trabajo de grado previo a la obtenciÓn del … · gráfico n° 6: leyenda de cantuña 43 gráfico...

148
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL LAS SIETE MARAVILLAS DE QUITO Y SU INFLUENCIA EN EL FLUJO DE TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN TURISMO HISTÓRICO CULTURAL ORTIZ SAMANIEGO FÁTIMA PILAR DIRECTOR: MSC. RONALD LEONARDO SOTO AGUIRRE Quito- Ecuador 2015

Upload: doanh

Post on 21-Sep-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

LAS SIETE MARAVILLAS DE QUITO Y SU INFLUENCIA EN EL FLUJO DE TURISTAS NACIONALES Y

EXTRANJEROS

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

ORTIZ SAMANIEGO FÁTIMA PILAR

DIRECTOR: MSC. RONALD LEONARDO SOTO AGUIRRE

Quito- Ecuador

2015

Page 2: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

DEDICATORIA

Todo el esfuerzo y trabajo durante estos años está dedicada a Dios por darme la vida, a mis

padres por aportar a mi formación profesional y personal, a mi familia por depositar su

confianza en mí y a todos los estudiantes que están deseosos como yo de emprender nuevos

proyectos y objetivos en pro del turismo.

ii

Page 3: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por enviarme a un hogar que me ha enseñado a derribar los obstáculos y

luchar por objetivos claros, por tener la fortuna de poseer dos padres preocupados amorosos

que me llenaron de valores y buenas costumbres, por tener a mis hermanos que han sido mis

amigos y protectores durante toda mi vida, por regalarme la oportunidad de sonreír compartir

y ser feliz con verdaderos amigos quienes me alentaban y me apoyaban en momentos difíciles y

por envíame a una persona especial para amar de una manera diferente.

Gracias Dios por todo esto.

iii

Page 4: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Fátima Pilar Ortiz Samaniego en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre “Las siete maravillas de Quito y su influencia en el flujo de turistas nacionales y extranjeros”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la presente autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad de lo establecido en los artículos 5,6,8; 19 y demás pertinentes a la ley de propiedad intelectual y su reglamento.

Quito, 5 de marzo del 2015

C.C 1721718946

[email protected]

iv

Page 5: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

En mi condición de Director (Tutor), certifico que la señorita Fátima Pilar Ortiz Samaniego, ha desarrollado la tesis de grado titulada “Las siete maravillas de Quito y su influencia en el flujo de turistas nacionales y extranjeros”. Observando las disposiciones institucionales que regulan esta actividad académica, por lo que autorizo para que la mencionada señorita reproduzca el documento definitivo, presente a las autoridades de la Carrera de Comunicación social y proceda a la exposición de su contenido bajo mi dirección.

MSc. Ronald Leonardo Soto Aguirre

Director

v

Page 6: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTO iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL iv

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ix

ÍNDICE DE ANEXOS ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS x

RESUMEN xii

ABSTRACT xiii

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 2

CAPÍTULO I 3

PASOS PARA DISEÑAR UNA RUTA TURISTICA 3

1.1 Planteamiento del Problema 3

1.2 Objetivos 4

1.2.1 Objetivo General 4

1.2.2 Objetivos Específicos 4

1.3 Antecedentes de la Investigación 4

1.4 Pasos para Diseñar una ruta 6

CAPÍTULO II 7

QUITO CUNA DEL ARTE Y CULTURA PRIMERAS MANIFESTACIONES 7

2.1 El arte pintura y escultura en el siglo XVI 9

2.2 El arte pintura y escultura en el siglo XVII 9

2.3 El arte pintura y escultura en el siglo XVIII 10

2.4 El arte pintura y escultura en el siglo XIX 11

2.5. Quito y su actividad turística 12

2 .5.1 Quito Patrimonio Cultural de la Humanidad 13

CAPÍTULO III 15

SIETE MARAVILLAS DE QUITO 15

3.1 Estación Ferrocarril de Chimbacalle 16

3.1.2 Museo del Tren De Chimbacalle 18

3.2 Iglesia de la Compañía de Jesús 19

3.2.1 Fachada de la iglesia de la Compañía de Jesús 26

3.2.2 Santa Marianita de Jesús y el arte religioso 28

vi

Page 7: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

3.3 Historia de la Iglesia y Convento de San Francisco 29

3.3.1 El Colegio de San Andrés 32

3.3.2 La Iglesia De San Francisco 34

3.3.3 La obra de las Capellanías y Cofradías 37

3.3.4 La Capilla de Cantuña 39

3.3.5 El Convento de San Francisco 41

3.3.6 Museo Franciscano a los artistas 43

3.3.7 Miguel de Santiago y San Francisco 44

3.3.8 Bernardo Rodríguez y Manuel Samaniego 46

3.4 Iglesia Basílica del Voto Nacional 48

3.4.1 Arquitectura 51

3.5 Santuario de la Virgen del Quinche 53

3.5.1 Diego de Robles y la Virgen de Oyacachi 55

3.6 Plaza de la Independencia 57

3.6.1 La Catedral Primada de Quito 59

3.6.1.1 Descripción de la Parte Interna 61

3.6.1.2 Retablos 64

3.6. 2 Palacio de Gobierno 66

3.6.3 Hotel Plaza Grande 67

3.6.4 Casa de los Alcaldes 68

3.6.5 Centro Comercial Arzobispal 69

3.6.6 Palacio Arzobispal 70

3.6.7 Antiguo Fondo de Salvamento Fonsal 70

3.7 EL Panecillo 71

3.7.1 El Panecillo en la Actualidad 76

3.7.2 El Panecillo sitios de Valor Histórico y Cultural 77

3.7.3 El fortín y cuartel de la cima del panecillo 78

3.7.4 La olla del panecillo 78

3.7. 5 La casa del cañón del medio día 79

3.7. 6 Las lavanderías 80

3.7.7 Piscina del Yavirac 82

3.7. 8 La villa lola 83

3.7.9 El monumento a la virgen de Quito 83

3.7.10 El Pesebre Andino 84

CAPÍTULO IV 85

ENFOQUE METODOLÓGICO 85

4.1 Enfoque 85

vii

Page 8: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

4. 2 Tipo de Proyecto 85

4.3 Nivel y Tipo de la Investigación 85

4.4 Población y muestra 86

4.5 Operalización de las variables 88

CAPÍTULO V 91

PROPUESTA 91

5.1 Denominación de la ruta Siete Maravillas de Quito 91

5.2 Área Geográfica y medio de transporte de la Ruta. 91

5.3 Periodo de Duración De La Ruta 92

5.4 Ficha De Inventario De La Ruta Turística 93

5.5 Itinerario 94

5.6 Guión de la Ruta 94

5.6 1era Maravilla A Visitar La Basílica Del Voto Nacional 95

5.6.1 Actividad Interactiva Cultural 96

5.7 2da Maravilla a Visitar la Plaza Grande o de la Independencia 97

5. 7.1 Actividad Interactiva Cultural 98

5. 8 3ra Maravilla a Visitar Museo de la Compañía de Jesús 99

5.8.1 Actividad Interactiva Cultural 99

5.9 4ta Maravilla a Visitar Museo de San Francisco 100

5.9. 1 Actividad Interactiva Cultura 101

5.10 Degustación de Dulces en la calle la Ronda, Compra de suvenires 101

5.11 5ta Maravilla a visitar El Panecillo 101

5.12 6ta Maravilla a visitar El Ferrocarril 102

5.12.1 Actividad Interactiva Cultural 103

5.13 7ta Maravilla a Visitar Santuario de Quinche 103

5.13.1 Actividad Interactiva Cultural 104

5.14 Propuesta De Difusión 105

5.15 Valor Agregado 107

4.16 City Planner 108

CONCLUSIONES 110

RECOMENDACIONES 111

BIBLIOGRAFÍA 112

viii

Page 9: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1- ENCUESTA DE TURISTAS NACIONALES 114

ANEXO 2 - ENCUESTA TURISTAS EXTRANJEROS 124

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Variable Independiente 88

Tabla N° 2 Variable Dependiente 89

Tabla N° 3 Ficha De Inventario De La Ruta Turística 93

Tabla N° 4 Itinerario 94

Tabla N° 5 Ruta de las siete maravillas de Quito 108

Tabla N° 6 Presupuesto de la Ruta de las siete maravillas de Quito 109

Tabla N° 7 Pregunta N1 - Frecuencia de la Visitas de Museos e Iglesias 114

Tabla N° 8 Pregunta N 2 -Visita de Museos a trvés de una ruta interactiva 115

Tabla N° 9 Pregunta N 3- Recorridos Diarios y elementos interactivos 116

Tabla N° 10 Pregunta N 4- ¿Conoce Ud. acerca de las siete Maravillas de Quito? 117

Tabla N° 11 Pregunta N 5- ¿Ha visitado las siete maravillas de Quito? 118

Tabla N° 12 Pregunta N 6- Publicidad y Radio de las Siete Maravillas 119

Tabla N° 13 Pregunta N 7- Promoción de las Siete Maravillas 120

Tabla N° 14 Pregunta N 8 – Ruta de las Siete Marvillas como desarrollo turístico 121

Tabla N° 15 Pregunta N 9 - Creación de las Siete Maravillas 122

Tabla N° 16 Pregunta N 10- Incorporación de las Siete Maravillas como ruta turística 123

Tabla N° 17 Pregunta N 1- Turistas Extranjeros 124

Tabla N° 18 Pregunta N 2 - Turistas Extranjeros 125

Tabla N° 19 Pregunta N 3 - Turistas Extranjeros 126

Tabla N° 20 Pregunta N 4- Turistas Extranjeros 127

Tabla N° 21 Pregunta N 5 - Turistas Extranjeros 128

Tabla N° 22 Pregunta N 6- Turistas Extranjeros 129

Tabla N° 23 Pregunta N 7- Turistas Extranjeros 130

Tabla N° 24 Pregunta N 8 - Turistas Extranjeros 131

Tabla N° 25 Pregunta N 9- Turistas Extanjeros 132

Tabla N° 26 Pregunta N 10- Turistas Extranjeros 133

ix

Page 10: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1- Barrio de Chimbacalle 17

Gráfico N° 2: Ferrocarril de Chimbacache 19

Gráfico N° 3 Iglesia de la Compañía 23

Gráfico N° 4: Interior de La Compañía de Jesús 26

Gráfico: N° 5: Iglesia de San Francisco 32

Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43

Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50

Gráfico N° 9: Virgen del Quinche 57

Gráfico N° 10: Vista Panorámica de la Plaza Grande 59

Gráfico N° 11: Virgen del Panecillo 77

Gráfico N° 12: Lavanderias del Yavirac 82

Gráfico N°13: Mapa de la Ruta Turística 92

Gráfico N°14: Página Web Shine Galápagos 105

Gráfico N°15: Página Web Site G Adventures 106

GráficoN°16: Prestadores de Servicios 106

Gráfico N°17: Red de Museo de Quito 1 106

Gráfico N°18 - Tabulación N 1 114

Gráfico N° 19 - Tabulación N 2 115

Gráfico N° 20 - Tabulación N 3 116

Gráfico N° 21 - Tabulación N 4 117

Gráfico N° 22 - Tabulación N 5 118

Gráfico N° 23 - Tabulación N 6 119

Gráfico N°24 - Tabulación N 7 120

Gráfico N° 25 - Tabulación N 8 121

Gráfico N° 26 - Tabulación N 9 122

Gráfico N° 27 - Tabulación N 10 123

Gráfico N° 28 - Tabulación N 1- Turistas Extranjeros 124

Gráfico N° 29 - Tabulación N 2- Turistas Extranjeros 125

Gráfico N° 30 - Tabulación N 3- Turistas Extranjeros 126

Gráfico N° 31 - Tabulación N 4- Turistas Extranjeros 127

Gráfico N° 32- Tabulación N 5- Turistas Extranjeros 128

Gráfico N° 33 - Tabulación N 6- Turistas Extranjeros 129

Gráfico N° 34 - Tabulación N 7- Turistas Extranjeros 130

Gráfico N° 35 - Tabulación N 1- Turistas Extranjeros 131

Gráfico N° 36 - Tabulación N 9- Turistas Extranjeros 132

x

Page 11: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Gráfico N° 37- Tabulación N 10- Turistas Extranjeros 133

Gráfico N° 38- Diptico de las Siete Maravillas 1-2 134

xi

Page 12: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Las Siete Maravillas de Quito y su influencia en el flujo de turistas nacionales y extranjeros The seven wonders of Quito and its influence on the flow of domestic and foreign tourists

RESUMEN

Establecer la afluencia de turistas nacionales y extranjeros en el centro histórico de Quito mediante los métodos de investigación, para determinar la incidencia de turistas a las siete maravillas con sus principales y curiosas peculiaridades con el fin de diagnosticar y tomar acciones en beneficio de Quito y su actividad turística La investigación contiene una reseña de cada atractivo turístico abordando una propuesta que se fundamenta en la elaboración de un guión de contenidos y rutas prácticas que tienen como fin mejorar la calidad del servicio prestado en el turismo histórico, promocionando la cultura, la historia y la economía quiteña. A medida que se desarrolla la investigación y se genera diversos resultados, surge la necesidad de continuar con el proceso de promoción del centro histórico como un destino prioritario de turistas internacionales incentivando al turista a disfrutar de las tradiciones, el arte y la cultura de las siete maravillas, beneficiando a los diferentes prestadores de servicios y actores activos en Quito. PALABRAS CLAVE: PROMOCIÓN / TURÍSTICA RUTA / TURÍSTICA / CIUDADES PATRIMONIALES, / MARAVILLAS / ITINERARIO.

xii

Page 13: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

ABSTRACT

Establish the influx of domestic and foreign tourists in the historic center of Quito through the research methods, to determinate the incidence of tourists visiting the seven wonders with its mains and curious peculiarities in order to diagnose and take actions in benefit of Quito and its tourist activity. The research contains an overview of each tourist attraction by addressing a proposal that is based on the elaboration of a screenplay of contents and practical routes which have as an objective to improve the quality of the service given in historical tourism, promoting the culture, history and economy in Quito. As the research develops and generates different results, there is a need to continue with the promotion process of the historic center as a priority destination for international tourists, encouraging tourist to enjoy the traditions, the art and culture of the seven wonders, benefiting the different services providers and active actors in Quito.

KEY WORDS: TOURISM PROMOTION / TOURISM ROUTE / HERITAGE CITES

WONDERS / ITINERARY.

xiii

Page 14: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

INTRODUCCIÓN

En estos últimos años la alcaldía de Quito ha creado nuevos proyectos de movilidad cerca del

reciente aeropuerto de Tababela que de manera indirecta amenaza la afluencia de turistas

nacionales y extranjeros.

Debido a la distancia y al tráfico muchas empresas privadas han optado por crear la manera de

satisfacer las necesidades de cientos de turistas que buscan descansar cerca de su punto de arribo

afectando el trabajo de transferistas, hoteleros, agencias de viajes entre otros y si se suma la poca

promoción de entidades privadas y gubernamentales, esto frena la incidencia de los visitantes

considerándola ser solo un lugar de paso.

Por este motivo el proyecto de investigación quiere crear soluciones para el beneficio social de

quienes forman parte de este tipo de turismo a través de la innovación y mejora de la calidad del

servicio turístico, el trato al turista, la información y la experiencia que lleva el turista a su país

para que este servicio pueda transmitirse a cientos de lugares creando un futuro próspero para los

prestadores de servicios.

Se ha planteado a las siete maravillas de Quito como una alternativa de trabajo a través de una ruta

turística que toma un día de excursión mostrando a la ciudad de norte a Sur, para el desarrollo del

mismo es importante investigar, planificar y ejecutar actividades en pro a la calidad y a la visión

de una nueva forma de hacer turismo histórico, a través de servicios rápidos y eficientes

La propuesta de este trabajo se enfoca en concienciar también a los Quiteños y no quiteños a

interesarse más de la historia de Quito para fomentar la expectativa de viajar para aprender de la

historia y la cultura fomentando e incentivando el turismo receptivo, el análisis, elaboración y

ejecución de este proyecto potencializara los atractivos de manera que en cada pieza de arte,

escultura y pintura el turista pueda sentir la historia a través de una interacción directa en la trilogía

guía museo turista con el fin de brindar una visión innovadora e integradora con un toque de arte y

cultura además de promover una nueva fuente turística de ingresos económicos en un tiempo y

espacio determinado.

El proyecto resaltara la belleza artística y arquitectónica del patrimonio tangible de Quito

caracterizado por su grandioso arte religioso que está plasmado en toda la ciudad. Con el desarrollo

de la investigación el impacto será positivo puesto que las siete maravillas de Quito muestran una

alternativa para visitar la magia de los lugares más hermosos y representativos que Quito tiene

como patrimonio cultural de la Humanidad.

1

Page 15: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

JUSTIFICACIÓN

El proyecto de investigación pretende explicar de manera eficaz la afluencia de turistas nacionales

y extranjeros en el Centro Histórico de Quito con el fin de proponer soluciones que mejoren la

incidencia e interés de los mismos, por eso la investigación plantea la creación de una ruta

interactiva acerca de las siete maravillas de Quito para mejorar la afluencia de turistas.

Básicamente el estudio radica en posicionar a Quito y al turismo histórico cultural entre el tipo de

turismo opcional preferido, puesto que según Carolina Martínez de Quito Turismo en este año

2014, las actividades en el Centro Histórico solamente han aumentado un porcentaje muy bajo, he

aquí la razón de promover, vender y mejorar la calidad del turismo cultural que apunte a un

segmento de mercado nacional y extranjero promoviendo múltiples intereses de arte, historia,

cultura y entretenimiento.

La investigación pretende descubrir a través de un marco teórico contenidos novedosos que

aporten al desarrollo del estudio y a su propuesta como datos estadísticos, historias y leyendas no

contadas que servirán como base para fundamentar el proyecto investigativo.

Por otro lado es importante mencionar el impacto social y económico que este y muchos proyectos

promoverán tales como el deseo de emprender un negocio a través del talento humano, la

generación de empleo para colegas y gente inmersa en el turismo, la promoción de Quito y su

centro histórico a través de un marketing positivo y por último la institución tendrá un nuevo aporte

científico con el afán de que los estudiantes pueden ser partícipes activos de un cambio de vida a

través de la lectura y contenidos positivos que les motiva a tomar decisiones inteligentes.

Es importante recalcar que los instrumentos de investigación que se utilizaran en la presente son

encuestas las que permitirán analizar la factibilidad de la aplicación del proyecto como un producto

turístico y además seguirá los pasos de la investigación a través de objetivos bien trazados,

metodologías de investigación, planificación y ejecución de actividades en pro a la calidad turística

que el visitante merece logrando eficiencia, eficacia y efectividad.

2

Page 16: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

CAPÍTULO I PASOS PARA DISEÑAR UNA RUTA TURÍSTICA

1.1 Planteamiento del Problema

Quito a lo largo del tiempo ha tenido un gran desarrollo cultural e histórico que se ve evidenciado

en el patrimonio invaluable que posee sus iglesias, museos, monumentos y paisajes, que hicieron

de Quito Patrimonio Cultural de la Humanidad pero que a su vez no ha sido debidamente

proyectado en beneficio al Turismo Histórico ya que según cifras fidedignas de investigaciones

realizadas por Quito Turismo, Quito ocupa el 35.1 % de visitas en Ecuador continental debido a

muchos factores uno de ellos que fue señalado por la directora de Quito Turismo fue que un gran

porcentaje de turistas extranjeros solamente arriban a la ciudad hospedándose en hoteles ubicados

en el centro norte de Quito para luego empezar un viaje a Galápagos o a la Amazonia, muchos de

ellos no conocen acerca del centro histórico puesto que el turismo de aventura ha logrado un

espacio muy fuerte según estadísticas demostradas por Quito Turismo en todos los segmentos de

mercado.

Otro de los factores que afectaría al turismo cultural es la ínfima publicidad en los hoteles ya que

no se promueve la visita a menos que los mismos turistas pregunten por la ciudad, por eso es

importante que los guías de turismo y agencias de viajes se conviertan en los emisores del cambio,

innovando el servicio caduco de treinta años atrás.

La falta de promoción de actividades turísticas por parte del Municipio de Quito a través de

televisión eventos y rutas para motivar a la ciudadanía. Y cabe recalcar que otra de las causas

probablemente sería la poca expectativa de los ciudadanos de Quito por viajar por factores

económicos y culturales. La poca afluencia de turistas que Quito tiene en la temporada baja del

año afecta en cifras al turismo cultural, ya que el pasajero escoge el turismo de aventura como

primer destino a visitar y por ende afecta a un segmento que trabaja en esta actividad provocando

así que Quito sea un destino solamente de tránsito.

Si no se trabaja con rapidez e innovación lo que se desea proyectar de Quito, seguramente esta

ciudad seguirá siendo un lugar de paso solo para descansar, por eso la investigación se basa en el

interés de promover uno de los atractivos que por su nombre y ruta llamara la atención de cientos

de turistas las siete maravillas de Quito que muestra a la ciudad de norte a Sur.

3

Page 17: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

De manera que existe insuficiente información y poca promoción en cuanto a las siete maravillas

de Quito, a través de esa investigación se ha desarrollado una ruta turística interactiva que fomente

la cultura y la historia del Patrimonio de la Humanidad creando de esta manera el deseo e interés

de visitar el pasado en el presente con un toque futurista, puesto que se quiere combinar las

costumbres ancestrales y el barroco quiteño colonial adaptado a la interacción de la mediación de

un profesional de turismo bilingüe.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

• Crear una ruta interactiva acerca de las siete maravillas de Quito mediante el desarrollo y

planificación de la propuesta, para fomentar el emprendimiento turístico, económico y

cultural de la ciudad.

1.2.2 Objetivos Específicos

• Recopilar información de las siete maravillas de Quito mediante la lectura e investigación

para desarrollar una ruta que abarque el enfoque dinámico e interactivo de este proyecto.

• Combinar las costumbres ancestrales y coloniales en el recorrido de las siete maravillas de

Quito para dinamizar y aumentar la calidad de aprendizaje de los turistas nacionales y

extranjeros a través de este nuevo producto turístico.

• Promover este estudio de investigación como una alternativa cultural de turismo a través de

agencias de Viajes con el fin de ejecutar este proyecto en pro del turismo.

1. 3 Antecedentes de la Investigación

La oferta del turismo cultural se basa en dar a conocer símbolos, códigos, normas, costumbres y

tradiciones de una sociedad en un territorio determinado, es decir el patrimonio de la misma, por

ello es preciso crear otras maneras de fomentar el turismo cultural de manera interactiva y

vivencial. Una excelente manera de recopilar información para el desarrollo correcto y creativo de

renovar servicios turísticos es a través de la lectura de trabajos recopilados de diversos autores

como Evelia Peralta y Rolando Moya con su obra Guía arquitectónica de Quito, que contiene

información sólida y precisa de Quito. Otro excelente libro que recopila lo más profundo del

Panecillo es de la autora Inés Pazmiño que desarrolla el valor histórico y cultural del Shungoloma,

libros que permiten tomar información para crear una propuesta innovadora en pro al turismo

cultural.

4

Page 18: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

El aporte histórico de la ciudad se debe a los personajes que formaron parte de ella antiguamente

como el Padre Juan de Velasco y la Historia del Reino de Quito que aportan de alguna manera con

una visión antigua de Quito de sus iglesias y sus costumbres. Rodríguez de Ocampo menciona en

su libro El convento de San Francisco leyendas e historia de una de las primeras iglesias en Quito

con su comunidad franciscana que aumenta el valor histórico de sincretismo cultural de indígenas y

españoles en el hecho de crear un Quito nuevo.

El uso del internet muestra en diversos portales información valiosa de tesis, trabajos en la web y

datos curiosos que nutren la investigación bibliográfica. Los museos de Quito recopilan la historia

a través de sus obras y recorridos guiados como es el caso de la iglesia de Compañía de Jesús que

tiene una excelente biblioteca donde se encuentra libros e información de la iglesia que desarrolla

el propósito la investigación.

Según la Organización Mundial de Turismo establece que el denominado turismo cultural, es

organizado por el deseo de visitar y conocer las diversas manifestaciones de los patrimonios,

histórico, monumentales y culturales de las diferentes regiones y países que integran el planeta.

La investigación cultural es realmente interesante puesto que durante el encuentro Internacional

sobre Turismo Cultural en América Latina celebrando en 1996 se discute el desarrollo del turismo

cultural y como este debe romper barreras para su supervivencia, además manifiestan que el

verdadero valor del producto o servicio prestado radica en la experiencia positiva generada, la

experiencia es un factor clave durante el viaje ya que pasa a ser de monótona y cotidiana a

inolvidable y vivencial. Pero pese a que la investigación tiene excelente referencia bibliográfica no

se ha encontrado proyectos anteriores que hable del problema con efectivas soluciones, solamente

se ha hablado de la recuperación de espacios turísticos y su rehabilitación.

Por otro lado Según Patricio Morales señala en su tesis de diseño de una ruta turística (2010) que

entre los elementos que caracterizan a las rutas turistas se tiene:

• Actividad o tema particular que la distingue de otras en base al tipo de turismo o atractivos

existentes.

• Reseña de los atractivos turísticos sobre la base de la Red Vial u otro tipo de

comunicación.

• Un mapa conteniendo información sobre la misma.

5

Page 19: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

La metodología a seguir para el diseño y construcción de rutas turísticas, Szmulewicz (2003) la

presenta en las siguientes etapas:

• Determinación de objetivos: los objetivos de las rutas turísticas se determinan en función a

la determinación de la temática y la definición de la estructura. La determinación de la

temática puede ser general o específica, en base a un área geográfica o los atractivos del

recorrido de la ruta. la Definición de la estructura se refiere a la duración estimada, la zona

a recorrer, actividades a desarrollar, tipo y nivel de servicios de alojamiento, alimentación

y transporte requerido, servicios complementarios, excursiones, tiempo disponible y

grupos de pasajeros. b. Diagramación y relevamiento de área: enunciamiento del circuito,

conocimiento histórico, cultural y geográfico del área de estudio.

• Determinación de atractivos a incluir de acuerdo a la distancia desde el centro base más

cercana y atractiva previamente seleccionada, considerando la accesibilidad. c. Diseño de

la ruta: se lleva a cabo la estructuración del itinerario mediante un bosquejo de la ruta que

está definida en cuanto al tiempo en ruta, tiempo de visita, tiempo libre paradas y

atractivos propios de la ruta. La redacción del itinerario se realiza a partir del traspaso a

papel de los antecedentes recopilados previamente.

1.4 Pasos para Diseñar una ruta

a) Elegir un lugar adecuado para emplazar la ruta.

b) Realizar un inventario de los recursos del lugar.

c) Definir el largo del recorrido y selección de los rasgos interpretativos:

• Trabajar con los posibles tópicos y temas de la ruta.

• Verificar los puntos de interés con relación al tema general.

• Considerar el tiempo que disponen los visitantes para considerar el largo del recorrido.

• Elegir los rasgos interpretativos que cubran suficientemente el tema.

d) Diseño de la ruta:

• Llevar a mapas el recurso interpretativo.

• Dimensiones de la ruta.

• Trazado del recorrido.

• Diseño de atractivos.

• Plan del itinerario.

e) Construcción del itinerario:

• Marcar el recorrido en el terreno.

6

Page 20: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

• Preparación del firme de la ruta.

f) Modalidad de utilización:

• Guiado.

• Autoguiado.

• Utilización mixta.

g) Mantenimiento:

• Vigilar el mantenimiento para la seguridad del visitante.

• Controlar impactos en el recurso y desgaste de infraestructura.

• Mantener los medios interpretativos en buen estado.

h) Evaluación de la ruta:

• La congruencia y el grado de captación del mensaje.

• La efectividad de los medios.

• La efectividad del personal.

• El impacto del entorno.

CAPÍTULO II

QUITO CUNA DEL ARTE Y CULTURA PRIMERAS MANIFESTACIONES

Con la llegada de los españoles al imperio Inca se estableció la primera clasificación social con una

nueva generación de Quiteños, el 6 de Diciembre de 1534 llegan a la antigua capital del pueblo de

los Shirys dirigidos por Sebastián de Benalcázar y realizan la Fundación Española de San Francisco

de Quito, lo primero que hacen es señalar dos sitios de concentración masiva, la plaza grande en el

Centro de la ciudad y la iglesia de la Veracruz actual iglesia del Belén, en el norte de la ciudad

calle Sodiro Extremo norte del parque de la Alameda donde se realizó la primera clasificación

social, un primer grupo social es para los españoles, que para venir a Quito pusieron dinero e

interés en investigar nuevos rumbos, ellos recibieron dos solares o extensiones de tierra para

vivienda y producción agrícola, además desempeñaron los cargos públicos más importantes, el

segundo grupo fue para españoles que vinieron de España sin dinero pero aventurados a buscar

nuevas tierras, ellos recibieron un solar, y eran los encargados de las actividades manuales, sastres,

pintores, escultores, joyeros entre otros.

Cada uno de los grupos pasó a construir gremios que tenían sus propias leyes, reglamentos, fiestas

y sus santos de devoción. Todo este período se denominó Colonial donde empezaron a nacer

nuevas manifestaciones culturales.

7

Page 21: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

El 6 de Enero de 1535 llego a la ciudad de Quito Fray Marcos de Niza religioso franciscano que

había estado presente en la tragedia de Cajamarca, tres días permaneció en Quito y fundo la

comunidad de los padres Franciscanos, la primera en establecerse en Quito, quienes de inmediato

iniciaron la construcción de la iglesia y convento de San Francisco, lo hicieron con el nombre de

convento de San Pablo en 1540, Quito fue elevado a la categoría de gobernación dependiente del

Virreinato de Lima cuyo primer gobernador designado fue Gonzalo Pizarro.

En 1563 el rey español Felipe II creaba mediante cédula real la real Audiencia de Quito otorgando

al Quito 377.0000 Km2 de superficie. Por otro lado muchos españoles y sus mujeres llegaron a

Quito se produjo a más de un mestizaje cultural un mestizaje de raza. Es así que a través de los

años se inició la educación en Quito en el año de 1550 Juan Griego, enseño a leer y escribir a los

nuevos quiteños, esta educación es realmente corta, posteriormente pasa a manos de los padres

franciscanos y específicamente al padre Francisco Morales custodio de esta orden quien pone a

funcionar el primer centro educativo en Quito, es así como nace en 1551 a1557 el centro educativo

San Juan Evangelista donde estudiaban criollos huérfanos, mestizos pobres e indígenas, les

enseñaban a leer, a escribir, contar con cifras, la lengua castellana y mucha religión, este institución

funciono en la Iglesia de San Francisco y en 1557 se cambia con el nombre de San Andrés debido

a que el español Andrés Hurtado fue designado virrey de Lima, mucho tuvo que ver Fray Jodoco

Ricke franciscano que se dedicó a tres actividades en especial: Agricultura, sembró la primera

planta de trigo y se instaló una cervecería, Arquitectura, elaboro planes y participo en la

construcción del Monasterio de San Francisco en su primera etapa, fue maestro, enseño a leer y

escribir el idioma de Castilla, construir ruedas y carretas. Fray pedro Gocial enseñaba a sus

alumnos la técnica de pintura, la idea era que sus alumnos sean excelentes copistas y anotadores de

libros coral.

Posteriormente llegan a Quito en 1586 la comunidad religiosa de los jesuitas cuyo objetivo

principal era construir el mejor iglesia de Quito y el mejor colegio de América entonces se

construye la Compañía de Jesús que actualmente es una pieza arquitectónica muy cotizada en el

mundo y el seminario de San Luis, obviamente quienes podían acceder al seminario debían ser

Españoles de nacimiento hijos legítimos y poseer una gran capacidad intelectual.

En 1686 se crea el Convictorio de San Fernando dirigido por los padres dominicos cuyos

estudiantes recibían cátedras de filosofía y literatura. Años más tarde empieza la vida Universitaria

con tres centros de educación Superior.

Universidad de San Fulgencio funciona de 1596-1786 dirigida por los padres agustinos funciono en

la Sala capitular de esa comunidad. Universidad de San Gregorio Magno fundada en 1622, dirigida

8

Page 22: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

por los padres jesuitas fue creada mediante bula pontificia por el Papa Gregorio IV, funciono en el

Actual Centro de arte Metropolitano.

Universidad de Santo Tomas de Aquino creada en 1686 fue considerada la mejor universidad

dirigida por los padres dominicos actualmente Universidad Central del Ecuador. En el año de 1767

los jesuitas son expulsados de América y por órdenes del Rey de España Carlos III decide unir la

Universidad San Gregorio Magno y Santo Tomas de Aquino creando la Universidad Secular de

Santo Tomas de Aquino.

2.1 El arte pintura y escultura en el siglo XVI

En este siglo el arte se impuso en Quito, es así como se empieza a levantar las construcciones de

iglesias y conventos como San Francisco, San Agustín, Santo Domingo, La Catedral, y en Quito se

levanta la iglesia de la Veracruz en el extremo norte de la ciudad, llamado después iglesia del

humilladero, actualmente iglesia del Belén, se crea las Iglesias de San Sebastián, al sur de Quito

por el artista Diego Rodríguez. La Iglesia de San Marcos, la Iglesia de Santa Bárbara, Iglesia y

Convento de San Francisco cuyas pinturas y esculturas se fueron elaborando a lo largo de los años,

pero el gran interés de los españoles fue crear retablos e iglesias para los fieles, en último lugar se

crean imágenes para dogmatizar a los fieles , de esta manera surge la pintura y la escultura en el

colegio San Andrés, Fray Pedro Bedón fue considerado como uno de los pioneros de la pintura de

Quito y los primeros escultores su arte se caracteriza por estrictos métodos tales como repasar

constantemente para adquirir habilidad, imitación, es decir tener en la vista los moledlos para la

perfección de esta obra y arte y teoría que servía para conocer reglas y orientaciones en el campo

de la pintura.

Se destacaron varios artistas del siglo tal fue el caso de Diego de Robles quien tallo en 1584 la

virgen de Guadalupe para el santuario de Guápulo, en 1586 trabajo en una serie de imágenes como

la Virgen de la Cueva de Oyacachi, la misma que fue trasladada al pueblo del Quinche, La Virgen

del Cisne, conocida como la churona, La Virgen de Sicalpa, actualmente llamada la Balbanera,

Bautizo de Cristo en San Francisco, este período fue de desarrollo puesto que los españoles

deseaban crear centro religiosos imponiendo su cultura.

2.2 El arte pintura y escultura en el siglo XVII

Al final del siglo XVI, la iglesia católica sufrió una serie de crisis en el mundo debido a los grupos

protestantes como el luteranismo, calvinismo, anglicanismo, es por ello que para reforzar la

creencia que se estaba derrumbando en este siglo se empieza a crear monasterios en donde vivieron

9

Page 23: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

los primeros monjes y monjas de claustro, en el sector urbano se ubicó iglesias conventos y

monasterios mientras que en el sector rural se encontraron las recoletas ya que necesitaban de

mucha tranquilidad. En Quito existieron tres monasterios, Monasterio de la Limpia Concepción,

fue el primero en ser fundado en Quito el 13 de Enero de 1577, Monasterio de Santa Clara creado

en 1586 por los padres franciscanos y el Monasterio de Santa Catalina de Siena creada en 1595.

Las recoletas en cambio se denominaron sitios de estricta observancia a donde acuden personas que

querían llevar una vida de mayor perfección. En Quito las primeras recolectas fueron: La recoleta

de San Diego, Recoleta del Machangara y recoleta del Tejar, la pintura se desarrolló en las

principales iglesias de Quito tal es el caso de Miguel de Santiago con cuadros estupendos como la

Regla, pinturas de los vicios y pecados capitales, los sacramentos, colecciones que están reposando

en el Museo Fray Pedro Gocial. La última cena que se caracterizaba por mezclar lo propio con el

español a través de un sincretismo, muestra de esto un cuy aparece en el plato un cuy. Nicolás

Javier de Goribar, excelente pintor pinta el cuadro de los profetas iglesia de la Compañía de Jesús.

Este siglo fue uno de los mejores en Quito puesto se desarrolló de manera eficiente e interesante la

pintura y escultura en varias iglesia de Quito.

2.3 El arte pintura y escultura en el siglo XVIII

Este siglo es considerada como el siglo de Oro puesto que nuevos líderes independentistas nacen

con pensamientos revolucionarios tal es el caso de Eugenio Espejo, quiteño de nacimiento hijo de

padre indígena Luis Chusig y madre mulata Catalina Aldas, este personaje ilustre escribió varias

obras como el nuevo Luciano, una crítica a la cerrada sociedad colonial, el retrato de Golilla, donde

se refiere y crítica al presidente de la real Audiencia de Quito, Ciencias Blancardinas, donde crítica

a la comunidad Mercedaria, Marco Poncio Cantón esta obra interesante critica a Espejo, es decir

una auto crítica. Tratado sobre la Viruela donde hace referencia a las causa y consecuencias de esta

terrible enfermedad. Otro de los grandes personajes de la historia fue José Mejía Lequerica

excelente diputado de la corte de Cádiz.

En cuanto a la escultura de ese tiempo se realizaron otras construcciones tal es el caso de la iglesia

de la Merced y la barroca fachada de la Compañía de Jesús, la pintura en este siglo tuvo una gran

decadencia por la falta de mecenas, por tal motivo si impuso la escultura motivado quizá por la

presencia de genios tal es el caso de Bernardo de Legarda y Caspicara genios de la escultura que

impusieron su perfección anatómica y fisiológica, muchas de las obras reposan en la Iglesia de San

Francisco de Quito y el Museo del Banco Central del Ecuador.

10

Page 24: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

2.4 El arte pintura y escultura en el siglo XIX

En este siglo se da mucha más importancia a los edificios públicos y viviendas particulares con

técnicas Europeas de Inglaterra, Francia y Alemania se quiere mostrar en este arte las ideas

liberales y eclécticas de la época, puesto que se desarrolló a finales del siglo XIX principios del

siglo XX la importante revolución liberal de Eloy Alfaro y con estos, cambios políticos,

económicos, sociales y culturales, tal es el caso de un nuevo régimen capitalista, nuevos

instrumentos de trabajo e incluso modernidad y creatividad en cuanto a las construcciones.

En cuanto a la pintura se destacó en estos siglos pintores como Joaquín Pinto, quien retrataba

cuadros con temas de la vida cotidiana, Según el Historiador Fernando Jurado (2013) “Joaquín

Pinto se convirtió en el pintor de luz y color Alrededor de 1869, de la mano de Joaquín Pinto nació

el arte sobre lo popular. Él trabajó en acuarelas costumbristas y en cuadros paisajistas, producto de

sus viajes por la Sierra ecuatoriana. En su afán por narrar la cotidianidad, a través de la pintura,

retrató la gastronomía, la vida vegetal y animal del país.” Otros grandes artistas que destacaron en

la época fueron la dinastía de los salas.

Según Rodolfo Pérez Pimentel (1984) “Son los artistas más destacados: En Salas

encontramos, gracias al color y la forma- la fuerza del misticismo colonial preciosista y detalloso,

luego derivó hacia el retrato de héroes y personajes del mundo social y con severo realismo y

respetuosa admiración, dejó con viva transparencia el ideal de la exaltación.

Tuvo la siguiente descendencia artística.

1 - Ramón Salas Paredes, pintor al óleo y acuarelista de costumbres populares, combinando con

matices y jugando con la luz. Fue muy nacionalista y falleció en Quito en 1880. Entre sus hijos

descollaron como pintores Camilo y Alejandro Salas habidos en su matrimonio con Eulalia Estrada

Sotomayor y Balseca.

2.- Camilo Salas Paredes, profesor de Dibujo hasta su muerte en 1.905.

3.- Alejandro Salas Paredes, padre de Carlos, Manuel y José Salas, también pintores. El último,

fallecido en Roma, prematuramente, cuando estaba gozando una beca del gobierno ecuatoriano.

4.- Rafael Salas Estrada (1.824-1.906) Fue becado a Europa por el Presidente Urbina en 1.853.

García Moreno lo envió en 1.873 a especializarse un año a Francia e Italia. De regreso fue Director

y Profesor de la Escuela de Bellas Artes. El 75 fundó una Escuela de Pintura introduciendo la

belleza del paisaje en el arte nacional. Condecorado en 1.888 con medalla de Oro por la

11

Page 25: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Universidad de Guayaquil y por el Congreso Nacional en 1.902, que le asignó una pensión

Especial, falleció en Quito el 17 de Marzo de 1.906 y fue velado en el teatro Sucre, corriendo sus

funerales por cuenta del Estado. Tuvo genio apacible y reservado. Muy academista, no se dejó

influenciar por las nuevas técnicas Prerrafaelistas y por el Art Nouveau. Primero casó con N.

Oquendo y viudo en segunda nupcias con María Alzamora.

5.- Brígida Salas Estrada, pintora de buena reputación, llamada así por su padre en recuerdo a una

hija que tuvo el Gran Miguel de Santiago. Sus mejores obras se hallan en la Capilla de la tercera

Orden de Santo Domingo donde era miembro y la conocían como la beata Salas. Murió en 1.899.

6.- Diego Salas Estrada, Médico en 1.872, pintor en su ratos de ocio y por distracción. Su

producción, aunque muy escasa, denota un dominio absoluto de su oficio, donde la orientación del

juego de luces y la intervención de tonos, suavizan los planos.

7.- Josefa Salas Estrada se unió con el notable pintor Luis Salguero y fueron padres del también

famoso pintor Antonio Salguero Salas, nacido en Quito en 1.868.

8.- El hijo natural llamó Manuel Salas Cansino, figuró como músico y escultor y murió en Quito en

1.880.”

Pues así a través de los siglos grandes pintores y artistas han sido recordados a través de sus obras

dando paso a un nuevo siglo lleno de cambios significativos para la historia y poco a poco se dejó

de lado la pintura y escultura remplazado por el modernismo y la tecnología, por ello es importante

revivir las historias del pasado e imponer el camino del futuro cultural de Quito.

2.5. Quito y su actividad turística

Quito es una ciudad milenaria caracterizada por su imponente centro histórico que se encuentra

adornada por esplendidas fachadas y plazas, que a través de los siglos ha ido presenciando cambios

significativos en la historia del Ecuador, puesto que en cada iglesia, monasterio, plazas y hospitales

se fortifico la historia de una ciudad barroca, lugar de nacimiento de personajes emblemáticos que

enorgullecen a los quiteños.

Esta hermosa es la capital de Ecuador es la segunda más grande y poblada, está ubicada sobre la

hoya de Guayabamba, provincia de Pichincha, cuya fundación española fue el 6 de Diciembre de

1534. Durante este periodo se desarrolló un sistema injusto de tiranía, pero también de esplendor y

libertad puesto que da nacimiento a la Escuela Quiteña denominada como el conjunto de

12

Page 26: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

manifestaciones artísticas y de artistas que se desarrollaron a lo largo de los siglos, llegando a

obtener un gran prestigio entre las colonias, fue tan alta la calidad del trabajo elaborado por

artesanos, maestros carpinteros e indígenas que a más de obtener un trabajo perfecto se logró

plasmar sufrimiento dolor y creencias que se evidenciaron en cada rincón de la ciudad.

A partir del maltrato, la injusticia e inequidad mestizos, indígenas y criollos se reunían para

terminar con la famosa Real Audiencia de Quito, el 24 de Mayo de 1822 después de librar varias

batallas el ejército independentista comandado por el General Antonio José de Sucre, venció las

fuerzas realistas de España, y a partir de 1830 se crea la República del Ecuador.

Quito ha tenido y tiene una gran trascendencia siendo centro político, cultural y financieros en el

país, actualmente Quito goza de varios reconocimientos uno de ellos es ser Patrimonio Cultural de

la Humanidad y actualmente ha obtenido el mérito por ser el más grande y mejor conservado del

sur del continente denominado a si el más rico en arte y cultura.

Quito alberga 40 iglesias y capillas de riqueza arquitectónica y pictórica extraordinaria, 16

conventos, monasterios y claustros, 12 museos, 17 plazas y plazoletas, centros turísticos y

comerciales, hoteles, parqueaderos, área peatonal. Por lo tanto fue seleccionada por 171 países en

el concurso promovido por World Travel Awards (WTA) 2013, con un récord nunca antes visto

por otro destino turístico. Fue elegida por encima de Río de Janeiro, que gozó de ese privilegio en

los últimos nueve años. Se impuso también a ciudades como Lima, Bogotá, Sao Paulo, Buenos

Aires, Santiago y las mismas Islas Galápagos en los premios más importantes del turismo a escala

mundial. Quito es ahora la sede de un gran compromiso turístico entre operadores, hoteleros y

guías que deben llevar a cabo la misión de ser anfitriones de un servicio de calidad.

2 .5.1 Quito Patrimonio Cultural de la Humanidad

Los templos y conventos, monumentos arquitectónicos, imágenes vividas e intactas del arte de toda

época histórica, recogen muchos de ellos paisajes trascendentales de la historia Ecuatoriana en sus

diversas fases. Tal es el caso de la Sala Capitular de San Agustín la Cruz que guarda la entrada de

Santo Domingo, en donde el erudito patriota Eugenio de Santa Cruz y Espejo consignara su célebre

proclama "Salve Cruce Líber esto" detonante del movimiento que condujo al Primer Grito de la

Independencia en el Continente y convirtiera a Quito en Luz de América. Esta ciudad por estas, y

otras fundamentales consideraciones, ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad.

En efecto Quito se proyecta como uno de los más característicos y finales testimonios de arte

hispano en América y de aquel producto de la fusión de éste con el talento indígena, el arte criollo.

13

Page 27: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Pocas ciudades en el mundo y entre ellas alguna otra capital Latinoamérica han conservado en su

colonial fisonomía una manifestación multifacético del arte americano en los siglos XVII.

Según la Comisión Nacional Ecuatoriana de Cooperación con la Unesco(1978) “El Comité

Intergubernamental del Patrimonio Cultural y Natural le intereso el aspecto monumental de Quito,

por sus grandes edificios religiosos, por las riquezas de sus retablos barrocos, por la policromía de

sus imágenes, por el valor técnico de sus pinturas, esculturas y artesanías de los mejores artistas

como Miguel de Santiago, Nicolás Javier Goríbar, Padre Bedón, Diego de Robles, Manuel

Samaniego, Padre Carlos, Manuel Chili (Caspicara), Antonio Salas, José Olmos (Pampite)

Bernardo Legarda y demás que han formado la famosa Escuela Quiteña de Pintura, Escultura y

Artesanía, la misma que tuvo decidida influencia en el desarrollo de las artes españolas coloniales

en Sudamérica, puesto que esta Comisión Nacional Ecuatoriana menciona que la distinción del

Comité Intergubernamental al incorporar a Quito en el Patrimonio Cultural de la Humanidad exige

de todos los ecuatorianos el esfuerzo por conservar intacto y enriquecer el legado cultural que

hemos recibido de nuestros antepasados y este compromiso reclama la acción conjunta de los

Poderes Públicos, de la Iglesia y del Cabildo Quiteño para proteger y respetar los monumentos

históricos que son el relicario donde se encierran los hechos gloriosos que han formado.

Para atender la invitación que le formulara el Gobierno Nacional llegó a Quito el 26 de Junio de

1.979 el señor Amadou Mahtar M'Bow Director General de la UNESCO, acompañado de su

señora esposa; el señor C. Bekri, Jefe de Gabinete; y el señor Alfonso de Silva, Jefe de la División

para América Latina y el Caribe y su señora, la visita del alto funcionario internacional tuvo la

finalidad de solemnizar con su presencia el "Lanzamiento de Quito y las Galápagos como

Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad" y participar en los actos y ceremonias que para tal

motivo preparó el Gobierno, en coordinación con el I. Municipio de Quito y el Instituto Nacional

de Patrimonio Cultural. De conformidad con lo previsto en el programa oficial, el señor Alcalde

entregó las llaves de la ciudad al Ilustre visitante, en ceremonia especial llevada a cabo en el

aeropuerto "Mariscal Sucre".

El señor Amadou Mahtar M'Bow mantuvo entrevistas con los señores Miembros del Consejo

Supremo de Gobierno, con el señor Abogado Jaime Roídos Aguilera y doctor Oswaldo Hurtado,

Presidente y Vicepresidente electos de la República, respectivamente, con el señor Alcalde de la

ciudad con los señores Ministros de Relaciones Exteriores y de Educación y Cultura, el Director

del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y otras autoridades gubernamentales.

Realizó visitas e intervino en sesiones de trabajo con funcionarios nacionales e internacionales

responsables de proyectos de educación, ciencias y cultura de interés para el país. El acto de mayor

14

Page 28: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

significación cumplido por el señor Amadou Mahtar M'Bow, se efectuó en la histórica Plaza de la

Independencia, lugar en el cual declaró a Quito en nombre del Comité Mundial como Patrimonio

Cultural de la Humanidad, procediendo luego a descubrir la Placa Conmemorativa colocada en la

Catedral Metropolitana, la misma que tiene grabada en la parte superior el símbolo o logotipo que

identifica universalmente a todos los bienes inscritos en la lista y, más abajo la siguientes

inscripción: Quito patrimonio cultural de la Humanidad. Declaración del comité

intergubernamental del patrimonio mundial en su segunda sesión celebrada en Washington, el 8 de

septiembre de 1978. Constan las firmas del señor General Fernando Dobronksy O. Ministro de

Educación y Cultura y del señor Amadou Mahtar M'Bow, Director General de la UNESCO.

En tal oportunidad, el señor Director General de la UNESCO dio una emotiva alocución, en la cual

rindió homenaje a la República del Ecuador y a su capital por las páginas gloriosas de su historia

por su arte y tradición cultural y manifestó "que el Comité Mundial al declarar a Quito y a las Islas

Galápagos como Patrimonio de la Humanidad no ha hecho sino cumplir con su responsabilidad".

CAPÍTULO III SIETE MARAVILLAS DE QUITO

El concurso fue organizado por el Buró Internacional de Capitales Culturales y el Municipio, al

inicio se conformó un comité con técnicos del Instituto Metropolitano de Patrimonio, la Secretaría

de Cultura y la Empresa Quito Turismo. Ellos definieron una lista de sitios candidatos, teniendo en

cuenta criterios patrimoniales, edificaciones emblemáticas, elementos naturales, plazas y lugares

históricos de la ciudad.

Durante el mes de Agosto 2012 se abrió una página web para que la ciudadanía incluyera a sus

candidatos. Con el fin de crear una lista definitiva debiendo tener mínimo 10 votos de apoyo.

Posteriormente en las diferentes plazas se colocaron representantes de Turismo que iban emitiendo

votos de los ciudadanos para crear las siete maravillas como una alternativa de desarrollar el

turismo a través de los atractivos más representativos.

Los siete tesoros escogidos según el ex Alcalde de Quito Augusto Barrera (2012) “Serán

promocionados a escala nacional e internacional y se abrirá rutas turísticas e impulsará un

mantenimiento en estos lugares, a partir del año 2013. El ex alcalde planteo también que la ciudad

podrá ganar un espacio en el mercado turístico internacional”.

15

Page 29: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

El 8 de septiembre, a propósito del aniversario de la declaración de Quito como Patrimonio

Cultural de la Humanidad, se entregó placas a los encargados de los siete sitios. Ese mismo día se

presentó los sellos postales de las siete maravilles, a través de la empresa Correos del Ecuador.

Las siete maravillas de Quito es un proyecto que se desarrollara como una nueva alternativa que

nace de la idea de potencializar los atractivos más destacados de Quito con el fin de crear una ruta

interactiva y promotora de un turismo sostenible e incluyente que englobe la historia la cultura y el

negocio a través de un recorrido diferente que nos proporcione una experiencia de calidad y

servicio turístico.

Las siete maravillas de Quito son:

• La estación de Ferrocarril de Chimbacalle

• Iglesia de la Compañía de Jesús

• Convento de San Francisco

• Basílica del Voto nacional

• Santuario de la Virgen del Quiche

• Plaza de la Independencia

• Virgen del Panecillo

Las mismas que fueron elegidas por voto popular de entre 36 atractivos.

3.1 Estación Ferrocarril de Chimbacalle

Chimbacalle es conocido como uno de los barrios más importantes en la historia del Ecuador,

puesto que desde este lugar a partir de 1908 se emprendían los viajes de comercio y negocio.

Muchas fábricas, lugares de acomodación, restaurantes se abrieron promoviendo actividades

económicas y aun mejor creando una ruta que pudo unir la Sierra con la Costa, todo este

movimiento comercial llevó a la creación del tranvía, primer medio de transporte urbano que

cruzaba toda la longitud del Quito de principios de siglo XX. Éste partía al norte desde la Av.

Colón y 10 de Agosto (frente a La Circasiana, mansión de Jijón y Caamaño) y llegaba al sur a la

Estación de Trenes en Chimbacalle, comenzando el crecimiento demográfico de Quito, hacia el

norte poblando las familias de clases altas, hacia el sur la clase popular, obrera e indígena.

16

Page 30: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Chimbacalle ha sido restaurada tanto en vías con nuevos accesos y rutas para turistas nacionales y

extranjeros actualmente cuenta con un ambiente acogedor hospitalario rodeado de centros

educativos y el famoso Teatro México que cada semana presenta festivales de teatro de muy alta

calidad.

Según Francisco Alvarado (2010) “El nombre original, en época prehispánica, era el de

Pillcokancha, nombre que en kichwa viene de “kancha”, que hace referencia a un espacio abierto, y

“pillco”, que designa las plumas de colores usadas como ofrenda e incineradas en la elección de la

Coya, o compañera del Inca Rey”.

Así, en este lugar se eligió a Paico Vello o Tocoto Vello, quien fue esposa de Atahuallpa, último

Inca del Tawantisuyu. El nombre de Pillcokancha perduró hasta finales del siglo XVI, época

colonial donde se cambió su nombre a San Juan de Machángara.

En aquel entonces era hogar de varios indígenas, en especial de caciques panzaleos, sigchos y

puruhaes, es decir, las cabezas de varias comunidades indígenas. Esto sirvió a los conquistadores

españoles para poder centralizar el poder aglutinándolo en Quito”.

El tiempo paso y este nombre cambiaría a través de la fusión Chimbacalle que según Francisco

Alvarado (2010) “Chimba refiere a al frente, es decir, Chimbacalle significa “calle de en frente”

siendo que ésta se encontraba paralela a la ruta principal de acceso a Quito desde el sur.

Gráfico N° 1- Barrio de Chimbacalle

Fuente:www.capitaldelacultura.com revista 201Fuente: Diario la Hora tomado el 25 de Febrero

del 2014

17

Page 31: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

3.1.2 Museo del Tren De Chimbacalle

Actualmente este lugar cuenta con museo interactivo que relata la historia del ferrocarril de una

manera muy singular mostrando anécdotas y vivencias del siglo pasado con máquinas que en esa

época fueron muy novedosos como el telégrafo, famosos trajes de buzo, las sumadoras, artículos de

medición y los extintores que fueron parte del equipamiento del ferrocarril.

Esta iniciativa nace de la idea de Ferrocarriles del Ecuador una empresa pública la misma que se

reunió en Quito en un seminario sobre trenes turísticos contando con la presencia de delegados

Latinoamericanos y de España. A partir de análisis y tratando de rescatar el patrimonio ecuatoriano

se inaugurará una nueva propuesta de brindar un nuevo servicio turístico en tren.

Los turistas encontraran varios elementos importantes que componen la línea férrea: base, sub-

base, balasto, rieles, durmientes y un coche de mano. Además de una maqueta a escala donde se

observa todo el recorrido del tren desde Quito hasta Durán y lo que fueron los ramales del norte y

del sur. En el recorrido podrán conocer las dificultades de la construcción del ferrocarril, los

problemas políticos y económicos que la gente vivía en esa época, es importante recalcar también

que fue conocido como uno de los trenes más difíciles del mundo por su situación geográfica y

natural.

Actualmente la estación del tren de Chimbacalle tiene dos opciones turísticas con dos rutas

denominadas:

Machachi Festivo, que es una ruta que empieza desde Quito hasta Machachi, es un hermosos

recorrido de encantadores paisajes y diversos ecosistemas, muestra clara de la majestuosidad de

los Andes hasta llegar a Machachi tierra fértil de clima frío, donde el turista podrá disfrutar de

varias actividades recreacionales en haciendas y hosterías, donde se ofrece un show de música y

danza, la distancia a recorrer es de 40 Kms 8 horas.

18

Page 32: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

El segundo recorrido es llamado Camino al Boliche, denominado como una travesía incomparable

donde se puede disfrutar de montañas y volcanes que son parte del callejón interandino, además de

disfrutar el contacto con la naturaleza en el área recreacional del Boliche, la distancia recorrida es

de 59 Kms 8 horas aproximadamente

Gráfico N° 2: Ferrocarril de Chimbacache

Fuente: Revista Vistazo del 25 de Febrero del 2014

3.2 Iglesia de la Compañía de Jesús

La iglesia de la Compañía de Jesús es conocida como uno de los atractivos más hermosos y

atractivo de la ciudad de Quito, no solamente en la República del Ecuador si no en Latino América,

la construcción de esta iglesia con su torre cupular y parte inferior fue construida por Marcos

Guerra en el siglo XVII.

En aquel entonces se levantó una iglesia de adobes con el título de San Jerónimo donde ejercieron

los sagrados ministerios por más de 20 años, desde 1589 a 1613, al aceptar la dirección del

Seminario diocesano, en Agosto de 1594 los padres reconocieron muy pronto que el local donde

funcionaba, que era en el ángulo noreste de la Universidad, frente a la actual iglesia del Sagrario,

calle de por medio era inadecuada para tener en él, las clases y los demás ejercicios literarios, por

lo que propusieron una permuta de este terreno con el de este colegio que ellos ya tenían abierto

junto a su iglesia de San Jerónimo, adquiriendo de este modo una parte del área donde después

había de levantar su nueva iglesia y su colegio máximo.

Habiendo vencido algunas dificultades que se ofrecieron ocasionadas por la ley, que regía entonces

compraron otro pedazo en la misma área para su nueva iglesia, dando inicio a la construcción

19

Page 33: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

para el mismo año, la construcción se realizó muy rápidamente gracias a la colaboración el valor de

número de las limosnas de esta manera en 1613 terminaron la nave central y dos laterales y esta

obra fue tasada en ese entonces con el valor de treinta mil pesos, aunque faltaba terminar la

edificación del crucero y el presbiterio en este mismo año 1613 la iglesia se abrió al culto público.

Los rectores que sucedieron al P. Nicolás Mastrilli prosiguieron la obra empezada con más o

menos intensidad, según la disponibilidad de los recursos que podían disponer.

Consta que en 1616 se estaba trabajando activamente en el crucero y por el testimonio del

arquitecto, Hermando Gil, se sabe que este estaba todo terminado en el año de 1634 y se iba

levantando las paredes del presbiterio juntamente con la sacristía para posteriormente conocer que

se finaliza la construcción en el año de 1689, gastando unos 80 años. Según una publicación de la

Fundación Iglesia de la Compañía (2013) “La Iglesia de la Compañía de Jesús de Quito, cumbre

del barroco latinoamericano, fue construida entre 1605 y 1765. Su diseño arquitectónico tomó

referencias de dos emblemáticos templos jesuitas de Roma, IlGesú y San Ignacio.

El templo jesuita tiene una planta de cruz latina, nave central, naves norte y sur, crucero,

transeptos norte y sur, presbiterio, antesacristía, sacristía y capilla. La nave central cubierta por una

bóveda de 26 m de altura, realizada en ladrillo, piedra pómez y finamente decorada con yesería,

policromía y pan de oro en estilo mudéjar. El templo de la Compañía fue levantado con las manos

de innumerables artistas de la Escuela Quiteña, anónimos la mayoría, quienes perpetuaron su

habilidad y entrega para tallar y dorar con fina lámina de oro de 23 quilates cada centímetro de la

iglesia.

Durante 160 años se edificó y decoró la iglesia con magníficas obras de arte, muestra de ello son

los 16 cuadros de los Profetas, serie pictórica atribuida a Nicolás Javier Goríbar, artista quiteño del

siglo XVIII. Al pincel de Hernando de la Cruz se le corresponden los dos grandes lienzos

originales de El Infierno y de El Juicio Final, obras ejecutadas en 1620, cuyos facsímiles pintados

por Alejandro Salas en el siglo XIX hoy se ubican en los extremos norte y sur de la iglesia.

Se admiran en las enjutas sobre los arcos de medio punto de la nave central las escenas bíblicas de

Sansón y Dalila y de José, hijo de Jacob, obras anónimas del siglo XVIII. En las naves laterales se

destacan 6 imponentes retablos atribuidos a la afamada escuela de arte quiteño del siglo XVIII, el

de San José, El Calvario, y San Luis Gonzaga en la nave norte y La Virgen de Loreto, La

Inmaculada y San Estanislao de Kostka en la nave sur.

20

Page 34: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

En los transeptos norte y sur sobresalen los retablos gemelos de San Francisco Javier y San

Ignacio respectivamente, atribuidos también a Marcos Guerra, y en el presbiterio destaca el dorado

del retablo mayor realizado por el gran imaginero colonial quiteño Bernardo de Legarda. La

fachada de la Iglesia es una sobresaliente obra de estilo barroco, construida toda en piedra gris de

origen volcánico.

Tiene cada espacio cubierto con el más mínimo detalle finamente labrado; así se admiran flores,

ángeles, arcángeles, símbolos eclesiásticos y varias imágenes representativas de la Iglesia Católica

y de los fundadores de la Orden jesuita. Dos hechos religiosos importantes están ligados a la Iglesia

de la Compañía: uno de éstos fue, la visita diaria de Mariana de Jesús en actitud de oración,

primera santa ecuatoriana que se consagró en este templo y lo escogió para morar para siempre.

Mariana murió en 1645 (siglo XVII) y es en el altar mayor donde ahora se veneran sus restos.

El milagro de la Imagen de la Virgen Dolorosa del Colegio, es también un hecho de fe profunda

sucedido en el comedor del antiguo Colegio San Gabriel en el interior del edificio jesuita, el 20 de

abril de 1906.

La torre de la iglesia, en época colonial reconocida como la más alta de la ciudad, sufrió dos

embates telúricos: en 1859 el primero, luego de lo cual fue reconstruida, y en 1868, año desde el

que permanece tal como la conocemos.

Durante los últimos diecinueve años, 1987-2005, la iglesia ha vivido un importante proceso de

restauración integral, el mismo que ha sido reconocido por el profesionalismo con el que

instituciones nacionales así como centenares de técnicos, arquitectos, restauradores y obreros

realizaron, con abnegado trabajo y mística personal para alcanzar la total restauración del templo.

La Residencia San Ignacio y la Fundación Iglesia de la Compañía encargadas de la conservación y

mantenimiento del templo le invitan a admirar la Iglesia y de esta forma apoyar en la promoción

del compromiso que como ecuatorianos tenemos de preservar este legado cultural. La iglesia de la

compañía se caracteriza también por un recorrido dinámico es así que según la revista Q (2013)

diariamente los guías hablan de como “Los jesuitas llegaron a lo que hoy es el Ecuador en 1586.

Franciscanos, mercedarios, agustinos y dominicos ya se habían emplazado en las cuatro esquinas

de la ciudad. Los hijos de Loyola se asentaron primero en Santa Bárbara. Se alojaron primero en el

hospital de la ciudad, como era su costumbre, y luego pasaron a Santa Bárbara, al pie de la loma de

San Juan, en donde a más de su residencia, construyeron un colegio que se abrió al año

siguiente. De esta primitiva ocupación del siglo XVI aún queda un importante vestigio histórico.

Conservado gracias a la sensibilidad del arquitecto Alfonso Calderón Moreno, se edificó a

mediados de la década de 1940, al norte de la iglesia parroquial de Santa Bárbara, la sede de la

21

Page 35: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Unión Nacional de Periodistas (García Moreno N8-60, entre Manabí y Esmeraldas). Allí reubicó e

integró en el extremo norte de la planta baja, una portada de piedra original de la casa de los

jesuitas, la cual ostenta en el gran dintel la inscripción “Magne Amor Is Amor” (el amor grande es

el amor mismo), valorizándola.

Más tarde los jesuitas, relata Ortiz, consiguieron un nuevo terreno en la García Moreno y Sucre,

frente a lo que hoy ocupa la Iglesia de la Compañía y el Centro Cultural Metropolitano. Allí

crearon el colegio que llevó el nombre de San Jerónimo.

En 1597 los jesuitas propusieron a la diócesis la permuta de las propiedades del colegio de San

Jerónimo y del seminario. Aceptada la propuesta, la casa del antiguo seminario pasó a manos de la

Orden y la antigua casa de San Jerónimo se convirtió en sede del seminario. Inmediatamente

ampliaron su nueva propiedad por el lado sur y en 1605 adquirieron el lote esquinero, iniciando la

edificación de su iglesia definitiva, frente a su antigua casa.

La mampara, este elemento sutil tiene una significación especial. Esta puerta, como en todas las

iglesias coloniales, cumple con una función simbólica de separar el mundo sagrado, el interior de la

iglesia, del mundo profano. Coronando la mampara se encuentra una figura que suele pasar

desapercibida. Un San Juan Bautista niño, junto a un pequeño cordero. A los costados de la iglesia

el cuadro del infierno en el ala norte y el del juicio final en el sur. Dos obras llenas de alta

representación, motivo de la catequesis colonial. El cielo y el infierno cohabitan en el consciente

quiteño.

El Juicio, está creado con serenidad y discreción: el despertar de los muertos, la selección que

hacen los ángeles, de unos hacia la gloria, otros hacia el castigo, y la boca del infierno que los

espera- así se refiere el P. José Luis Micó S.J. en su libro La Iglesia de la Compañía-. En cambio El

Infierno, es un cuadro violento, de colores rojos, de fuego, y escenas terroríficas, de estilo dantesco,

inspirado en la concepción medieval del castigo de Dios.

La cúpula central. Los dos retablos laterales hablan de San Ignacio y San Francisco Xavier,

puntales de la Compañía de Jesús. Se hace referencia del 31 enero de 1996, en el que tres cuartas

partes del retablo de Francisco fueron consumidas por el fuego.

En la parte superior. Los cuatro evangelistas coronan las columnas centrales. Y hacia el final el

retablo mayor.

En cuanto a las enjutas resaltan por su factura y significación. La historia bíblica de José hijo de

Jacob en el lado sur y la de Sansón en el norte.

22

Page 36: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Estos relieves fueron hechos sobre la base de los grabados de Caspar Luyken y publicados en

Nurenberg en 1708 por Cristoph Weigel the Ealder- nos comenta Juan Carlos Pinos, conservador

de la fundación Iglesia de la Compañía-. Este dato nos llegó por la referencia del arquitecto

Alfonso Ortiz, en una investigación de Almerindo Ojeda.

La cúpula central. Los dos retablos laterales hablan de San Ignacio y San Francisco Xavier,

puntales de la Compañía de Jesús. Se hace referencia del 31 enero de 1996, en el que tres cuartas

partes del retablo de Francisco fueron consumidas por el fuego.

En la parte superior. Los cuatro evangelistas coronan las columnas centrales. Y hacia el final el

retablo mayor. En cuanto a las enjutas resaltan por su factura y significación. La historia bíblica de

José hijo de Jacob en el lado sur y la de Sansón en el norte. Estos relieves fueron hechos sobre la

base de los grabados de Caspar Luyken y publicados en Nurenberg en 1708 por Cristoph Weigel

the Ealder- nos comenta Juan Carlos Pinos, conservador de la fundación Iglesia de la Compañía-.

Este dato nos llegó por la referencia del arquitecto Alfonso Ortiz, en una investigación de

Almerindo Ojeda.”

Gráfico N° 3 Iglesia de la Compañía

Fuente: Rafael Racines Cuesta – Quito de Aldea a Ciudad

23

Page 37: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Según Docampo (1650) “En cuanto al adorno de la iglesia se caracteriza de la siguiente

manera tiene tres naves con artesones de madera dorados, retablo, capillas y altares.”

Altar de San Ignacio

Es un retablo de madera dorada que coge toda la capilla del crucero, con la estatua del Santo de

cuero entero, dos estatuas menores, dos jeroglíficos de escultura de cuerpo entero de a tres estatuas

cada uno, y cuatro medio relieves de la vida del Santo, un frontal de espejos con guarniciones de

chapas de plata, en su cajón de tablas con pernos de hierro también está constituida por un lienzo

de dos varas con marco colorado y dorado

Altar de nuestra señora de Loreto

Es un retablo de madera sobredorada de dos cuerpos pequeños de arquitectura corintia con la

Estatua de Nuestra Señora de vara y media, con corona de plata vestido de brocado carmesí con

franjas de oro; con cojín de terciopelo sentada en sillas también con chapas de plata en la parte

anterior. Posee también en su retablo al niño Jesús tiene un vestido de brocado y potencias de plata.

Altar de la Santísima Trinidad

Es un retablo de madera de un cuerpo de arquitectura corintia con remate arqueado y tres estatuas

que representan la Santísima Trinidad; una de Nuestra Señora de la Concepción con una custodia

de una cuarta de plata en la mano, cerco de plata en la cabeza y luna de plata a los pies y una

cortina de damasco carmesí. Se caracteriza también por cuatro estatuas de una vara las dos de

ángeles. Un frontal de tres espejos y cuatro listas de ellos con marcos de madera plateada, en su

cajón de tablas con pernos y aldas de hierro , otro frontal de lienzo pintado, una rejilla de madera

comulgatorio, un sagrario de madera dorada guarnecido de espejos angostos

Altar del Señor San José

Es un retablo de madera de dos cuerpos de orden corintio, con la estatua del Santo de cuerpo

entero, con diadema y azucena de plata y cortina de princesa carmesí, cinco estatuas en nichos, un

frontal de cuatro espejos y cuatro fajas de lo mismo, con marco ancho de una cuarta dedos con

sobrepuestos de bronce dorado todo en su cajón de tablas con pernos y aldabitas de hierro.

24

Page 38: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Altar de la buena muerte y Nuestra Señora de los Dolores

Es un retablo de madera sobredorada de dos cuerpos, de orden corintio con un crucifijo de madera

de estatura normal con tres potencias de plata y una toalla de clarín con encaje de oro, toca y

pañuelo de clarín con encaje, la estatua de nuestra señora de tamaño natural con túnica y manto de

terciopelo carmesí y azul con encaje de oro, toca y pañuelo de clarín, diadema de rayos de plata

sobredorada, también se encuentra la estatua de María Magdalena con vestido de brocado carmesí

y musgo, se encuentra una estatua de Ecce Homo con clámide de tela, cuatro estatua de menos de

vara en nichos: otras dos de a tercia , dos niños con vestidura de brocado y encajes y dos candeleros

de palo, un frontal de tres espejos y cuatro fajas de lo mismo en marco de chapas de plata y seis

tiras de cuatro dedos de ancho de lo mismo.

Altar de San Luis Gonzaga

Es un retablo de madera sobredorada de dos cuerpos y orden de corintio, con la estatua del santo de

tamaño natural con sotana de raso negro, sobrepelliz de clarín con encajes, diadema de plata,

azucena pequeña de lo mismo y un crucifijo de una sesma en la mano con cortina de tafetán azul

con encaje de plata y bordadura de seda. Nueve estatuas, dos de ellas esculturas de madera, dos

lienzos de una cuarta con vidriería y marcos de madera dorada y con matices , un crucifijo, un

frontal de tres espejos y cuatro fajas de lo mismo con marco de madera plateada y dos lienzos de

marco de madera.

Altar de San Estanislao

Es un retablo de madera embutida de otra más fina de orden corintio, con basas y chapiteles

dorados y la esfinge del Santo de una tercia con vestido de terciopelo negro y franja angosta de

plata, diadema de plata y el niño con tres potencias de lo mismo, tres estatuas de ángeles, un

crucifijo de menos de una cuarta, dos candeleros de madera diez y seis lienzos de más de dos varas,

con marcos de madera verde y dorados con los profetas en las pilastras. Dos lienzos muy grandes

den Juicio y del Infierno, Un pulpito de madera dorada con un San Pablo en el copete un cuerpo de

arquitectura, de orden corintio con dos puertas de madera sobredorada que están al entrar a la

iglesia con las estatuas de San Juan Bautista y San Pedro y San Pablo de escultura de madera en la

parte superior.

Un coro con la parte anterior sobredorada con un crucifijo de tres cuartas y dos órganos grandes el

uno corriente y el otro con falta de muchas flautas. Un barandillaje de madera dorada con matices,

que están sobre la cornisa principal. Posee un reloj público sin funcionar y nueve campanas de

25

Page 39: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

diferente tamaño las dos sin lengua. En cuanto a los cuadros son un complemento importante en la

estética de la iglesia tal es el caso de Hernando de la Cruz que se le atribuye una serie de cuadros

como: Los profetas, Vida de la Beata Mariana de Jesús para el pintor era muy importante meditar

puesto que a través de su oración se inspiraba en la creación de la mayoría de los cuadros.

Gráfico N° 4: Interior de La Compañía de Jesús

Fuente: Revista Q Abril 2013

3.2.1 Fachada de la iglesia de la Compañía de Jesús

Terminada ya la iglesia y adornada en el interior, se empezó en embellecer con una fachada que

fuese digno remate de la suntuosidad y riqueza del templo, la piedra que sirvió para la

construcción, se tomó comúnmente de las canteras que se hallan cerca de la ciudad de Quito, la

fachada es de orden corintio exornado, como todo el templo, y son de admirar en ella los múltiples

pormenores de la ejecución y el efecto grandioso del conjunto , cuyo constructores fueron

indígenas, maestros y peones esta obra pertenece al siglo XVIII esta fachada se empezó a construir

en 1722 bajo la dirección del padre jesuita Leonardo Deubler, un italiano que se trasladó al

Ecuador para prestando los servicios religiosos en la localidad de Maynas sector amazónico.

Posteriormente llego a Quito iniciando esta obra que falta de medios económicos debió ser

suspendido en 1725. Esta construcción se reinicia en 1760 bajo la dirección de otro jesuita

Venancio Gandolfi, en cuanto a los talladores de esta obra fueron anónimos, la construcción se

terminó en 1765.

Arquitectónicamente el esquema de la fachada presenta las siguientes características:

26

Page 40: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Las seis columnas del primer cuerpo, semejantes en la forma a las del altar mayor, miden cinco

metros de altura y están trabajadas con tal perfección, que parecen estar talladas de un solo bloque

y solo valiéndose de instrumentos, se ha venido en conocimiento de que están compuestas de tres

grandes trozos, sobre la puerta principal y descansado en alta basa se ostenta la imagen de María

Inmaculada y a los lados en bien proporcionados nichos a la correspondiente distancia las de San

Ignacio de Loyola y San Francisco Javier de una sola pieza con una sola pieza, aquel con

ornamentos sacerdotales y este con la sotana y esclavina del misionero ,próximos a la entrada y con

perfecta simetría hacen juego los bustos de San Pedro con los atributos e insignias del pontificado

romano y el de San Pablo con los jeroglíficos de su apostolado entre los gentiles, sobre las puertas

laterales se divisan por primera vez representado los símbolos del corazón de Jesús y el Corazón

de María, en la parte frontal hay varias hornizonas o nichos con presencia de santos jesuitas.

En el segundo cuerpo separado del primero por una enorme cornisa debidamente ornamentada se

presenta en primer término la ventana de colosal magnitud que hasta se colocó el órgano en el lugar

que ocupaba, derramaba torrentes de luz sobre el dorado del torrente principal haciendo apreciar su

valor además los tragaluces del presbiterio, las doce ventanas del cimborio, una del crucero y las

ocho de la nave subministran luz al templo a uno y al otro lado, sobre los bustos de los apóstoles

del primer cuerpo están los de San Francisco de Borja y los de San Francisco de Regis.

Y sobre las estatuas del Santo fundador y del apóstol de las indias, están los de los santos Jóvenes

Gonzaga y Kostka, más abajo y los extremos, dos ángeles de gran tamaño y de piedra como todas

las estatuas anteriores y del frontispicio entero, presentan dos tarjetas el de la derecha con la letra:

In nomine Jessu, y el de la izquierda, completando el sentido con la de, Omne genu flectatur que

significa dóblese toda la rodilla ante el nombre de Jesús.

Corona este segundo cuerpo otra carniza de proporciones idénticas a la primera; pero arqueada en

su centro para dar lugar a la cimera que termina en cruz metálica circuida de radios dorados, y al

escudo, en que se lee en letras cubitales la siguiente inscripción “Divo ParentiI gnatiosa crum”

dedicado a San Ignacio.

El primer cuerpo de la fachada fue construido por el padre Leonardo Deubler, en los años de 1723

o 1724 y por falta de fondos se suspendió en 1725, la continúo en 1760 el arquitecto Hermano

Venancio Gandolfi quien la pudo llevar a feliz término.

La obra de la torre fue a la par con la iglesia y estaba terminada en 1690, en ese entonces habían

ocho buenas campanas, y por un terremoto de 1859 se tuvo que derribar para evitar que cayera en

edificios vecinos, antes de derribarse García Moreno hizo tomar exactamente todas las medidas y

volvió a reconstruirlo en su estado anterior con un gasto de 7000 pesos , pero posteriormente esta

27

Page 41: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

construcción quedo tan deteriorada como la anterior por el terremoto de 1868 que hubo que

derribarla por segunda vez, quedando con el estado que se ve en la actualidad. Cabe recalcar que la

fachada no es original tiene copias de dos templos italianos San Ignancio y Jessu Romano,

lamentablemente los jesuitas no pudieron disfrutar de esta obra por mucho tiempo puesto que

fueron expulsados en 1767.

3.2.2 Santa Marianita de Jesús y el arte religioso

En 1618 dos cuadras de la Compañía de Jesús vivió la joven Mariana de Jesús Paredes que tuvo

una vida espiritual muy fuerte y dedicadas a Dios, joven que desde muy temprana edad hizo la

primera comunión y confirmación en la Iglesia de la Compañía, perteneció a la cofradía de esclavas

de Nuestra Señora de Loreto y quiso ser enterrada a los pies de este retablo, donde se conserva

yacente una estatua hermosa de la Santa, su vihuela y otros objetos y recuerdos suyos. Actualmente

la Compañía de Jesús guarda como un tesoro la memoria de la Santa Marianita de Jesús.

Marianita de Jesús tubo por confesores y directores a varios padres Jesuitas, Juan Camacho,

Antonio Manosalvas Luis Vásquez, pero el que más influyó en su vida fue el Hermano Hernando

de la Cruz, gran pintor que sería su mejor retratista, ella escribiría al Padre Manosalvas ausente en

Riobamba “Trato con el hermano Hernando de la Cruz las cosas de mi alma, todos desean que yo

sea una santa, que me ejercite mucho en la virtud de la humildad, para subir por los escalones de la

fe, esperanza y caridad a la perfección. V.P. lo tenga por bien que no se me enoje que esto lo ha

querido Dios, dicen que con sabios trata, pero esto será sabio”.

Su vida se regía a rigurosas dietas y penitencias que fueron muy estrictas, Marianita de Jesús

pasaba horas y horas en oración misas comuniones, su sitio era en el primer pilar de la nave central,

lado norte donde después se levantó el primoroso pulpito, que ella no conoció, había en su lugar en

ese entonces un sencillo pulpito, postrada en el suelo ofrecía su vida por salvar al Ecuador, azotada

por terremotos y golpeada por la peste donde se dice que y Dios acepto su oferta y cayó enferma en

un mal que nadie acertó muere a los meses, el 26 de Mayo de 1645, teniendo solo 26 años.

En 1950 el papa XII proclama la santidad de Mariana de Jesús, entonces sus restos y el arca se

depositan del altar mayor, donde ahora se conservan y se hace la consagración de la compañía, con

el título de Santa Marianita, es pues la Compañía el Santuario Nacional de Marianita de Jesús, la

devoción por esta santa creció por todo el país y llegó a lejanas tierras. Sus reliquias han recorrido

el Ecuador, sembrando gracias y aumentando el culto a la primera Santa ecuatoriana declarada en

1946, por la Asamblea Nacional Constituyente, “Heroína Nacional”

28

Page 42: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

En cuanto a los cuadros son un complemento importante en la estética de la iglesia tal es el caso de

Hernando de la Cruz que se le atribuye una serie de cuadros retratos de la vida de la Beata Mariana

de Jesús para el pintor era muy importante meditar puesto que a través de su oración se inspiraba en

la creación de la mayoría de los cuadros. La serie de Profetas 16 cuadros de buen tamaño que

actualmente se encuentran en los pilares de la iglesia de la Compañía de Jesús de ellos 12 son

profetas entre ellos se señala Nahím, Ezequiel, Daniel, Jeremías y otros.

3.3 Historia de la Iglesia y Convento de San Francisco

En el año de 1535 Fray Marcos de Nisa fundó la comunidad franciscana en Quito primera en ser

creada en la ciudad, varios religiosos acudieron a esta orden, procedentes de la comunidad de Piura,

entre ellos vino Fray Jodoco Rique de nacionalidad española que será el arquitecto de esta

construcción monumental, este religioso pondrá al servicio de Quito toda su formación

renacentista que adquirió en sus estudios en Europa.

Para el desarrollo de la obra fue necesario contratar talladores de piedra en la que actuaron los

quiteños Jorge de la Cruz Mitima y su hijo Francisco Morocho, la construcción de San Francisco

se inició en el año de 1537 demorándose 120 años en terminarla por tal motivo varias generaciones

de quiteños participaron en esta construcción, en el levantamiento de la iglesia y convento de San

Francisco se nota claramente la mezcla de varios estilos, el europeo español, representado por el

arte barroco llamado horror vaqui que significa miedo al vació, el estilo americano en este caso el

quiteño representado por las columnas ventrudas, principalmente por el material utilizado en la

construcción que tomo el nombre de algamasa y que consistía en la mezcla de barro, paja, cebo y

sangre de animal esta mezcla daba gran consistencia a las construcciones y la influencia morisca o

árabe que se nota claramente los entretejidos de techos artesonados así como en las tribunas de

algunas iglesias, en San Francisco trabajan varios artesanos y talladores cuyos nombres son

anónimos.

Para 1587 la fachada de la iglesia fue terminada gracias a la participación de Francisco Sebastián

Serlio, se construcción utilizando piedra andesita proveniente del volcán Pichincha. La iglesia de

San Francisco fue levantada sobre las ruinas del Palacio de Huaynacapac este sitio se escogió para

aprovechar la cercanía a las canteras de piedra del Pichincha y a los hornos de tejas y ladrillos del

Tejar.

La fachada de San Francisco es una de las obras arquitectónicas más importantes de América que

fue levantada en 320 hectáreas de terreno 8 cuadras en circuito lo que equivale a dos manzanas.

29

Page 43: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Actualmente rodean a esta construcción las siguientes calles, por el sur la calle Bolívar por el

norte la calle Mideros, por el occidente la calle Imbabura y por el Oriente la calle Cuenca en la

parte delantera de la iglesia se encuentra el Tianguéz o plaza de mercado y delante de ella la calle

Benalcazar, dentro de la iglesia se puede observar tres naves, una nave central y dos laterales la

Norte y la Sur, el retablo mayor está formado con láminas de oro muy delgadas de 24 kilates donde

destacan 3 obras muy importantes, escultura en la parte superior, Bautismo de Cristo siglo XVI,

Diego de Robles, en el medio la Virgen de Quito siglo XVIII, Bernardo de Legarda, en la parte

inferior, Jesús del gran poder siglo XVII padre Carlos. En la nave central de la iglesia se encuentra

la presencia del pulpito construido en el siglo XVII por Juan Bautista Menacho, en la nave latera

norte destaca un retablo donde la parte inferior se encuentra la imagen de San Antonio y en la

parte superior el tránsito de la virgen , autoría de Manuel Chili Caspicara.

En la nave lateral sur está el retablo de San José, en cuyo parte inferior se encuentra la sepultura de

Don Francisco Inga, hijo de Atahualpa, un detalle muy importante dentro de la decoración de la

iglesia de San Francisco, se encuentra los denominados Nártex que consiste en la mezcla de soles

indígenas con entretejidos árabes una clara demostración del sincretismo.

En la parte posterior de la iglesia está ubicado el coro destinado a la presencia de grupos

musicales, artísticamente en este coro se observa una magnifica sillería que fuera tallada por el

religioso franciscano Antonio Benitéz, en sus paredes se observa varios cuadros de pintura,

pertenecientes a la escuela de Migue de Santiago, en el centro de este coro, se encuentra un

artefacto de madera llamado fasistola, en donde se colocaba las notas musicales que giraban

movidas por una persona. En el balcón de este coro se encuentra un cristo atribuido a Caspicara, no

podía faltar el órgano musical adquirido en 1923 por el padre Azrkuga religioso franciscano.

En cuanto al Convento de San Francisco eta constituido por cuatro claustros, el claustro principal

está conformado por 104 columnas ventrudas todas elaboradas de piedra distribuidas en los

corredores superior e inferior. En la parte central de este claustro se encuentra la presencia de una

pila de agua que en algún momento fue revestido con mármol, en la parte superior del mismo se

encuentra la virgen María, en los corredores del claustro principal, en sus paredes se encuentra

placas recordatorias de varios personaje que hicieron la historia de este convento por ejemplo de

Fray Jodoco Rique y de Francisco Cantuña. En las 4 esquinas del Claustro principal posee un

techo de madera con maravillosas decoraciones, luego viene un retablo de cada esquina y la

presencia de una imagen entre ellas Santa Bárbara, Santa Lucia, Santa Inés, Santa Cecilia, también

cuenta con la presencia de un museo de arte religioso que lleva el nombre de Fray Pedro Gocial y

donde se dispone de varias salas.

30

Page 44: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Cada semana santa se exhibe en el museo una colección de obras de esculturas del Padre Carlos

dedicados a la semana mayor, la oración en el huerto de los olivos, la traición de Judas, la negación

de Pedro , en otras sala se mantiene una colección de obras de pinturas de Miguel de Santiago, su

título doctrina cristiana , a la salida del museo varios cristos de los mejores escultores de la escuela

quiteña de arte entre ellos: Gaspar de Sangurima y Daniel Alvarado, en este claustro también se

ubica la cervecería cuyo ingreso no está permitido , en las puertas de ingreso se encuentra los

planes del convento elaborados en hierro forjado e instalados en las agarraderas de las puertas.

El segundo claustro fue construido por Antonio Rodríguez sacerdote Franciscano, se levantó sobre

44 pilares de cal y canto. El tercer claustro tiene la presencia de pilares elaborados de piedra en su

parte inferior y en la superior de cal y ladrillo, como este claustro presenta un patio cuadrado de

4metros por lado. En el cuarto claustro están ubicados las celdas o viviendas de los sacerdotes y los

corredores del mismo 54 lienzos sobre la vida de Sn Francisco de Asís.

Otra obra importante en este monasterio es el atrio o corredor que tiene 120 metros de ancho y que

se extiende entre las calles Bolívar y Sucre, fue construido para evitar el desnivel existente entre la

iglesia y la plaza salvando precisamente este desnivel con doble gradería a manera de abanico

según proyecto del arquitecto italiano Bramante que también fue constructor de la Basílica de San

Pedro en Roma. En la parte inferior del atrio se construyeron habitaciones con arcos en el interior y

puertas rectangulares de piedra, a lo largo del atrio se observa las siguientes características:

La puerta de ingreso al Convento, la puerta de ingreso a la iglesia principal, la entrada a la capilla

de la Veracruz para blancos y la maravillosa capilla de Cantuña o de la Veraz para indígenas,

capilla en la cual se encuentra maravillosas piezas de arte. El retablo mayor y un grupo escultórico

del calvario tallado por Bernardo Legarda en el siglo XVIII, San Pedro de Alcatarra y San Lucas

patrono de pintores y escultores autoría del padre Carlos en el siglo XVII, Impresión de las llagas

de San Francisco, tallada por Manuel Chili Caspicara

31

Page 45: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Gráfico: N° 5: Iglesia de San Francisco

Fuente: Motor Rides

3.3.1 El Colegio de San Andrés

En 1549 los Franciscanos organizaron el colegio de San Juan Evangelista en su Convento. El fruto

de esta etapa inicial de enseñanza se puede apreciar por el siguiente testimonio de Alonso Trelles,

funcionario real que pasó por Quito en enero de 1552: “La instrucción y doctrina de los naturales

de esta tierra he visto que se hace muy bien mediante el cuidado que el Obispo y los Religiosos de

la Orden de San Francisco que en esta Provincia residen se pone… Es la doctrina en la iglesia y

monasterio y en los pueblos principales de indios hay padres que con gran voluntad y buen ejemplo

entienden en esto. El postrero día de Pascua Navidad que ahora pasó vio bautizar en el Monasterio

de San Francisco cien muchachos poco más o menos: todos ellos saben muy bien la doctrina

Cristiana y hay otros muchos que saben leer y escribir y según sus principios y el buen

entendimiento que la gente de esta tierra tiene, se cree que han de aprovechar mucho, como haya

perseverancia con el cuidado y diligencia que al presente”.

El Colegio de San Juan Evangelista tenía en su programa la enseñanza de la Doctrina Cristiana, el

canto llano, a leer y escribir. Era completamente gratuito. El alumnado estaba compuesto de

criollos huérfanos, mestizos e indios. El magisterio lo desempeñaban los Religiosos y algunos

seglares. Este colegio funcionó seis años mediante el esfuerzo generoso de Fray Jodoco y sus

hermanos. A mediados de 1552 fue nombrado custodio del convento de San Pablo el Padre

Francisco de Morales, religioso de prestigio social y de prudencia administrativa la experiencia de

la vida religiosa le convenció de la necesidad de garantizar la marcha futura del plantel, que se veía

afectada tanto por la intervención del Obispo como del Cabildo.

32

Page 46: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Efectivamente, el Padre Morales aprovechó de su ascendiente para conseguir de Carlos V la

expedición de una cédula firmada el 13 de septiembre de 1555, por lo cual se declaraba al Colegio

de patronato real, ordenando que se le ayudase para su subsistencia. De este modo el colegio

particular de San Juan Evangelista se transformó en el colegio Oficial de San Andrés. Este nombre

impuesto al nuevo plantel se debió al honor que se quería demostrar al Marqués de Cañate Don

Andrés Hurtado de Mendoza. El Virrey apenas tomó posesión de su cargo el 29 de junio de 1556-

asignó al colegio por dos años la cantidad de seiscientos pesos de tributos vacos.

La encomienda vacante había sido de Martín Aguirre, cuando más tarde el Conde de Niva concedió

esta encomienda a Francisco Ponce, ordenó que la asignación al colegio se la hiciese con fondos de

las cajas reales.

En el libro de descargos de la Tesorería consta el nombre de Álvaro Carrión, como Administrador

del colegio de San Andrés, al cual se entregaban los fondos asignados. Con esta ayuda económica y

los donativos de vecinos generosos, pudo atenderse al pago de profesores seglares y a la provisión

de material didáctico. En las informaciones que se hicieron acerca de dos Colegios constan los

nombres de los maestros así religiosos como seglares. A la cabeza figura Fray Pedro Gocial,

maestro de pintura y con él los Padres Fray Francisco Morillo, Fray francisco de Ortega y Fray José

Villalobos, que enseñaban gramática y a leer y escribir a los alumnos. En el personal de fuera se

mencionan los nombres de Becerra, profesor de canto; Andrés Lazo, maestro de canto y teñido de

tela, flauta y chirimías; el bachiller Agustín Vega, profesor de gramática, al que sucedieron

Alarcón, Baltazar Núñez y el Bachiller Ovando. Al tratarse del alumnado, una ojeada general

distinguía un grupo mayoritario de indios, luego otro menor de criollos huérfanos y unos pocos de

hogar español modesto.

En la organización del colegio Fray Jodoco había tenido la idea de preparar en el plantel indios

dirigentes que pudieran ayudar a los curas doctrineros e influir en el ambiente. Para conseguir este

fin organizó un internado de los hijos de los caciques de la región. Como prueba de este acierto

aducirán algunos casos simbólicos.

Colegiales de esta clase fueron en primer lugar Francisco Patauchi Inga, hijo de Atahualpa, quien

tuvo por compañeros a Jerónimo Puento, hijo del cacique de Cayambe; a Bartolomé Sánchez hijo

del cacique Otavalo; a Luis Guamán, hijo del cacique de Caranqui; a Pedro Henao, de cacicazgo de

Ipiales y Potosí. Bartolomé Sánchez en la probanza de Jerónimo Puento, depuso lo siguiente: le

conocía desde hacía treinta años (1583), el cual pido criar en Otavalo en casa en poder de don

Alfonso Arroyo cacique de Otavalo en la doctrina de él, allí pido que le trataran muy bien y lo

tenían respeto como al cacique e hijo que decían que era del cacique principal del pueblo de

33

Page 47: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Cayambe y que había de suceder en el cacicazgo y señorío del dicho pueblo de Cayambe y después

de esto, este testigo, por mandado del Padre Morales fraile del señor san Francisco provincial desde

esta provincia. Como reacción social a este apostolado docente, San Francisco despertó la simpatía

general.

Desde el principio la ciudad, que se bautizó con el nombre de San Francisco de Quito, consiguió

del Emperador que su escudo estuviese orlado con el cordón de oro de San Francisco en campo

azul. Por lo visto la iniciativa de Fray Jodoco se transformó en acción colectiva de los

Franciscanos; pero mientras el fundador permaneció en Quito, que fue hasta 1569, fue el

considerado como el protagonista de la acción bienhechora, como comprueba por el texto escrito

en 1575.

Es así que según el Padre Marcelino de Civezza, (1575) citado por Vargas dice que “Enseñó (a

los indios) a arar con bueyes, hacer yugos arados y carreteras, la manera de contar en cifras de

Guarismos y Castellano… Además enseñó a los indios a leer y escribir… y tañer los instrumentos

de música, tecla y cuerdas, sacabuches y cheremías, flautas y trompetas y cornetas, y el canto de

órgano y llano… Como era astrólogo debió de alcanzar como había de ir en aumento aquella

provincia, y previniendo a los tiempos advenideros, y que habían de ser y menester los oficios

mecánicos en la tierra y que los españoles no habían de querer usar los oficios que supiesen enseñó

a los indios todos los géneros de oficios los deprendieron muy bien con los que sirve a poca costa y

barato toda aquella tierra, sin tener necesidad de oficiales españoles, hasta muy perfectos pintores,

y escritores, y apuntadores de libros: que pone gran admiración la gran habilidad que tienen y

perfección en las obras que de sus manos hacen que parece tuvo este fraile espíritu perfecto. Debe

ser tenido por inventor de las buenas artes en aquellas Provincias. Es a Fray Jodoco y a quien todo

esto se debió”

3.3.2 La Iglesia De San Francisco

La cita que acabamos de transcribir ofrece la más razonable explicación a la obra constructiva de

San Francisco. Esos indios que aprendieron a arar con bueyes serían los primeros cultivadores de

trigo que Fray Jodoco introdujo en Quito. Además, ellos que también aprendieron a hacer carretas

serían los conductores de las piedras extraídas de la cantera de Pichincha, para material de

construcción. El área señalada por el cabildo de San Francisco comprendía sitio suficiente para

iglesia, claustros y para huerta. La previsión de Fray Jodoco aprovechó de los indios para abrir el

acueducto, conductor de agua propia, desde la fuente de “Las Llagas” al huerto del Convento.

De este modo los alumnos aprendían la función útil del trabajo dirigido. Desde luego Fray Jodoco

no estaba solo. Para colaborar con él se hallaban en el convento Fray Pedro Gocial, Jácome

34

Page 48: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Flamenco y Germán el alemán, un grupo selecto de flamencos que aportarían la tenacidad propia

de su raza para ofrecer a Quito un monumento de solidez lapídea y sencillez franciscana.

El primer problema a resolver en la planificación era el de emplazamiento de la iglesia con el

frontis al medio de la plaza. Desde la base oriental comenzaba a pronunciarse el desnivel a medida

que ascendía hacia el Pichincha, con un descenso notable en la esquina septentrional. Para

conseguir una planta horizontal, Fray Jodoco resolvió la construcción del atrio con pasamano a la

plaza, salvando el desnivel con una gradería en forma de abanico circular al medio.

En todo el cuerpo del ártico se dispusieron habitaciones con arcadas interiores y puertas con marco

rectangular de piedra que concordaban con la estructura general del edificio.

La iglesia de San Francisco proyecta su fachada hacia el oriente y dispone su interior al poniente.

El siglo XV había renovado en la arquitectura del clasismo gregorromano cuyos cánones trazó

Marco Vitruvio Polión. Esa corriente renacentista vino a la América con los Misioneros y

conquistadores. Por esto, Fray Jodoco, en la estructura de la fachada, formada de dos cuerpos,

dispuso en el primero, el orden de columnas dóricas, asentadas sobre robustas bases en línea de

zócalo y sobrepuesto al entablamento el segundo cuerpo con columnas del orden jónico. Afirma

Vitruvio (1955) citado por Vargas al respecto había observado “Las columnas de la planta superior

se arán una cuarta parte más pequeñas que las de la interior y la razón de esto es que las inferiores

han de soportar la carga y han de ser más fuertes que las superiores”

La puerta central y las ventanas del primer cuerpo estaban destinadas respectivamente al ingreso al

templo y a la iluminación de las naves laterales. La amplia ventana del plano superior iluminaba el

coro, parte esencial de la vida comunitaria y donde debieron congregarse los indios cantores de la

escolanía de San Andrés. Cabe aquí destacar la nobleza de las piedras extraídas de la Cantera del

Pichincha, de hermoso color gris y aptas para el ensamble y el bruñido. La iglesia se extiende al

interior en tres naves sobre planta de cruz latina. La división está formada por muros con vacíos de

arcos que determinan la ubicación de altares en las paredes laterales.

Córdova Salinas consignó la descripción del templo firmada por el Padre Fernando de Cozar en

noviembre de 1647 y que dice así: “el edificio de la iglesia, como es objeto de vista, por mucho que

se diga, quedará corta la pluma. Su fábrica se dilata hermosa en tres naves tan desahogadas las

capillas, que se les puede leer de lejos el adorno, sin fatigar la vista. La nave del medio es muy alta,

cubierta de lazo mosaico de incorruptible cedro, a manera de bóveda hecha un ascua de oro. La

iglesia corre de follaje labrado en cedro con ocho retablos dorados en sus pilares que la ciñen en

redondo.

35

Page 49: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Las capillas por banda añaden con sus bóvedas guarnecidas con molduras de ladrillo, que remontan

en las claves con claraboyas o linternas, por donde introducida la luz entra a ilustrar los retablos,

que con primoroso arte las adornan. El cuerpo que se estima por de mejor grado de cuantos el Perú

contiene, arcos torales, fabricados sobre cuatro pilares, cubierta del mismo lazo de la iglesia. Ciñen

alrededor muchos santos de media talla sobre curiosos molduras.

Acompañarle por los dos lados dos grandes capillas, la una en que se venera y admira un riquísimo

relicario de innumerables reliquias. Tiene un sobre altar eminente redondo, con una media naranja

labrada de cal y ladrillo, y en la clave una claraboya hermosísima para la luz en figura de farol muy

luciente. El retablo del Altar Mayor poblado de estatuas, a imitación del panteón de Roma, da

vuelta a toda la capilla mayor en redondo, todo de cedro, obra superior por la valentía del altar y

escultura con que le labraron escogidos Artista.

Adornan el coro ochenta y una sillas de cedro, los espaldares de curiosas labores acompañadas de

columnas jónicas; ostenta cada silla peregrina en su adorno un santo de media talla, Ángeles y

Vírgenes, todas vestidas de oro, que siendo los más bien labrados del Reino se llevan los ojos de

todos. Lo que resta hasta el techo ocupan valientes pinturas, historias de los hechos de S. Pedro y S.

Pablo, guarnecidas de columnas y molduras de cedro doradas. Salen del coro a la iglesia dos

tribunas iguales de lazo peregrino en la labor, que sustenta dos órganos. Siendo el uno de madera,

peregrino en la labor, mesturas y voces; ocupan diez y seis castillos sus cañones, que siendo

innumerables, el mayor de ellos tiñe diez y ocho palmas de largo y cuatro de hueco. La suavidad de

sus voces cuando se tañen, su variedad y dulzura arrebatan el espíritu y la gloria; para alabar a

Dios, que escogió por instrumento de tan maravillosa obra a un Fraile menor, que en su vida había

hecho otro órgano”. (Crónica Franciscana del Perú, Lib. VI, cap. IX), De esta descripción, que

corresponde a la primera mitad del siglo XVII, se ha conservado intacta la estructura

arquitectónica, con los retablos del presbiterio y los que adornan los muros de la nave central y de

las laterales.

El artesanado de lacería mudéjar puede apreciarse aún en la cúpula del crucero, en los brazos

laterales y en el coro. El de la nave central, afectado por el terremoto de 1755, fue sustituido por el

actual, que se labro durante el provincialato del Padre Eugenio Díaz Carralero, cuyo nombre consta

en la archivolta del arco toral que dice: Mandó hacer este Artesón nuestro Padre Fr. Eugenio Díaz

Carralero, siendo Ministro Provincial de esta Santa Provincia. Año de Mil Setecientos Setenta. El

relato del Altar mayor es una interrupción plástica del pensamiento Franciscano del siglo XVI. A

los lados, del zócalo, se hallan esculpidas en relieves las imágenes cedentes de los cuatro

evangelistas con su alegoría tradicional.

36

Page 50: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Las columnas del contorno presbiteral se levantan con acentuada verticalidad para sostener en su

remate las representaciones de la Virtudes de dar espacio, en las calles intermedias, a la colocación

de los Doce Apóstoles. En el callejón del centro se han sobrepuesto, al nicho del Sagrario, el

central en que luce la Inmaculada de Legarda y el superior destinado al grupo del Bautismo del

Señor de Diego de Robles.

No es difícil advertir el pensamiento que ha informado la estructura del retablo. Sobre el

fundamento del Evangelio, se ha propagado el mensaje de salvación por los Doce Apóstoles, que se

centraliza en Cristo y María Inmaculada y flores y en las Virtudes cristianas.

Tal fue la sustancia de la catequesis enseñada en el Colegio San Andrés y que más tarde

interpretará Miguel de Santiago en sus cuadros de la doctrina Cristiana. Por lo demás todo

converge al misterio de la Trinidad, cuya representación introdujo San Francisco, en el

coronamiento del retablo.

No se nos oculta que con el andar del tiempo se ha modificado la disposición de las imágenes. Las

que ahora figuran reemplazaron no se hace mucho a lienzos que venían colocados desde la Colonia.

La Inmaculada de Legarda debió reemplazar a la imagen antigua de que habla la relación de 1647.

Pero el fondo no ha cambiado. El símbolo de los Doce Apóstoles hallo en Quito su interpretación

de vida.

Córdova Salinas, refiriéndose a los artistas que tallaron el retablo y las imágenes dice, de modo

general lo siguiente: El retablo del Altar Mayor poblado de estatuas, a imitación de panteón de

Roma, da vuelta a toda la capilla mayor en redondo, todo de cedro; obra superior por la valentía del

arte y escultura con que le labraron escogidos artistas”. El Siglo XVI estaba animado de un espíritu

religioso de sentido comunitario y de interés docente. Los artistas, llamados, entonces artesanos sin

exigencias mayores de carácter económico, consagraban su esfuerzo a interpretar y dirigir la piedad

del pueblo. No les interesaba consignar su nombre en las obras que realizaban. Bajo la dirección de

los Padres de San Francisco, estimulaban la piedad popular, con obras ingenuas que deleitaban la

vista y alegraban el Alma. La belleza venía por añadidura. Sin percatarse de sí mismos allegaban

un tesoro de arte como el mejor patrimonio para las generaciones del futuro.

3.3.3 La obra de las Capellanías y Cofradías

Factores eficaces para el estímulo religioso y artístico fueron las Capellanías y cofradías,

establecidas y organizadas, para dar al culto un sentido duradero. El primero en fundar una

37

Page 51: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

capellanía en San Francisco fue Francisco Patauchi Inga, hijo de Atahualpa. En la probanza que

hizo en 1557, afirmó que la renta a signada por el Rey apenas alcanzaba para dar 200 pesos a su

hermana Isabel Atabalipa y para sostener la capellanía que tenía establecida en San Francisco, bajo

el Título de Santa Catalina de Alejandría en recuerdo de su madre Catalina Paico- oello. Sus hijos

herederos heredaron el derecho a esa Capellanía, que tenía un altar en retablo grande del crucero al

lado del Evangelio. Cuando Don Alonso Atahualpa se hallaba en Madrid recibió de su hija doña

Mencia el encargo de mandar hacer una imagen de Santa Catalina para el retablo de la Capellanía,

donde tenía el entierro la familia. Efectivamente don Alonso comprometió en Sevilla la hechura de

la imagen con el escultor Toledaño Juan Bautista Vázquez. Llegada a Quito fue colocada en el altar

de los Atahualpa.

En 1620 los Padres Franciscanos se dieron el retablo a la cofradía de la Concepción, lo que fue

motivo de reclamo judicial por parte de los descendientes de Atahualpa. Pasado el tiempo esta

imagen de Santa Catalina se colocó en el retablo constituido en una esquina del claustro conventual

con la inscripción siguiente: “Esta bóveda y entierro, asiento y Altar colateral es la Xroval Martín

síndico de este convento y Diego de Valdez, alguacil mayor de corte y de doña Catalina de Valdez

su mujer y de sus herederos y sucesores. Año de 1635” (Archivo Franciscano, Leg. 2, N 1.- el

comercio Dbre. 1958)

Según Rodríguez de Ocampo, en su descripción de 1650, citado por Vargas dice, hablando

de San Francisco: “Sustentase de ordinario con más de 120 frailes en este convento principal:

tienen capellanías y la más considerable es la que dejo el capitán Rodrigo de Salazar, de quinientos

pesos de renta cada año, en capilla particular de que es patrono el Presidente de esta Real

Audiencia, asignado para entierro de ella y de caballeros conocidos, a falta de entierros suyos.”

Rodrigo de Salazar mato alevosamente a Pedro de Puelles y heredo su casa y su repartimiento de

Otavalo, casó con doña Ana Palla, deuda cercana de los Incas, de la que tuvo a doña María de

Salazar y a don Alonso de Salazar, que se hiso religioso de San Francisco. A esta obligación de

parentesco se debió sin duda su generosidad para con la Orden Franciscana. Costeo la construcción

la Capilla de Santa Marta, que se convirtió en la Capilla del Santísimo, en donde se estableció

después la Cofradía de Nuestra Señora del Pilar.

Remate de la nave de la Epístola y paralela al presbiterio, se halla la Capilla de Villacis. Este

nombre consagra el recuerdo de don Francisco de Villacis, caballero de la Orden de Santiago, cuyo

retrato, en actitud orante se destaca en el nicho abierto en el muro. El comendador Villacis,

mediante escritura firmada el 19 de noviembre de 1659, consiguió de los Padres Franciscanos la

sesión del sitio de la antesala de la Sacristía para construir un entierro, destinado a él y a su mujer

38

Page 52: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

doña Francisca de Loma Portocarrero y otro para sus parientes y amigos. La obra según el contrato

debía correr a cargo del arquitecto hermano Antonio Rodríguez, quien dirigiría el trabajo de la

cripta, del retablo y de una tribuna sobre el dintel de la puerta que daba al Convento.

Además del costo de la obra total don Francisco se comprometió a establecer una capellanía

perpeuta de 10.000 pesos, impuestos a censo en las haciendas que poseía en Cayambe y Guachalá.

En el libro de cuentas correspondiente al provincialato de Fr. José Janeth” 1694-1697” consta la

data siguiente: “Ciento y Veinte ps. Del dorado del nicho de N.P. San Francisco de la Capilla de

Villacis y del resto de los dorados de los seis nichos de la Sacristía “(Benjamín Gento: historia de la

obra constructiva de San Francisco, P.53,n.4)

3.3.4 La Capilla de Cantuña

Según El Padre Juan de Velasco, en su historia moderna del Reino de Quito, citada por Varga

consigna la tradición referente al indio Cantuña y afirma que fue su confesor quien lo dejo escrita

de su puño. Del Padre Velasco la tomó Pedro Fermín Cevallos y la transcribió el Padre Compteen

sus “Varones Ilustres de la Orden Seráfica en el Ecuador” (Vol. 1, págs. 214 – 217).

Cantuña fue hijo de Hualca, secuaz de Rumiñahui. Cuando este general de Atahualpa enterró los

tesoros del Inca, para evadirlos de la codicia de los españoles, Hualca fue uno de sus ayudantes en

sepultarlos, incendiar la ciudad y huir a las montañas.

Cantuña, que entonces era muy muchacho a la sazón, soportó la caída de una casa y fue

abandonado creyéndolo muerto. Sin embargo, sobrevivió al estrago, pero corcovado y tan

maltrecho, que suscitaba la compasión de cuantos lo veían. En esta lamentable situación, le tomo a

su cargo un español compadecido, llamado el Capitán Hernán Juárez, quien llego a prendarse de

las cualidades morales que se ocultaban en el físico despreciable del pobre Cantuña, a quien enseño

a leer y escribir la Doctrina Cristiana.

Los azares de la fortuna afectaron con el tiempo la economía de Juárez, hasta el punto de tener que

vender su casa. Compadecido entonces Cantuña de la suerte de su amo, le persuadió a que hiciese

un subterráneo con los instrumentos de fundación y extrayendo los tesoros enterrados del Inca le

proporciono lo necesario para redimir su situación precaria. El caso se mantuvo en secreto hasta la

muerte del Capitán, el cual dejó a Cantuña de único heredero de cuánto poseía.

Cantuña aprovechó de la forma para limosnas y obras, lo cual llamó la atención de muchos que

sospechaban de la procedencia, hasta obligarle a comparecer ante la justicia. El indio salió del

39

Page 53: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

apuro declarando que efectivamente había él proporcionado a su amo la riqueza, la cual había

adquirido haciendo un pacto con el diablo. El caso suscitó el celo de muchos Sacerdotes que hacían

exorcismos para librar el alma de Cantuña de la posesión del demonio.

“Lo más digno de notarse, concluye el Padre Velasco, en esta historia, tan célebre como ridícula, es

que, después de pruebas tan evidentes, creen hasta ahora muchísimas personas, por verdadero aquel

pacto. Con parte de aquel oro fabricaron los franciscanos una buena iglesia, continúa a la de ellos,

dedicada a los dolores de la Santísima Virgen, con suficientes fondos para mantener el culto y

hacer las fiestas de la Sagrada Imagen.

No tiene por eso aquella iglesia otro nombre, que el de la iglesia de Cantuña, la cual la hicieron

como propia de los Indianos. Nunca se habrían sabido todas las circunstancias referidas de este

suceso, si aquel mismo religioso, que más se empeñaba en conjurarlo en presencia de los otros, y

era su secreto confesor, no lo hubiese dejado escrito de su puño.

Él lo sabía todo e hizo el dictamen de que convenía disimularlo, mientras vivía. El Padre Velasco

se refiere al manuscrito del confesor de Cantuña y afirma que éste murió en 1574. Una loza

sepulcral, empotrada en el claustro Franciscano, reza lo siguiente “Esta es la sepultura de Francisco

Cantuña y sus herederos. Año de 1669”.Lo indudable es que a mediados del siglo XVIII la capilla

era conocida con el nombre de Cantuña y por el culto que en ella se rendía a Nuestra Señora de los

Dolores. El auge de la devoción a Nuestra Señora de Dolores en Cantuña coincidió con el

despliegue febril de la habilidad artística de Bernardo de Legarda vinculado a San Francisco por su

sobrino Fray mariano Legarda. En 1734 había tallado la imagen de la Inmaculada para el nicho

central del retablo mayor del Templo Franciscano, que fue el modelo típico de la serie innumerable

de réplicas de igual factura, que han recibido el nombre ya consagrado de Inmaculadas

Legardianas”. Para colocarlo en un nicho único central.

La estructura del retablo se presentaba fácil con un juego de columnas laterales y todo el fondo

cubierto de adornos tallados a la vista del pueblo debía imponerse la representación de la Trinidad,

con el busto del Padre Eterno en el remate; el Espíritu Santo en forma de paloma y el hijo en el

episodio de la agonía. Bajo el nicho Central, el tabernáculo de plata para reserva y exposición del

misterio Eucarístico.

En los retablos laterales figuran, además de San Lucas, el relieve de la impresión de las Llagas de

San Francisco, obra maestra de la gurbia de Caspicara y al frente, la imágenes de Nuestra Señora

de los dolores en actitud sedente; la sedente y vestida del Señor de la Misericordia, la erecta y

40

Page 54: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

trágica de San Pedro de Alcántara y la del popular San Antonio de Padua. La iglesia de Cantuña, en

todos sus detalles, es una verdadera joya del arte quiteño.

3.3.5 El Convento de San Francisco

La construcción del convento, en sus diversos tramos, se llevó a cabo en más de un siglo, como

puede advertirse fácilmente en el estilo y la estructura. A la cabeza de los constructores es de

justicia mencionar a Fray JodocoRicke, bajo cuya dirección ejecutó el trabajo del claustro

principal el indio Jorge de la Cruz con su hijo Francisco Morocho a quienes grafico el mismo Fr.

Jodoco con unas tierras a las faldas del Pichincha, Varones Ilustres, Tomo 1, pag. 22-23).

Córdova Salinas describe así el convento franciscano (1507) citado por Vargas “Los

claustros del convento son cuatro, el principal está fundado sobre ciento y cuatro columnas de

orden dórica, todas de cantería. El segundo carga sobre cuarenta y cuatro pilares de cal y canto. El

tercero sobre pilares de piedra y los altos de cal y ladrillo. Y el cuarto (que está ahora en obra) con

muchas y buenas celdas. En medio del claustro principal esta una hermosísima pila de piedra

mármol blanco, con tres bellas copas, con tanta copia de agua que arroja un penacho de siete

cuartas de alta.

Este claustro está adornado con cincuenta y cuatro lienzos de pintura romana de la vida de nuestro

padre San Francisco, guarnecido de pedestales, columnas y cornisas doradas, y en cada ángulo un

curioso altar con sus retablos y zaquizamies dorados. Tiene dos escaleras de piedra, cubiertas la

una de bóveda y la otra de una media naranja por extremo vistosa, vestidas las paredes de

hermosísimos lasos. Tiene dos huertas la casa, o dos paraísos, y todo el convento ocupa ocho

cuadras en circuito, edificado de cal y canto, porque nada le faltase tiene el convento seis pilas de

agua cristalina, que viene encañada, una legua desde su nacimiento, por una cueva muy profunda y

pasa sobre alcantarillas de cal y ladrillo. Obra que intento el poderoso inga y desistió por su

dificultad, y la consiguieron los religiosos de nuestro Padre San francisco. Que hicieron un

singular beneficio a la ciudad, que ya que dieron el primer pan a sus vecinos, también les

proveyeron de agua con dos caños que salen y corren en la plazuela, porque por las malas aguas

padecía la ciudad en la salud y vida, y los poderosos la traían de dos y tres lugares; más ya todos

acuden a nuestro cementerio por ella”.

En esta descripción se mencionan el número de columnas pilastras, el estilo adoptado en su

estructura, los retablos del claustro principal y los surtidores de agua, que alegraban la vida y la

vista. El columnario dórico del claustro Franciscano es la primera y mejor expresión del espíritu

del renacimiento que alentaba en la arquitectura quiteña del siglo XVI.

41

Page 55: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Según Jacomo Barchío (1507-1573) publicó en 1561 su clásica obra sobre “los cinco

órdenes de la arquitectura, “en que señalo los cánones a que debían sujetarse las construcciones, de

acuerdo con las enseñanzas de Vitrubio. Vale la pena conocer el pensamiento del arquitecto

romano que destaco la belleza de los órdenes dórico, jónico y en los retablos quiteños. Después de

Fray Jodoco estuvo al frente de las construcciones franciscanas el Padre Fray Francisco Benítez.

El 26 de junio de 1627 la ciudad de Quito soporto los efectos de un violento cismo que cuarteó la

casa de la real audiencia.

El Presidente don Antonio Morga, para justificar los gastos de reparación, hizo practicar una

información oficial. Entre los declarantes figuro Fray Francisco Benítez, franciscano, de 65 años

de edad, calificado como Maestro de Arquitectura en todo género de obras, persona que entiende y

sabe de Arquitectura generalmente”.

A quien se encargó la dirección de reparo del cuarteado del edificio de la Audiencia (A.G.I. 76-6-

4.- VG. Col. 4CI serie, Vol. 7, págs. 292 – 307). De este dato se deduce que Fray Francisco Benítez

debió ocuparse de la obra constructiva de San Francisco desde el último cuarto de siglo XVI.

Durante el provincialato del Padre Fernando de Cozar, se llevó a cabio la construcción del tramo

septentrional, contiguo al claustro principal una data del archivo del Convento consigna lo

siguiente: Comenzó la obra del segundo claustro que cae hacia el convento de la Merced,

inmediato y consecutivo al primer claustro principal, el actual Probal. Nro. Muy Rdo. P. Fray

Fernando de Cozar y dio principio a su edificio a 5 de febrero del año de 1649. No obstante

haberse ocupado Fray Antonio en la construcción de la enfermería y del claustro segundo del

norte, se había dado tiempo de colaborar en las edificaciones que se realizaban en el Templo, de

Guápulo, en el Monasterio de Santa Clara y en el Convento de Santo Domingo, lo mismo que en

las obras públicas de la ciudad.

42

Page 56: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña

Fuente: Rafael Racines Cuesta- Quito de Aldea a Ciudad.

3.3.6 Museo Franciscano a los artistas

El Convento de San Francisco, en sus diversas dependencias iglesia, claustros, Cantuña puede

considerarse como un museo de arte colonial. Pero, últimamente ha organizado una sección

especial destinada a un Museo, en que se puede seguir la trayectoria de patrocinio a las artistas. A

la cabeza se encuentra el escultor Diego de Robles, autor del grupo de Bautismo de Cristo, que

figura en el nicho superior del retablo mayor de la iglesia. A este mismo artista comprometió la

Cofradía de la Vera Cruz la hechura de un Crucifijo de ocho palmos i de una Inmaculada con las

manos juntas de seis palmos creada el 27 de junio de 1586.

En los murales intermedios a los arcos de la bóveda del Museo, se encuentra una serie de siete

cuadros que representan a Terciarios Franciscanos. Son ellos Pedro de Portugal, Sata Isabel

Emperatriz de Hungría, el Papa Sixto IV, San Luis Rey de Francia, Sancho Rey de Castilla, Doña

Sancha Reyna de Nápoles, Doña Sancha Infanta de Castilla, Doña María Reyna de Nápoles y Don

Alfonso Rey de Portugal. Uno de ellos lleva la Data de 1607.

43

Page 57: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Pues su autor Andrés Sánchez Gashque, discípulo del Padre Pedro Bedón. Su nombre consta en el

libro de la cofradía del rosario, abierto en 1588. En 1598 hizo el retrato de los tres negros de

Esmeraldas para el Oídor Barrio de Sepúlveda. José de Meza observa, “el estilo es romántico y

debió pasar al pintor Andrés, a través de las enseñanzas del Padre Bedón, el que lo aprendió a

suaves del Jesuita Bernardo Bitti, durante la estancia de ambos en Lima entre 1576 y 1583”.

En orden cronológico aparece Mateo Mejía, de quien se conservan en el Museo tres lienzos, de los

cuales el que representa a San Francisco rodeado de los Terciarios, lleva la inscripción siguiente: ´

“Mateo Mejía fecit 1615”. Del mismo pincel existen una Anunciación y un San Miguel Arcángel.

Han sido pintados en cuyo. Mejía era probablemente español y su arte tiene un verdadero sabor

personal, cuya fuente es imposible trazarla. Tiene una fuente potente mística, decorativa y

didáctica, en sus trabajos leyendas y palabras doradas. Parecen como miniaturas pintadas en anchas

tales, característica que puede indicar su inspiración. Las líneas delicadas y el sentido decorativo de

este pintor pueden bien decir que han mostrado el camino a toda la escuela quiteña de pintura, por

estas cualidades que caracterizan toda una escuela “Martín Soria”.

3.3.7 Miguel de Santiago y San Francisco

Miguel de Santiago, conocido por su pintura juvenil de San Agustín, desarrolla su personalidad de

artista, a servicio de San Francisco. El Santo Patriarca que informó de candor espiritual la leyenda

de las florecillas, infundo la sencillez de su alma en la vida de sus hijos, los mínimos hermanos

conversos que sirvieron de porteros en el Convento Máximo de San Pablo.

Desde el último cuarto del siglo XVI la portería de San Francisco estuvo atendida sucesivamente

por Fray Pedro de la Concepción, que murió en olor de santidad el 19 de agosto de 1624; Fray

Antonio Rodríguez, testigo de las virtudes de Fray Pedro y su compañero de oficina; Fray Antonio

Valladares, que vistió el hábito el 24 de junio de 1573, favorecido con carismas extraordinarios;

Fray Francisco Navarro, de admirable penitencia y mortificación, que murió en el convento de San

Diego; Fray Pedro Pecador y Fray Domingo de Brieva, célebres por su expedición misionera al

Amazonas. El trato de cada uno de estos religiosos trazó el hábil pincel de Miguel de Santiago y los

lienzos decoran el contorno mural de la portería de San Francisco. En el Museo Franciscano ocupa

puesto de honor la serie de los siete lienzos de la Doctrina Cristiana de Miguel de Santiago.

Un feliz hallazgo nos dio la clave del significado de estos cuadros. En el Monasterio del Carmen de

San José de Cuenca se encuentran los bocetos que sirvieron de modelo para la composición de

estos lienzos que miden 1,28 por 1,78. El primer diseño que abre y explica la serie, lleva la

44

Page 58: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

inscripción: harmonía Seuconcordancia de calogui – cum orationedominicalicujus VII

petitionesprocedumt ex VII virtutivusoptentae per VII Ecelac. Sacramenta contra VII peccata

mortaliajunguntur VII espiritussanti dona et VII misericordiarum opera.

El fondo teológico de esta armonía o concordancia se halla en la estructura de la 1allae de la zuma

teológica de Santo Tomás dice, el Doctor Angélico en el prólogo: los principios de los actos

humanos son internos o externos. Internos. Son las disposiciones habituales: virtudes y vicios;

añadiendo a las virtudes los dones y lo que se nombra, según la escritura las Bienaventuranzas y los

Frutos. Externamente, los actos humanos, tienen por principio a Dios por medio de la ley y de la

Gracia; Ley Eterna de la cual se derivan la Ley Natural y la Ley Humana y la Divina positiva; la

gracia, te consigue por la Oración dominical y los Sacramentos, por lo cual el método más breve y

fácil será ocuparnos, al mismo tiempo y en el mismo trabajo, de la virtud del Don, que le

corresponde de los Vicios que le son opuestos y de los Preseptos afirmativos y negativos que se le

relaciona”. Por lo visto, Santo Tomás correlaciona el mandamiento, la virtud, el vicio opuesto el

don, y el sacramento.

A estos elementos del Dogma se han añadido la petición Padrenuestro y obra de Misericordia.

Sobre la base de este fondo doctrinario, Miguel de Santiago ha dispuesto los elementos de la

comparación, distribuyéndolos en una superficie rectangular. Desde luego, cada elemento está

representado por una figura alegórica.

La virtud y el sacramento enmarcan el cuadro: los mandamientos y los dones se desarrollan en la

parte superior: la petición del Padre Nuestro y las obras de misericordia se desenvuelven en el

centro: en la parte inferior, al medio, se halla el símbolo del pecado capital. Hay un ritmo interior

que armoniza las figuras representadas con un aire de mística evasión.

El pintor se sirve de veladuras para agilitar el movimiento. A veces le basta una vigorosa pincelada

para caracterizar un rasgo de efecto impresionista. San Francisco, entre los medios de

espiritualidad, ha compaginado con las escenas de la Pasión de Cristo llamadas popularmente con

el nombre de Estaciones. También en este aspecto se sirvió de Miguel de Santiago para presentar

los episodios del Ecce Homo, la Cruz a cuestas y el encuentro con la Verónica. Los paisajes que

intercala como fondo del cuadro construyen una especialidad muy típica de nuestro pintor.

El lienzo clásico de la Inmaculada Eucarística en la culminación de la serie de cuadros en que

Miguel de Santiago interpretó con imaginación creativa el tema de la Inmaculada. Inscrito el

motivo en un triángulo invertido tradujo el saludo principal de “Alabado sea el Santísimo

45

Page 59: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Sacramento del Altar y María concebida sin mancha de pecado”. Las tres personas de la Trinidad

se hallan representadas en forma humana.

Hay, además, en el Museo algunos otros lienzos pintados por Miguel de Santiago, como San Juan

Evangelista, el Arcángel San Gabriel, San Antonio de Padua y los bustos de la

Dolorosa, Nuestra Señora del Rosario y Santo Tomás de Aquino.

La vida de la virgen.- Durante el provincialato del Padre Juan Guerrero (1722-1725) se mandó

pintar la serie de la Vida de la Virgen, que consta de dieciocho láminas de mármol. Afirma el Padre

Gento en su transcripción del libro de Sindicatura las partidas que siguen: “Más cuarenta y seis

pesos para dorar seis molduras de la láminas de Jaspe, para Sacristía… Más cuarenta y cinco pesos

al escultor, por ocho molduras para las limosnas. Más diez pesos para el pintor que ase las

limosnas”.

Los episodios interpretados abarcan toda la vida de María, desde su Nacimiento hasta su

Coronación. No consta el nombre del pintor ni es parejo su desempeño. Algunos de los cuadros

delatan una mano maestra. Entre estos se destacan el Sueño de San José, el Anuncio a los Pastores,

la Adoración a los Pastores y los Reyes Magos, la Matanza de los Santo Inocentes y una escena de

la vuelta de Egipto a Nazaret.

3.3.8 Bernardo Rodríguez y Manuel Samaniego

Estos dos pintores quiteños ejercieron su arte desde el último cuarto de siglo XVIII en adelante.

Ambos se caracterizan por el uso de colores puros y la variedad de temas a servicio de las

devociones populares. En el Museo Franciscano se encuentran cuatro grandes lienzos que exhiben

la data más temprana de la pintura de Rodríguez. Están fechadas en 1773 y representan episodios

de la vida de San Antonio de Padua. Lleva su firma otro lienzo que interpreta la coronación de la

Virgen Inmaculada con los blasones de la familia que lo mandó pintar. De Manuel Samaniego hay

un lienzo que interpreta el triunfo de Sacrificio de Jesús. Al Seño Crucificado le rodean los

fundadores de las Órdenes e institutos Religiosos. Otro lienzo, que representa la Virgen de San

Lucas, lleva, al revés la inscripción que sigue: “Este cuadro lo dio Miguel Samaniego para el

segundo nicho del retablo del glorioso Sr. San Lucas, Patrón hasta fines de la el Gremio de

Pintores, que se venera en la Capilla de Cantuña en 28 de Diciembre de 1816”.

Es éste un dato de importancia que revela la continuidad de culto al Patrono del Gremio de

Escultores y Pintores hasta fines de la época colonial. Por el interés del folklor religioso - social

46

Page 60: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

cabe anotar que representa una procesión de la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá, que sale

de la Recoleta de San Diego. Data de mediados del siglo XVIII y exhibe la forma de vestidos, que

se usaban en la sociedad de la Colonia.

El espíritu Franciscano compaginó con la leyenda de santos y santas que recibieron el carisma

extraordinario del Señor que dio a librar la sangre de su costado y la Virgen a gustar la leche de sus

pechos. Desde la predicación de San Vicente Ferrer, se popularizó el tema de los collactaneiJessu,

hermanos de leche de Jesús. En 1774, Benito de Monfort publicó unos gozos a Nuestra Señora de

la Leche, en que consta la siguiente estrofa: “Franqueaste liberal a Domingo y Agustino y a

Bernardo, el néctar fino de tu pecho virginal”. Una interpretación magnífica de este asunto puede

apreciarse en el lienzo que representa a Santo Domingo en actitud de gustar el néctar blanco de la

leche de María.

A su vez, San Francisco se abraza de Jesús para saborear la sangre que brota de su costado. Una

serie de lienzos traduce otro aspecto semejante, al favor de recibir al Niño Jesús entre los brazos.

Una sala del Museo exhibe, este tema que se supone realizado con San José, San Francisco de Asís

San Antonio de Padua, Santa Teresa de Jesús, y Santa Catalina de Alejandría.

Imaginería.- lo que escribimos acerca del anonimato tiene su aplicación principalmente en las

imágenes, fuera de unas pocas que llevan el sello de la gurbia de un artista conocido. En general,

las imágenes de los siglos XVI y XVII están policromadas sobre fondo de oro. La pintura

sobrepuesta ha permitido decorar con adornos de flora, mediante un estilete que ha eliminado el

color para dejar resaltar el dorado del fondo.

A partir del siglo XVIII, sobre fondo de color brillante, se han dibujado con oro de adorno floral y

las cenefas. Durante el provincialato del Padre Francisco Guerrero (1770-1773) se hicieron laborar

varias imágenes, como consta de la constancia siguiente: “Más para seis santos de cuerpos enteros

que se hicieron para la iglesia, conviene a saber, Nro. Pe. Santo Domingo, San Antonio de Padua,

San Buenaventura, San Bernardino de Sena, San Venvenuto y San Coleta, a cuarenta pesos.

(Archivo Franciscano leg. 10, 7, pág. 9).

Legarda, que talló la Inmaculada del retablo de la iglesia en 1734, hizo también la imagen de María

en Ademan de vuelo, que figura en un nicho del Museo.

El mecenazgo Franciscano a las Bellas Artes tuvo su culminación en el Padre Franciscano Javier de

la Graña, que Gobernó la Provincia en el período de 1792-1796. Rector y Catedrático del Colegio

de San Buenaventura y Doctor por la Universidad de Santo Tomás, estuvo vinculado con la alta

47

Page 61: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

sociedad de Quito y aprovechó de ésta situación, para llevar a cabo las mejoras del convento

Espejo y Humboldt frecuentaron sui amistad.

Bajo su dirección colaboraron en su iniciativa, el Sindicato del Convento General Don Miguel

Ponce de León y Guerrero, Conde de Selva Florida, y Hermano Sacristán Fray Ignacio Mideros, el

platero don Vicente López. En el último cuarto de siglo XVIII la iglesia de San Francisco recibió la

forma definitiva que conserva hasta el presente.

El platero López Solís labró el Expositorio del retablo mayor, los marcos que rodean los nichos de

la Inmaculada y de San Antonio y el juego de mariolas que lucen en las solemnidades Manuel Chili

talló el retablo de San Antonio y esculpió el grupo de la Asunción de la Virgen, que ocupa el nicho

superior del mismo retablo. Labró, así mismo, el apostolado para la ascensión del Señor, que

actualmente integra la estructura del retablo mayor del tiempo De este tiempo data también las

imágenes exectas de Nuestra Señora del Carmen, de San José, el Ángel de la Guarda y el pequeño

grupo de la coronación de la Virgen, que figuran en el Museo Franciscano. La escuela de Bellas

Artes que abrió Fray Jodoco en el colegio de San Andrés, influyo no solo en la formación de la

Escuela quiteña de arte religioso, si no en el espíritu de los Frailes que supieron promover la

devoción del Pueblo, mediante la colaboración de los artistas a servicio de la religión.

3.4 Iglesia Basílica del Voto Nacional

La iglesia de la Basílica se encuentra ubicada en el Centro histórico de Quito en el sector de Santa

Prisca en las calles Carchi y Venezuela junto al convento de los padres oblatos, esta hermosa

iglesia fue construida en bajo la dirección de Emilio Tarlier, arquitecto francés quien realizo los

planos del templo, es así que el presidente Luis Cordero expide el decreto el 23 de Julio de 1833 y

se ejecutó en la presidencia de José María Placido Caamaño en 1884, el templo tubo como razón

de ser la consagración del Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús, este templo aún no se ha

terminado de construir en su totalidad pero es importante recalcar que su estructura conocida

actualmente se construyó en el año de 1924 y el 30 de Enero de 1985 fue bendecida por Juan

Pablo Segundo, tanto es el mito que se dice que cuando esté terminada la iglesia de la Basílica se

acabara el mundo.

Por otro lado según Dr. Oswaldo Paz y Miño (2002) “La Iglesia se empezó a construir cuando esas

formas arquitectónicas estaban de moda en todo el mundo. Los constructores tejieron hermandades

y fraternizaron a través de sus obras contemporáneas y de facciones similares y matices que las

diferencian, vieron las luces casi juntas: nuestra Basílica, la de La Catedral de San Patricio en New

48

Page 62: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

York y la Monumental de Washington, en ellas nobles por estirpe existen elementos y

características comunes:

La altura. Que nos acerca a la verdad y que es el idioma para estar cerca de Dios. Los arcos

ojivales y la presencia de la naturaleza como vínculo con el creador, simbolizado en las columnas

que cual raíces, grandes y pequeñas sostienen el templo y le permiten armonizar con las leyes del

universo. Cuenta también la luminosidad, la que habrá de ser natural el mayor tiempo posible, por

ello, tanto espacio abierto. A todo esto, la Basílica de Quito, rompe como el primer grito, y sin

perder el modelo neogótico, añade, como debe ser, lo suyo propio, lo particular, lo de la tierra, y

entonces surgen cosas propias.

Un neogótico ecuatoriano, que cambia las Gárgolas que alejan a los malos espíritus en otros

templos, por bellos tallados de la fauna nacional, que convocan a la unión. La piedra eterna que es

su epidermis, su esqueleto y su vigor, proviene de los andes, del cercano Pichincha.”

La construcción de la obra fue planeada originalmente en el sector de El Belén, al norte del parque

La Alameda; por lo cual en el año 1884, la Convención designó comprar unos terrenos ubicados en

esta zona, pero luego de los estudios preliminares se determina que no son lo suficientemente

sólidos para construir un edificio de la envergadura deseada y que se deberían realizar gastos

sumamente altos. Se decide entonces cambiar la ubicación de la construcción; es sugerida la quinta

de la familia Hurtado, ubicada a los pies de la loma de San Juan, cuyos suelos eran lo bastante

firmes para soportar el peso de una edificación basílica.

Para la financiación de la obra, el Congreso Nacional y de acuerdo a la ley de presupuesto de ese

año, designó la cantidad de 12.000 pesos del Erario Nacional (presupuesto anual); pagaderos a

1000 pesos por mes desde el año 1884.

Por decreto del 3 de julio de 1885, el IV Concilio Provincial Quiteño convirtió la construcción de la

Basílica en compromiso religioso a nombre del país. Con aprobación del Papa León XIII, se

comenzó la construcción del monumental edificio en 1887; y durante cinco años estaría a cargo de

los Padres del Corazón de Jesús, aunque estos poco hicieron para lograr dicho objetivo.

Durante algunos años y para proseguir con la construcción, se aceptaron donaciones de creyentes

quienes proporcionaron dinero, mano de obra o materiales de construcción a cambio de grabar sus

nombres en las piedras. En 1895, el Estado implantó un impuesto por las compras de la sal para

continuar con la edificación.

49

Page 63: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

En 1901 el Padre Matovelle con su Comunidad de Misioneros Oblatos se hizo cargo de la

construcción por pedido del Arzobispo Pedro Rafael González Calisto. El 10 de julio de 1892 se

puso la primera piedra. Desde 1892 a 1909 se construyó la Capilla del Corazón de María.

Aunque aún faltan detalles decorativos, se puede decir que la estructura, tal como la conocemos

hoy, fue terminada en el año 1924, cuando comenzaron a oficiarse las misas en la nave central y a

repicar las campanas de las torres.

La Basílica fue bendecida por el Papa Juan Pablo II, el día 30 de enero de 1985, fue consagrada e

inaugurada oficialmente el 12 de julio de 1988

.

Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica

Fuente: Revista Vistazo – 2012

50

Page 64: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

3.4.1 Arquitectura

Parafraseando a Miño y Paz (2012) En su publicación afirmo que la Iglesia de la Basílica se

encuentra constituida por una nave de 140 metros de largo y 35 de ancho, 30 metros de altura

además 74 metros de alto de crucero y a lo largo de la iglesia se encuentra 11 figuras de bronce que

representan los 11 apóstoles y tres evangelistas, también está constituida por 24 capillas que

representan las provincias del Ecuador con su respectivas banderas y escudos. El altar mayor se

encuentra en el crucero con estilo neogótico ecuatoriano. Existen además siete puertas de acceso,

tres en las fachadas y cuatro laterales. Una sólida cripta pública subterránea, con una peculiar

capilla de iguales características. También cuenta con un elegante y austero panteón donde

descansan los restos de algunos Jefes de Estado.

Nave

Las naves del estilo gótico se encuentran constituidas por una nave central y dos laterales, la iglesia

de la Basílica del Voto Nacional posee una nave en forma de cruz latina incluida la Capilla del

Inmaculado Corazón de María, la nave principal está consagrada al corazón de Jesús y la más

pequeña al corazón de María.

Crucero

El crucero se creó con una función importante amortiguar el ruido de la calle y corrientes de aire.

Fachada

En la fachada está constituida por una escultura de la Virgen María y otra del papa Juan Pablo II.

Además de las puertas decoradas, el rosetón interrelacionado con el altar y el Panecillo y los

pináculos que se encuentran también en toda la estructura exterior.

En la fachada occidental existen 24 círculos, vacíos al momento, pero que servirán para que sean

colocados escudos de todas las naciones americanas. Así mismo está designado un lugar en el cual

se izarán las banderas de los distintos países, esto con un motivo panamericanista y de unión que

tiene actualmente el mundo.

51

Page 65: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Torres

Las torres de la iglesia tienen una altura de 78.23 metros y en medio de las torres se encuentra un

pequeño museo y una cafetería, existe un acceso muy entretenido para observar la vista panorámica

de la ciudad a través de las torres. Una de las torres más altas son Torres Cóndores ya que en vez de

gárgolas se encuentran decorada por Cóndores ave emblema del Ecuador.

Campanario

Existen dos campanarios en sus dos torres principales un poso de 8 quintales también tiene tres

reloj de seis esferas que se visualizan de una manera eficiente una en cada torre.

Puertas

Se puede observar a simple vista la puerta principal de la Basílica del Voto Nacional de madera

repujada que muestra la vida de Jesús y que incluye a Adán y Eva junto a una escena de un pueblo

indígena. La mayoría de puertas son de madera y están talladas mantienen la forma del arco ojival

del gótico con representaciones del sol y astros.

Interior de la Basílica

Vitrales

Los vitrales de la Basílica del Voto nacional se caracterizan por tener un fondo con decoración de

la flora endémica del Ecuador, constando al final de cada vitral el nombre de la flor utilizada, cabe

recalcar que esta decoración tiene un estilo neogótico con particularidades del región Ecuatoriana

Rosetones

Los rosetones fueron diseñadas a base de figuras geométricas, y es así que los rosetones en el Voto

Nacional son representaciones de los lirios y orquídeas, ambas flores símbolo de la ciudad de Quito

y del Ecuador respectivamente

Estatuas

Las estatuas aún no han sido colocadas en la iglesia pero serán representaciones de santos e

importantes personajes de la vida social y militar.

52

Page 66: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Figuras Antropomórfas

Presentan dos tipos de figuras antropomórfas especialmente figuras de animales representativos

del Ecuador como caimanes, tortugas de Galápagos, piqueros de patas azules, armadillos, monos

aulladores entre otros. Las gárgolas no solo sirven como decoración si no tienen la función de

desagüe, en cambio las acróteras se caracteriza por espantar los malos espíritus según la filosofía

gótica.

El museo de la Basílica de la Compañía de Jesús se caracteriza por tener un recorrido por sus torres

con vista al Quito Moderno. El recorrido se desarrolla en la torre del cóndor se denomina así

puesto que la altura de la torre es la mínima que el cóndor alcanza en su vuelo, existe un puente

colgante para cruzar y subir las torres donde se puede observar la vista de la ciudad.

Gráfico N° 8: Santuario de la Virgen del Quinche y su procesión

Fuente: Revista siete maravillas publicada por el Municipio de Quito año 2012

3.5 Santuario de la Virgen del Quinche

Según Manuel Moreno Mora (2013) “Se concluye que significaría Monte del Sol”. El santuario se

encuentra ubicado en la parroquia del Quinche en las calles Bolívar y Cuenca el Quinche tiene

como máxima autoridad el jefe político.

La carretera Panamericana y la vía Interoceánica a las que accede por medio de la carretera de

segundo orden que une la parroquia de Pifo y el sector de Cusubamba constituye las principales

53

Page 67: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

rutas de relación con la microrregión con todo el país. Actualmente el aeropuerto está situado en

por las vías Tumbaco, Pifo, Tababela por lo cual el Quinche es una ruta fácil de encontrar para

turistas nacionales y extranjeros. La microrregión tubo una estructura típica de la Sierra es decir el

énfasis estuvo siempre sobre la producción de cultivos para la subsistencia y de venta en el

mercado nacional en contraste a la costa donde se destina toda la producción a la exportación

(Janitza Jaramillo, 1984)

Según Jacinto Jijón y Caamaño (1910) “La Virgen de Oyacachi fue tallada en 1588 por Diego de

Robles por un pedido original de la comunidad de Lumbisí a cuyos habitantes les obró un

milagro, salvarles de una plaga de osos que cobró varias vidas humanas en esa parte de la entonces

Real Audiencia de Quito. Esta fama fue creciendo hasta el diez de marzo de 1604, el padre Diego

de Londoño traslada la imagen desde Oyacachi a un primer sitio en el Quinche, sesenta años

después de su llegada, el pueblo y su santuario se trasladaron 2km mas debajo de su sitio inicial,

actual ubicación, el 30 de mayo de 1944 la congragación de misioneros Oblatos se hace cargo de la

administración de la parroquia de San Pedro del quinche y del Santuario de la Virgen. Desde

entonces los milagros se presentan de diferente manera, por ejemplo hay una anécdota de un

restaurador que trato de retocar una fisura en la nariz de la imagen de la virgen de el Quinche, pero

el momento de coger su pincel le tembló las manos.

Lo intentó por tres veces y no pudo hacerlo. Por otro lado la cronología demuestra que la virgen fue

declarada Patrona y Protectora de toda la ciudad, en 1902 se inició la construcción del templo de la

planicie, cuarenta un años después en 1943 la iglesia ecuatoriana logra la coronación Canónica de

la imagen, posteriormente el santuario es declarado basílica menor por el papa Juan XXIII y

finalmente el Municipio de Quito designo al Santuario como unas de las siete maravillas”.

Según el diario el Comercio en su publicación la Imagen de la Virgen del Quinche y su simbología

(2013) “La corona significa que la virgen es la reina, señora y madre de su pueblo, la virgen tiene

en sus brazos al niño Jesús que es mostrado en su etapa infantil y en manos de su madre la corona

del niño Jesús lo representa como rey y todopoderoso, el centro denota el poder ejercido por el

amor misericordioso, la cruz que posee la virgen significa que Jesús dio su vida para salvar la

humanidad, los vestidos son donados, algunos están bordados con hilos de oro, la luna fue sacada

del Apocalipsis y muestra que la virgen reina el mundo por último el pedestal está bañado con pan

de oro y tiene rostros de ángeles. Según Jean Pierre 2013 la virgen del Quinche es llamada virgen

de los imposibles puesto que los feligreses mencionan que la virgen ha cumplido con sus peticiones

y sin tapujos lo califican como milagro por otro lado los padres Oblatos encargados del santuario y

cabezas de la organización de esta masiva muestra de fe, manifiestan que entre 300000 y 350000

54

Page 68: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

acuden cada año para visitar a la virgen y se prevehe que en los siguientes años asistan más

personas”.

3.5.1 Diego de Robles y la Virgen de Oyacachi

Según León (1988) citado por Richard Salazar Medina (2000) “Cuenta la leyenda que para los años

de 1580 hubo una peligrosa plaga de osos de Oyacachi razón por la cual sus pobladores se vieron

obligados a trasladarse a un lugar seguro, pues esta temida plaga había dejado como saldo trafico la

muerte de algunos niños. Es así como llego a constituirse el pueblo en pueblo viejo, a 12 Km del

actual poblado. En principio se dice que los indígenas tuvieron que refugiarse en una cueva

temiendo que llegaron los osos nuevamente. Por eso debían permanecer unidos y esperar

prudentemente a construir sus nuevas casas.

En esos días extraña y casualmente pasaba por ahí una mujer con una criatura en brazos que los

consoló y les ofreció librarse de la plaga de los osos los indígenas estaban dispuestos a construir

cualquier cosa por conseguir vivir nuevamente en paz, así que preguntaron que debía hacer.

La extraña mujer les dijo que la única condición para que ella les ayudase era que le pidieran al

sacerdote de la población más cercana que les instruya en el evangelio y los convierta en la religión

católica.

En principio los indígenas no quisieron, hicieron caso omiso de la mujer misterioso. Sin embargo

esto sucedió tres ocasiones que la mujer apareció y les pidió que se evangelizaran. Lo más curioso

no era siquiera que fuera una mujer desconocida y que les pidiera que se bautizaran en una religión,

si no que eso sucedió siempre a la hora en que se oculta el sol.

En cada ocasión los aborígenes le invitaron a que se quedaron a pernoctar en su villorio ya que era

imposible encontrar algún albergue más allá del pueblo y también seguir caminando por esos

estrechos y difíciles caminos en la obscuridad en la noche, especialmente para una mujer con un

niño en brazos, pero ella nunca acepto puesto que decía que tenía que llegar al pueblo de el

Quinche. Era imposible todos los sabían era difícil y largo caminar sobre todo en la noche de

cualquier forma la mujer regresaba y volvía sin ningún problema.

Ante estas muestras de indudable espectacularidad y de la necia propuesta de la mujer soberbia, los

oyacachenses probaron suerte y se hicieron evangelizar, seguramente por aquellos evangelistas que

pasaban por la ruta hacia la Amazonía y construyeron una rustica capilla. Luego de esto nunca más

tuvieron problemas de los osos y otras pestes, por lo que atribuyeron el milagro a esta

desconcertante mujer. Ahora solo falta una imagen, en homenaje al milagro concedido, no bien se

55

Page 69: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

habían instruido una nueva religión. Los caciques fueron en busca de una pero no encontraron una

que satisficieran sus ojos.”

Es así que según Conde (1988) “Diego de Robles se entera del hecho y acude a este pueblo

con su magnificencia corría el año de 1590.” Como los indígenas estaban interesados en crear esta

imagen y según afirma Taboada (1989) “quien dice que una de las principales atracciones del

santuario es la figura sacra haya manifestado su deseo de estar en lugar determinando. Sin embargo

las citadas por el traslado son contradictorias y, finalmente, no se tiene una noción real de las razón

que impulsaron al obispo de Quito Fray Luis López de Solís, para ordenar tal traslado.”

Parafraseando a Richard Salazar Medina (2000) citando a Luis Florencio León (1989)

“Relata los caminos que conducían a Oyacachi eran como sendas de la muerte. Todas las

incomodidades al arribar a ese sitio de peregrinación impulsaron a sacar la venerada efigie al lugar

que presentara mayores facilidades para que acudan peregrinos de las comarcas cercanas y de la

ciudad de Quito.

Tal como la misteriosa mujer magistralmente representada por Robles, según la leyenda debía

llegar al Quinche, la virgen milagrosa que había acentuado bastante fama con el tiempo encontró de

una u otra forma de trasladarse a este lugar, es así que Fray Luis López de Solís da el

consentimiento de trasladar a la Imagen de la Virgen al Quinche en marzo de 1604 puesto que

permitió a sus fieles dirigirse por un camino accesible además, Fray Luis López de Solís había

cometido idolatría con la cabeza de un oso es así que el mismo agilito el traslado de la imagen para

evitar malos entendidos en Oyacachi.

Milagros de la Virgen del Quinche

En su estadía la virgen obro varios milagros desde detener la plaga de osos y un milagro a Diego

de Robles cuando cayó al corcovear su caballo del puente del río Cariacu. Después de haberse

negado a construir un pequeño altar a la virgen invoca a la virgen y le salva.

Otro milagro se dio con la curación de un niño que fue fuertemente atacado por un oso y sus padres

le llevan a los pies de la virgen y fue sanado.

En el siglo XVII la virgen registra muchos milagros cuando fue llevada al Quinche que se son

visibles en sus cuadros tal es el caso de una niña que por motivo de peregrinación cayo a una

acequia y después de buscar tanto la encontraron con vida y sana. Se atribuye para 1660 la

salvación de un jinete que cayó de su caballo, igualmente una peste azotaba a los habitantes y pues

una pareja de esposos del cual una mujer sobrevivió por la fe que tenían a la virgen.

56

Page 70: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Gráfico N° 9: Virgen del Quinche

Fuente: Revista Siete Maravillas publicada por el Municipio de Quito 2012

3.6 Plaza de la Independencia

Está en el corazón del Centro Histórico fundada con la ciudad en 1534, figura conocido en el plano

más antiguo de Quito. No fue la plaza funcional, pero sirvió de cuadro inicial del trazado colonial,

la plaza grande, nombre con que popularmente se la designa, antiguamente denominada Plaza

Mayor es la plaza principal de la república. Poseía una pila o fuente de agua procedente de la

quebrada de Zanguña y abastecía a los vecinos. En el siglo XVII, la rodeaba la Audiencia, La

Catedral, el Palacio Episcopal, la Iglesia de la Concepción y la casa de los jesuitas. Su imagen fue

cambiando con el tiempo, la gran superficie de piso de tierra fue empedrada. A finales del siglo

XIX.

Según Elevia Peralta (2007) “La plaza de la independencia está ubicada en las calles Venezuela y

García Moreno y calle Chile y Espejo, peatonales. La plaza de la independencia, se encuentra en el

corazón del Centro Histórico fundada con la cuidad en 1534, figura conocida en el plano conocido

más antiguo de Quito, incluido en la relación anónima de 1537. No fue la plaza funcional, pero

sirvió del cuadro inicial del trazado colonial.

57

Page 71: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

La plaza grande nombre con el que popularmente se la designa antiguamente denominada Plaza

Grande, nombre con que popularmente se le designa, antiguamente denominada Plaza Mayor es la

plaza principal de la república. Tenía una pila o fuente de agua que provenía de la quebrada de

Zanguña y abastecía a los vecinos. En el siglo XVII la rodeaba la Audiencia, la Catedral, El palacio

Episcopal, la iglesia de la Concepción y la casa de los Jesuitas.

Su imagen fue cambiando con el tiempo, la gran superficie de piso de tierra fue empedrada. A

finales del siglo XIX, como fue costumbre estaba cerrada con una verja de hierro con motivos de

festejos del cementerio la Plaza Grande adquirió en rasgos generales sus actuales características y

nombre: Plaza de la Independencia que como otras designaciones se aplicaron a los espacios

públicos con el afán de fortalecer la republica sus hechos y personajes. Su estructura geométrica de

ejes diagonales que parten de su centro genera en su trazado espacios de descanso y circulación con

árboles, césped y jardines. Continúo cerrada con decorados verjas sobre pilares de mampostería

diseñada por Durini en la década de los cuarenta, cuando fueron retirados.

El monumento a los héroes del 10 de Agosto de 1809, rediseñado por Durini , realizado en piedra,

hierro, plomo y oro sobre basamento de mármol señala el centro de la plaza. Conmemora el

cementerio de la independencia con la imagen de la mujer que eleva a lo alto su mano con la

antorcha, simbolizando la libertad, abajo el león herido representa la derrota hispánica mientras que

el cóndor, evoca al pueblo andino llevando las cadenas rotas en su vuelo. La belleza de esta plaza

reside en su trazado que sigue el modelo del urbanismo decimonónico y en los edificios que la

delimitan, sedes de las principales funciones públicas civiles y religiosas.

Al sur la Catedral, al norte el Palacio Arzobispal, al este la casa Municipal y al Oeste el Palacio

Presidencial. A pesar del crecimiento de la ciudad moderna la Plaza grande sigue siendo el corazón

de la vida cívica, política y social, por la intensa actividad desplegada en el Palacio de Gobierno

sede oficial y residencia presidencial, el Palacio Municipal sede del gobierno local y por los

eventos sociales, políticos y culturales que desde sus inicios y hasta la actualidad se realizan todo el

año. Es punto referencial de la altitud de Quito ubicada a 2818 msnm.

Los jubilados conversan diariamente sentados en las bancas de piedra alrededor de las fuentes.

Cuando hay conflictos apasionados y bulliciosas manifestaciones populares se concentran frente al

palacio presidencial, mientras que durante los días feriados coloridos espectáculos artísticos en el

arco de Carondelet atraen a los pasantes.

La trama de pisos que vincula a la Catedral y al monumento a los héroes, la circulación vehicular

reducida a solo dos de sus calles, el embellecimiento de jardines, zonas de descanso, circulación

58

Page 72: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

peatonal y mobiliario urbano son aportes de la recién rehabilitación respetuosos de los aspectos

básicos del diseño del siglo XIX. Los edificios que rodean la plaza, se prolongan de diferente

manera hacia ella, la catedral con su hermoso petril, arcos y escalinatas y el palacio arzobispal, con

sus portales con arquerías. Separadas por la calle , la sede del Municipio con su moderna recova y

la prolongación visual hacia su interior por otro lado el Palacio de Gobierno con su galería

elevada, columnada y covachas. La arquitectura que delimita la Plaza es de diferentes épocas y

estilos sin embargo es notable su unidad espacial y morfológica.

Gráfico N° 10: Vista Panorámica de la Plaza Grande

Fuente:www.quitocapitaldelacultura.com - revista 2011

3.6.1 La Catedral Primada de Quito

Según Rolando Moya (2007) “La Catedral se encuentra ubicada en las Calles Espejo y García

Moreno, es constituida una de las joyas arquitectónico religioso e históricos más sobresalientes del

país además de ser el primer Templo Catedrático de América del Sur.

El cabildo de Quito en sesión del 20 de Diciembre de 1534 acordó que se hiciera la traza de nueva

ciudad sobre las ruinas de la ciudad inca para señalar solares a los fundadores de acuerdo a la

categoría. Para el año de 1535 el primer cura Juan Rodríguez sele asigno su propio solar junto con

el destinado para la iglesia, al costado de la plaza mayor se construyó una humilde capilla

59

Page 73: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

elaborada con barro para paredes y paja para el techo, fue una capilla muy humilde del sector fue

considerada la primera iglesia parroquial de Quito, será el mismo sitio en donde aprovechara el

maestro Juan Griego para enseñar las primeras letras a los primeros criollos.

Por otro lado tras la muerte de Don García Días el Arcediano asume temporalmente su cargo el

Arcediano Pedro Rodríguez de Aguayo y él es quien hizo la iglesia Catedral en 1562 hasta 1565

desde los cimientos hasta que se acabó justamente con la torre y para aligerar la obra se hizo un

sistema de trabajo llamado minga. Según Arcediano Pedro Rodríguez (1562)“el costo de la obra

ayudo su majestad para este edificio con diez mil pesos y los vecinos y estantes con otros diez mil

y los indios con otros diez mil”.

Es el 29 de Junio de 1572 cuando se realiza la ceremonia de bendición y la inauguración del culto

en la nueva Catedral. Los posteriores sacerdotes se encargaron de dotar de enseres y objetos al

templo, podemos mencionar así que Don Lorenzo de Cepeda, costeo el primer órgano que tuvo la

Catedral de Quito. Dejaron además piezas elaboradas en materiales preciosos que habían de ser

empleados en las ceremonias litúrgicas. Parte de estos se exhiben en la Sala de Tesoros.

La estructura ira cambiando con el paso del tiempo siendo sus principales causas los terremotos y

las erupciones volcánicas, se conocen de varias fechas, pero el terremoto de Riobamba el 4 de

Febrero año de 1797 fue el año de mayor trascendencia para la Catedral. Bajo el auspicio del Barón

de Carondelet presidente de la Real Audiencia de Quito y el obispo Cuero y Caicedo, se inicia la

restauración a principios del siglo XIX.

Fue contratado el Arquitecto español Antonio García para la dirección técnica de las reparaciones

de la iglesia y para la realización de la obra arquitectónica es este artista quien introduce el estilo

neoclásico en la arquitectura del templo, presentando tres tipos de planos: jónico, dórico y corintio,

siendo el primero el aprobado y es así que se construye el domo catedrático, el atrio, el petril y las

doce gradas abanicadas, lo que se llevó a cabo desde mayo de 1803, en que Carondelet presionó a

Francisco Días a comenzar las talas de las piedras, hasta 1807 en que se vio coronada la obra.

Mientras que para la restauración interna tres de los artista quiteños más afamados de la época

Manuel de Samaniego, mestizo hermano de madre de Samaniego y Manuel Chili o Caspicara

escultor indígena.

La Catedral has sido testigo de hechos y eventos importante Agradecimiento de los expedicionarios

del descubrimiento del Río Amazonas Junio de 1534.

60

Page 74: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

“Es gloria de Quito, el descubrimiento del Río Amazonas, bien se pudiera gloriar Babilonia de sus

muros, ninive de su grandeza, Atenas de sus letras, Constantinopla de su imperio, que Quito las

vence por llave de la cristiandad y por conquistadora del mundo, pues a esta ciudad pertenece el

descubrimiento del gran río Amazonas” la placa colocada el 10 de Agosto de 1951, en la parte

oriental de la iglesia de la Catedral, conmemora una de las expediciones más gloriosas para Quito

“El descubrimiento del Río Amazonas “realizado por Francisco de Orellana entre finales de 1541

cuando inicia la expedición y en 1542 fecha en el que culmino y en el que recorre todo el curso del

Río Amazonas hasta el Océano Atlántico dando fe así de sus existencia y su importancia.

Otro dato muy importante fue la Consagración del Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús el 25 de

marzo de 1874 uno de los sucesos más trascendentes ocurridos en la iglesia de la Catedral de Quito

uno de los actos religiosos más emotiva proyección y percusión histórica, acto que llamo la

atención del mundo católico.

Según Padre Severo Gómez Jurado (1874) “Aquel memorable día el tricolor nacional se

izó en todos los edificios públicos y particulares y en la próxima colina Yavirac retumbó el

estampido del cañón, a las 8 de la mañana las amplias naves de la Catedral resultaron estrechas

para contener la muchedumbre inmensa y abigarrada, clero, comunidades religiosas, miembros del

gobierno, planteles de educación entre otros centraron la mirada a la Sagrado Corazón de Jesús “

es conocido también el envenenamiento del Mons. Ignacio Checa y Barba, este personaje fue

asesinado, en la Catedral el día 28 de marzo de 1877, siendo un viernes santos ingirió una fuerte

dosis de Estricnina diluida en el vino de las abluciones de la misa. Partió al Palacio Arzobispal y

aquí expiró una hora y media después, los cirujanos extrajeron su corazón el que introdujo en una

ampolla de cristal, reposa junto al de García Moreno. Otro evento importante fue el traslado de los

restos del Mariscal Antonio José de Sucre el 4 de Junio de 1930”.

3.6.1.1 Descripción de la Parte Interna

Posee un estilo neoclásico, adosada a las paredes pilastradas de capitel jónico, en medio de estos

encontramos vitrales a los costados se ubican lapídeas donde constan los nombres de los españoles

que de inmediato escribieron en los registros del cabildo instalado el 6 de diciembre de 1534,

encontramos un fachada de piedra con arco de medio punto en cuyas enjutas se encuentra ángeles,

el segundo cuerpo la imagen de la Inmaculada coronada por el espíritu Santo a la izquierda la

imagen de San Pedro y junto a él un sol a la derecha San Miguel Arcángel y junto a él una estrella,

el tejado se encuentra buhardillas y sobre el friso superior esta una balaustrada sobre el cual se

encuentra diez y ocho figuraras en yeso de los cuales doce representan a los apóstoles.

61

Page 75: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

El domo catedrático este sostenido por columnas jónicas, con arcos de medio punto que sostienen

una cúpula de media naranja y sobre esta una cupulita sobre el friso superior se encuentra una

balaustrada sobre el cual se encuentran las figuras en yeso de María, Jesús y un ángel.

El Atrio Quiteño fue una solución topográfica fue fórmula para salvar desniveles del terreno, en el

caso de la Catedral es piedra posee un balaustrada con decoración delimitada por pirámides de

alfarda, en cuyos intermedios se encuentra netos decorados con follaje, rosetones y remate

esférico, al costado derecho la luz atrial, en el centro se encuentra las doce gradas abanicadas, a

puerta de la iglesia está decorada con las imágenes de San Pedro y San Pablo considerados como

las columnas de la iglesia Católica.

En cuanto a la iglesia se encuentra distribuida de acuerdo a las siguientes características, posee tres

naves una central y dos laterales cada una de ellas decoradas con capillas, pinturas, esculturas,

recordatorios, mausoleos entre otros, posee tres puertas de ingreso que en su composición son tres

dos de ellas dan a la Plaza Grande y la otra a la calle García Moreno siendo está en la actualidad la

principal de ingreso de los feligreses. Entre las capillas se encuentra las siguientes:

Capilla de Santa Ana

Esta capilla está distribuida en honor a la virgen María denominada como la divina Parentela, la

parte Central, es un retablo de estilo barroco atribuido a Manuel Chili Caspicara está hecha en

madera tallada y dorada caracterizada por su estructura antisísmica, es decir unida por piezas entre

si ensambles y tarugos, es decir tacos de madera similar a un juego de lego, la divina Parentela es

de madera Tallada, policromada con la técnica de esgrafiado de inicios del siglo XIX.

En el primer Cuerpo, Nicho Central.- las esculturas de la virgen María con el niño Jesús en sus

manos y Santa Ana junto a ella y sobre ella representación del padre eterno pero con un rostro más

joven. Nicho derecho.- la escultura de San Juan Evangelista entregando como hijo a María por

parte de Jesús. Nicho Izquierdo.- San José esposo de María.

Segundo Cuerpo, Nicho Central.- Santa Isabel prima de María y esposa de San Sacarías. Nicho

Izquierdo.- San Juan Bautista, primo de Jesús. Al lado derecho la imagen de Santa Marianita de

Jesús, lado izquierdo San Francisco de Paula atribuido al padre Carlos.

Capilla de San Pedro

62

Page 76: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Esta capilla es honor al Papa de la iglesia Católica el retablo es de estilo barroco, en su parte

inferior se encuentran canastas, donde se han combinado racimos de uvas, con zapallo y cacao

dando un sincretismo de arte, en sus costados María en la parte superior se observa la tiara sobre

dos llaves y además se observa a la representación de un gallo, en madera tallada y dorada

pertenece al siglo XVIII. Nicho Central.- Escultura de San Pedro Sedente, escultura anónima

madera tallada, escultura perteneciente a las imágenes de vestir, posee goznes y ojos de vidrio del

siglo XVIII, Sillón Papal, anónimo, corona papal y Por ultimo altar con representaciones de San

Pablo, San Pedro y San Andrés. Decorando la capilla se encuentra al Lado derecho San Antonio de

Abad y al Lado Izquierdo San Jerónimo Penitente.

Capilla de las Almas

Esta capilla posee tres cúpulas, una pequeña que esta sobre el altar, labrado en figura de un

cuadrángulo convexo, la segunda que es la mayor, en figura de un perfecto ovalo y la tercera en

círculo o media naranja se encuentra sobre el cementerio.

Parte Central.- Conjunto escultórico el calvario en la cual se puede apreciar diferentes técnicas

tradicionales de la escuela quiteña tales como: encarne brillante, encolado y ojos de vidrio de la

virgen María, técnica del esófago con la virgen María. En el lado izquierdo se encuentra el retablo

de las almas, de estilo barroco en cuya parte media y superior se destacan las representaciones de

mazorcas de maíz, atribuida por el padre Carlos hecho en madera tallada y dorada del siglo XVII.

Nicho Central Inferior.- Conjunto escultórico la Negación de Pedro atribuido al padre Carlos

madera tallada y policromada del siglo XVII.

Nichos Laterales Inferiores.- Son dos pinturas referentes a la salvación de las almas anónimo, óleo

sobre lienzo del sigo XVII, En el lado izquierdo se encuentra la virgen del Carmen y al lado

derecho San Pedro de Alcántara. Los nichos fueron empleados desde el siglo XIX hasta

aproximadamente mitad del siglo XX utilizados por los religiosos que sirvieron a esta Catedral

como también de personas adineradas e importantes por ejemplo el ex presidente del Ecuador

Ignacio de Veintimilla y tres artistas pintores del siglo XIX: Rafael Salas, Juan Manosalvas y

Joaquín Pinto.

Recorriendo las salas de la Catedral se encuentra Mausoleos y Cenotafios , en el centro de la sala se

encuentra la tumba de José de Sucre, en la parte inferior se encuentra incrustada una placa de

mármol en la que está grabada una inscripción que traducida al español significa. “En este

63

Page 77: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

mausoleo descansa bajo la insignia de la cruz esperando la futura resurrección los restos del eximio

General Antonio José de Sucre.”

En los tímpanos se aprecia alegorías, atribuidas a Víctor Mideros inicios del siglo XX se trata de

pinturas en fresco que representan: El día que representa la Libertad, La noche representa la

esclavitud, la batalla de Pichincha 24 de Mayo de 1822 y la batalla de Ayacucho 9 de diciembre de

1824. Al lado de la derecha la virgen de las Merced, escultura anónima, obsequio de la embajada

de Venezuela policromada del siglo XXI, al lado izquierdo esta la réplica de la espada del

libertador Simón Bolívar obsequio del ex presidente Hugo Chávez. Tras el mausoleo se encuentra

las banderas de los países bolivarianos: Ecuador, Venezuela, Colombia, Perú y Bolivia.

También se encuentra el Cenotafio o memorial a Gabriel García Moreno, El mausoleo de Juan José

Flores más adelante se encuentra el Memorial de Federico Gonzales Suarez.

Criptas

La cripta está ubicada en el subsuelo, al extremo oriental de la nave lateral derecha y parte del

trascoro se accede a ella por una escalinata descendentes cercana a la puerta de la sacristía, la

escultura de este ambiente está constituida por bóvedas en forma de cañón corrido en ladrillo

enlucido y pintado en cuyo interior se hallan los restos de los religiosos que sirvieron a esta

arquidiócesis tales como: Monseñor Gonzáles Suárez y Monseñor Pablo Muñoz y El presidente

García Moreno entre los ms destacados.

3.6.1.2 Retablos

Retablo de la inmaculada.- Es de estilo barroco, anónimo hecho de madera tallada y dorada del

siglo XIX dentro de este retablo se encuentra, Virgen de Legarda madera tallada, policromada,

siglo XVIII, San Francisco de Asís fundador de la orden Franciscana, madera tallada del siglo

XVIII, Nicho derecho San Juan Nepomuceno, sacerdote madera tallada policromada del siglo

XVIII, Nicho Inferior.- San Urcisino es una de las notables reliquias que guarda la Catedral se

encuentra el cuerpo del Santo niño Urcisinio, mártir en la persecución cristiana, este sagrado

cuerpo fue obsequio del Papa Pio IX al presidente García Moreno como prueba de reconocimiento

y gratitud por haber sido el Ecuador el único Estado que había protestado oficialmente por la

violenta privación al pontificado de sus posesiones territoriales en Roma. Envió esta sagrada

reliquia con nota dirigida al que poco después iba a hacer mártir de la persecución al catolicismo.

Monseñor Checa y Barba Arzobispo entonces de Quito, fue recibida la reliquia en Quito el 11

Octubre de 1871.

64

Page 78: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Retablo de Nuestra Señora de los Dolores.- De estilo barroco madera tallada y dorada del siglo

XIX , Nicho Central.- Virgen de los Dolores , escultura madera tallada del sigo XVIII , Nicho

Central Inferior.- Conjunto escultórico Sabana Santa, Nichos Laterales Inferiores.- Urnas con

reliquias con nombres desconocidos , Parte inferior Izquierda.- Placa de mármol que indica el lugar

donde falleció el Presidente García Moreno luego del ataque que sufrió a las afueras del Palacio de

Carondelet el 6 de Agosto de 1875.

Retablo de San José.- De estilo barroco, anónimo, madera tallada y dorada del siglo XIX, Nicho

Derecho .- Cristo Redentor , escultura anónima hecha en madera tallada policromada del siglo

XVIII, Nicho Izquierdo.- San Francisco Javier , escultura anónima, hecha en madera tallada

policromada del siglo XVIII, Nicho Central Inferior.- Conjunto escultórico Nacimiento de Jesús

esculturas italianas en yeso, siglo XX

Sala del Tesoro

En esta Sala se exhibe una muestra de ornamentos bordados a mano del siglo XVII al XX con

hilos de oro, plata, cobre y bronce, decorados algunos con piedras preciosas, los cuales han sido

utilizados por los sacerdotes de esta iglesia en los eventos litúrgicos especiales, desde el siglo XVII

hasta la actualidad se aprecian vestimentas de varios colores usadas de acuerdo al calendario

litúrgico como el purpura durante la semana santa, el rojo cuando la iglesia recuerda la fiesta del

mártir, el verde el tiempo ordinario el azul o celeste por fiesta de la Virgen María, el blanco en

ceremonias de Navidad y el negro fue utilizado en misas fúnebres ,en el centro se observa círculos,

guantes, mitras y un crucifijo.

Sala Capitular

Es la sala donde se reúne el Capítulo Catedrático, arzobispo y canónigos, hasta la actualidad en

actos importantes, su apertura data del siglo XVII bajo el obispado de Don Alonso de la Peña quien

fue presidente de la Real Audiencia de Quito, está decorada con una galería de 38 lienzos de los

diferentes obispos y arzobispos de la arquidiócesis de Quito y los libros corales que son materiales

empleados para confeccionar sus cubiertas fueron la madera y la piel de caballo, mientras que sus

páginas fueron elaboradas con la piel de oveja, comúnmente conocidos con pergamino del siglo

XVII, La biblioteca posee una colección aproximada de 1000 libros en tres clases estos libros son

empleados por obispos cardenales y arzobispos contiene actas antiguas.

Entre los libros se encuentran libros Profanos son aquellos libros que no tiene relación alguna con

la religión son libros de ciencia tal es el caso de los libros donados por Alejandro Von Humbolth,

65

Page 79: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

dentro de las materias religiosas se encuentran Patristica, libros de San Agustín, Ageografía,

Estudio de los Santos, Ascetica, estudio de la perfección espiritual.

En la parte inferior se encuentra un museo auto guiado con objetos y pintura propios de la época.

3.6. 2 Palacio de Gobierno

Según Evelia Peralta (2007) “El palacio de gobierno se encuentra ubicado en la calle García

Moreno entre calles Espejo y Chile, El Palacio de Carondelet como se le conoce se fue

conformando a partir de las existentes. Fue el edificio civil más destacado de la plaza, sede de la

presidencia de la Real Audiencia de Quito, durante los siglos XIX fue varias veces reconstruido ,

adquiriendo la fisonomía actual como palacio de gobierno republicano desde 1830, con el frontón

central , el reloj, la balaustrada de hierro que pertenecieron a la Tullerías y sus columnas dórica.

Desde 1830 cuando habito el primer presidente Juan José Flores, pocos gobernantes vivieron en el

pero durante el siglo XX sirvió habitualmente de residencia presidencial.

En las primeras épocas republicanas funcionaron allí el congreso, el ministerio de gobierno y la

imprenta nacional.

A mediados del siglo XX, se realizaron la incorporación de un piso para residencia profesional,

refuerzos estructurales y ambientales. En la última década, nuevas adecuaciones y la restauración

total adicional al conjunto presidencial los edificios de Correo y el Ministerio de Gobierno, además

de otras edificaciones conectadas por túneles.

Su estructura funcional responde a un esquema simétrico con circulación central y dos patios

rodeadas de Galerías con columnas de piedra. En el centro de cada patio hay una pila o fuente de

piedra, se ingresa a la planta baja destinada a la administración, vivienda de la escolta presidencial

y bodega, por un amplio hall que separa los dos patios.

Una escalera de piedra con pasamanos de hierro y bronce conduce al primer piso dedicado a

funciones administrativas. La residencia presidencial ocupa la siguiente planta, desde la plaza se

observa su basamento de piedra con una serie de covachas que a mediados del siglo XIX eran

herrerías luego fueron ocupadas por diversas ramas artesanales y actualmente se dedican a

comercio de artesanía para el turismo.

Según el Padre Porras las piedras del basamento pertenecieron a construcciones incaicas, en

especial a la residencia quiteña de Atahualpa, además de la particular forma de estas piedras,

66

Page 80: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

algunas hasta con doce lados, se señala la similitud de este muro con construcciones del Cuzco, el

cuerpo central ostenta un reloj que tiene una larga historia desde que fuera traída de Europa.

Por escalinatas desde ambas calles laterales se puede acceder al petril, escenario donde el

presidente suele dirigirse al pueblo que se ubica en la plaza, espacio de manifestaciones populares.

Su austera fachada está compuesta, siguiendo un eje de simetría sobre el basamento de piedra, por

una hermosa columnata y sobre ella un piso superior con dos frontis triangulares en sus extremos y

uno central más importante con dos campanas, paredes soportantes de adobe y de adobón, arcos de

mamposería de ladrillo sobre columnas de piedra en planta baja y pilares en planta alta,

conformaron la estructura complementados por entrepisos y estructuras de madera rústica de

eucalipto. A ambos lados de la puerta atribuida a Juan Pablo Sanz, la guardia presidencial con

uniformes de granaderos de la independencia, custodia la entrada.

El salón amarillo o salón de los presidentes, cubierto por magnifico artesonado de casetones planos

hexagonales, en madera, sobre un friso donde están ubicados los retratos de los presidentes, fue

diseñado por el salón del Congreso, contiene de obras de artes valiosas, entre ellas esculturas de

madera de los artistas quiteños José Días y Severo Carrión, un mural en forma de tríptico realizado

en 1957 por Oswaldo Guayasamin sobre el gran rio Amazonas, ubicado en el descanso de la

escalera principal y acuarelas y plumillas de varios destacados artistas.

En el segundo piso del patio sur, con la última restauración, se puso en funcionamiento el actual

pequeño oratorio recubierto en madera de cedro, con retablo dorado. Con ceremonial se realiza el

izamiento de la bandera, el cambio de guardia y escolta presidencial.”

3.6.3 Hotel Plaza Grande

Según Rolando Moya (2007) El edificio está ubicado en las calles García Moreno y Chile, este

edificio ubicado en el terreno esquinero, frente a la Plaza Grande, produjo por su altura y lenguaje

arquitectónico una ruptura de la continuidad creada por el Palacio Arzobispal y la antigua casa

lindera, fue un moderno hotel de lujo que funciono hasta 1973. Por su decoración y sus cuatro pisos

fue expresión de nuevas concepciones espaciales y funcionales. Sus elementos decorativos y la

culminación de dos torres esquineras siguen un lenguaje neobarroco.

Saturan los Planos de la fachada la profusión de arcos de medio punto y rebajados, columnas de

fuste circular y salomónico, pilares rectos y diversos capiteles, cornisas y voladizos, ménsulas,

balcones y torres, solo el portal de arcos rebajados, más sobrio, da continuidad a los edificios de la

cuadra. Su estructura funcional es compacta carece, carece del típico patio de la arquitectura

67

Page 81: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

tradicional, la circulación vertical conducía a grandes salones. Como otros arquitectos de esos años,

Russo a quien se atribuye la obra Inés del Pino la atribuye a Luis Aulestia, utilizo códigos formales

historicistas, eclécticos y neo eclécticos.

La intervención realizada en la década de los 70 conservo las fachadas, modifico el interior e

incorporo hormigón armado. En 1990, el municipio adquirió el inmueble adecuándolo para

funciones administrativas, e inicio la aplicación experimental de uso del color en la fachada del

Centro histórico, contrastando el plano de fondo respecto del relieve de los elementos decorativos

en blanco. El municipio para la función hotelera, con aporte de la empresa de Desarrollo del

Centro Histórico. A pesar de las modificaciones interiores, su fachada mantiene la composición

expresiva en sus tres niveles horizontales.

3.6.4 Casa de los Alcaldes

La casa de los alcaldes se ubica en un antiguo solar. Contigua al ex hotel Majestic y al centro

comercial Arzobispal, frente a la plaza Grande, se abre al portal que le de unidad y continuidad a

la cuadra.

Según Elvia Peralta (2007)”Este solar fue asignado en diciembre de 1534 a Juan Días Hidalgo,

cofundador de Quito y primer urbanizador, regidor en 1536 y sucesor de Sebastián de Benalcázar

como teniente de Gobernador de la ciudad entre 1869 y 1874 la construcción existente sirvió de

residencia al presidente del Ecuador Dr. Gabriel García Moreno. Esta propiedad particular tuvo

diferentes usos, comerciales y administrativos; como las casas tradicionales, está organizada

alrededor de los patios.”

En 1989 fue adquirida por el Fonsal. El Municipio la destinó a actividades técnico administrativas

como sede Fonsal y la de unidad de proyectos especiales, la rehabilitación representó y valorizó

sus elementos constitutivos básicos.

Recrea el tipo arquitectónico aun que modifica los patios, expresando la actualidad de la

intervención; en el patio principal la teja del lado oeste fue remplazada por un pergolado de

madera cubierto de vidrio que le otorga amplitud y luminosidad. La estructura de madera y las

columnas de piedras fueron conservadas.

En el patio posterior, el carácter moderno de la intervención es más notable , una ligera estructura

de metal y vidrio lo cubre, se eliminaron corredores, y la es calera in terna que comunica con el

entre piso es un importante elemento articulado.

68

Page 82: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Conserva el espesor de sus muros de adobe que fueron reforzados, y se incorporaron pisos y

cielo rasos de madera en 1992 se la adecuó para el uso residencial de los alcaldes, las

modificaciones incluyendo en el comedor un mural pintado por el destacado pintor Rafael

Troya. Obtuvo, la categoría Preservación y Rehabilitación, el premio Nacional VllBinal de

arquitectura de Quito, 1990

3.6.5 Centro Comercial Arzobispal

Durante los siglos XVl y XVll perteneció al platero Pedro Gutiérrez posterior mente tuvo otros

propietarios. La curia adquirió en la década de 1970 la casa frente a la plaza, que era vecina al

palacio arzobispal, vinculándola al patio posterior del palacio. La casa que abre hacia la calle

chile, muy deteriorada, fue derrocada y remplazada, adquirido su imagen actual como parte del

palacio Arzobispal. Al exterior la fachada continua el soportal e piso piedra y solidos pilares

que prolongan en la plaza grande.

En su interior, tres patios conectados entre sí, dos de la casa y uno del palacio, articulan los

ambientes que se desarrollan a su alrededor. El patio, espacio característico de la estructura

especial colonial, es conservado y recreado por la fundación comercial y recreativa. el centro

comercial, se recorre por galerías con columnatas de piedra en la planta baja y de madera en la

planta alta ,alrededor de los dos primeros patios. El primer patio, de poca superficie, está

rodeado de galerías en sus dos pisos altos, tejuelo sobre vigas de madera sostenidas por

columnas.

El segundo patio, de similar resolución estructural y constructiva que el primero, en el centro

ostenta una fuente tallada en piedra. En el tercer piso patio, los muros de adobe y tapial de más

de un metro de espesor y sus robustos arcos, sostienen bóvedas de cañón y de crucerías. De

proporción rectangular, fue adecuado para representaciones artísticas, y exposiciones y

descanso.

Una circulación con ejes ortogonales vincula, mediante escalinatas y galerías, los diferentes

patios, conformado el pasaje comercial que comunica a las calles Chile y Venezuela. Durante la

última intervención se descubierto se la existencia de muros y bóvedas falsas, y se han liberado

espacios para diferentes usos comerciales y turísticos, creando ambientes para comida rápida,

cafeterías, restaurantes metálica y servicios. Las cubiertas de estructura metálica y policarbonato

celular, hacen los patios más acogedores.

69

Page 83: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

3.6.6 Palacio Arzobispal

El Palacio Arzobispal adquirió sus actuales características arquitectónicas en el siglo XlX, en

base de antiguas construcciones existentes en el solar, como las casas de los Núñez de Bonilla

que pasaron de la propiedad de los Jesuitas a la curia. La fachada simétrica, frente a la plaza

Grande, tiene dos cuerpos laterales con frontis, pilares en el ritmo equilibrado. No se vislumbra

la de remate. Abren, al portal exterior, las dos hojas de su antigua y sólida puerta tallada en

madera y decorada con grandes llamadores de hierro.

El portal de columnata neoclásica es el elemento que unifica la cuadra, su autoría se atribuye al

arquitecto Español Antonio García. Al ingresar lo primero que se presenta a nuestra vista, tras

zaguán oscuro de piso en piedra y hueso, es otra puerta de madera tallada con columnitas

salomónicas que nos deja ver el gran patio rodeado de galerías de dos plantas la estructura

colonial de claustro es fundamental, en planta baja las columnas de fuste cilíndrico en piedra

sostienen arcos resaltados del plano del muro . Al centro del patio se ubica la pila realizada en

piedra igual que la cruz situada en una es quina. En otras dos de sus es quinas, sendos árboles de

naranjos; en el piso de piedra el trazado, con el tamaño de los elementos, marcan los ejes

principales.

Una amplia escalera conduce al primer piso; los entre pisos son de madera. Los ambientes

privados de la curia se devuelven alrededor del patio principal, en la planta alta la galería

tiene ritmo constante sencillas vigas y esbeltas columnas de madera . Por su forma y altura,

resalta en el muro simétrico espadaña y campanario, características de algunos de los primeros

edificios coloniales para el culto religioso, único elemento que anuncia y diferencia la capilla

ubicada en el eje central del edificio, en el piso alto. Obtuvo premio el Ornato en 1978.

3.6.7 Antiguo Fondo de Salvamento Fonsal

Afirma Elvira Peralta en su publicación Guía Arquitectónica de Quito (2007) “El edificio ubicado

en diagonal a la plaza grande, fue conocido por el nombre de la familia Pérez Pallares que lo

realizó para hoteles, destino que tenía en 1924 y luego para sede de su fundación es

actualmente sede Fonsal y otra funciones administrativas. Su imagen en la esquina impacta con

su sobriedad. Su estructura es de ladrillo portante las vigas metálicas simplemente apoyadas y con

bóvedas de ladrillo conforman los entrepisos sobre los que apoyan los pisos de madera y baldosa,

placas de zinc con recubrimiento asfáltico para la cubierta. El tratamiento ecléctico de sus fachadas

pueden ser contemplado en todos sus para su ubicación, altura tratamiento como volumen.

70

Page 84: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Esta composición fue respetada en la rehabilitación valorizando los elementos formales neoclásicos

con tonos de color, el edificio tiene tres pisos y remates con arcos de medio punto. La organización

de la fachada con vanos rectos en el primer piso y arcos rebajados en el segundo, abiertos hacia

balcones con rejas de hierro sobre ménsulas y la esquina con su expresión singular de ventanas de

triple abertura y remate superior, reflejan el cuidadoso tratamiento de detalles, uso de detalles e

iluminación.

Afirma así Evelia Peralta que no es una restauración si no una rehabilitación en tanto no es

absolutamente fiel al edificio origina, excepto la recuperación del colorido cielo raso, cada uno de

los departamentos se encuentra organizado jerárquicamente con el afán de que las autoridades de

Quito trabajen en el desarrollo de Patrimonio tangible e intangible de la Capital, cabe mencionar

que actualmente posee un restaurante La Cueva del Oso.

Actualmente el Fonsal se cambió el nombre por el de Instituto Metropolitano de Patrimonio el

mismo tiene como objetivo, proteger, preservar el Patrimonio de Quito, es decir que este entidad

realiza las mismas actividades del Fonsal con planes de ejecución.

3.7 EL Panecillo

Según la memoria Histórica y Cultural de El Panecillo escrita por Inés Pazmiño (2003) citada por

Bell (1965) “Las evidencias arqueológicas dan cuenta de que los vestigios de los primeros

habitantes se encuentran en el sitio de El Inga al pie del volcán Ilaló, entre los valles de los Chillos

y Tumbaco. La fecha más antigua para este yacimiento es de 7000 años a.c.”

Con la llegada de los Incas se establece una serie de centro astronómicos, ceremoniales y con

motivos de defensa es así que Espinosa (2002-2003) “señala que la posición equinoccial de Quito

fue un motivo poderosos para que los incas la convirtieran en un centro ceremonial y residencial en

la planicie que extendía entre el Panecillo y la Colina de San Juan”.

Varias investigaciones sostienen que la ciudad Inca de Quito tuvo las mismas características de la

geografía sagrada del Cuzco. Es así que Quito se levantó entre las Quebradas: Ullaguangayacu al

sur y la quebrada del Tejar o Manosalvas al Norte, cuyas vertientes desembocan en el Río

Machángara. Al igual que en la capital del Cuzco, las cuatro colinas que rodean a Quito eran: El

Huanacauri Loma de San Juan, ala norte Yavirac o Panecillo al Sur, el Anahuarqui o Itchimbía al

este y Cayminga al oeste sobre esta última colina se barajan varias hipótesis sobre su ubicación,

pero la más aceptada es que correspondía a la loma de El Placer donde ese encontraba el Palacio

de HuaynaCápac. Entre estas cuatro colinas se rodeaban la planicie de Quito, se destaca una al

71

Page 85: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

igual que en el Cuzco, una pequeña meseta redonda parecida a un pan de azúcar que en el actual

Panecillo yque se asemeja a la colina Yavirac del Cuzco.

Según Inés Pazmiño (2003) citando en su libro Memorias Histórica y Cultural al autor Espinosa

(2002) “Varias ciudades incas como Quito, se levantan al pie de estas pequeñas colinas como

Yavirac y jugando un papel predominante en el contexto religioso y político.”

Parafraseando al el Padre Juan de Velasco, quien afirma que el Panecillo ya existía un Templo del

Sol mucho antes de la llegada de los Incas que fueros instruidos por Caras – Scyri, El sol, que

ocupaba el pequeño plan de la cumbre del Panecillo, era de figura cuadrada, todo de piedra labrada

con bastante perfección, con cubierta piramidal, y con una gran puerta al Oriente, por donde habría

los primeros rayos del sol a su imagen presentada en oro, fue muy celebre este templo por sus

observaciones astronómicas a que eran muy aficionados sus reyes. Se reducían éstos dos en bien

fabricadas columnas o poste de piedra, que indicaban los meses del año y cada uno señalaba con la

sombra el principio del mes que le correspondía, posteriormente con HuaynaCápac.

Este templo fue reedificado conservándose las columnas intactas hasta las llegadas de los

españoles, quienes las destruyeron por buscar tesoros y las piedras fueron utilizadas en la

construcción de sus edificios. Yavirac fue utilizado como observatorio astronómico para determinar

el calendario del año. La tradición oral de la ciudad relata que en las cimas del Panecillo se

realizaban las ceremonias rituales de encender el fuego en los solsticios, fecha donde se colocaba

una soga o maroma de oro desde su cúspide hasta el templo ubicada en la Loma de San Juan o

Huanacauri. También el Panecillo se convirtió en un lugar estratégico debido a que su vista le

adquirió la función de fortaleza.

Por otro lado el FONSAL (1996) realizo investigaciones arqueológicas en la cima del Panecillo en

dos fases en la primera se hizo el reconocimiento superficial a través de una prospección,

identificándose algunas evidencias arqueológicas en la cima, los alrededores y la parte baja de la

elevación. Se realizó un estudio aereofotogramétrico de la zona, logrando identificar una especie

de terrazas a las riberas del río Machángara.

La segunda fase se ejecutó en base a los resultados de la primera fase, se realizaron excavaciones

de varias unidades en la cima sur y alrededores del monumento a la Virgen en el lado norte del

Panecillo. Una vez que los incas se encontraban en pleno proceso de consolidación de su imperio

conquistado la parte septentrional de la región, mientras que los grupos locales se encuentran en

proceso de adaptación a las nuevas condiciones de vida de los conquistadores incas, sugieren

dificultades por el control del Tahuantinsuyo, llegando a enfrentarse militarmente los hermanos

72

Page 86: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Huáscar y Atahualpa. En estas circunstancias llegaron los españoles al mando de Francisco Pizarro,

quien se aprovechó de la rencilla interna para apresar en Cajamarca y asesinar luego a Atahualpa,

ya que de esta manera sería más fácil para los españoles conquistar el Imperio Inca, es así que los

españoles se instalaron en el mismo asentamiento indígena porque les servía para construcciones de

su proyecto de invasión y conquista, por un lado contarían con una población indígena grande que

les permitiría disponer de mano de obra para la agricultura, los diferentes oficios y servicios y por

otro lado contaría con lugar geográficamente estratégico que les permitiría defender de los ataques

indígenas.

En estos primeros años de la colonia, la economía de la región de Quito se orientó hacia la

explotación minera, pero dadas las controversias entre mineros y encomendados por el uso y el

abuso de la mano de obra indígena para este trabajo que se desarrollaba en condiciones muy

difíciles, y por otro lado, la merma de la calidad de los metales, hizo que estas actividades se

estancaran.

A poco tiempo de la fundación se realizó la primera cuadricula o damero, se distribuyó solares para

los fundadores y vecinos para las comunidades religiosas de San Francisco y la Merced y la iglesia

Mayor que luego fue sustituida por la Catedral en el centro, y hacia los puntos cardinales.

Según Terán Navas (1992) “Los Ejidos, se limitaron, uno al norte en Iñaquito y otro al sur en

Turubamba, estos ejidos fueron centros de aprovechamiento común y los espacios en donde s e

dieron los primeros procesos de control y apropiación de las tierras indígenas.” Además Quito se

convirtió rápidamente en el centro de expediciones de conquista hacia los cuatro puntos cardinales.

El Padre Juan de Velasco confirma este hecho, cuando los españoles llegaron a Quito deshicieron

el Templo del Panecillo en busca de tesoros, y aprovecharon sus piedras para la construcción de sus

propios edificios. Según Inés Pazmiño (2003) citando a Andrade Marín (2000) “La actual calle

Moreno fue un camino de uso ceremonial, la existencia de las siete cruces y los siete templos

religiosos a lo largo del trayecto indican que esta vía podía haber albergado varios adoratorios y

templos de la religión incásica.

Como fue costumbre de los españoles destruir estos adoratorios indígenas e ir colocando sobre

éstos una cruz como símbolo y reafirmación de su poder religioso” Parafraseando a Espinoza

(2002) “El sínodo de 1570 celebrado en Quito ordenó colocar en el lugar de los adoratorios incas,

cruces y en otros casos construir ermitas. Por lo tanto la existencia de una cruz en la cima del

Panecillo a inicios de la colonia evidencia por sí misma la existencia de un antiguo adoratorio”

73

Page 87: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Pero es en la época de conquista europea, que a la colina o Yavirac como le llamaban los incas, los

españoles le dieron otros nombres, primero la llamaban en su lengua propia El Cerro Gordo,

nombre que duró poco tiempo, como se constata en los documentos de la época, luego la llamaron

Panecillo, por asemejarse a los panes de azúcar (Andrade Marín, 2003) nombre que se conserva

hasta nuestros días.

Durante la época de la colonia, El Panecillo continuó siendo un lugar estratégico desde el punto

geográfico, militar y productivo ya que en este lugar se levantó varias haciendas que se encargaron

de generar alimentos para abastecer a la ciudad entera, igualmente ese lugar servía como mirador

y fuerte militar.

Parafraseando a Andrade (2003) “A través de los años se da una serie de levantamientos con

españoles y criollos y de esta manera, El Panecillo entra en un desarrollo urbano y comienza a

sufrir transformaciones con las construcciones del Fortín y el Cuartel en la Cima.

Estos fueron hechos para mantener una batería de cañones y alojar tropas de infantería en amplios

galpones construidos con pilares de cal y ladrillo, las aguas lluvias se recogieron a través de canales

en una enorme cisterna que vendría a ser la Olla del Panecillo empotrado en el suelo. Como

consecuencia de las batallas los quiteños desmantelaron y destruyeron esta fortaleza, llevándose

todos los materiales, para 1871 las edificaciones de la base de El Panecillo fueron refaccionadas e

intervenidas nuevamente en 1891, en estos años se hicieron varios arreglos al cambio que

construyeron los españoles para subir rodando los cañones hasta la cima, con el fin de transitaran

los coches.

Sobre la Olla del Panecillo se han vertido varias hipótesis sobre su origen, ya sea en el argot

popular o por documentos, se han manifestado que esta construcción fue obra de los incas y que ahí

están enterrados los tesoros de Atahualpa, cuando se confirma que fue una obra realizada por los

españoles.

Según Inés Pazmiño (2003) citando a los investigadores Costales (1982) “hace referencia a un

documento del señor Juan Camino, propietario de los terrenos del Panecillo a inicios del siglo XIX,

quien declara tener en su propiedad 20.00 piedras y muchos pilares de piedra, materiales que

habían salido de una cantera descubierta en el Panecillo y que el General Montes había ordenado

utilizar para la construcción de la fortaleza realista de 1812. De lo que se deduce que dichas piezas

provenían de un antiguo edificio que pudo ser usado también como cantera desde inicios de la

colonia como señal padre Juan de Velasco.

74

Page 88: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

En el segundo cuarto del siglo XVIII los jesuitas construyeron su noviciado y una casa de ejercicios

en la falda norte del Panecillo, y posteriormente el Yavirac fue adquiriendo el rol de un mirador

turístico con áreas verdes que sobresalen de la planicie de la ciudad.

El territorio de Quito no solo abarcaba el espacio urbanizado y sus alrededores urbanos rurales, si

no las zonas agrarias cercanas y las parroquias con las que tenían relaciones permanentes. Las

comunidades aledañas llegaban diariamente a la ciudad llevando sus productos a través de dos

caminos uno llamado camino viejo que se dirigía por la abertura existente entre el Panecillo y el

Pichincha y el otro llamado carrera de Ambato que costeaba las faldas del Panecillo. En 1891 El

Panecillo volvió a tomar protagonismo en la vida urbana de la ciudad.

El Presidente Antonio Flores Jijón uso el Yavirac para fines cósmicos cronológicos del día

instalando la casa del cañón que anunciaba con un cañonazo la hora meridiana el instante preciso

que el sol estaba pasando en su más alta elevación a través del meridiano de Quito.

El Panecillo la tradición oral de la ciudad sustentaba en los documentos del autor nombrado,

manifiesta que desde finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, el Panecillo empezó a hacer un

atractivo turístico para los ciudadanos grandes y chicos acudían al cerro para juguetear o dar un

paseo y admirar desde la cima la ciudad circundante. Según Ibíd. (2002) “Todo guambra quiteño

tenía como cosa sacramental de su vida el haber trepado y jugado alguna vez siquiera en el

Panecillo, El Panecillo ha tenido siempre su propia soberanía tanto ene paisaje quiteño con el

humano atractivo y preferencia para la inquieta guambreria de la ciudad.

En los años siguientes el Panecillo fue convirtiéndose en el escenario donde grandes y pequeños

hacían volar su cometa desde la cima, tradición que se mantenía hasta el presente. No se puede

dejar de mencionar que entre 1924 y 1925 se construyeron varias estructuras en las faldas del

Panecillo, hoy en las escalinatas de la García Moreno y Ambato esquina se hicieron dos lavanderías

municipales conocidas como las lavanderías del Yavirac.”

Los pobladores de la ciudad recuerdan al Panecillo como un cerrito botado posteriormente este

tubo un cambio que se induce en un proceso de urbanización agresiva el cual fue anárquico debido

a la falta de planificación, posteriormente se generó la idea de crear un monumento en honor a

Rumiñahui y sus Generales, pero definitivamente ninguno de estos planes se concretó.

Según Inés Pazmiño (2003)” En la segunda mitad del siglo XX continúan produciéndose

transformaciones en el Panecillo y consecuentemente alterando el espacio físico que más tarde

adquirirá el carácter de Área de Protección Ecológica. De acuerdo de la memoria oral de los

75

Page 89: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

habitantes de la zona, entre la década de los 50 y los 60 tuvieron acceso a los servicios básicos

gracias a las gestiones realizadas por la señora Georgina Carrillo, una líder conocida y recordada.

Se logró conseguir el agua potable en especial para las casas que estaban en la parte alta del cerro,

la iluminación para la calle Aymerich, el alcantarillado para la mayoría de casas y la creación de la

que hoy es la Facultad Inti Raymy”. Según afirma Evelia Peralta en la Guía arquitectónica de Quito

(2007) “Una de las construcciones más polémicas que se levantó en la cima del cerro fue el

Monumento de la Virgen, que pese a la oposición de varias autoridades e instituciones de cultura,

se erigió.

Esta construcción tiene su historia que se remonta a 1892 cuando se dio un decreto legislativo el 4

de agosto del mismo año, que más tarde se derogó en Octubre de 1900, sin ningún efecto puesto

que para 1972 la congragación de misioneros Oblatos contrato la ejecución del monumento a

cargo del artista español Agustín de la Herrán Matorras, quien se inspiró en la virgen de Quito de

Bernardo de Legarda realizada en 1734. La construcción del Monumento a la Virgen del Panecillo

concluyó el 28 de Febrero de 1975.” Con la instalación del monumento a la Virgen del Panecillo

concluyó, la actividad turística fue creciendo a grandes pasos con el objetivo de atraer más turistas

al Panecillo, en los años 60 el consejo provincial de Pichincha construyo un restaurante cerca de la

cima para que se convirtiera un mirador de la ciudad, infraestructura que funciono parcialmente

hasta 1990, paso varios años y actualmente se encuentra un restaurante turístico Pim´s, que es el

que actualmente está funcionando, todo se fue desarrollando rápidamente es así que el Municipio

recupero edificios históricos del Panecillo, escalinatas entre otras.

3.7.1 El Panecillo en la Actualidad

El Panecillo conocido como Shungoloma o Loma del Corazón en quichua por los habitantes del

sector, es una colina que se encuentra ubicada al sur del Centro histórico y alcanza los 3.016 metros

de altura sobre el nivel del mar. A través de la historia de la ciudad, El Panecillo se ha convertido

desde sus inicios en un hito geográfico y punto de gran importancia en el contexto urbano de Quito.

Es una extensión de área verde singular que sobresale con el Centro de la Ciudad, caracterizada

como una zona de protección ecológica que se la debe conservar. Sin embargo, con el desarrollo

urbano que se ha experimentado en el último cuarto del siglo XX e inicios del nuevo milenio, el

área verde del sector se ha perdiendo paulatinamente en especial por la construcción de viviendas

sin control ni planificación, lo que va produciendo un deterioro de este espacio natural.

Par los primeros de este nuevo milenio, el departamento de Obras Públicas de Municipio decidió

implementar una obra en la cima del Panecillo, la instalación del Pesebre Andino que es una

76

Page 90: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

estructura de metal y tiene iluminación. Cada año durante el mes de Diciembre el pesebre es

colocado cuando termina la época navideña, esta estructura es removida.

En cuanto a los sistemas de transporte existen dos tipos el transporte Mitad del mundo que va hasta

el Panecillo el mismo que facilita la movilización de los turistas hacia la cima y la ruta de

cooperativas de taxis.

Gráfico N° 11: Virgen del Panecillo

Fuente:www.quitocapitaldelacultura.com - revista 2011

3.7.2 El Panecillo sitios de Valor Histórico y Cultural

El panecillo se ha caracterizado por acontecimientos importante que se han suscitado a través del

tiempo, desde la pre- historia pasando por la colonia etapa republicana hasta los días actuales, por

su posición geográfica, por su ubicación, ha tenido una multifuncionalidad, tanto en el aspecto

astronómico con sus mediciones del tiempo, en la religión con su famoso templo del sol, en el

ámbito militar como fortaleza o pucará posteriormente en el año de 1812 donde tuvo lugar la

batalla del Panecillo librado por los patriotas quiteños contra la dominación española y actualmente

en la actividad turística.

77

Page 91: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

3.7.3 El fortín y cuartel de la cima del panecillo

Según relata Inés Pazmiño (2003) señalando a Luciano Andrade Martín nos comenta: “El general

Toribio Montes, con la experiencia singular que adquirió en la captura de la cima del Panecillo, tan

mal aprovechada por los combatientes quiteños en 1812, que no supieron sitiarle en el cerro y

rendido por la sed, y por la gran facilidad, y por la gran facilidad que tuvo el mismo Montes de

apoderarse de la artillería de los quiteños con solo la acometida de los fusileros realistas, hizo

construir allá arriba del Panecillo principal ente un cuartel para alojar un buen número de infantes

hasta 200 hombres, al mismo tiempo que los artilleros operasen con una dotación de 17 cañones de

buen calibre con balas de yerro”.

Se aprovechó la situación estratégica del Panecillo, para construir esta fortaleza y defender la

ciudad de Quito, demorándose en la misma desde 1812 en que se dio la orden hasta Mayo de 1815

fecha en la que aparentemente se terminó de hacer dicha fortaleza. Estuvo dirigida la construcción

del fortín por los ingenieros militares Miguel María de Atero y Don Martín de Pietri comandante

del real cuerpo de ingenieros contando con mano de obra de experimentados albañiles y carpinteros

quiteños.

Además señala Costales (1982) “La ubicación y forma de la fortaleza construida en la cima del

panecillo se encuentran descritas en los planos topográficos presentados por Mariano Villalobos en

febrero de 1824 con el acceso a través de la actual calle García Moreno; y del ciudadano Juan

Camino donde se determina la longitud del camino, así como el área ocupada por el fortín.”

Actualmente no quedan vestigios de esta construcción en la cima del Panecillo.

Pero la percepción que tienen los moradores sobre éstos sitios históricos, no coincide con la

realidad, pues al preguntárseles sobre “el Fortín” ellos asocian con lo que es el almacén de la

pólvora antes mencionada, y al referirse “el Polvorín” o almacén de pólvora indican la estructura

que está en la calle García Moreno y General Aymerich que corresponde a la “Casa del cañón”.

Ésta confusión es explicable pues no existen vestigios del Fortín que fue construido por el cima.

3.7.4 La olla del panecillo

Numerosas leyendas se ha tejido acerca del origen de la “olla del Panecillo”, rodeándola de un velo

de misterio. Se dice que fue hecha por los incas y que guardaban muchos tesoros. La verdad es que

analizando la forma de la “Olla” y los materiales empleados como fueron los ladrillos y cal en la

78

Page 92: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

mezcla para asentar los mismos podemos concluir que su construcción fue hecha por los españoles,

pues nuestros antepasados, no llegaron a tener una técnica de cocción como los ladrillos y tampoco

utilizaron cal en sus construcciones.

Recordemos que en la batalla del Panecillo de 1812 si bien Toribio Montes se tomó la cima del

cerro, no se atrevió a bajar a la ciudad pasando un día y una noche sin agua y sin alimentos. Si los

patriotas lo hubiesen rodeado y sitiado por 48 horas, Montes se hubiese rendido por la sed

(Andrade Marín, 2003).

En previsión de que esto pudiese suceder en futuras batallas, se decide construir una especie de

cisterna para almacenar agua para las tropas que estuviesen acantonadas en la cima del Panecillo.

Se ubica en la parte baja del Fortín de la cima, de tal forma que toda el agua lluvia de los extensos

techos se recogía en canales metálicos en esta cisterna o “cubo” que estaba enterrada, hecha con

ladrillos y la mezcla para asentar uno sobre otro con cal.

Al respecto Piedad y Alfredo Costales señalan “En la carta de diciembre de 1812, dirigida por

Montes al Ministro de Real Hacienda, pocos días después del triunfo realista en la toma del

Panecillo, se enumeran las construcciones complementarias de la fortaleza: casa para el

alojamiento de oficiales y tropa, almacén de pólvora un aljibe, capilla con altar, etc.”

En cuanto a la percepción de los moradores, manifiestan que en verdad la olla fue hecha por los

españoles para las guerras y que el agua de la Olla era utilizada como reservorio para las tropas.

Don Carlos Cadena nos cuenta que el agua “se utilizaba como refrigerante de los cañones que se

ponían al rojo vivo” cuando entraban en batalla.

Además expresan que en un principio la Olla estuvo cubierta, y luego con la creencia de que había

tesoros enterrados empezaron a hacer excavaciones, hasta que fue remodelado su entorno exterior,

en la que se puede observar casi toda su extensión, incluyendo un túnel lateral de ingreso al vientre

mismo de la Olla.

3.7. 5 La casa del cañón del medio día

Su construcción se remonta al año de 1891, siendo presidente Antonio Flores Jijón, de los

considerados presidentes progresistas, quien remodeló la Alameda, habilitó el camino de carruajes

hasta la cumbre del Panecillo y tuvo la iniciativa de anunciar la hora meridiana en la ciudad de

Quito mediante un cañonazo que era activado desde el observatorio Astronómico.

79

Page 93: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

En un inicio este cañonazo que anunciaba el medio día lo realizaba desde la casa de la pólvora

situada donde actualmente es el sector de la playa en la calle Agoyán, pero como el estruendo del

cañón era muy fuerte que remecía su estructura y además no era audible en toda la ciudad, se

decidió establecer una estructura propia para este cometido en el frente del norte del Panecillo.

Obra que estuvo dirigida por el Padre Menten director del Observatorio Astronómico y el

Arquitecto alemán Francisco Shunidt (Andrade Marín, 2003).

Se levantó una pequeña estructura de dos pisos, ubicada en la prolongación de la “calle de las siete

cruces”, hoy García Moreno y Aymerich, un poco más arriba del Hospicio.

Tenía la forma de un poliedro en la parte alta para el operador del cañón que también hacía las

veces de guardián y en la parte baja para ubicar el cañón. En la parte delantera se puso un callejón

de ladrillo donde se ubicaba el cañón ya cargado, este era activado por un dispositivo eléctrico de

disparo que estaba conectado a una batería de pilas electicas que se hallaba en el Observatorio

Astronómico. Este sistema de anunciar la hora meridiana mediante el sonido de un cañonazo,

funcionó hasta los años 1925, 1926.

3.7. 6 Las lavanderías

Cuando todavía no había suficiente servicio de agua potable en el sector del Panecillo, los

moradores lavaban sus prendas de vestir en el río Machángara, bajaban por los chaquiñanes con las

maletas de ropa hasta llegar al río. Conforme recuerda el Sr. Juan peralta, en esos tiempos “el agua

del río era limpia y no como ahora contaminada de tanta fábrica, hasta nos bañábamos, pues el

agua era cristalina”.

Posteriormente, aunque ya hubo servicio de agua potable pero muy deficiente, ante la necesidad

que tenían los moradores especialmente los inquilinos de lavar sus prendas, habida cuenta que los

dueños de casa no les daban el agua para este menester, se construyen las lavanderías por los años

de 1924 la una y la otra en 1525 cuando fungía de presidente de la República el Doctor Gonzalo S.

Córdova.

Existen tres lavanderías que han sido sitios tradicionales donde se reunían los moradores para lavar

la ropa, además de ser un sitio de reunión en donde se ponían al tanto de lo que pasaba en el sector,

mediante el “comadreo”. Las dos lavanderías se encuentran situadas, una a continuación de otra en

la antigua “calle de las siete cruces”, hoy García Moreno donde empieza la escalinata, junto a la

piscina del Yavirac, más arriba de la cárcel No 2. La tercera se encuentra en las faldas orientales del

Panecillo, junto a la calle 5 de junio, frente al Cuartel de la Policía Ministerial.

80

Page 94: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

La primera fue construida en 1924 y en la parte frontal dice: “Lavandería Municipal” 1924, tiene

40 piedras de lavar con sus respectivos tanques. La segunda fue hecha un año más tarde en 1525 y

en su parte frontal está escrito “municipal” 1525, pues también iban personas a realizar ejercicios,

pero además cumplía las funciones de lavandería tiene 60 piedras así mismo con sus respectivos

tanques.

En los primeros años la afluencia de personas era elevada, pues el servicio de agua potable en las

casas era deficiente y escaso. Además la gran mayoría de usuarias, eran lavanderas que vivían de

éste oficio, lavando ropa ajena, prácticamente eran dueñas de las piedras y madrugaban a las 3:00

de la mañana para empezar sus actividades. Los conflictos por las piedras eran frecuentes pues el

resto de personas debían esperar que las primeras desocupen las piedras para poder lavar, o

llevarles un cafecito para congraciarse y les cedan la piedra para lavar.

La Sra. María Luisa Anchala de 80 años, manifiesta que lavaba desde cuando tenía 7 años de edad,

y lo hacía para el sustento de su familia. Antes cobraba 2 reales por lavar cuatro o cinco docenas de

ropa, luego fue 4 reales, así fue subiendo, en el tiempo del alcalde Jamil Mahuad costaba 1.000

sucres; actualmente se cobra 1 dólar por docena, pero ahora pocas personas dan a lavar sus prendas,

pues ya existe agua potable en todas las casas,. “Doña Tránsito, mamá Lola, mamá Blanca”, son

algunas de las señoras que más madrugaban a las lavanderías, eran personas muy queridas y

tradicionales del lugar, y cada una tenía su propia piedra.

Cada lavandería tiene a la virgen del Quinche como a su patrona, con sus respectivos altares. Las

fiestas se realizaban cada año pero por separado a semana seguida, desde el 21 de noviembre. En el

año de 1996, dentro del proyecto de techo, se arreglaron los tanques de agua de las piedras de lavar

y se restauró el patio para secar la ropa. La intervención en la segunda lavandería no se efectuó por

oposición de las lavanderas, pues la idea era hacer una sola lavandería, lo cual no fue aceptado.

Actualmente no hay mucha afluencia de moradores y personas de los alrededores de las lavanderías

que se abren a las 7:00 de la mañana, pero todavía presentan sus servicios a la comunidad,

especialmente a personas indígenas.

Las lavanderías de la 5 de junio fueron construidas en el tiempo del alcalde Chiriboga Villagómez,

según Inés Pazmiño (2003) cuenta el señor Manuel Jacho (1995) “Una vez que se cerró un paso de

agua que era utilizado para lavar y que se encontraba en la parte superior de la actual lavandería.

Tiene 17 piedras, y también había baños de agua fría, que actualmente son bodegas. Existen dos

cuidadoras, la una para la lavandería y la otra para los servicios higiénicos.”

La asistencia de gente para lavar era numerosa, haciendo cola para ganar una piedra a las dos o tres

de la mañana, y las que no alcanzaban a obtener una piedra bajaban a lavar en el río Machángara,

81

Page 95: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

hasta por los años 60 aproximadamente. Cuando no había agua en el día, la Sra. Hilda Viera

proporcionaba el agua para lavar en la noche. En la actualidad hay seis personas que lavan de

oficio, las demás usuarias son inquilinas cuyos dueños de casa no les permiten lavar en sus

viviendas. Estas lavanderías también fueron remodeladas por el Municipio, y una sola fue

habilitada para reuniones de la comunidad.

3.7.7 Piscina del Yavirac

Se encuentra situada junto a las lavanderías de la calle García Moreno, al lado de la cárcel No2, su

construcción data de 1924 y la parte frontal está escrito “Baños Municipales” 1924. La piscina era

de agua fría toda la comunidad de los sectores aledaños hicieron de ésta infraestructura un lugar de

encuentro, mientras las madres lavaban en las lavanderías, los niños gozaban bañándose en las

piscinas.

La escuela del centro de la ciudad llevaban frecuentemente a sus alumnos a hacer educación física

y enseñarles a nadar en las hielas aguas de la piscina. Durante un tiempo funcionaron baños de

agua caliente, que tenían un valor de 30 centavos y estuvieron abiertos hasta los años 70, luego se

cerraron al igual que las instalaciones de la piscina, y hasta el día de hoy se encuentran destruidas.

Gráfico N° 12: Lavanderias del Yavirac

Fuente: Rafael Racines Cuesta – Quito de Aldea A Ciudad

82

Page 96: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

3.7. 8 La villa lola

Hasta inicios de los años setenta había una edificación antigua tipo quinta, sobre la calle Agoyán y

Escalinata de la calle García Moreno, que se la conocía como Villa Lola. Tenía un horno antiguo

con cúpulas hechas de barro y adobe donde hacían el pan, además estaba adornada por una piscina

y una pequeña pileta.

La familia Mera, fueron los últimos habitantes que vivieron en ésta villa, después se vendió la

propiedad al Municipio en vista de que persistía el bloqueo para las remodelaciones,

posteriormente fue derrocada y actualmente en su lugar se construyó la escuela Inti Raymi. El sitio

es recordado por los moradores pues aquí se proveían de agua, cuando todavía no era generalizado

el tener agua potable en los domicilios.

3.7.9 El monumento a la virgen de Quito

También conocida como las “virgen del Panecillo”, es conocida como la mayor representación de

aluminio del mundo. Ésta obra, es una réplica de la escultura realizada en el siglo XVIII por el

escultor quiteño Bernardo de Legarda, que reposa en el altar mayor de la iglesia de San Francisco.

El 6 de agosto de 1892 por decreto legislativo se dispuso elegir en la cima del Panecillo una estatua

a la Santísima Virgen. Tiempo después, el 22 de noviembre de 1947, por escritura pública el

Municipio de Quito donó 10.000 m2 a la curia metropolitana con el compromiso de construir el

monumento en un plazo de 30 años para 1954 se construye el Comité Nacional Pro Monumento a

la Santísima Virgen de Quito, y se promovió un concurso internacional de ante proyectos, este

comité aprobó el proyecto de la firma ganadora del concurso Giuseppe Ciocchetti de Roma, en

sesión realizada en el salón de la Ciudad el 18 de enero de 1955.

De acuerdo a Inés Pazmiño en sus investigaciones (2003) “por documento de los padres oblatos El

26 de Noviembre de 1955, se dio comienzo a la construcción del monumento con una base circular

de hormigón y piedra traída de las canteras de El Cinto para forrar el gran pedestal pétreo de 11

metros. La altura del monumento es de 41 metros, incluida la base, la construcción se hizo por

etapas bajo la dirección del Arquitecto Virgilio Flores y la última de éstas etapas se encargó a la

orden de los Padres Oblatos cuyo superior, el Padre Rigoberto Correa, afronto la construcción e

instalación del monumento.”

Una vez terminada la base de hormigón la obra quedó prácticamente paralizada, pues se estableció

una controversia de quien debería estar en la cima del Panecillo, pues existían criterios de que se

83

Page 97: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

debería colocar a Rumiñahui o Atahualpa en vez de la Virgen; también estaba el proyecto de hacer

un monasterio y una iglesia en la cima del Panecillo por parte de los Padres Oblatos, pero el

Municipio no dio su aprobación, pues se rompía con el entorno paisajístico del sector. Ante esta

situación se inició una campaña a nivel de la comunidad especialmente del Panecillo para que

prevaleciera la idea de colocar a la Virgen de Legarda, y nuestra población eminentemente católica

dio su apoyo y aceptación.

Es entonces cuando se encarga la construcción de la Virgen a España, y es el escultor español

Agustín de la Herrán Motorras quien dirigió la obra. Tomo como modelo la imagen de la Virgen de

Quito, hacha por Bernardo de Largada que representa a la madre de Dios y al ideal sublime de la

mujer victoriosa sobre el pecado, hecho Bíblico de Apocalipsis 12.

El 13 de Junio de 1975 se comenzó el montaje de la estructura compuesta por más de 7000 piezas,

incluyendo los pernos, fue hecha de diversos materiales metálicos y no metálicos que colocados

técnicamente, evitan dilataciones que puedan causar daños, y la preservan de las fuertes corrientes

de viento, oxidación y descargas eléctricas de la atmósfera (Ibíd., 2008) los moradores recuerdan

como venían unos camiones grandes trayendo las piezas de metal de la Virgen para luego ir

armando el monumento pieza por pieza. El Sr. Luis Peralta comenta que un familiar suyo participó

en la armadura de la escultura de la Virgen.

El monumento se terminó en 1977, siendo motivo de un gran festejo, con vísperas y romería por

parte de los feligreses de la ciudad. La celebración de las vísperas se le encomendó a la comunidad

del Panecillo, y que de acuerdo al Padre Rigoberto Correa, superior de los Oblatos (encargado de la

inauguración del monumento de la Virgen), debían ser “sonadas” con castillo incluido y juegos

pirotécnicos. Se efectuó una colecta en el barrio, pero no fe suficiente, pues el castillo costaba

alrededor de 8.000 sucres, entonces se acudió directamente donde el Padre Correa para ponerle al

tanto de la situación, y se le dijo que si quería haya castillo en la vísperas de la fiesta, tenía que

colaborar. Un tanto en broma se le manifestó que saque de las limosnas, y así fue, el Padre Correa

donó el castillo a nombre de la comunidad y mandó a confeccionar en una fábrica en la calle Bahía

de Caráquez y Villavicencio.

3.7.10 El Pesebre Andino

El proyecto del Pesebre Andino se inició en el año 2002, como una estrategia para fomentar el

turismo, y fue auspiciado por el Municipio. El Departamento ejecutor fue Obras Públicas

Municipales, y el encargado de armar las figuras del pesebre fue el técnico colombiano Sergio

Rivera, quien también participó luego en el proyecto del Funicular en el sector de la Gasca.

84

Page 98: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

El pesebre Andino, está conformado por las figuras gigantes de los tres Reyes Magos, San José, el

pesebre del niño Jesús, y María está representada por el monumento de la Virgen.

Las figuras tienen una estructura metálica, debidamente aseguradas al piso mediante pernos y están

revestidas por mallas cubiertas de pequeños focos, que le dan una iluminación especial y son vistas

desde diferentes puntos de la ciudad.

CAPÍTULO IV ENFOQUE METODOLÓGICO

4.1Enfoque

Mediante la investigación y a través de la información manejada se formulara el tipo de estudio

para lo cual se tomara en cuenta los objetivos y la hipótesis planteadas. La metodología utilizada

será de tipo cuantitativo y cualitativo, la primera se sustentara a través de encuestas y la segunda

será vertida del análisis de los datos para de esta manera obtener los resultados correspondientes de

los gustos y preferencias de los turistas.

4.2 Tipo de Proyecto

La modalidad de trabajo de grado elegido que se presentara es de formación profesional por lo cual

se investigara y aplicara todos los conocimientos orientados por el tutor y la Universidad con el fin

de promover un proyecto turístico encaminado al desarrollo económico cultural y social tanto para

Quito como los turistas extranjeros.

4.3 Nivel y Tipo de la Investigación

Para el desarrollo del proyecto el tipo de investigación que se empleara es de campo, explicativo y

científica, ya que es fundamental movilizarse a los diversos atractivos turísticos para coordinar

tiempo y actividades encaminadas al disfrute y conocimiento del visitante. La investigación es

explicativa puesto que es necesario desarrollar un guion de contenidos con el cronograma de

actividades que serán debidamente expuestas por parte del guía hacia el visitante con el objetivo de

informar al turista los puntos a visita. Finalmente la investigación será de carácter científica puesto

que se desarrollara de manera ordenada sistematizada y con un conocimiento solido que fortalecerá

el arte y cultura de quienes los visitan.

85

Page 99: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

La investigación se basa en dos parámetros muy importantes que son los tipos de investigación que

se procederá a ejecutar conjuntamente con el proyecto

La investigación de laboratorio es elemental ya que se tendrá la información y conocimiento

correspondiente para el desarrollo del proyecto, la investigación de campo es también importante

ya que para la creación de la ruta interactiva se debe manejar con tiempo y espacio una debida

planificación y un itinerario adecuado por tal motivo la investigación estará respaldada por datos

estadísticos cronogramas e información para fortalecer el conocimiento.

4.4 Población y muestra

Cálculo de la muestra

Para el estudio y aplicación del proyecto se tomará en cuenta una muestra de la población total de

turistas que visitan la ciudad de Quito datos que fueron tomados de Quito turismo durante el año

2013, es así que 545.000 turistas visitaron el Centro Histórico, por lo que se procederá a calcular la

muestra a la que se le aplicara las encuestas de la siguiente manera y con la siguiente formula.

PQN

n =

E2

(N – 1) + PQ

K2

0,25 X 545.000

n =

(545.000-1) (0,05)2 + 0,25

22

136250

n =

(544.999) (0,0025) + 0.25

(4)

136250

n =

86

Page 100: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

(544.999) (0,000625) + 0.25

136250

n =

340,874375

n = 400

La población con la que se trabajara es de 400 personas. La cuales se aplicaran de la siguiente

manera:

Se aplicara 200 encuestas a los turistas nacionales, para determinar el conocimiento y afluencia que

tiene los turistas a diferentes atractivos de Quito.

Se aplicara 200 encuestas a los turistas extranjeros, para analizar el conocimiento acerca de las

Siete Maravillas de Quito y afluencia de los turistas.

87

Page 101: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

4.5 Operalización de las variables

Tabla N° 1 Variable Independiente

VARIABLE

INDEPENDIENTE

DIMENSIONES

INDICADORES

INSTRUMENTOS Y

TÉCNICAS

ITEMS

SIETE MARAVILLAS DE

QUITO

Son el conjunto de atractivos

culturales más ilustres que por

tener características

excepcionales en su interior y

exterior tales como esculturas,

pinturas fueron elegidas por la

población quiteña para ser

reconocidos como los lugares

más destacados de Quito

Histórico

Cultural

Turístico

Leyendas

Tradiciones

Arte escénico

Plazas

Museos e iglesias

ENCUESTA

ENCUESTA

ENCUESTA

¿Le gustaría visitar diferentes museos a través de una ruta

interactiva?

¿Con qué frecuencia Ud. visita los museos e iglesias del

centro Histórico de Quito?

88

Page 102: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

VARIABLE

DEPENDIENTE

DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS Y

TECNICAS

ITEMS

INFLUENCIA EN EL FLUJO

DE TURISTAS

NACIONALES Y

EXTRANJEROS

Se refiere a cómo impacta o

influye en el desarrollo

turístico en cuanto al ingreso y

salida de los turistas hacia los

diversos atractivos culturales

que se oferta de manera

turística

Turistas Nacionales

Cultura

Tradiciones

ENCUESTA

¿Ha escuchado publicidad en radio o televisión

acerca de las siete maravillas de Quito?

¿Cree Ud. adecuada la promoción de las siete

maravillas de Quito como un atractivo cultural?

¿Cree Ud. que una nueva ruta aportaría al

desarrollo turístico y cultural de la ciudad de

Quito?

Turistas Extranjeros Historia ENCUESTA ¿Ha visitado las siete maravillas de Quito?

Seguimiento y

análisis de los

atractivos turísticos

Plazas

Museos e iglesias

ENCUESTA

¿Le gustaría realizar una ruta que incorpore las

siete maravillas de Quito?

¿Conoce Ud. acerca de las siete Maravillas de

Quito?

Tabla N° 2 Variable Dependiente

89

Page 103: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

4.6 Técnicas e instrumento de la investigación

Las técnicas son un conjunto de reglas de sistematización, de facilitación y seguridad en el

desarrollo del trabajo; en otros términos, es un conjunto de mecanismos, de sistemas y medios de

dirigir, recolectar, conservar y transmitir datos: información necesaria para el proceso de

investigación.

Se puede diferenciar en: Técnicas documentales y técnicas de campo.

Para poder realizar este proyecto se aplicó la técnica de campo a través de una serie de encuestas

con el instrumento del cuestionario, es así que mediante tabulación, gráficos y análisis respectivos

se fomentó al desarrollo positivo de la investigación.

• La Encuesta: Según Carlos Villalba (2004) “En esta técnica se trata de obtener datos o

información de varias personas en las cual sus opiniones tienen mucha importancia para el

investigador se utiliza un gran número de preguntas escritas.” Estas entrevistas se aplicó a

los diferentes turistas nacionales y los turistas extranjeros, la técnica que se desarrolló

conjuntamente con la encuesta fue el cuestionario mediante preguntas cerradas.

• Observación: Según Carlos Villalba (2004) “Es la técnica que consiste en observar

atentamente el fenómeno hecho, caso o actividad, tomar información y registrarla para su

posterior análisis.” Es así que a través de esta técnica con su respectivo registro de

observación se desarrolla el proceso de investigación organizada.

4.7 Validez y confiabilidad de los instrumentos

Para la validez y confiabilidad de los instrumentos se realizó encuestas a los turistas nacionales y

extranjeros que asistan a los diversos museos e iglesias, esta encuesta genera confiabilidad para la

mejora del servicio enfocando a las necesidades de los visitantes. Todo este proceso será validado a

través del tribunal y el tutor de investigación.

Técnica procesamiento y análisis de datos

El procesamiento de los datos recopilados se ha obtenido a través de la aplicación de la encuesta su

tabulación y resultados toda esta información será presentada mediante preguntas respuestas tablas

y gráficos que demuestren la validez de los mismos.

Para el resultado del mismo se empleó un programa estadístico como Excel que a través de la

investigación se presentara claramente.

90

Page 104: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

CAPÍTULO V 5.1 Denominación de la ruta

La ruta que se presenta a continuación tiene como temática principal la interacción entre los

turistas, el guía y las siete maravillas a través de un recorrido que fomente la comunicación activa

y fluida creando un impacto positivo en los visitantes, hacia los prestadores de servicios, museos,

transporte entre otros con el fin de dinamizar la economía local, preservando el patrimonio y la

cultura de manera responsable.

Nombre de la Ruta: La ruta se denomina Siete Maravillas de Quito puesto que la entidad Quito

Turismo con el apoyo del ex alcalde de Quito Augusto Barrera a través del voto popular eligió los

atractivos más fabulosos y representativos de la ciudad, en consecuencias la ruta se denominó así

pensando en los atractivos que muestran la historia y cultura del Patrimonio de la Humanidad,

Quito.

Diseño de las Siete Maravillas de Quito: Este recorrido se desarrollara a través de una ruta guiada

con una temática interactiva, apoyada con un itinerario, mapa de la ruta, material promocional y

entidades quienes promocionen a la ruta como museos, prestadores de servicios agencias de viajes.

La ruta de las siete maravillas de Quito tiene una concepción retro moderna puesto que cada

personaje muestra el sincretismo de Quito y como se desarrolla en cada lugar que forma las siete

maravillas.

5.2 Área Geográfica y medio de transporte de la Ruta.

La ruta de las siete Maravillas de Quito tiene una distancia de 80 kms, los atractivos a visitar son

los siguientes: El ferrocarril, Compañía de Jesús, Iglesia de San Francisco de Quito, Plaza de la

Independencia, Basílica de Quito, El Panecillo, Santuario del Quinche. Seis de estos atractivos se

encuentran ubicados en el centro histórico de Quito y el Quince está ubicado a una hora del centro

histórico por la vía al aeropuerto Mariscal Sucre.

91

Page 105: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Gráfico N°13: Mapa de la Ruta Turística

Fuente: Fátima Ortiz

5.3 Periodo de Duración De La Ruta

La ruta tiene un periodo de duración continuo de una año esto dependerá del clima, temporada alta

y popularidad de la misma.

92

Page 106: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

5.4 Ficha De Inventario De La Ruta Turística

SIETE MARAVILLAS DE QUITO

Sitio:

Centro histórico de Quito

Categoría:

Sitio Cultural

N001

Valor Intrínseco: La geografía de Quito se caracteriza por su relieve irregular, su altitud varía entre los

1.500 y los 4.200 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), presentando múltiples contrastes ecológicos,

climáticos y paisajísticos, que denotan una rica diversidad natural: en pocos kilómetros de recorrido, se

pueden apreciar desde bosques húmedos y valles subtropicales hasta hermosos páramos y nevados.

El clima es muy variado, consecuencia de sus rasgos de altitud, con temperaturas que van desde los 4 °C

hasta los 30°C. Sin embargo, por encontrarse asentada en una altitud promedio de 2.850 m.s.n.m., la

ciudad cuenta con una temperatura anual media es de 16°C (clima templado semihúmedo).

Paisajes: Cuenta con el Centro histórico de Quito con sus respectivas iglesias y museos, La Mitad del

Mundo o línea equinoccial. El volcán Pichincha, el teleférico entre otros

Actividades: Existen varias actividades en esta ciudad, visitar los museo e iglesias, visitar los Centros

Culturales, asistir a actividades culturales, deleitarse de dulces y comida típica, visitar el teleférico de

Quito

Valor Extrínseco: El Centro Histórico de Quito es reconocido como Patrimonio Cultural de la

Humanidad

Demanda de atractivo

Internacional

Difusión del Atractivo

Nacional

Infraestructura y Vías de Acceso: Las siete Maravillas de Quito tiene buenas vías de acceso y en

proceso de construcción en cuanto al Quinche se está desarrollando la ruta Viva que conecta a Quito al

aeropuerto y por ende al Santuario del Quinche, vía principal de ingreso a Quito, El centro histórico tiene

varis formas de ingreso la vía Occidental, la Marín, Diez de Agosto, Simón Bolívar.

Alojamiento:200 hoteles Restaurantes: 250 Bares: 100 Operadores: 200 Transportes: Taxis, buses, taxis

ejecutivos

Tabla N° 3 Ficha De Inventario De La Ruta Turística

Fuente: Fátima Ortiz

93

Page 107: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

5.5 Itinerario

Tabla N° 4 Itinerario

Fuente: Fátima Ortiz

5.6 Guión de la Ruta

Nombre de la Ruta: Siete Maravillas de Quito

Pick Up: 7:00 am desde la Plaza Foch y Reina Victoria

Tipo de Transporte: Transporte Turístico capacidad para 15 pasajeros opcional tomar bicicletas

para ir a al primer atractivo.

Introducción: Quito es una ciudad milenaria caracterizada por su imponente centro histórico que se

encuentra adornada por esplendidas fachadas y plazas. Quito a través de los siglos ha ido

presenciando cambios significativos en la historia del Ecuador, puesto que en cada iglesia,

monasterio, plazas y hospitales se fortifico la historia de una ciudad barroca, lugar de nacimiento

de personajes emblemáticos que enorgullecen a los quiteños. Esta hermosa ciudad es la capital de

Ecuador, la segunda más grande y poblada y está ubicada sobre la hoya de Guayabamba, provincia

de Pichincha, La fundación española de Quito, el 6 de Diciembre de 1534. Durante este periodo se

desarrolló un sistema injusto de tiranía, pero también de esplendor y libertad puesto que da

nacimiento a la Escuela Quiteña denominada como el conjunto de manifestaciones artísticas y de

ITINERARIO

Ruta de las siete maravillas de Quito

“FULL DAY”

7:00 am Pick up desde la Plaza Foch y Reina Victoria - BikingorWalking

7:30 - 9:00 am La Basílica del voto Nacional, Recorrido por la Plaza Grande

9:00- 9:45 am Visita al museo de la Compañía de Jesús

9:45 - 10:30 am Visita al Museo de San Francisco

10:30-11:30 am Degustación de Dulces en la calle la Ronda Compra de souvenires

11:30-12:30 am Visita el Mirador del Panecillo y su museo

13:00-14:00 am Almuerzo en el Panecillo Restaurante Pim´s

14:00-15:30 am Visita a la Estación de Chimbacalle

14:00-17:00 am Visita al Santuario del Quinche

18:00-20H00 am Regreso a la Plaza Foch

94

Page 108: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

artistas que se desarrollaron a lo largo de los siglos, llegando a obtener un gran prestigio entre las

colonias, fue tan alta la calidad del trabajo elaborado por artesanos, maestros carpinteros e

indígenas que a más de obtener un trabajo perfecto se logró plasmar sufrimiento dolor y creencias

que se evidenciaron en cada rincón de la ciudad. A partir del maltrato, la injusticia e inequidad

mestizos, indígenas y criollos se reunían para terminar con la famosa Real Audiencia de Quito, el

24 de Mayo de 1822 después de librar varias batallas el ejército independentista comandado por el

General Antonio José de Sucre, venció las fuerzas realistas de España, y a partir de 1830 se crea la

República del Ecuador.

Quito ha tenido y tiene una gran trascendencia siendo centro político, cultural y financieros en el

país, actualmente Quito goza de varios reconocimientos uno de ellos es ser Patrimonio Cultural de

la Humanidad y actualmente ha obtenido el mérito por ser el más grande y mejor conservado del

sur del continente denominado a si el más rico en arte y cultura.

Quito alberga 40 iglesias y capillas de riqueza arquitectónica y pictórica extraordinaria, 16

conventos, monasterios y claustros, 12 museos, 17 plazas y plazoletas, centros turísticos y

comerciales, hoteles, parqueaderos, área peatonal. Por lo tanto fue seleccionada por 171 países en

el concurso promovido por World Travel Awards (WTA) 2013, con un récord nunca antes visto

por otro destino turístico. Fue elegida por encima de Río de Janeiro, que gozó de ese privilegio en

los últimos nueve años. Se impuso también a ciudades como Lima, Bogotá, Sao Paulo, Buenos

Aires, Santiago y las mismas Islas Galápagos en los premios más importantes del turismo a escala

mundial. Quito es ahora la sede de un gran compromiso turístico entre operadores, hoteleros y

guías que deben llevar a cabo la misión de ser anfitriones de un servicio de calidad.

5.7 1era Maravilla A Visitar La Basílica Del Voto Nacional

Introducción: La iglesia de la Basílica tiene como razón de ser la consagración del Ecuador al

sagrado Corazón de Jesús, esta hermosa iglesia fue construida en 1833 bajo la dirección de Emilio

Tarlier, aún no se ha terminada de construir en su totalidad pero es importante recalcar que su

estructura conocida actualmente se construyó en el año de 1924 y el 30 de Enero de 1985 fue

bendecida por Juan Pablo Segundo, tanto es el mito que se dice que cuando esté terminada la

iglesia de la Basílica se acabara el mundo.

La construcción de la obra fue planeada originalmente en el sector de El Belén, al norte del parque

La Alameda; por lo cual en el año 1884, la Convención designó comprar unos terrenos ubicados en

esta zona, pero luego de los estudios preliminares se determina que no son lo suficientemente

sólidos para construir un edificio de la envergadura deseada y que se deberían realizar gastos

95

Page 109: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

sumamente altos. Se decide entonces cambiar la ubicación de la construcción; es sugerida la quinta

de la familia Hurtado, ubicada a los pies de la loma de San Juan, cuyos suelos eran lo bastante

firmes para soportar el peso de una edificación basílica.

Según varios historiadores la Iglesia se empezó a construir cuando esas formas arquitectónicas

estaban de moda en todo el mundo. Los constructores tejieron hermandades y fraternizaron a través

de sus obras. Contemporáneas y de facciones similares y matices que las diferencian, vieron la luz

casi junta.

Todo en la iglesia tiene un significado y una razón de ser por tal motivo es importante mencionar

características que al parecer son relevantes pero son de mucho interés y curiosidad iconográfica

como: La altura. Que nos acerca a la verdad y que es el idioma para estar cerca de Dios.

Los arcos ojivales y la presencia de la naturaleza como vínculo con el creador, simbolizado en las

columnas que cual raíces, grandes y pequeñas sostienen el templo y le permiten armonizar con las

leyes del universo. Cuenta también la luminosidad, la que habrá de ser natural el mayor tiempo

posible, por ello, tanto espacio abierto. A todo esto, La Basílica de Quito, rompe como el primer

grito, y sin perder el modelo neogótico, añade, como debe ser, lo suyo propio, lo particular, lo de la

tierra, y entonces surgen cosas propias.

Un neogótico ecuatoriano, que cambia las Gárgolas que alejan a los malos espíritus en otros

templos, por bellos tallados de la fauna nacional, que convocan a la unión. La piedra eterna que es

su epidermis, su esqueleto y su vigor, proviene de los andes, del cercano Pichincha.”

5.7.1 Actividad Interactiva Cultural

Visita de la iglesia de la Basílica, la idea es crear una ruta viva a través de la inmortalidad de la

historia, un padre de la comunidad de los oblatos va esperar a los visitantes en el interior de la

iglesia para mostrar los sitios ocultos de la misma como el cementerio la sala capitular de la iglesia

donde se encuentra el corazón de ex presidente García Moreno, la iglesia, su sacristía, el convento,

las torres del museo y a través de una explicación solida pero breve se mediara la fantástica

iconografía de la iglesia y datos curiosos como:

• Existe un muro de 3 m de alto, conocido como Muro de las donaciones, en el que se talló

los nombres de todos aquellos que contribuyeron económicamente a la construcción de la

iglesia

96

Page 110: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

• En la sala capitular del convento se guarda el corazón del ex presidente Gabriel García

Moreno

• En el convento y la Basílica se guardan más de cuatro mil obras de arte de varias épocas

que aún no han sido inventariadas.

• En el centro del rosetón que se encuentra sobre el coro occidental se puede apreciar el Ojo

de Horus, uno de los símbolos de la mitología egipcia. El Ojo de Horus, fue un símbolo de

características mágicas, protectoras, purificadoras, sanadoras, símbolo solar que encarnaba

el orden, lo imperturbado, el estado perfecto.

• Nota: Al finalizar la visita que dura una hora hay dos posibilidades de ir a la siguiente

maravilla a través de bicicleta, o walking tour con el city leader para esto se preguntara

con anticipación quienes lo harán en bicicletas.

5.8 2da Maravilla a Visitar la Plaza Grande o de la Independencia

Fue el edificio civil más destacado de la plaza, sede de la presidencia de la Real Audiencia de

Quito , durante los siglos XIX fue varias veces reconstruido, adquiriendo la fisonomía actual como

palacio de gobierno republicano desde 1830, con el frontón central, el reloj, la balaustrada de hierro

que pertenecieron a la Tullerías y sus columnas dórica. Desde 1830 cuando habito el primer

presidente Juan José Flores, pocos gobernantes vivieron en el pero durante el siglo XX sirvió

habitualmente de residencia presidencial.

En las primeras épocas republicanas funcionaron allí el congreso, el ministerio de gobierno y la

imprenta nacional. A mediados del siglo XX, se realizaron la incorporación de un piso para

residencia profesional, refuerzos estructurales y ambientales. En la última década, nuevas

adecuaciones y la restauración total adicional al conjunto presidencial los edificios de Correo y el

Ministerio de Gobierno, además de otras edificaciones conectadas por túneles Su estructura

funcional responde a un esquema simétrico con circulación central y dos patios rodeadas de

Galerías con columnas de piedra.

En el centro de cada patio hay una pila o fuente de piedra, se ingresa a la planta baja destinada a la

administración, vivienda de la escolta presidencial y bodega, por un amplio hall que separa los dos

patios.

97

Page 111: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Una escalera de piedra con pasamanos de hierro y bronce conduce al primer piso dedicado a

funciones administrativas. La residencia presidencial ocupa la siguiente planta, desde la plaza se

observa su basamento de piedra con una serie de covachas que a mediados del siglo XIX eran

herrerías luego fueron ocupadas por diversas ramas artesanales y actualmente se dedican a

comercio de artesanía para el turismo.

Según el Padre Porras las piedras del basamento pertenecieron a construcciones incaicas, en

especial a la residencia quiteña de Atahualpa, además de la particular forma de estas piedras,

algunas hasta con doce lados, se señala la similitud de este muro con construcciones del Cuzco, el

cuerpo central ostenta un reloj que tiene una larga historia desde que fuera traída de Europa.

Por escalinatas desde ambas calles laterales se puede acceder al petril, escenario donde el

presidente suele dirigirse al pueblo que se ubica en la plaza, espacio de manifestaciones populares.

Su austera fachada está compuesta, siguiendo un eje de simetría sobre el basamento de piedra, por

una hermosa columnata y sobre ella un piso superior con dos frontis triangulares en sus extremos y

uno central más importante con dos campanas, paredes soportantes de adobe y de adobón, arcos de

mamposería de ladrillo sobre columnas de piedra en planta baja y pilares en planta alta,

conformaron la estructura complementados por entrepisos y estructuras de madera rústica de

eucalipto.

A ambos lados de la puerta atribuida a Juan Pablo Sanz, la guardia presidencial con uniformes de

granaderos de la independencia, custodia la entrada. El salón amarillo o salón de los presidentes,

cubierto por magnifico artesonado de casetones planos hexagonales , en madera, sobre un friso

donde están ubicados los retratos de los presidentes, fue diseñado por el salón del Congreso,

contiene de obras de artes valiosas, entre ellas esculturas de madera de los artistas quiteños José

Días y Severo Carrión, un mural en forma de tríptico realizado en 1957 por Oswaldo Guayasamin

sobre el gran rio Amazonas, ubicado en el descanso de la escalera principal y acuarelas y plumillas

de varios destacados artistas.

En el segundo piso del patio sur, con la última restauración, se puso en funcionamiento el actual

pequeño oratorio recubierto en madera de cedro, con retablo dorado. Con ceremonial se realiza el

izamiento de la bandera, el cambio de guardia y escolta presidencial.”

5. 8.1 Actividad Interactiva Cultural

Esta actividad tiene como fin conocer la relación directa del sincretismo prehispánico de Quito con

el colonial través de un recorrido moderno en la plaza de la independencia. Aquí el city leader dará

98

Page 112: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

una explicación de las famosas huecas, lugares sagrados para los indígenas y centros ceremoniales,

que por motivos de colonización fueron convertidos en impresionantes iglesias.

Nota: Para movilizarles al museo se lo hará caminando.

5. 9 3ra Maravilla a Visitar Museo de la Compañía de Jesús

Introducción: La iglesia y convento de La Compañía de Jesús de Quito, también conocidos en el

acervo popular ecuatoriano simplemente como La Compañía, es un complejo clerical

católicoubicado en el Centro Histórico de la ciudad de Quito. La portada de su templo mayor,

labrada totalmente en piedra volcánica, está considerada como una de las más importantes

expresiones de la arquitectura barroca en el continente americano y del mundo. A lo largo del

tiempo, esta iglesia ha sido llamada además: Templo de Salomón de América del Sur.El padre

Bernardo Recio, jesuita viajero, la llamó Ascua de oro. Mientras que Ernesto La Orden, Embajador

de España en Ecuador, la describiría como «el mejor templo jesuítico del mundo.

El complejo además constituye la sede oficial de los Jesuitas en Ecuador, alberga el Colegio

Máximo de Noviciado de la orden, y en el pasado también cobijó entre sus paredes al Colegio San

Gabriel (antes San Luis), que hoy se encuentra en modernas instalaciones al norte de la ciudad

construidas en la década de 1970, y a la Universidad San Gregorio, hoy Universidad Central del

Ecuador.

La iglesia, y su rica ornamentación interna, totalmente cubierta con láminas de oro, es una de las

mayores atracciones turísticas de la ciudad y un patrimonio invaluable, tanto artístico como

económico, para el país. Fue visitada por el Papa Juan Pablo II, quien presidió una misa en el

templo el 30 de enero de 1985, dentro del marco de su visita de tres días a Ecuador.

5.9.1 Actividad Interactiva Cultural

En esta actividad se describirá con la ayuda de Mariana de Jesús la fachada de la iglesia, mostrará

a los turistas el lugar donde rezaba con su gran amigo y concejero Hermano Hernando de la Cruz,

visitaran el cementerio de la iglesia lugar oculto de la sociedad quiteña puesto que solo ahí eran

enterrados personajes importantes por no decir a los más ricos de la ciudad como María Augusta

Urrutia y su esposo.

Nota: El traslado se dará a través de una caminata a dos cuadras de la iglesia de la Compañía a la

iglesia de San Francisco de Quito.

99

Page 113: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

5.10 4ta Maravilla a Visitar Museo de San Francisco

Introducción: La construcción del convento, en sus diversos tramos, se llevó a cabo en más de un

siglo, como puede advertirse fácilmente en el estilo y la estructura. A la cabeza de los

constructores es de justicia mencionar a Fray Jodoco Ricke, bajo cuya dirección ejecutó el trabajo

del claustro principal el indio Jorge de la Cruz con su hijo Francisco Morocho a quienes grafico el

mismo Fr. Jodoco con unas tierras a las faldas del Pichincha.

Los claustros del convento son cuatro, el principal está fundado sobre ciento y cuatro columnas de

orden dórica, todas de cantería. El segundo carga sobre cuarenta y cuatro pilares de cal y canto. El

tercero sobre pilares de piedra y los altos de cal y ladrillo. Y el cuarto (que está ahora en obra) con

muchas y buenas celdas. En medio del claustro principal esta una hermosísima pila de piedra

mármol blanco, con tres bellas copas, con tanta copia de agua que arroja un penacho de siete

cuartas de alto. Este claustro está adornado con cincuenta y cuatro lienzos de pintura romana de la

vida de nuestro padre San Francisco, guarnecido de pedestales, columnas y cornisas doradas, y en

cada ángulo un curioso altar con sus retablos y zaquizamies dorados.

Tiene dos escaleras de piedra, cubiertas la una de bóveda y la otra de una media naranja por

extremo vistosa, vestidas las paredes de hermosísimos lados. Tiene dos huertas la casa, o dos

paraísos, y todo el convento ocupa ocho cuadras en circuito, edificado de cal y canto, porque nada

le faltase tiene el convento seis pilas de agua cristalina, que viene encañada, una legua desde su

nacimiento, por una cueva muy profunda y pasa sobre alcantarillas de cal y ladrillo.

Obra que intento el poderoso inga y desistió por su dificultad, y la consiguieron los religiosos de

nuestro Padre San francisco. Que hicieron un singular beneficio a la ciudad, que ya que dieron el

primer pan a sus vecinos, también les proveyeron de agua con dos caños que salen y corren en la

plazuela, porque por las malas aguas padecía la ciudad en la salud y vida, y los poderosos la traían

de dos y tres lugares; más ya todos acuden a nuestro cementerio por ella”.

En esta descripción se mencionan el número de columnas pilastras, el estilo adoptado en su

estructura, los retablos del claustro principal y los surtidores de agua, que alegraban la vida y la

vista. El columnario dórico del claustro Franciscano es la primera y mejor expresión del espíritu

del renacimiento que alentaba en la arquitectura quiteña del siglo XVI.

100

Page 114: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

5.10. 1 Actividad Interactiva Cultura

Quien más para hablar del famoso convento de San Francisco si no Cantuña con su real historia

hablara de como los franciscanos empezaron a construir la iglesia a través de una suma generosa de

este personaje, Se mostrara sitios escondidos de la iglesia como los claustros, la cervecería y en las

capillas se hablara de los famosos autores de magnificas obras del siglo XVI, XVII y XVIII y su

sincretismo.

5.11 Degustación de Dulces en la calle la Ronda, Compra de suvenires

La calle de la Ronda es una calle tradicional que nos recuerda el Quito antiguo, es hoy una muestra

de lo que fue la ciudad en el siglo XIX cuando este lugar era la entrada a Quito de viajeros y

visitantes. Antiguamente La Ronda tuvo varios nombres, como Jatunachorera o Ullaguangayacu

(quebrada de gallinazos) debido a que estaba ubicada en una gran quebrada de la cual se abastecían

de agua los antiguos pobladores de la ciudad. Y es en la colonia que adopta el nombre con el que se

le conoce hasta hoy.

• Son famosas las “Yemas del Tajo” que la familia Martínez, en su establecimiento de las

Campanas, en la Plaza del Socorro, elaboran con el esmero propio de este tipo de dulces

• Las Carmelitas no se quedan fuera de esta relación, aunque son especialistas en

mermeladas y bizcochos duros. Hacen mermeladas de naranjas, frambuesas, moras,

huesos de santos y otros dulces, por el mismo estilo.

• Mistelas que en su interior hay licor o almíbar de frutas.

• Colaciones que son mami envueltas en almíbar hasta tomar forma de un copo de nieve.

Nota: Opcional compra de dulces o el tradicional dulce de paila. Para movilizarse es necesario

tomar el transporte privado al Panecillo.

5.12 5ta Maravilla a visitar El Panecillo

Introducción: La Virgen de El Panecillo, también conocida como Virgen de Quito por el nombre de

la escultura en la que está inspirada, es un monumento de la ciudad de Quito D.M., en Ecuador.

Está ubicada sobre la cima de la colina de El Panecillo, una peculiar elevación con forma de un pan

pequeño que se encuentra emplazada en pleno centro de la urbe y sirve de telón de fondo al Centro

Histórico.

101

Page 115: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Con sus 30 metros y 11 más si se suma la base, ocupa el lugar número 58 entre las estatuas más

altas del mundo, superado incluso al famoso Cristo Redentor de la ciudad de Río de Janeiro. Es

además la escultura de aluminio más alta del planeta.

Actividad Interactiva Cultural: Se ha venido contando la historia de Quito a través del recorrido

prehispánico y colonial hasta llegar al fin del régimen Español, donde se levanta la virgen del

Panecillo y Manuela Cañizares cuenta la historia de la lucha entre las fuerzas realistas y los

quiteños, conduciendo a la olla del panecillo, La casa del cañón del medio día, el fortín y el cuartel

de la cima del Panecillo lugares no visitados ni reconocidos por su valor histórico. Visita del

Museo del Panecillo.

Nota: Opcional tomarse una foto junto la hermosa vista en forma de damero de la ciudad de Quito.

Para trasladarnos al Ferrocarril de Quito se utilizara el transporte turístico privado.

Almuerzo en el restaurant Pim´s, comida típica en el Panecillo.

5.13 6ta Maravilla a visitar El Ferrocarril

Introducción: Chimbacalle es conocido como uno de los barrios más importantes en la historia del

Ecuador, puesto que desde este lugar a partir de 1908 se emprendían los viajes de comercio y

negocio.

Muchas fábricas, lugares de acomodación, restaurantes se abrieron promoviendo actividades

económicas y aun mejor creando una ruta que pudo unir la Sierra con la Costa, todo este

movimiento comercial llevó a la creación del tranvía, primer medio de transporte urbano que

cruzaba toda la longitud del Quito de principios de siglo XX. Éste partía al norte desde la Av.

Colón y 10 de Agosto (frente a La Circasiana, mansión de Jijón y Caamaño) y llegaba al sur a la

Estación de Trenes en Chimbacalle.

Por ello se puede mencionar que desde entonces comenzó el crecimiento demográfico de Quito,

hacia el norte poblaron las familias de clases altas, hacia el sur la clase popular, obrera e indígena.

Chimbacalle ha sido restaurada tanto en vías con nuevos accesos y rutas para turistas nacionales y

extranjeros actualmente cuenta con un ambiente acogedor hospitalario rodeado de centros

educativos, y el famoso Teatro México que cada semana presenta festivales de teatro de muy alta

calidad.

102

Page 116: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

El nombre original, en época prehispánica, era el de Pillcokancha, nombre que en kichwa viene de

“kancha”, que hace referencia a un espacio abierto, y “pillco”, que designa las plumas de colores

usadas como ofrenda e incineradas en la elección de la Coya, o compañera del Inca Rey. Así, en

este lugar se eligió a Paico Vello o Tocoto Vello, quien fue esposa de Atahuallpa, último Inca del

Tawantisuyu.

El nombre de Pillcokancha perduró hasta finales del siglo XVI, época colonial donde se cambió su

nombre a San Juan de Machángara. En aquel entonces era hogar de varios indígenas, en especial de

caciques panzaleos, sigchos y puruhaes, es decir, las cabezas de varias comunidades indígenas.

Esto sirvió a los conquistadores españoles para poder centralizar el poder aglutinándolo en Quito”.

El tiempo paso y este nombre cambiaría a través de la fusión Chimbacalle que según Francisco

Alvarado (2010) “Chimba refiere a al frente, es decir, Chimbacalle significa “calle de en frente”

siendo que ésta se encontraba paralela a la ruta principal de acceso a Quito desde el sur.”

5.13.1 Actividad Interactiva Cultural

El ferrocarril es parte de la historia republicana de Quito, es importante recordar a quienes

formaron parte del ferrocarril, es así que un ciudadano revivirá la historia de este importante

vecindario que un día fue la área económica de Quito y a través de un interesante recorrido en el

Ferrocarril nos hablara de todas las rutas que unió la Costa con la Sierra.

Nota: Al finalizar esta actividad se tomará el transporte turístico para ir a la última maravilla.

5.14 7ta Maravilla a Visitar Santuario de Quinche

Introducción: Se concluye que significaría Monte del Sol”. El santuario se encuentra ubicado en la

parroquia del Quinche en las calles Bolívar y Cuenca el Quinche tiene como máxima autoridad el

jefe político.

La carretera Panamericana y la vía Interoceánica a las que accede por medio de la carretera de

segundo orden que une la parroquia de Pifo y el sector de Cusubamba constituye las principales

rutas de relación con la microrregión con todo el país. Actualmente el aeropuerto está situado en

por las vías Tumbaco, Pifo, Tababela por lo cual el Quinche es una ruta fácil de encontrar para

turistas nacionales y extranjeros. La microrregión tubo una estructura típica de la Sierra es decir el

énfasis estuvo siempre sobre la producción de cultivos para la subsistencia y de venta en el

mercado nacional en contraste a la costa donde se destina toda la producción a la exportación

(Janitza Jaramillo, 1984)

103

Page 117: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Según Jacinto Jijón y Caamaño (1910) “La Virgen de Oyacachi fue tallada en 1588 por Diego de

Robles por un pedido original de la comunidad de Lumbisí a cuyos habitantes les obró un

milagro, salvarles de una plaga de osos que cobró varias vidas humanas en esa parte de la entonces

Real Audiencia de Quito. Esta fama fue creciendo hasta el diez de marzo de 1604, el padre Diego

de Londoño traslada la imagen desde Oyacachi a un primer sitio en el Quinche, sesenta años

después de su llegada, el pueblo y su santuario se trasladaron 2km mas debajo de su sitio inicial,

actual ubicación, el 30 de mayo de 1944 la congragación de misioneros Oblatos se hace cargo de la

administración de la parroquia de San Pedro del quinche y del Santuario de la Virgen. Desde

entonces los milagros se presentan de diferente manera, por ejemplo hay una anécdota de un

restaurador que trato de retocar una fisura en la nariz de la imagen de la virgen de el Quinche, pero

el momento de coger su pincel le tembló las manos.

Lo intentó por tres veces y no pudo hacerlo. Por otro lado la cronología demuestra que la virgen fue

declarada Patrona y Protectora de toda la ciudad, en 1902 se inició la construcción del templo de la

planicie, cuarenta un años después en 1943 la iglesia ecuatoriana logra la coronación Canónica de

la imagen, posteriormente el santuario es declarado basílica menor por el papa Juan XXIII y

finalmente el Municipio de Quito designo al Santuario como unas de las siete maravillas”.

Según el diario el Comercio en su publicación la Imagen de la Virgen del Quinche y su simbología

(2013) “La corona significa que la virgen es la reina, señora y madre de su pueblo, la virgen tiene

en sus brazos al niño Jesús que es mostrado en su etapa infantil y en manos de su madre la corona

del niño Jesús lo representa como rey y todopoderoso, el centro denota el poder ejercido por el

amor misericordioso, la cruz que posee la virgen significa que Jesús dio su vida para salvar la

humanidad, los vestidos son donados, algunos están bordados con hilos de oro, la luna fue sacada

del Apocalipsis y muestra que la virgen reina el mundo por último el pedestal está bañado con pan

de oro y tiene rostros de ángeles. Según Jean Pierre 2013 la virgen del Quinche es llamada virgen

de los imposibles puesto que los feligreses mencionan que la virgen ha cumplido con sus peticiones

y sin tapujos lo califican como milagro por otro lado los padres Oblatos encargados del santuario y

cabezas de la organización de esta masiva muestra de fe, manifiestan que entre 300000 y 350000

acuden cada año para visitar a la virgen y se provee que en los siguientes años asistan más

personas”.

5.14.1 Actividad Interactiva Cultural

En esta vía el City leader dará la información de los lugares más importantes que forman parte de

la zona como Cumbaya, Tumbaco, El Rio Chiche, Pifo el Quinche. En este santuario se hará un

recorrido por la iglesia, se explicara su valor histórico cultural y lo más importante como es una

104

Page 118: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

ruta retro moderna es importante recordar cuál es la celebración que los quiteños realizan cada año

como costumbre.

Nota: Opcional comprar rosarios o souveniers Retorno a Quito mediante transporte Privado hacia

la plaza Foch.

Opcional: La ruta puede conectarse a través de un trendy city by ningh en la Zona económica de

Quito en Chiva. Costo extra.

5.15 Propuesta De Difusión

Para el desarrollo de la ruta los canales de difusión a utilizarse son los siguientes:

A través de la Entidad Quito Turismo para que se promocione a nivel local la nueva ruta

interactiva, se puede postear en el centro de información del Aeropuerto la información de la ruta y

esta puede ser sugerida a los diferentes pasajeros que llegan a la ciudad.

Agencias de viajes, Prestadores de Servicios como hoteles, hostales, hosterías, en este caso la

Alianza más cercana para promover la ruta en la Agencia de Viajes Shine Galápagos, quien

posteara en su oficina los datos de la ruta, que se encuentra ubicada en la calle Juan León Mera y

Joaquín Pinto.

Se presentara la propuesta para daily tours a la agencia de viajes G adventures ubicada en la

Coruña y Manuel Barreto.

Museos y la red de Museos de Quito, con esto se quiere abrir un espacio para ubicar la ruta en la

agenda cultural de Quito que se entrega de manera gratuita en centro de información turística.

Díptico que contenga la información que será entregado y promocionado en cada agencia de viajes.

Gráfico N°14: Página Web Shine Galápagos

Fuente: www.shinegalapagos.com

105

Page 119: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Gráfico N° 15: Página Web Site G Adventures

Fuente: www.gadventures.com

GráficoN°16: Prestadores de Servicios

Fuente:Edisón Meza

Gráfico N°17: Red de Museo de Quito 1

Fuente: Fátima Ortiz

106

Page 120: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

5.16 Valor Agregado

El valor agregado es un elemento que le da un plus a un servicio turístico, le brinda calidad y

confort hace que la ruta sea más divertida y vivencial, la idea es que los turistas se sientan parte de

la historia y valoren la cultura. Cada atractivo muestra el desarrollo de Quito prehispánico,

colonial, republicano y moderno la historia y los personajes le dan vida a la ruta y la vuelven

dinámica e interactiva con un toque retro moderno.

El valor agregado de la ruta turística será presentando en cada atractivo de las siete maravillas de

Quito.

Uno de los puntos a visitar es la calle de la Ronda donde se obsequiara una pequeña bolsa de dulces

y se explicara el proceso del chocolate acompañado de un recorrido ilustre y tradicional.

La mayoría de city tours o daily tours no se oferta almuerzos, o gastos de entradas lo que le hace

especial a este tour y completo ya que los pasajeros almorzaran en un famoso y típico restaurant de

la ciudad Pim´s con una vista excelente y un menú delicioso.

El Guía de turismo es un gran complemento en el recorrido puesto que la manera de dirigir e

interactuar con el grupo debe ser: dinámica positiva y con un amplio conocimiento, todo este

proceso será a través de la mediación entre el guía, en este caso se lo llamara city leader y el

turista.

Desarrollo de un City Planner que contenga toda la información y tiempos a recorrer altitud,

nombre del Guía lo que incluye y no incluye.

107

Page 121: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

4.19 City Planner

City Planner

City Leader: ………………………...

Emergency number: 0995398175

Ruta de las siete maravillas de Quito

“FULL DAY”

Horas Itinerario Altitud Actividad Transporte Incluye No Incluye

7:00am Plaza Foch Briefing –Punto de encuentro

Transporte

Turístico

Transporte

City Leader

Entradas a los

museos

señalados

Almuerzo

Dulces

Tradicionales

Botella de

Agua

Gastos

Personales

Artesanías

Entradas

fuera del

itinerario

Tipping o

Propinas

7:30 - 9:00 am La Basílica del voto

Nacional, Plaza Grande

Visita a la Iglesia del Voto Nacional

Visita a los cuatro poderes de la plaza

9:00- 9:45 am Compañía de Jesús Visita del campanario, museo y cementerio

9:45 - 10:30 am Museo de San Francisco Visita del convento y cervecería

10:30-11:30 am La calle la Ronda Compra de dulce y visita tradicional

11:30-12:30 am Panecillo Visita del museo de la Virgen Vista

panorámica

13:00-14:00 am Panecillo Almuerzo en Pim´s

14:00-15:30 am Estación de Chimbacalle Visita a la Estación del Ferrocarril

14:00-17:00 am Santuario del Quinche Visita de la Virgen y su iglesia

18:00-20H00 am Plaza Foch Retorno a Quito

Tabla N° 5 Ruta de las siete maravillas de Quito

Fuente: Fátima Ortiz

Tipo de Ruta: Interactiva Cultural El itinerario Puede cambiar

dependiendo el clima y condiciones físicas

108

Page 122: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Tabla N° 6 Presupuesto de la Ruta de las siete maravillas de Quito

Fuente: Fátima Ortiz

LAS SIETE MARAVILLAS DE QUITO

PRESUPUESTO

FULL

DAY

TOTAL

POR

GRUPO 15

PAX

TRANSPORTE - BICICLETAS 17,00 250.00

TOTAL 250.00

ENTRADAS

IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS 6.00 90.00

IGLESIA DE SAN FRANCISCO 2.00 30.00

BASILICA DEL VOTO NACIONAL 1.00 15.00

MUSEO DE LA VIRGEN DEL PANECILLO 2.00 30.00

ESTACIÓN DE FERROCARRIL DE

CHIMBACALLE 00.00 00.00

TOTAL 28.00 415.00

TOTAL 28.00 415.00

ALIMENTACIÓN Y SOUVENIERS

Dulces 5.00 75.00

ALMUERZO 15.00 225.00

TOTAL 20.00 300.00

SUBTOTAL COSTOS NETOS DE

SERVICIO 1015,00

% COMISION AGENTE 10% 101,00

UTILIDAD 20% 203,00

TOTAL PRECIO DE VENTA DEL TOUR 1319,00

Total por

pax 88,00

Total grupal 1319,00

109

Page 123: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

CONCLUSIONES

• El estudio de mercado prueba que la investigación y sus métodos aplicados en el

desarrollo del proyecto generan una expectativa positiva y acertada a la visita de las siete

maravillas de Quito y que a través de un proceso sistematizado influirán en la incidencia

de turistas nacionales y extranjeros fomentando el desarrollo económico y cultural de la

ciudad de Quito.

• A través de la investigación bibliográfica se ha podido recopilar la suficiente información

para construir y mejorar un guion que desarrolle la propuesta y solucione el problema de la

investigación de manera asertiva y creativa.

• Es importante concluir manifestando que el tipo de investigación y sus herramientas han

sido fundamentales para el proceso de factibilidad y validez de los conocimientos.

• El trabajo investigativo ha logrado fortalecer una gran cantidad de conocimientos que

seguramente aportaran a la comunidad estudiantil fomentando la actividad turística,

económica y social adherente al trabajo creativo y emprendimiento laboral.

• A lo largo de la investigación se ha podido analizar la importancia de crear una propuesta

innovadora a través de la creación de una ruta y el proceso de elaboración de la misma

construyendo un trabajo proactivo y realizable que se fundamenta básicamente en la

organización conjunta entre prestadores de servicios, guías y entidades gubernamentales

mejorando la calidad de los servicios, el entretenimiento, la cultura y la historia con el fin

de promover a Quito turísticamente.

110

Page 124: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

RECOMENDACIONES

• Se recomienda a las Autoridades de la escuela de turismo a incentivar los proyectos para

concretar propuestas de investigación viables y ejecutables, que contenga un peso

positivo en el desarrollo real de las mismas.

• Se recomienda al Municipio de Quito y Ministerio de Turismo incentivar económicamente

este tipo de proyectos para fomentar el emprendimiento e independencia laboral.

• Promover el turismo histórico cultural a través de la ejecución de este proyecto con el fin

de mostrar y mejorar la calidad del servicio turístico en Quito aumentando en cifras la

afluencia de turistas nacionales y extranjeros.

• Crear un plan de acción que se enfoque en resolver las necesidades de los turistas y de la

ciudad para hacer de Quito un atractivo turístico prioritario que tome más de un día para

ser visitado.

111

Page 125: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

BIBLIOGRAFIA

1.- Diseño de Tesis [En línea] [citado el 7 de Marzo del 2014]. Disponible en: .http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/como_escribir_tesis.pdf 2.- Egas J., (2008). Radiografía de la Piedra. Iglesia de la Compañía de Jesús. Quito: FONSAL. 3.- Estación de Chimbacalle [En línea] [citado el 22 de Junio del 2014]. Disponible en:http://patrimonio.elcomercio.com/patrimonio-historico/estacion-de chimbacalle/historia#.U4zJAXSHdYc. 4.- Estadísticas de ingresos de turistas nacionales y extranjeros en el Ecuador 2013 [En línea] [citado el 13 de Julio del 2014].Disponible en:http://www.quitoturismo.gob.ec/phocadownload/EstadisticasUIO/Quitoencifras/quito-en-cifras-2013.pdf 5.- Ecuador. Ministerio de Turismo. Estadísticas de turistas extranjeros en el Ecuador [En línea] [citado el 13 de Julio del 2014]. Disponible en: http://www.produccion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/02/Informe-Rend-Ctas-MINTUR.pdf 6.- Ecuador. Ministerio de Turismo. Estadística de Visitas de Turistas nacionales y extranjeros [En línea] [citado el 20 de Noviembre del 2014]. Disponible en: http://www.quitoturismo.gob.ec/descargas/concurso/bicentenario/informacion_referencial/B%20QuitoCifras.pdf 7.- Ecuador. Ministerio de Turismo. Fotos de las siete maravillas de Quito [En línea] [citado el 5 de Noviembre del 2014]. Disponible en: http://servicios.turismo.gob.ec/images/estadisticas/Minis_Turismo_folleto_espanol_completo.pdf 8.- Siete Maravillas de Quito. Quito [En línea] [citado el 23 de Julio del 2014]. Atractivos Ilustres de Quito. Disponible en: https://books.google.es/ 9.- Imágenes de las siete Maravillas de Quito [En línea] [citado el 20 de Noviembre del 2014]. .Disponible en: https://www.google.com.ec/search?q=siete+maravillas+de+quito&espv. 10.- Moya R., (2007). Guía arquitectónica de Quito. Plaza de la Independencia. Quito: Ediciones Trama. 11.- Moya, R., (2007). Guía arquitectónica de Quito. Calles del Centro Histórico. Quito: Trama. 12.- Pazmiño I., (2003). La memoria histórica y cultural de El Panecillo. Quito : Trama. . 13.- Peralta E., (2007). Guía arquitectónica de Quito. Arquitectura de Quito signos del Arte. Quito: Trama.

112

Page 126: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

14.- Quito, Atractivo cultural, siete maravillas de Quito. [En línea] [Citado el 18 de Mayo del 2014]. Disponible en: www.capitalcultural.com 15.- Rodríguez M., (2010). Diseño de una ruta turística de interpretación cultural para la promoción y el desarrollo local de la etnia aborigen warao en el estado delta. Amacuro:Trama 16.- Salazar R., (2000). Santuario del Quinche. Quito: Edinum. 18.- Salvat J., (1980). Historia del Ecuador. Quito: Salvat. 19.- Vargas J., Convento de San Francisco de Quito. Quito: Edinum.. 20.-.Zambrano C., (2011). Siete Maravillas de Quito Revista Q. N 15.20-25

113

Page 127: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

ANEXOS

De acuerdo a los resultados de la aplicación de la encuesta utilizada como método de

investigación, se presentan a continuación mediante cuadros explicativos y gráficos el producto

final con respectiva conclusión.

Encuesta

ENCUESTA DE TURISTAS NACIONALES

Pregunta N° 1

¿Con qué frecuencia Ud. visita los museos e iglesias del centro Histórico de Quito? Tabla N°7

ITEM NÚMERO PORCENTAJE

SIEMPRE 19 9%

CASI SIEMPRE 76 38%

A VECES 67 34%

NUNCA 38 19%

Gráfico N°18 - Tabulación N 1

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Fátima Ortiz

Conclusión

Se concluye que de las 200 encuetas aplicadas a los diferentes turistas nacionales el 38% de

encuestados respondió que casi siempre visita con frecuencia los museos e iglesias del centro

histórico de Quito, mientras que el 34% lo visita a veces, por otro lado el 19% nunca lo visita y

el 9% siempre lo visita. A través de este resultado es importante mencionar que tanto iglesias y

9%

38%34%

19%Siempre

Casi Siempre

Aveces

Nunca

A veces

114

Page 128: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

museos en el centro histórico no han sido visitadas con frecuencia, lo que abre una oportunidad

de crear una forma interactiva, cultural y educativa de visitar estos atractivos.

Pregunta N° 2

¿Le gustaría visitar diferentes museos a través de una ruta interactiva?

Tabla N°8

ITEM NÚMERO PORCENTAJE

SIEMPRE 93 46%

CASI SIEMPRE 51 26%

A VECES 32 16%

NUNCA 24 12%

Gráfico N° 19 - Tabulación N 2

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Fátima Ortiz

Conclusión

Se concluye que de las 200 encuetas aplicadas a los diferentes turistas nacionales el 46% de

encuestados respondió que siempre le gustaría visitar los museos e iglesias del centro histórico

de Quito a través de una ruta interactiva, mientras que el 26% casi siempre, por otro lado el 16%

a veces y el 12% nunca. A través de este resultado es importante mencionar que un gran

porcentaje está interesado en realizar una nueva ruta a través de mediaciones interactivas.

46%

26%

16%12%

Siempre

Casi Siempre

Aveces

Nunca

A veces

115

Page 129: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Pregunta N° 3

¿Le gustaría implementar en los recorridos diarios elementos y actividades interactivas?

Tabla N° 9

ITEM NÚMERO PORCENTAJE

SIEMPRE 113 56%

CASI SIEMPRE 46 23%

A VECES 21 11%

NUNCA 20 11%

Gráfico N° 20 - Tabulación N 3

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Fátima Ortiz

Conclusión

Se concluye que de las 200 encuetas aplicadas a los diferentes turistas nacionales el 56% de

encuestados respondió que siempre les gustaría implementar recorridos y actividades

interactivas en las diferentes visitas de museos e iglesias del centro histórico de Quito, mientras

que el 23% casi siempre, por otro lado el 11% a veces y el 10% nunca. A través de este

resultado es importante mencionar que se debe trabajar en el desarrollo de nuevas actividades

turísticas y culturales en beneficio de los turistas y sus nuevos intereses para promover el

desarrollo interactivo en Quito

56%23%

11%10%

Siempre

Casi Siempre

Aveces

Nunca

A veces

116

Page 130: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Pregunta N° 4 ¿Conoce Ud. acerca de las siete Maravillas de Quito? Tabla N° 10

ITEM NÚMERO PORCENTAJE

SIEMPRE 35 17%

CASI SIEMPRE 33 17%

A VECES 30 15%

NUNCA 102 51%

Gráfico N° 21 - Tabulación N 4

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Fátima Ortiz

Conclusión

Se concluye que de las 200 encuetas aplicadas a los diferentes turistas nacionales el 51% de

encuestados respondió que nunca han visitado las siete maravillas de Quito, mientras que el

17% a veces, igual resultado tienen la opción a veces con el 17% y el 15% nunca

17%

17%

15%

51%

Siempre

Casi Siempre

Aveces

Nunca

A veces

117

Page 131: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Pregunta N° 5

¿Ha visitado las siete maravillas de Quito?

Tabla N° 11

ITEM NÚMERO PORCENTAJE

SIEMPRE 21 10%

CASI SIEMPRE 50 25%

A VECES 32 16%

NUNCA 97 49%

Gráfico N° 22 - Tabulación N 5

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Fátima Ortiz

Conclusión

Se concluye que de las 200 encuetas aplicadas a los diferentes turistas nacionales el 49% de

encuestados respondió que nunca ha visitado las siete maravillas de Quito, mientras que el 25%

casi siempre, por otro lado el 16% a veces y el 10% siempre. A través de estas encuestas es

importante mencionar que el resultado motiva a la investigación y al desarrollo de un trabajo en

pro de la difusión de conocimiento de las siete maravillas.

10%

25%

16%

49%

Siempre

Casi Siempre

Aveces

Nunca

A veces

118

Page 132: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Pregunta N° 6

¿Ha escuchado publicidad en radio o televisión acerca de las siete maravillas de Quito?

Tabla N° 12

ITEM NÚMERO PORCENTAJE

SIEMPRE 33 16%

CASI SIEMPRE 30 15%

A VECES 44 16%

NUNCA 93 47%

Gráfico N° 23 - Tabulación N 6

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Fátima Ortiz

Conclusión

Se concluye que de las 200 encuetas aplicadas a los diferentes turistas nacionales el 47% de

encuestados respondió que nunca ha escuchado publicidad en radio o televisión acerca de las

siete maravillas de Quito, mientras que el 22% a veces, por otro lado el 15% casi siempre y el

16% siempre. Entonces se concluye que los resultados muestran que ninguna entidad turística

ha desarrollado difusión en radio o televisión la promoción de las siete maravillas y es

necesario para la investigación promocionar estos atractivos.

16%

15%

22%

47%

Siempre

Casi Siempre

Aveces

Nunca

A veces

119

Page 133: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Pregunta N° 7

¿Cree Ud. adecuada la promoción de las siete maravillas de Quito como un atractivo

cultural?

Tabla N° 13

ITEM NÚMERO PORCENTAJE

SIEMPRE 98 49%

CASI SIEMPRE 4 22%

A VECES 26 13%

NUNCA 32 16%

Gráfico N°24 - Tabulación N 7

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Fátima Ortiz

Conclusión

Se concluye que de las 200 encuetas aplicadas a los diferentes turistas nacionales el 49% de

encuestados respondió que siempre es adecuada la promoción de las siete maravillas de Quito,

mientras que el 22% casi siempre, por otro lado el 16% nunca y el 13% a veces. Entonces se

concluye que los resultados muestran que es óptima la promoción de las siete maravillas para

que los turistas nacionales y extranjeros puedan visitar una nueva ruta.

49%

22%

13%

16% Siempre

Casi Siempre

Aveces

Nunca

A veces

120

Page 134: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Pregunta N° 8

¿Cree Ud. que una nueva ruta aportaría al desarrollo turístico y cultural de la ciudad de

Quito?

TablaN° 14

ITEM NÚMERO PORCENTAJE

SIEMPRE 130 65%

CASI SIEMPRE 33 7%

A VECES 14 11%

NUNCA 23 17%

Gráfico N° 25 - Tabulación N 8

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Fátima Ortiz

Conclusión

Se concluye que de las 200 encuetas aplicadas a los diferentes turistas nacionales el 65% de

encuestados respondió que siempre una nueva ruta aportaría al desarrollo turístico y cultural de

la ciudad de Quito, mientras que el 16% casi siempre, por otro lado el 12% nunca y el 7% a

veces. Entonces se concluye que los resultados muestran el interés de los turistas por una nueva

ruta interactiva que mejore la calidad turística.

65%16%

7% 12%

Siempre

Casi Siempre

Aveces

Nunca

A veces

121

Page 135: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Pregunta N° 9

¿Le gustaría realizar una ruta que incorpore las siete maravillas de Quito?

Tabla N° 15

ITEM NÚMERO PORCENTAJE

SIEMPRE 130 65%

CASI SIEMPRE 14 7%

A VECES 23 11%

NUNCA 33 17%

Gráfico N° 26 - Tabulación N 9

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Fátima Ortiz

Conclusión

Se concluye que de las 200 encuetas aplicadas a los diferentes turistas nacionales el 65% de

encuestados respondió que siempre le gustaría una nueva ruta que incorpore siete maravillas de

Quito como atractivo turístico mientras que el 17% nunca, por otro lado el 11% a veces y el

7% casi siempre. Entonces se concluye que los resultados muestran la clara idea de mejorar el

turismo como una ruta diaria interactiva educativa y cultural.

65%7%

11%

17%Siempre

Casi Siempre

Aveces

Nunca

A veces

122

Page 136: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Pregunta N° 10

¿Le gustaría realizar una ruta que incorpore las siete maravillas de Quito?

Tabla N° 16

ITEM NÚMERO PORCENTAJE

SIEMPRE 120 60%

CASI SIEMPRE 27 13%

A VECES 30 15%

NUNCA 23 12%

Gráfico N° 27 - Tabulación N 10

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Fátima Ortiz

Conclusión

Se concluye que de las 200 encuetas aplicadas a los diferentes turistas nacionales el 60% de

encuestados respondió que el turismo en cultural se está potencializando, mientras que el 15%

a veces, por otro lado el 13% casi siempre y el 12% nunca. Entonces se concluye que los

resultados muestran que según la opinión de los encuestados el turismo se está desarrollando.

60%13%

15%12%

Siempre

Casi Siempre

Aveces

Nunca

A veces

123

Page 137: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

ENCUESTA TURISTAS EXTRANJEROS

ENCUESTAS

Pregunta N° 1

¿Ha escuchado acerca de las siete maravillas de Quito?

Tabla N°17

ITEM NÚMERO PORCENTAJE

SIEMPRE 17 8%

CASI SIEMPRE 37 19%

A VECES 56 28%

NUNCA 90 45%

Gráfico N° 28 - Tabulación N 1- Turistas Extranjeros

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Fátima Ortiz

Conclusión

Se concluye que de las 200 encuestas aplicadas a los diferentes turistas extranjeros el 45% de

los encuestados nunca han escuchado acerca de las siete maravillas de Quito y un porcentaje

pequeño lo ha hecho pero de manera rápida y esporádicamente mediante el internet o páginas

web entonces a través de este resultado es importante mencionar que un gran porcentaje de

8%19%

28%

45%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

AVECES

NUNCA

A VECES

124

Page 138: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

encuestados llegan al país sin saber acerca de los mejores atractivos que posee Quito debido a

diferentes factores como: Falta de promoción turística, poco interés en el centro histórico para

recorrerlo en un día y por ultimo Quito se ha convertido en la ciudad de descanso para alcanzar

otro destino.

Pregunta N° 12

¿Le gustaría visitar los museos e Iglesias más populares de Quito?

Tabla N° 18

ITEM NÚMERO PORCENTAJE

SIEMPRE 127 63%

CASI SIEMPRE 39 20%

A VECES 18 9%

NUNCA 16 8%

Gráfico N° 29 - Tabulación N 2- Turistas Extranjeros

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Fátima Ortiz

Conclusión

Se concluye que de las 200 encuestas aplicadas a los diferentes turistas extranjeros el 63% de

los encuestados les gustaría visitar las iglesias y museos de Quito. Esto genera un punto

positivo al desarrollo de la investigación, puesto que se fomentaría la visita de los turistas

creando de alguna manera la posibilidad de visitar Quito.

63%20%

9% 8%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

125

Page 139: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Pregunta N° 3

¿Ha visitado alguna vez las Iglesias y museos en la ciudad de Quito?

Tabla N° 19

ITEM NÚMERO PORCENJATE

SIEMPRE 24 12%

CASI SIEMPRE 31 15%

A VECES 54 27%

NUNCA 91 46%

Gráfico N° 30 - Tabulación N 3- Turistas Extranjeros

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Fátima Ortiz

Conclusión

Se concluye que de las 200 encuestas aplicadas a los diferentes turistas extranjeros el 46% de

los encuestados no han visitado las iglesias y museos de Quito por diferentes factores tales

como: expectativas y preferencias del viaje, tiempo y dinero.

12%15%

27%

46%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

126

Page 140: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Pregunta N° 4

¿Ha tenido alguna experiencia interactiva en algún museo antes?

Tabla N° 20

ITEM NÚMERO PORCENTAJE

SIEMPRE 37 18%

CASI SIEMPRE 39 20%

A VECES 48 24%

NUNCA 76 38%

Gráfico N° 31 - Tabulación N 4- Turistas Extranjeros

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Fátima Ortiz

Conclusión

Se concluye que de las 200 encuestas aplicadas a los diferentes turistas extranjeros el 38% de

los encuestados no han visitado museos interactivos lo que genera una expectativa grandiosa

para implementar un trabajo activo en Quito que envuelva la cultura, el deporte y la historia.

18%

20%

24%

38%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

127

Page 141: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Pregunta N° 5

¿Le gustaría visitar una ruta interactiva que recorra las siete maravillas de Quito?

Tabla N° 21

ITEM NÚMERO PORCENTAJE

SIEMPRE 142 71%

CASI SIEMPRE 23 11%

A VECES 22 11%

NUNCA 13 7%

Gráfico N° 32 - Tabulación N 5- Turistas Extranjeros

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Fátima Ortiz

Conclusión

Se concluye que de las 200 encuestas aplicadas a los diferentes turistas extranjeros el 71% de

los encuestados desean visitar a Quito de manera interactiva mostrando interés en el tema a

visitar lo que genera para la investigación un aporte esencial para fomentar el turismo cultural.

71%

11%11%

7% SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

128

Page 142: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Pregunta N° 6

¿Ha visitado las siete maravillas de Quito?

Tabla N° 22

ITEM NÚMERO PORCENTAJE

SIEMPRE 23 11%

CASI SIEMPRE 20 10%

A VECES 37 19%

NUNCA 120 60%

Gráfico N° 33 - Tabulación N 6- Turistas Extranjeros

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Fátima Ortiz

Conclusión

Se concluye que de las 200 encuestas aplicadas a los diferentes turistas extranjeros el 60% de

los encuestados nunca han visitado las siete maravillas de Quito por un factor principal el poco

conocimiento de los turistas hacia los atractivos que conforman las siete maravillas de Quito

por otro lado los demás turistas lo han visitado pero no con esa misma denominación lo que

muestra que con un desarrollo idóneo del producto resultado de la investigación se puede

promover la visita de los turistas a Quito.

11%10%

19%60%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

129

Page 143: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Pregunta N° 7

¿Ha escuchado en radio o televisión promoción acerca de las siete maravillas de Quito?

Tabla N° 23

ITEM NÚMERO PORCENTAJE

SIEMPRE 12 6%

CASI SIEMPRE 17 8%

A VECES 48 24%

NUNCA 123 62%

Gráfico N° 34 - Tabulación N 7- Turistas Extranjeros

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Fátima Ortiz

Conclusión

Se concluye que de las 200 encuestas aplicadas a los diferentes turistas extranjeros el 62% de

los encuestados nunca han escuchado de las siete maravillas de Quito, debido a la poca

promoción de las autoridades y agencias de viajes, otro de los factores se ve evidenciado en el

poco interés de las autoridades de desarrollar este tema de manera internacional sin seguir la

secuencia que se empezó desde el inicio de este trabajo municipal.

6% 8%

24%62%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

130

Page 144: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Pregunta N° 8

¿Piensa usted que una ruta interactiva mejorara la actividad turística en Quito?

Tabla N° 24

ITEM NÚMERO PORCENTAJE

SIEMPRE 113 56%

CASI SIEMPRE 30 15%

A VECES 25 13%

NUNCA 32 16%

Gráfico N° 35 - Tabulación N 1- Turistas Extranjeros

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Fátima Ortiz

Conclusión

Se concluye que de las 200 encuestas aplicadas a los diferentes turistas extranjeros el 56% de

los encuestados les gustaría visitar las siete maravillas de Quito y creen que una ruta interactiva

mejoraría la actividad turística en Quito siempre y cuando sea interactiva.

.

56%15%

13%

16% SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

131

Page 145: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Preguntas N° 9

¿Le gustaría visitar las siete maravillas de Quito?

Tabla N° 25 ¿Le gustaría visitar las siete maravillas de Quito?

ITEM NÚMERO PORCENTAJE

SIEMPRE 176 88%

CASI SIEMPRE 13 6%

A VECES 11 6%

NUNCA 0 0%

Gráfico N° 36 - Tabulación N 9- Turistas Extranjeros

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Fátima Ortiz

Conclusión

Se concluye que de las 200 encuestas aplicadas a los diferentes turistas extranjeros el 88% de

los encuestados visitarían las siete maravillas de Quito de manera positiva fomentando el

turismo cultural por otro lado un 12% manifiesta que no les gustaría por diversas razones, sin

embargo la respuesta en un gran porcentaje motiva al desarrollo de la investigación en beneficio

de turistas y prestadores de servicios.

88%

6% 6%0% SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

132

Page 146: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Pregunta N° 10

¿Piensa usted que el turismo en Quito se desarrollara en pro del futuro?

Tabla N° 26

ITEM NÚMERO PORCENTAJE

SIEMPRE 178 89%

CASI SIEMPRE 11 5%

A VECES 11 6%

NUNCA 0 0%

Gráfico N° 27- Tabulación N 10- Turistas Extranjeros

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Fátima Ortiz

Conclusión

Se concluye que de las 200 encuestas aplicadas a los diferentes turistas extranjeros el 89% de

los encuestados piensan que el turismo está en desarrollo especialmente en Quito por lo tanto se

puede manifestar que la planificación y ejecución de proyectos innovadores probablemente

genere mayor afluencias de turistas en Quito.

89%

5% 6%0% SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

133

Page 147: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Gráfico N° 38 - Díptico Siete Maravillas Parte 1 y Dos

Elaboración: Fátima Ortiz

134

Page 148: TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL … · Gráfico N° 6: Leyenda de Cantuña 43 Gráfico N° 7: Iglesia de la Basílica 50 ... Lavanderias del Yavirac 82 Gráfico N°13:

Elaboración: Fátima Ortiz

135