tp1 identidad cultural, marginación y exclusión

10
INSTITUTO NIÑO JESÚS 1º Año Profesorado en Educación Primaria Unidad Curricular: Pedagogía Profesora: Liliana Vives Valentina Iparraguirre

Upload: valentina-iparraguirre

Post on 12-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cultura, marginación, inclusión, exclusión

TRANSCRIPT

Page 1: Tp1 Identidad Cultural, Marginación y Exclusión

INSTITUTO NIÑO JESÚS

1º Año Profesorado en Educación Primaria

Unidad Curricular: Pedagogía

Profesora: Liliana Vives

Valentina Iparraguirre

Page 2: Tp1 Identidad Cultural, Marginación y Exclusión

GRIETAS

La verdad es que grietas

no faltan

así al pasar recuerdo las que separan a zurdos y diestros

a pequineses y moscovitas a présbites y miopes

a gendarmes y prostitutas a optimistas y abstemios

a sacerdortes y aduaneros a exorcistas y maricones

a baratos e insobornables a hijos pródigos y detectives

a borges y sábato a mayúsculas y minúsculas a pirotécnicos y bomberos

a mujeres y feministas a aquarianos y taurinos

a profilácticos y revolucionarios a vírgenes e impotentes

a agnósticos y monaguillos a inmortales y suicidas

a franceses y no franceses

a corto o a larguísimo plazo todas son sin embargo remediables

hay una sola grieta decididamente profunda

y es la que media entre la maravilla del hombre y los desmaravilladores

aún es posible saltar de uno a otro borde pero cuidado

aquí estamos todos ustedes y nosotros

para ahondarla

señoras y señores a elegir a elegir

de qué lado ponen el pie.

Mario Benedetti

Page 3: Tp1 Identidad Cultural, Marginación y Exclusión

El presente Trabajo Práctico tiene como fin ampliar nuestra mirada sobre educación planteándonos interrogantes acerca de la identidad cultural, la marginación y la inclusión/exclusión, no como conceptos abstractos, sino como situaciones concretas y cotidianas, que se presentan en gran parte de las escuelas de la provincia de Buenos Aires.

Nuestro distrito de Saavedra no es ajeno a estas cuestiones y es nuestro deber como futuros docentes informarnos y analizar cómo responde el sistema educativo (o cómo no responde) ante estas situaciones problemáticas, qué herramientas poseen, o deben crear, el docente y la institución para enfrentarlas y solucionarlas, qué consecuencias derivan de no resolverlas y en qué medida contribuimos personal y colectivamente para que tales conflictos se generen o se prevengan.

Durante el desarrollo de este informe presentaremos diversos enfoques sobre los temas planteados a través de expresiones y pensamientos de distintas personas y entidades relacionadas a la educación y al análisis sociocultural general. Tales fragmentos pretenden servir de material de observación y argumentación de las conclusiones que los preceden.

Page 4: Tp1 Identidad Cultural, Marginación y Exclusión

IDENTIDAD CULTURAL

Argentina, país de población heterogénea, donde se encuentran personas pertenecientes a países vecinos y/o hijos de inmigrantes europeos.

En nuestra región, predomina la presencia de descendientes de alemanes del Volga, franceses, italianos, españoles, vascos, entre otros. Y muchas palabras, frases, comidas y diversas costumbres aún se practican en nuestras comunidades. Se trata de una realidad que no todo el mundo está preparado o educado para interpretarla y abordarla.

A continuación, transcribimos fragmentos de los pensamientos y reflexiones escritas por Volodarski, Meléndez, Brogna y Onetto, referidos a la identidad cultural y la importancia de su recuperación y valoración.

“Mantener los estereotipos, pretender abordar la realidad a partir de un discurso complaciente y repetido no es el mejor camino para acercarnos y menos aún para respetarnos desde las diferencias. Nos han sumergido en un mundo globalizado al cual podrán entrar y pertenecer quienes accedan al conocimiento, al bienestar económico, a mejores condiciones de vida. Los restantes […] quedarán a mitad de camino, fuera de todo diagnóstico y planificación, sin entender del todo esto de conservar la identidad en un mundo producido en serie, un mundo hecho para consumir, para competir, para imaginar que somos libres.”1

“Cuando abogamos por la atención a la diversidad en el ámbito educativo, lo hacemos en virtud del respeto por la naturaleza de las cosas [es decir] una educación suficientemente diversificada

para que alcance a las diferentes realidades, personales y culturales, en igualdad de oportunidades pero no en igual forma.

Actuar con equidad con respecto a la provisión de oportunidades educativas no alude a una educación estandarizada. Todo lo contrario, refiere a

1 Graciela Volodarski

Page 5: Tp1 Identidad Cultural, Marginación y Exclusión

las condiciones de acceso y calidad que deben caracterizar a una educación lo suficientemente diversificada como para ser aprovechada realmente por todos.

A la equidad le subyace la legitimación de la diferencias personales y culturales, que las diferencias definen nuestras identidades y que todas las identidades ostentan igual valor humano.”2

“La escuela, como espacio configurador de los sujetos que una sociedad <tendrá>, como productora de ciudadanos con los saberes y el <saber hacer> necesario a cada clase social, género o cultura, como trasmisora de los valores sociales de turno, y como instancia disciplinadora que cumple la función primigenia de lograr la sumisión al orden, a la autoridad y a la disciplina.”3

“No habría que confundir la tolerancia con la falta de identidad. Validar las diferencias no es diluirlas. Todo lo contrario, la tolerancia es un valor que invita a cada uno a acentuar su identidad, aquello que lo hace distinto.

Afirmar la propia historia, la propia cultura, atreverse a pensar y vivir de modo distinto es propio de una convivencia tolerante. El colectivo superador es aquel que refuerza la originalidad de cada uno y la pone en nexo con los otros. […] La intolerancia pasa por el reconocimiento del conflicto y la posibilidad de abordarlo de manera que no paralice la convivencia social.”4

EXCLUSIÓN

En este apartado, incluimos reflexiones acerca del concepto de exclusión –escuela exclusiva y sociedad exclusiva- escritas por Meléndez, Volodarski y Núñez.

“La educación no es exclusiva de por sí, sino como parte de una sociedad igualmente exclusiva [o bien] una escuela es inclusiva en la medida en que se reproduce un modelo social ideológica y económicamente inclusivo.

Una sociedad exclusiva se refiere a una sociedad que se rige por normas de competencia, fuera de las cuales no hay oportunidad. Entonces, los individuos que por razones culturales o personales manifiestan una distancia con respecto a esas normas, suelen quedar rezagados en el camino hacia las posibilidades de desarrollo.”5

“Esa es una realidad, un presente que nos está diciendo que la Argentina tiene que empezar a ver y dibujar otro circuito de relación porque estos son

2 Lady Meléndez Rodríguez3 Patricia Brogna4 Fernando Onetto5 Lady Meléndez RodrÍguez

Page 6: Tp1 Identidad Cultural, Marginación y Exclusión

tiempos para involucrarse, cuidar la tierra y sobre todo solidarizarse con el otro.”6

“La exclusión aparece como efecto del modelo neoliberal de expansión capitalista, de la extensión de las leyes de mercado a todas las esferas de la vida humana […] Lo que ya Kant definió como <la insociable sociabilidad humana>.

Podemos entender la exclusión como una construcción social que recubre tres conjuntos de prácticas:

la eliminación del diferente; encierro y/o deportación; dotar a ciertas poblaciones de un status especial, que les permite

coexistir en la comunidad, pero que los priva de ciertos derechos de participación, en actividades sociales, culturales, económicos.

[…] exclusión en el interior de los dispositivos sociales y educativos […] Por ejemplo […] bajo el eufemismo de sujetos con necesidades educativas especiales […] que produce un <interior> ya desprovisto –externalizado- con respecto a las herencias culturales y a las atribuciones de herederos de pleno derecho a los sujetos allí <incluídos>.”7

INCLUSIÓN (Escuela inclusora)

La inclusión implica crear oportunidades diversas, pero de calidad equitativa, para que ninguno de los miembros de la sociedad quede afuera de las posibilidades de desarrollo debido a circunstancias personales o culturales.

Tal como lo dice Lady Meléndez Rodríguez: “Todo parece indicar que ser <incluido> tiene que ver en gran medida con la posesión de un conocimiento suficiente y con que ese conocimiento sea equitativamente socializado; de forma que la sociedad se permita a sí misma diseñar y aplicar con eficiencia y eficacia la técnica requerida por las demandas de desarrollo.

En síntesis, se trata de conseguir un compromiso serio del gobierno en cuanto a la asignación de recursos para la educación […] Pero no para una educación cualquiera (sino) una educación estratégica y de calidad en función del desarrollo sostenible, que con ese objetivo alcance principalmente a los sectores más vulnerables del país.”

Algunas propuestas, nacidas del análisis de la situación educativa actual, se concentran en la “densificación de la enseñanza”. Alfredo Gadino propone:

6 Graciela Volodarski7 Violeta Núñez

Page 7: Tp1 Identidad Cultural, Marginación y Exclusión

Enriquecer los contenidos culturales de los currículos, contextualizándolos en el medio en que está inserta la institución, que es el primer espacio de relación que tiene que comprender.Articular los conocimientos y enseñar a hacerlo.Trabajar intencionalmente en el desarrollo de estrategias cognitivas y metacognitivas fuertes: desconfiar de la información, ejemplificarla, aplicarla, generalizarla, etc.Incorporar experiencias vitales importantes, vinculadas con la vida, el afecto, la solidaridad.Proyectar socialmente todo lo que se aprende.

A MODO DE CONCLUSIÓN o cierre de este trabajo, queremos retomar los conceptos presentados y proponer una reflexión sobre los mismos en relación a nuestra cotidianeidad.

En principio, el concepto de identidad cultural no parece ligado a la inclusión/exclusión. Sin embargo, según su abordaje, puede configurarse como eje posibilitador de un medio inclusor/exclusor.

Una identidad cultural conformada en base al respeto por las diferencias y su valorización como elementos enriquecedores, favorecerá el desarrollo del sujeto en un entorno de tolerancia y aprendizaje en común.

Cuando hablamos de inclusión/exclusión, no nos referimos a dos polos opuestos sino más bien a dos caras de una misma moneda. Porque, aunque la premisa en boca de todos sea la de “escuela inclusora” o “escuela para todos”, la realidad nos muestra que quien no se adapta a la norma, al “sistema”, queda fuera de toda posibilidad de ser considerado sujeto pleno ante la sociedad.

Pongamos por caso el de una escuela del distrito al que pertenecemos, y que es receptora de “niños problema”. Chicos catalogados como “con problemas de conducta, sociales, familiares, emocionales…” y condenados socialmente por sus “dificultades de adaptación”. Dicha escuela funciona como “última oportunidad” para estos niños y jóvenes, en general con sobreedad, en cuanto a educación formal se refiere.

Page 8: Tp1 Identidad Cultural, Marginación y Exclusión

Podríamos entonces preguntarnos junto a Patricia Brogna: “¿… la complejidad de una escuela para todos surge porque implica aceptar la diferencia, y la aceptación de la diferencia cuestiona nuestra mentalidad normocentrista, y a la escuela, no en su estructura, sino en su esencia?”

Por último, queremos rescatar las siguientes palabras de Leo Buscaglia citando a Nikos Kazantzakis: “Niko sugiere que el maestro ideal es aquel que se pone en el papel de puente por el cual invita a sus alumnos a cruzar, y que luego de haberlos ayudado en el cruce, se desploma con alegría, alentándolos a crear sus propios puentes.”

En una realidad compleja como la que vivimos, debemos asumir que el compromiso de educar implica mucho más que la transmisión de conocimiento –conocimiento que varía y se renueva constantemente, y que es cada vez más difundido por los medios masivos de comunicación-, pues abarca también la preocupación para que ese conocimiento sea incorporado por el alumno de forma que logre resignificarlo y aplicarlo a su vida, además de la contención afectiva y, en numerosas veces, material –en lo que respecta a salud y alimentación-.

Ante la decisión de ser educadores, debemos contemplar la real importancia de nuestro quehacer y plantearnos sinceramente, con nuestros valores, falencias y transgresiones, dónde nace y hacia dónde conduce nuestro puente, y principalmente, qué clase de puente queremos y podemos ser.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Revistas “Novedades Educativas”

Nº 164 – 10/2004 – “La diversidad va a la escuela”, Graciela Volodarski; “Diversidad y equidad: paradigma educativo urgente”, Lady Meléndez Rodríguez; “Una escuela para todos… ¿si suena tan sencillo, por qué es tan complicado?”, Patricia Brogna; “Cuando las necesidades especiales son invisibles”, Elvira Ciancia y Daniel Bentaberry; “Densificar la educación para enfrentar la desigualdad”, Alfredo Gadino; “Pedagogía Social”, Violeta Nuñez.

Nº 166 – 8/2004 – “Educar en la tolerancia”, Fernando Onetto.