tpn°8(2)

6
Arqueología Americana Trabajo Practico 8 Objetivo : Identificar los indicadores arqueológicos de complejidad social para el período Intermedio Temprano en los Andes Centrales. *Actividad : 1). Realizar un cuadro comparativo con las fases definidas para Moche y Nazca señalando sus principales características. 2). Analizar qué indicadores arqueológicos nos permiten inferir la estratificación social Moche (pensar en la diferenciación social materializada desde la evidencia arqueológica para cada grupo). - Grupo de la elite gobernante: - Jefes militares o sacerdotes guerreros: - Artesanos especializados: - Agricultores: - Cautivos o prisioneros de guerra: Modalidad: individual. Bibliografía de consulta Fiedel, S. 1996. Prehistoria de América. Ed. Crítica. Barcelona. pp: 361-367.

Upload: facundoborda

Post on 12-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TPN°8(2)

Arqueología Americana

Trabajo Practico N° 8

Objetivo: Identificar los indicadores arqueológicos de complejidad social para el período Intermedio Temprano en los Andes Centrales.

*Actividad:

1). Realizar un cuadro comparativo con las fases definidas para Moche y Nazca señalando susprincipales características.

2). Analizar qué indicadores arqueológicos nos permiten inferir la estratificación social Moche(pensar en la diferenciación social materializada desde la evidenciaarqueológica para cada grupo).

- Grupode la elite gobernante:

- Jefesmilitares o sacerdotes guerreros:

- Artesanosespecializados:

- Agricultores:

- Cautivoso prisioneros de guerra:

Modalidad:individual.

Bibliografía deconsulta

Fiedel, S. 1996. Prehistoria de América. Ed. Crítica.Barcelona. pp: 361-367.

Ciudad, A. (1987).Historia de Iberoamérica. Tomo I. Ed.Cátedra. Madrid. pp: 285-308.

Page 2: TPN°8(2)

Lumbreras, L.(1987). “La formación urbana”. En Arqueologíade la América Andina. Ed. Milla Bartres. Cap. 5. Pp: 225-244.

Apuntes decátedra.

Bibliografía enel aula virtual:

Castillo et al(2007) “Ideología y poder en la consolidación, colapso y reconstitución delEstado Mochica del Jequetepeque”. ÑawpaPaccha 26. [ Moche_San José de Moro]

Bachir Bacha A. yLlanos J. (2006). “El gran templo del Centro Ceremonial de Cahuachi (Nazca-Perú)”.Dimensión Antropológica, Año 13, vol.38 [Nazca_Cahuachi]

Desarrollo

1).

Nazca MocheOrganización Social *Elites gobernantes

compuesta principalmente por sacerdotes.*Clase sacerdotal y militar actúan de manera equilibrada.*Artesanos especializados.* Músicos y artesanos ocupan un lugar preferente en la vida ritual.

* Elites:- Señores (gobernantes).- Clase sacerdotal.- Militares de alto rango como elite.- Artesanos especializados.- Campesinos.- Esclavos.

Religión * Templo de Cahuachi, centro ceremonial y habitacional de la elite durante las épocas ceremoniales.* Templo Escalonado* Ritos asociados a la música, numerosas ofrendas en los templos entre las cuales se encuentran instrumentos musicales (fragmentos de textiles con imágenes de personas haciendo fila con instrumentos musicales).

*Culto a Ai Apaec, aparece representado en numerosa cerámica, adornos metálicos, y tallado en paredes de la Huaca de la Luna.* Templo Huaca de la Luna*Práctica de sacrificios humanos, generalmente eran los esclavos los sacrificados.

Page 3: TPN°8(2)

*Cabezas trofeo como ofrenda obtenidas por medio de guerras, combates rituales o sacrificios de individuos de la población (dardos asociados a cabezas y rituales) en iconografía en botellas de cerámica.

Economía *Comercio de materias primas, elaboradas o no, a cambio de pescados, manufacturas, lanas y tintes para la producción de tejidos.* Representaciones en cerámica de elementos marinos junto con la actividad de la pesca dan a conocer esta como medio de subsistencia.* La agricultura con gran desarrollo fue posible por la aplicación de tecnologías hidráulicas como ser canales, pozos y acueductos.

*Agricultura.*Pesca en totora, se sabe de su uso por medio de etnoarqueologia y representaciones en cerámica.

Artesanos *Especialización en cerámica Policromatica con diferentes motivos:-Naturistas-Místicos o religiosos-Geométricos* Gran desarrollo textil, usaban como materia prima algodón y lana de camélidos, representaban las mismas iconografías que en la cerámica.* Orfebres especializados.

* Cerámica especializada:- Escultórico: + Huaco retratos + Huaco erótico + Huaco patógeno- Realista: simbolizaban escenas cotidianas-Documental: representaban su historia, ritos, guerras, etc-Pictorica* Artesanos especializados en producción de adornos metálicos.

Arquitectura *Construcciones .principalmente de adobe.*Gran Templo de Cahuachi.*Plaza central.*Tambo Viejo.*Construcción de acueductos, canales y pozos de agua. Los acueductos más importantes son: Ocaña, Matara, Uchulla, Tejeje, Bisambro, Cantillo, Aja, Curve, Llícuas, Soisonguito, Copara y la Achirana.

*Construcción principalmente de adobe.* Huaca de la Luna.*Huaca del Sol.

Page 4: TPN°8(2)

2).

Grupode la elite gobernante

Jefesmilitares o sacerdotes guerreros

Artesanosespecializados

Agricultores Cautivoso prisioneros de guerra

* El Señor de Sipan (Huaca Rajada).* Viviendas de elite.*Tumbas de elite se caracterizan por las ofrendas entre ellas fina cerámica, adornos de metal y piedras* Huacos retrato representado gobernantes y cerámica con escenas donde se representan a miembros de la elites como los “Señores”, sacerdotes y militares de alto rango en un contexto ritual.

* Tumbas de Sacerdotisas M-U41, M-U103 en SJM.*Fortificaciones y ciudades amuralladas a veces con recintos habitacionales al lado de las murallas indicaba que eran habitadas por tiempos prolongados.*Imágenes en murales y cerámica con escenas de guerra, sacrificios y guerreros. Guerreros y sacerdotes con iconografía que marcan rangos y estatus.

*Botellones de cerámica de línea fina. Pocos ejemplares hallados y como ofrendas en tumbas de elites y sacerdotisas/es revelan que eran producidas por un grupo selecto.* Tumba M-u725 se halló tocado de con rasgos felinicos junto con herramientas de decoración metalúrgica, revela la posible importancia de artesanos metalúrgicos en la construcción de objetos por los cuales se materializa la ideología del poder e identidad de un grupo.* Utilización de moldes.* Distinto tipos de cerámica entre ellas ritual, funeraria, uso cotidiano, de elite, etc

* Instrumentos metálicos para el cultivo.*Sistemas hidráulicos de riego (Ascope y la Cumbre).* Construcción de represas (San José).

*Hallazgos de personas con sus retratos, que participaban de los últimos niveles de participación social, en las islas guaneras extrayendo el fertilizante, pone en evidencia la existencia de esclavos.* Iconografía en murales muestra a vencidos atados, desnudos.* Vasijas con forma de esclavos o prisioneros atados de manos, también con representaciones de los mismos.

Facundo Nicolás Borda Chaves

33.970.674