trabajo

19
Punto 1 HISTORIA DE LA IMPRENTA Hoy día nos resulta casi imposible imaginar un mundo en el que la imprenta – los periódicos, las revistas, los libros, los mapas, los folletos, los carteles… – no forme parte de la vida diaria. Sin embargo, fue sólo hacia mediados del siglo XV cuando se empezó a progresar en este campo. La impresión de libros por medio de tipos móviles se remonta en el tiempo unos quinientos años atrás. El invento de la imprenta, a finales de la edad media, transformó la sociedad humana y abrió una nueva era al conservar el pensamiento escrito o la imagen y difundirlos en numerosos ejemplares, poniéndoles así al alcance de un numeroso público. ANTECEDENTES HISTORICOS Las excavaciones empezadas en 1842 cerca de Nínive, la actual Mosul (Irak), descubrieron una biblioteca del rey Sargón (s. VIII a J.C.) compuesta de ladrillos estampados y luego cocidos. China conoció la imprenta mediante formas de madera grabada. La invención de los caracteres móviles se relata en el libro de un doctor chino del s. XI y se atribuye a Bi- Sheng. En definitiva, los auténticos inventores de la imprenta fueron los chinos, ya que en el s. IX ya estaban grabando planchas de madera con páginas enteras de texto y realizando con ellas estampaciones xilográficas. Después, grabaron las letras del alfabeto chino en bloques móviles independientes que podían utilizarse una y otra vez. Pero la idea no se difundió más allá del imperio chino porque la poca comunicación con las civilizaciones occidentales.

Upload: zanti-moontoyaa

Post on 26-Jun-2015

48 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

u

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo

Punto 1

HISTORIA DE LA IMPRENTA

Hoy día nos resulta casi imposible imaginar un mundo en el que la imprenta – los periódicos, las revistas, los libros, los mapas, los folletos, los carteles… – no forme parte de la vida diaria. Sin embargo, fue sólo hacia mediados del siglo XV cuando se empezó a progresar en este campo. La impresión de libros por medio de tipos móviles se remonta en el tiempo unos quinientos años atrás.

El invento de la imprenta, a finales de la edad media, transformó la sociedad humana y abrió una nueva era al conservar el pensamiento escrito o la imagen y difundirlos en numerosos ejemplares, poniéndoles así al alcance de un numeroso público.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Las excavaciones empezadas en 1842 cerca de Nínive, la actual Mosul (Irak), descubrieron una biblioteca del rey Sargón (s. VIII a J.C.) compuesta de ladrillos estampados y luego cocidos.

China conoció la imprenta mediante formas de madera grabada. La invención de los caracteres móviles se relata en el libro de un doctor

chino del s. XI y se atribuye a Bi-Sheng.

En definitiva, los auténticos inventores de la imprenta fueron los chinos, ya que en el s. IX ya estaban grabando planchas de madera con páginas enteras de texto y realizando con ellas estampaciones xilográficas. Después, grabaron las letras del alfabeto chino en bloques móviles independientes que podían utilizarse una y otra vez. Pero la idea no se difundió más allá del imperio chino porque la poca comunicación con las civilizaciones occidentales.

La cuestión de quién lo consiguió primero fue en su día un asunto muy debatido entre los estudiosos de la historia de la imprenta. Para algunos, Laurens Coster, holandés de Haarlem, fue el primero en utilizar caracteres móviles, en el año 1423, otros decían que Pampino Castada, italiano, fue el precursor, aunque también se habla de un checo que vivía en Avignon (Francia) llamado Procopius Waldfoghel, que estaba trabajando en la "escritura artificial". Pero ahora, en general, todos están de acuerdo en atribuir a Johann Gutenberg, de Maguncia, la invención de la imprenta. Quizá es sorprendente, en vista de lo poco que se sabe acerca de Gutenberg, que sea aceptado ahora como el inventor de la imprenta o, más exactamente, el inventor de la imprenta a partir de caracteres moviles. Pero la mayoría de los historiadores que han examinado todas las pruebas, que no son muchas, están ahora de acuerdo en que esta afirmación es correcta. Se le reconoció por primera vez en un libro publicado en Colonia, en 1499, si bien en Francia, Holanda e Italia se hacía esta afirmación respecto a otros. Pero incluso si

Page 2: Trabajo

no hubiera sido verdaderamente el primer impresor que utilizara caracteres móviles, fue su sistema y su equipo el que condujo al desarrollo de la imprenta en Europa.

La Imprenta

La imprenta comporta dos procesos fundamentales:

o Colocar los caracteres, es decir, disponer las letras en orden para formar las palabras, y las palabras en líneas, y luego darle forma de página.

o Hacer copias presionando el papel contra los caracteres entintados.

Este segundo proceso no presentaba problemas, incluso en el s. XV, con lo que había que dar solución al primero. La clave de la imprenta consistía en utilizar caracteres móviles, o sea piezas individuales de metal o madera para cada letra del alfabeto, en mayúscula y en minúscula, para cada número dígito y para cada signo de puntuación. Esas piezas se podían componer hasta formar el texto de varias páginas de un libro. Cuando se habían impreso esas páginas, los caracteres se podían separar y volver a componer para formar e imprimir el texto de las siguientes, con lo que a pesar de que la impresión en bloques de madera existió muchos años antes que Gutenberg, éste logró descubrir lo que en su tiempo eran soluciones viables a los diferentes problemas para la reproducción de libros o manuscritos:

Un sistema de tipos movibles que permitía que los caracteres fueran dispuestos en un orden cualquiera y que después se volvieran a usar de ser necesario, un método de reproducción para estos tipos en forma fácil y exacta, un método que mantuviera los tipos en su lugar, al imprimir, un sistema para efectuar la impresión de los tipos sobre papel, una tinta que hiciera legible la impresión de los tipos sobre papel. También la altura de cada pieza o tipo tenía que ser exactamente igual, porque, si no lo era, algunas letras se imprimirían más fuertes en tanto que otras dejarían sólo una pequeña marca. La uniformidad de impresión muestra con cuánta precisión se debieron de fundir sus caracteres.

Pero el método que al fin se diseño se ha seguido utilizando durante más de quinientos años. El método de fundición de caracteres a máquina, inventado en el s. XIX, utilizaba el mismo principio, y no ha sido hasta hace cuarenta años cuando se ha comenzado a utilizar la composición fotográfica de caracteres.

El proceso de impresión

Las piezas de caracteres terminados o tipos se almacenaban en cajas. El compositor tipográfico, o cajista, elegía las letras que necesitaba y las colocaba línea a línea en un instrumento de sujeción llamado componedor. Entre palabra y palabra colocaba las piezas en blanco para separarlas, y entre cada línea se

Page 3: Trabajo

insertaban las tiras de metal que no se imprimen, llamadas interlíneas. Tras componer las distintas líneas que cabían en el componedor, los caracteres eran trasladados a una bandeja de metal llamada galera. Una vez compuestos todos los elementos de la página, se preparaban los tipos para la tirada de pruebas. Los tipos dispuestos para la tirada de pruebas reciben el nombre de forma. Ésta se sujetaba mediante cuñas para evitar que los numerosos elementos que conformaban la página se salieran del lugar asignado. Una vez ajustada la forma se podía colocar en la prensa.

Las primeras prensas de imprenta eran de madera. La forma se colocaba en la base de la prensa, llamada cama o platina. Los impresores todavía hablan de llevar el papel a la cama, que significa ponerlo en la prensa. Los caracteres se entintaban con una almohadilla de cuero. El impresor colocaba cuidadosamente la hoja de papel sobre los caracteres, y hacía descender una segunda plancha de madera por medio de un tornillo enorme que tenía dos largos brazos ajustados a él. Dos hombres se encargaban del duro trabajo de manejar la prensa. Una vez impreso, el papel se colgaba para que se secara.

La era de la imprenta

La rapidez con la que se difundió la imprenta se puede comparar con la de los ordenadores en la segunda mitad del s. XX, y tuvo un impacto igual de drástico sobre la historia de esa época. De repente, la gente se preguntaba cómo se las habían podido arreglar sin ella. Esta difusión de la imprenta trajo consigo una serie de consecuencias en el mercado laboral, al igual que ha ocurrido con la difusión de la informática, que ha simplificado el trabajo administrativo de mucha gente, pero también ha dejado a mucha sin empleo.

Difusión

Dos acontecimientos contribuyeron a la difusión de la imprenta:

1.- En 1459 murió el arzobispo de Maguncia, y dos rivales se disputaron el derecho a sustituirlo. Se declararon la guerra y los ciudadanos tomaron partido por el aspirante que resultó derrotado. El ganador se vengó: el nuevo arzobispo desterró a todos los hombres jóvenes en condiciones de empuñar las armas.

En esta situación estaban varios empleados de la imprenta de Fust y Schoeffer*. Pero los impresores más jóvenes iniciaron rápidamente la diáspora, emigrando hacia las poblaciones que se encontraban a lo largo del río Rhin y Mai, que confluían en Maguncia y establecieron sus talleres de imprenta en Bamberg, Estrasburgo y Colonia. Este hecho dio lugar a una reacción en cadena que provocó la difusión del arte de la imprenta en toda Europa, e incluso más allá.

Page 4: Trabajo

Pero no pasó mucho tiempo sin que la gente empezara a ver peligros en la difusión de los libros impresos. El principal enemigo de la imprenta fue la Iglesia Católica. La Biblia estaba en latín, la gran mayoría de la gente conocía su contenido mediante las enseñanzas de los eclesiásticos. Así pues, la Iglesia controlaba la lectura e interpretación de los textos sagrados. Uno de los primeros resultados del invento de la imprenta fue que empezaran a aparecer numerosas traducciones de la Biblia. Por primera vez, la Biblia podía ser estudiada sin que intervinieran clérigos, y la gente que lo hacía empezó a tener una opinión crítica de la Iglesia. Se dieron cuenta, por ejemplo, de que en los primeros tiempos de cristianismo no existían las rígidas jerarquías ni la ostentación de la Iglesia del s. XV. Los primeros cristianos oraban en edificios sencillos, no en catedrales que albergaban inmensas riquezas. Nada decía la Biblia respecto a obtener el perdón de los pecados mediante la compra de indulgencias. En conjunto, el panorama que ofrecía el Nuevo Testamento del cristianismo era muy diferente del que la Iglesia había inducido a la gente a creer.

2.- Este fue el segundo acontecimiento: Los críticos de la Iglesia hicieron pleno uso de la imprenta y las ideas que difundieron mediante libros y folletos desempeñaron una papel importante en la Reforma – el movimiento de ruptura que condujo a la fundación de las iglesias protestantes –.

Además a diferencia de las celebraciones eucarísticas católicas, en las protestantes participaban los fieles. Las nuevas iglesias protestantes necesitaban ejemplares de la Biblia, libros de oraciones y libros de himnos en sus idiomas nacionales, y muchos protestantes se dedicaron al negocio de la imprenta.

 

*: Fust era un prestamista que le dejo mucho dinero a Gutenberg para desarrollar durante más de veinte años la imprenta, que al final se quedó con el negocio por que Gutenberg no pudo hacer frente a la deuda y Fust aprovechó para demandarlo justo cuando ya había acabado de perfeccionar la imprenta e incluso había impreso muy probablemente 100 ó 130 ejemplares de la famosa Bíblia de 42 líneas de Gutenberg, con lo cual Gutenberg quedó arruinado y sin invento que aprovechar. En cuanto a Fust era un oficial impresor que trabajó con Gutenberg, pero que cuando el negocio pasó a manos de Fust se quedó con el trabajo de Gutenberg e indicaba cuales eran las formas de trabajar en la imprenta a todos los trabajadores de Fust.

 

Pero la Iglesia Católica devolvió el golpe. En 1546 prohibió la impresión de libros religiosos anónimos, salvo que hubieran sido aprobados por la Iglesia, y publicó un índice de libros prohibidos. La impresión o publicación de un libro prohibido constituía herejía: predicar en contra de la Iglesia, y

Page 5: Trabajo

era castigable con la muerte. Todos los libros que se consideró que podían difundir las nuevas ideas religiosas o hacer a la gente cuestionarse las enseñanzas de la Iglesia fueron incluidos en el Índice.

Después de estos cruciales acontecimientos la difusión siguió su normal curso.

Bibliografía

Documentación aportada en la visita al Museo Nacional de la Imprenta y de la Obra Gráfica en el Real Monasterio de El Puig de Santa María

Johan Gutenberg "La historia del nacimiento y la evolución de la imprenta"

Colección - Gente de ayer y hoy -

Editorial Ediciones sm

Enciclopedia Larousse 2000 Tomo 8

Editorial Planeta

Dirección URL: http://utec.edu.sv/prensa/imprenta.html

Dirección URL: http://sirio.deusto.es/abaitua/konzeptu/htxt/grupoi2.htM

http://paginaspersonales.deusto.es/abaitua/konzeptu/w3c/imprenta.htm

Punto 2

El descubrimiento de la imprenta, a finales de la edad media, transformó la sociedad humana y abrió una nueva era al conservar el pensamiento escrito o la imagen y difundirlos en numerosos ejemplares, poniéndolos así al alcance de un numeroso público.

Page 6: Trabajo

Dicha sociedad se caracterizaba por la existencia de una gran mayoría analfabeta, dónde la única cultura residía en los manuscritos que sólo existían en los conventos, es decir, estaban en poder de los monjes, los cuales a parte de rezar, se dedicaban a la copia de textos e ilustraciones. Los primeros libros impresos no tuvieron gran repercusión entre la mayor parte de la población, pero poco a poco el nuevo sistema de confección de libros se hizo mucho más barato, permitiendo que la cultura dejara de ser patrimonio exclusivos de unos pocos (que son precisamente los anteriormente nombrados, es decir, los poseedores de los manuscritos, más concretamente diré que nos estamos refiriendo al clero o clase dominante).

Este proceso citado (el de las copias de los monjes) era demasiado lento lo que dificultaba la expansión de libros (con lo cual también dificultaba la expansión de la cultura). Para los nuevos tiempos, en Europa, se necesitaba una sociedad más culta y por eso hizo falta que la información saliera de los muros de los conventos. Llegado este punto y bajo estas circunstancias surgió: la imprenta

Dirección URL

https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090428224813AAML3wP

Punto 3

Leonardo Davinci

Nació el sábado 15 de abril de 1452 «en la tercera hora de la noche», es decir, tres horas después del Ave María: a las diez y media.6 No es seguro si su nacimiento tuvo lugar en el castillo de Vinci, ciudad a unos 25 km en línea recta de Florencia, o bien en la casa materna de Anchiano, una pedanía a unos dos

Page 7: Trabajo

kilómetros de Vinci.Nota 5 Leonardo era hijo ilegítimo: su padre dejó embarazada a una humilde joven de familia campesina llamada Caterina.7 8 Su padre, MesserPiero Fruosino di Antonio, fue notario, canciller y embajador de la República de Florencia. El propio Leonardo fue, por tanto, descendiente de una rica familia de nobles italianos. De su madre se dice que pudo ser una esclava de Oriente Medio.9

Leonardo, o Lionardo según su nombre de bautizo,6 fue bautizado y pasó sus cinco primeros años en la casa de su padre en Vinci,6 donde fue tratado como un hijo legítimo.10 Tuvo cinco madrinas y cinco padrinos, todos ellos habitantes del pueblo.6 En este lugar, Leonardo recibió instrucción, aprendió a leer y a escribir, y adquirió conocimientos de aritmética. Sin embargo, prácticamente no aprendió latín, base de la enseñanza tradicional. El hecho de que tuviese una ortografía caótica muestra que su instrucción no estuvo exenta de lagunas; en todo caso no fue la de un universitario.11

En aquella época, las convenciones modernas en los nombres de personas no se habían desarrollado todavía en Europa, por lo que únicamente las grandes familias hacían uso del apellido patronímico. La gente del pueblo solía ser designada por su nombre, al que se le adjuntan todo tipo de precisiones útiles: el nombre del padre, el lugar de origen, un apodo, el nombre del maestro en el caso de los artesanos, etc. Por consiguiente, el nombre del artista fue «Leonardo di ser Piero Da Vinci», cuyo significado es «Leonardo, hijo del maestro Piero De Vinci»; sin embargo, el término «Da» lleva una mayúscula para denotar que se trata de un apellido.6 El propio Leonardo firmaba simplemente sus obras como «Leonardo» o «Io, Leonardo» («Yo, Leonardo»), así que la mayoría de las autoridades atribuyen sus obras a «Leonardo» sin el «da Vinci». Es verosímil que se abstuviera de emplear el apellido de su padre porque era un hijo ilegítimo. «Vinci» proviene de «vinchi», denominación que reciben unas plantas similares a los juncos, que crecen en el entorno del arroyo Vincio y que eran utilizadas por los artesanos toscanos.6

En 1457, cuando Leonardo tenía cinco años, su madre se casó con Antonio di Piero Buti del Vacca da Vinci, un campesino de la localidad, con el que tuvo cinco hijos.6 Fue acogido entonces en la casa de la familia de su padre en el pueblo de Vinci. Entre tanto, el padre se había casado con una joven de dieciséis años proveniente de una familia rica de Florencia, Albiera degli Amadori.6 Ésta, al no tener hijos, volcó su afecto en Leonardo, pero murió siendo muy joven debido a complicaciones de parto, en 1464.6 Aunque era considerado plenamente desde su nacimiento como hijo de su padre, Leonardo nunca fue reconocido formalmente como un hijo legítimo. Su padre se casó hasta cuatro veces, dándole diez hermanos y dos hermanas menores legítimos.6 De estas relaciones, el pequeño Leonardo tuvo un muy buen vínculo con la última mujer de su padre, Lucrezia Guglielmo Cortigiani, afecto que se evidencia en una nota en donde se dirige a ella como «querida y dulce madre».6

Su abuela paterna, Lucia di ser Piero di Zoso, una ceramista próxima a Leonardo, fue probablemente la persona que le inició en lasartes.6 Un conocido presagio refiere que un milano venido del cielo había hecho un vuelo

Page 8: Trabajo

estacionario sobre su cuna, tocando su cara con la cola.12 13 Giorgio Vasari, biógrafo del siglo XVI de los pintores del Renacimiento, cuenta en Le Vite (1568), la historia de un campesino local que pidió a ser PieroNota 6 que su talentoso hijo le pintara una imagen sobre una placa. Leonardo pintó entonces una representación de un dragón escupiendo fuego, tan bien realizada que ser Piero la vendió a un mercader de arte florentino, quien a su vez la revendió al duque de Milán. Tras haberse así beneficiado con la venta, ser Piero compró una placa decorada con un corazón atravesado por una flecha, la cual entregó al campesino.14

Dirección URL

http://es.wikipedia.org/wiki/Leonardo_da_Vinci

Miguel Ángel

ació el 6 de marzo de 1475, en Caprese, una villa de la Toscana cerca de Arezzo.7 Fue el segundo de cinco hijos varones de Ludovico di Leonardo Buonarroti di Simone y de Francesca di Neri del Miniato di Siena.8 Su madre murió en 1481, cuando Miguel Ángel contaba seis años. La familia Buonarroti Simone vivía en Florencia desde hacía más de trescientos años y habían pertenecido al partido de los güelfos; muchos de ellos habían ocupado cargos públicos. La decadencia económica empezó con el abuelo del artista, y su padre, que había fracasado en el intento de mantener la posición social de la familia, vivía de trabajos gubernamentales ocasionales,2 como el de corregidor de Caprese en la época en que nació Miguel Ángel. Regresaron a Florencia, donde vivían de unas pequeñas rentas procedentes de una cantera de mármol y una pequeña finca que tenían en Settignano,9 pueblo donde Miguel Ángel había vivido durante la larga enfermedad y muerte de su madre; allí quedó al cuidado de la familia de un picapedrero.8

Dirección URL

http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_%C3%81ngel

Rafael Sanzio

Su madre, Magia di Battista di Nicola Ciarla , murió en 1491 y el 1 de agosto de 1494, Giovanni Santi, su padre, volvió a casarse. Con tan sólo 11 años, quedó huérfano y bajo la custodia legal de su tío Bartolomeo, sacerdote, que inició un litigio con la madrastra del chico. Sin embargo, Rafael continuó viviendo con ella cuando no acudía a su aprendizaje con un maestro. Aun así, ya había dado

Page 9: Trabajo

muestra de su talento, según Giorgio Vasari, quien cuenta que había sido "una gran ayuda para su padre".15 16 Un brillante autorretrato de su adolescencia muestra su precoz talento.17 El taller de su padre continuó y, probablemente en compañía de su madrastra, jugó un relevante papel en su gestión desde su juventud. En Urbino tuvo la oportunidad de conocer la obra de Paolo Uccello, el precedente pintor de la corte († 1475), y de Luca Signorelli, quien hasta el año 1498 residió y trabajó en la próximaCittà di Castello.18

Según Vasari, su padre lo colocó en el taller del maestro de Umbria Pietro Perugino como aprendiz, «a pesar de las lágrimas de su madre». La evidencia de un periodo de aprendizaje viene sólo de Vasari y de otra fuente,19 y ha sido discutida, porque su madre murió cuando él tenía ocho años, lo que sería demasiado pronto para comenzar a formarse. Una teoría alternativa es que recibió algún adiestramiento de Timoteo Viti, un pintor de la corte de Urbinodesde 1495.20 Pero los historiadores modernos están de acuerdo en que Rafael trabajó al menos como ayudante de Perugino desde alrededor de 1500; la influencia de Perugino en sus primeras obras es muy evidente: "probablemente ningún otro discípulo de talento había absorbido las enseñanzas de su maestro como lo hizo Rafael, aún comparándolo con Leonardo da Vinci y Miguel Ángel", según Wölfflin.21 Vasari escribe que, en cuanto a este período, era imposible distinguir las obras de ambos artistas, pero muchos historiadores del arte modernos afirman haber detectado las partes que Rafael pintó como ayudante en obras de Perugino o de su taller. Aparte de la similitud estilística, sus técnicas eran también muy similares, por ejemplo en la densa aplicación de la pintura, con el uso de un medio a base debarniz, en las sombras y los adornos oscuros, pero con una aplicación más ligera en las partes de carne. Sin embargo, el exceso de resina en el barniz, ha causado a menudo grietas en áreas de las pinturas de ambos maestros.22 El taller de Perugino estaba activo tanto enPerugia como en Florencia, quizá con dos sucursales permanentes.23 Se considera que en 1501 Rafael era un Maestro de Pleno Derecho, completamente formado.

Su primera obra documentada fue el Retablo Baronci —aunque hay una controversia con La resurrección de Cristo que fue realizada entre los años 1499 y 1501— para la Iglesia de San Nicolás de Tolentino en Città di Castello, una ciudad a medio camino entre Perugia y Urbino.Evangelista di Pian di Meleto, quien había trabajado para su padre, compartió el encargo de la obra, que data de 1500 y fue terminada en 1501, hoy en día sólo quedan algunas porciones y un boceto preparatorio.n. 3 Durante los siguientes años pintó obras para otras iglesias, incluyendo la Crucifixión Mond —alrededor de 1503— y Los desposorios de la Virgen de laPinacoteca di Brera, así como obras para Perugia, como el Retablo Oddi —La anunciación , La Adoración de los Magos y La coronación de la Virgen 1501-1503—. Probablemente también visitó Florencia en esta época. Se trata de obras mayores, algunas de ellas como frescos, en las que Rafael limita la composición al estático estilo de Perugino. En estos años también pintó muchas pequeñas y exquisitas pinturas de caballete, la mayor parte probablemente para amantes de la pintura de la corte de Urbino, comoLas Gracias, El sueño del

Page 10: Trabajo

caballero o San Miguel, y empezó a pintar Virgen con el Niño entronizados y santos.24 25

En el año de 1502 fue a Siena por invitación de otro discípulo de Perugino, Pinturicchio, "al ser amigo de Rafael y conocedor de su capacidad como artista de la más elevada calidad", porque le ayudó con las obras, y muy probablemente con los dibujos, para una serie de frescos en la Biblioteca Piccolomini de la Catedral de Siena.26 Es evidente que en esta etapa temprana de su carrera ya era un artista solicitado.

Dirección URL

http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Sanzio

Diego Velázquez

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez fue bautizado el 6 de junio de 1599 en la Iglesia de San Pedro de Sevilla. Sobre la fecha de su nacimiento, Bardi se aventura a decir, sin dar más detalles, que probablemente nació el día anterior a su bautizo, es decir, el 5 de junio de 1599.1

Sus padres fueron Juan Rodríguez de Silva, nacido en Sevilla, aunque de origen portugués(sus abuelos paternos, Diego Rodríguez y María Rodríguez de Silva, se habían establecido en la ciudad procedentes de Oporto) y Jerónima Velázquez, sevillana de nacimiento.3 Se habían casado en la misma iglesia de San Pedro el 28 de diciembre de 1597.4 Diego, el primogénito, sería el mayor de ocho hermanos.5 Velázquez, como su hermano Juan, también «pintor de imaginería», adoptó el apellido de su madre según la costumbre extendida en Andalucía, aunque hacia la mitad de su vida firmó también en ocasiones «Silva Velázquez», utilizando el segundo apellido paterno.6

Se ha afirmado que la familia figuraba entre la pequeña hidalguía de la ciudad.7 8 Sin embargo, y a pesar de las pretensiones nobiliarias de Velázquez, no hay pruebas suficientes que lo confirmen. El padre, tal vez hidalgo, era notario eclesiástico, oficio que solo podía corresponder a los niveles más bajos de la nobleza y, según Camón Aznar, debió de vivir con suma modestia, próxima a la pobreza.9El abuelo materno, Juan Velázquez Moreno, era calcetero, oficio mecánico incompatible con la nobleza, aunque pudo destinar algunos ahorros a inversiones inmobiliarias.10 Los allegados del pintor alegaban como prueba de hidalguía que, desde 1609, la ciudad de Sevilla había comenzado a devolverle a su bisabuelo Andrés la tasa que pesaba sobre «la blanca de la carne», impuesto al consumo que sólo debían pagar los pecheros,11 y en 1613 comenzó a hacerse

Page 11: Trabajo

lo mismo con el padre y el abuelo. El propio Velázquez quedó exento de su pago desde que alcanzó la mayoría de edad. Sin embargo, esta exención no fue juzgada suficiente acreditación de nobleza por el Consejo de Órdenes Militares cuando en la década de los cincuenta se abrió el expediente para determinar la supuesta hidalguía de Velázquez, reconocida únicamente al abuelo paterno, de quien se decía que había sido tenido por tal en Portugal y Galicia.12

Aprendizaje

4. Características del Renacimiento

Características del renacimiento. De forma genérica se pueden establecer las características del Renacimiento en: 

1º. La vuelta a la Antigüedad. Resurgirán tanto las antiguas formas arquitectónicas, como el orden clásico, la utilización de motivos formales y plásticos antiguos, la incorporación de antiguas creencias, los temas de mitología, de historia, así como la adopción de antiguos elementos simbólicos. 

2º. Surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza, que va unida a una concepción ideal y realista de la ciencia. La matemática se va a convertir en la principal ayuda de un arte que se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza. La aspiración de acceder a la verdad de la Naturaleza, como en la Antigüedad, no se orienta hacía el conocimiento de fenómeno casual, sino hacía la penetración de la idea. 

3º. El Renacimiento hace al hombre medida de todas las cosas. Como arte esencialmente cultural presupone en el artista una formación científica, que le hace liberarse de actitudes medievales y elevarse al más alto rango social. Los supuestos históricos que permitieron desarrollar el nuevo estilo se remontan al siglo XIV cuando, con el Humanismo, progresa un ideal individualista de la cultura y un profundo interés por la literatura clásica, que acabaría dirigiendo, forzosamente, la atención sobre los restos monumentales clásicos. talia en ese momento está integrada por una serie de estados entre los que destacan Venecia, Florencia, Milán, el Estado Pontificio y Nápoles. La presión que se ejerce desde el exterior impidió que, como en otras naciones, se desarrollara la unión de los reinos o estados; sin embargo, sí se produjo el fortalecimiento de la conciencia cultural de los italianos. Desde estos supuestos fueron las ciudades las que se convierten en centros de renovación artística. En Florencia el desarrollo de una rica burguesía ayudará al despliegue de las fuerzas del Renacimiento, la ciudad se convierte en punto de partida del nuevo estilo, y surgen, bajo la protección de los Médicis, las primeras obras que desde aquí se van a extender al resto de Italia. 

Caracteres del Renacimiento 

Page 12: Trabajo

1. El ideal común de este período viene definido por la esperanza de un renacer del ser humano a una vida verdaderamente "humana", mediante el recurso a las artes, las ciencias, la investigación... poniendo de manifiesto la consideración del ser humano como ser natural, en oposición a la consideración medieval del ser humano como ser-para-Dios. 

2. El retorno a los antiguos significa no sólo la recuperación de su obra, sino fundamentalmente el retorno al principio, a los orígenes de la vida humana, cultural, del ser humano. Volver al principio no significa volver a Dios, sino precisamente al terreno del hombre y del mundo humano. De ahí la valoración del pensamiento filosófico pre-cristiano. El retorno significa, además, una conquista. La vuelta a los orígenes, al principio, conlleva la conquista de la personalidad humana. El que este retorno se efectúa mediante las artes y las ciencias, y no mediante experiencias místicas interiores, por ejemplo, significa una búsqueda de la objetividad. En efecto, sólo la objetividad puede poner en evidencia el status original del hombre frente a la naturaleza, es decir, manifestar su origen y su condición humana. 

3. Por lo mismo, el hombre es libre de decidir su conducta, de elegir su destino, lo que supone una exaltación de la libertad individual tanto en el orden teológico como el orden cultural y social. 

B.- Principales corrientes filosóficas del Renacimiento a) Platonismo. b) Aristotelismo averroista (Padua, un solo entendimiento) y Aristotelismo alejandrino (Alejandro de Afrodisia, muchos entendimientos). c) Estoicismo, epicureísmo, escepticismo. d) Naturalismo: Bruno, Telesio, Campanella. e) A ellas hay que sumar la actividad científica representada por Copérnico, Galileo y Kepler, en lo que supondrá la renovación de la concepción del Universo. 

C.- Características filosóficas 1. Una de las características más notables del Renacimiento es el antropocentrismo, lo que supone una valoración no sólo de la personalidad del ser humano, sino también de su individualidad. 

2. También el naturalismo irá asociado al desarrollo del Renacimiento. Se destacan los aspectos naturales del hombre versus los aspectos sobrenaturales. Es algo de lo que encuentran los renacentistas que "vuelven" a Aristóteles: la separación del universo y de Dios y la exaltación de la naturaleza; al igual que los que se "vuelven" hacia Platón, buscando una religiosidad natural y la exaltación del hombre y de su libertad (el hombre no es malo, es ignorante, no necesita, pues, la gracia divina para su redención). 

3. Bacón, Copérnico, Galileo, Kepler, son figuras centrales en el desarrollo de la ciencia, que supondrá la destrucción de la imagen ptolomeica del mundo,

Page 13: Trabajo

inspirada en el universo cerrado y geocéntrico de las dos esferas; la creciente y progresiva matematización de la naturaleza y el desarrollo del método experimental serán dos de las bazas más significativas de su triunfo. 

4. El Renacimiento supone pues el renacer del espíritu de libertad de un ser humano que se quiere inserto en la naturaleza y en la historia. 

Dirección URL

https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070311102404AA4upeo

5. teniendo En Cuenta Estas Características ¿Como Influenciaron A Los Pintores?¿Cómo se detectan En las Pinturas?

La pintura renacentista abarca el período de la historia del arte europeo entre el arte de la Edad Media y el barroco. La pintura de esta época está relacionada con el «renacimiento» de la antigüedad clásica, el impacto del humanismo sobre artistas y sus patronos, nuevas sensibilidades y técnicas artísticas y, en general, la transición entre el periodo medieval y los comienzos de la Edad Moderna.

Por la falta o escasez de buenos maestros, los artistas optan por imitar las obras de los grandes maestros anteriores en lugar de estudiar la naturaleza para crear sus obras originales. En el manierismo se exagera el movimiento en las figuras, la expresión es afectada y amanerada o poco natural de los rostros

6.¿qué importancia tuvo la invención de la imprenta para el desarrollo de la humanidad?

R/ el descubrimiento de la imprenta, a finales de la edad media, transformó la sociedad humana y abrió una nueva era al conservar el pensamiento escrito o la imagen y difundirlos en numerosos ejemplares, poniéndolos así al alcance de un numeroso público.

Dicha sociedad se caracterizaba por la existencia de una gran mayoría analfabeta, dónde la única cultura residía en los manuscritos que sólo existían en los conventos, es decir, estaban en poder de los monjes, los cuales a parte de rezar, se dedicaban a la copia de textos e ilustraciones. Los primeros libros impresos no tuvieron gran repercusión entre la mayor parte de la población, pero poco a poco el nuevo sistema de confección de libros se hizo mucho más barato, permitiendo que la cultura dejara de ser patrimonio exclusivos de unos pocos (que son precisamente los anteriormente nombrados, es decir, los poseedores de los manuscritos, más concretamente diré que nos estamos refiriendo al clero o clase dominante).

Este proceso citado (el de las copias de los monjes) era demasiado lento lo que dificultaba la expansión de libros (con lo cual también dificultaba la expansión de la cultura). Para los nuevos tiempos, en Europa, se necesitaba una sociedad más

Page 14: Trabajo

culta y por eso hizo falta que la información saliera de los muros de los conventos. Llegado este punto y bajo estas circunstancias surgió: la imprenta