tp_h1_2011

18
G UÍA DE T RABAJO P RÁCTICO El clasicismo en la Arquitectura occidental Sistematización, ruptura y transformaciones ARQ. LUIS MÜLLER Profesor titular ARQ. LUIS MARIA CALVO Profesor adjunto ARQ. MARIA MARTINA ACOSTA Jefe de trabajos prácticos ARQ. LUCIA ESPINOZA ARQ. BETTINA PAMPINELLA ARQ. LUCIANA COLLA ARQ. CECILIA PARERA Auxiliares

Upload: maria-martina

Post on 30-Jun-2015

308 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TP_H1_2011

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO

El clasicismo en la Arquitectura occidentalSistematización, ruptura y transformaciones

ARQ. LUIS MÜLLERProfesor titular

ARQ. LUIS MARIA CALVOProfesor adjunto

ARQ. MARIA MARTINA ACOSTAJefe de trabajos prácticosARQ. LUCIA ESPINOZA

ARQ. BETTINA PAMPINELLAARQ. LUCIANA COLLA

ARQ. CECILIA PARERAAuxiliares

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMOUNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

HISTORIA ICarrera de Arqui tec tura y Urbanismo

2011

Page 2: TP_H1_2011

Historia I · FADU UNL2011

Guía de Trabajo Práctico

PRESENTACIÓN

La instancia del trabajo práctico implica un proceso de construcción del conocimiento, una instancia en la cual el alumno, a partir del análisis, la exposición y el debate aborda un determinado corpus de información y construye y se apropia de categorías analíticas, es decir de aquellos instrumentos mentales que hacen a la comprensión del objeto de la materia: los discursos sobre la arquitectura, expresados materialmente en los edificios y críticamente en los textos. En función de esto se han diseñado una serie de encuentros específicos y limitados en el tiempo para trabajar sobre dos obras, analizadas comparativamente, lo que implica por otra parte un fuerte compromiso en las necesarias lecturas previas y en el intercambio con el grupo.El conocimiento, análisis y reflexión sobre una obra permite entonces desandar el camino del historiador, comprendiendo por un lado las relaciones de la obra con su tiempo, y por otro, internamente, las particularidades de un determinado lenguaje, no sólo en términos de composición, sino también en el modo en que esta composición se conjuga con una finalidad, unos materiales, un significado.Este abordaje debe servir no sólo para el reconocimiento de un determinado período de la historia de la arquitectura sino como modo de afianzar y ampliar los instrumentos analíticos de la arquitectura, ya estudiados en Teorías y Producción Arquitectónica.Las obras seleccionadas corresponden a los distintos momentos de puesta en acto del sistema clásico. Se reconoce un primer momento de configuración y sistematización del código clásico, que abarca una temporalidad que incluye la Antigüedad clásica y el Renacimiento. Otros ejemplos exploran un segundo momento, que podemos llamar de ruptura de los preceptos clásicos, a partir del período conocido como Manierismo, y de las sucesivas transformaciones por las que atraviesa el sistema clásico desde el siglo XVI hasta principios del XIX.Si bien en las instancias teóricas queda aclarada la cierta provisoriedad de esta periodización, ésta se mantiene para el análisis de la obra arquitectónica en función de ordenar didácticamente el abordaje de esta compleja temática junto a los alumnos. La periodización se muestra así como una abstracción, una construcción instrumental que permite afrontar un problema, su construcción histórica y su crítica. Es en función de esto que se agrega para cada período estudiado un texto considerado clave para la conceptualización del mismo. La definición de lo clásico, de la taxis o del neoclasicismo, entre otros conceptos, es estudiada no sólo a partir de las obras sino a partir de un discurso historiográfico que debe ser reconocido como tal.

2/13

Page 3: TP_H1_2011

Historia I · FADU UNL2011

Guía de Trabajo Práctico

INTRODUCCIÓN

… diremos que la belleza es un concierto (concinnitas) de todas las partes reunidas con proporción y razonamiento en el conjunto en que se encuentren, de manera que no se puede añadir, quitar, o cambiar ninguna cosa que no sea para empeorarlo

León Battista Alberti. De re aedificatoria, 1485

(Miguel Angel) quiere que se le adore como el que más desórdenes hace en arquitectura y en pintura, y como se recrea en el descubrimiento de nuevas roturas en pedacitos, y habiéndosele metido en la cabeza el ser arquitecto, ha arruinado cuántos órdenes y proporciones se encuentran en las excelentes obras antiguas; y rompe la cabeza a Vitruvio...

Pirro Ligorio, Tratatto di Pirro Ligorio, 1570

(La Academia) ... es el único medio para despojar a la Arquitectura de sus ornamentos viciados, para suprimir los abusos que la ignorancia y la presunción de los maestros han introducido, y para enriquecerla, en fin, con las bellezas naturales y con las armonías que la hicieron tan estimada en tiempos de los antiguos.

Jacques François Blondel, Cours d´Architecture, 1675

Los epígrafes propuestos manifiestan tres momentos claves en la configuración del sistema clásico: el de su sistematización en el Renacimiento, el de la ruptura manierista y aquel del llamado al orden realizado por la disciplina arquitectónica, que dará lugar al neoclasicismo.El núcleo central de esta operación histórica de configuración de un código para la arquitectura se encuentra en la arquitectura clásica de Grecia y Roma, que atraviesa la historia de la arquitectura occidental proponiendo a lo largo de dos mil años re-lecturas y controversias que escapan a una mirada específicamente disciplinar, para abarcar la formación de una cultura que se encuentra en la base de nuestra civilización occidental, europea y americana, entrelazando mitos y ciencias, ideas y problemas que resurgen, permanecen y conforman nuestra historia cercana.La cultura moderna que se conforma en el Renacimiento realiza un enorme salto temporal, descubriendo –e inventando- un momento idealizado que, bajo una nueva luz, permite construir un nuevo concepto de hombre y un nuevo concepto de su relación con el mundo. La recuperación y codificación del lenguaje clásico le impone un carácter universal y suprahistórico, lo transforma en una convención más allá del tiempo y espacio originales otorgándole condición de natural y necesario. Esa recuperación de lo clásico, bajo el signo del cristianismo y de la razón, supone entonces la construcción de un concepto como ideal. Al mismo tiempo esta ruptura con la Edad Media da comienzo a una larga serie de miradas que ponen en su centro no sólo a la arquitectura, si no a toda la cultura greco-romana. Los historiadores de la arquitectura identifican a principios del siglo XVI una ruptura con esta sistematización del lenguaje clásico operada en el Renacimiento. Manierismo o Terza Maniera, entre la experimentación de lo irracional y la refinada intelectualidad, este momento señala también la primacía de lo clásico en la cultura occidental, como objeto de permanentes revisiones. A partir de aquí es posible la dispersión en los significados alcanzados por lo clásico, expresados en la sensualidad del barroco italiano o en la racional opulencia del barroco francés. Luego, la cultura de la Ilustración discute el alcance de las reglas formales. Con el estudio estricto de los antiguos monumentos, las objetiva poniendo en relación el lenguaje y la historia: el neoclasicismo se constituye en una operación que coloca en perspectiva histórica las reglas, permitiendo una observación más rigurosa de las mismas y ejerciendo un control más sistemático, más racional, sobre el uso de los elementos clásicos. Al mismo tiempo, las transformaciones producidas en el plano de los modos de producción a partir del siglo XIX otorgan mayor complejidad a esta renovación en el modo de comprender el lenguaje clásico. A partir de aquí se multiplican las miradas, tanto sobre el objeto arquitectónico como sobre la ciudad y el paisaje. Estas nuevas maneras de pensar arquitectura y ciudad no sólo implican el cambio en los modos de producción, sino también la constitución de un espacio de reflexión con carácter disciplinar atravesado por múltiples y diversas tensiones.

El lenguaje clásico constituye así el eje de una operación intelectual de configuración de la arquitectura occidental, en cuyo transcurso sufre un proceso tanto de idealización como de distorsión, de sistematización o de ruptura con esquemas preestablecidos. Estas transformaciones

3/13

Page 4: TP_H1_2011

Historia I · FADU UNL2011

Guía de Trabajo Práctico

en el uso de los elementos y la sintaxis clásica se relacionan con las condiciones culturales y el contexto de producción permitiendo a la historiografía trazar periodizaciones: continuidades y rupturas que a lo largo de cinco siglos van constituyendo el fermento de la arquitectura occidental: un proceso que encuentra en América otro elemento para su puesta tanto en valor como en discusión.

OBJETIVOS

Afianzar la utilización de una metodología de análisis del objeto arquitectónico. Conformar un corpus de ideas, imágenes e instrumentos analíticos que sirvan como

base para la comprensión y análisis de los diferentes momentos de la historia en los que se pone en juego la noción de lo clásico.

Analizar el uso del lenguaje clásico y su significación en el proceso de la construcción de un corpus teórico disciplinar.

Comprender el concepto de sistema clásico como una construcción histórica e historiográfica.

Reconocer los elementos del sistema de la arquitectura clásica. Comprender las transformaciones producidas en dicho sistema, expresadas en distintos

contextos de producción (diversos tiempos y territorios).

DESARROLLO Y CRONOGRAMA

El trabajo práctico propone el análisis comparativo de dos obras, abordándolas desde las distintas dimensiones del objeto arquitectónico. Es importante señalar que el estudio comparativo no tiene como finalidad última el conocimiento exhaustivo de las obras sino el reconocimiento de los distintos aspectos o dimensiones que componen el objeto arquitectónico.Así, el análisis comparativo no implica el análisis por separado de cada obra sino una permanente mirada en relación, atendiendo a las diferencias y similitudes entre las obras, en el manejo del sistema clásico, la materialidad, las condicionantes del contexto, etc. La cátedra propone una serie de preguntas para guiar el análisis de las obras. Debe entenderse que si bien todas se refieren a distintas dimensiones de la arquitectura, siempre presentes en el objeto, en los distintos períodos analizados algunas dimensiones cobran mayor relevancia que otras. Por lo tanto, en función de la lectura de los textos que definen las características de cada período y en acuerdo con el docente, se decidirá qué categorías de análisis deberán ser enfatizadas en el abordaje de las obras.El desarrollo del trabajo es un proceso de comprensión y análisis, por lo cual se han pautado encuentros con el docente en todas las clases a los fines de abordar paulatinamente, en forma desagregada, los diversos aspectos involucrados.En un primer encuentro se espera despejar dudas respecto de los objetivos del trabajo práctico, metodología y problemáticas comunes al desarrollo del trabajo. Posteriormente cada grupo iniciará el trabajo de análisis de las obras asignadas familiarizándose con los instrumentos analíticos, verificando los señalamientos teóricos, intentando desarmar el objeto para conocer su lógica compositiva, material y significativa. Este proceso será ordenado en función de una metodología, según se enuncia más adelante.Cada dimensión analítica será abordada simultáneamente en las dos obras, a los fines de, a partir de la comparación, comprender por un lado, qué aspecto del objeto arquitectónico se está analizando y por otro, las transformaciones o las persistencias identificables entre un período y otro. Se espera entonces que los alumnos desarrollen una mirada atenta sobre las obras, comprendiendo las distintas manifestaciones que adquiere el lenguaje clásico, lo que debe plasmarse en cada caso –no sólo gráficamente- sino mediante conclusiones parciales que identifiquen y señalen similitudes y diferencias entre ambas obras.

Este trabajo requiere de la participación de todos los miembros del equipo. Durante cada encuentro con el docente, los grupos deberán exponer brevemente las búsquedas y reflexiones realizadas sobre cada categoría, mediante gráficos y fotografías. En el desarrollo del trabajo se ha

4/13

Page 5: TP_H1_2011

Historia I · FADU UNL2011

Guía de Trabajo Práctico

previsto una pre-entrega de carácter obligatorio a los fines de evaluar el proceso de comprensión de las categorías analizadas. Como cierre del trabajo práctico los grupos deberán exponer su producción, conclusiones y opiniones sobre el trabajo realizado, señalando las características comunes entre ambas obras, persistencias, transformaciones y rupturas en el uso del sistema clásico.

Paralelamente al análisis del objeto arquitectónico, el trabajo práctico requiere la lectura de la bibliografía que acompaña cada unidad temática, la que se encuentra debidamente señalada en el programa de la materia. Además, la cátedra propone una serie de textos, de carácter más específico, que deberán ser leídos y comentados en el curso del trabajo práctico. Estos textos tratan conceptos básicos para la materia, definiendo cada uno de los momentos de la historia abordados en el práctico. Por lo tanto, constituyen una referencia teórica que deberá ser tomada para confrontar el discurso general con la particular manifestación que supone cada obra. Dado que se considera a los textos específicos fundamentales para la comprensión de los objetivos de la materia, se han pautado fechas en las que se deberá entregar una breve síntesis de los contenidos del texto, de no más de una carilla en cada caso. Para la elaboración de las síntesis, la cátedra incluye una bibliografía específica que informa sobre cómo realizarlas, así como sobre el cumplimiento de normas de citado.

21 mar Trabajo Práctico: conformación de grupos

28 mar Lanzamiento Trabajo práctico. Designación de obras a analizar.

04 abr ConsultaDimensiones a abordar: contexto | autor | función

Guía para el análisisCuáles son los hechos relevantes, desde el punto de vista político, social o religioso, que conforman el contexto de producción de la obra?Cómo se ubica la obra en relación a su contexto físico? Describir el paisaje natural o urbano, según corresponda. Este contexto es determinante para el proyecto?Hay una idea de ciudad en relación con la arquitectura?Cuál es el período cultural al que corresponde a la obra? Describir sus características, teniendo en cuenta que el análisis de la obra deberá dar cuenta de las mismasCómo el período del arte analizado toma, analiza, considera, transforma el sistema cultural clásico?

Entrega: síntesis de lectura de textos

ARGAN, Giulio Carlo. Tipología (1965) (extracto). En: Sumarios Nro. 79. Buenos Aires, julio 1984.

a. Desarrollar la definición de tipo según Argan. b. Cuál es la diferencia entre tipo y modelo? Ejemplificar.

11 abr ConsultaDimensiones a abordar: contexto | autor | función

Entrega: síntesis de lectura de textos

SUMMERSON, John. Lo esencial del clasicismo. En: El lenguaje clásico de la Arquitectura (1963). Barcelona. Editorial Gustavo Gili, 1996.TZONIS, Alexander; LEFAIVRE, Liane; BILODEAU, Denis Taxis. El soporte normativo. En El clasicismo en Arquitectura. La poética del orden. Madrid. Hermann Blume, 1984.

a. Desarrollar la definición de lenguaje clásico de la arquitectura según Summerson. ¿Cuáles son los elementos que involucra dicha definición? Ejemplificar

5/13

Page 6: TP_H1_2011

Historia I · FADU UNL2011

Guía de Trabajo Práctico

b. Los autores Tzonis, Lefaivre y Bilodeau definen la taxis a partir de dos elementos: la condición tripartita del “todo”, y la disposición ordenada de las partes. ¿Cómo se pone en práctica este concepto y qué significa que una estructura es tripartita? Ejemplificar.

18 abr ConsultaDimensiones a abordar: composición y lenguaje clásico

Guía para el análisisReconocer los elementos de arquitectura. Reconocer su organización en el espacio: composición.Cuál es el sistema compositivo que domina la obra? Cuál es la tipología? Hay simetría axial? Hay centralidad? Hay grillas? Hay adición de volúmenes? Hay volumetrías simples o complejas? Hay formas puras? Hay superposición o yuxtaposición de volúmenes?Cómo es la relación de la fachada con el interior? La fachada es un objeto plástico independiente?Uso del sistema clásico: reconocer el sistema clásico según las definiciones de Summerson y Tzonis, Lefaivre y Bilodeau.Existe la tripartición? Analizar la tripartición en las partes y en el todo. Cuál es el módulo que rige la composición?Hay proporciones simples o complejas?Cómo se relaciona el sistema compositivo adoptado con el contexto cultural?

Este análisis se desarrollará a través de plantas, vistas, cortes, axonometrías, fotografías generales y de detalles. Debe comprenderse el valor de cada tipo de representación para mostrar distintos aspectos de la composición.

25 abr ConsultaDimensiones a abordar: composición y lenguaje clásico

Entrega: síntesis de lectura de textos

BENÉVOLO, Leonardo. La obra de Brunelleschi: la perspectiva y el retorno de las formas clásicas (extracto). En: Historia de la Arquitectura del Renacimiento [1978]. Barcelona, Editorial Gustavo Gili.TAFURI, Manfredo. Capítulo 1: La formación del nuevo lenguaje (extracto). Capítulo 4: El debate Arquitectónico del Primer 500 y la formación del revisionismo manierista (extracto). En: La Arquitectura del Humanismo. Madrid. Xarait Ediciones, 1982.

a. Señale y describa cuáles son, según Tafuri, las características que adopta el lenguaje clásico en el Renacimiento.

b. A partir de los textos de Tafuri y Benévolo, explique cuál es el rol que juega la determinación de las leyes de la perspectiva en la cultura arquitectónica del Renacimiento.

02 may ConsultaDimensión a abordar: materialidad

Guía para el análisisCómo es el sistema estructural de la obra?Arquitectura de muros? Arquitectura de columnas?Cómo es el sistema material de la obra? Hay innovaciones constructivas, estructurales?Cómo es el sistema ornamental de la obra?Compare el modo en que se trabajan los materiales, los cromatismos y la luz en ambos ejemplos.Qué relación hay entre sistema estructural (de sostén) y sistema ornamental?Qué relación hay entre sistema estructural y sistema compositivo? La materialidad permite o no la lectura de la composición?

Entrega: síntesis de lectura de textos

6/13

Page 7: TP_H1_2011

Historia I · FADU UNL2011

Guía de Trabajo Práctico

HAUSER, Arnold. El concepto del espacio y la Arquitectura manierista . En: Patetta, Luciano. Historia de la arquitectura (antología crítica). Madrid. Celeste Ediciones, 1997.PORTOGHESI, Paolo. Los grandes temas de la arquitectura Barroca . En: Patetta, Luciano. Historia de la arquitectura (antología crítica). Madrid. Celeste Ediciones, 1997.BENÉVOLO, Leonardo. Revolución Industrial y Arquitectura (1760-1830). 2. Ingeniería y Neoclasicismo. En: Historia de la Arquitectura Moderna (1960). Barcelona. Ed. Gustavo Gili, 1996.

a. Defina las características del arte y la arquitectura manieristas, según Hauser. Comente la noción de ruptura que define a este momento.

b. Enumere y desarrolle los elementos que definen a una arquitectura como Barroca.c. Defina el Neoclasicismo, así como la clasificación establecida por Benévolo

09 may ConsultaDimensión a abordar: materialidad

Entrega en borrador de todo lo producido hasta el momento

15 may ConsultaDimensiones a abordar: corte sincrónico y diacrónico | significado de la obra

22 may Devolución de correcciones

06 jun Consulta

13 jun Entrega y exposición

L ISTA DE OBRAS

Iglesia de San Lorenzo, Florencia, de Filippo BrunelleschiLogia del Hospital de los Inocentes, Florencia, de Filippo BrunelleschiTemplete de San Pietro in Montorio, Roma, de Donato BramanteIglesia de San Andrés, Mantua, de León B. AlbertiPalacio Strozzi, Florencia, de Benedetto da MaianoCapilla Pazzi, Florencia, de Filippo Brunelleschi

Iglesia del Redentor, Venecia, de Andrea PalladioBiblioteca Laurenciana, Florencia, de Miguel Angel BuonarrotiPalacio del Té, Mantua, Giulio RomanoPalacio Chiericati, Vicenza, de Andrea PalladioVilla Poiana, Vicenza, de Andrea Palladio

San Carlo alle Quattre Fontane, Roma, de Francesco BorrominiSan Ivo alla Sapienza, Roma, de Francesco BorrominiSant’ Andrea al Quirinale, Roma, de Gian Lorenzo BerniniCapilla del Pocito, México, de Francisco Guerrero y TorresPalacio de Versalles, de Le VauIglesia de San Francisco, Ouro Preto, de Antonio Francisco Lisboa y autor desconocidoSanta María de la Pace, Roma, de Pietro Da CortonaBiblioteca Radcliffe, Oxford, de James Gibbs

Altes Museum, Berlín, de Karl Friedrich SchinkelPalacio de la Minería (o Colegio de Minería), México, de Manuel TolsáSanta Genoveva, París, de Jacques Germain SoufflotBiblioteca Nacional, París, de Henri LabrousteBanco de Inglaterra, Londres, de John SoaneBarrera de la Villette, París, Claude-Nicolas LedouxEdificio del Cuerpo de Guardia, Berlin, Karl Friedrich Schinkel

7/13

Page 8: TP_H1_2011

Historia I · FADU UNL2011

Guía de Trabajo Práctico

8/13

Page 9: TP_H1_2011

Historia I · FADU UNL2011

Guía de Trabajo Práctico

METODOLOGÍA

Específicamente, para el análisis de las obras la cátedra proporciona una metodología, adjunta a la presente guía, la que podrá ser modificada o cambiada por los grupos, siempre que se fundamente debidamente. Una metodología de análisis arquitectónico debe dar cuenta de la manera más completa posible de los elementos involucrados en la conformación del espacio. En consulta con el docente, se decidirá cuáles categorías son más convenientes para desarrollar en cada caso particular. También en conjunto con el docente se decidirán las dimensiones del objeto más adecuadas para la presentación de la obra en la clase dedicada a la exposición de los trabajos.

En términos generales, el trabajo contiene aspectos descriptivos y aspectos analíticos. Los primeros serán abordados a partir de la bibliografía sugerida por la cátedra en el programa de la materia. Los aspectos analíticos implican el trabajo constante del alumno con el objeto arquitectónico –a través de plantas, fachadas, cortes, fotografías, etc. En primer lugar el alumno debe definir la variable a analizar (ritmo, proporciones, tripartición, etc.) para luego descubrirla y señalarla gráficamente en la obra.Cada dimensión analizada debe cerrarse con una mínima conclusión que ponga en relación ambas obras analizadas, intentando formular un juicio con argumentos fundados en el análisis realizado.

Se trata de un trabajo comparativo, en el que a medida que se analizan las distintas variables en cada obra se comprende la variable y al mismo tiempo se identifican persistencias y diferencias en el uso del lenguaje clásico.

Operativamente, se propone la conformación de grupos de no más de cinco alumnos, lo que permite afrontar adecuadamente tanto la recopilación de material como las lecturas y la discusión interna, que es la base para la construcción y afianzamiento del conocimiento.Tanto los momentos de lectura, debate y análisis, suponen un trabajo co-gestionado, entre los mismos alumnos y con el docente a cargo de la comisión. Esto implica (e impone) la participación de todos los miembros del equipo.

PRESENTACIÓN

Láminas en formato A3, organizadas según las distintas dimensiones de análisis, con las obras presentadas en paralelo. La base de la lámina de entrega se encuentra en: http://www.mediafire.com/?wj4cntz2ovk

La entrega del trabajo práctico consta de lo siguiente:

Todo lo desarrollado durante el cursado de la materia, con las debidas correcciones, en formato borrador. No es necesario un pasado en limpio, salvo que la cantidad de correcciones o una mejor organización de la información lo ameriten.

Un archivo digital del TP, en jpg o pdf. Aquellos trabajos que por su técnica de representación no se encuentren digitalizados, pueden ser fotografiados.

Deberán elegirse tres dimensiones analíticas que serán expuestas en clase. La elección de estos aspectos deberá ser fundamentada, teniendo en cuenta que dichos aspectos permitirán comprender los objetos arquitectónicos, así como las diferencias y similitudes entre distintos períodos de la cultura clásica.

RECOMENDACIONES

El TP debe estar completo: El análisis de cada aspecto debe estar acompañado de una mínima conclusión que resuma diferencias y similitudes entre las obras.Debe incluirse una conclusión general, que responda a la última pregunta de la guía, para lo cual se recomienda la lectura del texto de Fernando Aliata, incluido en la bibliografía del TP.

9/13

Page 10: TP_H1_2011

Historia I · FADU UNL2011

Guía de Trabajo Práctico

Se recuerda que el trabajo es preponderantemente gráfico, recomendando que el texto agregado sea pertinente, que amplíe algún aspecto que el grafico no pueda mostrar.Las imágenes deben estar acompañadas de sus datos y sus fuentes (autor de la fotografía o libro o sitio web de dónde se obtuvo la imagen)Incluir la lista de bibliografía y fuentes utilizadas para el trabajo.Cuidar la ortografía, la escritura de los nombres propios y la redacción en general.Las láminas deben tener una organización clara, que facilite la lectura por categorías analíticas. Se sugiere el uso de colores y cuerpos tipográficos legibles, así como evitar los fondos que impiden la claridad de la lectura.

ENTREGA Y EXPOSICIÓN

La entrega se realizará durante la primera media hora de clase. Se solicita traer cinta adhesiva y/o chinches para poder colgar las láminas en el aula.Cada grupo expondrá brevemente el trabajo realizado y sus conclusiones. Se recomienda la re lectura de los textos correspondientes de la bibliografía del TP: la definición de lenguaje clásico así como los textos que definen cada uno de los momentos abordados.

EVALUACIÓN

Para la evaluación del trabajo práctico se tendrá en cuenta: Asistencia obligatoria a:

consultas: cada grupo deberá realizar al menos dos consultasactividad de taller: discusión de textosactividad de taller: comparación de obras y exposición del trabajo

Organización con base en una metodología. Capacidad de síntesis en la presentación. Claridad y precisión en la exposición de las ideas. Participación y creatividad en la producción de ideas. Incorporación de criterios propios.

10/13

Page 11: TP_H1_2011

Historia I · FADU UNL2011

Guía de Trabajo Práctico

B IBLIOGRAFÍA

B IBLIOGRAFÍA GENERAL

Bibliografía del programa correspondiente a cada unidad temática.

B IBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

ARGAN, Giulio Carlo. Tipología (1965) (extracto). En: Sumarios Nro. 79. Buenos Aires, julio 1984.SUMMERSON, John. Lo esencial del clasicismo. En: El lenguaje clásico de la Arquitectura (1963). Barcelona. Editorial Gustavo Gili, 1996.TZONIS, Alexander; LEFAIVRE, Liane; BILODEAU, Denis Taxis. El soporte normativo. En El clasicismo en Arquitectura. La poética del orden. Madrid. Hermann Blume, 1984.BENÉVOLO, Leonardo. La obra de Brunelleschi: la perspectiva y el retorno de las formas clásicas (extracto). En: Historia de la Arquitectura del Renacimiento [1978]. Barcelona, Editorial Gustavo Gili.TAFURI, Manfredo. Capítulo 1: La formación del nuevo lenguaje (extracto). Capítulo 4: El debate Arquitectónico del Primer 500 y la formación del revisionismo manierista (extracto). En: La Arquitectura del Humanismo. Madrid. Xarait Ediciones, 1982.HAUSER, Arnold. El concepto del espacio y la Arquitectura manierista . En: Patetta, Luciano. Historia de la arquitectura (antología crítica). Madrid. Celeste Ediciones, 1997.PORTOGHESI, Paolo. Los grandes temas de la arquitectura Barroca . En: Patetta, Luciano. Historia de la arquitectura (antología crítica). Madrid. Celeste Ediciones, 1997.BENÉVOLO, Leonardo. Revolución Industrial y Arquitectura (1760-1830). 2. Ingeniería y Neoclasicismo. En: Historia de la Arquitectura Moderna (1960). Barcelona. Ed. Gustavo Gili, 1996.ALIATA, Fernando. De la Antigüedad restaurada a la Composición . Desarrollo y crisis de la teoría clásica. En: Revista 47, Nro. 9. FAU, Universidad Nacional de La Plata, 2002.

Esta bibliografía se encuentra disponible en fotocopiadora.

MATERIAL DE APOYO

Fichas de datos: CD elaborado por la cátedra, conteniendo planos y fotografías de las obras propuestas. El mismo se encuentra disponible en el CEAD, en la librería de la FADU o en el link: http://www.mediafire.com/?kjbuwuhpnagwk“Cómo citar bibliografía?” Documento de la Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid. En: http://www.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/aprende_usar/como_citar_bibliografiaMORADIELLOS, Enrique. El oficio de historiador. Siglo veintiuno, Madrid, 1994PUSTERLA, Adelaida, BELEN, Alicia. Técnica para la preparación de monografías. Santa Fe, 1981

Las citas deben figurar al pie de página o al final del trabajo, enumeradas en su debida forma. La bibliografía utilizada, así como los sitios de Internet utilizados como referencia deben listarse al final del trabajo. Las directrices para la correcta citación de textos se encuentran en el material de apoyo recomendado.

En caso de ser necesario, la FADU cuenta con un gabinete psicopedagógico, a cargo de la Lic. Susana Galuzzi, que se encuentra disponible para la realización de consultas con especto a los procesos de aprendizaje.

COMUNICACIONES

Toda la información respecto del desarrollo del cursado será colgada en los transparentes del Área de Ciencias Sociales. Cuando la cátedra lo considere necesario, la información se cursará a través del Centro de Estudiantes de Arquitectura, para lo cual se solicita que al menos un miembro de cada grupo se inscriba en el mailing del CEAD: [email protected] cátedra ha habilitado un blog, disponible para informaciones durante el cursado de la materia: http://www.historiaunofadu.blogspot.com/. El mismo no reemplaza la instancia de consulta en clase.

11/13

Page 12: TP_H1_2011

Historia I · FADU UNL2011

Guía de Trabajo Práctico

La conformación de los grupos se realizará en la primera y segunda clase. Si esto no fuera posible, los mismos podrán ser comunicados a la arq. Ma. Martina Acosta: [email protected]

12/13

Page 13: TP_H1_2011

Historia I · FADU UNL2011

Guía de Trabajo Práctico

PROPUESTA METODOLÓGICA

CONTEXTO ARQUITECTURA

MEDIO NATURAL

MEDIO CULTURAL OBJETO ARQUITECTÓNICO

MODOS DE PRODUCCIÓN

GeografíaTopografíaClimaPaisaje, etc.

Características políticas, económicas y productivas.Organización social.Aspectos artísticos, religiosos, científicos y filosóficos.

La ciudad. Estructura y morfología urbana.La obra en el paisaje urbano.

Variables funcionalesFormas de uso

Variables CompositivasComponentes arquitectónicos: órdenes, columnas, frontis, escalinatas, cúpulas, etc.

Soporte normativo:Módulo, proporción, tripartición, jerarquías, ritmo, repetición, simetría, escala, relación entre planos y volúmenes.

Variables materialesEstructura, ornamentación, cromatismo, luz, texturas, plasticidad.

Corte diacrónicoAntecedentes, influencias, consecuencias, etc.

Corte sincrónicoAutor, Obras contemporáneas. Teorías y formas usuales de la proyectación y la construcción, etc.

RELACIONES ENTRE AMBOS CAMPOS DE ANÁLISIS

S ÍNTESIS Y CONCLUSIONES VALORATIVAS

A los fines de la comprensión de la obra se realizan, en términos intelectuales, tres tareas fundamentales y que deben ser diferenciadas: la descripción el análisis en sí y la comparación. Se enuncian aquí sus definiciones:

DescribirRepresentar personas o cosas por medio del lenguaje (oral-escrito-gráfico) refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.Definir imperfectamente algo, no por sus predicados esenciales, sino dando una idea general de sus partes o propiedades.AnálisisDistinción y separación de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.Examen de los componentes del discurso y de sus respectivas propiedades y funciones.Examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual.CompararFijar la atención en dos o más objetos para descubrir sus relaciones o estimar sus diferencias o semejanza.

13/13