trabajo 57 el solsticio.doc

Upload: raul-bardales

Post on 02-Nov-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

A:

PAGE 10

A:. L:. G:. D:. G:. A:. D:. U:.

B:. R:. L:. S:. Antonio Raimondi 132

El Solsticio de Invierno y el simbolismo Masnico

Por

Q:. H:. Richard E. Bustamante

El 24 de junio representa simblicamente la celebracin del solsticio. Sobre los ellos podemos escribir libros enteros con nfasis en la astronoma, la cosmogona, la filosofa, pero solo vamos a referirnos al solsticio de invierno que celebramos en el Hemisferio Sur, desde lo simblico, con un mensaje trascendental: Recordar el programa de vida masnico que juramos el da de nuestra iniciacin.

Cada profesional profano, desde su rea puede conocer mejor que cualquier Francmasn el valor del solsticio, pero lo que diferencia con aquellos profesionales es que nosotros los Masones llevamos el sentido simblico del fenmeno a la vida misma, al mundo real, hacemos del solsticio una actitud ante la vida.

El mundo vive tiempos de desesperanza, donde la nica certeza es la incertidumbre y considero que deben ser lo masones los que lleven la antorcha de libertad y justicia para otorgar nuevas esperanzas a este mundo globalizado.

Pero, por qu este pensamiento en medio de una celebracin de solsticio de invierno. Compartamos estas ideas con vosotros porque de esto trata en su sentido trascendental: Que esta sea una fiesta de esperanza y testimonio, como as tambin de compromiso Masnico.

De esperanza, por la renovacin de aquel fuego que hoy est en su mnima expresin, el cual volver muy pronto para fecundar con sus rayos luminosos.

De testimonio, porque estaremos presentes para regocijarnos de su reaparicin en la prxima primavera.

Y de compromiso, porque este es el momento en que cada uno debe adentrarse en lo ms profundo de s mismo para renovarse, al igual que los rayos del sol lo hacen en la tierra durante la primavera, para tomar un rol protagnico en la sociedad, aludiendo el despertar de la naturaleza y el nuevo nacimiento en cada uno.

No solo debemos recordar el solsticio o festejarlo, yo os invito a vivirlo. Hoy el hombre corriente vive alejado de la naturaleza y preocupado por dominarla, olvidando que es parte de ella. Y de la misma manera en que hoy vivimos el solsticio en el mundo, debemos vivirlo en el interior de nosotros mismos.

El solsticio de invierno marca un momento en que el tiempo se detiene, el presente se manifiesta en un instante de eternidad. Es un tiempo de silencio, de recogimiento interior y meditacin. Un momento donde aquella semilla se pudre en el interior de la tierra, esperando pacientemente que llegue el tiempo para crecer y manifestarse. Es tiempo de afirmar nuestros valores y convicciones, para que cuando llegue la primavera podamos vivirla a pleno en la sociedad, esa sociedad que necesita de masones verdaderos y no de hombres vestidos con oropeles y grandilocuentes discursos.

Este fenmeno celeste que se reproduce cada ao no es sino el motivo inspirador a travs del cual se busca conciliar el sentido csmico de la constante renovacin, simbolizada por la doble cabeza de Jano, quien observa el pasado y mira el futuro, sin embargo su mirada esotrica, de un tercer tiempo, es el de quien contempla el presente con una nueva conciencia.

As planteadas las cosas, los Francmasones no estamos para vivir, celebrar o festejar el pasado, ni para soar el futuro, sino para construir el presente con una nueva conciencia, teniendo al pasado como base y al futuro por meta.

Este fenmeno solsticial existe en la tierra antes que el hombre pudiera calcularlo y como no pudiendo cambiar el fondo, las cavilaciones han luchado por dotarla de una forma, pero jams se podr cambiar su sentido en el universo. Pero existe al menos un rincn en el universo que con toda seguridad podemos mejorarlo y ese lugar est en uno mismo.

El Solsticio, definicin

Solsticio es un trmino astronmico relacionado con la posicin del Sol en el ecuador celeste. El nombre proviene del latn solstitium (sol sistere o sol quieto).

Los solsticios son aquellos momentos del ao en los que el Sol alcanza su mxima posicin meridional o boreal. En el solsticio de verano del hemisferio Norte el Sol alcanza el cenit al medioda sobre el Trpico de Cncer y en el solsticio de invierno alcanza el cenit al medioda sobre el Trpico de Capricornio. Las fechas del solsticio de invierno y del solsticio de verano estn cambiadas para ambos hemisferios.

A lo largo del ao la posicin del Sol visto desde la Tierra se mueve hacia el Norte y el Sur. Los solsticios son los momentos del ao en los que la posicin del Sol sobre la esfera celeste alcanza sus posiciones ms boreales o australes. Los solsticios son los dos puntos de la esfera celeste en la que el Sol alcanza su mxima declinacin norte (+23 27') y su mxima declinacin sur (-23 27') con respecto al ecuador celeste.

La existencia de los solsticios est provocada por la inclinacin axial del eje de la Tierra. En los solsticios la longitud del da y la altura del Sol al medioda son mximas (en el solsticio de verano) y mnimas (en el solsticio de invierno) comparadas con cualquier otro da del ao. En la mayora de las culturas antiguas se celebraban festivales conmemorativos de los solsticios.

Las fechas de los solsticios son idnticas al paso astronmico de la primavera al verano y del otoo al invierno.

Movimiento diurno del Sol

En el solsticio, la longitud del da y la altitud del Sol a medioda son mximas o mnimas por todo el ao.

Iluminacin de la Tierra por el sol en el solsticio de junio

En el polo Norte el sol circula el cielo a una altitud constante de 23. En el Crculo polar rtico el centro del Sol solamente toca el horizonte del Norte sin ponerse. El sol culmina al Sur, donde alcanza su altitud mxima de 47. Es el nico da en que el sol se mantiene sobre el horizonte por 24 horas.

En el Trpico de Cncer el sol sale 27 Norte del Este. Culmina al cenit, y se pone 27 Norte del Oeste. El sol est sobre el horizonte por 13,4 horas.

En el ecuador el sol sale 23 Norte del Este. Culmina al Norte, donde alcanza su altitud mxima de 67. Se pone 23 Norte del Oeste. El sol est sobre el horizonte por 12 horas.

En el Trpico de Capricornio el sol sale 27 Norte del Este. Culmina al Norte, donde alcanza su altitud mxima de 43,12. Se pone 27 Norte del Oeste. El sol est sobre el horizonte por 10,6 horas.

En el Crculo polar antrtico el centro del Sol solamente toca el horizonte del Norte sin salir. Es el nico da en que el sol se mantiene abajo del horizonte por 24 horas.

En el polo Sur el sol nunca sale, siempre se mantiene 23 abajo del horizonte.

En Europa, ante la llegada de los solsticios, y desde tiempos prerromanos, se han realizado diversas celebraciones rituales encendiendo hogueras.

En el solsticio de junio (verano en el hemisferio norte), se pueden citar las famosas hogueras de San Juan, que tienen lugar en la costa espaola, para celebrar el solsticio de verano. stas provienen de festividades anteriores al cristianismo, aunque actualmente se celebren con ese nombre.

En el solsticio de diciembre (invierno en el hemisferio norte), se celebraba el regreso del Sol, en especial en las culturas romana y celta: a partir de esta fecha, los das empezaban a alargarse, y esto se asociaba a un triunfo del Sol sobre las tinieblas, que se celebraba encendiendo fuegos. Posteriormente, la Iglesia Catlica decidi situar en esa fecha la Natividad de Jesucristo, dndole el mismo carcter simblico de renacer de la esperanza y la luz en el mundo.

Orgenes Paganos de la celebracin del Solsticio

Esta fiesta solsticial es muy anterior a la religin catlica o mahometana, e incluso, dentro de las distintas prcticas religiosas, no se ha celebrado en la misma fecha.

Uno de los antecedentes que se puede buscar a esta festividad es la celebracin celta del Beltaine, que se realizaba el primero de mayo. El nombre significaba "fuego de Bel" o "bello fuego" y era un festival anual en honor al dios Belenos.

Durante el Beltaine se encendan hogueras que eran coronadas por los ms arriesgados con largas prtigas. Despus los druidas hacan pasar el ganado entre las llamas para purificarlo y defenderlo contra las enfermedades. A la vez, rogaban a los dioses que el ao fuera fructfero y no dudaban en sacrificar algn animal para que sus plegarias fueran mejor atendidas.

Otra de las races de tan singular noche hay que buscarla en las fiestas griegas dedicadas al dios Apolo, que se celebraban en el solsticio de verano encendiendo grandes hogueras de carcter purificador. Los romanos, por su parte, dedicaron a la diosa de la guerra Minerva unas fiestas con fuegos y tenan la costumbre de saltar tres veces sobre las llamas. Ya entonces se atribuan propiedades medicinales a las hierbas recogidas en aquellos das.

Es curioso que entre los berberes de frica del norte (Marruecos y Argelia) se enciendan el 24 de junio, durante la fiesta llamada ansara, hogueras que producen un denso humo considerado protector de los campos cultivados.

A travs del fuego se hacen pasar entonces los objetos y utensilios ms importantes del hogar. Los berberes las encienden en patios, caminos, campos y encrucijadas y queman plantas aromticas. Prcticamente ahuman todo, incluso los huertos y las mieses. Saltan siete veces sobre las brasas, pasean las ramas encendidas por el interior de las casas y hasta las acercan a los enfermos para purificar e inmunizar el entorno de todos los males. Lo cierto es que esta costumbre berber de celebrar el solsticio es pre-islmica porque se basa en el calendario solar, mientras que el musulmn es lunar.

El cristianismo fue experto en reciclar viejos cultos paganos. Lo que antao se hizo en Baos de Cerrato (a unos cuantos kilmetros de Palencia) es uno de los muchos ejemplos que se pueden esgrimir al respecto. Ya en poca romana existan en esta localidad unas fuentes o baos consagrados a las ninfas (hasta el punto de encontrarse un altar dedicado a ellas) cuyas aguas tenan propiedades curativas.

El rey godo de Toledo, Recesvinto (siglo VII), lleg hasta aqu y gracias a sus aguas se cur de una enfermedad. Como por entonces ya se haba convertido al cristianismo, mand erigir un templo en accin de gracias y se busc como patrono a un santo que tuviera algo que ver con las aguas, y todas las papeletas las tena San Juan Bautista. Este es el origen da la famosa baslica visigtica de San Juan de Baos, en cuyo recinto se celebra la "misa en rito hispano-visigtico-mozrabe", el domingo ms cercano a San Juan, declarada de inters turstico.

Simbolismo solsticial en la Masonera

Los solsticios constituyen uno de los smbolos centrales de la masonera y estn asociados al propio Templo Masnico, representa el universo en el que cabe toda la humanidad, el techo representa el cielo y esta decorado con las constelaciones del zodiaco; el suelo est cubierto por un pavimento de baldosas blancas y negras dispuestas alternativamente. Simboliza la Tierra. Las cuatro paredes del templo son los cuatro puntos cardinales, El Templo se encuentra simblicamente orientado, incluso fsicamente, segn los cuatro puntos cardinales. Dicho en otras palabras, el Templo Masnico tiene que ver con la tierra y el cosmos con la salida y puesta del sol y con el ciclo estacional, que tambin encierra un profundo simbolismo relacionado con la vida y con la muerte.

Visita el interior de la Tierra, rectificando hallars la piedra oculta este es un pensamiento masnico de gran simbolismo. El Sol en su ciclo diurno, visita el interior de la tierra durante la noche, y renace al da siguiente, iluminando con la luz del conocimiento. La idea tambin est presente en el ciclo estacional: el Sol se debilita y se hunde en la Tierra durante el invierno y renace poderoso en la primavera. El simbolismo respecto a vida y muerte es ahora ms marcado. La vida se apaga durante el invierno para renacer con fuerza en el ciclo siguiente con el Sol.

Vocabulario

Afelio (del griego = lejos de, y = el Sol) es el punto ms alejado de la rbita de un planeta alrededor del Sol. Es el opuesto al perihelio, el punto ms cercano al Sol. En los elementos orbitales, se representa por Q. Si a es la distancia media y e la excentricidad, entonces Q=a (1+e).

Tal como establece la segunda de las leyes de Kepler, la velocidad de traslacin del planeta es mnima en el afelio, por lo que es mxima en el perihelio.

Boreal Es el norte o septentrin es el punto cardinal que indica, sobre un meridiano, la direccin al Polo Norte. Es uno de los cuatro puntos cardinales, situado diametralmente opuesto al Sur. En el hemisferio norte, se corresponde con el punto del horizonte cuya perpendicular pasa por la Estrella Polar. A la ubicacin o a la direccin norte se las llama septentrional o boreal.

Cenit Se denomina cenit (tambin zenit o cnit) a la interseccin entre la vertical del observador y la esfera celeste. Es decir: si se imagina una recta que pasa por el centro de la Tierra y por nuestra ubicacin en su superficie, el cenit se encuentra sobre esa recta, por encima de nuestras cabezas. Es el punto ms alto del cielo.El punto diametralmente opuesto de la esfera celeste al cenit se denomina nadir.

Punto ms alto en la Bveda Celeste.

Eclptica es la lnea curva por donde transcurre el Sol alrededor de la Tierra, en su movimiento aparente visto desde la Tierra. Est formada por la interseccin del plano de la rbita terrestre con la esfera celeste. Es la lnea recorrida por el Sol a lo largo de un ao respecto del fondo inmvil de las estrellas. Su nombre proviene del latn ecliptca (lina), y este del griego , relativo a los eclipses.Ecuador es el plano perpendicular al eje de rotacin del planeta y que pasa por su centro. El ecuador divide la superficie del planeta en dos partes, el Hemisferio Norte y el Hemisferio Sur. La latitud del ecuador es, por definicin, de 0. El plano del ecuador corta la superficie del planeta en una lnea imaginaria situada a la mitad exacta de los polos. El ecuador de la Tierra mide 40.075,004 km.

Equinoccio Se denomina equinoccio al momento del ao en que los das tienen una duracin igual a la de las noches en todos los lugares de la Tierra. La palabra equinoccio proviene del latn aequinoctum y significa "noche igual".

Jano (en latn Janus) es, en la mitologa romana, un dios que tena dos caras mirando hacia ambos lados de su perfil, padre de Fontus. Jano era el dios de las puertas, los comienzos y los finales. Por eso le fue consagrado el primer mes del ao (que en espaol pas del latn Ianuarius a Janeiro y Janero y de ah deriv a Enero).

Su representacin habitual es bifronte, esto es, con las dos caras mirando en sentidos opuestos. Es el dios de los cambios y las transiciones, de los momentos en los que se traspasa el umbral que separa el pasado y el futuro. Su proteccin, por tanto, se extiende hacia aquellos que desean variar el orden de las cosas. Se le honraba cada vez que se iniciaba un proyecto nuevo, naca un beb o se contraa matrimonio.

Meridional Es el Sur o meridin (tambin llamado Sud o Austral) es el punto cardinal que indica, sobre un meridiano, la direccin al Polo Sur. Es uno de los cuatro puntos cardinales, situado diametralmente opuesto al Norte. Es la direccin a lo largo de un meridiano a 90 en sentido horario del Este.

Perihelio (de peri- y el griego , Sol) es el punto ms cercano de la rbita de un cuerpo celeste alrededor del Sol. Se representa por q. Si a es la distancia media y e la excentricidad, entonces q=a (1-e).

Tal como establece la segunda de las leyes de Kepler, la velocidad de traslacin del cuerpo celeste es mxima en el perihelio.

Trpico de Cncer es el trpico del hemisferio norte. Es el paralelo situado actualmente (poca 2008) a una latitud aproximada de 23 26 al norte del Ecuador (en el ao 1917 estuvo en 23 27').

Esta lnea imaginaria delimita los puntos ms septentrionales en los que el Sol llega a brillar desde el cnit (la vertical del lugar), lo que ocurre entre el 20 y el 21 de junio de cada ao, a lo que se le denomina como solsticio de junio. En tablas astronmicas, la fecha y la hora de este evento se seala en tiempo universal coordinado (UTC).

Trpico de Capricornio es el trpico del hemisferio sur. Es el paralelo situado actualmente a una latitud aproximada de 23 26 al sur del Ecuador (en el ao 1917 estuvo en 23 27').

Ver: Trpico en Movimiento.

Esta lnea imaginaria delimita los puntos ms meridionales en los que el Sol puede ocupar el cnit (la vertical del lugar) a medioda. En el Trpico de Capricornio, por lo tanto, los rayos solares caen verticalmente sobre el suelo en el instante en que ocurre el solsticio de diciembre, lo que acontece entre el 21 y el 22 de diciembre, fecha y hora dadas en tablas astronmicas en horario de tiempo universal coordinado (UTC).

1er. Vig:. B:. R:. L:. S:. Antonio Raimondi 132