trabajo cultura

24

Upload: julio-lekitar-lovera

Post on 24-Jul-2016

224 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

evelin josé julio

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo cultura
Page 2: Trabajo cultura

Esta iglesia se encuentra ubicada de Pastora a Torrero, en la parroquia La Pastora, frente a la plaza del mismo nombre. La Iglesia de La Divina Pastora, cuya imagen de la virgen data del siglo XVIII, siendo una copia de la que se encuen-tra en Sevilla.

La edificación se hizo en dos construcciones: la primera, concluyó en 1745 y perteneció en un comienzo a la parroquia Altagracia; sin em-bargo, el terremoto de 1812 destruyó la edifi-cación original. El templo se volvió a levantar y se concluyó en 1889, estando a cargo del In-geniero José Muñoz Tébar. En ese entonces los

vecinos solicitaron al presidente de la Repúbli-ca para la fecha, Juan Pablo Rojas Paúl, que fuera pasada a la parroquia La Pastora, y así se hizo. Desde entonces es la iglesia de la pa-rroquia.

Page 3: Trabajo cultura

El Panteón Nacional es el edificio donde se conservan los restos de personajes destacados de la historia de Venezue-la. Está ubicado en la parroquia Altagracia de Caracas en el terreno donde se encontraba la iglesia de la Santísima Trinidad, construida en 1744 por Juan Domingo del Sacra-mento Infante

Page 4: Trabajo cultura
Page 5: Trabajo cultura
Page 6: Trabajo cultura

El Fuerte de Santa Rosa de La Eminencia, co-nocido popularmente como el Castillo de San-ta Rosa y ubicado en la Ciudad de La Asun-ción (Estado Nueva Esparta, Venezuela), fue construido en el siglo XVII, después del desem-barco de más de 500 piratas franceses que, al mando del Marqués de Maintenon, saquearon la ciudad de La Asunción en enero de 1677.

Se concluye en 1682, se ubica en un cerro de la ciudad de La Asunción, al lado del Embalse, dominando un amplio panorama donde se ob-serva el camino de Pampatar a La Asunción, los cerros circundantes, la costa del este, el va-lle de Atamo y las faldas de los cerros Guaya-murí y Matasiete.

Page 7: Trabajo cultura

El castillo, tiene tres frentes defensivos confor-mados por dos baluartes, dos medios baluartes y tres cortinas mirando hacia el sur, este y oes-te y una plataforma con un rediente mirando hacia el norte. Además tiene aljibe, cuarteles y capilla. La Plaza de Armas aparenta tener su

traza original; aquí se encuentra el aljibe con un brocal y la rampa que conduce al nivel su-perior.

Page 8: Trabajo cultura
Page 9: Trabajo cultura

El Arco de la Federación es un monumento en el municipio libertador en el oeste del distrito metropolitano de Caracas, es una obra que acusa el estilo de los arcos de triunfo construi-dos por los romanos en conmemoración de las batallas y personajes de la época.

Fue inaugurado por el presidente Joaquín Crespoel 28 de octubre de 1895 en conme-moración de la Guerra Federal venezola-na entre 1859 y 1863. El arquitecto Juan Hur-tado Manrique fue el encargado de diseñar el Arco de la Federación junto a Alejandro Cha-taing. Su última restauración se realizó en el año 2010, como parte de las mejoras al Par-que El Calvario.

Este es un espacio verde sumamente tranquilo en medio de Caracas al que antiguamente, ya desde el siglo XVII, los peregrinos ascendían con velas encendidas, de ahí su nombre. Hoy alberga un parque con jardines y que atesora esculturas y una pequeña capilla de estilo gó-tico francés. A pesar de que es conocido co-mo El Calvario, recientemente cambió su nom-bre a Parque Ezequiel Zamora.

Page 10: Trabajo cultura

El Palacio Federal Legislativo fue construido durante el gobierno del General Antonio Guz-mán Blanco entre 1870 y 1877; fue declarado Patrimonio Nacional el 22 de agosto de 1997.

El 27 de febrero de 1873, las Cámaras Legis-lativas de Venezuela ocuparon el espacio del Capitolio Federal, en esa oportunidad se eligió

como Presidente del Senado y del Congreso a Antonio Leocadio Guzmán.

En cuanto a su arquitectura es de estilo neo-clásica del siglo XIX, es una obra del ingeniero Luciano Urdaneta, la cual tuvo costo de 171.580 bolívares de la época.

Page 11: Trabajo cultura

La Catedral de Mérida es una de las iglesias más hermosas de Venezuela, aun cuando no se le puede atribuir una línea arquitectónica en particular, ya que está conformada de una mezcla ecléctica, su belleza quizás viene da-da por el espíritu del recinto.

Esta particularidad en su diseño viene dada por el hecho de que su construcción se inició en 1803 y no fue culminada sino hasta 1960. La catedral posee hermosos vitrales que permi-

ten esa iluminación tan particular de las gran-des iglesias clásicas.

Sus columnas, arcos, frescos, el techo y todo lo que la conforma, hacen de ella una verdadera joya digna de ser visitada por los amantes del arte y la arquitectura, además de los fieles cris-tianos.

Page 12: Trabajo cultura

Es la última obra arquitectó-nica de Juan Félix Sánchez. Fue construida básicamente por gentes de San Rafael y El Tisure bajo la dirección de Juan Félix. Está hecha de piedra sin el uso de cemen-to u otro tipo de argamasa. El techo es de tejas sobre carruzo, como en la Capilla del Filo de El Tisure. Al pare-cer es la réplica en piedra de una capilla de tapia y ladrillos de adobe construi-da en la década de 1960 en San Rafael y en cuya construcción participó Juan Félix como ayudante o

aprendiz. La capilla presen-ta un atrio con tres arcos como vanos de acceso en la fachada; sobre éstos se halla como cuerpo de rema-te una espadaña que aloja tres campanas. Detrás de los arcos del atrio encontramos el vano de ingreso, acom-pañado de dos vanos de iluminación. La planta de la capilla es cruciforme. En la zona del ábside colinda con la casa de San Rafael de Mucuchíes; y frente a ella, en el lado izquierdo, cruzando la calle, se en-cuentra la Biblioteca.

Page 13: Trabajo cultura
Page 14: Trabajo cultura

Las banderas bolivarianas bordean el nuevo sarcó-fago de Bolívar hecho en madera caoba venezola-na. En su interior está la urna de cristal donde están los restos. Su guardia de honor es cambiada cada dos horas. La urna de plomo donde estuvo desde 1876 hasta 2011 está en el Museo Bolivariano.

El arquitecto Francisco Sesto, ministro para la reconstrucción de Caracas, estuvo a cargo del diseño. Una estructura en forma de vela de barco. que mide 50x50 y esta revestida de ce-rámica blanca. El proyecto se valoró en 600 millones de bolívares. En tres oportunidades se suspendió su inauguración, a pesar de que fue un propósito del presidente fallecido Hugo Chávez.

De 9 am a 4 pm estará abierto al público. 12 guías hacen el recorrido y van explicando to-da la historia. Allí hay enterrados 89 militares, 54 civiles, 10 presidentes y tres mujeres. Además hay 17 pinturas hechas por Tito Salas y 11 es-culturas, de las caules tres son cenotafios (homenaje hechos a Antonio José de Sucre, An-drés Bello y Francisco de Miranda) cuyos restos están fuera la Nación

Page 15: Trabajo cultura
Page 16: Trabajo cultura

Fue inaugurado en 1956 por el presiden-te Marcos Pérez Jiménez, denominándola El Sistema de Nacionalidad en ho-nor a las luchas indepen-dentistas de Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela. Fue creada para repre-

sentar a escala urbana la institución militar venezo-lana, forma parte del sis-tema de la Nacionalidad el cual está conformado por varios elementos enla-zados por un gran eje vial

Page 17: Trabajo cultura

Los próceres está defini-da por dos filas de pos-tes de iluminación a ma-nera de paredones vir-tuales. Ubicado en el perímetro del Fuerte Tiu-na, el mayor complejo castrense nacional, arti-cula con la Academia Militar de Venezuela, el patio de los desfiles, los monolitos de próceres, un óvalo de fuentes, jar-dines y ornamentos ba-rrocos.

Complementan el com-plejo arquitectónico co-pas, copones y otras piezas que rememoran el período helenístico grie-go como la estatua del dios de las aguas, Poseidón. Des-plegado a lo largo de una avenida de dos ki-lómetros, cuenta con calzadas y tribunas a los lados, mientras en el

centro se extienden fuentes, jardines, cuatro monolitos y estatuas enormes en honor a los héroes independentistas. Escenario de grandes desfiles militares y otros actos oficiales, fue en-cargado al arquitec-to Luis Malaussena y desde su apertura se convirtió en un importan-te exponente de la ar-quitectura moderna en Venezuela.

El eje vial se extiende desde las urbanizacio-nes Santa Mónica hasta El Valle y comienza con el Paseo de los Ilustres, si se le recorre de norte a sur a partir de la Plaza de las Tres Gracias, a un costado de la Ciudad Universitaria Luego sigue el

Paseo de los Símbolos, que termina en la explanada que da origen al Paseo Los Precursores, el cual, a su vez, llega hasta los bloques donde se inicia el Pa-seo de los Pró-ceres propia-mente dicho. El tema de los héroes se con-vierte en el ar-gumento de esta moderni-dad naciona-lista, las imáge-nes llegan has-ta los orígenes

mitológicos y retoman el ca-rácter exótico presente en el estilo Déco.

El Monumento

a los Próceres

está formado

por cuatro pa-

ralelepípedos:

dos verticales

elaborados en

mármol traver-

tino y dos hori-

zontales en

mármol negro,

cada uno con

30 metros de

longitud y un

peso total de

300 toneladas.

Page 18: Trabajo cultura

Los Andes: cocina rela-cionada con los andes colombianos, uso de pa-pas, trigo, tubérculos y carne de res, oveja, pollo, poco pesca-do excep-tuando a la tru-cha cultivada, orienta-ción más eu-ropea y típi-

camente de la región an-dina sud-americana.

Se debe no-tar que ve-getales fres-cos o mari-nados son muy consumi-dos como acompañan-tes en la gastronomía venezolana (berenjenas, calabazas, papas, etc.).

La Pisca Andona: Plato típico y común en las 3 regiones andinas: Trujillo, Mérida y Táchira. He-cho a base de cilantro, cebollín y agua; a al-gunas variantes se les agrega papas cortadas en trozos, huevo y leche

El mondongo o mute, es una sopa espesa con aires españoles, de contenidos diversos, y muy sazonado, pero de sabor inigualable. Se pre-para con panza de res, muy limpia y finamente troceada, paticas de cochino blandas y tro-

ceadas, diversos vegetales y verduras, cocina-dos por largo tiempo y acompañado de aliños y especies. Su preparación lleva tiempo, sobre todo la limpieza y preparado de los ingredien-tes previos a la cocción, es un plato domin-guero.

Page 19: Trabajo cultura

La Trucha, icono Turístico de Mérida y Los Andes; oriunda de América del Norte y Europa, se intro-dujo en 1937 y desde entonces adoptó aguas merideñas para convertirse hoy en día, en un sím-bolo representativo de la región andina; y pue-des prepararla de múltiples formas.

La arepa de trigo o arepa de harina es una va-riante de la arepa. Es conocida particularmente en los estados andinos venezolanos de Mérida, Táchira y Trujillo.

Para su preparación se utilizan los siguientes ingre-dientes: harina de trigo, un poco de leche, huevos, mantequilla, sal y azúcar al gusto.

Dulce de lechosa: se prepara con mucha frecuencia para Navidad, se cocina lentamente y al estar crista-lino se conserva en frascos de vidrio, un dulce de le-chosa sirve de exquisito regalo

Los dulces abrillantados :Son típicos del estado Mérida. Son muy po-pulares entre los turistas por su sabor y sus llamativas presentaciones. Poseen diversas formas, tamaños y colores. Normalmente tienen forma de frutas. Su preparación es muy sencilla y no necesita muchos ingre-dientes.

Page 20: Trabajo cultura

Miche o Aguardiente Andino: Aguardiente hi-nojado, se consigue en forma comercial en to-das las licorerías del Estado, este licor es el mas tradicional. Es utilizado en todas las cele-braciones, algunas recetas andinas lo llevan como ingrediente principal.

Levantón Andino: Bebida afrodisíaca, tradicio-nal en los Pueblos del Páramo. Sus ingredientes son: Huevos de Codorniz, Huevas de Pescado, Ojo de Buey, Fresas, Brandy, Vino Tinto, Leche,

entre otros. El levantón andino mas famoso se consigue en el Mercado Principal de Mérida.

Calentao: Bebida típica consumida por los pobla-dores para recobrar las fuerzas para volver a la faena. Se mezcla la miel de panela con tres tipos de frailejón, Hierba de Oso, Hierba de Conejo, Salvia Real, Menta, Poleo del Pá-ramo, Chuchuguasa, Dícta-mo Real, Viravira, Quina, Bejuco, Palo de Arco, Nuez Moscada, Manzanilla, Hino-jo, Guayabita, canela, Pi-mienta Negra, Anís, Clavito, son 27 ramas las que no se nombran forman parte del secreto de su elaboración.

Vino de Mora: elaborado con moras de castillas, utili-zandos técnicas tradicio-nales

Miche Callejonero: licor destilado del guarapo de caña o panela (papelón) fermentado, algunas veces aliñado con hinojo, y pata de res. Se consigue en for-ma clandestina

Page 21: Trabajo cultura

La chicha Andina fue la bebida ritual de los pobladores indígenas de la América precolom-bina. Durante siglos, la receta de esta espumo-sa bebida a base de maíz, que resulta alta-mente nutritiva, fue transmitida de indios a in-dios y luego a españoles y criollos.

Esta chicha de receta antigua en conocida hoy en día como chicha andina. Su prepara-ción presenta algunas variantes según la zona donde se prepare, pero fundamentalmente consiste en moler el grano de maíz, añadir guarapo de piña y luego dejarlo fermentar.

El ponche al llegar a América se hace popular en la zona andina, en donde se utiliza además para ca-lentar el cuerpo. Originalmente se prepara como una bebida nutritiva y calórica, pero por su grado alcohólico hoy en día no se les da a los niños. Se trata de una preparación algo espesa a base de huevos batidos, azúcar, alguna bebida alcohólica, pudiendo llevar leche o agua o alguna chicha, es-pecias dulces (como la vainilla, nuez moscada y ca-nela) o hierbas.

Page 22: Trabajo cultura

Los guajiros o wayúu (como ellos mismos se denominan) se encuen-tran mayoritariamente asentados en la península Guajira del esta-do Zulia, donde viven en familias, clanes o comunidades; hablan la lengua wayúu o wayuunaiki, se dedican al pastoreo, la siembra de café, yuca, plátano y maíz.

Generalmente, estas actividades de siembra son exclusivas para los hombres, mientras que las mujeres se dedican al bordado y confec-ción de mantas, calzado y sombreros, activi-dad manufacturera que es reconocida por ex-pertos de la materia, tanto por su valor técni-co, colores y texturas, como por la trascenden-cia cultural que ésta implica.

El pueblo guajiro se caracteriza por pasar de generación a generación sus conocimientos y actividades relacionadas con su modo de vi-da, es por eso que se hace poco común verlos dedicado a otros trabajos distintos a los que por siglos desempeñaron sus aborígenes.

Creencias y costumbres

Esta etnia tiene una particularidad que forma parte de sus valores y tradiciones, que van más allá del trabajo o sus actividades econó-micas, y es que a pesar de formar parte de Venezuela, se rigen por leyes establecidas en-tre ellos mismos, obedecen a una autoridad que se basa en un sistema autóctono de justi-cia y que conocido como el palabrero, quien es el encargado de resolver conflictos entre clanes, cobrar los pagos o indemnizaciones por ofensa y agresiones.

El estado Zulia se caracteriza entre otras cosas por tener su artesanía muy especializada según la locali-dad por ejemplo: La artesanía zulia-na es muy rica en expresión artística. Dentro de la artesanía popular se en-cuentra la guajira, que se ha venido transmitiendo de generación en ge-neración, con estilo, técnicas y valo-res ancestrales, aunque los motivos y diseños puedan pertenecer a otras culturas. Entre sus manifestaciones ha-llamos tapices, chinchorros, hamacas, chales, flechas, cintillos, carteras, ob-jetos de cerámica.

Page 23: Trabajo cultura

Aún hoy día observamos diversos tipos de vivienda desde las enramadas más sencillas, hasta los bohíos, y cocinas o fogones ela-borados con bellos entra-mados de madera, gene-ralmente también en la vi-vienda se observa el paso de la interculturalidad.

Agricultura: La agricultura se practica a pequeña

escala, pero tiene menos importancia que el pasto-reo que es la base eco-nómica; se trata de un pastoreo itinerante.

Caza y Pesca: Lo hacen en menos escala, pero también existen wayuu pescadores.

Ritos: Los wayuu tienen sha-manes masculinos y femeni-nos, quienes para sus cura-ciones utilizan las técnicas tradicionales: canto con ma-raca, uso de tabaco, suc-ción de los elementos pató-genos, etc.

Ritos funerarios: Los huesos del difunto se colocan en una urna funeraria y las mu-

jeres deben bañar al difunto. Se realizan dos entierros.

La Guajira, tierras de cardo-nes, tunas y cujíes que cre-cen entre las piedras de la sabana, donde una gota de agua es la vida misma para todos. Región rodeada por un grandioso golfo que ba-ña sus costas convirtiéndola en una tierra sedimenta de agua dulce. El entierro: Llegando el día del entierro

sacan de la casa al cadáver y lo llevan al cementerio, los veloriantes acompa-ñan al difunto a su última morada. En el cementerio de la familia proceden ente-rrar el cadáver en una fosa común bue-na una bóveda. También en ese instante algunos velorean mientras familiares rea-lizan disparos al aire para despedir al muerto de la tierra.

El Wayúu de que no puede dejar tan rápido al müliiashi (difunto), porque de lo contrario pues sentirse abandonado y su espíritu no podrá conseguir la paz. Al marcharse los veloriantes se les obse-quiarán dependiendo de su posición económica, es decir que si es rico se le dará un torete o una vaca, ron, a otros les entregaran uno o dos ovejas y los de menos recursos pedazo de carne, un litro de chirinche, varios tabacos para que beban y fumen por el camino.

Page 24: Trabajo cultura