compuesto que se caracteriza por ser estimulante de los receptores y poseer gran

potencia psicoactiva17

Cuando se fuma la marihuana sus efectos comienzan casi de

inmediato debido a que el THC pasa raacutepidamente de los pulmones hacia el torrente

sanguiacuteneo donde es transportado al resto del cuerpo incluyendo el cerebro Su efecto

bajo esta forma de consumo dura entre una y tres horas Si la marihuana se ingiere en

un alimento o bebida el inicio de los mismos es maacutes lento debido a que por lo general

comienza entre media y una hora despueacutes pudiendo durar hasta cuatro horas

El THC se adhiere a lugares especiacuteficos en las superficies de las ceacutelulas nerviosas

llamados receptores de cannabinoides En el cerebro humano los mismos son

numerosos en especial en las zonas de alta densidad que ejercen influencias sobre el

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

18

placer la memoria el pensamiento la concentracioacuten el movimiento la coordinacioacuten y

en la percepcioacuten temporo-sensorial

La sobre-estimulacioacuten de los receptores cannabinoides en aacutereas claves del cerebro

produce el ldquoHighrdquo o Euforia que incluye la sensacioacuten de bienestar locuacidad

disminucioacuten de la ansiedad del estado de alerta de la irritabilidad y aumento de la

sociabilidad Ademaacutes de la sensacioacuten de bienestar y placer el consumo de marihuana

suele provocar distorsiones en las percepciones aumento en la intensidad de las

emociones aumento del placer por las experiencias ordinarias tales como escuchar

muacutesica conversar comer (aumento del apetito) entre otras18

Fuente National Institute on Drug Abuse Abuso de la marihuana Estados Unidos 2013

142 COCAIacuteNA

1421 Definicioacuten

La Cocaiacutena es una de las drogas que se conoce desde hace mucho tiempo ha sido

llamada la droga de los antildeos 80 y 90 por su gran popularidad y uso extendido en las

deacutecadas17

Dicha droga tambieacuten denominada coca polvo nieve diosa blanca jale

toque liacutenea saque merca es un alcaloide presente en las hojas del arbusto

Erythroxylon coca que crece especialmente en Bolivia y Peruacute En la planta la cocaiacutena

se encuentra en forma de base (cristales de cocaiacutena) relativamente insoluble en agua

que traveacutes de una sencilla extraccioacuten con solventes orgaacutenicos se obtiene en forma de sal

(clorhidrato de cocaiacutena) maacutes hidrosoluble7 19 20

De la coca se derivan otros productos que surgen tras un complejo proceso de

transformacioacuten7 21

Consecuencias del abuso de marihuana

Agudas (presentes durante la intoxicacioacuten)

bull Deterioro de la memoria a corto plazo

bull Deterioro de la atencioacuten el juicio la coordinacioacuten y el equilibrio

bull Aumento en el ritmo cardiaco

bull Episodios psicoacuteticos

A largo plazo (efectos acumulativos del abuso croacutenico)

bull Puede llevar a la adiccioacuten

bull Aumento en el riesgo de la tos croacutenica y la bronquitis

bull Aumento en el riesgo de la esquizofrenia en personas susceptibles

bull Puede aumentar el riesgo de ansiedad y depresioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

19

Pasta de coca o bazuco es un producto bruto o no refinado que resulta del

primer proceso de extraccioacuten de la cocaiacutena a partir de las hojas de coca Se

compone de la maceracioacuten de eacutestas uacuteltimas con aacutecido sulfuacuterico alcaloides

residuos de queroseno y otras impurezas22

Se presenta como un polvo grueso o

terrones amarillentos con olor a amoniacuteaco y aceitoso al tacto

Clorhidrato de cocaiacutena se obtiene a partir de la pasta de coca la cual se trata

con acetona eacuteter etiacutelico y aacutecido clorhiacutedrico Es un polvo blanco cristalino de

olor aromaacutetico y sabor amargo el cual produce un efecto peculiar en la lengua

adormecieacutendola y privaacutendola de su sensibilidad

Crack o base libre llamado asiacute porque separa la droga activa de su sal Se

elabora a partir del clorhidrato mediante la alcalinizacioacuten con bicarbonato de

sodio o hidroacutexido de sodio y extraccioacuten con solventes orgaacutenicos como eacuteter y

acetona

1422 Formas de consumo

Las principales viacuteas de administracioacuten de la cocaiacutena son orales nasales intravenosas y

pulmonares

La forma de administracioacuten nasal conocida como ldquoesnifarrdquo o ldquosnortingrdquo consiste en

inhalar la cocaiacutena en polvo por la nariz la cual pasa directamente a sangre a traveacutes de

las membranas nasales El clorhidrato de cocaiacutena se consume de este modo aunque

tambieacuten se la puede consumir bajo la forma de inyeccioacuten intravenosa y menos

frecuentemente por ingestioacuten (viacutea digestiva u oral) En la administracioacuten pulmonar la

droga accede a los pulmones propiamente dichos a traveacutes de la inhalacioacuten del vapor o

el humo de la cocaiacutena (pasta de coca o crack) bajo la forma de cigarrillos o de pipas de

vidrio que en variadas ocasiones se la suele mezclar con la marihuana en tanto en la

administracioacuten intravenosa la droga circula directamente a la sangre aumentando de

este modo la intensidad de su efecto7 21 23

1423 Efectos y consecuencias del consumo de la cocaiacutena

Los efectos del consumo de cocaiacutena pueden variar de acuerdo a la dosis consumida y a

la viacutea de administracioacuten En general la vida media de la cocaiacutena es de menos de una

hora despueacutes de una dosis uacutenica pudiendo ser mayor con dosis repetidas Se

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

20

metaboliza raacutepidamente por esterasas plasmaacuteticas y hepaacuteticas con metabolitos que se

eliminan por orina7

La cocaiacutena es un potente estimulador del SNC como consecuencia de su accioacuten

dopamineacutergica24

En el proceso normal de comunicacioacuten neuronal una neurona libera dopamina en la

sinapsis alliacute esta uacuteltima se une a proteiacutenas especializadas llamadas receptores de

dopamina enviando asiacute una sentildeal a la neurona adyacente Una vez enviada dicha sentildeal

la dopamina es eliminada de la sinapsis y es reciclada para volver a usarse en el futuro

Lo que ocurre con las drogas de abuso en general y la cocaiacutena en particular es que

pueden interferir en este proceso de comunicacioacuten neuronal normal Asiacute los cientiacuteficos

han descubierto que la cocaiacutena actuacutea bloqueando la eliminacioacuten de la dopamina de la

sinapsis lo que resulta en una acumulacioacuten de dopamina y una amplificacioacuten de la sentildeal

a las neuronas transmisoras causando de este modo el siacutentoma inicial de todo

cocainoacutemano el High o euforia

El ldquoHighrdquo puede demorar en aparecer cuando la droga no es fumada teniendo una

duracioacuten de entre quince y treinta minutos mientas que si la droga es fumada dicho

efecto puede tener una duracioacuten de entre cinco a diez minutos23

Fuente Barros Blanco MA Efectos del consumo de drogas sobre la salud de los adolescentes Cantabria

2013

Consecuencias del abuso de cocaiacutena

Agudas (presentes durante la intoxicacioacuten)

bull Deterioro de la memoria a corto plazo

bull Disminucioacuten temporal del apetito y de la necesidad de dormir

bull Aumento de la frecuencia cardiacuteaca y de la tensioacuten arterial

bullDilatacioacuten de las pupilas y aumento de la temperatura corporal

bullAumento de la irritabilidad desasosiego y ansiedad

bull En algunos casos produce temblores veacutertigo espasmos musculares y paranoia

bullComplicaciones gastrointestinales como dolor abdominal y nauseas

A largo plazo (efectos acumulativos del abuso croacutenico)

bull Trastornos psiacutequicos psicosis y esquizofrenia

bull Alteraciones a nivel circulatorio respiratorio digestivo y neuroloacutegico

bull Enfermedades infecciosas

bull Peacuterdida de peso

bullDependencia y muerte por sobredosis

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

21

15 Nintildeez y Adolescencia Abuso de Drogas y Factores Sociales Contextuales y

Personales

Numerosas son las concepciones que se tienen sobre el teacutermino ldquoNintildeezrdquo debido a que

son variados los autores que desde diferentes posturas y teoriacuteas intentan definirla

La Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo define como nintildeo o nintildea a toda persona

menor de 18 antildeos a menos que las leyes pertinentes reconozcan antes la mayoriacutea de

edad25

En teacuterminos generales se considera nintildeo a todo individuo que auacuten no ha comenzado a

experimentar cambios fiacutesicos tiacutepicos tanto primarios como secundarios

Seguacuten Arnold Gesell (2004) la nintildeez se divide en ldquoTempranardquo la cual abarca de los tres

a los cinco antildeos y ldquoNintildeez Intermediardquo que comprende entre los seis y diez antildeos de edad

donde la calidad de las relaciones familiares ejerce una gran influencia sobre el ajuste

emocional y social del nintildeo Pasada esta edad se da comienzo a un periacuteodo de

transicioacuten entre la Nintildeez y la vida adulta ldquola Adolescenciardquo donde comienza a tener

lugar la maduracioacuten sexual y el pensamiento de las operaciones formales26

La OMS define a la Adolescencia como la etapa de la vida que transcurre entre los diez

y diecinueve antildeos y se caracteriza por una importante transformacioacuten bioloacutegica y

psicosocial27

En tanto seguacuten Ortega Anta RM sostiene que es un periacuteodo durante el

cual no soacutelo se producen cambios bioloacutegicos y sociales sino tambieacuten fisioloacutegicos y

cognitivos estaacute comprendida entre la edad escolar y la edad adulta y aunque es difiacutecil

de establecer su duracioacuten puede decirse que abarca desde los diez a los dieciocho

antildeos28

Es un periacuteodo de la vida que presenta caracteriacutesticas especiacuteficas desde el punto de vista

psicoloacutegico se trata de una etapa con tendencia a la experimentacioacuten y minimizacioacuten

del peligro relacionada con una percepcioacuten de capacidad de control es un tiempo de

nuevos descubrimientos personales de buacutesqueda de la identidad como tambieacuten un

camino con preocupaciones dudas y temores por lo que es frecuente la aparicioacuten de

comportamientos de riesgos como el abuso de drogas8 29 30 31 32

Desde el punto de

vista fisioloacutegico el organismo se encuentra en proceso de desarrollo lo que genera una

vulnerabilidad especial a los efectos toacutexicos de las drogas8

En general el periacuteodo de riesgo de inicio del consumo se concentra en la adolescencia

mediana y tardiacutea se experimenta antes con drogas de comercio legal y maacutes tarde con

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

22

sustancias de comercio ilegal y con alto grado de transicioacuten a patrones de consumo

regular en los tres primeros antildeos tras la experimentacioacuten (Wittchen et al 2008)33

El comienzo puntualmente en la adolescencia del consumo de drogas legales como el

alcohol y el tabaco puede llevar a consumir drogas ilegales como el cannabis la

cocaiacutena y las nuevas sustancias de laboratorio llamadas de disentildeo6 8 13

Existe una amplia gama de factores de riego que se deben tener en cuenta tanto en el

inicio como mantenimiento del consumo de drogas8

Los factores de riesgo son aquellos agentes contextuales sociales e individuales o

personales que estaacuten presentes en los ambientes en los que se desarrollan las personas y

que pueden incrementar las posibilidades de que se deacute un proceso adictivo Los factores

contextuales hacen referencia a los aspectos socio-demograacuteficos del individuo Los

factores sociales estaacuten relacionados con la familia y con el grupo de pares en tanto los

factores individuales se refiere a las caracteriacutesticas del sujeto y a sus procesos internos

Determinan una mayor o menor vulnerabilidad a las influencias sociales que favorecen

el consumo3 8

Los nintildeos y adolescentes pueden estar expuestos a diversos factores de riesgo cuya

interaccioacuten influye en el abuso del consumo de drogas asiacute el ambiente familiar las

propias caracteriacutesticas de personalidad la influencia de los pares y el ambiente social

son algunos de dichos factores34

En el transcurso de la nintildeez y adolescencia el sujeto a traveacutes de las relaciones

interpersonales desarrolla su conducta personalidad y comportamiento donde la

familia constituye aquiacute una fuente indispensable de proteccioacuten afecto y seguridad para

los mismos Las alteraciones en el equilibrio familiar como la presencia de una

enfermedad grave en alguacuten miembro la inestabilidad econoacutemica las disfunciones

familiares (separacioacuten de los padres) como asiacute tambieacuten el aumento de responsabilidades

en el aacutembito familiar muchas veces inapropiada para la edad cronoloacutegica por la cual

atraviesa el individuo culmina con el ingreso precoz de los mismos en el mundo del

trabajo contribuyendo tarde o temprano con el inicio de consumo de drogas8 34

El consumo anual de drogas ilegales se incrementa sustantivamente cuando en el hogar

del joven escolarizado vive alguien que consume este tipo de sustancias34

Entre los rasgos de personalidad se ha encontrado una relacioacuten consistente con las

conductas de consumo en los adolescentes que puntuacutean maacutes en la buacutesqueda de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

23

sensaciones y que se ha relacionado con la necesidad real de una mayor estimulacioacuten

(derivada de factores bio-fisioloacutegicos) que caracterizan a estos sujetos

Otros aspectos tambieacuten relacionados al inicio del consumo de droga son el alto nivel

de inseguridad la baja autoestima y determinadas creencias y actitudes propias de la

edad cronoloacutegica por la que los sujetos atraviesan8

Los viacutenculos de pares son centrales en la vida de los adolescentes y joacutevenes debido a

que en esta etapa del desarrollo se construye la identidad y se busca la pertenencia a

ciertos grupos Seguacuten el estudio Factores asociados al consumo de sustancias

psicoactivas en estudiantes del nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires (2007)

el tipo de viacutenculo que los joacutevenes tienen con sus amigos maacutes cercanos incide en el nivel

de consumo de las distintas sustancias psicoactivas siendo mayor la prevalencia de

consumo en aquellos adolescentes que tienen malas relaciones con sus amigos en

comparacioacuten con aquellos que mantienen buena relacioacuten con su grupo de pares

En relacioacuten al nivel educativo existe una asociacioacuten positiva entre el fracaso escolar el

nivel de ausentismo e insatisfaccioacuten escolar y una mayor probabilidad de consumo de

drogas El estudio nombrado con anterioridad muestra que el nivel de repitencia de los

estudiantes estariacutea asociado positivamente con el consumo de sustancias psicoactivas

No obstante distintas investigaciones dan cuenta que estas relaciones pueden ser

tambieacuten a la inversa es decir que el consumo de drogas legales o ilegales incida en las

trayectorias escolares de los estudiantes de nivel secundario6 35

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

24

CAPIacuteTULO II ESTADO NUTRICIONAL

21 Definicioacuten

El Estado Nutricional de una persona o un colectivo es el resultado de la interrelacioacuten

entre el aporte nutricional que recibe y las demandas nutritivas del mismo necesarias

para permitir la utilizacioacuten de nutrientes mantener las reservas y compensar las

peacuterdidas36

El Estado Nutricional refleja el grado en el que se satisfacen las necesidades fisioloacutegicas

de nutrientes El consumo de estos uacuteltimos depende de la ingesta real de alimentos la

cual estaacute sujeta a influencias de muacuteltiples factores entre los que se encuentran la

situacioacuten econoacutemica la conducta alimentaria la situacioacuten emocional las influencias

culturales y los efectos de diversos estados patoloacutegicos sobre el apetito y la capacidad

de consumo y absorcioacuten37

Un Estado Nutricional oacuteptimo se logra cuando se consumen los nutrientes adecuados

para suplir los requerimientos diarios junto con un aumento en las demandas

metaboacutelicas esto favorece el mantenimiento de la salud y la proteccioacuten de

enfermedades y trastornos

La malnutricioacuten ya sea por deacuteficit o exceso es un trastorno de la homeostasis corporal

producido por un aporte inadecuado de nutrientes o por la incapacidad del organismo

para metabolizarlos37 38

Seguacuten la OMS la malnutricioacuten se refiere a ldquolas carencias excesos o desequilibrios en la

ingesta de energiacutea proteiacutenas yo otros nutrientesrdquo39

22 Estado nutricional en Nintildeos y Adolescentes

El nintildeo entre 6 y 10 antildeos de edad se encuentra en un periacuteodo de crecimiento estable con

menores necesidades nutricionales que en los primeros antildeos de vida hasta el estadio

pre-puberal donde alliacute nuevamente dichas necesidades aumentan de manera

significativa Es la etapa donde se van a consolidar los haacutebitos alimentarios y en este

sentido poseen gran importancia los factores educativos tanto en el aacutembito familiar

como en el escolar

Durante la pubertad y adolescencia se suceden importantes cambios fiacutesicos

psicoloacutegicos sociales y cognitivos por lo que es fundamental una adecuada nutricioacuten

que garantice tanto el crecimiento como los cambios en la composicioacuten corporal El

aumento de la talla el peso asiacute como modificaciones en el porcentaje de grasa corporal

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

25

y en su distribucioacuten en el cuerpo son los cambios antropomeacutetricos maacutes notorios ello

implica la necesidad de modificar los haacutebitos alimentarios debido a que en esta etapa la

masa corporal se duplica por lo que las restricciones de energiacutea proteiacutenas y

micronutrientes pueden generar consecuencias negativas40 41

23 Valoracioacuten del Estado Nutricional

231 Definicioacuten

La OMS define a la Evaluacioacuten Nutricional como la interpretacioacuten de la informacioacuten

obtenida a traveacutes de estudios antropomeacutetricos bioquiacutemicos yo cliacutenicos que se utiliza

para determinar la situacioacuten nutricional de individuos o poblaciones en forma de

encuestas vigilancia o pesquisa42

La Valoracioacuten del Estado Nutricional (VEN) es la metodologiacutea que se utiliza para

determinar el estado de nutricioacuten de un individuo Dentro de sus objetivos se

encuentran la identificacioacuten del riesgo nutricional del individuo la estimacioacuten indirecta

de sus requerimientos sobre la base del gasto metaboacutelico y las necesidades

nutricionales y finalmente la posibilidad de realizar el control evolutivo del proceso a

traveacutes de mediciones seriadas lo que nos daraacute el resultado de la interaccioacuten entre el

aporte nutricional los requerimientos y el estado de salud del individuo43 44

232 Meacutetodos para la Valoracioacuten del Estado Nutricional

Una valoracioacuten exhaustiva y minuciosa del Estado Nutricional de un individuo requiere

de muacuteltiples paraacutemetros y luego una correcta interpretacioacuten de los mismos

Existen cuatros abordajes fundamentales en la evaluacioacuten del estado nutricional

Evaluacioacuten Antropomeacutetrica estima las dimensiones y composicioacuten corporal

Evaluacioacuten Bioquiacutemica refleja tanto la ingesta de nutrientes como el impacto

derivado de la ingesta de los mismos

Evaluacioacuten Fiacutesica-Cliacutenica refleja las consecuencias cliacutenicas derivadas de los

desequilibrios en la ingesta de nutrientes

Evaluacioacuten Dieteacutetica estima la ingesta de nutrientes yo alimentos39 45

En el presente trabajo se abordaraacute uacutenicamente la evaluacioacuten antropomeacutetrica y dieteacutetica

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

26

2322 Evaluacioacuten Antropomeacutetrica

Etimoloacutegicamente el teacutermino antropometriacutea deriva del griego ldquoantropordquo que se refiere

al ser humano (hombre) y ldquometrologiacuteardquo la ciencia que trata las unidades de medida Es

decir una medicioacuten cientiacutefica del cuerpo humano y sus diversos componentes46

La antropometriacutea es una teacutecnica ampliamente utilizada en la evaluacioacuten nutricional que

pretende mediante la realizacioacuten de mediciones fiacutesicas objetivas reproductibles y

comparables conocer la composicioacuten corporal (estado de reservas proteicas y caloacutericas)

y el desarrollo somaacutetico del organismo38 47

Medidas Antropomeacutetricas

Ventajas Desventajas

Meacutetodo en cierto grado objetivo y

no invasivo

Las medidas son relativamente

sencillas raacutepidas y econoacutemicas

Permiten reflejar cambios en la

ingesta nutricional producidos a largo

plazo

Permiten generar patrones de

referencias

No generan puntos de corte

universales (variaciones geneacuteticas)

Requieren gran capacitacioacuten

experiencia y control de calidad

El instrumental no es siempre portaacutetil

Fuente Aranceta Bartrina Serra Majem L Mataix Verduacute J Evaluacioacuten del estado nutricional En

Nutricioacuten y Salud Puacuteblica 2da

edicioacuten Barcelona 2006 Rodota LP Castro ME Nutricioacuten cliacutenica y

dietoterapia Buenos Aires 2012

Las mediciones maacutes uacutetiles y frecuentemente utilizadas son el Peso la Talla el Iacutendice de

Masa Corporal (IMC) los Pliegues cutaacuteneos y la determinacioacuten de Periacutemetros

corporales38

En el presente trabajo para la valoracioacuten antropomeacutetrica se consideraraacute el IMC y Talla

El Iacutendice de Masa Corporal se define como la relacioacuten entre el peso del individuo y su

talla elevada al cuadrado A pesar de su amplia utilizacioacuten Internacional estaacute lejos de ser

un coeficiente ideal debido a su imposibilidad para diferenciar la composicioacuten corporal

por ello en la actualidad se lo complementa con alguacuten meacutetodo que permita distinguir la

masa magra de la grasa

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

27

El Peso es una medicioacuten precisa y confiable que expresa la masa corporal total48

Es la

suma de todos los compartimentos a cada nivel de composicioacuten corporal es decir que

se trata de una medicioacuten global49

La Talla es la suma de cuatro componentes las piernas la pelvis la columna vertebral y

el craacuteneo Es la distancia entre el veacutertex y las plantas de los pies El iacutendice Tallaedad

representa el crecimiento lineal alcanzado y equivale a la sumatoria de todos los

pequentildeos incrementos de talla que se produjeron desde el momento de la concepcioacuten

hasta el momento de la medicioacuten En los nintildeos mayores de dos antildeos la baja talla es

signo de alteraciones nutricionales de larga data o enfermedades ya pasadas42

Las mediciones antropomeacutetricas no tendriacutean sentido si no fueran utilizadas con una

finalidad diagnoacutestica por ello se hace necesario cotejarlas con valores obtenidos de una

poblacioacuten determinada a traveacutes de tablas especiacuteficas o bien incluirlas en foacutermulas

elaboradas que permiten calcular los distintos compartimentos

Los estaacutendares de crecimiento representan la distribucioacuten de una medida antropomeacutetrica

en una poblacioacuten y reflejan su estado de nutricioacuten Constituyen una herramienta muy

uacutetil para el seguimiento longitudinal de nintildeos y permiten detectar individuos yo grupos

de riesgo nutricional Un patroacuten puede constituir la ldquonormardquo a alcanzar si se elabora de

una poblacioacuten normo-nutrida o puede ser soacutelo una ldquoreferenciardquo del estado de salud de

una poblacioacuten (OMS 1983)50

A partir de la necesidad de armonizar los instrumentos de evaluacioacuten del crecimiento de

escolares y adolescentes (5 a 19 antildeos) es que en el antildeo 2006 la OMS procede a

reconstruir el patroacuten de crecimiento NCHSOMS de 1977 utilizando la muestra

original complementada con datos procedentes de los Patrones de Crecimiento Infantil

de la OMS y aplicando meacutetodos estadiacutesticos maacutes modernos Se generaron curvas y

tablas de percentiles y de puntuaciones z las cuales abarcan desde el percentil 1 hasta el

99 y valores de desviacioacuten estaacutendar (DE) de -3 a +3 respectivamente para los

indicadores IMCedad y Tallaedad En el caso del indicador de Pesoedad soacutelo es

utilizado para un rango etario de 5- 10 antildeos distinguieacutendose entre ambos sexos50 51

2321 Evaluacioacuten Dieteacutetica

El conocimiento de la ingesta de alimentos y por ende de energiacutea y nutrientes en un

individuo es de vital importancia para conocer su estado nutricional Se debe conocer

en profundidad no soacutelo lo que el individuo come sino tambieacuten coacutemo doacutende con quieacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

28

y por queacute lo come ya que es importante tener en cuenta todo el aspecto afectivo que

tiene connotaciones con la alimentacioacuten44

La medicioacuten de la ingesta de los alimentos en el individuo como en la poblacioacuten en

general se realiza mediante diversos meacutetodos o encuestas las cuales difieren en la

forma de recoger la informacioacuten y el periacuteodo de tiempo que abarcan43

Los meacutetodos de recoleccioacuten de la informacioacuten dieteacutetica a escala individual se

denominan propiamente Encuestas Alimentarias y pueden dividirse en Diario dieteacutetico

o Registro Diario de Alimentos Recordatorio de 24 horas Cuestionario de Frecuencia

Alimentaria e Historia dieteacutetica4

En el presente trabajo se consideraraacute como instrumento de medicioacuten de la ingesta

dieteacutetica el Cuestionario de Frecuencia de Consumo Alimentario

El meacutetodo de Frecuencia de consumo alimentario constituye un sistema directo de

estimacioacuten de la ingesta alimentaria de un individuo a partir de un formato o

cuestionario previamente estructurado El objeto de eacuteste consiste en obtener a partir de

un conjunto o listados de alimentos preestablecidos la frecuencia habitual de ingesta de

un alimento o grupos de alimentos (diariamente semanalmente mensualmente o

nunca entre otras) durante un periacuteodo de tiempo determinado La informacioacuten que

recoge es cualitativa Se extraen tambieacuten datos acerca de las raciones consumidas que

permiten cuantificar el consumo de alimentos y nutrientes4 37 38 47

Dicho meacutetodo presenta numerosas ventajas entre las cuales se destacan obtener datos

de la ingesta alimentaria habitual ya sea sobre la dieta total o de determinados

alimentos o nutrientes no requiere de entrevistadores formados ya que el mismo puede

ser administrado o auto-administrado es sencillo y poco costoso y no influye en las

pautas habituales de alimentacioacuten49

Para la valoracioacuten de los datos obtenidos a partir de la realizacioacuten del Cuestionario de

Frecuencia de Consumo Alimentario a los nintildeoas y adolescentes que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena se utilizaraacuten como referencia las recomendaciones de las Guiacuteas

Alimentarias para la Poblacioacuten Argentina (GAPA) Dicho material tiene como objetivo

principal alentar el consumo de alimentos variados combatir haacutebitos alimentarios

perjudiciales y reforzar aquellos adecuados para mantener la salud52

Estas Guiacuteas se acompantildean de una graacutefica La graacutefica de la alimentacioacuten saludable la

cual se encuentra constituida por grupos de alimentos teniendo en cuenta las sustancias

nutritivas que poseen Hay algunos alimentos que contienen cantidades mayores de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

29

alguna de esas sustancias nutritivas o la contienen de una manera maacutes ldquobiodisponiblerdquo

es decir nuestro organismo puede aprovecharla al maacuteximo

Los alimentos que contienen mayor cantidad de una sustancia nutritiva o que la

contienen en forma altamente biodisponible se los conoce como alimentos fuente de

esa sustancia53

De este modo la Graacutefica estaacute conformada por seis grupos de ldquoalimentos fuenterdquo

1- Cereales (arroz avena cebada maiacutez trigo) sus derivados (harinas y productos

elaborados con ellos fideos pan galletas etc) y legumbres secas (arvejas

garbanzos lentejas porotos soja) son fuente principal de hidratos de carbono y

de fibra

2- Verduras y frutas son fuente principal de vitaminas C y A de fibra y de

sustancias minerales como el potasio y el magnesio

3- Leche yogur y queso nos ofrecen proteiacutenas completas que son fuente principal

de calcio

4- Carnes y huevos nos ofrecen las mejores proteiacutenas y son fuente principal de

hierro Incluye a todas las carnes comestibles (de animales y aves de crianza o

de caza y pescados y frutos de mar)

5- Aceites y grasas son fuente principal de energiacutea y de vitamina E Los aceites y

semillas tienen grasas que son indispensables para nuestra vida

6- Azuacutecar y dulces dan energiacutea y son agradables por su sabor pero no nos ofrecen

sustancias nutritivas indispensables53

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

30

CAPIacuteTULO III ESTADO NUTRICIONAL Y DROGAS DE ABUSO

La malnutricioacuten considerada por deacuteficit o por exceso estaacute condicionada por factores

sociales econoacutemicos y poliacuteticos que influyen en la disponibilidad consumo y

aprovechamiento bioloacutegico de los alimentos La alteracioacuten de dichos factores a su vez

conlleva a cambios en los haacutebitos alimentarios y en los estilos de vida los cuales estaacuten

relacionados con altas tasas de morbimortalidad de los individuos54

El abuso de drogas en general representa en el individuo un panorama de riesgo

nutricional con problemas importantes de malnutricioacuten yo desnutricioacuten ya sea por

alteraciones en el aporte en la absorcioacuten o en el metabolismo de los nutrientes o bien

por un aumento en los requerimientos con un aporte inadecuado de los mismos55

Dentro de los sujetos que hacen abuso de drogas los que muestran mayores problemas

relacionados con la nutricioacuten son los cocainoacutemanos y opiaacuteceo-dependientes lo cual se

debe principalmente a su mayor deterioro orgaacutenico como consecuencia del uso

continuado de este tipo de drogas4

Los problemas relacionados con la alimentacioacuten de quienes hacen abuso de drogas se

dividen en dos grupos Problemas Generales y Problemas Especifiacutecos4

31 Problemas generales

Este tipo de problemas se agudizan progresivamente a medida que se avanza en la

escalada y el tiempo de consumo lo cual se debe al progresivo deterioro fiacutesico y mental

que se produce por el uso continuado de drogas Por eso en los primeros estadios de

consumo es difiacutecil encontrar signos de caraacutecter nutricional indicadores de alguacuten tipo de

trastorno

En los sujetos que hacen abuso de drogas predomina una forma de alimentacioacuten

irregular deficiente y desequilibrada sin horarios fijos basada en comidas raacutepidas tipo

snacks friacuteas y fuera de la casa

En muchas ocasiones los sujetos realizan soacutelo una o dos comidas a lo largo del diacutea lo

que conduce a ingestas hipocaloacutericas que producen desnutricioacuten y adelgazamiento con

peacuterdida de la masa muscular y de grasa subcutaacutenea vieacutendose reflejado en un IMC y en

paraacutemetros antropomeacutetricos tales como periacutemetros y pliegues menores que en

individuos que no hacen abuso de drogas Asiacute la dieta suele ser escasa en proteiacutenas y

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

31

ademaacutes de mala calidad lo que puede disminuir la siacutentesis de albuminas en el hiacutegado y

contribuir asiacute a la peacuterdida de masa muscular4

En el caso del porcentaje graso se ha comprobado que los toxicoacutemanos (Pimentel

2007) tienen un porcentaje graso sustancialmente inferior a la poblacioacuten no

consumidora de drogas56

Seguacuten Pimentel Gonzaacutelez M en su estudio ldquoConsumo maacuteximo de oxiacutegeno e iacutendice de

masa corporal de las personas toxicoacutemanas ingresadas en las comunidades

terapeacuteuticasrdquo (2010) sobre una muestra de 140 personas toxicoacutemanas 123 hombres y

17 mujeres se observa que la droga de mayor consumo por los toxicoacutemanos es la

heroiacutena (895 ) seguida por la cocaiacutena (81 ) Tantos hombres como mujeres

presentan un historial de poli-consumo (heroiacutena cocaiacutena cannabis alcohol) A partir de

dicha investigacioacuten se comprueba que al comparar el peso y la talla de los toxicoacutemanos

con los de poblaciones no adictas a las drogas el peso de los primeros es menor en el

sexo masculino que en el femenino Las mismas consideraciones podriacutean realizarse para

el IMC que debido a los valores de peso y talla es significativamente menor que en la

poblacioacuten sana A pesar de este hecho se concluye que estas personas presentan un

componente morfoloacutegico adecuado para su edad de tal manera que su peso e IMC se

encuentran en niveles considerados como saludables56

Los sujetos que hacen uso de drogas tienen una forma de alimentacioacuten deficiente lo que

conduce a ingestas deficitarias o marginales y como consecuencia de ello estados

deficitarios de algunos nutrientes lo que determina a su vez alteraciones bioquiacutemicas

subcliacutenicas que en casos maacutes graves pueden originar la aparicioacuten de trastornos maacutes

serios con manifestaciones cliacutenicas4

A su vez alteraciones bioquiacutemicas producidas en el organismo por las drogas

consumidas son capaces de generar modificaciones metaboacutelicas alterando la

biodisponibilidad metabolismo funcioacuten y requerimientos de algunos nutrientes en estos

individuos55

El consumo de frutas y verduras en adictos a las drogas es menor que la poblacioacuten

general y son maacutes proclives a consumir alimentos que tengan un bajo contenido de

vitaminas Por lo tanto y en base a lo anteriormente expuesto los sujetos que hacen

abuso de drogas presentan deficiencias de micronutrientes de vitaminas y minerales

por lo que puede contribuir al desarrollo de inmunodeficiencia en dichos sujetos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

32

Nazrul Islam SK et al mediante su estudio llevado a cabo en Dhaka-Bangladesh (2001)

en sujetos varones de 18 a + 45 antildeos de edad sobre el ldquoEstado seacuterico de las vitaminas E

C y A de los adictos a drogas sometidos a desintoxicacioacutenrdquo demostraron que los valores

en suero de dichas vitaminas en estos sujetos son significativamente maacutes bajos que en

los controles no adictos y que en la medida que aumentaba la cantidad y variedad de

drogas consumidas mayor era la disminucioacuten de los niveles seacutericos de las vitaminas E

C y A A su vez dicho estudio puso en evidencia que las deficiencias visualizadas se

debiacutean al abuso de las drogas pero tambieacuten a los haacutebitos alimentarios de estos sujetos

consumidores57

En tanto Maacuterquez M Rincoacuten M et al en Maracaibo-Venezuela (2001) llevaron a cabo

una investigacioacuten para determinar en los adultos joacutevenes consumidores de drogas de

abuso niveles seacutericos de vitamina C (vitamina hidrosoluble) En dicho estudio se

incluyeron a aquellos individuos consumidores de marihuana cocaiacutena bazuko y crack

La muestra estuvo constituida por un grupo de 56 individuos de sexo masculino con

edades comprendidas entre 16-40 antildeos El mismo arrojoacute como resultado que los niveles

promedio de vitamina C estuvieron desde el punto de vista nutricional dentro de los

liacutemites normales cuestioacuten que podriacutea atribuirse a un consumo adecuado de dicha

vitamina o bien a la presencia de mecanismos fisioloacutegicos compensatorios y

competentes capaces de asegurar el mantenimiento de los niveles normales de la

vitamina Sin embargo es importante destacar que una cuarta parte de la poblacioacuten en

estudio estuvo en riesgo moderado de presentar la deficiencia desde el punto de vista

nutricional El riesgo de la deficiencia propiamente dicha puede deberse a la

disminucioacuten en la cantidad y variedad de alimentos consumidos llevando a cabo una

alimentacioacuten escasa en vegetales y frutas y con preferencia por los alimentos fuentes de

carbohidratos simples y pobres en vitaminas y minerales

A su vez un dato no menor en dicho estudio puso en evidencia que la tendencia a la

disminucioacuten en la concentracioacuten del aacutecido ascoacuterbico aumentaba en correlacioacuten con el

mayor consumo de marihuana En relacioacuten a la cocaiacutena la misma actuacutea sobre el sistema

dopamineacutergico estimulaacutendolo planteando asiacute una posible interaccioacuten con el aacutecido

ascoacuterbico que signifique un aumento en su utilizacioacuten y por ende en sus requerimientos

en los cocainoacutemanos

El estudio concluye estableciendo que el consumo croacutenico de drogas de abuso puede

influir negativamente en los niveles plasmaacuteticos de aacutecido ascoacuterbico colocando a dichos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

33

individuos en condicioacuten latente de deficiencia de vitamina C contribuyendo al deterioro

general fiacutesico del consumidor55

32 Problemas especiacuteficos

El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico y mental sino

tambieacuten la adopcioacuten de valores que no favorecen una ingesta adecuada de alimentos

esto se debe a que la droga se convierte en el referente baacutesico del consumidor dejando

de lado aspectos fundamentales como la nutricioacuten4

Las drogas iliacutecitas son inmunosupresoras y el uso de eacutestas socava el apetito y afecta los

haacutebitos alimentarios visualizaacutendose mayor consumo de alimentos fuentes de caloriacuteas

vaciacuteas y deficiencias nutricionales puntualmente sobre micronutrientes58

Existe un intereacutes creciente sobre la relacioacuten entre la dependencia de drogas y los

trastornos de la conducta alimentaria debido fundamentalmente a las similitudes

cliacutenicas entre ambos trastornos que han llevado a la utilizacioacuten del modelo adictivo para

la explicacioacuten de estas alteraciones Asiacute los psico-estimulantes (como en el caso de la

cocaiacutena) tienen efectos anorexiacutegenos pudiendo influir en el desarrollo de una anorexia

si ademaacutes habiacutea conflictos preexistentes sobre su peso en tanto el consumo de

marihuana puede provocar ldquoatracones de comidardquo59

Con respecto a la marihuana a pesar del uso extendido los estudios que analizan el

efecto del consumo sobre la ingesta dieteacutetica son escasos Es conocido que el uso de

marihuana produce un aumento del apetito con un incremento de la ingesta de caloriacuteas

y alimentos produciendo un aumento del peso corporal60

El mecanismo por el cual el consumo de dicha droga aumenta la ingesta no estaacute bien

aclarado sugirieacutendose un efecto importante de los receptores canabinoides y del sistema

endoacutegeno canabinoide61

Sin embargo en el artiacuteculo cientiacutefico ldquoIngesta dieteacutetica en un grupo de pacientes

fumadores de marihuanardquo (Madrid- 2010) se plantea que el aumento de ingesta se debe

a una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa que se produce tras el consumo de

marihuana El cambio en la glucemia se atribuye a una absorcioacuten maacutes raacutepida de la

glucosa por el intestino a pesar de esto no aumenta el riesgo de originar diabetes

mellitus60

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

34

Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de alimentos en el ser

humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo que puede originar signos

de deficiencia nutricional4

Seguacuten el estudio nombrado con anterioridad se comproboacute que existen desviaciones en

el patroacuten de ingesta de macro- micronutrientes en la muestra de pacientes fumadores de

marihuana Presentando una ingesta hipercaloacuterica e hiperproteica con un alto aporte de

grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas en la dieta Por otra parte las ingestas de

minerales y vitaminas fueron superiores a las recomendaciones internacionales salvo la

vitamina D E aacutecido foacutelico magnesio y yodo

Un dato llamativo en dicho estudio es que a pesar de la elevada ingesta caloacuterica de los

sujetos fumadores de marihuana no existiacutea sobrepeso Una de las posibles

explicaciones a esta falta de relacioacuten Ingesta-IMC es un aumento del metabolismo

basal en los consumidores de marihuana al interaccionar el sistema endocanabinoide

con el sistema adreneacutergico o al presentar un efecto directo la marihuana sobre dicho

metabolismo presentando un gasto energeacutetico incrementado en un 28 60

En relacioacuten al consumo de cocaiacutena se ha comprobado que produce disminucioacuten de la

ingesta de alimentos y peacuterdida del peso asiacute como trastornos en la conducta alimentaria

en general debido a los efectos supresores del apetito Factores tales como el tipo de

cocaiacutena consumida meacutetodo de administracioacuten o bien la adecuacioacuten proteica de la

dieta son determinantes para establecer los efectos de la cocaiacutena sobre el peso corporal

Los cocainoacutemanos realizan menos comidas al diacutea y maacutes desequilibradas4

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

35

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

Hipoacutetesis

Maacutes del 50 de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad

presentan alteraciones en su Estado Nutricional

Variables

Estado nutricional

Abuso de drogas (marihuana yo cocaiacutena)

Factores personales contextuales y sociales

Estado nutricional

Definicioacuten Teoacuterica El estado nutricional se define como el resultado de la relacioacuten

existente entre las necesidades nutricionales de un individuo y la ingestioacuten de los

alimentos Si dichas necesidades son iguales a la ingesta se mantiene el estado

nutricional si son inferiores aparece sobrepeso u obesidad y si por lo contrario dichas

necesidades son superiores a la ingesta aparece la desnutricioacuten62

Clasificacioacuten de la variable seguacuten su naturaleza cualitativa por cuanto se pretendioacute

describir el Estado Nutricional seguacuten Antropometriacutea e Ingesta alimentaria

Abuso de drogas (marihuana yo cocaiacutena)

Definicioacuten Teoacuterica El abuso de drogas o sustancias es el uso continuado de las

mismas a pesar de las consecuencias negativas que ello implica3 6

Clasificacioacuten de la variable seguacuten su naturaleza cualitativa por cuanto se pretendioacute

conocer ellos tipos de drogas consumidas y el motivo de consumo y cuantitativa

debido a que se buscoacute obtener datos sobre el tiempo de abuso frecuencia y cantidad

consumida

Factores personales contextuales y sociales

Definicioacuten Teoacuterica Los factores individuales o personales se refieren a las

caracteriacutesticas del sujeto y a sus procesos internos Determinan una mayor o menor

vulnerabilidad a las influencias sociales que favorecen el consumo

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

36

Los factores contextuales hacen referencia a los aspectos socio-demograacuteficos del

individuo

Los factores sociales estaacuten relacionados con la familia y con el grupo de pares3 8

Clasificacioacuten de la variable seguacuten su naturaleza cualitativa debido a que se pretendioacute

conocer sexo etapa del desarrollo presencia de alguacuten problema de salud lugar de

residencia tipo de vivienda presencia de hacinamiento tipo de familia nivel educativo

y ocupacioacuten laboral del padremadretutor escolaridad nivel educativo tipo de

institucioacuten educativa existencia de trabajo y realizacioacuten de actividad recreativa yo

deportiva de los sujetos de estudio y procedencia del grupo de pares

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

37

DISENtildeO METODOLOacuteGICO

La investigacioacuten que se llevoacute a cabo fue de caraacutecter cuantitativo debido a que se

cuantificaron los resultados acerca del Estado Nutricional en relacioacuten a la

antropometriacutea e ingesta dieteacutetica en losas nintildeoas y adolescentes que hicieron abuso de

marihuana yo cocaiacutena Tambieacuten se cuantificaron los resultados acerca de lo datos

personales contextuales y sociales de dichos nintildeos y adolescentes

Tipo de estudio

El tipo de estudio que se llevoacute a cabo en el presente trabajo fue Descriptivo Simple ya

que se buscoacute conocer el Estado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15

antildeos de edad que hicieron abuso de marihuana yo cocaiacutena y que asistieron al Hospital

de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la ciudad de Coacuterdoba durante el antildeo 2014

Seguacuten el periacuteodo y secuencia del estudio la investigacioacuten fue transversal debido a que

se estudioacute el Estado nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos de

edad y el Abuso de marihuana yo cocaiacutena de modo simultaacuteneo63

Universo y muestra

El Universo estuvo compuesto por todos losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos

de edad que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la ciudad de

Coacuterdoba y que formaron parte de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea de dicha

Institucioacuten desde el antildeo 2012 hasta el antildeo 2014 y que presentaron una frecuencia de

consumo habitual de marihuana yo cocaiacutena (Abuso)

El universo de los sujetos que consumieron uacutenicamente marihuana fue de 53 y de los

que consumieron cocaiacutena de 37

N 90 (53 marihuana y 37 cocaiacutena)

La muestra fue intencional y estuvo constituida por 40 nintildeoas y adolescentes entre 8 y

15 antildeos de edad que presentaron una frecuencia de consumo habitual de marihuana yo

cocaiacutena (Abuso) que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la

ciudad de Coacuterdoba y que formaron parte de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea

de dicha Institucioacuten desde el antildeo 2012 hasta el antildeo 2014

n 40 (20 sujetos marihuana 20 sujetos cocaiacutena)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

38

Tipo de muestreo

El tipo de muestreo que se llevoacute a cabo en el presente trabajo fue No probabiliacutestico de

tipo intencional o deliberado por cuanto la cantidad de sujetos que constituyeron la

muestra (n40) fueron seleccionados en funcioacuten de la disponibilidad de los sujetos

propiamente dichos que formaban parte de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea

desde el antildeo 2012 hasta el antildeo 2014 y que aceptaron participar del trabajo de

investigacioacuten luego de haber sido contactados telefoacutenicamente

Se escogieron 20 sujetos que hicieron abuso de marihuana y 20 que hicieron abuso de

cocaiacutena

Finalmente los sujetos que cumplieron con los criterios de inclusioacuten descriptos a

continuacioacuten y que aceptaron formar parte de la investigacioacuten fueron citados a la

institucioacuten para llevar a cabo la recoleccioacuten de los datos propiamente dicha habiendo

previamente los padrestutores del nintildeoa o adolescente firmado el consentimiento

informado y el asentimiento por parte de los menores

Criterios de inclusioacuten de la muestra

Nintildeoas y adolescentes que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad

Nintildeoas y adolescentes de ambos sexos de entre 8 y 15 antildeos de edad

Nintildeoas y adolescentes que estuvieron registrados en la base de datos del

Servicio de Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten a partir del antildeo 2012

Nintildeoas y adolescentes con una frecuencia de consumo habitual de marihuana

yo cocaiacutena

Criterios de exclusioacuten de la muestra

Nintildeoas y adolescentes que no asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad

Nintildeoas y adolescentes de ambos sexos menores de 8 yo mayores de 15 antildeos de

edad

Nintildeoas y adolescentes que no se encontraron registrados en la base de datos del

Servicio de Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten

Nintildeoas y adolescentes que se encontraron registrados en la base de datos del

Servicio de Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten en antildeos anteriores al 2012

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

39

Nintildeoas y adolescentes que no presentaron una frecuencia de consumo habitual

de marihuana yo cocaiacutena

Nintildeoas y adolescentes que presentaron alguna discapacidad fiacutesica yo mental

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

40

OPERACIONALIZACIOacuteN DE VARIABLES

Variables Dimensiones Indicadores Categorizacioacuten del indicador

Factores personales Sexo 1-Femenino

2-Masculino

Etapa del desarrollo 1-Nintildeez

2-Adolescencia

Problema de salud 1-Si

2-No

Factores contextuales Lugar de residencia 1-Rural

2-Urbana

3-Periurbana

Tipo de vivienda 1-Casa

2-Casilla

3-Rancho

4-Departamento

5-Inquilinatoconventillo

6-Cuartos de hotelpensioacuten

7-Otros65

Presencia de

hacinamiento

1-Si

2-No65

Factores sociales Tipo de familia 1-Hogar nuclear conyugal

2-Hogar nuclear monoparental

3-Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y

sin hijos

4-Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y

con hijos

5-Hogar extenso conyugal

6-Hogar unipersonal

7-Hogar de co-residencia66

Nivel educativo del

padremadretutor

1-Primaria incompleta

2-Primaria completa

3-Secundario incompleto

4-Secundario completo

5-Terciariouniversitario incompleto

6-Terciariouniversitario completo

7-No seacute67

Ocupacioacuten laboral del

padremadretutor

1-Empleado u obrero en una empresa

privada

2-Empleado u obrero en una institucioacuten

puacuteblica

3-Trabajador en un programa de

empleo

4-Pasanteaprendizbecario

5-Patroacuten o empleador

6-Cuenta propia

7-Trabajador sin salario

8-NSNR65

Escolaridad del

nintildeoadolescente

1-Si

2-No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

41

Nivel educativo del

nintildeoadolescente

1-Adecuado

2-Inadecuado

Tipo de institucioacuten

educativa

1-Puacuteblica

2-Privada

Existencia de trabajo

de nintildeoadolescente

1-Si

2-No

Realizacioacuten de

actividad

recreativadeportiva

1-Si

2-No

Procedencia del grupo

de pares

1-Barrio

2-Colegio

3-Club

4-Otros

Variables Dimensiones Indicadores Categorizacioacuten del indicador

Estado

Nutricional

Antropomeacutetrica IMCEdad 1-Eutroacutefico (p10-85)

2-Sobrepeso (p85-97)

3-Obesidad (gt p97)

4-Riesgo de Bajo Peso (p3-10)

5-Bajo Peso (lt p3)50

Talla Edad 1-Talla Normal (p3-97)

2-Baja Talla (lt p3)

Ingesta Alimentaria Frecuencia de consumo

alimentario por grupo

de alimentos

-Cereales derivados y legumbres 1-A 2-

I

-Frutas y verduras 1-A 2-I

-Leche yogur y quesos 1-A 2-I

-Carnes y huevos 1-A 2-I

-Aceites y grasas 1-A 2-I

-Azuacutecares y dulces 1-A 2-I

-Agua 1-A 2-I 52

Cantidad consumida

por grupo de alimentos

1-A

2-I

Consumo de bebidas

alcohoacutelicas

1-Si

2-No

Frecuencia de consumo

de bebidas sin alcohol

(infusiones jugos y

gaseosas)

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

4-No consume

Tipo de comida raacutepida

consumida

1-Empanadas

2-Tartas

3-Hamburguesas

4-Lomitos

5-Pizzas

6-Productos de copetiacutensnacks

Frecuencia de consumo

de comidas raacutepidas

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

4-No consume

Frecuencia de consumo

de frituras

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

4-No consume

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

42

Adecuada (A) cuando el consumo alimentario del sujeto tanto en teacuterminos de frecuencia de consumo como en

cantidad de alimentos consumidos se adecuacutea a las recomendaciones de las GAPA

Inadecuada (I) cuando el consumo alimentario del sujeto tanto en teacuterminos de frecuencia de consumo como en

cantidad de alimentos consumidos no se adecuacutea a las recomendaciones de las GAPA (Ver Anexo Ndeg 1)

Abuso de drogas Tipo de droga

consumida

1-Marihuana

2-Cocaiacutena

3-Ambas

Motivo de inicio de

consumo

1-Invitacioacuten de un amigo

2-Curiosidadintrigaexperimentacioacuten

3-Problemas familiares

4-Otros

Antecedentes familiares

de consumo

1-Si

2-No

Tiempo de abuso hasta

el momento de la

encuesta

1- lt a 6 meses

2-De 6 a 12 meses

3-gt a 12 meses

Frecuencia de consumo

de marihuana

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

Frecuencia de consumo

de cocaiacutena

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

Cantidad Consumida Marihuana

1-Ndeg de cigarrillos consumidos

2- Ndeg de galletastortas consumidas

Cocaiacutena

1-Ndeg de ampollas consumidas

2-Ndeg de ravioles consumidos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

43

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

Los sujetos seleccionados a partir de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea fueron

contactados telefoacutenicamente con el fin de invitarlos a participar voluntariamente del

trabajo de investigacioacuten

Aceptada dicha invitacioacuten los sujetos de estudio fueron citados al Hospital de Nintildeos de

la Santiacutesima Trinidad Se recibioacute al nintildeoa o adolescente con su respectivo

padremadretutor al cual se le hizo entrega del formulario de consentimiento

informado que explicitaba el objetivo de estudio y coacutemo se llevariacutea a cabo dicha

investigacioacuten (Ver anexo Ndeg 2) En tanto al nintildeoa o adolescente se le entregoacute el

formulario de asentimiento que explicaba en forma sencilla el propoacutesito por el cual fue

citado y la metodologiacutea con la que se trabajariacutea (Ver anexo Ndeg 3)

Una vez firmados el formulario de consentimiento informado y el de asentimiento se

procedioacute a realizar la encuesta y a tomar las medidas antropomeacutetricas detalladas a

continuacioacuten

Variable Estado Nutricional seguacuten evaluacioacuten antropomeacutetrica

PESO Es una medicioacuten precisa y confiable que expresa la masa corporal total48

Es la suma de todos los compartimentos a cada nivel de composicioacuten corporal

es decir que se trata de una medicioacuten global49

Instrumento Balanza digital GAMA con una capacidad maacutexima de 150 Kg y una

precisioacuten de 100gr

Teacutecnica Se le solicitoacute a la persona que se colocara de pie parado en el centro de la

balanza con prendas livianas y descalzo Luego se llevoacute a cabo la lectura en kilogramos

del peso corporal del individuo48

TALLA Es la suma de cuatro componentes las piernas la pelvis la columna

vertebral y el craacuteneo Es la distancia entre el veacutertex y las plantas de los pies42

Instrumento

Cinta meacutetrica de 25 m de largo y 15 cm de ancho la cual se adosaraacute a la pared

con el 0 al nivel del piso

Escuadra de madera la cual se apoyoacute en la pared en forma perpendicular a la

cinta meacutetrica y paralela al veacutertex del sujeto en su momento de inspiracioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

44

Teacutecnica Se le solicitoacute a la persona que se colocara de pie descalzo con el cuerpo

erguido en maacutexima extensioacuten y la cabeza erecta mirando al frente en posicioacuten de

Francfort (el arco orbital inferior deberaacute estar alineado en un plano horizontal con el

trago de la oreja) Se ubicoacute a la persona de espaldas a la cinta meacutetrica con los talones

tocando el plano posterior de la misma con los pies y las rodillas juntas Luego se

descendioacute el plano superior de la escuadra de madera sobre la cinta meacutetrica hasta tocar

la cabeza en su punto maacutes elevado (veacutertex)

La medida se realizoacute en inspiracioacuten Luego se llevoacute a cabo la lectura de la talla en

centiacutemetros48

Una vez realizadas las medidas antropomeacutetricas nombradas con anterioridad se

procedioacute a cotejar el valor obtenido de la talla de los sujetos con el Patroacuten de

Crecimiento infantil adaptado por la Sociedad Argentina de Pediatriacutea a partir de datos

de la OMS y NCHS (2007) para Longitudestatura seguacuten la edad y sexo Luego se llevoacute

a cabo el caacutelculo del IMC para valorar dicho resultado en las tablas de IMCedad

propuesto por el patroacuten de crecimiento mencionado con anterioridad (Ver anexo Nordm 4)

Variable Estado Nutricional seguacuten evaluacioacuten de ingesta dieteacutetica

FRECUENCIA ALIMENTARIA consiste en registrar la frecuencia con que se

consumen los alimentos49

Teacutecnica Encuesta

Instrumento Cuestionario de frecuencia alimentaria (ver Anexo Nordm 5Apartado

ldquoHaacutebitos alimentariosrdquo) Dicho cuestionario estuvo estructurado en base a los grupos de

alimentos propuestos por las Guiacuteas Alimentarias para la poblacioacuten Argentina y en

funcioacuten a los nutrientes fuentes que representa a cada uno de estos grupos

El cuestionario fue administrado por las encuestadoras y se interrogoacute sobre la cantidad

tamantildeo de porciones y frecuencia con la que se consume cada alimento que estaacute

incluido en el mismo

El tamantildeo de las porciones de alimentos se establecioacute seguacuten lo propuesto en el Atlas de

Alimentos64

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

45

Variable Abuso de drogas (marihuana yo cocaiacutena)

Teacutecnica Encuesta

Instrumento cuestionario semi-estructurado (ver anexo Nordm 5 Apartado ldquoDatos sobre

abuso de drogasrdquo) Dicho cuestionario contuvo preguntas acerca de motivo de inicio

antecedentes familiares de consumo tipo de droga frecuencia y cantidad consumida y

tiempo de abuso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

46

CONSIDERACIONES EacuteTICAS

En primera instancia se solicitoacute el permiso correspondiente a la autoridad del Hospital

de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad para llevar a cabo el presente trabajo de

investigacioacuten (Ver anexo Ndeg6)

Luego se solicitoacute la evaluacioacuten del protocolo al Comiteacute de Docencia e Investigacioacuten del

Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad asiacute como la aprobacioacuten por parte de la

entidad regulatoria correspondiente CIEISCoEIS (Ver anexo Ndeg7 y Ndeg8) Este estudio

fue guiado por las Normas de Buenas Praacutecticas Cliacutenicas vigentes y lo establecido en la

Declaracioacuten de Helsinki Se tratoacute de un estudio descriptivo transversal con poblacioacuten

vulnerable (menores de edad)

Se garantizoacute la confidencialidad de los participantes y se solicitoacute la firma de

consentimiento informado a los padres o tutores de los sujetos de estudio que reunieron

los criterios de inclusioacuten asiacute como el asentimiento por parte del menor

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

47

PLAN DE TRATAMIENTO DE LOS DATOS

Al finalizar la recoleccioacuten de la informacioacuten se procedioacute a ingresarla en una base de

datos Luego se llevoacute a cabo la codificacioacuten de la misma la cual consistioacute en asignar a

cada una de las categoriacuteas de las variables en estudio un nuacutemero para la posterior

agrupacioacuten de los datos Seguido de ello se procedioacute a realizar la tabulacioacuten de los

mismos en la cual los datos se colocaron en forma conjunta y ordenada para determinar

la frecuencia de aparicioacuten de las diferentes respuestas Posteriormente se efectuoacute el

proceso teacutecnico de anaacutelisis estadiacutestico

Se construyeron tablas de Frecuencia absoluta y relativa para la descripcioacuten de las

variables analizadas todas ellas de caraacutecter categoacuterico Luego los resultados fueron

ilustrados a traveacutes de distintos tipos de graacuteficos entre ellos de torta y barra

Tambieacuten se analizoacute la relacioacuten del IMCEdad con el tipo de droga consumida y con el

tiempo de abuso a traveacutes de la construccioacuten de Tablas cruzadas o a Dos viacuteas Aquiacute se

agrupoacute el IMCEdad en tres categoriacuteas Eutroacutefico Sobrepeso Obesidad y Riesgo de

Bajo pesoBajo Peso

Para la verificacioacuten de la hipoacutetesis planteada se realizoacute una Prueba de proporcioacuten

empleando el programa Infostat

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

48

RESULTADOS

El presente trabajo de investigacioacuten fue realizado en una poblacioacuten de 40 nintildeos y

adolescentes entre 8 y 15 antildeos de edad de ambos sexos que hicieron abuso de

marihuana yo cocaiacutena que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de

la ciudad de Coacuterdoba y que formaron parte de la base de datos del Servicio de

Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten desde el antildeo 2012 hasta el 2014

FACTORES PERSONALES DE LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg1 Distribucioacuten porcentual seguacuten Sexo

De los nintildeos y adolescentes que participaron del estudio el 825 correspondioacute al sexo

masculino en tanto el 175 al femenino

Figura Ndeg2 Distribucioacuten porcentual seguacuten Etapa del Desarrollo

De la poblacioacuten estudiada la mayoriacutea correspondioacute al periacuteodo de Adolescencia con el

975 mientras que soacutelo el 25 pertenecioacute al de la Nintildeez

8250

1750

Masculino

Femenino

250

9750

Nintildeez

Adolescencia

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

49

Figura Ndeg3 Distribucioacuten porcentual seguacuten Presencia de patologiacutea o problema de salud

Se observoacute que gran parte de la poblacioacuten estudiada no presentoacute ninguna patologiacutea

(975) soacutelo uno de los sujetos en estudio (25) tuvo como problema de salud

Anemia croacutenica

FACTORES CONTEXTUALES DE LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg4 Distribucioacuten porcentual seguacuten Lugar de residencia

De los nintildeoas y adolescentes que fueron estudiados el 625 residiacutea en zona urbana y

el 375 en zona periurbana No se registraron sujetos de estudio que residieran en

zona rural

250

9750

Si

No

6250

3750 Urbana

Periurbana

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

50

Figura Ndeg5 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de vivienda

El tipo de vivienda que predominoacute fue la casa (925) mientras que el 75

correspondioacute a Departamento No se encontraron sujetos que residieran en casilla

rancho inquilinatoconventillo cuartos de hotelpensioacuten u otros

Figura Ndeg6 Distribucioacuten porcentual seguacuten Presencia de Hacinamiento

De los hogares de los nintildeoas y adolescentes estudiados en el 70 de los casos no se

observoacute presencia de Hacinamiento mientras que en el 30 restante siacute

9250

750

Casa

Departamento

30

70

Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

51

FACTORES SOCIALES DE LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg7 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de Familia

En relacioacuten a la familia el tipo que predominoacute fue el ldquoHogar Nuclear Conyugalrdquo junto

con el ldquoHogar Nuclear Monoparentalrdquo ambos representados con el 30 Mientras que

el ldquoHogar Extenso Conyugalrdquo fue el tipo de familia con menor porcentaje (175) Los

hogares extenso y sin nuacutecleo conyugal y sin hijos unipersonales y de co-residencia no

tuvieron frecuencia de aparicioacuten

Figura Ndeg8 Distribucioacuten porcentual seguacuten Nivel educativo del padremadretutor

El Nivel educativo alcanzado por el padremadretutor del nintildeoa o adolescente

correspondioacute en su mayor parte a Secundario completo siguieacutendole el Primario

completo con el 375 y 225 respectivamente En relacioacuten al nivel

TerciarioUniversitario soacutelo el 5 lo habiacutea completado y el 25 no lo habiacutea finalizado

3000

3000

2250

1750 Hogar Nuclear Conyugal

Hogar Nuclear

Monoparental

Hogar extenso sin nuacutecleo

conyugal y con hijos

Hogar extenso conyugal

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Primaria Incompleta

Primaria Completa

Secundario Incompleto

Secundario Completo

TerciarioUniversitario Incompleto

TerciarioUniversitario Completo

No seacute

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

52

Figura Ndeg9 Distribucioacuten porcentual seguacuten Ocupacioacuten laboral del padremadretutor

En cuanto a la ocupacioacuten laboral que poseiacutea el padremadretutor del nintildeoa o

adolescente se encontroacute que la labor por ldquoCuenta propiardquo fue la que predominoacute con el

30 siguieacutendole el ldquoTrabajo sin salariordquo con el 20 Mientras que soacutelo el 25

correspondioacute a la labor derdquo Patroacuten o Empleadorrdquo

Figura Ndeg10 Distribucioacuten porcentual seguacuten Escolaridad del nintildeo o adolescente

En relacioacuten a la Escolaridad se observoacute que la mayoriacutea de los nintildeoas o adolescentes

estaban escolarizados (75) mientras que el 25 no asistiacutea a la escuela

0 5 10 15 20 25 30 35

Empleadoobrero de empresa Privada

Empleadoobrero de empresa Puacuteblica

Trabajador de un Programa de Empleo

PatroacutenEmpleador

Cuenta Propia

Trabajador sin salario

NSNR

75

25

Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

53

Figura Ndeg11 Distribucioacuten porcentual seguacuten Nivel Educativo del nintildeo o adolescente

De los nintildeoas y adolescentes escolarizados el 733 presentoacute un nivel educativo

adecuado para su edad en tanto el 267 correspondioacute a un nivel educativo inadecuado

para su edad

Figura Ndeg12 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de Institucioacuten Educativa

La Institucioacuten educativa puacuteblica fue el tipo de Institucioacuten al que asistieron en mayor

parte los sujetos de estudio representado por el 867 El 133 de los sujetos

estudiados asistiacutean a instituciones privadas

7333

2667

Adecuado

Inadecuado

8667

1333

Puacuteblica Privada

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

54

Figura Ndeg13 Distribucioacuten porcentual seguacuten existencia de Trabajo en el nintildeo o

adolescente

La presencia de trabajo en los nintildeoas y adolescentes estudiados estuvo representada

por un 225 en tanto el 775 restante no realizaba ninguacuten tipo de trabajo

Figura Ndeg14 Distribucioacuten porcentual seguacuten Realizacioacuten de actividad

recreativadeportiva del nintildeo o adolescente

Se observoacute que en relacioacuten a la Actividad Recreativa yo Deportiva menos de la mitad

de los sujetos estudiados (40) realizaban alguacuten tipo de actividad

2250

7750

Si

No

40

60 Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

55

Figura Ndeg15 Distribucioacuten porcentual seguacuten Procedencia del Grupo de Pares

De los nintildeoas y adolescentes estudiados el 100 refirioacute haber tenido amigos En

relacioacuten a la procedencia de los mismos la mayor parte fueron provenientes del ldquoBarrio

y del Colegiordquo representado por el 40

CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg16 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de droga consumida

Del total de los nintildeoas y adolescentes estudiados 35 consumioacute marihuana 25

cocaiacutena y 40 ambas

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Barrio Barrio

Colegio

Barrio

Colegio

Club

Barrio

Colegio

Otros

Barrio

Club

Barrio

Otros

Otros

0

10

20

30

40

Marihuana Cocaiacutena Ambas

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

56

Figura Ndeg17 Distribucioacuten porcentual seguacuten Motivo de inicio de consumo

El principal motivo de inicio al consumo de drogas en la poblacioacuten estudiada

correspondioacute a ldquoInvitacioacuten de un amigordquo representado eacuteste por el 475 La

ldquoIntrigacuriosidadexperimentacioacutenrdquo fue el segundo motivo maacutes expresado que los

llevoacute a consumir (30) Por uacuteltimo los ldquoProblemas familiaresrdquo representaron un

225

Figura Ndeg18 Distribucioacuten porcentual seguacuten Antecedentes familiares de consumo

La mitad (50) de los nintildeos y adolescentes que consumiacutean refirieron haber tenido

antecedentes familiares de consumo

0 10 20 30 40 50

Problemas Familiares

Intrigacuriosidadexperimentacioacuten

Invitacioacuten de un amigo

50 50 Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

57

Figura Ndeg19 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tiempo de abuso

Con respecto al Tiempo de abuso maacutes de la mitad de la poblacioacuten estudiada (525)

presentoacute un consumo habitual de drogas de entre 6 a 12 meses el 30 mayor a 12

meses mientras que el 175 presentoacute un tiempo de abuso menor a 6 meses

Figura Ndeg20 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de Consumo de Marihuana

La Frecuencia de consumo de marihuana en los nintildeoas y adolescentes estudiados

estuvo representado con el 677 por el consumo Semanal y el 323 por el consumo

Diario No se observoacute en los sujetos de estudio una frecuencia de consumo mensual

1750

5250

3000

lt 6 meses De 6 a 12 meses gt 12 meses

0

10

20

30

40

50

60

70

Diaria Semanal Mensual

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

58

Figura Ndeg21 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de Consumo de Cocaiacutena

La frecuencia de consumo de cocaiacutena en los nintildeoas y adolescentes estudiados estuvo

representada con el 100 por el consumo Semanal No se registroacute frecuencia de

consumo Diario ni Mensual

Figura Ndeg22 Distribucioacuten porcentual seguacuten Cantidad Consumida de Marihuana

En cuanto a la cantidad consumida de marihuana se encontroacute que el mayor consumo

estuvo comprendido entre ldquo1-2 cigarrillosrdquo representado por el 4193 A dicho

consumo le siguioacute entre ldquo3-4 cigarrillosrdquo con el 355 Finalmente el consumo de ldquomaacutes

de 6 cigarrillosrdquo y el de entre ldquo5-6 cigarrillosrdquo estuvo representado por 1612 y 645

respectivamente No se registroacute consumo de marihuana en forma de galletas o tortas en

los sujetos de estudio

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Diaria Semanal Mensual

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Entre 1 y 2 cigarrillos

Entre 3 y 4 cigarrillos

Entre 5 y 6 cigarrillos

Maacutes de 6 cigarrillos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

59

Figura Ndeg23 Distribucioacuten porcentual seguacuten Cantidad Consumida de Cocaiacutena

La cantidad consumida de cocaiacutena en mayor medida correspondioacute a un consumo de

entre ldquo1-2 raviolesrdquo representado con el 5385 Le siguoacute el consumo comprendido

entre ldquo3-4 raviolesrdquo con el 423 y finalmente un consumo ldquomayor a 4 raviolesrdquo que

correspondioacute al 385 No se registroacute consumo de cocaiacutena en forma de ampollas en los

sujetos de estudio

ESTADO NUTRICIONAL SEGUacuteN VALORACIOacuteN ANTROPOMEacuteTRICA

Figura Ndeg24 Distribucioacuten porcentual seguacuten IMCedad

En relacioacuten al IMC para la edad se observoacute que la categoriacutea ldquoEutroacuteficordquo fue la que

predominoacute con el 75 mientras que el 25 presentoacute alteracioacuten en dicho indicador

10 Riesgo de bajo peso 75 Sobrepeso 5 Obesidad y 25 Bajo peso

0 10 20 30 40 50 60

Entre 1-2 ravioles

Entre 3-4 ravioles

gt 4 ravioles

Cientos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Eutroacutefico Sobrepeso Obesidad Riesgo de

Bajo peso

Bajo peso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

60

Figura Ndeg25 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tallaedad

En lo referente a la Talla para la edad se observoacute que la mayoriacutea de los nintildeoas y

adolescentes estudiados no presentaban alteraciones en este indicador (975) Soacutelo el

25 presentoacute Talla baja para la edad

ESTADO NUTRICIONAL SEGUacuteN VALORACIOacuteN DE LA INGESTA DIETEacuteTICA

Figura Ndeg26 Distribucioacuten porcentual seguacuten Ingesta Dieteacutetica por Grupo de Alimentos

En relacioacuten a la Ingesta Dieteacutetica que presentaron los nintildeoas y adolescentes seguacuten

Grupos de Alimentos clasificados por las Guiacuteas alimentarias para la poblacioacuten

9750

250

Talla Normal Baja Talla

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cereales

derivados y

legumbres

Frutas y

verduras

Laacutecteos Carnes y

huevos

Aceites y

grasas

Azuacutecares y

dulces

Consumo por Grupo de alimento

Adecuado Inadecuado por exceso Inadecuado por deacuteficit

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

61

Argentina se observoacute que en mayor medida predominoacute un ldquoConsumo Inadecuadordquo ya

sea por Deacuteficit o Exceso

Asiacute en cuanto al grupo ldquoCereales derivados y legumbresrdquo el 90 de los sujetos

estudiados presentoacute un Consumo Inadecuado De ellos el 50 correspondioacute a un

consumo inadecuado por Exceso y el 40 restante a un consumo inadecuado por

Deacuteficit Soacutelo el 10 de dichos sujetos presentoacute un consumo Adecuado de este grupo de

alimentos

En el grupo ldquoFrutas y Verdurasrdquo se encontroacute un porcentaje significativo correspondiente

a un consumo inadecuado por Deacuteficit (975) Soacutelo el 25 presentoacute un consumo

Adecuado

En relacioacuten al grupo ldquoLeche yogur y quesosrdquo el consumo inadecuado por Deacuteficit fue lo

que caracterizoacute a la poblacioacuten estudiada representado eacuteste por el 725 Mientras que

el 275 representoacute un consumo adecuado

En cuanto al grupo ldquoCarnes y huevosrdquo se observoacute que maacutes de la mitad de la poblacioacuten

estudiada el 60 tuvo un consumo inadecuado por Exceso El 30 correspondioacute a un

consumo inadecuado por Deacuteficit y soacutelo el 10 a un consumo Adecuado

Con respecto al grupo ldquoAceites y grasasrdquo se halloacute que el 925 correspondioacute a un

consumo inadecuado del cual el 725 representoacute a un consumo inadecuado por

Exceso Tan soacutelo el 75 presentoacute un consumo Adecuado de dicho grupo de alimentos

Por uacuteltimo en lo que hace al grupo ldquoAzuacutecares y dulcesrdquo se registroacute que el 95 de los

sujetos en estudio presentoacute un consumo inadecuado por Exceso tan soacutelo el 5 tuvo un

consumo adecuado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

62

Figura Ndeg27 Distribucioacuten porcentual seguacuten Consumo de Agua

En cuanto al consumo de agua se observoacute que la mayor parte (625) presentoacute una

Ingesta Inadecuada por deacuteficit es decir que su consumo fue menor al recomendado por

las Guiacuteas Alimentarias para la poblacioacuten Argentina En tanto el 375 presentoacute un

consumo adecuado

Figura Ndeg28 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de Jugos

La frecuencia de consumo de jugos en los nintildeoas y adolescentes estudiados

correspondioacute a Diaria con el 55 Semanal con 15 mientras que el 30 refirioacute no

consumir este tipo de bebidas

3750

6250

Adecuado Inadecuado por Deacuteficit

55

15

30

Diaria Semanal No consume

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

63

Figura Ndeg29 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de Gaseosas

La frecuencia de consumo de gaseosas en los sujetos estudiados correspondioacute a la

Semanal con el 65 y Diaria con el 275 El 75 refirioacute no consumir este tipo de

bebidas

Figura Ndeg30 Distribucioacuten porcentual seguacuten Consumo de Alcohol

El consumo de alcohol en los nintildeoas y adolescentes estudiados representoacute el 45 del

total de los mismos mientras que el 55 refirioacute no consumir bebidas alcohoacutelicas

2750

6500

750

Diaria Semanal No consume

45

55

Si No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

64

Figura Ndeg31 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de Infusiones

El 70 de los nintildeoas y adolescentes refirieron una frecuencia de consumo Diaria de

infusiones (Teacute Mate cocido Cafeacute Mate cebado) el 10 semanal el 75 mensual y el

125 manifestoacute no consumirlas

Figura Ndeg32 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de Consumo de Comidas

raacutepidas

En lo referido a la Ingesta de comidas raacutepidas entre los nintildeoas y adolescentes la

frecuencia de consumo maacutes observada fue la Semanal representada con el 875

siguieacutendole la mensual con el 10 Soacutelo el 25 manifestoacute no consumir este tipo de

comidas No se registroacute en los sujetos de estudio una frecuencia de consumo Diaria

7000

1000

750

1250

Diaria Semanal Mensual No consume

8750

1000 250

Semanal Mensual No consume

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

65

Figura Ndeg33 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de Comidas raacutepidas

El tipo de comida raacutepida de mayor consumo por la poblacioacuten estudiada correspondioacute a

las pizzas seguidas de las hamburguesas con 359 y 3077 respectivamente El

menor consumo registrado fue para los lomitos y Snacks ambos representados con el

513

Figura Ndeg34 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de frituras

Se observoacute en los nintildeoas y adolescentes estudiados una similitud en la frecuencia

Diaria y Semanal en relacioacuten al consumo de frituras por parte de la misma con 525 y

475 respectivamente No se registroacute frecuencia de consumo Mensual

1538

769

3077 513

3590

513

Empanadas Tartas Hamburguesas Lomitos Pizzas Snacks

5250 4750

Diaria Semanal

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

66

ESTADO NUTRICIONAL Y CONSUMO DE DROGAS

Figura Ndeg35 Distribucioacuten porcentual del Estado Nutricional seguacuten IMCedad en

relacioacuten al Tipo de droga consumida

Se pudo observar que la mayoriacutea de los sujetos en estudio que consumieron marihuana

cocaiacutena o ambas estuvieron Eutroacuteficos En los nintildeoas y adolescentes estudiados que

consumieron Marihuana esta categoriacutea estuvo representada por el 64 en el caso de la

cocaiacutena por el 70 y para ambas el 88

Del total de los sujetos de estudio consumidores de Marihuana se observoacute que el 29

presentoacute SobrepesoObesidad y soacutelo el 7 Riesgo de Bajo PesoBajo Peso

En relacioacuten a los nintildeoas y adolescentes consumidores de Cocaiacutena se encontroacute que

ninguacuten sujeto presentoacute SobrepesoObesidad mientras que el 30 presentoacute Riesgo de

Bajo PesoBajo Peso

Con respecto a los sujetos estudiados que consumiacutean ambas drogas los resultados

arrojaron que tanto la categoriacutea SobrepesoObesidad como Riesgo de Bajo pesoBajo

peso estuvieron representadas por el 6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Marihuana Cocaiacutena Ambas

Eutroacutefico SobrepesoObesidad Riesgo de Bajo pesoBajo peso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

67

Figura Ndeg36 Distribucioacuten porcentual del Estado Nutricional seguacuten IMCedad en

relacioacuten al Tiempo de abuso de la droga consumida

En relacioacuten al Estado Nutricional seguacuten Tiempo de abuso de la droga consumida en los

sujetos estudiados se observoacute que conforme avanza el tiempo de abuso de la droga van

disminuyendo la cantidad de sujetos Eutroacuteficos

En el tiempo de abuso menor a 6 meses se encontroacute que la mayoriacutea de los sujetos (86)

estuvieron Eutroacuteficos en tanto el 14 presentoacute SobrepesoObesidad

Con respecto al periacuteodo comprendido entre 6 y 12 meses se observoacute que el 76 de los

sujetos en estudio estuvieron Eutroacuteficos el 10 con SobrepesoObesidad y el 14 con

Riesgo de Bajo pesoBajo peso

Por uacuteltimo en relacioacuten al periacuteodo mayor a 12 meses los resultados arrojaron que el

67 de los nintildeoas y adolescentes estudiados estaban Eutroacuteficos en tanto las categoriacuteas

SobrepesoObesidad y Riesgo de Bajo pesoBajo peso estuvieron representadas ambas

por el 165

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

lt 6 meses Entre 6-12 meses gt 12 meses

Eutroacutefico SobrepesoObesidad Riesgo de Bajo pesoBajo peso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

68

DISCUSIOacuteN

En la actualidad una de las problemaacuteticas maacutes significativas que afectan a la regioacuten de

Ameacuterica Latina y el Caribe es la referida a las drogas68

De ahiacute que tal fenoacutemeno resulte

ser una de las temaacuteticas maacutes urgentes para abordar desde los distintos aacutembitos en los

cuales tal situacioacuten tiene inferencia inmediata y en este escenario la Nutricioacuten no seriacutea

una disciplina ajena para ejercer un importante rol frente a esta problemaacutetica que se ha

tornado en una preocupacioacuten para la Salud Puacuteblica

El proceso de globalizacioacuten ha incrementado el comercio y el consumo de drogas en

diferentes tipos de poblacioacuten con el consiguiente deterioro de la calidad de vida y de las

condiciones de salud de sus habitantes en todo el mundo68

Sin embargo la adolescencia

constituye un periacuteodo de especial vulnerabilidad con relacioacuten al consumo de drogas69

por lo que se trata de una etapa de transicioacuten llena de ambiguumledades e incertidumbres

El consumo de sustancias psicoactivas es una problemaacutetica creciente en la poblacioacuten

juvenil La edad de inicio de consumo de las mismas disminuye cada antildeo seguacuten lo que

evidencian diversos estudios69 70

Los sujetos que hacen abuso de drogas en general representan un sector de la poblacioacuten

que se encuentran en situacioacuten de riesgo nutricional4

A partir de ello el presente trabajo de investigacioacuten tuvo como objetivo conocer el

Estado Nutricional de los nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena

De la muestra estudiada se observoacute que la mayoriacutea de los nintildeos y adolescentes eran de

sexo masculino y en menor medida al femenino Seguacuten un estudio realizado en

Argentina (2013) se encontraron datos similares a los del presente trabajo al relacionar

el sexo con el consumo de sustancias observaacutendose en el mismo mayor prevalencia de

consumo en el sexo masculino que en el femenino71

Otras investigaciones realizadas a

nivel internacional coinciden con dichos resultados72 73 74

En el presente trabajo los resultados arrojaron que el consumo de sustancias predominoacute

en los adolescentes por sobre los nintildeos Sin embargo en un estudio realizado en el

Conurbano Bonaerense (2004) se encontroacute que el consumo de sustancias psicoactivas

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

69

no comienza necesariamente con la Adolescencia sino que puede encontrarse en nintildeos

de menor edad75

Maacutes de la mitad de los sujetos en estudio residiacutea en zona urbana y en menor medida en

zona periurbana sin embargo la mayor parte de los nintildeoas y adolescentes habitaba en

casa como tipo de vivienda y una menor proporcioacuten lo haciacutea en departamento

Desde hace mucho tiempo la pobreza ha sido asociada al incremento en los niveles de

prevalencia de consumo de drogas Dicha probabilidad se incrementa conforme a la

condicioacuten econoacutemica de la familia condiciones precarias de vivienda y fenoacutemenos

como el hacinamiento76

En la presente investigacioacuten se encontroacute que en la mayoriacutea de

los hogares no se viviacutea en condiciones de hacinamiento

La familia no es un factor ajeno al abuso de drogas que los nintildeosas y adolescentes

practican Se constituye en el primer aacutembito de prevencioacuten e intervencioacuten para trabajar

esta problemaacutetica que hoy se ha convertido en una preocupacioacuten para la Salud Puacuteblica

La estructura familiar como las creencias valores haacutebitos y los patrones que alliacute se

desarrollen tienen gran influencia sobre el comportamiento y los patrones de consumo

de los nintildeos y adolescentes77 78

En el presente trabajo se encontroacute que el Hogar nuclear

conyugal junto con el Hogar nuclear monoparental fueron los tipos de familia que maacutes

predominaron Asiacute en un estudio llevado a cabo en Meacutexico (2001) se determinoacute que el

iacutendice de uso de drogas era menor entre los nintildeos las nintildeas y los adolescentes que

viviacutean en familias intactas (34 habiacutean usado drogas) y que se incrementaba cuando

se trataba de familias uniparentales (71) cuando la familia habiacutea sido reconstruida

(156) cuando el menor habiacutea formado su propia familia en la calle (28) y

alcanzaba su maacutexima expresioacuten en el caso de los menores que no viviacutean en familia71

En cuanto al Nivel de escolaridadinstruccioacuten de los padres o tutores de dichos nintildeos y

adolescentes se han encontrado antecedentes de un estudio realizado en Colombia

(2010) donde pone en evidencia que el bajo nivel de escolaridad de los padres es

sentildealado como factor de riesgo por quienes encontraron que existe un perfil de

vulnerabilidad predictivo del consumo de drogas en hijos adolescentes79

El nivel educativo alcanzado con mayor porcentaje por el padremadretutor de los

nintildeoas o adolescentes estudiados correspondioacute a secundario completo siguieacutendole el

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

70

primario completo En relacioacuten al nivel TerciarioUniversitario se observoacute una

frecuencia de aparicioacuten muy escasa En tanto seguacuten una investigacioacuten llevada a cabo

en Ecuador (2005) se observoacute en relacioacuten a la escolaridad de los padres que el 511

de los tutores de los encuestados habiacutean terminado la instruccioacuten primaria el 35

aproboacute la secundaria y el 133 son profesionales80

Mientras que un estudio llevado a

cabo en la Universidad de Salamanca (2013) puso en evidencia que no se encontraron

diferencias significativas entre el nivel de escolaridad de los padrestutores y el abuso de

drogas de sus hijos73

En la familia del nintildeoa o adolescente que hace abuso de drogas no tan soacutelo influye el

nivel educativo de sus padres o tutores sino tambieacuten la ocupacioacuten laboral que ellos

poseen Asiacute en el presente estudio la ocupacioacuten laboral que maacutes predominoacute fue la labor

por cuenta propia siguieacutendole el trabajo sin salario En Costa Rica (2000) en relacioacuten a

la ocupacioacuten laboral se observoacute que en su mayoriacutea (89) de los miembros

econoacutemicamente activosas del grupo familiar con que convive el nintildeo o la nintildea se

dedican a actividades remunerativas en los sectores secundarios (sector industrial) y

terciarios (servicios puacuteblicos y profesionales)77

La escuela constituye una entidad social importante a tratar como factor protector para

el consumo de drogas71 79

En el presente trabajo se indagoacute acerca de la escolaridad

nivel educativo y tipo de Institucioacuten educativa a la cual asistiacutean los nintildeoas o

adolescentes Se obtuvo que las tres cuartas partes de la poblacioacuten en estudio estaba

escolarizada De quienes estaban escolarizados la mayoriacutea presentoacute un nivel educativo

adecuado para su edad En cuanto a la Institucioacuten educativa a la que asistiacutean que gran

parte lo haciacutea en un establecimiento puacuteblico

Si bien la mayoriacutea de los sujetos en estudio presentoacute un nivel educativo adecuado lo

que correspondioacute a la minoriacutea adquiere importancia significativa por cuanto en un

estudio realizado en Meacutexico (2013) se menciona que los problemas escolares son muy

frecuentes en los nintildeos y adolescentes que hacen abuso de drogas siendo entre ellos las

expulsiones suspensiones ausentismo bajas calificaciones problemas de atencioacuten o

violencia en la escuela alteracioacuten de la memoria para eventos recientes disminucioacuten de

la capacidad de abstraccioacuten y razonamiento perdida en el intereacutes de superacioacuten

acadeacutemica y personal81

Estos resultados a nivel internacional coinciden con lo

observado en un estudio realizado en las escuelas de nivel medio de la ciudad de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

71

Coacuterdoba (2010) donde tambieacuten se evidencia que el riesgo de consumir alguna droga de

abuso es 16 mayor en las escuelas puacuteblicas que en las escuelas privadas69

Sin embargo

en una investigacioacuten realizada en Espantildea (2003) no se han encontrado diferencias

significativas entre el tipo de centro educativo al cual asiste el nintildeo o adolescente y el

patroacuten de consumo de drogas73

En cuanto al trabajo otra de las variables estudiadas arrojoacute que el mayor porcentaje de

los nintildeoas y adolescentes no trabajaba La incorporacioacuten de los menores al mercado

laboral informal constituye un factor de riesgo para el consumo de drogas71 76

El tiempo libre y las actividades recreativasdeportivas constituyeron otro factor de

anaacutelisis de gran importancia para la temaacutetica en cuestioacuten debido a que algunos

antecedentes han relacionado la escasez de actividad recreativa y tiempos de ocio con el

consumo de drogas En la presente investigacioacuten se ha encontrado que menos de la

mitad de la muestra en estudio realizaba alguna actividad recreativadeportiva Estudios

llevados a cabo en Espantildea (2002-2003) coinciden que gran parte del fenoacutemeno de uso

de drogas entre los adolescentes tiene que ver con su especial manera de divertirse

concentrado en sus actividades de fin semana y en un contexto de liberacioacuten y

descontrol Esto denota que la mayoriacutea de quienes hacen abuso de drogas no destinan

sus tiempos libres a alguna actividad deportivarecreativa sino por lo contrario lo

destinan a tiempos de ocio normalmente concentrado eacuteste en los fines de semana

momento oacuteptimo a su vez para el consumo masivo tanto de alcohol como de otros tipos

de drogas ilegales69 82 83

En cuanto al consumo de drogas del total de los nintildeoas y adolescentes estudiados 35

consumioacute marihuana 25 cocaiacutena y 40 ambas En relacioacuten a ello diversas

investigaciones dan cuentan que el consumo mayoritario dentro de las drogas ilegales

se corresponde con la marihuana siguieacutendole el de cocaiacutena Asiacute seguacuten lo observado en

una investigacioacuten en joacutevenes en la ciudad de Madrid (2003) se sostiene que la droga

ilegal de mayor consumo luego de la marihuana es la cocaiacutena justificando que la

poblacioacuten ha venido incrementando en los uacuteltimos antildeos el consumo experimental de

eacutesta pasando de un 48 en 1998 a un 54 en el 200082

Un estudio realizado en

Argentina (2010) sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas en la poblacioacuten de 12 a

65 antildeos en el grupo etario comprendido entre 12 a 17 antildeos la prevalencia de consumo

de marihuana fue del 3 y 04 para la cocaiacutena11

Mientras que en un estudio realizado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

72

en San Luis-Argentina (2006) sobre adolescentes escolarizados se obtuvo que la

sustancia de mayor consumo entre eacutestos correspondiacutea al alcohol con el 325

siguieacutendole el tabaco con el 305 En lo referente a las drogas iliacutecitas el 79

consumioacute marihuana el 34 medicamentos el 15 cocaiacutena y porcentajes menores a

estos entre solventes inhalantes pegamentos y otras84

El consumo de sustancias psicoactivas entre los joacutevenes es un fenoacutemeno complejo que

no puede explicarse sobre la base de causas uacutenicas por el contrario se considera que

son diversos los factores que pueden influir en el consumo85 86

Asiacute durante las uacuteltimas

deacutecadas se ha avanzado considerablemente en la investigacioacuten sobre la etiologiacutea en el

abuso de sustancias en la adolescencia proponieacutendose muacuteltiples explicaciones teoacutericas

El modelo de creencias de salud de Becker (1974) resalta la importancia de los deacuteficits

en los procesos de toma de decisiones la teoriacutea del aprendizaje de Bandura (1977)

recalca la influencia negativa de los compantildeeros y de los adultos significativos que

actuacutean como modelos consumidores en tanto los teoacutericos de la personalidad subrayan la

vulnerabilidad individual Otras teoriacuteas como el modelo de desarrollo social de

Hawkins y Weis (1985) analiza el conflicto generacional e insisten en la importancia del

distanciamiento adolescente de la familia y del entorno escolar83

A partir del trabajo realizado se encontroacute que el principal motivo de inicio fue por

invitacioacuten de los amigos La intrigacuriosidadexperimentacioacuten fue el segundo motivo

maacutes significativo que los llevoacute a consumir

Seguacuten dos investigaciones realizadas en adolescentes en Meacutexico (2007-2013) se

sostiene que el inicio se debe muchas veces por invitacioacuten o presioacuten por parte de los

compantildeeros de escuela y amigos curiosidad e ignorancia de los efectos toacutexicos e

inseguridad personal72

81 87

Con respecto a la conducta del uso de drogas son diversos los estudios que sentildealan que

las normas sociales y el entorno inmediato del adolescente adquieren gran relevancia

asiacute la asociacioacuten con iguales que consumen drogas es un potente predictor del consumo

de las mismas71

83 88

De este modo seguacuten una encuesta realizada a los adolescentes en

Meacutexico (2001) se observoacute que el 64 de los menores que habiacutean usado drogas eacutestas se

las habiacutea proporcionado por primera vez un amigo y soacutelo a 4 un vendedor Asiacute el

principal vector para la experimentacioacuten lo constituyen los mismos adolescentes71

En

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

73

tanto a nivel local en un estudio realizado en nintildeos escolarizados del Conurbano

Bonaerense (2004) se observoacute que el 30 de los encuestados afirmoacute haber tenido alguacuten

compantildeero que ha probado alguna sustancia ilegal entre ellas marihuana y cocaiacutena

siendo en muchos de los casos ese mismo amigo que le ofrecieron probar la sustancia

ilegal75

En el presente estudio se observoacute que la mitad de la muestra estudiada presentaba

antecedentes familiares de consumo En relacioacuten a ello en un estudio llevado a cabo en

Colombia (2004) se obtuvo que el 49 de los estudiantes que formaron parte del

mismo dicen haber tenido amigos consumidores y un 10 expresoacute que tambieacuten sus

padres lo son74

En otra investigacioacuten a nivel nacional Buenos Aires (2005) se supo que

el 20 de los adolescentes entre 12 y 15 antildeos teniacutea amigos que consumiacutean alguna droga

ilegal y un 5 habiacutea manifestado que alguacuten familiar la consumiacutea75

El hecho de que en la familia no haya antecedente alguno de consumo de drogas es un

factor protector al igual que la existencia de un buen viacutenculo afectivo entre los

miembros constituyentes de la misma79

Con respecto al tiempo de abuso el presente trabajo mostroacute que maacutes de la mitad de la

poblacioacuten estudiada presentoacute un consumo habitual de drogas de entre 6 y 12 meses

mientras que en menor porcentaje se observoacute un tiempo de abuso menor a 6 meses En

tanto en lo referido a la frecuencia de consumo se observoacute que predominoacute la frecuencia

semanal tanto para la marihuana como para la cocaiacutena Dichos resultados arrojaron

datos similares al de un estudio realizado en adolescentes en Venezuela (2007) donde

en relacioacuten a la frecuencia de consumo de drogas iliacutecitas predominoacute la semanal (2-3

veces por semana) siguieacutendole la diaria y la mensual respectivamente89

En tanto en un

estudio realizado en Argentina (2006) no se obtuvieron similitudes en relacioacuten a la

frecuencia de consumo por cuanto de la totalidad de adolescentes que consumen drogas

la mayoriacutea lo hace diariamente84

Seguacuten el artiacuteculo ldquoJoacutevenes fin de semana y uso recreativo de drogasrdquo realizado en

Espantildea (2003) el consumo de cannabis suele ser exclusivo del fin de semana casi

siempre unido al del alcohol y no pocas veces al de cocaiacutena y eacutextasis aunque existen

ciertos ciacuterculos de joacutevenes que mantienen durante el resto de la semana el uso de este

tipo de drogas en diversos ambientes82

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

74

Por uacuteltimo en cuanto a la cantidad de droga consumida se observoacute en el presente

trabajo de investigacioacuten que el mayor consumo estuvo comprendido entre 1-2

cigarrillos para la marihuana y entre 1-2 ravioles para la cocaiacutena siguieacutendole una

cantidad de entre 3-4 cigarrillosravioles

En relacioacuten al Estado Nutricional seguacuten valoracioacuten antropomeacutetrica se encontroacute que en

los nintildeoas y adolescentes estudiados el IMC para la edad correspondioacute en sus tres

cuartas partes a la categoriacutea Eutroacutefico representado el resto por alguna alteracioacuten en

dicho indicador sea eacutesta sobrepeso obesidad riesgo de bajo peso o bajo peso En

cuanto a la Talla para la edad se observoacute que gran parte de la muestra teniacutea una talla

normal para su edad

En relacioacuten al IMC para la edad datos a nivel internacional coinciden con lo encontrado

en el presente estudio Asiacute en Venezuela (2003) una poblacioacuten de consumidores

croacutenicos de marihuana y cocaiacutena de 29 plusmn8 antildeos fueron evaluados antropomeacutetricamente

arrojando condiciones fiacutesicas y nutricionales dentro de rangos aceptables como

normales de la poblacioacuten90

Del mismo modo en un estudio realizado en Buenos Aires

(2014) los resultados coincidieron mostrando que praacutecticamente la mitad de los sujetos

en estudio presentaron normopeso y el resto sobrepeso u obesidad91

En el presente estudio se observoacute que el Estado Nutricional seguacuten IMCedad variaba en

relacioacuten al Tipo de droga consumida Asiacute se encontroacute que si bien la mayoriacutea de los

sujetos estudiados que consumiacutean marihuana cocaiacutena o ambas estuvieron Eutroacuteficos se

pudieron observar diferencias puntuales seguacuten la droga consumida Los sujetos que

consumiacutean uacutenicamente marihuana presentaban mayormente SobrepesoObesidad en

tanto los que consumiacutean cocaiacutena presentaban Riesgo de bajo pesoBajo peso en una

proporcioacuten similar Sin embargo un estudio llevado a cabo en Espantildea (2010) sostiene

que a pesar de la elevada ingesta caloacuterica en los sujetos fumadores de marihuana no

existiacutea sobrepeso Una de las posibles explicaciones a esta falta de relacioacuten Ingesta-

IMC es un aumento del metabolismo basal en los consumidores de marihuana al

interaccionar el sistema endocanabinoide con el sistema adreneacutergico o al presentar un

efecto directo la marihuana sobre dicho metabolismo presentando un gasto energeacutetico

incrementado en un 28 60

En tanto en un estudio realizado en Costa Rica (1998) en

adolescentes recluidos en un Centro de Orientacioacuten Juvenil mostroacute que en relacioacuten al

estado nutricional el mayor porcentaje (65) presentaba un IMC acorde a su edad

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

75

mientras que el 28 de los menores en alguacuten momento de su estancia tuvieron deacuteficit

nutricional En 20 de los 23 casos de desnutricioacuten la causa estuvo relacionada con el

insuficiente aporte de nutrientes vinculado al consumo de drogas en particular el crack

Un menor porcentaje presentaba alteracioacuten en el estado nutricional debido a un exceso

ya sea sobrepeso u obesidad92

Este tipo de problemas se agudizan progresivamente a medida que se avanza en la

escalada y el tiempo de consumo lo cual se debe al progresivo deterioro fiacutesico y mental

que se produce por el uso continuado de drogas Por eso en los primeros estadios de

consumo es difiacutecil encontrar signos de caraacutecter nutricional indicadores de alguacuten tipo de

trastorno4 En el presente trabajo de investigacioacuten se observoacute que los sujetos Eutroacuteficos

seguacuten IMCedad disminuiacutean conforme avanzaba el Tiempo de abuso de la droga En

tanto lo sujetos que presentaban Riesgo de Bajo pesobajo peso aumentaban conforme

avanzaba el tiempo de abuso de la droga

En relacioacuten al Estado Nutricional seguacuten valoracioacuten de Ingesta Dieteacutetica por Grupos de

Alimentos que presentaron los nintildeoas y adolescentes en el presente trabajo de

investigacioacuten se observoacute que en la mayoriacutea predominoacute un ldquoConsumo Inadecuadordquo sea

eacuteste por Deacuteficit o Exceso

En teacuterminos generales se encontroacute que tanto en el grupo ldquoCereales derivados y

legumbresrdquo ldquoCarnes y huevosrdquo ldquoAceites y grasasrdquo y ldquoAzuacutecares y dulcesrdquo el mayor

porcentaje correspondioacute a un consumo inadecuado por Exceso en tanto en el grupo de

ldquoFrutas y verdurasrdquo y ldquoLeche yogur y quesosrdquo predominoacute el consumo inadecuado por

Deacuteficit De los seis Grupos de Alimentos propuestos por las GAPA fue el de ldquoLeche

yogur y quesosrdquo el que presentoacute un mayor porcentaje dentro de la categoriacutea ldquoconsumo

adecuadordquo mientras que fue el grupo de ldquoFrutas y Verdurasrdquo el que menor porcentaje

presentoacute en dicha categoriacutea

En cuanto al consumo de bebidas se observoacute que el consumo de Agua fue en su

mayoriacutea Inadecuado por Deacuteficit es decir que su consumo fue menor al recomendado

por las Guiacuteas Alimentarias para la poblacioacuten Argentina Sin embargo la mayoriacutea de los

sujetos estudiados refirioacute consumir ldquoa diariordquo infusiones tales como teacute mate cocido

cafeacute o mate cebado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

76

En relacioacuten a la frecuencia de consumo de Jugos y Gaseosas se observoacute que en el caso

de los primeros el consumo mayoritario correspondioacute a una frecuencia Diaria en tanto

el consumo de gaseosas estuvo representado en su mayor parte por una frecuencia

Semanal

En relacioacuten a lo anteriormente expuesto y seguacuten lo que sostiene Quintero-Febles J

Suaacuterez-Saacutenchez JJ (2014) los deacuteficits nutricionales son debido tanto a un estilo de vida

desordenado y a una falta de intereacutes por la alimentacioacuten como a problemas especiacuteficos

del consumo El abuso de drogas predispone no soacutelo a desoacuterdenes nutricionales

relacionado con una ingesta deficiente de alimentos sino tambieacuten a aquellos desoacuterdenes

relacionados con el abuso de alimentos93

En el trabajo de investigacioacuten ldquoRelacioacuten de adicciones con trastornos alimentarios y

deficiencias nutricionalesrdquo llevado a cabo en Buenos Aires (2014) se llegoacute a la

conclusioacuten que los sujetos de la muestra que no presentaban trastornos alimentarios y

que haciacutean abuso de drogas sin embargo presentaban alteraciones en la ingesta

alimentaria habitual observaacutendose que el consumo de carbohidratos era en exceso el de

proteiacutenas era adecuado y el de grasas tambieacuten aunque en estas uacuteltimas predominaban

las saturadas92

El anaacutelisis en la ingesta alimentaria de los sujetos que hacen abuso de

drogas coincide con el presente trabajo de investigacioacuten en que el consumo de

carbohidratos es inadecuado por Exceso La ingesta de proteiacutenas en la muestra estudiada

resultoacute Inadecuada por Deacuteficit debido a que el consumo de Leche yogur y quesos en la

mayoriacutea de los sujetos no cumpliacutea con las recomendaciones de las GAPA En cuanto al

grupo Carnes y huevos se observoacute que maacutes de la mitad de la poblacioacuten estudiada tuvo

un consumo inadecuado por Exceso Con respecto al consumo de grasas tambieacuten se

encontraron diferencias debido a que en dicho trabajo en lo referente al grupo Aceites

y grasas se observoacute que gran parte de la muestra presentoacute un consumo inadecuado por

Exceso El consumo de comidas raacutepidas fuente de grasas saturadas fue tambieacuten

elevado en los sujetos estudiados presentando principalmente una frecuencia de

consumo semanal El mayor consumo le correspondioacute a las pizzas seguidas de las

hamburguesas y las empanadas El uso de frituras fue frecuente en estos sujetos

observaacutendose un consumo diario y semanal de modo similar

Seguacuten Arcan C et al (2011) postuloacute que el ldquono uso de sustanciasrdquo se asociaba

positivamente con una mejor calidad de la dieta incluyendo un mayor consumo de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

77

frutas y verduras y menor ingesta de bebidas azucaradas de alimentos altos en grasa y

de comidas raacutepidas En contraste el uso de una o muacuteltiples sustancias guardaba relacioacuten

con una dieta poco saludable94

Los sujetos que hacen uso de drogas tienen una forma de alimentacioacuten deficiente lo que

conduce a ingestas deficitarias o marginales y como consecuencia de ello estados

deficitarios de algunos nutrientes lo que determina a su vez alteraciones bioquiacutemicas

subcliacutenicas que en casos maacutes graves pueden originar la aparicioacuten de trastornos maacutes

serios con manifestaciones cliacutenicas4

Nazrul Islam SK et al mediante su estudio llevado a cabo en Dhaka-Bangladesh (2001)

en sujetos varones de 18 a + 45 antildeos de edad sobre el ldquoEstado seacuterico de las vitaminas E

C y A de los adictos a drogas sometidos a desintoxicacioacutenrdquo demostraron que los valores

en suero de dichas vitaminas en estos sujetos son significativamente maacutes bajos que en

los controles no adictos y que en la medida que aumentaba la cantidad y variedad de

drogas consumidas mayor era la disminucioacuten de los niveles seacutericos de tales vitaminas57

Se podriacutea inferir que el bajo consumo de Frutas y verduras y de Laacutecteos en general en

los nintildeoas y adolescentes estudiados pueda generar dichas deficiencias

En tanto Maacuterquez M et al en Maracaibo-Venezuela (2001) llevaron a cabo una

investigacioacuten para determinar en los adultos joacutevenes consumidores de drogas de abuso

niveles seacutericos de vitamina C (vitamina hidrosoluble) En dicho estudio se incluyeron a

aquellos individuos consumidores de marihuana cocaiacutena bazuko y crack La muestra

estuvo constituiacuteda por un grupo de 56 individuos de sexo masculino con edades

comprendidas entre 16-40 antildeos El mismo arrojoacute como resultado que los niveles

promedio de vitamina C estuvieron desde el punto de vista nutricional dentro de los

liacutemites normales cuestioacuten que podriacutea atribuirse a un consumo adecuado de dicha

vitamina o bien a la presencia de mecanismos fisioloacutegicos compensatorios y

competentes capaces de asegurar el mantenimiento de los niveles normales de la

vitamina Sin embargo es importante destacar que una cuarta parte de la poblacioacuten en

estudio estuvo en riesgo moderado de presentar la deficiencia desde el punto de vista

nutricional El riesgo de la deficiencia propiamente dicha puede deberse a la

disminucioacuten en la cantidad y variedad de alimentos consumidos llevando a cabo una

alimentacioacuten escasa en vegetales y frutas y con preferencia por los alimentos fuentes de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

78

carbohidratos simples y pobres en vitaminas y minerales55

En tanto en la poblacioacuten

estudiada en el presente trabajo se observoacute que el consumo de Frutas y verduras fue en

su mayoriacutea Inadecuado por deacuteficit y el consumo de Azuacutecares simples fue por lo

contrario Inadecuado por exceso

Morales Y et al en su estudio titulado ldquoEfectos del Abuso de Marihuana y Cocaiacutena en

bioelementos osteoformadoresrdquo (2003) evidencioacute que los niveles de magnesio y calcio

en sangre estuvieron por debajo inclusive del liacutemite inferior reportado por la literatura

como niveles normales de referencia No se observaron diferencias estadiacutesticamente

significativas entre consumidores de marihuana y cocaiacutena90

En relacioacuten a ello y

analizando los resultados arrojados en la presente investigacioacuten se podriacutea decir que

algunos nintildeoas y adolescentes que formaron parte del estudio podriacutean presentar

deficiencia de Calcio debido a que el grupo de alimentos fuente de dicho

micronutriente fue representado mayormente por un consumo inadecuado por deacuteficit

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

79

CONCLUSIOacuteN

Aunque el problema de las drogas ha existido a lo largo de la historia en la actualidad

el abuso de drogas en el mundo y puntualmente en Argentina es una preocupacioacuten

creciente por tratarse de un fenoacutemeno complejo cambiante y multifactorial

La disponibilidad de las drogas ya no constituye de ninguacuten modo una barrera para

poder efectuar su consumo Hoy las drogas se encuentran ldquoa la vuelta de la esquinardquo y

estaacuten al alcance de todo sujeto sin distincioacuten de clase social nivel econoacutemico y nivel

educativo Sin embargo son los adolescentes los maacutes vulnerables a ello por constituirse

la adolescencia en una etapa caracterizada por la buacutesqueda de nuevas sensaciones y

experiencias con el propoacutesito de ir formando su propia identidad En dicha etapa

buscan alejarse de la familia y de los valores que de ella se imparten para acercarse maacutes

su grupo de pares donde en diversas ocasiones dicho acercamiento estaacute mediado por las

drogas

A nivel nacional numerosos son los estudios que se llevaron a cabo acerca del consumo

de drogas en general Sin embargo la disponibilidad de dichos estudios a nivel local es

escasa especialmente los relacionados a la Nutricioacuten En base a ello el presente trabajo

de investigacioacuten podraacute servir de base para nuevas liacuteneas de investigacioacuten incluso maacutes

amplias

En relacioacuten a la poblacioacuten estudiada se observoacute que gran proporcioacuten de quienes haciacutean

abuso de drogas eran adolescentes y no nintildeos de sexo masculino escolarizados con un

nivel educativo adecuado para la edad con ausencia de actividad recreativadeportiva

provenientes de una familia Nuclear conyugal al igual que una familia Nuclear

monoparental y cuyos padres teniacutean predominantemente el Secundario completo como

nivel educativo alcanzado

Cabe destacar la importancia que tienen los entornos sociales en estos nintildeos y

adolescentes La familia se constituye en la principal entidad donde se transmiten los

valores creencias y conductas que van a servir de modelo para el comportamiento de

los mismos La escuela es otro entorno social de gran importancia en esta poblacioacuten

por constituirse tambieacuten en un aacutembito para la prevencioacuten de esta problemaacutetica

En relacioacuten al consumo de drogas propiamente dicho la marihuana fue la droga de

inicio en la mayoriacutea de los sujetos Probablemente este patroacuten se deba a la creencia

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

80

generalizada que tienen los nintildeos y adolescentes que ldquofumarse un cigarrillo de

marihuana no le hace mal a nadierdquo

En teacuterminos generales numerosos estudios sentildealan que el Estado Nutricional de quienes

hacen abuso de drogas es Normal seguacuten indicadores antropomeacutetricos pero que eacuteste estaacute

alterado cuando se trata de la ingesta dieteacutetica por presentar una alimentacioacuten irregular

deficiente y desequilibrada En el presente trabajo se coincidioacute en que el Estado

Nutricional en la mayoriacutea de los sujetos no estaba alterado seguacuten la dimensioacuten

antropomeacutetrica aceptando de este modo la hipoacutetesis nula por cuanto en menos del 50

de los sujetos se encontroacute alguacuten tipo de alteracioacuten En relacioacuten a la ingesta dieteacutetica

tambieacuten se pudo coincidir con lo que plantean los antecedentes debido a que en maacutes del

50 de los sujetos en estudio se observoacute alteraciones en el Estado Nutricional seguacuten

esta dimensioacuten se rechaza asiacute la hipoacutetesis nula aceptando la alternativa Mientras que en

lo referente al consumo de agua no se encontroacute evidencia suficiente para rechazar la

hipoacutetesis nula (Ver anexo Ndeg9)

Al trabajar la problemaacutetica de las drogas y teniendo en cuenta la especial vulnerabilidad

de estos nintildeoas y adolescentes es que se tornariacutea valioso considerarlos como sujetos

bio-psico-sociales donde el Modelo de Atencioacuten Integral seriacutea una de las miradas maacutes

apropiadas ya que considera al sujeto y a su contexto la familia y la comunidad

El Licenciado en Nutricioacuten seriacutea uno de los profesionales de la salud necesarios dentro

de un equipo multidisciplinario para el abordaje integral de este problema que hoy se

constituye en una cuestioacuten de Salud puacuteblica Su rol en este marco seriacutea promocionar

estilos de vida saludables mediante la Educacioacuten Alimentaria Nutricional como

tambieacuten asesorar sobre temas de alimentacioacuten y nutricioacuten relacionados a la temaacutetica en

cuestioacuten A su vez el Licenciado en Nutricioacuten podriacutea involucrarse en otros sectores

institucionales para llevar a cabo un trabajo intersectorial con otras aacutereas incluyendo la

de educacioacuten y la de desarrollo

Cabe destacar que para lograr la solucioacuten a esta problemaacutetica es necesario que se la

trabaje en aacutembitos maacutes amplios poliacuteticos juriacutedicos y econoacutemicos de una sociedad

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

81

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1-Observatorio Argentino de drogas Quinta Encuesta Nacional a Estudiantes de

Ensentildeanza Media 2011 [en liacutenea] Buenos Aires Secretaria de Programacioacuten para la

Prevencioacuten de la Drogadiccioacuten y la Lucha contra el Narcotraacutefico 2012 [citado 12 junio

2014] Disponible en httpportaleducaciongovarfiles201310adiccion_quinta_

encuestapdf

2-Gait N iquestUna cuestioacuten de edad [Tesis] Coacuterdoba Universidad Nacional de Coacuterdoba

Facultad de Ciencias Meacutedicas 2013

3-Rivolta SE Caracterizacioacuten de los factores familiares de riesgo en el consumo de

sustancias en estudiantes de ensentildeanza media Revista de Salud Puacuteblica Universidad

Nacional de Coacuterdoba Facultad de Ciencias Meacutedicas 2012 16 67-81

4-Diacuteaz-Flores Esteacutevez JF Rodriacuteguez Rodriacuteguez EM Diacuteaz Romero C Nutricioacuten y

drogodependencias En Serra Majem L Aranceta Bartrina J editores Nutricioacuten y

Salud publica 2a edicioacuten Barcelona (Espantildea) Masson 2006 p 446-452

5-Caudevilla Gaacutelligo F Zarco Montejo J Educacioacuten para la salud aplicada al tabaco al

alcohol y a otras drogas En Hidalgo MI Redondo Romero AM y Castellano Barca G

editores Medicina de la Adolescencia Tomo I Barcelona OceacuteanoErgon 2012 p 221

6-Barros Blanco MA Efectos del consumo de drogas sobre la salud de los adolescentes

[Tesis] Cantabria Universidad de Cantabria EUE Casa salud Valdecilla 2013

Disponible en httprepositoriounicanesxmluibitstreamhandle109022992Barros

BlancoMApdfsequence=1

7-Ramiacuterez Saacutenchez MS Gutieacuterrez Reyes EY Drogas de abuso [Monografiacuteas en

internet] California Decanato de Ciencias de la salud UCLA Departamento de

Ciencias Funcionales Seccioacuten de Farmacologiacutea 2008 [Citado 24 Mayo 2014]

Disponible en httpwwwuclaeduvedmedicinDEPARTAMENTOScienciasfuncio

nalesfarmacologC3ADaAbusopdf

8-Molina Prado R Consumo de drogas marihuana droga de siacutentesis y otras iquestCoacutemo

actuar En Hidalgo MI Redondo Romero AM y Castellano Barca G editores

Medicina de la Adolescencia Tomo I Barcelona (Espantildea) OceacuteanoErgon 2012 p 275-

283

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

82

9-Instituto Nacional de Psiquiatriacutea Ramoacuten de la Fuente Muntildeiz Encuesta Nacional de

Adicciones 2011 Drogas Iliacutecitas [en liacutenea] Meacutexico 2012 [citado 12 junio

2014]Disponible en httpwwwconadicsaludgobmxpdfsENA_2011_DRO

GAS_ILICITAS_pdf

10-Briones A Cumsille F Henao A Pardo B El problema de las drogas en las

Ameacutericas [en liacutenea] Washington Organizacioacuten de los Estados Americanos 2013

[citado 12 junio 2014] Disponible en httpwwwpnsdmsssigobesnovedades

pdfOEAS_Informepdf

11-Observatorio Argentino de drogas Estudio Nacional en poblacioacuten de 12 a 65 antildeos

sobre consumo de sustancias psicoactivas [en liacutenea] Buenos Aires Secretaria de

Programacioacuten para la Prevencioacuten de la Drogadiccioacuten y la Lucha contra el Narcotraacutefico

2010 [citado 27 mayo 2014] Disponible en httpwwwobservatoriogovar

investigacionesEstudio_Nacional_sobre_consumo_en_poblacion_general-

Argentina2010pdf

12-Lucchese M Burrone MS Enders SE Fernaacutendez AR Consumo de sustancias y

escuela un estudio en adolescentes escolarizados de Coacuterdoba Revista de Salud Puacuteblica

Universidad Nacional de Coacuterdoba Facultad de Ciencias Meacutedicas 2013 17 32-41

13-Observatorio Provincial de consumo de sustancias psicoactivas La realidad de la

droga en Coacuterdoba Coacuterdoba Secretaria de Prevencioacuten de la Drogadiccioacuten [citado 26

junio 2014] Disponible en httparchivolavozcomaranexosInforme098315pdf

14-Rodriacuteguez Carranza R Los productos de cannabis sativa situacioacuten actual y

perspectivas en medicina Salud Mental 2012 35 247-256

15-Ramos Atance JA Fernaacutendez Ruiz J Cannabinoides propiedades quiacutemicas y

aspectos metaboacutelicos Monografiacutea Cannabis 2000 12 41-58

16-National Institute on Drug Abuse Drugs Facts La Marihuana [en liacutenea] Estados

Unidos 2013 [citado 24 mayo 2014] Disponible en

httpwwwdrugabusegovespublicacionesdrugfactsla-marihuana

17-Aguilar MP Cristar F iquestQueacute deberiacuteamos saber sobre los efectos cardiovasculares de

la inhalacioacuten de marihuana Rev Urug Cardiol 2014 29 32-36

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

83

18-National Institute on Drug Abuse Abuso de la marihuana [en liacutenea] Estados

Unidos 2013 [citado 27 mayo 2014] Disponible en httpwwwdrugabuse

govsitesdefaultfilesmarihuana_rr_sp_2013pdf

19-Rey Barbosa C Epidemiologia de las urgencias toxicoloacutegicas por drogas de abuso

en el aacuterea sanitaria de Santiago de Compostella Periacuteodo 1997-2007 [Tesis doctoral]

Santiago de Compostella Universidad de Santiago de Compostella Facultad de

Medicina y Odontologiacutea 2009 Disponible en httpsdspaceusc es bits

tream10347262519788498873252_contentpdf

20-Lizasoain L Moro MA Lorenzo P Cocaiacutena aspectos farmacoloacutegicos Monografiacutea

cocaiacutena 2001 13 37-45

21-Pascual PF Aproximacioacuten histoacuterica a la cocaiacutena De la Coca a la Cocaiacutena

Monografiacutea cocaiacutena 2001 13 7-22

22-Galera C Rossi G Meneghetti X Choca F RachidSalmi L Pierre Bouvard M et al

Siacutentomas psiquiaacutetricos asociados al consumo de pasta base de cocaiacutena en nintildeos y

adolescentes un estudio exploratorio en Montevideo Uruguay Rev chil neuro-psiquiat

2013 51 263-270

23-National Institute on Drug Abuse Cocaiacutena Abuso y adiccioacuten [en liacutenea] Estados

Unidos 2010 [citado 27 mayo 2014] Disponible en httpwwwdrugabuse

govsitesdefaultfilesrrcocainapdf

24-Valcaacutercel G Garciacutea MT Cruz E Corte Z Gacimartiacuten MV Avello MT et al Drogas

de abuso Boletiacuten Informativo 2005 6 1-4

25-Unicef Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo Las preguntas maacutes frecuentes [en

liacutenea] [citado 24 junio 2014] Disponible en httpwwwuniceforg spanish crc

index_30229html

26-Palacios J Marchesi A Coll C editores Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten Vol 1

Psicologiacutea evolutiva Madrid Alianza editorial 2004

27-Andreacutes Domingo P El embarazo adolescente Riesgo bioloacutegico En Hidalgo MI

Redondo Romero AM Castellano Barca G editores Medicina de la Adolescencia

Tomo I Barcelona (Espantildea) OceacuteanoErgon 2012 p 249- 259

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

84

28-Ortega Anta RM Basabe Tuero B Aranceta Bartrina J Nutricioacuten en la

Adolescencia Anorexia nerviosa y Bulimia En Serra Majem L Aranceta Bartrina J

editores Nutricioacuten y salud publica 2a edicioacuten Barcelona (Espantildea) Masson 2006 p

302

29-Blos P La transicioacuten adolescente 2a edicioacuten Buenos Aires Amorrortu 2004

30-Lalueza JL Crespo I Adolescencia y relaciones familiares En Perinat Maceres A

Corral Intildeigo A Crespo I Domenech Llaberia E Font-Mayolas S Lalueza L et al

editores Los adolescentes en el siglo XXI Un enfoque psicosocial Espantildea UOC

2003 p115-138

31-Kancyper L Adolescencia a posteriori En Kancyper L editor Adolescencia el fin

de la ingenuidad Madrid Lumen Humanitas 2007 p 46-60

32-Philip Rice F Adolescentes del contexto teoacuterico En Philip Rice F editor

Adolescencia desarrollo relaciones y cultura Madrid Prentice-Hall 2001 p 42-55

33-Hernaacutendez Loacutepez T Roldaacuten Fernaacutendez J Jimeacutenez Frutos A Rodriacuteguez MC

Saacutenchez-Garnica DE Peacuterez Aacutelvarez MT La Edad de Inicio en el Consumo de Drogas

un Indicador de Consumo Problemaacutetico Intervencioacuten Psicosocial 2009 18 192-212

34-Riofriacuteo Guilleacuten R Castanheira Nascimento L Consumo de drogas en los joacutevenes de

la ciudad de Guayaquil Ecuador Rev Latino-Am Enfermagem 2010 18 598-605

35-Ahumada G Pereyra A Steinberg C Factores asociados al consumo de sustancias

psicoactivas en estudiantes del nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires [en

liacutenea] Buenos Aires Observatorio Argentino de Drogas 2007 [citado 12 junio 2014]

Disponible en httpwwwobservatoriogovarespecificosespecificosadicionales

Escolares202007_20Factores20de20riesgo20asosciadospdf

36-Aranceta Bartrina J Serra Magem L Mataix Verduacute J Evaluacioacuten del Estado

Nutricional En Serra Majem L Aranceta Bartrina J editores Nutricioacuten y salud publica

2a edicioacuten Barcelona (Espantildea) Masson 2006 p 114-116

37-Iglesias ML Evaluacioacuten nutricional En Rodota LP Castro ME editores Nutricioacuten

cliacutenica y dietoterapia Buenos Aires Panamericana 2012 p 55-77

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

85

38-Vidal A Alvaacuterez-Castro P Valoracioacuten del Estado nutricional En Cordido

Carballido F editor Fisiologiacutea y fisiopatologiacutea de la nutricioacuten I Curso de

especializacioacuten en nutricioacuten Espantildea Universidade da Coruntildea 2005 p 101-113

39-Patterson RE Pietinen P Evaluacioacuten del estado nutricional en individuos y

poblaciones En Gibney MJ Margetts BM Kearney JM Arab L editores Nutricioacuten y

Salud Puacuteblica Zaragoza Acribia 2006 p 73-91

40-Astiasaraacuten Anchia I Lasheras Aldaz B Arintildeo Plano AH Martiacutenez JA Hernaacutendez T

Alimentos y Nutricioacuten en la praacutectica sanitaria Madrid Diacuteaz de Santos 2013

41-Bowman BA Russel RM editores Conocimientos actuales sobre nutricioacuten 8a

ed

Washington Organizacioacuten Panamericana de la Salud 2003

42-Roggiero EA Di Sanzo M Desnutricioacuten infantil Fisiopatologiacutea Cliacutenica y

Tratamiento dietoteraacutepico 2a ed Buenos Aires Corpus 2007

43-Freylejer C Anamnesis alimentaria y caacutelculo de la ingesta En De Girolami DH

editor Fundamentos de valoracioacuten nutricional y composicioacuten corporal Argentina El

Ateneo 2003 p 255-272

44-Somoza MI Torresani ME Proceso del cuidado nutricional En su Lineamientos

para el cuidado nutricional Buenos Aires Eudeba 2009 p 33-53

45-Abete Gontildei I Loacutepez Legarrea P de la Iglesia Gonzaacutelez R Valoracioacuten del peso

latalla y la concentracioacuten de creatinina en orina En Martiacutenez Hernaacutendez JA Portillo

Baquedano M Fundamentos de Nutricioacuten y Dieteacutetica Madrid Panamericana 2011

P227-230

46-Castillo Hernaacutendez JL Zenteno Cuevas R Valoracioacuten del estado nutricional

Revista Meacutedica de la Universidad Veracruzada 2004 4 1-5

47-Mataix Verduacute J Aranceta Bartrina J Valoracioacuten del estado nutricional

Determinacioacuten de la ingesta de alimentos y nutrientes En Mataix Verduacute J editor

Tratado de Nutricioacuten y Alimentacioacuten Volumen II Situaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas

Barcelona Oceacuteano Ergon 2009 p 974-989

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

86

48-De Girolami DH Soria F Mediciones antropomeacutetricas En De Girolami DH editor

Fundamentos de valoracioacuten nutricional y composicioacuten corporal Argentina El Ateneo

2003 p 169- 188

49-Asaduroglu AV Manual de Nutricioacuten y Alimentacioacuten Humana 2ordf ed Coacuterdoba

Brujas 2009

50-Martiacutenez Costa C Pedroacuten Giner C Valoracioacuten del estado nutricional [en liacutenea]

Madrid Asociacioacuten Espantildeola de Pediatriacutea 2007 [citado 24 junio 2014] Disponible en

httpswwwaepedessitesdefaultfilesdocumentosvaloracion_nutricionalpdf

51-De Oniacutes M Onyango A Borghi E Siyam A Nashida C Siekmann J Elaboracioacuten

de un patroacuten OMS de crecimiento de escolares y adolescentes Boletiacuten de Organizacioacuten

Mundial de la Salud [en liacutenea] 2007 [citado 24 junio 2014] 85[660-667 p]

Disponible en httpwwwwhointgrowthrefgrowthref_who_bull_espdf

52-Asociacioacuten Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas

(AADYND)Documento base para la revisioacuten de las Guiacuteas Alimentarias para la

poblacioacuten Argentina [en liacutenea] Coacuterdoba Colegio de Nutricionistas de la Provincia de

Coacuterdoba 2013 [citado 21 junio 2014] Disponible en wwwcolegionutcom

docsGuia_Alimentaria_CNpdf

53-Lema S Longo EN Lopresti A Guiacuteas Alimentarias para la Poblacioacuten Argentina

Manual de multiplicadores [en liacutenea] Buenos Aires Asociacioacuten Argentina de Dietistas

y Nutricionistas Dietistas 2003 [citado 21 junio 2014] Disponible en

httpswwwassalgovarassadocumentacionguias_alimentariaspdf

54-Vargas-Zaacuterate M Becerra-Bulla F Prieto-Suaacuterez E Evaluacioacuten de la ingesta

dieteacutetica en estudiantes universitarios Rev salud puacuteblica 2010 12 116-125

55-Maacuterquez M Rincoacuten M Suacutetil de N R de Yeacutepez C Saer R Ponte S Niveles seacutericos

de vitamina C en adultos joacutevenes consumidores croacutenicos de drogas de abuso

Investigacioacuten cliacutenica 2001 42 183-194

56-Pimentel Gonzaacutelez M Consumo maacuteximo de oxigeno e IMC de las personas

toxicoacutemanas ingresadas en las comunidades terapeacuteuticas Rev Espantildeola de

drogodependencias 2010 35 435-450

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

87

57-Nazrul Islam SK Jahangir Hossain K Ahsa M Serum vitamin E C and A status of

the drug addicts undergoing detoxification influence of drug habit sexual practice and

life style factors Eur J Clin Nutr 2001 55 1022-1027

58-Hossain KJ Kamal MM Ahsan M Islam SK Serum antioxidant micromineral (Cu

Zn Fe) status of drug dependent subjects influence of illicit drugs and life style

Substance Abuse treatment Prevention and Policy 2007 2 1-7

59-Arias Horcajadas F Tratamiento de los trastornos psiquiaacutetricos asociados al

consumo de cannabis Trastornos adictivos 2011 13 113-118

60-De Luis DA Armentia A Muntildeoz PL Duentildeas-Laita A Martiacuten B De la Fuente B et

al Ingesta dieteacutetica en un grupo de pacientes fumadores de marihuana Nutr Hosp

2010 25 688-691

61-Black SC Cannabinnoid receptor antagonists and obesity Curr Opin investig drugs

2004 5 389-394

62-Martiacuten Salinas C Motilla Valeriano T Valoracioacuten del Estado Nutricional En

Martiacuten Salinas C Diacuteaz Goacutemez J Manual completo de nutricioacuten y dieteacutetica Espantildea

Barcel Baires 2014p 324-343

63-Pineda EB Alvarado EL Metodologiacutea de la investigacioacuten 3ordf edicioacuten Washington

OPS 2008

64-Navarro A Cristaldo P Andreatta S Muntildeoz S Diacuteaz M Lantieri M et al Atlas de

Alimentos 1a edicioacuten Coacuterdoba Universidad Nacional de Coacuterdoba 2007

65-Direccioacuten Nacional de Maternidad e Infancia Encuesta Nacional de Nutricioacuten y

Salud 2005 [en liacutenea] Buenos Aires Ministerio de Salud de la Nacioacuten 2005 [citado 22

julio 2014] Disponible en httpdatosdinamigovarproduccionnutricionennyshtml

66-Cristaldo P La familia como unidad de estudio alimentario y su contexto

sociocultural En Apunte de Caacutetedra de Economiacutea Familiar 2011

67-OMS Cuestionario Encuesta Mundial de Salud Escolar [en liacutenea] Argentina 2012

Disponible en httpwwwwhointchpgshs2012_Argentina_GSHS_Questionnaire_

ESpdf

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

88

68-Comisioacuten Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la

Secretaria de Seguridad Multidimensional (SSM) Las Escuelas de Educacioacuten Frente al

Fenoacutemeno de las Drogas en Ameacuterica Latina y el Caribe Washington DC Buenos

Aires Argentina 2009 p 23-35

69-Arbex Saacutenchez C Guiacutea de Intervencioacuten Menores y Consumos de drogas Madrid

Juma 2002 p 21-30

70- Salazar Torres IC Arrivillaga Quintero M El consumo de alcohol tabaco y otras

drogas como parte del estilo de vida de los joacutevenes universitarios Revista Colombiana

de Psicologiacutea 2004 13 74-89

71-Abeldantildeo RA Fernaacutendez AR Arena Ventura C Estario JC Consumo de sustancias

psicoactivas en dos regiones argentinas y su relacioacuten con indicadores de pobreza Cad

Sauacutede Puacuteblica Rio de Janeiro 2013 29 899-908

72-Medina-Mora ME Natera G Borges G Cravioto P Fleiz C Tapia-Conyer R Del

Siglo XX al Tercer Milenio Las adicciones y la Salud Puacuteblica Drogas alcohol y

sociedad Salud Mental 2001 24 3-19

73-Saacutenchez-Zamorano LM Llerenas AA Anaya-Ocampo R Lazcano-Ponce E

Prevalencia del uso de drogas ilegales en funcioacuten del consumo de tabaco en una muestra

de estudiantes en Meacutexico Salud Puacuteblica de Meacutexico 2007 49 182-193

74-Martiacutenez Aacutelvarez JL Fuertes Martiacuten A Ramos Vergeles M Hernaacutendez Martiacuten A

Consumo de drogas en la adolescencia importancia del afecto y la supervisioacuten parental

Psicothema 2003 15 161-166

75-Slapak S Grigoravicius M Consumo de sustancias psicoactivas en nintildeos

escolarizados del conurbano bonaerense durante el antildeo 2004 Facultad de psicologiacutea ndash

UBA 2005 13 231-238

76- Chaacutevez-Hernaacutendez AM Maciacuteas-Garciacutea LF Paacuteramo-Castillo D Martiacutenez Hernaacutende

C Ojeda Revah D Consumo de Drogas en Estudiantes del Nivel Medio Superior de la

Universidad de Guanajuato Acta Universitaria Guanajato Meacutexico 2005 15 13-21

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

89

77-Obando Solano P Saacuteenz Rojas MA Percepcioacuten consumo y factores asociados con

el fenoacutemeno droga en poblacioacuten escolar de Heredia Costa Rica Adicciones 2000 12

127-135

78-Alfonso JP Huedo-MedinaTP y Espada JP Factores de riesgo predictores del patroacuten

de consumo de drogas durante la adolescencia Anales de psicologiacutea 2009 25 330-338

79-Medina Arias N Carvalho Ferriani M Factores protectores de las familias para

prevenir el consumo de drogas en un municipio de Colombia Rev Latino-Am

Enfermagem 2010 18 504- 512

80-Ramiacuterez Ruiz M De Andrade D La familia y los factores de riesgo relacionados

con el consumo de alcohol y tabaco en los nintildeos y adolescentes (Guayaquil-Ecuador)

Rev Latino-am Enfermagem 2005 13 813-818

81-Rufino Miranda SD Criminalidad y violencia inducida por drogas en adolescentes

de 12 a 17 antildeos de edad que son remitidos a la agencia de ministerio puacuteblico nuacutemero 27

del distrito federal [Tesis] Ciudad de Meacutexico 2013

82-Rodriacuteguez Suaacuterez J Agulloacute Tomaacutes E Silveria Agulloacute M Joacutevenes fin de semana y

uso recreativo de drogas evolucioacuten y tendencias del ocio juvenil Adicciones 2003 15

7-30

83-Espada JP Meacutendez X Griffin KV Botvin GJ Adolescencia Consumo de alcohol y

otras drogas Papeles del Psicoacutelogo 2003 84 9-17

84-Fantin BM Perfil de personalidad y consumo de drogas en adolescentes

escolarizados Adicciones 2006 18 285-292

85-Cogollo-Milaneacutes Z Arrieta-Vergara KM Blanco-Bayuelo S Ramos-Martiacutenez L

Zapata K y Rodriacuteguez-Berrio Y Factores psicosociales asociados al consumo de

sustancias en estudiantes de una universidad puacuteblica Rev Salud Puacuteblica 2013 13 470-

479

86-Miliaacuten Gerardo Y Gaacutelvez Cabrera E Alcorta CP Rosales Domiacutenguez O Factores

de Riesgo para el Consumo de Drogas Iliacutecitas Rev Cubana Med Gen Integr 2005 21

1-8

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

90

87-Muntildeoz Pedrosa Las drogas losas adolescentes y las adicciones una guiacutea

introductoria para ella profesora Revista digital para profesionales de la ensentildeanza

2009 2 1-5

88-Grantildea Goacutemez JL Muntildeoz-Rivas MJ Factores de riesgo relacionados con la

influencia del grupo de iguales para el consumo de drogas en adolescentes Psicologiacutea

Conductual 2000 8 19-32

89-Goacutemez A Herde J Laffee A Lobo S Martiacuten E Consumo de drogas Liacutecitas e Iliacutecitas

por estudiantes universitarios Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud

Universidad de Carabobo 2007 11 41-45

90-Morales Y Di Bernardo ML Rivas K Garciacutea M Rondoacuten CE Luna JR et al

Efectos del abuso de marihuana y cocaiacutena en bioelementos osteoformadores Retel

2003 17-23

91-Ascacibar S Relacioacuten de adicciones con trastornos alimentarios y deficiencias

nutricionales [tesis] Buenos aires Universidad Fasta Facultad de Ciencias Meacutedicas

Licenciatura en Nutricioacuten 2014 Disponible en httprediufastaeduar

8080xmluibitstreamhandle1234567897622014_N_015pdfsequence=1

92-Hurtado Jimeacutenez JE Anaacutelisis Descriptivo de las Condiciones de Salud de los

Adolescentes Recluidos en el Centro de Orientacioacuten Juvenil Luis Felipe Gonzaacutelez

Flores Acta Pediaacutetrica Costarricense 1998 12 25-27

93-Quintero-Febles J Suaacuterez-Saacutenchez JJ Haacutebitos Nutricionales en dependientes a la

heroiacutena Revista Cientiacutefica de Enfermeriacutea 2014 8 1-10

94-Arcan C Kubik MY Fulkerson JA Hannan PJ Story M Substance use and dietary

practices among students attending alternative high schools results from a pilot study

BMC Public Health 2011 11263

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

91

ANEXO Ndeg1 FRECUENCIA Y CANTIDAD DE CONSUMO POR GRUPO DE

ALIMENTOS SEGUacuteN RECOMENDACIONES DE LAS GAPA

GRUPO DE

ALIMENTO

ALIMENTO CANTIDAD RECOMENDADA

Seguacuten Guiacuteas Alimentarias para la

Poblacioacuten Argentina

FRECUENCIA

CEREALES

DERIVADOS Y

LEGUMBRES

Cereales (arroz fideos

polenta)

frac12 a 1 plato cocidos ( 2 veces por semana se

puede reemplazar por 2 porciones de pizza o

tarta o 2 empanadas)

Diaria

Pan 3 o 4 pancitos chicos oacute 4 tostadas de pan

franceacutes 2 rebanadas de pan lactal 2 rebanadas

de pan integral frac12 taza de copos de cereales)

Legumbres frac12 plato cocido Semanal (1 oacute 2

veces por semana)

VERDURAS Y

FRUTAS

Verduras 1 plato de verduras crudas maacutes 1 plato de

verduras cocidas

Diaria

Frutas 2 frutas medianas o 4 chicas oacute 2 tazas de frutas

cortadas o sus jugos

LECHE YOGUR

Y QUESO

Leche

2 oacute 3 tazas tamantildeo desayuno oacute sus reemplazos

(1 taza de leche equivale 2 cucharadas soperas

de leche en polvo oacute 1 pote de yogur oacute 1

porcioacuten tamantildeo cajita de foacutesforo de queso

fresco oacute 3 fetas de queso de maacutequina oacute 6

cucharadas soperas de queso untable oacute 3

cucharadas de queso de rallar)

Diaria

CARNES Y

HUEVOS

Carne de vaca 1 bife de costilla o 1 churrasco mediano frac12

plato de carne picada 2 hamburguesas 1

milanesa grande oacute 2 pequentildeas 2 rodajas gruesas

de carne magra

Semanal ( 3 veces a

la semana)

Carne de ave 14 pollo chico sin piel Semanal (2 veces a

la semana)

Carne de pescado 1 filete de pescado 1 taza de mariscos 1 lata

chica de atuacuten caballas sardina al natural

Semanal ( 2 veces a

la semana)

Huevos 1 huevo Semanal (3 oacute 4

veces por semana)

ACEITES Y

GRASAS

Aceite 3 oacute 4 cucharadas soperas Diaria

MantecaMargarina 1 oacute 2 cucharaditas

Frutas secas o semillas 1 puntildeadito Semanal (1 o 2

veces por semana)

AZUacuteCARES Y

DULCES

Azuacutecar Entre 7 y 10 cucharaditas Diaria

Mermeladadulce Entre 3 y 6 cucharaditas de mermelada o dulce

oacute 1 a 2 fetas finas de dulce compacto (2 veces

por semana se puede reemplazar por 1 alfajor

chico o 1 porcioacuten de postre oacute helado)

AGUA Al menos 2 litros Diaria

BEBIDAS

ALCOHOLICAS

Evitar en nintildeos adolescentes y embarazadas

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

92

ANEXO Ndeg2 FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

APROBADO POR EL CIEIS

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

93

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

94

ANEXO Ndeg3 FORMULARIO DE ASENTIMIENTO INFORMADO

APROBADO POR CIEIS

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

95

ANEXO Ndeg4 PATROacuteN DE CRECIMIENTO INFANTIL ADAPTADO POR LA

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIacuteA A PARTIR DE DATOS DE LA OMS

Y NCHS

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

96

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

97

ANEXO Ndeg5 ENCUESTA

DATOS PERSONALES

Sexo Femeninohelliphellip

Masculinohelliphellip

Edadhelliphelliphellip antildeos Fecha de Nacimiento

helliphelliphelliphelliphelliphellip

Asiste a alguacuten establecimiento

educativo

Sihelliphellip Nohelliphellip

Gradoantildeo en

cursohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Institucioacuten Puacuteblicahelliphellip

Institucioacuten Privadahelliphellip

Trabaja Sihelliphellip Nohelliphellip

Doacutendehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Ocupa el tiempo en alguna actividad recreativa yo deportiva Sihelliphellip Nohelliphellip

Institucioacuten Puacuteblicahelliphellip Institucioacuten Privadahelliphellip Otrashelliphellip

Tiene amigos Sihelliphellip Nohelliphellip

De doacutendehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Patologiacutea o Problema de Salud actualhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

DATOS SOCIODEMOGRAacuteFICOS

Barrio de residenciahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Zona Ruralhelliphellip Urbanahelliphellip Periurbanahelliphellip

Tipo de vivienda65

Casahelliphellip Casillahelliphellip Ranchohelliphellip Departamentohelliphellip

InquilinatoConventillohelliphellip Cuartos de hotelpensioacutenhelliphellip Otroshelliphellip

Tipo de familia66

Nuclear conyugalhelliphellip Nuclear Monoparentalhelliphellip

Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y sin hijoshelliphellip

Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y con hijoshelliphellip Hogar extenso conyugalhelliphellip

Hogar unipersonalhelliphellip Hogar de co-residenciahelliphellip

Cantidad de habitaciones (sin contar cocina bantildeo pasillo y garaje)65

helliphelliphelliphelliphellip

Nuacutemeros de miembros que habitan en el hogarhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

iquestCuaacutel es el maacuteximo nivel educativo alcanzado por madre padre o tutor67

Primaria incompletahelliphellip Primaria Completahelliphellip Secundario incompletohelliphellip

Secundario Completohelliphellip TerciarioUniversitario incompletohelliphellip TerciarioUniversitario

completohelliphellip No seacutehelliphellip

Ocupacioacuten laboral de la madre padre o tutor65

Empleado u obrero en una empresa privadahelliphellip

Empleado u obrero en una Institucioacuten puacuteblicahelliphellip Trabajador en un programa de empleohelliphellip

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

98

PasanteAprendizBecariohelliphellip Patroacuten o empleadorhelliphellip Cuenta Propiahelliphellip

Trabajador sin salariohelliphellip NSNRhelliphellip

Acceso a los servicios de salud Sihelliphellip Nohelliphellip

Institucioacuten Puacuteblicahelliphellip Institucioacuten Privadahelliphellip

Amboshelliphellip

DATOS SOBRE ABUSO DE DROGAS

Edad de inicio de consumohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Motivo de inicio de consumohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Droga de inicio

Marihuanahelliphellip

Cocaiacutenahelliphelliphellip

Otrashelliphelliphelliphellip

Drogas de consumo

Actualhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Frecuencia de consumo

Diariahelliphelliphellip

Semanalhelliphellip

Mensualhelliphellip

Cantidad consumida

Marihuana Nordm de cigarrilloshelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Nordm de galletas tortashelliphelliphelliphelliphellip

Cocaiacutena Nordm de ampollashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Nordm de ravioleshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Antecedentes familiares de consumo Sihelliphellip Nohelliphellip

Quieacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

DATOS ANTROPOMEacuteTRICOS

Pesohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Tallahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Percentil Tallaedadhelliphelliphelliphelliphellip

Diagnoacutestico

Talla Normalhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Baja Tallahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

IMChelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Percentil IMCedadhelliphelliphelliphelliphelliphellip

Diagnoacutestico

Eutroacutefico

Sobrepesohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Obesidadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Riesgo de Bajo Pesohelliphelliphelliphelliphelliphellip

Bajo Pesohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

99

HAacuteBITOS ALIMENTARIOS FRECUENCIA DE CONSUMO ALIMENTARIO

GRUPO DE

ALIMENTOS

ALIMENTOS CANTIDAD PORCIOacuteN VECES

POR

DIacuteA

VECES

POR

SEMANA

VECES

POR

MES

NUNCA

G M P

CEREALES

DERIVADOS

Y

LEGUMBRES

Arroz polenta

fideos

Pastas

Copos de

desayuno

Legumbres

Pan blanco

Pan con salvado

Galletas de

aguagrisines

Galletas dulces

Productos de

pasteleriacutea (criollos

facturas)

VERDURAS

Y FRUTAS

Verduras

Frutas

LECHE

YOGUR Y

QUESO

Leche fluida

Leche en polvo

Yogur

Quesos blandos

Quesos semiduros

Quesos duros

CARNES Y

HUEVOS

Carne de vaca

Carne de ave

Carne de cerdo

Carne de pescado

Viacutesceras

Fiambres y

embutidos

Huevos

ACEITES Y

GRASAS

Aceite

Crema de leche

Margarinamanteca

Mayonesa

AZUacuteCARES

Y DULCES

Dulce de leche

Mermelada

Miel

Golosinas

Azuacutecar

Edulcorante

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

100

Helados

Tortastartas

BEBIDA Agua

Fuente Cuestionario de Frecuencia de Consumo Alimentario elaborado por las alumnas Lorefice

Macarena y Oietto Valeria de la Carrera de Licenciatura en Nutricioacuten basado en los grupos de alimentos

propuestos por las Guiacuteas Alimentarias para la Poblacioacuten Argentina (GAPA)

En relacioacuten a Otras bebidas y Comidas raacutepidas

BEBIDAS Jugos

Gaseosas

Bebidas alcohoacutelicas

Mate cocido

Teacute

Cafeacute

Mate cebado

COMIDAS

RAacutePIDAS

Empanadas

Tartas

Hamburguesas

Lomitos

Pizzas

Productos de copetiacuten

snacks

Frituras

Fuente Cuestionario de Frecuencia de Consumo Alimentario elaborado por las alumnas Lorefice

Macarena y Oietto Valeria de la Carrera de Licenciatura en Nutricioacuten basado en alimentos de intereacutes para

el presente trabajo de investigacioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

101

ANEXO Ndeg6 NOTA DE APROBACIOacuteN DE LA INSTITUCIOacuteN

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

102

ANEXO Ndeg7 REGISTRO PROVINCIAL DE INVESTIGACIOacuteN DE SALUD

(RePiS) CIEIS DEL NINtildeO Y DEL ADULTO- POLO HOSPITALARIO

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

103

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

104

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

105

ANEXO Ndeg8 RESOLUCIOacuteN DEL COMITEacute DEL NINtildeO Y DEL ADULTO

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

106

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

107

ANEXO Ndeg9 CORROBORACIOacuteN DE HIPOacuteTESIS

Luego de llevar a cabo la Prueba de Proporcioacuten siendo p la proporcioacuten que el IMCEdad

esteacute alterado o la TallaEdad esteacute alterada o la Ingesta Alimentaria por Grupo de

Alimentos esteacute alterada y postulandoque p es mayor a 05

Las hipoacutetesis son H0 p le 05 versus H1 pgt 05

A un nivel de significancia de 001 se rechaza la Hipoacutetesis nula (H0) si el valor

observado del estadiacutestico de prueba 119911119900 =(119901minus 05)radic40

05es mayor o igual que 2575 donde

es la proporcioacuten observada en la muestra

Estado Nutricional seguacuten medidas antropomeacutetricas alteradas

Medidas Antropomeacutetricas 119963119952

IMCEdad alterado 025 -316

TallaEdad alterada 0025 -601

No hay evidencia suficiente para decir que la mayoriacutea tiene una proporcioacuten inadecuada

para IMC y Talla al 1

En base a ello se estariacutea aceptando la Hipoacutetesis Nula (H0 p le 05) por cuanto el valor

del estadiacutestico zo es menor a 2575 Es decir que no se encontroacute alteraciones en el

Estado Nutricional seguacuten medidas antropomeacutetricas en maacutes del 50 de los sujetos de

estudio

Estado Nutricional seguacuten Ingesta Dieteacutetica inadecuada por Grupo de Alimentos

Consumo por Grupo de Alimento 119963119952

Cereales derivados y legumbres 090 506

Frutas y verduras 0975 600

Leche Yogur y Quesos 0725 285

Carnes y huevos 090 506

Aceites y grasas 0925 538

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

108

Azuacutecares y dulces 095 569

Agua 0625 158

En relacioacuten a lo anteriormente expuesto en cuanto al Consumo para todos los Grupos

de alimentos se encontroacute evidencia suficiente para decir que la proporcioacuten de consumo

inadecuado es mayor a 05 a un nivel de 001 Mientras que en lo referente al consumo

de agua no se encontroacute evidencia suficiente para rechazar la hipoacutetesis nula al mismo

nivel

En el grupo de Frutas y verduras y en el de Leche yogur y quesos el consumo fue

Inadecuado por Deacuteficit (siendo del 975 y 725 respectivamente) mientras que en

Azuacutecares y dulces por exceso (95)

Para el Grupo Cereales derivados y legumbres fueron similares los consumos

inadecuados por exceso (50) y por deacuteficit (40)

Un consumo inadecuado en el grupo de Carnes y huevos por exceso (60) fue el doble

que por deacuteficit (30) mientras que en el grupo de Aceites y grasas el consumo

inadecuado por exceso (725) fue mayor al triple que por deacuteficit (20)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

109

GLOSARIO

Accioacuten dopamineacutergica referida a la accioacuten que ejerce la dopamina como

neurotransmisor sobre el sistema nervioso central

Atracoacuten de comida es un trastorno de la conducta alimentaria en la que una persona

siente perioacutedicos deseos de ingerir grandes cantidades de alimentos de forma

descontrolada

Caloriacuteas Vaciacuteas caloriacuteas provenientes de alimentos cuyo aporte energeacutetico no es

aprovechado por el ser humano

Desarrollo somaacutetico se refiere a la maduracioacuten fiacutesica Gran parte de dicha maduracioacuten

tiene lugar en la adolescencia

Diabetes Mellitus es un conjunto de trastornos metaboacutelicos que comparten la

caracteriacutestica comuacuten de presentar concentraciones elevadas de glucosa en la sangre

(hiperglicemia) de manera persistente o croacutenica

Dopamina es un neurotransmisor del sistema nervioso central

Efecto anorexiacutegeno efecto capaz de reducir el apetito o producir anorexia en el ser

humano

Esfinar se refiere al acto de aspirar cocaiacutena u otra droga en polvo por la nariz

Factor de Riesgo es una condicioacuten o caracteriacutestica que coloca al individuo en riesgo de

desarrollar un problema relacionado con la salud

Grasas monoinsaturadas son aquellas grasas que se componen de una cadena de

carbono con un par de moleacuteculas de carbono unidas por un doble enlace es decir

poseen una sola insaturacioacuten en su estructura

Grasas poliinsaturadas son aquellas grasas en las que en su composicioacuten quiacutemica

presentan maacutes de un doble enlace en la cadena de aacutetomos de carbono

Haacutebitos alimentarios hace referencia a todos aquellos alimentos que se consumen con

mayor frecuencia considerando las circunstancias en que se hace (coacutemo doacutende

cuaacutendo con quieacuten)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

110

High o Euforia estado mental y emocional en la que una persona experimenta

sentimientos intensos de bienestar felicidad excitacioacuten y juacutebilo

Macronutrientes son aquellos nutrientes que suministran la mayor parte de la energiacutea

metaboacutelica del organismo Los principales son gluacutecidos proteiacutenas y liacutepidos

Micronutriente son aquellas sustancias que el organismo necesita en pequentildeas dosis

Son indispensables para los diferentes procesos bioquiacutemicos y metaboacutelicos del

organismo

Receptores Cannabinoides son un tipo de receptores celulares activados por

los cannabinoides Forman parte del conjunto de receptores acoplados a proteiacutenas G

Sistema Adreneacutergico parte del sistema nervioso que controla las acciones

involuntarias

Sistema endocannabinoide es un grupo de liacutepidos neuro-moduladores y sus

receptores que estaacuten implicados en una variedad de procesos fisioloacutegicos incluyendo

apetito sensacioacuten de dolor estado de aacutenimo y la memoria

Sustancias Psicoactivas toda sustancia quiacutemica de origen natural o sinteacutetico que al

introducirse por cualquier viacutea (oral-nasal-intramuscular-intravenosa) ejerce un efecto

directo sobre el SNC ocasionando cambios especiacuteficos a sus funciones

THC (Tetrahidrocannabinol) tambieacuten conocido como delta-9-tetrahidrocannabinol es

el principal constituyente psicoactivo de cannabis

Page 8: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

9

nutricional pues presentan problemas importantes de malnutricioacuten yo desnutricioacuten En

estos sujetos predomina una forma de alimentacioacuten irregular deficiente y

desequilibrada Estos problemas se agudizan progresivamente a medida que se avanza

en la escalada y tiempo de consumo

Sin embargo la literatura cientiacutefica que existe en relacioacuten con el estado nutricional y los

haacutebitos alimentarios de estos sujetos es escasa4

En el presente trabajo de investigacioacuten el objetivo fue conocer el Estado Nutricional de

losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos de edad que hacen abuso de marihuana

yo cocaiacutena a traveacutes de la valoracioacuten antropomeacutetrica y de la ingesta dieteacutetica de dichos

sujetos De esta manera se aportaron nuevos conocimientos acerca de esta temaacutetica

poco estudiada hasta el momento

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

10

PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIOacuteN DEL PROBLEMA

La escasez de estudios yo investigaciones sobre el Estado Nutricional en nintildeoas y

adolescentes que hacen abuso de drogas en particular de marihuana y cocaiacutena abrieron

posibilidades a investigaciones para enriquecer los conocimientos acerca de esta

temaacutetica Por ello el presente trabajo estuvo orientado a conocer iquestCuaacutel es el Estado

Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la

Ciudad de Coacuterdoba durante el antildeo 2014

Objeto de conocimiento Estado Nutricional y Abuso de marihuana yo cocaiacutena

Sujetos que participan en el estudio Nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos de

edad asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la Ciudad de

Coacuterdoba

Espacio Ciudad de Coacuterdoba

Tiempo Antildeo 2014

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

11

OBJETIVOS

Objetivo General

Conocer el Estado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que

hacen abuso de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad de la Ciudad de Coacuterdoba durante el antildeo 2014

Objetivos Especiacuteficos

Valorar el Estado Nutricional mediante antropometriacutea e ingesta alimentaria

Identificar los factores contextuales sociales y personales asociados con el abuso

de marihuana yo cocaiacutena

Conocer el tiempo de abuso de marihuana yo cocaiacutena

Conocer la frecuencia y cantidad del abuso de marihuana yo cocaiacutena

Conocer la relacioacuten entre el Estado Nutricional seguacuten IMC y el Tipo de droga

consumida

Establecer la relacioacuten entre el Estado Nutricional seguacuten IMC y el Tiempo de abuso

de la droga consumida

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

12

MARCO TEOacuteRICO

CAPIacuteTULO I DROGAS

11 Definicioacuten

Los teacuterminos druge (en ingleacutes) y drogue (en franceacutes) se utilizan indistintamente para

definir faacutermacos de prescripcioacuten meacutedica y sustancias psicoactivas sin utilidad

terapeacuteutica

La Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) en el antildeo 1969 definioacute ldquodrogardquo como

toda sustancia que introducida en un organismo vivo pueda modificar una o varias de

sus funciones Esta definicioacuten es poco uacutetil ya que engloba faacutermacos de prescripcioacuten

meacutedica sustancias psicoactivas muchas plantas sustancias quiacutemicas y productos

toacutexicos5

Antildeos maacutes tarde en 1982 como consecuencia de los avances en los estudios e

investigaciones sobre drogas la OMS limita las sustancias que provocan dependencia y

redefine el concepto estableciendo que ldquoDroga de abusordquo es toda sustancia de uso no

meacutedico con efectos psicoactivos que introducida en un organismo vivo es capaz de

producir cambios en la percepcioacuten en el estado de aacutenimo en la conciencia y el

comportamiento y susceptible de ser auto-administrada4 5 6

En tanto seguacuten Ramiacuterez Saacutenchez MS Gutieacuterrez Reyes EY sostienen que el teacutermino

Droga de abuso es toda aquella sustancia psicoactiva o psicotroacutepica capaz de alterar el

estado de conciencia el humor los sentimientos la conducta las motivaciones y los

procesos del pensamiento del individuo que la consume traducieacutendose cliacutenicamente en

estimulacioacuten o depresioacuten del Sistema Nervioso Central (SNC) o modificando la

percepcioacuten7

Seguacuten Rivolta SE el Uso de una droga se refiere al consumo esporaacutedico de una o varias

sustancias que no producen consecuencias negativas en el individuo el Abuso de

drogas o sustancias cuando hay un uso continuado a pesar de las consecuencias

negativas que ello implica en tanto la Dependencia implica ya el uso excesivo que

genera consecuencias negativas significativas a lo largo de un periacuteodo de tiempo3 6

El Consumo de una droga o sustancia puede ser Recreativo o Instrumental El primero

estaacute asociado a espacios de ocio tiacutepicos de fin de semana en tanto el segundo hace

referencia a la persecucioacuten de un fin determinado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

13

A la vez es conveniente evaluar la Frecuencia de Consumo distinguieacutendose en

Esporaacutedico (experimental u ocasional) y Sistemaacutetico (habitual o compulsivo)

Consumo Experimental consumo fortuito durante un periacuteodo limitado de

tiempo La curiosidad por la sustancia suele ser un factor de importancia

Consumo Ocasional consumo realizado de forma espaciada en el tiempo

Consumo Habitual cuando la droga se consume de forma diaria El consumo

diario puede estar relacionado con alcanzar un objetivo determinado por

ejemplo mantener un elevado rendimiento laboral aliviar siacutentomas fiacutesicos o

psicoloacutegicos o bien evitar los siacutentomas de abstinencia que apareceriacutean al

suspender el consumo

Consumo Compulsivo referido a la administracioacuten de la sustancia varias veces

al diacutea con peacuterdida de control por parte del sujeto donde la actividad diaria de

eacuteste gira en torno al consumo de la sustancia5

12 Clasificacioacuten de drogas

Las drogas se clasifican seguacuten muacuteltiples sistemas de categorizacioacuten

Seguacuten su origen ldquoNaturalesrdquo como el cannabis o la cocaiacutena y ldquoSinteacuteticas o de

Laboratoriordquo como el eacutextasis o las anfetaminas3 6

Seguacuten el medio sociocultural ldquoLegales o liacutecitasrdquo e ldquoIlegales o iliacutecitasrdquo Estas

uacuteltimas son aquellas no institucionalizadas en el paiacutes como el caso de la

marihuana cocaiacutena opio heroiacutena LSD entre otras Mientras que las drogas

liacutecitas son aquellas institucionalizadas en el paiacutes como el alcohol tabaco

inhalantes derivados del tolueno y medicamentos (benzodiazepinas)2 3

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

14

Seguacuten los efectos que cause sobre el SNC ldquoDrogas Depresorasrdquo ldquoDrogas

Estimulantesrdquo y ldquoDrogas Perturbadorasrdquo Las primeras son aquellas que

enlentecen el funcionamiento cerebral provocando acciones que van desde la

desinhibicioacuten hasta el coma en un proceso progresivo de adormecimiento

cerebral entre las que se incluyen principalmente los opiaacuteceos los barbituacutericos

y las benzodiazepinas Las drogas estimulantes son aquellas que aceleran el

funcionamiento habitual del cerebro provocando un estado de activacioacuten que

puede ir desde insomnio euforia incremento de la alerta midriasis aumento de

la frecuencia cardiacuteaca y presioacuten sanguiacutenea A su vez este tipo de drogas se

subdivide en dos grupos estimulantes de la vigilancia (anfetaminas cocaiacutena y

derivados cafeiacutena y nicotina) y estimulantes del humor (antidepresivos) En

tanto las drogas perturbadoras se caracterizan por alterar el funcionamiento del

cerebro dando lugar a distorsiones perceptivas entre los que se destacan el

cannabis marihuana y los alucinoacutegenos4 8

13 Magnitud Epidemioloacutegica del consumo de drogas de abuso

A Nivel Internacional se cuenta con diversas fuentes de informacioacuten sobre el consumo

de drogas Dentro de las maacutes relevantes se encuentran los observatorios continentales

Ameacuterica cuenta con la Comisioacuten Interamericana para el Control del Abuso de Drogas

(CICAD- 2008) y cada antildeo presenta el Reporte Anual de la Oficina de las Naciones

Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD) El reporte indica que Meacutexico junto con

Canadaacute y Estados Unidos son el mayor mercado mundial de drogas

En la poblacioacuten comprendida entre los 15 y 64 antildeos Estados Unidos tiene el mayor

consumo anual (137) de marihuana En relacioacuten a la cocaiacutena Argentina ocupa el

primer lugar con un 2 6 mientras que Meacutexico ocupa el onceavo lugar de los 15

paiacuteses analizados con un 049

Seguacuten el Informe del Uso de Drogas en las Ameacutericas (2011) en nueve de los treinta y

tres paiacuteses evaluados del hemisferio la prevalencia de uso de marihuana ldquoalguna vez en

la vidardquo supera el 30 en la poblacioacuten escolar En tanto en doce paiacuteses maacutes del 10

de los escolares de 14 antildeos o menos han consumido dicha droga ldquoal menos una vezrdquo

Estudios realizados en Colombia Chile y Argentina en la poblacioacuten comprendida entre

15 y 64 antildeos dan cuenta que la prevalencia de consumo de cocaiacutena va desde 01 a 2

Adicionalmente en Argentina Chile y Uruguay se ha incrementado la prevalencia de

consumo de cocaiacutena en esta poblacioacuten (15 a 64 antildeos) entre 2005 y 2011 en comparacioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

15

con los Estados Unidos donde dicha prevalencia bajoacute entre escolares de ensentildeanza

media en el mismo periacuteodo10

Seguacuten muestra el Estudio Nacional sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas en

poblacioacuten de 12 a 65 antildeos (2010) la marihuana ocupa el primer lugar dentro de lo que

se considerariacutea ldquoDrogas de Curso Ilegalrdquo En orden de importancia le sigue el consumo

de cocaiacutena el cual representa un 26

En el grupo etario comprendido entre 12 a 17 antildeos la prevalencia de consumo de

marihuana es de 3 y 04 para la cocaiacutena

El mayor consumo de marihuana se encuentra localizado en la Regioacuten Patagoacutenica

Metropolitana y Pampeana respectivamente en cambio en cuanto a la cocaiacutena se

observa que el mayor consumo estaacute en la Regioacuten Metropolitana siguieacutendole la

Patagoacutenica y luego la Pampeana11

La Quinta Encuesta Nacional a Estudiantes de Ensentildeanza Media (2011) en Argentina

puso en evidencia que un 123 de los estudiantes consumioacute alguna droga iliacutecita en el

uacuteltimo antildeo La de mayor prevalencia es la marihuana (103) seguida por la cocaiacutena

(27)

Seguacuten dicha encuesta muestra que en todos los casos el consumo de drogas es mayor

en el sexo masculino que en el femenino1

En cuanto a Datos Locales sobre la magnitud del consumo de drogas de abuso y

puntualmente en nintildeos y adolescentes son muy escasos Seguacuten el Trabajo de

Investigacioacuten de la Mgter Gait Nilda del Valle quien trabajoacute con nintildeos y adolescentes

asistentes al Servicio de Toxicologiacutea del Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de

la ciudad de Coacuterdoba muestra datos sobre los pacientes asistidos por intoxicacioacuten con

Drogas (2003-2011) Asiacute considerando que la muestra estaacute constituida por 414 nintildeos y

adolescentes la marihuana alcanza los valores maacutes altos de consumo con un 3502

predominando en la pubertad y adolescencia dicho consumo aumenta conforme avanza

la edad de los individuos al igual que el consumo de marihuana combinado con

cocaiacutena

En relacioacuten a los grupos etarios en la nintildeez (8 a 10 antildeos) fueron asistidos por

intoxicacioacuten debido al consumo de marihuana 9 de los 39 nintildeos que asistieron al

Hospital por consumo de drogas lo que corresponderiacutea a un 238 mientras que en la

pubertad (11 a 13 antildeos) 57 de los 173 puacuteberes fueron asistidos por intoxicacioacuten con

dicha droga correspondiendo al 3295 Por uacuteltimo en la adolescencia (13 a 15 antildeos)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

16

el consumo de marihuana y su consecuente intoxicacioacuten se hizo presente en 78 de los

199 individuos de dicho grupo etario (3920)

Seguacuten el mismo estudio nombrado con anterioridad da a conocer que al consumo de

marihuana le sigue el de cocaiacutena siendo maacutes frecuente y casi similar el mismo en la

pubertad y adolescencia (694 y 603 respectivamente) que en la nintildeez

La cocaiacutena tambieacuten fue consumida en combinacioacuten con la marihuana representando en

los puacuteberes un 578 y en los adolescentes praacutecticamente el doble 10052

Seguacuten el estudio Consumo de sustancias y escuela un estudio en adolescentes

escolarizados de Coacuterdoba (2013) el consumo de marihuana es mayor en las escuelas

puacuteblicas que en las privadas siendo el riesgo de consumir 16 veces maacutes que en las

escuelas privadas En referencia a la cocaiacutena los adolescentes de escuelas puacuteblicas

tienen 203 veces maacutes de riesgo de consumirla que en las privadas12

El Observatorio Provincial de Consumo de Sustancias Psicoactivas realizoacute una

ldquorecopilacioacuten de estudios sobre adolescentes y el consumo de drogas en Coacuterdobardquo

dando cuenta que la prevalencia de vida de consumo de marihuana y cocaiacutena presentan

una tendencia creciente desde el antildeo 2001 Asiacute para el caso de la marihuana el

consumo en el antildeo 2001 en dicha poblacioacuten estaba representado por el 69 en 2005

por el 93 y en 2007 por el 128 En relacioacuten a la cocaiacutena la prevalencia de consumo

en los adolescentes fue de 21 de 4 y 5 respectivamente seguacuten los antildeos

mencionados con anterioridad13

14 Drogas de Abuso de mayor consumo a Nivel Local Marihuana y Cocaiacutena

141 MARIHUANA

1411 Definicioacuten

La Cannabis Sativa es una planta herbaacutecea anual generalmente dioica perteneciente al

geacutenero de las moraacuteceas pero que en algunas ocasiones junto con el luacutepulo se la ha

considerado como de la familia de las cannabaacuteceas Debido a sus propiedades

psicoactivas el cultivo de Cannabis Sativa estaacute prohibido o restringido en muchos

paiacuteses14 15

Dicha planta puede dar origen al hachiacutes teacutermino que describe a una pasta hecha con

resina prensada o bien a la marihuana que consiste en un preparado de color gris

verdoso elaborado a partir de las flores secas semillas hojas y tallos pequentildeos picados

provenientes de la cannabis sativa

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

17

A la marihuana se la conoce tambieacuten como hierba yerba mota mafuacute pasto mariacutea

monte moy macontildea ganya pito cuete cantildeo porro huiro y cafeacute2 16

Los productos de Cannabis sativa se han usado desde hace maacutes de 4000 antildeos con

propoacutesitos religiosos meacutedicos y recreativos y a lo largo del tiempo su consumo habiacutea

mantenido un perfil relativamente bajo Este panorama cambioacute a partir de los antildeos

1960 eacutepoca en la que los estudios epidemioloacutegicos revelaron que el consumo de

marihuana con fines recreativos estaba muy extendido y que se habiacutea constituido en un

grave problema social y de salud puacuteblica en especial entre adolescentes y adultos

joacutevenes14

1412 Formas de consumo

La forma habitual de consumo de la marihuana es a traveacutes del cigarrillo enrollado a

mano llamado ldquoporrordquo ldquocanutordquo oacute ldquochurrordquo en espantildeol o ldquojointrdquo en ingleacutes o en pipas o

pipas de agua Ademaacutes se fuma en forma de ldquoblunts o marcianordquo que son cigarros a los

que se les saca el tabaco y se rellenan con una mezcla de marihuana y tabaco Tambieacuten

puede ser mezclada en las comidas (pasteles panes con hachiacutes galletas o bien

adicionada a mantecas y dulces) o ingerida como infusioacuten2 14 16

1413 Efectos y consecuencias del consumo de marihuana

Las alteraciones en el pensamiento y conducta que se producen como consecuencia del

consumo de marihuana son muy complejas y guardan relacioacuten con la dosis recibida

(dosisndashdependiente) con la forma de administracioacuten con la experiencia previa del

usuario con el ambiente que lo rodea y con sus expectativas14

La principal sustancia activa en la marihuana es el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC)

compuesto que se caracteriza por ser estimulante de los receptores y poseer gran

potencia psicoactiva17

Cuando se fuma la marihuana sus efectos comienzan casi de

inmediato debido a que el THC pasa raacutepidamente de los pulmones hacia el torrente

sanguiacuteneo donde es transportado al resto del cuerpo incluyendo el cerebro Su efecto

bajo esta forma de consumo dura entre una y tres horas Si la marihuana se ingiere en

un alimento o bebida el inicio de los mismos es maacutes lento debido a que por lo general

comienza entre media y una hora despueacutes pudiendo durar hasta cuatro horas

El THC se adhiere a lugares especiacuteficos en las superficies de las ceacutelulas nerviosas

llamados receptores de cannabinoides En el cerebro humano los mismos son

numerosos en especial en las zonas de alta densidad que ejercen influencias sobre el

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

18

placer la memoria el pensamiento la concentracioacuten el movimiento la coordinacioacuten y

en la percepcioacuten temporo-sensorial

La sobre-estimulacioacuten de los receptores cannabinoides en aacutereas claves del cerebro

produce el ldquoHighrdquo o Euforia que incluye la sensacioacuten de bienestar locuacidad

disminucioacuten de la ansiedad del estado de alerta de la irritabilidad y aumento de la

sociabilidad Ademaacutes de la sensacioacuten de bienestar y placer el consumo de marihuana

suele provocar distorsiones en las percepciones aumento en la intensidad de las

emociones aumento del placer por las experiencias ordinarias tales como escuchar

muacutesica conversar comer (aumento del apetito) entre otras18

Fuente National Institute on Drug Abuse Abuso de la marihuana Estados Unidos 2013

142 COCAIacuteNA

1421 Definicioacuten

La Cocaiacutena es una de las drogas que se conoce desde hace mucho tiempo ha sido

llamada la droga de los antildeos 80 y 90 por su gran popularidad y uso extendido en las

deacutecadas17

Dicha droga tambieacuten denominada coca polvo nieve diosa blanca jale

toque liacutenea saque merca es un alcaloide presente en las hojas del arbusto

Erythroxylon coca que crece especialmente en Bolivia y Peruacute En la planta la cocaiacutena

se encuentra en forma de base (cristales de cocaiacutena) relativamente insoluble en agua

que traveacutes de una sencilla extraccioacuten con solventes orgaacutenicos se obtiene en forma de sal

(clorhidrato de cocaiacutena) maacutes hidrosoluble7 19 20

De la coca se derivan otros productos que surgen tras un complejo proceso de

transformacioacuten7 21

Consecuencias del abuso de marihuana

Agudas (presentes durante la intoxicacioacuten)

bull Deterioro de la memoria a corto plazo

bull Deterioro de la atencioacuten el juicio la coordinacioacuten y el equilibrio

bull Aumento en el ritmo cardiaco

bull Episodios psicoacuteticos

A largo plazo (efectos acumulativos del abuso croacutenico)

bull Puede llevar a la adiccioacuten

bull Aumento en el riesgo de la tos croacutenica y la bronquitis

bull Aumento en el riesgo de la esquizofrenia en personas susceptibles

bull Puede aumentar el riesgo de ansiedad y depresioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

19

Pasta de coca o bazuco es un producto bruto o no refinado que resulta del

primer proceso de extraccioacuten de la cocaiacutena a partir de las hojas de coca Se

compone de la maceracioacuten de eacutestas uacuteltimas con aacutecido sulfuacuterico alcaloides

residuos de queroseno y otras impurezas22

Se presenta como un polvo grueso o

terrones amarillentos con olor a amoniacuteaco y aceitoso al tacto

Clorhidrato de cocaiacutena se obtiene a partir de la pasta de coca la cual se trata

con acetona eacuteter etiacutelico y aacutecido clorhiacutedrico Es un polvo blanco cristalino de

olor aromaacutetico y sabor amargo el cual produce un efecto peculiar en la lengua

adormecieacutendola y privaacutendola de su sensibilidad

Crack o base libre llamado asiacute porque separa la droga activa de su sal Se

elabora a partir del clorhidrato mediante la alcalinizacioacuten con bicarbonato de

sodio o hidroacutexido de sodio y extraccioacuten con solventes orgaacutenicos como eacuteter y

acetona

1422 Formas de consumo

Las principales viacuteas de administracioacuten de la cocaiacutena son orales nasales intravenosas y

pulmonares

La forma de administracioacuten nasal conocida como ldquoesnifarrdquo o ldquosnortingrdquo consiste en

inhalar la cocaiacutena en polvo por la nariz la cual pasa directamente a sangre a traveacutes de

las membranas nasales El clorhidrato de cocaiacutena se consume de este modo aunque

tambieacuten se la puede consumir bajo la forma de inyeccioacuten intravenosa y menos

frecuentemente por ingestioacuten (viacutea digestiva u oral) En la administracioacuten pulmonar la

droga accede a los pulmones propiamente dichos a traveacutes de la inhalacioacuten del vapor o

el humo de la cocaiacutena (pasta de coca o crack) bajo la forma de cigarrillos o de pipas de

vidrio que en variadas ocasiones se la suele mezclar con la marihuana en tanto en la

administracioacuten intravenosa la droga circula directamente a la sangre aumentando de

este modo la intensidad de su efecto7 21 23

1423 Efectos y consecuencias del consumo de la cocaiacutena

Los efectos del consumo de cocaiacutena pueden variar de acuerdo a la dosis consumida y a

la viacutea de administracioacuten En general la vida media de la cocaiacutena es de menos de una

hora despueacutes de una dosis uacutenica pudiendo ser mayor con dosis repetidas Se

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

20

metaboliza raacutepidamente por esterasas plasmaacuteticas y hepaacuteticas con metabolitos que se

eliminan por orina7

La cocaiacutena es un potente estimulador del SNC como consecuencia de su accioacuten

dopamineacutergica24

En el proceso normal de comunicacioacuten neuronal una neurona libera dopamina en la

sinapsis alliacute esta uacuteltima se une a proteiacutenas especializadas llamadas receptores de

dopamina enviando asiacute una sentildeal a la neurona adyacente Una vez enviada dicha sentildeal

la dopamina es eliminada de la sinapsis y es reciclada para volver a usarse en el futuro

Lo que ocurre con las drogas de abuso en general y la cocaiacutena en particular es que

pueden interferir en este proceso de comunicacioacuten neuronal normal Asiacute los cientiacuteficos

han descubierto que la cocaiacutena actuacutea bloqueando la eliminacioacuten de la dopamina de la

sinapsis lo que resulta en una acumulacioacuten de dopamina y una amplificacioacuten de la sentildeal

a las neuronas transmisoras causando de este modo el siacutentoma inicial de todo

cocainoacutemano el High o euforia

El ldquoHighrdquo puede demorar en aparecer cuando la droga no es fumada teniendo una

duracioacuten de entre quince y treinta minutos mientas que si la droga es fumada dicho

efecto puede tener una duracioacuten de entre cinco a diez minutos23

Fuente Barros Blanco MA Efectos del consumo de drogas sobre la salud de los adolescentes Cantabria

2013

Consecuencias del abuso de cocaiacutena

Agudas (presentes durante la intoxicacioacuten)

bull Deterioro de la memoria a corto plazo

bull Disminucioacuten temporal del apetito y de la necesidad de dormir

bull Aumento de la frecuencia cardiacuteaca y de la tensioacuten arterial

bullDilatacioacuten de las pupilas y aumento de la temperatura corporal

bullAumento de la irritabilidad desasosiego y ansiedad

bull En algunos casos produce temblores veacutertigo espasmos musculares y paranoia

bullComplicaciones gastrointestinales como dolor abdominal y nauseas

A largo plazo (efectos acumulativos del abuso croacutenico)

bull Trastornos psiacutequicos psicosis y esquizofrenia

bull Alteraciones a nivel circulatorio respiratorio digestivo y neuroloacutegico

bull Enfermedades infecciosas

bull Peacuterdida de peso

bullDependencia y muerte por sobredosis

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

21

15 Nintildeez y Adolescencia Abuso de Drogas y Factores Sociales Contextuales y

Personales

Numerosas son las concepciones que se tienen sobre el teacutermino ldquoNintildeezrdquo debido a que

son variados los autores que desde diferentes posturas y teoriacuteas intentan definirla

La Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo define como nintildeo o nintildea a toda persona

menor de 18 antildeos a menos que las leyes pertinentes reconozcan antes la mayoriacutea de

edad25

En teacuterminos generales se considera nintildeo a todo individuo que auacuten no ha comenzado a

experimentar cambios fiacutesicos tiacutepicos tanto primarios como secundarios

Seguacuten Arnold Gesell (2004) la nintildeez se divide en ldquoTempranardquo la cual abarca de los tres

a los cinco antildeos y ldquoNintildeez Intermediardquo que comprende entre los seis y diez antildeos de edad

donde la calidad de las relaciones familiares ejerce una gran influencia sobre el ajuste

emocional y social del nintildeo Pasada esta edad se da comienzo a un periacuteodo de

transicioacuten entre la Nintildeez y la vida adulta ldquola Adolescenciardquo donde comienza a tener

lugar la maduracioacuten sexual y el pensamiento de las operaciones formales26

La OMS define a la Adolescencia como la etapa de la vida que transcurre entre los diez

y diecinueve antildeos y se caracteriza por una importante transformacioacuten bioloacutegica y

psicosocial27

En tanto seguacuten Ortega Anta RM sostiene que es un periacuteodo durante el

cual no soacutelo se producen cambios bioloacutegicos y sociales sino tambieacuten fisioloacutegicos y

cognitivos estaacute comprendida entre la edad escolar y la edad adulta y aunque es difiacutecil

de establecer su duracioacuten puede decirse que abarca desde los diez a los dieciocho

antildeos28

Es un periacuteodo de la vida que presenta caracteriacutesticas especiacuteficas desde el punto de vista

psicoloacutegico se trata de una etapa con tendencia a la experimentacioacuten y minimizacioacuten

del peligro relacionada con una percepcioacuten de capacidad de control es un tiempo de

nuevos descubrimientos personales de buacutesqueda de la identidad como tambieacuten un

camino con preocupaciones dudas y temores por lo que es frecuente la aparicioacuten de

comportamientos de riesgos como el abuso de drogas8 29 30 31 32

Desde el punto de

vista fisioloacutegico el organismo se encuentra en proceso de desarrollo lo que genera una

vulnerabilidad especial a los efectos toacutexicos de las drogas8

En general el periacuteodo de riesgo de inicio del consumo se concentra en la adolescencia

mediana y tardiacutea se experimenta antes con drogas de comercio legal y maacutes tarde con

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

22

sustancias de comercio ilegal y con alto grado de transicioacuten a patrones de consumo

regular en los tres primeros antildeos tras la experimentacioacuten (Wittchen et al 2008)33

El comienzo puntualmente en la adolescencia del consumo de drogas legales como el

alcohol y el tabaco puede llevar a consumir drogas ilegales como el cannabis la

cocaiacutena y las nuevas sustancias de laboratorio llamadas de disentildeo6 8 13

Existe una amplia gama de factores de riego que se deben tener en cuenta tanto en el

inicio como mantenimiento del consumo de drogas8

Los factores de riesgo son aquellos agentes contextuales sociales e individuales o

personales que estaacuten presentes en los ambientes en los que se desarrollan las personas y

que pueden incrementar las posibilidades de que se deacute un proceso adictivo Los factores

contextuales hacen referencia a los aspectos socio-demograacuteficos del individuo Los

factores sociales estaacuten relacionados con la familia y con el grupo de pares en tanto los

factores individuales se refiere a las caracteriacutesticas del sujeto y a sus procesos internos

Determinan una mayor o menor vulnerabilidad a las influencias sociales que favorecen

el consumo3 8

Los nintildeos y adolescentes pueden estar expuestos a diversos factores de riesgo cuya

interaccioacuten influye en el abuso del consumo de drogas asiacute el ambiente familiar las

propias caracteriacutesticas de personalidad la influencia de los pares y el ambiente social

son algunos de dichos factores34

En el transcurso de la nintildeez y adolescencia el sujeto a traveacutes de las relaciones

interpersonales desarrolla su conducta personalidad y comportamiento donde la

familia constituye aquiacute una fuente indispensable de proteccioacuten afecto y seguridad para

los mismos Las alteraciones en el equilibrio familiar como la presencia de una

enfermedad grave en alguacuten miembro la inestabilidad econoacutemica las disfunciones

familiares (separacioacuten de los padres) como asiacute tambieacuten el aumento de responsabilidades

en el aacutembito familiar muchas veces inapropiada para la edad cronoloacutegica por la cual

atraviesa el individuo culmina con el ingreso precoz de los mismos en el mundo del

trabajo contribuyendo tarde o temprano con el inicio de consumo de drogas8 34

El consumo anual de drogas ilegales se incrementa sustantivamente cuando en el hogar

del joven escolarizado vive alguien que consume este tipo de sustancias34

Entre los rasgos de personalidad se ha encontrado una relacioacuten consistente con las

conductas de consumo en los adolescentes que puntuacutean maacutes en la buacutesqueda de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

23

sensaciones y que se ha relacionado con la necesidad real de una mayor estimulacioacuten

(derivada de factores bio-fisioloacutegicos) que caracterizan a estos sujetos

Otros aspectos tambieacuten relacionados al inicio del consumo de droga son el alto nivel

de inseguridad la baja autoestima y determinadas creencias y actitudes propias de la

edad cronoloacutegica por la que los sujetos atraviesan8

Los viacutenculos de pares son centrales en la vida de los adolescentes y joacutevenes debido a

que en esta etapa del desarrollo se construye la identidad y se busca la pertenencia a

ciertos grupos Seguacuten el estudio Factores asociados al consumo de sustancias

psicoactivas en estudiantes del nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires (2007)

el tipo de viacutenculo que los joacutevenes tienen con sus amigos maacutes cercanos incide en el nivel

de consumo de las distintas sustancias psicoactivas siendo mayor la prevalencia de

consumo en aquellos adolescentes que tienen malas relaciones con sus amigos en

comparacioacuten con aquellos que mantienen buena relacioacuten con su grupo de pares

En relacioacuten al nivel educativo existe una asociacioacuten positiva entre el fracaso escolar el

nivel de ausentismo e insatisfaccioacuten escolar y una mayor probabilidad de consumo de

drogas El estudio nombrado con anterioridad muestra que el nivel de repitencia de los

estudiantes estariacutea asociado positivamente con el consumo de sustancias psicoactivas

No obstante distintas investigaciones dan cuenta que estas relaciones pueden ser

tambieacuten a la inversa es decir que el consumo de drogas legales o ilegales incida en las

trayectorias escolares de los estudiantes de nivel secundario6 35

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

24

CAPIacuteTULO II ESTADO NUTRICIONAL

21 Definicioacuten

El Estado Nutricional de una persona o un colectivo es el resultado de la interrelacioacuten

entre el aporte nutricional que recibe y las demandas nutritivas del mismo necesarias

para permitir la utilizacioacuten de nutrientes mantener las reservas y compensar las

peacuterdidas36

El Estado Nutricional refleja el grado en el que se satisfacen las necesidades fisioloacutegicas

de nutrientes El consumo de estos uacuteltimos depende de la ingesta real de alimentos la

cual estaacute sujeta a influencias de muacuteltiples factores entre los que se encuentran la

situacioacuten econoacutemica la conducta alimentaria la situacioacuten emocional las influencias

culturales y los efectos de diversos estados patoloacutegicos sobre el apetito y la capacidad

de consumo y absorcioacuten37

Un Estado Nutricional oacuteptimo se logra cuando se consumen los nutrientes adecuados

para suplir los requerimientos diarios junto con un aumento en las demandas

metaboacutelicas esto favorece el mantenimiento de la salud y la proteccioacuten de

enfermedades y trastornos

La malnutricioacuten ya sea por deacuteficit o exceso es un trastorno de la homeostasis corporal

producido por un aporte inadecuado de nutrientes o por la incapacidad del organismo

para metabolizarlos37 38

Seguacuten la OMS la malnutricioacuten se refiere a ldquolas carencias excesos o desequilibrios en la

ingesta de energiacutea proteiacutenas yo otros nutrientesrdquo39

22 Estado nutricional en Nintildeos y Adolescentes

El nintildeo entre 6 y 10 antildeos de edad se encuentra en un periacuteodo de crecimiento estable con

menores necesidades nutricionales que en los primeros antildeos de vida hasta el estadio

pre-puberal donde alliacute nuevamente dichas necesidades aumentan de manera

significativa Es la etapa donde se van a consolidar los haacutebitos alimentarios y en este

sentido poseen gran importancia los factores educativos tanto en el aacutembito familiar

como en el escolar

Durante la pubertad y adolescencia se suceden importantes cambios fiacutesicos

psicoloacutegicos sociales y cognitivos por lo que es fundamental una adecuada nutricioacuten

que garantice tanto el crecimiento como los cambios en la composicioacuten corporal El

aumento de la talla el peso asiacute como modificaciones en el porcentaje de grasa corporal

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

25

y en su distribucioacuten en el cuerpo son los cambios antropomeacutetricos maacutes notorios ello

implica la necesidad de modificar los haacutebitos alimentarios debido a que en esta etapa la

masa corporal se duplica por lo que las restricciones de energiacutea proteiacutenas y

micronutrientes pueden generar consecuencias negativas40 41

23 Valoracioacuten del Estado Nutricional

231 Definicioacuten

La OMS define a la Evaluacioacuten Nutricional como la interpretacioacuten de la informacioacuten

obtenida a traveacutes de estudios antropomeacutetricos bioquiacutemicos yo cliacutenicos que se utiliza

para determinar la situacioacuten nutricional de individuos o poblaciones en forma de

encuestas vigilancia o pesquisa42

La Valoracioacuten del Estado Nutricional (VEN) es la metodologiacutea que se utiliza para

determinar el estado de nutricioacuten de un individuo Dentro de sus objetivos se

encuentran la identificacioacuten del riesgo nutricional del individuo la estimacioacuten indirecta

de sus requerimientos sobre la base del gasto metaboacutelico y las necesidades

nutricionales y finalmente la posibilidad de realizar el control evolutivo del proceso a

traveacutes de mediciones seriadas lo que nos daraacute el resultado de la interaccioacuten entre el

aporte nutricional los requerimientos y el estado de salud del individuo43 44

232 Meacutetodos para la Valoracioacuten del Estado Nutricional

Una valoracioacuten exhaustiva y minuciosa del Estado Nutricional de un individuo requiere

de muacuteltiples paraacutemetros y luego una correcta interpretacioacuten de los mismos

Existen cuatros abordajes fundamentales en la evaluacioacuten del estado nutricional

Evaluacioacuten Antropomeacutetrica estima las dimensiones y composicioacuten corporal

Evaluacioacuten Bioquiacutemica refleja tanto la ingesta de nutrientes como el impacto

derivado de la ingesta de los mismos

Evaluacioacuten Fiacutesica-Cliacutenica refleja las consecuencias cliacutenicas derivadas de los

desequilibrios en la ingesta de nutrientes

Evaluacioacuten Dieteacutetica estima la ingesta de nutrientes yo alimentos39 45

En el presente trabajo se abordaraacute uacutenicamente la evaluacioacuten antropomeacutetrica y dieteacutetica

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

26

2322 Evaluacioacuten Antropomeacutetrica

Etimoloacutegicamente el teacutermino antropometriacutea deriva del griego ldquoantropordquo que se refiere

al ser humano (hombre) y ldquometrologiacuteardquo la ciencia que trata las unidades de medida Es

decir una medicioacuten cientiacutefica del cuerpo humano y sus diversos componentes46

La antropometriacutea es una teacutecnica ampliamente utilizada en la evaluacioacuten nutricional que

pretende mediante la realizacioacuten de mediciones fiacutesicas objetivas reproductibles y

comparables conocer la composicioacuten corporal (estado de reservas proteicas y caloacutericas)

y el desarrollo somaacutetico del organismo38 47

Medidas Antropomeacutetricas

Ventajas Desventajas

Meacutetodo en cierto grado objetivo y

no invasivo

Las medidas son relativamente

sencillas raacutepidas y econoacutemicas

Permiten reflejar cambios en la

ingesta nutricional producidos a largo

plazo

Permiten generar patrones de

referencias

No generan puntos de corte

universales (variaciones geneacuteticas)

Requieren gran capacitacioacuten

experiencia y control de calidad

El instrumental no es siempre portaacutetil

Fuente Aranceta Bartrina Serra Majem L Mataix Verduacute J Evaluacioacuten del estado nutricional En

Nutricioacuten y Salud Puacuteblica 2da

edicioacuten Barcelona 2006 Rodota LP Castro ME Nutricioacuten cliacutenica y

dietoterapia Buenos Aires 2012

Las mediciones maacutes uacutetiles y frecuentemente utilizadas son el Peso la Talla el Iacutendice de

Masa Corporal (IMC) los Pliegues cutaacuteneos y la determinacioacuten de Periacutemetros

corporales38

En el presente trabajo para la valoracioacuten antropomeacutetrica se consideraraacute el IMC y Talla

El Iacutendice de Masa Corporal se define como la relacioacuten entre el peso del individuo y su

talla elevada al cuadrado A pesar de su amplia utilizacioacuten Internacional estaacute lejos de ser

un coeficiente ideal debido a su imposibilidad para diferenciar la composicioacuten corporal

por ello en la actualidad se lo complementa con alguacuten meacutetodo que permita distinguir la

masa magra de la grasa

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

27

El Peso es una medicioacuten precisa y confiable que expresa la masa corporal total48

Es la

suma de todos los compartimentos a cada nivel de composicioacuten corporal es decir que

se trata de una medicioacuten global49

La Talla es la suma de cuatro componentes las piernas la pelvis la columna vertebral y

el craacuteneo Es la distancia entre el veacutertex y las plantas de los pies El iacutendice Tallaedad

representa el crecimiento lineal alcanzado y equivale a la sumatoria de todos los

pequentildeos incrementos de talla que se produjeron desde el momento de la concepcioacuten

hasta el momento de la medicioacuten En los nintildeos mayores de dos antildeos la baja talla es

signo de alteraciones nutricionales de larga data o enfermedades ya pasadas42

Las mediciones antropomeacutetricas no tendriacutean sentido si no fueran utilizadas con una

finalidad diagnoacutestica por ello se hace necesario cotejarlas con valores obtenidos de una

poblacioacuten determinada a traveacutes de tablas especiacuteficas o bien incluirlas en foacutermulas

elaboradas que permiten calcular los distintos compartimentos

Los estaacutendares de crecimiento representan la distribucioacuten de una medida antropomeacutetrica

en una poblacioacuten y reflejan su estado de nutricioacuten Constituyen una herramienta muy

uacutetil para el seguimiento longitudinal de nintildeos y permiten detectar individuos yo grupos

de riesgo nutricional Un patroacuten puede constituir la ldquonormardquo a alcanzar si se elabora de

una poblacioacuten normo-nutrida o puede ser soacutelo una ldquoreferenciardquo del estado de salud de

una poblacioacuten (OMS 1983)50

A partir de la necesidad de armonizar los instrumentos de evaluacioacuten del crecimiento de

escolares y adolescentes (5 a 19 antildeos) es que en el antildeo 2006 la OMS procede a

reconstruir el patroacuten de crecimiento NCHSOMS de 1977 utilizando la muestra

original complementada con datos procedentes de los Patrones de Crecimiento Infantil

de la OMS y aplicando meacutetodos estadiacutesticos maacutes modernos Se generaron curvas y

tablas de percentiles y de puntuaciones z las cuales abarcan desde el percentil 1 hasta el

99 y valores de desviacioacuten estaacutendar (DE) de -3 a +3 respectivamente para los

indicadores IMCedad y Tallaedad En el caso del indicador de Pesoedad soacutelo es

utilizado para un rango etario de 5- 10 antildeos distinguieacutendose entre ambos sexos50 51

2321 Evaluacioacuten Dieteacutetica

El conocimiento de la ingesta de alimentos y por ende de energiacutea y nutrientes en un

individuo es de vital importancia para conocer su estado nutricional Se debe conocer

en profundidad no soacutelo lo que el individuo come sino tambieacuten coacutemo doacutende con quieacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

28

y por queacute lo come ya que es importante tener en cuenta todo el aspecto afectivo que

tiene connotaciones con la alimentacioacuten44

La medicioacuten de la ingesta de los alimentos en el individuo como en la poblacioacuten en

general se realiza mediante diversos meacutetodos o encuestas las cuales difieren en la

forma de recoger la informacioacuten y el periacuteodo de tiempo que abarcan43

Los meacutetodos de recoleccioacuten de la informacioacuten dieteacutetica a escala individual se

denominan propiamente Encuestas Alimentarias y pueden dividirse en Diario dieteacutetico

o Registro Diario de Alimentos Recordatorio de 24 horas Cuestionario de Frecuencia

Alimentaria e Historia dieteacutetica4

En el presente trabajo se consideraraacute como instrumento de medicioacuten de la ingesta

dieteacutetica el Cuestionario de Frecuencia de Consumo Alimentario

El meacutetodo de Frecuencia de consumo alimentario constituye un sistema directo de

estimacioacuten de la ingesta alimentaria de un individuo a partir de un formato o

cuestionario previamente estructurado El objeto de eacuteste consiste en obtener a partir de

un conjunto o listados de alimentos preestablecidos la frecuencia habitual de ingesta de

un alimento o grupos de alimentos (diariamente semanalmente mensualmente o

nunca entre otras) durante un periacuteodo de tiempo determinado La informacioacuten que

recoge es cualitativa Se extraen tambieacuten datos acerca de las raciones consumidas que

permiten cuantificar el consumo de alimentos y nutrientes4 37 38 47

Dicho meacutetodo presenta numerosas ventajas entre las cuales se destacan obtener datos

de la ingesta alimentaria habitual ya sea sobre la dieta total o de determinados

alimentos o nutrientes no requiere de entrevistadores formados ya que el mismo puede

ser administrado o auto-administrado es sencillo y poco costoso y no influye en las

pautas habituales de alimentacioacuten49

Para la valoracioacuten de los datos obtenidos a partir de la realizacioacuten del Cuestionario de

Frecuencia de Consumo Alimentario a los nintildeoas y adolescentes que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena se utilizaraacuten como referencia las recomendaciones de las Guiacuteas

Alimentarias para la Poblacioacuten Argentina (GAPA) Dicho material tiene como objetivo

principal alentar el consumo de alimentos variados combatir haacutebitos alimentarios

perjudiciales y reforzar aquellos adecuados para mantener la salud52

Estas Guiacuteas se acompantildean de una graacutefica La graacutefica de la alimentacioacuten saludable la

cual se encuentra constituida por grupos de alimentos teniendo en cuenta las sustancias

nutritivas que poseen Hay algunos alimentos que contienen cantidades mayores de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

29

alguna de esas sustancias nutritivas o la contienen de una manera maacutes ldquobiodisponiblerdquo

es decir nuestro organismo puede aprovecharla al maacuteximo

Los alimentos que contienen mayor cantidad de una sustancia nutritiva o que la

contienen en forma altamente biodisponible se los conoce como alimentos fuente de

esa sustancia53

De este modo la Graacutefica estaacute conformada por seis grupos de ldquoalimentos fuenterdquo

1- Cereales (arroz avena cebada maiacutez trigo) sus derivados (harinas y productos

elaborados con ellos fideos pan galletas etc) y legumbres secas (arvejas

garbanzos lentejas porotos soja) son fuente principal de hidratos de carbono y

de fibra

2- Verduras y frutas son fuente principal de vitaminas C y A de fibra y de

sustancias minerales como el potasio y el magnesio

3- Leche yogur y queso nos ofrecen proteiacutenas completas que son fuente principal

de calcio

4- Carnes y huevos nos ofrecen las mejores proteiacutenas y son fuente principal de

hierro Incluye a todas las carnes comestibles (de animales y aves de crianza o

de caza y pescados y frutos de mar)

5- Aceites y grasas son fuente principal de energiacutea y de vitamina E Los aceites y

semillas tienen grasas que son indispensables para nuestra vida

6- Azuacutecar y dulces dan energiacutea y son agradables por su sabor pero no nos ofrecen

sustancias nutritivas indispensables53

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

30

CAPIacuteTULO III ESTADO NUTRICIONAL Y DROGAS DE ABUSO

La malnutricioacuten considerada por deacuteficit o por exceso estaacute condicionada por factores

sociales econoacutemicos y poliacuteticos que influyen en la disponibilidad consumo y

aprovechamiento bioloacutegico de los alimentos La alteracioacuten de dichos factores a su vez

conlleva a cambios en los haacutebitos alimentarios y en los estilos de vida los cuales estaacuten

relacionados con altas tasas de morbimortalidad de los individuos54

El abuso de drogas en general representa en el individuo un panorama de riesgo

nutricional con problemas importantes de malnutricioacuten yo desnutricioacuten ya sea por

alteraciones en el aporte en la absorcioacuten o en el metabolismo de los nutrientes o bien

por un aumento en los requerimientos con un aporte inadecuado de los mismos55

Dentro de los sujetos que hacen abuso de drogas los que muestran mayores problemas

relacionados con la nutricioacuten son los cocainoacutemanos y opiaacuteceo-dependientes lo cual se

debe principalmente a su mayor deterioro orgaacutenico como consecuencia del uso

continuado de este tipo de drogas4

Los problemas relacionados con la alimentacioacuten de quienes hacen abuso de drogas se

dividen en dos grupos Problemas Generales y Problemas Especifiacutecos4

31 Problemas generales

Este tipo de problemas se agudizan progresivamente a medida que se avanza en la

escalada y el tiempo de consumo lo cual se debe al progresivo deterioro fiacutesico y mental

que se produce por el uso continuado de drogas Por eso en los primeros estadios de

consumo es difiacutecil encontrar signos de caraacutecter nutricional indicadores de alguacuten tipo de

trastorno

En los sujetos que hacen abuso de drogas predomina una forma de alimentacioacuten

irregular deficiente y desequilibrada sin horarios fijos basada en comidas raacutepidas tipo

snacks friacuteas y fuera de la casa

En muchas ocasiones los sujetos realizan soacutelo una o dos comidas a lo largo del diacutea lo

que conduce a ingestas hipocaloacutericas que producen desnutricioacuten y adelgazamiento con

peacuterdida de la masa muscular y de grasa subcutaacutenea vieacutendose reflejado en un IMC y en

paraacutemetros antropomeacutetricos tales como periacutemetros y pliegues menores que en

individuos que no hacen abuso de drogas Asiacute la dieta suele ser escasa en proteiacutenas y

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

31

ademaacutes de mala calidad lo que puede disminuir la siacutentesis de albuminas en el hiacutegado y

contribuir asiacute a la peacuterdida de masa muscular4

En el caso del porcentaje graso se ha comprobado que los toxicoacutemanos (Pimentel

2007) tienen un porcentaje graso sustancialmente inferior a la poblacioacuten no

consumidora de drogas56

Seguacuten Pimentel Gonzaacutelez M en su estudio ldquoConsumo maacuteximo de oxiacutegeno e iacutendice de

masa corporal de las personas toxicoacutemanas ingresadas en las comunidades

terapeacuteuticasrdquo (2010) sobre una muestra de 140 personas toxicoacutemanas 123 hombres y

17 mujeres se observa que la droga de mayor consumo por los toxicoacutemanos es la

heroiacutena (895 ) seguida por la cocaiacutena (81 ) Tantos hombres como mujeres

presentan un historial de poli-consumo (heroiacutena cocaiacutena cannabis alcohol) A partir de

dicha investigacioacuten se comprueba que al comparar el peso y la talla de los toxicoacutemanos

con los de poblaciones no adictas a las drogas el peso de los primeros es menor en el

sexo masculino que en el femenino Las mismas consideraciones podriacutean realizarse para

el IMC que debido a los valores de peso y talla es significativamente menor que en la

poblacioacuten sana A pesar de este hecho se concluye que estas personas presentan un

componente morfoloacutegico adecuado para su edad de tal manera que su peso e IMC se

encuentran en niveles considerados como saludables56

Los sujetos que hacen uso de drogas tienen una forma de alimentacioacuten deficiente lo que

conduce a ingestas deficitarias o marginales y como consecuencia de ello estados

deficitarios de algunos nutrientes lo que determina a su vez alteraciones bioquiacutemicas

subcliacutenicas que en casos maacutes graves pueden originar la aparicioacuten de trastornos maacutes

serios con manifestaciones cliacutenicas4

A su vez alteraciones bioquiacutemicas producidas en el organismo por las drogas

consumidas son capaces de generar modificaciones metaboacutelicas alterando la

biodisponibilidad metabolismo funcioacuten y requerimientos de algunos nutrientes en estos

individuos55

El consumo de frutas y verduras en adictos a las drogas es menor que la poblacioacuten

general y son maacutes proclives a consumir alimentos que tengan un bajo contenido de

vitaminas Por lo tanto y en base a lo anteriormente expuesto los sujetos que hacen

abuso de drogas presentan deficiencias de micronutrientes de vitaminas y minerales

por lo que puede contribuir al desarrollo de inmunodeficiencia en dichos sujetos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

32

Nazrul Islam SK et al mediante su estudio llevado a cabo en Dhaka-Bangladesh (2001)

en sujetos varones de 18 a + 45 antildeos de edad sobre el ldquoEstado seacuterico de las vitaminas E

C y A de los adictos a drogas sometidos a desintoxicacioacutenrdquo demostraron que los valores

en suero de dichas vitaminas en estos sujetos son significativamente maacutes bajos que en

los controles no adictos y que en la medida que aumentaba la cantidad y variedad de

drogas consumidas mayor era la disminucioacuten de los niveles seacutericos de las vitaminas E

C y A A su vez dicho estudio puso en evidencia que las deficiencias visualizadas se

debiacutean al abuso de las drogas pero tambieacuten a los haacutebitos alimentarios de estos sujetos

consumidores57

En tanto Maacuterquez M Rincoacuten M et al en Maracaibo-Venezuela (2001) llevaron a cabo

una investigacioacuten para determinar en los adultos joacutevenes consumidores de drogas de

abuso niveles seacutericos de vitamina C (vitamina hidrosoluble) En dicho estudio se

incluyeron a aquellos individuos consumidores de marihuana cocaiacutena bazuko y crack

La muestra estuvo constituida por un grupo de 56 individuos de sexo masculino con

edades comprendidas entre 16-40 antildeos El mismo arrojoacute como resultado que los niveles

promedio de vitamina C estuvieron desde el punto de vista nutricional dentro de los

liacutemites normales cuestioacuten que podriacutea atribuirse a un consumo adecuado de dicha

vitamina o bien a la presencia de mecanismos fisioloacutegicos compensatorios y

competentes capaces de asegurar el mantenimiento de los niveles normales de la

vitamina Sin embargo es importante destacar que una cuarta parte de la poblacioacuten en

estudio estuvo en riesgo moderado de presentar la deficiencia desde el punto de vista

nutricional El riesgo de la deficiencia propiamente dicha puede deberse a la

disminucioacuten en la cantidad y variedad de alimentos consumidos llevando a cabo una

alimentacioacuten escasa en vegetales y frutas y con preferencia por los alimentos fuentes de

carbohidratos simples y pobres en vitaminas y minerales

A su vez un dato no menor en dicho estudio puso en evidencia que la tendencia a la

disminucioacuten en la concentracioacuten del aacutecido ascoacuterbico aumentaba en correlacioacuten con el

mayor consumo de marihuana En relacioacuten a la cocaiacutena la misma actuacutea sobre el sistema

dopamineacutergico estimulaacutendolo planteando asiacute una posible interaccioacuten con el aacutecido

ascoacuterbico que signifique un aumento en su utilizacioacuten y por ende en sus requerimientos

en los cocainoacutemanos

El estudio concluye estableciendo que el consumo croacutenico de drogas de abuso puede

influir negativamente en los niveles plasmaacuteticos de aacutecido ascoacuterbico colocando a dichos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

33

individuos en condicioacuten latente de deficiencia de vitamina C contribuyendo al deterioro

general fiacutesico del consumidor55

32 Problemas especiacuteficos

El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico y mental sino

tambieacuten la adopcioacuten de valores que no favorecen una ingesta adecuada de alimentos

esto se debe a que la droga se convierte en el referente baacutesico del consumidor dejando

de lado aspectos fundamentales como la nutricioacuten4

Las drogas iliacutecitas son inmunosupresoras y el uso de eacutestas socava el apetito y afecta los

haacutebitos alimentarios visualizaacutendose mayor consumo de alimentos fuentes de caloriacuteas

vaciacuteas y deficiencias nutricionales puntualmente sobre micronutrientes58

Existe un intereacutes creciente sobre la relacioacuten entre la dependencia de drogas y los

trastornos de la conducta alimentaria debido fundamentalmente a las similitudes

cliacutenicas entre ambos trastornos que han llevado a la utilizacioacuten del modelo adictivo para

la explicacioacuten de estas alteraciones Asiacute los psico-estimulantes (como en el caso de la

cocaiacutena) tienen efectos anorexiacutegenos pudiendo influir en el desarrollo de una anorexia

si ademaacutes habiacutea conflictos preexistentes sobre su peso en tanto el consumo de

marihuana puede provocar ldquoatracones de comidardquo59

Con respecto a la marihuana a pesar del uso extendido los estudios que analizan el

efecto del consumo sobre la ingesta dieteacutetica son escasos Es conocido que el uso de

marihuana produce un aumento del apetito con un incremento de la ingesta de caloriacuteas

y alimentos produciendo un aumento del peso corporal60

El mecanismo por el cual el consumo de dicha droga aumenta la ingesta no estaacute bien

aclarado sugirieacutendose un efecto importante de los receptores canabinoides y del sistema

endoacutegeno canabinoide61

Sin embargo en el artiacuteculo cientiacutefico ldquoIngesta dieteacutetica en un grupo de pacientes

fumadores de marihuanardquo (Madrid- 2010) se plantea que el aumento de ingesta se debe

a una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa que se produce tras el consumo de

marihuana El cambio en la glucemia se atribuye a una absorcioacuten maacutes raacutepida de la

glucosa por el intestino a pesar de esto no aumenta el riesgo de originar diabetes

mellitus60

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

34

Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de alimentos en el ser

humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo que puede originar signos

de deficiencia nutricional4

Seguacuten el estudio nombrado con anterioridad se comproboacute que existen desviaciones en

el patroacuten de ingesta de macro- micronutrientes en la muestra de pacientes fumadores de

marihuana Presentando una ingesta hipercaloacuterica e hiperproteica con un alto aporte de

grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas en la dieta Por otra parte las ingestas de

minerales y vitaminas fueron superiores a las recomendaciones internacionales salvo la

vitamina D E aacutecido foacutelico magnesio y yodo

Un dato llamativo en dicho estudio es que a pesar de la elevada ingesta caloacuterica de los

sujetos fumadores de marihuana no existiacutea sobrepeso Una de las posibles

explicaciones a esta falta de relacioacuten Ingesta-IMC es un aumento del metabolismo

basal en los consumidores de marihuana al interaccionar el sistema endocanabinoide

con el sistema adreneacutergico o al presentar un efecto directo la marihuana sobre dicho

metabolismo presentando un gasto energeacutetico incrementado en un 28 60

En relacioacuten al consumo de cocaiacutena se ha comprobado que produce disminucioacuten de la

ingesta de alimentos y peacuterdida del peso asiacute como trastornos en la conducta alimentaria

en general debido a los efectos supresores del apetito Factores tales como el tipo de

cocaiacutena consumida meacutetodo de administracioacuten o bien la adecuacioacuten proteica de la

dieta son determinantes para establecer los efectos de la cocaiacutena sobre el peso corporal

Los cocainoacutemanos realizan menos comidas al diacutea y maacutes desequilibradas4

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

35

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

Hipoacutetesis

Maacutes del 50 de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad

presentan alteraciones en su Estado Nutricional

Variables

Estado nutricional

Abuso de drogas (marihuana yo cocaiacutena)

Factores personales contextuales y sociales

Estado nutricional

Definicioacuten Teoacuterica El estado nutricional se define como el resultado de la relacioacuten

existente entre las necesidades nutricionales de un individuo y la ingestioacuten de los

alimentos Si dichas necesidades son iguales a la ingesta se mantiene el estado

nutricional si son inferiores aparece sobrepeso u obesidad y si por lo contrario dichas

necesidades son superiores a la ingesta aparece la desnutricioacuten62

Clasificacioacuten de la variable seguacuten su naturaleza cualitativa por cuanto se pretendioacute

describir el Estado Nutricional seguacuten Antropometriacutea e Ingesta alimentaria

Abuso de drogas (marihuana yo cocaiacutena)

Definicioacuten Teoacuterica El abuso de drogas o sustancias es el uso continuado de las

mismas a pesar de las consecuencias negativas que ello implica3 6

Clasificacioacuten de la variable seguacuten su naturaleza cualitativa por cuanto se pretendioacute

conocer ellos tipos de drogas consumidas y el motivo de consumo y cuantitativa

debido a que se buscoacute obtener datos sobre el tiempo de abuso frecuencia y cantidad

consumida

Factores personales contextuales y sociales

Definicioacuten Teoacuterica Los factores individuales o personales se refieren a las

caracteriacutesticas del sujeto y a sus procesos internos Determinan una mayor o menor

vulnerabilidad a las influencias sociales que favorecen el consumo

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

36

Los factores contextuales hacen referencia a los aspectos socio-demograacuteficos del

individuo

Los factores sociales estaacuten relacionados con la familia y con el grupo de pares3 8

Clasificacioacuten de la variable seguacuten su naturaleza cualitativa debido a que se pretendioacute

conocer sexo etapa del desarrollo presencia de alguacuten problema de salud lugar de

residencia tipo de vivienda presencia de hacinamiento tipo de familia nivel educativo

y ocupacioacuten laboral del padremadretutor escolaridad nivel educativo tipo de

institucioacuten educativa existencia de trabajo y realizacioacuten de actividad recreativa yo

deportiva de los sujetos de estudio y procedencia del grupo de pares

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

37

DISENtildeO METODOLOacuteGICO

La investigacioacuten que se llevoacute a cabo fue de caraacutecter cuantitativo debido a que se

cuantificaron los resultados acerca del Estado Nutricional en relacioacuten a la

antropometriacutea e ingesta dieteacutetica en losas nintildeoas y adolescentes que hicieron abuso de

marihuana yo cocaiacutena Tambieacuten se cuantificaron los resultados acerca de lo datos

personales contextuales y sociales de dichos nintildeos y adolescentes

Tipo de estudio

El tipo de estudio que se llevoacute a cabo en el presente trabajo fue Descriptivo Simple ya

que se buscoacute conocer el Estado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15

antildeos de edad que hicieron abuso de marihuana yo cocaiacutena y que asistieron al Hospital

de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la ciudad de Coacuterdoba durante el antildeo 2014

Seguacuten el periacuteodo y secuencia del estudio la investigacioacuten fue transversal debido a que

se estudioacute el Estado nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos de

edad y el Abuso de marihuana yo cocaiacutena de modo simultaacuteneo63

Universo y muestra

El Universo estuvo compuesto por todos losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos

de edad que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la ciudad de

Coacuterdoba y que formaron parte de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea de dicha

Institucioacuten desde el antildeo 2012 hasta el antildeo 2014 y que presentaron una frecuencia de

consumo habitual de marihuana yo cocaiacutena (Abuso)

El universo de los sujetos que consumieron uacutenicamente marihuana fue de 53 y de los

que consumieron cocaiacutena de 37

N 90 (53 marihuana y 37 cocaiacutena)

La muestra fue intencional y estuvo constituida por 40 nintildeoas y adolescentes entre 8 y

15 antildeos de edad que presentaron una frecuencia de consumo habitual de marihuana yo

cocaiacutena (Abuso) que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la

ciudad de Coacuterdoba y que formaron parte de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea

de dicha Institucioacuten desde el antildeo 2012 hasta el antildeo 2014

n 40 (20 sujetos marihuana 20 sujetos cocaiacutena)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

38

Tipo de muestreo

El tipo de muestreo que se llevoacute a cabo en el presente trabajo fue No probabiliacutestico de

tipo intencional o deliberado por cuanto la cantidad de sujetos que constituyeron la

muestra (n40) fueron seleccionados en funcioacuten de la disponibilidad de los sujetos

propiamente dichos que formaban parte de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea

desde el antildeo 2012 hasta el antildeo 2014 y que aceptaron participar del trabajo de

investigacioacuten luego de haber sido contactados telefoacutenicamente

Se escogieron 20 sujetos que hicieron abuso de marihuana y 20 que hicieron abuso de

cocaiacutena

Finalmente los sujetos que cumplieron con los criterios de inclusioacuten descriptos a

continuacioacuten y que aceptaron formar parte de la investigacioacuten fueron citados a la

institucioacuten para llevar a cabo la recoleccioacuten de los datos propiamente dicha habiendo

previamente los padrestutores del nintildeoa o adolescente firmado el consentimiento

informado y el asentimiento por parte de los menores

Criterios de inclusioacuten de la muestra

Nintildeoas y adolescentes que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad

Nintildeoas y adolescentes de ambos sexos de entre 8 y 15 antildeos de edad

Nintildeoas y adolescentes que estuvieron registrados en la base de datos del

Servicio de Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten a partir del antildeo 2012

Nintildeoas y adolescentes con una frecuencia de consumo habitual de marihuana

yo cocaiacutena

Criterios de exclusioacuten de la muestra

Nintildeoas y adolescentes que no asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad

Nintildeoas y adolescentes de ambos sexos menores de 8 yo mayores de 15 antildeos de

edad

Nintildeoas y adolescentes que no se encontraron registrados en la base de datos del

Servicio de Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten

Nintildeoas y adolescentes que se encontraron registrados en la base de datos del

Servicio de Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten en antildeos anteriores al 2012

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

39

Nintildeoas y adolescentes que no presentaron una frecuencia de consumo habitual

de marihuana yo cocaiacutena

Nintildeoas y adolescentes que presentaron alguna discapacidad fiacutesica yo mental

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

40

OPERACIONALIZACIOacuteN DE VARIABLES

Variables Dimensiones Indicadores Categorizacioacuten del indicador

Factores personales Sexo 1-Femenino

2-Masculino

Etapa del desarrollo 1-Nintildeez

2-Adolescencia

Problema de salud 1-Si

2-No

Factores contextuales Lugar de residencia 1-Rural

2-Urbana

3-Periurbana

Tipo de vivienda 1-Casa

2-Casilla

3-Rancho

4-Departamento

5-Inquilinatoconventillo

6-Cuartos de hotelpensioacuten

7-Otros65

Presencia de

hacinamiento

1-Si

2-No65

Factores sociales Tipo de familia 1-Hogar nuclear conyugal

2-Hogar nuclear monoparental

3-Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y

sin hijos

4-Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y

con hijos

5-Hogar extenso conyugal

6-Hogar unipersonal

7-Hogar de co-residencia66

Nivel educativo del

padremadretutor

1-Primaria incompleta

2-Primaria completa

3-Secundario incompleto

4-Secundario completo

5-Terciariouniversitario incompleto

6-Terciariouniversitario completo

7-No seacute67

Ocupacioacuten laboral del

padremadretutor

1-Empleado u obrero en una empresa

privada

2-Empleado u obrero en una institucioacuten

puacuteblica

3-Trabajador en un programa de

empleo

4-Pasanteaprendizbecario

5-Patroacuten o empleador

6-Cuenta propia

7-Trabajador sin salario

8-NSNR65

Escolaridad del

nintildeoadolescente

1-Si

2-No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

41

Nivel educativo del

nintildeoadolescente

1-Adecuado

2-Inadecuado

Tipo de institucioacuten

educativa

1-Puacuteblica

2-Privada

Existencia de trabajo

de nintildeoadolescente

1-Si

2-No

Realizacioacuten de

actividad

recreativadeportiva

1-Si

2-No

Procedencia del grupo

de pares

1-Barrio

2-Colegio

3-Club

4-Otros

Variables Dimensiones Indicadores Categorizacioacuten del indicador

Estado

Nutricional

Antropomeacutetrica IMCEdad 1-Eutroacutefico (p10-85)

2-Sobrepeso (p85-97)

3-Obesidad (gt p97)

4-Riesgo de Bajo Peso (p3-10)

5-Bajo Peso (lt p3)50

Talla Edad 1-Talla Normal (p3-97)

2-Baja Talla (lt p3)

Ingesta Alimentaria Frecuencia de consumo

alimentario por grupo

de alimentos

-Cereales derivados y legumbres 1-A 2-

I

-Frutas y verduras 1-A 2-I

-Leche yogur y quesos 1-A 2-I

-Carnes y huevos 1-A 2-I

-Aceites y grasas 1-A 2-I

-Azuacutecares y dulces 1-A 2-I

-Agua 1-A 2-I 52

Cantidad consumida

por grupo de alimentos

1-A

2-I

Consumo de bebidas

alcohoacutelicas

1-Si

2-No

Frecuencia de consumo

de bebidas sin alcohol

(infusiones jugos y

gaseosas)

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

4-No consume

Tipo de comida raacutepida

consumida

1-Empanadas

2-Tartas

3-Hamburguesas

4-Lomitos

5-Pizzas

6-Productos de copetiacutensnacks

Frecuencia de consumo

de comidas raacutepidas

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

4-No consume

Frecuencia de consumo

de frituras

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

4-No consume

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

42

Adecuada (A) cuando el consumo alimentario del sujeto tanto en teacuterminos de frecuencia de consumo como en

cantidad de alimentos consumidos se adecuacutea a las recomendaciones de las GAPA

Inadecuada (I) cuando el consumo alimentario del sujeto tanto en teacuterminos de frecuencia de consumo como en

cantidad de alimentos consumidos no se adecuacutea a las recomendaciones de las GAPA (Ver Anexo Ndeg 1)

Abuso de drogas Tipo de droga

consumida

1-Marihuana

2-Cocaiacutena

3-Ambas

Motivo de inicio de

consumo

1-Invitacioacuten de un amigo

2-Curiosidadintrigaexperimentacioacuten

3-Problemas familiares

4-Otros

Antecedentes familiares

de consumo

1-Si

2-No

Tiempo de abuso hasta

el momento de la

encuesta

1- lt a 6 meses

2-De 6 a 12 meses

3-gt a 12 meses

Frecuencia de consumo

de marihuana

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

Frecuencia de consumo

de cocaiacutena

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

Cantidad Consumida Marihuana

1-Ndeg de cigarrillos consumidos

2- Ndeg de galletastortas consumidas

Cocaiacutena

1-Ndeg de ampollas consumidas

2-Ndeg de ravioles consumidos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

43

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

Los sujetos seleccionados a partir de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea fueron

contactados telefoacutenicamente con el fin de invitarlos a participar voluntariamente del

trabajo de investigacioacuten

Aceptada dicha invitacioacuten los sujetos de estudio fueron citados al Hospital de Nintildeos de

la Santiacutesima Trinidad Se recibioacute al nintildeoa o adolescente con su respectivo

padremadretutor al cual se le hizo entrega del formulario de consentimiento

informado que explicitaba el objetivo de estudio y coacutemo se llevariacutea a cabo dicha

investigacioacuten (Ver anexo Ndeg 2) En tanto al nintildeoa o adolescente se le entregoacute el

formulario de asentimiento que explicaba en forma sencilla el propoacutesito por el cual fue

citado y la metodologiacutea con la que se trabajariacutea (Ver anexo Ndeg 3)

Una vez firmados el formulario de consentimiento informado y el de asentimiento se

procedioacute a realizar la encuesta y a tomar las medidas antropomeacutetricas detalladas a

continuacioacuten

Variable Estado Nutricional seguacuten evaluacioacuten antropomeacutetrica

PESO Es una medicioacuten precisa y confiable que expresa la masa corporal total48

Es la suma de todos los compartimentos a cada nivel de composicioacuten corporal

es decir que se trata de una medicioacuten global49

Instrumento Balanza digital GAMA con una capacidad maacutexima de 150 Kg y una

precisioacuten de 100gr

Teacutecnica Se le solicitoacute a la persona que se colocara de pie parado en el centro de la

balanza con prendas livianas y descalzo Luego se llevoacute a cabo la lectura en kilogramos

del peso corporal del individuo48

TALLA Es la suma de cuatro componentes las piernas la pelvis la columna

vertebral y el craacuteneo Es la distancia entre el veacutertex y las plantas de los pies42

Instrumento

Cinta meacutetrica de 25 m de largo y 15 cm de ancho la cual se adosaraacute a la pared

con el 0 al nivel del piso

Escuadra de madera la cual se apoyoacute en la pared en forma perpendicular a la

cinta meacutetrica y paralela al veacutertex del sujeto en su momento de inspiracioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

44

Teacutecnica Se le solicitoacute a la persona que se colocara de pie descalzo con el cuerpo

erguido en maacutexima extensioacuten y la cabeza erecta mirando al frente en posicioacuten de

Francfort (el arco orbital inferior deberaacute estar alineado en un plano horizontal con el

trago de la oreja) Se ubicoacute a la persona de espaldas a la cinta meacutetrica con los talones

tocando el plano posterior de la misma con los pies y las rodillas juntas Luego se

descendioacute el plano superior de la escuadra de madera sobre la cinta meacutetrica hasta tocar

la cabeza en su punto maacutes elevado (veacutertex)

La medida se realizoacute en inspiracioacuten Luego se llevoacute a cabo la lectura de la talla en

centiacutemetros48

Una vez realizadas las medidas antropomeacutetricas nombradas con anterioridad se

procedioacute a cotejar el valor obtenido de la talla de los sujetos con el Patroacuten de

Crecimiento infantil adaptado por la Sociedad Argentina de Pediatriacutea a partir de datos

de la OMS y NCHS (2007) para Longitudestatura seguacuten la edad y sexo Luego se llevoacute

a cabo el caacutelculo del IMC para valorar dicho resultado en las tablas de IMCedad

propuesto por el patroacuten de crecimiento mencionado con anterioridad (Ver anexo Nordm 4)

Variable Estado Nutricional seguacuten evaluacioacuten de ingesta dieteacutetica

FRECUENCIA ALIMENTARIA consiste en registrar la frecuencia con que se

consumen los alimentos49

Teacutecnica Encuesta

Instrumento Cuestionario de frecuencia alimentaria (ver Anexo Nordm 5Apartado

ldquoHaacutebitos alimentariosrdquo) Dicho cuestionario estuvo estructurado en base a los grupos de

alimentos propuestos por las Guiacuteas Alimentarias para la poblacioacuten Argentina y en

funcioacuten a los nutrientes fuentes que representa a cada uno de estos grupos

El cuestionario fue administrado por las encuestadoras y se interrogoacute sobre la cantidad

tamantildeo de porciones y frecuencia con la que se consume cada alimento que estaacute

incluido en el mismo

El tamantildeo de las porciones de alimentos se establecioacute seguacuten lo propuesto en el Atlas de

Alimentos64

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

45

Variable Abuso de drogas (marihuana yo cocaiacutena)

Teacutecnica Encuesta

Instrumento cuestionario semi-estructurado (ver anexo Nordm 5 Apartado ldquoDatos sobre

abuso de drogasrdquo) Dicho cuestionario contuvo preguntas acerca de motivo de inicio

antecedentes familiares de consumo tipo de droga frecuencia y cantidad consumida y

tiempo de abuso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

46

CONSIDERACIONES EacuteTICAS

En primera instancia se solicitoacute el permiso correspondiente a la autoridad del Hospital

de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad para llevar a cabo el presente trabajo de

investigacioacuten (Ver anexo Ndeg6)

Luego se solicitoacute la evaluacioacuten del protocolo al Comiteacute de Docencia e Investigacioacuten del

Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad asiacute como la aprobacioacuten por parte de la

entidad regulatoria correspondiente CIEISCoEIS (Ver anexo Ndeg7 y Ndeg8) Este estudio

fue guiado por las Normas de Buenas Praacutecticas Cliacutenicas vigentes y lo establecido en la

Declaracioacuten de Helsinki Se tratoacute de un estudio descriptivo transversal con poblacioacuten

vulnerable (menores de edad)

Se garantizoacute la confidencialidad de los participantes y se solicitoacute la firma de

consentimiento informado a los padres o tutores de los sujetos de estudio que reunieron

los criterios de inclusioacuten asiacute como el asentimiento por parte del menor

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

47

PLAN DE TRATAMIENTO DE LOS DATOS

Al finalizar la recoleccioacuten de la informacioacuten se procedioacute a ingresarla en una base de

datos Luego se llevoacute a cabo la codificacioacuten de la misma la cual consistioacute en asignar a

cada una de las categoriacuteas de las variables en estudio un nuacutemero para la posterior

agrupacioacuten de los datos Seguido de ello se procedioacute a realizar la tabulacioacuten de los

mismos en la cual los datos se colocaron en forma conjunta y ordenada para determinar

la frecuencia de aparicioacuten de las diferentes respuestas Posteriormente se efectuoacute el

proceso teacutecnico de anaacutelisis estadiacutestico

Se construyeron tablas de Frecuencia absoluta y relativa para la descripcioacuten de las

variables analizadas todas ellas de caraacutecter categoacuterico Luego los resultados fueron

ilustrados a traveacutes de distintos tipos de graacuteficos entre ellos de torta y barra

Tambieacuten se analizoacute la relacioacuten del IMCEdad con el tipo de droga consumida y con el

tiempo de abuso a traveacutes de la construccioacuten de Tablas cruzadas o a Dos viacuteas Aquiacute se

agrupoacute el IMCEdad en tres categoriacuteas Eutroacutefico Sobrepeso Obesidad y Riesgo de

Bajo pesoBajo Peso

Para la verificacioacuten de la hipoacutetesis planteada se realizoacute una Prueba de proporcioacuten

empleando el programa Infostat

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

48

RESULTADOS

El presente trabajo de investigacioacuten fue realizado en una poblacioacuten de 40 nintildeos y

adolescentes entre 8 y 15 antildeos de edad de ambos sexos que hicieron abuso de

marihuana yo cocaiacutena que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de

la ciudad de Coacuterdoba y que formaron parte de la base de datos del Servicio de

Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten desde el antildeo 2012 hasta el 2014

FACTORES PERSONALES DE LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg1 Distribucioacuten porcentual seguacuten Sexo

De los nintildeos y adolescentes que participaron del estudio el 825 correspondioacute al sexo

masculino en tanto el 175 al femenino

Figura Ndeg2 Distribucioacuten porcentual seguacuten Etapa del Desarrollo

De la poblacioacuten estudiada la mayoriacutea correspondioacute al periacuteodo de Adolescencia con el

975 mientras que soacutelo el 25 pertenecioacute al de la Nintildeez

8250

1750

Masculino

Femenino

250

9750

Nintildeez

Adolescencia

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

49

Figura Ndeg3 Distribucioacuten porcentual seguacuten Presencia de patologiacutea o problema de salud

Se observoacute que gran parte de la poblacioacuten estudiada no presentoacute ninguna patologiacutea

(975) soacutelo uno de los sujetos en estudio (25) tuvo como problema de salud

Anemia croacutenica

FACTORES CONTEXTUALES DE LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg4 Distribucioacuten porcentual seguacuten Lugar de residencia

De los nintildeoas y adolescentes que fueron estudiados el 625 residiacutea en zona urbana y

el 375 en zona periurbana No se registraron sujetos de estudio que residieran en

zona rural

250

9750

Si

No

6250

3750 Urbana

Periurbana

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

50

Figura Ndeg5 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de vivienda

El tipo de vivienda que predominoacute fue la casa (925) mientras que el 75

correspondioacute a Departamento No se encontraron sujetos que residieran en casilla

rancho inquilinatoconventillo cuartos de hotelpensioacuten u otros

Figura Ndeg6 Distribucioacuten porcentual seguacuten Presencia de Hacinamiento

De los hogares de los nintildeoas y adolescentes estudiados en el 70 de los casos no se

observoacute presencia de Hacinamiento mientras que en el 30 restante siacute

9250

750

Casa

Departamento

30

70

Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

51

FACTORES SOCIALES DE LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg7 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de Familia

En relacioacuten a la familia el tipo que predominoacute fue el ldquoHogar Nuclear Conyugalrdquo junto

con el ldquoHogar Nuclear Monoparentalrdquo ambos representados con el 30 Mientras que

el ldquoHogar Extenso Conyugalrdquo fue el tipo de familia con menor porcentaje (175) Los

hogares extenso y sin nuacutecleo conyugal y sin hijos unipersonales y de co-residencia no

tuvieron frecuencia de aparicioacuten

Figura Ndeg8 Distribucioacuten porcentual seguacuten Nivel educativo del padremadretutor

El Nivel educativo alcanzado por el padremadretutor del nintildeoa o adolescente

correspondioacute en su mayor parte a Secundario completo siguieacutendole el Primario

completo con el 375 y 225 respectivamente En relacioacuten al nivel

TerciarioUniversitario soacutelo el 5 lo habiacutea completado y el 25 no lo habiacutea finalizado

3000

3000

2250

1750 Hogar Nuclear Conyugal

Hogar Nuclear

Monoparental

Hogar extenso sin nuacutecleo

conyugal y con hijos

Hogar extenso conyugal

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Primaria Incompleta

Primaria Completa

Secundario Incompleto

Secundario Completo

TerciarioUniversitario Incompleto

TerciarioUniversitario Completo

No seacute

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

52

Figura Ndeg9 Distribucioacuten porcentual seguacuten Ocupacioacuten laboral del padremadretutor

En cuanto a la ocupacioacuten laboral que poseiacutea el padremadretutor del nintildeoa o

adolescente se encontroacute que la labor por ldquoCuenta propiardquo fue la que predominoacute con el

30 siguieacutendole el ldquoTrabajo sin salariordquo con el 20 Mientras que soacutelo el 25

correspondioacute a la labor derdquo Patroacuten o Empleadorrdquo

Figura Ndeg10 Distribucioacuten porcentual seguacuten Escolaridad del nintildeo o adolescente

En relacioacuten a la Escolaridad se observoacute que la mayoriacutea de los nintildeoas o adolescentes

estaban escolarizados (75) mientras que el 25 no asistiacutea a la escuela

0 5 10 15 20 25 30 35

Empleadoobrero de empresa Privada

Empleadoobrero de empresa Puacuteblica

Trabajador de un Programa de Empleo

PatroacutenEmpleador

Cuenta Propia

Trabajador sin salario

NSNR

75

25

Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

53

Figura Ndeg11 Distribucioacuten porcentual seguacuten Nivel Educativo del nintildeo o adolescente

De los nintildeoas y adolescentes escolarizados el 733 presentoacute un nivel educativo

adecuado para su edad en tanto el 267 correspondioacute a un nivel educativo inadecuado

para su edad

Figura Ndeg12 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de Institucioacuten Educativa

La Institucioacuten educativa puacuteblica fue el tipo de Institucioacuten al que asistieron en mayor

parte los sujetos de estudio representado por el 867 El 133 de los sujetos

estudiados asistiacutean a instituciones privadas

7333

2667

Adecuado

Inadecuado

8667

1333

Puacuteblica Privada

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

54

Figura Ndeg13 Distribucioacuten porcentual seguacuten existencia de Trabajo en el nintildeo o

adolescente

La presencia de trabajo en los nintildeoas y adolescentes estudiados estuvo representada

por un 225 en tanto el 775 restante no realizaba ninguacuten tipo de trabajo

Figura Ndeg14 Distribucioacuten porcentual seguacuten Realizacioacuten de actividad

recreativadeportiva del nintildeo o adolescente

Se observoacute que en relacioacuten a la Actividad Recreativa yo Deportiva menos de la mitad

de los sujetos estudiados (40) realizaban alguacuten tipo de actividad

2250

7750

Si

No

40

60 Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

55

Figura Ndeg15 Distribucioacuten porcentual seguacuten Procedencia del Grupo de Pares

De los nintildeoas y adolescentes estudiados el 100 refirioacute haber tenido amigos En

relacioacuten a la procedencia de los mismos la mayor parte fueron provenientes del ldquoBarrio

y del Colegiordquo representado por el 40

CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg16 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de droga consumida

Del total de los nintildeoas y adolescentes estudiados 35 consumioacute marihuana 25

cocaiacutena y 40 ambas

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Barrio Barrio

Colegio

Barrio

Colegio

Club

Barrio

Colegio

Otros

Barrio

Club

Barrio

Otros

Otros

0

10

20

30

40

Marihuana Cocaiacutena Ambas

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

56

Figura Ndeg17 Distribucioacuten porcentual seguacuten Motivo de inicio de consumo

El principal motivo de inicio al consumo de drogas en la poblacioacuten estudiada

correspondioacute a ldquoInvitacioacuten de un amigordquo representado eacuteste por el 475 La

ldquoIntrigacuriosidadexperimentacioacutenrdquo fue el segundo motivo maacutes expresado que los

llevoacute a consumir (30) Por uacuteltimo los ldquoProblemas familiaresrdquo representaron un

225

Figura Ndeg18 Distribucioacuten porcentual seguacuten Antecedentes familiares de consumo

La mitad (50) de los nintildeos y adolescentes que consumiacutean refirieron haber tenido

antecedentes familiares de consumo

0 10 20 30 40 50

Problemas Familiares

Intrigacuriosidadexperimentacioacuten

Invitacioacuten de un amigo

50 50 Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

57

Figura Ndeg19 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tiempo de abuso

Con respecto al Tiempo de abuso maacutes de la mitad de la poblacioacuten estudiada (525)

presentoacute un consumo habitual de drogas de entre 6 a 12 meses el 30 mayor a 12

meses mientras que el 175 presentoacute un tiempo de abuso menor a 6 meses

Figura Ndeg20 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de Consumo de Marihuana

La Frecuencia de consumo de marihuana en los nintildeoas y adolescentes estudiados

estuvo representado con el 677 por el consumo Semanal y el 323 por el consumo

Diario No se observoacute en los sujetos de estudio una frecuencia de consumo mensual

1750

5250

3000

lt 6 meses De 6 a 12 meses gt 12 meses

0

10

20

30

40

50

60

70

Diaria Semanal Mensual

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

58

Figura Ndeg21 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de Consumo de Cocaiacutena

La frecuencia de consumo de cocaiacutena en los nintildeoas y adolescentes estudiados estuvo

representada con el 100 por el consumo Semanal No se registroacute frecuencia de

consumo Diario ni Mensual

Figura Ndeg22 Distribucioacuten porcentual seguacuten Cantidad Consumida de Marihuana

En cuanto a la cantidad consumida de marihuana se encontroacute que el mayor consumo

estuvo comprendido entre ldquo1-2 cigarrillosrdquo representado por el 4193 A dicho

consumo le siguioacute entre ldquo3-4 cigarrillosrdquo con el 355 Finalmente el consumo de ldquomaacutes

de 6 cigarrillosrdquo y el de entre ldquo5-6 cigarrillosrdquo estuvo representado por 1612 y 645

respectivamente No se registroacute consumo de marihuana en forma de galletas o tortas en

los sujetos de estudio

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Diaria Semanal Mensual

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Entre 1 y 2 cigarrillos

Entre 3 y 4 cigarrillos

Entre 5 y 6 cigarrillos

Maacutes de 6 cigarrillos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

59

Figura Ndeg23 Distribucioacuten porcentual seguacuten Cantidad Consumida de Cocaiacutena

La cantidad consumida de cocaiacutena en mayor medida correspondioacute a un consumo de

entre ldquo1-2 raviolesrdquo representado con el 5385 Le siguoacute el consumo comprendido

entre ldquo3-4 raviolesrdquo con el 423 y finalmente un consumo ldquomayor a 4 raviolesrdquo que

correspondioacute al 385 No se registroacute consumo de cocaiacutena en forma de ampollas en los

sujetos de estudio

ESTADO NUTRICIONAL SEGUacuteN VALORACIOacuteN ANTROPOMEacuteTRICA

Figura Ndeg24 Distribucioacuten porcentual seguacuten IMCedad

En relacioacuten al IMC para la edad se observoacute que la categoriacutea ldquoEutroacuteficordquo fue la que

predominoacute con el 75 mientras que el 25 presentoacute alteracioacuten en dicho indicador

10 Riesgo de bajo peso 75 Sobrepeso 5 Obesidad y 25 Bajo peso

0 10 20 30 40 50 60

Entre 1-2 ravioles

Entre 3-4 ravioles

gt 4 ravioles

Cientos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Eutroacutefico Sobrepeso Obesidad Riesgo de

Bajo peso

Bajo peso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

60

Figura Ndeg25 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tallaedad

En lo referente a la Talla para la edad se observoacute que la mayoriacutea de los nintildeoas y

adolescentes estudiados no presentaban alteraciones en este indicador (975) Soacutelo el

25 presentoacute Talla baja para la edad

ESTADO NUTRICIONAL SEGUacuteN VALORACIOacuteN DE LA INGESTA DIETEacuteTICA

Figura Ndeg26 Distribucioacuten porcentual seguacuten Ingesta Dieteacutetica por Grupo de Alimentos

En relacioacuten a la Ingesta Dieteacutetica que presentaron los nintildeoas y adolescentes seguacuten

Grupos de Alimentos clasificados por las Guiacuteas alimentarias para la poblacioacuten

9750

250

Talla Normal Baja Talla

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cereales

derivados y

legumbres

Frutas y

verduras

Laacutecteos Carnes y

huevos

Aceites y

grasas

Azuacutecares y

dulces

Consumo por Grupo de alimento

Adecuado Inadecuado por exceso Inadecuado por deacuteficit

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

61

Argentina se observoacute que en mayor medida predominoacute un ldquoConsumo Inadecuadordquo ya

sea por Deacuteficit o Exceso

Asiacute en cuanto al grupo ldquoCereales derivados y legumbresrdquo el 90 de los sujetos

estudiados presentoacute un Consumo Inadecuado De ellos el 50 correspondioacute a un

consumo inadecuado por Exceso y el 40 restante a un consumo inadecuado por

Deacuteficit Soacutelo el 10 de dichos sujetos presentoacute un consumo Adecuado de este grupo de

alimentos

En el grupo ldquoFrutas y Verdurasrdquo se encontroacute un porcentaje significativo correspondiente

a un consumo inadecuado por Deacuteficit (975) Soacutelo el 25 presentoacute un consumo

Adecuado

En relacioacuten al grupo ldquoLeche yogur y quesosrdquo el consumo inadecuado por Deacuteficit fue lo

que caracterizoacute a la poblacioacuten estudiada representado eacuteste por el 725 Mientras que

el 275 representoacute un consumo adecuado

En cuanto al grupo ldquoCarnes y huevosrdquo se observoacute que maacutes de la mitad de la poblacioacuten

estudiada el 60 tuvo un consumo inadecuado por Exceso El 30 correspondioacute a un

consumo inadecuado por Deacuteficit y soacutelo el 10 a un consumo Adecuado

Con respecto al grupo ldquoAceites y grasasrdquo se halloacute que el 925 correspondioacute a un

consumo inadecuado del cual el 725 representoacute a un consumo inadecuado por

Exceso Tan soacutelo el 75 presentoacute un consumo Adecuado de dicho grupo de alimentos

Por uacuteltimo en lo que hace al grupo ldquoAzuacutecares y dulcesrdquo se registroacute que el 95 de los

sujetos en estudio presentoacute un consumo inadecuado por Exceso tan soacutelo el 5 tuvo un

consumo adecuado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

62

Figura Ndeg27 Distribucioacuten porcentual seguacuten Consumo de Agua

En cuanto al consumo de agua se observoacute que la mayor parte (625) presentoacute una

Ingesta Inadecuada por deacuteficit es decir que su consumo fue menor al recomendado por

las Guiacuteas Alimentarias para la poblacioacuten Argentina En tanto el 375 presentoacute un

consumo adecuado

Figura Ndeg28 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de Jugos

La frecuencia de consumo de jugos en los nintildeoas y adolescentes estudiados

correspondioacute a Diaria con el 55 Semanal con 15 mientras que el 30 refirioacute no

consumir este tipo de bebidas

3750

6250

Adecuado Inadecuado por Deacuteficit

55

15

30

Diaria Semanal No consume

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

63

Figura Ndeg29 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de Gaseosas

La frecuencia de consumo de gaseosas en los sujetos estudiados correspondioacute a la

Semanal con el 65 y Diaria con el 275 El 75 refirioacute no consumir este tipo de

bebidas

Figura Ndeg30 Distribucioacuten porcentual seguacuten Consumo de Alcohol

El consumo de alcohol en los nintildeoas y adolescentes estudiados representoacute el 45 del

total de los mismos mientras que el 55 refirioacute no consumir bebidas alcohoacutelicas

2750

6500

750

Diaria Semanal No consume

45

55

Si No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

64

Figura Ndeg31 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de Infusiones

El 70 de los nintildeoas y adolescentes refirieron una frecuencia de consumo Diaria de

infusiones (Teacute Mate cocido Cafeacute Mate cebado) el 10 semanal el 75 mensual y el

125 manifestoacute no consumirlas

Figura Ndeg32 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de Consumo de Comidas

raacutepidas

En lo referido a la Ingesta de comidas raacutepidas entre los nintildeoas y adolescentes la

frecuencia de consumo maacutes observada fue la Semanal representada con el 875

siguieacutendole la mensual con el 10 Soacutelo el 25 manifestoacute no consumir este tipo de

comidas No se registroacute en los sujetos de estudio una frecuencia de consumo Diaria

7000

1000

750

1250

Diaria Semanal Mensual No consume

8750

1000 250

Semanal Mensual No consume

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

65

Figura Ndeg33 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de Comidas raacutepidas

El tipo de comida raacutepida de mayor consumo por la poblacioacuten estudiada correspondioacute a

las pizzas seguidas de las hamburguesas con 359 y 3077 respectivamente El

menor consumo registrado fue para los lomitos y Snacks ambos representados con el

513

Figura Ndeg34 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de frituras

Se observoacute en los nintildeoas y adolescentes estudiados una similitud en la frecuencia

Diaria y Semanal en relacioacuten al consumo de frituras por parte de la misma con 525 y

475 respectivamente No se registroacute frecuencia de consumo Mensual

1538

769

3077 513

3590

513

Empanadas Tartas Hamburguesas Lomitos Pizzas Snacks

5250 4750

Diaria Semanal

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

66

ESTADO NUTRICIONAL Y CONSUMO DE DROGAS

Figura Ndeg35 Distribucioacuten porcentual del Estado Nutricional seguacuten IMCedad en

relacioacuten al Tipo de droga consumida

Se pudo observar que la mayoriacutea de los sujetos en estudio que consumieron marihuana

cocaiacutena o ambas estuvieron Eutroacuteficos En los nintildeoas y adolescentes estudiados que

consumieron Marihuana esta categoriacutea estuvo representada por el 64 en el caso de la

cocaiacutena por el 70 y para ambas el 88

Del total de los sujetos de estudio consumidores de Marihuana se observoacute que el 29

presentoacute SobrepesoObesidad y soacutelo el 7 Riesgo de Bajo PesoBajo Peso

En relacioacuten a los nintildeoas y adolescentes consumidores de Cocaiacutena se encontroacute que

ninguacuten sujeto presentoacute SobrepesoObesidad mientras que el 30 presentoacute Riesgo de

Bajo PesoBajo Peso

Con respecto a los sujetos estudiados que consumiacutean ambas drogas los resultados

arrojaron que tanto la categoriacutea SobrepesoObesidad como Riesgo de Bajo pesoBajo

peso estuvieron representadas por el 6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Marihuana Cocaiacutena Ambas

Eutroacutefico SobrepesoObesidad Riesgo de Bajo pesoBajo peso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

67

Figura Ndeg36 Distribucioacuten porcentual del Estado Nutricional seguacuten IMCedad en

relacioacuten al Tiempo de abuso de la droga consumida

En relacioacuten al Estado Nutricional seguacuten Tiempo de abuso de la droga consumida en los

sujetos estudiados se observoacute que conforme avanza el tiempo de abuso de la droga van

disminuyendo la cantidad de sujetos Eutroacuteficos

En el tiempo de abuso menor a 6 meses se encontroacute que la mayoriacutea de los sujetos (86)

estuvieron Eutroacuteficos en tanto el 14 presentoacute SobrepesoObesidad

Con respecto al periacuteodo comprendido entre 6 y 12 meses se observoacute que el 76 de los

sujetos en estudio estuvieron Eutroacuteficos el 10 con SobrepesoObesidad y el 14 con

Riesgo de Bajo pesoBajo peso

Por uacuteltimo en relacioacuten al periacuteodo mayor a 12 meses los resultados arrojaron que el

67 de los nintildeoas y adolescentes estudiados estaban Eutroacuteficos en tanto las categoriacuteas

SobrepesoObesidad y Riesgo de Bajo pesoBajo peso estuvieron representadas ambas

por el 165

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

lt 6 meses Entre 6-12 meses gt 12 meses

Eutroacutefico SobrepesoObesidad Riesgo de Bajo pesoBajo peso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

68

DISCUSIOacuteN

En la actualidad una de las problemaacuteticas maacutes significativas que afectan a la regioacuten de

Ameacuterica Latina y el Caribe es la referida a las drogas68

De ahiacute que tal fenoacutemeno resulte

ser una de las temaacuteticas maacutes urgentes para abordar desde los distintos aacutembitos en los

cuales tal situacioacuten tiene inferencia inmediata y en este escenario la Nutricioacuten no seriacutea

una disciplina ajena para ejercer un importante rol frente a esta problemaacutetica que se ha

tornado en una preocupacioacuten para la Salud Puacuteblica

El proceso de globalizacioacuten ha incrementado el comercio y el consumo de drogas en

diferentes tipos de poblacioacuten con el consiguiente deterioro de la calidad de vida y de las

condiciones de salud de sus habitantes en todo el mundo68

Sin embargo la adolescencia

constituye un periacuteodo de especial vulnerabilidad con relacioacuten al consumo de drogas69

por lo que se trata de una etapa de transicioacuten llena de ambiguumledades e incertidumbres

El consumo de sustancias psicoactivas es una problemaacutetica creciente en la poblacioacuten

juvenil La edad de inicio de consumo de las mismas disminuye cada antildeo seguacuten lo que

evidencian diversos estudios69 70

Los sujetos que hacen abuso de drogas en general representan un sector de la poblacioacuten

que se encuentran en situacioacuten de riesgo nutricional4

A partir de ello el presente trabajo de investigacioacuten tuvo como objetivo conocer el

Estado Nutricional de los nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena

De la muestra estudiada se observoacute que la mayoriacutea de los nintildeos y adolescentes eran de

sexo masculino y en menor medida al femenino Seguacuten un estudio realizado en

Argentina (2013) se encontraron datos similares a los del presente trabajo al relacionar

el sexo con el consumo de sustancias observaacutendose en el mismo mayor prevalencia de

consumo en el sexo masculino que en el femenino71

Otras investigaciones realizadas a

nivel internacional coinciden con dichos resultados72 73 74

En el presente trabajo los resultados arrojaron que el consumo de sustancias predominoacute

en los adolescentes por sobre los nintildeos Sin embargo en un estudio realizado en el

Conurbano Bonaerense (2004) se encontroacute que el consumo de sustancias psicoactivas

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

69

no comienza necesariamente con la Adolescencia sino que puede encontrarse en nintildeos

de menor edad75

Maacutes de la mitad de los sujetos en estudio residiacutea en zona urbana y en menor medida en

zona periurbana sin embargo la mayor parte de los nintildeoas y adolescentes habitaba en

casa como tipo de vivienda y una menor proporcioacuten lo haciacutea en departamento

Desde hace mucho tiempo la pobreza ha sido asociada al incremento en los niveles de

prevalencia de consumo de drogas Dicha probabilidad se incrementa conforme a la

condicioacuten econoacutemica de la familia condiciones precarias de vivienda y fenoacutemenos

como el hacinamiento76

En la presente investigacioacuten se encontroacute que en la mayoriacutea de

los hogares no se viviacutea en condiciones de hacinamiento

La familia no es un factor ajeno al abuso de drogas que los nintildeosas y adolescentes

practican Se constituye en el primer aacutembito de prevencioacuten e intervencioacuten para trabajar

esta problemaacutetica que hoy se ha convertido en una preocupacioacuten para la Salud Puacuteblica

La estructura familiar como las creencias valores haacutebitos y los patrones que alliacute se

desarrollen tienen gran influencia sobre el comportamiento y los patrones de consumo

de los nintildeos y adolescentes77 78

En el presente trabajo se encontroacute que el Hogar nuclear

conyugal junto con el Hogar nuclear monoparental fueron los tipos de familia que maacutes

predominaron Asiacute en un estudio llevado a cabo en Meacutexico (2001) se determinoacute que el

iacutendice de uso de drogas era menor entre los nintildeos las nintildeas y los adolescentes que

viviacutean en familias intactas (34 habiacutean usado drogas) y que se incrementaba cuando

se trataba de familias uniparentales (71) cuando la familia habiacutea sido reconstruida

(156) cuando el menor habiacutea formado su propia familia en la calle (28) y

alcanzaba su maacutexima expresioacuten en el caso de los menores que no viviacutean en familia71

En cuanto al Nivel de escolaridadinstruccioacuten de los padres o tutores de dichos nintildeos y

adolescentes se han encontrado antecedentes de un estudio realizado en Colombia

(2010) donde pone en evidencia que el bajo nivel de escolaridad de los padres es

sentildealado como factor de riesgo por quienes encontraron que existe un perfil de

vulnerabilidad predictivo del consumo de drogas en hijos adolescentes79

El nivel educativo alcanzado con mayor porcentaje por el padremadretutor de los

nintildeoas o adolescentes estudiados correspondioacute a secundario completo siguieacutendole el

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

70

primario completo En relacioacuten al nivel TerciarioUniversitario se observoacute una

frecuencia de aparicioacuten muy escasa En tanto seguacuten una investigacioacuten llevada a cabo

en Ecuador (2005) se observoacute en relacioacuten a la escolaridad de los padres que el 511

de los tutores de los encuestados habiacutean terminado la instruccioacuten primaria el 35

aproboacute la secundaria y el 133 son profesionales80

Mientras que un estudio llevado a

cabo en la Universidad de Salamanca (2013) puso en evidencia que no se encontraron

diferencias significativas entre el nivel de escolaridad de los padrestutores y el abuso de

drogas de sus hijos73

En la familia del nintildeoa o adolescente que hace abuso de drogas no tan soacutelo influye el

nivel educativo de sus padres o tutores sino tambieacuten la ocupacioacuten laboral que ellos

poseen Asiacute en el presente estudio la ocupacioacuten laboral que maacutes predominoacute fue la labor

por cuenta propia siguieacutendole el trabajo sin salario En Costa Rica (2000) en relacioacuten a

la ocupacioacuten laboral se observoacute que en su mayoriacutea (89) de los miembros

econoacutemicamente activosas del grupo familiar con que convive el nintildeo o la nintildea se

dedican a actividades remunerativas en los sectores secundarios (sector industrial) y

terciarios (servicios puacuteblicos y profesionales)77

La escuela constituye una entidad social importante a tratar como factor protector para

el consumo de drogas71 79

En el presente trabajo se indagoacute acerca de la escolaridad

nivel educativo y tipo de Institucioacuten educativa a la cual asistiacutean los nintildeoas o

adolescentes Se obtuvo que las tres cuartas partes de la poblacioacuten en estudio estaba

escolarizada De quienes estaban escolarizados la mayoriacutea presentoacute un nivel educativo

adecuado para su edad En cuanto a la Institucioacuten educativa a la que asistiacutean que gran

parte lo haciacutea en un establecimiento puacuteblico

Si bien la mayoriacutea de los sujetos en estudio presentoacute un nivel educativo adecuado lo

que correspondioacute a la minoriacutea adquiere importancia significativa por cuanto en un

estudio realizado en Meacutexico (2013) se menciona que los problemas escolares son muy

frecuentes en los nintildeos y adolescentes que hacen abuso de drogas siendo entre ellos las

expulsiones suspensiones ausentismo bajas calificaciones problemas de atencioacuten o

violencia en la escuela alteracioacuten de la memoria para eventos recientes disminucioacuten de

la capacidad de abstraccioacuten y razonamiento perdida en el intereacutes de superacioacuten

acadeacutemica y personal81

Estos resultados a nivel internacional coinciden con lo

observado en un estudio realizado en las escuelas de nivel medio de la ciudad de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

71

Coacuterdoba (2010) donde tambieacuten se evidencia que el riesgo de consumir alguna droga de

abuso es 16 mayor en las escuelas puacuteblicas que en las escuelas privadas69

Sin embargo

en una investigacioacuten realizada en Espantildea (2003) no se han encontrado diferencias

significativas entre el tipo de centro educativo al cual asiste el nintildeo o adolescente y el

patroacuten de consumo de drogas73

En cuanto al trabajo otra de las variables estudiadas arrojoacute que el mayor porcentaje de

los nintildeoas y adolescentes no trabajaba La incorporacioacuten de los menores al mercado

laboral informal constituye un factor de riesgo para el consumo de drogas71 76

El tiempo libre y las actividades recreativasdeportivas constituyeron otro factor de

anaacutelisis de gran importancia para la temaacutetica en cuestioacuten debido a que algunos

antecedentes han relacionado la escasez de actividad recreativa y tiempos de ocio con el

consumo de drogas En la presente investigacioacuten se ha encontrado que menos de la

mitad de la muestra en estudio realizaba alguna actividad recreativadeportiva Estudios

llevados a cabo en Espantildea (2002-2003) coinciden que gran parte del fenoacutemeno de uso

de drogas entre los adolescentes tiene que ver con su especial manera de divertirse

concentrado en sus actividades de fin semana y en un contexto de liberacioacuten y

descontrol Esto denota que la mayoriacutea de quienes hacen abuso de drogas no destinan

sus tiempos libres a alguna actividad deportivarecreativa sino por lo contrario lo

destinan a tiempos de ocio normalmente concentrado eacuteste en los fines de semana

momento oacuteptimo a su vez para el consumo masivo tanto de alcohol como de otros tipos

de drogas ilegales69 82 83

En cuanto al consumo de drogas del total de los nintildeoas y adolescentes estudiados 35

consumioacute marihuana 25 cocaiacutena y 40 ambas En relacioacuten a ello diversas

investigaciones dan cuentan que el consumo mayoritario dentro de las drogas ilegales

se corresponde con la marihuana siguieacutendole el de cocaiacutena Asiacute seguacuten lo observado en

una investigacioacuten en joacutevenes en la ciudad de Madrid (2003) se sostiene que la droga

ilegal de mayor consumo luego de la marihuana es la cocaiacutena justificando que la

poblacioacuten ha venido incrementando en los uacuteltimos antildeos el consumo experimental de

eacutesta pasando de un 48 en 1998 a un 54 en el 200082

Un estudio realizado en

Argentina (2010) sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas en la poblacioacuten de 12 a

65 antildeos en el grupo etario comprendido entre 12 a 17 antildeos la prevalencia de consumo

de marihuana fue del 3 y 04 para la cocaiacutena11

Mientras que en un estudio realizado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

72

en San Luis-Argentina (2006) sobre adolescentes escolarizados se obtuvo que la

sustancia de mayor consumo entre eacutestos correspondiacutea al alcohol con el 325

siguieacutendole el tabaco con el 305 En lo referente a las drogas iliacutecitas el 79

consumioacute marihuana el 34 medicamentos el 15 cocaiacutena y porcentajes menores a

estos entre solventes inhalantes pegamentos y otras84

El consumo de sustancias psicoactivas entre los joacutevenes es un fenoacutemeno complejo que

no puede explicarse sobre la base de causas uacutenicas por el contrario se considera que

son diversos los factores que pueden influir en el consumo85 86

Asiacute durante las uacuteltimas

deacutecadas se ha avanzado considerablemente en la investigacioacuten sobre la etiologiacutea en el

abuso de sustancias en la adolescencia proponieacutendose muacuteltiples explicaciones teoacutericas

El modelo de creencias de salud de Becker (1974) resalta la importancia de los deacuteficits

en los procesos de toma de decisiones la teoriacutea del aprendizaje de Bandura (1977)

recalca la influencia negativa de los compantildeeros y de los adultos significativos que

actuacutean como modelos consumidores en tanto los teoacutericos de la personalidad subrayan la

vulnerabilidad individual Otras teoriacuteas como el modelo de desarrollo social de

Hawkins y Weis (1985) analiza el conflicto generacional e insisten en la importancia del

distanciamiento adolescente de la familia y del entorno escolar83

A partir del trabajo realizado se encontroacute que el principal motivo de inicio fue por

invitacioacuten de los amigos La intrigacuriosidadexperimentacioacuten fue el segundo motivo

maacutes significativo que los llevoacute a consumir

Seguacuten dos investigaciones realizadas en adolescentes en Meacutexico (2007-2013) se

sostiene que el inicio se debe muchas veces por invitacioacuten o presioacuten por parte de los

compantildeeros de escuela y amigos curiosidad e ignorancia de los efectos toacutexicos e

inseguridad personal72

81 87

Con respecto a la conducta del uso de drogas son diversos los estudios que sentildealan que

las normas sociales y el entorno inmediato del adolescente adquieren gran relevancia

asiacute la asociacioacuten con iguales que consumen drogas es un potente predictor del consumo

de las mismas71

83 88

De este modo seguacuten una encuesta realizada a los adolescentes en

Meacutexico (2001) se observoacute que el 64 de los menores que habiacutean usado drogas eacutestas se

las habiacutea proporcionado por primera vez un amigo y soacutelo a 4 un vendedor Asiacute el

principal vector para la experimentacioacuten lo constituyen los mismos adolescentes71

En

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

73

tanto a nivel local en un estudio realizado en nintildeos escolarizados del Conurbano

Bonaerense (2004) se observoacute que el 30 de los encuestados afirmoacute haber tenido alguacuten

compantildeero que ha probado alguna sustancia ilegal entre ellas marihuana y cocaiacutena

siendo en muchos de los casos ese mismo amigo que le ofrecieron probar la sustancia

ilegal75

En el presente estudio se observoacute que la mitad de la muestra estudiada presentaba

antecedentes familiares de consumo En relacioacuten a ello en un estudio llevado a cabo en

Colombia (2004) se obtuvo que el 49 de los estudiantes que formaron parte del

mismo dicen haber tenido amigos consumidores y un 10 expresoacute que tambieacuten sus

padres lo son74

En otra investigacioacuten a nivel nacional Buenos Aires (2005) se supo que

el 20 de los adolescentes entre 12 y 15 antildeos teniacutea amigos que consumiacutean alguna droga

ilegal y un 5 habiacutea manifestado que alguacuten familiar la consumiacutea75

El hecho de que en la familia no haya antecedente alguno de consumo de drogas es un

factor protector al igual que la existencia de un buen viacutenculo afectivo entre los

miembros constituyentes de la misma79

Con respecto al tiempo de abuso el presente trabajo mostroacute que maacutes de la mitad de la

poblacioacuten estudiada presentoacute un consumo habitual de drogas de entre 6 y 12 meses

mientras que en menor porcentaje se observoacute un tiempo de abuso menor a 6 meses En

tanto en lo referido a la frecuencia de consumo se observoacute que predominoacute la frecuencia

semanal tanto para la marihuana como para la cocaiacutena Dichos resultados arrojaron

datos similares al de un estudio realizado en adolescentes en Venezuela (2007) donde

en relacioacuten a la frecuencia de consumo de drogas iliacutecitas predominoacute la semanal (2-3

veces por semana) siguieacutendole la diaria y la mensual respectivamente89

En tanto en un

estudio realizado en Argentina (2006) no se obtuvieron similitudes en relacioacuten a la

frecuencia de consumo por cuanto de la totalidad de adolescentes que consumen drogas

la mayoriacutea lo hace diariamente84

Seguacuten el artiacuteculo ldquoJoacutevenes fin de semana y uso recreativo de drogasrdquo realizado en

Espantildea (2003) el consumo de cannabis suele ser exclusivo del fin de semana casi

siempre unido al del alcohol y no pocas veces al de cocaiacutena y eacutextasis aunque existen

ciertos ciacuterculos de joacutevenes que mantienen durante el resto de la semana el uso de este

tipo de drogas en diversos ambientes82

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

74

Por uacuteltimo en cuanto a la cantidad de droga consumida se observoacute en el presente

trabajo de investigacioacuten que el mayor consumo estuvo comprendido entre 1-2

cigarrillos para la marihuana y entre 1-2 ravioles para la cocaiacutena siguieacutendole una

cantidad de entre 3-4 cigarrillosravioles

En relacioacuten al Estado Nutricional seguacuten valoracioacuten antropomeacutetrica se encontroacute que en

los nintildeoas y adolescentes estudiados el IMC para la edad correspondioacute en sus tres

cuartas partes a la categoriacutea Eutroacutefico representado el resto por alguna alteracioacuten en

dicho indicador sea eacutesta sobrepeso obesidad riesgo de bajo peso o bajo peso En

cuanto a la Talla para la edad se observoacute que gran parte de la muestra teniacutea una talla

normal para su edad

En relacioacuten al IMC para la edad datos a nivel internacional coinciden con lo encontrado

en el presente estudio Asiacute en Venezuela (2003) una poblacioacuten de consumidores

croacutenicos de marihuana y cocaiacutena de 29 plusmn8 antildeos fueron evaluados antropomeacutetricamente

arrojando condiciones fiacutesicas y nutricionales dentro de rangos aceptables como

normales de la poblacioacuten90

Del mismo modo en un estudio realizado en Buenos Aires

(2014) los resultados coincidieron mostrando que praacutecticamente la mitad de los sujetos

en estudio presentaron normopeso y el resto sobrepeso u obesidad91

En el presente estudio se observoacute que el Estado Nutricional seguacuten IMCedad variaba en

relacioacuten al Tipo de droga consumida Asiacute se encontroacute que si bien la mayoriacutea de los

sujetos estudiados que consumiacutean marihuana cocaiacutena o ambas estuvieron Eutroacuteficos se

pudieron observar diferencias puntuales seguacuten la droga consumida Los sujetos que

consumiacutean uacutenicamente marihuana presentaban mayormente SobrepesoObesidad en

tanto los que consumiacutean cocaiacutena presentaban Riesgo de bajo pesoBajo peso en una

proporcioacuten similar Sin embargo un estudio llevado a cabo en Espantildea (2010) sostiene

que a pesar de la elevada ingesta caloacuterica en los sujetos fumadores de marihuana no

existiacutea sobrepeso Una de las posibles explicaciones a esta falta de relacioacuten Ingesta-

IMC es un aumento del metabolismo basal en los consumidores de marihuana al

interaccionar el sistema endocanabinoide con el sistema adreneacutergico o al presentar un

efecto directo la marihuana sobre dicho metabolismo presentando un gasto energeacutetico

incrementado en un 28 60

En tanto en un estudio realizado en Costa Rica (1998) en

adolescentes recluidos en un Centro de Orientacioacuten Juvenil mostroacute que en relacioacuten al

estado nutricional el mayor porcentaje (65) presentaba un IMC acorde a su edad

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

75

mientras que el 28 de los menores en alguacuten momento de su estancia tuvieron deacuteficit

nutricional En 20 de los 23 casos de desnutricioacuten la causa estuvo relacionada con el

insuficiente aporte de nutrientes vinculado al consumo de drogas en particular el crack

Un menor porcentaje presentaba alteracioacuten en el estado nutricional debido a un exceso

ya sea sobrepeso u obesidad92

Este tipo de problemas se agudizan progresivamente a medida que se avanza en la

escalada y el tiempo de consumo lo cual se debe al progresivo deterioro fiacutesico y mental

que se produce por el uso continuado de drogas Por eso en los primeros estadios de

consumo es difiacutecil encontrar signos de caraacutecter nutricional indicadores de alguacuten tipo de

trastorno4 En el presente trabajo de investigacioacuten se observoacute que los sujetos Eutroacuteficos

seguacuten IMCedad disminuiacutean conforme avanzaba el Tiempo de abuso de la droga En

tanto lo sujetos que presentaban Riesgo de Bajo pesobajo peso aumentaban conforme

avanzaba el tiempo de abuso de la droga

En relacioacuten al Estado Nutricional seguacuten valoracioacuten de Ingesta Dieteacutetica por Grupos de

Alimentos que presentaron los nintildeoas y adolescentes en el presente trabajo de

investigacioacuten se observoacute que en la mayoriacutea predominoacute un ldquoConsumo Inadecuadordquo sea

eacuteste por Deacuteficit o Exceso

En teacuterminos generales se encontroacute que tanto en el grupo ldquoCereales derivados y

legumbresrdquo ldquoCarnes y huevosrdquo ldquoAceites y grasasrdquo y ldquoAzuacutecares y dulcesrdquo el mayor

porcentaje correspondioacute a un consumo inadecuado por Exceso en tanto en el grupo de

ldquoFrutas y verdurasrdquo y ldquoLeche yogur y quesosrdquo predominoacute el consumo inadecuado por

Deacuteficit De los seis Grupos de Alimentos propuestos por las GAPA fue el de ldquoLeche

yogur y quesosrdquo el que presentoacute un mayor porcentaje dentro de la categoriacutea ldquoconsumo

adecuadordquo mientras que fue el grupo de ldquoFrutas y Verdurasrdquo el que menor porcentaje

presentoacute en dicha categoriacutea

En cuanto al consumo de bebidas se observoacute que el consumo de Agua fue en su

mayoriacutea Inadecuado por Deacuteficit es decir que su consumo fue menor al recomendado

por las Guiacuteas Alimentarias para la poblacioacuten Argentina Sin embargo la mayoriacutea de los

sujetos estudiados refirioacute consumir ldquoa diariordquo infusiones tales como teacute mate cocido

cafeacute o mate cebado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

76

En relacioacuten a la frecuencia de consumo de Jugos y Gaseosas se observoacute que en el caso

de los primeros el consumo mayoritario correspondioacute a una frecuencia Diaria en tanto

el consumo de gaseosas estuvo representado en su mayor parte por una frecuencia

Semanal

En relacioacuten a lo anteriormente expuesto y seguacuten lo que sostiene Quintero-Febles J

Suaacuterez-Saacutenchez JJ (2014) los deacuteficits nutricionales son debido tanto a un estilo de vida

desordenado y a una falta de intereacutes por la alimentacioacuten como a problemas especiacuteficos

del consumo El abuso de drogas predispone no soacutelo a desoacuterdenes nutricionales

relacionado con una ingesta deficiente de alimentos sino tambieacuten a aquellos desoacuterdenes

relacionados con el abuso de alimentos93

En el trabajo de investigacioacuten ldquoRelacioacuten de adicciones con trastornos alimentarios y

deficiencias nutricionalesrdquo llevado a cabo en Buenos Aires (2014) se llegoacute a la

conclusioacuten que los sujetos de la muestra que no presentaban trastornos alimentarios y

que haciacutean abuso de drogas sin embargo presentaban alteraciones en la ingesta

alimentaria habitual observaacutendose que el consumo de carbohidratos era en exceso el de

proteiacutenas era adecuado y el de grasas tambieacuten aunque en estas uacuteltimas predominaban

las saturadas92

El anaacutelisis en la ingesta alimentaria de los sujetos que hacen abuso de

drogas coincide con el presente trabajo de investigacioacuten en que el consumo de

carbohidratos es inadecuado por Exceso La ingesta de proteiacutenas en la muestra estudiada

resultoacute Inadecuada por Deacuteficit debido a que el consumo de Leche yogur y quesos en la

mayoriacutea de los sujetos no cumpliacutea con las recomendaciones de las GAPA En cuanto al

grupo Carnes y huevos se observoacute que maacutes de la mitad de la poblacioacuten estudiada tuvo

un consumo inadecuado por Exceso Con respecto al consumo de grasas tambieacuten se

encontraron diferencias debido a que en dicho trabajo en lo referente al grupo Aceites

y grasas se observoacute que gran parte de la muestra presentoacute un consumo inadecuado por

Exceso El consumo de comidas raacutepidas fuente de grasas saturadas fue tambieacuten

elevado en los sujetos estudiados presentando principalmente una frecuencia de

consumo semanal El mayor consumo le correspondioacute a las pizzas seguidas de las

hamburguesas y las empanadas El uso de frituras fue frecuente en estos sujetos

observaacutendose un consumo diario y semanal de modo similar

Seguacuten Arcan C et al (2011) postuloacute que el ldquono uso de sustanciasrdquo se asociaba

positivamente con una mejor calidad de la dieta incluyendo un mayor consumo de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

77

frutas y verduras y menor ingesta de bebidas azucaradas de alimentos altos en grasa y

de comidas raacutepidas En contraste el uso de una o muacuteltiples sustancias guardaba relacioacuten

con una dieta poco saludable94

Los sujetos que hacen uso de drogas tienen una forma de alimentacioacuten deficiente lo que

conduce a ingestas deficitarias o marginales y como consecuencia de ello estados

deficitarios de algunos nutrientes lo que determina a su vez alteraciones bioquiacutemicas

subcliacutenicas que en casos maacutes graves pueden originar la aparicioacuten de trastornos maacutes

serios con manifestaciones cliacutenicas4

Nazrul Islam SK et al mediante su estudio llevado a cabo en Dhaka-Bangladesh (2001)

en sujetos varones de 18 a + 45 antildeos de edad sobre el ldquoEstado seacuterico de las vitaminas E

C y A de los adictos a drogas sometidos a desintoxicacioacutenrdquo demostraron que los valores

en suero de dichas vitaminas en estos sujetos son significativamente maacutes bajos que en

los controles no adictos y que en la medida que aumentaba la cantidad y variedad de

drogas consumidas mayor era la disminucioacuten de los niveles seacutericos de tales vitaminas57

Se podriacutea inferir que el bajo consumo de Frutas y verduras y de Laacutecteos en general en

los nintildeoas y adolescentes estudiados pueda generar dichas deficiencias

En tanto Maacuterquez M et al en Maracaibo-Venezuela (2001) llevaron a cabo una

investigacioacuten para determinar en los adultos joacutevenes consumidores de drogas de abuso

niveles seacutericos de vitamina C (vitamina hidrosoluble) En dicho estudio se incluyeron a

aquellos individuos consumidores de marihuana cocaiacutena bazuko y crack La muestra

estuvo constituiacuteda por un grupo de 56 individuos de sexo masculino con edades

comprendidas entre 16-40 antildeos El mismo arrojoacute como resultado que los niveles

promedio de vitamina C estuvieron desde el punto de vista nutricional dentro de los

liacutemites normales cuestioacuten que podriacutea atribuirse a un consumo adecuado de dicha

vitamina o bien a la presencia de mecanismos fisioloacutegicos compensatorios y

competentes capaces de asegurar el mantenimiento de los niveles normales de la

vitamina Sin embargo es importante destacar que una cuarta parte de la poblacioacuten en

estudio estuvo en riesgo moderado de presentar la deficiencia desde el punto de vista

nutricional El riesgo de la deficiencia propiamente dicha puede deberse a la

disminucioacuten en la cantidad y variedad de alimentos consumidos llevando a cabo una

alimentacioacuten escasa en vegetales y frutas y con preferencia por los alimentos fuentes de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

78

carbohidratos simples y pobres en vitaminas y minerales55

En tanto en la poblacioacuten

estudiada en el presente trabajo se observoacute que el consumo de Frutas y verduras fue en

su mayoriacutea Inadecuado por deacuteficit y el consumo de Azuacutecares simples fue por lo

contrario Inadecuado por exceso

Morales Y et al en su estudio titulado ldquoEfectos del Abuso de Marihuana y Cocaiacutena en

bioelementos osteoformadoresrdquo (2003) evidencioacute que los niveles de magnesio y calcio

en sangre estuvieron por debajo inclusive del liacutemite inferior reportado por la literatura

como niveles normales de referencia No se observaron diferencias estadiacutesticamente

significativas entre consumidores de marihuana y cocaiacutena90

En relacioacuten a ello y

analizando los resultados arrojados en la presente investigacioacuten se podriacutea decir que

algunos nintildeoas y adolescentes que formaron parte del estudio podriacutean presentar

deficiencia de Calcio debido a que el grupo de alimentos fuente de dicho

micronutriente fue representado mayormente por un consumo inadecuado por deacuteficit

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

79

CONCLUSIOacuteN

Aunque el problema de las drogas ha existido a lo largo de la historia en la actualidad

el abuso de drogas en el mundo y puntualmente en Argentina es una preocupacioacuten

creciente por tratarse de un fenoacutemeno complejo cambiante y multifactorial

La disponibilidad de las drogas ya no constituye de ninguacuten modo una barrera para

poder efectuar su consumo Hoy las drogas se encuentran ldquoa la vuelta de la esquinardquo y

estaacuten al alcance de todo sujeto sin distincioacuten de clase social nivel econoacutemico y nivel

educativo Sin embargo son los adolescentes los maacutes vulnerables a ello por constituirse

la adolescencia en una etapa caracterizada por la buacutesqueda de nuevas sensaciones y

experiencias con el propoacutesito de ir formando su propia identidad En dicha etapa

buscan alejarse de la familia y de los valores que de ella se imparten para acercarse maacutes

su grupo de pares donde en diversas ocasiones dicho acercamiento estaacute mediado por las

drogas

A nivel nacional numerosos son los estudios que se llevaron a cabo acerca del consumo

de drogas en general Sin embargo la disponibilidad de dichos estudios a nivel local es

escasa especialmente los relacionados a la Nutricioacuten En base a ello el presente trabajo

de investigacioacuten podraacute servir de base para nuevas liacuteneas de investigacioacuten incluso maacutes

amplias

En relacioacuten a la poblacioacuten estudiada se observoacute que gran proporcioacuten de quienes haciacutean

abuso de drogas eran adolescentes y no nintildeos de sexo masculino escolarizados con un

nivel educativo adecuado para la edad con ausencia de actividad recreativadeportiva

provenientes de una familia Nuclear conyugal al igual que una familia Nuclear

monoparental y cuyos padres teniacutean predominantemente el Secundario completo como

nivel educativo alcanzado

Cabe destacar la importancia que tienen los entornos sociales en estos nintildeos y

adolescentes La familia se constituye en la principal entidad donde se transmiten los

valores creencias y conductas que van a servir de modelo para el comportamiento de

los mismos La escuela es otro entorno social de gran importancia en esta poblacioacuten

por constituirse tambieacuten en un aacutembito para la prevencioacuten de esta problemaacutetica

En relacioacuten al consumo de drogas propiamente dicho la marihuana fue la droga de

inicio en la mayoriacutea de los sujetos Probablemente este patroacuten se deba a la creencia

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

80

generalizada que tienen los nintildeos y adolescentes que ldquofumarse un cigarrillo de

marihuana no le hace mal a nadierdquo

En teacuterminos generales numerosos estudios sentildealan que el Estado Nutricional de quienes

hacen abuso de drogas es Normal seguacuten indicadores antropomeacutetricos pero que eacuteste estaacute

alterado cuando se trata de la ingesta dieteacutetica por presentar una alimentacioacuten irregular

deficiente y desequilibrada En el presente trabajo se coincidioacute en que el Estado

Nutricional en la mayoriacutea de los sujetos no estaba alterado seguacuten la dimensioacuten

antropomeacutetrica aceptando de este modo la hipoacutetesis nula por cuanto en menos del 50

de los sujetos se encontroacute alguacuten tipo de alteracioacuten En relacioacuten a la ingesta dieteacutetica

tambieacuten se pudo coincidir con lo que plantean los antecedentes debido a que en maacutes del

50 de los sujetos en estudio se observoacute alteraciones en el Estado Nutricional seguacuten

esta dimensioacuten se rechaza asiacute la hipoacutetesis nula aceptando la alternativa Mientras que en

lo referente al consumo de agua no se encontroacute evidencia suficiente para rechazar la

hipoacutetesis nula (Ver anexo Ndeg9)

Al trabajar la problemaacutetica de las drogas y teniendo en cuenta la especial vulnerabilidad

de estos nintildeoas y adolescentes es que se tornariacutea valioso considerarlos como sujetos

bio-psico-sociales donde el Modelo de Atencioacuten Integral seriacutea una de las miradas maacutes

apropiadas ya que considera al sujeto y a su contexto la familia y la comunidad

El Licenciado en Nutricioacuten seriacutea uno de los profesionales de la salud necesarios dentro

de un equipo multidisciplinario para el abordaje integral de este problema que hoy se

constituye en una cuestioacuten de Salud puacuteblica Su rol en este marco seriacutea promocionar

estilos de vida saludables mediante la Educacioacuten Alimentaria Nutricional como

tambieacuten asesorar sobre temas de alimentacioacuten y nutricioacuten relacionados a la temaacutetica en

cuestioacuten A su vez el Licenciado en Nutricioacuten podriacutea involucrarse en otros sectores

institucionales para llevar a cabo un trabajo intersectorial con otras aacutereas incluyendo la

de educacioacuten y la de desarrollo

Cabe destacar que para lograr la solucioacuten a esta problemaacutetica es necesario que se la

trabaje en aacutembitos maacutes amplios poliacuteticos juriacutedicos y econoacutemicos de una sociedad

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

81

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1-Observatorio Argentino de drogas Quinta Encuesta Nacional a Estudiantes de

Ensentildeanza Media 2011 [en liacutenea] Buenos Aires Secretaria de Programacioacuten para la

Prevencioacuten de la Drogadiccioacuten y la Lucha contra el Narcotraacutefico 2012 [citado 12 junio

2014] Disponible en httpportaleducaciongovarfiles201310adiccion_quinta_

encuestapdf

2-Gait N iquestUna cuestioacuten de edad [Tesis] Coacuterdoba Universidad Nacional de Coacuterdoba

Facultad de Ciencias Meacutedicas 2013

3-Rivolta SE Caracterizacioacuten de los factores familiares de riesgo en el consumo de

sustancias en estudiantes de ensentildeanza media Revista de Salud Puacuteblica Universidad

Nacional de Coacuterdoba Facultad de Ciencias Meacutedicas 2012 16 67-81

4-Diacuteaz-Flores Esteacutevez JF Rodriacuteguez Rodriacuteguez EM Diacuteaz Romero C Nutricioacuten y

drogodependencias En Serra Majem L Aranceta Bartrina J editores Nutricioacuten y

Salud publica 2a edicioacuten Barcelona (Espantildea) Masson 2006 p 446-452

5-Caudevilla Gaacutelligo F Zarco Montejo J Educacioacuten para la salud aplicada al tabaco al

alcohol y a otras drogas En Hidalgo MI Redondo Romero AM y Castellano Barca G

editores Medicina de la Adolescencia Tomo I Barcelona OceacuteanoErgon 2012 p 221

6-Barros Blanco MA Efectos del consumo de drogas sobre la salud de los adolescentes

[Tesis] Cantabria Universidad de Cantabria EUE Casa salud Valdecilla 2013

Disponible en httprepositoriounicanesxmluibitstreamhandle109022992Barros

BlancoMApdfsequence=1

7-Ramiacuterez Saacutenchez MS Gutieacuterrez Reyes EY Drogas de abuso [Monografiacuteas en

internet] California Decanato de Ciencias de la salud UCLA Departamento de

Ciencias Funcionales Seccioacuten de Farmacologiacutea 2008 [Citado 24 Mayo 2014]

Disponible en httpwwwuclaeduvedmedicinDEPARTAMENTOScienciasfuncio

nalesfarmacologC3ADaAbusopdf

8-Molina Prado R Consumo de drogas marihuana droga de siacutentesis y otras iquestCoacutemo

actuar En Hidalgo MI Redondo Romero AM y Castellano Barca G editores

Medicina de la Adolescencia Tomo I Barcelona (Espantildea) OceacuteanoErgon 2012 p 275-

283

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

82

9-Instituto Nacional de Psiquiatriacutea Ramoacuten de la Fuente Muntildeiz Encuesta Nacional de

Adicciones 2011 Drogas Iliacutecitas [en liacutenea] Meacutexico 2012 [citado 12 junio

2014]Disponible en httpwwwconadicsaludgobmxpdfsENA_2011_DRO

GAS_ILICITAS_pdf

10-Briones A Cumsille F Henao A Pardo B El problema de las drogas en las

Ameacutericas [en liacutenea] Washington Organizacioacuten de los Estados Americanos 2013

[citado 12 junio 2014] Disponible en httpwwwpnsdmsssigobesnovedades

pdfOEAS_Informepdf

11-Observatorio Argentino de drogas Estudio Nacional en poblacioacuten de 12 a 65 antildeos

sobre consumo de sustancias psicoactivas [en liacutenea] Buenos Aires Secretaria de

Programacioacuten para la Prevencioacuten de la Drogadiccioacuten y la Lucha contra el Narcotraacutefico

2010 [citado 27 mayo 2014] Disponible en httpwwwobservatoriogovar

investigacionesEstudio_Nacional_sobre_consumo_en_poblacion_general-

Argentina2010pdf

12-Lucchese M Burrone MS Enders SE Fernaacutendez AR Consumo de sustancias y

escuela un estudio en adolescentes escolarizados de Coacuterdoba Revista de Salud Puacuteblica

Universidad Nacional de Coacuterdoba Facultad de Ciencias Meacutedicas 2013 17 32-41

13-Observatorio Provincial de consumo de sustancias psicoactivas La realidad de la

droga en Coacuterdoba Coacuterdoba Secretaria de Prevencioacuten de la Drogadiccioacuten [citado 26

junio 2014] Disponible en httparchivolavozcomaranexosInforme098315pdf

14-Rodriacuteguez Carranza R Los productos de cannabis sativa situacioacuten actual y

perspectivas en medicina Salud Mental 2012 35 247-256

15-Ramos Atance JA Fernaacutendez Ruiz J Cannabinoides propiedades quiacutemicas y

aspectos metaboacutelicos Monografiacutea Cannabis 2000 12 41-58

16-National Institute on Drug Abuse Drugs Facts La Marihuana [en liacutenea] Estados

Unidos 2013 [citado 24 mayo 2014] Disponible en

httpwwwdrugabusegovespublicacionesdrugfactsla-marihuana

17-Aguilar MP Cristar F iquestQueacute deberiacuteamos saber sobre los efectos cardiovasculares de

la inhalacioacuten de marihuana Rev Urug Cardiol 2014 29 32-36

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

83

18-National Institute on Drug Abuse Abuso de la marihuana [en liacutenea] Estados

Unidos 2013 [citado 27 mayo 2014] Disponible en httpwwwdrugabuse

govsitesdefaultfilesmarihuana_rr_sp_2013pdf

19-Rey Barbosa C Epidemiologia de las urgencias toxicoloacutegicas por drogas de abuso

en el aacuterea sanitaria de Santiago de Compostella Periacuteodo 1997-2007 [Tesis doctoral]

Santiago de Compostella Universidad de Santiago de Compostella Facultad de

Medicina y Odontologiacutea 2009 Disponible en httpsdspaceusc es bits

tream10347262519788498873252_contentpdf

20-Lizasoain L Moro MA Lorenzo P Cocaiacutena aspectos farmacoloacutegicos Monografiacutea

cocaiacutena 2001 13 37-45

21-Pascual PF Aproximacioacuten histoacuterica a la cocaiacutena De la Coca a la Cocaiacutena

Monografiacutea cocaiacutena 2001 13 7-22

22-Galera C Rossi G Meneghetti X Choca F RachidSalmi L Pierre Bouvard M et al

Siacutentomas psiquiaacutetricos asociados al consumo de pasta base de cocaiacutena en nintildeos y

adolescentes un estudio exploratorio en Montevideo Uruguay Rev chil neuro-psiquiat

2013 51 263-270

23-National Institute on Drug Abuse Cocaiacutena Abuso y adiccioacuten [en liacutenea] Estados

Unidos 2010 [citado 27 mayo 2014] Disponible en httpwwwdrugabuse

govsitesdefaultfilesrrcocainapdf

24-Valcaacutercel G Garciacutea MT Cruz E Corte Z Gacimartiacuten MV Avello MT et al Drogas

de abuso Boletiacuten Informativo 2005 6 1-4

25-Unicef Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo Las preguntas maacutes frecuentes [en

liacutenea] [citado 24 junio 2014] Disponible en httpwwwuniceforg spanish crc

index_30229html

26-Palacios J Marchesi A Coll C editores Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten Vol 1

Psicologiacutea evolutiva Madrid Alianza editorial 2004

27-Andreacutes Domingo P El embarazo adolescente Riesgo bioloacutegico En Hidalgo MI

Redondo Romero AM Castellano Barca G editores Medicina de la Adolescencia

Tomo I Barcelona (Espantildea) OceacuteanoErgon 2012 p 249- 259

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

84

28-Ortega Anta RM Basabe Tuero B Aranceta Bartrina J Nutricioacuten en la

Adolescencia Anorexia nerviosa y Bulimia En Serra Majem L Aranceta Bartrina J

editores Nutricioacuten y salud publica 2a edicioacuten Barcelona (Espantildea) Masson 2006 p

302

29-Blos P La transicioacuten adolescente 2a edicioacuten Buenos Aires Amorrortu 2004

30-Lalueza JL Crespo I Adolescencia y relaciones familiares En Perinat Maceres A

Corral Intildeigo A Crespo I Domenech Llaberia E Font-Mayolas S Lalueza L et al

editores Los adolescentes en el siglo XXI Un enfoque psicosocial Espantildea UOC

2003 p115-138

31-Kancyper L Adolescencia a posteriori En Kancyper L editor Adolescencia el fin

de la ingenuidad Madrid Lumen Humanitas 2007 p 46-60

32-Philip Rice F Adolescentes del contexto teoacuterico En Philip Rice F editor

Adolescencia desarrollo relaciones y cultura Madrid Prentice-Hall 2001 p 42-55

33-Hernaacutendez Loacutepez T Roldaacuten Fernaacutendez J Jimeacutenez Frutos A Rodriacuteguez MC

Saacutenchez-Garnica DE Peacuterez Aacutelvarez MT La Edad de Inicio en el Consumo de Drogas

un Indicador de Consumo Problemaacutetico Intervencioacuten Psicosocial 2009 18 192-212

34-Riofriacuteo Guilleacuten R Castanheira Nascimento L Consumo de drogas en los joacutevenes de

la ciudad de Guayaquil Ecuador Rev Latino-Am Enfermagem 2010 18 598-605

35-Ahumada G Pereyra A Steinberg C Factores asociados al consumo de sustancias

psicoactivas en estudiantes del nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires [en

liacutenea] Buenos Aires Observatorio Argentino de Drogas 2007 [citado 12 junio 2014]

Disponible en httpwwwobservatoriogovarespecificosespecificosadicionales

Escolares202007_20Factores20de20riesgo20asosciadospdf

36-Aranceta Bartrina J Serra Magem L Mataix Verduacute J Evaluacioacuten del Estado

Nutricional En Serra Majem L Aranceta Bartrina J editores Nutricioacuten y salud publica

2a edicioacuten Barcelona (Espantildea) Masson 2006 p 114-116

37-Iglesias ML Evaluacioacuten nutricional En Rodota LP Castro ME editores Nutricioacuten

cliacutenica y dietoterapia Buenos Aires Panamericana 2012 p 55-77

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

85

38-Vidal A Alvaacuterez-Castro P Valoracioacuten del Estado nutricional En Cordido

Carballido F editor Fisiologiacutea y fisiopatologiacutea de la nutricioacuten I Curso de

especializacioacuten en nutricioacuten Espantildea Universidade da Coruntildea 2005 p 101-113

39-Patterson RE Pietinen P Evaluacioacuten del estado nutricional en individuos y

poblaciones En Gibney MJ Margetts BM Kearney JM Arab L editores Nutricioacuten y

Salud Puacuteblica Zaragoza Acribia 2006 p 73-91

40-Astiasaraacuten Anchia I Lasheras Aldaz B Arintildeo Plano AH Martiacutenez JA Hernaacutendez T

Alimentos y Nutricioacuten en la praacutectica sanitaria Madrid Diacuteaz de Santos 2013

41-Bowman BA Russel RM editores Conocimientos actuales sobre nutricioacuten 8a

ed

Washington Organizacioacuten Panamericana de la Salud 2003

42-Roggiero EA Di Sanzo M Desnutricioacuten infantil Fisiopatologiacutea Cliacutenica y

Tratamiento dietoteraacutepico 2a ed Buenos Aires Corpus 2007

43-Freylejer C Anamnesis alimentaria y caacutelculo de la ingesta En De Girolami DH

editor Fundamentos de valoracioacuten nutricional y composicioacuten corporal Argentina El

Ateneo 2003 p 255-272

44-Somoza MI Torresani ME Proceso del cuidado nutricional En su Lineamientos

para el cuidado nutricional Buenos Aires Eudeba 2009 p 33-53

45-Abete Gontildei I Loacutepez Legarrea P de la Iglesia Gonzaacutelez R Valoracioacuten del peso

latalla y la concentracioacuten de creatinina en orina En Martiacutenez Hernaacutendez JA Portillo

Baquedano M Fundamentos de Nutricioacuten y Dieteacutetica Madrid Panamericana 2011

P227-230

46-Castillo Hernaacutendez JL Zenteno Cuevas R Valoracioacuten del estado nutricional

Revista Meacutedica de la Universidad Veracruzada 2004 4 1-5

47-Mataix Verduacute J Aranceta Bartrina J Valoracioacuten del estado nutricional

Determinacioacuten de la ingesta de alimentos y nutrientes En Mataix Verduacute J editor

Tratado de Nutricioacuten y Alimentacioacuten Volumen II Situaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas

Barcelona Oceacuteano Ergon 2009 p 974-989

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

86

48-De Girolami DH Soria F Mediciones antropomeacutetricas En De Girolami DH editor

Fundamentos de valoracioacuten nutricional y composicioacuten corporal Argentina El Ateneo

2003 p 169- 188

49-Asaduroglu AV Manual de Nutricioacuten y Alimentacioacuten Humana 2ordf ed Coacuterdoba

Brujas 2009

50-Martiacutenez Costa C Pedroacuten Giner C Valoracioacuten del estado nutricional [en liacutenea]

Madrid Asociacioacuten Espantildeola de Pediatriacutea 2007 [citado 24 junio 2014] Disponible en

httpswwwaepedessitesdefaultfilesdocumentosvaloracion_nutricionalpdf

51-De Oniacutes M Onyango A Borghi E Siyam A Nashida C Siekmann J Elaboracioacuten

de un patroacuten OMS de crecimiento de escolares y adolescentes Boletiacuten de Organizacioacuten

Mundial de la Salud [en liacutenea] 2007 [citado 24 junio 2014] 85[660-667 p]

Disponible en httpwwwwhointgrowthrefgrowthref_who_bull_espdf

52-Asociacioacuten Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas

(AADYND)Documento base para la revisioacuten de las Guiacuteas Alimentarias para la

poblacioacuten Argentina [en liacutenea] Coacuterdoba Colegio de Nutricionistas de la Provincia de

Coacuterdoba 2013 [citado 21 junio 2014] Disponible en wwwcolegionutcom

docsGuia_Alimentaria_CNpdf

53-Lema S Longo EN Lopresti A Guiacuteas Alimentarias para la Poblacioacuten Argentina

Manual de multiplicadores [en liacutenea] Buenos Aires Asociacioacuten Argentina de Dietistas

y Nutricionistas Dietistas 2003 [citado 21 junio 2014] Disponible en

httpswwwassalgovarassadocumentacionguias_alimentariaspdf

54-Vargas-Zaacuterate M Becerra-Bulla F Prieto-Suaacuterez E Evaluacioacuten de la ingesta

dieteacutetica en estudiantes universitarios Rev salud puacuteblica 2010 12 116-125

55-Maacuterquez M Rincoacuten M Suacutetil de N R de Yeacutepez C Saer R Ponte S Niveles seacutericos

de vitamina C en adultos joacutevenes consumidores croacutenicos de drogas de abuso

Investigacioacuten cliacutenica 2001 42 183-194

56-Pimentel Gonzaacutelez M Consumo maacuteximo de oxigeno e IMC de las personas

toxicoacutemanas ingresadas en las comunidades terapeacuteuticas Rev Espantildeola de

drogodependencias 2010 35 435-450

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

87

57-Nazrul Islam SK Jahangir Hossain K Ahsa M Serum vitamin E C and A status of

the drug addicts undergoing detoxification influence of drug habit sexual practice and

life style factors Eur J Clin Nutr 2001 55 1022-1027

58-Hossain KJ Kamal MM Ahsan M Islam SK Serum antioxidant micromineral (Cu

Zn Fe) status of drug dependent subjects influence of illicit drugs and life style

Substance Abuse treatment Prevention and Policy 2007 2 1-7

59-Arias Horcajadas F Tratamiento de los trastornos psiquiaacutetricos asociados al

consumo de cannabis Trastornos adictivos 2011 13 113-118

60-De Luis DA Armentia A Muntildeoz PL Duentildeas-Laita A Martiacuten B De la Fuente B et

al Ingesta dieteacutetica en un grupo de pacientes fumadores de marihuana Nutr Hosp

2010 25 688-691

61-Black SC Cannabinnoid receptor antagonists and obesity Curr Opin investig drugs

2004 5 389-394

62-Martiacuten Salinas C Motilla Valeriano T Valoracioacuten del Estado Nutricional En

Martiacuten Salinas C Diacuteaz Goacutemez J Manual completo de nutricioacuten y dieteacutetica Espantildea

Barcel Baires 2014p 324-343

63-Pineda EB Alvarado EL Metodologiacutea de la investigacioacuten 3ordf edicioacuten Washington

OPS 2008

64-Navarro A Cristaldo P Andreatta S Muntildeoz S Diacuteaz M Lantieri M et al Atlas de

Alimentos 1a edicioacuten Coacuterdoba Universidad Nacional de Coacuterdoba 2007

65-Direccioacuten Nacional de Maternidad e Infancia Encuesta Nacional de Nutricioacuten y

Salud 2005 [en liacutenea] Buenos Aires Ministerio de Salud de la Nacioacuten 2005 [citado 22

julio 2014] Disponible en httpdatosdinamigovarproduccionnutricionennyshtml

66-Cristaldo P La familia como unidad de estudio alimentario y su contexto

sociocultural En Apunte de Caacutetedra de Economiacutea Familiar 2011

67-OMS Cuestionario Encuesta Mundial de Salud Escolar [en liacutenea] Argentina 2012

Disponible en httpwwwwhointchpgshs2012_Argentina_GSHS_Questionnaire_

ESpdf

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

88

68-Comisioacuten Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la

Secretaria de Seguridad Multidimensional (SSM) Las Escuelas de Educacioacuten Frente al

Fenoacutemeno de las Drogas en Ameacuterica Latina y el Caribe Washington DC Buenos

Aires Argentina 2009 p 23-35

69-Arbex Saacutenchez C Guiacutea de Intervencioacuten Menores y Consumos de drogas Madrid

Juma 2002 p 21-30

70- Salazar Torres IC Arrivillaga Quintero M El consumo de alcohol tabaco y otras

drogas como parte del estilo de vida de los joacutevenes universitarios Revista Colombiana

de Psicologiacutea 2004 13 74-89

71-Abeldantildeo RA Fernaacutendez AR Arena Ventura C Estario JC Consumo de sustancias

psicoactivas en dos regiones argentinas y su relacioacuten con indicadores de pobreza Cad

Sauacutede Puacuteblica Rio de Janeiro 2013 29 899-908

72-Medina-Mora ME Natera G Borges G Cravioto P Fleiz C Tapia-Conyer R Del

Siglo XX al Tercer Milenio Las adicciones y la Salud Puacuteblica Drogas alcohol y

sociedad Salud Mental 2001 24 3-19

73-Saacutenchez-Zamorano LM Llerenas AA Anaya-Ocampo R Lazcano-Ponce E

Prevalencia del uso de drogas ilegales en funcioacuten del consumo de tabaco en una muestra

de estudiantes en Meacutexico Salud Puacuteblica de Meacutexico 2007 49 182-193

74-Martiacutenez Aacutelvarez JL Fuertes Martiacuten A Ramos Vergeles M Hernaacutendez Martiacuten A

Consumo de drogas en la adolescencia importancia del afecto y la supervisioacuten parental

Psicothema 2003 15 161-166

75-Slapak S Grigoravicius M Consumo de sustancias psicoactivas en nintildeos

escolarizados del conurbano bonaerense durante el antildeo 2004 Facultad de psicologiacutea ndash

UBA 2005 13 231-238

76- Chaacutevez-Hernaacutendez AM Maciacuteas-Garciacutea LF Paacuteramo-Castillo D Martiacutenez Hernaacutende

C Ojeda Revah D Consumo de Drogas en Estudiantes del Nivel Medio Superior de la

Universidad de Guanajuato Acta Universitaria Guanajato Meacutexico 2005 15 13-21

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

89

77-Obando Solano P Saacuteenz Rojas MA Percepcioacuten consumo y factores asociados con

el fenoacutemeno droga en poblacioacuten escolar de Heredia Costa Rica Adicciones 2000 12

127-135

78-Alfonso JP Huedo-MedinaTP y Espada JP Factores de riesgo predictores del patroacuten

de consumo de drogas durante la adolescencia Anales de psicologiacutea 2009 25 330-338

79-Medina Arias N Carvalho Ferriani M Factores protectores de las familias para

prevenir el consumo de drogas en un municipio de Colombia Rev Latino-Am

Enfermagem 2010 18 504- 512

80-Ramiacuterez Ruiz M De Andrade D La familia y los factores de riesgo relacionados

con el consumo de alcohol y tabaco en los nintildeos y adolescentes (Guayaquil-Ecuador)

Rev Latino-am Enfermagem 2005 13 813-818

81-Rufino Miranda SD Criminalidad y violencia inducida por drogas en adolescentes

de 12 a 17 antildeos de edad que son remitidos a la agencia de ministerio puacuteblico nuacutemero 27

del distrito federal [Tesis] Ciudad de Meacutexico 2013

82-Rodriacuteguez Suaacuterez J Agulloacute Tomaacutes E Silveria Agulloacute M Joacutevenes fin de semana y

uso recreativo de drogas evolucioacuten y tendencias del ocio juvenil Adicciones 2003 15

7-30

83-Espada JP Meacutendez X Griffin KV Botvin GJ Adolescencia Consumo de alcohol y

otras drogas Papeles del Psicoacutelogo 2003 84 9-17

84-Fantin BM Perfil de personalidad y consumo de drogas en adolescentes

escolarizados Adicciones 2006 18 285-292

85-Cogollo-Milaneacutes Z Arrieta-Vergara KM Blanco-Bayuelo S Ramos-Martiacutenez L

Zapata K y Rodriacuteguez-Berrio Y Factores psicosociales asociados al consumo de

sustancias en estudiantes de una universidad puacuteblica Rev Salud Puacuteblica 2013 13 470-

479

86-Miliaacuten Gerardo Y Gaacutelvez Cabrera E Alcorta CP Rosales Domiacutenguez O Factores

de Riesgo para el Consumo de Drogas Iliacutecitas Rev Cubana Med Gen Integr 2005 21

1-8

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

90

87-Muntildeoz Pedrosa Las drogas losas adolescentes y las adicciones una guiacutea

introductoria para ella profesora Revista digital para profesionales de la ensentildeanza

2009 2 1-5

88-Grantildea Goacutemez JL Muntildeoz-Rivas MJ Factores de riesgo relacionados con la

influencia del grupo de iguales para el consumo de drogas en adolescentes Psicologiacutea

Conductual 2000 8 19-32

89-Goacutemez A Herde J Laffee A Lobo S Martiacuten E Consumo de drogas Liacutecitas e Iliacutecitas

por estudiantes universitarios Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud

Universidad de Carabobo 2007 11 41-45

90-Morales Y Di Bernardo ML Rivas K Garciacutea M Rondoacuten CE Luna JR et al

Efectos del abuso de marihuana y cocaiacutena en bioelementos osteoformadores Retel

2003 17-23

91-Ascacibar S Relacioacuten de adicciones con trastornos alimentarios y deficiencias

nutricionales [tesis] Buenos aires Universidad Fasta Facultad de Ciencias Meacutedicas

Licenciatura en Nutricioacuten 2014 Disponible en httprediufastaeduar

8080xmluibitstreamhandle1234567897622014_N_015pdfsequence=1

92-Hurtado Jimeacutenez JE Anaacutelisis Descriptivo de las Condiciones de Salud de los

Adolescentes Recluidos en el Centro de Orientacioacuten Juvenil Luis Felipe Gonzaacutelez

Flores Acta Pediaacutetrica Costarricense 1998 12 25-27

93-Quintero-Febles J Suaacuterez-Saacutenchez JJ Haacutebitos Nutricionales en dependientes a la

heroiacutena Revista Cientiacutefica de Enfermeriacutea 2014 8 1-10

94-Arcan C Kubik MY Fulkerson JA Hannan PJ Story M Substance use and dietary

practices among students attending alternative high schools results from a pilot study

BMC Public Health 2011 11263

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

91

ANEXO Ndeg1 FRECUENCIA Y CANTIDAD DE CONSUMO POR GRUPO DE

ALIMENTOS SEGUacuteN RECOMENDACIONES DE LAS GAPA

GRUPO DE

ALIMENTO

ALIMENTO CANTIDAD RECOMENDADA

Seguacuten Guiacuteas Alimentarias para la

Poblacioacuten Argentina

FRECUENCIA

CEREALES

DERIVADOS Y

LEGUMBRES

Cereales (arroz fideos

polenta)

frac12 a 1 plato cocidos ( 2 veces por semana se

puede reemplazar por 2 porciones de pizza o

tarta o 2 empanadas)

Diaria

Pan 3 o 4 pancitos chicos oacute 4 tostadas de pan

franceacutes 2 rebanadas de pan lactal 2 rebanadas

de pan integral frac12 taza de copos de cereales)

Legumbres frac12 plato cocido Semanal (1 oacute 2

veces por semana)

VERDURAS Y

FRUTAS

Verduras 1 plato de verduras crudas maacutes 1 plato de

verduras cocidas

Diaria

Frutas 2 frutas medianas o 4 chicas oacute 2 tazas de frutas

cortadas o sus jugos

LECHE YOGUR

Y QUESO

Leche

2 oacute 3 tazas tamantildeo desayuno oacute sus reemplazos

(1 taza de leche equivale 2 cucharadas soperas

de leche en polvo oacute 1 pote de yogur oacute 1

porcioacuten tamantildeo cajita de foacutesforo de queso

fresco oacute 3 fetas de queso de maacutequina oacute 6

cucharadas soperas de queso untable oacute 3

cucharadas de queso de rallar)

Diaria

CARNES Y

HUEVOS

Carne de vaca 1 bife de costilla o 1 churrasco mediano frac12

plato de carne picada 2 hamburguesas 1

milanesa grande oacute 2 pequentildeas 2 rodajas gruesas

de carne magra

Semanal ( 3 veces a

la semana)

Carne de ave 14 pollo chico sin piel Semanal (2 veces a

la semana)

Carne de pescado 1 filete de pescado 1 taza de mariscos 1 lata

chica de atuacuten caballas sardina al natural

Semanal ( 2 veces a

la semana)

Huevos 1 huevo Semanal (3 oacute 4

veces por semana)

ACEITES Y

GRASAS

Aceite 3 oacute 4 cucharadas soperas Diaria

MantecaMargarina 1 oacute 2 cucharaditas

Frutas secas o semillas 1 puntildeadito Semanal (1 o 2

veces por semana)

AZUacuteCARES Y

DULCES

Azuacutecar Entre 7 y 10 cucharaditas Diaria

Mermeladadulce Entre 3 y 6 cucharaditas de mermelada o dulce

oacute 1 a 2 fetas finas de dulce compacto (2 veces

por semana se puede reemplazar por 1 alfajor

chico o 1 porcioacuten de postre oacute helado)

AGUA Al menos 2 litros Diaria

BEBIDAS

ALCOHOLICAS

Evitar en nintildeos adolescentes y embarazadas

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

92

ANEXO Ndeg2 FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

APROBADO POR EL CIEIS

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

93

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

94

ANEXO Ndeg3 FORMULARIO DE ASENTIMIENTO INFORMADO

APROBADO POR CIEIS

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

95

ANEXO Ndeg4 PATROacuteN DE CRECIMIENTO INFANTIL ADAPTADO POR LA

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIacuteA A PARTIR DE DATOS DE LA OMS

Y NCHS

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

96

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

97

ANEXO Ndeg5 ENCUESTA

DATOS PERSONALES

Sexo Femeninohelliphellip

Masculinohelliphellip

Edadhelliphelliphellip antildeos Fecha de Nacimiento

helliphelliphelliphelliphelliphellip

Asiste a alguacuten establecimiento

educativo

Sihelliphellip Nohelliphellip

Gradoantildeo en

cursohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Institucioacuten Puacuteblicahelliphellip

Institucioacuten Privadahelliphellip

Trabaja Sihelliphellip Nohelliphellip

Doacutendehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Ocupa el tiempo en alguna actividad recreativa yo deportiva Sihelliphellip Nohelliphellip

Institucioacuten Puacuteblicahelliphellip Institucioacuten Privadahelliphellip Otrashelliphellip

Tiene amigos Sihelliphellip Nohelliphellip

De doacutendehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Patologiacutea o Problema de Salud actualhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

DATOS SOCIODEMOGRAacuteFICOS

Barrio de residenciahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Zona Ruralhelliphellip Urbanahelliphellip Periurbanahelliphellip

Tipo de vivienda65

Casahelliphellip Casillahelliphellip Ranchohelliphellip Departamentohelliphellip

InquilinatoConventillohelliphellip Cuartos de hotelpensioacutenhelliphellip Otroshelliphellip

Tipo de familia66

Nuclear conyugalhelliphellip Nuclear Monoparentalhelliphellip

Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y sin hijoshelliphellip

Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y con hijoshelliphellip Hogar extenso conyugalhelliphellip

Hogar unipersonalhelliphellip Hogar de co-residenciahelliphellip

Cantidad de habitaciones (sin contar cocina bantildeo pasillo y garaje)65

helliphelliphelliphelliphellip

Nuacutemeros de miembros que habitan en el hogarhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

iquestCuaacutel es el maacuteximo nivel educativo alcanzado por madre padre o tutor67

Primaria incompletahelliphellip Primaria Completahelliphellip Secundario incompletohelliphellip

Secundario Completohelliphellip TerciarioUniversitario incompletohelliphellip TerciarioUniversitario

completohelliphellip No seacutehelliphellip

Ocupacioacuten laboral de la madre padre o tutor65

Empleado u obrero en una empresa privadahelliphellip

Empleado u obrero en una Institucioacuten puacuteblicahelliphellip Trabajador en un programa de empleohelliphellip

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

98

PasanteAprendizBecariohelliphellip Patroacuten o empleadorhelliphellip Cuenta Propiahelliphellip

Trabajador sin salariohelliphellip NSNRhelliphellip

Acceso a los servicios de salud Sihelliphellip Nohelliphellip

Institucioacuten Puacuteblicahelliphellip Institucioacuten Privadahelliphellip

Amboshelliphellip

DATOS SOBRE ABUSO DE DROGAS

Edad de inicio de consumohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Motivo de inicio de consumohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Droga de inicio

Marihuanahelliphellip

Cocaiacutenahelliphelliphellip

Otrashelliphelliphelliphellip

Drogas de consumo

Actualhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Frecuencia de consumo

Diariahelliphelliphellip

Semanalhelliphellip

Mensualhelliphellip

Cantidad consumida

Marihuana Nordm de cigarrilloshelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Nordm de galletas tortashelliphelliphelliphelliphellip

Cocaiacutena Nordm de ampollashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Nordm de ravioleshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Antecedentes familiares de consumo Sihelliphellip Nohelliphellip

Quieacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

DATOS ANTROPOMEacuteTRICOS

Pesohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Tallahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Percentil Tallaedadhelliphelliphelliphelliphellip

Diagnoacutestico

Talla Normalhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Baja Tallahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

IMChelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Percentil IMCedadhelliphelliphelliphelliphelliphellip

Diagnoacutestico

Eutroacutefico

Sobrepesohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Obesidadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Riesgo de Bajo Pesohelliphelliphelliphelliphelliphellip

Bajo Pesohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

99

HAacuteBITOS ALIMENTARIOS FRECUENCIA DE CONSUMO ALIMENTARIO

GRUPO DE

ALIMENTOS

ALIMENTOS CANTIDAD PORCIOacuteN VECES

POR

DIacuteA

VECES

POR

SEMANA

VECES

POR

MES

NUNCA

G M P

CEREALES

DERIVADOS

Y

LEGUMBRES

Arroz polenta

fideos

Pastas

Copos de

desayuno

Legumbres

Pan blanco

Pan con salvado

Galletas de

aguagrisines

Galletas dulces

Productos de

pasteleriacutea (criollos

facturas)

VERDURAS

Y FRUTAS

Verduras

Frutas

LECHE

YOGUR Y

QUESO

Leche fluida

Leche en polvo

Yogur

Quesos blandos

Quesos semiduros

Quesos duros

CARNES Y

HUEVOS

Carne de vaca

Carne de ave

Carne de cerdo

Carne de pescado

Viacutesceras

Fiambres y

embutidos

Huevos

ACEITES Y

GRASAS

Aceite

Crema de leche

Margarinamanteca

Mayonesa

AZUacuteCARES

Y DULCES

Dulce de leche

Mermelada

Miel

Golosinas

Azuacutecar

Edulcorante

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

100

Helados

Tortastartas

BEBIDA Agua

Fuente Cuestionario de Frecuencia de Consumo Alimentario elaborado por las alumnas Lorefice

Macarena y Oietto Valeria de la Carrera de Licenciatura en Nutricioacuten basado en los grupos de alimentos

propuestos por las Guiacuteas Alimentarias para la Poblacioacuten Argentina (GAPA)

En relacioacuten a Otras bebidas y Comidas raacutepidas

BEBIDAS Jugos

Gaseosas

Bebidas alcohoacutelicas

Mate cocido

Teacute

Cafeacute

Mate cebado

COMIDAS

RAacutePIDAS

Empanadas

Tartas

Hamburguesas

Lomitos

Pizzas

Productos de copetiacuten

snacks

Frituras

Fuente Cuestionario de Frecuencia de Consumo Alimentario elaborado por las alumnas Lorefice

Macarena y Oietto Valeria de la Carrera de Licenciatura en Nutricioacuten basado en alimentos de intereacutes para

el presente trabajo de investigacioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

101

ANEXO Ndeg6 NOTA DE APROBACIOacuteN DE LA INSTITUCIOacuteN

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

102

ANEXO Ndeg7 REGISTRO PROVINCIAL DE INVESTIGACIOacuteN DE SALUD

(RePiS) CIEIS DEL NINtildeO Y DEL ADULTO- POLO HOSPITALARIO

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

103

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

104

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

105

ANEXO Ndeg8 RESOLUCIOacuteN DEL COMITEacute DEL NINtildeO Y DEL ADULTO

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

106

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

107

ANEXO Ndeg9 CORROBORACIOacuteN DE HIPOacuteTESIS

Luego de llevar a cabo la Prueba de Proporcioacuten siendo p la proporcioacuten que el IMCEdad

esteacute alterado o la TallaEdad esteacute alterada o la Ingesta Alimentaria por Grupo de

Alimentos esteacute alterada y postulandoque p es mayor a 05

Las hipoacutetesis son H0 p le 05 versus H1 pgt 05

A un nivel de significancia de 001 se rechaza la Hipoacutetesis nula (H0) si el valor

observado del estadiacutestico de prueba 119911119900 =(119901minus 05)radic40

05es mayor o igual que 2575 donde

es la proporcioacuten observada en la muestra

Estado Nutricional seguacuten medidas antropomeacutetricas alteradas

Medidas Antropomeacutetricas 119963119952

IMCEdad alterado 025 -316

TallaEdad alterada 0025 -601

No hay evidencia suficiente para decir que la mayoriacutea tiene una proporcioacuten inadecuada

para IMC y Talla al 1

En base a ello se estariacutea aceptando la Hipoacutetesis Nula (H0 p le 05) por cuanto el valor

del estadiacutestico zo es menor a 2575 Es decir que no se encontroacute alteraciones en el

Estado Nutricional seguacuten medidas antropomeacutetricas en maacutes del 50 de los sujetos de

estudio

Estado Nutricional seguacuten Ingesta Dieteacutetica inadecuada por Grupo de Alimentos

Consumo por Grupo de Alimento 119963119952

Cereales derivados y legumbres 090 506

Frutas y verduras 0975 600

Leche Yogur y Quesos 0725 285

Carnes y huevos 090 506

Aceites y grasas 0925 538

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

108

Azuacutecares y dulces 095 569

Agua 0625 158

En relacioacuten a lo anteriormente expuesto en cuanto al Consumo para todos los Grupos

de alimentos se encontroacute evidencia suficiente para decir que la proporcioacuten de consumo

inadecuado es mayor a 05 a un nivel de 001 Mientras que en lo referente al consumo

de agua no se encontroacute evidencia suficiente para rechazar la hipoacutetesis nula al mismo

nivel

En el grupo de Frutas y verduras y en el de Leche yogur y quesos el consumo fue

Inadecuado por Deacuteficit (siendo del 975 y 725 respectivamente) mientras que en

Azuacutecares y dulces por exceso (95)

Para el Grupo Cereales derivados y legumbres fueron similares los consumos

inadecuados por exceso (50) y por deacuteficit (40)

Un consumo inadecuado en el grupo de Carnes y huevos por exceso (60) fue el doble

que por deacuteficit (30) mientras que en el grupo de Aceites y grasas el consumo

inadecuado por exceso (725) fue mayor al triple que por deacuteficit (20)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

109

GLOSARIO

Accioacuten dopamineacutergica referida a la accioacuten que ejerce la dopamina como

neurotransmisor sobre el sistema nervioso central

Atracoacuten de comida es un trastorno de la conducta alimentaria en la que una persona

siente perioacutedicos deseos de ingerir grandes cantidades de alimentos de forma

descontrolada

Caloriacuteas Vaciacuteas caloriacuteas provenientes de alimentos cuyo aporte energeacutetico no es

aprovechado por el ser humano

Desarrollo somaacutetico se refiere a la maduracioacuten fiacutesica Gran parte de dicha maduracioacuten

tiene lugar en la adolescencia

Diabetes Mellitus es un conjunto de trastornos metaboacutelicos que comparten la

caracteriacutestica comuacuten de presentar concentraciones elevadas de glucosa en la sangre

(hiperglicemia) de manera persistente o croacutenica

Dopamina es un neurotransmisor del sistema nervioso central

Efecto anorexiacutegeno efecto capaz de reducir el apetito o producir anorexia en el ser

humano

Esfinar se refiere al acto de aspirar cocaiacutena u otra droga en polvo por la nariz

Factor de Riesgo es una condicioacuten o caracteriacutestica que coloca al individuo en riesgo de

desarrollar un problema relacionado con la salud

Grasas monoinsaturadas son aquellas grasas que se componen de una cadena de

carbono con un par de moleacuteculas de carbono unidas por un doble enlace es decir

poseen una sola insaturacioacuten en su estructura

Grasas poliinsaturadas son aquellas grasas en las que en su composicioacuten quiacutemica

presentan maacutes de un doble enlace en la cadena de aacutetomos de carbono

Haacutebitos alimentarios hace referencia a todos aquellos alimentos que se consumen con

mayor frecuencia considerando las circunstancias en que se hace (coacutemo doacutende

cuaacutendo con quieacuten)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

110

High o Euforia estado mental y emocional en la que una persona experimenta

sentimientos intensos de bienestar felicidad excitacioacuten y juacutebilo

Macronutrientes son aquellos nutrientes que suministran la mayor parte de la energiacutea

metaboacutelica del organismo Los principales son gluacutecidos proteiacutenas y liacutepidos

Micronutriente son aquellas sustancias que el organismo necesita en pequentildeas dosis

Son indispensables para los diferentes procesos bioquiacutemicos y metaboacutelicos del

organismo

Receptores Cannabinoides son un tipo de receptores celulares activados por

los cannabinoides Forman parte del conjunto de receptores acoplados a proteiacutenas G

Sistema Adreneacutergico parte del sistema nervioso que controla las acciones

involuntarias

Sistema endocannabinoide es un grupo de liacutepidos neuro-moduladores y sus

receptores que estaacuten implicados en una variedad de procesos fisioloacutegicos incluyendo

apetito sensacioacuten de dolor estado de aacutenimo y la memoria

Sustancias Psicoactivas toda sustancia quiacutemica de origen natural o sinteacutetico que al

introducirse por cualquier viacutea (oral-nasal-intramuscular-intravenosa) ejerce un efecto

directo sobre el SNC ocasionando cambios especiacuteficos a sus funciones

THC (Tetrahidrocannabinol) tambieacuten conocido como delta-9-tetrahidrocannabinol es

el principal constituyente psicoactivo de cannabis

Page 9: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

10

PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIOacuteN DEL PROBLEMA

La escasez de estudios yo investigaciones sobre el Estado Nutricional en nintildeoas y

adolescentes que hacen abuso de drogas en particular de marihuana y cocaiacutena abrieron

posibilidades a investigaciones para enriquecer los conocimientos acerca de esta

temaacutetica Por ello el presente trabajo estuvo orientado a conocer iquestCuaacutel es el Estado

Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la

Ciudad de Coacuterdoba durante el antildeo 2014

Objeto de conocimiento Estado Nutricional y Abuso de marihuana yo cocaiacutena

Sujetos que participan en el estudio Nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos de

edad asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la Ciudad de

Coacuterdoba

Espacio Ciudad de Coacuterdoba

Tiempo Antildeo 2014

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

11

OBJETIVOS

Objetivo General

Conocer el Estado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que

hacen abuso de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad de la Ciudad de Coacuterdoba durante el antildeo 2014

Objetivos Especiacuteficos

Valorar el Estado Nutricional mediante antropometriacutea e ingesta alimentaria

Identificar los factores contextuales sociales y personales asociados con el abuso

de marihuana yo cocaiacutena

Conocer el tiempo de abuso de marihuana yo cocaiacutena

Conocer la frecuencia y cantidad del abuso de marihuana yo cocaiacutena

Conocer la relacioacuten entre el Estado Nutricional seguacuten IMC y el Tipo de droga

consumida

Establecer la relacioacuten entre el Estado Nutricional seguacuten IMC y el Tiempo de abuso

de la droga consumida

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

12

MARCO TEOacuteRICO

CAPIacuteTULO I DROGAS

11 Definicioacuten

Los teacuterminos druge (en ingleacutes) y drogue (en franceacutes) se utilizan indistintamente para

definir faacutermacos de prescripcioacuten meacutedica y sustancias psicoactivas sin utilidad

terapeacuteutica

La Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) en el antildeo 1969 definioacute ldquodrogardquo como

toda sustancia que introducida en un organismo vivo pueda modificar una o varias de

sus funciones Esta definicioacuten es poco uacutetil ya que engloba faacutermacos de prescripcioacuten

meacutedica sustancias psicoactivas muchas plantas sustancias quiacutemicas y productos

toacutexicos5

Antildeos maacutes tarde en 1982 como consecuencia de los avances en los estudios e

investigaciones sobre drogas la OMS limita las sustancias que provocan dependencia y

redefine el concepto estableciendo que ldquoDroga de abusordquo es toda sustancia de uso no

meacutedico con efectos psicoactivos que introducida en un organismo vivo es capaz de

producir cambios en la percepcioacuten en el estado de aacutenimo en la conciencia y el

comportamiento y susceptible de ser auto-administrada4 5 6

En tanto seguacuten Ramiacuterez Saacutenchez MS Gutieacuterrez Reyes EY sostienen que el teacutermino

Droga de abuso es toda aquella sustancia psicoactiva o psicotroacutepica capaz de alterar el

estado de conciencia el humor los sentimientos la conducta las motivaciones y los

procesos del pensamiento del individuo que la consume traducieacutendose cliacutenicamente en

estimulacioacuten o depresioacuten del Sistema Nervioso Central (SNC) o modificando la

percepcioacuten7

Seguacuten Rivolta SE el Uso de una droga se refiere al consumo esporaacutedico de una o varias

sustancias que no producen consecuencias negativas en el individuo el Abuso de

drogas o sustancias cuando hay un uso continuado a pesar de las consecuencias

negativas que ello implica en tanto la Dependencia implica ya el uso excesivo que

genera consecuencias negativas significativas a lo largo de un periacuteodo de tiempo3 6

El Consumo de una droga o sustancia puede ser Recreativo o Instrumental El primero

estaacute asociado a espacios de ocio tiacutepicos de fin de semana en tanto el segundo hace

referencia a la persecucioacuten de un fin determinado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

13

A la vez es conveniente evaluar la Frecuencia de Consumo distinguieacutendose en

Esporaacutedico (experimental u ocasional) y Sistemaacutetico (habitual o compulsivo)

Consumo Experimental consumo fortuito durante un periacuteodo limitado de

tiempo La curiosidad por la sustancia suele ser un factor de importancia

Consumo Ocasional consumo realizado de forma espaciada en el tiempo

Consumo Habitual cuando la droga se consume de forma diaria El consumo

diario puede estar relacionado con alcanzar un objetivo determinado por

ejemplo mantener un elevado rendimiento laboral aliviar siacutentomas fiacutesicos o

psicoloacutegicos o bien evitar los siacutentomas de abstinencia que apareceriacutean al

suspender el consumo

Consumo Compulsivo referido a la administracioacuten de la sustancia varias veces

al diacutea con peacuterdida de control por parte del sujeto donde la actividad diaria de

eacuteste gira en torno al consumo de la sustancia5

12 Clasificacioacuten de drogas

Las drogas se clasifican seguacuten muacuteltiples sistemas de categorizacioacuten

Seguacuten su origen ldquoNaturalesrdquo como el cannabis o la cocaiacutena y ldquoSinteacuteticas o de

Laboratoriordquo como el eacutextasis o las anfetaminas3 6

Seguacuten el medio sociocultural ldquoLegales o liacutecitasrdquo e ldquoIlegales o iliacutecitasrdquo Estas

uacuteltimas son aquellas no institucionalizadas en el paiacutes como el caso de la

marihuana cocaiacutena opio heroiacutena LSD entre otras Mientras que las drogas

liacutecitas son aquellas institucionalizadas en el paiacutes como el alcohol tabaco

inhalantes derivados del tolueno y medicamentos (benzodiazepinas)2 3

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

14

Seguacuten los efectos que cause sobre el SNC ldquoDrogas Depresorasrdquo ldquoDrogas

Estimulantesrdquo y ldquoDrogas Perturbadorasrdquo Las primeras son aquellas que

enlentecen el funcionamiento cerebral provocando acciones que van desde la

desinhibicioacuten hasta el coma en un proceso progresivo de adormecimiento

cerebral entre las que se incluyen principalmente los opiaacuteceos los barbituacutericos

y las benzodiazepinas Las drogas estimulantes son aquellas que aceleran el

funcionamiento habitual del cerebro provocando un estado de activacioacuten que

puede ir desde insomnio euforia incremento de la alerta midriasis aumento de

la frecuencia cardiacuteaca y presioacuten sanguiacutenea A su vez este tipo de drogas se

subdivide en dos grupos estimulantes de la vigilancia (anfetaminas cocaiacutena y

derivados cafeiacutena y nicotina) y estimulantes del humor (antidepresivos) En

tanto las drogas perturbadoras se caracterizan por alterar el funcionamiento del

cerebro dando lugar a distorsiones perceptivas entre los que se destacan el

cannabis marihuana y los alucinoacutegenos4 8

13 Magnitud Epidemioloacutegica del consumo de drogas de abuso

A Nivel Internacional se cuenta con diversas fuentes de informacioacuten sobre el consumo

de drogas Dentro de las maacutes relevantes se encuentran los observatorios continentales

Ameacuterica cuenta con la Comisioacuten Interamericana para el Control del Abuso de Drogas

(CICAD- 2008) y cada antildeo presenta el Reporte Anual de la Oficina de las Naciones

Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD) El reporte indica que Meacutexico junto con

Canadaacute y Estados Unidos son el mayor mercado mundial de drogas

En la poblacioacuten comprendida entre los 15 y 64 antildeos Estados Unidos tiene el mayor

consumo anual (137) de marihuana En relacioacuten a la cocaiacutena Argentina ocupa el

primer lugar con un 2 6 mientras que Meacutexico ocupa el onceavo lugar de los 15

paiacuteses analizados con un 049

Seguacuten el Informe del Uso de Drogas en las Ameacutericas (2011) en nueve de los treinta y

tres paiacuteses evaluados del hemisferio la prevalencia de uso de marihuana ldquoalguna vez en

la vidardquo supera el 30 en la poblacioacuten escolar En tanto en doce paiacuteses maacutes del 10

de los escolares de 14 antildeos o menos han consumido dicha droga ldquoal menos una vezrdquo

Estudios realizados en Colombia Chile y Argentina en la poblacioacuten comprendida entre

15 y 64 antildeos dan cuenta que la prevalencia de consumo de cocaiacutena va desde 01 a 2

Adicionalmente en Argentina Chile y Uruguay se ha incrementado la prevalencia de

consumo de cocaiacutena en esta poblacioacuten (15 a 64 antildeos) entre 2005 y 2011 en comparacioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

15

con los Estados Unidos donde dicha prevalencia bajoacute entre escolares de ensentildeanza

media en el mismo periacuteodo10

Seguacuten muestra el Estudio Nacional sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas en

poblacioacuten de 12 a 65 antildeos (2010) la marihuana ocupa el primer lugar dentro de lo que

se considerariacutea ldquoDrogas de Curso Ilegalrdquo En orden de importancia le sigue el consumo

de cocaiacutena el cual representa un 26

En el grupo etario comprendido entre 12 a 17 antildeos la prevalencia de consumo de

marihuana es de 3 y 04 para la cocaiacutena

El mayor consumo de marihuana se encuentra localizado en la Regioacuten Patagoacutenica

Metropolitana y Pampeana respectivamente en cambio en cuanto a la cocaiacutena se

observa que el mayor consumo estaacute en la Regioacuten Metropolitana siguieacutendole la

Patagoacutenica y luego la Pampeana11

La Quinta Encuesta Nacional a Estudiantes de Ensentildeanza Media (2011) en Argentina

puso en evidencia que un 123 de los estudiantes consumioacute alguna droga iliacutecita en el

uacuteltimo antildeo La de mayor prevalencia es la marihuana (103) seguida por la cocaiacutena

(27)

Seguacuten dicha encuesta muestra que en todos los casos el consumo de drogas es mayor

en el sexo masculino que en el femenino1

En cuanto a Datos Locales sobre la magnitud del consumo de drogas de abuso y

puntualmente en nintildeos y adolescentes son muy escasos Seguacuten el Trabajo de

Investigacioacuten de la Mgter Gait Nilda del Valle quien trabajoacute con nintildeos y adolescentes

asistentes al Servicio de Toxicologiacutea del Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de

la ciudad de Coacuterdoba muestra datos sobre los pacientes asistidos por intoxicacioacuten con

Drogas (2003-2011) Asiacute considerando que la muestra estaacute constituida por 414 nintildeos y

adolescentes la marihuana alcanza los valores maacutes altos de consumo con un 3502

predominando en la pubertad y adolescencia dicho consumo aumenta conforme avanza

la edad de los individuos al igual que el consumo de marihuana combinado con

cocaiacutena

En relacioacuten a los grupos etarios en la nintildeez (8 a 10 antildeos) fueron asistidos por

intoxicacioacuten debido al consumo de marihuana 9 de los 39 nintildeos que asistieron al

Hospital por consumo de drogas lo que corresponderiacutea a un 238 mientras que en la

pubertad (11 a 13 antildeos) 57 de los 173 puacuteberes fueron asistidos por intoxicacioacuten con

dicha droga correspondiendo al 3295 Por uacuteltimo en la adolescencia (13 a 15 antildeos)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

16

el consumo de marihuana y su consecuente intoxicacioacuten se hizo presente en 78 de los

199 individuos de dicho grupo etario (3920)

Seguacuten el mismo estudio nombrado con anterioridad da a conocer que al consumo de

marihuana le sigue el de cocaiacutena siendo maacutes frecuente y casi similar el mismo en la

pubertad y adolescencia (694 y 603 respectivamente) que en la nintildeez

La cocaiacutena tambieacuten fue consumida en combinacioacuten con la marihuana representando en

los puacuteberes un 578 y en los adolescentes praacutecticamente el doble 10052

Seguacuten el estudio Consumo de sustancias y escuela un estudio en adolescentes

escolarizados de Coacuterdoba (2013) el consumo de marihuana es mayor en las escuelas

puacuteblicas que en las privadas siendo el riesgo de consumir 16 veces maacutes que en las

escuelas privadas En referencia a la cocaiacutena los adolescentes de escuelas puacuteblicas

tienen 203 veces maacutes de riesgo de consumirla que en las privadas12

El Observatorio Provincial de Consumo de Sustancias Psicoactivas realizoacute una

ldquorecopilacioacuten de estudios sobre adolescentes y el consumo de drogas en Coacuterdobardquo

dando cuenta que la prevalencia de vida de consumo de marihuana y cocaiacutena presentan

una tendencia creciente desde el antildeo 2001 Asiacute para el caso de la marihuana el

consumo en el antildeo 2001 en dicha poblacioacuten estaba representado por el 69 en 2005

por el 93 y en 2007 por el 128 En relacioacuten a la cocaiacutena la prevalencia de consumo

en los adolescentes fue de 21 de 4 y 5 respectivamente seguacuten los antildeos

mencionados con anterioridad13

14 Drogas de Abuso de mayor consumo a Nivel Local Marihuana y Cocaiacutena

141 MARIHUANA

1411 Definicioacuten

La Cannabis Sativa es una planta herbaacutecea anual generalmente dioica perteneciente al

geacutenero de las moraacuteceas pero que en algunas ocasiones junto con el luacutepulo se la ha

considerado como de la familia de las cannabaacuteceas Debido a sus propiedades

psicoactivas el cultivo de Cannabis Sativa estaacute prohibido o restringido en muchos

paiacuteses14 15

Dicha planta puede dar origen al hachiacutes teacutermino que describe a una pasta hecha con

resina prensada o bien a la marihuana que consiste en un preparado de color gris

verdoso elaborado a partir de las flores secas semillas hojas y tallos pequentildeos picados

provenientes de la cannabis sativa

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

17

A la marihuana se la conoce tambieacuten como hierba yerba mota mafuacute pasto mariacutea

monte moy macontildea ganya pito cuete cantildeo porro huiro y cafeacute2 16

Los productos de Cannabis sativa se han usado desde hace maacutes de 4000 antildeos con

propoacutesitos religiosos meacutedicos y recreativos y a lo largo del tiempo su consumo habiacutea

mantenido un perfil relativamente bajo Este panorama cambioacute a partir de los antildeos

1960 eacutepoca en la que los estudios epidemioloacutegicos revelaron que el consumo de

marihuana con fines recreativos estaba muy extendido y que se habiacutea constituido en un

grave problema social y de salud puacuteblica en especial entre adolescentes y adultos

joacutevenes14

1412 Formas de consumo

La forma habitual de consumo de la marihuana es a traveacutes del cigarrillo enrollado a

mano llamado ldquoporrordquo ldquocanutordquo oacute ldquochurrordquo en espantildeol o ldquojointrdquo en ingleacutes o en pipas o

pipas de agua Ademaacutes se fuma en forma de ldquoblunts o marcianordquo que son cigarros a los

que se les saca el tabaco y se rellenan con una mezcla de marihuana y tabaco Tambieacuten

puede ser mezclada en las comidas (pasteles panes con hachiacutes galletas o bien

adicionada a mantecas y dulces) o ingerida como infusioacuten2 14 16

1413 Efectos y consecuencias del consumo de marihuana

Las alteraciones en el pensamiento y conducta que se producen como consecuencia del

consumo de marihuana son muy complejas y guardan relacioacuten con la dosis recibida

(dosisndashdependiente) con la forma de administracioacuten con la experiencia previa del

usuario con el ambiente que lo rodea y con sus expectativas14

La principal sustancia activa en la marihuana es el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC)

compuesto que se caracteriza por ser estimulante de los receptores y poseer gran

potencia psicoactiva17

Cuando se fuma la marihuana sus efectos comienzan casi de

inmediato debido a que el THC pasa raacutepidamente de los pulmones hacia el torrente

sanguiacuteneo donde es transportado al resto del cuerpo incluyendo el cerebro Su efecto

bajo esta forma de consumo dura entre una y tres horas Si la marihuana se ingiere en

un alimento o bebida el inicio de los mismos es maacutes lento debido a que por lo general

comienza entre media y una hora despueacutes pudiendo durar hasta cuatro horas

El THC se adhiere a lugares especiacuteficos en las superficies de las ceacutelulas nerviosas

llamados receptores de cannabinoides En el cerebro humano los mismos son

numerosos en especial en las zonas de alta densidad que ejercen influencias sobre el

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

18

placer la memoria el pensamiento la concentracioacuten el movimiento la coordinacioacuten y

en la percepcioacuten temporo-sensorial

La sobre-estimulacioacuten de los receptores cannabinoides en aacutereas claves del cerebro

produce el ldquoHighrdquo o Euforia que incluye la sensacioacuten de bienestar locuacidad

disminucioacuten de la ansiedad del estado de alerta de la irritabilidad y aumento de la

sociabilidad Ademaacutes de la sensacioacuten de bienestar y placer el consumo de marihuana

suele provocar distorsiones en las percepciones aumento en la intensidad de las

emociones aumento del placer por las experiencias ordinarias tales como escuchar

muacutesica conversar comer (aumento del apetito) entre otras18

Fuente National Institute on Drug Abuse Abuso de la marihuana Estados Unidos 2013

142 COCAIacuteNA

1421 Definicioacuten

La Cocaiacutena es una de las drogas que se conoce desde hace mucho tiempo ha sido

llamada la droga de los antildeos 80 y 90 por su gran popularidad y uso extendido en las

deacutecadas17

Dicha droga tambieacuten denominada coca polvo nieve diosa blanca jale

toque liacutenea saque merca es un alcaloide presente en las hojas del arbusto

Erythroxylon coca que crece especialmente en Bolivia y Peruacute En la planta la cocaiacutena

se encuentra en forma de base (cristales de cocaiacutena) relativamente insoluble en agua

que traveacutes de una sencilla extraccioacuten con solventes orgaacutenicos se obtiene en forma de sal

(clorhidrato de cocaiacutena) maacutes hidrosoluble7 19 20

De la coca se derivan otros productos que surgen tras un complejo proceso de

transformacioacuten7 21

Consecuencias del abuso de marihuana

Agudas (presentes durante la intoxicacioacuten)

bull Deterioro de la memoria a corto plazo

bull Deterioro de la atencioacuten el juicio la coordinacioacuten y el equilibrio

bull Aumento en el ritmo cardiaco

bull Episodios psicoacuteticos

A largo plazo (efectos acumulativos del abuso croacutenico)

bull Puede llevar a la adiccioacuten

bull Aumento en el riesgo de la tos croacutenica y la bronquitis

bull Aumento en el riesgo de la esquizofrenia en personas susceptibles

bull Puede aumentar el riesgo de ansiedad y depresioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

19

Pasta de coca o bazuco es un producto bruto o no refinado que resulta del

primer proceso de extraccioacuten de la cocaiacutena a partir de las hojas de coca Se

compone de la maceracioacuten de eacutestas uacuteltimas con aacutecido sulfuacuterico alcaloides

residuos de queroseno y otras impurezas22

Se presenta como un polvo grueso o

terrones amarillentos con olor a amoniacuteaco y aceitoso al tacto

Clorhidrato de cocaiacutena se obtiene a partir de la pasta de coca la cual se trata

con acetona eacuteter etiacutelico y aacutecido clorhiacutedrico Es un polvo blanco cristalino de

olor aromaacutetico y sabor amargo el cual produce un efecto peculiar en la lengua

adormecieacutendola y privaacutendola de su sensibilidad

Crack o base libre llamado asiacute porque separa la droga activa de su sal Se

elabora a partir del clorhidrato mediante la alcalinizacioacuten con bicarbonato de

sodio o hidroacutexido de sodio y extraccioacuten con solventes orgaacutenicos como eacuteter y

acetona

1422 Formas de consumo

Las principales viacuteas de administracioacuten de la cocaiacutena son orales nasales intravenosas y

pulmonares

La forma de administracioacuten nasal conocida como ldquoesnifarrdquo o ldquosnortingrdquo consiste en

inhalar la cocaiacutena en polvo por la nariz la cual pasa directamente a sangre a traveacutes de

las membranas nasales El clorhidrato de cocaiacutena se consume de este modo aunque

tambieacuten se la puede consumir bajo la forma de inyeccioacuten intravenosa y menos

frecuentemente por ingestioacuten (viacutea digestiva u oral) En la administracioacuten pulmonar la

droga accede a los pulmones propiamente dichos a traveacutes de la inhalacioacuten del vapor o

el humo de la cocaiacutena (pasta de coca o crack) bajo la forma de cigarrillos o de pipas de

vidrio que en variadas ocasiones se la suele mezclar con la marihuana en tanto en la

administracioacuten intravenosa la droga circula directamente a la sangre aumentando de

este modo la intensidad de su efecto7 21 23

1423 Efectos y consecuencias del consumo de la cocaiacutena

Los efectos del consumo de cocaiacutena pueden variar de acuerdo a la dosis consumida y a

la viacutea de administracioacuten En general la vida media de la cocaiacutena es de menos de una

hora despueacutes de una dosis uacutenica pudiendo ser mayor con dosis repetidas Se

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

20

metaboliza raacutepidamente por esterasas plasmaacuteticas y hepaacuteticas con metabolitos que se

eliminan por orina7

La cocaiacutena es un potente estimulador del SNC como consecuencia de su accioacuten

dopamineacutergica24

En el proceso normal de comunicacioacuten neuronal una neurona libera dopamina en la

sinapsis alliacute esta uacuteltima se une a proteiacutenas especializadas llamadas receptores de

dopamina enviando asiacute una sentildeal a la neurona adyacente Una vez enviada dicha sentildeal

la dopamina es eliminada de la sinapsis y es reciclada para volver a usarse en el futuro

Lo que ocurre con las drogas de abuso en general y la cocaiacutena en particular es que

pueden interferir en este proceso de comunicacioacuten neuronal normal Asiacute los cientiacuteficos

han descubierto que la cocaiacutena actuacutea bloqueando la eliminacioacuten de la dopamina de la

sinapsis lo que resulta en una acumulacioacuten de dopamina y una amplificacioacuten de la sentildeal

a las neuronas transmisoras causando de este modo el siacutentoma inicial de todo

cocainoacutemano el High o euforia

El ldquoHighrdquo puede demorar en aparecer cuando la droga no es fumada teniendo una

duracioacuten de entre quince y treinta minutos mientas que si la droga es fumada dicho

efecto puede tener una duracioacuten de entre cinco a diez minutos23

Fuente Barros Blanco MA Efectos del consumo de drogas sobre la salud de los adolescentes Cantabria

2013

Consecuencias del abuso de cocaiacutena

Agudas (presentes durante la intoxicacioacuten)

bull Deterioro de la memoria a corto plazo

bull Disminucioacuten temporal del apetito y de la necesidad de dormir

bull Aumento de la frecuencia cardiacuteaca y de la tensioacuten arterial

bullDilatacioacuten de las pupilas y aumento de la temperatura corporal

bullAumento de la irritabilidad desasosiego y ansiedad

bull En algunos casos produce temblores veacutertigo espasmos musculares y paranoia

bullComplicaciones gastrointestinales como dolor abdominal y nauseas

A largo plazo (efectos acumulativos del abuso croacutenico)

bull Trastornos psiacutequicos psicosis y esquizofrenia

bull Alteraciones a nivel circulatorio respiratorio digestivo y neuroloacutegico

bull Enfermedades infecciosas

bull Peacuterdida de peso

bullDependencia y muerte por sobredosis

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

21

15 Nintildeez y Adolescencia Abuso de Drogas y Factores Sociales Contextuales y

Personales

Numerosas son las concepciones que se tienen sobre el teacutermino ldquoNintildeezrdquo debido a que

son variados los autores que desde diferentes posturas y teoriacuteas intentan definirla

La Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo define como nintildeo o nintildea a toda persona

menor de 18 antildeos a menos que las leyes pertinentes reconozcan antes la mayoriacutea de

edad25

En teacuterminos generales se considera nintildeo a todo individuo que auacuten no ha comenzado a

experimentar cambios fiacutesicos tiacutepicos tanto primarios como secundarios

Seguacuten Arnold Gesell (2004) la nintildeez se divide en ldquoTempranardquo la cual abarca de los tres

a los cinco antildeos y ldquoNintildeez Intermediardquo que comprende entre los seis y diez antildeos de edad

donde la calidad de las relaciones familiares ejerce una gran influencia sobre el ajuste

emocional y social del nintildeo Pasada esta edad se da comienzo a un periacuteodo de

transicioacuten entre la Nintildeez y la vida adulta ldquola Adolescenciardquo donde comienza a tener

lugar la maduracioacuten sexual y el pensamiento de las operaciones formales26

La OMS define a la Adolescencia como la etapa de la vida que transcurre entre los diez

y diecinueve antildeos y se caracteriza por una importante transformacioacuten bioloacutegica y

psicosocial27

En tanto seguacuten Ortega Anta RM sostiene que es un periacuteodo durante el

cual no soacutelo se producen cambios bioloacutegicos y sociales sino tambieacuten fisioloacutegicos y

cognitivos estaacute comprendida entre la edad escolar y la edad adulta y aunque es difiacutecil

de establecer su duracioacuten puede decirse que abarca desde los diez a los dieciocho

antildeos28

Es un periacuteodo de la vida que presenta caracteriacutesticas especiacuteficas desde el punto de vista

psicoloacutegico se trata de una etapa con tendencia a la experimentacioacuten y minimizacioacuten

del peligro relacionada con una percepcioacuten de capacidad de control es un tiempo de

nuevos descubrimientos personales de buacutesqueda de la identidad como tambieacuten un

camino con preocupaciones dudas y temores por lo que es frecuente la aparicioacuten de

comportamientos de riesgos como el abuso de drogas8 29 30 31 32

Desde el punto de

vista fisioloacutegico el organismo se encuentra en proceso de desarrollo lo que genera una

vulnerabilidad especial a los efectos toacutexicos de las drogas8

En general el periacuteodo de riesgo de inicio del consumo se concentra en la adolescencia

mediana y tardiacutea se experimenta antes con drogas de comercio legal y maacutes tarde con

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

22

sustancias de comercio ilegal y con alto grado de transicioacuten a patrones de consumo

regular en los tres primeros antildeos tras la experimentacioacuten (Wittchen et al 2008)33

El comienzo puntualmente en la adolescencia del consumo de drogas legales como el

alcohol y el tabaco puede llevar a consumir drogas ilegales como el cannabis la

cocaiacutena y las nuevas sustancias de laboratorio llamadas de disentildeo6 8 13

Existe una amplia gama de factores de riego que se deben tener en cuenta tanto en el

inicio como mantenimiento del consumo de drogas8

Los factores de riesgo son aquellos agentes contextuales sociales e individuales o

personales que estaacuten presentes en los ambientes en los que se desarrollan las personas y

que pueden incrementar las posibilidades de que se deacute un proceso adictivo Los factores

contextuales hacen referencia a los aspectos socio-demograacuteficos del individuo Los

factores sociales estaacuten relacionados con la familia y con el grupo de pares en tanto los

factores individuales se refiere a las caracteriacutesticas del sujeto y a sus procesos internos

Determinan una mayor o menor vulnerabilidad a las influencias sociales que favorecen

el consumo3 8

Los nintildeos y adolescentes pueden estar expuestos a diversos factores de riesgo cuya

interaccioacuten influye en el abuso del consumo de drogas asiacute el ambiente familiar las

propias caracteriacutesticas de personalidad la influencia de los pares y el ambiente social

son algunos de dichos factores34

En el transcurso de la nintildeez y adolescencia el sujeto a traveacutes de las relaciones

interpersonales desarrolla su conducta personalidad y comportamiento donde la

familia constituye aquiacute una fuente indispensable de proteccioacuten afecto y seguridad para

los mismos Las alteraciones en el equilibrio familiar como la presencia de una

enfermedad grave en alguacuten miembro la inestabilidad econoacutemica las disfunciones

familiares (separacioacuten de los padres) como asiacute tambieacuten el aumento de responsabilidades

en el aacutembito familiar muchas veces inapropiada para la edad cronoloacutegica por la cual

atraviesa el individuo culmina con el ingreso precoz de los mismos en el mundo del

trabajo contribuyendo tarde o temprano con el inicio de consumo de drogas8 34

El consumo anual de drogas ilegales se incrementa sustantivamente cuando en el hogar

del joven escolarizado vive alguien que consume este tipo de sustancias34

Entre los rasgos de personalidad se ha encontrado una relacioacuten consistente con las

conductas de consumo en los adolescentes que puntuacutean maacutes en la buacutesqueda de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

23

sensaciones y que se ha relacionado con la necesidad real de una mayor estimulacioacuten

(derivada de factores bio-fisioloacutegicos) que caracterizan a estos sujetos

Otros aspectos tambieacuten relacionados al inicio del consumo de droga son el alto nivel

de inseguridad la baja autoestima y determinadas creencias y actitudes propias de la

edad cronoloacutegica por la que los sujetos atraviesan8

Los viacutenculos de pares son centrales en la vida de los adolescentes y joacutevenes debido a

que en esta etapa del desarrollo se construye la identidad y se busca la pertenencia a

ciertos grupos Seguacuten el estudio Factores asociados al consumo de sustancias

psicoactivas en estudiantes del nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires (2007)

el tipo de viacutenculo que los joacutevenes tienen con sus amigos maacutes cercanos incide en el nivel

de consumo de las distintas sustancias psicoactivas siendo mayor la prevalencia de

consumo en aquellos adolescentes que tienen malas relaciones con sus amigos en

comparacioacuten con aquellos que mantienen buena relacioacuten con su grupo de pares

En relacioacuten al nivel educativo existe una asociacioacuten positiva entre el fracaso escolar el

nivel de ausentismo e insatisfaccioacuten escolar y una mayor probabilidad de consumo de

drogas El estudio nombrado con anterioridad muestra que el nivel de repitencia de los

estudiantes estariacutea asociado positivamente con el consumo de sustancias psicoactivas

No obstante distintas investigaciones dan cuenta que estas relaciones pueden ser

tambieacuten a la inversa es decir que el consumo de drogas legales o ilegales incida en las

trayectorias escolares de los estudiantes de nivel secundario6 35

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

24

CAPIacuteTULO II ESTADO NUTRICIONAL

21 Definicioacuten

El Estado Nutricional de una persona o un colectivo es el resultado de la interrelacioacuten

entre el aporte nutricional que recibe y las demandas nutritivas del mismo necesarias

para permitir la utilizacioacuten de nutrientes mantener las reservas y compensar las

peacuterdidas36

El Estado Nutricional refleja el grado en el que se satisfacen las necesidades fisioloacutegicas

de nutrientes El consumo de estos uacuteltimos depende de la ingesta real de alimentos la

cual estaacute sujeta a influencias de muacuteltiples factores entre los que se encuentran la

situacioacuten econoacutemica la conducta alimentaria la situacioacuten emocional las influencias

culturales y los efectos de diversos estados patoloacutegicos sobre el apetito y la capacidad

de consumo y absorcioacuten37

Un Estado Nutricional oacuteptimo se logra cuando se consumen los nutrientes adecuados

para suplir los requerimientos diarios junto con un aumento en las demandas

metaboacutelicas esto favorece el mantenimiento de la salud y la proteccioacuten de

enfermedades y trastornos

La malnutricioacuten ya sea por deacuteficit o exceso es un trastorno de la homeostasis corporal

producido por un aporte inadecuado de nutrientes o por la incapacidad del organismo

para metabolizarlos37 38

Seguacuten la OMS la malnutricioacuten se refiere a ldquolas carencias excesos o desequilibrios en la

ingesta de energiacutea proteiacutenas yo otros nutrientesrdquo39

22 Estado nutricional en Nintildeos y Adolescentes

El nintildeo entre 6 y 10 antildeos de edad se encuentra en un periacuteodo de crecimiento estable con

menores necesidades nutricionales que en los primeros antildeos de vida hasta el estadio

pre-puberal donde alliacute nuevamente dichas necesidades aumentan de manera

significativa Es la etapa donde se van a consolidar los haacutebitos alimentarios y en este

sentido poseen gran importancia los factores educativos tanto en el aacutembito familiar

como en el escolar

Durante la pubertad y adolescencia se suceden importantes cambios fiacutesicos

psicoloacutegicos sociales y cognitivos por lo que es fundamental una adecuada nutricioacuten

que garantice tanto el crecimiento como los cambios en la composicioacuten corporal El

aumento de la talla el peso asiacute como modificaciones en el porcentaje de grasa corporal

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

25

y en su distribucioacuten en el cuerpo son los cambios antropomeacutetricos maacutes notorios ello

implica la necesidad de modificar los haacutebitos alimentarios debido a que en esta etapa la

masa corporal se duplica por lo que las restricciones de energiacutea proteiacutenas y

micronutrientes pueden generar consecuencias negativas40 41

23 Valoracioacuten del Estado Nutricional

231 Definicioacuten

La OMS define a la Evaluacioacuten Nutricional como la interpretacioacuten de la informacioacuten

obtenida a traveacutes de estudios antropomeacutetricos bioquiacutemicos yo cliacutenicos que se utiliza

para determinar la situacioacuten nutricional de individuos o poblaciones en forma de

encuestas vigilancia o pesquisa42

La Valoracioacuten del Estado Nutricional (VEN) es la metodologiacutea que se utiliza para

determinar el estado de nutricioacuten de un individuo Dentro de sus objetivos se

encuentran la identificacioacuten del riesgo nutricional del individuo la estimacioacuten indirecta

de sus requerimientos sobre la base del gasto metaboacutelico y las necesidades

nutricionales y finalmente la posibilidad de realizar el control evolutivo del proceso a

traveacutes de mediciones seriadas lo que nos daraacute el resultado de la interaccioacuten entre el

aporte nutricional los requerimientos y el estado de salud del individuo43 44

232 Meacutetodos para la Valoracioacuten del Estado Nutricional

Una valoracioacuten exhaustiva y minuciosa del Estado Nutricional de un individuo requiere

de muacuteltiples paraacutemetros y luego una correcta interpretacioacuten de los mismos

Existen cuatros abordajes fundamentales en la evaluacioacuten del estado nutricional

Evaluacioacuten Antropomeacutetrica estima las dimensiones y composicioacuten corporal

Evaluacioacuten Bioquiacutemica refleja tanto la ingesta de nutrientes como el impacto

derivado de la ingesta de los mismos

Evaluacioacuten Fiacutesica-Cliacutenica refleja las consecuencias cliacutenicas derivadas de los

desequilibrios en la ingesta de nutrientes

Evaluacioacuten Dieteacutetica estima la ingesta de nutrientes yo alimentos39 45

En el presente trabajo se abordaraacute uacutenicamente la evaluacioacuten antropomeacutetrica y dieteacutetica

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

26

2322 Evaluacioacuten Antropomeacutetrica

Etimoloacutegicamente el teacutermino antropometriacutea deriva del griego ldquoantropordquo que se refiere

al ser humano (hombre) y ldquometrologiacuteardquo la ciencia que trata las unidades de medida Es

decir una medicioacuten cientiacutefica del cuerpo humano y sus diversos componentes46

La antropometriacutea es una teacutecnica ampliamente utilizada en la evaluacioacuten nutricional que

pretende mediante la realizacioacuten de mediciones fiacutesicas objetivas reproductibles y

comparables conocer la composicioacuten corporal (estado de reservas proteicas y caloacutericas)

y el desarrollo somaacutetico del organismo38 47

Medidas Antropomeacutetricas

Ventajas Desventajas

Meacutetodo en cierto grado objetivo y

no invasivo

Las medidas son relativamente

sencillas raacutepidas y econoacutemicas

Permiten reflejar cambios en la

ingesta nutricional producidos a largo

plazo

Permiten generar patrones de

referencias

No generan puntos de corte

universales (variaciones geneacuteticas)

Requieren gran capacitacioacuten

experiencia y control de calidad

El instrumental no es siempre portaacutetil

Fuente Aranceta Bartrina Serra Majem L Mataix Verduacute J Evaluacioacuten del estado nutricional En

Nutricioacuten y Salud Puacuteblica 2da

edicioacuten Barcelona 2006 Rodota LP Castro ME Nutricioacuten cliacutenica y

dietoterapia Buenos Aires 2012

Las mediciones maacutes uacutetiles y frecuentemente utilizadas son el Peso la Talla el Iacutendice de

Masa Corporal (IMC) los Pliegues cutaacuteneos y la determinacioacuten de Periacutemetros

corporales38

En el presente trabajo para la valoracioacuten antropomeacutetrica se consideraraacute el IMC y Talla

El Iacutendice de Masa Corporal se define como la relacioacuten entre el peso del individuo y su

talla elevada al cuadrado A pesar de su amplia utilizacioacuten Internacional estaacute lejos de ser

un coeficiente ideal debido a su imposibilidad para diferenciar la composicioacuten corporal

por ello en la actualidad se lo complementa con alguacuten meacutetodo que permita distinguir la

masa magra de la grasa

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

27

El Peso es una medicioacuten precisa y confiable que expresa la masa corporal total48

Es la

suma de todos los compartimentos a cada nivel de composicioacuten corporal es decir que

se trata de una medicioacuten global49

La Talla es la suma de cuatro componentes las piernas la pelvis la columna vertebral y

el craacuteneo Es la distancia entre el veacutertex y las plantas de los pies El iacutendice Tallaedad

representa el crecimiento lineal alcanzado y equivale a la sumatoria de todos los

pequentildeos incrementos de talla que se produjeron desde el momento de la concepcioacuten

hasta el momento de la medicioacuten En los nintildeos mayores de dos antildeos la baja talla es

signo de alteraciones nutricionales de larga data o enfermedades ya pasadas42

Las mediciones antropomeacutetricas no tendriacutean sentido si no fueran utilizadas con una

finalidad diagnoacutestica por ello se hace necesario cotejarlas con valores obtenidos de una

poblacioacuten determinada a traveacutes de tablas especiacuteficas o bien incluirlas en foacutermulas

elaboradas que permiten calcular los distintos compartimentos

Los estaacutendares de crecimiento representan la distribucioacuten de una medida antropomeacutetrica

en una poblacioacuten y reflejan su estado de nutricioacuten Constituyen una herramienta muy

uacutetil para el seguimiento longitudinal de nintildeos y permiten detectar individuos yo grupos

de riesgo nutricional Un patroacuten puede constituir la ldquonormardquo a alcanzar si se elabora de

una poblacioacuten normo-nutrida o puede ser soacutelo una ldquoreferenciardquo del estado de salud de

una poblacioacuten (OMS 1983)50

A partir de la necesidad de armonizar los instrumentos de evaluacioacuten del crecimiento de

escolares y adolescentes (5 a 19 antildeos) es que en el antildeo 2006 la OMS procede a

reconstruir el patroacuten de crecimiento NCHSOMS de 1977 utilizando la muestra

original complementada con datos procedentes de los Patrones de Crecimiento Infantil

de la OMS y aplicando meacutetodos estadiacutesticos maacutes modernos Se generaron curvas y

tablas de percentiles y de puntuaciones z las cuales abarcan desde el percentil 1 hasta el

99 y valores de desviacioacuten estaacutendar (DE) de -3 a +3 respectivamente para los

indicadores IMCedad y Tallaedad En el caso del indicador de Pesoedad soacutelo es

utilizado para un rango etario de 5- 10 antildeos distinguieacutendose entre ambos sexos50 51

2321 Evaluacioacuten Dieteacutetica

El conocimiento de la ingesta de alimentos y por ende de energiacutea y nutrientes en un

individuo es de vital importancia para conocer su estado nutricional Se debe conocer

en profundidad no soacutelo lo que el individuo come sino tambieacuten coacutemo doacutende con quieacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

28

y por queacute lo come ya que es importante tener en cuenta todo el aspecto afectivo que

tiene connotaciones con la alimentacioacuten44

La medicioacuten de la ingesta de los alimentos en el individuo como en la poblacioacuten en

general se realiza mediante diversos meacutetodos o encuestas las cuales difieren en la

forma de recoger la informacioacuten y el periacuteodo de tiempo que abarcan43

Los meacutetodos de recoleccioacuten de la informacioacuten dieteacutetica a escala individual se

denominan propiamente Encuestas Alimentarias y pueden dividirse en Diario dieteacutetico

o Registro Diario de Alimentos Recordatorio de 24 horas Cuestionario de Frecuencia

Alimentaria e Historia dieteacutetica4

En el presente trabajo se consideraraacute como instrumento de medicioacuten de la ingesta

dieteacutetica el Cuestionario de Frecuencia de Consumo Alimentario

El meacutetodo de Frecuencia de consumo alimentario constituye un sistema directo de

estimacioacuten de la ingesta alimentaria de un individuo a partir de un formato o

cuestionario previamente estructurado El objeto de eacuteste consiste en obtener a partir de

un conjunto o listados de alimentos preestablecidos la frecuencia habitual de ingesta de

un alimento o grupos de alimentos (diariamente semanalmente mensualmente o

nunca entre otras) durante un periacuteodo de tiempo determinado La informacioacuten que

recoge es cualitativa Se extraen tambieacuten datos acerca de las raciones consumidas que

permiten cuantificar el consumo de alimentos y nutrientes4 37 38 47

Dicho meacutetodo presenta numerosas ventajas entre las cuales se destacan obtener datos

de la ingesta alimentaria habitual ya sea sobre la dieta total o de determinados

alimentos o nutrientes no requiere de entrevistadores formados ya que el mismo puede

ser administrado o auto-administrado es sencillo y poco costoso y no influye en las

pautas habituales de alimentacioacuten49

Para la valoracioacuten de los datos obtenidos a partir de la realizacioacuten del Cuestionario de

Frecuencia de Consumo Alimentario a los nintildeoas y adolescentes que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena se utilizaraacuten como referencia las recomendaciones de las Guiacuteas

Alimentarias para la Poblacioacuten Argentina (GAPA) Dicho material tiene como objetivo

principal alentar el consumo de alimentos variados combatir haacutebitos alimentarios

perjudiciales y reforzar aquellos adecuados para mantener la salud52

Estas Guiacuteas se acompantildean de una graacutefica La graacutefica de la alimentacioacuten saludable la

cual se encuentra constituida por grupos de alimentos teniendo en cuenta las sustancias

nutritivas que poseen Hay algunos alimentos que contienen cantidades mayores de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

29

alguna de esas sustancias nutritivas o la contienen de una manera maacutes ldquobiodisponiblerdquo

es decir nuestro organismo puede aprovecharla al maacuteximo

Los alimentos que contienen mayor cantidad de una sustancia nutritiva o que la

contienen en forma altamente biodisponible se los conoce como alimentos fuente de

esa sustancia53

De este modo la Graacutefica estaacute conformada por seis grupos de ldquoalimentos fuenterdquo

1- Cereales (arroz avena cebada maiacutez trigo) sus derivados (harinas y productos

elaborados con ellos fideos pan galletas etc) y legumbres secas (arvejas

garbanzos lentejas porotos soja) son fuente principal de hidratos de carbono y

de fibra

2- Verduras y frutas son fuente principal de vitaminas C y A de fibra y de

sustancias minerales como el potasio y el magnesio

3- Leche yogur y queso nos ofrecen proteiacutenas completas que son fuente principal

de calcio

4- Carnes y huevos nos ofrecen las mejores proteiacutenas y son fuente principal de

hierro Incluye a todas las carnes comestibles (de animales y aves de crianza o

de caza y pescados y frutos de mar)

5- Aceites y grasas son fuente principal de energiacutea y de vitamina E Los aceites y

semillas tienen grasas que son indispensables para nuestra vida

6- Azuacutecar y dulces dan energiacutea y son agradables por su sabor pero no nos ofrecen

sustancias nutritivas indispensables53

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

30

CAPIacuteTULO III ESTADO NUTRICIONAL Y DROGAS DE ABUSO

La malnutricioacuten considerada por deacuteficit o por exceso estaacute condicionada por factores

sociales econoacutemicos y poliacuteticos que influyen en la disponibilidad consumo y

aprovechamiento bioloacutegico de los alimentos La alteracioacuten de dichos factores a su vez

conlleva a cambios en los haacutebitos alimentarios y en los estilos de vida los cuales estaacuten

relacionados con altas tasas de morbimortalidad de los individuos54

El abuso de drogas en general representa en el individuo un panorama de riesgo

nutricional con problemas importantes de malnutricioacuten yo desnutricioacuten ya sea por

alteraciones en el aporte en la absorcioacuten o en el metabolismo de los nutrientes o bien

por un aumento en los requerimientos con un aporte inadecuado de los mismos55

Dentro de los sujetos que hacen abuso de drogas los que muestran mayores problemas

relacionados con la nutricioacuten son los cocainoacutemanos y opiaacuteceo-dependientes lo cual se

debe principalmente a su mayor deterioro orgaacutenico como consecuencia del uso

continuado de este tipo de drogas4

Los problemas relacionados con la alimentacioacuten de quienes hacen abuso de drogas se

dividen en dos grupos Problemas Generales y Problemas Especifiacutecos4

31 Problemas generales

Este tipo de problemas se agudizan progresivamente a medida que se avanza en la

escalada y el tiempo de consumo lo cual se debe al progresivo deterioro fiacutesico y mental

que se produce por el uso continuado de drogas Por eso en los primeros estadios de

consumo es difiacutecil encontrar signos de caraacutecter nutricional indicadores de alguacuten tipo de

trastorno

En los sujetos que hacen abuso de drogas predomina una forma de alimentacioacuten

irregular deficiente y desequilibrada sin horarios fijos basada en comidas raacutepidas tipo

snacks friacuteas y fuera de la casa

En muchas ocasiones los sujetos realizan soacutelo una o dos comidas a lo largo del diacutea lo

que conduce a ingestas hipocaloacutericas que producen desnutricioacuten y adelgazamiento con

peacuterdida de la masa muscular y de grasa subcutaacutenea vieacutendose reflejado en un IMC y en

paraacutemetros antropomeacutetricos tales como periacutemetros y pliegues menores que en

individuos que no hacen abuso de drogas Asiacute la dieta suele ser escasa en proteiacutenas y

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

31

ademaacutes de mala calidad lo que puede disminuir la siacutentesis de albuminas en el hiacutegado y

contribuir asiacute a la peacuterdida de masa muscular4

En el caso del porcentaje graso se ha comprobado que los toxicoacutemanos (Pimentel

2007) tienen un porcentaje graso sustancialmente inferior a la poblacioacuten no

consumidora de drogas56

Seguacuten Pimentel Gonzaacutelez M en su estudio ldquoConsumo maacuteximo de oxiacutegeno e iacutendice de

masa corporal de las personas toxicoacutemanas ingresadas en las comunidades

terapeacuteuticasrdquo (2010) sobre una muestra de 140 personas toxicoacutemanas 123 hombres y

17 mujeres se observa que la droga de mayor consumo por los toxicoacutemanos es la

heroiacutena (895 ) seguida por la cocaiacutena (81 ) Tantos hombres como mujeres

presentan un historial de poli-consumo (heroiacutena cocaiacutena cannabis alcohol) A partir de

dicha investigacioacuten se comprueba que al comparar el peso y la talla de los toxicoacutemanos

con los de poblaciones no adictas a las drogas el peso de los primeros es menor en el

sexo masculino que en el femenino Las mismas consideraciones podriacutean realizarse para

el IMC que debido a los valores de peso y talla es significativamente menor que en la

poblacioacuten sana A pesar de este hecho se concluye que estas personas presentan un

componente morfoloacutegico adecuado para su edad de tal manera que su peso e IMC se

encuentran en niveles considerados como saludables56

Los sujetos que hacen uso de drogas tienen una forma de alimentacioacuten deficiente lo que

conduce a ingestas deficitarias o marginales y como consecuencia de ello estados

deficitarios de algunos nutrientes lo que determina a su vez alteraciones bioquiacutemicas

subcliacutenicas que en casos maacutes graves pueden originar la aparicioacuten de trastornos maacutes

serios con manifestaciones cliacutenicas4

A su vez alteraciones bioquiacutemicas producidas en el organismo por las drogas

consumidas son capaces de generar modificaciones metaboacutelicas alterando la

biodisponibilidad metabolismo funcioacuten y requerimientos de algunos nutrientes en estos

individuos55

El consumo de frutas y verduras en adictos a las drogas es menor que la poblacioacuten

general y son maacutes proclives a consumir alimentos que tengan un bajo contenido de

vitaminas Por lo tanto y en base a lo anteriormente expuesto los sujetos que hacen

abuso de drogas presentan deficiencias de micronutrientes de vitaminas y minerales

por lo que puede contribuir al desarrollo de inmunodeficiencia en dichos sujetos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

32

Nazrul Islam SK et al mediante su estudio llevado a cabo en Dhaka-Bangladesh (2001)

en sujetos varones de 18 a + 45 antildeos de edad sobre el ldquoEstado seacuterico de las vitaminas E

C y A de los adictos a drogas sometidos a desintoxicacioacutenrdquo demostraron que los valores

en suero de dichas vitaminas en estos sujetos son significativamente maacutes bajos que en

los controles no adictos y que en la medida que aumentaba la cantidad y variedad de

drogas consumidas mayor era la disminucioacuten de los niveles seacutericos de las vitaminas E

C y A A su vez dicho estudio puso en evidencia que las deficiencias visualizadas se

debiacutean al abuso de las drogas pero tambieacuten a los haacutebitos alimentarios de estos sujetos

consumidores57

En tanto Maacuterquez M Rincoacuten M et al en Maracaibo-Venezuela (2001) llevaron a cabo

una investigacioacuten para determinar en los adultos joacutevenes consumidores de drogas de

abuso niveles seacutericos de vitamina C (vitamina hidrosoluble) En dicho estudio se

incluyeron a aquellos individuos consumidores de marihuana cocaiacutena bazuko y crack

La muestra estuvo constituida por un grupo de 56 individuos de sexo masculino con

edades comprendidas entre 16-40 antildeos El mismo arrojoacute como resultado que los niveles

promedio de vitamina C estuvieron desde el punto de vista nutricional dentro de los

liacutemites normales cuestioacuten que podriacutea atribuirse a un consumo adecuado de dicha

vitamina o bien a la presencia de mecanismos fisioloacutegicos compensatorios y

competentes capaces de asegurar el mantenimiento de los niveles normales de la

vitamina Sin embargo es importante destacar que una cuarta parte de la poblacioacuten en

estudio estuvo en riesgo moderado de presentar la deficiencia desde el punto de vista

nutricional El riesgo de la deficiencia propiamente dicha puede deberse a la

disminucioacuten en la cantidad y variedad de alimentos consumidos llevando a cabo una

alimentacioacuten escasa en vegetales y frutas y con preferencia por los alimentos fuentes de

carbohidratos simples y pobres en vitaminas y minerales

A su vez un dato no menor en dicho estudio puso en evidencia que la tendencia a la

disminucioacuten en la concentracioacuten del aacutecido ascoacuterbico aumentaba en correlacioacuten con el

mayor consumo de marihuana En relacioacuten a la cocaiacutena la misma actuacutea sobre el sistema

dopamineacutergico estimulaacutendolo planteando asiacute una posible interaccioacuten con el aacutecido

ascoacuterbico que signifique un aumento en su utilizacioacuten y por ende en sus requerimientos

en los cocainoacutemanos

El estudio concluye estableciendo que el consumo croacutenico de drogas de abuso puede

influir negativamente en los niveles plasmaacuteticos de aacutecido ascoacuterbico colocando a dichos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

33

individuos en condicioacuten latente de deficiencia de vitamina C contribuyendo al deterioro

general fiacutesico del consumidor55

32 Problemas especiacuteficos

El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico y mental sino

tambieacuten la adopcioacuten de valores que no favorecen una ingesta adecuada de alimentos

esto se debe a que la droga se convierte en el referente baacutesico del consumidor dejando

de lado aspectos fundamentales como la nutricioacuten4

Las drogas iliacutecitas son inmunosupresoras y el uso de eacutestas socava el apetito y afecta los

haacutebitos alimentarios visualizaacutendose mayor consumo de alimentos fuentes de caloriacuteas

vaciacuteas y deficiencias nutricionales puntualmente sobre micronutrientes58

Existe un intereacutes creciente sobre la relacioacuten entre la dependencia de drogas y los

trastornos de la conducta alimentaria debido fundamentalmente a las similitudes

cliacutenicas entre ambos trastornos que han llevado a la utilizacioacuten del modelo adictivo para

la explicacioacuten de estas alteraciones Asiacute los psico-estimulantes (como en el caso de la

cocaiacutena) tienen efectos anorexiacutegenos pudiendo influir en el desarrollo de una anorexia

si ademaacutes habiacutea conflictos preexistentes sobre su peso en tanto el consumo de

marihuana puede provocar ldquoatracones de comidardquo59

Con respecto a la marihuana a pesar del uso extendido los estudios que analizan el

efecto del consumo sobre la ingesta dieteacutetica son escasos Es conocido que el uso de

marihuana produce un aumento del apetito con un incremento de la ingesta de caloriacuteas

y alimentos produciendo un aumento del peso corporal60

El mecanismo por el cual el consumo de dicha droga aumenta la ingesta no estaacute bien

aclarado sugirieacutendose un efecto importante de los receptores canabinoides y del sistema

endoacutegeno canabinoide61

Sin embargo en el artiacuteculo cientiacutefico ldquoIngesta dieteacutetica en un grupo de pacientes

fumadores de marihuanardquo (Madrid- 2010) se plantea que el aumento de ingesta se debe

a una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa que se produce tras el consumo de

marihuana El cambio en la glucemia se atribuye a una absorcioacuten maacutes raacutepida de la

glucosa por el intestino a pesar de esto no aumenta el riesgo de originar diabetes

mellitus60

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

34

Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de alimentos en el ser

humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo que puede originar signos

de deficiencia nutricional4

Seguacuten el estudio nombrado con anterioridad se comproboacute que existen desviaciones en

el patroacuten de ingesta de macro- micronutrientes en la muestra de pacientes fumadores de

marihuana Presentando una ingesta hipercaloacuterica e hiperproteica con un alto aporte de

grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas en la dieta Por otra parte las ingestas de

minerales y vitaminas fueron superiores a las recomendaciones internacionales salvo la

vitamina D E aacutecido foacutelico magnesio y yodo

Un dato llamativo en dicho estudio es que a pesar de la elevada ingesta caloacuterica de los

sujetos fumadores de marihuana no existiacutea sobrepeso Una de las posibles

explicaciones a esta falta de relacioacuten Ingesta-IMC es un aumento del metabolismo

basal en los consumidores de marihuana al interaccionar el sistema endocanabinoide

con el sistema adreneacutergico o al presentar un efecto directo la marihuana sobre dicho

metabolismo presentando un gasto energeacutetico incrementado en un 28 60

En relacioacuten al consumo de cocaiacutena se ha comprobado que produce disminucioacuten de la

ingesta de alimentos y peacuterdida del peso asiacute como trastornos en la conducta alimentaria

en general debido a los efectos supresores del apetito Factores tales como el tipo de

cocaiacutena consumida meacutetodo de administracioacuten o bien la adecuacioacuten proteica de la

dieta son determinantes para establecer los efectos de la cocaiacutena sobre el peso corporal

Los cocainoacutemanos realizan menos comidas al diacutea y maacutes desequilibradas4

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

35

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

Hipoacutetesis

Maacutes del 50 de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad

presentan alteraciones en su Estado Nutricional

Variables

Estado nutricional

Abuso de drogas (marihuana yo cocaiacutena)

Factores personales contextuales y sociales

Estado nutricional

Definicioacuten Teoacuterica El estado nutricional se define como el resultado de la relacioacuten

existente entre las necesidades nutricionales de un individuo y la ingestioacuten de los

alimentos Si dichas necesidades son iguales a la ingesta se mantiene el estado

nutricional si son inferiores aparece sobrepeso u obesidad y si por lo contrario dichas

necesidades son superiores a la ingesta aparece la desnutricioacuten62

Clasificacioacuten de la variable seguacuten su naturaleza cualitativa por cuanto se pretendioacute

describir el Estado Nutricional seguacuten Antropometriacutea e Ingesta alimentaria

Abuso de drogas (marihuana yo cocaiacutena)

Definicioacuten Teoacuterica El abuso de drogas o sustancias es el uso continuado de las

mismas a pesar de las consecuencias negativas que ello implica3 6

Clasificacioacuten de la variable seguacuten su naturaleza cualitativa por cuanto se pretendioacute

conocer ellos tipos de drogas consumidas y el motivo de consumo y cuantitativa

debido a que se buscoacute obtener datos sobre el tiempo de abuso frecuencia y cantidad

consumida

Factores personales contextuales y sociales

Definicioacuten Teoacuterica Los factores individuales o personales se refieren a las

caracteriacutesticas del sujeto y a sus procesos internos Determinan una mayor o menor

vulnerabilidad a las influencias sociales que favorecen el consumo

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

36

Los factores contextuales hacen referencia a los aspectos socio-demograacuteficos del

individuo

Los factores sociales estaacuten relacionados con la familia y con el grupo de pares3 8

Clasificacioacuten de la variable seguacuten su naturaleza cualitativa debido a que se pretendioacute

conocer sexo etapa del desarrollo presencia de alguacuten problema de salud lugar de

residencia tipo de vivienda presencia de hacinamiento tipo de familia nivel educativo

y ocupacioacuten laboral del padremadretutor escolaridad nivel educativo tipo de

institucioacuten educativa existencia de trabajo y realizacioacuten de actividad recreativa yo

deportiva de los sujetos de estudio y procedencia del grupo de pares

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

37

DISENtildeO METODOLOacuteGICO

La investigacioacuten que se llevoacute a cabo fue de caraacutecter cuantitativo debido a que se

cuantificaron los resultados acerca del Estado Nutricional en relacioacuten a la

antropometriacutea e ingesta dieteacutetica en losas nintildeoas y adolescentes que hicieron abuso de

marihuana yo cocaiacutena Tambieacuten se cuantificaron los resultados acerca de lo datos

personales contextuales y sociales de dichos nintildeos y adolescentes

Tipo de estudio

El tipo de estudio que se llevoacute a cabo en el presente trabajo fue Descriptivo Simple ya

que se buscoacute conocer el Estado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15

antildeos de edad que hicieron abuso de marihuana yo cocaiacutena y que asistieron al Hospital

de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la ciudad de Coacuterdoba durante el antildeo 2014

Seguacuten el periacuteodo y secuencia del estudio la investigacioacuten fue transversal debido a que

se estudioacute el Estado nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos de

edad y el Abuso de marihuana yo cocaiacutena de modo simultaacuteneo63

Universo y muestra

El Universo estuvo compuesto por todos losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos

de edad que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la ciudad de

Coacuterdoba y que formaron parte de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea de dicha

Institucioacuten desde el antildeo 2012 hasta el antildeo 2014 y que presentaron una frecuencia de

consumo habitual de marihuana yo cocaiacutena (Abuso)

El universo de los sujetos que consumieron uacutenicamente marihuana fue de 53 y de los

que consumieron cocaiacutena de 37

N 90 (53 marihuana y 37 cocaiacutena)

La muestra fue intencional y estuvo constituida por 40 nintildeoas y adolescentes entre 8 y

15 antildeos de edad que presentaron una frecuencia de consumo habitual de marihuana yo

cocaiacutena (Abuso) que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la

ciudad de Coacuterdoba y que formaron parte de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea

de dicha Institucioacuten desde el antildeo 2012 hasta el antildeo 2014

n 40 (20 sujetos marihuana 20 sujetos cocaiacutena)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

38

Tipo de muestreo

El tipo de muestreo que se llevoacute a cabo en el presente trabajo fue No probabiliacutestico de

tipo intencional o deliberado por cuanto la cantidad de sujetos que constituyeron la

muestra (n40) fueron seleccionados en funcioacuten de la disponibilidad de los sujetos

propiamente dichos que formaban parte de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea

desde el antildeo 2012 hasta el antildeo 2014 y que aceptaron participar del trabajo de

investigacioacuten luego de haber sido contactados telefoacutenicamente

Se escogieron 20 sujetos que hicieron abuso de marihuana y 20 que hicieron abuso de

cocaiacutena

Finalmente los sujetos que cumplieron con los criterios de inclusioacuten descriptos a

continuacioacuten y que aceptaron formar parte de la investigacioacuten fueron citados a la

institucioacuten para llevar a cabo la recoleccioacuten de los datos propiamente dicha habiendo

previamente los padrestutores del nintildeoa o adolescente firmado el consentimiento

informado y el asentimiento por parte de los menores

Criterios de inclusioacuten de la muestra

Nintildeoas y adolescentes que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad

Nintildeoas y adolescentes de ambos sexos de entre 8 y 15 antildeos de edad

Nintildeoas y adolescentes que estuvieron registrados en la base de datos del

Servicio de Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten a partir del antildeo 2012

Nintildeoas y adolescentes con una frecuencia de consumo habitual de marihuana

yo cocaiacutena

Criterios de exclusioacuten de la muestra

Nintildeoas y adolescentes que no asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad

Nintildeoas y adolescentes de ambos sexos menores de 8 yo mayores de 15 antildeos de

edad

Nintildeoas y adolescentes que no se encontraron registrados en la base de datos del

Servicio de Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten

Nintildeoas y adolescentes que se encontraron registrados en la base de datos del

Servicio de Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten en antildeos anteriores al 2012

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

39

Nintildeoas y adolescentes que no presentaron una frecuencia de consumo habitual

de marihuana yo cocaiacutena

Nintildeoas y adolescentes que presentaron alguna discapacidad fiacutesica yo mental

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

40

OPERACIONALIZACIOacuteN DE VARIABLES

Variables Dimensiones Indicadores Categorizacioacuten del indicador

Factores personales Sexo 1-Femenino

2-Masculino

Etapa del desarrollo 1-Nintildeez

2-Adolescencia

Problema de salud 1-Si

2-No

Factores contextuales Lugar de residencia 1-Rural

2-Urbana

3-Periurbana

Tipo de vivienda 1-Casa

2-Casilla

3-Rancho

4-Departamento

5-Inquilinatoconventillo

6-Cuartos de hotelpensioacuten

7-Otros65

Presencia de

hacinamiento

1-Si

2-No65

Factores sociales Tipo de familia 1-Hogar nuclear conyugal

2-Hogar nuclear monoparental

3-Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y

sin hijos

4-Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y

con hijos

5-Hogar extenso conyugal

6-Hogar unipersonal

7-Hogar de co-residencia66

Nivel educativo del

padremadretutor

1-Primaria incompleta

2-Primaria completa

3-Secundario incompleto

4-Secundario completo

5-Terciariouniversitario incompleto

6-Terciariouniversitario completo

7-No seacute67

Ocupacioacuten laboral del

padremadretutor

1-Empleado u obrero en una empresa

privada

2-Empleado u obrero en una institucioacuten

puacuteblica

3-Trabajador en un programa de

empleo

4-Pasanteaprendizbecario

5-Patroacuten o empleador

6-Cuenta propia

7-Trabajador sin salario

8-NSNR65

Escolaridad del

nintildeoadolescente

1-Si

2-No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

41

Nivel educativo del

nintildeoadolescente

1-Adecuado

2-Inadecuado

Tipo de institucioacuten

educativa

1-Puacuteblica

2-Privada

Existencia de trabajo

de nintildeoadolescente

1-Si

2-No

Realizacioacuten de

actividad

recreativadeportiva

1-Si

2-No

Procedencia del grupo

de pares

1-Barrio

2-Colegio

3-Club

4-Otros

Variables Dimensiones Indicadores Categorizacioacuten del indicador

Estado

Nutricional

Antropomeacutetrica IMCEdad 1-Eutroacutefico (p10-85)

2-Sobrepeso (p85-97)

3-Obesidad (gt p97)

4-Riesgo de Bajo Peso (p3-10)

5-Bajo Peso (lt p3)50

Talla Edad 1-Talla Normal (p3-97)

2-Baja Talla (lt p3)

Ingesta Alimentaria Frecuencia de consumo

alimentario por grupo

de alimentos

-Cereales derivados y legumbres 1-A 2-

I

-Frutas y verduras 1-A 2-I

-Leche yogur y quesos 1-A 2-I

-Carnes y huevos 1-A 2-I

-Aceites y grasas 1-A 2-I

-Azuacutecares y dulces 1-A 2-I

-Agua 1-A 2-I 52

Cantidad consumida

por grupo de alimentos

1-A

2-I

Consumo de bebidas

alcohoacutelicas

1-Si

2-No

Frecuencia de consumo

de bebidas sin alcohol

(infusiones jugos y

gaseosas)

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

4-No consume

Tipo de comida raacutepida

consumida

1-Empanadas

2-Tartas

3-Hamburguesas

4-Lomitos

5-Pizzas

6-Productos de copetiacutensnacks

Frecuencia de consumo

de comidas raacutepidas

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

4-No consume

Frecuencia de consumo

de frituras

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

4-No consume

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

42

Adecuada (A) cuando el consumo alimentario del sujeto tanto en teacuterminos de frecuencia de consumo como en

cantidad de alimentos consumidos se adecuacutea a las recomendaciones de las GAPA

Inadecuada (I) cuando el consumo alimentario del sujeto tanto en teacuterminos de frecuencia de consumo como en

cantidad de alimentos consumidos no se adecuacutea a las recomendaciones de las GAPA (Ver Anexo Ndeg 1)

Abuso de drogas Tipo de droga

consumida

1-Marihuana

2-Cocaiacutena

3-Ambas

Motivo de inicio de

consumo

1-Invitacioacuten de un amigo

2-Curiosidadintrigaexperimentacioacuten

3-Problemas familiares

4-Otros

Antecedentes familiares

de consumo

1-Si

2-No

Tiempo de abuso hasta

el momento de la

encuesta

1- lt a 6 meses

2-De 6 a 12 meses

3-gt a 12 meses

Frecuencia de consumo

de marihuana

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

Frecuencia de consumo

de cocaiacutena

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

Cantidad Consumida Marihuana

1-Ndeg de cigarrillos consumidos

2- Ndeg de galletastortas consumidas

Cocaiacutena

1-Ndeg de ampollas consumidas

2-Ndeg de ravioles consumidos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

43

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

Los sujetos seleccionados a partir de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea fueron

contactados telefoacutenicamente con el fin de invitarlos a participar voluntariamente del

trabajo de investigacioacuten

Aceptada dicha invitacioacuten los sujetos de estudio fueron citados al Hospital de Nintildeos de

la Santiacutesima Trinidad Se recibioacute al nintildeoa o adolescente con su respectivo

padremadretutor al cual se le hizo entrega del formulario de consentimiento

informado que explicitaba el objetivo de estudio y coacutemo se llevariacutea a cabo dicha

investigacioacuten (Ver anexo Ndeg 2) En tanto al nintildeoa o adolescente se le entregoacute el

formulario de asentimiento que explicaba en forma sencilla el propoacutesito por el cual fue

citado y la metodologiacutea con la que se trabajariacutea (Ver anexo Ndeg 3)

Una vez firmados el formulario de consentimiento informado y el de asentimiento se

procedioacute a realizar la encuesta y a tomar las medidas antropomeacutetricas detalladas a

continuacioacuten

Variable Estado Nutricional seguacuten evaluacioacuten antropomeacutetrica

PESO Es una medicioacuten precisa y confiable que expresa la masa corporal total48

Es la suma de todos los compartimentos a cada nivel de composicioacuten corporal

es decir que se trata de una medicioacuten global49

Instrumento Balanza digital GAMA con una capacidad maacutexima de 150 Kg y una

precisioacuten de 100gr

Teacutecnica Se le solicitoacute a la persona que se colocara de pie parado en el centro de la

balanza con prendas livianas y descalzo Luego se llevoacute a cabo la lectura en kilogramos

del peso corporal del individuo48

TALLA Es la suma de cuatro componentes las piernas la pelvis la columna

vertebral y el craacuteneo Es la distancia entre el veacutertex y las plantas de los pies42

Instrumento

Cinta meacutetrica de 25 m de largo y 15 cm de ancho la cual se adosaraacute a la pared

con el 0 al nivel del piso

Escuadra de madera la cual se apoyoacute en la pared en forma perpendicular a la

cinta meacutetrica y paralela al veacutertex del sujeto en su momento de inspiracioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

44

Teacutecnica Se le solicitoacute a la persona que se colocara de pie descalzo con el cuerpo

erguido en maacutexima extensioacuten y la cabeza erecta mirando al frente en posicioacuten de

Francfort (el arco orbital inferior deberaacute estar alineado en un plano horizontal con el

trago de la oreja) Se ubicoacute a la persona de espaldas a la cinta meacutetrica con los talones

tocando el plano posterior de la misma con los pies y las rodillas juntas Luego se

descendioacute el plano superior de la escuadra de madera sobre la cinta meacutetrica hasta tocar

la cabeza en su punto maacutes elevado (veacutertex)

La medida se realizoacute en inspiracioacuten Luego se llevoacute a cabo la lectura de la talla en

centiacutemetros48

Una vez realizadas las medidas antropomeacutetricas nombradas con anterioridad se

procedioacute a cotejar el valor obtenido de la talla de los sujetos con el Patroacuten de

Crecimiento infantil adaptado por la Sociedad Argentina de Pediatriacutea a partir de datos

de la OMS y NCHS (2007) para Longitudestatura seguacuten la edad y sexo Luego se llevoacute

a cabo el caacutelculo del IMC para valorar dicho resultado en las tablas de IMCedad

propuesto por el patroacuten de crecimiento mencionado con anterioridad (Ver anexo Nordm 4)

Variable Estado Nutricional seguacuten evaluacioacuten de ingesta dieteacutetica

FRECUENCIA ALIMENTARIA consiste en registrar la frecuencia con que se

consumen los alimentos49

Teacutecnica Encuesta

Instrumento Cuestionario de frecuencia alimentaria (ver Anexo Nordm 5Apartado

ldquoHaacutebitos alimentariosrdquo) Dicho cuestionario estuvo estructurado en base a los grupos de

alimentos propuestos por las Guiacuteas Alimentarias para la poblacioacuten Argentina y en

funcioacuten a los nutrientes fuentes que representa a cada uno de estos grupos

El cuestionario fue administrado por las encuestadoras y se interrogoacute sobre la cantidad

tamantildeo de porciones y frecuencia con la que se consume cada alimento que estaacute

incluido en el mismo

El tamantildeo de las porciones de alimentos se establecioacute seguacuten lo propuesto en el Atlas de

Alimentos64

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

45

Variable Abuso de drogas (marihuana yo cocaiacutena)

Teacutecnica Encuesta

Instrumento cuestionario semi-estructurado (ver anexo Nordm 5 Apartado ldquoDatos sobre

abuso de drogasrdquo) Dicho cuestionario contuvo preguntas acerca de motivo de inicio

antecedentes familiares de consumo tipo de droga frecuencia y cantidad consumida y

tiempo de abuso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

46

CONSIDERACIONES EacuteTICAS

En primera instancia se solicitoacute el permiso correspondiente a la autoridad del Hospital

de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad para llevar a cabo el presente trabajo de

investigacioacuten (Ver anexo Ndeg6)

Luego se solicitoacute la evaluacioacuten del protocolo al Comiteacute de Docencia e Investigacioacuten del

Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad asiacute como la aprobacioacuten por parte de la

entidad regulatoria correspondiente CIEISCoEIS (Ver anexo Ndeg7 y Ndeg8) Este estudio

fue guiado por las Normas de Buenas Praacutecticas Cliacutenicas vigentes y lo establecido en la

Declaracioacuten de Helsinki Se tratoacute de un estudio descriptivo transversal con poblacioacuten

vulnerable (menores de edad)

Se garantizoacute la confidencialidad de los participantes y se solicitoacute la firma de

consentimiento informado a los padres o tutores de los sujetos de estudio que reunieron

los criterios de inclusioacuten asiacute como el asentimiento por parte del menor

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

47

PLAN DE TRATAMIENTO DE LOS DATOS

Al finalizar la recoleccioacuten de la informacioacuten se procedioacute a ingresarla en una base de

datos Luego se llevoacute a cabo la codificacioacuten de la misma la cual consistioacute en asignar a

cada una de las categoriacuteas de las variables en estudio un nuacutemero para la posterior

agrupacioacuten de los datos Seguido de ello se procedioacute a realizar la tabulacioacuten de los

mismos en la cual los datos se colocaron en forma conjunta y ordenada para determinar

la frecuencia de aparicioacuten de las diferentes respuestas Posteriormente se efectuoacute el

proceso teacutecnico de anaacutelisis estadiacutestico

Se construyeron tablas de Frecuencia absoluta y relativa para la descripcioacuten de las

variables analizadas todas ellas de caraacutecter categoacuterico Luego los resultados fueron

ilustrados a traveacutes de distintos tipos de graacuteficos entre ellos de torta y barra

Tambieacuten se analizoacute la relacioacuten del IMCEdad con el tipo de droga consumida y con el

tiempo de abuso a traveacutes de la construccioacuten de Tablas cruzadas o a Dos viacuteas Aquiacute se

agrupoacute el IMCEdad en tres categoriacuteas Eutroacutefico Sobrepeso Obesidad y Riesgo de

Bajo pesoBajo Peso

Para la verificacioacuten de la hipoacutetesis planteada se realizoacute una Prueba de proporcioacuten

empleando el programa Infostat

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

48

RESULTADOS

El presente trabajo de investigacioacuten fue realizado en una poblacioacuten de 40 nintildeos y

adolescentes entre 8 y 15 antildeos de edad de ambos sexos que hicieron abuso de

marihuana yo cocaiacutena que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de

la ciudad de Coacuterdoba y que formaron parte de la base de datos del Servicio de

Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten desde el antildeo 2012 hasta el 2014

FACTORES PERSONALES DE LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg1 Distribucioacuten porcentual seguacuten Sexo

De los nintildeos y adolescentes que participaron del estudio el 825 correspondioacute al sexo

masculino en tanto el 175 al femenino

Figura Ndeg2 Distribucioacuten porcentual seguacuten Etapa del Desarrollo

De la poblacioacuten estudiada la mayoriacutea correspondioacute al periacuteodo de Adolescencia con el

975 mientras que soacutelo el 25 pertenecioacute al de la Nintildeez

8250

1750

Masculino

Femenino

250

9750

Nintildeez

Adolescencia

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

49

Figura Ndeg3 Distribucioacuten porcentual seguacuten Presencia de patologiacutea o problema de salud

Se observoacute que gran parte de la poblacioacuten estudiada no presentoacute ninguna patologiacutea

(975) soacutelo uno de los sujetos en estudio (25) tuvo como problema de salud

Anemia croacutenica

FACTORES CONTEXTUALES DE LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg4 Distribucioacuten porcentual seguacuten Lugar de residencia

De los nintildeoas y adolescentes que fueron estudiados el 625 residiacutea en zona urbana y

el 375 en zona periurbana No se registraron sujetos de estudio que residieran en

zona rural

250

9750

Si

No

6250

3750 Urbana

Periurbana

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

50

Figura Ndeg5 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de vivienda

El tipo de vivienda que predominoacute fue la casa (925) mientras que el 75

correspondioacute a Departamento No se encontraron sujetos que residieran en casilla

rancho inquilinatoconventillo cuartos de hotelpensioacuten u otros

Figura Ndeg6 Distribucioacuten porcentual seguacuten Presencia de Hacinamiento

De los hogares de los nintildeoas y adolescentes estudiados en el 70 de los casos no se

observoacute presencia de Hacinamiento mientras que en el 30 restante siacute

9250

750

Casa

Departamento

30

70

Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

51

FACTORES SOCIALES DE LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg7 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de Familia

En relacioacuten a la familia el tipo que predominoacute fue el ldquoHogar Nuclear Conyugalrdquo junto

con el ldquoHogar Nuclear Monoparentalrdquo ambos representados con el 30 Mientras que

el ldquoHogar Extenso Conyugalrdquo fue el tipo de familia con menor porcentaje (175) Los

hogares extenso y sin nuacutecleo conyugal y sin hijos unipersonales y de co-residencia no

tuvieron frecuencia de aparicioacuten

Figura Ndeg8 Distribucioacuten porcentual seguacuten Nivel educativo del padremadretutor

El Nivel educativo alcanzado por el padremadretutor del nintildeoa o adolescente

correspondioacute en su mayor parte a Secundario completo siguieacutendole el Primario

completo con el 375 y 225 respectivamente En relacioacuten al nivel

TerciarioUniversitario soacutelo el 5 lo habiacutea completado y el 25 no lo habiacutea finalizado

3000

3000

2250

1750 Hogar Nuclear Conyugal

Hogar Nuclear

Monoparental

Hogar extenso sin nuacutecleo

conyugal y con hijos

Hogar extenso conyugal

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Primaria Incompleta

Primaria Completa

Secundario Incompleto

Secundario Completo

TerciarioUniversitario Incompleto

TerciarioUniversitario Completo

No seacute

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

52

Figura Ndeg9 Distribucioacuten porcentual seguacuten Ocupacioacuten laboral del padremadretutor

En cuanto a la ocupacioacuten laboral que poseiacutea el padremadretutor del nintildeoa o

adolescente se encontroacute que la labor por ldquoCuenta propiardquo fue la que predominoacute con el

30 siguieacutendole el ldquoTrabajo sin salariordquo con el 20 Mientras que soacutelo el 25

correspondioacute a la labor derdquo Patroacuten o Empleadorrdquo

Figura Ndeg10 Distribucioacuten porcentual seguacuten Escolaridad del nintildeo o adolescente

En relacioacuten a la Escolaridad se observoacute que la mayoriacutea de los nintildeoas o adolescentes

estaban escolarizados (75) mientras que el 25 no asistiacutea a la escuela

0 5 10 15 20 25 30 35

Empleadoobrero de empresa Privada

Empleadoobrero de empresa Puacuteblica

Trabajador de un Programa de Empleo

PatroacutenEmpleador

Cuenta Propia

Trabajador sin salario

NSNR

75

25

Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

53

Figura Ndeg11 Distribucioacuten porcentual seguacuten Nivel Educativo del nintildeo o adolescente

De los nintildeoas y adolescentes escolarizados el 733 presentoacute un nivel educativo

adecuado para su edad en tanto el 267 correspondioacute a un nivel educativo inadecuado

para su edad

Figura Ndeg12 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de Institucioacuten Educativa

La Institucioacuten educativa puacuteblica fue el tipo de Institucioacuten al que asistieron en mayor

parte los sujetos de estudio representado por el 867 El 133 de los sujetos

estudiados asistiacutean a instituciones privadas

7333

2667

Adecuado

Inadecuado

8667

1333

Puacuteblica Privada

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

54

Figura Ndeg13 Distribucioacuten porcentual seguacuten existencia de Trabajo en el nintildeo o

adolescente

La presencia de trabajo en los nintildeoas y adolescentes estudiados estuvo representada

por un 225 en tanto el 775 restante no realizaba ninguacuten tipo de trabajo

Figura Ndeg14 Distribucioacuten porcentual seguacuten Realizacioacuten de actividad

recreativadeportiva del nintildeo o adolescente

Se observoacute que en relacioacuten a la Actividad Recreativa yo Deportiva menos de la mitad

de los sujetos estudiados (40) realizaban alguacuten tipo de actividad

2250

7750

Si

No

40

60 Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

55

Figura Ndeg15 Distribucioacuten porcentual seguacuten Procedencia del Grupo de Pares

De los nintildeoas y adolescentes estudiados el 100 refirioacute haber tenido amigos En

relacioacuten a la procedencia de los mismos la mayor parte fueron provenientes del ldquoBarrio

y del Colegiordquo representado por el 40

CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg16 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de droga consumida

Del total de los nintildeoas y adolescentes estudiados 35 consumioacute marihuana 25

cocaiacutena y 40 ambas

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Barrio Barrio

Colegio

Barrio

Colegio

Club

Barrio

Colegio

Otros

Barrio

Club

Barrio

Otros

Otros

0

10

20

30

40

Marihuana Cocaiacutena Ambas

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

56

Figura Ndeg17 Distribucioacuten porcentual seguacuten Motivo de inicio de consumo

El principal motivo de inicio al consumo de drogas en la poblacioacuten estudiada

correspondioacute a ldquoInvitacioacuten de un amigordquo representado eacuteste por el 475 La

ldquoIntrigacuriosidadexperimentacioacutenrdquo fue el segundo motivo maacutes expresado que los

llevoacute a consumir (30) Por uacuteltimo los ldquoProblemas familiaresrdquo representaron un

225

Figura Ndeg18 Distribucioacuten porcentual seguacuten Antecedentes familiares de consumo

La mitad (50) de los nintildeos y adolescentes que consumiacutean refirieron haber tenido

antecedentes familiares de consumo

0 10 20 30 40 50

Problemas Familiares

Intrigacuriosidadexperimentacioacuten

Invitacioacuten de un amigo

50 50 Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

57

Figura Ndeg19 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tiempo de abuso

Con respecto al Tiempo de abuso maacutes de la mitad de la poblacioacuten estudiada (525)

presentoacute un consumo habitual de drogas de entre 6 a 12 meses el 30 mayor a 12

meses mientras que el 175 presentoacute un tiempo de abuso menor a 6 meses

Figura Ndeg20 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de Consumo de Marihuana

La Frecuencia de consumo de marihuana en los nintildeoas y adolescentes estudiados

estuvo representado con el 677 por el consumo Semanal y el 323 por el consumo

Diario No se observoacute en los sujetos de estudio una frecuencia de consumo mensual

1750

5250

3000

lt 6 meses De 6 a 12 meses gt 12 meses

0

10

20

30

40

50

60

70

Diaria Semanal Mensual

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

58

Figura Ndeg21 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de Consumo de Cocaiacutena

La frecuencia de consumo de cocaiacutena en los nintildeoas y adolescentes estudiados estuvo

representada con el 100 por el consumo Semanal No se registroacute frecuencia de

consumo Diario ni Mensual

Figura Ndeg22 Distribucioacuten porcentual seguacuten Cantidad Consumida de Marihuana

En cuanto a la cantidad consumida de marihuana se encontroacute que el mayor consumo

estuvo comprendido entre ldquo1-2 cigarrillosrdquo representado por el 4193 A dicho

consumo le siguioacute entre ldquo3-4 cigarrillosrdquo con el 355 Finalmente el consumo de ldquomaacutes

de 6 cigarrillosrdquo y el de entre ldquo5-6 cigarrillosrdquo estuvo representado por 1612 y 645

respectivamente No se registroacute consumo de marihuana en forma de galletas o tortas en

los sujetos de estudio

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Diaria Semanal Mensual

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Entre 1 y 2 cigarrillos

Entre 3 y 4 cigarrillos

Entre 5 y 6 cigarrillos

Maacutes de 6 cigarrillos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

59

Figura Ndeg23 Distribucioacuten porcentual seguacuten Cantidad Consumida de Cocaiacutena

La cantidad consumida de cocaiacutena en mayor medida correspondioacute a un consumo de

entre ldquo1-2 raviolesrdquo representado con el 5385 Le siguoacute el consumo comprendido

entre ldquo3-4 raviolesrdquo con el 423 y finalmente un consumo ldquomayor a 4 raviolesrdquo que

correspondioacute al 385 No se registroacute consumo de cocaiacutena en forma de ampollas en los

sujetos de estudio

ESTADO NUTRICIONAL SEGUacuteN VALORACIOacuteN ANTROPOMEacuteTRICA

Figura Ndeg24 Distribucioacuten porcentual seguacuten IMCedad

En relacioacuten al IMC para la edad se observoacute que la categoriacutea ldquoEutroacuteficordquo fue la que

predominoacute con el 75 mientras que el 25 presentoacute alteracioacuten en dicho indicador

10 Riesgo de bajo peso 75 Sobrepeso 5 Obesidad y 25 Bajo peso

0 10 20 30 40 50 60

Entre 1-2 ravioles

Entre 3-4 ravioles

gt 4 ravioles

Cientos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Eutroacutefico Sobrepeso Obesidad Riesgo de

Bajo peso

Bajo peso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

60

Figura Ndeg25 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tallaedad

En lo referente a la Talla para la edad se observoacute que la mayoriacutea de los nintildeoas y

adolescentes estudiados no presentaban alteraciones en este indicador (975) Soacutelo el

25 presentoacute Talla baja para la edad

ESTADO NUTRICIONAL SEGUacuteN VALORACIOacuteN DE LA INGESTA DIETEacuteTICA

Figura Ndeg26 Distribucioacuten porcentual seguacuten Ingesta Dieteacutetica por Grupo de Alimentos

En relacioacuten a la Ingesta Dieteacutetica que presentaron los nintildeoas y adolescentes seguacuten

Grupos de Alimentos clasificados por las Guiacuteas alimentarias para la poblacioacuten

9750

250

Talla Normal Baja Talla

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cereales

derivados y

legumbres

Frutas y

verduras

Laacutecteos Carnes y

huevos

Aceites y

grasas

Azuacutecares y

dulces

Consumo por Grupo de alimento

Adecuado Inadecuado por exceso Inadecuado por deacuteficit

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

61

Argentina se observoacute que en mayor medida predominoacute un ldquoConsumo Inadecuadordquo ya

sea por Deacuteficit o Exceso

Asiacute en cuanto al grupo ldquoCereales derivados y legumbresrdquo el 90 de los sujetos

estudiados presentoacute un Consumo Inadecuado De ellos el 50 correspondioacute a un

consumo inadecuado por Exceso y el 40 restante a un consumo inadecuado por

Deacuteficit Soacutelo el 10 de dichos sujetos presentoacute un consumo Adecuado de este grupo de

alimentos

En el grupo ldquoFrutas y Verdurasrdquo se encontroacute un porcentaje significativo correspondiente

a un consumo inadecuado por Deacuteficit (975) Soacutelo el 25 presentoacute un consumo

Adecuado

En relacioacuten al grupo ldquoLeche yogur y quesosrdquo el consumo inadecuado por Deacuteficit fue lo

que caracterizoacute a la poblacioacuten estudiada representado eacuteste por el 725 Mientras que

el 275 representoacute un consumo adecuado

En cuanto al grupo ldquoCarnes y huevosrdquo se observoacute que maacutes de la mitad de la poblacioacuten

estudiada el 60 tuvo un consumo inadecuado por Exceso El 30 correspondioacute a un

consumo inadecuado por Deacuteficit y soacutelo el 10 a un consumo Adecuado

Con respecto al grupo ldquoAceites y grasasrdquo se halloacute que el 925 correspondioacute a un

consumo inadecuado del cual el 725 representoacute a un consumo inadecuado por

Exceso Tan soacutelo el 75 presentoacute un consumo Adecuado de dicho grupo de alimentos

Por uacuteltimo en lo que hace al grupo ldquoAzuacutecares y dulcesrdquo se registroacute que el 95 de los

sujetos en estudio presentoacute un consumo inadecuado por Exceso tan soacutelo el 5 tuvo un

consumo adecuado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

62

Figura Ndeg27 Distribucioacuten porcentual seguacuten Consumo de Agua

En cuanto al consumo de agua se observoacute que la mayor parte (625) presentoacute una

Ingesta Inadecuada por deacuteficit es decir que su consumo fue menor al recomendado por

las Guiacuteas Alimentarias para la poblacioacuten Argentina En tanto el 375 presentoacute un

consumo adecuado

Figura Ndeg28 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de Jugos

La frecuencia de consumo de jugos en los nintildeoas y adolescentes estudiados

correspondioacute a Diaria con el 55 Semanal con 15 mientras que el 30 refirioacute no

consumir este tipo de bebidas

3750

6250

Adecuado Inadecuado por Deacuteficit

55

15

30

Diaria Semanal No consume

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

63

Figura Ndeg29 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de Gaseosas

La frecuencia de consumo de gaseosas en los sujetos estudiados correspondioacute a la

Semanal con el 65 y Diaria con el 275 El 75 refirioacute no consumir este tipo de

bebidas

Figura Ndeg30 Distribucioacuten porcentual seguacuten Consumo de Alcohol

El consumo de alcohol en los nintildeoas y adolescentes estudiados representoacute el 45 del

total de los mismos mientras que el 55 refirioacute no consumir bebidas alcohoacutelicas

2750

6500

750

Diaria Semanal No consume

45

55

Si No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

64

Figura Ndeg31 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de Infusiones

El 70 de los nintildeoas y adolescentes refirieron una frecuencia de consumo Diaria de

infusiones (Teacute Mate cocido Cafeacute Mate cebado) el 10 semanal el 75 mensual y el

125 manifestoacute no consumirlas

Figura Ndeg32 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de Consumo de Comidas

raacutepidas

En lo referido a la Ingesta de comidas raacutepidas entre los nintildeoas y adolescentes la

frecuencia de consumo maacutes observada fue la Semanal representada con el 875

siguieacutendole la mensual con el 10 Soacutelo el 25 manifestoacute no consumir este tipo de

comidas No se registroacute en los sujetos de estudio una frecuencia de consumo Diaria

7000

1000

750

1250

Diaria Semanal Mensual No consume

8750

1000 250

Semanal Mensual No consume

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

65

Figura Ndeg33 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de Comidas raacutepidas

El tipo de comida raacutepida de mayor consumo por la poblacioacuten estudiada correspondioacute a

las pizzas seguidas de las hamburguesas con 359 y 3077 respectivamente El

menor consumo registrado fue para los lomitos y Snacks ambos representados con el

513

Figura Ndeg34 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de frituras

Se observoacute en los nintildeoas y adolescentes estudiados una similitud en la frecuencia

Diaria y Semanal en relacioacuten al consumo de frituras por parte de la misma con 525 y

475 respectivamente No se registroacute frecuencia de consumo Mensual

1538

769

3077 513

3590

513

Empanadas Tartas Hamburguesas Lomitos Pizzas Snacks

5250 4750

Diaria Semanal

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

66

ESTADO NUTRICIONAL Y CONSUMO DE DROGAS

Figura Ndeg35 Distribucioacuten porcentual del Estado Nutricional seguacuten IMCedad en

relacioacuten al Tipo de droga consumida

Se pudo observar que la mayoriacutea de los sujetos en estudio que consumieron marihuana

cocaiacutena o ambas estuvieron Eutroacuteficos En los nintildeoas y adolescentes estudiados que

consumieron Marihuana esta categoriacutea estuvo representada por el 64 en el caso de la

cocaiacutena por el 70 y para ambas el 88

Del total de los sujetos de estudio consumidores de Marihuana se observoacute que el 29

presentoacute SobrepesoObesidad y soacutelo el 7 Riesgo de Bajo PesoBajo Peso

En relacioacuten a los nintildeoas y adolescentes consumidores de Cocaiacutena se encontroacute que

ninguacuten sujeto presentoacute SobrepesoObesidad mientras que el 30 presentoacute Riesgo de

Bajo PesoBajo Peso

Con respecto a los sujetos estudiados que consumiacutean ambas drogas los resultados

arrojaron que tanto la categoriacutea SobrepesoObesidad como Riesgo de Bajo pesoBajo

peso estuvieron representadas por el 6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Marihuana Cocaiacutena Ambas

Eutroacutefico SobrepesoObesidad Riesgo de Bajo pesoBajo peso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

67

Figura Ndeg36 Distribucioacuten porcentual del Estado Nutricional seguacuten IMCedad en

relacioacuten al Tiempo de abuso de la droga consumida

En relacioacuten al Estado Nutricional seguacuten Tiempo de abuso de la droga consumida en los

sujetos estudiados se observoacute que conforme avanza el tiempo de abuso de la droga van

disminuyendo la cantidad de sujetos Eutroacuteficos

En el tiempo de abuso menor a 6 meses se encontroacute que la mayoriacutea de los sujetos (86)

estuvieron Eutroacuteficos en tanto el 14 presentoacute SobrepesoObesidad

Con respecto al periacuteodo comprendido entre 6 y 12 meses se observoacute que el 76 de los

sujetos en estudio estuvieron Eutroacuteficos el 10 con SobrepesoObesidad y el 14 con

Riesgo de Bajo pesoBajo peso

Por uacuteltimo en relacioacuten al periacuteodo mayor a 12 meses los resultados arrojaron que el

67 de los nintildeoas y adolescentes estudiados estaban Eutroacuteficos en tanto las categoriacuteas

SobrepesoObesidad y Riesgo de Bajo pesoBajo peso estuvieron representadas ambas

por el 165

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

lt 6 meses Entre 6-12 meses gt 12 meses

Eutroacutefico SobrepesoObesidad Riesgo de Bajo pesoBajo peso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

68

DISCUSIOacuteN

En la actualidad una de las problemaacuteticas maacutes significativas que afectan a la regioacuten de

Ameacuterica Latina y el Caribe es la referida a las drogas68

De ahiacute que tal fenoacutemeno resulte

ser una de las temaacuteticas maacutes urgentes para abordar desde los distintos aacutembitos en los

cuales tal situacioacuten tiene inferencia inmediata y en este escenario la Nutricioacuten no seriacutea

una disciplina ajena para ejercer un importante rol frente a esta problemaacutetica que se ha

tornado en una preocupacioacuten para la Salud Puacuteblica

El proceso de globalizacioacuten ha incrementado el comercio y el consumo de drogas en

diferentes tipos de poblacioacuten con el consiguiente deterioro de la calidad de vida y de las

condiciones de salud de sus habitantes en todo el mundo68

Sin embargo la adolescencia

constituye un periacuteodo de especial vulnerabilidad con relacioacuten al consumo de drogas69

por lo que se trata de una etapa de transicioacuten llena de ambiguumledades e incertidumbres

El consumo de sustancias psicoactivas es una problemaacutetica creciente en la poblacioacuten

juvenil La edad de inicio de consumo de las mismas disminuye cada antildeo seguacuten lo que

evidencian diversos estudios69 70

Los sujetos que hacen abuso de drogas en general representan un sector de la poblacioacuten

que se encuentran en situacioacuten de riesgo nutricional4

A partir de ello el presente trabajo de investigacioacuten tuvo como objetivo conocer el

Estado Nutricional de los nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena

De la muestra estudiada se observoacute que la mayoriacutea de los nintildeos y adolescentes eran de

sexo masculino y en menor medida al femenino Seguacuten un estudio realizado en

Argentina (2013) se encontraron datos similares a los del presente trabajo al relacionar

el sexo con el consumo de sustancias observaacutendose en el mismo mayor prevalencia de

consumo en el sexo masculino que en el femenino71

Otras investigaciones realizadas a

nivel internacional coinciden con dichos resultados72 73 74

En el presente trabajo los resultados arrojaron que el consumo de sustancias predominoacute

en los adolescentes por sobre los nintildeos Sin embargo en un estudio realizado en el

Conurbano Bonaerense (2004) se encontroacute que el consumo de sustancias psicoactivas

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

69

no comienza necesariamente con la Adolescencia sino que puede encontrarse en nintildeos

de menor edad75

Maacutes de la mitad de los sujetos en estudio residiacutea en zona urbana y en menor medida en

zona periurbana sin embargo la mayor parte de los nintildeoas y adolescentes habitaba en

casa como tipo de vivienda y una menor proporcioacuten lo haciacutea en departamento

Desde hace mucho tiempo la pobreza ha sido asociada al incremento en los niveles de

prevalencia de consumo de drogas Dicha probabilidad se incrementa conforme a la

condicioacuten econoacutemica de la familia condiciones precarias de vivienda y fenoacutemenos

como el hacinamiento76

En la presente investigacioacuten se encontroacute que en la mayoriacutea de

los hogares no se viviacutea en condiciones de hacinamiento

La familia no es un factor ajeno al abuso de drogas que los nintildeosas y adolescentes

practican Se constituye en el primer aacutembito de prevencioacuten e intervencioacuten para trabajar

esta problemaacutetica que hoy se ha convertido en una preocupacioacuten para la Salud Puacuteblica

La estructura familiar como las creencias valores haacutebitos y los patrones que alliacute se

desarrollen tienen gran influencia sobre el comportamiento y los patrones de consumo

de los nintildeos y adolescentes77 78

En el presente trabajo se encontroacute que el Hogar nuclear

conyugal junto con el Hogar nuclear monoparental fueron los tipos de familia que maacutes

predominaron Asiacute en un estudio llevado a cabo en Meacutexico (2001) se determinoacute que el

iacutendice de uso de drogas era menor entre los nintildeos las nintildeas y los adolescentes que

viviacutean en familias intactas (34 habiacutean usado drogas) y que se incrementaba cuando

se trataba de familias uniparentales (71) cuando la familia habiacutea sido reconstruida

(156) cuando el menor habiacutea formado su propia familia en la calle (28) y

alcanzaba su maacutexima expresioacuten en el caso de los menores que no viviacutean en familia71

En cuanto al Nivel de escolaridadinstruccioacuten de los padres o tutores de dichos nintildeos y

adolescentes se han encontrado antecedentes de un estudio realizado en Colombia

(2010) donde pone en evidencia que el bajo nivel de escolaridad de los padres es

sentildealado como factor de riesgo por quienes encontraron que existe un perfil de

vulnerabilidad predictivo del consumo de drogas en hijos adolescentes79

El nivel educativo alcanzado con mayor porcentaje por el padremadretutor de los

nintildeoas o adolescentes estudiados correspondioacute a secundario completo siguieacutendole el

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

70

primario completo En relacioacuten al nivel TerciarioUniversitario se observoacute una

frecuencia de aparicioacuten muy escasa En tanto seguacuten una investigacioacuten llevada a cabo

en Ecuador (2005) se observoacute en relacioacuten a la escolaridad de los padres que el 511

de los tutores de los encuestados habiacutean terminado la instruccioacuten primaria el 35

aproboacute la secundaria y el 133 son profesionales80

Mientras que un estudio llevado a

cabo en la Universidad de Salamanca (2013) puso en evidencia que no se encontraron

diferencias significativas entre el nivel de escolaridad de los padrestutores y el abuso de

drogas de sus hijos73

En la familia del nintildeoa o adolescente que hace abuso de drogas no tan soacutelo influye el

nivel educativo de sus padres o tutores sino tambieacuten la ocupacioacuten laboral que ellos

poseen Asiacute en el presente estudio la ocupacioacuten laboral que maacutes predominoacute fue la labor

por cuenta propia siguieacutendole el trabajo sin salario En Costa Rica (2000) en relacioacuten a

la ocupacioacuten laboral se observoacute que en su mayoriacutea (89) de los miembros

econoacutemicamente activosas del grupo familiar con que convive el nintildeo o la nintildea se

dedican a actividades remunerativas en los sectores secundarios (sector industrial) y

terciarios (servicios puacuteblicos y profesionales)77

La escuela constituye una entidad social importante a tratar como factor protector para

el consumo de drogas71 79

En el presente trabajo se indagoacute acerca de la escolaridad

nivel educativo y tipo de Institucioacuten educativa a la cual asistiacutean los nintildeoas o

adolescentes Se obtuvo que las tres cuartas partes de la poblacioacuten en estudio estaba

escolarizada De quienes estaban escolarizados la mayoriacutea presentoacute un nivel educativo

adecuado para su edad En cuanto a la Institucioacuten educativa a la que asistiacutean que gran

parte lo haciacutea en un establecimiento puacuteblico

Si bien la mayoriacutea de los sujetos en estudio presentoacute un nivel educativo adecuado lo

que correspondioacute a la minoriacutea adquiere importancia significativa por cuanto en un

estudio realizado en Meacutexico (2013) se menciona que los problemas escolares son muy

frecuentes en los nintildeos y adolescentes que hacen abuso de drogas siendo entre ellos las

expulsiones suspensiones ausentismo bajas calificaciones problemas de atencioacuten o

violencia en la escuela alteracioacuten de la memoria para eventos recientes disminucioacuten de

la capacidad de abstraccioacuten y razonamiento perdida en el intereacutes de superacioacuten

acadeacutemica y personal81

Estos resultados a nivel internacional coinciden con lo

observado en un estudio realizado en las escuelas de nivel medio de la ciudad de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

71

Coacuterdoba (2010) donde tambieacuten se evidencia que el riesgo de consumir alguna droga de

abuso es 16 mayor en las escuelas puacuteblicas que en las escuelas privadas69

Sin embargo

en una investigacioacuten realizada en Espantildea (2003) no se han encontrado diferencias

significativas entre el tipo de centro educativo al cual asiste el nintildeo o adolescente y el

patroacuten de consumo de drogas73

En cuanto al trabajo otra de las variables estudiadas arrojoacute que el mayor porcentaje de

los nintildeoas y adolescentes no trabajaba La incorporacioacuten de los menores al mercado

laboral informal constituye un factor de riesgo para el consumo de drogas71 76

El tiempo libre y las actividades recreativasdeportivas constituyeron otro factor de

anaacutelisis de gran importancia para la temaacutetica en cuestioacuten debido a que algunos

antecedentes han relacionado la escasez de actividad recreativa y tiempos de ocio con el

consumo de drogas En la presente investigacioacuten se ha encontrado que menos de la

mitad de la muestra en estudio realizaba alguna actividad recreativadeportiva Estudios

llevados a cabo en Espantildea (2002-2003) coinciden que gran parte del fenoacutemeno de uso

de drogas entre los adolescentes tiene que ver con su especial manera de divertirse

concentrado en sus actividades de fin semana y en un contexto de liberacioacuten y

descontrol Esto denota que la mayoriacutea de quienes hacen abuso de drogas no destinan

sus tiempos libres a alguna actividad deportivarecreativa sino por lo contrario lo

destinan a tiempos de ocio normalmente concentrado eacuteste en los fines de semana

momento oacuteptimo a su vez para el consumo masivo tanto de alcohol como de otros tipos

de drogas ilegales69 82 83

En cuanto al consumo de drogas del total de los nintildeoas y adolescentes estudiados 35

consumioacute marihuana 25 cocaiacutena y 40 ambas En relacioacuten a ello diversas

investigaciones dan cuentan que el consumo mayoritario dentro de las drogas ilegales

se corresponde con la marihuana siguieacutendole el de cocaiacutena Asiacute seguacuten lo observado en

una investigacioacuten en joacutevenes en la ciudad de Madrid (2003) se sostiene que la droga

ilegal de mayor consumo luego de la marihuana es la cocaiacutena justificando que la

poblacioacuten ha venido incrementando en los uacuteltimos antildeos el consumo experimental de

eacutesta pasando de un 48 en 1998 a un 54 en el 200082

Un estudio realizado en

Argentina (2010) sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas en la poblacioacuten de 12 a

65 antildeos en el grupo etario comprendido entre 12 a 17 antildeos la prevalencia de consumo

de marihuana fue del 3 y 04 para la cocaiacutena11

Mientras que en un estudio realizado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

72

en San Luis-Argentina (2006) sobre adolescentes escolarizados se obtuvo que la

sustancia de mayor consumo entre eacutestos correspondiacutea al alcohol con el 325

siguieacutendole el tabaco con el 305 En lo referente a las drogas iliacutecitas el 79

consumioacute marihuana el 34 medicamentos el 15 cocaiacutena y porcentajes menores a

estos entre solventes inhalantes pegamentos y otras84

El consumo de sustancias psicoactivas entre los joacutevenes es un fenoacutemeno complejo que

no puede explicarse sobre la base de causas uacutenicas por el contrario se considera que

son diversos los factores que pueden influir en el consumo85 86

Asiacute durante las uacuteltimas

deacutecadas se ha avanzado considerablemente en la investigacioacuten sobre la etiologiacutea en el

abuso de sustancias en la adolescencia proponieacutendose muacuteltiples explicaciones teoacutericas

El modelo de creencias de salud de Becker (1974) resalta la importancia de los deacuteficits

en los procesos de toma de decisiones la teoriacutea del aprendizaje de Bandura (1977)

recalca la influencia negativa de los compantildeeros y de los adultos significativos que

actuacutean como modelos consumidores en tanto los teoacutericos de la personalidad subrayan la

vulnerabilidad individual Otras teoriacuteas como el modelo de desarrollo social de

Hawkins y Weis (1985) analiza el conflicto generacional e insisten en la importancia del

distanciamiento adolescente de la familia y del entorno escolar83

A partir del trabajo realizado se encontroacute que el principal motivo de inicio fue por

invitacioacuten de los amigos La intrigacuriosidadexperimentacioacuten fue el segundo motivo

maacutes significativo que los llevoacute a consumir

Seguacuten dos investigaciones realizadas en adolescentes en Meacutexico (2007-2013) se

sostiene que el inicio se debe muchas veces por invitacioacuten o presioacuten por parte de los

compantildeeros de escuela y amigos curiosidad e ignorancia de los efectos toacutexicos e

inseguridad personal72

81 87

Con respecto a la conducta del uso de drogas son diversos los estudios que sentildealan que

las normas sociales y el entorno inmediato del adolescente adquieren gran relevancia

asiacute la asociacioacuten con iguales que consumen drogas es un potente predictor del consumo

de las mismas71

83 88

De este modo seguacuten una encuesta realizada a los adolescentes en

Meacutexico (2001) se observoacute que el 64 de los menores que habiacutean usado drogas eacutestas se

las habiacutea proporcionado por primera vez un amigo y soacutelo a 4 un vendedor Asiacute el

principal vector para la experimentacioacuten lo constituyen los mismos adolescentes71

En

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

73

tanto a nivel local en un estudio realizado en nintildeos escolarizados del Conurbano

Bonaerense (2004) se observoacute que el 30 de los encuestados afirmoacute haber tenido alguacuten

compantildeero que ha probado alguna sustancia ilegal entre ellas marihuana y cocaiacutena

siendo en muchos de los casos ese mismo amigo que le ofrecieron probar la sustancia

ilegal75

En el presente estudio se observoacute que la mitad de la muestra estudiada presentaba

antecedentes familiares de consumo En relacioacuten a ello en un estudio llevado a cabo en

Colombia (2004) se obtuvo que el 49 de los estudiantes que formaron parte del

mismo dicen haber tenido amigos consumidores y un 10 expresoacute que tambieacuten sus

padres lo son74

En otra investigacioacuten a nivel nacional Buenos Aires (2005) se supo que

el 20 de los adolescentes entre 12 y 15 antildeos teniacutea amigos que consumiacutean alguna droga

ilegal y un 5 habiacutea manifestado que alguacuten familiar la consumiacutea75

El hecho de que en la familia no haya antecedente alguno de consumo de drogas es un

factor protector al igual que la existencia de un buen viacutenculo afectivo entre los

miembros constituyentes de la misma79

Con respecto al tiempo de abuso el presente trabajo mostroacute que maacutes de la mitad de la

poblacioacuten estudiada presentoacute un consumo habitual de drogas de entre 6 y 12 meses

mientras que en menor porcentaje se observoacute un tiempo de abuso menor a 6 meses En

tanto en lo referido a la frecuencia de consumo se observoacute que predominoacute la frecuencia

semanal tanto para la marihuana como para la cocaiacutena Dichos resultados arrojaron

datos similares al de un estudio realizado en adolescentes en Venezuela (2007) donde

en relacioacuten a la frecuencia de consumo de drogas iliacutecitas predominoacute la semanal (2-3

veces por semana) siguieacutendole la diaria y la mensual respectivamente89

En tanto en un

estudio realizado en Argentina (2006) no se obtuvieron similitudes en relacioacuten a la

frecuencia de consumo por cuanto de la totalidad de adolescentes que consumen drogas

la mayoriacutea lo hace diariamente84

Seguacuten el artiacuteculo ldquoJoacutevenes fin de semana y uso recreativo de drogasrdquo realizado en

Espantildea (2003) el consumo de cannabis suele ser exclusivo del fin de semana casi

siempre unido al del alcohol y no pocas veces al de cocaiacutena y eacutextasis aunque existen

ciertos ciacuterculos de joacutevenes que mantienen durante el resto de la semana el uso de este

tipo de drogas en diversos ambientes82

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

74

Por uacuteltimo en cuanto a la cantidad de droga consumida se observoacute en el presente

trabajo de investigacioacuten que el mayor consumo estuvo comprendido entre 1-2

cigarrillos para la marihuana y entre 1-2 ravioles para la cocaiacutena siguieacutendole una

cantidad de entre 3-4 cigarrillosravioles

En relacioacuten al Estado Nutricional seguacuten valoracioacuten antropomeacutetrica se encontroacute que en

los nintildeoas y adolescentes estudiados el IMC para la edad correspondioacute en sus tres

cuartas partes a la categoriacutea Eutroacutefico representado el resto por alguna alteracioacuten en

dicho indicador sea eacutesta sobrepeso obesidad riesgo de bajo peso o bajo peso En

cuanto a la Talla para la edad se observoacute que gran parte de la muestra teniacutea una talla

normal para su edad

En relacioacuten al IMC para la edad datos a nivel internacional coinciden con lo encontrado

en el presente estudio Asiacute en Venezuela (2003) una poblacioacuten de consumidores

croacutenicos de marihuana y cocaiacutena de 29 plusmn8 antildeos fueron evaluados antropomeacutetricamente

arrojando condiciones fiacutesicas y nutricionales dentro de rangos aceptables como

normales de la poblacioacuten90

Del mismo modo en un estudio realizado en Buenos Aires

(2014) los resultados coincidieron mostrando que praacutecticamente la mitad de los sujetos

en estudio presentaron normopeso y el resto sobrepeso u obesidad91

En el presente estudio se observoacute que el Estado Nutricional seguacuten IMCedad variaba en

relacioacuten al Tipo de droga consumida Asiacute se encontroacute que si bien la mayoriacutea de los

sujetos estudiados que consumiacutean marihuana cocaiacutena o ambas estuvieron Eutroacuteficos se

pudieron observar diferencias puntuales seguacuten la droga consumida Los sujetos que

consumiacutean uacutenicamente marihuana presentaban mayormente SobrepesoObesidad en

tanto los que consumiacutean cocaiacutena presentaban Riesgo de bajo pesoBajo peso en una

proporcioacuten similar Sin embargo un estudio llevado a cabo en Espantildea (2010) sostiene

que a pesar de la elevada ingesta caloacuterica en los sujetos fumadores de marihuana no

existiacutea sobrepeso Una de las posibles explicaciones a esta falta de relacioacuten Ingesta-

IMC es un aumento del metabolismo basal en los consumidores de marihuana al

interaccionar el sistema endocanabinoide con el sistema adreneacutergico o al presentar un

efecto directo la marihuana sobre dicho metabolismo presentando un gasto energeacutetico

incrementado en un 28 60

En tanto en un estudio realizado en Costa Rica (1998) en

adolescentes recluidos en un Centro de Orientacioacuten Juvenil mostroacute que en relacioacuten al

estado nutricional el mayor porcentaje (65) presentaba un IMC acorde a su edad

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

75

mientras que el 28 de los menores en alguacuten momento de su estancia tuvieron deacuteficit

nutricional En 20 de los 23 casos de desnutricioacuten la causa estuvo relacionada con el

insuficiente aporte de nutrientes vinculado al consumo de drogas en particular el crack

Un menor porcentaje presentaba alteracioacuten en el estado nutricional debido a un exceso

ya sea sobrepeso u obesidad92

Este tipo de problemas se agudizan progresivamente a medida que se avanza en la

escalada y el tiempo de consumo lo cual se debe al progresivo deterioro fiacutesico y mental

que se produce por el uso continuado de drogas Por eso en los primeros estadios de

consumo es difiacutecil encontrar signos de caraacutecter nutricional indicadores de alguacuten tipo de

trastorno4 En el presente trabajo de investigacioacuten se observoacute que los sujetos Eutroacuteficos

seguacuten IMCedad disminuiacutean conforme avanzaba el Tiempo de abuso de la droga En

tanto lo sujetos que presentaban Riesgo de Bajo pesobajo peso aumentaban conforme

avanzaba el tiempo de abuso de la droga

En relacioacuten al Estado Nutricional seguacuten valoracioacuten de Ingesta Dieteacutetica por Grupos de

Alimentos que presentaron los nintildeoas y adolescentes en el presente trabajo de

investigacioacuten se observoacute que en la mayoriacutea predominoacute un ldquoConsumo Inadecuadordquo sea

eacuteste por Deacuteficit o Exceso

En teacuterminos generales se encontroacute que tanto en el grupo ldquoCereales derivados y

legumbresrdquo ldquoCarnes y huevosrdquo ldquoAceites y grasasrdquo y ldquoAzuacutecares y dulcesrdquo el mayor

porcentaje correspondioacute a un consumo inadecuado por Exceso en tanto en el grupo de

ldquoFrutas y verdurasrdquo y ldquoLeche yogur y quesosrdquo predominoacute el consumo inadecuado por

Deacuteficit De los seis Grupos de Alimentos propuestos por las GAPA fue el de ldquoLeche

yogur y quesosrdquo el que presentoacute un mayor porcentaje dentro de la categoriacutea ldquoconsumo

adecuadordquo mientras que fue el grupo de ldquoFrutas y Verdurasrdquo el que menor porcentaje

presentoacute en dicha categoriacutea

En cuanto al consumo de bebidas se observoacute que el consumo de Agua fue en su

mayoriacutea Inadecuado por Deacuteficit es decir que su consumo fue menor al recomendado

por las Guiacuteas Alimentarias para la poblacioacuten Argentina Sin embargo la mayoriacutea de los

sujetos estudiados refirioacute consumir ldquoa diariordquo infusiones tales como teacute mate cocido

cafeacute o mate cebado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

76

En relacioacuten a la frecuencia de consumo de Jugos y Gaseosas se observoacute que en el caso

de los primeros el consumo mayoritario correspondioacute a una frecuencia Diaria en tanto

el consumo de gaseosas estuvo representado en su mayor parte por una frecuencia

Semanal

En relacioacuten a lo anteriormente expuesto y seguacuten lo que sostiene Quintero-Febles J

Suaacuterez-Saacutenchez JJ (2014) los deacuteficits nutricionales son debido tanto a un estilo de vida

desordenado y a una falta de intereacutes por la alimentacioacuten como a problemas especiacuteficos

del consumo El abuso de drogas predispone no soacutelo a desoacuterdenes nutricionales

relacionado con una ingesta deficiente de alimentos sino tambieacuten a aquellos desoacuterdenes

relacionados con el abuso de alimentos93

En el trabajo de investigacioacuten ldquoRelacioacuten de adicciones con trastornos alimentarios y

deficiencias nutricionalesrdquo llevado a cabo en Buenos Aires (2014) se llegoacute a la

conclusioacuten que los sujetos de la muestra que no presentaban trastornos alimentarios y

que haciacutean abuso de drogas sin embargo presentaban alteraciones en la ingesta

alimentaria habitual observaacutendose que el consumo de carbohidratos era en exceso el de

proteiacutenas era adecuado y el de grasas tambieacuten aunque en estas uacuteltimas predominaban

las saturadas92

El anaacutelisis en la ingesta alimentaria de los sujetos que hacen abuso de

drogas coincide con el presente trabajo de investigacioacuten en que el consumo de

carbohidratos es inadecuado por Exceso La ingesta de proteiacutenas en la muestra estudiada

resultoacute Inadecuada por Deacuteficit debido a que el consumo de Leche yogur y quesos en la

mayoriacutea de los sujetos no cumpliacutea con las recomendaciones de las GAPA En cuanto al

grupo Carnes y huevos se observoacute que maacutes de la mitad de la poblacioacuten estudiada tuvo

un consumo inadecuado por Exceso Con respecto al consumo de grasas tambieacuten se

encontraron diferencias debido a que en dicho trabajo en lo referente al grupo Aceites

y grasas se observoacute que gran parte de la muestra presentoacute un consumo inadecuado por

Exceso El consumo de comidas raacutepidas fuente de grasas saturadas fue tambieacuten

elevado en los sujetos estudiados presentando principalmente una frecuencia de

consumo semanal El mayor consumo le correspondioacute a las pizzas seguidas de las

hamburguesas y las empanadas El uso de frituras fue frecuente en estos sujetos

observaacutendose un consumo diario y semanal de modo similar

Seguacuten Arcan C et al (2011) postuloacute que el ldquono uso de sustanciasrdquo se asociaba

positivamente con una mejor calidad de la dieta incluyendo un mayor consumo de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

77

frutas y verduras y menor ingesta de bebidas azucaradas de alimentos altos en grasa y

de comidas raacutepidas En contraste el uso de una o muacuteltiples sustancias guardaba relacioacuten

con una dieta poco saludable94

Los sujetos que hacen uso de drogas tienen una forma de alimentacioacuten deficiente lo que

conduce a ingestas deficitarias o marginales y como consecuencia de ello estados

deficitarios de algunos nutrientes lo que determina a su vez alteraciones bioquiacutemicas

subcliacutenicas que en casos maacutes graves pueden originar la aparicioacuten de trastornos maacutes

serios con manifestaciones cliacutenicas4

Nazrul Islam SK et al mediante su estudio llevado a cabo en Dhaka-Bangladesh (2001)

en sujetos varones de 18 a + 45 antildeos de edad sobre el ldquoEstado seacuterico de las vitaminas E

C y A de los adictos a drogas sometidos a desintoxicacioacutenrdquo demostraron que los valores

en suero de dichas vitaminas en estos sujetos son significativamente maacutes bajos que en

los controles no adictos y que en la medida que aumentaba la cantidad y variedad de

drogas consumidas mayor era la disminucioacuten de los niveles seacutericos de tales vitaminas57

Se podriacutea inferir que el bajo consumo de Frutas y verduras y de Laacutecteos en general en

los nintildeoas y adolescentes estudiados pueda generar dichas deficiencias

En tanto Maacuterquez M et al en Maracaibo-Venezuela (2001) llevaron a cabo una

investigacioacuten para determinar en los adultos joacutevenes consumidores de drogas de abuso

niveles seacutericos de vitamina C (vitamina hidrosoluble) En dicho estudio se incluyeron a

aquellos individuos consumidores de marihuana cocaiacutena bazuko y crack La muestra

estuvo constituiacuteda por un grupo de 56 individuos de sexo masculino con edades

comprendidas entre 16-40 antildeos El mismo arrojoacute como resultado que los niveles

promedio de vitamina C estuvieron desde el punto de vista nutricional dentro de los

liacutemites normales cuestioacuten que podriacutea atribuirse a un consumo adecuado de dicha

vitamina o bien a la presencia de mecanismos fisioloacutegicos compensatorios y

competentes capaces de asegurar el mantenimiento de los niveles normales de la

vitamina Sin embargo es importante destacar que una cuarta parte de la poblacioacuten en

estudio estuvo en riesgo moderado de presentar la deficiencia desde el punto de vista

nutricional El riesgo de la deficiencia propiamente dicha puede deberse a la

disminucioacuten en la cantidad y variedad de alimentos consumidos llevando a cabo una

alimentacioacuten escasa en vegetales y frutas y con preferencia por los alimentos fuentes de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

78

carbohidratos simples y pobres en vitaminas y minerales55

En tanto en la poblacioacuten

estudiada en el presente trabajo se observoacute que el consumo de Frutas y verduras fue en

su mayoriacutea Inadecuado por deacuteficit y el consumo de Azuacutecares simples fue por lo

contrario Inadecuado por exceso

Morales Y et al en su estudio titulado ldquoEfectos del Abuso de Marihuana y Cocaiacutena en

bioelementos osteoformadoresrdquo (2003) evidencioacute que los niveles de magnesio y calcio

en sangre estuvieron por debajo inclusive del liacutemite inferior reportado por la literatura

como niveles normales de referencia No se observaron diferencias estadiacutesticamente

significativas entre consumidores de marihuana y cocaiacutena90

En relacioacuten a ello y

analizando los resultados arrojados en la presente investigacioacuten se podriacutea decir que

algunos nintildeoas y adolescentes que formaron parte del estudio podriacutean presentar

deficiencia de Calcio debido a que el grupo de alimentos fuente de dicho

micronutriente fue representado mayormente por un consumo inadecuado por deacuteficit

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

79

CONCLUSIOacuteN

Aunque el problema de las drogas ha existido a lo largo de la historia en la actualidad

el abuso de drogas en el mundo y puntualmente en Argentina es una preocupacioacuten

creciente por tratarse de un fenoacutemeno complejo cambiante y multifactorial

La disponibilidad de las drogas ya no constituye de ninguacuten modo una barrera para

poder efectuar su consumo Hoy las drogas se encuentran ldquoa la vuelta de la esquinardquo y

estaacuten al alcance de todo sujeto sin distincioacuten de clase social nivel econoacutemico y nivel

educativo Sin embargo son los adolescentes los maacutes vulnerables a ello por constituirse

la adolescencia en una etapa caracterizada por la buacutesqueda de nuevas sensaciones y

experiencias con el propoacutesito de ir formando su propia identidad En dicha etapa

buscan alejarse de la familia y de los valores que de ella se imparten para acercarse maacutes

su grupo de pares donde en diversas ocasiones dicho acercamiento estaacute mediado por las

drogas

A nivel nacional numerosos son los estudios que se llevaron a cabo acerca del consumo

de drogas en general Sin embargo la disponibilidad de dichos estudios a nivel local es

escasa especialmente los relacionados a la Nutricioacuten En base a ello el presente trabajo

de investigacioacuten podraacute servir de base para nuevas liacuteneas de investigacioacuten incluso maacutes

amplias

En relacioacuten a la poblacioacuten estudiada se observoacute que gran proporcioacuten de quienes haciacutean

abuso de drogas eran adolescentes y no nintildeos de sexo masculino escolarizados con un

nivel educativo adecuado para la edad con ausencia de actividad recreativadeportiva

provenientes de una familia Nuclear conyugal al igual que una familia Nuclear

monoparental y cuyos padres teniacutean predominantemente el Secundario completo como

nivel educativo alcanzado

Cabe destacar la importancia que tienen los entornos sociales en estos nintildeos y

adolescentes La familia se constituye en la principal entidad donde se transmiten los

valores creencias y conductas que van a servir de modelo para el comportamiento de

los mismos La escuela es otro entorno social de gran importancia en esta poblacioacuten

por constituirse tambieacuten en un aacutembito para la prevencioacuten de esta problemaacutetica

En relacioacuten al consumo de drogas propiamente dicho la marihuana fue la droga de

inicio en la mayoriacutea de los sujetos Probablemente este patroacuten se deba a la creencia

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

80

generalizada que tienen los nintildeos y adolescentes que ldquofumarse un cigarrillo de

marihuana no le hace mal a nadierdquo

En teacuterminos generales numerosos estudios sentildealan que el Estado Nutricional de quienes

hacen abuso de drogas es Normal seguacuten indicadores antropomeacutetricos pero que eacuteste estaacute

alterado cuando se trata de la ingesta dieteacutetica por presentar una alimentacioacuten irregular

deficiente y desequilibrada En el presente trabajo se coincidioacute en que el Estado

Nutricional en la mayoriacutea de los sujetos no estaba alterado seguacuten la dimensioacuten

antropomeacutetrica aceptando de este modo la hipoacutetesis nula por cuanto en menos del 50

de los sujetos se encontroacute alguacuten tipo de alteracioacuten En relacioacuten a la ingesta dieteacutetica

tambieacuten se pudo coincidir con lo que plantean los antecedentes debido a que en maacutes del

50 de los sujetos en estudio se observoacute alteraciones en el Estado Nutricional seguacuten

esta dimensioacuten se rechaza asiacute la hipoacutetesis nula aceptando la alternativa Mientras que en

lo referente al consumo de agua no se encontroacute evidencia suficiente para rechazar la

hipoacutetesis nula (Ver anexo Ndeg9)

Al trabajar la problemaacutetica de las drogas y teniendo en cuenta la especial vulnerabilidad

de estos nintildeoas y adolescentes es que se tornariacutea valioso considerarlos como sujetos

bio-psico-sociales donde el Modelo de Atencioacuten Integral seriacutea una de las miradas maacutes

apropiadas ya que considera al sujeto y a su contexto la familia y la comunidad

El Licenciado en Nutricioacuten seriacutea uno de los profesionales de la salud necesarios dentro

de un equipo multidisciplinario para el abordaje integral de este problema que hoy se

constituye en una cuestioacuten de Salud puacuteblica Su rol en este marco seriacutea promocionar

estilos de vida saludables mediante la Educacioacuten Alimentaria Nutricional como

tambieacuten asesorar sobre temas de alimentacioacuten y nutricioacuten relacionados a la temaacutetica en

cuestioacuten A su vez el Licenciado en Nutricioacuten podriacutea involucrarse en otros sectores

institucionales para llevar a cabo un trabajo intersectorial con otras aacutereas incluyendo la

de educacioacuten y la de desarrollo

Cabe destacar que para lograr la solucioacuten a esta problemaacutetica es necesario que se la

trabaje en aacutembitos maacutes amplios poliacuteticos juriacutedicos y econoacutemicos de una sociedad

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

81

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1-Observatorio Argentino de drogas Quinta Encuesta Nacional a Estudiantes de

Ensentildeanza Media 2011 [en liacutenea] Buenos Aires Secretaria de Programacioacuten para la

Prevencioacuten de la Drogadiccioacuten y la Lucha contra el Narcotraacutefico 2012 [citado 12 junio

2014] Disponible en httpportaleducaciongovarfiles201310adiccion_quinta_

encuestapdf

2-Gait N iquestUna cuestioacuten de edad [Tesis] Coacuterdoba Universidad Nacional de Coacuterdoba

Facultad de Ciencias Meacutedicas 2013

3-Rivolta SE Caracterizacioacuten de los factores familiares de riesgo en el consumo de

sustancias en estudiantes de ensentildeanza media Revista de Salud Puacuteblica Universidad

Nacional de Coacuterdoba Facultad de Ciencias Meacutedicas 2012 16 67-81

4-Diacuteaz-Flores Esteacutevez JF Rodriacuteguez Rodriacuteguez EM Diacuteaz Romero C Nutricioacuten y

drogodependencias En Serra Majem L Aranceta Bartrina J editores Nutricioacuten y

Salud publica 2a edicioacuten Barcelona (Espantildea) Masson 2006 p 446-452

5-Caudevilla Gaacutelligo F Zarco Montejo J Educacioacuten para la salud aplicada al tabaco al

alcohol y a otras drogas En Hidalgo MI Redondo Romero AM y Castellano Barca G

editores Medicina de la Adolescencia Tomo I Barcelona OceacuteanoErgon 2012 p 221

6-Barros Blanco MA Efectos del consumo de drogas sobre la salud de los adolescentes

[Tesis] Cantabria Universidad de Cantabria EUE Casa salud Valdecilla 2013

Disponible en httprepositoriounicanesxmluibitstreamhandle109022992Barros

BlancoMApdfsequence=1

7-Ramiacuterez Saacutenchez MS Gutieacuterrez Reyes EY Drogas de abuso [Monografiacuteas en

internet] California Decanato de Ciencias de la salud UCLA Departamento de

Ciencias Funcionales Seccioacuten de Farmacologiacutea 2008 [Citado 24 Mayo 2014]

Disponible en httpwwwuclaeduvedmedicinDEPARTAMENTOScienciasfuncio

nalesfarmacologC3ADaAbusopdf

8-Molina Prado R Consumo de drogas marihuana droga de siacutentesis y otras iquestCoacutemo

actuar En Hidalgo MI Redondo Romero AM y Castellano Barca G editores

Medicina de la Adolescencia Tomo I Barcelona (Espantildea) OceacuteanoErgon 2012 p 275-

283

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

82

9-Instituto Nacional de Psiquiatriacutea Ramoacuten de la Fuente Muntildeiz Encuesta Nacional de

Adicciones 2011 Drogas Iliacutecitas [en liacutenea] Meacutexico 2012 [citado 12 junio

2014]Disponible en httpwwwconadicsaludgobmxpdfsENA_2011_DRO

GAS_ILICITAS_pdf

10-Briones A Cumsille F Henao A Pardo B El problema de las drogas en las

Ameacutericas [en liacutenea] Washington Organizacioacuten de los Estados Americanos 2013

[citado 12 junio 2014] Disponible en httpwwwpnsdmsssigobesnovedades

pdfOEAS_Informepdf

11-Observatorio Argentino de drogas Estudio Nacional en poblacioacuten de 12 a 65 antildeos

sobre consumo de sustancias psicoactivas [en liacutenea] Buenos Aires Secretaria de

Programacioacuten para la Prevencioacuten de la Drogadiccioacuten y la Lucha contra el Narcotraacutefico

2010 [citado 27 mayo 2014] Disponible en httpwwwobservatoriogovar

investigacionesEstudio_Nacional_sobre_consumo_en_poblacion_general-

Argentina2010pdf

12-Lucchese M Burrone MS Enders SE Fernaacutendez AR Consumo de sustancias y

escuela un estudio en adolescentes escolarizados de Coacuterdoba Revista de Salud Puacuteblica

Universidad Nacional de Coacuterdoba Facultad de Ciencias Meacutedicas 2013 17 32-41

13-Observatorio Provincial de consumo de sustancias psicoactivas La realidad de la

droga en Coacuterdoba Coacuterdoba Secretaria de Prevencioacuten de la Drogadiccioacuten [citado 26

junio 2014] Disponible en httparchivolavozcomaranexosInforme098315pdf

14-Rodriacuteguez Carranza R Los productos de cannabis sativa situacioacuten actual y

perspectivas en medicina Salud Mental 2012 35 247-256

15-Ramos Atance JA Fernaacutendez Ruiz J Cannabinoides propiedades quiacutemicas y

aspectos metaboacutelicos Monografiacutea Cannabis 2000 12 41-58

16-National Institute on Drug Abuse Drugs Facts La Marihuana [en liacutenea] Estados

Unidos 2013 [citado 24 mayo 2014] Disponible en

httpwwwdrugabusegovespublicacionesdrugfactsla-marihuana

17-Aguilar MP Cristar F iquestQueacute deberiacuteamos saber sobre los efectos cardiovasculares de

la inhalacioacuten de marihuana Rev Urug Cardiol 2014 29 32-36

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

83

18-National Institute on Drug Abuse Abuso de la marihuana [en liacutenea] Estados

Unidos 2013 [citado 27 mayo 2014] Disponible en httpwwwdrugabuse

govsitesdefaultfilesmarihuana_rr_sp_2013pdf

19-Rey Barbosa C Epidemiologia de las urgencias toxicoloacutegicas por drogas de abuso

en el aacuterea sanitaria de Santiago de Compostella Periacuteodo 1997-2007 [Tesis doctoral]

Santiago de Compostella Universidad de Santiago de Compostella Facultad de

Medicina y Odontologiacutea 2009 Disponible en httpsdspaceusc es bits

tream10347262519788498873252_contentpdf

20-Lizasoain L Moro MA Lorenzo P Cocaiacutena aspectos farmacoloacutegicos Monografiacutea

cocaiacutena 2001 13 37-45

21-Pascual PF Aproximacioacuten histoacuterica a la cocaiacutena De la Coca a la Cocaiacutena

Monografiacutea cocaiacutena 2001 13 7-22

22-Galera C Rossi G Meneghetti X Choca F RachidSalmi L Pierre Bouvard M et al

Siacutentomas psiquiaacutetricos asociados al consumo de pasta base de cocaiacutena en nintildeos y

adolescentes un estudio exploratorio en Montevideo Uruguay Rev chil neuro-psiquiat

2013 51 263-270

23-National Institute on Drug Abuse Cocaiacutena Abuso y adiccioacuten [en liacutenea] Estados

Unidos 2010 [citado 27 mayo 2014] Disponible en httpwwwdrugabuse

govsitesdefaultfilesrrcocainapdf

24-Valcaacutercel G Garciacutea MT Cruz E Corte Z Gacimartiacuten MV Avello MT et al Drogas

de abuso Boletiacuten Informativo 2005 6 1-4

25-Unicef Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo Las preguntas maacutes frecuentes [en

liacutenea] [citado 24 junio 2014] Disponible en httpwwwuniceforg spanish crc

index_30229html

26-Palacios J Marchesi A Coll C editores Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten Vol 1

Psicologiacutea evolutiva Madrid Alianza editorial 2004

27-Andreacutes Domingo P El embarazo adolescente Riesgo bioloacutegico En Hidalgo MI

Redondo Romero AM Castellano Barca G editores Medicina de la Adolescencia

Tomo I Barcelona (Espantildea) OceacuteanoErgon 2012 p 249- 259

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

84

28-Ortega Anta RM Basabe Tuero B Aranceta Bartrina J Nutricioacuten en la

Adolescencia Anorexia nerviosa y Bulimia En Serra Majem L Aranceta Bartrina J

editores Nutricioacuten y salud publica 2a edicioacuten Barcelona (Espantildea) Masson 2006 p

302

29-Blos P La transicioacuten adolescente 2a edicioacuten Buenos Aires Amorrortu 2004

30-Lalueza JL Crespo I Adolescencia y relaciones familiares En Perinat Maceres A

Corral Intildeigo A Crespo I Domenech Llaberia E Font-Mayolas S Lalueza L et al

editores Los adolescentes en el siglo XXI Un enfoque psicosocial Espantildea UOC

2003 p115-138

31-Kancyper L Adolescencia a posteriori En Kancyper L editor Adolescencia el fin

de la ingenuidad Madrid Lumen Humanitas 2007 p 46-60

32-Philip Rice F Adolescentes del contexto teoacuterico En Philip Rice F editor

Adolescencia desarrollo relaciones y cultura Madrid Prentice-Hall 2001 p 42-55

33-Hernaacutendez Loacutepez T Roldaacuten Fernaacutendez J Jimeacutenez Frutos A Rodriacuteguez MC

Saacutenchez-Garnica DE Peacuterez Aacutelvarez MT La Edad de Inicio en el Consumo de Drogas

un Indicador de Consumo Problemaacutetico Intervencioacuten Psicosocial 2009 18 192-212

34-Riofriacuteo Guilleacuten R Castanheira Nascimento L Consumo de drogas en los joacutevenes de

la ciudad de Guayaquil Ecuador Rev Latino-Am Enfermagem 2010 18 598-605

35-Ahumada G Pereyra A Steinberg C Factores asociados al consumo de sustancias

psicoactivas en estudiantes del nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires [en

liacutenea] Buenos Aires Observatorio Argentino de Drogas 2007 [citado 12 junio 2014]

Disponible en httpwwwobservatoriogovarespecificosespecificosadicionales

Escolares202007_20Factores20de20riesgo20asosciadospdf

36-Aranceta Bartrina J Serra Magem L Mataix Verduacute J Evaluacioacuten del Estado

Nutricional En Serra Majem L Aranceta Bartrina J editores Nutricioacuten y salud publica

2a edicioacuten Barcelona (Espantildea) Masson 2006 p 114-116

37-Iglesias ML Evaluacioacuten nutricional En Rodota LP Castro ME editores Nutricioacuten

cliacutenica y dietoterapia Buenos Aires Panamericana 2012 p 55-77

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

85

38-Vidal A Alvaacuterez-Castro P Valoracioacuten del Estado nutricional En Cordido

Carballido F editor Fisiologiacutea y fisiopatologiacutea de la nutricioacuten I Curso de

especializacioacuten en nutricioacuten Espantildea Universidade da Coruntildea 2005 p 101-113

39-Patterson RE Pietinen P Evaluacioacuten del estado nutricional en individuos y

poblaciones En Gibney MJ Margetts BM Kearney JM Arab L editores Nutricioacuten y

Salud Puacuteblica Zaragoza Acribia 2006 p 73-91

40-Astiasaraacuten Anchia I Lasheras Aldaz B Arintildeo Plano AH Martiacutenez JA Hernaacutendez T

Alimentos y Nutricioacuten en la praacutectica sanitaria Madrid Diacuteaz de Santos 2013

41-Bowman BA Russel RM editores Conocimientos actuales sobre nutricioacuten 8a

ed

Washington Organizacioacuten Panamericana de la Salud 2003

42-Roggiero EA Di Sanzo M Desnutricioacuten infantil Fisiopatologiacutea Cliacutenica y

Tratamiento dietoteraacutepico 2a ed Buenos Aires Corpus 2007

43-Freylejer C Anamnesis alimentaria y caacutelculo de la ingesta En De Girolami DH

editor Fundamentos de valoracioacuten nutricional y composicioacuten corporal Argentina El

Ateneo 2003 p 255-272

44-Somoza MI Torresani ME Proceso del cuidado nutricional En su Lineamientos

para el cuidado nutricional Buenos Aires Eudeba 2009 p 33-53

45-Abete Gontildei I Loacutepez Legarrea P de la Iglesia Gonzaacutelez R Valoracioacuten del peso

latalla y la concentracioacuten de creatinina en orina En Martiacutenez Hernaacutendez JA Portillo

Baquedano M Fundamentos de Nutricioacuten y Dieteacutetica Madrid Panamericana 2011

P227-230

46-Castillo Hernaacutendez JL Zenteno Cuevas R Valoracioacuten del estado nutricional

Revista Meacutedica de la Universidad Veracruzada 2004 4 1-5

47-Mataix Verduacute J Aranceta Bartrina J Valoracioacuten del estado nutricional

Determinacioacuten de la ingesta de alimentos y nutrientes En Mataix Verduacute J editor

Tratado de Nutricioacuten y Alimentacioacuten Volumen II Situaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas

Barcelona Oceacuteano Ergon 2009 p 974-989

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

86

48-De Girolami DH Soria F Mediciones antropomeacutetricas En De Girolami DH editor

Fundamentos de valoracioacuten nutricional y composicioacuten corporal Argentina El Ateneo

2003 p 169- 188

49-Asaduroglu AV Manual de Nutricioacuten y Alimentacioacuten Humana 2ordf ed Coacuterdoba

Brujas 2009

50-Martiacutenez Costa C Pedroacuten Giner C Valoracioacuten del estado nutricional [en liacutenea]

Madrid Asociacioacuten Espantildeola de Pediatriacutea 2007 [citado 24 junio 2014] Disponible en

httpswwwaepedessitesdefaultfilesdocumentosvaloracion_nutricionalpdf

51-De Oniacutes M Onyango A Borghi E Siyam A Nashida C Siekmann J Elaboracioacuten

de un patroacuten OMS de crecimiento de escolares y adolescentes Boletiacuten de Organizacioacuten

Mundial de la Salud [en liacutenea] 2007 [citado 24 junio 2014] 85[660-667 p]

Disponible en httpwwwwhointgrowthrefgrowthref_who_bull_espdf

52-Asociacioacuten Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas

(AADYND)Documento base para la revisioacuten de las Guiacuteas Alimentarias para la

poblacioacuten Argentina [en liacutenea] Coacuterdoba Colegio de Nutricionistas de la Provincia de

Coacuterdoba 2013 [citado 21 junio 2014] Disponible en wwwcolegionutcom

docsGuia_Alimentaria_CNpdf

53-Lema S Longo EN Lopresti A Guiacuteas Alimentarias para la Poblacioacuten Argentina

Manual de multiplicadores [en liacutenea] Buenos Aires Asociacioacuten Argentina de Dietistas

y Nutricionistas Dietistas 2003 [citado 21 junio 2014] Disponible en

httpswwwassalgovarassadocumentacionguias_alimentariaspdf

54-Vargas-Zaacuterate M Becerra-Bulla F Prieto-Suaacuterez E Evaluacioacuten de la ingesta

dieteacutetica en estudiantes universitarios Rev salud puacuteblica 2010 12 116-125

55-Maacuterquez M Rincoacuten M Suacutetil de N R de Yeacutepez C Saer R Ponte S Niveles seacutericos

de vitamina C en adultos joacutevenes consumidores croacutenicos de drogas de abuso

Investigacioacuten cliacutenica 2001 42 183-194

56-Pimentel Gonzaacutelez M Consumo maacuteximo de oxigeno e IMC de las personas

toxicoacutemanas ingresadas en las comunidades terapeacuteuticas Rev Espantildeola de

drogodependencias 2010 35 435-450

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

87

57-Nazrul Islam SK Jahangir Hossain K Ahsa M Serum vitamin E C and A status of

the drug addicts undergoing detoxification influence of drug habit sexual practice and

life style factors Eur J Clin Nutr 2001 55 1022-1027

58-Hossain KJ Kamal MM Ahsan M Islam SK Serum antioxidant micromineral (Cu

Zn Fe) status of drug dependent subjects influence of illicit drugs and life style

Substance Abuse treatment Prevention and Policy 2007 2 1-7

59-Arias Horcajadas F Tratamiento de los trastornos psiquiaacutetricos asociados al

consumo de cannabis Trastornos adictivos 2011 13 113-118

60-De Luis DA Armentia A Muntildeoz PL Duentildeas-Laita A Martiacuten B De la Fuente B et

al Ingesta dieteacutetica en un grupo de pacientes fumadores de marihuana Nutr Hosp

2010 25 688-691

61-Black SC Cannabinnoid receptor antagonists and obesity Curr Opin investig drugs

2004 5 389-394

62-Martiacuten Salinas C Motilla Valeriano T Valoracioacuten del Estado Nutricional En

Martiacuten Salinas C Diacuteaz Goacutemez J Manual completo de nutricioacuten y dieteacutetica Espantildea

Barcel Baires 2014p 324-343

63-Pineda EB Alvarado EL Metodologiacutea de la investigacioacuten 3ordf edicioacuten Washington

OPS 2008

64-Navarro A Cristaldo P Andreatta S Muntildeoz S Diacuteaz M Lantieri M et al Atlas de

Alimentos 1a edicioacuten Coacuterdoba Universidad Nacional de Coacuterdoba 2007

65-Direccioacuten Nacional de Maternidad e Infancia Encuesta Nacional de Nutricioacuten y

Salud 2005 [en liacutenea] Buenos Aires Ministerio de Salud de la Nacioacuten 2005 [citado 22

julio 2014] Disponible en httpdatosdinamigovarproduccionnutricionennyshtml

66-Cristaldo P La familia como unidad de estudio alimentario y su contexto

sociocultural En Apunte de Caacutetedra de Economiacutea Familiar 2011

67-OMS Cuestionario Encuesta Mundial de Salud Escolar [en liacutenea] Argentina 2012

Disponible en httpwwwwhointchpgshs2012_Argentina_GSHS_Questionnaire_

ESpdf

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

88

68-Comisioacuten Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la

Secretaria de Seguridad Multidimensional (SSM) Las Escuelas de Educacioacuten Frente al

Fenoacutemeno de las Drogas en Ameacuterica Latina y el Caribe Washington DC Buenos

Aires Argentina 2009 p 23-35

69-Arbex Saacutenchez C Guiacutea de Intervencioacuten Menores y Consumos de drogas Madrid

Juma 2002 p 21-30

70- Salazar Torres IC Arrivillaga Quintero M El consumo de alcohol tabaco y otras

drogas como parte del estilo de vida de los joacutevenes universitarios Revista Colombiana

de Psicologiacutea 2004 13 74-89

71-Abeldantildeo RA Fernaacutendez AR Arena Ventura C Estario JC Consumo de sustancias

psicoactivas en dos regiones argentinas y su relacioacuten con indicadores de pobreza Cad

Sauacutede Puacuteblica Rio de Janeiro 2013 29 899-908

72-Medina-Mora ME Natera G Borges G Cravioto P Fleiz C Tapia-Conyer R Del

Siglo XX al Tercer Milenio Las adicciones y la Salud Puacuteblica Drogas alcohol y

sociedad Salud Mental 2001 24 3-19

73-Saacutenchez-Zamorano LM Llerenas AA Anaya-Ocampo R Lazcano-Ponce E

Prevalencia del uso de drogas ilegales en funcioacuten del consumo de tabaco en una muestra

de estudiantes en Meacutexico Salud Puacuteblica de Meacutexico 2007 49 182-193

74-Martiacutenez Aacutelvarez JL Fuertes Martiacuten A Ramos Vergeles M Hernaacutendez Martiacuten A

Consumo de drogas en la adolescencia importancia del afecto y la supervisioacuten parental

Psicothema 2003 15 161-166

75-Slapak S Grigoravicius M Consumo de sustancias psicoactivas en nintildeos

escolarizados del conurbano bonaerense durante el antildeo 2004 Facultad de psicologiacutea ndash

UBA 2005 13 231-238

76- Chaacutevez-Hernaacutendez AM Maciacuteas-Garciacutea LF Paacuteramo-Castillo D Martiacutenez Hernaacutende

C Ojeda Revah D Consumo de Drogas en Estudiantes del Nivel Medio Superior de la

Universidad de Guanajuato Acta Universitaria Guanajato Meacutexico 2005 15 13-21

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

89

77-Obando Solano P Saacuteenz Rojas MA Percepcioacuten consumo y factores asociados con

el fenoacutemeno droga en poblacioacuten escolar de Heredia Costa Rica Adicciones 2000 12

127-135

78-Alfonso JP Huedo-MedinaTP y Espada JP Factores de riesgo predictores del patroacuten

de consumo de drogas durante la adolescencia Anales de psicologiacutea 2009 25 330-338

79-Medina Arias N Carvalho Ferriani M Factores protectores de las familias para

prevenir el consumo de drogas en un municipio de Colombia Rev Latino-Am

Enfermagem 2010 18 504- 512

80-Ramiacuterez Ruiz M De Andrade D La familia y los factores de riesgo relacionados

con el consumo de alcohol y tabaco en los nintildeos y adolescentes (Guayaquil-Ecuador)

Rev Latino-am Enfermagem 2005 13 813-818

81-Rufino Miranda SD Criminalidad y violencia inducida por drogas en adolescentes

de 12 a 17 antildeos de edad que son remitidos a la agencia de ministerio puacuteblico nuacutemero 27

del distrito federal [Tesis] Ciudad de Meacutexico 2013

82-Rodriacuteguez Suaacuterez J Agulloacute Tomaacutes E Silveria Agulloacute M Joacutevenes fin de semana y

uso recreativo de drogas evolucioacuten y tendencias del ocio juvenil Adicciones 2003 15

7-30

83-Espada JP Meacutendez X Griffin KV Botvin GJ Adolescencia Consumo de alcohol y

otras drogas Papeles del Psicoacutelogo 2003 84 9-17

84-Fantin BM Perfil de personalidad y consumo de drogas en adolescentes

escolarizados Adicciones 2006 18 285-292

85-Cogollo-Milaneacutes Z Arrieta-Vergara KM Blanco-Bayuelo S Ramos-Martiacutenez L

Zapata K y Rodriacuteguez-Berrio Y Factores psicosociales asociados al consumo de

sustancias en estudiantes de una universidad puacuteblica Rev Salud Puacuteblica 2013 13 470-

479

86-Miliaacuten Gerardo Y Gaacutelvez Cabrera E Alcorta CP Rosales Domiacutenguez O Factores

de Riesgo para el Consumo de Drogas Iliacutecitas Rev Cubana Med Gen Integr 2005 21

1-8

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

90

87-Muntildeoz Pedrosa Las drogas losas adolescentes y las adicciones una guiacutea

introductoria para ella profesora Revista digital para profesionales de la ensentildeanza

2009 2 1-5

88-Grantildea Goacutemez JL Muntildeoz-Rivas MJ Factores de riesgo relacionados con la

influencia del grupo de iguales para el consumo de drogas en adolescentes Psicologiacutea

Conductual 2000 8 19-32

89-Goacutemez A Herde J Laffee A Lobo S Martiacuten E Consumo de drogas Liacutecitas e Iliacutecitas

por estudiantes universitarios Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud

Universidad de Carabobo 2007 11 41-45

90-Morales Y Di Bernardo ML Rivas K Garciacutea M Rondoacuten CE Luna JR et al

Efectos del abuso de marihuana y cocaiacutena en bioelementos osteoformadores Retel

2003 17-23

91-Ascacibar S Relacioacuten de adicciones con trastornos alimentarios y deficiencias

nutricionales [tesis] Buenos aires Universidad Fasta Facultad de Ciencias Meacutedicas

Licenciatura en Nutricioacuten 2014 Disponible en httprediufastaeduar

8080xmluibitstreamhandle1234567897622014_N_015pdfsequence=1

92-Hurtado Jimeacutenez JE Anaacutelisis Descriptivo de las Condiciones de Salud de los

Adolescentes Recluidos en el Centro de Orientacioacuten Juvenil Luis Felipe Gonzaacutelez

Flores Acta Pediaacutetrica Costarricense 1998 12 25-27

93-Quintero-Febles J Suaacuterez-Saacutenchez JJ Haacutebitos Nutricionales en dependientes a la

heroiacutena Revista Cientiacutefica de Enfermeriacutea 2014 8 1-10

94-Arcan C Kubik MY Fulkerson JA Hannan PJ Story M Substance use and dietary

practices among students attending alternative high schools results from a pilot study

BMC Public Health 2011 11263

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

91

ANEXO Ndeg1 FRECUENCIA Y CANTIDAD DE CONSUMO POR GRUPO DE

ALIMENTOS SEGUacuteN RECOMENDACIONES DE LAS GAPA

GRUPO DE

ALIMENTO

ALIMENTO CANTIDAD RECOMENDADA

Seguacuten Guiacuteas Alimentarias para la

Poblacioacuten Argentina

FRECUENCIA

CEREALES

DERIVADOS Y

LEGUMBRES

Cereales (arroz fideos

polenta)

frac12 a 1 plato cocidos ( 2 veces por semana se

puede reemplazar por 2 porciones de pizza o

tarta o 2 empanadas)

Diaria

Pan 3 o 4 pancitos chicos oacute 4 tostadas de pan

franceacutes 2 rebanadas de pan lactal 2 rebanadas

de pan integral frac12 taza de copos de cereales)

Legumbres frac12 plato cocido Semanal (1 oacute 2

veces por semana)

VERDURAS Y

FRUTAS

Verduras 1 plato de verduras crudas maacutes 1 plato de

verduras cocidas

Diaria

Frutas 2 frutas medianas o 4 chicas oacute 2 tazas de frutas

cortadas o sus jugos

LECHE YOGUR

Y QUESO

Leche

2 oacute 3 tazas tamantildeo desayuno oacute sus reemplazos

(1 taza de leche equivale 2 cucharadas soperas

de leche en polvo oacute 1 pote de yogur oacute 1

porcioacuten tamantildeo cajita de foacutesforo de queso

fresco oacute 3 fetas de queso de maacutequina oacute 6

cucharadas soperas de queso untable oacute 3

cucharadas de queso de rallar)

Diaria

CARNES Y

HUEVOS

Carne de vaca 1 bife de costilla o 1 churrasco mediano frac12

plato de carne picada 2 hamburguesas 1

milanesa grande oacute 2 pequentildeas 2 rodajas gruesas

de carne magra

Semanal ( 3 veces a

la semana)

Carne de ave 14 pollo chico sin piel Semanal (2 veces a

la semana)

Carne de pescado 1 filete de pescado 1 taza de mariscos 1 lata

chica de atuacuten caballas sardina al natural

Semanal ( 2 veces a

la semana)

Huevos 1 huevo Semanal (3 oacute 4

veces por semana)

ACEITES Y

GRASAS

Aceite 3 oacute 4 cucharadas soperas Diaria

MantecaMargarina 1 oacute 2 cucharaditas

Frutas secas o semillas 1 puntildeadito Semanal (1 o 2

veces por semana)

AZUacuteCARES Y

DULCES

Azuacutecar Entre 7 y 10 cucharaditas Diaria

Mermeladadulce Entre 3 y 6 cucharaditas de mermelada o dulce

oacute 1 a 2 fetas finas de dulce compacto (2 veces

por semana se puede reemplazar por 1 alfajor

chico o 1 porcioacuten de postre oacute helado)

AGUA Al menos 2 litros Diaria

BEBIDAS

ALCOHOLICAS

Evitar en nintildeos adolescentes y embarazadas

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

92

ANEXO Ndeg2 FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

APROBADO POR EL CIEIS

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

93

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

94

ANEXO Ndeg3 FORMULARIO DE ASENTIMIENTO INFORMADO

APROBADO POR CIEIS

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

95

ANEXO Ndeg4 PATROacuteN DE CRECIMIENTO INFANTIL ADAPTADO POR LA

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIacuteA A PARTIR DE DATOS DE LA OMS

Y NCHS

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

96

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

97

ANEXO Ndeg5 ENCUESTA

DATOS PERSONALES

Sexo Femeninohelliphellip

Masculinohelliphellip

Edadhelliphelliphellip antildeos Fecha de Nacimiento

helliphelliphelliphelliphelliphellip

Asiste a alguacuten establecimiento

educativo

Sihelliphellip Nohelliphellip

Gradoantildeo en

cursohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Institucioacuten Puacuteblicahelliphellip

Institucioacuten Privadahelliphellip

Trabaja Sihelliphellip Nohelliphellip

Doacutendehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Ocupa el tiempo en alguna actividad recreativa yo deportiva Sihelliphellip Nohelliphellip

Institucioacuten Puacuteblicahelliphellip Institucioacuten Privadahelliphellip Otrashelliphellip

Tiene amigos Sihelliphellip Nohelliphellip

De doacutendehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Patologiacutea o Problema de Salud actualhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

DATOS SOCIODEMOGRAacuteFICOS

Barrio de residenciahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Zona Ruralhelliphellip Urbanahelliphellip Periurbanahelliphellip

Tipo de vivienda65

Casahelliphellip Casillahelliphellip Ranchohelliphellip Departamentohelliphellip

InquilinatoConventillohelliphellip Cuartos de hotelpensioacutenhelliphellip Otroshelliphellip

Tipo de familia66

Nuclear conyugalhelliphellip Nuclear Monoparentalhelliphellip

Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y sin hijoshelliphellip

Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y con hijoshelliphellip Hogar extenso conyugalhelliphellip

Hogar unipersonalhelliphellip Hogar de co-residenciahelliphellip

Cantidad de habitaciones (sin contar cocina bantildeo pasillo y garaje)65

helliphelliphelliphelliphellip

Nuacutemeros de miembros que habitan en el hogarhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

iquestCuaacutel es el maacuteximo nivel educativo alcanzado por madre padre o tutor67

Primaria incompletahelliphellip Primaria Completahelliphellip Secundario incompletohelliphellip

Secundario Completohelliphellip TerciarioUniversitario incompletohelliphellip TerciarioUniversitario

completohelliphellip No seacutehelliphellip

Ocupacioacuten laboral de la madre padre o tutor65

Empleado u obrero en una empresa privadahelliphellip

Empleado u obrero en una Institucioacuten puacuteblicahelliphellip Trabajador en un programa de empleohelliphellip

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

98

PasanteAprendizBecariohelliphellip Patroacuten o empleadorhelliphellip Cuenta Propiahelliphellip

Trabajador sin salariohelliphellip NSNRhelliphellip

Acceso a los servicios de salud Sihelliphellip Nohelliphellip

Institucioacuten Puacuteblicahelliphellip Institucioacuten Privadahelliphellip

Amboshelliphellip

DATOS SOBRE ABUSO DE DROGAS

Edad de inicio de consumohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Motivo de inicio de consumohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Droga de inicio

Marihuanahelliphellip

Cocaiacutenahelliphelliphellip

Otrashelliphelliphelliphellip

Drogas de consumo

Actualhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Frecuencia de consumo

Diariahelliphelliphellip

Semanalhelliphellip

Mensualhelliphellip

Cantidad consumida

Marihuana Nordm de cigarrilloshelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Nordm de galletas tortashelliphelliphelliphelliphellip

Cocaiacutena Nordm de ampollashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Nordm de ravioleshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Antecedentes familiares de consumo Sihelliphellip Nohelliphellip

Quieacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

DATOS ANTROPOMEacuteTRICOS

Pesohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Tallahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Percentil Tallaedadhelliphelliphelliphelliphellip

Diagnoacutestico

Talla Normalhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Baja Tallahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

IMChelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Percentil IMCedadhelliphelliphelliphelliphelliphellip

Diagnoacutestico

Eutroacutefico

Sobrepesohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Obesidadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Riesgo de Bajo Pesohelliphelliphelliphelliphelliphellip

Bajo Pesohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

99

HAacuteBITOS ALIMENTARIOS FRECUENCIA DE CONSUMO ALIMENTARIO

GRUPO DE

ALIMENTOS

ALIMENTOS CANTIDAD PORCIOacuteN VECES

POR

DIacuteA

VECES

POR

SEMANA

VECES

POR

MES

NUNCA

G M P

CEREALES

DERIVADOS

Y

LEGUMBRES

Arroz polenta

fideos

Pastas

Copos de

desayuno

Legumbres

Pan blanco

Pan con salvado

Galletas de

aguagrisines

Galletas dulces

Productos de

pasteleriacutea (criollos

facturas)

VERDURAS

Y FRUTAS

Verduras

Frutas

LECHE

YOGUR Y

QUESO

Leche fluida

Leche en polvo

Yogur

Quesos blandos

Quesos semiduros

Quesos duros

CARNES Y

HUEVOS

Carne de vaca

Carne de ave

Carne de cerdo

Carne de pescado

Viacutesceras

Fiambres y

embutidos

Huevos

ACEITES Y

GRASAS

Aceite

Crema de leche

Margarinamanteca

Mayonesa

AZUacuteCARES

Y DULCES

Dulce de leche

Mermelada

Miel

Golosinas

Azuacutecar

Edulcorante

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

100

Helados

Tortastartas

BEBIDA Agua

Fuente Cuestionario de Frecuencia de Consumo Alimentario elaborado por las alumnas Lorefice

Macarena y Oietto Valeria de la Carrera de Licenciatura en Nutricioacuten basado en los grupos de alimentos

propuestos por las Guiacuteas Alimentarias para la Poblacioacuten Argentina (GAPA)

En relacioacuten a Otras bebidas y Comidas raacutepidas

BEBIDAS Jugos

Gaseosas

Bebidas alcohoacutelicas

Mate cocido

Teacute

Cafeacute

Mate cebado

COMIDAS

RAacutePIDAS

Empanadas

Tartas

Hamburguesas

Lomitos

Pizzas

Productos de copetiacuten

snacks

Frituras

Fuente Cuestionario de Frecuencia de Consumo Alimentario elaborado por las alumnas Lorefice

Macarena y Oietto Valeria de la Carrera de Licenciatura en Nutricioacuten basado en alimentos de intereacutes para

el presente trabajo de investigacioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

101

ANEXO Ndeg6 NOTA DE APROBACIOacuteN DE LA INSTITUCIOacuteN

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

102

ANEXO Ndeg7 REGISTRO PROVINCIAL DE INVESTIGACIOacuteN DE SALUD

(RePiS) CIEIS DEL NINtildeO Y DEL ADULTO- POLO HOSPITALARIO

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

103

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

104

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

105

ANEXO Ndeg8 RESOLUCIOacuteN DEL COMITEacute DEL NINtildeO Y DEL ADULTO

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

106

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

107

ANEXO Ndeg9 CORROBORACIOacuteN DE HIPOacuteTESIS

Luego de llevar a cabo la Prueba de Proporcioacuten siendo p la proporcioacuten que el IMCEdad

esteacute alterado o la TallaEdad esteacute alterada o la Ingesta Alimentaria por Grupo de

Alimentos esteacute alterada y postulandoque p es mayor a 05

Las hipoacutetesis son H0 p le 05 versus H1 pgt 05

A un nivel de significancia de 001 se rechaza la Hipoacutetesis nula (H0) si el valor

observado del estadiacutestico de prueba 119911119900 =(119901minus 05)radic40

05es mayor o igual que 2575 donde

es la proporcioacuten observada en la muestra

Estado Nutricional seguacuten medidas antropomeacutetricas alteradas

Medidas Antropomeacutetricas 119963119952

IMCEdad alterado 025 -316

TallaEdad alterada 0025 -601

No hay evidencia suficiente para decir que la mayoriacutea tiene una proporcioacuten inadecuada

para IMC y Talla al 1

En base a ello se estariacutea aceptando la Hipoacutetesis Nula (H0 p le 05) por cuanto el valor

del estadiacutestico zo es menor a 2575 Es decir que no se encontroacute alteraciones en el

Estado Nutricional seguacuten medidas antropomeacutetricas en maacutes del 50 de los sujetos de

estudio

Estado Nutricional seguacuten Ingesta Dieteacutetica inadecuada por Grupo de Alimentos

Consumo por Grupo de Alimento 119963119952

Cereales derivados y legumbres 090 506

Frutas y verduras 0975 600

Leche Yogur y Quesos 0725 285

Carnes y huevos 090 506

Aceites y grasas 0925 538

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

108

Azuacutecares y dulces 095 569

Agua 0625 158

En relacioacuten a lo anteriormente expuesto en cuanto al Consumo para todos los Grupos

de alimentos se encontroacute evidencia suficiente para decir que la proporcioacuten de consumo

inadecuado es mayor a 05 a un nivel de 001 Mientras que en lo referente al consumo

de agua no se encontroacute evidencia suficiente para rechazar la hipoacutetesis nula al mismo

nivel

En el grupo de Frutas y verduras y en el de Leche yogur y quesos el consumo fue

Inadecuado por Deacuteficit (siendo del 975 y 725 respectivamente) mientras que en

Azuacutecares y dulces por exceso (95)

Para el Grupo Cereales derivados y legumbres fueron similares los consumos

inadecuados por exceso (50) y por deacuteficit (40)

Un consumo inadecuado en el grupo de Carnes y huevos por exceso (60) fue el doble

que por deacuteficit (30) mientras que en el grupo de Aceites y grasas el consumo

inadecuado por exceso (725) fue mayor al triple que por deacuteficit (20)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

109

GLOSARIO

Accioacuten dopamineacutergica referida a la accioacuten que ejerce la dopamina como

neurotransmisor sobre el sistema nervioso central

Atracoacuten de comida es un trastorno de la conducta alimentaria en la que una persona

siente perioacutedicos deseos de ingerir grandes cantidades de alimentos de forma

descontrolada

Caloriacuteas Vaciacuteas caloriacuteas provenientes de alimentos cuyo aporte energeacutetico no es

aprovechado por el ser humano

Desarrollo somaacutetico se refiere a la maduracioacuten fiacutesica Gran parte de dicha maduracioacuten

tiene lugar en la adolescencia

Diabetes Mellitus es un conjunto de trastornos metaboacutelicos que comparten la

caracteriacutestica comuacuten de presentar concentraciones elevadas de glucosa en la sangre

(hiperglicemia) de manera persistente o croacutenica

Dopamina es un neurotransmisor del sistema nervioso central

Efecto anorexiacutegeno efecto capaz de reducir el apetito o producir anorexia en el ser

humano

Esfinar se refiere al acto de aspirar cocaiacutena u otra droga en polvo por la nariz

Factor de Riesgo es una condicioacuten o caracteriacutestica que coloca al individuo en riesgo de

desarrollar un problema relacionado con la salud

Grasas monoinsaturadas son aquellas grasas que se componen de una cadena de

carbono con un par de moleacuteculas de carbono unidas por un doble enlace es decir

poseen una sola insaturacioacuten en su estructura

Grasas poliinsaturadas son aquellas grasas en las que en su composicioacuten quiacutemica

presentan maacutes de un doble enlace en la cadena de aacutetomos de carbono

Haacutebitos alimentarios hace referencia a todos aquellos alimentos que se consumen con

mayor frecuencia considerando las circunstancias en que se hace (coacutemo doacutende

cuaacutendo con quieacuten)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

110

High o Euforia estado mental y emocional en la que una persona experimenta

sentimientos intensos de bienestar felicidad excitacioacuten y juacutebilo

Macronutrientes son aquellos nutrientes que suministran la mayor parte de la energiacutea

metaboacutelica del organismo Los principales son gluacutecidos proteiacutenas y liacutepidos

Micronutriente son aquellas sustancias que el organismo necesita en pequentildeas dosis

Son indispensables para los diferentes procesos bioquiacutemicos y metaboacutelicos del

organismo

Receptores Cannabinoides son un tipo de receptores celulares activados por

los cannabinoides Forman parte del conjunto de receptores acoplados a proteiacutenas G

Sistema Adreneacutergico parte del sistema nervioso que controla las acciones

involuntarias

Sistema endocannabinoide es un grupo de liacutepidos neuro-moduladores y sus

receptores que estaacuten implicados en una variedad de procesos fisioloacutegicos incluyendo

apetito sensacioacuten de dolor estado de aacutenimo y la memoria

Sustancias Psicoactivas toda sustancia quiacutemica de origen natural o sinteacutetico que al

introducirse por cualquier viacutea (oral-nasal-intramuscular-intravenosa) ejerce un efecto

directo sobre el SNC ocasionando cambios especiacuteficos a sus funciones

THC (Tetrahidrocannabinol) tambieacuten conocido como delta-9-tetrahidrocannabinol es

el principal constituyente psicoactivo de cannabis

Page 10: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

11

OBJETIVOS

Objetivo General

Conocer el Estado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que

hacen abuso de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad de la Ciudad de Coacuterdoba durante el antildeo 2014

Objetivos Especiacuteficos

Valorar el Estado Nutricional mediante antropometriacutea e ingesta alimentaria

Identificar los factores contextuales sociales y personales asociados con el abuso

de marihuana yo cocaiacutena

Conocer el tiempo de abuso de marihuana yo cocaiacutena

Conocer la frecuencia y cantidad del abuso de marihuana yo cocaiacutena

Conocer la relacioacuten entre el Estado Nutricional seguacuten IMC y el Tipo de droga

consumida

Establecer la relacioacuten entre el Estado Nutricional seguacuten IMC y el Tiempo de abuso

de la droga consumida

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

12

MARCO TEOacuteRICO

CAPIacuteTULO I DROGAS

11 Definicioacuten

Los teacuterminos druge (en ingleacutes) y drogue (en franceacutes) se utilizan indistintamente para

definir faacutermacos de prescripcioacuten meacutedica y sustancias psicoactivas sin utilidad

terapeacuteutica

La Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) en el antildeo 1969 definioacute ldquodrogardquo como

toda sustancia que introducida en un organismo vivo pueda modificar una o varias de

sus funciones Esta definicioacuten es poco uacutetil ya que engloba faacutermacos de prescripcioacuten

meacutedica sustancias psicoactivas muchas plantas sustancias quiacutemicas y productos

toacutexicos5

Antildeos maacutes tarde en 1982 como consecuencia de los avances en los estudios e

investigaciones sobre drogas la OMS limita las sustancias que provocan dependencia y

redefine el concepto estableciendo que ldquoDroga de abusordquo es toda sustancia de uso no

meacutedico con efectos psicoactivos que introducida en un organismo vivo es capaz de

producir cambios en la percepcioacuten en el estado de aacutenimo en la conciencia y el

comportamiento y susceptible de ser auto-administrada4 5 6

En tanto seguacuten Ramiacuterez Saacutenchez MS Gutieacuterrez Reyes EY sostienen que el teacutermino

Droga de abuso es toda aquella sustancia psicoactiva o psicotroacutepica capaz de alterar el

estado de conciencia el humor los sentimientos la conducta las motivaciones y los

procesos del pensamiento del individuo que la consume traducieacutendose cliacutenicamente en

estimulacioacuten o depresioacuten del Sistema Nervioso Central (SNC) o modificando la

percepcioacuten7

Seguacuten Rivolta SE el Uso de una droga se refiere al consumo esporaacutedico de una o varias

sustancias que no producen consecuencias negativas en el individuo el Abuso de

drogas o sustancias cuando hay un uso continuado a pesar de las consecuencias

negativas que ello implica en tanto la Dependencia implica ya el uso excesivo que

genera consecuencias negativas significativas a lo largo de un periacuteodo de tiempo3 6

El Consumo de una droga o sustancia puede ser Recreativo o Instrumental El primero

estaacute asociado a espacios de ocio tiacutepicos de fin de semana en tanto el segundo hace

referencia a la persecucioacuten de un fin determinado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

13

A la vez es conveniente evaluar la Frecuencia de Consumo distinguieacutendose en

Esporaacutedico (experimental u ocasional) y Sistemaacutetico (habitual o compulsivo)

Consumo Experimental consumo fortuito durante un periacuteodo limitado de

tiempo La curiosidad por la sustancia suele ser un factor de importancia

Consumo Ocasional consumo realizado de forma espaciada en el tiempo

Consumo Habitual cuando la droga se consume de forma diaria El consumo

diario puede estar relacionado con alcanzar un objetivo determinado por

ejemplo mantener un elevado rendimiento laboral aliviar siacutentomas fiacutesicos o

psicoloacutegicos o bien evitar los siacutentomas de abstinencia que apareceriacutean al

suspender el consumo

Consumo Compulsivo referido a la administracioacuten de la sustancia varias veces

al diacutea con peacuterdida de control por parte del sujeto donde la actividad diaria de

eacuteste gira en torno al consumo de la sustancia5

12 Clasificacioacuten de drogas

Las drogas se clasifican seguacuten muacuteltiples sistemas de categorizacioacuten

Seguacuten su origen ldquoNaturalesrdquo como el cannabis o la cocaiacutena y ldquoSinteacuteticas o de

Laboratoriordquo como el eacutextasis o las anfetaminas3 6

Seguacuten el medio sociocultural ldquoLegales o liacutecitasrdquo e ldquoIlegales o iliacutecitasrdquo Estas

uacuteltimas son aquellas no institucionalizadas en el paiacutes como el caso de la

marihuana cocaiacutena opio heroiacutena LSD entre otras Mientras que las drogas

liacutecitas son aquellas institucionalizadas en el paiacutes como el alcohol tabaco

inhalantes derivados del tolueno y medicamentos (benzodiazepinas)2 3

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

14

Seguacuten los efectos que cause sobre el SNC ldquoDrogas Depresorasrdquo ldquoDrogas

Estimulantesrdquo y ldquoDrogas Perturbadorasrdquo Las primeras son aquellas que

enlentecen el funcionamiento cerebral provocando acciones que van desde la

desinhibicioacuten hasta el coma en un proceso progresivo de adormecimiento

cerebral entre las que se incluyen principalmente los opiaacuteceos los barbituacutericos

y las benzodiazepinas Las drogas estimulantes son aquellas que aceleran el

funcionamiento habitual del cerebro provocando un estado de activacioacuten que

puede ir desde insomnio euforia incremento de la alerta midriasis aumento de

la frecuencia cardiacuteaca y presioacuten sanguiacutenea A su vez este tipo de drogas se

subdivide en dos grupos estimulantes de la vigilancia (anfetaminas cocaiacutena y

derivados cafeiacutena y nicotina) y estimulantes del humor (antidepresivos) En

tanto las drogas perturbadoras se caracterizan por alterar el funcionamiento del

cerebro dando lugar a distorsiones perceptivas entre los que se destacan el

cannabis marihuana y los alucinoacutegenos4 8

13 Magnitud Epidemioloacutegica del consumo de drogas de abuso

A Nivel Internacional se cuenta con diversas fuentes de informacioacuten sobre el consumo

de drogas Dentro de las maacutes relevantes se encuentran los observatorios continentales

Ameacuterica cuenta con la Comisioacuten Interamericana para el Control del Abuso de Drogas

(CICAD- 2008) y cada antildeo presenta el Reporte Anual de la Oficina de las Naciones

Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD) El reporte indica que Meacutexico junto con

Canadaacute y Estados Unidos son el mayor mercado mundial de drogas

En la poblacioacuten comprendida entre los 15 y 64 antildeos Estados Unidos tiene el mayor

consumo anual (137) de marihuana En relacioacuten a la cocaiacutena Argentina ocupa el

primer lugar con un 2 6 mientras que Meacutexico ocupa el onceavo lugar de los 15

paiacuteses analizados con un 049

Seguacuten el Informe del Uso de Drogas en las Ameacutericas (2011) en nueve de los treinta y

tres paiacuteses evaluados del hemisferio la prevalencia de uso de marihuana ldquoalguna vez en

la vidardquo supera el 30 en la poblacioacuten escolar En tanto en doce paiacuteses maacutes del 10

de los escolares de 14 antildeos o menos han consumido dicha droga ldquoal menos una vezrdquo

Estudios realizados en Colombia Chile y Argentina en la poblacioacuten comprendida entre

15 y 64 antildeos dan cuenta que la prevalencia de consumo de cocaiacutena va desde 01 a 2

Adicionalmente en Argentina Chile y Uruguay se ha incrementado la prevalencia de

consumo de cocaiacutena en esta poblacioacuten (15 a 64 antildeos) entre 2005 y 2011 en comparacioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

15

con los Estados Unidos donde dicha prevalencia bajoacute entre escolares de ensentildeanza

media en el mismo periacuteodo10

Seguacuten muestra el Estudio Nacional sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas en

poblacioacuten de 12 a 65 antildeos (2010) la marihuana ocupa el primer lugar dentro de lo que

se considerariacutea ldquoDrogas de Curso Ilegalrdquo En orden de importancia le sigue el consumo

de cocaiacutena el cual representa un 26

En el grupo etario comprendido entre 12 a 17 antildeos la prevalencia de consumo de

marihuana es de 3 y 04 para la cocaiacutena

El mayor consumo de marihuana se encuentra localizado en la Regioacuten Patagoacutenica

Metropolitana y Pampeana respectivamente en cambio en cuanto a la cocaiacutena se

observa que el mayor consumo estaacute en la Regioacuten Metropolitana siguieacutendole la

Patagoacutenica y luego la Pampeana11

La Quinta Encuesta Nacional a Estudiantes de Ensentildeanza Media (2011) en Argentina

puso en evidencia que un 123 de los estudiantes consumioacute alguna droga iliacutecita en el

uacuteltimo antildeo La de mayor prevalencia es la marihuana (103) seguida por la cocaiacutena

(27)

Seguacuten dicha encuesta muestra que en todos los casos el consumo de drogas es mayor

en el sexo masculino que en el femenino1

En cuanto a Datos Locales sobre la magnitud del consumo de drogas de abuso y

puntualmente en nintildeos y adolescentes son muy escasos Seguacuten el Trabajo de

Investigacioacuten de la Mgter Gait Nilda del Valle quien trabajoacute con nintildeos y adolescentes

asistentes al Servicio de Toxicologiacutea del Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de

la ciudad de Coacuterdoba muestra datos sobre los pacientes asistidos por intoxicacioacuten con

Drogas (2003-2011) Asiacute considerando que la muestra estaacute constituida por 414 nintildeos y

adolescentes la marihuana alcanza los valores maacutes altos de consumo con un 3502

predominando en la pubertad y adolescencia dicho consumo aumenta conforme avanza

la edad de los individuos al igual que el consumo de marihuana combinado con

cocaiacutena

En relacioacuten a los grupos etarios en la nintildeez (8 a 10 antildeos) fueron asistidos por

intoxicacioacuten debido al consumo de marihuana 9 de los 39 nintildeos que asistieron al

Hospital por consumo de drogas lo que corresponderiacutea a un 238 mientras que en la

pubertad (11 a 13 antildeos) 57 de los 173 puacuteberes fueron asistidos por intoxicacioacuten con

dicha droga correspondiendo al 3295 Por uacuteltimo en la adolescencia (13 a 15 antildeos)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

16

el consumo de marihuana y su consecuente intoxicacioacuten se hizo presente en 78 de los

199 individuos de dicho grupo etario (3920)

Seguacuten el mismo estudio nombrado con anterioridad da a conocer que al consumo de

marihuana le sigue el de cocaiacutena siendo maacutes frecuente y casi similar el mismo en la

pubertad y adolescencia (694 y 603 respectivamente) que en la nintildeez

La cocaiacutena tambieacuten fue consumida en combinacioacuten con la marihuana representando en

los puacuteberes un 578 y en los adolescentes praacutecticamente el doble 10052

Seguacuten el estudio Consumo de sustancias y escuela un estudio en adolescentes

escolarizados de Coacuterdoba (2013) el consumo de marihuana es mayor en las escuelas

puacuteblicas que en las privadas siendo el riesgo de consumir 16 veces maacutes que en las

escuelas privadas En referencia a la cocaiacutena los adolescentes de escuelas puacuteblicas

tienen 203 veces maacutes de riesgo de consumirla que en las privadas12

El Observatorio Provincial de Consumo de Sustancias Psicoactivas realizoacute una

ldquorecopilacioacuten de estudios sobre adolescentes y el consumo de drogas en Coacuterdobardquo

dando cuenta que la prevalencia de vida de consumo de marihuana y cocaiacutena presentan

una tendencia creciente desde el antildeo 2001 Asiacute para el caso de la marihuana el

consumo en el antildeo 2001 en dicha poblacioacuten estaba representado por el 69 en 2005

por el 93 y en 2007 por el 128 En relacioacuten a la cocaiacutena la prevalencia de consumo

en los adolescentes fue de 21 de 4 y 5 respectivamente seguacuten los antildeos

mencionados con anterioridad13

14 Drogas de Abuso de mayor consumo a Nivel Local Marihuana y Cocaiacutena

141 MARIHUANA

1411 Definicioacuten

La Cannabis Sativa es una planta herbaacutecea anual generalmente dioica perteneciente al

geacutenero de las moraacuteceas pero que en algunas ocasiones junto con el luacutepulo se la ha

considerado como de la familia de las cannabaacuteceas Debido a sus propiedades

psicoactivas el cultivo de Cannabis Sativa estaacute prohibido o restringido en muchos

paiacuteses14 15

Dicha planta puede dar origen al hachiacutes teacutermino que describe a una pasta hecha con

resina prensada o bien a la marihuana que consiste en un preparado de color gris

verdoso elaborado a partir de las flores secas semillas hojas y tallos pequentildeos picados

provenientes de la cannabis sativa

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

17

A la marihuana se la conoce tambieacuten como hierba yerba mota mafuacute pasto mariacutea

monte moy macontildea ganya pito cuete cantildeo porro huiro y cafeacute2 16

Los productos de Cannabis sativa se han usado desde hace maacutes de 4000 antildeos con

propoacutesitos religiosos meacutedicos y recreativos y a lo largo del tiempo su consumo habiacutea

mantenido un perfil relativamente bajo Este panorama cambioacute a partir de los antildeos

1960 eacutepoca en la que los estudios epidemioloacutegicos revelaron que el consumo de

marihuana con fines recreativos estaba muy extendido y que se habiacutea constituido en un

grave problema social y de salud puacuteblica en especial entre adolescentes y adultos

joacutevenes14

1412 Formas de consumo

La forma habitual de consumo de la marihuana es a traveacutes del cigarrillo enrollado a

mano llamado ldquoporrordquo ldquocanutordquo oacute ldquochurrordquo en espantildeol o ldquojointrdquo en ingleacutes o en pipas o

pipas de agua Ademaacutes se fuma en forma de ldquoblunts o marcianordquo que son cigarros a los

que se les saca el tabaco y se rellenan con una mezcla de marihuana y tabaco Tambieacuten

puede ser mezclada en las comidas (pasteles panes con hachiacutes galletas o bien

adicionada a mantecas y dulces) o ingerida como infusioacuten2 14 16

1413 Efectos y consecuencias del consumo de marihuana

Las alteraciones en el pensamiento y conducta que se producen como consecuencia del

consumo de marihuana son muy complejas y guardan relacioacuten con la dosis recibida

(dosisndashdependiente) con la forma de administracioacuten con la experiencia previa del

usuario con el ambiente que lo rodea y con sus expectativas14

La principal sustancia activa en la marihuana es el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC)

compuesto que se caracteriza por ser estimulante de los receptores y poseer gran

potencia psicoactiva17

Cuando se fuma la marihuana sus efectos comienzan casi de

inmediato debido a que el THC pasa raacutepidamente de los pulmones hacia el torrente

sanguiacuteneo donde es transportado al resto del cuerpo incluyendo el cerebro Su efecto

bajo esta forma de consumo dura entre una y tres horas Si la marihuana se ingiere en

un alimento o bebida el inicio de los mismos es maacutes lento debido a que por lo general

comienza entre media y una hora despueacutes pudiendo durar hasta cuatro horas

El THC se adhiere a lugares especiacuteficos en las superficies de las ceacutelulas nerviosas

llamados receptores de cannabinoides En el cerebro humano los mismos son

numerosos en especial en las zonas de alta densidad que ejercen influencias sobre el

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

18

placer la memoria el pensamiento la concentracioacuten el movimiento la coordinacioacuten y

en la percepcioacuten temporo-sensorial

La sobre-estimulacioacuten de los receptores cannabinoides en aacutereas claves del cerebro

produce el ldquoHighrdquo o Euforia que incluye la sensacioacuten de bienestar locuacidad

disminucioacuten de la ansiedad del estado de alerta de la irritabilidad y aumento de la

sociabilidad Ademaacutes de la sensacioacuten de bienestar y placer el consumo de marihuana

suele provocar distorsiones en las percepciones aumento en la intensidad de las

emociones aumento del placer por las experiencias ordinarias tales como escuchar

muacutesica conversar comer (aumento del apetito) entre otras18

Fuente National Institute on Drug Abuse Abuso de la marihuana Estados Unidos 2013

142 COCAIacuteNA

1421 Definicioacuten

La Cocaiacutena es una de las drogas que se conoce desde hace mucho tiempo ha sido

llamada la droga de los antildeos 80 y 90 por su gran popularidad y uso extendido en las

deacutecadas17

Dicha droga tambieacuten denominada coca polvo nieve diosa blanca jale

toque liacutenea saque merca es un alcaloide presente en las hojas del arbusto

Erythroxylon coca que crece especialmente en Bolivia y Peruacute En la planta la cocaiacutena

se encuentra en forma de base (cristales de cocaiacutena) relativamente insoluble en agua

que traveacutes de una sencilla extraccioacuten con solventes orgaacutenicos se obtiene en forma de sal

(clorhidrato de cocaiacutena) maacutes hidrosoluble7 19 20

De la coca se derivan otros productos que surgen tras un complejo proceso de

transformacioacuten7 21

Consecuencias del abuso de marihuana

Agudas (presentes durante la intoxicacioacuten)

bull Deterioro de la memoria a corto plazo

bull Deterioro de la atencioacuten el juicio la coordinacioacuten y el equilibrio

bull Aumento en el ritmo cardiaco

bull Episodios psicoacuteticos

A largo plazo (efectos acumulativos del abuso croacutenico)

bull Puede llevar a la adiccioacuten

bull Aumento en el riesgo de la tos croacutenica y la bronquitis

bull Aumento en el riesgo de la esquizofrenia en personas susceptibles

bull Puede aumentar el riesgo de ansiedad y depresioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

19

Pasta de coca o bazuco es un producto bruto o no refinado que resulta del

primer proceso de extraccioacuten de la cocaiacutena a partir de las hojas de coca Se

compone de la maceracioacuten de eacutestas uacuteltimas con aacutecido sulfuacuterico alcaloides

residuos de queroseno y otras impurezas22

Se presenta como un polvo grueso o

terrones amarillentos con olor a amoniacuteaco y aceitoso al tacto

Clorhidrato de cocaiacutena se obtiene a partir de la pasta de coca la cual se trata

con acetona eacuteter etiacutelico y aacutecido clorhiacutedrico Es un polvo blanco cristalino de

olor aromaacutetico y sabor amargo el cual produce un efecto peculiar en la lengua

adormecieacutendola y privaacutendola de su sensibilidad

Crack o base libre llamado asiacute porque separa la droga activa de su sal Se

elabora a partir del clorhidrato mediante la alcalinizacioacuten con bicarbonato de

sodio o hidroacutexido de sodio y extraccioacuten con solventes orgaacutenicos como eacuteter y

acetona

1422 Formas de consumo

Las principales viacuteas de administracioacuten de la cocaiacutena son orales nasales intravenosas y

pulmonares

La forma de administracioacuten nasal conocida como ldquoesnifarrdquo o ldquosnortingrdquo consiste en

inhalar la cocaiacutena en polvo por la nariz la cual pasa directamente a sangre a traveacutes de

las membranas nasales El clorhidrato de cocaiacutena se consume de este modo aunque

tambieacuten se la puede consumir bajo la forma de inyeccioacuten intravenosa y menos

frecuentemente por ingestioacuten (viacutea digestiva u oral) En la administracioacuten pulmonar la

droga accede a los pulmones propiamente dichos a traveacutes de la inhalacioacuten del vapor o

el humo de la cocaiacutena (pasta de coca o crack) bajo la forma de cigarrillos o de pipas de

vidrio que en variadas ocasiones se la suele mezclar con la marihuana en tanto en la

administracioacuten intravenosa la droga circula directamente a la sangre aumentando de

este modo la intensidad de su efecto7 21 23

1423 Efectos y consecuencias del consumo de la cocaiacutena

Los efectos del consumo de cocaiacutena pueden variar de acuerdo a la dosis consumida y a

la viacutea de administracioacuten En general la vida media de la cocaiacutena es de menos de una

hora despueacutes de una dosis uacutenica pudiendo ser mayor con dosis repetidas Se

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

20

metaboliza raacutepidamente por esterasas plasmaacuteticas y hepaacuteticas con metabolitos que se

eliminan por orina7

La cocaiacutena es un potente estimulador del SNC como consecuencia de su accioacuten

dopamineacutergica24

En el proceso normal de comunicacioacuten neuronal una neurona libera dopamina en la

sinapsis alliacute esta uacuteltima se une a proteiacutenas especializadas llamadas receptores de

dopamina enviando asiacute una sentildeal a la neurona adyacente Una vez enviada dicha sentildeal

la dopamina es eliminada de la sinapsis y es reciclada para volver a usarse en el futuro

Lo que ocurre con las drogas de abuso en general y la cocaiacutena en particular es que

pueden interferir en este proceso de comunicacioacuten neuronal normal Asiacute los cientiacuteficos

han descubierto que la cocaiacutena actuacutea bloqueando la eliminacioacuten de la dopamina de la

sinapsis lo que resulta en una acumulacioacuten de dopamina y una amplificacioacuten de la sentildeal

a las neuronas transmisoras causando de este modo el siacutentoma inicial de todo

cocainoacutemano el High o euforia

El ldquoHighrdquo puede demorar en aparecer cuando la droga no es fumada teniendo una

duracioacuten de entre quince y treinta minutos mientas que si la droga es fumada dicho

efecto puede tener una duracioacuten de entre cinco a diez minutos23

Fuente Barros Blanco MA Efectos del consumo de drogas sobre la salud de los adolescentes Cantabria

2013

Consecuencias del abuso de cocaiacutena

Agudas (presentes durante la intoxicacioacuten)

bull Deterioro de la memoria a corto plazo

bull Disminucioacuten temporal del apetito y de la necesidad de dormir

bull Aumento de la frecuencia cardiacuteaca y de la tensioacuten arterial

bullDilatacioacuten de las pupilas y aumento de la temperatura corporal

bullAumento de la irritabilidad desasosiego y ansiedad

bull En algunos casos produce temblores veacutertigo espasmos musculares y paranoia

bullComplicaciones gastrointestinales como dolor abdominal y nauseas

A largo plazo (efectos acumulativos del abuso croacutenico)

bull Trastornos psiacutequicos psicosis y esquizofrenia

bull Alteraciones a nivel circulatorio respiratorio digestivo y neuroloacutegico

bull Enfermedades infecciosas

bull Peacuterdida de peso

bullDependencia y muerte por sobredosis

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

21

15 Nintildeez y Adolescencia Abuso de Drogas y Factores Sociales Contextuales y

Personales

Numerosas son las concepciones que se tienen sobre el teacutermino ldquoNintildeezrdquo debido a que

son variados los autores que desde diferentes posturas y teoriacuteas intentan definirla

La Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo define como nintildeo o nintildea a toda persona

menor de 18 antildeos a menos que las leyes pertinentes reconozcan antes la mayoriacutea de

edad25

En teacuterminos generales se considera nintildeo a todo individuo que auacuten no ha comenzado a

experimentar cambios fiacutesicos tiacutepicos tanto primarios como secundarios

Seguacuten Arnold Gesell (2004) la nintildeez se divide en ldquoTempranardquo la cual abarca de los tres

a los cinco antildeos y ldquoNintildeez Intermediardquo que comprende entre los seis y diez antildeos de edad

donde la calidad de las relaciones familiares ejerce una gran influencia sobre el ajuste

emocional y social del nintildeo Pasada esta edad se da comienzo a un periacuteodo de

transicioacuten entre la Nintildeez y la vida adulta ldquola Adolescenciardquo donde comienza a tener

lugar la maduracioacuten sexual y el pensamiento de las operaciones formales26

La OMS define a la Adolescencia como la etapa de la vida que transcurre entre los diez

y diecinueve antildeos y se caracteriza por una importante transformacioacuten bioloacutegica y

psicosocial27

En tanto seguacuten Ortega Anta RM sostiene que es un periacuteodo durante el

cual no soacutelo se producen cambios bioloacutegicos y sociales sino tambieacuten fisioloacutegicos y

cognitivos estaacute comprendida entre la edad escolar y la edad adulta y aunque es difiacutecil

de establecer su duracioacuten puede decirse que abarca desde los diez a los dieciocho

antildeos28

Es un periacuteodo de la vida que presenta caracteriacutesticas especiacuteficas desde el punto de vista

psicoloacutegico se trata de una etapa con tendencia a la experimentacioacuten y minimizacioacuten

del peligro relacionada con una percepcioacuten de capacidad de control es un tiempo de

nuevos descubrimientos personales de buacutesqueda de la identidad como tambieacuten un

camino con preocupaciones dudas y temores por lo que es frecuente la aparicioacuten de

comportamientos de riesgos como el abuso de drogas8 29 30 31 32

Desde el punto de

vista fisioloacutegico el organismo se encuentra en proceso de desarrollo lo que genera una

vulnerabilidad especial a los efectos toacutexicos de las drogas8

En general el periacuteodo de riesgo de inicio del consumo se concentra en la adolescencia

mediana y tardiacutea se experimenta antes con drogas de comercio legal y maacutes tarde con

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

22

sustancias de comercio ilegal y con alto grado de transicioacuten a patrones de consumo

regular en los tres primeros antildeos tras la experimentacioacuten (Wittchen et al 2008)33

El comienzo puntualmente en la adolescencia del consumo de drogas legales como el

alcohol y el tabaco puede llevar a consumir drogas ilegales como el cannabis la

cocaiacutena y las nuevas sustancias de laboratorio llamadas de disentildeo6 8 13

Existe una amplia gama de factores de riego que se deben tener en cuenta tanto en el

inicio como mantenimiento del consumo de drogas8

Los factores de riesgo son aquellos agentes contextuales sociales e individuales o

personales que estaacuten presentes en los ambientes en los que se desarrollan las personas y

que pueden incrementar las posibilidades de que se deacute un proceso adictivo Los factores

contextuales hacen referencia a los aspectos socio-demograacuteficos del individuo Los

factores sociales estaacuten relacionados con la familia y con el grupo de pares en tanto los

factores individuales se refiere a las caracteriacutesticas del sujeto y a sus procesos internos

Determinan una mayor o menor vulnerabilidad a las influencias sociales que favorecen

el consumo3 8

Los nintildeos y adolescentes pueden estar expuestos a diversos factores de riesgo cuya

interaccioacuten influye en el abuso del consumo de drogas asiacute el ambiente familiar las

propias caracteriacutesticas de personalidad la influencia de los pares y el ambiente social

son algunos de dichos factores34

En el transcurso de la nintildeez y adolescencia el sujeto a traveacutes de las relaciones

interpersonales desarrolla su conducta personalidad y comportamiento donde la

familia constituye aquiacute una fuente indispensable de proteccioacuten afecto y seguridad para

los mismos Las alteraciones en el equilibrio familiar como la presencia de una

enfermedad grave en alguacuten miembro la inestabilidad econoacutemica las disfunciones

familiares (separacioacuten de los padres) como asiacute tambieacuten el aumento de responsabilidades

en el aacutembito familiar muchas veces inapropiada para la edad cronoloacutegica por la cual

atraviesa el individuo culmina con el ingreso precoz de los mismos en el mundo del

trabajo contribuyendo tarde o temprano con el inicio de consumo de drogas8 34

El consumo anual de drogas ilegales se incrementa sustantivamente cuando en el hogar

del joven escolarizado vive alguien que consume este tipo de sustancias34

Entre los rasgos de personalidad se ha encontrado una relacioacuten consistente con las

conductas de consumo en los adolescentes que puntuacutean maacutes en la buacutesqueda de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

23

sensaciones y que se ha relacionado con la necesidad real de una mayor estimulacioacuten

(derivada de factores bio-fisioloacutegicos) que caracterizan a estos sujetos

Otros aspectos tambieacuten relacionados al inicio del consumo de droga son el alto nivel

de inseguridad la baja autoestima y determinadas creencias y actitudes propias de la

edad cronoloacutegica por la que los sujetos atraviesan8

Los viacutenculos de pares son centrales en la vida de los adolescentes y joacutevenes debido a

que en esta etapa del desarrollo se construye la identidad y se busca la pertenencia a

ciertos grupos Seguacuten el estudio Factores asociados al consumo de sustancias

psicoactivas en estudiantes del nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires (2007)

el tipo de viacutenculo que los joacutevenes tienen con sus amigos maacutes cercanos incide en el nivel

de consumo de las distintas sustancias psicoactivas siendo mayor la prevalencia de

consumo en aquellos adolescentes que tienen malas relaciones con sus amigos en

comparacioacuten con aquellos que mantienen buena relacioacuten con su grupo de pares

En relacioacuten al nivel educativo existe una asociacioacuten positiva entre el fracaso escolar el

nivel de ausentismo e insatisfaccioacuten escolar y una mayor probabilidad de consumo de

drogas El estudio nombrado con anterioridad muestra que el nivel de repitencia de los

estudiantes estariacutea asociado positivamente con el consumo de sustancias psicoactivas

No obstante distintas investigaciones dan cuenta que estas relaciones pueden ser

tambieacuten a la inversa es decir que el consumo de drogas legales o ilegales incida en las

trayectorias escolares de los estudiantes de nivel secundario6 35

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

24

CAPIacuteTULO II ESTADO NUTRICIONAL

21 Definicioacuten

El Estado Nutricional de una persona o un colectivo es el resultado de la interrelacioacuten

entre el aporte nutricional que recibe y las demandas nutritivas del mismo necesarias

para permitir la utilizacioacuten de nutrientes mantener las reservas y compensar las

peacuterdidas36

El Estado Nutricional refleja el grado en el que se satisfacen las necesidades fisioloacutegicas

de nutrientes El consumo de estos uacuteltimos depende de la ingesta real de alimentos la

cual estaacute sujeta a influencias de muacuteltiples factores entre los que se encuentran la

situacioacuten econoacutemica la conducta alimentaria la situacioacuten emocional las influencias

culturales y los efectos de diversos estados patoloacutegicos sobre el apetito y la capacidad

de consumo y absorcioacuten37

Un Estado Nutricional oacuteptimo se logra cuando se consumen los nutrientes adecuados

para suplir los requerimientos diarios junto con un aumento en las demandas

metaboacutelicas esto favorece el mantenimiento de la salud y la proteccioacuten de

enfermedades y trastornos

La malnutricioacuten ya sea por deacuteficit o exceso es un trastorno de la homeostasis corporal

producido por un aporte inadecuado de nutrientes o por la incapacidad del organismo

para metabolizarlos37 38

Seguacuten la OMS la malnutricioacuten se refiere a ldquolas carencias excesos o desequilibrios en la

ingesta de energiacutea proteiacutenas yo otros nutrientesrdquo39

22 Estado nutricional en Nintildeos y Adolescentes

El nintildeo entre 6 y 10 antildeos de edad se encuentra en un periacuteodo de crecimiento estable con

menores necesidades nutricionales que en los primeros antildeos de vida hasta el estadio

pre-puberal donde alliacute nuevamente dichas necesidades aumentan de manera

significativa Es la etapa donde se van a consolidar los haacutebitos alimentarios y en este

sentido poseen gran importancia los factores educativos tanto en el aacutembito familiar

como en el escolar

Durante la pubertad y adolescencia se suceden importantes cambios fiacutesicos

psicoloacutegicos sociales y cognitivos por lo que es fundamental una adecuada nutricioacuten

que garantice tanto el crecimiento como los cambios en la composicioacuten corporal El

aumento de la talla el peso asiacute como modificaciones en el porcentaje de grasa corporal

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

25

y en su distribucioacuten en el cuerpo son los cambios antropomeacutetricos maacutes notorios ello

implica la necesidad de modificar los haacutebitos alimentarios debido a que en esta etapa la

masa corporal se duplica por lo que las restricciones de energiacutea proteiacutenas y

micronutrientes pueden generar consecuencias negativas40 41

23 Valoracioacuten del Estado Nutricional

231 Definicioacuten

La OMS define a la Evaluacioacuten Nutricional como la interpretacioacuten de la informacioacuten

obtenida a traveacutes de estudios antropomeacutetricos bioquiacutemicos yo cliacutenicos que se utiliza

para determinar la situacioacuten nutricional de individuos o poblaciones en forma de

encuestas vigilancia o pesquisa42

La Valoracioacuten del Estado Nutricional (VEN) es la metodologiacutea que se utiliza para

determinar el estado de nutricioacuten de un individuo Dentro de sus objetivos se

encuentran la identificacioacuten del riesgo nutricional del individuo la estimacioacuten indirecta

de sus requerimientos sobre la base del gasto metaboacutelico y las necesidades

nutricionales y finalmente la posibilidad de realizar el control evolutivo del proceso a

traveacutes de mediciones seriadas lo que nos daraacute el resultado de la interaccioacuten entre el

aporte nutricional los requerimientos y el estado de salud del individuo43 44

232 Meacutetodos para la Valoracioacuten del Estado Nutricional

Una valoracioacuten exhaustiva y minuciosa del Estado Nutricional de un individuo requiere

de muacuteltiples paraacutemetros y luego una correcta interpretacioacuten de los mismos

Existen cuatros abordajes fundamentales en la evaluacioacuten del estado nutricional

Evaluacioacuten Antropomeacutetrica estima las dimensiones y composicioacuten corporal

Evaluacioacuten Bioquiacutemica refleja tanto la ingesta de nutrientes como el impacto

derivado de la ingesta de los mismos

Evaluacioacuten Fiacutesica-Cliacutenica refleja las consecuencias cliacutenicas derivadas de los

desequilibrios en la ingesta de nutrientes

Evaluacioacuten Dieteacutetica estima la ingesta de nutrientes yo alimentos39 45

En el presente trabajo se abordaraacute uacutenicamente la evaluacioacuten antropomeacutetrica y dieteacutetica

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

26

2322 Evaluacioacuten Antropomeacutetrica

Etimoloacutegicamente el teacutermino antropometriacutea deriva del griego ldquoantropordquo que se refiere

al ser humano (hombre) y ldquometrologiacuteardquo la ciencia que trata las unidades de medida Es

decir una medicioacuten cientiacutefica del cuerpo humano y sus diversos componentes46

La antropometriacutea es una teacutecnica ampliamente utilizada en la evaluacioacuten nutricional que

pretende mediante la realizacioacuten de mediciones fiacutesicas objetivas reproductibles y

comparables conocer la composicioacuten corporal (estado de reservas proteicas y caloacutericas)

y el desarrollo somaacutetico del organismo38 47

Medidas Antropomeacutetricas

Ventajas Desventajas

Meacutetodo en cierto grado objetivo y

no invasivo

Las medidas son relativamente

sencillas raacutepidas y econoacutemicas

Permiten reflejar cambios en la

ingesta nutricional producidos a largo

plazo

Permiten generar patrones de

referencias

No generan puntos de corte

universales (variaciones geneacuteticas)

Requieren gran capacitacioacuten

experiencia y control de calidad

El instrumental no es siempre portaacutetil

Fuente Aranceta Bartrina Serra Majem L Mataix Verduacute J Evaluacioacuten del estado nutricional En

Nutricioacuten y Salud Puacuteblica 2da

edicioacuten Barcelona 2006 Rodota LP Castro ME Nutricioacuten cliacutenica y

dietoterapia Buenos Aires 2012

Las mediciones maacutes uacutetiles y frecuentemente utilizadas son el Peso la Talla el Iacutendice de

Masa Corporal (IMC) los Pliegues cutaacuteneos y la determinacioacuten de Periacutemetros

corporales38

En el presente trabajo para la valoracioacuten antropomeacutetrica se consideraraacute el IMC y Talla

El Iacutendice de Masa Corporal se define como la relacioacuten entre el peso del individuo y su

talla elevada al cuadrado A pesar de su amplia utilizacioacuten Internacional estaacute lejos de ser

un coeficiente ideal debido a su imposibilidad para diferenciar la composicioacuten corporal

por ello en la actualidad se lo complementa con alguacuten meacutetodo que permita distinguir la

masa magra de la grasa

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

27

El Peso es una medicioacuten precisa y confiable que expresa la masa corporal total48

Es la

suma de todos los compartimentos a cada nivel de composicioacuten corporal es decir que

se trata de una medicioacuten global49

La Talla es la suma de cuatro componentes las piernas la pelvis la columna vertebral y

el craacuteneo Es la distancia entre el veacutertex y las plantas de los pies El iacutendice Tallaedad

representa el crecimiento lineal alcanzado y equivale a la sumatoria de todos los

pequentildeos incrementos de talla que se produjeron desde el momento de la concepcioacuten

hasta el momento de la medicioacuten En los nintildeos mayores de dos antildeos la baja talla es

signo de alteraciones nutricionales de larga data o enfermedades ya pasadas42

Las mediciones antropomeacutetricas no tendriacutean sentido si no fueran utilizadas con una

finalidad diagnoacutestica por ello se hace necesario cotejarlas con valores obtenidos de una

poblacioacuten determinada a traveacutes de tablas especiacuteficas o bien incluirlas en foacutermulas

elaboradas que permiten calcular los distintos compartimentos

Los estaacutendares de crecimiento representan la distribucioacuten de una medida antropomeacutetrica

en una poblacioacuten y reflejan su estado de nutricioacuten Constituyen una herramienta muy

uacutetil para el seguimiento longitudinal de nintildeos y permiten detectar individuos yo grupos

de riesgo nutricional Un patroacuten puede constituir la ldquonormardquo a alcanzar si se elabora de

una poblacioacuten normo-nutrida o puede ser soacutelo una ldquoreferenciardquo del estado de salud de

una poblacioacuten (OMS 1983)50

A partir de la necesidad de armonizar los instrumentos de evaluacioacuten del crecimiento de

escolares y adolescentes (5 a 19 antildeos) es que en el antildeo 2006 la OMS procede a

reconstruir el patroacuten de crecimiento NCHSOMS de 1977 utilizando la muestra

original complementada con datos procedentes de los Patrones de Crecimiento Infantil

de la OMS y aplicando meacutetodos estadiacutesticos maacutes modernos Se generaron curvas y

tablas de percentiles y de puntuaciones z las cuales abarcan desde el percentil 1 hasta el

99 y valores de desviacioacuten estaacutendar (DE) de -3 a +3 respectivamente para los

indicadores IMCedad y Tallaedad En el caso del indicador de Pesoedad soacutelo es

utilizado para un rango etario de 5- 10 antildeos distinguieacutendose entre ambos sexos50 51

2321 Evaluacioacuten Dieteacutetica

El conocimiento de la ingesta de alimentos y por ende de energiacutea y nutrientes en un

individuo es de vital importancia para conocer su estado nutricional Se debe conocer

en profundidad no soacutelo lo que el individuo come sino tambieacuten coacutemo doacutende con quieacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

28

y por queacute lo come ya que es importante tener en cuenta todo el aspecto afectivo que

tiene connotaciones con la alimentacioacuten44

La medicioacuten de la ingesta de los alimentos en el individuo como en la poblacioacuten en

general se realiza mediante diversos meacutetodos o encuestas las cuales difieren en la

forma de recoger la informacioacuten y el periacuteodo de tiempo que abarcan43

Los meacutetodos de recoleccioacuten de la informacioacuten dieteacutetica a escala individual se

denominan propiamente Encuestas Alimentarias y pueden dividirse en Diario dieteacutetico

o Registro Diario de Alimentos Recordatorio de 24 horas Cuestionario de Frecuencia

Alimentaria e Historia dieteacutetica4

En el presente trabajo se consideraraacute como instrumento de medicioacuten de la ingesta

dieteacutetica el Cuestionario de Frecuencia de Consumo Alimentario

El meacutetodo de Frecuencia de consumo alimentario constituye un sistema directo de

estimacioacuten de la ingesta alimentaria de un individuo a partir de un formato o

cuestionario previamente estructurado El objeto de eacuteste consiste en obtener a partir de

un conjunto o listados de alimentos preestablecidos la frecuencia habitual de ingesta de

un alimento o grupos de alimentos (diariamente semanalmente mensualmente o

nunca entre otras) durante un periacuteodo de tiempo determinado La informacioacuten que

recoge es cualitativa Se extraen tambieacuten datos acerca de las raciones consumidas que

permiten cuantificar el consumo de alimentos y nutrientes4 37 38 47

Dicho meacutetodo presenta numerosas ventajas entre las cuales se destacan obtener datos

de la ingesta alimentaria habitual ya sea sobre la dieta total o de determinados

alimentos o nutrientes no requiere de entrevistadores formados ya que el mismo puede

ser administrado o auto-administrado es sencillo y poco costoso y no influye en las

pautas habituales de alimentacioacuten49

Para la valoracioacuten de los datos obtenidos a partir de la realizacioacuten del Cuestionario de

Frecuencia de Consumo Alimentario a los nintildeoas y adolescentes que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena se utilizaraacuten como referencia las recomendaciones de las Guiacuteas

Alimentarias para la Poblacioacuten Argentina (GAPA) Dicho material tiene como objetivo

principal alentar el consumo de alimentos variados combatir haacutebitos alimentarios

perjudiciales y reforzar aquellos adecuados para mantener la salud52

Estas Guiacuteas se acompantildean de una graacutefica La graacutefica de la alimentacioacuten saludable la

cual se encuentra constituida por grupos de alimentos teniendo en cuenta las sustancias

nutritivas que poseen Hay algunos alimentos que contienen cantidades mayores de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

29

alguna de esas sustancias nutritivas o la contienen de una manera maacutes ldquobiodisponiblerdquo

es decir nuestro organismo puede aprovecharla al maacuteximo

Los alimentos que contienen mayor cantidad de una sustancia nutritiva o que la

contienen en forma altamente biodisponible se los conoce como alimentos fuente de

esa sustancia53

De este modo la Graacutefica estaacute conformada por seis grupos de ldquoalimentos fuenterdquo

1- Cereales (arroz avena cebada maiacutez trigo) sus derivados (harinas y productos

elaborados con ellos fideos pan galletas etc) y legumbres secas (arvejas

garbanzos lentejas porotos soja) son fuente principal de hidratos de carbono y

de fibra

2- Verduras y frutas son fuente principal de vitaminas C y A de fibra y de

sustancias minerales como el potasio y el magnesio

3- Leche yogur y queso nos ofrecen proteiacutenas completas que son fuente principal

de calcio

4- Carnes y huevos nos ofrecen las mejores proteiacutenas y son fuente principal de

hierro Incluye a todas las carnes comestibles (de animales y aves de crianza o

de caza y pescados y frutos de mar)

5- Aceites y grasas son fuente principal de energiacutea y de vitamina E Los aceites y

semillas tienen grasas que son indispensables para nuestra vida

6- Azuacutecar y dulces dan energiacutea y son agradables por su sabor pero no nos ofrecen

sustancias nutritivas indispensables53

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

30

CAPIacuteTULO III ESTADO NUTRICIONAL Y DROGAS DE ABUSO

La malnutricioacuten considerada por deacuteficit o por exceso estaacute condicionada por factores

sociales econoacutemicos y poliacuteticos que influyen en la disponibilidad consumo y

aprovechamiento bioloacutegico de los alimentos La alteracioacuten de dichos factores a su vez

conlleva a cambios en los haacutebitos alimentarios y en los estilos de vida los cuales estaacuten

relacionados con altas tasas de morbimortalidad de los individuos54

El abuso de drogas en general representa en el individuo un panorama de riesgo

nutricional con problemas importantes de malnutricioacuten yo desnutricioacuten ya sea por

alteraciones en el aporte en la absorcioacuten o en el metabolismo de los nutrientes o bien

por un aumento en los requerimientos con un aporte inadecuado de los mismos55

Dentro de los sujetos que hacen abuso de drogas los que muestran mayores problemas

relacionados con la nutricioacuten son los cocainoacutemanos y opiaacuteceo-dependientes lo cual se

debe principalmente a su mayor deterioro orgaacutenico como consecuencia del uso

continuado de este tipo de drogas4

Los problemas relacionados con la alimentacioacuten de quienes hacen abuso de drogas se

dividen en dos grupos Problemas Generales y Problemas Especifiacutecos4

31 Problemas generales

Este tipo de problemas se agudizan progresivamente a medida que se avanza en la

escalada y el tiempo de consumo lo cual se debe al progresivo deterioro fiacutesico y mental

que se produce por el uso continuado de drogas Por eso en los primeros estadios de

consumo es difiacutecil encontrar signos de caraacutecter nutricional indicadores de alguacuten tipo de

trastorno

En los sujetos que hacen abuso de drogas predomina una forma de alimentacioacuten

irregular deficiente y desequilibrada sin horarios fijos basada en comidas raacutepidas tipo

snacks friacuteas y fuera de la casa

En muchas ocasiones los sujetos realizan soacutelo una o dos comidas a lo largo del diacutea lo

que conduce a ingestas hipocaloacutericas que producen desnutricioacuten y adelgazamiento con

peacuterdida de la masa muscular y de grasa subcutaacutenea vieacutendose reflejado en un IMC y en

paraacutemetros antropomeacutetricos tales como periacutemetros y pliegues menores que en

individuos que no hacen abuso de drogas Asiacute la dieta suele ser escasa en proteiacutenas y

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

31

ademaacutes de mala calidad lo que puede disminuir la siacutentesis de albuminas en el hiacutegado y

contribuir asiacute a la peacuterdida de masa muscular4

En el caso del porcentaje graso se ha comprobado que los toxicoacutemanos (Pimentel

2007) tienen un porcentaje graso sustancialmente inferior a la poblacioacuten no

consumidora de drogas56

Seguacuten Pimentel Gonzaacutelez M en su estudio ldquoConsumo maacuteximo de oxiacutegeno e iacutendice de

masa corporal de las personas toxicoacutemanas ingresadas en las comunidades

terapeacuteuticasrdquo (2010) sobre una muestra de 140 personas toxicoacutemanas 123 hombres y

17 mujeres se observa que la droga de mayor consumo por los toxicoacutemanos es la

heroiacutena (895 ) seguida por la cocaiacutena (81 ) Tantos hombres como mujeres

presentan un historial de poli-consumo (heroiacutena cocaiacutena cannabis alcohol) A partir de

dicha investigacioacuten se comprueba que al comparar el peso y la talla de los toxicoacutemanos

con los de poblaciones no adictas a las drogas el peso de los primeros es menor en el

sexo masculino que en el femenino Las mismas consideraciones podriacutean realizarse para

el IMC que debido a los valores de peso y talla es significativamente menor que en la

poblacioacuten sana A pesar de este hecho se concluye que estas personas presentan un

componente morfoloacutegico adecuado para su edad de tal manera que su peso e IMC se

encuentran en niveles considerados como saludables56

Los sujetos que hacen uso de drogas tienen una forma de alimentacioacuten deficiente lo que

conduce a ingestas deficitarias o marginales y como consecuencia de ello estados

deficitarios de algunos nutrientes lo que determina a su vez alteraciones bioquiacutemicas

subcliacutenicas que en casos maacutes graves pueden originar la aparicioacuten de trastornos maacutes

serios con manifestaciones cliacutenicas4

A su vez alteraciones bioquiacutemicas producidas en el organismo por las drogas

consumidas son capaces de generar modificaciones metaboacutelicas alterando la

biodisponibilidad metabolismo funcioacuten y requerimientos de algunos nutrientes en estos

individuos55

El consumo de frutas y verduras en adictos a las drogas es menor que la poblacioacuten

general y son maacutes proclives a consumir alimentos que tengan un bajo contenido de

vitaminas Por lo tanto y en base a lo anteriormente expuesto los sujetos que hacen

abuso de drogas presentan deficiencias de micronutrientes de vitaminas y minerales

por lo que puede contribuir al desarrollo de inmunodeficiencia en dichos sujetos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

32

Nazrul Islam SK et al mediante su estudio llevado a cabo en Dhaka-Bangladesh (2001)

en sujetos varones de 18 a + 45 antildeos de edad sobre el ldquoEstado seacuterico de las vitaminas E

C y A de los adictos a drogas sometidos a desintoxicacioacutenrdquo demostraron que los valores

en suero de dichas vitaminas en estos sujetos son significativamente maacutes bajos que en

los controles no adictos y que en la medida que aumentaba la cantidad y variedad de

drogas consumidas mayor era la disminucioacuten de los niveles seacutericos de las vitaminas E

C y A A su vez dicho estudio puso en evidencia que las deficiencias visualizadas se

debiacutean al abuso de las drogas pero tambieacuten a los haacutebitos alimentarios de estos sujetos

consumidores57

En tanto Maacuterquez M Rincoacuten M et al en Maracaibo-Venezuela (2001) llevaron a cabo

una investigacioacuten para determinar en los adultos joacutevenes consumidores de drogas de

abuso niveles seacutericos de vitamina C (vitamina hidrosoluble) En dicho estudio se

incluyeron a aquellos individuos consumidores de marihuana cocaiacutena bazuko y crack

La muestra estuvo constituida por un grupo de 56 individuos de sexo masculino con

edades comprendidas entre 16-40 antildeos El mismo arrojoacute como resultado que los niveles

promedio de vitamina C estuvieron desde el punto de vista nutricional dentro de los

liacutemites normales cuestioacuten que podriacutea atribuirse a un consumo adecuado de dicha

vitamina o bien a la presencia de mecanismos fisioloacutegicos compensatorios y

competentes capaces de asegurar el mantenimiento de los niveles normales de la

vitamina Sin embargo es importante destacar que una cuarta parte de la poblacioacuten en

estudio estuvo en riesgo moderado de presentar la deficiencia desde el punto de vista

nutricional El riesgo de la deficiencia propiamente dicha puede deberse a la

disminucioacuten en la cantidad y variedad de alimentos consumidos llevando a cabo una

alimentacioacuten escasa en vegetales y frutas y con preferencia por los alimentos fuentes de

carbohidratos simples y pobres en vitaminas y minerales

A su vez un dato no menor en dicho estudio puso en evidencia que la tendencia a la

disminucioacuten en la concentracioacuten del aacutecido ascoacuterbico aumentaba en correlacioacuten con el

mayor consumo de marihuana En relacioacuten a la cocaiacutena la misma actuacutea sobre el sistema

dopamineacutergico estimulaacutendolo planteando asiacute una posible interaccioacuten con el aacutecido

ascoacuterbico que signifique un aumento en su utilizacioacuten y por ende en sus requerimientos

en los cocainoacutemanos

El estudio concluye estableciendo que el consumo croacutenico de drogas de abuso puede

influir negativamente en los niveles plasmaacuteticos de aacutecido ascoacuterbico colocando a dichos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

33

individuos en condicioacuten latente de deficiencia de vitamina C contribuyendo al deterioro

general fiacutesico del consumidor55

32 Problemas especiacuteficos

El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico y mental sino

tambieacuten la adopcioacuten de valores que no favorecen una ingesta adecuada de alimentos

esto se debe a que la droga se convierte en el referente baacutesico del consumidor dejando

de lado aspectos fundamentales como la nutricioacuten4

Las drogas iliacutecitas son inmunosupresoras y el uso de eacutestas socava el apetito y afecta los

haacutebitos alimentarios visualizaacutendose mayor consumo de alimentos fuentes de caloriacuteas

vaciacuteas y deficiencias nutricionales puntualmente sobre micronutrientes58

Existe un intereacutes creciente sobre la relacioacuten entre la dependencia de drogas y los

trastornos de la conducta alimentaria debido fundamentalmente a las similitudes

cliacutenicas entre ambos trastornos que han llevado a la utilizacioacuten del modelo adictivo para

la explicacioacuten de estas alteraciones Asiacute los psico-estimulantes (como en el caso de la

cocaiacutena) tienen efectos anorexiacutegenos pudiendo influir en el desarrollo de una anorexia

si ademaacutes habiacutea conflictos preexistentes sobre su peso en tanto el consumo de

marihuana puede provocar ldquoatracones de comidardquo59

Con respecto a la marihuana a pesar del uso extendido los estudios que analizan el

efecto del consumo sobre la ingesta dieteacutetica son escasos Es conocido que el uso de

marihuana produce un aumento del apetito con un incremento de la ingesta de caloriacuteas

y alimentos produciendo un aumento del peso corporal60

El mecanismo por el cual el consumo de dicha droga aumenta la ingesta no estaacute bien

aclarado sugirieacutendose un efecto importante de los receptores canabinoides y del sistema

endoacutegeno canabinoide61

Sin embargo en el artiacuteculo cientiacutefico ldquoIngesta dieteacutetica en un grupo de pacientes

fumadores de marihuanardquo (Madrid- 2010) se plantea que el aumento de ingesta se debe

a una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa que se produce tras el consumo de

marihuana El cambio en la glucemia se atribuye a una absorcioacuten maacutes raacutepida de la

glucosa por el intestino a pesar de esto no aumenta el riesgo de originar diabetes

mellitus60

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

34

Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de alimentos en el ser

humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo que puede originar signos

de deficiencia nutricional4

Seguacuten el estudio nombrado con anterioridad se comproboacute que existen desviaciones en

el patroacuten de ingesta de macro- micronutrientes en la muestra de pacientes fumadores de

marihuana Presentando una ingesta hipercaloacuterica e hiperproteica con un alto aporte de

grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas en la dieta Por otra parte las ingestas de

minerales y vitaminas fueron superiores a las recomendaciones internacionales salvo la

vitamina D E aacutecido foacutelico magnesio y yodo

Un dato llamativo en dicho estudio es que a pesar de la elevada ingesta caloacuterica de los

sujetos fumadores de marihuana no existiacutea sobrepeso Una de las posibles

explicaciones a esta falta de relacioacuten Ingesta-IMC es un aumento del metabolismo

basal en los consumidores de marihuana al interaccionar el sistema endocanabinoide

con el sistema adreneacutergico o al presentar un efecto directo la marihuana sobre dicho

metabolismo presentando un gasto energeacutetico incrementado en un 28 60

En relacioacuten al consumo de cocaiacutena se ha comprobado que produce disminucioacuten de la

ingesta de alimentos y peacuterdida del peso asiacute como trastornos en la conducta alimentaria

en general debido a los efectos supresores del apetito Factores tales como el tipo de

cocaiacutena consumida meacutetodo de administracioacuten o bien la adecuacioacuten proteica de la

dieta son determinantes para establecer los efectos de la cocaiacutena sobre el peso corporal

Los cocainoacutemanos realizan menos comidas al diacutea y maacutes desequilibradas4

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

35

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

Hipoacutetesis

Maacutes del 50 de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad

presentan alteraciones en su Estado Nutricional

Variables

Estado nutricional

Abuso de drogas (marihuana yo cocaiacutena)

Factores personales contextuales y sociales

Estado nutricional

Definicioacuten Teoacuterica El estado nutricional se define como el resultado de la relacioacuten

existente entre las necesidades nutricionales de un individuo y la ingestioacuten de los

alimentos Si dichas necesidades son iguales a la ingesta se mantiene el estado

nutricional si son inferiores aparece sobrepeso u obesidad y si por lo contrario dichas

necesidades son superiores a la ingesta aparece la desnutricioacuten62

Clasificacioacuten de la variable seguacuten su naturaleza cualitativa por cuanto se pretendioacute

describir el Estado Nutricional seguacuten Antropometriacutea e Ingesta alimentaria

Abuso de drogas (marihuana yo cocaiacutena)

Definicioacuten Teoacuterica El abuso de drogas o sustancias es el uso continuado de las

mismas a pesar de las consecuencias negativas que ello implica3 6

Clasificacioacuten de la variable seguacuten su naturaleza cualitativa por cuanto se pretendioacute

conocer ellos tipos de drogas consumidas y el motivo de consumo y cuantitativa

debido a que se buscoacute obtener datos sobre el tiempo de abuso frecuencia y cantidad

consumida

Factores personales contextuales y sociales

Definicioacuten Teoacuterica Los factores individuales o personales se refieren a las

caracteriacutesticas del sujeto y a sus procesos internos Determinan una mayor o menor

vulnerabilidad a las influencias sociales que favorecen el consumo

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

36

Los factores contextuales hacen referencia a los aspectos socio-demograacuteficos del

individuo

Los factores sociales estaacuten relacionados con la familia y con el grupo de pares3 8

Clasificacioacuten de la variable seguacuten su naturaleza cualitativa debido a que se pretendioacute

conocer sexo etapa del desarrollo presencia de alguacuten problema de salud lugar de

residencia tipo de vivienda presencia de hacinamiento tipo de familia nivel educativo

y ocupacioacuten laboral del padremadretutor escolaridad nivel educativo tipo de

institucioacuten educativa existencia de trabajo y realizacioacuten de actividad recreativa yo

deportiva de los sujetos de estudio y procedencia del grupo de pares

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

37

DISENtildeO METODOLOacuteGICO

La investigacioacuten que se llevoacute a cabo fue de caraacutecter cuantitativo debido a que se

cuantificaron los resultados acerca del Estado Nutricional en relacioacuten a la

antropometriacutea e ingesta dieteacutetica en losas nintildeoas y adolescentes que hicieron abuso de

marihuana yo cocaiacutena Tambieacuten se cuantificaron los resultados acerca de lo datos

personales contextuales y sociales de dichos nintildeos y adolescentes

Tipo de estudio

El tipo de estudio que se llevoacute a cabo en el presente trabajo fue Descriptivo Simple ya

que se buscoacute conocer el Estado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15

antildeos de edad que hicieron abuso de marihuana yo cocaiacutena y que asistieron al Hospital

de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la ciudad de Coacuterdoba durante el antildeo 2014

Seguacuten el periacuteodo y secuencia del estudio la investigacioacuten fue transversal debido a que

se estudioacute el Estado nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos de

edad y el Abuso de marihuana yo cocaiacutena de modo simultaacuteneo63

Universo y muestra

El Universo estuvo compuesto por todos losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos

de edad que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la ciudad de

Coacuterdoba y que formaron parte de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea de dicha

Institucioacuten desde el antildeo 2012 hasta el antildeo 2014 y que presentaron una frecuencia de

consumo habitual de marihuana yo cocaiacutena (Abuso)

El universo de los sujetos que consumieron uacutenicamente marihuana fue de 53 y de los

que consumieron cocaiacutena de 37

N 90 (53 marihuana y 37 cocaiacutena)

La muestra fue intencional y estuvo constituida por 40 nintildeoas y adolescentes entre 8 y

15 antildeos de edad que presentaron una frecuencia de consumo habitual de marihuana yo

cocaiacutena (Abuso) que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de la

ciudad de Coacuterdoba y que formaron parte de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea

de dicha Institucioacuten desde el antildeo 2012 hasta el antildeo 2014

n 40 (20 sujetos marihuana 20 sujetos cocaiacutena)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

38

Tipo de muestreo

El tipo de muestreo que se llevoacute a cabo en el presente trabajo fue No probabiliacutestico de

tipo intencional o deliberado por cuanto la cantidad de sujetos que constituyeron la

muestra (n40) fueron seleccionados en funcioacuten de la disponibilidad de los sujetos

propiamente dichos que formaban parte de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea

desde el antildeo 2012 hasta el antildeo 2014 y que aceptaron participar del trabajo de

investigacioacuten luego de haber sido contactados telefoacutenicamente

Se escogieron 20 sujetos que hicieron abuso de marihuana y 20 que hicieron abuso de

cocaiacutena

Finalmente los sujetos que cumplieron con los criterios de inclusioacuten descriptos a

continuacioacuten y que aceptaron formar parte de la investigacioacuten fueron citados a la

institucioacuten para llevar a cabo la recoleccioacuten de los datos propiamente dicha habiendo

previamente los padrestutores del nintildeoa o adolescente firmado el consentimiento

informado y el asentimiento por parte de los menores

Criterios de inclusioacuten de la muestra

Nintildeoas y adolescentes que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad

Nintildeoas y adolescentes de ambos sexos de entre 8 y 15 antildeos de edad

Nintildeoas y adolescentes que estuvieron registrados en la base de datos del

Servicio de Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten a partir del antildeo 2012

Nintildeoas y adolescentes con una frecuencia de consumo habitual de marihuana

yo cocaiacutena

Criterios de exclusioacuten de la muestra

Nintildeoas y adolescentes que no asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima

Trinidad

Nintildeoas y adolescentes de ambos sexos menores de 8 yo mayores de 15 antildeos de

edad

Nintildeoas y adolescentes que no se encontraron registrados en la base de datos del

Servicio de Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten

Nintildeoas y adolescentes que se encontraron registrados en la base de datos del

Servicio de Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten en antildeos anteriores al 2012

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

39

Nintildeoas y adolescentes que no presentaron una frecuencia de consumo habitual

de marihuana yo cocaiacutena

Nintildeoas y adolescentes que presentaron alguna discapacidad fiacutesica yo mental

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

40

OPERACIONALIZACIOacuteN DE VARIABLES

Variables Dimensiones Indicadores Categorizacioacuten del indicador

Factores personales Sexo 1-Femenino

2-Masculino

Etapa del desarrollo 1-Nintildeez

2-Adolescencia

Problema de salud 1-Si

2-No

Factores contextuales Lugar de residencia 1-Rural

2-Urbana

3-Periurbana

Tipo de vivienda 1-Casa

2-Casilla

3-Rancho

4-Departamento

5-Inquilinatoconventillo

6-Cuartos de hotelpensioacuten

7-Otros65

Presencia de

hacinamiento

1-Si

2-No65

Factores sociales Tipo de familia 1-Hogar nuclear conyugal

2-Hogar nuclear monoparental

3-Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y

sin hijos

4-Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y

con hijos

5-Hogar extenso conyugal

6-Hogar unipersonal

7-Hogar de co-residencia66

Nivel educativo del

padremadretutor

1-Primaria incompleta

2-Primaria completa

3-Secundario incompleto

4-Secundario completo

5-Terciariouniversitario incompleto

6-Terciariouniversitario completo

7-No seacute67

Ocupacioacuten laboral del

padremadretutor

1-Empleado u obrero en una empresa

privada

2-Empleado u obrero en una institucioacuten

puacuteblica

3-Trabajador en un programa de

empleo

4-Pasanteaprendizbecario

5-Patroacuten o empleador

6-Cuenta propia

7-Trabajador sin salario

8-NSNR65

Escolaridad del

nintildeoadolescente

1-Si

2-No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

41

Nivel educativo del

nintildeoadolescente

1-Adecuado

2-Inadecuado

Tipo de institucioacuten

educativa

1-Puacuteblica

2-Privada

Existencia de trabajo

de nintildeoadolescente

1-Si

2-No

Realizacioacuten de

actividad

recreativadeportiva

1-Si

2-No

Procedencia del grupo

de pares

1-Barrio

2-Colegio

3-Club

4-Otros

Variables Dimensiones Indicadores Categorizacioacuten del indicador

Estado

Nutricional

Antropomeacutetrica IMCEdad 1-Eutroacutefico (p10-85)

2-Sobrepeso (p85-97)

3-Obesidad (gt p97)

4-Riesgo de Bajo Peso (p3-10)

5-Bajo Peso (lt p3)50

Talla Edad 1-Talla Normal (p3-97)

2-Baja Talla (lt p3)

Ingesta Alimentaria Frecuencia de consumo

alimentario por grupo

de alimentos

-Cereales derivados y legumbres 1-A 2-

I

-Frutas y verduras 1-A 2-I

-Leche yogur y quesos 1-A 2-I

-Carnes y huevos 1-A 2-I

-Aceites y grasas 1-A 2-I

-Azuacutecares y dulces 1-A 2-I

-Agua 1-A 2-I 52

Cantidad consumida

por grupo de alimentos

1-A

2-I

Consumo de bebidas

alcohoacutelicas

1-Si

2-No

Frecuencia de consumo

de bebidas sin alcohol

(infusiones jugos y

gaseosas)

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

4-No consume

Tipo de comida raacutepida

consumida

1-Empanadas

2-Tartas

3-Hamburguesas

4-Lomitos

5-Pizzas

6-Productos de copetiacutensnacks

Frecuencia de consumo

de comidas raacutepidas

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

4-No consume

Frecuencia de consumo

de frituras

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

4-No consume

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

42

Adecuada (A) cuando el consumo alimentario del sujeto tanto en teacuterminos de frecuencia de consumo como en

cantidad de alimentos consumidos se adecuacutea a las recomendaciones de las GAPA

Inadecuada (I) cuando el consumo alimentario del sujeto tanto en teacuterminos de frecuencia de consumo como en

cantidad de alimentos consumidos no se adecuacutea a las recomendaciones de las GAPA (Ver Anexo Ndeg 1)

Abuso de drogas Tipo de droga

consumida

1-Marihuana

2-Cocaiacutena

3-Ambas

Motivo de inicio de

consumo

1-Invitacioacuten de un amigo

2-Curiosidadintrigaexperimentacioacuten

3-Problemas familiares

4-Otros

Antecedentes familiares

de consumo

1-Si

2-No

Tiempo de abuso hasta

el momento de la

encuesta

1- lt a 6 meses

2-De 6 a 12 meses

3-gt a 12 meses

Frecuencia de consumo

de marihuana

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

Frecuencia de consumo

de cocaiacutena

1-Diaria

2-Semanal

3-Mensual

Cantidad Consumida Marihuana

1-Ndeg de cigarrillos consumidos

2- Ndeg de galletastortas consumidas

Cocaiacutena

1-Ndeg de ampollas consumidas

2-Ndeg de ravioles consumidos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

43

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

Los sujetos seleccionados a partir de la base de datos del Servicio de Toxicologiacutea fueron

contactados telefoacutenicamente con el fin de invitarlos a participar voluntariamente del

trabajo de investigacioacuten

Aceptada dicha invitacioacuten los sujetos de estudio fueron citados al Hospital de Nintildeos de

la Santiacutesima Trinidad Se recibioacute al nintildeoa o adolescente con su respectivo

padremadretutor al cual se le hizo entrega del formulario de consentimiento

informado que explicitaba el objetivo de estudio y coacutemo se llevariacutea a cabo dicha

investigacioacuten (Ver anexo Ndeg 2) En tanto al nintildeoa o adolescente se le entregoacute el

formulario de asentimiento que explicaba en forma sencilla el propoacutesito por el cual fue

citado y la metodologiacutea con la que se trabajariacutea (Ver anexo Ndeg 3)

Una vez firmados el formulario de consentimiento informado y el de asentimiento se

procedioacute a realizar la encuesta y a tomar las medidas antropomeacutetricas detalladas a

continuacioacuten

Variable Estado Nutricional seguacuten evaluacioacuten antropomeacutetrica

PESO Es una medicioacuten precisa y confiable que expresa la masa corporal total48

Es la suma de todos los compartimentos a cada nivel de composicioacuten corporal

es decir que se trata de una medicioacuten global49

Instrumento Balanza digital GAMA con una capacidad maacutexima de 150 Kg y una

precisioacuten de 100gr

Teacutecnica Se le solicitoacute a la persona que se colocara de pie parado en el centro de la

balanza con prendas livianas y descalzo Luego se llevoacute a cabo la lectura en kilogramos

del peso corporal del individuo48

TALLA Es la suma de cuatro componentes las piernas la pelvis la columna

vertebral y el craacuteneo Es la distancia entre el veacutertex y las plantas de los pies42

Instrumento

Cinta meacutetrica de 25 m de largo y 15 cm de ancho la cual se adosaraacute a la pared

con el 0 al nivel del piso

Escuadra de madera la cual se apoyoacute en la pared en forma perpendicular a la

cinta meacutetrica y paralela al veacutertex del sujeto en su momento de inspiracioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

44

Teacutecnica Se le solicitoacute a la persona que se colocara de pie descalzo con el cuerpo

erguido en maacutexima extensioacuten y la cabeza erecta mirando al frente en posicioacuten de

Francfort (el arco orbital inferior deberaacute estar alineado en un plano horizontal con el

trago de la oreja) Se ubicoacute a la persona de espaldas a la cinta meacutetrica con los talones

tocando el plano posterior de la misma con los pies y las rodillas juntas Luego se

descendioacute el plano superior de la escuadra de madera sobre la cinta meacutetrica hasta tocar

la cabeza en su punto maacutes elevado (veacutertex)

La medida se realizoacute en inspiracioacuten Luego se llevoacute a cabo la lectura de la talla en

centiacutemetros48

Una vez realizadas las medidas antropomeacutetricas nombradas con anterioridad se

procedioacute a cotejar el valor obtenido de la talla de los sujetos con el Patroacuten de

Crecimiento infantil adaptado por la Sociedad Argentina de Pediatriacutea a partir de datos

de la OMS y NCHS (2007) para Longitudestatura seguacuten la edad y sexo Luego se llevoacute

a cabo el caacutelculo del IMC para valorar dicho resultado en las tablas de IMCedad

propuesto por el patroacuten de crecimiento mencionado con anterioridad (Ver anexo Nordm 4)

Variable Estado Nutricional seguacuten evaluacioacuten de ingesta dieteacutetica

FRECUENCIA ALIMENTARIA consiste en registrar la frecuencia con que se

consumen los alimentos49

Teacutecnica Encuesta

Instrumento Cuestionario de frecuencia alimentaria (ver Anexo Nordm 5Apartado

ldquoHaacutebitos alimentariosrdquo) Dicho cuestionario estuvo estructurado en base a los grupos de

alimentos propuestos por las Guiacuteas Alimentarias para la poblacioacuten Argentina y en

funcioacuten a los nutrientes fuentes que representa a cada uno de estos grupos

El cuestionario fue administrado por las encuestadoras y se interrogoacute sobre la cantidad

tamantildeo de porciones y frecuencia con la que se consume cada alimento que estaacute

incluido en el mismo

El tamantildeo de las porciones de alimentos se establecioacute seguacuten lo propuesto en el Atlas de

Alimentos64

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

45

Variable Abuso de drogas (marihuana yo cocaiacutena)

Teacutecnica Encuesta

Instrumento cuestionario semi-estructurado (ver anexo Nordm 5 Apartado ldquoDatos sobre

abuso de drogasrdquo) Dicho cuestionario contuvo preguntas acerca de motivo de inicio

antecedentes familiares de consumo tipo de droga frecuencia y cantidad consumida y

tiempo de abuso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

46

CONSIDERACIONES EacuteTICAS

En primera instancia se solicitoacute el permiso correspondiente a la autoridad del Hospital

de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad para llevar a cabo el presente trabajo de

investigacioacuten (Ver anexo Ndeg6)

Luego se solicitoacute la evaluacioacuten del protocolo al Comiteacute de Docencia e Investigacioacuten del

Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad asiacute como la aprobacioacuten por parte de la

entidad regulatoria correspondiente CIEISCoEIS (Ver anexo Ndeg7 y Ndeg8) Este estudio

fue guiado por las Normas de Buenas Praacutecticas Cliacutenicas vigentes y lo establecido en la

Declaracioacuten de Helsinki Se tratoacute de un estudio descriptivo transversal con poblacioacuten

vulnerable (menores de edad)

Se garantizoacute la confidencialidad de los participantes y se solicitoacute la firma de

consentimiento informado a los padres o tutores de los sujetos de estudio que reunieron

los criterios de inclusioacuten asiacute como el asentimiento por parte del menor

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

47

PLAN DE TRATAMIENTO DE LOS DATOS

Al finalizar la recoleccioacuten de la informacioacuten se procedioacute a ingresarla en una base de

datos Luego se llevoacute a cabo la codificacioacuten de la misma la cual consistioacute en asignar a

cada una de las categoriacuteas de las variables en estudio un nuacutemero para la posterior

agrupacioacuten de los datos Seguido de ello se procedioacute a realizar la tabulacioacuten de los

mismos en la cual los datos se colocaron en forma conjunta y ordenada para determinar

la frecuencia de aparicioacuten de las diferentes respuestas Posteriormente se efectuoacute el

proceso teacutecnico de anaacutelisis estadiacutestico

Se construyeron tablas de Frecuencia absoluta y relativa para la descripcioacuten de las

variables analizadas todas ellas de caraacutecter categoacuterico Luego los resultados fueron

ilustrados a traveacutes de distintos tipos de graacuteficos entre ellos de torta y barra

Tambieacuten se analizoacute la relacioacuten del IMCEdad con el tipo de droga consumida y con el

tiempo de abuso a traveacutes de la construccioacuten de Tablas cruzadas o a Dos viacuteas Aquiacute se

agrupoacute el IMCEdad en tres categoriacuteas Eutroacutefico Sobrepeso Obesidad y Riesgo de

Bajo pesoBajo Peso

Para la verificacioacuten de la hipoacutetesis planteada se realizoacute una Prueba de proporcioacuten

empleando el programa Infostat

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

48

RESULTADOS

El presente trabajo de investigacioacuten fue realizado en una poblacioacuten de 40 nintildeos y

adolescentes entre 8 y 15 antildeos de edad de ambos sexos que hicieron abuso de

marihuana yo cocaiacutena que asistieron al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidad de

la ciudad de Coacuterdoba y que formaron parte de la base de datos del Servicio de

Toxicologiacutea de dicha Institucioacuten desde el antildeo 2012 hasta el 2014

FACTORES PERSONALES DE LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg1 Distribucioacuten porcentual seguacuten Sexo

De los nintildeos y adolescentes que participaron del estudio el 825 correspondioacute al sexo

masculino en tanto el 175 al femenino

Figura Ndeg2 Distribucioacuten porcentual seguacuten Etapa del Desarrollo

De la poblacioacuten estudiada la mayoriacutea correspondioacute al periacuteodo de Adolescencia con el

975 mientras que soacutelo el 25 pertenecioacute al de la Nintildeez

8250

1750

Masculino

Femenino

250

9750

Nintildeez

Adolescencia

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

49

Figura Ndeg3 Distribucioacuten porcentual seguacuten Presencia de patologiacutea o problema de salud

Se observoacute que gran parte de la poblacioacuten estudiada no presentoacute ninguna patologiacutea

(975) soacutelo uno de los sujetos en estudio (25) tuvo como problema de salud

Anemia croacutenica

FACTORES CONTEXTUALES DE LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg4 Distribucioacuten porcentual seguacuten Lugar de residencia

De los nintildeoas y adolescentes que fueron estudiados el 625 residiacutea en zona urbana y

el 375 en zona periurbana No se registraron sujetos de estudio que residieran en

zona rural

250

9750

Si

No

6250

3750 Urbana

Periurbana

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

50

Figura Ndeg5 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de vivienda

El tipo de vivienda que predominoacute fue la casa (925) mientras que el 75

correspondioacute a Departamento No se encontraron sujetos que residieran en casilla

rancho inquilinatoconventillo cuartos de hotelpensioacuten u otros

Figura Ndeg6 Distribucioacuten porcentual seguacuten Presencia de Hacinamiento

De los hogares de los nintildeoas y adolescentes estudiados en el 70 de los casos no se

observoacute presencia de Hacinamiento mientras que en el 30 restante siacute

9250

750

Casa

Departamento

30

70

Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

51

FACTORES SOCIALES DE LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg7 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de Familia

En relacioacuten a la familia el tipo que predominoacute fue el ldquoHogar Nuclear Conyugalrdquo junto

con el ldquoHogar Nuclear Monoparentalrdquo ambos representados con el 30 Mientras que

el ldquoHogar Extenso Conyugalrdquo fue el tipo de familia con menor porcentaje (175) Los

hogares extenso y sin nuacutecleo conyugal y sin hijos unipersonales y de co-residencia no

tuvieron frecuencia de aparicioacuten

Figura Ndeg8 Distribucioacuten porcentual seguacuten Nivel educativo del padremadretutor

El Nivel educativo alcanzado por el padremadretutor del nintildeoa o adolescente

correspondioacute en su mayor parte a Secundario completo siguieacutendole el Primario

completo con el 375 y 225 respectivamente En relacioacuten al nivel

TerciarioUniversitario soacutelo el 5 lo habiacutea completado y el 25 no lo habiacutea finalizado

3000

3000

2250

1750 Hogar Nuclear Conyugal

Hogar Nuclear

Monoparental

Hogar extenso sin nuacutecleo

conyugal y con hijos

Hogar extenso conyugal

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Primaria Incompleta

Primaria Completa

Secundario Incompleto

Secundario Completo

TerciarioUniversitario Incompleto

TerciarioUniversitario Completo

No seacute

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

52

Figura Ndeg9 Distribucioacuten porcentual seguacuten Ocupacioacuten laboral del padremadretutor

En cuanto a la ocupacioacuten laboral que poseiacutea el padremadretutor del nintildeoa o

adolescente se encontroacute que la labor por ldquoCuenta propiardquo fue la que predominoacute con el

30 siguieacutendole el ldquoTrabajo sin salariordquo con el 20 Mientras que soacutelo el 25

correspondioacute a la labor derdquo Patroacuten o Empleadorrdquo

Figura Ndeg10 Distribucioacuten porcentual seguacuten Escolaridad del nintildeo o adolescente

En relacioacuten a la Escolaridad se observoacute que la mayoriacutea de los nintildeoas o adolescentes

estaban escolarizados (75) mientras que el 25 no asistiacutea a la escuela

0 5 10 15 20 25 30 35

Empleadoobrero de empresa Privada

Empleadoobrero de empresa Puacuteblica

Trabajador de un Programa de Empleo

PatroacutenEmpleador

Cuenta Propia

Trabajador sin salario

NSNR

75

25

Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

53

Figura Ndeg11 Distribucioacuten porcentual seguacuten Nivel Educativo del nintildeo o adolescente

De los nintildeoas y adolescentes escolarizados el 733 presentoacute un nivel educativo

adecuado para su edad en tanto el 267 correspondioacute a un nivel educativo inadecuado

para su edad

Figura Ndeg12 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de Institucioacuten Educativa

La Institucioacuten educativa puacuteblica fue el tipo de Institucioacuten al que asistieron en mayor

parte los sujetos de estudio representado por el 867 El 133 de los sujetos

estudiados asistiacutean a instituciones privadas

7333

2667

Adecuado

Inadecuado

8667

1333

Puacuteblica Privada

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

54

Figura Ndeg13 Distribucioacuten porcentual seguacuten existencia de Trabajo en el nintildeo o

adolescente

La presencia de trabajo en los nintildeoas y adolescentes estudiados estuvo representada

por un 225 en tanto el 775 restante no realizaba ninguacuten tipo de trabajo

Figura Ndeg14 Distribucioacuten porcentual seguacuten Realizacioacuten de actividad

recreativadeportiva del nintildeo o adolescente

Se observoacute que en relacioacuten a la Actividad Recreativa yo Deportiva menos de la mitad

de los sujetos estudiados (40) realizaban alguacuten tipo de actividad

2250

7750

Si

No

40

60 Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

55

Figura Ndeg15 Distribucioacuten porcentual seguacuten Procedencia del Grupo de Pares

De los nintildeoas y adolescentes estudiados el 100 refirioacute haber tenido amigos En

relacioacuten a la procedencia de los mismos la mayor parte fueron provenientes del ldquoBarrio

y del Colegiordquo representado por el 40

CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIOacuteN ESTUDIADA

Figura Ndeg16 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de droga consumida

Del total de los nintildeoas y adolescentes estudiados 35 consumioacute marihuana 25

cocaiacutena y 40 ambas

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Barrio Barrio

Colegio

Barrio

Colegio

Club

Barrio

Colegio

Otros

Barrio

Club

Barrio

Otros

Otros

0

10

20

30

40

Marihuana Cocaiacutena Ambas

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

56

Figura Ndeg17 Distribucioacuten porcentual seguacuten Motivo de inicio de consumo

El principal motivo de inicio al consumo de drogas en la poblacioacuten estudiada

correspondioacute a ldquoInvitacioacuten de un amigordquo representado eacuteste por el 475 La

ldquoIntrigacuriosidadexperimentacioacutenrdquo fue el segundo motivo maacutes expresado que los

llevoacute a consumir (30) Por uacuteltimo los ldquoProblemas familiaresrdquo representaron un

225

Figura Ndeg18 Distribucioacuten porcentual seguacuten Antecedentes familiares de consumo

La mitad (50) de los nintildeos y adolescentes que consumiacutean refirieron haber tenido

antecedentes familiares de consumo

0 10 20 30 40 50

Problemas Familiares

Intrigacuriosidadexperimentacioacuten

Invitacioacuten de un amigo

50 50 Si

No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

57

Figura Ndeg19 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tiempo de abuso

Con respecto al Tiempo de abuso maacutes de la mitad de la poblacioacuten estudiada (525)

presentoacute un consumo habitual de drogas de entre 6 a 12 meses el 30 mayor a 12

meses mientras que el 175 presentoacute un tiempo de abuso menor a 6 meses

Figura Ndeg20 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de Consumo de Marihuana

La Frecuencia de consumo de marihuana en los nintildeoas y adolescentes estudiados

estuvo representado con el 677 por el consumo Semanal y el 323 por el consumo

Diario No se observoacute en los sujetos de estudio una frecuencia de consumo mensual

1750

5250

3000

lt 6 meses De 6 a 12 meses gt 12 meses

0

10

20

30

40

50

60

70

Diaria Semanal Mensual

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

58

Figura Ndeg21 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de Consumo de Cocaiacutena

La frecuencia de consumo de cocaiacutena en los nintildeoas y adolescentes estudiados estuvo

representada con el 100 por el consumo Semanal No se registroacute frecuencia de

consumo Diario ni Mensual

Figura Ndeg22 Distribucioacuten porcentual seguacuten Cantidad Consumida de Marihuana

En cuanto a la cantidad consumida de marihuana se encontroacute que el mayor consumo

estuvo comprendido entre ldquo1-2 cigarrillosrdquo representado por el 4193 A dicho

consumo le siguioacute entre ldquo3-4 cigarrillosrdquo con el 355 Finalmente el consumo de ldquomaacutes

de 6 cigarrillosrdquo y el de entre ldquo5-6 cigarrillosrdquo estuvo representado por 1612 y 645

respectivamente No se registroacute consumo de marihuana en forma de galletas o tortas en

los sujetos de estudio

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Diaria Semanal Mensual

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Entre 1 y 2 cigarrillos

Entre 3 y 4 cigarrillos

Entre 5 y 6 cigarrillos

Maacutes de 6 cigarrillos

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

59

Figura Ndeg23 Distribucioacuten porcentual seguacuten Cantidad Consumida de Cocaiacutena

La cantidad consumida de cocaiacutena en mayor medida correspondioacute a un consumo de

entre ldquo1-2 raviolesrdquo representado con el 5385 Le siguoacute el consumo comprendido

entre ldquo3-4 raviolesrdquo con el 423 y finalmente un consumo ldquomayor a 4 raviolesrdquo que

correspondioacute al 385 No se registroacute consumo de cocaiacutena en forma de ampollas en los

sujetos de estudio

ESTADO NUTRICIONAL SEGUacuteN VALORACIOacuteN ANTROPOMEacuteTRICA

Figura Ndeg24 Distribucioacuten porcentual seguacuten IMCedad

En relacioacuten al IMC para la edad se observoacute que la categoriacutea ldquoEutroacuteficordquo fue la que

predominoacute con el 75 mientras que el 25 presentoacute alteracioacuten en dicho indicador

10 Riesgo de bajo peso 75 Sobrepeso 5 Obesidad y 25 Bajo peso

0 10 20 30 40 50 60

Entre 1-2 ravioles

Entre 3-4 ravioles

gt 4 ravioles

Cientos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Eutroacutefico Sobrepeso Obesidad Riesgo de

Bajo peso

Bajo peso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

60

Figura Ndeg25 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tallaedad

En lo referente a la Talla para la edad se observoacute que la mayoriacutea de los nintildeoas y

adolescentes estudiados no presentaban alteraciones en este indicador (975) Soacutelo el

25 presentoacute Talla baja para la edad

ESTADO NUTRICIONAL SEGUacuteN VALORACIOacuteN DE LA INGESTA DIETEacuteTICA

Figura Ndeg26 Distribucioacuten porcentual seguacuten Ingesta Dieteacutetica por Grupo de Alimentos

En relacioacuten a la Ingesta Dieteacutetica que presentaron los nintildeoas y adolescentes seguacuten

Grupos de Alimentos clasificados por las Guiacuteas alimentarias para la poblacioacuten

9750

250

Talla Normal Baja Talla

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cereales

derivados y

legumbres

Frutas y

verduras

Laacutecteos Carnes y

huevos

Aceites y

grasas

Azuacutecares y

dulces

Consumo por Grupo de alimento

Adecuado Inadecuado por exceso Inadecuado por deacuteficit

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

61

Argentina se observoacute que en mayor medida predominoacute un ldquoConsumo Inadecuadordquo ya

sea por Deacuteficit o Exceso

Asiacute en cuanto al grupo ldquoCereales derivados y legumbresrdquo el 90 de los sujetos

estudiados presentoacute un Consumo Inadecuado De ellos el 50 correspondioacute a un

consumo inadecuado por Exceso y el 40 restante a un consumo inadecuado por

Deacuteficit Soacutelo el 10 de dichos sujetos presentoacute un consumo Adecuado de este grupo de

alimentos

En el grupo ldquoFrutas y Verdurasrdquo se encontroacute un porcentaje significativo correspondiente

a un consumo inadecuado por Deacuteficit (975) Soacutelo el 25 presentoacute un consumo

Adecuado

En relacioacuten al grupo ldquoLeche yogur y quesosrdquo el consumo inadecuado por Deacuteficit fue lo

que caracterizoacute a la poblacioacuten estudiada representado eacuteste por el 725 Mientras que

el 275 representoacute un consumo adecuado

En cuanto al grupo ldquoCarnes y huevosrdquo se observoacute que maacutes de la mitad de la poblacioacuten

estudiada el 60 tuvo un consumo inadecuado por Exceso El 30 correspondioacute a un

consumo inadecuado por Deacuteficit y soacutelo el 10 a un consumo Adecuado

Con respecto al grupo ldquoAceites y grasasrdquo se halloacute que el 925 correspondioacute a un

consumo inadecuado del cual el 725 representoacute a un consumo inadecuado por

Exceso Tan soacutelo el 75 presentoacute un consumo Adecuado de dicho grupo de alimentos

Por uacuteltimo en lo que hace al grupo ldquoAzuacutecares y dulcesrdquo se registroacute que el 95 de los

sujetos en estudio presentoacute un consumo inadecuado por Exceso tan soacutelo el 5 tuvo un

consumo adecuado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

62

Figura Ndeg27 Distribucioacuten porcentual seguacuten Consumo de Agua

En cuanto al consumo de agua se observoacute que la mayor parte (625) presentoacute una

Ingesta Inadecuada por deacuteficit es decir que su consumo fue menor al recomendado por

las Guiacuteas Alimentarias para la poblacioacuten Argentina En tanto el 375 presentoacute un

consumo adecuado

Figura Ndeg28 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de Jugos

La frecuencia de consumo de jugos en los nintildeoas y adolescentes estudiados

correspondioacute a Diaria con el 55 Semanal con 15 mientras que el 30 refirioacute no

consumir este tipo de bebidas

3750

6250

Adecuado Inadecuado por Deacuteficit

55

15

30

Diaria Semanal No consume

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

63

Figura Ndeg29 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de Gaseosas

La frecuencia de consumo de gaseosas en los sujetos estudiados correspondioacute a la

Semanal con el 65 y Diaria con el 275 El 75 refirioacute no consumir este tipo de

bebidas

Figura Ndeg30 Distribucioacuten porcentual seguacuten Consumo de Alcohol

El consumo de alcohol en los nintildeoas y adolescentes estudiados representoacute el 45 del

total de los mismos mientras que el 55 refirioacute no consumir bebidas alcohoacutelicas

2750

6500

750

Diaria Semanal No consume

45

55

Si No

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

64

Figura Ndeg31 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de Infusiones

El 70 de los nintildeoas y adolescentes refirieron una frecuencia de consumo Diaria de

infusiones (Teacute Mate cocido Cafeacute Mate cebado) el 10 semanal el 75 mensual y el

125 manifestoacute no consumirlas

Figura Ndeg32 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de Consumo de Comidas

raacutepidas

En lo referido a la Ingesta de comidas raacutepidas entre los nintildeoas y adolescentes la

frecuencia de consumo maacutes observada fue la Semanal representada con el 875

siguieacutendole la mensual con el 10 Soacutelo el 25 manifestoacute no consumir este tipo de

comidas No se registroacute en los sujetos de estudio una frecuencia de consumo Diaria

7000

1000

750

1250

Diaria Semanal Mensual No consume

8750

1000 250

Semanal Mensual No consume

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

65

Figura Ndeg33 Distribucioacuten porcentual seguacuten Tipo de Comidas raacutepidas

El tipo de comida raacutepida de mayor consumo por la poblacioacuten estudiada correspondioacute a

las pizzas seguidas de las hamburguesas con 359 y 3077 respectivamente El

menor consumo registrado fue para los lomitos y Snacks ambos representados con el

513

Figura Ndeg34 Distribucioacuten porcentual seguacuten Frecuencia de consumo de frituras

Se observoacute en los nintildeoas y adolescentes estudiados una similitud en la frecuencia

Diaria y Semanal en relacioacuten al consumo de frituras por parte de la misma con 525 y

475 respectivamente No se registroacute frecuencia de consumo Mensual

1538

769

3077 513

3590

513

Empanadas Tartas Hamburguesas Lomitos Pizzas Snacks

5250 4750

Diaria Semanal

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

66

ESTADO NUTRICIONAL Y CONSUMO DE DROGAS

Figura Ndeg35 Distribucioacuten porcentual del Estado Nutricional seguacuten IMCedad en

relacioacuten al Tipo de droga consumida

Se pudo observar que la mayoriacutea de los sujetos en estudio que consumieron marihuana

cocaiacutena o ambas estuvieron Eutroacuteficos En los nintildeoas y adolescentes estudiados que

consumieron Marihuana esta categoriacutea estuvo representada por el 64 en el caso de la

cocaiacutena por el 70 y para ambas el 88

Del total de los sujetos de estudio consumidores de Marihuana se observoacute que el 29

presentoacute SobrepesoObesidad y soacutelo el 7 Riesgo de Bajo PesoBajo Peso

En relacioacuten a los nintildeoas y adolescentes consumidores de Cocaiacutena se encontroacute que

ninguacuten sujeto presentoacute SobrepesoObesidad mientras que el 30 presentoacute Riesgo de

Bajo PesoBajo Peso

Con respecto a los sujetos estudiados que consumiacutean ambas drogas los resultados

arrojaron que tanto la categoriacutea SobrepesoObesidad como Riesgo de Bajo pesoBajo

peso estuvieron representadas por el 6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Marihuana Cocaiacutena Ambas

Eutroacutefico SobrepesoObesidad Riesgo de Bajo pesoBajo peso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

67

Figura Ndeg36 Distribucioacuten porcentual del Estado Nutricional seguacuten IMCedad en

relacioacuten al Tiempo de abuso de la droga consumida

En relacioacuten al Estado Nutricional seguacuten Tiempo de abuso de la droga consumida en los

sujetos estudiados se observoacute que conforme avanza el tiempo de abuso de la droga van

disminuyendo la cantidad de sujetos Eutroacuteficos

En el tiempo de abuso menor a 6 meses se encontroacute que la mayoriacutea de los sujetos (86)

estuvieron Eutroacuteficos en tanto el 14 presentoacute SobrepesoObesidad

Con respecto al periacuteodo comprendido entre 6 y 12 meses se observoacute que el 76 de los

sujetos en estudio estuvieron Eutroacuteficos el 10 con SobrepesoObesidad y el 14 con

Riesgo de Bajo pesoBajo peso

Por uacuteltimo en relacioacuten al periacuteodo mayor a 12 meses los resultados arrojaron que el

67 de los nintildeoas y adolescentes estudiados estaban Eutroacuteficos en tanto las categoriacuteas

SobrepesoObesidad y Riesgo de Bajo pesoBajo peso estuvieron representadas ambas

por el 165

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

lt 6 meses Entre 6-12 meses gt 12 meses

Eutroacutefico SobrepesoObesidad Riesgo de Bajo pesoBajo peso

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

68

DISCUSIOacuteN

En la actualidad una de las problemaacuteticas maacutes significativas que afectan a la regioacuten de

Ameacuterica Latina y el Caribe es la referida a las drogas68

De ahiacute que tal fenoacutemeno resulte

ser una de las temaacuteticas maacutes urgentes para abordar desde los distintos aacutembitos en los

cuales tal situacioacuten tiene inferencia inmediata y en este escenario la Nutricioacuten no seriacutea

una disciplina ajena para ejercer un importante rol frente a esta problemaacutetica que se ha

tornado en una preocupacioacuten para la Salud Puacuteblica

El proceso de globalizacioacuten ha incrementado el comercio y el consumo de drogas en

diferentes tipos de poblacioacuten con el consiguiente deterioro de la calidad de vida y de las

condiciones de salud de sus habitantes en todo el mundo68

Sin embargo la adolescencia

constituye un periacuteodo de especial vulnerabilidad con relacioacuten al consumo de drogas69

por lo que se trata de una etapa de transicioacuten llena de ambiguumledades e incertidumbres

El consumo de sustancias psicoactivas es una problemaacutetica creciente en la poblacioacuten

juvenil La edad de inicio de consumo de las mismas disminuye cada antildeo seguacuten lo que

evidencian diversos estudios69 70

Los sujetos que hacen abuso de drogas en general representan un sector de la poblacioacuten

que se encuentran en situacioacuten de riesgo nutricional4

A partir de ello el presente trabajo de investigacioacuten tuvo como objetivo conocer el

Estado Nutricional de los nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso de

marihuana yo cocaiacutena

De la muestra estudiada se observoacute que la mayoriacutea de los nintildeos y adolescentes eran de

sexo masculino y en menor medida al femenino Seguacuten un estudio realizado en

Argentina (2013) se encontraron datos similares a los del presente trabajo al relacionar

el sexo con el consumo de sustancias observaacutendose en el mismo mayor prevalencia de

consumo en el sexo masculino que en el femenino71

Otras investigaciones realizadas a

nivel internacional coinciden con dichos resultados72 73 74

En el presente trabajo los resultados arrojaron que el consumo de sustancias predominoacute

en los adolescentes por sobre los nintildeos Sin embargo en un estudio realizado en el

Conurbano Bonaerense (2004) se encontroacute que el consumo de sustancias psicoactivas

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

69

no comienza necesariamente con la Adolescencia sino que puede encontrarse en nintildeos

de menor edad75

Maacutes de la mitad de los sujetos en estudio residiacutea en zona urbana y en menor medida en

zona periurbana sin embargo la mayor parte de los nintildeoas y adolescentes habitaba en

casa como tipo de vivienda y una menor proporcioacuten lo haciacutea en departamento

Desde hace mucho tiempo la pobreza ha sido asociada al incremento en los niveles de

prevalencia de consumo de drogas Dicha probabilidad se incrementa conforme a la

condicioacuten econoacutemica de la familia condiciones precarias de vivienda y fenoacutemenos

como el hacinamiento76

En la presente investigacioacuten se encontroacute que en la mayoriacutea de

los hogares no se viviacutea en condiciones de hacinamiento

La familia no es un factor ajeno al abuso de drogas que los nintildeosas y adolescentes

practican Se constituye en el primer aacutembito de prevencioacuten e intervencioacuten para trabajar

esta problemaacutetica que hoy se ha convertido en una preocupacioacuten para la Salud Puacuteblica

La estructura familiar como las creencias valores haacutebitos y los patrones que alliacute se

desarrollen tienen gran influencia sobre el comportamiento y los patrones de consumo

de los nintildeos y adolescentes77 78

En el presente trabajo se encontroacute que el Hogar nuclear

conyugal junto con el Hogar nuclear monoparental fueron los tipos de familia que maacutes

predominaron Asiacute en un estudio llevado a cabo en Meacutexico (2001) se determinoacute que el

iacutendice de uso de drogas era menor entre los nintildeos las nintildeas y los adolescentes que

viviacutean en familias intactas (34 habiacutean usado drogas) y que se incrementaba cuando

se trataba de familias uniparentales (71) cuando la familia habiacutea sido reconstruida

(156) cuando el menor habiacutea formado su propia familia en la calle (28) y

alcanzaba su maacutexima expresioacuten en el caso de los menores que no viviacutean en familia71

En cuanto al Nivel de escolaridadinstruccioacuten de los padres o tutores de dichos nintildeos y

adolescentes se han encontrado antecedentes de un estudio realizado en Colombia

(2010) donde pone en evidencia que el bajo nivel de escolaridad de los padres es

sentildealado como factor de riesgo por quienes encontraron que existe un perfil de

vulnerabilidad predictivo del consumo de drogas en hijos adolescentes79

El nivel educativo alcanzado con mayor porcentaje por el padremadretutor de los

nintildeoas o adolescentes estudiados correspondioacute a secundario completo siguieacutendole el

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

70

primario completo En relacioacuten al nivel TerciarioUniversitario se observoacute una

frecuencia de aparicioacuten muy escasa En tanto seguacuten una investigacioacuten llevada a cabo

en Ecuador (2005) se observoacute en relacioacuten a la escolaridad de los padres que el 511

de los tutores de los encuestados habiacutean terminado la instruccioacuten primaria el 35

aproboacute la secundaria y el 133 son profesionales80

Mientras que un estudio llevado a

cabo en la Universidad de Salamanca (2013) puso en evidencia que no se encontraron

diferencias significativas entre el nivel de escolaridad de los padrestutores y el abuso de

drogas de sus hijos73

En la familia del nintildeoa o adolescente que hace abuso de drogas no tan soacutelo influye el

nivel educativo de sus padres o tutores sino tambieacuten la ocupacioacuten laboral que ellos

poseen Asiacute en el presente estudio la ocupacioacuten laboral que maacutes predominoacute fue la labor

por cuenta propia siguieacutendole el trabajo sin salario En Costa Rica (2000) en relacioacuten a

la ocupacioacuten laboral se observoacute que en su mayoriacutea (89) de los miembros

econoacutemicamente activosas del grupo familiar con que convive el nintildeo o la nintildea se

dedican a actividades remunerativas en los sectores secundarios (sector industrial) y

terciarios (servicios puacuteblicos y profesionales)77

La escuela constituye una entidad social importante a tratar como factor protector para

el consumo de drogas71 79

En el presente trabajo se indagoacute acerca de la escolaridad

nivel educativo y tipo de Institucioacuten educativa a la cual asistiacutean los nintildeoas o

adolescentes Se obtuvo que las tres cuartas partes de la poblacioacuten en estudio estaba

escolarizada De quienes estaban escolarizados la mayoriacutea presentoacute un nivel educativo

adecuado para su edad En cuanto a la Institucioacuten educativa a la que asistiacutean que gran

parte lo haciacutea en un establecimiento puacuteblico

Si bien la mayoriacutea de los sujetos en estudio presentoacute un nivel educativo adecuado lo

que correspondioacute a la minoriacutea adquiere importancia significativa por cuanto en un

estudio realizado en Meacutexico (2013) se menciona que los problemas escolares son muy

frecuentes en los nintildeos y adolescentes que hacen abuso de drogas siendo entre ellos las

expulsiones suspensiones ausentismo bajas calificaciones problemas de atencioacuten o

violencia en la escuela alteracioacuten de la memoria para eventos recientes disminucioacuten de

la capacidad de abstraccioacuten y razonamiento perdida en el intereacutes de superacioacuten

acadeacutemica y personal81

Estos resultados a nivel internacional coinciden con lo

observado en un estudio realizado en las escuelas de nivel medio de la ciudad de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

71

Coacuterdoba (2010) donde tambieacuten se evidencia que el riesgo de consumir alguna droga de

abuso es 16 mayor en las escuelas puacuteblicas que en las escuelas privadas69

Sin embargo

en una investigacioacuten realizada en Espantildea (2003) no se han encontrado diferencias

significativas entre el tipo de centro educativo al cual asiste el nintildeo o adolescente y el

patroacuten de consumo de drogas73

En cuanto al trabajo otra de las variables estudiadas arrojoacute que el mayor porcentaje de

los nintildeoas y adolescentes no trabajaba La incorporacioacuten de los menores al mercado

laboral informal constituye un factor de riesgo para el consumo de drogas71 76

El tiempo libre y las actividades recreativasdeportivas constituyeron otro factor de

anaacutelisis de gran importancia para la temaacutetica en cuestioacuten debido a que algunos

antecedentes han relacionado la escasez de actividad recreativa y tiempos de ocio con el

consumo de drogas En la presente investigacioacuten se ha encontrado que menos de la

mitad de la muestra en estudio realizaba alguna actividad recreativadeportiva Estudios

llevados a cabo en Espantildea (2002-2003) coinciden que gran parte del fenoacutemeno de uso

de drogas entre los adolescentes tiene que ver con su especial manera de divertirse

concentrado en sus actividades de fin semana y en un contexto de liberacioacuten y

descontrol Esto denota que la mayoriacutea de quienes hacen abuso de drogas no destinan

sus tiempos libres a alguna actividad deportivarecreativa sino por lo contrario lo

destinan a tiempos de ocio normalmente concentrado eacuteste en los fines de semana

momento oacuteptimo a su vez para el consumo masivo tanto de alcohol como de otros tipos

de drogas ilegales69 82 83

En cuanto al consumo de drogas del total de los nintildeoas y adolescentes estudiados 35

consumioacute marihuana 25 cocaiacutena y 40 ambas En relacioacuten a ello diversas

investigaciones dan cuentan que el consumo mayoritario dentro de las drogas ilegales

se corresponde con la marihuana siguieacutendole el de cocaiacutena Asiacute seguacuten lo observado en

una investigacioacuten en joacutevenes en la ciudad de Madrid (2003) se sostiene que la droga

ilegal de mayor consumo luego de la marihuana es la cocaiacutena justificando que la

poblacioacuten ha venido incrementando en los uacuteltimos antildeos el consumo experimental de

eacutesta pasando de un 48 en 1998 a un 54 en el 200082

Un estudio realizado en

Argentina (2010) sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas en la poblacioacuten de 12 a

65 antildeos en el grupo etario comprendido entre 12 a 17 antildeos la prevalencia de consumo

de marihuana fue del 3 y 04 para la cocaiacutena11

Mientras que en un estudio realizado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

72

en San Luis-Argentina (2006) sobre adolescentes escolarizados se obtuvo que la

sustancia de mayor consumo entre eacutestos correspondiacutea al alcohol con el 325

siguieacutendole el tabaco con el 305 En lo referente a las drogas iliacutecitas el 79

consumioacute marihuana el 34 medicamentos el 15 cocaiacutena y porcentajes menores a

estos entre solventes inhalantes pegamentos y otras84

El consumo de sustancias psicoactivas entre los joacutevenes es un fenoacutemeno complejo que

no puede explicarse sobre la base de causas uacutenicas por el contrario se considera que

son diversos los factores que pueden influir en el consumo85 86

Asiacute durante las uacuteltimas

deacutecadas se ha avanzado considerablemente en la investigacioacuten sobre la etiologiacutea en el

abuso de sustancias en la adolescencia proponieacutendose muacuteltiples explicaciones teoacutericas

El modelo de creencias de salud de Becker (1974) resalta la importancia de los deacuteficits

en los procesos de toma de decisiones la teoriacutea del aprendizaje de Bandura (1977)

recalca la influencia negativa de los compantildeeros y de los adultos significativos que

actuacutean como modelos consumidores en tanto los teoacutericos de la personalidad subrayan la

vulnerabilidad individual Otras teoriacuteas como el modelo de desarrollo social de

Hawkins y Weis (1985) analiza el conflicto generacional e insisten en la importancia del

distanciamiento adolescente de la familia y del entorno escolar83

A partir del trabajo realizado se encontroacute que el principal motivo de inicio fue por

invitacioacuten de los amigos La intrigacuriosidadexperimentacioacuten fue el segundo motivo

maacutes significativo que los llevoacute a consumir

Seguacuten dos investigaciones realizadas en adolescentes en Meacutexico (2007-2013) se

sostiene que el inicio se debe muchas veces por invitacioacuten o presioacuten por parte de los

compantildeeros de escuela y amigos curiosidad e ignorancia de los efectos toacutexicos e

inseguridad personal72

81 87

Con respecto a la conducta del uso de drogas son diversos los estudios que sentildealan que

las normas sociales y el entorno inmediato del adolescente adquieren gran relevancia

asiacute la asociacioacuten con iguales que consumen drogas es un potente predictor del consumo

de las mismas71

83 88

De este modo seguacuten una encuesta realizada a los adolescentes en

Meacutexico (2001) se observoacute que el 64 de los menores que habiacutean usado drogas eacutestas se

las habiacutea proporcionado por primera vez un amigo y soacutelo a 4 un vendedor Asiacute el

principal vector para la experimentacioacuten lo constituyen los mismos adolescentes71

En

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

73

tanto a nivel local en un estudio realizado en nintildeos escolarizados del Conurbano

Bonaerense (2004) se observoacute que el 30 de los encuestados afirmoacute haber tenido alguacuten

compantildeero que ha probado alguna sustancia ilegal entre ellas marihuana y cocaiacutena

siendo en muchos de los casos ese mismo amigo que le ofrecieron probar la sustancia

ilegal75

En el presente estudio se observoacute que la mitad de la muestra estudiada presentaba

antecedentes familiares de consumo En relacioacuten a ello en un estudio llevado a cabo en

Colombia (2004) se obtuvo que el 49 de los estudiantes que formaron parte del

mismo dicen haber tenido amigos consumidores y un 10 expresoacute que tambieacuten sus

padres lo son74

En otra investigacioacuten a nivel nacional Buenos Aires (2005) se supo que

el 20 de los adolescentes entre 12 y 15 antildeos teniacutea amigos que consumiacutean alguna droga

ilegal y un 5 habiacutea manifestado que alguacuten familiar la consumiacutea75

El hecho de que en la familia no haya antecedente alguno de consumo de drogas es un

factor protector al igual que la existencia de un buen viacutenculo afectivo entre los

miembros constituyentes de la misma79

Con respecto al tiempo de abuso el presente trabajo mostroacute que maacutes de la mitad de la

poblacioacuten estudiada presentoacute un consumo habitual de drogas de entre 6 y 12 meses

mientras que en menor porcentaje se observoacute un tiempo de abuso menor a 6 meses En

tanto en lo referido a la frecuencia de consumo se observoacute que predominoacute la frecuencia

semanal tanto para la marihuana como para la cocaiacutena Dichos resultados arrojaron

datos similares al de un estudio realizado en adolescentes en Venezuela (2007) donde

en relacioacuten a la frecuencia de consumo de drogas iliacutecitas predominoacute la semanal (2-3

veces por semana) siguieacutendole la diaria y la mensual respectivamente89

En tanto en un

estudio realizado en Argentina (2006) no se obtuvieron similitudes en relacioacuten a la

frecuencia de consumo por cuanto de la totalidad de adolescentes que consumen drogas

la mayoriacutea lo hace diariamente84

Seguacuten el artiacuteculo ldquoJoacutevenes fin de semana y uso recreativo de drogasrdquo realizado en

Espantildea (2003) el consumo de cannabis suele ser exclusivo del fin de semana casi

siempre unido al del alcohol y no pocas veces al de cocaiacutena y eacutextasis aunque existen

ciertos ciacuterculos de joacutevenes que mantienen durante el resto de la semana el uso de este

tipo de drogas en diversos ambientes82

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

74

Por uacuteltimo en cuanto a la cantidad de droga consumida se observoacute en el presente

trabajo de investigacioacuten que el mayor consumo estuvo comprendido entre 1-2

cigarrillos para la marihuana y entre 1-2 ravioles para la cocaiacutena siguieacutendole una

cantidad de entre 3-4 cigarrillosravioles

En relacioacuten al Estado Nutricional seguacuten valoracioacuten antropomeacutetrica se encontroacute que en

los nintildeoas y adolescentes estudiados el IMC para la edad correspondioacute en sus tres

cuartas partes a la categoriacutea Eutroacutefico representado el resto por alguna alteracioacuten en

dicho indicador sea eacutesta sobrepeso obesidad riesgo de bajo peso o bajo peso En

cuanto a la Talla para la edad se observoacute que gran parte de la muestra teniacutea una talla

normal para su edad

En relacioacuten al IMC para la edad datos a nivel internacional coinciden con lo encontrado

en el presente estudio Asiacute en Venezuela (2003) una poblacioacuten de consumidores

croacutenicos de marihuana y cocaiacutena de 29 plusmn8 antildeos fueron evaluados antropomeacutetricamente

arrojando condiciones fiacutesicas y nutricionales dentro de rangos aceptables como

normales de la poblacioacuten90

Del mismo modo en un estudio realizado en Buenos Aires

(2014) los resultados coincidieron mostrando que praacutecticamente la mitad de los sujetos

en estudio presentaron normopeso y el resto sobrepeso u obesidad91

En el presente estudio se observoacute que el Estado Nutricional seguacuten IMCedad variaba en

relacioacuten al Tipo de droga consumida Asiacute se encontroacute que si bien la mayoriacutea de los

sujetos estudiados que consumiacutean marihuana cocaiacutena o ambas estuvieron Eutroacuteficos se

pudieron observar diferencias puntuales seguacuten la droga consumida Los sujetos que

consumiacutean uacutenicamente marihuana presentaban mayormente SobrepesoObesidad en

tanto los que consumiacutean cocaiacutena presentaban Riesgo de bajo pesoBajo peso en una

proporcioacuten similar Sin embargo un estudio llevado a cabo en Espantildea (2010) sostiene

que a pesar de la elevada ingesta caloacuterica en los sujetos fumadores de marihuana no

existiacutea sobrepeso Una de las posibles explicaciones a esta falta de relacioacuten Ingesta-

IMC es un aumento del metabolismo basal en los consumidores de marihuana al

interaccionar el sistema endocanabinoide con el sistema adreneacutergico o al presentar un

efecto directo la marihuana sobre dicho metabolismo presentando un gasto energeacutetico

incrementado en un 28 60

En tanto en un estudio realizado en Costa Rica (1998) en

adolescentes recluidos en un Centro de Orientacioacuten Juvenil mostroacute que en relacioacuten al

estado nutricional el mayor porcentaje (65) presentaba un IMC acorde a su edad

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

75

mientras que el 28 de los menores en alguacuten momento de su estancia tuvieron deacuteficit

nutricional En 20 de los 23 casos de desnutricioacuten la causa estuvo relacionada con el

insuficiente aporte de nutrientes vinculado al consumo de drogas en particular el crack

Un menor porcentaje presentaba alteracioacuten en el estado nutricional debido a un exceso

ya sea sobrepeso u obesidad92

Este tipo de problemas se agudizan progresivamente a medida que se avanza en la

escalada y el tiempo de consumo lo cual se debe al progresivo deterioro fiacutesico y mental

que se produce por el uso continuado de drogas Por eso en los primeros estadios de

consumo es difiacutecil encontrar signos de caraacutecter nutricional indicadores de alguacuten tipo de

trastorno4 En el presente trabajo de investigacioacuten se observoacute que los sujetos Eutroacuteficos

seguacuten IMCedad disminuiacutean conforme avanzaba el Tiempo de abuso de la droga En

tanto lo sujetos que presentaban Riesgo de Bajo pesobajo peso aumentaban conforme

avanzaba el tiempo de abuso de la droga

En relacioacuten al Estado Nutricional seguacuten valoracioacuten de Ingesta Dieteacutetica por Grupos de

Alimentos que presentaron los nintildeoas y adolescentes en el presente trabajo de

investigacioacuten se observoacute que en la mayoriacutea predominoacute un ldquoConsumo Inadecuadordquo sea

eacuteste por Deacuteficit o Exceso

En teacuterminos generales se encontroacute que tanto en el grupo ldquoCereales derivados y

legumbresrdquo ldquoCarnes y huevosrdquo ldquoAceites y grasasrdquo y ldquoAzuacutecares y dulcesrdquo el mayor

porcentaje correspondioacute a un consumo inadecuado por Exceso en tanto en el grupo de

ldquoFrutas y verdurasrdquo y ldquoLeche yogur y quesosrdquo predominoacute el consumo inadecuado por

Deacuteficit De los seis Grupos de Alimentos propuestos por las GAPA fue el de ldquoLeche

yogur y quesosrdquo el que presentoacute un mayor porcentaje dentro de la categoriacutea ldquoconsumo

adecuadordquo mientras que fue el grupo de ldquoFrutas y Verdurasrdquo el que menor porcentaje

presentoacute en dicha categoriacutea

En cuanto al consumo de bebidas se observoacute que el consumo de Agua fue en su

mayoriacutea Inadecuado por Deacuteficit es decir que su consumo fue menor al recomendado

por las Guiacuteas Alimentarias para la poblacioacuten Argentina Sin embargo la mayoriacutea de los

sujetos estudiados refirioacute consumir ldquoa diariordquo infusiones tales como teacute mate cocido

cafeacute o mate cebado

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

76

En relacioacuten a la frecuencia de consumo de Jugos y Gaseosas se observoacute que en el caso

de los primeros el consumo mayoritario correspondioacute a una frecuencia Diaria en tanto

el consumo de gaseosas estuvo representado en su mayor parte por una frecuencia

Semanal

En relacioacuten a lo anteriormente expuesto y seguacuten lo que sostiene Quintero-Febles J

Suaacuterez-Saacutenchez JJ (2014) los deacuteficits nutricionales son debido tanto a un estilo de vida

desordenado y a una falta de intereacutes por la alimentacioacuten como a problemas especiacuteficos

del consumo El abuso de drogas predispone no soacutelo a desoacuterdenes nutricionales

relacionado con una ingesta deficiente de alimentos sino tambieacuten a aquellos desoacuterdenes

relacionados con el abuso de alimentos93

En el trabajo de investigacioacuten ldquoRelacioacuten de adicciones con trastornos alimentarios y

deficiencias nutricionalesrdquo llevado a cabo en Buenos Aires (2014) se llegoacute a la

conclusioacuten que los sujetos de la muestra que no presentaban trastornos alimentarios y

que haciacutean abuso de drogas sin embargo presentaban alteraciones en la ingesta

alimentaria habitual observaacutendose que el consumo de carbohidratos era en exceso el de

proteiacutenas era adecuado y el de grasas tambieacuten aunque en estas uacuteltimas predominaban

las saturadas92

El anaacutelisis en la ingesta alimentaria de los sujetos que hacen abuso de

drogas coincide con el presente trabajo de investigacioacuten en que el consumo de

carbohidratos es inadecuado por Exceso La ingesta de proteiacutenas en la muestra estudiada

resultoacute Inadecuada por Deacuteficit debido a que el consumo de Leche yogur y quesos en la

mayoriacutea de los sujetos no cumpliacutea con las recomendaciones de las GAPA En cuanto al

grupo Carnes y huevos se observoacute que maacutes de la mitad de la poblacioacuten estudiada tuvo

un consumo inadecuado por Exceso Con respecto al consumo de grasas tambieacuten se

encontraron diferencias debido a que en dicho trabajo en lo referente al grupo Aceites

y grasas se observoacute que gran parte de la muestra presentoacute un consumo inadecuado por

Exceso El consumo de comidas raacutepidas fuente de grasas saturadas fue tambieacuten

elevado en los sujetos estudiados presentando principalmente una frecuencia de

consumo semanal El mayor consumo le correspondioacute a las pizzas seguidas de las

hamburguesas y las empanadas El uso de frituras fue frecuente en estos sujetos

observaacutendose un consumo diario y semanal de modo similar

Seguacuten Arcan C et al (2011) postuloacute que el ldquono uso de sustanciasrdquo se asociaba

positivamente con una mejor calidad de la dieta incluyendo un mayor consumo de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

77

frutas y verduras y menor ingesta de bebidas azucaradas de alimentos altos en grasa y

de comidas raacutepidas En contraste el uso de una o muacuteltiples sustancias guardaba relacioacuten

con una dieta poco saludable94

Los sujetos que hacen uso de drogas tienen una forma de alimentacioacuten deficiente lo que

conduce a ingestas deficitarias o marginales y como consecuencia de ello estados

deficitarios de algunos nutrientes lo que determina a su vez alteraciones bioquiacutemicas

subcliacutenicas que en casos maacutes graves pueden originar la aparicioacuten de trastornos maacutes

serios con manifestaciones cliacutenicas4

Nazrul Islam SK et al mediante su estudio llevado a cabo en Dhaka-Bangladesh (2001)

en sujetos varones de 18 a + 45 antildeos de edad sobre el ldquoEstado seacuterico de las vitaminas E

C y A de los adictos a drogas sometidos a desintoxicacioacutenrdquo demostraron que los valores

en suero de dichas vitaminas en estos sujetos son significativamente maacutes bajos que en

los controles no adictos y que en la medida que aumentaba la cantidad y variedad de

drogas consumidas mayor era la disminucioacuten de los niveles seacutericos de tales vitaminas57

Se podriacutea inferir que el bajo consumo de Frutas y verduras y de Laacutecteos en general en

los nintildeoas y adolescentes estudiados pueda generar dichas deficiencias

En tanto Maacuterquez M et al en Maracaibo-Venezuela (2001) llevaron a cabo una

investigacioacuten para determinar en los adultos joacutevenes consumidores de drogas de abuso

niveles seacutericos de vitamina C (vitamina hidrosoluble) En dicho estudio se incluyeron a

aquellos individuos consumidores de marihuana cocaiacutena bazuko y crack La muestra

estuvo constituiacuteda por un grupo de 56 individuos de sexo masculino con edades

comprendidas entre 16-40 antildeos El mismo arrojoacute como resultado que los niveles

promedio de vitamina C estuvieron desde el punto de vista nutricional dentro de los

liacutemites normales cuestioacuten que podriacutea atribuirse a un consumo adecuado de dicha

vitamina o bien a la presencia de mecanismos fisioloacutegicos compensatorios y

competentes capaces de asegurar el mantenimiento de los niveles normales de la

vitamina Sin embargo es importante destacar que una cuarta parte de la poblacioacuten en

estudio estuvo en riesgo moderado de presentar la deficiencia desde el punto de vista

nutricional El riesgo de la deficiencia propiamente dicha puede deberse a la

disminucioacuten en la cantidad y variedad de alimentos consumidos llevando a cabo una

alimentacioacuten escasa en vegetales y frutas y con preferencia por los alimentos fuentes de

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

78

carbohidratos simples y pobres en vitaminas y minerales55

En tanto en la poblacioacuten

estudiada en el presente trabajo se observoacute que el consumo de Frutas y verduras fue en

su mayoriacutea Inadecuado por deacuteficit y el consumo de Azuacutecares simples fue por lo

contrario Inadecuado por exceso

Morales Y et al en su estudio titulado ldquoEfectos del Abuso de Marihuana y Cocaiacutena en

bioelementos osteoformadoresrdquo (2003) evidencioacute que los niveles de magnesio y calcio

en sangre estuvieron por debajo inclusive del liacutemite inferior reportado por la literatura

como niveles normales de referencia No se observaron diferencias estadiacutesticamente

significativas entre consumidores de marihuana y cocaiacutena90

En relacioacuten a ello y

analizando los resultados arrojados en la presente investigacioacuten se podriacutea decir que

algunos nintildeoas y adolescentes que formaron parte del estudio podriacutean presentar

deficiencia de Calcio debido a que el grupo de alimentos fuente de dicho

micronutriente fue representado mayormente por un consumo inadecuado por deacuteficit

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

79

CONCLUSIOacuteN

Aunque el problema de las drogas ha existido a lo largo de la historia en la actualidad

el abuso de drogas en el mundo y puntualmente en Argentina es una preocupacioacuten

creciente por tratarse de un fenoacutemeno complejo cambiante y multifactorial

La disponibilidad de las drogas ya no constituye de ninguacuten modo una barrera para

poder efectuar su consumo Hoy las drogas se encuentran ldquoa la vuelta de la esquinardquo y

estaacuten al alcance de todo sujeto sin distincioacuten de clase social nivel econoacutemico y nivel

educativo Sin embargo son los adolescentes los maacutes vulnerables a ello por constituirse

la adolescencia en una etapa caracterizada por la buacutesqueda de nuevas sensaciones y

experiencias con el propoacutesito de ir formando su propia identidad En dicha etapa

buscan alejarse de la familia y de los valores que de ella se imparten para acercarse maacutes

su grupo de pares donde en diversas ocasiones dicho acercamiento estaacute mediado por las

drogas

A nivel nacional numerosos son los estudios que se llevaron a cabo acerca del consumo

de drogas en general Sin embargo la disponibilidad de dichos estudios a nivel local es

escasa especialmente los relacionados a la Nutricioacuten En base a ello el presente trabajo

de investigacioacuten podraacute servir de base para nuevas liacuteneas de investigacioacuten incluso maacutes

amplias

En relacioacuten a la poblacioacuten estudiada se observoacute que gran proporcioacuten de quienes haciacutean

abuso de drogas eran adolescentes y no nintildeos de sexo masculino escolarizados con un

nivel educativo adecuado para la edad con ausencia de actividad recreativadeportiva

provenientes de una familia Nuclear conyugal al igual que una familia Nuclear

monoparental y cuyos padres teniacutean predominantemente el Secundario completo como

nivel educativo alcanzado

Cabe destacar la importancia que tienen los entornos sociales en estos nintildeos y

adolescentes La familia se constituye en la principal entidad donde se transmiten los

valores creencias y conductas que van a servir de modelo para el comportamiento de

los mismos La escuela es otro entorno social de gran importancia en esta poblacioacuten

por constituirse tambieacuten en un aacutembito para la prevencioacuten de esta problemaacutetica

En relacioacuten al consumo de drogas propiamente dicho la marihuana fue la droga de

inicio en la mayoriacutea de los sujetos Probablemente este patroacuten se deba a la creencia

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

80

generalizada que tienen los nintildeos y adolescentes que ldquofumarse un cigarrillo de

marihuana no le hace mal a nadierdquo

En teacuterminos generales numerosos estudios sentildealan que el Estado Nutricional de quienes

hacen abuso de drogas es Normal seguacuten indicadores antropomeacutetricos pero que eacuteste estaacute

alterado cuando se trata de la ingesta dieteacutetica por presentar una alimentacioacuten irregular

deficiente y desequilibrada En el presente trabajo se coincidioacute en que el Estado

Nutricional en la mayoriacutea de los sujetos no estaba alterado seguacuten la dimensioacuten

antropomeacutetrica aceptando de este modo la hipoacutetesis nula por cuanto en menos del 50

de los sujetos se encontroacute alguacuten tipo de alteracioacuten En relacioacuten a la ingesta dieteacutetica

tambieacuten se pudo coincidir con lo que plantean los antecedentes debido a que en maacutes del

50 de los sujetos en estudio se observoacute alteraciones en el Estado Nutricional seguacuten

esta dimensioacuten se rechaza asiacute la hipoacutetesis nula aceptando la alternativa Mientras que en

lo referente al consumo de agua no se encontroacute evidencia suficiente para rechazar la

hipoacutetesis nula (Ver anexo Ndeg9)

Al trabajar la problemaacutetica de las drogas y teniendo en cuenta la especial vulnerabilidad

de estos nintildeoas y adolescentes es que se tornariacutea valioso considerarlos como sujetos

bio-psico-sociales donde el Modelo de Atencioacuten Integral seriacutea una de las miradas maacutes

apropiadas ya que considera al sujeto y a su contexto la familia y la comunidad

El Licenciado en Nutricioacuten seriacutea uno de los profesionales de la salud necesarios dentro

de un equipo multidisciplinario para el abordaje integral de este problema que hoy se

constituye en una cuestioacuten de Salud puacuteblica Su rol en este marco seriacutea promocionar

estilos de vida saludables mediante la Educacioacuten Alimentaria Nutricional como

tambieacuten asesorar sobre temas de alimentacioacuten y nutricioacuten relacionados a la temaacutetica en

cuestioacuten A su vez el Licenciado en Nutricioacuten podriacutea involucrarse en otros sectores

institucionales para llevar a cabo un trabajo intersectorial con otras aacutereas incluyendo la

de educacioacuten y la de desarrollo

Cabe destacar que para lograr la solucioacuten a esta problemaacutetica es necesario que se la

trabaje en aacutembitos maacutes amplios poliacuteticos juriacutedicos y econoacutemicos de una sociedad

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

81

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1-Observatorio Argentino de drogas Quinta Encuesta Nacional a Estudiantes de

Ensentildeanza Media 2011 [en liacutenea] Buenos Aires Secretaria de Programacioacuten para la

Prevencioacuten de la Drogadiccioacuten y la Lucha contra el Narcotraacutefico 2012 [citado 12 junio

2014] Disponible en httpportaleducaciongovarfiles201310adiccion_quinta_

encuestapdf

2-Gait N iquestUna cuestioacuten de edad [Tesis] Coacuterdoba Universidad Nacional de Coacuterdoba

Facultad de Ciencias Meacutedicas 2013

3-Rivolta SE Caracterizacioacuten de los factores familiares de riesgo en el consumo de

sustancias en estudiantes de ensentildeanza media Revista de Salud Puacuteblica Universidad

Nacional de Coacuterdoba Facultad de Ciencias Meacutedicas 2012 16 67-81

4-Diacuteaz-Flores Esteacutevez JF Rodriacuteguez Rodriacuteguez EM Diacuteaz Romero C Nutricioacuten y

drogodependencias En Serra Majem L Aranceta Bartrina J editores Nutricioacuten y

Salud publica 2a edicioacuten Barcelona (Espantildea) Masson 2006 p 446-452

5-Caudevilla Gaacutelligo F Zarco Montejo J Educacioacuten para la salud aplicada al tabaco al

alcohol y a otras drogas En Hidalgo MI Redondo Romero AM y Castellano Barca G

editores Medicina de la Adolescencia Tomo I Barcelona OceacuteanoErgon 2012 p 221

6-Barros Blanco MA Efectos del consumo de drogas sobre la salud de los adolescentes

[Tesis] Cantabria Universidad de Cantabria EUE Casa salud Valdecilla 2013

Disponible en httprepositoriounicanesxmluibitstreamhandle109022992Barros

BlancoMApdfsequence=1

7-Ramiacuterez Saacutenchez MS Gutieacuterrez Reyes EY Drogas de abuso [Monografiacuteas en

internet] California Decanato de Ciencias de la salud UCLA Departamento de

Ciencias Funcionales Seccioacuten de Farmacologiacutea 2008 [Citado 24 Mayo 2014]

Disponible en httpwwwuclaeduvedmedicinDEPARTAMENTOScienciasfuncio

nalesfarmacologC3ADaAbusopdf

8-Molina Prado R Consumo de drogas marihuana droga de siacutentesis y otras iquestCoacutemo

actuar En Hidalgo MI Redondo Romero AM y Castellano Barca G editores

Medicina de la Adolescencia Tomo I Barcelona (Espantildea) OceacuteanoErgon 2012 p 275-

283

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

82

9-Instituto Nacional de Psiquiatriacutea Ramoacuten de la Fuente Muntildeiz Encuesta Nacional de

Adicciones 2011 Drogas Iliacutecitas [en liacutenea] Meacutexico 2012 [citado 12 junio

2014]Disponible en httpwwwconadicsaludgobmxpdfsENA_2011_DRO

GAS_ILICITAS_pdf

10-Briones A Cumsille F Henao A Pardo B El problema de las drogas en las

Ameacutericas [en liacutenea] Washington Organizacioacuten de los Estados Americanos 2013

[citado 12 junio 2014] Disponible en httpwwwpnsdmsssigobesnovedades

pdfOEAS_Informepdf

11-Observatorio Argentino de drogas Estudio Nacional en poblacioacuten de 12 a 65 antildeos

sobre consumo de sustancias psicoactivas [en liacutenea] Buenos Aires Secretaria de

Programacioacuten para la Prevencioacuten de la Drogadiccioacuten y la Lucha contra el Narcotraacutefico

2010 [citado 27 mayo 2014] Disponible en httpwwwobservatoriogovar

investigacionesEstudio_Nacional_sobre_consumo_en_poblacion_general-

Argentina2010pdf

12-Lucchese M Burrone MS Enders SE Fernaacutendez AR Consumo de sustancias y

escuela un estudio en adolescentes escolarizados de Coacuterdoba Revista de Salud Puacuteblica

Universidad Nacional de Coacuterdoba Facultad de Ciencias Meacutedicas 2013 17 32-41

13-Observatorio Provincial de consumo de sustancias psicoactivas La realidad de la

droga en Coacuterdoba Coacuterdoba Secretaria de Prevencioacuten de la Drogadiccioacuten [citado 26

junio 2014] Disponible en httparchivolavozcomaranexosInforme098315pdf

14-Rodriacuteguez Carranza R Los productos de cannabis sativa situacioacuten actual y

perspectivas en medicina Salud Mental 2012 35 247-256

15-Ramos Atance JA Fernaacutendez Ruiz J Cannabinoides propiedades quiacutemicas y

aspectos metaboacutelicos Monografiacutea Cannabis 2000 12 41-58

16-National Institute on Drug Abuse Drugs Facts La Marihuana [en liacutenea] Estados

Unidos 2013 [citado 24 mayo 2014] Disponible en

httpwwwdrugabusegovespublicacionesdrugfactsla-marihuana

17-Aguilar MP Cristar F iquestQueacute deberiacuteamos saber sobre los efectos cardiovasculares de

la inhalacioacuten de marihuana Rev Urug Cardiol 2014 29 32-36

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

83

18-National Institute on Drug Abuse Abuso de la marihuana [en liacutenea] Estados

Unidos 2013 [citado 27 mayo 2014] Disponible en httpwwwdrugabuse

govsitesdefaultfilesmarihuana_rr_sp_2013pdf

19-Rey Barbosa C Epidemiologia de las urgencias toxicoloacutegicas por drogas de abuso

en el aacuterea sanitaria de Santiago de Compostella Periacuteodo 1997-2007 [Tesis doctoral]

Santiago de Compostella Universidad de Santiago de Compostella Facultad de

Medicina y Odontologiacutea 2009 Disponible en httpsdspaceusc es bits

tream10347262519788498873252_contentpdf

20-Lizasoain L Moro MA Lorenzo P Cocaiacutena aspectos farmacoloacutegicos Monografiacutea

cocaiacutena 2001 13 37-45

21-Pascual PF Aproximacioacuten histoacuterica a la cocaiacutena De la Coca a la Cocaiacutena

Monografiacutea cocaiacutena 2001 13 7-22

22-Galera C Rossi G Meneghetti X Choca F RachidSalmi L Pierre Bouvard M et al

Siacutentomas psiquiaacutetricos asociados al consumo de pasta base de cocaiacutena en nintildeos y

adolescentes un estudio exploratorio en Montevideo Uruguay Rev chil neuro-psiquiat

2013 51 263-270

23-National Institute on Drug Abuse Cocaiacutena Abuso y adiccioacuten [en liacutenea] Estados

Unidos 2010 [citado 27 mayo 2014] Disponible en httpwwwdrugabuse

govsitesdefaultfilesrrcocainapdf

24-Valcaacutercel G Garciacutea MT Cruz E Corte Z Gacimartiacuten MV Avello MT et al Drogas

de abuso Boletiacuten Informativo 2005 6 1-4

25-Unicef Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo Las preguntas maacutes frecuentes [en

liacutenea] [citado 24 junio 2014] Disponible en httpwwwuniceforg spanish crc

index_30229html

26-Palacios J Marchesi A Coll C editores Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten Vol 1

Psicologiacutea evolutiva Madrid Alianza editorial 2004

27-Andreacutes Domingo P El embarazo adolescente Riesgo bioloacutegico En Hidalgo MI

Redondo Romero AM Castellano Barca G editores Medicina de la Adolescencia

Tomo I Barcelona (Espantildea) OceacuteanoErgon 2012 p 249- 259

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

84

28-Ortega Anta RM Basabe Tuero B Aranceta Bartrina J Nutricioacuten en la

Adolescencia Anorexia nerviosa y Bulimia En Serra Majem L Aranceta Bartrina J

editores Nutricioacuten y salud publica 2a edicioacuten Barcelona (Espantildea) Masson 2006 p

302

29-Blos P La transicioacuten adolescente 2a edicioacuten Buenos Aires Amorrortu 2004

30-Lalueza JL Crespo I Adolescencia y relaciones familiares En Perinat Maceres A

Corral Intildeigo A Crespo I Domenech Llaberia E Font-Mayolas S Lalueza L et al

editores Los adolescentes en el siglo XXI Un enfoque psicosocial Espantildea UOC

2003 p115-138

31-Kancyper L Adolescencia a posteriori En Kancyper L editor Adolescencia el fin

de la ingenuidad Madrid Lumen Humanitas 2007 p 46-60

32-Philip Rice F Adolescentes del contexto teoacuterico En Philip Rice F editor

Adolescencia desarrollo relaciones y cultura Madrid Prentice-Hall 2001 p 42-55

33-Hernaacutendez Loacutepez T Roldaacuten Fernaacutendez J Jimeacutenez Frutos A Rodriacuteguez MC

Saacutenchez-Garnica DE Peacuterez Aacutelvarez MT La Edad de Inicio en el Consumo de Drogas

un Indicador de Consumo Problemaacutetico Intervencioacuten Psicosocial 2009 18 192-212

34-Riofriacuteo Guilleacuten R Castanheira Nascimento L Consumo de drogas en los joacutevenes de

la ciudad de Guayaquil Ecuador Rev Latino-Am Enfermagem 2010 18 598-605

35-Ahumada G Pereyra A Steinberg C Factores asociados al consumo de sustancias

psicoactivas en estudiantes del nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires [en

liacutenea] Buenos Aires Observatorio Argentino de Drogas 2007 [citado 12 junio 2014]

Disponible en httpwwwobservatoriogovarespecificosespecificosadicionales

Escolares202007_20Factores20de20riesgo20asosciadospdf

36-Aranceta Bartrina J Serra Magem L Mataix Verduacute J Evaluacioacuten del Estado

Nutricional En Serra Majem L Aranceta Bartrina J editores Nutricioacuten y salud publica

2a edicioacuten Barcelona (Espantildea) Masson 2006 p 114-116

37-Iglesias ML Evaluacioacuten nutricional En Rodota LP Castro ME editores Nutricioacuten

cliacutenica y dietoterapia Buenos Aires Panamericana 2012 p 55-77

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

85

38-Vidal A Alvaacuterez-Castro P Valoracioacuten del Estado nutricional En Cordido

Carballido F editor Fisiologiacutea y fisiopatologiacutea de la nutricioacuten I Curso de

especializacioacuten en nutricioacuten Espantildea Universidade da Coruntildea 2005 p 101-113

39-Patterson RE Pietinen P Evaluacioacuten del estado nutricional en individuos y

poblaciones En Gibney MJ Margetts BM Kearney JM Arab L editores Nutricioacuten y

Salud Puacuteblica Zaragoza Acribia 2006 p 73-91

40-Astiasaraacuten Anchia I Lasheras Aldaz B Arintildeo Plano AH Martiacutenez JA Hernaacutendez T

Alimentos y Nutricioacuten en la praacutectica sanitaria Madrid Diacuteaz de Santos 2013

41-Bowman BA Russel RM editores Conocimientos actuales sobre nutricioacuten 8a

ed

Washington Organizacioacuten Panamericana de la Salud 2003

42-Roggiero EA Di Sanzo M Desnutricioacuten infantil Fisiopatologiacutea Cliacutenica y

Tratamiento dietoteraacutepico 2a ed Buenos Aires Corpus 2007

43-Freylejer C Anamnesis alimentaria y caacutelculo de la ingesta En De Girolami DH

editor Fundamentos de valoracioacuten nutricional y composicioacuten corporal Argentina El

Ateneo 2003 p 255-272

44-Somoza MI Torresani ME Proceso del cuidado nutricional En su Lineamientos

para el cuidado nutricional Buenos Aires Eudeba 2009 p 33-53

45-Abete Gontildei I Loacutepez Legarrea P de la Iglesia Gonzaacutelez R Valoracioacuten del peso

latalla y la concentracioacuten de creatinina en orina En Martiacutenez Hernaacutendez JA Portillo

Baquedano M Fundamentos de Nutricioacuten y Dieteacutetica Madrid Panamericana 2011

P227-230

46-Castillo Hernaacutendez JL Zenteno Cuevas R Valoracioacuten del estado nutricional

Revista Meacutedica de la Universidad Veracruzada 2004 4 1-5

47-Mataix Verduacute J Aranceta Bartrina J Valoracioacuten del estado nutricional

Determinacioacuten de la ingesta de alimentos y nutrientes En Mataix Verduacute J editor

Tratado de Nutricioacuten y Alimentacioacuten Volumen II Situaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas

Barcelona Oceacuteano Ergon 2009 p 974-989

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

86

48-De Girolami DH Soria F Mediciones antropomeacutetricas En De Girolami DH editor

Fundamentos de valoracioacuten nutricional y composicioacuten corporal Argentina El Ateneo

2003 p 169- 188

49-Asaduroglu AV Manual de Nutricioacuten y Alimentacioacuten Humana 2ordf ed Coacuterdoba

Brujas 2009

50-Martiacutenez Costa C Pedroacuten Giner C Valoracioacuten del estado nutricional [en liacutenea]

Madrid Asociacioacuten Espantildeola de Pediatriacutea 2007 [citado 24 junio 2014] Disponible en

httpswwwaepedessitesdefaultfilesdocumentosvaloracion_nutricionalpdf

51-De Oniacutes M Onyango A Borghi E Siyam A Nashida C Siekmann J Elaboracioacuten

de un patroacuten OMS de crecimiento de escolares y adolescentes Boletiacuten de Organizacioacuten

Mundial de la Salud [en liacutenea] 2007 [citado 24 junio 2014] 85[660-667 p]

Disponible en httpwwwwhointgrowthrefgrowthref_who_bull_espdf

52-Asociacioacuten Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas

(AADYND)Documento base para la revisioacuten de las Guiacuteas Alimentarias para la

poblacioacuten Argentina [en liacutenea] Coacuterdoba Colegio de Nutricionistas de la Provincia de

Coacuterdoba 2013 [citado 21 junio 2014] Disponible en wwwcolegionutcom

docsGuia_Alimentaria_CNpdf

53-Lema S Longo EN Lopresti A Guiacuteas Alimentarias para la Poblacioacuten Argentina

Manual de multiplicadores [en liacutenea] Buenos Aires Asociacioacuten Argentina de Dietistas

y Nutricionistas Dietistas 2003 [citado 21 junio 2014] Disponible en

httpswwwassalgovarassadocumentacionguias_alimentariaspdf

54-Vargas-Zaacuterate M Becerra-Bulla F Prieto-Suaacuterez E Evaluacioacuten de la ingesta

dieteacutetica en estudiantes universitarios Rev salud puacuteblica 2010 12 116-125

55-Maacuterquez M Rincoacuten M Suacutetil de N R de Yeacutepez C Saer R Ponte S Niveles seacutericos

de vitamina C en adultos joacutevenes consumidores croacutenicos de drogas de abuso

Investigacioacuten cliacutenica 2001 42 183-194

56-Pimentel Gonzaacutelez M Consumo maacuteximo de oxigeno e IMC de las personas

toxicoacutemanas ingresadas en las comunidades terapeacuteuticas Rev Espantildeola de

drogodependencias 2010 35 435-450

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

87

57-Nazrul Islam SK Jahangir Hossain K Ahsa M Serum vitamin E C and A status of

the drug addicts undergoing detoxification influence of drug habit sexual practice and

life style factors Eur J Clin Nutr 2001 55 1022-1027

58-Hossain KJ Kamal MM Ahsan M Islam SK Serum antioxidant micromineral (Cu

Zn Fe) status of drug dependent subjects influence of illicit drugs and life style

Substance Abuse treatment Prevention and Policy 2007 2 1-7

59-Arias Horcajadas F Tratamiento de los trastornos psiquiaacutetricos asociados al

consumo de cannabis Trastornos adictivos 2011 13 113-118

60-De Luis DA Armentia A Muntildeoz PL Duentildeas-Laita A Martiacuten B De la Fuente B et

al Ingesta dieteacutetica en un grupo de pacientes fumadores de marihuana Nutr Hosp

2010 25 688-691

61-Black SC Cannabinnoid receptor antagonists and obesity Curr Opin investig drugs

2004 5 389-394

62-Martiacuten Salinas C Motilla Valeriano T Valoracioacuten del Estado Nutricional En

Martiacuten Salinas C Diacuteaz Goacutemez J Manual completo de nutricioacuten y dieteacutetica Espantildea

Barcel Baires 2014p 324-343

63-Pineda EB Alvarado EL Metodologiacutea de la investigacioacuten 3ordf edicioacuten Washington

OPS 2008

64-Navarro A Cristaldo P Andreatta S Muntildeoz S Diacuteaz M Lantieri M et al Atlas de

Alimentos 1a edicioacuten Coacuterdoba Universidad Nacional de Coacuterdoba 2007

65-Direccioacuten Nacional de Maternidad e Infancia Encuesta Nacional de Nutricioacuten y

Salud 2005 [en liacutenea] Buenos Aires Ministerio de Salud de la Nacioacuten 2005 [citado 22

julio 2014] Disponible en httpdatosdinamigovarproduccionnutricionennyshtml

66-Cristaldo P La familia como unidad de estudio alimentario y su contexto

sociocultural En Apunte de Caacutetedra de Economiacutea Familiar 2011

67-OMS Cuestionario Encuesta Mundial de Salud Escolar [en liacutenea] Argentina 2012

Disponible en httpwwwwhointchpgshs2012_Argentina_GSHS_Questionnaire_

ESpdf

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

88

68-Comisioacuten Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la

Secretaria de Seguridad Multidimensional (SSM) Las Escuelas de Educacioacuten Frente al

Fenoacutemeno de las Drogas en Ameacuterica Latina y el Caribe Washington DC Buenos

Aires Argentina 2009 p 23-35

69-Arbex Saacutenchez C Guiacutea de Intervencioacuten Menores y Consumos de drogas Madrid

Juma 2002 p 21-30

70- Salazar Torres IC Arrivillaga Quintero M El consumo de alcohol tabaco y otras

drogas como parte del estilo de vida de los joacutevenes universitarios Revista Colombiana

de Psicologiacutea 2004 13 74-89

71-Abeldantildeo RA Fernaacutendez AR Arena Ventura C Estario JC Consumo de sustancias

psicoactivas en dos regiones argentinas y su relacioacuten con indicadores de pobreza Cad

Sauacutede Puacuteblica Rio de Janeiro 2013 29 899-908

72-Medina-Mora ME Natera G Borges G Cravioto P Fleiz C Tapia-Conyer R Del

Siglo XX al Tercer Milenio Las adicciones y la Salud Puacuteblica Drogas alcohol y

sociedad Salud Mental 2001 24 3-19

73-Saacutenchez-Zamorano LM Llerenas AA Anaya-Ocampo R Lazcano-Ponce E

Prevalencia del uso de drogas ilegales en funcioacuten del consumo de tabaco en una muestra

de estudiantes en Meacutexico Salud Puacuteblica de Meacutexico 2007 49 182-193

74-Martiacutenez Aacutelvarez JL Fuertes Martiacuten A Ramos Vergeles M Hernaacutendez Martiacuten A

Consumo de drogas en la adolescencia importancia del afecto y la supervisioacuten parental

Psicothema 2003 15 161-166

75-Slapak S Grigoravicius M Consumo de sustancias psicoactivas en nintildeos

escolarizados del conurbano bonaerense durante el antildeo 2004 Facultad de psicologiacutea ndash

UBA 2005 13 231-238

76- Chaacutevez-Hernaacutendez AM Maciacuteas-Garciacutea LF Paacuteramo-Castillo D Martiacutenez Hernaacutende

C Ojeda Revah D Consumo de Drogas en Estudiantes del Nivel Medio Superior de la

Universidad de Guanajuato Acta Universitaria Guanajato Meacutexico 2005 15 13-21

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

89

77-Obando Solano P Saacuteenz Rojas MA Percepcioacuten consumo y factores asociados con

el fenoacutemeno droga en poblacioacuten escolar de Heredia Costa Rica Adicciones 2000 12

127-135

78-Alfonso JP Huedo-MedinaTP y Espada JP Factores de riesgo predictores del patroacuten

de consumo de drogas durante la adolescencia Anales de psicologiacutea 2009 25 330-338

79-Medina Arias N Carvalho Ferriani M Factores protectores de las familias para

prevenir el consumo de drogas en un municipio de Colombia Rev Latino-Am

Enfermagem 2010 18 504- 512

80-Ramiacuterez Ruiz M De Andrade D La familia y los factores de riesgo relacionados

con el consumo de alcohol y tabaco en los nintildeos y adolescentes (Guayaquil-Ecuador)

Rev Latino-am Enfermagem 2005 13 813-818

81-Rufino Miranda SD Criminalidad y violencia inducida por drogas en adolescentes

de 12 a 17 antildeos de edad que son remitidos a la agencia de ministerio puacuteblico nuacutemero 27

del distrito federal [Tesis] Ciudad de Meacutexico 2013

82-Rodriacuteguez Suaacuterez J Agulloacute Tomaacutes E Silveria Agulloacute M Joacutevenes fin de semana y

uso recreativo de drogas evolucioacuten y tendencias del ocio juvenil Adicciones 2003 15

7-30

83-Espada JP Meacutendez X Griffin KV Botvin GJ Adolescencia Consumo de alcohol y

otras drogas Papeles del Psicoacutelogo 2003 84 9-17

84-Fantin BM Perfil de personalidad y consumo de drogas en adolescentes

escolarizados Adicciones 2006 18 285-292

85-Cogollo-Milaneacutes Z Arrieta-Vergara KM Blanco-Bayuelo S Ramos-Martiacutenez L

Zapata K y Rodriacuteguez-Berrio Y Factores psicosociales asociados al consumo de

sustancias en estudiantes de una universidad puacuteblica Rev Salud Puacuteblica 2013 13 470-

479

86-Miliaacuten Gerardo Y Gaacutelvez Cabrera E Alcorta CP Rosales Domiacutenguez O Factores

de Riesgo para el Consumo de Drogas Iliacutecitas Rev Cubana Med Gen Integr 2005 21

1-8

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

90

87-Muntildeoz Pedrosa Las drogas losas adolescentes y las adicciones una guiacutea

introductoria para ella profesora Revista digital para profesionales de la ensentildeanza

2009 2 1-5

88-Grantildea Goacutemez JL Muntildeoz-Rivas MJ Factores de riesgo relacionados con la

influencia del grupo de iguales para el consumo de drogas en adolescentes Psicologiacutea

Conductual 2000 8 19-32

89-Goacutemez A Herde J Laffee A Lobo S Martiacuten E Consumo de drogas Liacutecitas e Iliacutecitas

por estudiantes universitarios Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud

Universidad de Carabobo 2007 11 41-45

90-Morales Y Di Bernardo ML Rivas K Garciacutea M Rondoacuten CE Luna JR et al

Efectos del abuso de marihuana y cocaiacutena en bioelementos osteoformadores Retel

2003 17-23

91-Ascacibar S Relacioacuten de adicciones con trastornos alimentarios y deficiencias

nutricionales [tesis] Buenos aires Universidad Fasta Facultad de Ciencias Meacutedicas

Licenciatura en Nutricioacuten 2014 Disponible en httprediufastaeduar

8080xmluibitstreamhandle1234567897622014_N_015pdfsequence=1

92-Hurtado Jimeacutenez JE Anaacutelisis Descriptivo de las Condiciones de Salud de los

Adolescentes Recluidos en el Centro de Orientacioacuten Juvenil Luis Felipe Gonzaacutelez

Flores Acta Pediaacutetrica Costarricense 1998 12 25-27

93-Quintero-Febles J Suaacuterez-Saacutenchez JJ Haacutebitos Nutricionales en dependientes a la

heroiacutena Revista Cientiacutefica de Enfermeriacutea 2014 8 1-10

94-Arcan C Kubik MY Fulkerson JA Hannan PJ Story M Substance use and dietary

practices among students attending alternative high schools results from a pilot study

BMC Public Health 2011 11263

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

91

ANEXO Ndeg1 FRECUENCIA Y CANTIDAD DE CONSUMO POR GRUPO DE

ALIMENTOS SEGUacuteN RECOMENDACIONES DE LAS GAPA

GRUPO DE

ALIMENTO

ALIMENTO CANTIDAD RECOMENDADA

Seguacuten Guiacuteas Alimentarias para la

Poblacioacuten Argentina

FRECUENCIA

CEREALES

DERIVADOS Y

LEGUMBRES

Cereales (arroz fideos

polenta)

frac12 a 1 plato cocidos ( 2 veces por semana se

puede reemplazar por 2 porciones de pizza o

tarta o 2 empanadas)

Diaria

Pan 3 o 4 pancitos chicos oacute 4 tostadas de pan

franceacutes 2 rebanadas de pan lactal 2 rebanadas

de pan integral frac12 taza de copos de cereales)

Legumbres frac12 plato cocido Semanal (1 oacute 2

veces por semana)

VERDURAS Y

FRUTAS

Verduras 1 plato de verduras crudas maacutes 1 plato de

verduras cocidas

Diaria

Frutas 2 frutas medianas o 4 chicas oacute 2 tazas de frutas

cortadas o sus jugos

LECHE YOGUR

Y QUESO

Leche

2 oacute 3 tazas tamantildeo desayuno oacute sus reemplazos

(1 taza de leche equivale 2 cucharadas soperas

de leche en polvo oacute 1 pote de yogur oacute 1

porcioacuten tamantildeo cajita de foacutesforo de queso

fresco oacute 3 fetas de queso de maacutequina oacute 6

cucharadas soperas de queso untable oacute 3

cucharadas de queso de rallar)

Diaria

CARNES Y

HUEVOS

Carne de vaca 1 bife de costilla o 1 churrasco mediano frac12

plato de carne picada 2 hamburguesas 1

milanesa grande oacute 2 pequentildeas 2 rodajas gruesas

de carne magra

Semanal ( 3 veces a

la semana)

Carne de ave 14 pollo chico sin piel Semanal (2 veces a

la semana)

Carne de pescado 1 filete de pescado 1 taza de mariscos 1 lata

chica de atuacuten caballas sardina al natural

Semanal ( 2 veces a

la semana)

Huevos 1 huevo Semanal (3 oacute 4

veces por semana)

ACEITES Y

GRASAS

Aceite 3 oacute 4 cucharadas soperas Diaria

MantecaMargarina 1 oacute 2 cucharaditas

Frutas secas o semillas 1 puntildeadito Semanal (1 o 2

veces por semana)

AZUacuteCARES Y

DULCES

Azuacutecar Entre 7 y 10 cucharaditas Diaria

Mermeladadulce Entre 3 y 6 cucharaditas de mermelada o dulce

oacute 1 a 2 fetas finas de dulce compacto (2 veces

por semana se puede reemplazar por 1 alfajor

chico o 1 porcioacuten de postre oacute helado)

AGUA Al menos 2 litros Diaria

BEBIDAS

ALCOHOLICAS

Evitar en nintildeos adolescentes y embarazadas

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

92

ANEXO Ndeg2 FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

APROBADO POR EL CIEIS

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

93

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

94

ANEXO Ndeg3 FORMULARIO DE ASENTIMIENTO INFORMADO

APROBADO POR CIEIS

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

95

ANEXO Ndeg4 PATROacuteN DE CRECIMIENTO INFANTIL ADAPTADO POR LA

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIacuteA A PARTIR DE DATOS DE LA OMS

Y NCHS

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

96

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

97

ANEXO Ndeg5 ENCUESTA

DATOS PERSONALES

Sexo Femeninohelliphellip

Masculinohelliphellip

Edadhelliphelliphellip antildeos Fecha de Nacimiento

helliphelliphelliphelliphelliphellip

Asiste a alguacuten establecimiento

educativo

Sihelliphellip Nohelliphellip

Gradoantildeo en

cursohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Institucioacuten Puacuteblicahelliphellip

Institucioacuten Privadahelliphellip

Trabaja Sihelliphellip Nohelliphellip

Doacutendehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Ocupa el tiempo en alguna actividad recreativa yo deportiva Sihelliphellip Nohelliphellip

Institucioacuten Puacuteblicahelliphellip Institucioacuten Privadahelliphellip Otrashelliphellip

Tiene amigos Sihelliphellip Nohelliphellip

De doacutendehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Patologiacutea o Problema de Salud actualhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

DATOS SOCIODEMOGRAacuteFICOS

Barrio de residenciahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Zona Ruralhelliphellip Urbanahelliphellip Periurbanahelliphellip

Tipo de vivienda65

Casahelliphellip Casillahelliphellip Ranchohelliphellip Departamentohelliphellip

InquilinatoConventillohelliphellip Cuartos de hotelpensioacutenhelliphellip Otroshelliphellip

Tipo de familia66

Nuclear conyugalhelliphellip Nuclear Monoparentalhelliphellip

Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y sin hijoshelliphellip

Hogar extenso sin nuacutecleo conyugal y con hijoshelliphellip Hogar extenso conyugalhelliphellip

Hogar unipersonalhelliphellip Hogar de co-residenciahelliphellip

Cantidad de habitaciones (sin contar cocina bantildeo pasillo y garaje)65

helliphelliphelliphelliphellip

Nuacutemeros de miembros que habitan en el hogarhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

iquestCuaacutel es el maacuteximo nivel educativo alcanzado por madre padre o tutor67

Primaria incompletahelliphellip Primaria Completahelliphellip Secundario incompletohelliphellip

Secundario Completohelliphellip TerciarioUniversitario incompletohelliphellip TerciarioUniversitario

completohelliphellip No seacutehelliphellip

Ocupacioacuten laboral de la madre padre o tutor65

Empleado u obrero en una empresa privadahelliphellip

Empleado u obrero en una Institucioacuten puacuteblicahelliphellip Trabajador en un programa de empleohelliphellip

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

98

PasanteAprendizBecariohelliphellip Patroacuten o empleadorhelliphellip Cuenta Propiahelliphellip

Trabajador sin salariohelliphellip NSNRhelliphellip

Acceso a los servicios de salud Sihelliphellip Nohelliphellip

Institucioacuten Puacuteblicahelliphellip Institucioacuten Privadahelliphellip

Amboshelliphellip

DATOS SOBRE ABUSO DE DROGAS

Edad de inicio de consumohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Motivo de inicio de consumohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Droga de inicio

Marihuanahelliphellip

Cocaiacutenahelliphelliphellip

Otrashelliphelliphelliphellip

Drogas de consumo

Actualhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Frecuencia de consumo

Diariahelliphelliphellip

Semanalhelliphellip

Mensualhelliphellip

Cantidad consumida

Marihuana Nordm de cigarrilloshelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Nordm de galletas tortashelliphelliphelliphelliphellip

Cocaiacutena Nordm de ampollashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Nordm de ravioleshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Antecedentes familiares de consumo Sihelliphellip Nohelliphellip

Quieacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

DATOS ANTROPOMEacuteTRICOS

Pesohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Tallahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Percentil Tallaedadhelliphelliphelliphelliphellip

Diagnoacutestico

Talla Normalhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Baja Tallahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

IMChelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Percentil IMCedadhelliphelliphelliphelliphelliphellip

Diagnoacutestico

Eutroacutefico

Sobrepesohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Obesidadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Riesgo de Bajo Pesohelliphelliphelliphelliphelliphellip

Bajo Pesohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

99

HAacuteBITOS ALIMENTARIOS FRECUENCIA DE CONSUMO ALIMENTARIO

GRUPO DE

ALIMENTOS

ALIMENTOS CANTIDAD PORCIOacuteN VECES

POR

DIacuteA

VECES

POR

SEMANA

VECES

POR

MES

NUNCA

G M P

CEREALES

DERIVADOS

Y

LEGUMBRES

Arroz polenta

fideos

Pastas

Copos de

desayuno

Legumbres

Pan blanco

Pan con salvado

Galletas de

aguagrisines

Galletas dulces

Productos de

pasteleriacutea (criollos

facturas)

VERDURAS

Y FRUTAS

Verduras

Frutas

LECHE

YOGUR Y

QUESO

Leche fluida

Leche en polvo

Yogur

Quesos blandos

Quesos semiduros

Quesos duros

CARNES Y

HUEVOS

Carne de vaca

Carne de ave

Carne de cerdo

Carne de pescado

Viacutesceras

Fiambres y

embutidos

Huevos

ACEITES Y

GRASAS

Aceite

Crema de leche

Margarinamanteca

Mayonesa

AZUacuteCARES

Y DULCES

Dulce de leche

Mermelada

Miel

Golosinas

Azuacutecar

Edulcorante

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

100

Helados

Tortastartas

BEBIDA Agua

Fuente Cuestionario de Frecuencia de Consumo Alimentario elaborado por las alumnas Lorefice

Macarena y Oietto Valeria de la Carrera de Licenciatura en Nutricioacuten basado en los grupos de alimentos

propuestos por las Guiacuteas Alimentarias para la Poblacioacuten Argentina (GAPA)

En relacioacuten a Otras bebidas y Comidas raacutepidas

BEBIDAS Jugos

Gaseosas

Bebidas alcohoacutelicas

Mate cocido

Teacute

Cafeacute

Mate cebado

COMIDAS

RAacutePIDAS

Empanadas

Tartas

Hamburguesas

Lomitos

Pizzas

Productos de copetiacuten

snacks

Frituras

Fuente Cuestionario de Frecuencia de Consumo Alimentario elaborado por las alumnas Lorefice

Macarena y Oietto Valeria de la Carrera de Licenciatura en Nutricioacuten basado en alimentos de intereacutes para

el presente trabajo de investigacioacuten

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

101

ANEXO Ndeg6 NOTA DE APROBACIOacuteN DE LA INSTITUCIOacuteN

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

102

ANEXO Ndeg7 REGISTRO PROVINCIAL DE INVESTIGACIOacuteN DE SALUD

(RePiS) CIEIS DEL NINtildeO Y DEL ADULTO- POLO HOSPITALARIO

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

103

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

104

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

105

ANEXO Ndeg8 RESOLUCIOacuteN DEL COMITEacute DEL NINtildeO Y DEL ADULTO

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

106

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

107

ANEXO Ndeg9 CORROBORACIOacuteN DE HIPOacuteTESIS

Luego de llevar a cabo la Prueba de Proporcioacuten siendo p la proporcioacuten que el IMCEdad

esteacute alterado o la TallaEdad esteacute alterada o la Ingesta Alimentaria por Grupo de

Alimentos esteacute alterada y postulandoque p es mayor a 05

Las hipoacutetesis son H0 p le 05 versus H1 pgt 05

A un nivel de significancia de 001 se rechaza la Hipoacutetesis nula (H0) si el valor

observado del estadiacutestico de prueba 119911119900 =(119901minus 05)radic40

05es mayor o igual que 2575 donde

es la proporcioacuten observada en la muestra

Estado Nutricional seguacuten medidas antropomeacutetricas alteradas

Medidas Antropomeacutetricas 119963119952

IMCEdad alterado 025 -316

TallaEdad alterada 0025 -601

No hay evidencia suficiente para decir que la mayoriacutea tiene una proporcioacuten inadecuada

para IMC y Talla al 1

En base a ello se estariacutea aceptando la Hipoacutetesis Nula (H0 p le 05) por cuanto el valor

del estadiacutestico zo es menor a 2575 Es decir que no se encontroacute alteraciones en el

Estado Nutricional seguacuten medidas antropomeacutetricas en maacutes del 50 de los sujetos de

estudio

Estado Nutricional seguacuten Ingesta Dieteacutetica inadecuada por Grupo de Alimentos

Consumo por Grupo de Alimento 119963119952

Cereales derivados y legumbres 090 506

Frutas y verduras 0975 600

Leche Yogur y Quesos 0725 285

Carnes y huevos 090 506

Aceites y grasas 0925 538

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

108

Azuacutecares y dulces 095 569

Agua 0625 158

En relacioacuten a lo anteriormente expuesto en cuanto al Consumo para todos los Grupos

de alimentos se encontroacute evidencia suficiente para decir que la proporcioacuten de consumo

inadecuado es mayor a 05 a un nivel de 001 Mientras que en lo referente al consumo

de agua no se encontroacute evidencia suficiente para rechazar la hipoacutetesis nula al mismo

nivel

En el grupo de Frutas y verduras y en el de Leche yogur y quesos el consumo fue

Inadecuado por Deacuteficit (siendo del 975 y 725 respectivamente) mientras que en

Azuacutecares y dulces por exceso (95)

Para el Grupo Cereales derivados y legumbres fueron similares los consumos

inadecuados por exceso (50) y por deacuteficit (40)

Un consumo inadecuado en el grupo de Carnes y huevos por exceso (60) fue el doble

que por deacuteficit (30) mientras que en el grupo de Aceites y grasas el consumo

inadecuado por exceso (725) fue mayor al triple que por deacuteficit (20)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

109

GLOSARIO

Accioacuten dopamineacutergica referida a la accioacuten que ejerce la dopamina como

neurotransmisor sobre el sistema nervioso central

Atracoacuten de comida es un trastorno de la conducta alimentaria en la que una persona

siente perioacutedicos deseos de ingerir grandes cantidades de alimentos de forma

descontrolada

Caloriacuteas Vaciacuteas caloriacuteas provenientes de alimentos cuyo aporte energeacutetico no es

aprovechado por el ser humano

Desarrollo somaacutetico se refiere a la maduracioacuten fiacutesica Gran parte de dicha maduracioacuten

tiene lugar en la adolescencia

Diabetes Mellitus es un conjunto de trastornos metaboacutelicos que comparten la

caracteriacutestica comuacuten de presentar concentraciones elevadas de glucosa en la sangre

(hiperglicemia) de manera persistente o croacutenica

Dopamina es un neurotransmisor del sistema nervioso central

Efecto anorexiacutegeno efecto capaz de reducir el apetito o producir anorexia en el ser

humano

Esfinar se refiere al acto de aspirar cocaiacutena u otra droga en polvo por la nariz

Factor de Riesgo es una condicioacuten o caracteriacutestica que coloca al individuo en riesgo de

desarrollar un problema relacionado con la salud

Grasas monoinsaturadas son aquellas grasas que se componen de una cadena de

carbono con un par de moleacuteculas de carbono unidas por un doble enlace es decir

poseen una sola insaturacioacuten en su estructura

Grasas poliinsaturadas son aquellas grasas en las que en su composicioacuten quiacutemica

presentan maacutes de un doble enlace en la cadena de aacutetomos de carbono

Haacutebitos alimentarios hace referencia a todos aquellos alimentos que se consumen con

mayor frecuencia considerando las circunstancias en que se hace (coacutemo doacutende

cuaacutendo con quieacuten)

ldquoEstado Nutricional de losas nintildeoas y adolescentes entre 8 y 15 antildeos que hacen abuso

de marihuana yo cocaiacutena asistentes al Hospital de Nintildeos de la Santiacutesima Trinidadrdquo

110

High o Euforia estado mental y emocional en la que una persona experimenta

sentimientos intensos de bienestar felicidad excitacioacuten y juacutebilo

Macronutrientes son aquellos nutrientes que suministran la mayor parte de la energiacutea

metaboacutelica del organismo Los principales son gluacutecidos proteiacutenas y liacutepidos

Micronutriente son aquellas sustancias que el organismo necesita en pequentildeas dosis

Son indispensables para los diferentes procesos bioquiacutemicos y metaboacutelicos del

organismo

Receptores Cannabinoides son un tipo de receptores celulares activados por

los cannabinoides Forman parte del conjunto de receptores acoplados a proteiacutenas G

Sistema Adreneacutergico parte del sistema nervioso que controla las acciones

involuntarias

Sistema endocannabinoide es un grupo de liacutepidos neuro-moduladores y sus

receptores que estaacuten implicados en una variedad de procesos fisioloacutegicos incluyendo

apetito sensacioacuten de dolor estado de aacutenimo y la memoria

Sustancias Psicoactivas toda sustancia quiacutemica de origen natural o sinteacutetico que al

introducirse por cualquier viacutea (oral-nasal-intramuscular-intravenosa) ejerce un efecto

directo sobre el SNC ocasionando cambios especiacuteficos a sus funciones

THC (Tetrahidrocannabinol) tambieacuten conocido como delta-9-tetrahidrocannabinol es

el principal constituyente psicoactivo de cannabis

Page 11: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 12: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 13: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 14: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 15: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 16: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 17: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 18: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 19: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 20: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 21: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 22: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 23: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 24: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 25: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 26: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 27: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 28: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 29: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 30: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 31: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 32: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 33: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 34: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 35: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 36: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 37: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 38: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 39: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 40: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 41: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 42: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 43: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 44: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 45: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 46: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 47: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 48: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 49: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 50: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 51: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 52: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 53: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 54: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 55: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 56: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 57: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 58: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 59: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 60: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 61: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 62: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 63: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 64: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 65: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 66: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 67: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 68: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 69: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 70: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 71: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 72: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 73: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 74: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 75: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 76: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 77: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 78: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 79: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 80: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 81: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 82: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 83: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 84: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 85: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 86: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 87: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 88: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 89: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 90: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 91: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 92: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 93: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 94: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 95: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 96: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 97: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 98: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 99: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 100: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 101: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 102: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 103: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 104: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 105: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 106: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 107: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 108: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado
Page 109: Trabajo de Investigación para la Licenciatura en N “Estado