trabajo de investigación estudio de mercado para...

71
Facultad de Administración y Negocios Trabajo de Investigación Estudio de mercado para la instalación de una granja avícola y gallinas ponedoras en Monsefú Región Lambayeque” Autor(a) Puyén Chancafe Vanessa Del Pilar Código 1511815 Para obtener el grado de Bachiller en: Administración de Empresas Chiclayo, diciembre de 2018

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

Facultad de Administración y Negocios

Trabajo de Investigación

“Estudio de mercado para la

instalación de una granja avícola y

gallinas ponedoras en Monsefú – Región

Lambayeque”

Autor(a)

Puyén Chancafe Vanessa Del Pilar

Código

1511815

Para obtener el grado de Bachiller en:

Administración de Empresas

Chiclayo, diciembre de 2018

Page 2: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

ii

Información general

Título del proyecto de Investigación

Estudio de mercado para la instalación de una granja avícola y gallinas ponedoras en

Monsefú - región Lambayeque

Autor(a): Puyén Chancafe, Vanessa del Pilar

Asesor(a): Carbajal Alegría, Juan Francisco

Tipo de investigación

De acuerdo al enfoque: Cuantitativo

De acuerdo al fin que se persigue: Descriptivo

Línea de Investigación

Investigación sobre la información para la administración de una MYPE.

Institución donde desarrollará la investigación

Distrito de Monsefú

Duración estimada de ejecución del proyecto:

Período de ejecución: 10 meses

Inicio: Marzo del 2018

Culminación: Diciembre del 2018

Firmas

Puyén Chancafe Vanessa

Asesorado(a)

Carbajal Alegría Francisco

Asesor(a)

Chiclayo, diciembre del 2018

Page 3: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

iii

Resumen

La siguiente investigación surge con la idea de implementar una granja avícola

con un producto diferenciado teniendo como objetivo realizar un estudio de mercado para

la instalación de una granja avícola y gallinas ponedoras ubicada en el distrito de

Monsefú – Región de Lambayeque; debemos de tener en cuenta los factores más

relevantes como es la ubicación, tecnología y sobre todo tener en cuenta la competencia.

Cabe resaltar que el enfoque de la investigación es cuantitativa descriptiva,

teniendo un diseño transversal, usando la técnica de encuesta en el desarrollo del estudio,

se desarrolló, en el distrito de Monsefú y caserío de Callanca, considerando las

necesidades de los restaurantes con una encuesta de 20 preguntas; la población objetiva

fue de 32 restaurantes en los lugares antes mencionados. Así mismo, en la investigación

se ha desarrollado un estudio de mercado con el objetivo de conocer el producto más

demandado, la oferta, precios y los canales de distribución; las dimensiones más

relevantes que se tiene que tener en cuenta para la instalación de la granja avícola.

Podemos concluir que el 34% de la población objetiva tiene una demanda

insatisfecha, al igual que un 58% están dispuesto a comercializar con una nueva granja;

con respecto a los precios el 56% tienen la accesibilidad de pagar entre 6 a 8 soles el kilo

de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar entre 15 a 20 soles el

kilo por el consumo semanal de este producto y para finalizar el precio de los huevos el

72% compran en jabas con un precio de 40 soles.

Page 4: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

iv

Dedicatoria

A Dios quien ha sido el guiador de este trabajo,

y a mis padres Javier, Matilde y a mi tío Miguel por su

apoyo incondicional en brindarme una educación

superior dándome las fuerzas para no rendirme antes

las diferentes dificultades

A mis hermanas Melissa, Deysi, Miriam,

Stefany y Daniela por siempre apoyarme, guiarme

durante los cuatros años de la vida universitaria.

Page 5: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

v

Agradecimiento

A Dios, quien ha sido el guiador de mi vida

estando siempre en los buenos y malos momentos;

dando paz y tranquilidad para no caer en las diferentes

adversidades que se han presentado en la vida cotidiana

y universitaria.

A mis padres y mi tío Miguel, por siempre

apoyarme y ser mis guiadores de seguir siempre mis

sueños, objetivos y metas dándome el aliento para

nunca rendirme; la confianza y fortaleza para siempre

levantarme ante cada dificultad que se pueda presentar.

A mis hermanas por su apoyo incondicional y

consejos para seguir siempre mis objetivos y metas.

A mis profesores por estar siempre

apoyándonos, inculcando los saberes necesarios para

poder implementar en vida universitaria y profesional.

Así mismo a mi asesor y profesores del curso por

brindarme su apoyo, tiempo y dedicación durante el

proyecto.

Page 6: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

vi

Índice

Información general ..................................................................................................... ii

Resumen ......................................................................................................................iii

Dedicatoria .................................................................................................................. iv

Agradecimiento ............................................................................................................ v

Índice ........................................................................................................................... vi

Índice de tablas ............................................................................................................ ix

Índice de gráficos ......................................................................................................... x

Introducción................................................................................................................. xi

I. Marco Teórico Referencial ................................................................................. 13

Planteamiento del problema:...................................................................... 13 1.1

Formulación del problema: ........................................................................ 13 1.2

1.2.1 Problema principal: ............................................................................... 13

1.2.2 Problemas específicos: .......................................................................... 13

Objetivo principal: ..................................................................................... 13 1.3

Objetivos específicos: ................................................................................ 13 1.4

Marco teórico: ............................................................................................ 14 1.5

1.5.1 Antecedentes Internacionales: .............................................................. 14

1.5.2 Antecedentes Nacionales: ..................................................................... 15

1.5.3 Antecedentes regionales: ...................................................................... 16

1.5.4 Bases teóricas:....................................................................................... 16

Page 7: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

vii

1.5.5 Hipótesis principal: ............................................................................... 18

1.5.6 Hipótesis específicas: ............................................................................ 18

1.5.7 Definición de las variables:................................................................... 19

1.5.8 Glosario de términos: ............................................................................ 19

Estudio de mercado .................................................................................... 20 1.6

1.6.1 Identificación de los productos: ............................................................ 20

1.6.2 Demanda: .............................................................................................. 20

1.6.3 Oferta: ................................................................................................... 21

1.6.4 Precio: ................................................................................................... 22

II. Metodología ........................................................................................................ 23

2.1. Enfoques de la investigación: .................................................................... 23

2.2. Nivel de la investigación:........................................................................... 23

2.3. Tipo de investigación: ................................................................................ 23

2.4. Población: .................................................................................................. 23

2.5. Muestra: ..................................................................................................... 24

2.6. Unidad de análisis: ..................................................................................... 24

2.7. Diseño de la investigación: ........................................................................ 25

2.8. Técnicas de la investigación: ..................................................................... 25

2.9. Instrumentos de la investigación:............................................................... 25

III Resultados y discusión .......................................................................................... 26

3.1. Análisis de encuestas: ................................................................................ 26

Page 8: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

viii

3.1.1. Producto: .............................................................................................. 26

3.1.2. Demanda y oferta: ................................................................................ 31

3.1.3. Precio: .................................................................................................. 37

3.1.4. Distribución: ........................................................................................ 40

3.1.5. Clientes: ............................................................................................... 41

3.2. Discusión.................................................................................................... 46

3.3. Conclusión ................................................................................................. 48

3.4. Recomendación .......................................................................................... 49

IV. Bibliografía .................................................................................................... 50

V. Anexos ................................................................................................................ 52

5.1. Fuentes de información .............................................................................. 52

5.1.1. Encuesta: .............................................................................................. 52

5.1.2. Operacionalizacion de variable:........................................................... 55

5.2. Plan de actividades y calendario: ............................................................... 56

5.2.1. Presupuesto de investigación: .............................................................. 56

5.2.2. Diagrama de Gantt: .............................................................................. 56

5.3. Validaciones de encuestas: ........................................................................ 57

Page 9: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

ix

Índice de tablas

Tabla 1 Principales restaurantes de Monsefu y Callanca ..................................... 21

Tabla 2 Principales Competidores ........................................................................ 22

Tabla 3 Datos del cálculo de muestra ................................................................... 24

Tabla 4 Demanda de pollo .................................................................................... 26

Tabla 5 Demanda de pavo .................................................................................... 27

Tabla 6 Demanda de huevo .................................................................................. 28

Tabla 7 Demanda del consumo de pollo .............................................................. 29

Tabla 8 Demanda del consumo de pavo ............................................................... 30

Tabla 9 Frecuencia del consumo de pollo ............................................................ 31

Tabla 10 Frecuencia del consumo de pavo ........................................................... 32

Tabla 11 Frecuencia del consumo de huevo ......................................................... 33

Tabla 12 Cantidad de compra diaria de pollo ....................................................... 34

Tabla 13 Cantidad de compra semanal de pavo ................................................... 35

Tabla 14 Cantidad de compra semanal de huevo ................................................. 36

Tabla 15 Precio del pollo ...................................................................................... 37

Tabla 16 Precio de pavo ....................................................................................... 38

Tabla 17 Precio por cantidad de huevos ............................................................... 39

Tabla 18 Lugar de compra de los productos ........................................................ 40

Tabla 19 Características de compra ...................................................................... 41

Tabla 20 Factores que no tiene su actual proveedor ............................................. 42

Tabla 21 Comercializar con una nueva granja ..................................................... 43

Tabla 22 Satisfacción ........................................................................................... 44

Tabla 23 Factores importante para la comercialización de un nuevo proveedor . 45

Page 10: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

x

Índice de gráficos

Gráfico 1 Demanda de pollo. ................................................................................ 26

Gráfico 2 Demanda de pavo ................................................................................. 27

Gráfico 3 Demanda de huevo ............................................................................... 28

Gráfico 4 Demanda del consumo de pollo .......................................................... 29

Gráfico 5 Demanda del consumo de pavo ............................................................ 30

Gráfico 6 Frecuencia del consumo de pollo ......................................................... 31

Gráfico 7 Frecuencia del consumo de pavo ......................................................... 32

Gráfico 8 Frecuencia del consumo de huevo ....................................................... 33

Gráfico 9 Cantidad de compra diaria de pollo ...................................................... 34

Gráfico 10 Cantidad de compra semanal de pavo ................................................ 35

Gráfico 11 Cantidad de compra semanal de huevo .............................................. 36

Gráfico 12 Precio del pollo................................................................................... 37

Gráfico 13 Precio de pavo .................................................................................... 38

Gráfico 14 Precio por cantidad de huevos ............................................................ 39

Gráfico 15 Lugar de compra de los productos ..................................................... 40

Gráfico 16 Características de compra ................................................................... 41

Gráfico 17 Factores que no tiene su actual proveedor ......................................... 42

Gráfico 18 Comercializar con una nueva granja .................................................. 43

Gráfico 19 Satisfacción ........................................................................................ 44

Gráfico 20 Factores importante para la comercialización de un nuevo

proveedor45

Page 11: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

xi

Introducción

La presente investigación se está enfocando en analizar y realizar un estudio de

mercado para una instalación de granja avícola y gallinas ponedoras en el distrito de

Monsefú – Región Lambayeque. Tiene como objetivo brindar un producto de calidad

diferenciado de la competencia; es decir un producto sin hormonas y con crianza

artesanal, también brindando un servicio personalizado y delivery para cada uno de

nuestros clientes.

En la actualidad el sector avícola ha tenido un crecimiento favorable, llegando así

a tener una variedad de competidores, no dejando fuera una de las avícolas más

importantes que es CHIMU que alberga un 60% del mercado Lambayecano como indicó

SENASA. Este competidor es uno de los más importantes ya que su costo de crianza es

bajo por motivo de la colocación de hormonas a los productos por ello llega a brindar un

precio de mercado de 6 a 7 soles. En cada uno de los puntos desarrollados en esta

investigación se desarrollará temas de suma importancia para el proyecto.

En el capítulo I se observará la descripción de la problemática de la investigación,

así mismo se desarrolló el planteamiento del problema principal y específicos, así como

la formulación de los objetivo principal y específicos, también se analiza el marco teórico

donde se encuentran las antecedentes internacionales, nacionales y regionales como las

bases teóricas de cada una de las variables dependiente e independiente, así mismo la

hipótesis principal y específicas como la definición de las variables. En el desarrollo de

este capítulo está el contenido del estudio de mercado que se analiza sus dimensiones:

producto, demanda, oferta y precio.

Por lo tanto, en el capítulo II; se investigó las metodologías para el desarrollo del

proyecto teniendo en cuenta cual es el enfoque, nivel y tipo de investigación que se aplica

Page 12: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

xii

en la recolección de datos, al igual que la población y muestra para saber qué cantidad de

restaurantes se encuestara con los instrumentos planteados.

Así mismo en el capítulo III, se realizará el análisis de los resultados en donde

están comprendidos los cuadros y gráficos de cada uno de las preguntas relacionadas a las

dimensiones del estudio de mercado realizado, al igual que la discusión, conclusión y

recomendaciones de los objetivos establecidos.

Finalmente, en el capítulo IV se anexara las bibliografías mencionadas en el

trabajo realizado como los libros tesis, y datos de información; con respecto al capítulo V

son los anexo en donde se colocara las fuentes de información como las encuestas

operacionalizacion de variables así como el plan de actividades en donde se desarrolló un

presupuesto de gastos de la investigación como un diagrama de Gantt.

Page 13: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

13

I. Marco Teórico Referencial

Planteamiento del problema: 1.1

Se requiere la instalación de una granja avícola y gallinas ponedoras en el distrito de

Monsefú, debido a que estas carnes son muy demanda en los restaurantes por la variedad

de platos que se preparan, lo cual permite que sea un producto que genera rentabilidad

para los comerciantes.

Formulación del problema: 1.2

1.2.1 Problema principal:

La falta de estudios de mercado para conocer si es rentable la instalación de una granja

avícola y gallinas ponedoras en Monsefú

1.2.2 Problemas específicos:

1. Escaso conocimiento de la demanda de carne de aves (pollos, pavos) y

huevos en la zona.

2. Falta de una cartera de clientes potenciales que pueden acceder al producto.

3. Falta de información del precio de crianza por parte de los proveedores.

Objetivo principal: 1.3

Realizar un estudio de mercado para la instalación de una granja avícola y gallinas

ponedoras ubicada en el distrito de Monsefú – Región de Lambayeque.

Objetivos específicos: 1.4

1. Determinar la demanda insatisfecha de carne de aves (pollos, pavos) y huevos.

2. Identificar a los posibles clientes de la granja avícola.

3. Determinar los precios de crianza de los pollos, pavos y huevos.

Page 14: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

14

Marco teórico: 1.5

1.5.1 Antecedentes Internacionales:

Velasco (2016). En su tesis denominada “Plan de negocio para la creación de una

granja de producción de huevos criollos en el Municipio de Pauna – Boyacá

Colombia”.

Objetivo: Formular un plan de negocios para evaluar la factibilidad de la creación de

una granja productora de huevo criollo en el municipio de Pauna Boyacá – Colombia.

(p.2).

Metodología: La metodología que se utiliza son los datos cualitativos, cuantitativos e

indicadores financieros; se muestra que la inversión en la Granja de Huevos Criollo de

Pauna Boyacá, se convierte en una inversión sólida y rentable a partir del primer año de

puesta en marcha. (p. 136).

Conclusión: concluye a partir de los datos arrojados por la encuesta desarrollada para

el análisis de clientes, el 96% de los encuestados consumen huevos de gallina y el 100%

de nuestras personas encuestadas consumen o han consumido productos orgánicos, lo

cual nos permite deducir que este tipo de productos son bien acogidos por la población.

(p.136).

COMENTARIO:

En el proyecto desarrollado en el Municipio de Pauna es un producto 100% orgánico,

la cual no tiene ningún agente químico que pueda causar daño a los consumidores; en su

desarrollo del análisis técnico, operativo y financiero dieron a ver que es un negocio

rentable; también este análisis ayuda a evaluar cuáles serían las mejores máquinas

tecnológicas que se pueden implementar en la empresa. Las proyecciones que se han

evaluado en los 5 años tienen un margen de ganancia de 70% de la inversión es decir

negocio viable.

Page 15: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

15

1.5.2 Antecedentes Nacionales:

Gutiérrez, Anaya, & Cáceres (2017) en su tesis denominada “Plan de

negocios para crianza, industrialización y comercialización de carne de cuy

ecológico en la región del Cusco”.

Objetivo: Elaborar un plan de negocio que permita la crianza, industrialización y

comercialización de la carne de cuy como un producto ecológico de consumo masivo en

la Región del Cusco, a través de una propuesta eficiente en la producción y

comercialización de esta carne, que genere una alternativa de desarrollo económico y

social para la región y que sea sustentable económicamente para los inversionistas en el

proyecto. (p. 8).

Metodología: En esta investigación se desarrolló un estudio de mercado,

financiero para saber a la viabilidad del producto mediante encuestas y entrevistas.

Conclusión: Se pudo concluir en el estudio de mercado que el 52% del público

objetivo acepto en adquirir el cuy en una nueva forma con una mejor calidad, garantía y

un precio adecuado; establecido en el mercado. Por otro lado, un 45% de los restaurantes

son tradicionales y el 60% son restaurantes turísticos que aceptan el producto.

COMENTARIO:

El proyecto realizado se analiza un estudio amplio en donde quieren saber si es un

negocio rentable, por lo cual tiene que ser aceptado por la población cajamarquina: ya

que se requiere que la presentación del producto sea industrializada con un empaquetado

al vacío, siendo producto ecológico, teniendo un mercado objetivo como restaurantes y la

misma población. Teniendo en cuenta si el negocio es viable y aceptable en la población

cajamarquina, el estudio realizado tiene proyectado un margen de utilidad del 18% al

volumen de ingreso, siendo así un apalancamiento del 32% a la deuda que ellos han

adquirido.

Page 16: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

16

1.5.3 Antecedentes regionales:

González & Olano (2016); en su tesis denominada “Plan de negocio para la

instalación de una granja avícola de pollos ecológicos, por la asociación de

productores individuales criadores de pollo criollo en el distrito de Lambayeque,

departamento Lambayeque – 2015”

Objetivo: Determinar la factibilidad para la implementación de una granja avícola

de pollos ecológicos mediante la asociación de productores individuales criadores de pollo

criollo en el distrito de Lambayeque – 2015.

Metodología: Estudian las características fundamentales y las relaciones esenciales

del objeto de estudio, se basa en la experiencia, experimentos, contrastaciones, en

definitiva, en el conocimiento de la realdad externa, sensible, material y cuantificable.

(p.32).

Conclusión: Se pudo concluir que los clientes están dispuestos a pagar un poco

más del precio de mercado, por lo mismo que ellos buscan calidad y rendimiento del

producto es decir que pueda abastecer a su familia. Este proyecto es un negocio viable y

rentable como arrojó un VAN de S/. 303.512.87 y el TIR de un 68%.

COMENTARIO:

Este proyecto brinda un pollo 100% ecológico que brinda un producto de calidad,

también se analiza que el costo de crianza es de un 28.7% menos que de un pollo criollo.

En esta investigación se analiza que los pequeños productores independientes financien

solo un 36% de la inversión en un banco; y el resto sea de su capital propio; y como

mercado objetivo son las personas de clase social a y b ya que ellos tienen las condiciones

de pagar un producto de mejor calidad.

1.5.4 Bases teóricas:

Page 17: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

17

Estudio de mercado

Para Castro & Castro; su objetivo básico es estimar la cantidad de productos y/o

servicios que podría adquirir el mercado al cual se desea proveer de acuerdo con el proyecto

de inversión (p. 33).

Según Baca Urbina (2010), el estudio de mercado, “Consta de la determinación y

cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de los precios y el estudio de la

comercialización.” (p. 7). Su objetivo principal de un estudio de mercado es “El objetivo

general de esta investigación es verificar la posibilidad real de penetración del producto en

un mercado determinado.” (Baca Urbina, 2010 p. 7)

Dimensiones del estudio de mercado:

Demanda. - es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita

para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado. (Baca

Urbina, p. 15).

Oferta. - es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes

(productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado.

(Baca Urbina, p. 41).

Producto. - En esta parte debe darse una descripción exacta del producto o los

productos que se pretendan elaborar. (Baca Urbina, p. 14).

Precio. - es la cantidad monetaria a la cual los productores están dispuestos a vender

y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en

equilibrio. (Baca Urbina, p. 44).

Distribución. - ruta que toma un producto para pasar del productor a los

consumidores finales, aunque se detiene en varios puntos de esa trayectoria. (Baca Urbina,

p. 49).

Page 18: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

18

Instalación de una granja

Para Hernández nos dice que Las granjas que inciden en esta actividad con fines

comerciales la vinculan generalmente a la anterior (producción de reproductoras), para

consolidar aún más su posición estratégicos. El resultado de este eslabón de la cadena son

las aves de un día de nacidas que, trasladas a las empresas especializadas, serán destinadas a

la producción final, es decir, de carne o huevo. La fase de producción se subdivide a su vez

en crianza o desarrollo y producción. En la primer, las aves son sometidas a un riguroso plan

de alimentación y cuidados sanitarios, para que logren en el menos tiempo posible (…)

alcanzar la madurez requerida para inicia su etapa productiva (2001. p.84).

Dimensiones de la variable dependiente

Las dimensiones de instalación de una granja son en general el terreno en donde se

evaluará la ubicación, el tamaño de la granja al igual que la ambientación en donde tendrá

diferentes aspectos que se evaluará como el almacén, sala de energía, pozo de agua,

vestuarios y equipo.

1.5.5 Hipótesis principal:

La factibilidad en la instalación de una granja avícola y gallina ponedora en el

distrito de Monsefú – Región Lambayeque será altamente significativa.

1.5.6 Hipótesis específicas:

HE 1. Existe un alto porcentaje de demanda insatisfecha de carne de aves (pollos,

pavos) y huevos.

HE 2. Los clientes potenciales del consumo de carne de aves son los restaurantes y

negocios del caserío de Callanca y el distrito de Monsefú.

HE 4. Los precios de la crianza de la carne de ave: pollos son de 24 soles cada uno;

pavos el costo es de 109 soles cada uno.

Page 19: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

19

1.5.7 Definición de las variables:

Variable dependiente: “Granja avícola”

Granja avícola: establecimiento que mediante un conjunto de instalaciones

(galpones), equipos y otros bienes debidamente organizados, cubren las condiciones técnicas

y sanitarias adecuadas para la explotación o crianza de aves. (Agricultura, 2007).

Variable independiente: “Estudio de mercado”

Estudio de mercado: Su objetivo básico es estimar la cantidad de productos y/o

servicios que podría adquirir el mercado al cual se desea proveer de acuerdo con el proyecto

de inversión. (Castro & Castro, 2009).

1.5.8 Glosario de términos:

Oferta: Se define a la cantidad de un producto disponible en nuestro país, en un

periodo determinado. La oferta se estima en base a la producción nacional, más las

importaciones, menos las exportaciones. (Contreras, Gutiérrez, & Osorio, 2017)

Granja avícola: establecimiento que mediante un conjunto de instalaciones

(galpones), equipos y otros bienes debidamente organizados, cubren las condiciones

técnicas y sanitarias adecuadas para la explotación o crianza de aves. (Ministerio de

Agricultura, 2007)

Zona avícola: designa una aérea geográfica claramente delimitada, en la cual se

realizan actividades de crianza industrial de aves que están sujetas a características

comunes de manejo, propiedad, medio ambiente o cualquier otra interacción. (Ministerio

de Agricultura, 2007).

Gallinas de postura: Son las gallinas de la línea postura, especializadas para la

producción de huevos para consumo. (Contreras, Gutiérrez, & Osorio, 2017).

Pollos de engorde: Son los pollos, machos y hembras, especializadas para la

producción de carne. (Contreras, Gutiérrez, & Osorio, 2017).

Page 20: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

20

Pavos de engorde: Son los pavos de engorde y reproductores de pavos de engorde,

machos y hembras, especializados para la producción de carne. (Contreras, Gutiérrez, &

Osorio, 2017).

Estudio de mercado 1.6

1.6.1 Identificación de los productos:

La granja avícola es un proyecto que consiste en la instalación de aves como pollo

COBB 500, pavos BB BUT, y pollas alta postura (para la venta de huevos); estos

productos serán distribuidos en los diferentes restaurantes de Monsefú y Callanca.

Pollos (COBB 500):

Es un producto de engorde que se caracteriza como un alimento de doble pechuga

que puede llegar a pesar hasta 4 kilos cada uno; su crecimiento es un aproximado de dos

meses y medio a tres meses; la diferencia de este producto es que no se reduce en la

cocción a diferencia de un pollo de granja.

Pavo BB (BUT - Pavo Blanco):

La raza de pavos se caracteriza por ser de color blanco y no los tradicionales de

color negro; los pavos machos con respecto a su peso son de 19 kilos, en cambio de las

pavas llegan a pesar hasta 10 a 12 kilos son unos productos que tienen una alimentación de

6 meses; con respecto a su cocción no reduce la carne además de ser blanda y suave.

Pollitas alta postura (huevos):

Son unas aves especiales que solo son reproductoras de huevos, tienen una

alimentación de 6 meses aproximadamente hasta la producción de este producto; llegan a

colocan 3 huevos al día. El periodo de producción es un aproximado de dos años.

1.6.2 Demanda:

Los restaurantes de Monsefú y del caserío de Callanca son los principales

consumidores para vender los pollos, pavos y huevos ya que ellos lo requieren para la

Page 21: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

21

preparación de platos tradicionales y representativos de la zona, así mismo se podrá

distribuir en los lugares cercanos como Santa Rosa, Reque y Chiclayo.

1.6.2.1 Clasificación de la demanda:

Se tiene una demanda objetiva para la adquisición de los principales productos a

vender para ello se realizó un análisis de los restaurantes con mayor afluencia de público;

teniendo una demanda de 12 restaurantes dividido entre Monsefu y el caserío de Callanca.

Tabla 1 Principales restaurantes de Monsefu y Callanca

LUGARES RESTAURANTES

Monsefú

1. Las Alforjas de Monsefú

2. Los Delfines

3. De Muga

4. Rio Grande

5. Periquito

6. La Perla de las Flores

7. María Eugenia

Callanca

1. Mi Carmencita

2. Pollita

3. Las Reliquias de mi

Pueblo

4. El Milagros

5. El Refugio Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con las encuestas que se realizaron se tiene en cuenta que el poder de

negociación lo tienen los restaurantes ya que de acuerdo al análisis realizado son pocos que

hay en el mercado, pero también varía de acuerdo a los costos de crianzas de las aves.

1.6.3 Oferta:

Con respecto a los ofertantes, para SENASA uno de los principales es la granja avícola

CHIMÚ que tiene varias a nivel regional; también alrededor de la ubicación de la granja se

encuentra tres ofertantes que tienen varios años en el sector avícola, ya que de acuerdo a

los costos de crianza pueden ofertar precios más bajos que Chimú. En la siguiente tabla se

mostrarán cuáles son los principales ofertantes en el sector avícola:

Page 22: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

22

Tabla 2 Principales Competidores

Ofertantes

1. Avícola Fama

2. Avícola Sami

3. Avícola Chafloque

4. CHIMU Fuente: SENASA, elaboración propia

1.6.4 Precio:

Respecto a este punto se evaluará de acuerdo a los precios de acuerdo al mercado,

costos de crianzas, y sobre todo competencia; ya que en este sector varían los precios hasta

por 10 céntimos. Todo esto está reglamentado en el reglamento de sanidad de SENASA los

precios de los productos tienen que ser accesibles al mercado.

Page 23: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

23

II. Metodología

2.1. Enfoques de la investigación:

La investigación tiene dos enfoques que son:

El enfoque cualitativo; también conocida como un enfoque naturalista, busca

principalmente la “dispersión o expansión” de los datos e información, en el cual se

incluye una variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios no cuantitativos.

(Hernández, Fernández, & Baptista, 2010)

El enfoque cuantitativo; debe ser a más objetiva posible, evitando que afecten las

tendencias del investigador. Se pretenden generalizar los resultados encontrados en un

grupo (muestra) a una colectiva mayor (población). (Hernández, Fernández, & Baptista,

2010)

2.2. Nivel de la investigación:

El nivel de la investigación es descriptivo, busca especificar propiedades,

características y perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetivos o cualquier

otro fenómeno que se someta a un análisis. Describe tendencias de un grupo población. Es

decir, únicamente pretenden medir o recoger información manera independiente o conjunta

de una variable. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010)

2.3. Tipo de investigación:

El tipo de investigación aplicada es el nivel explicativo es decir que pretenden

establecer las causas de los sucesos o fenómenos que se estudian. (Hernández, Fernández,

& Baptista, 2010). Así mismo con la finalidad analizar las condiciones o fenómenos que

existe entre las dos variables X, Y.

2.4. Población:

Para los autores Hernández, Fernández, & Baptista (2010); la población es un

conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones. (p. 174).

Page 24: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

24

“La población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde la unidad

de población posee una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la

investigación” (Tamayo, 1997, p.114).

Nuestra población objetiva son los restaurantes del distrito de Monsefú y caserío de

Callanca.

2.5. Muestra:

Murria (2009) citado por Orue Figueroa & Flores Villanueva (2016) no dice que

“Se llama muestra a una parte de la población a estudiar que sirve para representarla".

(p.56).

Ecuación 1: Calculo del tamaño de la muestra infinita

Fuente: elaboración propia

Tabla 3 Datos del cálculo de muestra

Nivel de confianza 80%

Z= 1.28

Proporción (p) 95.00%

Varianza (S2) 0.0475

Error (E) 5.00%

Tamaño de la muestra (infinita)

32

Fuente: Elaboración propia

A nivel de confianza del 80%, con un margen de error del 5% y una población

infinita de individuos, es necesario utilizar 32 personas como muestra; es decir que los

restaurantes encuestados serán de la localidad de Monsefú y el caserío de Callanca.

2.6. Unidad de análisis:

De acuerdo a los autores Hernández, Fernández, & Baptista (2010) las unidades de

análisis están comprendido por los sujetos que son medibles o investigados.

Page 25: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

25

2.7. Diseño de la investigación:

El diseño de la investigación transaccional o transversal; recolectan datos en un

solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su

incidencia o interrelación en un momento dado. Son investigaciones que recopilan datos en

un momento único. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, p.154)

2.8. Técnicas de la investigación:

Las técnicas de recolección de datos:

Entrevistas, implican a una persona calificada se aplica el cuestionario a los

participantes con el objetivo de recolectar la información necesaria para la investigación.

(Hernández, Fernández, & Baptista, 2010).

Encuestas, van dirigidas a nuestro público o población en donde se quiere recopilar los

datos de la variable a investigar. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010)

La observación, este método de recolección de datos consiste en el registro sistemático,

valido y confiable del comportamiento y situaciones observables, a través de categorías y

subcategorías. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010)

2.9. Instrumentos de la investigación:

Los instrumentos que se utilizara en la investigación:

Cuestionario; consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables

a medir. Debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis.

(Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, p.217.)

Page 26: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

26

III Resultados y discusión

3.1. Análisis de encuestas:

3.1.1. Producto:

1. Adquiere pollo:

Tabla 4 Demanda de pollo

Ítem Frecuencia %

SI 32 100%

NO 0 0%

TOTALES 32 100% Fuente: encuesta realizada, elaboración propia

Gráfico 1 En la gráfica mostrada se puede observar que el 100% de las 32 personas encuestadas

adquieren pollos, teniendo en cuenta que un 0% no adquieren este producto. De acuerdo a la

información obtenida por los restaurantes se podrá saber cuánto es el porcentaje de la demanda

adquirida.

Fuente: Encuesta realizada

100%

0%

Demanda de pollo

SI

NO

Page 27: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

27

2. Adquiere pavo:

Tabla 5 Demanda de pavo

Ítem Frecuencia %

SI 21 68%

NO 10 32%

TOTALES 31 100% Fuente: Encuesta realizada, elaboración propia

68%

32%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

SI NO

Demanda de pavo

SI

NO

Gráfico 2 En la gráfica mostrada se puede observar que los 68% de los 32 restaurantes

encuestadas adquieren pavo, teniendo en cuenta que un 32% no adquieren este producto por

motivo de que compran pollipavos que son similares a los pavos.

Fuente: Encuesta realizada

Page 28: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

28

3. Adquiere huevo:

Tabla 6

Demanda de huevo

Ítem Frecuencia %

SI 32 100%

NO 0 0%

TOTALES 32 100% Fuente: encuesta realizada, elaboración propia

Gráfico 3 como se puede observar en la gráfico el 100% de muestra población objetiva

consume huevos, teniendo un 0% de restaurantes que adquieren este producto.

Fuente: Encuesta realizada

100%

0%

Demanda de huevo

SI NO

Page 29: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

29

4. ¿Qué parte de pollo compra más?

Tabla 7 Demanda del consumo de pollo

Ítem Frecuencia %

Pechuga 3 9%

Alitas 0 0%

Muslos 1 3%

Piernas o entrepiernas 3 9%

Entero 25 78%

TOTALES 32 100% Fuente: encuesta realizada, elaboración propia

9%

0% 3% 9%

78%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Demanda del consumo de las partes de pollo

Pechuga

Alitas

Muslos

Piernas o entrepiernas

Entero

Gráfico 4 como se puede observar en la gráfico el 78% de restaurantes compran

pollo enteros debido al costo, después del 9% lo adquieren en pechuga – piernas

entrepiernas, al igual que el 3% de muestra población lo adquiere en muslos.

Fuente: Encuesta realizada

Page 30: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

30

5. ¿Qué parte de pavo compra más?

Tabla 8

Demanda del consumo de pavo

Ítem Frecuencia %

Pechuga 7 22%

Alitas 0 0%

Muslos 4 13%

Piernas o entrepiernas 3 9%

Entero 18 56%

TOTALES 32 100% Fuente: encuesta realizada, elaboración propia

Gráfico 5 En la gráfica mostrada se puede observar que los 56% de los 32 restaurantes

encuestadas adquieren pavos enteros, así mismo el 22% compran solo pechuga, después el 13%

de muestra población compran solo muslos, y finalmente el 9% compran piernas o entrepiernas.

Fuente: Encuesta realizada

22%

0%

13% 9%

56%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Demanda del consumo de pavo

Pechuga

Alitas

Muslos

Piernas o entrepiernas

Entero

Page 31: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

31

3.1.2. Demanda y oferta:

1. ¿Con cuanta frecuencia compra pollo?

Tabla 9 Frecuencia del consumo de pollo

Ítem Frecuencia %

Diaria 20 63%

Interdiaria 11 34%

3 Veces a la semana 1 3%

Semanal 0 0%

TOTALES 32 100% Fuente: encuesta realizada, elaboración propia

Gráfico 6 En la gráfica mostrada se puede observar que los 63% de los 32 restaurantes

encuestadas compran pollos a diario, así mismo el 34% compran Interdiaria, después el 3% de

muestra población compran 3 veces a la semana.

Fuente: Encuesta realizada

63%

34%

3% 0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Diaria Interdiaria 3 Veces a lasemana

Semanal

Frecuencia del consumo de pollo

Diaria

Interdiaria

3 Veces a la semana

Semanal

Page 32: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

32

2. ¿Con cuanta frecuencia compra pavo?

Tabla 10 Frecuencia del consumo de pavo

Ítem Frecuencia %

Diaria 1 3%

Interdiaria 2 6%

3 Veces a la semana 8 25%

Semanal 21 66%

TOTALES 32 100% Fuente: encuesta realizada, elaboración propia

Gráfico 7 En la gráfica mostrada se puede observar que los 66% de los 32 restaurantes

encuestadas compran pavos a la semana por que tiene un mayor consumo de platos con la

elaboración de este producto, así mismo el 35% compran 3 veces a la semana, después el 6%

de muestra población compran Interdiaria; son pocos restaurantes que compran diario solo hay

un 3% de los restaurantes encuestados.

Fuente: Encuesta realizada

3% 6%

25%

66%

Frecuencia del consumo de pavo

Diaria

Interdiaria

3 Veces a la semana

Semanal

Page 33: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

33

3. ¿Con cuanta frecuencia compra huevo?

Tabla 11 Frecuencia del consumo de huevo

Ítem Frecuencia %

Diaria 2 6%

Interdiaria 2 6%

3 Veces a la semana 7 22%

Semanal 21 66%

TOTALES 32 100% Fuente: encuesta realizada, elaboración propia

Gráfico 8 En la gráfica mostrada se puede observar que los 66% de los 32 restaurantes

encuestadas compran huevos a la semana por que tiene un mayor consumo de platos con la

elaboración de este producto, así mismo el 22% compran 3 veces a la semana, después el 6% de

muestra población compran Interdiaria; son pocos restaurantes que compran diario solo hay un

6% de los restaurantes encuestados.

Fuente: Encuesta realizada

6%

6%

22%

66%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Diaria

Interdiaria

3 Veces a la semana

Semanal

Frecuencia del consumo de huevo

Diaria

Interdiaria

3 Veces a la semana

Semanal

Page 34: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

34

4. ¿Qué cantidad de pollo compra al día?

Tabla 12 Cantidad de compra diaria de pollo

Ítem Frecuencia %

1 a 5 kilos 6 19%

6 a 10 kilos 23 72%

11 a 15 kilos 3 9%

Más de 15

kilos 0 0%

TOTALES 32 100% Fuente: encuesta realizada, elaboración propia

Gráfico 9 como se puede observar en la gráfico el 72% de restaurantes compran entre 6 a 10

kilos diarios, así mismo el 19% compran entres 1 a 5 kilos, al igual que el 9% de muestra

población lo adquiere entres 11 a 15 kilos de acuerdo a la demanda de la preparación de los platos

tradicionales de Monsefú.

Fuente: Encuesta realizada

19%

72%

9%

0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1 a 5 kilos 6 a 10 kilos 11 a 15 kilos Más de 15 kilos

Cantidad de compra diaria de pollo

1 a 5 kilos

6 a 10 kilos

11 a 15 kilos

Más de 15 kilos

Page 35: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

35

5. ¿Qué cantidad de pavo compra a la semana?

Tabla 13 Cantidad de compra semanal de pavo

Ítem Frecuencia %

1 a 5 kilos 7 22%

6 a 10 kilos 1 3%

11 a 15 kilos 11 34%

Más de 15 kilos 13 41%

TOTALES 32 100% Fuente: encuesta realizada, elaboración propia

Gráfico 10 como se puede observar en la gráfico el 41% de restaurantes compran más de 15

kilos a la semana diarios, así mismo el 34% compran entres 11 a 15 kilos, al igual que el 22% de

muestra población lo adquiere entres 1 a 5 kilos, también el 3% compra entre 6 a 10 kilos de

acuerdo a la demanda de la preparación de los platos tradicionales de Monsefú.

Fuente: Encuesta realizada.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

1 a 5 kilos 6 a 10 kilos 11 a 15 kilos Más de 15kilos

22%

3%

34%

41%

Cantidad de compra semanal de pavo

1 a 5 kilos

6 a 10 kilos

11 a 15 kilos

Más de 15 kilos

Page 36: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

36

6. ¿Qué cantidad de huevo compra a la semana?

Tabla 14 Cantidad de compra semanal de huevo

Ítem Frecuencia %

Unidades 4 13%

Jaba 21 66%

Plancha 7 22%

TOTALES 32 100% Fuente: encuesta realizada, elaboración propia

13%

66%

22%

Cantidad de compra semanal de huevo

Unidades

Jaba

Plancha

Gráfico 11 En la gráfica mostrada se puede observar que los 66% de los 32 restaurantes

encuestadas compran por jaba los huevos a la semana por que tiene un mayor consumo de

platos con la elaboración de este producto, así mismo el 22% compran en planchas,

finalmente el 13% de muestra población compran unidades de huevos resultando un costo

mayor a lo presupuestado.

Fuente: Encuesta realizada

Page 37: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

37

3.1.3. Precio:

1. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un kilo de pollo?

Tabla 15 Precio del pollo

Ítem Frecuencia %

Menos de 6 soles 3 9%

6 a 8 soles 18 56%

8 a 10 soles 11 34%

Más de 10 soles 0 0%

TOTALES 32 100% Fuente: encuesta realizada, elaboración propia

Gráfico 12 En la gráfica mostrada se puede observar que los 56% de los 32 restaurantes

encuestadas están dispuesto a pagar de 6 a 8 soles el kilo de pollo, así mismo el 34% están dispuesto

a pagar entre 8 a 10 soles, finalmente el 9% de muestra población están dispuesto a pagar menos de

6 soles el kilo de este producto.

Fuente: Encuesta realizada

9%

56%

34%

0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Menos de 6soles

6 a 8 soles 8 a 10 soles Más de 10 soles

Precio de pollo

Menos de 6 soles

6 a 8 soles

8 a 10 soles

Más de 10 soles

Page 38: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

38

2. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un kilo de pavo?

Tabla 16 Precio de pavo

Ítem Frecuencia %

Menos de 15

soles 8 25%

15 a 20 soles 16 50%

20 a 25 soles 8 25%

Más de 25 soles 0 0%

TOTALES 32 100% Fuente: encuesta realizada, elaboración propia

Gráfico 13 En la gráfica mostrada se puede observar que los 50% de los 32 restaurantes

encuestadas están dispuesto a pagar de 15 a 20 soles el kilo de pollo, así mismo el 25% están

dispuesto a pagar entre 20 a 25 soles pero otra partes de nuestra muestra están dispuesto a pagar

menor de 15 soles que es un 25%.

Fuente: Encuesta realizada

25%

50%

25%

0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Menos de 15 soles

15 a 20 soles

20 a 25 soles

Más de 25 soles

Precio de pavo

Menos de 15 soles

15 a 20 soles

20 a 25 soles

Más de 25 soles

Page 39: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

39

3. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por cantidad de huevos?

Tabla 17

Precio por cantidad de huevos

Ítem Frecuencia %

1 kilo 6 soles 4 13%

Jaba 40 soles 23 72%

Plancha 7 soles 5 16%

TOTALES 32 100% Fuente: encuesta realizada, elaboración propia

Gráfico 14 En la gráfica mostrada se puede observar que los 72% de los 32 restaurantes

encuestadas están dispuesto a pagar de 40 soles la jaba de huevos, así mismo el 16% están dispuesto

a 7 soles la plancha, sólo hay un 12% de muestra población que está dispuesto a pagar 6 soles el kilo

de huevo.

Fuente: Encuesta realizada

12%

72%

16%

Precio por cantidad de huevos

1 kilo 6 soles Jaba 40 soles Plancha 7 soles

Page 40: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

40

3.1.4. Distribución:

1. ¿Dónde realiza la compra de la carne de aves y/o huevos?

Tabla 18 Lugar de compra de los productos

Ítem Frecuencia %

Supermercados 0 0%

Mercado

Moshoqueque 14 44%

Mercado Monsefú 5 16%

Bodegas 1 3%

Granjas 12 38%

TOTALES 32 100% Fuente: encuesta realizada, elaboración propia

Gráfico 15 como se puede observar en la gráfico el 44% de restaurantes compran el producto en

el mercado Moshoqueque, teniendo en cuenta que solo el 38% compran en granja; así mismo el

16% compran en el mercado de Monsefú debido a que tiene proveedores que les dan un precio

más cómodo que las granjas o Moshoqueque, finalmente el 3% compran en bodegas.

Fuente: Encuesta realizada.

0% 44% 16% 3% 38% 0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Lugar de compra de los productos

Supermercados

Mercado Moshoqueque

Mercado Monsefú

Bodegas

Granjas

Page 41: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

41

3.1.5. Clientes:

1. ¿Cuáles son las características más importantes para la compra de carne de

aves?

Tabla 19 Características de compra

Ítem Frecuencia %

Calidad 1 3%

Precio 19 59%

Peso 11 34%

Tiempo de

entrega 1 3%

TOTALES 32 100% Fuente: encuesta realizada, elaboración propia

Gráfico 16 como se puede observar en la gráfico el 60% de restaurantes la característica

principal para comprar el producto es el precio ya que varía en los diferentes locales de venta,

también el 34% es importante el peso del producto así como el tiempo de entrega que tiene un 3%

igual que la calidad del producto.

Fuente: Encuesta realizada.

3%

60%

34%

3%

CARACTERISTICA DE COMPRA

Calidad Precio Peso Tiempo de entrega

Page 42: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

42

38%

19%

13%

31%

0%

10%

20%

30%

40%

Calidad Precio Peso Tiempo de entrega

FACTORES QUE NO TIENE SU ACTUAL PROVEEDOR

Calidad Precio Peso Tiempo de entrega

2. ¿Qué factor considera usted que le falta a su actual proveedor?

Tabla 20

Factores que no tiene su actual proveedor

Ítem Frecuencia %

Calidad 12 38%

Precio 6 19%

Peso 4 13%

Tiempo de entrega 10 31%

TOTALES 32 100% Fuente: encuesta realizada, elaboración propia

Gráfico 17 como se puede observar en la gráfico el 38% de los restaurantes consideran que su

proveedor no cuenta con la característica de calidad, también el 31% consideran que no tiene un

tiempo de entrega establecidos por ellos, así mismo el 19% de muestra población comentaron que no

tiene un precio de acuerdo con el mercado al igual que no cuentas con un peso adecuado como su

competencia.

Fuente: Encuesta realizada.

Page 43: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

43

3. Si se instala una nueva granja estaría dispuesto a comprar

Tabla 21 Comercializar con una nueva granja

Ítem Frecuencia %

SI 28 88%

NO 4 13%

TOTALES 32 100% Fuente: encuesta realizada, elaboración propia

Gráfico 18 En la gráfica mostrada se puede observar que los 87% de los 32 restaurantes

encuestadas están dispuestos a comercializar con una nueva granja, así mismo el 13% no están

dispuestos a comercializar con una nueva granja.

Fuente: Encuesta realizada

87%

13%

Comercializar con una nueva granja

SI NO

Page 44: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

44

4. Se siente satisfecho con su actual proveedor

Tabla 22 Satisfacción

Ítem Frecuencia %

SI 21 66%

NO 11 34%

TOTALES 32 100% Fuente: encuesta realizada, elaboración propia

Gráfico 19 En la gráfica mostrada se puede observar que los 66% de los 32 restaurantes

encuestadas están satisfechos con su actual proveedor mientras que el 34% no están satisfechos con

su proveedor actual.

Fuente: Encuesta realizada

66%

34%

SATISFACCIÓN

SI NO

Page 45: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

45

5. Que factor considera usted que debe tener un proveedor nuevo

Tabla 23 Factores importantes para la comercialización de un nuevo proveedor

Ítem Frecuencia %

Calidad 10 31%

Precio 11 34%

Peso 4 13%

Tiempo de entrega 7 22%

TOTALES 32 100% Fuente: encuesta realizada, elaboración propia

Gráfico 20 En la gráfica mostrada se puede observar que los 34% de los 32 restaurantes

encuestadas consideran que el factor importante que debe tener un proveedor es el precio adecuado,

así mismo el 31% consideran que la calidad de los productos, también el 22% de la muestra

considera que la tiempo de entrega es un factor importante que debe considera un proveedor y

finalmente el 13% consideran el peso.

Fuente: Encuesta realizada

31%

34%

13%

22%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Calidad Precio Peso Tiempo deentrega

Factor importante para la comercialización de un nuevo proveedor

Calidad

Precio

Peso

Tiempo de entrega

Page 46: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

46

3.2.Discusión

El estudio de mercado de la instalación de una granja avícola y gallinas ponedoras

en Monsefú – región Lambayeque se tiene como objetivo principal realizar un estudio de

mercado para la instalación de una granja avícola y gallinas ponedoras ubicada en el

distrito de Monsefú – Región de Lambayeque, en esta investigación se analizará la

demanda y oferta de los productos que se van a distribuir en los diferentes restaurantes

del distrito de Monsefu y caserío Callanca.

En el proyecto desarrollado se realizó un estudio de mercado para determinar y

cuantificar las principales dimensiones del estudio, así como nos dice Baca Urbina

(2010), el estudio de mercado, “Consta de la determinación y cuantificación de la

demanda y la oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización.” (p. 7);

para poder saber este resultado se realizó una encuesta de 20 preguntas a 32 diferentes

restaurantes de Monsefú y Callanca. Teniendo como resultado que el 100% de la muestra

adquieren pollo, así mismo el 68% adquieren el pavo y un 100% de nuestra población

adquieren huevos, esto nos conlleva a que los productos que se van a ofrecer van a tener

una buena demanda de adquisición.

En relación al primer objetivo en donde se quiere determinar la demanda insatisfecha

de carne de aves (pollos, pavos) y huevos; se pudo analizar que los restaurantes encuestado

que hay un 66% de satisfacción de clientes con proveedor, así como el 34% no se sienten

satisfechos ya que hay factores que sus actuales proveedores no tiene en cuenta como la

calidad del producto (38%), también el tiempo de entrega con un 31%, seguido del precio

con un 19% y el peso con un 13%. Para Baca Urbina la demanda es la cantidad de bienes y

servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad

específica a un precio determinado. (p. 15).

Page 47: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

47

Con respecto al segundo objetivo que es identificar a los posibles clientes de la

granja avícola; en el estudio de mercado realizado hay 17 restaurantes con mayor afluencia

en Monsefú y Callanca a los cuales se les aplico una encuesta para saber si estarían

dispuesto a comercializar con una nueva granja avícola con proveedor y obtuvimos como

resultados que el 88% si están dispuesto a comercializar con un nueva granja, pero se tuvo

que un 13% no lo están ya que ellos se sientes satisfechos con su proveedor. Así como nos

menciona Baca Urbina (2010) el objetivo principal del estudio de mercado es “la

investigación es verificar la posibilidad real de penetración del producto en un mercado

determinado.” (p. 7)

Y como objetivo final tenemos determinar los precios de crianza de los pollos, pavos

y huevos, de acuerdo a la encuesta planteada se obtuvo que el 56% de la población están

dispuesto a pagar entre 6 a 8 soles por el kilo de pollo, con respecto a al precio de pavos se

obtuvo 50% que están dispuesto a pagar entre 15 a 20 soles, y con el producto de los huevos

el 72% de la población objetiva nos contestó que están dispuesto a pagar 40 soles por la

jaba. Así como nos menciona Baca Urbina, el precio es la cantidad monetaria a la cual los

productores están dispuestos a vender y los consumidores a comprar un bien o servicio,

cuando la oferta y la demanda están en equilibrio. (p. 44).

Page 48: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

48

3.3.Conclusión

Podemos concluir que con el análisis de mercado realizado se analizó que solo hay

un 34% de demanda insatisfecha debido a que sus actuales proveedores no cuentas con los

factores importantes que ellos consideran como la calidad del producto, tiempo de entrega,

precio y peso; mientras que el 66% si están satisfechos con el proveedor por brindarles un

producto con un precio adecuado.

Con respecto a la identificación de los posibles clientes se obtuvo que del total de la

población el 88% si están dispuesto a comercializar con una nueva granja mientras que el

13% no lo está dispuesto a comprar a un nuevo proveedor; con este resultado se puede

analizar que es necesario la expansión de clientes no solo en Monsefu y Callanca sino en

Reque, Santa Rosa y Chiclayo para que se pueda obtener una buena rentabilidad y

comercialización de los productos.

Finalmente se pudo identificar cuáles son los precios más adecuados que los

consumidores están dispuestos a pagar resultándonos que el 56% de la población están

dispuesto a pagar entre 6 a 8 soles por el kilo de pollo, el precio de pavos se obtuvo 50% que

están dispuesto a pagar entre 15 a 20 soles, y con el producto de los huevos el 72% de la

población están dispuesto a pagar 40 soles por la jaba. Teniendo en cuenta los precios

establecidos ya en el mercado; ya que en la investigación desarrollada se analizó que el

principal competidor es CHIMU ya que tiene el precio más bajo del mercado y ocupa un

60% del sector avícola.

Page 49: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

49

3.4.Recomendación

Se recomienda satisfacer al 34% de la población insatisfecha para luego poder

ampliarse en el mercado y no solo distribuir en Monsefú y Callanca sino también en los

diferentes restaurantes de Reque, Santa Rosa y Chiclayo.

A si mismo se recomienda poder satisfacer a los clientes con el cumplimiento de

los factores que sus actuales proveedores no cuentas como entregar un producto de

calidad con un precio adecuado y sin que se pueda reducir en su cocción, llevando el

producto a los restaurantes con un tiempo adecuado. Para así poder tener una mayor

demanda al consumo de los productos a ofrecer.

Con respecto al precio a pagar se recomienda tener en cuenta un balance entre

peso, calidad y tiempo de entrega para que puedan cubrir los gastos de crianza y se pueda

lograr tener una rentabilidad adecuada para que se siga invirtiendo en el negocio.

Page 50: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

50

IV. Bibliografía

Cajo, I. M. (2014). Estudio de factibilidad para la instalacion de una ganja de cerdos en la

provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque. Lambayeque.

Castro, J. A., & Castro, A. M. (2009). PROYECTOS DE INVERSIÓN evaluación y

formulación. México, D. F.: The McGraw-Hill.

Chain, N. S. (2011). Proyecto de inversión. Chile: Prentice Hall.

Espinoza, J. A. (2014). Proyecto de factibilidad de un granja para la producción de cerdos en

línea, ubicado en el lote N°5, Colonia Río Mayo, Valle de Santo Domingo, B. C. S. La

Paz, Baja California Sur.

Gabriel, B. U. (The McGraw-Hill). Evaluación de Proyectos . México, D. F.: 2010.

González, F. K., & Olano, C. G. (2016). Plan de negocio para la instalación de una granja

avícola de pollos ecológicos, por la asociación de productores individuales criadores

de pollo criollo en el distrito de Lambayeque, departamento Lambayeque - 2015.

Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

Guelac, E. R. (2015). " PLan de negocio para mejorar la crianza y comercilizacion de cuy

(cavia porcellus) en la asociación de matrinomios en apoyo jóvenes estudiantes de la

periferia distrito de Luya 2015 - 2018". Chachapoyas - Amazonas.

Guitiérrez, I. A., Anaya, E. B., & Cáceres, H. E. (2017). "Plan de negocios para crianza,

industrialización y comercialización de la región del Cusco. Lima.

Hernández, R. S., Fernández, C. C., & Baptista, P. L. (2010). Metodología de la

investigación. Mexico D.F.: Mc Graw Hill Education.

Mori, P. A. (2014). Plan de negocio para la instalación de una granja avícola en la provincia

de Chachapoyas, departamento de Amazonas. Chiclayo: Universidad Católica Santo

Toribio de Mogrovejo.

Page 51: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

51

Segura, E. M. (2014). "Granja integral agroecológica en el Cantón Pedro Carbo, sector de

San Miguel del Recinto las Palmas". Ecuador - Daule.

Tamayo, T. M. (1997). El proceso de la investigacion científica. Mexico : Editorial Limusa

S.A. .

Velasco, E. A. (2016). Plan de negocios para la creación de una granja de producción de

huevos criollos en el Municipio de Pauna - Boyacá Colombia. Bogotá.

Page 52: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

52

V. Anexos

5.1. Fuentes de información

5.1.1. Encuesta:

Instrumentó: Cuestionario

Buenos días señor(a), mediante esta encuesta que se realizara es con la finalidad de obtener

una información adecuada sobre la instalación de una granja avícola en el distrito de

Monsefú.

1. Adquiere POLLO

a) Si

b) No

2. Adquiere carne de aves: PAVO

a) Si

b) No

3. Adquiere HUEVO:

a) Si

b) No

4. Donde realiza la compra de la carne de aves y/o huevos:

a) Supermercados (Metro, Plaza Vea, Tottus)

b) Mercado Moshoqueque

c) Mercado Monsefú

d) Bodegas

e) Granjas

5. Cuáles son las características más importantes para la compra de carne de aves

a) Calidad

b) Precio

c) Peso

d) Tiempo de entrega

6. Con cuanta frecuencia compra POLLO

a) Diaria

b) Interdiaria

c) 3 veces a la semana

Page 53: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

53

d) Semanal

7. Con cuanta frecuencia compra PAVO

a) Diaria

b) Interdiaria

c) 3 veces a la semana

d) Semanal

8. Con que frecuencia compra HUEVOS

a) Diaria

b) Interdiaria

c) 3 veces a la semana

d) Semanal

9. Que cantidad de POLLO compra al día

a) 1 a 5 kilos

b) 6 a 10 kilos

c) 11 a 15 kilos

d) Más de 15 kilos

10. Que cantidad de PAVOS compra a la semana

a) 1 a 5 kilos

b) 6 a 10 kilos

c) 11 a 15 kilos

d) Más de 15 kilos

11. Que cantidad de HUEVOS compra la semana

a) Unidades

b) Jaba

c) Planchas

12. Que parte de carne de POLLO compra más

a) Pechuga

b) Alitas

c) Muslos

d) Piernas o entrepiernas

e) Entero

13. Que parte de carne de PAVO compra mas

a) Pechuga

b) Alitas

Page 54: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

54

c) Piernas o entrepiernas

d) Muslos

e) Entero

14. Cuanto estaría dispuesto a pagar por un kilo POLLO

a) Menos de 6 soles

b) 6 a 8 soles por kilo

c) 8 a 10 soles por kilo

d) Más de 10 soles por kilo

15. Cuanto estaría dispuesto a pagar por un kilo PAVO

a) Menos de 15 soles

b) 15 a 20 soles por kilo

c) 20 a 25 soles por kilo

d) Más de 25soles por kilo

16. Cuanto estaría dispuesto a pagar por cantidad de huevos:

a) 1 kilo 6 soles

b) Jaba 40 soles

c) Plancha 7 soles

17. Que factor importante considera usted que le falta a su actual proveedor

a) Calidad

b) Precio

c) Peso

d) Tiempo de entrega

18. Si se instala una nueva granja estaría dispuesto a comprar:

a) Si

b) No

19. Se siente satisfecho con su actual proveedor:

a) Si

b) No

20. Que factor considera usted que debe tener un proveedor nuevo

a) Calidad

b) Precio

c) Peso

d) Tiempo de entrega

Page 55: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

55

5.1.2. Operacionalizacion de variable:

Fuente: elaboración propia

Variable Dimensión Indicador Pregunta Categoría Técnica Fuente o

informante Ítem

ESTUDIO DE

MERCADO

Evaluación

del mercado

Producto

Esta usted informado sobre

las bondades que presenta

nuestro producto

Cualitativo

ordinal Encuesta Cliente

1,2,3,

13,14

Demanda Cantidad de volumen del

consumo semanal

Cuantitativo

discreto Encuesta Cliente 7, 8,9 Oferta

Precio

Cuanto estaría dispuesto a

pagar por un producto

diferenciado.

Cuantitativo

discreto Encuesta Cliente

10,

11,12,

15,16,

17

Distribución

Donde adquiere usted sus

productos frecuentemente

Cualitativo

nominal Encuesta Clientes 4,21

Clientes

Estarían usted interesado

en adquirir carne de aves

de un nuevo proveedor

Cualitativo

ordinal Encuesta Clientes

5,18,

19,20

Page 56: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

56

5.2.Plan de actividades y calendario:

5.2.1. Presupuesto de investigación:

Tabla 24 Presupuesto de investigación

Fuente: elaboración propia

5.2.2. Diagrama de Gantt:

Tabla 25 Diagrama de Gantt

ACTIVIDADES

Periodo 2018

M A M

J J A S O N D

1. Revisión bibliográfica

2. Elaboración del proyecto.

3. Presentación del proyecto.

4. Evaluación de los instrumentos

de recolección de datos.

5. Ejecución del proyecto.

6. Análisis e interpretación de los

datos

7. Elaboración del informe.

8. Sustentación del informe.

Fuente: elaboración propia

MATERIALES

N° Detalle Cantidad Valor(S/.) Total (S/.)

1 Papel Bond (hoja) 50 S/.0.10 S/.5.00

2 Lapiceros (unidades) 2 S/.1.00 S/.2.00

3 Impresión para libros

(hojas)

90 S/.0.30 S/.27.00

SUB TOTAL S/.34.00

SERVICIO

N° Detalle Cantidad Valor (S/.) Total (S/.)

1 Copias para

cuestionarios

90 S/.0.60 S/.54.00

SUB TOTAL S/.54.00

OTROS

N° Detalle Cantidad Valor (S/.) Total (S/.)

1 Pasajes 10 S/.10.00 S/.100.00

2 Refrigerios 10 S/.6.00 S/.60.00

SUB TOTAL S/.160.00

TOTAL S/.248.00

Page 57: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

57

5.3.Validaciones de encuestas:

Page 58: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

58

Page 59: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

59

Page 60: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

60

Page 61: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

61

Page 62: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

62

Page 63: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

63

Page 64: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

64

Page 65: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

65

Page 66: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

66

Page 67: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

67

Page 68: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

68

Page 69: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

69

Page 70: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

70

Page 71: Trabajo de Investigación Estudio de mercado para …repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1747/1/Vanessa Puyen...de pollo, en el caso del pavo el 50% de la población pueden pagar

71