trabajo de grado - javeriana · 2010-03-16 · encuentro. sin embargo el surgimiento de plataformas...

84
CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES PARA LA CONSULTA, LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO. Bogotá, D.C., diciembre 14 de 2009 Trabajo de Grado Señores BIBLIOTECA GENERAL Cuidad Estimados Señores: Yo Edna Alejandra Cárdenas Ramírez , identificada con C.C. No. 1.018.418.095 , autora del trabajo de grado titulado Facebook: un espacio de interacción virtual presentado y aprobado en el año 2009 como requisito para optar al título de Comunicadora social con énfasis en Audiovisual ; autorizo a la Biblioteca General de la Universidad Javeriana para que con fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad Javeriana, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera: Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en la página Web de la Facultad, de la Biblioteca General y en las redes de información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana. Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD-ROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. Edna Alejandra Cárdenas Ramírez c.c 1.018.418.095 ________________________________ Firma y documento de identidad

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES PARA LA CONSULTA, LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO. Bogotá, D.C., diciembre 14 de 2009

Trabajo de Grado Señores BIBLIOTECA GENERAL Cuidad Estimados Señores: Yo Edna Alejandra Cárdenas Ramírez, identificada con C.C. No. 1.018.418.095, autora del trabajo de grado titulado Facebook: un espacio de interacción virtual presentado y aprobado en el año 2009 como requisito para optar al título de Comunicadora social con énfasis en Audiovisual ; autorizo a la Biblioteca General de la Universidad Javeriana para que con fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad Javeriana, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera: Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en la página Web de la

Facultad, de la Biblioteca General y en las redes de información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana.

Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este

trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD-ROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. Edna Alejandra Cárdenas Ramírez c.c 1.018.418.095 ________________________________ Firma y documento de identidad

Page 2: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

F ORMULARIO DE LA DESCRIPCIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS O TRABAJO DE GRADO: Facebook, un espacio de interacción virtual.

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

Cárdenas Ramírez

Edna Alejandra

ASESOR

Apellidos Completos Nombres Completos Beltrán Vega

Felipe

JURADO (S)

Apellidos Completos Nombres Completos Roncancio Jimenez Gutierrez

German Gilberto Eduardo

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: Comunicadora Social con énfasis en Audiovisual FACULTAD: Comunicación y Lenguaje PROGRAMA: Carrera x Licenciatura ___ Especialización ____ Maestría ____ Doctorado ____ NOMBRE DEL PROGRAMA: Comunicación Social CIUDAD: BOGOTA AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: 2009 NÚMERO DE PÁGINAS 62 TIPO DE ILUSTRACIONES:

­ Mapas ­ Tablas, y gráficos ­

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS: ESPAÑOL INGLÉS

___________________________________ _______________________________________ Internet, Interacción virtual, nuevas tecnologías, Internet, virtual networks, new

technologies, virtual interaction, Interactive spaces. Espacio de interacción, redes virtuales

Page 3: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

FACEBOOK, UN ESPACIO DE INTERACCIÓN VIRTUAL

EDNA ALEJANDRA CÁRDENAS RAMÍREZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

BOGOTÁ

2009

Page 4: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

FACEBOOK, UN ESPACIO DE INTERACCIÓN VIRTUAL

EDNA ALEJANDRA CÁRDENAS RAMÍREZ

Proyecto de grado presentado para optar por el título de

Comunicadora Social- Audiovisual

Director

FELIPE BELTRÁN VEGA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

BOGOTÁ

2009

Page 5: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana

Artículo 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus

trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral

católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes

bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

Page 6: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

Señor Jurguen Horlbfck

Decano Académico

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Pontificia Universidad Javeriana

Apreciado Decano, reciba un cordial saludo.

A continuación le presento y pongo a consideración mi trabajo de grado titulado

FACEBOOK: UN ESPACIO DE INTERACCIÓN VIRTUAL, que se inscribe en el campo

profesional de Editorial de la carrera de Comunicación Social de la Facultad de

Comunicación y Lenguaje.

Edna Alejandra Cárdenas Ramírez

C.C. 1.018.418.095 de Bogotá D.C

Page 7: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA – FACULTAD DE

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

RESUMEN DEL TRABAJO DE GRADO

I. FICHA TÉCNICA DEL TRABAJO

1. Autor: Edna Alejandra Cárdenas Ramírez

2. Título del Trabajo: Facebook: Un espacio de interacción virtual

3. Tema central: Espacios virtuales en Internet.

4. Subtemas afines: Interacción social, Internet, Nuevas tecnologías, Espacio, Redes en

Internet.

5. Campo profesional: Editorial

6. Asesor del Trabajo: Felipe Beltrán Vega

7. Fecha de presentación: Mes 07 Año: 2009 Páginas: 56

II.RESEÑA DEL TRABAJO DE GRADO

1. Objetivo o propósito central del Trabajo: Intentar demostrar por qué Facebook es un

espacio de interacción virtual que como herramienta de uso cotidiano, se está convirtiendo

en una parte fundamental de los procesos de interacción del hombre actual.

2. Contenido

1. Introducción

1. Capítulo uno: Lo virtual y el espacio :

1.1 Breve recorrido histórico. 1.2 Espacio existencial. 1.3 Centro y lugar. 1.4 Geografía. 1.5 Aproximación teórica a lo virtual.

Page 8: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

1.6 Lo virtual: un espacio alquilado un tiempo alterado. 1.7 Virtual y virtualización: dos palabras un mismo mundo. 1.8 La realidad virtual.

Capítulo dos:

2. El origen de Internet y los espacios de interacción virtual o las redes de interacción

2.1 El origen de Internet. 22 Los espacios de interacción en Internet. 2.3 Rich get richer 2.4 Fitness. 2.5 Facebook en Colombia.

3. Capítulo tres: Análisis caso Facebook en Bogotá: 3.1 Resultados obtenidos 3.2 Frecuencia de uso. 3.3 Origen de contactos. 3.4 Contactos conocidos vs contactos desconocidos. 3.5 Análisis de los resultados.

4. Conclusiones generales. 5. Bibliografía

3. Autores principales:

Pierre Levy: (Túnez, 1956) Es actualmente profesor en el Departamento de

Comunicación de la Universidad de Ottawa. De 1993 a 1998 fue profesor en el

Departamento Hipermedia de la Universidad de París VIII.Los intereses del

profesor Lévy están situados alrededor del concepto de inteligencia colectiva y en el

de sociedades basadas en el conocimiento. Es un pensador mundialmente

reconocido en el campo de la "cibercultura"1.

Manuel Castells: Teórico español nacido en 1942, “su mayor interés es producir conocimiento en un mundo donde abunda la información, pero donde sólo unos pocos la saben aprovechar óptimamente. Sus libros abordan el tema de la

1 “Pierre Lévy”, [en línea], disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_L%C3%A9vy, recuperado: Junio de 2009.

Page 9: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

información y de sus repercusiones sociales, económicas e, inclusive, políticas. Es uno de los pocos autores que analiza lo que las nuevas tecnologías están creando”.2

Christian Norberg-Schulz: (1926-2000) Historiador de arquitectura y teórico

noruego, que estudió desde la fenomenología de Heidegger los conceptos de la

arquitectura.3

Michel Foucault: (Poitiers, 15 de octubre de 1926 – París, 25 de junio de 1984),

fue un filósofo, e historiador francés, profesor en varias universidades francesas y

americanas y de la cátedra Historia de los sistemas de pensamiento en el Collège de

France (1970-1984). Su trabajo ha influido en importantes personalidades de las

ciencias sociales y las humanidades.4

3. Conceptos clave :

Espacio existencial: Noción del espacio que tiene en cuenta la subjetividad del

hombre.

Espacio Virtual: Espacio virtual es aquel que en contra posición con el espacio real, no

se puede ubicar geográficamente, se encuentra en una dimensión intangible del hombre,

es un espacio que existe pero no se puede ver sino es por medio de algún artefacto

electrónico. Ejemplo: el Internet.

Interacción: Es una acción que se ejerce recíprocamente entre dos personas por un

medio determinado.

2 “ Manuel Castells”[en línea], disponible en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per56.htm, recuperado junio de 2009. 3 “Christian Noberg-Shchulz” [en línea], disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/Christian_Norberg-Schulz, recuperado: Junio de 2009. 4 “Michel Foucault” [en línea], disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Michel_Foucault, recuperado: Junio de 2009.

Page 10: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

4. Proceso metodológico. El trabajo se desarrolló mediante una investigación teórica

tradicional. Para la elaboración del trabajo se realizó una sistematización de datos, esto

con el objetivo de analizar el uso de Facebook entre 200 estudiantes universitarios de

Bogotá.

5. Reseña del Trabajo:

Los espacios de interacción son espacios que tradicionalmente habían sido físicos, con

ubicación geográfica precisa, sin embargo con la incursión de Internet en la vida cotidiana,

estos procesos de interacción se han desplazado hacia espacios virtuales.

Facebook puede ser considerado como un espacio virtual debido a que se construye como

un lugar sin localización, un espacio al cual sólo se puede acceder por medio de un aparato

electrónico, un espacio que permite interacción en tiempo real y en un tiempo elegido. Un

espacio con estructura reticular que se construye desde la subjetividad del usuario y en

donde este posee la libertad de explorar y crear sus propias rutas de navegación y por lo

tanto puede considerarse como una parte fundamental del espacio existencial

contemporáneo.

El uso de esta red social en Colombia ha aumentado considerablemente en el último año,

creando hitos como la convocatoria para la concurrida marcha del 4 de febrero de 2008 en

contra de las Farc, debido a fenómenos como este, por esta razón en este trabajo se decidió

aplicar una encuesta indagando sobre cómo los estudiantes universitarios están haciendo

uso de esta red de interacción social.

A. PROBLEMA

Los espacios tradicionales de interacción entre personas han sido espacios delimitados,

espacios reales, tangibles, como lo han sido las plazas de mercado, los colegios, los cafés,

los clubes sociales privados y públicos, los parques, los restaurantes y demás espacios de

encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social,

despierta la inquietud acerca de cómo se da la interacción entre personas en estos contextos,

si es una continuación de la forma en como se da en los contextos tradicionales o si tienen

dinámicas y siguen estructuras propias y exclusivas de estos nuevos contextos.

Page 11: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

El término “espacio” puede ser concebido desde diferentes aristas, sin embargo el enfoque

que se le dará a la palabra en este trabajo será el de espacios relacionales definidos a partir

de los contextos de interacción social, en este caso serán aquellos espacios virtuales que

surgen con las nuevas tecnologías de comunicación e información. El caso concreto a

investigar será el de Facebook, una red social creada por un joven universitario la cual ha

causado un gran impacto en todo el mundo, específicamente en países latinoamericanos

como Colombia.

El surgimiento de estos nuevos espacios ha causado un impacto gigantesco en la

interacción y la comunicación entre personas, alterando las temporalidades y los modos de

interacción entre las personas.

¿Por qué es importante investigar ese problema?

Es importante realizar esta investigación porque la interacción en espacios virtuales es un

hecho cotidiano que ha afectado a casi todas las esferas de la vida del hombre y se ha

convertido en un fenómeno social característico de nuestra época. Por ejemplo Facebook

cuenta con 200 millones de usuarios activos en el mundo y para Febrero de 2009 el número

de usuarios en Colombia alcanzo los 3.107.520.5

A pesar de ser un tema que está en auge debido a la reciente popularización del fenómeno

de Facebook, son pocos los trabajos realizados a nivel local respecto al tema, los estudios

existentes son estadísticas sobre el acceso, uso y consumo de Internet o de portales de

información.

1. ¿Qué se va investigar específicamente?

La manera en la que Facebook puede entenderse como un espacio virtual de

interacción.

Relación del concepto de espacio existencial con el concepto de lo virtual como contexto de

interacción.

El modo de interactuar de las personas en el ámbito de lo virtual.

La interacción de un grupo determinado de personas en Facebook.

5 “Facebook Statistics”[en línea], disponible en: http://www.facebook.com/press/info.php?statistics, recuperado: Febrero de 2009

Page 12: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

El surgimiento de los espacios virtuales enmarcado en el origen de Internet.

El surgimiento de Facebook como red de interacción.

B. OBJETIVOS

1. Objetivo General:

Comprender qué es un espacio virtual y por qué Facebook puede entenderse como uno de

estos, su surgimiento y su conceptualización; hacer un análisis del caso específico de

Facebook que explique las alteraciones en la vida cotidiana, que caracterice esos nuevos

espacios virtuales y brinde herramientas conceptuales para entender el impacto de los

espacios de interacción en línea en nuestro contexto local.

2. Objetivos Específicos (Particulares):

Explorar los conceptos de interacción humana y espacio virtual, estableciendo una relación

entre estos.

Poner a prueba las siguientes hipótesis:

Diferencias entre la interacción real y la interacción virtual.

Uso de las plataformas como Facebook como parte de un proceso reconfigurador de

interacción y pensamiento.

Diseñar y aplicar un modelo de análisis a los espacios virtuales. Sistematizar los datos

obtenidos por medio del análisis al caso de Facebook entre universitarios residentes en

Bogotá.

I. FUNDAMENTACIÓN Y METODOLOGÍA

A. FUNDAMENTACION TEÓRICA

Inicialmente el tema propuesto para este trabajo de grado fue el de la relación existente

entre cuerpo y el espacio, para intentar abordar el tema desde un autor pertinente recurrí al

Page 13: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

texto de Richard Sennet, “Carne y piedra”, (Sennet, 1997) una historia de la ciudad en la

civilización occidental contada a través de la experiencia corporal de las personas.

Aunque el texto en palabras del mismo autor es un catálogo de sensaciones físicas sentidas

en el espacio urbano, este libro aportó la perspectiva de la interacción social a este trabajo

debido a que comprendí que el ser humano en su condición de ser social siempre está

interactuando, a través de su cuerpo, con el espacio que lo rodea, con sus semejantes. La

interacción se convierte así en una necesidad para quien quiera vivir y esta necesidad tiene

como herramienta el cuerpo.

Posteriormente pasé a investigar sobre el espacio público pues consideré que la interacción

social principalmente se da en estos espacios, el autor principal en el que me base fue Jordi

Borja, en el artículo publicado en la revista “Ambiente y desarrollo”: Ciudadanía y espacio

público.

Para Borja el espacio público es más que un concepto jurídico, más que un espacio

sometido a la regulación específica por parte de la administración pública de la ciudad,

donde se garantiza la accesibilidad a todos los habitantes. El espacio público tiene pues una

dimensión socio-cultural, es un lugar de relación, de identificación, de contacto entre la

gente, de expresión comunitaria, la dinámica propia de la ciudad y los comportamientos de

quienes habitan esta, pueden crear espacios públicos que desde el punto de vista de un

análisis jurídico no lo son, ya sean abiertos o cerrados, puede ser una fábrica abandonada, o

un espacio entre edificaciones.

Para relacionar estos dos temas intenté buscar un “espacio” en donde se diera un proceso de

interacción, este espacio tendría que ser de uso cotidiano para que el tema a investigar

tuviera una mayor relevancia dentro del campo de la comunicación social.

Tras revisar cuáles eran los medios cotidianos más usados para interactuar por mis

compañeros de universidad, encontré que Internet podría ser considerado como un espacio

de interacción. El origen y auge del Internet había sido posible gracias a que fue

enmarcado dentro de la sociedad de la información, la cual es considerada como la sucesora

de la sociedad industrial, una sociedad en donde el estar informado y actualizado se

convierte en parte central de la vida diaria, allí es donde Internet cobra importancia pues es

una tecnología que permite esto. Uno de los medios que encontré dentro de Internet que

permitía interacción en línea fue Facebook, una página de Internet que ofrece la

Page 14: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

oportunidad de crear un perfil personal en donde se puede compartir casi cualquier clase de

contenidos.

Con el uso de los servicios ofrecidos en Internet surgen nuevas temporalidades, las cuales

se caracterizan especialmente por la simultaneidad entre espacios geográficos distantes,

Internet ha causado gran impacto en la población mundial, esta tecnología de fácil acceso

permite el acceso a contenidos mediáticos creados para diferentes soportes (televisión,

radio, prensa e incluso teléfono) a través de una interfaz única.

El Internet aparece no sólo como medio de divulgación de información sino como un

espacio de interacción social muy importante y con un alcance nunca antes visto, ya que lo

que antes se llevaba a cabo en espacios tangibles y delimitables en una geografía específica

ahora se traslada a un espacio virtual que no existe realmente como espacio geográfico y en

el cual el tiempo se vuelve algo que se define por los usuarios que están interactuando.

Para comprender Internet, había que comprender lo virtual, pues esta característica de

Internet fue la que permitió que los medios de comunicación se trasladaran hacia lo virtual,

por lo cual consulté a Pierre Levy, autor que define lo virtual como un proceso, al cual

llama, virtualización.

Para lograr comprender la dimensión espacial de lo virtual, pasé a formular la pregunta

¿qué es el espacio? y los autores que permitieron realizar un recorrido conceptual a través

de esta noción que pasaría a ser junto con la de lo virtual, el tema central de este trabajo de

grado, fueron Gastón de Bachelard con su “Poética del espacio”, Stanford Kwinter y

Christian Norberg Schulz, entre otros. Una noción de este último autor es la que ayuda a

comprender la importancia de Facebook como espacio de interacción social, el espacio

existencial.

Por último pasé a investigar la plataforma seleccionada para este trabajo, Facebook, y para

comprender la estructura de esta red y de la red más amplia dentro de la cual Facebook

existe, la world wide web, tuve como principal referente al autor del libro “Linked”.

6. ¿Cuáles son las bases conceptuales con las que trabajará?

Espacio:

El espacio es un concepto que se ha creado para definir el lugar donde ocurren las

interacciones humanas, para ubicar objetos, para localizar lugares.

Page 15: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

El espacio ha sido un elemento interpretado desde diferentes aspectos, se le ha considerado

un elemento físico, simbólico, expresivo, arquitectónico, relacional, comunicativo, etc.

Como ya se dijo anteriormente, en este trabajo el espacio será delimitado como espacio

relacional entre personas y como espacio virtual en relación con la tecnología de Internet y

de sus usos.

Espacio existencial: El espacio existencial es un término acuñado por el arquitecto

Christian Norberg Schulz. Este concepto se refiere a un punto de contacto entre las

concepciones abstractas de la geometría y las concepciones subjetivas del espacio. El

espacio existencial es una noción que tiene en cuenta las relaciones que el hombre realiza

en los lugares que frecuenta, pero sin olvidar las configuraciones físicas, más generales y

colectivas del espacio.

Espacio Virtual:

Espacio virtual es aquel que en contraposición con el espacio real, no se puede ubicar

geográficamente, su ubicación es más bien confusa ya que se encuentra en una dimensión

intangible para el hombre, es un espacio que existe pero no se puede ver sino es por medio

de algún artefacto electrónico. Ejemplo: el Internet.

Interacción Social

Es una acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más personas en un medio

determinado. La interacción humana supone acercarnos al mundo de las relaciones sociales,

ya que la interacción se constituye como la base de la comunicación, esto debido a que

todo proceso comunicativo existe en la medida que se realiza un proceso de interacción

social. Este término al igual que la comunicación no se puede analizar ni definir por sí

solo, tiene que ser estudiado dentro de un sistema. En este caso el sistema dentro del cual se

estudiará la interacción será delimitado por la noción de espacio virtual.

Nuevos Medios: Se denominan nuevos medios a aquellas formas actualizadas en donde se

hibridan medios anteriores, la mayor parte de lo que se considera nuevos medios cuenta con

la mediación de un aparto electrónico.

B. FUNDAMENTACION METODOLÓGICA

Page 16: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

¿Cómo va a realizar la investigación?

Primero se realizará toda la investigación teórica por medio de la recopilación de

bibliografía. El objetivo de esta recopilación bibliográfica será adquirir herramientas para

realizar un mejor análisis de la interacción en el caso concreto determinado (Facebook).

Terminada la etapa teórica se dará paso al desarrollo de la investigación cualitativa para

lograr el análisis del caso de la interacción en Facebook en la ciudad de Bogotá, en un

grupo determinado de usuarios.

La selección de un método cualitativo responde a que el área de interés de esta

investigación posee una relación intrínseca con el desarrollo de la tecnología. Ya que este

factor ha hecho que en el campo de la investigación se haya cambiado las maneras

tradicionales de investigación basadas en modelos científicos (los cuales poseían un

enfoque único de la realidad) a modelos donde la perspectiva exige el reconocimiento de

múltiples realidades.

El método seleccionado será el de aplicación de encuestas para conseguir la información

por medio de preguntas de selección múltiple y de preguntas abiertas, el perfil de usuarios

al cual se aplicará la encuesta responde a unas variables o condiciones que se consideran

relevantes para la realización del estudio.

En esta investigación las variables que determinarán el perfil de usuario de Facebook serán:

edad, grado de escolaridad, institución educativa en la que adelanta sus estudios y plan de

estudios que sigue, seleccionadas con base a las estadísticas de perfil de usuario de Internet

que arrojó el estudio realizado por la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CTR)

en el año 2006, denominado: medición de factores multiplicadores para el cálculo de

usuarios de Internet en Colombia desarrollado por el Centro Nacional de Consultoría en las

principales ciudades del país. (Barranquilla, Bogotá, Medellín, Pereira, Manizales,

Bucaramanga).

Tras la aplicación de las encuestas se realizará la aplicación de un seguimiento etnográfico

virtual a cinco usuarios a los cuales se les haya aplicado la encuesta, para así obtener una

mejor comprensión sobre

Después de aplicar el modelo de análisis anteriormente mencionado se realizará una

sistematización de los datos obtenidos y se procederá a sacar las conclusiones.

Page 17: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

Bibliografía básica

Horrocks, Christopher. (2004) Marshall Mcluhan y la realidad virtual. Barcelona. Gedisa.

Levy Pierre. (1999), ¿Qué es lo virtual?, Barcelona, Paidós.

Virilio Paul, Sylvère Lotringer (2003) Amanecer Crepuscular. Buenos Aires. Fondo de

cultura económica.

Kwinter Sanford. (2002) Arquitectures of Time. Toward a Theory of the Event in Modernist

Culture. Athens, Georgia. The Mit Press. Massachusetts Institute of Technology.

Barabási, A. L. (2003), Linked. How Everything Is Connected to Everything Else and What

It Means for Business, Science, and Everyday Life, Estados Unidos, Plume.

Norberg-Schulz, (1975), Existencia, espacio y arquitectura, Barcelona, Blume.

Page 18: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

TABLA DE CONTENIDO:

Agradecimiento……………………………………………………….19

Introducción ………………………………………………………….20

Capítulo uno: Lo virtual y el espacio :………………………………………21

1.1 Breve recorrido histórico…………………………………………. 22 1.2 Espacio existencial…………………………………………………25 1.3 Centro y lugar…………………………………………………….. 26 1.4 Geografía. ………………………………………………………... 27 1.5 Aproximación teórica a lo virtual………………………………….32 1.6 Lo virtual: un espacio alquilado un tiempo alterado………………35 1.7 Virtual y virtualización: dos palabras un mismo mundo…………..38 1.8 La realidad virtual………………………………………………….41

Capítulo dos: El origen de internet y los espacios de interacción virtual 43 2.1 El origen de Internet………………………………………………43 2.2 Las redes como espacio de interacción en Internet…...…………..49 2.3 Rich get richer……………………………………………………..52 2.4 Fitness…………………………………………………………… 53 2.5 Breve historia de Facebook.………………………………………. 54 2.6 Facebook en Colombia……………………………………………..57

Capítulo tres: Análisis caso Facebook en Bogotá:………………………….64 3.1 Resultados obtenidos……………………………………………..66 3.2 Frecuencia de uso………………………………………………….68 3.3 Origen de contactos………………………………………………..68 3.4 Contactos conocidos vs contactos desconocidos…………………..70 3.5Análisis de los resultados…………………………………………..71 4 Conclusiones generales……………………………………………….80 5 Bibliografía……………………………………………………………82

Page 19: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

Gracias a mi mamá, por ser la mujer que me dio la oportunidad de creer en mí, por

sus sacrificios y por cultivar en mi el amor por la lectura, gracias a mis abuelos y

abuelas, a mis tias abuelas y a mi papá por el apoyo, gracias a Sebastián por

enseñarme a ser paciente y a Felipe por guiarme durante este proceso.

Page 20: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

INTRODUCCIÓN:

Cuando los creadores de Internet desarrollaron esta tecnología jamás creyeron que fuese a

tener tanto impacto en la sociedad, ni mucho menos pensaron que años después sus

creaciones fuesen a ser usadas por millones de personas alrededor del mundo, originando

procesos como la virtualización hacia Internet de casi todos los aspectos de la vida del

hombre.

Es así que procesos como la compra y venta de cualquier clase de artículo, los pagos de

facturas electrónicas a cualquier hora del día, la transmisión de eventos en vivo, la

publicación y venta de libros “virtuales”, el sexo “virtual”, las redes “virtuales”, son hechos

cada vez más comunes entre nuestra sociedad.

Este trabajo busca analizar uno de estos fenómenos que además de actuales, se han vuelto

parte de la vida diaria, es el fenómeno de la virtualización de los espacios de interacción.

Hace diez años surgieron páginas web que permitían publicar un perfil con información

personal, posibilitando “formas de interacción innovadoras y diferentes6” en Internet, estas

páginas en un principio eran de uso exclusivo de jóvenes universitarios, hoy en día existen

varias de estas páginas que permiten crear redes alrededor de un tema especifico o al igual

que en la vida diaria una red de “amigos” y “conocidos”. Facebook, es una de estas redes,

que en sólo diez años ha alcanzado millones de usuarios alrededor del mundo, siendo

Colombia uno de los países con mayor número de usuarios registrados. En este trabajo se

analizará específicamente Facebook debido al incremento en la popularidad que ha tenido

entre los colombianos en los últimos dos años.

Este auge trae consigo impactos sobre los modos de interactuar, las formas de comunicarse

y sobre todo sobre cómo se usan estas herramientas virtuales.

El análisis partirá del concepto de espacio, pues se intentará explicar que uno de los

impactos de los procesos de virtualización es el de la proliferación de nuevos espacios, de

6 Hine, Christine. “Etnografía virtual”, [en línea] disponible en: http://books.google.com.co/books?id=CZkG, -7lYWbgC&printsec=frontcover#v=onepage&q=&f=false, recuperado: 28 de octubre de 2009

Page 21: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

espacios virtuales. Sin embargo, un espacio no puede tan solo caracterizarse como

“virtual”, pues este es un término cambiante y confuso que debe ser analizado para poder

comprender estos nuevos espacios.

Pero para no caer en definiciones abstractas de lo que es el espacio, se relacionará sobre la

idea del espacio virtual con el concepto de espacio existencial, término acuñado por

Norberg-Schulz, para describir cómo el hombre construye el espacio en el que se desarrolla

su existencia.

Finalmente y después de haber realizado una caracterización del espacio a analizar, el

espacio de Facebook, se pasará a aplicar una encuesta a un grupo de universitarios,

definidos por el perfil promedio del usuario de Internet en Colombia, con el propósito de

poner a prueba algunas de las afirmaciones que se hicieron a lo largo de la investigación,

como que lo virtual es opuesto a lo real o que Facebook es un espacio muy usado para la

interacción entre la población colombiana.

1. LO VIRTUAL Y EL ESPACIO.

La palabra “espacio” hace referencia primordialmente a lugares en el sentido topológico del

término. Este uso de la noción de espacio está basado en construcciones mentales

desarrolladas en la cotidianidad de las personas de la mayor parte de las sociedades. Sin

embargo la formulación de una definición de espacio depende del contexto en el que se

emplee el término.

La inquietud por definir el espacio no es una pregunta nueva, ni mucho menos injustificada,

según Christian Norberg Schulz (1975), reconocido arquitecto y teórico noruego. El interés

del hombre por el espacio tiene raíces existenciales para aportar sentido y orden al mundo,

por lo cual la idea de preguntarse por el espacio en tiempos contemporáneos como los que

vivimos no es descabellada, es más, se hace necesaria para poder entender nociones como

la de “espacio virtual” y para comprender las experiencias que configuran la caracterización

de este concepto.

Page 22: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

En este trabajo se analizará el recorrido a través del cual la noción de espacio se configura

como la de un espacio “relacional”, un espacio próximo que considera los espacios no

como puntos en un plano cartesiano o en relación con sólidos geométricos, una noción que

considera la dimensión existencial de quienes lo habitan, es decir como un factor que

integra la vida del hombre, tanto en el ámbito social como en el individual.

Esta noción del espacio como conjunto de conexiones está estrechamente relacionada con

la noción de espacio virtual y en ese sentido será vital para la comprensión de fenómenos

que como el caso de Facebook se dan dentro de estos contextos.

1.1 BREVE RECORRIDO HISTÓRICO:

La manera en la que se entiende el espacio a lo largo de la historia, ha tenido varios

momentos claves, durante el Medioevo los espacios eran lugares delimitados y físicos,

como los monasterios, estos límites tan bien definidos respondían a los modelos sociales de

la época, en donde existía una gran necesidad de organizar y jerarquizar el mundo por parte

de las instituciones sociales como las monarquías y el poder clerical.

Con el paso de una sociedad teocéntrica a una sociedad antropocéntrica, el hombre ya no es

perseguido por tratar de buscar explicación a fenómenos naturales, lo que llevaría a avances

en las investigaciones científicas. A partir de este advenimiento de las ciencias modernas,

en especial de la geometría, el espacio es definido desde conceptos matemáticos, físicos y

geométricos, sin embargo estas concepciones espaciales resultan hoy en día demasiado

abstractas ya que no consideran la dimensión de la existencia humana en el espacio.

(Norberg-Schulz, 1975).

Michel Foucault en su conferencia “De los otros espacios” (1967) realiza un recorrido por

las características que se le han dado a las diferentes nociones de espacio a lo largo de la

historia. Él se refirió a los espacios medievales como una oposición de lugares, “lugares

sagrados y lugares profanos, lugares abiertos y lugares protegidos”7, explica también que el

cambio en la manera de entender el espacios se da con la teoría heliocéntrica de Galileo

7 Foucault, M. “De los espacios otros”, [en línea] disponible en: http: //www.scribd.com/doc/4650039/Foucault-M-De-los-espacios-otros, recuperado: 20 de julio de 2009

Page 23: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

Galilei pues con el descubrimiento de que es la tierra la que gira alrededor del sol se

disolvían los espacios medievales puesto que se descubría que existían espacios infinitos,

como comentó Foucault, “el lugar de una cosa no era más que un punto en su

movimiento… Dicho de otra manera, a partir de Galileo, a partir del siglo XVII, la

extensión sustituye la localización”8. Sin embargo la extensión no fue lo que terminó

moldeando las concepciones espaciales de nuestros días, el concepto clave para entender

los espacios actuales, como el virtual, es el emplazamiento, “el cual se define por las

relaciones de proximidad entre puntos o elementos. Estamos en una época en la que el

espacio se nos da bajo la forma de relaciones de emplazamientos”.9 Es decir es un espacio

de circulación, de identificación, de creación, de clasificación de elementos. Lo cual hace

considerar las dimensiones relacionales del espacio.

A medida que las ciencias exactas se iban desarrollando, algunos inventores desarrollaban

proyectos que terminaron por convertirse en los inventos emblemáticos de principios de

siglo XX, algunos de ellos fueron los rascacielos, la lámpara incandescente, el tren, la

electricidad, el automóvil, el telégrafo, la radio. Los usos de estos inventos aceleraron los

ritmos con los que se vive la vida. Con la lámpara incandescente la gente podía permanecer

despierta toda la noche, con el tren se acortaban distancias entre ciudades, con la radio se

podían oír grandes espectáculos distantes en casa. Todos estos adelantos científicos y

tecnológicos, afectaron la concepción del tiempo y por lo tanto del espacio. En el caso del

tren la relación espacio temporal se manifiesta porque este invento permite recorrer

distancias en menores tiempos, a la vez que crea una sensación generalizada de que el

tiempo transcurre más rápido.

Los futuristas fueron algunos de los primeros que notaron la profunda transformación que

la sociedad estaba sufriendo por las nuevas tecnologías, fue seguramente el fundador del

movimiento, Fillipo Tommaso Marinetti, quién proponía una nueva manera de comprender

las relaciones entre el tiempo y el espacio al realizar una exhortación a la velocidad,

8 Ibid 9 Ibid

Page 24: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

afirmando que esta era una nueva forma de belleza, lo que tuvo impacto sobre la

producción artística de su movimiento.

Esto pone en evidencia que los cambios en los usos que una sociedad le da a una nueva

tecnología terminan por transformar todas las producciones simbólicas del hombre.

Otra noción que ayuda a comprender el concepto de espacio es la del no-lugar, estos

espacios se originan cuando las grandes ciudades empiezan a construirse y con ellas los

nuevos ritmos acelerados de vida, esos no lugares, son aquellos en los que las personas

están de paso, aquellos de los que realmente no se llegan a apropiar como suyos. El

fenómeno que Marc Augé (1998) intenta definir es el de lugares como los aeropuertos y

hoteles, que el autor describe como opuestos a los lugares históricos y de identificación,

para explicar mejor el concepto Augé afirma que “el espacio del viajero sería el arquetipo

del no lugar” (Augé, 1998, p. 91). Pues el viajero en su recorrido nunca se establece en un

sitio, simplemente va de paso, y pocas veces logra sentirse como en un espacio propio, el

espacio nunca llega a ser suyo totalmente.

Podríamos afirmar entonces que las plataformas virtuales u online, corresponden con este

tipo de espacialidad, ya que a pesar de que pasamos cada vez más tiempo conectados, estos

usos se conforman como lugares de paso, porque realmente no es una apropiación

permanente y tampoco es una apropiación lo suficientemente influyente en todas las

construcciones sociales, pues a pesar de que cada vez son más los ámbitos de la vida del

hombre los que se están desplazando hacia lo virtual, aún no es la base de todas las

expresiones históricas del hombre.

Internet podría ser considerado un no-lugar ya que su uso no constituye una apropiación

total del territorio que este supone, además el hecho de que para acceder a Internet se

necesite de un aparato electrónico, hace de este un espacio que no requiere una ubicación

geográfica por lo cual solo se construye desde estos mismos usos y no desde una

localización geográfica.

Page 25: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

1.2 ESPACIO EXISTENCIAL:

Facebook puede ser considerado entonces un espacio virtual, ya que no posee una

ubicación geográfica, permite la virtualización de muchas expresiones humanas y para

acceder a este espacio es necesario de un soporte electrónico, este espacio se construye

entonces a partir de interacciones entre hombre-máquina y entre hombre-hombre, es decir,

un espacio relacional, por lo cual Facebook haría parte del espacio existencial

contemporáneo, esto se afirma con base en una de las características del espacio existencial,

el considerar la subjetividad del hombre en la construcción del espacio.

Gunter Nitschke (como lo cita Norberg Schulz, 1975, p.14-15), afirma que el espacio

“existe con certeza independientemente del perceptor casual y tiene centros y direcciones

propias, sin embargo el espacio no puede ser desligado de quien lo percibe, de quien lo

habita”.

Norberg- Schulz, (1975) propone que para acercarse al espacio se debe hallar un punto

medio entre las abstracciones propias de la geometría y la integración de las concepciones

subjetivas en la arquitectura (construcciones arquitectónicas), ambas son las principales

disciplinas desde donde se ha estudiado el problema del espacio, así propone el concepto de

“espacio existencial”.

Este concepto difiere radicalmente de las concepciones abstractas de la geometría y de la

arquitectura ya que no se considera el espacio como un contenedor de objetos sino como

una dimensión activa de la vida humana. Este espacio entendido como un espacio de

relaciones a partir de las cuales se construye la vida cotidiana puede ser equiparado con

espacios virtuales, como Facebook. El cual existe únicamente en la medida en que los

usuarios lo utilizan, al usarlo se crean vínculos, enlaces y concepciones subjetivas que se

ubican dentro de las nociones generales y colectivas de un espacio de interacción, un

espacio en donde las acciones tienen consecuencias efectivas.

Page 26: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

Aquí el espacio, “no es un vacío en donde se sitúan individuos y cosas, el espacio se

convierte entonces en una construcción resultado de la interacción con el ambiente que nos

rodea”. 10

Es una concepcion espacial mucho más cercana a nuestras experiencias cotidianas, mucho

más relacionado con nuestros procesos de socialización y de nuestras experiencias de vida.

En la medida en que “construimos” nuestro espacio según nuestra percepción, lo

encajamos en una construcción colectiva, al construir nuestro espacio (proceso inconciente

o poco pensado) estamos incluyendo nuestra vida, nuestra existencia en su totalidad. Esta

concepción espacial es de vital importancia, ya que nuestra mente intenta construir desde la

experiencia individual un mapa mental, una especie de cartografía que nos permite

ubicarnos y crear relaciones en los espacios que frecuentamos.

Norberg-Schulz propone algunas nociones que están contenidas dentro del espacio

existencial, dos de ellas están relacionadas con el tema central de este trabajo. Esas

nociones son: centro y lugar, y geografía.

1.3 Centro y lugar:

El centro se convierte en el punto alrededor del cual se teje, jerarquiza y organiza el espacio

existencial, este centro siempre es diferente para cada persona, ya que se define de una

manera subjetiva, el concepto de centro en el espacio existencial se puede equiparar con la

noción de hogar, ya que “desde la infancia es el centro del mundo individual” (Schulz,

1975, p.23) El hogar también es lo que conocemos, es nuestro punto inicial, desde donde

recorremos el mundo y a donde llegamos después de haber terminado dicho recorrido.

Si tuviésemos que esquematizar la forma en la cual se ubica el centro con relación al resto

de lugares que habitamos, seguramente sería de forma circular, en donde el centro lleva por

diferentes caminos a lugares deseados, lo cual implica un cierto grado de flexibilidad. Esto

vendría siendo similar a la estructura de la red más usada por estos días, la world wide web,

cada uno inicia su conexión desde un centro, que vendría siendo la página web que tiene

10 Foucault, M. “De los espacios otros”, [en línea] disponible en: http: //www.scribd.com/doc/4650039/Foucault-M-De-los-espacios-otros, recuperado: 20 de julio de 2009

Page 27: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

predeterminada como página de inicio en su navegador, no es casual entonces que a esta

página de inicio se le llame homepage, es el punto de partida de la exploración en Internet,

es la página que más se conoce, la que más gusta o simplemente es la página en blanco que

permite iniciar su exploración desde el punto que más le interese ese día, a esa hora; aunque

a diferencia del centro al cual nos referimos en cuanto a otros lugares, no siempre se

regresa a este centro en lo concerniente a los espacios virtuales, tal vez en los únicos

lugares en los que se regresa a este, serían aquellas plataformas de interacción social como

Facebook en donde la mayoría de las veces partimos del “home” para ver los demás

perfiles y casi siempre también regresamos a ellos para desde ahí construir nuestras

interacciones con nuestros contactos.

1.4 Geografía:

Dentro de Los niveles de espacio existencial que Norberg- Schulz enuncia (geografía,

paisaje rural o campiña, nivel urbano, la casa, la cosa) este es quizá el que considero más

importante dentro del análisis de los “espacios virtuales” ya que en torno a este se tejen

debates importantes acerca de las características de lo virtual.

Constantemente encuentro que la mayoría de las personas hacen una oposición entre lo

virtual y lo real, por lo general uno de los argumentos para decir que lo virtual no es real, es

el hecho de que en los espacios virtuales la geografía no resulta un elemento crucial.

La geografía es un elemento abstracto que tiene importancia a nivel político y cultural más

que en cualquier otro ámbito, en los espacios “reales” (por poner un nombre para

diferenciarlos de los “espacios virtuales”). Incluso en un mundo globalizado debido al

creciente uso de tecnologías de comunicación, no se ha perdido la noción de identidad

nacional, o de identidad política, las cuales dependen del lugar de origen y nacimiento de

las personas. Este concepto de geografía también es una noción más “pensada que vivida”

(Norberg-Schulz, 1975) pues realmente cada segundo no estamos siendo conscientes de

nuestra geografía, nos damos cuenta que somos oriundos de un país por lo general cuando

vamos de viaje a otro país, cuando nos desplazamos hacia otro territorio o cuando

Page 28: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

celebramos las fiestas nacionales. Ahí es cuando somos conscientes de nuestra geografía de

origen.

Este concepto de la geografía que ha sido tan importante para las construcciones de las

nociones subjetivas y colectivas del espacio, pierde su importancia en Internet, sin embargo

se sigue hablando de conceptos como la geografía de Internet, para comprender entonces

porque Internet es un espacio existencial de interacción, vale la pena revisar entonces ¿qué

es la geografía en Internet?.

En Internet, más especificamente en la red global world wide web de la que la mayoría

somos parte, “se ha anunciado el fin de la geografía, de hecho Internet posee su propia

geografía”. Manuel Castells, distingue tres tipos de geografía en la red, la técnica, la

distribución espacial de los usuarios y la geografía de producción de Internet. (Castells,

2001. p. 235)

La geografía técnica es la que se refiere la infraestructura que soporta la red, es una

geografía de nodos y conexiones entre computadores que son posibles a través de

enrutadores, los cuales decodifican la información y la envian a través de Internet, que

constituye la gran autopista de información por la cual viajan miles de datos electronicos a

diario.

Algunas empresas se han dedicado a tratar de hallar el “mapa” de Internet, aunque es una

tarea casi imposible- por no decir imposible- debido a que a diario se están agregando

nuevos nodos a la red, han encontrado que la imagen de este mapa es similar a las

interconexiones que existen entre nuestras neuronas. En el año 1999, según la empresa

Cukier, la red lucía como una estrella que tenía por centro a Estados Unidos (Castells,

2001, p. 236) esto debido a que el ancho de banda era mayor en el territorio norteamericano

y porque la mayor parte de los contenidos se enrutaban a través de este país; sin embargo

estas imágenes comenzaron a cambiar cuando continentes como Europa comenzaron a

ampliar su capacidad de enrutar contenidos, cuando ampliaron su ancho de banda, es decir

Page 29: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

cada región del mundo está aumentando esta capacidad para poseer una mayor autonomía

respecto a la geografía técnica.

La razón por la cual desde hace10 años países han buscado ampliar este ancho de banda, es

porque al ampliarla están a la vez obteniendo mayor “territorio geográfico técnico" estan

teniendo mayor posibilidad de estar conectados con el resto del mundo, quien no posee

Internet en estos días, las naciones que no están conectadas, quedan relegadas del mundo de

los negocios, de las telecomunicaciones y por sobre todas las cosas están privando a sus

ciudadanos de acceder a la llamada “tecnología de la libertad”11 (Castells, 2001). Estar al

margen del uso de Internet por lo general se relaciona con políticas de censura y

prohibición instauradas en regímenes como el que rige en Corea del Norte en donde el

Internet solo está disponible para algunos miembros del Gobierno12. Estar al margen de esta

red también crea un asilamiento en cuanto a procesos económicos, y a intercambios de

información académica.

Actualmente las cifras son realmente muy superiores a las que hace diez años se tenían

sobre el número de usuarios de Internet, los países industrializados siguen siendo los que

más número de usuarios poseen, pero resulta también curioso que países como Colombia,

con sus conflictos y altos indices de pobreza y desempleo sean los países con mayor

número de usuarios registrados en plataformas de interacción “virtual” como Facebook, en

donde Colombia ocupa el noveno lugar con 5, 536,32013 (actualizado junio 2009) de

usuarios. Esto se debe a que los estudios sobre acceso a Internet por lo general miden el

acceso por el número de computadores por persona, ya que es muy difícil medir el número

de usuarios de Internet, pues en sitios como los café Internet por un computador

11 Tecnología de libertad: Es una tecnología que promueve valores como la libertad de expresión y que en sí mismas fueron concebidas para ser tecnologías auto-regulables que no requerirían de una regulación oficial externa, sin embargo, el caso de Internet (concebida con los valores de la libertad) al expandirse, las organizaciones estatales comenzaron a crear dependencias para controlar la publicación de contenidos, por lo cual el carácter libertario de Internet está en entre dicho. 12 Peco R, (2005) “Corea del Norte, el país en el que internet y los móviles no existen” [en línea], disponible en: http://www.soitu.es/soitu/2008/05/29/vidadigital/1212078099_069923.html, recuperado: 20 de julio de 2009. 13 “Facebook en Colombia” [en línea], disponible en: http: //www.facebookcolombia.com, recuperado: 20 de julio de 2009.

Page 30: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

probablemente existan múltiples usuarios, por lo que medir realmente cuál es el número

exacto de usuarios por región nunca será posible.

La importancia del concepto de geografía en Internet radica en el hecho que anteriormente

mencionaba, por lo general, la característica que se le da a Internet de algo irreal se asocia

con la falta de una ubicación territorial concreta, como la que poseen los países o las

ciudades, sin embargo como ya he mencionado, esto no es así, ya que en la medida en que

Internet y las interacciones sociales en la red son construcciones humanas, estas son

totalmente reales.

El espacio se construye en la medida en que se usa, por lo tanto la noción de espacio

existencial, es la que sería la más apropiada para describir los espacios virtuales, ya que

estos existen en la medida en que los vivimos, en la medida en que se vuelven parte de

nuestra existencia.

Sí los espacios existen para quienes los usan o para quienes los habitan, es obvio que

Internet no es un lugar al que toda la humanidad tenga acceso porque como se puede

observar en la gráfica 1, existen países en donde tan solo el 2% de la población está

conectada o tiene acceso a Internet, a pesar de esto, las implicaciones de los usos que le

estamos dando a estos espacios están reconfigurando gran parte de los modos de

interacción, creando nuevas formas de existir o por el contrario, desplazando formas

tradicionales de interacción hacia este tipo de espacios, con este desplazamiento no se están

negando ni eliminando las formas “tradicionales”, sino que se están usando también o están

siendo redescubiertas en estos espacios virtuales.

Page 31: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

14

El auge de las plataformas de interacción virtual, como Facebook, la cada vez mayor

inmersión de ellos en la vida cotidiana, la importancia que han tomado, los estudios que se

realizan sobre los usuarios, nos lleva en definitiva a separar las nociones de real/virtual para

poder admitir que los espacios no tienen que ser tangibles para que sean importantes en

nuestras vidas y demuestra a su vez que al igual que el hogar, el cual ha sido el centro de

nuestras vidas, es importante en la configuración de nuestro propio ser.

14 “Geography of Internet Users”, [en línea], (2008), disponible en: http: //www.zooknic.com/Users/index.html, recuperado: Junio de 2009.

Page 32: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

1.5 APROXIMACIÓN TEÓRICA A LO VIRTUAL:

Generalmente cuando se piensa en lo virtual se hace referencia a los desarrollos

tecnológicos y a imágenes de la ciencia ficción. Se describe como algo que no está ahí, un

mundo paralelo o contrapuesto con el mundo real.

Si bien una descripción de lo virtual puede incluir algunas de estas características, estos

rasgos no necesariamente constituyen su definición. Así es necesario profundizar acerca de

su origen y de su conexión con los desarrollos tecnológicos actuales, ya que puede

mostrarse cómo la noción de virtualidad ya estaba presente en desarrollos mediáticos

anteriores. Por ejemplo el desarrollo del cinematógrafo puede ser considerado virtual ya

que proyecta una “realidad” aparentemente inexistente, otro ejemplo podría ser el libro, el

cual también puede considerarse como una virtualización de la narración oral. (Manovich,

2005).

Definir lo virtual por oposición a lo real es precisarlo como irreal. Esta comparación parte

de la idea de que lo real es únicamente lo que es tangible. Sin embargo lo virtual en la

medida en que es una construcción humana, que cuenta con una historia, sí existe. Pero ha

tenido que cargar con este peso de lo irreal, debido a que no está geográficamente situado y

por lo tanto, como espacio, se vuelve un espacio intangible. También el hecho de ser un

término en construcción hace de este un concepto indefinido, cambiante, es una noción

difícil de abordar y en la mayoría de los casos se sale de las manos pues o se conceptualiza

de un modo demasiado abstracto o simplemente se cae en los lugares comunes con los que

ha sido tradicionalmente descrito. A estas dificultades se suma el hecho de que

participemos en experiencias cotidianas que podrían ser consideradas como virtuales, tal es

el caso del envío de un correo electrónico, la mensajería instantánea en línea o el envío de

mensajes de texto vía celular, en estos casos la interacción se ubica en una temporalidad

diferente y en un espacio que se experimenta a través del uso de aparatos electrónicos.

P. Arrieta (comunicación personal, julio7 de 2009) propone que generalmente quienes

suelen hacer este contraste entre lo virtual y lo real son personas que no viven desde

Page 33: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

adentro las experiencias virtuales, como el realizar pagos por Internet o ser parte de un

grupo en Facebook15, o también son personas que se limitan a estudiar los casos extremos –

y algunas veces estereotipados- de aquellos que tan solo interactuan a través de Internet,

como los Hikikomori16.

Esta oposición entre lo “real” y lo “virtual” no existe ya que las experiencias como recargar

el celular por medio de Internet o de las cajas registradoras de los supermercados o el de

realizar una transferencia bancaria son hechos tan reales, que traen consigo consecuencias

visibles.

“Lo que sucede es que la gente intuye que las cosas son virtuales o completamente

virtuales, pero es tan real que; estas tocando a otros seres humanos, estas mirando otras

realidades, estas pagando las facturas de los servicios públicos, podríamos decir que es una

tercera ventana al mundo, si la primera ventana es la puerta y la segunda es la ventana,

como dijo Paul Virilio, él afirmaba que una tercera ventana era la televisión, pero una

ventana más poderosa que está reemplazando a la televisión es el Internet”. P. Arrieta

(comunicación personal, julio7 de 2009).

Este poder radica principalmente en que a diferencia de la televisión existe una interacción,

es decir, con la televisión el usuario simplemente se sienta y ve el mundo desde lejos, como

usando un telescopio.

“Entonces ya es una ventana en la que yo me paro y puedo saludar, y me miran

del otro lado, en cambio con la televisión nadie miraba qué estaba pasando del

otro lado, nada de lo que se hace en medios digitales es virtual, es tan real como

lo que se hace cuerpo a cuerpo, si toco físicamente también lo puedo hacer por

15 Facebook: Página web que ofrece el servicio gratuito de publicar un perfil con fotografías, información personal, enlaces a otras páginas de Internet, juegos, encuestas, quizzes, etc. La página permite también acceder -con autorización del usuario- a diferentes perfiles, dejando comentar las fotografías y demás contenidos publicados. 16 Término japonés que significa “aislamiento”, son jóvenes que se marginan de la sociedad y viven su vida a través de Internet. “Hackers, Crackers y otras yerbas” (2006) [“en línea,”] “Disponible en: http://recursostic.javeriana.edu.co/multiblogs/golpe.php?cat=81, “Recuperado”: Julio, 20, 2009.

Page 34: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

medio de un mensaje, esa discusión que tienen algunas personas no es nada

cierta”

P. Arrieta (comunicación personal, julio7 de 2009).

Ninguna de las acciones que se realiza en entornos electrónicos es falsa, inexistente o

irrelevante, lo primero que pasó con las redes sociales en Internet es que dejaron de ser un

simulacro y se convirtieron en una forma de comunicación como cualquier otra, “entonces

es real, completamente real”.

Al considerar lo virtual como una noción cambiante y debido a su principal característica

de no estar instaurado geográficamente, (entendido como un campo de acción o territorio

tangible y delimitado). Es posible entender lo virtual como una oportunidad para liberarse

de los compromisos de tener que asumir un rango de tiempo único para la acción, haciendo

posible asumir una proliferación de temporalidades. Por decirlo de alguna manera, el

tiempo se libera de la geografía (ubicación espacial cartográfica), esta ruptura de la relación

entre tiempos y espacios de interacción se da con la llegada de la virtualización17 a

cualquier clase de entidad o colectivo, como el caso de la virtualización de las entidades

bancarias, las cuales permiten con la asignación de una clave para Internet realizar toda

clase de transacciones, con lo cual se pone de manifiesto que la virtualización no es solo un

fenómeno tecnológico, también es personal y social. Esto no es tan descabellado si

pensamos en ejemplos cotidianos como la acción de comprar tiquetes aéreos por Internet a

las cuatro de la mañana, desde una casa de descanso; en este caso la experiencia del tiempo

es diferente a la del tiempo de “referencia”, el cual sería el horario de atención de la

aerolínea en puntos de venta tradicionales, pero gracias a la “virtualización” de este tipo de

compañías no es necesario realizar un desplazamiento a algún punto de la ciudad,

simplemente con dar un clic se realiza la transacción de manera inmediata y dentro del

rango de tiempo “elegido”.

17 Virtualización según Pierre Levy (1999) es el proceso mediante el cual una cosa se desplaza hacia una instancia virtual sin necesidad de abandonar todas sus características iníciales, como por ejemplo, el proceso de virtualización de las sociedades hacia plataformas virtuales como Facebook.

Page 35: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

1.6 LO VIRTUAL: UN ESPACIO ALQUILADO UN TIEMPO ALTERADO:

La desterritorialización18, entonces es un hecho espacio temporal, que trasgrede las

concepciones clásicas del espacio y el tiempo. Generalmente creemos que lo propio de lo

virtual está en los computadores, en las Palm, en todos aquellos soportes que son necesarios

para poder ver los contenidos que existen virtualmente, sin embargo, nos damos cuenta que

realmente estos no son los únicos que constituyen lo virtual. Esto queda claro con el

ejemplo de los códigos binarios que corresponden a cada letra del teclado de una

computadora, en sí no se está escribiendo, se está simplemente tecleando y la computadora

traduce estos números como letras en la pantalla (Levy, 1999), veámoslo de la siguiente

manera, lo virtual al no poseer territorio propio, como el texto impreso o un edificio en la

ciudad, tiene que “alquilar” un espacio en el cual vivir.

Este proceso de desterritorialización está relacionado con la “virtualización”, se podría

decir que este último no se puede entender sin el primero, puesto que para que exista

“virtualización” es necesario abandonar el “lugar”. O por lo menos este es el común

denominador de muchos de los procesos de virtualización de acciones cotidianas físicas que

se desplazan hacía la World Wide Web o Internet. En estos cambios de propiedades de lo

que antes no era virtual a lo virtual la pertinencia de la posición geográfica desaparece casi

por completo. Los modos de funcionar de los procesos que se virtualizan, se transforman

sin dejar atrás características propias de cuando no eran virtuales, por ejemplo, el intentar

seducir a alguien por medio de internet, el objetivo sigue siendo el mismo que en una

seducción tradicional, una persona quiere conocer a otra persona, usa palabras, gestos (O

emoticones)19; estas manifestaciones pueden o no despertar el interés del otro, lo que

cambia en este caso es el soporte, el medio.

18 Proceso mediante el cual una cosa o entidad se desplaza de una ubicación cartográfica a una intangible e indefinida, como los bancos que abren “sucursales virtuales” en donde se pueden realizar las mismas- o quizás más- transacciones que en las sucursales tradicionales. (Levy, 1999) 19 Símbolo gráfico, que normalmente representa un rostro humano en sus diversas expresiones, mediante el cual una persona puede mostrar su estado de ánimo en un medio como el computador, principalmente al comunicarse mediante correo electrónico y mensajería instantánea. “Definición de Emoticón”. [ En línea:] “disponible en”: http: //www.definicion.org/emoticon, “recuperado”: 22, julio, 2009.

Page 36: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

Otro de los efectos espacio temporales que trae consigo la virtualización de las acciones

tradicionales al desplazarse hacia Internet, es la ruptura de la linealidad en la construcción

de estructuras mentales, esto porque la comunicación no es el único proceso de la vida del

hombre que se desplaza hacia lo virtual, la mayoría- por no decir todos- de las

construcciones humanas empiezan a tener este desplazamiento, hacia formas de creación y

de construcción mediadas por alguna clase de aparto electrónico, en la mayoría de los

casos, el computador. Algunas de las acciones que se han trasladado hacia lo virtual, son

prácticas tan cotidianas como el sexo, que con prácticas como el “sexo virtual”, una

experiencia mediada por una cámara de vídeo y por una interfaz de diálogo que transmite

en tiempo real imágenes y textos, hace posible encuentros sexuales sin necesidad de una

proximidad física de los participantes.

Un ejemplo más cotidiano y más cercano sobre esta experiencia virtualizante es el caso de

las redes sociales en Internet, o la virtualización de las comunidades, el desarrollo de las

comunidades virtuales. Como sucede en toda virtualización, hay un éxodo, una salida del

ahí (Levy, 1999) una desterritorialización, en el caso concreto de las sociedades virtuales,

se sale de la geografía, que tradicionalmente siempre fue un aspecto contingente para

construir comunidades trasatlánticas, comunidades globales; y no solo la geografía deja de

ser un obstáculo sino que también deja de ser un punto de partida crucial para la

construcción de comunidad, esto debido al simple hecho de que sus miembros viven sin un

lugar de referencia estable, y a su vez la comunidad existe donde quiera que estén sus

miembros sin importar esto donde ocurra, sin importar si sus miembros viven en lugares

muy distantes entre sí. Es como si muchos nómadas se unieran sin necesidad de contacto

físico, según Pierre Levy lo que hace la “virtualización es reinventar una cultura nómada,

no mediante un retorno al paleolítico ni a las antiguas civilizaciones de pastores, sino

creando un entorno de interacciones sociales donde las relaciones se configuran con un

mínimo de inercia”.( Levy, 1999, p 22) En lo virtual la forma de crear vínculos cambia,

solo por el simple hecho de que ahora elijo a mis vecinos, a mi “familia” por medio del

criterio que yo considere relevante, como la afinidad de gustos musicales o la afinidad de

preferencias de distinta índole.

Page 37: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

Plataformas como Facebook, la cual fue concebida inicialmente como un directorio para

estudiantes que uniera todos los registros particulares de los perfiles de los ocupantes de

cada dormitorio de la universidad de Harvard, el cual en tan solo cinco años ha logrado la

impresionante cifra de 250 millones de usuarios registrados en el mundo20, posibilitan un

nivel de cercanía para aquellas personas que están lejos, también hace que la ubicación

geográfica no sea necesaria para una interacción en tiempo real, cosa que no sucede por

medio de una interacción cara a cara, en donde si las dos personas no están presentes en el

mismo lugar no se puede dar.

Estas nuevas formas de realizar estas acciones afectan el modo en el que vemos y

representamos toda nuestra vida, así nuestros procesos mentales terminan siguiendo las

estructuras que los programadores de interfaces crean para los computadores, para el cine

interactivo, para todos los nuevos medios, como lo son pensar en términos de seguir un

enlace, copiar, pegar, toda la idea del hipervínculo. Es algo así como pensar de la misma

manera en la que funcionan los soportes para lo virtual, el ejemplo del hipervínculo puede

ser equiparado con los casos en los que la mente construye rutas a través de ideas

diferentes, enlazándolas unas con otras, hasta terminar en un punto o tema muy diferente

del inicial, que es generalmente lo que sucede con las rutas de exploración de la red. Estas

apropiaciones crean una ruptura en la forma de ordenar ideas, imágenes, sentimientos y

contenidos. En el ejemplo específico de la selección de contenidos, se puede decir que

tradicionalmente solo algunos se consideran útiles o relevantes para la sociedad, estos

criterios de selección son tradicionalmente definidos por medios de comunicación,

colegios, entre otras instituciones, ahora el individuo tiene más autonomía al elegir los

criterios bajo los cuales considera algo importante, en esta medida todos los contenidos

podrían volverse igual de importantes (Manovich, 2005).

La interfaz del computador y las operaciones que hace posible re configuran la manera

como algunos usuarios perciben los contenidos a los que accede a través de este, y si

consideramos que la cantidad de contenidos a los que se accede de esta forma es cada vez

20 Zuckerberg M. (2009,) “Now Connecting 250 Million People”, [“en línea”] “disponible en” http://blog.facebook.com/blog.php?post=106860717130 , “recuperado”: 20 Julio 2009

Page 38: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

mayor, podríamos decir que efectivamente vivimos en los tiempos de la virtualización. Las

formas tradicionales de ver el tiempo se rompen cuando la unidad de tiempo se reemplaza

por una sincronización de tiempos múltiples sin unidad de lugar. Cabe aclarar que no por

esta ruptura temporal se abandona del todo el tiempo real21, ya que este debe ser tenido

como marco de referencia para lograr la simultaneidad de la interacción mediada por el

computador y en conexión a Internet. Un ejemplo de esto son las interacciones en tiempo

real por medio de redes electrónicas “En el marco de lo virtual, la sincronización reemplaza

la unidad de lugar, la interconexión sustituye la unidad de tiempo, pero a pesar de ello lo

virtual no es imaginario”. (Levy, 1999, p. 22).

En la modernidad se unificó la experiencia del tiempo, haciendo posible medirlo, pero en la

postmodernidad con fenómenos como la virtualización, esta estandarización se cuestiona.

Otro ejemplo un poco más complejo es el de los sistemas de comunicación y de transporte.

“Cada nuevo sistema de comunicación y de transporte modifica el sistema de proximidades

prácticas, es decir el espacio apropiado para las comunidades humanas” (Levy, 1999,p.23).

Y no solo los sistemas de transportes generan nuevas distancias o nuevas proximidades,

también los sistemas de registro y de difusión de información, el consumo excesivo, todo el

sistema económico también influye en la construcción de nuevos ritmos y velocidades

diferentes a los acostumbrados.

Vemos pues que lo virtual no se puede entender sin las cosas que son virtuales.

1.7 VIRTUAL Y VIRTUALIZACIÓN: DOS PALABRAS UN MISMO MUNDO:

Lo virtual es un proceso de transformación de un modo de ser a otro (virtualización) y no

es que el hombre ahora por contar con tantos procesos de virtualización en su haber

histórico, como el Internet, como el desarrollo de los textos escritos, como el teléfono,

exista en diferentes dimensiones, el hombre simplemente tiene un modo de actuar diferente

21 Se dice que un ordenador trabaja en tiempo real cuando realiza una transacción que le ha sido ordenada desde un terminal en ese mismo momento, sin espera alguna. “Definición de tiempo real”, [en línea:], “disponible en:” http: //www.mastermagazine.info/termino/6891.php, “recuperado:” 20, julio, 2009.

Page 39: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

en cada una de sus virtualidades, porque a pesar de lo que comúnmente se piensa, lo virtual

no es únicamente la construcción tecnológica del hombre con las redes y los computadores.

En el libro “Atlas” de Michel Serres se comenta que “la imaginación, la memoria, el

conocimiento y la religión son vectores de virtualización que nos han hecho abandonar el

ahí mucho antes que la informatización y las redes digitales” (como se cita en Levy, 1999,

p. 21). Sin embargo en la actualidad, el vector de la virtualización que se experimenta de

manera más evidente seguramente ha sido el Internet.

Virtualizar una entidad cualquiera no es simplemente quitarle su territorio,

desterritorializarla, es mutar la identidad de esta misma, esto es lo que puede verse cuando

sucede algo como la virtualización de las empresas: ya la empresa no es un conjunto de

establecimientos, de puestos de trabajo, sino un proceso de redistribución del tiempo y del

espacio de cada uno de sus miembros, en palabras más sencillas los trabajadores no están

sujetos a la coacción del tiempo y del lugar que antes les daba el trabajar en un lugar fijo,

ahora cada uno puede manejar su propio tiempo siempre y cuando siga cumpliendo con las

nuevas normas coactivas. Pero como vemos a falta de espacio, el tiempo sigue siendo el

punto clave en estos casos ya que igualmente los trabajadores siguen teniendo plazos de

entrega que deben cumplirse sin importar en dónde estén y lo que estén haciendo.

Si la virtualización fuese simplemente el paso de una realidad a otra, sería desrealizante,

pues no sería más que una suplantación, un reemplazo de una por la otra. Por el contrario

Pierre Levy afirma que “la virtualización es uno de los principales vectores de la creación

de la realidad”. (Levy, 1999, p .19). Es decir -como se había mencionado antes- la

“virtualización” es parte de nuestras múltiples formas de entender y acercarnos a lo que

consideramos real. También si la virtualización fuera simplemente este paso de reales a

posibles, no sería un proceso complejo y no implicaría ninguna clase de cambio en cuanto a

las características espacio temporales ya que el proceso de virtualización aparte de ser un

paso de un modo a otro de ser, es un proceso de salir de ahí, es decir un proceso de

exteriorizar lo interior y de interiorizar lo exterior, una desterritorialización. (Levy 1999).

Page 40: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

Quizás sea por esto que el sentido común hace de lo virtual algo imperceptible, una

presencia fantasmagórica, algo inexistente, sin embargo es importante reconocer que lo

virtual existe, tanto es así que nos transforma, transforma el modo en el que nos

comunicamos, las formas de interacción y se convierte en una herramienta de construcción

de realidades tal y como lo señalaba anteriormente; quizás debido a lo escurridizo de su ser,

sea prudente y adecuado considerar a lo virtual una parte, como cualquier otra, de lo que

conforma nuestras realidades y determina nuestra existencia, a pesar de que sí parece tener

independencia respecto a la realidad, no está excluido de esta; lo virtual es tan real que hace

parte del “espacio existencial”, un espacio entendido como una construcción a partir de la

subjetividad del hombre.

Generalmente se asocia a lo virtual con lo irreal porque nuestra manera más básica de

comprenderlo es por comparación a lo que conocemos, a lo que tenemos más a la mano,

que es en primera instancia lo tangible.

Los procesos de virtualización que han tenido lugar en la época contemporánea surgen a

ritmos vertiginosos, como el caso de Facebook, que obtuvo un considerable crecimiento en

el número de usuarios en muy poco tiempo, debido a los constantes cambios técnicos,

económicos y en las costumbres, estos cambios nunca antes habían sido tan

desestabilizantes. Como estos cambios suceden tan rápido casi se podría afirmar, que no

hay tiempo para analizarlos y cuando se cree que ya han sido analizados, estos han vuelto a

cambiar.

Podemos ver entonces que el término virtual casi siempre se usa para dar a entender una

ausencia, una ausencia de lo real especialmente, lo cual presupone que la realidad es una

presencia tangible, una “realización material”, lo cual también es debatible, pues existen

aspectos fundamentales de la realidad que no son materiales, como todas aquellas

construcciones abstractas que el hombre ha creado para “estructurar” y ordenar su mundo,

como el concepto de espacio y tiempo, conceptos que muy pocos se atreven a negar.

Page 41: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

Como lo virtual no cabe dentro de un orden establecido hay que estudiarlo desde nuevas

ópticas que permitan una mejor reflexión sobre sus implicaciones en la vida del hombre y

principalmente en el impacto que esto ha tenido sobre toda la cultura y el modo de ver y

pensar del hombre contemporáneo.

1.8 LA REALIDAD VIRTUAL

Después de haber esbozado las principales características de lo “virtual” y de la

“virtualización” hay que concluir que esta oposición en la vida cotidiana no existe o por lo

menos no se experimenta como tal. Simplemente el término ha sido un concepto difícil de

comprender y se ha usado comúnmente para referirse “no sólo a la tecnología, sino también

a la experiencia de interactuar con simulaciones que poseen algún componente

informatizado” (Horrocks, 2004,p. 50) . De esta interacción se ha originado un concepto

bastante usado y polemico, la realidad virtual.

El término fue acuñado en 1984 por Jaron Lanier (fundador de los VPL: Lenguajes de

programación Visual) Lanier patentó los dispositivos virtuales como el <data glove>, el

casco esteroscópico head mounted display, y el <data suit> con la intención de integrarlos

en lo que en 1987 denominó “una realildad construida para dos”,o “RB2” (Horrocks,

2004,p.49).

Esta realidad virtual no fue en un inicio más que una rama de la ciencia aplicada,

posteriormente se acuñó el término para describir todo aquello que tuviera mediación de

algún equipamento electrónico. Desde los cajeros automáticos, el sexo por teléfono, el

correo electrónico, y las supuestas experiencias “reales” como ir de compras son

consideradas “virtuales”. (Horrocks, 2004) “El significado de lo virtual ha sufrido una

hemorragia”. (Horrocks, 2004, p.51).

Según Christopher Horrocks existen al menos dos tipos de aproximaciones a esta

“realidad”, la primera es una falsa aproximación, es decir, la realidad virtual como una

copia degradada de la realidad, la segunda es una hiperrealización o una solución a las

Page 42: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

carencias de lo real. Sin embargo ninguna de estas aproximaciones es totalmente acertada

por sí sola, la realidad virtual puede ser cualquiera de estas aproximaciones, esto depende

de la interacción y de la frecuencia con que el usario participe de estas.

Aunque al aceptar cualquiera de estas concepciones estamos considerando cierto grado de

falsedad como parte fundamental de la definición de “lo virtual”, es decir, se está asociando

la afirmación de que lo virtual no es real, teóricos como Marshal Mcluhan no concibieron

la realidad virtual como una versión falsa de la realidad. (Horrocks, 2004) Ya que lo real

más que ser algo fijo o estático posee también caracteristicas comunes con lo que llamamos

virtual, esto “puesto que nunca está totalmente presente ni es totalmente verdadera”

(Horrocks, 2004. P.61.).

La realidad virtual es el ejemplo perfecto que permite comprender por qué en la cotidanidad

no existe esa división que algunas personas y algunos teóricos hacen entre lo real y lo

virtual. Decir que lo virtual es falso es atribuirle a la realidad un carácter estático, que no

tiene, es negar la subjetividad de quien experimenta el tiempo y el espacio por medio de un

dispositivo electrónico.

En este trabajo entonces, se considerará lo virtual como algo totalmente real, que existe,

que se puede modificar y que configura las experiencias de construcción de sentido

humanas y se intentará argumentar que Facebook es un espacio de interacción virtual.

Page 43: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

2. EL ORIGEN DE INTERNET Y LOS ESPACIOS DE INTERACCIÓN

VIRTUAL O LAS REDES DE INTERACCIÓN

El origen de Internet:

Internet es ante todo una creación cultural

Manuel Castells

Ya hemos visto pues como Internet puede entenderse como un espacio virtual, o por lo

menos, como puede entenderse como el ejemplo más frecuente de espacio virtual y hemos

comentado sobre uno de los más comunes debates acerca de si puede considerarse como un

espacio real o no.

Resulta bastante útil saber de dónde surgió esta tecnología ya que desde sus inicios, a partir

de las ideologías de sus creadores y considerando sus desarrollos actuales, se puede

aprender sobre las razones de los usos que se le dan actualmente.

Comúnmente se piensa que Internet nace como una tecnología militar, aunque esto tiene

algo de cierto, el Pentágono nunca llegó a usarlo realmente como parte de sus estrategias

militares. (Castells, 2001).

El proyecto de Internet obedeció a la necesidad que vieron las agencias de desarrollo

informático para establecer conexiones entre computadores, es decir, la necesidad de crear

redes de intercambio de información. Sin embargo esto nunca hubiese sido posible sin la

financiación de algún ente gubernamental, pues debido al carácter experimental de la

investigación, ninguna empresa privada mostró un interés real. El Departamento de

Seguridad de Estados Unidos, en 1958 creó una división llamada ARPA (Advanced

Research Projects Angency)22 esto con el objetivo de reunir grandes figuras universitarias

que estuviesen desarrollando o que estuviesen interesados en el desarrollo de tecnologías

informáticas, la creación de esta movilización de recursos no tenía otro fin que el de superar

22 Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada

Page 44: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

a la Unión Soviética en el desarrollo técnico ya que para esa época este país ya había

lanzado su primer Sputnik al espacio exterior. (Castells, 2001).

La importancia de poseer un financiador incondicional radicó en el hecho de que los

académicos participantes del proyecto no tuvieron que preocuparse por nada que no fuese

el desarrollo mismo del proyecto, no tenían que pensar en presupuestos reducidos, en el

pago de sus gastos personales, nada de eso pasaba por la mente de los investigadores, ya

que ARPA suplía todas las necesidades tanto técnicas como personales.

El impulso principal que tenían estos personajes no era el mismo por el cual ARPA les

ofrecía su apoyo, ARPA buscaba que ARPA-NET (primera red que se creó oficialmente)

pudiese alcanzar la supremacía tecnológica sobre el resto del mundo, mientras que el

fundamento de la mayor parte de sus creadores tenía que ver con “el sueño científico de

cambiar el mundo mediante la comunicación entre ordenadores” (Castells, 2001. p. 34);

buscaban un medio libertario para lograr una conexión que permitiera un desarrollo más

rápido de intercambio de conocimiento entre los grupos de investigación académicos de las

más prestigiosas universidades norteamericanas.

Uno de los factores por los cuales ARPA-NET puede considerarse como un antecedente

directo de Internet, es la estructura que tuvo basada en la política de flexibilidad y libertad

académica desde la que se desarrolló. A pesar de la gigante inversión del Gobierno en los

proyectos de la agencia ARPA, nunca hubo un supervisor que estuviese noche y día sobre

los científicos, simplemente se les pedían avances y resultados pero no se les exigía un

camino a seguir, eran totalmente libres, autónomos, es el sueño de cualquier grupo de

científicos, ya que su potencial queda elevado a un nivel muy superior del de

investigaciones estándar.

El interés por conectar los computadores no fue exclusivo de ARPA, grupos de estudio de

universidades en Chicago también contaban con desarrolladores que decidieron difundir un

programa de Tablones de Anuncios Electrónicos, el cual dio origen al MODEM, este

permitía la transferencia de archivos entre computadores. Europa también estaba

Page 45: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

desarrollando protocolos para transmisión de información, pero finalmente fueron los

estadounidenses los que se impusieron con protocolos estándar para el envío de

información a través de la red.

Pero estas redes desarrolladas bajo el amparo del Gobierno, no fueron ampliamente

difundidas entre la población común, es decir, entre quienes no eran científicos o

estudiantes universitarios con altos conocimientos técnicos, sin embargo, no tomaría mucho

tiempo en difundirse su uso generalizado, en tan solo diez años se daría el llamado boom de

Internet.

ARPA-NET en la década de los 80 se convirtió en ARPA- INTERNET y en 1990 ARPA-

NET totalmente obsoleto fue desmontado y surge la primera versión de INTERNET como

red totalmente independiente de cualquier entorno militar, aquí es donde inicia realmente la

historia de INTERNET como la conocemos hoy en día, ya que a nivel global existía un

interés por interconectar las redes que se estaban desarrollando en todos los países

altamente industrializados, incluso en países como India, en donde el auge de la informática

fue realmente importante para el desarrollo de programas como Hotmail, que fue

posteriormente comprado por Microsoft, debido a su popularidad como sistema de

interconexión entre redes.

Para quienes poseían los conocimientos técnicos era sencillo participar en el desarrollo de

esta nueva tecnología que prometía el fin de las grandes fronteras mundiales y traía consigo

la promesa de la interconexión mundial.

Técnicamente lo que hizo posible el crecimiento global de Internet fue el desarrollo de la

world wide web, una aplicación para compartir información desarrollada en 1990 por un

programador inglés, Tim Berners-Lee, empleado en el CERN de Ginebra, un centro de

investigación de física de alta energía. Berners Lee definió y elaboró el software que

permitía sacar e introducir información de y en cualquier computador a través de Internet,

lo que llamamos actualmente URL. (Castells, p. 29, 2001).

Page 46: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

Inicialmente “el espíritu de Internet” era el de compartir información y contenidos sin

importar el origen de los usuarios, se buscaba cumplir la promesa de una tecnología de

libertad, paradójicamente a la vez que se buscaba este objetivo, Internet era una tecnología

lejana para la mayor parte de la sociedad. Con el pasar del tiempo, algunas herramientas

hicieron de Internet una tecnología lo suficientemente atractiva para las empresas que

buscaban nuevos campos de inversión en donde pudiesen encontrar un gran potencial de

usuarios y fue justo esta comercializacion la que permitió una expansión mucho más rápida

del uso de Internet, pero esta comercialización trajo consigo una regularización, lo cual

hizo que el tan anhelado sueño de la libertad se fuera alejando pues con cada nueva

inversión en Internet hubo menos contenidos de libre acceso; esto a pesar de que exista

mucha más facilidad técnica para acceder a la red.

A nivel socio cultural, son varios factores los que influyeron en el auge mundial de

Internet, primero la estructura abierta de Internet, la estructura técnica que dio un impulso

a la colaboración para el desarrollo y perfeccionamiento de esta red, la cultura de sus

creadores (cultura hacker), una cultura enmarcada el contexto ideologico de los años 60,

que buscaba la libertad para compartir contenidos y avances técnicos, la estandarización

técnica que permitió a cada país adoptar tecnolgias y desarrollos locales sin quedar por

fuera de la red global y la cultura del emprendimiento de sus desarrolladores, que

competían fuertmente entre sí para lograr ser reconocidos globalmente como los creadores

de x o y desarrollo o perfeccionamiento técnico.

La arquitectura abierta de Internet fue lo que permitió que la red sobreviviera a los procesos

de estandarización internacional, ya que a pesar de que cada región adquirió diferentes

protocolos para compartir la información, la flexibilidad generalizada de la red permitió

que se encontrase un punto en común sin eliminar los puntos diferenciales de cada una de

las redes locales. La arquitectura abierta de Internet sigue siendo un aspecto

fundamentalmente técnico, pero responde a la cultura de la cual formaban parte algunos de

los desarrolladores de Internet, quienes estaban inscritos en movimientos contraculturales

de los 60, los cuales profesaban una búsqueda y una apuesta por la libertad, lo cual se ve

reflejado en la creación de una red que se auto regula y que ve la censura como un

Page 47: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

obstáculo al cual hay que eliminar. Pero más que la cultura libertaria de la decada de los

sesenta, es la cultura hacker la que ayudará a la propagación y desarrollo vertiginoso de

Internet.

La cultura hacker generalmente es conocida como un grupo de aislados sociales que

dedican su vida unica y exclusivamente a desarrollar sabotajes y trampas a las grandes

compañias de software y a desarrollar virus informáticos, son considerados como

“terroristas” de la red, sin embargo la realidad es que, primero no todos los hackers son de

este tipo, es más solo una pequeña minoría son los que se encargan de estos ataques, los

verdaderos hackers, en el sentido más usado de la palabra, en realidad se denominan

crackers, son por lo general hombres muy jovenes que están interesados en la tecnología y

que no por esto dejan de tener familias y una vida común. Sus conocimientos técnicos

superan en gran medida al nivel de algunos de los más experimentados científicos y a

diferencia de estos no les interesa que se les conozca por su nombre “real” sino por su

seudónimo, es una cultura meritocrática, en donde el reconocimiento importa en la medida

en que se consigan logros, aquí el ideal es mejorar y superar los avances obtenidos por los

desarrolladores anteriores, pero esta cultura hacker no sería mucho sin la invensión del

código de fuente abierta. Escritos en este código es posible publicar algunos programas en

la red, ponerlos en circulación con la posibilidad de manipularlos y cambiarlos siempre y

cuando estos cambios también se vuelvan a publicar y que esten accesibles para todos

quienes tengan acceso a Internet. El aporte de los hackers es que después de que las

agencias gubernamentales estadounidenses quitaron la financiación a los desarrolladores de

software fueron estos quienes aceleraron el proceso de perfeccionamiento de la red. Y

fueron también ellos quienes le dieron el carácter de “tecnología de libertad” a Internet, es

decir, una tecnología que no posee ninguna clase de regulación oficial y que permite la libre

circulación de contenidos, aunque esto dista un poco de la realidad efectiva, pues los

Estados del mundo cada vez invirten una mayor cantidad de dinero en esfuerzos para

regular la circulación de contenidos, en donde es posible monitorear cualquier click de

cualquier usuario en la red, lo cual ha creado una discusión sobre quiénes deben ser

monitoreados y observados, pues se supone que en realidad quienes deben vigilar son los

ciudadanos a sus gobiernos para saber que es lo que están haciendo con sus dineros y para

Page 48: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

saber cómo están siendo gobernados. Sin embargo esto no se presentará facilmente ya que a

lo largo de la historia la soberanía del Estado sobre su pueblo tiene que ver con el contol

que ejerce sobre la información (Castells, 2001), e Internet representa una amenaza para

este esquema, pero los gobiernos piensan que teniendo en su poder todas estas herramientas

de rastreo pueden lograr reducir este riesgo. Cuando las cifras, las gráficas y los fenómenos

actuales, como el auge de Facebook, demuestran que es una tarea apoteósica a la que se

enfrentan, por no decir una tarea imposible.

Internet ofreció por primera vez una oportunidad única a todos quienes pudieran estar

conectados, una de las primeras funciones que permitieron esto fue el correo electrónico,

esto en cuanto configurar uno de los primeros usos masivos de Internet. Unas decadas antes

una práctica denominada Request for comments, la cual consistía en un uso de petición de

comentarios y recomendaciones a los trabajos de tipo academico, enviados entre grupos de

investigación norteamericanos de universidades como la UCLA, a través de la red. Esta

función sentó las bases para el estilo de comunicación por Internet que se popularizó con el

correo electrónico.

El correo electrónico inició su auge como método de comunicación en la decada de los 90,

siendo una de las aplicaciones más usadas hasta el día de hoy, este permite enviar

información a cualquier destinatario sin importar la distancia, sin embargo el correo

electrónico seguía siendo una forma de comunicación formal, un correo electrónico podría

tardar semanas en ser respondido por quien lo recibía, aunque el correo electrónico implicó

un gran paso aún no se alcanzaba una velocidad instántea de respuesta como con la que

cuenta hoy en día y mucho menos existían las tan populares plataformas de interacción

sociales. Sin embargo e incluso desde el inicio mismo de Internet, incluso en los tiempos de

ARPA NET, podemos encontrar los primeros ejemplos de comunidades virtuales.

El término comunidad virtual, fue acuñado por primera vez por Howard Rheingold, los

creadores y emprendedores de Internet crearon estas sociedades, los más avanzados

investigadores de Internet crearon las primeras redes basadas en intereses comunes como lo

fue el SF-Lovers, una comunidad que amaba la ciencia ficción y por medio de la red

Page 49: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

intercambiaba conocimientos sobre sus interéses en la ciencia ficción. (Castells, 2001).

También crearon juegos en línea, chat rooms y listas de correos. Pero no todos quienes

accedian a este tipo de espacios de interacción virtual eran expertos en programación y

desarrollo de aplicaciones, con el surgimiento de la world wide web, las personas

desarrollaron aplicaciones sociales como la mensajería instantánea, entre otras.

2.2 Las redes como espacio de interacción en Internet:

Aunque Internet permitió el nacimiento de una de las redes más populares de la historia, la

world wide web, no es la primera ni la última red que ha existido en la historia de la

humanidad, se ha demostrado pues que las estructura en red que ha reconfigurado la mayor

parte de la interacción social en la actualidad, ha estado presente entre nosotros desde hace

millones de años. Sin embargo Internet abrió una alternativa que nunca había tenido la

humanidad, la de permanecer conectada por un muy bajo costo y a una gran velocidad.

Las redes son un sistema que está presente en las estructuras celulares, en los organismos

multicelulares. En todos los seres vivos existen estructuras en red, es decir una serie de

nodos que se unen por medio de enlaces. Para no ir muy lejos, nuestro cuerpo es una red de

organos, nuestras neuronas constituyen un sistema de interconexiones muy complejas, los

ecosistemas poseen estructura de red.

La estrcutura en red permite una autoregulación y la creación de un sistema de soporte en

caso tal de que alguno de sus elementos falle, sin embargo, si los nodos más grandes, es

decir los que mayor número de conexiones (hubs) fallan, la red colapsa, pues a pesar de

que existen numerosas rutas para encaminar la información, estos grandes elementos por lo

general son los que mayor número de nodos abarcan. Aunque no por esto hay que

subestimar la importacia de las conexiones más débiles.

Como ya había mencionado el origen de las redes como espacios de interacción en Internet,

está en el uso de listas de correo electrónico de personas con interéses similares, como SF-

Lovers, una comunidad que amaba la ciencia ficción y por medio de la red intercambiaba

Page 50: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

conocimientos sobre sus interéses en la ciencia ficción. (Castells, 2001) o los programas de

mensajería instantánea, como el ICQ, entre otras aplicaciones que permitían interacción

social entre los usuarios.

Las redes de interacción no nacen de la nada, responden a necesidades específicas, a

demandas de los usuarios para poder establecer conexiones mucho más complejas, así es

como nacen estas plataformas que analizaré más adelante.

Pero antes hay que enmarcar el nacimiento de estos espacios de interacción en Internet en

relación con las caracteristicas generales de la red más grande, la World Wide Web,

precisamete es el tamaño de esta red, lo que hace pensar que no posee una estructura o que

es una red aleatoria. Sin embargo, no porque no sea visible quiere decir que no posea una

estructura.

Este tipo de redes se denominan “redes libres de escala” (Barabási, 2003) pues su

distribución no corresponde a un modelo específico de crecimiento o a alguna forma clara,

simplemente posee unos grandes ejes centrales que son los que se encargan- si quisieramos

decirlo de alguna forma- de dar ciertos centros a la red. Aunque cabe aclarar que estos

nodos, denominados por Lászlo Barabási, como hubs, en realidad son muy pocos y la

generalidad es que los nodos estén levemente conectados.

Page 51: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

23

La noción de estructura libre de escala propuesta en 1999 por el físico rumano fue

desarrollada a partir de una imagen de Internet, obtenida por su equipo de trabajo. Estos

encontraron que los elementos que componen esta red son tres: nodos, links (enlaces) y

hubs.

Los nodos, son aquellos elementos que se unen por medio de links, son aquellos puntos de

intersección que se vuelven móviles en la medida en que se crean caminos a través de estos

para llegar a otros nodos. Un nodo puede tener varios links, los nodos de una red que más

links tengan se denominan hubs y los links son los elementos que unen a los nodos.

Estas estructuras reticulares están presentes en casi todos los sistemas de la naturaleza,

desde pequeños seres unicelulares hasta grandes sistemas como el que aquí se estudia, la

web. Estas estructuras simplemente fueron re-descubiertas y aprovechadas por la web u

otras grandes y populares redes.

En comparación con una red como Facebook, los perfiles serían los nodos, los perfiles de

figuras públicas, con un gran número de contactos, serían los hubs y los enlaces pueden ser

las relaciones de amistad entre usuarios y los amigos que un usuario tenga en común con

otro, pues estas uniones son las que terminan por expandir la red del usuario. Así mismo al

23 “Scale free model”,[en línea], disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/Scale-free_network, recuperado: 20 de julio de 2009

2.2 Red Libre de escala 2.1 Red aleatoria

Page 52: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

aplicar este modelo con la red macro, Internet o world wide web, los nodos serían las

páginas, los hubs, serían aquellas páginas más usadas a nivel mundial, como Facebook y

los enlaces serían aquellos links que estan presentes por doquier para crear una unión entre

páginas.

El funcionamiento de este tipo de red, se puede comprender mejor si se consideran dos

nociones que Albert–László Barabási (2003) encontró para entender esta estructura

reticular: “rich get richer” ( el rico se hace más rico) y “fitness”.

2.3 Rich get richer

Es común escuchar la expresión que dice que el rico se hace cada día más rico, mientras

que el pobre se hace cada día mas pobre, por usual que estas expresión parezca, parte de

una realidad reticular. Siguiendo con este ejemplo, las personas ricas, por lo general

frecuentan personas de su mismo estrato social, por lo cual, realizarán sus alianzas y

negocios con personas igualmente ricas, lo mismo pasa con las personas de cualquier

estrato social, esto sucede porque en las redes libres de escala, es poco probable que los

enlaces entre los nodos se desplazen hacia nodos de otras redes. En pocas palabras el

fenómeno “reach get richer” afirma que por lo general los enlaces en las redes se establecen

entre noods de naturaleza similar.

La única manera que un nodo se encuentre con un nodo ajeno a su red, es por medio de lo

que Granovetter llamó, los vínculos débiles24, estos son descritos como aquellos vínculos

que se establecen pero que no se frecuentan demasiado, como los compañeros de trabajo o

los que usualmente se describen como “conocidos”, este tipo de personas son las que

terminan por lo general uniendo redes diferentes, este tipo de vínculos o enlaces son de

gran importancia para quienes quieren establecer nuevas amistades o quienes deseen

conseguir un nuevo trabajo, pues son estos vínculos los que generalmente abren nuevas

puertas hacia otros contextos. (Barabási, 2003) Por ejemplo en la densa red que es la

24 “La fuerza de los vínculos débiles”, Granovetter, Mark. S, [en línea] disponible en: http://www.unap.cl/p4_unap/docs/curso_sociologia/GRANOVETTER_lazos_debiles.pdf, recuperado: 2 de junio de 2009

Page 53: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

industria del cine, es casi imposible conectar a un actor que solo ha hecho películas de

género pornográfico con otro tipo de actores como Leonardo Dicaprio quien ha trabajado

en películas de Martin Scorsese o de Woody Allen, dos de los directores más emblemáticos

de Hollywood, esto debido a que ambos nodos (el actor porno y Leonardo Dicaprio)

pertenecen a redes diferentes aunque ambos trabajen para la misma industria. Si se quieren

establecer conexiones de un actor a otro, estos deben haber participado en variedad de

proyectos, con lo cual garantizan haber establecido vínculos o enlaces débiles. Lo mismo

sucede en Internet, aquellas páginas que solo hacen referencia a un solo tema, como

páginas especializadas en arte gótico, dificilmente podran ser enlazadas a páginas de

contenidos diferentes (Barabási, 2003, p.61) .

2.4 Fitness:

El fenomeno del fitness dentro de las redes libres de escala fue un concepto creado por el

equipo de investigación de Barabási, que quiere decir “que algunos nodos poseen una

capacidad de conexión preferencial que varía con el tiempo” (Barabási, 2003, p.85). Para el

caso de Internet, el concepto de fitness explica la alta competitividad que existe entre las

páginas web, pues estas siempre están buscando atraer más y más usuarios, lo cual en

términos de Barbabási sería que los nodos siempre están buscando más enlaces.

Estos dos conceptos, permiten comprender el funcionamiento de los hubs, permiten

entender porque entre más enlaces tiene un nodo, mayores son sus probabilidades de

enlazarse con otro.

Esta descripción de red es la que se asemeja más a la world wide web, la red en la cual está

Facebook que a su vez también es una red interactiva, compuesta por pequeñas redes, tanto

en Internet, Facebook y sus sub-redes este modelo reticular se repite, lo cual demuestra que

el modelo libre de escala es una estructura casi global.

Page 54: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

2.5 Breve historia de Facebook:

Ya vimos pues que Facebook, podría decirse, funciona como las redes libres de escala,

está compuesta por nodos que serían los perfiles, enlaces, que podrían ser las relaciones de

amistad y los amigos en común, y los hubs, que serían los perfiles de aquellas personas que

tienen un mayor número de amigos. Como los perfiles de figuras públicas, cantantes o

incluso del mismo creador de Facebook, Mark Zuckerberg.

Zuckerberg es un joven de 25 años nacido en White Plains en Estados Unidos, quien junto

con sus compañeros de habitación creó uno de los espacios de interacción virtual más

populares de Internet, thefacebook.com, que posteriormente sería conocida simplemente

como Facebook.com.

Zuckerberg quien desde que estaba en sexto año programaba computadores, sentía una gran

curiosidad por una herramienta desarrollada en el campus la universidad de Boston llamada

Ágora25, esta herramienta era muy similar a lo que es Facebook actualmente, con la

excepción de que la estructura solo permitía publicar una fotografía, el número de

habitación en el cual vivía dentro del campus y su correo electrónico, mientras que

Facebook dio la oportunidad al usuario de publicar prácticamente lo que quisiera, desde la

posición política hasta su película favorita, además permitía crear también grupos de

intereses. Otra diferencia clave, es que para agregar a alguien como amigo en Facebook y a

diferencia de Ágora no era necesario ser de la misma universidad, ni de la misma carrera.

“Facebook fue concebido bajo las ansias de construir una base de datos universales y de

crear una plataforma de interacción social” afirma Chris Sacca, co-fundador y actual jefe de

prensa de Facebook, este interés fue comentado por Zuckerberg a sus compañeros de

25 Gelnaw, Chris.(2005) “ Harvard undergrads create a fad”[en línea], disponible en: http://media.www.bcheights.com/media/storage/paper144/news/2005/02/14/Marketplace/Harvard.Undergrads.Create.A.Fad-862794.shtml, recuperado: 20 de julio de 2009

Page 55: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

cuarto en la fraternidad Alpha Épsilon Pi26, quienes se convirtieron junto a él en los

desarrolladores de este espacio de interacción social. Tras noches y semanas de arduo

trabajo de programación, en febrero 4 de 2004 thefacebook.com fue lanzado al mundo

universitario.

Rápidamente Facebook se convirtió en una herramienta usada por gran parte de los

estudiantes universitarios de Norteamérica, tan sólo diez meses después de haber sido

lanzado, Facebook había alcanzado el millón de usuarios27. Para el año 2006 Facebook

había logrado abrirse a cualquier persona que quisiera unirse, en 2007 Facebook lanza su

aplicación para poder acceder a la página desde teléfonos móviles, durante el 2008 la

página es lanzada en español, lo cual provocaría una gran expansión hacia los usuarios de

habla hispana y en 2009 se da un hito histórico en la transmisión de eventos por Internet. El

homenaje póstumo al fallecido artista Michael Jackson fue transmitido en vivo por medio

de una unión entre la página web y CNN LIVE, alcanzando cifras históricas de mensajes

publicados, 6.000 comentarios por minuto; siendo solo superado por la toma de posesión

del actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quién registró 8.000 comentarios

por minuto.28 El hecho de que medios de comunicación “tradicionales” como CNN, hayan

reconocido el poder que tiene Facebook es una muestra del alcance que ha tenido este

espacio de interacción virtual en la vida diaria de quienes son usuarios. Por ejemplo, en el

análisis que se aplicó (ver capítulo 3) a un grupo de estudiantes de las universidades Jorge

Tadeo Lozano y de la Pontificia Universidad Javeriana, el 58% de los entrevistados

respondió que usaba Facebook a diario.

¿Pero qué hizo de Facebook una herramienta tan popular y tan usada en el ambiente

universitario, cuándo ya existían plataformas que ofrecían prácticamente las mismas

funciones? ¿Por qué páginas cómo Friendster, Classmates, Six degrees o Myspace, actual

26 “Mark Zuckerberg”: [en línea], disponible en: http: //es.wikipedia.org/wiki/Mark_Zuckerberg, recuperado: 23 de junio de 2009. 27 “Company Timeline”, [en línea] disponible en: http://www.facebook.com/press/info.php?timeline, recuperado: 10 de mayo de 2009 28 “El emotivo homenaje a Jackson bate records”, (2009) [en línea], disponible en: http://eleconomista.com.mx/notas-impreso/panorama/2009/07/07/emotivo-homenaje-jackson-bate-records, recuperado: Julio 15 de 2009.

Page 56: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

competencia directa de Facebook, no tuvieron el mismo éxito a nivel mundial?

Considerando que todas estas plataformas ofrecen casi las mismas posibilidades, no

podemos afirmar que sea su contenido la razón de este éxito rotundo. Teniendo en cuenta

que una de las razones por las cuales Internet triunfó y se expandió tan rápido, fue la cultura

libertaria que promovían y vivían sus creadores y desarrolladores, se podría decir que la

ideología fundadora detrás de Facebook, influyó mucho sobre el éxito de este espacio de

interacción. Zuckerberg, su creador, en una entrevista a la revista wired29, afirmó que

Facebook había sido creado bajo la consigna de que compartir información es bueno, lo

cual permite, según él, un nivel de apertura y de transparencia, sobre todo en las

organizaciones institucionales o estatales, lo cual podría contribuir a un mundo mejor.

Persiguiendo esta consigna Zuckerberg y sus compañeros desarrollaron las funciones de

Facebook, buscando una especie de “democratización” de Internet, ya que es el usuario

quien decide qué ver y qué publicar, lo cual ofrece una participación mucho más activa en

el uso y apropiación de este espacio de interacción.

Otra de las razones por las cuales Facebook consiguió convertirse en la red de interacción

más usada es el tipo de comunicación que posibilita, pues es realmente una virtualización

de la comunicación cotidiana, de la comunicación informal.

Otros dos factores para explicar el auge de Facebook, son la inversión económica y la

posibilidad que este espacio de interacción ofrece. Como ya lo había mencionado antes,

Facebook permite crear grupos de intereses comunes, como el gusto por algún producto.

Algunos usuarios se unen creando grupos como Coca- Cola, una página en Facebook que

creció tanto que Coca- Cola Company decidió contratar a los creadores de la página para

que mantuvieran activo el grupo. Casos como el de Coca- Cola son muy usuales, pues

Facebook ofrece una eficaz manera de rastrear las palabras que los usuarios escriben,

permitiendo crear perfiles de usuarios, encontrando en Facebook un medio más confiable

para obtener opiniones, ya que no se está presentando una interacción cara a cara con el

consumidor, lo cual genera en el usuario-consumidor una sensación de libertad, ignorando,

29 “The Wired Interview: Face book’s Mark Zuckerberg”, Vogelstein, Fred. (2009), [en línea], disponible en: http: //www.wired.com/epicenter/2009/06/mark-zuckerberg-speaks/, recuperado: Julio de 2009.

Page 57: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

en la mayoría de las veces, que puede estar siendo monitoreado por grandes compañías de

marketing. De manera similar a como sucedió con Internet, la comercialización de

Facebook trajo consigo un aumento en los enlaces que conectaban e invitaban a unirse a

esta red social. Igualmente no hay que olvidar que Facebook tiene estructura de red libre de

escala, lo que permite que crezca de una manera acelerada ya que esta red constituye uno

de los grandes hubs de la world wide web.

Sin embargo no todo en Facebook son grandes inversiones, quizás lo más importante para

que esta red virtual haya triunfado, sea que ofrece una gran oportunidad de permanecer

conectado con quien se quiere, lo novedoso no es la posibilidad de conexión, pues formas

no virtuales ofrecían esta posibilidad de conexión, como los amigos por correspondencia, lo

que sí es novedoso y exclusivo de estas redes de interacción es el hecho de permitir una

conexión global de usuarios, esto se debe, específicamente al hecho de ser redes virtuales,

ya que por no poseer una ubicación geográfica concreta las redes virtuales permiten crear

vínculos entre usuarios de continentes lejanos y permite interacción en rangos de tiempo

real y de tiempo elegido.

2.6 Facebook en Colombia:

Las estadísticas demuestran que Colombia es el país latinoamericano con mayor número de

usuarios activos en esta red, por encima de países altamente industrializados como Suiza,

para el mes de agosto de 2009 eran 6,328,12030usuarios colombianos los que estaban

registrados en Facebook. Esta cifra corresponde aproximadamente al 15% de la población

colombiana. Resulta interesante saber cuál es la razón por la que un país con altos índices

de pobreza, con una historia de casi 40 años de violencia pueda ser el quinto país en el

listado oficial con el mayor número de usuarios de Facebook. Según P. Arrieta31, “se

pueden dar razones amables para explicar este uso cada vez mayor de Facebook, como el

hecho de que somos una sociedad que le gusta hacer amigos o que somos muy curiosos,

30 Facebook Colombia [en línea] disponible en: http://www.facebookcolombia.com/, Recuperado: 29 de octubre de 2009 31 Arrieta, P. (2009, Julio, 8), entrevistado por Cárdenas, E. Bogotá

Page 58: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

nos gusta interactuar, intercambiar expresiones, con nuestros amigos, familia, vecinos, nos

parece interesante movernos pero se puede mirar también desde el lado más real”.

Ese lado real, al que P. Arrieta se refiere es la delicada coyuntura social por la cual

atraviesa Colombia, país que lleva más de cuarenta años en guerra, un país en donde el

64.8% de la población vive en la pobreza32. Arrieta cree que estos hechos son la causa de

que en Colombia a las nueve de la noche la mayoría de las calles estén prácticamente

desoladas, a diferencia de ciudades como Buenos Aires, en donde se puede salir a tomar un

café a las once de la noche. Esto indica entonces que en Colombia existen pocos espacios

de esparcimiento nocturno, con excepción de los bares y discotecas, y a esto sumándole

que por el contexto económico de la mayoría de las personas es muy difícil salir todos los

días, quienes lo hacen por lo general lo hacen viernes y sábado, lo cual deja muchas noches

de tiempo muerto.

Este tiempo algunas veces es dedicado al ocio y allí es donde Facebook se convierte en un

espacio que agrada a esas personas que buscan interactuar con sus amigos, conocer gente

nueva, etc. Facebook ofrece además un sin número de aplicaciones que hacen de esta

página un atractivo para los “ociosos”, funciones como I like, que permite compartir los

gustos musicales, juegos gratuitos que permiten comparar los resultados con sus amigos y

que permiten también retar a sus amigos a que superen su puntaje, páginas en donde se

puede expresar qué le gusta o qué no le gusta, además de poder informar a sus “amigos”

sobre sus próximos eventos, entre muchas otras actividades. Es decir Facebook, desde la

concepción funcional permite construir un espacio relacional, un espacio que se construye

desde todas las acciones que nos interconectan con nuestros amigos o los amigos de

nuestros amigos. Por ejemplo si algún usuario realiza un quizz en Facebook, sus amigos

tienen la posibilidad de comentar el resultado, incluso con un click pueden expresar su

agrado por dicho resultado, lo que implica que esta herramienta puede ser aprovechada

como un espacio de interacción virtual.

32 “Índice de pobreza en Colombia alcanzó el 64,8%: Contraloría”, (2009), [en línea], disponible en: http://www.rcn.com.co/noticia.php3?nt=5128, recuperado: Julio 28 de 2009.

Page 59: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

Juan Camilo Sosa, creador de Facebook Colombia, una página que mide la actividad de

los colombianos en Facebook, “atribuye el éxito de esta red social en Colombia a varios

factores, principalmente el hecho de que es un medio mucho más sencillo, eficiente y

económico de estar al tanto de las vidas de antiguos conocidos, que sin la existencia de esta

red resultan mucho más difícil de encontrar”,33 Colombia también es un país con un gran

número de personas viviendo en el exterior, estas personas ven en Facebook, la oportunidad

perfecta para mantener un contacto gratuito con sus seres queridos residentes en Colombia

o en cualquier otra parte del mundo. Sosa también afirma que el éxito de Facebook en

Colombia se debe a la posibilidad de publicar álbumes de fotografías personales y de ver y

comentar las de los demás. Sosa afirma que Facebook “se convirtió en el álbum fotográfico

de todas las personas34.” Y que todos lo que suben fotos a Internet, por lo general lo hacen

en Facebook y a todos les gusta mirarlas”. Una afirmación que coincide con los resultados

de la encuesta aplicada a 200 estudiantes universitarios de Bogotá, en donde el 46% de los

encuestados respondieron que la aplicación más usada en esta red social es la de comentar

y ver las fotos de los perfiles de sus “amigos”, por encima de un 34% que respondió que la

aplicación más usada era dejar comentario en los perfiles. (Para ampliar esta información

ver capítulo final.)

El caso de Facebook en Colombia no solo ha tenido un impacto sobre los modos cotidianos

de interacción como los mencionados anteriormente, Facebook también se ha constituido

como una excelente herramienta de convocatoria política y social, a la vez que genera un

nuevo espacio político en donde quienes lo regulan y lo gestionan son sus propios usuarios,

lo que se convierte en un acercamiento a la casi extinta ideología libertaria de Internet.

El 4 de enero de 2008 un intento de liberación de la ex candidata a la vice presidencia de

Colombia, Clara Rojas, fue frustrado. Oscar Morales un ingeniero barranquillero que se

sintió desconcertado por esta noticia, decidió crear un grupo en Facebook llamado “un

33 “¿cuál es el éxito de Facebook en Colombia?”, (2008), [en línea], disponible en: http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=667594, recuperado: Marzo de 2009. 34 Ibid.

Page 60: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

millón de voces contra las Farc”35 sin saber que estaba empezando un movimiento que en

tan solo un mes logró convocar a más de un millón de personas para marchar en casi todas

las ciudades del país y algunas capitales del extranjero. La marcha se convirtió en un hito

histórico por dos razones, la primera es que fue una iniciativa totalmente ciudadana en

contra de esta organización insurgente, lo que evidencia la apropiación de Facebook como

espacio político y de Internet como una herramienta para no tener que usar intermediarios

como los medios de comunicación para informarse o informar. Aunque hay que tener en

cuenta que sin el cubrimiento de algunas cadenas radiales y televisivas la marcha no

hubiese logrado la masiva concurrencia que tuvo, casi 12 millones de personas salieron a

las calles en las 193 ciudades donde se realizó36. La segunda razón por la cual la marcha se

convirtió en un hito fue el hecho de haber sido convocado por Internet, en una red social

exclusivamente virtual. El grupo “un millón de voces contra las Farc” cuenta con 444,495

miembros y después del éxito de esta marcha los organizadores de esta crearon una

organización sin ánimo de lucro llamada “Colombia Soy Yo” que cuenta con cientos de

voluntarios a lo largo y ancho del país, quienes participan en foros sobre la temática de los

secuestrados en Colombia, entre otros eventos. El hecho de que la marcha haya sido

convocada por medio de Facebook, evidencia el potencial de convocatoria que estos

espacios de interacción tienen cuando se usa con un propósito compartido por millones de

personas, siguiendo con la idea que anteriormente se mencionaba, es una oportunidad para

crear redes basadas en intereses comunes sin la necesidad de contar con el apoyo

gubernamental, sin la necesidad de poseer altísimos recursos económicos.

El caso de la marcha del 4F, es un hecho de carácter político que evidencia el incremento

del uso y apropiación de estos espacios virtuales. Otro ejemplo de menos relevancia para la

realidad nacional, pero que aun así logró crear un impacto entre los usuarios de Facebook

en Colombia, fue el llamado “tipo del tapabocas”.

35 “La marcha del 4 de febrero contra las Farc nació como un foro en Internet y ya está en 163 ciudades”, (2008), [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3941050, recuperado: Marzo de 2009. 36 “La marcha de las Farc”, (2008), [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2826340, recuperado: Abril de 2009.

Page 61: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

La llegada del virus AH1N1 a Colombia, provocó un incremento en el uso del tapabocas.

Esto generó un amplio cubrimiento por parte de los medios de comunicación. El canal de

noticias City Tv envió a uno de sus periodistas al sistema de transporte masivo

Transmilenio a preguntarle a las personas que pensaban acerca del uso del tapabocas, el

periodista entrevistó a Juan Carlos Vargas37 un abogado que hasta ese día había vivido en el

total anonimato y quien días después se convertiría en objeto de toda clase de burlas por

parte de usuarios de Facebook y Youtube. “El tipo del tapabocas”, como se le nombró,

respondió al periodista indicando como debía ser usado el tapabocas, pero poniéndoselo al

revés. El presentador que estaba en estudio no pudo contener la risa, y fue el inicio de una

burla colectiva.

Primero el video fue subido a Youtube, luego usuarios de Facebook empezaron a enviar el

enlace para poder ver el video, hasta que semanas después fue creado en Facebook el

grupo, “el tipo del tapabocas”, el cual durante la semana del 12 al 17 de junio de 2009

ocupaba el primer puesto en número de usuarios activos registrados, por encima de grupos

como un “millón de voces contra las Farc” o “Yo firmaré para la sentencia a violadores”.

Tan sólo el 10 de junio se unieron 14.000 personas al grupo38. La expansión de este hecho

por Facebook fue tanta que Juan Carlos se vio obligado a cerrar su propio perfil en

Facebook pues estaba siendo víctima de constantes burlas por parte de personas que

querían acceder a su perfil.

Estos dos ejemplos, sirven para mostrar como Facebook en Colombia ha sido apropiada por

parte de sus usuarios como una eficaz herramienta de convocatoria, un medio para expresar

intereses o disgustos o como en el caso del tipo del tapabocas, para realizar una burla

colectiva. Lo que ratifica que los espacios de interacción virtual pueden generar

fenómenos que impactan la vida cotidiana de aquellos que son usuarios de estos y de

quienes no, ya que en este espacio se tejen toda clase de relaciones, relaciones que

37 “Juan Carlos Vargas "El Tipo del Tapabocas": La Nueva Gran Estrella de Facebook en Colombia ya tiene más de 60.000 Fans” (2009) (en línea), disponible en: http://www.eltiempo.com/blogs/facebookmania/2009/06/juan-carlos-vargas-el-tipo-del.php, recuperado: Junio de 2009. 38 Ibid.

Page 62: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

permiten unir personas de casi todos los lugares del mundo, un espacio que está en

constante crecimiento pues a diario son cientos los nuevos usuarios que se registran.

Facebook en Colombia se convierte entonces en un espacio de creciente importancia en la

vida cotidiana de las personas, tanto así que se habla de que quien no tenga Facebook, no

existe. Los 6,328,120 usuarios que el país registra muestra que en Colombia el uso de

Facebook ha crecido de manera considerable en los últimos dos años. Y no sólo son las

personas jóvenes, el usuario promedio de Internet que oscila entre los 18 y 23 años de edad,

es quien hace uso constante de esta red, los niños menores de edad que aun están en el

colegio están haciendo uso de este espacio, incluso personas mayores también han abierto

cuenta en Facebook pues les permite establecer un contacto con familiares o viejos amigos.

¿Pero corresponde esto a tan solo una moda mediática?, ¿será este el futuro de las

relaciones interpersonales? Algunos afirman que Facebook ha llegado para quedarse, entre

ellos su creador Mark Zuckerberg quien después de haber informado que su red había

alcanzado los 250 millones de usuarios, aseguró que seguirá trabajando para logar una

mayor expansión y por atraer nuevos usuarios, a la par que asegurará los que ya tiene.

Es similar a lo que ha sucedido con casi como con todos los inventos tecnológicos del

hombre, es casi imposible vaticinar cual será el futuro de estas redes, esto partiendo de que

estas tecnologías por sí solas no nos hacen una sociedad mejor ni peor, sin embargo este

proceso va a implicar un cambio en las formas como circula la información y la forma

como se construyen las relaciones sociales.

Esos cambios a nivel mediático se vienen dando desde hace varios años, pues con la llegada

de herramientas de publicación de contenidos como Blogger o Wordpress, portales que

permiten la creación de un blog con el objetivo de publicar cualquier tipo de contenido.

Pero durante el 2009, un ejemplo de gran relevancia ha vuelto a poner el debate sobre el

futuro de los medios de comunicación.

El 13 de junio de 2009 fueron publicados los resultados de las elecciones presidenciales en

Irán. El resultado de los comicios declaró ganador al candidato de ultra derecha Mahmud

Ahmineyad, generando fuertes protestas por parte de los seguidores del candidato opositor,

Page 63: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

Mir Housein Muosavi, las marchas no se hicieron esperar, las fuerzas Basic ( policía del

régimen) empezaron a desplegar todo su poderío, terminando en la muerte de una joven

manifestante, Neda. Las autoridades iraníes prohibieron el cubrimiento de la prensa tanto

nacional como internacional de las manifestaciones, sin embargo esta medida no logró

evitar que el vídeo de Neda muerta fuese subido a youtube.com, generando toda una cadena

de manifestaciones a nivel mundial a su vez que los comentarios expresando la indignación

por el hecho inundaron otra popular red social, Twitter, la cual registró un gran flujo de

usuarios durante las protestas, la mayor parte enviando mensajes con tópicos relacionados

con Irán. 39

Esta apropiación de espacios virtuales, tanto en el caso de Irán, como en el caso de

Colombia ha hecho que los grandes medios de comunicación incursionen en el mundo de lo

virtual, no solo virtualizando los periódicos o creando portales para transmitir apartes de su

programación y ampliar sus contenidos, en el caso de las cadenas de radio o televisión,

sino también implementando aplicaciones de interacción que permitan una mayor

participación del usuario. Como los foros, la opción de crear un blog dentro del portal del

medio y la posibilidad de chatear con personajes protagónicos de algunas de las noticias en

secciones de salud y/o de entretenimiento.

El crecimiento acelerado del uso de Facebook ha provocado un gran impacto sobre la vida

cotidiana, creando fenómenos como los anteriormente reseñados, lo cual permite considerar

a Facebook como un espacio de interacción que configura las relaciones sociales, los

modos de expresión, entre muchos otros ámbitos de la vida del hombre.

39 “Twitter en Teherán” (2009) (en línea) disponible en: http://www.eltiempo.com/opinion/forolectores/twitter-en-teheran_5477128-1, recuperado: Julio de 2009.

Page 64: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

3. ANÁLISIS CASO FACEBOOK EN BOGOTÁ:

El auge de Facebook en Colombia ha tenido un impacto considerable sobre los modos de

interacción de quienes los usan, creando movimientos como el de “Colombia soy yo”,

surgido a partir de la marcha del 4 de febrero de 2008. Sin embargo estos hechos concretos

son expresiones de dinámicas de mayor escala propias de las dinámicas de interacción en

este tipo de plataformas.

Las formas como los usuarios interactúan en los espacios virtuales, resultan difíciles de

explorar, pues el seguimiento de estos procesos presenta el inconveniente de que son

procesos, que aunque se conectan con lo social, se desarrollan en ámbitos privados de la

cotidianidad. El hecho de sentarse en frente del computador por lo general se desarrolla

como una experiencia individual de cada usuario.

La importancia de indagar sobre estas experiencias radica en los usos que se le dan a

Facebook, esas formas de apropiación, son los que terminan caracterizando esta

herramienta. Por eso para el desarrollo de este trabajo de grado se aplicó una encuesta con

el propósito de indagar acerca de las formas de ¿cómo usan Facebook los usuarios

universitarios de Bogotá?

Para realizar este análisis se recurrió a la aplicación de encuestas a un grupo determinado

de personas, este método fue elegido porque permitía mantener una distancia con el

encuestado.

Intentar conservar la privacidad para aplicar este estudio resultaba un factor determinante

porque se estaba preguntando acerca de cómo se empleaba una herramienta que es usada a

nivel social, en su mayoría con personas conocidas o amigos con los que se han compartido

experiencias cotidianas cara a cara que crean vínculos de confianza.

El grupo al cual se aplicó la encuesta fue determinado a partir del perfil de usuario que más

usa Internet en Bogotá, esto basado en los datos arrojados por el estudio realizado por la

Page 65: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

Comisión de Regulación de Telecomunicaciones “Medición de factores multiplicadores

para el cálculo de usuarios de Internet en Colombia”. Según la información en el

documento este usuario oscila entre los 17 años y los 23 años y se encuentra cursando algún

grado de educación superior40.

La pregunta inicial de la que partió la encuesta fue: ¿es usted usuario de Facebook?, Las

demás preguntas fueron desarrolladas de tal manera que arrojaran datos estadísticos sobre

la frecuencia del uso, las aplicaciones más usadas (esta pregunta fue hecha para demostrar

si es cierto que la afirmación del gestor de Facebook Colombia sobre si la aplicación de

fotos era la más usada por los usuarios colombianos41) si eran usuarios de otras plataformas

virtuales, el número de contactos que tienen (amplitud de la red), estas preguntas eran de

tipo de selección múltiple.

La pregunta central de la encuesta intentaba indagar acerca de cómo el usuario percibe la

interacción en este espacio entre aquellas personas con las que ya poseía un vínculo

cotidiano en contra posición a aquellos que había contactado por medio de Facebook, la

pregunta formulada fue: ¿qué diferencia encuentra entre la interacción con contactos

conocidos y aquellos desconocidos?

El estudio fue aplicado a 200 estudiantes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y de la

Pontificia Universidad Javeriana, repartidos en las carreras de comunicación y lenguaje,

diseño gráfico, diseño arquitectónico, diseño industrial, ciencia política y algunos pocos

pertenecientes a carreras afines de las ciencias exactas, como la carrera de Química. La

encuesta fue inicialmente enviada por Internet a los estudiantes de comunicación social y

lenguaje de la universidad javeriana y posteriormente debido a que la mayoría no respondía

por este medio fue impresa y fue entregada físicamente al grupo.

40 Colombia, Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (2006), “Medición de factores

multiplicadores para el cálculo de usuarios de Internet en Colombia” [documento de trabajo].

41 “¿Cuál es el éxito de Facebook en Colombia?”, (2008), [en línea], disponible en:

http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=667594, recuperado: Marzo de 2009 .

Page 66: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

3.1RESULTADOS OBTENIDOS:

Se encontró que entre los 200 encuestados había tres rangos de edad. Los rangos de edades

fueron agrupados así, de 16 a 18, de 22 a 31 y de 19 a 21 años respectivamente, siendo este

el usuario promedio y el usuario con mayor uso de Facebook según los resultados del

análisis.

De la muestra seleccionada, solo un 7% respondió que no era usuario de Facebook, lo cual

refleja en este estudio que este espacio de interacción está siendo usado entre los jovenes

universitarios colombianos.

Debido a que se presumía que quien tiene acceso a Internet desde su casa, usa con mayor

frecuencia el Facebook, se preguntó a los usuarios sobre si tenían acceso a Internet en sus

16 - 1818%

19 - 2151%

22 - 3131%

Promedio Edades

SI93%

NO7%

Es Usted usuario de Facebook?

Page 67: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

casas, demostrando (en este estudio) que se confirma la hipótesis inicial bajo la cual se

formuló esta pregunta, ya que el número promedio de usuarios que tienen Facebook es

similar al número de personas que puede acceder a Internet desde su lugar de residencia.

El siguiente bloque de preguntas indagó especificamente sobre variables relacionadas con

la interacción en Facebook.

Para confrontar la hipótesis de que Facebook es la plataforma virtual más usada en

Colombia, se buscó indagar sobre la veracidad de este supuesto (en este sector de la

población) por medio de la pregunta ¿ es usted usuario de otras plataformas de interacción

virtual?. Las cifras demostraron que solo un 41% era exclusivamente usuario de Facebook,

los demás compartian el uso de Facebook con otras plataformas de interacción virtual como

myspace, competencia directa a nivel mundial de Facebook.

SI98%

NO2%

Tienes Usted acceso a Internet desde su casa?

Flickr myspace otras last f.m ninguna

10%

24%18%

8%

41%

Es usted usuario de otras plataformas?

Page 68: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

3.2 Frecuencia de uso:

Otra de las preguntas que se formuló para demostrar o refutar (dentro de esta muestra) si

realmente Facebook estaba siendo tan usado como lo afirmaban varios medios de

comunicación, fue : ¿cuántas veces por semana usa Facebook?. Los resultados fueron

coherentes con las afirmaciones pues el 58% de los encuestados respondieron que usaban

Facebook a diario.

3.3 ORIGEN DE CONTACTOS:

Se preguntó primero por la cantidad de contactos que cada persona tenía, encontrando que

los resultados de esta variable no tienen relación directa con los otros resultados, pues los

porcentajes de esta pregunta son muy variados. Aunque se encontró mayoritariamente que

el 29% respondió que poseía entre 101 y 200 contactos en Facebook.

a diario 2-3 veces por

semana

1 vez por semana

No usa Facebook

58%29%

13%1%

¿Con qué Frecuencia Usa Facebook?

Page 69: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

La siguiente pregunta fue sobre la procedencia de los contactos, la pregunta de selección

múltiple tenía cuatro opciones de respuesta.

a) Personas con las cuales comparte un vínculo en la vida cotidiana.

b) Personas con las cuales comparte o ha compartido un vínculo en la vida cotidiana

pero que viven en otras ciudades. (amigos de la infancia, familiares, amigos del

colegio, familiares en el exterior).

c) Personas que reconoce en su vida cotidiana, pero con los cuales el contacto y la

vinculación son escasas.

d) Personas que solo conoce a través de la red.

e) Figuras públicas, etc.

entre 50 y 100

entre 101 y 200

entre 201 y 300

entre 301 y 500

Más de 500

18

33

28

23

10

En Promedio cuantos contactos tiene?

Page 70: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

3.4 CONTACTOS CONOCIDOS VS CONTACTOS DESCONOCIDOS:

Partiendo de la idea de que Facebook es una herramienta que permite desprenderse de la

ubicación geográfica para crear enlaces entre las personas, en este trabajo se quiso

preguntar sobre las diferencias entre los modos de interacción entre los contactos conocidos

a través de la red y los contactos conocidos personalmente.

Lo que se encontró en común entre ambos tipos de interacción es que la aplicación más

usada son los comentarios en fotos. La diferencia radica en que el uso de la aplicación que

permite crear grupos es más usada con los usuarios que sólo se conocen a través de la red.

a b c d e

28%

49%

18%

1% 3%

Origen de Contactos

46% 34%15% 4% 2%

¿Cuáles son las aplicaciones más usadas con sus contactos

conocidos ?

Page 71: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

3.5 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:

Los resultados permitieron llegar a las siguientes conclusiones:

El rango de edad que mayor uso hace de Facebook, es el de aquellos usuarios que

van desde los 19 a los 21 años de edad.

El número de contactos que los usuarios tienen no es proporcional a la frecuencia

de uso de Internet. Es decir, no es necesario tener muchos contactos para usar

Facebook con mayor frecuencia.

Existe una relación directa entre el porcentaje de usuarios que tiene Facebook y el

porcentaje de quienes tienen acceso a Internet desde su casa. Lo que podría

asociarse a la restricción de uso de Facebook que las universidades hacen en la

mayor parte de los computadores que están en sus campus. De esta manera los

estudiantes si quieren acceder a esta red social deben hacerlo, en la mayoría de los

casos, desde sus casas.

La frecuencia de uso de Facebook es en su mayoría a diario. Lo cual pone de

manifiesto que entre este grupo de usuarios el uso de este espacio ocupa una parte

de su rutina virtual.

35%21% 34%

4% 7%

¿Cuáles son las aplicaciones más usadas con los contactos que sólo conoce a través de …

Page 72: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

Origen de contactos:

A pesar de que Facebook puede llegar a ser un espacio que permite establecer

relaciones con personas que se conocen sólo a través de este medio, la mayor parte

de los encuestados respondió que sólo agregan personas con las cuales poseen

algún nivel de vinculación en su vida cotidiana, fueron muy pocos quienes

respondieron que tenían más amigos virtuales que amigos que de hecho conocían

de su colegio, universidad o familiares.

Se encontró que esta tendencia puede tener justificación en las respuestas que los

encuestados dieron en la última pregunta de la encuesta42, se encontró que la mayor

parte de los encuestados afirmaban no aceptar como amigos a personas

completamente desconocidas. Argumentaban que aceptar a un desconocido era

como revelar su mundo privado y que debido a que no existía ninguna clase de

vínculo con estas personas no era posible agregarlos pues no tenían confianza para

dejarlos ver su “mundo”.

Realizando una comparación con el modelo de red que es Facebook (red libre de

escala), se pude afirmar que una de las razones por las cuales esto sucede, es el

fenómeno de rich get richer (véase página 30) el cual afirma que una red de

usuarios se teje siempre dentro de personas que tienen enlaces en común, lo que

quiere decir que este tipo de redes de usuarios se expande únicamente entre

personas afines, conocidas directamente o conocidas de conocidos.

El agregar a una persona desconocida permitiría un vínculo hacia otras redes, lo

que implica una apertura hacia otro tipo de personas, cosa que como muestra la

encuesta no sucede en el caso de la mayor parte de los usuarios, lo que sustentaría

la idea de que Facebook realmente sí es una red libre de escala. Aunque hubo

excepciones que se acercan más a los propósitos que el creador de Facebook tiene

como consigna, “un mundo más abierto y más conectado”, el caso de respuestas

42 ‘Comente brevemente qué diferencias encuentra entre su interacción con aquellos contactos que conoce y aquellos que no conoce.

Page 73: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

como: “acepto personas desconocidas por igual que a los conocidos por qué me

gusta compartir mis gustos musicales e intercambiar links de videos y de páginas

de juegos gratuitos online”.

Sin embargo, tan sólo cuatro personas respondieron que no les importaba aceptar

desconocidos. Estas cuatro personas aseguraban que su interacción con personas

desconocidas era mayor, comentando en perfiles, por medio del Messenger

instantáneo que ofrece la página y sobre todo en aplicaciones como Ilike, la cual

permite comparar e intercambiar gustos musicales, ver las fechas de conciertos de

los artistas preferidos, enviar canciones y videos, realizar quizzes que miden el

conocimiento musical, etc.

Otra respuesta común sobre la interacción con los contactos desconocidos, fue que

antes de decidir si los agregaban les enviaban mensajes para saber si tenían algo en

común, o para “ recordar de pronto si alguna vez conocí a esa persona”, sí la

persona que realizaba la petición de amistad era aceptada, la interacción con este

tipo de contacto era bastante limitada, era de tipo “espía”, tan sólo se concentraba

en observar los contenidos del nuevo contacto (mirar quiénes son sus amigos,

observar los contenidos que publica) pero sin comentarlos; esto porque “no existe

ningún tipo de confianza como para realizar los comentarios”.

En general se observó que la interacción con contactos desconocidos era casi nula

debido a la falta de vinculación en escenarios cotidianos, como la universidad, el

colegio, la familia, etc. Mientras que con los contactos con los que existe ese tipo

de enlaces, con los que hay una historia, una experiencia cotidiana en común, no se

tiene pudor a la hora de realizar comentarios a las fotos publicadas. Es más, según

los encuestados, la aplicación de las fotografías es la más usada pues “permite

complementar la información sobre los eventos que se compartieron, pues se

recuerda y se comenta lo que pasó en ese momento”.

Page 74: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

Esta diferencia en la interacción entre los usuarios conocidos y no conocidos (o

usuarios conocidos a través de la red), muestra que Facebook es una “extensión” de

la vida social cotidiana de la mayoría de los encuestados, es un espacio del cual el

usuario se apropia de tal manera que termina siendo una extensión de su vida

cotidiana y social ya que realizan las mismas acciones pero en otro espacio, si no

fuese una extensión de sus vidas diarias a los usuarios encuestados no les

preocuparía que un desconocido visitara su perfil y comentara sus fotos, se enterara

de qué viajes ha realizado o de quiénes son sus mejores amigos. Incluso el mismo

lema de Facebook define esta situación: “Facebook te ayuda a comunicarte y

compartir con las personas que conoces”.

Lo que logra Facebook es hacer visible para el resto del círculo de contactos las

acciones que se realizan para interactuar con las personas, como lo es el comentar

fotos, el decir que se está pensando; sin embargo no todo el contenido es visible ya

que el usuario tiene el poder de decisión sobre que publicaciones mostrar a todos

sus contactos y cuáles no.

Lo privado en este espacio virtual es lo “que se quiere resguardar del ojo público.

Mientras que lo público es aquello que se construye alrededor de un tema en común

de tipo global, lo que no necesita de vínculos afectivos para ser compartido, en

ultimas es el usuario el que regula su contenido, como en la vida offline el usuario

decide que contar y que no.

. Los resultados de la encuesta arrojaron las primeras pistas sobre los usos que los

usuarios dan a Facebook como espacio de interacción virtual, sin embargo y debido

al método elegido las respuestas de los usuarios fueron muy concretas y

superficiales, lo que impidió que el análisis arrojara conclusiones más

contundentes, por lo cual después de aplicar la encuesta se procedió a seleccionar

cinco encuestados para realizar un seguimiento mucho más personal y presencial

para indagar sobre de cómo se apropian de Facebook y de cómo este ayuda a

configurar las experiencias cotidianas.

Page 75: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

Las directrices para realizar esta segunda parte del estudio de caso especifico,

fueron encontradas en la obra de Christine Hine, “Etnografía virtual43”, a pesar de

que en algunas conferencias la autora ha dejado la pregunta sobre si la etnografía

virtual es la misma etnografía pero aplicada a Internet, Hine ofrece algunas luces

que pueden dar pistas sobre cómo se puede abordar el estudio de las practicas en

internet.

La etnografía tradicional consiste es una técnica de investigación usada por

sociólogos, en donde el investigador se sumerge en el mundo que estudio por un

tiempo determinado y toma en cuenta, relaciones, actividades y significaciones que

se forjan entre quienes participan en los procesos sociales de ese mundo44.

La etnografía virtual no es algo tan diferente de este modo de observar el mundo,

solo que aquí se hace especial énfasis en tres aspectos fundamentales para poder

lograr un verdadero encuentro con el otro.

Primordialmente al realizar etnografía virtual hay que observar con detalle las

formas en que se experimenta el uso de la tecnología, pues “el agente de cambio no

es la tecnología en si misma sino los usos y las construcciones de sentido alrededor

de ella45”.

Hay que tener en cuenta también que como Internet es un espacio sin ubicación

cartográfica, aquí el tiempo y el espacio se vuelven categorías vacías, el sentido

entonces de la etnografía virtual es aproximarse a las experiencias que los sujetos

tejen en torno a esta tecnología llamada Internet.

De los 200 encuestados se seleccionaron 5 de manera aleatoria, estos cinco

individuos fueron notificados a través de Facebook de la cita, a la vez se les

preguntó cuál era el lugar más común desde donde revisaban Facebook, la

43 Hine, Christine, “Etnografía virtual”, [en línea] disponible en: http://mail.google.com/mail/?shva=1#search/etnografia+virtual/1246ea94b15944cb , recuperado: octubre de 2009 44 Ibid 45 Ibid

Page 76: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

respuesta de los cinco fue en la casa, por lo que el sitio donde se realizó el

seguimiento fue en sus respectivas viviendas.

La sesión de seguimiento fue dividida en dos partes, la primera era de observación,

los encuestados navegaban y yo los observaba tomando atenta nota de lo que

hacían y realizando preguntas acerca de las acciones realizadas; la segunda parte

consistió en una ronda de preguntas acerca de la experiencia en Facebook.

La sesión de cada uno iniciaba abriendo el explorador de Internet, les pedí que

hicieran lo que normalmente hacen cuando ingresan a Internet, los cinco personajes

coincidieron en que lo primero que se revisaba era el correo electrónico, lo último

que se revisa es Facebook o los espacios de interacción y socialización, los que se

conocen como Dominios Multi Usuario, este orden de navegación dentro del

grupo de usuarios, está regido por criterios personales en donde se contraponen el

ocio al trabajo, la actividad académica al entretenimiento. Uno de los usuarios dijo

que dejaba la exploración de Facebook cuando ya había terminado sus deberes pero

sin importar esto siempre lo hacía.

Después de revisar el correo, y si no se están demasiado atareados, los usuarios

abrían Facebook, allí algunos de los usuarios pensaban que el orden para explorar

por este sitio estaba pre determinado por la misma página, pues consideraban que

las alertas en rojo que salen al lado inferior derecho, y los botones resaltados de la

parte superior de la página indicando que hay un mensaje nuevo o que hay una

acción en la cual el usuario está involucrado es lo primero que se mira. Mientras

que para otros usuarios el diseño de la página no determinaba en ninguna forma el

orden que se usaba para revisar el Facebook, este respondía a un orden de carácter

personal.

El tiempo de permanencia en Facebook para cada usuario dependía de lo que les

pareciera interesante, este criterio era totalmente subjetivo pues a cada usuario le

interesan cosas muy diferentes, eso dependía de la personalidad de cada cual, por

Page 77: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

ejemplo una de las encuestadas está muy comprometida con los movimientos que

buscan conservar el medio ambiente, y era aficionada de la fotografía de animales y

paisajes, ella exploraba Facebook más tiempo si algunos de sus contactos

publicaban contenidos relacionados con sus temas de interés. Sin embargo

afirmaban también que les parecía una buena oportunidad de revisar como está la

vida de los demás, si han viajado recientemente, si alguien terminó una relación.

Respecto al supuesto inicial al aplicar la encuesta, de que las personas actuarían

con recelo en presencia de alguien que les estuviera observando, mi papel de

observadora participante no interfirió en la actividad de los encuestados, por el

contrario terminaron dando una explicación de cada uno de sus movimientos y

comentando cosas sobre las personas que comentaban, o las fotos que ponían y

contando anécdotas sobre sus experiencias en Facebook.

Este punto me parece digno de resaltar porque las experiencias en Facebook no

son tan privadas como parecen, es más, este hecho quebró la premisa inicial de que

la privacidad es algo crucial para interactuar en Facebook.

Con uno de los usuarios no tuve mucha suerte monitoreando sus acciones en este

espacio, pues no tenía mucho que ver, en sus palabras, Él decía que Facebook lo

usaba única y exclusivamente para ver cosas que no le hicieran perder el tiempo,

“no pierdo tiempo poniéndome a ver la vida de todo el mundo”.

La palabra ver, fue muy nombrada en este seguimiento, los usuarios hablaron de

ver a los demás y de que me vean a mí, alguno incluso uso una metáfora sobre la

vitrina comercial que tienen los almacenes para vender sus mercancías, de esa

manera perciben el estar en Facebook. Los usuarios consideran que este es un

espacio propicio para “vender” una imagen de lo que son, o de lo que quieren ser, o

de lo que quieren aparentar.

Page 78: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

Esta opción de construir una identidad en este espacio, o de crear una nueva,

mostrar la propia o tener múltiples identidades en línea, “es posible gracias a que

Internet elimina los signos sociales de contexto”46, como la mirada, los gestos, la

entonación, la raza etc., no por esto otras categorías de la construcción de identidad

como las características de género, nacionalidad, ocupación dejan de ser

importantes, es más los perfiles en Facebook se basan en estas categorías para

permitir a los usuarios crear sus perfiles, sus identidades.

Según los usuarios encuestados, la ausencia de signos sociales de contexto, sobre

todo del contacto visual y la entonación vocal, crean la sensación de estar

protegidos para comunicar ciertas cosas que de otro modo no serían comunicadas.

Cuando a los usuarios se les preguntó sobre la razón por la cual tenían Facebook,

hubo una constante en los cinco encuestados , nunca pensaron en abrir una cuenta

en Facebook, fue algo que más bien hicieron por “obligación social”, el uso de este

espacio inicio porque a sus correos electrónicos llegaban invitaciones casi a diario

de otras personas que se unieron a esta red, al iniciar la apropiación de este espacio

de interacción, no veían la utilidad de tener una cuenta, solo cuando empezaron

a agregar A otros usuarios y a interactuar con ellos, encontraron una razón lo

suficientemente valiosa para mantenerse activos ahí.

Al realizarle la pregunta central a cada usuario acerca de si pensaba que era un

espacio de interacción o no, los cinco usuarios entrevistados afirmaron que lo era,

aclarando que la interacción en este espacio es “impersonal”, pues los usuarios

siguen considerando que la presencia física de las personas con las que interactúan

como un factor importante para desarrollar interacciones más completas.

La otra pregunta importante era sobre la diferencia entre interactuar por medio de

Facebook y en otros espacios, la respuesta, aunque sin coincidir con la opinión

46 Hine, Christine.”Etnografía virtual”, [en línea] Disponible en: http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=CZkG-7lYWbgC&oi=fnd&pg=PA7&dq=%22Hine%22+%22Etnograf%C3%ADa+virtual%22+&ots=ic8xg-D4K6&sig=iYWag0Z-uQZ5g_lc6l58Y2c-qJs#v=onepage&q=&f=false Recuperado Octubre de 2009

Page 79: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

anteriormente mencionada acerca de lo “impersonal” de este espacio, fue que no

existe una diferencia real entre interactuar por medio de Facebook y en otros

espacios pues el objetivo de interactuar o de comunicar algún mensaje se cumple en

este espacio virtual, sin embargo, encuentran diferente el hecho de que este espacio

es un espacio informal que no se presta para realizar acciones más formales, como

comunicarse con el jefe o informar acerca de un suceso trágico para una familia.

A pesar de que se encontraron diferencias entre los encuestados había muchos

puntos en común respecto a las razones y los usos por las cuales empezaron a usar

Facebook.

Hay un componente personal que influye en cómo se configura la apropiación de

Facebook, sin embargo hay puntos en común entre los usuarios elegidos, que se

presume son coincidencias por el rango de edad. (19-22 años).

Page 80: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

5. CONCLUSIONES GENERALES:

En el desarrollo de este trabajo se observó que la oposición desde donde generalmente

se comprende lo virtual, (virtual como irreal/ real) no es cierta ya que las experiencias

vividas en espacios virtuales son parte de la vida del hombre y tienen impacto en su

ámbito social y personal.

También se concluye que realmente no existe una diferencia entre la forma como se

realiza la interacción virtual y la interacción no-virtual. La interacción en los espacios

virtuales, como Facebook, sigue las formas de interacción que los usuarios tienen en su

vida diaria, incluso Facebook a modo de metáfora nombra las diferentes aplicaciones en

relación con la vida social de las personas en espacios diferentes a los virtuales, como

lo es el perfil, el home u hogar que es desde donde se parte para explorar los demás

perfiles o actividades diarias, el comentar las fotos, etc. Lo que cambia es el soporte o el

medio por el cual se realiza y se generan nuevas posibilidades como la interacción en

tiempo real o en rangos de tiempo elegido.

Este soporte lo que permite es que la interacción se haga visible y que se publique a los

ojos de los demás un completo registro de todas las acciones que se realizan con los

“amigos” o contactos.

Los procesos de virtualización no son exclusivos de las tecnologías modernas.

El uso de los espacios virtuales no desplaza a los usos de los espacios tradicionales de

interacción, Facebook según los usuarios entrevistados termina por complementar la

interacción tradicional, pues debido a la visibilidad que otorga este espacio se puede

añadir elementos como estar al tanto de los movimientos de los demás, conocer gustos

que por lo general no hay tiempo para conocer en las interacciones cotidianas.

Page 81: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

Facebook es un espacio de interacción virtual, pues es el resultado de la virtualización

de las formas tradicionales de interacción en las redes de interacción se construye a

partir de relaciones, enlaces y vínculos.

La estructura reticular de Internet, el modelo libre de escala, es la misma estructura de

Facebook y de las redes tradicionales de amigos.

Page 82: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

BIBLIOGRAFÍA:

Levy, P. (1999), ¿Qué es lo virtual?, Barcelona, Paidós.

Augé, M. (1998), Los “no lugares” espacios del anonimato, Barcelona, Gedisa.

Manovich, L. (2005), El lenguaje de los nuevos medios de comunicación,

Barcelona, Paidós Comunicación.

Norberg-Schulz, (1975), Existencia, espacio y arquitectura, Barcelona, Blume.

Barabási, A. L. (2003), Linked. How Everything Is Connected to Everything Else

and What It Means for Business, Science, and Everyday Life, Estados Unidos,

Plume.

Arfuch, L. (comp.), (2005), Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias.

Buenos Aires, Paidós.

Castells. M. (2001), La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y

sociedad. Madrid, Areté.

Horrocks, Christopher. (2004) Marshall Mcluhan y la realidad virtual. Barcelona.

Gedisa.

Kwinter Sanford. (2002) Arquitectures of Time. Toward a Theory of the Event in

Modernist Culture. Athens, Georgia. The Mit Press. Massachusetts Institute of

Technology.

Virilio Paul, Sylvère Lotringer (2003) Amanecer Crepuscular. Buenos Aires. Fondo

de cultura económica.

PÁGINAS WEB:

Gelnaw, Chris. (2005) “Harvard undergrads create a fad” [en línea], disponible en:

http:

//media.www.bcheights.com/media/storage/paper144/news/2005/02/14/Marketplace

/Harvard.Undergrads.Create.A.Fad-862794.shtml, recuperado: 20 de julio de 2009.

Page 83: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

“Mark Zuckerberg”: [en línea], disponible en: http:

//es.wikipedia.org/wiki/Mark_Zuckerberg, recuperado: 23 de junio de 2009.

“Company Timeline”, [en línea] disponible en:

http://www.facebook.com/press/info.php?timeline, recuperado: 10 de mayo de 2009

“Scale free model”,[en línea], disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/Scale-

free_network, recuperado: 20 de julio de 2009

“The Wired Interview: Facebook’s Mark Zuckerberg”, Vogelstein, Fred. (2009), [en

línea], disponible en: http: //www.wired.com/epicenter/2009/06/mark-zuckerberg-

speaks/, recuperado: Julio de 2009.

“El emotivo homenaje a Jackson bate records”, (2009) [en línea], disponible en:

http://eleconomista.com.mx/notas-impreso/panorama/2009/07/07/emotivo-

homenaje-jackson-bate-records, recuperado: Julio 15 de 2009.

Peco R, (2005) “Corea del Norte, el país en el que internet y los móviles no existen”

[en línea], disponible en:

http://www.soitu.es/soitu/2008/05/29/vidadigital/1212078099_069923.html,

recuperado: 20 de julio de 2009.

“Facebook en Colombia” [en línea], disponible en:

http://www.facebookcolombia.com, recuperado: 20 de julio de 2009.

“Hackers, Crackers y otras yerbas” (2006) [“en línea,”] “Disponible en:

http://recursostic.javeriana.edu.co/multiblogs/golpe.php?cat=81, “Recuperado”:

Julio, 20, 2009.

“Definición de Emoticón”. [ En línea:] “disponible en”: http:

//www.definicion.org/emoticon, “recuperado”: 22, julio, 2009.

Zuckerberg, M. (2009,) “Now Connecting 250 Million People”, [en línea]

disponible en http://blog.facebook.com/blog.php?post=106860717130,

“recuperado”: Julio. 20 de 2009.

Page 84: Trabajo de Grado - Javeriana · 2010-03-16 · encuentro. Sin embargo el surgimiento de plataformas en-línea para la interacción social, despierta la inquietud acerca de cómo se

“Definición de tiempo real”, [en línea], disponible en: http:

//www.mastermagazine.info/termino/6891.php, “recuperado:” 13, julio, 2009.

“La fuerza de los vínculos débiles”, Granovetter, Mark. S, [en línea] disponible en:

http://www.unap.cl/p4_unap/docs/curso_sociologia/GRANOVETTER_lazos_debile

s.pdf, recuperado: 2 de junio de 2009.

Foucault, M. “De los espacios otros”, [en línea] disponible en:

http://www.scribd.com/doc/4650039/Foucault-M-De-los-espacios-otros,

recuperado: Mayo de 2009.

Colombia, Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (2006), “Medición de

factores multiplicadores para el cálculo de usuarios de Internet en Colombia”

[documento de trabajo].

Serres, M. (2001) “Lo virtual es la misma carne del hombre”, [en línea], disponible

en: http://www.eduteka.org/pdfdir/Serres.pdf, recuperado: 5 de mayo de 2009. 1“La marcha de las Farc”, (2008), [en línea], disponible en:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2826340, recuperado: Abril de

2009.

La marcha del 4 de febrero contra las Farc nació como un foro en Internet y ya está

en 163 ciudades”, (2008), [en línea], disponible en:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3941050, recuperado: Marzo de

2009.

“¿cuál es el éxito de Facebook en Colombia?”, (2008), [en línea], disponible en:

http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=667594, recuperado: Marzo de 2009.

Arrieta, P. (2009, Julio), entrevistado por Cárdenas, E. Bogotá.