tj146r62b5

89
G R O U P 82 DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir y difundir el presente trabajo, con las únicas limitaciones que establece la legislación vigente en materia de derecho de autor. En la ciudad Caracas, a los 13 días del mes de septiembre del año 2002. __________________________ Eduardo José Robaina Blavia

Upload: willian-duque

Post on 29-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

mejoramiento en tecnicas de completacion de pozos de petroleo

TRANSCRIPT

  • G R O U P

    82

    DERECHO DE AUTOR

    Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir y difundir el

    presente trabajo, con las nicas limitaciones que establece la legislacin

    vigente en materia de derecho de autor.

    En la ciudad Caracas, a los 13 das del mes de septiembre del ao 2002.

    __________________________

    Eduardo Jos Robaina Blavia

  • G R O U P

    81

    APROBACIN Considero que el trabajo final titulado:

    MEJORAMIENTO Y CONTROL DE LOS COSTOS DEL PROCESO DE COMPLETACION EN LOS POZOS DEL CAMPO DACIN

    Elaborado por el ciudadano

    EDUARDO JOSE ROBAINA BLAVIA Para otorgar el ttulo de

    INGENIERO MECNICO

    rene los requisitos exigidos por la Escuela de Ingeniera Mecnica de la

    Universidad Metropolitana, y tiene mritos suficientes como para ser

    sometido a la presentacin y evaluacin exhaustiva por parte del jurado

    examinador que se designe.

    En la ciudad de Caracas, a los 13 das del mes de Septiembre del ao 2002

    Tutor Industrial Tutor Acadmico

    Ing. Manuel PanDvila Ing. Jos Marino

  • G R O U P

    III

    AGRADECIMIENTOS El da de hoy representa un paso importante en mi vida. Me encuentro en una etapa en donde dejo a un lado los estudios y la universidad y entro al mundo laboral. Quisiera agradecer a un grupo de personas que me ayud a que todo esto fuera posible. Universidad Metropolitana: les agradezco haberme enseado todas estas herramientas que permitieron mi entrada al mundo laboral y la elaboracin de este proyecto LASMO/ENI: quiero agradecerles por la oportunidad que me han dado para conocer este mundo y formar parte de ustedes. Corina Rodriguez: quiero agradecerte por toda la ayuda que me brindaste y la confianza que tuviste en mi al momento de tomar decisiones. Natalia Suarez: creo que sin tu ayuda me hubiera tomado 8 meses ms acoplarme a este sistema de trabajo. Gracias mil por todo y estamos a la orden. Carlos Garca: muchas gracias por la paciencia que has tenido y por toda la ayuda que me has brindado. Simn Padrn: quiero agradecerte como por toda la ayuda que me diste y tambin por lo buena persona que eres. Miguel Rumbos: te considero una estupenda persona con una ambicin envidiable. Te agradezco la ayuda que me brindaste durante el poco tiempo que te conozco espero que algn da te pueda extender la mano como tu lo hiciste. Manuel PanDvila: viejo lo que tu has hecho por mi es adimencional, eres la persona que me hizo conocer el mundo laboral y me enseaste la buena manera de hacerlo. Pondr en funcionamiento todas las herramientas que me diste y te no te quedar mal. Gracias.

  • G R O U P

    IV

    DEDICATORIA Quiero dedicarle este trabajo a mi familia entera por haberme dado la

    oportunidad de realizar los estudio es la Universidad Metropolitana, por toda

    la paciencia que tuvieron durante estos ltimos 5 aos. De la misma forma

    quiero dedicarle este trabajo a mi querido CRUM el cual me dio la formacin

    de ser un buscador incansable de la excelencia y de cumplir las metas que

    me he propuesto.

    Muchas gracias a todos

  • G R O U P

    V

    NDICE RESUMEN ................................................................................................... I

    NDICE DE TABLAS....................................................................................... 1

    NDICE DE FIGURAS..................................................................................... 2

    INTRODUCCIN............................................................................................ 4

    CAPTULO 1 Dacin...................................................................................... 6

    CAPTULO 2 INFORMACIN DEL TALADRO.............................................. 9

    CAPTULO 3 SECUENCIA DE COMPLETACIN ...................................... 12

    3.1 Movilizacin......................................................................................... 12

    3.2 Instalacin ........................................................................................... 12

    3.3 Preventor de Reventones BOP .......................................................... 13

    3.4 Seguridad............................................................................................ 13

    3.5 Entrada al Pozo................................................................................... 14

    3.6 Limpieza.............................................................................................. 14

    3.7 Proceso de filtracin............................................................................ 16

    3.8 Fluidos de completacin...................................................................... 18

    3.9 Tipos de fluidos de completacin ........................................................ 18

    3.10 Caoneo: tipos (TCP Guaya, Big Hole Deep Penetration) ...... 19

    3.10.1. Caoneo TCP (tubing combey perforating caones

    transportados por tubera) ..................................................................... 19

    3.10.2 Segurida con Sistema TCP......................................................... 20

    3.10.3 Ventajas del sistema................................................................... 21

    3.10.4 Especificaciones ......................................................................... 21

    3.10.5 CALCULO DEL UNDERBALANCE: ........................................... 22

    3.10.2 Caoneo a travs de guaya (wireline) ........................................ 24

    3.10.4 Evaluacin (Suabeo) .................................................................. 26

    CAPTULO 4 Control de Arena..................................................................... 28

    4.1 Porqu se produce arena.................................................................... 28

  • G R O U P

    VI

    4.2 Consecuencias en la produccin de arena ......................................... 28

    4.3 Mtodos para el control de arena........................................................ 29

    4.4 Seleccionar de las rejillas.................................................................... 30

    4.5 Herramientas....................................................................................... 30

    4.6 Fluidos de empaque............................................................................ 32

    4.7 Propante Grava................................................................................ 33

    4.8 Proceso de bombeo ............................................................................ 33

    4.9 Sistema IsoAllPack.............................................................................. 35

    4.10 Tubera de Produccin ...................................................................... 36

    4.10.1 Diseo ........................................................................................ 37

    4.10.2 Clculo........................................................................................ 37

    CAPTULO 5 Levantamiento Artificial ........................................................... 42

    5.1 Tipos de levantamiento artificial .......................................................... 42

    5.1.1 Levantamiento Artificial por Gas (Gas lift) .................................... 42

    5.1.2 Bomba Electro-sumergible(ESP) .................................................. 42

    5.1.3 Bomba Mecnica (Rotoflex).......................................................... 43

    5.1.4 Jet Pump ...................................................................................... 43

    5.1.5 Bomba de Cavitacin Progresiva: (PCP)...................................... 44

    5.2 Principios bsicos del levantamiento artificial por gas......................... 44

    5.2.1 Introduccin .................................................................................. 44

    5.2.2 Aplicaciones del levantamiento artificial por gas........................... 45

    5.2.3 Vlvulas de inyeccin de presin.................................................. 46

    5.2.4 Ventajas y Limitaciones del levantamiento Artificial por Gas........ 47

    5.2.5 Funciones del cabezal .................................................................. 49

    5.2.6 Diagrama de Cabezal ................................................................... 49

    Capitulo 6 Costos ......................................................................................... 50

    Programa Detallado del Pozo LG-396 .......................................................... 53

    Conclusiones ................................................................................................ 76

  • G R O U P

    VII

    Recomendaciones ........................................................................................ 77

    BIBLIOGRAFA............................................................................................. 78

    GLOSARIO ................................................................................................ 79

  • G R O U P

    1

    NDICE DE TABLAS tabla 1 Tabla de especificacin de los caones............................................ 21

    tabla 2 Datos de tubera y revestidor ............................................................ 37

    tabla 3 Simulacin de cargas condiciones iniciales ...................................... 40

    tabla 4 Simulacin de cargas, condiciones finales........................................ 41

    tabla 5 Tabla de costos................................................................................. 50

    tabla 6 Caoneo de la arena TL ................................................................... 57

    tabla 7 Caoneo de la arena S2 ................................................................... 60

    tabla 8 Caoneo de la arena R4L ................................................................. 63

    tabla 9 Informacin de la empacadura de fondo........................................... 65

    tabla 10 Sarta de completacin .................................................................... 67

    tabla 11 Sarta de completacin .................................................................... 74

  • G R O U P

    2

    NDICE DE FIGURAS Figura 1 Mapa del campo Dacin ................................................................... 8

    Figura 2 Taladro Pride 204 ............................................................................. 8

    Figura 3 Cabria y tuberas .............................................................................. 9

    Figura 4 Sistema de bombeo Pride 204........................................................ 10

    Figura 5 Diagrama de bomba ....................................................................... 10

    Figura 6 Tanques de ensayo ........................................................................ 11

    Figura 7 Preventor de reventones ................................................................ 12

    Figura 8 Partes de la vlvula BOP................................................................ 13

    Figura 9 Herramienta recuperada de un pozo despus de una limpieza

    deficiente ............................................................................................... 15

    Figura 10 Cepillos y raspadores ................................................................... 15

    Figura 11 Cepillos (izq) y Mecha (dere) ........................................................ 16

    Figura 12 Filtro prensa.................................................................................. 16

    Figura 13 Sistema de bombeo...................................................................... 17

    Figura 14 Diagrama de filtracin................................................................... 17

    Figura 15 Empacadura ................................................................................. 19

    Figura 16 Caones ....................................................................................... 20

    Figura 17 Diagrama de ensamblaje TCP...................................................... 23

    Figura 18 Unidad de Wireline ....................................................................... 24

    Figura 19 Diagrama de registros .................................................................. 24

    Figura 20 Diagrama Caoneo Big hole......................................................... 25

    Figura 21 Diagrama caoneo deep penetration............................................ 25

    Figura 22 Goma de suabeo .......................................................................... 16

    Figura 23 Diagrama de suabeo .................................................................... 27

    Figura 24 Rejillas de 0.012" .......................................................................... 31

    Figura 25 Diagrama detallado del empaque con grava ................................ 33

    Figura 26 Unidad de bombeo TVC ............................................................... 33

  • G R O U P

    3

    Figura 27 Tolva mezcladora ......................................................................... 34

    Figura 28 Diagrama del bombeo del empaque con grava ............................ 35

    Figura 29 Empacadura del sist. IsoAllPack................................................... 36

    Figura 30 Vlvula interna .............................................................................. 46

    Figura 31 Diagrama de sistema Gas - Lift .................................................... 48

    Figura 32 Diagrama del cabezal ................................................................... 48

    Figura 33 Cabezal ............................................................................. 49

    Figura 34 Sarta de completacin .................................................................. 72

  • G R O U P

    I

    RESUMEN MEJORAMIENTO Y CONTROL DE LOS COSTOS DEL PROCESO DE

    COMPLETACIN EN LOS POZOS DEL CAMPO DACIN. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Dacin es un campo que comenz su explotacin a principio de los aos 50.

    Actualmente es operado por la empresa transnacional ENI/Lasmo de

    Venezuela como parte del convenio firmado durante la tercera ronda de la

    apertura petrolera.

    El campo Dacin posee ms de 500 pozos productores y produce un

    promedio de 55.000 barriles diarios de crudo con una gravedad API

    promedio de 20.0. Desde 1998 el campo Dacin a atravesado un proceso

    complejo de desarrollo en el cual un promedio de 60 pozos nuevos son

    perforados cada ao. Este plan de desarrollo continuar hasta el ao 2005.

    Al culminar la perforacin de cada pozo es necesario prepararlo para la

    produccin adecuada y controlada. A este proceso se le conoce como

    "completacin".

    La completacin de los pozos en cualquier campo en el mundo es uno de los

    pasos ms importantes para garantizar la produccin esperada en cada

    prospecto.

    Una vez que los objetivos primarios son drenados, el pozo es acondicionado

    para que contine su produccin en otros prospectos remanentes a este

    pozo. A este proceso se le llama "reacondicionamiento " y es parte, tambin,

    del plan de desarrollo de cualquier campo, en particular en campos donde la

    explotacin a sido mantenida por un perodo largo de tiempo como en el

    caso del campo Dacin

    El correcto diseo y ejecucin de los procesos de completacin y

    reacondicionamiento son indispensables para el xito econmico de este

  • G R O U P

    II

    proyecto, la optimizacin y control de los costos de este proceso son un

    pieza fundamental para lograr este objetivo.

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN: Objetivo general: Llegar a poseer la capacidad de disear las completaciones que LASMO/ENI

    realiza en el campo Dacin y generar los procedimientos para la realizacin

    de stas y as mejorar y controlar los costos que se generan.

    Objetivos especficos: - Diseo del programa de completacin y preparacin.

    - Diseo de la tubera de produccin.

    - Diseo del sistema de control de arena.

    - Diseo del sistema de levantamiento artificial por gas.

    - Clculo de los factores de seguridad.

    - Control de los costos.

  • G R O U P

    4

    INTRODUCCIN

    Actualmente el mundo est experimentando cambios a nivel ambiental,

    tecnolgico y econmico. La necesidad de crear procesos ms eficientes y

    artculos de mejor calidad est siempre presente a nivel empresarial. Esto se

    ve reflejado en el rpido crecimiento de las grandes ciudades, en donde la

    necesidad de combustible para poder suministrar energa elctrica, est

    siempre presente.

    Estas necesidades son actualmente suministradas en su mayora por la

    industria del petrleo. El proceso de completacin de un pozo productor es

    indispensable en esta cadena que permite la obtencin del crudo. Una vez

    perforado el hoyo y colocado su revestidor, comienza el proceso de

    acondicionar el pozo para que produzca de una manera ptima y sostenida

    en el tiempo.

    Se debe tener bien claro los factores operacionales que puedan afectar la

    vida til del pozo. Una vez finalizado el trabajo de completacin, el pozo

    comienza a producir el cual es bombeado hacia las estaciones de servicio

    para luego ser separado y utilizado como materia prima para diferentes

    productos.

    Mediante este trabajo investigativo, explicaremos detalladamente el proceso

    de completacin de un pozo de petrleo. Cuales son los factores que se

    deben de tomar en cuenta para evitar errores, los clculos que se deban

    realizar para manejar volmenes, saber la profundidad correcta, etc., el

    diseo y el porque del uso de las herramientas.

  • G R O U P

    5

    El aspecto econmico en estos trabajos de completacin son bastante altos

    ya que se busca realizar el trabajo de la manera ms ptima para asegurar la

    vida til del pozo. El control de estos costos operativos es uno de los factores

    que hace eficiente el desarrollo del campo explotado.

    Una vez explicado de manera general el proceso de completacin del pozo

    productor se presenta el programa detallado de todo un proceso de

    completacin original del pozo caso estudio Lg-396.

    Durante el tiempo que estuve trabajando para ENI recib un entrenamiento lo

    suficientemente amplio para poder desempearme como asistente del

    taladro. En este cargo deba de estar al tanto de todas las operaciones que

    se llevaban a cabo, realizar diferentes clculos como: los volmenes de la

    tubera y del revestidor, clculo del nmero de tuberas que se necesitan

    dentro del hoyo, la cantidad de grava que se deba bombear en el proceso de

    empaque, etc. Por otro lado deba estar en conocimiento de todas las

    facturas que entraban y salan de la localizacin. Como podrn ver en solo

    26 semanas ENI tuvo la capacidad de prepararme para poder entender,

    formar parte y explicar un proceso de completacin completo realizado en el

    campo Dacin.

    Despus de haber realizado el trabajo se deben analizar los aspectos

    positivos y negativos. Para que en los prximos trabajos se minimicen los

    errores y se optimicen los gastos operativos.

  • G R O U P

    6

    CAPTULO 1 Dacin

    El campo Dacin comenz su explotacin a principios de los aos cincuenta

    (50).y est localizado en el corazn de vastas planicies, conocidas como

    llanos. El campo se encuentra a 280 millas equivalentes a 448 Km al Sureste

    de Caracas y forma parte de la prolfica Formacin Oficina en Cuenca de

    Oriental Venezolano (ver figura 1).

    El bloque Dacin esta compuesto de cuatro campos (Dacin, Ganso, Levas y

    Leguas), un rea de 429 km cuadrados. Fue descubierta a principio de los

    aos cuarenta y ms tarde desarrollada por la compaa Mne Grande Oil

    Company. Sin embargo, cuando el campo fue puesto en licitacin, de los 2.2

    mil millones de barriles de POES (petrleo original en sitio) slo se haba

    extrado un 14% - muy por debajo del promedio internacional. Pese a que se

    haban perforado no menos de 245 pozos exitosos y se contaba con 111 aun

    activos para 1997, se estaban produciendo menos de 12.000 b/d, comparado

    con los 40.000 b/d de aquellos das de gloria hacia fines de la dcada del 50.

    Antes de tomar el campo en manos de LASMO/ENI. Con sus instalaciones y

    cifras de produccin muy por debajo, el rea luca lista como para ser

    reactivada. Un contrato a 20 aos tendra que adecuar las instalaciones y

    cumplir con lapsos estrictos de produccin, pero las instalaciones y el

    petrleo seguiran siendo propiedad de la compaa estatal petrolera,

    Petrleos de Venezuela (PDVSA). Si bien la compaa productora recibira

    un estipendio por servicio de acuerdo con el petrleo que produjera, las

    decisiones estratgicas claves quedan sujetas a aprobacin de PDVSA.

    Los riegos han sido enormes, as como las recompensas potenciales. Pese a

    que nunca se haba intentado nada de estas dimensiones y no contaba con

    antecedentes en torno a la reactivacin de campos petroleros, la gerencia de

  • G R O U P

    7

    LASMO estaba en condiciones de percibir un potencial que otros no podan

    vislumbrar.

    Convencidos de que contaban con la frmula ganadora, la compaa

    respald su visin con la capacidad monetaria: cuatrocientos cincuenta y tres

    millones de dlares, y una pequea cifra adicional.

    Los objetivos principales eran la construccin de nuevas facilidades para el

    almacenamiento del crudo y el aumento de la produccin de este con la

    perforacin de 60 pozos nuevos al ao . Actualmente Dacin cuenta con

    trescientos cincuenta pozos, de los cuales LASMO/ENI maneja ciento

    setenta y dos, ciento cincuenta y uno pozos activos y veintiuno inactivos,

    produciendo alrededor de cincuenta y cinco mil barriles al da (55.000), con

    20,0 de gravedad API (petrleo mediano-pesado).

  • G R O U P

    Figura 1 Mapa del campo Dacin

    8

  • 9

    G R O U P

    CAPTULO 2 INFORMACIN DEL TALADRO

    Actualmente en el campo Dacin, contamos con 4 taladros de completacin,

    uno de ellos representado por la contratista Pride Internatinal

    Pride International representa una de las compaas de taladros ms

    importantes a nivel mundial. Esta compaa tiene a disposicin taladros para

    tierra firme y plataformas marinas, en la parte de perforacin al igual que

    taladros de completacin. Ofreciendo servicio y mantenimiento a sus

    instalaciones en lugares como: Golfo de Mxico, Amrica Latina, el Oeste de

    Africa, Oriente Medio y Sur este de Asia.

    En dacin se utiliza para realizar los trabajos de completacin el siguiente

    taladro: (ver figuras 2 y 3 fotos tomadas en la localizacin)

    Nombre del taladro: Pride 204

    Modelo: LTO 550 D.D

    Constructora: Cooper MFG

    Potencia del taladro: 550 Hp

    Profundidad Total de trabajo: 18.000 pies (5.486,4 m)

    Fuerza mxima: 110 a 250 mil libras a la tensin 50 a 113 mil Kg

    Altura de la gra: 104 pies (31,69 m)

    Localizacin: Campo Dacin, El Tigre

    Pas: Venezuela Figura 2 Taladro Pride 204 Figura 3 Cabria y tuberas

  • G R O U P

    Pride international dentro de su equipo cuenta con un sistema de bombeo al

    igual que tanques de almacenamiento.

    El Pride 204 posee una bomba triple de desplazamiento positivo (ver figura 4

    foto tomada en la localizacin) que es asistida por un motor diesel. Posee

    una capacidad mxima de desplazamiento de 8 barriles por minutos (bpm).

    Figura 4 Sistema de bombeo Pride 204

    Figura 5 Diagrama de bomba

    Encontramos un primer tanque con capacidad mxima de 100 barriles

    dividido en dos tanques de 50 barriles cada uno, en donde se efectan

    trabajos de mezcla de qumicos. El segundo tanque tiene una capacidad de

    97,2 barriles en donde se hacen ensayos y trabajos de circulacin y un tercer

    10

  • G R O U P

    tanque de capacidad mxima de 34,2 barriles en donde se depositan los

    desperdicios que salen del pozo (ver figura 6 fotos tomadas en la

    localizacn). Adems se cuenta con 3 tanques auxiliares de 500 barriles

    cada uno en caso de que sean requeridos.

    Figura 6 Tanques de ensayo

    11

  • G R O U P

    12

    CAPTULO 3 SECUENCIA DE COMPLETACIN

    3.1 Movilizacin Cuando el taladro debe mudar al siguiente pozo para realizar una reparacin,

    un reacondicionamiento o una completacin original. Al momento de la

    mudanza, todo el personal del taladro se encarga de desarmar las bombas,

    lneas de flujo, organizar los trailers, montar los equipos camiones y salir de

    la localizacin, asegurando que el lugar de trabajo quede en el mismo estado

    al que se encontraba cuando entraron por primera vez (regulaciones del

    Ministerio de Ambiente). La movilizacin de todos los equipos se realiza en

    convoy y se efecta slo de da por seguridad.

    3.2 Instalacin Cuando se entra a una nueva localizacin a la hora de instalar todos los

    equipos se deben tomar en cuenta varios factores para minimizar el riesgo

    de accidentes. Cuando se arma el taladro y se levanta la cabria, el viento

    debe ser tomado en cuenta a la hora de fuga de gases (H2S) al momento

    de un reventn para minimizar la afectacin vientos abajo. El fcil acceso de

    entrada y salida al pozo debe de estar bien sealizado al igual que los puntos

    de reunin en caso que las alarmas de incendio o fuga se activen.

  • G R O U P

    3.3 Preventor de Reventones BOP

    Es una vlvula de seguridad. BOP (blow out preventor, ver figuras 7 y 8), que

    se coloca en superficie al momento de realizar una completacin

    reacondicionamiento. La funcin de este arreglo de vlvulas es evitar que

    ocurra una fuga de petrleo en caso de un descontrol del pozo.

    Figura 7 Preventor de reventones Figura 8 Partes de la vlvula BOP

    3.4 Seguridad

    La industria petrolera requiere el uso obligatorio de: casco de seguridad,

    botas de seguridad, lentes, braga y guantes. Los sistemas contra incendios

    deben estar actualizados y en buenas condiciones, en lugares de fcil

    acceso en caso de un incendio del pozo, tanques de gasoil motores.

    El personal de trabajo del pozo debe estar bien entrenado en el trabajo que

    desempea y en situaciones de alarma debe saber exactamente su funcin y

    lugar de reunin.

    Cualquier accidente una mala operacin debe ser reportada al personal de

    ingeniera y operaciones (IWT) en San Tom.

    13

  • G R O U P

    14

    3.5 Entrada al Pozo Una vez culminada la instalacin de todos los equipos (taladro, trailers,

    tanques, sistemas de comunicacin, etc.) y asegurarse que el pozo este

    controlado; es decir; verificar que la presin en el cabezal sea cero (0 psi o

    bar), de no ser as, al pozo se le inyectar fluido de formacin ( agua al 2 %

    KCL) hasta tener el pozo en total control, se entra al pozo. Si se va a realizar

    una completacin original. La primera operacin que se debe efectuar es

    entrar al hoyo con cepillos y raspadores desde superficie hasta el fondo del

    pozo con el fin de dejar el revestidor limpio y listo para realizar el trabajo

    planificado (ver punto 3.6).

    Si el trabajo a realizar es un reacondicionamiento la primera maniobra del

    taladro es sacar la sarta de completacin actual, controlar el pozo para

    posteriormente realizar las operaciones estipuladas en el programa de

    reacondicionamiento

    3.6 Limpieza Por lo general la limpieza en un pozo depende del trabajo que se quiera

    realizar. Si se va a realizar una completacin original, el pozo no tiene

    ninguna herramienta adentro ni se encuentra perforado. La primera parte del

    proceso de completacin es la de entrar al hoyo es realizar una limpieza del

    revestidor con mecha (el tamao de la mecha depender del dimetro del

    revestidor, en nuestro caso. Para un revestidor de 7 pulgadas se utiliza una

    mecha de 61/8), cepillos y raspadores de 7, para asegurarse que no existan

    restos de cemento en el revestidor ( ver figura 9 foto tomada en el campo

    Dacin). En este proceso se utiliza agua filtrada con un contenido del 2 % de

  • G R O U P

    KCL cloruro de potasio (ver punto 3.7). Una vez realizado este trabajo se

    procede a circular en por el anular hacia la tubera Figura 9 Herramienta recuperada de un pozo despus de una limpieza deficiente

    (7 x 3-1/2) para asegurarnos que no quede ningn tipo de sedimento y el

    pozo este totalmente limpio para comenzar con las operaciones de registros,

    caoneo, etc.

    El otro trabajo de limpieza se realiza en un trabajo de reacondicionamiento

    en se tenga que cementar intervalos caoneados. Despus de este trabajo

    de cementacin, gran parte del rea donde fue inyectado el cemento deja

    restos que impedira el trabajo y el paso de cualquier herramienta. Despus

    de que el cemento haya fraguado (12 horas desde que se iniciaron las

    operaciones de cementacin) se entra al hoyo con mecha, cepillos,

    raspadores (ver figuras 10 y 11) y los fluidos antes mencionados para

    eliminar todo el exceso de cemento en el rea donde fue realizado el trabajo.

    Luego se circula en reverso hasta retornos limpios, dejando el revestidor en

    ptimas condiciones para trabajar. El proceso de limpieza es sumamente

    importante para garantizar la produccin optima del pozo. La insuficiente

    limpieza de un pozo durante el proceso de completacin es, entre otros

    factores una de las principales causas de una baja productividad.

    15

  • G R O U P

    Figura 10 Cepillos y raspadores Figura 11 Cepillos (izq) y Mecha (dere)

    3.7 Proceso de filtracin

    En los trabajos de completacin el agua que se utiliza para las operaciones

    dentro del pozo debe ser previamente filtrada (ver figura 14), por ello

    utilizamos un sistema de filtracin llamado: filtro prensa ( ver figura 12). El

    agua es succionada del tanque de agua no filtrada a travs de una bomba

    (ver figura 13), pasa por el filtro, el filtro consta de pneles de material

    poroso colocados en paralelo con una presin de 3000 lbs 1360 Kg. Con

    una longitud de un metro y medio, el agua circula a travs de estos pneles

    siendo filtrada y lista para ser usada. El agua limpia es depositada en el

    mismo tanque de donde se extrajo hasta que se filtre toda el agua. El

    proceso tiene una duracin de una hora y el agua es filtrada a una rata de 6

    barriles por minuto. (para mayor informacin revisar www.osca.com)

    Antes de realizar este trabajo de filtracin se mezcla el agua con KCL bajo

    las siguientes especificaciones: por cada 500 galones de agua corresponden

    32 sacos de KCL en el tanque de mezcla antes mencionado (ver puntos 3.8 y

    16

  • G R O U P

    3.9). De acuerdo con los requerimientos del proyecto Dacin, la turbicidad

    del agua debe ser menor o igual a 20 NTU neophelometric units (grado de

    turbicidad equivalente a agua cristalina). En los trabajos de completacin el

    fluido de trabajo debe ser filtrado previamente para que est libre de slidos

    ya que estos al entrar en la f n causa los espacios

    i lares de esta

    ntergranu Figura 12 Filtro prensa

    Tanque

    Entra agua sucia + de 120 NTU

    Agua limpia a 20 NTU

    Figura 14 Dormaci

    Fig

    Bomba

    iagrama de filtrac

    17n dalos enura 13 Sistema de bombeo

    Filtro prensa

    in

  • G R O U P

    3.8 Fluidos de completacin

    Cuando se esta diseando los fluidos de completacin, existen ciertas

    variables que se deben tomar en cuenta, la ms importante es la

    compatibilidad con el yacimientos que se quiere completar. Para asegurarse

    de esto, se debe conocer las caractersticas del yacimiento (temperatura y

    composicin qumica del crudo y el agua de formacin). Esto ayudar a

    escoger la salmuera ms adecuada para la completacin del pozo.

    El fluido de completacin acta como un regulador de presin. La presin

    hidrosttica del fluido debe ser mayor que la presin del yacimiento para

    poder tener control del pozo y que el crudo no fluya a la superficie.

    Phyd(salmuera)Pyacimiento

    Pyacimiento = 2400 psi ( Arena S2 yacimiento LG-258 @ 5666 TVD

    Phyd = 0.052 (T.V.D)x densidad = 0.052x5500x8.4= 2402.4 Lbs/in2 (psi) (fact de (pies tot) (Lbs/gal)

    conversin)

    3.9 Tipos de fluidos de completacin Fluido Densidad (lbs/gal) (gr/cc) Diesel 7,1 libras por galn 0,8508 gr/cc.

    Agua salada 8,5 libras por galn 1.018 gr/cc

    Cloruro de potasio (KCL) 8,4 hasta 9,7 libras por galn 1.16 gr/cc.

    Cloruro de sodio (NaCl7Br2) 8,4 hasta 12,7 libras por galn

    18

  • G R O U P

    19

    Cloruro de calcio (CaCi/Br2) 8,4 hasta 15,7 libras por galn.

    El fluido de completacin usado en el campo Dacin es la salmuera al 2 %

    KCL. El uso de KCL nos ayuda a darle peso a las columnas del fluido e

    inhibe que las arcillas en la formacin absorban lquido.

    3.10 Caoneo: tipos (TCP Guaya, Big Hole Deep Penetration) 3.10.1. Caoneo TCP (tubing combey perforating caones transportados por tubera) Normalmente se realiza en completaciones originales, ya que el revestidor

    nunca ha sido caoneado y las presiones de la formacin no han sido

    alteradas. Se efecta bajo balance, la presin en el pozo es menor (P= 200 Lb/in2 13,78 bar) a la presin de la formacin, esto simplifica un poco el

    trabajo ya que a la hora de realizar el caoneo el fluido se desplazar de la

    zona de ms presin a la de menos presin, permitiendo de esta manera que

    el pozo fluya hasta la superficie. Para poder realizar este trabajo la presin

    hidrosttica del pozo se disminuye entre 200 y 500 psi 34.47 bar.

    Una de las desventajas que tiene este sistema de caoneo es que no se

    puede realizar en horarios nocturnos por medidas de seguridad pre-

    establecidas. Desventaja que retarda el tiempo operacional del taladro y

    aumenta los costos operativos.

    Una vez montado el equipo, asentado la empacadura y posicionado en

    profundidad correcta. Se deja caer una barra desde superficie la cual

    accionar los caones a la profundidad deseada. En este momento el

  • G R O U P

    operador del pozo debe tener mucho cuidado y controlar el pozo para que

    este no fluya descontroladamente .

    Figura 15 Empacadura Figura 16 Caones

    3.10.2 Segurida con Sistema TCP 1. Uso restringido de explosivos primarios. (los explosivos primarios son

    aquellos que detonan pero no perforan el revestidor, son utilizados para

    accionar los caones que perforarn el revestidor.

    Solamente en la cabeza de disparo. Detonacin accidental muy difcil porque no hay explosivos

    primarios en los caones.

    2. Espaciador de seguridad

    Un espaciador de 3 metros mnimo por encima de las cargas asegurando que estas estarn por debajo de la mesa rotaria al

    momento de conectar la cabeza de disparo.

    Disparo de arriba hacia abajo. La cabeza de disparo siempre se conecta de ltimo.

    20

  • G R O U P

    21

    Personal no expuestos a caones armados durante la introduccin o recuperacin de la tubera.

    3.10.3 Ventajas del sistema 1- Reduce el tiempo de completacin del pozo. Generalmente cuando se

    utiliza este sistema el diferencial de presin entre el revestidor y la

    formacin ser lo suficientemente alto para que el fluido llegue a

    superficie sin tener que suabear pon largos perodos de tiempo.

    2- Permite la limpieza inmediata de la formacin. Debido al alto diferencial

    de presin, el fluido de formacin se desplazar hacia el revestidor

    limpiando los desperdicios de los caones.

    3- Esta en capacidad de perforar distintos intervalos en un

    mismo viaje.

    4- Reduce los costos de estimulacin.

    5- Tiene muy buen rendimiento en pozos altamente desviados.

    6- La perforacin y evaluacin se puede realizar en un solo viaje.

    3.10.4 Especificaciones tabla 1 Tabla de especificacin de los caones

    Tamao del can

    Densidad del tiro

    Angulo del disparo

    7" 12 SPF 60o

    6" 12 SPF 45o

    5" 12 SPF 30o

    4 1/2" 12 SPF 60o

    4" 9 SPF 40o

    4" 4 SPF 90o

    3 3/4" 12 SPF 60o

    3 3/4" 12 SPF 45o

  • G R O U P

    22

    SPF = # de tiros por pie En el campo dacin se utiliza caones de 4-1/2 y 12 tiros por pie. Este tipo

    de can aumenta la densidad de disparo permitiendo mayor drenaje de la

    formacin hacia el pozo

    3.10.5 CALCULO DEL UNDERBALANCE: Arena S2 (6789- 6801) presin de fondo = 2140 psi @ 6331.06 (profundidad TVD media de

    la perforacin)

    500 psi bajo balance = 1640 psi P = (T.V.D x 8.4 x 0.052)

    Despejando TVD de la formula

    TVD = 3754.57 pies de agua al 2 % KCL = +/- 3830 pies

    El nivel de fluido quedar a: 6795-3830= 2965 pies.

    La cantidad de barriles dentro de la tubera 3830 x 0.00870 (3-1/2 EUE tbg)

    Volumen 33.32 bbls (para crear un diferencial de 500 psi con la formacin)

    Nota: todos los calculos realizamos por LASMO/ENI estan especificados en estas unidades.

  • G R O U P

    Sarta Descripcion DE DI(in) (in)

    Cabezal

    Tubera de 3 1/2" rosca EUE 4.50 2.99

    Marca radioactiva 4.50 2.99

    8 juntas 3 1/2" rosca EUE 4.50 2.99

    Marca radioactiva 4.50 2.99

    8 juntas 3 1/2" rosca EUE 4.50 2.99

    Union para diferentes roscas 4.50 2.99

    Empacadura 7.00 2.44

    1 Tubo corto de 2 7/8" EUE 3.68 2.44

    CTR (Controlled Tension Release) 4.62 2.33

    1 junta de tubera 2 7/8" EUE 3.68 2.44

    Flow Sub 3.98 2.25

    Casing 7" 1 junta de tubera 2 7/8" EUE 3.68 2.44

    Cabeza de disparo 3.68 -

    Espaciador de seguridad 4.50 -

    Caon 13 cargas 12 TPP 4621 PP 4.50 -

    Punta con union 4.50 -

    DIAGRAMA TCP

    23Figura 17 Diagrama de ensamblaje TCP

  • G R O U P

    3.10.2 Caoneo a travs de guaya (wireline) Se realiza tanto en completaciones originales como en trabajos de

    reacondicionamiento. A diferencia del otro tipo de caoneo, el caoneo por y

    y wireline (ver fig 18 y 19) no se hace a bajo balance y se realiza a travs

    de un cable elctrico y no por tubera, diferencia que ahorra una gran

    cantidad de tiempo. Este sistema si puede ser usado en horarios nocturnos.

    La forma de accionar estos caones es a travs de frecuencias elctricas.

    Una vez accionados los caones el pozo no fluye porque el diferencial de

    presiones no existe o es muy bajo, razn por la cual se debe realizar el

    trabajo de achique o (swab job); es decir se ucciona por medio de copas de

    goma el fluido de la formacin hacia super cie. Este trabajo toma unas 8 a

    10 horas y solamente se puede realizar

    seguridad.

    Figura 18 Unidad de Wireline 24 s

    fia la luz del da por motivos de

    Herramienta de registro

    Figura 19 Diagrama de registros

  • G R O U P

    Diagrama de caoneo de hoyo grande (Big hole)

    6,7

    0,75

    0,45

    Figura 20 Diagrama Caoneo Big hole

    Diagrama de caoneo de alta penetracin (deep penetracin)

    Figura 21

    0,34

    0,45 D2

    iagrama caone

    8,625

    o deep penetration

  • G R O U P

    26

    Caoneo Big Hole: se efecta cuando se tiene planteado realizar un empaque con grana, el disparo no penetra tanto en la formacin pero crea u

    hueco ms grande para que posteriormente sea llenado de grava y crear el

    filtro que se quiere.

    Caoneo Deep Penetration: como se observa en el diagrama (fig 21) la penetracin es mucho mayor pero de dimetro mucho menor. Este es tipo de

    caoneo es efectuado en formaciones que no necesiten control de arena.

    3.10.4 Evaluacin (Suabeo) Antes de realizar el caoneo el pozo es llenado con fluido de completacin

    para poder crear una presin hidrosttica lo suficientemente alta para

    controlar el pozo al momento que los caones son activados (underbalance).

    Una vez sucedido esto se procede a achicar el pozo para poder extraer el

    hidrocarburo de la formacin y evaluarlo. Esta operacin tiene una duracin

    mxima de 10 horas dependiendo de la presin de formacin y del nivel de

    fluido que se alcance.

    El ensamblaje consta de una guaya que pasa a travs de un lubricador en

    superficie, baja hasta donde esta el nivel de fluido y vuelve a subir creando

    un vaco que hace que el fluido en el pozo alcance superficie. Para que este

    vaco se cree se utiliza una goma colocada en un extremos de la guaya (ver

    fig 22 23)

  • G R O U P

    Goma de suabeo

    Lubricador

    Formacin

    Figura 22 Goma de suabeo Figura 23 Diagrama de suabeo En los primeros viajes se tendr como resultado 100% agua, una vez que el

    pozo desplaza la capacidad de la tubera, el pozo comienza a presentar

    mayor porcentaje de crudo. Si este presenta alto contenido de arena (.05% arena en Lbs), se procede a la utilizacin de los sistemas de control de

    arena.

    Vol tubera Cap/pies x profundidad = # de bbls

    Vol tubera: el volumen de la tubera de trabajo (3-1/2 EUE N-80)

    Profundidad: la profundidad hasta donde se encuentre la tubera.

    Cap/pies: capacidad de fluido/pie de tubera 0.005794 bbls/pie

    27

  • G R O U P

    28

    CAPTULO 4 Control de Arena

    Es un mtodo que se emplea en pozos de petrleo que producen arena de

    formacin; es decir; existen formaciones que producen hidrocarburos con

    alto contenido de arena, causando daos en los equipos de levantamiento,

    bombeo y a al momento de su separacin en la estacin. A continuacin se

    explicar el porqu, las causas, consecuencias y como evitar el arenamiento

    de un pozo.

    4.1 Porqu se produce arena El movimiento de los fluidos a travs de las rocas arenosas producen

    desprendimiento de granos de arena debido a la diferencia de presin de los

    fluidos y friccin que estos ejercen sobre la roca. Si la friccin que ejercen los

    fluidos sobre las pareces de la roca excede la fuerza de adherencia de la

    formacin, los granos de arena se separaran y se mueven con el fluido. Los

    cambios bruscos en la rata de produccin aumentan la produccin de arena

    a consecuencia de esto los fluidos de produccin poseen un alto contenido

    de arena.

    4.2 Consecuencias en la produccin de arena

    La produccin de arena en pozos de gas o petrleo causan una serie de

    problemas en el potencial del pozo productor como en la parte econmica.

    Los problemas ms comunes por la produccin de arena son:

    1- La produccin se puede ver afectada por tapones de arena en el

    revestidor, en la tubera, en separadores o en lneas de flujo.

  • G R O U P

    29

    2- Debido a la produccin de arena las presiones de la formacin pueden

    hacer que colapse el revestidor.

    3- Los equipos que se encuentran en superficie y dentro del hoyo sufren con

    la presencia de arena.

    4- Los desechos que contienen arena son costosos debido al tratamiento

    que estas deben de llevar antes de ser desechadas.

    4.3 Mtodos para el control de arena El aumento de la rata de produccin a aumentado la necesidad de buscar

    sistemas de control de arena ms eficientes y duraderos. La experiencia dice

    que el sistema de control de arena debe ser implementado antes de que la

    formacin sea destruida por el movimiento de la arena. Se han desarrollado

    dos mtodos de control de arena para disminuir o prevenir el movimiento de

    las formaciones arenosas productoras de hidrocarburos.

    1- En algunos casos, la produccin de arena puede ser prevenida

    reduciendo la rata de produccin de fluido, con esto se disminuye la

    fuerza que arrastra la arena.

    2- El empaque con grava es el mtodo clsico y simple para el control de

    arena. Es til tanto para trabajos en tierra con para trabajos en

    plataformas marinas. Gracias al avance en la tecnologa del empaque con

    grava, se estn utilizando fluidos viscosos que permiten una alta

    concentracin de grava en las rejillas, dando como resultado mayor

    eficiencia en el trabajo.

  • G R O U P

    30

    4.4 Seleccionar de las rejillas.

    El tamao de la ranura, es determinado por el tamao de la grava. El estndar para este campo es de 0.012 pulgadas (Esta abertura entre

    rejillas evita que la arena de la formacin pase a travs de las rejillas

    al igual que los granos de la grava).

    Dimetro de las rejillas. Debe de existir una diferencia de una pulgada entre el dimetro externo de las rejillas con el dimetro interno del

    revestidor (si la diferencia entre los dimetros es muy pequea, traer

    problemas a la hora del bombeo de la grava y si el espacio en muy

    grande, existir exceso de volumen que la grava no cubrir)..

    El material de las rejillas. Esto va a depender de: la presin y temperatura del fondo del hoyo y tipo de fluido de produccin ( en

    dacin de trabaja con presiones de 2500 psi y temperaturas de 190F)

    4.5 Herramientas

    Para poder realizar las diferentes operaciones durante el empaque con

    grava, se utiliza una herramienta de servicio. Esta herramienta tiene una

    longitud aproximada de 50 pies y en ella se encuentra la empacadura

    QUANTUN. Dicha herramienta tiene tres posiciones diferentes de acuerdo a

    la operacin que de est realizando: Circulacin (directa o en reversa),

    forzamiento con recirculacin y forzamiento. La primera posicin se utiliza

    para reversar todo el fluido inyectado por la por la tubera. Bien sea entrando

    por tubera y saliendo por el revestidor (circulacin directa) o entrando por el

    revestidor y saliendo por la tubera (circulacin en reversa). La segunda

    posicin se utiliza para circular en directa el fluido mientras se est

    realizando el forzamiento. Esta posicin se utiliza en formaciones donde el

  • G R O U P

    fluido tiene problemas para entrar en la formacin. Y la tercera posicin se

    utiliza cuando ya la grava se encuentra en la tubera y en el revestidor y se

    procede a introducirla a la formacin. La forma como se alcanzan estas

    posiciones es tensionando la tubera.

    Quantum packer (empacadura): empacadura hidrulica ubicada en la parte

    superior del ensamblaje. La manera de asentarla es a travs de presin y al

    momento de meterla en el hoyo, esta va sujeta a la herramienta de servicio.

    Tubo liso: cumple con la funcin de espaciador y conecta los shunt tubos con

    los tubos lavadores.

    Tubo con rejillas: son tubos de 20 pies 6,09 m 30 pies 9.14 m de

    longitud (ver figura 24). Por estas rejillas que actan como filtro pasara el

    petrleo y no permitir que pase la arena (la cantidad de rejillas es

    directamente proporcional a la cantidad de pies perforados). Estas rejillas

    Figura 24 Rejillas de 0.012"

    tienen una abertura de 0.012 entre ellas.

    Crossover: herramienta que se utiliza para unir tubera de diferente rosca o

    dimetros.

    Empacadura MZ: esta herramienta es la que se coloca entre las zonas

    perforadas (aislador hidrulico) y se asienta para evitar la movilidad del

    ensamblaje.

    31

  • G R O U P

    32

    Snap Latch locator: herramienta que va al final del ensamblaje y su funcin

    es encajar dentro de la empacadura de fondo.

    Unidad de sello: evita la comunicacin de fluidos, arenas, etc entre un lado y

    otro.

    Pata de mula: su funcin es hacer que el Snap latch entre en la empacadura

    de fondo.

    Empacadura de fondo: se coloca en la parte ms baja de las zonas que se

    desean completar.

    Shunt Tubes o tubos divergentes: tubera delgada que se utiliza para

    empacar las zonas inferiores.

    Tubera de aislamiento: es de menor dimetro, va por dentro de ensamblaje

    y su funcin es dar selectividad a las diferentes zonas completadas a travs

    de camisas que se abren o cierran.

    4.6 Fluidos de empaque

    Salmuera: agua filtrada a 20 NTU ( grado de turbicidad unidades de

    refraccin de luz) al 2 % KCL con un peso de 8,3 ppg (libras por galn). El

    KCL se utiliza para darle peso a las columnas de agua y para reducir los

    daos en la formacin.

    Gel: esta compuesta por HPG (Guar and hydroxypropylguar) que mezclado

    con salmuera se obtiene una gel. La viscosidad depender de la

    concentracin del polmero, se aade llamado cortador o Braker. El cual

    acta a altas temperaturas y su funcin es romper la cadena de este

    polmero y evitar que dae la formacin.

  • G R O U P

    4.7 Propante Grava

    Econoprop 20/40 ceramic: granos de cermica con un nmero que

    representa el rango en los dimetros del tamao de la grava. Con un

    dimetro medio aproximado de 0.025 pulgadas. Esta grava es la ms usada

    en el campo Dacin por sus buenos resultados desde su implementacin.

    GRAVA 20/40 FORMACION

    REVESTIDOREspesor 0.453

    CEMENTO

    0.012

    REJILLAS

    Figura 25 Diagrama detallado del empaque con grava 4.8 Proceso de bombeo

    En el proceso del empaque con grava se utilizan diferentes tipos de fluidos

    de acuerdo a la operacin que se est realizando. Despus de haber armado

    todo el ensamblaje y entrar al hoyo hasta estar en profundidad, se bombea

    33

  • G R O U P

    cido a travs de la tubera para limpiarla, luego se circula en directo y

    reverso hasta sacar todo el cido del pozo. Despus de esta operacin se

    bombea gel a travs de la tubera hacia la formacin a una rata mxima de 8 barriles por minuto. Este gel es bombeado al pozo antes de la grava para

    que facilite la inyeccin de esta. Seguidamente se procede a bombear la grava a travs de la tubera a una rata de 8 barriles por minuto hasta

    alcanzar la presin de cierre de 3500 psi 241.3 bar. Calculados los

    volmenes y la cantidad de grava necesaria para el trabajo. Se utiliza agua al

    2 % KCL como fluido para bombear la grava hacia la formacin. Una vez

    realizado todo este proceso de bombeo, se coloca la herramienta de servicio

    en la primera posicin y se reversa todo lo que este en la tubera hasta

    obtener retornos limpios Figura 26 Unidad de bombeo TVC Figura 27 Tolva mezcladora

    34

  • G R O U P

    BombaGrava

    Mezclador

    Tanque de retorno

    Diagrama de Empaque con grava

    Pozo GEL

    Camin TCV

    Figura 28 Diagrama del bombeo del empaque con grava

    4.9 Sistema IsoAllPack La configuracin tpica del ensamblaje IsoAllPack que se usa en el campo

    Dacin puede ser utilizada para dos y tres zonas. Este ensamblaje permite

    completar sencillo selectivo un pozo con control de arena de manera

    individual en una sola corrida y con un solo trabajo de bombeo.

    Despus de asentar la empacadura (ver figura 29)de fondo, perforar el pozo

    (dos o tres zonas) y realizar las pruebas de inyeccin. Se puede entrar en el

    hoyo con el sistema IsoAllPack. El tiempo aproximado que toma el armar

    dicho sistema es de tres a cuatro horas y de cinco a seis horas llevarlo a la

    profundidad deseada. El trabajo de bombeo no toma ms de una hora.

    35

  • G R O U P

    Antes de asentar la empacadura de fondo una segunda prueba de inyeccin

    es realizada para asegurar la disponibilidad de bombear la grava a la

    formacin. Un alto resultado en la prueba de inyeccin puede tener dos

    connotaciones:

    1- La condicin del pozo cambia desde el momento que se saca del hoyo el

    ensamblaje TCP, se realiza la primera prueba de inyeccin, se entra al

    hoyo con el tapn de hierro y empacadura R3 y cuando se entra al hoyo

    el ensamblaje GP. Durante este periodo los desechos son depositados en

    los tneles perforados de la formacin, provocando daos que pueden

    ser irreversibles.

    2- Normalmente la formacin no absorbe fluido, lo cual es reflejado en la

    primera prueba de inyeccin para esa arena. Evaluar este resultado antes

    de tomar la decisin de inyectar cido a la el cual abrir la formacin.

    Figura 29 Empacadura del sist. IsoAllPack

    4.10 Tubera de Produccin

    36

  • G R O U P

    4.10.1 Diseo

    El diseo y clculo de la tubera de produccin son muy importantes para la

    vida til del pozo. En el campo Dacin la gran mayora de los pozos tienen

    un revestidor de 7 pulgadas el cual lleva una tubera de 3-1/2 pulgadas Ver

    tabla 2). Esta tubera es de grado N-80 (resistencia, ver tabla de datos de

    tubera) est sutilmente sobredimensionada para los trabajos que

    realizamos, de esta manera nos aseguramos que no tendremos problemas o

    accidentes por ruptura o colapso de la tubera como puede ser el caso de la

    corrosin por agentes como: H2S, CO2, O2 entre otros.

    Datos de tuberas y revestidores Rosca

    Peso nominal Espesor Diam Ext Resistencia Esfuerzo Esfuerzo Diam Externo T&C Tubera Diam Inte Tolerancia Upset al a la a la (in) Upset (in) (in) (in) (in) Grado colapso presion Tension

    tabla 2 Datos de tubera y revestidor

    (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)

    73,0 5,71 62,0 59,81 93,17

    88,9 6,45 76,0 72,82 114,30

    177,8 11,51 154,8 151,6 194,5

    244,5 8,94 226,6 222,6 269,9

    (Lb/ft) (psi) (psi) (psi)

    2.78 0.217 2.441 2.347 3.668 N-80 11,160 10,570 144,960

    3.5 0.254 2.992 2.867 4.5 N-80 10,530 10,160 202,220

    7 0.453 6.094 5.969 7,656 N-80 8,600 9,060 745

    9/5/08 0.352 8.921 8.765 10.625 N-80 2,370 820

    6.5

    9.3

    32

    36

    4.10.2 Clculo

    Para escoger la tubera de trabajo adecuada, se debe realizar los clculos de

    las diferentes cargas a la que est sometida. Se utiliza un programa que

    modela las posibles cargas (ver tablas 3 y 4) que la tubera pueda sufrir en

    base a la profundidad que se este trabajando, la presin y la temperatura que

    exista.

    37

  • G R O U P

    Carga Axial: Peso de la tubera Fuerza pistn Trmica Flexin Friccin por fluidos Expansin Pandeo

    Expansin/Colapso Presin

    Triaxial

    Esfuerzo a la tensin: = Esfuerzo (psi) =F/A (psi) F = Fuerza (Lbs) A = area ( pulgadas cuadradas)

    Deformacin:

    5L/L 5Coeficiente de deformacin L5 Diferencial de longitud (pies pulgadas) Ley de Hook: = E E = Lmite elstico

    Peso de la tubera:

    Fwt= Wcos W = peso 38

  • G R O U P

    39

    = ngulo entre la vertical y la direccin del peso Fwt= W/L TVD L = longitud

    Fuerza pistn

    F = -pA p = presin

    A = area= R2= (dext dint)2/4

    Efectos Trmicos:

    Ltemp = CTL C = coeficiente de expansin trmica (1/deg F) 6-7x10e-6 acero comn.

    Expansin: son las cargas que siente la tubera.

    Sus efectos son: compresin o expansin

    Friccin: son cargas que se generan por la friccin que genera el fluido al

    pasar por la tubera o en los pozos altamente desviados, la carga que se genera entre la tubera y el revestidor.

    Flexin: se genera por la flexin o el pandeo de la tubera. Cuando esto ocurre un lado se encuentra en tensin y el otro en compresin.

    Cargas triaxiales: toma en cuenta los tres componentes de las cargas a

    tensin, y se realiza una suma de vectores. Se debe usar el valor mximo de

    las posibles combinaciones. Aunque las cargas axiales, al colapso o a la

    expansin no resulten en una falla de la tubera. La tubera an puede fallar

    por cargas triaxiales.

  • G R O U P

    Datos del programa de simulacin de las cargas que siente la tubera. Condiciones iniciales:

    BAKER OIL TOOLS 9/5/02TUBEMOVE 1993 - BAKER HUGHES INC. 8:58 AM

    REL.3.2

    CUSTOMER: EduardoLG-39WELL NAME: 6 RUN NUMBER: 1

    Packer Depth (ft) Packer/Tubing (Anchor=1, Locator=0)Packer Bore (in) Slack-off (+lb) [Tension (-lb)]

    6700 14.000 -10000

    CRA Tubing NO High Space-out [Locator ONLY] (in)Number Sections 1 Max Wireline Tool OD (in)

    TBG/CSG Tubing O.D. Tubing I.D. Tubing Wt Casing I.D. Depth (ft) Tubing YieldCONFIGURATION (in) (in) (lbs/ft) (in) (MD @ Btm of Sect) Strength (psi)

    Bottom Section

    02.635

    3.500 2.992 9.30 6.096 6700 80000

    9

    INITIAL CONDITIONSTEMPERATURE Surface Bottomhole SURF. PRES. Tubing Annulus

    (deg F)

    tabla 3 Simulacin de cargas condiciones iniciales

    0 160 (psi) 0 0

    FLUID WEIGHTS (lbs/gal) Tubing AnnulusBottom Section 8.40 8.40 DEVIATED WELL

    KOP (ft)INITIAL LENGTH CHANGE COMRESSION/ BUCKLING TVD (ft)

    (in) TENSIONBottom Section -10.18 0.00 INITIAL HELIX ANGLE TOTAL -10.18 Helix Angle

    0.0 Deg/100'FORCES and STRESSES FORCE STRESS Maximum Tool Length (lbs) (psi) Unlimited FeetBottom Section Top -65244 25189

    Bottom -2934 3861Packer - Tubing -10000

    31606252

    40

  • G R O U P

    Condiciones finales:

    BAKER OIL TOOLS 9/5/02TUBEMOVE Customer: Eduardo 8:58 AMFINAL CONDITIONS Well Name: LG-396 CONDITION = RUN NUMBER: 1

    TEMPERATURE Surface Bottomhole SURF. PRES. Tubing Annulus(deg F)

    tabla 4 Simulacin de cargas, condiciones finales

    Pressure Test

    90 180 (psi) 2500 0

    FLUID WEIGHTS (lbs/gal) Tubing AnnulusBottom Section 8.40 8.40

    PRESSURES Initial Final Final(psi) Tubing Annulus Tubing Annulus Diff. Pres.

    Surface 0 0 2500 0 2500At Packer 2728 2728 5228 2728 2500

    LGTH. CHANGE(in) Piston Buckling Ballooning Temperature TOTALBottom Section -14.08 -2.92 -10.73 5.55 -22.19

    TOTAL -14.08 -2.92 -10.73 5.55 -22.19

    FINAL HELIX ANGLEMOVEMENT IF PERMITED (in) -32.36 Helix Angle

    1.1 Deg/100'FORCES and STRESSES FORCE STRESS Maximum Tool Length (lbs) (psi) 36.03 FeetBottom Section Top -70357 25960

    Bottom -8047 16168Packer - Tubing -28952

    41

  • G R O U P

    42

    CAPTULO 5 Levantamiento Artificial

    El levantamiento artificial es un mtodo que se utiliza para asistir al fluido que

    llegue a superficie cuando la presin del yacimiento no es lo suficiente como

    para que el fluya de manera natural. Hoy en da se manejan diferentes tipos

    de sistemas de levantamiento artificial de acuerdo a las caractersticas que

    presenta cada pozo.

    5.1 Tipos de levantamiento artificial 5.1.1 Levantamiento Artificial por Gas (Gas lift)

    Representa el mtodo de levantamiento ms usado en el Campo Dacin.

    Camco es la contratista que suple los mandriles de gas y vlvulas.

    Generalmente en los pozos de Dacin se instalan de 8 a 12 mandriles . Las

    lneas de flujo no deben tener mas de 1,2 km de longitud.

    El costo de un mandril de gas para una tubera de 3-1/2 es de $ 1.500.

    En pozos con baja gravedad API (15 o menos) este mtodo no es eficiente

    puesto que se recircula gas, creando un efecto de bypass entre el crudo y

    el gas

    Trabaja muy bien en pozos productores de arena y gas , el mantenimiento

    es muy sencillo.

    5.1.2 Bomba Electro-sumergible(ESP)

    Este sistema trabaja mejor en pozos de alta rata de produccin , su

    instalacin es recomendada en pozos que produzcan por encima de 800

    bopd (barriles de petrleo por da) con una baja produccin de agua.

  • G R O U P

    43

    Es necesario el empaque con grava ya que la presencia de arena afecta el

    rendimiento de la bomba. Normalmente una bomba de 200 Hp cuesta

    alrededor de 140.000 $ (equipos dentro del hoyo) y unos 60.000 $ (equipos

    en superficie).

    La corriente elctrica es suplida por PDVSA en el campo Dacin.

    Tiene limitaciones de temperatura entre 250 y 325 F

    5.1.3 Bomba Mecnica (Rotoflex)

    Este sistema de bombeo esta diseado para pozos de alta rata de

    produccin con desplazamiento largo y lentos desplazamientos por minuto.

    Rotoflex usa una bomba dentro del hoyo la cual es puesta en funcionamiento

    por un motor elctrico o a gas en superficie a travs de un eje.

    Es recomendable para bombear crudo pesado, no tiene limitaciones con

    temperatura.

    Tiene un rendimiento pobre en plataformas marinas.

    La bomba rotaflex tiene un costo de $ 175.000:

    5.1.4 Jet Pump

    Posee la ventaja de trabajar en pozos de alta rata de produccin a grandes

    profundidades sin tener limitaciones de temperatura. Los equipos que van

    dentro del hoyo no son costosos en comparacin con los otros sistemas,

    adems es sumamente fcil de instalar.

    En caso de dao o mantenimiento no hace falta sacar la tubera.

    El aspecto negativo de este sistema es en superficie. Los equipos son

    sumamente delicados, muy costosos y necesitan un buen mantenimiento.

    Este sistema es remendados en pozos de baja gravedad API.

  • G R O U P

    44

    5.1.5 Bomba de Cavitacin Progresiva: (PCP) Este sistema de levantamiento maneja volmenes medianos. Tiene

    limitaciones de temperatura 200 F y profundidad de 6000 No son

    recomendables en el manejo de Gas. si estn conectadas a superficie a

    travs de un eje como los sistemas Rotoflex. Son fcil de instalar y operar,

    no tienen problemas con la presencia de arena ni pozos desviados

    5.2 Principios bsicos del levantamiento artificial por gas 5.2.1 Introduccin La mayora de los pozos de petroleros completados, fluirn naturalmente por

    cierto tiempo despus que empiezan a producir. Las presiones del reservorio

    y las formaciones de gas proveen suficiente energa para hacer llegar el

    fluido a superficie. A medida que el pozo esta produciendo esta energa se

    consume hasta que no es suficiente para que el pozo fluya natural. Cuando

    la energa del reservorio es muy baja para llevar el fluido a superficie, se

    hace necesario la utilizacin de algn sistema de levantamiento artificial para

    dar esa energa que hace falta para llevar el fluido a superficie. En los

    diferentes sistemas de lavantamientos artificial ya mencionados posemos

    observar que cuando el levantamiento artificial por gas (LAG) es utilizado, la

    alta presin que el gas aporta la energa suficiente que permita al pozo fluir.

    Existen dos tipos de levantamiento artificial por gas (LAG): Levantamiento

    por flujo continuo y levantamiento por flujo intermitente. En flujo continuo, el

    gas a alta presin es inyectado en la columna de fluido con el propsito de

    reducir la densidad del fluido lo suficiente para permitir a la presin del

  • G R O U P

    45

    reservorio levantar el fluido hasta superficie. Este tipo de levantamiento es el

    mejor que podemos aplicar a pozos con alta rata de fluido. Rata hasta

    75.000 barriles por da o ms, pueden ser levantados en tuberas de gran

    tamao.

    Cuando usamos el levantamiento con gas de manera intermitente.

    Inyectamos gas a alta presin a la columna de fluido del pozo y este es

    levantado hacia superficie como efecto pistn. Despus que el fluido

    bombeado llega a superficie, el gas a alta presin deja de ser inyectado a la

    tubera , despus que esto sucede y la presin dentro de la tubera baja,

    fluido de formacin vuelve a entrar a la tubera y se repite todo el proceso

    nuevamente. Este tipo de levantamiento es usado en pozos de baja rata, es

    decir , de 250 barriles de petrleo por da o menos.

    5.2.2 Aplicaciones del levantamiento artificial por gas 1- Induce a la produccin a los pozos que no fluyen de manera natural.

    2- El mantenimiento y operaciones de estos equipos de gas lift son menos

    costosos que los sistemas Rotflex, jet pump, Esp, etc

    3- Simplifica la completacin del pozo. Las vlvulas y mandriles no

    necesitan conexin mecnica con la superficie para su funcionamiento.

    Disminuyendo as tiempo del taladro al momento de alguna reparacin,

    hacindolo as mas rentable.

    4- Buen comportamiento en pozos que aportan arena.

  • G R O U P

    5.2.3 Vlvulas de inyeccin de presin Estas vlvulas estn diseadas de manera que la presin en el revestidor

    controle su funcionamiento de estas. La presin de trabajo de estas vlvulas

    en el campo Dacin es de 1300 psi, por debajo de estos valores, las

    vlvulas estn cerradas. Un beneficio que tiene este tipo de operacin es

    cuando la presin de inyeccin llega a su valor mximo, una cada de presin

    en el revestidor puede ser diseada para asegurar que las vlvulas

    superiores estn cerradas. Aumentando la presin en el revestidor las

    vlvulas se abren nuevamente.

    En un pozo, el nmero de mandriles de gas depende de la profundidad de

    este. Al establecer el nmero exacto de mandriles y conocer el nivel de fluido

    del pozo, todos las vlvulas por encima del nivel de fluido actuarn como bi-

    pass dejando abierta para inyectar gas la vlvula que est alrededor de 1000

    pies 305 m por debajo del nivel de fluido.

    Figura 30 Vlvula interna

    46

  • G R O U P

    47

    5.2.4 Ventajas y Limitaciones del levantamiento Artificial por Gas La flexibilidad de este sistema en trminos de rata de produccin y

    profundidades requeridas para realizar el levantamiento no puede ser

    comparada con otros mtodo (Rotflex, jet pump, Esp, etc) de levantamiento

    artificial para la mayora de los pozos en donde la inyeccin de gas sea

    viable. Este sistema es considerado una de las mejores maneras de

    levantamiento de fluidos ya que por muy simple que sea en comparacin con

    los otros sistemas, cumple con su funcin de llevar el fluido a superficie.

    En pozos altamente desviados. LAG es un excelente candidato para levantar

    el fluido. Muchas instalaciones de LAG son diseadas para aumentar la

    produccin diaria de los pozos.

    Las vlvulas internas de los mandriles de gas pueden ser reemplazadas sin

    tener que parar la produccin o sacar la tubera del pozo. Esto facilita las

    operaciones de mantenimiento que se tengan que realizar. Inclusive si el

    pozo esta produciendo, no hace falta la movilizacin del taladro para realizar

    este trabajo, lo cual representa un ahorro econmico y de tiempo. Muchas de

    estas vlvulas son dispositivos no muy sofisticados. Las partculas de arena

    que en ciertos casos aportan el yacimientos al pozo, no pasan por estas

    vlvulas operativas, el equipo de superficie es relativamente econmico,

    estos son bastante sencillos y de poco peso, el mantenimiento es mnimo y

    ocupan muy poco espacio al momento de su instalacin. Los reportes de

    mantenimiento, cambio de piezas y costos operativos son mucho menores

    en comparacin a los de otros mtodos.

    Una de las limitaciones que este mtodo tiene al momento de operar, es la

    falta de gas de formacin o la disponibilidad de este proveniente de otras

  • G R O U P

    fuentes. Otras limitaciones son los espacios reducidos en plataformas

    marinas al momento de instalar los compresores de gas. Este mtodo no es

    recomendado para el levantamiento de crudo pesado o extra pesado; es

    decir; crudo con una gravedad API menor a los 12. Figura 31 Diagrama de sistema Gas - Lift

    48

  • G R O U P

    5.2.5 Funciones del cabezal

    1- Es la interface entre el pozo y las lneas de flujo.

    2- Mantiene la integridad tanto de la tubera de produccin como del

    revestidor de produccin, intermedio (si hace falta) y el revestidor de

    superficie; adems provee dos barreras requeridas por la ley de

    hidrocarburos de Energa y Minas para todo pozo productor de

    hidrocarburos.

    3- Facilita la entrada de las herramientas necesarias para hacer intercambio

    de zonas, vlvula, instalacin de equipos , herramientas de registros , etc.

    5.2.6 Diagrama de Cabezal

    49

    Figura 32 Diagrama del cabezal Figura 33 Cabezal

  • G R O U P

    CAPTULO 6 Costos 6.1 Tabla de costo estimado Vs costo real

    Tabla comparativa de CostosDescripcin

    Valor estimado Valor real DiferenciaTALADRO CONTRATADO 51,250 51,250 0MUDANZA DE TALADRO 10,000 10,000 0LOCALIZACIN Y ACCESO 10,000 10,000 0FLUIDOS DE COMPLETACION 14,000 16,000 2000COMBUSTIBLE Y SUMINISTRO DE AGUACAONEO Y REGISTRO 54,700 54,700 0TRANSPORTE PROPIOEMPAQUE CON GRAVA Y SERVICIO TCNICO 40,000 48,728.62 8,728.62CEMENTACION 0 0ALQUILER EQPO. DE PESCA Y MISCELNEOSSERVICIO DE GUAYA FINA 4,000 4,000 0TRANSPORTE ALQUILADO 800 800 0LABOR PROPI

    0

    ALABOR CONTRATADA RESTAURACIN DE LOC. PARA DISPOCISIN DE FLUIDOSSEGURIDAD, SUMINISTROS PARA EL TALADRO Y MISCS.O/MAT. SUMIN. Y MANEJ. BOD.ARBOL DE NAVIDAD 18,000 20,000 2000EQUIPOS DE COMPLETACION 180,000 229,939.93 49,939.62CONTINGENCIAS 15,000 16,000 1000TUBERIA 30,360 32,500 2500CASING, COLGADOR, OTROS MAT. DE SUPERFICIE. 4,500 6,000 2500LNEAS DE FLUJO Y EQUIPO

    TOTAL 462,610 499,918.55 37308.55tabla 5 Tabla de costos 1- Taladro contratados trabajos de completacin tienen una duracin

    aproximada de 5 das y tiene un valor de 10.250 dlares/da.

    2- Mudanza del taladro: una vez terminado el trabajo de completacin , el

    taladro tiene que mudar a una nueva locacin. Todo el traslado de todos

    los equipos tiene un valor de 10.000 dlares (fijo segn contrato).

    50

  • G R O U P

    51

    3- Localizacin y acceso: antes de realizar una completacin se debe

    acondicionar el rea de trabajo. Esto trabajo tiene un costo entre 5.000 y

    10.000 dlares. Normalmente es necesario realizar trabajos de

    deforestacin y movimientos de tierra y la mayora de estas localizaciones

    estn en zonas sembradas.

    4- Fluidos de completacin: son todos los fluidos que se usarn durante la

    labor de completacin (aprox. 750 bbls a un costo de $ 19 por bbl =

    14.000).

    5- Caoneo y registros: servicio que brinda contratista Schlumberger al

    momento de perforar el revestidor y registrar el trabajo.

    6- Empaque con grava y servicio tcnico: este trabajo es realizado por la

    operadora de la contratista Dowell Schulmberger la cual se encarga de

    armar todo el ensamblaje, bajarlo a profundidad, realizar el trabajo de

    empaque con grava y realizar todas las pruebas necesarias (simple $

    32.500, doble $ 33.000 y triple $ 40.000).

    7- Servicio de guaya fina (slickline): esta operadora se encarga de realizar

    operaciones a herramientas sin necesidad de sacarlas del pozo ( precio

    varia dependiendo del trabajo, alrededor de $ 4.000).

    8- Trasporte alquilado: en el lugar de trabajo siempre se cuenta con servicio

    de montacargas y camiones para mover herramientas.

    9- Arbol de Navidad: vlvulas que es necesaria una vez que la completacin

    haya finalizado. Su funcin es conectar el pozo a las lneas de flujo y el

    sistema de levantamiento artificial a utilizar si es necesario (costo fijo $

    18.000).

    10- Equipos de completacin: son todas las herramientas que se necesitan

    para poder realizar la completacin ( mandriles de gas, niples de asiento,

    camisas, empacaduras entre otros).

    Empacadura QUANTUM: $ 17.765

  • G R O U P

    52

    Localizador: $ 3.060 Junta de seguridad: $ 1.377 Unidad de sello: $ 597 Tubo liso 3-1/2: $ 35/pie Rejilla de 3-1/2 con tubos divergentes $ 237/pie Empacadura MZ: $ 11.927 Tbo ailasnte de 2-3/8 $ 29,45/pie

    11- Contingencias: son todos los imprevistos que se puedan presentar

    durante la completacin (10 % del costo total de la completacin).

    12- Tubera: es la cantidad de tubos que se necesitan para la completacin.

    Generalmente el costo es por pie de tubera y tiene un valor de 4.4

    dlares por pie.

    13- Revestidor, colgador, otros materiales de superficie (mantenimiento de

    las secciones A $ 4.000):

    Nota: todos estos clculos estn especificados bajo este sistema de unidade.

  • G R O U P

    53

    Programa Detallado del Pozo LG-396 Objetivo El objetivo en este trabajo es realizar la completacin original del pozo

    productor de petrleo LG-396.(L-ABP). Se espera perforar las arenas: T en el

    intervalo (6900- 6925), S2 (6789- 6800) y R4L (6766- 6780) con TCP y

    200 psi (bajo balance). Achicar cada arena por separado y evaluarla.

    Empaque con grava IsoAll Pack sencillo selectivo en cada arena. El mtodo

    de levantamiento ser LAG.

    La completacin resultante ser Empaque triple, sencillo selectivo.

    CONSIDERACIONES HSES

    Para el control de pozo:

    Un mnimo de dos barreras de proteccin deben estar instaladas en el pozo.

    Las barreras deben estar bien mantenidas durante todo el trabajo.

    Si se necesita utilizar un lubricador en una operacin de guaya fina, debe de

    ser lo suficientemente larga para mantener las herramientas de trabajo por

    encima de la BOP.

    Cualquier incidente o accidente debe ser reportado de inmediato al personal

    de IWT equipo de ingeniera de completaciones en las oficinas de San Tome

    y guardarla bajo la poltica de Dacion HSES.

  • G R O U P

    54

    Los equipos de control del pozo deben ser probados con presin y los

    resultados archivarlos en la carpeta IADC de reportes.

    Chequear que las tuberas s e encuentren en buen estado. Utilizar la

    herramienta ECHOMETER para comparar los niveles de fluido y el reporte

    que la herramienta aporte mantenerlo en la carpeta del pozo.

    HSES: control ambiental

    Datos del Pozo Localizacin del pozo: L-ABP Nombre del pozo: LG-396 Campo: Dacin Area: San Tom, Venezuela Bloque: Leona Tipo de pozo: Direccional Coordenadas (UTM): Superficie: N 986.491,63 m E 410.184,13 m Fondo N 986.796,42 m E 409.709,58 m

    TD profundidad total: 7196 ft KB MD & 6660 ft TVD PBTD: 7103 ft KBMD (FC) RKBE altura de la mesa rotaria: 659,4 ft GLE altura del terreno: 644,4 ft Prospectos e intervalos: T (6900- 6925) 2447 (0,38 psi/ft), S2 (6789- 6800)

    2140 (0,38 psi/ft) y R4L (6766- 6780) 2110 (0,38 psi/ft)

    Angulo Mximo: 36,57 @ 6317 ft MD Estacin: DED-03

  • G R O U P

    55

    Costo estimado: USD 419.940 del AFE (estimado $ 462,610), se necesitan $ 101.413 suplementarios.

    Tiempo Estimado 5 das Produccin estimada 600 barriles de petrleo por da.

    Datos de los revestidores Superficie: 9 5/8, 36lb/ft,J-55 @ 1.735 ft KBMD

    Produccin: 7, 23lb/ft, N-80 @ 7.186 ft KBMD, factor volumtrico: .,03936

    bbl/ft,

    tolerancia ID: 6,241.

    Tubera: N/A

    Datos de la tubera de trabajo Tubera 3-1/2, 9,3lb/ft, N-80, Tubera EUE, factor volumtrico: 0,008706

    bbl/ft, ID: 2,992, tolerancia: 2,867, presin interna de seguridad 10.160 psi.

    Procedimiento del taladro 1- Preparar la localizacin para mover el taladro.(responsable: Luis Castillo).

    Procedimiento de la Completacin original Preparacin del taladro 1- Movilizacin del taladro, equipos del taladro. Descargar la presin del pozo

    y llenarlo de agua.

    2- Realizar una charla de seguridad antes de la movilizacin. verificar la

    carga y la descarga de los equipos.

    3- Observar el taladro y desmontar la planchada. Armar la BOP para una

    tubera de 3-1/2 y probarla con 300/2500 psi segn normativas de dacin.

  • G R O U P

    56

    4- Armar una mecha de 6-1/8 para un revestidor de 7 y cepillos

    lavadores HEDGEHOG RD, para una tubera de 3-1/2, 9,3 lb/ft, N-80

    hasta 7103 (cuello flotador). Lavar las paredes del revestidor y circular

    hasta retornos limpios utilizando un filtro (10-15 NTU) salmuera al 2% KCL,

    tratada con qumico W 035 a una concentracin de 1 Gal/1000Gal hasta

    obtener un retorno de 10-15 NTUs.

    5- Probar revestidor con 2000 psi y sacar del hoyo mecha y cepillos

    lavadores.

    6- Reportar los resultados de la filtracin, chequear visualmente el proceso

    en el sitio.

    7- Armar equipo de guaya fina, meter en el hoyo herramienta para correr

    registros: USIT-CBL-VDL( registros que verifican la perforacin, el estado del

    cemento y la presencia de agua, petrleo o gas) desde 7103 (cuello

    Flotados) hasta 200 pies por encima del tope de cemento sin presin.

    8- Salir del hoyo con la herramienta de guaya-fina y desvestir el equipo.

    9- Perforar y evaluar la arena T con caones de 4-1/2 12 tiros por pie

    10- Salir del hoyo con equipo de TCP despus de caonear la arena T.

  • G R O U P

    57

    DESCRIPCION LONGUITUD

    PROFUNDIDAD

    MD

    Tubera de 3-1/2 EUE, N-80, 9.3 lb/ft 6802 0 6802

    Crossover de 3-1/2 x 2-7/8 01 6802 6803

    Empacadura de doble grip7x 2-7/8 R-3 08 6803 6811

    Tubo corto de 2 7/8 EUE, N-80, 6,5 lb/ft 05 6811 6816

    2-7/8 RA Sub (Radioactive Sub) 01 6816 6817

    CTR (Controlador de tensin) 06 6817 6823

    Tubera de 2 7/8 EUE, 6,5 lb/ft (1 junta) 31 6823 6854

    2 7/8 DTRV (Disco de bajo balance) 02 6854 6856

    Tubera de 2 7/8 EUE, 6,5 lb/ft (1 junta) 31 6856 6887

    4-1/2 x 2-7/8 Mechanical Firing Head 05 6887 6892

    4-1/2 espaciador de seguridad 08 6892 6900

    Caones cargas 4-1/2 Hoyo grande 4621 @

    12 SPF (TL)

    25 6900 6925

    4 bull nose 01 6925 6926

    tabla 6 Caoneo de la arena TL

    11 Entrar al hoyo con equipo de TCP y posicionar los caones a 6925 MD.

    Para poder caonear a bajo balance (200 psi) , con un average de presin

    del fondo del hoyo de 2447 psi @ +/- 6900 (tope de la arena), un gradiente

    de 0,38 psi/ft, se debe llenar la tubera de 3-1/2 con solo 34 barriles al 2%

    KCL (salmuera) y tratada con qumico WO 35.

    12. El nivel de fluido estar a 1271.

    13. Armar E/Line. Entrar al hoyo y correr registros GR/CCL para

    correlacionar los caones con la profundidad. Revisar los reportes del GR y

    ajustar correlacin antes de accionar los caones.

  • G R O U P

    58

    14. Asentar la empacadura y probar el anular con 1000 psi. Armar Flow tee,

    lubricado, multiple y las lneas de fluido de los tanques.

    15. Charla de seguridad con todo el personal que este presente.

    16. Dejar caer bola de accionamiento y monitorear la presin de cabezal de

    la tubera. Achicar o hacer que fluya el pozo al tanque.

    17. Reportar a IWT los resultado obtenidos y continuar achicando hasta tener

    nueva informacin.

    18. La operacin de achique debe ser efectuada durante el da solamente.

    19. Tomar muestras cada hora.

    20. Debe estar un representante en la localizacin de Nalco asignado por

    WSS. Todas las muestras deben ser analizadas en OBC (Campo Base de

    Operaciones) en un tiempo de 8 horas y mandar reportes al personal de IWT

    en San Tom.

    21. Preparar un reporte detallado de la prueba de achique (tiempo, nivel de

    fluido, presin, fluido recuperado, fluido recuperado acumulado, presencia de

    sedimentos o arena en la produccin).

    22. Circular en reverso con salmuera al 2% KCL tratada con qumico W 35

    hasta retornos limpios. Desasentar la empacadura y salir del hoyo con el

    equipo de TCP.

  • G R O U P

    59

    23. Entrar en el hoyo con tubera de 3-1/2 y la herramienta notch collar

    para limpiar arena en la tubera desde el tope de donde se encuentre hasta

    el cuello flotador.

    24. Perforar y evaluar la arena S2

    25. Entrar en el hoyo con tubera de 3-1/2 y con tapn de hierro y asentarlo

    a 6850, para aislar la arena T. probar tapn con 500 psi y sacar tubera del

    hoyo.

    26.Armar equipo TCP para caonear la arena S2 bajo las siguientes

    especificaciones:

  • G R O U P

    60

    DESCRIPCION LONGUITUD

    PROFUNDIDAD

    MD

    Tubera de 3-1/2 EUE, N-80, 9.3 lb/ft 6691 0 6691

    Crossover de 3-1/2 x 2-7/8 01 6691 6692

    Empacadura de doble grip7x 2-7/8 R-3 08 6692 6700

    Tubo corto de 2 7/8 EUE, N-80, 6,5 lb/ft 05 6700 6705

    2-7/8 RA Sub (Radioactive Sub) 01 6705 6706

    CTR (Controlador de tensin) 06 6706 6712

    Tubera de 2 7/8 EUE, 6,5 lb/ft (1 junta) 31 6712 6743

    2 7/8 DTRV (Disco de bajo balance) 02 6743 6745

    Tubera de 2 7/8 EUE, 6,5 lb/ft (1 junta) 31 6745 6776

    4-1/2 x 2-7/8 Mechanical Firing Head 05 6776 6781

    4-1/2 espaciador de seguridad 08 6781 6789

    4-1/2 Hoyo grande 4621 @ 12 SPF (S2) 11 6789 6800

    4 bull nose 01 6800 6801

    tabla 7 Caoneo de la arena S2

    27. Entrar al hoyo con equipo de TCP y posicionar los caones a 6800 MD.

    Para poder caonear a bajo balance (500 psi), con un average de presin del

    fondo del hoyo de 2140 psi @ +/- 6331 (tope de la arena S2), un gradiente

    de 0,38 psi/ft, se debe llenar la tubera de 3-1/2 con solo 33.32 barriles al 2%

    KCL (salmuera) y tratada con qumico WO 35.

    28. El nivel de fluido estar a 1883.

  • G R O U P

    61

    29. Armar E/Line. Entrar al hoyo y correr registros GR/CCL para

    correlacionar los caones con la profundidad. Revisar los reportes del GR y

    ajustar correlacin antes de accionar los caones.

    30. Asentar la empacadura y probar el anular con 1000 psi. Armar Flow tee,

    lubricado, manifol y las lneas de fluido de los tanques.

    31. Charla de seguridad con todo el personal que este presente.

    32. Dejar caer bola de accionamiento y monitorear la presin de cabezal de

    la tubera. Achicar o hacer que fluya el pozo al tanque.

    33. Reportar a IWT los resultado obtenidos y continuar achicando hasta tener

    nueva informacin.

    34. La operacin de achique debe ser efectuada durante el da solamente.

    35. Tomar muestras cada hora.

    36. Debe estar un representante en la localizacin de Nalco asignado por

    WSS. Todas las muestras deben ser analizadas en OBC (Campo Base de

    Operaciones) en un tiempo de 8 horas y mandar reportes al personal de IWT

    en San Tom.

    37. Preparar un reporte detallado de la prueba de achique (tiempo, nivel de

    fluido, presin, fluido recuperado, fluido recuperado acumulado, presencia de

    sedimentos o arena en la produccin).

  • G R O U P

    62

    38. Circular en reverso con salmuera al 2% KCL tratada con qumico W 35

    hasta retornos limpios. Desasentar la empacadura y salir del hoyo con el

    equipo de TCP.

    39. Entrar en el hoyo con tubera de 3-1/2 y la herramienta notch collar.

    Reportar a IWT. Limpiar arena en la tubera desde el tope de donde se

    encuentre hasta 6850 (tope del tapn de hierro).

    40. Perforar y Evaluar R4L

    41. Entrar en el hoyo con tubera de 3-1/2 y con tapn de hierro y asentarlo

    a 6785, para aislar la arena S2. probar tapn con 500 psi y sacar tubera del

    hoyo.

    42. Armar equipo TCP para caonear la arena R4L bajo las siguientes

    especificaciones:

  • G R O U P

    63

    DESCRIPCION LONGUITUD

    PROFUNDIDAD

    MD

    Tubera de 3-1/2 EUE, N-80, 9.3 lb/ft 6668 0 6668

    Crossover de 3-1/2 x 2-7/8 01 6668 6669

    Empacadura de doble grip7x 2-7/8 R-3 08 6669 6677

    Tubo corto de 2 7/8 EUE, N-80, 6,5 lb/ft 05 6677 6682

    2-7/8 RA Sub (Radioactive Sub) 01 6682 6683

    CTR (Controlador de tensin) 06 6683 6689

    Tubera de 2 7/8 EUE, 6,5 lb/ft (1 junta) 31 6689 6720

    2 7/8 DTRV (Disco de bajo balance) 02 6720 6722

    Tubera de 2 7/8 EUE, 6,5 lb/ft (1 junta) 31 6722 6753

    4-1/2 x 2-7/8 Mechanical Firing Head 05 6753 6758

    4-1/2 espaciador de seguridad 08 6758 6766

    4-1/2 Hoyo grande 4621 @ 12 SPF (R4L) 14 6766 6780

    4 bull nose 01 6780 6781

    tabla 8 Caoneo de la arena R4L

    43. Entrar al hoyo con equipo de TCP y posesionar los caones a 6780 MD.

    Para poder caonear a bajo balance (500 psi), con un average de presin del

    fondo del hoyo de 2110 psi @ +/- 6766 (tope de la arena), un gradiente de

    0,38 psi/ft, se debe llenar la tubera de 3-1/2 con solo 42 barriles al 2% KCL

    (salmuera) y tratada con qumico WO 35.

    44. El nivel de fluido estar a 1933.

  • G R O U P

    64

    45. Armar E/Line. Entrar al hoyo y correr registros GR/CCL para

    correlacionar los caones con la profundidad. Revisar los reportes del GR y

    ajustar correlacin antes de accio9nar los caones.

    46. Asentar la empacadura y probar el anular con 1000 psi. Armar Flow tee,

    lubricado, manifol y las lneas de fluido de los tanques.

    47. Charla de seguridad con todo el personal que este presente.

    48. Dejar caer bola de accionamiento y monitorear la presin de cabezal de

    la tubera. Achicar o hacer que fluya el pozo al tanque.

    49.Reportar a IWT los resultado obtenidos y continuar achicando hasta tener

    nueva informacin.

    50. La operacin de achique debe ser efectuada durante el da solamente.

    51. Tomar muestras cada hora.

    52. Debe estar un representante en la localizacin de Nalco asignado por

    WSS. Todas las muestras deben ser analizadas en OBC (Campo Base de

    Operaciones) en un tiempo de 8 horas y mandar reportes al personal de IWT

    en San Tom.

    53. Preparar un reporte detallado de la prueba de achique (tiempo, nivel de

    fluido, presin, fluido recuperado, fluido recuperado acumulado, presencia de

    sedimentos o arena en la produccin).

  • G R O U P

    65

    54. Circular en reverso con salmuera al 2% KCL tratada con qumico W 35

    hasta retornos limpios. Desasentar la empacadura y salir del hoyo con el

    equipo de TCP.

    55. Entrar en el hoyo con tubera de 3-1/2 y herramienta de para pescar el

    tapn de hierro. Reportar a IWT en donde se toca fondo y limpiar hasta tope

    del tapn 6785. Pescar tapn de hierro, sacar tubera del hoyo.

    Empaque c