trabajo de grado sistema de indicadores generales …

175
1 TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES DEL PROGRAMA PROSOFI UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE BALANCED SCORECARD COMO HERRAMIENTA PARA VISUALIZAR EL PERFORMANCE DE PROSOFI SERGIO ALEXANDER AVELINO MENESES PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE PROCESOS PRODUCTIVOS ÉNFASIS EN PRODUCCIÓN Junio 01 de 2012

Upload: others

Post on 18-May-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

1

TRABAJO DE GRADO

SISTEMA DE INDICADORES GENERALES DEL PROGRAMA PROSOFI UTILIZANDO LA

METODOLOGÍA DE BALANCED SCORECARD COMO HERRAMIENTA PARA VISUALIZAR EL

PERFORMANCE DE PROSOFI

SERGIO ALEXANDER AVELINO MENESES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO DE PROCESOS PRODUCTIVOS

ÉNFASIS EN PRODUCCIÓN

Junio 01 de 2012

Page 2: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO DE GRADO

SISTEMA DE INDICADORES GENERALES DEL PROGRAMA PROSOFI UTILIZANDO LA

METODOLOGÍA DE BALANCED SCORECARD COMO HERRAMIENTA PARA VISUALIZAR EL

PERFORMANCE DE PROSOFI

DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO

INGENIERO JOSÉ FERNANDO JIMÉNEZ

INSTITUCIÓN DE APOYO DEL PROYECTO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

CARRERA 7 No. 40 - 62

BOGOTÁ - CUNDINAMARCA

(571) 3208320

ESTUDIANTE

SERGIO ALEXANDER AVELINO MENESES

3332802

314-273-22-74

[email protected]

BOGOTÁ D.C.

Abril 23 de 2012

Page 3: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

3

AGRADECIMIENTOS

Este proyecto se llevó a cabo gracias al apoyo y acompañamiento de muchos actores. En

primer lugar quisiera agradecer al director de trabajo de grado, el ingeniero José Fernando

Jiménez, quién condujo el proceso desde el comienzo.

Por otro lado, agradezco a los ingenieros Mabel Olano y Nestor Camilo Merchán por brindar

las recomendaciones pertinentes en la primera fase del proyecto con sus amplios

conocimientos del tema a nivel social, técnico y profesional.

Doy el agradecimiento también, a todos y cada uno de los integrantes del Programa Social

PROSOFI, quienes hicieron posible el desarrollo del Sistema de Indicadores Generales, y

quienes mostraron todo el interés para avanzar poco a poco en el desarrollo del mismo,

obteniendo así procesos muy enriquecedores, integrales y complementados desde las

diferentes disciplinas.

Entre ellos, Sandra Méndez, ingeniera civil y quien dio a conocer las necesidades del Programa

Social. Sandra Estuvo frente a los diferentes procesos y proyectos con la comunidad

beneficiaria, junto a la socióloga Blanca Cecilia Pérez quien acompaña actualmente las

diferentes comunidades y los proyectos en pro de su desarrollo. Ahora y a quién

especialmente agradezco, por su gran esfuerzo, empeño, dedicación y compromiso con la

comunidad y con el proyecto, es al ingeniero Alex Linares Bautista.

Finalmente, doy gracias a mi familia, quienes estuvieron al tanto y me brindaron todo el apoyo

moral al esfuerzo para lograr este gratificante proyecto que será de gran ayuda, no solo a las

comunidades que se atienden hasta el momento, sino a también a toda la comunidad

universitaria Javeriana y Jesuita.

Page 4: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

4

ÍNDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1.

ESTRUCTURA DE UN BSC (BALANCED SCORECARD) CMI (CUADRO DE MANDO INTEGRAL)

TABLA 2.

MATRIZ DE PROCESOS

TABLA 3.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS – PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

TABLA 4

TABLA DE INDICADORES DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL DE PROSOFI

TABLA 5.

ANÁLISIS RELACIÓN – INDICADORES Vs MATRIZ DE PROCESOS

TABLA 6.

BALANCED SCORECARD O CUADRO DE MANDO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI

TABLA 7

PROMEDIO DE SALARIO, SEGÚN LA CARRERA (EN PESOS)

Page 5: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

5

ÍNDICE DE GRÁFICAS

GRÁFICA 1.

MAPA DE PROCESOS

GRÁFICA 2.

ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE PROCESOS - PRINCIPALES OPORTUNIDADES DE MEJORA DEL

PROGRAMA SOCIAL PROSOFI

GRÁFICA 3.

PRINCIPIOS DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

GRÁFICA 4.

LÍNEA DE TIEMPO DE PROSOFI – PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

GRÁFICA 5.

MAPA ESTRATÉGICO DEL CMI PARA PROSOFI (VERSIÓN 6)

GRÁFICA 6.

MAPA ESTRATÉGICO DEL CMI PARA PROSOFI (VISTA AMPLIADA POR PERSPECTIVA)

Page 6: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

6

1- INTRODUCCIÓN

El Programa Social PROSOFI, sabiduría en beneficio de la comunidad, fue creado en el en el año 2010 como iniciativa de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana, a partir de la pregunta ¿Cómo aumentar la proyección social de la facultad de ingeniería y el impacto en las comunidades marginales? Tiene como objetivo fomentar la responsabilidad social de las personas que hacen parte de la Javeriana y desarrollar un proceso de acompañamiento a partir de proyectos interdisciplinarios e interinstitucionales que favorezcan a las comunidades beneficiarias y potencialicen su desarrollo integral. Tales proyectos se desarrollan con base en las necesidades de las comunidades, enmarcados en la responsabilidad social y empresarial, respetando su diversidad cultural, preferencias, sueños, planes y costumbres.

Los proyectos desarrollados por PROSOFI buscan integrar a los estudiantes, personal administrativo, profesores y facultades de la Universidad Javeriana con las comunidades tanto en trabajos de campo como en otros que busquen mejorar el programa como tal. Mediante el Proyecto Social Universitario, Proyecto de Grado y Práctica Profesional los estudiantes y profesores tienen la oportunidad de vincularse al programa y trabajar enfocados hacia el beneficio de las comunidades.

Lo ideal es poder tener una gestión sostenible para el Programa Social PROSOFI, debido a que “el

seguimiento y la medición se han convertido en una cultura organizacional en procura de

presentar un mejor servicio tendiente a la satisfacción de los usuarios. Todo proceso, proyecto,

iniciativa o plan de trabajo que ha sido puesto en marcha requiere el seguimiento e indicadores

que determinen tanto el grado de avance y cumplimiento de los objetivos propuestos desde el

comienzo, como las acciones que encaminen el logro de los mismos cuando existen diferencias o

desviaciones.” 1

Se ha expresado que es difícil mejorar algo que no se mide con precisión. Muchas compañías

cometen el error de producir gráficas donde la información es poco clara, su exactitud

cuestionable y cuyos datos no se utilizan para impulsar el progreso.

Los objetivos deben estar basados en la mejor tasa demostrada y deben estar alineados

directamente con un número de indicadores clave del rendimiento (Key Performance Indicators)

los cuales se pueden medir con exactitud y deben ser fácilmente entendibles, los cuales serán

decisivos para cualquier iniciativa con el fin de mejorar la productividad (Scott Klages, 2008).

Hablar de seguimiento en las organizaciones involucra utilizar una serie de metodologías que

permitan controlar las principales variables del negocio a todo nivel. El propósito de la aplicación

de éstas es la obtención de la mayor cantidad de información que permita el desarrollo de

mediciones (indicadores), las cuales reflejarán el estado actual de satisfacción de la comunidad y

1 Seguimiento, medición, análisis y mejora en los sistemas de gestión enfoque bajo indicadores de gestión y Balanced

Scorecard, Ríos Giraldo, Ricardo Mauricio, 2009.

Page 7: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

7

facilitará la toma de acciones pertinentes a mejorar aquella gestión realizada, logrando así mayor

eficiencia, eficacia y efectividad.

Medir implica comparación para poder establecer qué pasa con una unidad previamente definida

o una magnitud con respecto a otra. En términos de evaluación del programa, la medición

involucra la comparación de un logro alcanzado en la comunidad con respecto a un logro esperado

o que fue planeado. Los indicadores son herramientas que nos permiten realizar estas

comparaciones o mediciones.

“Medir nos permite saber con certeza el desempeño del sistema de gestión y cómo se le está

dando cumplimiento a los requisitos del cliente en el producto o servicio. Es decir, permite analizar

y explicar cómo han sucedido los hechos.” 2

1.1. SÍNTESIS DEL PROYECTO

De acuerdo a los objetivos que se ha planteado el programa PROSOFI, es necesario establecer

el proceso de medición al acompañamiento que se realiza a las comunidades beneficiarias,

con el fin de generar oportunidades de mejora tanto en el fortalecimiento de la formación

integral de la comunidad educativa, como en las demás instituciones vinculadas al programa, y

así brindar un mejor servicio cada día.

Este proceso de medición servirá para que se evalúen cada uno las actividades y planes

realizados actualmente, tales como el programa PSU (proyecto Social Universitario) entre

otros, con el fin de entender cuál ha sido el proceso, y así dar respuestas exactas que revelen

el aporte en pro de las comunidades menos favorecidas.

Por otro lado es relevante presentar evaluaciones (para conocer la contribución al desarrollo

de los estudiantes y en general comunidad educativa en un ambiente interdisciplinario) de los

propósitos de vinculación de:

• Los estudiantes de los diferentes programas educativos que se brindan en la comunidad

Javeriana (analizando Proyectos Sociales Universitarios o Prácticas Sociales, Proyectos de

investigación de los grupos de cada departamento, Proponiendo proyectos aplicados en las

asignaturas, o en el desarrollo de Trabajos de Grado o Tesis);

• Docentes e investigadores (estudiando el desarrollo de nuevos Proyectos de Investigación,

Proyectos en el desarrollo de asignaturas, o Participación en alianzas);

• Instituciones externas a la Universidad Javeriana, ya sean otros entes educativos,

gubernamentales o industriales (analizando las soluciones a las problemáticas de la

comunidad como la generación de alianzas estratégicas y desarrollo de proyectos, apoyo al

2 Seguimiento, medición, análisis y mejora en los sistemas de gestión enfoque bajo indicadores de gestión y Balanced

Scorecard, Ríos Giraldo, Ricardo Mauricio, 2009.

Page 8: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

8

desarrollo integral de la comunidad por medio de la Responsabilidad Social Empresarial, o

generación de Proyectos de investigación desde las universidades aliadas);

• De Programas de Voluntariado. Fortaleciendo así la formación integral de la comunidad

educativa, proporcionando la participación de estudiantes, docentes investigadores, directivos

y personal administrativo.

Teniendo al tanto que las organizaciones excelentes se destacan por gestionar sus actividades

y recursos mediante un conjunto de sistemas, procesos y datos que les permiten la toma

eficaz de decisiones, el desarrollo de este proyecto para estructurar la medición de la gestión

realizada en el Programa Social PROSOFI es sin duda necesario para asegurar la calidad de la

información empleada en dicha toma de decisiones y en el acompañamiento de las

comunidades favorecidas en pro de su desarrollo.

Para demostrar calidad en los proyectos generados de la mano de las comunidades debemos

procurar ser excelentes, y esto implica llevar a cabo mediciones periódicas con el fin de

disponer de datos objetivos que sustenten el avance del Programa hacia unos buenos

resultados en relación con sus objetivos y estrategias planteadas.

Con el apoyo de las coordinaciones General y Social del Programa, roles ejercidos por el

Ingeniero Alex Linares, la Ingeniera Sandra Méndez Fajardo (anterior coordinadora) y la

Socióloga Blanca Cecilia Pérez Muzuzu, y con la colaboración del director del Trabajo de

Grado, el Ingeniero José Jiménez Gordillo, se ha definido que lo más apropiado es determinar

un método de evaluación y seguimiento continuo, con el fin de suplir la demanda del

programa de generar una valoración (tanto cuantitativa como cualitativa) que ayude a

determinar con resultados claros cuál es y cuál será el impacto que genera la gestión realizada

en el proceso de acompañamiento a las comunidades.

Desde la coordinación del Programa, se definió que la necesidad básica era un Sistema de

Indicadores macros, pues se ha establecido que este seguimiento deberá ser realizado en este

momento en un contexto general teniendo presentes los cinco principios establecidos en el

programa, los objetivos del mismo y las líneas de acción que están conjuntamente

relacionadas con los principios. La información brindada en cada uno de los proyectos ligados

a las líneas de acción alimentará el sistema de evaluación general a futuro de acuerdo a la

variabilidad de los mismos. Por otro lado se debe tener muy en cuenta el tema de la

responsabilidad social y empresarial como uno de los temas relevantes para el programa.

Los aportes más importantes de este proyecto se verán reflejados, como se ha recalcado hasta

el momento, en el mejoramiento de las actividades tanto en el desarrollo de la comunidad

educativa en un ambiente interdisciplinario, como en la comunidad menos favorecida

abarcando temas dentro de la dimensión: Social, Económica; de Servicios Sociales como

Page 9: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

9

educación y tecnología, salud, deporte y cultura; Servicios públicos domiciliarios como

acueducto, alcantarillado, aseo, energía, gas, telefonía; Infraestructura y ambiental. Pues el

principal logro que se busca es generar mayor valor a las comunidades marginadas del

desarrollo del sector de Bolonia de la localidad de Usme a través del proceso de mejoramiento

de calidad de vida con un desarrollo continuo y sostenible de sus comunidades, así como la

concientización a los estudiantes Javerianos de servicio a la sociedad.

1.2. OBJETIVO GENERAL

Elaborar un Sistema de Indicadores Generales de gestión para el Programa Social PROSOFI basado en la metodología del modelo de Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral; a partir de la clara definición de las estrategias del mismo y teniendo como base los cinco principios, los objetivos y las líneas de acción establecidos de PROSOFI, enfocándonos en brindar un acompañamiento a la gestión de alta calidad tanto a la formación integral de la comunidad educativa como al servicio prestado a la comunidad beneficiaria.

1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.3.1. Estudiar la herramienta del Balanced Scorecard para lograr un conocimiento exacto de sus

requerimientos.

1.3.2. Estudiar las políticas del programa y los diagnósticos ya establecidos del programa, como:

los proyectos del manual de procedimientos, caracterización de procesos y modelo de

seguimiento de la coordinación, con el fin de realizar una comparación de lo que se tiene

en PROSOFI y los requerimientos metodológicos de la filosofía BSC.

1.3.3. Implementar el modelo de Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral, entendiéndolo

como base para el Sistema de Indicadores Generales del Programa Social PROSOFI y

teniendo en cuenta el diseño y desarrollo de un aplicativo en Microsoft Excel donde soporte

el BSC implementado y ayude al Programa Social PROSOFI a llevar eficientemente la

filosofía propuesta.

1.3.4. Realizar el análisis y evaluación Costo-Beneficio del Sistema de Indicadores Generales del

Programa Social PROSOFI.

1.3.5. Realizar el manual de seguimiento del Sistema de Indicadores Generales del Programa

Social PROSOFI con el fin de dar a conocer el manejo del mismo a cualquiera de los

interesados en el Programa y enfatizar en su evaluación continua.

Page 10: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

10

1.4. DIAGNÓSTICO APLICADO Y REQUERIMIENTOS DE PROSOFI FRENTE AL BSC (BALANCED

SCORECARD) O CMI (CUADRO DE MANDO INTEGRAL)

De acuerdo a las diferentes actividades y proyectos propuestos en pro de la comunidad desde el

año 2010, PROSOFI ha generado algunos informes de los resultados de las actividades y

proyecciones desde el acompañamiento que brindan a las comunidades. Sin embargo, no existe

un seguimiento y análisis claro con índices e indicadores cualitativos y cuantitativos con períodos

constantes que arrojen resultados verídicos que ayuden a la organización a establecer los

impactos de la gestión que se viene desarrollando con las comunidades educativas y beneficiarias

y cuya labor seguirá realizándose a largo plazo con el fin de cumplir con las expectativas y sueños

de las mismas.

Con el fin de dar una evidencia más acercada al problema que se plantea en cuanto a la

inexistencia de índices e indicadores cualitativos y cuantitativos para medir la gestión desarrollada

con las comunidades educativa y beneficiarias, se ha adaptado una de las herramientas

metodológicas de diagnóstico para las prácticas sociales desarrolladas en ingeniería.

En consenso con las coordinaciones del programa PROSOFI, y después de un análisis exhaustivo de

las posibles aplicaciones de la herramienta de diagnóstico, se redefinieron algunas de las

preguntas de la misma, adaptándolas a los conceptos manejados en PROSOFI.

El procedimiento de la herramienta ajustada al programa PROSOFI permite conocer las

deficiencias del mismo, logrando obtener un análisis cuantitativo de la situación actual para así

sustentar el plan de asesoría que se realizará con este proyecto.

La evaluación está basada en el conocimiento y recolección de información acerca de qué es el

programa, su historia, generalidades, estructura, recursos, comunidades, colaboradores y actores

del programa.

La primera parte a aplicar es la guía de los aspectos a valorar, los cuáles fueron ajustados teniendo

en cuenta los criterios discutidos con los coordinadores y a sus opiniones frente a las

oportunidades de mejora del programa. A tales criterios se les agrupó para definirlos dentro de un

área específica de Gerencia del programa.

En esta Parte A: (Valoración de PROSOFI) se estudian cinco ítems, cada uno con un principio

básico, definidos como:

- Fijación de Políticas, Objetivos y Estrategias

Principio Básico: El programa PROSOFI cuenta con una gerencia que define las políticas generales,

los objetivos, responsabilidades y los implementa por medios tales como planeación, control,

aseguramiento y mejoramiento de la calidad tomando las medidas necesarias para asegurar que

son comprendidas e implementadas.

Page 11: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

11

- Adecuación del Programa

Principio Básico: El programa PROSOFI posee una estructura formal con líneas de autoridad

definidas y descripciones detalladas de lo que debe hacer cada área.

- Liderazgo y ejecución de la autoridad

Principio Básico: El programa PROSOFI tiene un estilo de liderazgo en función del grupo donde el

líder es capaz de dar autonomía, de comunicarse y transmitir ideas a los colaboradores creando un

ambiente organizacional adecuado para el desarrollo de las personas y del grupo.

- Planeación Operativa (del día a día)

Principio Básico: El programa PROSOFI establece metas por un proceso de análisis de información

previa identificando oportunidades y amenazas, considerando pros y contras, determinando los

factores implicados.

- Control y Evaluación de resultados

Principio Básico: El programa PROSOFI tiene por escrito los procedimientos o métodos necesarios

para determinar si las actividades y resultados cumplen con lo preestablecido y determinar la

eficiencia.

Para evaluar cada uno de los aspectos que contienen los cinco ítems mencionados, existe una

escala que representa el grado de satisfacción con cada aspecto a avalorar de acuerdo a los que

tiene el programa. Esta escala es:

Bueno = 0, Regular = 1, Malo = 2, inexistente = 3

De acuerdo a esto, si un aspecto es considerado como bueno para el programa, se le dará una

puntuación de 0, pues estaría cumpliendo con tal aspecto a valorar, mientras que si es regular

correspondería a 1 punto, y así sucesivamente.

Al aplicar un aspecto en alguno de los niveles de la escala (bueno, regular, malo o inexistente), es

indispensable que deba cumplirse todas y cada una de las características estipuladas en dicho

nivel.

A partir de esta valoración, se evidencian unos porcentajes de cumplimiento en cada uno de los

ítems analizados.

La parte B de la herramienta de diagnóstico nos muestra la gráfica de los porcentajes que se

alcanzaron en todos los índices. Así se puede realizar una comparación y evidenciar cuál de los

aspectos se deben atacar para mejorar.

En este caso, se obtuvo los siguientes resultados (Ver ANEXO 1):

Page 12: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

12

De acuerdo a la información arrojada por la herramienta del diagnóstico aplicado al programa

PROSOFI, se evidencian dos ítems con una valoración de 61% y 33%, respectivamente, más baja

que los otros tres: Fijación de Políticas, Objetivos y Estrategias; Control y evaluación de resultados.

A pesar de no tener el 100% de cumplimiento en el segundo, tercer y cuarto ítem, y de acuerdo a

los aspectos evaluados, existe un trabajo importante en los mismos, aproximándose, el segundo a

un 70% y tercero y cuarto a un 80%. Mientras que en el primero se encuentra aproximadamente

en un cumplimiento del 60%, y notablemente en el quinto, con un cumplimiento aproximado del

30%. Por lo tanto se evidencia la necesidad de tener un sistema de evaluación y control bien

definido para el programa PROSOFI, buscando además dar apoyo a la definición formal de un plan

estratégico del mismo y subir los porcentajes de cumplimiento.

Como se puede observar en el Anexo, que es el más crítico, existe un control leve para evaluar a

los diferentes actores del programa, pero su control es muy regular, por otro lado, no existen

patrones de medida para evaluar la cantidad y la calidad de los métodos y procesos evaluados, ni

se hacen a cabalidad correctivos prontos y efectivos, pero sobretodo, no existen estadísticas ni

reportes claramente calificables, donde se evidencie la gestión realizada con las comunidades

educativa y beneficiaria.

2- INTRODUCCIÓN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL Y SUS REQUERIMIENTOS

El Balanced Scorecard (BSC) o Cuadro de Mando integral (CMI) es aplicable a toda clase de

empresas, tanto de fabricación como de servicios, pública y privada. Nació bajo la creencia de

obsolescencia de los enfoques existentes para la medición de la actuación.

Al comienzo, el CMI se enfocaba a ser un sistema mejorado de medición del rendimiento, dando

especial atención a los indicadores financieros, pero el enfoque ha cambiado hacia un método de

gestión por el que todos los integrantes de una compañía se dedican a poner en marcha y dar un

mejoramiento continuo a su estrategia, con mecanismos de creación de valor a los activos

intangibles, como la preparación, desarrollo y crecimiento de los empleados. Tal como lo es para

PROSOFI, para cualquier compañía, negocio o entidad con o sin ánimo de lucro, tener una

medición de sus resultados es algo relevante y un factor de éxito para sobresalir en el futuro.

Hoy en día es vital conocer la estrategia de nuestras organizaciones, pero más aún saber ejecutarla

con eficacia para poder aplicar nuestra misión y visión y así lograr que todos vayan dirigidos en

una misma trayectoria conociendo hacia donde queremos llevar el “negocio”.

La idea de la sencilla pero no simplista metodología del BSC, como lo especificaban Kaplan y

Norton, es lograr contar y traducir esta estrategia y su historia inherente en objetivos puntuales,

Page 13: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

13

en medidas e iniciativas que nos ayudarán a determinar ¿cómo lo estamos haciendo?, y si estamos

o no en el camino correcto a lograr lo que queremos.

De acuerdo a la metodología, cada uno de estos objetivos puntuales, metas e indicadores o

medidas, deben establecerse en sus cuatro perspectivas que aunque no son obligatorias a seguir,

sí son una guía para poder traducir la estrategia con una secuencia de pasos lógicos de causas y

consecuencias.

Al culminar la creación de las medidas en cada una de las perspectivas, es necesario plantear qué

decisiones se tomarán para lograr el horizonte que se ha propuesto (para muchas organizaciones

la perspectiva última es la financiera.

El aspecto diferenciador del BSC o CMI, como metodología de gestión de calidad, es su

integralidad, haciendo referencia a las relaciones cohesionadas e interdependientes que deben

existir entre las diferentes medidas resultados de las hipótesis diseñadas en cada una de las

perspectivas propuestas para la organización, destacando el aporte de cada una de las personas

que se encuentran comprometidas y cómo desde el quehacer de sus labores personales pueden

aportar al quehacer, como aporte global de un grupo o unidad de negocio.

Uno de los principales retos es la eficaz recolección y comunicación de datos e información

relevante para lograr determinar qué es lo que genera valor como organización de acuerdo a lo

que se quiere y a dónde se quiere llegar, a la razón de ser, a los valores y principios. Por otro lado,

está la adquisición y puesta en práctica del poder de difusión de información, de estimulación y

enseñanza e indicaciones para cualquiera que haga parte del proyecto y para todos los que

puedan llegar estar, a corto, mediano o largo plazo, implicados en el programa de una u otra

forma.

Lo primero que hay que tener claro a la hora de aplicar un CMI es el por qué lo queremos aplicar,

lograr una comunicación continua y un consenso acerca del objetivo dominante del CMI. El

segundo paso fundamental es poner a prueba a todos los implicados en cuanto al conocimiento de

la misión y la visión del programa y lograr dejar claridad para todos. Seguidamente se deben

desarrollar la estrategia, los objetivos estratégicos y medidas para lograr traducir de la mejor

manera aquella estrategia definida. Finalmente corresponde determinar las metas y lograr que el

CMI sea o esté vinculado al Sistema de gestión de Calidad del programa como algo duradero,

constante y fuente de éxito, pero sobre todo con una excelente comunicación y comprensión en

todos los niveles de la organización, dando la oportunidad de demostrar de qué modo su actividad

diaria contribuye a la estrategia (lo que comúnmente en el lenguaje del CMI se conoce como la

aplicación en cascada)

Se debe dejar claro que todos deben utilizar el CMI como un sistema diferenciador de gestión y

medición, de comunicaciones y de formación, más no como sólo un sistema de control. Es

Page 14: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

14

necesario crear un equipo de trabajo para poder implementar el cuadro de mando integral,

logrando un aporte desde diferentes disciplinas y puntos de vista para crear la estrategia que

llevará al cumplimiento de la misión. Dentro de este grupo de trabajo es fundamental el respaldo

de la dirección, debido a su gran conocimiento y claridad de la estrategia organizativa.

Aplicar el CMI de forma eficaz implica definir (si aún no se ha realizado) o ajustar exactamente, la

misión, los valores y la visión de la organización, como también entender cuáles son las actividades

que más generan valor a quienes van dirigidas.

Por otro lado, como un elemento esencial para la construcción de un CMI, se debe hablar hablar

de la estrategia que es el camino para llegar a cumplir con aquella visión y misión determinadas

como base del CMI. En el momento de realizar la implementación de la estrategia en cada uno de

los pasos de la creación del CMI, su metodología será un gran apoyo para determinar su

efectividad.

El CMI es una metodología que implica un conjunto de medidas resultantes de la visión y la

estrategia, teniendo en cuenta además tanto la misión como los valores y principios propios de la

organización.

En el momento de manifestar la misión de la organización, es esencial definir ¿cuál es el propósito

principal?, ¿cuál es la razón de ser? o ¿Por qué y para qué existe la organización? y ¿Por qué es

importante lo que se hace y desarrolla? En estas hipótesis en el ejercicio de la creación con el

equipo de trabajo, se debe llegar al mínimo de abstracción, para conocer exactamente el

propósito de la organización.

La misión debe ser comunicada a cada uno de los miembros de la organización pero además

creada también desde su opinión, por esta razón, debe ser fácilmente comprensible, pero además

debe tener una característica especial de motivación para que todos estén enfocados al propósito

de la empresa.

Los valores de la organización son aquellos que simbolizan los principios que guían su forma de

actuar ante el mundo que nos rodea, destacando cuál es su factor diferenciador o la ventaja

competitiva ante los demás. Lo esencial es que todos los empleados o colaboradores estén

alineados con los valores de la organización y hacer caer en cuenta cómo sus acciones del día a día

son coherentes con los valores que en realidad representan la esencia de la organización y son

claves para el éxito sostenible.

Es necesario definir a dónde se quiere llegar, porque de lo contrario, se logrará simplemente un

conjunto de medidas e indicadores que no nos dice nada ni tiene significado alguno, pues si no se

tiene con qué comparar lo que estamos haciendo, nunca podremos determinar cuál ha sido

nuestro progreso.

Page 15: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

15

Antes de definir cuál será la visión del programa, es necesario tener clara y firmemente

consolidada la misión, para no desviarse de la razón de ser, teniendo en mente, ¿por qué existir?

De igual forma, sin una claridad en la visión como guía de los empleados en sus quehaceres, y sin

importar lo bien forjada que llegue a declararse la estrategia, se terminará muy probablemente

con un personal sin un rumbo, descoordinado y si expectativas para el futuro de la organización.

La estrategia propuesta para la organización, debe ser muy comprensible para cada uno en la

organización. Consiste en encontrar el factor diferenciador, desde las actividades que se realizan,

enfocándose en aquellas que más generen valor a los clientes y a partir de las relaciones de

causalidad.

“La cuestión fundamental no es desarrollar una estrategia, sino implementarla, traducir la

estrategia en términos que todo el mundo entienda y que, por tanto aporte un sentido a sus

acciones diarias.” 3

El CMI ayuda a describir la estrategia a través de los objetivos, y las medidas, metas e iniciativas

elegidas en cada perspectiva, sin embargo, es importante tener en cuenta que no solo se debe

buscar un proceso alineando las iniciativas y las acciones de la organización que guíen hacia unos

objetivos estratégicos a largo plazo, sino que también se debe pensar en la capacidad de

aprendizaje a través del proceso de la puesta en práctica de la estrategia preguntándose si ¿La

teoría con la que se ha venido actuando, aún es consistente con lo que se desea?, es decir ¿La

estrategia sigue siendo viable para el éxito?

De la estrategia, se deben derivar las relaciones causa - efecto que se derivan a su vez de un

proceso de recolección de datos, comprobación de hipótesis, reflexiones para lograr su eficaz

implementación.

Todas las medidas tomadas en la creación del Balanced Scorecard también son aplicadas, para las

empresas sin ánimo de lucro como las públicas, con algunas modificaciones, de hecho, las

empresas sin ánimo de lucro presentan algunas cuestiones que convierten el desarrollo de un CMI

en especialmente interesante y sin duda con un tremendo activo, tales como su historial, las

experiencias y la motivación de los empleados por trabajar por una causa o en una misión por la

que se sienten atraídos.

Tanto el sector público como de las empresas sin ánimo de lucro buscan responder a las

necesidades de sus constituyentes de forma humana y eficaz. Por ese motivo, ubican la misión

como el objetivo general a medir, en lugar de ubicar los objetivos financieros. A continuación

vienen los objetivos de los clientes, seguidos por los procesos internos, los aspectos financieros y

el aprendizaje y crecimiento de los empleados; sin embargo algunos sitúan los aspectos

financieros en la parte más baja del marco (Paul, R. Niven).

3 El Cuadro de Mando Integral paso a paso, Paul R. Niven, 2003.

Page 16: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

16

Para las organizaciones sin ánimo de lucro el considerar las perspectiva financiera se puede tomar

como un papel facilitador o de restricciones, pero raramente serán el objetivo estratégico de su

razón de ser para medir la generación de valor hacia sus clientes, debido a que estas

organizaciones deben limitar sus gastos a las cantidades presupuestadas. Las organizaciones sin

ánimo de lucro, especialmente las constituidas para proporcionar servicios sociales y concretos a

los necesitados, tienen una exigencia especial para comunicar sus misiones y articular los objetivos

e indicadores con los que se medirá su actuación. Por esa razón, la misión (y no los objetivos

financieros) aparece como el objetivo general a medir.

La base de la elección de las perspectivas para el CMI es la recolección de todo lo que sea

necesario para contar la historia de la estrategia que se ha sugerido seguir para poder crear una

ventaja competitiva para la organización.

“El CMI transforma la misión y la estrategia en objetivos e indicadores organizados en cuatro

perspectivas: finanzas, clientes, procesos internos y formación y crecimiento… proporciona un

marco, una estructura y un lenguaje para comunicar la misión y la estrategia,… utiliza las

mediciones para informar a los empleados sobre los causantes del éxito actual y futuro.” 4

Perspectiva Cliente

Se debe tener muy claro, como organización, ¿quiénes son los clientes a atender? y ¿cuál es la

proposición de valor al servirlos? Esta perspectiva se refiere al conjunto de actividades que

generan valor y permiten ver cómo los clientes perciben el valor ofrecido, hasta qué punto los

clientes se encuentran satisfechos. Intervienen el tiempo, la calidad, el desempeño y el servicio

prestado.

Perspectiva del proceso interno

El proceso interno hace referencia a las actividades y procesos críticos de la organización o

aquellos que tendrán el mayor impacto en la satisfacción del cliente y en la consecución de los

objetivos en la última perspectiva de cara a ellos. Se deben identificar los procesos en los que la

organización debe ser excelente, teniendo en cuenta el tiempo de atención a las necesidades del

cliente, la calidad del servicio prestado y la productividad y funcionamiento eficaz de nuestras

actividades, para poder cumplir con nuestra propuesta de valor.

Teniendo en cuenta aquellos procesos internos identificados, se buscará desarrollar las mejores

medidas posibles para hacer el seguimiento a los progresos y rendimiento de cara al cliente.

Perspectiva de formación y crecimiento

Se debe crear el camino a la mejora continua y el crecimiento a largo plazo, por esta razón, la

formación y el crecimiento de una organización son vitales para lograrlo, y se deben considerar

4 Cuadro de Mando Integral (The Balanced Scorecard), Robert S. Kaplan, David P. Norton, 2004.

Page 17: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

17

tanto las personas, los sistemas, como los procedimientos de la organización, por consiguiente, es

necesario invertir en la cualificación de los empleados, en potenciar los sistemas, la tecnología de

la información, como también coordinar los procedimientos y rutinas de la organización.

Perspectiva Financiera

Estas medidas de actuación financiera son aplicadas esencialmente a las empresas con ánimo de

lucro. Las medidas indicarían si la ejecución de la estrategia está llevando a resultados finales

mejores. En general los indicadores financieros resumirán las consecuencias económicas, y darán

mediciones de acciones ya realizadas en las perspectivas de formación, aprendizaje y crecimiento,

teniendo en cuenta las relaciones causa-efecto, derivadas de la estrategia propuesta, como bases

para el CMI para crear una mejora y crecimiento a largo plazo.

Entre las actividades y las elecciones que se realiza para diferenciarse como empresa y las

mediciones de los resultados que fueron seleccionadas para valorar la eficacia general, es

necesario tener un conjunto de objetivos de resultados que describa lo que se deben hacer bien

para ejecutar la estrategia.

En el momento de expresar los objetivos, se debe pensar en describir las cosas concretas que hay

que hacer bien para poder implementar la estrategia con éxito.

Por otro lado, las medidas que vayan a aparecer en el CMI en cada una de sus perspectivas, y de

acuerdo con los objetivos propuestos, deberán tener una fuerte integración a los sucesos causales

que surgen de las hipótesis que se han planteado en el proceso de construcción de tales objetivos

para lograr contar la estrategia.

Pueden existir muchas alternativas de indicadores o medidas de resultados en una primera

instancia, pero después de desarrollar los objetivos y las primeras medidas para cada una de las

perspectivas escogidas para el CMI, y en una segunda etapa haber pensado unas nuevas medidas

de resultado, se creará un mejor paisaje estratégico, y será mucho más fácil escoger las mejores

alternativas que representen el CMI y hagan la diferencia al ejecutar la estrategia.

El desarrollo de los objetivos, previamente a crear las relaciones causa-efecto, permite a la

organización cuantificar los resultados a largo plazo, como identificar los mecanismos y

proporcionar las herramientas y demás recursos para alcanzar los resultados, pero además ayuda

a establecer metas a corto plazo para cada uno de los indicadores.

Se debe reconocer el CMI no solo como la traducción de las estrategias en tan solo un conjunto y

colección de indicadores clave o factores críticos de éxito que definan tanto los objetivos

estratégicos a largo plazo como los mecanismos para alcanzar estos objetivos, sino que debe

existir además una integralidad, formando una serie de medidas vinculadas, consistentes y re-

forzantes. Medir implica poder comparar una unidad con respecto a otra, previamente definida o

Page 18: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

18

una magnitud respecto a la otra. Debe existir siempre un dato actual o real, y por otro lado debe

existir un valor referencial.

El estudio de indicadores equivale a detectar qué está ocurriendo y tomar decisiones apropiadas

para mejorar los resultados.

“Es importante saber que no es conveniente partir de un indicador para definir un objetivo. Lo

correcto es aclarar primero cuál es el objetivo buscado. La secuencia lógica e internacionalmente

aceptada es: Objetivo, Indicador, Meta. Además deben ser claros en lo que se medirá, cómo se

medirá, cuándo se medirá y cuál será la fuente de medición y el responsable” 5

Una forma de planear adecuadamente el Cuadro de Mando Integral y aclarar las relaciones de

causalidad presentes en éste, es mediante el diseño de un mapa estratégico (Kaplan, Norton,

2000), éste es un diagrama en el que se describen los objetivos o variables pretendidas por la

organización, partiendo de la perspectiva de cara a los clientes, pensando en su satisfacción y el

valor agregado que se pueda brindar, donde se identifican las variables por controlar en las

perspectivas de proceso interno, formación y crecimiento, y financiera, con las relaciones de

causalidad, facilitando evaluar las interdependencias y encontrar así qué variables son realmente

estratégicas para la organización (Icontec-López, 2011).

Entre los diferentes sistemas de gestión que existen, el CMI o BSC se distingue precisamente por la

noción de causa-efecto. Estas relaciones causa-efecto se derivan de un proceso vertical, impulsado

por el objetivo y la estrategia, generada a través de un método para documentar y comprobar

supuestos inherentes a la misma, a través de un conjunto de hipótesis, que deben saturar por

completo las perspectivas elegidas, entre las medidas de los resultados (a largo plazo – lo que se

quiere lograr) y los inductores de la actuación de esos resultados (a corto plazo – cómo lograrlo).

Lo que se busca con estas relaciones es llevar un proceso totalmente íntegro y unificado donde

exista una interacción completa de las partes y poder lograr un mejor resultado de todo el

sistema.

Al igual que para los objetivos, es recomendable desarrollar los indicadores de resultados antes de

construir un mapa consistente en una serie de relaciones causa-efecto. De esta manera, se

conseguirá una serie amplia de indicadores en cada una de las perspectivas, de la cual podremos

elegir a la hora de trazar el mapa estratégico, y quizá añadir nuevos para complementar y dar

coherencia a la historia de la estrategia.

Con el fin de tener un referente para la creación del mapa estratégico del CMI y sus relaciones

causa-efecto para el Programa Social PROSOFI, se estudiaron algunos mapas estratégicos que son

presentados en el ANEXO 2 (Referentes de Mapas Estratégicos).

5 Observaciones y anotaciones en la Asignatura de Gestión de la Cadena (Balanced Scorecard-Indicadores) 2009.

Page 19: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

19

Además de los objetivos e indicadores es importante considerar las metas a largo plazo para cada

una de las medidas en las cuatro perspectivas y las iniciativas o planes de acción que se pondrán

en marcha estableciendo los pasos incrementales que daremos para alcanzar las metas de nuestro

CMI.

El conjunto de metas que implantaremos para nuestro CMI será el que dé el significado a los

resultados de las mediciones, pero además brinde la motivación e inspiración para generar una

actuación responsable y apropiación de los resultados en cada uno de los empleados. Por lo tanto

se deben establecer los estándares con los que se realizará la comparación de la actuación, para

saber si realmente se está llegando a donde se quiere, si se están consiguiendo o sobrepasando los

resultados anhelados con una mejora significativa cada vez.

El control continuo sobre los resultados de actuación, de acuerdo a las metas establecidas, ayuda a

predecir los resultados para el futuro sostenible.

Es recomendable, con el fin de tener las cosas concretas y objetivas, definir metas cuantitativas

que pueden tomarse como referencia de evaluación de las actividades a un mes, un trimestre un

año, o quizá a más largo plazo requiriendo un esfuerzo adicional

Existen metas a largo plazo que expresan con claridad los resultados esperados a varios años en el

futuro y se deben interpretar como desafíos monumentales a los que no se puede hacer frente

con las operaciones normales del día a día, sin premiar los resultados a corto plazo, por lo tanto se

deben realizar esfuerzos adicionales por parte de todos y cada uno de los que se compone las

organización, pero sobretodo exigen una gran motivación y riesgo responsable a las posibles

consecuencias. Las metas a mediano plazo son más flexibles y se aplican a una variedad más

amplia de actividades, pueden fijarse para un plazo de 3 a 5 años, pero pensando en metas

realistas y alcanzables. Las metas a corto plazo, son metas incrementales, establecidas con una

base anual para cada uno de los indicadores del CMI.

Con el fin de presentar los resultados de una manera simple y fácil de entender, se plasma el

Cuadro de mando integral, el cual debe contener gráficamente todo el procedimiento que se ha

llevado a cabo. Los aspectos principales a presentar son:

Perspectivas del Cuadro de Mando Integral

Mapa Estratégico

Objetivos estratégicos desarrollados en cada una de las perspectivas

Indicador del Cuadro de Mando Integral, de acuerdo a lo que se quiere obtener en cada uno de los objetivos establecidos

Índice del indicador

Frecuencia de medición del indicador

Frecuencia de análisis del indicador

Meta de cada indicador

Page 20: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

20

TABLA 1.

ESTRUCTURA DE UN BSC (BALANCED SCORECARD) CMI (CUADRO DE MANDO INTEGRAL)

PERSPECTIVA

MA

PA

EST

RA

TÉG

ICO

ESTRATEGIA OBJETIVO INDICADOR ÍNDICE FRECUENCIA DE MEDICIÓN

UNIDAD DE

MEDICIÓN

META FUENTE DE INFORMACIÓN

MEDICIÓN ANÁLISIS

FIN

AN

CIE

RA

CLI

ENTE

S

PR

OC

ESO

IN

TER

NO

CA

PA

CIT

AC

IÓN

Y

CR

ECIM

IEN

TO

Avelino Meneses, Sergio Alexander, Estructura de un BSC (Balanced Scorecard) CMI (cuadro de mando integral), 2 Febrero 2012.

Page 21: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

21

3- DOCUMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS – REQUERIMIENTOS DE PROSOFI

PARA EL BALANCED SCORECARD

3.1. ESTUDIO DE LAS POLÍTICAS DEL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI

En esta instancia se busca contextualizar el objeto de estudio, el Programa Social PROSOFI y cada uno de sus procesos llevados hasta el día de hoy, para posteriormente mostrar el por qué de la necesidad de un sistema de determinar el problema y dar las justificaciones pertinentes del Proyecto. El Programa Social PROSOFI, sabiduría en beneficio de la comunidad, nace en el año 2010 como iniciativa de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana. El fin último de este programa es generar un proceso de acompañamiento y desarrollo de proyectos interdisciplinarios e interinstitucionales buscando potenciar el desarrollo integral, continuo y sostenible de las comunidades de la localidad de Usme, UPZ Gran Yomasa, Sector Bolonia, en Bogotá. El programa está enmarcado en conceptos como Responsabilidad Social Universitaria y Empresarial y se basa en el respeto por la diversidad cultural, costumbres y sueños de la comunidad beneficiaria. Dentro del programa se enfatiza en la comunicación efectiva con las comunidades beneficiarias, profundidad en los procesos de acercamiento, diagnóstico, planteamiento y priorización de necesidades, concertación de líneas de acción, pre-factibilidad, factibilidad y diseño de los proyectos, implementación, operación y seguimiento de los mismos, con el fin de dar reconocimiento a la diversidad cultural, creencias, costumbres y necesidades propias de las comunidades.6

3.2. ACERCAMIENTO AL PLAN ESTRATÉGICO DE LA PUJ PARA GENERAR UNA ALINEACIÓN

ESTRATÉGICA CON PROSOFI Y LA FACULTAD DE INGENIERÍA

La misión de la Pontificia Universidad Javeriana se sigue de acuerdo a lo pactado en el documento

de Planeación Universitaria 2007-2016: “En el inmediato futuro, La Universidad Javeriana

impulsará, prioritariamente la investigación y la formación integral centrada en los currículos;

fortalecerá su condición de Universidad interdisciplinaria; y vigorizará su presencia en el país,

contribuyendo especialmente a la solución de las problemáticas siguientes:” 7

La crisis ética y la instrumentalización del ser humano.

6 Méndez F, Sandra. Opazo G., Mario Omar. Pérez M., Blanca Cecilia. Romero, Yuri. 2009. Ponencia:

Representaciones sociales acerca del desarrollo en la comunidad Ticuna de Nazareth, Amazonas, Colombia. 13 Congreso de Antropología en Colombia, Universidad de los Andes. Octubre 2009

7 Pontificia Universidad Javeriana, Planeación Universitaria 2007 – 2016, Editorial Pontificia universidad Javeriana.

Page 22: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

22

El poco aprecio de los valores de la nacionalidad y la falta de conciencia sobre la

identidad cultural.

La intolerancia y el desconocimiento de la pluralidad y la diversidad.

La discriminación social y la concentración del poder económico y político.

La inadecuación e ineficiencia de sus principales instituciones.

La deficiencia y la lentitud en el desarrollo científico y tecnológico.

La irracionalidad en el manejo del medio ambiente y de los recursos naturales.

(Acuerdo No. 0066 del Consejo Directivo Universitario, 22 de Abril de 1992)

Los propósitos y objetivos de la planeación universitaria 2007-2016 fueron planteados como:

Impulsar la investigación.

- Consolidar la Calidad, la pertinencia, la productividad y visibilidad de la actividad

investigativa de la Universidad.

- Fortalecer la innovación y el emprendimiento, favorecer la transferencia de

conocimientos a la sociedad y establecer mecanismos para incorporar sus aportes.

El fortalecimiento de la oferta académica de la Universidad.

- Consolidar una oferta académica de calidad, pertinente, adecuada y flexible, que

permita a los estudiantes lograr su formación integral y atender sus intereses

formativos, laborales y vocacionales desde el pregrado hasta el posgrado.

- Ampliar la oferta académica de programas de la Universidad, especialmente los de

doctorado.

Fortalecer la condición interdisciplinaria de la Universidad.

- Fortalecer el desarrollo de la formación, la investigación y la consultoría con

criterio interdisciplinario.

Vigorizar la presencia de la Universidad en el país, tanto en el ámbito regional como

local.

- Incidir de manera crítica en la formación y evaluación de políticas públicas.

- Dinamizar la presencia y aportes de la Universidad en los escenarios de la

educación superior.

- Promover el diálogo entre ciencia, fe y cultura en el quehacer universitario.

- Mejorar la difusión de la información y la comunicación con los grupos de interés.

Fortalecer la internacionalización de la Universidad.

- Consolidar la dimensión internacional en el desarrollo de las funciones sustantivas

de la Universidad.

Desarrollar la comunidad educativa y fortalecer la vinculación con los egresados.

- Fortalecer los mecanismos de participación y el sentido de pertenencia de la

Comunidad Educativa.

Page 23: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

23

- Fortalecer las oportunidades que le permitan al estudiante el logro de sus

propósitos de formación y el desarrollo armónico de todas sus dimensiones.

- Consolidar un cuerpo profesoral altamente calificado, competente y con

proyección nacional e internacional.

- Fortalecer las acciones de formación orientadas al desarrollo humanístico y

profesional del cuerpo profesoral y del cuerpo administrativo.

- Consolidar un cuerpo administrativo altamente calificado, comprometido,

eficiente, y eficaz en su gestión.

- Fortalecer los mecanismos de compensación salarial y beneficios en procura del

bienestar de los profesores y del personal administrativo de la Universidad.

- Fomentar un mayor sentido de pertenencia, seguimiento, vinculación y

colaboración de los egresados con su Alma Mater

Plantear la estructura orgánica y fortalecer la gestión universitaria.

- Implementar una cultura organizacional basada en la ética empresarial, la

responsabilidad social, el buen gobierno y la rendición de cuentas.

- Consolidar una cultura de la calidad, la autorregulación y el servicio en todas las

actividades universitarias.

- Adecuar la estructura orgánica de la Universidad a las condiciones del desarrollo

institucional.

- Garantizar la sostenibilidad de la Universidad.

- Revisar las relaciones de la Universidad con las empresas vinculadas con

personería jurídica propia.

- Desarrollar la infraestructura física y tecnológica de la Universidad en

concordancia con los requerimientos de las actividades universitarias.

- Mantener y acrecentar los recursos bibliográficos, físicos y electrónicos, e

incrementar su uso.

- Fortalecer las acciones de información y comunicación de la Universidad.

3.3. PRINCIPIOS

El Programa Social PROSOFI se fundamentó en cinco principios:

Docencia, Investigación y Servicio Punto en el que se enfatizará el desarrollo de prácticas sociales, proyectos finales dentro de asignaturas en cualquier programa, trabajos de grado, tesis, maestrías, tesis doctorales y todas las actividades relacionadas con la actividad docente de la Universidad.

Responsabilidad Social Universitaria y Empresarial Como marco del PROSOFI, las políticas y estatutos de la Responsabilidad Social Universitaria, se busca crear conciencia para que la sociedad esté en el corazón de la

Page 24: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

24

Universidad, creando una fortaleza de Responsabilidad Social de las diferentes entidades que se vincularán como aliadas, teniendo en cuenta principios fijados relacionados con el respeto a los Derechos Humanos, Derechos Laborales, el Desarrollo Sostenible y el acuerdo mundial anticorrupción.

Trabajo Interdisciplinario e Institucional Se busca desarrollar proyectos interdisciplinarios atendiendo las problemáticas de la comunidad, mediante la generación de alianzas con todas las facultades y unidades de la Universidad, con otras universidades e instituciones del sector público y privado.

Autogestión, Sostenibilidad y Gestión Social Participativa Con el fin de romper con esquemas de asistencialismo implementando metodologías de IAP (Investigación, Acción, Participación) y de Planeación Prospectiva (Miklos T).

Innovación y Prevención del Riesgo Todos los proyectos que se realicen con PROSOFI, desde su especificidad deben aportar conceptos de innovación (desarrollo de nuevos conocimientos, herramientas, metodologías, materiales), y debe identificarse el grado de contribución a la prevención del riesgo en todas sus dimensiones, o en las que apliquen para el proyecto determinado dentro de las líneas de acción.

3.4. LÍNEAS DE ACCIÓN

Con el fin de definir las líneas de acción del Programa PROSOFI, se puso en marcha un estudio “Planeación Prospectiva a 2016 – Estructuración de las líneas de acción” para suplir las necesidades y cumplir los sueños expresados tanto a nivel individual como en comunidad. El primer paso de “Planeación Prospectiva 2016” fue realizar una descripción de la ubicación geográfica y número de habitantes, características y rasgos principales de los diferentes barrios conformantes tales como: el Rosal Mirador, El Bosque, San Andrés Alto, La Esperanza, Compostela I, II Y II. Como segunda medida se determinó la metodología utilizada en cada uno de los talleres y sus resultados. Como derivación del estudio realizado por el programa PROSOFI y la comunidad, se identificaron en las mesas de trabajo 6 líneas de acción con las cuáles se profundizará en las acciones determinadas de Capacitación, Asesoría Técnica y Proyectos. Las 6 líneas se desarrollan desde 4 frentes que son: Docencia, Investigación; Servicio; y Voluntariado. 8

8 PROSOFI, Informe Final “Planeación Prospectiva a 2016”, Estructuración de las líneas de acción Bogotá, Diciembre de

2010.

Page 25: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

25

Estas líneas son:

Competitividad Laboral y emprendimiento empresarial

Infraestructura de espacio público, vivienda y equipamiento comunitario

Medio ambiente, saneamiento básico y desarrollo sostenible

Infraestructura tecnológica y de comunicación

Desarrollo social integral y Convivencia

Gestión, desarrollo local y políticas públicas.

Con el fin de lograr la aplicación de los principios establecidos en el programa y dar una relación con las líneas de acción, se han generado proyectos en los que participan tanto facultades de la Universidad Javeriana (durante los años 2010 y 2011 han participado estudiantes de pregrado de disciplinas como Ingenierías Civil, Industrial, Electrónica, de Sistemas y Agroecológica, Arquitectura y Trabajo Social, así como de programas de posgrado como Maestría en Hidrosistemas y Maestría en Gestión Ambiental de la Javeriana. De igual forma, participan profesores e investigadores de Facultades como Ciencias Políticas, Ciencias Sociales, Ciencias Básicas y Ciencias Económicas y Administrativas), como también instituciones universitarias como la Corporación Universitaria Minuto de Dios.

“Se tiene proyectado que para los años siguientes, en la planeación a 2016, se vinculen áreas de la salud y ciencias humanas como medicina, odontología, nutrición y psicología. Los diferentes proyectos y la dinámica misma del programa, ha iniciado diálogos y visualización de alianzas con entidades privadas y públicas.

Con el desarrollo de los diferentes proyectos, la Javeriana busca dar vida a su política de Responsabilidad Social Universitaria, la cual presenta a la comunidad educativa Javeriana, referentes para la realización del objetivo estatutario de ser factor positivo de desarrollo, orientación, crítica y transformación constructiva de la sociedad. En este sentido PROSOFI se convierte en una de las principales estrategias de RSU, mediante la cual se trabaje de mano con comunidades vulnerables buscando el mejoramiento de su calidad de vida, aumento de oportunidades y fortalecimiento de su trascendencia y sentido de vida, involucrando además el desarrollo integral de la comunidad educativa Javeriana. Con relación al tema de Responsabilidad Social Empresarial, este espacio abre posibilidades de alianza con todos los sectores, teniendo como actores principales de generación de soluciones, los relacionados con las profesiones que congrega la Sociedad Colombiana de Ingenieros, con lo cual se invita a contactar a la coordinación del programa para plantear sus ideas y estructurar proyectos que fortalezcan el desarrollo de las comunidades.”

9

9 Méndez F, Sandra. Opazo G., Mario Omar. Pérez M., Blanca Cecilia. Romero, Yuri. 2009. Ponencia:

Representaciones sociales acerca del desarrollo en la comunidad Ticuna de Nazareth, Amazonas, Colombia. 13 Congreso de Antropología en Colombia, Universidad de los Andes. Octubre 2009

Page 26: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

26

3.5. DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCEDIMIENTOS DE PROSOFI

3.5.1. MAPA DE PROCESOS

GRÁFICA 1.

MAPA DE PROCESOS

Pérez, Daniela. Mapa de Procesos,Trabajo de Proyecto Social Universitario 2011-3

Debido a que el Programa Social PROSOFI lleva muy poco tiempo acompañando a la comunidad

beneficiaria, y aunque se han realizado ya varios proyectos, la documentación del mismo aún está

en desarrollo, pues se ha realizado poco a poco desde sus inicios con un proceso que se enriquece

y se construye a medida que se acompaña y se experimenta, generándose un proceso de

aprendizaje y mejora continua.

Al primer semestre de 2012 aún se estaba documentando los procesos y procedimientos

realizados en pro de la comunidad beneficiaria y con el apoyo de uno de los estudiantes de la

Proyecto Social Universitario del semestre 2012-I, quién realizó un diagnóstico de los anteriores

trabajos del proceso de creación del Manual de Procesos y Procedimientos, generando una quinta

fase del mismo. Quienes hicieron parte de este aporte continuo al desarrollo del manual fueron:

María Camila Garavito (2010-3), Silvia López (2011-1), María Alejandra Rativa (2011-2) y Daniela

Pérez (2011-3)

Teniendo en cuenta el Mapa de Procesos del Programa Social PROSOFI realizado a finales del

2011, el cuál fue analizado y aprobado por el coordinador del Programa, se estudió de cada uno de

Page 27: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

27

los procesos, tanto estratégicos, como misionales y de soporte y apoyo, plasmando la información

en la siguiente Matriz de Procesos.

TABLA 2.

MATRIZ DE PROCESOS

Rodríguez Escallón, Andrés Camilo. ANEXO II – MATRIZ DE PROCESOS 2012-I (Trabajo de Proyecto Social Universitario), 7 de Marzo de 2012

Page 28: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

28

3.5.2. ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE PROCESOS

Como se puede ver en la Tabla 2, de acuerdo a la priorización realizada por el estudiante de

Proyecto Social Universitario, y gracias al análisis realizado en los aportes de las anteriores fases

del Manual de procesos y Procedimientos, se evidencia las dos oportunidades más críticas para el

programa Social PROSOFI:

GRÁFICA 2.

ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE PROCESOS - PRINCIPALES OPORTUNIDADES DE MEJORA DEL

PROGRAMA SOCIAL PROSOFI

PROCESOS ESTRATÉGICOS

PROCESOS MISIONALES

Aunque existe una documentación parcial de las políticas de direccionamiento estratégico, no se ha realizado una

verificación ni implementación a los procedimientos de PROSOFI. (Es necesario

generar un ejercicio de planeación en la cual se estudie principalmente la misión y la visión del Programa, pensando en los alineación estratégica de la Pontificia

Universidad Javeriana)

No existe un proceso ni documentación del seguimiento , el control y la evaluación

continua que se debe realizar con el fin de poder medir y establecer cuál es la gestión

del programa Social PROSOFI de cara al servicio de la comunidad beneficiaria y

Javeriana. (Es necesario implementar una metodología que estudie las actividades y a

través de la cual se pueda generar una medición de la gestión)

Aunque existe un proceso docmuentado de la gestión con la Comunidad beneficiaria, aún no se ha generado la verificación e

implementación. Particularmente:

- No existe un claro seguimiento, evaluación y acompañamiento a las dinámicas que se llevan con la comunidad para el aporte a su desarrollo integral y autogestionado.

- Se ha realizado parcialmente la documentación, verificación e implementación del proceso de identificación, selección y vinculación de la comunidad.

- Existe parcialmente un procedimeinto de fortalecer el crecimiento integral y autogestionado de la Comunidad Beneficiaria, pero no se ha realizado una verificación e implementación del proceso.

Aunque existe la documentación completa de la gestión de los Proyectos de campo que

se llevan de mano de la comunidad beneficiaria, aún existe una verificación

parcial de estos proyectos.

No existe la implementación de estos procesos documentados en la comunidad en cuanto a conceptualización, planeación

ejecución y seguimiento del proyecto

(Se debe generar una conciencia de la pertinencia con responsabilidad hacia la

sociedad de la implementación de los proyectos generados de la mano de la

comunidad)

Page 29: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

29

PROCESOS DE SOPORTE Y APOYO

Avelino Meneses, Sergio Alexander, Análisis de la matriz de procesos - Principales oportunidades de mejora del programa social

PROSOFI, 10 de Mayo 2012

De acuerdo al análisis anterior se encontraron tres puntos importantes de cara al aporte del

presente trabajo del Sistema General de Indicadores:

a) Se reafirma lo que se encontró en el diagnóstico inicial adaptado de la herramienta de

diagnóstico institucional de servicio para los trabajo de proyecto social universitario,

donde se muestra la inexistencia del seguimiento y control de la gestión realizada de cara

a la comunidad beneficiaria desde las actividades y proyectos de acompañamiento con la

Comunidad educativa Javeriana y el Programa Social PROSOFI.

Áunque existe una documentación parcial de las alianzas estratégicas del Programa

Social PROSOFI, no existe su verificación ni implementación (Es relevante establecer un

seguimiento puntual a las alianzas con actores externos al Programa Social

PROSOFI y a la Universidad Javeriana, con el fin de lograr un apoyo tanto al desarrollo de

las actividades y proyectos desarrollados con la comunidad como al financiamiento y

recursos necesarios.

Dentro de los procesos de Gestión administrativa existe una documentación, verificación e implementacióon parcial de

los procesos de Gestión de calidad, docuemntación y verificación parcial de la

Gestión presupuestal y la Gestión del talento humano.

(Es vital dar fuerza a estos procedimientos, en especial a la generación de una estructura organizacional clara del

Programa, con el fin de apoyar el desarrollo del alto volumen de proyectos y

procedimientos que se llevan a cabo desde el Programa Social PROSOFI acompañando a

la de comunidad beneficiaria).

Siendo uno de los principales fuertes del Programa Social PROSOFI, se debe dar un apoyo especial al proyecto del Sistema de Información, pues hasta el momento no

existe docuemntación, verificación o implementación alguna, simplemente está

como un proceso a definir.

El proceso de Divulgación y Promoción no está diseñado, representa una de las mayores debilidades del programa

Page 30: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

30

b) Adicionalmente y muy de cerca a la primera problemática, con el mismo nivel se evidencia

la falta de un sistema de información donde se vinculen todos los procesos en un sistema

ordenado con entradas, procedimientos y salidas del Programa Social PROSOFI. Este

proyecto del sistema de información debe ir de la mano con el Sistema General de

Indicadores que resulte de este proyecto.

c) De acuerdo al primer acercamiento a la metodología del BSC, desde el aprendizaje a nivel

profesional de la carrera de Ingeniería Industrial, y gracias a la certeza de el estudio

realizado por el estudiante de Proyecto Social Universitario, se denota la importancia de

tener una planeación estratégica del Programa Social PROSOFI, donde cada uno de sus

integrantes deben tener una alineación conjunta y objetiva, para que todos estén

encaminados a lograr el mismo objetivo.

3.6. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL

Para PROSOFI, la gestión, evaluación y control que se lleva actualmente, tiene grandes

oportunidades de mejora. De acuerdo a las reuniones y a las conversaciones con el equipo de

trabajo y el coordinador del programa, desde su creación se han realizado actividades pertinentes

a la gestión de sus procesos y procedimientos, para poder responder a las meta general que se

tiene establecida y como lo dijo el coordinador del Programa, Alex Linares: “Dentro del proceso de

gestión y control que se lleva hasta ahora, aunque sin mediciones puntuales de las tareas y

actividades que desarrollamos con las comunidades marginadas y educativa, las acciones que se

han llevado a cabo son las siguientes:

Creación del comité del Programa Social PROSOFI durante el período 2009-2010.

Realización de Informes de gestión anual a cargo de la ingeniera Sandra Méndez.

En cada proyecto se tiene una base de datos por línea de acción con el profesor encargado

y el número de estudiantes.

Coordinación Social y General del trabajo del día a día junto a una planeación de los

proyectos.

Reuniones con el decano del medio universitario.

Primer proceso de evaluación con los líderes a finales del año 2011.

Reuniones al inicio y al final de cada período de trabajo con los rectores de los colegios

para definir los proyectos y estudiar los resultados.

Reuniones con los profesores que acompañan los procesos con las comunidades.

Reuniones mensuales de proyección con los coordinadores de ingeniería.

resultados de avance del año 2011 (Ver ANEXO 3).

Page 31: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

31

Seguimiento a los proyectos actuales con la nueva documentación en la base de datos en

Excel para el Programa Social PROSOFI.” 10

Por otra parte, para estudiar la gestión que se lleva a cabo, es necesario tener en cuenta, los

mapas de procesos y procedimientos, pues son un elemento que refleja tanto la formación táctica

que se emplea para darle cumplimiento a los objetivos, como la identificación de los resultados de

los procesos en marcha con amplios valores agregados traducidos a la satisfacción de la

comunidad beneficiaria y educativa de la Pontificia Universidad Javeriana.

4- IMPLEMENTACIÓN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO BASE PARA EL SISTEMA DE

INDICADORES GENERALES DEL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI BAJO UN APLICATIVO DE EXCEL

4.1. VISIÓN, PRINCIPIOS Y VALORES, MISIÓN Y ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA SOCIAL

PROSOFI

GRÁFICA 3.

PRINCIPIOS DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Avelino Meneses, Sergio Alexander, Principios de planeación estratégica, 15 Noviembre 2011

Teniendo en cuenta el conocimiento adquirido en cuanto a la metodología del CMI y el estudio y

análisis realizado a los procesos y procedimientos que se llevan a cabo en el Programa Social

PROSOFI, podrán ser aplicados al proyecto del CMI que, como ya es sabido, será el soporte para el

10 Linares, Alex. Entrevista: Talleres de Planeación estratégica - Febrero 2012

Page 32: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

32

Sistema de Indicadores Generales como sistema de gestión y control para las actividades llevadas

en el programa.

La base fundamental del CMI será la misión, la visión y las acciones estratégicas del Programa

Social PROSOFI, las cuales serán las que generen la motivación e inspiración de todos los

involucrados para conseguir las metas propuestas y brindar un mejor servicio.

Por lo tanto y debido a que no se tenían implementadas ninguna de las mencionadas, se debía

empezar con su creación, para lo cual era necesario definir quiénes conformarían el grupo de

trabajo, para generar un proceso íntegro con un clima de aprendizaje continuo y

complementado con muchos aportes y lluvia de ideas para el proyecto.

Así, se decidió, que para los primeros talleres de “Planeación estratégica” como fueron

llamados y los cuales se han venido implementando desde los últimos meses del año 2011,

estarían presentes: la anterior coordinadora del Programa Social, quien conoce muy a fondo

los procedimientos, proyectos y todas las actividades que se llevan a cabo desde el comienzo

de su creación; el actual coordinador del Programa Social, quien está al frente de todos los

proyectos y quién será un gran apoyo para proporcionar el liderazgo y dirección al proyecto y

la socióloga del Programa social, que junto a la anterior coordinadora, ha estado apoyando el

ejercicio con las comunidades.

Siguiendo, en un comienzo, la metodología propuesta por el actual coordinador del Programa,

denominada la “Metodología de planeación Participativa” (Ver ANEXO 4) que se basa en del

modelo GTZ de la agencia de cooperación alemana, y que se aplica para el desarrollo de la

misión de PROSOFI, conllevó a un ejercicio bastante enriquecedor, en el cual, después de que

el moderador (en este caso, el coordinador del Programa) planteara la pregunta “¿Con qué

logro de PROSOFI estaríamos satisfechos a cuatro años? cada uno de los participantes tomaba

un número de tarjetas para generar una respuesta concreta en cada una de las mismas. Luego

de esta lluvia de ideas, se debían ubicar en el tablero de una forma organizadas y

clasificándolas en grupos.

La continuación del taller se enfocó en la lluvia de ideas para formular la misión del Programa.

Para esto, se planteó a cada uno de los participantes cuestionamientos de: ¿Qué hacemos?,

¿Para quién lo hacemos?, ¿Cómo lo hacemos? y ¿Por qué lo hacemos? (que para efecto de

nuestro ejercicio, le adicionamos el ¿para qué?).

Un segundo taller (Ver ANEXO 5) fue expuesto para comienzos del presente año, en el cual se

estudió nuevamente el objeto del Programa. En un segundo ejercicio se estudiaron las

propuestas de valor del Programa Social PROSOFI en cuanto a tres factores esenciales, la

comunidad beneficiaria, la comunidad educativa de la Universidad Javeriana y los otros

actores o actores externos.

Page 33: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

33

Seguidamente se estudió qué era lo que se quería conseguir en el futuro con el programa, de

donde salió una línea de tiempo desde la creación del mismo hasta la visión al 2026, que

además se puntualizó con un tercer ejercicio en el taller con una lluvia de ideas en cuanto a la

visión de la compañía a corto, mediano y largo plazo, donde se logró una división de cuatro

ítems a nivel general, resumiendo en un cuadro: Internacionalización, Innovación, Proyección

e Interdisciplinariedad. A partir de estas cuatro divisiones, se enfocó un paralelo en cuanto a

las actividades académicas, las actividades del medio universitario, y las actividades

administrativas. Finalmente en las actividades académicas se fraccionaron en: D (Docencia), I

(Investigación) y S (Servicio).

Aunque no se aterrizaron las ideas directamente en un documento, en primera instancia, y en

cada taller, se realizó una sesión de fotografías que permitiera ver la evidencia de este

enriquecedor ejercicio.

Los resultados de los talleres fueron documentados de forma dinámica para presentar

también al decano del medio universitario, el ingeniero Luis David, y así hacer conocer el

programa, con el fin último de estimular la participación y apoyo de los diferentes entes

externos. A continuación se presentarán los resultados finales de los talleres después de haber

aterrizado las diversas ideas y opiniones, junto al coordinador de PROSOFI.

4.1.1. Declaración de la Misión de PROSOFI

MISIÓN

La misión del Programa Social PROSOFI es “Ser un espacio académico desde el cual se

constituye un modelo de interacción entre la comunidad educativa javeriana y las

comunidades marginadas, con el fin de acompañar y dinamizar su proceso de desarrollo

integral, auto-gestionado y sostenible, a través de proyectos académicos (de docencia,

investigación o servicio) de carácter interdisciplinar e interinstitucional, que reflejen un fiel

ejercicio de la responsabilidad social universitaria inspirada en los principios y valores de

servicio que promulgó San Ignacio de Loyola, propios de una institución de la Compañía de

Jesús”

4.1.2. Propuesta de Valor

A la pregunta de “¿Qué ofrece PROSOFI?”, Y teniendo en cuenta los avances de los talleres

anteriores, se respondió que se tenían principalmente tres clientes a quien servíamos.

a) Comunidad beneficiaria

b) Comunidad educativa javeriana

c) Otros Actores

Page 34: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

34

Seguidamente, se profundizó entonces la pregunta realizada, para cada uno de estos

actores y teniendo en cuenta las actividades actuales que lleva el programa.

COMUNIDAD BENEFICIARIA

2010-2016: USME – GRAN YOMASA – SECTOR BOLONIA

- Diagnósticos de las comunidades.

- Procesos de planeación participativa en prospectiva.

- Acompañamiento a las dinámicas de desarrollo comunitario a través de proyectos

académicos.

- Contribuir a formar individuos y familias, sujetos de derechos y deberes, desde los

valores ignacianos, con alto grado de civismo y de comunidad.

- Fomentar una cultura participativa y sentido de lo público.

- Generar más capacidad en los individuos, familias, comunidad en general, juntas

de acción comunal, organizaciones sociales comunitarias, entidades público

privadas que prestan un servicio a la comunidad, entre otros.

- Servir de puente con las entidades públicas y privadas para la gestión de proyectos

de desarrollo social integral, con gestión participativa y sostenibilidad.

- Evaluar impacto de acompañamientos e implementar dinámicas de mejora

continua.

COMUNIDAD EDUCATIVA JAVERIANA

A los Programas Académicos (Estudiantes)

- Espacios académicos interdisciplinarios.

- Formación integral ignaciana.

- Acompañamiento a los estudiantes.

- Orientación en la incorporación del Programa en los currículos y asignaturas.

A los Departamentos (Docentes – Investigadores)

- Espacios académicos interdisciplinarios.

- Formación integral ignaciana.

- Plataforma para asignaturas bajo modelo CDIO + Aprendizaje + Servicio.

- Provocar actividades académicas, en especial, investigaciones multidisciplinarias y

pertinentes para los grupos de investigación y sus semilleros.

- Acompañamiento / orientación a docentes – investigadores en la gestión de sus

proyectos académicos (D, I, S) - de docencia, Investigación y Servicio.

A los Egresados y Personal Administrativo

- Formación integral ignaciana.

- Espacio para el ejercicio de la responsabilidad social personal – voluntariados.

- Articulación con dinámicas de RSE.

Page 35: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

35

OTROS ACTORES

Al Estado

- Servicios de consultoría, asesoría, operación de programas y/o proyectos

(organizaciones comunitarias acompañadas por la U).

- Convenio para apoyar la gestión de las entidades públicas del orden nacional,

distrital o local.

- Acceso al Territorio.

- Formación de funcionarios públicos (educación continua).

A la Cooperación Internacional

- Proyectos para el desarrollo de las comunidades, modelados y ejecutados con las

mismas.

A las Empresas

- Proyectos bajo los modelos de RSE.

A las Universidades

- Transferencia del Modelo PROSOFI, diversos espacios académicos, de movilidad

estudiantil y docente, entre otros.

A la Sociedad Civil

- Acceso al Territorio.

4.1.3. Declaración de la Visión de PROSOFI

GRÁFICA 4.

LÍNEA DE TIEMPO DE PROSOFI – PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Avelino Meneses, Sergio Alexander,Línea de tiempo de Prosofi – Planeación estratégica,14 febrero 2012

Page 36: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

36

VISIÓN 2016

En el 2016 PROSOFI será un Programa institucionalizado y posicionado en la Pontificia

Universidad Javeriana, con participación de todas las unidades académicas;

identificado por las Universidades Colombianas como un modelo académico innovador y

pertinente en el acompañamiento interdisciplinar e interinstitucional al desarrollo integral

de comunidades marginadas.

Con el fin de aportar al proceso de implementación del CMI como base para el Sistema de

Indicadores Generales para PROSOFI, se realizó un análisis del mapa de procesos y procedimientos

plasmando un diagrama de cara a la visión del programa (Ver ANEXO 6).

4.1.4. Declaración de las estrategias de PROSOFI

4.1.4.1. Lineamientos estratégicos de PROSOFI de mano de la planeación Universitaria 2007-

2016 (3.2 ACERCAMIENTO AL PLAN ESTRATÉGICO DE LA PUJ PARA GENERAR UNA ALINEACIÓN

ESTRATÉGICA CON PROSOFI Y LA FACULTAD DE INGENIERÍA)

Se plantearon unos lineamientos que llevarán a determinar la estrategia, con base en la línea de

tiempo y la visión de PROSOFI, tanto al 2016, como al 2026. Como se ilustra a continuación, se

realizó una clasificación de los lineamientos estratégicos. Para tal clasificación se realizó una

identificación a corto, mediano y largo plazo, donde: el color rojo es lo más importante siguiendo

la meta del proyecto al 2016 y lo más urgente; el color amarillo es lo que quizá se puede ir

trabajando durante el proceso de PROSOFI, pero que no es prioritario; finalmente y de color verde

se clasificaron los lineamientos a largo plazo, los cuales solo se lograrán cumpliendo con los

anteriores y con una base sólida del programa social PROSOFI (documentación, evaluación y

divulgación), para llevar o traer talento del exterior.

4.1.4.2. Clasificación de los lineamientos estratégicos en corto, mediano y largo plazo

El primer ejercicio se plasmó en el taller de planeación junto a la propuesta de valor para los

clientes del Programa Social PROSOFI.

Page 37: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

37

Estos objetivos y medidas deben tener un proceso de recolección de información que se consiguen a través de diversos ejercicios de

análisis como el presentado a continuación.

CORTO PLAZO - (HORIZONTE AL 2016)

MEDIANO PLAZO - (HORIZONTE AL 2021)

LARGO PLAZO - (HORIZONTE AL 2026)

TABLA 3.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS – PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

ACTIVIDADES ACADÉMICAS ACTIVIDADES DEL MEDIO ACTIVIDADES

ACTIVIDADES ACADÉMICAS ACTIVIDADES DEL MEDIO

UNIVERSITARIO

ACTIVIDADES

ADMINISTRATIVAS D (DOCENCIA) I (INVESTIGACIÓN) S (SERVICIO)

INTERNACIONALIZACIÓN TENER UNA OFERTA PARA

ESTUDIANTES

EXTRANJEROS EN EL

PROGRAMA PROSOFI

COMO PLAN DE

PASANTÍAS O PRÁCTICAS

PROFESIONALES.

MOVILIDAD DE

PROFESORES

PARTICIPANDO EN

PROYECTOS DE

DOCENCIA.

TRABAJO COMUNITARIO

E INTERDISCIPLINARIO

(OFRECER A

UNIVERSIDADES

EXTRANJERAS CURSOS O

ASIGNATURAS AL

TRABAJO COMUNITARIO

INTER-DISCIPLINARIO).

FORMULAR PROYECTOS

CON UNIVERSIDADES Y

GRUPOS INTERNACIONALES

DE INVESTIGACIÓN.

DIVULGACIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN EN

ESCENARIOS

INTERNACIONALES.

GESTIÓN DE RECURSOS DE

COOPERACIÓN

INTERNACIONAL PARA EL

DESARROLLO.

OFRECER UNA

CONSULTORÍA O ASESORÍA

A ORGANISMOS

MULTILATERALES DE

COOPERACIÓN

INTERNACIONAL Y

UNIVERSIDADES

INTERNACIONALES.

ASESORÍA DEL MODELO

PROSOFI A OTRAS

UNIVERSIDADES.

GRUPOS ESTUDIANTILES

QUE ACOMPAÑAN A

ESTUDIANTES

INTERNACIONALES EN EL

MEDIO DEL PROGRAMA

PROSOFI.

GRUPOS DE DOCENTES

QUE ACOMPAÑAN A

DOCENTES Y ESTUDIANTES

INTERNACIONALES EN EL

MEDIO DEL PROGRAMA

PROSOFI.

ESTRATEGIAS DE

COMUNICACIÓN,

DIVULGACIÓN Y PROMOCIÓN

EN VARIOS IDIOMAS.

REDEFINIR Y REESTRUCTURAR

LOS PROCESOS ACADÉMICOS

PARA FAVORECER LA INTER-

DISCIPLINARIEDAD

Page 38: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

38

D (DOCENCIA) I (INVESTIGACIÓN) S (SERVICIO) UNIVERSITARIO ADMINISTRATIVAS

INNOVACIÓN

RETROALIMENTACIÓN A

PROCESOS DE EVALUACIÓN Y

REFLEXIÓN CURRICULAR EN

LOS PROGRAMAS DE

PREGRADO Y POSGRADO,

CON ÉNFASIS EN: 1. LAS

PRÁCTICAS, 2. EL

DESARROLLO DE

ASIGNATURAS BAJO EL

MODELO CDIO.

DEFINICIÓN,

DOCUMENTACIÓN,

EVALUACIÓN Y

MEJORAMIENTO CONTINUO

DEL MODELO CON UNA

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.

PRODUCCIÓN INTELECTUAL,

ARTÍCULOS Y LIBROS DE

PROYECTOS CON ENFOQUE DE

INNOVACIÓN SOCIAL..

OFRECER EL MODELO DE

PROSOFI A OTRAS

UNIVERSIDADES.

ARTICULAR DINÁMICAS DE

RSE (RESPONSABILIDAD

SOCIAL EMPRESARIAL) EN

EL MARCO DE LA ALIANZA

UNIVERSIDAD – EMPRESAS.

MODELO DE PROSOFI

CON ENFOQUE DE

PRINCIPIOS IGNACIANOS:

GENERAR UNA REFLEXION

Y UNA PRAXIS IGNACIANA

CON TODAS LAS

PERSONAS QUE ESTEN

INVOLUCRADAS EN

PROSOFI (COMUNIDAD

BENEFICIARIA,

COMUNIDAD EDUCATIVA,

OTROS ACTORES).

DIMENSIONAR EL EQUIPO DE

TRABAJO QUE SOPORTE EL

MODELO DE PROSOFI.

(ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL

PROGRAMA SOCIAL (UNIDAD

ACADÉMICA)

ARMONIZAR PROSOFI CON LAS

ESTRATEGIAS QUE

OPERACIONALIZAN –

OPERATIVIZAN LA POLÍTICA DE

RSU (RESPONSABILIDAD SOCIAL

UNIVERSITARIA)

ADMINISTRACIÓN DE PROSOFI

BAJO EL MODELO ISO 9001

SOPORTANO EN EL SISTEMA DE

INFORMACIÓN.

REDEFINIR Y REESTRUCTURAR

LOS PROCESOS ACADÉMICOS

PARA FAVORECER LA INTER-

DISCIPLINARIEDAD

DISEÑAR E IMPLEMENTAR UNA

ESTRATEGIA DE

COMUNICACIÓN PARA

POSICIONAR A PROSOFI COMO

UN ESPACIO ACADÉMICO CON

ESPÍRITU IGNACIANO.

Page 39: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

39

ACTIVIDADES ACADÉMICAS ACTIVIDADES DEL MEDIO

UNIVERSITARIO

ACTIVIDADES

ADMINISTRATIVAS

D (DOCENCIA) I (INVESTIGACIÓN) S (SERVICIO)

PROYECCIÓN

PRÁCTICAS CON OTRAS

UNIVERSIDADES A NIVEL

NACIONAL.

PROYECTOS INTER-

INSTITUCIONALES CON EL

ESTADO, CON ONG’s, CON

OTRAS UNIVERSIDADES Y

LAS OBRAS DE LA

COMPAÑÍAS DE JESÚS.

PROYECTOS INTER-

INSTITUCIONALES CON EL

ESTADO, CON ONG’s, CON

OTRAS UNIVERSIDADES Y LAS

OBRAS DE LA COMPAÑÍAS DE

JESÚS.

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DE

LOS PROYECTOS DE

INVESTIGACIÓN A NIVEL

NACIONAL CON OTRAS

UNIVERSIDADES.

PARTICIPACIÓN EFECTIVA EN

LOS PROCESOS DE GESTIÓN

DE POLÍTICAS PÚBLICAS.

PROYECTOS INTER-

INSTITUCIONALES CON EL

ESTADO, CON ONG’s, CON

OTRAS UNIVERSIDADES Y

LAS OBRAS DE LA

COMPAÑÍAS DE JESÚS.

FORMACIÓN DE

FUNCIONARIOS PÚBLICOS

DESDE LA EDUCACIÓN

CONTINUA.

FAVORECER A LA

COMUNIDAD

BENEFICIARIA CON LA

OFERTA ACADÉMICA DE

EDUCACIÓN CONTINUA.

ARTICULACIÓN O

INVOLUCRAMIENTO CON

LABORATORIOS,

CONSULTORIOS, CENTRO

ÁTICO, ENTRE OTROS.

INCORPORAR EN EL

QUEHACER PROSOFIANO

LA IGNACIANIDAD

ACOGIENDO A LA

COMUNIDAD EDUCATIVA

JAVERIANA Y A OTROS

ACTORES (COMUNIDAD

BENEFICIARIA,

FUNCIONARIOS DE

ENTIDADES)

VINCULAR A LOS

EGRESADOS, PERSONAL

ADMINISTRATIVO Y DEMÁS

MIEMBROS DE LA

COMUNIDAD EDUCATIVA

A LAS DINÁMICAS DE

PROSOFI.

GENERAR UNA ESTRAGIA DE

COMUNICACIÓN DE EGRESADOS

ARTICULADA CREA

(COORDINACION DE RELACIONES

CON EGRESADOS DE INGENIERÍA)

GENERAR UNA ESTRAGIA DE

COMUNICACIÓN DE EGRESADOS

ARTICULADA REGRESA

(COORDINACION DE RELACIONES

CON EGRESADOS DE LA PUJ)

Page 40: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

40

ACTIVIDADES ACADÉMICAS ACTIVIDADES DEL MEDIO

UNIVERSITARIO

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS

D (DOCENCIA) I (INVESTIGACIÓN) S (SERVICIO)

INTERDISCIPLINA-RIEDAD

TRABAJO CONJUNTO

INTER-FACULTADES:

- PRÁCTICAS

INTERDISCIPLINARIAS

- TRABAJOS DE GRADO

INTERDISCIPLINARIOS

- ASIGNATURAS CON

TRABAJOS PRÁCTICOS

TRABAJO CONJUNTO

INTER-FACULTADES:

- GRUPOS DE

INVESTIGACIÓN.

ARTICULACIÓN DE

DOCTORADO DE CIENCIAS

SOCIALES EN ESTUDIOS

INTERDISCIPLINARIOS.

FOMENTAR LA TRANS-

DISCIPLINARIEDAD.

MESAS DE TRABAJO

INTERDISCIPLINARIAS

SEMINARIO, CONGRESO

O EVENTO ACADÉMICO

COORDINADO POR

PROSOFI PARA PROPICIAR

EL DIALOGO

INTERDISCIPLINARIO Y

TRANS-DISCIPLINARIO.

PUBLICACIONES

CIENTÍFICAS

INTERDISCIPLINARES.

EQUIPOS INTER-

DISCIPLINARIOS PARA

CONSULTORÍAS Y

ASESORÍAS A ENTIDADES,

ORGANISMOS Y

UNIVERSIDADES.

CENTROS DE EXCELENCIA

CEIBA.

INVOLUCRAMIENTO DE

GRUPOS ESTUDIANTILES

INTERDISCIPLINARIOS EN

EL ESCENARIO DEL

PROGRAMA SOCIAL

PROSOFI.

REDISEÑO DE PROCESOS

ACADÉMICOS PARA FACILITAR EL

TRABAJO INTER-FACULTADES DESDE

TRABAJOS DE GRADO,

INVESTIGACIONES Y DOCENCIA.

REDEFINIR Y REESTRUCTURAR LOS

PROCESOS ACADÉMICOS PARA

FAVORECER LA INTER-

DISCIPLINARIEDAD

Lineamientos estratégicos a Corto Plazo – Lineamientos estratégicos a Mediano Plazo - Lineamientos estratégicos a Largo Plazo Avelino Meneses, Sergio Alexander, Lineamientos estratégicos – Planeación estratégica, 16 Febrero 2012.

Page 41: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

41

4.1.4.3. Lineamientos estratégicos claves para PROSOFI

De acuerdo a la anterior clasificación de los lineamientos estratégicos de cara a la consecución y

direccionamiento hacia la planeación estratégica de la Pontificia Universidad Javeriana 2007-2016,

se tienen entonces, los lineamientos básicos para PROSOFI.

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS CLAVES PARA EL 2016

Internacionalización

Gestión de recursos de cooperación internacional para el desarrollo.

Innovación

Retroalimentación a procesos de evaluación y reflexión curricular en los programas de

pregrado y posgrado, con énfasis en: 1. Las prácticas, 2. El desarrollo de asignaturas bajo el

modelo CDIO (Conceive - Concebir, Design - Diseñar, Implement - Implementar, Operate -

Actuar).

Definición, documentación, evaluación y mejoramiento continúo del modelo con una

divulgación científica.

Producción intelectual, artículos y libros de proyectos con enfoque de innovación social.

Articular dinámicas de RSE (Responsabilidad Social Empresarial) en el marco de la alianza

universidad – empresas.

Modelo de PROSOFI con enfoque de principios ignacianos: generar una reflexión y una

praxis ignaciana con todas las personas que estén involucradas en PROSOFI (comunidad

beneficiaria, comunidad educativa, otros actores).

(Modelo de PROSOFI con el aval de la vicerrectoría del medio universitario)

Dimensionar el equipo de trabajo que soporte el modelo de PROSOFI.

Armonizar PROSOFI con las estrategias que operacionalizan – operativizan la política de

RSU (responsabilidad social universitaria)

Diseñar e implementar una estrategia de comunicación para posicionar a PROSOFI como

un espacio académico con espíritu ignaciano.

Proyección

Divulgación científica de los proyectos de investigación a nivel nacional con otras

universidades.

Participación efectiva en los procesos de gestión de políticas públicas.

Favorecer a la comunidad beneficiaria con la oferta académica de educación continua.

Articulación o involucramiento con laboratorios, consultorios, centro ático, entre otros.

Incorporar en el quehacer prosofiano la ignacianidad, acogiendo a la comunidad educativa

javeriana y a otros actores (comunidad beneficiaria, funcionarios de entidades)

Vincular a los egresados, personal administrativo y demás miembros de la comunidad

educativa a las dinámicas de PROSOFI.

Page 42: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

42

Generar una estrategia de comunicación de egresados articulada crea (coordinación de

relaciones con egresados de ingeniería)

Interdisciplinariedad

Articulación de doctorado de ciencias sociales en estudios interdisciplinarios.

Articulación de doctorado de ciencias sociales en estudios interdisciplinarios.

Mesas de trabajo interdisciplinarias

Seminario, congreso o evento académico coordinado por PROSOFI para propiciar el

dialogo interdisciplinario y trans-disciplinario.

Rediseño de procesos académicos para facilitar el trabajo inter-facultades desde trabajos

de grado, investigaciones y docencia.

4.1.4.4. Definición de las estrategias puntuales para PROSOFI al 2016 – Horizonte del BSC

De acuerdo a los análisis realizados, tanto del anterior cuadro de clasificación de los lineamientos

estratégicos en corto, mediano y largo plazo, como de la “MATRIZ DE PROCESOS 2012-I MATRIZ DE

PROCESOS 2012-I” 11 de cara a los dos puntos esenciales de la visión de PROSOFI que son: por un

lado, la institucionalización y posicionamiento del Programa en la Universidad Javeriana, y por otro

la identificación del mismo en como un modelo innovador y pertinente. Se realizó entonces una

comparación con la propuesta de valor y se llegó a un cuadro que permite ver cuáles eran las

principales estrategias a seguir para el CMI del Programa Social PROSOFI como los factores

diferenciadores desde las actividades que se realizan y generan valor a los clientes. (Ver Análisis

estratégico de procesos y procedimientos en el ANEXO 6)

Las estrategias, que luego fueron traducidas en el mapa estratégico en forma de objetivos y

medidas para cada perspectiva, son:

Generar una mayor capacidad en la comunidad beneficiaria para favorecer su proceso

de desarrollo

Fortalecer el quehacer universitario con responsabilidad social desde PROSOFI

Impactar las políticas de las instituciones públicas y de las universidades respecto al

desarrollo de comunidades marginadas

Concientizar a la comunidad beneficiaria acerca de PROSOFI y los principios Ignacianos

Dar a conocer el programa social PROSOFI

Desarrollar competencias para fomentar la actuación con responsabilidad social y

espíritu ignaciano

11 Rodríguez Escallón, Andrés Camilo. ANEXO II – MATRIZ DE PROCESOS 2012-I (Trabajo de Proyecto Social

Universitario), 7 de Marzo de 2012

Page 43: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

43

Mejorar la infraestructura del programa social PROSOFI con recursos humanos y

tecnológicos

Reforzar la alineación estratégica

Planeación de crecimiento sostenible

4.2. PERSPECTIVAS A ESTUDIAR EN EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

4.2.1. Definición de las Perspectivas del Cuadro de Mando integral

El éxito de PROSOFI, como organización sin ánimo de lucro, se enfocará en alcanzar las tareas y

actividades definidas de cara a los tres actores clientes del programa, tanto a las comunidades

beneficiarias y marginadas, pero sobre todo a la comunidad educativa de la Pontificia Universidad

Javeriana y aunque no con la misma importancia, a los otros actores, dentro de los que están: el

Estado, Las empresas, Las Universidades, La sociedad civil y La Cooperación Internacional, a quien

brinda una propuesta de valor. Con el fin de generar una reflexión con espíritu ignaciano y

responsabilidad social, desde el ámbito académico acompañando a las comunidades

Para poder definir las perspectivas del CMI para el Programa Social PROSOFI, se debió central la

atención en satisfacer eficazmente las necesidades de los clientes, y tener claro los factores de

éxito del programa hacia ellos. Primero se dio una mayor importancia y como enfoque principal a

la misión del Programa Social PROSOFI, apuntándole a la armonización con el plan estratégico

tanto de la facultad de Ingeniería como de la Universidad Javeriana.

En segunda instancia, se realizó un borrador del mapa estratégico, teniendo en cuenta el análisis

realizado del mapa de procesos con base en la propuesta de valor a los clientes del Programa y los

lineamientos estratégicos a corto, mediano y largo plazo de cara a la misión de PROSOFI (Ver

Análisis estratégico de procesos y procedimientos en el ANEXO 6).

Aunque fue un proceso de varias sesiones y ejercicios de sentarse a pensar cómo conectar las

relaciones causa efecto que derivarían en la misión del Programa, también fue muy enriquecedor,

en el que poco a poco iban saliendo a flote los verdaderos objetivos del Programa que siguen las

estrategias establecidas.

PERSPECTIVA DE IMPACTO SOCIAL

A medida que se estudiaban las relaciones causa efecto entre los objetivos que salían a flote de los

análisis con el coordinador del Programa, se iban estableciendo los nombres de las perspectivas

del mapa estratégico. Al comienzo, se decidió seguir los principios básicos de las perspectivas

mencionadas por Kaplan y Norton para una organización sin ánimo de lucro.

Sin embargo, luego se tomó la decisión que la primera perspectiva de cara a la misión, realmente

tenía que ver con el impacto que se generaba como programa, por lo tanto se denominó

“Perspectiva de Impacto Social”. Aclarando en el proceso, que los principales clientes del

Page 44: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

44

Programa Social PROSOFI son la comunidad Javeriana y la comunidad Beneficiaria, pues como tal

el programa recibirá apoyo de los otros actores y quizá busque divulgar lo realizado en el

programa a otras universidades, empresas, sociedad y entidades públicas y privadas de orden

nacional, distrital y local, mostrándose como ejemplo social y responsable, para poder

desarrollarse y expandirse en el futuro a nivel nacional e internacional.

Las principales actividades de esta perspectiva se enfocarán al desarrollo de la Comunidad

Beneficiaria a través de la generación de una mayor capacidad en la comunidad beneficiaria

favoreciendo su proceso de desarrollo y generando un proceso de autogestión y no de

asistencialismo, se enfocarán también a fortalecer el quehacer universitario a través del

acompañamiento desde la academia, y finalmente, se enfocarán en el impacto de las políticas

públicas para lograr una reflexión social responsable.

PERSPECTIVA DE PROCESOS INTERNOS

Debajo de la perspectiva del Impacto Social se presentan todas aquellas actividades y procesos

críticos del programa, donde se tiene en cuenta principalmente: La concientización a la comunidad

del Programa Social PROSOFI y los principios ignacianos; el acompañamiento eficaz a los proyectos

con la comunidad beneficiaria e institucionalización del Programa Social PROSOFI como un espacio

académico direccionándose claramente a la visión del Programa al 2016; y la divulgación y

promoción tanto del Modelo del Programa, como del Programa mismo, donde entran a jugar un

papel importante los otros actores. Todas las actividades desarrolladas desde ésta perspectiva, y

las cuáles son en las que se destacará el programa, serán las que apoyarán el desarrollo de

satisfacción de los clientes o actores a quienes atiende el Programa.

Para hacer una aclaración al lector, y de acuerdo a lo conversado con el Coordinador del

programa, explícitamente el Modelo del Programa, que busca consolidar como una unidad de

acompañamiento y dinamizar el desarrollo integral de una comunidad marginada desde su rol

debe contener esencialmente:

Un sentido de la razón de ser

Visión en los procesos de desarrollo comunitario, del quehacer universitario con

responsabilidad social universitaria y de la reflexión curricular con investigaciones y

ofertas de servicio a la comunidad.

Gestión con comunidades

Gestión Académica

Gestión interinstitucional

Gestión Operativa del programa (ISO)

Evaluación de impactos

Page 45: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

45

PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO

En el siguiente nivel del mapa estratégico del Programa, se definió la perspectiva de aprendizaje y

crecimiento, cuyas actividades deben incluir esencialmente la formación de la Comunidad de la

Pontificia Universidad Javeriana, con el fin de asegurar en la perspectiva de los procesos internos

la mejora, el desarrollo y crecimiento continuo del modelo del Programa y los proyectos dirigidos

al acompañamiento de la comunidad beneficiaria para incidir en su proceso de desarrollo.

Se debe asegurar que exista una concientización social y responsable en el equipo de trabajo, en

los docentes, en los estudiantes, en los investigadores, y en cada uno de los integrantes y

colaboradores del Programa, por lo tanto una de las actividades esenciales a considerar es la

formación con principios y valores ignacianos.

Por otro lado, se encuentran las actividades que tienen que ver con la creación del Cuerpo de

trabajo del Programa Social PROSOFI, donde se tienen características esenciales para el equipo de

trabajo que hará parte de esta gran labor de acompañamiento y disciplina, tales como

interdisciplinariedad, integralidad y estar capacitados para la gestión comunitaria, del programa,

de proyectos académicos, pero sobre todo para inculcar y hacer reflexionar acerca de la praxis del

conocimiento a nivel de docencia, investigación y servicio.

Finalmente, en esta perspectiva se tendrán en cuenta el sistema de información que se está

estudiando y debe estar bien consolidado para así lograr dar seguimiento y control a cada uno de

los proyectos realizados en las diferentes asignaturas vinculadas al Programa.

PERSPECTIVA DE POLÍTICA Y SOSTENIBILIDAD

En el nivel inferior del mapa estratégico del un Cuadro de Mando Integral del Programa se pensó

en una perspectiva que asegurara se pudieran realizar las actividades tanto de la perspectiva de

aprendizaje y crecimiento, como de las actividades de procesos internos, para así derivar e influir

en la satisfacción y acompañamiento de la comunidad beneficiaria, en el fortalecimiento del

quehacer universitario y en el impacto de políticas de entidades públicas y privadas a nivel

nacional, distrital y local.

Así, se pensó primero en un sostenimiento financiero para poder desarrollar todos los proyectos e

investigaciones; sostenimiento que debía basarse en primer lugar, en el manejo y gestión de un

presupuesto destinado por la Universidad Javeriana, y en segundo lugar fomentando el apoyo

económico e inversión de otros actores como otras universidades, empresas del marco alianza

universitaria, entidades públicas del orden nacional, distrital y local, y la sociedad civil.

Pero no solo se pensó en el financiamiento, sino también en el cómo generar la reflexión

pragmática a nivel de docencia investigación y servicio a través de los diferentes currículos

académicos de la Universidad Javeriana, y cómo lograr que se vinculen muchos proyectos al

servicio de la Comunidad Beneficiaria desde la academia. Por lo tanto entre las actividades

cruciales de esta perspectiva, se debía pensar en intervenir en el desarrollo de nuevas políticas

Page 46: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

46

desde el Consejo Directivo de la Pontificia Universidad Javeriana, pero además para poder

asegurar el desarrollo de un plan de comunicación estratégica para lograr en las actividades de

procesos internos que se dé a conocer el Programa Social PROSOFI y su modelo.

Por lo tanto, debido a las dos premisas anteriormente mencionadas, esta perspectiva fue llamada

entonces “Perspectiva de Política y Sostenibilidad”.

4.2.2. Desarrollo de los Objetivos de cada perspectiva y Análisis Causa-Efecto

Con el fin de traducir las estrategias desarrolladas en cada una de las perspectivas del mapa

estratégico del Programa Social PROSOFI y partiendo del análisis de la oferta de valor dirigida a

cada uno de los actores clientes del mismo, que son en sí los factores éxito del Programa, se

discutieron los objetivos estratégicos que serán el camino encadenado para lograr la misión del

Programa.

Las primeras preguntas que se pudieron hacer para el desarrollo de los objetivos, se establecieron

desde tres frentes:

1. ¿Qué resultados serían importantes para generar mayor capacidad en la Comunidad

Beneficiaria y favorecer su proceso de desarrollo auto-gestionado?

Con apoyo del coordinador del Programa, con quien se trabajó las diferentes etapas del desarrollo

del BSC o CMI, se llegó a concluir que:

a) Lo más importante era buscar para las Comunidades Beneficiarias el acompañamiento en

el proceso de desarrollo de los habitantes y sus familias concientizándolos para el

sostenimiento y mejora continua en el futuro.

b) Para generar una mayor capacidad en la Comunidad no solo debía enfocarse en los

individuos, sino también en las organizaciones presentes en el sector que buscan prestar

una ayuda a los habitantes, por lo tanto, el objetivo en este caso se debe orientar en

brindar un apoyo para hacerlas visibles a la Comunidad.

2. ¿Cómo se puede fortalecer el quehacer universitario siendo responsables socialmente?;

Continuando con el análisis, esta vez de cara a la Comunidad Javeriana, se estableció que para

responder se debería:

a) Mejorar los currículos de los programas académicos, pensando en las planeación al 2016 de la

Pontificia Universidad Javeriana, con una formación integral de la Comunidad Estudiantil, pero

además pensando en lo que se quiere lograr para la Comunidad Beneficiaria, pero con base en

la formación de la Comunidad Javeriana y de cara nuevamente a la planeación 2016 de la

Universidad

b) Impulsar la investigación en pro de las Comunidades Marginadas.

c) Aumentar los servicios prestados para el desarrollo de las Comunidades Marginadas.

Page 47: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

47

3. ¿Cómo se puede impactar las políticas de las instituciones públicas y de las Universidades de

cara a lo que se quería lograr para la Comunidad Beneficiaria, teniendo en cuenta los actores

externos al Programa Social PROSOFI, que no son sus clientes principales, pero sí con quienes se

pueden aliar para lograr satisfacer tanto a la Comunidad Javeriana, como a la Comunidad

Beneficiaria, se debe responder al cómo impactar siguiendo planes de:

a) Generar una reflexión de la responsabilidad social en las Universidades Colombianas, con

el fin de poder expandir el Programa Social PROSOFI en el futuro y lograr un apoyo al

acompañamiento del desarrollo de las comunidades.

b) Influenciar en las decisiones de programas, proyectos y políticas públicas de las entidades

de orden nacional distrital o local.

Así se obtuvieron los primeros objetivos que encajan en la perspectiva de impacto social.

OBJETIVOS DE LA PERSPECTIVA DE IMPACTO SOCIAL

Incidir en el proceso de desarrollo de los habitantes y sus familias

Involucrar las organizaciones sociales comunitarias, las juntas de acción comunal y las

organizaciones no gubernamentales

Incidir en los currículos de los programas académicos y la formación integral de la

comunidad Javeriana

Promover e impulsar la actividad investigativa pertinente para el desarrollo comunitario

Contribuir a la reflexión de la responsabilidad social en las universidades colombianas

Incidir en las políticas públicas, programas y proyectos de las entidades de orden nacional,

distrital o local

Ahora, se debía empezar a preguntar en qué procesos internos del Programa Social PROSOFI se

debían destacar para poder impulsar los objetivos que ayudarán a satisfacer a sus clientes

relevantes (Comunidad Beneficiaria y Comunidad Javeriana). Entonces, teniendo en cuenta los

objetivos anteriormente expuestos, se debía pensar en cómo lograr cada uno de ellos.

Analizando las tres estrategias establecidas en la perspectiva de procesos internos, como base de

las estrategias de impacto social y los indicadores definidos, era ideal preguntarse:

1. ¿En qué se debe destacar para lograr un acompañamiento eficaz a la Comunidad Beneficiaria, y

conseguir así una influencia en su proceso de desarrollo y en el quehacer universitario?

Teniendo en cuenta las actividades que se deben realizar desde el Programa, pero en pro del

desarrollo de la Comunidad Beneficiaria y el fortalecimiento del quehacer Universitario, se debe

destacar el análisis de :

a) La creación de diagnósticos de la mano de los habitantes, con una planeación y evaluación

participativa y continua.

Page 48: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

48

b) Lograr un acompañamiento eficaz exige crear vínculos de confianza con las comunidades

beneficiarias.

c) Formar con valores y principios ignacianos a la comunidad Beneficiaria para lograr la

reflexión de pertenencia, sentido de lo público y por lo tanto una cultura participativa.

d) Es necesario desarrollar proyectos de desarrollo auto-sostenible en las comunidades,

desde la interdisciplinariedad e inter-institucionalidad y con valores y principios ignacianos

inculcados en la Comunidad Javeriana.

2. ¿En qué se debe destacar para lograr institucionalizar a PROSOFI como un espacio académico

para así fortalecer el quehacer universitario, pero además para poder generar un impacto en

actores externos como universidades y sus políticas, programas y proyectos?

Para responder, se debió pensar en las actividades muy operativas del Programa Social PROSOFI,

por lo tanto, se debe destacar en:

a) Aplicar tanto en el acompañamiento a la comunidad como a la institucionalización de

PROSOFI. Es útil incluir también en esta estrategia el desarrollo de proyectos auto-

sostenible en las comunidades, desde la interdisciplinariedad e inter-institucionalidad y

con valores y principios ignacianos inculcados en la Comunidad Javeriana.

b) Tener una mejora continua del Modelo de PROSOFI.

c) Posibilitar el trabajo interdisciplinario desde un pensamiento de reflexión curricular hacia

la praxis académica a nivel de docencia, investigación y servicio.

3. ¿En qué se debe destacar para lograr que los demás conozcan el Programa Social PROSOFI,

pensando tanto en la Comunidad beneficiaria para que se integren a los proyectos del Programa,

como en la comunidad Javeriana para lograr un apoyo de los diferentes currículos académicos, y

para finalmente poder ser conocidos por otros actores que están fuera del Programa y el contexto

Universitario Javeriano?

Dentro de estas actividades operativas, de la perspectiva de procesos internos, en las que se debe

destacar son en:

a) La promoción y divulgación del Programa Social PROSOFI a los tres actores clientes

(Comunidad Beneficiaria, Comunidad Javeriana, Otras Universidades y otros actores

externos al Programa)

b) Hacer conocer el modelo de PROSOFI y sus proyectos de manera científica.

c) Comenzar a crear alianzas y convenios estratégicos.

Así se obtuvieron los objetivos que encajan en la perspectiva de procesos internos.

OBJETIVOS DE LA PERSPECTIVA DE PROCESOS INTERNOS

Crear vínculos de confianza con las comunidades beneficiarias a través del conocimiento de

PROSOFI

Page 49: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

49

Formar en principios y valores ignacianos a la comunidad beneficiaria

Gestionar proyectos auto-sostenibles pertinentes y prioritarios para la comunidad desde la

interdisciplinariedad con la comunidad educativa javeriana, con inter-institucionalidad y

con el espíritu ignaciano que representa a la compañía de Jesús

Construir y mejorar continuamente el modelo PROSOFI

Generar una reflexión continua curricular a nivel de docencia investigación y servicio

posibilitando el trabajo interdisciplinario

Promover y divulgar el programa social PROSOFI a la comunidad beneficiaria, a la

comunidad educativa Javeriana, a las universidades y a otros actores

Divulgar científicamente el modelo del programa social PROSOFI y sus proyectos

desarrollados

Promover y fortalecer alianzas estratégicas y convenios para el programa social PROSOFI

Pensando ahora en la perspectiva de aprendizaje y crecimiento, debe cuestionarse:

1. ¿En qué se debe capacitar para lograr un acompañamiento eficaz a la comunidad, para

institucionalizar a PROSOFI como un espacio académico y darlo a conocer?

Entonces se debe enfocar en:

a) Tener unas bases de formación con valores y principios ignacianos en el equipo PROSOFI y

cada uno de sus integrantes de la Comunidad Javeriana, con el fin de transmitir el apoyo

de forma responsable y transparente a la comunidad desde el quehacer universitario.

2. ¿Cuál debe ser la estructura a nivel de recursos humanos y tecnológicos del Programa Social

PROSOFI, con el fin de acompañar a la Comunidad Beneficiaria, fortalecer la institucionalización a

través de los proyectos y promover el conocimiento del Programa?

Respondiendo a esto, se debe pensar en:

a) La conformación del equipo PROSOFI, con un personal capacitado con el fin de mejorar

cada día la gestión del Programa, sus proyectos dirigidos a la comunidad desde la

academia y la reflexión pragmática de docencia, investigación y servicio.

b) Culminar exitosamente la aplicación de un sistema de información, que ayude a optimizar

todas las actividades y proyectos realizados con la comunidad.

Así se obtuvo los objetivos que encajan en la perspectiva de aprendizaje y crecimiento.

OBJETIVOS DE LA PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO

Formar en principios y valores ignacianos al equipo de trabajo de PROSOFI, sus

estudiantes, docentes e investigadores

Constituir un equipo interdisciplinario y cualificado para la gestión comunitaria, la gestión

de proyectos académicos, la gestión del programa, y la reflexión de la actividad de

docencia, investigación y servicio

Implementar el sistema de información para PROSOFI

Page 50: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

50

En el momento de expresar los objetivos de la perspectiva de política y sostenibilidad, se

analizaron las actividades básicas para lograr desarrollar las competencias necesarias para el

equipo PROSOFI y cada uno de sus integrantes de la Comunidad Javeriana, como para mejorar la

estructura del Programa para aportar a la reflexión curricular de los diferentes programas de la

Universidad, contribuyendo causalmente al logro de fortalecer el quehacer universitario y el

desarrollo de la Comunidad beneficiaria, desde políticas establecidas. Por lo tanto, se debía

responder a:

1. ¿Qué actividades son esenciales para lograr una alineación estratégica del Programa Social

PROSOFI con la Facultad de Ingeniería y la Universidad Javeriana con el fin de apoyar los procesos

y proyectos llevados de mano de la Comunidad Beneficiaria?

A esto se podía dar solución teniendo en cuenta:

a) Influenciar en la decisión de nuevas políticas desarrolladas en el nivel directivo de la

Pontificia Universidad Javeriana con el fin de generar reflexión social responsable

encaminada a apoyar el Programa desde los currículos de los diferentes programas

académicos.

b) Plasmar un plan de comunicaciones como base principal para hacer conocer el Programa

de mano de la mejora continua del modelo y sus proyectos desarrollados,

encaminándonos a la institucionalización de PROSOFI.

2. ¿Qué es necesario para poder apoyar los diferentes Proyectos desarrollados desde el Programa

Social PROSOFI para lograr un desarrollo sostenible de cara a la Comunidad Beneficiaria y el

fortalecimiento del quehacer Universitario Javeriano?

Por lo tanto, para poder responder a esto, se debe pensar en:

a) Dar un eficiente uso al presupuesto destinado por parte de la Pontificia Universidad

Javeriana como aporte principal.

b) Fomentar el apoyo económico e inversión de actores externos a la Universidad Javeriana,

con el fin de influir en el desarrollo sostenible del Programa.

Así se obtuvo los objetivos que encajan en la perspectiva de Política y Sostenibilidad.

OBJETIVOS DE LA PERSPECTIVA DE POLÍTICA Y SOSTENIBILIDAD

Gestionar la generación de nuevas políticas a nivel directivo con el fin de apoyar el

programa social PROSOFI

Desarrollar un plan de comunicación estratégica

Gestionar el presupuesto destinado por parte de la universidad Javeriana para el programa

social PROSOFI

Fomentar el apoyo económico e inversión de actores externos al programa social PROSOFI

Page 51: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

51

4.2.3. Desarrollo de Indicadores de Resultados - Diccionario de Indicadores

El desarrollo de los objetivos en cada una de las perspectivas establecidas para el mapa estratégico

será la base del Sistema de Indicadores Generales del Programa Social PROSOFI bajo la

Metodología del Cuadro de Mando Integral.

A partir de cada uno de los objetivos, se analizó el cómo se alcanzarían tales objetivos. Se debía

saber qué se podría medir realizando comparaciones que llevaran a generar resultados de la

gestión realizada por el Programa Social PROSOFI de cara a la Comunidad Beneficiaria y al aporte

del quehacer de la Universidad Javeriana.

Se tendrían en cuenta fuentes de información de las cuales tomar los datos necesarios para

alimentar el sistema de indicadores generales. Además se tuvo en cuenta la definición de los

indicadores que para lograr comparar los logros alcanzados del Programa de acuerdo a la gestión

realizada de un período a otro.

Las mediciones planteadas en los índices de los indicadores se realizan para poder saber qué está

ocurriendo en la gestión, saber cómo se está haciendo, saber cómo se puede tener una mejora

continua de la gestión y así poder tomar las decisiones más acertadas para mejorar los resultados

Con base en la articulación de los objetivos y las relaciones causa-efecto estudiadas, se pudo llegar

a saber cuáles serían los indicadores finales, que se derivaron de un extenso análisis.

El desarrollo de los indicadores implicó un proceso de tres etapas. En la primera fase de desarrollo

se obtuvo 150 indicadores, éstos hacían parte del aporte de cada uno de los miembros del equipo

del Programa Social PROSOFI que se integró desde el comienzo del proyecto con el fin de dar

aplicación a la metodología del Cuadro de Mando Integral o Balanced Scorecard.

La segunda fase del desarrollo de los indicadores fue depurada teniendo en cuenta qué

indicadores eran los más óptimos de utilizar en el Programa y cuáles aportaban más a los procesos

que se desarrollaban en el acompañamiento a las comunidades beneficiaria y educativa javeriana.

Por otro lado, debía analizarse que la cantidad de indicadores debía ser alineada a la toma de

decisiones como un proceso gerencial, en donde no era posible tener los primeros 150

indicadores. Por lo tanto se llegó a una cantidad más aterrizada de 32 indicadores de los 25

objetivos.

Finalmente y después de la última revisión realizada. Se pensó en que no todos eran medibles o

que algunos de los formulados debían replantearse pues no eran entendibles en su definición y

formulación, eran muy complicados para que cualquier usuario del sistema de indicadores lo

entendiera. Por lo tanto realizando los últimos cambios se llegó a una depuración final de 22

indicadores, los cuales se presentan a continuación con su definición establecida.

Page 52: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

52

TABLA 4

TABLA DE INDICADORES DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL DE PROSOFI

Page 53: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

53

Avelino

Meneses, Sergio Alexander, Tabla de indicadores del Cuadro de Mando Integral de PROSOFI, 2012-I

Page 54: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

54

4.2.4. Mapa estratégico del CMI para PROSOFI

GRÁFICA 5.

MAPA ESTRATÉGICO DEL CMI PARA PROSOFI (VERSIÓN 06)

GESTIONAR EL PRESUPUESTO DESTINADO POR PARTE DE LA

UNIVERSIDAD JAVERIANA PARA EL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI

PERSPECTIVA DE

APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO

PERSPECTIVA DE POLÍTICA Y

SOSTENIBILIDAD

PERSPECTIVA DE

PROCESOS INTERNOS

PERSPECTIVA DE

IMPACTO SOCIAL

MISIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI

“Ser un espacio académico desde el cual se constituye un modelo de interacción entre la comunidad educativa Javeriana y las comunidades marginadas, con el fin de acompañar y dinamizar su proceso de desarrollo integral, auto-gestionado y sostenible, a través de proyectos

académicos (de docencia, investigación y servicio) de carácter interdisciplinar e interinstitucional, que reflejen un fiel ejercicio de la responsabilidad social universitaria inspirada en los principios y valores deservicio que promulgó San Ignacio de Loyola.”

PLANEACIÓN DEL CRECIMIENTO SOSTENIBLE

DESARROLLAR COMPETENCIAS PARA FOMENTAR LA ACTUACIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ESPÍRITU

IGNACIANO

REFORZAR LA ALINEACIÓN ESTRATÉGICA

DESARROLLAR UN PLAN DE COMUNICACIÓN

ESTRATÉGICA

FORMAR EN PRINCIPIOS Y VALORES IGNACIANOS A LA COMUNIDAD

BENEFICIARIA

CONCIENTIZAR A LA COMUNIDAD BENEFICIARIA ACERCA DE PROSOFI Y LOS PRINCIPIOS IGNACIANOS

GENERAR UNA MAYOR CAPACIDAD EN LA COMUNIDAD BENEFICIARIA PARA FAVORECER SU PROCESO DE

DESARROLLO

FORTALECER EL QUEHACER UNIVERSITARIO CON RESPONSABILIDAD SOCIAL DESDE PROSOFI

IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA

PROSOFI

MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA DEL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI CON RECURSOS HUMANOS Y TECNOLÓGICOS

FORMAR EN PRINCIPIOS Y VALORES IGNACIANOS AL EQUIPO DE TRABAJO

DE PROSOFI, SUS ESTUDIANTES, DOCENTES E INVESTIGADORES

GENERAR UN ACOMPAÑAMIENTO EFICAZ A LOS PROYECTOS CON LA COMUNIDAD BENEFICIARIA EINSTITUCIONALIZAR A PROSOFI COMO UN ESPACIO ACADÉMICO

DIVULGAR CIENTÍFICAMENTE EL MODELO DEL PROGRAMA SOCIAL

PROSOFI Y SUS PROYECTOS DESARROLLADOS

IMPACTAR LAS POLÍTICAS DE LAS INSTITUCIONES P’UBLICAS Y DE LAS UNIVERSIDADES RESPECTO AL DESARROLLO DE COMUNIDADES MARGINADAS

GESTIONAR LA GENERACIÓN DE NUEVAS POLÍTICAS A NIVEL

DIRECTIVO CON EL FIN DE APOYAR EL PROGAMA SOCIAL PROSOFI

FOMENTAR EL APOYO ECONÓMICO E INVERSIÓN DE ACTORES EXTERNOS AL

PROGRAMA SOCIAL PROSOFI

GENERAR UNA REFLEXIÓN CONTINUA CURRICULAR A NIVEL DE DOCENCIA

INVESTIGACIÓN Y SERVICIO POSIBILITANDO EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO

CONSTITUIR UN EQUIPO INTERDISCIPLINARIO Y CUALIFICADO PARA LA GESTIÓN COMUNITARIA, LA GESTIÓN DE PROYECTOS ACADÉMICOS, LA

GESTIÓN DEL PROGRAMA Y LA REFLEXIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA, INVESTIGACI’ON Y SERVICIO

DAR A CONOCER EL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI

CONSTRUIR Y MEJORAR CONTINUAMENTE EL MODELO

PROSOFI

GESTIONAR PROYECTOS AUTO-SOSTENIBLES PERTINENTES Y PRIORITARIOS PARA LA COMUNIDAD DESDE LA INTERDISCIPLINARIEDAD CON LA COMUNIDAD

EDUCATIVA JAVERIANA, CON INTER-INSTITUCIONALIDAD Y CON EL ESPÍRITU IGNACIANO QUE REPRESENTA A LA COMPAÑÍA DE JESÚS

CONTRIBUIR A LA REFLEXIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS UNIVERSIDADES COLOMBIANAS

PROMOVER E IMPULSAR LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA

PERTINENTE PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

INCIDIR EN EL PROCESO DE DESARROLLO DE LOS HABITANTES

Y SUS FAMILIAS

FORTALECER LAS ORGANIZACIONES SOCIALES COMUNITARIAS, LAS JUNTAS DE

ACCION COMUNAL Y LAS ORGANICACIONES NO GUBERNAMENTALES

INCIDIR EN LOS CURRÍCULOS DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS Y LA

FORMACIÓN INTEGRAL DE LA COMUNIDAD JAVERIANA

CREAR VÍNCULOS DE CONFIANZA CON LAS

COMUNIDADES BENEFICIARIAS

INCIDIR EN LAS POLÍTICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LAS ENTIDADES

P’UBLICAS Y PRIVADAS

PROMOVER Y DIVULGAR EL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI A LA COMUNIDAD

BENEFICIARIA, A LA COMUNIDAD EDUCATIVA JAVERIANA, A LAS UNIVERSIDADES

COLOMBIANAS, Y A OTROS ACTORES8

910 11 12 13

15 16 17

18 1920 21

5 6

7

1 2 3 4

PROMOVER Y FORTALECER ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y

CONVENIOS PARA EL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI

14

Avelino Meneses, Sergio Alexander, Mapa estratégico del CMI de Prosofi,16 Marzo 2012 (VERSIÓN 06)

Page 55: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

55

GRÁFICA 6.

MAPA ESTRATÉGICO DEL CMI PARA PROSOFI (VISTA AMPLIADA POR PERSPECTIVA)

PERSPECTIVA DE IMPACTO SOCIAL

Avelino Meneses, Sergio Alexander, Ampliación - Mapa estratégico del CMI de Prosofi,16 Marzo 2012 (VERSIÓN 06), hoja 1

Page 56: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

56

PERSPECTIVA DE PROCESOS INTERNOS

Avelino Meneses, Sergio Alexander, Ampliación - Mapa estratégico del CMI de Prosofi,16 Marzo 2012 (VERSIÓN 06), hoja 2

Page 57: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

57

PERSPECTIVA DE PROCESOS INTERNOS

Avelino Meneses, Sergio Alexander, Ampliación - Mapa estratégico del CMI de Prosofi,16 Marzo 2012 (VERSIÓN 06), hoja 3

Page 58: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

58

INDICADORES DE LA PERSPECTIVA DE IMPACTO SOCIAL

ESTARTEGIA I.

GENERAR UNA MAYOR CAPACIDAD EN LA COMUNIDAD BENEFICIARIA PARA FAVORECER SU PROCESO DE DESARROLLO

GENERAR UNA MAYOR CAPACIDAD EN LA COMUNIDAD BENEFICIARIA PARA FAVORECER SU PROCESO DE

DESARROLLO

INCIDIR EN EL PROCESO DE DESARROLLO DE LOS HABITANTES

Y SUS FAMILIAS

FORTALECER LAS ORGANIZACIONES SOCIALES COMUNITARIAS, LAS JUNTAS DE

ACCION COMUNAL Y LAS ORGANICACIONES NO GUBERNAMENTALES

1 2

OBJETIVO 1

INCIDIR EN EL PROCESO DE DESARROLLO DE LOS HABITANTES Y SUS FAMILIAS

OBJETIVO 2

INVOLUCRAR LAS ORGANIZACIONES SOCIALES COMUNITARIAS, LAS JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL Y LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

INDICADOR 1

Participación de la Comunidad Beneficiaria

añoelenPROSOFIdeproyectoslosenonparticiparqueanteshabitdeN

El indicador mostrará cuál fue la participación anual de las personas que han estado interesadas y han podido beneficiarse de la enseñanza en los proyectos desarrollados con el acompañamiento del

Programa Social PROSOFI a lo largo del año, con el fin de poder comparar con el período inmediatamente anterior cuál fue el aumento o disminución nominal y establecer el seguimiento de

las buenas prácticas al interior del Programa Social PROSOFI, o definir las acciones correctivas y preventivas a desarrollar para incidir positivamente en el desarrollo de los habitantes y sus familias.

Page 59: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

59

INDICADOR 2

Capacitación de la Comunidad Beneficiaria

proyectoslosenonparticiparquepersonasdetotalN

semestrealonescalificacialcanzaronquepersonasN 0.4

El indicador mostrará cuál fue el porcentaje de las personas capacitadas que participaron en los proyectos desarrollados, gracias al acompañamiento del Programa Social PROSOF, a lo largo del semestre. Permitirá comparar, el porcentaje de personas capacitadas en alguna disciplina en el

semestre en curso con el porcentaje alcanzado el semestre inmediatamente anterior, con el fin de realizar un seguimiento de las buenas prácticas al interior del Programa Social PROSOFI, o definir las

acciones correctivas y preventivas a desarrollar para incidir positivamente en el desarrollo de los habitantes y sus familias.

Nota: De acuerdo al número de personas de la comunidad beneficiaria que participaron en cada uno de los proyectos y de acuerdo a las evaluaciones al finalizar cada uno de los mismos, en los cuáles se tendrá una calificación de 1.0 a 5.0, Entendiendo que se logró una buena capacitación cuando cada persona logra una calificación mayor o igual a 4.0.

INDICADOR 3

Participación de las Organizaciones del Sector

añoelenPROSOFIdeproyectoslosenonparticiparquectorsedelonesOrganizacideN

El indicador mostrará cuál fue la participación anual de las organizaciones sociales comunitarias, de las juntas de acción comunal y las organizaciones no gubernamentales, logrando poner al servicio de

las personas de la comunidad su asistencia y enseñanzas a través de la participación y acompañamiento de los proyectos desarrollados con el apoyo del Programa Social PROSOFI a lo

largo del año. Permitirá comparar, con el período inmediatamente anterior, cuál fue el aumento o disminución nominal y establecer el seguimiento de las buenas prácticas al interior del Programa

Social PROSOFI, o definir las acciones correctivas y preventivas a desarrollar para incidir positivamente en el desarrollo de los habitantes y sus familias.

Page 60: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

60

ESTARTEGIA II.

FORTALECER EL QUEHACER UNIVERSITARIO CON RESPONSABILIDAD SOCIAL DESDE PROSOFI

FORTALECER EL QUEHACER UNIVERSITARIO CON RESPONSABILIDAD SOCIAL DESDE PROSOFI

PROMOVER E IMPULSAR LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA

PERTINENTE PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

INCIDIR EN LOS CURRÍCULOS DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS Y LA

FORMACIÓN INTEGRAL DE LA COMUNIDAD JAVERIANA

3 4

OBJETIVO 3

INCIDIR EN LOS CURRÍCULOS DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS Y LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LA COMUNIDAD JAVERIANA

OBJETIVO 4

PROMOVER E IMPULSAR LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA PERTINENTE PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

INDICADOR 4

Incorporación de Estudiantes Javerianos en PROSOFI

semestreelenPROSOFIendosinvolucraJaverianossestudiantedeN

El indicador mostrará cuál fue el número de estudiantes Javerianos incorporados en las actividades y proyectos llevados con la comunidad beneficiaria y el acompañamiento del Programa Social

PROSOFI, con el fin de poder comparar con el período semestral inmediatamente anterior y analizar cuál fue la variación para así establecer las acciones a tomar para acrecentar el apoyo e interés por

el servicio social a nivel interno de la Universidad Javeriana . En la información de cada estudiante se determinarán datos puntuales de cada facultad y asignatura desde las cuáles se está realizando el

aporte a la comunidad.

Page 61: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

61

INDICADOR 5

Desarrollo de Proyectos de Investigación en PROSOFI

100añoelenPROSOFIendosdesarrollaroyectosPdetotalN

añoelenPROSOFImarcoelendosdesarrollaiónInvestigacdeproyectosdeN

El indicador mostrará cuál fue el porcentaje de proyectos de investigación desarrollados desde el quehacer universitario Javeriano frente al total de proyectos desarrollados en PROSOFI de cara a

mejorar el servicio y por ende la calidad de vida de la comunidad beneficiaria. Permitirá comparar con el período anual inmediatamente anterior y analizar cuál fue la variación porcentual para así

establecer las acciones a tomar para acrecentar el porcentaje de proyectos de investigación pertinentes y de calidad.

ESTARTEGIA III.

IMPACTAR LAS POLÍTICAS DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y DE LAS UNIVERSIDADES RESPECTO AL DESARROLLO DE COMUNIDADES

MARGINADAS

IMPACTAR LAS POLÍTICAS DE LAS INSTITUCIONES P’UBLICAS Y DE LAS UNIVERSIDADES RESPECTO AL DESARROLLO DE COMUNIDADES MARGINADAS

CONTRIBUIR A LA REFLEXIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS UNIVERSIDADES COLOMBIANAS

INCIDIR EN LAS POLÍTICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LAS ENTIDADES

P’UBLICAS Y PRIVADAS

5 6

OBJETIVO 5

CONTRIBUIR A LA REFLEXIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS UNIVERSIDADES COLOMBIANAS

OBJETIVO 6

INCIDIR EN LAS POLÍTICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS

Page 62: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

62

INDICADOR 6

Incorporación de Otras Universidades PROSOFIconoyectosrPenasincorporaddesUniversidadeN

El indicador mostrará cuál ha sido el resultado de la promoción y divulgación del Programa hacia otras Universidades a través de la participación activa de PROSOFI en las reuniones y comités de RSU

(Responsabilidad Social Universitaria) de ASCUN (Asociación Colombiana de Universidades), de AUSJAL (Asociación de Universidades Confiadas a la a Compañía de Jesús en América Latina), y del

Ministerio de Educación.El indicador nos permitirá realizar la comparación con el período inmediatamente anterior y determinar cuál fue el aumento o disminución de la cifra analizada,

estableciendo el seguimiento de las buenas prácticas de promoción y divulgación del Programa Social PROSOFI, o definir las acciones correctivas y preventivas a desarrollar para incidir positivamente en la

incorporación de nuevas universidades para acompañar el desarrollo de la comunidad beneficiaria.

INDICADOR 7

Intervención de Entidades Públicas y Privadas ROSOFIPenasinvolucradrivadasPyPúblicasEntidadesdeN

El indicador nos mostrará al final del año cuál fue la cantidad de Entidades Públicas y Privadas, dentro de las que se encuentran

empresas del marco alianza universitaria, entidades públicas (del orden nacional, distrital o local, que participaron en el

acompañamiento de las comunidades marginadas con proyectos como proyectos empresariales apoyados desde el Programa Social

PROSOFI, con el fin de poder comparar con el período inmediatamente anterior y establecer la eficiencia de la gestión

desde PROSOFI realizando un seguimiento de las buenas prácticas al interior del Programa, o definiendo las acciones correctivas y preventivas a desarrollar para incidir positivamente en el apoyo

externo.

Nota: Actualmente no se tiene ningún vínculo formal con entidades públicas dentro de las que se conoce, la alcaldía local y seis entidades vinculadas a los 14 sectores del distrito, solo existen conversaciones

Page 63: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

63

con el fin de generar un acercamiento y un mayor acompañamiento a la comunidad beneficiaria. Por otro lado, aún no existe un vínculo directo entre las empresas del marco alianza universitaria para apoyar los proyectos e investigaciones desde el Programa Social PROSOFI. Se espera que al 2016 se tengan por lo menos 10 de estas entidades públicas y empresas del marco alianza universitaria haciendo parte de los proyectos desarrollados con la comunidad.

INDICADORES DE LA PERSPECTIVA DE PROCESOS INTERNOS

ESTARTEGIA IV.

CONCIENTIZAR A LA COMUNIDAD BENEFICIRIA ACERCA DE PROSOFI Y LOS PRINCIPIOS IGNACIANOS

FORMAR EN PRINCIPIOS Y VALORES IGNACIANOS A LA COMUNIDAD

BENEFICIARIA

CONCIENTIZAR A LA COMUNIDAD BENEFICIARIA ACERCA DE PROSOFI Y LOS PRINCIPIOS IGNACIANOS

CREAR VÍNCULOS DE CONFIANZA CON LAS

COMUNIDADES BENEFICIARIAS

87

OBJETIVO 7

CREAR VÍNCULOS DE CONFIANZA CON LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO DE PROSOFI

OBJETIVO 8

FORMAR EN PRINCIPIOS Y VALORES IGNACIANOS A LA COMUNIDAD BENEFICIARIA

Nota 1: Se realizará talleres de concientización antes del desarrollo de cada uno de los proyectos con la Comunidad Beneficiaria dando a conocer qué es y qué no es el Programa Social PROSOFI, con el fin de generar confianza en las personas acerca del proceso de acompañamiento a la Comunidad para lograr mejorar sus condiciones de vida, pero dejando claridad de la importancia del trabajo conjunto y de

Page 64: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

64

participación activa continua de la Comunidad.

Nota 2: Se realizará una evaluación a cada una de las personas que integran la Comunidad beneficiaria y han hecho parte de los procesos de acompañamiento del Programa Social PROSOFI, para estudiar el grado de conocimiento de lo que es y lo que no es el Programa Social PROSOFI. La valoración será de 1 a 5, donde: 1: No Posee el conocimiento de lo que es y lo que no es PROSOFI 2: No posee el suficiente conocimiento de lo que es y lo que no es PROSOFI 3: Posee un nivel bajo de conocimiento de lo que es y lo que no es PROSOFI 4: Posee un nivel medio de conocimiento de lo que es y lo que no es PROSOFI 5: Posee un nivel alto de conocimiento de lo que es y lo que no es PROSOFI

Nota 3: Personas con conocimiento apropiado del Programa Social PROSOFI: Valoración 4

INDICADOR 8

Nivel de Conocimiento de PROSOFI por parte de la Comunidad Beneficiaria

1004

tallereslosenonparticiparqueiaBeneficiarComunidadladepersonasdeTotalN

valoraciónconpersonasN

El indicador mostrará el nivel de conocimiento y por ende el grado de confianza que poco a poco se irá generando con la comunidad beneficiaria gracias al desarrollo de los talleres que se brindan al comienzo de cada proyecto y gracias a cada una de las actividades desarrolladas a lo largo del año

con el acompañamiento del Programa Social PROSOFI. Los resultados del indicador podrán compararse con los del período inmediatamente anterior, con el fin de establecer si ese está logrando

un mayor grado de confianza para seguir actuando eficazmente en el acompañamiento desde el Programa Social PROSOFI y la comunidad Javeriana.

Nota 1: El Programa Social PROSOFI realizará talleres, para la Comunidad Beneficiaria, de formación ignaciana, para la concientización del servicio, el sentido de lo público y la participación social responsable.

Nota 2: Se realizará una evaluación a cada uno de los participantes de los talleres de formación con valores y principios ignacianos, donde se tendrá una calificación de 1 a 5.

Personas capacitadas: Calificación 4.5

INDICADOR 9

Page 65: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

65

Capacitación Ignaciana de la Comunidad Beneficiaria

100académicosemestreelentallereslosaiaBeneficiarComunidadladeasistentesdeTotalN

académicosemestreelenscapacitadapersonasdeN

El indicador mostrará la efectividad de Los talleres de formación integral con valores ignacianos brindada a cada uno de los miembros de la Comunidad Beneficiaria gracias a los talleres realizados

desde el Programa Social PROSOFI con el acompañamiento de los miembros de la Comunidad Javeriana, con el fin de poder comparar con el período inmediatamente anterior y establecer la

eficiencia de la gestión de formación realizando un seguimiento de las buenas prácticas de formación, o definiendo las acciones correctivas y preventivas a desarrollar para incidir positivamente en la

formación ignaciana.

COMÚN ESTARTEGIA V.

GENERAR UN ACOMPAÑAMIENTO EFICAZ A LOS PROYECTOS CON LA COMUNIDAD BENEFICIARIA E

INSTITUCIONALIZAR A PROSOFI COMO UN ESPACIO ACADÉMICO

GENERAR UN ACOMPAÑAMIENTO EFICAZ A LOS PROYECTOS CON LA COMUNIDAD BENEFICIARIA EINSTITUCIONALIZAR A PROSOFI COMO UN ESPACIO ACADÉMICO

GENERAR UNA REFLEXIÓN CONTINUA CURRICULAR A NIVEL DE DOCENCIA

INVESTIGACIÓN Y SERVICIO POSIBILITANDO EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO

CONSTRUIR Y MEJORAR CONTINUAMENTE EL MODELO

PROSOFI

GESTIONAR PROYECTOS AUTO-SOSTENIBLES PERTINENTES Y PRIORITARIOS PARA LA COMUNIDAD DESDE LA INTERDISCIPLINARIEDAD CON LA COMUNIDAD

EDUCATIVA JAVERIANA, CON INTER-INSTITUCIONALIDAD Y CON EL ESPÍRITU IGNACIANO QUE REPRESENTA A LA COMPAÑÍA DE JESÚS

910 11

OBJETIVO 9

GESTIONAR PROYECTOS AUTO-SOSTENIBLES PERTINENTES Y PRIORITARIOS PARA LA COMUNIDAD DESDE LA INTERDISCIPLINARIEDAD CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA JAVERIANA, CON INTER-INSTITUCIONALIDAD Y CON EL ESPÍRITU IGNACIANO QUE REPRESENTA A LA COMPAÑÍA DE JESÚS

OBJETIVO 10

CONSTRUIR Y MEJORAR CONTINUAMENTE EL MODELO PROSOFI

OBJETIVO 11

Page 66: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

66

GENERAR UNA REFLEXIÓN CONTINUA CURRICULAR A NIVEL DE DOCENCIA INVESTIGACIÓN Y SERVICIO POSIBILITANDO EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO

INDICADOR 10

Desarrollo de Proyectos con Responsabilidad y Pertenencia

semestreeleniaBeneficiarComunidadladeproenJaverianaComunidadladesdedosdesarrollaroyectosPdeTotalN

Nota 1: Proyectos - De investigación, Docencia y Servicio - Con Componente Interdisciplinario - Con Componente Inter-institucional - Con Componentes Interdisciplinario e Inter-institucional

El indicador mostrará el número de proyectos desarrollados desde la Comunidad educativa Javeriana, con interdisciplinariedad, inter-institucionalidad a partir de los nuevos currículos con reflexión continua desde la docencia, la investigación y el servicio que harán parte del Programa Social PROSOFI generando un acompañamiento a las actividades que se realizan en pro de la Comunidad Beneficiaria, con el fin de mejorar la planeación, ejecución y control de los proyectos respondiendo a las necesidades de los integrantes de la Comunidad. El indicador permitirá realizar una comparación con el período inmediatamente anterior y determinar el grado de crecimiento de los proyectos auto-sostenibles, pertinentes y prioritarios para la comunidad.

INDICADOR 11

Grado de desarrollo del Proyecto del Modelo PROSOFI

100PROSOFISocialrogramaPdelModelodeltotalesetapasdeN

PROSOFISocialrogramaPdelModelodeldasdesarrollaetapasdeN

El indicador mostrará el porcentaje de cumplimiento del desarrollo del proyecto del modelo del Programa Social PROSOFI, con el fin de tener documentado todo el proceso que se ha llevado a cabo gracias a la experiencia constructiva y mejora continua de todos los proyectos de acompañamiento a la comunidad realizados desde POSOFI y la comunidad educativa Javeriana.

Page 67: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

67

El indicador permitirá comparar con el período inmediatamente anterior y establecer el grado de avance en el desarrollo del modelo de PROSOFI teniendo en cuenta la meta a alcanzar.

INDICADOR 12

Incorporación de PROSOFI en los currículos académicos asignaturagunaalendificadosmosacadémicocurrículosdeN

El indicador mostrará el número de currículos de la Pontificia Universidad Javeriana que han sido incorporados en los proyectos de acompañamiento a la Comunidad beneficiaria desde PROSOFI y los

miembros de la Comunidad Javeriana, es decir el conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que orienten la actividad académica hacia la responsabilidad social.

Estos currículos deberán modificarse gracias al aporte de las políticas desarrolladas por la intervención del Consejo directivo, y con el fin de generar una reflexión continua a nivel de docencia,

investigación y servicio a la Comunidad Beneficiaria con interdisciplinariedad e inter-institucionalidad.

El indicador permitirá comparar con el período inmediatamente anterior y establecer el grado de aumento del apoyo para PROSOFI con los nuevos proyectos desarrollados a partir de nuevos

currículos académicos.

ESTARTEGIA VI.

DAR A CONOCER EL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI

DIVULGAR CIENTÍFICAMENTE EL MODELO DEL PROGRAMA SOCIAL

PROSOFI Y SUS PROYECTOS DESARROLLADOS

DAR A CONOCER EL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI

PROMOVER Y DIVULGAR EL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI A LA COMUNIDAD

BENEFICIARIA, A LA COMUNIDAD EDUCATIVA JAVERIANA, A LAS UNIVERSIDADES

COLOMBIANAS, Y A OTROS ACTORES 12 13

PROMOVER Y FORTALECER ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y

CONVENIOS PARA EL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI

14

Page 68: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

68

OBJETIVO 12

PROMOVER Y DIVULGAR EL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI A LA COMUNIDAD BENEFICIARIA, A LA COMUNIDAD EDUCATIVA JAVERIANA, A LAS UNIVERSIDADES Y A OTROS ACTORES

OBJETIVO 13

DIVULGAR CIENTÍFICAMENTE EL MODELO DEL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI Y SUS PROYECTOS DESARROLLADOS

OBJETIVO 14

PROMOVER Y FORTALECER ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y CONVENIOS PARA EL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI

INDICADOR 13

Grado de promoción y divulgación del Programa Social PROSOFI y su Modelo añoelenModelosuyPROSOFIdenformacióniinistradasumfuelesquienesapersonasdeN

Nota: El número de personas a las cuáles se buscará brindar información del Programa Social PROSOFI, a través del plan de comunicación estratégica serán:

- Personas de la Comunidad Beneficiaria. - Estudiantes, docentes, egresados, directivos y administrativos de la Facultad de Ingeniería. - Estudiantes de las facultades fuera de la Facultad de Ingeniería. - Estudiantes de otras Universidades. - Entidades Públicas.

El indicador mostrará la eficiencia del uso de los medios utilizados para promocionar y divulgar el Programa Social PROSOFI y el Modelo al mayor número de personas de las Comunidades Beneficiaria, Javeriana, de otras Universidades, y de Entidades Públicas. Esto con el fin de aumentar la fuerza de trabajo e incorporación a las actividades y proyectos de acompañamiento a la Comunidad beneficiaria desde PROSOFI. El indicador permitirá comparar con el período inmediatamente anterior y establecer el grado de aumento del número de personas que conocen el Programa Social PROSOFI, para así establecer si el manejo de los medios es el adecuado o es necesario modificar las prácticas con el fin de mejorar la promoción y divulgación del Programa Social PROSOFI.

Page 69: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

69

INDICADOR 14

Manejo de los medios para la divulgación del Programa Social PROSOFI y su Modelo añoelenModelosuyPROSOFIgardivulparautilizadosmediosdeN

Nota: Los medios que pueden ser utilizados para la divulgación del Modelo y los proyectos del programa Social PROSOFI:

Publicaciones

Congresos

Eventos académicos

Página Web,

E-mail

Boletín

Programa de radio

Canales 2.0

Redes Sociales

Periódicos o revistas Universitaria, locales y nacionales

El indicador mostrará el nivel de uso de los diferentes medios de comunicación posibles para divulgar y promocionar, tanto el Programa Social PROSOFI como su Modelo, al mayor número de personas de las Comunidades Beneficiaria, Javeriana, de otras Universidades, y de Entidades Públicas. Esto con el fin de aumentar las posibilidades de hacer conocer todo la metodología del modelo y las actividades y proyectos de acompañamiento a la Comunidad beneficiaria desde PROSOFI. El indicador permitirá

comparar con el período inmediatamente anterior y establecer el grado de aumento del uso de medios, logrando acaparar poco a poco todos los medios de comunicación posibles, de acuerdo a la

meta establecida.

INDICADOR 15

Alianzas Estratégicas para PROSOFI

Page 70: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

70

100,

alianzasdegestióndedatosdebaselaenspriorizadaentidadesdeN

añoelenPROSOFIdedesarrolloelparagradosloconveniosyasestratégicAlianzasdeN

Nota: El número de alianzas estratégicas y convenios se puede conseguir a través de actores externos al Programa Social PROSOFI y la Universidad Javeriana, entre los que se tienen:

- Otras Universidades - Empresas del marco alianza universitaria - Entidades Públicas y Privadas - Cooperación internacional

El indicador mostrará el número de alianzas y convenios logrados con otras Universidades, con empresas del marco alianza universitaria, entidades públicas y privadas, o con cooperación internacional, con el fin

de brindar un apoyo a los proyectos de acompañamiento a la Comunidad beneficiaria desde PROSOFI y los miembros de la Comunidad Javeriana, y con el objetivo de generar una reflexión de responsabilidad social y empresarial a través de proyectos de investigación y servicio a la Comunidad Beneficiaria. El indicador permitirá comparar con el período inmediatamente anterior y establecer el grado de aumento del apoyo

para PROSOFI con los nuevos proyectos desarrollados a partir de las nuevas alianzas y convenios establecidos.

INDICADORES DE LA PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO

ESTARTEGIA VII.

DESARROLLAR COMPETENCIAS PARA FOMENTAR LA ACTUACIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ESPÍRITU IGNACIANO

Page 71: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

71

DESARROLLAR COMPETENCIAS PARA FOMENTAR LA ACTUACIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ESPÍRITU

IGNACIANO

FORMAR EN PRINCIPIOS Y VALORES IGNACIANOS AL EQUIPO DE TRABAJO

DE PROSOFI, SUS ESTUDIANTES, DOCENTES E INVESTIGADORES 15

OBJETIVO 15

FORMAR EN PRINCIPIOS Y VALORES IGNACIANOS AL EQUIPO DE TRABAJO DE PROSOFI, SUS ESTUDIANTES, DOCENTES E INVESTIGADORES

Nota 1: Entenderemos la composición de la Comunidad Javeriana como: estudiantes, docentes, equipo de PROSOFI, egresados, administrativos y directivos. Los talleres que se realizarán para la Comunidad Javeriana, serán talleres de Formación ignaciana, para la concientización del servicio, el sentido de lo público y la participación social responsable.

Nota 2: Se realizará una evaluación a cada uno de los participantes de los talleres de formación con valores y principios ignacianos, donde se tendrá una calificación de 1 a 5.

Personas capacitadas: Calificación 4.5

INDICADOR 16

Capacitación Ignaciana de la Comunidad Javeriana

100académicosemestreelentallereslosaJaverianaComunidadladeasistentesdeTotalN

académicosemestreelenscapacitadapersonasdeN

El indicador mostrará la efectividad de Los talleres de formación integral con valores ignacianos brindada a cada uno de los miembros de la Comunidad Javeriana que hagan o quieran hacer parte de

las actividades y proyectos que se llevan a cabo con la comunidad y el acompañamiento del Programa Social PROSOFI, con el fin de poder comparar con el período inmediatamente anterior y

establecer la eficiencia de la gestión de formación realizando un seguimiento de las buenas prácticas de formación, o definiendo las acciones correctivas y preventivas a desarrollar para incidir

positivamente en la formación ignaciana.

Page 72: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

72

ESTARTEGIA VIII.

MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA DEL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI CON RECURSOS HUMANOS Y TECNOLÓGICOS

IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA

PROSOFI

MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA DEL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI CON RECURSOS HUMANOS Y TECNOLÓGICOS

CONSTITUIR UN EQUIPO INTERDISCIPLINARIO Y CUALIFICADO PARA LA GESTIÓN COMUNITARIA, LA GESTIÓN DE PROYECTOS ACADÉMICOS, LA

GESTIÓN DEL PROGRAMA Y LA REFLEXIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA, INVESTIGACI’ON Y SERVICIO 16 17

OBJETIVO 16

CONSTITUIR UN EQUIPO INTERDISCIPLINARIO Y CUALIFICADO PARA LA GESTIÓN COMUNITARIA, LA GESTIÓN DE PROYECTOS ACADÉMICOS, LA GESTIÓN DEL PROGRAMA Y LA REFLEXIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y SERVICIO

OBJETIVO 17

IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA PROSOFI

INDICADOR 17

Implementación de la estructura organizacional de PROSOFI

100PROSOFIdeidealonalOrganizaciEstructuralaparatrabajodepuestosdeN

PROSOFIdeactualonalOrganizaciEstructuraladetrabajodepuestosdeN

El indicador mostrará el grado de implementación anual de la Estructura Organizacional ideal del Programa Social PROSOFI, con el fin de poder comparar con el período inmediatamente

anterior y establecer la gestión del análisis e implementación de cargos, haciendo un seguimiento al cumplimiento de las metas parciales, para lograr equilibrar las cargas de trabajo

y conseguir un mayor apoyo a las comunidades, pues a medida que aumenten los cargos será posible aumentar la fuerza de trabajo en pro de las comunidades.

Nota: Se debe realizar un estudio de cargas de trabajo para implementar la Estructura Organizacional que el Programa Social PROSOFI requiere. De acuerdo a las aclaraciones del Coordinador del Programa Social PROSOFI, Alex Linares Bautista, actualmente se está solicitando el estudio de cargas de trabajo a la oficina de organización y métodos de la Vicerrectoría Académica.

Page 73: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

73

INDICADOR 18

Implementación del Sistema de información

100nInformaciódeSistemadeltotalesetapasdeN

PROSOFIendasimplementanInformaciódeSistemadeletapasdeN

El indicador mostrará el porcentaje de implementación anual del Sistema de Información del Programa Social PROSOFI, con el fin de comparar el grado de avance respecto al período

inmediatamente anterior y así determinar el cumplimiento de las metas parciales establecidas de acuerdo a las etapas del Sistema de Información.

Nota: De acuerdo a las aclaraciones del Coordinador actual del Programa Social PROSOFI, existe un proyecto con un estudiante de Ingeniería de Sistemas, quien se encargará de desarrollar la primera fase del sistema de información en su tesis de grado, conteniendo las etapas de planeación, análisis, diseño y la implementación. La segunda fase del Sistema de Información se llevará a cabo de acuerdo al avance del proyecto, la disponibilidad de tiempo y de un estudiante que esté dispuesto a continuar con el proyecto, donde se tendrán en cuenta las etapas de Pruebas, Instalación, uso y mantenimiento en la comunidad actual, pero además analizando la aplicación y despliegue a otras comunidades.

INDICADORES DE LA PERSPECTIVA DE POLÍTICA Y SOSTENIBILIDAD

ESTARTEGIA IX.

REFORZAR LA ALINEACIÓN ESTRATÉGICA

REFORZAR LA ALINEACIÓN ESTRATÉGICA

DESARROLLAR UN PLAN DE COMUNICACIÓN

ESTRATÉGICA

GESTIONAR LA GENERACIÓN DE NUEVAS POLÍTICAS A NIVEL

DIRECTIVO CON EL FIN DE APOYAR EL PROGAMA SOCIAL PROSOFI

21 22

Page 74: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

74

OBJETIVO 18

GESTIONAR LA GENERACIÓN DE NUEVAS POLÍTICAS A NIVEL DIRECTIVO CON EL FIN DE APOYAR EL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI

OBJETIVO 19

DESARROLLAR UN PLAN DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

INDICADOR 19

Intervención del Consejo Directivo de la PUJ

añoelenPROSOFISocialrogramaPalapoyodePolíticasdeN

El indicador mostrará el grado de interés y apoyo desde las políticas establecidas por las directivos de la Pontificia Universidad Javeriana, teniendo en cuenta políticas con: A) directrices del presupuesto destinado para las actividades y proyectos llevados

desde la docencia e investigación para el servicio y acompañamiento a la comunidad beneficiaria; B) directrices de participación de todas las unidades académicas con el fin de alinearse a la planeación Universitaria y de la Facultad de Ingeniería; y C)

directrices de la gestión con Responsabilidad Social.

Nota: Desde el momento en que se empezó el desarrollo de la planeación estratégica del Programa Social PROSOFI, con el coordinador del Programa y el equipo de PROSOFI, se ha llevado una comunicación con la vicerrectoría académica y la vicerrectoría del medio universitario. Actualmente se tienen propuestas de las vicerrectorías de tener un presupuesto fijo para el Programa Social PROSOFI, teniendo en cuenta los comentarios realizados y la preocupación de dejar en el futuro sin recursos al Programa en manos de alguien que quizá no esté muy interesado en el aspecto social.

INDICADOR 20

Grado de implementación del plan de comunicación estratégica

100aestratégicóncomunicacidePlandeltotalesetapasdeN

dasimplementaaestratégicóncomunicacidePlandeletapasdeN

El indicador mostrará cuál ha sido el nivel de implementación del Plan de comunicación estratégica para el Programa Social PROSOFI, con el fin de comparar con el período inmediatamente anterior y comparar el grado de avance determinando el

cumplimiento de las metas parciales establecidas de acuerdo a las etapas del Plan de comunicación.

Page 75: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

75

Nota 1: Actualmente aunque no se tiene ningún proyecto establecido de comunicación, es indispensable lograr el contacto con estudiantes involucrados en esta disciplina con el fin de desarrollar el plan de comunicación estratégica y así lograr promover el divulgar el Programa Social PROSOFI en primera instancia y fundamentalmente a cada uno de los integrantes de la comunidad Javeriana y posteriormente poder expandirlo a otros actores.

Nota 2: Las etapas que serán implementadas para el plan de comunicación estratégica deben tener en cuenta:

Promoción y divulgación científica (a nivel nacional con otras universidades) de los proyectos de investigación

Plan de medios (promoción y divulgación del modelo con presencia en los medios de la PUJ)

Promoción y divulgación científica:

- Del modelo

- De proyectos académicos

Divulgación PROSOFI en las comunidades marginadas con el protagonismo de las mismas

Divulgación PROSOFI en otros actores

ESTARTEGIA X.

PLANEACIÓN DE CRECIMIENTO SOSTENIBLE

GESTIONAR EL PRESUPUESTO DESTINADO POR PARTE DE LA

UNIVERSIDAD JAVERIANA PARA EL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI

PLANEACIÓN DEL CRECIMIENTO SOSTENIBLE

FOMENTAR EL APOYO ECONÓMICO E INVERSIÓN DE ACTORES EXTERNOS AL

PROGRAMA SOCIAL PROSOFI

23 24

OBJETIVO 20

Page 76: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

76

GESTIONAR EL PRESUPUESTO DESTINADO POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA PARA EL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI

OBJETIVO 21

FOMENTAR EL APOYO ECONÓMICO E INVERSIÓN DE ACTORES EXTERNOS AL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI

INDICADOR 21

Eficiencia del uso del presupuesto

100semestreelenPROSOFIsocialprogramaaldestinadototalpuestopresu

semestreelenPROSOFIelenalcanzadototalpuestopresu

El indicador mostrará cuál ha sido el nivel de eficiencia en el uso del presupuesto destinado al Programa Social PROSOFI, las actividades y los proyectos desarrollados para la Comunidad beneficiaria con el acompañamiento desde la docencia e

investigación, con el fin de poder comparar con el período inmediatamente anterior y establecer el seguimiento a la mejora de la eficiencia del uso de los recursos de acuerdo a las buenas prácticas al interior del Programa, o definiendo las acciones

correctivas y preventivas a desarrollar para incidir positivamente en los proyectos con la Comunidad Beneficiaria.

INDICADOR 22

Financiamiento externo al Programa Social PROSOFI

semestreelenPROSOFIsocialprogramaaldestinadototalpuestoupres

semestreelenPROSOFIaexternosactoresporfinanciadoupuestopres

El indicador mostrará cuál ha sido el porcentaje del presupuesto que ha sido financiado por actores externos al Programa Social

PROSOFI; entre los que se encuentran: Universidades, empresas del marco alianza universitaria, entidades públicas (del orden nacional, distrital o local), y la sociedad civil (personas con espíritu de servicio y responsabilidad social); con el fin de dar un seguimiento al financiamiento externo con el período inmediatamente anterior, y así definir qué actividades realizar para lograr conseguir más

recursos e incidir positivamente en los proyectos con la Comunidad Beneficiaria.

Page 77: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

77

4.2.5. Análisis del beneficio de los indicadores desarrollados y la comparación con la matriz de

procesos del Programa Social PROSOFI

De acuerdo a los procesos y procedimientos establecidos en el mapa de procesos y a su

desarrollo en la matriz de procesos, los cuales se presentaron en la documentación del

programa, y teniendo en cuenta el análisis realizado durante todo el proceso de

implementación de la metodología del Balanced Scorecard, específicamente en el estudio

de cada una de las actividades que generaban mayor valor al Programa Social PROSOFI, a

continuación se expone a cuál de los procesos establecidos y codificados en la Matriz de

Procesos le apunta como beneficio el sistema de indicadores.

De forma gerencial y estratégica, el Sistema de Indicadores generales del Programa Social

PROSOFI, afectará positivamente el proceso estratégico E.2: Control y Evaluación del

programa y por otro lado el proceso de gestión Administrativa S.2, particularmente S.3

Gestión de la calidad.

TABLA 5.

ANÁLISIS RELACIÓN – INDICADORES Vs MATRIZ DE PROCESOS

ESTRATEGIA OBJETIVO INDICADOR PROCESO

I. GENERAR UNA MAYOR CAPACIDAD EN LA COMUNIDAD BENEFICIARIA PARA FAVORECER SU PROCESO DE DESARROLLO

1. NCIDIR EN EL PROCESO DE

DESARROLLO DE LOS HABITANTES Y SUS

FAMILIAS

1.Participación de la Comunidad Beneficiaria

M1: Gestión Comunitaria

M1.1: Identificación,

selección y vinculación.

M1.2

Fortalecimiento de la comunidad

M1.3 Seguimiento,

evaluación y acompañamiento

2. Capacitación de la Comunidad Beneficiaria

2. INVOLUCRAR LAS ORGANIZACIONES

SOCIALES COMUNITARIAS, LAS JUNTAS DE ACCIÓN

COMUNAL Y LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

3. Participación de las Organizaciones del Sector

3. INCIDIR EN LOS

CURRÍCULOS DE LOS PROGRAMAS

ACADÉMICOS Y LA

4. Incorporación de Estudiantes Javerianos

M2: Gestión DE

Proyectos

M2.1:

Page 78: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

78

II. FORTALECER EL QUEHACER UNIVERSITARIO CON RESPONSABILIDAD SOCIAL DESDE PROSOFI

FORMACIÓN INTEGRAL DE LA COMUNIDAD

JAVERIANA

en PROSOFI Conceptualización de Idea de Proyectos.

M2.2 Planeación de

Proyectos

M2.3 Ejecución y seguimiento de

Proyectos

M2.4 Finalización de Procesos

4. PROMOVER E

IMPULSAR LA ACTIVIDAD

INVESTIGATIVA PERTINENTE PARA EL

DESARROLLO COMUNITARIO

5. Desarrollo de Proyectos de Investigación en PROSOFI

III. IMPACTAR LAS POLÍTICAS DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y DE LAS UNIVERSIDADES RESPECTO AL DESARROLLO DE COMUNIDADES MARGINADAS

5. CONTRIBUIR A LA

REFLEXIÓN DE LA RESPONSABILIDAD

SOCIAL EN LAS UNIVERSIDADES COLOMBIANAS

6. Incorporación de Otras Universidades

S.1 Gestión de Alianzas

6. INCIDIR EN LAS

POLÍTICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LAS

ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS

7. Intervención de Entidades Públicas y Privadas

IV. CONCIENTIZAR A LA COMUNIDAD

BENEFICIARIA ACERCA DE PROSOFI

Y LOS PRINCIPIOS IGNACIANOS

7. CREAR VÍNCULOS DE CONFIANZA CON LAS

COMUNIDADES BENEFICIARIAS A

TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO DE

PROSOFI

8. Nivel de Conocimiento de PROSOFI por parte de la Comunidad Beneficiaria

M1.2 Fortalecimiento de

la comunidad

8. FORMAR EN PRINCIPIOS Y VALORES

IGNACIANOS A LA COMUNIDAD BENEFICIARIA

9. Capacitación Ignaciana de la Comunidad Beneficiaria

Page 79: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

79

V. GENERAR UN ACOMPAÑAMIENTO

EFICAZ A LOS PROYECTOS CON LA

COMUNIDAD BENEFICIARIA E

INSTITUCIONALIZAR A PROSOFI COMO

UN ESPACIO ACADÉMICO

9. GESTIONAR

PROYECTOS AUTO-SOSTENIBLES

PERTINENTES Y PRIORITARIOS PARA LA COMUNIDAD DESDE LA

INTERDISCIPLINARIEDAD CON LA COMUNIDAD

EDUCATIVA JAVERIANA, CON INTER-

INSTITUCIONALIDAD Y CON EL ESPÍRITU IGNACIANO QUE

REPRESENTA A LA COMPAÑÍA DE JESÚS

10. Desarrollo de Proyectos con Responsabilidad y Pertenencia

M2: Gestión DE

Proyectos

M2.1: Conceptualización

de Idea de Proyectos.

M2.2 Planeación de

Proyectos

M2.3 Ejecución y seguimiento de

Proyectos

M2.4 Finalización de Procesos

10. CONSTRUIR Y

MEJORAR CONTINUAMENTE EL

MODELO PROSOFI

11. Grado de desarrollo del Proyecto del Modelo PROSOFI

Proyecto que tiene que ver con todo lo

que requiere el Modelo. Aún no está

documentado y es propio de las

actividades que debe realizar el Programa Social

PROSOFI.

11. GENERAR UNA

REFLEXIÓN CONTINUA CURRICULAR A NIVEL DE

DOCENCIA INVESTIGACIÓN Y

SERVICIO POSIBILITANDO EL

TRABAJO INTERDISCIPLINARIO

12. Incorporación de PROSOFI en los currículos académicos

VI. DAR A CONOCER EL PROGRAMA

SOCIAL PROSOFI

12. PROMOVER Y

DIVULGAR EL PROGRAMA SOCIAL

PROSOFI A LA COMUNIDAD

BENEFICIARIA, A LA COMUNIDAD

EDUCATIVA JAVERIANA, A LAS UNIVERSIDADES Y

13. Grado de promoción y divulgación del Programa Social PROSOFI y su Modelo

S4. Pomoción y Divulgación

Page 80: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

80

A OTROS ACTORES

S4. Pomoción y Divulgación

13. DIVULGAR

CIENTÍFICAMENTE EL MODELO DEL

PROGRAMA SOCIAL PROSOFI Y SUS

PROYECTOS DESARROLLADOS

14. Manejo de los medios para la divulgación del Programa Social PROSOFI y su Modelo

14. PROMOVER Y

FORTALECER ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y

CONVENIOS PARA EL PROGRAMA SOCIAL

PROSOFI

15. Alianzas Estratégicas para PROSOFI

S1. Gestión de

Alianzas

S4. Pomoción y Divulgación

VII. DESARROLLAR

COMPETENCIAS PARA FOMENTAR

LA ACTUACIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ESPÍRITU

IGNACIANO

15. FORMAR EN PRINCIPIOS Y VALORES

IGNACIANOS AL EQUIPO DE TRABAJO DE PROSOFI, SUS ESTUDIANTES, DOCENTES E

INVESTIGADORES

16. Capacitación Ignaciana de la Comunidad Javeriana

S2.2 Gestión del talento Humano

S2.3 Gestión de la

Calidad

Proyecto que tiene que ver con todo lo

que requiere el Modelo. Aún no está

documentado y es propio de las

actividades que debe realizar el Programa Social

PROSOFI.

16. CONSTITUIR UN EQUIPO

INTERDISCIPLINARIO Y CUALIFICADO PARA LA

GESTIÓN COMUNITARIA, LA GESTIÓN DE

17. Implementación de la estructura

E1.

Direccionamiento Estratégico del

Programa

E2. Control y Evaluación del

Programa

Page 81: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

81

VIII. MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA

DEL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI CON RECURSOS

HUMANOS Y TECNOLÓGICOS

PROYECTOS ACADÉMICOS, LA

GESTIÓN DEL PROGRAMA Y LA REFLEXIÓN DE LA

ACTIVIDAD DE DOCENCIA,

INVESTIGACIÓN Y SERVICIO

organizacional de PROSOFI

S2. Gestión

Administrativa

S2.1 Gestión de presupuestos del

Programa

S.3 Gestión de la Calidad

17. IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE

INFORMACIÓN PARA PROSOFI

18. Implementación del Sistema de información

S3. Gestión del

Sistema de Información

S4. Promoción y

Divulgación

IX. REFORZAR LA ALINEACIÓN

ESTRATÉGICA

18. GESTIONAR LA GENERACIÓN DE

NUEVAS POLÍTICAS A NIVEL DIRECTIVO CON EL FIN DE APOYAR EL PROGRAMA SOCIAL

PROSOFI

19. Intervención del Consejo Directivo de la PUJ

E1.

Direccionamiento Estratégico del

Programa

E2. Control y Evaluación del

Programa

M1. Gestión Comunitaria

M1. Gestión de

Proyectos

S1. Gestión de Alianzas

S2. Gestión

Administrativa

Proyecto que tiene que ver con todo lo

que requiere el Modelo. Aún no está

documentado y es propio de las

Page 82: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

82

actividades que debe realizar el Programa Social

PROSOFI.

19. DESARROLLAR UN

PLAN DE COMUNICACIÓN

ESTRATÉGICA

20. Grado de implementación del plan de comunicación estratégica

S3. Gestión de

Sistema de Información

S4. Promoción y

Divulgación

X. PLANEACIÓN DE

CRECIMIENTO SOSTENIBLE

20. GESTIONAR EL

PRESUPUESTO DESTINADO POR PARTE

DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA PARA EL PROGRAMA SOCIAL

PROSOFI

21. Eficiencia del uso del presupuesto

S2. Gestión administrativa

S2.1 Gestión de

presupuestos del Programa

S2.2 Gestión del talento humano

21. FOMENTAR EL

APOYO ECONÓMICO E INVERSIÓN DE ACTORES

EXTERNOS AL PROGRAMA SOCIAL

PROSOFI

22. Financiamiento externo al Programa Social PROSOFI

4.2.6. CUADRO DE MANDO INTEGRAL DE PROSOFI

De acuerdo al desarrollo del aplicativo en Excel del Sistema de Indicadores Generales del Programa

Social PROSOFI (Ver ANEXO 7 – Manual del Sistema de indicadores generales del Programa Social

PROSOFI)

4.3. Metas de Medición y Cuadro de Mando Integral

Los objetivos desarrollados en el CMI ayudaron a determinar tanto los indicadores, entendiendo

cómo se quería medir cada uno, pero además permitió establecer, con ayuda de los criterios del

coordinador del Programa Social PROSOFI, la meta puntual al 2016.

Page 83: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

83

Las metas fueron establecidas teniendo en cuenta que la frecuencia de medición se realizaría

anual o semestralmente. En el aplicativo de Excel (CD ANEXO) se pueden observar las

especificaciones de las frecuencias de medición y análisis de cada indicador, como las metas

establecidas desde el CMI o en las fichas técnicas de cada una de los indicadores.

Se hará referencia a toda la explicación del Aplicativo de Excel en el Manual del Sistema de

Indicadores Generales del Programa Social PROSOFI (Ver ANEXO 8)

Nota: Para el sistema se dan unos valores aleatorios, con el fin de mostrar el aplicativo

Page 84: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

84

TABLA 6.

BALANCED SCORECARD O CUADRO DE MANDO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI

Avelino Meneses, Sergio Alexander, Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral del Programa Social PROSOFI, 2012-I, hoja 1

Page 85: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

85

Avelino Meneses, Sergio Alexander, Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral del Programa Social PROSOFI, 2012-I, hoja 2

Page 86: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

86

Avelino Meneses, Sergio Alexander, Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral del Programa Social PROSOFI, 2012-I, hoja 3

Page 87: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

87

5- ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO DEL SISTEMA DE INDICADORES GENERALES DE GESTION

5.1. Características de la evaluación de Costo-Beneficio

Los criterios para realizar las evaluaciones de costo beneficio para las actividades de una

organización privada son muy diferentes de los que utilizan las organizaciones sociales o públicas.

Las primeras se valoran en términos de ganancias, mientras que las evaluaciones de costo

beneficio de las actividades para las entidades públicas o sin ánimo de lucro, como es el caso del

Programa Social PROSOFI, se enfocan al bienestar social con resultados eficaces y colectivos hacia

una comunidad.

Como tal, para la evaluación social, se tendrán en cuenta las llamadas externalidades, es decir los

efectos indirectos, positivos o negativos del proyecto del Sistema de Indicadores Generales, que

van más allá de de los económicos y monetarios. Por lo tanto, a nivel de costos sociales para mi

trabajo de grado, solo se podría tener en cuenta el número de horas trabajadas y conocimiento

aplicado para lograr sacar adelante el proyecto, que para tales efectos, podemos decir que se

trabajaron por lo menos 5 horas diarias, con el esencial aporte del coordinador del Programa y del

equipo de trabajo de PROSOFI en algunas ocasiones en los proyectos de participación y planeación

estratégica, como también en la definición de las necesidades de medición e ideas puntuales para

llegar a construir los indicadores que debía tener el sistema general.

Los beneficios y costos sociales para el proyecto del Sistema de Indicadores Generalesse deben

considerar tanto cualitativamente como cuantitativamente en la evaluación, en consideración con

los efectos de la realización del sistema de indicadores generales para el Programa Social PROSOFI

y el trabajo que se llevó a cabo para desarrollar la metodología del BSC (Balanced Scdorecard) con

el fin de determinar los indicadores que regirán el seguimiento de la gestión llevada para mejorar

cada día el bienestar de la comunidad beneficiaria y la integralidad de la comunidad Javeriana con

responsabilidad social.

A largo plazo, el proyecto del Sistema de Indicadores Generales será un gran aporte y beneficio

para las comunidades tanto educativa Javeriana, como beneficiaria, pero a corto plazo, el sistema

mejorará diversos factores que serán estudiados en el siguiente ítem y que irán de cara, no tanto a

los clientes del Programa Social PROSOFI, sino al programa como tal; en el desarrollo,

funcionamiento y puesta en práctica de sus actividades en pro de las comunidades educativa y

beneficiaria.

5.2. Análisis de los costos de la creación del Sistema de Indicadores Generales de PROSOFI

Según las Estadísticas establecidas por el Observatorio Laboral para la Educación, del Ministerio de

Educación Nacional, quien hace un seguimiento a los profesionales graduados en instituciones de

Page 88: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

88

educación superior, a partir de unas encuestas de la situación laboral de los profesionales, en

todos los departamentos del país, se establecen sus salarios con exactitud y se calcula el promedio

para sus carreras.

Los datos de la oferta laboral se obtienen por un proceso de validación de documentos con la Registraduría Nacional y un proceso de integración de bases de datos con los ministerios de Protección Social y Hacienda.

TABLA 7

PROMEDIO DE SALARIO, SEGÚN LA CARRERA (EN PESOS)

CARRERA CON PREGRADO CON POSGRADO

Derecho 1.508.722 2.748.672

Medicina 2.087.414 3.020.385

Comunicación social 1.391.117 2.597.326

Sicología 1.232.454 1.869.674

Música 1.358.499 1.427.333

Administración 1.370.824 2.917.220

Economía 1.512.443 3.266.283

Ingeniería de minas 2.729.324 2.960.705

Ingeniería eléctrica 1.617.200 3.658.732

Ingeniería electrónica 1.550.308 2.712.256

Ingeniería industrial 1.621.338 2.666.941

Ingeniería mecánica 1.715.448 3.684.858

Ingeniería de sistemas 1.327.901 3.020.385

Antropología 1.339.619 2.397.698

Arquitectura 1.330.175 2.167.563

Artes plásticas y visuales 1.020.648 1.759.221

Artes representativas 895.286 2.673.090

Biología 1.149.402 2.213.130

Deportes 1.055.316 1.244.101

Diseño 1.097.046 1.560.887

Educación 935.055 1.629.697

Física 1.363.108 2.754.601

Ingeniería agroindustrial 1.205.460 2.061.817 Realización de Finanzas Personales, de portafolio.com.co. Portafolio, martes 22

De acuerdo a la investigación realizada, se puede establecer que:

- La remuneración mensual promedio de un Ingeniero Industrial egresado y con título

de Pregrado, es en promedio de: $1.621.338

- De acuerdo a esto y analizando la situación actual del proyecto, se puede establecer

que la el costo de un día es de $54.044,6.

Page 89: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

89

Así, se establece que la hora-hombre tiene un costo de $6.755,575.

Por lo tanto teniendo en cuenta las 8 horas diarias consideradas para este estudio como dentro de

los días hábiles de la semana (horas que se establecen de acuerdo al análisis entre las horas

dedicadas entre semana y los fines de semana en promedio, compensando las 4 horas diarias,

trabajadas entre semana, con las 20 horas trabajadas los fines de semana, en algunos casos con el

apoyo del Coordinador del Programa). Estas 8 horas diarias, en promedio, fueron invertidas en el

desarrollo del Proyecto del Sistema de Indicadores Generales del Programa Social PROSOFI bajo la

Metodología del Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral, durante 5 meses (Enero –

Mayo), dentro de las actividades desarrolladas en algún ítem de la siguiente clasificación:

Investigación y Diagnósticos

Análisis de los procedimientos y métodos llevados a cabo hasta el momento de acuerdo a

la documentación establecida o en proceso.

Planeación estratégica para desarrollar la misión, la visión, los valores, y los lineamientos

estratégicos como insumos básicos para implementar la metodología del Cuadro de Mando

Integral o Balance Scorecard.

Implementación del CMI (Cuadro de Mando Integral) o BSC (Balanced Scorecard) en el

Programa Social PROSOFI.

Desarrollo del Aplicativo de Excel bajo el seguimiento de la Metodología del CMI (Cuadro

de Mando Integral) o BSC (Balanced Scorecard)

Por lo tanto se determina los costos del proyecto de la siguiente forma:

Costo de las 8 horas diarias invertidas: $54.044,6

Costo Mensual: $1.621.338

Costo del Trabajo de Grado (5 meses): $8.106.690

Costo del Proyecto de Grado (Trabajo de Investigación durante el período semestral - 4 meses):

$6.485.352

Costo Total del trabajo de la Tesis de Grado del Sistema de Indicadores Generales del Programa

Social PROSOFI: $14.592.042

Análisis de resultados esperados de las modificaciones como resultado de la aplicación del

proyecto Vs la Gestión Actual en PROSOFI

El Sistema de Indicadores generales para el Programa Social PROSOFI, bajo la metodología del BSC

o CMI, ayudará a suplir las principales necesidades de seguimiento, control y análisis con índices e

Page 90: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

90

indicadores cualitativos y cuantitativos, con períodos de medición de acuerdo a las metas

establecidas (Ver CD ANEXO – APLICATIVO DE EXCEL – CUADRO DE MANDO) que arrojen

resultados verídicos que ayuden al programa a establecer los impactos de la gestión que se viene

desarrollando con las comunidades educativa y beneficiarias.

Teniendo en cuenta los parámetros generales de los beneficios del Sistema de Indicadores

Generales para el Programa Social PROSOFI, a continuación se enuncian los beneficios del

proyecto de implementación y seguimiento del Sistema de Indicadores Generales del

Programa Social PROSOFI.

Control y evaluación de resultados a partir de la fijación de nuevas Políticas, Objetivos,

Estrategias y nuevos lineamientos e indicadores que permiten generar resultados

cuantitativos y cualitativos.

Control del aumento del trabajo interdisciplinario e interinstitucional, con el apoyo y

vinculación de nuevos miembros al Programa Social PROSOFI, desde las diferentes

facultades de la Pontificia Universidad Javeriana, de ex alumnos, docentes e

investigadores, personal administrativo, directivos, o de actores externos como otras

universidades, el Estado, entidades públicas, la Cooperación Internacional, las empresas y

la sociedad civil.

Determinar la eficiencia del acompañamiento al programa en las comunidades educativa

Javeriana y beneficiaria, desde la docencia, investigación y servicio, inculcando los valores

y principios ignacianos inculcados con reflexión de la praxis en sesiones de capacitación,

con el fin de ayudar al crecimiento y desarrollo de las personas.

Visión clara de las posibles oportunidades de crecimiento que se puedan presentar en el

día a día y en los diferentes proyectos planeados e investigaciones pertinentes en pro para

las comunidades educativa y beneficiaria, con apoyo de actores externos al programa.

Seguimiento puntual de la gestión anual, como del equipo de trabajo de PROSOFI y sus

actividades.

Incidir en el mejoramiento continuo del sistema de información, con el fin de lograr

sistematizar todas las actividades del programa.

Concientizar la importancia y fomentar una cultura de gestión con medición y control para

actividades futuras con otras comunidades y actores tanto internos como externos del

Programa Social PROSOFI.

Page 91: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

91

Incidir en el planteamiento y mejoramiento continuo del Modelo del programa como

proceso fundamental del desarrollo de las actividades de acompañamiento a las

comunidades.

Medición a la retroalimentación de procesos de evaluación y reflexión curricular en los

programas de pregrado y posgrado.

Evaluación de las dinámicas de responsabilidad social empresarial en el marco de la alianza

universidad – empresas

Evaluación de las estrategias de comunicación para posicionar a prosofi como un espacio

académico con espíritu ignaciano, y de la divulgación científica de los proyectos de

investigación a nivel nacional con otras universidades

Control del trabajo conjunto inter-facultades con prácticas interdisciplinarias, trabajos de

grado interdisciplinarios asignaturas con trabajos prácticos y con grupos de investigación

Seguimiento del rediseño de procesos académicos para facilitar el trabajo inter-facultades

desde trabajos de grado, investigaciones y docencia

Visión clara de las posibles oportunidades de crecimiento que se puedan presentar en el

día a día

Creación de estadísticas, informes y reportes claramente calificables, donde se evidencie la

gestión realizada con las comunidades educativa y beneficiaria

Incidir en el mejoramiento continuo del sistema de información

Page 92: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

92

6. MANUAL DE SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE INDICADORES GENERALES DE INDICADORES

DEL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI CON BASE EN EL APLICATIVO DE EXCEL (VER ANEXO 8)

TABLA DE CONTENIDO DEL MANUAL

1. OBJETIVOS GENERALES

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3. ALCANCE

4. CONCEPTOS TEÓRICOS Y DEFINICIONES BÁSICAS DEL MANUAL Y LOS INDICADORES

- BSC (BALANCED SCORECARD) O CMI (CUADRO DE MANDO INTEGRAL)

- MEDIDAS DE RESULTAD

5. APLICATIVO EN EXCEL DEL SISTEMA DE INDICADORES GENERALES DEL PROGRAMA SOCIAL

PROSOFI

ÍNDICE DE LAS FASES DEL APLICATIVO DE EXCEL

5.1. INFORME DE LOS INDICADORES DEL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI

5.2. CUADRO DE MANDO INTEGRAL

5.3. MAPA ESTRATÉGICO

5.4. FASES DE CADA PERSPECTIVA (“IMPACTO SOCIAL”, “PROCESO INTERNO”, “APRENDIZAJE

Y CRECIMIENTO”, o “POLÍTICA Y SOSTENIBILIDAD”)

5.5. FICHAS DE LOS INDICADORES RELACIONADOS A CADA FASE DE LAS PERSPECTIVAS DEL

CUADRO DE MANDO INTEGRAL DE PROSOFI

6. SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL SISTEMA DE INDICADORES GENERALES DEL PROGRAMA

SOCIAL PROSOFI BAJO EL APLICATIVO DE LA HERRAMIENTA DE EXCEL

PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA DE INDICADORES GENERALES BAJO EL APLICATIVO DE LA

HERRAMIENTA DE EXCEL

Page 93: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

93

CONCLUSIONES

Para el Proyecto se identificaron cuáles eran las principales necesidades del programa

social PROSOFI, con el fin de enfocar la dirección de la metodología y lograr abordar las

oportunidades de mejora. Para tal objetivo, se realizó una adaptación para la información

del Programa Social PROSOFI, de la herramienta metodológica de diagnóstico de

instituciones para las prácticas sociales en la asignatura de Proyecto Social Universitario.

Los resultados del análisis de diagnóstico permitieron concluir que la principal necesidad

para el Programa era tener un método de control, seguimiento y evaluación de las

diferentes actividades y proyectos desarrollados con el acompañamiento del programa

social PROSOFI y la comunidad Javeriana en las comunidades menos favorecidas. Por tal

razón, se plantea un seguimiento de la gestión realizada mediante la utilización de los

indicadores con base en la metodología del BSC (Balanced Scorecard) o CMI (Cuadro de

mando Integral); teniendo en cuenta que si se puede medir, se puede gestionar, controlar

y mejorar.

Con el fin de tener unas bases fundamentadas del análisis y desarrollo del Sistema de

Indicadores Generales del Programa Social PROSOFI, se realizó un exhaustivo estudio de la

herramienta del Balanced Scorecard con un constante trabajo de investigación tanto a

nivel de fuentes bibliográficas, tesis de grado y maestrías, como de investigación en las

bases de datos de la Pontificia Universidad Javeriana desde la creación del Proyecto en la

primera fase de la Tesis.

De acuerdo a toda la investigación se puede concluir que aunque la mayor parte de la

literatura se enfoca en la aplicación de la metodología en empresas de negocios, entidades

comerciales, financieras y de producción; es igualmente aplicable aunque de forma muy

independiente para las entidades sin ánimo de lucro de acuerdo con las actividades únicas

que generan valor a los clientes de la comunidad beneficiaria y la comunidad educativa

Javeriana, siendo un trabajo gratificante como aporte valioso con responsabilidad social.

Lo ideal era tener la información completa como se estableció en los objetivos, y de

acuerdo con las conversaciones realizadas a comienzos del semestre de 2011 con el

comité permanente de PROSOFI para la culminación de documentación en los proyectos

en marcha hasta ese momento de Practica Social Universitaria.; la información debía

contener tanto las políticas del programa, documentación de procesos, procedimientos y

Page 94: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

94

su caracterización, el modelo de seguimiento y control de la coordinación y toda la

información relevante que aportara a la toma de decisiones en la implementación de la

metodología tanto en la definición de las estrategias del Programa, como sus objetivos,

indicadores e índices. Sin embargo, y debido a la corta trayectoria del Programa Social

PROSOFI y sus prácticas de desarrollo y aprendizaje. El manual de procesos y los diferentes

procedimientos, fueron finalizados para el primer semestre del 2012.

Gracias al análisis realizado del mapa de procesos y la matriz desarrollada a partir de éste

se logro concluir que al día de hoy y a pesar de los esfuerzos, aún existen procesos que no

están documentados; en particular, se evidencia la falta de seguimiento y control de las

actividades del Programa Social PROSOFI. Se enfatiza además en la importancia de la

planeación estratégica como base fundamental de acuerdo al estudio realizado para poder

implementar la Metodología del Balanced Scorecard.

En cuanto al análisis del modelo de seguimiento actual de coordinación, aunque se tienen

procedimientos de gestión y control con resultados cualitativos de avance, es evidente la

necesidad de tener datos cuantitativos a partir de las mediciones de las actividades que

generan valor al Programa Social PROSOFI.

Como base sólida para la implementación del Sistema de indicadores Generales bajo el

modelo del Cuadro de Mando Integral o Balanced Scorecard, se realizó un ejercicio

metodológico de la planeación estratégica junto con el equipo de trabajo. De dicho

ejercicio de planeación estratégica realizado en varias sesiones con jornadas de análisis

conjunto, se logró aterrizar la misión del Programa Social PROSOFI y su visión al 2016 de

acuerdo con el estudio de la línea de tiempo y teniendo en cuenta la alineación al plan

estratégico de la Pontificia Universidad Javeriana al 2016.

En conclusión, se determina que los resultados de misión y visión son un gran aporte para

el Programa Social PROSOFI. Gracias a éstos, las personas que tengan alguna relación con

el Programa, tendrán unos lineamientos definidos de qué es y qué es lo que se quiere

lograr al 2016 en pro de las comunidades beneficiaria y educativa Javeriana.

De acuerdo con la implementación de la metodología del BSC o CMI, se alcanzó el

desarrollo de los objetivos bajo la traducción de la estrategia a través de las cuatro

perspectivas establecidas en particular para el Programa. Aunque fue un proceso de

mucho análisis y trabajo conjunto con el equipo, finalmente se logró un proyecto

enriquecedor gracias al aporte de todos los integrantes para el desarrollo de las relaciones

causa-efecto y a las retroalimentaciones realizadas por los decanos del medio académico y

universitario.

Page 95: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

95

En conclusión, con respecto al proceso y de acuerdo al análisis desarrollado de cara a la

relación con el mapa de procesos y teniendo en cuenta las actividades que se

determinaron generan gran valor a PROSOFI y los resultados de los indicadores

establecidos, se evidencia que es necesario documentar e implementar algunos procesos

como: Evaluaciones de capacitación al finalizar cada uno de los proyectos; talleres de

concientización a la Comunidad beneficiaria; Evaluación del taller de ignacianidad

desarrollado para la comunidad beneficiaria y otro desarrollado para la comunidad

Educativa Javeriana; Modelo del Programa Social PROSOFI; Formulación del plan de

comunicación estratégica

Se alcanzo satisfactoriamente el desarrollo del aplicativo de Excel del sistema de

Indicadores Generales del Programa Social PROSOFI, el cual fue desarrollado a medida que

se concluía cada etapa de la implementación de la metodología del BSC.

Este Sistema de Indicadores Generales ayudará a gestionar las actividades y proyectos

desarrollados en el acompañamiento a la comunidad beneficiaria de mano de la

comunidad educativa Javeriana. A partir del informe final de indicadores del aplicativo de

Excel el coordinador del Programa, se podrá generar el informe de gestión con soporte de

datos cuantitativos según el resultado de los indicadores.

A partir de este informe desarrollado y de acuerdo a la reunión con el comité permanente

del Programa, se tomarán las acciones pertinentes para generar un mejor resultado y así

lograr una mejora continua de cara a satisfacer a los clientes.

El análisis y evaluación de costo-beneficio permitió establecer cada uno de los puntos a

favor de la creación del Sistema de Indicadores Generales del Programa PROSOFI.

Gracias a la investigación en el mercado de los salarios de profesionales, se presentó el

costo del trabajo que llevó a la creación del Proyecto, teniendo en cuenta cada una de las

horas dedicadas al mismo y analizando tanto la primera fase de investigación como la

segunda fase de implementación, cada una con un período evaluado a 6 meses.

El desarrollo de cada una de las fases del proyecto y de la herramienta del aplicativo de

Excel en la cual se plasmó toda la metodología implementada del Balanced Scorecard para

el Programa Social PROSOFI, permitió la creación de un Manual del Sistema de

seguimiento del Sistema de Indicadores Generales del Programa Social PROSOFI.

Este manual se realizó explicando detalladamente al usuario del aplicativo de Excel con el

fin de dar a conocer el manejo del mismo y enfatizar en la importancia de la evaluación

continua.

Page 96: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

96

RECOMENDACIONES

Llevar de la mano el proceso de Gestión de Calidad junto con la evaluación y control del Programa realizado bajo el aplicativo de Excel del Sistema de Indicadores Generales y la Metodología del Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral.

Realizar una gestión de seguimiento y control constante al Sistema de Indicadores generales de PROSOFI, con el fin de obtener un mejoramiento continuo de las actividades y proyectos; logrando así, generar un mejor servicio a los clientes, tanto a la comunidad beneficiaria, como a la comunidad educativa Javeriana.

Evaluar el ejercicio de planeación estratégica realizado como base para la aplicación de la metodología del Balanced Scorecard, teniendo como referencia el ejercicio de la línea de tiempo para determinar las metas del Programa al 2021 y 2026.

Realizar un ejercicio cauteloso desde un proyecto de posgrado o maestría para

documentar el modelo del Programa Social PROSOFI, el cual y como se determinó

con el coordinador del Programa, debe contener esencialmente:

Un sentido de la razón de ser.

Visión en los procesos de desarrollo comunitario, del quehacer universitario

con responsabilidad social universitaria y de la reflexión curricular con

investigaciones y ofertas de servicio a la comunidad.

Gestión con comunidades.

Gestión Académica.

Gestión interinstitucional.

Gestión Operativa del programa (ISO).

Evaluación de impactos.

Implementar los talleres de formación ignaciana tanto para la Comunidad de la

Pontificia Universidad javeriana, como para la Comunidad Beneficiaria; con el fin

de inculcar la responsabilidad social a través de los principios y valores propios de

la ignacianidad; logrando tener personal comprometido con las causas sociales y la

mejora de la situación de las comunidades menos favorecidas.

Dar seguimiento al Proyecto del Sistema de Información en el cuál, como se

acordó en el segundo semestre del 2011 con el Comité permanente de PROSOFI,

Page 97: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

97

se incorporará la Gestión del Cuadro de Mando Integral realizado bajo el aplicativo

de Excel.

Realizar la evaluación constante del avance de la implementación de la estructura

organizacional, pues es un insumo fundamental en el Programa para poder crecer

y aumentar las fuerzas de trabajo hacia el mejoramiento de la calidad de vida de la

sociedad.

Verificar el avance del plan de comunicación estratégica con el fin de poder

administrar y hacer uso adecuado de los medios de comunicación para una

efectiva promoción y divulgación de PROSOFI.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilera Pinzón, Ángela María, Diseño del cuadro de mando integral (Balanced Scorecard) para

la división de educación de la Fundación Santa Fe de Bogotá.

Díaz Rincón, Johana Ecatherine, González Céspedes, Diana María, Diseño balanced scorecard

del Centro Javeriano de Formación Deportiva de la Pontificia Universidad Javeriana. (Recurso

Electrónico), 2005.

Kaplan, Robert S., Norton, David P., Cuadro de Mando Integral (The Balance Scorecard), 2004.

Kaplan, Robert S. y Norton David P. Mapas Estratégicos, Gestión 2000, 2005.

Kaplan, Robert S., Norton David P., ¿Cómo alinear la organización a la estrategia a través del

Balanced Scorecard?, 2006.

López Carrizosa, Francisco José, ICONTEC, Indicadores de Gestión, La Medición de la Gestión

para el éxito sostenible, 2011.

Mogollon, Sonia Carolina, Propuesta de balanced scorecard para la clínica Palermo, 2004.

Niven, Paul R., El Cuadro de Mando Integral paso a paso, 2003.

Page 98: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

98

Olive, Nils-Göran, Implantando y gestionando el cuadro de mando integral, guía práctica del

Balance Scorecard, 2004.

PROSOFI, Informe Final “Planeación Prospectiva a 2016”, Estructuración de las líneas de acción

Bogotá, Diciembre de 2010.

PROSOFI, Principios, Fundamentos y Objetivos, Diciembre de 2010

PROSOFI, Herramienta de Análisis Multi-Criterio como soporte para el diseño del Programa

Social de la Facultad de Ingeniería, Diciembre de 2010.

PROSOFI, Informe de Gestión año 2010 del Programa Social de la Facultad de Ingeniería,

Diciembre de 2010.

Ríos Giraldo, Ricardo Mauricio, Seguimiento, medición, análisis y mejora en los sistemas de

gestión enfoque bajo indicadores de gestión y Balanced Scorecard, 2009.

MATERIAL DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN

Acosta Ramírez, Naydú, Indicadores y sistemas de alertas del sistema de monitoreo:

seguimiento y evaluación para el nivel departamental.

Francés, Antonio, Estrategia y planes para la empresa con el cuadro de mando integral, Primera

Edición, 2006.

García Valderrama, Teresa, Mulero-Mendigorri, Eva, Revuelta-Bordoy, Daniel, Emerald,

European Journal of Innovation Management, A Balanced Scorecard framework for R&D, 2008,

Vol. 11, No. 2, pp 241-281.

Granados Galindo, Deisy patricia, Propuesta metodológica para el desarrollo de la primera fase

de un balanced scroecard en Servimédicos Ltda. (Recurso electrónico), 2007.

Kaplan, Robert, S., Cómo utilizar el cuadro de mando integral para implantar y gestionar su

estrategia, 2004.

Martinez F., Rodrigo, Identificación, diseño e implementación de indicadores de sostenibilidad

para proyectos de ecoturismo en Colombia [Microficha] Tesis, 2000.

Page 99: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

99

Morales Vásquez, Adela María, Gurruchaga Rodríguez, Eloísa, Aguirre y Hernández, Fernando,

Moras Sánchez, Constantino Gerardo, EbscoHost, Control del Plan de Desarrollo de Lan

Microsystems Mediante Cuadros de Mando, Revista de la Ingeniería Industrial; 2010, Vol. 4

Issue 1, p1-8, 8p, 3 Diagrams, 5 Charts, 1 Graph.

Niño López, Sandy Lorena, Propuesta para implementar el balanced Scorecard en la

comercializadora textil Coraltex E.U. (Recurso eléctrónico), 2007.

Setién Santamaría, María Luisa, Indicadores sociales de calidad de vida un sistema de medición

aplicado al País Vasco, 1993.

Page 100: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

100

ANEXOS

Page 101: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

101

ANEXO 1

APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL A PROSOFI

Page 102: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

102

Page 103: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

103

Page 104: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

104

Page 105: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

105

Page 106: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

106

Page 107: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

107

Page 108: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

108

Page 109: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

109

Page 110: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

110

Page 111: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

111

Page 112: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

112

Page 113: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

113

ANEXO 2

REFERENTES DE MAPAS ESTRATÉGICOS

Page 114: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

114

MAPA ESTRATÉGICO DE TEACH FOR AMÉRICA

Page 115: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

115

Page 116: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

116

MAPA ESTRATÉGICO DE LA ÓPERA LIRICS DE BOSTON

Page 117: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

117

MAPA ESTRATÉGICO PARA EL CENTRO DE FORMACIÓN DEPORTIVA JAVERIANA CFDJ

POR OBJETIVOS

Page 118: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

118

MAPA ESTRATÉGICO PARA EL CENTRO DE FORMACIÓN DEPORTIVA JAVERIANA CFDJ

POR INDICADORES

Page 119: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

119

MAPA ESTRATÉGICO EN PLANES DE DESARROLLO

RURAL: UNA APLICACIÓN PARA CONSTRUIR UNA HIPÓTESIS DE

PLANIFICACIÓN EN LA COMUNA DE NEGRETE

Page 120: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

120

ANEXO 3

RESULTADOS DE GESTIÓN DEL AÑO 2011 DEL PROGRAMA PROSOFI

Page 121: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

121

RESULTADOS DE AVANCE PARA EL AÑO 2011

1. Se afianza el Programa Social como apuesta de la Facultad de Ingeniería por la proyección social y la responsabilidad social universitaria. Directivos y docentes de la Facultad participan en jornadas de reflexión en torno a la responsabilidad social universitaria, reuniones de divulgación del Programa Social, algunos visitan la comunidad que es acompañada en el sector Bolonia-Usme, y en general se avanza en el proceso de desarrollar actividades académicas pertinentes bajo la filosofía de PROSOFI.

2. Se intensifica la planeación y ejecución de actividades y proyectos de corte académico, que responden a las necesidades y sueños de la comunidad favoreciendo su proceso de desarrollo comunitario, motivando e involucrando a estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería y de otras facultades.

a. Desde Ingeniería se resalta la vinculación de los cuatro programas de pregrado, a través de asignaturas como: Proyecto Social Universitario, Trabajo de Grado, entre otros. Programas de Maestría en Hidrosistemas, Ingeniería Civil e Ingeniería de Sistemas y Computación han facilitado el desarrollo de tesis. El Laboratorio de Pruebas y Ensayos del Departamento de Ingeniería Civil ha apoyado con pruebasde suelos y calidad de agua. Profesores investigadores de los Departamentos se han involucrado en proyectos interdisciplinares aplicando a convocatorias de la OFI de la V. Académica o de la Rectoría – Presupuesto Social (ver numeral c).

b. Otras Facultades desde los programas de pregrado se han involucrado a través de espacios como las prácticas o de docencia: Odontología, CEA-con Administración. de Empresas, Arquidiseño con Arquitectura, Estudios Ambientales y Rurales con–Ecología. También, desde los programas de Maestría en Gestión Ambiental de EAR y Maestría en Política Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, se han desarrollado tesis aplicadas. Profesores investigadores de los Departamentos se han involucrado en proyectos interdisciplinares aplicando a convocatorias de la OFI de la V. Académica o de la Rectoría – Presupuesto Social (ver numeral c).

c. A finales del 2011 la Vicerrectoría Académica, en su convocatoria de apoyo a grupos escalafonados en COLCIENCOAS, aprobó para ejecución desde enero de 2012, dos proyectos de nvestigación interdisciplinares desde la línea de PROSOFI “Medio Ambiente, Saneamiento Básico y Desarrollo Sostenible” que involucran a los siguientes grupos de investigación: Ciencia e Ingeniería del Agua y el Ambiente del, Departamento de Ingeniería Civil; Ecología Urbana del Departamento de Ecología y Territorio y Fitoquímica GIFUJ, del Departamento de Química. Por su parte, la Rectoría aprobó, mediante la convocatoria Francisco Javier, para ejecución 2010-2011, un proyecto interdisciplinar de la línea de “Medio Ambiente…”, con participación de profesores y estudiantes de Ing. Civil, , Ecología, Arquitectura y Maestría en Gestión Ambiental de la PUJ y trabajo social de la Minuto de Dios. Se iniciaron otros proyectos interdisciplinares, que responden a las líneas de “Tecnología de Información y Comunicaciones” y “Desarrollo Social

Page 122: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

122

Integral, Salud y Convivencia” con respaldo de profesores de los Departamentos de Ing. Electrónica, Ing. de Sistemas, Matemáticas, Psicología y Educación.

3. Arranque de los procesos de divulgación académica. Sometimiento y aprobación de publicación de artículo asociado a la selección de la comunidad PROSOFI, revista Estudios Gerenciales, A1 Publindex – Latindex. Presentación de ponencias de algunos de los proyectos desarrollados: Generando autogestión PROSOFI – Uniandes, Diagnóstico empresarial y tecnológico unidades de negocio en USME – ACOFI, PROSOFI – CENVIS una alianza para el mejoramiento del a calidad de vida – ACOFI, Asentamientos Urbanos en zonas de alto riesgo – INJAVIU PUJ, PROSOFI Responsabilidad Social Universitaria – Pacto Global Colombia.

4. Articulación con actores interinstitucionales para el desarrollo de los proyectos y la gestión comunitaria. Se fortaleció la relación con Universidades con actividades de proyección social similar, tal es el caso de Uniminuto a través de la asignación de estudiantes de Trabajo Social en el marco de su Práctica Profesional I y II, y el Programa Promotores Ambientales Familiares con estudiantes de Ing. Civil y Arquitectura. Con entidades públicas del orden Distrital, como la Secretaría del Hábitat, el FOPAE, la EAAB, se mantuvieron diálogos continuos en pro del desarrollo de iniciativas para la comunidad.

5. Se estrecha el vínculo con la comunidad beneficiaria, sus líderes y organizaciones comunitarias.

a. Gracias a la continua presencia institucional de PROSOFI, los líderes comunales y de organizaciones comunitarias del sector invitaron al Programa Social a participar en la Mesa de Trabajo Territorial, espacio de gestión comunitaria y participativa ante las entidades públicas locales y distritales. Durante todo el año se acompañó este proceso y gracias a la trayectoria de la Mesa (2 años), en diciembre, la Alcaldía Local reconoció y legalizó su dinámica, con lo cual se visibiliza el Sector y se otorgarán recursos públicos, llevando programas distritales que favorezcan el desarrollo. Los líderes, reconocen a PROSOFI como un Programa No Asistencial.

b. Espacios adicionales como los salones de las Junta de Acción Comunal, los Colegios y el Centro Pastoral de la Fundación Champagnat, han permitido llegar a la comunidad de base, favoreciendo a personas y familias con los proyectos y actividades académicas. En junio y en diciembre, algunas de las personas beneficiadas con procesos de capacitación, recibieron en las instalaciones de la Universidad constancia de su participación.

c. Día a día se fortalece el vínculo con la comunidad, son procesos lentos de construcción de confianza dado su contexto social, político, económico y cultura, sin embargo, se avanza a paso firme.

6. Se identifica en PROSOFI, un espacio potencial para vincular a todas las Unidades de la Universidad, con el consentimiento del Nivel Central. El Programa Social fue socializado en diversas instancias de la Universidad, las cuales validan la importancia del mismo y ven la pertinencia de articular Facultades e Institutos. Entre otros se conversó con: Consejo Directivo

Page 123: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

123

Facultad de Psicología, Jefe de la Oficina para el Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria, Secretario General, Vicerrector Administrativo, Vicerrector Académico, Secretario de Asuntos Internacionales, Directora del INJAVIU, Coordinadora Programa Vidas Móviles, Profesor delegado para la formulación de la Política Institucional de Emprendimiento. Se han adelantado diálogos adicionales con otras facultades como Ciencias Sociales, Psicología y Filosofía, buscando identificar escenarios de articulación.

7. Primeros pasos en la Cooperación de Recursos Internacionales: Humanos, transferencia de conocimiento, otros. Primer aporte académico de estudiante internacional del programa Ingenieros Sin Fronteras, Rowan University: modelo de transferencia de conocimiento para los proyectos de PROSOFI. Visita de profesor de Xavier University buscando un escenario de prácticas sociales para estudiantes de universidades estadounidenses de la Compañía de Jesús. En el marco del Coloquio INJAVIU - Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo, con profesores arquitectos de Universidades Latinoamericanas, se efectuó visita de campo al sector Bolonia para contemplar y analizar en contraste los fenómenos de urbanismo subnormal y de mejoramiento urbano por obras civiles de magnitud como Transmilenio. A finales del año, se sostuvo reunión con delegados de SAJE ACCOMPANATEUR D’ENTREPRENEURS, organización canadiense auspiciada por el gobierno de ese país, adelantando conversaciones de posible alianza para transferencia de modelo de emprendimiento a Usme.

8. Presencia en medios de la Universidad, fortaleciendo la promoción del Programa Social. El “Anuario de hechos sobresalientes de la Facultad de Ingeniería 2010”, la “Revista Hoy en la Javeriana” (abril 2011), el “Portal Web de la Universidad” – Especial multimedia La Javeriana en las regiones, la publicación “Identidad Javeriana, imágenes y palabras expuestas V”, la intervención radial en “Javeriana Estéreo 91.9”, fueron algunos de los medios en los que se divulgó el Programa Social, ayudando en la visibilización del mismo en pro de fomentar y motivar la intervención de diversos miembros de la comunidad educativa.

9. Vinculación de nuevo Coordinador General, avanzando en la organización y estructuración

orgánica del Programa Social. Con el aval de la Rectoría, se autorizaron recursos para la creación

de una figura administrativa temporal, con dedicación exclusiva para la gestión del Programa

Social, armonizando las dinámicas académicas y comunitarias. Desde este contexto, se inicia un

proceso de planeación estratégica del Programa Social y se continúa con el fortalecimiento del

modelo de gestión (procesos, sistema de información, indicadores).

Page 124: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

124

ANEXO 4

TALLERES DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA: DEFINICIÓN DE MISIÓN –DEFINICIÓN DE VISIÓN

Page 125: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

125

TALLERES DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA: DEFINICIÓN DE MISIÓN –DEFINICIÓN DE VISIÓN

Page 126: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

126

Page 127: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

127

Page 128: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

128

Page 129: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

129

Page 130: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

130

Page 131: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

131

LÍNEA DE TIEMPO – FUNDAMENTO PARA PLANTEAR LA VISIÓN DE PROSOFI

Page 132: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

132

ANEXO 5

TALLERES DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA: PROPUESTA DE VALOR – LINEAMIENTOS

ESTREATÉGICOS

Page 133: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

133

TALLERES DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA: PROPUESTA DE VALOR – LINEAMIENTOS

ESTREATÉGICOS

PROPUESTA DE VALOR PARA PROSOFI

Page 134: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

134

Page 135: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

135

ANEXO 6 ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

DE CARA A LA MISIÓN DE PROSOFI

Page 136: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

136

DIRECCIONAMIENTO ESTRAT’EGICO

CONTROL Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

- POLÍTICAS PARA AYUDAR A PROSOFI

- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ADECUADA

- ARMONIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO UNIVERSITARIO CON LA FACULTAD DE INGENIERÍA

- EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE PROSOFI

- BALANCE SCORECARD ESTABLECIDO

COMUNIDAD PUJ

COMUNIDADES MARGINADAS (COMUNIDAD USME 2010-2016)

OTROS ACTORES

ESTRATÉGICO

- SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

INSTITUCIONALIZACIÓNY

POSICIONAMIENTO DE PROSOFI

MODELO DE PROSOFIDOCUMENTADO

EVALUADODICULGADO

Page 137: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

137

MODELO DE PROSOFIDOCUMENTADO

EVALUADODICULGADO

GESTIÓN COMUNITARIA

CONSTRUCCIÓN DE CONFIANZA (SER PARTE DE ELLOS) / CREACIÓN DE VÍNCULOS CON LA COMUNIDAD

IDENTIFICACIÓN CLARA DE NUESTRO ROL POR PARTE DE LA COMUNIDAD (SOMOS ACOMPAÑANTES)

TRABAJO CONJUNTO CON LAS JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL Y LAS ORGANIZACIONES SOCIALES COMUNITARIAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y AUTOGESTIONADO

JUNTAS DE ACCION COMUNAL FORTALECIDAS (CON MAYOR CAPACIDAD)

CONSTRUIR COMUNIDAD

GESTIÓN DE PROYECTOSPROYECTO ACADÉMICO (DOCUMENTAR – EVALUAR – MEJORAR – DIVULGAR EL MODELO)IDEAL CON DOCTORADO DE CIENCIAS SOCIALES O PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN = Sumatoria de las Investigaciones = MODELO

PROYECTOS ACADÉMICOS CON EL PROTAGONISMO DE LA COMUNIDAD Y CON LA FILOSOFÍA DE PROSOFI

CONSTRUCCIÓN DE CONFIANZA (SER PARTE DE ELLOS) / CREACIÓN DE VÍNCULOS CON LA COMUNIDAD

MISIONALES

- PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS E INTERINSTITUCIONALES

- PROYECTOS CON IGNACIANIDAD (DESARROLLO HUMANO INTEGRAL PARA TODOS)

- PRÁCTICA PARA LA COMUNIDAD

IGNACIANIDAD COMO OBJETIVO MISIONAL

PONER EL BIEN COMÚN SOBRE EL BIEN INDIVIDUAL

PREPARAR IGNACIANAMENTE (NEGOCIAR – DIALOGAR – SABER ESCUCHAR):1. COORDINADORES DE PROSOFI

2. PROFESORES3. ESTUDIANTES

INSTITUCIONALIZACIÓNY

POSICIONAMIENTO DE PROSOFI

Page 138: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

138

INSTITUCIONALIZACI’ONY

POSICIONAMIENTO DE PROSOFI

SOPORTE Y APOYO

GESTIÓN DE ALIANZAS

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Y VOLUNTARIO

GESTIÓN DE PRESUPUESTOS DEL PROGRAMA

GESTIÓN DE LA CALIDAD

SELECCIÓN

FORMACIÓN INTERNA A LA PUJ DESDE LA IGNACIANIDAD

VOLUNTARIOS

EGRESADOS

ESTUDIANTES

PROSOFI Y SUS COORDINADORES

PROYECTOS ACADÉMICOS - INTERACCIÓN CON LA COMUNIDAD CON SENTIDO IGNACIANO

DIMENSIONAR UN EQUIPO PROSOFI:- NÚMERO DE PERSONAS- ROLES- FUNCIONES- PERFILES

FORMULACIÓN INTERNA A LA PUJ DESDE LA IGNACIANIDAD

PROYECTOS ACADÉMICOS - INTERACCIÓN CON LA COMUNIDAD CON SENTIDO IGNACIANO

- PARA SABER CUÁNTO NECESITAMOS- PARA LA SOSTENIBILIDAD Y EL CRECIMIENTO

GESTIÓN DE PROYECTOS

CONTROL Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

GESTIÓN COMUNITARIAPUENTE CON ENTIDADES

PÚBLICAS

PRIVADAS

MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD

MEJORA CONTINUA (PARA SER EFICIENTES)

DIMENSIONAR PROYECTOS ACADÉMICOS

DIMENSIONAR LA GESTIÓN COMUNITARIA

DIMENSIONAR LA GESTIÓN DEL PROGRAMA

GESTIÓN DE PROYECTOS

CONTROL Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

GESTIÓN COMUNITARIA

PROFESORES

OTROS:- TRANSPORTES- PUBLICACIONES-DIVULGACIÓN-FOROS

- VISITAS- REUNIONES- TRABAJO SOCIAL- LABOR DEL DIA A DÍA POR LA COORDINACIÓN DE PROSOFI

BUSCAR EL FINANCIAMIENTO- INTERNO (PUJ)- EXTERNO: NACIONAL E INTERNACIONAL

- DIVULGACIÓN- ADMINISTRACIÓN-GESTIÓN DE ALIANZAS

MODELO DE PROSOFIDOCUMENTADO

EVALUADODICULGADO

Page 139: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

139

INSTITUCIONALIZACI’ONY

POSICIONAMIENTO DE PROSOFI

GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN

GESTIÓN DE LA CALIDAD

MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD

MEJORA CONTINUA (PARA SER EFICIENTES)

OPTIMIZA EL MODELO DE GESTIÓN

OPTIMIZA LA GESTIÓN DE CALIDAD

MEJORA CONTIMUA

OPTIMIZA LA GESTIÓN DE PROYECTOS

OPTIMIZA LA GESTIÓN COMUNITARIA

ESTRATEGIA DE PLAN DE MEDIOS

POSICIONAMIENTO EN LA PUJ

DARLE VISIBILIDAD EN LAS UNIVERSIDADES COLOMBIANAS

DIVULGACIÓN PROSOFI(HACERNOS VISIBLES SIN

SER PROTAGONISTAS)

PRESENCIA EN LOS MEDIOS DE LA PUJ

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

- WEB- E-MAIL- BOLETÍN- PROGRAMA RADIO- CANALES- YOUTUBE- TWITER- REDES SOCIALES

DE PROYECTOS ACADÉMICOS

DEL MODELO

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA A MENOR ESCALA- CONGRESOS

- FOROS-REVISTAS

DE PROYECTOS ACADÉMICOS

DEL MODELO

COMUNIDAD

OTROS ACTORES

- PERÍODICOS Y REVISTAS LOCALES DE INTERÉS PARA

LA COMUNIDAD

Page 140: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

140

ANEXO 7

MANUAL DEL SISTEMA DE INDICADORES GENERALES DEL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI BAJO EL

APLICATIVO DE LA HERRAMIENTA DE MICROSOFT EXCEL

Page 141: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

141

ANEXO 8

PRUEBA PILOTO DEL SISTEMA DE INDICADORES GENERALES DE PROSOFI

BAJO EL APLICATIVO DE EXCEL

Page 142: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

142

PRUEBA PILOTO DEL SISTEMA DE INDICADORES GENERALES DE PROSOFI

BAJO EL APLICATIVO DE EXCEL – PARA EL AÑO 2012

El Manual del Sistema de Indicadores Generales nos permite seguir paso a paso la interacción del

Cliente con cada uno de los datos establecidos en el aplicativo de de la Herramienta de Microsoft

Excel.

Para esta prueba Piloto al 2012 se tendrá en cuenta: las sesiones de evaluación del Sistema de

Indicadores Generales realizada con el Coordinador del Programa Social PROSOFI; las metas

establecidas para cada uno de los indicadores al 2016, y los datos expuestos en la evaluación del

2012 siguiendo la gestión que lleva el Programa en las diferentes actividades y proyectos que se

llevan con la Comunidad beneficiaria y desde los procedimientos y procesos que hasta el día de

hoy se tienen documentados, pues existen algunos que aún están en proceso de desarrollo o

implementación, sin embargo son vitales para el Programa Social PROSOFI siendo estos

indicadores fruto de un estudio juicioso y aplicación puntual de la Metodología del Balanced

Scorecard o Cuadro de Mando Integral donde surgió de cada una de las perspectivas propias del

Programa las actividades que más generan o pueden llegar a generar un valor al cliente de cara al

cumplimiento de la misión de PROSOFI.

Prueba Piloto bajo el aplicativo de Excel:

1. El usuario se encontrará con el “Informe de indicadores”, en el cual digitará el período que

desea; en este caso, de acuerdo a las opciones será 2012, o 2012-I, o 2012-II.

2. De acuerdo al estudio de pilotaje realizado, se definió una clasificación con simbología en 3

colores. DATO A MAYO DE 2012

DATO PARCIAL A MAYO DE 2012

NO ES POSIBLE DE PILOTEAR – SE ENCUENTRA EN PROCESO DE DESARROLLO O

IMPLEMENTACIÓN

Los resultados puntuales de cada uno de los indicadores de acuerdo a la evaluación realizada junto

al Coordinador del Programa son:

Page 143: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

143

Page 144: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

144

Page 145: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

145

Page 146: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

146

6- Al ingresar “2012” en la casilla “PERÍODO ACTUAL A ANALIZAR”, el sistema arrojará los siguientes datos al usuario:

Page 147: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

147

Page 148: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

148

7- Al ingresar “2012 -I” en la casilla “PERÍODO ACTUAL A ANALIZAR”, el sistema arrojará los siguientes datos al usuario:

Page 149: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

149

Page 150: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

150

8- Al ingresar “2012 –II” en la casilla “PERÍODO ACTUAL A ANALIZAR”, el sistema arrojará los siguientes datos al usuario:

Page 151: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

ÍNDICE DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS

1- INTRODUCCIÓN

1.1. SÍNTESIS DEL PROYECTO

1.2. OBJETIVO GENERAL

1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.4. DIAGNÓSTICO APLICADO Y REQUERIMIENTOS DE PROSOFI FRENTE AL BSC (BALANCED

SCORECARD) O CMI (CUADRO DE MANDO INTEGRAL)

2- INTRODUCCIÓN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL Y SUS REQUERIMIENTOS

3- DOCUMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS – REQUERIMIENTOS DE PROSOFI

PARA EL BALANCED SCORECARD

3.1. ESTUDIO DE LAS POLÍTICAS DEL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI

3.2. ACERCAMIENTO AL PLAN ESTRATÉGICO DE LA PUJ PARA GENERAR UNA ALINEACIÓN

ESTRATÉGICA CON PROSOFI Y LA FACULTAD DE INGENIERÍA

3.3. PRINCIPIOS

3.4. LÍNEAS DE ACCIÓN

3.5. DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCEDIMIENTOS DE PROSOFI

3.5.1. MAPA DE PROCESOS

3.5.2. ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE PROCESOS

3.6. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL

4- IMPLEMENTACIÓN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO BASE PARA EL SISTEMA DE

INDICADORES GENERALES DEL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI BAJO UN APLICATIVO DE EXCEL

4.1. VISIÓN, PRINCIPIOS Y VALORES, MISIÓN Y ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA SOCIAL

PROSOFI

4.1.1. Declaración de la Misión de PROSOFI

4.1.2. Propuesta de Valor

4.1.3. Declaración de la Visión de PROSOFI

4.1.4. Declaración de las estrategias de PROSOFI

4.1.4.1. Lineamientos estratégicos de PROSOFI de mano de la planeación Universitaria 2007-

2016 (3.2 ACERCAMIENTO AL PLAN ESTRATÉGICO DE LA PUJ PARA GENERAR UNA

ALINEACIÓN ESTRATÉGICA CON PROSOFI Y LA FACULTAD DE INGENIERÍA)

4.1.4.2. Clasificación de los lineamientos estratégicos en corto, mediano y largo plazo

4.1.4.3. Lineamientos estratégicos claves para PROSOFI

Page 152: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

4.1.4.4. Definición de las estrategias puntuales para PROSOFI al 2016 – Horizonte del BSC

4.2. PERSPECTIVAS A ESTUDIAR EN EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

4.2.1. Definición de las Perspectivas del Cuadro de Mando integral

4.2.2. Desarrollo de los Objetivos de cada perspectiva y Análisis Causa-Efecto

4.2.3. Desarrollo de Indicadores de Resultados - Diccionario de Indicadores

4.2.4. Mapa estratégico del CMI para PROSOFI

4.2.5. Análisis del beneficio de los indicadores desarrollados y la comparación con la matriz de

procesos del Programa Social PROSOFI

4.2.6. CUADRO DE MANDO INTEGRAL DE PROSOFI

4.3. Metas de Medición y Cuadro de Mando Integral

5- ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO DEL SISTEMA DE INDICADORES GENERALES DE GESTION

5.1. Características de la evaluación de Costo-Beneficio

5.2. Análisis de los costos de la creación del Sistema de Indicadores Generales de PROSOFI

6. MANUAL DE SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE INDICADORES GENERALES DE INDICADORES

DEL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI CON BASE EN EL APLICATIVO DE EXCEL (VER ANEXO 8)

TABLA DE CONTENIDO DEL MANUAL

1. OBJETIVOS GENERALES

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3. ALCANCE

4. CONCEPTOS TEÓRICOS Y DEFINICIONES BÁSICAS DEL MANUAL Y LOS INDICADORES

- BSC (BALANCED SCORECARD) O CMI (CUADRO DE MANDO INTEGRAL)

- MEDIDAS DE RESULTAD

5. APLICATIVO EN EXCEL DEL SISTEMA DE INDICADORES GENERALES DEL PROGRAMA SOCIAL

PROSOFI

ÍNDICE DE LAS FASES DEL APLICATIVO DE EXCEL

5.1. INFORME DE LOS INDICADORES DEL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI

5.2. CUADRO DE MANDO INTEGRAL

5.3. MAPA ESTRATÉGICO

5.4. FASES DE CADA PERSPECTIVA (“IMPACTO SOCIAL”, “PROCESO INTERNO”, “APRENDIZAJE

Y CRECIMIENTO”, o “POLÍTICA Y SOSTENIBILIDAD”)

5.5. FICHAS DE LOS INDICADORES RELACIONADOS A CADA FASE DE LAS PERSPECTIVAS DEL

CUADRO DE MANDO INTEGRAL DE PROSOFI

6. SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL SISTEMA DE INDICADORES GENERALES DEL PROGRAMA

SOCIAL PROSOFI BAJO EL APLICATIVO DE LA HERRAMIENTA DE EXCEL

Page 153: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA DE INDICADORES GENERALES BAJO EL APLICATIVO DE LA

HERRAMIENTA DE EXCEL

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

ANEXO 1

APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL A PROSOFI

ANEXO 2

REFERENTES DE MAPAS ESTRATÉGICOS

ANEXO 3

RESULTADOS DE GESTIÓN DEL AÑO 2011 DEL PROGRAMA PROSOFI

NEXO 4

TALLERES DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA: DEFINICIÓN DE MISIÓN –DEFINICIÓN DE VISIÓN

ANEXO 6

ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

DE CARA A LA MISIÓN DE PROSOFI

ANEXO 7

MANUAL DEL SISTEMA DE INDICADORES GENERALES DEL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI BAJO EL

APLICATIVO DE LA HERRAMIENTA DE MICROSOFT EXCEL

ANEXO 8

PRUEBA PILOTO DEL SISTEMA DE INDICADORES GENERALES DE PROSOFI

BAJO EL APLICATIVO DE EXCEL

Page 154: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1.

ESTRUCTURA DE UN BSC (BALANCED SCORECARD) CMI (CUADRO DE MANDO INTEGRAL)

TABLA 2.

MATRIZ DE PROCESOS

TABLA 3.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS – PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

TABLA 4

TABLA DE INDICADORES DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL DE PROSOFI

TABLA 5.

ANÁLISIS RELACIÓN – INDICADORES Vs MATRIZ DE PROCESOS

TABLA 6.

BALANCED SCORECARD O CUADRO DE MANDO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI

TABLA 7

PROMEDIO DE SALARIO, SEGÚN LA CARRERA (EN PESOS)

Page 155: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

ÍNDICE DE GRÁFICAS

GRÁFICA 1.

MAPA DE PROCESOS

GRÁFICA 2.

ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE PROCESOS - PRINCIPALES OPORTUNIDADES DE MEJORA DEL

PROGRAMA SOCIAL PROSOFI

GRÁFICA 3.

PRINCIPIOS DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

GRÁFICA 4.

LÍNEA DE TIEMPO DE PROSOFI – PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

GRÁFICA 5.

MAPA ESTRATÉGICO DEL CMI PARA PROSOFI (VERSIÓN 6)

GRÁFICA 6.

MAPA ESTRATÉGICO DEL CMI PARA PROSOFI (VISTA AMPLIADA POR PERSPECTIVA)

Page 156: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

PROCESO DE GESTIÓN

MN-PR-E02 Versión 00

MANUAL DEL APLICATIVO EN EXCEL DEL SISTEMA DE INDICADORES

GENERALES

MANUAL DEL SISTEMA DE INDICADORES GENERALES DEL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI, BAJO EL

APLICATIVO DE EXCEL Y UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE BALANCED SCORECARD COMO

HERRAMIENTA PARA VISUALIZAR EL PERFORMANCE DE PROSOFI

CONTROL DE CAMBIOS

FECHA:

10-04-12

VERSIÓN:

00

CAMBIOS REALIZADOS:

APROBACIÓN:

14-04-12

REVISADO POR VALIDADO Y APROBADO POR VERSIÓN

VALIDO PARA

APLICACIÓN DESDE

Coordinador de PROSOFI

Coordinador de PROSOFI

00

Coordinador de PROSOFI

Page 157: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

PROCESO DE GESTIÓN

MN-PR-E02 Versión 00

MANUAL DEL APLICATIVO EN EXCEL DEL SISTEMA DE INDICADORES

GENERALES

1. OBJETIVOS GENERALES

Asegurar un control oportuno y continuo de las actividades desarrolladas en el Programa

Social PROSOFI, con el fin de brindar un acompañamiento al proceso de desarrollo integral,

auto-gestionado y sostenible de la Comunidad Beneficiaria, a través del fortalecimiento del

quehacer Universitario Javeriano y el apoyo de otros actores a los proyectos y actividades de

calidad dentro del marco de investigación y servicio con responsabilidad social.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Generar una mayor capacidad en la comunidad beneficiaria para favorecer su proceso

de desarrollo a través de un seguimiento puntual a cada uno de los proyectos y

actividades desarrollados desde PROSOFI.

Fortalecer el quehacer universitario con responsabilidad social desde PROSOFI.

Impactar las políticas de las instituciones públicas y de las universidades respecto al

desarrollo de comunidades marginadas

3. ALCANCE

Este manual será la base para la medición de la Gestión del Programa Social PROSOFI en cada

una de sus actividades. El Sistema de Indicadores generales tendrá un impacto de acuerdo al

período en el que se requieran los informes de resultados, y dependiendo de la frecuencia de

medición y análisis de cada uno de los indicadores establecidos en el aplicativo en Excel.

4. CONCEPTOS TEÓRICOS Y DEFINICIONES BÁSICAS DEL MANUAL Y LOS INDICADORES

BSC (BALANCED SCORECARD) O CMI (CUADRO DE MANDO INTEGRAL)

Tal como lo es para PROSOFI, para cualquier compañía, negocio o entidad con o sin ánimo de

lucro, tener una medición de sus resultados es algo relevante y un factor de éxito para

sobresalir en el futuro. Antiguamente se daba una especial atención a los indicadores

financieros, pero actualmente éstos no sirven para captar los mecanismos de creación de valor

para la compañía, en cambio debemos poner los ojos en aquellos activos intangibles tales

como: la preparación de los empleados o colaboradores y en general de todos los que tengan

que ver con el programa social PROSOFI; las relaciones con nuestros clientes o comunidades

tanto beneficiarias de acuerdo al modelo de PROSOFI y con la comunidad educativa con el fin

de crear una praxis del conocimiento con sentido socialmente responsable; nuestros

voluntarios y colaboradores con el progreso de las comunidades marginadas del desarrollo

desde los diferentes proyectos a nivel educativo.

Page 158: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

PROCESO DE GESTIÓN

MN-PR-E02 Versión 00

MANUAL DEL APLICATIVO EN EXCEL DEL SISTEMA DE INDICADORES

GENERALES

Hoy en día es vital conocer la estrategia de nuestras organizaciones, pero más aún saber

ejecutarla con eficacia para poder aplicar nuestra misión y visión y así lograr que todos vayan

dirigidos en una misma trayectoria conociendo hacia donde queremos llevar el “negocio”.

La idea de la sencilla pero no simplista metodología del BSC, como lo especificaban Kaplan y

Norton, es lograr contar y traducir esta estrategia y su historia inherente en objetivos

puntuales, en medidas e iniciativas que nos ayudarán a determinar ¿cómo lo estamos

haciendo?, y si estamos o no en el camino correcto a lograr lo que queremos.

De acuerdo a la metodología, cada uno de estos objetivos puntuales, metas e indicadores o

medidas, deben establecerse en sus cuatro perspectivas

Al culminar la creación de las medidas en cada una de las perspectivas, teniendo en cuenta

que debe ser un complemento total y secuencial desde las medidas de la perspectiva base

hasta llegar a la última perspectiva y sus medidas que van de cara al cumplimiento de la

estrategia propuesta, es necesario plantear qué decisiones debemos tomar para lograr el

horizonte que nos propongamos (para muchas organizaciones la perspectiva última es la

financiera, pero hay que dejar claro que sin las medidas anteriores en las perspectivas de

clientes, proceso interno, aprendizaje y crecimiento, las medidas financieras son obsoletas, de

hecho, deben siempre mostrar el resultado de acciones previamente realizadas). “El cuadro de

mando integral complementa indicadores de medición de los resultados de la actuación con

indicadores financieros y no financieros de los factores clave que influirán en los resultados del

futuro” 1

El aspecto diferenciador del BSC o CMI, como metodología de gestión de calidad, es su

integralidad. Cuando se habla de integralidad se hace referencia a las relaciones cohesionadas

e interdependientes que deben existir entre las diferentes medidas resultados de las hipótesis

diseñadas en cada una de las perspectivas propuestas para la organización. Pero además la

integralidad hace referencia no solo a los procesos y procedimientos en cada área y

perspectiva de la compañía, sino también al tener en cuenta el por qué y el para qué se hace

lo que se hace, como también el hacia dónde queremos llegar con lo que hacemos. Finalmente

la integralidad destaca el aporte de cada una de las personas que se encuentran

comprometidas y cómo desde el quehacer de sus labores personales pueden aportar al

quehacer de un grupo o unidad de negocio, para que en consecuencia sea un aporte global

para la organización y sus objetivos. Quisiera adicionar algo importante a lo que

anteriormente expuse: esta filosofía que maneja la metodología del BSC se enfoca

precisamente a conseguir que todos los miembros de la organización o el programa se sientan

1 Cuadro de Mando Integral (The Balanced Scorecard), Robert S. Kaplan, David P. Norton, 2004.

Page 159: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

PROCESO DE GESTIÓN

MN-PR-E02 Versión 00

MANUAL DEL APLICATIVO EN EXCEL DEL SISTEMA DE INDICADORES

GENERALES

comprometidos con gusto y entusiasmo hacia los cambios positivos y enriquecedores que se

ambicionan.

En el momento que nos embarcamos a crear un Balanced Scorecard debemos ser conscientes

de los diferentes retos que nos esperan, y más aún cuando hablamos de una responsabilidad

social hacia la comunidad y los diferentes proyectos que se pueden lograr con un poquito de

esfuerzo pero con muchas ganas y entusiasmo por brindar un aporte importante que

recompense a la sociedad por todo aquello que hemos recibido. Unos de los principales retos

son la eficaz recolección y comunicación de datos e información relevante para lograr

determinar qué es lo que nos puede generar valor como organización de acuerdo a lo que

queremos, de acuerdo a nuestra razón de ser, los valores y principios que nos caracterizan y

de acuerdo a dónde queremos llegar. Por otro lado, como reto enriquecedor, está la

adquisición y puesta en práctica del poder de difusión de información, de estimulación y

enseñanza e indicaciones para cualquiera que haga parte del proyecto y para todos los que

puedan llegar estar, a corto, mediano o largo plazo, implicados en el programa de una u otra

forma.

Lo primero que hay que tener claro a la hora de aplicar un CMI es el por qué lo queremos

aplicar, en nuestro caso, para PROSOFI, como se puede notar los diagnósticos previos del

programa, es necesario y por eso se plantea como la base de este proyecto, es la necesidad de

medir las diferentes actividades que se llevan a cabo con la comunidad tanto beneficiaria

como educativa, pero además el hacer llegar a muchos el mensaje de lo que es PROSOFI y con

qué intención se trabaja. El segundo paso fundamental es poner a prueba a todos los

implicados en cuanto al conocimiento de la misión y la visión del programa y lograr dejar

claridad para todos. Seguidamente se deben desarrollar la estrategia, los objetivos

estratégicos y medidas para lograr traducir de la mejor manera aquella estrategia definida.

Finalmente se deben determinar las metas y lograr que el CMI sea o esté vinculado al Sistema

de gestión de Calidad del programa como algo duradero, constante y fuente de éxito, pero

sobre todo con una excelente comunicación y comprensión en todos los niveles de la

organización, dando la oportunidad de demostrar de qué modo su actividad diaria contribuye

a la estrategia (lo que comúnmente en el lenguaje del CMI se conoce como la aplicación en

cascada)

MEDIDAS DE RESULTADOS

Medir implica poder comparar una unidad con respecto a otra, previamente definida o una

magnitud respecto a la otra. Debe existir siempre un dato actual o real, y por otro lado debe

existir un valor referencial.

Page 160: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

PROCESO DE GESTIÓN

MN-PR-E02 Versión 00

MANUAL DEL APLICATIVO EN EXCEL DEL SISTEMA DE INDICADORES

GENERALES

En cuanto al Programa Social PROSOFI, debemos tener en cuenta los datos hasta ahora

conseguidos, datos puntuales e históricos, para poder llegar a comparar los logros alcanzados

de acuerdo a la gestión realizada de un período a otro, o de acuerdo a los logros esperados de

tal gestión.

El estudio de indicadores equivale a detectar qué está ocurriendo y tomar decisiones

apropiadas para mejorar los resultados.

Es importante saber que no es conveniente partir de un indicador para definir un objetivo. Lo

correcto es aclarar primero cuál es el objetivo buscado. La secuencia lógica e

internacionalmente aceptada es: Objetivo, Indicador, Meta. Además deben ser claros en lo

que se medirá, cómo se medirá, cuándo se medirá y cuál será la fuente de medición y el

responsable. 2

“Cuando se definen indicadores de gestión se debería asegurar su pertinencia para la

organización. Para esto es conveniente identificar sus componentes” 3

Objetivo estratégico.

Identificación de Variables a medir.

Identificación de fuentes de datos.

Definir fórmula o procedimiento de cálculo.

Establecer límite de control y meta.

Asignar proceso y cargo responsable.

Definir frecuencia de cálculo y análisis.

Definir herramienta de análisis.

5. APLICATIVO EN EXCEL DEL SISTEMA DE INDICADORES GENERALES DEL PROGRAMA SOCIAL

PROSOFI

ÍNDICE DE LAS FASES DEL APLICATIVO DE EXCEL

INFORME DE LOS INDICADORES

CUADRO DE MANDO INTEGRAL

MAPA ESTRATÉGICO

2 Observaciones y anotaciones en la Asignatura de Gestión de la Cadena (Balanced Scorecard-Indicadores) 2009.

3 Icontec, Indicadores de gestión, la medición de la gestión para el éxito sostenible, Francisco José López Carrizosa, 2011.

Page 161: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

PROCESO DE GESTIÓN

MN-PR-E02 Versión 00

MANUAL DEL APLICATIVO EN EXCEL DEL SISTEMA DE INDICADORES

GENERALES

IMPACTO SOCIAL

FICHA TÉCNICA 1

FICHA TÉCNICA 2

FICHA TÉCNICA 3

FICHA TÉCNICA 4

FICHA TÉCNICA 5

FICHA TÉCNICA 6

FICHA TÉCNICA 7

PROCESOS INTERNOS

FICHA TÉCNICA 8

FICHA TÉCNICA 9

FICHA TÉCNICA 10

FICHA TÉCNICA 11

FICHA TÉCNICA 12

FICHA TÉCNICA 13

FICHA TÉCNICA 14

FICHA TÉCNICA 15

APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO

FICHA TÉCNICA 16

FICHA TÉCNICA 17

FICHA TÉCNICA 18

POLÍTICA Y SOSTENIBILIDAD

FICHA TÉCNICA 19

FICHA TÉCNICA 20

FICHA TÉCNICA 21

FICHA TÉCNICA 22

5.1. INFORME DE LOS INDICADORES DEL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI

Page 162: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

PROCESO DE GESTIÓN

MN-PR-E02 Versión 00

MANUAL DEL APLICATIVO EN EXCEL DEL SISTEMA DE INDICADORES

GENERALES

La fase del “INFORME DE INDICADORES” será la primera imagen del aplicativo de Excel del

Sistema de Indicadores Generales que verá el usuario. Éste nos muestra de izquierda a

derecha:

a) Nº DEL INDICADOR

Page 163: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

PROCESO DE GESTIÓN

MN-PR-E02 Versión 00

MANUAL DEL APLICATIVO EN EXCEL DEL SISTEMA DE INDICADORES

GENERALES

b) PERSPECTIVA (Es cada una de las perspectivas escogidas para la aplicación del

Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral, de acuerdo al desarrollo de cada una

de las etapas de la metodología.

c) INDICADOR (Entendida como la definición de cada uno de los indicadores, más no su

índice que se muestra la segunda fase del Aplicativo “CUADRO DE MANDO

INTEGRAL”).

d) META AL 2016 (De acuerdo a la planeación estratégica al 2016 desarrollada para el

Programa Social PROSOFI)

e) FRECUENCIA DE MEDICIÓN (Se muestra al usuario la frecuencia de medición con el fin

de hacerle ver si el período a analizar debe ser anual (2012, 2013, 2014, 2015 o 2016)

o si por el contrario su análisis es semestral (2012-I, o 2012-II, o 2013-I, o 2013-II, o

2013-I, o 2013-II, o 2014-I, o 2014-II, o 2015-I, o 2015-II, o 2016-I, o 2016-II.

f) PERÍODO ACTUAL A ANALIZAR (Será el período, anual o semestral que ingresará el

usuario en la casilla sombreada H-15, teniendo en cuenta la tabla de los posibles

períodos a analizar)

g) RESULTADOS DEL INDICADOR (Se verá reflejado en términos nominales o porcentuales

dependiendo de la medición realizada que se verá reflejada en cada una de las fichas

técnicas de cada indicador)

h) Al lado derecho de los “RESULTADOS DEL INDICADOR” aparecerá el “SEMÁFORO DE

ANÁLISIS DE RESULTADOS” columna que representa un semáforo de colores de rojo,

amarillo o verde, con una calificación de 0, 5 o 10, dependiendo del resultado y una

clasificación que se define como:

- Rojo (calificación de 0): Cuando aún se está por debajo de la meta propuesta.

- Amarillo (calificación de 5): Cuando se está cumpliendo con la meta

- Verde (calificación de 10): Cuando se ha superado la meta y por lo tanto es

necesario redefinir la meta del indicador.

i) Al lado derecho del “SEMÁFORO DE ANÁLISIS DE RESULTADOS”, el usuario encontrará

un mensaje que mostrará qué está sucediendo con cada indicador de acuerdo a la

gestión desarrollada por el Programa Social PROSOFI en el período que se analiza.

Estos mensajes pueden ser:

- "DEBEMOS TRABAJAR MÁS PARA CUMPLIR LA META" (Cuando el semáforo para el

indicador está en rojo)

- “ESTAMOS CUMPLIENDO LA META" (Cuando el semáforo para el indicador está en

amarillo)

- "HEMOS SUPERADO LA META PROPUESTA-REDEFINIR LAS METAS” (Cuando el

semáforo para el indicador está en verde)

Page 164: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

PROCESO DE GESTIÓN

MN-PR-E02 Versión 00

MANUAL DEL APLICATIVO EN EXCEL DEL SISTEMA DE INDICADORES

GENERALES

Por otro lado, se muestra en el aplicativo links cuya imagen es un círculo rojo, éstos

transportan al usuario a otra fase del aplicativo sea el “CUADRO DE MANDO INTEGRAL” o cada

una de las perspectivas (“IMPACTO SOCIAL”, “PROCESO INTERNO”, “APRENDIZAJE Y

CRECIMIENTO”, o “POLÍTICA Y SOSTENIBILIDAD”)

5.2. CUADRO DE MANDO INTEGRAL

IMÁGEN DEL TABLERO DE MANDO O CUADRO DE MANDO INTEGRAL (Ver Aplicativo de

Excel)

Page 165: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

PROCESO DE GESTIÓN

MN-PR-E02 Versión 00

MANUAL DEL APLICATIVO EN EXCEL DEL SISTEMA DE INDICADORES

GENERALES

Esta fase de “CUADRO DE MANDO INTEGRAL” muestra al usuario toda la aplicación de la

metodología resumida en un tablero de control el cual contiene de izquierda a derecha:

a) PERSPECTIVA: (Descendiendo verticalmente el usuario encontrará cada una de las

perspectivas desarrolladas “IMPACTO SOCIAL”, “PROCESO INTERNO”, “APRENDIZAJE Y

CRECIMIENTO”, o “POLÍTICA Y SOSTENIBILIDAD”)

b) MAPA ESTRATÉGICO, el cual tiene un link que transporta al usuario a la fase de la

representación gráfica de la metodología del Balanced Scorecard, o Cuadro de Mando

Integral.

c) ESTRATEGIA, donde se exponen cada una de las estrategias establecidas desde las

perspectivas que se definieron para el Balanced Scorcard o Cuadro de Mando Integral.

d) OBJETIVO, donde se muestran los objetivos desarrollados en el Balanced Scorcard o

Cuadro de Mando Integral, en cada perspectiva y bajo la alineación estratégica.

e) INDICADOR, cuya definición se estableció de acuerdo a las relaciones de causa efecto

de los objetivos establecidos.

f) ÍNDICE, que expresa la fórmula de cada uno de los indicadores definidos.

g) FRECUENCIA DE MEDICIÓN, expresando el período de medición y el período de

análisis de cada uno de los indicadores.

h) META AL 2016, de acuerdo a la planeación estratégica desarrollada para el Programa

Social PROSOFI.

i) FUENTE DE INFORMACIÓN, donde se presenta al usuario de dónde salen los datos

para poder medir cada uno de los indicadores, pues de acuerdo a éstos, el responsable

de cada indicador deberá realizar la medición y el seguimiento a cada indicador.

Si el usuario desea regresar al informe de Indicadores, podrá hacerlo con el link que está

ubicado en la parte superior al lado izquierdo (figura de la flecha con dirección a la

izquierda) cuyo mensaje dice “VOLVER” apuntando a “INFORME DE LOS INDICADORES”.

Al igual que en la fase del aplicativo de Excel de “INFORME DE LOS INDICADORES”, para

esta fase se muestran links cuya imagen es un círculo rojo y que transportan al usuario a

cada una de las fases de cada perspectiva (“IMPACTO SOCIAL”, “PROCESO INTERNO”,

“APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO”, o “POLÍTICA Y SOSTENIBILIDAD”)

Page 166: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

PROCESO DE GESTIÓN

MN-PR-E02 Versión 00

MANUAL DEL APLICATIVO EN EXCEL DEL SISTEMA DE INDICADORES

GENERALES

5.3. MAPA ESTRATÉGICO

IMAGEN DEL MAPA ESTRATÉGICO (Ver Aplicativo de Excel)

Esta fase presenta al usuario el Mapa Estratégico, el cual es la representación gráfica del

desarrollo de la metodología del Cuadro de Mando Integral, en la cual se tradujo la estrategia

a partir de la misión definida en el ejercicio de la planeación estratégica del Programa Social

PROSOFI. A partir de esto se desarrolló el análisis de causa efecto del cual surgieron tanto la

redefinición de las perspectivas como cada uno de los objetivos de las actividades claves a

realizar por el Programa Social PROSOFI.

Las estrategias que fueron traducidas en el mapa estratégico fueron:

Generar una mayor capacidad en la comunidad beneficiaria para favorecer su proceso de

desarrollo

Fortalecer el quehacer universitario con responsabilidad social desde PROSOFI

Impactar las políticas de las instituciones públicas y de las universidades respecto al

desarrollo de comunidades marginadas

Page 167: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

PROCESO DE GESTIÓN

MN-PR-E02 Versión 00

MANUAL DEL APLICATIVO EN EXCEL DEL SISTEMA DE INDICADORES

GENERALES

Lograr un acompañamiento eficaz a la comunidad

Institucionalizar a PROSOFI como un espacio académico

Dar a conocer el programa social PROSOFI

Desarrollar competencias para fomentar la actuación con responsabilidad social y espíritu

ignaciano

Mejorar la infraestructura del programa social PROSOFI con recursos humanos y

tecnológicos

Reforzar la alineación estratégica

Planeación de crecimiento sostenible

Los objetivos desarrollados a partir del análisis de causa-efecto de la metodología del Balanced Scorecard al Programa Social PROSOFI, para cada una de las perspectivas establecidas fueron:

OBJETIVOS DE LA PERSPECTIVA DE IMPACTO SOCIAL Incidir en el proceso de desarrollo de los habitantes y sus familias

Involucrar las organizaciones sociales comunitarias, las juntas de acción comunal y las

organizaciones no gubernamentales

Incidir en los currículos de los programas académicos y la formación integral de la

comunidad Javeriana

Promover e impulsar la actividad investigativa pertinente para el desarrollo comunitario

Contribuir a la reflexión de la responsabilidad social en las universidades colombianas

Incidir en las políticas públicas, programas y proyectos de las entidades de orden nacional,

distrital o local

OBJETIVOS DE LA PERSPECTIVA DE PROCESOS INTERNOS Crear vínculos de confianza con las comunidades beneficiarias a través del conocimiento de

PROSOFI Formar en principios y valores ignacianos a la comunidad beneficiaria Gestionar proyectos auto-sostenibles pertinentes y prioritarios para la comunidad desde la

interdisciplinariedad con la comunidad educativa javeriana, con inter-institucionalidad y con el espíritu ignaciano que representa a la compañía de Jesús

Page 168: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

PROCESO DE GESTIÓN

MN-PR-E02 Versión 00

MANUAL DEL APLICATIVO EN EXCEL DEL SISTEMA DE INDICADORES

GENERALES Construir y mejorar continuamente el modelo PROSOFI Generar una reflexión continua curricular a nivel de docencia investigación y servicio

posibilitando el trabajo interdisciplinario Promover y divulgar el programa social PROSOFI a la comunidad beneficiaria, a la

comunidad educativa Javeriana, a las universidades y a otros actores Divulgar científicamente el modelo del programa social PROSOFI y sus proyectos

desarrollados Promover y fortalecer alianzas estratégicas y convenios para el programa social PROSOFI

OBJETIVOS DE LA PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO Formar en principios y valores ignacianos al equipo de trabajo de PROSOFI, sus

estudiantes, docentes e investigadores Constituir un equipo interdisciplinario y cualificado para la gestión comunitaria, la gestión

de proyectos académicos, la gestión del programa, y la reflexión de la actividad de docencia, investigación y servicio

Implementar el sistema de información para PROSOFI OBJETIVOS DE LA PERSPECTIVA DE POLÍTICA Y SOSTENIBILIDAD Gestionar la generación de nuevas políticas a nivel directivo con el fin de apoyar el

programa social PROSOFI Desarrollar un plan de comunicación estratégica Gestionar el presupuesto destinado por parte de la universidad Javeriana para el programa

social PROSOFI Fomentar el apoyo económico e inversión de actores externos al programa social PROSOFI

Nuevamente, en esta fase se muestran links cuya imagen es un círculo rojo y que

transportan al usuario a cada una de las fases de cada perspectiva (“IMPACTO SOCIAL”,

“PROCESO INTERNO”, “APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO”, o “POLÍTICA Y SOSTENIBILIDAD”).

Además, Si el usuario desea regresar al informe de Indicadores, o al cuadro de mando

integral, podrá hacerlo con los links que están ubicados en la parte superior de esta fase

del aplicativo (figuras de las flechas con dirección a la izquierda) cuyo mensaje dice

“VOLVER” apuntando a “INFORME DE LOS INDICADORES” o a “CUADRO DE MANDO

INTEGRAL”.

Page 169: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

PROCESO DE GESTIÓN

MN-PR-E02 Versión 00

MANUAL DEL APLICATIVO EN EXCEL DEL SISTEMA DE INDICADORES

GENERALES

5.4. FASES DE CADA PERSPECTIVA (“IMPACTO SOCIAL”, “PROCESO INTERNO”, “APRENDIZAJE

Y CRECIMIENTO”, o “POLÍTICA Y SOSTENIBILIDAD”)

Aunque cada una de estas fases representa una perspectiva diferente del Balanced Scorcard

del Programa Social PROSOFI, cada una contiene los mismos lineamientos.

Primero el usuario encontrará el nombre de la perspectiva. En caso de que el usuario desee

regresar al Informe de Indicadores, o al Cuadro de Mando Integral, podrá hacerlo con los links

que están ubicados en la parte superior de esta fase del aplicativo (figuras de las flechas con

dirección a la izquierda) cuyo mensaje dice “VOLVER” apuntando a “INFORME DE LOS

INDICADORES” o a “CUADRO DE MANDO INTEGRAL”.

Siguiendo la representación de la fase, se encuentran los objetivos desarrollados en la

perspectiva. Debajo se presenta el link para regresar al Mapa estratégico o representación

gráfica de la metodología del BSC.

A continuación, descendiendo, el usuario verá el cuadro con los aspectos relacionados a cada

perspectiva, en los que se encuentran: Estrategia, objetivo y definición del indicador o

indicadores que resultaron en cada perspectiva.

Finalmente al lado derecho del cuadro el usuario podrá ver el link de cada unas de las fichas de

los indicadores. Cada uno de estos link llevará las siguientes fases relacionadas a la

perspectiva, donde se plasman individualmente las fichas técnicas de cada indicador.

Nuevamente, en esta fase se muestran links cuya imagen es un círculo rojo y que transportan

al usuario a cada una de las fases de cada perspectiva (“IMPACTO SOCIAL”, “PROCESO

INTERNO”, “APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO”, o “POLÍTICA Y SOSTENIBILIDAD”).

Page 170: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

PROCESO DE GESTIÓN

MN-PR-E02 Versión 00

MANUAL DEL APLICATIVO EN EXCEL DEL SISTEMA DE INDICADORES

GENERALES

IMÁGEN DE LA PERSPECTIVA DE IMPACTO SOCIAL (Ver Aplicativo de Excel)

5.5. FICHAS DE LOS INDICADORES RELACIONADOS A CADA FASE DE LAS PERSPECTIVAS DEL

CUADRO DE MANDO INTEGRAL DE PROSOFI

Cada una de las fases de las fichas de los indicadores, mostrará en la parte superior links cuya

imagen es una flecha con dirección a la izquierda y que transportan al usuario a (“CUADRO DE

MANDO INTEGRAL” o lo llevará a la fase de la perspectiva a la cuál corresponde: “IMPACTO

Page 171: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

PROCESO DE GESTIÓN

MN-PR-E02 Versión 00

MANUAL DEL APLICATIVO EN EXCEL DEL SISTEMA DE INDICADORES

GENERALES

SOCIAL”, “PROCESO INTERNO”, “APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO”, o “POLÍTICA Y

SOSTENIBILIDAD”.

Cada ficha de los indicadores contiene:

a) INDICADOR (Definición de cada indicador)

b) DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR

c) ÍNDICE (fórmula de cada uno de los indicadores definidos)

d) META AL 2016 (de acuerdo a la que se planteó en el Cuadro de Mando Integral del

Programa Social PROSOFI)

e) FUENTE DE INFORMACIÓN, presentando al usuario de dónde salen los datos para

poder medir cada uno de los indicadores, con el fin de realizar el seguimiento a

cada indicador.

f) RESPONSABLE DEL INDICADOR (que para este caso y mientras no se tenga definida

la estructura organizacional del Programa Social PROSOFI; que es uno de los

objetivos a cumplir para el 2016; será el Coordinador del Programa Social

PROSOFI)

g) FRECUENCIA DE MEDICIÓN

h) FRECUENCIA DE ANÁLISIS

i) GRÁFICA DEL SEGUIMIENTO DEL INDICADOR (mostrando el comportamiento de

acuerdo a los datos del Programa Social PROSOFI, cuando se tengan por lo menos

2 períodos de implementación y seguimiento al aplicativo de Excel, para lograr

medir la gestión realizada. Estos datos se ven reflejados en la tabla de

seguimiento).

j) GRAFICA DE VARIACIÓN PORCENTUAL (Con el fin de analizar el comportamiento

del indicador de un período a otro y así poder tomar decisiones al respecto).

k) TABLA DE SEGUIMIENTO (Donde el responsable del indicador realizará las

mediciones pertinentes del período analizado para cada indicador y plasmará en el

espacio indicado los resultados de la gestión del Programa Social PROSOFI).

l) ETAPA DE ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DEL INDICADOR

Etapa, que junto al comité de PROSOFI y de acuerdo al análisis del Responsable del

Indicador, se realiza el análisis de acuerdo a los resultados de las mediciones y las

gráficas. Y luego se plantea el plan de mejora que contiene: Descripción de la

oportunidad de Mejora, desarrollo de la acción de mejora y quién está a cargo de

tal acción de mejora.

Page 172: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

PROCESO DE GESTIÓN

MN-PR-E02 Versión 00

MANUAL DEL APLICATIVO EN EXCEL DEL SISTEMA DE INDICADORES

GENERALES

IMÁGEN DE LA FICHA TÉCNICA 1 (Ver Aplicativo de Excel)

6. SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL SISTEMA DE INDICADORES GENERALES DEL PROGRAMA

SOCIAL PROSOFI BAJO EL APLICATIVO DE LA HERRAMIENTA DE EXCEL

PROCEDIMIENTOS DEL MANUAL DEL SISTEMA DE INDICADORES GENERALES BAJO EL

APLICATIVO DE LA HERRAMIENTA DE EXCEL

Page 173: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

PROCESO DE GESTIÓN

MN-PR-E02 Versión 00

MANUAL DEL APLICATIVO EN EXCEL DEL SISTEMA DE INDICADORES

GENERALES

INICIO

DEFINIR UN CRONOGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DEL

SISTEMA DE INDICADORES GENERALES DEL PROGRAMA SOCIALPROSOFI CON BASE EN LA METODOLOGÍA DEL

BSC (BALANCED SCORECARD)

SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE INDICADORES GENERALES BAJO LA METODOLOGÍA DEL BSC o CMI

SI

NO¿Es necesario complementar los indicadores del BSC

(Balanced Scorecard) o CMI (Cuadro de Mando Integral)

ESTUDIAR LA ACTUAL OFERTA DE VALOR DEL PROGRAMA

SOCIAL PROSOFI DE CARA A LOS ACTORES DEFINIDOS (LA

COMUNIDAD BENEFICIARIA, LA COMUNIDAD JAVERIANA Y LOS

ACTORES EXTERNOS)

SI

NO

¿Cada uno de los miembros tanto de la estructura organizacional del equipo de trabajo del programa social PROSOFI, como de la comunidad

educativa y voluntarios que trabajan en el acompañamiento a la Comunidad Beneficiaria están alineados con la misión y la visión?

GENERAR UNOS ESPACIOS DE FORMACIÓN DE LAS

POLÍTICAS DEL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI

SI

ANALIZAR LAS RELACIONES CAUSA – EFECTO DE CADA UNO

DE LOS OBJETIVOS E INDICADORES PARA LOGRAR

CUMPLIR CON LAS ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA SOCIAL

PROSOFI DE CARA A LA MISIÓN DEL MISMO

2

1

Page 174: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

PROCESO DE GESTIÓN

MN-PR-E02 Versión 00

MANUAL DEL APLICATIVO EN EXCEL DEL SISTEMA DE INDICADORES

GENERALES

2

ACTUALIZAR EL MAPA ESTRATÉGICO DEL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI Y PLASMARLO

EN EL CMI (CUADRO DE MANDO INTEGRAL) DEL APLICATIVO DE

EXCEL

1

ACTUALIZAR LOS INDICADORES DEL APLICATIVO DE EXCEL Y LA FICHA TÉCNICA DE CADA UNO

TENIENDO EN CUENTA LAS DIFERENTES VARIABLES

ESTABLECIDAS EN EL TABLERO DE CONTROL O CMI (CUADRO DE

MANDO INTEGRAL)

ESTUDIAR LOS ÍNDICES DE CADA UNO DE LOS INDICADORES

PROPUESTOS, SUS FUENTES DE INFORMACIÓN, LA FRECUENCIA

DE MEDICIÓN

NO ¿Se han generado los resultados de los índices del CMI (Cuadro de Mando Integral), de acuerdo a la frecuencia de

medición?

SI

GENERAR LOS RESULTADOS DE LOS INDICADORES DE ACUERDO

A LOS ÍNDICES ESTUDIADOS RESULTADOS DE LOS INDICADORES

REALIZAR UN ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS

MEDICIONES DE LOS ÍNDICES DE LOS INDICADORES FRENTE A LAS METAS ESTABLECIDAS EN EL CMI (CUADRO DE MANDO INTEGRAL)

3

Page 175: TRABAJO DE GRADO SISTEMA DE INDICADORES GENERALES …

PROCESO DE GESTIÓN

MN-PR-E02 Versión 00

MANUAL DEL APLICATIVO EN EXCEL DEL SISTEMA DE INDICADORES

GENERALES

3

AGEANDAR UNA REUNIÓN PRIORITARIA CON EL COMIT6É

DEL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI PARA COMUNICAR LOS

RESULTADOS PARCIALES

NO¿Se han detectado fallas e incumplimiento con las metas

establecidas en el CMI (Cuadro de Mando Integral) según el informe del Sistema General de Indicadores?

SI

DETECTAR LAS CAUSAS DE LAS ALERTAS PRESENTADAS EN EL

INFORME DE LOS INDICADORES

ESTUDIAR LAS POSIBLES SOLUCIONES A LAS FALLAS E

INCUMPLIMIENTO DE LAS METAS PRESENTADAS

DEFINIR UN PLAN ESTRATÉGICO DE MEJORA

HACER SEGUIMIENTO AL PLAN DE MEJORA SIGUIENDO EL SISTEMA DE INDICADORES

GENERALES DEL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI

CONTINUAR CON EL SEGUIMIENTO AL SISTEMA DE INDICADORES GENERALES DEL PROGRAMA SOCIAL PROSOFI

BAJO LA METODOLOGÍA DEL BSC (BALANCED SCORECARD) o CMI (CUADRO DE MANDO INTEGRAL)

FIN