tp marx

14
ELEMENTOS DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO CATEDRA: Perez Enrri - García COMISIÓN: 8631 - Dra. Alicia Bastien Grupo N° 4 Maria Victoria Blanco - 37.431.391 Maria Juliana Martinez - 37.080.945 Sol Nun -

Upload: mvictoriablanco

Post on 06-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Analisis sobre la teoria Marxista.

TRANSCRIPT

ELEMENTOS DE ANLISIS ECONMICO Y FINANCIERO

CATEDRA: Perez Enrri - Garca

COMISIN: 8631 - Dra. Alicia Bastien

Grupo N 4

Maria Victoria Blanco - 37.431.391

Maria Juliana Martinez - 37.080.945

Sol Nun -

TEORAS MARXISTAS

La teora del valor es, sin duda, el elemento central del pensamiento econmico de Marx, el eje sobre el que se construye la teora econmica marxista. El anlisis del valor lo desarrolla Marx en el primer captulo (La Mercanca) del Libro Primero de El Capital (1).

Abordaremos en primer lugar los aspectos desarrollados por Marx y terminaremos con unas consideraciones finales sobre la teora del valor, los precios y la plusvala.

1. MERCANCA Y MODO DE PRODUCCIN.

La mercanca es el producto del trabajo destinado a ser cambiado en el proceso de compraventa. Los productos del trabajo se convierten en mercancas tan solo cuando aparece la divisin social del trabajo y existen productores aislados e independientes, en el momento en que se desintegra la comunidad primitiva y aparecen las relaciones de produccin esclavistas. Ahora bien, en el esclavismo y en el feudalismo la masa fundamental de bienes materiales no figuraba como mercancas, sino como productos que iban destinados bsicamente al consumo. Solamente en el capitalismo la produccin de mercancas adquiere carcter universal y dominante. La mercanca es, por tanto, una categora histrica y su esencia socio-econmica vara segn sea el tipo de relaciones de produccin que impera en la sociedad.

En la produccin mercantil simple, la mercanca es el producto del trabajo del pequeo productor (artesanos y campesinos), dueo de los medios de produccin y de los productos del trabajo, mientras que en el modo de produccin capitalista las mercancas son producidas por obreros asalariados.

El anlisis de la mercanca y del valor va ligado en Marx al desarrollo histrico de los modos de produccin, definidos como la unidad de dos aspectos que se condicionan mutuamente:las fuerzas productivas y las relaciones de produccin.En esta unidad dialctica, las relaciones de produccin corresponden a un determinado desarrollo de las fuerzas productivas, y stas determinan las relaciones socioeconmicas entre las personas y las formas de propiedad sobre los medios de produccin. Las relaciones de produccin influyen activamente sobre las fuerzas productivas, pudiendo propiciar su desarrollo acelerado o su estancamiento. Cuando las relaciones de produccin de la sociedad dejan de corresponderse con el nivel de las fuerzas productivas surge la necesidad objetiva de sustituir el modo de produccin ya caduco por otro nuevo, ms progresivo. Esta sustitucin se lleva a cabo mediante la revolucin social. Su necesidad est condicionada por la ley econmica general de correspondencia entre las relaciones de produccin y el carcter y nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. De acuerdo con este planteamiento, el paso del feudalismo al capitalismo se realiz mediante las revoluciones burguesas, que destruyeron las trabas econmicas, sociales y polticas que impedan la universalizacin y generalizacin de la produccin de mercancas (2).

2. VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIO.

La mercanca posee dos propiedades derivadas del doble carcter del trabajo materializado en ella:valor de uso y valor de cambio.

El valor de uso es la utilidad de un objeto, su capacidad de satisfacer unas u otras necesidades, bien como artculo de consumo o como medio de produccin. El valor de uso est condicionado por las propiedades y cualidades del objeto, y se crea con el trabajo concreto. Unos objetos satisfacen directamente las necesidades de las personas, como los objetos personales de consumo (alimentos y vestido), mientras que otros sirven de produccin para la produccin de bienes materiales (maquinas, combustibles, etc.). El valor de uso es propiedad inalienable de todo objeto til, independientemente de la forma social de produccin.

El valor de cambio es la relacin o proporcin cuantitativa en la cual se cambian distintas mercancas. En determinadas cantidades, las mercancas se equiparan unas a otras, es decir, deben tener una base comn que hace posible ese intercambio. Segn Marx, la nica cualidad general contenida en todas las mercancas y que permite equipararlas unas a otras es que todas ellas sonproductos del trabajo.Lo que sirve de base para la equiparacin de dos mercancas que se intercambian es el trabajo social materializado en ellas. En el intercambio de mercancas se abstraen las propiedades tiles y slo queda el trabajo abstracto contenido en los productos. La magnitud del valor de la mercanca viene determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirla y se mide por el tiempo de trabajo socialmente necesario que requiere su elaboracin en condiciones de produccin socialmente normales y con un nivel medio de maestra e intensidad en una sociedad concreta. En la prctica, como socialmente necesario figura el tiempo que se invierte en la produccin de determinado tipo de mercancas por los trabajadores que suministran la masa fundamental de ellas. La sustancia del valor la constituye el gasto de trabajo simple, de fuerza de trabajo que posee por trmino medio un trabajador sin cualificar. De ah que la magnitud del valor dependa de la relativa complejidad del trabajo. El trabajo complejo o cualificado es el trabajo simple multiplicado. Cuanto ms complejo sea ste, tanto mayor ser el valor que se crea por unidad de tiempo.

En el concepto marxista del valor hay, pues, tres elementos claramente interrelacionados: 1) tiempo de trabajo socialmente necesario; 2) productividad del trabajo; y 3) intensidad del trabajo.

Tiempo de trabajo socialmente necesario es el que se requiere para producir cualquier mercanca en las condiciones de produccin normales; esto es, con el promedio de tcnica, capacidad e intensidad del trabajo. Este promedio se determina por las condiciones de produccin en que se crea la masa mayor de mercancas de una determinada clase. El tiempo de trabajo socialmente necesario cambia al modificarse la productividad del trabajo.

La productividad del trabajo se mide por la cantidad de productos obtenida en la unidad de tiempo de trabajo. El trabajo se hace ms productivo al perfeccionarse los instrumentos de produccin, al progresar la tcnica o mediante la racionalizacin del trabajo. Cuanto mayor sea la productividad del trabajo, menor ser, en condiciones similares, el tiempo necesario para producir una unidad de la mercanca y ms bajo su valor.

La intensidad del trabajo se determina por el trabajo invertido en la unidad de tiempo. El aumento de la intensidad de trabajo representa la inversin de ms trabajo en el mismo perodo de tiempo. En consecuencia, un trabajo ms intensivo, materializndose en una mayor cantidad de productos crea, en la misma unidad de tiempo, un valor mayor que el trabajo menos intensivo.

3. LAS FORMAS DEL VALOR Y LA NATURALEZA DEL DINERO.

El valor de la mercanca es fruto del trabajo en el proceso de produccin, pero slo puede manifestarse equiparando unas y otras mercancas en el proceso de cambio; es decir, a travs del valor de cambio de las mercancas. La forma ms simple del valor es la expresin del valor de una mercanca en otra. Por ejemplo, un hacha = 20 kilos de grano. El valor del hacha se expresa aqu en grano, debido a que en la produccin de ambos se ha empleado trabajo. La igualdad de las mercancas entraa la igualdad del trabajo invertido en producirlas.

El desarrollo de la divisin del trabajo y de los intercambios hizo cada vez ms difcil el cambio directo de una mercanca por otra, y surgi la necesidad de encontrar una mercanca que actuase como forma universal del valor, como equivalente universal. Este papel lo desempe el dinero. En principio, diversos metales, hasta que el oro y la plata asumieron esta funcin debido a sus especiales caractersticas de homogeneidad material, divisibilidad, peso, etc. El dinero surgi como resultado de un largo proceso de desarrollo del cambio y las formas del valor. Al surgir el dinero, el mundo de las mercancas se concentra en dos polos: en uno de ellos se agrupan todas las mercancas y en el otro aparece la mercanca que acta como dinero. Por tanto, el dinero aparece como la materializacin general del valor. Posee la cualidad de poder cambiarse directamente por cualquier otra mercanca y encarna el valor y la riqueza social. El dinero es una medida del trabajo social abstracto invertido en la produccin de todas las dems mercancas.A medida que la produccin mercantil se generaliza, el dinero cumple las siguientes funciones: 1) medida del valor; 2) medio de circulacin; 3) medio de acumulacin; 4) medio de pago y 5) como dinero mundial.

4. EL FETICHISMO DE LA MERCANCA.

Bajo las condiciones de la produccin mercantil, basada en la propiedad privada de los medios de produccin, los nexos sociales que se establecen entre los hombres en el proceso de produccin se exteriorizan solamente a travs del cambio de mercancas. La suerte de los productores se halla estrechamente vinculada a la suerte de las mercancas creadas por ellos, a las oscilaciones de sus precios, que conducen al enriquecimiento de algunos y al empobrecimiento de otros. Las relaciones entre las cosas encubren las relaciones de produccin.El fetichismo de la mercanca es la denominacin que da Marx a la ilusin de que las mercancas poseen cualidades especiales que influyen en el destino de las personas.

En la produccin mercantil, el nexo social entre los productores privados de mercancas se manifiesta solamente en el mercado, en el proceso de intercambio de mercancas. A escala de la sociedad, estos nexos se desarrollan de forma espontnea, razn por la cual las relaciones entre los productores de mercancas aparecen como relaciones entre productos del trabajo humano. Tal forma de expresin de las relaciones sociales obedece objetivamente a que en las condiciones de produccin basada en la propiedad privada, los frutos del trabajo son productos de trabajos privados independientes unos de otros, al tiempo que entre los productores privados existe una estrecha vinculacin y dependencia recproca basada en la divisin social del trabajo. El trabajo de cada productor representa una fraccin del trabajo social global, pero este carcter social de su trabajo slo se pone de manifiesto en el mercado, donde el productor comprueba si su mercanca es necesaria y, por tanto, si su trabajo es necesario para la sociedad. Toda mercanca, para obtener un reconocimiento social, ha de ser comprada por otra mercanca en determinada proporcin: el dinero. Subjetivamente, los productores de mercancas ven dicha materializacin de las relaciones de produccin como una facultad, misteriosa e independiente de ellos mismos, que posee una cosa para cambiarse por otra en determinadas proporciones cuantitativas. As, los productos que crea el hombre con su trabajo aparecen como seres independientes dotados de vida propia, que se encuentran en determinadas relaciones con los hombres y entre s, cuando lo que proyectan en realidad es la relacin entre el trabajo social y los productores. Este fetichismo de la mercanca alcanza su ms completa materializacin en el fetichismo del dinero, del oro. Parece que no es la produccin mercantil ni las relaciones de produccin las que han conducido a que el oro se convierta en dinero, sino que el oro es dinero por una ley natural.

5. CONSIDERACIONES FINALES: VALOR, PRECIO Y PLUSVALA.

Marx parti en su anlisis de la teora del valor elaborada por Adam Smith y David Ricardo, pero el centro de su atencin fue el mecanismo de explotacin del trabajo asalariado. En el proceso de produccin los empresarios expropian una parte del valor creado por los trabajadores durante la jornada laboral. Esta plusvalase define como el valor creado por el obrero por encima del valor de su fuerza de trabajo, del cual se apropia gratuitamente el capitalista. Al descubrir la esencia de la categora econmica de la mercanca fuerza de trabajo, Marx puso al descubierto la fuente de formacin de la plusvala, oculta tras el velo de las relaciones mercantiles.

Al organizar la produccin, el empresario invierte determinada cantidad de dinero en la adquisicin de medios de produccin y fuerza de trabajo. La peculiaridad de la mercanca fuerza de trabajo es que en el proceso de produccin es capaz de crear un nuevo valor superior a su propio valor como fuerza de trabajo. En la empresa capitalista, la jornada de trabajo se desdobla en dos partes: tiempo de trabajo necesario y tiempo de trabajo adicional. El trabajo del obrero asalariado se divide en trabajo necesario y plustrabajo. Durante el tiempo de trabajo necesario, el obrero reproduce el valor de su fuerza de trabajo; y durante el tiempo de plustrabajo crea la plusvala.El grado de explotacin del trabajador encuentra su expresin en la cuota de plusvala que refleja la proporcin entre plusvala y capital variable en tantos por ciento. La cuota de plusvala indica en qu proporcin se divide el trabajo empleado en trabajo necesario y plustrabajo o, dicho en otros trminos, qu parte de la jornada de trabajo dedica el proletariado a reponer el valor de su fuerza de trabajo y qu parte trabaja gratis para el capitalista (3).

A diferencia de las anteriores formas de explotacin esclavista y feudal, la explotacin capitalista aparece disfrazada. La transaccin mediante la cual el obrero asalariado vende su fuerza de trabajo al capitalista es, a primera vista, un contrato entre personas jurdicamente iguales. Sin embargo, la operacin de compraventa de fuerza de trabajo no es ms que la forma externa que esconde la apropiacin por el empresario del trabajo no retribuido del obrero. En el capitalismo, la explotacin no es visible porque se genera en el mismo proceso de produccin, sin necesidad directa de coaccin extraeconmica, como ocurra en los modos de produccin anteriores. La plusvala creada por los trabajadores es la fuente general de la que manan los ingresos de los diferentes grupos de la burguesa: industriales, comerciantes, banqueros y terratenientes.

A partir de este elemento central plusvala obtenida en la explotacin del trabajo asalariado Marx desarroll una teora de la formacin de los precios que difera de los pensadores clsicos. Sobre la base de que la suma de los precios no puedes ser superior ni inferior a la suma de los valores, la diferencia entre precio de produccin y valor depende de la tasa media de ganancia. Esta discordancia de precios y valores no anula la teora marxista del valor debido a tres circunstancias:

1) Aunque algunos empresarios vendas sus mercancas por debajo de su valor y otros por encima, todos los capitalistas, considerados en conjunto, realizan la masa global del valor de sus mercancas. A escala de la sociedad, la suma de precios de produccin equivale a la suma de los valores de todas las mercancas.2) Sumadas las ganancias de toda la clase capitalista, dan un total equivalente al conjunto de la plusvala producida por todo el trabajo no retribuido del proletariado.

3) Al bajar los valores de las mercancas bajan los precios de produccin y, a la inversa, la subida de los primeros determina la de los segundos.Aunque son muchos los economistas que han impugnado la teora marxista del valor, los anlisis de Marx no han podido ser desmontados de una forma cientfica. Insistir en clculos algebraicos para demostrar que Marx se equivoc en algunas de sus apreciaciones, no invalida el marxismo como teora que explica de forma global la explotacin, la formacin de los precios y la dinmica del capitalismo. Si las teoras requieren siempre una comprobacin emprica para contrastar su validez, las peridicas crisis del capitalismo vendran a corroborar que el marxismo no es una reliquia histrica, sino un instrumento de anlisis plenamente vigente.

NOTAS1. Marx public el Tomo I de El Capital en 1867. En los aos siguientes trabaj en numerosos manuscritos con los que Engels prepar los tomos II y III, que fueron editados tras la muerte de Marx. El proceso de elaboracin de esta obra fue extremadamente complejo, con sucesivas variantes y borradores: Fundamentos de la Crtica de la Economa poltica, Teoras de la Plusvala y Contribucin a la Crtica de la Economa Poltica. Para el presente artculo hemos utilizado la edicin de El Capital) publicada en Buenos Aires por la editorial Cartago en 1974.

2. Marx y Engels elaboraron la concepcin materialista de la Historia. El materialismo histrico afirma que la forma en que los hombres organizan su produccin material constituye la base de toda la organizacin social. Esta base econmica determina en ltima instancia las otras actividades sociales, como el derecho, las formas polticas, la moral, la religin, etc. Estas actividades, denominadas SUPERESTRUCTURA, permanecen de u modo u otro determinadas en ltima instancia por la base econmica o INFRAESTRUCTURA.En un determinado estadio del desarrollo material de la sociedad aparecen las clases sociales, ligadas a la propiedad privada y a la divisin del trabajo. A partir de este momento, la lucha de clases constituye el elemento fundamental de las transformaciones sociales.

3. Marx distingue dos formas de plusvala: absoluta y relativa.La plusvala absoluta se obtiene mediante la prolongacin de la jornada de trabajo y predomin en las primeras etapas del desarrollo del capitalismo.La plusvala relativa se obtiene como consecuencia de la reduccin del tiempo de trabajo necesario para reproducir el valor de la fuerza de trabajo.

BIBLIOGRAFA Marx, Karl ( Primeras publicaciones: 1867- 1897).El capital: Crtica de la Economa Poltica. (1974) Argentina: Cartago

Reiss, Edward; Jordn, Santiago.Una gua para entender a Marx. (2000) Espaa: Siglo XXI

Biografas y vidas - http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marx_karl.htm

Library of economics & liberty - http://www.econlib.org/library/Enc/bios/Marx.html

Marx, Karl; Friedrich Engels (Primera publicacin:1848) Manifiesto comunista (2000). El Aleph.com - http://www.seminariodefilosofiadelderecho.com/BIBLIOTECA/M/Marx,%20Karl%20-%20Manifiesto%20comunista.pdf

Divulgacin marxista - http://divulgacionmarxista.wordpress.com/2012/07/15/teoria-del-valor-trabajo-plusvalia/ Plataforma E-Ducativa Aragonesa - http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//3750/3997/html/32_valor_de_uso_valor_de_cambio_plusvala.html