trabajo 1. en rpoceso

29
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA E.A.P. Ingeniería Química DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ………… ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DESARROLLO ECONÓMICO ENTRE PERÚ Y SINGAPUR CURSO: LEGISLACIÓN EMPRESARIAL PROFESOR: ING. JORGE BARRUTIA ALUMNOS: Caqui Vilca, Jesús 11070105 Chumbile Tinco, José Luis 11070175 Garcia Catros, Jimmy 11070037 Maihua Huillca, Eddie 11070040 Quinteros Enrrique, Alvaro 12070xxx

Upload: edie-danny-mh

Post on 10-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo acabado

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

E.A.P. Ingeniería Química

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE …………

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DESARROLLO ECONÓMICO ENTRE PERÚ Y SINGAPUR

CURSO: LEGISLACIÓN EMPRESARIAL

PROFESOR: ING. JORGE BARRUTIA

ALUMNOS:

Caqui Vilca, Jesús 11070105Chumbile Tinco, José Luis 11070175Garcia Catros, Jimmy 11070037

Maihua Huillca, Eddie11070040 Quinteros Enrrique, Alvaro

12070xxx

Ciudad universitaria, Septiembre del 2015.

TABLA DE CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN ..................

……….......................................................... 4

PRINCIPIOS TEÓRICOS .....................

……................................................ 5

CONCLUSIONES ...................................................

……............................. 19

BIBLIOGRAFÍA ...................................................………………….…..…

21

APÉNDICE.......................................................……………..…….…..…...

22

Ejemplos de Cálculo……………………………………….………..…….. .. 22

GRÁFICOS………………………………………………………….……….. 28

INTRODUCCIÓN

Actualmente el desarrollo de un país se refleja mas en el crecimiento y expansión de su economía, esto se percibe al observar los índices macroeconómicos. Uno de estos es el PBI, que representan el valor económico total de bienes y servicios generados por un país.

Durante la historia se ha presenciado el declive y auge económico de distintos países, algunos debido a conflictos internos y externos, afectando su desarrollo en muchos aspectos.

Perú ha crecido económicamente en los últimos años y se ve reflejado en su índice de PBI, viniendo el mayor aporte del sector minero y productos no tradicionales que genera grandes divisas más no tecnologías ni desarrollo

Singapur siendo en el pasado uno de los países con un alto índice de pobreza ha desarrollado gigantescamente su economía en los últimos años, debido a reformas y políticas impuestas en dichos país, tal es así que actualmente pertenece al grupo de los tigres asiáticos , viniendo el mayor aporte de sus exportaciones.

El fin comparativo de los entre

PERU

Ubicación: Está ubicado en la parte central y occidental de América del Sur. Tiene una extensión de 1 285 215,60 km2 que corresponde a 0,87% de la superficie continental del planeta, el Perú se constituye en el decimonoveno país más grande del mundo, el sexto del continente americano y el tercer país más grande de América del Sur.

DATOS GEOGRAFICOS

Superficie (km2): 1 285 215,60

Idioma: castellano, quechua, aimara

Principales ciudades y población estimada 2014: a 30 814 175 habitantes con una densidad promedio de 24 habitantes por km² y su tasa de crecimiento anual es de 1,1 %. El 52,6 % de la población peruana vive en la costa, el 38 % en la sierra, y el 9,4 % en la selva

Religión: catolicismo, cristianismo

Moneda nacional: el nuevo sol

DATOS DEMOGRÁFICOS

Densidad: 24 hab/km2

Tasa de crecimiento: 1,1%

Densidad demográfica (hab/km2): 24

Esperanza de vida: 74 años

Varones: 72 años Mujeres : 77 años

PERÚ: EVOLUCIÓN DEL PBI REAL 1950-2012

El Instituto Nacional de Estadística e Informática y el Banco Central de Reserva actualizaron un interesante gráfico que se publicó hace varios años, referido a la evolución del producto bruto interno (PBI) real desde mediados del siglo pasado. El período considerado en esta ocasión es el que va desde el año 1950 hasta el 2012.

Por estar expresados en soles del año 1994 (es decir, soles con una capacidad adquisitiva constante), los datos permiten apreciar cómo evolucionó, en términos reales, el valor de lo producido por nuestro país. Por la misma razón, no pueden ser comparados con datos expresados en soles corrientes (los cuales están afectados por el fenómeno inflacionario) ni con los expresados en dólares corrientes (pues éstos, además del efecto precio, son afectados por la volatilidad del tipo de cambio).

Esa forma de presentar la información hace posible ver, por ejemplo, que el tamaño de la economía peruana se incrementó 4.2 veces (91250/21929) entre 1950 y 1985, disminuyó 10.1% (82032/91250) entre 1985 y 1990, y aumentó 2.7 veces (224624/82032) entre 1990 y el 2011. En los 62 años considerados, creció 10.9 veces, pasando de 21,929 a 238,790 millones de soles de 1994. Y si se echa una mirada al gráfico de abajo, que emplea la misma metodología de datos, se puede ver que en el año 2012 la economía peruana es nada menos que 33 veces más

grande que en 1922.

La referencia que hacemos (con foto incluida) acerca de los presidentes que se sucedieron en el gobierno a lo largo de este extenso período permite determinar con facilidad quiénes de ellos propiciaron con sus políticas el avance económico de nuestro país y quiénes originaron graves retrocesos. 

Los datos son oficiales hasta el año 2012. Para los años 2013 a 2016 (año en que finalizará el mandato del actual presidente) hemos empleado cifras estimadas por el Ministerio de Economía y Finanzas, que prevé un crecimiento anual de 6%.

Se puede ver claramente que los años entre 1950 y 1975 fueron, salvo escasas excepciones, de crecimiento sostenido. Durante las primeras décadas de tal período el país sacó provecho del auge de los precios de nuestros principales productos de exportación (debido a la turbulencia internacional generada por la guerra de Corea). Con esos abundantes ingresos, el Estado llevó a cabo una importante labor de construcción de infraestructura, que ayudó a impulsar la economía. Sin embargo, el protagonismo no dejó de estar en manos privadas, pues el Estado no intervenía mayormente en la actividad productiva. 

Pero la situación fue variando gradualmente, y a fines de los años 60 e inicios de los 70 dio un giro radical, con el acceso al poder de la dictadura de Velasco, quien llevó a cabo las nefastas reformas que desencadenarían la catástrofe de los años siguientes. Con ellas, el Estado adquirió un papel protagónico en la producción, e impuso una serie de medidas contrarias a la libertad económica, como controles de precios, exorbitantes tasas arancelarias, cierre del mercado a las importaciones, trato discriminatorio contra la inversión extranjera, etc. A eso se añadió un desmedido gasto fiscal, tanto en el Gobierno Central como en las empresas públicas. El resultado de ello fue el descalabro económico, que se hizo manifiesto a partir de 1975.

Desde entonces, el Perú ingresó a una sombría etapa de terrible debilidad económica. A la creciente inflación se sumó un nivel cada vez mayor de estancamiento de la actividad productiva, que derivó en el incremento del desempleo y la sostenida caída de los salarios.

Los muy mediocres gobiernos que siguieron, de Morales Bermúdez, Belaúnde y García, lejos de desmantelar la irracional estructura productiva montada por Velasco (que era la que había desequilibrado por completo la economía), intentaron administrarla, con medidas timoratas y nulos resultados. Por si fuera poco, el primer gobierno de Alan García añadió al grave panorama existente una política económica totalmente populista e irresponsable, que terminó de hundir la actividad productiva. Al final de su mandato, en 1990, el PBI había retrocedido 10.1%, por debajo del nivel alcanzado en 1975. Mientras tanto, en esos quince años, la población creció 43%, llevando a que el PBI per capita resultara golpeado mucho más dramáticamente que el PBI total, como veremos en el cuadro que presentaremos dentro de algunos días.

La economía peruana es hoy 33 veces más grande que en 1922.

Afortunadamente, en los años 90 se llevó a cabo un cambio radical de la estructura económica nacional, pues se desmontó prácticamente todo el esquema velasquista y se reorientó el país hacia un modelo de libre mercado. Los resultados de ese viraje económico fueron muy rápidos e incuestionables. Con la apertura y liberalización, las inversiones nacionales y extranjeras no tardaron en hacerse presentes, propiciando un sostenido y elevado crecimiento del PBI.

Dicha política económica, iniciada durante el gobierno de Fujimori, no ha sido abandonada hasta hoy, pues tanto Toledo, como García y Humala, la han mantenido o perfeccionado a través de medidas o reformas importantes y necesarias, como la eliminación del absurdo régimen de Cédula Viva, la suscripción de numerosos tratados de libre comercio, políticas de mayor inclusión social, etc.

SINGAPUR

Ubicación: la República de Singapur está constituida por un conjunto de 54 islas, al sureste de Asia.

Países limítrofes: al sur de la península Malaya, se separa de Indonesia por el estrecho de Singapur.

DATOS GEOGRAFICOS

Superficie (km2): 646.

Idioma: malayo, chino, tamil e inglés (oficiales).

Principales ciudades y población estimada 1991: Ciudad de Singapur (capital) 3,045,000 (1996); Serangoon 97,000 y Jurong 53,000.

Religión: budistas, taoístas, musulmanes, cristianos e hindúes.

Moneda nacional: dólar de Singapur

DATOS DEMOGRÁFICOS

Población estimada en 1998: 3,490,000 habs.

Crecimiento poblacional para el año 2000: 3,289,000 habs.

Densidad demográfica (hab/km2): 4,804.

Población urbana (%,1991): 100.

Población activa (%): 70.7

OrígenesLa historia del desarrollo de Singapur ha estado ligada a la libertad de los seres humanos a intercambiar libre y voluntariamente en un marco institucional de garantías al clima de hacer negocios. Los orígenes de Singapur datan de principios del siglo XIX, como colonia británica. En esa época se implementó una política de libre comercio y menores impuestos que los puertos holandeses, que

permitió atraer a un gran número de comerciantes de Europa, Asia y Medio Oriente.

Su crecimiento se mantuvo durante todo el Siglo XIX, aumentando su población y el volumen de mercancías que transitaban por su puerto. En 1869 se abre el Canal de Suez, el cual conectó a Europa y Asia, y con este hecho aumentó aún más el comercio y el número de inmigrantes en la isla.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Singapur es invadida por el Imperio de Japón. Una parte importante de su infraestructura portuaria y terrestre es destruida en este período. Singapur termina la Guerra con su economía devastada y un ambiente político inestable debido a las tensiones que se desarrollaron con el Imperio Británico, el cual dejó desprotegida a sus colonias en la zona, incluida Singapur.Singapur se une a la Federación de Malasia en el año 1963. Pero, debido a tenciones étnicas, raciales y políticas, Singapur es expulsada de la Federación en 1965, obteniendo así su independencia.

 

Cómo se superaron los problemas de los 60En los años 60, la realidad de Singapur era distante a la de gran metrópolis y centro financiero de la actualidad. Fenómenos como la pobreza, el desempleo, la inestabilidad política, inseguridad ciudadana, baja inversión en capital e infraestructuras básicas (muchas de estas destruidas durante la Segunda Guerra Mundial), fueron la norma desde los inicios de la Segunda Guerra Mundial hasta principios de los 60.

Luego de su ascenso al poder, el Partido de Acción Popular, de tradición socialista, implementó reformas que marcaron el desarrollo de la ciudad-estado. Las autoridades de Singapur y, en especial, el Primer Ministro Lee Kuan Yew,  se dieron cuenta de que implementar políticas de

sustitución de importaciones, en boga en ese momento, no era la vía para desarrollar un país sumido en la pobreza. Al contrario, la ciudad-estado debía crecer hacia fuera. Las autoridades se dedicaron a crear instituciones fuertes y un ambiente adecuado para fomentar la inversión privada nacional y extranjera que generasen crecimiento en las exportaciones.

En adición a la creación de instituciones fuertes, el Gobierno de Lee Kuan Yew se centró en la construcción de una amplia red de infraestructuras sociales que incluyó centrales eléctricas, puertos, acueductos, carreteras, entre otras. Estas obras aumentaron el bienestar social, facilitaron la actividad empresarial en Singapur y el aumento de la productividad.

En la década de los 60 se inició el proceso que ha convertido a Singapur en uno de los países líderes en educación en la actualidad. Un proceso que ha está caracterizado por muchos elementos institucionales del mismo sistema educativo y otros de tipo cultural, muy particulares de Singapur. Sin embargo, elementos como el desarrollo de capacidades, en el especial en la selección, entrenamiento y desarrollo profesional de maestros y directores de centros educativos son factores universales que también fueron implementados en Singapur. Ahora bien, a pesar del reconocido éxito del sistema educativo de Singapur, el resultado del mismo no hubiera tenido éxito accionable de no ser por la implementación de un clima de negocios exitoso.

Para fomentar aún más el empleo, se formularon nuevas legislaciones sobre los contratos de trabajo, en el año 1968. Estas legislaciones le daba la flexibilidad que necesitaba el mercado de trabajo, para satisfacer las necesidades de mano de obra de los proyectos de inversión privados de ese momento.

¿El resultado de mejorar el marco institucional, generar un clima de atractivo para la inversión y flexibilizar el mercado laboral? Singapur se encontró con una tasa de ocupación (cercana) de pleno empleo[9] y su PIB real per cápita se había duplicado (un aumento del 111.3%) entre 1960 y 1971. El incremento de la demanda de mano de obra, provocó que en algunos sectores productivos se produjera escases de oferta de trabajo. Para resolver esta situación, el gobierno modifico las leyes de migración, flexibilizando la entrada de mano de obra extranjera. Para 1972, el 12% de los trabajadores de Singapur eran extranjeros.La alta demanda de trabajadores, fruto de un aumento en las inversiones, hizo que los salarios de los trabajadores se incrementaran. Sin embargo, este hecho no mermó la competitividad de las exportaciones de Singapur, pues, el progreso técnico y la productividad aumentaron en igual ritmo que los salarios.

 

El Singapur de los últimos 50 añosLa principal crítica que se puede hacer en relación a Singapur, es que luego de 50 años gobernado de forma ininterrumpida por el Partido de Acción Popular, Singapur no alcanza el estatus de democracia. En la nación asiática las libertades políticas han estado limitadas por legislaciones y acciones legales que perjudican a sus ciudadanos en el ámbito de la competencia partidaria.

Sin embargo, esa condición no ha limitado su capacidad para atraer residentes de todas partes del mundo a trabajar o invertir en la nación asiática. Tampoco limita su posición de ejemplo de desarrollo humano y económico para otras naciones, ya que las medidas económicas implementadas han sido muy exitosas.

Singapur no es un “milagro económico”. Es el resultado de políticas públicas que permitieron crear condiciones apropiadas para el desarrollo sin demagogia ni populismo, contrario al tipo de medidas aplicadas en la mayoría de los

países de América Latina. Mucho de estos países eran más avanzados que Singapur hace 50 años, pero ese estatus relativo ha cambiado considerablemente a consecuencia de políticas públicas que han creado beneficios para algunos grupos políticos y económicos, pero no han permitido la creación de riqueza por medio de puestos de trabajo productivos para sus habitantes.

En la actualidad, Singapur presenta posiciones envidiables en índices que demuestran el desarrollo institucional y, por consiguiente, socioeconómico que ha alcanzado. Índices que miden el cumplimiento de las leyes, la percepción de la corrupción, el clima de hacer negocios, la competitividad y el desarrollo humano, entre otros, colocan a Singapur entre los estados con mejores calificaciones.

 

COMPARACIÓN DE INDICES DE PBI (US$) DESDE 1960 A 2014 ENTRE SINGAPUR Y PERÚ:

AÑOPIB, US$ (US$)

AÑOPIB, US$ (US$)

SINGAPUR PERU SINGAPUR PERU1960 4.17 18.63 1988 41.6 49.741961 4.5 20.0 1989 45.84 43.621962 4.82 21.67 1990 50.44 41.441963 5.31 22.48 1991 53.81 42.361964 5.11 23.96 1992 57.63 42.131965 5.5 25.14 1993 64.28 44.341966 6.1 27.25 1994 71.3 49.81967 6.85 28.28 1995 76.31 53.491968 7.78 28.28 1996 82.06 54.991969 8.85 29.46 1997 88.86 58.551970 10.07 31.18 1998 86.88 58.321971 11.29 32.48 1999 92.18 59.491972 12.82 33.41 2000 100.38 60.791973 14.25 35.21 2001 99.42 61.161974 15.17 38.47 2002 103.61 64.51975 15.87 39.78 2003 108.21 67.181976 17.05 40.56 2004 118.54 70.521977 18.32 40.72 2005 127.42 74.951978 19.92 40.83 2006 138.71 80.591979 21.79 43.2 2007 151.35 87.461980 23.98 45.85 2008 154.05 95.451981 26.54 48.39 2009 153.12 96.451982 28.44 48.29 2010 176.46 104.61983 30.87 43.26 2011 187.41 111.351984 33.59 44.82 2012 193.81 117.981985 33.36 45.74 2013 202.42 124.791986 33.8 50.06 2014 208.33 124.791987 37.44 54.93 2015 --- ---

Tabla 1.

Los datos se expresan en dólares de los Estados Unidos a precios constantes del año 2000. Las cifras en dólares del PIB se obtuvieron convirtiendo los valores en monedas locales utilizando los tipos de cambio oficiales del año 2000. Para algunos países donde el tipo de cambio oficial no refleja el tipo efectivamente aplicado a las transacciones en divisas, se utiliza un factor de conversión alternativo.

( Fuente: El Banco Mundial)

PIB, US$ (US$) :

Para este indicador, El Banco Mundial proporciona datos para Singapur desde 1960 a 2014. El valor medio para Singapur durante ese período fue de 63.6 US$ con un mínimo de 4.17 US$ en 1960 y un máximo de 208.33 US$ en 2014 y para Perú desde 1960 a 2014. El valor medio para Perú durante ese período fue de 53.56 US$ con un mínimo de 18.63 US$ en 1960 y un máximo de 127.72 US$ en 2014.

Fig.1 :Grafica de linea

Fig.2:Grafica de barras comparativas

INDICADORES ECONOMICOS ADICIONALES:

PIB (US$ a precios actuales): Para este indicador, El Banco Mundial proporciona datos para Singapur desde 1960 a 2013. El valor medio para Singapur durante ese período fue de 63.17 US$ a precios actuales con un mínimo de 0.7 US$ a precios actuales en 1960 y un máximo de 297.94 US$ a precios actuales en 2013 y para Perú desde 1960 a 2013. El valor medio para Perú durante ese período fue de 42.48 US$ a precios actuales con un mínimo de 2.5 US$ a precios actuales en 1960 y un máximo de 202.35 US$ a precios actuales en 2013.

Fig.3:Grafica de linea

Fig.4: Grafica de barras comparativas

Crecimiento del PIB (% anual): Para este indicador, El Banco Mundial proporciona datos para Singapur desde 1961 a 2013. El valor medio para Singapur durante ese período fue de 7.66 % anual con un mínimo de -3.68 % anual en 1964 y un máximo de 15.24 % anual en 2010 y para Perú desde 1961 a 2013. El valor medio para Perú durante ese período fue de 3.77 % anual

con un mínimo de -12.31 % anual en 1989 y un máximo de 12.31 % anual en 1994.

Fig.5: Tasa de crecimiento anual porcentual del PIB en grafico de lineas

Fig.6: Tasa de crecimiento anual porcentual del PIB en grafico de barras compartivas

INDICADORES DE DESARROLLO

ETAPAS DE DESARROLLO

Etapa Factor-Driven

La primera etapa es la etapa de Factor-Driven, en el que la ventaja competitiva se basa exclusivamente en la dotación de mano de obra y los recursos naturales. Esto apoya los salarios solamente relativamente bajos.

Etapa Efficiency-Driven

En esta etapa, la eficiencia en la producción de productos y servicios estándar se convierte en la principal fuente de ventaja competitiva. Las economías en esta etapa se concentran en la fabricación y de la exportación de servicios tercerizados. Logran salarios más altos, pero son susceptibles a las crisis financieras y, perturbaciones de la demanda de sectores específicos externos.

Etapa Innovation-Driven

En la etapa de la innovación, la capacidad de producir productos y servicios innovadores en la frontera tecnológica global usando los métodos más avanzados se convierte en la principal fuente de ventaja competitiva. En esta etapa, el entorno empresarial nacional se caracteriza por fuertes en todas las áreas del diamante junto con la presencia de agrupaciones de profundidad. Las agrupaciones se convierten en motores críticos, no sólo en la generación de la productividad, sino también fomentar la innovación en la frontera mundo. Instituciones e incentivos de apoyo a la innovación también están bien desarrollados, el aumento de la eficiencia de la interacción clúster. Las compañías compiten con estrategias únicas que a menudo son de alcance mundial, e invierten fuertemente en técnicas avanzadas, la última tecnología y la capacidad de innovación.

GASTO I +D

Los gastos en investigación y desarrollo son gastos corrientes y de capital (público y privado) en trabajo creativo realizado sistemáticamente para incrementar los conocimientos, incluso los conocimientos sobre la humanidad, la cultura y la sociedad, y el uso de los conocimientos para nuevas aplicaciones. El área de investigación y desarrollo abarca la investigación básica, la investigación aplicada y el desarrollo experimental.

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 20100.00%

0.50%

1.00%

1.50%

2.00%

2.50%

3.00%

EVOLUCIÓN GASTO I+D (%PBI) DE SINGAPUR

GAST

O I+

D %

PBI

Singapur ha seguido invirtiendo en este indicador, como se puede observar ha ido ascendiendo hasta un 2.8% en el año 2010, esto si bien indica que dicho país constantemente va incrementando este porcentaje, también se deduce que este aumento acompaña a un incremento consistente en su PBI, esto es bastante plausible ya que ambos indicadores van de la mano.

Podemos agregar unos datos recientes que no hacen más que reforzar lo dicho anteriormente.

INVESTIGADORES DEDICADOS A INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (POR CADA MILLÓN DE PERSONAS)

Fuente: Banco Mundial

La política de inclusión de los grupos étnicos.

Los principales grupos étnicos de Singapur son chinos, malayos, indios y otros. Así que tenemos cuatro idiomas oficiales: Inglés, mandarín, malayo y tamil. De esta manera, todos se sienten incluidos.

En una sociedad multirracial, si no hay un lenguaje común, las personas no pueden comunicarse. Por eso, la principal lengua de enseñanza en las escuelas de Singapur es el inglés. Singapur hizo del inglés su lenguaje común por razones pragmáticas. En primer lugar, Inglés es un idioma neutral. Si otro idioma, como el mandarín, había sido elegido como el lenguaje común, los singapurenses no chinos se habrían sentido marginados. En segundo lugar, el Inglés es el idioma internacional del comercio. Sabiendo Inglés, Singapur sería capaz de hacer negocios con gente de todo el mundo.

CONCLUSIONES

En los últimos 50 años, Singapur ha experimentado una transformación como pocas economías del mundo. En la década de los 60, al inicio de su transformación, era sólo otra economía pobre del sureste de Asia, con alto desempleo, bajos niveles de inversión y precario crecimiento económico. Sin embargo, en la actualidad es una economía de alto desempeño en su capacidad de generar crecimiento económico, altísimas tasas de empleo, elevados salarios y una posición envidiable en todos los índices que miden el desempeño de las economías del mundo, incluido el Índice de Desarrollo Humano.

Independientemente de los problemas relacionados con el manejo político, hay lecciones muy importantes que aprender de Singapur. Singapur no es un milagro económico. Tiene una explicación. En ese sentido, es necesario subrayar que el crecimiento y desarrollo experimentado por Singapur desde mediados de los 60 le debe mucho a las reformas estructurales realizadas a partir de 1965.

Esa es la forma de alcanzar el desarrollo y mejorar las condiciones de vida de la población. Así lo ha demostrado Singapur y las demás naciones que hoy en día ocupan los primeros lugares en los principales índices que muestran el

desempeño institucional de las naciones. Solo con reglas de juego estables y un clima que promueva las inversiones es posible salir de la pobreza. Las políticas públicas que no estén diseñadas a producir estos resultados, por bien intencionadas que sean, no promoverán desarrollo económico.