trabajo colaborativo2 aporte davidbermeo

6
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE TECNOLOGÍA E INGENIERIA 102020  Economía Solidaria  Act No. 10. Trabajo Colaborativo 2 1 ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE TECNOLOGÍA E INGENIERIA CURSO Economía Solidaria PROGRAMA Administración de Empresas TRABAJO COLABORATIVO 2 Aporte Individual David Bermeo CC 1.033.682.523 Bogotá  Colombia Noviembre de 2013

Upload: r-williams-alexis

Post on 04-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Colaborativo2 Aporte DavidBermeo

8/13/2019 Trabajo Colaborativo2 Aporte DavidBermeo

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-colaborativo2-aporte-davidbermeo 1/6

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE TECNOLOGÍA E INGENIERIA102020 – Economía Solidaria

 Act No. 10. Trabajo Colaborativo 2

1

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE TECNOLOGÍA E INGENIERIA

CURSO

Economía Solidaria

PROGRAMA

Administración de Empresas

TRABAJO COLABORATIVO 2

Aporte Individual

David Bermeo

CC 1.033.682.523

Bogotá – Colombia

Noviembre de 2013

Page 2: Trabajo Colaborativo2 Aporte DavidBermeo

8/13/2019 Trabajo Colaborativo2 Aporte DavidBermeo

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-colaborativo2-aporte-davidbermeo 2/6

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE TECNOLOGÍA E INGENIERIA102020 – Economía Solidaria

 Act No. 10. Trabajo Colaborativo 2

2

DESARROLLO1. Realice un análisis en una hoja. De los “Tipos de Organizaciones

solidarias”, Una vez los haya compartido en el foro, el grupo hará sus

respectivos aportes y construirán un ensayo.

ANÁLISIS TIPOS DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS

Las organizaciones de economía solidaria como son:

• Pre cooperativas 

• Cooperativas (integrales, Multiactivas y especializadas)

• Instituciones auxiliares de la economía solidaria 

• Fondo de empleados 

• Empresas solidarias de salud 

• Asociaciones mutualistas 

• Empresas comunitarias 

• Organismos de segunda y tercer grado que agrupen cooperativas u otras formas

asociativas y solidarias de propiedad

Empresas de servicio en la forma de administración publica cooperativa

  Cooperativas de trabajo asociado

  Todas aquellas formas asociativas que cumplan con lo establecido en la ley

454 de 1998: principios, fines, características y demás lineamientos en el

marco de la economía solidaria. Las cuales deben desarrollar las siguientes

actividades:  Tener una o varias actividades económicas solidarias autogestionales y que

cuenten con una administración democrática, eficiente y eficaz para hacer

la organización sostenible económicamente.

  Tener actividades de tipo social que satisfaga las necesidades de las

personas asociadas; sus familias y comunidades del entorno para ser

socialmente competentes.

  Ejercer actividades de educación solidaria, buscando el desarrollo y

fortalecimiento de conocimientos y actividades, habilidades y destrezas

para su mejor desempeño dentro y fuera de la organización.

  Realizar control social interno y técnico de la organización, mediante las

instancias que para efecto se creen dentro de la respectiva estructura

operativa siguiendo la ley y los estatutos.

Las empresas solidarias tienen como representante legal a sus gerentes, un

director ejecutivo o una asamblea y junta directiva. Este es el ejecutor de las

disposiciones y acuerdos del órgano de administración. El gerente provee los

Page 3: Trabajo Colaborativo2 Aporte DavidBermeo

8/13/2019 Trabajo Colaborativo2 Aporte DavidBermeo

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-colaborativo2-aporte-davidbermeo 3/6

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE TECNOLOGÍA E INGENIERIA102020 – Economía Solidaria

 Act No. 10. Trabajo Colaborativo 2

3

cargos contemplados en la planta de personal debidamente adoptado por el

órgano directivo.

- Ordena los gastos.

- Celebrar contratos.

- Realizar operaciones de conformidad en lo contemplado en los estatutos.- Presentar para estudio y aprobación del órgano de dirección el presupuesto

de ingresos, gastos e inversión para el periodo correspondiente y los planes

programas y proyectos que estimen necesario y las que se le asignen en

procura de un mejor funcionamiento de la organización.

Las empresas de economía solidarias son vigiladas por la junta de vigilancia,

un revisor fiscal o un comité de control social. Los marcos jurídicos para su

funcionamiento son la ley 79 de 1.988, la ley 454 de 1.998 y decretos

reglamentarios.

 A nivel nacional son vigiladas por la supersolidaria, otros ministerios y

superintendencia según la actividad que desarrolle en su objeto social.

Todas estas cooperativas se dividen en tres clases según el ámbito de la

actividad económica:

- Especializadas

- Multiactivas

- Integrales

Según la actividad económica son:

  Producción  Consumo

  Educación

  Ahorro y crédito

  Cooperativas Multiactivas o integrales con sección de ahorro y crédito

  Cooperativas financieras (estas podrán prestar sus servicios a terceros

no asociados.)

El órgano máximo de la administración de las organizaciones solidarias es la

asamblea general o junta de asociados las cuales están constituidas

democráticamente por sus asociados.La función de la asamblea general o junta de asociados es establecer los

principios y políticas y las directrices, reformar los estatutos, elige al revisor

fiscal, suplente y fija su remuneración, elijé los miembros de los órganos de

administración y control, aprueba los estados financieros, distribuye los

excedentes, fija los aportes o contribuciones extraordinarios cuando sea

necesario.

Page 4: Trabajo Colaborativo2 Aporte DavidBermeo

8/13/2019 Trabajo Colaborativo2 Aporte DavidBermeo

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-colaborativo2-aporte-davidbermeo 4/6

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE TECNOLOGÍA E INGENIERIA102020 – Economía Solidaria

 Act No. 10. Trabajo Colaborativo 2

4

En fin estas son las empresas solidarias y sus actividades las cuales realizan

dentro del marco jurídico nacional.

2.2 Cuáles son los aportes o contribuciones de parafiscales y cómo se

clasifican para cada una de las siguientes organizacionesORGANIZACIONES APORTES O CONTRIBUCIONES

PARAFISCALES %

COOPERATIVAS DE TRABAJOASOCIADO

Para las cajas de compensación

familiar: debe pagar un 4%

Para el instituto de Bienestar Familiar:

debe pagar un 3%

Para el SENA: debe pagar un 2% 

FONDOS DE EMPLEADOS

Para las cajas de Compensación

Familiar: debe pagar un 4%

Para el Instituto de Bienestar Familiar:

debe pagar un 3%

Para el SENA debe pagar 2% 

FUNDACIONES

Para las Cajas de Compensación

Familiar: debe pagar un 4%

Para el Instituto de Bienestar Familiar:

debe pagar un 3%

Para el SENA: debe pagar un 2% 

4. En máximo dos hojas resaltar las características más relevantes delenfoque de género en las organizaciones solidarias.

El género es un concepto cultural que apunta a la clasificación social en dos

categorías: lo masculino y lo femenino. Es una construcción de significados, donde

se convocan todos los aspectos ya sea sociales, psicológicos y culturales de

femineidad/masculinidad. Por lo tanto, la acción de la sociedad es definitiva para

su aprendizaje y desarrollo. Y su rol es la consecuencia de conductas, las cualesson adquiridas por medio de nuestra sociedad, determinando sus acciones, el

quehacer y la responsabilidad que recae tanto en hombres como en mujeres con

diferentes patrones, los que emanan del cumplimiento de estos roles que les son

socialmente asignados: ser madre/padre, esposo/esposa, trabajador/trabajadora, y

además están ligadas a las necesidades básicas: vivienda, salud, ingresos y

educación, entre otros. En resumen, son pautas y disposiciones que establece

Page 5: Trabajo Colaborativo2 Aporte DavidBermeo

8/13/2019 Trabajo Colaborativo2 Aporte DavidBermeo

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-colaborativo2-aporte-davidbermeo 5/6

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE TECNOLOGÍA E INGENIERIA102020 – Economía Solidaria

 Act No. 10. Trabajo Colaborativo 2

5

nuestra sociedad, implantando una cultura que obedece al comportamiento

femenino y masculino.

 A los hombres de les caracteriza por tener:

  Capacidad para pensar y reflexionar.

  Controlar las emociones: no llorar.

  Mayor fuerza física.

  Decisión sobre sus gustos, juegos, salidas y manejo del dinero.

  Capacidad para mandar y ser autoridad en el hogar, por eso la expresión

bastante común de «jefe de hogar».

En cambio las mujeres tienen:

  Generosidad.

  Capacidad de sacrificio

  Cuidado de los demás.  Emotividad.

  Intuición

La equidad de género se refiere a la construcción de relaciones equitativas entre

hombres y mujeres de manera que no discrimine a la mujer y que ésta realmente

logre eliminar la falta de equidad que actualmente se observa en nuestra

sociedad, un ejemplo de esto es que muchas veces las mujeres tienen cargas más

pesadas de trabajo, pero la remuneración que reciben está por debajo de lo que

se le pagaría a un hombre por realizar la misma labor.

En la economía solidaria, se implementan programas y estrategias con el fin de

garantizar la equidad de género a través de programas educativos, de manera

permanente. La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer es la entidad

rectora en Colombia sobre asuntos de la mujer, y quien ha establecido una serie

de políticas públicas a favor de este género, convocando a las mujeres de las

organizaciones solidarias a participar en el desarrollo social mediante programas y

proyectos que ayuden al desarrollo sostenible y que recuperen su autoestima

dejando a un lado “el pensar más en los demás que en si misma” de manera que

pueda sobreponerse a la subvaloración social, cultural, política y económica que

se le ha impuesto desde siglos atrás.

Si miramos a nuestro alrededor muy seguramente encontramos una gran cantidad

de mujeres que son madres cabeza de familia, y adicional a ello un entorno difícil

de superar, y el cual esta abanderado por el género masculino, quien es en

ultimas quien se lleva muchas veces las mejores retribuciones económicas. Esta

situación hace que el Sector solidario proponga la recuperación del Rol productivo

Page 6: Trabajo Colaborativo2 Aporte DavidBermeo

8/13/2019 Trabajo Colaborativo2 Aporte DavidBermeo

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-colaborativo2-aporte-davidbermeo 6/6

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE TECNOLOGÍA E INGENIERIA102020 – Economía Solidaria

 Act No. 10. Trabajo Colaborativo 2

6

de la mujer con el fin de lograr su inserción en el mercado laboral de manera

equitativa.

En Colombia las mujeres han ido escalando lentamente posiciones en diferentes

instancias, pero aún hay un gran sector femenino que se encuentra en desventaja

con los hombres, generando con ello menos oportunidades para su progreso, locual hace que se organice solidariamente con otras mujeres para tratar de salir de

la pobreza, implementando programas específicos que le ayuden a encontrar

opciones de mejoramiento de su calidad de vida.

En Colombia el gobierno nacional suscribió el Acuerdo Nacional por la Equidad

entre Mujeres y Hombres, firmado por diferentes entidades estatales para la

conformación de un portafolio de servicios para el desarrollo empresarial de la

mujer. Este apoyo lo hace desde el nivel central por medio de algunas entidades

como: Banco Agrario de Colombia, del Banco de Comercio Exterior de Colombia

(Bancoldex), la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, el

Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria (DANSOCIAL

etc.) ofreciendo líneas especiales de crédito, atención, asesorías , capacitación y

otros.

La lucha de las mujeres antes y después de la Constitución de 1991 han traído

como resultado la creación de leyes a su favor, ha ratificado tratados y convenios

internacionales y ha permitido que también incursionen en el campo político, sin

desconocer tampoco la labor de la mujer campesina cuya actividad productiva

está relacionada al campo.La Sensibilización al Emprendimiento Solidario permite a las mujeres, orientar la

autogestión con el fin de alcanzar sus sueños mediante la creatividad, el trabajo

colectivo y la solidaridad y la elaboración de un plan de acción empresarial que

trabaje en coordinación con las entidades estatales que garanticen el

conocimiento de la ley y las ventajas para el desarrollo cultural, social y sobre todo

económico de las mujeres