trabajo de gamboa.docx

Upload: cliver-diogenes-huaraca-rojas

Post on 06-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 trabajo de gamboa.docx

    1/7

    CONTRATO SOCIAL

     

    Libro 1:

    Capítulo 1.

    Hablar de algo que es común, tan interesante como es la sociedad. Todossabemos a qué nos referimos cuando decimos sociedad.

    Por eso queremos, en este Trabajo Práctico, hablar de la sociedad y loharemos con la ayuda para todos los que buscan una idea de sociedad

    De este trabajo esperamos na respuesta simple a esta cuesti!n es que el"stado debe respetar los derechos humanos. "sto es correcto. #os peoresabusos, omisiones y transgresiones son responsabilidad del "stado, tomado

    aqu$ como la autoridad gobernante %la polic$a, la justicia, el poder legislati&o, losser&icios públicos y la pol$tica e'terna( que nace de alguna forma de pactosocial.

    Capítulo 2.

      Desde un punto de &ista definimos sociedad en las épocas pasadas estánreali)adas por que yo pienso que todos nacemos libres. *omo la esfera de la

    &ida que todo lo que nos rodea o sea la sociedad es la que modela al hombre.

    "n lo que unos nacen escla&os y otros que son dominantes, la lucha por el

    poder entre los "stados y en el interior de ellos se basa en una acci!n

    estratégica, en la cual la legitimidad de los medios se mide por los resultados.

    "n s$ mismo y la moralidad no puede ser usada para conquistar otros objeti&os.

    Capítulo 3.

    "l más fuerte no posee la fuer)a suficiente como para ser siempre el se+or si

    no transforma la obediencia en derecho y la fuer)a en saber. e dice que con

    la fuer)a se puede conseguir poder, la obediencia al deber. -adie posee fuer)a

    mayor f$sica. "l derecho es lo que adquiere el hombre para obedecer poderes

    leg$timos.

    Capítulo 4.

    "n el libro nos muestra con es regir una sociedad y regir una sociedad, cuando

    se cometen actos ileg$timos se pierde libertad y también se anula la cualidad de

    ser hombres. También que hay personas que buscan gobernar y se dice que

    todos son iguales por que una &e) que muere no deja nada de el por qué

    también se deshacen la tierra.

    i esto llegara a ocurrir es porque hay un mal manejo social y hay desacuerdos

    entre pueblos desintegrados a una sociedad formada, la llamada guerra, donde

    hay distintos elementos de lucha. Pero no podr$amos ir contra un "stado sinmaltratar a ningún hombre.

    1

    http://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtml

  • 8/18/2019 trabajo de gamboa.docx

    2/7

    Capítulo 5.

    Toda persona tiene un derecho es porque hay un mal manejo social y no hay

    personas en común, Donde hay distintos elementos de lucha. Pero nopodr$amos ir contra un "stado sin maltratar a ningún hombre, debido a esto el

    derecho a la escla&itud nos resulta contradictorio, con decir que fuera leg$timo.

    "l hombre toma colecti&amente declaran leyes del estado, la fuer)a de la

    colecti&idad de creaci!n libertad y fuer)a.

    Capítulo 6.

    *omo los hombres no pueden crear nue&as fuer)as, lo mejor es unir las que

    tienen para conser&ar un solo mo&imiento llamado Pacto ocial., logrando

    como finalidad una asociaci!n que proteja los derechos de cualquier ciudadanoy los bienes en común. "n esta parte se elimina el pacto social y proteja de

    toda fuer)a común a la persona y a los bienes de cada asociado, y por &irtud

    de la cual cada uno, uniéndose a todos, no obede)ca sino a s$ mismo y quede

    tan libre como antes.

    Capítulo 7.

    Porque ser$a obligado por fuer)a mayor y por todo un grupo de normas y

    &alores y se le obligara a ser libre.

    "sto es por el poder del soberano ello gracias a la fuer)a y poder que el puebloen&isti! a éste. hora esto debe de ser desde los dos ángulos descritos desde

    el soberano hacia los particulares y como miembros del "stado, hacia el

    soberano, o sea que hay que lograr una armon$a desde los dos puntos de &ista,

    para igualar las discrepancias entre estos. "l poder y la fuer)a emana de los

    particulares y su e'istencia del "stado depende de su retribuci!n correcta hacia

    estos %"l pueblo(.

    *ada miembro de una sociedad adquiere &oluntad para actuar sobre la

    inconformidad, pero la deliberaci!n puede obligarle a mantener un respeto

    hacia el soberano.

    Para que el pacto social no sea en &ano, se da un compromiso de fuer)a, para

    que no se niegue la &oluntad de un pueblo. Porque ser$a obligado por fuer)a

    mayor y por todo un grupo de normas y &alores y se le obligara a ser libre.

    Capítulo 8.

    #a naturale)a redu)camos todo el balance a términos fáciles de comparar la

    sociedad, se produce lo que quiere agregar. "l estado como propiedad ci&il que

    &alora al hombre como due+o de s$ mismo, aunque el hombre pierde debido al

    contrato social es la libertad natural, ganando la libertad ci&il y lo con&ierte en

    due+o de todo lo que posee.

    2

  • 8/18/2019 trabajo de gamboa.docx

    3/7

    Capítulo 9.

    olo cuando ocupa la &o) debe lugar miembro de una sociedad se adapta a

    ella en el debido momento que se forma, pero la posesi!n pública es másfuerte. "l estado pasa a ser due+o de todos los bienes debido a que e'iste el

    llamado/ Pacto ocial donde le da derecho a todo indi&iduo, en lo que le sea

    necesario o en lo que necesite.

     

    Libro 2:

    Capitulo I.

    "ncontramos como principio fundamental a la &oluntad general, que puede

    dirigir a tra&és de grandes fuer)as al "stado. #a soberan$a nunca podrá

    &ol&erse ajena a la &oluntad de todo un pueblo. Para que el pueblo no pierda lacondici!n de serlo, no puede estar sometido solo a las leyes del soberano, al

    contrario porque se acabar$a con el &alor pol$tico.

    Capitulo II

    #os pol$ticos no pueden di&idir la soberan$a, solo toman poderes que se les

    asignan. Pero al unir fuer)as de &oluntad se crean &alores sobre ella.

     unque para algunos autores la soberan$a es oscura y han creado el

    absolutismo. unque con la &erdad no solo se llega a lo lucrati&o, pero ningún

    pueblo da embajadas ni otros hechos, por c!mo está conformada la sociedad,

    esto le corresponde al "stado.

    Capitulo III

    -unca se corrompe al pueblo0 pero frecuentemente se le enga+a, y solamente

    entonces parece querer lo malo1 obre la &oluntad general se puede herrar.

    *on gran frecuencia se enga+a al pueblo pero sin aceptar que se quisiera lo

    malo.

    Capitulo I

    "l pacto social iguala las condiciones de &ida del hombre. poyado por la&oluntad general, se con&ierte en un derecho sagrado e intransferible teniendo

    como base las con&enciones generales.

    Capítulo

    -o hay mal&ado que no pueda hacer alguna cosa buena. -o se tiene derecho

    a dar muerte, ni para ejemplo, sino a quien no pueda dejar &i&ir sin peligro.

    iento que mi cora)!n murmura y detiene mi pluma0 dejemos estas cuestiones

    para que las discuta el hombre justo

    -o e'iste ningún derecho a dar muerte, porque le hombre merece esa libertada la &ida que busca constantemente para que reine la justicia sobre él.

    3

  • 8/18/2019 trabajo de gamboa.docx

    4/7

     

    Libro 3:

    Capítulo I

    Del gobierno en general, la &oluntad de poder está basada en los poderes

    legislati&o y ejecuti&o. #egislati&o perteneciente al pueblo y "jecuti&o a una

    gran generalidad, estas acciones se con&ierten en leyes por cumplir.

    "l gobierno como un leg$timo poder ejecuti&o debe de ser &aliente para poder 

    manejar un pueblo numeroso

    Capitulo II

    *uando el cuerpo magistrado se halla compuesto por uno o más miembros, la

    soberan$a es mayor en cuanto más grande sea el pueblo cuando hay una

    fuer)a compuesta por personas, #e queda menos al gobierno para obrar sobreel pueblo.

    "n una legislaci!n perfecta. #a &oluntad indi&idual o en particular pasa a ser 

    nula, ya que reina el sentido de soberan$a dominante. De acuerdo al orden

    natural, si estas &oluntades están unidas, e'iste más acti&idad.

    Capitulo III

    *uando el soberano entrega las funciones de su gobierno a todo un pueblo, a

    esto se le da el nombre de democracia. i el número de ciudadanos es mayor 

    al del magistrado, se les denomina aristocracia.i el poder está dirigido por un solo representante se llama monarqu$a.

    iempre en cada época se ha hablado de cualquiera de estas formas de

    manejo del pero sin poder llegar a una sutil conclusi!n de cual sea la mejor.

    Capitulo I

    2uien ejecuta la ley es quien la hace constituyendo al poder legislati&o con el

    poder ejecuti&o.

    -o es buena la idea la anterior, porque se pueden imponer, intereses part$culas

    sobre los públicos, el pueblo debe armarse de &alor constante para luchar por 

    sus objeti&os.

    Capítulo

    3emos que ante todo necesitamos de un buen orden natural. Porque con

    palabras sabias se gobierna mejor a una multitud. "l gobierno popular da

    e'igencias de moderaci!n a los ricos un sentido de igualdad, pero a los pobres

    los conlle&a a una conformidad quedando sin ningún &alor lo que es la

    igualdad.

    4

  • 8/18/2019 trabajo de gamboa.docx

    5/7

    Capitulo II

    "s preciso saber/ que no e'iste ningún gobierno simple ya que está formadopor magistrados y en el popular hay un jefe, pero si el poder ejecuti&o no está

    unido dependientemente, aparece la di&isi!n del gobierno.

    Capitulo III

    #os pueblos no logran encontrar sus principios de libertad, ya que el estado

    público consume, pero los hombres trabajan para la subsistencia del "stado.

    También depende de la producti&idad que de sus tierras de acuerdo a la

    democracia se cree como el medio menos da+ado, que puede perjudicarle a un

    pueblo, porque al contrario le da &alide) a sus derechos.

    Capitulo I!

    Para decir si e'iste un buen gobierno, hay que obser&ar el manejo con el

    pueblo as$ desciframos si está mal o bien gobernado. i hay asociaci!n

    constante hay crecimiento pr!spero y natural y esto hace que los ciudadanos

    puedan producir mejor.

    Capitulo !

    *omo la fuer)a particular de &oluntad actúa contra la general se produce un

    criterio hacia el soberano alterando la constituci!n, en un determinado "spacio

    de tiempo se rompe el pacto social.

    Capitulo !I

    42ué gobierno puede tener la esperan)a de &i&ir eternamente si 5oma y

    "sparta han perecido6 -o e'iste esperan)a alguna que nos pueda se+alar que

    un gobierno pueda durar eternamente7 e puede comparar con el cuerpo del

    hombre que cuando empie)a a nacer, crea la destrucci!n a la estructura de

    alargar la &ida. Todo principio de &ida pol$tica está en la autoridad de la

    soberan$a.

    Capítulo" !II# !III# !I

    "l soberano consta del poder legislati&o para poder. urgir por medio de leyes.

    Para obrar pero el pueblo, debe de estar reunido, en antiguas ci&ili)aciones, se

    cuenta que no pasaba mucho tiempo sin que el pueblo se reuniera a e'presar 

    sus causas, de ambos lados deben haber tiempo para asambleas. Poner en

    igual y buenas condiciones a cada rinc!n del territorio, as$ se puede &er un

    "stado muy bien gobernado.

    Capitulo !

    i deja que el interés pri&ado pre&ale)ca sobre el público los cuidadnos se dan

    a la tarea de ser&ir con el bolsillo. 8as no de mostrar a la persona que es. "l,

    5

  • 8/18/2019 trabajo de gamboa.docx

    6/7

    puede sufrir gobierno una ruina cuando hay abuso y no se quiere a la patria

    cuando hay desacuerdos. qu$ aparecen los diputados.

    #a soberan$a debe estar representada por &oluntad general, pero es dif$cil

    llegar a ser demostrada.

    Capitulo !I

    i fuese posible que el soberano mantu&iese el poder ejecuti&o, el derecho y el

    hecho estar$an confundidos de tal modo que no se sabr$a decir lo que es ley y

    lo que no lo es0 y el cuerpo pol$tico se desnaturali)ar$a.

    8uchos han querido hacer &er que este contrato es un pacto entre el pueblo y

    sus representantes, por el cual, unos se obligan a mandar y la otros a

    obedecer. Pero la autoridad suprema no puede modificarse ni enajenarse0

    limitarla es destruirla.

    -o hay más que un contrato en el "stado, el de asociaci!n.

    Capitulo !II

    "l soberano constituye el gobierno, &ol&iéndolo instituci!n de ley. "l pueblo

    nombra jefes que lo representaran ante el gobierno, donde surge la democracia

    como una gran &oluntad.

    Capitulo !III

    #a instituci!n que instruye a un gobierno no es un 9*ontrato: solo es la ley en el

    poder ejecuti&o que no puede ser due+o del pueblo, solo quienes le sir&en a

    reuniones, asambleas generales son los que lo ayudan a pre&enir abusos degobierno, y ayudan a legitimar el acuerdo de los ciudadanos.

      Libro 4:

    Capítulo I

    Para el logro de un bienestar social, debe haber hombres unidos con una gran

    &oluntad de e'presi!n, para obtener un bien común sin permitir que el "stado

    pre&ale)ca.

    Capitulo II

    i hay unidad unilateral e'iste una libertad de e'presi!n hacia la &oluntad

    general. #a sociaci!n ci&il es el acuerdo más común al pacto social &oluntario.

    Deben coincidir las ideas de &oluntad general, con el pluralismo de lo contrario

    se pierde la libertad.

    Capitulo III

    "n cuanto a ellas todo es cuesti!n de elecci!n y suerte, as$ en nuestra

    democracia se manejen principios de orden, justicia y lealtad ya que se pudo

    haber elegido por fortuna y aún hay términos de diferencia, a esto se le puede

    agregar/ si hubo o no una buena democracia.

    6

  • 8/18/2019 trabajo de gamboa.docx

    7/7

    Capitulo I

    "n los pueblos 5omanos e'istieron tribus organi)adas de igual manera, pero al

    di&idirse tomaron el nombre de comicios.

    Capítulo

    *uando no hay un establecimiento proporcional de gran e'actitud por el cual

    está constituido el estado, puede causar alteraciones en esta relaci!n. qu$

    nace una nie&a instituci!n llamada tribunado, esta ayuda a conser&ar derechos

    de ley al poder legislati&o

    Capítulo I

    i e'iste infle'ibilidad de leyes, esto perjudica y causa la crisis a un "stado. i

    el problema se deri&a de pocos miembros no hay alteraci!n de abuso de ley,

    pero si la administraci!n. Pero si las leyes se con&ierten en obstáculos

    indi&isibles, llega a nombrarse una autoridad suprema haciendo callar la ley y

    suspendiendo dicha autoridad que tiene la soberan$a sobre un "stado.

    Capitulo II

    Dado a que la &oluntad general está regida por leyes, el juicio público se da

    hacer por censura. "l pueblo presenta sus opiniones dando nacimiento a una

    constituci!n. #a ley no corrige las costumbres solo la legislaci!n las hace nacer,

    pero si esta sufre debilitaci!n, hay un degenero de costumbres, pero el juicio de

    censura no podrá hacer lo que la &oluntad de fuer)a de ley ha hecho.Capitulo III

    "n la antigua sociedad muchos hombres que al comien)o no tu&ieron no ten$an

    reyes, cre$an en dioses y gobierno teocrático. qu$ se necesita de &alerosas

    ideas para acogerse a un se+or y tomarlo como signo de alaban)a sin perder 

    aquella libertad de pensamiento, y decir que de esa manera se &i&e feli).

    Capitulo I!

    n estado en armon$a y teniendo en cuenta las necesidades básicas de sus

    gentes internas y e'ternas, aunque todo comprende para llegar a un objeti&ocomún muy grande y concluir la sana idea de llegar a cumplir todas las metas,

    basadas en proyectos de ley legisladas por poderes y dándole un gran &alor al

    derecho que nos pertenece como ciudadanos naturales de un estado, cuyas

    ideas están organi)adas en fundamentos esenciales para un manejo social

    digno, dando cumplimiento a los deberes y derechos que nos corresponden

    como legitimas personas.

    7