los peces del neuquén - core.ac.uk · puyen chico _____ 22/23 puyen grande_____ 24/25 indice. 5...

50

Upload: ngohanh

Post on 19-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Los Peces delNeuquén

I.S.B

.N. N

º 98

7-96

800-

2-2

Nos hemos acostumbrado que el hombre y la naturaleza hayan operado en armonía

durante miles de años.

Se reprochó a veces que la exploración tecnológica ha relativizado esta convivencia

armónica.

Existen, sin embargo, numerosos casos que muestran, como la integración hombre-

naturaleza es completamente posible.

Un modesto ejemplo de esta integración lo constituye este trabajo realizado por

TOTAL AUSTRAL S.A., que ha querido mejorar el conocimiento de la biodiversidad

ictícola en la Provincia del Neuquén.

En este sentido se ha diseñado un documento procurando un formato ameno que

conserve el rigor científico del contenido.

Como se hizo en los casos de los demás trabajos realizados, este estudio tendrá una

amplia difusión, no sólo en la Provincia del Neuquén, sino también en otros centros

académicos y organismos de gestión del país y del extranjero.

Como siempre, el GRUPO TOTAL, en este caso a través de TOTAL AUSTRAL S.A.

reitera su compromiso con el ambiente que nos rodea por medio de la difusión

científica de sus aportes.

2

AgradecimientosAl. Lic. José Mestre de la Secretaría de RecursosNaturales y Desarrollo Sustentable de la Naciónpor sus aportes sobre biología e interés pesquerode las especies consideradas. A la Sra. Clarisa Urrutide Total Austral, por su colaboración para lacompaginación del documento.

Foto de tapa:Paisajes del río Neuquén

Diseño, preprensa e impresiónTAG - Servicios Editoriales y Publicitarios

I.S.B.N. Nº 987-96 800-2-2

Impreso en Argentina / Diciembre 1997

Investigación y textosDra. Amalia MiquelarenaDr. Hugo Luis LópezLic. Lucila Cristina ProtoginoFacultad de Ciencias Naturales y MuseoUniversidad Nacional de La Plata

DibujosSr. Carlos Tremouilles

Dirección CientíficaLic. Oscar Horacio PadinSecretaría de Recursos Naturales y Desarrollo SustentablePresidencia de la Nación

Coordinación y Dirección GeneralDr. Carlos René PortalGerente de Higiene, Seguridad y Preservacióndel Medio Ambiente de TOTAL AUSTRAL S.A.

3

Trucha arco iris ___________________________ 26/27

Salmón encerrado _________________________ 28/29

Trucha marrón ____________________________ 30/31

Trucha de arroyo __________________________ 32/33

Pejerrey bonaerense _______________________ 34/35

Pejerrey patagónico ________________________ 36/37

Madre de agua ____________________________ 38/39

Trucha espinuda ___________________________ 40/41

Trucha criolla _____________________________ 42/43

Trucha criolla de boca chica __________________ 44/45

Esquema del cuerpo de un pez __________________ 46

Glosario _________________________________ 47/48

Bibliografía _______________________________ 49/50

Prefacio _____________________________________ 5

Introducción _________________________________ 6

Organización de los textos ______________________ 7

Superorden ostariophysi ________________________ 8

Superorden protacanthopterygii __________________ 8

Superorden acanthopterygii _____________________ 9

Carpa ___________________________________ 10 /11

Otuno __________________________________ 12/13

Bagre de torrente _________________________ 14/15

Bagre pintado ____________________________ 16/17

Peladilla _________________________________ 18/19

Peladilla listada ____________________________ 20/21

Puyen chico ______________________________ 22/23

Puyen grande _____________________________ 24/25

Indice

5

Una de las dificultades más comunes que se presentana la hora de implementar programas de manejoambiental, es la falta casi absoluta de documentacióntécnica adecuada a la comprensión del gran público. Estacarencia se pone de manifiesto en especial durante lapreparación de cursos de capacitación para profesionalesy docentes donde las guías de campo y los atlas de floray fauna silvestre, constituyen una herramienta insoslayable.

El grupo TOTAL, a nivel mundial, tiende a vivir enarmonía con su entorno. Para ello debe preservar elmedio natural que lo rodea tanto en los lugares deexplotación como de producción. Debe igualmentepreocuparse por la calidad de vida de las poblacionesvecinas.

Para que esto ocurra se necesita conocer el medioen que se trabaja. Establecer estos conocimientos esfundamental porque permite la elección de solucionestécnicas más adecuadas y mejor adaptadas a cada lugar,evitando deterioros a la naturaleza especialmente enzonas frágiles.

TOTAL AUSTRAL en la Argentina, en el convencimientode la importancia del material didáctico de la especialidad,ha promovido la realización de estudios de campo einventarios sobre la biodiversidad de distintas zonas denuestro país, donde se ubican yacimientos hidro-carburíferos. Los resultados obtenidos se han volcado

en documentos de divulgación sobre la flora regionaldel Monte y Patagónica, encontrándose en la etapa depreparación, un documento de similares característicasreferido a la vegetación del norte de la Isla Grande deTierra del Fuego. También se encuentran en la etapa deinvestigación, un documento sobre los moluscos del maraustral y una revisión sobre los recursos hídricos de laProvincia del Neuquén.

El presente, constituye un aporte al conocimiento dela fauna de peces del río Neuquén, atendiendo a lasnumerosas obras realizadas y proyectadas sobre su caucea fin de alcanzar el aprovechamiento de los caudalespara el desarrollo regional. También se han realizado obrasviales, pasos de ductos por debajo del lecho, desarrollode yacimientos petroleros próximos al valle y un activoprograma de colonización de tierras para actividadesagropecuarias, aguas abajo de la localidad de Añelo.Estas actividades requieren una cuidadosa planificacióny estudios de impacto ambiental, a fin de minimizar laperturbación de las condiciones originales del río. Es aquídonde se requiere un detallado conocimiento de lasespecies presentes y el grado de sensibilidad ambientalde la zona, con el propósito de facilitar el óptimoaprovechamiento de los recursos naturales, asegurandosu preservación para las generaciones futuras en el marcodel desarrollo sustentable.

Prefacio

6

Desde el punto de vista hidrográfico, la Provinciadel Neuquén se encuentra dentro de lassubcuencas de los ríos Colorado y Negro (Mazza,1961). El primero de ellos fue un colector de unaenorme cuenca que se extiende sobre la Cordillerade los Andes desde el paralelo 27º 40´hasta los36º 12’ de latitud S; mientras que el segundo seorigina en la confluencia de los ríos Neuquén yLimay, los que drenan de un amplio frentecordillerano. La zona es atravesada por dichos ríosen un sentido oeste a este, constituyendo el ejefísico y económico de la región.

De acuerdo a Rossi (1971), Neuquén estáafectada por condiciones climáticas diversas quevan de un remanente de clima andino puneño enla región andina norte, para luego caracterizarsepor un clima frío y húmedo. En la región central omedia presenta un clima árido patagónico y haciael este un clima árido de estepa.Ictiogeográficamente la ubicamos en las provinciasAndino Cuyana y Patagónica de la SubregiónAustral. Las especies presentes muestranelementos característicos de la subregiónmencionada, como galáxidos, diplomístidos,tricomictéridos y percictidos. En el caso de losprimeros, esta provincia marca el límiteseptentrional de la familia en Sudamérica. Por otraparte, encontramos un número importante deespecies exóticas como Cyprinus carpio y cuatroespecies de la familia Salmonidae de gran valordeportivo. Los antecedentes ictiofaunísticos de laregión pueden encontrarse en Ringuelet et al.(1967); Ringuelet (1975); Arratia et al. (1983); DelValle y Núñez (1990); Wegrzyn y Ortubay (1991)y Ortubay et al. (1994).

Introducción

Detalle de la mandíbula del macho de Salmo trutta.Tomado de fotografía de D. Sauval.

7

En este documento se han considerado las 18especies citadas para la cuenca del río Neuquén,ordenadas por categoría sistemática. En elconjunto, se incluyen seis especies exóticas paranuestra fauna ictícola, introducidas hace más decuatro décadas, que se han integrado plenamentea los ecosistemas acuáticos de esta Provincia.También se cita el pejerrey bonaerense, originariode la depresión del río Salado, en la provincia deBuenos Aires, introducido en los embalses de estacuenca por su interés deportivo.A continuación de la lista sistemática, se sucedenlas fichas técnicas de las especies, ordenadas porsu ubicación taxonómica, con información deinterés general e ilustraciones a plumín, siguiendo elestilo tradicional de los Naturalistas del Siglo XVIII.Finalmente, se ha preparado un glosario detérminos, para familiarizar al lector con laterminología utilizada en los textos y el listado dela bibliografía consultada.Cada especie es tratada en forma individual,siguiendo ciertos ítem que permiten una mejororganización de los datos:Nombre científico: de acuerdo al sistema denomenclatura binominal acompañado por elnombre de él o los autores de la especie y el añode su registro.

Nombres vulgares: se indican otros nombresutilizados para denominar a la especie, dentro desu área de distribución geográfica.Características principales: aquí se detallanlas características anatómicas más relevantes parala identificación de la especie.Coloración: este constituye un rasgo de interéspara la identificación de la especie, dado que en lascolecciones se pierde por efecto del líquidoconservador.Dimensiones: también puede modificarse porefecto de la solución conservadora.Datos biológicos: se incluyen todos aquellosaspectos conocidos, relevantes para la ubicaciónde la especie en la cadena alimentaria, supreferencia ambiental y otra información de interéspara la pesca deportiva, evaluación del impacto defuturas modificaciones del ambiente y para laadopción de acciones preventivas para suconservación.Distribución: de acuerdo a la información actualregistrada en la bibliografía.

Organización de los textos

8

SUPERORDEN OSTARIOPHYSI

ORDEN CYPRINIFORMESFAMILIA CYPRINIDAE

GENERO CyprinusCyprinus carpioNv: carpa

ORDEN SILURIFORMESFAMILIA DIPLOMYSTIDAE

GENERO DiplomystesDiplomystes viedmensisNv: otuno

FAMILIA TRICHOMYCTERIDAEGENERO Hatcheria

Hatcheria macraeiNv: bagre de torrente

GENERO TrichomycterusTrichomycterus areolatusNv: bagre pintado

SUPERORDEN PROTACANTHOPTERYGII

ORDEN OSMERIFORMESFAMILIA GALAXIIDAESUBFAMILIA APLOCHITONINAE

GENERO AplochitonAplochiton taeniatusNv: peladillaAplochiton zebraNv: peladilla listada

SUBFAMILIA GALAXIINAEGENERO Galaxias

Galaxias maculatusNv: puyén chicoGalaxias plateiNv: puyén grande

ORDEN SALMONIFORMESFAMILIA SALMONIDAE

GENERO OncorhynchusOncorhynchus mykiss (= Salmo gairdneri)Nv: trucha arco iris

GENERO SalmoSalmo salar sebagoNv: salmón encerradoSalmo truttaNv: trucha marrón

GENERO SalvelinusSalvelinus fontinalisNv: trucha de arroyo

9

SUPERORDEN ACANTHOPTERYGII

ORDEN ATHERINIFORMESFAMILIA ATHERINIDAE

GENERO OdontesthesOdontesthes bonariensisNv: pejerrey bonaerenseOdontesthes microlepidotusNv: pejerrey patagónico

ORDEN CYPRINODONTIFORMESFAMILIA ANABLEPIDAE

GENERO JenynsiaJenynsia lineataNv: madre de agua

ORDEN PERCIFORMESFAMILIA PERCICHTHYDAE

GENERO PercichthysPercichthys altispinnisNv: trucha espinudaPercichthys colhuapensisNv: trucha criollaPercichthys truchaNv: trucha criolla de boca chica

10

Características principales: cuerpo robusto,pesado y poco comprimido. Boca pequeña, protráctil,con un par de barbillas cortas. Quijadas sin dientes.Dientes faríngeos molariformes. Aleta dorsal larga y,como la anal, con espina aserrada. Sin adiposa. Aletacaudal con lóbulos redondeados. Escamas grandes.

Coloración: pardo verdoso, con reflejos dorados yazulados. Vientre blancuzco.

Dimensiones: de tamaño considerable, hasta 820mm de longitud total y 5 kg de peso.

Datos biológicos: gran variedad de formas ycoloración. Existen poblaciones, como la carpa deespejos (Fig. 1), con una parte del cuerpo desnuda yotra con enormes escamas. Se alimentan deinvertebrados y restos de otros animales y vegetales,removiendo y modificando el fondo, por lo que resultaperjudicial para otras especies. De importanciadeportiva y económica.Sus huevos son adherentes y las larvaszooplanctófagas.

Distribución: especie introducida que haconquistado con éxito diversos ambientes lóticos ylénticos en gran parte del país.

Observaciones: originaria de una estrecha franjaque comprendía el Mar Negro, el Mar Caspio y laregión del Turquestán. Actualmente, es el pez de aguadulce más ampliamente distribuido. Fue introducido amediados del siglo pasado en la provincia de EntreRíos, posteriormente en Misiones y a principios deeste siglo, en Córdoba y San Luis. La carpa es objetode estudios poblacionales en ambientes de laprovincia de Buenos Aires. En la región patagónica sepermite su pesca durante todo el año con carnadasnaturales y está prohibido el traslado de ejemplaresvivos.

Técnica de pesca: esta especie se pesca a fondoo a flote utilizando como carnada restos deembutidos, lombrices, gusanos, pan, pescado, carne,legumbres remojadas y masas de diferentes harinascon saborizantes. En los países donde su pesca estámuy desarrollada se utiliza la técnica de cebado,método prohibido en nuestro país.

Bibliografía de referencia: Fabiano et al. (1992); López etal. (1996).C

arpa

11

CarpaCyprinus carpio

Nombre científico:Cyprinus carpio Linné, 1758Nombre vulgar:carpa, carpa germanaOrden:CypriniformesFamilia:Cyprinidae

FIG. 1Cyprinus carpio.Modificado de Bloch(1785-1997).

12

Otuno

Características principales: cuerporelativamente bajo, cubierto igual que la base de lasaletas y barbillas, por papilas epidérmicas que le danaspecto aterciopelado. Presencia de neuromastossuperficiales o “large pit-organs” (Arratia, 1987),distribuidos en la región cefálica, dorso del cuerpo ysobre la línea lateral en toda su extensión. Cabezacorta, deprimida, de perfil ligeramente giboso. Bocaamplia, subterminal, con labios gruesos, especialmenteel superior. Un único par de barbillas maxilares cortas,carnosas y comprimidas en la base. Con maxilarfuncional y dentado. Dientes incisiformes y viliformesdispuestos en hileras. Aleta dorsal y pectoral conespinas bien desarrolladas y aserradas. Dorsal corta.Adiposa moderadamente larga y baja. Caudalahorquillada. Poros pectorales dispuestos por debajodel proceso cleitral posterior.

Coloración: grisáceo con reflejos morados. Motasoscuras distribuidas por todo el cuerpo, salvo en laregión ventral que es clara y homogénea.

Dimensiones: hasta 350 mm.

Datos biológicos: se alimentan básicamente deinsectos, crustáceos e invertebrados acuáticos. Sereproducen en verano. Poseen papila urogenital poco

desarrollada en ambos sexos. Los ejemplares juvenilesse encuentran en el sector de montaña o rithron,generalmente en profundidades que oscilan entre 10y 20 cm, mientras que los adultos prefieren losambientes lénticos.

Distribución: se encuentran en ambientes lóticos ylénticos de las provincias de San Juan, Mendoza,Neuquén, Río Negro y Chubut.

Observaciones: familia monotípica, consideradacomo la más primitiva del orden debido a laexistencia de maxilar funcional y dentífero. Arratia(1992) interpreta la presencia de dientes en el bordeventral del maxilar como un carácter especializado.

Bibliografía de referencia: Ringuelet et al. (1967); Arratia(1987); Azpelicueta (1994).

13

OtunoDiplomystes viedmensis Nombre científico:

Diplomystes viedmensisMac Donagh, 1931Nombre vulgar:otuno; bagre aterciopelado; bagre sapoOrden:SiluriformesFamilia:Diplomystidae

FIG. 2Diplomystes viedmensis. Modificado deRinguelet et al. (1967).

14

Características principales: cuerpo alargado, conel pedúnculo caudal bajo y delgado. Cabeza deprimida.Presencia de un par de barbillas maxilares gemelas encada ángulo de la boca y un par de barbillas nasales.Una única dorsal alargada, de borde superior recto,ubicada en la mitad posterior del cuerpo, igual que laanal. Aleta caudal algo cóncava (truncada oemarginada).

Coloración: color general del cuerpo castañooliváceo, con motas oscuras, más claro en el vientre.

Dimensiones: hasta 300 mm.

Datos biológicos: se alimentan de insectos y otrosorganismos acuáticos. Se reproducen en primavera yparte del verano. Aparentemente, los juvenilesprefieren aguas de menor profundidad, muy cerca delas orillas y se ubican entre o debajo de piedras ydetritus. Esta conducta ha sido descripta para distintasespecies de la familia.

Distribución: oeste de la Rioja, San Juan, Mendoza(cuenca del río Tunuyán y cuenca del río Atuel), ríoNegro superior hasta la provincia de Santa Cruz.

Observaciones: esta familia se encuentra presenteen las cuencas de los grandes ríos de la regiónNeotropical (ej.: Amazonas, Cuenca del Plata).

Bagre de torrente

Bibliografía de referencia: Arratia y Menu Marque (1981).

15

Bagre de torrenteNombre científico:Hatcheria macraei (Girard, 1855)Nombre vulgar:bagre de torrente; bagre patagónicoOrden:SiluriformesFamilia:Trichomycteridae

Hatcheria macraei

FIG. 3Hatcheria macraei. Modificado deRinguelet et al. (1967).

16

Bagre pintado

a zonas litorales con vegetación y fondos rocosos, asícomo también enterrada en fondos arenosos (Ruiz yBerra, 1994).

Bibliografía de referencia: del Valle y Núñez (1990).

Características principales: cuerpo alargado, conel pedúnculo caudal comprimido y alto. Barbillasmaxilares en el ángulo de la boca y una nasal sobre elborde posterior de las narinas anteriores. Aleta dorsalcorta y de borde superior redondeado. Caudal conborde recto o algo redondeado.

Coloración: dorso y flancos con motas.

Distribución: desde la provincia de Mendoza hastala de Río Negro y Chile.

Observaciones: esta especie sólo ha sido citadapor Arratia et al. (1983) para el área mencionada.Especie dominante en el río Bio Bio (Chile), adaptada

17

Nombre científico:Trichomycterus areolatusValenciennes, 1846Nombre vulgar:bagre pintado, bagre de torrente,bagre chicoOrden:SiluriformesFamilia:Trichomycteridae

Bagre pintadoTrichomycterus areolatus

FIG. 4Trichomycterus areolatus.Diferentes patrones decoloración. Modificado deRuiz & Berra (1994).

18

Características principales: peces relativamentepequeños, con aspecto de salmónido. Cuerpodesnudo, alargado y bajo. Boca amplia, con dientesfuertes y subiguales en las quijadas y paladar. Aletas deradios blandos. Aletas pectorales distanciadas de lasventrales. Aleta dorsal algo posterior a las ventrales.Adiposa pequeña y caudal fuertemente falcada. Aletaanal de base corta.

Coloración: dorso del cuerpo pardo oliváceo, conuna banda plateada en los flancos. Vientre claro.Algunos autores mencionan la presencia de pequeñasmanchas oscuras en el cuerpo.

Dimensiones: pueden llegar a los 300 mm delongitud.

Datos biológicos: es una especie que habitaambientes lénticos y lóticos de la Patagonia argentina ysur de Chile, con menciones de ejemplares en aguassalobres. El tipo de alimentación, su aparato dentario yel gran desarrollo de los ojos, lo convierten en un pezpredador y adaptado a la vida pelágica. Con papilaurogenital de diferente morfología según el sexo.Aparentemente los lugares de puesta son fondosrocosos u objetos enterrados firmemente en el fondo,como los postes de los muelles.

Distribución: se encuentra a ambos lados de losAndes. En Argentina, desde el lago Lácar hacia el sur yen Chile, del lago Villarica hacia el Sur.

Observaciones: ejemplares de esta especie hansido encontrados en ambientes salobres (CanalBeagle, Tierra del Fuego, Argentina).

Bibliografía de referencia: McDowall (1970).Peladilla

19

PeladillaAplochiton taeniatus

FIG. 5Aplochiton taeniatus.Modificado de McDowall (1970).

Nombre científico:Aplochiton taeniatus Jenyns, 1842Nombre vulgar:PeladillaOrden:OsmeriformesFamilia:Galaxiidae

20

Características principales: se distingue deA. taeniatus por su maxilar más corto, cabezaproporcionalmente más corta y ancha, cuerpo másalto y las aletas pectorales más cercanas a lasventrales.

Coloración: plateado, con las aletas doradasespecialmente en la mitad distal. Flancos grisáceos, conbarras transversales irregulares y con puntos oscuroscubriendo el cuerpo. Ventralmente blanquecino.

Dimensiones: alcanza 300 mm de longitud.

Datos biológicos: se reproducen desde fines deotoño a comienzo de la primavera. Se alimentanprincipalmente de insectos acuáticos ymicroorganismos.

Distribución: ríos, arroyos y lagos patagónicos.Peladilla listada

Bibliografía de referencia: McDowall (1970).

21

Nombre científico:Aplochiton zebra Jenyns, 1842Nombre vulgar:peladilla listadaOrden:OsmeriformesFamilia:Galaxiidae

Peladilla listadaAplochiton zebra

FIG. 6Aplochiton zebra. Modificado de McDowall(1970).

22

Características principales: cuerpo alargado,poco comprimido, tronco redondeado. Cabezapequeña y corta, con dientes caniniformes sobre lasquijadas y el paladar. Ausencia de escamas y barbillas.Ojo con párpado adiposo. Origen de las aletas dorsaly anal más o menos coincidente y posterior en elcuerpo. Las ventrales aproximadamente en la mitaddel cuerpo. Aleta caudal ligeramente cóncava.

Coloración: color de fondo con tonalidadesdoradas verdosas. Dorso del cuerpo y la cabeza conmotas oscuras y flancos con manchas alargadas ensentido transversal. Opérculo y ojos plateados. Aletastraslúcidas con algunos melanóforos.

Dimensiones: de tamaño pequeño, hasta 170 mmde longitud total.

Datos biológicos: esta especie, si bien esdiadrómica, en la provincia del Neuquén estáadaptada en lagunas, ríos y lagos interiores, sincomunicación con el mar. Generalmente se reproduceen los meses de verano y principios de otoño.Larvas y juveniles realizan movimientos intralacustrinosdurante su desarrollo en el sistema de Nahuel Huapi.Se alimentan en diferentes etapas de su vida demicrocrustáceos, insectos acuáticos y vermes.

Acostumbran a formar grandes cardúmenes en zonascon vegetación acuática.

Distribución: esta especie es una de las mejoresconocidas de la familia y se encuentra en Sudamérica,Nueva Zelanda y Australia.

Observaciones: Ferriz (1987) comenta queG. maculatus desova en el embalse Ramos Mexiadesde la primavera hasta el otoño.

Bibliografía de referencia: McDowall (1971); Cussac et al.(1992); Ferriz y Salas Aramburu (1996).P

uyen chico

23

Nombre científico:Galaxias maculatus (Jenyns, 1842)Nombre vulgar:puyen; puye; puyen chicoOrden:OsmeriformesFamilia:Galaxiidae

Galaxias maculatusPuyen chico

FIG. 7Galaxias maculatus. Modificado deMcDowall (1971).

24

Características principales: esta especie sediferencia de la anterior por algunos caracteresosteológicos. Además, el origen de la anal esclaramente posterior al origen de la dorsal y la caudales truncada.

Coloración: patrón semejante a la especie anterior,aunque las manchas o vermiculaciones estándistribuidas más densamente.

Dimensiones: de tamaño mediano, hasta 330 mmde longitud total. Puede alcanzar a pesar más de 1 kgen algunos ambientes.

Puyen grande

Datos biológicos: esta especie se reproduce enotoño, invierno y primavera. Aparentemente, requierebaja temperatura para reproducirse.

Distribución: características de los lagospatagónicos y precordilleranos argentinos y chilenos.

Bibliografía de referencia: McDowall (1971).

25

Nombre científico:Galaxias platei Steindachner, 1898Nombre vulgar:puyen; puye; puyen grandeOrden:OsmeriformesFamilia:Galaxiidae

Puyen grandeGalaxias platei

FIG. 8Galaxias platei. Modificado de McDowall(1971).

26

Características principales: peces de tamañogrande y vientre redondeado, con el cuerpo cubiertopor numerosas escamas pequeñas. Provistos de unaaleta adiposa por detrás de la dorsal. Dorsal y analde base corta. Aleta caudal recta o ligeramentecóncava. Boca grande con dientes cónicos en lasquijadas y paladar.

Coloración: dorso oscuro con reflejos verde-oliváceos, con motas negras igual que en los flancos.Vientre claro. Una franja purpúrea longitudinal, desde elojo hasta la aleta caudal, más notable en losejemplares maduros, carácter que los distingue de losdemás salmónidos. Aletas dorsal y caudal moteadas.La aleta anal puede presentar el borde extremoblanco. Existen formas plateadas y con la franja rojizapoco conspicua.

Dimensiones: hasta 12 kg y 650 mm de longitudtotal.

Datos biológicos: las hembras construyen nidos,cavando el fondo donde depositan los óvulos paraser fecundados inmediatamente por el macho (Fig. 10).Posteriormente, el nido es cubierto por grava yabandonado. Su alimentación es muy variada yconsiste principalmente de invertebrados. Se adapta

por su rusticidad y tolerancia a cualquier tipo deambiente.

Distribución: ríos y lagos patagónicos.

Observaciones: especie de valor deportivo,introducida al país desde EEUU a principios de siglo.Fue sembrada por primera vez sin éxito, en el arroyoMorón, provincia de Buenos Aires (del Valle y Núñez,1990). Posteriormente, fue llevada a San Carlos deBariloche donde prosperó. Aspectos reproductivos deesta especie han sido estudiados por del Valle et al.(1992) para el sistema del lago Huechulafquen.Especie migratoria, aunque presenta poblaciones queviven toda su vida en lagos, ríos y arroyos, y otrasmigran al mar. En nuestro país es la especie másutilizada en piscicultura comercial.

Técnica de pesca: para su captura se utilizancarnadas artificiales y se emplean diferentesmodalidades de pesca, mosca o fly cast, spinning ytrolling. En los cuerpos de agua patagónicos latemporada de pesca se extiende desde mediados denoviembre a abril, existiendo restricciones en cuanto alnúmero y tamaño de los ejemplares a capturar.

Bibliografía de referencia: del Valle y Núñez (1990);Wegrzyn y Ortubay (1991).Tr

ucha arco iris

27

Nombre científico:Oncorhynchus mykiss(Smith y Stearley, 1989)Nombre vulgar:trucha arco irisOrden:SalmoniformesFamilia:Salmonidae

Trucha arco irisOncorhynchus mykiss

FIG. 9Oncorhynchus mykiss. Reproducido deWegrzyn y Ortubay (1991).

28

Características principales: subespecie de grantamaño. Con un aspecto similar a la trucha marrón dela que puede diferenciarse por su hocico más aguzado,su forma general más estilizada y borde de la aletacaudal ligeramente más cóncavo.

Coloración: cuerpo plateado, con la cabeza y eldorso azulados. Manchas negras sobre los flancos,algunas en forma de X o XX. Vientre claro. Aletasdorsales oscuras. Aleta anal clara con frangas azules.

Dimensiones: hasta 11 kg de peso. Longitud 850mm.

Datos biológicos: se alimentan de insectos,crustáceos, peces y otros organismos acuáticos. Sereproducen durante el otoño e invierno. Aspectosreproductivos relacionados con el cortejo y laconstrucción del nido son similares a los de losrestantes salmónidos.

Distribución: ríos y lagos patagónicos.

Observaciones: especie descripta por primera vezcon material del lago Sebago (Maine, EE.UU.). Fueintroducida en la primera década del siglo XX en laregión patagónica. Es la especie de mayor valor

deportivo en aguas de la provincia del Neuquén. Conrespecto a otros salmónidos, necesita mayor superficiepara su desplazamiento y presenta menor tolerancia aciertas condiciones ambientales.

Técnica de pesca: para su captura se utiliza similarmetodología a la descripta para O. mykiss.

Bibliografía de referencia: del Valle y Núñez (1990);Wegrzyn y Ortubay (1991).S

almón encerrado

FIG. 10Movimientos reproductivos delos salmoniformes. Modificadode Wegrzyn y Ortubay (1991).

29

Nombre científico:Salmón salar sebago (Girard, 1855)Nombre vulgar:salmón encerradoOrden:SalmoniformesFamilia:Salmonidae.

Salmón encerradoSalmo salar sebago

FIG. 11Salmo salar sebago. Reproducido deWegrzyn y Ortubay (1991).

30

Trucha marrón

Características principales: cuerpo rollizo,cubierto de pequeñas escamas. Boca grande, elmaxilar sobrepasa el borde posterior del ojo.Presencia de dientes cónicos en ambas quijadas.Vomer dentado, cuyos dientes pueden desaparecer enlos ejemplares longevos. Dos aletas dorsales, lasegunda adiposa. Aletas pectorales bajas y lasventrales de posición posterior al origen de la primeradorsal. Aleta caudal de borde posterior recto oligeramente cóncavo.

Coloración: color de fondo dorado, con el dorsomás oscuro. Cuerpo con manchas negras yanaranjadas distribuidas irregularmente. Vientreamarillento. Aleta dorsal y en algunos casos, la aletacaudal con manchas oscuras. Los ejemplares quehabitan los lagos presentan una coloracion plateada ycon manchas escasas o ausentes.

Dimensiones: superan los 100 cm yllegan a pesar 16 kg.

Datos biológicos: se alimentan de insectosacuáticos y terrestres, crustáceos, peces y en algunosejemplares de gran tamaño, se han encontrado avespequeñas y roedores. Se reproducen principalmente enotoño e invierno, pero en algunos ambientes lo hacen

hasta principios de la primavera. Durante esteperíodo, tanto el macho como la hembra varían sucoloración. Los machos con marcado dimorfismosexual, que se evidencia en el desarrollo de lamandíbula ganchosa o pico (ver fig. pág. 5),presentando una conducta más agresiva. Durante lapuesta buscan aguas corrientes bien oxigenadas,remontando los arroyos de aguas claras y frescas. Lahembra elige un lugar apropiado para hacer el nido,con un tamaño de grava y velocidad de corrienteadecuadas. Comienza a cavar el nido, una oquedadde entre 5 a 30 cm de profundidad, volcándosesobre uno de los flancos y mediante rápidosmovimientos de la cola, desplazando la grava (Fig.10).Mientras tanto, el macho se limita a alejar a otrosejemplares de su mismo sexo, y luego de un cortejocomienza la puesta. La hembra expulsa los óvulos y elmacho los fecunda ayudado por la corriente. Cadanido puede contener de 500 a 1000 huevos, los queson cubiertos por la hembra con grava, utilizando laaleta caudal y dejándolos en casi completa oscuridad.Este comportamiento puede repetirse en 2 o másnidos y los huevos pueden ser fecundados por elmismo u otros machos.

Distribución: ríos y lagos patagónicos.

Observaciones: especie migratoria originaria de

31

Nombre cientifico:Salmo trutta Linné, 1758Nombre vulgar:trucha marrón, trucha europeaOrden:SalmoniformesFamilia:Salmonidae

Trucha marrónSalmo trutta

FIG. 12Salmo trutta. Reproducido de Wegrzyn yOrtubay (1991).

Europa, áreas costeras del norte de Africabordeando el Mediterráneo y oeste de Asia.A partir de 1904 fue introducida en el áreade San Carlos de Bariloche. Posee granvalor deportivo y económico, no tanabundante como la trucha arco iris, ni toleracomo esta especie, altas temperaturas.La piscicultura de este pez se realiza sólocon fines de repoblamiento, debido a que

tiene menor tasa de crecimiento y mayoresrequerimientos de calidad de agua que la truchaarco iris.

Técnica de pesca: para su captura se utilizasimilar metodología a la descripta para O. mykiss.

Bibliografía de referencia: del Valle yNúñez (1990); Wegrzyn y Ortubay(1991).

32

Trucha de arroyo

Características principales: se diferencia de lasotras especies de salmónidos tratadas, principalmentepor su coloración característica.

Coloración: castaño oliváceo con tonalidadesiridiscentes. Dorso marmóreo con vermiculaciones quese continúan sobre las aletas dorsales y parte de lacaudal. Los flancos presentan pequeñas manchas rojascon halo claro azulado y manchas amarillas verdosas.Región ventral anaranjada o rojiza, especialmente enlos machos durante el período reproductivo. Aletaspectorales, ventrales y anal rosa carmín con el bordeanterior cremoso y bordeado por una mancha negrairregular.

Dimensiones: alcanza menor tamaño que la truchaarco iris y marrón, hasta 530 mm de longitud.

Datos biológicos: se alimentan de insectosacuáticos y terrestres, crustáceos y peces. Sereproducen durante el otoño e invierno, siguiendo elmismo comportamiento que las especiesanteriormente mencionadas. Prefieren corrientesrápidas con temperaturas que no superen los16-18°C.

Distribución: ríos y lagos patagónicos. Además en

los arroyos de mayor altura de las sierras deCórdoba.

Observaciones: especie originaria del noreste deAmérica del Norte. Fue introducida en la Argentinadurante 1904 en el área de San Carlos de Bariloche.No presenta un comportamiento migratorioacentuado y sólo se emplea en piscicultura pararepoblamiento.

Técnica de pesca: para su captura se utiliza similarmetodología a la descripta para O. mykiss.

Bibliografía de referencia: del Valle y Núñez (1990);Wegrzyn y Ortubay (1991).

33

Nombre científico:Salvelinus fontinalis (Mitchill, 1815)Nombre vulgar:trucha de arroyoOrden:SalmoniformesFamilia:Salmonidae

Trucha de arroyoSalvelinus fontinalis

FIG. 13Salvelinus fontinalis. Reproducido deWegrzyn y Ortubay (1991).

34

Pejerrey bonaerense del Río de la Plata, río Parana no más allá de

Corrientes y las aguas bonaerenses vinculadas a lacuenca del Salado. Es una especie que debido a suvalor deportivo ha sido difundida en todo el país.

Observaciones: tiene importancia económica porsu gran valor en la alimentación debido a la calidadde su carne, favoreciendo al turismo a través de lapesca deportiva. La piscicultura o cultivo del pejerreyse ha difundido en nuestro país llegando a exportaralevinos a diversos países, entre ellos, Chile, Brasil,Japón e Italia.

Técnica de pesca: para su pesca en territorioprovincial, se utiliza carnada fresca (filetes, mojarras,etc.) con cañas de fondo o a flote con hasta dosanzuelos de tamaño mínimo. Es obligatoria sudevolución al agua en territorio de ParquesNacionales.

Bibliografía de referencia: López et al. (1991); Grosman(1995).

Características principales: cuerpo esbelto,hidrodinámico, con una marcada curvatura ventral.Cabeza cónica y alargada. Hocico romo. Bocaprotráctil con pequeños dientes cónicos dispuestos enhileras. Ojos con párpado adiposo. Dos aletasdorsales, la primera espinosa ubicada por delante delorigen de la aleta anal. Aletas pectorales elevadas yaletas ventrales de posición abdominal. Aleta caudalescamada en su base y de lóbulos casi iguales.

Coloración: típicamente plateados, con el dorsomás oscuro y tonalidades iridiscentes azuladas overdosas. Con una típica franja o estola plateada a lolargo de los flancos, más ancha desde las aletaspectorales a las dorsales y se reduce hacia la caudal.

Dimensiones: alcanzan un tamaño de 700 mm.

Datos biológicos: se alimentan principalmente deorganismos planctónicos, pudiendo en determinadosambientes adquirir alimento variado, cuando elplancton es escaso o inadecuado. El períodoreproductivo tiene lugar durante la primavera,observándose individuos maduros o cercanos a lamadurez sexual también durante el otoño.

Distribución: su distribución original era la cuenca

35

Pejerrey bonaerenseOdontesthes bonariensis Nombre científico:

Odontesthes bonariensis (Cuvier yValenciennes, 1835)Nombre vulgar:pejerrey, flecha de plata, matungoOrden:AtheriniformesFamilia:Atherinidae

FIG. 14Odontesthes bonariensis. Modificado deRinguelet et al. (1967).

36

Características principales: cuerpo grueso ycabeza corta. Premaxilar con 2 a 5 hileras irregularesde dientes cónicos, siendo los de la hilera externa demayor tamaño. Dientes de la quijada inferior máspequeños y también dispuestos en hileras. Escamaspequeñas y numerosas, con más de 70 en la línealongitudinal. Pedúnculo caudal angosto.

Coloración: color general del cuerpo amarillo-plateado. El borde externo de cada escama punteadode negro, determinando una tonalidad oscura.

Dimensiones: alcanzan los 345 mm.

Datos biológicos: se desplazan en cardúmenes enambientes con abundante vegetación, que no sólo lesbrindan protección, sino un lugar adecuado para sushábitos reproductivos. Su alimento dominante es, entreotros, los microcrustáceos, las larvas de quironómidose insectos de origen terrestre. En el sistema de NahuelHuapi, larvas y juveniles realizan movimientosintralacustrinos.

Distribución: habita los grandes lagos y ríospatagónicos desde la cuenca del río Colorado a laprovincia de Santa Cruz, siendo su localidad másseptentrional las “lagunas de Guanacache” interpuestas

entre Mendoza y La Pampa.

Observaciones: no obstante su importanciaeconómica en los cuerpos de agua patagónicos yhaberse difundido el cultivo artificial de esta especie,sus poblaciones han sufrido el impacto negativo deO. bonariensis y de los salmónidos. Se han mencionadocasos de hibridación.

Técnica de pesca: para su captura se utiliza similarmetodología a la descripta para O. bonariensis.

Bibliografía de referencia: López et al. (1991); Cussac et al.(1992); Grosman (1995).P

ejerrey patagónico

37

Pejerrey patagónicoOdontesthes microlepidotus

Nombre científico:Odontesthes microlepidotus(Girard, 1855)Nombre vulgar:pejerrey patagónico, pejerreyde PatagoniaOrden:AtheriniformesFamilia:Atherinidae

FIG. 15Odontesthes microlepidotus. Tomadode fotografía de D. Sauval.

38

Madre de agua

Características principales: cuerpo rollizo,comprimido en el pedúnculo caudal. Cabeza corta,achatada dorsalmente y con escamación particular.Boca chica, superior y protráctil. Dientes tricúspides envarias hileras. Escamado regular. Aletas ventralespequeñas. Aleta caudal redondeada.

Coloración: dorso del cuerpo y flancos oscuros.Región ventral blanquecina. Manchas negras dispuestasen 4 ó 5 hileras a lo largo del cuerpo.

Dimensiones: hasta 95 mm.

Datos biológicos: especie carnívora que sealimenta principalmente de copépodos, anfípodos yostrácodos, ocasionalmente de larvas dequironómidos y dípteros de origen terrestre. Vivíparoscon evidente dimorfismo sexual. La hembra presentauna papila urogenital. El macho con un órganocopulador tubular o gonopodio que resulta de lamodificación de la aleta anal. Los óvulos sonfecundados en el interior de la hembra y retenidoshasta completar su desarrollo. Por su poder deadaptación y su alimentación se considera una especieparticularmente útil en la lucha antipalúdica.

Distribución: la distribución de esta especie hasido alterada debido a sucesivas introducciones ydifusión por parte del hombre, pudiéndose considerarsu límite sur Puerto Madryn, provincia del Chubut.

Observaciones: especie muy común en las aguassuperficiales, presenta una amplia tolerancia al aguasalada. Los acuaristas la utilizan como “forraje” paraotras especies carnívoras y se usa además paraensayos de laboratorio.

Bibliografía de referencia: Ringuelet et al. (1967); del Valley Núñez (1990).

39

Nombre científico:Jenynsia lineata (Jenyns, 1842)Nombre vulgar:madre de agua, pechito o “pezvivíparo”Orden:CyprinodontiformesFamilia:Jenynsiidae

Jenynsia lineataMadre de agua

FIG. 16Jenynsia lineata. Modificado de Ringueletet al. (1967).

40

Trucha espinuda

Características principales: esta trucha o percase diferencia de las restantes especies por la extremabrevedad del maxilar y por la gran altura de la aletadorsal.

Coloración: cabeza con reflejos dorados. Dorsooliváceo oscuro, aclarándose hacia los flancos. Cuerpocon motas oscuras no muy abundantes. Vientre blanco.

Dimensiones: no supera los 350 mm de longitud.

Datos biológicos: se alimentan principalmente deinsectos, crustáceos, moluscos y pequeños peces. Elciclo reproductivo abarca aproximadamente elperíodo comprendido entre julio y noviembre, con unpico de actividad durante septiembre. Presentan granresistencia respiratoria, pudiendo pasar un tiempofuera del agua.

Distribución: cuerpos de agua patagónicos.

Observaciones: no poseen gran valor deportivo.Individuos de pequeño tamaño se han encontrado enel litoral marino bonaerense en las cercanías de laboca del río Colorado.

Bibliografía de referencia: Ringuelet et al. (1967); del Valley Núñez (1990).

41

Trucha espinudaPercichthys altispinnis

Nombre científico:Percichthys altispinnis Regan, 1905Nombre vulgar:trucha espinudaOrden:PerciformesFamilia:Percichthydae

FIG. 17Percichthys altispinnis. Modificado deEigenmann (1909).

42

Trucha criolla

Características principales: cuerpo alargado,robusto. Cabeza grande, cubierta de escamaspequeñas. Se distingue especialmente por la bocagrande y la mandíbula muy sobresaliente y no incluida.El maxilar muy desarrollado que generalmentesobrepasa el borde posterior del ojo. Dientesmaxilares y mandibulares en bandas, también haydientes en el vómer y palatinos. El opérculo presentaespinas bien desarrolladas. Aleta caudal emarginada.

Coloración:cabeza y cuerpo de color uniforme, sinpintas o manchas.

Dimensiones: alcanzan cerca de los 500 mm.

Datos biológicos: es una especie de importanciaeconómica y deportiva, que se ha difundidoampliamente por su resistencia respiratoria y notableadaptación al agua salada. La época de reproducciónabarca de julio a octubre. Se alimenta principalmentede insectos acuáticos, moluscos, crustáceos y peces.

Distribución: provincias patagónicas del Neuquén,Chubut y Santa Cruz.

Observaciones: esta especie es objeto depiscicultura de repoblamiento.

Bibliografía de referencia: Ringuelet et al. (1967); del Valle

y Núñez (1990).

43

Nombre científico:Percichthys colhuapensis Mac. Donagh(1955)Nombre vulgar:trucha criolla, trucha criolla bocona operca criollaOrden:PerciformesFamilia:Percichthydae

Trucha criollaPercichthys colhuapensis

FIG. 18Percichthys colhuapensis. Tomado defotografía de O. H. Padin.

44

Distribución: ambientes lóticos y lénticos deMendoza, La Pampa, Neuquén, Río Negro y Chubut.

Observaciones: suele confundirse con la percabocona, pero su boca es más pequeña, mientras quede la perca espinuda se distingue por su mayortamaño, y aleta dorsal más baja.

Trucha criolla de boca chica

Bibliografía de referencia: Ringuelet et al. (1967); del Valley Núñez (1990).

Características principales: cuerpo oblongo,alargado. Cabeza más bien pequeña. Boca no muygrande con la mandíbula incluida. Maxilar pequeño.Dientes en bandas. Aleta dorsal con una porciónespinosa y otra blanda, separadas por una escotaduraen V. Aleta anal opuesta a la dorsal. Opérculo conpequeñas espinas. Proceso escapular pocodesarrollado.

Coloración: dorso de la cabeza violáceo-parduzco.Dorso del cuerpo oliváceo a verde grisáceo o azulpizarra. Región ventral violáceo pálido. Opérculo rojizo.Escamas con manchas o pintas color café. Aleta caudallimón-violáceo con manchas casi negras.

Dimensiones: alcanzan los 350 mm de longitud y3,5 kg de peso.

Datos biológicos: es una especie apreciada por suvalor deportivo y por su excelente carne. Como losrestantes representantes del género se adapta al aguasalada y posee gran resistencia respiratoria.

45

Trucha criolla de boca chicaPercichthys trucha Nombre científico:

Percichthys trucha (Cuvier yValenciennes, 1840)Nombre vulgar:trucha criolla, trucha criolla deboca chicaOrden:PerciformesFamilia:Percichthydae

FIG. 19Percichthys trucha. Modificado deRinguelet et al. (1967).

46

FIG. 20Esquema del cuerpo de un pez, señalandodiferentes partes del mismo.

47

GlosarioAAdiposa: segunda aleta dorsal del salmón y otrospeces. Sin radios de sostén.

Ahorquillada: aleta caudal con el bordeposterior en ángulo entrante, con los lóbulos dorsaly ventral bien diferenciados.

Alevino: recién nacido.

Anal: aleta mediana y ventral por detrás del ano.

Aserrado: con dientes como una sierra.

BBarbilla: estructura carnosa o cartilaginosa, que seproyecta de a pares en las inmediaciones de laboca. Tienen función sensitiva y por su ubicaciónpueden ser : nasales, cercanas a las narinas;maxilares, en el borde de la quijada superior ;mentonianas, en la quijada inferior o en su cercanía.

CCabeza: parte del cuerpo comprendida desde elextremo de la quijada superior hasta la verticalque pasa por el margen posterior del opérculo.

Caniniforme: diente terminado en una puntaaguda y comúnmente curvado hacia atrás.

Caudal: aleta impar en el extremo posterior delcuerpo.

Cónico: diente terminado en una punta cónica.

Cuerpo: conjunto de cabeza, tronco y pedúnculocaudal.

GGénero: incluye una especie o un grupo deespecies de origen filogenético común.

HHibridación: cruzamiento entre miembros dediferentes taxones.

Hocico: parte de la cabeza comprendida desdeel extremo de la quijada superior hasta la ver ticalque pasa por el borde anterior de los ojos.

IIncisiforme: diente de borde libre más o menoscortante que se implanta en la parte delantera dela boca.

Intralacustrino: migraciones efectuadas dentrodel mismo lago.

LLarva: forma inmadura de vida libre en el ciclovital de un pez.

Léntico: relativo a los medios acuáticosestancados, como lagos y lagunas.

Línea lateral: línea entera o cortada del sistemaacústico-lateral de los peces, a lo largo de losflancos, desde la cabeza a la aleta caudal.

Lótico: relativo a las aguas corrientes comoarroyos y ríos.

MMandibulares: dientes de la quijada inferior,

DDiadrómica: se refiere a la especie que emigrahacia y del mar, como la anguila europea y elsalmón del Atlántico.

Dimorfismo sexual: diferenciación morfológicaen órganos u otras estructuras entre machos yhembras de una misma especie.

Dorsal: aleta mediana y dorsal.

EEmarginada: escotada.

Escama: estructura laminar frecuentementetranslúcida, dispuesta casi siempre en formaimbricada.

Especie: conjunto de poblaciones concaracterísticas estructurales y funcionales similares,que en la naturaleza se reproducen sólo entre sí, ydescienden de un linaje común.

Espina: estructura formada por un eje único,generalmente duro y punzante.

FFalcada: en forma de hoz.

Familia: comprende uno o más géneros.

Faríngeos: referido a los dientes que seencuentran sobre los huesos faríngeos del aparatobranquial.

Flanco: región lateral del cuerpo por detrás de lacabeza.

48

RRadio: estructura en forma de varilla queconstituye el elemento de sostén de las aletas.

Radio blando o articulado: es el que presentaestrías transversales.

Radio espinoso: ver espina.

SSpinning: lanzamiento de un señuelo, donde elpeso para el lanzado está dado por el señuelo yno por la línea.

Subespecie: conjunto de poblaciones de unaespecie, que se distingue de uno o más conjuntossimilares de la misma especie, por caracteresmorfológicos y biológicos de menor cuantía.

TTricúspide: se refiere al diente con tres cúspides.

Trolling: arrastre de un señuelo mediante unaembarcación.

VVentral: aleta par, que se implanta sobre lasuperficie ventral del cuerpo.

Viliformes: se refiere a los dientes delgados,generalmente dispuestos en bandas o parchescompactos, semejantes a un cepillo.

Vomer: hueso impar que forma parte del techode la boca frecuentemente dentado.

ZZooplantófago: que se alimenta de los animalesdel plancton.

Párpado adiposo: repliegue cutáneo, típico delojo de algunos peces.

Plancton: conjunto de microorganismos acuáticosque flotan y son movidos pasivamente por losvientos, corrientes u oleaje.

Planctónicos: que se alimentan de plancton.

Pectoral: aleta par, que se implanta sobre losflancos, por detrás de la cabeza.

Pedúnculo caudal: región del cuerpo,comprendida entre la vertical que pasa por el anoy la vertical que pasa por la aleta caudal.

Pelágico: se refiere a los organismos que serelacionan o encuentran en las aguas abiertas delocéano, lejos de la costa y fuera de la plataformacontinental.

Predador: que captura a otros animales paraalimentarse.

Premaxilar: hueso par que forma el bordeanterior de la quijada superior.

Poros pectorales: una o dos aberturas que sedesarrollan por debajo del proceso cleitralposterior, característicos del otuno.

Proceso escapular: placa ósea generalmentetriangular por arriba de la aleta pectoral,característico de los Siluriformes.

Proceso cleitral posterior o humeral: verproceso escapular.

Protráctil: que se proyecta hacia delante.

QQuijadas: parte de la cabeza que forma el bordede la boca. Se diferencia una quijada superior deotra inferior.

dispuestos en el dentario.

Maxilar: hueso par que constituye la rama lateralde la quijada superior.

Melanóforos: células especializadas que poseenpigmento de color pardo oscuro a negro de lacubierta externa de muchos peces.

Molariforme: diente semejante a un molar.

Mosca o fly cast: señuelo que va unido a unalínea especial que le otorga peso para ellanzamiento.

NNarinas: orificios nasales situados en el hocico.

Neuromastos o large pit-orans: órganossensoriales que se distribuyen, en el otuno, en lacabeza, dorso del cuerpo y en los flancos porencima de la línea lateral.

OOpérculo: cubierta plana, formada por huesoslaminares, de las branquias de los peces.

Orden: comprende una o más familiasemparentadas.

PPaladar: techo de la boca.

Palatino: hueso par que forma parte del techode la boca, frecuentemente dentado.

Papilas epidérmicas: estructuras prominentes dediferente tamaño, densidad y forma que cubren elcuerpo, aletas y barbillas del otuno dándoleaspecto aterciopelado.

Papila urogenital: pequeña prominencia formadaalrededor del poro genital.

49

Arratia, G. 1987. Description of the primitive familyDiplomystidae (Siluriformes, Teleostei, Pisces): morphology,taxonomy and phylogenetic implications. Bonnerzoologische Monographien, 24: 1-120.

————— 1992. Development and variation of thesuspensorium of primitive catfishes (Teleostei: Ostariophysi)and their phylogenetic relationships. Bonner zoologischeMonographien, 32: 1-148.

Arratia, G. y S. Menú-Marqué. 1981. Revision of the fresh-water catfishes of genus Hatcheria (Siluriformes,Trichomycteridae) with commentaries and ecology andbiogeography. Zool. Anz., 207 (1/2): 88-111.

Arratia, G.; M. B. Peñafort y S. Menú Marque. 1983. Peces de laregión sureste de los Andes y sus probables relacionesbiogeográficas actuales. Deserta, 7:48-107.

Azpelicuela, M. M. 1994. Three East andean species ofDiplomystes (Siluriformes Diplomystidae). Ichyol. Explor.Freshwater 5 (2): 223-240.

Cussac, V. E.; P. M. Cervellini y M. A. Battini. 1992. Intralacustrinemovements of Galaxias maculatus (Galaxiidae) and Odontesthesmicrolepidotus (Atherinidae) during their early life history. Envir.Biol. Fish., 35:141-148.

del Valle, A. E. y P. Núñez. 1990. Los peces de la provincia deNeuquén. CEAN-JICA, Inf. Téc. 1: 86 pp.

del Valle, A. E.; A. C. Espinós y P. Núñez. 1992. Reproductoresde trucha arco iris (Onchorthynchus mykiss) en un arroyotributario del lago Huechulafquen (Neuquén, Argentina).CEAN-JICA, Inf. Téc. 7:1-21.

Fabiano, G; F. Amestoy, C. García y L. Ares. 1992. Estudio de lasvariaciones en la abundancia, la estructura y la distribuciónespacio temporal de los efectivos de carpa común Cyprinuscarpio en el Río de la Plata medio e interior y el Uruguayinferior. Publ. Com. Adm. Río Uruguay, Ser. Técn. Client.1:13-24.

Ferriz, R. A. 1987. Biología del puyén, Galaxias maculatus (Jenyns)(Teleostomi, Galaxiidae) en un embalse norpatagónico. Ciclode vida, ciclo gonadal y fecundidad. Rev. Mus. Arg. Cienc.Nat. B. Rivadavia, Hidrología, 6(5):29-38.

Ferriz, R. A. y W. Salas Aramburu. 1996. Dieta de Galaxiasmaculatus (Jenyns, 1842) (Salmoniformes: Galaxiidae) en unemblase norpatagónico. Boll. Mus. reg. Sci. nat. Torino,14(1):249-257.

Grosman, F. 1995. El pejerrey. Ecología, Cultivo. Pesca yExplotación. Ed. Astyanax, Azul, Bs. As., 132 pp.

López, H. L.; M. L. García y C. Togo. 1991. Bibliografía de lospejerreyes de Argentina de agua dulce. Sit. Amb. Prov. Bs.As., CIC, 1(16): 1-72.

Bibliografía

50

Ruiz, V. & T. M. Berra. 1994. Fishes of the High Biobio River ofSouth-Central Chile with notes on diet and speculations onthe origin of the ichthyofauna. Ichthyol. Explor.Freshwaters, 5(1):5-18.

Wegrzyn, D. y S. Ortubay. 1991. Nuestros Salmónidos. Min.Rec. Nat., Dir. Pesca, Prov. Río Negro, 120 pp.

López, H. L.; L. C. Protogino y A. E. Aquino. 1996. Ictiologíacontinental de la Argentina: Santiago del Estero, Catamarca,Córdoba, San Luis, La Pampa y Buenos Aires. Aquatec, 3:1-14.

Mazza, 1961. Recursos hidráulicos superficiales. SerieEvaluación de los Recursos Naturales de la Argentina (Primeraetapa), Consejo Federal de Inversiones, 4(1):1-459.

McDowall, R. M. 1970. Fishes of the Family Aplochitonidae. Jour.Royal Soc. New Zealand, 1(1):31-52.

----------1971. The galaxiid fishes of South America. Zool. J.Linn. Soc., 50:33-73.

Ortubay, S. G.; L. G. Semenas; C. A Úbeda; A. E. Quaggiotto yG. P. Viozzi. 1994. Catálogo de peces dulceacuícolas de laPatagonia argentina y sus parásitos metazoos. SanCarlos de Bariloche, Río Negro, Argentina, 110 pp.

Ringuelet, R. A. 1975. Zoogeografía y ecología de los peces deaguas continentales de la Argentina y consideraciones sobre lasáreas ictiológicas de América del Sur. Ecosur, 2(3):1-151.

Ringuelet, R. A.; R. H. Arámburu y A. Alonso de Arámburu. 1967.Los peces argentinos de agua dulce. Com. Inv. Cient. Prov.Bs. As., La Plata, 602 pp.

Rossi, F. 1971. Geografía de la República Argentina (1ºParte). Ed. Stella, Buenos Aires.