trabajo de evaluacion

24
1 2015 Trecie dore Sefotec chile 01/07/2015 La iglesia Christiana

Upload: dore-trecie

Post on 22-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

TRABAJO REALIZADO EN WORD POR DORE MARIE TRECIE

TRANSCRIPT

1

2015

Trecie dore

Sefotec chile

01/07/2015

La iglesia Christiana

2

Raíces Raíces judaicas 3

Relaciones con el mundo helenista 3

Inicios del cristianismo 4

La Iglesia cristiana primitiva 5

Final de la etapa apostólica 6

Artículo principal: Período apostólico 6

Mártires del siglo I 6

Los apologistas 7

Los escritos 8

Gnosticismo 9

Religiones competidora 9

Artículo principal: Maniqueísmo 9

Orígenes. 10

Siglo IV 11

Canon del Antiguo Testamento 12

Nuevo Testamento 13

Siglos IV y V: oficialización del cristianismo en el Imperio romano

14

Constantino I 14

Arrianismo 15

Credo Nicen 15

Siglo v 16

Papa Gregorio VII 17

Las Cruzadas 18

Surgimiento de las denominaciones religiosas del Protestantismo

18

Siglo XX 19

Reformas Católicas 20

Concilio Vaticano II 21

del

3

Raíces judaicas esús y sus

primeros discípulos fueron judíos.

El cristianismo continuó utilizando

las escrituras sagradas hebreas,

convirtiéndose el Tanaj en lo que hoy se

conoce como el Antiguo Testamento.

Aceptando muchas doctrinas fundamentales

del judaísmo, como el monoteísmo, el libre

albedrío y el Mesías, término hebreo

usualmente traducido como mesías en

español, y su

equivalente Cristo (Cristos "[el] ungido"

en griego).

Relaciones con el mundo helenista

La Tierra de Israel fue sumamente

disputada por los antiguos imperios,

debido en gran parte a su ubicación

geográfica. Estaba en medio de dos

grandes rutas

comerciales: Egipto y Mesopotamia, Ar

abia y Asia Menor. Alejandro

Magno que derrotó a los persas y se

adueñó de Palestina, cuando fue

recibido en triunfo en Jerusalén, fue

considerado por muchos el mesías tan

esperado. Tras la muerte de Alejandro

(323 a. C.), Ptolomeo I se posesiona de

Egipto, Seleuco I se adueña de Asiria y

nuevamente Palestina queda en

discordia. Recordando la ideología de

Alejandro, que era unir a toda la

humanidad bajo una misma civilización

de tonalidad marcadamente griega

(fusión denominada Helenismo), esta

fusión combinaba elementos griegos

con otros tomados de las civilizaciones

conquistadas, aún variando de región

en región. Esto le dio una unidad a la

cuenca del Mediterráneo, que serviría a

la expansión del Imperio romano y al

cristianismo mediante la predicación

del Evangelio. Para los judíos el

helenismo era una amenaza para su

religión, pues la filosofía helenística era

politeísta. La presión del helenismo era

constante y la fidelidad de los judíos a

su Dios y a sus tradiciones también.

Esta presión desató una rebelión por

una parte de los judíos macabeos,

quienes se rebelaron contra el

helenismo de los seléucidas, quienes

pretendían imponer sus ideales.

Posteriormente, se presenta el

romano Pompeyo en el 63 a. C. quien

toma Palestina deponiendo al último de

los macabeos, Aristóbulo II. La política

romana era tolerante a la religión y las

costumbres de los pueblos

conquistados.

Herodes I, que no era de etnia hebrea

sino idumeo, aunque judío por religión,

hizo todo lo posible por introducir el

helenismo, a tal grado que, para

agradar a los romanos, intentó colocar

un águila en la entrada del Templo de

Jerusalén, lo cual provocó una rebelión

nuevamente, que se sofocó con dos mil

crucifixiones.

Durante este tiempo existían grupos

religiosos como los fariseos que eran

J

4

un partido del pueblo y no gozaban de

las ventajas materiales que otorgaba el

régimen romano y velaban por cumplir

la ley, creían en la resurrección y en la

existencia de los ángeles.

Los saduceos eran el partido de la

aristocracia, cuyos intereses les

llevaban a colaborar con el régimen.

Eran aristócratas y conservadores, no

creían en la resurrección ni en los

ángeles. Los zelotes eran extremistas

militantes que se oponían tenazmente

al régimen romano. Jesús y

los apóstoles estaban más cerca de los

fariseos en la doctrina (Jesús no los

criticó por ser malos judíos, sino

porque en su afán de cumplir la ley se

olvidaban de los seres humanos). Todos

los partidos y todas las sectas judías

tenían algo en común, compartían el

monoteísmo ético y la

esperanza escatológica.

El monoteísmo ético: Creencia en un

solo Dios. Dios requiere algo más que

un servicio apropiado, requiere "la

justicia" entre los seres humanos

(aunque la justicia la interpretaba cada

grupo de manera distinta) y honrar a

Dios con toda la vida misma.

La esperanza escatológica: Guardaban

la esperanza mesiánica, creían

firmemente que el día llegaría cuando

Dios interviniera en la historia de Israel

y el cumplir un "reino de Paz y Justicia".

Estas fueron las bases para el

cristianismo, ya que ayudaron a su

expansión por todo el Imperio romano.

El cristianismo también continuó con

muchos de los patrones encontrados

en el judaísmo de la época de Jesús,

como la adaptación de la forma

litúrgica de la adoración en

la sinagoga a la iglesia o templo;

la oración; la utilización de las sagradas

escrituras; un calendario religioso; el

uso de la música en himnos y oración;

además de disciplinas como el ayuno.

Los cristianos adoptaron inicialmente

las traducciones griegas de las

escrituras judías, conocidas como

la Septuaginta, como su propia Biblia, y

más tarde se canonizaron muchos de

los libros del Nuevo Testamento.

Inicios del cristianismo

l cristianismo comenzó entre un

pequeño número de judíos. En

el libro de los Hechos de los

Apóstoles 1:15 se mencionan cerca de

120. En el siglo III, el cristianismo creció

hasta convertirse en la congregación

dominante en el norte del mundo

mediterráneo. También se extendió de

forma importante al este y al sur del

Mediterráneo. Esta sección examinará

aquellos primeros 300 años.

Los hechos que acontecieron en los

primeros años del cristianismo se

relatan en el libro de los Hechos de los

Apóstoles. Actualmente se cuestiona la

veracidad de algunos de estos relatos

debido a la gran proliferación de libros

falsos sobre los Hechos (o Actos) de los

apóstoles que abundaban durante el

cristianismo primitivo, pero la mayor

parte ha mantenido la esencia del

E

5

mensaje, confirmado por evidencia arqueológica reciente.

La Iglesia cristiana primitiva

l concepto

"judeocristianos primitivos" es utilizado

a menudo al discutir sobre

el cristianismo primitivo. Jesús, sus

doce apóstoles, los ancianos y la mayor

parte de sus seguidores eran judíos. Así

como los 3000 convertidos

en Pentecostés luego de

la crucifixión descrita en los Hechos de

los Apóstoles 2, donde todos los judíos,

prosélitos y todos los convertidos al

cristianismo eran no gentiles antes de

la conversión del

oficial romano Cornelio por Simón

Pedro en Hechos 10, quien es

considerado según la tradición como el

primer gentil en ser convertido al

cristianismo. La más grande división en

el cristianismo antes de ese tiempo se

presentó entre los judíos helenísticos y

no helenísticos o los de habla griega y

los de habla aramea (Hechos 6). Sin

embargo, después de la conversión de

Cornelio y su aceptación como

cristiano, ahora existía otro grupo, los

cristianos gentiles. Como un

movimiento escatológico, anticiparon

que los gentiles se transformarían al

Dios de Israel como lo

profetizaba Isaías en los versículos

56:6-8. El Nuevo Testamento no utiliza

el término "gentil-cristiano" o "judío-

cristiano", en cambio Pablo escribe en

contra de aquellos quienes estaban

circuncidados, quienes se separaban de

los no circuncisos:

"En esta nueva naturaleza, no hay

griego ni judío, circunciso ni

incircunciso, bárbaro, escita, esclavo ni

libre, sino que Cristo está en todo y en

todos"

(Colosenses 3:11).

Circuncisos y no circuncisos se

interpretan generalmente

como judíos y griegos respectivamente,

siendo estos últimos quienes

predominaban. Sin embargo, esto es

una simplificación excesiva de la

provincia de Judea del siglo I debido a

que existían algunos judíos que no

seguían circuncidándose, y que algunos

griegos (llamados prosélitos o

judaizantes) sí lo hacían además de

otros tales como egipcios y etíopes.

E

6

Final de la etapa apostólica

Artículo principal: Período

apostólico acia el año 62, el sumo

sacerdote

del judaísmo, Ananías, hizo

arrestar a Santiago, que encabezaba

la Iglesia de Jerusalén y le ajustició. Uno

de sus hermanos, Simón, fue llamado a

sucederlo, pero la situación política de

Israel se agravaba y los conflictos

internos del judaísmo eran cada día

mayores. Se cree que Pablo fue

decapitado y Pedro fue muerto

crucificado boca abajo en Roma

durante la persecución por parte

de Nerón. Al final del siglo I, de los

apóstoles originales vivía tan solo Juan,

que se había trasladado a Éfeso, cuya

iglesia se considera madre de muchas

de Asia Menor y Grecia, donde se

manifestaban brotes gnósticos.

Con el emperador Vespasiano, el

cristianismo siguió extendiéndose,

hasta que en el año 90 con el imperio

bajo el emperador Nerva (de quien dice

su biógrafo Xifilino que «no permitió

que se acusase a nadie por haber

observado las ceremonias de la religión

judaica o haber descuidado el culto de

los dioses»), pudo regresar Juan a

Éfeso, y pocos años después falleció, a

edad muy avanzada. Con su muerte

(hacia el año 100) concluye la etapa

apostólica.

La Didaché y otros escritos de

los Padres Apostólicos documentan las

principales prácticas de la iglesia

primitiva.

Mártires del siglo I

Esteban el primer mártir.

Santiago el Mayor, apóstol.

Pablo de Tarso, apóstol.

Simón Pedro, apóstol.

Onésimo, discípulo de Pablo

Ignacio de Antioquía, discípulo de

Pedro y primer arzobispo de Antioquía

después de él.

Tecla de Iconio, discípula de Pablo, que

entre las mujeres recibió el tratamiento

de protomártir.1

Apolinar de Rávena, obispo.

Feliciano de Córdoba.

Pedro de Rates, obispo de Braga.

Marciano de Siracusa, obispo.

H

7

Los apologistas

ustino Mártir, convertido de la

filosofía griega.

Atenágoras de Atenas

Apolonio

Teófilo de Antioquía

Melitón de Sardes

Lactancio

Minucio Félix

Los escritos os primeros cristianos

produjeron durante la historia

muchos cánones importantes y

otras obras literarias descritas dentro

de la organización de la Iglesia

Cristiana. Una de las primeras de éstas

es la Didaché, el cual es normalmente

fechado a finales del primer o inicios

del segundo siglo.

Las Actas de los mártires recogen las

actas de los procesos judiciales contra

los cristianos, relatos de testigos y

leyendas varias sobre los primeros

mártires cristianos.

Primeras herejías

Las disputas de doctrinas comenzaron

en los inicios del cristianismo. La Iglesia

cristiana organizó concilios para

resolver estos asuntos. Los concilios

que representan a toda la Iglesia

cristiana fueron llamados concilios

ecuménicos. Algunos grupos fueron

rechazados por herejes, como por

ejemplo:

Simonianismo

Nicolaísmo

Judaizantes

Gnosticismo

Marcionismo

Montanismo

Adopcionismo

Mandeanismo

Monarquianismo

Nestorianismo

Apolinarismo

Arrianismo

Docetismo

Arrio (discípulo del obispo Pablo

de Samosata) era un líder entre

los cristianos que tenía un

entendimiento muy particular

del movimiento trinitarista,

reflejando la divinidad natural

de Cristo. Aunque muchos de

los escritos de Arrio fueron

destruidos por el

emperador Constantino,

podemos inferir por los

argumentos deAtanasio de

Alejandría contra Arrio, algunos

conceptos básicos del

movimiento.

La hipótesis de Arrio era que

Jesús fue creado por Dios (como

en, "Hubo un tiempo donde el

Hijo no lo era"), y por ende, era

J

L

8

"secundario" a Dios. Su texto de

prueba primaria era Juan 17:3.

Por su parte, la posición del

cristianismo tradicional era que

Jesús fue y siempre ha sido

divino, y que tiene una

naturaleza divina junto con el

Padre y el Espíritu Santo: existe

una Trinidad santa y completa,

asimismo homogénea, es decir,

las tres personas tienen el

mismo rango.

Gnosticismo

n movimiento filosófico-religioso

griego conocido

como gnosticismo se había

desarrollado casi al mismo tiempo que

el cristianismo. Muchos seguidores de

este movimiento fueron también

cristianos y enseñaban una síntesis de

los dos sistemas de creencias. Esto

produjo una gran controversia en la

iglesia primitiva.

Las interpretaciones gnósticas diferían

de la corriente principal del

cristianismo, debido a que cristianos

ortodoxos toman una interpretación

literal de los evangelios como las

correctas, mientras que los gnósticos

tienden a leerlas como una alegoría.

Religiones competidora l cristianismo no era la única

religión que buscaba creyentes

en el siglo I. Los historiadores

modernos del mundo romano, a

menudo ponen interés en lo que ellos

llaman "religiones mistéricas" o "cultos

mistéricos" que comenzaron en el

último siglo de la República Romana y

se fueron incrementando durante los

siglos delImperio romano. Autores

romanos, tales como Tito Livio,

comentan la importación de "dioses

foráneos" entre las calles del estado

romano. El judaísmo también recibe

creyentes y en algunos casos hicieron

proselitismo activamente. El Nuevo

Testamento refleja una clase de

personas a quienes se les refiere como

'creyentes en Dios' quienes se piensa

que son gentiles convertidos, quizás

aquellos quienes no se habían

circuncidado; Filón de Alejandría hace

explícito el deber de los judíos de

recibir a los nuevos creyentes.

U

E

9

Religiones competidora

Artículo

principal: Maniqueísmo l maniqueísmo era una de las

mayores religiones antiguas.

Aunque su forma organizada

se encuentra casi extinta hoy, un

revivamiento se ha intentado bajo el

nombre de neomaniqueísmo. Sin

embargo, la mayoría de los escritos de

su fundador, el profeta Mani, se han

perdido. Algunos estudiosos

argumentan que su influencia continúa

sutilmente mediante Agustín de

Hipona, quien se convirtió al

cristianismo desde el maniqueísmo y

que sus escritos continúan siendo de

gran influencia entre teólogos católicos

romanos y protestantes (recordemos

que Martín Lutero fue un monje

agustino).

La religión fue fundada por Mani, quien

se dice que nace en el occidente

del Imperio persa y vivió

aproximadamente entre los años 210 y

275. El nombre Mani es más un título

de respeto más que un nombre

personal. Este título fue asumido por el

fundador mismo y reemplazó

completamente su nombre personal de

tal forma que no se conoce su nombre

preciso. Mani fue influenciado por

el mandeísmo y comenzó a predicar en

una edad temprana. Se declaraba como

el Paráclito, como se promete en el

Nuevo Testamento: el Último

Profeta y Sello de los Profetas que

finalizaban la sucesión del hombre

guiado por Dios e incluían figuras tales

como Zoroastro, Hermes, Platón, Buda

y Jesús.

El maniqueísmo recoge elementos de

las sectas dualistas, así como

del mitraísmo. Sus creyentes hicieron

muchos esfuerzos para incluir todas las

tradiciones religiosas conocidas en su

fe. Como resultado, preservaron

muchos trabajos apócrifos cristianos,

como Hechos de Tomás, que de otra

forma se hubiese perdido. Mani se

empeñaba en describirse como un

"discípulo de Jesucristo", pero la iglesia

ortodoxa lo rechazó como hereje.

Siglos II y III

E

10

Orígenes. n el segundo siglo de nuestra

era, numerosos eruditos

comenzaron a producir

escritos que nos ayudan a entender la

forma en que se desarrolló

el cristianismo. Estos escritos se

pueden agrupar en dos grandes

categorías, trabajos dirigidos a una

amplia audiencia de eruditos no

creyentes y trabajos dirigidos a aquéllos

que se consideraban cristianos. Los

escritos para los no creyentes se

llamaban usualmente "apologéticos" en

el mismo sentido que el discurso dado

por Sócrates en su defensa ante la

asamblea ateniense,

llamada Apología cuya palabra

en griego significa "acción de hablar en

defensa de alguien".2 Los apologistas,

como se conoce a estos autores, hacen

una presentación para clases educadas

de las creencias cristianas, a menudo

asociadas con un ataque de las

creencias y prácticas de los paganos.

Otros escritos tienen el propósito de

instruir y amonestar a los hermanos

cristianos. Muchos escritos de este

período, sin embargo, sucumbieron a la

destrucción de la Iglesia

católica primitiva como herejías, o en

desacuerdo con su mensaje. Aun así,

hoy en día se han encontrado escritos

como el Evangelio de Tomás en 1945.

Origen y evolución de la jerarquía en la

Iglesia

En la Iglesia, después de las primeras

autoridades de carácter carismático en

forma de apóstoles, al desaparecer

éstos, emergen en las comunidades

cristianas las estructuras jerárquicas

que se asemejan a las de las sociedades

de donde proceden. Se distinguen dos

bloques:

En las comunidades de origen hebreo,

se establecía un gobierno colegial de

ancianos o presbíteros, que seguía la

tradición judía, procedentes de las

familias más importantes o de las

sinagogas. Esta colegiación estaba a su

vez presidida por otro anciano, que en

tiempos anteriores, en Jerusalén llegó a

ser Santiago, el hermano de Jesús.

En las comunidades de mayoría gentil,

la Iglesia era gobernada por un colegio

de obispos (episcopoi) y diáconos. Las

figuras de los obispos como prototipos

de autoridad y supervisores de la

población cristiana urbana son los

encargados de la administración,

prefectos y gestores, mientras que los

diáconos son los servidores o siervos.

Esta doble estructura jerárquica inicial

del cristianismo fue tendiendo

lentamente a la unificación para todas

las iglesias, fusionándose los obispos y

los presbíteros, aunque por un tiempo

se les denominara indistintamente.

Finalmente se establecieron las

condiciones para poder aspirar a

obispo, e igualmente, para el peldaño

inferior de los diáconos, en sus

principales tareas asistenciales,

administrativas y auxiliares de los

obispos.3

E

11

Siglo IV

uchos escritos de este

período fueron traducidos

en los libros de los Padres

Nicenos y post Nicenos.

Desarrollo del canon de la escritura

Los cristianos consideran que

la Biblia contiene el núcleo central de

la revelación de Dios, si bien la Iglesia

católica incluye, como parte de la

revelación, la Tradición. Con el pasar

del tiempo, la Iglesia católica determinó

cuáles libros forman parte del canon de

la Biblia y cuáles no, distinguiendo

entre textos inspirados y textos no

inspirados por Dios. Ello explica que

existan libros surgidos en ambientes

cercanos al cristianismo que no se

consideran como parte de la Biblia ni

por los católicos ni por otros grupos

cristianos: Un evangelio de Santo

Tomás, otro de San Pedro, Hechos de

San Pablo, otros de San Juan, un

Apocalipsis atribuido a Pedro. 4

En un principio, no existía un listado

oficial de libros del Nuevo Testamento.

Dentro del cristianismo primitivo se

tomaban en consideración sólo las

"Escrituras", los libros sagrados del

judaísmo que fueron traducidos al

griego e incluidos en la llamada Biblia

"Septuaginta". Esta compilación incluía

también a los libros llamados deutero

canónicos aceptados por la Iglesia

católica y apócrifos por los

protestantes. Los LXX o Septuaginta es

la que San Pablo llama "Escrituras" en

sus escritos. 5

El proceso de conformación de lo que

actualmente se conoce como Biblia es

el siguiente: La Iglesia católica dio la

lista de los libros que se consideraban

inspirados por el Espíritu Santo, la que

fue declarada por la autoridad de los

papas Damaso I, Siricio I e Inocencio I6 ,

y por los siguientes concilios y

sínodos: Sínodo Romanoen el

año 382, Concilio de Hipona en el

año 393, III Concilio de Cartago en el

año 397 y IV Concilio de Cartago en el

año 419. Este fue el mismo nuevo

testamento que utilizaron Martín

Lutero y Juan Calvino. 7

Canon del Antiguo

Testamento

espués de Jesucristo los

judíos en Jamnia quitaron los

deutero canónicos del canon

de su Tanaj usando un criterio

anticristiano[cita requerida]. Esto

implicaría que los judíos ya no tenían

autoridad para designar qué libros eran

inspirados, sino más bien la primitiva

Iglesia y ésta había aceptado la versión

de los LXX oSeptuaginta. Además, que

la versión que San Pablo cita en sus

epístolas es la Septuaginta y es a la que

se refiere cuando habla de la Escrituras.

M

D

12

Los libros incluidos en la versión de los

LXX

son: Génesis, Éxodo, Levítico, Números,

Deuteronomio, Josué, Jueces, Rut, los

dos libros de Samuel (I Samuel y II

Samuel), los dos libros de los Reyes (I

Reyes y II Reyes), los dos libros de las

Crónicas (I Crónicas y II

Crónicas), Esdras, Nehemías, Ester, Job,

los Salmos, losProverbios,

el Eclesiastés, el Cantar de los

Cantares, Isaías, Jeremías,

las Lamentaciones, Baruc, Ezequiel, Dan

iel, Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Mi

queas,Nahúm, Habacuc, Sofonías, Ageo

, Zacarías y Malaquías.

Los judíos tenían dos cánones para sus

libros santos: el breve o palestinense y

el largo o alejandrino. El breve está

conformado por 39 libros y se divide en

tres partes: Torá (La

Ley), Nevi'im (Profetas)

y Ketuvim (escritos), el acrónimo de

estas tres partes da como resultado la

palabra Tanak o Tanaj. A estos 39 libros

se les conoce como libros "proto-

canónicos". El canon de Palestina se

hizo en Jamnia, y está basado en una

traducción hebrea de la Biblia hecha

después de Cristo; no son los textos

originales sino una traducción.

La versión de los LXX (el Antiguo

Testamento en griego) está

conformada por 46 libros con siete

libros más que son: Tobías, Judit, Baruc,

Eclesiástico, I y II de Macabeos y

Sabiduría. Además esta versión de los

setenta tenía algunas secciones griegas

de Ester y Daniel que no están en los

proto-canónicos. A estos libros se les

llama "deutero-canónicos".

Los judíos en Alejandría creían que Dios

no dejaba de comunicarse con su

pueblo incluso fuera de Israel, e

iluminaba a sus hijos en las nuevas

circunstancias en que se

encontraban.[cita requerida]

Jesús debió usar el canon corto o

palestinense, pero los apóstoles, al

llevar el Evangelio a todo el Imperio

romano, usaron el canon alejandrino.

La Iglesia primitiva recibió este canon

que consta de 46 libros.

A partir del año 393 diferentes

concilios, fueron precisando la lista de

los Libros "canónicos" para la Iglesia

cristiana. Estos fueron: el Concilio de

Hipona en el año 393, el Concilio de

Cartago en los años 397 y 419,

el Concilio de Florencia en el año 1441

y el concilio de Trento en el año 1546.

Los protestantes admiten como libros

sagrados los 39 libros del canon hebreo

que fue fijado después de Cristo por los

judíos, sin ninguna intervención

cristiana. El primero que negó la

canonicidad de los libros

deuterocanónicos fue Carlstadt en

1520, y después Lutero en 1534

y Calvino en 1540. Aunque Lutero

parece contradecirse pues en su

Comentario sobre San Juan dijo:

"Estamos obligados a admitir de los

papistas que ellos tienen la Palabra de

Dios, que la hemos recibido de ellos, y

13

que sin ellos no tendríamos ningún

conocimiento de ésta". Esta Iglesia

"papista" pronunció que los 73 libros

que componen el Antiguo y Nuevo

Testamento son revelación.

El obispo Melitón de Sardes registró la

primera lista conocida de la

Septuaginta en el año 170 d. C.

Contenía 45 libros, pareciera que falta

uno puesto que el libro de las

Lamentaciones se consideraba como

parte de Jeremías.

Nuevo Testamento

l Nuevo Testamento está

formado por 27 libros, y se

divide en cuatro partes:

el Evangelio o Evangelios, los Hechos de

los Apóstoles, las Epístolas y el

Apocalipsis. De estos libros, siete

fueron puestos en duda: Epístola a los

hebreos, Epístola de Santiago, segunda

epístola de Pedro, segunda epístola de

Juan, tercera epístola de Juan, epístola

de Judas y Apocalipsis. La duda de que

fueran inspirados fundaba sobre su

autenticidad.

En la Iglesia primitiva, la regla de fe se

encontraba en la enseñanza oral de los

apóstoles y de los primeros

evangelizadores. Pasado el tiempo, esa

generación empezó a morir y se sintió

la urgencia de consignar por escrito las

enseñanzas de Jesucristo y los rasgos

más sobresalientes de su vida. Esta es

la causa de los escritos de los

Evangelios. Por otra parte, de acuerdo

a los problemas que iban surgiendo los

apóstoles alimentaban espiritualmente

a sus fieles mediante cartas. Este fue el

origen de las Epístolas.

A finales del siglo I y principios del siglo

II, la colección de escritos variaba de

una iglesia a otra. Además en el siglo II,

las ideas del hereje Marción, que

afirmaba que únicamente el Evangelio

de Lucas y las diez epístolas de Pablo

tenían un origen divino; y del

montanismo, que pretendía introducir

como libros santos los escritos

de Montano, apresuraron la

determinación del Canon del Nuevo

Testamento.

En tiempos de San Agustín, los concilios

de Hipona en al año 393 y de Cartago

años 397 y 419 (conocidos como los

concilios africanos) reconocieron los

27 libros, así como el concilio de

Trullo (Constantinopla, en el 692) y

el concilio florentino en 1441.

El protestantismo renovó antiguas

dudas y excluyó algunos libros. El

doctor Martín celebrado en 1546, se

presentó oficial y dogmáticamente la

lista íntegra del Nuevo Lutero

rechazaba Hebreos, Santiago, Judas y

Apocalipsis. En el Concilio de Trento

Testamento. La explicación teológica

era que los libros debían ser revelados

por el Espíritu Santo y transmitidos

fielmente por él. Los principales

criterios prácticos fueron cuatro: su

origen apostólico o de la generación

E

14

apostólica, su ortodoxia en la doctrina, su uso litúrgico y su uso generalizado.

Siglos IV y V:

oficialización del

cristianismo en el

Imperio romano

l cristianismo en el Imperio

romano fue aceptado como la

religión oficial por el

emperador Teodosio I el Grande y se le

atribuye como una de las

consecuencias que provocaron la

decadencia del imperio. A fines del

siglo IV el cristianismo se transformara

en la religión oficial del Imperio

romano.

Constantino I El emperador Constantino I fue, como

los emperadores antes que él, el

sacerdote superior del mitraísmo. Sin

embargo, también estaba interesado

en crear unidad para facilitar el

gobierno, y para hacer esto se

involucró en la disputa entre grupos

cristianos sobre el arrianismo,

invocando el Primer Concilio de Nicea,

este concilio produjo el Credo Niceno.

religión oficial del Sol Invictus. Por

ejemplo, cambió la celebración

del nacimiento de Jesús al 25 de

diciembre[cita requerida], debido a

Constantino mitigó algunas diferencias

entre el cristianismo ortodoxo y su

principal competidor, la que esta era la

fecha de celebración del nacimiento

de Mitra y Baco, así como la fecha de

los festivales del solsticio de invierno

tales como la Saturnalia. Además,

Constantino instituyó el uso de símbolo

chi-rho (crismón), representativo del

cristianismo, aunque según algunos

estudiosos esto servía para propósitos

cristianos y no cristianos

simultáneamente.

La leyenda popular dice

que Constantino I era cristiano, sin

embargo, nunca repudió su posición de

alto sacerdote de Mitra Sol

Invictus públicamente, y su única

"conversión" conocida fue moribundo

en su cama (como se dijo luego

por Padres de la Iglesia cristiana

posteriores), lo cual es imposible de

verificar. Sin embargo, no era inusual

para la gente del siglo IV el evitar

convertirse completamente al

cristianismo hasta muy avanzada su

vida, por la fuerza de las advertencias

en contra de que continuaran en

pecado después de haberse convertido

y por las consecuencias espirituales que

aquello traía.

Cambio constantiniano

Críticos de la unión de la Iglesia y el

Estado apuntan a este cambio como el

comienzo de la era del

constantinianismo, cuando el

cristianismo y la voluntad de Dios

gradualmente se vieron identificadas

con la voluntad de la élite gobernante;

y en algunos casos fue más que una

justificación religiosa para el ejercicio

del poder.

E

15

Arrianismo Arrio (250-336) proponía que Jesús y

Dios estaban muy separados y eran

entidades diferentes: Jesús estaba más

cerca de Dios que ningún otro humano,

pero nació humano, y no tenía una

existencia previa, por ende no era Dios;

una persona parecida o semejante a

Dios, sin ser necesariamente el mismo.

Por otra parte, Dios había existido

siempre. Arrio sentía que cualquier

intento de reconocer la divinidad de

Cristo desdibujaba la línea entre el

cristianismo y las religiones paganas. Si

el cristianismo reconocía dos dioses

separados, el Padre y Jesús, se

convertiría en una religión politeísta.

Credo Nicen

entro del Concilio de Nicea,

la asamblea compuso un

credo para expresar la fe de

la Iglesia cristiana. Se incluyó entre

otras cosas la intervención

de Constantinopara que se incluyera la

palabra “consubstancial”,8 llegando

finalmente al Credo de Nicea.

Cesaropapismo

El cesaropapismo se inició cuando el

papa León III coronó

a Carlomagno emperador del Sacro

Imperio Romano Germánico,

ocasionando dos efectos: el apoyo de la

Iglesia al Estado y viceversa, el apoyo

del Estado a la Iglesia, lo cual derivó en

el cesaropapismo, que sostenía la

teoría del origen divino de los reyes y

les daba poder absoluto sobre la

religión y el gobierno a la vez.

Reavivamiento del paganismo por

Roma en el siglo IV

Golpeado por estos desarrollos, el

emperador Juliano (denominado

"el Apóstata" debido a su rechazo del

cristianismo y su conversión

al mitraísmo y alneoplatonismo)

intentó restaurar el estado anterior

entre las religiones del imperio al

eliminar los privilegios dados por

antiguos emperadores romanos como

Constantino (exención de impuestos

entre el clero cristiano, por ejemplo),

prohibiendo a las distintas

denominaciones cristianas perseguirse

entre sí y volviendo a traer a arzobispos

quienes habían sido proscritos por

el arrianismo, alentando al judaísmo y

una suerte de neopaganismo.

Cristianismo niceno se opone a los

emperadores bizantinos

San Atanasio exiliado de su arzobispado

en Alejandría al menos cinco veces por

oponerse al arrianismo.

San Juan Crisóstomo (patriarca de

Constantinopla) muere en el exilio por

criticar a la corte imperial en sus

homilías.

El cristianismo se convierte en religión

del Estado

La oposición de Juliano duró por poco,

emperadores como Constantino

II repelieron las acciones de Juliano e

incentivaron el crecimiento del

cristianismo. Este estado de cosas fue

finalmente reforzado por una serie de

D

16

decretos (como el Edicto de Tesalónica)

por el emperador niceno Teodosio I,

comenzando en febrero de 381, y

continuando por su reinado.

Otro material de esta era

Ambrosio de Milán (arzobispo y santo).

Pentarquía, organización de la iglesia

en 5 patriarcados.

Primeras controversias cristológicas

Las controversias cristológicas incluyen

examen de preguntas como: ¿era Cristo

divino, humano, un ser angélico creado,

o más allá de una simple clasificación

en una de estas categorías? ¿Los

milagros de Cristo realmente

cambiaron la realidad física o sólo eran

simbólicos? ¿El cuerpo de Cristo

realmente se elevó de la muerte o el

Cristo resucitado era un ser

sobrenatural que no estaba limitado

por las leyes físicas?

Arrio, Atanasio de Alejandría

Diodoro de Sicilia, Teodoro de

Mopsuestia

Cirilo de Alejandría y Nestorio

El concilio de Éfeso antinestoriano y

el concilio de

Calcedonia antimonofisita en el 451.

La búsqueda por la reconciliación y la

herejía de una voluntad (monotelismo,

la creencia de que Jesucristo tenía una

voluntad [divina] como oposición a las

dos voluntades, una divina y otra

humana). El Quinto concilio

ecuménico condenó el monotelismo y

falló al alcanzar la reconciliación

deseada por el emperador bizantino.

Siglo v

a conversión del mundo

mediterránee

Desarrollo del cristianismo en el mundo

Mediterráneo.

Agustín de Hipona

Jerónimo de Estridón

Desarrollo del cristianismo fuera del

mundo mediterráneen

El cristianismo no estuvo restringido a

la cuenca mediterránea y a sus

alrededores; en el tiempo de Jesús una

gran proporción de población judía

vivía en Mesopotamia, fuera

del Imperio romano, especialmente en

la ciudad de Babilonia, donde se

desarrolló gran parte del Talmud.

Cristianos de Santo Tomás se

establecen en India posiblemente

comenzando en 52 y ciertamente hasta

antes de 325.

Cristianismo en Etiopía.

Cristianismo en el Imperio sasánida

El cristianismo llega a las islas

Británicas.

L

17

El cristianismo llega a Irlanda (datado

tradicionalmente en 432) y la evolución

del cristianismo céltico.

Misioneros irlandeses y la diseminación

del cristianismo a Bretaña y el norte de

Europa.

El establecimiento de la autoridad

papal en Irlanda después del Gran

Cisma.

Cristianos nestorianos viajan

por la ruta de la seda para

establecer una comunidad en

la Dinastía Tang con capital

en Chang'an, construyendo

la Pagoda Daqinen 640.

El levantamiento del islam

Islam

Historia del islam

La expansión del Imperio

islámico

Persecuciones

Las Cruzadas

Persecución a los cristianos

Iconoclasia

Diseminación del cristianismo en

Europa central y oriental

Cisma entre Oriente y Occidente

Artículo principal: Gran Cisma de

Oriente y Occidente

Santos Cirilo y Metodius traducen la

Biblia y la liturgia en la Iglesia eslava en

el siglo IX.

El Bautismo de Kiev en 988 disemina el

cristianismo por toda Rusia,

estableciendo la identidad cristiana

oriental de Ucrania, Bielorrusia y Rusia.

Iglesia cristiana y Estado en el medievo

occidental

Papa Gregorio VII

rdenes monásticas

Inquisición e Inquisición

medieval

Artículo principal: Sucesión apostólica

Tomó mucho tiempo en desarrollarse;

los temas principales fueron el papel

del papa de Roma y la cláusula filioque.

El cisma "oficial" aconteció en 1054,

por la excomunión romana del

Patriarca de Constantinopla Miguel I

Cerulario, seguido por la excomunión

constantinopolitana del representante

del papa.

Las excomuniones fueron rescindidas

mutuamente por el papa y el patriarca

de Constantinopla en la década de

1960, aun así el cisma no ha sido

eliminado por completo.

El Gran Cisma se produjo entre

el catolicismo Romano y la ortodoxia

Oriental. Ambas tradiciones ponen

énfasis en la sucesión apostólica, e

históricamente ambas aseguran ser la

única descendencia legítima de la

Iglesia primitiva. Cada una, además,

asevera mantener de manera más

correcta la tradición de los apóstoles y

que la otra se ha desviado. Los católicos

romanos a menudo se refieren a sí

mismos simplemente como "católicos",

Ó

18

que significa "universal", y mantienen

que también son ortodoxos. Los

ortodoxos orientales se refieren a sí

mismos simplemente como

"ortodoxos" que significa "adoración

correcta", y también se denominan a sí

mismos católicos. Inicialmente, el cisma

era primordialmente entre el Oriente y

el Occidente, pero hoy ambas

congregaciones están extendidas por

todo el mundo. Aún se refieren entre

ellas en esos términos por razones

históricas.

Finales de la Edad Media

Las Cruzadas

El movimiento conciliador

Humanismo cristiano

Fin del Imperio

bizantino en 1453

Caza de brujas

América antigua

Conquistadores

Santería, una fusión del catolicismo con

tradiciones religiosas de África

occidental traídas originalmente entre

los esclavos.

La Reforma Protestante y

la Contrarreforma Católica

El rol de la imprenta de Juan

Gutenberg en la diseminación de los

textos reformistas.

Martín Lutero

Juan Calvino y el Calvinismo

Biblia King James

Concilio de Trento

Guerra de los Treinta Años

Inquisición

Reforma Radical y

los Anabaptistas

Amish, Menonitas

Surgimiento de las

denominaciones

religiosas

del Protestantismo

Discute el levantamiento de las

mayores denominaciones religiosas

después de la Reforma Protestante y

los retos enfrentados por el

catolicismo.

Iglesias bautistas

Iglesias presbiterianas

Iglesia de Inglaterra

John Wesley y el Metodismo

Francis Asbury, Thomas

Coke y Metodismo Americano

Primer Gran Despertar

Pentecostalismo

Luteranismo

Hermandades de Cristo

Los Puritanos

Los Cuáqueros

Noconformistas

La Guerra Civil Ingla

Congreso de Religiones, 1893

Siglo XIX[editar]

Resurgimiento católico en la

Europa Romántica

Anglocatólicos o Movimiento de

Oxford en la Iglesia de Inglaterra

Misioneros y Colonialismo

Friedrich Schleiermacher y

el Cristianismo Liberal

19

Anticlericalismo y comunismo

ateo

En algunos movimientos

revolucionarios la Iglesia

católica fue vista como aliada

con los gobernantes

derrocados, por lo que fue

perseguida. Por ejemplo,

después de la Revolución

francesa y de la Revolución

mexicana hubo acciones de

persecución y represalia contra

los católicos. En el contexto del

mundo comunista, Karl

Marx condenó a la religión

como el "opio del pueblo" [1] y

los gobiernos marxista-

leninistas del siglo XX a menudo

eran ateos; de estos,

sólo Albania se declaró

oficialmente como un estado

ateo.

Siglo XX l cristianismo en el siglo XX se

caracteriza por una

fragmentación acelerada. El

siglo vio el levantamiento de grupos

liberales y conservadores, así como una

secularización general de la sociedad

occidental. La Iglesia católica romana

instituyó muchas reformas para

modernizarse. Los misioneros hicieron

incursiones en el Lejano oriente,

estableciendo seguidores

en China, Taiwán y Japón. Al mismo

tiempo, la persecución en la Europa

Oriental comunista y la Unión Soviética

trajo a muchos cristianos ortodoxos a la

Europa Occidental y a los Estados

Unidos, aumentando el contacto entre

el cristianismo occidental y oriental.

Además, elecumenismo creció en

importancia, cuyo comienzo fue en

la Conferencia Misionera de

Edimburgo en 1910, aunque se critica

que Latinoamérica haya sido excluida

debido a que la predicación protestante

en Latinoamérica ha sido

frecuentemente anticatólica.9

Reformas Católicas

Concilio Vaticano II niciativas ecuménicas

Anatemas (excomuniones)

del Gran Cisma revocadas

mutuamente por el Papa y

el Patriarca de Constantinopla (1960).

Papa Juan Pablo II

Otros desarrollos

Otro movimiento que creció en el siglo

XX fue el Anarquismo cristiano el cual

rechaza la iglesia cristiana, estado o

cualquier otro poder excepto el de

Dios. También creen en la no violencia

absoluta. El libro de León

Tolstói llamado El Reino de Dios está

dentro de ti [2] publicado en 1894 fue

el catalizador de este movimiento.

En la década de los 50, se vio una

expansión evangélica en América. La

E

I

20

prosperidad posterior a la segunda

guerra mundial experimentada

en Estados Unidostambién produjo

efectos en la Iglesia. Aunque referidos

de forma simple como

"fundamentalismo morfológico", la

frase no obstante describe

precisamente los desarrollos físicos

experimentados. Los edificios de las

iglesias cristianas fueron construidos en

gran número, y las actividades de

la Iglesia evangélica crecieron

expansivamente.

Dentro del catolicismo romano surge

formalmente en los años 60 la Teología

de la Liberación (T.L.) en América

Latina, como respuesta al malestar

producido por la opresión y la pobreza

características de los pueblos de esta

región. La Iglesia católica romana de

manera oficial no acepta los postulados

de la T.L., por una posible estrecha

relación con el marxismo, aunque los

teólogos de la liberación niegan tal

relación, aunque sí aceptan la

existencia de conceptos como la lucha

de clases. Sin embargo, la Iglesia

católica romana de todas formas sí

acepta algunos postulados de la misma

T.L. sobre todo en lo referente a la

necesidad de libertad de los pueblos en

el mundo, pero generalizando también

la idea a la libertad de los otros

pecados también.

Otro desarrollo notable en el siglo XX

dentro del cristianismo fue el

levantamiento de

movimientos pentecostales. Aunque

sus raíces datan desde antes del año

1900, su nacimiento real se atribuye

comúnmente al siglo XX. Brotaron de

raíces metodistas, se levantaron de las

reuniones en una misión urbana en la

calle Azusa en Los Ángeles. Desde ahí

se diseminaron por todo el mundo,

llevado por aquellos quienes

experimentaron lo que creen ser

movimientos milagrosos de Dios en ese

lugar. El pentecostalismo, que dio inicio

al movimiento carismático dentro de

denominaciones ya establecidas,

continúa siendo una importante fuerza

en el cristianismo occidental.

Modernismo y la reacción

fundamentalista

Las implicaciones radicales de las

influencias científicas y culturales por

la Ilustración se hicieron notar en las

Iglesias protestantes, especialmente en

el siglo XIX; el cristianismo

liberal pretendía unir a las Iglesias junto

con la amplia revolución que el

modernismo representaba. Al hacerlo,

nuevas aproximaciones críticas de la

Biblia fueron desarrolladas, nuevas

actitudes se volvieron evidentes sobre

el rol de la religión en la sociedad, y un

nuevo pensamiento comenzó a

cuestionar las casi universalmente

aceptadas definiciones del cristianismo

ortodoxo.

En reacción a estos acontecimientos, el

fundamentalismo cristiano fue un

movimiento que rechazaba las

influencias radicales del humanismo

filosófico, debido a que afectaban al

cristianismo. Apuntando especialmente

a los alcances críticos de la

interpretación de la Biblia, y tratando

21

de bloquear las incursiones hechas en

sus iglesias cristianas por presunciones

científicas ateas, los fundamentalistas

comenzaron a aparecer en varias

denominaciones como movimientos

independientes numerosos de

resistencia a los bruscos cambios del

cristianismo histórico. Con el tiempo,

los movimientos fundamentalistas

evangélicos se habían dividido en dos

ramas, una con la etiqueta

de fundamentalista, mientras que un

movimiento más moderado prefirió la

etiqueta de evangélico. Aunque ambos

movimientos se originaron

primeramente en el mundo anglosajón,

la mayoría de los Evangélicos se

encuentran por todas partes.

Véase también: Fundamentalismo

cristiano

El levantamiento del movimiento

evangélico

En los Estados Unidos y en el resto del

mundo, ha habido un marcado

crecimiento del sector evangélico de las

denominaciones protestantes,

especialmente en aquellas que se

identifican exclusivamente como

evangélicas, y un declive de aquellas

Iglesias identificadas con corrientes

más liberales. En el periodo de

entreguerras (años 20), el cristianismo

liberal fue el sector de más rápido

crecimiento, cosa que cambió después

de la segunda guerra mundial, cuando

dirigentes de tendencia más

conservadora arribaron a las

estructuras eclesiásticas.

El movimiento evangélico no es una

entidad. Las Iglesias evangélicas y sus

seguidores no pueden ser fácilmente

clasificados. La mayoría no es

fundamentalista, en el estricto sentido

que algunos dan a ese término, aunque

muchos se siguen refiriendo a sí

mismos como tales.

Sin embargo, el movimiento ha logrado

manejarse de una manera informal,

para reservar el nombre

de Evangélico para aquellos grupos y

creyentes que se adhieren a una

profesión de fe cristiana que ellos

consideran histórica, una paleo-

ortodoxia, como algunos la denominan.

Aquellos que se denominan

"evangélicos moderados" señalan

mantenerse aún más unidos a esos

fundamentos cristianos "históricos", y

los "evangélicos liberales" no se aplican

a sí mismos este apelativo en términos

definitorios de su teología, sino que de

su vida "progresiva" en la perspectiva

cívica, social o científica.

Existe una gran diversidad de

comunidades evangélicas alrededor del

mundo, los lazos entre ellas son sólo

aparentes (varias organizaciones

locales y globales los vinculan, pero

ninguna a todos), pero la mayoría

coincide en las siguientes creencias:

una "alta estima" de las Escrituras,

creencia en la deidad de Cristo, en la

Trinidad, en la salvación por gracia

mediante la fe, en la resurrección física

de Cristo, por mencionar solo algunas.

Evangelismo en la ventana 10/40

Artículo principal: Ventana 10/40

22

Evangélicos definen y priorizan

esfuerzos para alcanzar a los "no

alcanzados" a fines del siglo XX y

principios del XXI al enfocarse en países

que se encuentran entre las latitudes

10º norte y 40º sur. Esta área está

dominada mayormente por naciones

musulmanas, muchas de las cuales no

permiten misioneros de otras religiones

en sus países.

La diseminación del laicismo

En Europa existe un alejamiento

general de la observancia religiosa y

creencias de las enseñanzas cristianas y

se mueven hacia el laicismo. La

"secularización de la sociedad",

atribuida al tiempo del Renacimiento y

los años siguientes, es la mayor

responsable de este movimiento. Por

ejemplo, un estudio hecho por la Gallup

International Millennium [3] muestra

que sólo un sexto de los europeos va a

servicios religiosos regulares, menos de

la mitad tienen a Dios como de "suma

importancia", y sólo el 40% cree en un

"Dios personal". Aunque la gran

mayoría considera que "pertenecen" a

una denominación religiosa. Los

números muestran que la "de-

cristianización" de Europa ha

comenzado lentamente a caminar en la

dirección opuesta.

23

RELAJACION MORAL DEL CIERO

causas

Reforma protestante

protagonistas

Lutero

Calvino

Enrique vIII

Protestantismo

Puritanismo

Anglicanismo

Justificacion por la fe

Sacerdocia universal

Autoridad de la bibia

principios

Reforma del christianismo en el

siglo xvI

guerras de religion

Contrare forma católica

Principios

Salvacion por fe y obras

Sacramentos misa y culto

Lectura de biblia por Sacerdotes

Formacion y disciplina de ciero

Protagonistas

Reforma de órdenes Santa

TERESA

Creacion de órdenes Jesuitas

Inquisisicion:indice

Concilio de trento

ALEJAMIENTO DE LA IGLESIA DE

SUSFUNCIONES ESPIRITUALES

24

PUEBLOS PORCENTAJE

MUNDO A 3915

MUNDO B 2546

MUNDO C 5413

MUNDO A: NO EVANGELIZADO

MUNDO B: NO CRISTIANO PERO

EVANGELIZADO

MUNDO C: CHRISTIANO

Yo escribo ese texto porque la iglesia es importante para mi

esús y sus primeros discípulos fueron judíos. El cristianismo continuó utilizando las

escrituras sagradas hebreas, convirtiéndose el Tanaj en lo que hoy se conoce como

el Antiguo Testamento. Aceptando muchas doctrinas fundamentales del judaísmo, como

el monoteísmo, el libre albedrío y el Mesías, término hebreo usualmente traducido

como mesías en español, y su equivalente Cristo (Cristo "[el] ungido" en griego).

Ese es todo que aprendí en el texto

titulado LA IGLESIA.

0

10000

MUNDO A MUNDO B MUNDO C

PUEBLOS

PORCENTAJE

j