tomo 2.2. seguridad ciudadana

Upload: favio-vivas

Post on 08-Jul-2015

7.222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ESTRATEGIA INSTITUCIONAL PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA: PLAN NACIONAL DE VIGILANCIA COMUNITARIA POR CUADRANTES (PNVCC)

EstratEgia institucional para la sEguridad ciudadana: plan nacional dE Vigilancia comunitaria por cuadrantEs (pnVcc)publicacin de la polica nacional de colombia direccin general - oficina de planeacindoctor Juan manuEl santos caldErn presidente de la repblica doctor rodrigo riVEra salaZar ministro de defensa mayor general scar adolFo naranJo truJillo director general polica nacional mayor general raFaEl parra garZn subdirector general polica nacional mayor general orlando pEZ Barn inspector general polica nacional Brigadier general Jos roBErto lEn riao director de seguridad ciudadana

isBn 978 - 958 - 98278 - 0 - 2

contenido

ContenidoprEsEntacin ............................................................................................. 9 introduccin.............................................................................................11

1.1 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.2 1.3 1.3.1 1.3.2 1.3.3 1.3.4 1.4 1.4.1 1.4.2 1.4.3 1.4.4 1.4.5 1.4.6 1.4.7 1.5. 1.5.1

1

plan nacional dE Vigilancia comunitaria por cuadrantEs ........................................................................ 13FundamEntos ..........................................................................................14 definicin .....................................................................................................14 objetivo ........................................................................................................14 objetivos especficos ...................................................................................14 principios rectores ........................................................................................15 niVElEs dE rEsponsaBilidad .............................................................16 mEtodologa para la implEmEntacin ..........................................24 definicin de cuadrante ................................................................................24 apreciacin diagnstica ...............................................................................24 apreciacin de situacin ..............................................................................26 diseo del cuadrante ...................................................................................29 opEracionaliZacin dEl plan nacional dE Vigilancia comunitaria por cuadrantEs (pnVcc) ..........................................30 plan de trabajo de la estrategia ....................................................................30 tamir ............................................................................................................31 Hoja de registro ............................................................................................35 Hoja de servicio ...........................................................................................38 codificacin del cuadrante ...........................................................................41 protocolo de actuacin policial para la planeacin y desarrollo de los turnos de vigilancia ........................................................42 trabajo en red de los cuadrantes ................................................................47 impacto EspErado ................................................................................48 trabajo articulado comunidad-Estado-polica .............................................49

22.1

plan nacional dE intEligEncia policial por cuadrantEs ........................................................................ 51concEpcin plan nacional dE intEligEncia por cuadrantEs ....................................................................................52

Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC).

5

2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.2 2.2.1 2.2.2 2.3 2.3.1 2.3.2 2.3.3 2.3.4 2.3.5 2.4 2.4.1 2.4.2 2.5

objetivo ........................................................................................................53 mbito de actuacin .....................................................................................53 criterios de aplicacin ..................................................................................53 EnFoQuE dE la rEcolEccin .............................................................54 recoleccin de informacin externa ............................................................54 recoleccin de informacin interna .............................................................54 catEgoras dE rEcolEccin Y anlisis ........................................55 percepcin de seguridad ciudadana ............................................................55 Fenmenos sociales ....................................................................................55 Factores econmicos ...................................................................................55 medio ambiente ............................................................................................55 Fenomenologa criminal ...............................................................................55 mEtodologa ...........................................................................................55 conocimiento caractersticas del entorno ....................................................56 Focalizacin en los factores de riesgo y perturbacin .................................56 produccin dE intEligEncia con alto impacto En la sEguridad ciudadana ...............................................................57

3

plan nacional dE inVEstigacin criminal por cuadrantEs ................................................................................. 59diagnstico ............................................................................................60 objetivo general ...........................................................................................61 objetivos especficos ...................................................................................61 dEsarrollo dEl plan ..........................................................................61 dEspliEguE opEracional....................................................................62 dEsarrollo mEtodolgico dE la EstratEgia...........................63 capacidadEs institucionalEs ..........................................................64 lineamientos institucionales .......................................................................64 apoyo interinstitucional ...............................................................................65 comunicacin externa ..................................................................................65 medios logsticos .........................................................................................65 impacto EspErado ................................................................................65 articulacin dEl plan nacional dE inVEstigacin criminal por cuadrantEs (pnicc) con El plan nacional dEl Vigilancia comunitaria por cuadrantEs (pnVcc) .............66 sEguimiEnto Y EValuacin dE la EstratEgia ..............................67

3.1 3.1.1 3.1.2 3.2 3.3 3.4 3.5 3.5.1 3.5.2 3.5.3 3.5.4 3.6 3.7

3.8

6VEr:0

Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC).

aprobacin:05-11-2010

contenido

4

plan nacional dE gEstin Humana por cuadrantEs ... 75modElo dE gEstin Humana ..............................................................76 seleccin de perfil .......................................................................................76 competencias genricas ..............................................................................76 induccin y reinduccin ...............................................................................76 ubicacin laboral ..........................................................................................77 gEnEralidadEs .......................................................................................77 traslado........................................................................................................77 traslado de cuadrante a cuadrante dentro de una unidad policial ..............78 traslado de cuadrante a cuadrantes de una unidad policial a otra .............78 Vinculacin a unidades especializadas ........................................................78 EValuacin dEl dEsEmpEo ...............................................................79 clima institucional ..............................................................................79 Estmulos .................................................................................................79

4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.2 4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.2.4 4.3 4.4 4.5

55.1 5.1.1 5.1.2 5.1.3 5.2 5.3 5.4 5.4.1 5.4.2

plan nacional dE Formacin Y capacitacin por cuadrantEs ................................................................................. 83procEso dE Formacin capacitacin Y EntrEnamiEnto........ 84 Justificacin ..................................................................................................84 objetivo general ..........................................................................................85 objetivos especficos ...................................................................................85 FundamEntacin dE las compEtEncias ........................................85 induccin .................................................................................................86 procEso dE capacitacin .................................................................86 metodologa de la capacitacin a los profesionales de polica. ...................87 desarrollo de aulas prcticas ......................................................................87

66.1 6.1.1 6.1.2 6.1.3 6.1.4 6.2

plan nacional dE atEncin al ciudadano por cuadrantEs ................................................................................. 89introduccin..........................................................................................90 objetivo general ...........................................................................................90 objetivos especficos ...................................................................................90 mbito de aplicacin ...................................................................................91 alcance y estructura .....................................................................................91 atriButos dE atEncin al ciudadano ............................................92

Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC).

7

6.3 6.4

protocolo dE atEncin al ciudadano ..........................................98 inFormacin dE sErVicios a otras EntidadEs .........................102

77.1 7.1.1 7.1.2 7.2 7.2.1 7.2.2 7.2.3 7.2.4 7.2.5 7.2.6 7.2.7 7.2.8 7.3

plan nacional dE tEcnolgia policial por cuadrantEs ....................................................................... 111introduccin ....................................................................................... 112 objetivo ....................................................................................................... 112 objetivos especficos .................................................................................. 112 HErramiEntas tEcnolgicas.......................................................... 112 siVicc - sistema de informacin de Vigilancia comunitaria por cuadrantes ........................................................................................... 113 sigponal - sistema de informacin geogrfico de la polica nacional .. 116 sEcad - sistema de informacin de atencin y despacho de casos ...... 116 Bi - inteligencia de negocios o dashboard ................................................ 118 aVl - localizacin Vehicular automtica para la polica nacional ............. 118 siEdco sistema de informacin Estadstica, delincuencial, control de la operatividad ..........................................................................120 medios mviles ...........................................................................................120 comunicaciones unificadas ........................................................................121 intEgracin dE HErramiEntas tEcnolgicas..........................121

BiBliograFa............................................................................................. 123 glosario ................................................................................................... 124

8VEr:0

Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC).

aprobacin:05-11-2010

presentacin

PresentacinEl gobierno nacional ha tenido a bien formular una nueva poltica de seguridad, denominada seguridad ciudadana: una poltica nacional para la prosperidad democrtica la cual busca garantizar de manera integral la gestin pblica de la seguridad ciudadana en el territorio nacional. En este sentido, el plan nacional de Vigilancia comunitaria por cuadrantes se constituye para la polica nacional en el eje fundamental de articulacin para el cumplimiento de las metas institucionales alineadas con la poltica nacional de seguridad. teniendo en cuenta que dentro de las funciones fundamentales que caracterizan a cualquier cuerpo de polica, se encuentran las de prevenir la comisin de delitos, contravenciones y faltas; garantizar un clima de seguridad y tranquilidad aceptables y propender por la vigencia de las normas, el disfrute de los derechos y el cumplimiento de los deberes, la polica nacional, a travs de la direccin de seguridad ciudadana, dise el plan nacional de Vigilancia comunitaria por cuadrantes con la misin de contribuir a la construccin de una cultura de convivencia ciudadana, mediante el direccionamiento estratgico del servicio policial que cumplen las metropolitanas, departamentos de polica y unidades desconcentradas. En consecuencia, la vinculacin estrecha con la comunidad resulta fundamental en el cometido de establecer las necesidades que en materia de convivencia se tienen y definir as el dispositivo policial conveniente; de esta forma, el modelo de vigilancia comunitaria (Vicom) fundamenta su actuacin en los principios de prevencin, proximidad, continuidad y, coordinacin interinstitucional; tratamiento integral al delito y las contravenciones, lo cual implica contar con policas formados en competencias de liderazgo, amplia cultura del trabajo (orientacin a la solucin de problemas, planeacin, rendicin de cuentas) y conocimiento profundo del entorno que interviene. de acuerdo con lo expuesto, el plan nacional de Vigilancia comunitaria por cuadrantes se pasa a ser la columna vertebral del servicio de polica, el cual contempla una variacin en los parmetros de seguimiento y evaluacin a la gestin del mismo, sobrepasando la medicin de su efectividad en la operatividad (medida reactiva); en este caso, la evaluacin se centra en el cumplimiento de las metas que se formulen en las unidades de acuerdo con su diagnstico. Bajo esta premisa, los aspectos a evaluar sern: la gestin policial, la reduccin estadstica delictiva y la percepcin ciudadana1 la implementacin de este modelo de trabajo ha trado consigo beneficios en el mejoramiento del servicio policial, hacindolo armnico a su misionalidad y naturaleza civil que le es inherente; y al facilitar el acercamiento a la comunidad, para responder de manera oportuna y efectiva a las verdaderas necesidades de convivencia que tiene la sociedad colombiana en todo el pas.1 PolicaNacionaldeColombia.DireccinGeneral.Instructivo113de2006ImplementacindelModelodeVigilanciaComunitariaenlaPolica Nacional.

Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC).

9

no obstante el xito y reconocimiento alcanzado con la implementacin del modelo Vicom, se requiere su fortalecimiento y consolidacin plena en el mediano plazo, en todo el territorio nacional, bajo los preceptos de la mejora continua y calidad, contemplados en la resolucin no.02067 del 08 de julio de 2009, por la cual se adoptan los procedimientos del proceso de primer nivel seguridad y convivencia ciudadana. En este sentido, se presenta a continuacin el plan nacional de Vigilancia comunitaria por cuadrantes, a travs del cual se busca optimizar los recursos humanos y logsticos, implementar tecnologa de avanzada, delimitar responsabilidades, elaborar planes y proyectos en todos los niveles, orientados a la prevencin, y empoderar al profesional de polica en el cumplimiento efectivo del servicio, alineados con la poltica nacional seguridad ciudadana: una poltica nacional para la prosperidad democrtica por lo anterior, las directrices planteadas en el presente documento sern implementadas por todas las unidades policiales, con el compromiso de los comandantes de las mismas y bajo el liderazgo de la direccin de seguridad ciudadana.

mayor general SCAR ADOLFO NARANJO TRUJILLO director general polica nacional de colombia

10VEr:0

Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC).

aprobacin:05-11-2010

Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: plan nacional de Vigilancia comunitaria por cuadrantes (pnVcc).

INTRODUCCIN

IntroduccinEl pnVcc es la principal estrategia operativa de la institucin que busca la optimizacin del servicio, mediante la asignacin de responsabilidades concretas a los policas que prestan su servicio en un territorio pequeo, denominado cuadrante. Esta propuesta de trabajo recoge las mejores experiencias nacionales e internacionales en materia de vigilancia policial y las integra en un modelo de gestin ajustado a las expectativas y realidades de las ciudades colombianas. Es as como el pnVcc incorpora los procesos y mecanismos requeridos para organizar el trabajo policial de una manera efectiva, con diagnsticos locales, tablas de acciones ajustadas a las problemticas identificadas, monitoreo y seguimiento permanente y evaluacin externa. Esto garantiza que el trabajo policial se desarrolle de manera organizada y su seguimiento por parte de la ciudadana sea posible. adicionalmente, el pnVcc asegura mayor acercamiento e integracin con la comunidad, el cual, adems de facilitar las acciones educativas y de prevencin que desarrolla normalmente la polica, tambin permite que se identifiquen acertadamente los problemas ms arraigados y que afectan la seguridad, la convivencia y la calidad de vida de los vecindarios; incentivando de esta forma al polica a participar en la efectiva solucin de los problemas. no obstante, el pnVcc enfrenta diversos retos dentro y fuera de la institucin, que exigen la atencin y compromiso por parte del gobierno nacional, de las autoridades locales y las comunidades. por otro lado, el pnVcc viene acompaado y soportado con el desarrollo de un componente tecnolgico que le permitir a la institucin sistematizar su servicio a travs de dispositivos mviles (pda) que harn parte de la dotacin de los policas. de igual manera, en las estaciones de polica se estn creando espacios destinados al anlisis estratgico y la planeacin de su servicio. Esto sin duda, brindar un salto cualitativo en la prestacin del servicio de polica que hasta hoy conocemos todos los colombianos. Es importante definir que el pnVcc tiene el potencial para lograr la transformacin de la relacin ciudadano-polica-Estado y para mejorar progresivamente la seguridad y convivencia ciudadana.

12VEr:0

Estrategia Institucional para la Seguridad Ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC).

aprobacin:05-11-2010

Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: plan nacional de Vigilancia comunitaria por cuadrantes (pnVcc).

1

CAPTULO

PLAN NACIONAL DE VIGILANCIA COMUNITARIA POR CUADRANTES

1.11.1.1

FUNDAMENTOSDefinicin

Es una estrategia operativa del servicio de polica, orientada a asegurar las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana, con la asignacin de responsabilidades en un rea especfica potencializando el conocimiento y accionar policial, a travs de un modelo integral de servicio de polica, que se soporta en herramientas tecnolgicas y de gestin enmarcada en principios de calidad.

1.1.2

Objetivo

optimizar el servicio de polica a travs del fortalecimiento del talento humano, la delimitacin territorial, la asignacin de responsabilidades y la distribucin eficiente de los recursos, con el fin de contrarrestar causas y factores generadores de delitos y contravenciones, contribuyendo al mantenimiento de la seguridad y convivencia ciudadana.

1.1.3

Objetivos especficos

obtener efectividad e impacto en la lucha contra la delincuencia para generar las condiciones que permitan el ejercicio de los derechos y libertades pblicas.

dentro del proceso evolutivo de la seguridad, se llega al concepto de seguridad ciudadana, por lo tanto se requiere que el uniformado que tiene contacto con el ciudadano transforme su forma de abordar los requerimientos que surgen en su cuadrante, dando mayor relevancia a los problemas menores, para que sus resultados verdaderamente satisfagan las necesidades en materia de seguridad. generar un servicio de polica integral en el cuadrante, fortaleciendo la coordinacin interagencial, el trabajo en equipo y la solucin de motivos de polica.

la polica nacional en cumplimiento a su amplio espectro de responsabilidades en las reas urbanas, orienta su servicio bajo un enfoque de integralidad que le permite la cobertura y el desarrollo de procesos en materia de prevencin, disuasin, control de los delitos y contravenciones y educacin ciudadana en seguridad y convivencia, que coadyuvan a satisfacer las necesidades de seguridad, favoreciendo las condiciones de gobernabilidad de las autoridades y diversos entes administrativos a nivel local y regional. Valorar y potenciar el servicio del polica polivalente en la calle

de cara a las nuevas demandas sociales, los policas debern enmarcar su servicio en la polivalencia, con capacidad de aportar soluciones y resolver conflictos de manera gil y asertiva, con conocimientos suficientes para actuar frente a la diversidad de los fenmenos delincuenciales. Fortalecer las relaciones y construir confianza con los ciudadanos, con el propsito de que cuenten con un polica ms cercano, transparente y comprometido en su servicio.

14VEr:0

Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC).

aprobacin:05-11-2010

1

alineacin de Bienestar social plan nacional de Vigilancia con la poltica pblica comunitaria por cuadrantes

lo anterior significa que uno de los principales esfuerzos que debe realizar la institucin policial para lograr el xito en el desarrollo del plan nacional de Vigilancia comunitaria por cuadrantes, es el de administrar de manera eficiente y racional el recurso humano, con el fin de aplicar eficazmente los procedimientos de: prevencin, disuasin, y control de delitos y contravenciones en cada jurisdiccin, y permitir que los uniformados asignados a cada cuadrante tengan una permanencia mnimo de dos aos, para generar competencias relacionadas con el conocimiento detallado de la jurisdiccin, compenetracin certera con la comunidad, a travs de la ejecucin de los programas comunitarios, compromiso en la reduccin de los ndices delincuenciales y empoderamiento del servicio, entre otros de gran valor para la institucin. responder las nuevas demandas sociales de seguridad ciudadana en el pas.

lo que pretende el plan nacional de Vigilancia comunitaria por cuadrantes es lograr una mayor efectividad a travs de: 9 alcanzar mayor interaccin con el ciudadano. 9 contar con una respuesta oportuna a los requerimientos de la ciudadana. 9 lograr una mejor integracin con la comunidad. 9 generar corresponsabilidad frente a la seguridad ciudadana. 9 conocer detalladamente las causas y fenmenos que afectan el cuadrante.

1.1.4

Principios rectores

Integralidad

Es la capacidad del hombre y mujer polica de articular los procesos de prevencin, control, disuasin de delitos y contravenciones y educacin ciudadana y convivencia. Entendidas estas actividades como: prevencin: toda accin orientada a identificar e intervenir de manera integral las causas y factores que generan inseguridad, control de delitos y contravenciones: actividades orientadas a hacer cumplir las normas que rigen la tranquilidad y convivencia ciudadana. disuasin: acciones dirigidas a desestimular a las personas que estn en un riesgo potencial de incurrir en un delito o contravencin. Educacin ciudadana y convivencia: actividades tendientes a crear una cultura ciudadana con el propsito de fortalecer el sentido de pertenencia en seguridad y rechazo frente a los comportamientos delictivos y contravencionales.

Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC).

15

Corresponsabilidad

la corresponsabilidad, entendida como el hecho de compartir la responsabilidad en el manejo de la seguridad y convivencia ciudadana, implica el desarrollo de una estrategia participativa de trabajo conjunto con otras instituciones, autoridades civiles, organizaciones territoriales y la comunidad misma. Esta sinergia o suma de esfuerzos, adems de involucrar los diversos niveles de responsabilidad, debe generar compromisos frente a programas, proyectos y acciones que estn orientadas a mejorar las condiciones de seguridad y convivencia. Esta participacin activa, permite identificar las responsabilidades especficas y establecer planes de accin focalizados para satisfacer las expectativas del ciudadano en materia de seguridad y convivencia ciudadana. la institucin debe continuar su avance hacia el fortalecimiento de la relacin polica -comunidad autoridades administrativas, bajo un enfoque de participacin y corresponsabilidad para la seguridad y convivencia ciudadana.Figura 1. Corresponsabilidad

Trabajo con calidad

un trabajo de calidad en el plan nacional de Vigilancia comunitaria por cuadrantes implica presencia policial, solucin de problemas menores, atencin a problemas arraigados, proteccin, respuesta oportuna, respeto y buen trato, sobre la base de un trabajo planificado, desarrollado y en mejora continua.

1.2.

NIVELES DE RESPONSABILIDAD

corresponde a la responsabilidad y compromiso del nivel operacional frente al desarrollo efectivo de la estrategia en aras de lograr su interiorizacin y aplicabilidad en el mbito del servicio de polica, como respuesta oportuna a las demandas ciudadanas en materia de seguridad y convivencia.

16VEr:0

Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC).

aprobacin:05-11-2010

1Figura 2.

plan nacional de Vigilancia comunitaria por cuadrantes

PIRMIDE DE RESPONSABILIDADESPlanea el servicio de polica, con el fin de contribuir en el mejoramiento de las condiciones de convivencia y seguridad ciudadana. Lidera las actividades de acercamiento e integracin comunitaria. Articula el servicio de polica en el cuadrante para generar corresponsabilidad en materia de seguridad ciudadana Establece contacto directo con el ciudadano para dar respuesta efectiva a los problemas de seguridad

Comandante de estacin

Coordinador

Comandante CAI - subestacin

Lder cuadrante

Equipo cuadranteTotal personal asignado al cuadrante

Compuesta mnimo por dos policas

Patrulla

Coordinador del cuadrante corresponde al comandante de estacin, quien tiene como funcin reorganizar y potencializar el servicio de polica, con el fin de dinamizar la gestin preventiva, disuasiva y de control de delitos y contravenciones, dando respuesta oportuna y efectiva a los requerimientos de la ciudadana y de la institucin, ejerciendo control y supervisin del personal bajo su mando mediante las siguientes funciones: realizar la distribucin geogrfica de los cuadrantes en su jurisdiccin, atendiendo factores inmersos en la apreciacin diagnstica como: identificacin de la problemtica delictiva y contravencional; ubicacin geogrfica; talento humano y los recursos logsticos disponibles, entre otros. distribuir el talento humano y los medios logsticos que estn bajo su disposicin de acuerdo con las necesidades, en busca de tener una respuesta ms rpida a los niveles de riesgo existentes en cada cuadrante. determinar las funciones y las responsabilidades asumidas por sus subalternos en la ejecucin y aplicacin del plan nacional de Vigilancia comunitaria por cuadrantes. determinar las tablas de acciones mnimas requeridas (tamir) y hoja de servicio, para cada cuadrante de su unidad. mejorar las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana. Efectuar el seguimiento y control de forma diaria de los resultados obtenidos por cada una de las patrullas de los cuadrantes determinados, los cuales deben

Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC).

17

contribuir de manera directa a las metas y objetivos trazados para la unidad, y que permitan replantear los objetivos de acuerdo con la evolucin de la problemtica que sufre el cuadrante. implementar las medidas correctivas ante las falencias detectadas en el servicio.

Aspectos a tener en cuenta: Capacitacin del Personal: genera en el uniformado la interiorizacin del objetivo de la estrategia como primer escaln para la implementacin del pnVcc y en el cual el coordinador ofrece al equipo de cuadrante las herramientas y conocimientos necesarios que permitan optimizar el trabajo de proximidad y dar soluciones a los problemas de la comunidad. Reconocimiento fsico de la jurisdiccin: es el ejercicio con el que se logra conocer detalladamente la jurisdiccin e identificar su problemtica a travs de un recorrido fsico; permite fijar los lmites en el terreno estimando los tiempos que tarda una patrulla en realizar un recorrido al cuadrante con los diferentes medios con que se cuente. adicionalmente conlleva a realizar la organizacin de la jurisdiccin en cuadrantes, de tal manera que puedan ser asignados al personal que responder por el servicio de forma permanente de acuerdo con su clasificacin. Contactar autoridades: es fundamental para la solucin de la problemtica y logra la corresponsabilidad2. permite que las autoridades conozcan de mano del polica la situacin de seguridad que se registra en el cuadrante, para buscar participacin y soluciones efectivas. Identificar la problemtica delictiva y contravencional de la jurisdiccin: se realiza a travs de la identificacin de los factores delictivos y contravencionales que inciden en la seguridad y convivencia ciudadana. deben referenciarse las conductas establecidas en el cdigo penal colombiano y cdigo nacional de polica; una variable puede ser suministrada por el centro de investigaciones criminolgicas

2

REGLAMENTODELSERVICIODEPOLICA,DireccinGeneralPolicaNacional,Bogot,Imprenta Nacional,2009,p.43.

18VEr:0

Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC).

aprobacin:05-11-2010

1

plan nacional de Vigilancia comunitaria por cuadrantes

(cic), complementndose con informacin suministrada por las inspecciones de polica, casas de justicia y personeras, entre otras. Es importante que, luego de obtenida la informacin, se realice un anlisis delictivo que permita determinar la problemtica del cuadrante. Georreferenciar la actividad delictiva y contravencional de la jurisdiccin: se requiere contar con el mapa de la jurisdiccin donde se indiquen los delitos, convenciones e informacin que permita ubicar sitios comunes, establecer horarios de afectacin, o informacin que contribuya a orientar el servicio de manera eficiente. Realizar la memoria local y topogrfica3: el diligenciamiento de ste documento policial permite una referenciacin rpida para la consulta en el cuadrante. Establecer el talento humano y los recursos presupuestales de la unidad: generar un cambio en la forma de trabajo del polica con unos objetivos y misiones especficas y la optimizacin de los recursos disponibles con que cuenta la unidad policial. Consolidar el diagnstico general: es el procedimiento que permite al polica conocer de una manera clara, precisa y concisa en dnde est, qu est pasando y con qu cuenta para iniciar el proceso de implementacin del plan, lo que constituye un punto de partida o referente para mostrar las transformaciones logradas y los resultados especficos en la prestacin del servicio de polica. Delimitacin geogrfica de los cuadrantes teniendo en cuenta el diagnstico: establece los lmites fsicos de los cuadrantes. Determinar los cuadrantes de acuerdo con el personal y los medios logsticos: permite establecer en forma fsica el inventario de cuadrantes de la jurisdiccin. Asignar medios al cuadrante (talento humano y medios logsticos): hace referencia a la entrega formal de los elementos existentes para la operacionalizacin de un cuadrante. Establecer las actividades a realizar por turno y por semana en cada cuadrante: determinar las acciones policiales a realizar por turno, dejndolas estipuladas en la tabla de acciones mnimas requeridas (tamir), con el fin de realizar un seguimiento de manera diaria.

Lder del cuadrante corresponde al comandante de cai, subestacin o puesto de polica y tiene la responsabilidad de dos o ms cuadrantes en una jurisdiccin. algunas de las actividades que debe realizar son: 3

liderar las actividades en el servicio.GUADEGESTINDOCUMENTAL,DireccinGeneralPolicaNacionaldeColombia,Bogot,ImprentaNacional,2009.

Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC).

19

realizar las coordinaciones en el cuadrante. liderar la recoleccin de la informacin del cuadrante para direccionar las actividades dentro del servicio. apoyar y orientar a las patrullas frente a la actividad4 de polica y atencin de motivos5 de polica. informar las novedades de manera oportuna al coordinador del cuadrante. adelantar todas las acciones que permitan optimizar el servicio y reorientarlo de manera que se logre una mayor efectividad y percepcin de seguridad.

Aspectos a tener en cuenta: Conocer detalladamente el cuadrante: permite tener un concepto claro de la problemtica, fijar lmites y obtener respuestas giles a la demanda ciudadana, con una ubicacin en el terreno exacta. Actualizacin de la memoria local y topogrfica del cuadrante: es benfico tener un documento de primera mano que identifique los aspectos generales de la jurisdiccin, inherentes al servicio. Actualizacin de la apreciacin de situacin: permite conocer de forma inmediata la situacin social, econmica y poltica de un cuadrante. Mantener contacto con lderes, gremios y organizaciones: como funcin bsica del servicio de polica, que facilita el intercambio de informacin en pro de mejorar y posicionar el servicio de polica. Conocer y definir la problemtica delictiva y contravencional del cuadrante: es importante tener la claridad frente al requerimiento ciudadano de acuerdo con los anlisis delictuales y contravencionales. Actualizar la estadstica policial y consultar otras fuentes de informacin: el consultar varias fuentes de informacin permite tener una visin ms profunda y clara de la problemtica que se evidencia dentro de un cuadrante. Plan de trabajo: es un documento primordial que permite fijar las actividades, responsables del servicio en cada cuadrante, fechas de cumplimiento y lugares de ejecucin. Elementos para el servicio de Polica6: son todos aquellos elementos para el servicio tanto en el rea urbana como rural que facilitan la labor desarrollada por el polica.

4 5 6

REGLAMENTODELSERVICIODEPOLICARESOLUCINNo.00912de2009,DireccinGeneralPolicaNacional,Bogot,ImprentaNacional, 2009,p.14. Ibd.p.15. REGLAMENTODELSERVICIODEPOLICARESOLUCINNo.00912de2009,DireccinGeneralPolicaNacional,Bogot,ImprentaNacional, 2009,p.57.

20VEr:0

Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC).

aprobacin:05-11-2010

1

plan nacional de Vigilancia comunitaria por cuadrantes

Es importante hacer claridad sobre el rol que desempea el coordinador y el lder del cuadrante en los siguientes casos: cuando la estacin de polica no cuenta con subestaciones y/o cai, el lder de los cuadrantes, ser un oficial o suboficial adscrito a la unidad policial. cuando la Estacin de polica cuenta con cai, los lderes de los cuadrantes ser el o los comandantes de cai en cada una de sus jurisdicciones. cuando la estacin de polica cuente con cai y subestacin, el lder de los cuadrantes sern los comandantes de cai y de subestacin respectivamente. cuando la estacin de polica cuenta con subestacin, el lder de los cuadrantes ser el comandante de la subestacin.

Equipo del cuadrante son aquellos uniformados que hacen parte del cuadrante (en los tres turnos de vigilancia), los cuales desarrollan actividades preventivas, disuasivas y reactivas de acuerdo con el diagnstico del cuadrante asignado. Patrulla del cuadrante Es la unidad bsica del servicio dentro del cuadrante. sus actividades estn enmarcadas en los reglamentos y normatividad vigente, para lo cual se busca: mantener una comunicacin fluida con la comunidad: 9 suministrar el nmero telefnico o celular de contacto con la comunidad y realizar campaas puerta a puerta para su presentacin. 9 Brindar una atencin y respuesta oportuna a los requerimientos de la ciudadana. Establecer los objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo. conocer puntos crticos en el cuadrante de su responsabilidad. conocer las actividades econmicas, sociales, culturales y polticas del sector asignado (tomar como referencia la memoria local y topogrfica, y el anlisis de situacin). desarrollar tareas y acciones preventivas, disuasivas o reactivas de acuerdo con el requerimiento de la ciudadana y finalidad del servicio. mantener contacto permanente con los diferentes organismos gubernamentales y no gubernamentales de la jurisdiccin. 9 desarrollar programas comunitarios 9 Establecer las redes de apoyo comunitarias.

Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC).

21

9 desarrollar campaas de cultura ciudadana Otros roles y responsabilidades

Supervisor PNVCC corresponde al comandante de la region de polica, quien es el responsable de supervisar a las unidades policiales en la implementacin y aplicacin del plan nacional de Vigilancia comunitaria por cuadrantes. Gerente PNVCC Es la responsabilidad que asume el comandante del departamento o metropolitana es el encargado de direccionar, controlar y evaluar a las unidades policiales, en la implementacin y aplicacin del plan nacional de Vigilancia comunitaria por cuadrantes. Administrador SIVICC corresponde al comandante operativo de seguridad ciudadana, quien es el responsable de administrar el sistema de informacin de Vigilancia comunitaria por cuadrantes (siVicc), Ejerce el control y supervisa las siguientes funciones: Verificar que los coordinadores de los cuadrantes remitan la informacin de los mismos para la asignacin del cdigo por cada uno de los cuadrantes determinados. controla la creacin la modificacin o creacin de nuevos cuadrantes. realizar el seguimiento y el control del diligenciamiento del siVicc por las unidades policiales. Verifica la actualizacin de los datos en el siVicc.

Jefe CIEPS Es la responsabilidad que asume el subcomandante de estacin quien es el responsable de direccionar estratgicamente el centro de informacin Estratgica policial seccional (ciEps), con las siguientes funcines: orientar acertadamente la planeacin operacional y gestin territorial del servicio de polica en las unidades bsicas de la institucin a travs de los cuadrantes. Elaborar productos de tipo operacional que permitan orientar las actuaciones del comandante de la estacin como coordinador de los cuadrantes, al igual que a los lderes y equipos de los cuadrantes; estos documentos son el insumo de la adecuada administracin del recurso, el desarrollo operacional y la gestin territorial.

22VEr:0

Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC).

aprobacin:05-11-2010

1

plan nacional de Vigilancia comunitaria por cuadrantes

coordinar el desarrollo de los comits de vigilancia que se desarrollan en cada unidad, los cuales deben contar con la participacin de los integrantes de los equipos de los cuadrantes y miembros de la comunidad. cumplen mnimo las siguientes actividades: 9 administrar adecuadamente el talento humano y medios con que cuenta la unidad. 9 aplicar las estrategias y planes que permitan contrarrestar de manera acertada las actividades delincuenciales y contravencionales. 9 realizar anlisis que permitan generar acciones que reduzcan los ndices de criminalidad. 9 Establecer las reas de mayor afectacin por los fenmenos y modalidades delictivas. 9 coordinar y mantener las relaciones con las autoridades administrativas, gremios y comunidad en general. 9 servir de evaluacin a la capacidad operativa de la unidad.

Elaborar la minuta de vigilancia digital, la cual permite de manera tcnica tener un control del personal que se encuentra en servicio en cada cuadrante (el cual debe estar codificado), coadyuvando a la adecuada administracin del talento humano de cada unidad. Esta minuta se lleva de manera digital y solo se imprime su reporte por solicitud expresa de alguna autoridad disciplinaria o judicial y con previa aprobacin del comandante de la unidad de polica. propender por la buena administracin del talento humano y el control de los medios logsticos y tcnicos de la unidad. mantener actualizada la georreferenciacin del delito y la actividad contravencional de cada uno de los cuadrantes de su unidad, adems de generar los controles necesarios para lograr la estabilidad y permanencia de cada polica en su cuadrante. controlar, monitorear y evaluar las tablas de acciones mnimas requeridas que desarrolla cada polica en el marco de su servicio en el cuadrante. Esta evaluacin debe estar alienada con lo dispuesto en los indicadores de eficacia, eficiencia y efectividad del cuadro de mando integral. orientar a las patrullas de los diferentes cuadrantes a travs de sistema de radio, avantel o va telefnica. Elaborar, para cada patrulla que sale a turno, una hoja de servicio en la cual se consigna la siguiente informacin de su cuadrante: 9 informacin del cuadrante, dispositivo de personal y equipamiento

Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC).

23

9 anlisis estadstico semanal comparado ao actual v/s ao anterior - denuncias y capturas. 9 anlisis estadstico semanal das de afectacin y horarios - modalidad delictiva. 9 georreferenciacin delictiva y contravencional, ubicacin de puntos crticos y de acceso al cuadrante. 9 misiones y tareas a desarrollar dentro del cuadrante (incluyen planes especiales dispuestos por el comando). 9 debe registrarse el nmero de revistas que la patrulla del cuadrante debe realizar en su turno. 9 Brindar apoyo a las personas que registraron denuncias por amenazas o que se encuentran desaparecidas. 9 teniendo en cuenta la doctrina del plan nacional de Vigilancia comunitaria por cuadrantes, la patrulla del cuadrante debe cumplir con las tareas mnimas por turno de acuerdo con lo establecido por el coordinador en la tamir. 9 indicar a la patrulla las consignas especiales, aquellas que surgen por la coyuntura del servicio. para dar inicio al servicio, se entregan al personal que conforma los equipos de cuadrantes unos formatos en los cuales, previo anlisis por parte del jefe de la sala operacional, se han referenciado los puntos crticos en los cuales se debe intensificar los patrullajes y las actividades de polica, que permitan diezmar la accion delictiva y contravencional.

1.31.3.1

METODOLOGA PARA LA IMPLEMENTACINDefinicin de cuadrante

El cuadrante es un sector geogrfico fijo, que a partir de sus caractersticas sociales, demogrficas y geogrficas, recibe distintos tipos de atencin de servicio policial, entre los cuales se cuentan la prevencin, la disuasin, control de delitos y contravenciones y la educacin ciudadana en seguridad y convivencia. En el cual se debe manejar la integralidad de las unidades que prestan el servicio de vigilancia en las que todos realizan de manera alternativa las distintas funciones que les corresponden, adaptndose a los cambios sociales del cuadrante.

1.3.2

Apreciacin diagnstica

se debe tener en consideracin que la metodologa representa una herramienta integral que busca la orientacin en la implementacin de un cuadrante, ya sea en el servicio de

24VEr:0

Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC).

aprobacin:05-11-2010

1

plan nacional de Vigilancia comunitaria por cuadrantes

vigilancia urbana o rural, al igual que los que puedan desarrollarse por parte de las direcciones operativas de la polica nacional. al aplicar correctamente las tareas descritas, se permite determinar la cantidad de recursos que deben estar asociados al funcionamiento integral del plan nacional de Vigilancia comunitaria por cuadrantes. la implementacin metodolgica a nivel institucional requiere inicialmente el desarrollo de una apreciacindiagnstica, la cual implica el conocimiento de algunos principios bsicos del servicio, con el fin de determinar y definir los cuadrantes de cada una de las unidades de polica, los cuales se desarrollan en la ejecucin de acuerdo con los procesos misionales7 de la institucin, buscan su consolidacin dentro de la actividad de polica al aportar de manera significativa a la capacidad que tiene la institucin de producir las condiciones en donde se garantice la interaccin pacfica y se minimicen las acciones o hechos que vulneren la tranquilidad ciudadana. se fundamenta en compilar informacin sobre las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana en una jurisdiccin, analizarla y definir cules son los problemas que la afectan, establecer causas y factores de riesgo. se puede decir que es el punto de partida de todo el trabajo, por lo tanto debe contener la informacin bsica correspondiente a un cuadrante, para ello se han determinado unos mnimos que permitan comprender la situacin real de las comunidades donde la patrulla de polica ejecuta su trabajo como son: Tasa delictiva por 100 mil habitantes

Es un aspecto de primordial atencin el conocimiento de la tasa delictiva y de los factores que inciden en la variacin estadstica del cuadrante, ya sea sta positiva o negativa (establecer nmero de denuncias frente a realidad de casos delictivos cometidos, nmero de casos atendidos o aquellos que por diferentes circunstancias no fue necesaria la presencia policial). El manejo de los datos que se obtengan har encaminar los esfuerzos que permitan la acertada toma de decisiones frente a los planes o estrategias que se pretendan desarrollar. Mapa de georreferenciacin delictiva y contravencional

Hace referencia a la ubicacin de los delitos y contravenciones cometidas en un espacio de tiempo determinado dentro del mapa geogrfico de la jurisdiccin. El control para el lder del cuadrante sobre su jurisdiccin radica en aspectos tan importantes como tener georreferenciado el delito enmarcado en los anlisis delictuales, que permitan avizorar futuras conductas delictivas o contravencionales, pues estas ltimas podran hacer incrementar el nmero de los delitos de forma acelerada. Movilidad y topografa

Es la capacidad e inmediatez que pueden desarrollar las unidades policiales del cuadrante en la atencin de los motivos de polica, teniendo en cuenta diferentes aspectos como:7 FORTALECIMIENTODELSITEMADEGESTININTEGRAL,DireccinGeneralPolicaNacional,Bogot,ImprentaNacional,2009,p.08

Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC).

25

el estado de las vas de acceso a cada punto de responsabilidad, la disponibilidad de los medios logsticos (equipo automotor y capacidad en existencias) y las condiciones de seguridad (apreciacin de situacin en cuanto a orden pblico). los elementos determinantes para una efectiva movilidad obedecen a la forma del territorio, las caractersticas fsicas sobresalientes y los accidentes geogrficos, entre otros. Disponibilidad de talento humano y medios logsticos

Es el nmero de efectivos que tiene la unidad, recursos logsticos (vehculos, armamento, equipos de comunicaciones, equipos de cmputo y otros) y recursos econmicos. de la eficiencia en la administracin de estos recursos, se garantiza en gran medida la eficacia del servicio de polica que se presta en el cuadrante. Actividad econmica

son las acciones que permiten la generacin de riqueza dentro de una comunidad (localidad, municipio, ciudad, regin y/o pas) mediante la extraccin, transformacin y distribucin de los recursos naturales o bien de algn servicio; teniendo como fin la satisfaccin de las necesidades humanas. Este nos permite orientar la prestacin del servicio de acuerdo a la actividad econmica que presnete la juridiccin. Grupos armados al margen de la ley

son un fenmeno persistente y creciente en el pas. la mayora de los grupos armados al margen de la ley en colombia presentan caractersticas muy definidas de movilidad y registran situaciones de afianzamiento germinal en muchas regiones, conllevando a una recomposicin permanente del cuadro de presencia e influencia territorial. su influencia ha llegado a las ciudades y hoy su presencia se hace a travs de redes de apoyo, milicianos, etc.

1.3.3

Apreciacin de situacin

tiene como finalidad conocer e identificar los aspectos ms relevantes a nivel social, econmico, poltico, cultural y delictivo, que caracterizan el comportamiento de determinado sector (municipio), esto permite que el polica interiorice los aspectos que determinan su actuar policial frente a los diferentes motivos de polica. la apreciacin de situacin sirve adems para la adopcin de planes paralelos concordantes con el momento y la situacin anormal registrada; se convierte en una herramienta fundamental que evitan desgastes innecesarios y garantiza el xito operacional. Entre los aspectos ms importante se destacan: informacin necesaria que debe poseer el comandante para planear el servicio de polica. recopilacin de informacin integral de seguridad y convivencia. insumo para la elaboracin de perspectiva del servicio.

26VEr:0

Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC).

aprobacin:05-11-2010

1 Memoria local y topogrfica

plan nacional de Vigilancia comunitaria por cuadrantes

Es una herramienta que permite la planeacin y organizacin del servicio de polica; contiene informacin amplia y detallada de todos los aspectos geogrficos de una jurisdiccin (poblacin, extensin, puntos crticos, topografa, vas de comunicacin, situacin de orden pblico) y contravencionales de la comunidad que recibe el servicio, al igual que los recursos materiales y el talento humano con que cuenta la unidad y otros datos que sirven como base en la planeacin y organizacin del servicio de vigilancia por cuadrantes. El responsable de su organizacin y elaboracin dentro de la estrategia es el coordinador de cuadrantes, con la planeacin y trabajo armnico de los equipos correspondientes a cada cuadrante. Coordinacin interagencial

la coordinacin interagencial es una herramienta para trabajar en temas donde se involucran ms de una institucin u organizacin del sector pblico y/o privado. Es una rea transversal que genera ventajas, tanto en la organizacin del trabajo, como en los procesos y en sus resultados finales. as mismo, permite establecer las condiciones para que instituciones pblicas y privadas ubicadas en el cuadrante, hagan posible la gene-

Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC).

27

racin de condiciones que contribuyan en el desarrollo econmico, social e institucional y permitan la convivencia pacfica de todos los ciudadanos, procurando armonizar las polticas sectoriales nacionales, regionales, departamentales, municipales y locales con un enfoque de carcter territorial para que se logre avanzar en el cumplimiento de las metas gubernamentales en materia de reduccin de la pobreza e inequidad, y mantener las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana a travs de la corresponsabilidad de entidades del orden nacional, regional, departamental, municipal y local, y sectores poltico econmicos, sociales, religiosos, como: ministerio pblico contralora autoridades locales aparato judicial diputados concejales organizaciones sindicatos ong gremios lderes comunales poblacin vulnerable grupos de presin

los pasos para realizar una adecuada coordinacin interagencial son: reconocer los beneficios y costos de la coordinacin. identificar las agencias; definir la misin, la visin y los propsitos del proceso interagencial. Establecer una estructura de coordinacin. Establecer canales de comunicacin. Establecer mecanismos de control y rendicin de cuentas. identificar posibles obstculos.

28VEr:0

Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC).

aprobacin:05-11-2010

11.3.4 Diseo del cuadrante

plan nacional de Vigilancia comunitaria por cuadrantes

Es el ejercicio consistente en delimitar y georreferenciar los cuadrantes, teniendo en cuenta las variables identificadas en la apreciacin diagnstica y los recursos tecnolgicos y logsticos disponibles. Caracterizacin del cuadrante

Es la conjugacin de la informacin que arroja la apreciacin diagnstica con los datos que suministran los lderes de los cuadrantes, la cual permite establecer caractersticas particulares de cada uno, (actividad econmica, nivel de peligrosidad, lmites, estrato socioeconmico, entre otras) esta informacin nos permite determinar las caractersticas del cuadrante, que sirve de orientacin para la delimitacin y sectorizacin de los mismos en una jurisdiccin y de esta forma establecer las actividades a desarrollar en cada uno de los cuadrantes determinados. Bsqueda y recoleccin de informacin

corresponde a la informacin recolectada por el personal del cuadrante a travs de las siguientes tareas: Recorrido por el cuadrante

son patrullajes que los policas del equipo del cuadrante realizan en primera instancia para reconocer direcciones y sitios representativos del sector (iglesias, alcaldas, centros culturales, centros de salud, entre otros), hacer presentacin de la patrulla a los ciudadanos e intercambiar nmeros telefnicos o difundir otros medios de comunicacin que les permita a los ciudadanos acceder al servicio de polica. los recorridos deben tener un alto contenido de comunicacin con el ciudadano, indistintamente si se hace a pie o en vehculo. se considerara que la velocidad mxima de desplazamiento en el servicio sea de 15 km/h. Identificacin de lderes

Es la accin en el que el uniformado debe tomar contacto con las autoridades y lderes de organizaciones sociales, comunitarias, religiosas, partidos polticos, grupos deportivos, asociaciones de padres de familia, agremiaciones, movimientos estudiantiles, sindicatos, ongs y dems instituciones con injerencia directa o indirecta en la seguridad y convivencia ciudadana con el fin de lograr espacios de intercambio de informacin y participacin en las propuestas que contribuyan a mitigar los factores y causas que afectan la tranquilidad. Captacin de informacin

consiste en obtener informacin argumentada de necesidades, deficiencias y dems condiciones de la comunidad en materia de seguridad y convivencia ciudadana para identificar las posibles causas-factores de los problemas delictivos, contravencionales

Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC).

29

y de conflictos ciudadanos. Esta captacin de informacin se aplica a travs de entrevistas, contactos ciudadanos a los pobladores, o mediante la observacin. para el desarrollo de este diagnstico, debe entenderse que las causas originadoras son el producto de los problemas sociales generados por la insatisfaccin de las necesidades bsicas del ser humano, y problemas como el desempleo, la drogadiccin, pandillas, falta de educacin, entre otros. las causas facilitadoras son todas aquellas acciones u omisiones del individuo con relacin a su rol social, que permiten preparar y ejecutar con menor dificultad los crmenes, las contravenciones y los conflictos ciudadanos por parte del victimario, hacindose ms fcil su comisin o repeticin, tales como la indiferencia social, falta de cooperacin, el miedo comn, etc. Evidenciar factores de riesgo

de manera simultnea, durante los desplazamientos en el sector, quien realiza el diagnstico debe hacer preferiblemente un reconocimiento real y objetivo de los factores que tengan relacin directa o indirecta con la seguridad y convivencia ciudadana, en especial los de carcter estructural y sociocultural, esto teniendo en cuenta que la poblacin en su contacto cotidiano con ellos, difcilmente los identifican, se acostumbrando, a convivir con estos (botaderos de basura, terrenos baldos, falta de iluminacin, entre otros). los factores estructurales hacen alusin a aquellas deficiencias en el entorno fsico del sector que influyen en la comisin de los hechos delictivos o contravencionales, es decir, le da el escenario perfecto al victimario para su accionar, por ejemplo: parques descuidados, falta de iluminacin, presencia de basuras, otros. los factores socioculturales son toda accin u omisin colectiva que va arraigada a prctica de malas costumbres, van en contra de normas legales, morales o ticas aprobadas de manera directa e indirecta por la mayora de la poblacin, algunas de ellas son: cultura de la ilegalidad que hace referencia a la diferentes comportamientos como compra y venta de productos desconociendo su procedencia, entre otros. Priorizacin

son las actividades desarrolladas para analizar la informacin delictiva del cuadrante, con el fin de brindar mayor atencin a la problemtica que ms afecte la jurisdiccin, y orientar las acciones preventivas, disuasivas y de control de forma efectiva.

1.41.4.1

OPERACIONALIZACIN DEL PLAN NACIONAL DEL VIGILANCIA COMUNITARIA POR CUADRANTESPlan de trabajo de la estrategia

corresponde a la planeacin de la actividad policial en el cuadrante, establecida por el coordinador y los lderes de los cuadrantes de su jurisdiccin, a partir de la siguiente informacin: 9 diagnstico de cada uno de los cuadrantes de su jurisdiccin.

30VEr:0

Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC).

aprobacin:05-11-2010

19 los requerimientos ciudadanos.

plan nacional de Vigilancia comunitaria por cuadrantes

9 los requerimientos de las diferentes autoridades, entidades e instituciones. 9 las rdenes institucionales. 9 plan de accin de la unidad. 9 Entre otros. con el plan de trabajo se determinan las tareas puntuales que se realizarn en cada uno de los cuadrantes determinados en la jurisdiccin, quedando establecidos en la tabla de acciones mnimas requeridas (tamir) para cada uno de los cuadrantes. un plan de trabajo es un conjunto organizado y metdico de actividades previstas para realizar un procedimiento policial. a travs del cual se plantean las acciones que cumplirn cada uno de los integrantes del cuadrante y se especifica el tiempo, plazo determinado, responsables y los resultados esperados. su elaboracin debe ser el resultado de una construccin concertada y participativa. todos los planes de trabajo se disean en forma especfica para cada estacin, subestacin, cai y puesto de polica, teniendo en cuenta el personal y los medios logsticos; cada coordinador de cuadrante presenta su plan de trabajo al distrito de polica para su revisin y posterior visto bueno, medicin, evaluacin y control, por parte de su jefe inmediato. Finalmente, el plan de trabajo se soporta en las tablas de acciones mnimas requeridas (tamir) con el propsito de realizar seguimiento, control y evaluacin de la gestin, enfocado a la micro-gerencia de la unidad policial.

1.4.2

Tabla de Acciones Mnimas Requeridas (TAMIR)

Es una herramienta en la que estn plasmadas todas y cada una de las acciones policiales que debe realizar el uniformado durante la prestacin de su servicio policial, y surgen a travs de un diagnstico. la elaboracin de la tamir debe ser establecida y/o concertada con un criterio institucional y su objetivo es que mediante actividades de prevencin, disuasin, control, prevencin del delito y de corresponsabilidad, se contribuya a solucionar los problemas diagnosticados en cada cuadrante. se debe realizar una tamir por turno y por cuadrante.

Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC).

31

Figura 4.

Formato tabla de acciones minimas requeridasACTIVIDADES A ACTIVIDADES REALIZADASMES TURNO SEMANAL MES

ACTIVIDADTURNO

REALIZARSEMANAL

CAMPAAS EDUCATIVAS CAMPAA DE GESTIN COMUNITARIA CAPACITACIN POLICA CVICA DE MENORES REUNIN CON LDERES DE FRENTES DE SEGURIDAD INFORMES DE INTELIGENCIA FUENTE HUMANA DE INFORMACIN CONTROL DE PESAS Y MEDIDAS CONTROL DE PERSONAS ORIENTACIONES A LA CIUDADANA PREVENCIN Y DISUASIN CONTROL ESPACIO PBLICO CONTROL DE VEHCULOS Y MOTOS INTERVENCIN A COMUNIDADES ESPECFICAS CONTACTO CON COOPERANTES REGULACIN DE TRNSITOCOMPARENDOS A ESTABLECIMIENTOS PBLICOS

CONTROL DE CONTRAVENCIONESAMONESTACIONES EN PRIVADO RED VIAL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

INFORMES DE POLICA ESPECIAL

ALUMBRADO PBLICO TELFONOS PBLICOS SEALIZACIN CONTAMINACIN VISUAL EXPLOTACIN FORESTAL ESPECIES SILVESTRES

INFORMES DE GESTIN AMBIENTAL

ESCOMBROS CONTAMINACIN BASURAS EN VA PBLICA

DESARMA TU CORAZN

CORRESPONSABILIDAD

ENTORNOS SALUDABLES Y SEGUROS CONCIERTO POR LA VIDA POR MI BELLA CIUDAD POR UNA CIUDAD SEGURA POR MI BUEN BARRIO ACTIVIDADES OPERATIVASTURNO SEMANAL MES TURNO SEMANAL MES

CONTROL

INCAUTACIN DE ARMAS DE FUEGO INCAUTACIN DE ESTUPEFACIENTES RECUPERACIN DE AUTOMOTORES RECUPERACIN DE MERCANCA PERSONAS CAPTURADAS POR OR. JUDICIAL PERSONAS CAPTURADAS EN FLAGRANCIA

CONSIGNAS ESPECIALES

Prevencin de delitos y contravenciones Elaborar diagnstico y priorizacin de seguridad y convivencia ciudadana: dentro del cuadrante la patrulla debe identificar los problemas que afectan la seguridad y convivencia ciudadana, sus causas y factores originadores de riesgo, en una comunidad o sector determinado. Formulacin y plan de trabajo: establecer una gua de trabajo que permita a la patrulla abordar los problemas que afectan la seguridad y convivencia ciudadana, en la comunidad o cuadrante determinado. gestin interinstitucional o interangencial: identificar e involucrar de manera corresponsable a las autoridades, instituciones y organizaciones que les compete los problemas que afectan la seguridad y convivencia ciudadana del cuadrante, vinculndolos a la solucin de los mismos. gestin comunitaria: involucrar y comprometer de manera corresponsable a la comunidad para que sea parte integral, activa y dinmica en la solucin de problemticas que afectan la seguridad y convivencia ciudadana, contribuyendo al abordaje de las causas originadoras y facilitadoras y los factores estructurales y socioculturales, que facilitan la ocurrencia de delitos y contravenciones en los cuadrantes. crear y fortalecer frentes de seguridad: organizar e integrar a la comunidad para que contribuya en la construccin de medidas de autoproteccin articuladas por el polica del cuadrante para promover y afianzar los vnculos policacomunidad, con el fin de implementar una cultura de seguridad ciudadana. Encuentros comunitarios: son escenarios de participacin e interlocucin entre la polica del cuadrante, autoridades locales, entidades, organizaciones e instituciones pblicas y privadas y la comunidad, con el fin de mejorar las condiciones de seguridad y convivencia, a partir de compromisos conjuntos.

32VEr:0

Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC).

aprobacin:05-11-2010

1

plan nacional de Vigilancia comunitaria por cuadrantes

conformar y fortalecerla red de apoyo y comunicaciones: el polica del cuadrante deber generar alianzas con empresas, instituciones y/o gremios, con el fin de captar informacin veraz y oportuna que permita prevenir, disuadir y controlar hechos o conductas que puedan afectar la seguridad y convivencia ciudadana, por medio de redes de comunicacin integradas con el centro automtico de despacho cad, y generar una cultura de corresponsabilidad. red de cooperantes: sistema preventivo, que integra a los colombianos con los organismos de seguridad del Estado, mediante el suministro voluntario y oportuno de informacin, en beneficio de la seguridad en los cuadrantes. red de apoyo y solidaridad ciudadana: conjunto de actividades organizadas, canalizadas y lideradas por la polica nacional, con la finalidad de captar informacin sobre hechos, delitos o conductas que afecten la tranquilidad y seguridad, con el apoyo de los recursos tcnicos y humanos que poseen las personas naturales o jurdicas que prestan los servicios de seguridad privada. informes de polica especial: es un documento pblico escrito, que elabora el funcionario de polica que integra el cuadrante, donde se informa al superior o autoridad sobre algn tipo de incidente que est afectando la calidad de vida y el normal desarrollo dentro de una comunidad, entre los que se pueden mencionar: informes de gestin ambiental: informaciones de trfico ilegal de fauna silvestre que implica tortura, destruccin del hbitat, dao forestal y extincin de especies. informes sobre escombros y basuras: casos de desechos de construccin inservibles o basuras acumuladas en la va pblica, que resultan del derribo de un edificio o de una obra de albailera que se realice dentro del cuadrante. informes de contaminacin visual: por exceso visual de carteles, antenas, tendidos elctricos o elementos arquitectnicos inadecuados que perjudica a los ciudadanos del cuadrante y al medio ambiente. informes de acueducto y alcantarillado: manejo de las aguas de consumo y aguas residuales, informndole las necesidades de la comunidad en cuanto a la falta del servicio o mal funcionamiento de los servicios. informes de sealizacin: sobre el mantenimiento de las seales de trnsito en un sector y zonas de afluencia de pblico tales como escuelas, colegios, empresas, centros comerciales entre otros, esto con el fin de prevenir accidentes de trnsito dentro del cuadrante de polica. informes sobre telefona: se solicitar el re direccionamiento de lneas telefnicas que se encuentren mal ubicadas o estn obstruyendo el normal funcionamiento y/o calidad de vida en los habitantes del cuadrante. informes sobre la red vial: informar sobre las condiciones de estado de la malla vial, con el objetivo de mantener el normal funcionamiento y circulacin de los diferentes medios de transporte. informes sobre el alumbrado pblico: informar la falta de alumbrado pblico en los sectores, cambio de repuestos en algunos postes de alumbrado ya que esto facilita el rpido y efectivo accionar de la delincuencia en el cuadrante. Jvenes a lo bien: estrategia conjunta entre la polica nacional y el servicio nacional de aprendizaje sEna, de formacin integral para el trabajo en losniveles bsico, tcnico y tecnolgico, dirigido a las poblaciones vulnerables de los cuadrantes. Volantes de los ms buscados: son acciones que desarrolla el personal del cuadrante con el fin de difundir y dar a conocer a la comunidad los grupos o personas que efectan el clima de seguridad y convivencia en su jurisdiccin. Educacin ciudadana en seguridad y convivencia realizar escuelas de seguridad y convivencia ciudadana: capacitar ciudadanos para que sean promotores de seguridad en su propia comunidad y generen una cultura de convivencia pacfica, medicante el desarrollo de procesos de transformacin social y con la promocin de hbitos de autoproteccin, autorregulacin y solidaridad para lograr una sana y armnica convivencia en los cuadrantes. polica cvica Juvenil: nios y jvenes entre los 7 y 14 aos en quienes se desarrolla una comprensin de los derechos y deberes que como tal les asiste de acuerdo con en la constitucin poltica de colombia, con el fin de generar un juicio y prctica al interior de la sociedad, acrecentar el espritu cvico y consolidar los sentimientos de solidaridad, tolerancia, responsabilidad y honestidad para el logro de la convivencia pacfica en los cuadrantes. grupo Juvenil de apoyo comunitario: es un grupo de jvenes y adolescentes entre los 15 y 20 aos en quienes se fomenta la pertenencia y voluntad de participar en la construccin de la seguridad y convivencia ciudadana, la conciencia social y el compromiso de participar en la formacin del tejido social, prctica y respeto por los deberes y derechos.

Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC).

33

campaas educativas: son actividades de divulgacin que realizan los policas que conforman el equipo de cuadrante, con la promocin de las diferentes medidas de seguridad, en el marco de la prevencin y educacin ciudadana, las cuales contribuyen al fortalecimiento de valores cvicos, culturales, sociales, ticos, religiosos y al cambio de comportamiento o actitudes generadoras de problemticas que afectan la tranquilidad y convivencia. polica cvica de mayores: Es un grupo de ciudadanos voluntarios que sin nimo de lucro tienen el objeto de prestar servicio de apoyo en misiones especficas a la polica nacional, para fortalecer las relaciones policacomunidad, y motivar la participacin ciudadana en la sociedad.

Disuasin de Delitos y Contravenciones atender requerimientos de seguridad y convivencia ciudadana: buscar la solucin al requerimiento en forma eficaz, como una contribucin a la convivencia pacfica, tranquila y segura de las personas. manejar situaciones crticas: buscar alternativas de solucin, con el compromiso de las autoridades, entidades pblicas y privadas, teniendo como prioridad fundamental los derechos estipulados en las normas y leyes. cerrar establecimientos abiertos al pblico: aplicar en forma objetiva y efectiva el correctivo de cierre a los establecimientos abiertos al pblico, que han quebrantado las normas nacionales o locales de polica durante su funcionamiento control de espectculos pblicos: realizar un efectivo control de seguridad y vigilancia sobre el rea interior y exterior de un lugar determinado en donde se llevar a cabo un espectculo pblico, con el fin de garantizar el normal desarrollo de las actividades antes, durante y despus del evento. activar plan defensa y seguridad a instalaciones: realizar actividades preventivas y operativas que permitan contrarrestar un ataque perpetrado por grupos armados ilegales o la delincuencia comn a las instalaciones policiales y reaccionar de manera eficaz. instalar y ejecutar puesto de control: realizar el registro a personas, vehculos y solicitar antecedentes, para contrarrestar acciones delincuenciales, con el propsito de lograr una convivencia segura y pacfica. realizar patrullaje urbano: contribuir al mantenimiento de las condiciones necesarias para la preservacin de la seguridad y convivencia ciudadana, en una jurisdiccin determinada, mediante el conocimiento, prevencin, disuasin y atencin de fenmenos delictivos, contravencionales u otros conflictos ciudadanos. registro y verificacin antecedentes de personas: realizar actividades disuasivas a travs del registro y verificacin de antecedentes a personas, con el fin de identificar si los elementos que portan o la(s) persona(s) infringen la normatividad penal y de polica. Verificar antecedentes y registro de automotores: realizar el respectivo registro del vehculo y solicitar, a travs de la base de datos de la central de radio y otros medios existentes (computadores, avanteles), los antecedentes judiciales, verificando que los documentos que exige la normatividad sean legales. realizar toma de ciudades, poblaciones o localidades: planificar y ejecutar actividades masivas y simultaneas en las ciudades, poblaciones o localidades tendientes a neutralizar acciones delictivas por parte de grupos al margen de la ley, que afectan la seguridad y tranquilidad ciudadana. Verificar documentos: verificar la legalidad de los documentos presentados por la ciudadana. realizar monitoreo desde el c.a.d mediante cmara de video -vigilancia: captar imgenes de las cmaras de video evidenciando casos para atender motivos de polica a fin de dar una respuesta oportuna y satisfacer el requerimiento ciudadano. realizar patrullaje en zona rural a pie: patrullar a pie determinada jurisdiccin rural, mediante la correcta aplicacin de tcnicas definidas para este tipo de actividad, con el fin de disuadir y/o controlar la ocurrencia de hechos delictivos y contravencionales. realizar patrullaje montado: desarrollar patrullaje montado en determinada jurisdiccin urbana o rural, mediante la aplicacin de tcnicas definidas para este tipo de actividad, con el fin de disuadir o controlar la ocurrencia de hechos delictivos y contravencionales. realizar patrullaje fluvial: patrullar por medio de transporte fluvial en determinada jurisdiccin rural, mediante la correcta aplicacin de tcnicas definidas para este tipo de actividad, con el fin de disuadir y controlar la ocurrencia de hechos delictivos y contravencionales. realizar registro ordinario con caninos: identificar sustancias que atentan contra la vida, integridad fsica y bienes de la poblacin, al igual que la neutralizacin en el trfico ilegal de estupefacientes y divisas, mediante la utilizacin de caninos de manera permanente. realizar registro extraordinario con caninos: apoyar a las diferentes unidades policiales en procedimientos especiales para la deteccin de sustancias y divisas extranjeras, mediante la utilizacin de caninos.

34VEr:0

Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC).

aprobacin:05-11-2010

1Control de delitos y contravenciones

plan nacional de Vigilancia comunitaria por cuadrantes

control disturbios: restablecer el orden pblico en los casos de disturbios, mediante el uso de medios de polica para garantizar el libre ejercicio de las libertades constitucionales de las personas. controlar eventos electorales: brindar las condiciones de seguridad para que los ciudadanos puedan ejercer el derecho al sufragio en cada uno de los eventos electorales. controlar infracciones cometidas por personas con fuero: conocer y orientar de manera objetiva y correcta, el procedimiento que se ha de seguir en aquellos eventos donde se encuentren implicadas personas con algn tipo de fuero especial o inmunidad diplomtica, aplicando las normas legales que correspondan. controlar el uso indebido del espacio pblico: coadyuvar a la proteccin de la integridad del espacio pblico y su destinacin al uso comn, garantizando que prevalezca sobre el inters particular. realizar control de manifestaciones: realizar seguimiento de manifestaciones o grupos de personas garantizando el ejercicio de las libertades constitucionales. controlar a pasajeros en las terminales de transporte terrestre: garantizar la seguridad y tranquilidad de pasajeros en las terminales de transporte terrestre, mediante el control a personas y equipajes que ingresen o salgan de los mismos. apoyar desalojos por orden de autoridad competente: ejecutar desalojos por orden de autoridad competente con el fin de hacer cumplir la norma penal y de polica. incautar armas de fuego y municiones: incautar todas las armas de fuego y/o municiones cuya posesin o tenencia no se ajuste a lo estipulado en el decreto 2535 de 1993, resoluciones y decretos y a la ley penal colombiana. realizar incautacin de elementos varios: incautar la totalidad de mercancas encontradas que sean producto de un hecho punible de las que no se logre establecer su procedencia. atender motivos de polica desde el c.a.d: atender los diferentes motivos de polica a fin de dar una respuesta oportuna y satisfactoria al requerimiento ciudadano. incautar hidrocarburos: establecer e identificar la legalidad en el transporte, depsito y distribucin de hidrocarburos mediante el anlisis de campo y de laboratorio, previa verificacin de la documentacin correspondiente. controlar expendios mayoristas y minoristas de hidrocarburos refinados: establecer e identificar la legalidad de los hidrocarburos que los mayoristas y minoristas distribuyen. atender evento ilcito con hidrocarburos: establecer e identificar el origen de prdida de hidrocarburo en poliductos, oleoductos o gasoductos del territorio colombiano. control de pesas y medidas: es la visita a los establecimientos pblicos o comerciales por parte del equipo del cuadrante, con el objetivo de solicitar la documentacin requerida por la ley, para su correcto funcionamiento, calibrar las balanzas mecnicas y electrnicas de los mismos, igualmente calibrar los surtidores de combustibles de las estaciones de servicio ubicadas en el permetro urbano, con el objetivo de evitar la especulacin y el acaparamiento. Investigacin criminal captura en flagrancia: es la accin que realiza un policial del cuadrante al momento de capturar o aprehender a una persona en el momento en que materializa o comete un hecho punible. remisin de detenidos: dentro de las diferentes funciones que corresponden a los policiales que se encuentran destinados al cuadrante de reaccin, est la de realizar el traslado de personas privadas de la libertad de un lugar a otro, con fundamento legal. incautacin de mercanca: el equipo de cuadrante de reaccin deber realizar las diferentes aprehensiones de elementos tales como mercancas, combustibles u otros elementos que se portan sin permiso legal. conducciones preventivas: es el acompaamiento que hace el policial del cuadrante a una persona que se encuentre en un alto estado de ebriedad, con el fin de evitar rias o malas conductas.

1.4.3

Hoja de registro

Formato en el que se plasma la informacin bsica para la identificacin de un cuadrante, cuenta con 10 tems que permiten realizar una individualizacin del cuadrante. ser utilizada y diligenciada en la libreta convencional o digital, con el objetivo de llevar

Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC).

35

un control de los policas que laboran y en dnde se encuentran; de igual forma los elementos que se encuentran en servicio y las condiciones del lugar de trabajo tiene la siguiente informaci: Nmerocuadrante: es un caracter alfanumrico que permite precisin en la identificacin de un cuadrante, se debe diligenciar con los parmetros establecidos para cada una de las casillas. Fecha: hace referencia del momento cuando el lder, diligencia la hoja del cuadrante, permite hacer un seguimiento cronolgico a los cambios realizados en el documento. Equipodecuadrante: corresponde a los nombres y grados de los integrantes del equipo que tiene asignado el cuadrante, agregndole el personal de inteligencia y de policia Judicial asiganado. PersonaldeInteligenciaenelcuadrante: corresponde a los nombres y grados y nmero de contacto del personal de inteligencia que labora en el cuadrante. PersonaldePolicaJudicialenelcuadrante:corresponde a los nombres y grados y nmero de contacto del personal de polica Judicial que labora en el cuadrante. Nmerodecontacto: hace referencia al medio de comunicacin que tendr la patrulla con la comunidad a fin de recepcionar informacin o atender los motivos de polica como responsable de cada cuadrante, con el fin de interactuar permanentemente con la comunidad. puede ser el correo electrnico, el nmero celular y/o avantel. Indicativo: corresponde al cdigo de identificacin para las comunicaciones policiales. Dispositivo: corresponde al parte geonumrico del personal que integra el equipo de cuadrante y recursos logsticos (equipo automotor, comunicaciones y armamento). Otrosmedios: corresponde a los diferentes medios que no hayan sido nombrados en los anteriores tems y que por necesidades del servicio puedan llegar a utilizarse. Contexto: hace referencia al lugar, el sitio, la poblacin, pueblo, vereda, ciudad, donde se est realizando el anlisis de la realidad social, no todos los problemas se viven en todas partes de la misma forma ni se presentan en las mismas circunstancias. Hay diferencia porque son espacios distintos, hay culturas y formas de vidas diferentes aunque hayan cosas en comn. se tienen en cuenta los siguientes contextos: 9 Urbano: conjunto de edificaciones y estructuras contiguas agrupadas, delimitadas por calles o avenidas principalmente; cuenta por lo general con servicios pblicos esenciales.

36VEr:0

Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC).

aprobacin:05-11-2010

1

plan nacional de Vigilancia comunitaria por cuadrantes

9 Rural: parte de un municipio que no est clasificado como rea urbana. reas no urbanizadas al menos en su mayor parte o destinadas a la limitacin del crecimiento urbano, utilizadas para actividades agropecuarias, agroindustriales, extractivas, de silvicultura y de conservacin ambiental. Jurisdiccin del cuadrante: es la informacin que determina un sector teniendo en cuenta los cuatro puntos cardinales, denotando el espacio territorial asignado de cada cuadrante. Nivelsocioeconmico:es la categorizacin establecida por el danE que permite determinar las condiciones sociales de un sector. Niveldeseguridad: corresponde a la vulnerabilidad que pueden presentar las unidades policiales en la ejecucin del servicio de polica en un cuadrante, se clasifica en: 9 Normal: hace referencia a un cuadrante donde se presentan acciones de carcter preventivo y en donde las actividades delictivas son mnimas. 9 Alta afectacin delictiva: es cuando se presentan motivos de polica los cuales pueden ser atendidos por la patrulla asignada y no se requiere el apoyo de grupos especializados. 9 Altamente conictivo: es aquel determinado por las habituales manifestaciones, enfrentamientos, detenciones, judicializaciones o motivos de polica, siendo necesario el uso de grupos especializados para restablecer el orden social. Turno de servicio: horarios establecidos por el coordinador de cuadrante para la prestacin del servicio policial en un da.FIGURA N31 2 IT SI PT PT PT PT 5 PERSONAL PANEL CAMIONETA VEHCULOS CAMIN CARRO MOTOCICLETAS OTROS MEDIOS COMUNICACIONES ARMAMENTO RADIOS AVANTELES LARGO CORTO 6 3 2

Hoja de registro 3N CUADRANTE RESPONSABLE

MECAL - PNVCC - D1 -E1 -0054

3 NMERO DE CONTACTO RODRGUEZ GONZLEZ LUIS CORREO ELECTRNICO CASTRO CAICEDO JUAN SOLAR CAMARGO DIEGO GMEZ MANCILLLA PEDRO SNCHEZ PULIDO DIEGO RUIZ ALDANA LUIS DISPOSITIVO OF 0 NE 02 PT 04 1 CELULAR POC CELULAR CONVENCIONAL AVANTEL BEEPER RADIO TELEFONA FIJA 8 NMERO SOCIOECONMICO ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5 ESTRATO 6 9 NORMAL ALTA ACEPTACIN DELICTIVA ALTAMENTE CONFLICTIVO NIVEL DE SEGURIDAD

AGUILA 2JURISDICCIN CUADRANTE

INDICATIVO

x

7

SUR: DE LA CALLE 27 A LA CALLE 32 ORIENTE: DE LA CARRERA 10A A LA CARRERA 21 NORTE: DE LA CALLE 75 A LA CALLE 88 OCCIDENTE: DE LA CARRERA 25 A LA TRANSV 23 6 URBANO RURAL CONTEXTO

x

x

10

ZONAS Y ESPACIOS

COMERCIAL Y ADMINISTRATIVA ESPARCIMIENTO ESTUDIANTIL INDUSTRIAL RESIDENCIAL

x

x

TAMIR

Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC).

37

se hace claridad que cuando la patrulla no se encuentre atendiendo motivos de polica deber realizar acciones disuasivas, de prevencin y de corresponsabilidad que vayan enfocadas a la consecucin y atencin de la demanda ciudadana.

1.4.4

Hoja de servicio

Es el formato en el cual el coordinador del cuadrante plasma las consignas, puntos crticos, misiones, tareas a desarrollar y un anlisis estadstico de la parte delictiva y operativa, indicando das y horarios de mayor afectacin de cada cuadrante, a la patrulla, como elemento orientador para la prestacin del servicio de polica.FIGURA N4 Hoja de servicioCDIGO CUADRANTE FECHA TURNO No. ARMA VEHCULO ESPOSAS INDICATIVO

POLICA NACIONAL METROPOLITANA DE BOGOT ESTACIN DE POLICA CANDELARIA GR

APELLIDOS Y NOMBRES

Estadstica de la semana comprendida entre el 15 al 21 de febrero del 2010

DENUNCIASHURTO A PERSONAS HURTO VEHCULOS HURTO BANCARIO

02/11 al 1 2 5 8 02/11 al 1 1 3 4 LUNES

02/11 al 7 1 5 13 02/11 al 2 1 0 3 MARTES 5 4 4 2 1504:00 a 07:59

Variacin 6 -1 0 5 Variacin 2 0 -3 -1 MIERCOLES 4 8 8 8 2808:00 a 11:59

Variacin 600% -50% 0% 63% Variacin 100% 0 -100% -25% JUEVES 3 6 2 5 1612:00 a 15:59

TOTAL CAPTURASHURTO A PERSONAS HURTO VEHCULOS HURTO BANCARIO

TOTAL

Anlisis estadstico delincuencial por das de la semana comprendida entre el 15 al 21 de febrero del 2010

VIERNES 9 7 9 4 2916:00 a 19:59

SABADO 17 5 8 2 3220:00 a 23:59

DOMINGO 5 5 2 6 18 TOTAL 20 36 7 3 66

TOTAL 45 40 38 32 140

DENUNCIAS

2 5 5 5

TOTAL

1700:00 a 03:59

Anlisis estadstico delincuencial por horas en la semana comprendida entre el 15 al 21 de febrero del 2010

DENUNCIAS

1 0 1 0 2

0 1 0 0 1

3 9 0 0 12

5 12 1 3 21

6 8 3 0 17

5 6 2 0 13

TOTAL

38VEr:0

Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC).

aprobacin:05-11-2010

1

plan nacional de Vigilancia comunitaria por cuadrantes

georreferenciacin de la actividad delictiva y ubicacin de puntos crticos

MISONES DEL CUADRANTE: 1. Mejorar los niveles de vigilancia policial en el cuadrante 2. Comparar estadsticas histricas, para analizar y proponer acciones operativas 3. Disminuir el nmero de delitos y vctimas TAREAS A DESARROLLAR DURANTE EL SERVICIO EN EL CUADRANTE: 1. Realizar informes de gestin ambiental 2. Realizar informes de polica especial 3. Realizar informes de inteligencia sobre actividad de microtrfico y expendios de droga en el cuadrante

Entregada a Fecha de entrega Hora de entrega

SI Castillo Tibaduiza Carlos Andrs 22 de febrero de 2010 14:00 horas Capitn DARLENSON ORTZ ARDILA Comandante Estacin de Polica Candelaria

FISCALIZACIONES VIGILANCIASSEDES MOVIMIENTOS POLTICOS PLAZA DE BOLVAR CENTRO COMERCIAL CENTENARIO PARQUE INFANTIL LOS MRTIRES EDIFICIOS Y CASAS FISCALES ZONA COMERCIAL DE LA SPTIMA CAI ROSARIO

FRECUENCIA DE PATRULLAJESTRES VECES POR TURNO DOS VECES POR TURNO DOS VECES POR TURNO TRES VECES POR TURNO TRES VECES POR TURNO CUATRO VECES POR TURNO TRES VECES POR TURNO

PERSONAS QUE INSTAURARON DENUNCIAS POR AMENAZAS NOMBRES Y APELLIDOSCARLOS JULIO GARCA MARA RUBIELA PINZN ORTZ CARLOS AUGUSTO HERNNDEZ MARA ANGELINA MARTNEZ JOSE EUDULIO MRQUEZ

CDULA DE CIUDADANA72'128.368 52'336.214 79'859.753 50'558.693 1.115'256.321

DIRECCINCarrera 4 No.13 - 21 Carrera 8 No. 11 - 12 Calle 11 No. 7a - 25 Carrera 5 No. 14 - 21 Calle 13 No. 7 - 32

Se solicita a las unidades en servicio que en lo posible verifiquen si en los domicilios relacionados de las personas que mantienen denuncia por presunta amenaza o desaparicin, presentan algn tipo de novedad o situacin que permita tomar preventivamente medidas de proteccin.

Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC).

39

ACTIVIDADES A

ACTIVIDADES REALIZADASMES TURNO SEMANAL MES

ACTIVIDADTURNO

REALIZARSEMANAL

CAMPAAS EDUCATIVAS CAMPAA DE GESTIN COMUNITARIA CAPACITACIN POLICA CVICA DE MENORES REUNIN CON LDERES DE FRENTES DE SEGURIDAD INFORMES DE INTELIGENCIA FUENTE HUMANA DE INFORMACIN CONTROL DE PESAS Y MEDIDAS CONTROL DE PERSONAS ORIENTACIONES A LA CIUDADANA PREVENCIN Y DISUASIN CONTROL ESPACIO PBLICO CONTROL DE VEHCULOS Y MOTOS INTERVENCIN A COMUNIDADES