trab. final

14

Click here to load reader

Upload: lenycallesaravia

Post on 07-Jul-2015

267 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trab. final

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE HUMANIDADES

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Y ADRAGOGIA

TEMA : Estrategias de aplicación

Nombre : Lic. Maria Leny Calle Saravia

Fecha : 18 de agosto de 2012

LA PAZ - BOLIVIA

Página 1

Page 2: Trab. final

INDICE

Introducción

Objetivos

Objetivo general.

Objetivos específicos

Delimitación del problema.

Plan de acción

Resultados esperados

Recomendaciones

Conclusiones

Bibliografia

Anexo1

1. Introducción

Página 2

Page 3: Trab. final

El presente trabajo muestra una de las estrategias de evaluación para la temática

Psicomotricidad, como su nombre indica, intenta poner en relación dos elementos lo

psíquico y lo motriz, que trata básicamente al movimiento en su comprensión como factor

de desarrollo y expresión del individuo en relación con su entorno, integrando

movimientos expresivos y actitudes significativas donde se puede percibir la especificidad

motriz y actitudinal.

La Psicomotricidad trata de hacer una lectura globalizadora de los progresos y

adquisiciones motrices que marcan la evolución de la criatura humana, cuya importancia

condiciona el devenir de otros procesos como ser el lenguaje, la relación afectiva, los

aprendizajes de lectura, escritura, cálculo, etc. En este sentido podemos considerar la

Psicomotricidad como un área de conocimiento que se ocupa del estudio y comprensión

de los fenómenos relacionados con el movimiento corporal y su desarrollo.

La evolución psicomotriz se considera como uno de los aspectos claves del desarrollo

hasta la aparición del pensamiento operatorio y no se completa definitivamente, en

individuos normales, hasta la consecución del pensamiento formal. Ade4mas del estudio

del desarrollo normal del sujeto se ocupa de la comprensión de las dificultades o

trastornos que pueden aparecer como consecuencia de alteraciones en la adquisición de

los patrones normales del movimiento.

Es de esta manera la importancia de la Psicomotricidad para el desarrollo del niño, de

manera que el estudiante debe conocer y manejar el contenido de la Psicomotricidad

para una adecuada intervención y estimulación.

2. Objetivos

Página 3

Page 4: Trab. final

2.1. Objetivo general.

- Conocer la importancia de la Psicomotricidad para el desarrollo del niño mediante

estrategias significativas para lograr un inter-aprendizaje de forma grupal.

2.2. Objetivos específicos

- Reconoce la importancia de la Psicomotricidad para el desarrollo del niño.

- Identifica diferentes aspectos del desarrollo psicomotor.

- Adquiere conocimientos básicos de la Psicomotricidad para una intervención

adecuada.

3. Delimitación del problema.

Hoy en día se observa el incremento de niños con dificultades de aprendizaje en

diferentes escuelas de la ciudad, muchas de las causas y el origen de estas se

identifican como falta de estimulación en el área psicomotriz, entre otras, sin

embargo existen estudios en el que dicen que el movimiento tiene objetivos

diferentes a los tradicionales y que juega un papel importantes en el desarrollo

intelectual y socio afectivo, teniendo una influencia de la parte motora en el

desarrollo psicológico del niño, por lo tanto el movimiento es un factor esencial en el

desarrollo psíquico que influye en cualquier aspecto del comportamiento.

La Psicomotricidad nace como un esfuerzo para superar la concepción dualista con el

fin de recomponer y respetar su unidad y se convierte en parte esencial del desarrollo

psicomotor y afectivo-social de las relaciones internas y externas del niño.

La Psicomotricidad trata al movimiento como el factor que desencadena aspectos

socio afectivos del individuo, partiendo del conocimiento del “yo” interior, es el

descubrir nuestro exterior a partir de los conocimientos adquiridos a partir del

Página 4

Page 5: Trab. final

movimiento. La Psicomotricidad valoriza el movimiento no solo en su estrecha

dimensión neurofisiológica, sino también en el mismo tiempo como inteligencia y

afectividad relacionando con las dificultades de aprendizaje. Un trastorno psicomotor

es el espacio que se alberga entre las capacidades potenciales y reales del individuo,

agravado o minimizado dependiendo de la parte cognitiva del individuo, siempre en

constante modelación según patrones internos o externos.

La Psicomotricidad trata de hacer una lectura globalizadora de los progresos y

adquisiciones motrices que marcan la evolución de la criatura humana, cuya

importancia condiciona el devenir de otros procesos (el lenguaje, la relación afectiva,

los aprendizajes de lectura, escritura, cálculo, etc.)

Página 5

Page 6: Trab. final

4. Plan de acción

pasos Objetivos Actividades Recursos Ambientes Responsable T/aplicacion

Evaluación

1. Estrategia de introducción “niños otra vez”

Reconocer habilidades psicomotoras desde el nacimiento hasta los 5 años de edad.

- Presentamos la estrategia “niños otra vez”

- Se realiza un círculo entre todos los integrantes.

- Se les pide que cierren los ojos y que empiecen a imaginar lo que se leerá. Anexo 1

- Una vez que se realice la lectura se quedara en la etapa de 0 a 1 años, es en esta etapa que se les pide que abran los ojos.

- Cada uno es un bebe por lo tanto empiezan a reptar, gatear observando como lo hace cada uno de los integrantes

- Se analiza la dificultad de poder realizar los diferentes ejercicios.

-

HumanosMúsica suave de fondo

Una sala amplia, tranquila

Ma.Leny 15 minutos

De manera general se llega a una conclusión y analiza las dificultades y como es el trabajo psicomotriz.

2. Se realiza una clase magistral

Conocer la importancia de la Psicomotricidad, las leyes y los diferentes aspectos que involucran a su respectiva intervención.

- Se realiza la exposición del tema con el contenido necesario por medio de diapositivas presentadas en data.

Laptop Data

aula Ma.Leny 10 min.

Página 6

Page 7: Trab. final

3. Aplicación de la estrategia de evaluación “Adivinen quien gana”

Organice y realice una retroalimentación del tema por medio del trabajo en grupo y la socialización respectiva.

- Se entregan 20 fichas con dos características diferentes para armar dos grupos.

- 10 de las fichas tienen preguntas ya elaboradas y otros días en blanco, de manera que el estudiante pueda completar.

- Forman grupos correspondientes a la característica.

- Observan las fichas correspondientes y en el caso de tener vacías los estudiantes elaboran preguntas, (Es aquí donde van realizando una retroalimentación)

- Empieza el juego los estudiantes que tienen más tarjetas para la elaboración de preguntas.

- SE cambio de turno cuando la respuesta es equivocada.

- Gana el grupo que termina las diez preguntas.

20 fichas con dos grupos diferentesLápices

Aula Ma.Leny 30 min.

Se evalúa de manera cuantitativa sobre 20 pts. donde cada pregunta vale 2 pts. de forma grupal y se realiza una co-evaluación sobre 10pts identificando la participación y el trabajo en equipo de cada uno de los integrantes

Página 7

Page 8: Trab. final

5. Resultados esperados

- El estudiante identifica aspectos importantes de Psicomotricidad.

- Reconoce la Psicomotricidad como la base del desarrollo del niño.

- Comparte información y trabaja en grupo.

- Adquiere dominio del tema

6. Recomendaciones

Esta estrategia se aplica a un número determinado de estudiantes en esta ocasión

20 estudiantes, ya que se requiere dos grupos para realizar y un espacio amplio

para poder aplicar cada una de las actividades ya mencionadas, es importante

identificar la última estrategia como evaluación ya que es un juego de preguntas y

respuestas, identificando resultados cualitativos y cuantitativos.

7. Conclusiones

Al finalizar la presentación, la aplicación del tema y las estrategias el estudiante:

- Asimila información nueva

- Determina la importancia de la Psicomotricidad para el desarrollo del niño.

- Trabaja en equipo y socializa con sus compañeros.

Página 8

Page 9: Trab. final

Bibliografía

Anexo1

Página 9

Lectura “Niños otra vez”

Todos estamos con los ojos cerrados vamos a imaginar e ir retrocediendo nuestros años, muchos de nosotros todavía practicamos deportes, pero también algunos lo dejamos hace mucho tiempo atrás, vamos recordando como fue que lo deje, falta de tiempo, flojera o por diferentes motivos, pero recordemos y vayamos a los quince años edad donde la gran mayoría la practicaba, tenían sus equipos de aquí para allá doce años, muchos corrían , saltaban, bailaban, ocho años correteábamos de aquí para allá con movimientos mas firmes, seguros, cinco años, estamos en una etapa madura para la carrera, buena coordinación motriz y temporal, patear la pelota; cuatro años carrera más rápida, pateamos la pelota ya con dirección; tres años, nuestra marcha armoniosa con paso equilibrado y coordinado; dos años; nuestra marcha empieza a ser autónoma se camina en superficies irregulares se inicia la carrera con pazos rígidos, se empieza a pedalear triciclos; 18 meses; se tiene un mejor equilibrio en bipedestación se camina con ayuda agarrando objetos; doce meses nos arrastramos y empezamos a gatear pero como lo hacemos?

De repente nadie se pregunto como se inició esa etapa del gateo y cuan importante significaba realizar el arrastre y gateo posteriormente, Ahora abrimos los ojos, pensemos que seguimos siendo unos bebes y en la posición que estamos giramos hasta ponernos de barriga y empezamos arrastrarnos como serpientes (se observa como lo hace cada uno), luego nos ponemos en la posición de gateo y empezamos a gatear (se observa como lo hace cada uno)

Page 10: Trab. final

ANEXO 2.

Página 10

Relaciona dos elementos los psíquico y lo motriz haciendo referencia a la comprensión del movimiento en lo cognoscitivo y lo afectivo.

El desarrollo motor esta regulado por dos leyes básicas

psicomotricidad

Céfalo – caudalProximo - distal

Page 11: Trab. final

Página 11

La Psicomotricidad trabaja sobre dos aspectos que configuran otras áreas y objetivos

Educar la capacidad perceptiva es

perceptomotricidad

Sensomotricidadperceptomotricidad

Page 12: Trab. final

Página 12

Es la toma de conciencia unitaria de los componentes del llamado

Es relativa al propio cuerpo y al mundo exterior

Esquema corporal

sensomotricidad

Page 13: Trab. final

Página 13

Son las bases de la actividad motriz

Es una actividad muscular sostenida que prepara para la actividad motriz

Postura y equilibrio

tonicidad

Page 14: Trab. final

Página 14