trabajo de fin de grado proyecto de convivencia...

31
1 TRABAJO DE FIN DE GRADO Proyecto de convivencia intercultural pacífica mediante la educación emocional Nadinne Foret Medina Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de psicología. 2014 Tutora: Marta Morgade

Upload: hakiet

Post on 19-Sep-2018

265 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

TRABAJO DE FIN DE GRADO

Proyecto de convivencia intercultural pacífica mediante la educación emocional

Nadinne Foret Medina

Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de psicología.

2014

Tutora: Marta Morgade

2

Resumen

En este trabajo planteo, por medio de mi experiencia en el prácticum, una propuesta de

mejora del Proyecto de Educación para la Convivencia Intercultural del Ayuntamiento

de Parla, con la intención de potenciar los beneficios que tiene para los alumnos de los

institutos a los que se dirige el proyecto.

Previamente a la propuesta procedí a la realización de un análisis de necesidades a partir

de metodologías y técnicas cualitativas etnográficas, y la formación recibida en los

últimos tres años en teorías humanistas. Así, propongo prestar atención a la necesidad

imperante, y muchas veces olvidada, de educar emocionalmente a los preadolescentes,

proponiendo para ello ejemplos concretos de dinámicas humanistas que caminan en

dirección a lograr un verdadero cambio hacia el respeto, la empatía, la confianza y

otros valores imprescindibles para fomentar la convivencia pacífica interpersonal.

Pretendiendo, con todo ello mejorar la práctica de un proyecto que busca crear un

instituto pacífico; traducido en términos de la búsqueda de maneras factibles en pos de

una sociedad intercultural.

Palabras clave

Educación emocional, Humanismo, Convivencia Pacífica Intercultural, Discriminación,

Escuela.

3

Introducción

En este documento se define una propuesta de intervención con la intención de mejorar

el Proyecto de Educación para la Convivencia Intercultural promovido por la Concejalía

del Área Social, los Servicios de Cooperación Internacional y Convivencia Intercultural

del Ayuntamiento de Parla. Las raíces de este proyecto respecto al marco Internacional

están principalmente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH),

el plan ONU hábitat, la Declaración Universal de la Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el proyecto Paso a

Paso, guía para aplicar el modelo urbano de integración intercultural. Respecto al marco

nacional se basa en la Constitución Española de 1978, la RECI (Red de Ciudades

Interculturales) y el I Plan Municipal de Integración Ciudadana de Parla (en adelante

PIC).

La intención de mi propuesta es fomentar la convivencia interpersonal pacífica, y por lo

tanto intercultural, mediante la educación, valorización y experimentación del aspecto

emocional de las relaciones personales a través del modelo humanístico, como la

empatía, el respeto, la confianza, y otros valores esenciales para el bienestar personal e

interpersonal.

A raíz del análisis de necesidades realizado, he podido comprobar que la teoría

psicológica que subyace en este proyecto educativo es excesivamente cognitiva, y su

fundamentación esencialmente teórica.

La psicología cognitiva entendida como el estudio de la cognición; es decir, de los

procesos mentales implicados en el conocimiento. Viene teniendo como objeto de

estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento,

desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y

4

razonamiento lógico, etc. Por ello el proyecto de Intervención en el que participaba

centraba su trabajo en aquellos procesos cognitivos que se refieren a almacenar,

recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información de manera individual

con la intención de modificar así prejuicios, representaciones erradas, y finalmente

comportamientos (Riso, 2009).

Por otra parte, en la fundamentación y formación exclusivamente teórica de las personas

que íbamos a intervenir en los centros, se trató entre otros temas, sobre los estereotipos,

prejuicios y discriminación como esquemas creados a partir de nuestro aprendizaje, y

cómo se adapta la nueva información que nos aporta el contexto en el que vivimos en el

presente a nuestros patrones mentales, y éstos a la nueva información (Riso, 2009).

De tal forma que el objetivo del este proyecto del ayuntamiento se formulaba en

términos de cambiar y prevenir las actitudes derivadas de estos esquemas cognitivos

previos, reflexionando racionalmente sobre los peligros del racismo, la xenofobia y la

discriminación por motivos de cultura y raza. Así, unos ejemplos de los enunciados a

modificar serían:

Extracto 1. Cuaderno de campo. 28-3-14 / Sesión 3 con 1ºD (“El árbol de la

responsabilidad”)

Alumno: “los inmigrantes deben buscarse la vida, y no quitarnos el trabajo en

nuestro país”

Extracto 2. Cuaderno de campo. 26-3-14 / Sesión 3 con 1ºB (“El árbol de la

responsabilidad”)

Alumna: “mi madre yo hemos sido agredidas por venir de otro país y ser de otra

raza, algunas veces he tenido miedo de ir sola por la calle por eso”

5

Los estereotipos se definen por ser esencialmente cognitivos, los prejuicios por tener un

componente esencialmente emocional, y la discriminación, que surge de los conceptos

anteriores, se define por ser conductual (Clavero y Salguero, 2004).

Por ejemplo: (ver Tabla 1)

Tabla 1 Cuando veo a un “inmigrante”

Estereotipos, Prejuicios y Discriminación (Clavero y Salguero, 2004)

Entonces, lo que hace a la discriminación por motivos de cultura y raza algo negativo y

que queremos cambiar es que daña a la persona discriminada, y cualquiera de sus

consecuencias es negativa debido su adherido componente emocional (ACEEM, 1991).

Este componente emocional de la discriminación, que es el acto que produce el daño a

la persona (Perls 1969), no se tenía en cuenta en el proyecto, incluso se evitaba

explícitamente centrando la atención en la explicación de los conceptos. Esto lo

veremos en profundidad en el posterior análisis de necesidades del proyecto.

Al encontrarme con estos problemas reales a la hora de realizar la intervención, vi que

éstos no son sólo conceptos figurados que debemos modificar o prevenir realizando

reflexiones teóricas, si no teniendo en cuenta el factor emocional implicado en estas

actitudes sin el cual el cambio de las mismas será difícilmente modificable.

6

Desde la perspectiva humanista la persona como tal es más que la suma de sus

elementos constituyentes, ésta se considera como totalidad: Con la interrelación de los

procesos cognitivos, conductuales y emocionales que la caracterizan, a la vez está

interrelacionada es decir, la existencia humana se realiza en interdependencia social

(Ruíz, 2010).

Esta teoría parte desde un reconocimiento del cuerpo como una fuente válida de

mensajes acerca de lo que somos, hacemos y sentimos, así como medio de expresión de

nuestras intenciones y pensamientos. Funcionamos como un organismo total, en que

mente y cuerpo son distinciones hechas sólo para facilitar la comprensión teórica. El

objetivo que se propone la psicología humanista consiste en la superación de una

imagen determinista y mecanicista del ser humano (Lowen, 2004). Desde este modelo,

el cambio hacia la salud, tanto física como mental, se manifiesta al vivir funcionalmente

como un organismo que no tiene necesidad de negar aspectos de su existencia o de su

experiencia.

Con todo ello, necesitamos tener en cuenta estos tres niveles para poder modificar,

reevaluar o prevenir en mayor medida algunas actitudes de los jóvenes con los que

trabajamos. Por lo tanto en la forma de comportarse de una persona, las actitudes, no

sólo participan de los factores cognitivos, sino también las emociones que nos

configuran como humanos (ver Figura 1).

7

Componentes de la persona Figura 1

Es importante destacar que principalmente esta propuesta surge de la formación recibida

en el centro “Aquí y Ahora”, escuela de Integración Psico-corporal y Emocional,

dirigida por los psicoterapeutas Itziar Torrecilla Gorbea y José Carlos Alvero Reina. En

este centro desde la perspectiva humanista se utilizan para la práctica terapias como la

Gestalt, la Terapia Sistémica, el Psicodrama, el Análisis Transaccional, la Terapia

Rogeriana, y la Bioenergética de Reich y Lowen entre otras. A partir de ella pude

comprender que existía este déficit de atención a lo emocional en el proyecto original

del centro de prácticas, algo que se hizo explicito en el análisis de necesidades previo a

la propuesta de mejora.

Con el objetivo de fundamentar mi plan de mejora, en el presente trabajo, decidí

utilizar métodos y técnicas etnográficas, principalmente estos métodos etnográficos

(Hammersley y Atkinson, 2009), me permitían comprender de manera integrada todos

los aspectos de los procesos sociales existentes sobre los que se trabajaba, tanto los

cognitivos como emocionales, y así comprender mejor los culturales, que eran el

objetivo final del programa. Aspectos que no se podrían valorar de igual manera con

otras técnicas cuantitativas más ligadas a la valoración de los diversos aspectos de

8

manera separada. A través de estas técnicas analizo y describo el contexto, las

relaciones entre los distintos agentes y las estrategias que despliegan en su participación

en el programa. Por otro lado, este tipo de metodología produce una mayor aceptación

por parte de las personas ya que se valora su palabra tanto en la observación participante

como en las entrevistas. Y además permite que el estudio se desenvuelva más

naturalmente, otra ventaja es que nos permitió incluso participar, en tanto observadoras-

participantes, en las actividades pudiendo seguir recogiendo información, algo que es

esencial en esta propuesta de cambio y mejora del proyecto.

En definitiva decidí hacer un estudio de corte más cualitativo, mediante observación

directa y participante, entrevistas, análisis de textos, etc.

Por lo tanto el objetivo de esta propuesta de innovación es mostrar cómo el respeto al

otro es la base de la convivencia pacífica, y por lo tanto intercultural, mediante la

educación, valorización y experimentación del aspecto emocional de las relaciones

personales a través del modelo humanista, centrándome en aspectos como la empatía, la

confianza, la sinceridad, la comunicación igualitaria y otros valores esenciales para el

bienestar personal e interpersonal.

9

Método

Para realizar una propuesta de intervención con la intención de mejorar el Proyecto de

Educación para la Convivencia Intercultural promovido por la Concejalía del Área

Social, los Servicios de Cooperación Internacional y Convivencia Intercultural del

Ayuntamiento de Parla, se decidió hacer un análisis de necesidades previo, que permita

integrar los aspectos emocionales dentro del quehacer del proyecto, a partir de técnicas

de investigación cualitativas (Stake, 2013), que permitan la elección de temas o

cuestiones de mejora, triangulación, conocimiento experiencial, contextos y actividades.

Para la triangulación de todos los registros y documentos se optó por la propuesta de

Braun y Clarke, (2006) ya que la propuesta de estos autores, nos permitía identificar

aspectos problemáticos en el desarrollo de la intervención sin alinearse a una propuesta

teórica y epistemológica de partida.

Contexto y Participantes

El proyecto promovido por la Concejalía, fue formado por un grupo multidisciplinar,

nueve alumnos, dos antropólogas, dos psicólogas, dos educadores sociales, y tres

pedagogos, junto con una tutora psicóloga y otra psicóloga social expertas en

cooperación internacional.

Se realizó en el ayuntamiento, previamente a la intervención, una formación de 30 horas

donde se proporcionó una instrucción en conceptos tales como: racismo, xenofobia,

emigración, diferencia entre estereotipos prejuicios y discriminación, y otros temas

considerados necesarios para comprender la convivencia intercultural.

Después se realizó una división de los estudiantes en tres grupos multidisciplinares los

cuales nos encargamos de diseñar y aplicar el proyecto de convivencia intercultural en

diferentes institutos de Parla; en tres sesiones de 50 minutos durante tres semanas.

10

Así en nuestro caso se realizó a cuatro clases de 1ºESO, del instituto Zurbarán1.

El I.E.S Zurbarán es un instituto muy joven; se creó en 2008. Pese a su juventud desde

el 8 de febrero de 2013 comenzaron a realizar cambios importantes en el centro.

Intentaban proponer cambios que iniciaran una nueva etapa, que se iniciaron con un

nuevo nombre para el centro: IES Zurbarán. Presentaron una propuesta y solicitaron

poder desarrollar en el curso 2013-2014 el programa bilingüe de la Comunidad de

Madrid, y se les concedió. El reconocimiento como IES bilingües en la práctica actual

supone un prestigio en la comunidad y en algunos casos la posibilidad de selección del

alumnado con el que trabajar.

Por lo tanto el consejo escolar se propuso llevar a cabo mejoras en el instituto y

transformarlo, según una entrevista al director Antonio López Espinoza en “un centro

educativo del siglo XXI”.

El IES tiene desde el inicio un alto porcentaje de no nacidos en España. De los 763

alumnos que hay en el IES en total el 30% son extranjeros; del porcentaje de extranjeros

el 45% son de nacionalidad marroquí. La cantidad de alumnos por cada clase oscila

entre 23 y 34 alumnos, y continúa aumentando cada año.

Respecto al contexto del barrio donde se encuentra ubicado la mayor influencia procede

de un conjunto de edificios muy cercanos a IES donde residen la mayor parte de los

inmigrantes de Parla.

1 Utilizo pseudónimos a lo largo del trabajo para respetar el derecho al anonimato de las personas e

instituciones que participaron en el proyecto del Ayuntamiento de Parla.

11

Procedimientos y técnicas de recogida de información.

Se han utilizado diferentes métodos para recoger la información necesaria para el

análisis de necesidades. Entrevistas y observación para tener un acceso directo y en

conjunto de los procesos que se llevan a cabo, con participación directa del punto de

vista de los miembros de la comunidad estudiada. Además un análisis de documentos

para poder acceder a los modelos y principios teóricos que sustentan el proyecto así

como los objetivos y pasos concretos que se pretenden llevar a cabo.

La observación de campo la realicé durante todo el proceso, antes de concertar las

entrevistas, durante las mismas, y después tanto en el proyecto del ayuntamiento como

en el centro educativo. La observación fue participante, y las entrevistas no

estructuradas.

Hice entrevistas a las tutoras del proyecto de del Ayuntamiento, tanto formales como

informales, en persona y por correo electrónico; y también a varios docentes del

instituto Zurbarán. Las entrevistas formales se las realicé al director, al jefe de estudios

y al orientador. Y fueron informales para los cuatro tutores y diversos alumnos y

alumnas de las diferentes clases.

A demás pude obtener información de documentos internos del centro, como el

proyecto educativo, las estadísticas de inmigración de la zona y la cantidad de

extranjeros en el instituto, facilitado por el director y el jefe de estudios, que pude

analizar posteriormente.

12

Análisis de necesidades

Previamente a la realización de la propuesta de mejora, decidí realizar un análisis de

necesidades del Proyecto de Educación del Ayuntamiento de Parla, y del IES Zurbarán,

para poder conocer tanto los posibles problemas y carencias que, desde los objetivos del

proyecto expuestos y las propuestas humanísticas, podrían existir. Igualmente en este

análisis se hacía eco de las necesidades percibidas por los miembros del centro a través

del uso de los diversos métodos de recogida de información usados. Con todo ello

pretendía adecuar lo mejor posible las innovaciones a las circunstancias del contexto,

tanto el desarrollo de las propuestas de intervención en el Ayuntamiento como su puesta

en práctica en el IES Zurbarán.

Con la intención de integrar de la forma más clarificadora posible los datos recogidos de

los lugares de prácticas, la información recogida la analicé mediante el análisis temático

triangular propuesto por Virginia Braun & Victoria Clarke (2006).

Esta información recogida la distribuí en tres grandes apartados que permitían

establecer relaciones entre ellos de manera mucho más comprensiva y analítica:

información discursiva, información normativa e información comportamental no

discursiva / narrativa.

13

Temas a revisar: espacios de mejora

Tras la realización de este análisis pude obtener diferentes temas centrales que definen

las necesidades de los contextos:

Proyecto de Educación para la Convivencia Intercultural (Parla)

Tras el análisis temático de la información pude extraer tres necesidades centrales, que

explicare de forma progresiva mediante ejemplos:

- Necesidad de atender a los aspectos emocionales tanto en la formación de

los alumnos en prácticas como a la hora de trabajar con los alumnos del

instituto para poder realmente educar en los valores que se proponen.

- Desarrollar una intervención más prolongada. Para cubrir los objetivos que

se proponen, o por otro lado no tener tantas pretensiones con los objetivos

debido al limitado tiempo –en la actualidad sólo realizan 3 sesiones-, y para

poder atender las necesidades emocionales de los alumnos que surgen al

desarrollar los objetivos propuestos.

- Realizar una reflexión y autoevaluación continúa entre el temario dado en la

formación de 30horas y, paralela su aplicación útil para el contexto del

instituto.

Explico estas tres necesidades de manera vinculada en las diferentes actuaciones

analizadas, pues están muy relacionadas:

Las tutoras del proyecto tuvieron la pretensión de trasladar una forma de

pensamiento y actuación a los alumnos de los institutos mediante la extensa formación

teórica (Zapata y Pinyol, 2013) Manual para el diseño de políticas interculturales, Plan

14

estratégico de Integración y Ciudadanía (PECI) (2011-2014), Ayuntamiento de Parla

(2010) Primer Plan de Integración Ciudadana, etc. de los alumnos de prácticas, pero

se hizo explicita una negación del contenido emocional que conllevan las actitudes y

valores sociales como prejuicios, discriminación que pueden llevar al maltrato y

desprecio intercultural e interpersonal.

Al no tener en cuenta que es necesario tratar el aspecto sentimental y emocional de estos

valores sociales los cambios en ellos difícilmente serán duraderos, y menos aún, ya que

son sólo tres sesiones de 50 minutos.

Por ejemplo en el contexto de la formación no pude ver indicios del valor de lo

emocional en el tratamiento de temas como el racismo, la xenofobia, los prejuicios

hacia personas diferentes y demás cuestiones tratadas. La norma era que los monitores

reflexionásemos teóricamente sobre los conceptos tanto en la formación de 30 horas

como en las clases del instituto; sin embargo en el grupo de tres alumnos de prácticas

en el que estuve, por iniciativa propia, y ante esta ausencia, pudimos realizar alguna

actividad con el objetivo de preocuparnos de tratar los sentimientos experimentados en

el juego, por falta de tiempo y sesiones no pudimos profundizar en ello todo lo que

quisimos.

De hecho las tutoras profesionales dijeron:

Extracto 3. Cuaderno de campo. 7-4-14 / Reunión con tutoras: puesta en común de

las experiencias vividas en el proyecto.

Carmen: “mucha actividad, es decir dar teoría e ir cuanto antes a los institutos,

y poca reflexión”.

Eliana: “Si es que con tan pocas sesiones que nos han dado los institutos no

tenemos tiempo para apenas nada, el próximo año les exigiremos mínimo 4

sesiones para poder realizar el proyecto”

15

Es decir, existe una norma en este colectivo que es, continuar año tras año

realizando dinámicas parecidas para los mismos objetivos, sin apenas reflexión sobre la

utilidad concreta de las dinámicas y su relación real con los objetivos propuestos.

Observé que los problemas de discriminación tratados específicamente en las

dinámicas de las clases tenían un claro componente afectivo emocional que no se

trabajaba en la propuesta original del proyecto; tratando los sentimientos que aparecían

en las sesiones de los problemas de discriminación podían modificarse de manera más

intensa.

En este caso fue una decisión propia del equipo de prácticas realizar las

dinámicas de modo que tuviesen un espacio de reflexión de lo que habían sentido y

pudiesen expresarlo en el momento oportuno, por ejemplo en la sesión 2, con las cuatro

clases, se les preguntó qué habían sentido al hacer un collage proponiendo soluciones

ante diferentes tipos de discriminación (por el aspecto físico, por ser de otra cultura, por

expresar los sentimientos, etc.). La corta experiencia resultó en una participación más

intensa de los/as alumnos/as

(Extracto 4. Cuaderno de campo) 19-3-14 / Sesión 2 con 1ºB (“Collage de las

Soluciones”)

Al finalizar la sesión de la semana previa se pidió a los alumnos que escribieran

en un papel de forma anónima algo por lo que se hubiesen sentido

discriminados en algún momento de su vida y que fuese importante para ellos.

En esta sesión, debían realizar un collage en 20 minutos por grupos aleatorios

en los que buscasen soluciones ante diferentes tipos de discriminación se

basaban en temas centrales que habían escrito los propios alumnos:

discriminación por aspecto físico, por ser de otra cultura, etc. Y debían

plasmarlo mediante collage con revistas y periódicos, dibujos y escrito.

16

Pero además en el proyecto educativo del Ayuntamiento de Parla se pretendían

llevar a cabo objetivos muy ambiciosos (abajo relacionados). Algo que es muy difícil de

cumplir en sólo tres sesiones en las que como hemos dicho, la parte emocional en la

educación en valores y en el cambio de actitud se excluye.

Objetivos del proyecto educativo:

1. Promoción de la convivencia intercultural en el espacio educativo.

2. Educar en actitudes y valores de igualdad, solidaridad e inclusión.

3. Prevención de actitudes de discriminación, racismo y xenofobia en la interacción

con el otro.

Es de tener en cuenta que la dificultad aumentaba porque no se mantenía una relación

previa con el centro, por lo que el tiempo se hacía más escaso, dado que se desconocían

muchas circunstancias y elementos claves para poder trabajar tres objetivos tan

exigentes.

Por ello en las tres sesiones, en nuestro equipo decidimos realizar un aumento

progresivo de la dificultad emocional al tratar diferentes temas propuestos en el

proyecto, teniendo en cuenta el tratamiento de los objetivos establecidos, un objetivo

por sesión en la medida de lo posible. Esto se cumplió en gran medida en términos

generales, en cada sesión los alumnos cada vez se expresaban con menos vergüenza y

cohibición, a demás porque la confianza grupal con las monitoras aumentaba.

(Ver tabla 2)

17

18

Veamos algunos ejemplos del nivel de expresividad de los temas de contenido más

emocional expresados por los alumnos en las tres sesiones:

Extracto 8. Cuaderno de campo. 12-3-14 / Sesión 1 con 1ºE (“Juntos, Revueltos y

Separados”)

Alumna de 12 años: “(…) Es el asimilacionismo, porque es igual que lo que

habéis explicado que siente esa minoría…Vale, pues si tengo que ser sincera, a

mí sí me ha molestado no poder entrar en el círculo, es como que pasabais de mí,

todos, y mi compañera también porque ha entrado antes que yo y no me ha

ayudado (…).”

Reflexión de la dinámica: “juntos, revueltos y separados” Figura 4

Extracto 9. Cuaderno de campo. 19-3-14 / Sesión 2 con 1ºA / (“Collage de las

Soluciones”)

Alumno de 12 años: “(…) pues a mí me ha gustado mucho hacer el collage, poder

buscar soluciones con mis compañeros, porque yo me he sentido muy mal justo en

19

el tema que nos ha tocado representar, me he sentido muchas veces discriminado

por que mi familia es… diferente a las demás desde hace no mucho”

– progresivamente voz más baja, signos de llanto, evitación del contacto visual –

Detalle del collage: “soluciones para la discriminación: por tipo de familia” Figura 5

Extracto 10. Cuaderno de campo. 25-3-14 / Sesión 3 con 1ºE (“El árbol de la

responsabilidad”)

Alumna de 14 años: “(…) pues yo lo tengo claro, los negros sí huelen mal y los

gitanos no roban, no tenéis ni idea, yo soy medio gitana y mejor que yo no lo

vais a saber, va, dejadme en paz, yo no me voy a callar esto (…)”

Contestación alumno 12 años: “(…) pero porque tú eres gitana dices eso, pero

todos pensamos que los gitanos sí roban y dan miedo. Y los negros no huelen

mal, solo algunos (…)”.

Contestación alumna 14 años (la anterior): “(…) bueno, hoy la tenemos, mejor

cambiamos de tema ¿o qué? (…)”

20

Detalle de las raíces: “el árbol de la responsabilidad” Figura 6

Por lo tanto vemos que en general de forma progresiva los temas fueron cada vez más

delicados, en la primera a penas les dio vergüenza expresar lo que habían sentido siendo

la minoría, pero no en todos los casos. Ya en la segunda sesión se trataron temas

personales en los que en algún momento pudieron expresar al resto si les ayudaba. Y lo

que generó más conflicto emocional fue dejar que expresasen todo tipo de prejuicios

que tenían, en algunos casos hacia personas de su misma clase o instituto.

Como hemos visto, aunque en nuestro equipo quisimos tener en cuenta el factor

emocional dentro de lo posible en la creación y aplicación de las dinámicas, no poder

recoger las emociones y reflexiones de los alumnos por falta de tiempo pudo haber sido

contraproducente en algunos casos. En la sesión del extracto 8 por ejemplo, se hubiese

necesitado no solo más horas ese día si no más sesiones para poder ayudar a los

alumnos a reflexionar sobre sus perjuicios, y trabajar los aspectos emocionales que

provocaban esos prejuicios, o lo que es lo mismo, sus representaciones sobre las

personas que apenas conocían.

21

En último lugar quiero analizar otro aspecto, relacionado con la tercera

necesidad comentada al principio del apartado, y es la falta de adecuación de la

formación a los requerimientos de la práctica con los alumnos. Para poder reflexionar

sobre los estereotipos, los prejuicios y la discriminación que llevan a cabo los alumnos

de los institutos se debe estar preparado para poder llevar situaciones conflictivas, y

poder saber `recoger´ las emociones de los alumnos.

La formación de 30 horas tiene supuestamente como objetivo desarrollar las

capacidades y conocimientos necesarios en los participantes para que puedan

convertirse en monitores hábiles del proyecto y poder llevarlo a cabo lo mejor posible

en los institutos. Sin embargo dedicando las 30 horas de la formación a contenidos

teóricos no se está teniendo en cuenta lo que requiere una intervención en la que se

expresen cuestiones mostradas en los extractos anteriores.

IES Zurbarán

Respecto al instituto, mediante el análisis temático de la información pudimos resumir

las necesidades en varias centrales:

- Permitir formas de expresión tanto culturales, como étnicas, o individuales

del mismo modo que se permite la expresión cristiana y católica.

- Aceptar los conflictos debidos a la diversidad cultural y las formas de

expresión (costumbres, vestimenta, símbolos, etc.), y trabajar a partir de

ellos para poder aprender a convivir en una realidad intercultural.

- Considerar públicamente y explícitamente las clases por igual, con una

misma capacidad para aprender y emprender un futuro prometedor.

22

En este instituto, se pudo comprobar que no están permitidas las formas de expresión

cultural, y prácticamente a ninguna religión excepto la cristiana católica (si se pueden

llevar pequeños crucifijos, regalos de la comunión, etc.). Las formas de expresión,

formas de vestir, etc. latinas eran identificadas inmediatamente con el fenómeno de las

bandas latinas, y por ello las personas que así se expresaban como miembros

conflictivos. Por ejemplo, no solo el jefe de estudios nos lo dijo si no que el proyecto

educativo escrito por el director afirma que no se permite el uso de velos musulmanes

en el instituto.

El IES Zurbarán es un centro muy joven, tiene menos de 6 años, por lo tanto es

imposible que tenga una cultura de centro establecida que identifique a todos los

participantes de la comunidad. Sin embargo el jefe de estudios y el director del centro

afirman con seguridad cuáles son los problemas del instituto desde los inicios.

Veamos:

Extracto 11. Cuaderno de campo.14-2-14 / Entrevista con el jefe de estudios /

“Este instituto no tiene problemas entre culturas, no hace falta fomentar la

interculturalidad porque no hay problemas respecto a la procedencia.

Realmente el mayor problema, como en todos los institutos, son las faltas de

respeto personal… Por ejemplo mediante el arma de destrucción masiva

llamada tuenti o Facebook que permiten una gran libertad de expresión sin

repercusiones directas… por lo tanto lo que necesitamos en el Zurbarán es

fomentar el respeto, la empatía y la autoestima de los alumnos”

Sin embargo vemos una gran represión respeto a la capacidad de expresión de los

alumnos, que puede generar una gran tensión y confusión respecto a lo que es el respeto

hacia los demás o hacia otras culturas. No se puede aprender a respetar si se fomenta

23

una igualdad artificial, en las diferencias está la riqueza y el conflicto que sirve para

aprender. Una igualdad que supone además una representación estereotipada de las

formas de expresión de los alumnos frente a los profesores y equipo directivo.

Se ha disfrazado un problema cultural, debido a la prohibición de su expresión, en un

problema de habilidades sociales de los alumnos. Inculcando la responsabilidad en los

alumnos, y tratando los aspectos culturales como ciertos signos culturales estereotipados

de los migrantes, dejando fuera otros aspectos de la cultura propia y de los otros.

En el mismo proyecto educativo creado por el director existen incongruencias, una gran

confusión entre lo que es el respeto hacia los demás (por ejemplo considerando

indecoroso un velo musulmán), y lo que es la igualdad, veamos:

24

Prohibir, tapar, ocultar, ciertas formas de expresión culturales y por tanto individuales

ajenas a una parte de la comunidad (el equipo directivo), que se perciben ajenas es

imponer una cultura en que la costumbre es la prohibición de otras culturas, lo cual no

es algo inocuo, si no que enseña a los adolescentes que las formas de expresión cultural

ajenas a los equipos directivos son indecorosas, peligrosas y prohibidas, y que es una

falta individual, de habilidades sociales, y no una discriminación. Evitar el conflicto a

toda costa no enseña a los alumnos a enfrentarse a los problemas sociales donde la

diversidad cultural y las diferencias individuales existen.

Por otra parte, se pudo ver que el jefe de estudios, el director, y varios tutores también,

diferenciaban las clases como “mejores” y “peores”, diferenciándolas según el mejor

comportamiento, y el nivel de repetidores en el aula. Una discriminación que se unía en

su interacción con ellos, a la antes mencionada.

Así, en la dinámica en la que se trataron los prejuicios, los alumnos de 1ºD en conjunto

afirmaron que en el instituto “se sabe” que 1ºD es la peor clase.

Extracto 12. Cuaderno de campo. 18-2-14 Encuentro por el pasillo con el jefe de

estudios.

“1ºB es la mejor clase, veréis que bien os tratan. Pero uf, 1ºD… ya veréis lo que

os espera, es la peor clase del instituto”

Tras este análisis de necesidades tanto del proyecto educativo de Parla, como del

instituto Zurbarán, se puede mantener que la propuesta de intervención para este

programa debe ir dirigida a tratar más en profundidad el aspecto emocional y también

de expresión de esas emociones integradas con los otros aspectos cognitivos que el

proyecto original si contemplaba.

25

Propuesta de intervención

A raíz de las necesidades analizadas tanto en el proyecto de Parla como en el centro

Zurbarán, propongo las siguientes mejoras:

Proyecto de Educación para la Convivencia Intercultural (Parla)

1. Que las monitoras del proyecto de Parla enseñen habilidades de

coordinación de grupos, y expongan su experiencia personal con

adolescentes desde que comenzaron.

2. Poder realizar intercambios grupales tanto en la formación de 30h como

en encuentros grupales continuos para el intercambio de información con

los alumnos y las tutoras (experiencias, dudas, expresión de sentimientos

e incertidumbres, etc) que ayuden a los alumnos en prácticas a prepararse

para llevar a cabo dinámicas con grupos grandes de adolescentes.

3. Resumir más la información teórica (formación de 30h pre-proyecto) que

no será verdaderamente útil en la práctica (que es verdaderamente el

proyecto en sí) y dedicar más tiempo a la preparación para el

enfrentamiento de situaciones reales, sobre todo las que implican

comportamientos muy emocionales por parte de los alumnos de las

clases.

4. Que las monitoras instruyan en la formación, en conocimientos sobre la

importancia de las emociones a parte del contenido cognitivo y

conductual que conforman a las personas, desde una perspectiva

humanista integrativa.

5. Integrar por completo la necesidad del tratamiento de las emociones al

proyecto, dedicando más tiempo no solo en sesiones complementarias si

26

no desde la primera sesión. Por ejemplo, en el extracto 9 del cuaderno de

campo vemos como un alumno necesitaba atención a su expresión

emocional y vivencial, yo propongo que una persona del grupo se

hubiese encargado de hablar con él ya sea de forma individual y/o grupal

si él estaba de acuerdo, y así incitar a los compañeros a mostrar también

sus verdaderas vivencias, no solo valorando sus trabajos como el collage,

o sus palabras respecto a si han aprendido un nuevo concepto como la

asimilación cultural.

6. Exigir a los institutos un mínimo extremo de 4 clases para la realización

del proyecto, y dedicar al menos dos a realizar dinámicas grupales que se

enfoquen en los sentimientos y emociones de los alumnos, fomentando

siempre la confianza grupal para la facilitación de sus expresiones.

7. Alargar el proyecto al doble para realizar sesiones semanales para que

los alumnos puedan progresivamente adquirir confianza con los

compañeros y las monitoras para realizar dinámicas de inspiración

humanista dedicadas la educación emocional.

Ejemplos de dinámicas2:

Es esencial que después de cada dinámica, o en los momentos necesarios, se realicen

reuniones grupales que puedan expresar lo que sienten o sus experiencias, dudas

desacuerdos, etc. a sus compañeros, siempre de manera voluntaria.

2 Los objetivos realmente se mezclan mucho entre sí, pero expongo el objetivo claramente más esencial

de cada dinámica.

27

OBJETIVOS DESARROLLO

a) Fomentar la confianza intergrupal

Alumnos voluntarios tendrán los ojos

tapados con una venda, y en silencio los

demás compañeros les guiarán por la

clase, entregándole diferentes objetos, y

ayudándoles a transitar por lugares más

complejos (bajo una mesa y sobre una

silla) éste tendrá que decir qué percibe

por sus sentidos y qué siente con sus

compañeros en el momento presente.

b) Desarrollar la empatía y el respeto

(propio y hacia los otros)

Por parejas (elegidas voluntariamente) se

contarán mutuamente sus sentimientos

ante alguna discriminación, y el otro

deberá representar como si de una

escultura humana se tratara (o en un

dibujo en papel, o con plastilina, por

ejemplo), los sentimientos de su

compañero, siempre sintiéndolos como si

fueran suyos, poniéndose en su lugar.

Intercambiar impresiones y sentimientos

después entre ellos.

c) Facilitar el desahogo experiencial

emocional, ayudar al cambio de

cognitivo y de conducta.

Un alumno voluntario realizará una

actuación de psicodrama reviviendo una

experiencia que querría cambiar en un

momento en que discriminó a otra

persona, o una actuación de ayuda a

alguien al que estaban discriminando.

Podrá haber voluntarios que realicen de

auxiliares en la representación. Deberá

realizar soliloquios y decir lo que siente y

piensa al realizar sus acciones. Los demás

pueden decir lo que sienten si lo necesitan

o ayudar a su compañero protagonista.

d) Desarrollar el interés por conocer a

los demás (no prejuzgar), y la

escucha al otro.

Por parejas aleatorias se contarán

consecutivamente algo que no suelen

saber de él las demás personas, y luego en

una ronda grupal un miembro de la pareja

contará a los demás lo que le ha dicho el

otro y viceversa.

Dinámicas Tabla 3

28

IES Zurbarán:

Concretamente en el instituto sería necesario llevar a cabo también estas propuestas

de mayor alcance:

1. Proponer este nuevo proyecto como actividad extraescolar.

2. Intervenir con los profesores: Ayudar a los profesores a redefinir el problema,

mostrando que los problemas de falta de respeto en el instituto no son debidas a

sus “carencias de habilidades sociales” simplemente, si no debidas a la negación

de la cultura que se está produciendo en el instituto. A demás es una estrategia

de prevención de problemas, y para fomentar un cambio de perspectiva respecto

a aspectos ideológicos y emocionales en el sentido expuesto en este trabajo.

29

Conclusiones

Más allá de la intervención de la realización del proyecto hay también un grave

problema de raíz que hace más difícil el tratamiento de una carencia de atención a lo

emocional en el espacio educativo y que por tanto dificulta la educación intercultural;

existe un gran conflicto de comprensión de lo que es "convivencia pacífica" y los

problemas que cada contexto cree que son la base que hay que modificar para llegar

hasta ahí, por un lado el equipo directivo del instituto dice que es "debido a la carencia

de habilidades sociales" y en el proyecto del ayuntamiento debido al "desconocimiento

y los prejuicios erróneos hacia otras culturas", (entienden convivencia pacífica como

convivencia intercultural).

Por lo tanto la realidad de las políticas de intervención social de los ayuntamientos están

alejadas de la realidad de las políticas de relación social de los centros educativos, existe

una gran falta de entendimiento y de vínculo entre ambos.

30

Bibliografía

Riso, W. (2009). Terapia cognitiva. Barcelona, España, Editorial Paidós Ibérica.

Clavero, F. H., & Salguero, I. R. De la realidad de la pluriculturalidad, a la utopía de

la interculturalidad. Leído el 28 de abril de 2014.

Herrera Clavero. F, Ramírez Salgado. I, Mateos Claros. F, Ramírez Fernández. S, y Roa

Venegas JM (2002). Inmigración, interculturalidad y convivencia. Ceuta Instituto de

Estudios Ceutíes

ACCEM. Igualdad de trato y no discriminación. Leído el 29 de abril de 2014 de

http://www.accem.es/es/monograficos/igualdad-de-trato-y-no-discriminacion

Perls, F (1969) Yo, hambre y agresión. London: Allen and Unwin.

Ruíz, C (2010). Formación de Terapeutas en Gestalt (básico).Madrid: Colección de

GPyF.

Lowen, A (2005). Bioenergética. México: Diana

31

Hammersley, M y Atkinson, P. (2009). Etnografía. Métodos de Investigación.

Barcelona: Paidós.

Stake, R.E. (2013). Estudios de casos cualitativos. En N.K. Denzin & Y.S. Lincoln

(Coords.), Manual de Investigación Cualitativa. Vol III. Barcelona: Gedisa

Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology,

Qualitative Research in Psychology, 3:2, 77-101

López, A (2013). Proyecto educativo del I.E.S Zurbarán.