trabajo de ilustración/ filosofía

Upload: joaquinsantiagovazquez

Post on 05-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Trabajo de Ilustracin/ filosofa

    1/3

    Tarea II.3: Recuperar la Ilustracin?

    Joaqun Santiago Vzquez FILOSOFA

    Entraa:

    ! "ola a toos# en este iscurso os $o% a &a'lar so're algunos pro'le(as el (unoactual# % si e'e(os o no re)orzar esas ieas e la ilustracin o por el contrario e'e(ose supri(ir o corregir esas ieas % 'uscar otras nue$as.

    Ta('i*n &are(os re)erencia a $arios no('res i(portantes e la *poca e la ilustracinco(o Voltaire# +ontesquieu % Rousseau.

    ,iscurso:

    -ara e(pezar (i pregunta sera# u* pro'le(as el (uno actual estn &o% presente?e'e(os recuperar las ieas e la ilustracin para (e/orar nuestra sociea en toos losaspectos?

    0no e los (a%ores pro'le(as e nuestra sociea que a)ecta especial(ente a los /$eneses la eucacin. 1(o 'ien sa'e(os# la poltica e &o% est a&ogano a los estuiantes en

    toos los aspectos con los recortes en la ense2anza % las altas tasas le i(pien pagar parapoer estuiar un +ster o una carrera. En la *poca e la ilustracin trans)or( el (oeloeucati$o % )ue )una(ental e i(portante en aquella *poca. En el siglo VIII la i(portanciae la eucacin en el ser &u(ano es su(a(ente sustancial para i$ulgar conoci(ientoentre la sociea % aplicar la razn a tra$*s el a$ance cient)ico. Esa necesia eal)a'etizar a la po'lacin en la ilustracin para que caa ser a$anzar % puiera razonar enplena autono(a % crtica. Entonces# no e'e(os e recuperar esos conceptos eeucacin e la ilustracin para garantizar una ense2anza culta# con )uturo# % que sepaini$iual(ente ser crtico % razonar gracias al conoci(iento e la )or(acin?. 4o e/e(osque nuestros polticos est*n recortano constante(ente# pues nuestros /$enes son el)uturo e nuestro pas.

    5tro pro'le(a que e'e(os e a)rontar es so're la ciencia % el progreso# para algunaspersonas nuestros pro'le(as % el pro'le(a en la actualia no $iene sino e la ilustracin.+uc&os e las personas con actitu esc*ptica piensa que toos los pro'le(as que nos &anlle$ao ese el siglo VIII &asta &o% son clara(ente e la ilustracin. -oe(os a)ir(arque eso sea cierto? o slo 'uscan enterrar esas ieas# % presentar sus ieas con )inesintereses polticos# econ(icos % sociales?. 6o no lo s*# slo s*# que la ciencia &ace elprogreso# % que (eiante nuestra &istoria# llegare(os a un ca(ino con sentio#li'ernonos e too lo irracional# % progresano ine$ita'le(ente &aca la razn % laciencia. S recupera(os la ciencia e la ilustracin# % to(anos e/e(plo e toa nuestra&istoria % a$ance# llegare(os al $eraero progreso. 4o poe(os e/ar que la ciencia e&o% (uera# o no se apo%e a nuestros cient)icos el )uturo para a$anzar en el ca(ino

    correcto % que nuestros polticos actuales se crucen e 'razos. 1on estos tres conceptos %recuperano nuestra &istoria# llegare(os a ser lo qu* quera(os ser % (antenre(os lacone7in entre el progreso &istrico % la ciencia.

  • 7/21/2019 Trabajo de Ilustracin/ filosofa

    2/3

    -ara erraicar las ieas e algunos nos &acen creer que e'e(os e e$itar las ieasantiguas e la ilustracin % pensar en algo nue$o e inno$aor# pues tene(os la o'ligacine recuperar esas ieas e los ilustraos. 4uestra &istoria se 'asa en unas le%es % sonesas le%es las que e'e(os e 'uscar para co(prener nuestra &istoria. 1on esa iea# lasciencias irn a$anzano % ese sa'er nos lle$ar a algo (aterial % (oral al (is(o tie(po.

    Tene(os que recuperar esa re)le7in )ilos)ica so're la &istoria para a$anzar % seguir ennuestro ca(ino.

    5tro pro'le(a co(8n en la actualia es so're las clases sociales# el (al repartoecon(ico % otras cuestiones. 1uantas personas en el (uno estn pasano &a('re ennuestro pas? o en algunos pases su'esarrollaos? ,e'e(os e a)rontar % cuestionarque cosas &acer para (e/orarlo. -ues ese incluso antes e la ilustracin# estospro'le(as %a esta'an presentes. En la *poca e la ilustracin se luc& por la errota el9ntiguo R*gi(en con un poer a'soluto % se co(enz a seguir una separacin e poeres

    que )ueron legislati$o# e/ecuti$o % /uicial. Ta('i*n se pas a una estructura )eual a unr*gi(en 'urgu*s % se )ue en)rentano a los pri$ilegios el clero % la no'leza. Entonces#porque no aopta(os esas ieas ilustraas % la pone(os en prctica en la actualia.4ecesita(os a $eraeros &*roes que a)ronten este pro'le(a# % luc&en por un reparto/usto e igualitario.

    ,e'e(os e a'rir los o/os % no e/ar que esta a(enaza que nos co(e poco a poco nose/en sin nuestros erec&os 'sicos# nuestro erec&o a ecir lo que pensa(os# nuestroerec&o a la li'erta % nuestro erec&o a un reparto /usto.

    0n pro'le(a que es co(entao % 'astante es so're las religiones. 1untas guerras se&an proucio por el te(a e la religin? cuntas personas &an (uerto a lo largo enuestra &istoria? En nuestro a a a &e(os escuc&ao pro'le(as e religin oneta('i*n se &a (ezclao con la poltica. ,ese la ilustracin# estos pensaores ilustraosre)le7ionaron so're la creacin e una religin natural para e$itar con)lictos con)una(entos racionales al (argen e las og(as % principios e )e. Esa i$isin ereligiones naturales tena co(o )in# e$itar con)lictos a'suros. 1on esto propongorecuperar esa iea e religin natural para poer $i$ir en paz % ar(ona entre nosotros % noponer co(o e7cusas pro'le(as e religin e un 'ano o otro para aca'ar con (iles epersonas (uertas por guerras# &a('runas# ect. i'erarse e pre/uicios religiosos % epasarse a la secularizacin# e analizarse uno (is(o# razonar# criticarse con autono(apara llega a sa'er sus propios l(ites.

    1o(o toos sa'e(os otro pro'le(a e los go'iernos e &o% es el no e/arnos ;razonar