torre - los sindicatos en el gobierno 1973 - 1976

17
\ ' \ L L'Y> l e-· ! { t e, b ' '2 V\ ü ._./ -/ l ·_¡ -__,, c7 7 (, / o I u q_ Vi e e\ t o::.) Te ; re LA TRAYECTORIA DEL SINDICALISMO ENTRE 1955 Y 1973 l .. Las fuentes de poder del sindicalismo El movimiento sindic.11 en la Argentina emergió de los die?. años de cambios sociales y políticos operados entre l 9'1(¡ y 19$5 convertido en un actor principal de la vida del país. Si el derrocamiento del régimen político bajo el que había expandido y consolidatlo sus posiciones en el mercado de trabajo y el sistema institucional hiw surgir dudas sobre cufil sería su Jugar en la nueva etapa r¡uc se alirín, éslasse disiparon bien pronto. A partir de 19S5, su gravitación social y política se mantendría, proyeclantlo sus consecuencias tanto sobre las modalidades r¡uc torna· ría el desarrollo económico corno sobre los conflictos planteados alrededor del control del Estado. Dicha gravitación no fue. debe aclararse, un fenóme- no constante; .. a lllP.Ji0.... Y .... <;.Q.IJJP.LÍ.!!li ¡:,abrí a. es pe" . .. .. Vy 111,t1, '1 !_:!<SJRil<Jc.,.gμ!J 1,1;.n! .. n <l.l .• u que se.alternaron fugaces momentos de éuforia con Ólros de nau111iíl'c.'"'En "tnrc:0n1 Ex rg·5;:11í'cJ'ii;;; ...... ,_ ,.,, .. _,.:,.,, .... ,

Upload: brian-cativa

Post on 09-Sep-2015

12 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Torre - Los Sindicatos en El Gobierno 1973 - 1976

TRANSCRIPT

  • \ ' \ L L'Y> l e- ! { t e~ e, b ' '2 1 V\ ._./ -/ l _ -__,, c7 7 (, /

    o

    I u q_ Vi e e\ 1 t o::.) Te ; re

    LA TRAYECTORIA DEL SINDICALISMO ENTRE 1955 Y 1973

    l .. Las fuentes de poder del sindicalismo

    El movimiento sindic.11 en la Argentina emergi de los die?. aos de cambios sociales y polticos operados entre l 9'1( y 19$5 convertido en un actor principal de la vida del pas. Si el derrocamiento del rgimen poltico bajo el que haba expandido y consolidatlo sus posiciones en el mercado de trabajo y el sistema institucional hiw surgir dudas sobre cufil sera su Jugar en la nueva etapa ruc se alirn, slasse disiparon bien pronto. A partir de 19S5, su gravitacin social y poltica se mantendra, proyeclantlo sus consecuencias tanto sobre las modalidades ruc torna ra el desarrollo econmico corno sobre los conflictos planteados alrededor del control del Estado.

    Dicha gravitacin no fue. debe aclararse, un fenme-no constante; cLl.uRa.I.,2!;'.~.P.H?R~l?9L, .. c!_si,L\:llJ~nl8~.W a lllP.Ji0....Y ....

  • te, en el que. las lneas de tendencia se quiebran con tanta .frecuencia, subrayar la gravitacin del sindicalismo par~c1era violentar la trama siempre cambiank de la realHlad social ,Y polllica argentina. Sin embargo, si se abandona por un insfante el fluido marco de referencia q.ue. propone el pas para considerar el papel de Jos s1nd1ca tos den !ro de una perspectiva compara tiv;1 ccn tra-? en la experiencia de Amrica Latina, se advertir que este merece ser destacado.

    P~ra situar. el anlisis del pode~ sindiqil creemos preciso comenzar c.on algunas cons1deracioi1es previas sobre el perfil social y poltico de la clase obrera. Avancem.os de entrnda nuestra conclusin:Jtc.!;ise obre.-9 .. rgentwa.cs una das; QbrcrJlld11.~.L'!,.,S.!.'~~!:,,.?.~ES.t sob1e d8~ _dimensiones c~~~[~1Tcs C primera demogrfica o socia""'~"""'""1"'"'."''M"'""'""'-'''' '

    . _ .,.. . . . -econom1ca y a s~gumla tJOltica ! ~=:...tllr4t~,:,,~uP1tl!~ft

  • poracn a !;1 co11iu11idad pollit:a nacioll;J[ a que hici11los referencia. !'ero, lo que es preciso suh1ay;ir es 1p1e l;1s lirnifaciones puestas al derecho al voto, al derecho a asociarse y negociar coleclivamcntc los sal;11ios aclua1011 sobre una fu en.a social ya previamente 1 cconocida e insertada inslltucionalmcnle en l;i vida poltica del pas. se lrn l, en lodo caso, de la suspensin tle rlcrechos hasta entonces disfrutados .. De all que la condicin de l;i clase obrera en esas circunstancias sea de una naturale7.a muy tlifcrcnle a la marginalidad socio-poltica que carac-teriz.ara su status pblico en aiios antcrio1cs a su incorpo-racin a la comunidad poltica [email protected] una dasc,,

    o.\1.!.~~a.Li1.~grgc_~ada, 1~ .. c~i~l:_c1~ c.!;~. ~1.~l. si1!di~a 1 ismo es_ un a. C

  • fe.J:lLit.\~'S{f,Il,\kL.1.u;.~l.~!!~.!J,~IJ!, ~~s .. t.f.~.Y.!' .Y.~Y.l.!.\2 tY pe'. c; 1 ~: ~.~JJ:,9!u. emcnte sobre la acc1on s111d1cal v los salancis. Para (iccif 1crcic"'btf6'~rifb d ;"la"'a'listmciif"~lc'"i n a r'i 1 I~) ejrcito industrial de reserva ha contribuido a que los salarios se siten a niveles altos con referencia a Amrica Latina y a 'que los sindicatos dispongan de una grau capacidad de recuperacin en las luchas econmicas0

    . 2). ~Ql1esin~pgl_U.c_:.~.-.,~L~.,.,~1,~!~1~~~,,.9.1'.E~5.~ !'ara un smd1cal1srno que ha debido operar, a Ja vez, en el terreno econmico y Ja escena poltica, la posibilidad de contar con una base obrera pnilicamente unificada lia sido Je un valor inestimable. Desde que fuera computada por primera vez, para las elecciones de 194 6, la correlacin entre el voto de los trabajadores urbnnos y el voto peronista, l

  • federacin nacional, hasta la confcdcraci{rn nica En~sntesis; selrata-.dej111a ,estruclur:i sindicalfucrJ:.-

    mcnl;,.agrega_da, rq.,Fo,nipeJiJlYi\. Y,, ~~!1.l.~~ l_i?a d~;. Su sngu-laridacl emerge clara111cnle si se la co1npara coi1 dos casos contrastantes: el de Chile y el de Brasil. Lo que tienen en comn las estructuras sindicales de los !res pases es el principio del monopolio sindical, como que las tres fueron concebidas a partir

  • U.~.i1.ti~Jl_\rnLn..9.~J.t\i~JJ.Q,Jlf!JJliJ~~l.9,,1l~.JJRU.,JJl.JmJ.itic.o,. g_~11Jota11do, en_ fin, c~i!.5,W..~tl~Jl_Qli:I.~crpiy9,_,. f(Q.IL.J _Q bJet1vo.~de~ncgoc1ar~ [email protected]!gJl[P. ven t aJ as ei;;g_i:1,6micas.para,.sus,rcprcs.l'uta1W.!i .. Y""1m.cspaci~-:~r-~ckii':

    tc...GJ.L~LsJcJmlJtolW.c.u ..... No debe creerse, con todo, que la trayectoria poltica

    del sindicalismo se ajusta punt11al111cntc a esla in1agl~ll. i::ll.,~H!Rl.~~,,CJ :1c_;~ !1.e;,i~~1~1~"t.,L\~;,~5(J},.l1J,l,Lf)!jis >: el i 111 pa ~-to di:: Gs mcd1das-rcprcs1\fas lanzadas eontia el provoco ms de una vez, una profunda des111ovilizacill de las huestes sindicales. Tampoco se presenl sie!11pre dctrs de un frente unido. siendo lllllliples las ocasiones en las que las divergencias t:clicas opusieron a los di1igentes sindicales entre s, corno lo atestigua la serie de 11uclea-

    i -mientos y de corrientes que ha conocido. En rigor. la :J ! .l~~Y:c c.Lml~ ... ~i !1~! ~;1}:;)~~~11~2.~.;~~~ ~1~;;~!z.A~}! '.! c_l e~:);::\ c+tili..J.R-J~tll.~ S ~.,1;,~-JJ.Hl.&~Ulli,JlJ~"~W.~gr,,;%i'\(l i :..! . e u e r te - -s1&nc conservando su fueua persuasiva s!Jri-l;(o1ii1iii

    , , ~i'.~U-~!;''a'"i~~ar-ue"Stt'Cf(fii0-'~:1 ieir' '[ (i"'(\"(; ;~l~ :'\''~(I e'si ;iC:: f'"'C';t't~'c' csl ~~si 11 di cal isn lll Pf!!~l)~'r~1 te pplJPS'.lJ'.\CJ'.tc .. j\~L\,wl:) 1io.tTii2''"'.'C"'1'--h: cje1i1pls" rcc'in cvc>cados las consecuencias disruptiva!;. sobre el sistc111a i11stitucional que se han observado c11 Arge11ti11a. l'.llo se debe, nos parece, a que. paralela111c11-te, existe una si111trica i11tc1 prnclracin entre las f11cr1as econmicas y sociales no laborables y los partid1ma co'iirafi;1i:fida ':(.i'1'11i;.~Gil:':1' -:; otras ftiew~ .. a.,~,ill>:r., nti"'$e' ha- ftl'rli1dc\''li n~r t'.c1i l fa l _-:1\ jir~~'i\frt~111 ~::~9JiC1].i)c uii'a 1l'1irs.cntalivida(I si'1i'iilat'a"lii-~ J:! C

  • involucrarse en la actividad poltica partidaria, prdirirn-do hacer fobhyng en los regmenes 111ililarcs y lns partidos han quedado confinados a ser canales para la inflt1encia de las escasa111cnte cohcsionad;1s clasrs medias. Si ha existido un 'sobrcdi111cmiona111ie11lo del poder sindical, como lo sugiere la protesta contra "el excesivo po20

    r11ya primera parte ha1c1110s una rcsci1a hrcn'. de iJ lrayccto1 ia del sindicalismo en el perodo antl'1ior.

    2. L.n rcco11stit11cin del sindicalismo pcronisla

    Si hubo un ideal general que unific la convulsionada

  • solidaria con la de las fuerzas que se le opusieron Seriamente disminuido en un comienzo el sindicalis1no peronista fue explotando, en fbrma pauliina,-;i't~lisi~- Uenct:isc1esus~vcrs'.ffis""Y""''ffclH'HiH'zall'J~)'.-;;; :, IL~s ..

    'Cf~JQ.f'J'cn etifit'."'@!~ti'a.i a"'.._oJ.Ji!;lH!J.!.9_,,,,1J.1ie1 no mil1lar. Pi;,r.o __ C;1f..f.:'iHY~.Q.!.il_Q.9.!!~.o .. se d10_-

    len 1111 conlcxlo en .el quc.hs ncgociacio.ncs_colccthas 1; ), . ~~\a b

  • se con llls cambios sociales y polticos opc1ados :1 p:1i11r de 19,15.

    Para el sindicalismo no que_tLaJ;,a, pues, otro camino J uc 1:cplegi1rs"soh'l:s~i~~isGJ}1i}_~ii~:o~~ppl,Ji_c,n debi extremar sus argumentos para obtener su co11senli111icnlo. Fn rior, eran bien simples. a clmli_o __ ~!~L? p_Q)'.Q.,,~.~~,L~~~i:1D-P,~~r,UeM~~;>..!~1,P, ~o;!.;$~ a ,;!,... supt imir las in ha bililactoncs p

  • metan fue menos fluitla tic lo que imaginaron su~; bencfh:iarios. La poltica econmica tic! nuevo gobie1no, luego tic una etapa inicial de aumentos masivos de salarios..,afcct con una decisin que haba faltado a la anterior adri'n'tstracin militar, l1,...J~~~i~t~&{'},9.~A_r~11~-J.

    cji'1"5'(Z'i11'eff'(Jcfcsa(fCrji'f1fnir\j~'!l'i?"ll'.ri')'.!:1:1~ c i'ifi'5Tisl f(g ti(i'r]'1]~t.11rf'f1ot'cl~il e:~:rro fiisJ:i~'."~r-l''l'i"n; 1 ti f.i~

    lt'.~'tf;ii[lcs~'ii,()'cIB'.ty'"as'j~~l-r~'j'[;'[;s;~1i'li Ll; es si 1 en c i sus obvias reservas ante un gobierno de origen tan espurio y, a la hora tic la confrontacin, le dio todo su apoyo. l.a mayora de las huelgas fue derrotada, una gran ni1111ero de mililantes sindicales preso y los principales sindicatos intervenidos.

    ~l.:J:.oln n.sg -~"~~Ji.\~.,.l!.1~!.P.\\~~iU.2,12...,.,L J.2J.Q"'\:,cn ~1 ~ L fkl2..~~;;, . l ,'.!,S,,,,. !J!.?.~i!lJ:JJ.SJill1li~,~J51.Jill~..fill.,,,.l5L~J~ 13 a i o e 1 impacto de las derrotas y de la penuria econmica !ie produjo . t.1,i,'.'.;r,,eJJ.\JL9.~.~dil.,.ln.:Ui,i1~~ .. J!;u;1!1tlg~!i.J.~!1-.~\t.)J l'\;?,as q_~t-,J.~~d,kg.f,,?rL! m~1!.i1~c?,,,.!~R~}Jt,s.nlgi-1s,~.,,:J,.,\1L~2.rnm ,.~ 1 !!.11 1-

    . Ji~ [os acuerdos negociados en el marco de la de/Jade '''acentuaron este retroceso mediante disposiciones que

    rcortaban, drsticamente, las alrilrnciones tic los rga-nos privilegiados de l militancia de base, las comisiones internas de empresa. El sindicalismo peronista se cncon-

    \ tr, de pronto, paralizado, precisamente en el momento 'en que la lucha por su reconocimiento en el sistema poltico pareca culminar con xito. Pero esta fue una

    i111 11es1i>11 p:1s:1w1;1 l.a p1opia dl'liilid;1d polilica del gobierno anli.: L!I q11e li:1lia capil11ladu vinu a sacarlo del atolladero y le ah1i(J las puerta,; a una nueva cst1ell'g1a

    F1u11di1i p1esidii1 1111 gobierno bajo la an1enaJ.a perma-nente de los 111ilitares, q11c no le perdonaban Sll pacto con el peronis11w ni su pro11n:sa de legali1arlo, y la presin de las grandes empresas, que, si estaban dispues-tas a aprovechar las llportunidatlcs que la nlll'Va poltica cco11ii111ira urlcia. preferan. sin embargo, verla ad1111-11istrada pu1 al~11irn 111enos lleno lk con1pro111isos. Para un (HHkr i11stitucio11al lan v11l11erahk, Ja presencia del si11dicalis111ll perunista d1.:vi110, curiosamente, un punto de apoyo

    1'11 pri111t:r li1!;1r purq11e entre sus aliados de lllLSll!.:..2....lUli~.il_l'I !i!::~~~~8~W\JJ:\:J0J:.J~~}1 q i~ __ g __ . asegura lia1.i .. ve ~l.t,~1~'.!.~ "~ (~_i_i:l.~.~: :;) .:.~~1s,.~I i !.i~en_t t~liticu a 111e11udo (riigil. Esta hip{itcsis no haca n1;'1s q11e explotar las posibilidades polticas existentes tle11-tru de la estructura sindical que, entre avances y rl'l10Lc-sos. se hahia ido forr11a11do EJ .

  • aparatos sindicales y con la lllagnitud y! durah~lidad de las concesiones que puedan o(rcccrse. 1~1 lm;car10 111.H~cr surgido de las elecciones de 19.58 no estaba en cond1c10-nes ele garantizar ni lo uno ni lo otro.

    Consecuencias miis pro[11ndas tuvo, a11nquc con un signo diferente al planeado, la otra lctica que Fr?ndi7.i sigui frcn le al sindicalismo peronista. 1'.J?"Cp ... llempo. despus del. colapso de las movi_!i?:_a::1.~J.~~~~-~}!~-J2.,5..2.~~! gQ_\j_w1_c2_Jcvai1J Iiis test rrcc:i'c[H~l.l!.Y~!!.'!!i-.r.t7,s9,~~e.J~1s . si.u.c!h:~1~~ in i_c,i.

  • clases cue haba scguiJo hasta all. Colocado e11 el plano del sistema poltico, en el que su participacin lia aumentado, el si!!ilL~U?JUR..,llf:EiJ?LtL~llRJJLf~E~i~~-Jp

    e tA- .f e_s~.a_~~n~-~,,,1~,?,!,,,,J,,~t~.mR.1 .. ~}lliliBmilB-.,,filkJifHUiJi!y.11 .. : . ~l,c. . ? '"-' l P.[2..t~.c;Jl~,,,~WJ;>.,.,,)' ,,._-Ji,~J;\I'J2,.,,S!.

  • cin semejante tenan que ser altos y prccra, en consecuencia, descansar sobre dispositivos pcrfecta111cnte controlados, como la:. huelgas generales, impotentes y masivas paralizaciones del trabajo, en las que Ja accin de masas estaba descarli!cla ele antemano y lo que importaba era la eficiencia de los aparatos. La eXJ~lS.!!r9JL-~!.9-l?-(>.h." con.tr.ibuy, .. ,tam~itp.,,~".r~.;~!~~: ... q~~~-SLP.~~-g~~,ll:~-~Pr9~(P.L~, polil1ca del mov11.mento s11ulicafno estaba cs.lm:tamenle J- ... ~:--.;.~.-~;.-:-:::~:.,;r~-".:",;:.7"":,,-::;:..~ . .-;-7"" :.,; 1~.- , cr . :- "'~i '"-t ligg.!_51_!.U1_~'" ~;\ 1 conccpci6n y su concrecin, las ocupaciones se llevaron a cabo siguiendo el libreto de una operacin cuasi-mili-tar. de acuerdo con una escrupulosa planificacin, que no dejaba mayor iniciativa a los trabajadores se fueron oc11pando a lo largo de varias semanas y segn 11n crono~ra1na regional, la casi totalidad de las empresas del pas. Aunque las demandas econmicas ocupaban un lugar prominente en la propaganda sindical el objetivo era, h:'1Sica111ente, de orden poltico y apuntaba en varias direcciones .

    . !~!:;t~ .. ~;-.~;k~~Iif@l~~~~~r:~:~~f~~~Jri~1f~~~~~~ 1 \' 1 pro_yetlo radical lle recort

  • mi en lo, pero lanla sngacida1r ~\! f1 r { p i(la-}P.rn~~" _el :11:11~-~ .sc?'.iornicoy pbl ti
  • beneficios extraordinarios de las exportaciones :q!IDPL' cu arias. En -~t:gt]!ltl,~},Y g;~r ,_, rc;,y,i:g~~\/.t?.,.t?J,P;!IJ,C,,,l,ISJ. ~1p:ir,p lo estala!, sustituyendo las f1111c101~~s-~_:);~L~9.11:1/:.~\ Y i?rt?t
  • solitario. !1licnlias tlur el repliegue poltico que sigui) al golpe militar, la 1ecupcrada soberana poltica del Estado dot al ministro Krieger Vascna del ma1gcn de manio-bras adecuado para imponer su plan. l'ero_,~!l!lS12 . ~_s.L~l.l e 1 ~-9-~S.2.lJJ!.
  • gcsliim ofidal y a 11mvili1ear a los lrnhajadorrs en .su contra, c1-Ji.i.!!.l!i~'!.lis1110 -~!..!.ll!:.Q._~l.1_ __ 1_1.!,~[~J.'.!!.~2.. .. ..r.!.!.UI~u_> _ --quebrado apena.s por la protest;i" islad;i"y"'"pil)lltu -controlada de los grp11ios ms tlircctamenle pniudic:1dos por e] programa de 1 aciOll ali l.aCn. i:.a !)!:i_lllCT