trabajo analisis de la tregua

Upload: brith-mara-quispe-contreras

Post on 14-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Trabajo Analisis de La Tregua

    1/11

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGA HUMANA

    PSICOLOGA Y LITERATURALic. Liliana GASTEL HERRERAS

    L TREGU FECHA : 17/09/2013AUTOR : Mario BENEDETTI FARUGIAALUMNA : Brith Mara QUISPE CONTRERASCICLO : V

    AYACUCHO PER2013

  • 7/27/2019 Trabajo Analisis de La Tregua

    2/11

    1 MARCO TERICO:

    1. OFISINESCO.- Lo caracterizado por sus exigencias de detalle, por lo dilatado y

    dilatorio de los trmites y lo reiterativo de las diligencias, escalonadas en

    frondosas jerarquas

    2. CONSIGNA.-Orden que recibe una persona o un grupo que va a intervenir en una

    accin determinada.

    3. COIMA.- Soborno cantidad de dinero con que se soborna a una persona

    influyente.

    4. ITINERARIO.-Camino previsto por donde debe discurrir un recorrido o viaje.

    5. DESPATARRAR.- Abrir mucho las piernas de una persona o las patas de un

    animal o una cosa.

    6. TREGUA.- Detencin o interrupcin temporal de una actividad, un trabajo u otra

    cosa.

    7. OBSESIN.-Idea fija o preocupacin excesiva que ocupa la mente. Fijacin

    8. HIPNOTIZADO.- Atraer intensamente una cosa o persona a alguien, dejndolo

    bajo su influencia.

    9. REGRESIN.-Tendencia de un individuo, una especie o una sociedad a tomar

    posturas o formas primitivas, oponindose al movimiento normal del progreso.

    10. ANALEPSIS.-Obsoleto, una forma de ataque epilptico.

    11. NEURASTNICA.-Se aplica a la persona que padece neurastenia: los pacientes

    neurastnicos sienten grandes temores o fobias.

    12. DESOLADAMENTE.- Se aplica a la persona que tiene un dolor, amargura ytristeza muy intensos.

  • 7/27/2019 Trabajo Analisis de La Tregua

    3/11

    13. REVOLUCIN.-Cambio poltico y social radical alcanzado normalmente de forma

    violenta y con la participacin de amplios sectores de la poblacin.

    14. RACISMO.-Actitud de rechazo y desprecio hacia las personas que pertenecen a

    una raza o etnia distinta de la propia.

    15. CONSUMISMO.- Tendencia al consumo de productos de modo excesivo y sin

    necesidad.

    16. INDIVIDUALISMO.-Tendencia de una persona a obrar segn su propia voluntad,

    sin contar con la opinin de los dems individuos que pertenecen al mismo grupo y

    sin atender a las normas de comportamiento que regulan sus relaciones.

    17. REPERCUSIN.- Consecuencia indirecta de un hecho o decisin

    18. MONOTOMIA.-Falta de variacin que produce aburrimiento o cansancio

    19. SOLEDAD.-Pesar y tristeza que se siente por la falta, muerte o ausencia de una

    persona.

    20. FRUSTRACIN.- Situacin en la que se halla el sujeto cuando encuentra un

    obstculo que no le permite satisfacer un deseo o alcanzar una meta. Cuando

    hablamos de frustracin nos referimos a ese sentimiento de privacin de una

    satisfaccin vital.

  • 7/27/2019 Trabajo Analisis de La Tregua

    4/11

    2 ANLISIS PSICOLGICO DE LA TREGUA Y EL AUTOR:

    LA TREGUA: Una inesperada relacin amorosa, que logra la liberacin y felicidad

    personal; mediante una lucha cotidiana contra la monotona, la soledad y el pasoimplacable del tiempo

    En 1960, Benedetti publica la novela La Tregua que sin duda fue su novela ms

    alabada. Esta obra fue escrita por el autor con el fin de expresar mediante sus obras los

    acontecimientos y situaciones vividas como trabajador de la empresa Piria enfocndose

    ms en la vida de su jefe y que a la misma vez describe situaciones personales del propio

    Mario bennedetti.

    En la obra se refleja dichos hechos reales pero con un contenido tanto imaginativo; la

    Novela se narra en primera persona que est escrita en forma de entradas en el diario

    personal del protagonista, Martn Santom. En l relata un perodo de su vida como un

    empleado viudo, cercano a jubilarse, y la aparicin y desarrollo de la relacin amorosa.

    Benedetti capta en La Tregua la totalidad en esencia del Montevideo de finales de los

    aos cincuenta, desde la visin exterior de una ciudad uruguaya a los sentimientos

    internos que unen a sus habitantes. Junto al espacio (calles, plazas, oficina, casa) y el

    tiempo (los recuerdos del pasado, el efmero presente y el incierto futuro), perfectamente

    especificados, el espacio y tiempo psicolgicos.

    El contexto vivencial de Santom se reduce, en un primer momento, a una variacin de

    dos espacios cerrados: el profesional y el familiar. La opresin que sufre en ambos la

    controla buscando el aire libre; esta bsqueda del exterior, es la bsqueda del equilibrio

    interior de Santom.

    El espacio profesional del protagonista se caracteriza por la jerarquizacin. La rutina, el

    deterioro y la frustracin son tres elementos presentes en la obra. Los miembros del

    Directorio y los empleados de la oficina sienten un desprecio mutuo, pero ni siquiera

    existe amistad entre los empleados, lo nico que los une es la rutina del trabajo; y es el

    trabajo, segn Santom, lo que impide otra clase de confianza. La rutina del trabajo le

    permite pensar en otras cosas, evadirse de la realidad y soar, la rutina es para l

    sinnimo de felicidad. Santom se divide en dos entes diferentes, uno que sabe de

    memoria su trabajo y otro soador, por ello cuando aparece un problema nuevo en la

    oficina se produce un ambiente tenso ya que sus dos mitades deben trabajar para lo

  • 7/27/2019 Trabajo Analisis de La Tregua

    5/11

    mismo. En estos casos el silencio, la oscuridad y el desorden provocan comportamientos

    distantes y fros entre los empleados. Para Santom el trabajo es esa especie de

    constante martilleo, o de morfina, o de gas txico (cita sacada de la obra la tregua).

    El espacio fsico de Santom en la oficina se caracteriza por la opresin, es un espaciocerrado y pequeo que se ve ms reducido por la pared frente a su escritorio.

    A continuacin una cita de la obra: Lo que no soportaba ms era la pared frente a mi

    escritorio, la horrible pared absorbida por ese tremendo almanaque consagrado a Goya

    (19 de febrero).

    En estas ocasiones para no perder el equilibrio sale a la calle buscando el aire libre,

    pasea o se sienta en una cafetera.

    A continuacin una cita de la obra: Salgo entonces como sal hoy, en una encarnizada

    bsqueda del aire libre, del horizonte, de quin sabe cuntas cosas ms. Bueno, a veces

    no llego al horizonte y me conformo con acomodarme en una ventana de un caf y

    registrar el pasaje de algunas buenas piernas (19 de febrero).

    Otras veces observa su entorno y slo entonces se da cuenta de dnde es realmente.

    A continuacin una cita de la obra: Cada uno es de un solo sitio en la tierra y all debepagar su cuota. Yo soy de aqu. Aqu pago mi cuota (27 de agosto).

    Santom es un solitario que analiza a la gente de alrededor, a esos solitarios como l con

    los que no pareca simpatizar, a la sociedad montevideana, a esa gente con la que se

    cruzaba por la calle, a esos desconocidos suyos. Existen dos ciudades diferentes para l:

    por un lado el Montevideo de los hombres a horario, los trabajadores; y por otro, el

    Montevideo de las nias de bien, de los hijos de mam, de los viejos, de las madres

    jvenes, de las nieras, de los jubilados.

    Esta sensacin opresiva desaparece cuando empieza a trabajar en la oficina Laura

    Avellaneda, una joven empleada de la que Santom se enamora, a partir de ese momento

    la oficina ser el escenario del juego.

    A continuacin una cita de la obra: El juego del Jefe y la Auxiliar. La consigna es no

    salirse del ritmo, del trato normal, de la rutina (24 de marzo).

    El espacio familiar se caracteriza por la soledad. Santom vive con sus tres hijos,

    Esteban, Blanca y Jaime. Haber sacado a sus tres hijos adelante cuando qued viudo era

  • 7/27/2019 Trabajo Analisis de La Tregua

    6/11

    una obligacin para que la sociedad no se encarara con l, no haba disfrutado de nada y

    ahora la soledad inunda su vida. La dedicacin a su trabajo y la tristeza de su viudez fue

    provocando un distanciamiento con sus hijos. Son correctos y reservados con l, Esteban

    parece un resentido y hace que todos se sientan como extraos en su familia; Blanca

    es introvertida pero capaz de revelarse ante este mundo que los hace sentirse a todos

    desgraciados; Jaime es su preferido, es sensible, inteligente pero existen barreras entre

    ellos. La falta de comunicacin es el rasgo principal de la relacin de Santom con sus

    hijos, le gustara saber qu es lo que piensan, si tienen aspiraciones como l las tuvo

    cuando era joven, porque la nica aspiracin de Santom es la jubilacin.

    Isabel pertenece al pasado de Santom, actualmente Avellaneda y Blanca son las dos

    mujeres que llenan su vida. Avellaneda, su amante, pertenece a su espacio profesional y

    Blanca, su hija, al familiar; ellas son los dos pilares de su vida y por ello Santom prepara

    su encuentro en una confitera, el resultado fue sorprendente.

    A continuacin una cita de la obra: A los diez minutos ya hablaban como personas

    civilizadas y normales. Yo las dejaba. Era un placer nuevo tenerlas a las dos junto a m, a

    las dos mujeres que quiero ms (22 de julio).

    Tras este encuentro ellas se siguen viendo sin que Santom lo sepa y aprenden mucho

    de l intercambiando sus respectivas imgenes. Santom tiene muy buena opinin de

    ellas.

    A continuacin una cita de la obra: Me gusta que sean amigas, por m, a travs de m, a

    causa de m, pero no puedo evitar la sensacin de estar de ms. En realidad, soy un

    veterano del que se estn ocupando dos muchachas (31 de agosto).

    Santom tiene varios encuentros casuales, que son muy importantes ya que nos dan las

    claves de la personalidad del protagonista: El apartamento ser el nuevo espacio de

    Santom y Avellaneda, ser el escenario cmplice de su amor. Un clido ambiente

    envuelve el apartamento cuando Avellaneda va por primera vez.

    A continuacin una cita de la obra: Entr a pasitos cortos, mirndolo todo con extrema

    atencin, como si hubiera querido ir absorbiendo lentamente la luz, el clima, el olor. Pas

    una mano por la mesa libro, luego por el tapizado del sof... Eran las siete de la tarde; el

    sol casi tendido, converta naranjado el papel crema de las paredes (23 de junio).

    A partir de aqu sus vidas transcurren en la oficina y en el apartamento. La luz constituye

    el elemento fundamental en buen nmero de escenarios de la novela.

  • 7/27/2019 Trabajo Analisis de La Tregua

    7/11

    Es curiosa tambin la diferencia que hay entre la casa de Vignale y la casa de Avellaneda.

    Santom hace una descripcin detallada de la casa de Vignale:

    A continuacin una cita de la obra: Tiene una casa asfixiante, oscura, recargada. En el

    living hay dos sillones, de un indefinido estilo internacional, que, en realidad, parecen dosenanos peludos. Me dej caer en uno de ellos. Desde el asiento suba un calor que me

    llegaba hasta el pecho.

    En La tregua predominan los colores grises. Exceptuando algunas escenas de la pareja

    de enamorados, este color baa todo el relato y evita que cualquiera de sus partes se

    vaya por un sendero individual. La vida de los personajes son grises y cerradas, tienen

    una correspondencia con la situacin de la sociedad uruguaya. Tanto los destinos

    individuales como los colectivos, aparecen limitados por esa frontera del fracaso asumido.

    El tedio y pesimismo del personaje se impone a todos los dems elementos. El mismo

    Santom afirma que tena una particular desconfianza hacia sus pocas grises, su hija

    Blanca, en cambio, es una nostlgica que teme que su vida llegue a parecerse a la gris

    existencia de su padre.

    Aparecen numerosas reflexiones caractersticamente pesimistas de la situacin por la que

    est pasando Uruguay. En una conversacin con Anbal, Santom hace un cuadro delpas:

    A continuacin una cita de la obra: Antes slo daba su coima el que quera conseguir

    algo ilcito. Vaya y pase. Ahora tambin da coima el que quera conseguir algo lcito. Y

    esto quiere decir relajo total. Yo creo que en este luminoso Montevideo, los dos gremios

    que han progresado ms en estos ltimos tiempos son los maricas y los resignados.

    La novela recibe la consideracin de arte temporal, como la msica; crea un mundo de

    ficcin situado en el tiempo, puesto que el discurso es forma de una historia y sta es un

    conjunto de motivos que se suceden implicando cambios, la sucesin y movimiento son

    los elementos de toda historia y sobre ellos se miden y se sealan el tiempo y el espacio.

    El diario de Martn Santom es el marco de la novela, es un tiempo sucesivo, cronolgico,

    que, en ocasiones, se ve fragmentado por el pasado, el diario implica el rescate del

    tiempo.

    Santom muestra hasta el final de la obra su preocupacin por el tiempo, sus ltimas

    palabras as lo manifiestan: A continuacin una cita de la obra: Desde maana y hasta el

  • 7/27/2019 Trabajo Analisis de La Tregua

    8/11

    da de mi muerte, el tiempo estar a mis rdenes, pero ste ya no es el mismo tiempo, en

    el diario el tiempo est fragmentado en das y meses pero al final esta fragmentacin se

    desdibuja, es un tiempo sin medida. Santom es un oficinista que est contando

    continuamente los minutos y las horas que pasa en su trabajo. Por un lado, el tiempo real,

    es decir, el tiempo cronolgico que fluye, y por otro lado, el tiempo psicolgico, el tiempo

    que cambia de ritmo y se ajusta a la situacin psicolgica que est viviendo el personaje.

    Los domingos y los das festivos aumentan la sensacin de soledad del protagonista, en

    estas ocasiones el tiempo aminora su ritmo, es el denominado tiempo lento.

    Otro tiempo diferente es el tiempo de la escritura, aparece al final de la novela:

    Montevideo, enero a mayo de 1959: Entre enero y mayo de 1959, de lunes a viernes y

    de doce a dos, Mario Benedetti entr al Sorocabana de la calle 25 de Mayo, se sent a

    una mesa (siempre la misma) junto a una ventana... para luego sacar unas hojas con

    membrete de La Industrial Francisco Piria, S.A, ponerlas al revs y escribir en ellas, con

    letra regular y clara, el apunte correspondiente a ese da en el diario ntimo de Martn

    Santom, protagonista principal de su novela La tregua.

    Martn Santom volvi a buscar esa soledad que haba estado oculta durante la existencia

    de Avellaneda, despus de cuatro meses volvi al apartamento, lo que importaba era su

    ausencia. Ahora comprendi que ese perodo de su vida haba sido una tregua y ahoraestaba metido en su oscuro destino. Santom cierra su diario el ltimo da de trabajo, a

    partir de ahora no escribir ms porque no tendr nada interesante que contar.

    En conclusin la obra de Mario representa la vida cotidiana de muchos empleados que

    mayormente brindan su tiempo compulsivamente a su trabajo, de manera rutinaria y

    dejando de lado a sus familias. Mario con esta obra nos hace abrir nuestros ojos sobre el

    dao que hacemos a nuestras familias y a nosotros mismos; esta obra si bien es cierto

    son circunstancias de la vida real que nos hace analizar del modo de vida que llevamos y

    que debemos valorar cada minuto de nuestro tiempo al lado de nuestros amigos,

    familiares y seres queridos porque nuestras vidas son solo prestadas as como al propio

    autor o protagonista de la Tregua.

  • 7/27/2019 Trabajo Analisis de La Tregua

    9/11

    3 PERFIL PSICOLGICO DE LOS PERSONAJES:

    Personajes principales:

    Martn Santom:

    Es un hombre de cuarenta y nueve aos controlador, solitario, triste el cual tiene un

    desgano por la vida, sucumbe en la duda existencial, no tiene certezas y cree q nada

    tiene claridad en su vida. Los acontecimientos que le suceden generan en l crisis e

    inseguridades y est ms o menos resignado a su suerte. Ocupa un lugar en la burocracia

    uruguaya, con pocas esperanzas de su futuro y en el de su pas. Ya que es una persona

    gris, apagada y aislado. Vea en Avellaneda una persona sujeta a sus decisiones, la llama

    por su apellido, y llega enamorarse de ella en su oficina y gracias a quien fue capaz de

    revertir su pensar, triste y deprimente.

    Laura Avellaneda:

    Es una joven que a sus 24 aos que entra a la empresa para la cual trabaja Martn, es

    inteligente, decidida, trabajadora, amorosa y entregada. Tiene seguridad en s misma y

    en el mundo que la rodea. Llega al departamento de Santom y que al cabo de un tiempo

    se enamora de l, sin importarle las consecuencias, la diferencia de edad ni el qu dirny prioriza los sentimientos de Martn, dejando de lado los suyos.

    Isabel:

    Es la ex-esposa de Martn Santom, muri cuando Martn tena 28 aos del embarazo de

    Jaime.

    Blanca Santom:

    Hija de Martn Santom, a la cual l le tena la mayor confianza de todos sus hijos; mujer

    prudente e independiente, es amorosa y comprensiva con su padre aunque por

    momentos un tanto fra; la relacin con su padre mejora en gran medida a partir del

    noviazgo de este con Laura, es responsable, Inconformista, un poco melanclica y de

    temperamento triste al igual que su padre. La mujer de la casa se preocupa mucho del

    mundo, por la juventud y los problemas sociales. No tiene una buena relacin con sus

    hermanos, pero trata de tolerarlos.

  • 7/27/2019 Trabajo Analisis de La Tregua

    10/11

    Personajes Secundarios:

    Esteban Santom:

    Hijo mayor de Santom es poco responsable, le gusta la parranda y por eso llega tarde a

    casa, es una persona que est a la defensiva con su padre y con esta mantiene una

    relacin distante, l estaba menos compenetrado de todos y no le gusta involucrarse en

    temas familiares ni lo que se parezca.

    Jaime Santom:

    El hijo predilecto de Santom, es el menor de todos se caracteriza por su sentido del

    humor y por tanto el preferido de su padre y tambin es un tanto solitario como su padre;

    l es homosexual y siente un resentimiento a su familia, la cual abandona por completo.

    Mario El Adoqun Vignale:

    Compaero de la escuela de Martin, es una persona ruidosa y pattica, en la escuela le

    apodaban el adoqun y odiaba este apodo y no le simpatiza a Martn. Es infiel a su

    esposa, la engaa con su cuada.

  • 7/27/2019 Trabajo Analisis de La Tregua

    11/11

    BIBLIOGRAFA

    http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/mario-benedetti-inventario-complice--

    0/html/ff1470c0-82b1-11df-acc7-002185ce6064_111.htm

    http://www.redalyc.org/pdf/104/10412211.pdf

    http://www.larunrayun.cl/lectura/2doM/la%20tregua.pdf