trabajo de filosofia

66
1. Revolución Industrial 2. El antiguo régimen 3. Factores de la revolución industrial 4. El mundo rural 5. Maquinismo y desarrollo industrial 6. Cambios Sociales 7. Las nuevas teorías económicas: el liberalismo 8. Del capitalismo financiero al capitalismo industrial 9. Consecuencias de la Revolución Industrial 10. Bibliografía 1. Revolución Industrial El cambio que se produce en la Historia Moderna de Europa por el cual se desencadena el paso desde una economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y la mecanización es lo que denominamos Revolución Industrial. En la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra , se detecta una transformación profunda en los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad . Es el resultado de un crecimiento y de unos cambios que se han venido produciendo durante los últimos cien años; no es una revolución repentina, sino lenta e imparable. Se pasa del viejo mundo rural al de las ciudades, del trabajo manual al de la máquina. Los campesinos abandonan los campos y se trasladan a las ciudades; surge una nueva clase de profesionales. Algunos de los rasgos que han considerado definitorios de la revolución industrial se encuentra en el montaje de factorías, el uso de la fuerza motriz... además de los cambios que trajo: se pasa de un taller con varios operarios a grandes fábricas, de la pequeña villa de varias docenas de vecinos a la metrópoli de centenas de miles de habitantes. Esta revolución viene a ser un proceso de cambio constante y crecimiento continuo donde intervienen varios factores: las invenciones técnicas ( tecnología ) y descubrimientos teóricos, capitales y transformaciones sociales ( economía), revolución de la agricultura y al ascenso de la demografía . Estos factores se combinan y potencian entre sí, no se puede decir que exista uno que sea desencadenante.

Upload: dave-leal

Post on 09-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Filosofía y revolución industrial

TRANSCRIPT

1. Revolucin Industrial2. El antiguo rgimen3. Factores de la revolucin industrial4. El mundo rural5. Maquinismo y desarrollo industrial6. Cambios Sociales7. Las nuevas teoras econmicas: el liberalismo8. Del capitalismo financiero al capitalismo industrial9. Consecuencias de la Revolucin Industrial10. Bibliografa1. Revolucin IndustrialEl cambio que se produce en la Historia Moderna de Europa por el cual se desencadena el paso desde una economa agraria y artesana a otra dominada por la industria y la mecanizacin es lo que denominamos Revolucin Industrial.En la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, se detecta una transformacin profunda en los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. Es el resultado de un crecimiento y de unos cambios que se han venido produciendo durante los ltimos cien aos; no es una revolucin repentina, sino lenta e imparable. Se pasa del viejo mundo rural al de las ciudades, del trabajo manual al de la mquina. Los campesinos abandonan los campos y se trasladan a las ciudades; surge una nueva clase de profesionales.Algunos de los rasgos que han considerado definitorios de la revolucin industrial se encuentra en el montaje de factoras, el uso de la fuerza motriz... adems de los cambios que trajo: se pasa de un taller con varios operarios a grandes fbricas, de la pequea villa de varias docenas de vecinos a la metrpoli de centenas de miles de habitantes. Esta revolucin viene a ser un proceso de cambio constante y crecimiento continuo donde intervienen varios factores: las invenciones tcnicas ( tecnologa) y descubrimientos tericos, capitales y transformaciones sociales ( economa), revolucin de la agricultura y al ascenso de la demografa. Estos factores se combinan y potencian entre s, no se puede decir que exista uno que sea desencadenante. Las enormes transformaciones econmicas que conocer Europa (comenzando estos cambios Gran Bretaa) a partir del siglo XVIII modificarn en gran medida un conjunto de instituciones polticas, sociales y econmicas vigentes en muchos pases desde al menos el siglo XVI que suelen denominarse como El Antiguo Rgimen. El nombre fue utilizado por primera vez por dirigentes de la Revolucin Francesa en un sentido crtico: los revolucionarios pretendan terminar con todo lo que constitua ese Antiguo Rgimen. Aqu nos ocuparemos fundamentalmente de los aspectos econmicos, aunque dando tambin las claves bsicas para comprender las instituciones polticas y sociales de esta poca. 2. El antiguo rgimenPoltica y sociedad En cuanto a la poltica la forma del estado durante el Antiguo Rgimen es la Monarqua Absoluta http://www.cnice.mecd.es/recursos/bachillerato/historia/rev_industrial/textos.htm - AbsolutismoTexto. El rey considera que su poder es de origen divino (Dios ha delegado en l) y, por tanto, ilimitado (slo responden ante Dios). Los monarcas absolutos concentran en sus manos el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial, mandan sobre el ejrcito y todas las instituciones del estado. El estado en su conjunto (incluyendo sus habitantes-sbditos) no son sino una propiedad personal del Rey.Las sociedades del Antiguo Rgimen se caracterizan por tener una poblacin estancada, sometida peridicamente a las llamadas crisis de subsistencia, Texto y que an no han conocido la revolucin demogrfica que har crecer la poblacin europea a ritmos nunca antes conocidos. Se trata de una sociedad formada por grupos muy cerrados: la sociedad estamental.La sociedad estamental se caracteriza por la desigualdad legal entre los diferentes grupos sociales o estamentos. De un lado distinguimos el grupo de los Privilegiados, constituidos por la nobleza y el alto clero, que posean enormes riquezas provenientes de las rentas de la tierra y gozaba de exenciones fiscales -estaban excluidos del pago de varios impuestos-, eran juzgados segn leyes distintas a las del pueblo, y se reservaban los cargos ms importantes del ejrcito, la iglesia y el estado.De otro lado tendramos al estamento no privilegiado (o tercer estado), que no era un grupo nada homogneo, pues caban en l, desde ricos comerciantes y banqueros (que nada envidiaban a la nobleza en cuanto a riqueza) hasta el ms humilde de los campesinos, pero que tenan en comn el hecho de ser quienes sostenan econmicamente el pas con su trabajo, y el estado con sus impuestos. El tercer estado constitua habitualmente 9/10 de la poblacin, de ellos la mayora campesinos pobres. La economa Las economas tienen una fortsima base agraria: dos tercios, incluso tres cuartos de la poblacin se ocupan de tareas agropecuarias. Se trata de una agricultura en general caracterizada por su bajsima productividad, por estar dirigida al autoconsumo (el campesino piensa fundamental en alimentarse directamente el mismo y sus familias con el producto de sus tierras) y no a la comercializacin, y por la utilizacin de tcnicas y herramientas que apenas han conocido cambios en varios siglos: la utilizacin del arado romano sigue siendo general en casi toda Europa y el mantenimiento del barbecho (dejar sin cultivar cada ao un tercio o la mitad de las tierras para que esta recupere sus nutrientes) en la rotacin de cultivos como tcnica de fertilizacin de las tierras.Adems en muchas zonas se conservan estructuras del llamado rgimen seorial tpicas de la Edad Media: muchos campesinos en teora hombres libres, deban sin embargo pagar impuestos a su seor (normalmente algn gran propietario de la zona con un ttulo de nobleza o algn cargo eclesistico) en forma de pagos en moneda, en especie (una parte de la cosecha) o personal (trabajando gratis durante varias jornadas en las tierras del seor). Adems estos campesinos deban aceptar la autoridad judicial del seor y estaban obligados a utilizar (pagando) el molino o el lagar, e incluso a pedir su autorizacin para casarse. Todava en el siglo XVII en muchas zonas de Europa esos campesinos tenan prohibido moverse de sus tierras y buscar otro trabajo, obligacin que heredaban sus hijos. Sin embargo este sistema seorial se haba debilitado con la peste que diezm la poblacin europea desde fines del siglo XIV : los seores debieron "aflojar" la presin sobre los campesinos. En los siglos XV y XVI, con la mayor circulacin monetaria muchos campesinos cambiaron sus obligaciones por pagos en dinero.Adems las monarquas absolutas recortaron el poder de los seores, en especial su capacidad para ejercer justicia y cobrar impuestos. De esta manera, mientras en algunos pases del este de Europa el rgimen seorial sigue vigente de lleno, en Gran Bretaa ya casi ha desaparecido, lo que es considerado por muchos historiadores como favorable para la modernizacin de la agricultura y de la economa en general que se producir en este pas a partir el siglo XVIII.Esta economa agraria atrasada convive en muchas zonas con un importante desarrollo urbano y comercial dinamizado por los grandes descubrimientos geogrficos pues, desde mediados del siglo XV, exploraciones portuguesas y castellanas revolucionan el conocimiento geogrfico y cientfico en general, incorporando a la cultura europea nuevas tierras, mares, razas, especies animales y vegetales... Primero sern las costas africanas, luego el descubrimiento de Amrica, posteriormente las tierras del Pacfico, de forma que a finales del siglo XVIII apenas quedaban por descubrir el interior de frica y las zonas polares. Pronto algunos pases europeos construirn enormes imperios coloniales basndose en su superioridad tcnica (armas de fuego) que servirn, inicialmente, para animar el comercio europeo con inmensas cantidades de oro y plata (monedas) y ya desde el siglo XVIII se incorporan enormes plantaciones de tabaco y azcar, que junto al comercio de especias y a la trata de negros, servirn para enriquecer enormemente a las burguesas mercantiles de algunos pases europeos.Pero este panorama de cambios hay que matizarlo, destacando, por ejemplo, la pervivencia de los gremios dentro de las actividades artesanales: los trabajadores de cualquier sector artesanal en una ciudad (zapateros, tejedores, alfareros...) estaban obligados a formar parte de una organizacin, el gremio, que controla toda la actividad que se desarrolle en esa ciudad, de manera que las mercancas fabricadas en otros lugares no puedan entrar en su ciudad. El gremio fijaba de una forma rgida horarios, precios, salarios, herramientas, nmero de trabajadores por taller..., e impedan cualquier avance tcnico u organizativo que pudiese dar ventaja a unos talleres sobre otros. Por estas razones los nuevos regmenes liberales prohibirn la existencia de gremios como organismos incompatibles con economas basadas en el progreso tecnolgico continuo que deriva de la competencia y el libre mercado.El comercio encontraba numerosos obstculos a su desarrollo como eran la existencia de multitud de aduanas interiores o la mala calidad de los transportes terrestres que slo mejorarn con la construccin de los primeros ferrocarriles.3. Factores de la revolucin industrialLa denominada Revolucin Industrial tuvo su origen en Gran Bretaa desde mediados del siglo XVIII. Uno de los aspectos ms discutidos del estudio de este proceso radica en la explicacin de por qu tuvo lugar primero en Gran Bretaa y no en otros pases. Se trata por tanto de pasar revista de una forma sucinta a los principales rasgos de este pas en los momentos del "despegue" del proceso industrializador.Factores polticosUn rgimen poltico estable, la monarqua liberal, que desde el siglo XVII es el sistema poltico imperante (mientras en otros pases de Europa se refuerza la monarqua absoluta), y que se mantiene libre de las revoluciones que aquejan a otros pases europeos.Las numerosas guerras en las que se vio envuelto el Reino Unido durante los siglos XVIII y XIX no provocaron daos en territorio britnico. La insularidad actu en este sentido como una barrera de proteccin a la que se una el desarrollo de una poderosa flota de guerra que mantendr su hegemona mundial durante los siglos XVIII y XIX. La existencia de una moneda estable y un sistema bancario organizado: el Banco de Inglaterra fue creado ya en 1694. Estas condiciones no se darn en otros pases europeos hasta finales del siglo XVIII.Factores sociales y econmicosAbundancia de capitales, procedentes, en parte, del dominio comercial britnico, pues desde el siglo XVII la marina mercante britnica en dura competencia con los holandeses se ha hecho con el control de buena parte de los intercambios comerciales de otros continentes con Europa. El comercio de productos como el te o el tabaco, y el trfico de esclavos, haba permitido la creacin de enormes fortunas, en manos de comerciantes y banqueros. Este comercio colonial proporcionaba a Gran Bretaa materias primas y mercados donde vender sus productos manufacturados.Incremento sostenido de la capacidad para producir alimentos por parte de la agricultura britnica que est conociendo un importante desarrollo, la denominada revolucin agraria, desde la aprobacin de leyes que permiten el cercamiento de las propiedades.Existencia de una abundante mano de obra. La poblacin britnica crece a gran ritmo a causa fundamentalmente de los cambios en la agricultura: el suministro constante y creciente de alimentos va terminando con las crisis demogrficas. Parte de esa poblacin en crecimiento emigrar a las ciudades y formar la masa de los trabajadores industriales. La mayor libertad econmica a causa de la debilidad relativa con respecto a otros pases de organismos como los gremios que suponan un freno a cualquier innovacin en las actividades industriales. No es casual que fuese un britnico, el escocs Adam Smith, autor de La Riqueza de las Naciones, quien hiciese la ms destacada e influyente defensa de la libertad econmica: para Adam Smith la mejor forma de emplear el capital para crear riqueza es aquella en la cual la intervencin de los gobiernos es lo ms reducida posible. La mano invisible del mercado asigna siempre de la forma ms eficiente los recursos econmicos de un pas. Abundancia de emprendedores entre los comerciantes y los grandes propietarios de tierra.Una aristocracia que permite y premia las innovaciones y la creacin de riqueza, en contraste con la nobleza de otros pases, ms tradicional, apegada a la tierra y que desprecia cualquier forma de trabajo productivo.Menor peso de los impuestos al comercio en el mercado interno: en Gran Bretaa el peso de los impuestos interiores era muy reducido comparado con otros pases europeos donde era muy comn encontrarse aduanas interiores cada pocos kilmetros lo que converta al comercio en una actividad poco productiva. Puede decirse que en Gran Bretaa exista ya un mercado nacional que en otros pases slo existir cuando se eliminen las aduanas interiores y se cree una importante red de ferrocarriles.Factores geogrficosAbundancia de hierro y, sobre todo, de carbn. El hierro se encontraba en los Montes Peninos, mientras que el carbn abundaba tanto en Inglaterra como en Gales y Escocia. De hecho, despus de tres siglos de explotacin, Gran Bretaa sigue teniendo enormes reservas de carbn. En las proximidades de las minas de carbn se concentrar gran parte del potencial industrial britnico en especial con el nacimiento de una fuerte industria siderrgica bsica para proporcionar metales baratos para la construccin de mquinas, ferrocarriles, infraestructuras.Fcil y constante suministro de agua como fuente de energa, pues el clima, lluvioso, superando de promedio los 1.000 mm anuales y sin estacin seca, proporciona corrientes de agua numerosas y constantes. La energa hidrulica desempear un importante papel en los aos previos a la difusin de la mquina de vapor.El factor "insular": abundancia de puertos que facilitan el comercio nacional e internacional. Este factor unido a la existencia de muchos ros navegables (y canales que se construirn) favoreci la creacin muy temprana de un mercado nacional con las ventajas que supone contar con un mercado de gran tamao a la hora de acometer inversiones.4. El mundo ruralLos sistemas tradicionalesLa formacin de las aldeas fue especialmente activa en Europa durante la Edad Media. El emplazamiento se elega en funcin de la cercana a las vas de comunicacin y, generalmente, a los cursos de agua. Deforestado el bosque, las tierras cultivadas se extendan alrededor de la aldea, formando un anillo, ms o menor regular, condicionado por el relieve del terreno. Divididas en parcelas, se sembraba en ellas cereal y legumbres fundamentalmente, base de la alimentacin campesina. Ms all de los campos de cultivo, se extenda un segundo cinturn formado por montes, donde pastaba el ganado, y el bosque, fuente muy importante de recursos, del que se obtenan lea y madera, miel y cera, frutos secos y la caza. Este segundo anillo montes y bosque- constitua las tierras comunales, que eran explotadas colectivamente por toda la aldea, de modo que el terreno no estaba parcelado.En los cultivos predominaba la agricultura de temporal, puesto que la de regado, especialmente importante en los pases del sur, se reduca a las zonas inmediatas a los ros. La explotacin requera el acuerdo de los vecinos y se haca de la manera siguiente: se divida todo el terreno cultivable en grandes espacios llamados hojas y en cada una de ellas cada vecino deba tener, al menos, una parcela. En una de estas hojas se sembraba cereal en invierno (trigo o cebada), en otra cereal en primavera (avena o centeno), quedando la tercera sin cultivar, es decir en barbecho. Recogida la cosecha de trigo en agosto, se introduca el ganado de la aldea en los campos. All pastaba aprovechando los tallos secos del cereal cosechando (rastrojos), y abonaba el terreno. En la hoja donde se haba sembrado en primavera (avena o centeno) se sembraba en invierno (trigo), ya que la tierra no haba sufrido tanto desgasto. Para completar el circulo, en los campos que haban descansado se sembraba en primavera. De este modo, trigo, barbecho y avena iba rotando, alternndose en las tres hojas. Esto permita por una parte, regenerar el suelo y, por otra, complementar la dieta al aadir productos ganaderos (leche y grasas, sobre todo).Como consecuencia de este tipo de explotacin (rotacin trienal) las parcelas estaban situadas de manera dispersa y eran de tamao reducido tras las sucesivas divisiones de generacin en generacin. Adems, el rendimiento de la tierra era bajo, puesto que cada parcela daba slo dos cosechas cada tres aos.La reforma agraria y la revolucin agrcolaA partir del primer tercio del siglo XVIII, los sistemas de explotacin tradicional fueron modificndose como consecuencia de la aparicin paulatina de innovaciones tcnicas y de cambios en la distribucin de la propiedad. Estas novedades se experimentaron por primera vez en el este de Inglaterra (en el condado de Norfolk) y se difundieron despus a los pases de mediterrneos, las innovaciones fueron ms tardas y consistieron, sobre todo, en una mejora, diversificacin y ampliacin de los regados. En la Europa septentrional, el barbecho fue sustituido por la rotacin de cultivo complementarios. Los tubrculos (nabos, papas) y los forrajes (trbol), para alimentar el ganado, podan ser introducidos en las rotaciones sin agotar la tierra, intercalndose con el cereal, segn el siguiente ciclo: trigo-nabos-cebada-trbol. De este modo, la tierra se regeneraba sin necesidad de dejar de producir.Junto con la papa, otros productos originarios de Amrica, y ya conocidos con anterioridad, se difundieron en este periodo. Es el caso del maz, empleado como forraje, o los pimientos, cultivados en huertas.La supresin del barbecho supuso la desaparicin del sistema de explotacin colectiva, basada en la divisin de hojas, y tambin del ganado que pastaba en los rastrojos. ste fue sustituido por la ganadera en establos, alimentada ahora con el forraje cosechado.Simultneamente, se produjo una reforma de la estructura de propiedad de la tierra. En Gran Bretaa, el parlamento aprob las leyes de crecimiento ("Enclosure Acts", por las que se legalizaron mltiples apropiaciones realizadas por los grandes terratenientes ("gentry") en las tierras comunales montes y bosques para su presunta mejora o puesta en cultivo. En Francia o Espaa, las tierras de la Iglesia fueron expropiadas, subastadas y adquiridas por la nobleza y la burguesa (venta de bienes nacionales o desamortizaciones). Se produjo as una concentracin parcelaria, que permiti ampliar el tamao de las parcelas y hacer rentable de este modo la mecanizacin de las explotaciones. La sembradora de Jethro Tull (17301 permita ahorrar semillas y mano de obra. La segadora de Mackormirck (1830), tirada inicialmente por caballos, realizaba el trabajo equivalente de un elevado nmero de personas provistas de las tradicionales hoces y guadaas. La trilladora de Turner (1831) quitaba el trabajo a decenas de jornaleros, separando eficazmente la paja del grano. Su introduccin en los campos ingleses provoc en la dcada de los treinta una serie de revueltas campesinas que, entre otras ocasiones, llevaron a la destruccin de estas mquinas. El conjunto de innovaciones perjudic notablemente a los campesinos, sobre todo a jornaleros y pequeos propietarios. Suprimidas las zonas comunales de pastos, reducido el bosque, incapaces de hacer frente a la competencia de las mquinas, sus posibilidades de subsistencia eran mnimas. En muchos casos, la nica solucin posible era la venta de propiedades a los terratenientes y el xodo rural hacia las ciudades, es decir, su proletarizacin. ste fue el precio de la modernizacin de las explotaciones.Los campesinos eran conscientes del perjuicio que les acarreaban los cercamientos y presentaron quejas a los tribunales de justicia, que no fueron admitidas porque las leyes del parlamento defendan los intereses de los grandes propietarios. Encontramos un ejemplo de ello en 1797 en la aldea de Raunds, en el condado de Northampton, situado a unos 70 Km. al norte de Londres. La figura del propietario se asimilo a la de un empresario rural (burguesa agraria) al invertir en la compra de tierras, la mecanizacin o la mejora de los terrenos, como por ejemplo el drenaje de zonas pantanosas. El resultado fue el aumento de la produccin (rendimiento) y la produccin (rendimiento) y la productividad (menor nmero de trabajadores y mayor volumen de cosecha), la especializacin de los cultivos, cuyo precio se abarato notablemente, y la orientacin de la produccin hacia el mercado, en lugar del autoabastecimiento tradicional. Por ltimo, la libertad de contratacin hizo descender el salario de los jornaleros, en tanto que el importe de los contratos o arrendamiento se deba pagar en metlico y no en especie como antes, con lo que los campesinos se vieron atrapados por la cada de los precios, que les impeda reunir el dinero suficiente para hacer frente a la renta fijada. 5. Maquinismo y desarrollo industrialUno de los elementos sustanciales de la mecanizacin y modernizacin industrial fue la aplicacin de un nuevo tipo de energa: el vapor, cuya produccin requera carbn. La mquina de vapor del escocs James Watt (1782) se convirti en el motor incansable de la Revolucin Industrial.El sector algodoneroLa introduccin de mquinas automticas, movidas por la fuerza expansiva del va por, para la fabricacin industrial se produjo por primera vez en Inglaterra, en el sector textil del algodn En los aos anteriores a la Revolucin Francesa, ya se ha haban puesto a punto las principales innovaciones que afectaron a las dos operaciones bsicas del sector: hilado y tejido.El hilado de lana o algodn se haba realizado hasta entonces con la rueca. En 1764 la "Jenny", de Heargraves, desarrollaba un mecanismo aprovechando el movimiento de una rueca, accionada mediante una manivela, para obtener simultneamente varias bobinas de hilo, con lo que se multiplicaba la produccin. La "waterframe" de Arkwnght (1769), sustitua la energa humana por la hidrulica. La rueda que accionaba la mquina se mova como una hlice, impulsada por un chorro de agua.El desarrollo de la hilatura del algodn estimul la modernizacin del telar.El telar manual tradicional constaba de un entramado de hilos por el que se haca circular un lado a otro. La bobina se pasaba de mano a mano por lo que la anchura de la tela quedaba limitada a la envergadura del tejedor. En 1733, J. Kay ide un procedimiento automtico para lanzar la bobina, la "lanzadera automtica", lo que permita fabricar piezas ms anchas, y se ahorraba la mitad tiempo. Por fin, en 1781, Cartwright aplic el movimiento de vaivn de la mquina de vapor a vanos telares, con lo cual naci el "telar mecnico".Hacia 1815, los telares mecnicos, an en frase experimental, eran minora frente a los telares manuales. Slo haba 2400 en toda Inglaterra. Durante la dcada de 1820, la cifra se multiplic por diez. En 1850 haba unos 250 000 telares, y, de ellos, unos 200 000 eran mecanizados.El hecho de que las novedades sealadas correspondiesen a la industria de algodn, y no a la de la lana, que era la ms difundida hasta entonces, pudo deberse a la mayor resistencia y elasticidad de la fibra vegetal. Adems exista algodn abundante y barato en las colonias de Norteamrica debido al trabajo esclavo y, ms tarde, en India.Desde de 1701 qued prohibida en Inglaterra la importacin de tejidos estampados de algodn en India. Hasta 1750 la supremaca de las telas de este origen era incuestionable, pero se vendan como productos de lujo para gente rica. En esa poca, del total de exportaciones inglesas, el 46% era de lana y el 26% de cereales. En 1800 el 28.5% era de lana y el 24% era de algodn. En 1810, los tejidos de algodn haban superado a los de lana. Por fin, a principios de la dcada de 1830, las exportaciones de algodn no slo superaban cuatro veces a las de lana, sino que adems constituan la mitad del total de las exportaciones britnicas.Los talleres artesanales no reunan las condiciones necesarias para albergar las mquinas. stas se concentraron en grandes naves destinadas exclusivamente a la produccin: las fbricas.La industria algodonera fue el primer sector en el que se invirtieron los capitales obtenidos en el comercio y la agricultura. Adems, dio lugar a la mecanizacin industrial, cuyos efectos positivos y negativos se dejaron sentir rpidamente. Las exposiciones universales (desde la de Londres de 1851) se convirtieron en e1 escaparate de todas las novedades, lo que agiliz la difusin de las nuevas mquinas. La multiplicacin de la produccin redujo considerablemente los costos: en 1812, los costos de produccin de hilo de algodn eran una dcima parte de los de 30 aos despus. La consecuencia inevitable fue el abaratamiento de los precios y la extensin de las ventas.Sin embargo la supervisin de los telares automticos, para lo que no se requera fuerza, pas a ser realizada por nias, cuyas pequeas manos podan desenvolverse bien para limpiar y engrasar entre los engranajes de las mquinas. Los salarios que se les pagaba eran mucho ms reducidos y las jornadas ms largas, a la vez que el ritmo de trabajo era marcado por las pausas obligatorias de la mquina. El sonido de la sirena fue otra de las aplicaciones de la mquina de vapor. Los grandes beneficios obtenidos buscaron pronto otros objetivos. La industria algodonera sirvi de motor para el desarrollo de la industria qumica: blanqueado (lejas, detergentes a base de cal y sales), tinturas, fijadores, no ya de origen vegetal o animal como se utilizaban anteriormente, sino a partir de combinaciones de elementos minerales tratados convenientemente.La industria textil algodonera se concentraba en el noroeste de Inglaterra, alrededor del condado de Lancaster (Lancashire), en ciudades como Leeds, Manchester o Chester y el puerto y centro comercial de Liverpool, una zona bien comunicada y dotada de ros, necesarios para mover las hiladoras que se empleaban en el siglo XIX. La mecanizacin textil se difundi en el continente Francia, Blgica, la Confederacin Germnica o Espaa (Catalua) desde 1830, a medida que iban caducando las patentes. Mientras que en Inglaterra el telar mecnico se impulso entre 1834-1850, en el resto de las zonas no lo hizo hasta 1870, coexistiendo hasta entonces con el manual. La Revolucin de los transportes: el ferrocarril, el barco de vapor y el desarrollo siderrgicoEl ferrocarril, es decir, los vagones que circulaban sobre unas vas de hierro, eran utilizados ya en el siglo XVIII para la extraccin minera.En 1825 Stephenson aplic la maquina de vapor capaz de desplazarse (locomotora) como fuerza de traccin para arrastrarestos vagones. que antes eran tirados por caballos y personas. La idea de desplazarse as por va terrestre supuso la aparicin del ferrocarril moderno, como medio de transporte para mercanca personas.El ferrocarril permita transportar materias pesadas con una rapidez antes impensable de 32 a 40 Km. (debemos tener encuenta que 40 Km. era la distancia que sola recorrer un caballo en una jornada). La revolucin de la velocidad acorto extraordinariamente el tiempo de los desplazamientos y permiti vertebrar el comercio interior, escasamente desarrollado hasta entonces. El volumen de los intercambios se multiplic.Hacia l870 ya haban construido dos tercios de la red ferroviaria britnica, la ms extensa y densa de Europa. En el continente, los ms desarrollados eran los ferrocarriles de Blgica y Holanda, favorecidos por su condiciones orogrficas: no exista en sus trazados un solo tnel. El caso opuesto era el de Suiza, cuyos tneles alpinos dificultaban la construccin. El resto, Alemania e Italia en sus albores como naciones, Francia o Espaa, alianzaban slo un tercio de la extensin de la red que tendran en vsperas de la Primera Guerra Mundial. En Estados Unidos, el final de la Guerra de Secesin, en 1865, marco el punto de gran expansin ferroviaria, que le llevara a destacarse como la red ms extensa del mundo. La fuerza del vapor se emple tambin en la navegacin. Los experimentos transocenicos iniciados hacia 1840 sufrieron algunos percances. Las hlices tenan dificultades para adaptarse al oleaje. Como consecuencia, los vapores de rueda trasera se desarrollaron para la navegacin fluvial, mientras que para el trfico martimo se empleaban buques mixtos, dotados de dos grandes ruedas laterales movidas a vapor, pero conservaban la estructura de mstiles y velas que les permita, adems, desplazarse impulsados por el viento. Simultneamente, y a pesar de los contratiempos, se van acorazando con hierro o, incluso, se fabrican totalmente de hierro, lo que permite aumentar el tonelaje y la velocidad. No obstante, durante todo el siglo los nuevos barcos a vapor coexistan con los grandes veleros ("clippers").La aparicin del ferrocarril y del barco de vapor estimul extraordinariamente la demanda de hierro. La fabricacin de vas, locomotoras, vagones y barcos dispar definitivamente la industria siderrgica. Adems, la siderurgia y la aplicacin del vapor a la industria incrementaron las necesidades de carbn. Su explotacin masiva abarat el precio, con lo que se fue extendiendo para el uso domstico (cocinas y calefaccin). Las innovaciones introducidas a lo largo del siglo XVIII se realizaron en dos campos: la mejora de la combustin en el carbn y la mayor calidad del producto final en el hierro. En cuanto al primero, se consagr como combustible un tipo de carbn, "coque" (hulla refinada), capaz de producir elevadas temperaturas. La combustin se avivaba con la inyeccin de aire caliente. En cuanto al segundo, se ide la tcnica del "pudelado" (1784), consistente en batir la masa de metal incandescente, con lo que se obtena un hierro ms maleable. Mediante el "laminado" (1783), la masa de hierro fundido se transforma en barras al pasar por unos rodillos, lo que facilita su utilizacin industrial.Cambios Sociales Aunque la industrializacin va a producir enormes transformaciones en la sociedad britnica como el crecimiento de la llamada clase burguesa, o el xodo rural producto de la revolucin agraria, sin embargo quiz los dos fenmenos sociales ms dignos de estudio sean el espectacular crecimiento demogrfico y el nacimiento de una nueva y masiva clase trabajadora formada por los obreros de las nuevas industrias.La industrializacin va a provocar un crecimiento de la poblacin sin precedentes en la historia de la humanidad conocido como la Revolucin Demogrfica. Los cambios en la industria, la agricultura y los transportes produjeron un aumento espectacular de la riqueza (que se traduce fundamentalmente en una mejor alimentacin) que se reflej en un crecimiento notable de la poblacin que servir para multiplicar los habitantes de Europa en muy pocos aos e incluso para poblar con emigrantes otros continentes.La disminucin de algunas de las ms temibles epidemias que haban azotado Europa durante siglos, ciertas mejoras sanitarias e higinicas ( como el descubrimiento de la primera vacuna por el doctor Edward Jenner en 1796 que protega contra la viruela) y, sobre todo, una mejor alimentacin con el fin de las crisis de subsistencia, estn entre las causas de ese crecimiento demogrfico. Este aumento de la poblacin fuerte y sostenido explica el enorme crecimiento de las ciudades britnicas a lo largo de los siglos XVIII y XIX.Las transformaciones sociales: la sociedad en clases Hasta el siglo XVIII, la sociedad estaba dividida en estamentos, grupos prcticamente cerrados a los que se acceda por nacimiento. A cada uno le corresponda desempear un papel distinto en la sociedad: la defensa militar corresponda a la aristocracia, la funcin espiritual, que inclua la cultura y la enseanza, era desempeada por el clero, y la funcin de proporcionar la manutencin, derivada del trabajo, era atribuida al denominado tercer estado.Las sucesivas oleadas revolucionarias y los cambios econmicos provocarn intensas transformaciones. Las leyes particulares de cada estamento desaparecern y, con ellas, los estamentos, pues todos los individuos sern considerados iguales ante la ley. Incluso ante la muerte: la Revolucin Francesa difundi el sistema de decapitacin mediante la guillotina, que igualaba en el cadalso a reyes y miserables, a aristcratas y plebeyos. Sin embargo, las diferencias de riqueza se hicieron cada vez ms acusadas. La sociedad qued dividida en clases, y mientras los grupos superiores se enriquecan considerablemente y llevaban una vida de lujo, la mayora de la poblacin viva en condiciones deplorables, en el lmite de la subsistencia. Entre ambos, un grupo, la clase media, atenda negocios familiares en las ciudades o explotaciones propias en los campos. As, la nueva sociedad quedaba dividida en tres grandes grupos: clases superiores, medias y bajas. *Clases superiores. Estaban formadas por dos grupos de distinto origen: la aristocracia y la alta burguesa. La nobleza, aun perdiendo privilegios y derechos seoriales, se haba visto beneficiada por la consolidacin y ampliacin de sus propiedades tras las desamortizaciones v cercamientos.El trmino burguesa aluda en esta poca a los grupos dedicados a los negocios (finanzas, comercio o industria), de los que eran propietarios total o parcialmente. A la alta burguesa pertenecan los grandes banqueros, los constructores del ferrocarril, los empresarios del sector textil, la minera o la siderurgia, los propietarios de compaas navales y de astilleros, los especuladores enriquecidos con la construccin inmobiliaria, etc. Entre aristcratas y burgueses enriquecidos se fue produciendo un acercamiento, cada vez mayor, intensificado por lazos familiares por va matrimonial y la identificacin econmica e ideolgica: eran partidarios de la defensa de la propiedad, el orden social, una moral conservadora de fundamento catlico e, incluso, llegaron a tener gustos y costumbres afines.Aristocracia y alta burguesa eran los nicos grupos que ejercan sus derechos de participacin poltica, exceptuando los cuadros militares superiores y las profesiones liberales (catedrticos, mdicos, abogados). Todos ellos componan el bloque con el que se formaban los gobiernos y los restringidos parlamentos del liberalismo moderado.*Clases medias. En ellas se incluyen los grupos de la llamada pequea burguesa, formada por tenderos y comerciantes, de telas y ultramarinos principalmente. Estos ltimos se sustituyeron al comercio artesanal de los talleres y la venta ambulante. En las dcadas finales de siglo aparecieron, en algunas grandes ciudades como Pars, los primeros grandes almacenes, que pondrn en peligro la continuidad de los pequeos tenderos. Tambin se incluan en este grupo los propietarios de negocios de tipo familiar, con un reducido nmero de trabajadores, dedicados sobre todo a objetos de consumo, como pequeas empresas textiles, de calzado, confeccin, mueble o alimentarias.Por su nivel de renta, tambin deberan incluirse aqu las profesiones liberales y los cargos militares de alto rango, salvo por la peculiaridad ya sealada: gozan de derechos polticos en un sistema de sufragio restringido. En las zonas rurales, corresponderan tambin a las clases medias los trabajadores que labran sus propias tierras y que, ocasionalmente, emplean trabajadores agrcolas. A menudo se trata de herederos que se hacen cargo de las tierras familiares mientras que el resto de los hermanos busca trabajo en las ciudades. *Clases bajas. Los trabajadores constituan la mayor parte de la poblacin, como haba sucedido siempre. La novedad fue, sin embargo, la aparicin del proletariado, constituido por los emigrantes rurales convertidos en obreros de las fbricas, las minas o la construccin, y cuyo nico sustento proviene de su fuerza de trabajo, alquilada a cambio de un salario. La nica seguridad para su futuro es su prole, es decir, el nmero de hijos, muchos de los cuales trabajaban desde cortas edades. Ante la precaria situacin laboral, un accidente, un despido, el cierre de la fbrica o la vejez, podan significar la ruina de las familias. Las condiciones de vida de los obrerosPrecisamente en algunas de estas ciudades el crecimiento rpido, desordenado y sin criterios surgirn enormes suburbios superpoblados, sucios y conflictivos donde las epidemias de tifus o clera se convierten en algo habitual. Estos suburbios surgan muchas veces en torno a una fbrica: estaban formados por los barracones donde vivan los operarios de esa fbrica.Sin entrar en el conocido debate de si la industrializacin mejor o empeor las condiciones de vida de los trabajadores, si que puede intentarse describir las situacin en la que vivan estos obreros, que puede calificarse en general como muy mala, as como sus condiciones laborales habra que describirlas como espantosas: fbricas sucias, hmedas, oscuras, poco ventiladas y ruidosas http://www.cnice.mecd.es/recursos/bachillerato/historia/rev_industrial/textos.htm - Salud(condiciones causadas por la presencia en ellas de las mquinas de vapor y por la nula preocupacin de los patrones por las condiciones laborales de sus empleados). En estas fbricas poco sanas y peligrosas era habitual que sus obreros pasasen de doce a catorce horas diarias, trabajndose incluso sbados en jornada completa, y domingos hasta medioda. La concentracin de obreros en las fbricas es la que hace posible que estos trabajadores tomen conciencia de su situacin y vean que mediante acciones colectivas podran tratar de mejorar sus condiciones de vida. El sistema de fbricas se encuentra por tanto en el origen del movimiento obrero.La industrializacin impuls tambin el trabajo de mujeres y nios de muy corta edad, pues si antes en muchos oficios la fuerza del trabajador era un factor clave, ahora la fuerza la realizan las mquinas. Los empresarios fomentaron el trabajo infantil y femenino porque mujeres y nios reciban salarios dos y tres veces inferiores a los de los hombres. Los nios fueron empleados en la industria textil, en las minas, en la industria siderrgica: durante el siglo XVIII no hubo normas que regulasen el empleo infantil. Para hacerse una idea de las dimensiones alcanzadas por esta explotacin basta con citar la existencia de una ley del parlamente britnico que en 1833 ("The Factory Act", 1833) dejaba la jornada laboral de los nios de nueve a trece aos en "slo" nueve horas diarias, y de trece a dieciocho aos el trabajo estaba fijado en diez horas y media (la jornada duraba para ellos doce horas, pero con hora y media reservada para las comidas). Todava en 1.891, una ley que pretenda luchar contra abusos en la explotacin infantil se limit a elevar la edad mnima de trabajo de los diez a los once aos.De hecho, apenas se detectan preocupaciones sociales durante la segunda mitad del siglo XVIII pues estas condiciones se aceptan como normales. Ya en el siglo XIX investigaciones parlamentarias, protestas sindicales o conocidos relatos como los de Dickens en "Tiempos Difciles", pusieron de manifiesto la dureza de la vida de los obreros industriales. Protestas obrerasLudismoAunque desde los inicios de la industrializacin se registra una notable oposicin de los obreros artesanos a la introduccin de mquinas, las primeras formas de protesta obrera se detectan en Gran Bretaa en la segunda dcada del siglo XIX cuando surge el conocido Movimiento Ludita (o Ludismo), nombre que deriva de un personaje real o inventado, un obrero, Ned Ludd, cabecilla de este movimiento de protesta que se canalizaba hacia la destruccin de la maquinaria, y que pronto se extender por varios condados de Inglaterra donde la industria textil se haba convertido en la principal manufactura. Las Guerras Napolenicas de aos posteriores hicieron saltar en varias ocasiones nuevas protestas luditas. CartismoEl llamado Movimiento Cartista supone una versin ms organizada del Movimiento Obrero y que se desarrolla entre 1837 y mediados del siglo XIX. Debe su nombre a la denominada Carta del Pueblo, documento que lleg a conseguir la firma de cientos de miles de obreros y que era una peticin elevada al Parlamento en la que se peda el Sufragio Universal, el voto secreto, la igualdad en el valor de los votos... En definitiva, revelaba el deseo de democratizacin del sistema poltico britnico: el movimiento obrero desea participar en el juego poltico y desde ah mediante la presentacin de leyes en el Parlamento, mejorar las condiciones de vidas de los obreros industriales. Desde mediados de siglo el movimiento ir perdiendo fuerza progresivamente, aunque paradjicamente, en aos posteriores, el Parlamento Britnico adoptar la mayor parte de las peticiones recogidas en la Carta del Pueblo.Hay que recordar que la legislacin britnica (leyes aprobadas en 1799 y 1800) prohiba de una forma terminante la formacin de asociaciones obreras, pues se consideraba que estas asociaciones chocaban con el espritu del liberalismo econmico: deba ser el mercado quien fijase los salarios y no la presin de los sindicatos.Pero a pesar de estos obstculos legales surgieron diversas formas de asociacionismo obrero sostenidas por las cuotas que pagaban los trabajadores y que pretendan, ante todo, ofrecer proteccin para los asociados en caso de accidente o enfermedad. A partir de 1.824 las leyes britnicas autorizan el asociacionismo obrero que darn origen a lo que podemos considerar los primeros sindicatos de obreros, las llamadas Trade Unions en las que, en principio se unan los trabajadores con un mismo oficio en una localidad. En los aos treinta esas asociaciones profesionales y locales se irn uniendo entre s hasta formar enormes asociaciones que a mediados de siglo agrupaban a cientos de miles de obreros britnicos de todos los oficios. La huelga, la negociacin colectiva pacfica y, cuando lo permitan las leyes electorales, la participacin en poltica, sern los instrumentos de los que se valdr el sindicalismo britnico para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.MarxismoEste temprano desarrollo del sindicalismo en Gran Bretaa es el causante probablemente del escaso xito que tendrn las nuevas ideologas obreras revolucionarias (el marxismo y el anarquismo) que estn naciendo a mediados del siglo XIX. Cuando Marx (lder del socialismo) y Bakunin (lder anarquista) funden la Asociacin Internacional de Trabajadores (A.I.T.) en Londres, sta tendr un xito importante en pases como Francia y Alemania, mientras que en Gran Bretaa (pas donde se fund) nunca pudo competir con las Trade Unions.Leyes fabriles y obrerasDurante mucho tiempo, mientras el capitalismo estuvo en su mayor auge, las leyes fueron opuestas a toda sindicalizacin y a toda proteccin efectiva de la clase trabajadora. Se pensaba que cualquiera intervencin gubernamental o legal era opuesta a la libre empresa y a la libre contratacin, que eran las bases socioeconmicas que entonces admitan los Estados capitalistas. En Francia, durante la poca de la Revolucin, la "Ley de Chapelier" disolvi los antiguos gremios de artesanos y prohibi las asociaciones profesionales.En Inglaterra, las asociaciones de dicho tipo tambin fueron disueltas en el siglo XVIII, y an ms, los excesos ocurridos durante la Revolucin Francesa hicieron que en Inglaterra se dictaran, en 1799 y 1800, las "Combination Laws" (Leyes sobre Asociaciones) que prcticamente consideraban criminal todo sindicalismo. A cualquier trabajador que participara en una huelga o que ingresara a un sindicato, se le juzgaba por dos magistrados, y de encontrrsele culpable, se le sentenciaba a tres meses de prisin. Las leyes contra conspiradores, por otra parte, podan ser esgrimidas contra las agrupaciones de trabajadores, y en tal caso las penas a los que se considera como violadores del orden, eran mayores.Pese a todo, la relativa impopularidad de tales leyes y la falta de un sistema policiaco adecuado, permitieron que algunos sindicatos continuaron existiendo dentro de un ambiente ms o menos secreto. En 1824 se logro que el Parlamento dictara una ley segn la cual no era criminal ser miembro de un sindicato, aunque este ltimo todava no era reconocido legalmente. La ola de huelgas que se produjo ms tarde hizo, sin embargo, que los grandes intereses econmicos, especialmente a los de los armadores de barcos, provocaran una reaccin, que dio por resultado el debilitamiento del sindicalismo, aunque no su extincin. En 1834 se estableci el "Gran Sindicato Nacional Consolidado" que pretendi abarcar a trabajadores industriales y agrcolas, teniendo a Roberto Owen por principal sostenedor. Con ciertas ideas socialistas, pretenda que los sindicatos tomaran posesin de las grandes industria, bajo amenazas de huelga; pero el "Gran Sindicato" desapareci poco tiempo despus, sin alcanzar sus metas. El sindicalismo britnico progres lentamente, y entre 1871 y 1875 las leyes inglesas concedieron reconocimiento a los sindicatos, con plena personalidad jurdica. En 1906 se dict la "Ley sobre Conflictos Industriales", en virtud de la cual los sindicatos no podan ser sujetados a proceso judicial.Las huelgas de tipo general en Inglaterra ocurrieron en algunas ocasiones, y tuvieron variada suerte; algunas de ellas alcanzaron, no obstante, efectos considerables, y quiz por ello en 1927 se dict la "Ley Sindical" que declar ilcitas las huelgas generales.En la historia econmico-social de la Gran Bretaa, las leyes de proteccin a los trabajadores no siempre tuvieron la misma amplitud. Al principiar el siglo IX, en 1802, apareci una de las primeras dichas leyes. Su objeto era limitar la jornada de trabajo e los nios a 12 horas, quienes deban contar adems con medios educativos, y con dormitorios cmodos y limpios. Esto se refera sobre todo a los nios de los hospicios ingleses del sur, que eran enviados a trabajar a las fbricas del norte, casi dentro d una situacin prctica de esclavitud. La ley de hecho no rigi, y al final result inoperante, ya que los empresarios de las fbricas, posteriormente, no tuvieron que recurrir a los nios de los hospicios, sino que pudieron contratar "nios libres". Poco ms tarde se dict otra "Ley sobre Fbricas", que prohiba emplear en labores textiles a nios menores de 9 aos, mientras para los menores de 16, su jornada no poda exceder de 12 horas. Pero los efectos que el texto de la ley tena impidieron que pudiera aplicarse realmente.Despus de 1830, Inglaterra fue escenario de una gran agitacin. Se proclam pblicamente que los trabajadores explotados en forma inicua, y el gobierno decidi investigar. Frutos de tal investigacin fueron varios documentos que corroboraban la situacin de miseria y de sujecin en que se tena a todos los obreros ingleses. Con tal base, el Parlamento aprob en 1833 una ley que prohiba a los nios de 9 aos el trabajo en las fbricas de tejidos; los menores de 13 aos tendran una jornada no mayor de 12 horas; y se prohiba en general el trabajo nocturno. La ley no provoc entusiasmo entre los obreros, que siguieron insistiendo en que el trabajo no deba ser demasiado prolongado. Un paso ms se dio en 1844, al prescribirse que las mujeres y los jvenes no podan trabajar jornadas mayores de 12 horas, y al sealarse medidas de proteccin para el uso de maquinaria peligrosa. Posteriormente, el 8 de junio de 1847 aprob el Parlamento una nueva norma en virtud de la cual la jornada mxima de trabajo, para mujeres y nios, no podra ir ms all de 10 horas diarias. Sin embargo, muchos dueos de fbricas frustraron los trminos de la ley, de modo que los nios y las mujeres de hecho siguieron trabajando 12 horas. Poco ms tarde, la jornada de 10 horas se hizo efectiva para todo mundo, incluso hombres. 7. Las nuevas teoras econmicas: el liberalismoMercantilismo El mercantilismo era una doctrina de pensamiento econmico que prevaleci en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII y que promulgaba que el Estado debe ejercer un frreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nacin al lograr que las exportaciones superen en valor a las importaciones. El mercantilismo no era en realidad una doctrina formal y consistente, sino un conjunto de firmes creencias, entre las que cabe destacar la idea de que era preferible exportar a terceros que importar bienes o comerciar dentro del propio pas; la conviccin de que la riqueza de una nacin depende sobre todo de la acumulacin de oro y plata; y el supuesto de que la intervencin pblica de la economa es justificada si est dirigida a lograr los objetivos anteriores. Los planteamientos mercantilistas sobre poltica econmica se fueron desarrollando con la aparicin de las modernas naciones Estado; se haba intentado suprimir las barreras internas al comercio establecidas en la edad media, que permitan cobrar tributo a los bienes con la imposicin de aranceles o tarifas en cada ciudad o cada ro que atravesaban. Se foment el crecimiento de las industrias porque permitan a los gobiernos obtener ingresos mediante el cobro de impuestos que a su vez les permitan costear los gastos militares. As mismo la explotacin de las colonias era un mtodo considerado legtimo para obtener metales preciosos y materias primas para sus industrias.El mercantilismo tuvo gran xito al estimular el crecimiento de la industria, pero tambin provoc fuertes reacciones en contra de sus postulados. La utilizacin de las colonias como proveedoras de recursos y su exclusin de los circuitos comerciales dieron lugar, entre otras razones, a acontecimientos como la guerra de la Independencia estadounidense, porque los colonos pretendan obtener con libertad su propio bienestar econmico. Al mismo tiempo, las industrias europeas que se haban desarrollado con el sistema mercantilista crecieron lo suficiente como para poder funcionar sin la proteccin del Estado. Poco a poco se fue desarrollando la doctrina del librecambio. Los economistas afirmaban que la reglamentacin gubernamental slo se poda justificar si estaba encaminada a asegurar el libre mercado, ya que la riqueza nacional era la suma de todas las riquezas individuales y el bienestar de todos se poda alcanzar con ms facilidad si los individuos podan buscar su propio beneficio sin limitaciones. Este nuevo planteamiento se reflejaba sobre todo en el libro "a riqueza de las naciones"(1776) del economista escocs Adam Smith.La riqueza de las nacionesEl mismo ao en que las 13 colonias americanas proclamaban su independencia de Gran Bretaa, el escocs Adam Smith estableca las bases del liberalismo econmico con la publicacin del libro "Investigaciones sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones" (1776). En sntesis, esta obra postulaba:Crtica de las posiciones econmicas vigentes la riqueza de un pas no resida, como se pensaba, en la acumulacin y atesoramiento de metales preciosos (mercantilismo), ni tan slo en la produccin agraria (fisiocracia). La riqueza de las naciones dependa de la capacidad productiva total de cada pas entendida como la suma de los trabajos y esfuerzos individuales de los habitantes en todas las parcelas productivas: agricultura, industria y comercio. La riqueza generada por la produccin nacional generara el bienestar de sus habitantes. La formacin de capital proceda del ahorro y de los beneficios obtenidos de la diferencia entre el precio de costo (materia prima, trabajo, energa...) y el precio de venta.El mercado fluye segn el acuerdo individual del productor y el consumidor ("ley de la oferta y la demanda"). Tanto estas relaciones como las de produccin entre capital y trabajo deban ser libres y basadas en el mutuo acuerdo, resultado de la bsqueda del propio inters de cada parte. El Estado no deba intervenir en la economa, sino que su funcin estara dirigida a garantizar el orden jurdico y los derechos individuales, la defensa del pas y e1 mantenimiento de las estructuras bsicas de transporte y comunicaciones mediante la realizacin de obras publicas.El funcionamiento espontneo de la actividad econmica implicaba la supresin de todas las normas que regulaban y dificultaban el intercambio en el Antiguo Rgimen: barreras aduaneras y peajes interiores, derechos preferentes de venta de los grupos privilegiados, monopolios, propiedad amortizada. Incluso deba permitirse el librecambio entre las naciones. Las ideas de Adam Smith fueron divulgadas por sus discpulos y seguidores. Entre stos se destaca David Ricardo (1792-1823), quien en 1817 formul sus "Principios de economa poltica". En este estudio, su aportacin ms original sera la teora del salario, segn la cual los salarios deban permanecer bajos, ya que estn regulados por las reyes naturales del mercado. Un aumento de los salarios por encima del nivel de subsistencia desencadenara una mejora del nivel de vida y, consecuentemente, un aumento de la poblacin trabajadora. Esto provocara una mayor competencia entre la mano de obra, de lo que generara una baja salarial, ya que en un sistema econmico liberal, la abundancia siempre supone un descenso, bien de precios, bien de salarios.Las coincidencias entre liberalismo econmico y liberalismo poltico eran totales. Ambas concepciones imaginaban el Estado o las naciones como una suma de individuos (sin tener en cuenta las clases). Basaban sus formulaciones en la defensa de las libertades individuales y de derechos e intereses particulares que, en un sistema de desigualdad manifiesta, favorecen siempre a los poderosos. El derecho al voto, por poner un ejemplo, pronto quedo reducido exclusivamente a 1os ms ricos, de tal modo que el nivel de renta acabo determinando el acceso y la participacin en la poltica. Dueos de los medios de produccin y representados en las instituciones pblicas, los burgueses dominaron la vida social imponiendo sus valores (orden, libertad, progreso). A finales de siglo, los tericos del movimiento obrero sealaban lcidamente que el Estado liberal no representaba a la nacin, sino tan slo a la burguesa. 8. Del capitalismo financiero al capitalismo industrialCon el desarrollo del maquinismo asistimos a la implantacin de un nuevo sistema econmico: el capitalismo, que se caracteriza por la propiedad privada de los medios de produccin, lo que supone que el que posee el capital (no slo dinero, sino tambin locales, mquinas y materias primas) organiza y controla toda la produccin. Se trata de una nueva organizacin de la vida econmica, que se extiende al mbito de lo social y poltico.En la Edad Moderna ya haban existido prcticas capitalistas de tipo financiero mercantil: sociedad annima, bolsa y banca, que haban crecido con el desarrollo comercial asociado a los grandes descubrimientos geogrficos y a la afluencia de metales preciosos a Europa provenientes de Amrica y frica.En el seno de la fabricacin artesanal manufacturera haba aparecido el antecedente del primer empresario capitalista, el denominado sistema domstico o trabajo a domicilio. Los comerciantes, que estaban en contacto con los mercados, fueron extendiendo su actividad en las zonas rurales fuera del control de los gremios. La materia prima (lana) era repartida en diversos hogares campesinos, la operacin de cardado e hilado era realizada por las mujeres, que aadan, de este modo, un complemento a sus ingresos. Los pagos se hacan a destajo y en especie. Tambin se confiaban otras operaciones (tejido, tintado) a artesanos especializados. Durante todo el entramado de operaciones, el comerciante permaneca como propietario de la pieza, que luego almacenaba y, finalmente, venda. Este sistema de produccin era comn tambin en otros sectores, como el metal y la madera. Su evolucin durante el siglo XVIII originara la primera acumulacin de capital procedente de la manufactura.Si bien en los primeros momentos de la Revolucin Industrial los cambios tcnicos se realizaron con muy bajos costos para mantener y aumentar el ritmo de crecimiento y beneficio, pronto fue necesario incrementar la cuanta de las inversiones, pero stas resultaban difciles de asumir por una persona, por lo que se hizo necesaria la creacin de grandes compaas en las que pudiera afluir dinero de varios inversores. Ya desde el Renacimiento existan sociedades mercantiles de tipo familiar. La sociedad estaba formada por los miembros de una familia que aportaban diferentes sumas de dinero para emprender negocios, por lo que sola llevar el nombre del apellido familiar (Medici, Fugger...). Los beneficios se repartan en proporcin a la cantidad aportada inicialmente. Los vnculos familiares favorecan la estabilidad de estas sociedades, que se mantenan, incluso hereditariamente, durante generaciones. Desde el siglo XVII, la creacin de colonias europeas en Amrica, Asia o frica y el aumento de volumen del comercio internacional favorecieron la creacin de grandes compaas mercantiles (como la Compaa Inglesa de las Indias Orientales) que se ocupaban de acondicionar puertos, armar navos, compraventa de mercancas, almacenaje, e incluso llegaron a propiciar la intervencin militar para defender sus intereses. De este modo, el precedente de las sociedades mercantiles o financieras se adapt a las necesidades del desarrollo industrial.Las sociedades annimas estaban compuestas por un elevado nmero de personas, algunas de las cuales ni siquiera se conocan. Su participacin en el capital de la empresa se haca a travs de la compra de acciones (ttulos de propiedad) y el reparto de los beneficios se haca de forma proporcional al nmero de acciones compradas, en caso de quiebra de la compaa, la responsabilidad quedaba limitada al valor de las acciones y no a sus bienes particulares. Cada accin tena un carcter transferible, poda ser comprada y vendida, y su valor se fijaba siguiendo el juego de libre mercado: si la empresa gozaba de beneficios, las acciones aumentaban su valor o cotizacin; si, por el contrario, acumulaba prdidas, bajaban. El lugar donde se realizan estas transacciones se denomina bolsa o mercado de valores. Las sociedades annimas, sin embargo, no se generalizarn hasta la segunda mitad del siglo XIX. Hasta entonces, el modelo de sociedad ms generalizado fue la "partnershrp", de responsabilidad ilimitada, en la que el inversor responda con sus bienes particulares. En Gran Bretaa. hasta 1825, estuvo vigente la "Bubble Act", promulgada en 1721 a raz de una operacin especulativa de la Compaa de los Mares del Sur, por la que se impeda la creacin de este tipo de compaas. En Francia no se aprobaron hasta 1863.Otra va de financiacin para las empresas apareci con la emisin de obligaciones, en este caso, el inversor compraba obligaciones con carcter de prstamo y la compaa se comprometa a devolver su importe en un tiempo y con un inters fijados previamente. Esta nueva frmula se ide para atraer a pequeos inversores, ms temerosos ante operaciones de riesgo. Este tipo de financiacin ser muy importante en la expansin del ferrocarril.Por ltimo, la banca, de origen medieval, que actuaba como lugar seguro de depsito de dinero, evoluciona ahora hacia la banca de negocio, contribuyendo al financiamiento de las empresas mediante la concesin de crditos, compra de acciones a empresas, e intermediarios en la colocacin de acciones a sus depositarios. Se destacan "Socit Gnrale de Belgique" (Bruselas, 1822), "Socit Gnrale du Crdit" (Pars, 1852), "Darmstdter Bank" (Darmstadt, 1853).9. Consecuencias de la Revolucin IndustrialLos progresos tcnicos que introdujo la Revolucin Industrial, en el siglo XIX transformaron todos los aspectos relacionados con la vida europea.Surge as, una nueva historia de la civilizacin occidental.Econmicas: Se imponen la industrializacin y el capitalismoSociales: Predomina la burguesa y surge el proletariadoPolticas: Se consolida el liberalismo poltico bajo la forma de monarqua constitucional.Ideolgicas: Prevalecen el racionalismo y el sentido crtico.Industrializacin : Se difundi por los pases europeos y los Estados Unidos Explosin Demogrfica: Se produce en los pases industrializados una inesperada explosin demogrfica a su vez, resultado adelantos higinicos y mdicos.El crecimiento de la poblacin benefici a la industria y favoreci la inmigracin hacia otros pases.Revolucin Agrcola: Inglaterra realiz notables progresos; introdujo la siembra de plantas de origen americano(maz, papa), estableci las faenas agrcolas, aplic abonos y fertilizantes.Desarrollo Comercial: el comercio se intensific, tuvieron los pases industrializados de vender mercancas y adquirir materias primas, se incrementaron el comercio, las comunicaciones y los transportes. De forma ms general la revolucin industrial provoc:a. La industria progreso.b. La produccin se hizo en serie. c. Los precios de los productos bajaron.d. Se formaron 2 clases sociales: Burguesa: Compuesta por los dueos de fbricas y grandes comerciantes y los Proletariados: Compuesta por obreros.e. Hubo desempleo, porque con las mquinas no eran necesarios tantos trabajadores.f. Aumento la delincuencia.g. Algunos obreros culparon a las mquinas de ser la causa de se desempleo y las destruyeron. Esto se llam "Ludismo" porque el jefe de ste movimiento fue Ned Ludd.h. La burguesa explot a los proletariados.i. Los proletariados formaron organizaciones llamadas "Trade Unions" (sindicatos, para defender sus derechos"j. Fueron logrando que la jornada de trabajo diario se fuera reduciendo, que se le pagara un salario adecuado y que se le diera derecho a huelga. k. En la economa hubo un gran auge porque surgen los grandes capitales, las operaciones financieras y los cambios.l. REVOLUCIN INDUSTRIAL E INDUSTRIALIZACINm. 1. Introduccinn. 2. La revolucin industrialo. 2.1 La industria antiguap. 2.2 Caractersticas de la industria moderna.q. 2.3 Cules son las causas de la revolucin industrial?r. 2.3.1 Factores endgenos.s. 2.3.1.1 Tcnica y tecnologa, invento e innovacin.t. 2.3.1.1.1 Innovaciones en la industria textil.u. 2.3.1.1.2 La mquina de vapor.v. 2.3.1.2 Acumulacin de capital e inversiones.w. 2.3.1.3 Funcin de los empresarios.x. 2.3.2 Factores exgenos.y. 2.3.2.1 La revolucin agrcola.z. 2.3.2.1.1 El antiguo rgimenaa. 2.3.2.1.2 La revolucin de la agricultura.ab. 2.3.2.1.2.1 Obra de una minora.ac. 2.3.2.1.2.1.1 JETHRO TULL.ad. 2.3.2.1.2.1.2 CHARLES TOWNSHEND.ae. 2.3.2.1.2.1.3 ROBERT BAKEWELL.af. 2.3.2.1.2.1.4 THOMAS COKE.ag. 2.3.2.1.2.1.5 ARTHUR YOUNG.ah. 2.3.2.1.2.2 Extensin de las superficies cultivadas.ai. 2.3.2.1.2.3 El individualismo agrario.aj. 2.3.2.1.3 Conclusiones.ak. 2.3.2.1.3.1 PAUL BAIROCH.al. 2.3.2.1.3.2 FRANOIS CROUZET .am. 2.3.2.1.3.3 T.S ASHTON.an. 2.3.2.2 El crecimiento de la poblacin.ao. 2.3.2.3 La accin del Estado.ap. 3. La revolucin de los transportes.aq. 3.1 Los transportes tradicionales.ar. 3.2 La revolucin de los transportes.as. 3.2.1 La navegacin.at. 3.2.2 Los ferrocarriles.au. 3.2.3 Consecuencias de estos avances.av. 4. El marco institucional.aw. 4.1 Bases jurdicas.ax. 4.2 Pensamiento y poltica econmica.ay. 4.3 Diversidades nacionales.az. 4.4 Los primeros pases industrializados.ba. 4.4.1 Gran Bretaa.bb. 4.4.2 Estados Unidos.bc. 4.4.3 Blgica.bd. 4.4.4 Francia.be. 4.4.5 Alemania.bf. 5. La industrializacin : la segunda revolucin industrial.bg. 5.1 Caractersticas.bh. 5.1.1 La electricidad.bi. 5.1.2 Los hidrocarburos.bj. 5.1.3 Los nuevos medios de transporte.bk. 5.1.3.1 El automvil.bl. 5.1.3.2 El avin.bm. 5.1.3.3 La construccin naval.bn. 5.1.3.4 Ferrocarriles.bo. 5.2 El desarrollo industrial.bp. 5.3 El crecimiento de las Ramas Industriales.bq. 1. Introduccinbr. - A principios del XVII ciertas regiones de Europa haban acumulado concentraciones considerables de industria rural. bs. - En los aos 60 del presente siglo se cre un trmino que describa este proceso: protoindustrializacin. bt. - Fue empleado por primera vez para referirse a la industria de lino de Flandes).bu. - Las caractersticas principales de esta protoindustria las constituyen.bv. 1. La existencia de trabajadores dispersos. bw. 2. Empresarios urbanos que les proporcionan las materias primas y venden su produccin en mercados lejanos. bx. 3. Los trabajadores deben comprar al menos, una parte de sus medios de subsistencia. by. 4. Suelen referirse a los bienes de consumo, especialmente textiles.bz. - Alrededor de 1770 se producen "revoluciones" en todos los sectores, dando lugar a nuevas estructuras de la economa.ca. - El nacimiento de la expresin revolucin industrial y su uso ha dado lugar a importantes controversias entre los autores. cb. - Se emple para describir el periodo de la historia britnica que fue testigo de. cc. Aplicacin de la maquinaria en industrias textiles. cd. Introduccin de la mquina de vapor. ce. Triunfo del sistema de produccin fabril.cf. - Se atribuy su paternidad a PAUL MANTOUX, cuya tesis tena el ttulo La revolucin industrial en Inglaterra en el siglo XVIII cg. - Sealaba que ARNOLD TOYNBEE haba publicado en 1884 Lectures on the industrial revolution. ch. 2. La revolucin industrialci. 2.1 La industria antiguacj. - Estaba muy dispersada (familias, aldeas, pequeos talleres).ck. - Haba muy pocas fbricas grandes y la produccin era limitada.cl. - Lo esencial de los capitales industriales y la mano de obra, se concentraban en las industrias de consumo, especialmente en las textiles.cm. 2.2 Caractersticas de la industria moderna.cn. - Disminucin del papel de la agricultura aunque su produccin aumenta debido a la introduccin de mejoras en ella: maquinaria, obreros...co. - Elevada proporcin de mano de obra ocupada en el sector terciario.cp. - Nacimiento del sector secundario (minera, manufacturas y construccin).cq. - Esta transformacin se hizo patente por primera vez en Inglaterra, de ah que se haya definido a Gran Bretaa como "la primera nacin industrial".cr. - CAMERON rechaza el trmino "revolucin industrial" por considerarlo inexacto y equvoco. cs. - Cree que distrae la atencin de otros tipos de revolucin en la Europa continental con su empleo. ct. - Emplea la definicin de "nacimiento de la industria moderna". cu. - Caracterstica concretas que la diferencian de la "industria premoderna":cv. 1. El uso extensivo de maquinaria mecnica.cw. 2. Introduccin de nuevas fuentes de energa inanimadas, especialmente los combustibles fsiles.cx. 3. Uso generalizado de materias que normalmente no se encuentran en la naturaleza.cy. 2.3 Cules son las causas de la revolucin industrial? cz. - Para CLAUDE FOHLEN, autor de Qu'est-ce que la rvolution industrielle? existen dos tipos de factores que propiciaron esta revolucin. da. 2.3.1 Factores endgenos.db. 2.3.1.1 Tcnica y tecnologa, invento e innovacin.dc. - Para Fohlen sin progreso tcnico no puede existir industria.dd. - Acepta que en el Antiguo Rgimen, aunque se utilizaban tcnicas rudimentarias se haban hecho avances tcnicos (molino de agua, timn de codaste).de. - Para que se produzca la revolucin industrial lo que interesa no es el invento sino la innovacin, es decir, su aplicacin efectiva en sector industrial.df. - Para corroborar su aserto Fohlen pone varios ejemplos prcticos. dg. 2.3.1.1.1 Innovaciones en la industria textil.dh. - Invencin de la lanzadera volante por John Kay, un fabricante de cardas en 1733. . - Este "aparato", denominado "jenny", permita hilar varios hilos a la vez, en lugar de uno slo. di. - Invencin del bastidor para hilar de Richard Arkwright. dj. - Lleg, sin embargo, a su mxima funcionalidad con Crompton, que combin las ventajas de la "jenny" con las del bastidor en un aparato denominado "mula".dk. - Estas innovaciones transformaron la industria textil, pero fue la aparicin de la mquina de vapor, la que proporcion un motor a la industria moderna.dl. - Respecto con las innovaciones de siglos anteriores, las del XVIII se diferenciaban en la necesidad de una fuerza motriz capaz de moverlas. dm. - Exista la posibilidad de utilizar para dicho fin la energa hidrulica, algo que hicieron muchas nuevas industrias textiles. dn. - Sin embargo, la aplicacin de la mquina de vapor supuso un corte radical con todo sistema empleado hasta entonces. do. 2.3.1.1.2 La mquina de vapor.dp. - En 1769 James Watt obtiene su patente de mquina de vapor.dq. - A comienzos del siglo XIX Gran Bretaa es la gran productora y exportadora de estas mquinas.dr. - La principal fuente de energa de las mquinas de vapor es el carbn.ds. - En este aspecto Gran Bretaa pronto se pondr a la cabeza, al tiempo que su produccin de carbn mineral (hulla) conoce un importante aumento.dt. 2.3.1.2 Acumulacin de capital e inversiones. du. - Partiendo de la existencia de unas ideas era imprescindible la aportacin de grandes cantidades de capital. dv. - Hasta el siglo XVIII haba muy poca necesidad de capitales, dirigindose principalmente hacia la tierra.dw. - Las primeras innovaciones no requirieron importante inversin, las siguientes ( mquina de vapor), debieron ser financiadas. dx. - La situacin plantea dos preguntas.dy. Cmo se realizaron las inversiones? dz. Por qu se invirti en la industria y no en otros sectores?ea. - El origen de los capitales ha dado lugar a un debate, resumido por ASTHON.eb. 1. Hay quienes afirman que procedan de la tierra.ec. 2. Otros que su origen fue el comercio ultramarino. ed. 3. Otros pretenden haber descubierto, en el interior del pas un flujo desde industrias secundarias hasta las principales.ee. - Los dos primeros seran los principales.ef. - El siglo XVIII fue un periodo de gran prosperidad econmica, basada en el comercio colonial, y en el incremento de la produccin agrcola. eg. - El comercio de las Islas o de las Indias, orientales u occidentales, permita considerables beneficios. eh. - Sin embargo, no es cierto que estos beneficios se invirtiesen en la industria. ei. - Que contribuyesen a su florecimiento, es cierto, que lo provocasen, es muy improbable.ej. - En el origen de muchas empresas industriales, se encuentra una aportacin de capitales, individuales o familiares, de poco valor, pero suficientes.ek. - FRANOIS CRUZET cree que la industria britnica financi ella mismo en lo esencial sus cambios.el. 2.3.1.3 Funcin de los empresarios.em. - En primer lugar hay que hacer una distincin entre un capitalista y un empresario.en. - Una persona puede acaparar mucho capital, pero en lugar de invertirlo (empresario), lo atesora (simplemente capitalista). eo. - ROSTOW afirma que el despegue implica la existencia de un grupo social que est dispuesto a aceptar las innovaciones ep. - Es indispensable que unas personas se den cuentan que es posible y til realizar inversiones de capital.eq. - Para que sus esfuerzos consigan un xito aceptable, deben elegir entre las diversas direcciones que se les ofrece a sus empresaser. - La cuestin del empresario francs ha sido planteada debido sobre todo al retraso que tena con Gran Bretaa, por el historiador DAVID LANDES. es. - Define al empresario tipo francs como un hombre de negocios que coloca su capital o en la mayora de los casos el de un reducido nmero de socios. et. - Cita ejemplos de los dos sectores punta: el textil y el metalrgico.eu. 1. Comerciante-fabricante que se satisface con la distribucin de trabajo a obreros rurales dispersos en el campo y con la centralizacin de las piezas una vez tejidas.ev. 2. En el metalrgico, se identifica con un maestro de forjas que posee un horno y que trabaja con los campesinos de la zona.ew. - Otra caracterstica que otorga el autor al campesino francs es la de conservador lo que se traduce en.ex. Beneficios poco elevados, pero seguros.ey. Inversin reducidas en equipo. ez. Bsqueda de valores estables (tierra), para invertir los beneficios conseguidos. fa. 2.3.2 Factores exgenos. fb. 2.3.2.1 La revolucin agrcola.fc. - Se la considera como la primera en orden cronolgico.fd. - Se ubica en Gran Bretaa en la primera mitad del siglo XVIII.fe. 2.3.2.1.1 El antiguo rgimenff. La rotacin trienal era la tcnica bsica.fg. 1701 1702 1703fh. Primera hoja: Trigo Avena Barbechofi. Segunda hoja: Avena Barbecho Trigofj. Tercera hoja: Barbecho Trigo Avenafk. - Lo que ms se cultivaba eran cereales, pocas plantas de raz, entre las cuales la patata era muy rara. fl. - Haba poco ganado, poco estircol, y en consecuencia, bajo rendimiento agrcola.fm. - A menudo se practicaba el policultivo. fn. - Herramientas de trabajo arcaicas, el arado slo constaba de una reja de madera, sin tren delantero.fo. 2.3.2.1.2 La revolucin de la agricultura.fp. Consiste en la supresin de la rotacin trienal y en la desaparicin de los barbechos. fq. - La innovacin fundamental es la alternancia de cereales con plantas destinadas en general al ganado.fr. - Se caracteriz por ser:fs. 2.3.2.1.2.1 Obra de una minora.ft. - Minora, cuya magnitud e influencia era netamente mayor en Gran Bretaa que en Francia. fu. - Se trata de innovaciones de grandes propietarios rurales, de economistas, de agrnomos apasionados.fv. 2.3.2.1.2.1.1 JETHRO TULL. fw. - Propietario rural. Convencido de la necedad de ventilar y pulverizar el suelo por medio de mltiples labores, fx. - Rechazaba el empleo del estircol y cualquier tipo de abono, as como la rotacin de los cultivos. fy. - Fue un sembrador de pipiragallo con una sembradora de su invencin.fz. 2.3.2.1.2.1.2 CHARLES TOWNSHEND. ga. - Abandon una importante carrera como diplomtico por sus tierras en Norfolk. gb. - Pasaron de ser un erial pantanoso a convertirse en un dominio productivo gc. - Abon con marga, cultiv naba, la rotacin cuadrienal (forraje, trigo, cebada o avena). gd. - Los granjeros de Norfolk lo imitaron y se enriquecieron. ge. 2.3.2.1.2.1.3 ROBERT BAKEWELL. gf. - Ejerci una mayor influencia con su granja de Disley (Leicester). gg. 1. Praderas de siega. gh. 2. Canales de irrigacin.gi. 3. Seleccin de ganado para carne.gj. 2.3.2.1.2.1.4 THOMAS COKE. gk. - Combina las tcnicas de sus antecesores.gl. Las tierras arenosas son margadas y estercoladas.gm. Sembradas con sembradoras mecnicas.gn. Se asocia el trigo a las nabas, a las patatas, a la remolacha para alimentar un poderoso rebao que est en los establos.go. 2.3.2.1.2.1.5 ARTHUR YOUNG. gp. - En sus viajes por Francia y Gran Bretaa, anota importantes innovaciones, como es el uso correcto de los forrajes, la sustitucin del barbecho por maz.gq. 2.3.2.1.2.2 Extensin de las superficies cultivadas.gr. - El segundo aspecto fue la conquista de nuevas tierras cultivables.gs. - Se recurri para ello a dos medios. gt. 1. La roturacin de bosques, el drenaje de pantanos, el cultivo de eriales. gu. 2. La supresin del barbecho. En lugar de facilitar un descanso a la tierra produca mayor agotamiento, y ceder el puesto a plantas forrajeras.gv. - Consecuencia: mejora de la calidad de las tierras y el rendimiento de los cereales.gw. - El progreso de los forrajes permiti alimentar en mejores condiciones al ganado. gx. - De aqu deriva un progreso en la calidad y la cantidad de carne productos lcteos, y una mayor cantidad de estircol para abonar las tierras.gy. - Por ltimo se incorporan cultivos nuevos que en el siglo XIX tendrn un xito generalizado: la remolacha azucarera y la patata.gz. 2.3.2.1.2.3 El individualismo agrario.ha. - El cultivo continuo de los suelos, las nuevas roturaciones reducen mucho la trashumancia de los ganados y los pastos de comn. hb. - Todo el sistema de openfield se ve afectado, atacado y corrodo por la concentracin parcelaria.hc. - Estos avances se producen a un ritmo lento ya que el procedimiento para conseguir un Acta de enclosure es complicado y oneroso, al menos hasta el ao 1801. hd. - La Iglesia, que ve disminuir sus ingresos con cada enclosure ser directa responsable de esta situacin.he. 2.3.2.1.3 Conclusiones. hf. 2.3.2.1.3.1 PAUL BAIROCH. hg. - La revolucin agrcola tuvo ms y mejores rendimientos hh. -Utiliz menos mano de obra.hi. - Permiti alimentar las concentraciones obreras de las nuevas manufacturas.hj. 2.3.2.1.3.2 FRANOIS CROUZET.hk. - No hay anterioridad de la revolucin agrcola sobre la revolucin industrial. hl. - Hay paralelismo e imbricacin estrecha de ambas revoluciones.hm. 2.3.2.1.3.3 T.S ASHTON. hn. - Las innovaciones no se adoptaron en una escala tan grande como para que se pueda hablar de una revolucin agraria o agrcola. ho. 2.3.2.2 El crecimiento de la poblacin.hp. - Se considera uno de los factores ms importantes en el proceso industrializador. hq. - Algunos autores surgieren la eterna pregunta el aumento de poblacin puede ser considerado causa o consecuencia de la industrializacin? hr. - Esta dificultad se plantea en Gran Bretaa, Alemania y Estados Unidos. hs. - El aumento de poblacin se debi a la diferencia entre mortalidad y natalidad en los dos primeros y a la emigracin en el tercero.ht. - Fijmonos en el crecimiento britnico. hu. - Se trata de una disminucin de la mortalidad o de un alza de la natalidad, por razones todava ignoradas? hv. - Hasta 1950 se responda con un descenso de la mortalidad como efecto de dos factores.hw. - La mejora de las condiciones sanitarias. hx. - Los progresos de una alimentacin ms variada y racional. G.T GRIFFITH, M.C BUER y T.H MARSALL, hy. - Las investigaciones de K.H CONELL en 1950 sobre la poblacin irlandesa proporcionan una nueva visin del problema.hz. - No descubri un descenso de la mortalidad sino que la tasa de natalidad era ms flexible de lo que se haba supuesto. ia. - MCKEOWN y BROWN afirmaban que los avances en medicina no haban sido tan grandes:ib. Los hospitales estaban en las ciudades y slo llegaban a un pequeo sector de la poblacin.ic. Los progresos mdicos datan del siglo XVIII.id. - Esta disminucin de la mortalidad es explicada por una mejora del medioambiente.ie. -Las ultimas investigaciones demuestran que fue el despegue de la revolucin inglesa la que permiti un crecimiento de la poblacin, y no al contrario.if. - El desarrollo de comercio y la industria facilitaron la adquisicin de bienes que mejoraron las condiciones de vida de la poblacin. ig. 2.3.2.3 La accin del Estado.ih. - Puede actuar como apoyo o freno al despegue, dependiendo sus dirigentes estn o no a favor de los cambios.ii. - En Gran Bretaa las instituciones corporativas haban entrado en decadencia desde el siglo XVIII.ij. - En estos momentos los gremios haban perdido su poder, y con ello, las ciudades dejaron de intervenir en la vida econmica y social. ik. - A pesar de seguir existiendo, los gremios no pudieron impedir el triunfo de la revolucin industrial.il. - En el continente exista una legislacin restrictiva y fue necesaria la intervencin del estado para modificarla en sentido favorable al despegue industrial. im. - Aunque esta es una materia hasta el momento poco conocida.in. 3. La revolucin de los transportes.io. 3.1 Los transportes tradicionales.ip. - Antes del ferrocarril los transportes tenan su fuerza motriz en los animales, o en las fuerzas naturales. iq. - Esto produca una gran lentitud de desplazamiento, incremente de los gastos aumentados por la inseguridad de los caminos y la frecuencia de los accidentes.ir. 3.2 La revolucin de los transportes.is. - Con las nuevas innovaciones los industriales buscan una solucin para este problema. it. - Atravesarn varias etapas.iu. 1750-1820. iv. - Se intenta mejorar los medios de transporte que se conocen.iw. - Ensayos de adaptacin de la mquina de vapor a los transportes terrestres, sin ningn xito.ix. 1825-1850. iy. - Se observa una gran abundancia de inventos, lo que nos permite hablar revolucin. Tendr varios mbitos:iz. 3.2.1 La navegacin. ja. - Infructuosos en el siglo XVIII.jb. - A comienzos del siglo XIX Fulton crea una embarcacin a vapor para la navegacin, no slo por ro sino por mar. jc. - La aplicacin del hierro terminara por revolucionar la navegacin. jd. - En 1832 se prueba en el Canal de la Mancha el primer buque de este tipo; y en 1838 se pone en servicio el primer paquebote. je. 3.2.2 Los ferrocarriles. jf. - Creado por Robert Stevenson. jg. - El xito de la lnea Liverpool-Manchester desencadenar una fiebre en la construccin y de especulaciones.jh. 3.2.3 Consecuencias de estos avances.ji. - Estos nuevos avances permitirn a la agricultura encontrar nuevos mercados y vender a distancia mercancas frgiles,jj. - Permitir a las ciudades alimentarse sin crisis de abastecimiento, jk. - Posibilitar los industriales concentrar sus empresas.jl. - Los suministros de carbn y materia primas se realizarn en forma regular y a bajo precio. jm. - Para los viajeros, el precio de un billete se reduce a la mitad. jn. - Por otro lado los ferrocarriles absorben gran cantidad de hierro, madera y carbn.jo. 4. El marco institucional.jp. - El marco institucional de la actividad econmica en el XIX es Europa. jq. - Proporcion un amplio margen de accin a la iniciativa y a la empresa privada.jr. - Permiti la libre eleccin de la ocupacin y la movilidad geogrfica y social. js. - Se apoyaba en la propiedad individual y en la norma legal, e hizo hincapi en el uso de la racionalidad y la ciencia para la consecucin de los fines materiales.jt. - Ninguno de estos elementos era nuevo en el XIX, pero su yuxtaposicin y su reconocimiento hicieron de ellos poderosos colaboradores.ju. 4.1 Bases jurdicas.jv. - La Ley comn en Gran Bretaa, que despus pasara a Estados Unidos.jw. - Declaracin de los derechos del hombre y del ciudadano.jx. - Cdigo civil de Napolen en 1804.jy. - Cdigo de comercio francs de 1807.jz. 4.2 Pensamiento y poltica econmica.ka. - Los fisicratas, a la altura de 1760-70 haban empezado a ensalzar las virtudes de la libertad econmica y la competencia.kb. - En 1776 Adam Smith en su obra La riqueza de las naciones realiz una autntica declaracin de independencia econmica individual.kc. - Adems del libre comercio, los principios del liberalismo econmico exigan una reduccin del papel del Estado. kd. - Todo ello cre el mito del laissez faire.ke. - Aunque ese liberalismo tambin tena sus partidarios en el continente no consiguieron el mismo grado de aceptacin que los britnicos. kf. 4.3 Diversidades nacionales.kg. -Se puede considerar el proceso de industrializacin desde tres puntos de vista:kh. 1. Como fenmeno europeo (incluye Estado Unidos, su cultura es europea).ki. 2. Como fenmeno regional (situado dentro de una sola nacin, por ejemplo el condado de Lancaster en Inglaterra). kj. - Para muchos historiadores este enfoque es el ms satisfactorio.kk. 3. En trminos de economas nacionales (es la visin ms comercial).kl. - Hay que destacar que los tres enfoques no se excluyen entre s.km. 4.4 Los primeros pases industrializados.kn. 4.4.1 Gran Bretaa.ko. - Al finalizar las guerras napolenicas era el principal pas industrial del mundo y tambin la primera nacin comercial.kp. - Hacia 1870, si bien sigui aumentando la produccin y el comercio total, fue perdiendo su primaca.kq. - Las bases de la primitiva prosperidad de Gran Bretaa (tejidos, carbn, hierro y mejoras tcnicas) seguan siendo pilares fundamentales de su economa.kr. - En tejidos y carbn conserv su hegemona, pero en la produccin metalrgica pronto se vio superado por Estados Unidos y Alemania.ks. - El ferrocarril se convirti en la palanca de su desarrollo. kt. - La necesidad interna y externa de exportar equipos y capital proporcion un fuerte estmulo a su economa.ku. - Otro estmulo importante fue el de la industria de construccin naval. kv. - Se pas de la vela al vapor y en lugar de emplear madera en la fabricacin de barcos se comienza a utilizar hierro y ms tarde acero.kw. - Causas del ocaso ingls.kx. Tcnicas: ky. - Precios relativos de las materias primas.kz. - Condiciones comerciales.la. - Porcentajes y modelos de inversin.lb. Dificultad de acceso a las materias primas y a los recursos naturales.lc. Fracaso empresarial.ld. Atrasado sistema educativo.le. Poltica arancelaria de las otras naciones. lf. - A pesar de todas estas vicisitudes, la renta real per cpita de los ingleses aument un 2'5 entre 1850 y 1919.lg. 4.4.2 Estados Unidos.lh. - Fue el ejemplo ms espectacular de un crecimiento econmico nacional rpido.li. - Experiment un incremento demogrfico importante gracias al crecimiento natural y a la llegada de inmigrantes. lj. - Ello favorecer la existencia de una abundante mano de obra para trabajar.lk. - La renta y la riqueza crecieron todava ms rpidamente que la poblacin. ll. - La abundancia de tierra y la riqueza de recursos naturales. lm. - La mayor tasa de crecimiento se responde por el progreso tecnolgico ms rpido y la creciente especializacin regional. ln. - Ofreca, adems, un gran mercado domstico, virtualmente libre de barreras comerciales artificiales. lo. - Para sacarlo partido necesitaba una vasta red de transportes. lp. - El ferrocarril desempe aqu, al igual que en Europa un importante papel.lq. - A pesar de este desarrollo industrial, en el siglo XIX Estados Unidos continuaba siendo un pas eminentemente rural.lr. 4.4.3 Blgica.ls. - Fue la primera regin de la Europa continental que adopt plenamente el modelo de industrializacin britnico. lt. - Se citan varios motivos que explican su temprana industrializacin:lu. 1. Su proximidad a Inglaterra.lv. 2. Su larga tradicin industrial.lw. 3. Contaba con recursos naturales semejantes a Gran Bretaa.lx. 4. Tecnologa, empresarial y capital extranjeros y disfrut de una situacin privilegiada en ciertos mercados extranjeros (principalmente en Francia).ly. 5. La decisin gubernamental de construir una red de ferrocarriles a expensas del lz. 6. Estado.ma. 7. Una notable innovacin institucional en el campo de la banca y de las finanzas.mb. - Hacia 1840 Blgica era claramente el pas ms industrializado de la Europa continental, y segua muy cerca a Gran Bretaa. mc. 4.4.4 Francia.md. - Francia tuvo un modelo de crecimiento ms anmalo, aunque, segn CAMERON el resultado no fue peor.me. Qu fue distinto?mf. 1) Durante el siglo XIX Francia se caracteriza por un bajo ndice de crecimiento demogrfico.mg. 2) No estaba muy provista de recursos, aunque, por ejemplo no careca de carbn.mh. 3) Tecnolgicamente no estaba rezagada.mi. 4) El factor institucional, aunque complejo, facilit las cosas.mj. - CAMERON demuestra que el crecimiento econmico moderno de Francia empez en el siglo XVIII. mk. Considerando el siglo como un todo las tasas de crecimiento, producto total, producto per cpita fueron parecidas a las britnicas. ml. - A finales de siglo Gran Bretaa experiment una "revolucin industrial", mientras que Francia se encontr atrapada en la Revolucin de 89. mm. - Para el autor aqu radica la diferencia que afect a los rendimientos relativos de las dos economas durante gran parte del XIX.mn. - La poltica y la economa van a la par en Francia. mo. Durante la poca de la restauracin hubo un impulso econmico.mp. Las crisis econmica y poltica de 1848-51 marcan una pausa en el ritmo del desarrollo econmico. mq. Ms tarde con la proclamacin del II Imperio el crecimiento econmico de Francia reanuda su curso a un ritmo acelerado. mr. La guerra del 70-71 fue un desastre econmico y militar, pero Francia se recobr econmicamente y dej al mundo asombrado. ms. La depresin que comenz en 1882 cost a Francia ms que a cualquier otras del XIX. mt. Justo antes de que el siglo terminara volvi la prosperidad que conect con la belle poque (aos anteriores a la Primera Guerra Mundial).mu. - De las grandes naciones industriales, Francia fue la que cont con ndices ms bajos de urbanizacin.mv. - A principios de siglo Francia era la nica de las naciones industriales de Europa autosuficiente y que produca excedentes de alimentos.mw. 4.4.5 Alemania.mx. - Fue el ltimo de los pases industrializados.my. - Nacin (conjunto de pequeos estados) rural y agraria, aunque existan pequeas concentraciones industriales (Rin, Sajonia, ciudad de Berln)mz. - Para la 1 Guerra Mundial era la nacin ms poderosa de Europa.na. - La escasez de transportes y de vas de comunicacin fren el desarrollo econmico. nb. - CAMERON divide la historia poltica de Alemania en tres periodos:nc. 1. Desde principios de siglo hasta la formacin del Zollverein (1833). nd. - Toma de contacto con lo existente en otros pasesne. - Se crean las condiciones jurdicas e intelectuales necesarias para la unidad.nf. 2. Desde 1833 hasta 1870, en el que se ponen los autnticos cimientos de la industrializacin, las finanzas y los transporte modernos.ng. 3. Desde 1870, en el que se manifiesta claramente como una potencia.nh. - La clave de la rpida industrializacin alemana fue el veloz crecimiento de la industria del carbn, gracias a los importante yacimientos de Ruhr.ni. - En el acero el impulso fue tan grande que en 1885 ya superaba a Gran Bretaa.nj. - Con la creacin del imperio (1871), las indemnizaciones de guerra y la victoria sobre Francia la economa se vio fortalecida.nk. - Los sectores ms dinmicos fueron los que producan bienes de capital o productos para el consumo industrial. nl. - Destaca la industria qumica y la elctrica, adems del carbn, hierro y acero.nm. - Alemania experiment una urbanizacin extremadamente rpida.nn. - Fue importante la estrecha relacin entre la banca y la industria alemana.no. - En Gran Bretaa y Estados Unidos estaba prohibidos todo tipo de monopolio, pero en Alemania eran legales. np. - Todo ello organiz la economa alemana del XIX y la prepar para ser una de las principales potencias europeas del siglo XX.nq. 5. La industrializacin : la segunda revolucin industrial.nr. 5.1 Caractersticas.ns. - Este nuevo proceso industrializador se inicia en EE.UU. nt. - Cambio en los mtodos de trabajo con la incorporacin de la electricidad, el montaje en cadena y la automatizacin.nu. 5.1.1 La electricidad.nv. - La principal innovacin es el descubrimiento de los procedimientos para generarla, y transmitirla (acumulador, la dnamo y el motor elctrico).nw. - El descenso de los costos de produccin la hace competitiva respecto al vapor y poco a poco va sustituyndolo. nx. - La bsqueda de nuevas aplicaciones caracterizar a este periodo.ny. - Se realizarn descubrimientos que afectarn la produccin industrial y al modo de vida (Lmpara incandescente, la radio, el telfono...)nz. 5.1.2 Los hidrocarburos. oa. - El petrleo y el gas natural son parte de los cambios industriales del siglo XX. ob. - Fuente de energa y materia prima de donde se obtienen nuevos productos. oc. - Se obtuvieron una amplia gama de productos: asfalto, parafina, butano. od. - Permitieron la aparicin de nuevas industrias, como la de los plsticos o las fibras textiles.oe. 5.1.3 Los nuevos medios de transporte.of. - El petrleo y la electricidad desarrollaron nuevos sistemas de transporte y renovaron los antiguos. og. - La creacin de instalaciones que fabricasen los nuevos aparatos fue el resultado industrial ms inmediato.oh. 5.1.3.1 El automvil.oi. - Su xito responde a. oj. 1. Utilizacin del motor de explosin (creado por Daimler y Benz en 1882) ok. 2. El uso de la gasolina como combustible ol. 3.