trabajo de biotecnologia.pdf

Upload: rosario-grados-olivera

Post on 02-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INTOXICACION EN EL PERU 311/2011

    Una intoxicacin masiva se dio en la Casa Hogar La Nia, del Instituto Nacional de Bienestar Familiar (Inabif) de Trujillo, donde 47 nias presentaron dolor abdominal y nuseas tras ingerir sus alimentos. La maana de ayer, 44 nias fueron dadas de alta y tres continuaban siendo hidratadas como medida de prevencin. Los directores de los hospitales trujillanos informaron que todas se encuentran en situacin estable. Por su parte, la ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Ada Garca Naranjo, quien lleg a esa ciudad, precis que los alimentos que se consumen en esos centros del Inabif no son proporcionados por el Estado, sino que se compran.

    28.10.2011

    Fiscala investiga intoxicacin de 48 nias

    Per | Tema: Niez en los medios

    Los alimentos con los que la noche del ltimo mircoles se intoxicaron las 48 nias del Hogar de la Nia en Trujillo, administrado por el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif), no pertenecan al Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa).

    Mientras los mdicos culminarn en dos das los informes sobre la situacin de las nias y la bacteria que las afect (sera por el huevo que comieron o por la falta de higiene de quien prepar los alimentos), el Ministerio Pblico inici las investigaciones del caso a fin de determinar las causas que produjeron la intoxicacin. A cargo de las pesquisas se encuentra el titular de la Fiscala Provincial de Familia, Ricardo Herrera, quien ayer estuvo junto a su equipo en el Hogar de la Nia, ubicado en la urbanizacin San Andrs, Quinta Etapa, realizando las indagaciones del caso.

    (Diario El Comercio, Ed. Digital 28-10-2011

    Un ciudadano identificado como Miguel Alarcn Ato present una denuncia por presunta contaminacin del mar y una parte de la playa de Coln, ubicada en la provincia piurana de Paita, donde se aprecian restos de petrleo.

    Hasta el lugar lleg un equipo tcnico encabezado por el subgerente regional de Normas y Supervisin, Martn Lpez, encontrando en su recorrido residuos de petrleo solidificado a modo de alquitrn o brea, que confirman la contaminacin por hidrocarburos.

    Las investigaciones continuarn para determinar responsabilidades que se deriven por contaminacin ambiental y contra el ecosistema, como son los humedales de La Bocana ubicados dentro de los lotes con licencia para exploracin y explotacin de hidrocarburos otorgados a las empresas Savia Per y Olimpic Oil.

    La denuncia de Alarcn Ato tambin contina en investigacin en el Ministerio Publico por la fiscal de turno, Juana Vsquez Serrn.

  • INTOXICACION POR COMPUESTOS ORGANICOS

    INDGENAS-PER Petrolera podra ser demandada por contaminacin Por Milagros Salazar

    LIMA, ago (IPS) - Arankartuktaram!, Resptennos!, exclaman en su lengua las comunidades indgenas achuar desde el corazn de la Amazonia de Per. El grito va dirigido al Estado y a las empresas multinacionales de exploracin y explotacin de hidrocarburos.

    Luego de ms de 30 aos de sufrir contaminacin ambiental en sus territorios, el pueblo achuar de la cuenca del ro Corrientes, en la selva peruana, evala iniciar acciones legales contra las compaas responsables de los daos. Este sera el primer caso llevado a las instancias judiciales por los pueblos indgenas en este pas.

    Las actividades de explotacin petrolera en territorios indgenas comenzaron con la presencia de la estadounidense Occidental Petroleum Corporation (Oxy) en los aos 70. A partir de 1996, la compaa de capitales argentinos Pluspetrol Norte opera en las cuencas altas de los ros Pastaza, Corrientes y Tigre, y desde el ao 2000, ha extendido su rea de intervencin. En la ltima asamblea indgena, efectuada el 5 y 6 de agosto, los apus (jefes) de los indgenas acusaron nuevamente a las compaas de hidrocarburos de haber atentado contra la salud y el ambiente del pueblo achuar, de la cuenca del ro Corrientes.

    Dicha etnia se encuentra ubicada en el departamento de Loreto, norte del pas, y cuenta con 31 comunidades que agrupan a 8.000 habitantes, de los cuales entre 3.000 y 4.000 son vctimas directas de la explotacin petrolera, segn la organizacin no gubernamental (ONG) Racimos de Ungurahui, que trabaja en la defensa de los derechos del pueblo achuar. "Hay una violacin sistemtica de nuestros derechos por parte del Estado en complicidad con las empresas extractivas. El gobierno no es capaz de sancionar a los que contaminan nuestros ros y territorios. Por eso pensamos tomar acciones", dijo a IPS Robert Guimaraes, vicepresidente de la Asociacin Intertnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), que rene a 47 federaciones y seis organizaciones regionales indgenas. Guimaraes, quien junto con la Federacin de Comunidades Nativas del ro Corrientes (Feconaco), reiter su denuncia desde uno de los salones del Poder Legislativo, al que acudi el jueves 9 de agosto para participar en un encuentro con motivo del Da Internacional de los Pueblos Indgenas.

    La dirigencia de Aidesep considera que hay suficientes elementos probatorios para demandar a las empresas. Uno de los informes ms reveladores es el del Ministerio de Salud, en el que se alerta, por primera vez por parte del Estado, sobre los altos contenidos de cadmio y plomo en la sangre de los achuar.

    La investigacin gubernamental "Visita de reconocimiento para la evaluacin de la calidad sanitaria de los recursos hdricos y muestreo biolgico en las comunidades de la cuenca del ro Corrientes", publicado en mayo de 2006, contiene un informe cientfico sobre la presencia de metales pesados en la poblacin indgena, el cual fue elaborado como respuesta a un petitorio de Feconaco.

  • Para el estudio se evaluaron muestras de 199 personas, 74 de ellas de nios de entre 2 y 17 aos. El informe revel que 98,6 por ciento de los menores de la cuenca del ro Corrientes examinados superaban los valores lmites de cadmio, de 0,1 miligramos por litro de sangre, y 97,3 por ciento sobrepasaban inclusive la concentracin habitual de este metal en fumadores, de 0,2 miligramos, pese a que las personas analizadas no tenan el hbito de fumar. Adems, 37,8 por ciento de los menores se encontraban en niveles de riesgo, es decir con concentraciones de 0,21 a 0,5 miligramos de cadmio por litro de sangre, y 59,4 por ciento sobrepasaba el lmite de tolerancia biolgica (LTB) de cadmio, superior a 0,5 miligramos. El escenario fue similar en las muestras de la poblacin adulta. Los resultados sobre deteccin de plomo entre los menores de edad fueron preocupantes: 66,2 por ciento de los casos "supera el lmite establecido para el plomo en poblacin infantil (hasta 10 miligramos por litro de sangre)", mientras que entre los mayores de 18, se verific que las concentraciones de este metal estaban por debajo de los lmites aceptados, de 20 miligramos por litro de sangre.

    Segn el informe La Oroya no Espera, elaborado por la Asociacin Interamericana para la Defensa del Ambiente y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, la alta concentracin de cadmio en la sangre puede provocar dao y cncer pulmonar, enfermedades del rin, debilitamiento del esqueleto, enfisema, bronquitis crnica, enfermedades del corazn y depresin del sistema inmunolgico. Mientras que la del plomo afecta al sistema nervioso, con riesgo para el cerebro, y a los riones.

    Pero los representantes de Pluspetrol Norte no admiten la responsabilidad del consorcio en la contaminacin de los pobladores porque sostienen que, como lo verific el mismo informe gubernamental, la concentracin de plomo en las aguas es menor a los lmites reglamentarios permisibles. Sin embargo, el documento aclara que no existen datos de presencia de otros metales pesados en el ro, como el cadmio y el cobre, debido a que no se pudo evaluar por razones metodolgicas. Pluspetrol Norte es una de las filiales peruanas de la petrolera de capital argentino Pluspetrol, y tiene desde 2004 a la empresa estatal china National Petroleum Corporation, el principal productor de petrleo del gigante asitico, como copropietaria con 45 por ciento de participacin. Pluspetrol Norte era en 2004 responsable de 54 por ciento de la produccin petrolera nacional. "La empresa se acoge a los parmetros que exige la ley. Creemos que el informe del Ministerio es serio pero no se puede asegurar que los niveles de contaminacin en la sangre se deban a la presencia de metales pesados en los ros. No se puede establecer una relacin directa entre una y otra cosa", dijo a IPS un funcionario de la compaa petrolera. Racimos de Ungurahui, sin embargo, asegura que para determinar el grado de contaminacin de los ros debera analizarse la composicin de los sedimentos. Sin embargo esto resulta difcil, dado que como aclara la evaluacin del Ministerio de Salud, "en Per no existe una norma tcnica que establezca valores lmites para evaluar metales pesados, hidrocarburos totales de petrleo y otros parmetros en sedimentos".

  • La observacin se basa en que el nivel de las aguas de los ros de la selva sube y baja en forma rpida y constante, y por tanto los restos de los metales pesados se pierden en el caudal y terminan sedimentndose.

    La ONG asegura que adems hay contaminacin en las lagunas y los lagos, donde se abastecan de pescado las comunidades, y que se han alejado los animales del monte, que eran alimento de los pobladores. Se trata, dice un documento de Racimos de Ungurahui, de una cadena de daos originada por la actividad petrolera que se convierte "en un instrumento de violacin de uno de los derechos fundamentales de los pobladores: la alimentacin". Como resultado de un congreso de los pueblos indgenas de Loreto, realizado del 20 al 24 de julio, la Organizacin Regional Aidesep Iquitos (ORAI) exigi el establecimiento de "mecanismos de control sanitario permanente para prevenir futuras afectaciones de salud de los pueblos indgenas en reas de explotacin petrolera" y que se declare la cuenca del ro Corrientes en Estado de Emergencia Ambiental.

    En el pronunciamiento de ORAI, los indgenas tambin exigen al Estado y a la empresa Pluspetrol Norte la descontaminacin del territorio achuar, y la aplicacin de tecnologa de punta (limpia) en la zona en que est operando, durante toda la explotacin. Guimaraes manifest en nombre de las comunidades afectadas que urga la reinyeccin de las aguas de produccin, atender los pasivos ambientales y evitar las actividades de nuevas petroleras en territorio achuar.

    Al respecto, el ministro de Energa y Minas, el arquitecto Juan Valdivia Romero, dijo a IPS que funcionarios de su despacho mantienen reuniones con los directivos de Pluspetrol Norte, para que se aceleren las labores de reinyeccin de las aguas residuales de produccin en el subsuelo, como mtodo de disposicin ambiental aceptable. Sobre el conjunto de los daos ambientales producidos por las empresas petroleras, Valdivia Romero afirm que "reconocemos la importancia que tiene para las comunidades la pronta disminucin de los pasivos ambientales. Nosotros, desde la direccin de fiscalizacin, le exigimos a la empresa el estricto cumplimiento de las normas". Por su parte, Pluspetrol Norte inform que a la fecha ha reinyectado unos 210.000 barriles diarios de agua de produccin, lo cual supera su plan inicial de 80.000. Se estima que esta labor finalizar en 2009.

    Sin embargo, para Racimos de Ungurahui la petrolera no slo avanza a paso lento sino que adems ha planificado la reinyeccin de apenas 15 por ciento del total de las aguas residuales. El gerente general de Pluspetrol Norte, Roberto Ramallo, seal mediante una nota de prensa, que "somos conscientes de la existencia de un impacto ambiental histrico en la zona, y por ello estamos desarrollando planes de mitigacin para mejorar la calidad de vida de las comunidades". El ejecutivo destac que la compaa brinda atencin mdica a 18.000 personas en forma gratuita, y construye y refacciona escuelas para 4.000 estudiantes nativos en la zona. Pero Guimaraes insisti en que esa ayuda es tan slo un paliativo. "Nosotros queremos nuestro propio nivel de desarrollo con identidad y armona con la naturaleza sin renunciar

  • a nuestra lengua, cultura y territorios. Exigimos un Estado pluricultural y multilinge", dijo a IPS. El origen de la contaminacin se debe buscar en la visin de desarrollo que tiene el Estado peruano, basada en un modelo de explotacin de recursos naturales que no respeta a las poblaciones afectadas, dijo Jos De Echave, de la ONG Cooperaccin, especializada en temas mineros y sociales.

    Las comunidades indgenas tambin han recurrido a las instancias parlamentarias. El nuevo presidente de la comisin de Amazonia y Asuntos Indgenas del Congreso legislativo, Carlos Arana, seal que el 15 de agosto sta analiz las preocupaciones de las comunidades. "Veremos la posibilidad de presentar proyectos de ley que contribuyan a atender los reclamos de estos pueblos y que incorporen tambin lo que exigen los tratados internacionales sobre el tema", seal Arana a IPS.

    En los prximos das se conocer el anuncio de las organizaciones indgenas sobre las medidas que adoptarn. Aunque los portavoces de las etnias han estado muy sigilosos, se prev que una primera medida ser iniciar acciones legales, y luego, como tantas otras veces, un proceso de negociacin con las compaas extractoras del oro negro.(FIN/2006)

    Read more: http://www.lenntech.es/industria-petroquimica.htm#ixzz1cqXpFU8j Actualidad | Vie. 22 OCT '10

    Ros Maran y Amazonas contaminados

    Estudio revel que tienen un alto contenido de aceites y grasas. Invocan a los pobladores a no consumir agua ni peces de los torrentes.

    En junio, un derrame de crudo afect la fauna marina del Maran. (Difusin)

    Un reciente estudio del Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana (IIAP) y de la Direccin General de Salud Ambiental (Digesa) de Iquitos revel que las aguas de los ros

  • Maran y Amazonas presentan un alto contenido de aceites y grasas que exceden los estndares nacionales de calidad ambiental.

    Segn la investigacin, tras el derrame de petrleo ocurrido el pasado 19 de noviembre de 2009 en el distrito de Parinari, casi todas las especies que habitan estos ros estaran contaminadas e, incluso, se habra detectado la muerte de delfines que se encontraban en el ro. Las comunidades ms afectadas seran Payorote y la reserva de San Pablo Tipishca, as como la zona de San Pedro.

    Tras conocerse los resultados de los estudios, las autoridades del IIAP y de la Digesa invocaron a los pobladores a que no consuman el agua y los peces de los torrentes, pues estaran contaminados con minerales pesados, como el cadmio, que afecta a los seres humanos.

    era por eso que muchos indigenas Protestaron contra un ESTUDIO DE POSOS

    PETROLEROS en la amazonia por eso EL ESTADO PERUANO NO GARANTIZA EL RESPETO

    Y CUIDADO AL MEDIO AMBIENTE, somos un pais tercermundista no tenemos aun un

    sistema de gobierno que haga resptar las leyes, como se contamina la ultima reserva de

    agua en el mundo , y se maltrata loque la naturaleza le costo hacer miles de decadas!! es

    imposible explotar petroleo o gas en la amazonia como pais aun no estamos preparados.

    Espero mucha gente reflexione que cierto o no el agua se esta acabando!! y las pocas

    fuentes de agua dulce del pais algunas de ellas son contaminadas con relaves mineros

    arriba de los 4000 msnm a esa altra se explota de forma legal como ilegal , quien va hacer

    respetar ahi las leyes a esa altura?? ni la sunat ni la policia nadie se acerca!! y si se acerca

    la mina les da un sencillo y cierran la boca!! sino miren lo que quedo de huancavelica!!

    espero por el bien del pais se fomente inversion para hacer manufactura no materia prima

    que es el subdesarrollo!!

    julio 10, 2010 a 12:22 pm Archivado en contaminacin ambiental, hidrocarburos

    Etiquetado Contaminacin Ambiental, hidrocarburos, Ro Maran

    Pobladores han sido advertidos de no usar agua del ro Maran.

    A 20 das del derrame de petrleo, estudio demuestra que contenido de aceites y grasas en agua sobrepasa en 100 veces los estndares.

    El anlisis efectuado a las muestras de agua recogidas del ro Maran tras el derrame de 400 galones de petrleo de una barcaza contratada por la empresa Pluspetrol, ocurrido el 19 de junio pasado, revel que el torrente presenta an un alto contenido de aceites y grasas, el cual sobrepasa en ms de 100 veces los estndares nacionales de calidad ambiental.

    Segn el estudio, realizado por el Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana (IIAP) y presentado al gobierno regional, las leyes peruanas establecen para las aguas de uso poblacional y recreacional la presencia de un miligramo de sustancias txicas por litro

  • de agua. Sin embargo, en el ro Maran se ha detectado hasta 100 miligramos por litro de agua.

    Ante dicha evidencia, el especialista de la institucin Vctor Sotero advirti que, con tal grado de contaminacin, esas aguas no pueden ser utilizadas por la poblacin local para sus quehaceres diarios. Hay que monitorear el agua y hacer nuevas pruebas, a lo largo de los prximos meses, hasta que la presencia de estas sustancias llegue a cero, seal.

    En tal sentido, el informe del IIAP recomienda hacer un monitoreo de los impactos que se podran generar a corto y mediano plazo en el agua, sedimento, flora y fauna del rea impactada, as como en las diferentes actividades socioeconmicas y en la salud y bienestar de las poblaciones ribereas del ro Maran.

    Adems, se plantea formar una comisin tcnica multisectorial para la evaluacin de los impactos ambientales y socioculturales, y establecer un sistema de monitoreo permanente de la calidad del agua, de los peces y de las plantas cultivadas en el ro para, as, minimizar las consecuencias de la contaminacin.

    AFECTADOS. De acuerdo con la Defensora del Pueblo de Loreto, en las riberas del ro Maran viven cerca de siete mil pobladores y al menos cuatro mil resultaron afectados directamente por el derrame de crudo.

    Pluspetrol ha enviado al lugar agua y alimentos para los damnificados. Sin embargo, habitantes de 29 comunidades indicaron que an no han sido atendidos por la referida empresa.

    Fuente: Per21.pe -10-07-2010- El Maran muestra grave contaminacin

    Desastres ecolgicos

    Jorge Tadeo Lozano | Atalaya

    02/05/2011

    Las cuatro quintas partes de la humanidad ha venido padeciendo peridicamente los

    fenmenos de contaminacin con qumicos y plaguicidas, los derrames de petrleo en el

    mar y de basuras en los ros, la radiacin nuclear, los incendios forestales, etctera,

    producida por la otra quinta parte de los hombres, que en forma irresponsable victiman a

    sus congneres al crear todo un cmulo de depredaciones directas a los ecosistemas y

    riesgos inminentes a la vida humana, animal y vegetal; y un poderoso ejrcito de

    grmenes, virus y bacterias que han venido diezmando la poblacin mundial de seres

    vivos y poniendo en grave riesgo el equilibrio ambiental de la tierra.

    Lo grave de todo esto es que no hay quien los pare, pues mientras en sus propios pases

    estos agentes de la muerte han venido siendo desplazados por medidas restrictivas

    locales, han ido a parar -en dispora malvada- a pases del tercer mundo, donde la

    debilidad institucional y la corrupcin les han abierto las puertas de par en par.

    Los mayores agentes de contaminacin qumica directa pueden ser compuestos orgnicos

    e inorgnicos disueltos o dispersos en el agua, provenientes de actividades domsticas,

    agrcolas e industriales o de la erosin del suelo, entre los cuales se destacan los cloruros,

    sulfatos, nitratos y carbonatos y los desechos cidos, alcalinos y gases txicos disueltos en

  • el agua como los xidos de azufre, de nitrgeno, amonaco, cloro y sulfuro de hidrgeno

    (cido sulfhdrico).

    Tambin son contaminantes orgnicos los compuestos disueltos o dispersos en el agua

    que provienen de desechos humanos y animales domsticos, los residuos agrcolas,

    industriales y de la erosin del suelo, diversos productos qumicos industriales de origen

    natural como aceites, grasas, breas y tinturas, y diversos productos qumicos sintticos

    como pinturas, herbicidas, insecticidas, etc. Los contaminantes orgnicos consumen el

    oxgeno disuelto en el agua y afectan a la vida acutica.

    Las concentraciones anormales de compuestos de nitrgeno en el agua, tales como el

    amoniaco o los cloruros se utilizan como ndice de la presencia de dichas impurezas

    contaminantes en el agua. Se considera como agente contaminante qumico al elemento o

    compuesto qumico cuyo estado y caractersticas fisicoqumicas le permiten entrar en

    contacto con los individuos, de forma que pueden originar un efecto adverso para su salud.

    Sus vas principales de penetracin son la inhalatoria, la drmica y la digestiva.

    Los contaminantes qumicos que relacionamos enseguida, que se usan en las diferentes

    modalidades de explotacin de metales preciosos y no preciosos, han provocado y

    seguirn provocando daos en los humanos y dems seres vivos, de forma inmediata o a

    corto plazo (intoxicaciones agudas), o generando enfermedades permanentes al cabo de

    los aos (intoxicaciones crnicas) o patologas no profesionales de carcter mortal como

    el cncer: Mercurio, Cianuro de Sodio, Zinc, Acetato de Plomo, Brax Deca-hidratado, Soda

    Custica, Plomo Granulado, Sulfato de Amonio, Methil Isobutil, Frother, Ditiofosfato,

    Xantato Isoproplico de Sodio.

    Vi morir por diversas intoxicaciones a trabajadores de una multinacional norteamericana

    de explotacin de oro, plata y platino en Colombia y a familiares de ellos, as como a

    ciudadanos no vinculados laboralmente con la empresa, que utilizaban las aguas de ros

    contaminados por su explotacin minera, sin que los precarios recursos mdicos de la

    regin de laboreo pudieran establecer las causas ni mucho menos prevenirlas.

    De otra parte, se han descubierto productos qumicos llamados plaguicidas para controlar

    o eliminar plagas que causan enfermedades que interfieren con la produccin agrcola o

    para destruir plantaciones de alucingenos como la coca y la amapola. Actualmente se

    calcula un nmero de plaguicidas en el mundo del orden de 4000 clases, con capacidad de

    contaminar especies vegetales y el agua de mares, ros y quebradas, como lo hace en

    Colombia el glifosato, utilizado a travs de un prfido convenio USA- Colombia, que

    permite aero-fumigar bosques y llanuras donde se supone existen sembrados de la mata

    maldita (la coca). Ya se han detectado deformaciones congnitas y perturbaciones funcionales en adultos originadas en la fatal aspersin.

    Por otro lado, la contaminacin por derrames de petrleo en las cuencas ocenicas y

    fluviales son bastante frecuentes y algunas de ellas ni siquiera originadas en accidentes

    sino en la accin voluntaria y deliberada del hombre que desde las factoras de las grandes

  • ciudades situadas en las reas costeras de mares y ros, derraman sus residuos en las

    cuencas de estos cuerpos de agua, contaminndolos gravemente. A esto agregados los

    diversos accidentes de barco-tanques en diferentes lugares del mundo y el reciente

    accidente de un pozo submarino en el Golfo de Mxico.

    La formacin de una pelcula impermeable sobre el agua en las zonas de derrame afecta

    rpida y directamente a las aves, cardmenes y mamferos acuticos ya que obstruye el

    intercambio gaseoso y desva los rayos luminosos que aprovecha el fitoplancton para

    llevar a cabo el proceso de fotosntesis, afectando el zooplancton de las reas afectadas.

    Adems, una gran proporcin de la contaminacin del mar se debe a los desechos de

    millones de barriles de petrleo y sus derivados que consumen los barcos que recorren

    diariamente los ros y mares del mundo, habindose comprobado que en solo cargues y

    descargues del vital combustible se pierde el 0.1 % de los aproximadamente dos mil

    millones de toneladas de petrleo al ao que transportan -solo a travs de los mares- los

    barco-tanques en el mundo.

    Otras de las formas de contaminacin a cargo de los barcos cisterna son: i. todos ellos

    utilizan como lastre agua de mar, que luego regresan contaminada de petrleo a la misma

    cuenca; y, ii. la mayora de los barcos petroleros bombean el petrleo de desecho al mar en

    forma de desperdicio, calculndose que por lo menos se arrojan al mar, por estos dos

    conceptos, 3.5 millones de toneladas de petrleo al ao. Otra forma de contaminacin por

    petrleo del mar proviene de la perforacin de pozos de gas y petrleo en las aguas

    costeras y de las fugas de las tuberas subacuticas, cuyas cifras son incalculables.

    En las explotaciones petrolferas y gasferas en tierra se dan tambin formas de

    contaminacin del aire, agua y suelo, como el derrame de cerca de la mitad de la

    produccin en el rea de perforacin. La manera tradicional de extraer o recuperar el

    petrleo es mediante bombeo con agua lo cual representa una prdida considerable de

    agua.

    Podramos hacer un interminable relato de los otros tipos de contaminacin a los que

    estamos sujetos pero nos haramos interminables en este comentario, por lo que lo

    dejaremos para otra ocasin, cuando hablaremos de las basuras en los ros, de la radiacin

    nuclear y de los incendios forestales, para rematar con algunas sugerencias crticas a los

    pases desarrollados y no desarrollados que vienen incurriendo en esta clase de acciones

    criminales por accin o por omisin.

    Comentarios: [email protected]

    CONTAMINACIN E IMPACTO AMBIENTAL EN LA BAHA DE CHANCAY

    Ing. Carlos Cabrera Carranza MSc*

  • RESUMEN: La contaminacin de las aguas costeras de la Baha de Chancay provocado por el vertido de residuos lquidos industriales y urbanos, ha motivado la presente investigacin, cuyo objetivo es conocer la magnitud de la contaminacin de las aguas costeras de la baha de Chancay y su impacto, a fin de proponer medidas de recuperacin y control ambiental. Como resultado de la presente investigacin, se conoce que el agua de mar de la Baha de Chancay presenta valores que estn muy por encima de las normas vigentes (Ley de Aguas), llegando en casos extremos a 0,00 ml/l de Oxgeno disuelto, 120 mg/l de DBO5, 0.00 bits/ind. en diversidad, entre otros, lo cual confirma una alta contaminacin. Palabras claves: Contaminacin marina, Industria. Pesquera, Impacto, Ambiental.

    1.- INTRODUCCIN La baha de Chancay, ubicada en el distrito de Chancay, provincia de Huaral, departamento de Lima, es vista con preocupacin en los diferentes niveles, a efecto de los problemas de contaminacin marina que generan las actividades productivas, en especial la actividad industrial pesquera. En la ciudad de Chancay existen 8 industrias procesadoras de recursos hidrobiolgicos, con una actividad creciente en los ltimos aos. El desembarque de recursos hidrobiolgicos destinados; al consumo humano indirecto obtenida en 185 das efectivos de pesca en el transcurso del ao 2000, registr un volumen superior al 25% con respecto al ao 1999, ocupando Chancay un segundo lugar con 11.8 % del total nacional, despus de Chimbote que registr 16.8 %. La contaminacin de las aguas costeras de la baha de Chancay provocado por el vertido de residuos; lquidos industriales y urbanos, ha motivado la presente investigacin, cuyo objetivo es conocer la magnitud de la contaminacin de las aguas costeras de la baha de Chancay y su impacto, a fin de proponer medidas de recuperacin y control ambiental. Como resultado de la presente investigacin, se conoce que el agua de mar en la baha de Chancay presenta valores que estn muy por encima de la normas vigentes (Ley de Aguas), llegando en casos extremos a 0.00 ml/l de Oxgeno disuelto, 120 mg/l de DBO., 0.00 bits/ind. en diversidad, entre otros, lo cual confirma una alta contaminacin. 2.- ANTECEDENTES Las condiciones oceanogrficas de la baha de Chancay han sido evaluadas por Cabrera et al (1994), concluyendo del anlisis de las variables fsicas, qumicas y biolgicas de este estudio, que las aguas costeras estn fuertemente polucionadas. Maldonado et al, (1997) realiz un estudio en la baha de Chancay, confirmando que las condiciones trmicas en este perodo fueron anormales, propias del evento El Nio. En 1998, segn estudios realizados por IPEMIN, encontraron aguas turbias, hasta 1104 NTU, coincidiendo estas concentraciones con los perodos de mayor produccin pesquera del 14 de abril de 1998.

  • Los niveles de coliformes totales y coliformes fecales; as como las concentraciones de DBO 5 y otros parmetros fueron estudiados en la baha de Chancay entre 1995 y 1997, por Orozco et al (1998), donde las concentraciones encontradas, sobrepasaron los limites establecidos en la Ley de Aguas vigente para el pas. Segn estudios del Hospital de Chancay, durante el ao 2000 reportaron valores de coliformes totales para el agua de mar, en el rango de 930 NMP/100 ml a 2.4 x 10 4, confirmando el estado de contaminacin de las playas de Chancay. Existen estudios puntuales y particulares de empresas del sector Pesquera, como parte del cumplimiento de directivas emanadas de la R.M. NO 236-94-PE, que obliga la realizacin de los EIA (Estudios de Impacto Ambiental) y PAMA (Programas de Adecuacin y Manejo Ambiental); todos estos trabajos concluyen que la baha de Chancay tiene niveles de contaminacin altos, sobre todo estos se incrementan cuando la actividad industrial de procesamiento de harina de pescado entra en funcionamiento. 3.- OBJETIVO Determinar la magnitud de la contaminacin de las aguas costeras de la baha de Chancay y su impacto. 4.- METODOLOGA El rea de estudio se encuentra situada en el distrito de Chancay, provincia de Huaral, Departamento de Lima. Se encuentra entre los paralelos 11o 23' - 11o 36' de Latitud Sur y los meridianos 77o 12' - 77o 23' de Longitud Oeste de Greenwich. Se encuentra a 72 Km. al norte de la ciudad de Lima, en el Per. (Fig.1).

    Fig. N1- Ubicacin del rea de

    estudio

    La presente investigacin incluye evaluaciones biooceanogrficas y trabajos de campo (muestreos y visitas), que permitieron conocer las condiciones ambientales del rea de estudio en el tiempo y espacio. Las evaluaciones biooceanogrficas comprenden el interior de las aguas de la baha de Chancay y se realizan en dos momentos: a) Durante la veda programada por el Ministerio de Pesquera en enero del 2000. b) En poca de procesamiento industrial de harina de pescado, en marzo y noviembre del 2000.

  • Se establece una red de estaciones biooceanogrficas. (Fig. No 2)

    Fig. N2 Ubicacin de estaciones

    bioocenogrficas

    Tambin se incluye, el anlisis, la evaluacin y valoracin de impactos ambientales generados por residuos lquidos industriales y urbanos. Esta etapa utiliza entre otras tcnicas la aplicacin de Matrices de interaccin. Los mtodos y/o tcnicas utilizados para el anlisis de los parmetros son: La temperatura fue registrada con termmetros reversibles y protegidos. La Salinidad fue analizada mediante el Mtodo Knudsen, para el oxgeno disuelto se utiliz el Mtodo Winkler-Carrit Carpenter, corregido, (1966), los fosfatos fueron analizadas con la tcnica de Strickland y Parsons, la Demanda Bioqumica de Oxgeno se determin con la metodologa de Winkler, Carrit, Carpenter, corregido (1966), tomando para este caso diluciones con agua destilada saturada de O 2 y soluciones de nutrientes. Los aceites y Grasas se determinaron con el Mtodo gravimtrico, utilizando Hexano. Las corrientes marinas fueron medidas con la tcnica de Gary Shaffer, (1982), utilizando pndulo gelatinoso. El fitoplancton. Se determin en base a la metodologa de UNESCO, (1978). 5.- RESULTADOS TEMPERATURA En el mes de enero la temperatura superficial del agua de mar, oscil entre 17.40 oC - 18.30 oC, (Fig. 3) que comparados con el promedio patrn de Huacho (lugar ms prximo), se obtuvo la anomala trmica de 0.6 oC, indicando que las condiciones trmicas en este periodo se encuentran ligeramente clidas, propias del perodo estacional de verano. En el mes de marzo, la temperatura superficial estuvo en el rango de 17.90 oC - 18.40 oC, (Fig. 4), estos valores se encuentran dentro de los valores establecidos para el perodo estacional de verano. En el

  • mes de noviembre del 2000, los rangos para la temperatura superficial estuvieron entre 16.45 oC - 17.05 oC, (Fig.5), estos valores en promedio reflejan una anomala trmica superficial de 1.05 oC, lo cual establece un ligero calentamiento para esta poca.

    Figuras N 3-8

    Estos registros de temperatura presentan un ligero calentamiento para las etapas de estudio. SALINIDAD La Salinidad del agua de mar de baha Chancay, presentan valores homogneos. En el nivel superficial, se encontraron los valores mximos de 35.096 o/oo en la Est. 8 y 35.034 o/oo en la Est. 6, durante los meses de enero y marzo del 2000 respectivamente, (Fig.6 y 7) y los valores mnimos fueron de 34.098 o/oo en las Est. 13, durante el mes de marzo 2000, tambin en el nivel superficial. En el mes de noviembre, los valores de Salinidad estuvieron entre 35.010 o/oo y 35.020 o/oo en el nivel superficial, (Fig. 8). Los valores encontrados de la salinidad, relacionados con la temperatura del agua del mar en baha Chancay, durante esta etapa de estudio, corresponden al tipo de masas de aguas Costeras Fras, proveniente de la Corriente Costera Peruana. OXGENO DISUELTO Durante el mes de enero de 2000, en el nivel superficial de las aguas costeras de la baha de Chancay, las concentraciones de Oxgeno disuelto registraron valores mnimos de 5.44 ml/l en la Est. 2 y valores mximos de 6.23 ml/l en la Est. 6. (Fig. 9), por otra parte durante el mes de marzo, etapa que coincide con el procesamiento de harina de pescado, las concentraciones de oxigeno disuelto encontrados en la superficie estuvieron en el rango de 0.00 ml/l en la Est. 4 y de 1.25 ml/l en la Est. 10. (Fig. 10). En el mes de noviembre, etapa que coincide con un intenso trabajo de las plantas de harina de pescado, las concentraciones de oxgeno disuelto guardan relacin con las concentraciones del mes de marzo, es decir rangos que van desde 0.00 ml/l a 1. 12 ml/l en el nivel superficial, (Fig. 11) En el nivel de fondo, las concentraciones de oxgeno disuelto, en el mes de enero tienden a disminuir en el rango de 1.07 ml/l en la Est. 6 y 4.19 ml/l en la Est. 2. (Fig. 12), en marzo, en este mismo nivel, las concentraciones de oxgeno estuvieron en el rango de 0.00 ml/l en la Est. 2,4,5 y 13. y de 0.70 rnl/l en la Est. 6. (Fig. 13) y en noviembre las concentraciones tambin bajan a 0.0 ml/ (Fig. 14). De esta manera se mantiene el patrn en la disminucin de la concentracin de oxgeno disuelto, con respecto a la profundidad; as mismo, esta disminucin a 0.00 ml/l en la concentracin de oxgeno disuelto, refleja el impacto que causa la carga orgnica de los residuos lquidos provenientes de las diversas actividades productivas y en especial la industria pesquera.

    Figuras 9-17

    DEMANDA BIOQUMICA DE OXGENO La demanda bioqumica de oxgeno (13130), es una variable que indica el consumo de oxgeno en cinco das por organismos aerobios que alteran la calidad del agua. En el nivel superficial de las aguas costeras de la baha de Chancay, las concentraciones de DBO 5 durante el mes de enero del 2000, estuvieron en el rango de 0.31 mg/l en la Est. 4 y 2.44 mg/l en la Est. 2, (Fig. 15). Durante el mes de marzo del 2000, en este mismo nivel de superficie, las concentraciones de DBO se incrementan

  • producto de la carga orgnica de los vertimientos de la actividad industrial de harina de pescado, en el rango de 55.40 mg/l en la Est. 6 a 120 mg/l en la Est. 2, (Fig. 16). De la misma manera, en el mes de noviembre, las concentraciones de DBO 5 coinciden con las concentraciones del mes de marzo, producto de la intensa actividad de procesamiento industrial pesquero, as encontramos concentraciones mximas de 112.08 mg/l en superficie, en la Est.2, (Fig. 17)

    Figura N 18. FOSFATOS (P O 4 - P)

    SUPERFICIAL 14-01-00

    Figura N 19. FOSFATO (P O 4-P)

    SUPERFICIAL 23-03-00

    Figura N 20. FOSFATOS ( P O 4-P)

    SUPERFICIAL 25-11-00

  • Las altas concentraciones de DBO 5 encontradas, por encima de 10 mg/l, reflejan una alta contaminacin de origen orgnico. FOSFATOS Durante el mes de enero del 2000, las concentraciones de fosfatos (PO 4 -P), en el nivel superficial del mar de la baha de Chancay, estuvieron en el rango de 3.20 ug at/I en la Est. 5 y 4.45 ug at/I en la Est. 10, (Fig. 18), Durante las etapas de procesamiento industrial de harina de pescado, en marzo del 2000, las concentraciones en el nivel superficial llegan hasta 11.05 ug at/I (Fig. 19) y en el mes de noviembre del mismo ao, estas concentraciones estuvieron en el rango de 6.14 ug at/I - 10.64 ug at/I , (Fig. 20). SLIDOS SUSPENDIDOS Las concentraciones de slidos suspendidos para el presente trabajo de investigacin fueron evaluadas en el nivel superficial del agua de mar de la baha de Chancay. Durante el mes de enero del 2000, las concentraciones estuvieron en el rango de 16.25 mg/l -32.80 mg/l, (Fig. 21); sin embargo en las etapas de procesamiento industrial de harina de pescado, las concentraciones de slidos suspendidos llegan a 105.47 mg/l en el mes de marzo (Fig. 22) y 110.17 ug at/I durante el mes de noviembre, (Fig. 23), lo cual indica una alta tasa de contaminacin por esta variable. GRASAS Y ACEITES Las concentraciones de grasas y aceites encontradas durante la etapa de estudio tuvo el siguiente comportamiento. En el mes de enero, etapa de veda de recursos hidrobiolgicos, las concentraciones oscilaron entre 10.02 mg/l - 18.18 mg/l, (Fig. 24). Durante la etapa de procesamiento industrial pesquero, las concentraciones se incrementaron notablemente, as tenemos que en el mes de marzo alcanz las concentraciones de 50.12 mg/l - 90.02 mg/l en las estaciones 13 y 5 respectivamente, (Fig. 25). Al respecto, la estacin 5 se ubica en el centro de la baha y la estacin 13 est ubicada en el extremo norte lejos del rea de influencia pesquera, sin embargo las corrientes marinas estaran influenciando en el traslado de concentraciones de grasas a estos lugares.

    Figuras 21-26

    Durante el mes de noviembre, el patrn de distribucin de las concentraciones de grasas y aceites, es similar al patrn de distribucin del mes de marzo, con concentraciones de 52.66 mg/l - 80.15 mg/l en las estaciones 4 y 13 respectivamente, (Fig. 26). Estas concentraciones de grasas y aceites, encontradas durante las diversas etapas tanto en veda como durante el procesamiento industrial de pescado son altas, de acuerdo a la Ley General de Aguas, as como con los limites dados por el Ministerio de Pesquera. CORRIENTES MARINAS La circulacin superficial se caracteriza por presentar direcciones variables, predominando las corrientes con orientacin hacia el norte en la parte central y en el extremo oeste de la baha donde las profundidades son mayores. Las orientaciones hacia el sur se presentaron hacia el extremo este y sur de la baha, donde las profundidades son menores. Las velocidades variaron entre 14.0 - 25.5 cm/s consideradas estas como intensidades moderadas y en el nivel de fondo variaron entre 12.5 - 21.0 cm/s, (Fig. 27).

    Fig 28 Matriz de interaccin

  • CARACTERSTICA

    DEL IMPACTO

    MEDIO IMPACTADO

    FSICO BIOLGICO CULTURAL SOCIECON. SALUD

    AGUA

    DE MAR SEDIMENTOS

    ECOS.

    ACUAT. ECOS.TERR.

    Magnitud 4 2 4 2 2 2 3

    Extensin 3 2 3 3 2 2 3

    Duracin 3 2 3 4 2 2 2

    Resilencia 2 2 2 4 2 2 2

    Importancia 12 8 12 13 8 8 10

    TOTAL: 71

    De acuerdo al patrn de distribucin de las corrientes en la baha de Chancay, para esta etapa de estudio, se puede deducir que el flujo de corrientes que se presentan, hace que los contaminantes se presenten en todo el interior de la baha, con altas concentraciones en estaciones cercanas a la orilla y disminuyendo mar afuera y a mayores profundidades. FITOPLACTON SUPERFICIAL Durante el mes de enero del ao 2000 (mes de veda), la produccin biolgica medida en funcin del nmero de clulas del fitoplancton superficial, fue alta en comparacin al mes de marzo (mes de produccin industrial pesquera), alcanzando densidades de fitoplancton de 21,709 cel/50 ml. Durante enero, la predominancia es casi absoluta de diatomeas, como corresponde a un rea de afloramiento, abundando los Chaetoceros, especialmente, Chaetoceros affinis, Chaetoceros debilis y Chaetoceros compressus, los cuales son indicadores biolgicos de alta produccin. En el mes de marzo, el fitoplancton fue muy pobre. La densidad fue solamente de 857 cel/50 ml, la predominancia fue tambin de diatomeas y esta estuvo dada en ms del 90% por una especie la Thalassiosira angulata. Dentro de los dinoflagelados la especie ms abundante fue Pyrophacus horologicum. As en este periodo, el agua de mar se caracteriza por presentar sedimento en suspensin, acompaado de frustulos o tecas vacas, de especies como Protocentrum micans, en cantidades de 6,475 cel/50 ml. 5.1.- ANLISIS CUANTITATIVO DEL IMPACTO. La identificacin y cuantificacin de los impactos, se presentan en la figura No 28. Para este propsito, se tuvo en cuenta la Ley General de Aguas (D.L. 17752 y sus modificaciones), la Gua para la elaboracin de estudios de impacto ambiental para la industria de harina y aceite de pescado (R.M. No 056-2001-PE). El impacto que ocasiona los vertimientos de la actividad domestica urbana e industrial de procesamiento de harina de pescado en las aguas costeras de la baha de Chancay, de acuerdo al anlisis e interpretacin de los resultados encontrados en la presente investigacin, puede considerarse como un impacto crtico.

  • Estos impactos estn asociados con los aportes de material orgnico en todas sus formas, provenientes de los diversos efluentes; a pesar que, en esencia no estn constituidos por sustancias o compuestos considerados como txicos o peligrosos. El aporte total de carga orgnica, por los diversos efluentes lquidos de la actividad industrial pesquera y vertimientos urbanos, calculada en 36,851.53 TMB DBO 5/ao, as como las concentraciones de grasas y aceites y residuos inorgnicos de la limpieza de las plantas, hacen que las caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas de las aguas costeras se vean alteradas, manifestndose cambios en la calidad de las aguas y en el deterioro del paisaje de la baha de Chancay, as tenemos: Las concentraciones reales de Oxgeno disuelto en el agua de mar se puede usar como un indicador del estado de salud de una masa de agua. Un valor alto, cercano a la saturacin, indica que la tasa de desoxigenacin es baja, y por tanto, el nivel de contaminacin es bajo tambin, y existe tambin una reserva de oxgeno como amortiguador para tratar con cualquier contaminante que pudiera presentarse. De modo similar, mientras ms se acerque a cero la concentracin del oxigeno disuelto, mayor ser el riesgo de que la masa de agua se vuelva anaerbica, (Winkler, 1999). Durante las pocas de veda, las concentraciones de oxgeno disuelto se encuentran dentro de los lmites permisibles tanto en superficie como en el nivel del fondo, segn la Ley General de Aguas (D.L. 17752) y segn (Zuta y Guilln, 1970). Estas concentraciones de Oxigeno libre disuelto en el agua de mar es, por tanto, el factor clave que limita la capacidad de autopurificacin del agua y se debe a los procesos de mezcla y a la accin forzante que ejerce el viento sobre la superficie; sin embargo durante la actividad industrial pesquera, los efluentes lquidos de esta actividad, acompaados de otros vertimientos urbanos, hacen que las masas de agua de mar se vuelvan anxicas, con la disminucin de los tenores de oxgeno en 0.00 ml/l y concentraciones de DBO 5 que llegan a 120 mg/l, lo cual puede considerarse como un impacto de nivel crtico. Las concentraciones de Nutrientes (fosfatos) encontrados durante las etapas del procesamiento industrial de harina de pescado, varan de los promedios normales para las aguas costeras fras del mar peruano, segn (Zuta y Guilln, 1970). Estas variaciones pueden deberse a efectos acumulativos que se dan despus de una intensa actividad de procesamiento industrial pesquero. Se produce una drstica disminucin del oxigeno disuelto en la columna de agua y en los sedimentos de los fondos sublitorales, se afectan y modifican las comunidades biolgicas, como sucede con la escasa diversidad biolgica encontrada en el fitoplancton superficial y en las comunidades del macrobentos. Esta situacin se ve magnificada por las caractersticas fsicas de la baha la de Chancay y a las 8 empresas dedicadas al procesamiento industrial de harina de pescado que vierten sus efluentes a las aguas costeras, al vertimiento de 5 alcantarillas urbanas identificadas y a la dinmica de circulacin del agua marina en la baha de Chancay, que transporta e irradia los contaminantes en todo el entorno de esta baha. Durante las etapas de procesamiento industrial pesquero, los nutrientes disueltos presentes en el agua estn a una tasa tal que el Oxgeno disuelto se gasta mas rpidamente de lo que se puede reponer y el agua se desoxigena. En este caso ningn organismo aerbico obligado, desde los microorganismos hasta los peces, podrn sobrevivir en el agua. Al cesar los rpidos procesos de purificacin, los contaminantes orgnicos se acumulan en el agua y se producen procesos anaerbicos con presencia de bacterias anaerbicas obligadas que producen sulfuro de hidrgeno con olores desagradables, lo cual es un peligro para la salud. Los procesos anaerbicos son bioqumicamente ineficientes y lentos y dan origen a productos secundarios qumicamente complejos frecuentemente maloliente, (Duffus, 1983). Las concentraciones de aceites y grasas durante la etapa de procesamiento pesquero llegan hasta 90.02 mg/l, con presencia de intensos "halos" de grasas en la capa superficial del agua. De esta consideracin se deduce que cualquier material o condicin que interfiera con la disolucin y transferencia del oxigeno, contribuir a la contaminacin. Los slidos en suspensin durante las etapas de procesamiento de harina de pescado llegan hasta 110. 17 mg/l. Los slidos en suspensin impiden que la luz llegue hasta los organismos fotosintticos, con lo que se reduce la produccin de oxgeno. Las grandes concentraciones de slidos encontradas aumentan la viscosidad efectiva del agua, reduciendo as la transferencia del oxigeno; as mismo estas altas concentraciones de slidos suspendidos

  • generan tambin una apariencia estticamente desagradable en las masas de agua de la baha de Chancay. El impacto sobre la fauna terrestre se midi en funcin al impacto potencial de las plantas de procesamiento industrial sobre el humedal de El Cascajo, que es una unidad natural de integracin, ubicada en los alrededores de las plantas pesqueras, donde habitan aves nativas y forneas; en este caso por encontrase distante aproximadamente 5 Km., el impacto de los vertimientos industriales no afecta directamente, sin embargo existe un vertimiento urbano que pasa muy cerca de esta zona natural, lo cual si se puede considerar un impacto severo. El impacto en el paisaje marino se manifiesta, porque residuos de aceites y grasas, slidos en suspensin y otras sustancias llegan a las playas y al interior de la baha y dan una mala apariencia esttica. IMPACTO SOCIOECONMICOS Como consecuencia de las diversas actividades productivas y de servicios que se dan en Chancay, el impacto socioeconmico puede ser interpretado como moderado, por la presencia de deterioradas dreas recreativas y playas, las mismas que representan un costo para la sociedad (paulatina prdida de ecosistemas), afectan las condiciones sanitarias y la balneabilidad de la zona. La percepcin que se tiene, de acuerdo a las encuesta realizada en la parte urbana y rural de Chancay es: El 82 % de la poblacin de Chancay, considera que el mar de Chancay est contaminado y que los causantes de esta contaminacin la atribuyen a las empresas pesqueras, seguido de los desages urbanos. Esto hace que la afluencia del pblico a las playas de la baha de Chancay sea slo de un 40 % y de este porcentaje, las playas a las que concurren son las de Chacra Mar y las Vias, distantes de la baha de Chancay siguindole en orden las playas del Puerto Chancay, pero solo en etapas cuando no hay actividad industrial pesquera (veda). Por otra parte el impacto sobre la actividad turstica se manifiesta por el empobrecimiento de la belleza escnica a causa de la contaminacin, en desmedro de los atractivos tursticos y el flujo de turistas se ve mermada. De acuerdo a la distribucin de la poblacin econmicamente activa de Chancay (PEA), la poblacin ocupada por la actividad industrial pesquera, durante las pocas de procesamiento industrial, alcanza un nivel de ocupacin del orden de 2500 personas, sin contar las actividades conexas que estn ligadas directa e indirectamente. La ocupacin de la poblacin se refleja en el incremento del nivel de renta, y por ende en el incremento de la calidad de vida de las familias; sin embargo durante las pocas de veda, el nivel de calidad de vida disminuye por la falta de trabajo. La Ley de Aguas que rige actualmente en el Per, establece niveles de aguas para recreacin y de pesqueras en el rea costera de Chancay; sin embargo este uso no es dado por la contaminacin de sus aguas. Son escasos los estudios sobre impactos econmicos en estas dreas atribuidos a la contaminacin marina, esta Ley no ha logrado a lo largo del tiempo alguna mejora en la calidad de las aguas de mar. El impacto que se origina en las pesqueras de la zona costera de Chancay es por las capturas que se pierden, porque las pesqueras estn cerradas o las aguas costeras se han hecho biolgicamente improductivas debido a la contaminacin. Si se utiliza este enfoque, el valor de los peces perdidos ha de ser un valor neto; en otras palabras, los costos de mano de obra, combustibles y otros, que se emplearan para la captura y en su transporte al muelle, deben deducirse del valor desembarcado, con el fin de determinar el valor neto que representa el recurso econmico de la pesquera en si. Por otro lado, se pueden estimar que peces con presencia de contaminantes causarla una perdida de la pesca desembarcada (a causa de los rechazos). Esto debe considerase como estimaciones del limite superior de daos econmicos. Por otra parte, las mayores capturas debidas a las mejoras de la calidad del agua, bajan los precios de las pesqueras, aumentan los beneficios de los consumidores y los ingresos de los pescadores. Segn (Cuadros, 1994), las plantas pesqueras dedicadas al procesamiento industrial de harina de pescado, que no poseen ningn tratamiento de sus efluentes residuales estn perdiendo aproximadamente 316.5 Kg. de slidos

  • por cada tonelada de harina de pescado, (172.8 Kg. en el agua de bombeo, 19.4 Kg. en la sanguaza y 124.3 Kg. en el agua de cola). La ganancia econmica cuantificada por tonelada de harina producida es de: 9. $101.00 USA en plantas que reciclan todas sus aguas residuales. 10. $61.40 USA en plantas que solo reciclan el agua de cola. Si se toma en cuenta una planta de mediana capacidad que durante dos aos produjo 60,000 TM de harina, esta haba dejado de percibir $ 6'000,000 USA y 3'700,000 USA para el primer y segundo caso respectivamente. IMPACTOS EN LA SALUD DE LA POBLACIN El impacto en la salud de la poblacin de Chancay y su rea de influencia, puede considerarse como severo, este se refleja en la aparente prevalencia de enfermedades respiratorias e infecciones gastrointestinales, reportadas segn encuesta a la poblacin de Chancay. Se le atribuye a la contaminacin de las aguas costeras de la baha de Chancay lo siguiente: El 3% de la poblacin de Chancay ha sufrido en alguna oportunidad de conjuntivitis; as mismo el 9% de la poblacin de Chancay ha sufrido en alguna oportunidad al contacto con estas aguas y arenas de "alergias drmicas" y otras enfermedades a la piel. Adems la presencia de roedores y otros vectores en las inmediaciones de las fabricas de harina de pescado pueden conllevar a la transmisin de enfermedades, con mayor incidencia en los menores de edad. 6.- CONCLUSIONES

    1. Durante la poca de veda impuestas por el Ministerio de Pesquera, se puede percibir que las aguas costeras de la baha de Chancay, se muestran aparentemente claras y limpias, que muestran una lenta recuperacin. 2. El anlisis de los resultados obtenidos en la presente investigacin demuestran que existen condiciones ambientales extremas en el agua y sedimento marino muy por encima de las normas legales vigentes. 3. El impacto fsico, qumico y biolgico causado por la contaminacin en el agua de mar de la baha de Chancay es considerado como impacto crtico. 4. El impacto socioeconmico es considerado como severo por el deterioro de reas recreativas, reas tursticas y playas, las mismas que representan un costo para la sociedad (perdida de ecosistemas) que afectan las condiciones sanitarias y la balneabilidad de la zona. 5. El impacto en la salud de la poblacin de Chancay percibida mediante encuesta, se considera severo, por la aparente prevaleca de enfermedades respiratorias e infecciones gastrointestinales. 6. En la actualidad, en el Per no existe una norma que fije los lmites permisibles de emisin de desechos al medio marino para la actividad pesquera de consumo humano indirecto. La norma que fijaba estos, fue la Resolucin Ministerial No 478-94-PE de fecha 15 de diciembre de 1994, la cual fue dejada en suspenso por la Resolucin Ministerial No 208-96-PE del 2 de abril de 1996 en tanto el Instituto del Mar del Per (Imarpe), precise los lmites permisibles por reas geogrficas. 7. Con este nivel de informacin proporcionado, es factible que se encuentren numerosas oportunidades para prevenir la contaminacin de las aguas costeras de la baha de Chancay.

    7.- RECOMENDACIONES

  • 1. Por las caractersticas de la actividad industrial pesquera y la ubicacin geogrfica de las diversas empresas en el cordn litoral de Chancay, se recomienda la realizacin de un Estudio de Factibilidad Tcnico Econmico y Financiero, para la aplicacin de las diversas opciones de Recuperacin de la Baha de Chancay, en coordinacin con las empresas industriales, y el sector pblico con la finalidad de minimizar los niveles de inversin. 2. La dacin de una moderna norma que fije los lmites permisibles para los vertimientos de la industria pesquera y vertimientos domsticos urbanos es de urgencia y de vital importancia, con la finalidad de lograr una efectiva proteccin de los recursos hdricos. Sin embargo, requiere de un gran esfuerzo tcnico y de recursos para realizar los estudios de base (conocimientos de los aportes contaminantes, determinacin de las capacidades de autodepuracin de los sistemas, etc).

    Bibliografa

    __________________________________________________________

    * Facultad de Geologa: Escuela de Ingeniera Geogrfica. UNMSM. Telf: 4647420. E. mail: [email protected]

    PRODUCTOS TRANSGENICOS

    27/04/2011 El recientemente emitido Decreto Supremo 003-2011 del Ministerio de Agricultura, que aprueba el Reglamento Interno Sectorial de Bioseguridad para actividades agropecuarias o forestales, entr en vigencia el pasado 16 de abril abriendo las puertas ala utilizacin de semillas modificadas genticamente en nuestro pas. Esta norma, sumada a la reciente denuncia de ASPEC acerca de la presencia de transgnicos en productos alimentarios de consumo masivo, ha vuelto a poner en debate el asunto. Este jueves el Congreso debera pronunciarse sobre el tema, pues est en la agenda del pleno el debate de una Ley que podra declarar la moratoria a dichos cultivos por un lapso de 15 aos. Alerta per ha preparado este breve resumen para tener claros los principales argumentos por los cules las organizaciones de agricultores y de consumidores, entre otras decenas de organizaciones de sociedad civil, se han manifestado en contra de estos productos.

    Son dos los principales temas en relacin a los organismos modificados genticamente (OMG) o transgnicos. En primer lugar, su cultivo: si se debe permitir o no, en qu condiciones; con qu objetivos; y con qu consecuencias, en especial si pueden daar el medio ambiente y afectar la biodiversidad. Este es el aspecto que incumbe directamente al MINAG, que en las ltimas semanas de la actual gestin y empezando la semana santa aprovech para dictar el polmico decreto 003. Y en segundo lugar, el consumo: aqu, el principal debate es si hacen dao a la salud y sobre el derecho a la informacin de los consumidores, reflejado en la exigencia del etiquetado. Como ya ha sido abundantemente demostrado, productos alimentarios con ingredientes transgnicos ya estn en nuestra mesa, y el Cdigo del Consumidor aprobado el ao pasado exige su etiquetado, pero an no se aplica pues el Gobierno no ha aprobado el reglamento especfico.

    Qu es un transgnico? Se trata de organismos, ya sea plantas o animales, cuyo ADN es modificado introduciendo un fragmento proveniente de otros organismos. Pero no se trata

  • de una modificacin gentica comparable a la que campesinos han venido realizado desde hace miles de aos, a travs de injertos y otras formas de manipulacin tradicional: la diferencia estriba en que se insertan fragmentos de ADN de organismos con los que no sera posible la compatibilidad en condiciones naturales, tales como bacterias, virus, animales o plantas. Esta modificacin se realiza para darle al nuevo organismo una caracterstica especfica: por ejemplo, se introduce en un cultivo un gen de una bacteria que produce un tipo de txico, a fin de que dicho cultivo tambin produzca el mismo txico para protegerse de las plagas.

    Cules son los OGM en cuestin? El 90% de todo el volumen de transgnicos que se comercializan en el mundo se reduce a cuatro productos: la soya, el maz, la canola y el algodn. Los dos primeros pueden ser consumidos directamente como Organismos Vivos Modificados (OVM) o a travs de derivados, tales como la muy comn lecitina de oya que se utiliza como emulsificante en un sinnmero de productos alimentarios, tales como galletas, jugos o chocolates. Tambin se usan para alimentar animales. En tanto, la canola y el algodn tambin pueden ser consumidos a travs de sus aceites.

    Pero, cul es el problema?

    Existen, bsicamente, tres grandes dudas: en lo relacionado al cultivo, la posibilidad de la contaminacin gentica; y el monopolio que un puado de empresas est ejerciendo sobre el mercado de semillas a travs de las patentes sobre OMG; y en lo relacionado al consumo, los indicios de riesgos para la salud.

    Son malos para la salud? En recientes informaciones de prensa se ha dicho con demasiada facilidad que la FAO y la OMS, organismos de Naciones Unidas responsables de los temas alimentarios y de salud respectivamente, habran dado su visto bueno a los transgnicos. Alerta Per consult con la doctora Flora Luna, directiva de la Asociacin Mdica Peruana, quien nos explic que el documento oficial que ambas instituciones han elaborado sobre el tema es el cdex alimentario Principios para el anlisis de riesgos de alimentos obtenidos por medios biotecnolgicos modernos [disponible en este enlace], que lejos de dar un visto bueno a los OMG seala que se debe realizar una evaluacin del riesgo que estos entraan caso por caso, a fin de determinar si existe algn peligro o preocupacin nutricional o de otra ndole en cuanto a la inocuidad y, en caso afirmativo, reunir informacin sobre su carcter y gravedad. As mismo, la OMS y la FAO llaman a realizar la gestin del riesgo y la adecuada comunicacin del riesgo, y consideran que un instrumento clave para ello es el etiquetado.

    Ahora bien, existen indicios sobre los potenciales efectos negativos de los OMG? S, existen. La doctora Luna rese varios informes que generan esta preocupacin. Un ltimo estudio presentado en marzo del mes pasado por el doctor francs Gilles-Eric Sralini. l ha hecho una revisin de 19 estudios que han dado de comer a diferentes animales maz o soya transgnica, tanto tolerante a herbicidas como productores de su propio pesticida. Estos animalitos, a pesar de que se ha realizado estos estudios durante tiempos cortos, un mximo de 90 das, se ha visto que sus principales rganos de-toxificadores, que son el hgado y el rin, se afectan. Luna tambin record los casos del maz StarLink, que tuvo que se prohibido en EEUU para el consumo humano por las reacciones alrgicas severas que generaba. Otro estudio relevante es el de el Laboratoio York, en Reino Unido, que encuentra que despus del ingreso de la soya transgnica, un 50% de los consumidores ha desarrollado alergias y resistencias a la misma.

    Frente a estos indicios, la exigencia del etiquetado es an ms fuerte, puesto que los consumidores tenemos derecho a conocer si estamos ingiriendo OMG a fin de tomar nuestra propia decisin. Luna pregunta: Por qu no quieren etiquetar? Si tu tuvieran un producto con un valor agregado maravilloso, excelente rendimiento y ningn impacto a la

  • salud, ms bien sera un valor a publicitar. Pero como es todo lo contrario, estas empresas no quieren que sepamos qu es lo que comemos, porque as los mdicos no podemos establecer una relacin de causa efecto.

    Y la biodiversidad? Una de las mayores preocupaciones con la liberacin de cultivos transgnicos se refiere a la posible afectacin de la biodiversidad, al punto que el reconocido chef Gastn Acurio se ha manifestado en contra por esta razn. Lo mismo argument hace pocos aos el ministro del Ambiente, Antonio Brack, pero esta vez ha permanecido sospechosamente callado.

    Pero, por qu los transgnicos afectaran la biodiversidad? Alerta Per consult con la biloga Antonieta Gutirrez, experta en el tema y catedrtica de la Universidad Agraria, quien nos explic que la biodiversidad est en peligro porque cuando nosotros tenemos un cultivo transgnico, este puede polinizar a un pariente silvestre o a una variedad con la cul se puede cruzar, y lo que hace es transferirle dicho gen. Al hacerlo, est transmitiendo su caracterstica, lo que quiere decir que esta planta va a tener ventajas comparativas de tipo selectivo en las poblaciones naturales, tendiendo a prevalecer. Entonces vamos a estrechar nuestra variabilidad gentica y la vamos a ir resumiendo a pocas variedades.

    De la misma opinin es la doctora Flora Luna, quien seal que la coexistencia es imposible. hay muchsimos ejemplos en el mundo, hay 217 escapes de genes documentados en 57 pases. Estos genes escapan, hay un flujo de genes que contaminan por ms que se han creado barreras de contencin. Estos genes escapan y a travs de los vientos, de los insectos polinizadores pueden contaminar especies, puntualiz.

    Para el Per, que tiene un creciente mercado de cultivos orgnicos o ecolgicos (es decir, certificados por no usar pesticidas ni fertilizantes artificiales) y que tiene cientos de variedades de decenas de productos originarios, este es un riesgo demasiado grande.

    Y el monopolio? Una preocupacin adicional se refiere al monopolio. De hecho, todas las patentes de semillas transgnicas son controladas por slo seis empresas, y la americana Monsanto controla el 90% del mercado. Esto no es, como se dijo, para combatir el hambre el el mundo, asegura la doctora Flora Luna, porque se est creando un monopolio en la comida. Una vez que se patentan las semillas ya no se hace el intercambio cultural, social, milenario, como ocurre en el Per donde en las ferias de los domingos se intercambian semillas: no, ahora una semilla tiene patente y hay que pagar la regala por la investigacin.

    Terminator en veremos. En esta lgica de la monopolizacin del mercado, las empresas de biotecnologa crearon las polmicas semillas terminator, llamadas as por su caracterstica de no generar descendencia. Es decir, las nuevas semillas extradas de una planta adulta resultan infrtiles. De esta manera, el agricultor que opta por estos cultivos se ve obligado a comprar nuevas semillas para cada campaa, contraviniendo la lgica milenaria de la agricultura. Sin embargo, tanto la doctora Luna como Gutirrez sealaron que por el momento, estas semillas no estn en comercializacin pues existe una moratoria a nivel mundial. Se han prohibido hace cuatro aos en la conferencia de las partes de diversidad biolgica, el uso y la comercializacin de semillas terminator, seal Gutirrez. (PM)

    En nuestro pas existe la necesidad que se realice mayor inversin en ciencia, tecnologa y capital humano para desarrollar nuestras potencialidades en las ciencias de la vida y sus aplicaciones en el marco de la biotica, ya que en la actualidad no existe informacin

  • cientfica actualizada y vlida que nos permita conocer que insumos y cultivos transgnicos exticos pueden afectar nuestra creciente produccin orgnica y reservas naturales de toda clase; en consecuencia, se requiere regular y asegurar la excelencia y seguridad de las investigaciones que pudiera realizarse y por lo tanto, no liderar de hecho ni de derecho el comercio hacia dentro del Per, estos elementos son indispensables en materia de legislacin ambiental.

    El principio precautorio sostenido en el Protocolo de Cartagena de Seguridad de la Biotecnologa Moderna del Convenio sobre la Diversidad Biolgica, aprobado por Resolucin Legislativa N 28170 del 13 de febrero del 2004 se basa en adoptar medidas preventivas ante la ausencia de evidencia cientfica., as mismo es necesario sealar la posesin del Per como pas centro del origen y de diversificacin de especies que intervienen en la seguridad del mercado y en ese sentido, vamos a empezar nuestra presentacin indicando que tenemos que pensar en lo compleja que es la biodiversidad y la importancia de las actividades del mercado, que reconozcan y evalen el valor especial y la necesidad de hacer una adecuada gestin y un aprovechamiento sostenible de esta biodiversidad que es la red de la vida.

    En ese sentido, el gobierno peruano ha empezado a desarrollar polticas de Estado sobre el desarrollo sostenible y la gestin ambiental, habla entre otras cosas de tres temas muy importantes que consideramos pertinentes para la integracin de la poltica nacional ambiental y su tratamiento holstico con las polticas econmicas, sociales y culturales, menciona que no hay aprovechamiento sostenible sin proteccin ambiental adecuada y que hay que enfatizar las acciones de mejora de la calidad de la vida en la poblacin ms vulnerable del pas.

    Dentro de los lineamientos de la Poltica Nacional Ambiental, tenemos dos elementos fundamentales como es el desarrollo humano considerado como defensa de la vida con sus componentes de equidad, sostenibilidad, potenciacin, seguridad y defensa nacional en el sentido estricto de proteger la biodiversidad; y revalorar los conocimientos tradicionales y la multi culturalidad de nuestro pas, con un enfoque en la realizacin de actividades con tica ecolgica hacia el ambiente, en la cual se mantiene y dinamizan los procesos y los ciclos de esta diversidad biolgica; tica ecolgica en la que es indispensable actuar con solidaridad, sentido comn, respeto a los conocimientos y saberes tradicionales as como tambin promover una competitividad, pero con equidad, promover eficiencia, racionalidad y transparencia en nuestras acciones y actividades.

    OBJETIVOS.

    1. Prevenir y reducir los daos a la salud de las personas humanas y a la economa nacional derivados del deterioro de los recursos naturales y del ambiente en general.

    2. Conservar y aprovechar en forma sostenibles los recursos naturales y la diversidad biolgica en el marco de una gestin territorial y marino costera adecuada.

    3. Articular los negocios ambientalmente sostenibles, articulados por los mercados nacionales e internacionales, dentro del contexto de la reforma del estado y de la poltica Nacional Ambiental, tambin est orientada dentro de este contexto al fortalecimiento de la autoridad ambiental utilizando bsicamente, pero no exclusivamente, los instrumentos de Zonificacin Ecolgica Econmica (ZEE), ordenamiento territorial y la evaluacin ambiental estratgica.

    En ese sentido, tambin la poltica del CONAM sobre bioseguridad basada en la aplicacin del principio de precaucin, considera cinco elementos fundamentales y que tambin estn contenidos en la Ley General del Ambiente, en la que prima el cuidado ambiental y la

  • salud humana, es prioritaria la preservacin de la biodiversidad, consideraciones prioritarias para el Per, como centro de origen y diversificacin de cultivos, tomar en consideracin aspectos ticos y sociales, as como el respeto a los conocimientos tradicionales y formas de vida y cultura de nuestra poblacin; en ese sentido, el CONAM considera que la promocin y el desarrollo de toda biotecnologa necesita integrarse a la realidad del Per, que es un pas mega diverso, considerado como un centro de diversificacin gentica de alta agro biodiversidad.

    Cualquier decisin que se tome en relacin a la promocin y desarrollo de toda biotecnologa debe tener como condicin esta realidad, es por eso que el Per debe contar con un sistema ordenado y eficiente de seguridad de la biotecnologa, esto es fundamental para nuestro pas, si tomamos en cuenta los riesgos probables de la contaminacin gentica de nuestra biodiversidad nativa en las reas que somos centro de origen y de diversificacin gentica, es necesario considerar cuando se quiere realizar actividades con organismos transgnicos, deben sujetarse a procedimientos claros verificables, que cuiden la diversidad biolgica, la salud humana y el ambiente de los posibles impactos de la liberacin al medio de estos organismos.

    El marco legal peruano, desde la Constitucin Poltica del Per, pasamos por la ratificacin del Convenio sobre la Diversidad Biolgica; Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad bajo la Resolucin Legislativa N 28170; Ley General del Ambiente Ley 26811, Ley 26839 para la Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad, Ley de Prevencin de Riesgos Derivados del uso de la Biotecnologa Moderna y su reglamento, Estrategia Nacional de Diversidad Biolgica, as como los reglamentos sectoriales de bioseguridad para la agricultura, pesquera y salud, an pendientes de aprobacin; est obligado a cumplir con los compromisos adquiridos con la ratificacin de los convenios y aprobacin de las leyes nacionales y dems normatividad.

    El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnologa aprobado por Resolucin Legislativa N 28170, se estableci en respuesta a las preocupaciones sobre los riesgos del comercio de productos y organismos transgnicos, los gobiernos participantes negociaron un protocolo en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biolgica dirigido a prevenir los posibles riesgos del comercio transfronterizo y la liberacin accidental de Organismos Vivos Modificados (OGM), que se adopt en enero del ao 2000 en Montreal y se conoce con el nombre de Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnologa, porque en la ciudad de Cartagena fue donde se aprob el texto final del protocolo, este acuerdo permite a los gobiernos tomar decisiones fundamentales cuando ellos estn dispuestos a aceptar o no importaciones de transgnicos, comunicando su decisin al exportador y al resto de la comunidad mundial a travs del Centro de Intercambio de Informacin en Bioseguridad, que es el mecanismo diseado para facilitar el intercambio de informacin y experiencias con organismos vivos modificados.

    El protocolo seala que los transgnicos deben estar claramente identificados en la documentacin que acompaa al cargamento, as tambin procedimientos estrictos sobre acuerdos fundamentados previos que deben aplicarse para semillas, peces y otros organismos vivos modificados destinados a ser introducidos intencionalmente en el medio

    Ambiente, en tales casos el exportador debe proporcionar por adelantado informacin detallada a cada pas importador antes del embarque y el pas importador debe autorizar el envo, este procedimiento en nuestro pas an esta pendiente porque todava tenemos que aprobar los reglamentos sectoriales, como es agricultura, salud y pesquera; el objetivo de esta informacin que se proporciona bsicamente es para que el pas importador tenga la oportunidad y la capacidad de evaluar los riesgos de los cultivos transgnicos y esto forme parte del fortalecimiento del Marco de Bioseguridad en el pas.

  • La Ley General del Ambiente, en su Artculo 1, contempla un aspecto fundamental que consideramos bsico y esencial para las discusiones, que toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable y equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida y el deber de contribuir a una efectiva funcin de conservacin de la biodiversidad biolgica, ambiente y de la salud de las personas; hay varios lineamientos en esta ley, pero podemos anotar dos de ellos que son los mas importantes como son:

    1. Reconocer al Per como centro de diversificacin de recursos genticos y biolgicos, y que la promocin del uso de tecnologas debe tambin servir para implementar sistemas de alerta y prevencin en caso de emergencia.

    2. El Artculo 105, habla de la promocin de la biotecnologa, y dice que el estado promueve el uso de la biotecnologa de modo consistente con la conservacin de los recursos biolgicos la proteccin del ambiente y la salud de las personas.

    Esto es parte de lo que contiene nuestra Ley General del Ambiente, que tiene muchos otros derechos y deberes fundamentales de las personas y otros aspectos de lineamientos en la poltica de bioseguridad, tambin tenemos dentro de este marco la Ley de Prevencin de los Riesgos Derivados de la Biotecnologa, lo que significa que esta ley no precisa sanciones a nuestro marco legal, no precisa sanciones en caso de incumplimiento o de daos o de alguna actividad.

    En ese sentido los objetivos de esta Ley de Prevencin de los Riesgos Derivados del uso de la Biotecnologa Moderna, estn centrados en cuatro elementos, la proteccin de la salud humana, el ambiente y la diversidad biolgica, en la promocin de la seguridad en la investigacin y en el desarrollo de la biotecnologa, en la regulacin, administracin y control de los riesgos derivados del uso confinado y de la liberacin de los OVM, la regulacin del intercambio y la comercializacin de OVM, en esta ley nos marca el rumbo sobre qu actividades tienen que hacerse, o desarrollarse que puedan autorizarse o no, la investigacin y liberacin al medio de los organismos; los cuales deben estar en el marco de estos objetivos y que nosotros tenemos que regular el intercambio, tenemos que administrar y controlar los riesgos, es decir fortalecer un sistema de bioseguridad que permita cumplir con el principio de proteccin de la diversidad biolgica, salud humana y ambiente.

    La Estrategia Nacional de Diversidad Biolgica (ENDB) es un instrumento de planificacin de la diversidad biolgica del pas, que fue aprobado por D.S. N 102 en el ao 2001, el Per fue uno de los primeros pases en adoptar por norma legal su Estrategia Nacional de Diversidad Biolgica que es de cumplimiento obligatorio y debe cumplirse tanto a nivel nacional, como regional y local, en esta lnea estratgica el tema central es la diversidad biolgica como base para el desarrollo sostenible del pas, siendo necesario conservar y aprovechar de manera sostenible la diversidad biolgica, la distribucin de los beneficios por el uso de esta diversidad biolgica y contar con medidas especiales para restaurar y revertir procesos de deterioro e integrar su uso sostenible en los sectores productivos.

    Lneas estratgicas nacionales para la diversidad biolgica

    Se refiere a que se debe establecer un Programa Nacional de Bioseguridad en concordancia con el Protocolo de Cartagena, ste debe contemplar beneficios y riesgos derivados de las actividades que se organizan con organismos vivos modificados (OVM). Debemos establecer tambin un Sistema Nacional de Biotecnologa que fomente la investigacin de especies nativas y establezca criterios, salvaguardas e indicadores de seguridad para revalorar e impulsar el conocimiento tradicional en torno al uso selectivo de la biodiversidad. Tambin, tenemos que desarrollar programas adecuados de

  • investigacin y de educacin para minimizar los impactos a la salud humana, el ambiente y la diversidad biolgica.

    Finalmente, es necesario implementar la Ley de Bioseguridad y prestar apoyo econmico, tcnico y cientfico a las instituciones comprometidas en el control de los riesgos potenciales a fin de asegurar y mejorar los mecanismos de prevencin y de control apropiados. Otro aspecto importante para revertir procesos de deterioro de la diversidad biolgica, es la informacin, la cual debe llegar de manera peridica y actualizada a los usuarios de esta tecnologa, de los riesgos y beneficios que involucran las actividades con los Organismos Vivos Modificados, de ah el rol fundamental del Centro de Intercambio de Informacin, tanto para los investigadores como para los que toman decisiones y los consumidores; tambin se tiene que fortalecer los planes de prevencin de ingreso de organismos vivos modificados que ponen en riesgo la salud humana, el ambiente y la diversidad biolgica. Cuando hablamos de mecanismos preventivos, la esencia de la estrategia nos dice que hay que ejecutar de manera planificada la prevencin para el ingreso al pas y la produccin dentro del mismo de organismos vivos modificados no autorizados. Finalmente, es importante fomentar la participacin de los sectores pblicos y privados en la erradicacin de organismos vivos modificados que perjudiquen la salud humana, el ambiente y la diversidad biolgica. Esto nos da pie para que la sociedad civil, el sector pblico sea todos en conjunto trabajemos por lograr este objetivo de erradicacin de organismos vivos modificados que perjudiquen la salud humana, el ambiente y la diversidad biolgica. En este sentido, es muy importante tratar sobre los sistemas de alertas en el marco de institucionalidad del pas.

    En el marco de la ENDB, se ha establecido una autoridad ambiental nacional que coordina en materia de biodiversidad, es la instancia que coordina la conservacin y aprovechamiento sostenible de la diversidad biolgica y promueve a travs del Sistema Nacional de Gestin Ambiental la coordinacin entre las autoridades sectoriales, es decir los rganos sectoriales competentes que son los autorizados para cumplir lo que esta en la ley y autorizar y realizar las evaluaciones de riesgo. Asimismo, el Instituto Nacional de Investigacin Agraria (INIA ), la Direccin General de Salud Ambiental (DI GESA ), y en la parte pesquera el Vise Ministerio de Pesquera establecen los procedimientos y sistemas necesarios.

    En la siguiente presentacin (Figura 2), van a poder ver de manera ms clara el organigrama del Sistema Nacional de Bioseguridad, que en la parte de arriba esta el Convenio sobre la Diversidad Biolgica y sus decisiones, despus est un mecanismo que sirve de bisagra, el intercambio de informacin donde est el Centro de Intercambio de Informacin sobre Bioseguridad, del que voy hablar posteriormente. Estn ah los rganos sectoriales competentes que tienen la responsabilidad y manejo de la seguridad como son el sector energa y pesquera, stos a su vez tienen grupos tcnicos sectoriales que apoyan a estas instituciones en el cumplimiento de sus funciones como rganos sectoriales competentes.

    Existen a sus costados rganos de asesoramiento o de apoyo, la Comisin Nacional de Diversidad Biolgica que es la instancia consultiva de asesoramiento y concertacin en asuntos de bioseguridad, y tambin apoya a la CONAM en los proyectos de directrices respecto a la ley, es decir nos indican que hay algunas directrices que tienen que hacerse con el apoyo de la Comisin Nacional de Diversidad Biolgica. Hacia el lado derecho esta el Comit Tcnico de Normalizacin de bioseguridad en organismos vivos modificados. La ley indica que se solicite al INDE COPI que se establezca un comit tcnico de normalizacin para establecer las normas tcnicas necesarias, las cuales hasta el momento

  • son voluntarias, hasta este momento solamente se ha establecido una norma voluntaria que es sobre terminologa. Se esta trabajando la norma sobre comercializacin.

    Organigrama del Sistema Nacional de la bioseguridad

    Tenemos tambin el Grupo Tcnico Nacional, que en el marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental esta en estos momentos elaborando la Poltica Nacional en Bioseguridad. Es evidente, que otros actores deben estar involucrados dentro del sistema de bioseguridad, como es el caso de Aduanas y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA ), el Instituto Nacional de Salud y el Instituto Tecnolgico Pesquero para la parte pesquera quienes estn involucrados dentro de los grupos tcnicos sectoriales.

    Por ejemplo, el Instituto Nacional de Investigacin Agraria, ha creado una comisin de bioseguridad para poder desarrollar de manera interna su poltica y poder afrontar la responsabilidad que le indica la ley. Eso por darles algn ejemplo de cmo las instancias sectoriales se preparan para implementar el Convenio sobre la Diversidad Biolgica y el Protocolo de Cartagena.En una reunin de las partes del Convenio sobre la Biodiversidad se aprob el desarrollo de unos proyectos para la implementacin nacional del Protocolo de Cartagena, lo que permitir implementar el Marco Estructural Nacional en Bioseguridad. Entre los productos de este proyecto estn los elementos para establecer una Poltica Nacional en materia de Bioseguridad, las propuestas de normas sectoriales que contenan entre otros un sistema de tramitacin de peticiones y de actividades de seguimiento, pero este an falta bastante por trabajar.

    En realidad necesitamos fortalecer el sistema de bioseguridad en nuestro pas, implementando mecanismos de intercambio de informacin sobre bioseguridad como es el Centro Peruano de Informacin sobre Bioseguridad, la cual se constituye en una bisagra de informacin sobre todo lo que ocurre en bioseguridad y biotecnologa moderna en el Per y en el mundo.

    El Centro de Intercambio de Informacin est todava en construccin, pero estimamos que vamos a ponerlo a consulta del pblico para que todos puedan opinar y debe tener un espacio para los consumidores, un espacio para los investigadores, etc. Por ltimo, es de necesidad para el Per un pas mega diverso tener un sistema nacional eficiente y fuerte para la mejor implementacin de la bioseguridad. Existe la necesidad de desarrollar mejor las capacidades humanas, las hay en cada rgano sectorial competente, pero necesitan

  • desarrollarse con mayor fuerza, necesitamos mejor infraestructura, necesitamos un apoyo poltico fuerte para poder implementar mejor nuestro sistema de bioseguridad y financiamiento. Finalmente, necesitamos trabajar mucho ms en discusin de informacin, sobre todo los consumidores y a todos aquellos actores involucrados en este tema para que el problema no sea la falta de informacin, ni la informacin equivocada, sino que tengamos la informacin oportunamente.

    Posibles riesgos de los transgnicos

    Es importante mencionar que en el ao de 1989, un grupo de cientficos muy respetados en USA como el Dr. Tiedje, Grosman, Pimentel, Lenski y Regal publicaron un trabajo en la revista Ecology, que es una revista muy importante del mundo en el rea de ecologa, donde anticiparon por lo menos siete grandes riesgos:

    1. Creacin de nuevas plagas y plantas dainas.

    2. Aumento de las plagas existentes.

    3. Produccin de sustancias que podran ser txicas a los organismos vivos.

    4. Efecto de rompimiento de la dinmica de las poblaciones naturales.

    5. Produccin de sustancias secundarias txicas por la descomposicin incompleta de productos qumicos peligrosos.

    6. Diversos efectos adversos en los procesos ecolgicos.

    7. Perjuicio a los recursos biolgicos que pueden ser valorados en el futuro.

    Una de las cosas que se debe tomar en cuenta es el cambio de argumentos utilizados por la industria en diferentes etapas de desarrollo de un transgnico, en Brasil, para conseguir la patente de la tecnologa para obtener un transgenico, tiene que ser demostrado al Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI) lo referente a la importancia de lo distinto nuevo que pueda tener, para lo cual el investigado e inventor de la tecnologa

  • tiene que convencer a las autoridades que el producto es igual a uno convencional, recurriendo muchas veces al concepto de la equivalencia sustancial, luego se autoriza la venta y consumo del producto.

    Para vender la semilla a los agricultores, en el caso de productos agrcolas, el inventor tiene que convencer que el transgnico es diferente de lo convencional y pagar una diferencia por la tecnologa, finalmente para los consumidores las empresas hacen propaganda que el transgnico es igual al convencional, esta dicotoma causa muchos problemas internos para nosotros, porque eso no genera una confianza en la tecnologa, ese discurso doble no ayuda a construir la tecnologa.

    Como ejemplo podemos decir que el Brasil, tiene una ley desde 1995, diez aos despus el Congreso Nacional aprob una nueva ley - Ley N11.105, del 24 de marzo de 2005, de la cual no se puede decir si es buena mala, ya que tiene tres grandes directrices, una es la proteccin a la vida, otra es la proteccin animal y al medio ambiente y la tercera es la observacin del principio precautorio, el mismo que esta incluido en el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad.

    El Gobierno y el Congreso Nacional de Brasil entendieron que la sociedad civil debera participar en el Comit de Bioseguridad, por lo que conform un Comit de seis miembros de la sociedad civil, una especialista en defensa del consumidor, un especialista en el rea de salud, un especialista de medio ambiente, un especialista del rea de la biotecnologa, un especialista en agricultura familiar y un especialista en salud del trabajador, esto se creo inicialmente por una orientacin poltica del gobierno de Lula, luego se modific el plan de gestin incluyendo la toma de decisiones por parte de la sociedad civil y esto viene ocurriendo en todos los ramos de las actividades, no solamente en bioseguridad, sino tambin en otras actividades de gobierno.

    Cuentan con una instancia poltica mayor, que es el Consejo Nacional de Bioseguridad (CNBS), encargado de elaborar la poltica nacional y establecer los principios y directrices para los rganos encargados de este tema en el pas, este consejo formado por 11 ministros de gobierno, es la instancia poltica mxima, est encargado de tomar las decisiones de oportunidad y de inters nacional, en particular llevando en cuenta las cuestiones econmicas y sociales, adems toma las decisiones en ltima instancia; tambin se cuenta con la Comisin Tcnica Nacional de Bioseguridad (CTNB) encargada de establecer normas, emitir decisiones, analizar y evaluar riesgos, autorizar las pesquisas y de realizar el trabajo tcnico.

    Un avance significativo de esta ley es que se cre un sistema de gestin de informacin en bioseguridad, en consonancia al principio de la transparencia, as todos los actores del comit tcnico tienen acceso a la informacin, incluso a todos los pareceres de cada miembro de la CTNB, las actas de las reuniones, los procesos que estn tramitando, en fin todo tiene que ser pblico, excepto lo que es considerado como sigilo comercial, lo que es un gran avance.

    En Brasil tambin a creado un marco reglamentario para el etiquetado (Decreto N 4.680, de abril de 2003) pero no esta funcionando de forma plena, hay un smbolo que debera aparecer en los productos pero an no esta; existen problemas para implementar esto, en particular la reaccin de la industria; pero desde el 2003 la soya RR (soya resistente al Roundup) fue autorizada por el Congreso Nacional, el algodn Bollgard tambin fue autorizado el ao pasado, en este caso el ltimo ciclo del cultivo se utiliz apenas para multiplicar las semillas.

    En el caso de la soya fue liberada y autorizada en Brasil sin ningn anlisis de riesgo, por lo que tuvieron problemas judiciales por 5 aos hasta que el Congreso Nacional resolvi

  • aprobar la soya RR, sin la existencia de estudios de riesgo, existiendo problemas en la actualidad, estas plantaciones que son conocidas como huachas y resistentes al glifosato se originan de las semillas que se quedan en el campo durante la cosecha, en la nueva siembra el agricultor pasa el herbicida Roundup y las plantas voluntarias no mueren; es posible que exista un cruzamiento de la soya transgnica que tambin es involuntario, entonces una de las primeras previsiones que puede ocurrir es la creacin de nuevas plagas y plantas dainas, experiencia que ha sido coordinada con Argentina y Paraguay, donde se concluye que existe un problema muy grave