trabajo colaborativo dos

9
CULTURA POLÍTICA TRABAJO COLABORATIVO DOS ACTIVIDAD GRUPAL 90007_1052 BRIGITTE NATALIA SALAZAR Cod.1087554825 MONICA LILIANA PANTOJA Cod.1087408259 ESTEFANY SANTA Cod.1087490470 ADRIANA ESTEFANIA CABRERA Cod.1087417381 TUTOR ANTONIO MARIA DAVILA CAMARGO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Upload: monikpantoja

Post on 24-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo colaborativo dos

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo colaborativo dos

CULTURA POLÍTICA

TRABAJO COLABORATIVO DOS

ACTIVIDAD GRUPAL

90007_1052

BRIGITTE NATALIA SALAZAR

Cod.1087554825

MONICA LILIANA PANTOJA

Cod.1087408259

ESTEFANY SANTA

Cod.1087490470

ADRIANA ESTEFANIA CABRERA

Cod.1087417381

TUTOR

ANTONIO MARIA DAVILA CAMARGO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

NOVIEMBRE 2012

Page 2: Trabajo colaborativo dos

PROPUESTAS

Brigitte Natalia Salazar:

El Estado Colombiano como cualquier otro Estado en el mundo está en constante

evolución, desde el momento en que comenzaron los cambios de la

independencia pasando por las múltiples guerras y controversias sobre la forma

de Estado que debíamos ser, fuimos entonces centralistas, luego federalistas y

retornamos a lo inicial, me refiero al centralismo y así en desarrollo del mismo

Estado se fueron promulgando Constituciones como consecuencia de lo que cada

nuevo líder consideraba que era lo correcto, llegando a la Constitución de 1886

que rigió por más de cien años, aclaro que con varias reformas durante su

vigencia, donde el individuo se encontraba en un plano en el que importaba

solamente que todos tuvieran iguales derechos, independientemente de que

estuvieran o no en situación de disfrutarlos y ejercerlos por igual, y la razón de ello

es muy simple, nos encontrábamos en un Estado de Derecho que no garantizaba

a los más débiles hacer valer sus derechos, convirtiéndose en el Estado donde los

más poderosos si tenían las herramientas que les permitía hacer valer su

superioridad.

Como ya lo manifestamos estamos en constante evolución y que tal si no lo fuera,

y es por eso que en 1991 se promulga la Constitución que es vigente actualmente,

donde el Estado Colombiano deja de ser un Estado de Derecho para convertirse

en un Estado Social de Derecho, pero esa palabra “SOCIAL” agregado en la

nueva Constitución obligo a que diéramos un giro importantísimo donde ya

nosotros como personas pasamos a ser el centro de todo y en torno a nosotros

gira el Estado, el cual tiene la obligación de corregir las desigualdades,

garantizando que los más débiles socialmente cuenten con una protección judicial

equivalente a la de los más protegidos.

Page 3: Trabajo colaborativo dos

ACCION DE TUTELA que hoy en día se ha convertido en la noción de justicia de

las personas más comunes que por medio de esta vía logramos efectivizar el

cumplimiento y respeto de sus derechos.

Es importante resaltar que falta mucho por avanzar para lograr el completo

“BIENESTAR” que ofrece nuestra Constitución, con el cambio de la concepción

del Estado agregándole el componente “SOCIAL” hemos dado un paso importante

hacia la búsqueda de la igualdad.

Y es que en nuestra Constitución se crea además el órgano protector de la

Constitución, como lo es la Corte Constitucional, creando las bases para gozar

legitimación cultural donde el Estado debe respetar y realizar los derechos

fundamentales.

Entonces sabiendo lo anterior con total seguridad afirmo que el único fin del

ESTADO COLOMBIANO, no debe ser otro que el bien a la comunidad,

garantizando la efectividad de los principios, derechos y deberes.

Ahora bien, al preguntarnos si de acuerdo a la realidad Nacional se cumple o no

con estos mandatos, yo opino que no.

Porque ¿será que nuestro país nos garantiza estándares mínimos de salario,

alimentación, salud, vivienda, y educación?

En nuestro país el índice de desempleo es preocupante, dice el DANE es del

10,9%.

Cuantas y cuantas promesas hace el estado referente a este tema, demasiadas

no, según la información que nos brindan los medios de comunicación a diario

dicen que el estado tiene muchos planes para contra-atacar el desempleo, y se

llenan la boca, perdón por la expresión; pero es real, diciendo que la tasa

desempleo ha bajado los últimos meses, si fuera real lo que dicen, ¿Por qué cada

día hay más colombianos desempleados? Yo vivo esa realidad, veo la impotencia

de mi hermana, todos los días, repartiendo hojas de vida para conseguir empleo y

no es porque este buscando un súper sueldo, o el mejor puesto, o por que no

tenga experiencia, sencillamente porque no hay vacantes, o la respuesta del

Page 4: Trabajo colaborativo dos

millón es por la edad, será que las personas adultas no tienen derecho a trabajar,

a sobrevivir y se supone que no se está permitido negarle el derecho al trabajo a

nadie, donde están los que velan por estos derechos; otro ejemplo; el famoso

rebusque, cuantos vendedores en la calle bajo el sol, la lluvia, en condiciones

bastante difíciles, tratando de ganarse tres pesos para sobrevivir.

Hablemos de la vivienda, mas de 120 millones de familias carecen de vivienda

digna; ¿y por qué si este es un derecho?, ¿por qué se nos priva de el?, ¿Por qué

existen tantos requisitos y trámites para acceder a un auxilio de vivienda?

Cuantas familias se encuentran a punto de perder sus viviendas a manos de las

entidades financieras, debido a la tasa de interés tan altísima que tienen.

Cuantos desalojos no se ven a diario en nuestro país; personas que efectivamente

han pagado ya el valor legal de sus viviendas y hasta más, sumado a esto la

inestabilidad laboral, y aparte de todo se súmeles que estas personas mueren

crediticiamente, pues son reportadas en las centrales de riesgo, y lo peor es que

tienen que cancelar el total de la deuda para ser borrados de allí; con que moral

van a cancelar si todo lo han perdido. Como dicen por ahí el rico entre mas días

más rico y el pobre todavía más pobre.

En cuanto a la educación el índice de analfabetismo más o menos es del 6.62%,

según el DANE.

Y por qué se presenta el analfabetismo, debido al desempleo, a los conflictos

armados, a la falta de educación sexual temprana, a la falta de valores y a la

violencia que enfrenta nuestro país

Cuantos niños tienen que trabajar para poder ayudar económicamente a sus

familias; cuantas niñas se tiene que retirar de estudiar por que quedan

embarazadas y ya les toca que enfrentar el rol de madres a tan escasos 12 años

de edad y hasta menos, para empezar a llevar una obligación; cuántos niños y

adolescentes están perdidos en el famoso mundo de las drogas.

Page 5: Trabajo colaborativo dos

Siendo honestos el nivel de educación de nuestro país no es tan bueno, y aparte

es obsoleto; pues de tantas enseñanzas no todas nos sirve para implementarlas

en nuestra vida.

Porque el Estado no se encarga de brindar una excelente educación

Para enfrentarnos a las necesidades de nuestro país y por qué no de el mundo.

Tomemos conciencia, el estudio es el único medio para poder salir adelante y

poder enfrentar el mundo.

Otro derecho vulnerado La seguridad social, uno de los más críticos en nuestro

país, por que los colombianos para poder acceder a ciertos tratamientos o

medicamentos, para la prevención de la vida o la salud; además que tenemos que

pagar un aporte mensual para poder beneficiarnos de ella, cuando se nos es

vulnerado este derecho tenemos que acudir a las vías legales.

Un país que dice llamarse estado social, es donde tuviese una pronta y eficiente

atención sin pasar por trámites legales; el estado debe de recordar que la salud es

un derecho no un servicio; pues el que no tiene dinero se muere a las puertas de

un hospital.

Por último medio ambiente, no necesitamos muchas explicaciones por que todos

absolutamente todos lo contaminamos y no le damos la importancia que realmente

tiene; nosotros somos los protagonistas del desequilibrio ambiental. Y somos los

directamente afectados; y donde está el estado para hacernos cumplir con

nuestros deberes, que pregunta no, si no están para hacer valer nuestros

derechos.

Contrario a lo que se reconoce como un estado social de derecho, en nuestro país

los ciudadanos son desalojados de sus viviendas, desplazamientos forzosos,

analfabetismo, desnutrición, Pobreza, miseria, desempleo….

Ni que decir de las famosas juntas de acción comunal donde se supone esta es un

canal para comunicar al pueblo con los gobiernos, pero esto tampoco se cumple

dado que estas son manejadas por los políticos a su conveniencia.

Page 6: Trabajo colaborativo dos

Mónica Pantoja:

Propuesta que den respuesta al fortalecimiento de la Cultura Política en los

contextos comunitarios; Problemas identificados en el trabajo colaborativo I

Para dar solución a uno de nuestros tantos problemas sociales es evidente la

coincidencia de todos los aportes hechos, la corrupción, la mala elección, la

incapacidad administrativa de la mayoría de los gobernantes, la pasividad del

pueblo y como lo dice el módulo, según gramsci se presenta un proceso por medio

del cual, un grupo dominante se legitima ante los dominados y los dominados

terminan por naturalizar y asumir como deseable la dominación y como lo relate

en mi aporte, es un sentir nacional, por lo tanto debe ser un pronunciamiento

similar, la conciencia de unas pocas personas inconformes con esta realidad,

realmente no soluciona nada, solo expone a estas personas a la muerte y a la

impunidad, quedando también muerta la lucha emprendida, aquí lo que se

necesita es la conciencia de todos, empezando por los que despiertan a esta

realidad, que somos los universitarios, se han hecho innumerables

manifestaciones por parte de los diferentes gremios inconformes con una causa,

y , está muy bien que se exija los derechos vulnerados, pero esta lucha no pasa

de solucionar medianamente esa única exigencia, ¿y las demás qué? Y las

necesidades de las personas que a diario se mueren por falta de atención médica

o en el peor de los casos por pura hambre que?, a ellos que no conocen de leyes

ni de derechos ¿Quién las defiende? Aquí la solución no es pedir lo que a mi

nomas me falta, porque sociedad somos todos y la idea es que todos seamos

felices, entonces estas manifestaciones de estudiantes que se convierten en

vandalismo lo que están es dando pie para que los dueños de la justicia justifiquen

el condicionamiento de estos actividades para mostrar nuestra de inconformidad, y

se piensa que se ha logrado mucho cuando el gobierno anuncia una medida que

medio cubre una necesidad. Las necesidades son muchas y no se solucionan con

una manifestación, ni con pararse en una tarima y gritar que hay injusticia, esto

requiere de una reingeniería, y esa reingeniería está en manos de nosotros

mismos, porque nosotros elegimos, porque nosotros somos más, porque nosotros

Page 7: Trabajo colaborativo dos

hemos puesto los muertos que ha costado esta guerra sin sentido e infructuosa,

pero mientras no haya unión de toda los sectores populares esto no será posible.