trabajo de briggithe.docx

Upload: gerald-danny-alberca-atarama

Post on 09-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BiografaSan Agustn de Hipona

Infancia y adolescenciaSan Agustn naci el 13 de noviembre de 354 enTagaste, pequea ciudad deNumidiaen elfricaromana. Su padre, llamado Patricio, era un pequeo propietariopaganoy su madre,Santa Mnica, es puesta por laIglesiacomo ejemplo de mujer cristiana, de piedad y bondad probadas, madre abnegada y preocupada siempre por el bienestar de su familia, an bajo las circunstancias ms adversas.4Mnica le ense a su hijo los principios bsicos de la religincristianay al ver cmo el joven Agustn se separaba del camino del cristianismo se entreg a la oracin constante en medio de un gran sufrimiento. Aos ms tarde Agustn se llamar a s mismo "el hijo de las lgrimas de su madre".5En Tagaste, Agustn comenz sus estudios bsicos, posteriormente su padre le enva a Madaura a realizar estudios de gramtica.6Agustn fuemaniqueoy orador imperial enMiln.7Era el rival enoratoriadelobispoAmbrosio de Miln, figura que despus hizo a Agustn conocer los escritos dePlotinoy las epstolas dePablo de Tarso. Por medio de estos escritos se convirti al cristianismo. Ya como obispo, escribi libros que lo posicionan como uno de los cuatro primerosPadres de la Iglesia. La vida de Agustn fue un claro ejemplo del cambio que logr con la adopcin de un conjunto de creencias y valores.San Agustn se destac en el estudio de las letras. Mostr un gran inters hacia laliteratura, especialmente la griega clsica y posea granelocuencia.8Sus primeros triunfos tuvieron como escenarioMadaurayCartago, donde se especializ engramticayretrica.6Durante sus aos de estudiante en Cartago desarroll una irresistible atraccin hacia elteatro. Al mismo tiempo, gustaba en gran medida de recibir halagos y la fama, que encontr fcilmente en aquellos primeros aos de su juventud. Durante su estancia en Cartago mostr su genio retrico y sobresali en concursos poticos y certmenes pblicos. Aunque se dejaba llevar por sus pasiones, y segua abiertamente los impulsos de su espritu sensual, no abandon sus estudios, especialmente los defilosofa. Aos despus, el mismo Agustn hizo una fuerte crtica sobre esta etapa de su juventud en su libroConfesiones.A los diecinueve aos, la lectura deHortensiusdeCicerndespert en la mente de Agustn el espritu de especulacin y as se dedic de lleno al estudio de la filosofa, ciencia en la que sobresali. Durante esta poca el joven Agustn conoci a una mujer con la que mantuvo una relacin estable de catorce aos y con la cual tuvo un hijo: Adeodato.En su bsqueda incansable de respuesta al problema de la verdad, Agustn pas de una escuela filosfica a otra sin que encontrara en ninguna una verdadera respuesta a sus inquietudes. Finalmente abraz el maniquesmo creyendo que en este sistema encontrara un modelo segn el cual podra orientar su vida. Varios aos sigui esta doctrina y finalmente, decepcionado, la abandon al considerar que era una doctrina simplista que apoyaba la pasividad del bien ante el mal.8Sumido en una gran frustracin personal decidi, en 383, partir paraRoma, la capital delImperio romano. Su madre quiso acompaarle, pero Agustn la enga y la dej en tierra (cf.Confesiones5,8,15). En Roma enferma de gravedad. Tras restablecerse, y gracias a su amigo y protectorSmaco,prefecto de Roma, fue nombrado "magister rhetoricae" en Mediolanum (la actualMiln).Conversin al cristianismoEn 385 Agustn se convirti al cristianismo.9Fue en Miln donde se produjo la ltima etapa antes de su conversin: empez a asistir como catecmeno a las celebraciones litrgicas del obispo Ambrosio, quedando admirado de sus prdicas y su corazn. Entonces decidi romper definitivamente con el maniquesmo. Esta noticia llen de gozo a su madre, que haba viajado aItaliapara estar con su hijo, y que se encarg de buscarle un matrimonio acorde con su estado social y dirigirle hacia elbautismo. En vez de optar por casarse con la mujer que Mnica le haba buscado, decidi vivir enascesis; decisin a la que lleg despus de haber conocido los escritosneoplatnicosgracias al sacerdoteSimpliciano. Losplatnicosle ayudaron a resolver el problema delmaterialismoy el delmal. San Ambrosio le ofreci la clave para interpretar elAntiguo Testamentoy encontrar en laBibliala fuente de la fe. Por ltimo, la lectura de los textos de san Pablo le ayud a solucionar el problema de la mediacin y de la gracia. Segn cuenta el mismo Agustn, la crisis decisiva previa a la conversin, se dio estando en el jardn con su amigo Alipio, reflexionando sobre el ejemplo de Antonio, oy la voz de un nio de una casa vecina que deca:toma y lee,1011y entendindolo como una invitacindivina, cogi la Biblia, la abri por las cartas de Pablo y ley el pasaje.10Al llegar al final de esta frase se desvanecieron todas las sombras de duda.12En 386 se consagr al estudio formal y metdico de las ideas del cristianismo. Renunci a su ctedra y se retir con su madre y unos compaeros aCasiciaco, cerca de Miln, para dedicarse por completo al estudio y a la meditacin. El 24 de abril de 387, a los treinta y tres aos de edad, fue bautizado en Miln por el santo obispo Ambrosio. Ya bautizado, regres a frica, pero antes de embarcarse, su madre Mnica muri enOstia, el puerto cerca de Roma.13Monacato y episcopadoCuando lleg a Tagaste vendi todos sus bienes y el producto de la venta lo reparti entre los pobres. Se retir con unos compaeros a vivir en una pequea propiedad para hacer all vida monacal. Aos despus esta experiencia ser la inspiracin para su famosaRegla. A pesar de su bsqueda de la soledad y el aislamiento, la fama de Agustn se extiende por toda la comarca.En 391 viaj aHiponapara buscar a un posible candidato a la vida monstica, pero durante una celebracin litrgica fue elegido por la comunidad para que fuese ordenado sacerdote, a causa de las necesidades del obispo Valerio de Hipona. Agustn acept, tras resistir, esta eleccin, si bien con lgrimas en sus ojos. Algo parecido sucedi cuando se le consagr como obispo en el 395. Entonces abandon el monasterio de laicos y se instal en la casa episcopal, que transform en un monasterio de clrigos.La actividad episcopal de Agustn es enorme y variada. Predica y escribe incansablemente, polemiza con aquellos que van en contra de laortodoxiade la doctrina cristiana de aquel entonces, presideconciliosy resuelve los problemas ms diversos que le presentan sus fieles. Se enfrent a maniqueos,donatistas,arrianos,pelagianos,priscilianistas, acadmicos, etc. Participa en los Concilios regionales III de Hipona del 393, III de Cartago del 397 y IV de Cartago del 419, en los dos ltimos como presidente y en los cuales se sancion definitivamente elCanon bblicoque haba sido hecho por elpapa Dmaso Ien Roma en el Snodo del 382.Fallecimiento[editar]

Tumba de san Agustn.Agustn muri en Hipona el 28 de agosto de 430 durante el sitio al que losvndalosdeGensericosometieron la ciudad durante la invasin de la provincia romana de frica. Su cuerpo, en fecha incierta, fue trasladado aCerdeay, hacia el 725, aPava, a la baslica de San Pietro in Ciel d'Oro, donde reposa hoy.La historia del encuentro con un nio junto al marUna tradicinmedieval, que recoge la historia inicialmente narrada sobre un telogo que ms tarde fue identificado como san Agustn, cuenta la siguiente ancdota: Cierto da, San Agustn paseaba por la orilla del mar, junto a la playa, dando vueltas en su cabeza a muchas de las doctrinas sobre la realidad de Dios, una de ellas la doctrina de la Trinidad. De pronto, al alzar la vista ve a un hermoso nio, que est jugando en la arena. Le observa ms de cerca y ve que el nio corre hacia el mar, llena el cubo de agua del mar, y vuelve donde estaba antes y vaca el agua en un hoyo. El nio hace esto una y otra vez, hasta que Agustn, sumido en una gran curiosidad, se acerca al nio y le pregunta: Qu haces? Y el nio le responde: Estoy sacando toda el agua del mar y la voy a poner en este hoyo. Y San Agustn dice: Pero, eso es imposible!. A lo que el nio le respondi: Ms difcil es que llegues a entender el misterio de la Santsima Trinidad.La historia es usada en muchos lugares como verdadera; sin embargo, se tratara de una invencin sin fundamento real, pero que se inspira al menos en la actitud de Agustn como estudioso del misterio deDios.14Doctrina[editar]

Detalle de San Agustn en una vidriera porLouis Comfort Tiffanyen elLightner Museum.Razn y feSan Agustn, a los diecinueve aos, se pas alracionalismoy rechaz la fe en nombre de la razn. Sin embargo, poco a poco fue cambiando de parecer hasta llegar a la conclusin de que razn y fe no estn necesariamente en oposicin, sino que su relacin es de complementariedad.15Segn l, la fe es un modo de pensar asintiendo, y si no existiese el pensamiento, no existira la fe. Por eso la inteligencia es la recompensa de la fe. La fe y la razn son dos campos que necesitan ser equilibrados y complementados.15Esta postura se sita entre elfidesmoy el racionalismo. A los racionalistas le respondi:Crede ut intelligas(cree para comprender) y a los fidestas:Intellige ut credas(comprende para creer). San Agustn quiso comprender el contenido de la fe, demostrar la credibilidad de la fe y profundizar en sus enseanzas.InterioridadAgustn de Hipona anticipa aDescartesal sostener que la mente, mientras que duda, es consciente de s misma: si me engao existo (Si enim fallor, sum). Como la percepcin del mundo exterior puede conducir al error, el camino hacia la certeza es la interioridad (in interiore homine habitat veritas) que por un proceso de iluminacin se encuentra con las verdades eternas y con el mismo Dios que, segn l, est en lo ms ntimo de la intimidad.Las ideas eternas estn en Dios y son los arquetipos segn los cuales crea el Cosmos. Dios, que es una comunidad de amor, sale de s mismo y crea por amor medianterationes seminales, o grmenes que explican el proceso evolutivo que se basa en una constante actividad creadora, sin la cual nada subsistira. Todo lo que Dios crea es bueno, el mal carece de entidad, es ausencia de bien y fruto indeseable de lalibertaddel hombre.Agustn tambin reflexiona sobre eltiempodesde la perspectiva de la conciencia subjetiva. El interior del hombre, dotado dememoria, est disperso entre el pasado y el futuro y anhela lo imperecedero. Es a travs del examen de la propia trayectoria existencial y la introspeccin en la propia alma, donde Agustn expresa sus convicciones.Ciudad de DiosEn lahistoriacoexisten la Ciudad del Hombre, volcada hacia el egosmo, y la Ciudad de Dios que se va realizando en el amor a Dios y la prctica de las virtudes, en especial, la caridad y lajusticia. Ni Roma ni ningnEstadoes una realidad divina o eterna, y si no busca la justicia se convierte en un magno latrocinio. La Ciudad de Dios, que tampoco se identifica con la Iglesia del mundo presente, es la meta hacia donde se encamina la humanidad y est destinada a los justos.Lucha contra las herejasAgustn acusa alpelagianismode no creer en el amor gratuito de Dios. La salvacin para l no es un merecimiento del hombre por sus buenas obras, sino puragracia.Agustn tambin ataca aldonatismo. Este no admite a los que en las persecuciones renegaron de la fe. Agustn aboga por la acogida y el perdn.tica[editar]Para Agustn de Hipona la ley moral se sintetiza en la clebre frase:ama a Dios y haz lo que quieras. Para Agustnel amor es una perla preciosa que, si no se posee, de nada sirven el resto de las cosas, y si se posee, sobra todo lo dems.Como para otrosPadres de la Iglesia, para Agustn de Hipona la tica social implica la condena de la injusticia de las riquezas y el imperativo de la solidaridad con los desfavorecidosLas riquezas son injustas o porque las adquiriste injustamente o porque ellas mismas son injusticia, por cuanto t tienes y otro no tiene, t vives en la abundancia y otro en la miseriaPsalmos 48Agustn de Hipona defendi asimismo el bien de lapazy procur promoverla:Acabar con la guerra mediante la palabra y buscar o mantener la paz con la paz y no con la guerra es un ttulo de gloria mayor que matar a los hombres con la espadaEpstola 229Recepcin

San Agustn de Hipona, uno de los padres de la iglesia ms activos contra el priscilianismo.San Agustn tiene gran importancia en la historia de la cultura deEuropa. SusConfesionessuponen un modelo de biografa interior para muchos autores, que van a considerar la introspeccin como elemento importante en la literatura. Concretamente,Petrarcafue un gran lector del santo: su descripcin de los estados amorosos enlaza con ese inters por el mundo interior que encuentra en san Agustn. Descartes descubri la autoconciencia, que seal el inicio de la filosofa moderna, copiando su principio fundamental (cogito ergo sum/pienso luego existo) no literalmente pero s en cuanto al sentido, de san Agustn (si enim fallor, sum/si me equivoco, existo: De civ. Dei 11, 26). Por otro lado, San Agustn va a ser un puente importante entre la antigedad clsica y la cultura cristiana. El especial aprecio que tiene porVirgilioyPlatnva a marcar fuertemente los siglos posteriores.Dos son las principales escuelas del pensamiento filosfico y teolgico catlico: laplatnico-agustiniana y laaristotlico-tomista. LaEdad Media, hasta el siglo XIII y el redescubrimiento deAristteles, va a ser platnica-agustina.Agustn y la cienciaSegn el cientficoRoger Penrose, san Agustn tuvo una intuicin genial acerca de la relacin espacio-tiempo, adelantndose 1500 aos aAlbert Einsteiny a lateora de la relatividadcuando Agustn afirma que el universo no naci en el tiempo, sino con el tiempo, que el tiempo y el universo surgieron a la vez.16Esta afirmacin de Agustn tambin es rescatada por el colega de Penrose,Paul Davies.Agustn, quien tuvo contacto con las ideas delevolucionismodeAnaximandro, sugiri en su obraLa ciudad de Diosque Dios pudo servirse de seres inferiores para crear al hombre al infundirle el alma, defenda la idea de que a pesar de la existencia de Dios, no todos los organismos y lo inerte salan de l, sino que algunos sufran variaciones evolutivas en tiempos histricos a partir de creaciones de Dios.17

Santo Domingo de Guzmn(Caleruega, 1170 - Bolonia, 1221) Religioso espaol fundador de la orden de los predicadores, tambin conocida como orden dominicana o de los dominicos. Cannigo regular de Osma, en 1203 tuvo que acompaar a su obispo en una embajada a Dinamarca. Impresionado por el adelanto de la hereja albigense, no quiso tomar parte en la cruzada guerrera decidida por el papa e insisti en su predicacin pacfica entre los albigenses. El monasterio de religiosas fundado por l en Prouille (1206) se convirti en el centro espiritual y material de su accin. Tras rechazar varios obispados, en 1215 reuni algunos compaeros y obtuvo del papa Honorio III la confirmacin de su fundacin (22 de diciembre de 1216) y de su ttulo propio de predicadores (21 de enero de 1217). El 15 de agosto de 1218 dispers a sus diecisis religiosos por Pars, Madrid, Bolonia y Roma y se dedic a la predicacin y a la organizacin de su orden, que tom su forma definitiva en el primer captulo general de Bolonia (1220), que le dio un estatuto original de pobreza mendicante, independiente de la franciscana. En 1221 Domingo dividi su orden en ocho provincias. Fue canonizado en 1234 por Gregorio IX.

Santo Domingo de Guzmn(detalle de un leo de El Greco)Domingo de Guzmn realiz estudios de teologa y filosofa en Palencia entre 1184 y 1194, y antes de concluirlos fue nombrado subprior del captulo de los cannigos regulares de Osma (Soria). En 1203 acompa al obispo Diego de Acevedo en un viaje diplomtico a Dinamarca para concertar la boda del infante Fernando, hijo de Alfonso VIII de Castilla, con una princesa danesa. En el transcurso del viaje fue testigo de la propagacin de la hereja albigense en el Languedoc (sur de Francia), por lo que de vuelta a Espaa se uni a los legados del papa Inocencio III enviados para convertir a los herejes.En 1206 fund el monasterio para conversas albigenses de Prouille (cerca de Franjeaux, Francia), a las que puso bajo la regla agustiniana. Tas el asesinato de su legado Pedro de Castelnau en 1208, el papa organiz una cruzada contra los albigenses (1209-1213); Domingo de Guzmn se neg a participar en ella e insisti en la predicacin como nico medio para erradicar la hereja. Para ello organiz su actividad a partir del monasterio de Prouille, que fue reconocido posteriormente por el papa. En 1215, y con la participacin de Foulques, obispo de Toulouse, organiz un grupo con varios compaeros con el propsito de formar una congregacin que se dedicase a la predicacin y a la enseanza.Ese mismo ao, tras fundar una casa en Toulouse que haba sido cedida por Pedro de Seila, march a Roma durante la celebracin del III Concilio de Letrn para obtener del papa Honorio III la confirmacin de su fundacin. Adems de sta, que le fue otorgada en diciembre de 1216, Domingo consigui para la congregacin el ttulo de predicadores en enero del ao siguiente. Una vez instruidos los diecisis integrantes de la orden, en 1218 los distribuy entre las ciudades de Pars, Madrid, Bolonia y Roma con el fin de que continuasen la obra. En la capital italiana la orden se estableci inicialmente en San Sixto y posteriormente fue trasladada a Santa Sabina (1219).Domingo, mientras tanto, se dedic a la organizacin de la congregacin, que celebr su primer captulo general en 1220 en Bolonia, y en el transcurso del cual le otorg un estatuto original de pobreza mendicante basado en la legislacin de la Orden de Grandmont. Al ao siguiente, motivado por el crecimiento de la congregacin, convoc el segundo captulo general de la orden, durante el cual la dividi en ocho provincias y organiz una campaa de predicacin en Lombarda (Italia). Falleci en Bolonia de regreso de un viaje a Venecia; sus restos yacen en una capilla de la iglesia del convento dominico de Bolonia. Fue canonizado por Gregorio IX por medio de la bulaFons sapientaeel 3 de julio de 1234. Su fiesta se celebra el 8 de agosto.Santo Domingo de Guzmn fue un buen orador sagrado; se le atribuyen, aunque con poco fundamento, algunos escritos. El papa le confi el cargo de lector, consistente en la censura de los escritos y en la interpretacin de las Escrituras. Presidi sus esfuerzos la idea de que las herejas deban combatirse mediante la predicacin; as hizo con los albigenses o ctaros, que, apoyados por los nobles franceses, sostenan la naturaleza malfica del cuerpo, a la que era preciso vencer mediante una extrema austeridad. A tales ideas quiso oponer no las armas sino la palabra de predicadores que por un lado tuviesen una slida formacin teolgica universitaria, y por otro manifestasen en su persona y en el modo de vida su espiritualidad y su renuncia a lo mundano. Junto conSan Francisco de Ass, Santo Domingo de Guzmn protagoniz as una revolucin religiosa decisiva para la evolucin del espritu medieval y aun de la misma Iglesia.