tomo 1 091007.qxp:maquetaciÛn 3

37
Como ya hemos visto anteriormente, Llodio fue en sus orígenes un pueblo básicamente agrícola, ganadero y forestal en el que las actividades económicas, por lo general, no se daban con la intención de generar y acumular riqueza sino con la finalidad básica de subsistir. Si bien a comienzos del siglo XX, como ya se ha comentado en el espacio dedicado a la preindustria, ya existían algunas empresas dedicadas a la fabricación de tejas y elaboración de alcoholes, el verdadero impulso industrial vino de la mano de Vidrieras de Llodio, la actual Guardian Glass, en el año 1934. El tipo de industria que actuó principalmente como motor de cambio de la economía local estuvo ligada, al igual que en el área bilbaína, a la industria del metal. Las razones del fuerte desarrollo e importancia de este tipo de industria a nivel de la cuenca del Nervión se remontan hasta finales del siglo XIX. En esta época las minas vizcaínas fueron fuertemente explotadas por empresas de origen británico, que encontraron en esta zona un mineral de muy buena calidad. Sin embargo, no todo el beneficio proporcionado por esta explotación revertía fuera del País Vasco, ya que como propietaria de las tierras, parte de la burguesía vizcaína también se beneficiaba de esta explotación. Así, esta riqueza acumulada por la burguesía propició la creación de varias empresas siderúrgicas en la zona de Bilbao, desde donde se fueron extendiendo a lo largo del recorrido del río Nervión. Este pequeño resumen de la evolución de la industria siderúrgica en el área vizcaína es necesario ya que, como más tarde detallaremos, la instalación en Llodio de las empresas que contribuyeron al cambio económico y social del valle estuvieron íntimamente ligadas a la iniciativa de empresarios de dicha zona. A la hora de realizar el análisis sobre la evolución del sector industrial en Llodio a lo largo del siglo XX diferenciaremos varios periodos en base a su incidencia en el desarrollo, tanto económico como social, acontecido a lo largo de dicho siglo. Evolución económica: Sector Secundario 0 Sector Secundario

Upload: others

Post on 27-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

Como ya hemos visto anteriormente, Llodio fue en sus orígenes un pueblo básicamente agrícola,

ganadero y forestal en el que las actividades económicas, por lo general, no se daban con la intención de

generar y acumular riqueza sino con la finalidad básica de subsistir. Si bien a comienzos del siglo XX, como ya

se ha comentado en el espacio dedicado a la preindustria, ya existían algunas empresas dedicadas a la

fabricación de tejas y elaboración de alcoholes, el verdadero impulso industrial vino de la mano de Vidrieras

de Llodio, la actual Guardian Glass, en el año 1934.

El tipo de industria que actuó principalmente como motor de cambio de la economía local estuvo

ligada, al igual que en el área bilbaína, a la industria del metal. Las razones del fuerte desarrollo e importancia

de este tipo de industria a nivel de la cuenca del Nervión se remontan hasta finales del siglo XIX. En esta época

las minas vizcaínas fueron fuertemente explotadas por empresas de origen británico, que encontraron en esta

zona un mineral de muy buena calidad. Sin embargo, no todo el beneficio proporcionado por esta explotación

revertía fuera del País Vasco, ya que como propietaria de las tierras, parte de la burguesía vizcaína también se

beneficiaba de esta explotación. Así, esta riqueza acumulada por la burguesía propició la creación de varias

empresas siderúrgicas en la zona de Bilbao, desde donde se fueron extendiendo a lo largo del recorrido del río

Nervión.

Este pequeño resumen de la evolución de la industria siderúrgica en el área vizcaína es necesario ya que,

como más tarde detallaremos, la instalación en Llodio de las empresas que contribuyeron al cambio

económico y social del valle estuvieron íntimamente ligadas a la iniciativa de empresarios de dicha zona.

A la hora de realizar el análisis sobre la evolución del sector industrial en Llodio a lo largo del siglo XX

diferenciaremos varios periodos en base a su incidencia en el desarrollo, tanto económico como social,

acontecido a lo largo de dicho siglo.

Evoluc ión económica: Sector Secundar io0

Sector Secundar io

Page 2: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

Evoluc ión económica: Sector Secundar io

Imagen 51. Vista panorámica de la zona de Vitórica antes de la llegeda de Vidrieras de Llodio en1934.

Imagen 52. Antigua imagen de La Muellera, factoría llodiana de la que actualmente aún se conservanparte de las edificaciones.

Page 3: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

Industria previa

No mucho antes de la Guerra Civil, a finales de los años veinte y principios de los treinta, se

empezaron a asentar en Llodio algunas sociedades que junto con las ya existentes Tejada y Compañía

Sucesores y La Cerámica de Llodio comenzaron a abrir brecha en la industrialización llodiana. Sin embargo,

durante este periodo Llodio aún conservaba su marcado carácter rural de forma que las labores agrícolas,

ganaderas y forestales se conjugaban con las primeras actividades industriales.

Las empresas que surgieron en esta época fueron: La Industrial Muellera, Productos Moldeados

Corona, Productos Azules Iris y Tresmafil. Todas ellas, a excepción de Tresmafil que se encontraba en

Gardea, se establecieron en Areta. De este modo, el movimiento industrial en este barrio llegó a ser muy

importante. Una de las particularidades que hacían de Areta un lugar apto para la ubicación de empresas fue,

además de su situación, la estación del ferrocarril en la cual el movimiento de mercancías era constante, por

otro lado, la posibilidad de acceso a la meseta a través de la carretera de Altube también suponía

una gran ventaja.

Una característica común a todas estas empresas y también a las que más tarde se asentaran en Llodio,

era el hecho de que su establecimiento en territorio alavés fue promovido por capital vizcaíno, ya que tal era

la procedencia de los empresarios de estas nuevas fábricas. Ante la incipiente saturación del área de Bilbao, los

industriales decidieron establecerse en las localidades de la cuenca del río Nervión situadas río arriba, ya que

conjugaban tanto la disponibilidad de terreno como la de mano de obra. Es por ello que el crecimiento

económico de Llodio poco tuvo que ver con capital procedente del propio municipio. De la misma manera la

reversión de la riqueza generada por estas empresas era, en gran parte, externa al municipio.

Junto con La Cerámica y Tejada y Compañía Sucesores, ya recogidas en el capítulo de preindustria

debido a su temprano nacimiento y a sus características generales, La Industrial Muellera fue una de las

primeras sociedades en ubicarse en Llodio. La puesta en marcha de esta empresa dedicada a la fabricación

de muelles para carruajes, automóviles, vagones y ferrocarriles se dio en el año 1928 35, si bien su

constitución como sociedad anónima data del 3 de abril de 1947 36, cuando para llevar acabo la ampliación

de su industria este requisito se hizo necesario.

“...porque aita fue salirse de la escuela y ya eran los únicos sitios donde podían trabajar, aquí donde La Muellera.

No se si habrás oído hablar de “La Muellera”, pues los obreros que había no llegaban a seis. Unos seis obreros.

(...) todo el mundo vivía del campo, de lo agrícola.” 37

Evoluc ión económica: Sector Secundar io2

Page 4: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

La vida de esta sociedad llegó a su fin cuando en el año 1966 su Junta General de Accionistas tomó

la decisión de disolver la sociedad.

Productos Moldeados Corona se constituyó como sociedad en 1929, pero su historia en Llodio se

remonta hasta el año siguiente, 1930, cuando el industrial vizcaíno Ramón Smith e Ibarra solicitó al

Ayuntamiento de Llodio el permiso necesario para proceder a la construcción en Areta de un “edificio-

fábrica.” La actividad a que se dedicara esta empresa era, en términos generales, la fabricación de productos

de materias plásticas. Un año más tarde, Productos Moldeados Corona inició su actividad, la cual, en

palabras del propio Ramón Smith, “reportaría al municipio los consiguientes beneficios.” 38 Es así cómo la historia

de La Corona comenzó su andadura, la cual se extendería a lo largo de siete décadas y en la que se llegó a

emplear a 48 personas. Esta empresa estuvo en manos de la familia Smith hasta 1994, año en que debido a

su situación y a la deuda fiscal contraída pasó a ser administrada por los propios trabajadores hasta su

cierre definitivo el 6 de abril de 1997. En el declive de esta empresa jugó un papel importante la desidia por

parte de la dirección en lo relacionado con el día a día de la empresa, que supuso entre otras cosas, la

progresiva pérdida de clientes.

En el año 1932, fue fundada Tresmafil, empresa que algunos años más tarde se ubicaría en Gardea.

Esta empresa ya desaparecida se dedicaba a la fabricación de conductores eléctricos y barnices aislantes, hilos

y pletinas para arrollamiento. Relacionada con Tresmafil, ya que fue su filial, se constituyó en 1946 la sociedad

Electro-Química Industrial. El objeto de esta empresa, también situada en Tres Cruces, era la fabricación y

venta de toda clase de barnices, pinturas y productos aislantes y similares para la industria eléctrica.

En el año 1933, Celestino Hierro Vidanes en representación de la sociedad Productos Azules Iris,

también conocida como Productos VHEM en referencia a las siglas de sus cuatro socios fundadores

(Velasco, Hierro, Eguiluz y Matiache), comunicó al Ayuntamiento la intención de construir en Areta una

fábrica de colores en polvo, azul ultramar y azufres para la agricultura. Como él mismo señalaba 39, dada la

inseguridad de mercado del momento, en un principio tan sólo se llevaría a cabo la construcción de parte

del proyecto, dejando la edificación del resto de pabellones para el momento en que el mercado ofreciera

una mayor posibilidad de expansión. De este modo, Productos Azules Iris, obtuvo el permiso necesario para

comenzar su actividad.

De todas las empresas que en este periodo se crearon en el barrio de Areta, tan sólo Productos Azules

Iris, ya como Pigmentos Nubiola, prosigue con éxito su actividad. La empresa Nubiola S.A., creada en

Barcelona en 1914, adquirió en 1944 la fábrica de Areta. Desde esta fecha, tanto la producción como la gama

Evoluc ión económica: Sector Secundar io

Page 5: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

de productos ofrecida por esta empresa se fue ampliando y ya en 1996, tras el cierre de la producción de

azul ultramar (el producto más característico de esta empresa) en Barcelona, parte de esta producción fue

trasladada a la planta de Llodio.

Despegue industrial

Bajo este epígrafe situaremos el periodo que comienza con la implantación en nuestro pueblo de

Vidrieras de Llodio y se extiende a lo largo de los años cuarenta. Si para definir esta época se ha utilizado el

título de despegue industrial es debido a que con la ubicación de VILLOSA en suelo llodiano el concepto de

“empresa de gran envergadura” llegó a Llodio y posteriormente, a lo largo de los años cuarenta, la

transformación en municipio industrial se materializó por completo.

En la elección de Llodio como lugar de localización de las empresas jugó un papel muy importante su

situación geográfica y las posibilidades de comunicación, tanto por carretera como por ferrocarril. Por todo

ello, Llodio se convirtió en satélite del área industrial bilbaína, desarrollándose así el mismo tipo de industria

que la dominante en dicho área. De esta forma, el desarrollo industrial de nuestra localidad quedó

fuertemente unido al devenir de la capital vizcaína, unión ésta que perdura en nuestros días tanto en el

ámbito económico como en el social.

Por otro lado, las características de la sociedad llodiana en esta época estaban ligadas al tradicionalismo,

el número de habitantes era reducido y el crecimiento de la población moderado. Así pues, las actividades

económicas imperantes eran la agricultura y la ganadería. Por ello, el establecimiento de esta nueva empresa

supuso para el pueblo llodiano la introducción de un elemento extraño y por lo tanto turbador, la

industrialización, que chocaba de este modo con el carácter predominante, todavía rural.

“Tu aita trabajaba en VILLOSA, ¿Qué crees que le llevó a trabajar allí? ¿el sueldo? El sueldo, sí, sí,

me imagino que sí. ¿Se ganaba mucho más en una fábrica? Sí, claro, el campo no daba (...). En el caso de

mi padre que eran dos hermanos, para el caserío con uno era suficiente, si sobraba algo, trigo o así, se podía

vender y con eso era suficiente. Pero mi aita, no.” 40

El 24 de julio de 1934 se constituyó Vidrieras de Llodio, primera empresa de envergadura de Llodio.

Esta empresa nació al amparo de los industriales vizcaínos Antonio Oriol Urquijo, Martín Aresti Ortíz, Emilio

Vallejo Arana, Lucas Oriol Urquijo, Mateo Olaso Andechaga y José Urigüen Gallo quienes junto a Isidoro

Evoluc ión económica: Sector Secundar io4

Page 6: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

Evoluc ión económica: Sector Secundar io

Imagen 53. Antiguas instalaciones de LaCorona, fábrica cuya actividad comenzó en1931 y que junto a La Muellera fue precursoradel movimiento fabril en Areta.

Imagen 54. En la imagen, la ya desaparecidaTresmafil, que se ubicaba en Gardea..

Imagen 55. Instalaciones originarias deProductos Azules Iris, actual PigmentosNubiola y única empresa en funcionamientode las recogidas en este capítulo bajo el titulode industria previa.

Page 7: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

Delclaux Ibarzábal, quien fuera promotor y primer presidente, formaron el primer consejo de

administración. En su acta de constitución, VILLOSA era definida como una empresa dedicada a la

fabricación de toda clase de productos de vidrio, cristal, cerámica y sus derivados.

Las acciones necesarias para la constitución de esta empresa no fueron tarea fácil para sus

fundadores y la razón por la que esta empresa vidriera se implantara en Llodio la encontramos en la

decisión de su promotor y primer presidente, Isidoro Delclaux.

Tras una mala experiencia anterior en otra empresa también del sector del vidrio, de la cual tanto él

como otros accionistas habían vendido sus acciones, muy a su pesar, para posteriormente comprobar que el

precio cobrado era inferior al desembolsado por algunas de las sociedades adquirentes, Isidoro Delclaux, a

sus ya 70 años de edad, tomó la determinación de constituir una nueva empresa del sector del vidrio. Es así

como en 1928 se llevaron a cabo las gestiones necesarias para obtener el entonces preceptivo permiso, sin

embargo, ante una serie de impugnaciones promovidas por su competencia, tal solicitud fue finalmente

rechazada. Sin embargo, con el advenimiento de la II República en abril de 1931, la instalación de nuevas

industrias quedó liberada de todo premiso y por ello, ya en el año 1934 la determinación de construir una

nueva compañía se llevó a cabo.

En cuanto a la localización de esta nueva empresa, hemos de señalar que Llodio no fue la primera

opción contemplada, ya que anteriormente se había pensado en la zona de Zorroza, pero esta opción fue

desechada ya que, en palabras del propio Isidoro Delclaux, en aquellos tiempos Zorroza era una zona

propensa a conflictos laborales, por ello siendo necesario disponer de ferrocarril de vía ancha, las opciones

se reducían a Llodio, Amurrio y Orduña. De este modo, al ser Llodio el municipio más cercano a Bilbao y

teniendo en cuenta que Isidoro Delclaux ya disponía con anterioridad de un almacén de vidrio en Areta, su

decisión final estaba tomada. Así pues, tras 11 meses y cinco días que tardó en construirse la fábrica,

VILLOSA comenzó su andadura.

Sin embargo, el comienzo de la Guerra Civil supuso, desde un punto de vista estrictamente

económico, un paréntesis tanto para la actividad de esta empresa como para el proceso de industrialización.

Tras la finalización de la guerra se vivieron tiempos difíciles, a pesar de ello en Llodio ya estaba

asentada una industria con empuje y a ello también había que sumar las ganas de la población por

salir adelante.

Evoluc ión económica: Sector Secundar io6

Page 8: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

Evoluc ión económica: Sector Secundar io

Imagen 56. Vista panorámica de Llodio con las instalaciones de Vidrieras de Llodio, en la vega de Altzarrate, enconstrucción. Principios de los años treinta.

Imagen 57. Panorámica similar a la anterior en la que se puede observar el cambio acaecido con los años: Vidrieras deLlodio en funcionamiento y un pueblo más grande en el que todavía no existía la avenida Zumalakarregi, hoy víaprincipal del pueblo.

Page 9: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

VILLOSA, por su parte, volvió a su actividad y a lo largo de los años cuarenta, debido a la revitalización

de la industria, fueron llegando profesionales cualificados, los obreros adquirían cada vez una mayor

especialización y los salarios lentamente fueron mejorando. La empresa siguió un proceso de desarrollo

continuo hasta llegar a ser una planta industrial de gran importancia. A principios de los años noventa la

multinacional americana Guardian Glass, que desde la década de los ochenta ya contaba con una importante

presencia en el capital social de VILLOSA, adquirió esta última sociedad, cambiándose así la denominación

social de VILLOSA por la de esta multinacional americana. De igual modo, la actividad y el desarrollo de esta

empresa continúan hoy día, siendo con ello esta factoría llodiana una de las de más tradición y peso en el valle.

Retomando el periodo de posguerra, en lo que al crecimiento industrial se refiere, a lo largo de los años

cuarenta múltiples empresas se fueron situando en Llodio propiciando así el desarrollo en su totalidad y de

manera imparable de este proceso de industrialización.

En este caso, en la elección por parte de las empresas del lugar en que llevar a cabo sus operaciones,

además de las razones de buena localización y comunicación expuestas anteriormente, una razón de peso fue

el hecho de que Álava, tras la Guerra Civil y por ser considerada “provincia leal” mantuvo el Concierto

Económico con sus consiguientes ventajas fiscales, a diferencia de Vizcaya y Guipúzcoa que fueron

consideradas “provincias traidoras”. Por otro lado y como se describe en el Informe IKEI sobre reconversión

industrial elaborado por el Instituto Vasco de Estudios e Investigación en 1979, también fue un factor a tener

en cuenta en la explicación del desarrollo industrial de Llodio la existencia de terrenos suficientemente aptos

para el asentamiento industrial, además, por aquellas fechas la utilización más rentable del suelo primaba sobre

el intento de propiciar un desarrollo sostenible y equilibrado.

Este periodo se caracteriza además por la aparición de la clase obrera. Hasta este momento algunos

baserritarras se habían convertido en obreros industriales pero la estructura social no había registrado grandes

cambios. Las empresas tenían una gran demanda de mano de obra que no se cubría solamente con la oferta

local o comarcal 41, es por ello que se dio un gran fenómeno inmigratorio que potenció el intenso

crecimiento demográfico propio de estos años. De esta manera, el Llodio rural de comienzos de siglo cedía su

lugar a un tipo de sociedad completamente diferente de la anterior.

“Había trabajo, porque yo recuerdo a Don Isidoro (Delclaux), el padre de Don Carlos, que venía aquí a la

estación y venían tíos de por ahí, de León, (...) con maletas; “¿Qué? ¿Venís a buscar trabajo?” “Sí”, “pues venga,

pa’ la fábrica.” 42

Evoluc ión económica: Sector Secundar io8

Page 10: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

Evoluc ión económica: Sector Secundar io

Imagen 58. Al fondo de la imagen Vidrieras de Llodio, empresa cuya ubicación en un Llodio todavíabásicamente rural supuso la introducción del hasta entonces ajeno concepto de “gran empresa”.

Page 11: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

Evoluc ión económica: Sector Secundar io0

Imagen 59. La emblemáticafactoría llodiana Aceros deLlodio en los años cuarenta,antes de su expansión.

Imagen 60. Desaparecidas instalaciones de Aceros de Llodio en la zona hoy ocupada por Industrialdea. Imagentomada en 1985.

Page 12: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

En este periodo se asentaron en Llodio empresas como Aceros de Llodio, La Industrial Plástica y

Metalúrgica (LIP) y Envases Metalúrgicos de Álava.

Aceros de Llodio, por su parte, se creó en 1940 con un capital social de 600.000 pesetas. Sus

fundadores fueron los industriales de origen vizcaíno: Antonio Iriondo Ortiz, Alejandro Iriondo Mendizábal,

Luis Izaguirre Eguiguren y Juan Luis Coll Uranga. Aceros se constituyó como una sociedad cuyo objeto era

la explotación de la industria de fundición y forja de toda clase de hierros y aceros, así como cualquier otra

modalidad de la industria sidero-metalúrgica 43. Junto con Olarra S.A., Made S.A., y Tubos Especiales Olarra

(posteriormente TUBACEX), Aceros de Llodio integraba el complejo de industrias Olarra.

Aceros empezó su andadura de manera modesta, ya que se creó como industria circunstancial

mientras durase la II Guerra Mundial, sin embargo, con el tiempo fue adquiriendo cada vez mayor

notoriedad y pujanza.

“¿Así que la empresa aportó mucho al pueblo? ¡La empresa!¡ Los millones que daba Aceros de Llodio!

2.600 llegamos a ser.” 44

Aceros de Llodio logró ser una de las empresas más grandes del valle del Nervión, llegando a emplear

en el año 1970 a 2.108 trabajadores, de igual modo, con el paso de los años sus instalaciones se fueron

ampliando y ocupando cada vez más terreno.

“Los primeros pabellones se hicieron al lado de la presa de Bisarrena, allí tenían la laminación en frío, la acería.

Se fue dando la expansión de Aceros hacia las campas de Arza, hacia lo que es Llodio. La primera ampliación

de Aceros llegó hasta lo que es el puente de Catuja, después se amplió hasta el puente de La Cerámica 45 (...) luego

ya se expandió hasta lo que eran las Tres Cruces (...). Más tarde, Aceros pasó al otro lado del río, cuando se

quedó corto de espacio en el lado éste de la carretera. Se construyó en lo que era el tejar de La Cerámica, vi derri-

bar la mitad de La Cerámica.” 46

Sin embargo, al igual que el resto de empresas, su evolución no fue ajena a la coyuntura económica

mundial (sobre todo desde el fin de la autarquía y la apertura de la economía al exterior, lo cual dejó al

descubierto las múltiples carencias de muchas empresas). Reflejo de ello es el siguiente artículo publicado en

su revista de empresa: “Todos hablamos u oímos hablar de ciclos económicos a nivel mundial (...) destaca por el contrario la

sorprendente regularidad con que se desarrollan, sumiéndonos, si no en la zozobra, si por lo menos en la duda cuando llega un

periodo bajo. Y este periodo bajo le toca a 1975 (...).”

Evoluc ión económica: Sector Secundar io

Page 13: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

Dada la importancia que la evolución de Aceros de Llodio tuvo en la sociedad llodiana, no sólo en

aspectos económicos sino también en la situación social de la época, el devenir de esta empresa es

ampliamente analizado en el apartado de esta obra incluido en el capítulo de Evolución Social y titulado

Motores de Cambio.

Con estas líneas únicamente apuntar que en 1988, como consecuencia de los planes de reconversión

industrial desarrollados por la administración para hacer frente a la crisis de varias empresas del sector

metalúrgico, Aceros de Llodio junto con S.A. Echevarría, Pedro Orbegozo S.A., Olarra S.A. y Forjas Alavesas

S.A., pasó a formar parte del grupo ACENOR, que en 1990 junto con Forjas y Aceros de Reinosa dio origen

a SIDENOR. La titularidad de esta última empresa fue de carácter público, controlada por el INI (Instituto

Nacional de Industria) y el ICO (Instituto de Crédito Oficial) hasta su privatización en 1995.

Dentro de este periodo al que nos referimos como de auge industrial también se enmarca,

concretamente en 1943, la creación de La Industrial Plástica y Metalúrgica (LIPMESA). Esta empresa, al

igual que otras muchas, fue creada por un grupo de emprendedores empresarios vizcaínos en Bilbao. Tras un

breve periodo, en 1947 se solicitó al Ayuntamiento llodiano el permiso necesario para llevar a cabo la

construcción en Areta 47 de un taller de una planta destinado a albergar esta empresa, de este modo La

Industrial Plástica y Metalúrgica fue trasladada definitivamente a Llodio.

La primera instalación de La Industrial Plástica se erigió en terreno perteneciente al desaparecido

caserío Txapote, sin embargo, esta primera instalación evolucionaría según las necesidades marcadas por el

propio desarrollo de la empresa. Así pues, a principios de los años cincuenta fue elevado un segundo piso

sobre el existente, y años más tarde se creó una nueva instalación destinada al almacenaje tanto de materias

primas como de producto terminado en la margen izquierda de la carretera que transcurre

de Llodio a Orozko.

LIPMESA comenzó siendo un pequeño taller en el que trabajaban unas 20 o 30 personas, además era

conocida como La Industrial Plástica, ya que en un principio su actividad consistía en elaborar elementos

plásticos tales como artículos de decoración, bombas de bicicleta (que era su principal producto) y también

hula-hops. En cuanto a este último artículo, y de modo anecdótico comentar que por lo que hemos podido

saber, en un principio los hula-hops no tuvieron gran acogida, pero un empleado tuvo la idea de intentar

vender los hula-hops en Bilbao, concretamente en los desaparecidos almacenes El Águila en la calle Navarra,

y en un solo día consiguió vender 600. Por lo visto, a partir de entonces fue cuando se empezó a ver a los

chavales de Bilbao con el hula-hop.

Evoluc ión económica: Sector Secundar io2

Page 14: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

Evoluc ión económica: Sector Secundar io

Imagen 61. Imagen de La Industrial Plástica y Metalúrgica, factoría en la que con el paso del tiempo se acometeríanvarias ampliaciones.

Page 15: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

A finales de los años cincuenta, se empezaron a fabricar los primeros amortiguadores de moto para

Vespa, a quien se envío el primer pedido un 31 de julio, día de San Ignacio. Posteriormente, se empezó a

trabajar para empresas como Renault y Citroën y más tarde también para SEAT.

A finales del año 1973 LIPMESA fue vendida a la multinacional americana BENDIBERICA, hecho

que supuso un considerable incremento de la producción, cifra de ventas y número de trabajadores, que

llegó a situarse en el año 1975 en torno a los 400, cuando en los años cincuenta esta cifra rondaba los 30

trabajadores. Sin embargo, es importante resaltar que por estas fechas las multinacionales no tenían un

carácter tan “agresivo” como hoy en día.

Hasta comienzos de los años noventa LIPMESA estuvo dedicada casi plenamente a la producción

para los fabricantes del automóvil, de forma que las exportaciones eran escasas y casi no se vendía al

recambio. Sin embargo, se dio una circunstancia que hizo que la orientación de LIP cambiara radicalmente.

A finales de los años ochenta FASA-Renault canceló todos sus pedidos a LIPMESA debido a que ésta era

una empresa relativamente pequeña y como tal no podría desarrollar nuevos productos. Ante este hecho, la

multinacional inglesa Quinton Hazell adquirió en 1992 LIPMESA bajo una serie de condiciones entre las

que se contemplaba la adecuación de la mano de obra a las necesidades de la empresa, hecho que supuso,

entre otras medidas, una reducción de plantilla.

De este modo, desde la entrada de Quinton Hazell en LIPMESA su orientación cambió

completamente ya que su venta para fabricantes de automóviles ha pasado a representar un porcentaje muy

pequeño, destinándose el grueso de las ventas a la exportación, venta al recambio y venta a las compañías

del grupo en Europa. Por otro lado, el número de trabajadores que compone actualmente la plantilla

ronda los 220.

También pertenece a este periodo calificado en Llodio como de despegue industrial la creación de la

empresa Envases Metalúrgicos de Álava, situada en el barrio de Goienuri. Esta empresa dedicada a la

fabricación de recipientes y envases metálicos fue constituida como sociedad el 3 de marzo de 1948 por un

grupo de empresarios procedentes todos ellos de Bilbao. Dos de estos empresarios eran propietarios a

partes iguales de una finca edificable en Llodio, en el barrio de Goienuri, de manera que junto con otras

personas más, decidieron crear esta sociedad a la cual aportaron la finca sobre la que se asentaron las

instalaciones primarias de Envases. El primer consejo de administración de Envases Metalúrgicos estuvo

compuesto por Nicasio Ruigómez (primer presidente), Josefa Zubizarreta y Urrutia, Jesús Ruigómez López,

Julia Lázaro del Cerro y José Ignacio Pont Lázaro. Con la creación de esta nueva empresa quedaba patente

Evoluc ión económica: Sector Secundar io4

Page 16: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

Evoluc ión económica: Sector Secundar io

Imagen 62. En esta imagen se puede apreciar la primera instalación de Envases Metalúrgicos deÁlava que, al igual que la zona de Goienuri en que se sitúa, ha experimentado notables cambios.

Page 17: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

el predominio del sector transformador del metal en Llodio, preponderancia que más tarde sería

reafirmada con la instalación de TUBACEX. Envases llegó a contar en el año 1969 con 306 empleados,

situándose esta cifra en la actualidad en 160.

El 15 de septiembre de 1949 quedó constituida la sociedad Arlasa S.L., cuya totalidad de socios

fundadores eran procedentes de la capital vizcaína. El 20 de octubre de 1950 esta sociedad obtuvo la

pertinente autorización por parte del Ayuntamiento de Llodio para llevar a cabo la construcción de un

edificio industrial de su propiedad en el barrio de Gardea. La actividad a que se dedicaba Arlasa era la

fabricación de electrodos para soldadura eléctrica, pastas desoxidantes y artículos similares. Bajo la razón

social Arlasa S.L. nació también la sociedad Comercial Autógena y Eléctrica, llevando a cabo las actividades

de almacenista de los productos fabricados por Arlasa bajo la denominación “CAYE”.

La actividad de esta sociedad se desarrolló con bastante éxito, de manera que en 1953 Arlasa S.L. se

convirtió en sociedad anónima. Ya en la década de los sesenta se dio la recepción de capital extranjero a

través de la suscripción de acciones por parte de la sociedad alemana “Adolf Messer, GmbH”, que como

pago por las acciones suscritas aportó a la sociedad diversa maquinaria: una prensa hidráulica vertical para

electrodos, dos enderezadores cortadores de varilla, dos cabezales de prensa, etc.

En la década de los noventa el sector de la soldadura y trefilería a nivel mundial se encontraba en una

mala situación. Esta circunstancia tuvo su reflejo en las empresas vascas de este sector, la mayoría de las

cuales habían sido abandonadas por sus accionistas y se encontraban en situación de suspensión de pagos.

Ante esta situación, desde la administración vasca se promovió un plan cuyo propósito era la concentración

en un 100% de la actividad trefilera del País Vasco. Este plan afectaba a Arlasa, que a estas alturas había

cambiado su denominación por CEDESA, sin embargo, el plan no obtuvo los resultados esperados y

finalmente CEDESA terminó cerrando sus puertas a principios de los noventa.

“¿Arlasa se cerró con la crisis industrial? Sí. Claro. Arlasa estaba..., están los pabellones todavía hoy

(...) donde está la Rollago, esas dos naves son las que se hicieron en el año 74 y luego posteriormente se cerró

ya en el .... en el 93 creo que se cerró. (...) Primeramente la fábrica era más pequeña, luego fue creciendo. Se

dedicaba a la fabricación de materiales para la soldadura eléctrica, electrodos e hidroelectrodos y, en fin, ese tipo

de materiales.” 48

Evoluc ión económica: Sector Secundar io6

Page 18: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

Evoluc ión económica: Sector Secundar io

Luyando

Gardea

Gardeagotxi

T. Gometegui- T. Aretxaga

Industrialdea

Tres Cruces

Eroski

Tubacex

Pol. Arza

EroskiCasas de Aceros

Pol. Ind. Arza

Antigua Arlasa

OlabeasKo

T. Gometegui

T. Arechaga

T. Vicalde

Zumalakarregi

Imágenes 63 y 64. Vistas aéreas de la zona de Gardea, que tanto años atrás como hoy en dia concentra gran parte dela actividad industrial de Llodio.

Page 19: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

Auge industrial

Desde el punto de vista estatal, a lo largo de este periodo una de las características más notorias de la

época franquista, en lo que a política económica se refiere, llegó a su fin: la autarquía. A lo largo de los años

cincuenta el rígido intervensionismo del Estado comenzó a ceder paso a una política económica de carácter

liberal, que junto con un coyuntura mundial favorable propiciaron un periodo de desarrollismo económico

(1960-1973).

A lo largo de los años sesenta y setenta varias empresas de envergadura, entre ellas TUBACEX,

VIDRALA y Talleres y Fundiciones JEZ, se instalaron en Llodio. Dada la actividad a que se dedican estas

empresas, la industria llodiana se caracterizará por su escasa diversificación y gran especialización tanto en

el sector metálicas básicas y transformados metálicos como en el del vidrio y la cerámica.

“Había mucha industria porque en Aceros de Llodio, que desapareció, había hasta 2000 tíos trabajando, luego

estaba también Maderas, VILLOSA, luego más tarde “botellas”, estaba JEZ, también Envases, Azul, la

LIP. Aquí había un montón de fábricas y poca gente. Entonces había trabajo para todos. Todo el que venía

tenía trabajo.” 49

A finales de los años sesenta, el número de factorías situadas en Llodio, incluidas tanto las grandes

como las pequeñas y medianas, sobrepasaba las 60 50. Del mismo modo, ya desde mediados de los años

sesenta la capacidad para albergar nuevas instalaciones industriales comenzó a ser bastante limitada.

La empresa que hoy conocemos como JEZ Sistemas Ferroviarios fue creada en al año 1926 en

Bilbao, cuando Ceferino Jemein propuso a sus familiares José María y Enrique Errazti y Cipriano de

Zenitagoya la construcción en Bilbao de una nueva empresa que se denominaría "Jemein Errazti

Zenitagoya". Así pues, esta empresa comenzó su larga andadura. En sus orígenes, JEZ contaba con dos

ubicaciones para la fundición y el taller de montaje: una en la calle Castaños y la otra en la calle Iparragirre.

A pesar de que la actividad principal de JEZ siempre fuera la fabricación de aparatos fijos de vía,

también se llevaba a cabo la fabricación de otro tipo de productos como fueron las señales ferroviarias,

vagonetas tolva para minas, estructuras de abastecimiento de agua, bolardos y estructuras giratorias entre

otros, así como cruzamientos y desvíos.

El estallido de la Guerra Civil en 1936 tuvo sus consecuencias para JEZ, ya que, entre otros hechos,

a Ceferino Jemein se le incautaron sus bienes y tuvo que exiliarse. A raíz de estos hechos la empresa JEZ

Evoluc ión económica: Sector Secundar io8

Page 20: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

cambió su denominación por la de Talleres y Fundiciones JEZ, empresa que ya en el año 1952, debido al

propio crecimiento urbano de Bilbao que limitaba sus operaciones, se trasladó a nuestro municipio. Llodio

ofrecía un emplazamiento muy adecuado para la instalación de los dos primeros pabellones proyectados por

Talleres y Fundiciones JEZ destinados a albergar todos los procesos productivos, ya que el lugar en que se

asentó contaba con apartadero directo a la vía férrea. A su vez, también se procedió a la construcción en el

barrio de Galmaka de viviendas destinadas al alojamiento de los trabajadores procedentes de Bilbao, del mismo

modo, en este barrio en el año 1960 se estableció la primera Ikastola de Álava.

A comienzos de la década de los sesenta, junto a los pabellones ya existentes, se procedió a la

construcción de uno nuevo en el que se situarían los modernos equipos de moldeo y mecanización así como

el laboratorio de calidad. Siguiendo firme en su desarrollo y buena evolución, varios años más tarde,

concretamente en 1973, Talleres y Fundiciones JEZ llevó a cabo su primera exportación, que tuvo como

destinataria a la empresa holandesa Delachaux.

Hacia mediados de los ochenta esta empresa tuvo que hacer frente a un periodo de fuerte restricción en

el mercado ferroviario, la superación de estos difíciles momentos y la posibilidad de respuesta a las nuevas

exigencias del mercado del ferrocarril fue posible gracias tanto a la ayuda de las instituciones como a la fuerte

implicación de trabajadores y accionistas.

En 1994, como resultado de la unión de Talleres y Fundiciones JEZ y el Grupo VAE, nació la actual

JEZ Sistemas Ferroviarios. De esta forma, Talleres y Fundiciones JEZ, líder nacional en la construcción de

aparatos fijos de vía, aunó sus fuerzas con la multinacional más significativa del sector y líder a nivel mundial

de la industria de fabricación de desvíos.

El 25 de junio de 1940 se constituyó la sociedad anónima Maderas Reunidas, cuya actividad principal

era la fabricación de tarima. En sus inicios esta sociedad contaba con una serrería propia, pero su explotación

fue abandonada cuando se fueron inspeccionando nuevas posibilidades de producto. La madera que esta

empresa utilizaba en su actividad procedía en gran parte de Guinea, pero también de otros lugares diversos.

Esta materia prima era importada a través de la sociedad Vasco Africana de Maderas, sociedad que

desarrollaba la actividad comercial de Maderas Reunidas.

“Me acuerdo de que Maderas Reunidas traía los troncos de Guinea. Los traía por ferrocarril.” 51

Maderas Reunidas llegó a ser una de las empresas más importantes de los años sesenta y en ella llegaron

a estar empleadas hasta 300 personas entre las cuales, para la época de que se trataba, se contaba con un

Evoluc ión económica: Sector Secundar io

Page 21: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

Evoluc ión económica: Sector Secundar io0

Imagen 65. En la imagenuno de los primerospabellones de JEZ, empresaoriginaria de Bilbao cuyofuerte desarrollo motivó sutraslado a Llodio en 1952.

Imagen 66. En estaimagen de la década de losnoventa se observa cómolas instalaciones de JEZse han ido ampliando, y asu ve,las instalaciones deAceros de Llodio hansido reemplazadas porel polígono industrial deIndustrialdea.

Imagen 67. En laimagen Maderas Reunidasen 1954, empresa quecontaba conapartaderopropio para la recepción delos grandes troncos utiliza-dos en sua ctividad.

Page 22: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

número significativo de mujeres. Además, también por estas fechas, ésta era una de las empresas de Llodio

que mejores sueldos pagaba.

Sin embargo, ya en la década de los ochenta, Maderas Reunidas entró en quiebra. Ante esta situación y

gracias a las indemnizaciones recibidas del FOGASA (Fondo de Garantía Salarial) 40 trabajadores de Maderas

Reunidas decidieron aunar sus fuerzas de forma que constituyeron, el 1 de noviembre de 1982, la sociedad

anónima laboral Maderas de Llodio.

La actividad que viene desempeñando Maderas de Llodio recoge la fabricación y comercialización de

tableros contrachapados de altas características mecánicas y superficiales, para el sector industrial y de la

construcción. Además, hoy por hoy, Maderas de Llodio es el primer fabricante nacional de contrachapado

industrial y cuenta a su vez con una plantilla aproximada de 92 trabajadores.

Durante muchos años esta empresa estuvo ubicada en Altzarrate, tras la estación de ferrocarril, sin

embargo, llegó un punto en el que para su supervivencia, Maderas de Llodio tuvo que optar por el

crecimiento. Debido a esta circunstancia se accedió a la entrada en su capital social del grupo de capital riesgo

Talde. Las aportaciones realizadas tanto por este grupo como por el resto de socios de Maderas posibilitaron

la creación de sus nuevas instalaciones en el polígono industrial de Santa Cruz y la inversión en maquinaria de

primer nivel tecnológico.

En 1957 se produjo el traslado a Llodio de Electromecánicas Abiega, cuya constitución como

sociedad anónima no se dio hasta el 6 de marzo de 1974 de la mano de Vicente Abiega Garrastachu, Rafael

Abiega Garrastachu y Manuel Sestafe Llamosas. Esta empresa estaba ubicada anteriormente en Bilbao, pero su

propietario obtuvo en dicho año el permiso necesario para proceder a la construcción en el barrio de Goienuri

de un pabellón industrial en los terrenos adquiridos para tal efecto 52. Tras varias desavenencias con el

ayuntamiento debido a las licencias de obras, ya que en un principio se levantaron dos plantas más que las

aprobadas por el consistorio, finalmente la empresa comenzó su plena actividad en agosto de 1958, además del

pabellón industrial también se construyó un edificio para albergar viviendas.

En la actualidad, Electromecánicas Abiega prosigue su actividad de fabricación de conductores

eléctricos de cobre y cuenta con una plantilla aproximada de 20 trabajadores.

Siguiendo con la tradición licorera tan arraigada en Areta, en 1959 dio comienzo la construcción de las

instalaciones de la fábrica de Ardau. La construcción, que constaba de un grupo de edificaciones para

Evoluc ión económica: Sector Secundar io

Page 23: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

Evoluc ión económica: Sector Secundar io2

albergar una planta de almacenado y recepción de vinos así como de tratamiento y embotellado de los

mismos, se llevó a cabo en terrenos que con anterioridad habían sido propiedad de Dña. Manuela de

Landecho, viuda de Escauriaza, quien era propietaria del significativo Palacio de Escauriaza así como de varios

caseríos en la zona de los Caminos Viejos. En fechas cercanas al inicio de las obras de Ardau, el

Ayuntamiento de Llodio desarrolló un plan de urbanización que para ser llevado a cabo precisaba del

derrumbe de estos caseríos. Sin embargo, Manuela de Landecho no veía con buenos ojos este derrumbe por

el afecto que tenía a sus inquilinos, por ello, Ardau se ofreció a adquirir los terrenos y construir en parte de

ellos nuevas viviendas provistas de los mismos servicios de que gozaban en las anteriores.

Ardau nació a iniciativa de varios vinateros mayoristas de la Alhóndiga de Bilbao, es por ello que estos

socios procedían casi en su totalidad de Vizcaya, y en la mayoría de los casos ya tenían relación con la

industria del vino a través de su participación en otras sociedades de las que formaban parte y cuya actividad

era similar a la desarrollada por Ardau.

La sociedad Ardau S.A. se caracterizaba por el hecho de que su capital social estaba muy repartido

entre sus numerosos socios, de forma que no existía una persona individual o sociedad que prevaleciera

sobre el resto. El primer consejo de administración de esta sociedad estuvo formado por Eduardo

Aranguren, Francisco Javier de Acha Valle, Ramón Ariño de Garay y Jesús Zamalloa Rotaeche, quien fuera

su primer presidente.

Para su actividad 53, Ardau adquiría vino de La Mancha, centro de España, Navarra, Burgos, La Rioja,

Levante y Andalucía. Sus productos estaban dirigidos sobre todo al mercado estatal, especialmente a Álava y

Vizcaya. El tipo de vinos elaborados por Ardau incluía varias clases de vino tinto, blanco, rosado, moscatel y

sangría, a lo que además había que añadir la producción de vinagre embotellado. Es de resaltar que Ardau fue

una de las empresas pioneras en la preparación y embotellado de este tipo de vinos, ya que por aquel

entonces el consumo de vino en botella no estaba tan extendido como hoy en día, sino que lo común era uti-

lizar para la distribución del vino grandes “pellejos” o también barricas.

En 1972 Ardau cambió de denominación pasando a denominarse Vinícola Internacional S.A. y ya en

1982 su plantilla llegó a contar hasta con 117 trabajadores.

En los últimos años de actividad de Vinícola Internacional, RUMASA, uno de los mayores holding pri-

vados de España que llegó a estar integrado por más de 700 empresas, había entrado en su capital social de

modo que los problemas que a mediados de los ochenta afectaron a este holding privado tuvieron su efecto en

la empresa de Llodio. Así pues, tras un año de huelga, Vinícola Internacional se cerró a comienzos de 1987.

Page 24: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

Evoluc ión económica: Sector Secundar io

Imagen 68. En Areta, la empresa Vinícola Internacional (VINE), cuya denominación hasta 1972 fueArdau.

Imagen 69. En la imagen, parte de las instalaciones de Vidrala, que además de con su planta de Llodio, en laactualidad cuenta con otras tres más en el Estado y una en Italia.

Page 25: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

Relacionada directamente con los fundadores de VILLOSA, el 17 de marzo de 1965 nació, como la

“hermana menor” del grupo de empresas VILLOSA, Vidrierías de Álava. Su actividad, la producción de

botellas de vidrio, comenzó un año más tarde teniendo que hacer frente a un mercado que por aquel

entonces se encontraba saturado.

Para dar sus primeros pasos 54, Vidrierías de Álava contó con una plantilla de 80 trabajadores,

algunos de los cuales ya habían trabajado con anterioridad en VILLOSA. En 1968, dos años después del

comienzo de sus operaciones, la situación era más esperanzadora e incluso se había ampliado la industria

con la adquisición de una nueva máquina. Anteriormente, en el año 1967, tuvieron lugar las primeras

exportaciones.

En 1971 comenzó una nueva etapa de crecimiento a lo largo de la que se fueron introduciendo los

medios de producción más modernos de la época. A finales de la década de los setenta, concretamente en 1977,

se inició la producción en prensado, hecho que supuso un gran avance tecnológico dentro del mercado

estatal. A lo largo de los años ochenta hay varios hechos a destacar, como por ejemplo el cambio de

denominación social, pasando a ser VIDRALA S.A. y la salida a cotización en el mercado de valores de Bilbao

y Madrid. Asimismo, en 1989 inició su actividad la empresa albaceteña Crisnova, filial de VIDRALA al 100%.

Actualmente, VIDRALA se encuentra presente en todos los mercados de envasado de productos alimentarios

como refrescos, aguas, licores, aceites, vinos y conservas entre otros y además cuenta con otras cuatro plantas

de producción situadas en Albacete, Barcelona, Portugal e Italia.

El 6 de septiembre de 1962, dos socios vecinos de Llodio y propietarios de maquinaria propia de un

taller de calderería (una piedra esmeril, tijera de cortar chapa de hierro, tornillo de banco y maquinaria

eléctrica de soldadura por arco, etc.) solicitaron permiso al Ayuntamiento de Llodio para el establecimiento de

un taller de calderería “en la parte zaguera de la casa de Ibarra, en la Plaza de España nº 6” 55 haciendo constar en

dicha solicitud que, dado su carácter eléctrico, dichos trabajos no causarían ruidos.

Así pues, una vez estudiada esta solicitud, el Ayuntamiento, teniendo en cuenta el “carácter limitado de

los trabajos y la escasa importancia del taller” acordó conceder la necesaria autorización con carácter limitado.

Este primario taller, al que en un principio tampoco dio gran relevancia el Ayuntamiento, se

convertiría con el tiempo en Talleres Vicalde, empresa que actualmente sigue desarrollando su actividad

dedicada a la construcción y reparación de construcciones metálicas y calderería de toda clase, con un

número aproximado de 60 56 empleados.

Evoluc ión económica: Sector Secundar io4

Page 26: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

Siguiendo con los comienzos de esta empresa, en 1964, los propietarios de Vicalde, ante el carácter

limitado de su concesión para el taller en la plaza, adquirieron terrenos en el término de Gardeazabal (Gardea)

con la intención de trasladar a ese lugar los talleres de su empresa, suprimiendo así los ya existentes en la plaza.

Del mismo modo y para dotar a la empresa de un mayor margen de maniobra en el mercado, en 1966 se dio

la constitución como sociedad anónima de Talleres Vicalde. En dicha constitución participaron a partes

iguales Andrés Alcalde Olano, Florencio Vivanco Olarte y Alberto Bustamante Terrazas, socios fundadores

quienes definieron la actividad de la sociedad como la de “construcción y reparación de construcciones metálicas y

calderería de toda clase” 57.

Algunos años más tarde, en 1974, dada la evolución de sus actividades y contando ya este taller con un

número de trabajadores próximo a 50, se hizo necesario proceder a la ampliación de las instalaciones con que

contaba esta empresa mediante la construcción de una nueva nave industrial.

En este caso para conseguir el permiso de obra por parte del Ayuntamiento, dado que las actividades

que se iban a llevar a cabo en la nueva nave industrial estaban sujetas al Reglamento de Actividades Molestas,

Insalubres, Nocivas y Peligrosas de 30 de noviembre de 1961, para la construcción de dicha nave se precisaba

primero la tramitación del oportuno expediente de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas.

Una vez conocido este extremo por Talleres Vicalde, se procedió al cumplimiento de todos los trámites

necesarios para obtener finalmente la licencia de obra. De este modo, y como se aclaraba en la memoria

descriptiva del proyecto del nuevo pabellón industrial, la nueva nave sería única y exclusivamente destinada a

la clasificación, almacenamiento y corte a mediada de los materiales a emplear en los talleres.

En 1963, nació el grupo TUBACEX, actualmente segundo productor a nivel mundial de tubos

inoxidables sin soldadura y que exporta a más de 50 países de todo el mundo. La cabecera de este importante

grupo industrial se sitúa en la factoría de Llodio que hasta 1968 se denominaba Tubos Especiales Olarra,

sociedad que en sus inicios estuvo íntimamente relacionada con Aceros de Llodio.

Un año importante en la evolución de TUBACEX fue 1975, fecha en que a pesar de que la coyuntura

económica mundial no era la más favorable consiguieron los beneficios más altos desde el comienzo de sus

operaciones. En estas fechas TUBACEX gozaba de un gran peso en el mercado interior ya que junto con

Tubos Reunidos eran prácticamente los únicos productores estatales. Del mismo modo, también se prestaba

gran atención al mercado exterior que en términos monetarios suponía ya un 35% del volumen de ventas. Para

esta fecha, TUBACEX, que inicialmente era una empresa transformadora, había optado ya por una política de

integración vertical.

Evoluc ión económica: Sector Secundar io

Page 27: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

Evoluc ión económica: Sector Secundar io6

Imagen 70. Imagen del interior de Talleres Vicalde.

Imagen 71. Pabellón de Fundiciones Arza, antiguamente situado en la zona que hoy en dia ocupanel polígono del mismo nombre y TUBACEX.

Page 28: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

En 1975 los principales clientes de TUBACEX procedían de la industria química, petroquímica y

nuclear. Este tipo de industrias sigue engrosando actualmente la lista de principales clientes del Grupo

TUBACEX, sin embargo a ella hay que añadir además otro tipo de industrias como la petrolífera,

automovilística, alimenticia, aeronáutica, de mecanización y de bienes de equipo que hoy en día también se

encuentran entre sus principales compradores.

Según datos del Censo Industrial de Empresas Exportadoras del País Vasco, la plantilla actual de

Tubacex Tubos Inoxidables, factoría llodiana del Grupo TUBACEX, está formada por 541 personas.

Saturación industrial

Bajo este epígrafe enmarcaremos el periodo que abarca desde principios de los años setenta hasta

finales de los noventa. La situación en que se encontraba la industria llodiana a principios de los años setenta,

e incluso desde finales de los años sesenta, se caracterizaba por una saturación del desarrollo industrial. A pesar

de ello, el número de empresas que se iban situando o surgiendo en Llodio seguía creciendo, pero estas

nuevas compañías no tendrían ya el carácter de empresa de gran envergadura como podía ser en los casos de

VILLOSA, Aceros de Llodio, VIDRALA o TUBACEX. Además, otra característica de estas nuevas

instalaciones será que en varios casos, tanto el capital como la iniciativa necesarias para la constitución de las

nuevas factorías procederán del propio municipio.

Las nuevas sociedades surgidas a lo largo de los años setenta estaban en su mayoría relacionadas con la

industria metalúrgica y nacieron con carácter de taller, adquiriendo a lo largo del tiempo una mayor

envergadura. Algunos ejemplos de este tipo de fábricas pueden ser los siguientes.

Talleres Abasolo, se configuró en sus orígenes como taller de calderería y mecanización de piezas y

tuvo su origen en un taller de herrería situado en Vitórica al que ya se ha hecho referencia en el apartado

dedicado a los oficios artesanos. En 1969, con la intención de ampliar la industria y crear nuevos puestos de

trabajo, se obtuvo el permiso necesario para la construcción del actual pabellón industrial de Gardea, que en

aquellas fechas limitaba con terrenos de Aceros de Llodio y Arlasa.

La sociedad Talleres Abásolo quedó constituida como sociedad anónima en 1978. Los socios

fundadores de esta sociedad, quienes procedían en su totalidad de Llodio, fueron Vicente Urquijo Echevarría,

Juan Antonio Martínez Castañeda, Dionisio Ussía Ojembarrena, Antonio Urquijo Olabarrieta, José Luis

Evoluc ión económica: Sector Secundar io

Page 29: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

Evoluc ión económica: Sector Secundar io8

Imagen 72. Operario desempeñando su actividad en Vidrala. Imagen tomada en 1985.

Page 30: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

González Herrero, Ramón Urquijo Rotaeche y Saturnino Abásolo Menoyo, quien fuera primer presidente. En

su constitución como sociedad anónima el objeto de actividad que se señalaba era “la transformación mediante el

corte, forja y unión de todo tipo de planchas y barras de hierro o acero o cualquier otro metal o material” 58.

Según datos facilitados por el CIVEX (Catálogo Industrial y de Empresas Exportadoras del País Vasco),

en la actualidad cuenta con unos 16 trabajadores y su actividad se enmarca dentro de la calderería industrial y

carpintería metálica.

En 1975 se obtuvo del Ayuntamiento la autorización necesaria para la “instalación de un taller de calderería

y mecanización de piezas en el camino Catuja-Ibarra.” 5 Tras esta propuesta al Ayuntamiento se encontraban Talleres

Arechaga y Talleres Gometegui, que pretendían instalar un taller conjunto en dicho emplazamiento.

Para el desarrollo de su actividad, los socios fundadores Francisco Gómez Ruiz y José Manuel Otegui

Martínez procedieron al registro de Talleres Gometegui como sociedad limitada el 16 de marzo de 1978, a

pesar de que llevaba desarrollando sus operaciones desde el 13 de agosto de 1976.

Por otro lado, Talleres Arechaga, cuya actividad ya había comenzado a principios del año 1977, se

constituyó como sociedad limitada el 27 de mayo de este mismo año. En sus estatutos ambas sociedades

recogían un objeto social similar : “el mecanizado de grandes y pequeñas piezas de calderería” 60.

Debido a la actividad que se desarrollaría en dichas instalaciones fue necesario que se aplicaran ciertas

medidas encaminadas a evitar que los ruidos trascendieran al exterior para así cumplir con lo establecido por

el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas de 30 de noviembre de 1961. Este

taller se terminó de construir en 1976 cumpliendo con todos los requisitos necesarios, de forma que a finales

de dicho año pudo iniciarse su actividad.

A pesar de que Talleres Arechaga y Talleres Gometegui contaran en sus inicios con un taller conjunto

siempre han sido empresas diferenciadas con distintos socios y actividades. Años más tarde, Talleres

Gometegui cambió de ubicación situándose igualmente en Gardea pero esta vez en terrenos en los que una

potencial expansión fuera posible.

En la actualidad, según datos del CIVEX (Catálogo Industrial y de Exportaciones del País Vasco)

Talleres Arechaga cuenta con una plantilla de 21 trabajadores y su actividad se puede definir como la

mecanización de piezas y construcción de maquinaria bajo plano para la industria en general.

Evoluc ión económica: Sector Secundar io

Page 31: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

Evoluc ión económica: Sector Secundar io0

Imagen 73. En la imagen, trabajador de La Corona, empresa dedicada a la fabricación deproductos de materias plásticas. Imagen tomada en 1985.

Imagen 74. En esta imagen un grupo de operarios revisa una de las múltiples máquinas deVidrieras de Llodio. Año 1985.

Page 32: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

Talleres Gometegui por su parte, como fabricante de bienes de equipo y componentes pesados, y dadas

sus instalaciones y equipos, ofrece a sus clientes un proceso completo de fabricación que incluye desde el

proyecto de fabricación, proceso de calderería y mecanizado hasta el montaje final.

Si para describir este periodo hemos elegido el título de saturación industrial es debido a varias causas

que incidieron en la actividad económica con graves consecuencias y también a causa de la crisis del petróleo

que tuvo lugar en 1973 y que supuso una desestabilización económica internacional, que en el caso de Llodio,

así como en el Estado en general, se tradujo en una crisis en las inversiones en industria, experimentando éstas

una recesión. A ello hay que añadir además un fuerte proceso inflacionario.

La raíz de los problemas que llevaron a la industria llodiana a una situación de saturación se

encontraba en el propio carácter del desarrollo económico que se había dado en Llodio. La propia evolución

del proceso de industrialización había provocado que el peso del sector secundario en la economía local fuera

excesivo, con lo cual la magnitud de los problemas por que pasaron las empresas en los años ochenta y

noventa tuvieron un gran reflejo en el tejido socio-económico de Llodio.

Por medio del siguiente cuadro será fácil observar la evolución del peso del sector secundario en la

economía local. Así pues se podrá observar como la actividad imperante en Llodio era la industria y,

como veremos en el capitulo posterior dedicado al sector terciario, el sector servicios, cuya mayor presencia

es actualmente signo de desarrollo económico, no ha tenido hasta fechas recientes gran presencia en la

economía local.

Evoluc ión económica: Sector Secundar io

AñosSector

PrimarioSector

SecundarioSector

TerciarioTotal Población

Activa% de Población Activa en el

Sector Secundario

1960 299 1.865 738 2.602 71,67 %

1964 359 3.040 644 4.043 75,19%

1975 71 5.037 1.263 6.371 79,06 %

2001 107 3.439 3.637 7.183 47,88 %

Cuadro 6. Informe IKEI sobre reconversión industrial y estudio sociológico, elaborado por el Instituto Vasco de

Estudios e Investigación. Archivo Municipal de Laudio-Llodio. Datos año 2001: Eustat.

Población activa por sectores de actividad

Page 33: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

Debido a una estructura productiva de carácter monopolística y de semi-especialización, propiciada en

parte por el control de gran parte del suelo industrial por las grandes empresas, el desarrollo económico se

había fundamentado principalmente en dos tipos de industria muy bien definidas y ya comentadas con

anterioridad; por un lado la industria metalúrgica, más concretamente el sector metálicas básicas; y por otro la

industria del vidrio. De este modo ya para el año 1975 estos dos sectores concentraban el 80% de los

empleos industriales del valle. En el siguiente cuadro podremos observar con mayor detalle la distribución por

actividad del empleo en el año 1975:

Del mismo modo, dada la envergadura de algunas compañías, se daba una gran concentración de la

mano de obra en pocas y grandes empresas. Podemos encontrar prueba de ello en la obra elaborada por Cáritas

en 1970 denominada Llodio: Crisis y Crecimiento donde se afirma que por esas fechas entre Aceros de Llodio,

TUBACEX y VILLOSA se daba ocupación a casi la mitad de la población activa. Es por ello que ante dificul-

tades en una sola empresa eran muchos los salarios que entraban en juego. Por ello, ante crisis en una factoría

quienes siempre salían peor parados eran los trabajadores y por extensión la economía general del municipio.

Todo ello hizo que la industria, que hasta estas fechas había actuado como motor principal del

desarrollo económico, comenzara a perder su papel estimulador.

Evoluc ión económica: Sector Secundar io2

Rama de actividad Porcentaje de empleo producido

Alimentación y bebidas 2,20%

Madera 3,90%

Construcción 5,20%

Vidrio y Cerámica 30%

Química 1,70%

Metálicas básicas y transformados 50%

Maquinaria eléctrica 1,20%

Material eléctrico 4%

Otro tipo 1,50%

Llodio 1975: Ramas de actividad económica

Cuadro 7. Informe popular Laudio 78. Biblioteca

Municipal de Llodio.

Page 34: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

Crisis industrial y nuevo futuro

A comienzos de la década de los ochenta una dura crisis industrial, latente ya desde mediados de los

años setenta, asoló al conjunto de empresas del País Vasco. Como consecuencia de esta crisis económica que

se extendió a lo largo de los años ochenta, el paro comenzó a crecer de forma preocupante. Ante estas

circunstancias las administraciones desarrollaron una serie de planes de reconversión industrial para intentar

que las empresas ganaran competitividad y se pudiera poner fin al proceso de desindustrialización que se

estaba dando tanto en la economía vasca como en la estatal. Estos planes contemplaban medidas y ayudas para

la adquisición de nuevas tecnologías, reducción de costes fijos, concentración de la producción en menor

número de plantas, etc.

El sector siderúrgico vasco fue uno de los más afectados por estos planes de reconversión. Dentro de

este contexto nació el grupo estatal Aceriales, que posteriormente dio lugar a ACENOR, de forma que este

proceso de reconversión afectó de lleno a Aceros de Llodio, ya que se contemplaba el cierre de esta fábrica

con la prejubilación de gran parte de su plantilla, además este proceso afectó por extensión a empresas

auxiliares y también, aunque en menor medida, a TUBACEX.

“Aceros, cuando entré yo éramos 2300 trabajadores, luego nos quedamos en..., no llegaba a 1000 (...). Tuvo cri-

sis, tuvo de todo. Cuando mejor funcionaba la cosa, cuando se ha cerrado. Cuando mejor estaban las instalaciones,

cuando más se producía se ha cerrado.” 61

En el siguiente cuadro se detallará la evolución del valor añadido relativo de cada sector económico

en Llodio a lo largo del último cuarto del siglo XX, de esta manera será más fácil comprender la evolución

del peso relativo de la industria tanto en la economía llodiana como en el conjunto de la Comunidad

Autónoma Vasca:

Evoluc ión económica: Sector Secundar io

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

1975 2000 1975 2000 1975 2000

Llodio 0,40% 0,26% 80,90% 59,77% 18,70% 39,97%

Euskadi 5,70% 1,40% 53,30% 38,80% 41,00% 59,80%

Álava _ 3,61% _ 44,88% _ 51,50%

Page 35: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

De estos datos se pueden extraer varias lecturas. Para empezar y en comparación con la Comunidad

Autónoma Vasca vemos cómo en 1975 la economía llodiana dependía en excesivo de la actividad del sector

secundario, es por ello que la crisis industrial y sus consecuencias en Llodio fueran tan traumáticas. Así pues,

podemos afirmar que mientras que a nivel de la CAV la industria ya había empezado a ceder peso relativo

en la economía a favor del sector terciario, en Llodio ese paso todavía no se había dado y por ello el valor

añadido generado por el sector terciario, cuya evolución actualmente sirve de indicador de desarrollo

económico, representaba tan sólo un 18,70%. A su vez, con el bajo índice del valor añadido relativo

generado en este mismo año por el sector primario también se pone de relieve un notable abandono de la

actividad agraria, ya que como hemos explicado a lo largo de este capítulo, la conversión de los

baserritarras en obreros industriales fue una de las características del desarrollo industrial de Llodio.

Por otro lado y poniendo en relación los datos de 1975 con los del año 2000 se observa que la

tendencia ha cambiado. El peso de la actividad industrial en la economía llodiana se ha reducido en

porcentaje similar al del aumento del valor añadido relativo generado por el sector servicios. Este hecho

revela que la economía llodiana, al igual que la de la mayoría de municipios básicamente industriales, ha

cambiado su rumbo, de forma que el sector servicios tiene cada vez mayor presencia en la economía. Sin

embargo, también podemos observar la gran diferencia que existe entre el valor añadido generado por este

sector en nuestro pueblo y la media vasca, en la que en el año 2000 el valor añadido generado por el sector

servicios ya suponía más del 50%.

A pesar de que los datos anteriores ponen de relieve una pérdida lenta pero progresiva del valor

añadido relativo generado por la industria en Llodio, este hecho no supone una pérdida de importancia de la

misma, ya que este sector está más vivo que nunca. Sin embargo, la tendencia dominante actual trata de

Evoluc ión económica: Sector Secundar io4

Sector terciario

Sector secundario

Sector primario

20001975

010

20

3040

5060

70

8090

100% Cuadro y gráfica 8. Datos: Informe popular

Laudio 78, Biblioteca Municipal de Llodio.

Eustat.

Page 36: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

proteger la gran empresa ya existente a la vez que se promueve la instalación de nueva industria pero con

carácter de pequeña empresa.

Es por ello que en años posteriores a la crisis industrial, al igual que actualmente, para la promoción y

regeneración de la industria, viene siendo habitual por parte de las administraciones fomentar la creación de

polígonos industriales en los que empresas dedicadas a distintas actividades y con un número de trabajadores

típico de la pequeña empresa desarrollen sus actividades. En la actualidad, Llodio cuenta con 8 polígonos de

este tipo siendo estos los de Arza, Santa Cruz, Guardian-Llodio, VIDRALA, Larra, Areta, Anuntzibai y Catuja-

industrialdea 62.

Evoluc ión económica: Sector Secundar io

Page 37: tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

Dentro de este sector se encuentran las actividades como la venta al por menor, turismo, banca,

servicios a empresas, educación y sanidad entre otras. Sin embargo, como en posteriores apartados de esta obra

se detallarán tanto las características como los cambios experimentados en la educación y sanidad, en este

apartado trataremos de plasmar el desarrollo y carácter de actividades como el comercio, la hostelería, los

servicios a empresas y la banca en nuestro pueblo.

Si bien en épocas pasadas el desarrollo económico de un pueblo se medía por el peso que la industria

tenía en su economía, en la actualidad, el indicador de este desarrollo ha pasado a ser el sector servicios. Por

ello, en los últimos años se está haciendo más patente el proceso de terciarización económica en el que se

encuentran las economías tanto llodiana como vasca y europea en general. Este proceso de terciarización de

la economía implica que este sector, el terciario o de servicios, cada vez vaya adquiriendo un mayor peso y

presencia tanto en el PIB de un territorio como en su empleo agregado.

Comercio y hostelería

Comercio y hostelería en la primera mitad del siglo XX. Durante la primera mitad de siglo

XX las características del comercio estuvieron marcadas por el propio carácter del pueblo en aquellas fechas.

Como ya se ha comentado con anterioridad, a comienzos de siglo Llodio era un pueblo típicamente rural que

basaba su subsistencia principalmente en las actividades primarias. Es por ello que, además de las actividades

desarrolladas por los diversos artesanos ya comentadas en el apartado de preindustria, la mayoría de los

comercios existentes ofrecían artículos alimenticios y de primera necesidad. Sin embargo, a lo largo de este

periodo la presencia e importancia de otras actividades terciarias como puede ser el caso de los servicios a

Evoluc ión económica: Sector Terc iar io6

Sector Terciar io