tp1 oyarzo gabriela

9

Click here to load reader

Upload: gabrielaoyarzo2016

Post on 13-Apr-2017

101 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TP1 Oyarzo Gabriela

TRABAJO PRÁCTICO N° 1 “LAS TIC Y LA ENSEÑANZA II”

ESCUELA: COLEGIO PROVINCIAL Nº 746

ESPACIO CURRICULAR: EDUCACIÒN FISICA

CURSO: 1º

DOCENTE: OYARZO, GABRIELA

CICLO LECTIVO: 2017

PROYECTO ANUAL

1. OBJETIVOS DE LA CÁTEDRA:

Page 2: TP1 Oyarzo Gabriela

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Incidir a desarrollar la construcción de la corporeidad, involucrando el conjunto de

sus capacidades cognitivas, emocionales, motrices, expresivas y relacionales,

construyendo a su formación integral.

Valorar la salud, asumir con responsabilidad y disciplina la mejora de sus

capacidades físicas mediante procedimientos de ejercitación y seguridad personal,

poniendo en manifiesto la relación entre actividad física y el deporte. Consolidar

hábitos posturales, de higiene y actividad motriz sistemática que sienten las bases

de una vida saludable.

Fomentar el dominio corporal y expresión creativa, pudiendo utilizar y fortalecer

sus habilidades motrices básicas y especifica con autonomía, para proponer y

resolver de manera creativa; situaciones lúdicas/deportivas. Adecuando

procedimientos y respetando reglas, promocionar con respeto, responsabilidad,

solidaridad por los otros y por uno mismo en actividades motrices compartidas.

Se desarrollara la interacción motriz para propiciar la comunicación, participación y

la cooperación en grupo.

Promover el aprendizaje de juegos deportivos y deportes con planteo estratégicos,

resolución táctica- técnica de situaciones de juegos, roles establecidos y funciones

en el equipo, fomentando el juego limpio/normas.

2. ESTRUCTURA DE LA CÁTEDRA:

a.1er TRIMESTRE: Del 29 de febrero al 27 de mayo.

b. 2do TRIMESTRE: Del 30 de mayo al 2 de septiembre.

c. 3er TRIMESTRE: Del 5 de septiembre al 25 de noviembre.

3. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS:

1 – 5Oyarzo Gabriela

Page 3: TP1 Oyarzo Gabriela

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

a. UNIDAD DIDÁCTICA N° 1:

Fútbol:

Familiarización con el balón a partir del manejo de pelota en movimiento.

Utilizar aprendizajes basados en el dominio de la coordinación sumando

ojo-pie dirigidos a los/las diferentes tipos y formas de conducción de balón,

pases, disparos a portería, elevaciones, controles, paradas, golpeos de

cabeza, etc. y combinaciones de las mismas e incorporando las habilidades

motrices del portero basadas en la coordinación el ojo-mano y ojo-pie.

Ejecución de partidos en terreno reducido, con normas adaptadas o no y

con balones y/o pelotas no reglamentarias.

Práctica de estrategias grupales a partir del contraataque, tanto en defensa

como en ataque. Pase y recepción.

Práctica de ejercicios y sistemas de entrenamiento acordes a la edad para

trabajar las capacidades condicionales: fuerza, resistencia, velocidad y

flexibilidad.

Utilizar aprendizajes basados en juegos reducidos de cooperación y de

cooperación-oposición donde intervengan las capacidades perceptivas y de

decisión.

Ejecución de partidos pre-competitivos aplicando sistemas y situaciones

reales de juego.

b. UNIDAD DIDÁCTICA N° 2:

Vóley:

Familiarización con el balón, espacio de juego, manejo de pelota.

Conocer la lógica del voleibol (reglas básicas).

Iniciar con juegos y desplazamientos, los toques de dedos y antebrazos

(saber posicionar bien las manos), el saque, la recepción del saque y

sistemas de recepción del saque.

Se trabajará la coordinación dinámica general de piernas y brazos.

2 - 5Oyarzo Gabriela

Page 4: TP1 Oyarzo Gabriela

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Actividades que impliquen la utilización global y segmentaria del cuerpo

mediante desplazamiento con balón y sin balón.

Integración con los compañeros durante las actividades sobre todo

grupales, la motivación durante la realización de los ejercicios y la

concentración.

Utilización de las estrategias básicas del juego: cooperación/oposición.

Actividades adaptadas para el mini- vóley (1 vs 1, 2 vs 2, hasta llegar al 4

vs 4 como máximo acercamiento al vóley formal).

c. UNIDAD DIDÁCTICA N° 3:

Handball:

Familiarización del balón (manejo)

Respeto y cuidado con los compañeros.

Trabajar las habilidades motrices genéricas como el pique del balón, los

pases, las interceptaciones, aunque también se utilizarán las habilidades

motrices básicas (desplazamientos, lanzamientos, recepciones, etc.)

Conocer la lógica del handball (reglas) y poder ser aplicadas o no.

Utilización de las estrategias básicas del juego: cooperación/oposición.

Utilización del juego reducido, en campo más chico y menor jugadores.

(1vs 1, 2 vs 2, 3 vs 3)

Tener apropiación del balón con ambas manos al agarrarla. (partidos)

Saber picar la pelota con una sola mano. (partidos)

d. UNIDAD DIDÁCTICA N° 4 (TRANSVERSAL):

Se trabajará durante todo el año lectivo, junto a los contenidos que involucran

cada deporte detallado anteriormente, los hábitos alimenticios, el cambiar de

hábitos no siempre resulta una tarea fácil, ya que nos hemos acostumbrado a 3 – 5

Oyarzo Gabriela

Page 5: TP1 Oyarzo Gabriela

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

comer comida rápida fuera de casa o dentro de ella. Pero, cabe destacar que los

beneficios de alimentarnos de forma adecuada son muchos y, sin duda, es posible

notarlos en toda nuestra actividad diaria. Luego trabajaremos la hidratación,

mantenerse bien hidratado: antes, durante y después del ejercicio físico y hace

que los requerimientos de agua aumenten de forma paralela a la pérdida de sudor.

Si no se satisface este aumento, el organismo puede entrar en estado de

deshidratación, teniendo efectos negativos durante el ejercicio. Es por ello que

incorporaremos esto mencionado a partir de charlas, actitudes, reflexiones,

debates y dentro de todo, actividades.

4. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

En el año llevaremos un método de enseñanza constructivista y conductista (se

hará presente al momento de enseñar técnicas de algún deporte y tener un

proceso al cual queremos llegar y necesitamos ver la evolución de los alumnos y

poder observar si han avanzado, retrocedido o quedado en el mismo lugar) para

ello el docente será un mediador y que le permita orientar su proceso de

aprendizaje desde una perspectiva experiencial donde debe haber menor dialogo

del profesor y mayor actividad del alumno. Adquirir un aprendizaje significativo

donde se produce cuando hay una conexión entre una nueva información y algún

conocimiento adquirido anteriormente y se relaciona. Son los que les permiten

establecer vínculos y relación con sus conocimientos y experiencias previas

Darle lugar a la participación y creatividad para que planteen las actividades y

nunca restringir sus opiniones, que pueda lograr conseguir la autonomía de sus

aprendizajes. Logren la libertad en cada una de las clases llevando por si solos las

actividades, juegos, deportes, búsqueda de estrategias. Que puedan asimilar y

adaptar las propuestas de las actividades a partir de sus conocimientos previos

para situaciones presentes y futuras, y a su vez para realizar nuevos aprendizajes.

Poder mantener el interés y la atención del aprendiz durante todo el proceso de

aprendizaje, para eso el docente debe mantener una relación positiva y activa que

pueda presentar gradualmente instrucciones, apoyos, herramientas y un sistema

de incentivos para lograr atraer a partir de sus propuestas.

4 - 5Oyarzo Gabriela

Page 6: TP1 Oyarzo Gabriela

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Por último la estrategia que se utilizara es para llevar adelante la competencia

motriz, que el sujeto se sienta competente para realizar la tarea, sentirse

capacitado para realizarlo, hacer que el alumno tenga una positiva autopercepción

y autoestima. Potenciar el aprendizaje incluso cuando el sujeto no crea capaz de

aprender, esto implica que el docente adapte las actividades a cada uno de los

alumnos en particular, con la intención de que según el nivel del sujeto, se puedan

resolver las tareas con éxito, pensando siempre en que no todos aprenden de la

misma manera y forma.

Fomentar el dialogo profesor- alumno para escuchar las reflexiones, opiniones,

problemas, inquietudes para que se arme un ambiente cooperativo y colaborativo,

teniendo en claro que todos tenemos visiones diferentes y por eso hay que

respetar el tiempo y espacio de cada uno e intentando dar solución a los

problemas.

Fortaleceremos el trabajo en el área de Educación Física a través del uso

de las nuevas corrientes tecnológicas de herramientas TIC, puntualmente

utilizando un BLOG ya que han ido evolucionando la tecnología a medida

que pasa el tiempo y cada vez las personas y en la gran mayoría

niños/adolescentes están más interiorizados y tienen acceso constante a

computadoras e internet, y podemos lograr profundizar nuestro trabajo a

que sea más sencillo, fluido y cercano para armar debates, actividades,

propuestas y tengan la posibilidad de participar activamente e interactuar

entre todos nosotros.

5. ENLACE (LINK) DEL BLOG A UTILIZAR CON LOS ALUMNOS:

http://edfisicaarte746.blogspot.com.ar/

5 – 5Oyarzo Gabriela