trabajo colaborativo desarrollo comunitario p de vida (1)

16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA UNAD ESCUELA CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA PSICOLOGIA TRABAJO COLABORATVO UNO DESARROLLO COMUNITARIO Y PROYECTO DE VIDA Presentado a Doctora: PABLINA MELO Licenciada en Educación con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, Especialista en Pedagogía Para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo Presentado Por: RICHARD ALEXANDER VEGA 86.040.417 ANTONIO CÁRDENAS BOTELLO 88.229.760 VICTOR HUGO BOLAÑOS BLAS ANTONIO GARRIDO POMÁRICO 85.474.641 Grupo Nro. 401416_89

Upload: blachy77

Post on 29-Nov-2015

409 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Colaborativo Desarrollo Comunitario P de Vida (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA UNADESCUELA CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA PSICOLOGIA

TRABAJO COLABORATVO UNODESARROLLO COMUNITARIO Y PROYECTO DE VIDA

Presentado aDoctora: PABLINA MELO

Licenciada en Educación con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, Especialista en Pedagogía Para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo

Presentado Por:RICHARD ALEXANDER VEGA 86.040.417

ANTONIO CÁRDENAS BOTELLO 88.229.760VICTOR HUGO BOLAÑOS

BLAS ANTONIO GARRIDO POMÁRICO 85.474.641Grupo Nro. 401416_89

BOGOTA - COLOMBIA 2013

Page 2: Trabajo Colaborativo Desarrollo Comunitario P de Vida (1)

Desarrollo Comunitario y Proyecto de Vida

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo responde a lo planteado en la guía de actividades, donde el tema elegido por el grupo a trabajar es la delincuencia. Nos basamos en la metodología de Exley Dennick 2007, centrada en el aprendizaje basado en problemas donde lo significativo de la metodología es el aprendizaje, la investigación y la reflexión individual y grupal para llegar a la solución de un problema. Abordar el tema de la delincuencia obliga a darse cuenta de la dura realidad que se vive en la comunidad de Bosa la Libertad, se sabe que son varios los factores que contribuyen en el proceso y que nuestra labor como futuros psicólogos es transformar una realidad social, intervenir para transformar con plena consciencia de lo que se quiere hacer, porque se hace, cuál es el objetivo de las acciones determinando el impacto de la intervención sobre las personas y la comunidad. Nuestra labor es propender a un desarrollo humano y una mejor calidad de vida, en el fortalecimiento de los vínculos comunitarios para potenciar los proyectos de vida tanto individual como en colectivo y así construir poco a poco una mejor comunidad, más equitativa para vivirla en el presente y en la realidad de cada ser y dejarle a las futuras generaciones un territorio libre y vivible.

Page 3: Trabajo Colaborativo Desarrollo Comunitario P de Vida (1)

Desarrollo Comunitario y Proyecto de Vida

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Basado en la propuesta metodológica de Exley y Dennick, 2007, del aprendizaje basado en problemas (ABP)

Para C Ware “el desarrollo comunitario significa una técnica social de promoción humana y de movilización de recursos humanos, integrado a los planes nacionales de desarrollo”.

Para Montero M. 2007 en la comunidad hay personas que quieren realizar un cambio respecto de alguna circunstancia que afecta a esa comunidad o grupo, desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida, consiente y crítica.

1. TÉRMINOS TEÓRICOS QUE DEFINEN EL PROBLEMA.

Calidad de vida: Es el bienestar, felicidad, satisfacción de la persona que le permite una capacidad de actuación o de funcionar en un momento dado de la vida. Es un concepto subjetivo, propio de cada individuo, que está muy influido por el entorno en el que vive como la sociedad, la cultura, las escalas de valores.Familia: Es una parte fundamental y básica de la sociedad; en la cual se establecen las normas que señalan cómo debe comportarse cada uno de sus integrantes, en especial los hijos. Siendo por ello el núcleo más importante de cualquiera de los grupos sociales. Sus elementos básicos son: el matrimonio y la filiación.Delincuencia: El delito es definido como una acción típica, antijurídica, imputable, culpable, sometida a una sanción penal, y a veces a condiciones objetivas de punibilidad. Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley.Problema: Es un determinado asunto o una cuestión que requiere de una solución.Población: Llamamos población al número de habitantes que hay en un lugar determinado. Así, podemos hablar de la población de una ciudad, de un país, etc.Investigación: Es considerada una actividad humana orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico.Economía: Es una ciencia dedicada al estudio de la administración de los recursos; literalmente, su origen etimológico proviene del griego "oikonomia", queriendo decir administración o reglas (por "nomos", de ley) de la casa (de "oikos", hogar).

Page 4: Trabajo Colaborativo Desarrollo Comunitario P de Vida (1)

Desarrollo Comunitario y Proyecto de Vida

Conflicto: El conflicto humano es una situación en que dos o más individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival.Corrupción: La corrupción es la desobediencia legal intencional de un sistema de leyes o política por parte de quienes ejercen o manejan dicho sistema con el fin de atender a su beneficio propio o conveniencia (generalmente siendo fines de lucro).Inversión Social: Constituye un enfoque más integral de la relación empresa y sociedad que supone la extensión de los criterios empresarios al campo social, quitándole la faz caritativa para otorgarle otra más ligada al desarrollo y la sustentabilidad de los proyectos.

2. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad en el barrio la Libertad de la localidad de Bosa, presenta altos índices de delincuencia, trayendo consigo profundos problemas sociales a la comunidad, que se encuentra azotada por este flagelo, que cada día va en aumento. Los factores detectados para la génesis de esta situación los encontramos en la falta de recursos, la falta de garantías estales para el mejoramiento de la calidad de vida, la deserción escolar, la baja economía de la ciudad y del sector, el aumento de madres cabeza de familia, pocas fuentes de trabajo, la pobreza en muchos casos extrema, el cierre de empresas o en su efecto el recorte de personal, la falta de oportunidades laborales en el barrio, son factores que permiten el aumento de vendedores ambulantes y a la vez de población flotante, como medio de rebusque para cumplir y suplir las necesidades de su entorno familiar, sin importar que se vaya en contra de las normas y leyes de la sociedad o la comunidad. Estas opciones de trabajos, opciones generadas por falta de facilidades de estudio, o las causas anteriormente nombradas afecta a la juventud actual. En la comunidad es común ver en las noches en las diferentes esquinas y en aumento, la venta de comidas rápidas como arepas, empanadas, arroz de leche, hamburguesas, obleas, chinchulla, pelanga (vísceras de res) etc. En su mayoría es gente joven, mujeres, hombres y parejas con hijos pequeños. Encontramos por un lado invasión al espacio público y en muchas ocasiones se desarrolla la actividad mezclando dinero y comida, otra consecuencia es que no tienen quién cuide sus hijos y los llevan al trabajo, donde el niño se aburre y aprende malas acciones por estar dentro de un mundo nocturno y de adultos. La interacción con establecimientos de comercio puede generar malestar en los propietarios, ya que puede generar congestión la venta de comida. A nivel local y estatal hay una falta de garantías por parte del estado, para mejoramiento en la calidad de vida, en la comunidad existe una falta de valores colectivos en relación al

Page 5: Trabajo Colaborativo Desarrollo Comunitario P de Vida (1)

Desarrollo Comunitario y Proyecto de Vida

territorio y al ejercicio de la ciudadanía, puede observarse la Ausencia de apoyo social y escasos recursos comunitarios.

3. LAS PREGUNTAS QUE FORMULARON PARA ABORDAR EL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores que contribuyen a desarrollar conductas delincuentes?

Los factores que influyan son muchos a continuación se enumeran algunos de ellos:

Investigaciones apuntan a que en algunos casos la carga genética sea un factor que contribuya a la posibilidad de convertirse en delincuentes.

La familia es un responsable de mayor importancia, ya que la incapacidad para inculcar valores y exigir su cumplimiento genera una posibilidad altísima de convertir sus hijos en delincuentes y claro no podría ser de otra forma, ya que si se inculca el respeto por los demás por sus pertenencias y formas de pensar cómo podemos exigir que respete todo esto; En algunas familias donde se viven un constante ambiente de falta de comunicación y relaciones familiares conflictivas esto empuja a la delincuencia.

La pobreza es otro factor predisponente para la delincuencia ya que al observar tantas necesidades insatisfechas, en la mente de algunos jóvenes nace la idea que debe satisfacer estas necesidades sin importar como.

También encontramos a la escuela, otro factor predisponente para la delincuencia, en algunas su aporte se debe a su instrucción académica bancaria basada en un aprendizaje pasivo sin ningún tipo de reflexión para mejorar la calidad del mismo.

En otros casos en la escuela se inicia esta inclinación ya que el estudiante se etiqueta como malo, y el percibe ese etiquetamiento y posteriormente se convierte en lo etiquetado; Otras veces son estudiantes con bajo rendimiento de escolar , no posee capacidad para solucionar problemas interpersonales y la capacidad de abstracción es nula esto hace que este no valore a los demás sus sentimientos y tampoco sea consciente de las consecuencias de sus actos.

Page 6: Trabajo Colaborativo Desarrollo Comunitario P de Vida (1)

Desarrollo Comunitario y Proyecto de Vida

- Factores sociales: La pobreza, la exclusión social, el desempleo, la falta de educación, organización de grupos antisociales como bandas criminales, grupos subversivos infiltrados en estas comunidades.

- Factores familiares: Las conductas delictivas se pueden originar desde el seno familiar, la influencia de los padres sobre los hijos ellos imitan estas situaciones, el maltrato, abuso o una negligencia parental, calidad de relación de padres e hijos, la falta de autoridad, la permisibilidad de actos antisociales, el mal ejemplo.

Bogotá tiene el gran problema de la delincuencia latente, cada día se está recibiendo cerca de 150 persona en situación de pobreza, desplazamiento y poca educación que se ven obligados a realizar diferentes actividades delictivas para poder sobrevivir en esta gran ciudad, hay localidades donde hay más concentración de personas en situación de desplazamiento y uno de estos lugares es la localidad de Bosa.

- El estado tiene la responsabilidad más grande, ya que en la constitución política están dados y claros los derechos de todos los niños y personas en general, a estos personajes delincuentes se les ha privado de gozar de muchos de sus derechos, como tener una alimentación, vivienda y educación digna.

¿A qué edades se inician los delincuentes?

En las investigaciones consultas coinciden que se inician a las 13 y 15 años de edad, iniciando a delinquir en grupo y posteriormente delinquiendo individualmente.Claro que hay una cantidad considerable de niños menores de 13 años con comportamientos antisociales, pero estos niños no actúan solos son enviados por sus padres u otras personas cercanas a ellos para realizar robos, transportar drogas armas entre otros.

¿Por qué es importante abordar esta problemática?

La importancia no se discute ya que la delincuencia es un flagelo que afecta a todos y todos los días, basta con observar los noticieros, todos los días publican casos de atraco al salir de bancos, robos de motos y vehículos, robos a taxis y s la situación no cambia al

Page 7: Trabajo Colaborativo Desarrollo Comunitario P de Vida (1)

Desarrollo Comunitario y Proyecto de Vida

desplazarse por la ciudad, al ir en el tras milenio se debe estar vigilante, porque al menor descuido le roban todas las pertenencias.Esta es una ciudad que se ha tornado insegura ya no se pude salir a la calle tranquilo, porque siempre se cuenta con la posibilidad de que lo roben. Es importante abordar esta problemática desde el punto de vista económico social, pues entre más delincuencia menos posibilidades de inversión extranjera en el país, más desempleo lo que contribuye a mantener una pobreza constante. Es vital abordar este problema para que no siga creciendo, para poder tener juventudes más sanas y tranquilas.

¿Qué les falto a estos delincuentes, que los convirtió en estos personajes tan temidos?

Les falto en la familia amor, reglas de comportamentales claras, valores y acompañamiento y supervisión correcta, falto inculcar el respeto por los demás y sus formas de pensar; Otro faltante pudo estar asociado a la escuela quien no diagnostico e intervino estas conductas a tiempo. El factor bienestar económico es otro faltante importante. Los criminales son marginales que aumentan su autoestima con el historial delictivo que acumulan, muchas veces no piensan en el delito que van a cometer no tienen planificación previa porque muchas veces actúan bajo la influencia de las drogas.El pensar de un delincuente también puede adaptarse a la idea de rebeldía social, el no estar de acuerdo con muchas cosas, a veces sin causa, otras veces realizan sus actos argumentados donde dejan ver muchas conductas inapropiadas.

¿Cómo piensan los delincuentes?

Algunos de ellos piensan estar en una condición social inferior a los demás, por lo que buscan personas con características semejantes y consideran que este grupo delincuente lo reintegra a la posición que le corresponde.

¿Qué características tiene un delincuente?

A algunos les gusta tatuarse, es insensible al dolor, carecen de afecto, son inestables, tienen al sexo y son promiscuos entre otros. Se hacen ver como personas rudas, rostros de aspecto que influyen miedo, pero la mayoría cuando están cometiendo sus actos delictivos tienen miedo. El delincuente no siempre tiene apariencia de delincuente. Por el contrario, en muchas ocasiones puede irradiar confianza.

¿Por qué las conductas delincuentes?

Page 8: Trabajo Colaborativo Desarrollo Comunitario P de Vida (1)

Desarrollo Comunitario y Proyecto de Vida

Porque no respetan ni le importan los sentimientos de los demás Porque creen ejercer venganza porque tienen una mejor posición social o

económica. Porque les gusta realizar estas actividades y se sienten fuertes y respetados por

esto. Porque al ser de bajos recursos, no les queda otra opción para sobrevivir.

¿Cuáles son las consecuencias de la delincuencia?

En las victimas causa miedo y desconfianza salir a la calle. Para algunos esto ya no causa nada, ya que se han acostumbrado a esto. En los delincuentes, estos personajes se vuelven más temerarios y cada vez van

más lejos, pasan de un simple raponeo de celular, a robar automóviles a mano armada y posteriormente a matar en los atracos, sin importar nada.

En consecuencia: ¿Cómo podemos ayudar a la comunidad a fortalecer sus lazos comunitarios? ¿Cómo integrar a la fuerza pública en actividades lúdicas de aprendizaje y conocimiento para la resiliencia de los Jóvenes infractores? ¿Cómo podemos ayudar a las familias desde el núcleo familiar a que conozcan sus proyectos de vida? ¿Qué entiende la comunidad por plan de vida? ¿Sabe la comunidad qué es un proyecto de vida? ¿Qué podemos hacer como profesionales en formación para potencializar el desarrollo comunitario? ¿Sabe la comunidad qué papel juega como ciudadano en sus deberes y derechos activos y reales? ¿Cómo la comunidad Participa en el fortalecimiento del bienestar común?

4. LOS APRENDIZAJES LOGRADOS POR LOS PARTICIPANTES

Una vez presentes ante tal escenario es claro que la calidad de vida de los miembros en esta comunidad, pasa por una crisis social, política, económica, ética y familiar.

5. LAS DIFICULTADES PRESENTADAS

Page 9: Trabajo Colaborativo Desarrollo Comunitario P de Vida (1)

Desarrollo Comunitario y Proyecto de Vida

6. CONCLUSIONES

El problema es multicausal ya que engloba un conglomerado de circunstancias como: las condiciones económicas actuales para el país en general no son buenas, ya que los diferentes conflictos y corrupción hacen que se gaste más el dinero en armas o bien se queda en manos de unos pocos y en cuanto a la inversión social, para mejorar las condiciones de vida de los habitantes, sería un tema de segundo o tercer orden; Vivimos en una sociedad capitalista cambiante, dinámica, globalizada y competitiva, las condiciones de vulnerabilidad aumentan cuando las personas no tienen la educación adecuada que permita estar a la par con las exigencias de la sociedad, como se mencionó la pobreza al tener la falta de necesidades mínimas, se recurre a estos trabajos informales para brindar un mínimo de bienestar a sus familias ya que la falta de formación laboral no les dio la oportunidad de trabajar en una empresa y ganarse un salario mínimo digno, el desempleo que aumenta vertiginosamente y las responsabilidades no dan espera, como el pago de los servicios públicos, los impuestos, la salud, vivienda etc. Esta problemática cada vez más visible nos permite abordar el problema contribuyendo en la valoración subjetiva y colectiva de la importancia de fortalecer los lazos comunitarios y de esta manera fomentar procesos educativos que generen identidad, que permita conservar, proteger, defender y potencializar la dimensión del desarrollo humano y hacia el mejoramiento de una calidad de vida digna y equitativa.

Page 10: Trabajo Colaborativo Desarrollo Comunitario P de Vida (1)

Desarrollo Comunitario y Proyecto de Vida

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_basado_en_problemas.pdfhttp://enciclopedia.us.es/index.php/Calidad_de_vidahttp://portal.educar.org/foros/que-es-la-familia-1http://es.wikipedia.org/wiki/Delincuenciahttp://definicion.de/problema/http://chopo.pntic.mec.es/~ajimen18/la_poblacion.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Investigarhttp://www.misrespuestas.com/que-es-economia.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Conflictohttp://answers.yahoo.com/question/index?qid=20100419183834AAXGhxBhttp://rsc.dircom.org/Glosario-temas-RSC/glosario-de-terminos-habituales-en-materia-de-rsc.html

8. ANEXOS