todorov, eco, verón

3

Click here to load reader

Upload: macue-de-zan

Post on 17-Jun-2015

1.357 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Todorov, Eco, Verón

TODOROV

Texto: “Lo verosímil”. Tiempo contemporáneo. Bs. As. 1972

Verosímil

- Lo verosímil no tiene una relación con lo real, sino con lo que la mayoría de la gente cree que es lo real. Lo verosímil, entonces, es una construcción que pretende ser verdadera pero que no tiene contacto directo con la verdad. - Lo verosímil es una propiedad del discurso, y una construcción del sujeto. - Existen dos niveles de lo verosímil: lo verosímil como ley discursiva, absoluta e inevitable (cuando uno genera una instancia discursiva, genera un verosímil); y lo verosímil como máscara, como sistema de procedimientos retóricos, que tiende a presentar estas leyes como otras tantas sumisiones al referente.

Sentidos de verosímil:

- Primer sentido ingenuo, aquél según el cual se trata de una relación con la realidad. - Segundo sentido es el de Platón y Aristóteles: lo verosímil es la relación del texto

particular con otro texto, general y difuso, que se llama la opinión pública. - Un tercer sentido, nos habla de que hay tantos verosímiles como géneros.- Por último, se habla de la verosimilitud de una obra en la medida en que ésta trate de

hacernos creer que se conforma a lo real y no a sus propias leyes; dicho de otro modo, lo verosímil es la máscara con que se disfrazan las leyes del texto, y que nosotros debemos tomar por una relación con la realidad.

UMBERTO ECO

Texto: “El lector modelo”, en: Lector in fábula. Barcelona. Lumen. 1981.

El lector modelo

- Un texto presenta un conjunto de artificios textuales que un destinatario (lector) debe actualizar. - El sentido es construido por un trabajo de interpretación por parte del destinatario. - En su esencia, los textos se encuentran incompletos, es decir, sin un lector que actualice el texto, éste último no tiene sentido.- Para la actualización del texto, se apela a las reglas sintácticas y conocimientos previos del lector. - Un texto presupone un lector competente, que pueda interpretarlo y darle sentido. Necesita que alguien lo ayude a funcionar.- El lector modelo es un conjunto de competencias que pueden actualizar/completar el texto. - El texto apela a una actividad de cooperación, ya que le solicita al lector que coopere con él; ya sea, actualizando su enciclopedia (es decir, su bagaje cognitivo), o realizando un trabajo de inferencia (a partir de un hecho, se infiere otro). - El texto contiene espacios en blanco, que es todo aquello no dicho por el autor. Éste deja estos espacios para que el destinatario actualice su sentido.- El texto anticipa y construye a su lector (quien coopera interpretando el texto). Así, el autor restringe su horizonte de interpretación.- Tanto el autor como el lector del texto, son estrategias textuales. Sólo hay registro de ellos en el texto.

Page 2: Todorov, Eco, Verón

- La interpretación es la acción cooperativa entre el autor y el lector. El lector modelo es el conjunto de competencias capaces de cooperar con el texto, interpretándolo, llenándolo de sentido.

VERÓN

Texto: “Fragmentos de un tejido”. Editorial Gedisa, S.A. Barcelona. 2004

- Plantea que el carácter binario de la teoría saussureana es insuficiente para la producción

social del sentido.

- Habla de su teoría como translingüística. Hace una socio-semiótica.

El Sentido como producción discursiva

- Siempre se parte de paquetes de materias sensibles investidas de sentido que son productos, es decir, se parte de discursos.- El discurso tiene un espesor espacio temporal. En otro tiempo/espacio puede significar otra cosa.- La posibilidad de todo análisis del sentido puede efectuarse ya que el sistema productivo deja huellas en los productos y que el primero puede ser reconstruido a partir de una manipulación de los segundos (analizando productos, apuntamos a procesos).- La teoría de los discursos sociales es un conjunto de hipótesis sobre los modos de funcionamiento de la semiosis social. La semiosis social es la dimensión significante de los fenómenos sociales: el estudio de la semiosis es el estudio de los fenómenos sociales en tanto procesos de producción de sentido. Una teoría de los discursos sociales reposa sobre una doble hipótesis:a) Toda producción de sentido es necesariamente social: no se puede describir ni explicar satisfactoriamente un proceso significante sin explicar sus condiciones sociales productivasb) Todo fenómeno social es, en una de sus dimensiones constitutivas, un proceso de producción de sentido (cualquiera que fuera el nivel de análisis).- Las condiciones productivas de los discursos sociales tienen que ver, con las condiciones en que se produce un discurso (condiciones de producción), y aquellas que definen las restricciones de su recepción (condiciones de reconocimiento).- En las condiciones de producción opera lo ideológico. Lo ideológico, es la categoría que nos permite observar cómo se construye el sentido. - En las condiciones de recepción opera el poder. El poder se refiere a los efectos de sentido que dejan los discursos. Sólo puede ser medido en otro discurso que es su efecto.- Las relaciones de los discursos con sus condiciones de producción y con sus condiciones de reconocimiento, deben poder representarse en forma sistemática; se debe tener en cuenta reglas de generación (gramáticas de producción) y reglas de lectura (gramáticas de reconocimiento). Éstas operan sobre un discurso, haciéndolo posible. - La circulación (no deja huellas en el discurso), es el desfase, que surge entre las condiciones de producción del discurso y las lecturas en la recepción.- Desfase: todo análisis de los discursos es un análisis de desfases interdiscursivos. Al poner de manifiesto estos desfases, se hacen visibles las huellas dejadas por las condiciones de producción o reconocimiento en los textos. - Interdiscursividad: la estructuración de los discursos es siempre un fenómeno interdiscursivo. Entre las condiciones de producción y las de reconocimiento, hay otros discursos. Todo discurso producido constituye un fenómeno de reconocimiento de los discursos que forman parte de sus condiciones de producción, y una gramática de reconocimiento sólo existe en la forma de discursos producidos. Se forma a sí una red de relaciones interdiscursivas.