tpn.2.bion.y.anzieu.completo

6
Consultas / correcciones y adiciones a [email protected] Teoría y Técnicas de Grupos Profesora:  Prof. Ana Ortiz de Ferullo Horario: Lunes 11:30 Trabajo Práctico: Bión y Anzieu Alumnos: Flavio I. Garlati B., Celeste Beltrame, Nicolas Dazkalasky 1. Revise los momentos epistémicos propuestos por Ana María Fernández y diga cual de ellos se ubicarían los aportes de Bion y Anzieu. Fundamente dicha ubicación El momento epistémico que correspondería con los postulados de Bion es el segundo momento, este se focaliza alrededor de la búsqueda de los organizadores grupales, es decir, nuclea aquellos intentos que buscan dar cuenta de las instancias de determinación que hacen posibles los movimientos grupales. El Psicoanálisis hace aportes tanto en el plano teórico como en el diseño y difusión de dispositivos grupales en el área de la clínica psicoterapéutica. En la respuesta de estas interrogaciones y de sus respuestas posibles no jugaron cuestiones teórico – doctrinarias, opera aquí la dimensión institucional ya que como todo campo de conocimiento, sus elucidaciones sufrirán las marcas de las luchas por la hegemonía en el campo intelectual. Se relaciona con el aporte de Bion cuando hace su investigación para ver allí una situación psicoanalítica donde el paciente es una organización, su objetivo fue coartar a la colectividad para que tomara conciencia de sus dificultades, para que se constituyera en grupo propiamente dicho y para que se hiciera capaz de organizarse a sí misma. Bion realizó dos enunciados fundamentales: 1º Enunciado: El comportamiento del grupo se efectúa en 2 niveles, el de la tarea común y el de las emociones comunes. El 1º nivel es racional y consciente, donde todo grupo tiene una tarea que recibe de la organización en la que está inserto. Freud lo llama proceso psíquico secundario. En el 2º nivel predominan los procesos psíquicos primarios, son necesarias la circulación emocional y fantasmática inconsciente entre ellos. 2º Enunciado: Los grupos se combinan de forma instantánea e involuntaria. Bion los denomina supuestos básicos, son arcaicos y pregenitales. Son tres supuestos a los que el grupo se somete sin reconocerlos: Dependencia: Cuando un grupo funciona con este supuesto pide protección del líder del que depende para su alimentación intelectual o espiritual. La dependencia es una regresión a esta situación de la tierna infancia, en la que el bebé está a cargo de los padres. La dependencia responde a un sueño eterno de los grupos, el sueño de un jefe inteligente, bueno y fuerte que asuma las responsabilidades en su lugar. Combate - fuga: El rechazo de la dependencia por parte del monitor constituye un peligro para aquel grupo que cree que no va a sobrevivir. Frente a esto los participantes se reúnen, ya sea para luchar o huir. Esta actitud es un signo de solidaridad. Emparejamiento: La actitud de combate – huida desemboca en la organización o formación de subgrupos o parejas, interdependientes del grupo entero. Estos supuestos remiten al 2º momento epistémico ya que se necesita de organizador para el funcionamiento, sea el líder o monitor de acuerdo a la institución o grupo del que forman parte. 2. Desarrolle los dos niveles de lectura que propone Bion y dé ejemplos de los mismos. Bion realizó dos enunciados fundamentales: 1º Enunciado: El comportamiento del grupo se efectúa en 2 niveles, el de la tarea común y el de las emociones comunes. El 1º nivel es racional y consciente, donde todo grupo tiene una tarea que recibe de la organización en la que está inserto. Freud lo llama proceso psíquico secundario. En Www.psicotuc.com.ar 1

Upload: gustavo-perez

Post on 09-Feb-2016

490 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: TPN.2.Bion.y.anzieu.completo

Consultas / correcciones y adiciones a [email protected]

Teoría y Técnicas de GruposProfesora: Prof. Ana Ortiz de FerulloHorario: Lunes 11:30Trabajo Práctico: Bión y AnzieuAlumnos: Flavio I. Garlati B., Celeste Beltrame, Nicolas Dazkalasky

1. Revise los momentos epistémicos propuestos por Ana María Fernández y diga cual de ellos se ubicarían los aportes de Bion y Anzieu. Fundamente dicha ubicación

El momento epistémico que correspondería con los postulados de Bion es el segundo momento, este se focaliza alrededor de la búsqueda de los organizadores grupales, es decir, nuclea aquellos intentos que buscan dar cuenta de las instancias de determinación que hacen posibles los movimientos grupales.

El Psicoanálisis hace aportes tanto en el plano teórico como en el diseño y difusión de dispositivos grupales en el área de la clínica psicoterapéutica.

En la respuesta de estas interrogaciones y de sus respuestas posibles no jugaron cuestiones teórico – doctrinarias, opera aquí la dimensión institucional ya que como todo campo de conocimiento, sus elucidaciones sufrirán las marcas de las luchas por la hegemonía en el campo intelectual.

Se relaciona con el aporte de Bion cuando hace su investigación para ver allí una situación psicoanalítica donde el paciente es una organización, su objetivo fue coartar a la colectividad para que tomara conciencia de sus dificultades, para que se constituyera en grupo propiamente dicho y para que se hiciera capaz de organizarse a sí misma.

Bion realizó dos enunciados fundamentales:1º Enunciado: El comportamiento del grupo se efectúa en 2 niveles, el de la tarea común y el

de las emociones comunes. El 1º nivel es racional y consciente, donde todo grupo tiene una tarea que recibe de la organización en la que está inserto. Freud lo llama proceso psíquico secundario. En el 2º nivel predominan los procesos psíquicos primarios, son necesarias la circulación emocional y fantasmática inconsciente entre ellos.

2º Enunciado: Los grupos se combinan de forma instantánea e involuntaria. Bion los denomina supuestos básicos, son arcaicos y pregenitales. Son tres supuestos a los que el grupo se somete sin reconocerlos:

Dependencia: Cuando un grupo funciona con este supuesto pide protección del líder del que depende para su alimentación intelectual o espiritual. La dependencia es una regresión a esta situación de la tierna infancia, en la que el bebé está a cargo de los padres. La dependencia responde a un sueño eterno de los grupos, el sueño de un jefe inteligente, bueno y fuerte que asuma las responsabilidades en su lugar.Combate - fuga: El rechazo de la dependencia por parte del monitor constituye un peligro para aquel grupo que cree que no va a sobrevivir. Frente a esto los participantes se reúnen, ya sea para luchar o huir. Esta actitud es un signo de solidaridad. Emparejamiento: La actitud de combate – huida desemboca en la organización o formación de subgrupos o parejas, interdependientes del grupo entero.

Estos supuestos remiten al 2º momento epistémico ya que se necesita de organizador para el funcionamiento, sea el líder o monitor de acuerdo a la institución o grupo del que forman parte.

2. Desarrolle los dos niveles de lectura que propone Bion y dé ejemplos de los mismos.

Bion realizó dos enunciados fundamentales:1º Enunciado: El comportamiento del grupo se efectúa en 2 niveles, el de la tarea común y el

de las emociones comunes. El 1º nivel es racional y consciente, donde todo grupo tiene una tarea que recibe de la organización en la que está inserto. Freud lo llama proceso psíquico secundario. En

Www.psicotuc.com.ar 1

Page 2: TPN.2.Bion.y.anzieu.completo

Consultas / correcciones y adiciones a [email protected]

el 2º nivel predominan los procesos psíquicos primarios, son necesarias la circulación emocional y fantasmática inconsciente entre ellos.

2º Enunciado: Los grupos se combinan de forma instantánea e involuntaria. Bion los denomina supuestos básicos, son arcaicos y pregenitales. Son tres supuestos a los que el grupo se somete sin reconocerlos:

• Dependencia.• Combate – huida.• Emparejamiento.

Ejemplo:El ejemplo que voy a utilizar es en base a la observación Nº 1 que realiza Anzieu en un grupo

de militares donde en un primer momento dicho grupo de militares pensaban que los psiosociologos encargados del curso de capacitación que estaban realizando era en realidad una evaluación de su lealtad al nuevo régimen que se había establecido, con lo cual este grupo a nivel técnico tenía una actividad explicita que era explicita, pero a nivel emocional trabajaban en función del segundo supuesto básico de ataque – huida, rechazando las consigna de los psicosociologos, no prestando

Www.psicotuc.com.ar 2

Nivel de trabajo en el grupo

Tarea Común

Racional y Consciente

Procesos psíquicos secundarios

Percepción

Memoria

Juicio

Razonamiento

Emociones Comunes

Inconsciente

Procesos psíquicos primarios

Circulación emocional y fantasmatica inc de los miembros de un grupo

Prim

er E

nunc

iado

Supuestos básicos

Se dividen en

Dependencia

Ataque-huida

Emparejamiento

Seg

undo

Enu

ncia

doP

redomina uno y

queda otro oculto

Pide protección del líder del que depende para su alimentación intelectual o espiritual

Frente al rechazo del monitor los participantes se reúnen para luchar o huir

Esperanza mesiánica

Page 3: TPN.2.Bion.y.anzieu.completo

Consultas / correcciones y adiciones a [email protected]

atención y saboteando el curso por motivo del miedo que generaba que ellos fueran agentes encubierto.

Todo este despliegue emocional que se desarrollaba en el grupo pudo ser captado por los coordiandores, que plantearon distintas técnicas para poder permitir que salga a la luz el conflicto subyacente que no era discutido, así es como en último momento el grupo logra hablar de aquello que le estaba negado y ya entra a funcionar como un grupo de dependencia, ya que pueden plantear todos lo miedos que tienen con respecto a los problemas que causan las nuevas cuestiones militares que se desplegaban en ese momento.

3. En el texto “Teoría General de la circulación fantasmática en grupo” (Capitulo X de la última edición) de Didier Anzieu el autor teoriza acerca de cinco organizadores psíquicos inconscientes del grupo. Desarróllelos sintéticamente.

A) Fantasía 1 individual: LA resonancia fantasmática es el reagrupamiento de algunos participantes en torno a uno de ellos que, a través de su manera de ser, sus actos, ha hecho ver o ha dado a entender una de sus fantasías individuales inconscientes. Reagrupamiento

1 Fantasía: Guión imaginario en el que se halla presente el sujeto y que representa, en forma más o menos deformada por los procesos defensivos, la realización de un deseo y, en último término, de un deseo inconsciente.

La fantasía se presenta bajo distintas modalidades: fantasías conscientes o sueños diurnos, fantasías inconscientes que descubre el análisis como estructuras subyacentes a un contenido manifiesto, y fantasías originarias.

Www.psicotuc.com.ar 3

Grupo

Las relaciones humanas se ordenan en torno a dos polos

La técnica

La fantasíaActividad del preconsciente

Opera la individuación

En el encuentro de dos o mas personas

El sujeto se repliega sobre si mismo

El sujeto expone sus ideas

Ordenadores psíquicos inconscientes del grupo

Organizadores

1º Las fantasías individuales

2º La imago

3º Las protofantasías

Está ligado al desarrollo del sistema percepción-conciencia y la realización de tareas comunes o en común; permite la circulación de bienes e ideas.

Metaorganizador 4º Complejo de Edipo

Pseudoorganizador 5º La imagen del cuerpo propio y la envoltura psíquica del aparato grupal

Page 4: TPN.2.Bion.y.anzieu.completo

Consultas / correcciones y adiciones a [email protected]

quiere decir interés convergencia, eco y estimulación mutua.Es entonces una fantasía individual inconsciente la que se convierte en organizadora del

funcionamiento del grupo.El primer organizador psíquico inconsciente del grupo apunta a constituir un aparato psíquico

grupal, partiendo de un aparato psíquico individual.B) La imago 2 : Los miembros de una colectividad encuentran su unidad sustituyendo su

Ideal del Yo por una misma imagen ideal, la de su jefe. Lo que asegura el vínculo grupal para Freud, no es la fantasía prevalente de un individuo, sino la imago de su jefe.

Una imago puede asegurar la unidad de un grupo de forma duradera, pero la bivalencia de las imago, que Freud ha sido el primero en señalar, favorece las conversiones imagógicas a menuda bruscas (en general, la imago buena se convierte en mala), que implican movimientos, desorden o transformaciones en la organización interna y en el funcionamiento del grupo.

C) Las Protofantasías 3 : Estas fantasías se refieren a:• Los orígenes del individuo: son las fantasías de vida intrauterina del niño por nacer,

del coito de los padres[...]• Los orígenes de la diferencia de sexos: éstas son las fantasías de castración• Los orígenes de la sexualidad

Con las protofantasías, el aparato psíquico grupal adquiere sistemas de oposición más elaborados y más diferenciados que la bivalencias introducidas por la imago. El grupo organizado en torno de una protofantasía admite las diferencias entre sus miembros porque se siente seguro de tener en común algo definitivo, que es el origen.

D) Complejo de Edipo: El complejo de Edipo no se encuentra solamente en el centro del conflicto neurótico; éste se constituye también el núcleo de la educación y la cultura.

El complejo de Edipo, núcleo psíquico de la cultura y del carácter social como la educación y de la neurosis sería más que un cuarto organizador inconsistente del grupo. Los tres organizadores precedentes (la fantasía individual, la imago y las protofantasías) asegurarían la organización fantasmática de la vida grupal, mientras que el complejo de Edipo sería el fundamento de la estructura tópica.

E) La imagen del propio cuerpo y la envoltura psíquica del aparato grupal: La supuesta imago del propio cuerpo en el grupo, es a menudo, un pseudo-organizador; que responde al sueño nostálgico de una unión simbiótica entre los miembros del grupo en una matriz materna primitiva.

El quinto organizador instaura la diferencia entre el exterior y el interior del grupo. Para separar el exterior del interior, para ponerlos en contacto, para filtrar sus intercambios, para conservar el interior en sus límites, hace falta que se constituya una superficie que sea a la vez delimitadora, protectora, envolvente, inmunitaria y que se convierta en fuente activa de iniciativas. Esta envoltura psíquica grupal constituye el quinto organizador. En una perspectiva psicosocial se presenta como el jefe, como ideología, como utopia.

4. ¿Por qué Anzieu diferencia entre organizadores propiamente dichos, meta-organizadores y pseudo-organizadores? Comente brevemente.

Los grupos a falta de un verdadero organizador inconsciente pueden proporcionarse organizadores psicológicos sustitutivos. La fantasía individual puede ser inconsciente (sueño, síntoma, actuación, etc.) o consciente (la ensoñación diurna es una elaboración muy secundaria a la fantasía inconsciente). Los grupos pueden entregarse a una vida fantasmática consciente como ser

2 Imago: Prototipo inconsciente de personajes que orienta electivamente la forma en que el sujeto aprehende a los demás; se elabora a partir de las primeras relaciones intersubjetivas reales y fantaseadas con el ambiente familiar.

3 Fantasías originarias: Estructuras fantaseadas típicas (vida intrauterina, escena orginaria, castración, seducción) que el psicoanálisis reconoce como organizadores de la vida de la fantasía, cualesquiera que sean las experiencias personales de los individuos; según Freud, la universalidad de estas fantasías se explica por el hecho de que constituirían un patrimonio transmitido filogenéticamente.

Www.psicotuc.com.ar 4

Page 5: TPN.2.Bion.y.anzieu.completo

Consultas / correcciones y adiciones a [email protected]

las ensoñaciones diurnas, es un intento del grupo para funciona en un tono pseudorganizador. La fantasía puede ser un desorganizador sobre la naturaleza y la pasividad de la angustia con las que estén en relación.

Tanto en el grupo como en el individuo, la fantasía puede parecer como desorganizador. Lo es según la naturaleza y la masividad de la angustia con la que esta en relación, ya que el contagio, propio de toda situación plural de la angustia se añade a la dificultad.

La ilusión grupal se constituye sobre una negación de la perdida del objeto de amor; esta es una defensa colectiva contra la angustia de perdida. Las fantasías de rotura son mas difíciles de delimitar: se pueden explicar tanto en términos de castración imaginaria como perdida de objeto, pero acompañadas de una proyección de envidia destructora. Estas fantasías pueden recubrir niveles de angustia muy diferentes. Su elevada frecuencia procede, sin duda, de que representan una especie de denominador común de las distintas desorganizaciones posibles que amenazan a los participantes en un grupo: así, aparecen, también, como el desorganizador común por excelencia.

Eliot Jaques fue le primero que descubrió que en los grupos sociales naturales, las instituciones, el marco, el reglamento constituyen defensas colectivas mas estables contra las angustias y las fantasías desorganizadoras

5. ¿Cuáles son a su criterio los aportes de Bion que están presentes en los organizadores propuestos por Anzieu?

En el 1º organizador la resonancia fantasmática es el reagrupamiento de algunos participantes en torno a uno de ellos, que a través de su manera de ser, su actos, sus ideas ha hecho ver que ha dado a entender una de sus fantasías individuales inconscientes. Es a partir de esto que se convierte en organizadora del funcionamiento del grupo.

El origen de este se encuentra en la relación dual y simbiótica entre el niño y la madre. Aquí podemos encontrar el 1º supuesto básico que es la dependencia ya que necesita del líder o monitor para que guíe el grupo y delegando la responsabilidad a otros.

El 2º organizador, Bion ha desarrollado la intuición freudiana de imago con el nombre de supuesto básico. El primer supuesto básico es el de la dependencia: el grupo desea depender de un jefe del que recibe protección, un jefe poderoso, justo y amante, como lo es el padre bueno de la primera cara de la imago paterna, la del padre egoísta, severo y cruel a la que el niño, lleno de resentimiento, tiene ganas de agredir, pero que, al mismo tiempo, tiene ganas de huir por las terribles amenazas que le ha oído proferir. Detrás de esta doble imago paterna se perfila la imago escindida de la madre buena y mala. Para Melanie Klein estas dos imagos no son siempre innatas: se constituyen en el momento de la posición esquizo – paranoide.

Parece ser que la dependencia corresponde a la forma primitiva de la libido, es decir, al vínculo que tiene el bebe con el pecho bueno del que recibe todo lo que hay de bueno en el, y que el ataque – huida correspondería a la forma primaria de la pulsión de muerte, es decir, ala envidia destructora del pecho malo frustrante y destructor.

En el tercer supuesto básico, el del emparejamiento, Bion lo caracteriza por un dúo seductor que, supuestamente según el grupo, se desarrolla entre dos participantes y por un sentimiento de esperanza mesiánica en los espectadores tácitos de este dúo; mientras que el líder, en los otros dos supuestos básicos, preexiste al grupo y es apuntado por la dependencia o por el ataque – huida, aquí el líder esta por venir (y es preciso que su espera no sea satisfecha y que su venida permanezca siempre como una esperanza). Bion da a entender que se trata de una fantasía de padres combinados: ahora bien, Melanie Klein ha descrito esta fantasía como una de las mas aterradoras para el bebe, y resulta difícil poner de acuerdo un contenido latente tan ansiógeno como un contenido manifiesto que esta dominado por la esperanza.

Www.psicotuc.com.ar 5

Page 6: TPN.2.Bion.y.anzieu.completo

Consultas / correcciones y adiciones a [email protected]

La madre fálica y la madre mala son innegablemente dos realidades psíquicas diferentes. Pero la primera me parece que es mas bien una protofantasía que una imago.

Www.psicotuc.com.ar 6