torres - articulo de opinión acerca de la Ética laboral en base al consumo

2
Articulo de opinión acerca de la ética laboral en base al consumo. Vs. la ética laboral ascética (vocatio). http://prodavinci.com/blogs/y-eso-da-por-hector-torres/ Conocí a un muchacho que estudiaba Ingeniería y me dijo que una vecina le había ofrecido conseguirle una postulación, o algo así, para la Escuela de Aduana, y que se lo estaba pensando. Se trataba de un cambio tan incompatible que no dejaba de ser curioso. ¿Vas a dejar Ingeniería por Aduana? ¿Y a ti te gusta eso?, le pregunté. No es que me guste, es que ahí es donde están los reales, me dijo, convencido. Es decir, lo que importa es dónde está el dinero, buscarlo, tenerlo cerca. Y el asunto vocacional (e, incluso, las consideraciones éticas), queda en segundo plano. O, más bien, no es un elemento a sopesar en esas cuentas. Y estamos hablando de gente joven. Y gente que, básicamente, se consideran buenas personas. Que están convencidas de su honestidad. Que creen “en progresar”. Gente que, sin darse cuenta, mantiene vivo el viejo lema que nos trajo hasta aquí: Yo no quiero que me den, sino que me pongan donde “haiga”. Porque “hay que echar pa´lante”, señalan con suficiencia, persuadidos de estar apuntando en la dirección correcta. * ¿Y tú qué quieres estudiar?, le pregunta una señora al sobrino adolescente, con genuino interés. La afable sonrisa de la tía se convertirá en una mueca de espanto si la respuesta es algo así como Letras, o Arte, o Teatro. O Bibliotecología. O Música. O Educación. La siguiente pregunta no será un “¿Y te gusta eso?”, sino un alarmado “¿Y eso da?”, o un más contundente y lapidario: “Bueno, prepárate a pasar hambre”. Todavía me preguntó qué me quiso decir mi guía de tercer año cuando, en una consulta sobre vocación, yo dije que quería estudiar Psicología (había leído un par de libros al respecto, y estaba enamorado de esa carrera): “Los psicólogos se mueren de hambre debajo de un semáforo”, señaló con ostensible desdén. Sí, lo sé: necesito terapia que me ayude a superar ese rencor. * Ese “hay que echá palante” como único discurso modelador de la clases emergentes, ha sido, en buena medida, responsable de nuestro fracaso como sociedad. La “prosperidad” sin vocación, sin solidaridad, sin desarrollo de vida interior, sin deseo de

Upload: brownislav

Post on 11-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

opinion

TRANSCRIPT

  • Articulo de opinin acerca de la tica laboral en base al consumo. Vs. la tica laboral asctica

    (vocatio).

    http://prodavinci.com/blogs/y-eso-da-por-hector-torres/

    Conoc a un muchacho que estudiaba Ingeniera y me dijo que una vecina le haba ofrecido conseguirle una postulacin, o algo as, para la Escuela de Aduana, y que se lo estaba pensando. Se trataba de un cambio tan incompatible que no dejaba de ser curioso. Vas a dejar Ingeniera por Aduana? Y a ti te gusta eso?, le pregunt.

    No es que me guste, es que ah es donde estn los reales, me dijo, convencido.

    Es decir, lo que importa es dnde est el dinero, buscarlo, tenerlo cerca. Y el asunto vocacional (e, incluso, las consideraciones ticas), queda en segundo plano. O, ms bien, no es un elemento a sopesar en esas cuentas. Y estamos hablando de gente joven. Y gente que, bsicamente, se consideran buenas personas. Que estn convencidas de su honestidad. Que creen en progresar. Gente que, sin darse cuenta, mantiene vivo el viejo lema que nos trajo hasta aqu: Yo no quiero que me den, sino que me pongan donde haiga.

    Porque hay que echar palante, sealan con suficiencia, persuadidos de estar apuntando en la direccin correcta.

    *

    Y t qu quieres estudiar?, le pregunta una seora al sobrino adolescente, con genuino inters. La afable sonrisa de la ta se convertir en una mueca de espanto si la respuesta es algo as como Letras, o Arte, o Teatro. O Bibliotecologa. O Msica. O Educacin. La siguiente pregunta no ser un Y te gusta eso?, sino un alarmado Y eso da?, o un ms contundente y lapidario: Bueno, preprate a pasar hambre.

    Todava me pregunt qu me quiso decir mi gua de tercer ao cuando, en una consulta sobre vocacin, yo dije que quera estudiar Psicologa (haba ledo un par de libros al respecto, y estaba enamorado de esa carrera): Los psiclogos se mueren de hambre debajo de un semforo, seal con ostensible desdn.

    S, lo s: necesito terapia que me ayude a superar ese rencor.

    *

    Ese hay que ech palante como nico discurso modelador de la clases emergentes, ha sido, en buena medida, responsable de nuestro fracaso como sociedad. La prosperidad sin vocacin, sin solidaridad, sin desarrollo de vida interior, sin deseo de

  • contribuir con el progreso de la sociedad, sin tica, sin escrpulos han contribuido a que eso de echar palante encuentre cmodas interpretaciones que van desde la tecnocracia indolente hasta la descarada corrupcin.

    Nuestra clase media tiene una importante base de sustento en la relativamente fcil capacidad de ascenso social que se registr en nuestro pas durante las dcadas de los setenta y de los ochenta. Eso de sacar gente de la pobreza sin incentivarle el desarrollo humanstico, de que se entienda un solo tipo de pobreza (la material) o, incluso, de despreciar el cultivo de la sensibilidad, el goce espiritual y el conocimiento del mundo ms all de sus espacios profesionales, fue un ingrediente indiscutible en eso de producir una sociedad frvola, egosta, materialista y mezquina. Incapaz de vuelo potico para ver la vida desde otras perspectivas y valorar el trabajo de creadores, lo que trajo, adems, una incapacidad para desarrollar la creatividad y la imaginacin, como fuentes generadoras de todo tipo de riqueza.

    Cuntos libros completos se lee un muchacho al culminar el bachillerato? Qu capacidad para abordar todas las aristas de las complejidades del entorno tiene alguien que pudo atravesar el bachillerato sin haberse ledo un solo libro completo?

    *

    Nuestro hay que echar palante, nuestra valoracin del individuo y de su rol en la sociedad a partir de los objetos que ostenta, abri la puerta a un apetito por el dinero como fin en s mismo, como instrumento de ascenso social, sin que eso repercutiese en una mejor ciudadana o, peor an, sin que eso tuviese como objetivo el destinar mayores recursos a una mejor comprensin del mundo. Lo cual ya era malo. Pero el dinero como tapadera para hacerse de un status de respetabilidad para seguir robando, por la pura avaricia, corromper hasta el sentido de las palabras, es uno de los mayores signos de decadencia que puede vivir una sociedad.

    Lleva ese tipo de gente al poder y sabrs qu sociedad produces. O, tambin: ve qu sociedad has estado produciendo y entenders qu tipo de personas llevaste al poder.