tolerancia

5
1 El diccionario de la RAE define Tolerancia, en su segunda acepción, como «Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias». En sentido lato, tolerancia se entiende como una actitud hacia el otro o hacia lo dife- rente que consiste en suspender el juicio valorativo para evitar el rechazo de prácti- cas o valores desconocidos, diferentes e incluso contrarios a los propios. La actitud opuesta, es decir, la intolerancia, junto al rechazo y estigmatización de ideas, creen- cias o prácticas diferentes a las propias, ha generado, en los últimos 15 años, y sobre todo en el área de Educación, una serie de acciones conocidas con el nombre de Educación en Valores y Educación para la Paz 1 que se ha ido materializando en dife- rentes iniciativas como la Declaración de Principios sobre la Tolerancia, proclama- da y firmada el 16 de noviembre 1995 por la UNESCO. Este concepto se define en términos de derechos y obligaciones de los ciudadanos. 1.1. La tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversi- dad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos. La fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicación y la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. La tole- rancia consiste en la armonía en la diferencia. No sólo es un deber moral, sino además una exigencia política y jurídica. La tolerancia, la virtud que hace posible la paz, contribuye a sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz. 1.2. Tolerancia no es lo mismo que concesión, condescendencia o indulgencia. Ante todo, la tolerancia es una actitud activa de reconocimiento de los derechos huma- nos universales y las libertades fundamentales de los demás. En ningún caso puede utilizarse para justificar el quebrantamiento de estos valores fundamentales. La tole- rancia han de practicarla los individuos, los grupos y los Estados. T OLERANCIA Claudia Fernández Silva 1 Para mayor información, se puede consultar el siguiente sitio, uno de los más actualizados y con mejor información y recursos para el aula: www.educacionenvalores.org

Upload: mercedes-basualdo

Post on 20-Jul-2016

13 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

El diccionario de la RAE define Tolerancia, en su segunda acepción, como «Respetoa las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias alas propias».

En sentido lato, tolerancia se entiende como una actitud hacia el otro o hacia lo dife-rente que consiste en suspender el juicio valorativo para evitar el rechazo de prácti-cas o valores desconocidos, diferentes e incluso contrarios a los propios. La actitudopuesta, es decir, la intolerancia, junto al rechazo y estigmatización de ideas, creen-cias o prácticas diferentes a las propias, ha generado, en los últimos 15 años, y sobretodo en el área de Educación, una serie de acciones conocidas con el nombre deEducación en Valores y Educación para la Paz1 que se ha ido materializando en dife-rentes iniciativas como la Declaración de Principios sobre la Tolerancia, proclama-da y firmada el 16 de noviembre 1995 por la UNESCO. Este concepto se define entérminos de derechos y obligaciones de los ciudadanos.

1.1. La tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversi-dad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión ymedios de ser humanos. La fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, lacomunicación y la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. La tole-rancia consiste en la armonía en la diferencia. No sólo es un deber moral, sinoademás una exigencia política y jurídica. La tolerancia, la virtud que hace posiblela paz, contribuye a sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz.

1.2. Tolerancia no es lo mismo que concesión, condescendencia o indulgencia. Antetodo, la tolerancia es una actitud activa de reconocimiento de los derechos huma-nos universales y las libertades fundamentales de los demás. En ningún caso puedeutilizarse para justificar el quebrantamiento de estos valores fundamentales. La tole-rancia han de practicarla los individuos, los grupos y los Estados.

TOLERANCIA

Claudia Fernández Silva

1 Para mayor información, se puede consultar el siguiente sitio, uno de los más actualizados y con mejorinformación y recursos para el aula: www.educacionenvalores.org

2

1.3. La tolerancia es la responsabilidad que sustenta los derechos humanos, el plura-lismo (comprendido el pluralismo cultural), la democracia y el Estado de derecho.Supone el rechazo del dogmatismo y del absolutismo y afirma las normas estable-cidas por los instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos.

1.4. Conforme al respeto de los derechos humanos, practicar la tolerancia no significatolerar la injusticia social ni renunciar a las convicciones personales o atempe-rarlas. Significa que toda persona es libre de adherirse a sus propias conviccio-nes y acepta que los demás se adhieran a las suyas. Significa aceptar el hechode que los seres humanos, naturalmente caracterizados por la diversidad de suaspecto, su situación, su forma de expresarse, su comportamiento y sus valores,tienen derecho a vivir en paz y a ser como son. También significa que uno noha de imponer sus opiniones a los demás. (UNESCO, 1996: 72, 73)

Ser tolerante es el primer paso para la convivencia armónica en las sociedades actua-les caracterizadas por la diversidad cultural. En este sentido, tolerar no significa adoptaruna actitud paternalista, pasiva o permisiva que sólo logra aislar al otro, ignorándolo. El peligro de esta actitud ‘respetuosa’ es crear sociedades de estamentos estancos oincomunicados (guetos). Sin tolerancia no hay solidaridad ni voluntad de integración.Debemos entender la tolerancia como una actitud activa de reconocimiento de losderechos humanos universales y de las libertades de todos los seres humanos. La tole-rancia tiene que ser practicada activamente. Por lo tanto, la tolerancia es un compro-miso que tenemos que asumir para con los demás sin importar el contexto en elque nos encontremos.

AC

TIV

IDA

DES

DE

CO

MP

REN

SIÓ

N

Punto de vista/1

Desde el punto de vista del búho, del murciélago, del bohemio y del ladrón,el crepúsculo es la hora del desayuno.

La lluvia es una maldición para el turista y una buena noticia para el campesino.

Desde el punto de vista del nativo, el pintoresco es el turista.

Desde el punto de vista de los indios de las islas del mar Caribe, CristóbalColón, con su sombrero de plumas y su capa de terciopelo rojo, era un papa-gayo de dimensiones jamás vistas.

Actividad 1

Salirse de uno mismo y ponerse en lugar del otro es uno de los ejercicios quemejor nos preparan para la tolerancia, para ello, proponemos la lectura del textode Eduardo Galeano (2007: 43), «Punto de vista/1», donde se habla de las dife-rencias entre el punto de vista de unos y otros, según ubicación geográfica,conocimiento del mundo, costumbres, etc.

3

a) Se organizan grupos o parejas y se adopta una identidad o rol (indios/conquis-tadores; nativos/turistas; gallo/búho; campesino/turista). Cada uno escribe enun papel 5 impresiones u opiniones que surjan del contacto con el otro.

b) Luego, se comenta con el grupo lo que se ha escrito. Se trata de razonar, lle-gar a un acuerdo y elaborar una lista de 5 impresiones consensuadas por elgrupo. Se sugiere hacer una copia de la lista antes de intercambiarla con losotros grupos.

c) Se intercambian los papeles escritos en los que cada grupo ha escrito las 5 impresiones u opiniones. En cada grupo se reflexiona acerca de los conflic-tos que podrían producirse y de las razones que los originarían.

d) Finalmente, se sugieren tres ideas que puedan ayudar a eliminar o a superarel conflicto, que promueva un encuentro verdadero entre dos identidadesdistintas, evitando la formación de estereotipos.

Actividad 2

El siguiente texto de Eduardo Galeano (2007:47), «Punto de vista/2», desen-mascara la hipocresía de una tolerancia superficial que congela al otro.

Punto de vista/2

Desde el punto de vista del sur, el verano del norte es invierno.

Desde el punto de vista de una lombriz, un plato de espaguetis es una orgía.

Donde los hindúes ven una vaca sagrada, otros ven una gran hamburguesa.

Desde el punto de vista de Hipócrates, Galeno, Maimónides y Paracelso, exis-tía una enfermedad llamada indigestión, pero no existía una enfermedad lla-mada hambre.

Desde el punto de vista de sus vecinos del pueblo de Cardona, el Toto Zaugg,que andaba con la misma ropa en verano y en invierno, era un hombre admi-rable:

– El Toto nunca tiene frío – decían.

Él no decía nada. Frío tenía; lo que no tenía era un abrigo.

Escriba en un papel las respuestas a las siguientes preguntas. Compártalo consus compañeros.

a) ¿Se sintió ‘otro/otra’ en alguna circunstancia similar a las que describe eltexto? ¿Cómo reaccionó?

b) ¿Conoce situaciones similares a las del Toto Zaugg? Haga un esfuerzo y escri-ba tres situaciones similares de su entorno laboral o social.

4

c) Proponga tres acciones o maneras de acercarse al otro, conocerlo y contribuira su integración.

Actividad 3

a) Lea el siguiente párrafo de una conferencia de Silvia Carrasco (2004) dondese recuerda que el multiculturalismo no es un fenómeno nuevo y que nopodemos perder de vista que nuestras sociedades son heterogéneas pordefinición. A continuación, piense en la frase siguiente: La tolerancia bienentendida empieza por casa. Comparta tus reflexiones con sus compañeros.

“Recordemos que, por definición, toda la sociedad compleja es una Sociedadmulticultural. Por lo menos, lo sería mínimamente en términos de consumocultural diferenciado, de techos culturales de satisfacción, de marcadores dedistinción y pertinencia social en las prácticas culturales y en la cultura mate-rial. Una sociedad compleja es, es necesario continuar insistiendo, el produc-to de la combinación jerárquica de agregados humanos que se sitúan demanera desigual en las relaciones de producción y en las de su acceso enlos bienes sociales, pero que, además, exhiben, construyen y viven desdeconcepciones particulares del mundo y maneras de interactuar en él. Enton-ces, si la coexistencia –negada o reconocida– de formaciones culturales diversas es un elemento característico de las sociedades complejas como lanuestra, no podemos mantener en absoluto que esta realidad multiculturalconstituye un fenómeno nuevo” (Carrasco, 2004).

b) Piense en su entorno inmediato (en su escuela, en su familia, en su barrio).Es más difícil reconocer las actitudes intolerantes con el entorno cercano (laspersonas flacas, las gordas, las que llevan gafas, las altas, las bajas, las distin-tas) que hacerlo con los japoneses, los marroquíes, los ecuatorianos o los ale-manes. Realice la siguiente actividad de instrospección y comparta las conclu-siones con sus compañeros y compañeras:

1. ¿Existen actitudes intolerantes entre mis compañeros y compañeras de trabajo/entorno familiar?

2. ¿Tengo actitudes paternalistas para con los demás?

3. ¿Qué hago/qué podría hacer para evitarlas?

Referencias bibliográficas

Carrasco Pons, Silvia (2004) “La educación intercultural. Interculturalidad, educación,comunicación”, en Documentos para el Forum 2004, Barcelona.

http://www.blues.uab.es/incom/2004/cas/carrcas.html

Galeano, Eduardo (2007) Patas arriba. La escuela del mundo al revés (1998). Siglo XXI.Edición de Bolsillo. Madrid.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1994)La tolerancia, umbral de la paz. Guía didáctica de educación para la paz, los derechoshumanos y la democracia (Versión preliminar). Impreso por la UNESCO. París.

http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000981/098178S.pdf

Organización de las Naciones Unidas para La Educación, la Ciencia y la Cultura (1996),“Declaración de Principios sobre la Tolerancia y Plan de Acción de Seguimiento del Añode las Naciones Unidas para la Tolerancia”, Conferencia General de la UNESCO, Reso-lución 3.1 aprobada por la Conferencia General en su 28.ª reunión. Compuesto eimpreso en los talleres de la UNESCO, París.

http://portal.unesco.org/es/ev.php-

URL_ID=13175&URL_DO=DO_TOPIC&URL_ SECTION=201.html

Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Vigésima edición.

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=tolerancia