trabajo d

40
EL CONSUMO Ana Cuesta Gutierrez Cintia Gonzalez Romero Ana Fdez-Marcos Rguez-Guzmán

Upload: annita2704

Post on 20-Jun-2015

734 views

Category:

Business


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo d

EL CONSUMO

Ana Cuesta GutierrezCintia Gonzalez Romero

Ana Fdez-Marcos Rguez-Guzmán

Page 2: Trabajo d

ÍNDICE Introducción Teoría del ingreso permanente para el consumo El consumo a través del mensaje publicitario El consumo en españa-El consumo de élite-El consumo de masas El consumo en la actualidad.-obsolescencia programada El consumo responsable El consumo y la adicción al consumo como problema Ranking de marcas

Page 3: Trabajo d

Introducción

Cuando pensamos en consumo parece que nuestra atención debería centrarse en los trabajos de los publicistas o quizá en los investigadores de mercado que intentan buscar nuevas vías donde colocar los productos en el eterno circuito comercial.

El consumo se convirtió en un concepto cada vez más importante especialmente durante los ochenta, formando parte de un debate más amplio sobre la postmodernidad, de un análisis cada vez más crítico e intenso sobre la influencia de las prácticas sociales y culturales asociadas a la ideología del consumo moderno.

Muchos autores han destacado la necesidad de entender las actividades económicas y de consumo dentro de su propio contexto cultural como es el caso Marx o Max Weber:

Page 4: Trabajo d

Teoría del ingreso permanente para el consumo

Formulada por Friedman en 1957, se basa en la idea de que el consumo y el ahorro no son función del ingreso corriente, sino de dos tipos de ingresos:

* El ingreso permanente, definido como el ingreso futuro esperado.

* El ingreso transitorio o no esperado, Como el azar.

Page 5: Trabajo d

El consumo a través del mensaje publicitario

El consumismo es la introducción al consumo no necesario a través de una larga publicidad que lleva a la compra de productos no necesarios y rápidamente sustituibles por otros, igualmente innecesarios y poco perdurables, con el fin de mantener la producción.

La publicidad y el marketing son creadores de necesidades y deseos: llaman la atención y despiertan el interés, producen el deseo y casi nos conducen a la compra del producto.

Page 6: Trabajo d

La publicidad supone un proceso de comunicación de carácter masivo, a partir del cual se pretende informar a los consumidores sobre los productos y servicios de la

empresa y llegar a ellos con el fin de influir en la compra.

Page 7: Trabajo d

Para ello, la empresa debe poner en marcha un proceso de planificación de la actividad publicitaria y deberá identificar al público con el que quiere contactar

Page 8: Trabajo d

Los sujetos buscan diferenciarse de sus semejantes, y esto se logra a través de las marcas, unas marcas que no marcan al producto sino al consumidor.

Page 9: Trabajo d

• Funciones de la publicidad.

a) Función sustitutiva: Es cuando el objeto que se anuncia se le dota de cualidades que realmente no tiene.

b)Función estereotipara: Es la que se encarga de igualar los gustos de las personas y formas de pensar haciendo que el consumidor compren objetos del mismo tipo.

c)Función desproblematizadora :Es la que muestra únicamente el lado bello del mundo mostrando prototipos de personas felices y perfectas que están muy lejos de la muerte y el dolor.

d)Función conservadora: Es la que tiende a consolidar los valores establecidos de la sociedad .

e)Función ideológica :Es la que se encarga de crear estados de opinión en la sociedad .

Page 10: Trabajo d

Con el desarrollo de los procesos industriales, la moda adquiere un valor. Se desenvuelve como bien de consumo. De su consideración de “bien de lujo” se pasa a una percepción de la moda como bien accesible. Vestirse es un bien de primera necesidad.

Al igual que la moda, cada vez hay mas publicidad sobre bienes totalmente innecesarios. Junto con la publicidad se añade la adicción y nos creamos mas necesidades.

Page 11: Trabajo d

• Todo vale en esta vorágine de consumismo. Las técnicas de venta se convierten en una carrera contra reloj para no quedarse atrás. Encontramos publicidad en las marquesinas de las calles y en las vallas publicitarias, en las autopistas...Y las técnicas son distintas.

Page 12: Trabajo d

anuncios

Hay anuncios que intentan camuflar bien el producto.

Page 13: Trabajo d

Y otros no tanto

Page 14: Trabajo d

El consumo en España

• El consumo de Élite.Esta etapa se centra en los primeros años del siglo XX. El modelo de

consumo que va a predominar va a estar restringido a un grupo concreto de la sociedad: La élite.

Tímidamente se observa la expansión de bienes y servicios que encontrarán el primer obstáculo en la crisis de 1929.

Surgen las primeras marcas y los primeros estilos de publicidad. Sus estrategias van a pasar por dos modelos:

1.      Prefordista, modelo más suntuario, previo a la crisis del 29 y presente hasta la Segunda República

2.      Modelo fordista

Page 15: Trabajo d

• Los años veinte van a marcar un cambio diametral en la forma pensar (y de vestir). Después de la Iª Guerra Mundial se buscó la cultura de la evasión y el esparcimiento. (algo que se tradujo en la moda).

* Los años veinte marcaron una etapa en la que la comodidad e integración de la mujer exigían una ropa más

útil para la vida activa, especialmente en la moda femenina, cada vez más enfocada hacia la actividad laboral y la práctica deportiva. Se abandona el corsé y las faldas se acortan. Se pone de moda el pelo corto, además se opta por tejidos de diseños más modernos y más provocativos. Diario Montañés. 1923.

Page 16: Trabajo d

Los objetos de consumo se centran en valores que ensalzan la belleza y la elegancia como muestra de distinción y pertenencia a la aristocracia.

En las imágenes podemos observar perfectamente la rigidez, unida a la elegancia que muestran las figuras.Son mujeres que denotan cierta elegancia, que distingue su posición de la de cualquier mujer campesina,

Page 17: Trabajo d

• Consumo de masas

Es producto del capitalismo industrial y de servicios. A pesar de su apariencia, no es una sociedad sin clases. La pequeña burguesía, o la clase media, ha sido el sector de población protagonista de la creación de la sociedad de consumo de masas.

 

Page 18: Trabajo d

Las nuevas tecnologías permiten producir bienes cada vez más baratos y en mayor cantidad.      Para

ello seria necesario que se elevasen las rentas del trabajo, y así poder mantener activo el capitalismo.

Page 19: Trabajo d

En la sociedad de consumo de masas, las necesidades básicas para vivir y estar plenamente integrado en la sociedad han aumentado.

Page 20: Trabajo d

Estas necesidades se crean de diversas formas. Hay una cierta tendencia a resolverlas individualmente. El coche privado y el viaje de vacaciones son los objetos de consumo más representativos de ello.    

Page 21: Trabajo d

El ocio también es una de las características de la sociedad de consumo de masas, puesto que se necesita tiempo libre para comprar y para poder gastar el dinero conseguido con el trabajo.     

Page 22: Trabajo d

Ortega y GassetOrtega y Gasset escribió en 1929 La rebelión de las masas. En esta obra sostiene que para mantener el nivel de producción es imprescindible la existencia de una gran masa de consumidores. La creciente población consumidora accede, con el tiempo, a todos los espacios que antes estaban reservados a las élites. La masa va reclamando unos derechos que no se le pueden negar, en virtud de su acceso al consumo.

Page 23: Trabajo d

El consumo en la actualidad

• La moda en estos últimos años ha adquirido una importancia de grandes magnitudes. La publicidad a contribuido enormemente en este sentido hasta provocar un verdadero consumismo alrededor de las prendas de vestir.

Page 24: Trabajo d

• Las nuevas tecnologías se han convertido también en una compra imprescindible, pero no ya por la cuestión de tener un móvil, por ejemplo, sino la necesidad de cambiar de móvil cada año.

NO es una necesidad cambiar de móvil cada año, y hemos de considerar una irresponsabilidad realizar campañas que promueven el consumo innecesario de recursos, y limitan la vida útil de los móviles ¡a 1 año!

Page 25: Trabajo d

• Vale todo, desde el mensaje individualizado hasta la mera presentación de la marca, el precio y el lugar donde puedes adquirirlo, la marca sigue siendo importante pero igualmente el soporte donde aparece la publicidad ya es garantía de cierta calidad.

Page 26: Trabajo d

• Consumismo en navidadesLas fiestas navideñas, más allá de su significado religioso, constituyen

la época privilegiada del año para hacer regalos. En estas fechas, las empresas sacan sus productos al mercado y bombardean al consumidor con sus mejores ventajas y cualidades envueltas en el celofán brillante de la publicidad. Es inevitable caer y comprar no sólo los productos alimenticios que se necesitan para las cenas y comidas navideñas sino también los regalos de diferentes caracteres y precios para familiares y amigos.

Page 27: Trabajo d

Obsolescencia programadaSe denomina obsolescencia programada u obsolescencia planificada a la determinación, planificación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio de modo que este se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible tras un período de tiempo calculado de antemano, por el fabricante o empresa de servicios, durante la fase de diseño de dicho producto o servicio

Page 28: Trabajo d

La obsolescencia programada tiene un potencial considerable y cuantificable para beneficiar al fabricante dado que el producto va a fallar en algún momento, obligando al consumidor a que adquiera otro producto nuevamente ya sea del mismo productor o de un competidor, factor decisivo que también se prevé en el proceso de obsolescencia programada.

Page 29: Trabajo d

La obsolescencia programada fue desarrollada por primera vez entre 1920 y 1930, momento en el que la producción en masa empieza a forjar un nuevo modelo de mercado en el cual el análisis detallado de cada parte del mismo pasa a ser un factor fundamental para lograr su éxito.

El empleo de la obsolescencia programada no siempre es tan fácil de determinar, y se complica aún más al entrever otros factores relacionados como pueden ser la constante competencia tecnológica o la sobrecarga de funciones que si bien pueden expandir las posibilidades de uso del producto en cuestión también pueden hacerlo fracasar rotundamente.

Page 30: Trabajo d

Desechos y contaminación

El objetivo de la obsolescencia programada es el lucro económico inmediato, por lo que el cuidado y respeto del aire, agua, medio ambiente y por ende el ser humano, pasa a un segundo plano de prioridades. Cada producto que se vuelve obsoleto, supone contaminación

Page 31: Trabajo d

Tu país se convierte en el basurero del mundo

Page 32: Trabajo d

Victimas de la obsolescencia¿Por qué, pese a los avances tecnológicos, los productos de consumo duran cada vez menos? La respuesta la aporta 'Comprar, tirar, comprar‘.

Page 33: Trabajo d

El consumo responsable• El ritmo de consumo al que se está llegando es estas

últimas décadas pone en serio peligro los recursos naturales. Fenómenos migratorios, deforestación, desertización, cambio climático,explotación laboral...son algunos de los efectos.

Page 34: Trabajo d

• Generar nuevas conductas ante el mercado como el consumo responsable, ético, sostenible...puede ayudar a reformular los valores de consumismo e individualismo de la sociedad actual. Para muchas organizaciones ecologistas y de consumidores, potenciar alternativas sociales y de integración es vital para procurar un nuevo orden económico mundial sostenible.

Page 35: Trabajo d

El consumismo y la adicción al consumo como problema

  Consumismo, como característica propia de nuestra sociedad, comporta un hábito de conducta de la gran parte de la población. En este sentido es fácil manifestar que una mayoría padece una cierta "adicción al consumo".

 

Page 36: Trabajo d

·       Adicción al consumo, como problema individual grave que padece un reducido número de personas pero en constante aumento.

Page 37: Trabajo d

·       La influencia de la publicidad es uno de los factores que causan esta adicción. Invita constantemente a la compra, presentando un mundo en el que la felicidad y orgullo de las personas dependen de los productos que pueden comprar. Estos productos son renovados continuamente haciendo ver que lo que ya se tenia pierde su valor.

Page 38: Trabajo d

El Compro, luego existo, en reemplazo del Pienso, luego existo

EL CONSUMIDOR (ETERNAMENTE) INSATISFECHOEl consumismo se ha instalado como una tendencia cultural que lleva a las personas a creer que el vacío que sienten podría encontrar una solución a través del consumo. Sin embargo, el deseo humano nunca podrá saciarse del todo. Y esto es aprovechado por el mercado para incentivar un consumo mayor que, en lugar de satisfacerlo, lo deja siempre con más hambre.

Page 39: Trabajo d

1 = Google 2 1 Microsoft 3 1 Coca-Cola1 4 2 IBM 5 3 McDonald's 6 1 Apple 7 -2 China Mobile 8 -6 GE (General Electric) 9 2 Vodafone 10 = Marlboro 11 2 Wal-Mart 12 6 ICBC 13 -4 Nokia 14 -2 Toyota 15 * UPS 16 35 BlackBerry

Ranking de las 50 marcas mas poderosas

17 -1 HP 18 -1 BMW 19 10 SAP 20 3 Disney 21 4 Tesco 22 8 Gillette 23 4 Intel 24 7 China Construction Bank 25 1 Oracle

Page 40: Trabajo d

26 35 Amazon27 5 Bank of China28 27 AT&T29 * Louis Vuitton30 5 HSBC31 New Pampers32 New Nintendo33 -11 Cisco34 -1 Verizon Wireless35 -7 Porsche36 New Visa37 -16 Wells Fargo38 10 Santander39 6 NTT DoCoMo40 -4 Mercedes41 -27 Bank of America 42 -1 Dell43 6 Accenture44 -5 Pepsi

45 -7 L'Oréal 46 -26 American Express47 -3 Carrefour48 -14 RBC49 -34 Citi50 -13 Honda