trabajo 1

26
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL LICENCIATURA EN PSICOLOGIA EDUCATIVA DIANA GARCIA ANGELES MATERIA : SOCIALIZACION

Upload: dianagarciaang

Post on 05-Aug-2015

542 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA EDUCATIVA

DIANA GARCIA ANGELES

MATERIA : SOCIALIZACION

MODELO DE OPORTUNIDADESVITALES Y METAFORAS DE LA SOCIALIZACION

ANALIZANDO EL

PROBLEMA DEL

DESARROLLO HUMANO DE

FORMA GLOBAL

La educación a través del tiempo ha sido uno de los temas

centrales a través de todos los tiempos, los pueblos

atrasados se han considerado como faltos de conocimientos,

motivación y tecnología, Es por eso que la utopía de Tomas

Moro reorganizo a los indios mexicanos cuya vida social

había recibido la sacudida de la conquista.

EDUCACIÒN

EL FIN DE LA EDUCACIÒN

Fue desarrollar una educación racional y equitativa

que consistía en suministrarles lo que según los

conquistadores les faltaba, remediando sus

deficiencias y proporcionarles el acceso a ventajas

que no habían experimentado

MODELOS TEORICOS DEL DESAROLLO

Estos consisten en el buen vivir se consideran

como “Planes vitales”, ”Diagramas vitales” o

“Mapas cognoscitivos del curso vital. También

existen paradigmas económicos o modelos

económicos de desarrollo personal o social

basados en dos metáforas muy importantes como

son: La metáfora de la escalera la cual nos habla

de una evolución y una adaptación social y la

metáfora de la subasta que nos explica que todo el

mundo quiere lo mismo en términos monetarios.

Y a base de dichos modelos y metáforas

el desarrollo educativo es una forma

universal de progreso coherente con

todas las aspiraciones humanas

independientemente de ideologías o

culturas. han existido muchas

contradicciones en cuanto a la

modernización dentro de las culturas por

la protección de ideales, pero nos ha

servido por los beneficios de apoyo,

estructura y motivación.

EL PROBLEMA DEL DESARROLLO HUMANO

La educación dentro del desarrollo humano, debe

organizarse para desarrollar las aptitudes

necesarias para la producción económica y una

administración domestica racional, se hace con el

fin de tener un mejor ingreso económico. Pero las

políticas del desarrollo han fracasado pues no hay

suficientes puestos de trabajo o de una igualdad de

ingresos satisfactoria para todos.

Desarrollo humano significa el proceso de expansión de las

capacidades de las personas que amplían sus opciones y

oportunidades

Pero no se limita al acceso al empleo y a servicios de

educación y salud, sino que abarca otras dimensiones

fundamentales de la humanidad tales como el goce de

libertades civiles y políticas y la participación de la gente en

los diversos aspectos que afectan sus vidas. Y que además

los planificadores sociales no han tenido la atención

necesaria

MODELOS DE CURSO VITALEN LAS SOCIEDADES AGRARIAS,

V IRTUDES Y DEFECTOS

COMPARANDO MODELOS DE CURSO VITAL DE

OCCIDENTE Y LAS SOCIEDADES AGRARIAS

SOCIEDAD AGRARIA

Es una población cuya mayoría de integrantes

viven en comunidades pequeñas y participa en

la producción de alimentos organizada en el

ámbito domestico, su organización es colectiva

de ideas compartidas en la que algunas de las

premisas básicas se derivan de las rutinas de

sus vidas productivas y reproductoras

CARACTERÍSTICASDE LA SOCIEDAD AGRARIA

Poseen un vocabulario propio, una lógica, un simbolismo

moral.

Planes de acción para una comunidad y sus miembros,

contienen modelos ideales de la buena vida, tienen metas de

curso vital, perfeccionan sus propias identidades bajo normas

de la comunidad, se organizan bajo jerarquías locales de edad y

sexo.

Tienen virtudes y defectos diferentes a los de la sociedad

urbana industrial. Y se ofrecen ,apoyo, estructura y motivación.

CONCEPTOS AGRARIOS

Los padres son criadores y patrocinadores de sus hijos y

el apoyo y cuidado que se les da tiene que ser restituido.

El trabajo infantil lejos de ser una explotación es el primer

lazo de reciprocidad que satisface el niño a cuenta de lo

que ya le han dado los padres.

Si el hijo se casa hay fiesta, regalos y ceremonia, los

padres vuelven a prestar ayuda económica para después

ser compensados.

La herencia es como una contribución paterna de la mayor

importancia que hace esperar una restitución por parte del hijo.

Los hijos guardan fidelidad y respeto a los hijos así que si se

casan tienen o pueden verlos y ayudarlos mientras vivan.

Los hijos que son desobedientes a los padres, se someten a

sanciones que aunque sea en secreto tarde o temprano lo dan a

reducir y les cuentan historias de terror sobre lo que les han

hecho a otros rebeldes. Así es como los conceptos agrarios

ofrecen modelos de vida, y de personalidad correcta que inspiran

la identificación por parte de los niños(as) y que motivan a los

adultos para que manifiesten los ideales culturales en sus propias

vidas.

EDUCACIÓN EN LA CULTURA AGRARIA

La educación en la sociedad agraria es basada con

el fin de ampliar una vida dedicada a la procreación, l

a producción domestica de alimentos mediante

trabajo intensivo que fortalece una fertilidad elevada

y el empleo de mano infantil que ha dado lugar a

valores culturales que respaldan la fidelidad de los

hijos y la procreación prolongada, basada también en

valores morales tradiciones y mucho respeto.

VALORES IMPORTANTES QUE DEBERÍAN RESCATARSE

El respeto hacia los padres, a la gente mayor., a las demás

personas.

La participación en grupo, el trabajo del campo.

La seguridad, el respeto, y la continuidad para los

individuos y la familia.

En pocas palabras las sociedades satisfacían lo que parece

ser una necesidad humana general de manera mas plena y

sincera que las naciones ricas del mundo contemporáneo.

A S P E C T O S N E G A T I V O S

La desigualdad entre hombres y mujeres

El sacrificio personal .

El tener el hijos para beneficio.

EL PASO DE I N S T I T U C I O N E S A G R A R I A S A I N S T I T U C I O N E S U R B A N O -

I N D U S T R I A L E S

Su primer impacto fue en la familia, a través de la aparición del trabajo

por cuenta ajena y se tomo el empleo burocrático como alternativa a la

producción agrícola y artesanal y por consiguiente la separación entre el

lugar de tradición ,la separación de roles, y las decisiones tomadas hacia

los niños.

Esto afecto porque hubo una ruptura de tradición, hubo perdida de

control, los niños y adultos trabajaban en fabricas, tiendas u oficinas bajo

supervisión..

Los niños eran explotados por patronos industriales.

El grupo domestico que era marco de todo curso vital se abandono para

ganarse la vida en un mundo exterior e incierto.

Remplazó la jerarquía local de edad y sexo por nuevas

identidades sociales independencia de los hijos respecto a

los padres, se preparo a la familia rural para la vida urbana.

Disminución de fertilidad.

Cambio en las condiciones socioeconómicas.

REVOLUCIÓN DE LA ENSEÑANZA

Antes de que la enseñanza popular hiciera acto de presencia

con formas parecidas a las nuestras ya existían escuelas en

las sociedades agrarias, basadas a tradiciones religiosas y

filosóficas hasta escuelas silvestres que se centraban en la

transmisión del saber social y cultural, su enseñanza estuvo

asociada en cuanto a tecnología, economía, organización

sociopolítica y religión.

Y la escuela urbana se baso en conocimientos apreciados

por una sociedad. Y eran precursoras de la educación formal

que conocemos ahora

El aprendizaje era religioso.

El contexto social de enseñanza era jerárquicamente por el

maestro.

El alumno debía respeto y obediencia incondicional al

maestro y debía ser castigado entre mas se castigaba mas

aprendía.

El alumno aprendía valores morales.

La escuela implicaba aprender significados de símbolos

religiosos y el padre era sustituido por el maestro.

Memorizaban textos.

Las mujeres quedaban excluidas de la educación.

TRANSFORMACIÓN DE LA ENSEÑANZA

Se dio una enseñanza significativa, que se expandió en el occidente y en el no

occidente, los niños ya iban al escuela, hubo cambios políticos y económico.

Ya se daba con el fin de una actitud cognitiva básica, se aplicaba la lecto-

escritura, además de calculo, leyes y teología.

Contaban con un espacio para estudiar.

El maestro dejo de tomar el papel de líder.

Y se usaba ya un curricular escolar.

El alumno dejo de ser sometido.

Y todos los niños sin excepción de genero asistía al escuela obligatoriamente

Los niños dejaron el trabajo para quedarse en casa.

ROL DEL MAESTRO

CULTURA AGRARIASE CARACTERIZABA POR: • EL DOMINIO ERA DEL

MAESTRO.• PROTEJIA Y CASTIGABA A LOS

ALUMNOS. ERA RELIGIOSO.• SELECCIONABA A LOS

ALUMNOS.• ERAN RESPETADAS.• TOMABA LA FIGURA

PATERNA.• Y SOLO ERAN MAESTROS

SIEMPRE Y CUANDO TUVIERA LA JERARQUIA.

• EL MAESTRO ERA HIPOCRITA Y UN SER RUIN.

CULTURA URBANASE CARACTERIZABA POR:• REORGANIZACION LA

ENSEÑANZA.• EL MAESTRO YA NO TOMABA UN

PAPEL TAN IMPORTANTE.• EL MAESTRO ERA MAS TECNICO.• EL PROFESOR DEJO DE SER EL

MAESTRO ENCARGADO DE LA VIDA DEL ALUMNO.

• SE CONVIRTIO EN UN TRANSMISOR DE CONOCIMIENTOS.

• EL MAESTRO OCUPABA UN NIVEL INFERIOR.

• LOS MAESTROS ESTABAN A LAS ORDENES DE DIRECTORES.

EDUCACIONEDUCACION

CULTURA AGRARIASE CARACTERIZABA POR: • POR LOS VALORES.• LA OBEDIENCIA• LA HONRA HACIA EL

MAESTRO.• HACIA LOS PADRES.• FORMACION DE CARÁCTER

CULTURA URBANASE CARACTERIZABA POR:• REORGANIZACION LA

ENSEÑANZA.• SU EDUCACION TENIA YA UN

SENTIDO MAS ALLA DE LO RELIGIOSO Y DE LO MORAL.

• LOS ALUMNOS ERAN MAS TECNICOS

• SE PERDIO EL RESPETO HACIA LOS MAESTROS.

• LOS PADRES YA NO ERAN RESPETADOS DE LA MISMA MANERA.

LA EDUCACION FUE UNA VIA FINAL PARA UNA MULTIPLICIDAD, DEASPIRACIONES NACIONALES,COMO LA CIVILIZACION,LA IGUALDADY FUERZA LABORALES CUANTIFICADAS.

PAPEL DE LOS PADRESEN L A SOC IAL IZAC IÒN

Los padres juegan un papel importantísimo dentro del ámbito social de los niños.

El proceso de socialización involucra no sólo la relación con los padres, sino también

con el entorno que rodea al niño. Por eso es muy importante estimular una adecuada

autoestima, ya que permite que sean respetuosos, solidarios, receptivos y se relacionen

con los demás.

los padres son el principal modelo que siguen los hijos, así que favorecerán o

entorpecerán en mayor o menor grado sus relaciones con los demás. El primer paso es

conocer su personalidad y enseñarles a ponerse en el lugar del otro para que aprenda a

socializar de forma efectiva.

Si se desea que los niños respeten a sus compañeros y cultiven valores, los padres

deben hacerlo también. Se puede reforzar el aprendizaje haciéndoles notar que cuando

alguien infringe las reglas es un comportamiento inadecuado. Así, los menores

interiorizarán los comportamientos adecuados.

BIBLIOGRAFÍAS.

Levine RA Y White (1986) las bases de las culturas

del desarrollo educativo.

Madrid: Visor-Mec,1989.cap.1,2,3 pag.19-68

http://

www.google.com.mx/search?q=IMAGENES+DE+ESCUELAS+RELIGIO

SAS

.

http://www.eduquemosenlared.com