tp1-hernandez-caballero baez-lamuedra versión corregida

5
Facultad de Ciencias Humanas –Departamento de Historia Seminario de Investigación en Historia Regional - Trabajo Práctico N° 1 Trabajo Practico N° 1 En este trabajo se pretende, en primer lugar, logar un acercamiento a una definición de región. A partir de ésta, se explicarán las escalas de análisis, macro y micro, que los autores/as analizados/as proponen. También se verá, desde los mismos, los criterios de periodización jaqueados a partir de concepciones macro y la no naturalización o estaticidad de las categorías conceptuales de regionalización. Como plantea Areces (2006), “[…] la región […]. Podemos definirla como un conjunto que posee estructuras propias al integrar lugares vividos y espacios sociales”. Esta concepción de región está relacionada con las categorías espacio, tiempo e identidad. Esto es así dado que ninguna región que sea sometida a análisis debe quedar atrapada en una territorialidad a priori o naturalizada, sin que se tomen en cuenta los componentes antes mencionados y por tanto que no se pueda realizar una revalorización de este espacio – tiempo vivido. Por otro lado, Maluendres (2001) nos presenta una definición de región que no es la tradicional, porque esta visión contribuye a ignorar la complejidad de los procesos históricos, las diferenciaciones espaciales y en variadas direcciones. Se aferra a una concepción de región que incluye diferentes variables, transformándola en una concepción más ampliada, con tintes micro. Si bien es necesario llevar a cabo un análisis de los aspectos macro de los procesos a fin de obtener una visión más global de los mismos; es también, de vital relevancia, no perder de vista los aspectos micro de dichos procesos, dado que éstos, contribuyen de manera significativa a la construcción de una mirada más compleja de los objetos a analizar. En este caso los Caballero Baez, María Belén – Hernández, Vanina – Lamuedra, Romina 1

Upload: vanih22

Post on 11-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

tp 1 sem

TRANSCRIPT

Facultad de Ciencias Humanas Departamento de HistoriaSeminario de Investigacin en Historia Regional - Trabajo Prctico N 1

Trabajo Practico N 1

En este trabajo se pretende, en primer lugar, logar un acercamiento a una definicin de regin. A partir de sta, se explicarn las escalas de anlisis, macro y micro, que los autores/as analizados/as proponen. Tambin se ver, desde los mismos, los criterios de periodizacin jaqueados a partir de concepciones macro y la no naturalizacin o estaticidad de las categoras conceptuales de regionalizacin.Como plantea Areces (2006), [] la regin []. Podemos definirla como un conjunto que posee estructuras propias al integrar lugares vividos y espacios sociales. Esta concepcin de regin est relacionada con las categoras espacio, tiempo e identidad. Esto es as dado que ninguna regin que sea sometida a anlisis debe quedar atrapada en una territorialidad a priori o naturalizada, sin que se tomen en cuenta los componentes antes mencionados y por tanto que no se pueda realizar una revalorizacin de este espacio tiempo vivido. Por otro lado, Maluendres (2001) nos presenta una definicin de regin que no es la tradicional, porque esta visin contribuye a ignorar la complejidad de los procesos histricos, las diferenciaciones espaciales y en variadas direcciones. Se aferra a una concepcin de regin que incluye diferentes variables, transformndola en una concepcin ms ampliada, con tintes micro.

Si bien es necesario llevar a cabo un anlisis de los aspectos macro de los procesos a fin de obtener una visin ms global de los mismos; es tambin, de vital relevancia, no perder de vista los aspectos micro de dichos procesos, dado que stos, contribuyen de manera significativa a la construccin de una mirada ms compleja de los objetos a analizar. En este caso los trabajos de Romain Gaignard y Corts Conde son claros ejemplos de una visin de carcter macro. Corts Conde (1979) plantea que Una de las caractersticas del mercado de tierras en la Argentina fue en el siglo XIX el continuo desplazamiento de las curvas de la oferta y de la demanda []. Esto permite ver el surgimiento y expansin de un mercado de tierras a partir de la oferta y demanda provocadas por la expansin de la frontera oeste de Bs.As hacia el actual territorio pampeano. Debemos decir que tanto Corts Conde, como Gaignard plantean este tema en relacin con el establecimiento de una red ferroviaria que permita interconectar las diferentes nuevas zonas que se ponen en produccin. Si bien los autores realizan un anlisis macro detallado del mercado de tierras, dejan de lado variables de corte regional. Pierden de vista aspectos esenciales caractersticos de las regiones tales como estructura social, econmica, identidad, y hasta se ignora de existencia de un mercado regional. En cuanto a lo micro se puede plantear que su desarrollo se liga mayormente a la historia social, donde la prctica historiogrfica consiste en reconstruir a un nivel reducido los mecanismos sociales que funcionan en una determinada comunidad. Esto se puede ejemplificar con lo que plantean Bjerg y Zeberio (1999) respecto a la estancia y la parentela en tanto aspectos vinculantes entre los actores de la historia social: [] de este modo en las estancias convivan relaciones basadas en estas grandes familias en el interior de las cuales circulaban tierras, capitales, matrimonios, experiencias.

Siguiendo esta lnea de anlisis, es menester aclarar que la historia regional, lejos de ser un mero anecdotario parroquial debe necesariamente enriquecer las explicaciones macro. Es decir, que es tarea de la historia regional alejarse de los relatos descriptivos y nominativos, para acercarse y enfocarse en la elaboracin de un relato que incluya un anlisis de todas las esferas, a fin de poder contribuir a la construccin de un conocimiento global del pasado.Los criterios de periodizacin que se utilizan llevan a pensar directamente en la temporalidad, lo que implica analizar el comportamiento histrico, contemplando los tiempos con sus diferentes duraciones, rupturas y regularidades. Este anlisis a su vez permitir jaquear los aspectos macro de los procesos que los autores analizan. Esto se pone de manifiesto en el caso que postula Lluch (2008) La Argentina a fines del siglo XIX se integr al mercado capitalista mundial como productora de productos primarios siendo la expansin agraria el motor de su crecimiento econmico. Un aspecto central fue la conquista de los espacios indgenas a travs de campaas militares. Tres fenmenos generaron un camino sin retorno para el indgena y el espacio fronterizo que lo acobijaba: la configuracin de los estados nacionales, la articulacin de sus economas a los mercados internacionales y la estrechez del mercado de tierras. Entrando al eje microhistoria e historia regional, ha de verse que no son lo mismo, pero pueden ser conciliables, ya que, las comparaciones entre ellas, permiten ver cuestiones de las sociedades que muchas veces pasan desapercibidas o inadvertidas o percatarse de ciertos elementos que estn ausentes en el anlisis. De ah que en los estudios comparados no slo se tenga siempre presente el lugar, es decir, la regin, sino tambin los diferentes lugares y regiones del mundo, como as tambin sus ideologas y prcticas sociales, llegando as a tener una visin mas global y complejizada de las relaciones del mundo y sus procesos de manera sincrnica y diacrnica. La historia regional debe jugar entre un plano de profundidad y otro de generalidad, incluyendo en este complejo escenario las interacciones de los hombres en un tiempo y espacio determinado. De ah que a modo de conclusin puede decirse que: el eje de la historia regional no es temtico, sino analtico, es decir, hemos de fijarnos en las categoras de anlisis y en las preguntasproblemas que se han de usar, para el establecimiento de un tema determinado, ya que son ellas las que nos permitirn desarrollar un anlisis del espacio-tiempo vivido del proceso que estemos investigando.BIBLIOGRAFA Areces, Nidia (2006) Posibilidades y limitaciones de la cuestin regional. Entre la historia colonial y la nacional, en Bandieri Susana; Blanco, Graciela y Blanco Mnica (coord.) Las escaas de la historia comparada. Tomo 2, Argentina, Mio y Dvila, pp. 247-270.

Bandieri, Susana (2005) La posibilidad operativa de la construccin histrica regional o como contribuir a una historia nacional mas complejizada. En Fernndez, Sandra y Dalla Corte, Gabriela (comp.) Lugares para la historia: espacio, historia regional e historia local en los estudios comparados. Rosario Universidad Nacional de Rosario Editora, pp. 91-117.

Bjerg, Mara y Zebeiro, Blanca (1999) Mercados y entramados familiares en las estancias del Sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina), 1900-1930, en Gelman, Jorge, Garavaglia J.C y Zeberio Blanca (comps), Expansin capitalista y transformaciones regionales, La Colmena-IEHS, Buenos Aires. Cortes Conde, Roberto (1979) El progreso Argentino. Buenos Aires, Sudamrica, Cap. 3 (149-188). Gaignard, Romain (1989), La Pampa argentina. Ocupacin, Poblamiento, Explotacin. De la conquista a la crisis mundial (1550-1930), Solar, Buenos Aires (Seleccin sobre mercado de tierras).

Lluch, Andrea (2008) La economa desde la ocupacin capitalista a la crisis del 30 y los aos posteriores, en Lluch Andrea y Salomn Tarquini, Claudia (editoras): Historia de La Pampa. Sociedad, poltica. Economa. Desde los poblamientos iniciales hasta la provincializacin (ca. 8000 AP a 1952), Santa Rosa, EdUNLPam, cap. 6. Maluendres, Sergio (2001) El proceso de conformacin de la frontera productiva en La Pampa, en Lasalle, Ana Mara y Lluch, Andrea (comp.) Arando el desierto: itinerario fotogrfico de la colonizacin francesa de Telen. Pampa Central. Santa Rosa, La Pampa: UNLPam, Facultad de Ciencias Humanas, pp. 23-34. Esto est planteado en: Maluendres Sergio (2001) El proceso de conformacin de la frontera productiva en La Pampa en Lassalle Ana Mara y Lluch Andrea (comp.) Arando el desierto itinerario fotogrfico de la colonizacin francesa en Telen. Pampa Central. Santa Rosa. La Pampa: UNLPam, Facultad de Cs. Humanas, 23-34 AL CITAR DE ESTA FORMA SE ESTN UTILIZANDO DOS SISTEMAS DE CITAS: EL APA Y EL EUROPEO. Revisar y unificar criterios.

Este tem tambin se corresponde con el de: Los problemas son generales, lo que cambia es la escala de anlisis.

lograr

utilizar lenguaje acadmico. Se ver? Tambin expondremos como los criterios de periodizacin.. El problema es de redaccin! Revisar

no partir en el proceso de investigacin de esa territorialidad a priori, no partir por ejemplo de la delimitacin jurisdiccional/provincial.

Qu direcciones?

Sigue sin entenderse que se quiere decir.

Revel: entre lo micro y lo macro

Esto? Buscar conectores.

Falta ao de edicin!

Gaignard???

No, tienen una confusin! Lo que abordan los trabajos es la acceso a la tierra, que Corts Conde preste atencin a los mecanismos del mercado no quiere decir que Gaignard haga lo mismo.

Relacionar esto con el acceso a la tierra

Noooo. Tambin se pueden hacer estudios descriptivos/nominativo en historia regional. Qu quieren decir con eso?

Qu es el comportamiento histrico?

No, se pone en jaque las periodizaciones! No los aspectos macro!

Explicar por qu esta cita pone en jaque los criterios macro! En el texto de Lluch se hace referencia a una periodizacin cuestionada que se relaciona con los ciclos productivos. Revisar

Comparaciones entre quines? Ser ms claras a la hora de redactar, pensar en el lector, releer el prctico luego de su escritura.

Revisar

Noooo, los temas son los mismos, un ejemplo concreto es el acceso a la tierra, lo que cambia es la escala de anlisis, dnde se pone el foco, qu se mira. No son nuevos temas, cambia la escala de anlisis.

Para que lo tengan en cuenta a futuro: en las citas bibliogrficas hay que mantener el mismo criterio. En la referencia de Cortes Conde se pone el nmero de pginas entre parntesis

Aqu falta el nmero de pginas.

PAGE 1Caballero Baez, Mara Beln Hernndez, Vanina Lamuedra, Romina