título del proyecto: hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al...

59
1 Título del proyecto: Hacia una historia coral de los metros griegos: rasgos formales de los metros no-líricos desde la época Arcaica hasta la Antigüedad Tardía. 1. Estado de la cuestión 1.0. Introducción: El problema de la cuestión Aunque ocasionalmente nuevos trabajos sobre aspectos formales de los metros griegos siguen siendo publicados, las últimas décadas han observado un agotamiento de los estudios metricológicos en el área de los metros no-líricos. No hay que ir demasiado lejos para descubrir por qué: tras doscientos años de estudios especializados sobre el tema, puede decirse con relativa confianza que todo lo disponible para contar ha sido contado. Las (escasas) discusiones que permanecen abiertas son irresolubles con los datos de los que disponemos o simplemente no han sido encaradas por una justificada carencia de interés de la crítica. Más allá de ellas, es aceptable como nunca antes en la historia la afirmación de que sabemos todo lo que hay para saber sobre los rasgos formales de los metros griegos no-líricos. O quizás no. Quizás lo que se necesita es una renovación de algunos aspectos fundamentales del marco teórico con el que la metricología ha trabajado durante los últimos doscientos años. Una renovación, digo, y no una revolución, porque los estudios ritmicológicos y métricos están asentados hoy sobre bases suficientemente sólidas como para que no desestimarlos sea un objetivo recomendable. Pero al mismo tiempo, parece haber todavía una desconexión fundamental entre el análisis formal del metro y su lectura filológica, y en particular con el aspecto literario de esa lectura. Más allá de la observación del uso o no uso de ciertas cesuras, del surgimiento de ciertos fenómenos acentuales asociados especialmente con la antigüedad tardía y en menor medida de algunas cuestiones de métrica externa, el sonido de los textos antiguos en tanto que poesía parece muchas veces completamente ajeno a su interpretación literaria. Las últimas décadas han observado otro fenómeno importante: el surgimiento de una perspectiva de análisis que pone un énfasis muy fuerte en la performance de los textos. Hoy más que nunca se insiste en que la poesía antigua no se leía, se escuchaba. En paralelo con esta tendencia a reconstruir los verdaderos contextos de los poemas, la lingüística se ha dedicado detenidamente a reconstruir el sonido del lenguaje griego en la antigüedad. La metricología ha avanzado tímidamente en esta dirección, pero el agotamiento del enfoque formal dificulta marcadamente este objetivo. Algunos pocos y

Upload: vuongkhanh

Post on 25-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

1

Tiacutetulo del proyecto Hacia una historia coral de los metros griegos rasgos formales de

los metros no-liacutericos desde la eacutepoca Arcaica hasta la Antiguumledad Tardiacutea

1 Estado de la cuestioacuten

10 Introduccioacuten El problema de la cuestioacuten

Aunque ocasionalmente nuevos trabajos sobre aspectos formales de los metros

griegos siguen siendo publicados las uacuteltimas deacutecadas han observado un agotamiento de

los estudios metricoloacutegicos en el aacuterea de los metros no-liacutericos No hay que ir demasiado

lejos para descubrir por queacute tras doscientos antildeos de estudios especializados sobre el

tema puede decirse con relativa confianza que todo lo disponible para contar ha sido

contado Las (escasas) discusiones que permanecen abiertas son irresolubles con los

datos de los que disponemos o simplemente no han sido encaradas por una justificada

carencia de intereacutes de la criacutetica Maacutes allaacute de ellas es aceptable como nunca antes en la

historia la afirmacioacuten de que sabemos todo lo que hay para saber sobre los rasgos

formales de los metros griegos no-liacutericos

O quizaacutes no Quizaacutes lo que se necesita es una renovacioacuten de algunos aspectos

fundamentales del marco teoacuterico con el que la metricologiacutea ha trabajado durante los

uacuteltimos doscientos antildeos Una renovacioacuten digo y no una revolucioacuten porque los estudios

ritmicoloacutegicos y meacutetricos estaacuten asentados hoy sobre bases suficientemente soacutelidas como

para que no desestimarlos sea un objetivo recomendable Pero al mismo tiempo parece

haber todaviacutea una desconexioacuten fundamental entre el anaacutelisis formal del metro y su

lectura filoloacutegica y en particular con el aspecto literario de esa lectura Maacutes allaacute de la

observacioacuten del uso o no uso de ciertas cesuras del surgimiento de ciertos fenoacutemenos

acentuales asociados especialmente con la antiguumledad tardiacutea y en menor medida de

algunas cuestiones de meacutetrica externa el sonido de los textos antiguos en tanto que

poesiacutea parece muchas veces completamente ajeno a su interpretacioacuten literaria

Las uacuteltimas deacutecadas han observado otro fenoacutemeno importante el surgimiento de

una perspectiva de anaacutelisis que pone un eacutenfasis muy fuerte en la performance de los

textos Hoy maacutes que nunca se insiste en que la poesiacutea antigua no se leiacutea se escuchaba

En paralelo con esta tendencia a reconstruir los verdaderos contextos de los poemas la

linguumliacutestica se ha dedicado detenidamente a reconstruir el sonido del lenguaje griego en

la antiguumledad La metricologiacutea ha avanzado tiacutemidamente en esta direccioacuten pero el

agotamiento del enfoque formal dificulta marcadamente este objetivo Algunos pocos y

2

pobres testimonios pueden venir en nuestra ayuda pero en general queacute escuchaban los

antiguos cuando escuchaban poesiacutea es algo que todaviacutea no tenemos claro

La teoriacutea coral junto con otras corrientes actuales de investigacioacuten se propone

aunar todos estos enfoques para solucionar ese problema Su tesis central que el acento

tonal griego era parte fundamental de la composicioacuten poeacutetica en la Grecia antigua no es

maacutes que una forma de decir que la poesiacutea de los griegos era muacutesica y en menor medida

que las cantidades que proveen el ritmo de los metros estudiadas por la metricologiacutea

tradicional son solamente la base sobre la cual se edifica la belleza formal de los textos

El presente estudio se propone realizar una primera aproximacioacuten formal a la

poesiacutea griega desde esta nueva perspectiva Para ello seraacute necesario recuperar buena

parte de la tradicioacuten metricoloacutegica porque provee como se ha sentildealado los cimientos

sobre los cuales el tono del verso se construye Tambieacuten resultaraacute imprescindible

atender al desarrollo de los estudios linguumliacutesticos sobre el acento griego dado que eacuteste es

el que constituye la melodiacutea de los textos y soacutelo una cabal comprensioacuten de su

naturaleza nos permitiraacute acercarnos a su verdadero sonido Finalmente un anaacutelisis de

las tendencias maacutes recientes en los estudios claacutesicos demostraraacute que el enfoque coral es

soacutelo una parte de la renovacioacuten de los estudios formales de poesiacutea griega

11 Breviacutesima historia de la metricologiacutea1

1 En el transcurso de las siguientes discusiones seraacute necesario hacer referencia a las diferentes posiciones

del hexaacutemetro dactiacutelico y el triacutemetro yaacutembico Para ello utilizo un sistema original (sobre el problema cf

Janse 2003) donde ldquoTrdquo indica ldquotesisrdquo y ldquoArdquo indica arsis un nuacutemero detraacutes de la letra indica el pie y una

letra en minuacutescula detraacutes del nuacutemero indica en caso de ser necesario la posicioacuten dentro de la ubicacioacuten

El sistema es por lo tanto el siguiente para el hexaacutemetro

T1 A1 T2 A2 T3 A3 T4 A4 T5 A5 T6 A6

x y cada pie se analiza a su vez de la siguiente manera

Tx Axa Axb o Tx Ax

Para el triacutemetro el sistema es el siguiente

A1 T1 A2 T2 A3 T3 A4 T4 A5 T5 A6 T6

x x x

y cada pie se analiza a su vez de la siguiente manera cuando hay resolucioacuten

Txa Txb Ax

3

111 Del siglo XIX hasta la deacutecada del sesenta

Maas (1962 [1923]) afirma que los estudios contemporaacuteneos de metricologiacutea

comenzaron con Bentley y Kazazis (2007 1033) indica en la misma liacutenea que

Los estudios de meacutetrica antigua empezaron a tener las caracteriacutesticas

de una disciplina moderna gracias a R Bentley (1662-1742) y G

Hermann (1772-1848) Desde entonces se ha reconocido que el

conocimiento meacutetrico debe estar basado en la observacioacuten empiacuterica y

teoreacuteticamente imparcial

Efectivamente la explosioacuten de estudios cuantitativos que atravesoacute el siglo XIX es

todaviacutea hoy una de las fuentes principales de informacioacuten sobre la meacutetrica griega2

Trabajos como los de Ludwich (1866) Christ (1879) Meyer (1884) y Wilamowitz

(1895) son buenos ejemplos pero la tendencia atraviesa la totalidad de la produccioacuten

del siglo y las obras mencionadas resumen conclusiones alcanzadas y propuestas en

contextos muy diferentes Las famosas leyes de Hermann y Porson por ejemplo no

fueron propuestas en trabajos especiacuteficos sino que la primera estaacute en la edicioacuten de

Hermann de textos oacuterficos (Hermann 1805 692-696) y la segunda en la edicioacuten de

Porson de Hecuba (Porson 1802 xxx-xxxiii) Sirve esto de ejemplo de las bases sobre

las que la disciplina trabajoacute durante el periodo el objetivo principal no era el

conocimiento de los metros en siacute (ni para la reproduccioacuten de su sonido original) sino la

aplicacioacuten de principios metricoloacutegicos en la edicioacuten de textos (de ahiacute la abundancia de

ldquoreglasrdquo)

El siglo abundoacute en observaciones de meacutetrica interna (esto es las reglas que rigen

la distribucioacuten de las palabras en el metro) de meacutetrica externa (el patroacuten riacutetmico y

silaacutebico es decir cuantitativo de las liacuteneas) y en menor medida en teoriacuteas sobre el

desarrollo pre-histoacuterico de los metros (un resumen de las diversas posiciones sobre el

origen del hexaacutemetro puede hallarse en Fantuzzi 1984) Pero indudablemente la

herencia maacutes importante de esta eacutepoca son los datos duros y las leyes fundamentales

que describen el metro y que en buena medida han intentado ser explicadas por los

autores del siglo XX Estas leyes se caracterizan por ser generalizaciones estadiacutesticas

esto es observaciones de fenoacutemenos que se dan o no se dan con cierta frecuencia en los

Este sistema no cubre todos los casos posibles pero a los fines de esta presentacioacuten seraacute maacutes que

suficiente 2 Por motivos que se haraacuten evidentes maacutes adelante usareacute ldquosiglo XIXrdquo y ldquodecimonoacutenicosrdquo para todos los

trabajos previos a 1925

4

metros La primera ley de Meyer por ejemplo no es maacutes que la constatacioacuten de que en

muchos casos no hay final de palabra en el arsis del segundo pie del hexaacutemetro Aunque

los filoacutelogos decimonoacutenicos arrojaron hipoacutetesis para explicar algunos de estos hechos

su preocupacioacuten central era la descripcioacuten adecuada y objetiva de los metros en

particular a los fines de editar textos poeacuteticos y resolver problemas textuales Como

sugiere el comentario de Kazazis una pretensioacuten de imparcialidad tintildee los trabajos de

este siglo

Los tres autores (Meillet 1923 Fraumlnkel 1955 [1926] y Parry 1928a y 1928b

obras reunidas en Parry 1971) que marcan las tendencias que atraviesan los estudios

sobre meacutetrica griega del siglo XX demuestran que la idea de una metricologiacutea despojada

de marcos teoacutericos es inconducente Aunque no son estrictamente independientes cada

una de estas liacuteneas de investigacioacuten es autoacutenoma Meillet abre el camino de la meacutetrica

comparada y la reconstruccioacuten de los pre- y protometros que seraacute parte esencial de las

investigaciones de la segunda mitad del siglo El cambio que produce su trabajo es

notado claramente por Berg (1977 11-13) que observa que en 1921 la idea de una

reconstruccioacuten del origen de los metros griegos era considerada por un criacutetico

importante como Meister (1921 58) como cubierta por una ldquonebulosa impenetrablerdquo

(ldquo[ein] undurchdringlischen Urnebelrdquo) Dos antildeos despueacutes la publicacioacuten de la obra de

Meillet cambia radicalmente este estado de las cosas al proveer los principios

esenciales de la meacutetrica indo-europea Aunque a los fines del presente trabajo esta liacutenea

de investigacioacuten no resulta especialmente productiva al encarar el problema del origen

del hexaacutemetro (sobre el cual cf maacutes abajo) resultaraacute fundamental tomarla en cuenta

La obra de Parry por otro lado tiene alcances que transcienden inmensamente el

campo de la metricologiacutea El trabajo de este criacutetico tiene un objetivo en principio

relativamente acotado demostrar que los poemas homeacutericos son el producto de una

larga tradicioacuten oral Precedido por una extensiacutesima lista de criacuteticos que se remonta

hasta el trabajo de Wolf de 1795 (Prolegomena ad Homerum sive de operum

Homericorum prisca et genuina forma variisque mutationibus et probabili ratione

emendandi) el aspecto verdaderamente original del estudio de Parry fue la apelacioacuten a

un anaacutelisis estiliacutestico de los textos homeacutericos (esp en Parry 1928a) Al probar que los

poemas que conservamos exhiben un complejo y organizado sistema de foacutermulas

meacutetricas para componer en hexaacutemetro que no puede hallarse en obras de eacutepocas

posteriores (en particular la heleniacutestica) Parry logroacute resolver definitivamente el debate

sobre el caraacutecter tradicional de la poesiacutea homeacuterica A partir de su trabajo es imposible

5

negar la tradicioacuten que precede a los textos conservados (el debate sobre la oralidad de

los poemas homeacutericos en particular es diferente de eacuteste y no concierne directamente a

este proyecto)

Los efectos de esta demostracioacuten se extienden a todas las aacutereas de los estudios

claacutesicos y en general filoloacutegicos La teoriacutea sobre la literatura oral es casi con seguridad

el mayor aporte a la disciplina que ofrecioacute el siglo XX (Lord 1960 y Bowra 1961 son

dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry Nagy 1996a cap 1 resume las

principales tesis de la teoriacutea oral en lo que concierne a los estudios homeacutericos ndash aunque

atravesado hasta cierto punto por su hipoacutetesis sobre la naturaleza de los poemas ndash Foley

1985 y Havelock 1986 son enfoques maacutes comprensivos pero el hecho de que ya exista

una revista dedicada exclusivamente a literatura oral ndash Oral Tradition ndash demuestra que

no hay referencia ni siquiera miacutenimamente abarcadora) Especiacuteficamente en el aacuterea de

los estudios meacutetricos la teoriacutea oral tuvo dos efectos verdaderamente significativos

incorporoacute el concepto de ldquofoacutermulardquo como elemento baacutesico compositivo de la poesiacutea y

puso por primera vez un fuerte eacutenfasis en la performance de los textos como instancia

significativa

Lo primero se observa en la larga tradicioacuten de estudios que discuten la

naturaleza del sistema formulaico y su alcance (por ejemplo Edwards 1986 y 1988 con

extensa bibliografiacutea) El desarrollo de esta liacutenea de investigacioacuten ha alcanzado sin duda

el punto en el que debe ser considerada una sub-disciplina y por ello se evitaraacute

profundizar aquiacute sobre los problemas especiacuteficos de esta aacuterea Por lo demaacutes la teoriacutea

coral es demasiado joven como para pretender involucrarse en las complejas cuestiones

que atantildeen al anaacutelisis del sistema oral de la poesiacutea hexameacutetrica pre-claacutesica en Grecia

Algo similar sucede con los estudios de la performance (cf por ejemplo Gentili

1988 Wilson 2000 Mackie 2004 Prauscello 2006 Hunter y Rutherford 2009

Athanassaki y Bowie 2011 nuevamente existe una revista ndash Didaskalia ndash

especiacuteficamente dedicada a este tema en la antiguumledad) Esta liacutenea de trabajo en donde

los estudios sobre literatura oral se ligan a los estudios sobre el drama y sobre el canto

liacuterico y por lo tanto confluyen las tres grandes tradiciones supeacuterstites pre-heleniacutesticas

de la poesiacutea griega (el drama aacutetico la liacuterica y la eacutepica e himnodia arcaicas) tiene un

alcance que trasciende no soacutelo este proyecto sino cualquier otro estudio individual La

teoriacutea coral es deudora directa de esta tradicioacuten de investigacioacuten y pretende realizar una

aportacioacuten significativa a ella a partir de la recuperacioacuten del sonido de los textos pero

todaviacutea es demasiado joven como para mensurar su efecto en el aacuterea

6

A pesar de la trascendencia e innegable importancia de las obras de Parry y

Meillet el trabajo de Fraumlnkel (1955) es sin duda el que mayor impacto directo tuvo

sobre la metricologiacutea Poco despueacutes de su publicacioacuten Pasquali (1927 241) afirmaba

que ldquoeste trabajo con su masivo alcance y su sencilla forma marca el comienzo de una

nueva era en el estudio del ritmo del verso recitado griegordquo Para autores que resumen el

enfoque como Ingalls (1970) y Michelazzo (1996) y en buena medida para el propio

Fraumlnkel (1955 123) la principal innovacioacuten del criacutetico alemaacuten es el paso de una

perspectiva negativa (es decir ciertas cosas no pueden pasar en el metro) a una

perspectiva positiva (ciertas cosas deben pasar en el metro) en teacuterminos de Michelazzo

(1996 164) ldquode la cesura al kolonrdquo (aunque el autor pone ambos aspectos en paralelo

no en el mismo plano) Sin embargo la lectura maacutes inocente del trabajo de Fraumlnkel (y

maacutes auacuten la informada por la tradicioacuten posterior) puede observar que esto no es asiacute El

mero cambio de una presentacioacuten negativa de los hechos a una positiva es insuficiente

para atribuirle el maacutes miacutenimo valor a la obra de Fraumlnkel como demuestra el hecho de

que la tradicioacuten posterior no lo ha seguido en esto en forma unaacutenime (cf por ejemplo

OrsquoNeill 1939 y 1942 y Beekes 1972 sobre los cuales ver abajo) El verdadero logro de

Fraumlnkel el verdadero cambio que su texto impone sobre la metricologiacutea es el paso de un

enfoque meramente descriptivo a un enfoque explicativo

El giro que Pasquali y luego Ingalls y Michelazzo observan no es maacutes que la

manifestacioacuten de este cambio en los estudios meacutetricos La reformulacioacuten positiva de las

reglas del hexaacutemetro es un intento de explicar las tendencias negativas a partir de otras

que no son automaacuteticamente evidentes de pasar de inferencias cuantitativas a

descripciones cualitativas que den cuenta del ritmo del metro Aunque la teoriacutea de

Fraumlnkel es modificada varias veces a lo largo de las deacutecadas siguientes (y rehabilitada y

modificada de vuelta etc) esto no ha cambiado desde 1926 no basta ya con formular

un hecho estadiacutesticamente verificable pero aislado se necesita formular una regla que

pueda incorporarlo a un sistema mayor

Esto diferencia marcadamente las explicaciones de los fenoacutemenos meacutetricos post-

fraumlnkelianas de las decimonoacutenicas las segundas son prescindibles para los fines de la

investigacioacuten aunque resulten teoreacuteticamente uacutetiles o interesantes las primeras son

esenciales y el objetivo uacuteltimo de los estudios El paso de la cesura al colon no es maacutes

que un reflejo de esto El ldquocolonrdquo es un concepto con un peso teoacuterico mucho mayor que

la cesura (intriacutensecamente problemaacutetica sobre lo cual cf Basset 1919 excelente trabajo

y aun vaacutelido a pesar de ser casi centenario) y aparentemente mucho maacutes definido (digo

7

ldquoaparentementerdquo porque el concepto de colon tambieacuten tiene problemas graves sobre

los cuales no entrareacute aquiacute)

(Un ejemplo de este giro y su percepcioacuten intuitiva entre los metricoacutelogos

Greenberg (1985) es un trabajo correcto que a partir de la observacioacuten de ciertos hechos

estadiacutesticos afirma que el hexaacutemetro estiacutequico y el hexaacutemetro del diacutestico elegiacuteaco son

diferentes A pesar de esta correccioacuten Van Raalte (1988 145 n 1) lo critica por no

considerar factores riacutetmicos en su anaacutelisis El hecho de que Greenberg simplemente

arroje cifras arbitrarias sin dar cuenta de su motivacioacuten aparece para Van Raalte como

suficiente para criticarlo)

A partir de Fraumlnkel la metricologiacutea no se dedica maacutes a detectar los fenoacutemenos

del verso y clasificarlos en leyes de diferente iacutendole y alcance (indicio de lo cual es que

las leyes tradicionales son praacutecticamente todas previas a 1926) El objetivo es ahora

generar sistemas coherentes de reglas que expliquen esos fenoacutemenos aunque la

explicacioacuten no sea maacutes que la reformulacioacuten de esos fenoacutemenos en forma de reglas Las

que propone el filoacutelogo alemaacuten son medianamente simples el hexaacutemetro estaacute

compuesto por cuatro cola de diferente forma divididos por tres tipos de cesuras (A B

y C) cada una de las cuales puede aparecer en al menos dos ubicaciones en el verso

(cuatro para la tipo A) T3 y A3a (tipo B) T4 y A4b (tipo C) T1 A1a A1b T2 (tipo

A)

| | | | | | | | x 1 2 3 4 1 2 1 2 A B C

A su vez estas cesuras pueden ser saltadas por ldquopalabras pesadasrdquo [schweres Wort] de

extensioacuten miacutenima pero todo verso debe presentar al menos una cesura de tipo B

y una de tipo A o C

Sucede frecuentemente en la ciencia (los ejemplos claacutesicos son Newton y

Leibniz ndash contemporaacuteneos e independientes descubridores del caacutelculo ndash y Einstein y

Poincareacute ndash contemporaacuteneos e independientes descubridores de la relatividad del tiempo

ndash) que dos investigadores proponen cambios conceptuales teoacutericos o metodoloacutegicos

casi al mismo tiempo en forma independiente el uno del otro El giro que se observa en

la metodologiacutea a partir de Fraumlnkel tambieacuten puede intuirse en Knox (1926 249-54 1927

1930 y esp 1932) quien intenta realizar la primera descripcioacuten del triacutemetro yaacutembico

8

basada en una serie limitada de reglas sobre la estructura meacutetrica En la historia de la

disciplina las aportaciones de este autor son maacutes especiacuteficas y el cambio de enfoque

que su trabajo propone menos evidente Por ello no es considerado aquiacute entre los maacutes

influyentes del siglo pasado Sin embargo la lectura atenta de sus artiacuteculos muestra el

mismo giro que se ha observado en Fraumlnkel y por otro lado la forma en la que Knox

encara los problemas de la meacutetrica del triacutemetro fue imitada (deliberada o

accidentalmente) frecuentemente por la tradicioacuten posterior

El objetivo del trabajo de Knox es sencillo agrupar y organizar una serie de

fenoacutemenos conocidos del yambo arcaico En eso el autor no es particularmente

innovador Lo que verdaderamente separa a Knox de sus predecesores es la pretensioacuten

de subsumir los ldquohechosrdquo que eacutel registra en una ley general de caraacutecter riacutetmico (Knox

1932 22) sobre la naturaleza de las pausas entre palabras en el metro Knox mismo

hace notar el cambio de concepcioacuten de trabajo (1932 24 n9) ldquoUso aquiacute lsquoleyrsquo en un

sentido diferente al usual en metricologiacutea que es equivalente a mi lsquohechorsquordquo y maacutes aun

en p 21 ldquoEsta ley no es tan a prueba de tontos (sic) y no tan uacutetil como nuestro primer

lsquohechorsquo pero si la metricologiacutea es un aacuterea de estudio en siacute misma y no meramente una

sirvienta (sic) de la criacutetica textual alguna racionalizacioacuten o siacutentesis debe ser buscadardquo

Las dos citas sirven para ilustrar el cambio en la disciplina marcadamente y la segunda

da cuenta de su motivacioacuten probable (aunque el propio Knox llega a su ley a partir de

consideraciones textuales y su trabajo estaacute repleto de discusiones maacutes cercanas a esa

aacuterea que a la metricologiacutea) A partir de esta eacutepoca los metricoacutelogos ya no seraacuten (o al

menos no seraacuten primordial ni exclusivamente) editores de textos interesados en leyes

generales para resolver problemas de criacutetica textual el estudio de la meacutetrica de la poesiacutea

antigua se vuelve un objetivo en siacute mismo

El meacutetodo de Knox de subsumir leyes en leyes mayores se repite en Parker

(1966) y especialmente en Morelli (19612) que de hecho puede ser considerado una

continuacioacuten del trabajo de Knox (Merece tambieacuten mencionarse Stinton 1977 que

busca dar un marco maacutes comprehensivo a la hipoacutetesis sobre el hiato interlinear entre

triacutemetros de Harrison 1941 y 1943) Morelli (1961 160) en efecto subsume los hechos

de Knox en una nueva ley general maacutes amplia y de mayor alcance que la de eacuteste y en

(1962 160-1) subsume en una sola ley los tabuacutees de Knox Willamowitz y Perrota

Ninguno de estos autores merece sentildealarse busca detenidamente explicaciones de las

leyes que proponen ni en la ritmicologiacutea ni en la linguumliacutestica del griego Esta liacutenea de

investigacioacuten se distingue de la que caracteriza al siglo XIX por su intento de agrupar y

9

organizar los hechos metricoloacutegicos pero sigue siendo en sentido estricto puramente

un estudio de los fenoacutemenos meacutetricos

En contraposicioacuten a esto y como alternativa a la postura de Fraumlnkel que postula

como se ha notado que la estructura de los metros estaacute condicionada por los cola

riacutetmico-semaacutenticos que los constituyen los trabajos de OrsquoNeill (1939 y 1942) proponen

una explicacioacuten de las tendencias meacutetricas basada en las preferencias de distribucioacuten de

palabras en el verso especialmente en el hexaacutemetro Aunque la postura de OrsquoNeill no

tuvo una recepcioacuten verdaderamente significativa (pocos autores lo citan maacutes que por el

inmenso corpus de datos sobre distribucioacuten de palabras en el hexaacutemetro arcaico y

heleniacutestico que ofrece su trabajo de 1942) es un predecesor claro de las tendencias

metricoloacutegicas posteriores y en general un autor de enorme importancia por su enfoque

fuertemente empiacuterico sobre los metros en una eacutepoca donde las discusiones casi

exclusivamente conceptuales estaacuten a la orden del diacutea

El objetivo de OrsquoNeill aparece claramente formulado en (1942 105)

El propoacutesito de este trabajo es presentar los fundamentos faacutecticos de

un nuevo enfoque sobre el problema de la meacutetrica interna del

hexaacutemetro griego El rasgo distintivo de este enfoque es que considera

las palabras como los elementos uacuteltimamente reales del verso e

intenta analizar el verso en teacuterminos de estos elementos

Como puede verse al igual que Fraumlnkel que busca reemplazar el anaacutelisis de las cesuras

y los puentes por el de los cola constitutivos del metro el meacutetodo de OrsquoNeill pretende

dar cuenta de las tendencias e inhibiciones en el verso a partir del estudio de la

distribucioacuten de palabras Naturalmente hay un aspecto circular en esto las tendencias e

inhibiciones no son maacutes que inferencias cuantitativas que se realizan a partir de la

distribucioacuten de las palabras Sin embargo la propuesta de OrsquoNeill es que en realidad

hay una intencionalidad en la composicioacuten de hexaacutemetros que se manifiesta

especiacuteficamente en la manera en que los poetas colocan cada tipo de palabra en el verso

no al azar en todas las posiciones posibles sino concentradas en algunas con preferencia

por sobre otras

Es esta concentracioacuten de ocurrencias en soacutelo unas pocas de las

posibles posiciones lo que llamo la localizacioacuten de los tipos de

palabra (hellip) El descubrimiento de que la localizacioacuten es

praacutecticamente universal en el hexaacutemetro es una de las principales

contribuciones del presente trabajo al conocimiento meacutetrico

10

Este descubrimiento trae a la luz una de las maacutes destacables

manifestaciones de la universalidad de la Forma en la poesiacutea griega

Para cada tipo de palabra meacutetrica (hellip) hay claramente posiciones

ldquocorrectasrdquo e ldquoincorrectasrdquo en el verso (OrsquoNeill 1942 114-5)

Pero ademaacutes no es soacutelo este giro que hace maacutes baacutesica la meacutetrica interna que la externa

lo que destaca el trabajo de OrsquoNeill sino su pretensioacuten marcada particularmente en el

artiacuteculo de 1939 de buscar una motivacioacuten no especiacuteficamente meacutetrica para las

preferencias que pueden detectarse en el verso En esto como se veraacute pronto este

criacutetico se adelanta considerablemente a su eacutepoca El propio OrsquoNeill (1939 294) provee

al final de su artiacuteculo un resumen de su argumento que merece ser reproducido

Nuestro argumento en este artiacuteculo puede ser por conveniencia

brevemente resumido como cierre El estudio estadiacutestico de los

ancipites muestra que las siacutelabas finales teniacutean valores foneacuteticos y

meacutetricos peculiares que no teniacutean las no-finales y que las cuasi finales

[monosiacutelabos] y las finales artificiales [palabras con final elidido]

teniacutean soacutelo aproximadamente Un estudio de las principales

caracteriacutesticas de la localizacioacuten de los tipos de palabra meacutetricos en el

hexaacutemetro muestra que estos elementos del verso se colocaban

tomando en cuenta los valores de sus siacutelabas finales La falta de

meacutetrica interna en versos liacutericos muestra que los valores peculiares de

las siacutelabas finales eran fenoacutemenos tonales Las localizaciones

preferidas y evadidas de siacutelabas largas y breves en el hexaacutemetro no

pueden ser explicadas soacutelo en teacuterminos de sus propios valores tonales

sino que debemos asumir que los diversos elementos silaacutebicos del

verso como las tesis y arsis y los pies individuales tambieacuten poseiacutean

sus valores tonales Esto significa que el verso poseiacutea una suerte de

melodiacutea en siacute mismo que parece haber sido un resto de la etapa liacuterica

temprana en el desarrollo de los versos recitados Ni el origen ni la

continuidad de los sistemas meacutetricos internos es satisfactoriamente

explicable a menos que asumamos la existencia de semejante melodiacutea

de los versos

Noacutetese que el razonamiento incluye (1) una referencia a los datos faacutecticos de los metros

(2) una explicacioacuten general de estos datos (a partir de la referencia a las siacutelabas finales)

(3) una justificacioacuten exoacutegena para la interpretacioacuten de esa explicacioacuten (a partir de la

referencia a los metros liacutericos) y (4) una interpretacioacuten prosoacutedico-meacutetrica que da cuenta

de los hechos observados La investigacioacuten de OrsquoNeill lamentablemente fue

probablemente opacada por la de Fraumlnkel maacutes atractiva para la eacutepoca Pasaraacuten deacutecadas

antes de que la metricologiacutea abra suficientemente sus puertas a ciencias auxiliares (la

ritmicologiacutea la linguumliacutestica la meacutetrica histoacuterica) para que un enfoque similar al de

OrsquoNeill pueda ser tomado en cuenta

11

Antes de que esto sucediera la liacutenea de investigacioacuten que inicia el trabajo de

Fraumlnkel que puede denominarse colomeacutetrica es retomada en dos trabajos Porter (1951)

y Kirk (1966) El primero se propone expliacutecitamente reforzar la teoriacutea fraumlnkeliana con

un anaacutelisis estadiacutestico extenso de la distribucioacuten de palabras en el metro y a partir de

este anaacutelisis realizar las modificaciones convenientes Con respecto a las reglas baacutesicas

de Fraumlnkel Porter propone eliminar dos tipos de cesura tipo A (T1 y A1a) dejando

uacutenicamente como opciones para esta posicioacuten la trihemiacutemera (T2) y la dieacuteresis primera

(A1b) y reemplazar para la opcioacuten alternativa a la dieacuteresis bucoacutelica la heptemiacutemera

(propuesta por Fraumlnkel) por un corte tras la cuarta tesis A esto se antildeade una

modificacioacuten del concepto de colon relativamente incierto en el texto de Fraumlnkel que

para Porter (1951 16) es ldquouna secuencia esperada de siacutelabas producida por un breve

impulso riacutetmicordquo Es decir el colon para Porter no es ya una unidad de sentido sino una

unidad exclusivamente riacutetmica

El estaacutendar colomeacutetrico actual para el anaacutelisis del hexaacutemetro es sin embargo el

largo trabajo de Kirk (1966) donde el autor se propone como Porter revisar las

propuestas de sus predecesores y mejorarlas Kirk realiza un cambio radical reemplaza

la interpretacioacuten del hexaacutemetro como compuesto por cuatro cola y regresa a una

posicioacuten maacutes tradicional de un hexaacutemetro dividido en dos por las cesuras centrales A

partir de las consideraciones de Dale (1957) que critica a Fraumlnkel y Porter la

irregularidad de la aplicacioacuten de la divisioacuten en cuatro cola y la falta de exploracioacuten de

factores alternativos que expliquen el comportamiento de las palabras en el hexaacutemetro

Kirk propone una teoriacutea colomeacutetrica en donde el metro estariacutea divido en dos cola y las

inhibiciones y preferencias de colocacioacuten de palabras estaacuten determinadas por la

disponibilidad de las formas en el lenguaje y ciertas predilecciones riacutetmicas por parte de

los poetas El propio Kirk resume su enfoque en la p 103 de su artiacuteculo (la cita estaacute

adaptada a mi notacioacuten)

He sugerido como viacutea alternativa [a Fraumlnkel y Porter] (y en algunos

aspectos maacutes atractiva) de explicacioacuten de los fenoacutemenos un conjunto

de causas algunas obvias y otras no tanto la cesura B es una divisioacuten

estructural del verso disentildeada principalmente para integrarlo y

prevenir que se divida en dos partes iguales la cesura C tiende a

introducir una secuencia diferente al final de verso la tendencia a la

cesura cerca de la mitad de la primera ldquomitadrdquo del verso se debe

principalmente a la extensioacuten promedio de las palabras griegas

disponibles en el vocabulario poeacutetico con la preferencia por la cesura

en T2 debida en gran parte a la preferencia por cesuras internas

excepto antes de secuencias similares al final de verso las

12

inhibiciones de final de palabra en A2a y A4a son causadas por un

deseo de evadir cualquier posibilidad fuerte de tres cortes trocaicos

sucesivos la inhibicioacuten en A2 debieacutendose al deseo de evadir un final

monosilaacutebico especialmente despueacutes de una palabra compuesta de

una siacutelaba larga para una parte mayor del verso

Como puede observarse en este largo pasaje la liacutenea colomeacutetrica iniciada por el

trabajo de Fraumlnkel es implotada por Kirk que abandona las principales ideas del

filoacutelogo alemaacuten para buscar la explicacioacuten de la estructura del hexaacutemetro no ya en sus

componentes riacutetmicos centrales (los cola) sino en un complejo de causas riacutetmicas y

linguumliacutesticas Aunque trabajos posteriores (Ingalls 1970 Barnes 1986) han intentado

rescatar la colometriacutea fraumlnkeliana de este nuevo cambio de perspectiva a partir de la

deacutecada del setenta comienza un nuevo periacuteodo en la metricologiacutea donde la explicacioacuten

de la estructura de los metros ya no consiste en la deteccioacuten de ciertas reglas baacutesicas

sino en la fundamentacioacuten de las tendencias compositivas en la historia el ritmo o el

lenguaje

112 La metricologiacutea de los setenta y ochenta

Welo (2000 1-2) nota apropiadamente que los estudios contemporaacuteneos sobre el

hexaacutemetro dactiacutelico (pero la observacioacuten es aplicable a la meacutetrica en general) pueden

dividirse en aquellos que adoptan un enfoque sincroacutenico y aquellos que optan por uno

diacroacutenico En el primer caso la explicacioacuten de los fenoacutemenos meacutetricos se busca en las

preferencias riacutetmicas de los poetas o en las caracteriacutesticas del lenguaje griego En el

segundo en la historia y el desarrollo de las formas pre-histoacutericas que pueden

reconstruirse El autor sentildeala con razoacuten que no parece haber ninguna buena razoacuten para

tratar ambas perspectivas como incompatibles y sin embargo asiacute han sido consideradas

en general por los criacuteticos que las han adoptado Hay una marcada reticencia de los

ritmicoacutelogos y los prosodistas en atribuir a los fenoacutemenos que estudian una historia

(excepto cuando es la historia registrada de los cambios entre la eacutepoca arcaica e

imperial) y los reconstructivistas suelen ignorar sistemaacuteticamente cualquier tipo de

explicacioacuten sincroacutenica de los hechos que observan Ambas actitudes son marcadamente

poco cientiacuteficas pero pueden explicarse faacutecilmente la aceptacioacuten de una explicacioacuten

desde un enfoque diferente reduce significativamente la evidencia disponible para

defender el propio No es un buen motivo pero es un motivo

13

Dado que cada uno de los enfoques tiene su propia historia y tradicioacuten a

continuacioacuten dedicareacute un apartado especial a cada uno

1121 Enfoques diacroacutenicos

Desde el principio de esta seccioacuten es necesario aclarar que estos enfoques estaacuten

mucho maacutes extendidos en los estudios sobre el hexaacutemetro dactiacutelico que en los que

corresponden al resto de los metros Aunque hareacute referencia a las hipoacutetesis sobre el

origen del triacutemetro de los autores que seraacuten considerados en los siguientes paacuterrafos

estudiareacute especiacuteficamente los trabajos que se ocupan del metro homeacuterico Por lo demaacutes

es el problema central de los estudios de meacutetrica histoacuterica de la Grecia antigua

He mencionado maacutes arriba que el siglo XIX no se privoacute de proponer hipoacutetesis

sobre el origen de los metros griegos El primer autor en esta tradicioacuten es probablemente

Bergk (1854) cuya propuesta sigue siendo defendida auacuten hoy por algunos filoacutelogos

(sobre los cuales cf abajo) Bergk proponiacutea que el hexaacutemetro se origina en dos metros

menores pertenecientes a una tradicioacuten de poesiacutea folkloacuterica heroica El meacutetodo del

autor es sencillo identificar un punto de escisioacuten fundamental (en este caso la cesura

pentemiacutemera) para dividir un metro largo como el hexaacutemetro y a partir de ese punto

identificar los dos metros menores constituyentes El proceso es repetido por Allen

(1879) y Usener (1887) que consideran central la cesura trocaica y por Witte (1915)

que toma como punto de divisioacuten la dieacuteresis bucoacutelica Una segunda tendencia es

inaugurada por Wilamowitz (1884) para quien el hexaacutemetro es el resultado de una

evolucioacuten a partir de una estructura meacutetrica liacuterica y es seguido en esta propuesta por

Schroumlder (1907)

Ya entrado el siglo XX y probablemente ante la ldquovariedad contrariedad y el

esfuerzo reconstructivo de las teoriacuteas comparativistas primitivas y derivacionistasrdquo

(Fantuzzi 1984 38) el escepticismo gana terreno y hasta el propio Wilamowitz (1921

98) declara que ldquolos intentos de hacer del hexaacutemetro un dicolon son tentadores pero

nadie ha podido dar cuenta satisfactoriamente de la estructura del verso homeacuterico de

esta manerardquo Noacutetese que ldquonadierdquo incluye al propio Wilamowitz Meillet (1923) de

hecho contando con nuevas y poderosas herramientas para encarar el problema sugiere

que el hexaacutemetro tiene un origen extranjero (sobre la base de la peculiaridad de la

alternancia de una siacutelaba larga con dos breves y por la impropiedad del ritmo dactiacutelico

para la lengua griega y la meacutetrica indoeuropea en general) En este punto el trabajo de

Fraumlnkel cambia el intereacutes de la metricologiacutea y el problema es virtualmente abandonado

14

Como se ha visto sin embargo las promesas de la colometriacutea fraumlnkeliana eran

exageradas y para finales de la deacutecada del sesenta Kirk debe apelar a una variedad de

hechos para dar cuenta de la estructura del hexaacutemetro Esto sumado a trabajos como los

de Jakobson (1952) y Watkins (1963) que buscan el origen de versos registrados en los

antecedentes indoeuropeos reconstruidos por Meillet (1923) y al desciframiento del

linear B en la deacutecada del cincuenta posiblemente explique que desde 1973 hasta 1978 se

amontonen al menos seis propuestas diferentes sobre el origen del hexaacutemetro en la

meacutetrica indoeuropea

La primera es la de West (1973) Tras su fracaso en explicar el hexaacutemetro como

una estructura prosoacutedica compleja (en West 1970 cf maacutes abajo) el autor intenta dar

cuenta del metro homeacuterico recuperando la hipoacutetesis de Bergk de un paroemiaco maacutes un

enoplio (aunque renombrados como ldquoparoemiacordquo y ldquohemiepesrdquo) insertaacutendola en un

esquema mayor de desarrollo de la meacutetrica griega desde los tiempos indoeuropeos La

justificacioacuten de esta metodologiacutea es interesante y expresa probablemente el sentimiento

de la eacutepoca sobre el tema (pp 187-8)

Algunos asumen que los miceacutenicos incluso los miceacutenicos tempranos

deben haber compuesto poesiacutea narrativa en hexaacutemetro La tradicioacuten

eacutepica ciertamente preserva maacutes de los tiempos miceacutenicos de lo que

puede faacutecilmente ser explicado sin poesiacutea continua conservativa y

retrospectiva Quizaacutes los griegos tuvieron siempre el haacutebito de

celebrar las hazantildeas heroicas en verso La existencia de una tradicioacuten

continua tal desde los tiempos indoeuropeos ha sido en efecto inferida

de la concordancia entre la poesiacutea griega y veacutedica en el uso de ciertas

frases que conciernen a la fama o la celebridad (hellip) El argumento es

inconclusivo pero no hay nada inherentemente improbable en la idea

de que los griegos tuvieran poesiacutea heroica de alguacuten tipo desde la

primera mitad del segundo milenio

Maacutes allaacute de esto el trabajo de West es una obra maestra de la irresponsabilidad

cientiacutefica y de la falta de seriedad metodoloacutegica en el estudio de la poesiacutea El autor

arroja una tras otra hipoacutetesis que no hace ninguacuten esfuerzo por verificar y luego sobre

esas hipoacutetesis asienta otras que tampoco corrobora hasta generar una enorme e

inconsistente teoriacutea que no soporta el maacutes miacutenimo anaacutelisis Hay tantos ejemplos en el

artiacuteculo (de menos de quince paacuteginas) que seriacutea ocioso detenerse en cada uno Hoekstra

1981 33-40 hace algo de este trabajo pero aun siete paacuteginas de criacuteticas se quedan

cortas Baste con reproducir aquiacute uno de los puntos donde la absurda e irresponsable

metodologiacutea de West se hace evidente

15

A los fines de demostrar la particioacuten original del hexaacutemetro en dos cola West

cita cuatro ejemplos de irregularidades en el tercer pie (Il 4517 9506 11697 y Od

789) Hoekstra (1981 36-8) descarta los primeros dos en media paacutegina como simples

errores de West los versos no son irregulares en absoluto El tercero lo es pero al autor

le resulta sencillo demostrar que la irregularidad no tiene ninguna relacioacuten con un

estado primitivo del hexaacutemetro sino que es producto del uso de una foacutermula en un lugar

distinto al que la foacutermula ocupa normalmente Finalmente el cuarto ejemplo es con

toda probabilidad un error en la tradicioacuten textual y aun sin fuera genuino Hoekstra

observa con toda correccioacuten que es evidente que no tiene nada que ver con una

irregularidad original en el metro

A pesar de la inadmisible presentacioacuten que de la hipoacutetesis hace West la idea de

Bergk de un hexaacutemetro constituido por un enoplio (o hemiepes) maacutes un paroemiaco

tiene ciertamente vigencia Ha sido sostenida tambieacuten por Vigorita (1977 cf abajo) y

por Fernaacutendez-Delgado (1982) sobre la base de las foacutermulas gnoacutemicas en Hesiacuteodo y

sigue siendo hoy una de las posiciones maacutes extendidas sobre el tema Adolece sin

embargo de problemas metodoloacutegicos esenciales El primero y maacutes evidente es que la

evidencia disponible no sugiere ninguacuten tipo de preferencia por la cesura pentemiacutemera en

la tradicioacuten poeacutetica La preferencia de Hesiacuteodo por esta cesura como nota Magnelli

(1996 129) no tiene por queacute ser considerada nada maacutes que una tendencia estiliacutestica y

Hoekstra (1981 40-53) observa que el anaacutelisis de la evidencia formulaica y linguumliacutestica

permite rastrear las dos cesuras centrales por igual hasta las etapas maacutes primitivas del

verso de las cuales quedan restos en los poemas conservados Una vez demostrado esto

el resto de los elementos que sostienen la hipoacutetesis se cae a pedazos

Merece mencionarse tambieacuten la hipoacutetesis de West (1982 40) sobre el origen del

triacutemetro yaacutembico (y el tetraacutemetro trocaico) que el autor arroja en su libro sobre el metro

griego como si la mera mencioacuten de la hipoacutetesis fuera corroboracioacuten suficiente El

paacuterrafo debe reproducirse

La uacutenica diferencia esencial entre [el triacutemetro y el tetraacutemetro] es que

el tetraacutemetro tiene tres posiciones extra en el principio Es usual contar

los metros desde el principio y por lo tanto llamar a uno verso trocaico

(metro trocaico x) y cataleacutectico y al otro yaacutembico (x ) y

acataleacutectico pero el ritmo es fundamentalmente el mismo Como con

el hexaacutemetro estamos tratando en cada caso con un verso compuesto

regularizado riacutetmicamente basado en dos cola con una cesura entre

ellas El triacutemetro = pentemiacutemer (x ) + lekythion ( ) el

tetraacutemetro = ditroqueo ( x ) + lekythion

16

Es difiacutecil elegir un punto para empezar a criticar esta enumeracioacuten magistral de errores

conceptuales y metodoloacutegicos En primer lugar la idea de que los ritmos trocaico y

yaacutembico son esencialmente iguales es una aberracioacuten aunque esteacuten compuestos por los

mismos elementos y tengan caracteriacutesticas similares son formas diametralmente

inversas (iexclliteralmente) De hecho la diferencia entre ambos metros es estrictamente

riacutetmica (uno comienza con ritmo ascendente el otro con ritmo descendente) Tampoco

se puede descartar como insignificante la catalexis (esto no deberiacutea ni siquiera tener que

ser sentildealado) bajo ninguacuten concepto es lo mismo que un metro mantenga su estructura

baacutesica en toda su extensioacuten que la cambie en sus uacuteltimos elementos Por lo demaacutes la

hipoacutetesis sobre el origen compuesto no soporta el maacutes miacutenimo anaacutelisis Solamente en el

triacutemetro la hipoacutetesis requiere a) invertir la frecuencia de realizacioacuten del tercer anceps

(noacutetese que en el lekythion es preferentemente breve) b) ignorar la cesura heptemiacutemera

(West la considera una variante menor en el yambo arcaico pero esto es simplemente

falso como puede corroborarse en Van Raalte 1986 184) c) ignorar la multitud de

versos sin corte entre los dos cola y d) ignorar el puente de Porson por mencionar soacutelo

uno de los fenoacutemenos riacutetmicos del triacutemetro yaacutembico Finalmente desde el punto de

vista meramente acadeacutemico una presentacioacuten de la naturaleza esencial de dos de los

metros maacutes importantes de la tradicioacuten poeacutetica griega deberiacutea al menos incluir alguna

referencia en donde las hipoacutetesis que se arrojan se analizan alguna corroboracioacuten

empiacuterica de los datos o al menos como consuelo la presentacioacuten de un verso que

ejemplifique la posicioacuten sentildealada

En general el potencial explicativo de las teoriacuteas compositivas de estas

caracteriacutesticas es escaso en la medida en que difiacutecilmente pueden dar cuenta del resto

de los fenoacutemenos meacutetricos sin apelar a factores riacutetmicos o linguumliacutesticos La teoriacutea

evolucionista de Nagy (1974 repetida con algunas pequentildeas modificaciones en 1990 y

1996c) que propone que el hexaacutemetro tiene ascendencia eoacutelica siendo especiacuteficamente

un ferecracio triplemente expendido dactiacutelicamente pretende solucionar esto En Nagy

(1974 72-3) por ejemplo pretende dar cuenta del puente de Hermann y de la escasez

de monosiacutelabos finales a partir de la idea de que los procesos de expansioacuten dactiacutelica en

foacutermulas que incluyan pausas en el cuarto y el sexto troqueo generariacutean superposicioacuten

de monosiacutelabos lo que no es deseable Es claro que la intencioacuten del autor es loable

(reducir a un mismo principio diacroacutenico tendencias sincroacutenicas evidentemente

independientes) pero su metodologiacutea es por lo menos discutible

17

Parte sustancial del problema es que para Nagy contra lo que la tradicioacuten

sostuvo en general pero en la misma liacutenea que otros autores como Gentili y Giannini

(1996 [1977]) las foacutermulas construyen el metro y no al reveacutes Es decir que las foacutermulas

existen antes del metro cuya composicioacuten se supone que deben facilitar

Conceptualmente esto es completamente absurdo Pero ademaacutes no es coherente con la

evidencia la mayor parte de la poesiacutea supeacuterstite griega no es formulaica y es en esa

poesiacutea donde Nagy busca los elementos meacutetricos que justifican su derivacioacuten del

hexaacutemetro En otras palabras el uacutenico corpus de poemas formulaicos que conservamos

la eacutepica e himnodia arcaica y en menor medida la poesiacutea en diacutesticos (cf Giannini

1973) derivariacutea a traveacutes del desarrollo de las formulas (es decir de un proceso de

sofisticacioacuten del sistema) de formas poeacuteticas que conservamos exclusivamente en

poesiacutea que no muestra siquiera rastros de formulariedad es decir la liacuterica eoacutelica y

doacuterica

Por otro lado y aun si se sostuviera que en realidad no se necesita evidencia

directa ajena a Homero y Hesiacuteodo de las formas meacutetricas menores en el sistema

formulaico persiste el problema de la explicacioacuten de Nagy (1974 57-61) de las cesuras

Para el autor eacutestas surgen en los puntos en donde terminan las foacutermulas tradicionales el

inconveniente es que las cesuras se dan en infinidad de versos donde no coinciden con

foacutermulas y a la inversa hay foacutermulas que saltan algunos de estos quiebres (Por lo

demaacutes no parece haber ninguna razoacuten por la cual no se generaran nuevas foacutermulas una

vez modificado el metro para permitir cortes regulares diferentes a los que se observan

en el verso homeacuterico) Ahora bien se podriacutea sentildealar que esto no es tampoco

inconveniente pero para ello se tendriacutean que buscar motivos adicionales para que por

ejemplo en Homero haya aproximadamente 60 de dieacuteresis bucoacutelica pero 99 de

casos con cesura en el tercer pie En otras palabras se necesitan motivos histoacutericos que

Nagy no propone linguumliacutesticos o riacutetmicos para que los poetas elaboraran a partir de

foacutermulas preexistentes un metro estiacutequico fijo con una pausa interna en el tercer pie

(pero nunca en la dieacuteresis tercera)

No es mucho maacutes feliz la explicacioacuten de Nagy del origen del triacutemetro yaacutembico

Para el autor la caracteriacutestica central de este metro es su composicioacuten a partir del

desarrollo del diacutemetro El pasaje merece ser reproducido porque ilustra su metodologiacutea

Cito la descripcioacuten de la derivacioacuten en (1990 442-3)

18

Observemos con maacutes atencioacuten la relacioacuten entre el diacutemetro y el

triacutemetro yaacutembico griego

= iaampIA diacutemetro yaacutembico

| = ia+iaampIA triacutemetro yaacutembico

| = iaampIA+IA triacutemetro yaacutembico

En este esquema la abreviacioacuten ia quiere decir yambo x en las

primeras cuatro siacutelabas o apertura de un triacutemetro yaacutembico mientras

que IA quiere decir yambo x en las uacuteltimas cuatro siacutelabas o

cierre El signo | indica final de palabra esto es liacutemite de palabra

mientras que amp indica la combinacioacuten no marcada por un patroacuten

particular de corte de palabra El signo + sentildeala la adicioacuten de una

apertura (ia) o un cierre (IA) extra La distincioacuten entre apertura y

cierre es un asunto de gran importancia desde un punto de vista

diacroacutenico El esquema ia+iaampIA del triacutemetro yaacutembico indica un

patroacuten diacroacutenico de apertura maacutes apertura y cierre o extra apertura y

diacutemetro El reflejo de este patroacuten silaacutebico 4+8 en una liacutenea

dodecasilaacutebica es un final de palabra (|) que deja un patroacuten de siacutelabas

5|7 (hellip) Podemos hallar una situacioacuten cognada en los triacutemetros

iacutendicos donde vemos un viejo patroacuten 4|8 siendo reemplazado por un

nuevo patroacuten 5|7

Como en el caso del hexaacutemetro Nagy no puede dar cuenta a partir de este esquema

evolutivo del puente de Porson ni en general de la mayoriacutea de los fenoacutemenos ligados al

triacutemetro yaacutembico El cambio de una combinacioacuten 4+8 a 5+7 que propone estaacute

atestiguado en otros casos en la poesiacutea griega (West 1982 295-6 Welo 2000 38-40)

pero siempre en contextos liacutericos y difiacutecilmente como esquema exclusivo Noacutetese por

lo demaacutes que no hay evidencia de un esquema original 4+8 aunque en los yamboacutegrafos

hay versos con pausas al final del primer y del segundo metro (no al mismo tiempo)

tambieacuten los hay en autores posteriores Van Raalte (1986 185) por ejemplo observa un

4898 de casos de pausa en la primera dieacuteresis y en la cesura heptemiacutemera en

Semoacutenides un 3434 en Licofroacuten y un 3333 en los epigramas de la Antologiacutea

Palatina y mis propios datos muestran que en Soacutefocles 286 de las palabras que

terminan en A4 estaacuten acompantildeadas de otra que termina en la primera dieacuteresis (T2)

Indudablemente el nuacutemero en Semoacutenides es mayor pero las cantidades son en general

demasiado altas como para justificar la tendencia evolutiva que propone Nagy

Por lo demaacutes el problema es metodoloacutegico aunque no resulte imposible que el

triacutemetro haya evolucionado a partir de la expansioacuten de un diacutemetro no hay un aacutepice de

evidencia para justificar esta idea y las tendencias riacutetmicas de los versos conservados

pueden explicarse sin necesidad de apelar a hipoacutetesis evolutivas estrafalarias En otras

19

palabras mientras que a los fines de la especulacioacuten teoacuterica la hipoacutetesis de Nagy es

fundamentalmente inocua a los fines de la investigacioacuten cientiacutefica sobre los metros no

aporta absolutamente nada

Como Nagy Gentili y Giannini (1996 [1977]) parten de la idea de que el

sistema formulaico precede al metro y como West de que el hexaacutemetro debe ser

explicado a partir de la composicioacuten de cola Sin embargo la originalidad del enfoque

de estos autores es que no buscan como la tradicioacuten que los antecede dos elementos

que juntos compongan el metro homeacuterico sino que en teacuterminos sencillos esencialmente

admiten que cualquier conjunto de cola maacutes o menos arbitrario puede ponerse junto

para armar hexaacutemetros Frente a Nagy que justifica la preexistencia de cola menores en

la liacuterica posterior Gentili y Giannini (1996 26-30) al menos se toman el trabajo de

buscar en un sistema formulaico paralelo a la tradicioacuten poeacutetica (el de las inscripciones

funerarias) los elementos compositivos baacutesicos que luego permiten formar el

hexaacutemetro Cierto es que los textos que analizan son invariablemente posteriores a la

tradicioacuten hexameacutetrica y en general maacutes cercanos a la eacutepoca de la liacuterica y que su

definicioacuten de foacutermula inscripcional (Gentili y Giannini 1996 28 subrayado de los

autores) como ldquoun grupo de palabras usado regularmente para expresar un idea dada

no necesariamente en las mismas condiciones meacutetricas que son determinadas por la

estructura del nombre propiordquo permite considerar baacutesicamente cualquier cosa como una

foacutermula pero al menos muestran la intencioacuten metodoloacutegica de justificar su hipoacutetesis en

la evidencia disponible

Los autores resumen su postura en la p 32 de la reimpresioacuten de su artiacuteculo

(hellip) las foacutermulas eacutepicas prototiacutepicas puestas en sincroniacutea con las de la

liacuterica y las de las inscripciones sugieren una visioacuten maacutes compleja de

la estructura del hexaacutemetro [que la que lo divide en dos cola fijos] en

sus puntos de juntura en la yuxtaposicioacuten de los cola se reconocen

cuatro incisiones pentemiacutemera trocaica heptemiacutemera y bucoacutelica En

consecuencia el hexaacutemetro parece un verso que resulta de la

asociacioacuten de estas figuras meacutetricas en las cuales se estructuran las

foacutermulas sentildealadas por Parry La secuencia de cola en una secuencia

de hexaacutemetros se configura automaacuteticamente como una estrofa

plausible de un canto liacuterico de ritmo κατrsquo ἐνόπλιον [daacutectilo-epitriacutetico]

en la cual estaacute ausente el elemento epitriacutetico Es liacutecito por lo tanto

postular en el plano diacroacutenico el pasaje de una forma libre liacuterica a la

forma riacutegida katagrave stichon obtenida gracias a la superposicioacuten de cola

en funcioacuten homoriacutetmica

20

Un ldquonordquo parece ser invocado por estas liacuteneas y como en la cita de West transcripta maacutes

arriba es difiacutecil saber por doacutende empezar a criticar la propuesta En primer lugar el salto

inferencial de ldquofoacutermulas de cierta formardquo a ldquohexaacutemetro dividido en cola previosrdquo es

completamente absurdo Incluso si en otros contextos ciertos cola meacutetricos aparecen

solos de eso no se infiere de ninguna manera que las foacutermulas del hexaacutemetro eacutepico e

himnoacutedico (que no aparecen en general en ninguacuten otro contexto y nunca aparecen en

otro contexto en forma demostrablemente independiente) sean elementos constitutivos

previos al hexaacutemetro Eso es bastante evidente desde el punto de vista metodoloacutegico En

segundo lugar bajo ninguacuten concepto se deduce de la acumulacioacuten de foacutermulas (o de

cola si se prefiere) que el hexaacutemetro es una estrofa plausible de un canto liacuterico en

particular porque el hexaacutemetro no es una estrofa es un verso No hay un solo caso (o al

menos yo no he hallado ninguno) en toda la tradicioacuten de una estrofa de diecisiete siacutelabas

que se repite indefinidamente o al menos algunas veces en un poema Lo maacutes cercano

es el diacutestico elegiacuteaco que es un conjunto miacutenimo de dos versos y que soporta mejor la

hipoacutetesis de un origen a partir de cola menores (Gentili y Giannini 1996 32-3) En

tercer lugar no puede clasificarse como nada menos que graciosa la idea de un ritmo

daacutectilo-epitriacutetico (disimulado en el pasaje a partir de la denominacioacuten ldquoκατrsquo ἐνόπλιονrdquo)

con elemento epitriacutetico ausente Con el mismo criterio podriacuteamos llamar ldquodrama aacuteticordquo

al teatro en Alejandriacutea (porque es ldquodramardquo pero sin el elemento ldquoaacuteticordquo) o de Nono

como ldquoeacutepica heleniacutesticardquo (porque es ldquoeacutepicardquo pero sin el elemento ldquoheleniacutesticordquo)

A la presentacioacuten de su hipoacutetesis realizada por Gentili sigue en el artiacuteculo una

exposicioacuten de Giannini de lo que eacutel considera evidencia para corroborarla en ciertas

irregularidades meacutetricas en el hexaacutemetro A fin de no ocupar maacutes espacio en demostrar

la inadecuacioacuten metodoloacutegica del enfoque me limito a referir a Fernaacutendez Delgado

(1982 159) donde el autor muestra raacutepidamente y a partir de los propios datos de

Giannini que la prueba es simplemente falaz

La intencioacuten de Gentili y Giannini es buena mostrar coacutemo a partir de la

naturaleza de los elementos preexistentes se derivan los fenoacutemenos conocidos del

hexaacutemetro Pero apenas esa intencioacuten empieza a intentar tomar forma se desmadra

completamente En primer lugar no se puede demostrar la existencia independiente de

esos elementos (un punto que tambieacuten nota Maciacutea Aparicio 1992 94) En segundo

lugar aun si se pudiera se requeririacutea una prueba aparte para mostrar por queacute se ligan en

la forma en que se ligan En otras palabras por queacute las foacutermulas se distribuyen como se

distribuyen (Noacutetese en particular que algunas que son formalmente intercambiables

21

en la praacutectica ocupan lugares especiacuteficos del verso en detrimento de otros) Ahora para

lograr esta prueba se requeririacutea apelar a a) alguacuten tipo de modificacioacuten del metro ya

compuesto en su desarrollo histoacuterico (lo que echariacutea por tierra la hipoacutetesis de la

composicioacuten a partir de cola preexistentes) o b) motivaciones riacutetmicas o prosoacutedicas

independientes (lo que hariacutea por completo innecesaria teoreacuteticamente la hipoacutetesis de la

justificacioacuten diacroacutenica de los fenoacutemenos meacutetricos) En tercer lugar y eacuteste es un

problema generalizado en todos los enfoques que se describen y se describiraacuten aun si

todo lo demaacutes pudiera demostrarse seguiriacuteamos sin tener ni siquiera una idea

aproximada de por queacute los griegos en un punto de su historia decidieron generar un

metro como el hexaacutemetro demasiado riacutegido y demasiado largo para las caracteriacutesticas

de su idioma

West Nagy Gentili y Giannini intentan como se ha notado buscar en cola de la

tradicioacuten griega el origen del hexaacutemetro con escaso eacutexito En la deacutecada del setenta

tambieacuten se acumulan trabajos que pretenden dar un paso maacutes allaacute derivando el metro

directamente de las estructuras indoeuropeas (Nagy da este paso indirectamente debe

sentildealarse en su larga derivacioacuten de los metros eoacutelicos de los que a su vez se deriva el

hexaacutemetro) El primero en estudiar el tema es Peabody (1975 30-65) que analiza

detenidamente la meacutetrica veacutedica y aveacutestica para hallar paralelos en el desarrollo del

hexaacutemetro El primer paso de este anaacutelisis es distinguir tres categoriacuteas liacuteneas

(elementos miacutenimos de composicioacuten de entre cuatro y nueve siacutelabas) versos

(combinaciones miacutenimas de dos o tres liacuteneas) y estrofas (combinaciones de versos) El

largo del hexaacutemetro sugiere para Peabody (1975 46) que eacuteste era un verso no una

liacutenea Por supuesto para mantener el razonamiento el autor dedica una paacutegina a

aclaraciones que buscan apuntalar la hipoacutetesis en los puntos donde falla (largo de los

elementos del hexaacutemetro variedad de las cesuras) El punto fundamental de la teoriacutea es

sin embargo que en griego el metro se convierte en un continuum riacutegido tras la caiacuteda de

la distincioacuten liacuteneaverso que es esencial en el resto de las tradiciones Demostrado esto

(para el autor) la explicacioacuten de las cesuras y los puentes es posible a partir de un

anaacutelisis de los elementos constituyentes del metro Las cesuras tipo A y tipo C de la

tradicioacuten colomeacutetrica son en realidad las cesuras preexistentes de las liacuteneas que

constituyen el verso hexameacutetrico La cesura central es naturalmente el punto de juntura

de las liacuteneas El puente de Hermann por otro lado se explicariacutea porque no hay en las

liacuteneas baacutesicas ninguna cesura correspondiente al cuarto troqueo (en realidad siacute hay

pero es un caso raro y no importa seguacuten el propio Peabody)

22

Seriacutea un trabajo largo y complejo demostrar los errores en el razonamiento de

este autor Fantuzzi (1984 48) resume el problema central

Del meacutetodo de Peabody asiacute descrito se evidencia con claridad que su

aproximacioacuten a la prehistoria del hexaacutemetro obedece sobre todo a los

criterios de una loacutegica combinatoria en la cual la comparacioacuten con los

varios metros indoeuropeos no proporciona documentacioacuten para

organizar o para explicar (junta y coordinadamente con los propios

griegos) sino que actuacutea maacutes bien como depoacutesito de ldquopruebasrdquo para

verificar ciertas hipoacutetesis sobre estos uacuteltimos

En otras palabras Peabody toma de la tradicioacuten poeacutetica indoeuropea los elementos que

le sirven desecha arbitrariamente los que no le sirven y luego organiza todo a fin de

hacer parecer que su hipoacutetesis sobre el desarrollo del metro es correcta El potencial

explicativo del enfoque es encomiable porque es muy alto (ninguna otra de las

hipoacutetesis hasta aquiacute analizadas podiacutea dar cuenta de manera tan apropiada de las cesuras

y los puentes en el metro) pero su absoluta inadecuacioacuten con los hechos hace que sea

imposible tomarla en cuenta seriamente

He mencionado maacutes arriba el trabajo de Vigorita (1977) que propone que el

hexaacutemetro es un compuesto de dos cola divididos en la cesura pentemiacutemera La

propuesta estaacute sometida en este sentido a las criacuteticas que Hoekstra realiza a la idea de

que no es posible encontrar cuaacutel es la cesura ldquoprimitivardquo original en el metro (Por lo

demaacutes la deduccioacuten de Vigorita supuestamente a partir de la evidencia de OrsquoNeill

1942 es incorrecta y depende de la idea inverificable de que una preferencia heleniacutestica

es prueba de una tendencia evolutiva pre-arcaica) Ahora bien una vez dividido el verso

de esta manera el autor procede a buscar sus antecedentes indoeuropeos a partir de la

comparacioacuten con la meacutetrica veacutedica serbo-croata el irlandeacutes antiguo y el latiacuten El

razonamiento sigue las mismas liacuteneas que el de Peabody y tiene las mismas

dificultades Como ejercicio intelectual no es inconveniente y podriacutea explicar las

cesuras tipo A y la dieacuteresis bucoacutelica como heredadas de los elementos constitutivos

originales del metro Pero la maacutes inocente lectura del artiacuteculo de Vigorita demuestra que

para lograr esto introduce innumerables pasos ad hoc soacutelo justificados en la motivacioacuten

del autor de derivar el hexaacutemetro La falta de evidencia es por lo tanto fatal para la

propuesta

Como uacuteltimo ejemplo de este tipo de enfoques es necesario mencionar el de

Berg (1977) En principio la propuesta de este autor no ofrece grandes diferencias con

23

las ya descritas Para Berg el proto-hexaacutemetro era un compuesto de dos liacuteneas

octosiacutelabas ideacutenticas excepto en el hecho de que la segunda era la variante cataleacutectica

de la primera (lo que en siacute mismo no parece extrantildeo dado que el hexaacutemetro es un metro

cataleacutectico) La uacutenica caracterizacioacuten de estas liacuteneas desde el punto de vista cuantitativo

es la presencia de un elemento coliaacutembico La hipoacutetesis estaacute sometida naturalmente a

los mismos problemas que las de Peabody y Vigorita Aunque podriacutea dar cuenta de las

cesuras tipo A y C encuentra dificultades para explicar la cesura central (y de hecho

maacutes que las otras propuestas porque el octosiacutelabo deberiacutea producir mucho maacutes casos de

heptemiacutemera de los que de hecho se observan) y como en el resto de los casos choca

con la absoluta falta de evidencia para corroborar cualquiera de sus premisas

El trabajo de Berg sin embargo merece destacarse por otro motivo de los

investigadores que estudian el problema del origen del hexaacutemetro parece ser el uacutenico

que se detiene especiacuteficamente a intentar entender coacutemo este metro puede haber surgido

de los antecedentes reconstruidos indoeuropeos que son silaacutebicos y preferentemente de

cadencia yaacutembica (Berg 1977 12) Para ello acuntildea el concepto de ldquocatametronizacioacutenrdquo

[katametroniesierung] para definir el paso de una meacutetrica basada en siacutelabas a una

basada en metros es decir bloques dactiacutelicosespondaicos A pesar de que su anaacutelisis

no es convincente la observacioacuten metodoloacutegica es encomiable no se puede

simplemente arrojar una hipoacutetesis de conversioacuten de un tipo de metro a otro sin al menos

intentar justificar este paso Por lo demaacutes Berg apela a este proceso para explicar (algo

accidentadamente) la distribucioacuten de daacutectilos y espondeos en el metro y los puentes

especialmente el de Hermann que seriacutea el resultado de un proto-cuarto pie trocaico

dactilizado

Para esto uacuteltimo el autor halla evidencia en formas como ἀνέρες variante

artificial dactilizada del trocaico ἄνδρες usada exclusivamente en esta posicioacuten (la

liacutenea de anaacutelisis es recuperada en Haug y Welo 2001 y esp en Berg y Haug 2000

donde ademaacutes se plantea la interesante hipoacutetesis de que el hexaacutemetro es el invento

reciente ndash es decir del siglo VIII a C ndash de un poeta joacutenico que adapta un sistema de

composicioacuten meacutetrico-formulaico eoacutelico) Nuevamente debe alabarse el esfuerzo

metodoloacutegico sin embargo la interpretacioacuten maacutes sencilla de estas formas es que son

adaptaciones al hexaacutemetro fundadas sobre un potencial intriacutenseco de las palabras de

dactilizarse o sufrir otras modificaciones (es decir no el producto de una adaptacioacuten

paralela a una modificacioacuten en el verso) Este problema es claramente meta-teoacuterico

24

(afortunadamente porque la inmensa mayoriacutea de los problemas sentildealados hasta aquiacute

eran claramente teoacutericos) Berg (y Haug) interpreta(n) la evidencia de las formas

artificiales homeacutericas como sugiriendo modificaciones en el metro pero no hay otro

motivo maacutes que la postulacioacuten axiomaacutetica para entender la evidencia de esta forma Que

un rapsoda haya inventado ἀνέρες a fin de utilizar la palabra en el cuarto pie en lugar

de ἄνδρες y sobre la base de ἀνήρ no soacutelo no es increiacuteble sino que es bastante

verosiacutemil especialmente en un sistema que para el siglo octavo estaba plagado de

formas arcaicas que seriacutean indudablemente percibidas como artificios propios del

lenguaje literario Esto no quiere decir que la interpretacioacuten de Berg esteacute mal

simplemente quiere decir que no es la maacutes sencilla (y por lo tanto no es la maacutes

deseable) Como sentildealan Haug y Welo (2001 135) ldquolas formas artificiales deben ser

estudiadas en detalle en siacute mismas Se necesitan maacutes estudios para juzgar la validez de

la hipoacutetesis en otros casosrdquo Sin esos estudios es imposible dar a la hipoacutetesis de Berg un

lugar destacado en la tradicioacuten de investigaciones sobre el origen del hexaacutemetro

dactiacutelico No obstante su capacidad de identificar los problemas con los que esta

tradicioacuten debe tratar y de encararlos (aunque sin eacutexito) con un criterio fundado en la

evidencia y coherente le da a este criacutetico un lugar prominente en este tradicioacuten

Como conclusioacuten de este apartado pueden reproducirse las palabras de

Fernaacutendez Delgado (1982 159)

Asiacute pues resulta que despueacutes de tantos esfuerzos gastados en la

investigacioacuten del origen del hexaacutemetro al cabo del tiempo [iexclde mucho

maacutes tiempo de hecho] nos encontramos con un espectro de opciones

no mucho menos inquietantes que el que antildeos ha habiacutea suscitado el

resquemor de Wilamowitz [y Meister podiacutea agregarse] En este

sentido ni los grandes logros obtenidos en el campo de la meacutetrica

comparada ni el mejor conocimiento de las posibilidades de los cola

maacutes antiguos ni siquiera las nuevas aportaciones en el terreno de la

diccioacuten formular del epos y sus implicaciones meacutetricas han sido

suficientes para dar una imagen fiable de coacutemo han podido

desarrollarse los acontecimientos

1122 Enfoques sincroacutenicos

En paralelo al desarrollo de las hipoacutetesis sobre el origen de los metros diferentes

metricoacutelogos ritmicoacutelogos y linguumlistas han intentado buscar motivaciones sincroacutenicas

para los fenoacutemenos del verso estiacutequico griego Aunque hay diferencias de enfoque (por

ejemplo si las hipoacutetesis apelan a cuestiones del ritmo de la prosodia o a una

25

combinacioacuten de ambas) a continuacioacuten resumireacute las diversas propuestas sin hacer

mayores distinciones A diferencia de lo que sucede con la liacutenea de investigacioacuten

diacroacutenica los trabajos que se analizaraacuten en este apartado suelen ocuparse por igual del

triacutemetro y del hexaacutemetro dado que aunque sus respectivas estructuras sugieren oriacutegenes

histoacutericos diferentes (pace la mayoriacutea de las interpretaciones sobre estos oriacutegenes)

algunos de sus comportamientos parecen poder explicarse a partir de reglas similares

West ha sido mencionado y criticado en la seccioacuten anterior por su inadmisible

hipoacutetesis sobre el origen y desarrollo de la meacutetrica griega Antes de formularla sin

embargo propuso en West (1970) un ambicioso sistema para explicar diferentes

aspectos del verso a partir de una clasificacioacuten de cada posicioacuten de los metros en

funcioacuten de su tolerancia a un sistema de siete cantidades silaacutebicas diferentes Es difiacutecil

juzgar este trabajo El propio West (1970 194) concluye indicando que no propone una

teoriacutea sino una ldquofoacutermula para clasificar datos empiacutericos [que] debe ser juzgada de

acuerdo a su capacidad de adecuarse a la complejidad de los hechosrdquo El uacutenico

inconveniente de esta apreciacioacuten es que el autor ha olvidado por completo considerar

los hechos No hay un solo dato empiacuterico en todo el artiacuteculo y pareciera por momentos

que West pretende que su palabra sea suficiente evidencia para admitir sus

descripciones La del hexaacutemetro se presenta como aplicable indiferentemente desde

Homero hasta Nono mientras que la del triacutemetro no es la misma ni siquiera dentro del

conjunto de los yamboacutegrafos (West presenta modelos diferentes para Arquiacuteloco

Semoacutenides e Hiponacte) Anaacutelisis posteriores (Devine y Stephens 1994 49-84) por lo

demaacutes han demostrado empiacutericamente que la tesis de West de las siete cantidades

silaacutebicas es falsa y especialmente aplicada al anaacutelisis del metro En general el trabajo

del autor es tan inadmisible que eacutel mismo elimina toda referencia a la hipoacutetesis en sus

textos posteriores (de hecho en su edicioacuten de 1990 de Esquilo imprime la variante que

en 1970 186 declara inaceptable)

Maacutes significativo a los fines del presente estudio es el trabajo de Beekes (1972)

que se presenta expliacutecitamente como una interpretacioacuten de los datos de OrsquoNeill (1942)

La propuesta de este autor es simple reducir a la menor cantidad posible de reglas los

fenoacutemenos maacutes significativos del hexaacutemetro y explicarlas apelando a las preferencias

riacutetmicas de los poetas El trabajo se declara en la misma liacutenea que Porter (1951) y Kirk

(1966) pero puede verse faacutecilmente que estaacute un paso maacutes allaacute del quiebre que este

uacuteltimo representa (ver arriba) Las reglas son seis las transcribo adaptaacutendolas a mi

notacioacuten para identificar ubicaciones del verso

26

R 1 Final de palabra obligatorio en T3 A3a

R 2 Final de palabra deseable en A4

R 3 Final de palabra prohibido en A4a

R 4 Final de palabra evadido en A2a y con siacutelaba final larga en A2

R 5 Siacutelaba final larga prohibida en A5 y fuertemente evadida en A4

R 6 Final de palabra evadido en T6

Beekes acompantildea esta enumeracioacuten con una definicioacuten de cesura como un quiebre

riacutetmico realizado invariablemente por una divisioacuten sintaacutectica frecuentemente fuerte

que subsecuentemente lo lleva a concordar con Kirk en que en el hexaacutemetro soacutelo hay

una cesura por verso el resto de las divisiones sintaacutecticas no tienen correlato riacutetmico (o

al menos no marcan un punto de divisioacuten de cola) A su vez la cesura central se explica

por el largo del hexaacutemetro demasiado extenso para ser percibido como una unidad

riacutetmica El resto de los fenoacutemenos se explican en funcioacuten de preferencias riacutetmicas la

regla 2 por el deseo de resaltar el ritmo dactiacutelico al comienzo de la cadencia final de la

liacutenea la regla 3 (el puente de Hermann) porque una palabra trocaica dariacutea un ldquocomienzo

falsordquo a la cadencia final las reglas 4 y 5 por el deseo de evitar cadencias similares al

final del verso en puntos diferentes a la cesura la regla 6 porque los poetas no

apreciaban los monosiacutelabos finales

En general el trabajo de Beekes es elegante y uacutetil porque reduce por primera vez

a una serie muy pequentildea de reglas los principales fenoacutemenos del hexaacutemetro Sus

explicaciones de eacutestos no son completamente satisfactorias pero dan cuenta de la

evidencia correctamente Uno espera naturalmente que una ley tan invariable como el

puente de Hermann tenga una motivacioacuten algo maacutes fuerte que el evitar un comienzo

falso para la cadencia final pero las propuestas de Beekes merecen ser tomadas en

cuenta si no como explicaciones siacute como parte significativa de las explicaciones

En la misma liacutenea de trabajo que Beekes pero con una metodologiacutea diferente se

halla Van Raalte (1986) Lo primero que debe decirse de esta obra es que provee con

seguridad la mayor cantidad de datos empiacutericos sobre el metro griego jamaacutes compilada

(hasta debe decirse mi propio anaacutelisis pero eacuteste ha contado con el apoyo de

herramientas informaacuteticas mucho maacutes avanzadas que las disponibles para Van Raalte)

La mayor parte de Rhythm and Metre estaacute especiacuteficamente destinada a presentar anaacutelisis

cuantitativos del hexaacutemetro el triacutemetro yaacutembico el coriambo el tetraacutemetro trocaico y

el diacutestico elegiacuteaco (esta abundancia de datos puede explicar el rechazo de West 1988 al

texto habida cuenta de la falta de aprecio del autor por cualquier forma de evidencia

27

empiacuterica) Las hipoacutetesis que dan cuenta de los diferentes fenoacutemenos del metro sin

embargo se sostienen sobre los principios teoacutericos que eacutel mismo delinea en la

introduccioacuten Van Raalte estudia conceptos como ritmo metro cesura e intenta

reunirlos en un sistema conceptual para dar cuenta de las diferentes estructuras del

verso El autor (pp 10-12) establece una distincioacuten importante entre ldquoperfil meacutetricordquo

(ldquoel juego completo de caracteriacutesticas riacutetmicas de acuerdo al cual una secuencia

linguumliacutestica particular puede ser designada como un verso de un tipo particularrdquo) y la

ldquosecuencia riacutetmicardquo es decir los versos concretos Entre ambos niveles hay una serie

posible de ldquodivergencias institucionalizadasrdquo diferencias entre las secuencias riacutetmicas

especiacuteficas y los perfiles riacutetmicos que son aceptables en la produccioacuten poeacutetica Las

resoluciones en el triacutemetro yaacutembico por ejemplo son divergencias institucionalizadas

con respecto al perfil meacutetrico

Van Raalte es un ritmicoacutelogo estricto en el sentido de que su anaacutelisis excluye

expliacutecitamente explicaciones no-riacutetmicas (ya sean prosoacutedicas sintaacutecticas o histoacutericas)

de los fenoacutemenos del metro Su definicioacuten de cola como ldquosub-frases perceptualesrdquo y

consecuentemente de cesura como liacutemite riacutetmico son ejemplos de ello Van Raalte

(1986 18-9) ademaacutes identifica dos principios riacutetmicos importantes de los metros

griegos una evasioacuten general a dividir los versos en dos partes iguales (un hecho ya

conocido) y una tendencia a que las dos partes de cada verso tengan en su perfil

meacutetrico ritmos contrastantes El hexaacutemetro por ejemplo tiene un primer colon de

ritmo descendente y un segundo de ritmo ascendente y el triacutemetro a la inversa Van

Raalte utiliza estos principios para explicar algunos fenoacutemenos como la evasioacuten de

siacutelabas finales largas en las arsis del hexaacutemetro (excepto la primera y la uacuteltima) y el

puente de Porson en la medida en que eacutestos alteran o simplemente estaacuten en contra de

las expectativas riacutetmicas de los compositores y oyentes del verso

Las explicaciones de Van Raalte son admisibles pero como con las de Beekes a

veces no parecen del todo convincentes Su trabajo es quizaacutes el mayor y mejor intento

de explicar el ritmo de los metros estiacutequicos griegos y sin duda tiene eacutexito en diversos

aspectos Las hipoacutetesis que ofrece son interesantes y deben ser tomadas en cuenta en

particular porque estaacuten fuertemente apoyadas en la evidencia empiacuterica que el autor no

soacutelo compila sino que se ocupa de difundir (en la forma de tablas con los datos pero

tambieacuten a partir de una cantidad abundante y a veces hasta sobreabundante de ejemplos

concretos) un trabajo que como en el caso de OrsquoNeill muchas veces es maacutes importante

y significativo que la elaboracioacuten de teoriacuteas para dar cuenta de los datos

28

Se ha sentildealado en la seccioacuten anterior que OrsquoNeill (1939) habiacutea intentado

explicar los fenoacutemenos del verso griego apelando a una interaccioacuten entre una

caracteriacutestica linguumliacutestica y una caracteriacutestica meacutetrica del lenguaje En ese caso el rasgo

hipotetizado era el tono para el autor los diferentes metros (como rastro de su periacuteodo

cantado) conservaban preferencias tonales en ciertas posiciones que soacutelo podiacutean ser

satisfechas a partir de ciertas peculiares distribuciones de palabras A pesar de que la

hipoacutetesis de OrsquoNeill no fue aceptada en general la idea de que los fenoacutemenos del metro

griego pueden ser explicados a partir de la interaccioacuten entre caracteriacutesticas de la lengua

y preferencias poeacuteticas es retomada por Allen (1966 y 1967) (Estos trabajos de Allen

son anteriores a los setenta pero la obra principal sobre el asunto de 1973 estaacute dentro

del periacuteodo del que se ocupa esta seccioacuten Por lo demaacutes la obra de Allen es claramente

post-colomeacutetrica en sentido estricto) La diferencia es que este autor no considera el

tono el principal elemento explicativo de los fenoacutemenos del metro sino un hipoteacutetico

elemento de stress en la lengua independiente del elemento tonal (aunque estrechamente

correlacionado estadiacutesticamente)

Maacutes adelante cuando me ocupe especiacuteficamente de cuestiones de linguumliacutestica del

griego se presentaraacuten los detalles de la teoriacutea del stress de Allen Por ahora basta con

considerar algunas explicaciones que ofrece para ciertos fenoacutemenos del metro La

hipoacutetesis fundamental del autor es que el verso griego teniacutea una oposicioacuten entre

posiciones fuertes (con ictus) y posiciones deacutebiles Allen (1966 116-8) discute con

quienes sostienen que la meacutetrica griega era exclusivamente cuantitativa (discusioacuten

todaviacutea no cerrada cf Silva-Barris 2011 21-3) y luego estudia las correlaciones entre

los puntos fuertes linguumliacutesticos y meacutetricos Las reglas que propone para ubicar el stress

hacen que estas correlaciones se den frecuentemente en la cesura heptemiacutemera y en el

cierre del triacutemetro aunque debe proponerse un corolario especial para el caso de la

pentemiacutemera donde no hay correlacioacuten entre ictus y stress en la mayoriacutea de los casos

En el caso del hexaacutemetro se observa una marcada evasioacuten en la mayor parte de los pies

de finales espondaicos en arsis lo que tambieacuten indica una preferencia por la

concordancia en teacuterminos de Allen Una vez demostrado esto el autor analiza el caso de

la ley de Porson para demostrar la viabilidad de la hipoacutetesis Para Allen la motivacioacuten

para evadir siacutelabas largas finales en este punto del verso es el deseo de evitar la

correlacioacuten entre stress linguumliacutestico y la parte deacutebil del metro tan cerca del cierre de la

liacutenea que generariacutea una disrupcioacuten riacutetmica considerable Siguiendo en cierta medida a

29

Parker (1966) el autor encuentra fenoacutemenos similares en otros metros (el tetraacutemetro

trocaico el diacutemetro anapeacutestico y los daacutectilo-epitritos)

Como en sus estudios sobre el acento Allen debe ser considerado un modelo de

investigacioacuten sobre meacutetrica Su metodologiacutea es casi impecable y sus anaacutelisis sobre la

naturaleza de los metros es imprescindible La interaccioacuten que propone entre metro y

lenguaje seraacute la base para buena parte de los estudios que analizaraacuten los problemas en

las deacutecadas siguientes y hoy parece completamente inevitable considerar que cualquier

fenoacutemeno meacutetrico es en realidad el producto de una interaccioacuten entre meacutetrica y

linguumliacutestica Sin embargo y aunque su explicacioacuten sobre la ley de Porson es

probablemente correcta (quizaacutes con modificaciones) el fundamento estadiacutestico de su

enfoque estaacute como ha demostrado Newton (1969) viciado Las correlaciones

estadiacutesticas entre stress e ictus con las que Allen corrobora su hipoacutetesis pueden ser

interpretadas como producto accidental de la estructura de los metros y en el caso de las

palabras donde este criterio no se aplica Newton muestra que no hay una distribucioacuten

que favorezca la correlacioacuten Naturalmente esto no implica una automaacutetica falsedad de

la teoriacutea de Allen pero al indicar que la evidencia no favorece la hipoacutetesis sugiere

fuertemente que eacutesta es puramente especulativa

Sobre la base del trabajo de Allen Devine y Stephens han elaborado una larga

serie de trabajos estudiando las relaciones entre fenoacutemenos linguumliacutesticos y meacutetricos En

Devine y Stephens (1975 1976 1977 1978 1980 y 1983) los autores explotan un

esquema metodoloacutegico complejo para discutir problemas especiacuteficos del metro apelan

igualmente al anaacutelisis de la evidencia comparada (meacutetrica y linguumliacutestica) del testimonio

antiguo de la bibliografiacutea contemporaacutenea y al anaacutelisis estadiacutestico del verso griego En

general su trabajo se caracteriza por una concienzuda exploracioacuten de cada problema

desde las bases mismas para demostrar la falsedad de algunos supuestos profundamente

establecidos en la metricologiacutea En algunos casos (1975 1977) sus anaacutelisis apelan a

herramientas conceptuales sofisticadas (por ejemplo generativas) para demostrar que el

metro griego fue descrito en forma baacutesicamente correcta por los antiguos En otros

(1976 1980) la simple reconsideracioacuten de los problemas a partir de los datos

estadiacutesticos (es decir de la evidencia empiacuterica) sugiere que algunas hipoacutetesis propuestas

por otros autores no tienen fundamento evidencial (o siacute dependiendo del caso)

Finalmente sus anaacutelisis de las cesuras y los puentes (1978 1983) intenta definir en

teacuterminos maacutes precisos que los que la tradicioacuten proporciona estos fenoacutemenos meacutetricos

diferenciando tipos de palabras y fonoestilos es decir variaciones linguumliacutesticas internas a

30

un dialecto social y regional especiacuteficamente ligadas al estilo de habla (de lento y

formal a allegro e informal)

Los trabajos mencionados son imprescindibles a la hora de estudiar el metro

griego porque revisan algunos supuestos esenciales para su anaacutelisis Pero Devine y

Stephens tambieacuten presentan explicaciones especiacuteficas para los fenoacutemenos meacutetricos y en

su trabajo de 1984 se proponen (en parte recolectando buena parte de su produccioacuten

previa) dar explicaciones prosoacutedico-riacutetmicas para los principales de eacutestos En particular

el texto se plantea como un estudio de los puentes y los distintos tipos de evasiones que

se dan en el verso Los autores apelan tanto a causas prosoacutedicas como a causas riacutetmicas

(dependiendo de lo que sugiere la evidencia) para identificar las motivaciones de los

diferentes tipos de puente que a su vez dividen (siguiendo a Snell 1962) en ldquoriacutetmicosrdquo

(evasioacuten de final de palabra) y ldquoprosoacutedicosrdquo (evasioacuten de propiedades prosoacutedicas que

caracterizan aunque no exclusivamente las siacutelabas finales de las palabras) Los

primeros son finalmente explicados por motivos ya mencionados (evasioacuten de finales

similares al cierre de liacutenea por ejemplo) Los segundos en teacuterminos estrictos no son

puentes (en el sentido de que no son simples evasiones del final de palabra) sino que

son restricciones fonoloacutegicas (y fonoestiliacutesticas) que demuestran la sensibilidad del

verso a ciertos fenoacutemenos prosoacutedicos del lenguaje

Devine y Stephens han colocado los anaacutelisis meacutetricos de la poesiacutea griega antigua

en un lugar al que pocos investigadores pueden llegar Su detallado estudio de la

interaccioacuten entre metro y lenguaje su atencioacuten a fenoacutemenos linguumliacutesticos que la tradicioacuten

meacutetrica ha dejado de lado o tomado en cuenta a partir de criterios incorrectos y su

reconsideracioacuten de la composicioacuten poeacutetica como un proceso complejo de consideracioacuten

de una multiplicidad de factores foneacutetico-riacutetmicos hace de estos autores un punto de

inflexioacuten clave a la hora de estudiar el verso griego Es cierto que sus propuestas no son

inmunes a criacuteticas pero soacutelo en la medida en que se tomen en consideracioacuten factores

que ellos dejan axiomaacuteticamente de lado (como el acento tonal) Su anaacutelisis de la

evidencia es por lo demaacutes impecable y parece muy difiacutecil pensar que pueda ser

superado sin un cambio considerable en las premisas metodoloacutegicas baacutesicas de la poesiacutea

griega Ese cambio sin embargo parece estar gestaacutendose y por lo tanto quizaacutes en el

futuro cercano resulte necesario reconsiderar algunas de las conclusiones de estos

autores que han contribuido como ninguacuten otro al estudio de la meacutetrica y la linguumliacutestica

griega

31

113 Recapitulacioacuten y conclusiones parciales

Los estudios meacutetricos desde el siglo diecinueve han avanzado significativamente

en identificar y explicar los fenoacutemenos que caracterizan el verso griego El anaacutelisis

cuantitativo de la evidencia ha sido y sigue siendo el aspecto metodoloacutegico clave del

aacuterea pero el siglo XX ha intentado sistemaacuteticamente enmarcar las inferencias

estadiacutesticas en teoriacuteas maacutes amplias que expliquen las diferentes estructuras meacutetricas

Claramente el punto de inflexioacuten en este aspecto es el desarrollo de la colometriacutea que

buscoacute dar cuenta de estas estructuras a partir de la idea de puntos de juntura de cola

meacutetricos constitutivos del verso Sin embargo no pasoacute demasiado tiempo antes de que

fuera evidente que esta idea de explicar todo a partir de un conjunto muy pequentildeo de

premisas era inconducente

Las deacutecadas del setenta y ochenta marcan una divisioacuten de las aguas en

metricologiacutea En primer lugar los estudios diacroacutenicos fueron profundizando cada vez

maacutes una liacutenea de anaacutelisis que busca desarrollar teoriacuteas internamente coherentes pero

ajenas a la evidencia estructural del metro y a la demanda de corroboracioacuten empiacuterica de

las hipoacutetesis El fracaso sistemaacutetico por derivar de los cola liacutericos o de los metros

indoeuropeos al hexaacutemetro (y en menor medida al triacutemetro) es producto de una

metodologiacutea de trabajo que prefiere muchas veces ignorar la evidencia a favor de una

reconstruccioacuten que parece atractiva Incluso Berg que demuestra una conciencia inusual

de las tareas que se le demandan al aacuterea presenta una hipoacutetesis incapaz de dar cuenta de

los hechos maacutes conocidos del hexaacutemetro

Los estudios sincroacutenicos han sido mucho maacutes exitosos ya sea apelando a

factores riacutetmicos para explicar los fenoacutemenos meacutetricos ya sea a factores prosoacutedicos ya

a una interaccioacuten entre ambos (Merece mencionarse aunque no ha sido tratado el

trabajo de Beck 1972 que explica el puente de Meyer en Homero como producto de

preferencias sintaacutecticas) Por supuesto la diversidad de explicaciones todaviacutea requiere

una sistematizacioacuten que deacute cuenta de la capacidad de estos enfoques de justificar los

hechos pero en principio los trabajos analizados parecen hacer por completo

innecesario buscar en el origen de los metros una elucidacioacuten de su estructura

Las deacutecadas del setenta y ochenta han dejado por ello varias tareas a la

metricologiacutea posterior que todaviacutea no han sido verdaderamente encaradas Una es

sistematizar las explicaciones riacutetmicas y riacutetmico-prosoacutedicas de los fenoacutemenos del metro

griego (algo que ha sido parcialmente intentado por Silva-Barris 2011) Otra es formular

teoriacuteas maacutes adecuadas sobre la prehistoria de los metros que sean maacutes consistentes con

32

la evidencia supeacuterstite y que sean capaces de (o al menos intenten) interactuar con los

anaacutelisis riacutetmicos

Las uacuteltimas deacutecadas han observado el desarrollo de un nuevo giro en la

metricologiacutea ligado a un crecimiento en el intereacutes por la musicologiacutea en la disciplina

Para entender la naturaleza de este giro sin embargo es necesario estudiar

escuetamente la historia de los estudios sobre el acento griego A ello se dedica la

proacutexima seccioacuten

12 El acento griego

121 Breve historia de la cuestioacuten

Allen (1966 108-13 y 1987 140-161) y esp Probert (2006 97-124) ofrecen

buenos resuacutemenes de la historia de los estudios sobre el acento griego (y su foneacutetica en

general) y aquiacute me limitareacute a proveer una versioacuten acotada de estos resuacutemenes

Para el final del siglo XV la pronunciacioacuten del griego antiguo en Europa

occidental era aproximadamente la del griego moderno

Esto significaba que ciertas consonantes eran pronunciadas

ldquoincorrectamenterdquo como muchas de las vocales La consonante escrita

con la letra φ por ejemplo era pronunciada [f] en lugar de [ph] la

vocal escrita con η era pronunciada [i] en lugar de [ε] Las

distinciones cuantitativas vocaacutelicas antiguas no eran tomadas en

cuenta en la pronunciacioacuten El lenguaje era pronunciado con un

ldquoacento de intensidadrdquo que produciacutea el efecto de que las siacutelabas

acentuadas tendiacutean a durar maacutes que las no acentuadas (Probert 2006

98-99)

Durante la primera parte del siglo XVI sin embargo algunos filoacutelogos comenzaron a

observar la inadecuacioacuten de esta pronunciacioacuten Esta tendencia culmina en el trabajo de

Erasmo que en 1528 publica un diaacutelogo (De recta Latini Graecique sermonis

pronuntiatione notablemente entre un oso maestro y un leoacuten aprendiz) en donde

propone una serie de correcciones (cf Allen 1987 142-4 para un lista detallada) La

maacutes significativa de eacutestas es la recuperacioacuten de las oposiciones cuantitativas y la

consecuente criacutetica al alargamiento vocaacutelico inducido por el acento intensivo Sin

embargo maacutes allaacute de algunas indicaciones maacutes bien inespeciacuteficas (cf Probert 2006 99-

100) los reformistas renacentistas no observaron en ninguacuten punto que el acento griego

era tonal y por lo tanto no soacutelo la pronunciacioacuten permanecioacute utilizando el acento

intensivo (lo que no es tan grave despueacutes de todo) sino que los filoacutelogos siguieron

33

considerando que eacuteste era el correcto (lo que siacute es grave) Recieacuten en el siglo XIX a

partir de la introduccioacuten del saacutenscrito y los estudios comparativos el acento griego

empieza a ser considerado correctamente (Vendryes 1904 sectsect19-27 presenta un resumen

de los argumentos que deciden definitivamente la cuestioacuten)

El debate central de este periodo sin embargo no se da respecto a la naturaleza

del lenguaje sino a la relacioacuten entre el acento y las marcas acentuales En 1678 un

filoacutelogo holandeacutes Isaac Voss propuso la idea (en su tratado De poematum cantu et

viribus rythmi) de que las marcas inventadas por Aristoacutefanes de Bizancio no teniacutean

ninguacuten tipo de correlato foneacutetico sino que simplemente serviacutean para ilustrar a los

joacutevenes en la meacutetrica Debe notarse que para esta eacutepoca todaviacutea no se habiacutean hallado

papiros anotados con acentos Pocos antildeos despueacutes un doctor en medicina de Utrecht

Heinrich Henning publicoacute siguiendo la idea de Voss un texto proponiendo un sistema

acentual para el griego sobre la base de las reglas acentuales del latiacuten Esta idea tuvo

gran aceptacioacuten tanto en Holanda como Gran Bretantildea y el Commonwealth y de hecho

el sistema de Henning sigue estando vigente hoy

Para el siglo XX sin embargo maacutes allaacute del debate escolar pocos autores

estaban dispuestos a reconocer la inadecuacioacuten de las marcas acentuales griegas (cf

Allen 1987 153-158) El problema maacutes significativo no obstante era coacutemo interpretar

el sistema de Aristoacutefanes Vendryes (1904 sectsect33-51) en su tratado todaviacutea consideraba

que el sistema griego estaba basado en un solo tipo de acento (sect51)

Los tres acentos [el agudo el grave y el circunflejo] (hellip) en realidad

se reducen a uno solo el agudo porque el grave es la ausencia de

agudo y el circunflejo no es maacutes que la combinacioacuten del agudo y el

grave (hellip)

En este mismo paraacutegrafo debe sentildealarse el propio Vendryes reconoce que este sistema

no explica buena parte del testimonio antiguo que reconoce maacutes de una oposicioacuten en el

sistema griego Para la eacutepoca sin embargo Misteli (1868) seguido por Hadley

(186970) ya habiacutea elaborado una propuesta que apelaba a un complejo de tonos donde

al tono agudo marcado por el acento agudo seguiacutea un tono medio y a eacuteste un tono bajo

caracteriacutestico de las siacutelabas inacentuadas Sturtevant (1920 192-205) tambieacuten propone

un sistema triple pero donde el tono medio estariacutea representado por el acento grave y

los circunflejos representariacutean una combinacioacuten de agudo y grave A pesar de esto

recieacuten con la publicacioacuten del trabajo de Allen (1973 y 1987) se estandariza en la

34

disciplina una descripcioacuten adecuada del acento fundada en el testimonio antiguo y la

evidencia musical Dado que eacuteste es el estaacutendar actual (y el de este proyecto) para

interpretar la naturaleza del acento griego y las marcas acentuales heredadas seraacute

tratado aparte en la proacutexima seccioacuten

122 El acento tonal griego

Lo que sigue a continuacioacuten estaacute basado en Allen (1973 230-54 y 1987 116-

130) Debe notarse que los estudios posteriores sobre la cuestioacuten del acento no discuten

con las conclusiones de Allen sobre su caraacutecter tonal (de hecho las presuponen) sino

que analizan y discuten otros aspectos (predictibilidad de la localizacioacuten relacioacuten con el

stress y la duracioacuten etc)

Es bastante claro a partir del testimonio antiguo que los griegos reconociacutean dos

categoriacuteas acentuales ὀξύς y βαρύς Se entendiacutea tradicionalmente que βαρύς se

utilizaba en oposicioacuten a ὀξύς y que por lo tanto debiacutea indicar una relajacioacuten (en

oposicioacuten a la tensioacuten del agudo) y el caraacutecter inacentuado de una siacutelaba (es de hecho

auacuten hoy la interpretacioacuten del teacutermino que dan LSJ) Sin embargo y como sugiere

Sturtevant (1920 192-3) en ninguacuten otro caso la palabra tiene este significado y cuando

se refiere al sonido (lo que no es infrecuente) se utiliza para sentildealar sonidos bajos y

profundos Interesantemente los gramaacuteticos hinduacutees tambieacuten describen su acento en

teacuterminos de una oposicioacuten binaria entre udātta (ldquoelevadordquo) y anudātta (ldquono-elevadordquo)

En el sistema saacutenscrito el tono alto es seguido de un tono descendente (el svarita) que

ocupa la siacutelaba siguiente al tono alto

En la evidencia de los textos musicales griegos tambieacuten se observa este

descenso y por lo tanto se puede entender que el acento griego era como el del

saacutenscrito un compuesto de un tono alto y un descenso del tono (Debe sentildealarse sin

embargo que Allen interpreta este descenso como un simple proceso de regreso al tono

normal de las siacutelabas un anaacutelisis maacutes detenido de la evidencia ndash en Devine y Stephens

1990 y 1994 171-194 ndash sugiere que el descenso en realidad llegaba maacutes bajo que el

tono regular de las siacutelabas inacentuadas Este cambio no es radical pero debe sentildealarse

porque de hecho justifica auacuten maacutes la idea de que el acento griego era un movimiento

tonal complejo) Esta curva tonal abarca como maacuteximo tres moras (dependiendo de si la

siacutelaba que sigue al agudo es larga o breve) la que contiene el tono alto y dos en las que

desciende el tono

35

A partir de esta comprensioacuten las marcas acentuales griegas se entienden como

un sistema de indicacioacuten del comienzo de la contonacioacuten En las vocales breves el

agudo indica la siacutelaba con el tono alto a la que automaacuteticamente sigue el descenso del

tono (en no maacutes de dos moras) En las vocales largas el agudo indica que la

contonacioacuten inicia en la segunda mora mientras que el circunflejo indica que la

contonacioacuten se da completa en la vocal marcada (con ascenso del tono en la primera

mora y descenso en la segunda) Se entiende que el acento grave independientemente

del hecho de que indique un ascenso del tono ligero se utiliza para sentildealar que la

contonacioacuten no se realiza porque no hay maacutes moras en las palabras para realizarla

A estas consideraciones baacutesicas debe agregarse una formulacioacuten de la regla de

limitacioacuten (en la que Allen es anticipado por Jakobson 1971 [1937] 263) en teacuterminos

de moras de incidencia de la contonacioacuten (Allen 1987 124) ldquono maacutes que una mora

vocaacutelica puede seguir a la contonacioacutenrdquo La aclaracioacuten ldquovocaacutelicardquo es necesaria para

explicar casos como φοῖνιξ donde la siacutelaba final es larga pero contiene soacutelo una mora

vocaacutelica Por supuesto la combinacioacuten de una descripcioacuten del acento maacutes una

interpretacioacuten de las marcas vocaacutelicas y una regla de limitacioacuten para la posicioacuten no es

suficiente deben agregarse corolarios para explicar el comportamiento de los cliacuteticos y

procliacuteticos (Allen 1973 240-4 y 248-51) algunos cambios histoacutericos importantes en el

acento (Allen 1973 239) y ciertas circunstancias especiacuteficas en las que las reglas

baacutesicas no son suficientes (como los diptongos finales breves ndash Allen 1987 124 n 23 ndash

los agudos sobre siacutelaba cerrada ndash Allen 1987 127 n 31 ndash los pronombres

interrogativos ndash Allen 1973 251-3 ndash y las palabras en final de periodo ndash Allen 1973

248-9 ndash) Sin embargo conocido el sistema fundamental del acento estos problemas

resultan en general menores y bastante maacutes sencillos de resolver

Ademaacutes de la descripcioacuten del acento el trabajo de Allen realiza una propuesta

que es importante en la historia de la reconstruccioacuten del sonido del griego antiguo la

existencia en el idioma de un sistema riacutetmico (basado en el stress es decir lo que en

espantildeol se denomina ldquoacento de intensidadrdquo que en realidad es un fenoacutemeno complejo

que combina diversos factores) independiente del acento tonal cuyas reglas de

ubicacioacuten resume en Allen (1973 333-4) Es bastante claro para la mayoriacutea de los

investigadores que reglas de estas caracteriacutesticas deben existir porque resulta altamente

improbable que el griego fuera un idioma sin ritmo (de hecho en sentido estricto

imposible) Sin embargo es en la tradicioacuten de las descripciones generativas sobre el

36

lenguaje donde este problema fue explorado detenidamente y sobre ellas tratareacute en el

apartado que sigue

123 Descripciones generativas de la prosodia del griego

El primer autor en aplicar el modelo generativo de descripcioacuten sincroacutenica de un

lenguaje a partir de reglas de derivacioacuten de formas de superficie al griego fue Kiparsky

(1967) en donde se propone presentar ldquoun sistema de reglas de acentuacioacuten para la

declinacioacuten del griego claacutesicordquo (p 73) La ambiciosa presentacioacuten del artiacuteculo en

realidad no llega a cumplirse porque el trabajo estaacute dedicado mayormente a explicar

ciertas irregularidades en la acentuacioacuten de los sustantivos de tercera declinacioacuten Es en

su trabajo de 1973 donde Kiparsky desarrolla un sistema maacutes completo para explicar el

acento griego en el contexto mayor de los sistemas indoeuropeos Sin embargo no

presenta una descripcioacuten general ni sistemaacutetica de las reglas del acento

El primero en intentar una descripcioacuten generativa del lenguaje griego en su

conjunto es Sommerstein (1973) En la seccioacuten de este libro dedicada especiacuteficamente

al acento (pp 122-179) el autor se propone revisar el sistema propuesto por Kiparsky a

partir de la descripcioacuten del acento de Allen para llegar a la conclusioacuten de que el svarita

no puede ser considerado un fenoacutemeno automaacutetico de superficie sino que debe estar

incluido en las reglas baacutesicas de derivacioacuten Una vez observado esto Sommerstein

realiza una compleja descripcioacuten del acento griego que reduce el sistema a reglas

derivativas

Steriade (1988) debe considerarse un punto de inflexioacuten en la discusioacuten sobre

una descripcioacuten generativa del griego en la medida en que es el primero en introducir el

modelo meacutetrico de fonologiacutea en la disciplina

Se considera usualmente que el griego antiguo era un lenguaje de

acento tonal Las regularidades mayores en su sistema acentual se

piensa involucran referencias a contornos tonales y a unidades

portadoras de tonos (moras) maacutes que a nociones relacionadas con el

stress como siacutelabas cantidad silaacutebica ritmo o constituyentes riacutetmicos

(pies) Este estudio muestra que el griego antiguo teniacutea un sistema

acentual mixto la localizacioacuten de la siacutelaba acentuada estaacute determinada

por un procedimiento meacutetrico que cuenta siacutelabas es sensible a la

cantidad silaacutebica maacutes que al nuacutemero de moras y construye

constituyentes meacutetricos Reglas posteriores interpretan las

prominencias meacutetricas tonalmente (p 271)

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 2: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

2

pobres testimonios pueden venir en nuestra ayuda pero en general queacute escuchaban los

antiguos cuando escuchaban poesiacutea es algo que todaviacutea no tenemos claro

La teoriacutea coral junto con otras corrientes actuales de investigacioacuten se propone

aunar todos estos enfoques para solucionar ese problema Su tesis central que el acento

tonal griego era parte fundamental de la composicioacuten poeacutetica en la Grecia antigua no es

maacutes que una forma de decir que la poesiacutea de los griegos era muacutesica y en menor medida

que las cantidades que proveen el ritmo de los metros estudiadas por la metricologiacutea

tradicional son solamente la base sobre la cual se edifica la belleza formal de los textos

El presente estudio se propone realizar una primera aproximacioacuten formal a la

poesiacutea griega desde esta nueva perspectiva Para ello seraacute necesario recuperar buena

parte de la tradicioacuten metricoloacutegica porque provee como se ha sentildealado los cimientos

sobre los cuales el tono del verso se construye Tambieacuten resultaraacute imprescindible

atender al desarrollo de los estudios linguumliacutesticos sobre el acento griego dado que eacuteste es

el que constituye la melodiacutea de los textos y soacutelo una cabal comprensioacuten de su

naturaleza nos permitiraacute acercarnos a su verdadero sonido Finalmente un anaacutelisis de

las tendencias maacutes recientes en los estudios claacutesicos demostraraacute que el enfoque coral es

soacutelo una parte de la renovacioacuten de los estudios formales de poesiacutea griega

11 Breviacutesima historia de la metricologiacutea1

1 En el transcurso de las siguientes discusiones seraacute necesario hacer referencia a las diferentes posiciones

del hexaacutemetro dactiacutelico y el triacutemetro yaacutembico Para ello utilizo un sistema original (sobre el problema cf

Janse 2003) donde ldquoTrdquo indica ldquotesisrdquo y ldquoArdquo indica arsis un nuacutemero detraacutes de la letra indica el pie y una

letra en minuacutescula detraacutes del nuacutemero indica en caso de ser necesario la posicioacuten dentro de la ubicacioacuten

El sistema es por lo tanto el siguiente para el hexaacutemetro

T1 A1 T2 A2 T3 A3 T4 A4 T5 A5 T6 A6

x y cada pie se analiza a su vez de la siguiente manera

Tx Axa Axb o Tx Ax

Para el triacutemetro el sistema es el siguiente

A1 T1 A2 T2 A3 T3 A4 T4 A5 T5 A6 T6

x x x

y cada pie se analiza a su vez de la siguiente manera cuando hay resolucioacuten

Txa Txb Ax

3

111 Del siglo XIX hasta la deacutecada del sesenta

Maas (1962 [1923]) afirma que los estudios contemporaacuteneos de metricologiacutea

comenzaron con Bentley y Kazazis (2007 1033) indica en la misma liacutenea que

Los estudios de meacutetrica antigua empezaron a tener las caracteriacutesticas

de una disciplina moderna gracias a R Bentley (1662-1742) y G

Hermann (1772-1848) Desde entonces se ha reconocido que el

conocimiento meacutetrico debe estar basado en la observacioacuten empiacuterica y

teoreacuteticamente imparcial

Efectivamente la explosioacuten de estudios cuantitativos que atravesoacute el siglo XIX es

todaviacutea hoy una de las fuentes principales de informacioacuten sobre la meacutetrica griega2

Trabajos como los de Ludwich (1866) Christ (1879) Meyer (1884) y Wilamowitz

(1895) son buenos ejemplos pero la tendencia atraviesa la totalidad de la produccioacuten

del siglo y las obras mencionadas resumen conclusiones alcanzadas y propuestas en

contextos muy diferentes Las famosas leyes de Hermann y Porson por ejemplo no

fueron propuestas en trabajos especiacuteficos sino que la primera estaacute en la edicioacuten de

Hermann de textos oacuterficos (Hermann 1805 692-696) y la segunda en la edicioacuten de

Porson de Hecuba (Porson 1802 xxx-xxxiii) Sirve esto de ejemplo de las bases sobre

las que la disciplina trabajoacute durante el periodo el objetivo principal no era el

conocimiento de los metros en siacute (ni para la reproduccioacuten de su sonido original) sino la

aplicacioacuten de principios metricoloacutegicos en la edicioacuten de textos (de ahiacute la abundancia de

ldquoreglasrdquo)

El siglo abundoacute en observaciones de meacutetrica interna (esto es las reglas que rigen

la distribucioacuten de las palabras en el metro) de meacutetrica externa (el patroacuten riacutetmico y

silaacutebico es decir cuantitativo de las liacuteneas) y en menor medida en teoriacuteas sobre el

desarrollo pre-histoacuterico de los metros (un resumen de las diversas posiciones sobre el

origen del hexaacutemetro puede hallarse en Fantuzzi 1984) Pero indudablemente la

herencia maacutes importante de esta eacutepoca son los datos duros y las leyes fundamentales

que describen el metro y que en buena medida han intentado ser explicadas por los

autores del siglo XX Estas leyes se caracterizan por ser generalizaciones estadiacutesticas

esto es observaciones de fenoacutemenos que se dan o no se dan con cierta frecuencia en los

Este sistema no cubre todos los casos posibles pero a los fines de esta presentacioacuten seraacute maacutes que

suficiente 2 Por motivos que se haraacuten evidentes maacutes adelante usareacute ldquosiglo XIXrdquo y ldquodecimonoacutenicosrdquo para todos los

trabajos previos a 1925

4

metros La primera ley de Meyer por ejemplo no es maacutes que la constatacioacuten de que en

muchos casos no hay final de palabra en el arsis del segundo pie del hexaacutemetro Aunque

los filoacutelogos decimonoacutenicos arrojaron hipoacutetesis para explicar algunos de estos hechos

su preocupacioacuten central era la descripcioacuten adecuada y objetiva de los metros en

particular a los fines de editar textos poeacuteticos y resolver problemas textuales Como

sugiere el comentario de Kazazis una pretensioacuten de imparcialidad tintildee los trabajos de

este siglo

Los tres autores (Meillet 1923 Fraumlnkel 1955 [1926] y Parry 1928a y 1928b

obras reunidas en Parry 1971) que marcan las tendencias que atraviesan los estudios

sobre meacutetrica griega del siglo XX demuestran que la idea de una metricologiacutea despojada

de marcos teoacutericos es inconducente Aunque no son estrictamente independientes cada

una de estas liacuteneas de investigacioacuten es autoacutenoma Meillet abre el camino de la meacutetrica

comparada y la reconstruccioacuten de los pre- y protometros que seraacute parte esencial de las

investigaciones de la segunda mitad del siglo El cambio que produce su trabajo es

notado claramente por Berg (1977 11-13) que observa que en 1921 la idea de una

reconstruccioacuten del origen de los metros griegos era considerada por un criacutetico

importante como Meister (1921 58) como cubierta por una ldquonebulosa impenetrablerdquo

(ldquo[ein] undurchdringlischen Urnebelrdquo) Dos antildeos despueacutes la publicacioacuten de la obra de

Meillet cambia radicalmente este estado de las cosas al proveer los principios

esenciales de la meacutetrica indo-europea Aunque a los fines del presente trabajo esta liacutenea

de investigacioacuten no resulta especialmente productiva al encarar el problema del origen

del hexaacutemetro (sobre el cual cf maacutes abajo) resultaraacute fundamental tomarla en cuenta

La obra de Parry por otro lado tiene alcances que transcienden inmensamente el

campo de la metricologiacutea El trabajo de este criacutetico tiene un objetivo en principio

relativamente acotado demostrar que los poemas homeacutericos son el producto de una

larga tradicioacuten oral Precedido por una extensiacutesima lista de criacuteticos que se remonta

hasta el trabajo de Wolf de 1795 (Prolegomena ad Homerum sive de operum

Homericorum prisca et genuina forma variisque mutationibus et probabili ratione

emendandi) el aspecto verdaderamente original del estudio de Parry fue la apelacioacuten a

un anaacutelisis estiliacutestico de los textos homeacutericos (esp en Parry 1928a) Al probar que los

poemas que conservamos exhiben un complejo y organizado sistema de foacutermulas

meacutetricas para componer en hexaacutemetro que no puede hallarse en obras de eacutepocas

posteriores (en particular la heleniacutestica) Parry logroacute resolver definitivamente el debate

sobre el caraacutecter tradicional de la poesiacutea homeacuterica A partir de su trabajo es imposible

5

negar la tradicioacuten que precede a los textos conservados (el debate sobre la oralidad de

los poemas homeacutericos en particular es diferente de eacuteste y no concierne directamente a

este proyecto)

Los efectos de esta demostracioacuten se extienden a todas las aacutereas de los estudios

claacutesicos y en general filoloacutegicos La teoriacutea sobre la literatura oral es casi con seguridad

el mayor aporte a la disciplina que ofrecioacute el siglo XX (Lord 1960 y Bowra 1961 son

dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry Nagy 1996a cap 1 resume las

principales tesis de la teoriacutea oral en lo que concierne a los estudios homeacutericos ndash aunque

atravesado hasta cierto punto por su hipoacutetesis sobre la naturaleza de los poemas ndash Foley

1985 y Havelock 1986 son enfoques maacutes comprensivos pero el hecho de que ya exista

una revista dedicada exclusivamente a literatura oral ndash Oral Tradition ndash demuestra que

no hay referencia ni siquiera miacutenimamente abarcadora) Especiacuteficamente en el aacuterea de

los estudios meacutetricos la teoriacutea oral tuvo dos efectos verdaderamente significativos

incorporoacute el concepto de ldquofoacutermulardquo como elemento baacutesico compositivo de la poesiacutea y

puso por primera vez un fuerte eacutenfasis en la performance de los textos como instancia

significativa

Lo primero se observa en la larga tradicioacuten de estudios que discuten la

naturaleza del sistema formulaico y su alcance (por ejemplo Edwards 1986 y 1988 con

extensa bibliografiacutea) El desarrollo de esta liacutenea de investigacioacuten ha alcanzado sin duda

el punto en el que debe ser considerada una sub-disciplina y por ello se evitaraacute

profundizar aquiacute sobre los problemas especiacuteficos de esta aacuterea Por lo demaacutes la teoriacutea

coral es demasiado joven como para pretender involucrarse en las complejas cuestiones

que atantildeen al anaacutelisis del sistema oral de la poesiacutea hexameacutetrica pre-claacutesica en Grecia

Algo similar sucede con los estudios de la performance (cf por ejemplo Gentili

1988 Wilson 2000 Mackie 2004 Prauscello 2006 Hunter y Rutherford 2009

Athanassaki y Bowie 2011 nuevamente existe una revista ndash Didaskalia ndash

especiacuteficamente dedicada a este tema en la antiguumledad) Esta liacutenea de trabajo en donde

los estudios sobre literatura oral se ligan a los estudios sobre el drama y sobre el canto

liacuterico y por lo tanto confluyen las tres grandes tradiciones supeacuterstites pre-heleniacutesticas

de la poesiacutea griega (el drama aacutetico la liacuterica y la eacutepica e himnodia arcaicas) tiene un

alcance que trasciende no soacutelo este proyecto sino cualquier otro estudio individual La

teoriacutea coral es deudora directa de esta tradicioacuten de investigacioacuten y pretende realizar una

aportacioacuten significativa a ella a partir de la recuperacioacuten del sonido de los textos pero

todaviacutea es demasiado joven como para mensurar su efecto en el aacuterea

6

A pesar de la trascendencia e innegable importancia de las obras de Parry y

Meillet el trabajo de Fraumlnkel (1955) es sin duda el que mayor impacto directo tuvo

sobre la metricologiacutea Poco despueacutes de su publicacioacuten Pasquali (1927 241) afirmaba

que ldquoeste trabajo con su masivo alcance y su sencilla forma marca el comienzo de una

nueva era en el estudio del ritmo del verso recitado griegordquo Para autores que resumen el

enfoque como Ingalls (1970) y Michelazzo (1996) y en buena medida para el propio

Fraumlnkel (1955 123) la principal innovacioacuten del criacutetico alemaacuten es el paso de una

perspectiva negativa (es decir ciertas cosas no pueden pasar en el metro) a una

perspectiva positiva (ciertas cosas deben pasar en el metro) en teacuterminos de Michelazzo

(1996 164) ldquode la cesura al kolonrdquo (aunque el autor pone ambos aspectos en paralelo

no en el mismo plano) Sin embargo la lectura maacutes inocente del trabajo de Fraumlnkel (y

maacutes auacuten la informada por la tradicioacuten posterior) puede observar que esto no es asiacute El

mero cambio de una presentacioacuten negativa de los hechos a una positiva es insuficiente

para atribuirle el maacutes miacutenimo valor a la obra de Fraumlnkel como demuestra el hecho de

que la tradicioacuten posterior no lo ha seguido en esto en forma unaacutenime (cf por ejemplo

OrsquoNeill 1939 y 1942 y Beekes 1972 sobre los cuales ver abajo) El verdadero logro de

Fraumlnkel el verdadero cambio que su texto impone sobre la metricologiacutea es el paso de un

enfoque meramente descriptivo a un enfoque explicativo

El giro que Pasquali y luego Ingalls y Michelazzo observan no es maacutes que la

manifestacioacuten de este cambio en los estudios meacutetricos La reformulacioacuten positiva de las

reglas del hexaacutemetro es un intento de explicar las tendencias negativas a partir de otras

que no son automaacuteticamente evidentes de pasar de inferencias cuantitativas a

descripciones cualitativas que den cuenta del ritmo del metro Aunque la teoriacutea de

Fraumlnkel es modificada varias veces a lo largo de las deacutecadas siguientes (y rehabilitada y

modificada de vuelta etc) esto no ha cambiado desde 1926 no basta ya con formular

un hecho estadiacutesticamente verificable pero aislado se necesita formular una regla que

pueda incorporarlo a un sistema mayor

Esto diferencia marcadamente las explicaciones de los fenoacutemenos meacutetricos post-

fraumlnkelianas de las decimonoacutenicas las segundas son prescindibles para los fines de la

investigacioacuten aunque resulten teoreacuteticamente uacutetiles o interesantes las primeras son

esenciales y el objetivo uacuteltimo de los estudios El paso de la cesura al colon no es maacutes

que un reflejo de esto El ldquocolonrdquo es un concepto con un peso teoacuterico mucho mayor que

la cesura (intriacutensecamente problemaacutetica sobre lo cual cf Basset 1919 excelente trabajo

y aun vaacutelido a pesar de ser casi centenario) y aparentemente mucho maacutes definido (digo

7

ldquoaparentementerdquo porque el concepto de colon tambieacuten tiene problemas graves sobre

los cuales no entrareacute aquiacute)

(Un ejemplo de este giro y su percepcioacuten intuitiva entre los metricoacutelogos

Greenberg (1985) es un trabajo correcto que a partir de la observacioacuten de ciertos hechos

estadiacutesticos afirma que el hexaacutemetro estiacutequico y el hexaacutemetro del diacutestico elegiacuteaco son

diferentes A pesar de esta correccioacuten Van Raalte (1988 145 n 1) lo critica por no

considerar factores riacutetmicos en su anaacutelisis El hecho de que Greenberg simplemente

arroje cifras arbitrarias sin dar cuenta de su motivacioacuten aparece para Van Raalte como

suficiente para criticarlo)

A partir de Fraumlnkel la metricologiacutea no se dedica maacutes a detectar los fenoacutemenos

del verso y clasificarlos en leyes de diferente iacutendole y alcance (indicio de lo cual es que

las leyes tradicionales son praacutecticamente todas previas a 1926) El objetivo es ahora

generar sistemas coherentes de reglas que expliquen esos fenoacutemenos aunque la

explicacioacuten no sea maacutes que la reformulacioacuten de esos fenoacutemenos en forma de reglas Las

que propone el filoacutelogo alemaacuten son medianamente simples el hexaacutemetro estaacute

compuesto por cuatro cola de diferente forma divididos por tres tipos de cesuras (A B

y C) cada una de las cuales puede aparecer en al menos dos ubicaciones en el verso

(cuatro para la tipo A) T3 y A3a (tipo B) T4 y A4b (tipo C) T1 A1a A1b T2 (tipo

A)

| | | | | | | | x 1 2 3 4 1 2 1 2 A B C

A su vez estas cesuras pueden ser saltadas por ldquopalabras pesadasrdquo [schweres Wort] de

extensioacuten miacutenima pero todo verso debe presentar al menos una cesura de tipo B

y una de tipo A o C

Sucede frecuentemente en la ciencia (los ejemplos claacutesicos son Newton y

Leibniz ndash contemporaacuteneos e independientes descubridores del caacutelculo ndash y Einstein y

Poincareacute ndash contemporaacuteneos e independientes descubridores de la relatividad del tiempo

ndash) que dos investigadores proponen cambios conceptuales teoacutericos o metodoloacutegicos

casi al mismo tiempo en forma independiente el uno del otro El giro que se observa en

la metodologiacutea a partir de Fraumlnkel tambieacuten puede intuirse en Knox (1926 249-54 1927

1930 y esp 1932) quien intenta realizar la primera descripcioacuten del triacutemetro yaacutembico

8

basada en una serie limitada de reglas sobre la estructura meacutetrica En la historia de la

disciplina las aportaciones de este autor son maacutes especiacuteficas y el cambio de enfoque

que su trabajo propone menos evidente Por ello no es considerado aquiacute entre los maacutes

influyentes del siglo pasado Sin embargo la lectura atenta de sus artiacuteculos muestra el

mismo giro que se ha observado en Fraumlnkel y por otro lado la forma en la que Knox

encara los problemas de la meacutetrica del triacutemetro fue imitada (deliberada o

accidentalmente) frecuentemente por la tradicioacuten posterior

El objetivo del trabajo de Knox es sencillo agrupar y organizar una serie de

fenoacutemenos conocidos del yambo arcaico En eso el autor no es particularmente

innovador Lo que verdaderamente separa a Knox de sus predecesores es la pretensioacuten

de subsumir los ldquohechosrdquo que eacutel registra en una ley general de caraacutecter riacutetmico (Knox

1932 22) sobre la naturaleza de las pausas entre palabras en el metro Knox mismo

hace notar el cambio de concepcioacuten de trabajo (1932 24 n9) ldquoUso aquiacute lsquoleyrsquo en un

sentido diferente al usual en metricologiacutea que es equivalente a mi lsquohechorsquordquo y maacutes aun

en p 21 ldquoEsta ley no es tan a prueba de tontos (sic) y no tan uacutetil como nuestro primer

lsquohechorsquo pero si la metricologiacutea es un aacuterea de estudio en siacute misma y no meramente una

sirvienta (sic) de la criacutetica textual alguna racionalizacioacuten o siacutentesis debe ser buscadardquo

Las dos citas sirven para ilustrar el cambio en la disciplina marcadamente y la segunda

da cuenta de su motivacioacuten probable (aunque el propio Knox llega a su ley a partir de

consideraciones textuales y su trabajo estaacute repleto de discusiones maacutes cercanas a esa

aacuterea que a la metricologiacutea) A partir de esta eacutepoca los metricoacutelogos ya no seraacuten (o al

menos no seraacuten primordial ni exclusivamente) editores de textos interesados en leyes

generales para resolver problemas de criacutetica textual el estudio de la meacutetrica de la poesiacutea

antigua se vuelve un objetivo en siacute mismo

El meacutetodo de Knox de subsumir leyes en leyes mayores se repite en Parker

(1966) y especialmente en Morelli (19612) que de hecho puede ser considerado una

continuacioacuten del trabajo de Knox (Merece tambieacuten mencionarse Stinton 1977 que

busca dar un marco maacutes comprehensivo a la hipoacutetesis sobre el hiato interlinear entre

triacutemetros de Harrison 1941 y 1943) Morelli (1961 160) en efecto subsume los hechos

de Knox en una nueva ley general maacutes amplia y de mayor alcance que la de eacuteste y en

(1962 160-1) subsume en una sola ley los tabuacutees de Knox Willamowitz y Perrota

Ninguno de estos autores merece sentildealarse busca detenidamente explicaciones de las

leyes que proponen ni en la ritmicologiacutea ni en la linguumliacutestica del griego Esta liacutenea de

investigacioacuten se distingue de la que caracteriza al siglo XIX por su intento de agrupar y

9

organizar los hechos metricoloacutegicos pero sigue siendo en sentido estricto puramente

un estudio de los fenoacutemenos meacutetricos

En contraposicioacuten a esto y como alternativa a la postura de Fraumlnkel que postula

como se ha notado que la estructura de los metros estaacute condicionada por los cola

riacutetmico-semaacutenticos que los constituyen los trabajos de OrsquoNeill (1939 y 1942) proponen

una explicacioacuten de las tendencias meacutetricas basada en las preferencias de distribucioacuten de

palabras en el verso especialmente en el hexaacutemetro Aunque la postura de OrsquoNeill no

tuvo una recepcioacuten verdaderamente significativa (pocos autores lo citan maacutes que por el

inmenso corpus de datos sobre distribucioacuten de palabras en el hexaacutemetro arcaico y

heleniacutestico que ofrece su trabajo de 1942) es un predecesor claro de las tendencias

metricoloacutegicas posteriores y en general un autor de enorme importancia por su enfoque

fuertemente empiacuterico sobre los metros en una eacutepoca donde las discusiones casi

exclusivamente conceptuales estaacuten a la orden del diacutea

El objetivo de OrsquoNeill aparece claramente formulado en (1942 105)

El propoacutesito de este trabajo es presentar los fundamentos faacutecticos de

un nuevo enfoque sobre el problema de la meacutetrica interna del

hexaacutemetro griego El rasgo distintivo de este enfoque es que considera

las palabras como los elementos uacuteltimamente reales del verso e

intenta analizar el verso en teacuterminos de estos elementos

Como puede verse al igual que Fraumlnkel que busca reemplazar el anaacutelisis de las cesuras

y los puentes por el de los cola constitutivos del metro el meacutetodo de OrsquoNeill pretende

dar cuenta de las tendencias e inhibiciones en el verso a partir del estudio de la

distribucioacuten de palabras Naturalmente hay un aspecto circular en esto las tendencias e

inhibiciones no son maacutes que inferencias cuantitativas que se realizan a partir de la

distribucioacuten de las palabras Sin embargo la propuesta de OrsquoNeill es que en realidad

hay una intencionalidad en la composicioacuten de hexaacutemetros que se manifiesta

especiacuteficamente en la manera en que los poetas colocan cada tipo de palabra en el verso

no al azar en todas las posiciones posibles sino concentradas en algunas con preferencia

por sobre otras

Es esta concentracioacuten de ocurrencias en soacutelo unas pocas de las

posibles posiciones lo que llamo la localizacioacuten de los tipos de

palabra (hellip) El descubrimiento de que la localizacioacuten es

praacutecticamente universal en el hexaacutemetro es una de las principales

contribuciones del presente trabajo al conocimiento meacutetrico

10

Este descubrimiento trae a la luz una de las maacutes destacables

manifestaciones de la universalidad de la Forma en la poesiacutea griega

Para cada tipo de palabra meacutetrica (hellip) hay claramente posiciones

ldquocorrectasrdquo e ldquoincorrectasrdquo en el verso (OrsquoNeill 1942 114-5)

Pero ademaacutes no es soacutelo este giro que hace maacutes baacutesica la meacutetrica interna que la externa

lo que destaca el trabajo de OrsquoNeill sino su pretensioacuten marcada particularmente en el

artiacuteculo de 1939 de buscar una motivacioacuten no especiacuteficamente meacutetrica para las

preferencias que pueden detectarse en el verso En esto como se veraacute pronto este

criacutetico se adelanta considerablemente a su eacutepoca El propio OrsquoNeill (1939 294) provee

al final de su artiacuteculo un resumen de su argumento que merece ser reproducido

Nuestro argumento en este artiacuteculo puede ser por conveniencia

brevemente resumido como cierre El estudio estadiacutestico de los

ancipites muestra que las siacutelabas finales teniacutean valores foneacuteticos y

meacutetricos peculiares que no teniacutean las no-finales y que las cuasi finales

[monosiacutelabos] y las finales artificiales [palabras con final elidido]

teniacutean soacutelo aproximadamente Un estudio de las principales

caracteriacutesticas de la localizacioacuten de los tipos de palabra meacutetricos en el

hexaacutemetro muestra que estos elementos del verso se colocaban

tomando en cuenta los valores de sus siacutelabas finales La falta de

meacutetrica interna en versos liacutericos muestra que los valores peculiares de

las siacutelabas finales eran fenoacutemenos tonales Las localizaciones

preferidas y evadidas de siacutelabas largas y breves en el hexaacutemetro no

pueden ser explicadas soacutelo en teacuterminos de sus propios valores tonales

sino que debemos asumir que los diversos elementos silaacutebicos del

verso como las tesis y arsis y los pies individuales tambieacuten poseiacutean

sus valores tonales Esto significa que el verso poseiacutea una suerte de

melodiacutea en siacute mismo que parece haber sido un resto de la etapa liacuterica

temprana en el desarrollo de los versos recitados Ni el origen ni la

continuidad de los sistemas meacutetricos internos es satisfactoriamente

explicable a menos que asumamos la existencia de semejante melodiacutea

de los versos

Noacutetese que el razonamiento incluye (1) una referencia a los datos faacutecticos de los metros

(2) una explicacioacuten general de estos datos (a partir de la referencia a las siacutelabas finales)

(3) una justificacioacuten exoacutegena para la interpretacioacuten de esa explicacioacuten (a partir de la

referencia a los metros liacutericos) y (4) una interpretacioacuten prosoacutedico-meacutetrica que da cuenta

de los hechos observados La investigacioacuten de OrsquoNeill lamentablemente fue

probablemente opacada por la de Fraumlnkel maacutes atractiva para la eacutepoca Pasaraacuten deacutecadas

antes de que la metricologiacutea abra suficientemente sus puertas a ciencias auxiliares (la

ritmicologiacutea la linguumliacutestica la meacutetrica histoacuterica) para que un enfoque similar al de

OrsquoNeill pueda ser tomado en cuenta

11

Antes de que esto sucediera la liacutenea de investigacioacuten que inicia el trabajo de

Fraumlnkel que puede denominarse colomeacutetrica es retomada en dos trabajos Porter (1951)

y Kirk (1966) El primero se propone expliacutecitamente reforzar la teoriacutea fraumlnkeliana con

un anaacutelisis estadiacutestico extenso de la distribucioacuten de palabras en el metro y a partir de

este anaacutelisis realizar las modificaciones convenientes Con respecto a las reglas baacutesicas

de Fraumlnkel Porter propone eliminar dos tipos de cesura tipo A (T1 y A1a) dejando

uacutenicamente como opciones para esta posicioacuten la trihemiacutemera (T2) y la dieacuteresis primera

(A1b) y reemplazar para la opcioacuten alternativa a la dieacuteresis bucoacutelica la heptemiacutemera

(propuesta por Fraumlnkel) por un corte tras la cuarta tesis A esto se antildeade una

modificacioacuten del concepto de colon relativamente incierto en el texto de Fraumlnkel que

para Porter (1951 16) es ldquouna secuencia esperada de siacutelabas producida por un breve

impulso riacutetmicordquo Es decir el colon para Porter no es ya una unidad de sentido sino una

unidad exclusivamente riacutetmica

El estaacutendar colomeacutetrico actual para el anaacutelisis del hexaacutemetro es sin embargo el

largo trabajo de Kirk (1966) donde el autor se propone como Porter revisar las

propuestas de sus predecesores y mejorarlas Kirk realiza un cambio radical reemplaza

la interpretacioacuten del hexaacutemetro como compuesto por cuatro cola y regresa a una

posicioacuten maacutes tradicional de un hexaacutemetro dividido en dos por las cesuras centrales A

partir de las consideraciones de Dale (1957) que critica a Fraumlnkel y Porter la

irregularidad de la aplicacioacuten de la divisioacuten en cuatro cola y la falta de exploracioacuten de

factores alternativos que expliquen el comportamiento de las palabras en el hexaacutemetro

Kirk propone una teoriacutea colomeacutetrica en donde el metro estariacutea divido en dos cola y las

inhibiciones y preferencias de colocacioacuten de palabras estaacuten determinadas por la

disponibilidad de las formas en el lenguaje y ciertas predilecciones riacutetmicas por parte de

los poetas El propio Kirk resume su enfoque en la p 103 de su artiacuteculo (la cita estaacute

adaptada a mi notacioacuten)

He sugerido como viacutea alternativa [a Fraumlnkel y Porter] (y en algunos

aspectos maacutes atractiva) de explicacioacuten de los fenoacutemenos un conjunto

de causas algunas obvias y otras no tanto la cesura B es una divisioacuten

estructural del verso disentildeada principalmente para integrarlo y

prevenir que se divida en dos partes iguales la cesura C tiende a

introducir una secuencia diferente al final de verso la tendencia a la

cesura cerca de la mitad de la primera ldquomitadrdquo del verso se debe

principalmente a la extensioacuten promedio de las palabras griegas

disponibles en el vocabulario poeacutetico con la preferencia por la cesura

en T2 debida en gran parte a la preferencia por cesuras internas

excepto antes de secuencias similares al final de verso las

12

inhibiciones de final de palabra en A2a y A4a son causadas por un

deseo de evadir cualquier posibilidad fuerte de tres cortes trocaicos

sucesivos la inhibicioacuten en A2 debieacutendose al deseo de evadir un final

monosilaacutebico especialmente despueacutes de una palabra compuesta de

una siacutelaba larga para una parte mayor del verso

Como puede observarse en este largo pasaje la liacutenea colomeacutetrica iniciada por el

trabajo de Fraumlnkel es implotada por Kirk que abandona las principales ideas del

filoacutelogo alemaacuten para buscar la explicacioacuten de la estructura del hexaacutemetro no ya en sus

componentes riacutetmicos centrales (los cola) sino en un complejo de causas riacutetmicas y

linguumliacutesticas Aunque trabajos posteriores (Ingalls 1970 Barnes 1986) han intentado

rescatar la colometriacutea fraumlnkeliana de este nuevo cambio de perspectiva a partir de la

deacutecada del setenta comienza un nuevo periacuteodo en la metricologiacutea donde la explicacioacuten

de la estructura de los metros ya no consiste en la deteccioacuten de ciertas reglas baacutesicas

sino en la fundamentacioacuten de las tendencias compositivas en la historia el ritmo o el

lenguaje

112 La metricologiacutea de los setenta y ochenta

Welo (2000 1-2) nota apropiadamente que los estudios contemporaacuteneos sobre el

hexaacutemetro dactiacutelico (pero la observacioacuten es aplicable a la meacutetrica en general) pueden

dividirse en aquellos que adoptan un enfoque sincroacutenico y aquellos que optan por uno

diacroacutenico En el primer caso la explicacioacuten de los fenoacutemenos meacutetricos se busca en las

preferencias riacutetmicas de los poetas o en las caracteriacutesticas del lenguaje griego En el

segundo en la historia y el desarrollo de las formas pre-histoacutericas que pueden

reconstruirse El autor sentildeala con razoacuten que no parece haber ninguna buena razoacuten para

tratar ambas perspectivas como incompatibles y sin embargo asiacute han sido consideradas

en general por los criacuteticos que las han adoptado Hay una marcada reticencia de los

ritmicoacutelogos y los prosodistas en atribuir a los fenoacutemenos que estudian una historia

(excepto cuando es la historia registrada de los cambios entre la eacutepoca arcaica e

imperial) y los reconstructivistas suelen ignorar sistemaacuteticamente cualquier tipo de

explicacioacuten sincroacutenica de los hechos que observan Ambas actitudes son marcadamente

poco cientiacuteficas pero pueden explicarse faacutecilmente la aceptacioacuten de una explicacioacuten

desde un enfoque diferente reduce significativamente la evidencia disponible para

defender el propio No es un buen motivo pero es un motivo

13

Dado que cada uno de los enfoques tiene su propia historia y tradicioacuten a

continuacioacuten dedicareacute un apartado especial a cada uno

1121 Enfoques diacroacutenicos

Desde el principio de esta seccioacuten es necesario aclarar que estos enfoques estaacuten

mucho maacutes extendidos en los estudios sobre el hexaacutemetro dactiacutelico que en los que

corresponden al resto de los metros Aunque hareacute referencia a las hipoacutetesis sobre el

origen del triacutemetro de los autores que seraacuten considerados en los siguientes paacuterrafos

estudiareacute especiacuteficamente los trabajos que se ocupan del metro homeacuterico Por lo demaacutes

es el problema central de los estudios de meacutetrica histoacuterica de la Grecia antigua

He mencionado maacutes arriba que el siglo XIX no se privoacute de proponer hipoacutetesis

sobre el origen de los metros griegos El primer autor en esta tradicioacuten es probablemente

Bergk (1854) cuya propuesta sigue siendo defendida auacuten hoy por algunos filoacutelogos

(sobre los cuales cf abajo) Bergk proponiacutea que el hexaacutemetro se origina en dos metros

menores pertenecientes a una tradicioacuten de poesiacutea folkloacuterica heroica El meacutetodo del

autor es sencillo identificar un punto de escisioacuten fundamental (en este caso la cesura

pentemiacutemera) para dividir un metro largo como el hexaacutemetro y a partir de ese punto

identificar los dos metros menores constituyentes El proceso es repetido por Allen

(1879) y Usener (1887) que consideran central la cesura trocaica y por Witte (1915)

que toma como punto de divisioacuten la dieacuteresis bucoacutelica Una segunda tendencia es

inaugurada por Wilamowitz (1884) para quien el hexaacutemetro es el resultado de una

evolucioacuten a partir de una estructura meacutetrica liacuterica y es seguido en esta propuesta por

Schroumlder (1907)

Ya entrado el siglo XX y probablemente ante la ldquovariedad contrariedad y el

esfuerzo reconstructivo de las teoriacuteas comparativistas primitivas y derivacionistasrdquo

(Fantuzzi 1984 38) el escepticismo gana terreno y hasta el propio Wilamowitz (1921

98) declara que ldquolos intentos de hacer del hexaacutemetro un dicolon son tentadores pero

nadie ha podido dar cuenta satisfactoriamente de la estructura del verso homeacuterico de

esta manerardquo Noacutetese que ldquonadierdquo incluye al propio Wilamowitz Meillet (1923) de

hecho contando con nuevas y poderosas herramientas para encarar el problema sugiere

que el hexaacutemetro tiene un origen extranjero (sobre la base de la peculiaridad de la

alternancia de una siacutelaba larga con dos breves y por la impropiedad del ritmo dactiacutelico

para la lengua griega y la meacutetrica indoeuropea en general) En este punto el trabajo de

Fraumlnkel cambia el intereacutes de la metricologiacutea y el problema es virtualmente abandonado

14

Como se ha visto sin embargo las promesas de la colometriacutea fraumlnkeliana eran

exageradas y para finales de la deacutecada del sesenta Kirk debe apelar a una variedad de

hechos para dar cuenta de la estructura del hexaacutemetro Esto sumado a trabajos como los

de Jakobson (1952) y Watkins (1963) que buscan el origen de versos registrados en los

antecedentes indoeuropeos reconstruidos por Meillet (1923) y al desciframiento del

linear B en la deacutecada del cincuenta posiblemente explique que desde 1973 hasta 1978 se

amontonen al menos seis propuestas diferentes sobre el origen del hexaacutemetro en la

meacutetrica indoeuropea

La primera es la de West (1973) Tras su fracaso en explicar el hexaacutemetro como

una estructura prosoacutedica compleja (en West 1970 cf maacutes abajo) el autor intenta dar

cuenta del metro homeacuterico recuperando la hipoacutetesis de Bergk de un paroemiaco maacutes un

enoplio (aunque renombrados como ldquoparoemiacordquo y ldquohemiepesrdquo) insertaacutendola en un

esquema mayor de desarrollo de la meacutetrica griega desde los tiempos indoeuropeos La

justificacioacuten de esta metodologiacutea es interesante y expresa probablemente el sentimiento

de la eacutepoca sobre el tema (pp 187-8)

Algunos asumen que los miceacutenicos incluso los miceacutenicos tempranos

deben haber compuesto poesiacutea narrativa en hexaacutemetro La tradicioacuten

eacutepica ciertamente preserva maacutes de los tiempos miceacutenicos de lo que

puede faacutecilmente ser explicado sin poesiacutea continua conservativa y

retrospectiva Quizaacutes los griegos tuvieron siempre el haacutebito de

celebrar las hazantildeas heroicas en verso La existencia de una tradicioacuten

continua tal desde los tiempos indoeuropeos ha sido en efecto inferida

de la concordancia entre la poesiacutea griega y veacutedica en el uso de ciertas

frases que conciernen a la fama o la celebridad (hellip) El argumento es

inconclusivo pero no hay nada inherentemente improbable en la idea

de que los griegos tuvieran poesiacutea heroica de alguacuten tipo desde la

primera mitad del segundo milenio

Maacutes allaacute de esto el trabajo de West es una obra maestra de la irresponsabilidad

cientiacutefica y de la falta de seriedad metodoloacutegica en el estudio de la poesiacutea El autor

arroja una tras otra hipoacutetesis que no hace ninguacuten esfuerzo por verificar y luego sobre

esas hipoacutetesis asienta otras que tampoco corrobora hasta generar una enorme e

inconsistente teoriacutea que no soporta el maacutes miacutenimo anaacutelisis Hay tantos ejemplos en el

artiacuteculo (de menos de quince paacuteginas) que seriacutea ocioso detenerse en cada uno Hoekstra

1981 33-40 hace algo de este trabajo pero aun siete paacuteginas de criacuteticas se quedan

cortas Baste con reproducir aquiacute uno de los puntos donde la absurda e irresponsable

metodologiacutea de West se hace evidente

15

A los fines de demostrar la particioacuten original del hexaacutemetro en dos cola West

cita cuatro ejemplos de irregularidades en el tercer pie (Il 4517 9506 11697 y Od

789) Hoekstra (1981 36-8) descarta los primeros dos en media paacutegina como simples

errores de West los versos no son irregulares en absoluto El tercero lo es pero al autor

le resulta sencillo demostrar que la irregularidad no tiene ninguna relacioacuten con un

estado primitivo del hexaacutemetro sino que es producto del uso de una foacutermula en un lugar

distinto al que la foacutermula ocupa normalmente Finalmente el cuarto ejemplo es con

toda probabilidad un error en la tradicioacuten textual y aun sin fuera genuino Hoekstra

observa con toda correccioacuten que es evidente que no tiene nada que ver con una

irregularidad original en el metro

A pesar de la inadmisible presentacioacuten que de la hipoacutetesis hace West la idea de

Bergk de un hexaacutemetro constituido por un enoplio (o hemiepes) maacutes un paroemiaco

tiene ciertamente vigencia Ha sido sostenida tambieacuten por Vigorita (1977 cf abajo) y

por Fernaacutendez-Delgado (1982) sobre la base de las foacutermulas gnoacutemicas en Hesiacuteodo y

sigue siendo hoy una de las posiciones maacutes extendidas sobre el tema Adolece sin

embargo de problemas metodoloacutegicos esenciales El primero y maacutes evidente es que la

evidencia disponible no sugiere ninguacuten tipo de preferencia por la cesura pentemiacutemera en

la tradicioacuten poeacutetica La preferencia de Hesiacuteodo por esta cesura como nota Magnelli

(1996 129) no tiene por queacute ser considerada nada maacutes que una tendencia estiliacutestica y

Hoekstra (1981 40-53) observa que el anaacutelisis de la evidencia formulaica y linguumliacutestica

permite rastrear las dos cesuras centrales por igual hasta las etapas maacutes primitivas del

verso de las cuales quedan restos en los poemas conservados Una vez demostrado esto

el resto de los elementos que sostienen la hipoacutetesis se cae a pedazos

Merece mencionarse tambieacuten la hipoacutetesis de West (1982 40) sobre el origen del

triacutemetro yaacutembico (y el tetraacutemetro trocaico) que el autor arroja en su libro sobre el metro

griego como si la mera mencioacuten de la hipoacutetesis fuera corroboracioacuten suficiente El

paacuterrafo debe reproducirse

La uacutenica diferencia esencial entre [el triacutemetro y el tetraacutemetro] es que

el tetraacutemetro tiene tres posiciones extra en el principio Es usual contar

los metros desde el principio y por lo tanto llamar a uno verso trocaico

(metro trocaico x) y cataleacutectico y al otro yaacutembico (x ) y

acataleacutectico pero el ritmo es fundamentalmente el mismo Como con

el hexaacutemetro estamos tratando en cada caso con un verso compuesto

regularizado riacutetmicamente basado en dos cola con una cesura entre

ellas El triacutemetro = pentemiacutemer (x ) + lekythion ( ) el

tetraacutemetro = ditroqueo ( x ) + lekythion

16

Es difiacutecil elegir un punto para empezar a criticar esta enumeracioacuten magistral de errores

conceptuales y metodoloacutegicos En primer lugar la idea de que los ritmos trocaico y

yaacutembico son esencialmente iguales es una aberracioacuten aunque esteacuten compuestos por los

mismos elementos y tengan caracteriacutesticas similares son formas diametralmente

inversas (iexclliteralmente) De hecho la diferencia entre ambos metros es estrictamente

riacutetmica (uno comienza con ritmo ascendente el otro con ritmo descendente) Tampoco

se puede descartar como insignificante la catalexis (esto no deberiacutea ni siquiera tener que

ser sentildealado) bajo ninguacuten concepto es lo mismo que un metro mantenga su estructura

baacutesica en toda su extensioacuten que la cambie en sus uacuteltimos elementos Por lo demaacutes la

hipoacutetesis sobre el origen compuesto no soporta el maacutes miacutenimo anaacutelisis Solamente en el

triacutemetro la hipoacutetesis requiere a) invertir la frecuencia de realizacioacuten del tercer anceps

(noacutetese que en el lekythion es preferentemente breve) b) ignorar la cesura heptemiacutemera

(West la considera una variante menor en el yambo arcaico pero esto es simplemente

falso como puede corroborarse en Van Raalte 1986 184) c) ignorar la multitud de

versos sin corte entre los dos cola y d) ignorar el puente de Porson por mencionar soacutelo

uno de los fenoacutemenos riacutetmicos del triacutemetro yaacutembico Finalmente desde el punto de

vista meramente acadeacutemico una presentacioacuten de la naturaleza esencial de dos de los

metros maacutes importantes de la tradicioacuten poeacutetica griega deberiacutea al menos incluir alguna

referencia en donde las hipoacutetesis que se arrojan se analizan alguna corroboracioacuten

empiacuterica de los datos o al menos como consuelo la presentacioacuten de un verso que

ejemplifique la posicioacuten sentildealada

En general el potencial explicativo de las teoriacuteas compositivas de estas

caracteriacutesticas es escaso en la medida en que difiacutecilmente pueden dar cuenta del resto

de los fenoacutemenos meacutetricos sin apelar a factores riacutetmicos o linguumliacutesticos La teoriacutea

evolucionista de Nagy (1974 repetida con algunas pequentildeas modificaciones en 1990 y

1996c) que propone que el hexaacutemetro tiene ascendencia eoacutelica siendo especiacuteficamente

un ferecracio triplemente expendido dactiacutelicamente pretende solucionar esto En Nagy

(1974 72-3) por ejemplo pretende dar cuenta del puente de Hermann y de la escasez

de monosiacutelabos finales a partir de la idea de que los procesos de expansioacuten dactiacutelica en

foacutermulas que incluyan pausas en el cuarto y el sexto troqueo generariacutean superposicioacuten

de monosiacutelabos lo que no es deseable Es claro que la intencioacuten del autor es loable

(reducir a un mismo principio diacroacutenico tendencias sincroacutenicas evidentemente

independientes) pero su metodologiacutea es por lo menos discutible

17

Parte sustancial del problema es que para Nagy contra lo que la tradicioacuten

sostuvo en general pero en la misma liacutenea que otros autores como Gentili y Giannini

(1996 [1977]) las foacutermulas construyen el metro y no al reveacutes Es decir que las foacutermulas

existen antes del metro cuya composicioacuten se supone que deben facilitar

Conceptualmente esto es completamente absurdo Pero ademaacutes no es coherente con la

evidencia la mayor parte de la poesiacutea supeacuterstite griega no es formulaica y es en esa

poesiacutea donde Nagy busca los elementos meacutetricos que justifican su derivacioacuten del

hexaacutemetro En otras palabras el uacutenico corpus de poemas formulaicos que conservamos

la eacutepica e himnodia arcaica y en menor medida la poesiacutea en diacutesticos (cf Giannini

1973) derivariacutea a traveacutes del desarrollo de las formulas (es decir de un proceso de

sofisticacioacuten del sistema) de formas poeacuteticas que conservamos exclusivamente en

poesiacutea que no muestra siquiera rastros de formulariedad es decir la liacuterica eoacutelica y

doacuterica

Por otro lado y aun si se sostuviera que en realidad no se necesita evidencia

directa ajena a Homero y Hesiacuteodo de las formas meacutetricas menores en el sistema

formulaico persiste el problema de la explicacioacuten de Nagy (1974 57-61) de las cesuras

Para el autor eacutestas surgen en los puntos en donde terminan las foacutermulas tradicionales el

inconveniente es que las cesuras se dan en infinidad de versos donde no coinciden con

foacutermulas y a la inversa hay foacutermulas que saltan algunos de estos quiebres (Por lo

demaacutes no parece haber ninguna razoacuten por la cual no se generaran nuevas foacutermulas una

vez modificado el metro para permitir cortes regulares diferentes a los que se observan

en el verso homeacuterico) Ahora bien se podriacutea sentildealar que esto no es tampoco

inconveniente pero para ello se tendriacutean que buscar motivos adicionales para que por

ejemplo en Homero haya aproximadamente 60 de dieacuteresis bucoacutelica pero 99 de

casos con cesura en el tercer pie En otras palabras se necesitan motivos histoacutericos que

Nagy no propone linguumliacutesticos o riacutetmicos para que los poetas elaboraran a partir de

foacutermulas preexistentes un metro estiacutequico fijo con una pausa interna en el tercer pie

(pero nunca en la dieacuteresis tercera)

No es mucho maacutes feliz la explicacioacuten de Nagy del origen del triacutemetro yaacutembico

Para el autor la caracteriacutestica central de este metro es su composicioacuten a partir del

desarrollo del diacutemetro El pasaje merece ser reproducido porque ilustra su metodologiacutea

Cito la descripcioacuten de la derivacioacuten en (1990 442-3)

18

Observemos con maacutes atencioacuten la relacioacuten entre el diacutemetro y el

triacutemetro yaacutembico griego

= iaampIA diacutemetro yaacutembico

| = ia+iaampIA triacutemetro yaacutembico

| = iaampIA+IA triacutemetro yaacutembico

En este esquema la abreviacioacuten ia quiere decir yambo x en las

primeras cuatro siacutelabas o apertura de un triacutemetro yaacutembico mientras

que IA quiere decir yambo x en las uacuteltimas cuatro siacutelabas o

cierre El signo | indica final de palabra esto es liacutemite de palabra

mientras que amp indica la combinacioacuten no marcada por un patroacuten

particular de corte de palabra El signo + sentildeala la adicioacuten de una

apertura (ia) o un cierre (IA) extra La distincioacuten entre apertura y

cierre es un asunto de gran importancia desde un punto de vista

diacroacutenico El esquema ia+iaampIA del triacutemetro yaacutembico indica un

patroacuten diacroacutenico de apertura maacutes apertura y cierre o extra apertura y

diacutemetro El reflejo de este patroacuten silaacutebico 4+8 en una liacutenea

dodecasilaacutebica es un final de palabra (|) que deja un patroacuten de siacutelabas

5|7 (hellip) Podemos hallar una situacioacuten cognada en los triacutemetros

iacutendicos donde vemos un viejo patroacuten 4|8 siendo reemplazado por un

nuevo patroacuten 5|7

Como en el caso del hexaacutemetro Nagy no puede dar cuenta a partir de este esquema

evolutivo del puente de Porson ni en general de la mayoriacutea de los fenoacutemenos ligados al

triacutemetro yaacutembico El cambio de una combinacioacuten 4+8 a 5+7 que propone estaacute

atestiguado en otros casos en la poesiacutea griega (West 1982 295-6 Welo 2000 38-40)

pero siempre en contextos liacutericos y difiacutecilmente como esquema exclusivo Noacutetese por

lo demaacutes que no hay evidencia de un esquema original 4+8 aunque en los yamboacutegrafos

hay versos con pausas al final del primer y del segundo metro (no al mismo tiempo)

tambieacuten los hay en autores posteriores Van Raalte (1986 185) por ejemplo observa un

4898 de casos de pausa en la primera dieacuteresis y en la cesura heptemiacutemera en

Semoacutenides un 3434 en Licofroacuten y un 3333 en los epigramas de la Antologiacutea

Palatina y mis propios datos muestran que en Soacutefocles 286 de las palabras que

terminan en A4 estaacuten acompantildeadas de otra que termina en la primera dieacuteresis (T2)

Indudablemente el nuacutemero en Semoacutenides es mayor pero las cantidades son en general

demasiado altas como para justificar la tendencia evolutiva que propone Nagy

Por lo demaacutes el problema es metodoloacutegico aunque no resulte imposible que el

triacutemetro haya evolucionado a partir de la expansioacuten de un diacutemetro no hay un aacutepice de

evidencia para justificar esta idea y las tendencias riacutetmicas de los versos conservados

pueden explicarse sin necesidad de apelar a hipoacutetesis evolutivas estrafalarias En otras

19

palabras mientras que a los fines de la especulacioacuten teoacuterica la hipoacutetesis de Nagy es

fundamentalmente inocua a los fines de la investigacioacuten cientiacutefica sobre los metros no

aporta absolutamente nada

Como Nagy Gentili y Giannini (1996 [1977]) parten de la idea de que el

sistema formulaico precede al metro y como West de que el hexaacutemetro debe ser

explicado a partir de la composicioacuten de cola Sin embargo la originalidad del enfoque

de estos autores es que no buscan como la tradicioacuten que los antecede dos elementos

que juntos compongan el metro homeacuterico sino que en teacuterminos sencillos esencialmente

admiten que cualquier conjunto de cola maacutes o menos arbitrario puede ponerse junto

para armar hexaacutemetros Frente a Nagy que justifica la preexistencia de cola menores en

la liacuterica posterior Gentili y Giannini (1996 26-30) al menos se toman el trabajo de

buscar en un sistema formulaico paralelo a la tradicioacuten poeacutetica (el de las inscripciones

funerarias) los elementos compositivos baacutesicos que luego permiten formar el

hexaacutemetro Cierto es que los textos que analizan son invariablemente posteriores a la

tradicioacuten hexameacutetrica y en general maacutes cercanos a la eacutepoca de la liacuterica y que su

definicioacuten de foacutermula inscripcional (Gentili y Giannini 1996 28 subrayado de los

autores) como ldquoun grupo de palabras usado regularmente para expresar un idea dada

no necesariamente en las mismas condiciones meacutetricas que son determinadas por la

estructura del nombre propiordquo permite considerar baacutesicamente cualquier cosa como una

foacutermula pero al menos muestran la intencioacuten metodoloacutegica de justificar su hipoacutetesis en

la evidencia disponible

Los autores resumen su postura en la p 32 de la reimpresioacuten de su artiacuteculo

(hellip) las foacutermulas eacutepicas prototiacutepicas puestas en sincroniacutea con las de la

liacuterica y las de las inscripciones sugieren una visioacuten maacutes compleja de

la estructura del hexaacutemetro [que la que lo divide en dos cola fijos] en

sus puntos de juntura en la yuxtaposicioacuten de los cola se reconocen

cuatro incisiones pentemiacutemera trocaica heptemiacutemera y bucoacutelica En

consecuencia el hexaacutemetro parece un verso que resulta de la

asociacioacuten de estas figuras meacutetricas en las cuales se estructuran las

foacutermulas sentildealadas por Parry La secuencia de cola en una secuencia

de hexaacutemetros se configura automaacuteticamente como una estrofa

plausible de un canto liacuterico de ritmo κατrsquo ἐνόπλιον [daacutectilo-epitriacutetico]

en la cual estaacute ausente el elemento epitriacutetico Es liacutecito por lo tanto

postular en el plano diacroacutenico el pasaje de una forma libre liacuterica a la

forma riacutegida katagrave stichon obtenida gracias a la superposicioacuten de cola

en funcioacuten homoriacutetmica

20

Un ldquonordquo parece ser invocado por estas liacuteneas y como en la cita de West transcripta maacutes

arriba es difiacutecil saber por doacutende empezar a criticar la propuesta En primer lugar el salto

inferencial de ldquofoacutermulas de cierta formardquo a ldquohexaacutemetro dividido en cola previosrdquo es

completamente absurdo Incluso si en otros contextos ciertos cola meacutetricos aparecen

solos de eso no se infiere de ninguna manera que las foacutermulas del hexaacutemetro eacutepico e

himnoacutedico (que no aparecen en general en ninguacuten otro contexto y nunca aparecen en

otro contexto en forma demostrablemente independiente) sean elementos constitutivos

previos al hexaacutemetro Eso es bastante evidente desde el punto de vista metodoloacutegico En

segundo lugar bajo ninguacuten concepto se deduce de la acumulacioacuten de foacutermulas (o de

cola si se prefiere) que el hexaacutemetro es una estrofa plausible de un canto liacuterico en

particular porque el hexaacutemetro no es una estrofa es un verso No hay un solo caso (o al

menos yo no he hallado ninguno) en toda la tradicioacuten de una estrofa de diecisiete siacutelabas

que se repite indefinidamente o al menos algunas veces en un poema Lo maacutes cercano

es el diacutestico elegiacuteaco que es un conjunto miacutenimo de dos versos y que soporta mejor la

hipoacutetesis de un origen a partir de cola menores (Gentili y Giannini 1996 32-3) En

tercer lugar no puede clasificarse como nada menos que graciosa la idea de un ritmo

daacutectilo-epitriacutetico (disimulado en el pasaje a partir de la denominacioacuten ldquoκατrsquo ἐνόπλιονrdquo)

con elemento epitriacutetico ausente Con el mismo criterio podriacuteamos llamar ldquodrama aacuteticordquo

al teatro en Alejandriacutea (porque es ldquodramardquo pero sin el elemento ldquoaacuteticordquo) o de Nono

como ldquoeacutepica heleniacutesticardquo (porque es ldquoeacutepicardquo pero sin el elemento ldquoheleniacutesticordquo)

A la presentacioacuten de su hipoacutetesis realizada por Gentili sigue en el artiacuteculo una

exposicioacuten de Giannini de lo que eacutel considera evidencia para corroborarla en ciertas

irregularidades meacutetricas en el hexaacutemetro A fin de no ocupar maacutes espacio en demostrar

la inadecuacioacuten metodoloacutegica del enfoque me limito a referir a Fernaacutendez Delgado

(1982 159) donde el autor muestra raacutepidamente y a partir de los propios datos de

Giannini que la prueba es simplemente falaz

La intencioacuten de Gentili y Giannini es buena mostrar coacutemo a partir de la

naturaleza de los elementos preexistentes se derivan los fenoacutemenos conocidos del

hexaacutemetro Pero apenas esa intencioacuten empieza a intentar tomar forma se desmadra

completamente En primer lugar no se puede demostrar la existencia independiente de

esos elementos (un punto que tambieacuten nota Maciacutea Aparicio 1992 94) En segundo

lugar aun si se pudiera se requeririacutea una prueba aparte para mostrar por queacute se ligan en

la forma en que se ligan En otras palabras por queacute las foacutermulas se distribuyen como se

distribuyen (Noacutetese en particular que algunas que son formalmente intercambiables

21

en la praacutectica ocupan lugares especiacuteficos del verso en detrimento de otros) Ahora para

lograr esta prueba se requeririacutea apelar a a) alguacuten tipo de modificacioacuten del metro ya

compuesto en su desarrollo histoacuterico (lo que echariacutea por tierra la hipoacutetesis de la

composicioacuten a partir de cola preexistentes) o b) motivaciones riacutetmicas o prosoacutedicas

independientes (lo que hariacutea por completo innecesaria teoreacuteticamente la hipoacutetesis de la

justificacioacuten diacroacutenica de los fenoacutemenos meacutetricos) En tercer lugar y eacuteste es un

problema generalizado en todos los enfoques que se describen y se describiraacuten aun si

todo lo demaacutes pudiera demostrarse seguiriacuteamos sin tener ni siquiera una idea

aproximada de por queacute los griegos en un punto de su historia decidieron generar un

metro como el hexaacutemetro demasiado riacutegido y demasiado largo para las caracteriacutesticas

de su idioma

West Nagy Gentili y Giannini intentan como se ha notado buscar en cola de la

tradicioacuten griega el origen del hexaacutemetro con escaso eacutexito En la deacutecada del setenta

tambieacuten se acumulan trabajos que pretenden dar un paso maacutes allaacute derivando el metro

directamente de las estructuras indoeuropeas (Nagy da este paso indirectamente debe

sentildealarse en su larga derivacioacuten de los metros eoacutelicos de los que a su vez se deriva el

hexaacutemetro) El primero en estudiar el tema es Peabody (1975 30-65) que analiza

detenidamente la meacutetrica veacutedica y aveacutestica para hallar paralelos en el desarrollo del

hexaacutemetro El primer paso de este anaacutelisis es distinguir tres categoriacuteas liacuteneas

(elementos miacutenimos de composicioacuten de entre cuatro y nueve siacutelabas) versos

(combinaciones miacutenimas de dos o tres liacuteneas) y estrofas (combinaciones de versos) El

largo del hexaacutemetro sugiere para Peabody (1975 46) que eacuteste era un verso no una

liacutenea Por supuesto para mantener el razonamiento el autor dedica una paacutegina a

aclaraciones que buscan apuntalar la hipoacutetesis en los puntos donde falla (largo de los

elementos del hexaacutemetro variedad de las cesuras) El punto fundamental de la teoriacutea es

sin embargo que en griego el metro se convierte en un continuum riacutegido tras la caiacuteda de

la distincioacuten liacuteneaverso que es esencial en el resto de las tradiciones Demostrado esto

(para el autor) la explicacioacuten de las cesuras y los puentes es posible a partir de un

anaacutelisis de los elementos constituyentes del metro Las cesuras tipo A y tipo C de la

tradicioacuten colomeacutetrica son en realidad las cesuras preexistentes de las liacuteneas que

constituyen el verso hexameacutetrico La cesura central es naturalmente el punto de juntura

de las liacuteneas El puente de Hermann por otro lado se explicariacutea porque no hay en las

liacuteneas baacutesicas ninguna cesura correspondiente al cuarto troqueo (en realidad siacute hay

pero es un caso raro y no importa seguacuten el propio Peabody)

22

Seriacutea un trabajo largo y complejo demostrar los errores en el razonamiento de

este autor Fantuzzi (1984 48) resume el problema central

Del meacutetodo de Peabody asiacute descrito se evidencia con claridad que su

aproximacioacuten a la prehistoria del hexaacutemetro obedece sobre todo a los

criterios de una loacutegica combinatoria en la cual la comparacioacuten con los

varios metros indoeuropeos no proporciona documentacioacuten para

organizar o para explicar (junta y coordinadamente con los propios

griegos) sino que actuacutea maacutes bien como depoacutesito de ldquopruebasrdquo para

verificar ciertas hipoacutetesis sobre estos uacuteltimos

En otras palabras Peabody toma de la tradicioacuten poeacutetica indoeuropea los elementos que

le sirven desecha arbitrariamente los que no le sirven y luego organiza todo a fin de

hacer parecer que su hipoacutetesis sobre el desarrollo del metro es correcta El potencial

explicativo del enfoque es encomiable porque es muy alto (ninguna otra de las

hipoacutetesis hasta aquiacute analizadas podiacutea dar cuenta de manera tan apropiada de las cesuras

y los puentes en el metro) pero su absoluta inadecuacioacuten con los hechos hace que sea

imposible tomarla en cuenta seriamente

He mencionado maacutes arriba el trabajo de Vigorita (1977) que propone que el

hexaacutemetro es un compuesto de dos cola divididos en la cesura pentemiacutemera La

propuesta estaacute sometida en este sentido a las criacuteticas que Hoekstra realiza a la idea de

que no es posible encontrar cuaacutel es la cesura ldquoprimitivardquo original en el metro (Por lo

demaacutes la deduccioacuten de Vigorita supuestamente a partir de la evidencia de OrsquoNeill

1942 es incorrecta y depende de la idea inverificable de que una preferencia heleniacutestica

es prueba de una tendencia evolutiva pre-arcaica) Ahora bien una vez dividido el verso

de esta manera el autor procede a buscar sus antecedentes indoeuropeos a partir de la

comparacioacuten con la meacutetrica veacutedica serbo-croata el irlandeacutes antiguo y el latiacuten El

razonamiento sigue las mismas liacuteneas que el de Peabody y tiene las mismas

dificultades Como ejercicio intelectual no es inconveniente y podriacutea explicar las

cesuras tipo A y la dieacuteresis bucoacutelica como heredadas de los elementos constitutivos

originales del metro Pero la maacutes inocente lectura del artiacuteculo de Vigorita demuestra que

para lograr esto introduce innumerables pasos ad hoc soacutelo justificados en la motivacioacuten

del autor de derivar el hexaacutemetro La falta de evidencia es por lo tanto fatal para la

propuesta

Como uacuteltimo ejemplo de este tipo de enfoques es necesario mencionar el de

Berg (1977) En principio la propuesta de este autor no ofrece grandes diferencias con

23

las ya descritas Para Berg el proto-hexaacutemetro era un compuesto de dos liacuteneas

octosiacutelabas ideacutenticas excepto en el hecho de que la segunda era la variante cataleacutectica

de la primera (lo que en siacute mismo no parece extrantildeo dado que el hexaacutemetro es un metro

cataleacutectico) La uacutenica caracterizacioacuten de estas liacuteneas desde el punto de vista cuantitativo

es la presencia de un elemento coliaacutembico La hipoacutetesis estaacute sometida naturalmente a

los mismos problemas que las de Peabody y Vigorita Aunque podriacutea dar cuenta de las

cesuras tipo A y C encuentra dificultades para explicar la cesura central (y de hecho

maacutes que las otras propuestas porque el octosiacutelabo deberiacutea producir mucho maacutes casos de

heptemiacutemera de los que de hecho se observan) y como en el resto de los casos choca

con la absoluta falta de evidencia para corroborar cualquiera de sus premisas

El trabajo de Berg sin embargo merece destacarse por otro motivo de los

investigadores que estudian el problema del origen del hexaacutemetro parece ser el uacutenico

que se detiene especiacuteficamente a intentar entender coacutemo este metro puede haber surgido

de los antecedentes reconstruidos indoeuropeos que son silaacutebicos y preferentemente de

cadencia yaacutembica (Berg 1977 12) Para ello acuntildea el concepto de ldquocatametronizacioacutenrdquo

[katametroniesierung] para definir el paso de una meacutetrica basada en siacutelabas a una

basada en metros es decir bloques dactiacutelicosespondaicos A pesar de que su anaacutelisis

no es convincente la observacioacuten metodoloacutegica es encomiable no se puede

simplemente arrojar una hipoacutetesis de conversioacuten de un tipo de metro a otro sin al menos

intentar justificar este paso Por lo demaacutes Berg apela a este proceso para explicar (algo

accidentadamente) la distribucioacuten de daacutectilos y espondeos en el metro y los puentes

especialmente el de Hermann que seriacutea el resultado de un proto-cuarto pie trocaico

dactilizado

Para esto uacuteltimo el autor halla evidencia en formas como ἀνέρες variante

artificial dactilizada del trocaico ἄνδρες usada exclusivamente en esta posicioacuten (la

liacutenea de anaacutelisis es recuperada en Haug y Welo 2001 y esp en Berg y Haug 2000

donde ademaacutes se plantea la interesante hipoacutetesis de que el hexaacutemetro es el invento

reciente ndash es decir del siglo VIII a C ndash de un poeta joacutenico que adapta un sistema de

composicioacuten meacutetrico-formulaico eoacutelico) Nuevamente debe alabarse el esfuerzo

metodoloacutegico sin embargo la interpretacioacuten maacutes sencilla de estas formas es que son

adaptaciones al hexaacutemetro fundadas sobre un potencial intriacutenseco de las palabras de

dactilizarse o sufrir otras modificaciones (es decir no el producto de una adaptacioacuten

paralela a una modificacioacuten en el verso) Este problema es claramente meta-teoacuterico

24

(afortunadamente porque la inmensa mayoriacutea de los problemas sentildealados hasta aquiacute

eran claramente teoacutericos) Berg (y Haug) interpreta(n) la evidencia de las formas

artificiales homeacutericas como sugiriendo modificaciones en el metro pero no hay otro

motivo maacutes que la postulacioacuten axiomaacutetica para entender la evidencia de esta forma Que

un rapsoda haya inventado ἀνέρες a fin de utilizar la palabra en el cuarto pie en lugar

de ἄνδρες y sobre la base de ἀνήρ no soacutelo no es increiacuteble sino que es bastante

verosiacutemil especialmente en un sistema que para el siglo octavo estaba plagado de

formas arcaicas que seriacutean indudablemente percibidas como artificios propios del

lenguaje literario Esto no quiere decir que la interpretacioacuten de Berg esteacute mal

simplemente quiere decir que no es la maacutes sencilla (y por lo tanto no es la maacutes

deseable) Como sentildealan Haug y Welo (2001 135) ldquolas formas artificiales deben ser

estudiadas en detalle en siacute mismas Se necesitan maacutes estudios para juzgar la validez de

la hipoacutetesis en otros casosrdquo Sin esos estudios es imposible dar a la hipoacutetesis de Berg un

lugar destacado en la tradicioacuten de investigaciones sobre el origen del hexaacutemetro

dactiacutelico No obstante su capacidad de identificar los problemas con los que esta

tradicioacuten debe tratar y de encararlos (aunque sin eacutexito) con un criterio fundado en la

evidencia y coherente le da a este criacutetico un lugar prominente en este tradicioacuten

Como conclusioacuten de este apartado pueden reproducirse las palabras de

Fernaacutendez Delgado (1982 159)

Asiacute pues resulta que despueacutes de tantos esfuerzos gastados en la

investigacioacuten del origen del hexaacutemetro al cabo del tiempo [iexclde mucho

maacutes tiempo de hecho] nos encontramos con un espectro de opciones

no mucho menos inquietantes que el que antildeos ha habiacutea suscitado el

resquemor de Wilamowitz [y Meister podiacutea agregarse] En este

sentido ni los grandes logros obtenidos en el campo de la meacutetrica

comparada ni el mejor conocimiento de las posibilidades de los cola

maacutes antiguos ni siquiera las nuevas aportaciones en el terreno de la

diccioacuten formular del epos y sus implicaciones meacutetricas han sido

suficientes para dar una imagen fiable de coacutemo han podido

desarrollarse los acontecimientos

1122 Enfoques sincroacutenicos

En paralelo al desarrollo de las hipoacutetesis sobre el origen de los metros diferentes

metricoacutelogos ritmicoacutelogos y linguumlistas han intentado buscar motivaciones sincroacutenicas

para los fenoacutemenos del verso estiacutequico griego Aunque hay diferencias de enfoque (por

ejemplo si las hipoacutetesis apelan a cuestiones del ritmo de la prosodia o a una

25

combinacioacuten de ambas) a continuacioacuten resumireacute las diversas propuestas sin hacer

mayores distinciones A diferencia de lo que sucede con la liacutenea de investigacioacuten

diacroacutenica los trabajos que se analizaraacuten en este apartado suelen ocuparse por igual del

triacutemetro y del hexaacutemetro dado que aunque sus respectivas estructuras sugieren oriacutegenes

histoacutericos diferentes (pace la mayoriacutea de las interpretaciones sobre estos oriacutegenes)

algunos de sus comportamientos parecen poder explicarse a partir de reglas similares

West ha sido mencionado y criticado en la seccioacuten anterior por su inadmisible

hipoacutetesis sobre el origen y desarrollo de la meacutetrica griega Antes de formularla sin

embargo propuso en West (1970) un ambicioso sistema para explicar diferentes

aspectos del verso a partir de una clasificacioacuten de cada posicioacuten de los metros en

funcioacuten de su tolerancia a un sistema de siete cantidades silaacutebicas diferentes Es difiacutecil

juzgar este trabajo El propio West (1970 194) concluye indicando que no propone una

teoriacutea sino una ldquofoacutermula para clasificar datos empiacutericos [que] debe ser juzgada de

acuerdo a su capacidad de adecuarse a la complejidad de los hechosrdquo El uacutenico

inconveniente de esta apreciacioacuten es que el autor ha olvidado por completo considerar

los hechos No hay un solo dato empiacuterico en todo el artiacuteculo y pareciera por momentos

que West pretende que su palabra sea suficiente evidencia para admitir sus

descripciones La del hexaacutemetro se presenta como aplicable indiferentemente desde

Homero hasta Nono mientras que la del triacutemetro no es la misma ni siquiera dentro del

conjunto de los yamboacutegrafos (West presenta modelos diferentes para Arquiacuteloco

Semoacutenides e Hiponacte) Anaacutelisis posteriores (Devine y Stephens 1994 49-84) por lo

demaacutes han demostrado empiacutericamente que la tesis de West de las siete cantidades

silaacutebicas es falsa y especialmente aplicada al anaacutelisis del metro En general el trabajo

del autor es tan inadmisible que eacutel mismo elimina toda referencia a la hipoacutetesis en sus

textos posteriores (de hecho en su edicioacuten de 1990 de Esquilo imprime la variante que

en 1970 186 declara inaceptable)

Maacutes significativo a los fines del presente estudio es el trabajo de Beekes (1972)

que se presenta expliacutecitamente como una interpretacioacuten de los datos de OrsquoNeill (1942)

La propuesta de este autor es simple reducir a la menor cantidad posible de reglas los

fenoacutemenos maacutes significativos del hexaacutemetro y explicarlas apelando a las preferencias

riacutetmicas de los poetas El trabajo se declara en la misma liacutenea que Porter (1951) y Kirk

(1966) pero puede verse faacutecilmente que estaacute un paso maacutes allaacute del quiebre que este

uacuteltimo representa (ver arriba) Las reglas son seis las transcribo adaptaacutendolas a mi

notacioacuten para identificar ubicaciones del verso

26

R 1 Final de palabra obligatorio en T3 A3a

R 2 Final de palabra deseable en A4

R 3 Final de palabra prohibido en A4a

R 4 Final de palabra evadido en A2a y con siacutelaba final larga en A2

R 5 Siacutelaba final larga prohibida en A5 y fuertemente evadida en A4

R 6 Final de palabra evadido en T6

Beekes acompantildea esta enumeracioacuten con una definicioacuten de cesura como un quiebre

riacutetmico realizado invariablemente por una divisioacuten sintaacutectica frecuentemente fuerte

que subsecuentemente lo lleva a concordar con Kirk en que en el hexaacutemetro soacutelo hay

una cesura por verso el resto de las divisiones sintaacutecticas no tienen correlato riacutetmico (o

al menos no marcan un punto de divisioacuten de cola) A su vez la cesura central se explica

por el largo del hexaacutemetro demasiado extenso para ser percibido como una unidad

riacutetmica El resto de los fenoacutemenos se explican en funcioacuten de preferencias riacutetmicas la

regla 2 por el deseo de resaltar el ritmo dactiacutelico al comienzo de la cadencia final de la

liacutenea la regla 3 (el puente de Hermann) porque una palabra trocaica dariacutea un ldquocomienzo

falsordquo a la cadencia final las reglas 4 y 5 por el deseo de evitar cadencias similares al

final del verso en puntos diferentes a la cesura la regla 6 porque los poetas no

apreciaban los monosiacutelabos finales

En general el trabajo de Beekes es elegante y uacutetil porque reduce por primera vez

a una serie muy pequentildea de reglas los principales fenoacutemenos del hexaacutemetro Sus

explicaciones de eacutestos no son completamente satisfactorias pero dan cuenta de la

evidencia correctamente Uno espera naturalmente que una ley tan invariable como el

puente de Hermann tenga una motivacioacuten algo maacutes fuerte que el evitar un comienzo

falso para la cadencia final pero las propuestas de Beekes merecen ser tomadas en

cuenta si no como explicaciones siacute como parte significativa de las explicaciones

En la misma liacutenea de trabajo que Beekes pero con una metodologiacutea diferente se

halla Van Raalte (1986) Lo primero que debe decirse de esta obra es que provee con

seguridad la mayor cantidad de datos empiacutericos sobre el metro griego jamaacutes compilada

(hasta debe decirse mi propio anaacutelisis pero eacuteste ha contado con el apoyo de

herramientas informaacuteticas mucho maacutes avanzadas que las disponibles para Van Raalte)

La mayor parte de Rhythm and Metre estaacute especiacuteficamente destinada a presentar anaacutelisis

cuantitativos del hexaacutemetro el triacutemetro yaacutembico el coriambo el tetraacutemetro trocaico y

el diacutestico elegiacuteaco (esta abundancia de datos puede explicar el rechazo de West 1988 al

texto habida cuenta de la falta de aprecio del autor por cualquier forma de evidencia

27

empiacuterica) Las hipoacutetesis que dan cuenta de los diferentes fenoacutemenos del metro sin

embargo se sostienen sobre los principios teoacutericos que eacutel mismo delinea en la

introduccioacuten Van Raalte estudia conceptos como ritmo metro cesura e intenta

reunirlos en un sistema conceptual para dar cuenta de las diferentes estructuras del

verso El autor (pp 10-12) establece una distincioacuten importante entre ldquoperfil meacutetricordquo

(ldquoel juego completo de caracteriacutesticas riacutetmicas de acuerdo al cual una secuencia

linguumliacutestica particular puede ser designada como un verso de un tipo particularrdquo) y la

ldquosecuencia riacutetmicardquo es decir los versos concretos Entre ambos niveles hay una serie

posible de ldquodivergencias institucionalizadasrdquo diferencias entre las secuencias riacutetmicas

especiacuteficas y los perfiles riacutetmicos que son aceptables en la produccioacuten poeacutetica Las

resoluciones en el triacutemetro yaacutembico por ejemplo son divergencias institucionalizadas

con respecto al perfil meacutetrico

Van Raalte es un ritmicoacutelogo estricto en el sentido de que su anaacutelisis excluye

expliacutecitamente explicaciones no-riacutetmicas (ya sean prosoacutedicas sintaacutecticas o histoacutericas)

de los fenoacutemenos del metro Su definicioacuten de cola como ldquosub-frases perceptualesrdquo y

consecuentemente de cesura como liacutemite riacutetmico son ejemplos de ello Van Raalte

(1986 18-9) ademaacutes identifica dos principios riacutetmicos importantes de los metros

griegos una evasioacuten general a dividir los versos en dos partes iguales (un hecho ya

conocido) y una tendencia a que las dos partes de cada verso tengan en su perfil

meacutetrico ritmos contrastantes El hexaacutemetro por ejemplo tiene un primer colon de

ritmo descendente y un segundo de ritmo ascendente y el triacutemetro a la inversa Van

Raalte utiliza estos principios para explicar algunos fenoacutemenos como la evasioacuten de

siacutelabas finales largas en las arsis del hexaacutemetro (excepto la primera y la uacuteltima) y el

puente de Porson en la medida en que eacutestos alteran o simplemente estaacuten en contra de

las expectativas riacutetmicas de los compositores y oyentes del verso

Las explicaciones de Van Raalte son admisibles pero como con las de Beekes a

veces no parecen del todo convincentes Su trabajo es quizaacutes el mayor y mejor intento

de explicar el ritmo de los metros estiacutequicos griegos y sin duda tiene eacutexito en diversos

aspectos Las hipoacutetesis que ofrece son interesantes y deben ser tomadas en cuenta en

particular porque estaacuten fuertemente apoyadas en la evidencia empiacuterica que el autor no

soacutelo compila sino que se ocupa de difundir (en la forma de tablas con los datos pero

tambieacuten a partir de una cantidad abundante y a veces hasta sobreabundante de ejemplos

concretos) un trabajo que como en el caso de OrsquoNeill muchas veces es maacutes importante

y significativo que la elaboracioacuten de teoriacuteas para dar cuenta de los datos

28

Se ha sentildealado en la seccioacuten anterior que OrsquoNeill (1939) habiacutea intentado

explicar los fenoacutemenos del verso griego apelando a una interaccioacuten entre una

caracteriacutestica linguumliacutestica y una caracteriacutestica meacutetrica del lenguaje En ese caso el rasgo

hipotetizado era el tono para el autor los diferentes metros (como rastro de su periacuteodo

cantado) conservaban preferencias tonales en ciertas posiciones que soacutelo podiacutean ser

satisfechas a partir de ciertas peculiares distribuciones de palabras A pesar de que la

hipoacutetesis de OrsquoNeill no fue aceptada en general la idea de que los fenoacutemenos del metro

griego pueden ser explicados a partir de la interaccioacuten entre caracteriacutesticas de la lengua

y preferencias poeacuteticas es retomada por Allen (1966 y 1967) (Estos trabajos de Allen

son anteriores a los setenta pero la obra principal sobre el asunto de 1973 estaacute dentro

del periacuteodo del que se ocupa esta seccioacuten Por lo demaacutes la obra de Allen es claramente

post-colomeacutetrica en sentido estricto) La diferencia es que este autor no considera el

tono el principal elemento explicativo de los fenoacutemenos del metro sino un hipoteacutetico

elemento de stress en la lengua independiente del elemento tonal (aunque estrechamente

correlacionado estadiacutesticamente)

Maacutes adelante cuando me ocupe especiacuteficamente de cuestiones de linguumliacutestica del

griego se presentaraacuten los detalles de la teoriacutea del stress de Allen Por ahora basta con

considerar algunas explicaciones que ofrece para ciertos fenoacutemenos del metro La

hipoacutetesis fundamental del autor es que el verso griego teniacutea una oposicioacuten entre

posiciones fuertes (con ictus) y posiciones deacutebiles Allen (1966 116-8) discute con

quienes sostienen que la meacutetrica griega era exclusivamente cuantitativa (discusioacuten

todaviacutea no cerrada cf Silva-Barris 2011 21-3) y luego estudia las correlaciones entre

los puntos fuertes linguumliacutesticos y meacutetricos Las reglas que propone para ubicar el stress

hacen que estas correlaciones se den frecuentemente en la cesura heptemiacutemera y en el

cierre del triacutemetro aunque debe proponerse un corolario especial para el caso de la

pentemiacutemera donde no hay correlacioacuten entre ictus y stress en la mayoriacutea de los casos

En el caso del hexaacutemetro se observa una marcada evasioacuten en la mayor parte de los pies

de finales espondaicos en arsis lo que tambieacuten indica una preferencia por la

concordancia en teacuterminos de Allen Una vez demostrado esto el autor analiza el caso de

la ley de Porson para demostrar la viabilidad de la hipoacutetesis Para Allen la motivacioacuten

para evadir siacutelabas largas finales en este punto del verso es el deseo de evitar la

correlacioacuten entre stress linguumliacutestico y la parte deacutebil del metro tan cerca del cierre de la

liacutenea que generariacutea una disrupcioacuten riacutetmica considerable Siguiendo en cierta medida a

29

Parker (1966) el autor encuentra fenoacutemenos similares en otros metros (el tetraacutemetro

trocaico el diacutemetro anapeacutestico y los daacutectilo-epitritos)

Como en sus estudios sobre el acento Allen debe ser considerado un modelo de

investigacioacuten sobre meacutetrica Su metodologiacutea es casi impecable y sus anaacutelisis sobre la

naturaleza de los metros es imprescindible La interaccioacuten que propone entre metro y

lenguaje seraacute la base para buena parte de los estudios que analizaraacuten los problemas en

las deacutecadas siguientes y hoy parece completamente inevitable considerar que cualquier

fenoacutemeno meacutetrico es en realidad el producto de una interaccioacuten entre meacutetrica y

linguumliacutestica Sin embargo y aunque su explicacioacuten sobre la ley de Porson es

probablemente correcta (quizaacutes con modificaciones) el fundamento estadiacutestico de su

enfoque estaacute como ha demostrado Newton (1969) viciado Las correlaciones

estadiacutesticas entre stress e ictus con las que Allen corrobora su hipoacutetesis pueden ser

interpretadas como producto accidental de la estructura de los metros y en el caso de las

palabras donde este criterio no se aplica Newton muestra que no hay una distribucioacuten

que favorezca la correlacioacuten Naturalmente esto no implica una automaacutetica falsedad de

la teoriacutea de Allen pero al indicar que la evidencia no favorece la hipoacutetesis sugiere

fuertemente que eacutesta es puramente especulativa

Sobre la base del trabajo de Allen Devine y Stephens han elaborado una larga

serie de trabajos estudiando las relaciones entre fenoacutemenos linguumliacutesticos y meacutetricos En

Devine y Stephens (1975 1976 1977 1978 1980 y 1983) los autores explotan un

esquema metodoloacutegico complejo para discutir problemas especiacuteficos del metro apelan

igualmente al anaacutelisis de la evidencia comparada (meacutetrica y linguumliacutestica) del testimonio

antiguo de la bibliografiacutea contemporaacutenea y al anaacutelisis estadiacutestico del verso griego En

general su trabajo se caracteriza por una concienzuda exploracioacuten de cada problema

desde las bases mismas para demostrar la falsedad de algunos supuestos profundamente

establecidos en la metricologiacutea En algunos casos (1975 1977) sus anaacutelisis apelan a

herramientas conceptuales sofisticadas (por ejemplo generativas) para demostrar que el

metro griego fue descrito en forma baacutesicamente correcta por los antiguos En otros

(1976 1980) la simple reconsideracioacuten de los problemas a partir de los datos

estadiacutesticos (es decir de la evidencia empiacuterica) sugiere que algunas hipoacutetesis propuestas

por otros autores no tienen fundamento evidencial (o siacute dependiendo del caso)

Finalmente sus anaacutelisis de las cesuras y los puentes (1978 1983) intenta definir en

teacuterminos maacutes precisos que los que la tradicioacuten proporciona estos fenoacutemenos meacutetricos

diferenciando tipos de palabras y fonoestilos es decir variaciones linguumliacutesticas internas a

30

un dialecto social y regional especiacuteficamente ligadas al estilo de habla (de lento y

formal a allegro e informal)

Los trabajos mencionados son imprescindibles a la hora de estudiar el metro

griego porque revisan algunos supuestos esenciales para su anaacutelisis Pero Devine y

Stephens tambieacuten presentan explicaciones especiacuteficas para los fenoacutemenos meacutetricos y en

su trabajo de 1984 se proponen (en parte recolectando buena parte de su produccioacuten

previa) dar explicaciones prosoacutedico-riacutetmicas para los principales de eacutestos En particular

el texto se plantea como un estudio de los puentes y los distintos tipos de evasiones que

se dan en el verso Los autores apelan tanto a causas prosoacutedicas como a causas riacutetmicas

(dependiendo de lo que sugiere la evidencia) para identificar las motivaciones de los

diferentes tipos de puente que a su vez dividen (siguiendo a Snell 1962) en ldquoriacutetmicosrdquo

(evasioacuten de final de palabra) y ldquoprosoacutedicosrdquo (evasioacuten de propiedades prosoacutedicas que

caracterizan aunque no exclusivamente las siacutelabas finales de las palabras) Los

primeros son finalmente explicados por motivos ya mencionados (evasioacuten de finales

similares al cierre de liacutenea por ejemplo) Los segundos en teacuterminos estrictos no son

puentes (en el sentido de que no son simples evasiones del final de palabra) sino que

son restricciones fonoloacutegicas (y fonoestiliacutesticas) que demuestran la sensibilidad del

verso a ciertos fenoacutemenos prosoacutedicos del lenguaje

Devine y Stephens han colocado los anaacutelisis meacutetricos de la poesiacutea griega antigua

en un lugar al que pocos investigadores pueden llegar Su detallado estudio de la

interaccioacuten entre metro y lenguaje su atencioacuten a fenoacutemenos linguumliacutesticos que la tradicioacuten

meacutetrica ha dejado de lado o tomado en cuenta a partir de criterios incorrectos y su

reconsideracioacuten de la composicioacuten poeacutetica como un proceso complejo de consideracioacuten

de una multiplicidad de factores foneacutetico-riacutetmicos hace de estos autores un punto de

inflexioacuten clave a la hora de estudiar el verso griego Es cierto que sus propuestas no son

inmunes a criacuteticas pero soacutelo en la medida en que se tomen en consideracioacuten factores

que ellos dejan axiomaacuteticamente de lado (como el acento tonal) Su anaacutelisis de la

evidencia es por lo demaacutes impecable y parece muy difiacutecil pensar que pueda ser

superado sin un cambio considerable en las premisas metodoloacutegicas baacutesicas de la poesiacutea

griega Ese cambio sin embargo parece estar gestaacutendose y por lo tanto quizaacutes en el

futuro cercano resulte necesario reconsiderar algunas de las conclusiones de estos

autores que han contribuido como ninguacuten otro al estudio de la meacutetrica y la linguumliacutestica

griega

31

113 Recapitulacioacuten y conclusiones parciales

Los estudios meacutetricos desde el siglo diecinueve han avanzado significativamente

en identificar y explicar los fenoacutemenos que caracterizan el verso griego El anaacutelisis

cuantitativo de la evidencia ha sido y sigue siendo el aspecto metodoloacutegico clave del

aacuterea pero el siglo XX ha intentado sistemaacuteticamente enmarcar las inferencias

estadiacutesticas en teoriacuteas maacutes amplias que expliquen las diferentes estructuras meacutetricas

Claramente el punto de inflexioacuten en este aspecto es el desarrollo de la colometriacutea que

buscoacute dar cuenta de estas estructuras a partir de la idea de puntos de juntura de cola

meacutetricos constitutivos del verso Sin embargo no pasoacute demasiado tiempo antes de que

fuera evidente que esta idea de explicar todo a partir de un conjunto muy pequentildeo de

premisas era inconducente

Las deacutecadas del setenta y ochenta marcan una divisioacuten de las aguas en

metricologiacutea En primer lugar los estudios diacroacutenicos fueron profundizando cada vez

maacutes una liacutenea de anaacutelisis que busca desarrollar teoriacuteas internamente coherentes pero

ajenas a la evidencia estructural del metro y a la demanda de corroboracioacuten empiacuterica de

las hipoacutetesis El fracaso sistemaacutetico por derivar de los cola liacutericos o de los metros

indoeuropeos al hexaacutemetro (y en menor medida al triacutemetro) es producto de una

metodologiacutea de trabajo que prefiere muchas veces ignorar la evidencia a favor de una

reconstruccioacuten que parece atractiva Incluso Berg que demuestra una conciencia inusual

de las tareas que se le demandan al aacuterea presenta una hipoacutetesis incapaz de dar cuenta de

los hechos maacutes conocidos del hexaacutemetro

Los estudios sincroacutenicos han sido mucho maacutes exitosos ya sea apelando a

factores riacutetmicos para explicar los fenoacutemenos meacutetricos ya sea a factores prosoacutedicos ya

a una interaccioacuten entre ambos (Merece mencionarse aunque no ha sido tratado el

trabajo de Beck 1972 que explica el puente de Meyer en Homero como producto de

preferencias sintaacutecticas) Por supuesto la diversidad de explicaciones todaviacutea requiere

una sistematizacioacuten que deacute cuenta de la capacidad de estos enfoques de justificar los

hechos pero en principio los trabajos analizados parecen hacer por completo

innecesario buscar en el origen de los metros una elucidacioacuten de su estructura

Las deacutecadas del setenta y ochenta han dejado por ello varias tareas a la

metricologiacutea posterior que todaviacutea no han sido verdaderamente encaradas Una es

sistematizar las explicaciones riacutetmicas y riacutetmico-prosoacutedicas de los fenoacutemenos del metro

griego (algo que ha sido parcialmente intentado por Silva-Barris 2011) Otra es formular

teoriacuteas maacutes adecuadas sobre la prehistoria de los metros que sean maacutes consistentes con

32

la evidencia supeacuterstite y que sean capaces de (o al menos intenten) interactuar con los

anaacutelisis riacutetmicos

Las uacuteltimas deacutecadas han observado el desarrollo de un nuevo giro en la

metricologiacutea ligado a un crecimiento en el intereacutes por la musicologiacutea en la disciplina

Para entender la naturaleza de este giro sin embargo es necesario estudiar

escuetamente la historia de los estudios sobre el acento griego A ello se dedica la

proacutexima seccioacuten

12 El acento griego

121 Breve historia de la cuestioacuten

Allen (1966 108-13 y 1987 140-161) y esp Probert (2006 97-124) ofrecen

buenos resuacutemenes de la historia de los estudios sobre el acento griego (y su foneacutetica en

general) y aquiacute me limitareacute a proveer una versioacuten acotada de estos resuacutemenes

Para el final del siglo XV la pronunciacioacuten del griego antiguo en Europa

occidental era aproximadamente la del griego moderno

Esto significaba que ciertas consonantes eran pronunciadas

ldquoincorrectamenterdquo como muchas de las vocales La consonante escrita

con la letra φ por ejemplo era pronunciada [f] en lugar de [ph] la

vocal escrita con η era pronunciada [i] en lugar de [ε] Las

distinciones cuantitativas vocaacutelicas antiguas no eran tomadas en

cuenta en la pronunciacioacuten El lenguaje era pronunciado con un

ldquoacento de intensidadrdquo que produciacutea el efecto de que las siacutelabas

acentuadas tendiacutean a durar maacutes que las no acentuadas (Probert 2006

98-99)

Durante la primera parte del siglo XVI sin embargo algunos filoacutelogos comenzaron a

observar la inadecuacioacuten de esta pronunciacioacuten Esta tendencia culmina en el trabajo de

Erasmo que en 1528 publica un diaacutelogo (De recta Latini Graecique sermonis

pronuntiatione notablemente entre un oso maestro y un leoacuten aprendiz) en donde

propone una serie de correcciones (cf Allen 1987 142-4 para un lista detallada) La

maacutes significativa de eacutestas es la recuperacioacuten de las oposiciones cuantitativas y la

consecuente criacutetica al alargamiento vocaacutelico inducido por el acento intensivo Sin

embargo maacutes allaacute de algunas indicaciones maacutes bien inespeciacuteficas (cf Probert 2006 99-

100) los reformistas renacentistas no observaron en ninguacuten punto que el acento griego

era tonal y por lo tanto no soacutelo la pronunciacioacuten permanecioacute utilizando el acento

intensivo (lo que no es tan grave despueacutes de todo) sino que los filoacutelogos siguieron

33

considerando que eacuteste era el correcto (lo que siacute es grave) Recieacuten en el siglo XIX a

partir de la introduccioacuten del saacutenscrito y los estudios comparativos el acento griego

empieza a ser considerado correctamente (Vendryes 1904 sectsect19-27 presenta un resumen

de los argumentos que deciden definitivamente la cuestioacuten)

El debate central de este periodo sin embargo no se da respecto a la naturaleza

del lenguaje sino a la relacioacuten entre el acento y las marcas acentuales En 1678 un

filoacutelogo holandeacutes Isaac Voss propuso la idea (en su tratado De poematum cantu et

viribus rythmi) de que las marcas inventadas por Aristoacutefanes de Bizancio no teniacutean

ninguacuten tipo de correlato foneacutetico sino que simplemente serviacutean para ilustrar a los

joacutevenes en la meacutetrica Debe notarse que para esta eacutepoca todaviacutea no se habiacutean hallado

papiros anotados con acentos Pocos antildeos despueacutes un doctor en medicina de Utrecht

Heinrich Henning publicoacute siguiendo la idea de Voss un texto proponiendo un sistema

acentual para el griego sobre la base de las reglas acentuales del latiacuten Esta idea tuvo

gran aceptacioacuten tanto en Holanda como Gran Bretantildea y el Commonwealth y de hecho

el sistema de Henning sigue estando vigente hoy

Para el siglo XX sin embargo maacutes allaacute del debate escolar pocos autores

estaban dispuestos a reconocer la inadecuacioacuten de las marcas acentuales griegas (cf

Allen 1987 153-158) El problema maacutes significativo no obstante era coacutemo interpretar

el sistema de Aristoacutefanes Vendryes (1904 sectsect33-51) en su tratado todaviacutea consideraba

que el sistema griego estaba basado en un solo tipo de acento (sect51)

Los tres acentos [el agudo el grave y el circunflejo] (hellip) en realidad

se reducen a uno solo el agudo porque el grave es la ausencia de

agudo y el circunflejo no es maacutes que la combinacioacuten del agudo y el

grave (hellip)

En este mismo paraacutegrafo debe sentildealarse el propio Vendryes reconoce que este sistema

no explica buena parte del testimonio antiguo que reconoce maacutes de una oposicioacuten en el

sistema griego Para la eacutepoca sin embargo Misteli (1868) seguido por Hadley

(186970) ya habiacutea elaborado una propuesta que apelaba a un complejo de tonos donde

al tono agudo marcado por el acento agudo seguiacutea un tono medio y a eacuteste un tono bajo

caracteriacutestico de las siacutelabas inacentuadas Sturtevant (1920 192-205) tambieacuten propone

un sistema triple pero donde el tono medio estariacutea representado por el acento grave y

los circunflejos representariacutean una combinacioacuten de agudo y grave A pesar de esto

recieacuten con la publicacioacuten del trabajo de Allen (1973 y 1987) se estandariza en la

34

disciplina una descripcioacuten adecuada del acento fundada en el testimonio antiguo y la

evidencia musical Dado que eacuteste es el estaacutendar actual (y el de este proyecto) para

interpretar la naturaleza del acento griego y las marcas acentuales heredadas seraacute

tratado aparte en la proacutexima seccioacuten

122 El acento tonal griego

Lo que sigue a continuacioacuten estaacute basado en Allen (1973 230-54 y 1987 116-

130) Debe notarse que los estudios posteriores sobre la cuestioacuten del acento no discuten

con las conclusiones de Allen sobre su caraacutecter tonal (de hecho las presuponen) sino

que analizan y discuten otros aspectos (predictibilidad de la localizacioacuten relacioacuten con el

stress y la duracioacuten etc)

Es bastante claro a partir del testimonio antiguo que los griegos reconociacutean dos

categoriacuteas acentuales ὀξύς y βαρύς Se entendiacutea tradicionalmente que βαρύς se

utilizaba en oposicioacuten a ὀξύς y que por lo tanto debiacutea indicar una relajacioacuten (en

oposicioacuten a la tensioacuten del agudo) y el caraacutecter inacentuado de una siacutelaba (es de hecho

auacuten hoy la interpretacioacuten del teacutermino que dan LSJ) Sin embargo y como sugiere

Sturtevant (1920 192-3) en ninguacuten otro caso la palabra tiene este significado y cuando

se refiere al sonido (lo que no es infrecuente) se utiliza para sentildealar sonidos bajos y

profundos Interesantemente los gramaacuteticos hinduacutees tambieacuten describen su acento en

teacuterminos de una oposicioacuten binaria entre udātta (ldquoelevadordquo) y anudātta (ldquono-elevadordquo)

En el sistema saacutenscrito el tono alto es seguido de un tono descendente (el svarita) que

ocupa la siacutelaba siguiente al tono alto

En la evidencia de los textos musicales griegos tambieacuten se observa este

descenso y por lo tanto se puede entender que el acento griego era como el del

saacutenscrito un compuesto de un tono alto y un descenso del tono (Debe sentildealarse sin

embargo que Allen interpreta este descenso como un simple proceso de regreso al tono

normal de las siacutelabas un anaacutelisis maacutes detenido de la evidencia ndash en Devine y Stephens

1990 y 1994 171-194 ndash sugiere que el descenso en realidad llegaba maacutes bajo que el

tono regular de las siacutelabas inacentuadas Este cambio no es radical pero debe sentildealarse

porque de hecho justifica auacuten maacutes la idea de que el acento griego era un movimiento

tonal complejo) Esta curva tonal abarca como maacuteximo tres moras (dependiendo de si la

siacutelaba que sigue al agudo es larga o breve) la que contiene el tono alto y dos en las que

desciende el tono

35

A partir de esta comprensioacuten las marcas acentuales griegas se entienden como

un sistema de indicacioacuten del comienzo de la contonacioacuten En las vocales breves el

agudo indica la siacutelaba con el tono alto a la que automaacuteticamente sigue el descenso del

tono (en no maacutes de dos moras) En las vocales largas el agudo indica que la

contonacioacuten inicia en la segunda mora mientras que el circunflejo indica que la

contonacioacuten se da completa en la vocal marcada (con ascenso del tono en la primera

mora y descenso en la segunda) Se entiende que el acento grave independientemente

del hecho de que indique un ascenso del tono ligero se utiliza para sentildealar que la

contonacioacuten no se realiza porque no hay maacutes moras en las palabras para realizarla

A estas consideraciones baacutesicas debe agregarse una formulacioacuten de la regla de

limitacioacuten (en la que Allen es anticipado por Jakobson 1971 [1937] 263) en teacuterminos

de moras de incidencia de la contonacioacuten (Allen 1987 124) ldquono maacutes que una mora

vocaacutelica puede seguir a la contonacioacutenrdquo La aclaracioacuten ldquovocaacutelicardquo es necesaria para

explicar casos como φοῖνιξ donde la siacutelaba final es larga pero contiene soacutelo una mora

vocaacutelica Por supuesto la combinacioacuten de una descripcioacuten del acento maacutes una

interpretacioacuten de las marcas vocaacutelicas y una regla de limitacioacuten para la posicioacuten no es

suficiente deben agregarse corolarios para explicar el comportamiento de los cliacuteticos y

procliacuteticos (Allen 1973 240-4 y 248-51) algunos cambios histoacutericos importantes en el

acento (Allen 1973 239) y ciertas circunstancias especiacuteficas en las que las reglas

baacutesicas no son suficientes (como los diptongos finales breves ndash Allen 1987 124 n 23 ndash

los agudos sobre siacutelaba cerrada ndash Allen 1987 127 n 31 ndash los pronombres

interrogativos ndash Allen 1973 251-3 ndash y las palabras en final de periodo ndash Allen 1973

248-9 ndash) Sin embargo conocido el sistema fundamental del acento estos problemas

resultan en general menores y bastante maacutes sencillos de resolver

Ademaacutes de la descripcioacuten del acento el trabajo de Allen realiza una propuesta

que es importante en la historia de la reconstruccioacuten del sonido del griego antiguo la

existencia en el idioma de un sistema riacutetmico (basado en el stress es decir lo que en

espantildeol se denomina ldquoacento de intensidadrdquo que en realidad es un fenoacutemeno complejo

que combina diversos factores) independiente del acento tonal cuyas reglas de

ubicacioacuten resume en Allen (1973 333-4) Es bastante claro para la mayoriacutea de los

investigadores que reglas de estas caracteriacutesticas deben existir porque resulta altamente

improbable que el griego fuera un idioma sin ritmo (de hecho en sentido estricto

imposible) Sin embargo es en la tradicioacuten de las descripciones generativas sobre el

36

lenguaje donde este problema fue explorado detenidamente y sobre ellas tratareacute en el

apartado que sigue

123 Descripciones generativas de la prosodia del griego

El primer autor en aplicar el modelo generativo de descripcioacuten sincroacutenica de un

lenguaje a partir de reglas de derivacioacuten de formas de superficie al griego fue Kiparsky

(1967) en donde se propone presentar ldquoun sistema de reglas de acentuacioacuten para la

declinacioacuten del griego claacutesicordquo (p 73) La ambiciosa presentacioacuten del artiacuteculo en

realidad no llega a cumplirse porque el trabajo estaacute dedicado mayormente a explicar

ciertas irregularidades en la acentuacioacuten de los sustantivos de tercera declinacioacuten Es en

su trabajo de 1973 donde Kiparsky desarrolla un sistema maacutes completo para explicar el

acento griego en el contexto mayor de los sistemas indoeuropeos Sin embargo no

presenta una descripcioacuten general ni sistemaacutetica de las reglas del acento

El primero en intentar una descripcioacuten generativa del lenguaje griego en su

conjunto es Sommerstein (1973) En la seccioacuten de este libro dedicada especiacuteficamente

al acento (pp 122-179) el autor se propone revisar el sistema propuesto por Kiparsky a

partir de la descripcioacuten del acento de Allen para llegar a la conclusioacuten de que el svarita

no puede ser considerado un fenoacutemeno automaacutetico de superficie sino que debe estar

incluido en las reglas baacutesicas de derivacioacuten Una vez observado esto Sommerstein

realiza una compleja descripcioacuten del acento griego que reduce el sistema a reglas

derivativas

Steriade (1988) debe considerarse un punto de inflexioacuten en la discusioacuten sobre

una descripcioacuten generativa del griego en la medida en que es el primero en introducir el

modelo meacutetrico de fonologiacutea en la disciplina

Se considera usualmente que el griego antiguo era un lenguaje de

acento tonal Las regularidades mayores en su sistema acentual se

piensa involucran referencias a contornos tonales y a unidades

portadoras de tonos (moras) maacutes que a nociones relacionadas con el

stress como siacutelabas cantidad silaacutebica ritmo o constituyentes riacutetmicos

(pies) Este estudio muestra que el griego antiguo teniacutea un sistema

acentual mixto la localizacioacuten de la siacutelaba acentuada estaacute determinada

por un procedimiento meacutetrico que cuenta siacutelabas es sensible a la

cantidad silaacutebica maacutes que al nuacutemero de moras y construye

constituyentes meacutetricos Reglas posteriores interpretan las

prominencias meacutetricas tonalmente (p 271)

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 3: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

3

111 Del siglo XIX hasta la deacutecada del sesenta

Maas (1962 [1923]) afirma que los estudios contemporaacuteneos de metricologiacutea

comenzaron con Bentley y Kazazis (2007 1033) indica en la misma liacutenea que

Los estudios de meacutetrica antigua empezaron a tener las caracteriacutesticas

de una disciplina moderna gracias a R Bentley (1662-1742) y G

Hermann (1772-1848) Desde entonces se ha reconocido que el

conocimiento meacutetrico debe estar basado en la observacioacuten empiacuterica y

teoreacuteticamente imparcial

Efectivamente la explosioacuten de estudios cuantitativos que atravesoacute el siglo XIX es

todaviacutea hoy una de las fuentes principales de informacioacuten sobre la meacutetrica griega2

Trabajos como los de Ludwich (1866) Christ (1879) Meyer (1884) y Wilamowitz

(1895) son buenos ejemplos pero la tendencia atraviesa la totalidad de la produccioacuten

del siglo y las obras mencionadas resumen conclusiones alcanzadas y propuestas en

contextos muy diferentes Las famosas leyes de Hermann y Porson por ejemplo no

fueron propuestas en trabajos especiacuteficos sino que la primera estaacute en la edicioacuten de

Hermann de textos oacuterficos (Hermann 1805 692-696) y la segunda en la edicioacuten de

Porson de Hecuba (Porson 1802 xxx-xxxiii) Sirve esto de ejemplo de las bases sobre

las que la disciplina trabajoacute durante el periodo el objetivo principal no era el

conocimiento de los metros en siacute (ni para la reproduccioacuten de su sonido original) sino la

aplicacioacuten de principios metricoloacutegicos en la edicioacuten de textos (de ahiacute la abundancia de

ldquoreglasrdquo)

El siglo abundoacute en observaciones de meacutetrica interna (esto es las reglas que rigen

la distribucioacuten de las palabras en el metro) de meacutetrica externa (el patroacuten riacutetmico y

silaacutebico es decir cuantitativo de las liacuteneas) y en menor medida en teoriacuteas sobre el

desarrollo pre-histoacuterico de los metros (un resumen de las diversas posiciones sobre el

origen del hexaacutemetro puede hallarse en Fantuzzi 1984) Pero indudablemente la

herencia maacutes importante de esta eacutepoca son los datos duros y las leyes fundamentales

que describen el metro y que en buena medida han intentado ser explicadas por los

autores del siglo XX Estas leyes se caracterizan por ser generalizaciones estadiacutesticas

esto es observaciones de fenoacutemenos que se dan o no se dan con cierta frecuencia en los

Este sistema no cubre todos los casos posibles pero a los fines de esta presentacioacuten seraacute maacutes que

suficiente 2 Por motivos que se haraacuten evidentes maacutes adelante usareacute ldquosiglo XIXrdquo y ldquodecimonoacutenicosrdquo para todos los

trabajos previos a 1925

4

metros La primera ley de Meyer por ejemplo no es maacutes que la constatacioacuten de que en

muchos casos no hay final de palabra en el arsis del segundo pie del hexaacutemetro Aunque

los filoacutelogos decimonoacutenicos arrojaron hipoacutetesis para explicar algunos de estos hechos

su preocupacioacuten central era la descripcioacuten adecuada y objetiva de los metros en

particular a los fines de editar textos poeacuteticos y resolver problemas textuales Como

sugiere el comentario de Kazazis una pretensioacuten de imparcialidad tintildee los trabajos de

este siglo

Los tres autores (Meillet 1923 Fraumlnkel 1955 [1926] y Parry 1928a y 1928b

obras reunidas en Parry 1971) que marcan las tendencias que atraviesan los estudios

sobre meacutetrica griega del siglo XX demuestran que la idea de una metricologiacutea despojada

de marcos teoacutericos es inconducente Aunque no son estrictamente independientes cada

una de estas liacuteneas de investigacioacuten es autoacutenoma Meillet abre el camino de la meacutetrica

comparada y la reconstruccioacuten de los pre- y protometros que seraacute parte esencial de las

investigaciones de la segunda mitad del siglo El cambio que produce su trabajo es

notado claramente por Berg (1977 11-13) que observa que en 1921 la idea de una

reconstruccioacuten del origen de los metros griegos era considerada por un criacutetico

importante como Meister (1921 58) como cubierta por una ldquonebulosa impenetrablerdquo

(ldquo[ein] undurchdringlischen Urnebelrdquo) Dos antildeos despueacutes la publicacioacuten de la obra de

Meillet cambia radicalmente este estado de las cosas al proveer los principios

esenciales de la meacutetrica indo-europea Aunque a los fines del presente trabajo esta liacutenea

de investigacioacuten no resulta especialmente productiva al encarar el problema del origen

del hexaacutemetro (sobre el cual cf maacutes abajo) resultaraacute fundamental tomarla en cuenta

La obra de Parry por otro lado tiene alcances que transcienden inmensamente el

campo de la metricologiacutea El trabajo de este criacutetico tiene un objetivo en principio

relativamente acotado demostrar que los poemas homeacutericos son el producto de una

larga tradicioacuten oral Precedido por una extensiacutesima lista de criacuteticos que se remonta

hasta el trabajo de Wolf de 1795 (Prolegomena ad Homerum sive de operum

Homericorum prisca et genuina forma variisque mutationibus et probabili ratione

emendandi) el aspecto verdaderamente original del estudio de Parry fue la apelacioacuten a

un anaacutelisis estiliacutestico de los textos homeacutericos (esp en Parry 1928a) Al probar que los

poemas que conservamos exhiben un complejo y organizado sistema de foacutermulas

meacutetricas para componer en hexaacutemetro que no puede hallarse en obras de eacutepocas

posteriores (en particular la heleniacutestica) Parry logroacute resolver definitivamente el debate

sobre el caraacutecter tradicional de la poesiacutea homeacuterica A partir de su trabajo es imposible

5

negar la tradicioacuten que precede a los textos conservados (el debate sobre la oralidad de

los poemas homeacutericos en particular es diferente de eacuteste y no concierne directamente a

este proyecto)

Los efectos de esta demostracioacuten se extienden a todas las aacutereas de los estudios

claacutesicos y en general filoloacutegicos La teoriacutea sobre la literatura oral es casi con seguridad

el mayor aporte a la disciplina que ofrecioacute el siglo XX (Lord 1960 y Bowra 1961 son

dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry Nagy 1996a cap 1 resume las

principales tesis de la teoriacutea oral en lo que concierne a los estudios homeacutericos ndash aunque

atravesado hasta cierto punto por su hipoacutetesis sobre la naturaleza de los poemas ndash Foley

1985 y Havelock 1986 son enfoques maacutes comprensivos pero el hecho de que ya exista

una revista dedicada exclusivamente a literatura oral ndash Oral Tradition ndash demuestra que

no hay referencia ni siquiera miacutenimamente abarcadora) Especiacuteficamente en el aacuterea de

los estudios meacutetricos la teoriacutea oral tuvo dos efectos verdaderamente significativos

incorporoacute el concepto de ldquofoacutermulardquo como elemento baacutesico compositivo de la poesiacutea y

puso por primera vez un fuerte eacutenfasis en la performance de los textos como instancia

significativa

Lo primero se observa en la larga tradicioacuten de estudios que discuten la

naturaleza del sistema formulaico y su alcance (por ejemplo Edwards 1986 y 1988 con

extensa bibliografiacutea) El desarrollo de esta liacutenea de investigacioacuten ha alcanzado sin duda

el punto en el que debe ser considerada una sub-disciplina y por ello se evitaraacute

profundizar aquiacute sobre los problemas especiacuteficos de esta aacuterea Por lo demaacutes la teoriacutea

coral es demasiado joven como para pretender involucrarse en las complejas cuestiones

que atantildeen al anaacutelisis del sistema oral de la poesiacutea hexameacutetrica pre-claacutesica en Grecia

Algo similar sucede con los estudios de la performance (cf por ejemplo Gentili

1988 Wilson 2000 Mackie 2004 Prauscello 2006 Hunter y Rutherford 2009

Athanassaki y Bowie 2011 nuevamente existe una revista ndash Didaskalia ndash

especiacuteficamente dedicada a este tema en la antiguumledad) Esta liacutenea de trabajo en donde

los estudios sobre literatura oral se ligan a los estudios sobre el drama y sobre el canto

liacuterico y por lo tanto confluyen las tres grandes tradiciones supeacuterstites pre-heleniacutesticas

de la poesiacutea griega (el drama aacutetico la liacuterica y la eacutepica e himnodia arcaicas) tiene un

alcance que trasciende no soacutelo este proyecto sino cualquier otro estudio individual La

teoriacutea coral es deudora directa de esta tradicioacuten de investigacioacuten y pretende realizar una

aportacioacuten significativa a ella a partir de la recuperacioacuten del sonido de los textos pero

todaviacutea es demasiado joven como para mensurar su efecto en el aacuterea

6

A pesar de la trascendencia e innegable importancia de las obras de Parry y

Meillet el trabajo de Fraumlnkel (1955) es sin duda el que mayor impacto directo tuvo

sobre la metricologiacutea Poco despueacutes de su publicacioacuten Pasquali (1927 241) afirmaba

que ldquoeste trabajo con su masivo alcance y su sencilla forma marca el comienzo de una

nueva era en el estudio del ritmo del verso recitado griegordquo Para autores que resumen el

enfoque como Ingalls (1970) y Michelazzo (1996) y en buena medida para el propio

Fraumlnkel (1955 123) la principal innovacioacuten del criacutetico alemaacuten es el paso de una

perspectiva negativa (es decir ciertas cosas no pueden pasar en el metro) a una

perspectiva positiva (ciertas cosas deben pasar en el metro) en teacuterminos de Michelazzo

(1996 164) ldquode la cesura al kolonrdquo (aunque el autor pone ambos aspectos en paralelo

no en el mismo plano) Sin embargo la lectura maacutes inocente del trabajo de Fraumlnkel (y

maacutes auacuten la informada por la tradicioacuten posterior) puede observar que esto no es asiacute El

mero cambio de una presentacioacuten negativa de los hechos a una positiva es insuficiente

para atribuirle el maacutes miacutenimo valor a la obra de Fraumlnkel como demuestra el hecho de

que la tradicioacuten posterior no lo ha seguido en esto en forma unaacutenime (cf por ejemplo

OrsquoNeill 1939 y 1942 y Beekes 1972 sobre los cuales ver abajo) El verdadero logro de

Fraumlnkel el verdadero cambio que su texto impone sobre la metricologiacutea es el paso de un

enfoque meramente descriptivo a un enfoque explicativo

El giro que Pasquali y luego Ingalls y Michelazzo observan no es maacutes que la

manifestacioacuten de este cambio en los estudios meacutetricos La reformulacioacuten positiva de las

reglas del hexaacutemetro es un intento de explicar las tendencias negativas a partir de otras

que no son automaacuteticamente evidentes de pasar de inferencias cuantitativas a

descripciones cualitativas que den cuenta del ritmo del metro Aunque la teoriacutea de

Fraumlnkel es modificada varias veces a lo largo de las deacutecadas siguientes (y rehabilitada y

modificada de vuelta etc) esto no ha cambiado desde 1926 no basta ya con formular

un hecho estadiacutesticamente verificable pero aislado se necesita formular una regla que

pueda incorporarlo a un sistema mayor

Esto diferencia marcadamente las explicaciones de los fenoacutemenos meacutetricos post-

fraumlnkelianas de las decimonoacutenicas las segundas son prescindibles para los fines de la

investigacioacuten aunque resulten teoreacuteticamente uacutetiles o interesantes las primeras son

esenciales y el objetivo uacuteltimo de los estudios El paso de la cesura al colon no es maacutes

que un reflejo de esto El ldquocolonrdquo es un concepto con un peso teoacuterico mucho mayor que

la cesura (intriacutensecamente problemaacutetica sobre lo cual cf Basset 1919 excelente trabajo

y aun vaacutelido a pesar de ser casi centenario) y aparentemente mucho maacutes definido (digo

7

ldquoaparentementerdquo porque el concepto de colon tambieacuten tiene problemas graves sobre

los cuales no entrareacute aquiacute)

(Un ejemplo de este giro y su percepcioacuten intuitiva entre los metricoacutelogos

Greenberg (1985) es un trabajo correcto que a partir de la observacioacuten de ciertos hechos

estadiacutesticos afirma que el hexaacutemetro estiacutequico y el hexaacutemetro del diacutestico elegiacuteaco son

diferentes A pesar de esta correccioacuten Van Raalte (1988 145 n 1) lo critica por no

considerar factores riacutetmicos en su anaacutelisis El hecho de que Greenberg simplemente

arroje cifras arbitrarias sin dar cuenta de su motivacioacuten aparece para Van Raalte como

suficiente para criticarlo)

A partir de Fraumlnkel la metricologiacutea no se dedica maacutes a detectar los fenoacutemenos

del verso y clasificarlos en leyes de diferente iacutendole y alcance (indicio de lo cual es que

las leyes tradicionales son praacutecticamente todas previas a 1926) El objetivo es ahora

generar sistemas coherentes de reglas que expliquen esos fenoacutemenos aunque la

explicacioacuten no sea maacutes que la reformulacioacuten de esos fenoacutemenos en forma de reglas Las

que propone el filoacutelogo alemaacuten son medianamente simples el hexaacutemetro estaacute

compuesto por cuatro cola de diferente forma divididos por tres tipos de cesuras (A B

y C) cada una de las cuales puede aparecer en al menos dos ubicaciones en el verso

(cuatro para la tipo A) T3 y A3a (tipo B) T4 y A4b (tipo C) T1 A1a A1b T2 (tipo

A)

| | | | | | | | x 1 2 3 4 1 2 1 2 A B C

A su vez estas cesuras pueden ser saltadas por ldquopalabras pesadasrdquo [schweres Wort] de

extensioacuten miacutenima pero todo verso debe presentar al menos una cesura de tipo B

y una de tipo A o C

Sucede frecuentemente en la ciencia (los ejemplos claacutesicos son Newton y

Leibniz ndash contemporaacuteneos e independientes descubridores del caacutelculo ndash y Einstein y

Poincareacute ndash contemporaacuteneos e independientes descubridores de la relatividad del tiempo

ndash) que dos investigadores proponen cambios conceptuales teoacutericos o metodoloacutegicos

casi al mismo tiempo en forma independiente el uno del otro El giro que se observa en

la metodologiacutea a partir de Fraumlnkel tambieacuten puede intuirse en Knox (1926 249-54 1927

1930 y esp 1932) quien intenta realizar la primera descripcioacuten del triacutemetro yaacutembico

8

basada en una serie limitada de reglas sobre la estructura meacutetrica En la historia de la

disciplina las aportaciones de este autor son maacutes especiacuteficas y el cambio de enfoque

que su trabajo propone menos evidente Por ello no es considerado aquiacute entre los maacutes

influyentes del siglo pasado Sin embargo la lectura atenta de sus artiacuteculos muestra el

mismo giro que se ha observado en Fraumlnkel y por otro lado la forma en la que Knox

encara los problemas de la meacutetrica del triacutemetro fue imitada (deliberada o

accidentalmente) frecuentemente por la tradicioacuten posterior

El objetivo del trabajo de Knox es sencillo agrupar y organizar una serie de

fenoacutemenos conocidos del yambo arcaico En eso el autor no es particularmente

innovador Lo que verdaderamente separa a Knox de sus predecesores es la pretensioacuten

de subsumir los ldquohechosrdquo que eacutel registra en una ley general de caraacutecter riacutetmico (Knox

1932 22) sobre la naturaleza de las pausas entre palabras en el metro Knox mismo

hace notar el cambio de concepcioacuten de trabajo (1932 24 n9) ldquoUso aquiacute lsquoleyrsquo en un

sentido diferente al usual en metricologiacutea que es equivalente a mi lsquohechorsquordquo y maacutes aun

en p 21 ldquoEsta ley no es tan a prueba de tontos (sic) y no tan uacutetil como nuestro primer

lsquohechorsquo pero si la metricologiacutea es un aacuterea de estudio en siacute misma y no meramente una

sirvienta (sic) de la criacutetica textual alguna racionalizacioacuten o siacutentesis debe ser buscadardquo

Las dos citas sirven para ilustrar el cambio en la disciplina marcadamente y la segunda

da cuenta de su motivacioacuten probable (aunque el propio Knox llega a su ley a partir de

consideraciones textuales y su trabajo estaacute repleto de discusiones maacutes cercanas a esa

aacuterea que a la metricologiacutea) A partir de esta eacutepoca los metricoacutelogos ya no seraacuten (o al

menos no seraacuten primordial ni exclusivamente) editores de textos interesados en leyes

generales para resolver problemas de criacutetica textual el estudio de la meacutetrica de la poesiacutea

antigua se vuelve un objetivo en siacute mismo

El meacutetodo de Knox de subsumir leyes en leyes mayores se repite en Parker

(1966) y especialmente en Morelli (19612) que de hecho puede ser considerado una

continuacioacuten del trabajo de Knox (Merece tambieacuten mencionarse Stinton 1977 que

busca dar un marco maacutes comprehensivo a la hipoacutetesis sobre el hiato interlinear entre

triacutemetros de Harrison 1941 y 1943) Morelli (1961 160) en efecto subsume los hechos

de Knox en una nueva ley general maacutes amplia y de mayor alcance que la de eacuteste y en

(1962 160-1) subsume en una sola ley los tabuacutees de Knox Willamowitz y Perrota

Ninguno de estos autores merece sentildealarse busca detenidamente explicaciones de las

leyes que proponen ni en la ritmicologiacutea ni en la linguumliacutestica del griego Esta liacutenea de

investigacioacuten se distingue de la que caracteriza al siglo XIX por su intento de agrupar y

9

organizar los hechos metricoloacutegicos pero sigue siendo en sentido estricto puramente

un estudio de los fenoacutemenos meacutetricos

En contraposicioacuten a esto y como alternativa a la postura de Fraumlnkel que postula

como se ha notado que la estructura de los metros estaacute condicionada por los cola

riacutetmico-semaacutenticos que los constituyen los trabajos de OrsquoNeill (1939 y 1942) proponen

una explicacioacuten de las tendencias meacutetricas basada en las preferencias de distribucioacuten de

palabras en el verso especialmente en el hexaacutemetro Aunque la postura de OrsquoNeill no

tuvo una recepcioacuten verdaderamente significativa (pocos autores lo citan maacutes que por el

inmenso corpus de datos sobre distribucioacuten de palabras en el hexaacutemetro arcaico y

heleniacutestico que ofrece su trabajo de 1942) es un predecesor claro de las tendencias

metricoloacutegicas posteriores y en general un autor de enorme importancia por su enfoque

fuertemente empiacuterico sobre los metros en una eacutepoca donde las discusiones casi

exclusivamente conceptuales estaacuten a la orden del diacutea

El objetivo de OrsquoNeill aparece claramente formulado en (1942 105)

El propoacutesito de este trabajo es presentar los fundamentos faacutecticos de

un nuevo enfoque sobre el problema de la meacutetrica interna del

hexaacutemetro griego El rasgo distintivo de este enfoque es que considera

las palabras como los elementos uacuteltimamente reales del verso e

intenta analizar el verso en teacuterminos de estos elementos

Como puede verse al igual que Fraumlnkel que busca reemplazar el anaacutelisis de las cesuras

y los puentes por el de los cola constitutivos del metro el meacutetodo de OrsquoNeill pretende

dar cuenta de las tendencias e inhibiciones en el verso a partir del estudio de la

distribucioacuten de palabras Naturalmente hay un aspecto circular en esto las tendencias e

inhibiciones no son maacutes que inferencias cuantitativas que se realizan a partir de la

distribucioacuten de las palabras Sin embargo la propuesta de OrsquoNeill es que en realidad

hay una intencionalidad en la composicioacuten de hexaacutemetros que se manifiesta

especiacuteficamente en la manera en que los poetas colocan cada tipo de palabra en el verso

no al azar en todas las posiciones posibles sino concentradas en algunas con preferencia

por sobre otras

Es esta concentracioacuten de ocurrencias en soacutelo unas pocas de las

posibles posiciones lo que llamo la localizacioacuten de los tipos de

palabra (hellip) El descubrimiento de que la localizacioacuten es

praacutecticamente universal en el hexaacutemetro es una de las principales

contribuciones del presente trabajo al conocimiento meacutetrico

10

Este descubrimiento trae a la luz una de las maacutes destacables

manifestaciones de la universalidad de la Forma en la poesiacutea griega

Para cada tipo de palabra meacutetrica (hellip) hay claramente posiciones

ldquocorrectasrdquo e ldquoincorrectasrdquo en el verso (OrsquoNeill 1942 114-5)

Pero ademaacutes no es soacutelo este giro que hace maacutes baacutesica la meacutetrica interna que la externa

lo que destaca el trabajo de OrsquoNeill sino su pretensioacuten marcada particularmente en el

artiacuteculo de 1939 de buscar una motivacioacuten no especiacuteficamente meacutetrica para las

preferencias que pueden detectarse en el verso En esto como se veraacute pronto este

criacutetico se adelanta considerablemente a su eacutepoca El propio OrsquoNeill (1939 294) provee

al final de su artiacuteculo un resumen de su argumento que merece ser reproducido

Nuestro argumento en este artiacuteculo puede ser por conveniencia

brevemente resumido como cierre El estudio estadiacutestico de los

ancipites muestra que las siacutelabas finales teniacutean valores foneacuteticos y

meacutetricos peculiares que no teniacutean las no-finales y que las cuasi finales

[monosiacutelabos] y las finales artificiales [palabras con final elidido]

teniacutean soacutelo aproximadamente Un estudio de las principales

caracteriacutesticas de la localizacioacuten de los tipos de palabra meacutetricos en el

hexaacutemetro muestra que estos elementos del verso se colocaban

tomando en cuenta los valores de sus siacutelabas finales La falta de

meacutetrica interna en versos liacutericos muestra que los valores peculiares de

las siacutelabas finales eran fenoacutemenos tonales Las localizaciones

preferidas y evadidas de siacutelabas largas y breves en el hexaacutemetro no

pueden ser explicadas soacutelo en teacuterminos de sus propios valores tonales

sino que debemos asumir que los diversos elementos silaacutebicos del

verso como las tesis y arsis y los pies individuales tambieacuten poseiacutean

sus valores tonales Esto significa que el verso poseiacutea una suerte de

melodiacutea en siacute mismo que parece haber sido un resto de la etapa liacuterica

temprana en el desarrollo de los versos recitados Ni el origen ni la

continuidad de los sistemas meacutetricos internos es satisfactoriamente

explicable a menos que asumamos la existencia de semejante melodiacutea

de los versos

Noacutetese que el razonamiento incluye (1) una referencia a los datos faacutecticos de los metros

(2) una explicacioacuten general de estos datos (a partir de la referencia a las siacutelabas finales)

(3) una justificacioacuten exoacutegena para la interpretacioacuten de esa explicacioacuten (a partir de la

referencia a los metros liacutericos) y (4) una interpretacioacuten prosoacutedico-meacutetrica que da cuenta

de los hechos observados La investigacioacuten de OrsquoNeill lamentablemente fue

probablemente opacada por la de Fraumlnkel maacutes atractiva para la eacutepoca Pasaraacuten deacutecadas

antes de que la metricologiacutea abra suficientemente sus puertas a ciencias auxiliares (la

ritmicologiacutea la linguumliacutestica la meacutetrica histoacuterica) para que un enfoque similar al de

OrsquoNeill pueda ser tomado en cuenta

11

Antes de que esto sucediera la liacutenea de investigacioacuten que inicia el trabajo de

Fraumlnkel que puede denominarse colomeacutetrica es retomada en dos trabajos Porter (1951)

y Kirk (1966) El primero se propone expliacutecitamente reforzar la teoriacutea fraumlnkeliana con

un anaacutelisis estadiacutestico extenso de la distribucioacuten de palabras en el metro y a partir de

este anaacutelisis realizar las modificaciones convenientes Con respecto a las reglas baacutesicas

de Fraumlnkel Porter propone eliminar dos tipos de cesura tipo A (T1 y A1a) dejando

uacutenicamente como opciones para esta posicioacuten la trihemiacutemera (T2) y la dieacuteresis primera

(A1b) y reemplazar para la opcioacuten alternativa a la dieacuteresis bucoacutelica la heptemiacutemera

(propuesta por Fraumlnkel) por un corte tras la cuarta tesis A esto se antildeade una

modificacioacuten del concepto de colon relativamente incierto en el texto de Fraumlnkel que

para Porter (1951 16) es ldquouna secuencia esperada de siacutelabas producida por un breve

impulso riacutetmicordquo Es decir el colon para Porter no es ya una unidad de sentido sino una

unidad exclusivamente riacutetmica

El estaacutendar colomeacutetrico actual para el anaacutelisis del hexaacutemetro es sin embargo el

largo trabajo de Kirk (1966) donde el autor se propone como Porter revisar las

propuestas de sus predecesores y mejorarlas Kirk realiza un cambio radical reemplaza

la interpretacioacuten del hexaacutemetro como compuesto por cuatro cola y regresa a una

posicioacuten maacutes tradicional de un hexaacutemetro dividido en dos por las cesuras centrales A

partir de las consideraciones de Dale (1957) que critica a Fraumlnkel y Porter la

irregularidad de la aplicacioacuten de la divisioacuten en cuatro cola y la falta de exploracioacuten de

factores alternativos que expliquen el comportamiento de las palabras en el hexaacutemetro

Kirk propone una teoriacutea colomeacutetrica en donde el metro estariacutea divido en dos cola y las

inhibiciones y preferencias de colocacioacuten de palabras estaacuten determinadas por la

disponibilidad de las formas en el lenguaje y ciertas predilecciones riacutetmicas por parte de

los poetas El propio Kirk resume su enfoque en la p 103 de su artiacuteculo (la cita estaacute

adaptada a mi notacioacuten)

He sugerido como viacutea alternativa [a Fraumlnkel y Porter] (y en algunos

aspectos maacutes atractiva) de explicacioacuten de los fenoacutemenos un conjunto

de causas algunas obvias y otras no tanto la cesura B es una divisioacuten

estructural del verso disentildeada principalmente para integrarlo y

prevenir que se divida en dos partes iguales la cesura C tiende a

introducir una secuencia diferente al final de verso la tendencia a la

cesura cerca de la mitad de la primera ldquomitadrdquo del verso se debe

principalmente a la extensioacuten promedio de las palabras griegas

disponibles en el vocabulario poeacutetico con la preferencia por la cesura

en T2 debida en gran parte a la preferencia por cesuras internas

excepto antes de secuencias similares al final de verso las

12

inhibiciones de final de palabra en A2a y A4a son causadas por un

deseo de evadir cualquier posibilidad fuerte de tres cortes trocaicos

sucesivos la inhibicioacuten en A2 debieacutendose al deseo de evadir un final

monosilaacutebico especialmente despueacutes de una palabra compuesta de

una siacutelaba larga para una parte mayor del verso

Como puede observarse en este largo pasaje la liacutenea colomeacutetrica iniciada por el

trabajo de Fraumlnkel es implotada por Kirk que abandona las principales ideas del

filoacutelogo alemaacuten para buscar la explicacioacuten de la estructura del hexaacutemetro no ya en sus

componentes riacutetmicos centrales (los cola) sino en un complejo de causas riacutetmicas y

linguumliacutesticas Aunque trabajos posteriores (Ingalls 1970 Barnes 1986) han intentado

rescatar la colometriacutea fraumlnkeliana de este nuevo cambio de perspectiva a partir de la

deacutecada del setenta comienza un nuevo periacuteodo en la metricologiacutea donde la explicacioacuten

de la estructura de los metros ya no consiste en la deteccioacuten de ciertas reglas baacutesicas

sino en la fundamentacioacuten de las tendencias compositivas en la historia el ritmo o el

lenguaje

112 La metricologiacutea de los setenta y ochenta

Welo (2000 1-2) nota apropiadamente que los estudios contemporaacuteneos sobre el

hexaacutemetro dactiacutelico (pero la observacioacuten es aplicable a la meacutetrica en general) pueden

dividirse en aquellos que adoptan un enfoque sincroacutenico y aquellos que optan por uno

diacroacutenico En el primer caso la explicacioacuten de los fenoacutemenos meacutetricos se busca en las

preferencias riacutetmicas de los poetas o en las caracteriacutesticas del lenguaje griego En el

segundo en la historia y el desarrollo de las formas pre-histoacutericas que pueden

reconstruirse El autor sentildeala con razoacuten que no parece haber ninguna buena razoacuten para

tratar ambas perspectivas como incompatibles y sin embargo asiacute han sido consideradas

en general por los criacuteticos que las han adoptado Hay una marcada reticencia de los

ritmicoacutelogos y los prosodistas en atribuir a los fenoacutemenos que estudian una historia

(excepto cuando es la historia registrada de los cambios entre la eacutepoca arcaica e

imperial) y los reconstructivistas suelen ignorar sistemaacuteticamente cualquier tipo de

explicacioacuten sincroacutenica de los hechos que observan Ambas actitudes son marcadamente

poco cientiacuteficas pero pueden explicarse faacutecilmente la aceptacioacuten de una explicacioacuten

desde un enfoque diferente reduce significativamente la evidencia disponible para

defender el propio No es un buen motivo pero es un motivo

13

Dado que cada uno de los enfoques tiene su propia historia y tradicioacuten a

continuacioacuten dedicareacute un apartado especial a cada uno

1121 Enfoques diacroacutenicos

Desde el principio de esta seccioacuten es necesario aclarar que estos enfoques estaacuten

mucho maacutes extendidos en los estudios sobre el hexaacutemetro dactiacutelico que en los que

corresponden al resto de los metros Aunque hareacute referencia a las hipoacutetesis sobre el

origen del triacutemetro de los autores que seraacuten considerados en los siguientes paacuterrafos

estudiareacute especiacuteficamente los trabajos que se ocupan del metro homeacuterico Por lo demaacutes

es el problema central de los estudios de meacutetrica histoacuterica de la Grecia antigua

He mencionado maacutes arriba que el siglo XIX no se privoacute de proponer hipoacutetesis

sobre el origen de los metros griegos El primer autor en esta tradicioacuten es probablemente

Bergk (1854) cuya propuesta sigue siendo defendida auacuten hoy por algunos filoacutelogos

(sobre los cuales cf abajo) Bergk proponiacutea que el hexaacutemetro se origina en dos metros

menores pertenecientes a una tradicioacuten de poesiacutea folkloacuterica heroica El meacutetodo del

autor es sencillo identificar un punto de escisioacuten fundamental (en este caso la cesura

pentemiacutemera) para dividir un metro largo como el hexaacutemetro y a partir de ese punto

identificar los dos metros menores constituyentes El proceso es repetido por Allen

(1879) y Usener (1887) que consideran central la cesura trocaica y por Witte (1915)

que toma como punto de divisioacuten la dieacuteresis bucoacutelica Una segunda tendencia es

inaugurada por Wilamowitz (1884) para quien el hexaacutemetro es el resultado de una

evolucioacuten a partir de una estructura meacutetrica liacuterica y es seguido en esta propuesta por

Schroumlder (1907)

Ya entrado el siglo XX y probablemente ante la ldquovariedad contrariedad y el

esfuerzo reconstructivo de las teoriacuteas comparativistas primitivas y derivacionistasrdquo

(Fantuzzi 1984 38) el escepticismo gana terreno y hasta el propio Wilamowitz (1921

98) declara que ldquolos intentos de hacer del hexaacutemetro un dicolon son tentadores pero

nadie ha podido dar cuenta satisfactoriamente de la estructura del verso homeacuterico de

esta manerardquo Noacutetese que ldquonadierdquo incluye al propio Wilamowitz Meillet (1923) de

hecho contando con nuevas y poderosas herramientas para encarar el problema sugiere

que el hexaacutemetro tiene un origen extranjero (sobre la base de la peculiaridad de la

alternancia de una siacutelaba larga con dos breves y por la impropiedad del ritmo dactiacutelico

para la lengua griega y la meacutetrica indoeuropea en general) En este punto el trabajo de

Fraumlnkel cambia el intereacutes de la metricologiacutea y el problema es virtualmente abandonado

14

Como se ha visto sin embargo las promesas de la colometriacutea fraumlnkeliana eran

exageradas y para finales de la deacutecada del sesenta Kirk debe apelar a una variedad de

hechos para dar cuenta de la estructura del hexaacutemetro Esto sumado a trabajos como los

de Jakobson (1952) y Watkins (1963) que buscan el origen de versos registrados en los

antecedentes indoeuropeos reconstruidos por Meillet (1923) y al desciframiento del

linear B en la deacutecada del cincuenta posiblemente explique que desde 1973 hasta 1978 se

amontonen al menos seis propuestas diferentes sobre el origen del hexaacutemetro en la

meacutetrica indoeuropea

La primera es la de West (1973) Tras su fracaso en explicar el hexaacutemetro como

una estructura prosoacutedica compleja (en West 1970 cf maacutes abajo) el autor intenta dar

cuenta del metro homeacuterico recuperando la hipoacutetesis de Bergk de un paroemiaco maacutes un

enoplio (aunque renombrados como ldquoparoemiacordquo y ldquohemiepesrdquo) insertaacutendola en un

esquema mayor de desarrollo de la meacutetrica griega desde los tiempos indoeuropeos La

justificacioacuten de esta metodologiacutea es interesante y expresa probablemente el sentimiento

de la eacutepoca sobre el tema (pp 187-8)

Algunos asumen que los miceacutenicos incluso los miceacutenicos tempranos

deben haber compuesto poesiacutea narrativa en hexaacutemetro La tradicioacuten

eacutepica ciertamente preserva maacutes de los tiempos miceacutenicos de lo que

puede faacutecilmente ser explicado sin poesiacutea continua conservativa y

retrospectiva Quizaacutes los griegos tuvieron siempre el haacutebito de

celebrar las hazantildeas heroicas en verso La existencia de una tradicioacuten

continua tal desde los tiempos indoeuropeos ha sido en efecto inferida

de la concordancia entre la poesiacutea griega y veacutedica en el uso de ciertas

frases que conciernen a la fama o la celebridad (hellip) El argumento es

inconclusivo pero no hay nada inherentemente improbable en la idea

de que los griegos tuvieran poesiacutea heroica de alguacuten tipo desde la

primera mitad del segundo milenio

Maacutes allaacute de esto el trabajo de West es una obra maestra de la irresponsabilidad

cientiacutefica y de la falta de seriedad metodoloacutegica en el estudio de la poesiacutea El autor

arroja una tras otra hipoacutetesis que no hace ninguacuten esfuerzo por verificar y luego sobre

esas hipoacutetesis asienta otras que tampoco corrobora hasta generar una enorme e

inconsistente teoriacutea que no soporta el maacutes miacutenimo anaacutelisis Hay tantos ejemplos en el

artiacuteculo (de menos de quince paacuteginas) que seriacutea ocioso detenerse en cada uno Hoekstra

1981 33-40 hace algo de este trabajo pero aun siete paacuteginas de criacuteticas se quedan

cortas Baste con reproducir aquiacute uno de los puntos donde la absurda e irresponsable

metodologiacutea de West se hace evidente

15

A los fines de demostrar la particioacuten original del hexaacutemetro en dos cola West

cita cuatro ejemplos de irregularidades en el tercer pie (Il 4517 9506 11697 y Od

789) Hoekstra (1981 36-8) descarta los primeros dos en media paacutegina como simples

errores de West los versos no son irregulares en absoluto El tercero lo es pero al autor

le resulta sencillo demostrar que la irregularidad no tiene ninguna relacioacuten con un

estado primitivo del hexaacutemetro sino que es producto del uso de una foacutermula en un lugar

distinto al que la foacutermula ocupa normalmente Finalmente el cuarto ejemplo es con

toda probabilidad un error en la tradicioacuten textual y aun sin fuera genuino Hoekstra

observa con toda correccioacuten que es evidente que no tiene nada que ver con una

irregularidad original en el metro

A pesar de la inadmisible presentacioacuten que de la hipoacutetesis hace West la idea de

Bergk de un hexaacutemetro constituido por un enoplio (o hemiepes) maacutes un paroemiaco

tiene ciertamente vigencia Ha sido sostenida tambieacuten por Vigorita (1977 cf abajo) y

por Fernaacutendez-Delgado (1982) sobre la base de las foacutermulas gnoacutemicas en Hesiacuteodo y

sigue siendo hoy una de las posiciones maacutes extendidas sobre el tema Adolece sin

embargo de problemas metodoloacutegicos esenciales El primero y maacutes evidente es que la

evidencia disponible no sugiere ninguacuten tipo de preferencia por la cesura pentemiacutemera en

la tradicioacuten poeacutetica La preferencia de Hesiacuteodo por esta cesura como nota Magnelli

(1996 129) no tiene por queacute ser considerada nada maacutes que una tendencia estiliacutestica y

Hoekstra (1981 40-53) observa que el anaacutelisis de la evidencia formulaica y linguumliacutestica

permite rastrear las dos cesuras centrales por igual hasta las etapas maacutes primitivas del

verso de las cuales quedan restos en los poemas conservados Una vez demostrado esto

el resto de los elementos que sostienen la hipoacutetesis se cae a pedazos

Merece mencionarse tambieacuten la hipoacutetesis de West (1982 40) sobre el origen del

triacutemetro yaacutembico (y el tetraacutemetro trocaico) que el autor arroja en su libro sobre el metro

griego como si la mera mencioacuten de la hipoacutetesis fuera corroboracioacuten suficiente El

paacuterrafo debe reproducirse

La uacutenica diferencia esencial entre [el triacutemetro y el tetraacutemetro] es que

el tetraacutemetro tiene tres posiciones extra en el principio Es usual contar

los metros desde el principio y por lo tanto llamar a uno verso trocaico

(metro trocaico x) y cataleacutectico y al otro yaacutembico (x ) y

acataleacutectico pero el ritmo es fundamentalmente el mismo Como con

el hexaacutemetro estamos tratando en cada caso con un verso compuesto

regularizado riacutetmicamente basado en dos cola con una cesura entre

ellas El triacutemetro = pentemiacutemer (x ) + lekythion ( ) el

tetraacutemetro = ditroqueo ( x ) + lekythion

16

Es difiacutecil elegir un punto para empezar a criticar esta enumeracioacuten magistral de errores

conceptuales y metodoloacutegicos En primer lugar la idea de que los ritmos trocaico y

yaacutembico son esencialmente iguales es una aberracioacuten aunque esteacuten compuestos por los

mismos elementos y tengan caracteriacutesticas similares son formas diametralmente

inversas (iexclliteralmente) De hecho la diferencia entre ambos metros es estrictamente

riacutetmica (uno comienza con ritmo ascendente el otro con ritmo descendente) Tampoco

se puede descartar como insignificante la catalexis (esto no deberiacutea ni siquiera tener que

ser sentildealado) bajo ninguacuten concepto es lo mismo que un metro mantenga su estructura

baacutesica en toda su extensioacuten que la cambie en sus uacuteltimos elementos Por lo demaacutes la

hipoacutetesis sobre el origen compuesto no soporta el maacutes miacutenimo anaacutelisis Solamente en el

triacutemetro la hipoacutetesis requiere a) invertir la frecuencia de realizacioacuten del tercer anceps

(noacutetese que en el lekythion es preferentemente breve) b) ignorar la cesura heptemiacutemera

(West la considera una variante menor en el yambo arcaico pero esto es simplemente

falso como puede corroborarse en Van Raalte 1986 184) c) ignorar la multitud de

versos sin corte entre los dos cola y d) ignorar el puente de Porson por mencionar soacutelo

uno de los fenoacutemenos riacutetmicos del triacutemetro yaacutembico Finalmente desde el punto de

vista meramente acadeacutemico una presentacioacuten de la naturaleza esencial de dos de los

metros maacutes importantes de la tradicioacuten poeacutetica griega deberiacutea al menos incluir alguna

referencia en donde las hipoacutetesis que se arrojan se analizan alguna corroboracioacuten

empiacuterica de los datos o al menos como consuelo la presentacioacuten de un verso que

ejemplifique la posicioacuten sentildealada

En general el potencial explicativo de las teoriacuteas compositivas de estas

caracteriacutesticas es escaso en la medida en que difiacutecilmente pueden dar cuenta del resto

de los fenoacutemenos meacutetricos sin apelar a factores riacutetmicos o linguumliacutesticos La teoriacutea

evolucionista de Nagy (1974 repetida con algunas pequentildeas modificaciones en 1990 y

1996c) que propone que el hexaacutemetro tiene ascendencia eoacutelica siendo especiacuteficamente

un ferecracio triplemente expendido dactiacutelicamente pretende solucionar esto En Nagy

(1974 72-3) por ejemplo pretende dar cuenta del puente de Hermann y de la escasez

de monosiacutelabos finales a partir de la idea de que los procesos de expansioacuten dactiacutelica en

foacutermulas que incluyan pausas en el cuarto y el sexto troqueo generariacutean superposicioacuten

de monosiacutelabos lo que no es deseable Es claro que la intencioacuten del autor es loable

(reducir a un mismo principio diacroacutenico tendencias sincroacutenicas evidentemente

independientes) pero su metodologiacutea es por lo menos discutible

17

Parte sustancial del problema es que para Nagy contra lo que la tradicioacuten

sostuvo en general pero en la misma liacutenea que otros autores como Gentili y Giannini

(1996 [1977]) las foacutermulas construyen el metro y no al reveacutes Es decir que las foacutermulas

existen antes del metro cuya composicioacuten se supone que deben facilitar

Conceptualmente esto es completamente absurdo Pero ademaacutes no es coherente con la

evidencia la mayor parte de la poesiacutea supeacuterstite griega no es formulaica y es en esa

poesiacutea donde Nagy busca los elementos meacutetricos que justifican su derivacioacuten del

hexaacutemetro En otras palabras el uacutenico corpus de poemas formulaicos que conservamos

la eacutepica e himnodia arcaica y en menor medida la poesiacutea en diacutesticos (cf Giannini

1973) derivariacutea a traveacutes del desarrollo de las formulas (es decir de un proceso de

sofisticacioacuten del sistema) de formas poeacuteticas que conservamos exclusivamente en

poesiacutea que no muestra siquiera rastros de formulariedad es decir la liacuterica eoacutelica y

doacuterica

Por otro lado y aun si se sostuviera que en realidad no se necesita evidencia

directa ajena a Homero y Hesiacuteodo de las formas meacutetricas menores en el sistema

formulaico persiste el problema de la explicacioacuten de Nagy (1974 57-61) de las cesuras

Para el autor eacutestas surgen en los puntos en donde terminan las foacutermulas tradicionales el

inconveniente es que las cesuras se dan en infinidad de versos donde no coinciden con

foacutermulas y a la inversa hay foacutermulas que saltan algunos de estos quiebres (Por lo

demaacutes no parece haber ninguna razoacuten por la cual no se generaran nuevas foacutermulas una

vez modificado el metro para permitir cortes regulares diferentes a los que se observan

en el verso homeacuterico) Ahora bien se podriacutea sentildealar que esto no es tampoco

inconveniente pero para ello se tendriacutean que buscar motivos adicionales para que por

ejemplo en Homero haya aproximadamente 60 de dieacuteresis bucoacutelica pero 99 de

casos con cesura en el tercer pie En otras palabras se necesitan motivos histoacutericos que

Nagy no propone linguumliacutesticos o riacutetmicos para que los poetas elaboraran a partir de

foacutermulas preexistentes un metro estiacutequico fijo con una pausa interna en el tercer pie

(pero nunca en la dieacuteresis tercera)

No es mucho maacutes feliz la explicacioacuten de Nagy del origen del triacutemetro yaacutembico

Para el autor la caracteriacutestica central de este metro es su composicioacuten a partir del

desarrollo del diacutemetro El pasaje merece ser reproducido porque ilustra su metodologiacutea

Cito la descripcioacuten de la derivacioacuten en (1990 442-3)

18

Observemos con maacutes atencioacuten la relacioacuten entre el diacutemetro y el

triacutemetro yaacutembico griego

= iaampIA diacutemetro yaacutembico

| = ia+iaampIA triacutemetro yaacutembico

| = iaampIA+IA triacutemetro yaacutembico

En este esquema la abreviacioacuten ia quiere decir yambo x en las

primeras cuatro siacutelabas o apertura de un triacutemetro yaacutembico mientras

que IA quiere decir yambo x en las uacuteltimas cuatro siacutelabas o

cierre El signo | indica final de palabra esto es liacutemite de palabra

mientras que amp indica la combinacioacuten no marcada por un patroacuten

particular de corte de palabra El signo + sentildeala la adicioacuten de una

apertura (ia) o un cierre (IA) extra La distincioacuten entre apertura y

cierre es un asunto de gran importancia desde un punto de vista

diacroacutenico El esquema ia+iaampIA del triacutemetro yaacutembico indica un

patroacuten diacroacutenico de apertura maacutes apertura y cierre o extra apertura y

diacutemetro El reflejo de este patroacuten silaacutebico 4+8 en una liacutenea

dodecasilaacutebica es un final de palabra (|) que deja un patroacuten de siacutelabas

5|7 (hellip) Podemos hallar una situacioacuten cognada en los triacutemetros

iacutendicos donde vemos un viejo patroacuten 4|8 siendo reemplazado por un

nuevo patroacuten 5|7

Como en el caso del hexaacutemetro Nagy no puede dar cuenta a partir de este esquema

evolutivo del puente de Porson ni en general de la mayoriacutea de los fenoacutemenos ligados al

triacutemetro yaacutembico El cambio de una combinacioacuten 4+8 a 5+7 que propone estaacute

atestiguado en otros casos en la poesiacutea griega (West 1982 295-6 Welo 2000 38-40)

pero siempre en contextos liacutericos y difiacutecilmente como esquema exclusivo Noacutetese por

lo demaacutes que no hay evidencia de un esquema original 4+8 aunque en los yamboacutegrafos

hay versos con pausas al final del primer y del segundo metro (no al mismo tiempo)

tambieacuten los hay en autores posteriores Van Raalte (1986 185) por ejemplo observa un

4898 de casos de pausa en la primera dieacuteresis y en la cesura heptemiacutemera en

Semoacutenides un 3434 en Licofroacuten y un 3333 en los epigramas de la Antologiacutea

Palatina y mis propios datos muestran que en Soacutefocles 286 de las palabras que

terminan en A4 estaacuten acompantildeadas de otra que termina en la primera dieacuteresis (T2)

Indudablemente el nuacutemero en Semoacutenides es mayor pero las cantidades son en general

demasiado altas como para justificar la tendencia evolutiva que propone Nagy

Por lo demaacutes el problema es metodoloacutegico aunque no resulte imposible que el

triacutemetro haya evolucionado a partir de la expansioacuten de un diacutemetro no hay un aacutepice de

evidencia para justificar esta idea y las tendencias riacutetmicas de los versos conservados

pueden explicarse sin necesidad de apelar a hipoacutetesis evolutivas estrafalarias En otras

19

palabras mientras que a los fines de la especulacioacuten teoacuterica la hipoacutetesis de Nagy es

fundamentalmente inocua a los fines de la investigacioacuten cientiacutefica sobre los metros no

aporta absolutamente nada

Como Nagy Gentili y Giannini (1996 [1977]) parten de la idea de que el

sistema formulaico precede al metro y como West de que el hexaacutemetro debe ser

explicado a partir de la composicioacuten de cola Sin embargo la originalidad del enfoque

de estos autores es que no buscan como la tradicioacuten que los antecede dos elementos

que juntos compongan el metro homeacuterico sino que en teacuterminos sencillos esencialmente

admiten que cualquier conjunto de cola maacutes o menos arbitrario puede ponerse junto

para armar hexaacutemetros Frente a Nagy que justifica la preexistencia de cola menores en

la liacuterica posterior Gentili y Giannini (1996 26-30) al menos se toman el trabajo de

buscar en un sistema formulaico paralelo a la tradicioacuten poeacutetica (el de las inscripciones

funerarias) los elementos compositivos baacutesicos que luego permiten formar el

hexaacutemetro Cierto es que los textos que analizan son invariablemente posteriores a la

tradicioacuten hexameacutetrica y en general maacutes cercanos a la eacutepoca de la liacuterica y que su

definicioacuten de foacutermula inscripcional (Gentili y Giannini 1996 28 subrayado de los

autores) como ldquoun grupo de palabras usado regularmente para expresar un idea dada

no necesariamente en las mismas condiciones meacutetricas que son determinadas por la

estructura del nombre propiordquo permite considerar baacutesicamente cualquier cosa como una

foacutermula pero al menos muestran la intencioacuten metodoloacutegica de justificar su hipoacutetesis en

la evidencia disponible

Los autores resumen su postura en la p 32 de la reimpresioacuten de su artiacuteculo

(hellip) las foacutermulas eacutepicas prototiacutepicas puestas en sincroniacutea con las de la

liacuterica y las de las inscripciones sugieren una visioacuten maacutes compleja de

la estructura del hexaacutemetro [que la que lo divide en dos cola fijos] en

sus puntos de juntura en la yuxtaposicioacuten de los cola se reconocen

cuatro incisiones pentemiacutemera trocaica heptemiacutemera y bucoacutelica En

consecuencia el hexaacutemetro parece un verso que resulta de la

asociacioacuten de estas figuras meacutetricas en las cuales se estructuran las

foacutermulas sentildealadas por Parry La secuencia de cola en una secuencia

de hexaacutemetros se configura automaacuteticamente como una estrofa

plausible de un canto liacuterico de ritmo κατrsquo ἐνόπλιον [daacutectilo-epitriacutetico]

en la cual estaacute ausente el elemento epitriacutetico Es liacutecito por lo tanto

postular en el plano diacroacutenico el pasaje de una forma libre liacuterica a la

forma riacutegida katagrave stichon obtenida gracias a la superposicioacuten de cola

en funcioacuten homoriacutetmica

20

Un ldquonordquo parece ser invocado por estas liacuteneas y como en la cita de West transcripta maacutes

arriba es difiacutecil saber por doacutende empezar a criticar la propuesta En primer lugar el salto

inferencial de ldquofoacutermulas de cierta formardquo a ldquohexaacutemetro dividido en cola previosrdquo es

completamente absurdo Incluso si en otros contextos ciertos cola meacutetricos aparecen

solos de eso no se infiere de ninguna manera que las foacutermulas del hexaacutemetro eacutepico e

himnoacutedico (que no aparecen en general en ninguacuten otro contexto y nunca aparecen en

otro contexto en forma demostrablemente independiente) sean elementos constitutivos

previos al hexaacutemetro Eso es bastante evidente desde el punto de vista metodoloacutegico En

segundo lugar bajo ninguacuten concepto se deduce de la acumulacioacuten de foacutermulas (o de

cola si se prefiere) que el hexaacutemetro es una estrofa plausible de un canto liacuterico en

particular porque el hexaacutemetro no es una estrofa es un verso No hay un solo caso (o al

menos yo no he hallado ninguno) en toda la tradicioacuten de una estrofa de diecisiete siacutelabas

que se repite indefinidamente o al menos algunas veces en un poema Lo maacutes cercano

es el diacutestico elegiacuteaco que es un conjunto miacutenimo de dos versos y que soporta mejor la

hipoacutetesis de un origen a partir de cola menores (Gentili y Giannini 1996 32-3) En

tercer lugar no puede clasificarse como nada menos que graciosa la idea de un ritmo

daacutectilo-epitriacutetico (disimulado en el pasaje a partir de la denominacioacuten ldquoκατrsquo ἐνόπλιονrdquo)

con elemento epitriacutetico ausente Con el mismo criterio podriacuteamos llamar ldquodrama aacuteticordquo

al teatro en Alejandriacutea (porque es ldquodramardquo pero sin el elemento ldquoaacuteticordquo) o de Nono

como ldquoeacutepica heleniacutesticardquo (porque es ldquoeacutepicardquo pero sin el elemento ldquoheleniacutesticordquo)

A la presentacioacuten de su hipoacutetesis realizada por Gentili sigue en el artiacuteculo una

exposicioacuten de Giannini de lo que eacutel considera evidencia para corroborarla en ciertas

irregularidades meacutetricas en el hexaacutemetro A fin de no ocupar maacutes espacio en demostrar

la inadecuacioacuten metodoloacutegica del enfoque me limito a referir a Fernaacutendez Delgado

(1982 159) donde el autor muestra raacutepidamente y a partir de los propios datos de

Giannini que la prueba es simplemente falaz

La intencioacuten de Gentili y Giannini es buena mostrar coacutemo a partir de la

naturaleza de los elementos preexistentes se derivan los fenoacutemenos conocidos del

hexaacutemetro Pero apenas esa intencioacuten empieza a intentar tomar forma se desmadra

completamente En primer lugar no se puede demostrar la existencia independiente de

esos elementos (un punto que tambieacuten nota Maciacutea Aparicio 1992 94) En segundo

lugar aun si se pudiera se requeririacutea una prueba aparte para mostrar por queacute se ligan en

la forma en que se ligan En otras palabras por queacute las foacutermulas se distribuyen como se

distribuyen (Noacutetese en particular que algunas que son formalmente intercambiables

21

en la praacutectica ocupan lugares especiacuteficos del verso en detrimento de otros) Ahora para

lograr esta prueba se requeririacutea apelar a a) alguacuten tipo de modificacioacuten del metro ya

compuesto en su desarrollo histoacuterico (lo que echariacutea por tierra la hipoacutetesis de la

composicioacuten a partir de cola preexistentes) o b) motivaciones riacutetmicas o prosoacutedicas

independientes (lo que hariacutea por completo innecesaria teoreacuteticamente la hipoacutetesis de la

justificacioacuten diacroacutenica de los fenoacutemenos meacutetricos) En tercer lugar y eacuteste es un

problema generalizado en todos los enfoques que se describen y se describiraacuten aun si

todo lo demaacutes pudiera demostrarse seguiriacuteamos sin tener ni siquiera una idea

aproximada de por queacute los griegos en un punto de su historia decidieron generar un

metro como el hexaacutemetro demasiado riacutegido y demasiado largo para las caracteriacutesticas

de su idioma

West Nagy Gentili y Giannini intentan como se ha notado buscar en cola de la

tradicioacuten griega el origen del hexaacutemetro con escaso eacutexito En la deacutecada del setenta

tambieacuten se acumulan trabajos que pretenden dar un paso maacutes allaacute derivando el metro

directamente de las estructuras indoeuropeas (Nagy da este paso indirectamente debe

sentildealarse en su larga derivacioacuten de los metros eoacutelicos de los que a su vez se deriva el

hexaacutemetro) El primero en estudiar el tema es Peabody (1975 30-65) que analiza

detenidamente la meacutetrica veacutedica y aveacutestica para hallar paralelos en el desarrollo del

hexaacutemetro El primer paso de este anaacutelisis es distinguir tres categoriacuteas liacuteneas

(elementos miacutenimos de composicioacuten de entre cuatro y nueve siacutelabas) versos

(combinaciones miacutenimas de dos o tres liacuteneas) y estrofas (combinaciones de versos) El

largo del hexaacutemetro sugiere para Peabody (1975 46) que eacuteste era un verso no una

liacutenea Por supuesto para mantener el razonamiento el autor dedica una paacutegina a

aclaraciones que buscan apuntalar la hipoacutetesis en los puntos donde falla (largo de los

elementos del hexaacutemetro variedad de las cesuras) El punto fundamental de la teoriacutea es

sin embargo que en griego el metro se convierte en un continuum riacutegido tras la caiacuteda de

la distincioacuten liacuteneaverso que es esencial en el resto de las tradiciones Demostrado esto

(para el autor) la explicacioacuten de las cesuras y los puentes es posible a partir de un

anaacutelisis de los elementos constituyentes del metro Las cesuras tipo A y tipo C de la

tradicioacuten colomeacutetrica son en realidad las cesuras preexistentes de las liacuteneas que

constituyen el verso hexameacutetrico La cesura central es naturalmente el punto de juntura

de las liacuteneas El puente de Hermann por otro lado se explicariacutea porque no hay en las

liacuteneas baacutesicas ninguna cesura correspondiente al cuarto troqueo (en realidad siacute hay

pero es un caso raro y no importa seguacuten el propio Peabody)

22

Seriacutea un trabajo largo y complejo demostrar los errores en el razonamiento de

este autor Fantuzzi (1984 48) resume el problema central

Del meacutetodo de Peabody asiacute descrito se evidencia con claridad que su

aproximacioacuten a la prehistoria del hexaacutemetro obedece sobre todo a los

criterios de una loacutegica combinatoria en la cual la comparacioacuten con los

varios metros indoeuropeos no proporciona documentacioacuten para

organizar o para explicar (junta y coordinadamente con los propios

griegos) sino que actuacutea maacutes bien como depoacutesito de ldquopruebasrdquo para

verificar ciertas hipoacutetesis sobre estos uacuteltimos

En otras palabras Peabody toma de la tradicioacuten poeacutetica indoeuropea los elementos que

le sirven desecha arbitrariamente los que no le sirven y luego organiza todo a fin de

hacer parecer que su hipoacutetesis sobre el desarrollo del metro es correcta El potencial

explicativo del enfoque es encomiable porque es muy alto (ninguna otra de las

hipoacutetesis hasta aquiacute analizadas podiacutea dar cuenta de manera tan apropiada de las cesuras

y los puentes en el metro) pero su absoluta inadecuacioacuten con los hechos hace que sea

imposible tomarla en cuenta seriamente

He mencionado maacutes arriba el trabajo de Vigorita (1977) que propone que el

hexaacutemetro es un compuesto de dos cola divididos en la cesura pentemiacutemera La

propuesta estaacute sometida en este sentido a las criacuteticas que Hoekstra realiza a la idea de

que no es posible encontrar cuaacutel es la cesura ldquoprimitivardquo original en el metro (Por lo

demaacutes la deduccioacuten de Vigorita supuestamente a partir de la evidencia de OrsquoNeill

1942 es incorrecta y depende de la idea inverificable de que una preferencia heleniacutestica

es prueba de una tendencia evolutiva pre-arcaica) Ahora bien una vez dividido el verso

de esta manera el autor procede a buscar sus antecedentes indoeuropeos a partir de la

comparacioacuten con la meacutetrica veacutedica serbo-croata el irlandeacutes antiguo y el latiacuten El

razonamiento sigue las mismas liacuteneas que el de Peabody y tiene las mismas

dificultades Como ejercicio intelectual no es inconveniente y podriacutea explicar las

cesuras tipo A y la dieacuteresis bucoacutelica como heredadas de los elementos constitutivos

originales del metro Pero la maacutes inocente lectura del artiacuteculo de Vigorita demuestra que

para lograr esto introduce innumerables pasos ad hoc soacutelo justificados en la motivacioacuten

del autor de derivar el hexaacutemetro La falta de evidencia es por lo tanto fatal para la

propuesta

Como uacuteltimo ejemplo de este tipo de enfoques es necesario mencionar el de

Berg (1977) En principio la propuesta de este autor no ofrece grandes diferencias con

23

las ya descritas Para Berg el proto-hexaacutemetro era un compuesto de dos liacuteneas

octosiacutelabas ideacutenticas excepto en el hecho de que la segunda era la variante cataleacutectica

de la primera (lo que en siacute mismo no parece extrantildeo dado que el hexaacutemetro es un metro

cataleacutectico) La uacutenica caracterizacioacuten de estas liacuteneas desde el punto de vista cuantitativo

es la presencia de un elemento coliaacutembico La hipoacutetesis estaacute sometida naturalmente a

los mismos problemas que las de Peabody y Vigorita Aunque podriacutea dar cuenta de las

cesuras tipo A y C encuentra dificultades para explicar la cesura central (y de hecho

maacutes que las otras propuestas porque el octosiacutelabo deberiacutea producir mucho maacutes casos de

heptemiacutemera de los que de hecho se observan) y como en el resto de los casos choca

con la absoluta falta de evidencia para corroborar cualquiera de sus premisas

El trabajo de Berg sin embargo merece destacarse por otro motivo de los

investigadores que estudian el problema del origen del hexaacutemetro parece ser el uacutenico

que se detiene especiacuteficamente a intentar entender coacutemo este metro puede haber surgido

de los antecedentes reconstruidos indoeuropeos que son silaacutebicos y preferentemente de

cadencia yaacutembica (Berg 1977 12) Para ello acuntildea el concepto de ldquocatametronizacioacutenrdquo

[katametroniesierung] para definir el paso de una meacutetrica basada en siacutelabas a una

basada en metros es decir bloques dactiacutelicosespondaicos A pesar de que su anaacutelisis

no es convincente la observacioacuten metodoloacutegica es encomiable no se puede

simplemente arrojar una hipoacutetesis de conversioacuten de un tipo de metro a otro sin al menos

intentar justificar este paso Por lo demaacutes Berg apela a este proceso para explicar (algo

accidentadamente) la distribucioacuten de daacutectilos y espondeos en el metro y los puentes

especialmente el de Hermann que seriacutea el resultado de un proto-cuarto pie trocaico

dactilizado

Para esto uacuteltimo el autor halla evidencia en formas como ἀνέρες variante

artificial dactilizada del trocaico ἄνδρες usada exclusivamente en esta posicioacuten (la

liacutenea de anaacutelisis es recuperada en Haug y Welo 2001 y esp en Berg y Haug 2000

donde ademaacutes se plantea la interesante hipoacutetesis de que el hexaacutemetro es el invento

reciente ndash es decir del siglo VIII a C ndash de un poeta joacutenico que adapta un sistema de

composicioacuten meacutetrico-formulaico eoacutelico) Nuevamente debe alabarse el esfuerzo

metodoloacutegico sin embargo la interpretacioacuten maacutes sencilla de estas formas es que son

adaptaciones al hexaacutemetro fundadas sobre un potencial intriacutenseco de las palabras de

dactilizarse o sufrir otras modificaciones (es decir no el producto de una adaptacioacuten

paralela a una modificacioacuten en el verso) Este problema es claramente meta-teoacuterico

24

(afortunadamente porque la inmensa mayoriacutea de los problemas sentildealados hasta aquiacute

eran claramente teoacutericos) Berg (y Haug) interpreta(n) la evidencia de las formas

artificiales homeacutericas como sugiriendo modificaciones en el metro pero no hay otro

motivo maacutes que la postulacioacuten axiomaacutetica para entender la evidencia de esta forma Que

un rapsoda haya inventado ἀνέρες a fin de utilizar la palabra en el cuarto pie en lugar

de ἄνδρες y sobre la base de ἀνήρ no soacutelo no es increiacuteble sino que es bastante

verosiacutemil especialmente en un sistema que para el siglo octavo estaba plagado de

formas arcaicas que seriacutean indudablemente percibidas como artificios propios del

lenguaje literario Esto no quiere decir que la interpretacioacuten de Berg esteacute mal

simplemente quiere decir que no es la maacutes sencilla (y por lo tanto no es la maacutes

deseable) Como sentildealan Haug y Welo (2001 135) ldquolas formas artificiales deben ser

estudiadas en detalle en siacute mismas Se necesitan maacutes estudios para juzgar la validez de

la hipoacutetesis en otros casosrdquo Sin esos estudios es imposible dar a la hipoacutetesis de Berg un

lugar destacado en la tradicioacuten de investigaciones sobre el origen del hexaacutemetro

dactiacutelico No obstante su capacidad de identificar los problemas con los que esta

tradicioacuten debe tratar y de encararlos (aunque sin eacutexito) con un criterio fundado en la

evidencia y coherente le da a este criacutetico un lugar prominente en este tradicioacuten

Como conclusioacuten de este apartado pueden reproducirse las palabras de

Fernaacutendez Delgado (1982 159)

Asiacute pues resulta que despueacutes de tantos esfuerzos gastados en la

investigacioacuten del origen del hexaacutemetro al cabo del tiempo [iexclde mucho

maacutes tiempo de hecho] nos encontramos con un espectro de opciones

no mucho menos inquietantes que el que antildeos ha habiacutea suscitado el

resquemor de Wilamowitz [y Meister podiacutea agregarse] En este

sentido ni los grandes logros obtenidos en el campo de la meacutetrica

comparada ni el mejor conocimiento de las posibilidades de los cola

maacutes antiguos ni siquiera las nuevas aportaciones en el terreno de la

diccioacuten formular del epos y sus implicaciones meacutetricas han sido

suficientes para dar una imagen fiable de coacutemo han podido

desarrollarse los acontecimientos

1122 Enfoques sincroacutenicos

En paralelo al desarrollo de las hipoacutetesis sobre el origen de los metros diferentes

metricoacutelogos ritmicoacutelogos y linguumlistas han intentado buscar motivaciones sincroacutenicas

para los fenoacutemenos del verso estiacutequico griego Aunque hay diferencias de enfoque (por

ejemplo si las hipoacutetesis apelan a cuestiones del ritmo de la prosodia o a una

25

combinacioacuten de ambas) a continuacioacuten resumireacute las diversas propuestas sin hacer

mayores distinciones A diferencia de lo que sucede con la liacutenea de investigacioacuten

diacroacutenica los trabajos que se analizaraacuten en este apartado suelen ocuparse por igual del

triacutemetro y del hexaacutemetro dado que aunque sus respectivas estructuras sugieren oriacutegenes

histoacutericos diferentes (pace la mayoriacutea de las interpretaciones sobre estos oriacutegenes)

algunos de sus comportamientos parecen poder explicarse a partir de reglas similares

West ha sido mencionado y criticado en la seccioacuten anterior por su inadmisible

hipoacutetesis sobre el origen y desarrollo de la meacutetrica griega Antes de formularla sin

embargo propuso en West (1970) un ambicioso sistema para explicar diferentes

aspectos del verso a partir de una clasificacioacuten de cada posicioacuten de los metros en

funcioacuten de su tolerancia a un sistema de siete cantidades silaacutebicas diferentes Es difiacutecil

juzgar este trabajo El propio West (1970 194) concluye indicando que no propone una

teoriacutea sino una ldquofoacutermula para clasificar datos empiacutericos [que] debe ser juzgada de

acuerdo a su capacidad de adecuarse a la complejidad de los hechosrdquo El uacutenico

inconveniente de esta apreciacioacuten es que el autor ha olvidado por completo considerar

los hechos No hay un solo dato empiacuterico en todo el artiacuteculo y pareciera por momentos

que West pretende que su palabra sea suficiente evidencia para admitir sus

descripciones La del hexaacutemetro se presenta como aplicable indiferentemente desde

Homero hasta Nono mientras que la del triacutemetro no es la misma ni siquiera dentro del

conjunto de los yamboacutegrafos (West presenta modelos diferentes para Arquiacuteloco

Semoacutenides e Hiponacte) Anaacutelisis posteriores (Devine y Stephens 1994 49-84) por lo

demaacutes han demostrado empiacutericamente que la tesis de West de las siete cantidades

silaacutebicas es falsa y especialmente aplicada al anaacutelisis del metro En general el trabajo

del autor es tan inadmisible que eacutel mismo elimina toda referencia a la hipoacutetesis en sus

textos posteriores (de hecho en su edicioacuten de 1990 de Esquilo imprime la variante que

en 1970 186 declara inaceptable)

Maacutes significativo a los fines del presente estudio es el trabajo de Beekes (1972)

que se presenta expliacutecitamente como una interpretacioacuten de los datos de OrsquoNeill (1942)

La propuesta de este autor es simple reducir a la menor cantidad posible de reglas los

fenoacutemenos maacutes significativos del hexaacutemetro y explicarlas apelando a las preferencias

riacutetmicas de los poetas El trabajo se declara en la misma liacutenea que Porter (1951) y Kirk

(1966) pero puede verse faacutecilmente que estaacute un paso maacutes allaacute del quiebre que este

uacuteltimo representa (ver arriba) Las reglas son seis las transcribo adaptaacutendolas a mi

notacioacuten para identificar ubicaciones del verso

26

R 1 Final de palabra obligatorio en T3 A3a

R 2 Final de palabra deseable en A4

R 3 Final de palabra prohibido en A4a

R 4 Final de palabra evadido en A2a y con siacutelaba final larga en A2

R 5 Siacutelaba final larga prohibida en A5 y fuertemente evadida en A4

R 6 Final de palabra evadido en T6

Beekes acompantildea esta enumeracioacuten con una definicioacuten de cesura como un quiebre

riacutetmico realizado invariablemente por una divisioacuten sintaacutectica frecuentemente fuerte

que subsecuentemente lo lleva a concordar con Kirk en que en el hexaacutemetro soacutelo hay

una cesura por verso el resto de las divisiones sintaacutecticas no tienen correlato riacutetmico (o

al menos no marcan un punto de divisioacuten de cola) A su vez la cesura central se explica

por el largo del hexaacutemetro demasiado extenso para ser percibido como una unidad

riacutetmica El resto de los fenoacutemenos se explican en funcioacuten de preferencias riacutetmicas la

regla 2 por el deseo de resaltar el ritmo dactiacutelico al comienzo de la cadencia final de la

liacutenea la regla 3 (el puente de Hermann) porque una palabra trocaica dariacutea un ldquocomienzo

falsordquo a la cadencia final las reglas 4 y 5 por el deseo de evitar cadencias similares al

final del verso en puntos diferentes a la cesura la regla 6 porque los poetas no

apreciaban los monosiacutelabos finales

En general el trabajo de Beekes es elegante y uacutetil porque reduce por primera vez

a una serie muy pequentildea de reglas los principales fenoacutemenos del hexaacutemetro Sus

explicaciones de eacutestos no son completamente satisfactorias pero dan cuenta de la

evidencia correctamente Uno espera naturalmente que una ley tan invariable como el

puente de Hermann tenga una motivacioacuten algo maacutes fuerte que el evitar un comienzo

falso para la cadencia final pero las propuestas de Beekes merecen ser tomadas en

cuenta si no como explicaciones siacute como parte significativa de las explicaciones

En la misma liacutenea de trabajo que Beekes pero con una metodologiacutea diferente se

halla Van Raalte (1986) Lo primero que debe decirse de esta obra es que provee con

seguridad la mayor cantidad de datos empiacutericos sobre el metro griego jamaacutes compilada

(hasta debe decirse mi propio anaacutelisis pero eacuteste ha contado con el apoyo de

herramientas informaacuteticas mucho maacutes avanzadas que las disponibles para Van Raalte)

La mayor parte de Rhythm and Metre estaacute especiacuteficamente destinada a presentar anaacutelisis

cuantitativos del hexaacutemetro el triacutemetro yaacutembico el coriambo el tetraacutemetro trocaico y

el diacutestico elegiacuteaco (esta abundancia de datos puede explicar el rechazo de West 1988 al

texto habida cuenta de la falta de aprecio del autor por cualquier forma de evidencia

27

empiacuterica) Las hipoacutetesis que dan cuenta de los diferentes fenoacutemenos del metro sin

embargo se sostienen sobre los principios teoacutericos que eacutel mismo delinea en la

introduccioacuten Van Raalte estudia conceptos como ritmo metro cesura e intenta

reunirlos en un sistema conceptual para dar cuenta de las diferentes estructuras del

verso El autor (pp 10-12) establece una distincioacuten importante entre ldquoperfil meacutetricordquo

(ldquoel juego completo de caracteriacutesticas riacutetmicas de acuerdo al cual una secuencia

linguumliacutestica particular puede ser designada como un verso de un tipo particularrdquo) y la

ldquosecuencia riacutetmicardquo es decir los versos concretos Entre ambos niveles hay una serie

posible de ldquodivergencias institucionalizadasrdquo diferencias entre las secuencias riacutetmicas

especiacuteficas y los perfiles riacutetmicos que son aceptables en la produccioacuten poeacutetica Las

resoluciones en el triacutemetro yaacutembico por ejemplo son divergencias institucionalizadas

con respecto al perfil meacutetrico

Van Raalte es un ritmicoacutelogo estricto en el sentido de que su anaacutelisis excluye

expliacutecitamente explicaciones no-riacutetmicas (ya sean prosoacutedicas sintaacutecticas o histoacutericas)

de los fenoacutemenos del metro Su definicioacuten de cola como ldquosub-frases perceptualesrdquo y

consecuentemente de cesura como liacutemite riacutetmico son ejemplos de ello Van Raalte

(1986 18-9) ademaacutes identifica dos principios riacutetmicos importantes de los metros

griegos una evasioacuten general a dividir los versos en dos partes iguales (un hecho ya

conocido) y una tendencia a que las dos partes de cada verso tengan en su perfil

meacutetrico ritmos contrastantes El hexaacutemetro por ejemplo tiene un primer colon de

ritmo descendente y un segundo de ritmo ascendente y el triacutemetro a la inversa Van

Raalte utiliza estos principios para explicar algunos fenoacutemenos como la evasioacuten de

siacutelabas finales largas en las arsis del hexaacutemetro (excepto la primera y la uacuteltima) y el

puente de Porson en la medida en que eacutestos alteran o simplemente estaacuten en contra de

las expectativas riacutetmicas de los compositores y oyentes del verso

Las explicaciones de Van Raalte son admisibles pero como con las de Beekes a

veces no parecen del todo convincentes Su trabajo es quizaacutes el mayor y mejor intento

de explicar el ritmo de los metros estiacutequicos griegos y sin duda tiene eacutexito en diversos

aspectos Las hipoacutetesis que ofrece son interesantes y deben ser tomadas en cuenta en

particular porque estaacuten fuertemente apoyadas en la evidencia empiacuterica que el autor no

soacutelo compila sino que se ocupa de difundir (en la forma de tablas con los datos pero

tambieacuten a partir de una cantidad abundante y a veces hasta sobreabundante de ejemplos

concretos) un trabajo que como en el caso de OrsquoNeill muchas veces es maacutes importante

y significativo que la elaboracioacuten de teoriacuteas para dar cuenta de los datos

28

Se ha sentildealado en la seccioacuten anterior que OrsquoNeill (1939) habiacutea intentado

explicar los fenoacutemenos del verso griego apelando a una interaccioacuten entre una

caracteriacutestica linguumliacutestica y una caracteriacutestica meacutetrica del lenguaje En ese caso el rasgo

hipotetizado era el tono para el autor los diferentes metros (como rastro de su periacuteodo

cantado) conservaban preferencias tonales en ciertas posiciones que soacutelo podiacutean ser

satisfechas a partir de ciertas peculiares distribuciones de palabras A pesar de que la

hipoacutetesis de OrsquoNeill no fue aceptada en general la idea de que los fenoacutemenos del metro

griego pueden ser explicados a partir de la interaccioacuten entre caracteriacutesticas de la lengua

y preferencias poeacuteticas es retomada por Allen (1966 y 1967) (Estos trabajos de Allen

son anteriores a los setenta pero la obra principal sobre el asunto de 1973 estaacute dentro

del periacuteodo del que se ocupa esta seccioacuten Por lo demaacutes la obra de Allen es claramente

post-colomeacutetrica en sentido estricto) La diferencia es que este autor no considera el

tono el principal elemento explicativo de los fenoacutemenos del metro sino un hipoteacutetico

elemento de stress en la lengua independiente del elemento tonal (aunque estrechamente

correlacionado estadiacutesticamente)

Maacutes adelante cuando me ocupe especiacuteficamente de cuestiones de linguumliacutestica del

griego se presentaraacuten los detalles de la teoriacutea del stress de Allen Por ahora basta con

considerar algunas explicaciones que ofrece para ciertos fenoacutemenos del metro La

hipoacutetesis fundamental del autor es que el verso griego teniacutea una oposicioacuten entre

posiciones fuertes (con ictus) y posiciones deacutebiles Allen (1966 116-8) discute con

quienes sostienen que la meacutetrica griega era exclusivamente cuantitativa (discusioacuten

todaviacutea no cerrada cf Silva-Barris 2011 21-3) y luego estudia las correlaciones entre

los puntos fuertes linguumliacutesticos y meacutetricos Las reglas que propone para ubicar el stress

hacen que estas correlaciones se den frecuentemente en la cesura heptemiacutemera y en el

cierre del triacutemetro aunque debe proponerse un corolario especial para el caso de la

pentemiacutemera donde no hay correlacioacuten entre ictus y stress en la mayoriacutea de los casos

En el caso del hexaacutemetro se observa una marcada evasioacuten en la mayor parte de los pies

de finales espondaicos en arsis lo que tambieacuten indica una preferencia por la

concordancia en teacuterminos de Allen Una vez demostrado esto el autor analiza el caso de

la ley de Porson para demostrar la viabilidad de la hipoacutetesis Para Allen la motivacioacuten

para evadir siacutelabas largas finales en este punto del verso es el deseo de evitar la

correlacioacuten entre stress linguumliacutestico y la parte deacutebil del metro tan cerca del cierre de la

liacutenea que generariacutea una disrupcioacuten riacutetmica considerable Siguiendo en cierta medida a

29

Parker (1966) el autor encuentra fenoacutemenos similares en otros metros (el tetraacutemetro

trocaico el diacutemetro anapeacutestico y los daacutectilo-epitritos)

Como en sus estudios sobre el acento Allen debe ser considerado un modelo de

investigacioacuten sobre meacutetrica Su metodologiacutea es casi impecable y sus anaacutelisis sobre la

naturaleza de los metros es imprescindible La interaccioacuten que propone entre metro y

lenguaje seraacute la base para buena parte de los estudios que analizaraacuten los problemas en

las deacutecadas siguientes y hoy parece completamente inevitable considerar que cualquier

fenoacutemeno meacutetrico es en realidad el producto de una interaccioacuten entre meacutetrica y

linguumliacutestica Sin embargo y aunque su explicacioacuten sobre la ley de Porson es

probablemente correcta (quizaacutes con modificaciones) el fundamento estadiacutestico de su

enfoque estaacute como ha demostrado Newton (1969) viciado Las correlaciones

estadiacutesticas entre stress e ictus con las que Allen corrobora su hipoacutetesis pueden ser

interpretadas como producto accidental de la estructura de los metros y en el caso de las

palabras donde este criterio no se aplica Newton muestra que no hay una distribucioacuten

que favorezca la correlacioacuten Naturalmente esto no implica una automaacutetica falsedad de

la teoriacutea de Allen pero al indicar que la evidencia no favorece la hipoacutetesis sugiere

fuertemente que eacutesta es puramente especulativa

Sobre la base del trabajo de Allen Devine y Stephens han elaborado una larga

serie de trabajos estudiando las relaciones entre fenoacutemenos linguumliacutesticos y meacutetricos En

Devine y Stephens (1975 1976 1977 1978 1980 y 1983) los autores explotan un

esquema metodoloacutegico complejo para discutir problemas especiacuteficos del metro apelan

igualmente al anaacutelisis de la evidencia comparada (meacutetrica y linguumliacutestica) del testimonio

antiguo de la bibliografiacutea contemporaacutenea y al anaacutelisis estadiacutestico del verso griego En

general su trabajo se caracteriza por una concienzuda exploracioacuten de cada problema

desde las bases mismas para demostrar la falsedad de algunos supuestos profundamente

establecidos en la metricologiacutea En algunos casos (1975 1977) sus anaacutelisis apelan a

herramientas conceptuales sofisticadas (por ejemplo generativas) para demostrar que el

metro griego fue descrito en forma baacutesicamente correcta por los antiguos En otros

(1976 1980) la simple reconsideracioacuten de los problemas a partir de los datos

estadiacutesticos (es decir de la evidencia empiacuterica) sugiere que algunas hipoacutetesis propuestas

por otros autores no tienen fundamento evidencial (o siacute dependiendo del caso)

Finalmente sus anaacutelisis de las cesuras y los puentes (1978 1983) intenta definir en

teacuterminos maacutes precisos que los que la tradicioacuten proporciona estos fenoacutemenos meacutetricos

diferenciando tipos de palabras y fonoestilos es decir variaciones linguumliacutesticas internas a

30

un dialecto social y regional especiacuteficamente ligadas al estilo de habla (de lento y

formal a allegro e informal)

Los trabajos mencionados son imprescindibles a la hora de estudiar el metro

griego porque revisan algunos supuestos esenciales para su anaacutelisis Pero Devine y

Stephens tambieacuten presentan explicaciones especiacuteficas para los fenoacutemenos meacutetricos y en

su trabajo de 1984 se proponen (en parte recolectando buena parte de su produccioacuten

previa) dar explicaciones prosoacutedico-riacutetmicas para los principales de eacutestos En particular

el texto se plantea como un estudio de los puentes y los distintos tipos de evasiones que

se dan en el verso Los autores apelan tanto a causas prosoacutedicas como a causas riacutetmicas

(dependiendo de lo que sugiere la evidencia) para identificar las motivaciones de los

diferentes tipos de puente que a su vez dividen (siguiendo a Snell 1962) en ldquoriacutetmicosrdquo

(evasioacuten de final de palabra) y ldquoprosoacutedicosrdquo (evasioacuten de propiedades prosoacutedicas que

caracterizan aunque no exclusivamente las siacutelabas finales de las palabras) Los

primeros son finalmente explicados por motivos ya mencionados (evasioacuten de finales

similares al cierre de liacutenea por ejemplo) Los segundos en teacuterminos estrictos no son

puentes (en el sentido de que no son simples evasiones del final de palabra) sino que

son restricciones fonoloacutegicas (y fonoestiliacutesticas) que demuestran la sensibilidad del

verso a ciertos fenoacutemenos prosoacutedicos del lenguaje

Devine y Stephens han colocado los anaacutelisis meacutetricos de la poesiacutea griega antigua

en un lugar al que pocos investigadores pueden llegar Su detallado estudio de la

interaccioacuten entre metro y lenguaje su atencioacuten a fenoacutemenos linguumliacutesticos que la tradicioacuten

meacutetrica ha dejado de lado o tomado en cuenta a partir de criterios incorrectos y su

reconsideracioacuten de la composicioacuten poeacutetica como un proceso complejo de consideracioacuten

de una multiplicidad de factores foneacutetico-riacutetmicos hace de estos autores un punto de

inflexioacuten clave a la hora de estudiar el verso griego Es cierto que sus propuestas no son

inmunes a criacuteticas pero soacutelo en la medida en que se tomen en consideracioacuten factores

que ellos dejan axiomaacuteticamente de lado (como el acento tonal) Su anaacutelisis de la

evidencia es por lo demaacutes impecable y parece muy difiacutecil pensar que pueda ser

superado sin un cambio considerable en las premisas metodoloacutegicas baacutesicas de la poesiacutea

griega Ese cambio sin embargo parece estar gestaacutendose y por lo tanto quizaacutes en el

futuro cercano resulte necesario reconsiderar algunas de las conclusiones de estos

autores que han contribuido como ninguacuten otro al estudio de la meacutetrica y la linguumliacutestica

griega

31

113 Recapitulacioacuten y conclusiones parciales

Los estudios meacutetricos desde el siglo diecinueve han avanzado significativamente

en identificar y explicar los fenoacutemenos que caracterizan el verso griego El anaacutelisis

cuantitativo de la evidencia ha sido y sigue siendo el aspecto metodoloacutegico clave del

aacuterea pero el siglo XX ha intentado sistemaacuteticamente enmarcar las inferencias

estadiacutesticas en teoriacuteas maacutes amplias que expliquen las diferentes estructuras meacutetricas

Claramente el punto de inflexioacuten en este aspecto es el desarrollo de la colometriacutea que

buscoacute dar cuenta de estas estructuras a partir de la idea de puntos de juntura de cola

meacutetricos constitutivos del verso Sin embargo no pasoacute demasiado tiempo antes de que

fuera evidente que esta idea de explicar todo a partir de un conjunto muy pequentildeo de

premisas era inconducente

Las deacutecadas del setenta y ochenta marcan una divisioacuten de las aguas en

metricologiacutea En primer lugar los estudios diacroacutenicos fueron profundizando cada vez

maacutes una liacutenea de anaacutelisis que busca desarrollar teoriacuteas internamente coherentes pero

ajenas a la evidencia estructural del metro y a la demanda de corroboracioacuten empiacuterica de

las hipoacutetesis El fracaso sistemaacutetico por derivar de los cola liacutericos o de los metros

indoeuropeos al hexaacutemetro (y en menor medida al triacutemetro) es producto de una

metodologiacutea de trabajo que prefiere muchas veces ignorar la evidencia a favor de una

reconstruccioacuten que parece atractiva Incluso Berg que demuestra una conciencia inusual

de las tareas que se le demandan al aacuterea presenta una hipoacutetesis incapaz de dar cuenta de

los hechos maacutes conocidos del hexaacutemetro

Los estudios sincroacutenicos han sido mucho maacutes exitosos ya sea apelando a

factores riacutetmicos para explicar los fenoacutemenos meacutetricos ya sea a factores prosoacutedicos ya

a una interaccioacuten entre ambos (Merece mencionarse aunque no ha sido tratado el

trabajo de Beck 1972 que explica el puente de Meyer en Homero como producto de

preferencias sintaacutecticas) Por supuesto la diversidad de explicaciones todaviacutea requiere

una sistematizacioacuten que deacute cuenta de la capacidad de estos enfoques de justificar los

hechos pero en principio los trabajos analizados parecen hacer por completo

innecesario buscar en el origen de los metros una elucidacioacuten de su estructura

Las deacutecadas del setenta y ochenta han dejado por ello varias tareas a la

metricologiacutea posterior que todaviacutea no han sido verdaderamente encaradas Una es

sistematizar las explicaciones riacutetmicas y riacutetmico-prosoacutedicas de los fenoacutemenos del metro

griego (algo que ha sido parcialmente intentado por Silva-Barris 2011) Otra es formular

teoriacuteas maacutes adecuadas sobre la prehistoria de los metros que sean maacutes consistentes con

32

la evidencia supeacuterstite y que sean capaces de (o al menos intenten) interactuar con los

anaacutelisis riacutetmicos

Las uacuteltimas deacutecadas han observado el desarrollo de un nuevo giro en la

metricologiacutea ligado a un crecimiento en el intereacutes por la musicologiacutea en la disciplina

Para entender la naturaleza de este giro sin embargo es necesario estudiar

escuetamente la historia de los estudios sobre el acento griego A ello se dedica la

proacutexima seccioacuten

12 El acento griego

121 Breve historia de la cuestioacuten

Allen (1966 108-13 y 1987 140-161) y esp Probert (2006 97-124) ofrecen

buenos resuacutemenes de la historia de los estudios sobre el acento griego (y su foneacutetica en

general) y aquiacute me limitareacute a proveer una versioacuten acotada de estos resuacutemenes

Para el final del siglo XV la pronunciacioacuten del griego antiguo en Europa

occidental era aproximadamente la del griego moderno

Esto significaba que ciertas consonantes eran pronunciadas

ldquoincorrectamenterdquo como muchas de las vocales La consonante escrita

con la letra φ por ejemplo era pronunciada [f] en lugar de [ph] la

vocal escrita con η era pronunciada [i] en lugar de [ε] Las

distinciones cuantitativas vocaacutelicas antiguas no eran tomadas en

cuenta en la pronunciacioacuten El lenguaje era pronunciado con un

ldquoacento de intensidadrdquo que produciacutea el efecto de que las siacutelabas

acentuadas tendiacutean a durar maacutes que las no acentuadas (Probert 2006

98-99)

Durante la primera parte del siglo XVI sin embargo algunos filoacutelogos comenzaron a

observar la inadecuacioacuten de esta pronunciacioacuten Esta tendencia culmina en el trabajo de

Erasmo que en 1528 publica un diaacutelogo (De recta Latini Graecique sermonis

pronuntiatione notablemente entre un oso maestro y un leoacuten aprendiz) en donde

propone una serie de correcciones (cf Allen 1987 142-4 para un lista detallada) La

maacutes significativa de eacutestas es la recuperacioacuten de las oposiciones cuantitativas y la

consecuente criacutetica al alargamiento vocaacutelico inducido por el acento intensivo Sin

embargo maacutes allaacute de algunas indicaciones maacutes bien inespeciacuteficas (cf Probert 2006 99-

100) los reformistas renacentistas no observaron en ninguacuten punto que el acento griego

era tonal y por lo tanto no soacutelo la pronunciacioacuten permanecioacute utilizando el acento

intensivo (lo que no es tan grave despueacutes de todo) sino que los filoacutelogos siguieron

33

considerando que eacuteste era el correcto (lo que siacute es grave) Recieacuten en el siglo XIX a

partir de la introduccioacuten del saacutenscrito y los estudios comparativos el acento griego

empieza a ser considerado correctamente (Vendryes 1904 sectsect19-27 presenta un resumen

de los argumentos que deciden definitivamente la cuestioacuten)

El debate central de este periodo sin embargo no se da respecto a la naturaleza

del lenguaje sino a la relacioacuten entre el acento y las marcas acentuales En 1678 un

filoacutelogo holandeacutes Isaac Voss propuso la idea (en su tratado De poematum cantu et

viribus rythmi) de que las marcas inventadas por Aristoacutefanes de Bizancio no teniacutean

ninguacuten tipo de correlato foneacutetico sino que simplemente serviacutean para ilustrar a los

joacutevenes en la meacutetrica Debe notarse que para esta eacutepoca todaviacutea no se habiacutean hallado

papiros anotados con acentos Pocos antildeos despueacutes un doctor en medicina de Utrecht

Heinrich Henning publicoacute siguiendo la idea de Voss un texto proponiendo un sistema

acentual para el griego sobre la base de las reglas acentuales del latiacuten Esta idea tuvo

gran aceptacioacuten tanto en Holanda como Gran Bretantildea y el Commonwealth y de hecho

el sistema de Henning sigue estando vigente hoy

Para el siglo XX sin embargo maacutes allaacute del debate escolar pocos autores

estaban dispuestos a reconocer la inadecuacioacuten de las marcas acentuales griegas (cf

Allen 1987 153-158) El problema maacutes significativo no obstante era coacutemo interpretar

el sistema de Aristoacutefanes Vendryes (1904 sectsect33-51) en su tratado todaviacutea consideraba

que el sistema griego estaba basado en un solo tipo de acento (sect51)

Los tres acentos [el agudo el grave y el circunflejo] (hellip) en realidad

se reducen a uno solo el agudo porque el grave es la ausencia de

agudo y el circunflejo no es maacutes que la combinacioacuten del agudo y el

grave (hellip)

En este mismo paraacutegrafo debe sentildealarse el propio Vendryes reconoce que este sistema

no explica buena parte del testimonio antiguo que reconoce maacutes de una oposicioacuten en el

sistema griego Para la eacutepoca sin embargo Misteli (1868) seguido por Hadley

(186970) ya habiacutea elaborado una propuesta que apelaba a un complejo de tonos donde

al tono agudo marcado por el acento agudo seguiacutea un tono medio y a eacuteste un tono bajo

caracteriacutestico de las siacutelabas inacentuadas Sturtevant (1920 192-205) tambieacuten propone

un sistema triple pero donde el tono medio estariacutea representado por el acento grave y

los circunflejos representariacutean una combinacioacuten de agudo y grave A pesar de esto

recieacuten con la publicacioacuten del trabajo de Allen (1973 y 1987) se estandariza en la

34

disciplina una descripcioacuten adecuada del acento fundada en el testimonio antiguo y la

evidencia musical Dado que eacuteste es el estaacutendar actual (y el de este proyecto) para

interpretar la naturaleza del acento griego y las marcas acentuales heredadas seraacute

tratado aparte en la proacutexima seccioacuten

122 El acento tonal griego

Lo que sigue a continuacioacuten estaacute basado en Allen (1973 230-54 y 1987 116-

130) Debe notarse que los estudios posteriores sobre la cuestioacuten del acento no discuten

con las conclusiones de Allen sobre su caraacutecter tonal (de hecho las presuponen) sino

que analizan y discuten otros aspectos (predictibilidad de la localizacioacuten relacioacuten con el

stress y la duracioacuten etc)

Es bastante claro a partir del testimonio antiguo que los griegos reconociacutean dos

categoriacuteas acentuales ὀξύς y βαρύς Se entendiacutea tradicionalmente que βαρύς se

utilizaba en oposicioacuten a ὀξύς y que por lo tanto debiacutea indicar una relajacioacuten (en

oposicioacuten a la tensioacuten del agudo) y el caraacutecter inacentuado de una siacutelaba (es de hecho

auacuten hoy la interpretacioacuten del teacutermino que dan LSJ) Sin embargo y como sugiere

Sturtevant (1920 192-3) en ninguacuten otro caso la palabra tiene este significado y cuando

se refiere al sonido (lo que no es infrecuente) se utiliza para sentildealar sonidos bajos y

profundos Interesantemente los gramaacuteticos hinduacutees tambieacuten describen su acento en

teacuterminos de una oposicioacuten binaria entre udātta (ldquoelevadordquo) y anudātta (ldquono-elevadordquo)

En el sistema saacutenscrito el tono alto es seguido de un tono descendente (el svarita) que

ocupa la siacutelaba siguiente al tono alto

En la evidencia de los textos musicales griegos tambieacuten se observa este

descenso y por lo tanto se puede entender que el acento griego era como el del

saacutenscrito un compuesto de un tono alto y un descenso del tono (Debe sentildealarse sin

embargo que Allen interpreta este descenso como un simple proceso de regreso al tono

normal de las siacutelabas un anaacutelisis maacutes detenido de la evidencia ndash en Devine y Stephens

1990 y 1994 171-194 ndash sugiere que el descenso en realidad llegaba maacutes bajo que el

tono regular de las siacutelabas inacentuadas Este cambio no es radical pero debe sentildealarse

porque de hecho justifica auacuten maacutes la idea de que el acento griego era un movimiento

tonal complejo) Esta curva tonal abarca como maacuteximo tres moras (dependiendo de si la

siacutelaba que sigue al agudo es larga o breve) la que contiene el tono alto y dos en las que

desciende el tono

35

A partir de esta comprensioacuten las marcas acentuales griegas se entienden como

un sistema de indicacioacuten del comienzo de la contonacioacuten En las vocales breves el

agudo indica la siacutelaba con el tono alto a la que automaacuteticamente sigue el descenso del

tono (en no maacutes de dos moras) En las vocales largas el agudo indica que la

contonacioacuten inicia en la segunda mora mientras que el circunflejo indica que la

contonacioacuten se da completa en la vocal marcada (con ascenso del tono en la primera

mora y descenso en la segunda) Se entiende que el acento grave independientemente

del hecho de que indique un ascenso del tono ligero se utiliza para sentildealar que la

contonacioacuten no se realiza porque no hay maacutes moras en las palabras para realizarla

A estas consideraciones baacutesicas debe agregarse una formulacioacuten de la regla de

limitacioacuten (en la que Allen es anticipado por Jakobson 1971 [1937] 263) en teacuterminos

de moras de incidencia de la contonacioacuten (Allen 1987 124) ldquono maacutes que una mora

vocaacutelica puede seguir a la contonacioacutenrdquo La aclaracioacuten ldquovocaacutelicardquo es necesaria para

explicar casos como φοῖνιξ donde la siacutelaba final es larga pero contiene soacutelo una mora

vocaacutelica Por supuesto la combinacioacuten de una descripcioacuten del acento maacutes una

interpretacioacuten de las marcas vocaacutelicas y una regla de limitacioacuten para la posicioacuten no es

suficiente deben agregarse corolarios para explicar el comportamiento de los cliacuteticos y

procliacuteticos (Allen 1973 240-4 y 248-51) algunos cambios histoacutericos importantes en el

acento (Allen 1973 239) y ciertas circunstancias especiacuteficas en las que las reglas

baacutesicas no son suficientes (como los diptongos finales breves ndash Allen 1987 124 n 23 ndash

los agudos sobre siacutelaba cerrada ndash Allen 1987 127 n 31 ndash los pronombres

interrogativos ndash Allen 1973 251-3 ndash y las palabras en final de periodo ndash Allen 1973

248-9 ndash) Sin embargo conocido el sistema fundamental del acento estos problemas

resultan en general menores y bastante maacutes sencillos de resolver

Ademaacutes de la descripcioacuten del acento el trabajo de Allen realiza una propuesta

que es importante en la historia de la reconstruccioacuten del sonido del griego antiguo la

existencia en el idioma de un sistema riacutetmico (basado en el stress es decir lo que en

espantildeol se denomina ldquoacento de intensidadrdquo que en realidad es un fenoacutemeno complejo

que combina diversos factores) independiente del acento tonal cuyas reglas de

ubicacioacuten resume en Allen (1973 333-4) Es bastante claro para la mayoriacutea de los

investigadores que reglas de estas caracteriacutesticas deben existir porque resulta altamente

improbable que el griego fuera un idioma sin ritmo (de hecho en sentido estricto

imposible) Sin embargo es en la tradicioacuten de las descripciones generativas sobre el

36

lenguaje donde este problema fue explorado detenidamente y sobre ellas tratareacute en el

apartado que sigue

123 Descripciones generativas de la prosodia del griego

El primer autor en aplicar el modelo generativo de descripcioacuten sincroacutenica de un

lenguaje a partir de reglas de derivacioacuten de formas de superficie al griego fue Kiparsky

(1967) en donde se propone presentar ldquoun sistema de reglas de acentuacioacuten para la

declinacioacuten del griego claacutesicordquo (p 73) La ambiciosa presentacioacuten del artiacuteculo en

realidad no llega a cumplirse porque el trabajo estaacute dedicado mayormente a explicar

ciertas irregularidades en la acentuacioacuten de los sustantivos de tercera declinacioacuten Es en

su trabajo de 1973 donde Kiparsky desarrolla un sistema maacutes completo para explicar el

acento griego en el contexto mayor de los sistemas indoeuropeos Sin embargo no

presenta una descripcioacuten general ni sistemaacutetica de las reglas del acento

El primero en intentar una descripcioacuten generativa del lenguaje griego en su

conjunto es Sommerstein (1973) En la seccioacuten de este libro dedicada especiacuteficamente

al acento (pp 122-179) el autor se propone revisar el sistema propuesto por Kiparsky a

partir de la descripcioacuten del acento de Allen para llegar a la conclusioacuten de que el svarita

no puede ser considerado un fenoacutemeno automaacutetico de superficie sino que debe estar

incluido en las reglas baacutesicas de derivacioacuten Una vez observado esto Sommerstein

realiza una compleja descripcioacuten del acento griego que reduce el sistema a reglas

derivativas

Steriade (1988) debe considerarse un punto de inflexioacuten en la discusioacuten sobre

una descripcioacuten generativa del griego en la medida en que es el primero en introducir el

modelo meacutetrico de fonologiacutea en la disciplina

Se considera usualmente que el griego antiguo era un lenguaje de

acento tonal Las regularidades mayores en su sistema acentual se

piensa involucran referencias a contornos tonales y a unidades

portadoras de tonos (moras) maacutes que a nociones relacionadas con el

stress como siacutelabas cantidad silaacutebica ritmo o constituyentes riacutetmicos

(pies) Este estudio muestra que el griego antiguo teniacutea un sistema

acentual mixto la localizacioacuten de la siacutelaba acentuada estaacute determinada

por un procedimiento meacutetrico que cuenta siacutelabas es sensible a la

cantidad silaacutebica maacutes que al nuacutemero de moras y construye

constituyentes meacutetricos Reglas posteriores interpretan las

prominencias meacutetricas tonalmente (p 271)

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 4: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

4

metros La primera ley de Meyer por ejemplo no es maacutes que la constatacioacuten de que en

muchos casos no hay final de palabra en el arsis del segundo pie del hexaacutemetro Aunque

los filoacutelogos decimonoacutenicos arrojaron hipoacutetesis para explicar algunos de estos hechos

su preocupacioacuten central era la descripcioacuten adecuada y objetiva de los metros en

particular a los fines de editar textos poeacuteticos y resolver problemas textuales Como

sugiere el comentario de Kazazis una pretensioacuten de imparcialidad tintildee los trabajos de

este siglo

Los tres autores (Meillet 1923 Fraumlnkel 1955 [1926] y Parry 1928a y 1928b

obras reunidas en Parry 1971) que marcan las tendencias que atraviesan los estudios

sobre meacutetrica griega del siglo XX demuestran que la idea de una metricologiacutea despojada

de marcos teoacutericos es inconducente Aunque no son estrictamente independientes cada

una de estas liacuteneas de investigacioacuten es autoacutenoma Meillet abre el camino de la meacutetrica

comparada y la reconstruccioacuten de los pre- y protometros que seraacute parte esencial de las

investigaciones de la segunda mitad del siglo El cambio que produce su trabajo es

notado claramente por Berg (1977 11-13) que observa que en 1921 la idea de una

reconstruccioacuten del origen de los metros griegos era considerada por un criacutetico

importante como Meister (1921 58) como cubierta por una ldquonebulosa impenetrablerdquo

(ldquo[ein] undurchdringlischen Urnebelrdquo) Dos antildeos despueacutes la publicacioacuten de la obra de

Meillet cambia radicalmente este estado de las cosas al proveer los principios

esenciales de la meacutetrica indo-europea Aunque a los fines del presente trabajo esta liacutenea

de investigacioacuten no resulta especialmente productiva al encarar el problema del origen

del hexaacutemetro (sobre el cual cf maacutes abajo) resultaraacute fundamental tomarla en cuenta

La obra de Parry por otro lado tiene alcances que transcienden inmensamente el

campo de la metricologiacutea El trabajo de este criacutetico tiene un objetivo en principio

relativamente acotado demostrar que los poemas homeacutericos son el producto de una

larga tradicioacuten oral Precedido por una extensiacutesima lista de criacuteticos que se remonta

hasta el trabajo de Wolf de 1795 (Prolegomena ad Homerum sive de operum

Homericorum prisca et genuina forma variisque mutationibus et probabili ratione

emendandi) el aspecto verdaderamente original del estudio de Parry fue la apelacioacuten a

un anaacutelisis estiliacutestico de los textos homeacutericos (esp en Parry 1928a) Al probar que los

poemas que conservamos exhiben un complejo y organizado sistema de foacutermulas

meacutetricas para componer en hexaacutemetro que no puede hallarse en obras de eacutepocas

posteriores (en particular la heleniacutestica) Parry logroacute resolver definitivamente el debate

sobre el caraacutecter tradicional de la poesiacutea homeacuterica A partir de su trabajo es imposible

5

negar la tradicioacuten que precede a los textos conservados (el debate sobre la oralidad de

los poemas homeacutericos en particular es diferente de eacuteste y no concierne directamente a

este proyecto)

Los efectos de esta demostracioacuten se extienden a todas las aacutereas de los estudios

claacutesicos y en general filoloacutegicos La teoriacutea sobre la literatura oral es casi con seguridad

el mayor aporte a la disciplina que ofrecioacute el siglo XX (Lord 1960 y Bowra 1961 son

dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry Nagy 1996a cap 1 resume las

principales tesis de la teoriacutea oral en lo que concierne a los estudios homeacutericos ndash aunque

atravesado hasta cierto punto por su hipoacutetesis sobre la naturaleza de los poemas ndash Foley

1985 y Havelock 1986 son enfoques maacutes comprensivos pero el hecho de que ya exista

una revista dedicada exclusivamente a literatura oral ndash Oral Tradition ndash demuestra que

no hay referencia ni siquiera miacutenimamente abarcadora) Especiacuteficamente en el aacuterea de

los estudios meacutetricos la teoriacutea oral tuvo dos efectos verdaderamente significativos

incorporoacute el concepto de ldquofoacutermulardquo como elemento baacutesico compositivo de la poesiacutea y

puso por primera vez un fuerte eacutenfasis en la performance de los textos como instancia

significativa

Lo primero se observa en la larga tradicioacuten de estudios que discuten la

naturaleza del sistema formulaico y su alcance (por ejemplo Edwards 1986 y 1988 con

extensa bibliografiacutea) El desarrollo de esta liacutenea de investigacioacuten ha alcanzado sin duda

el punto en el que debe ser considerada una sub-disciplina y por ello se evitaraacute

profundizar aquiacute sobre los problemas especiacuteficos de esta aacuterea Por lo demaacutes la teoriacutea

coral es demasiado joven como para pretender involucrarse en las complejas cuestiones

que atantildeen al anaacutelisis del sistema oral de la poesiacutea hexameacutetrica pre-claacutesica en Grecia

Algo similar sucede con los estudios de la performance (cf por ejemplo Gentili

1988 Wilson 2000 Mackie 2004 Prauscello 2006 Hunter y Rutherford 2009

Athanassaki y Bowie 2011 nuevamente existe una revista ndash Didaskalia ndash

especiacuteficamente dedicada a este tema en la antiguumledad) Esta liacutenea de trabajo en donde

los estudios sobre literatura oral se ligan a los estudios sobre el drama y sobre el canto

liacuterico y por lo tanto confluyen las tres grandes tradiciones supeacuterstites pre-heleniacutesticas

de la poesiacutea griega (el drama aacutetico la liacuterica y la eacutepica e himnodia arcaicas) tiene un

alcance que trasciende no soacutelo este proyecto sino cualquier otro estudio individual La

teoriacutea coral es deudora directa de esta tradicioacuten de investigacioacuten y pretende realizar una

aportacioacuten significativa a ella a partir de la recuperacioacuten del sonido de los textos pero

todaviacutea es demasiado joven como para mensurar su efecto en el aacuterea

6

A pesar de la trascendencia e innegable importancia de las obras de Parry y

Meillet el trabajo de Fraumlnkel (1955) es sin duda el que mayor impacto directo tuvo

sobre la metricologiacutea Poco despueacutes de su publicacioacuten Pasquali (1927 241) afirmaba

que ldquoeste trabajo con su masivo alcance y su sencilla forma marca el comienzo de una

nueva era en el estudio del ritmo del verso recitado griegordquo Para autores que resumen el

enfoque como Ingalls (1970) y Michelazzo (1996) y en buena medida para el propio

Fraumlnkel (1955 123) la principal innovacioacuten del criacutetico alemaacuten es el paso de una

perspectiva negativa (es decir ciertas cosas no pueden pasar en el metro) a una

perspectiva positiva (ciertas cosas deben pasar en el metro) en teacuterminos de Michelazzo

(1996 164) ldquode la cesura al kolonrdquo (aunque el autor pone ambos aspectos en paralelo

no en el mismo plano) Sin embargo la lectura maacutes inocente del trabajo de Fraumlnkel (y

maacutes auacuten la informada por la tradicioacuten posterior) puede observar que esto no es asiacute El

mero cambio de una presentacioacuten negativa de los hechos a una positiva es insuficiente

para atribuirle el maacutes miacutenimo valor a la obra de Fraumlnkel como demuestra el hecho de

que la tradicioacuten posterior no lo ha seguido en esto en forma unaacutenime (cf por ejemplo

OrsquoNeill 1939 y 1942 y Beekes 1972 sobre los cuales ver abajo) El verdadero logro de

Fraumlnkel el verdadero cambio que su texto impone sobre la metricologiacutea es el paso de un

enfoque meramente descriptivo a un enfoque explicativo

El giro que Pasquali y luego Ingalls y Michelazzo observan no es maacutes que la

manifestacioacuten de este cambio en los estudios meacutetricos La reformulacioacuten positiva de las

reglas del hexaacutemetro es un intento de explicar las tendencias negativas a partir de otras

que no son automaacuteticamente evidentes de pasar de inferencias cuantitativas a

descripciones cualitativas que den cuenta del ritmo del metro Aunque la teoriacutea de

Fraumlnkel es modificada varias veces a lo largo de las deacutecadas siguientes (y rehabilitada y

modificada de vuelta etc) esto no ha cambiado desde 1926 no basta ya con formular

un hecho estadiacutesticamente verificable pero aislado se necesita formular una regla que

pueda incorporarlo a un sistema mayor

Esto diferencia marcadamente las explicaciones de los fenoacutemenos meacutetricos post-

fraumlnkelianas de las decimonoacutenicas las segundas son prescindibles para los fines de la

investigacioacuten aunque resulten teoreacuteticamente uacutetiles o interesantes las primeras son

esenciales y el objetivo uacuteltimo de los estudios El paso de la cesura al colon no es maacutes

que un reflejo de esto El ldquocolonrdquo es un concepto con un peso teoacuterico mucho mayor que

la cesura (intriacutensecamente problemaacutetica sobre lo cual cf Basset 1919 excelente trabajo

y aun vaacutelido a pesar de ser casi centenario) y aparentemente mucho maacutes definido (digo

7

ldquoaparentementerdquo porque el concepto de colon tambieacuten tiene problemas graves sobre

los cuales no entrareacute aquiacute)

(Un ejemplo de este giro y su percepcioacuten intuitiva entre los metricoacutelogos

Greenberg (1985) es un trabajo correcto que a partir de la observacioacuten de ciertos hechos

estadiacutesticos afirma que el hexaacutemetro estiacutequico y el hexaacutemetro del diacutestico elegiacuteaco son

diferentes A pesar de esta correccioacuten Van Raalte (1988 145 n 1) lo critica por no

considerar factores riacutetmicos en su anaacutelisis El hecho de que Greenberg simplemente

arroje cifras arbitrarias sin dar cuenta de su motivacioacuten aparece para Van Raalte como

suficiente para criticarlo)

A partir de Fraumlnkel la metricologiacutea no se dedica maacutes a detectar los fenoacutemenos

del verso y clasificarlos en leyes de diferente iacutendole y alcance (indicio de lo cual es que

las leyes tradicionales son praacutecticamente todas previas a 1926) El objetivo es ahora

generar sistemas coherentes de reglas que expliquen esos fenoacutemenos aunque la

explicacioacuten no sea maacutes que la reformulacioacuten de esos fenoacutemenos en forma de reglas Las

que propone el filoacutelogo alemaacuten son medianamente simples el hexaacutemetro estaacute

compuesto por cuatro cola de diferente forma divididos por tres tipos de cesuras (A B

y C) cada una de las cuales puede aparecer en al menos dos ubicaciones en el verso

(cuatro para la tipo A) T3 y A3a (tipo B) T4 y A4b (tipo C) T1 A1a A1b T2 (tipo

A)

| | | | | | | | x 1 2 3 4 1 2 1 2 A B C

A su vez estas cesuras pueden ser saltadas por ldquopalabras pesadasrdquo [schweres Wort] de

extensioacuten miacutenima pero todo verso debe presentar al menos una cesura de tipo B

y una de tipo A o C

Sucede frecuentemente en la ciencia (los ejemplos claacutesicos son Newton y

Leibniz ndash contemporaacuteneos e independientes descubridores del caacutelculo ndash y Einstein y

Poincareacute ndash contemporaacuteneos e independientes descubridores de la relatividad del tiempo

ndash) que dos investigadores proponen cambios conceptuales teoacutericos o metodoloacutegicos

casi al mismo tiempo en forma independiente el uno del otro El giro que se observa en

la metodologiacutea a partir de Fraumlnkel tambieacuten puede intuirse en Knox (1926 249-54 1927

1930 y esp 1932) quien intenta realizar la primera descripcioacuten del triacutemetro yaacutembico

8

basada en una serie limitada de reglas sobre la estructura meacutetrica En la historia de la

disciplina las aportaciones de este autor son maacutes especiacuteficas y el cambio de enfoque

que su trabajo propone menos evidente Por ello no es considerado aquiacute entre los maacutes

influyentes del siglo pasado Sin embargo la lectura atenta de sus artiacuteculos muestra el

mismo giro que se ha observado en Fraumlnkel y por otro lado la forma en la que Knox

encara los problemas de la meacutetrica del triacutemetro fue imitada (deliberada o

accidentalmente) frecuentemente por la tradicioacuten posterior

El objetivo del trabajo de Knox es sencillo agrupar y organizar una serie de

fenoacutemenos conocidos del yambo arcaico En eso el autor no es particularmente

innovador Lo que verdaderamente separa a Knox de sus predecesores es la pretensioacuten

de subsumir los ldquohechosrdquo que eacutel registra en una ley general de caraacutecter riacutetmico (Knox

1932 22) sobre la naturaleza de las pausas entre palabras en el metro Knox mismo

hace notar el cambio de concepcioacuten de trabajo (1932 24 n9) ldquoUso aquiacute lsquoleyrsquo en un

sentido diferente al usual en metricologiacutea que es equivalente a mi lsquohechorsquordquo y maacutes aun

en p 21 ldquoEsta ley no es tan a prueba de tontos (sic) y no tan uacutetil como nuestro primer

lsquohechorsquo pero si la metricologiacutea es un aacuterea de estudio en siacute misma y no meramente una

sirvienta (sic) de la criacutetica textual alguna racionalizacioacuten o siacutentesis debe ser buscadardquo

Las dos citas sirven para ilustrar el cambio en la disciplina marcadamente y la segunda

da cuenta de su motivacioacuten probable (aunque el propio Knox llega a su ley a partir de

consideraciones textuales y su trabajo estaacute repleto de discusiones maacutes cercanas a esa

aacuterea que a la metricologiacutea) A partir de esta eacutepoca los metricoacutelogos ya no seraacuten (o al

menos no seraacuten primordial ni exclusivamente) editores de textos interesados en leyes

generales para resolver problemas de criacutetica textual el estudio de la meacutetrica de la poesiacutea

antigua se vuelve un objetivo en siacute mismo

El meacutetodo de Knox de subsumir leyes en leyes mayores se repite en Parker

(1966) y especialmente en Morelli (19612) que de hecho puede ser considerado una

continuacioacuten del trabajo de Knox (Merece tambieacuten mencionarse Stinton 1977 que

busca dar un marco maacutes comprehensivo a la hipoacutetesis sobre el hiato interlinear entre

triacutemetros de Harrison 1941 y 1943) Morelli (1961 160) en efecto subsume los hechos

de Knox en una nueva ley general maacutes amplia y de mayor alcance que la de eacuteste y en

(1962 160-1) subsume en una sola ley los tabuacutees de Knox Willamowitz y Perrota

Ninguno de estos autores merece sentildealarse busca detenidamente explicaciones de las

leyes que proponen ni en la ritmicologiacutea ni en la linguumliacutestica del griego Esta liacutenea de

investigacioacuten se distingue de la que caracteriza al siglo XIX por su intento de agrupar y

9

organizar los hechos metricoloacutegicos pero sigue siendo en sentido estricto puramente

un estudio de los fenoacutemenos meacutetricos

En contraposicioacuten a esto y como alternativa a la postura de Fraumlnkel que postula

como se ha notado que la estructura de los metros estaacute condicionada por los cola

riacutetmico-semaacutenticos que los constituyen los trabajos de OrsquoNeill (1939 y 1942) proponen

una explicacioacuten de las tendencias meacutetricas basada en las preferencias de distribucioacuten de

palabras en el verso especialmente en el hexaacutemetro Aunque la postura de OrsquoNeill no

tuvo una recepcioacuten verdaderamente significativa (pocos autores lo citan maacutes que por el

inmenso corpus de datos sobre distribucioacuten de palabras en el hexaacutemetro arcaico y

heleniacutestico que ofrece su trabajo de 1942) es un predecesor claro de las tendencias

metricoloacutegicas posteriores y en general un autor de enorme importancia por su enfoque

fuertemente empiacuterico sobre los metros en una eacutepoca donde las discusiones casi

exclusivamente conceptuales estaacuten a la orden del diacutea

El objetivo de OrsquoNeill aparece claramente formulado en (1942 105)

El propoacutesito de este trabajo es presentar los fundamentos faacutecticos de

un nuevo enfoque sobre el problema de la meacutetrica interna del

hexaacutemetro griego El rasgo distintivo de este enfoque es que considera

las palabras como los elementos uacuteltimamente reales del verso e

intenta analizar el verso en teacuterminos de estos elementos

Como puede verse al igual que Fraumlnkel que busca reemplazar el anaacutelisis de las cesuras

y los puentes por el de los cola constitutivos del metro el meacutetodo de OrsquoNeill pretende

dar cuenta de las tendencias e inhibiciones en el verso a partir del estudio de la

distribucioacuten de palabras Naturalmente hay un aspecto circular en esto las tendencias e

inhibiciones no son maacutes que inferencias cuantitativas que se realizan a partir de la

distribucioacuten de las palabras Sin embargo la propuesta de OrsquoNeill es que en realidad

hay una intencionalidad en la composicioacuten de hexaacutemetros que se manifiesta

especiacuteficamente en la manera en que los poetas colocan cada tipo de palabra en el verso

no al azar en todas las posiciones posibles sino concentradas en algunas con preferencia

por sobre otras

Es esta concentracioacuten de ocurrencias en soacutelo unas pocas de las

posibles posiciones lo que llamo la localizacioacuten de los tipos de

palabra (hellip) El descubrimiento de que la localizacioacuten es

praacutecticamente universal en el hexaacutemetro es una de las principales

contribuciones del presente trabajo al conocimiento meacutetrico

10

Este descubrimiento trae a la luz una de las maacutes destacables

manifestaciones de la universalidad de la Forma en la poesiacutea griega

Para cada tipo de palabra meacutetrica (hellip) hay claramente posiciones

ldquocorrectasrdquo e ldquoincorrectasrdquo en el verso (OrsquoNeill 1942 114-5)

Pero ademaacutes no es soacutelo este giro que hace maacutes baacutesica la meacutetrica interna que la externa

lo que destaca el trabajo de OrsquoNeill sino su pretensioacuten marcada particularmente en el

artiacuteculo de 1939 de buscar una motivacioacuten no especiacuteficamente meacutetrica para las

preferencias que pueden detectarse en el verso En esto como se veraacute pronto este

criacutetico se adelanta considerablemente a su eacutepoca El propio OrsquoNeill (1939 294) provee

al final de su artiacuteculo un resumen de su argumento que merece ser reproducido

Nuestro argumento en este artiacuteculo puede ser por conveniencia

brevemente resumido como cierre El estudio estadiacutestico de los

ancipites muestra que las siacutelabas finales teniacutean valores foneacuteticos y

meacutetricos peculiares que no teniacutean las no-finales y que las cuasi finales

[monosiacutelabos] y las finales artificiales [palabras con final elidido]

teniacutean soacutelo aproximadamente Un estudio de las principales

caracteriacutesticas de la localizacioacuten de los tipos de palabra meacutetricos en el

hexaacutemetro muestra que estos elementos del verso se colocaban

tomando en cuenta los valores de sus siacutelabas finales La falta de

meacutetrica interna en versos liacutericos muestra que los valores peculiares de

las siacutelabas finales eran fenoacutemenos tonales Las localizaciones

preferidas y evadidas de siacutelabas largas y breves en el hexaacutemetro no

pueden ser explicadas soacutelo en teacuterminos de sus propios valores tonales

sino que debemos asumir que los diversos elementos silaacutebicos del

verso como las tesis y arsis y los pies individuales tambieacuten poseiacutean

sus valores tonales Esto significa que el verso poseiacutea una suerte de

melodiacutea en siacute mismo que parece haber sido un resto de la etapa liacuterica

temprana en el desarrollo de los versos recitados Ni el origen ni la

continuidad de los sistemas meacutetricos internos es satisfactoriamente

explicable a menos que asumamos la existencia de semejante melodiacutea

de los versos

Noacutetese que el razonamiento incluye (1) una referencia a los datos faacutecticos de los metros

(2) una explicacioacuten general de estos datos (a partir de la referencia a las siacutelabas finales)

(3) una justificacioacuten exoacutegena para la interpretacioacuten de esa explicacioacuten (a partir de la

referencia a los metros liacutericos) y (4) una interpretacioacuten prosoacutedico-meacutetrica que da cuenta

de los hechos observados La investigacioacuten de OrsquoNeill lamentablemente fue

probablemente opacada por la de Fraumlnkel maacutes atractiva para la eacutepoca Pasaraacuten deacutecadas

antes de que la metricologiacutea abra suficientemente sus puertas a ciencias auxiliares (la

ritmicologiacutea la linguumliacutestica la meacutetrica histoacuterica) para que un enfoque similar al de

OrsquoNeill pueda ser tomado en cuenta

11

Antes de que esto sucediera la liacutenea de investigacioacuten que inicia el trabajo de

Fraumlnkel que puede denominarse colomeacutetrica es retomada en dos trabajos Porter (1951)

y Kirk (1966) El primero se propone expliacutecitamente reforzar la teoriacutea fraumlnkeliana con

un anaacutelisis estadiacutestico extenso de la distribucioacuten de palabras en el metro y a partir de

este anaacutelisis realizar las modificaciones convenientes Con respecto a las reglas baacutesicas

de Fraumlnkel Porter propone eliminar dos tipos de cesura tipo A (T1 y A1a) dejando

uacutenicamente como opciones para esta posicioacuten la trihemiacutemera (T2) y la dieacuteresis primera

(A1b) y reemplazar para la opcioacuten alternativa a la dieacuteresis bucoacutelica la heptemiacutemera

(propuesta por Fraumlnkel) por un corte tras la cuarta tesis A esto se antildeade una

modificacioacuten del concepto de colon relativamente incierto en el texto de Fraumlnkel que

para Porter (1951 16) es ldquouna secuencia esperada de siacutelabas producida por un breve

impulso riacutetmicordquo Es decir el colon para Porter no es ya una unidad de sentido sino una

unidad exclusivamente riacutetmica

El estaacutendar colomeacutetrico actual para el anaacutelisis del hexaacutemetro es sin embargo el

largo trabajo de Kirk (1966) donde el autor se propone como Porter revisar las

propuestas de sus predecesores y mejorarlas Kirk realiza un cambio radical reemplaza

la interpretacioacuten del hexaacutemetro como compuesto por cuatro cola y regresa a una

posicioacuten maacutes tradicional de un hexaacutemetro dividido en dos por las cesuras centrales A

partir de las consideraciones de Dale (1957) que critica a Fraumlnkel y Porter la

irregularidad de la aplicacioacuten de la divisioacuten en cuatro cola y la falta de exploracioacuten de

factores alternativos que expliquen el comportamiento de las palabras en el hexaacutemetro

Kirk propone una teoriacutea colomeacutetrica en donde el metro estariacutea divido en dos cola y las

inhibiciones y preferencias de colocacioacuten de palabras estaacuten determinadas por la

disponibilidad de las formas en el lenguaje y ciertas predilecciones riacutetmicas por parte de

los poetas El propio Kirk resume su enfoque en la p 103 de su artiacuteculo (la cita estaacute

adaptada a mi notacioacuten)

He sugerido como viacutea alternativa [a Fraumlnkel y Porter] (y en algunos

aspectos maacutes atractiva) de explicacioacuten de los fenoacutemenos un conjunto

de causas algunas obvias y otras no tanto la cesura B es una divisioacuten

estructural del verso disentildeada principalmente para integrarlo y

prevenir que se divida en dos partes iguales la cesura C tiende a

introducir una secuencia diferente al final de verso la tendencia a la

cesura cerca de la mitad de la primera ldquomitadrdquo del verso se debe

principalmente a la extensioacuten promedio de las palabras griegas

disponibles en el vocabulario poeacutetico con la preferencia por la cesura

en T2 debida en gran parte a la preferencia por cesuras internas

excepto antes de secuencias similares al final de verso las

12

inhibiciones de final de palabra en A2a y A4a son causadas por un

deseo de evadir cualquier posibilidad fuerte de tres cortes trocaicos

sucesivos la inhibicioacuten en A2 debieacutendose al deseo de evadir un final

monosilaacutebico especialmente despueacutes de una palabra compuesta de

una siacutelaba larga para una parte mayor del verso

Como puede observarse en este largo pasaje la liacutenea colomeacutetrica iniciada por el

trabajo de Fraumlnkel es implotada por Kirk que abandona las principales ideas del

filoacutelogo alemaacuten para buscar la explicacioacuten de la estructura del hexaacutemetro no ya en sus

componentes riacutetmicos centrales (los cola) sino en un complejo de causas riacutetmicas y

linguumliacutesticas Aunque trabajos posteriores (Ingalls 1970 Barnes 1986) han intentado

rescatar la colometriacutea fraumlnkeliana de este nuevo cambio de perspectiva a partir de la

deacutecada del setenta comienza un nuevo periacuteodo en la metricologiacutea donde la explicacioacuten

de la estructura de los metros ya no consiste en la deteccioacuten de ciertas reglas baacutesicas

sino en la fundamentacioacuten de las tendencias compositivas en la historia el ritmo o el

lenguaje

112 La metricologiacutea de los setenta y ochenta

Welo (2000 1-2) nota apropiadamente que los estudios contemporaacuteneos sobre el

hexaacutemetro dactiacutelico (pero la observacioacuten es aplicable a la meacutetrica en general) pueden

dividirse en aquellos que adoptan un enfoque sincroacutenico y aquellos que optan por uno

diacroacutenico En el primer caso la explicacioacuten de los fenoacutemenos meacutetricos se busca en las

preferencias riacutetmicas de los poetas o en las caracteriacutesticas del lenguaje griego En el

segundo en la historia y el desarrollo de las formas pre-histoacutericas que pueden

reconstruirse El autor sentildeala con razoacuten que no parece haber ninguna buena razoacuten para

tratar ambas perspectivas como incompatibles y sin embargo asiacute han sido consideradas

en general por los criacuteticos que las han adoptado Hay una marcada reticencia de los

ritmicoacutelogos y los prosodistas en atribuir a los fenoacutemenos que estudian una historia

(excepto cuando es la historia registrada de los cambios entre la eacutepoca arcaica e

imperial) y los reconstructivistas suelen ignorar sistemaacuteticamente cualquier tipo de

explicacioacuten sincroacutenica de los hechos que observan Ambas actitudes son marcadamente

poco cientiacuteficas pero pueden explicarse faacutecilmente la aceptacioacuten de una explicacioacuten

desde un enfoque diferente reduce significativamente la evidencia disponible para

defender el propio No es un buen motivo pero es un motivo

13

Dado que cada uno de los enfoques tiene su propia historia y tradicioacuten a

continuacioacuten dedicareacute un apartado especial a cada uno

1121 Enfoques diacroacutenicos

Desde el principio de esta seccioacuten es necesario aclarar que estos enfoques estaacuten

mucho maacutes extendidos en los estudios sobre el hexaacutemetro dactiacutelico que en los que

corresponden al resto de los metros Aunque hareacute referencia a las hipoacutetesis sobre el

origen del triacutemetro de los autores que seraacuten considerados en los siguientes paacuterrafos

estudiareacute especiacuteficamente los trabajos que se ocupan del metro homeacuterico Por lo demaacutes

es el problema central de los estudios de meacutetrica histoacuterica de la Grecia antigua

He mencionado maacutes arriba que el siglo XIX no se privoacute de proponer hipoacutetesis

sobre el origen de los metros griegos El primer autor en esta tradicioacuten es probablemente

Bergk (1854) cuya propuesta sigue siendo defendida auacuten hoy por algunos filoacutelogos

(sobre los cuales cf abajo) Bergk proponiacutea que el hexaacutemetro se origina en dos metros

menores pertenecientes a una tradicioacuten de poesiacutea folkloacuterica heroica El meacutetodo del

autor es sencillo identificar un punto de escisioacuten fundamental (en este caso la cesura

pentemiacutemera) para dividir un metro largo como el hexaacutemetro y a partir de ese punto

identificar los dos metros menores constituyentes El proceso es repetido por Allen

(1879) y Usener (1887) que consideran central la cesura trocaica y por Witte (1915)

que toma como punto de divisioacuten la dieacuteresis bucoacutelica Una segunda tendencia es

inaugurada por Wilamowitz (1884) para quien el hexaacutemetro es el resultado de una

evolucioacuten a partir de una estructura meacutetrica liacuterica y es seguido en esta propuesta por

Schroumlder (1907)

Ya entrado el siglo XX y probablemente ante la ldquovariedad contrariedad y el

esfuerzo reconstructivo de las teoriacuteas comparativistas primitivas y derivacionistasrdquo

(Fantuzzi 1984 38) el escepticismo gana terreno y hasta el propio Wilamowitz (1921

98) declara que ldquolos intentos de hacer del hexaacutemetro un dicolon son tentadores pero

nadie ha podido dar cuenta satisfactoriamente de la estructura del verso homeacuterico de

esta manerardquo Noacutetese que ldquonadierdquo incluye al propio Wilamowitz Meillet (1923) de

hecho contando con nuevas y poderosas herramientas para encarar el problema sugiere

que el hexaacutemetro tiene un origen extranjero (sobre la base de la peculiaridad de la

alternancia de una siacutelaba larga con dos breves y por la impropiedad del ritmo dactiacutelico

para la lengua griega y la meacutetrica indoeuropea en general) En este punto el trabajo de

Fraumlnkel cambia el intereacutes de la metricologiacutea y el problema es virtualmente abandonado

14

Como se ha visto sin embargo las promesas de la colometriacutea fraumlnkeliana eran

exageradas y para finales de la deacutecada del sesenta Kirk debe apelar a una variedad de

hechos para dar cuenta de la estructura del hexaacutemetro Esto sumado a trabajos como los

de Jakobson (1952) y Watkins (1963) que buscan el origen de versos registrados en los

antecedentes indoeuropeos reconstruidos por Meillet (1923) y al desciframiento del

linear B en la deacutecada del cincuenta posiblemente explique que desde 1973 hasta 1978 se

amontonen al menos seis propuestas diferentes sobre el origen del hexaacutemetro en la

meacutetrica indoeuropea

La primera es la de West (1973) Tras su fracaso en explicar el hexaacutemetro como

una estructura prosoacutedica compleja (en West 1970 cf maacutes abajo) el autor intenta dar

cuenta del metro homeacuterico recuperando la hipoacutetesis de Bergk de un paroemiaco maacutes un

enoplio (aunque renombrados como ldquoparoemiacordquo y ldquohemiepesrdquo) insertaacutendola en un

esquema mayor de desarrollo de la meacutetrica griega desde los tiempos indoeuropeos La

justificacioacuten de esta metodologiacutea es interesante y expresa probablemente el sentimiento

de la eacutepoca sobre el tema (pp 187-8)

Algunos asumen que los miceacutenicos incluso los miceacutenicos tempranos

deben haber compuesto poesiacutea narrativa en hexaacutemetro La tradicioacuten

eacutepica ciertamente preserva maacutes de los tiempos miceacutenicos de lo que

puede faacutecilmente ser explicado sin poesiacutea continua conservativa y

retrospectiva Quizaacutes los griegos tuvieron siempre el haacutebito de

celebrar las hazantildeas heroicas en verso La existencia de una tradicioacuten

continua tal desde los tiempos indoeuropeos ha sido en efecto inferida

de la concordancia entre la poesiacutea griega y veacutedica en el uso de ciertas

frases que conciernen a la fama o la celebridad (hellip) El argumento es

inconclusivo pero no hay nada inherentemente improbable en la idea

de que los griegos tuvieran poesiacutea heroica de alguacuten tipo desde la

primera mitad del segundo milenio

Maacutes allaacute de esto el trabajo de West es una obra maestra de la irresponsabilidad

cientiacutefica y de la falta de seriedad metodoloacutegica en el estudio de la poesiacutea El autor

arroja una tras otra hipoacutetesis que no hace ninguacuten esfuerzo por verificar y luego sobre

esas hipoacutetesis asienta otras que tampoco corrobora hasta generar una enorme e

inconsistente teoriacutea que no soporta el maacutes miacutenimo anaacutelisis Hay tantos ejemplos en el

artiacuteculo (de menos de quince paacuteginas) que seriacutea ocioso detenerse en cada uno Hoekstra

1981 33-40 hace algo de este trabajo pero aun siete paacuteginas de criacuteticas se quedan

cortas Baste con reproducir aquiacute uno de los puntos donde la absurda e irresponsable

metodologiacutea de West se hace evidente

15

A los fines de demostrar la particioacuten original del hexaacutemetro en dos cola West

cita cuatro ejemplos de irregularidades en el tercer pie (Il 4517 9506 11697 y Od

789) Hoekstra (1981 36-8) descarta los primeros dos en media paacutegina como simples

errores de West los versos no son irregulares en absoluto El tercero lo es pero al autor

le resulta sencillo demostrar que la irregularidad no tiene ninguna relacioacuten con un

estado primitivo del hexaacutemetro sino que es producto del uso de una foacutermula en un lugar

distinto al que la foacutermula ocupa normalmente Finalmente el cuarto ejemplo es con

toda probabilidad un error en la tradicioacuten textual y aun sin fuera genuino Hoekstra

observa con toda correccioacuten que es evidente que no tiene nada que ver con una

irregularidad original en el metro

A pesar de la inadmisible presentacioacuten que de la hipoacutetesis hace West la idea de

Bergk de un hexaacutemetro constituido por un enoplio (o hemiepes) maacutes un paroemiaco

tiene ciertamente vigencia Ha sido sostenida tambieacuten por Vigorita (1977 cf abajo) y

por Fernaacutendez-Delgado (1982) sobre la base de las foacutermulas gnoacutemicas en Hesiacuteodo y

sigue siendo hoy una de las posiciones maacutes extendidas sobre el tema Adolece sin

embargo de problemas metodoloacutegicos esenciales El primero y maacutes evidente es que la

evidencia disponible no sugiere ninguacuten tipo de preferencia por la cesura pentemiacutemera en

la tradicioacuten poeacutetica La preferencia de Hesiacuteodo por esta cesura como nota Magnelli

(1996 129) no tiene por queacute ser considerada nada maacutes que una tendencia estiliacutestica y

Hoekstra (1981 40-53) observa que el anaacutelisis de la evidencia formulaica y linguumliacutestica

permite rastrear las dos cesuras centrales por igual hasta las etapas maacutes primitivas del

verso de las cuales quedan restos en los poemas conservados Una vez demostrado esto

el resto de los elementos que sostienen la hipoacutetesis se cae a pedazos

Merece mencionarse tambieacuten la hipoacutetesis de West (1982 40) sobre el origen del

triacutemetro yaacutembico (y el tetraacutemetro trocaico) que el autor arroja en su libro sobre el metro

griego como si la mera mencioacuten de la hipoacutetesis fuera corroboracioacuten suficiente El

paacuterrafo debe reproducirse

La uacutenica diferencia esencial entre [el triacutemetro y el tetraacutemetro] es que

el tetraacutemetro tiene tres posiciones extra en el principio Es usual contar

los metros desde el principio y por lo tanto llamar a uno verso trocaico

(metro trocaico x) y cataleacutectico y al otro yaacutembico (x ) y

acataleacutectico pero el ritmo es fundamentalmente el mismo Como con

el hexaacutemetro estamos tratando en cada caso con un verso compuesto

regularizado riacutetmicamente basado en dos cola con una cesura entre

ellas El triacutemetro = pentemiacutemer (x ) + lekythion ( ) el

tetraacutemetro = ditroqueo ( x ) + lekythion

16

Es difiacutecil elegir un punto para empezar a criticar esta enumeracioacuten magistral de errores

conceptuales y metodoloacutegicos En primer lugar la idea de que los ritmos trocaico y

yaacutembico son esencialmente iguales es una aberracioacuten aunque esteacuten compuestos por los

mismos elementos y tengan caracteriacutesticas similares son formas diametralmente

inversas (iexclliteralmente) De hecho la diferencia entre ambos metros es estrictamente

riacutetmica (uno comienza con ritmo ascendente el otro con ritmo descendente) Tampoco

se puede descartar como insignificante la catalexis (esto no deberiacutea ni siquiera tener que

ser sentildealado) bajo ninguacuten concepto es lo mismo que un metro mantenga su estructura

baacutesica en toda su extensioacuten que la cambie en sus uacuteltimos elementos Por lo demaacutes la

hipoacutetesis sobre el origen compuesto no soporta el maacutes miacutenimo anaacutelisis Solamente en el

triacutemetro la hipoacutetesis requiere a) invertir la frecuencia de realizacioacuten del tercer anceps

(noacutetese que en el lekythion es preferentemente breve) b) ignorar la cesura heptemiacutemera

(West la considera una variante menor en el yambo arcaico pero esto es simplemente

falso como puede corroborarse en Van Raalte 1986 184) c) ignorar la multitud de

versos sin corte entre los dos cola y d) ignorar el puente de Porson por mencionar soacutelo

uno de los fenoacutemenos riacutetmicos del triacutemetro yaacutembico Finalmente desde el punto de

vista meramente acadeacutemico una presentacioacuten de la naturaleza esencial de dos de los

metros maacutes importantes de la tradicioacuten poeacutetica griega deberiacutea al menos incluir alguna

referencia en donde las hipoacutetesis que se arrojan se analizan alguna corroboracioacuten

empiacuterica de los datos o al menos como consuelo la presentacioacuten de un verso que

ejemplifique la posicioacuten sentildealada

En general el potencial explicativo de las teoriacuteas compositivas de estas

caracteriacutesticas es escaso en la medida en que difiacutecilmente pueden dar cuenta del resto

de los fenoacutemenos meacutetricos sin apelar a factores riacutetmicos o linguumliacutesticos La teoriacutea

evolucionista de Nagy (1974 repetida con algunas pequentildeas modificaciones en 1990 y

1996c) que propone que el hexaacutemetro tiene ascendencia eoacutelica siendo especiacuteficamente

un ferecracio triplemente expendido dactiacutelicamente pretende solucionar esto En Nagy

(1974 72-3) por ejemplo pretende dar cuenta del puente de Hermann y de la escasez

de monosiacutelabos finales a partir de la idea de que los procesos de expansioacuten dactiacutelica en

foacutermulas que incluyan pausas en el cuarto y el sexto troqueo generariacutean superposicioacuten

de monosiacutelabos lo que no es deseable Es claro que la intencioacuten del autor es loable

(reducir a un mismo principio diacroacutenico tendencias sincroacutenicas evidentemente

independientes) pero su metodologiacutea es por lo menos discutible

17

Parte sustancial del problema es que para Nagy contra lo que la tradicioacuten

sostuvo en general pero en la misma liacutenea que otros autores como Gentili y Giannini

(1996 [1977]) las foacutermulas construyen el metro y no al reveacutes Es decir que las foacutermulas

existen antes del metro cuya composicioacuten se supone que deben facilitar

Conceptualmente esto es completamente absurdo Pero ademaacutes no es coherente con la

evidencia la mayor parte de la poesiacutea supeacuterstite griega no es formulaica y es en esa

poesiacutea donde Nagy busca los elementos meacutetricos que justifican su derivacioacuten del

hexaacutemetro En otras palabras el uacutenico corpus de poemas formulaicos que conservamos

la eacutepica e himnodia arcaica y en menor medida la poesiacutea en diacutesticos (cf Giannini

1973) derivariacutea a traveacutes del desarrollo de las formulas (es decir de un proceso de

sofisticacioacuten del sistema) de formas poeacuteticas que conservamos exclusivamente en

poesiacutea que no muestra siquiera rastros de formulariedad es decir la liacuterica eoacutelica y

doacuterica

Por otro lado y aun si se sostuviera que en realidad no se necesita evidencia

directa ajena a Homero y Hesiacuteodo de las formas meacutetricas menores en el sistema

formulaico persiste el problema de la explicacioacuten de Nagy (1974 57-61) de las cesuras

Para el autor eacutestas surgen en los puntos en donde terminan las foacutermulas tradicionales el

inconveniente es que las cesuras se dan en infinidad de versos donde no coinciden con

foacutermulas y a la inversa hay foacutermulas que saltan algunos de estos quiebres (Por lo

demaacutes no parece haber ninguna razoacuten por la cual no se generaran nuevas foacutermulas una

vez modificado el metro para permitir cortes regulares diferentes a los que se observan

en el verso homeacuterico) Ahora bien se podriacutea sentildealar que esto no es tampoco

inconveniente pero para ello se tendriacutean que buscar motivos adicionales para que por

ejemplo en Homero haya aproximadamente 60 de dieacuteresis bucoacutelica pero 99 de

casos con cesura en el tercer pie En otras palabras se necesitan motivos histoacutericos que

Nagy no propone linguumliacutesticos o riacutetmicos para que los poetas elaboraran a partir de

foacutermulas preexistentes un metro estiacutequico fijo con una pausa interna en el tercer pie

(pero nunca en la dieacuteresis tercera)

No es mucho maacutes feliz la explicacioacuten de Nagy del origen del triacutemetro yaacutembico

Para el autor la caracteriacutestica central de este metro es su composicioacuten a partir del

desarrollo del diacutemetro El pasaje merece ser reproducido porque ilustra su metodologiacutea

Cito la descripcioacuten de la derivacioacuten en (1990 442-3)

18

Observemos con maacutes atencioacuten la relacioacuten entre el diacutemetro y el

triacutemetro yaacutembico griego

= iaampIA diacutemetro yaacutembico

| = ia+iaampIA triacutemetro yaacutembico

| = iaampIA+IA triacutemetro yaacutembico

En este esquema la abreviacioacuten ia quiere decir yambo x en las

primeras cuatro siacutelabas o apertura de un triacutemetro yaacutembico mientras

que IA quiere decir yambo x en las uacuteltimas cuatro siacutelabas o

cierre El signo | indica final de palabra esto es liacutemite de palabra

mientras que amp indica la combinacioacuten no marcada por un patroacuten

particular de corte de palabra El signo + sentildeala la adicioacuten de una

apertura (ia) o un cierre (IA) extra La distincioacuten entre apertura y

cierre es un asunto de gran importancia desde un punto de vista

diacroacutenico El esquema ia+iaampIA del triacutemetro yaacutembico indica un

patroacuten diacroacutenico de apertura maacutes apertura y cierre o extra apertura y

diacutemetro El reflejo de este patroacuten silaacutebico 4+8 en una liacutenea

dodecasilaacutebica es un final de palabra (|) que deja un patroacuten de siacutelabas

5|7 (hellip) Podemos hallar una situacioacuten cognada en los triacutemetros

iacutendicos donde vemos un viejo patroacuten 4|8 siendo reemplazado por un

nuevo patroacuten 5|7

Como en el caso del hexaacutemetro Nagy no puede dar cuenta a partir de este esquema

evolutivo del puente de Porson ni en general de la mayoriacutea de los fenoacutemenos ligados al

triacutemetro yaacutembico El cambio de una combinacioacuten 4+8 a 5+7 que propone estaacute

atestiguado en otros casos en la poesiacutea griega (West 1982 295-6 Welo 2000 38-40)

pero siempre en contextos liacutericos y difiacutecilmente como esquema exclusivo Noacutetese por

lo demaacutes que no hay evidencia de un esquema original 4+8 aunque en los yamboacutegrafos

hay versos con pausas al final del primer y del segundo metro (no al mismo tiempo)

tambieacuten los hay en autores posteriores Van Raalte (1986 185) por ejemplo observa un

4898 de casos de pausa en la primera dieacuteresis y en la cesura heptemiacutemera en

Semoacutenides un 3434 en Licofroacuten y un 3333 en los epigramas de la Antologiacutea

Palatina y mis propios datos muestran que en Soacutefocles 286 de las palabras que

terminan en A4 estaacuten acompantildeadas de otra que termina en la primera dieacuteresis (T2)

Indudablemente el nuacutemero en Semoacutenides es mayor pero las cantidades son en general

demasiado altas como para justificar la tendencia evolutiva que propone Nagy

Por lo demaacutes el problema es metodoloacutegico aunque no resulte imposible que el

triacutemetro haya evolucionado a partir de la expansioacuten de un diacutemetro no hay un aacutepice de

evidencia para justificar esta idea y las tendencias riacutetmicas de los versos conservados

pueden explicarse sin necesidad de apelar a hipoacutetesis evolutivas estrafalarias En otras

19

palabras mientras que a los fines de la especulacioacuten teoacuterica la hipoacutetesis de Nagy es

fundamentalmente inocua a los fines de la investigacioacuten cientiacutefica sobre los metros no

aporta absolutamente nada

Como Nagy Gentili y Giannini (1996 [1977]) parten de la idea de que el

sistema formulaico precede al metro y como West de que el hexaacutemetro debe ser

explicado a partir de la composicioacuten de cola Sin embargo la originalidad del enfoque

de estos autores es que no buscan como la tradicioacuten que los antecede dos elementos

que juntos compongan el metro homeacuterico sino que en teacuterminos sencillos esencialmente

admiten que cualquier conjunto de cola maacutes o menos arbitrario puede ponerse junto

para armar hexaacutemetros Frente a Nagy que justifica la preexistencia de cola menores en

la liacuterica posterior Gentili y Giannini (1996 26-30) al menos se toman el trabajo de

buscar en un sistema formulaico paralelo a la tradicioacuten poeacutetica (el de las inscripciones

funerarias) los elementos compositivos baacutesicos que luego permiten formar el

hexaacutemetro Cierto es que los textos que analizan son invariablemente posteriores a la

tradicioacuten hexameacutetrica y en general maacutes cercanos a la eacutepoca de la liacuterica y que su

definicioacuten de foacutermula inscripcional (Gentili y Giannini 1996 28 subrayado de los

autores) como ldquoun grupo de palabras usado regularmente para expresar un idea dada

no necesariamente en las mismas condiciones meacutetricas que son determinadas por la

estructura del nombre propiordquo permite considerar baacutesicamente cualquier cosa como una

foacutermula pero al menos muestran la intencioacuten metodoloacutegica de justificar su hipoacutetesis en

la evidencia disponible

Los autores resumen su postura en la p 32 de la reimpresioacuten de su artiacuteculo

(hellip) las foacutermulas eacutepicas prototiacutepicas puestas en sincroniacutea con las de la

liacuterica y las de las inscripciones sugieren una visioacuten maacutes compleja de

la estructura del hexaacutemetro [que la que lo divide en dos cola fijos] en

sus puntos de juntura en la yuxtaposicioacuten de los cola se reconocen

cuatro incisiones pentemiacutemera trocaica heptemiacutemera y bucoacutelica En

consecuencia el hexaacutemetro parece un verso que resulta de la

asociacioacuten de estas figuras meacutetricas en las cuales se estructuran las

foacutermulas sentildealadas por Parry La secuencia de cola en una secuencia

de hexaacutemetros se configura automaacuteticamente como una estrofa

plausible de un canto liacuterico de ritmo κατrsquo ἐνόπλιον [daacutectilo-epitriacutetico]

en la cual estaacute ausente el elemento epitriacutetico Es liacutecito por lo tanto

postular en el plano diacroacutenico el pasaje de una forma libre liacuterica a la

forma riacutegida katagrave stichon obtenida gracias a la superposicioacuten de cola

en funcioacuten homoriacutetmica

20

Un ldquonordquo parece ser invocado por estas liacuteneas y como en la cita de West transcripta maacutes

arriba es difiacutecil saber por doacutende empezar a criticar la propuesta En primer lugar el salto

inferencial de ldquofoacutermulas de cierta formardquo a ldquohexaacutemetro dividido en cola previosrdquo es

completamente absurdo Incluso si en otros contextos ciertos cola meacutetricos aparecen

solos de eso no se infiere de ninguna manera que las foacutermulas del hexaacutemetro eacutepico e

himnoacutedico (que no aparecen en general en ninguacuten otro contexto y nunca aparecen en

otro contexto en forma demostrablemente independiente) sean elementos constitutivos

previos al hexaacutemetro Eso es bastante evidente desde el punto de vista metodoloacutegico En

segundo lugar bajo ninguacuten concepto se deduce de la acumulacioacuten de foacutermulas (o de

cola si se prefiere) que el hexaacutemetro es una estrofa plausible de un canto liacuterico en

particular porque el hexaacutemetro no es una estrofa es un verso No hay un solo caso (o al

menos yo no he hallado ninguno) en toda la tradicioacuten de una estrofa de diecisiete siacutelabas

que se repite indefinidamente o al menos algunas veces en un poema Lo maacutes cercano

es el diacutestico elegiacuteaco que es un conjunto miacutenimo de dos versos y que soporta mejor la

hipoacutetesis de un origen a partir de cola menores (Gentili y Giannini 1996 32-3) En

tercer lugar no puede clasificarse como nada menos que graciosa la idea de un ritmo

daacutectilo-epitriacutetico (disimulado en el pasaje a partir de la denominacioacuten ldquoκατrsquo ἐνόπλιονrdquo)

con elemento epitriacutetico ausente Con el mismo criterio podriacuteamos llamar ldquodrama aacuteticordquo

al teatro en Alejandriacutea (porque es ldquodramardquo pero sin el elemento ldquoaacuteticordquo) o de Nono

como ldquoeacutepica heleniacutesticardquo (porque es ldquoeacutepicardquo pero sin el elemento ldquoheleniacutesticordquo)

A la presentacioacuten de su hipoacutetesis realizada por Gentili sigue en el artiacuteculo una

exposicioacuten de Giannini de lo que eacutel considera evidencia para corroborarla en ciertas

irregularidades meacutetricas en el hexaacutemetro A fin de no ocupar maacutes espacio en demostrar

la inadecuacioacuten metodoloacutegica del enfoque me limito a referir a Fernaacutendez Delgado

(1982 159) donde el autor muestra raacutepidamente y a partir de los propios datos de

Giannini que la prueba es simplemente falaz

La intencioacuten de Gentili y Giannini es buena mostrar coacutemo a partir de la

naturaleza de los elementos preexistentes se derivan los fenoacutemenos conocidos del

hexaacutemetro Pero apenas esa intencioacuten empieza a intentar tomar forma se desmadra

completamente En primer lugar no se puede demostrar la existencia independiente de

esos elementos (un punto que tambieacuten nota Maciacutea Aparicio 1992 94) En segundo

lugar aun si se pudiera se requeririacutea una prueba aparte para mostrar por queacute se ligan en

la forma en que se ligan En otras palabras por queacute las foacutermulas se distribuyen como se

distribuyen (Noacutetese en particular que algunas que son formalmente intercambiables

21

en la praacutectica ocupan lugares especiacuteficos del verso en detrimento de otros) Ahora para

lograr esta prueba se requeririacutea apelar a a) alguacuten tipo de modificacioacuten del metro ya

compuesto en su desarrollo histoacuterico (lo que echariacutea por tierra la hipoacutetesis de la

composicioacuten a partir de cola preexistentes) o b) motivaciones riacutetmicas o prosoacutedicas

independientes (lo que hariacutea por completo innecesaria teoreacuteticamente la hipoacutetesis de la

justificacioacuten diacroacutenica de los fenoacutemenos meacutetricos) En tercer lugar y eacuteste es un

problema generalizado en todos los enfoques que se describen y se describiraacuten aun si

todo lo demaacutes pudiera demostrarse seguiriacuteamos sin tener ni siquiera una idea

aproximada de por queacute los griegos en un punto de su historia decidieron generar un

metro como el hexaacutemetro demasiado riacutegido y demasiado largo para las caracteriacutesticas

de su idioma

West Nagy Gentili y Giannini intentan como se ha notado buscar en cola de la

tradicioacuten griega el origen del hexaacutemetro con escaso eacutexito En la deacutecada del setenta

tambieacuten se acumulan trabajos que pretenden dar un paso maacutes allaacute derivando el metro

directamente de las estructuras indoeuropeas (Nagy da este paso indirectamente debe

sentildealarse en su larga derivacioacuten de los metros eoacutelicos de los que a su vez se deriva el

hexaacutemetro) El primero en estudiar el tema es Peabody (1975 30-65) que analiza

detenidamente la meacutetrica veacutedica y aveacutestica para hallar paralelos en el desarrollo del

hexaacutemetro El primer paso de este anaacutelisis es distinguir tres categoriacuteas liacuteneas

(elementos miacutenimos de composicioacuten de entre cuatro y nueve siacutelabas) versos

(combinaciones miacutenimas de dos o tres liacuteneas) y estrofas (combinaciones de versos) El

largo del hexaacutemetro sugiere para Peabody (1975 46) que eacuteste era un verso no una

liacutenea Por supuesto para mantener el razonamiento el autor dedica una paacutegina a

aclaraciones que buscan apuntalar la hipoacutetesis en los puntos donde falla (largo de los

elementos del hexaacutemetro variedad de las cesuras) El punto fundamental de la teoriacutea es

sin embargo que en griego el metro se convierte en un continuum riacutegido tras la caiacuteda de

la distincioacuten liacuteneaverso que es esencial en el resto de las tradiciones Demostrado esto

(para el autor) la explicacioacuten de las cesuras y los puentes es posible a partir de un

anaacutelisis de los elementos constituyentes del metro Las cesuras tipo A y tipo C de la

tradicioacuten colomeacutetrica son en realidad las cesuras preexistentes de las liacuteneas que

constituyen el verso hexameacutetrico La cesura central es naturalmente el punto de juntura

de las liacuteneas El puente de Hermann por otro lado se explicariacutea porque no hay en las

liacuteneas baacutesicas ninguna cesura correspondiente al cuarto troqueo (en realidad siacute hay

pero es un caso raro y no importa seguacuten el propio Peabody)

22

Seriacutea un trabajo largo y complejo demostrar los errores en el razonamiento de

este autor Fantuzzi (1984 48) resume el problema central

Del meacutetodo de Peabody asiacute descrito se evidencia con claridad que su

aproximacioacuten a la prehistoria del hexaacutemetro obedece sobre todo a los

criterios de una loacutegica combinatoria en la cual la comparacioacuten con los

varios metros indoeuropeos no proporciona documentacioacuten para

organizar o para explicar (junta y coordinadamente con los propios

griegos) sino que actuacutea maacutes bien como depoacutesito de ldquopruebasrdquo para

verificar ciertas hipoacutetesis sobre estos uacuteltimos

En otras palabras Peabody toma de la tradicioacuten poeacutetica indoeuropea los elementos que

le sirven desecha arbitrariamente los que no le sirven y luego organiza todo a fin de

hacer parecer que su hipoacutetesis sobre el desarrollo del metro es correcta El potencial

explicativo del enfoque es encomiable porque es muy alto (ninguna otra de las

hipoacutetesis hasta aquiacute analizadas podiacutea dar cuenta de manera tan apropiada de las cesuras

y los puentes en el metro) pero su absoluta inadecuacioacuten con los hechos hace que sea

imposible tomarla en cuenta seriamente

He mencionado maacutes arriba el trabajo de Vigorita (1977) que propone que el

hexaacutemetro es un compuesto de dos cola divididos en la cesura pentemiacutemera La

propuesta estaacute sometida en este sentido a las criacuteticas que Hoekstra realiza a la idea de

que no es posible encontrar cuaacutel es la cesura ldquoprimitivardquo original en el metro (Por lo

demaacutes la deduccioacuten de Vigorita supuestamente a partir de la evidencia de OrsquoNeill

1942 es incorrecta y depende de la idea inverificable de que una preferencia heleniacutestica

es prueba de una tendencia evolutiva pre-arcaica) Ahora bien una vez dividido el verso

de esta manera el autor procede a buscar sus antecedentes indoeuropeos a partir de la

comparacioacuten con la meacutetrica veacutedica serbo-croata el irlandeacutes antiguo y el latiacuten El

razonamiento sigue las mismas liacuteneas que el de Peabody y tiene las mismas

dificultades Como ejercicio intelectual no es inconveniente y podriacutea explicar las

cesuras tipo A y la dieacuteresis bucoacutelica como heredadas de los elementos constitutivos

originales del metro Pero la maacutes inocente lectura del artiacuteculo de Vigorita demuestra que

para lograr esto introduce innumerables pasos ad hoc soacutelo justificados en la motivacioacuten

del autor de derivar el hexaacutemetro La falta de evidencia es por lo tanto fatal para la

propuesta

Como uacuteltimo ejemplo de este tipo de enfoques es necesario mencionar el de

Berg (1977) En principio la propuesta de este autor no ofrece grandes diferencias con

23

las ya descritas Para Berg el proto-hexaacutemetro era un compuesto de dos liacuteneas

octosiacutelabas ideacutenticas excepto en el hecho de que la segunda era la variante cataleacutectica

de la primera (lo que en siacute mismo no parece extrantildeo dado que el hexaacutemetro es un metro

cataleacutectico) La uacutenica caracterizacioacuten de estas liacuteneas desde el punto de vista cuantitativo

es la presencia de un elemento coliaacutembico La hipoacutetesis estaacute sometida naturalmente a

los mismos problemas que las de Peabody y Vigorita Aunque podriacutea dar cuenta de las

cesuras tipo A y C encuentra dificultades para explicar la cesura central (y de hecho

maacutes que las otras propuestas porque el octosiacutelabo deberiacutea producir mucho maacutes casos de

heptemiacutemera de los que de hecho se observan) y como en el resto de los casos choca

con la absoluta falta de evidencia para corroborar cualquiera de sus premisas

El trabajo de Berg sin embargo merece destacarse por otro motivo de los

investigadores que estudian el problema del origen del hexaacutemetro parece ser el uacutenico

que se detiene especiacuteficamente a intentar entender coacutemo este metro puede haber surgido

de los antecedentes reconstruidos indoeuropeos que son silaacutebicos y preferentemente de

cadencia yaacutembica (Berg 1977 12) Para ello acuntildea el concepto de ldquocatametronizacioacutenrdquo

[katametroniesierung] para definir el paso de una meacutetrica basada en siacutelabas a una

basada en metros es decir bloques dactiacutelicosespondaicos A pesar de que su anaacutelisis

no es convincente la observacioacuten metodoloacutegica es encomiable no se puede

simplemente arrojar una hipoacutetesis de conversioacuten de un tipo de metro a otro sin al menos

intentar justificar este paso Por lo demaacutes Berg apela a este proceso para explicar (algo

accidentadamente) la distribucioacuten de daacutectilos y espondeos en el metro y los puentes

especialmente el de Hermann que seriacutea el resultado de un proto-cuarto pie trocaico

dactilizado

Para esto uacuteltimo el autor halla evidencia en formas como ἀνέρες variante

artificial dactilizada del trocaico ἄνδρες usada exclusivamente en esta posicioacuten (la

liacutenea de anaacutelisis es recuperada en Haug y Welo 2001 y esp en Berg y Haug 2000

donde ademaacutes se plantea la interesante hipoacutetesis de que el hexaacutemetro es el invento

reciente ndash es decir del siglo VIII a C ndash de un poeta joacutenico que adapta un sistema de

composicioacuten meacutetrico-formulaico eoacutelico) Nuevamente debe alabarse el esfuerzo

metodoloacutegico sin embargo la interpretacioacuten maacutes sencilla de estas formas es que son

adaptaciones al hexaacutemetro fundadas sobre un potencial intriacutenseco de las palabras de

dactilizarse o sufrir otras modificaciones (es decir no el producto de una adaptacioacuten

paralela a una modificacioacuten en el verso) Este problema es claramente meta-teoacuterico

24

(afortunadamente porque la inmensa mayoriacutea de los problemas sentildealados hasta aquiacute

eran claramente teoacutericos) Berg (y Haug) interpreta(n) la evidencia de las formas

artificiales homeacutericas como sugiriendo modificaciones en el metro pero no hay otro

motivo maacutes que la postulacioacuten axiomaacutetica para entender la evidencia de esta forma Que

un rapsoda haya inventado ἀνέρες a fin de utilizar la palabra en el cuarto pie en lugar

de ἄνδρες y sobre la base de ἀνήρ no soacutelo no es increiacuteble sino que es bastante

verosiacutemil especialmente en un sistema que para el siglo octavo estaba plagado de

formas arcaicas que seriacutean indudablemente percibidas como artificios propios del

lenguaje literario Esto no quiere decir que la interpretacioacuten de Berg esteacute mal

simplemente quiere decir que no es la maacutes sencilla (y por lo tanto no es la maacutes

deseable) Como sentildealan Haug y Welo (2001 135) ldquolas formas artificiales deben ser

estudiadas en detalle en siacute mismas Se necesitan maacutes estudios para juzgar la validez de

la hipoacutetesis en otros casosrdquo Sin esos estudios es imposible dar a la hipoacutetesis de Berg un

lugar destacado en la tradicioacuten de investigaciones sobre el origen del hexaacutemetro

dactiacutelico No obstante su capacidad de identificar los problemas con los que esta

tradicioacuten debe tratar y de encararlos (aunque sin eacutexito) con un criterio fundado en la

evidencia y coherente le da a este criacutetico un lugar prominente en este tradicioacuten

Como conclusioacuten de este apartado pueden reproducirse las palabras de

Fernaacutendez Delgado (1982 159)

Asiacute pues resulta que despueacutes de tantos esfuerzos gastados en la

investigacioacuten del origen del hexaacutemetro al cabo del tiempo [iexclde mucho

maacutes tiempo de hecho] nos encontramos con un espectro de opciones

no mucho menos inquietantes que el que antildeos ha habiacutea suscitado el

resquemor de Wilamowitz [y Meister podiacutea agregarse] En este

sentido ni los grandes logros obtenidos en el campo de la meacutetrica

comparada ni el mejor conocimiento de las posibilidades de los cola

maacutes antiguos ni siquiera las nuevas aportaciones en el terreno de la

diccioacuten formular del epos y sus implicaciones meacutetricas han sido

suficientes para dar una imagen fiable de coacutemo han podido

desarrollarse los acontecimientos

1122 Enfoques sincroacutenicos

En paralelo al desarrollo de las hipoacutetesis sobre el origen de los metros diferentes

metricoacutelogos ritmicoacutelogos y linguumlistas han intentado buscar motivaciones sincroacutenicas

para los fenoacutemenos del verso estiacutequico griego Aunque hay diferencias de enfoque (por

ejemplo si las hipoacutetesis apelan a cuestiones del ritmo de la prosodia o a una

25

combinacioacuten de ambas) a continuacioacuten resumireacute las diversas propuestas sin hacer

mayores distinciones A diferencia de lo que sucede con la liacutenea de investigacioacuten

diacroacutenica los trabajos que se analizaraacuten en este apartado suelen ocuparse por igual del

triacutemetro y del hexaacutemetro dado que aunque sus respectivas estructuras sugieren oriacutegenes

histoacutericos diferentes (pace la mayoriacutea de las interpretaciones sobre estos oriacutegenes)

algunos de sus comportamientos parecen poder explicarse a partir de reglas similares

West ha sido mencionado y criticado en la seccioacuten anterior por su inadmisible

hipoacutetesis sobre el origen y desarrollo de la meacutetrica griega Antes de formularla sin

embargo propuso en West (1970) un ambicioso sistema para explicar diferentes

aspectos del verso a partir de una clasificacioacuten de cada posicioacuten de los metros en

funcioacuten de su tolerancia a un sistema de siete cantidades silaacutebicas diferentes Es difiacutecil

juzgar este trabajo El propio West (1970 194) concluye indicando que no propone una

teoriacutea sino una ldquofoacutermula para clasificar datos empiacutericos [que] debe ser juzgada de

acuerdo a su capacidad de adecuarse a la complejidad de los hechosrdquo El uacutenico

inconveniente de esta apreciacioacuten es que el autor ha olvidado por completo considerar

los hechos No hay un solo dato empiacuterico en todo el artiacuteculo y pareciera por momentos

que West pretende que su palabra sea suficiente evidencia para admitir sus

descripciones La del hexaacutemetro se presenta como aplicable indiferentemente desde

Homero hasta Nono mientras que la del triacutemetro no es la misma ni siquiera dentro del

conjunto de los yamboacutegrafos (West presenta modelos diferentes para Arquiacuteloco

Semoacutenides e Hiponacte) Anaacutelisis posteriores (Devine y Stephens 1994 49-84) por lo

demaacutes han demostrado empiacutericamente que la tesis de West de las siete cantidades

silaacutebicas es falsa y especialmente aplicada al anaacutelisis del metro En general el trabajo

del autor es tan inadmisible que eacutel mismo elimina toda referencia a la hipoacutetesis en sus

textos posteriores (de hecho en su edicioacuten de 1990 de Esquilo imprime la variante que

en 1970 186 declara inaceptable)

Maacutes significativo a los fines del presente estudio es el trabajo de Beekes (1972)

que se presenta expliacutecitamente como una interpretacioacuten de los datos de OrsquoNeill (1942)

La propuesta de este autor es simple reducir a la menor cantidad posible de reglas los

fenoacutemenos maacutes significativos del hexaacutemetro y explicarlas apelando a las preferencias

riacutetmicas de los poetas El trabajo se declara en la misma liacutenea que Porter (1951) y Kirk

(1966) pero puede verse faacutecilmente que estaacute un paso maacutes allaacute del quiebre que este

uacuteltimo representa (ver arriba) Las reglas son seis las transcribo adaptaacutendolas a mi

notacioacuten para identificar ubicaciones del verso

26

R 1 Final de palabra obligatorio en T3 A3a

R 2 Final de palabra deseable en A4

R 3 Final de palabra prohibido en A4a

R 4 Final de palabra evadido en A2a y con siacutelaba final larga en A2

R 5 Siacutelaba final larga prohibida en A5 y fuertemente evadida en A4

R 6 Final de palabra evadido en T6

Beekes acompantildea esta enumeracioacuten con una definicioacuten de cesura como un quiebre

riacutetmico realizado invariablemente por una divisioacuten sintaacutectica frecuentemente fuerte

que subsecuentemente lo lleva a concordar con Kirk en que en el hexaacutemetro soacutelo hay

una cesura por verso el resto de las divisiones sintaacutecticas no tienen correlato riacutetmico (o

al menos no marcan un punto de divisioacuten de cola) A su vez la cesura central se explica

por el largo del hexaacutemetro demasiado extenso para ser percibido como una unidad

riacutetmica El resto de los fenoacutemenos se explican en funcioacuten de preferencias riacutetmicas la

regla 2 por el deseo de resaltar el ritmo dactiacutelico al comienzo de la cadencia final de la

liacutenea la regla 3 (el puente de Hermann) porque una palabra trocaica dariacutea un ldquocomienzo

falsordquo a la cadencia final las reglas 4 y 5 por el deseo de evitar cadencias similares al

final del verso en puntos diferentes a la cesura la regla 6 porque los poetas no

apreciaban los monosiacutelabos finales

En general el trabajo de Beekes es elegante y uacutetil porque reduce por primera vez

a una serie muy pequentildea de reglas los principales fenoacutemenos del hexaacutemetro Sus

explicaciones de eacutestos no son completamente satisfactorias pero dan cuenta de la

evidencia correctamente Uno espera naturalmente que una ley tan invariable como el

puente de Hermann tenga una motivacioacuten algo maacutes fuerte que el evitar un comienzo

falso para la cadencia final pero las propuestas de Beekes merecen ser tomadas en

cuenta si no como explicaciones siacute como parte significativa de las explicaciones

En la misma liacutenea de trabajo que Beekes pero con una metodologiacutea diferente se

halla Van Raalte (1986) Lo primero que debe decirse de esta obra es que provee con

seguridad la mayor cantidad de datos empiacutericos sobre el metro griego jamaacutes compilada

(hasta debe decirse mi propio anaacutelisis pero eacuteste ha contado con el apoyo de

herramientas informaacuteticas mucho maacutes avanzadas que las disponibles para Van Raalte)

La mayor parte de Rhythm and Metre estaacute especiacuteficamente destinada a presentar anaacutelisis

cuantitativos del hexaacutemetro el triacutemetro yaacutembico el coriambo el tetraacutemetro trocaico y

el diacutestico elegiacuteaco (esta abundancia de datos puede explicar el rechazo de West 1988 al

texto habida cuenta de la falta de aprecio del autor por cualquier forma de evidencia

27

empiacuterica) Las hipoacutetesis que dan cuenta de los diferentes fenoacutemenos del metro sin

embargo se sostienen sobre los principios teoacutericos que eacutel mismo delinea en la

introduccioacuten Van Raalte estudia conceptos como ritmo metro cesura e intenta

reunirlos en un sistema conceptual para dar cuenta de las diferentes estructuras del

verso El autor (pp 10-12) establece una distincioacuten importante entre ldquoperfil meacutetricordquo

(ldquoel juego completo de caracteriacutesticas riacutetmicas de acuerdo al cual una secuencia

linguumliacutestica particular puede ser designada como un verso de un tipo particularrdquo) y la

ldquosecuencia riacutetmicardquo es decir los versos concretos Entre ambos niveles hay una serie

posible de ldquodivergencias institucionalizadasrdquo diferencias entre las secuencias riacutetmicas

especiacuteficas y los perfiles riacutetmicos que son aceptables en la produccioacuten poeacutetica Las

resoluciones en el triacutemetro yaacutembico por ejemplo son divergencias institucionalizadas

con respecto al perfil meacutetrico

Van Raalte es un ritmicoacutelogo estricto en el sentido de que su anaacutelisis excluye

expliacutecitamente explicaciones no-riacutetmicas (ya sean prosoacutedicas sintaacutecticas o histoacutericas)

de los fenoacutemenos del metro Su definicioacuten de cola como ldquosub-frases perceptualesrdquo y

consecuentemente de cesura como liacutemite riacutetmico son ejemplos de ello Van Raalte

(1986 18-9) ademaacutes identifica dos principios riacutetmicos importantes de los metros

griegos una evasioacuten general a dividir los versos en dos partes iguales (un hecho ya

conocido) y una tendencia a que las dos partes de cada verso tengan en su perfil

meacutetrico ritmos contrastantes El hexaacutemetro por ejemplo tiene un primer colon de

ritmo descendente y un segundo de ritmo ascendente y el triacutemetro a la inversa Van

Raalte utiliza estos principios para explicar algunos fenoacutemenos como la evasioacuten de

siacutelabas finales largas en las arsis del hexaacutemetro (excepto la primera y la uacuteltima) y el

puente de Porson en la medida en que eacutestos alteran o simplemente estaacuten en contra de

las expectativas riacutetmicas de los compositores y oyentes del verso

Las explicaciones de Van Raalte son admisibles pero como con las de Beekes a

veces no parecen del todo convincentes Su trabajo es quizaacutes el mayor y mejor intento

de explicar el ritmo de los metros estiacutequicos griegos y sin duda tiene eacutexito en diversos

aspectos Las hipoacutetesis que ofrece son interesantes y deben ser tomadas en cuenta en

particular porque estaacuten fuertemente apoyadas en la evidencia empiacuterica que el autor no

soacutelo compila sino que se ocupa de difundir (en la forma de tablas con los datos pero

tambieacuten a partir de una cantidad abundante y a veces hasta sobreabundante de ejemplos

concretos) un trabajo que como en el caso de OrsquoNeill muchas veces es maacutes importante

y significativo que la elaboracioacuten de teoriacuteas para dar cuenta de los datos

28

Se ha sentildealado en la seccioacuten anterior que OrsquoNeill (1939) habiacutea intentado

explicar los fenoacutemenos del verso griego apelando a una interaccioacuten entre una

caracteriacutestica linguumliacutestica y una caracteriacutestica meacutetrica del lenguaje En ese caso el rasgo

hipotetizado era el tono para el autor los diferentes metros (como rastro de su periacuteodo

cantado) conservaban preferencias tonales en ciertas posiciones que soacutelo podiacutean ser

satisfechas a partir de ciertas peculiares distribuciones de palabras A pesar de que la

hipoacutetesis de OrsquoNeill no fue aceptada en general la idea de que los fenoacutemenos del metro

griego pueden ser explicados a partir de la interaccioacuten entre caracteriacutesticas de la lengua

y preferencias poeacuteticas es retomada por Allen (1966 y 1967) (Estos trabajos de Allen

son anteriores a los setenta pero la obra principal sobre el asunto de 1973 estaacute dentro

del periacuteodo del que se ocupa esta seccioacuten Por lo demaacutes la obra de Allen es claramente

post-colomeacutetrica en sentido estricto) La diferencia es que este autor no considera el

tono el principal elemento explicativo de los fenoacutemenos del metro sino un hipoteacutetico

elemento de stress en la lengua independiente del elemento tonal (aunque estrechamente

correlacionado estadiacutesticamente)

Maacutes adelante cuando me ocupe especiacuteficamente de cuestiones de linguumliacutestica del

griego se presentaraacuten los detalles de la teoriacutea del stress de Allen Por ahora basta con

considerar algunas explicaciones que ofrece para ciertos fenoacutemenos del metro La

hipoacutetesis fundamental del autor es que el verso griego teniacutea una oposicioacuten entre

posiciones fuertes (con ictus) y posiciones deacutebiles Allen (1966 116-8) discute con

quienes sostienen que la meacutetrica griega era exclusivamente cuantitativa (discusioacuten

todaviacutea no cerrada cf Silva-Barris 2011 21-3) y luego estudia las correlaciones entre

los puntos fuertes linguumliacutesticos y meacutetricos Las reglas que propone para ubicar el stress

hacen que estas correlaciones se den frecuentemente en la cesura heptemiacutemera y en el

cierre del triacutemetro aunque debe proponerse un corolario especial para el caso de la

pentemiacutemera donde no hay correlacioacuten entre ictus y stress en la mayoriacutea de los casos

En el caso del hexaacutemetro se observa una marcada evasioacuten en la mayor parte de los pies

de finales espondaicos en arsis lo que tambieacuten indica una preferencia por la

concordancia en teacuterminos de Allen Una vez demostrado esto el autor analiza el caso de

la ley de Porson para demostrar la viabilidad de la hipoacutetesis Para Allen la motivacioacuten

para evadir siacutelabas largas finales en este punto del verso es el deseo de evitar la

correlacioacuten entre stress linguumliacutestico y la parte deacutebil del metro tan cerca del cierre de la

liacutenea que generariacutea una disrupcioacuten riacutetmica considerable Siguiendo en cierta medida a

29

Parker (1966) el autor encuentra fenoacutemenos similares en otros metros (el tetraacutemetro

trocaico el diacutemetro anapeacutestico y los daacutectilo-epitritos)

Como en sus estudios sobre el acento Allen debe ser considerado un modelo de

investigacioacuten sobre meacutetrica Su metodologiacutea es casi impecable y sus anaacutelisis sobre la

naturaleza de los metros es imprescindible La interaccioacuten que propone entre metro y

lenguaje seraacute la base para buena parte de los estudios que analizaraacuten los problemas en

las deacutecadas siguientes y hoy parece completamente inevitable considerar que cualquier

fenoacutemeno meacutetrico es en realidad el producto de una interaccioacuten entre meacutetrica y

linguumliacutestica Sin embargo y aunque su explicacioacuten sobre la ley de Porson es

probablemente correcta (quizaacutes con modificaciones) el fundamento estadiacutestico de su

enfoque estaacute como ha demostrado Newton (1969) viciado Las correlaciones

estadiacutesticas entre stress e ictus con las que Allen corrobora su hipoacutetesis pueden ser

interpretadas como producto accidental de la estructura de los metros y en el caso de las

palabras donde este criterio no se aplica Newton muestra que no hay una distribucioacuten

que favorezca la correlacioacuten Naturalmente esto no implica una automaacutetica falsedad de

la teoriacutea de Allen pero al indicar que la evidencia no favorece la hipoacutetesis sugiere

fuertemente que eacutesta es puramente especulativa

Sobre la base del trabajo de Allen Devine y Stephens han elaborado una larga

serie de trabajos estudiando las relaciones entre fenoacutemenos linguumliacutesticos y meacutetricos En

Devine y Stephens (1975 1976 1977 1978 1980 y 1983) los autores explotan un

esquema metodoloacutegico complejo para discutir problemas especiacuteficos del metro apelan

igualmente al anaacutelisis de la evidencia comparada (meacutetrica y linguumliacutestica) del testimonio

antiguo de la bibliografiacutea contemporaacutenea y al anaacutelisis estadiacutestico del verso griego En

general su trabajo se caracteriza por una concienzuda exploracioacuten de cada problema

desde las bases mismas para demostrar la falsedad de algunos supuestos profundamente

establecidos en la metricologiacutea En algunos casos (1975 1977) sus anaacutelisis apelan a

herramientas conceptuales sofisticadas (por ejemplo generativas) para demostrar que el

metro griego fue descrito en forma baacutesicamente correcta por los antiguos En otros

(1976 1980) la simple reconsideracioacuten de los problemas a partir de los datos

estadiacutesticos (es decir de la evidencia empiacuterica) sugiere que algunas hipoacutetesis propuestas

por otros autores no tienen fundamento evidencial (o siacute dependiendo del caso)

Finalmente sus anaacutelisis de las cesuras y los puentes (1978 1983) intenta definir en

teacuterminos maacutes precisos que los que la tradicioacuten proporciona estos fenoacutemenos meacutetricos

diferenciando tipos de palabras y fonoestilos es decir variaciones linguumliacutesticas internas a

30

un dialecto social y regional especiacuteficamente ligadas al estilo de habla (de lento y

formal a allegro e informal)

Los trabajos mencionados son imprescindibles a la hora de estudiar el metro

griego porque revisan algunos supuestos esenciales para su anaacutelisis Pero Devine y

Stephens tambieacuten presentan explicaciones especiacuteficas para los fenoacutemenos meacutetricos y en

su trabajo de 1984 se proponen (en parte recolectando buena parte de su produccioacuten

previa) dar explicaciones prosoacutedico-riacutetmicas para los principales de eacutestos En particular

el texto se plantea como un estudio de los puentes y los distintos tipos de evasiones que

se dan en el verso Los autores apelan tanto a causas prosoacutedicas como a causas riacutetmicas

(dependiendo de lo que sugiere la evidencia) para identificar las motivaciones de los

diferentes tipos de puente que a su vez dividen (siguiendo a Snell 1962) en ldquoriacutetmicosrdquo

(evasioacuten de final de palabra) y ldquoprosoacutedicosrdquo (evasioacuten de propiedades prosoacutedicas que

caracterizan aunque no exclusivamente las siacutelabas finales de las palabras) Los

primeros son finalmente explicados por motivos ya mencionados (evasioacuten de finales

similares al cierre de liacutenea por ejemplo) Los segundos en teacuterminos estrictos no son

puentes (en el sentido de que no son simples evasiones del final de palabra) sino que

son restricciones fonoloacutegicas (y fonoestiliacutesticas) que demuestran la sensibilidad del

verso a ciertos fenoacutemenos prosoacutedicos del lenguaje

Devine y Stephens han colocado los anaacutelisis meacutetricos de la poesiacutea griega antigua

en un lugar al que pocos investigadores pueden llegar Su detallado estudio de la

interaccioacuten entre metro y lenguaje su atencioacuten a fenoacutemenos linguumliacutesticos que la tradicioacuten

meacutetrica ha dejado de lado o tomado en cuenta a partir de criterios incorrectos y su

reconsideracioacuten de la composicioacuten poeacutetica como un proceso complejo de consideracioacuten

de una multiplicidad de factores foneacutetico-riacutetmicos hace de estos autores un punto de

inflexioacuten clave a la hora de estudiar el verso griego Es cierto que sus propuestas no son

inmunes a criacuteticas pero soacutelo en la medida en que se tomen en consideracioacuten factores

que ellos dejan axiomaacuteticamente de lado (como el acento tonal) Su anaacutelisis de la

evidencia es por lo demaacutes impecable y parece muy difiacutecil pensar que pueda ser

superado sin un cambio considerable en las premisas metodoloacutegicas baacutesicas de la poesiacutea

griega Ese cambio sin embargo parece estar gestaacutendose y por lo tanto quizaacutes en el

futuro cercano resulte necesario reconsiderar algunas de las conclusiones de estos

autores que han contribuido como ninguacuten otro al estudio de la meacutetrica y la linguumliacutestica

griega

31

113 Recapitulacioacuten y conclusiones parciales

Los estudios meacutetricos desde el siglo diecinueve han avanzado significativamente

en identificar y explicar los fenoacutemenos que caracterizan el verso griego El anaacutelisis

cuantitativo de la evidencia ha sido y sigue siendo el aspecto metodoloacutegico clave del

aacuterea pero el siglo XX ha intentado sistemaacuteticamente enmarcar las inferencias

estadiacutesticas en teoriacuteas maacutes amplias que expliquen las diferentes estructuras meacutetricas

Claramente el punto de inflexioacuten en este aspecto es el desarrollo de la colometriacutea que

buscoacute dar cuenta de estas estructuras a partir de la idea de puntos de juntura de cola

meacutetricos constitutivos del verso Sin embargo no pasoacute demasiado tiempo antes de que

fuera evidente que esta idea de explicar todo a partir de un conjunto muy pequentildeo de

premisas era inconducente

Las deacutecadas del setenta y ochenta marcan una divisioacuten de las aguas en

metricologiacutea En primer lugar los estudios diacroacutenicos fueron profundizando cada vez

maacutes una liacutenea de anaacutelisis que busca desarrollar teoriacuteas internamente coherentes pero

ajenas a la evidencia estructural del metro y a la demanda de corroboracioacuten empiacuterica de

las hipoacutetesis El fracaso sistemaacutetico por derivar de los cola liacutericos o de los metros

indoeuropeos al hexaacutemetro (y en menor medida al triacutemetro) es producto de una

metodologiacutea de trabajo que prefiere muchas veces ignorar la evidencia a favor de una

reconstruccioacuten que parece atractiva Incluso Berg que demuestra una conciencia inusual

de las tareas que se le demandan al aacuterea presenta una hipoacutetesis incapaz de dar cuenta de

los hechos maacutes conocidos del hexaacutemetro

Los estudios sincroacutenicos han sido mucho maacutes exitosos ya sea apelando a

factores riacutetmicos para explicar los fenoacutemenos meacutetricos ya sea a factores prosoacutedicos ya

a una interaccioacuten entre ambos (Merece mencionarse aunque no ha sido tratado el

trabajo de Beck 1972 que explica el puente de Meyer en Homero como producto de

preferencias sintaacutecticas) Por supuesto la diversidad de explicaciones todaviacutea requiere

una sistematizacioacuten que deacute cuenta de la capacidad de estos enfoques de justificar los

hechos pero en principio los trabajos analizados parecen hacer por completo

innecesario buscar en el origen de los metros una elucidacioacuten de su estructura

Las deacutecadas del setenta y ochenta han dejado por ello varias tareas a la

metricologiacutea posterior que todaviacutea no han sido verdaderamente encaradas Una es

sistematizar las explicaciones riacutetmicas y riacutetmico-prosoacutedicas de los fenoacutemenos del metro

griego (algo que ha sido parcialmente intentado por Silva-Barris 2011) Otra es formular

teoriacuteas maacutes adecuadas sobre la prehistoria de los metros que sean maacutes consistentes con

32

la evidencia supeacuterstite y que sean capaces de (o al menos intenten) interactuar con los

anaacutelisis riacutetmicos

Las uacuteltimas deacutecadas han observado el desarrollo de un nuevo giro en la

metricologiacutea ligado a un crecimiento en el intereacutes por la musicologiacutea en la disciplina

Para entender la naturaleza de este giro sin embargo es necesario estudiar

escuetamente la historia de los estudios sobre el acento griego A ello se dedica la

proacutexima seccioacuten

12 El acento griego

121 Breve historia de la cuestioacuten

Allen (1966 108-13 y 1987 140-161) y esp Probert (2006 97-124) ofrecen

buenos resuacutemenes de la historia de los estudios sobre el acento griego (y su foneacutetica en

general) y aquiacute me limitareacute a proveer una versioacuten acotada de estos resuacutemenes

Para el final del siglo XV la pronunciacioacuten del griego antiguo en Europa

occidental era aproximadamente la del griego moderno

Esto significaba que ciertas consonantes eran pronunciadas

ldquoincorrectamenterdquo como muchas de las vocales La consonante escrita

con la letra φ por ejemplo era pronunciada [f] en lugar de [ph] la

vocal escrita con η era pronunciada [i] en lugar de [ε] Las

distinciones cuantitativas vocaacutelicas antiguas no eran tomadas en

cuenta en la pronunciacioacuten El lenguaje era pronunciado con un

ldquoacento de intensidadrdquo que produciacutea el efecto de que las siacutelabas

acentuadas tendiacutean a durar maacutes que las no acentuadas (Probert 2006

98-99)

Durante la primera parte del siglo XVI sin embargo algunos filoacutelogos comenzaron a

observar la inadecuacioacuten de esta pronunciacioacuten Esta tendencia culmina en el trabajo de

Erasmo que en 1528 publica un diaacutelogo (De recta Latini Graecique sermonis

pronuntiatione notablemente entre un oso maestro y un leoacuten aprendiz) en donde

propone una serie de correcciones (cf Allen 1987 142-4 para un lista detallada) La

maacutes significativa de eacutestas es la recuperacioacuten de las oposiciones cuantitativas y la

consecuente criacutetica al alargamiento vocaacutelico inducido por el acento intensivo Sin

embargo maacutes allaacute de algunas indicaciones maacutes bien inespeciacuteficas (cf Probert 2006 99-

100) los reformistas renacentistas no observaron en ninguacuten punto que el acento griego

era tonal y por lo tanto no soacutelo la pronunciacioacuten permanecioacute utilizando el acento

intensivo (lo que no es tan grave despueacutes de todo) sino que los filoacutelogos siguieron

33

considerando que eacuteste era el correcto (lo que siacute es grave) Recieacuten en el siglo XIX a

partir de la introduccioacuten del saacutenscrito y los estudios comparativos el acento griego

empieza a ser considerado correctamente (Vendryes 1904 sectsect19-27 presenta un resumen

de los argumentos que deciden definitivamente la cuestioacuten)

El debate central de este periodo sin embargo no se da respecto a la naturaleza

del lenguaje sino a la relacioacuten entre el acento y las marcas acentuales En 1678 un

filoacutelogo holandeacutes Isaac Voss propuso la idea (en su tratado De poematum cantu et

viribus rythmi) de que las marcas inventadas por Aristoacutefanes de Bizancio no teniacutean

ninguacuten tipo de correlato foneacutetico sino que simplemente serviacutean para ilustrar a los

joacutevenes en la meacutetrica Debe notarse que para esta eacutepoca todaviacutea no se habiacutean hallado

papiros anotados con acentos Pocos antildeos despueacutes un doctor en medicina de Utrecht

Heinrich Henning publicoacute siguiendo la idea de Voss un texto proponiendo un sistema

acentual para el griego sobre la base de las reglas acentuales del latiacuten Esta idea tuvo

gran aceptacioacuten tanto en Holanda como Gran Bretantildea y el Commonwealth y de hecho

el sistema de Henning sigue estando vigente hoy

Para el siglo XX sin embargo maacutes allaacute del debate escolar pocos autores

estaban dispuestos a reconocer la inadecuacioacuten de las marcas acentuales griegas (cf

Allen 1987 153-158) El problema maacutes significativo no obstante era coacutemo interpretar

el sistema de Aristoacutefanes Vendryes (1904 sectsect33-51) en su tratado todaviacutea consideraba

que el sistema griego estaba basado en un solo tipo de acento (sect51)

Los tres acentos [el agudo el grave y el circunflejo] (hellip) en realidad

se reducen a uno solo el agudo porque el grave es la ausencia de

agudo y el circunflejo no es maacutes que la combinacioacuten del agudo y el

grave (hellip)

En este mismo paraacutegrafo debe sentildealarse el propio Vendryes reconoce que este sistema

no explica buena parte del testimonio antiguo que reconoce maacutes de una oposicioacuten en el

sistema griego Para la eacutepoca sin embargo Misteli (1868) seguido por Hadley

(186970) ya habiacutea elaborado una propuesta que apelaba a un complejo de tonos donde

al tono agudo marcado por el acento agudo seguiacutea un tono medio y a eacuteste un tono bajo

caracteriacutestico de las siacutelabas inacentuadas Sturtevant (1920 192-205) tambieacuten propone

un sistema triple pero donde el tono medio estariacutea representado por el acento grave y

los circunflejos representariacutean una combinacioacuten de agudo y grave A pesar de esto

recieacuten con la publicacioacuten del trabajo de Allen (1973 y 1987) se estandariza en la

34

disciplina una descripcioacuten adecuada del acento fundada en el testimonio antiguo y la

evidencia musical Dado que eacuteste es el estaacutendar actual (y el de este proyecto) para

interpretar la naturaleza del acento griego y las marcas acentuales heredadas seraacute

tratado aparte en la proacutexima seccioacuten

122 El acento tonal griego

Lo que sigue a continuacioacuten estaacute basado en Allen (1973 230-54 y 1987 116-

130) Debe notarse que los estudios posteriores sobre la cuestioacuten del acento no discuten

con las conclusiones de Allen sobre su caraacutecter tonal (de hecho las presuponen) sino

que analizan y discuten otros aspectos (predictibilidad de la localizacioacuten relacioacuten con el

stress y la duracioacuten etc)

Es bastante claro a partir del testimonio antiguo que los griegos reconociacutean dos

categoriacuteas acentuales ὀξύς y βαρύς Se entendiacutea tradicionalmente que βαρύς se

utilizaba en oposicioacuten a ὀξύς y que por lo tanto debiacutea indicar una relajacioacuten (en

oposicioacuten a la tensioacuten del agudo) y el caraacutecter inacentuado de una siacutelaba (es de hecho

auacuten hoy la interpretacioacuten del teacutermino que dan LSJ) Sin embargo y como sugiere

Sturtevant (1920 192-3) en ninguacuten otro caso la palabra tiene este significado y cuando

se refiere al sonido (lo que no es infrecuente) se utiliza para sentildealar sonidos bajos y

profundos Interesantemente los gramaacuteticos hinduacutees tambieacuten describen su acento en

teacuterminos de una oposicioacuten binaria entre udātta (ldquoelevadordquo) y anudātta (ldquono-elevadordquo)

En el sistema saacutenscrito el tono alto es seguido de un tono descendente (el svarita) que

ocupa la siacutelaba siguiente al tono alto

En la evidencia de los textos musicales griegos tambieacuten se observa este

descenso y por lo tanto se puede entender que el acento griego era como el del

saacutenscrito un compuesto de un tono alto y un descenso del tono (Debe sentildealarse sin

embargo que Allen interpreta este descenso como un simple proceso de regreso al tono

normal de las siacutelabas un anaacutelisis maacutes detenido de la evidencia ndash en Devine y Stephens

1990 y 1994 171-194 ndash sugiere que el descenso en realidad llegaba maacutes bajo que el

tono regular de las siacutelabas inacentuadas Este cambio no es radical pero debe sentildealarse

porque de hecho justifica auacuten maacutes la idea de que el acento griego era un movimiento

tonal complejo) Esta curva tonal abarca como maacuteximo tres moras (dependiendo de si la

siacutelaba que sigue al agudo es larga o breve) la que contiene el tono alto y dos en las que

desciende el tono

35

A partir de esta comprensioacuten las marcas acentuales griegas se entienden como

un sistema de indicacioacuten del comienzo de la contonacioacuten En las vocales breves el

agudo indica la siacutelaba con el tono alto a la que automaacuteticamente sigue el descenso del

tono (en no maacutes de dos moras) En las vocales largas el agudo indica que la

contonacioacuten inicia en la segunda mora mientras que el circunflejo indica que la

contonacioacuten se da completa en la vocal marcada (con ascenso del tono en la primera

mora y descenso en la segunda) Se entiende que el acento grave independientemente

del hecho de que indique un ascenso del tono ligero se utiliza para sentildealar que la

contonacioacuten no se realiza porque no hay maacutes moras en las palabras para realizarla

A estas consideraciones baacutesicas debe agregarse una formulacioacuten de la regla de

limitacioacuten (en la que Allen es anticipado por Jakobson 1971 [1937] 263) en teacuterminos

de moras de incidencia de la contonacioacuten (Allen 1987 124) ldquono maacutes que una mora

vocaacutelica puede seguir a la contonacioacutenrdquo La aclaracioacuten ldquovocaacutelicardquo es necesaria para

explicar casos como φοῖνιξ donde la siacutelaba final es larga pero contiene soacutelo una mora

vocaacutelica Por supuesto la combinacioacuten de una descripcioacuten del acento maacutes una

interpretacioacuten de las marcas vocaacutelicas y una regla de limitacioacuten para la posicioacuten no es

suficiente deben agregarse corolarios para explicar el comportamiento de los cliacuteticos y

procliacuteticos (Allen 1973 240-4 y 248-51) algunos cambios histoacutericos importantes en el

acento (Allen 1973 239) y ciertas circunstancias especiacuteficas en las que las reglas

baacutesicas no son suficientes (como los diptongos finales breves ndash Allen 1987 124 n 23 ndash

los agudos sobre siacutelaba cerrada ndash Allen 1987 127 n 31 ndash los pronombres

interrogativos ndash Allen 1973 251-3 ndash y las palabras en final de periodo ndash Allen 1973

248-9 ndash) Sin embargo conocido el sistema fundamental del acento estos problemas

resultan en general menores y bastante maacutes sencillos de resolver

Ademaacutes de la descripcioacuten del acento el trabajo de Allen realiza una propuesta

que es importante en la historia de la reconstruccioacuten del sonido del griego antiguo la

existencia en el idioma de un sistema riacutetmico (basado en el stress es decir lo que en

espantildeol se denomina ldquoacento de intensidadrdquo que en realidad es un fenoacutemeno complejo

que combina diversos factores) independiente del acento tonal cuyas reglas de

ubicacioacuten resume en Allen (1973 333-4) Es bastante claro para la mayoriacutea de los

investigadores que reglas de estas caracteriacutesticas deben existir porque resulta altamente

improbable que el griego fuera un idioma sin ritmo (de hecho en sentido estricto

imposible) Sin embargo es en la tradicioacuten de las descripciones generativas sobre el

36

lenguaje donde este problema fue explorado detenidamente y sobre ellas tratareacute en el

apartado que sigue

123 Descripciones generativas de la prosodia del griego

El primer autor en aplicar el modelo generativo de descripcioacuten sincroacutenica de un

lenguaje a partir de reglas de derivacioacuten de formas de superficie al griego fue Kiparsky

(1967) en donde se propone presentar ldquoun sistema de reglas de acentuacioacuten para la

declinacioacuten del griego claacutesicordquo (p 73) La ambiciosa presentacioacuten del artiacuteculo en

realidad no llega a cumplirse porque el trabajo estaacute dedicado mayormente a explicar

ciertas irregularidades en la acentuacioacuten de los sustantivos de tercera declinacioacuten Es en

su trabajo de 1973 donde Kiparsky desarrolla un sistema maacutes completo para explicar el

acento griego en el contexto mayor de los sistemas indoeuropeos Sin embargo no

presenta una descripcioacuten general ni sistemaacutetica de las reglas del acento

El primero en intentar una descripcioacuten generativa del lenguaje griego en su

conjunto es Sommerstein (1973) En la seccioacuten de este libro dedicada especiacuteficamente

al acento (pp 122-179) el autor se propone revisar el sistema propuesto por Kiparsky a

partir de la descripcioacuten del acento de Allen para llegar a la conclusioacuten de que el svarita

no puede ser considerado un fenoacutemeno automaacutetico de superficie sino que debe estar

incluido en las reglas baacutesicas de derivacioacuten Una vez observado esto Sommerstein

realiza una compleja descripcioacuten del acento griego que reduce el sistema a reglas

derivativas

Steriade (1988) debe considerarse un punto de inflexioacuten en la discusioacuten sobre

una descripcioacuten generativa del griego en la medida en que es el primero en introducir el

modelo meacutetrico de fonologiacutea en la disciplina

Se considera usualmente que el griego antiguo era un lenguaje de

acento tonal Las regularidades mayores en su sistema acentual se

piensa involucran referencias a contornos tonales y a unidades

portadoras de tonos (moras) maacutes que a nociones relacionadas con el

stress como siacutelabas cantidad silaacutebica ritmo o constituyentes riacutetmicos

(pies) Este estudio muestra que el griego antiguo teniacutea un sistema

acentual mixto la localizacioacuten de la siacutelaba acentuada estaacute determinada

por un procedimiento meacutetrico que cuenta siacutelabas es sensible a la

cantidad silaacutebica maacutes que al nuacutemero de moras y construye

constituyentes meacutetricos Reglas posteriores interpretan las

prominencias meacutetricas tonalmente (p 271)

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 5: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

5

negar la tradicioacuten que precede a los textos conservados (el debate sobre la oralidad de

los poemas homeacutericos en particular es diferente de eacuteste y no concierne directamente a

este proyecto)

Los efectos de esta demostracioacuten se extienden a todas las aacutereas de los estudios

claacutesicos y en general filoloacutegicos La teoriacutea sobre la literatura oral es casi con seguridad

el mayor aporte a la disciplina que ofrecioacute el siglo XX (Lord 1960 y Bowra 1961 son

dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry Nagy 1996a cap 1 resume las

principales tesis de la teoriacutea oral en lo que concierne a los estudios homeacutericos ndash aunque

atravesado hasta cierto punto por su hipoacutetesis sobre la naturaleza de los poemas ndash Foley

1985 y Havelock 1986 son enfoques maacutes comprensivos pero el hecho de que ya exista

una revista dedicada exclusivamente a literatura oral ndash Oral Tradition ndash demuestra que

no hay referencia ni siquiera miacutenimamente abarcadora) Especiacuteficamente en el aacuterea de

los estudios meacutetricos la teoriacutea oral tuvo dos efectos verdaderamente significativos

incorporoacute el concepto de ldquofoacutermulardquo como elemento baacutesico compositivo de la poesiacutea y

puso por primera vez un fuerte eacutenfasis en la performance de los textos como instancia

significativa

Lo primero se observa en la larga tradicioacuten de estudios que discuten la

naturaleza del sistema formulaico y su alcance (por ejemplo Edwards 1986 y 1988 con

extensa bibliografiacutea) El desarrollo de esta liacutenea de investigacioacuten ha alcanzado sin duda

el punto en el que debe ser considerada una sub-disciplina y por ello se evitaraacute

profundizar aquiacute sobre los problemas especiacuteficos de esta aacuterea Por lo demaacutes la teoriacutea

coral es demasiado joven como para pretender involucrarse en las complejas cuestiones

que atantildeen al anaacutelisis del sistema oral de la poesiacutea hexameacutetrica pre-claacutesica en Grecia

Algo similar sucede con los estudios de la performance (cf por ejemplo Gentili

1988 Wilson 2000 Mackie 2004 Prauscello 2006 Hunter y Rutherford 2009

Athanassaki y Bowie 2011 nuevamente existe una revista ndash Didaskalia ndash

especiacuteficamente dedicada a este tema en la antiguumledad) Esta liacutenea de trabajo en donde

los estudios sobre literatura oral se ligan a los estudios sobre el drama y sobre el canto

liacuterico y por lo tanto confluyen las tres grandes tradiciones supeacuterstites pre-heleniacutesticas

de la poesiacutea griega (el drama aacutetico la liacuterica y la eacutepica e himnodia arcaicas) tiene un

alcance que trasciende no soacutelo este proyecto sino cualquier otro estudio individual La

teoriacutea coral es deudora directa de esta tradicioacuten de investigacioacuten y pretende realizar una

aportacioacuten significativa a ella a partir de la recuperacioacuten del sonido de los textos pero

todaviacutea es demasiado joven como para mensurar su efecto en el aacuterea

6

A pesar de la trascendencia e innegable importancia de las obras de Parry y

Meillet el trabajo de Fraumlnkel (1955) es sin duda el que mayor impacto directo tuvo

sobre la metricologiacutea Poco despueacutes de su publicacioacuten Pasquali (1927 241) afirmaba

que ldquoeste trabajo con su masivo alcance y su sencilla forma marca el comienzo de una

nueva era en el estudio del ritmo del verso recitado griegordquo Para autores que resumen el

enfoque como Ingalls (1970) y Michelazzo (1996) y en buena medida para el propio

Fraumlnkel (1955 123) la principal innovacioacuten del criacutetico alemaacuten es el paso de una

perspectiva negativa (es decir ciertas cosas no pueden pasar en el metro) a una

perspectiva positiva (ciertas cosas deben pasar en el metro) en teacuterminos de Michelazzo

(1996 164) ldquode la cesura al kolonrdquo (aunque el autor pone ambos aspectos en paralelo

no en el mismo plano) Sin embargo la lectura maacutes inocente del trabajo de Fraumlnkel (y

maacutes auacuten la informada por la tradicioacuten posterior) puede observar que esto no es asiacute El

mero cambio de una presentacioacuten negativa de los hechos a una positiva es insuficiente

para atribuirle el maacutes miacutenimo valor a la obra de Fraumlnkel como demuestra el hecho de

que la tradicioacuten posterior no lo ha seguido en esto en forma unaacutenime (cf por ejemplo

OrsquoNeill 1939 y 1942 y Beekes 1972 sobre los cuales ver abajo) El verdadero logro de

Fraumlnkel el verdadero cambio que su texto impone sobre la metricologiacutea es el paso de un

enfoque meramente descriptivo a un enfoque explicativo

El giro que Pasquali y luego Ingalls y Michelazzo observan no es maacutes que la

manifestacioacuten de este cambio en los estudios meacutetricos La reformulacioacuten positiva de las

reglas del hexaacutemetro es un intento de explicar las tendencias negativas a partir de otras

que no son automaacuteticamente evidentes de pasar de inferencias cuantitativas a

descripciones cualitativas que den cuenta del ritmo del metro Aunque la teoriacutea de

Fraumlnkel es modificada varias veces a lo largo de las deacutecadas siguientes (y rehabilitada y

modificada de vuelta etc) esto no ha cambiado desde 1926 no basta ya con formular

un hecho estadiacutesticamente verificable pero aislado se necesita formular una regla que

pueda incorporarlo a un sistema mayor

Esto diferencia marcadamente las explicaciones de los fenoacutemenos meacutetricos post-

fraumlnkelianas de las decimonoacutenicas las segundas son prescindibles para los fines de la

investigacioacuten aunque resulten teoreacuteticamente uacutetiles o interesantes las primeras son

esenciales y el objetivo uacuteltimo de los estudios El paso de la cesura al colon no es maacutes

que un reflejo de esto El ldquocolonrdquo es un concepto con un peso teoacuterico mucho mayor que

la cesura (intriacutensecamente problemaacutetica sobre lo cual cf Basset 1919 excelente trabajo

y aun vaacutelido a pesar de ser casi centenario) y aparentemente mucho maacutes definido (digo

7

ldquoaparentementerdquo porque el concepto de colon tambieacuten tiene problemas graves sobre

los cuales no entrareacute aquiacute)

(Un ejemplo de este giro y su percepcioacuten intuitiva entre los metricoacutelogos

Greenberg (1985) es un trabajo correcto que a partir de la observacioacuten de ciertos hechos

estadiacutesticos afirma que el hexaacutemetro estiacutequico y el hexaacutemetro del diacutestico elegiacuteaco son

diferentes A pesar de esta correccioacuten Van Raalte (1988 145 n 1) lo critica por no

considerar factores riacutetmicos en su anaacutelisis El hecho de que Greenberg simplemente

arroje cifras arbitrarias sin dar cuenta de su motivacioacuten aparece para Van Raalte como

suficiente para criticarlo)

A partir de Fraumlnkel la metricologiacutea no se dedica maacutes a detectar los fenoacutemenos

del verso y clasificarlos en leyes de diferente iacutendole y alcance (indicio de lo cual es que

las leyes tradicionales son praacutecticamente todas previas a 1926) El objetivo es ahora

generar sistemas coherentes de reglas que expliquen esos fenoacutemenos aunque la

explicacioacuten no sea maacutes que la reformulacioacuten de esos fenoacutemenos en forma de reglas Las

que propone el filoacutelogo alemaacuten son medianamente simples el hexaacutemetro estaacute

compuesto por cuatro cola de diferente forma divididos por tres tipos de cesuras (A B

y C) cada una de las cuales puede aparecer en al menos dos ubicaciones en el verso

(cuatro para la tipo A) T3 y A3a (tipo B) T4 y A4b (tipo C) T1 A1a A1b T2 (tipo

A)

| | | | | | | | x 1 2 3 4 1 2 1 2 A B C

A su vez estas cesuras pueden ser saltadas por ldquopalabras pesadasrdquo [schweres Wort] de

extensioacuten miacutenima pero todo verso debe presentar al menos una cesura de tipo B

y una de tipo A o C

Sucede frecuentemente en la ciencia (los ejemplos claacutesicos son Newton y

Leibniz ndash contemporaacuteneos e independientes descubridores del caacutelculo ndash y Einstein y

Poincareacute ndash contemporaacuteneos e independientes descubridores de la relatividad del tiempo

ndash) que dos investigadores proponen cambios conceptuales teoacutericos o metodoloacutegicos

casi al mismo tiempo en forma independiente el uno del otro El giro que se observa en

la metodologiacutea a partir de Fraumlnkel tambieacuten puede intuirse en Knox (1926 249-54 1927

1930 y esp 1932) quien intenta realizar la primera descripcioacuten del triacutemetro yaacutembico

8

basada en una serie limitada de reglas sobre la estructura meacutetrica En la historia de la

disciplina las aportaciones de este autor son maacutes especiacuteficas y el cambio de enfoque

que su trabajo propone menos evidente Por ello no es considerado aquiacute entre los maacutes

influyentes del siglo pasado Sin embargo la lectura atenta de sus artiacuteculos muestra el

mismo giro que se ha observado en Fraumlnkel y por otro lado la forma en la que Knox

encara los problemas de la meacutetrica del triacutemetro fue imitada (deliberada o

accidentalmente) frecuentemente por la tradicioacuten posterior

El objetivo del trabajo de Knox es sencillo agrupar y organizar una serie de

fenoacutemenos conocidos del yambo arcaico En eso el autor no es particularmente

innovador Lo que verdaderamente separa a Knox de sus predecesores es la pretensioacuten

de subsumir los ldquohechosrdquo que eacutel registra en una ley general de caraacutecter riacutetmico (Knox

1932 22) sobre la naturaleza de las pausas entre palabras en el metro Knox mismo

hace notar el cambio de concepcioacuten de trabajo (1932 24 n9) ldquoUso aquiacute lsquoleyrsquo en un

sentido diferente al usual en metricologiacutea que es equivalente a mi lsquohechorsquordquo y maacutes aun

en p 21 ldquoEsta ley no es tan a prueba de tontos (sic) y no tan uacutetil como nuestro primer

lsquohechorsquo pero si la metricologiacutea es un aacuterea de estudio en siacute misma y no meramente una

sirvienta (sic) de la criacutetica textual alguna racionalizacioacuten o siacutentesis debe ser buscadardquo

Las dos citas sirven para ilustrar el cambio en la disciplina marcadamente y la segunda

da cuenta de su motivacioacuten probable (aunque el propio Knox llega a su ley a partir de

consideraciones textuales y su trabajo estaacute repleto de discusiones maacutes cercanas a esa

aacuterea que a la metricologiacutea) A partir de esta eacutepoca los metricoacutelogos ya no seraacuten (o al

menos no seraacuten primordial ni exclusivamente) editores de textos interesados en leyes

generales para resolver problemas de criacutetica textual el estudio de la meacutetrica de la poesiacutea

antigua se vuelve un objetivo en siacute mismo

El meacutetodo de Knox de subsumir leyes en leyes mayores se repite en Parker

(1966) y especialmente en Morelli (19612) que de hecho puede ser considerado una

continuacioacuten del trabajo de Knox (Merece tambieacuten mencionarse Stinton 1977 que

busca dar un marco maacutes comprehensivo a la hipoacutetesis sobre el hiato interlinear entre

triacutemetros de Harrison 1941 y 1943) Morelli (1961 160) en efecto subsume los hechos

de Knox en una nueva ley general maacutes amplia y de mayor alcance que la de eacuteste y en

(1962 160-1) subsume en una sola ley los tabuacutees de Knox Willamowitz y Perrota

Ninguno de estos autores merece sentildealarse busca detenidamente explicaciones de las

leyes que proponen ni en la ritmicologiacutea ni en la linguumliacutestica del griego Esta liacutenea de

investigacioacuten se distingue de la que caracteriza al siglo XIX por su intento de agrupar y

9

organizar los hechos metricoloacutegicos pero sigue siendo en sentido estricto puramente

un estudio de los fenoacutemenos meacutetricos

En contraposicioacuten a esto y como alternativa a la postura de Fraumlnkel que postula

como se ha notado que la estructura de los metros estaacute condicionada por los cola

riacutetmico-semaacutenticos que los constituyen los trabajos de OrsquoNeill (1939 y 1942) proponen

una explicacioacuten de las tendencias meacutetricas basada en las preferencias de distribucioacuten de

palabras en el verso especialmente en el hexaacutemetro Aunque la postura de OrsquoNeill no

tuvo una recepcioacuten verdaderamente significativa (pocos autores lo citan maacutes que por el

inmenso corpus de datos sobre distribucioacuten de palabras en el hexaacutemetro arcaico y

heleniacutestico que ofrece su trabajo de 1942) es un predecesor claro de las tendencias

metricoloacutegicas posteriores y en general un autor de enorme importancia por su enfoque

fuertemente empiacuterico sobre los metros en una eacutepoca donde las discusiones casi

exclusivamente conceptuales estaacuten a la orden del diacutea

El objetivo de OrsquoNeill aparece claramente formulado en (1942 105)

El propoacutesito de este trabajo es presentar los fundamentos faacutecticos de

un nuevo enfoque sobre el problema de la meacutetrica interna del

hexaacutemetro griego El rasgo distintivo de este enfoque es que considera

las palabras como los elementos uacuteltimamente reales del verso e

intenta analizar el verso en teacuterminos de estos elementos

Como puede verse al igual que Fraumlnkel que busca reemplazar el anaacutelisis de las cesuras

y los puentes por el de los cola constitutivos del metro el meacutetodo de OrsquoNeill pretende

dar cuenta de las tendencias e inhibiciones en el verso a partir del estudio de la

distribucioacuten de palabras Naturalmente hay un aspecto circular en esto las tendencias e

inhibiciones no son maacutes que inferencias cuantitativas que se realizan a partir de la

distribucioacuten de las palabras Sin embargo la propuesta de OrsquoNeill es que en realidad

hay una intencionalidad en la composicioacuten de hexaacutemetros que se manifiesta

especiacuteficamente en la manera en que los poetas colocan cada tipo de palabra en el verso

no al azar en todas las posiciones posibles sino concentradas en algunas con preferencia

por sobre otras

Es esta concentracioacuten de ocurrencias en soacutelo unas pocas de las

posibles posiciones lo que llamo la localizacioacuten de los tipos de

palabra (hellip) El descubrimiento de que la localizacioacuten es

praacutecticamente universal en el hexaacutemetro es una de las principales

contribuciones del presente trabajo al conocimiento meacutetrico

10

Este descubrimiento trae a la luz una de las maacutes destacables

manifestaciones de la universalidad de la Forma en la poesiacutea griega

Para cada tipo de palabra meacutetrica (hellip) hay claramente posiciones

ldquocorrectasrdquo e ldquoincorrectasrdquo en el verso (OrsquoNeill 1942 114-5)

Pero ademaacutes no es soacutelo este giro que hace maacutes baacutesica la meacutetrica interna que la externa

lo que destaca el trabajo de OrsquoNeill sino su pretensioacuten marcada particularmente en el

artiacuteculo de 1939 de buscar una motivacioacuten no especiacuteficamente meacutetrica para las

preferencias que pueden detectarse en el verso En esto como se veraacute pronto este

criacutetico se adelanta considerablemente a su eacutepoca El propio OrsquoNeill (1939 294) provee

al final de su artiacuteculo un resumen de su argumento que merece ser reproducido

Nuestro argumento en este artiacuteculo puede ser por conveniencia

brevemente resumido como cierre El estudio estadiacutestico de los

ancipites muestra que las siacutelabas finales teniacutean valores foneacuteticos y

meacutetricos peculiares que no teniacutean las no-finales y que las cuasi finales

[monosiacutelabos] y las finales artificiales [palabras con final elidido]

teniacutean soacutelo aproximadamente Un estudio de las principales

caracteriacutesticas de la localizacioacuten de los tipos de palabra meacutetricos en el

hexaacutemetro muestra que estos elementos del verso se colocaban

tomando en cuenta los valores de sus siacutelabas finales La falta de

meacutetrica interna en versos liacutericos muestra que los valores peculiares de

las siacutelabas finales eran fenoacutemenos tonales Las localizaciones

preferidas y evadidas de siacutelabas largas y breves en el hexaacutemetro no

pueden ser explicadas soacutelo en teacuterminos de sus propios valores tonales

sino que debemos asumir que los diversos elementos silaacutebicos del

verso como las tesis y arsis y los pies individuales tambieacuten poseiacutean

sus valores tonales Esto significa que el verso poseiacutea una suerte de

melodiacutea en siacute mismo que parece haber sido un resto de la etapa liacuterica

temprana en el desarrollo de los versos recitados Ni el origen ni la

continuidad de los sistemas meacutetricos internos es satisfactoriamente

explicable a menos que asumamos la existencia de semejante melodiacutea

de los versos

Noacutetese que el razonamiento incluye (1) una referencia a los datos faacutecticos de los metros

(2) una explicacioacuten general de estos datos (a partir de la referencia a las siacutelabas finales)

(3) una justificacioacuten exoacutegena para la interpretacioacuten de esa explicacioacuten (a partir de la

referencia a los metros liacutericos) y (4) una interpretacioacuten prosoacutedico-meacutetrica que da cuenta

de los hechos observados La investigacioacuten de OrsquoNeill lamentablemente fue

probablemente opacada por la de Fraumlnkel maacutes atractiva para la eacutepoca Pasaraacuten deacutecadas

antes de que la metricologiacutea abra suficientemente sus puertas a ciencias auxiliares (la

ritmicologiacutea la linguumliacutestica la meacutetrica histoacuterica) para que un enfoque similar al de

OrsquoNeill pueda ser tomado en cuenta

11

Antes de que esto sucediera la liacutenea de investigacioacuten que inicia el trabajo de

Fraumlnkel que puede denominarse colomeacutetrica es retomada en dos trabajos Porter (1951)

y Kirk (1966) El primero se propone expliacutecitamente reforzar la teoriacutea fraumlnkeliana con

un anaacutelisis estadiacutestico extenso de la distribucioacuten de palabras en el metro y a partir de

este anaacutelisis realizar las modificaciones convenientes Con respecto a las reglas baacutesicas

de Fraumlnkel Porter propone eliminar dos tipos de cesura tipo A (T1 y A1a) dejando

uacutenicamente como opciones para esta posicioacuten la trihemiacutemera (T2) y la dieacuteresis primera

(A1b) y reemplazar para la opcioacuten alternativa a la dieacuteresis bucoacutelica la heptemiacutemera

(propuesta por Fraumlnkel) por un corte tras la cuarta tesis A esto se antildeade una

modificacioacuten del concepto de colon relativamente incierto en el texto de Fraumlnkel que

para Porter (1951 16) es ldquouna secuencia esperada de siacutelabas producida por un breve

impulso riacutetmicordquo Es decir el colon para Porter no es ya una unidad de sentido sino una

unidad exclusivamente riacutetmica

El estaacutendar colomeacutetrico actual para el anaacutelisis del hexaacutemetro es sin embargo el

largo trabajo de Kirk (1966) donde el autor se propone como Porter revisar las

propuestas de sus predecesores y mejorarlas Kirk realiza un cambio radical reemplaza

la interpretacioacuten del hexaacutemetro como compuesto por cuatro cola y regresa a una

posicioacuten maacutes tradicional de un hexaacutemetro dividido en dos por las cesuras centrales A

partir de las consideraciones de Dale (1957) que critica a Fraumlnkel y Porter la

irregularidad de la aplicacioacuten de la divisioacuten en cuatro cola y la falta de exploracioacuten de

factores alternativos que expliquen el comportamiento de las palabras en el hexaacutemetro

Kirk propone una teoriacutea colomeacutetrica en donde el metro estariacutea divido en dos cola y las

inhibiciones y preferencias de colocacioacuten de palabras estaacuten determinadas por la

disponibilidad de las formas en el lenguaje y ciertas predilecciones riacutetmicas por parte de

los poetas El propio Kirk resume su enfoque en la p 103 de su artiacuteculo (la cita estaacute

adaptada a mi notacioacuten)

He sugerido como viacutea alternativa [a Fraumlnkel y Porter] (y en algunos

aspectos maacutes atractiva) de explicacioacuten de los fenoacutemenos un conjunto

de causas algunas obvias y otras no tanto la cesura B es una divisioacuten

estructural del verso disentildeada principalmente para integrarlo y

prevenir que se divida en dos partes iguales la cesura C tiende a

introducir una secuencia diferente al final de verso la tendencia a la

cesura cerca de la mitad de la primera ldquomitadrdquo del verso se debe

principalmente a la extensioacuten promedio de las palabras griegas

disponibles en el vocabulario poeacutetico con la preferencia por la cesura

en T2 debida en gran parte a la preferencia por cesuras internas

excepto antes de secuencias similares al final de verso las

12

inhibiciones de final de palabra en A2a y A4a son causadas por un

deseo de evadir cualquier posibilidad fuerte de tres cortes trocaicos

sucesivos la inhibicioacuten en A2 debieacutendose al deseo de evadir un final

monosilaacutebico especialmente despueacutes de una palabra compuesta de

una siacutelaba larga para una parte mayor del verso

Como puede observarse en este largo pasaje la liacutenea colomeacutetrica iniciada por el

trabajo de Fraumlnkel es implotada por Kirk que abandona las principales ideas del

filoacutelogo alemaacuten para buscar la explicacioacuten de la estructura del hexaacutemetro no ya en sus

componentes riacutetmicos centrales (los cola) sino en un complejo de causas riacutetmicas y

linguumliacutesticas Aunque trabajos posteriores (Ingalls 1970 Barnes 1986) han intentado

rescatar la colometriacutea fraumlnkeliana de este nuevo cambio de perspectiva a partir de la

deacutecada del setenta comienza un nuevo periacuteodo en la metricologiacutea donde la explicacioacuten

de la estructura de los metros ya no consiste en la deteccioacuten de ciertas reglas baacutesicas

sino en la fundamentacioacuten de las tendencias compositivas en la historia el ritmo o el

lenguaje

112 La metricologiacutea de los setenta y ochenta

Welo (2000 1-2) nota apropiadamente que los estudios contemporaacuteneos sobre el

hexaacutemetro dactiacutelico (pero la observacioacuten es aplicable a la meacutetrica en general) pueden

dividirse en aquellos que adoptan un enfoque sincroacutenico y aquellos que optan por uno

diacroacutenico En el primer caso la explicacioacuten de los fenoacutemenos meacutetricos se busca en las

preferencias riacutetmicas de los poetas o en las caracteriacutesticas del lenguaje griego En el

segundo en la historia y el desarrollo de las formas pre-histoacutericas que pueden

reconstruirse El autor sentildeala con razoacuten que no parece haber ninguna buena razoacuten para

tratar ambas perspectivas como incompatibles y sin embargo asiacute han sido consideradas

en general por los criacuteticos que las han adoptado Hay una marcada reticencia de los

ritmicoacutelogos y los prosodistas en atribuir a los fenoacutemenos que estudian una historia

(excepto cuando es la historia registrada de los cambios entre la eacutepoca arcaica e

imperial) y los reconstructivistas suelen ignorar sistemaacuteticamente cualquier tipo de

explicacioacuten sincroacutenica de los hechos que observan Ambas actitudes son marcadamente

poco cientiacuteficas pero pueden explicarse faacutecilmente la aceptacioacuten de una explicacioacuten

desde un enfoque diferente reduce significativamente la evidencia disponible para

defender el propio No es un buen motivo pero es un motivo

13

Dado que cada uno de los enfoques tiene su propia historia y tradicioacuten a

continuacioacuten dedicareacute un apartado especial a cada uno

1121 Enfoques diacroacutenicos

Desde el principio de esta seccioacuten es necesario aclarar que estos enfoques estaacuten

mucho maacutes extendidos en los estudios sobre el hexaacutemetro dactiacutelico que en los que

corresponden al resto de los metros Aunque hareacute referencia a las hipoacutetesis sobre el

origen del triacutemetro de los autores que seraacuten considerados en los siguientes paacuterrafos

estudiareacute especiacuteficamente los trabajos que se ocupan del metro homeacuterico Por lo demaacutes

es el problema central de los estudios de meacutetrica histoacuterica de la Grecia antigua

He mencionado maacutes arriba que el siglo XIX no se privoacute de proponer hipoacutetesis

sobre el origen de los metros griegos El primer autor en esta tradicioacuten es probablemente

Bergk (1854) cuya propuesta sigue siendo defendida auacuten hoy por algunos filoacutelogos

(sobre los cuales cf abajo) Bergk proponiacutea que el hexaacutemetro se origina en dos metros

menores pertenecientes a una tradicioacuten de poesiacutea folkloacuterica heroica El meacutetodo del

autor es sencillo identificar un punto de escisioacuten fundamental (en este caso la cesura

pentemiacutemera) para dividir un metro largo como el hexaacutemetro y a partir de ese punto

identificar los dos metros menores constituyentes El proceso es repetido por Allen

(1879) y Usener (1887) que consideran central la cesura trocaica y por Witte (1915)

que toma como punto de divisioacuten la dieacuteresis bucoacutelica Una segunda tendencia es

inaugurada por Wilamowitz (1884) para quien el hexaacutemetro es el resultado de una

evolucioacuten a partir de una estructura meacutetrica liacuterica y es seguido en esta propuesta por

Schroumlder (1907)

Ya entrado el siglo XX y probablemente ante la ldquovariedad contrariedad y el

esfuerzo reconstructivo de las teoriacuteas comparativistas primitivas y derivacionistasrdquo

(Fantuzzi 1984 38) el escepticismo gana terreno y hasta el propio Wilamowitz (1921

98) declara que ldquolos intentos de hacer del hexaacutemetro un dicolon son tentadores pero

nadie ha podido dar cuenta satisfactoriamente de la estructura del verso homeacuterico de

esta manerardquo Noacutetese que ldquonadierdquo incluye al propio Wilamowitz Meillet (1923) de

hecho contando con nuevas y poderosas herramientas para encarar el problema sugiere

que el hexaacutemetro tiene un origen extranjero (sobre la base de la peculiaridad de la

alternancia de una siacutelaba larga con dos breves y por la impropiedad del ritmo dactiacutelico

para la lengua griega y la meacutetrica indoeuropea en general) En este punto el trabajo de

Fraumlnkel cambia el intereacutes de la metricologiacutea y el problema es virtualmente abandonado

14

Como se ha visto sin embargo las promesas de la colometriacutea fraumlnkeliana eran

exageradas y para finales de la deacutecada del sesenta Kirk debe apelar a una variedad de

hechos para dar cuenta de la estructura del hexaacutemetro Esto sumado a trabajos como los

de Jakobson (1952) y Watkins (1963) que buscan el origen de versos registrados en los

antecedentes indoeuropeos reconstruidos por Meillet (1923) y al desciframiento del

linear B en la deacutecada del cincuenta posiblemente explique que desde 1973 hasta 1978 se

amontonen al menos seis propuestas diferentes sobre el origen del hexaacutemetro en la

meacutetrica indoeuropea

La primera es la de West (1973) Tras su fracaso en explicar el hexaacutemetro como

una estructura prosoacutedica compleja (en West 1970 cf maacutes abajo) el autor intenta dar

cuenta del metro homeacuterico recuperando la hipoacutetesis de Bergk de un paroemiaco maacutes un

enoplio (aunque renombrados como ldquoparoemiacordquo y ldquohemiepesrdquo) insertaacutendola en un

esquema mayor de desarrollo de la meacutetrica griega desde los tiempos indoeuropeos La

justificacioacuten de esta metodologiacutea es interesante y expresa probablemente el sentimiento

de la eacutepoca sobre el tema (pp 187-8)

Algunos asumen que los miceacutenicos incluso los miceacutenicos tempranos

deben haber compuesto poesiacutea narrativa en hexaacutemetro La tradicioacuten

eacutepica ciertamente preserva maacutes de los tiempos miceacutenicos de lo que

puede faacutecilmente ser explicado sin poesiacutea continua conservativa y

retrospectiva Quizaacutes los griegos tuvieron siempre el haacutebito de

celebrar las hazantildeas heroicas en verso La existencia de una tradicioacuten

continua tal desde los tiempos indoeuropeos ha sido en efecto inferida

de la concordancia entre la poesiacutea griega y veacutedica en el uso de ciertas

frases que conciernen a la fama o la celebridad (hellip) El argumento es

inconclusivo pero no hay nada inherentemente improbable en la idea

de que los griegos tuvieran poesiacutea heroica de alguacuten tipo desde la

primera mitad del segundo milenio

Maacutes allaacute de esto el trabajo de West es una obra maestra de la irresponsabilidad

cientiacutefica y de la falta de seriedad metodoloacutegica en el estudio de la poesiacutea El autor

arroja una tras otra hipoacutetesis que no hace ninguacuten esfuerzo por verificar y luego sobre

esas hipoacutetesis asienta otras que tampoco corrobora hasta generar una enorme e

inconsistente teoriacutea que no soporta el maacutes miacutenimo anaacutelisis Hay tantos ejemplos en el

artiacuteculo (de menos de quince paacuteginas) que seriacutea ocioso detenerse en cada uno Hoekstra

1981 33-40 hace algo de este trabajo pero aun siete paacuteginas de criacuteticas se quedan

cortas Baste con reproducir aquiacute uno de los puntos donde la absurda e irresponsable

metodologiacutea de West se hace evidente

15

A los fines de demostrar la particioacuten original del hexaacutemetro en dos cola West

cita cuatro ejemplos de irregularidades en el tercer pie (Il 4517 9506 11697 y Od

789) Hoekstra (1981 36-8) descarta los primeros dos en media paacutegina como simples

errores de West los versos no son irregulares en absoluto El tercero lo es pero al autor

le resulta sencillo demostrar que la irregularidad no tiene ninguna relacioacuten con un

estado primitivo del hexaacutemetro sino que es producto del uso de una foacutermula en un lugar

distinto al que la foacutermula ocupa normalmente Finalmente el cuarto ejemplo es con

toda probabilidad un error en la tradicioacuten textual y aun sin fuera genuino Hoekstra

observa con toda correccioacuten que es evidente que no tiene nada que ver con una

irregularidad original en el metro

A pesar de la inadmisible presentacioacuten que de la hipoacutetesis hace West la idea de

Bergk de un hexaacutemetro constituido por un enoplio (o hemiepes) maacutes un paroemiaco

tiene ciertamente vigencia Ha sido sostenida tambieacuten por Vigorita (1977 cf abajo) y

por Fernaacutendez-Delgado (1982) sobre la base de las foacutermulas gnoacutemicas en Hesiacuteodo y

sigue siendo hoy una de las posiciones maacutes extendidas sobre el tema Adolece sin

embargo de problemas metodoloacutegicos esenciales El primero y maacutes evidente es que la

evidencia disponible no sugiere ninguacuten tipo de preferencia por la cesura pentemiacutemera en

la tradicioacuten poeacutetica La preferencia de Hesiacuteodo por esta cesura como nota Magnelli

(1996 129) no tiene por queacute ser considerada nada maacutes que una tendencia estiliacutestica y

Hoekstra (1981 40-53) observa que el anaacutelisis de la evidencia formulaica y linguumliacutestica

permite rastrear las dos cesuras centrales por igual hasta las etapas maacutes primitivas del

verso de las cuales quedan restos en los poemas conservados Una vez demostrado esto

el resto de los elementos que sostienen la hipoacutetesis se cae a pedazos

Merece mencionarse tambieacuten la hipoacutetesis de West (1982 40) sobre el origen del

triacutemetro yaacutembico (y el tetraacutemetro trocaico) que el autor arroja en su libro sobre el metro

griego como si la mera mencioacuten de la hipoacutetesis fuera corroboracioacuten suficiente El

paacuterrafo debe reproducirse

La uacutenica diferencia esencial entre [el triacutemetro y el tetraacutemetro] es que

el tetraacutemetro tiene tres posiciones extra en el principio Es usual contar

los metros desde el principio y por lo tanto llamar a uno verso trocaico

(metro trocaico x) y cataleacutectico y al otro yaacutembico (x ) y

acataleacutectico pero el ritmo es fundamentalmente el mismo Como con

el hexaacutemetro estamos tratando en cada caso con un verso compuesto

regularizado riacutetmicamente basado en dos cola con una cesura entre

ellas El triacutemetro = pentemiacutemer (x ) + lekythion ( ) el

tetraacutemetro = ditroqueo ( x ) + lekythion

16

Es difiacutecil elegir un punto para empezar a criticar esta enumeracioacuten magistral de errores

conceptuales y metodoloacutegicos En primer lugar la idea de que los ritmos trocaico y

yaacutembico son esencialmente iguales es una aberracioacuten aunque esteacuten compuestos por los

mismos elementos y tengan caracteriacutesticas similares son formas diametralmente

inversas (iexclliteralmente) De hecho la diferencia entre ambos metros es estrictamente

riacutetmica (uno comienza con ritmo ascendente el otro con ritmo descendente) Tampoco

se puede descartar como insignificante la catalexis (esto no deberiacutea ni siquiera tener que

ser sentildealado) bajo ninguacuten concepto es lo mismo que un metro mantenga su estructura

baacutesica en toda su extensioacuten que la cambie en sus uacuteltimos elementos Por lo demaacutes la

hipoacutetesis sobre el origen compuesto no soporta el maacutes miacutenimo anaacutelisis Solamente en el

triacutemetro la hipoacutetesis requiere a) invertir la frecuencia de realizacioacuten del tercer anceps

(noacutetese que en el lekythion es preferentemente breve) b) ignorar la cesura heptemiacutemera

(West la considera una variante menor en el yambo arcaico pero esto es simplemente

falso como puede corroborarse en Van Raalte 1986 184) c) ignorar la multitud de

versos sin corte entre los dos cola y d) ignorar el puente de Porson por mencionar soacutelo

uno de los fenoacutemenos riacutetmicos del triacutemetro yaacutembico Finalmente desde el punto de

vista meramente acadeacutemico una presentacioacuten de la naturaleza esencial de dos de los

metros maacutes importantes de la tradicioacuten poeacutetica griega deberiacutea al menos incluir alguna

referencia en donde las hipoacutetesis que se arrojan se analizan alguna corroboracioacuten

empiacuterica de los datos o al menos como consuelo la presentacioacuten de un verso que

ejemplifique la posicioacuten sentildealada

En general el potencial explicativo de las teoriacuteas compositivas de estas

caracteriacutesticas es escaso en la medida en que difiacutecilmente pueden dar cuenta del resto

de los fenoacutemenos meacutetricos sin apelar a factores riacutetmicos o linguumliacutesticos La teoriacutea

evolucionista de Nagy (1974 repetida con algunas pequentildeas modificaciones en 1990 y

1996c) que propone que el hexaacutemetro tiene ascendencia eoacutelica siendo especiacuteficamente

un ferecracio triplemente expendido dactiacutelicamente pretende solucionar esto En Nagy

(1974 72-3) por ejemplo pretende dar cuenta del puente de Hermann y de la escasez

de monosiacutelabos finales a partir de la idea de que los procesos de expansioacuten dactiacutelica en

foacutermulas que incluyan pausas en el cuarto y el sexto troqueo generariacutean superposicioacuten

de monosiacutelabos lo que no es deseable Es claro que la intencioacuten del autor es loable

(reducir a un mismo principio diacroacutenico tendencias sincroacutenicas evidentemente

independientes) pero su metodologiacutea es por lo menos discutible

17

Parte sustancial del problema es que para Nagy contra lo que la tradicioacuten

sostuvo en general pero en la misma liacutenea que otros autores como Gentili y Giannini

(1996 [1977]) las foacutermulas construyen el metro y no al reveacutes Es decir que las foacutermulas

existen antes del metro cuya composicioacuten se supone que deben facilitar

Conceptualmente esto es completamente absurdo Pero ademaacutes no es coherente con la

evidencia la mayor parte de la poesiacutea supeacuterstite griega no es formulaica y es en esa

poesiacutea donde Nagy busca los elementos meacutetricos que justifican su derivacioacuten del

hexaacutemetro En otras palabras el uacutenico corpus de poemas formulaicos que conservamos

la eacutepica e himnodia arcaica y en menor medida la poesiacutea en diacutesticos (cf Giannini

1973) derivariacutea a traveacutes del desarrollo de las formulas (es decir de un proceso de

sofisticacioacuten del sistema) de formas poeacuteticas que conservamos exclusivamente en

poesiacutea que no muestra siquiera rastros de formulariedad es decir la liacuterica eoacutelica y

doacuterica

Por otro lado y aun si se sostuviera que en realidad no se necesita evidencia

directa ajena a Homero y Hesiacuteodo de las formas meacutetricas menores en el sistema

formulaico persiste el problema de la explicacioacuten de Nagy (1974 57-61) de las cesuras

Para el autor eacutestas surgen en los puntos en donde terminan las foacutermulas tradicionales el

inconveniente es que las cesuras se dan en infinidad de versos donde no coinciden con

foacutermulas y a la inversa hay foacutermulas que saltan algunos de estos quiebres (Por lo

demaacutes no parece haber ninguna razoacuten por la cual no se generaran nuevas foacutermulas una

vez modificado el metro para permitir cortes regulares diferentes a los que se observan

en el verso homeacuterico) Ahora bien se podriacutea sentildealar que esto no es tampoco

inconveniente pero para ello se tendriacutean que buscar motivos adicionales para que por

ejemplo en Homero haya aproximadamente 60 de dieacuteresis bucoacutelica pero 99 de

casos con cesura en el tercer pie En otras palabras se necesitan motivos histoacutericos que

Nagy no propone linguumliacutesticos o riacutetmicos para que los poetas elaboraran a partir de

foacutermulas preexistentes un metro estiacutequico fijo con una pausa interna en el tercer pie

(pero nunca en la dieacuteresis tercera)

No es mucho maacutes feliz la explicacioacuten de Nagy del origen del triacutemetro yaacutembico

Para el autor la caracteriacutestica central de este metro es su composicioacuten a partir del

desarrollo del diacutemetro El pasaje merece ser reproducido porque ilustra su metodologiacutea

Cito la descripcioacuten de la derivacioacuten en (1990 442-3)

18

Observemos con maacutes atencioacuten la relacioacuten entre el diacutemetro y el

triacutemetro yaacutembico griego

= iaampIA diacutemetro yaacutembico

| = ia+iaampIA triacutemetro yaacutembico

| = iaampIA+IA triacutemetro yaacutembico

En este esquema la abreviacioacuten ia quiere decir yambo x en las

primeras cuatro siacutelabas o apertura de un triacutemetro yaacutembico mientras

que IA quiere decir yambo x en las uacuteltimas cuatro siacutelabas o

cierre El signo | indica final de palabra esto es liacutemite de palabra

mientras que amp indica la combinacioacuten no marcada por un patroacuten

particular de corte de palabra El signo + sentildeala la adicioacuten de una

apertura (ia) o un cierre (IA) extra La distincioacuten entre apertura y

cierre es un asunto de gran importancia desde un punto de vista

diacroacutenico El esquema ia+iaampIA del triacutemetro yaacutembico indica un

patroacuten diacroacutenico de apertura maacutes apertura y cierre o extra apertura y

diacutemetro El reflejo de este patroacuten silaacutebico 4+8 en una liacutenea

dodecasilaacutebica es un final de palabra (|) que deja un patroacuten de siacutelabas

5|7 (hellip) Podemos hallar una situacioacuten cognada en los triacutemetros

iacutendicos donde vemos un viejo patroacuten 4|8 siendo reemplazado por un

nuevo patroacuten 5|7

Como en el caso del hexaacutemetro Nagy no puede dar cuenta a partir de este esquema

evolutivo del puente de Porson ni en general de la mayoriacutea de los fenoacutemenos ligados al

triacutemetro yaacutembico El cambio de una combinacioacuten 4+8 a 5+7 que propone estaacute

atestiguado en otros casos en la poesiacutea griega (West 1982 295-6 Welo 2000 38-40)

pero siempre en contextos liacutericos y difiacutecilmente como esquema exclusivo Noacutetese por

lo demaacutes que no hay evidencia de un esquema original 4+8 aunque en los yamboacutegrafos

hay versos con pausas al final del primer y del segundo metro (no al mismo tiempo)

tambieacuten los hay en autores posteriores Van Raalte (1986 185) por ejemplo observa un

4898 de casos de pausa en la primera dieacuteresis y en la cesura heptemiacutemera en

Semoacutenides un 3434 en Licofroacuten y un 3333 en los epigramas de la Antologiacutea

Palatina y mis propios datos muestran que en Soacutefocles 286 de las palabras que

terminan en A4 estaacuten acompantildeadas de otra que termina en la primera dieacuteresis (T2)

Indudablemente el nuacutemero en Semoacutenides es mayor pero las cantidades son en general

demasiado altas como para justificar la tendencia evolutiva que propone Nagy

Por lo demaacutes el problema es metodoloacutegico aunque no resulte imposible que el

triacutemetro haya evolucionado a partir de la expansioacuten de un diacutemetro no hay un aacutepice de

evidencia para justificar esta idea y las tendencias riacutetmicas de los versos conservados

pueden explicarse sin necesidad de apelar a hipoacutetesis evolutivas estrafalarias En otras

19

palabras mientras que a los fines de la especulacioacuten teoacuterica la hipoacutetesis de Nagy es

fundamentalmente inocua a los fines de la investigacioacuten cientiacutefica sobre los metros no

aporta absolutamente nada

Como Nagy Gentili y Giannini (1996 [1977]) parten de la idea de que el

sistema formulaico precede al metro y como West de que el hexaacutemetro debe ser

explicado a partir de la composicioacuten de cola Sin embargo la originalidad del enfoque

de estos autores es que no buscan como la tradicioacuten que los antecede dos elementos

que juntos compongan el metro homeacuterico sino que en teacuterminos sencillos esencialmente

admiten que cualquier conjunto de cola maacutes o menos arbitrario puede ponerse junto

para armar hexaacutemetros Frente a Nagy que justifica la preexistencia de cola menores en

la liacuterica posterior Gentili y Giannini (1996 26-30) al menos se toman el trabajo de

buscar en un sistema formulaico paralelo a la tradicioacuten poeacutetica (el de las inscripciones

funerarias) los elementos compositivos baacutesicos que luego permiten formar el

hexaacutemetro Cierto es que los textos que analizan son invariablemente posteriores a la

tradicioacuten hexameacutetrica y en general maacutes cercanos a la eacutepoca de la liacuterica y que su

definicioacuten de foacutermula inscripcional (Gentili y Giannini 1996 28 subrayado de los

autores) como ldquoun grupo de palabras usado regularmente para expresar un idea dada

no necesariamente en las mismas condiciones meacutetricas que son determinadas por la

estructura del nombre propiordquo permite considerar baacutesicamente cualquier cosa como una

foacutermula pero al menos muestran la intencioacuten metodoloacutegica de justificar su hipoacutetesis en

la evidencia disponible

Los autores resumen su postura en la p 32 de la reimpresioacuten de su artiacuteculo

(hellip) las foacutermulas eacutepicas prototiacutepicas puestas en sincroniacutea con las de la

liacuterica y las de las inscripciones sugieren una visioacuten maacutes compleja de

la estructura del hexaacutemetro [que la que lo divide en dos cola fijos] en

sus puntos de juntura en la yuxtaposicioacuten de los cola se reconocen

cuatro incisiones pentemiacutemera trocaica heptemiacutemera y bucoacutelica En

consecuencia el hexaacutemetro parece un verso que resulta de la

asociacioacuten de estas figuras meacutetricas en las cuales se estructuran las

foacutermulas sentildealadas por Parry La secuencia de cola en una secuencia

de hexaacutemetros se configura automaacuteticamente como una estrofa

plausible de un canto liacuterico de ritmo κατrsquo ἐνόπλιον [daacutectilo-epitriacutetico]

en la cual estaacute ausente el elemento epitriacutetico Es liacutecito por lo tanto

postular en el plano diacroacutenico el pasaje de una forma libre liacuterica a la

forma riacutegida katagrave stichon obtenida gracias a la superposicioacuten de cola

en funcioacuten homoriacutetmica

20

Un ldquonordquo parece ser invocado por estas liacuteneas y como en la cita de West transcripta maacutes

arriba es difiacutecil saber por doacutende empezar a criticar la propuesta En primer lugar el salto

inferencial de ldquofoacutermulas de cierta formardquo a ldquohexaacutemetro dividido en cola previosrdquo es

completamente absurdo Incluso si en otros contextos ciertos cola meacutetricos aparecen

solos de eso no se infiere de ninguna manera que las foacutermulas del hexaacutemetro eacutepico e

himnoacutedico (que no aparecen en general en ninguacuten otro contexto y nunca aparecen en

otro contexto en forma demostrablemente independiente) sean elementos constitutivos

previos al hexaacutemetro Eso es bastante evidente desde el punto de vista metodoloacutegico En

segundo lugar bajo ninguacuten concepto se deduce de la acumulacioacuten de foacutermulas (o de

cola si se prefiere) que el hexaacutemetro es una estrofa plausible de un canto liacuterico en

particular porque el hexaacutemetro no es una estrofa es un verso No hay un solo caso (o al

menos yo no he hallado ninguno) en toda la tradicioacuten de una estrofa de diecisiete siacutelabas

que se repite indefinidamente o al menos algunas veces en un poema Lo maacutes cercano

es el diacutestico elegiacuteaco que es un conjunto miacutenimo de dos versos y que soporta mejor la

hipoacutetesis de un origen a partir de cola menores (Gentili y Giannini 1996 32-3) En

tercer lugar no puede clasificarse como nada menos que graciosa la idea de un ritmo

daacutectilo-epitriacutetico (disimulado en el pasaje a partir de la denominacioacuten ldquoκατrsquo ἐνόπλιονrdquo)

con elemento epitriacutetico ausente Con el mismo criterio podriacuteamos llamar ldquodrama aacuteticordquo

al teatro en Alejandriacutea (porque es ldquodramardquo pero sin el elemento ldquoaacuteticordquo) o de Nono

como ldquoeacutepica heleniacutesticardquo (porque es ldquoeacutepicardquo pero sin el elemento ldquoheleniacutesticordquo)

A la presentacioacuten de su hipoacutetesis realizada por Gentili sigue en el artiacuteculo una

exposicioacuten de Giannini de lo que eacutel considera evidencia para corroborarla en ciertas

irregularidades meacutetricas en el hexaacutemetro A fin de no ocupar maacutes espacio en demostrar

la inadecuacioacuten metodoloacutegica del enfoque me limito a referir a Fernaacutendez Delgado

(1982 159) donde el autor muestra raacutepidamente y a partir de los propios datos de

Giannini que la prueba es simplemente falaz

La intencioacuten de Gentili y Giannini es buena mostrar coacutemo a partir de la

naturaleza de los elementos preexistentes se derivan los fenoacutemenos conocidos del

hexaacutemetro Pero apenas esa intencioacuten empieza a intentar tomar forma se desmadra

completamente En primer lugar no se puede demostrar la existencia independiente de

esos elementos (un punto que tambieacuten nota Maciacutea Aparicio 1992 94) En segundo

lugar aun si se pudiera se requeririacutea una prueba aparte para mostrar por queacute se ligan en

la forma en que se ligan En otras palabras por queacute las foacutermulas se distribuyen como se

distribuyen (Noacutetese en particular que algunas que son formalmente intercambiables

21

en la praacutectica ocupan lugares especiacuteficos del verso en detrimento de otros) Ahora para

lograr esta prueba se requeririacutea apelar a a) alguacuten tipo de modificacioacuten del metro ya

compuesto en su desarrollo histoacuterico (lo que echariacutea por tierra la hipoacutetesis de la

composicioacuten a partir de cola preexistentes) o b) motivaciones riacutetmicas o prosoacutedicas

independientes (lo que hariacutea por completo innecesaria teoreacuteticamente la hipoacutetesis de la

justificacioacuten diacroacutenica de los fenoacutemenos meacutetricos) En tercer lugar y eacuteste es un

problema generalizado en todos los enfoques que se describen y se describiraacuten aun si

todo lo demaacutes pudiera demostrarse seguiriacuteamos sin tener ni siquiera una idea

aproximada de por queacute los griegos en un punto de su historia decidieron generar un

metro como el hexaacutemetro demasiado riacutegido y demasiado largo para las caracteriacutesticas

de su idioma

West Nagy Gentili y Giannini intentan como se ha notado buscar en cola de la

tradicioacuten griega el origen del hexaacutemetro con escaso eacutexito En la deacutecada del setenta

tambieacuten se acumulan trabajos que pretenden dar un paso maacutes allaacute derivando el metro

directamente de las estructuras indoeuropeas (Nagy da este paso indirectamente debe

sentildealarse en su larga derivacioacuten de los metros eoacutelicos de los que a su vez se deriva el

hexaacutemetro) El primero en estudiar el tema es Peabody (1975 30-65) que analiza

detenidamente la meacutetrica veacutedica y aveacutestica para hallar paralelos en el desarrollo del

hexaacutemetro El primer paso de este anaacutelisis es distinguir tres categoriacuteas liacuteneas

(elementos miacutenimos de composicioacuten de entre cuatro y nueve siacutelabas) versos

(combinaciones miacutenimas de dos o tres liacuteneas) y estrofas (combinaciones de versos) El

largo del hexaacutemetro sugiere para Peabody (1975 46) que eacuteste era un verso no una

liacutenea Por supuesto para mantener el razonamiento el autor dedica una paacutegina a

aclaraciones que buscan apuntalar la hipoacutetesis en los puntos donde falla (largo de los

elementos del hexaacutemetro variedad de las cesuras) El punto fundamental de la teoriacutea es

sin embargo que en griego el metro se convierte en un continuum riacutegido tras la caiacuteda de

la distincioacuten liacuteneaverso que es esencial en el resto de las tradiciones Demostrado esto

(para el autor) la explicacioacuten de las cesuras y los puentes es posible a partir de un

anaacutelisis de los elementos constituyentes del metro Las cesuras tipo A y tipo C de la

tradicioacuten colomeacutetrica son en realidad las cesuras preexistentes de las liacuteneas que

constituyen el verso hexameacutetrico La cesura central es naturalmente el punto de juntura

de las liacuteneas El puente de Hermann por otro lado se explicariacutea porque no hay en las

liacuteneas baacutesicas ninguna cesura correspondiente al cuarto troqueo (en realidad siacute hay

pero es un caso raro y no importa seguacuten el propio Peabody)

22

Seriacutea un trabajo largo y complejo demostrar los errores en el razonamiento de

este autor Fantuzzi (1984 48) resume el problema central

Del meacutetodo de Peabody asiacute descrito se evidencia con claridad que su

aproximacioacuten a la prehistoria del hexaacutemetro obedece sobre todo a los

criterios de una loacutegica combinatoria en la cual la comparacioacuten con los

varios metros indoeuropeos no proporciona documentacioacuten para

organizar o para explicar (junta y coordinadamente con los propios

griegos) sino que actuacutea maacutes bien como depoacutesito de ldquopruebasrdquo para

verificar ciertas hipoacutetesis sobre estos uacuteltimos

En otras palabras Peabody toma de la tradicioacuten poeacutetica indoeuropea los elementos que

le sirven desecha arbitrariamente los que no le sirven y luego organiza todo a fin de

hacer parecer que su hipoacutetesis sobre el desarrollo del metro es correcta El potencial

explicativo del enfoque es encomiable porque es muy alto (ninguna otra de las

hipoacutetesis hasta aquiacute analizadas podiacutea dar cuenta de manera tan apropiada de las cesuras

y los puentes en el metro) pero su absoluta inadecuacioacuten con los hechos hace que sea

imposible tomarla en cuenta seriamente

He mencionado maacutes arriba el trabajo de Vigorita (1977) que propone que el

hexaacutemetro es un compuesto de dos cola divididos en la cesura pentemiacutemera La

propuesta estaacute sometida en este sentido a las criacuteticas que Hoekstra realiza a la idea de

que no es posible encontrar cuaacutel es la cesura ldquoprimitivardquo original en el metro (Por lo

demaacutes la deduccioacuten de Vigorita supuestamente a partir de la evidencia de OrsquoNeill

1942 es incorrecta y depende de la idea inverificable de que una preferencia heleniacutestica

es prueba de una tendencia evolutiva pre-arcaica) Ahora bien una vez dividido el verso

de esta manera el autor procede a buscar sus antecedentes indoeuropeos a partir de la

comparacioacuten con la meacutetrica veacutedica serbo-croata el irlandeacutes antiguo y el latiacuten El

razonamiento sigue las mismas liacuteneas que el de Peabody y tiene las mismas

dificultades Como ejercicio intelectual no es inconveniente y podriacutea explicar las

cesuras tipo A y la dieacuteresis bucoacutelica como heredadas de los elementos constitutivos

originales del metro Pero la maacutes inocente lectura del artiacuteculo de Vigorita demuestra que

para lograr esto introduce innumerables pasos ad hoc soacutelo justificados en la motivacioacuten

del autor de derivar el hexaacutemetro La falta de evidencia es por lo tanto fatal para la

propuesta

Como uacuteltimo ejemplo de este tipo de enfoques es necesario mencionar el de

Berg (1977) En principio la propuesta de este autor no ofrece grandes diferencias con

23

las ya descritas Para Berg el proto-hexaacutemetro era un compuesto de dos liacuteneas

octosiacutelabas ideacutenticas excepto en el hecho de que la segunda era la variante cataleacutectica

de la primera (lo que en siacute mismo no parece extrantildeo dado que el hexaacutemetro es un metro

cataleacutectico) La uacutenica caracterizacioacuten de estas liacuteneas desde el punto de vista cuantitativo

es la presencia de un elemento coliaacutembico La hipoacutetesis estaacute sometida naturalmente a

los mismos problemas que las de Peabody y Vigorita Aunque podriacutea dar cuenta de las

cesuras tipo A y C encuentra dificultades para explicar la cesura central (y de hecho

maacutes que las otras propuestas porque el octosiacutelabo deberiacutea producir mucho maacutes casos de

heptemiacutemera de los que de hecho se observan) y como en el resto de los casos choca

con la absoluta falta de evidencia para corroborar cualquiera de sus premisas

El trabajo de Berg sin embargo merece destacarse por otro motivo de los

investigadores que estudian el problema del origen del hexaacutemetro parece ser el uacutenico

que se detiene especiacuteficamente a intentar entender coacutemo este metro puede haber surgido

de los antecedentes reconstruidos indoeuropeos que son silaacutebicos y preferentemente de

cadencia yaacutembica (Berg 1977 12) Para ello acuntildea el concepto de ldquocatametronizacioacutenrdquo

[katametroniesierung] para definir el paso de una meacutetrica basada en siacutelabas a una

basada en metros es decir bloques dactiacutelicosespondaicos A pesar de que su anaacutelisis

no es convincente la observacioacuten metodoloacutegica es encomiable no se puede

simplemente arrojar una hipoacutetesis de conversioacuten de un tipo de metro a otro sin al menos

intentar justificar este paso Por lo demaacutes Berg apela a este proceso para explicar (algo

accidentadamente) la distribucioacuten de daacutectilos y espondeos en el metro y los puentes

especialmente el de Hermann que seriacutea el resultado de un proto-cuarto pie trocaico

dactilizado

Para esto uacuteltimo el autor halla evidencia en formas como ἀνέρες variante

artificial dactilizada del trocaico ἄνδρες usada exclusivamente en esta posicioacuten (la

liacutenea de anaacutelisis es recuperada en Haug y Welo 2001 y esp en Berg y Haug 2000

donde ademaacutes se plantea la interesante hipoacutetesis de que el hexaacutemetro es el invento

reciente ndash es decir del siglo VIII a C ndash de un poeta joacutenico que adapta un sistema de

composicioacuten meacutetrico-formulaico eoacutelico) Nuevamente debe alabarse el esfuerzo

metodoloacutegico sin embargo la interpretacioacuten maacutes sencilla de estas formas es que son

adaptaciones al hexaacutemetro fundadas sobre un potencial intriacutenseco de las palabras de

dactilizarse o sufrir otras modificaciones (es decir no el producto de una adaptacioacuten

paralela a una modificacioacuten en el verso) Este problema es claramente meta-teoacuterico

24

(afortunadamente porque la inmensa mayoriacutea de los problemas sentildealados hasta aquiacute

eran claramente teoacutericos) Berg (y Haug) interpreta(n) la evidencia de las formas

artificiales homeacutericas como sugiriendo modificaciones en el metro pero no hay otro

motivo maacutes que la postulacioacuten axiomaacutetica para entender la evidencia de esta forma Que

un rapsoda haya inventado ἀνέρες a fin de utilizar la palabra en el cuarto pie en lugar

de ἄνδρες y sobre la base de ἀνήρ no soacutelo no es increiacuteble sino que es bastante

verosiacutemil especialmente en un sistema que para el siglo octavo estaba plagado de

formas arcaicas que seriacutean indudablemente percibidas como artificios propios del

lenguaje literario Esto no quiere decir que la interpretacioacuten de Berg esteacute mal

simplemente quiere decir que no es la maacutes sencilla (y por lo tanto no es la maacutes

deseable) Como sentildealan Haug y Welo (2001 135) ldquolas formas artificiales deben ser

estudiadas en detalle en siacute mismas Se necesitan maacutes estudios para juzgar la validez de

la hipoacutetesis en otros casosrdquo Sin esos estudios es imposible dar a la hipoacutetesis de Berg un

lugar destacado en la tradicioacuten de investigaciones sobre el origen del hexaacutemetro

dactiacutelico No obstante su capacidad de identificar los problemas con los que esta

tradicioacuten debe tratar y de encararlos (aunque sin eacutexito) con un criterio fundado en la

evidencia y coherente le da a este criacutetico un lugar prominente en este tradicioacuten

Como conclusioacuten de este apartado pueden reproducirse las palabras de

Fernaacutendez Delgado (1982 159)

Asiacute pues resulta que despueacutes de tantos esfuerzos gastados en la

investigacioacuten del origen del hexaacutemetro al cabo del tiempo [iexclde mucho

maacutes tiempo de hecho] nos encontramos con un espectro de opciones

no mucho menos inquietantes que el que antildeos ha habiacutea suscitado el

resquemor de Wilamowitz [y Meister podiacutea agregarse] En este

sentido ni los grandes logros obtenidos en el campo de la meacutetrica

comparada ni el mejor conocimiento de las posibilidades de los cola

maacutes antiguos ni siquiera las nuevas aportaciones en el terreno de la

diccioacuten formular del epos y sus implicaciones meacutetricas han sido

suficientes para dar una imagen fiable de coacutemo han podido

desarrollarse los acontecimientos

1122 Enfoques sincroacutenicos

En paralelo al desarrollo de las hipoacutetesis sobre el origen de los metros diferentes

metricoacutelogos ritmicoacutelogos y linguumlistas han intentado buscar motivaciones sincroacutenicas

para los fenoacutemenos del verso estiacutequico griego Aunque hay diferencias de enfoque (por

ejemplo si las hipoacutetesis apelan a cuestiones del ritmo de la prosodia o a una

25

combinacioacuten de ambas) a continuacioacuten resumireacute las diversas propuestas sin hacer

mayores distinciones A diferencia de lo que sucede con la liacutenea de investigacioacuten

diacroacutenica los trabajos que se analizaraacuten en este apartado suelen ocuparse por igual del

triacutemetro y del hexaacutemetro dado que aunque sus respectivas estructuras sugieren oriacutegenes

histoacutericos diferentes (pace la mayoriacutea de las interpretaciones sobre estos oriacutegenes)

algunos de sus comportamientos parecen poder explicarse a partir de reglas similares

West ha sido mencionado y criticado en la seccioacuten anterior por su inadmisible

hipoacutetesis sobre el origen y desarrollo de la meacutetrica griega Antes de formularla sin

embargo propuso en West (1970) un ambicioso sistema para explicar diferentes

aspectos del verso a partir de una clasificacioacuten de cada posicioacuten de los metros en

funcioacuten de su tolerancia a un sistema de siete cantidades silaacutebicas diferentes Es difiacutecil

juzgar este trabajo El propio West (1970 194) concluye indicando que no propone una

teoriacutea sino una ldquofoacutermula para clasificar datos empiacutericos [que] debe ser juzgada de

acuerdo a su capacidad de adecuarse a la complejidad de los hechosrdquo El uacutenico

inconveniente de esta apreciacioacuten es que el autor ha olvidado por completo considerar

los hechos No hay un solo dato empiacuterico en todo el artiacuteculo y pareciera por momentos

que West pretende que su palabra sea suficiente evidencia para admitir sus

descripciones La del hexaacutemetro se presenta como aplicable indiferentemente desde

Homero hasta Nono mientras que la del triacutemetro no es la misma ni siquiera dentro del

conjunto de los yamboacutegrafos (West presenta modelos diferentes para Arquiacuteloco

Semoacutenides e Hiponacte) Anaacutelisis posteriores (Devine y Stephens 1994 49-84) por lo

demaacutes han demostrado empiacutericamente que la tesis de West de las siete cantidades

silaacutebicas es falsa y especialmente aplicada al anaacutelisis del metro En general el trabajo

del autor es tan inadmisible que eacutel mismo elimina toda referencia a la hipoacutetesis en sus

textos posteriores (de hecho en su edicioacuten de 1990 de Esquilo imprime la variante que

en 1970 186 declara inaceptable)

Maacutes significativo a los fines del presente estudio es el trabajo de Beekes (1972)

que se presenta expliacutecitamente como una interpretacioacuten de los datos de OrsquoNeill (1942)

La propuesta de este autor es simple reducir a la menor cantidad posible de reglas los

fenoacutemenos maacutes significativos del hexaacutemetro y explicarlas apelando a las preferencias

riacutetmicas de los poetas El trabajo se declara en la misma liacutenea que Porter (1951) y Kirk

(1966) pero puede verse faacutecilmente que estaacute un paso maacutes allaacute del quiebre que este

uacuteltimo representa (ver arriba) Las reglas son seis las transcribo adaptaacutendolas a mi

notacioacuten para identificar ubicaciones del verso

26

R 1 Final de palabra obligatorio en T3 A3a

R 2 Final de palabra deseable en A4

R 3 Final de palabra prohibido en A4a

R 4 Final de palabra evadido en A2a y con siacutelaba final larga en A2

R 5 Siacutelaba final larga prohibida en A5 y fuertemente evadida en A4

R 6 Final de palabra evadido en T6

Beekes acompantildea esta enumeracioacuten con una definicioacuten de cesura como un quiebre

riacutetmico realizado invariablemente por una divisioacuten sintaacutectica frecuentemente fuerte

que subsecuentemente lo lleva a concordar con Kirk en que en el hexaacutemetro soacutelo hay

una cesura por verso el resto de las divisiones sintaacutecticas no tienen correlato riacutetmico (o

al menos no marcan un punto de divisioacuten de cola) A su vez la cesura central se explica

por el largo del hexaacutemetro demasiado extenso para ser percibido como una unidad

riacutetmica El resto de los fenoacutemenos se explican en funcioacuten de preferencias riacutetmicas la

regla 2 por el deseo de resaltar el ritmo dactiacutelico al comienzo de la cadencia final de la

liacutenea la regla 3 (el puente de Hermann) porque una palabra trocaica dariacutea un ldquocomienzo

falsordquo a la cadencia final las reglas 4 y 5 por el deseo de evitar cadencias similares al

final del verso en puntos diferentes a la cesura la regla 6 porque los poetas no

apreciaban los monosiacutelabos finales

En general el trabajo de Beekes es elegante y uacutetil porque reduce por primera vez

a una serie muy pequentildea de reglas los principales fenoacutemenos del hexaacutemetro Sus

explicaciones de eacutestos no son completamente satisfactorias pero dan cuenta de la

evidencia correctamente Uno espera naturalmente que una ley tan invariable como el

puente de Hermann tenga una motivacioacuten algo maacutes fuerte que el evitar un comienzo

falso para la cadencia final pero las propuestas de Beekes merecen ser tomadas en

cuenta si no como explicaciones siacute como parte significativa de las explicaciones

En la misma liacutenea de trabajo que Beekes pero con una metodologiacutea diferente se

halla Van Raalte (1986) Lo primero que debe decirse de esta obra es que provee con

seguridad la mayor cantidad de datos empiacutericos sobre el metro griego jamaacutes compilada

(hasta debe decirse mi propio anaacutelisis pero eacuteste ha contado con el apoyo de

herramientas informaacuteticas mucho maacutes avanzadas que las disponibles para Van Raalte)

La mayor parte de Rhythm and Metre estaacute especiacuteficamente destinada a presentar anaacutelisis

cuantitativos del hexaacutemetro el triacutemetro yaacutembico el coriambo el tetraacutemetro trocaico y

el diacutestico elegiacuteaco (esta abundancia de datos puede explicar el rechazo de West 1988 al

texto habida cuenta de la falta de aprecio del autor por cualquier forma de evidencia

27

empiacuterica) Las hipoacutetesis que dan cuenta de los diferentes fenoacutemenos del metro sin

embargo se sostienen sobre los principios teoacutericos que eacutel mismo delinea en la

introduccioacuten Van Raalte estudia conceptos como ritmo metro cesura e intenta

reunirlos en un sistema conceptual para dar cuenta de las diferentes estructuras del

verso El autor (pp 10-12) establece una distincioacuten importante entre ldquoperfil meacutetricordquo

(ldquoel juego completo de caracteriacutesticas riacutetmicas de acuerdo al cual una secuencia

linguumliacutestica particular puede ser designada como un verso de un tipo particularrdquo) y la

ldquosecuencia riacutetmicardquo es decir los versos concretos Entre ambos niveles hay una serie

posible de ldquodivergencias institucionalizadasrdquo diferencias entre las secuencias riacutetmicas

especiacuteficas y los perfiles riacutetmicos que son aceptables en la produccioacuten poeacutetica Las

resoluciones en el triacutemetro yaacutembico por ejemplo son divergencias institucionalizadas

con respecto al perfil meacutetrico

Van Raalte es un ritmicoacutelogo estricto en el sentido de que su anaacutelisis excluye

expliacutecitamente explicaciones no-riacutetmicas (ya sean prosoacutedicas sintaacutecticas o histoacutericas)

de los fenoacutemenos del metro Su definicioacuten de cola como ldquosub-frases perceptualesrdquo y

consecuentemente de cesura como liacutemite riacutetmico son ejemplos de ello Van Raalte

(1986 18-9) ademaacutes identifica dos principios riacutetmicos importantes de los metros

griegos una evasioacuten general a dividir los versos en dos partes iguales (un hecho ya

conocido) y una tendencia a que las dos partes de cada verso tengan en su perfil

meacutetrico ritmos contrastantes El hexaacutemetro por ejemplo tiene un primer colon de

ritmo descendente y un segundo de ritmo ascendente y el triacutemetro a la inversa Van

Raalte utiliza estos principios para explicar algunos fenoacutemenos como la evasioacuten de

siacutelabas finales largas en las arsis del hexaacutemetro (excepto la primera y la uacuteltima) y el

puente de Porson en la medida en que eacutestos alteran o simplemente estaacuten en contra de

las expectativas riacutetmicas de los compositores y oyentes del verso

Las explicaciones de Van Raalte son admisibles pero como con las de Beekes a

veces no parecen del todo convincentes Su trabajo es quizaacutes el mayor y mejor intento

de explicar el ritmo de los metros estiacutequicos griegos y sin duda tiene eacutexito en diversos

aspectos Las hipoacutetesis que ofrece son interesantes y deben ser tomadas en cuenta en

particular porque estaacuten fuertemente apoyadas en la evidencia empiacuterica que el autor no

soacutelo compila sino que se ocupa de difundir (en la forma de tablas con los datos pero

tambieacuten a partir de una cantidad abundante y a veces hasta sobreabundante de ejemplos

concretos) un trabajo que como en el caso de OrsquoNeill muchas veces es maacutes importante

y significativo que la elaboracioacuten de teoriacuteas para dar cuenta de los datos

28

Se ha sentildealado en la seccioacuten anterior que OrsquoNeill (1939) habiacutea intentado

explicar los fenoacutemenos del verso griego apelando a una interaccioacuten entre una

caracteriacutestica linguumliacutestica y una caracteriacutestica meacutetrica del lenguaje En ese caso el rasgo

hipotetizado era el tono para el autor los diferentes metros (como rastro de su periacuteodo

cantado) conservaban preferencias tonales en ciertas posiciones que soacutelo podiacutean ser

satisfechas a partir de ciertas peculiares distribuciones de palabras A pesar de que la

hipoacutetesis de OrsquoNeill no fue aceptada en general la idea de que los fenoacutemenos del metro

griego pueden ser explicados a partir de la interaccioacuten entre caracteriacutesticas de la lengua

y preferencias poeacuteticas es retomada por Allen (1966 y 1967) (Estos trabajos de Allen

son anteriores a los setenta pero la obra principal sobre el asunto de 1973 estaacute dentro

del periacuteodo del que se ocupa esta seccioacuten Por lo demaacutes la obra de Allen es claramente

post-colomeacutetrica en sentido estricto) La diferencia es que este autor no considera el

tono el principal elemento explicativo de los fenoacutemenos del metro sino un hipoteacutetico

elemento de stress en la lengua independiente del elemento tonal (aunque estrechamente

correlacionado estadiacutesticamente)

Maacutes adelante cuando me ocupe especiacuteficamente de cuestiones de linguumliacutestica del

griego se presentaraacuten los detalles de la teoriacutea del stress de Allen Por ahora basta con

considerar algunas explicaciones que ofrece para ciertos fenoacutemenos del metro La

hipoacutetesis fundamental del autor es que el verso griego teniacutea una oposicioacuten entre

posiciones fuertes (con ictus) y posiciones deacutebiles Allen (1966 116-8) discute con

quienes sostienen que la meacutetrica griega era exclusivamente cuantitativa (discusioacuten

todaviacutea no cerrada cf Silva-Barris 2011 21-3) y luego estudia las correlaciones entre

los puntos fuertes linguumliacutesticos y meacutetricos Las reglas que propone para ubicar el stress

hacen que estas correlaciones se den frecuentemente en la cesura heptemiacutemera y en el

cierre del triacutemetro aunque debe proponerse un corolario especial para el caso de la

pentemiacutemera donde no hay correlacioacuten entre ictus y stress en la mayoriacutea de los casos

En el caso del hexaacutemetro se observa una marcada evasioacuten en la mayor parte de los pies

de finales espondaicos en arsis lo que tambieacuten indica una preferencia por la

concordancia en teacuterminos de Allen Una vez demostrado esto el autor analiza el caso de

la ley de Porson para demostrar la viabilidad de la hipoacutetesis Para Allen la motivacioacuten

para evadir siacutelabas largas finales en este punto del verso es el deseo de evitar la

correlacioacuten entre stress linguumliacutestico y la parte deacutebil del metro tan cerca del cierre de la

liacutenea que generariacutea una disrupcioacuten riacutetmica considerable Siguiendo en cierta medida a

29

Parker (1966) el autor encuentra fenoacutemenos similares en otros metros (el tetraacutemetro

trocaico el diacutemetro anapeacutestico y los daacutectilo-epitritos)

Como en sus estudios sobre el acento Allen debe ser considerado un modelo de

investigacioacuten sobre meacutetrica Su metodologiacutea es casi impecable y sus anaacutelisis sobre la

naturaleza de los metros es imprescindible La interaccioacuten que propone entre metro y

lenguaje seraacute la base para buena parte de los estudios que analizaraacuten los problemas en

las deacutecadas siguientes y hoy parece completamente inevitable considerar que cualquier

fenoacutemeno meacutetrico es en realidad el producto de una interaccioacuten entre meacutetrica y

linguumliacutestica Sin embargo y aunque su explicacioacuten sobre la ley de Porson es

probablemente correcta (quizaacutes con modificaciones) el fundamento estadiacutestico de su

enfoque estaacute como ha demostrado Newton (1969) viciado Las correlaciones

estadiacutesticas entre stress e ictus con las que Allen corrobora su hipoacutetesis pueden ser

interpretadas como producto accidental de la estructura de los metros y en el caso de las

palabras donde este criterio no se aplica Newton muestra que no hay una distribucioacuten

que favorezca la correlacioacuten Naturalmente esto no implica una automaacutetica falsedad de

la teoriacutea de Allen pero al indicar que la evidencia no favorece la hipoacutetesis sugiere

fuertemente que eacutesta es puramente especulativa

Sobre la base del trabajo de Allen Devine y Stephens han elaborado una larga

serie de trabajos estudiando las relaciones entre fenoacutemenos linguumliacutesticos y meacutetricos En

Devine y Stephens (1975 1976 1977 1978 1980 y 1983) los autores explotan un

esquema metodoloacutegico complejo para discutir problemas especiacuteficos del metro apelan

igualmente al anaacutelisis de la evidencia comparada (meacutetrica y linguumliacutestica) del testimonio

antiguo de la bibliografiacutea contemporaacutenea y al anaacutelisis estadiacutestico del verso griego En

general su trabajo se caracteriza por una concienzuda exploracioacuten de cada problema

desde las bases mismas para demostrar la falsedad de algunos supuestos profundamente

establecidos en la metricologiacutea En algunos casos (1975 1977) sus anaacutelisis apelan a

herramientas conceptuales sofisticadas (por ejemplo generativas) para demostrar que el

metro griego fue descrito en forma baacutesicamente correcta por los antiguos En otros

(1976 1980) la simple reconsideracioacuten de los problemas a partir de los datos

estadiacutesticos (es decir de la evidencia empiacuterica) sugiere que algunas hipoacutetesis propuestas

por otros autores no tienen fundamento evidencial (o siacute dependiendo del caso)

Finalmente sus anaacutelisis de las cesuras y los puentes (1978 1983) intenta definir en

teacuterminos maacutes precisos que los que la tradicioacuten proporciona estos fenoacutemenos meacutetricos

diferenciando tipos de palabras y fonoestilos es decir variaciones linguumliacutesticas internas a

30

un dialecto social y regional especiacuteficamente ligadas al estilo de habla (de lento y

formal a allegro e informal)

Los trabajos mencionados son imprescindibles a la hora de estudiar el metro

griego porque revisan algunos supuestos esenciales para su anaacutelisis Pero Devine y

Stephens tambieacuten presentan explicaciones especiacuteficas para los fenoacutemenos meacutetricos y en

su trabajo de 1984 se proponen (en parte recolectando buena parte de su produccioacuten

previa) dar explicaciones prosoacutedico-riacutetmicas para los principales de eacutestos En particular

el texto se plantea como un estudio de los puentes y los distintos tipos de evasiones que

se dan en el verso Los autores apelan tanto a causas prosoacutedicas como a causas riacutetmicas

(dependiendo de lo que sugiere la evidencia) para identificar las motivaciones de los

diferentes tipos de puente que a su vez dividen (siguiendo a Snell 1962) en ldquoriacutetmicosrdquo

(evasioacuten de final de palabra) y ldquoprosoacutedicosrdquo (evasioacuten de propiedades prosoacutedicas que

caracterizan aunque no exclusivamente las siacutelabas finales de las palabras) Los

primeros son finalmente explicados por motivos ya mencionados (evasioacuten de finales

similares al cierre de liacutenea por ejemplo) Los segundos en teacuterminos estrictos no son

puentes (en el sentido de que no son simples evasiones del final de palabra) sino que

son restricciones fonoloacutegicas (y fonoestiliacutesticas) que demuestran la sensibilidad del

verso a ciertos fenoacutemenos prosoacutedicos del lenguaje

Devine y Stephens han colocado los anaacutelisis meacutetricos de la poesiacutea griega antigua

en un lugar al que pocos investigadores pueden llegar Su detallado estudio de la

interaccioacuten entre metro y lenguaje su atencioacuten a fenoacutemenos linguumliacutesticos que la tradicioacuten

meacutetrica ha dejado de lado o tomado en cuenta a partir de criterios incorrectos y su

reconsideracioacuten de la composicioacuten poeacutetica como un proceso complejo de consideracioacuten

de una multiplicidad de factores foneacutetico-riacutetmicos hace de estos autores un punto de

inflexioacuten clave a la hora de estudiar el verso griego Es cierto que sus propuestas no son

inmunes a criacuteticas pero soacutelo en la medida en que se tomen en consideracioacuten factores

que ellos dejan axiomaacuteticamente de lado (como el acento tonal) Su anaacutelisis de la

evidencia es por lo demaacutes impecable y parece muy difiacutecil pensar que pueda ser

superado sin un cambio considerable en las premisas metodoloacutegicas baacutesicas de la poesiacutea

griega Ese cambio sin embargo parece estar gestaacutendose y por lo tanto quizaacutes en el

futuro cercano resulte necesario reconsiderar algunas de las conclusiones de estos

autores que han contribuido como ninguacuten otro al estudio de la meacutetrica y la linguumliacutestica

griega

31

113 Recapitulacioacuten y conclusiones parciales

Los estudios meacutetricos desde el siglo diecinueve han avanzado significativamente

en identificar y explicar los fenoacutemenos que caracterizan el verso griego El anaacutelisis

cuantitativo de la evidencia ha sido y sigue siendo el aspecto metodoloacutegico clave del

aacuterea pero el siglo XX ha intentado sistemaacuteticamente enmarcar las inferencias

estadiacutesticas en teoriacuteas maacutes amplias que expliquen las diferentes estructuras meacutetricas

Claramente el punto de inflexioacuten en este aspecto es el desarrollo de la colometriacutea que

buscoacute dar cuenta de estas estructuras a partir de la idea de puntos de juntura de cola

meacutetricos constitutivos del verso Sin embargo no pasoacute demasiado tiempo antes de que

fuera evidente que esta idea de explicar todo a partir de un conjunto muy pequentildeo de

premisas era inconducente

Las deacutecadas del setenta y ochenta marcan una divisioacuten de las aguas en

metricologiacutea En primer lugar los estudios diacroacutenicos fueron profundizando cada vez

maacutes una liacutenea de anaacutelisis que busca desarrollar teoriacuteas internamente coherentes pero

ajenas a la evidencia estructural del metro y a la demanda de corroboracioacuten empiacuterica de

las hipoacutetesis El fracaso sistemaacutetico por derivar de los cola liacutericos o de los metros

indoeuropeos al hexaacutemetro (y en menor medida al triacutemetro) es producto de una

metodologiacutea de trabajo que prefiere muchas veces ignorar la evidencia a favor de una

reconstruccioacuten que parece atractiva Incluso Berg que demuestra una conciencia inusual

de las tareas que se le demandan al aacuterea presenta una hipoacutetesis incapaz de dar cuenta de

los hechos maacutes conocidos del hexaacutemetro

Los estudios sincroacutenicos han sido mucho maacutes exitosos ya sea apelando a

factores riacutetmicos para explicar los fenoacutemenos meacutetricos ya sea a factores prosoacutedicos ya

a una interaccioacuten entre ambos (Merece mencionarse aunque no ha sido tratado el

trabajo de Beck 1972 que explica el puente de Meyer en Homero como producto de

preferencias sintaacutecticas) Por supuesto la diversidad de explicaciones todaviacutea requiere

una sistematizacioacuten que deacute cuenta de la capacidad de estos enfoques de justificar los

hechos pero en principio los trabajos analizados parecen hacer por completo

innecesario buscar en el origen de los metros una elucidacioacuten de su estructura

Las deacutecadas del setenta y ochenta han dejado por ello varias tareas a la

metricologiacutea posterior que todaviacutea no han sido verdaderamente encaradas Una es

sistematizar las explicaciones riacutetmicas y riacutetmico-prosoacutedicas de los fenoacutemenos del metro

griego (algo que ha sido parcialmente intentado por Silva-Barris 2011) Otra es formular

teoriacuteas maacutes adecuadas sobre la prehistoria de los metros que sean maacutes consistentes con

32

la evidencia supeacuterstite y que sean capaces de (o al menos intenten) interactuar con los

anaacutelisis riacutetmicos

Las uacuteltimas deacutecadas han observado el desarrollo de un nuevo giro en la

metricologiacutea ligado a un crecimiento en el intereacutes por la musicologiacutea en la disciplina

Para entender la naturaleza de este giro sin embargo es necesario estudiar

escuetamente la historia de los estudios sobre el acento griego A ello se dedica la

proacutexima seccioacuten

12 El acento griego

121 Breve historia de la cuestioacuten

Allen (1966 108-13 y 1987 140-161) y esp Probert (2006 97-124) ofrecen

buenos resuacutemenes de la historia de los estudios sobre el acento griego (y su foneacutetica en

general) y aquiacute me limitareacute a proveer una versioacuten acotada de estos resuacutemenes

Para el final del siglo XV la pronunciacioacuten del griego antiguo en Europa

occidental era aproximadamente la del griego moderno

Esto significaba que ciertas consonantes eran pronunciadas

ldquoincorrectamenterdquo como muchas de las vocales La consonante escrita

con la letra φ por ejemplo era pronunciada [f] en lugar de [ph] la

vocal escrita con η era pronunciada [i] en lugar de [ε] Las

distinciones cuantitativas vocaacutelicas antiguas no eran tomadas en

cuenta en la pronunciacioacuten El lenguaje era pronunciado con un

ldquoacento de intensidadrdquo que produciacutea el efecto de que las siacutelabas

acentuadas tendiacutean a durar maacutes que las no acentuadas (Probert 2006

98-99)

Durante la primera parte del siglo XVI sin embargo algunos filoacutelogos comenzaron a

observar la inadecuacioacuten de esta pronunciacioacuten Esta tendencia culmina en el trabajo de

Erasmo que en 1528 publica un diaacutelogo (De recta Latini Graecique sermonis

pronuntiatione notablemente entre un oso maestro y un leoacuten aprendiz) en donde

propone una serie de correcciones (cf Allen 1987 142-4 para un lista detallada) La

maacutes significativa de eacutestas es la recuperacioacuten de las oposiciones cuantitativas y la

consecuente criacutetica al alargamiento vocaacutelico inducido por el acento intensivo Sin

embargo maacutes allaacute de algunas indicaciones maacutes bien inespeciacuteficas (cf Probert 2006 99-

100) los reformistas renacentistas no observaron en ninguacuten punto que el acento griego

era tonal y por lo tanto no soacutelo la pronunciacioacuten permanecioacute utilizando el acento

intensivo (lo que no es tan grave despueacutes de todo) sino que los filoacutelogos siguieron

33

considerando que eacuteste era el correcto (lo que siacute es grave) Recieacuten en el siglo XIX a

partir de la introduccioacuten del saacutenscrito y los estudios comparativos el acento griego

empieza a ser considerado correctamente (Vendryes 1904 sectsect19-27 presenta un resumen

de los argumentos que deciden definitivamente la cuestioacuten)

El debate central de este periodo sin embargo no se da respecto a la naturaleza

del lenguaje sino a la relacioacuten entre el acento y las marcas acentuales En 1678 un

filoacutelogo holandeacutes Isaac Voss propuso la idea (en su tratado De poematum cantu et

viribus rythmi) de que las marcas inventadas por Aristoacutefanes de Bizancio no teniacutean

ninguacuten tipo de correlato foneacutetico sino que simplemente serviacutean para ilustrar a los

joacutevenes en la meacutetrica Debe notarse que para esta eacutepoca todaviacutea no se habiacutean hallado

papiros anotados con acentos Pocos antildeos despueacutes un doctor en medicina de Utrecht

Heinrich Henning publicoacute siguiendo la idea de Voss un texto proponiendo un sistema

acentual para el griego sobre la base de las reglas acentuales del latiacuten Esta idea tuvo

gran aceptacioacuten tanto en Holanda como Gran Bretantildea y el Commonwealth y de hecho

el sistema de Henning sigue estando vigente hoy

Para el siglo XX sin embargo maacutes allaacute del debate escolar pocos autores

estaban dispuestos a reconocer la inadecuacioacuten de las marcas acentuales griegas (cf

Allen 1987 153-158) El problema maacutes significativo no obstante era coacutemo interpretar

el sistema de Aristoacutefanes Vendryes (1904 sectsect33-51) en su tratado todaviacutea consideraba

que el sistema griego estaba basado en un solo tipo de acento (sect51)

Los tres acentos [el agudo el grave y el circunflejo] (hellip) en realidad

se reducen a uno solo el agudo porque el grave es la ausencia de

agudo y el circunflejo no es maacutes que la combinacioacuten del agudo y el

grave (hellip)

En este mismo paraacutegrafo debe sentildealarse el propio Vendryes reconoce que este sistema

no explica buena parte del testimonio antiguo que reconoce maacutes de una oposicioacuten en el

sistema griego Para la eacutepoca sin embargo Misteli (1868) seguido por Hadley

(186970) ya habiacutea elaborado una propuesta que apelaba a un complejo de tonos donde

al tono agudo marcado por el acento agudo seguiacutea un tono medio y a eacuteste un tono bajo

caracteriacutestico de las siacutelabas inacentuadas Sturtevant (1920 192-205) tambieacuten propone

un sistema triple pero donde el tono medio estariacutea representado por el acento grave y

los circunflejos representariacutean una combinacioacuten de agudo y grave A pesar de esto

recieacuten con la publicacioacuten del trabajo de Allen (1973 y 1987) se estandariza en la

34

disciplina una descripcioacuten adecuada del acento fundada en el testimonio antiguo y la

evidencia musical Dado que eacuteste es el estaacutendar actual (y el de este proyecto) para

interpretar la naturaleza del acento griego y las marcas acentuales heredadas seraacute

tratado aparte en la proacutexima seccioacuten

122 El acento tonal griego

Lo que sigue a continuacioacuten estaacute basado en Allen (1973 230-54 y 1987 116-

130) Debe notarse que los estudios posteriores sobre la cuestioacuten del acento no discuten

con las conclusiones de Allen sobre su caraacutecter tonal (de hecho las presuponen) sino

que analizan y discuten otros aspectos (predictibilidad de la localizacioacuten relacioacuten con el

stress y la duracioacuten etc)

Es bastante claro a partir del testimonio antiguo que los griegos reconociacutean dos

categoriacuteas acentuales ὀξύς y βαρύς Se entendiacutea tradicionalmente que βαρύς se

utilizaba en oposicioacuten a ὀξύς y que por lo tanto debiacutea indicar una relajacioacuten (en

oposicioacuten a la tensioacuten del agudo) y el caraacutecter inacentuado de una siacutelaba (es de hecho

auacuten hoy la interpretacioacuten del teacutermino que dan LSJ) Sin embargo y como sugiere

Sturtevant (1920 192-3) en ninguacuten otro caso la palabra tiene este significado y cuando

se refiere al sonido (lo que no es infrecuente) se utiliza para sentildealar sonidos bajos y

profundos Interesantemente los gramaacuteticos hinduacutees tambieacuten describen su acento en

teacuterminos de una oposicioacuten binaria entre udātta (ldquoelevadordquo) y anudātta (ldquono-elevadordquo)

En el sistema saacutenscrito el tono alto es seguido de un tono descendente (el svarita) que

ocupa la siacutelaba siguiente al tono alto

En la evidencia de los textos musicales griegos tambieacuten se observa este

descenso y por lo tanto se puede entender que el acento griego era como el del

saacutenscrito un compuesto de un tono alto y un descenso del tono (Debe sentildealarse sin

embargo que Allen interpreta este descenso como un simple proceso de regreso al tono

normal de las siacutelabas un anaacutelisis maacutes detenido de la evidencia ndash en Devine y Stephens

1990 y 1994 171-194 ndash sugiere que el descenso en realidad llegaba maacutes bajo que el

tono regular de las siacutelabas inacentuadas Este cambio no es radical pero debe sentildealarse

porque de hecho justifica auacuten maacutes la idea de que el acento griego era un movimiento

tonal complejo) Esta curva tonal abarca como maacuteximo tres moras (dependiendo de si la

siacutelaba que sigue al agudo es larga o breve) la que contiene el tono alto y dos en las que

desciende el tono

35

A partir de esta comprensioacuten las marcas acentuales griegas se entienden como

un sistema de indicacioacuten del comienzo de la contonacioacuten En las vocales breves el

agudo indica la siacutelaba con el tono alto a la que automaacuteticamente sigue el descenso del

tono (en no maacutes de dos moras) En las vocales largas el agudo indica que la

contonacioacuten inicia en la segunda mora mientras que el circunflejo indica que la

contonacioacuten se da completa en la vocal marcada (con ascenso del tono en la primera

mora y descenso en la segunda) Se entiende que el acento grave independientemente

del hecho de que indique un ascenso del tono ligero se utiliza para sentildealar que la

contonacioacuten no se realiza porque no hay maacutes moras en las palabras para realizarla

A estas consideraciones baacutesicas debe agregarse una formulacioacuten de la regla de

limitacioacuten (en la que Allen es anticipado por Jakobson 1971 [1937] 263) en teacuterminos

de moras de incidencia de la contonacioacuten (Allen 1987 124) ldquono maacutes que una mora

vocaacutelica puede seguir a la contonacioacutenrdquo La aclaracioacuten ldquovocaacutelicardquo es necesaria para

explicar casos como φοῖνιξ donde la siacutelaba final es larga pero contiene soacutelo una mora

vocaacutelica Por supuesto la combinacioacuten de una descripcioacuten del acento maacutes una

interpretacioacuten de las marcas vocaacutelicas y una regla de limitacioacuten para la posicioacuten no es

suficiente deben agregarse corolarios para explicar el comportamiento de los cliacuteticos y

procliacuteticos (Allen 1973 240-4 y 248-51) algunos cambios histoacutericos importantes en el

acento (Allen 1973 239) y ciertas circunstancias especiacuteficas en las que las reglas

baacutesicas no son suficientes (como los diptongos finales breves ndash Allen 1987 124 n 23 ndash

los agudos sobre siacutelaba cerrada ndash Allen 1987 127 n 31 ndash los pronombres

interrogativos ndash Allen 1973 251-3 ndash y las palabras en final de periodo ndash Allen 1973

248-9 ndash) Sin embargo conocido el sistema fundamental del acento estos problemas

resultan en general menores y bastante maacutes sencillos de resolver

Ademaacutes de la descripcioacuten del acento el trabajo de Allen realiza una propuesta

que es importante en la historia de la reconstruccioacuten del sonido del griego antiguo la

existencia en el idioma de un sistema riacutetmico (basado en el stress es decir lo que en

espantildeol se denomina ldquoacento de intensidadrdquo que en realidad es un fenoacutemeno complejo

que combina diversos factores) independiente del acento tonal cuyas reglas de

ubicacioacuten resume en Allen (1973 333-4) Es bastante claro para la mayoriacutea de los

investigadores que reglas de estas caracteriacutesticas deben existir porque resulta altamente

improbable que el griego fuera un idioma sin ritmo (de hecho en sentido estricto

imposible) Sin embargo es en la tradicioacuten de las descripciones generativas sobre el

36

lenguaje donde este problema fue explorado detenidamente y sobre ellas tratareacute en el

apartado que sigue

123 Descripciones generativas de la prosodia del griego

El primer autor en aplicar el modelo generativo de descripcioacuten sincroacutenica de un

lenguaje a partir de reglas de derivacioacuten de formas de superficie al griego fue Kiparsky

(1967) en donde se propone presentar ldquoun sistema de reglas de acentuacioacuten para la

declinacioacuten del griego claacutesicordquo (p 73) La ambiciosa presentacioacuten del artiacuteculo en

realidad no llega a cumplirse porque el trabajo estaacute dedicado mayormente a explicar

ciertas irregularidades en la acentuacioacuten de los sustantivos de tercera declinacioacuten Es en

su trabajo de 1973 donde Kiparsky desarrolla un sistema maacutes completo para explicar el

acento griego en el contexto mayor de los sistemas indoeuropeos Sin embargo no

presenta una descripcioacuten general ni sistemaacutetica de las reglas del acento

El primero en intentar una descripcioacuten generativa del lenguaje griego en su

conjunto es Sommerstein (1973) En la seccioacuten de este libro dedicada especiacuteficamente

al acento (pp 122-179) el autor se propone revisar el sistema propuesto por Kiparsky a

partir de la descripcioacuten del acento de Allen para llegar a la conclusioacuten de que el svarita

no puede ser considerado un fenoacutemeno automaacutetico de superficie sino que debe estar

incluido en las reglas baacutesicas de derivacioacuten Una vez observado esto Sommerstein

realiza una compleja descripcioacuten del acento griego que reduce el sistema a reglas

derivativas

Steriade (1988) debe considerarse un punto de inflexioacuten en la discusioacuten sobre

una descripcioacuten generativa del griego en la medida en que es el primero en introducir el

modelo meacutetrico de fonologiacutea en la disciplina

Se considera usualmente que el griego antiguo era un lenguaje de

acento tonal Las regularidades mayores en su sistema acentual se

piensa involucran referencias a contornos tonales y a unidades

portadoras de tonos (moras) maacutes que a nociones relacionadas con el

stress como siacutelabas cantidad silaacutebica ritmo o constituyentes riacutetmicos

(pies) Este estudio muestra que el griego antiguo teniacutea un sistema

acentual mixto la localizacioacuten de la siacutelaba acentuada estaacute determinada

por un procedimiento meacutetrico que cuenta siacutelabas es sensible a la

cantidad silaacutebica maacutes que al nuacutemero de moras y construye

constituyentes meacutetricos Reglas posteriores interpretan las

prominencias meacutetricas tonalmente (p 271)

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 6: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

6

A pesar de la trascendencia e innegable importancia de las obras de Parry y

Meillet el trabajo de Fraumlnkel (1955) es sin duda el que mayor impacto directo tuvo

sobre la metricologiacutea Poco despueacutes de su publicacioacuten Pasquali (1927 241) afirmaba

que ldquoeste trabajo con su masivo alcance y su sencilla forma marca el comienzo de una

nueva era en el estudio del ritmo del verso recitado griegordquo Para autores que resumen el

enfoque como Ingalls (1970) y Michelazzo (1996) y en buena medida para el propio

Fraumlnkel (1955 123) la principal innovacioacuten del criacutetico alemaacuten es el paso de una

perspectiva negativa (es decir ciertas cosas no pueden pasar en el metro) a una

perspectiva positiva (ciertas cosas deben pasar en el metro) en teacuterminos de Michelazzo

(1996 164) ldquode la cesura al kolonrdquo (aunque el autor pone ambos aspectos en paralelo

no en el mismo plano) Sin embargo la lectura maacutes inocente del trabajo de Fraumlnkel (y

maacutes auacuten la informada por la tradicioacuten posterior) puede observar que esto no es asiacute El

mero cambio de una presentacioacuten negativa de los hechos a una positiva es insuficiente

para atribuirle el maacutes miacutenimo valor a la obra de Fraumlnkel como demuestra el hecho de

que la tradicioacuten posterior no lo ha seguido en esto en forma unaacutenime (cf por ejemplo

OrsquoNeill 1939 y 1942 y Beekes 1972 sobre los cuales ver abajo) El verdadero logro de

Fraumlnkel el verdadero cambio que su texto impone sobre la metricologiacutea es el paso de un

enfoque meramente descriptivo a un enfoque explicativo

El giro que Pasquali y luego Ingalls y Michelazzo observan no es maacutes que la

manifestacioacuten de este cambio en los estudios meacutetricos La reformulacioacuten positiva de las

reglas del hexaacutemetro es un intento de explicar las tendencias negativas a partir de otras

que no son automaacuteticamente evidentes de pasar de inferencias cuantitativas a

descripciones cualitativas que den cuenta del ritmo del metro Aunque la teoriacutea de

Fraumlnkel es modificada varias veces a lo largo de las deacutecadas siguientes (y rehabilitada y

modificada de vuelta etc) esto no ha cambiado desde 1926 no basta ya con formular

un hecho estadiacutesticamente verificable pero aislado se necesita formular una regla que

pueda incorporarlo a un sistema mayor

Esto diferencia marcadamente las explicaciones de los fenoacutemenos meacutetricos post-

fraumlnkelianas de las decimonoacutenicas las segundas son prescindibles para los fines de la

investigacioacuten aunque resulten teoreacuteticamente uacutetiles o interesantes las primeras son

esenciales y el objetivo uacuteltimo de los estudios El paso de la cesura al colon no es maacutes

que un reflejo de esto El ldquocolonrdquo es un concepto con un peso teoacuterico mucho mayor que

la cesura (intriacutensecamente problemaacutetica sobre lo cual cf Basset 1919 excelente trabajo

y aun vaacutelido a pesar de ser casi centenario) y aparentemente mucho maacutes definido (digo

7

ldquoaparentementerdquo porque el concepto de colon tambieacuten tiene problemas graves sobre

los cuales no entrareacute aquiacute)

(Un ejemplo de este giro y su percepcioacuten intuitiva entre los metricoacutelogos

Greenberg (1985) es un trabajo correcto que a partir de la observacioacuten de ciertos hechos

estadiacutesticos afirma que el hexaacutemetro estiacutequico y el hexaacutemetro del diacutestico elegiacuteaco son

diferentes A pesar de esta correccioacuten Van Raalte (1988 145 n 1) lo critica por no

considerar factores riacutetmicos en su anaacutelisis El hecho de que Greenberg simplemente

arroje cifras arbitrarias sin dar cuenta de su motivacioacuten aparece para Van Raalte como

suficiente para criticarlo)

A partir de Fraumlnkel la metricologiacutea no se dedica maacutes a detectar los fenoacutemenos

del verso y clasificarlos en leyes de diferente iacutendole y alcance (indicio de lo cual es que

las leyes tradicionales son praacutecticamente todas previas a 1926) El objetivo es ahora

generar sistemas coherentes de reglas que expliquen esos fenoacutemenos aunque la

explicacioacuten no sea maacutes que la reformulacioacuten de esos fenoacutemenos en forma de reglas Las

que propone el filoacutelogo alemaacuten son medianamente simples el hexaacutemetro estaacute

compuesto por cuatro cola de diferente forma divididos por tres tipos de cesuras (A B

y C) cada una de las cuales puede aparecer en al menos dos ubicaciones en el verso

(cuatro para la tipo A) T3 y A3a (tipo B) T4 y A4b (tipo C) T1 A1a A1b T2 (tipo

A)

| | | | | | | | x 1 2 3 4 1 2 1 2 A B C

A su vez estas cesuras pueden ser saltadas por ldquopalabras pesadasrdquo [schweres Wort] de

extensioacuten miacutenima pero todo verso debe presentar al menos una cesura de tipo B

y una de tipo A o C

Sucede frecuentemente en la ciencia (los ejemplos claacutesicos son Newton y

Leibniz ndash contemporaacuteneos e independientes descubridores del caacutelculo ndash y Einstein y

Poincareacute ndash contemporaacuteneos e independientes descubridores de la relatividad del tiempo

ndash) que dos investigadores proponen cambios conceptuales teoacutericos o metodoloacutegicos

casi al mismo tiempo en forma independiente el uno del otro El giro que se observa en

la metodologiacutea a partir de Fraumlnkel tambieacuten puede intuirse en Knox (1926 249-54 1927

1930 y esp 1932) quien intenta realizar la primera descripcioacuten del triacutemetro yaacutembico

8

basada en una serie limitada de reglas sobre la estructura meacutetrica En la historia de la

disciplina las aportaciones de este autor son maacutes especiacuteficas y el cambio de enfoque

que su trabajo propone menos evidente Por ello no es considerado aquiacute entre los maacutes

influyentes del siglo pasado Sin embargo la lectura atenta de sus artiacuteculos muestra el

mismo giro que se ha observado en Fraumlnkel y por otro lado la forma en la que Knox

encara los problemas de la meacutetrica del triacutemetro fue imitada (deliberada o

accidentalmente) frecuentemente por la tradicioacuten posterior

El objetivo del trabajo de Knox es sencillo agrupar y organizar una serie de

fenoacutemenos conocidos del yambo arcaico En eso el autor no es particularmente

innovador Lo que verdaderamente separa a Knox de sus predecesores es la pretensioacuten

de subsumir los ldquohechosrdquo que eacutel registra en una ley general de caraacutecter riacutetmico (Knox

1932 22) sobre la naturaleza de las pausas entre palabras en el metro Knox mismo

hace notar el cambio de concepcioacuten de trabajo (1932 24 n9) ldquoUso aquiacute lsquoleyrsquo en un

sentido diferente al usual en metricologiacutea que es equivalente a mi lsquohechorsquordquo y maacutes aun

en p 21 ldquoEsta ley no es tan a prueba de tontos (sic) y no tan uacutetil como nuestro primer

lsquohechorsquo pero si la metricologiacutea es un aacuterea de estudio en siacute misma y no meramente una

sirvienta (sic) de la criacutetica textual alguna racionalizacioacuten o siacutentesis debe ser buscadardquo

Las dos citas sirven para ilustrar el cambio en la disciplina marcadamente y la segunda

da cuenta de su motivacioacuten probable (aunque el propio Knox llega a su ley a partir de

consideraciones textuales y su trabajo estaacute repleto de discusiones maacutes cercanas a esa

aacuterea que a la metricologiacutea) A partir de esta eacutepoca los metricoacutelogos ya no seraacuten (o al

menos no seraacuten primordial ni exclusivamente) editores de textos interesados en leyes

generales para resolver problemas de criacutetica textual el estudio de la meacutetrica de la poesiacutea

antigua se vuelve un objetivo en siacute mismo

El meacutetodo de Knox de subsumir leyes en leyes mayores se repite en Parker

(1966) y especialmente en Morelli (19612) que de hecho puede ser considerado una

continuacioacuten del trabajo de Knox (Merece tambieacuten mencionarse Stinton 1977 que

busca dar un marco maacutes comprehensivo a la hipoacutetesis sobre el hiato interlinear entre

triacutemetros de Harrison 1941 y 1943) Morelli (1961 160) en efecto subsume los hechos

de Knox en una nueva ley general maacutes amplia y de mayor alcance que la de eacuteste y en

(1962 160-1) subsume en una sola ley los tabuacutees de Knox Willamowitz y Perrota

Ninguno de estos autores merece sentildealarse busca detenidamente explicaciones de las

leyes que proponen ni en la ritmicologiacutea ni en la linguumliacutestica del griego Esta liacutenea de

investigacioacuten se distingue de la que caracteriza al siglo XIX por su intento de agrupar y

9

organizar los hechos metricoloacutegicos pero sigue siendo en sentido estricto puramente

un estudio de los fenoacutemenos meacutetricos

En contraposicioacuten a esto y como alternativa a la postura de Fraumlnkel que postula

como se ha notado que la estructura de los metros estaacute condicionada por los cola

riacutetmico-semaacutenticos que los constituyen los trabajos de OrsquoNeill (1939 y 1942) proponen

una explicacioacuten de las tendencias meacutetricas basada en las preferencias de distribucioacuten de

palabras en el verso especialmente en el hexaacutemetro Aunque la postura de OrsquoNeill no

tuvo una recepcioacuten verdaderamente significativa (pocos autores lo citan maacutes que por el

inmenso corpus de datos sobre distribucioacuten de palabras en el hexaacutemetro arcaico y

heleniacutestico que ofrece su trabajo de 1942) es un predecesor claro de las tendencias

metricoloacutegicas posteriores y en general un autor de enorme importancia por su enfoque

fuertemente empiacuterico sobre los metros en una eacutepoca donde las discusiones casi

exclusivamente conceptuales estaacuten a la orden del diacutea

El objetivo de OrsquoNeill aparece claramente formulado en (1942 105)

El propoacutesito de este trabajo es presentar los fundamentos faacutecticos de

un nuevo enfoque sobre el problema de la meacutetrica interna del

hexaacutemetro griego El rasgo distintivo de este enfoque es que considera

las palabras como los elementos uacuteltimamente reales del verso e

intenta analizar el verso en teacuterminos de estos elementos

Como puede verse al igual que Fraumlnkel que busca reemplazar el anaacutelisis de las cesuras

y los puentes por el de los cola constitutivos del metro el meacutetodo de OrsquoNeill pretende

dar cuenta de las tendencias e inhibiciones en el verso a partir del estudio de la

distribucioacuten de palabras Naturalmente hay un aspecto circular en esto las tendencias e

inhibiciones no son maacutes que inferencias cuantitativas que se realizan a partir de la

distribucioacuten de las palabras Sin embargo la propuesta de OrsquoNeill es que en realidad

hay una intencionalidad en la composicioacuten de hexaacutemetros que se manifiesta

especiacuteficamente en la manera en que los poetas colocan cada tipo de palabra en el verso

no al azar en todas las posiciones posibles sino concentradas en algunas con preferencia

por sobre otras

Es esta concentracioacuten de ocurrencias en soacutelo unas pocas de las

posibles posiciones lo que llamo la localizacioacuten de los tipos de

palabra (hellip) El descubrimiento de que la localizacioacuten es

praacutecticamente universal en el hexaacutemetro es una de las principales

contribuciones del presente trabajo al conocimiento meacutetrico

10

Este descubrimiento trae a la luz una de las maacutes destacables

manifestaciones de la universalidad de la Forma en la poesiacutea griega

Para cada tipo de palabra meacutetrica (hellip) hay claramente posiciones

ldquocorrectasrdquo e ldquoincorrectasrdquo en el verso (OrsquoNeill 1942 114-5)

Pero ademaacutes no es soacutelo este giro que hace maacutes baacutesica la meacutetrica interna que la externa

lo que destaca el trabajo de OrsquoNeill sino su pretensioacuten marcada particularmente en el

artiacuteculo de 1939 de buscar una motivacioacuten no especiacuteficamente meacutetrica para las

preferencias que pueden detectarse en el verso En esto como se veraacute pronto este

criacutetico se adelanta considerablemente a su eacutepoca El propio OrsquoNeill (1939 294) provee

al final de su artiacuteculo un resumen de su argumento que merece ser reproducido

Nuestro argumento en este artiacuteculo puede ser por conveniencia

brevemente resumido como cierre El estudio estadiacutestico de los

ancipites muestra que las siacutelabas finales teniacutean valores foneacuteticos y

meacutetricos peculiares que no teniacutean las no-finales y que las cuasi finales

[monosiacutelabos] y las finales artificiales [palabras con final elidido]

teniacutean soacutelo aproximadamente Un estudio de las principales

caracteriacutesticas de la localizacioacuten de los tipos de palabra meacutetricos en el

hexaacutemetro muestra que estos elementos del verso se colocaban

tomando en cuenta los valores de sus siacutelabas finales La falta de

meacutetrica interna en versos liacutericos muestra que los valores peculiares de

las siacutelabas finales eran fenoacutemenos tonales Las localizaciones

preferidas y evadidas de siacutelabas largas y breves en el hexaacutemetro no

pueden ser explicadas soacutelo en teacuterminos de sus propios valores tonales

sino que debemos asumir que los diversos elementos silaacutebicos del

verso como las tesis y arsis y los pies individuales tambieacuten poseiacutean

sus valores tonales Esto significa que el verso poseiacutea una suerte de

melodiacutea en siacute mismo que parece haber sido un resto de la etapa liacuterica

temprana en el desarrollo de los versos recitados Ni el origen ni la

continuidad de los sistemas meacutetricos internos es satisfactoriamente

explicable a menos que asumamos la existencia de semejante melodiacutea

de los versos

Noacutetese que el razonamiento incluye (1) una referencia a los datos faacutecticos de los metros

(2) una explicacioacuten general de estos datos (a partir de la referencia a las siacutelabas finales)

(3) una justificacioacuten exoacutegena para la interpretacioacuten de esa explicacioacuten (a partir de la

referencia a los metros liacutericos) y (4) una interpretacioacuten prosoacutedico-meacutetrica que da cuenta

de los hechos observados La investigacioacuten de OrsquoNeill lamentablemente fue

probablemente opacada por la de Fraumlnkel maacutes atractiva para la eacutepoca Pasaraacuten deacutecadas

antes de que la metricologiacutea abra suficientemente sus puertas a ciencias auxiliares (la

ritmicologiacutea la linguumliacutestica la meacutetrica histoacuterica) para que un enfoque similar al de

OrsquoNeill pueda ser tomado en cuenta

11

Antes de que esto sucediera la liacutenea de investigacioacuten que inicia el trabajo de

Fraumlnkel que puede denominarse colomeacutetrica es retomada en dos trabajos Porter (1951)

y Kirk (1966) El primero se propone expliacutecitamente reforzar la teoriacutea fraumlnkeliana con

un anaacutelisis estadiacutestico extenso de la distribucioacuten de palabras en el metro y a partir de

este anaacutelisis realizar las modificaciones convenientes Con respecto a las reglas baacutesicas

de Fraumlnkel Porter propone eliminar dos tipos de cesura tipo A (T1 y A1a) dejando

uacutenicamente como opciones para esta posicioacuten la trihemiacutemera (T2) y la dieacuteresis primera

(A1b) y reemplazar para la opcioacuten alternativa a la dieacuteresis bucoacutelica la heptemiacutemera

(propuesta por Fraumlnkel) por un corte tras la cuarta tesis A esto se antildeade una

modificacioacuten del concepto de colon relativamente incierto en el texto de Fraumlnkel que

para Porter (1951 16) es ldquouna secuencia esperada de siacutelabas producida por un breve

impulso riacutetmicordquo Es decir el colon para Porter no es ya una unidad de sentido sino una

unidad exclusivamente riacutetmica

El estaacutendar colomeacutetrico actual para el anaacutelisis del hexaacutemetro es sin embargo el

largo trabajo de Kirk (1966) donde el autor se propone como Porter revisar las

propuestas de sus predecesores y mejorarlas Kirk realiza un cambio radical reemplaza

la interpretacioacuten del hexaacutemetro como compuesto por cuatro cola y regresa a una

posicioacuten maacutes tradicional de un hexaacutemetro dividido en dos por las cesuras centrales A

partir de las consideraciones de Dale (1957) que critica a Fraumlnkel y Porter la

irregularidad de la aplicacioacuten de la divisioacuten en cuatro cola y la falta de exploracioacuten de

factores alternativos que expliquen el comportamiento de las palabras en el hexaacutemetro

Kirk propone una teoriacutea colomeacutetrica en donde el metro estariacutea divido en dos cola y las

inhibiciones y preferencias de colocacioacuten de palabras estaacuten determinadas por la

disponibilidad de las formas en el lenguaje y ciertas predilecciones riacutetmicas por parte de

los poetas El propio Kirk resume su enfoque en la p 103 de su artiacuteculo (la cita estaacute

adaptada a mi notacioacuten)

He sugerido como viacutea alternativa [a Fraumlnkel y Porter] (y en algunos

aspectos maacutes atractiva) de explicacioacuten de los fenoacutemenos un conjunto

de causas algunas obvias y otras no tanto la cesura B es una divisioacuten

estructural del verso disentildeada principalmente para integrarlo y

prevenir que se divida en dos partes iguales la cesura C tiende a

introducir una secuencia diferente al final de verso la tendencia a la

cesura cerca de la mitad de la primera ldquomitadrdquo del verso se debe

principalmente a la extensioacuten promedio de las palabras griegas

disponibles en el vocabulario poeacutetico con la preferencia por la cesura

en T2 debida en gran parte a la preferencia por cesuras internas

excepto antes de secuencias similares al final de verso las

12

inhibiciones de final de palabra en A2a y A4a son causadas por un

deseo de evadir cualquier posibilidad fuerte de tres cortes trocaicos

sucesivos la inhibicioacuten en A2 debieacutendose al deseo de evadir un final

monosilaacutebico especialmente despueacutes de una palabra compuesta de

una siacutelaba larga para una parte mayor del verso

Como puede observarse en este largo pasaje la liacutenea colomeacutetrica iniciada por el

trabajo de Fraumlnkel es implotada por Kirk que abandona las principales ideas del

filoacutelogo alemaacuten para buscar la explicacioacuten de la estructura del hexaacutemetro no ya en sus

componentes riacutetmicos centrales (los cola) sino en un complejo de causas riacutetmicas y

linguumliacutesticas Aunque trabajos posteriores (Ingalls 1970 Barnes 1986) han intentado

rescatar la colometriacutea fraumlnkeliana de este nuevo cambio de perspectiva a partir de la

deacutecada del setenta comienza un nuevo periacuteodo en la metricologiacutea donde la explicacioacuten

de la estructura de los metros ya no consiste en la deteccioacuten de ciertas reglas baacutesicas

sino en la fundamentacioacuten de las tendencias compositivas en la historia el ritmo o el

lenguaje

112 La metricologiacutea de los setenta y ochenta

Welo (2000 1-2) nota apropiadamente que los estudios contemporaacuteneos sobre el

hexaacutemetro dactiacutelico (pero la observacioacuten es aplicable a la meacutetrica en general) pueden

dividirse en aquellos que adoptan un enfoque sincroacutenico y aquellos que optan por uno

diacroacutenico En el primer caso la explicacioacuten de los fenoacutemenos meacutetricos se busca en las

preferencias riacutetmicas de los poetas o en las caracteriacutesticas del lenguaje griego En el

segundo en la historia y el desarrollo de las formas pre-histoacutericas que pueden

reconstruirse El autor sentildeala con razoacuten que no parece haber ninguna buena razoacuten para

tratar ambas perspectivas como incompatibles y sin embargo asiacute han sido consideradas

en general por los criacuteticos que las han adoptado Hay una marcada reticencia de los

ritmicoacutelogos y los prosodistas en atribuir a los fenoacutemenos que estudian una historia

(excepto cuando es la historia registrada de los cambios entre la eacutepoca arcaica e

imperial) y los reconstructivistas suelen ignorar sistemaacuteticamente cualquier tipo de

explicacioacuten sincroacutenica de los hechos que observan Ambas actitudes son marcadamente

poco cientiacuteficas pero pueden explicarse faacutecilmente la aceptacioacuten de una explicacioacuten

desde un enfoque diferente reduce significativamente la evidencia disponible para

defender el propio No es un buen motivo pero es un motivo

13

Dado que cada uno de los enfoques tiene su propia historia y tradicioacuten a

continuacioacuten dedicareacute un apartado especial a cada uno

1121 Enfoques diacroacutenicos

Desde el principio de esta seccioacuten es necesario aclarar que estos enfoques estaacuten

mucho maacutes extendidos en los estudios sobre el hexaacutemetro dactiacutelico que en los que

corresponden al resto de los metros Aunque hareacute referencia a las hipoacutetesis sobre el

origen del triacutemetro de los autores que seraacuten considerados en los siguientes paacuterrafos

estudiareacute especiacuteficamente los trabajos que se ocupan del metro homeacuterico Por lo demaacutes

es el problema central de los estudios de meacutetrica histoacuterica de la Grecia antigua

He mencionado maacutes arriba que el siglo XIX no se privoacute de proponer hipoacutetesis

sobre el origen de los metros griegos El primer autor en esta tradicioacuten es probablemente

Bergk (1854) cuya propuesta sigue siendo defendida auacuten hoy por algunos filoacutelogos

(sobre los cuales cf abajo) Bergk proponiacutea que el hexaacutemetro se origina en dos metros

menores pertenecientes a una tradicioacuten de poesiacutea folkloacuterica heroica El meacutetodo del

autor es sencillo identificar un punto de escisioacuten fundamental (en este caso la cesura

pentemiacutemera) para dividir un metro largo como el hexaacutemetro y a partir de ese punto

identificar los dos metros menores constituyentes El proceso es repetido por Allen

(1879) y Usener (1887) que consideran central la cesura trocaica y por Witte (1915)

que toma como punto de divisioacuten la dieacuteresis bucoacutelica Una segunda tendencia es

inaugurada por Wilamowitz (1884) para quien el hexaacutemetro es el resultado de una

evolucioacuten a partir de una estructura meacutetrica liacuterica y es seguido en esta propuesta por

Schroumlder (1907)

Ya entrado el siglo XX y probablemente ante la ldquovariedad contrariedad y el

esfuerzo reconstructivo de las teoriacuteas comparativistas primitivas y derivacionistasrdquo

(Fantuzzi 1984 38) el escepticismo gana terreno y hasta el propio Wilamowitz (1921

98) declara que ldquolos intentos de hacer del hexaacutemetro un dicolon son tentadores pero

nadie ha podido dar cuenta satisfactoriamente de la estructura del verso homeacuterico de

esta manerardquo Noacutetese que ldquonadierdquo incluye al propio Wilamowitz Meillet (1923) de

hecho contando con nuevas y poderosas herramientas para encarar el problema sugiere

que el hexaacutemetro tiene un origen extranjero (sobre la base de la peculiaridad de la

alternancia de una siacutelaba larga con dos breves y por la impropiedad del ritmo dactiacutelico

para la lengua griega y la meacutetrica indoeuropea en general) En este punto el trabajo de

Fraumlnkel cambia el intereacutes de la metricologiacutea y el problema es virtualmente abandonado

14

Como se ha visto sin embargo las promesas de la colometriacutea fraumlnkeliana eran

exageradas y para finales de la deacutecada del sesenta Kirk debe apelar a una variedad de

hechos para dar cuenta de la estructura del hexaacutemetro Esto sumado a trabajos como los

de Jakobson (1952) y Watkins (1963) que buscan el origen de versos registrados en los

antecedentes indoeuropeos reconstruidos por Meillet (1923) y al desciframiento del

linear B en la deacutecada del cincuenta posiblemente explique que desde 1973 hasta 1978 se

amontonen al menos seis propuestas diferentes sobre el origen del hexaacutemetro en la

meacutetrica indoeuropea

La primera es la de West (1973) Tras su fracaso en explicar el hexaacutemetro como

una estructura prosoacutedica compleja (en West 1970 cf maacutes abajo) el autor intenta dar

cuenta del metro homeacuterico recuperando la hipoacutetesis de Bergk de un paroemiaco maacutes un

enoplio (aunque renombrados como ldquoparoemiacordquo y ldquohemiepesrdquo) insertaacutendola en un

esquema mayor de desarrollo de la meacutetrica griega desde los tiempos indoeuropeos La

justificacioacuten de esta metodologiacutea es interesante y expresa probablemente el sentimiento

de la eacutepoca sobre el tema (pp 187-8)

Algunos asumen que los miceacutenicos incluso los miceacutenicos tempranos

deben haber compuesto poesiacutea narrativa en hexaacutemetro La tradicioacuten

eacutepica ciertamente preserva maacutes de los tiempos miceacutenicos de lo que

puede faacutecilmente ser explicado sin poesiacutea continua conservativa y

retrospectiva Quizaacutes los griegos tuvieron siempre el haacutebito de

celebrar las hazantildeas heroicas en verso La existencia de una tradicioacuten

continua tal desde los tiempos indoeuropeos ha sido en efecto inferida

de la concordancia entre la poesiacutea griega y veacutedica en el uso de ciertas

frases que conciernen a la fama o la celebridad (hellip) El argumento es

inconclusivo pero no hay nada inherentemente improbable en la idea

de que los griegos tuvieran poesiacutea heroica de alguacuten tipo desde la

primera mitad del segundo milenio

Maacutes allaacute de esto el trabajo de West es una obra maestra de la irresponsabilidad

cientiacutefica y de la falta de seriedad metodoloacutegica en el estudio de la poesiacutea El autor

arroja una tras otra hipoacutetesis que no hace ninguacuten esfuerzo por verificar y luego sobre

esas hipoacutetesis asienta otras que tampoco corrobora hasta generar una enorme e

inconsistente teoriacutea que no soporta el maacutes miacutenimo anaacutelisis Hay tantos ejemplos en el

artiacuteculo (de menos de quince paacuteginas) que seriacutea ocioso detenerse en cada uno Hoekstra

1981 33-40 hace algo de este trabajo pero aun siete paacuteginas de criacuteticas se quedan

cortas Baste con reproducir aquiacute uno de los puntos donde la absurda e irresponsable

metodologiacutea de West se hace evidente

15

A los fines de demostrar la particioacuten original del hexaacutemetro en dos cola West

cita cuatro ejemplos de irregularidades en el tercer pie (Il 4517 9506 11697 y Od

789) Hoekstra (1981 36-8) descarta los primeros dos en media paacutegina como simples

errores de West los versos no son irregulares en absoluto El tercero lo es pero al autor

le resulta sencillo demostrar que la irregularidad no tiene ninguna relacioacuten con un

estado primitivo del hexaacutemetro sino que es producto del uso de una foacutermula en un lugar

distinto al que la foacutermula ocupa normalmente Finalmente el cuarto ejemplo es con

toda probabilidad un error en la tradicioacuten textual y aun sin fuera genuino Hoekstra

observa con toda correccioacuten que es evidente que no tiene nada que ver con una

irregularidad original en el metro

A pesar de la inadmisible presentacioacuten que de la hipoacutetesis hace West la idea de

Bergk de un hexaacutemetro constituido por un enoplio (o hemiepes) maacutes un paroemiaco

tiene ciertamente vigencia Ha sido sostenida tambieacuten por Vigorita (1977 cf abajo) y

por Fernaacutendez-Delgado (1982) sobre la base de las foacutermulas gnoacutemicas en Hesiacuteodo y

sigue siendo hoy una de las posiciones maacutes extendidas sobre el tema Adolece sin

embargo de problemas metodoloacutegicos esenciales El primero y maacutes evidente es que la

evidencia disponible no sugiere ninguacuten tipo de preferencia por la cesura pentemiacutemera en

la tradicioacuten poeacutetica La preferencia de Hesiacuteodo por esta cesura como nota Magnelli

(1996 129) no tiene por queacute ser considerada nada maacutes que una tendencia estiliacutestica y

Hoekstra (1981 40-53) observa que el anaacutelisis de la evidencia formulaica y linguumliacutestica

permite rastrear las dos cesuras centrales por igual hasta las etapas maacutes primitivas del

verso de las cuales quedan restos en los poemas conservados Una vez demostrado esto

el resto de los elementos que sostienen la hipoacutetesis se cae a pedazos

Merece mencionarse tambieacuten la hipoacutetesis de West (1982 40) sobre el origen del

triacutemetro yaacutembico (y el tetraacutemetro trocaico) que el autor arroja en su libro sobre el metro

griego como si la mera mencioacuten de la hipoacutetesis fuera corroboracioacuten suficiente El

paacuterrafo debe reproducirse

La uacutenica diferencia esencial entre [el triacutemetro y el tetraacutemetro] es que

el tetraacutemetro tiene tres posiciones extra en el principio Es usual contar

los metros desde el principio y por lo tanto llamar a uno verso trocaico

(metro trocaico x) y cataleacutectico y al otro yaacutembico (x ) y

acataleacutectico pero el ritmo es fundamentalmente el mismo Como con

el hexaacutemetro estamos tratando en cada caso con un verso compuesto

regularizado riacutetmicamente basado en dos cola con una cesura entre

ellas El triacutemetro = pentemiacutemer (x ) + lekythion ( ) el

tetraacutemetro = ditroqueo ( x ) + lekythion

16

Es difiacutecil elegir un punto para empezar a criticar esta enumeracioacuten magistral de errores

conceptuales y metodoloacutegicos En primer lugar la idea de que los ritmos trocaico y

yaacutembico son esencialmente iguales es una aberracioacuten aunque esteacuten compuestos por los

mismos elementos y tengan caracteriacutesticas similares son formas diametralmente

inversas (iexclliteralmente) De hecho la diferencia entre ambos metros es estrictamente

riacutetmica (uno comienza con ritmo ascendente el otro con ritmo descendente) Tampoco

se puede descartar como insignificante la catalexis (esto no deberiacutea ni siquiera tener que

ser sentildealado) bajo ninguacuten concepto es lo mismo que un metro mantenga su estructura

baacutesica en toda su extensioacuten que la cambie en sus uacuteltimos elementos Por lo demaacutes la

hipoacutetesis sobre el origen compuesto no soporta el maacutes miacutenimo anaacutelisis Solamente en el

triacutemetro la hipoacutetesis requiere a) invertir la frecuencia de realizacioacuten del tercer anceps

(noacutetese que en el lekythion es preferentemente breve) b) ignorar la cesura heptemiacutemera

(West la considera una variante menor en el yambo arcaico pero esto es simplemente

falso como puede corroborarse en Van Raalte 1986 184) c) ignorar la multitud de

versos sin corte entre los dos cola y d) ignorar el puente de Porson por mencionar soacutelo

uno de los fenoacutemenos riacutetmicos del triacutemetro yaacutembico Finalmente desde el punto de

vista meramente acadeacutemico una presentacioacuten de la naturaleza esencial de dos de los

metros maacutes importantes de la tradicioacuten poeacutetica griega deberiacutea al menos incluir alguna

referencia en donde las hipoacutetesis que se arrojan se analizan alguna corroboracioacuten

empiacuterica de los datos o al menos como consuelo la presentacioacuten de un verso que

ejemplifique la posicioacuten sentildealada

En general el potencial explicativo de las teoriacuteas compositivas de estas

caracteriacutesticas es escaso en la medida en que difiacutecilmente pueden dar cuenta del resto

de los fenoacutemenos meacutetricos sin apelar a factores riacutetmicos o linguumliacutesticos La teoriacutea

evolucionista de Nagy (1974 repetida con algunas pequentildeas modificaciones en 1990 y

1996c) que propone que el hexaacutemetro tiene ascendencia eoacutelica siendo especiacuteficamente

un ferecracio triplemente expendido dactiacutelicamente pretende solucionar esto En Nagy

(1974 72-3) por ejemplo pretende dar cuenta del puente de Hermann y de la escasez

de monosiacutelabos finales a partir de la idea de que los procesos de expansioacuten dactiacutelica en

foacutermulas que incluyan pausas en el cuarto y el sexto troqueo generariacutean superposicioacuten

de monosiacutelabos lo que no es deseable Es claro que la intencioacuten del autor es loable

(reducir a un mismo principio diacroacutenico tendencias sincroacutenicas evidentemente

independientes) pero su metodologiacutea es por lo menos discutible

17

Parte sustancial del problema es que para Nagy contra lo que la tradicioacuten

sostuvo en general pero en la misma liacutenea que otros autores como Gentili y Giannini

(1996 [1977]) las foacutermulas construyen el metro y no al reveacutes Es decir que las foacutermulas

existen antes del metro cuya composicioacuten se supone que deben facilitar

Conceptualmente esto es completamente absurdo Pero ademaacutes no es coherente con la

evidencia la mayor parte de la poesiacutea supeacuterstite griega no es formulaica y es en esa

poesiacutea donde Nagy busca los elementos meacutetricos que justifican su derivacioacuten del

hexaacutemetro En otras palabras el uacutenico corpus de poemas formulaicos que conservamos

la eacutepica e himnodia arcaica y en menor medida la poesiacutea en diacutesticos (cf Giannini

1973) derivariacutea a traveacutes del desarrollo de las formulas (es decir de un proceso de

sofisticacioacuten del sistema) de formas poeacuteticas que conservamos exclusivamente en

poesiacutea que no muestra siquiera rastros de formulariedad es decir la liacuterica eoacutelica y

doacuterica

Por otro lado y aun si se sostuviera que en realidad no se necesita evidencia

directa ajena a Homero y Hesiacuteodo de las formas meacutetricas menores en el sistema

formulaico persiste el problema de la explicacioacuten de Nagy (1974 57-61) de las cesuras

Para el autor eacutestas surgen en los puntos en donde terminan las foacutermulas tradicionales el

inconveniente es que las cesuras se dan en infinidad de versos donde no coinciden con

foacutermulas y a la inversa hay foacutermulas que saltan algunos de estos quiebres (Por lo

demaacutes no parece haber ninguna razoacuten por la cual no se generaran nuevas foacutermulas una

vez modificado el metro para permitir cortes regulares diferentes a los que se observan

en el verso homeacuterico) Ahora bien se podriacutea sentildealar que esto no es tampoco

inconveniente pero para ello se tendriacutean que buscar motivos adicionales para que por

ejemplo en Homero haya aproximadamente 60 de dieacuteresis bucoacutelica pero 99 de

casos con cesura en el tercer pie En otras palabras se necesitan motivos histoacutericos que

Nagy no propone linguumliacutesticos o riacutetmicos para que los poetas elaboraran a partir de

foacutermulas preexistentes un metro estiacutequico fijo con una pausa interna en el tercer pie

(pero nunca en la dieacuteresis tercera)

No es mucho maacutes feliz la explicacioacuten de Nagy del origen del triacutemetro yaacutembico

Para el autor la caracteriacutestica central de este metro es su composicioacuten a partir del

desarrollo del diacutemetro El pasaje merece ser reproducido porque ilustra su metodologiacutea

Cito la descripcioacuten de la derivacioacuten en (1990 442-3)

18

Observemos con maacutes atencioacuten la relacioacuten entre el diacutemetro y el

triacutemetro yaacutembico griego

= iaampIA diacutemetro yaacutembico

| = ia+iaampIA triacutemetro yaacutembico

| = iaampIA+IA triacutemetro yaacutembico

En este esquema la abreviacioacuten ia quiere decir yambo x en las

primeras cuatro siacutelabas o apertura de un triacutemetro yaacutembico mientras

que IA quiere decir yambo x en las uacuteltimas cuatro siacutelabas o

cierre El signo | indica final de palabra esto es liacutemite de palabra

mientras que amp indica la combinacioacuten no marcada por un patroacuten

particular de corte de palabra El signo + sentildeala la adicioacuten de una

apertura (ia) o un cierre (IA) extra La distincioacuten entre apertura y

cierre es un asunto de gran importancia desde un punto de vista

diacroacutenico El esquema ia+iaampIA del triacutemetro yaacutembico indica un

patroacuten diacroacutenico de apertura maacutes apertura y cierre o extra apertura y

diacutemetro El reflejo de este patroacuten silaacutebico 4+8 en una liacutenea

dodecasilaacutebica es un final de palabra (|) que deja un patroacuten de siacutelabas

5|7 (hellip) Podemos hallar una situacioacuten cognada en los triacutemetros

iacutendicos donde vemos un viejo patroacuten 4|8 siendo reemplazado por un

nuevo patroacuten 5|7

Como en el caso del hexaacutemetro Nagy no puede dar cuenta a partir de este esquema

evolutivo del puente de Porson ni en general de la mayoriacutea de los fenoacutemenos ligados al

triacutemetro yaacutembico El cambio de una combinacioacuten 4+8 a 5+7 que propone estaacute

atestiguado en otros casos en la poesiacutea griega (West 1982 295-6 Welo 2000 38-40)

pero siempre en contextos liacutericos y difiacutecilmente como esquema exclusivo Noacutetese por

lo demaacutes que no hay evidencia de un esquema original 4+8 aunque en los yamboacutegrafos

hay versos con pausas al final del primer y del segundo metro (no al mismo tiempo)

tambieacuten los hay en autores posteriores Van Raalte (1986 185) por ejemplo observa un

4898 de casos de pausa en la primera dieacuteresis y en la cesura heptemiacutemera en

Semoacutenides un 3434 en Licofroacuten y un 3333 en los epigramas de la Antologiacutea

Palatina y mis propios datos muestran que en Soacutefocles 286 de las palabras que

terminan en A4 estaacuten acompantildeadas de otra que termina en la primera dieacuteresis (T2)

Indudablemente el nuacutemero en Semoacutenides es mayor pero las cantidades son en general

demasiado altas como para justificar la tendencia evolutiva que propone Nagy

Por lo demaacutes el problema es metodoloacutegico aunque no resulte imposible que el

triacutemetro haya evolucionado a partir de la expansioacuten de un diacutemetro no hay un aacutepice de

evidencia para justificar esta idea y las tendencias riacutetmicas de los versos conservados

pueden explicarse sin necesidad de apelar a hipoacutetesis evolutivas estrafalarias En otras

19

palabras mientras que a los fines de la especulacioacuten teoacuterica la hipoacutetesis de Nagy es

fundamentalmente inocua a los fines de la investigacioacuten cientiacutefica sobre los metros no

aporta absolutamente nada

Como Nagy Gentili y Giannini (1996 [1977]) parten de la idea de que el

sistema formulaico precede al metro y como West de que el hexaacutemetro debe ser

explicado a partir de la composicioacuten de cola Sin embargo la originalidad del enfoque

de estos autores es que no buscan como la tradicioacuten que los antecede dos elementos

que juntos compongan el metro homeacuterico sino que en teacuterminos sencillos esencialmente

admiten que cualquier conjunto de cola maacutes o menos arbitrario puede ponerse junto

para armar hexaacutemetros Frente a Nagy que justifica la preexistencia de cola menores en

la liacuterica posterior Gentili y Giannini (1996 26-30) al menos se toman el trabajo de

buscar en un sistema formulaico paralelo a la tradicioacuten poeacutetica (el de las inscripciones

funerarias) los elementos compositivos baacutesicos que luego permiten formar el

hexaacutemetro Cierto es que los textos que analizan son invariablemente posteriores a la

tradicioacuten hexameacutetrica y en general maacutes cercanos a la eacutepoca de la liacuterica y que su

definicioacuten de foacutermula inscripcional (Gentili y Giannini 1996 28 subrayado de los

autores) como ldquoun grupo de palabras usado regularmente para expresar un idea dada

no necesariamente en las mismas condiciones meacutetricas que son determinadas por la

estructura del nombre propiordquo permite considerar baacutesicamente cualquier cosa como una

foacutermula pero al menos muestran la intencioacuten metodoloacutegica de justificar su hipoacutetesis en

la evidencia disponible

Los autores resumen su postura en la p 32 de la reimpresioacuten de su artiacuteculo

(hellip) las foacutermulas eacutepicas prototiacutepicas puestas en sincroniacutea con las de la

liacuterica y las de las inscripciones sugieren una visioacuten maacutes compleja de

la estructura del hexaacutemetro [que la que lo divide en dos cola fijos] en

sus puntos de juntura en la yuxtaposicioacuten de los cola se reconocen

cuatro incisiones pentemiacutemera trocaica heptemiacutemera y bucoacutelica En

consecuencia el hexaacutemetro parece un verso que resulta de la

asociacioacuten de estas figuras meacutetricas en las cuales se estructuran las

foacutermulas sentildealadas por Parry La secuencia de cola en una secuencia

de hexaacutemetros se configura automaacuteticamente como una estrofa

plausible de un canto liacuterico de ritmo κατrsquo ἐνόπλιον [daacutectilo-epitriacutetico]

en la cual estaacute ausente el elemento epitriacutetico Es liacutecito por lo tanto

postular en el plano diacroacutenico el pasaje de una forma libre liacuterica a la

forma riacutegida katagrave stichon obtenida gracias a la superposicioacuten de cola

en funcioacuten homoriacutetmica

20

Un ldquonordquo parece ser invocado por estas liacuteneas y como en la cita de West transcripta maacutes

arriba es difiacutecil saber por doacutende empezar a criticar la propuesta En primer lugar el salto

inferencial de ldquofoacutermulas de cierta formardquo a ldquohexaacutemetro dividido en cola previosrdquo es

completamente absurdo Incluso si en otros contextos ciertos cola meacutetricos aparecen

solos de eso no se infiere de ninguna manera que las foacutermulas del hexaacutemetro eacutepico e

himnoacutedico (que no aparecen en general en ninguacuten otro contexto y nunca aparecen en

otro contexto en forma demostrablemente independiente) sean elementos constitutivos

previos al hexaacutemetro Eso es bastante evidente desde el punto de vista metodoloacutegico En

segundo lugar bajo ninguacuten concepto se deduce de la acumulacioacuten de foacutermulas (o de

cola si se prefiere) que el hexaacutemetro es una estrofa plausible de un canto liacuterico en

particular porque el hexaacutemetro no es una estrofa es un verso No hay un solo caso (o al

menos yo no he hallado ninguno) en toda la tradicioacuten de una estrofa de diecisiete siacutelabas

que se repite indefinidamente o al menos algunas veces en un poema Lo maacutes cercano

es el diacutestico elegiacuteaco que es un conjunto miacutenimo de dos versos y que soporta mejor la

hipoacutetesis de un origen a partir de cola menores (Gentili y Giannini 1996 32-3) En

tercer lugar no puede clasificarse como nada menos que graciosa la idea de un ritmo

daacutectilo-epitriacutetico (disimulado en el pasaje a partir de la denominacioacuten ldquoκατrsquo ἐνόπλιονrdquo)

con elemento epitriacutetico ausente Con el mismo criterio podriacuteamos llamar ldquodrama aacuteticordquo

al teatro en Alejandriacutea (porque es ldquodramardquo pero sin el elemento ldquoaacuteticordquo) o de Nono

como ldquoeacutepica heleniacutesticardquo (porque es ldquoeacutepicardquo pero sin el elemento ldquoheleniacutesticordquo)

A la presentacioacuten de su hipoacutetesis realizada por Gentili sigue en el artiacuteculo una

exposicioacuten de Giannini de lo que eacutel considera evidencia para corroborarla en ciertas

irregularidades meacutetricas en el hexaacutemetro A fin de no ocupar maacutes espacio en demostrar

la inadecuacioacuten metodoloacutegica del enfoque me limito a referir a Fernaacutendez Delgado

(1982 159) donde el autor muestra raacutepidamente y a partir de los propios datos de

Giannini que la prueba es simplemente falaz

La intencioacuten de Gentili y Giannini es buena mostrar coacutemo a partir de la

naturaleza de los elementos preexistentes se derivan los fenoacutemenos conocidos del

hexaacutemetro Pero apenas esa intencioacuten empieza a intentar tomar forma se desmadra

completamente En primer lugar no se puede demostrar la existencia independiente de

esos elementos (un punto que tambieacuten nota Maciacutea Aparicio 1992 94) En segundo

lugar aun si se pudiera se requeririacutea una prueba aparte para mostrar por queacute se ligan en

la forma en que se ligan En otras palabras por queacute las foacutermulas se distribuyen como se

distribuyen (Noacutetese en particular que algunas que son formalmente intercambiables

21

en la praacutectica ocupan lugares especiacuteficos del verso en detrimento de otros) Ahora para

lograr esta prueba se requeririacutea apelar a a) alguacuten tipo de modificacioacuten del metro ya

compuesto en su desarrollo histoacuterico (lo que echariacutea por tierra la hipoacutetesis de la

composicioacuten a partir de cola preexistentes) o b) motivaciones riacutetmicas o prosoacutedicas

independientes (lo que hariacutea por completo innecesaria teoreacuteticamente la hipoacutetesis de la

justificacioacuten diacroacutenica de los fenoacutemenos meacutetricos) En tercer lugar y eacuteste es un

problema generalizado en todos los enfoques que se describen y se describiraacuten aun si

todo lo demaacutes pudiera demostrarse seguiriacuteamos sin tener ni siquiera una idea

aproximada de por queacute los griegos en un punto de su historia decidieron generar un

metro como el hexaacutemetro demasiado riacutegido y demasiado largo para las caracteriacutesticas

de su idioma

West Nagy Gentili y Giannini intentan como se ha notado buscar en cola de la

tradicioacuten griega el origen del hexaacutemetro con escaso eacutexito En la deacutecada del setenta

tambieacuten se acumulan trabajos que pretenden dar un paso maacutes allaacute derivando el metro

directamente de las estructuras indoeuropeas (Nagy da este paso indirectamente debe

sentildealarse en su larga derivacioacuten de los metros eoacutelicos de los que a su vez se deriva el

hexaacutemetro) El primero en estudiar el tema es Peabody (1975 30-65) que analiza

detenidamente la meacutetrica veacutedica y aveacutestica para hallar paralelos en el desarrollo del

hexaacutemetro El primer paso de este anaacutelisis es distinguir tres categoriacuteas liacuteneas

(elementos miacutenimos de composicioacuten de entre cuatro y nueve siacutelabas) versos

(combinaciones miacutenimas de dos o tres liacuteneas) y estrofas (combinaciones de versos) El

largo del hexaacutemetro sugiere para Peabody (1975 46) que eacuteste era un verso no una

liacutenea Por supuesto para mantener el razonamiento el autor dedica una paacutegina a

aclaraciones que buscan apuntalar la hipoacutetesis en los puntos donde falla (largo de los

elementos del hexaacutemetro variedad de las cesuras) El punto fundamental de la teoriacutea es

sin embargo que en griego el metro se convierte en un continuum riacutegido tras la caiacuteda de

la distincioacuten liacuteneaverso que es esencial en el resto de las tradiciones Demostrado esto

(para el autor) la explicacioacuten de las cesuras y los puentes es posible a partir de un

anaacutelisis de los elementos constituyentes del metro Las cesuras tipo A y tipo C de la

tradicioacuten colomeacutetrica son en realidad las cesuras preexistentes de las liacuteneas que

constituyen el verso hexameacutetrico La cesura central es naturalmente el punto de juntura

de las liacuteneas El puente de Hermann por otro lado se explicariacutea porque no hay en las

liacuteneas baacutesicas ninguna cesura correspondiente al cuarto troqueo (en realidad siacute hay

pero es un caso raro y no importa seguacuten el propio Peabody)

22

Seriacutea un trabajo largo y complejo demostrar los errores en el razonamiento de

este autor Fantuzzi (1984 48) resume el problema central

Del meacutetodo de Peabody asiacute descrito se evidencia con claridad que su

aproximacioacuten a la prehistoria del hexaacutemetro obedece sobre todo a los

criterios de una loacutegica combinatoria en la cual la comparacioacuten con los

varios metros indoeuropeos no proporciona documentacioacuten para

organizar o para explicar (junta y coordinadamente con los propios

griegos) sino que actuacutea maacutes bien como depoacutesito de ldquopruebasrdquo para

verificar ciertas hipoacutetesis sobre estos uacuteltimos

En otras palabras Peabody toma de la tradicioacuten poeacutetica indoeuropea los elementos que

le sirven desecha arbitrariamente los que no le sirven y luego organiza todo a fin de

hacer parecer que su hipoacutetesis sobre el desarrollo del metro es correcta El potencial

explicativo del enfoque es encomiable porque es muy alto (ninguna otra de las

hipoacutetesis hasta aquiacute analizadas podiacutea dar cuenta de manera tan apropiada de las cesuras

y los puentes en el metro) pero su absoluta inadecuacioacuten con los hechos hace que sea

imposible tomarla en cuenta seriamente

He mencionado maacutes arriba el trabajo de Vigorita (1977) que propone que el

hexaacutemetro es un compuesto de dos cola divididos en la cesura pentemiacutemera La

propuesta estaacute sometida en este sentido a las criacuteticas que Hoekstra realiza a la idea de

que no es posible encontrar cuaacutel es la cesura ldquoprimitivardquo original en el metro (Por lo

demaacutes la deduccioacuten de Vigorita supuestamente a partir de la evidencia de OrsquoNeill

1942 es incorrecta y depende de la idea inverificable de que una preferencia heleniacutestica

es prueba de una tendencia evolutiva pre-arcaica) Ahora bien una vez dividido el verso

de esta manera el autor procede a buscar sus antecedentes indoeuropeos a partir de la

comparacioacuten con la meacutetrica veacutedica serbo-croata el irlandeacutes antiguo y el latiacuten El

razonamiento sigue las mismas liacuteneas que el de Peabody y tiene las mismas

dificultades Como ejercicio intelectual no es inconveniente y podriacutea explicar las

cesuras tipo A y la dieacuteresis bucoacutelica como heredadas de los elementos constitutivos

originales del metro Pero la maacutes inocente lectura del artiacuteculo de Vigorita demuestra que

para lograr esto introduce innumerables pasos ad hoc soacutelo justificados en la motivacioacuten

del autor de derivar el hexaacutemetro La falta de evidencia es por lo tanto fatal para la

propuesta

Como uacuteltimo ejemplo de este tipo de enfoques es necesario mencionar el de

Berg (1977) En principio la propuesta de este autor no ofrece grandes diferencias con

23

las ya descritas Para Berg el proto-hexaacutemetro era un compuesto de dos liacuteneas

octosiacutelabas ideacutenticas excepto en el hecho de que la segunda era la variante cataleacutectica

de la primera (lo que en siacute mismo no parece extrantildeo dado que el hexaacutemetro es un metro

cataleacutectico) La uacutenica caracterizacioacuten de estas liacuteneas desde el punto de vista cuantitativo

es la presencia de un elemento coliaacutembico La hipoacutetesis estaacute sometida naturalmente a

los mismos problemas que las de Peabody y Vigorita Aunque podriacutea dar cuenta de las

cesuras tipo A y C encuentra dificultades para explicar la cesura central (y de hecho

maacutes que las otras propuestas porque el octosiacutelabo deberiacutea producir mucho maacutes casos de

heptemiacutemera de los que de hecho se observan) y como en el resto de los casos choca

con la absoluta falta de evidencia para corroborar cualquiera de sus premisas

El trabajo de Berg sin embargo merece destacarse por otro motivo de los

investigadores que estudian el problema del origen del hexaacutemetro parece ser el uacutenico

que se detiene especiacuteficamente a intentar entender coacutemo este metro puede haber surgido

de los antecedentes reconstruidos indoeuropeos que son silaacutebicos y preferentemente de

cadencia yaacutembica (Berg 1977 12) Para ello acuntildea el concepto de ldquocatametronizacioacutenrdquo

[katametroniesierung] para definir el paso de una meacutetrica basada en siacutelabas a una

basada en metros es decir bloques dactiacutelicosespondaicos A pesar de que su anaacutelisis

no es convincente la observacioacuten metodoloacutegica es encomiable no se puede

simplemente arrojar una hipoacutetesis de conversioacuten de un tipo de metro a otro sin al menos

intentar justificar este paso Por lo demaacutes Berg apela a este proceso para explicar (algo

accidentadamente) la distribucioacuten de daacutectilos y espondeos en el metro y los puentes

especialmente el de Hermann que seriacutea el resultado de un proto-cuarto pie trocaico

dactilizado

Para esto uacuteltimo el autor halla evidencia en formas como ἀνέρες variante

artificial dactilizada del trocaico ἄνδρες usada exclusivamente en esta posicioacuten (la

liacutenea de anaacutelisis es recuperada en Haug y Welo 2001 y esp en Berg y Haug 2000

donde ademaacutes se plantea la interesante hipoacutetesis de que el hexaacutemetro es el invento

reciente ndash es decir del siglo VIII a C ndash de un poeta joacutenico que adapta un sistema de

composicioacuten meacutetrico-formulaico eoacutelico) Nuevamente debe alabarse el esfuerzo

metodoloacutegico sin embargo la interpretacioacuten maacutes sencilla de estas formas es que son

adaptaciones al hexaacutemetro fundadas sobre un potencial intriacutenseco de las palabras de

dactilizarse o sufrir otras modificaciones (es decir no el producto de una adaptacioacuten

paralela a una modificacioacuten en el verso) Este problema es claramente meta-teoacuterico

24

(afortunadamente porque la inmensa mayoriacutea de los problemas sentildealados hasta aquiacute

eran claramente teoacutericos) Berg (y Haug) interpreta(n) la evidencia de las formas

artificiales homeacutericas como sugiriendo modificaciones en el metro pero no hay otro

motivo maacutes que la postulacioacuten axiomaacutetica para entender la evidencia de esta forma Que

un rapsoda haya inventado ἀνέρες a fin de utilizar la palabra en el cuarto pie en lugar

de ἄνδρες y sobre la base de ἀνήρ no soacutelo no es increiacuteble sino que es bastante

verosiacutemil especialmente en un sistema que para el siglo octavo estaba plagado de

formas arcaicas que seriacutean indudablemente percibidas como artificios propios del

lenguaje literario Esto no quiere decir que la interpretacioacuten de Berg esteacute mal

simplemente quiere decir que no es la maacutes sencilla (y por lo tanto no es la maacutes

deseable) Como sentildealan Haug y Welo (2001 135) ldquolas formas artificiales deben ser

estudiadas en detalle en siacute mismas Se necesitan maacutes estudios para juzgar la validez de

la hipoacutetesis en otros casosrdquo Sin esos estudios es imposible dar a la hipoacutetesis de Berg un

lugar destacado en la tradicioacuten de investigaciones sobre el origen del hexaacutemetro

dactiacutelico No obstante su capacidad de identificar los problemas con los que esta

tradicioacuten debe tratar y de encararlos (aunque sin eacutexito) con un criterio fundado en la

evidencia y coherente le da a este criacutetico un lugar prominente en este tradicioacuten

Como conclusioacuten de este apartado pueden reproducirse las palabras de

Fernaacutendez Delgado (1982 159)

Asiacute pues resulta que despueacutes de tantos esfuerzos gastados en la

investigacioacuten del origen del hexaacutemetro al cabo del tiempo [iexclde mucho

maacutes tiempo de hecho] nos encontramos con un espectro de opciones

no mucho menos inquietantes que el que antildeos ha habiacutea suscitado el

resquemor de Wilamowitz [y Meister podiacutea agregarse] En este

sentido ni los grandes logros obtenidos en el campo de la meacutetrica

comparada ni el mejor conocimiento de las posibilidades de los cola

maacutes antiguos ni siquiera las nuevas aportaciones en el terreno de la

diccioacuten formular del epos y sus implicaciones meacutetricas han sido

suficientes para dar una imagen fiable de coacutemo han podido

desarrollarse los acontecimientos

1122 Enfoques sincroacutenicos

En paralelo al desarrollo de las hipoacutetesis sobre el origen de los metros diferentes

metricoacutelogos ritmicoacutelogos y linguumlistas han intentado buscar motivaciones sincroacutenicas

para los fenoacutemenos del verso estiacutequico griego Aunque hay diferencias de enfoque (por

ejemplo si las hipoacutetesis apelan a cuestiones del ritmo de la prosodia o a una

25

combinacioacuten de ambas) a continuacioacuten resumireacute las diversas propuestas sin hacer

mayores distinciones A diferencia de lo que sucede con la liacutenea de investigacioacuten

diacroacutenica los trabajos que se analizaraacuten en este apartado suelen ocuparse por igual del

triacutemetro y del hexaacutemetro dado que aunque sus respectivas estructuras sugieren oriacutegenes

histoacutericos diferentes (pace la mayoriacutea de las interpretaciones sobre estos oriacutegenes)

algunos de sus comportamientos parecen poder explicarse a partir de reglas similares

West ha sido mencionado y criticado en la seccioacuten anterior por su inadmisible

hipoacutetesis sobre el origen y desarrollo de la meacutetrica griega Antes de formularla sin

embargo propuso en West (1970) un ambicioso sistema para explicar diferentes

aspectos del verso a partir de una clasificacioacuten de cada posicioacuten de los metros en

funcioacuten de su tolerancia a un sistema de siete cantidades silaacutebicas diferentes Es difiacutecil

juzgar este trabajo El propio West (1970 194) concluye indicando que no propone una

teoriacutea sino una ldquofoacutermula para clasificar datos empiacutericos [que] debe ser juzgada de

acuerdo a su capacidad de adecuarse a la complejidad de los hechosrdquo El uacutenico

inconveniente de esta apreciacioacuten es que el autor ha olvidado por completo considerar

los hechos No hay un solo dato empiacuterico en todo el artiacuteculo y pareciera por momentos

que West pretende que su palabra sea suficiente evidencia para admitir sus

descripciones La del hexaacutemetro se presenta como aplicable indiferentemente desde

Homero hasta Nono mientras que la del triacutemetro no es la misma ni siquiera dentro del

conjunto de los yamboacutegrafos (West presenta modelos diferentes para Arquiacuteloco

Semoacutenides e Hiponacte) Anaacutelisis posteriores (Devine y Stephens 1994 49-84) por lo

demaacutes han demostrado empiacutericamente que la tesis de West de las siete cantidades

silaacutebicas es falsa y especialmente aplicada al anaacutelisis del metro En general el trabajo

del autor es tan inadmisible que eacutel mismo elimina toda referencia a la hipoacutetesis en sus

textos posteriores (de hecho en su edicioacuten de 1990 de Esquilo imprime la variante que

en 1970 186 declara inaceptable)

Maacutes significativo a los fines del presente estudio es el trabajo de Beekes (1972)

que se presenta expliacutecitamente como una interpretacioacuten de los datos de OrsquoNeill (1942)

La propuesta de este autor es simple reducir a la menor cantidad posible de reglas los

fenoacutemenos maacutes significativos del hexaacutemetro y explicarlas apelando a las preferencias

riacutetmicas de los poetas El trabajo se declara en la misma liacutenea que Porter (1951) y Kirk

(1966) pero puede verse faacutecilmente que estaacute un paso maacutes allaacute del quiebre que este

uacuteltimo representa (ver arriba) Las reglas son seis las transcribo adaptaacutendolas a mi

notacioacuten para identificar ubicaciones del verso

26

R 1 Final de palabra obligatorio en T3 A3a

R 2 Final de palabra deseable en A4

R 3 Final de palabra prohibido en A4a

R 4 Final de palabra evadido en A2a y con siacutelaba final larga en A2

R 5 Siacutelaba final larga prohibida en A5 y fuertemente evadida en A4

R 6 Final de palabra evadido en T6

Beekes acompantildea esta enumeracioacuten con una definicioacuten de cesura como un quiebre

riacutetmico realizado invariablemente por una divisioacuten sintaacutectica frecuentemente fuerte

que subsecuentemente lo lleva a concordar con Kirk en que en el hexaacutemetro soacutelo hay

una cesura por verso el resto de las divisiones sintaacutecticas no tienen correlato riacutetmico (o

al menos no marcan un punto de divisioacuten de cola) A su vez la cesura central se explica

por el largo del hexaacutemetro demasiado extenso para ser percibido como una unidad

riacutetmica El resto de los fenoacutemenos se explican en funcioacuten de preferencias riacutetmicas la

regla 2 por el deseo de resaltar el ritmo dactiacutelico al comienzo de la cadencia final de la

liacutenea la regla 3 (el puente de Hermann) porque una palabra trocaica dariacutea un ldquocomienzo

falsordquo a la cadencia final las reglas 4 y 5 por el deseo de evitar cadencias similares al

final del verso en puntos diferentes a la cesura la regla 6 porque los poetas no

apreciaban los monosiacutelabos finales

En general el trabajo de Beekes es elegante y uacutetil porque reduce por primera vez

a una serie muy pequentildea de reglas los principales fenoacutemenos del hexaacutemetro Sus

explicaciones de eacutestos no son completamente satisfactorias pero dan cuenta de la

evidencia correctamente Uno espera naturalmente que una ley tan invariable como el

puente de Hermann tenga una motivacioacuten algo maacutes fuerte que el evitar un comienzo

falso para la cadencia final pero las propuestas de Beekes merecen ser tomadas en

cuenta si no como explicaciones siacute como parte significativa de las explicaciones

En la misma liacutenea de trabajo que Beekes pero con una metodologiacutea diferente se

halla Van Raalte (1986) Lo primero que debe decirse de esta obra es que provee con

seguridad la mayor cantidad de datos empiacutericos sobre el metro griego jamaacutes compilada

(hasta debe decirse mi propio anaacutelisis pero eacuteste ha contado con el apoyo de

herramientas informaacuteticas mucho maacutes avanzadas que las disponibles para Van Raalte)

La mayor parte de Rhythm and Metre estaacute especiacuteficamente destinada a presentar anaacutelisis

cuantitativos del hexaacutemetro el triacutemetro yaacutembico el coriambo el tetraacutemetro trocaico y

el diacutestico elegiacuteaco (esta abundancia de datos puede explicar el rechazo de West 1988 al

texto habida cuenta de la falta de aprecio del autor por cualquier forma de evidencia

27

empiacuterica) Las hipoacutetesis que dan cuenta de los diferentes fenoacutemenos del metro sin

embargo se sostienen sobre los principios teoacutericos que eacutel mismo delinea en la

introduccioacuten Van Raalte estudia conceptos como ritmo metro cesura e intenta

reunirlos en un sistema conceptual para dar cuenta de las diferentes estructuras del

verso El autor (pp 10-12) establece una distincioacuten importante entre ldquoperfil meacutetricordquo

(ldquoel juego completo de caracteriacutesticas riacutetmicas de acuerdo al cual una secuencia

linguumliacutestica particular puede ser designada como un verso de un tipo particularrdquo) y la

ldquosecuencia riacutetmicardquo es decir los versos concretos Entre ambos niveles hay una serie

posible de ldquodivergencias institucionalizadasrdquo diferencias entre las secuencias riacutetmicas

especiacuteficas y los perfiles riacutetmicos que son aceptables en la produccioacuten poeacutetica Las

resoluciones en el triacutemetro yaacutembico por ejemplo son divergencias institucionalizadas

con respecto al perfil meacutetrico

Van Raalte es un ritmicoacutelogo estricto en el sentido de que su anaacutelisis excluye

expliacutecitamente explicaciones no-riacutetmicas (ya sean prosoacutedicas sintaacutecticas o histoacutericas)

de los fenoacutemenos del metro Su definicioacuten de cola como ldquosub-frases perceptualesrdquo y

consecuentemente de cesura como liacutemite riacutetmico son ejemplos de ello Van Raalte

(1986 18-9) ademaacutes identifica dos principios riacutetmicos importantes de los metros

griegos una evasioacuten general a dividir los versos en dos partes iguales (un hecho ya

conocido) y una tendencia a que las dos partes de cada verso tengan en su perfil

meacutetrico ritmos contrastantes El hexaacutemetro por ejemplo tiene un primer colon de

ritmo descendente y un segundo de ritmo ascendente y el triacutemetro a la inversa Van

Raalte utiliza estos principios para explicar algunos fenoacutemenos como la evasioacuten de

siacutelabas finales largas en las arsis del hexaacutemetro (excepto la primera y la uacuteltima) y el

puente de Porson en la medida en que eacutestos alteran o simplemente estaacuten en contra de

las expectativas riacutetmicas de los compositores y oyentes del verso

Las explicaciones de Van Raalte son admisibles pero como con las de Beekes a

veces no parecen del todo convincentes Su trabajo es quizaacutes el mayor y mejor intento

de explicar el ritmo de los metros estiacutequicos griegos y sin duda tiene eacutexito en diversos

aspectos Las hipoacutetesis que ofrece son interesantes y deben ser tomadas en cuenta en

particular porque estaacuten fuertemente apoyadas en la evidencia empiacuterica que el autor no

soacutelo compila sino que se ocupa de difundir (en la forma de tablas con los datos pero

tambieacuten a partir de una cantidad abundante y a veces hasta sobreabundante de ejemplos

concretos) un trabajo que como en el caso de OrsquoNeill muchas veces es maacutes importante

y significativo que la elaboracioacuten de teoriacuteas para dar cuenta de los datos

28

Se ha sentildealado en la seccioacuten anterior que OrsquoNeill (1939) habiacutea intentado

explicar los fenoacutemenos del verso griego apelando a una interaccioacuten entre una

caracteriacutestica linguumliacutestica y una caracteriacutestica meacutetrica del lenguaje En ese caso el rasgo

hipotetizado era el tono para el autor los diferentes metros (como rastro de su periacuteodo

cantado) conservaban preferencias tonales en ciertas posiciones que soacutelo podiacutean ser

satisfechas a partir de ciertas peculiares distribuciones de palabras A pesar de que la

hipoacutetesis de OrsquoNeill no fue aceptada en general la idea de que los fenoacutemenos del metro

griego pueden ser explicados a partir de la interaccioacuten entre caracteriacutesticas de la lengua

y preferencias poeacuteticas es retomada por Allen (1966 y 1967) (Estos trabajos de Allen

son anteriores a los setenta pero la obra principal sobre el asunto de 1973 estaacute dentro

del periacuteodo del que se ocupa esta seccioacuten Por lo demaacutes la obra de Allen es claramente

post-colomeacutetrica en sentido estricto) La diferencia es que este autor no considera el

tono el principal elemento explicativo de los fenoacutemenos del metro sino un hipoteacutetico

elemento de stress en la lengua independiente del elemento tonal (aunque estrechamente

correlacionado estadiacutesticamente)

Maacutes adelante cuando me ocupe especiacuteficamente de cuestiones de linguumliacutestica del

griego se presentaraacuten los detalles de la teoriacutea del stress de Allen Por ahora basta con

considerar algunas explicaciones que ofrece para ciertos fenoacutemenos del metro La

hipoacutetesis fundamental del autor es que el verso griego teniacutea una oposicioacuten entre

posiciones fuertes (con ictus) y posiciones deacutebiles Allen (1966 116-8) discute con

quienes sostienen que la meacutetrica griega era exclusivamente cuantitativa (discusioacuten

todaviacutea no cerrada cf Silva-Barris 2011 21-3) y luego estudia las correlaciones entre

los puntos fuertes linguumliacutesticos y meacutetricos Las reglas que propone para ubicar el stress

hacen que estas correlaciones se den frecuentemente en la cesura heptemiacutemera y en el

cierre del triacutemetro aunque debe proponerse un corolario especial para el caso de la

pentemiacutemera donde no hay correlacioacuten entre ictus y stress en la mayoriacutea de los casos

En el caso del hexaacutemetro se observa una marcada evasioacuten en la mayor parte de los pies

de finales espondaicos en arsis lo que tambieacuten indica una preferencia por la

concordancia en teacuterminos de Allen Una vez demostrado esto el autor analiza el caso de

la ley de Porson para demostrar la viabilidad de la hipoacutetesis Para Allen la motivacioacuten

para evadir siacutelabas largas finales en este punto del verso es el deseo de evitar la

correlacioacuten entre stress linguumliacutestico y la parte deacutebil del metro tan cerca del cierre de la

liacutenea que generariacutea una disrupcioacuten riacutetmica considerable Siguiendo en cierta medida a

29

Parker (1966) el autor encuentra fenoacutemenos similares en otros metros (el tetraacutemetro

trocaico el diacutemetro anapeacutestico y los daacutectilo-epitritos)

Como en sus estudios sobre el acento Allen debe ser considerado un modelo de

investigacioacuten sobre meacutetrica Su metodologiacutea es casi impecable y sus anaacutelisis sobre la

naturaleza de los metros es imprescindible La interaccioacuten que propone entre metro y

lenguaje seraacute la base para buena parte de los estudios que analizaraacuten los problemas en

las deacutecadas siguientes y hoy parece completamente inevitable considerar que cualquier

fenoacutemeno meacutetrico es en realidad el producto de una interaccioacuten entre meacutetrica y

linguumliacutestica Sin embargo y aunque su explicacioacuten sobre la ley de Porson es

probablemente correcta (quizaacutes con modificaciones) el fundamento estadiacutestico de su

enfoque estaacute como ha demostrado Newton (1969) viciado Las correlaciones

estadiacutesticas entre stress e ictus con las que Allen corrobora su hipoacutetesis pueden ser

interpretadas como producto accidental de la estructura de los metros y en el caso de las

palabras donde este criterio no se aplica Newton muestra que no hay una distribucioacuten

que favorezca la correlacioacuten Naturalmente esto no implica una automaacutetica falsedad de

la teoriacutea de Allen pero al indicar que la evidencia no favorece la hipoacutetesis sugiere

fuertemente que eacutesta es puramente especulativa

Sobre la base del trabajo de Allen Devine y Stephens han elaborado una larga

serie de trabajos estudiando las relaciones entre fenoacutemenos linguumliacutesticos y meacutetricos En

Devine y Stephens (1975 1976 1977 1978 1980 y 1983) los autores explotan un

esquema metodoloacutegico complejo para discutir problemas especiacuteficos del metro apelan

igualmente al anaacutelisis de la evidencia comparada (meacutetrica y linguumliacutestica) del testimonio

antiguo de la bibliografiacutea contemporaacutenea y al anaacutelisis estadiacutestico del verso griego En

general su trabajo se caracteriza por una concienzuda exploracioacuten de cada problema

desde las bases mismas para demostrar la falsedad de algunos supuestos profundamente

establecidos en la metricologiacutea En algunos casos (1975 1977) sus anaacutelisis apelan a

herramientas conceptuales sofisticadas (por ejemplo generativas) para demostrar que el

metro griego fue descrito en forma baacutesicamente correcta por los antiguos En otros

(1976 1980) la simple reconsideracioacuten de los problemas a partir de los datos

estadiacutesticos (es decir de la evidencia empiacuterica) sugiere que algunas hipoacutetesis propuestas

por otros autores no tienen fundamento evidencial (o siacute dependiendo del caso)

Finalmente sus anaacutelisis de las cesuras y los puentes (1978 1983) intenta definir en

teacuterminos maacutes precisos que los que la tradicioacuten proporciona estos fenoacutemenos meacutetricos

diferenciando tipos de palabras y fonoestilos es decir variaciones linguumliacutesticas internas a

30

un dialecto social y regional especiacuteficamente ligadas al estilo de habla (de lento y

formal a allegro e informal)

Los trabajos mencionados son imprescindibles a la hora de estudiar el metro

griego porque revisan algunos supuestos esenciales para su anaacutelisis Pero Devine y

Stephens tambieacuten presentan explicaciones especiacuteficas para los fenoacutemenos meacutetricos y en

su trabajo de 1984 se proponen (en parte recolectando buena parte de su produccioacuten

previa) dar explicaciones prosoacutedico-riacutetmicas para los principales de eacutestos En particular

el texto se plantea como un estudio de los puentes y los distintos tipos de evasiones que

se dan en el verso Los autores apelan tanto a causas prosoacutedicas como a causas riacutetmicas

(dependiendo de lo que sugiere la evidencia) para identificar las motivaciones de los

diferentes tipos de puente que a su vez dividen (siguiendo a Snell 1962) en ldquoriacutetmicosrdquo

(evasioacuten de final de palabra) y ldquoprosoacutedicosrdquo (evasioacuten de propiedades prosoacutedicas que

caracterizan aunque no exclusivamente las siacutelabas finales de las palabras) Los

primeros son finalmente explicados por motivos ya mencionados (evasioacuten de finales

similares al cierre de liacutenea por ejemplo) Los segundos en teacuterminos estrictos no son

puentes (en el sentido de que no son simples evasiones del final de palabra) sino que

son restricciones fonoloacutegicas (y fonoestiliacutesticas) que demuestran la sensibilidad del

verso a ciertos fenoacutemenos prosoacutedicos del lenguaje

Devine y Stephens han colocado los anaacutelisis meacutetricos de la poesiacutea griega antigua

en un lugar al que pocos investigadores pueden llegar Su detallado estudio de la

interaccioacuten entre metro y lenguaje su atencioacuten a fenoacutemenos linguumliacutesticos que la tradicioacuten

meacutetrica ha dejado de lado o tomado en cuenta a partir de criterios incorrectos y su

reconsideracioacuten de la composicioacuten poeacutetica como un proceso complejo de consideracioacuten

de una multiplicidad de factores foneacutetico-riacutetmicos hace de estos autores un punto de

inflexioacuten clave a la hora de estudiar el verso griego Es cierto que sus propuestas no son

inmunes a criacuteticas pero soacutelo en la medida en que se tomen en consideracioacuten factores

que ellos dejan axiomaacuteticamente de lado (como el acento tonal) Su anaacutelisis de la

evidencia es por lo demaacutes impecable y parece muy difiacutecil pensar que pueda ser

superado sin un cambio considerable en las premisas metodoloacutegicas baacutesicas de la poesiacutea

griega Ese cambio sin embargo parece estar gestaacutendose y por lo tanto quizaacutes en el

futuro cercano resulte necesario reconsiderar algunas de las conclusiones de estos

autores que han contribuido como ninguacuten otro al estudio de la meacutetrica y la linguumliacutestica

griega

31

113 Recapitulacioacuten y conclusiones parciales

Los estudios meacutetricos desde el siglo diecinueve han avanzado significativamente

en identificar y explicar los fenoacutemenos que caracterizan el verso griego El anaacutelisis

cuantitativo de la evidencia ha sido y sigue siendo el aspecto metodoloacutegico clave del

aacuterea pero el siglo XX ha intentado sistemaacuteticamente enmarcar las inferencias

estadiacutesticas en teoriacuteas maacutes amplias que expliquen las diferentes estructuras meacutetricas

Claramente el punto de inflexioacuten en este aspecto es el desarrollo de la colometriacutea que

buscoacute dar cuenta de estas estructuras a partir de la idea de puntos de juntura de cola

meacutetricos constitutivos del verso Sin embargo no pasoacute demasiado tiempo antes de que

fuera evidente que esta idea de explicar todo a partir de un conjunto muy pequentildeo de

premisas era inconducente

Las deacutecadas del setenta y ochenta marcan una divisioacuten de las aguas en

metricologiacutea En primer lugar los estudios diacroacutenicos fueron profundizando cada vez

maacutes una liacutenea de anaacutelisis que busca desarrollar teoriacuteas internamente coherentes pero

ajenas a la evidencia estructural del metro y a la demanda de corroboracioacuten empiacuterica de

las hipoacutetesis El fracaso sistemaacutetico por derivar de los cola liacutericos o de los metros

indoeuropeos al hexaacutemetro (y en menor medida al triacutemetro) es producto de una

metodologiacutea de trabajo que prefiere muchas veces ignorar la evidencia a favor de una

reconstruccioacuten que parece atractiva Incluso Berg que demuestra una conciencia inusual

de las tareas que se le demandan al aacuterea presenta una hipoacutetesis incapaz de dar cuenta de

los hechos maacutes conocidos del hexaacutemetro

Los estudios sincroacutenicos han sido mucho maacutes exitosos ya sea apelando a

factores riacutetmicos para explicar los fenoacutemenos meacutetricos ya sea a factores prosoacutedicos ya

a una interaccioacuten entre ambos (Merece mencionarse aunque no ha sido tratado el

trabajo de Beck 1972 que explica el puente de Meyer en Homero como producto de

preferencias sintaacutecticas) Por supuesto la diversidad de explicaciones todaviacutea requiere

una sistematizacioacuten que deacute cuenta de la capacidad de estos enfoques de justificar los

hechos pero en principio los trabajos analizados parecen hacer por completo

innecesario buscar en el origen de los metros una elucidacioacuten de su estructura

Las deacutecadas del setenta y ochenta han dejado por ello varias tareas a la

metricologiacutea posterior que todaviacutea no han sido verdaderamente encaradas Una es

sistematizar las explicaciones riacutetmicas y riacutetmico-prosoacutedicas de los fenoacutemenos del metro

griego (algo que ha sido parcialmente intentado por Silva-Barris 2011) Otra es formular

teoriacuteas maacutes adecuadas sobre la prehistoria de los metros que sean maacutes consistentes con

32

la evidencia supeacuterstite y que sean capaces de (o al menos intenten) interactuar con los

anaacutelisis riacutetmicos

Las uacuteltimas deacutecadas han observado el desarrollo de un nuevo giro en la

metricologiacutea ligado a un crecimiento en el intereacutes por la musicologiacutea en la disciplina

Para entender la naturaleza de este giro sin embargo es necesario estudiar

escuetamente la historia de los estudios sobre el acento griego A ello se dedica la

proacutexima seccioacuten

12 El acento griego

121 Breve historia de la cuestioacuten

Allen (1966 108-13 y 1987 140-161) y esp Probert (2006 97-124) ofrecen

buenos resuacutemenes de la historia de los estudios sobre el acento griego (y su foneacutetica en

general) y aquiacute me limitareacute a proveer una versioacuten acotada de estos resuacutemenes

Para el final del siglo XV la pronunciacioacuten del griego antiguo en Europa

occidental era aproximadamente la del griego moderno

Esto significaba que ciertas consonantes eran pronunciadas

ldquoincorrectamenterdquo como muchas de las vocales La consonante escrita

con la letra φ por ejemplo era pronunciada [f] en lugar de [ph] la

vocal escrita con η era pronunciada [i] en lugar de [ε] Las

distinciones cuantitativas vocaacutelicas antiguas no eran tomadas en

cuenta en la pronunciacioacuten El lenguaje era pronunciado con un

ldquoacento de intensidadrdquo que produciacutea el efecto de que las siacutelabas

acentuadas tendiacutean a durar maacutes que las no acentuadas (Probert 2006

98-99)

Durante la primera parte del siglo XVI sin embargo algunos filoacutelogos comenzaron a

observar la inadecuacioacuten de esta pronunciacioacuten Esta tendencia culmina en el trabajo de

Erasmo que en 1528 publica un diaacutelogo (De recta Latini Graecique sermonis

pronuntiatione notablemente entre un oso maestro y un leoacuten aprendiz) en donde

propone una serie de correcciones (cf Allen 1987 142-4 para un lista detallada) La

maacutes significativa de eacutestas es la recuperacioacuten de las oposiciones cuantitativas y la

consecuente criacutetica al alargamiento vocaacutelico inducido por el acento intensivo Sin

embargo maacutes allaacute de algunas indicaciones maacutes bien inespeciacuteficas (cf Probert 2006 99-

100) los reformistas renacentistas no observaron en ninguacuten punto que el acento griego

era tonal y por lo tanto no soacutelo la pronunciacioacuten permanecioacute utilizando el acento

intensivo (lo que no es tan grave despueacutes de todo) sino que los filoacutelogos siguieron

33

considerando que eacuteste era el correcto (lo que siacute es grave) Recieacuten en el siglo XIX a

partir de la introduccioacuten del saacutenscrito y los estudios comparativos el acento griego

empieza a ser considerado correctamente (Vendryes 1904 sectsect19-27 presenta un resumen

de los argumentos que deciden definitivamente la cuestioacuten)

El debate central de este periodo sin embargo no se da respecto a la naturaleza

del lenguaje sino a la relacioacuten entre el acento y las marcas acentuales En 1678 un

filoacutelogo holandeacutes Isaac Voss propuso la idea (en su tratado De poematum cantu et

viribus rythmi) de que las marcas inventadas por Aristoacutefanes de Bizancio no teniacutean

ninguacuten tipo de correlato foneacutetico sino que simplemente serviacutean para ilustrar a los

joacutevenes en la meacutetrica Debe notarse que para esta eacutepoca todaviacutea no se habiacutean hallado

papiros anotados con acentos Pocos antildeos despueacutes un doctor en medicina de Utrecht

Heinrich Henning publicoacute siguiendo la idea de Voss un texto proponiendo un sistema

acentual para el griego sobre la base de las reglas acentuales del latiacuten Esta idea tuvo

gran aceptacioacuten tanto en Holanda como Gran Bretantildea y el Commonwealth y de hecho

el sistema de Henning sigue estando vigente hoy

Para el siglo XX sin embargo maacutes allaacute del debate escolar pocos autores

estaban dispuestos a reconocer la inadecuacioacuten de las marcas acentuales griegas (cf

Allen 1987 153-158) El problema maacutes significativo no obstante era coacutemo interpretar

el sistema de Aristoacutefanes Vendryes (1904 sectsect33-51) en su tratado todaviacutea consideraba

que el sistema griego estaba basado en un solo tipo de acento (sect51)

Los tres acentos [el agudo el grave y el circunflejo] (hellip) en realidad

se reducen a uno solo el agudo porque el grave es la ausencia de

agudo y el circunflejo no es maacutes que la combinacioacuten del agudo y el

grave (hellip)

En este mismo paraacutegrafo debe sentildealarse el propio Vendryes reconoce que este sistema

no explica buena parte del testimonio antiguo que reconoce maacutes de una oposicioacuten en el

sistema griego Para la eacutepoca sin embargo Misteli (1868) seguido por Hadley

(186970) ya habiacutea elaborado una propuesta que apelaba a un complejo de tonos donde

al tono agudo marcado por el acento agudo seguiacutea un tono medio y a eacuteste un tono bajo

caracteriacutestico de las siacutelabas inacentuadas Sturtevant (1920 192-205) tambieacuten propone

un sistema triple pero donde el tono medio estariacutea representado por el acento grave y

los circunflejos representariacutean una combinacioacuten de agudo y grave A pesar de esto

recieacuten con la publicacioacuten del trabajo de Allen (1973 y 1987) se estandariza en la

34

disciplina una descripcioacuten adecuada del acento fundada en el testimonio antiguo y la

evidencia musical Dado que eacuteste es el estaacutendar actual (y el de este proyecto) para

interpretar la naturaleza del acento griego y las marcas acentuales heredadas seraacute

tratado aparte en la proacutexima seccioacuten

122 El acento tonal griego

Lo que sigue a continuacioacuten estaacute basado en Allen (1973 230-54 y 1987 116-

130) Debe notarse que los estudios posteriores sobre la cuestioacuten del acento no discuten

con las conclusiones de Allen sobre su caraacutecter tonal (de hecho las presuponen) sino

que analizan y discuten otros aspectos (predictibilidad de la localizacioacuten relacioacuten con el

stress y la duracioacuten etc)

Es bastante claro a partir del testimonio antiguo que los griegos reconociacutean dos

categoriacuteas acentuales ὀξύς y βαρύς Se entendiacutea tradicionalmente que βαρύς se

utilizaba en oposicioacuten a ὀξύς y que por lo tanto debiacutea indicar una relajacioacuten (en

oposicioacuten a la tensioacuten del agudo) y el caraacutecter inacentuado de una siacutelaba (es de hecho

auacuten hoy la interpretacioacuten del teacutermino que dan LSJ) Sin embargo y como sugiere

Sturtevant (1920 192-3) en ninguacuten otro caso la palabra tiene este significado y cuando

se refiere al sonido (lo que no es infrecuente) se utiliza para sentildealar sonidos bajos y

profundos Interesantemente los gramaacuteticos hinduacutees tambieacuten describen su acento en

teacuterminos de una oposicioacuten binaria entre udātta (ldquoelevadordquo) y anudātta (ldquono-elevadordquo)

En el sistema saacutenscrito el tono alto es seguido de un tono descendente (el svarita) que

ocupa la siacutelaba siguiente al tono alto

En la evidencia de los textos musicales griegos tambieacuten se observa este

descenso y por lo tanto se puede entender que el acento griego era como el del

saacutenscrito un compuesto de un tono alto y un descenso del tono (Debe sentildealarse sin

embargo que Allen interpreta este descenso como un simple proceso de regreso al tono

normal de las siacutelabas un anaacutelisis maacutes detenido de la evidencia ndash en Devine y Stephens

1990 y 1994 171-194 ndash sugiere que el descenso en realidad llegaba maacutes bajo que el

tono regular de las siacutelabas inacentuadas Este cambio no es radical pero debe sentildealarse

porque de hecho justifica auacuten maacutes la idea de que el acento griego era un movimiento

tonal complejo) Esta curva tonal abarca como maacuteximo tres moras (dependiendo de si la

siacutelaba que sigue al agudo es larga o breve) la que contiene el tono alto y dos en las que

desciende el tono

35

A partir de esta comprensioacuten las marcas acentuales griegas se entienden como

un sistema de indicacioacuten del comienzo de la contonacioacuten En las vocales breves el

agudo indica la siacutelaba con el tono alto a la que automaacuteticamente sigue el descenso del

tono (en no maacutes de dos moras) En las vocales largas el agudo indica que la

contonacioacuten inicia en la segunda mora mientras que el circunflejo indica que la

contonacioacuten se da completa en la vocal marcada (con ascenso del tono en la primera

mora y descenso en la segunda) Se entiende que el acento grave independientemente

del hecho de que indique un ascenso del tono ligero se utiliza para sentildealar que la

contonacioacuten no se realiza porque no hay maacutes moras en las palabras para realizarla

A estas consideraciones baacutesicas debe agregarse una formulacioacuten de la regla de

limitacioacuten (en la que Allen es anticipado por Jakobson 1971 [1937] 263) en teacuterminos

de moras de incidencia de la contonacioacuten (Allen 1987 124) ldquono maacutes que una mora

vocaacutelica puede seguir a la contonacioacutenrdquo La aclaracioacuten ldquovocaacutelicardquo es necesaria para

explicar casos como φοῖνιξ donde la siacutelaba final es larga pero contiene soacutelo una mora

vocaacutelica Por supuesto la combinacioacuten de una descripcioacuten del acento maacutes una

interpretacioacuten de las marcas vocaacutelicas y una regla de limitacioacuten para la posicioacuten no es

suficiente deben agregarse corolarios para explicar el comportamiento de los cliacuteticos y

procliacuteticos (Allen 1973 240-4 y 248-51) algunos cambios histoacutericos importantes en el

acento (Allen 1973 239) y ciertas circunstancias especiacuteficas en las que las reglas

baacutesicas no son suficientes (como los diptongos finales breves ndash Allen 1987 124 n 23 ndash

los agudos sobre siacutelaba cerrada ndash Allen 1987 127 n 31 ndash los pronombres

interrogativos ndash Allen 1973 251-3 ndash y las palabras en final de periodo ndash Allen 1973

248-9 ndash) Sin embargo conocido el sistema fundamental del acento estos problemas

resultan en general menores y bastante maacutes sencillos de resolver

Ademaacutes de la descripcioacuten del acento el trabajo de Allen realiza una propuesta

que es importante en la historia de la reconstruccioacuten del sonido del griego antiguo la

existencia en el idioma de un sistema riacutetmico (basado en el stress es decir lo que en

espantildeol se denomina ldquoacento de intensidadrdquo que en realidad es un fenoacutemeno complejo

que combina diversos factores) independiente del acento tonal cuyas reglas de

ubicacioacuten resume en Allen (1973 333-4) Es bastante claro para la mayoriacutea de los

investigadores que reglas de estas caracteriacutesticas deben existir porque resulta altamente

improbable que el griego fuera un idioma sin ritmo (de hecho en sentido estricto

imposible) Sin embargo es en la tradicioacuten de las descripciones generativas sobre el

36

lenguaje donde este problema fue explorado detenidamente y sobre ellas tratareacute en el

apartado que sigue

123 Descripciones generativas de la prosodia del griego

El primer autor en aplicar el modelo generativo de descripcioacuten sincroacutenica de un

lenguaje a partir de reglas de derivacioacuten de formas de superficie al griego fue Kiparsky

(1967) en donde se propone presentar ldquoun sistema de reglas de acentuacioacuten para la

declinacioacuten del griego claacutesicordquo (p 73) La ambiciosa presentacioacuten del artiacuteculo en

realidad no llega a cumplirse porque el trabajo estaacute dedicado mayormente a explicar

ciertas irregularidades en la acentuacioacuten de los sustantivos de tercera declinacioacuten Es en

su trabajo de 1973 donde Kiparsky desarrolla un sistema maacutes completo para explicar el

acento griego en el contexto mayor de los sistemas indoeuropeos Sin embargo no

presenta una descripcioacuten general ni sistemaacutetica de las reglas del acento

El primero en intentar una descripcioacuten generativa del lenguaje griego en su

conjunto es Sommerstein (1973) En la seccioacuten de este libro dedicada especiacuteficamente

al acento (pp 122-179) el autor se propone revisar el sistema propuesto por Kiparsky a

partir de la descripcioacuten del acento de Allen para llegar a la conclusioacuten de que el svarita

no puede ser considerado un fenoacutemeno automaacutetico de superficie sino que debe estar

incluido en las reglas baacutesicas de derivacioacuten Una vez observado esto Sommerstein

realiza una compleja descripcioacuten del acento griego que reduce el sistema a reglas

derivativas

Steriade (1988) debe considerarse un punto de inflexioacuten en la discusioacuten sobre

una descripcioacuten generativa del griego en la medida en que es el primero en introducir el

modelo meacutetrico de fonologiacutea en la disciplina

Se considera usualmente que el griego antiguo era un lenguaje de

acento tonal Las regularidades mayores en su sistema acentual se

piensa involucran referencias a contornos tonales y a unidades

portadoras de tonos (moras) maacutes que a nociones relacionadas con el

stress como siacutelabas cantidad silaacutebica ritmo o constituyentes riacutetmicos

(pies) Este estudio muestra que el griego antiguo teniacutea un sistema

acentual mixto la localizacioacuten de la siacutelaba acentuada estaacute determinada

por un procedimiento meacutetrico que cuenta siacutelabas es sensible a la

cantidad silaacutebica maacutes que al nuacutemero de moras y construye

constituyentes meacutetricos Reglas posteriores interpretan las

prominencias meacutetricas tonalmente (p 271)

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 7: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

7

ldquoaparentementerdquo porque el concepto de colon tambieacuten tiene problemas graves sobre

los cuales no entrareacute aquiacute)

(Un ejemplo de este giro y su percepcioacuten intuitiva entre los metricoacutelogos

Greenberg (1985) es un trabajo correcto que a partir de la observacioacuten de ciertos hechos

estadiacutesticos afirma que el hexaacutemetro estiacutequico y el hexaacutemetro del diacutestico elegiacuteaco son

diferentes A pesar de esta correccioacuten Van Raalte (1988 145 n 1) lo critica por no

considerar factores riacutetmicos en su anaacutelisis El hecho de que Greenberg simplemente

arroje cifras arbitrarias sin dar cuenta de su motivacioacuten aparece para Van Raalte como

suficiente para criticarlo)

A partir de Fraumlnkel la metricologiacutea no se dedica maacutes a detectar los fenoacutemenos

del verso y clasificarlos en leyes de diferente iacutendole y alcance (indicio de lo cual es que

las leyes tradicionales son praacutecticamente todas previas a 1926) El objetivo es ahora

generar sistemas coherentes de reglas que expliquen esos fenoacutemenos aunque la

explicacioacuten no sea maacutes que la reformulacioacuten de esos fenoacutemenos en forma de reglas Las

que propone el filoacutelogo alemaacuten son medianamente simples el hexaacutemetro estaacute

compuesto por cuatro cola de diferente forma divididos por tres tipos de cesuras (A B

y C) cada una de las cuales puede aparecer en al menos dos ubicaciones en el verso

(cuatro para la tipo A) T3 y A3a (tipo B) T4 y A4b (tipo C) T1 A1a A1b T2 (tipo

A)

| | | | | | | | x 1 2 3 4 1 2 1 2 A B C

A su vez estas cesuras pueden ser saltadas por ldquopalabras pesadasrdquo [schweres Wort] de

extensioacuten miacutenima pero todo verso debe presentar al menos una cesura de tipo B

y una de tipo A o C

Sucede frecuentemente en la ciencia (los ejemplos claacutesicos son Newton y

Leibniz ndash contemporaacuteneos e independientes descubridores del caacutelculo ndash y Einstein y

Poincareacute ndash contemporaacuteneos e independientes descubridores de la relatividad del tiempo

ndash) que dos investigadores proponen cambios conceptuales teoacutericos o metodoloacutegicos

casi al mismo tiempo en forma independiente el uno del otro El giro que se observa en

la metodologiacutea a partir de Fraumlnkel tambieacuten puede intuirse en Knox (1926 249-54 1927

1930 y esp 1932) quien intenta realizar la primera descripcioacuten del triacutemetro yaacutembico

8

basada en una serie limitada de reglas sobre la estructura meacutetrica En la historia de la

disciplina las aportaciones de este autor son maacutes especiacuteficas y el cambio de enfoque

que su trabajo propone menos evidente Por ello no es considerado aquiacute entre los maacutes

influyentes del siglo pasado Sin embargo la lectura atenta de sus artiacuteculos muestra el

mismo giro que se ha observado en Fraumlnkel y por otro lado la forma en la que Knox

encara los problemas de la meacutetrica del triacutemetro fue imitada (deliberada o

accidentalmente) frecuentemente por la tradicioacuten posterior

El objetivo del trabajo de Knox es sencillo agrupar y organizar una serie de

fenoacutemenos conocidos del yambo arcaico En eso el autor no es particularmente

innovador Lo que verdaderamente separa a Knox de sus predecesores es la pretensioacuten

de subsumir los ldquohechosrdquo que eacutel registra en una ley general de caraacutecter riacutetmico (Knox

1932 22) sobre la naturaleza de las pausas entre palabras en el metro Knox mismo

hace notar el cambio de concepcioacuten de trabajo (1932 24 n9) ldquoUso aquiacute lsquoleyrsquo en un

sentido diferente al usual en metricologiacutea que es equivalente a mi lsquohechorsquordquo y maacutes aun

en p 21 ldquoEsta ley no es tan a prueba de tontos (sic) y no tan uacutetil como nuestro primer

lsquohechorsquo pero si la metricologiacutea es un aacuterea de estudio en siacute misma y no meramente una

sirvienta (sic) de la criacutetica textual alguna racionalizacioacuten o siacutentesis debe ser buscadardquo

Las dos citas sirven para ilustrar el cambio en la disciplina marcadamente y la segunda

da cuenta de su motivacioacuten probable (aunque el propio Knox llega a su ley a partir de

consideraciones textuales y su trabajo estaacute repleto de discusiones maacutes cercanas a esa

aacuterea que a la metricologiacutea) A partir de esta eacutepoca los metricoacutelogos ya no seraacuten (o al

menos no seraacuten primordial ni exclusivamente) editores de textos interesados en leyes

generales para resolver problemas de criacutetica textual el estudio de la meacutetrica de la poesiacutea

antigua se vuelve un objetivo en siacute mismo

El meacutetodo de Knox de subsumir leyes en leyes mayores se repite en Parker

(1966) y especialmente en Morelli (19612) que de hecho puede ser considerado una

continuacioacuten del trabajo de Knox (Merece tambieacuten mencionarse Stinton 1977 que

busca dar un marco maacutes comprehensivo a la hipoacutetesis sobre el hiato interlinear entre

triacutemetros de Harrison 1941 y 1943) Morelli (1961 160) en efecto subsume los hechos

de Knox en una nueva ley general maacutes amplia y de mayor alcance que la de eacuteste y en

(1962 160-1) subsume en una sola ley los tabuacutees de Knox Willamowitz y Perrota

Ninguno de estos autores merece sentildealarse busca detenidamente explicaciones de las

leyes que proponen ni en la ritmicologiacutea ni en la linguumliacutestica del griego Esta liacutenea de

investigacioacuten se distingue de la que caracteriza al siglo XIX por su intento de agrupar y

9

organizar los hechos metricoloacutegicos pero sigue siendo en sentido estricto puramente

un estudio de los fenoacutemenos meacutetricos

En contraposicioacuten a esto y como alternativa a la postura de Fraumlnkel que postula

como se ha notado que la estructura de los metros estaacute condicionada por los cola

riacutetmico-semaacutenticos que los constituyen los trabajos de OrsquoNeill (1939 y 1942) proponen

una explicacioacuten de las tendencias meacutetricas basada en las preferencias de distribucioacuten de

palabras en el verso especialmente en el hexaacutemetro Aunque la postura de OrsquoNeill no

tuvo una recepcioacuten verdaderamente significativa (pocos autores lo citan maacutes que por el

inmenso corpus de datos sobre distribucioacuten de palabras en el hexaacutemetro arcaico y

heleniacutestico que ofrece su trabajo de 1942) es un predecesor claro de las tendencias

metricoloacutegicas posteriores y en general un autor de enorme importancia por su enfoque

fuertemente empiacuterico sobre los metros en una eacutepoca donde las discusiones casi

exclusivamente conceptuales estaacuten a la orden del diacutea

El objetivo de OrsquoNeill aparece claramente formulado en (1942 105)

El propoacutesito de este trabajo es presentar los fundamentos faacutecticos de

un nuevo enfoque sobre el problema de la meacutetrica interna del

hexaacutemetro griego El rasgo distintivo de este enfoque es que considera

las palabras como los elementos uacuteltimamente reales del verso e

intenta analizar el verso en teacuterminos de estos elementos

Como puede verse al igual que Fraumlnkel que busca reemplazar el anaacutelisis de las cesuras

y los puentes por el de los cola constitutivos del metro el meacutetodo de OrsquoNeill pretende

dar cuenta de las tendencias e inhibiciones en el verso a partir del estudio de la

distribucioacuten de palabras Naturalmente hay un aspecto circular en esto las tendencias e

inhibiciones no son maacutes que inferencias cuantitativas que se realizan a partir de la

distribucioacuten de las palabras Sin embargo la propuesta de OrsquoNeill es que en realidad

hay una intencionalidad en la composicioacuten de hexaacutemetros que se manifiesta

especiacuteficamente en la manera en que los poetas colocan cada tipo de palabra en el verso

no al azar en todas las posiciones posibles sino concentradas en algunas con preferencia

por sobre otras

Es esta concentracioacuten de ocurrencias en soacutelo unas pocas de las

posibles posiciones lo que llamo la localizacioacuten de los tipos de

palabra (hellip) El descubrimiento de que la localizacioacuten es

praacutecticamente universal en el hexaacutemetro es una de las principales

contribuciones del presente trabajo al conocimiento meacutetrico

10

Este descubrimiento trae a la luz una de las maacutes destacables

manifestaciones de la universalidad de la Forma en la poesiacutea griega

Para cada tipo de palabra meacutetrica (hellip) hay claramente posiciones

ldquocorrectasrdquo e ldquoincorrectasrdquo en el verso (OrsquoNeill 1942 114-5)

Pero ademaacutes no es soacutelo este giro que hace maacutes baacutesica la meacutetrica interna que la externa

lo que destaca el trabajo de OrsquoNeill sino su pretensioacuten marcada particularmente en el

artiacuteculo de 1939 de buscar una motivacioacuten no especiacuteficamente meacutetrica para las

preferencias que pueden detectarse en el verso En esto como se veraacute pronto este

criacutetico se adelanta considerablemente a su eacutepoca El propio OrsquoNeill (1939 294) provee

al final de su artiacuteculo un resumen de su argumento que merece ser reproducido

Nuestro argumento en este artiacuteculo puede ser por conveniencia

brevemente resumido como cierre El estudio estadiacutestico de los

ancipites muestra que las siacutelabas finales teniacutean valores foneacuteticos y

meacutetricos peculiares que no teniacutean las no-finales y que las cuasi finales

[monosiacutelabos] y las finales artificiales [palabras con final elidido]

teniacutean soacutelo aproximadamente Un estudio de las principales

caracteriacutesticas de la localizacioacuten de los tipos de palabra meacutetricos en el

hexaacutemetro muestra que estos elementos del verso se colocaban

tomando en cuenta los valores de sus siacutelabas finales La falta de

meacutetrica interna en versos liacutericos muestra que los valores peculiares de

las siacutelabas finales eran fenoacutemenos tonales Las localizaciones

preferidas y evadidas de siacutelabas largas y breves en el hexaacutemetro no

pueden ser explicadas soacutelo en teacuterminos de sus propios valores tonales

sino que debemos asumir que los diversos elementos silaacutebicos del

verso como las tesis y arsis y los pies individuales tambieacuten poseiacutean

sus valores tonales Esto significa que el verso poseiacutea una suerte de

melodiacutea en siacute mismo que parece haber sido un resto de la etapa liacuterica

temprana en el desarrollo de los versos recitados Ni el origen ni la

continuidad de los sistemas meacutetricos internos es satisfactoriamente

explicable a menos que asumamos la existencia de semejante melodiacutea

de los versos

Noacutetese que el razonamiento incluye (1) una referencia a los datos faacutecticos de los metros

(2) una explicacioacuten general de estos datos (a partir de la referencia a las siacutelabas finales)

(3) una justificacioacuten exoacutegena para la interpretacioacuten de esa explicacioacuten (a partir de la

referencia a los metros liacutericos) y (4) una interpretacioacuten prosoacutedico-meacutetrica que da cuenta

de los hechos observados La investigacioacuten de OrsquoNeill lamentablemente fue

probablemente opacada por la de Fraumlnkel maacutes atractiva para la eacutepoca Pasaraacuten deacutecadas

antes de que la metricologiacutea abra suficientemente sus puertas a ciencias auxiliares (la

ritmicologiacutea la linguumliacutestica la meacutetrica histoacuterica) para que un enfoque similar al de

OrsquoNeill pueda ser tomado en cuenta

11

Antes de que esto sucediera la liacutenea de investigacioacuten que inicia el trabajo de

Fraumlnkel que puede denominarse colomeacutetrica es retomada en dos trabajos Porter (1951)

y Kirk (1966) El primero se propone expliacutecitamente reforzar la teoriacutea fraumlnkeliana con

un anaacutelisis estadiacutestico extenso de la distribucioacuten de palabras en el metro y a partir de

este anaacutelisis realizar las modificaciones convenientes Con respecto a las reglas baacutesicas

de Fraumlnkel Porter propone eliminar dos tipos de cesura tipo A (T1 y A1a) dejando

uacutenicamente como opciones para esta posicioacuten la trihemiacutemera (T2) y la dieacuteresis primera

(A1b) y reemplazar para la opcioacuten alternativa a la dieacuteresis bucoacutelica la heptemiacutemera

(propuesta por Fraumlnkel) por un corte tras la cuarta tesis A esto se antildeade una

modificacioacuten del concepto de colon relativamente incierto en el texto de Fraumlnkel que

para Porter (1951 16) es ldquouna secuencia esperada de siacutelabas producida por un breve

impulso riacutetmicordquo Es decir el colon para Porter no es ya una unidad de sentido sino una

unidad exclusivamente riacutetmica

El estaacutendar colomeacutetrico actual para el anaacutelisis del hexaacutemetro es sin embargo el

largo trabajo de Kirk (1966) donde el autor se propone como Porter revisar las

propuestas de sus predecesores y mejorarlas Kirk realiza un cambio radical reemplaza

la interpretacioacuten del hexaacutemetro como compuesto por cuatro cola y regresa a una

posicioacuten maacutes tradicional de un hexaacutemetro dividido en dos por las cesuras centrales A

partir de las consideraciones de Dale (1957) que critica a Fraumlnkel y Porter la

irregularidad de la aplicacioacuten de la divisioacuten en cuatro cola y la falta de exploracioacuten de

factores alternativos que expliquen el comportamiento de las palabras en el hexaacutemetro

Kirk propone una teoriacutea colomeacutetrica en donde el metro estariacutea divido en dos cola y las

inhibiciones y preferencias de colocacioacuten de palabras estaacuten determinadas por la

disponibilidad de las formas en el lenguaje y ciertas predilecciones riacutetmicas por parte de

los poetas El propio Kirk resume su enfoque en la p 103 de su artiacuteculo (la cita estaacute

adaptada a mi notacioacuten)

He sugerido como viacutea alternativa [a Fraumlnkel y Porter] (y en algunos

aspectos maacutes atractiva) de explicacioacuten de los fenoacutemenos un conjunto

de causas algunas obvias y otras no tanto la cesura B es una divisioacuten

estructural del verso disentildeada principalmente para integrarlo y

prevenir que se divida en dos partes iguales la cesura C tiende a

introducir una secuencia diferente al final de verso la tendencia a la

cesura cerca de la mitad de la primera ldquomitadrdquo del verso se debe

principalmente a la extensioacuten promedio de las palabras griegas

disponibles en el vocabulario poeacutetico con la preferencia por la cesura

en T2 debida en gran parte a la preferencia por cesuras internas

excepto antes de secuencias similares al final de verso las

12

inhibiciones de final de palabra en A2a y A4a son causadas por un

deseo de evadir cualquier posibilidad fuerte de tres cortes trocaicos

sucesivos la inhibicioacuten en A2 debieacutendose al deseo de evadir un final

monosilaacutebico especialmente despueacutes de una palabra compuesta de

una siacutelaba larga para una parte mayor del verso

Como puede observarse en este largo pasaje la liacutenea colomeacutetrica iniciada por el

trabajo de Fraumlnkel es implotada por Kirk que abandona las principales ideas del

filoacutelogo alemaacuten para buscar la explicacioacuten de la estructura del hexaacutemetro no ya en sus

componentes riacutetmicos centrales (los cola) sino en un complejo de causas riacutetmicas y

linguumliacutesticas Aunque trabajos posteriores (Ingalls 1970 Barnes 1986) han intentado

rescatar la colometriacutea fraumlnkeliana de este nuevo cambio de perspectiva a partir de la

deacutecada del setenta comienza un nuevo periacuteodo en la metricologiacutea donde la explicacioacuten

de la estructura de los metros ya no consiste en la deteccioacuten de ciertas reglas baacutesicas

sino en la fundamentacioacuten de las tendencias compositivas en la historia el ritmo o el

lenguaje

112 La metricologiacutea de los setenta y ochenta

Welo (2000 1-2) nota apropiadamente que los estudios contemporaacuteneos sobre el

hexaacutemetro dactiacutelico (pero la observacioacuten es aplicable a la meacutetrica en general) pueden

dividirse en aquellos que adoptan un enfoque sincroacutenico y aquellos que optan por uno

diacroacutenico En el primer caso la explicacioacuten de los fenoacutemenos meacutetricos se busca en las

preferencias riacutetmicas de los poetas o en las caracteriacutesticas del lenguaje griego En el

segundo en la historia y el desarrollo de las formas pre-histoacutericas que pueden

reconstruirse El autor sentildeala con razoacuten que no parece haber ninguna buena razoacuten para

tratar ambas perspectivas como incompatibles y sin embargo asiacute han sido consideradas

en general por los criacuteticos que las han adoptado Hay una marcada reticencia de los

ritmicoacutelogos y los prosodistas en atribuir a los fenoacutemenos que estudian una historia

(excepto cuando es la historia registrada de los cambios entre la eacutepoca arcaica e

imperial) y los reconstructivistas suelen ignorar sistemaacuteticamente cualquier tipo de

explicacioacuten sincroacutenica de los hechos que observan Ambas actitudes son marcadamente

poco cientiacuteficas pero pueden explicarse faacutecilmente la aceptacioacuten de una explicacioacuten

desde un enfoque diferente reduce significativamente la evidencia disponible para

defender el propio No es un buen motivo pero es un motivo

13

Dado que cada uno de los enfoques tiene su propia historia y tradicioacuten a

continuacioacuten dedicareacute un apartado especial a cada uno

1121 Enfoques diacroacutenicos

Desde el principio de esta seccioacuten es necesario aclarar que estos enfoques estaacuten

mucho maacutes extendidos en los estudios sobre el hexaacutemetro dactiacutelico que en los que

corresponden al resto de los metros Aunque hareacute referencia a las hipoacutetesis sobre el

origen del triacutemetro de los autores que seraacuten considerados en los siguientes paacuterrafos

estudiareacute especiacuteficamente los trabajos que se ocupan del metro homeacuterico Por lo demaacutes

es el problema central de los estudios de meacutetrica histoacuterica de la Grecia antigua

He mencionado maacutes arriba que el siglo XIX no se privoacute de proponer hipoacutetesis

sobre el origen de los metros griegos El primer autor en esta tradicioacuten es probablemente

Bergk (1854) cuya propuesta sigue siendo defendida auacuten hoy por algunos filoacutelogos

(sobre los cuales cf abajo) Bergk proponiacutea que el hexaacutemetro se origina en dos metros

menores pertenecientes a una tradicioacuten de poesiacutea folkloacuterica heroica El meacutetodo del

autor es sencillo identificar un punto de escisioacuten fundamental (en este caso la cesura

pentemiacutemera) para dividir un metro largo como el hexaacutemetro y a partir de ese punto

identificar los dos metros menores constituyentes El proceso es repetido por Allen

(1879) y Usener (1887) que consideran central la cesura trocaica y por Witte (1915)

que toma como punto de divisioacuten la dieacuteresis bucoacutelica Una segunda tendencia es

inaugurada por Wilamowitz (1884) para quien el hexaacutemetro es el resultado de una

evolucioacuten a partir de una estructura meacutetrica liacuterica y es seguido en esta propuesta por

Schroumlder (1907)

Ya entrado el siglo XX y probablemente ante la ldquovariedad contrariedad y el

esfuerzo reconstructivo de las teoriacuteas comparativistas primitivas y derivacionistasrdquo

(Fantuzzi 1984 38) el escepticismo gana terreno y hasta el propio Wilamowitz (1921

98) declara que ldquolos intentos de hacer del hexaacutemetro un dicolon son tentadores pero

nadie ha podido dar cuenta satisfactoriamente de la estructura del verso homeacuterico de

esta manerardquo Noacutetese que ldquonadierdquo incluye al propio Wilamowitz Meillet (1923) de

hecho contando con nuevas y poderosas herramientas para encarar el problema sugiere

que el hexaacutemetro tiene un origen extranjero (sobre la base de la peculiaridad de la

alternancia de una siacutelaba larga con dos breves y por la impropiedad del ritmo dactiacutelico

para la lengua griega y la meacutetrica indoeuropea en general) En este punto el trabajo de

Fraumlnkel cambia el intereacutes de la metricologiacutea y el problema es virtualmente abandonado

14

Como se ha visto sin embargo las promesas de la colometriacutea fraumlnkeliana eran

exageradas y para finales de la deacutecada del sesenta Kirk debe apelar a una variedad de

hechos para dar cuenta de la estructura del hexaacutemetro Esto sumado a trabajos como los

de Jakobson (1952) y Watkins (1963) que buscan el origen de versos registrados en los

antecedentes indoeuropeos reconstruidos por Meillet (1923) y al desciframiento del

linear B en la deacutecada del cincuenta posiblemente explique que desde 1973 hasta 1978 se

amontonen al menos seis propuestas diferentes sobre el origen del hexaacutemetro en la

meacutetrica indoeuropea

La primera es la de West (1973) Tras su fracaso en explicar el hexaacutemetro como

una estructura prosoacutedica compleja (en West 1970 cf maacutes abajo) el autor intenta dar

cuenta del metro homeacuterico recuperando la hipoacutetesis de Bergk de un paroemiaco maacutes un

enoplio (aunque renombrados como ldquoparoemiacordquo y ldquohemiepesrdquo) insertaacutendola en un

esquema mayor de desarrollo de la meacutetrica griega desde los tiempos indoeuropeos La

justificacioacuten de esta metodologiacutea es interesante y expresa probablemente el sentimiento

de la eacutepoca sobre el tema (pp 187-8)

Algunos asumen que los miceacutenicos incluso los miceacutenicos tempranos

deben haber compuesto poesiacutea narrativa en hexaacutemetro La tradicioacuten

eacutepica ciertamente preserva maacutes de los tiempos miceacutenicos de lo que

puede faacutecilmente ser explicado sin poesiacutea continua conservativa y

retrospectiva Quizaacutes los griegos tuvieron siempre el haacutebito de

celebrar las hazantildeas heroicas en verso La existencia de una tradicioacuten

continua tal desde los tiempos indoeuropeos ha sido en efecto inferida

de la concordancia entre la poesiacutea griega y veacutedica en el uso de ciertas

frases que conciernen a la fama o la celebridad (hellip) El argumento es

inconclusivo pero no hay nada inherentemente improbable en la idea

de que los griegos tuvieran poesiacutea heroica de alguacuten tipo desde la

primera mitad del segundo milenio

Maacutes allaacute de esto el trabajo de West es una obra maestra de la irresponsabilidad

cientiacutefica y de la falta de seriedad metodoloacutegica en el estudio de la poesiacutea El autor

arroja una tras otra hipoacutetesis que no hace ninguacuten esfuerzo por verificar y luego sobre

esas hipoacutetesis asienta otras que tampoco corrobora hasta generar una enorme e

inconsistente teoriacutea que no soporta el maacutes miacutenimo anaacutelisis Hay tantos ejemplos en el

artiacuteculo (de menos de quince paacuteginas) que seriacutea ocioso detenerse en cada uno Hoekstra

1981 33-40 hace algo de este trabajo pero aun siete paacuteginas de criacuteticas se quedan

cortas Baste con reproducir aquiacute uno de los puntos donde la absurda e irresponsable

metodologiacutea de West se hace evidente

15

A los fines de demostrar la particioacuten original del hexaacutemetro en dos cola West

cita cuatro ejemplos de irregularidades en el tercer pie (Il 4517 9506 11697 y Od

789) Hoekstra (1981 36-8) descarta los primeros dos en media paacutegina como simples

errores de West los versos no son irregulares en absoluto El tercero lo es pero al autor

le resulta sencillo demostrar que la irregularidad no tiene ninguna relacioacuten con un

estado primitivo del hexaacutemetro sino que es producto del uso de una foacutermula en un lugar

distinto al que la foacutermula ocupa normalmente Finalmente el cuarto ejemplo es con

toda probabilidad un error en la tradicioacuten textual y aun sin fuera genuino Hoekstra

observa con toda correccioacuten que es evidente que no tiene nada que ver con una

irregularidad original en el metro

A pesar de la inadmisible presentacioacuten que de la hipoacutetesis hace West la idea de

Bergk de un hexaacutemetro constituido por un enoplio (o hemiepes) maacutes un paroemiaco

tiene ciertamente vigencia Ha sido sostenida tambieacuten por Vigorita (1977 cf abajo) y

por Fernaacutendez-Delgado (1982) sobre la base de las foacutermulas gnoacutemicas en Hesiacuteodo y

sigue siendo hoy una de las posiciones maacutes extendidas sobre el tema Adolece sin

embargo de problemas metodoloacutegicos esenciales El primero y maacutes evidente es que la

evidencia disponible no sugiere ninguacuten tipo de preferencia por la cesura pentemiacutemera en

la tradicioacuten poeacutetica La preferencia de Hesiacuteodo por esta cesura como nota Magnelli

(1996 129) no tiene por queacute ser considerada nada maacutes que una tendencia estiliacutestica y

Hoekstra (1981 40-53) observa que el anaacutelisis de la evidencia formulaica y linguumliacutestica

permite rastrear las dos cesuras centrales por igual hasta las etapas maacutes primitivas del

verso de las cuales quedan restos en los poemas conservados Una vez demostrado esto

el resto de los elementos que sostienen la hipoacutetesis se cae a pedazos

Merece mencionarse tambieacuten la hipoacutetesis de West (1982 40) sobre el origen del

triacutemetro yaacutembico (y el tetraacutemetro trocaico) que el autor arroja en su libro sobre el metro

griego como si la mera mencioacuten de la hipoacutetesis fuera corroboracioacuten suficiente El

paacuterrafo debe reproducirse

La uacutenica diferencia esencial entre [el triacutemetro y el tetraacutemetro] es que

el tetraacutemetro tiene tres posiciones extra en el principio Es usual contar

los metros desde el principio y por lo tanto llamar a uno verso trocaico

(metro trocaico x) y cataleacutectico y al otro yaacutembico (x ) y

acataleacutectico pero el ritmo es fundamentalmente el mismo Como con

el hexaacutemetro estamos tratando en cada caso con un verso compuesto

regularizado riacutetmicamente basado en dos cola con una cesura entre

ellas El triacutemetro = pentemiacutemer (x ) + lekythion ( ) el

tetraacutemetro = ditroqueo ( x ) + lekythion

16

Es difiacutecil elegir un punto para empezar a criticar esta enumeracioacuten magistral de errores

conceptuales y metodoloacutegicos En primer lugar la idea de que los ritmos trocaico y

yaacutembico son esencialmente iguales es una aberracioacuten aunque esteacuten compuestos por los

mismos elementos y tengan caracteriacutesticas similares son formas diametralmente

inversas (iexclliteralmente) De hecho la diferencia entre ambos metros es estrictamente

riacutetmica (uno comienza con ritmo ascendente el otro con ritmo descendente) Tampoco

se puede descartar como insignificante la catalexis (esto no deberiacutea ni siquiera tener que

ser sentildealado) bajo ninguacuten concepto es lo mismo que un metro mantenga su estructura

baacutesica en toda su extensioacuten que la cambie en sus uacuteltimos elementos Por lo demaacutes la

hipoacutetesis sobre el origen compuesto no soporta el maacutes miacutenimo anaacutelisis Solamente en el

triacutemetro la hipoacutetesis requiere a) invertir la frecuencia de realizacioacuten del tercer anceps

(noacutetese que en el lekythion es preferentemente breve) b) ignorar la cesura heptemiacutemera

(West la considera una variante menor en el yambo arcaico pero esto es simplemente

falso como puede corroborarse en Van Raalte 1986 184) c) ignorar la multitud de

versos sin corte entre los dos cola y d) ignorar el puente de Porson por mencionar soacutelo

uno de los fenoacutemenos riacutetmicos del triacutemetro yaacutembico Finalmente desde el punto de

vista meramente acadeacutemico una presentacioacuten de la naturaleza esencial de dos de los

metros maacutes importantes de la tradicioacuten poeacutetica griega deberiacutea al menos incluir alguna

referencia en donde las hipoacutetesis que se arrojan se analizan alguna corroboracioacuten

empiacuterica de los datos o al menos como consuelo la presentacioacuten de un verso que

ejemplifique la posicioacuten sentildealada

En general el potencial explicativo de las teoriacuteas compositivas de estas

caracteriacutesticas es escaso en la medida en que difiacutecilmente pueden dar cuenta del resto

de los fenoacutemenos meacutetricos sin apelar a factores riacutetmicos o linguumliacutesticos La teoriacutea

evolucionista de Nagy (1974 repetida con algunas pequentildeas modificaciones en 1990 y

1996c) que propone que el hexaacutemetro tiene ascendencia eoacutelica siendo especiacuteficamente

un ferecracio triplemente expendido dactiacutelicamente pretende solucionar esto En Nagy

(1974 72-3) por ejemplo pretende dar cuenta del puente de Hermann y de la escasez

de monosiacutelabos finales a partir de la idea de que los procesos de expansioacuten dactiacutelica en

foacutermulas que incluyan pausas en el cuarto y el sexto troqueo generariacutean superposicioacuten

de monosiacutelabos lo que no es deseable Es claro que la intencioacuten del autor es loable

(reducir a un mismo principio diacroacutenico tendencias sincroacutenicas evidentemente

independientes) pero su metodologiacutea es por lo menos discutible

17

Parte sustancial del problema es que para Nagy contra lo que la tradicioacuten

sostuvo en general pero en la misma liacutenea que otros autores como Gentili y Giannini

(1996 [1977]) las foacutermulas construyen el metro y no al reveacutes Es decir que las foacutermulas

existen antes del metro cuya composicioacuten se supone que deben facilitar

Conceptualmente esto es completamente absurdo Pero ademaacutes no es coherente con la

evidencia la mayor parte de la poesiacutea supeacuterstite griega no es formulaica y es en esa

poesiacutea donde Nagy busca los elementos meacutetricos que justifican su derivacioacuten del

hexaacutemetro En otras palabras el uacutenico corpus de poemas formulaicos que conservamos

la eacutepica e himnodia arcaica y en menor medida la poesiacutea en diacutesticos (cf Giannini

1973) derivariacutea a traveacutes del desarrollo de las formulas (es decir de un proceso de

sofisticacioacuten del sistema) de formas poeacuteticas que conservamos exclusivamente en

poesiacutea que no muestra siquiera rastros de formulariedad es decir la liacuterica eoacutelica y

doacuterica

Por otro lado y aun si se sostuviera que en realidad no se necesita evidencia

directa ajena a Homero y Hesiacuteodo de las formas meacutetricas menores en el sistema

formulaico persiste el problema de la explicacioacuten de Nagy (1974 57-61) de las cesuras

Para el autor eacutestas surgen en los puntos en donde terminan las foacutermulas tradicionales el

inconveniente es que las cesuras se dan en infinidad de versos donde no coinciden con

foacutermulas y a la inversa hay foacutermulas que saltan algunos de estos quiebres (Por lo

demaacutes no parece haber ninguna razoacuten por la cual no se generaran nuevas foacutermulas una

vez modificado el metro para permitir cortes regulares diferentes a los que se observan

en el verso homeacuterico) Ahora bien se podriacutea sentildealar que esto no es tampoco

inconveniente pero para ello se tendriacutean que buscar motivos adicionales para que por

ejemplo en Homero haya aproximadamente 60 de dieacuteresis bucoacutelica pero 99 de

casos con cesura en el tercer pie En otras palabras se necesitan motivos histoacutericos que

Nagy no propone linguumliacutesticos o riacutetmicos para que los poetas elaboraran a partir de

foacutermulas preexistentes un metro estiacutequico fijo con una pausa interna en el tercer pie

(pero nunca en la dieacuteresis tercera)

No es mucho maacutes feliz la explicacioacuten de Nagy del origen del triacutemetro yaacutembico

Para el autor la caracteriacutestica central de este metro es su composicioacuten a partir del

desarrollo del diacutemetro El pasaje merece ser reproducido porque ilustra su metodologiacutea

Cito la descripcioacuten de la derivacioacuten en (1990 442-3)

18

Observemos con maacutes atencioacuten la relacioacuten entre el diacutemetro y el

triacutemetro yaacutembico griego

= iaampIA diacutemetro yaacutembico

| = ia+iaampIA triacutemetro yaacutembico

| = iaampIA+IA triacutemetro yaacutembico

En este esquema la abreviacioacuten ia quiere decir yambo x en las

primeras cuatro siacutelabas o apertura de un triacutemetro yaacutembico mientras

que IA quiere decir yambo x en las uacuteltimas cuatro siacutelabas o

cierre El signo | indica final de palabra esto es liacutemite de palabra

mientras que amp indica la combinacioacuten no marcada por un patroacuten

particular de corte de palabra El signo + sentildeala la adicioacuten de una

apertura (ia) o un cierre (IA) extra La distincioacuten entre apertura y

cierre es un asunto de gran importancia desde un punto de vista

diacroacutenico El esquema ia+iaampIA del triacutemetro yaacutembico indica un

patroacuten diacroacutenico de apertura maacutes apertura y cierre o extra apertura y

diacutemetro El reflejo de este patroacuten silaacutebico 4+8 en una liacutenea

dodecasilaacutebica es un final de palabra (|) que deja un patroacuten de siacutelabas

5|7 (hellip) Podemos hallar una situacioacuten cognada en los triacutemetros

iacutendicos donde vemos un viejo patroacuten 4|8 siendo reemplazado por un

nuevo patroacuten 5|7

Como en el caso del hexaacutemetro Nagy no puede dar cuenta a partir de este esquema

evolutivo del puente de Porson ni en general de la mayoriacutea de los fenoacutemenos ligados al

triacutemetro yaacutembico El cambio de una combinacioacuten 4+8 a 5+7 que propone estaacute

atestiguado en otros casos en la poesiacutea griega (West 1982 295-6 Welo 2000 38-40)

pero siempre en contextos liacutericos y difiacutecilmente como esquema exclusivo Noacutetese por

lo demaacutes que no hay evidencia de un esquema original 4+8 aunque en los yamboacutegrafos

hay versos con pausas al final del primer y del segundo metro (no al mismo tiempo)

tambieacuten los hay en autores posteriores Van Raalte (1986 185) por ejemplo observa un

4898 de casos de pausa en la primera dieacuteresis y en la cesura heptemiacutemera en

Semoacutenides un 3434 en Licofroacuten y un 3333 en los epigramas de la Antologiacutea

Palatina y mis propios datos muestran que en Soacutefocles 286 de las palabras que

terminan en A4 estaacuten acompantildeadas de otra que termina en la primera dieacuteresis (T2)

Indudablemente el nuacutemero en Semoacutenides es mayor pero las cantidades son en general

demasiado altas como para justificar la tendencia evolutiva que propone Nagy

Por lo demaacutes el problema es metodoloacutegico aunque no resulte imposible que el

triacutemetro haya evolucionado a partir de la expansioacuten de un diacutemetro no hay un aacutepice de

evidencia para justificar esta idea y las tendencias riacutetmicas de los versos conservados

pueden explicarse sin necesidad de apelar a hipoacutetesis evolutivas estrafalarias En otras

19

palabras mientras que a los fines de la especulacioacuten teoacuterica la hipoacutetesis de Nagy es

fundamentalmente inocua a los fines de la investigacioacuten cientiacutefica sobre los metros no

aporta absolutamente nada

Como Nagy Gentili y Giannini (1996 [1977]) parten de la idea de que el

sistema formulaico precede al metro y como West de que el hexaacutemetro debe ser

explicado a partir de la composicioacuten de cola Sin embargo la originalidad del enfoque

de estos autores es que no buscan como la tradicioacuten que los antecede dos elementos

que juntos compongan el metro homeacuterico sino que en teacuterminos sencillos esencialmente

admiten que cualquier conjunto de cola maacutes o menos arbitrario puede ponerse junto

para armar hexaacutemetros Frente a Nagy que justifica la preexistencia de cola menores en

la liacuterica posterior Gentili y Giannini (1996 26-30) al menos se toman el trabajo de

buscar en un sistema formulaico paralelo a la tradicioacuten poeacutetica (el de las inscripciones

funerarias) los elementos compositivos baacutesicos que luego permiten formar el

hexaacutemetro Cierto es que los textos que analizan son invariablemente posteriores a la

tradicioacuten hexameacutetrica y en general maacutes cercanos a la eacutepoca de la liacuterica y que su

definicioacuten de foacutermula inscripcional (Gentili y Giannini 1996 28 subrayado de los

autores) como ldquoun grupo de palabras usado regularmente para expresar un idea dada

no necesariamente en las mismas condiciones meacutetricas que son determinadas por la

estructura del nombre propiordquo permite considerar baacutesicamente cualquier cosa como una

foacutermula pero al menos muestran la intencioacuten metodoloacutegica de justificar su hipoacutetesis en

la evidencia disponible

Los autores resumen su postura en la p 32 de la reimpresioacuten de su artiacuteculo

(hellip) las foacutermulas eacutepicas prototiacutepicas puestas en sincroniacutea con las de la

liacuterica y las de las inscripciones sugieren una visioacuten maacutes compleja de

la estructura del hexaacutemetro [que la que lo divide en dos cola fijos] en

sus puntos de juntura en la yuxtaposicioacuten de los cola se reconocen

cuatro incisiones pentemiacutemera trocaica heptemiacutemera y bucoacutelica En

consecuencia el hexaacutemetro parece un verso que resulta de la

asociacioacuten de estas figuras meacutetricas en las cuales se estructuran las

foacutermulas sentildealadas por Parry La secuencia de cola en una secuencia

de hexaacutemetros se configura automaacuteticamente como una estrofa

plausible de un canto liacuterico de ritmo κατrsquo ἐνόπλιον [daacutectilo-epitriacutetico]

en la cual estaacute ausente el elemento epitriacutetico Es liacutecito por lo tanto

postular en el plano diacroacutenico el pasaje de una forma libre liacuterica a la

forma riacutegida katagrave stichon obtenida gracias a la superposicioacuten de cola

en funcioacuten homoriacutetmica

20

Un ldquonordquo parece ser invocado por estas liacuteneas y como en la cita de West transcripta maacutes

arriba es difiacutecil saber por doacutende empezar a criticar la propuesta En primer lugar el salto

inferencial de ldquofoacutermulas de cierta formardquo a ldquohexaacutemetro dividido en cola previosrdquo es

completamente absurdo Incluso si en otros contextos ciertos cola meacutetricos aparecen

solos de eso no se infiere de ninguna manera que las foacutermulas del hexaacutemetro eacutepico e

himnoacutedico (que no aparecen en general en ninguacuten otro contexto y nunca aparecen en

otro contexto en forma demostrablemente independiente) sean elementos constitutivos

previos al hexaacutemetro Eso es bastante evidente desde el punto de vista metodoloacutegico En

segundo lugar bajo ninguacuten concepto se deduce de la acumulacioacuten de foacutermulas (o de

cola si se prefiere) que el hexaacutemetro es una estrofa plausible de un canto liacuterico en

particular porque el hexaacutemetro no es una estrofa es un verso No hay un solo caso (o al

menos yo no he hallado ninguno) en toda la tradicioacuten de una estrofa de diecisiete siacutelabas

que se repite indefinidamente o al menos algunas veces en un poema Lo maacutes cercano

es el diacutestico elegiacuteaco que es un conjunto miacutenimo de dos versos y que soporta mejor la

hipoacutetesis de un origen a partir de cola menores (Gentili y Giannini 1996 32-3) En

tercer lugar no puede clasificarse como nada menos que graciosa la idea de un ritmo

daacutectilo-epitriacutetico (disimulado en el pasaje a partir de la denominacioacuten ldquoκατrsquo ἐνόπλιονrdquo)

con elemento epitriacutetico ausente Con el mismo criterio podriacuteamos llamar ldquodrama aacuteticordquo

al teatro en Alejandriacutea (porque es ldquodramardquo pero sin el elemento ldquoaacuteticordquo) o de Nono

como ldquoeacutepica heleniacutesticardquo (porque es ldquoeacutepicardquo pero sin el elemento ldquoheleniacutesticordquo)

A la presentacioacuten de su hipoacutetesis realizada por Gentili sigue en el artiacuteculo una

exposicioacuten de Giannini de lo que eacutel considera evidencia para corroborarla en ciertas

irregularidades meacutetricas en el hexaacutemetro A fin de no ocupar maacutes espacio en demostrar

la inadecuacioacuten metodoloacutegica del enfoque me limito a referir a Fernaacutendez Delgado

(1982 159) donde el autor muestra raacutepidamente y a partir de los propios datos de

Giannini que la prueba es simplemente falaz

La intencioacuten de Gentili y Giannini es buena mostrar coacutemo a partir de la

naturaleza de los elementos preexistentes se derivan los fenoacutemenos conocidos del

hexaacutemetro Pero apenas esa intencioacuten empieza a intentar tomar forma se desmadra

completamente En primer lugar no se puede demostrar la existencia independiente de

esos elementos (un punto que tambieacuten nota Maciacutea Aparicio 1992 94) En segundo

lugar aun si se pudiera se requeririacutea una prueba aparte para mostrar por queacute se ligan en

la forma en que se ligan En otras palabras por queacute las foacutermulas se distribuyen como se

distribuyen (Noacutetese en particular que algunas que son formalmente intercambiables

21

en la praacutectica ocupan lugares especiacuteficos del verso en detrimento de otros) Ahora para

lograr esta prueba se requeririacutea apelar a a) alguacuten tipo de modificacioacuten del metro ya

compuesto en su desarrollo histoacuterico (lo que echariacutea por tierra la hipoacutetesis de la

composicioacuten a partir de cola preexistentes) o b) motivaciones riacutetmicas o prosoacutedicas

independientes (lo que hariacutea por completo innecesaria teoreacuteticamente la hipoacutetesis de la

justificacioacuten diacroacutenica de los fenoacutemenos meacutetricos) En tercer lugar y eacuteste es un

problema generalizado en todos los enfoques que se describen y se describiraacuten aun si

todo lo demaacutes pudiera demostrarse seguiriacuteamos sin tener ni siquiera una idea

aproximada de por queacute los griegos en un punto de su historia decidieron generar un

metro como el hexaacutemetro demasiado riacutegido y demasiado largo para las caracteriacutesticas

de su idioma

West Nagy Gentili y Giannini intentan como se ha notado buscar en cola de la

tradicioacuten griega el origen del hexaacutemetro con escaso eacutexito En la deacutecada del setenta

tambieacuten se acumulan trabajos que pretenden dar un paso maacutes allaacute derivando el metro

directamente de las estructuras indoeuropeas (Nagy da este paso indirectamente debe

sentildealarse en su larga derivacioacuten de los metros eoacutelicos de los que a su vez se deriva el

hexaacutemetro) El primero en estudiar el tema es Peabody (1975 30-65) que analiza

detenidamente la meacutetrica veacutedica y aveacutestica para hallar paralelos en el desarrollo del

hexaacutemetro El primer paso de este anaacutelisis es distinguir tres categoriacuteas liacuteneas

(elementos miacutenimos de composicioacuten de entre cuatro y nueve siacutelabas) versos

(combinaciones miacutenimas de dos o tres liacuteneas) y estrofas (combinaciones de versos) El

largo del hexaacutemetro sugiere para Peabody (1975 46) que eacuteste era un verso no una

liacutenea Por supuesto para mantener el razonamiento el autor dedica una paacutegina a

aclaraciones que buscan apuntalar la hipoacutetesis en los puntos donde falla (largo de los

elementos del hexaacutemetro variedad de las cesuras) El punto fundamental de la teoriacutea es

sin embargo que en griego el metro se convierte en un continuum riacutegido tras la caiacuteda de

la distincioacuten liacuteneaverso que es esencial en el resto de las tradiciones Demostrado esto

(para el autor) la explicacioacuten de las cesuras y los puentes es posible a partir de un

anaacutelisis de los elementos constituyentes del metro Las cesuras tipo A y tipo C de la

tradicioacuten colomeacutetrica son en realidad las cesuras preexistentes de las liacuteneas que

constituyen el verso hexameacutetrico La cesura central es naturalmente el punto de juntura

de las liacuteneas El puente de Hermann por otro lado se explicariacutea porque no hay en las

liacuteneas baacutesicas ninguna cesura correspondiente al cuarto troqueo (en realidad siacute hay

pero es un caso raro y no importa seguacuten el propio Peabody)

22

Seriacutea un trabajo largo y complejo demostrar los errores en el razonamiento de

este autor Fantuzzi (1984 48) resume el problema central

Del meacutetodo de Peabody asiacute descrito se evidencia con claridad que su

aproximacioacuten a la prehistoria del hexaacutemetro obedece sobre todo a los

criterios de una loacutegica combinatoria en la cual la comparacioacuten con los

varios metros indoeuropeos no proporciona documentacioacuten para

organizar o para explicar (junta y coordinadamente con los propios

griegos) sino que actuacutea maacutes bien como depoacutesito de ldquopruebasrdquo para

verificar ciertas hipoacutetesis sobre estos uacuteltimos

En otras palabras Peabody toma de la tradicioacuten poeacutetica indoeuropea los elementos que

le sirven desecha arbitrariamente los que no le sirven y luego organiza todo a fin de

hacer parecer que su hipoacutetesis sobre el desarrollo del metro es correcta El potencial

explicativo del enfoque es encomiable porque es muy alto (ninguna otra de las

hipoacutetesis hasta aquiacute analizadas podiacutea dar cuenta de manera tan apropiada de las cesuras

y los puentes en el metro) pero su absoluta inadecuacioacuten con los hechos hace que sea

imposible tomarla en cuenta seriamente

He mencionado maacutes arriba el trabajo de Vigorita (1977) que propone que el

hexaacutemetro es un compuesto de dos cola divididos en la cesura pentemiacutemera La

propuesta estaacute sometida en este sentido a las criacuteticas que Hoekstra realiza a la idea de

que no es posible encontrar cuaacutel es la cesura ldquoprimitivardquo original en el metro (Por lo

demaacutes la deduccioacuten de Vigorita supuestamente a partir de la evidencia de OrsquoNeill

1942 es incorrecta y depende de la idea inverificable de que una preferencia heleniacutestica

es prueba de una tendencia evolutiva pre-arcaica) Ahora bien una vez dividido el verso

de esta manera el autor procede a buscar sus antecedentes indoeuropeos a partir de la

comparacioacuten con la meacutetrica veacutedica serbo-croata el irlandeacutes antiguo y el latiacuten El

razonamiento sigue las mismas liacuteneas que el de Peabody y tiene las mismas

dificultades Como ejercicio intelectual no es inconveniente y podriacutea explicar las

cesuras tipo A y la dieacuteresis bucoacutelica como heredadas de los elementos constitutivos

originales del metro Pero la maacutes inocente lectura del artiacuteculo de Vigorita demuestra que

para lograr esto introduce innumerables pasos ad hoc soacutelo justificados en la motivacioacuten

del autor de derivar el hexaacutemetro La falta de evidencia es por lo tanto fatal para la

propuesta

Como uacuteltimo ejemplo de este tipo de enfoques es necesario mencionar el de

Berg (1977) En principio la propuesta de este autor no ofrece grandes diferencias con

23

las ya descritas Para Berg el proto-hexaacutemetro era un compuesto de dos liacuteneas

octosiacutelabas ideacutenticas excepto en el hecho de que la segunda era la variante cataleacutectica

de la primera (lo que en siacute mismo no parece extrantildeo dado que el hexaacutemetro es un metro

cataleacutectico) La uacutenica caracterizacioacuten de estas liacuteneas desde el punto de vista cuantitativo

es la presencia de un elemento coliaacutembico La hipoacutetesis estaacute sometida naturalmente a

los mismos problemas que las de Peabody y Vigorita Aunque podriacutea dar cuenta de las

cesuras tipo A y C encuentra dificultades para explicar la cesura central (y de hecho

maacutes que las otras propuestas porque el octosiacutelabo deberiacutea producir mucho maacutes casos de

heptemiacutemera de los que de hecho se observan) y como en el resto de los casos choca

con la absoluta falta de evidencia para corroborar cualquiera de sus premisas

El trabajo de Berg sin embargo merece destacarse por otro motivo de los

investigadores que estudian el problema del origen del hexaacutemetro parece ser el uacutenico

que se detiene especiacuteficamente a intentar entender coacutemo este metro puede haber surgido

de los antecedentes reconstruidos indoeuropeos que son silaacutebicos y preferentemente de

cadencia yaacutembica (Berg 1977 12) Para ello acuntildea el concepto de ldquocatametronizacioacutenrdquo

[katametroniesierung] para definir el paso de una meacutetrica basada en siacutelabas a una

basada en metros es decir bloques dactiacutelicosespondaicos A pesar de que su anaacutelisis

no es convincente la observacioacuten metodoloacutegica es encomiable no se puede

simplemente arrojar una hipoacutetesis de conversioacuten de un tipo de metro a otro sin al menos

intentar justificar este paso Por lo demaacutes Berg apela a este proceso para explicar (algo

accidentadamente) la distribucioacuten de daacutectilos y espondeos en el metro y los puentes

especialmente el de Hermann que seriacutea el resultado de un proto-cuarto pie trocaico

dactilizado

Para esto uacuteltimo el autor halla evidencia en formas como ἀνέρες variante

artificial dactilizada del trocaico ἄνδρες usada exclusivamente en esta posicioacuten (la

liacutenea de anaacutelisis es recuperada en Haug y Welo 2001 y esp en Berg y Haug 2000

donde ademaacutes se plantea la interesante hipoacutetesis de que el hexaacutemetro es el invento

reciente ndash es decir del siglo VIII a C ndash de un poeta joacutenico que adapta un sistema de

composicioacuten meacutetrico-formulaico eoacutelico) Nuevamente debe alabarse el esfuerzo

metodoloacutegico sin embargo la interpretacioacuten maacutes sencilla de estas formas es que son

adaptaciones al hexaacutemetro fundadas sobre un potencial intriacutenseco de las palabras de

dactilizarse o sufrir otras modificaciones (es decir no el producto de una adaptacioacuten

paralela a una modificacioacuten en el verso) Este problema es claramente meta-teoacuterico

24

(afortunadamente porque la inmensa mayoriacutea de los problemas sentildealados hasta aquiacute

eran claramente teoacutericos) Berg (y Haug) interpreta(n) la evidencia de las formas

artificiales homeacutericas como sugiriendo modificaciones en el metro pero no hay otro

motivo maacutes que la postulacioacuten axiomaacutetica para entender la evidencia de esta forma Que

un rapsoda haya inventado ἀνέρες a fin de utilizar la palabra en el cuarto pie en lugar

de ἄνδρες y sobre la base de ἀνήρ no soacutelo no es increiacuteble sino que es bastante

verosiacutemil especialmente en un sistema que para el siglo octavo estaba plagado de

formas arcaicas que seriacutean indudablemente percibidas como artificios propios del

lenguaje literario Esto no quiere decir que la interpretacioacuten de Berg esteacute mal

simplemente quiere decir que no es la maacutes sencilla (y por lo tanto no es la maacutes

deseable) Como sentildealan Haug y Welo (2001 135) ldquolas formas artificiales deben ser

estudiadas en detalle en siacute mismas Se necesitan maacutes estudios para juzgar la validez de

la hipoacutetesis en otros casosrdquo Sin esos estudios es imposible dar a la hipoacutetesis de Berg un

lugar destacado en la tradicioacuten de investigaciones sobre el origen del hexaacutemetro

dactiacutelico No obstante su capacidad de identificar los problemas con los que esta

tradicioacuten debe tratar y de encararlos (aunque sin eacutexito) con un criterio fundado en la

evidencia y coherente le da a este criacutetico un lugar prominente en este tradicioacuten

Como conclusioacuten de este apartado pueden reproducirse las palabras de

Fernaacutendez Delgado (1982 159)

Asiacute pues resulta que despueacutes de tantos esfuerzos gastados en la

investigacioacuten del origen del hexaacutemetro al cabo del tiempo [iexclde mucho

maacutes tiempo de hecho] nos encontramos con un espectro de opciones

no mucho menos inquietantes que el que antildeos ha habiacutea suscitado el

resquemor de Wilamowitz [y Meister podiacutea agregarse] En este

sentido ni los grandes logros obtenidos en el campo de la meacutetrica

comparada ni el mejor conocimiento de las posibilidades de los cola

maacutes antiguos ni siquiera las nuevas aportaciones en el terreno de la

diccioacuten formular del epos y sus implicaciones meacutetricas han sido

suficientes para dar una imagen fiable de coacutemo han podido

desarrollarse los acontecimientos

1122 Enfoques sincroacutenicos

En paralelo al desarrollo de las hipoacutetesis sobre el origen de los metros diferentes

metricoacutelogos ritmicoacutelogos y linguumlistas han intentado buscar motivaciones sincroacutenicas

para los fenoacutemenos del verso estiacutequico griego Aunque hay diferencias de enfoque (por

ejemplo si las hipoacutetesis apelan a cuestiones del ritmo de la prosodia o a una

25

combinacioacuten de ambas) a continuacioacuten resumireacute las diversas propuestas sin hacer

mayores distinciones A diferencia de lo que sucede con la liacutenea de investigacioacuten

diacroacutenica los trabajos que se analizaraacuten en este apartado suelen ocuparse por igual del

triacutemetro y del hexaacutemetro dado que aunque sus respectivas estructuras sugieren oriacutegenes

histoacutericos diferentes (pace la mayoriacutea de las interpretaciones sobre estos oriacutegenes)

algunos de sus comportamientos parecen poder explicarse a partir de reglas similares

West ha sido mencionado y criticado en la seccioacuten anterior por su inadmisible

hipoacutetesis sobre el origen y desarrollo de la meacutetrica griega Antes de formularla sin

embargo propuso en West (1970) un ambicioso sistema para explicar diferentes

aspectos del verso a partir de una clasificacioacuten de cada posicioacuten de los metros en

funcioacuten de su tolerancia a un sistema de siete cantidades silaacutebicas diferentes Es difiacutecil

juzgar este trabajo El propio West (1970 194) concluye indicando que no propone una

teoriacutea sino una ldquofoacutermula para clasificar datos empiacutericos [que] debe ser juzgada de

acuerdo a su capacidad de adecuarse a la complejidad de los hechosrdquo El uacutenico

inconveniente de esta apreciacioacuten es que el autor ha olvidado por completo considerar

los hechos No hay un solo dato empiacuterico en todo el artiacuteculo y pareciera por momentos

que West pretende que su palabra sea suficiente evidencia para admitir sus

descripciones La del hexaacutemetro se presenta como aplicable indiferentemente desde

Homero hasta Nono mientras que la del triacutemetro no es la misma ni siquiera dentro del

conjunto de los yamboacutegrafos (West presenta modelos diferentes para Arquiacuteloco

Semoacutenides e Hiponacte) Anaacutelisis posteriores (Devine y Stephens 1994 49-84) por lo

demaacutes han demostrado empiacutericamente que la tesis de West de las siete cantidades

silaacutebicas es falsa y especialmente aplicada al anaacutelisis del metro En general el trabajo

del autor es tan inadmisible que eacutel mismo elimina toda referencia a la hipoacutetesis en sus

textos posteriores (de hecho en su edicioacuten de 1990 de Esquilo imprime la variante que

en 1970 186 declara inaceptable)

Maacutes significativo a los fines del presente estudio es el trabajo de Beekes (1972)

que se presenta expliacutecitamente como una interpretacioacuten de los datos de OrsquoNeill (1942)

La propuesta de este autor es simple reducir a la menor cantidad posible de reglas los

fenoacutemenos maacutes significativos del hexaacutemetro y explicarlas apelando a las preferencias

riacutetmicas de los poetas El trabajo se declara en la misma liacutenea que Porter (1951) y Kirk

(1966) pero puede verse faacutecilmente que estaacute un paso maacutes allaacute del quiebre que este

uacuteltimo representa (ver arriba) Las reglas son seis las transcribo adaptaacutendolas a mi

notacioacuten para identificar ubicaciones del verso

26

R 1 Final de palabra obligatorio en T3 A3a

R 2 Final de palabra deseable en A4

R 3 Final de palabra prohibido en A4a

R 4 Final de palabra evadido en A2a y con siacutelaba final larga en A2

R 5 Siacutelaba final larga prohibida en A5 y fuertemente evadida en A4

R 6 Final de palabra evadido en T6

Beekes acompantildea esta enumeracioacuten con una definicioacuten de cesura como un quiebre

riacutetmico realizado invariablemente por una divisioacuten sintaacutectica frecuentemente fuerte

que subsecuentemente lo lleva a concordar con Kirk en que en el hexaacutemetro soacutelo hay

una cesura por verso el resto de las divisiones sintaacutecticas no tienen correlato riacutetmico (o

al menos no marcan un punto de divisioacuten de cola) A su vez la cesura central se explica

por el largo del hexaacutemetro demasiado extenso para ser percibido como una unidad

riacutetmica El resto de los fenoacutemenos se explican en funcioacuten de preferencias riacutetmicas la

regla 2 por el deseo de resaltar el ritmo dactiacutelico al comienzo de la cadencia final de la

liacutenea la regla 3 (el puente de Hermann) porque una palabra trocaica dariacutea un ldquocomienzo

falsordquo a la cadencia final las reglas 4 y 5 por el deseo de evitar cadencias similares al

final del verso en puntos diferentes a la cesura la regla 6 porque los poetas no

apreciaban los monosiacutelabos finales

En general el trabajo de Beekes es elegante y uacutetil porque reduce por primera vez

a una serie muy pequentildea de reglas los principales fenoacutemenos del hexaacutemetro Sus

explicaciones de eacutestos no son completamente satisfactorias pero dan cuenta de la

evidencia correctamente Uno espera naturalmente que una ley tan invariable como el

puente de Hermann tenga una motivacioacuten algo maacutes fuerte que el evitar un comienzo

falso para la cadencia final pero las propuestas de Beekes merecen ser tomadas en

cuenta si no como explicaciones siacute como parte significativa de las explicaciones

En la misma liacutenea de trabajo que Beekes pero con una metodologiacutea diferente se

halla Van Raalte (1986) Lo primero que debe decirse de esta obra es que provee con

seguridad la mayor cantidad de datos empiacutericos sobre el metro griego jamaacutes compilada

(hasta debe decirse mi propio anaacutelisis pero eacuteste ha contado con el apoyo de

herramientas informaacuteticas mucho maacutes avanzadas que las disponibles para Van Raalte)

La mayor parte de Rhythm and Metre estaacute especiacuteficamente destinada a presentar anaacutelisis

cuantitativos del hexaacutemetro el triacutemetro yaacutembico el coriambo el tetraacutemetro trocaico y

el diacutestico elegiacuteaco (esta abundancia de datos puede explicar el rechazo de West 1988 al

texto habida cuenta de la falta de aprecio del autor por cualquier forma de evidencia

27

empiacuterica) Las hipoacutetesis que dan cuenta de los diferentes fenoacutemenos del metro sin

embargo se sostienen sobre los principios teoacutericos que eacutel mismo delinea en la

introduccioacuten Van Raalte estudia conceptos como ritmo metro cesura e intenta

reunirlos en un sistema conceptual para dar cuenta de las diferentes estructuras del

verso El autor (pp 10-12) establece una distincioacuten importante entre ldquoperfil meacutetricordquo

(ldquoel juego completo de caracteriacutesticas riacutetmicas de acuerdo al cual una secuencia

linguumliacutestica particular puede ser designada como un verso de un tipo particularrdquo) y la

ldquosecuencia riacutetmicardquo es decir los versos concretos Entre ambos niveles hay una serie

posible de ldquodivergencias institucionalizadasrdquo diferencias entre las secuencias riacutetmicas

especiacuteficas y los perfiles riacutetmicos que son aceptables en la produccioacuten poeacutetica Las

resoluciones en el triacutemetro yaacutembico por ejemplo son divergencias institucionalizadas

con respecto al perfil meacutetrico

Van Raalte es un ritmicoacutelogo estricto en el sentido de que su anaacutelisis excluye

expliacutecitamente explicaciones no-riacutetmicas (ya sean prosoacutedicas sintaacutecticas o histoacutericas)

de los fenoacutemenos del metro Su definicioacuten de cola como ldquosub-frases perceptualesrdquo y

consecuentemente de cesura como liacutemite riacutetmico son ejemplos de ello Van Raalte

(1986 18-9) ademaacutes identifica dos principios riacutetmicos importantes de los metros

griegos una evasioacuten general a dividir los versos en dos partes iguales (un hecho ya

conocido) y una tendencia a que las dos partes de cada verso tengan en su perfil

meacutetrico ritmos contrastantes El hexaacutemetro por ejemplo tiene un primer colon de

ritmo descendente y un segundo de ritmo ascendente y el triacutemetro a la inversa Van

Raalte utiliza estos principios para explicar algunos fenoacutemenos como la evasioacuten de

siacutelabas finales largas en las arsis del hexaacutemetro (excepto la primera y la uacuteltima) y el

puente de Porson en la medida en que eacutestos alteran o simplemente estaacuten en contra de

las expectativas riacutetmicas de los compositores y oyentes del verso

Las explicaciones de Van Raalte son admisibles pero como con las de Beekes a

veces no parecen del todo convincentes Su trabajo es quizaacutes el mayor y mejor intento

de explicar el ritmo de los metros estiacutequicos griegos y sin duda tiene eacutexito en diversos

aspectos Las hipoacutetesis que ofrece son interesantes y deben ser tomadas en cuenta en

particular porque estaacuten fuertemente apoyadas en la evidencia empiacuterica que el autor no

soacutelo compila sino que se ocupa de difundir (en la forma de tablas con los datos pero

tambieacuten a partir de una cantidad abundante y a veces hasta sobreabundante de ejemplos

concretos) un trabajo que como en el caso de OrsquoNeill muchas veces es maacutes importante

y significativo que la elaboracioacuten de teoriacuteas para dar cuenta de los datos

28

Se ha sentildealado en la seccioacuten anterior que OrsquoNeill (1939) habiacutea intentado

explicar los fenoacutemenos del verso griego apelando a una interaccioacuten entre una

caracteriacutestica linguumliacutestica y una caracteriacutestica meacutetrica del lenguaje En ese caso el rasgo

hipotetizado era el tono para el autor los diferentes metros (como rastro de su periacuteodo

cantado) conservaban preferencias tonales en ciertas posiciones que soacutelo podiacutean ser

satisfechas a partir de ciertas peculiares distribuciones de palabras A pesar de que la

hipoacutetesis de OrsquoNeill no fue aceptada en general la idea de que los fenoacutemenos del metro

griego pueden ser explicados a partir de la interaccioacuten entre caracteriacutesticas de la lengua

y preferencias poeacuteticas es retomada por Allen (1966 y 1967) (Estos trabajos de Allen

son anteriores a los setenta pero la obra principal sobre el asunto de 1973 estaacute dentro

del periacuteodo del que se ocupa esta seccioacuten Por lo demaacutes la obra de Allen es claramente

post-colomeacutetrica en sentido estricto) La diferencia es que este autor no considera el

tono el principal elemento explicativo de los fenoacutemenos del metro sino un hipoteacutetico

elemento de stress en la lengua independiente del elemento tonal (aunque estrechamente

correlacionado estadiacutesticamente)

Maacutes adelante cuando me ocupe especiacuteficamente de cuestiones de linguumliacutestica del

griego se presentaraacuten los detalles de la teoriacutea del stress de Allen Por ahora basta con

considerar algunas explicaciones que ofrece para ciertos fenoacutemenos del metro La

hipoacutetesis fundamental del autor es que el verso griego teniacutea una oposicioacuten entre

posiciones fuertes (con ictus) y posiciones deacutebiles Allen (1966 116-8) discute con

quienes sostienen que la meacutetrica griega era exclusivamente cuantitativa (discusioacuten

todaviacutea no cerrada cf Silva-Barris 2011 21-3) y luego estudia las correlaciones entre

los puntos fuertes linguumliacutesticos y meacutetricos Las reglas que propone para ubicar el stress

hacen que estas correlaciones se den frecuentemente en la cesura heptemiacutemera y en el

cierre del triacutemetro aunque debe proponerse un corolario especial para el caso de la

pentemiacutemera donde no hay correlacioacuten entre ictus y stress en la mayoriacutea de los casos

En el caso del hexaacutemetro se observa una marcada evasioacuten en la mayor parte de los pies

de finales espondaicos en arsis lo que tambieacuten indica una preferencia por la

concordancia en teacuterminos de Allen Una vez demostrado esto el autor analiza el caso de

la ley de Porson para demostrar la viabilidad de la hipoacutetesis Para Allen la motivacioacuten

para evadir siacutelabas largas finales en este punto del verso es el deseo de evitar la

correlacioacuten entre stress linguumliacutestico y la parte deacutebil del metro tan cerca del cierre de la

liacutenea que generariacutea una disrupcioacuten riacutetmica considerable Siguiendo en cierta medida a

29

Parker (1966) el autor encuentra fenoacutemenos similares en otros metros (el tetraacutemetro

trocaico el diacutemetro anapeacutestico y los daacutectilo-epitritos)

Como en sus estudios sobre el acento Allen debe ser considerado un modelo de

investigacioacuten sobre meacutetrica Su metodologiacutea es casi impecable y sus anaacutelisis sobre la

naturaleza de los metros es imprescindible La interaccioacuten que propone entre metro y

lenguaje seraacute la base para buena parte de los estudios que analizaraacuten los problemas en

las deacutecadas siguientes y hoy parece completamente inevitable considerar que cualquier

fenoacutemeno meacutetrico es en realidad el producto de una interaccioacuten entre meacutetrica y

linguumliacutestica Sin embargo y aunque su explicacioacuten sobre la ley de Porson es

probablemente correcta (quizaacutes con modificaciones) el fundamento estadiacutestico de su

enfoque estaacute como ha demostrado Newton (1969) viciado Las correlaciones

estadiacutesticas entre stress e ictus con las que Allen corrobora su hipoacutetesis pueden ser

interpretadas como producto accidental de la estructura de los metros y en el caso de las

palabras donde este criterio no se aplica Newton muestra que no hay una distribucioacuten

que favorezca la correlacioacuten Naturalmente esto no implica una automaacutetica falsedad de

la teoriacutea de Allen pero al indicar que la evidencia no favorece la hipoacutetesis sugiere

fuertemente que eacutesta es puramente especulativa

Sobre la base del trabajo de Allen Devine y Stephens han elaborado una larga

serie de trabajos estudiando las relaciones entre fenoacutemenos linguumliacutesticos y meacutetricos En

Devine y Stephens (1975 1976 1977 1978 1980 y 1983) los autores explotan un

esquema metodoloacutegico complejo para discutir problemas especiacuteficos del metro apelan

igualmente al anaacutelisis de la evidencia comparada (meacutetrica y linguumliacutestica) del testimonio

antiguo de la bibliografiacutea contemporaacutenea y al anaacutelisis estadiacutestico del verso griego En

general su trabajo se caracteriza por una concienzuda exploracioacuten de cada problema

desde las bases mismas para demostrar la falsedad de algunos supuestos profundamente

establecidos en la metricologiacutea En algunos casos (1975 1977) sus anaacutelisis apelan a

herramientas conceptuales sofisticadas (por ejemplo generativas) para demostrar que el

metro griego fue descrito en forma baacutesicamente correcta por los antiguos En otros

(1976 1980) la simple reconsideracioacuten de los problemas a partir de los datos

estadiacutesticos (es decir de la evidencia empiacuterica) sugiere que algunas hipoacutetesis propuestas

por otros autores no tienen fundamento evidencial (o siacute dependiendo del caso)

Finalmente sus anaacutelisis de las cesuras y los puentes (1978 1983) intenta definir en

teacuterminos maacutes precisos que los que la tradicioacuten proporciona estos fenoacutemenos meacutetricos

diferenciando tipos de palabras y fonoestilos es decir variaciones linguumliacutesticas internas a

30

un dialecto social y regional especiacuteficamente ligadas al estilo de habla (de lento y

formal a allegro e informal)

Los trabajos mencionados son imprescindibles a la hora de estudiar el metro

griego porque revisan algunos supuestos esenciales para su anaacutelisis Pero Devine y

Stephens tambieacuten presentan explicaciones especiacuteficas para los fenoacutemenos meacutetricos y en

su trabajo de 1984 se proponen (en parte recolectando buena parte de su produccioacuten

previa) dar explicaciones prosoacutedico-riacutetmicas para los principales de eacutestos En particular

el texto se plantea como un estudio de los puentes y los distintos tipos de evasiones que

se dan en el verso Los autores apelan tanto a causas prosoacutedicas como a causas riacutetmicas

(dependiendo de lo que sugiere la evidencia) para identificar las motivaciones de los

diferentes tipos de puente que a su vez dividen (siguiendo a Snell 1962) en ldquoriacutetmicosrdquo

(evasioacuten de final de palabra) y ldquoprosoacutedicosrdquo (evasioacuten de propiedades prosoacutedicas que

caracterizan aunque no exclusivamente las siacutelabas finales de las palabras) Los

primeros son finalmente explicados por motivos ya mencionados (evasioacuten de finales

similares al cierre de liacutenea por ejemplo) Los segundos en teacuterminos estrictos no son

puentes (en el sentido de que no son simples evasiones del final de palabra) sino que

son restricciones fonoloacutegicas (y fonoestiliacutesticas) que demuestran la sensibilidad del

verso a ciertos fenoacutemenos prosoacutedicos del lenguaje

Devine y Stephens han colocado los anaacutelisis meacutetricos de la poesiacutea griega antigua

en un lugar al que pocos investigadores pueden llegar Su detallado estudio de la

interaccioacuten entre metro y lenguaje su atencioacuten a fenoacutemenos linguumliacutesticos que la tradicioacuten

meacutetrica ha dejado de lado o tomado en cuenta a partir de criterios incorrectos y su

reconsideracioacuten de la composicioacuten poeacutetica como un proceso complejo de consideracioacuten

de una multiplicidad de factores foneacutetico-riacutetmicos hace de estos autores un punto de

inflexioacuten clave a la hora de estudiar el verso griego Es cierto que sus propuestas no son

inmunes a criacuteticas pero soacutelo en la medida en que se tomen en consideracioacuten factores

que ellos dejan axiomaacuteticamente de lado (como el acento tonal) Su anaacutelisis de la

evidencia es por lo demaacutes impecable y parece muy difiacutecil pensar que pueda ser

superado sin un cambio considerable en las premisas metodoloacutegicas baacutesicas de la poesiacutea

griega Ese cambio sin embargo parece estar gestaacutendose y por lo tanto quizaacutes en el

futuro cercano resulte necesario reconsiderar algunas de las conclusiones de estos

autores que han contribuido como ninguacuten otro al estudio de la meacutetrica y la linguumliacutestica

griega

31

113 Recapitulacioacuten y conclusiones parciales

Los estudios meacutetricos desde el siglo diecinueve han avanzado significativamente

en identificar y explicar los fenoacutemenos que caracterizan el verso griego El anaacutelisis

cuantitativo de la evidencia ha sido y sigue siendo el aspecto metodoloacutegico clave del

aacuterea pero el siglo XX ha intentado sistemaacuteticamente enmarcar las inferencias

estadiacutesticas en teoriacuteas maacutes amplias que expliquen las diferentes estructuras meacutetricas

Claramente el punto de inflexioacuten en este aspecto es el desarrollo de la colometriacutea que

buscoacute dar cuenta de estas estructuras a partir de la idea de puntos de juntura de cola

meacutetricos constitutivos del verso Sin embargo no pasoacute demasiado tiempo antes de que

fuera evidente que esta idea de explicar todo a partir de un conjunto muy pequentildeo de

premisas era inconducente

Las deacutecadas del setenta y ochenta marcan una divisioacuten de las aguas en

metricologiacutea En primer lugar los estudios diacroacutenicos fueron profundizando cada vez

maacutes una liacutenea de anaacutelisis que busca desarrollar teoriacuteas internamente coherentes pero

ajenas a la evidencia estructural del metro y a la demanda de corroboracioacuten empiacuterica de

las hipoacutetesis El fracaso sistemaacutetico por derivar de los cola liacutericos o de los metros

indoeuropeos al hexaacutemetro (y en menor medida al triacutemetro) es producto de una

metodologiacutea de trabajo que prefiere muchas veces ignorar la evidencia a favor de una

reconstruccioacuten que parece atractiva Incluso Berg que demuestra una conciencia inusual

de las tareas que se le demandan al aacuterea presenta una hipoacutetesis incapaz de dar cuenta de

los hechos maacutes conocidos del hexaacutemetro

Los estudios sincroacutenicos han sido mucho maacutes exitosos ya sea apelando a

factores riacutetmicos para explicar los fenoacutemenos meacutetricos ya sea a factores prosoacutedicos ya

a una interaccioacuten entre ambos (Merece mencionarse aunque no ha sido tratado el

trabajo de Beck 1972 que explica el puente de Meyer en Homero como producto de

preferencias sintaacutecticas) Por supuesto la diversidad de explicaciones todaviacutea requiere

una sistematizacioacuten que deacute cuenta de la capacidad de estos enfoques de justificar los

hechos pero en principio los trabajos analizados parecen hacer por completo

innecesario buscar en el origen de los metros una elucidacioacuten de su estructura

Las deacutecadas del setenta y ochenta han dejado por ello varias tareas a la

metricologiacutea posterior que todaviacutea no han sido verdaderamente encaradas Una es

sistematizar las explicaciones riacutetmicas y riacutetmico-prosoacutedicas de los fenoacutemenos del metro

griego (algo que ha sido parcialmente intentado por Silva-Barris 2011) Otra es formular

teoriacuteas maacutes adecuadas sobre la prehistoria de los metros que sean maacutes consistentes con

32

la evidencia supeacuterstite y que sean capaces de (o al menos intenten) interactuar con los

anaacutelisis riacutetmicos

Las uacuteltimas deacutecadas han observado el desarrollo de un nuevo giro en la

metricologiacutea ligado a un crecimiento en el intereacutes por la musicologiacutea en la disciplina

Para entender la naturaleza de este giro sin embargo es necesario estudiar

escuetamente la historia de los estudios sobre el acento griego A ello se dedica la

proacutexima seccioacuten

12 El acento griego

121 Breve historia de la cuestioacuten

Allen (1966 108-13 y 1987 140-161) y esp Probert (2006 97-124) ofrecen

buenos resuacutemenes de la historia de los estudios sobre el acento griego (y su foneacutetica en

general) y aquiacute me limitareacute a proveer una versioacuten acotada de estos resuacutemenes

Para el final del siglo XV la pronunciacioacuten del griego antiguo en Europa

occidental era aproximadamente la del griego moderno

Esto significaba que ciertas consonantes eran pronunciadas

ldquoincorrectamenterdquo como muchas de las vocales La consonante escrita

con la letra φ por ejemplo era pronunciada [f] en lugar de [ph] la

vocal escrita con η era pronunciada [i] en lugar de [ε] Las

distinciones cuantitativas vocaacutelicas antiguas no eran tomadas en

cuenta en la pronunciacioacuten El lenguaje era pronunciado con un

ldquoacento de intensidadrdquo que produciacutea el efecto de que las siacutelabas

acentuadas tendiacutean a durar maacutes que las no acentuadas (Probert 2006

98-99)

Durante la primera parte del siglo XVI sin embargo algunos filoacutelogos comenzaron a

observar la inadecuacioacuten de esta pronunciacioacuten Esta tendencia culmina en el trabajo de

Erasmo que en 1528 publica un diaacutelogo (De recta Latini Graecique sermonis

pronuntiatione notablemente entre un oso maestro y un leoacuten aprendiz) en donde

propone una serie de correcciones (cf Allen 1987 142-4 para un lista detallada) La

maacutes significativa de eacutestas es la recuperacioacuten de las oposiciones cuantitativas y la

consecuente criacutetica al alargamiento vocaacutelico inducido por el acento intensivo Sin

embargo maacutes allaacute de algunas indicaciones maacutes bien inespeciacuteficas (cf Probert 2006 99-

100) los reformistas renacentistas no observaron en ninguacuten punto que el acento griego

era tonal y por lo tanto no soacutelo la pronunciacioacuten permanecioacute utilizando el acento

intensivo (lo que no es tan grave despueacutes de todo) sino que los filoacutelogos siguieron

33

considerando que eacuteste era el correcto (lo que siacute es grave) Recieacuten en el siglo XIX a

partir de la introduccioacuten del saacutenscrito y los estudios comparativos el acento griego

empieza a ser considerado correctamente (Vendryes 1904 sectsect19-27 presenta un resumen

de los argumentos que deciden definitivamente la cuestioacuten)

El debate central de este periodo sin embargo no se da respecto a la naturaleza

del lenguaje sino a la relacioacuten entre el acento y las marcas acentuales En 1678 un

filoacutelogo holandeacutes Isaac Voss propuso la idea (en su tratado De poematum cantu et

viribus rythmi) de que las marcas inventadas por Aristoacutefanes de Bizancio no teniacutean

ninguacuten tipo de correlato foneacutetico sino que simplemente serviacutean para ilustrar a los

joacutevenes en la meacutetrica Debe notarse que para esta eacutepoca todaviacutea no se habiacutean hallado

papiros anotados con acentos Pocos antildeos despueacutes un doctor en medicina de Utrecht

Heinrich Henning publicoacute siguiendo la idea de Voss un texto proponiendo un sistema

acentual para el griego sobre la base de las reglas acentuales del latiacuten Esta idea tuvo

gran aceptacioacuten tanto en Holanda como Gran Bretantildea y el Commonwealth y de hecho

el sistema de Henning sigue estando vigente hoy

Para el siglo XX sin embargo maacutes allaacute del debate escolar pocos autores

estaban dispuestos a reconocer la inadecuacioacuten de las marcas acentuales griegas (cf

Allen 1987 153-158) El problema maacutes significativo no obstante era coacutemo interpretar

el sistema de Aristoacutefanes Vendryes (1904 sectsect33-51) en su tratado todaviacutea consideraba

que el sistema griego estaba basado en un solo tipo de acento (sect51)

Los tres acentos [el agudo el grave y el circunflejo] (hellip) en realidad

se reducen a uno solo el agudo porque el grave es la ausencia de

agudo y el circunflejo no es maacutes que la combinacioacuten del agudo y el

grave (hellip)

En este mismo paraacutegrafo debe sentildealarse el propio Vendryes reconoce que este sistema

no explica buena parte del testimonio antiguo que reconoce maacutes de una oposicioacuten en el

sistema griego Para la eacutepoca sin embargo Misteli (1868) seguido por Hadley

(186970) ya habiacutea elaborado una propuesta que apelaba a un complejo de tonos donde

al tono agudo marcado por el acento agudo seguiacutea un tono medio y a eacuteste un tono bajo

caracteriacutestico de las siacutelabas inacentuadas Sturtevant (1920 192-205) tambieacuten propone

un sistema triple pero donde el tono medio estariacutea representado por el acento grave y

los circunflejos representariacutean una combinacioacuten de agudo y grave A pesar de esto

recieacuten con la publicacioacuten del trabajo de Allen (1973 y 1987) se estandariza en la

34

disciplina una descripcioacuten adecuada del acento fundada en el testimonio antiguo y la

evidencia musical Dado que eacuteste es el estaacutendar actual (y el de este proyecto) para

interpretar la naturaleza del acento griego y las marcas acentuales heredadas seraacute

tratado aparte en la proacutexima seccioacuten

122 El acento tonal griego

Lo que sigue a continuacioacuten estaacute basado en Allen (1973 230-54 y 1987 116-

130) Debe notarse que los estudios posteriores sobre la cuestioacuten del acento no discuten

con las conclusiones de Allen sobre su caraacutecter tonal (de hecho las presuponen) sino

que analizan y discuten otros aspectos (predictibilidad de la localizacioacuten relacioacuten con el

stress y la duracioacuten etc)

Es bastante claro a partir del testimonio antiguo que los griegos reconociacutean dos

categoriacuteas acentuales ὀξύς y βαρύς Se entendiacutea tradicionalmente que βαρύς se

utilizaba en oposicioacuten a ὀξύς y que por lo tanto debiacutea indicar una relajacioacuten (en

oposicioacuten a la tensioacuten del agudo) y el caraacutecter inacentuado de una siacutelaba (es de hecho

auacuten hoy la interpretacioacuten del teacutermino que dan LSJ) Sin embargo y como sugiere

Sturtevant (1920 192-3) en ninguacuten otro caso la palabra tiene este significado y cuando

se refiere al sonido (lo que no es infrecuente) se utiliza para sentildealar sonidos bajos y

profundos Interesantemente los gramaacuteticos hinduacutees tambieacuten describen su acento en

teacuterminos de una oposicioacuten binaria entre udātta (ldquoelevadordquo) y anudātta (ldquono-elevadordquo)

En el sistema saacutenscrito el tono alto es seguido de un tono descendente (el svarita) que

ocupa la siacutelaba siguiente al tono alto

En la evidencia de los textos musicales griegos tambieacuten se observa este

descenso y por lo tanto se puede entender que el acento griego era como el del

saacutenscrito un compuesto de un tono alto y un descenso del tono (Debe sentildealarse sin

embargo que Allen interpreta este descenso como un simple proceso de regreso al tono

normal de las siacutelabas un anaacutelisis maacutes detenido de la evidencia ndash en Devine y Stephens

1990 y 1994 171-194 ndash sugiere que el descenso en realidad llegaba maacutes bajo que el

tono regular de las siacutelabas inacentuadas Este cambio no es radical pero debe sentildealarse

porque de hecho justifica auacuten maacutes la idea de que el acento griego era un movimiento

tonal complejo) Esta curva tonal abarca como maacuteximo tres moras (dependiendo de si la

siacutelaba que sigue al agudo es larga o breve) la que contiene el tono alto y dos en las que

desciende el tono

35

A partir de esta comprensioacuten las marcas acentuales griegas se entienden como

un sistema de indicacioacuten del comienzo de la contonacioacuten En las vocales breves el

agudo indica la siacutelaba con el tono alto a la que automaacuteticamente sigue el descenso del

tono (en no maacutes de dos moras) En las vocales largas el agudo indica que la

contonacioacuten inicia en la segunda mora mientras que el circunflejo indica que la

contonacioacuten se da completa en la vocal marcada (con ascenso del tono en la primera

mora y descenso en la segunda) Se entiende que el acento grave independientemente

del hecho de que indique un ascenso del tono ligero se utiliza para sentildealar que la

contonacioacuten no se realiza porque no hay maacutes moras en las palabras para realizarla

A estas consideraciones baacutesicas debe agregarse una formulacioacuten de la regla de

limitacioacuten (en la que Allen es anticipado por Jakobson 1971 [1937] 263) en teacuterminos

de moras de incidencia de la contonacioacuten (Allen 1987 124) ldquono maacutes que una mora

vocaacutelica puede seguir a la contonacioacutenrdquo La aclaracioacuten ldquovocaacutelicardquo es necesaria para

explicar casos como φοῖνιξ donde la siacutelaba final es larga pero contiene soacutelo una mora

vocaacutelica Por supuesto la combinacioacuten de una descripcioacuten del acento maacutes una

interpretacioacuten de las marcas vocaacutelicas y una regla de limitacioacuten para la posicioacuten no es

suficiente deben agregarse corolarios para explicar el comportamiento de los cliacuteticos y

procliacuteticos (Allen 1973 240-4 y 248-51) algunos cambios histoacutericos importantes en el

acento (Allen 1973 239) y ciertas circunstancias especiacuteficas en las que las reglas

baacutesicas no son suficientes (como los diptongos finales breves ndash Allen 1987 124 n 23 ndash

los agudos sobre siacutelaba cerrada ndash Allen 1987 127 n 31 ndash los pronombres

interrogativos ndash Allen 1973 251-3 ndash y las palabras en final de periodo ndash Allen 1973

248-9 ndash) Sin embargo conocido el sistema fundamental del acento estos problemas

resultan en general menores y bastante maacutes sencillos de resolver

Ademaacutes de la descripcioacuten del acento el trabajo de Allen realiza una propuesta

que es importante en la historia de la reconstruccioacuten del sonido del griego antiguo la

existencia en el idioma de un sistema riacutetmico (basado en el stress es decir lo que en

espantildeol se denomina ldquoacento de intensidadrdquo que en realidad es un fenoacutemeno complejo

que combina diversos factores) independiente del acento tonal cuyas reglas de

ubicacioacuten resume en Allen (1973 333-4) Es bastante claro para la mayoriacutea de los

investigadores que reglas de estas caracteriacutesticas deben existir porque resulta altamente

improbable que el griego fuera un idioma sin ritmo (de hecho en sentido estricto

imposible) Sin embargo es en la tradicioacuten de las descripciones generativas sobre el

36

lenguaje donde este problema fue explorado detenidamente y sobre ellas tratareacute en el

apartado que sigue

123 Descripciones generativas de la prosodia del griego

El primer autor en aplicar el modelo generativo de descripcioacuten sincroacutenica de un

lenguaje a partir de reglas de derivacioacuten de formas de superficie al griego fue Kiparsky

(1967) en donde se propone presentar ldquoun sistema de reglas de acentuacioacuten para la

declinacioacuten del griego claacutesicordquo (p 73) La ambiciosa presentacioacuten del artiacuteculo en

realidad no llega a cumplirse porque el trabajo estaacute dedicado mayormente a explicar

ciertas irregularidades en la acentuacioacuten de los sustantivos de tercera declinacioacuten Es en

su trabajo de 1973 donde Kiparsky desarrolla un sistema maacutes completo para explicar el

acento griego en el contexto mayor de los sistemas indoeuropeos Sin embargo no

presenta una descripcioacuten general ni sistemaacutetica de las reglas del acento

El primero en intentar una descripcioacuten generativa del lenguaje griego en su

conjunto es Sommerstein (1973) En la seccioacuten de este libro dedicada especiacuteficamente

al acento (pp 122-179) el autor se propone revisar el sistema propuesto por Kiparsky a

partir de la descripcioacuten del acento de Allen para llegar a la conclusioacuten de que el svarita

no puede ser considerado un fenoacutemeno automaacutetico de superficie sino que debe estar

incluido en las reglas baacutesicas de derivacioacuten Una vez observado esto Sommerstein

realiza una compleja descripcioacuten del acento griego que reduce el sistema a reglas

derivativas

Steriade (1988) debe considerarse un punto de inflexioacuten en la discusioacuten sobre

una descripcioacuten generativa del griego en la medida en que es el primero en introducir el

modelo meacutetrico de fonologiacutea en la disciplina

Se considera usualmente que el griego antiguo era un lenguaje de

acento tonal Las regularidades mayores en su sistema acentual se

piensa involucran referencias a contornos tonales y a unidades

portadoras de tonos (moras) maacutes que a nociones relacionadas con el

stress como siacutelabas cantidad silaacutebica ritmo o constituyentes riacutetmicos

(pies) Este estudio muestra que el griego antiguo teniacutea un sistema

acentual mixto la localizacioacuten de la siacutelaba acentuada estaacute determinada

por un procedimiento meacutetrico que cuenta siacutelabas es sensible a la

cantidad silaacutebica maacutes que al nuacutemero de moras y construye

constituyentes meacutetricos Reglas posteriores interpretan las

prominencias meacutetricas tonalmente (p 271)

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 8: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

8

basada en una serie limitada de reglas sobre la estructura meacutetrica En la historia de la

disciplina las aportaciones de este autor son maacutes especiacuteficas y el cambio de enfoque

que su trabajo propone menos evidente Por ello no es considerado aquiacute entre los maacutes

influyentes del siglo pasado Sin embargo la lectura atenta de sus artiacuteculos muestra el

mismo giro que se ha observado en Fraumlnkel y por otro lado la forma en la que Knox

encara los problemas de la meacutetrica del triacutemetro fue imitada (deliberada o

accidentalmente) frecuentemente por la tradicioacuten posterior

El objetivo del trabajo de Knox es sencillo agrupar y organizar una serie de

fenoacutemenos conocidos del yambo arcaico En eso el autor no es particularmente

innovador Lo que verdaderamente separa a Knox de sus predecesores es la pretensioacuten

de subsumir los ldquohechosrdquo que eacutel registra en una ley general de caraacutecter riacutetmico (Knox

1932 22) sobre la naturaleza de las pausas entre palabras en el metro Knox mismo

hace notar el cambio de concepcioacuten de trabajo (1932 24 n9) ldquoUso aquiacute lsquoleyrsquo en un

sentido diferente al usual en metricologiacutea que es equivalente a mi lsquohechorsquordquo y maacutes aun

en p 21 ldquoEsta ley no es tan a prueba de tontos (sic) y no tan uacutetil como nuestro primer

lsquohechorsquo pero si la metricologiacutea es un aacuterea de estudio en siacute misma y no meramente una

sirvienta (sic) de la criacutetica textual alguna racionalizacioacuten o siacutentesis debe ser buscadardquo

Las dos citas sirven para ilustrar el cambio en la disciplina marcadamente y la segunda

da cuenta de su motivacioacuten probable (aunque el propio Knox llega a su ley a partir de

consideraciones textuales y su trabajo estaacute repleto de discusiones maacutes cercanas a esa

aacuterea que a la metricologiacutea) A partir de esta eacutepoca los metricoacutelogos ya no seraacuten (o al

menos no seraacuten primordial ni exclusivamente) editores de textos interesados en leyes

generales para resolver problemas de criacutetica textual el estudio de la meacutetrica de la poesiacutea

antigua se vuelve un objetivo en siacute mismo

El meacutetodo de Knox de subsumir leyes en leyes mayores se repite en Parker

(1966) y especialmente en Morelli (19612) que de hecho puede ser considerado una

continuacioacuten del trabajo de Knox (Merece tambieacuten mencionarse Stinton 1977 que

busca dar un marco maacutes comprehensivo a la hipoacutetesis sobre el hiato interlinear entre

triacutemetros de Harrison 1941 y 1943) Morelli (1961 160) en efecto subsume los hechos

de Knox en una nueva ley general maacutes amplia y de mayor alcance que la de eacuteste y en

(1962 160-1) subsume en una sola ley los tabuacutees de Knox Willamowitz y Perrota

Ninguno de estos autores merece sentildealarse busca detenidamente explicaciones de las

leyes que proponen ni en la ritmicologiacutea ni en la linguumliacutestica del griego Esta liacutenea de

investigacioacuten se distingue de la que caracteriza al siglo XIX por su intento de agrupar y

9

organizar los hechos metricoloacutegicos pero sigue siendo en sentido estricto puramente

un estudio de los fenoacutemenos meacutetricos

En contraposicioacuten a esto y como alternativa a la postura de Fraumlnkel que postula

como se ha notado que la estructura de los metros estaacute condicionada por los cola

riacutetmico-semaacutenticos que los constituyen los trabajos de OrsquoNeill (1939 y 1942) proponen

una explicacioacuten de las tendencias meacutetricas basada en las preferencias de distribucioacuten de

palabras en el verso especialmente en el hexaacutemetro Aunque la postura de OrsquoNeill no

tuvo una recepcioacuten verdaderamente significativa (pocos autores lo citan maacutes que por el

inmenso corpus de datos sobre distribucioacuten de palabras en el hexaacutemetro arcaico y

heleniacutestico que ofrece su trabajo de 1942) es un predecesor claro de las tendencias

metricoloacutegicas posteriores y en general un autor de enorme importancia por su enfoque

fuertemente empiacuterico sobre los metros en una eacutepoca donde las discusiones casi

exclusivamente conceptuales estaacuten a la orden del diacutea

El objetivo de OrsquoNeill aparece claramente formulado en (1942 105)

El propoacutesito de este trabajo es presentar los fundamentos faacutecticos de

un nuevo enfoque sobre el problema de la meacutetrica interna del

hexaacutemetro griego El rasgo distintivo de este enfoque es que considera

las palabras como los elementos uacuteltimamente reales del verso e

intenta analizar el verso en teacuterminos de estos elementos

Como puede verse al igual que Fraumlnkel que busca reemplazar el anaacutelisis de las cesuras

y los puentes por el de los cola constitutivos del metro el meacutetodo de OrsquoNeill pretende

dar cuenta de las tendencias e inhibiciones en el verso a partir del estudio de la

distribucioacuten de palabras Naturalmente hay un aspecto circular en esto las tendencias e

inhibiciones no son maacutes que inferencias cuantitativas que se realizan a partir de la

distribucioacuten de las palabras Sin embargo la propuesta de OrsquoNeill es que en realidad

hay una intencionalidad en la composicioacuten de hexaacutemetros que se manifiesta

especiacuteficamente en la manera en que los poetas colocan cada tipo de palabra en el verso

no al azar en todas las posiciones posibles sino concentradas en algunas con preferencia

por sobre otras

Es esta concentracioacuten de ocurrencias en soacutelo unas pocas de las

posibles posiciones lo que llamo la localizacioacuten de los tipos de

palabra (hellip) El descubrimiento de que la localizacioacuten es

praacutecticamente universal en el hexaacutemetro es una de las principales

contribuciones del presente trabajo al conocimiento meacutetrico

10

Este descubrimiento trae a la luz una de las maacutes destacables

manifestaciones de la universalidad de la Forma en la poesiacutea griega

Para cada tipo de palabra meacutetrica (hellip) hay claramente posiciones

ldquocorrectasrdquo e ldquoincorrectasrdquo en el verso (OrsquoNeill 1942 114-5)

Pero ademaacutes no es soacutelo este giro que hace maacutes baacutesica la meacutetrica interna que la externa

lo que destaca el trabajo de OrsquoNeill sino su pretensioacuten marcada particularmente en el

artiacuteculo de 1939 de buscar una motivacioacuten no especiacuteficamente meacutetrica para las

preferencias que pueden detectarse en el verso En esto como se veraacute pronto este

criacutetico se adelanta considerablemente a su eacutepoca El propio OrsquoNeill (1939 294) provee

al final de su artiacuteculo un resumen de su argumento que merece ser reproducido

Nuestro argumento en este artiacuteculo puede ser por conveniencia

brevemente resumido como cierre El estudio estadiacutestico de los

ancipites muestra que las siacutelabas finales teniacutean valores foneacuteticos y

meacutetricos peculiares que no teniacutean las no-finales y que las cuasi finales

[monosiacutelabos] y las finales artificiales [palabras con final elidido]

teniacutean soacutelo aproximadamente Un estudio de las principales

caracteriacutesticas de la localizacioacuten de los tipos de palabra meacutetricos en el

hexaacutemetro muestra que estos elementos del verso se colocaban

tomando en cuenta los valores de sus siacutelabas finales La falta de

meacutetrica interna en versos liacutericos muestra que los valores peculiares de

las siacutelabas finales eran fenoacutemenos tonales Las localizaciones

preferidas y evadidas de siacutelabas largas y breves en el hexaacutemetro no

pueden ser explicadas soacutelo en teacuterminos de sus propios valores tonales

sino que debemos asumir que los diversos elementos silaacutebicos del

verso como las tesis y arsis y los pies individuales tambieacuten poseiacutean

sus valores tonales Esto significa que el verso poseiacutea una suerte de

melodiacutea en siacute mismo que parece haber sido un resto de la etapa liacuterica

temprana en el desarrollo de los versos recitados Ni el origen ni la

continuidad de los sistemas meacutetricos internos es satisfactoriamente

explicable a menos que asumamos la existencia de semejante melodiacutea

de los versos

Noacutetese que el razonamiento incluye (1) una referencia a los datos faacutecticos de los metros

(2) una explicacioacuten general de estos datos (a partir de la referencia a las siacutelabas finales)

(3) una justificacioacuten exoacutegena para la interpretacioacuten de esa explicacioacuten (a partir de la

referencia a los metros liacutericos) y (4) una interpretacioacuten prosoacutedico-meacutetrica que da cuenta

de los hechos observados La investigacioacuten de OrsquoNeill lamentablemente fue

probablemente opacada por la de Fraumlnkel maacutes atractiva para la eacutepoca Pasaraacuten deacutecadas

antes de que la metricologiacutea abra suficientemente sus puertas a ciencias auxiliares (la

ritmicologiacutea la linguumliacutestica la meacutetrica histoacuterica) para que un enfoque similar al de

OrsquoNeill pueda ser tomado en cuenta

11

Antes de que esto sucediera la liacutenea de investigacioacuten que inicia el trabajo de

Fraumlnkel que puede denominarse colomeacutetrica es retomada en dos trabajos Porter (1951)

y Kirk (1966) El primero se propone expliacutecitamente reforzar la teoriacutea fraumlnkeliana con

un anaacutelisis estadiacutestico extenso de la distribucioacuten de palabras en el metro y a partir de

este anaacutelisis realizar las modificaciones convenientes Con respecto a las reglas baacutesicas

de Fraumlnkel Porter propone eliminar dos tipos de cesura tipo A (T1 y A1a) dejando

uacutenicamente como opciones para esta posicioacuten la trihemiacutemera (T2) y la dieacuteresis primera

(A1b) y reemplazar para la opcioacuten alternativa a la dieacuteresis bucoacutelica la heptemiacutemera

(propuesta por Fraumlnkel) por un corte tras la cuarta tesis A esto se antildeade una

modificacioacuten del concepto de colon relativamente incierto en el texto de Fraumlnkel que

para Porter (1951 16) es ldquouna secuencia esperada de siacutelabas producida por un breve

impulso riacutetmicordquo Es decir el colon para Porter no es ya una unidad de sentido sino una

unidad exclusivamente riacutetmica

El estaacutendar colomeacutetrico actual para el anaacutelisis del hexaacutemetro es sin embargo el

largo trabajo de Kirk (1966) donde el autor se propone como Porter revisar las

propuestas de sus predecesores y mejorarlas Kirk realiza un cambio radical reemplaza

la interpretacioacuten del hexaacutemetro como compuesto por cuatro cola y regresa a una

posicioacuten maacutes tradicional de un hexaacutemetro dividido en dos por las cesuras centrales A

partir de las consideraciones de Dale (1957) que critica a Fraumlnkel y Porter la

irregularidad de la aplicacioacuten de la divisioacuten en cuatro cola y la falta de exploracioacuten de

factores alternativos que expliquen el comportamiento de las palabras en el hexaacutemetro

Kirk propone una teoriacutea colomeacutetrica en donde el metro estariacutea divido en dos cola y las

inhibiciones y preferencias de colocacioacuten de palabras estaacuten determinadas por la

disponibilidad de las formas en el lenguaje y ciertas predilecciones riacutetmicas por parte de

los poetas El propio Kirk resume su enfoque en la p 103 de su artiacuteculo (la cita estaacute

adaptada a mi notacioacuten)

He sugerido como viacutea alternativa [a Fraumlnkel y Porter] (y en algunos

aspectos maacutes atractiva) de explicacioacuten de los fenoacutemenos un conjunto

de causas algunas obvias y otras no tanto la cesura B es una divisioacuten

estructural del verso disentildeada principalmente para integrarlo y

prevenir que se divida en dos partes iguales la cesura C tiende a

introducir una secuencia diferente al final de verso la tendencia a la

cesura cerca de la mitad de la primera ldquomitadrdquo del verso se debe

principalmente a la extensioacuten promedio de las palabras griegas

disponibles en el vocabulario poeacutetico con la preferencia por la cesura

en T2 debida en gran parte a la preferencia por cesuras internas

excepto antes de secuencias similares al final de verso las

12

inhibiciones de final de palabra en A2a y A4a son causadas por un

deseo de evadir cualquier posibilidad fuerte de tres cortes trocaicos

sucesivos la inhibicioacuten en A2 debieacutendose al deseo de evadir un final

monosilaacutebico especialmente despueacutes de una palabra compuesta de

una siacutelaba larga para una parte mayor del verso

Como puede observarse en este largo pasaje la liacutenea colomeacutetrica iniciada por el

trabajo de Fraumlnkel es implotada por Kirk que abandona las principales ideas del

filoacutelogo alemaacuten para buscar la explicacioacuten de la estructura del hexaacutemetro no ya en sus

componentes riacutetmicos centrales (los cola) sino en un complejo de causas riacutetmicas y

linguumliacutesticas Aunque trabajos posteriores (Ingalls 1970 Barnes 1986) han intentado

rescatar la colometriacutea fraumlnkeliana de este nuevo cambio de perspectiva a partir de la

deacutecada del setenta comienza un nuevo periacuteodo en la metricologiacutea donde la explicacioacuten

de la estructura de los metros ya no consiste en la deteccioacuten de ciertas reglas baacutesicas

sino en la fundamentacioacuten de las tendencias compositivas en la historia el ritmo o el

lenguaje

112 La metricologiacutea de los setenta y ochenta

Welo (2000 1-2) nota apropiadamente que los estudios contemporaacuteneos sobre el

hexaacutemetro dactiacutelico (pero la observacioacuten es aplicable a la meacutetrica en general) pueden

dividirse en aquellos que adoptan un enfoque sincroacutenico y aquellos que optan por uno

diacroacutenico En el primer caso la explicacioacuten de los fenoacutemenos meacutetricos se busca en las

preferencias riacutetmicas de los poetas o en las caracteriacutesticas del lenguaje griego En el

segundo en la historia y el desarrollo de las formas pre-histoacutericas que pueden

reconstruirse El autor sentildeala con razoacuten que no parece haber ninguna buena razoacuten para

tratar ambas perspectivas como incompatibles y sin embargo asiacute han sido consideradas

en general por los criacuteticos que las han adoptado Hay una marcada reticencia de los

ritmicoacutelogos y los prosodistas en atribuir a los fenoacutemenos que estudian una historia

(excepto cuando es la historia registrada de los cambios entre la eacutepoca arcaica e

imperial) y los reconstructivistas suelen ignorar sistemaacuteticamente cualquier tipo de

explicacioacuten sincroacutenica de los hechos que observan Ambas actitudes son marcadamente

poco cientiacuteficas pero pueden explicarse faacutecilmente la aceptacioacuten de una explicacioacuten

desde un enfoque diferente reduce significativamente la evidencia disponible para

defender el propio No es un buen motivo pero es un motivo

13

Dado que cada uno de los enfoques tiene su propia historia y tradicioacuten a

continuacioacuten dedicareacute un apartado especial a cada uno

1121 Enfoques diacroacutenicos

Desde el principio de esta seccioacuten es necesario aclarar que estos enfoques estaacuten

mucho maacutes extendidos en los estudios sobre el hexaacutemetro dactiacutelico que en los que

corresponden al resto de los metros Aunque hareacute referencia a las hipoacutetesis sobre el

origen del triacutemetro de los autores que seraacuten considerados en los siguientes paacuterrafos

estudiareacute especiacuteficamente los trabajos que se ocupan del metro homeacuterico Por lo demaacutes

es el problema central de los estudios de meacutetrica histoacuterica de la Grecia antigua

He mencionado maacutes arriba que el siglo XIX no se privoacute de proponer hipoacutetesis

sobre el origen de los metros griegos El primer autor en esta tradicioacuten es probablemente

Bergk (1854) cuya propuesta sigue siendo defendida auacuten hoy por algunos filoacutelogos

(sobre los cuales cf abajo) Bergk proponiacutea que el hexaacutemetro se origina en dos metros

menores pertenecientes a una tradicioacuten de poesiacutea folkloacuterica heroica El meacutetodo del

autor es sencillo identificar un punto de escisioacuten fundamental (en este caso la cesura

pentemiacutemera) para dividir un metro largo como el hexaacutemetro y a partir de ese punto

identificar los dos metros menores constituyentes El proceso es repetido por Allen

(1879) y Usener (1887) que consideran central la cesura trocaica y por Witte (1915)

que toma como punto de divisioacuten la dieacuteresis bucoacutelica Una segunda tendencia es

inaugurada por Wilamowitz (1884) para quien el hexaacutemetro es el resultado de una

evolucioacuten a partir de una estructura meacutetrica liacuterica y es seguido en esta propuesta por

Schroumlder (1907)

Ya entrado el siglo XX y probablemente ante la ldquovariedad contrariedad y el

esfuerzo reconstructivo de las teoriacuteas comparativistas primitivas y derivacionistasrdquo

(Fantuzzi 1984 38) el escepticismo gana terreno y hasta el propio Wilamowitz (1921

98) declara que ldquolos intentos de hacer del hexaacutemetro un dicolon son tentadores pero

nadie ha podido dar cuenta satisfactoriamente de la estructura del verso homeacuterico de

esta manerardquo Noacutetese que ldquonadierdquo incluye al propio Wilamowitz Meillet (1923) de

hecho contando con nuevas y poderosas herramientas para encarar el problema sugiere

que el hexaacutemetro tiene un origen extranjero (sobre la base de la peculiaridad de la

alternancia de una siacutelaba larga con dos breves y por la impropiedad del ritmo dactiacutelico

para la lengua griega y la meacutetrica indoeuropea en general) En este punto el trabajo de

Fraumlnkel cambia el intereacutes de la metricologiacutea y el problema es virtualmente abandonado

14

Como se ha visto sin embargo las promesas de la colometriacutea fraumlnkeliana eran

exageradas y para finales de la deacutecada del sesenta Kirk debe apelar a una variedad de

hechos para dar cuenta de la estructura del hexaacutemetro Esto sumado a trabajos como los

de Jakobson (1952) y Watkins (1963) que buscan el origen de versos registrados en los

antecedentes indoeuropeos reconstruidos por Meillet (1923) y al desciframiento del

linear B en la deacutecada del cincuenta posiblemente explique que desde 1973 hasta 1978 se

amontonen al menos seis propuestas diferentes sobre el origen del hexaacutemetro en la

meacutetrica indoeuropea

La primera es la de West (1973) Tras su fracaso en explicar el hexaacutemetro como

una estructura prosoacutedica compleja (en West 1970 cf maacutes abajo) el autor intenta dar

cuenta del metro homeacuterico recuperando la hipoacutetesis de Bergk de un paroemiaco maacutes un

enoplio (aunque renombrados como ldquoparoemiacordquo y ldquohemiepesrdquo) insertaacutendola en un

esquema mayor de desarrollo de la meacutetrica griega desde los tiempos indoeuropeos La

justificacioacuten de esta metodologiacutea es interesante y expresa probablemente el sentimiento

de la eacutepoca sobre el tema (pp 187-8)

Algunos asumen que los miceacutenicos incluso los miceacutenicos tempranos

deben haber compuesto poesiacutea narrativa en hexaacutemetro La tradicioacuten

eacutepica ciertamente preserva maacutes de los tiempos miceacutenicos de lo que

puede faacutecilmente ser explicado sin poesiacutea continua conservativa y

retrospectiva Quizaacutes los griegos tuvieron siempre el haacutebito de

celebrar las hazantildeas heroicas en verso La existencia de una tradicioacuten

continua tal desde los tiempos indoeuropeos ha sido en efecto inferida

de la concordancia entre la poesiacutea griega y veacutedica en el uso de ciertas

frases que conciernen a la fama o la celebridad (hellip) El argumento es

inconclusivo pero no hay nada inherentemente improbable en la idea

de que los griegos tuvieran poesiacutea heroica de alguacuten tipo desde la

primera mitad del segundo milenio

Maacutes allaacute de esto el trabajo de West es una obra maestra de la irresponsabilidad

cientiacutefica y de la falta de seriedad metodoloacutegica en el estudio de la poesiacutea El autor

arroja una tras otra hipoacutetesis que no hace ninguacuten esfuerzo por verificar y luego sobre

esas hipoacutetesis asienta otras que tampoco corrobora hasta generar una enorme e

inconsistente teoriacutea que no soporta el maacutes miacutenimo anaacutelisis Hay tantos ejemplos en el

artiacuteculo (de menos de quince paacuteginas) que seriacutea ocioso detenerse en cada uno Hoekstra

1981 33-40 hace algo de este trabajo pero aun siete paacuteginas de criacuteticas se quedan

cortas Baste con reproducir aquiacute uno de los puntos donde la absurda e irresponsable

metodologiacutea de West se hace evidente

15

A los fines de demostrar la particioacuten original del hexaacutemetro en dos cola West

cita cuatro ejemplos de irregularidades en el tercer pie (Il 4517 9506 11697 y Od

789) Hoekstra (1981 36-8) descarta los primeros dos en media paacutegina como simples

errores de West los versos no son irregulares en absoluto El tercero lo es pero al autor

le resulta sencillo demostrar que la irregularidad no tiene ninguna relacioacuten con un

estado primitivo del hexaacutemetro sino que es producto del uso de una foacutermula en un lugar

distinto al que la foacutermula ocupa normalmente Finalmente el cuarto ejemplo es con

toda probabilidad un error en la tradicioacuten textual y aun sin fuera genuino Hoekstra

observa con toda correccioacuten que es evidente que no tiene nada que ver con una

irregularidad original en el metro

A pesar de la inadmisible presentacioacuten que de la hipoacutetesis hace West la idea de

Bergk de un hexaacutemetro constituido por un enoplio (o hemiepes) maacutes un paroemiaco

tiene ciertamente vigencia Ha sido sostenida tambieacuten por Vigorita (1977 cf abajo) y

por Fernaacutendez-Delgado (1982) sobre la base de las foacutermulas gnoacutemicas en Hesiacuteodo y

sigue siendo hoy una de las posiciones maacutes extendidas sobre el tema Adolece sin

embargo de problemas metodoloacutegicos esenciales El primero y maacutes evidente es que la

evidencia disponible no sugiere ninguacuten tipo de preferencia por la cesura pentemiacutemera en

la tradicioacuten poeacutetica La preferencia de Hesiacuteodo por esta cesura como nota Magnelli

(1996 129) no tiene por queacute ser considerada nada maacutes que una tendencia estiliacutestica y

Hoekstra (1981 40-53) observa que el anaacutelisis de la evidencia formulaica y linguumliacutestica

permite rastrear las dos cesuras centrales por igual hasta las etapas maacutes primitivas del

verso de las cuales quedan restos en los poemas conservados Una vez demostrado esto

el resto de los elementos que sostienen la hipoacutetesis se cae a pedazos

Merece mencionarse tambieacuten la hipoacutetesis de West (1982 40) sobre el origen del

triacutemetro yaacutembico (y el tetraacutemetro trocaico) que el autor arroja en su libro sobre el metro

griego como si la mera mencioacuten de la hipoacutetesis fuera corroboracioacuten suficiente El

paacuterrafo debe reproducirse

La uacutenica diferencia esencial entre [el triacutemetro y el tetraacutemetro] es que

el tetraacutemetro tiene tres posiciones extra en el principio Es usual contar

los metros desde el principio y por lo tanto llamar a uno verso trocaico

(metro trocaico x) y cataleacutectico y al otro yaacutembico (x ) y

acataleacutectico pero el ritmo es fundamentalmente el mismo Como con

el hexaacutemetro estamos tratando en cada caso con un verso compuesto

regularizado riacutetmicamente basado en dos cola con una cesura entre

ellas El triacutemetro = pentemiacutemer (x ) + lekythion ( ) el

tetraacutemetro = ditroqueo ( x ) + lekythion

16

Es difiacutecil elegir un punto para empezar a criticar esta enumeracioacuten magistral de errores

conceptuales y metodoloacutegicos En primer lugar la idea de que los ritmos trocaico y

yaacutembico son esencialmente iguales es una aberracioacuten aunque esteacuten compuestos por los

mismos elementos y tengan caracteriacutesticas similares son formas diametralmente

inversas (iexclliteralmente) De hecho la diferencia entre ambos metros es estrictamente

riacutetmica (uno comienza con ritmo ascendente el otro con ritmo descendente) Tampoco

se puede descartar como insignificante la catalexis (esto no deberiacutea ni siquiera tener que

ser sentildealado) bajo ninguacuten concepto es lo mismo que un metro mantenga su estructura

baacutesica en toda su extensioacuten que la cambie en sus uacuteltimos elementos Por lo demaacutes la

hipoacutetesis sobre el origen compuesto no soporta el maacutes miacutenimo anaacutelisis Solamente en el

triacutemetro la hipoacutetesis requiere a) invertir la frecuencia de realizacioacuten del tercer anceps

(noacutetese que en el lekythion es preferentemente breve) b) ignorar la cesura heptemiacutemera

(West la considera una variante menor en el yambo arcaico pero esto es simplemente

falso como puede corroborarse en Van Raalte 1986 184) c) ignorar la multitud de

versos sin corte entre los dos cola y d) ignorar el puente de Porson por mencionar soacutelo

uno de los fenoacutemenos riacutetmicos del triacutemetro yaacutembico Finalmente desde el punto de

vista meramente acadeacutemico una presentacioacuten de la naturaleza esencial de dos de los

metros maacutes importantes de la tradicioacuten poeacutetica griega deberiacutea al menos incluir alguna

referencia en donde las hipoacutetesis que se arrojan se analizan alguna corroboracioacuten

empiacuterica de los datos o al menos como consuelo la presentacioacuten de un verso que

ejemplifique la posicioacuten sentildealada

En general el potencial explicativo de las teoriacuteas compositivas de estas

caracteriacutesticas es escaso en la medida en que difiacutecilmente pueden dar cuenta del resto

de los fenoacutemenos meacutetricos sin apelar a factores riacutetmicos o linguumliacutesticos La teoriacutea

evolucionista de Nagy (1974 repetida con algunas pequentildeas modificaciones en 1990 y

1996c) que propone que el hexaacutemetro tiene ascendencia eoacutelica siendo especiacuteficamente

un ferecracio triplemente expendido dactiacutelicamente pretende solucionar esto En Nagy

(1974 72-3) por ejemplo pretende dar cuenta del puente de Hermann y de la escasez

de monosiacutelabos finales a partir de la idea de que los procesos de expansioacuten dactiacutelica en

foacutermulas que incluyan pausas en el cuarto y el sexto troqueo generariacutean superposicioacuten

de monosiacutelabos lo que no es deseable Es claro que la intencioacuten del autor es loable

(reducir a un mismo principio diacroacutenico tendencias sincroacutenicas evidentemente

independientes) pero su metodologiacutea es por lo menos discutible

17

Parte sustancial del problema es que para Nagy contra lo que la tradicioacuten

sostuvo en general pero en la misma liacutenea que otros autores como Gentili y Giannini

(1996 [1977]) las foacutermulas construyen el metro y no al reveacutes Es decir que las foacutermulas

existen antes del metro cuya composicioacuten se supone que deben facilitar

Conceptualmente esto es completamente absurdo Pero ademaacutes no es coherente con la

evidencia la mayor parte de la poesiacutea supeacuterstite griega no es formulaica y es en esa

poesiacutea donde Nagy busca los elementos meacutetricos que justifican su derivacioacuten del

hexaacutemetro En otras palabras el uacutenico corpus de poemas formulaicos que conservamos

la eacutepica e himnodia arcaica y en menor medida la poesiacutea en diacutesticos (cf Giannini

1973) derivariacutea a traveacutes del desarrollo de las formulas (es decir de un proceso de

sofisticacioacuten del sistema) de formas poeacuteticas que conservamos exclusivamente en

poesiacutea que no muestra siquiera rastros de formulariedad es decir la liacuterica eoacutelica y

doacuterica

Por otro lado y aun si se sostuviera que en realidad no se necesita evidencia

directa ajena a Homero y Hesiacuteodo de las formas meacutetricas menores en el sistema

formulaico persiste el problema de la explicacioacuten de Nagy (1974 57-61) de las cesuras

Para el autor eacutestas surgen en los puntos en donde terminan las foacutermulas tradicionales el

inconveniente es que las cesuras se dan en infinidad de versos donde no coinciden con

foacutermulas y a la inversa hay foacutermulas que saltan algunos de estos quiebres (Por lo

demaacutes no parece haber ninguna razoacuten por la cual no se generaran nuevas foacutermulas una

vez modificado el metro para permitir cortes regulares diferentes a los que se observan

en el verso homeacuterico) Ahora bien se podriacutea sentildealar que esto no es tampoco

inconveniente pero para ello se tendriacutean que buscar motivos adicionales para que por

ejemplo en Homero haya aproximadamente 60 de dieacuteresis bucoacutelica pero 99 de

casos con cesura en el tercer pie En otras palabras se necesitan motivos histoacutericos que

Nagy no propone linguumliacutesticos o riacutetmicos para que los poetas elaboraran a partir de

foacutermulas preexistentes un metro estiacutequico fijo con una pausa interna en el tercer pie

(pero nunca en la dieacuteresis tercera)

No es mucho maacutes feliz la explicacioacuten de Nagy del origen del triacutemetro yaacutembico

Para el autor la caracteriacutestica central de este metro es su composicioacuten a partir del

desarrollo del diacutemetro El pasaje merece ser reproducido porque ilustra su metodologiacutea

Cito la descripcioacuten de la derivacioacuten en (1990 442-3)

18

Observemos con maacutes atencioacuten la relacioacuten entre el diacutemetro y el

triacutemetro yaacutembico griego

= iaampIA diacutemetro yaacutembico

| = ia+iaampIA triacutemetro yaacutembico

| = iaampIA+IA triacutemetro yaacutembico

En este esquema la abreviacioacuten ia quiere decir yambo x en las

primeras cuatro siacutelabas o apertura de un triacutemetro yaacutembico mientras

que IA quiere decir yambo x en las uacuteltimas cuatro siacutelabas o

cierre El signo | indica final de palabra esto es liacutemite de palabra

mientras que amp indica la combinacioacuten no marcada por un patroacuten

particular de corte de palabra El signo + sentildeala la adicioacuten de una

apertura (ia) o un cierre (IA) extra La distincioacuten entre apertura y

cierre es un asunto de gran importancia desde un punto de vista

diacroacutenico El esquema ia+iaampIA del triacutemetro yaacutembico indica un

patroacuten diacroacutenico de apertura maacutes apertura y cierre o extra apertura y

diacutemetro El reflejo de este patroacuten silaacutebico 4+8 en una liacutenea

dodecasilaacutebica es un final de palabra (|) que deja un patroacuten de siacutelabas

5|7 (hellip) Podemos hallar una situacioacuten cognada en los triacutemetros

iacutendicos donde vemos un viejo patroacuten 4|8 siendo reemplazado por un

nuevo patroacuten 5|7

Como en el caso del hexaacutemetro Nagy no puede dar cuenta a partir de este esquema

evolutivo del puente de Porson ni en general de la mayoriacutea de los fenoacutemenos ligados al

triacutemetro yaacutembico El cambio de una combinacioacuten 4+8 a 5+7 que propone estaacute

atestiguado en otros casos en la poesiacutea griega (West 1982 295-6 Welo 2000 38-40)

pero siempre en contextos liacutericos y difiacutecilmente como esquema exclusivo Noacutetese por

lo demaacutes que no hay evidencia de un esquema original 4+8 aunque en los yamboacutegrafos

hay versos con pausas al final del primer y del segundo metro (no al mismo tiempo)

tambieacuten los hay en autores posteriores Van Raalte (1986 185) por ejemplo observa un

4898 de casos de pausa en la primera dieacuteresis y en la cesura heptemiacutemera en

Semoacutenides un 3434 en Licofroacuten y un 3333 en los epigramas de la Antologiacutea

Palatina y mis propios datos muestran que en Soacutefocles 286 de las palabras que

terminan en A4 estaacuten acompantildeadas de otra que termina en la primera dieacuteresis (T2)

Indudablemente el nuacutemero en Semoacutenides es mayor pero las cantidades son en general

demasiado altas como para justificar la tendencia evolutiva que propone Nagy

Por lo demaacutes el problema es metodoloacutegico aunque no resulte imposible que el

triacutemetro haya evolucionado a partir de la expansioacuten de un diacutemetro no hay un aacutepice de

evidencia para justificar esta idea y las tendencias riacutetmicas de los versos conservados

pueden explicarse sin necesidad de apelar a hipoacutetesis evolutivas estrafalarias En otras

19

palabras mientras que a los fines de la especulacioacuten teoacuterica la hipoacutetesis de Nagy es

fundamentalmente inocua a los fines de la investigacioacuten cientiacutefica sobre los metros no

aporta absolutamente nada

Como Nagy Gentili y Giannini (1996 [1977]) parten de la idea de que el

sistema formulaico precede al metro y como West de que el hexaacutemetro debe ser

explicado a partir de la composicioacuten de cola Sin embargo la originalidad del enfoque

de estos autores es que no buscan como la tradicioacuten que los antecede dos elementos

que juntos compongan el metro homeacuterico sino que en teacuterminos sencillos esencialmente

admiten que cualquier conjunto de cola maacutes o menos arbitrario puede ponerse junto

para armar hexaacutemetros Frente a Nagy que justifica la preexistencia de cola menores en

la liacuterica posterior Gentili y Giannini (1996 26-30) al menos se toman el trabajo de

buscar en un sistema formulaico paralelo a la tradicioacuten poeacutetica (el de las inscripciones

funerarias) los elementos compositivos baacutesicos que luego permiten formar el

hexaacutemetro Cierto es que los textos que analizan son invariablemente posteriores a la

tradicioacuten hexameacutetrica y en general maacutes cercanos a la eacutepoca de la liacuterica y que su

definicioacuten de foacutermula inscripcional (Gentili y Giannini 1996 28 subrayado de los

autores) como ldquoun grupo de palabras usado regularmente para expresar un idea dada

no necesariamente en las mismas condiciones meacutetricas que son determinadas por la

estructura del nombre propiordquo permite considerar baacutesicamente cualquier cosa como una

foacutermula pero al menos muestran la intencioacuten metodoloacutegica de justificar su hipoacutetesis en

la evidencia disponible

Los autores resumen su postura en la p 32 de la reimpresioacuten de su artiacuteculo

(hellip) las foacutermulas eacutepicas prototiacutepicas puestas en sincroniacutea con las de la

liacuterica y las de las inscripciones sugieren una visioacuten maacutes compleja de

la estructura del hexaacutemetro [que la que lo divide en dos cola fijos] en

sus puntos de juntura en la yuxtaposicioacuten de los cola se reconocen

cuatro incisiones pentemiacutemera trocaica heptemiacutemera y bucoacutelica En

consecuencia el hexaacutemetro parece un verso que resulta de la

asociacioacuten de estas figuras meacutetricas en las cuales se estructuran las

foacutermulas sentildealadas por Parry La secuencia de cola en una secuencia

de hexaacutemetros se configura automaacuteticamente como una estrofa

plausible de un canto liacuterico de ritmo κατrsquo ἐνόπλιον [daacutectilo-epitriacutetico]

en la cual estaacute ausente el elemento epitriacutetico Es liacutecito por lo tanto

postular en el plano diacroacutenico el pasaje de una forma libre liacuterica a la

forma riacutegida katagrave stichon obtenida gracias a la superposicioacuten de cola

en funcioacuten homoriacutetmica

20

Un ldquonordquo parece ser invocado por estas liacuteneas y como en la cita de West transcripta maacutes

arriba es difiacutecil saber por doacutende empezar a criticar la propuesta En primer lugar el salto

inferencial de ldquofoacutermulas de cierta formardquo a ldquohexaacutemetro dividido en cola previosrdquo es

completamente absurdo Incluso si en otros contextos ciertos cola meacutetricos aparecen

solos de eso no se infiere de ninguna manera que las foacutermulas del hexaacutemetro eacutepico e

himnoacutedico (que no aparecen en general en ninguacuten otro contexto y nunca aparecen en

otro contexto en forma demostrablemente independiente) sean elementos constitutivos

previos al hexaacutemetro Eso es bastante evidente desde el punto de vista metodoloacutegico En

segundo lugar bajo ninguacuten concepto se deduce de la acumulacioacuten de foacutermulas (o de

cola si se prefiere) que el hexaacutemetro es una estrofa plausible de un canto liacuterico en

particular porque el hexaacutemetro no es una estrofa es un verso No hay un solo caso (o al

menos yo no he hallado ninguno) en toda la tradicioacuten de una estrofa de diecisiete siacutelabas

que se repite indefinidamente o al menos algunas veces en un poema Lo maacutes cercano

es el diacutestico elegiacuteaco que es un conjunto miacutenimo de dos versos y que soporta mejor la

hipoacutetesis de un origen a partir de cola menores (Gentili y Giannini 1996 32-3) En

tercer lugar no puede clasificarse como nada menos que graciosa la idea de un ritmo

daacutectilo-epitriacutetico (disimulado en el pasaje a partir de la denominacioacuten ldquoκατrsquo ἐνόπλιονrdquo)

con elemento epitriacutetico ausente Con el mismo criterio podriacuteamos llamar ldquodrama aacuteticordquo

al teatro en Alejandriacutea (porque es ldquodramardquo pero sin el elemento ldquoaacuteticordquo) o de Nono

como ldquoeacutepica heleniacutesticardquo (porque es ldquoeacutepicardquo pero sin el elemento ldquoheleniacutesticordquo)

A la presentacioacuten de su hipoacutetesis realizada por Gentili sigue en el artiacuteculo una

exposicioacuten de Giannini de lo que eacutel considera evidencia para corroborarla en ciertas

irregularidades meacutetricas en el hexaacutemetro A fin de no ocupar maacutes espacio en demostrar

la inadecuacioacuten metodoloacutegica del enfoque me limito a referir a Fernaacutendez Delgado

(1982 159) donde el autor muestra raacutepidamente y a partir de los propios datos de

Giannini que la prueba es simplemente falaz

La intencioacuten de Gentili y Giannini es buena mostrar coacutemo a partir de la

naturaleza de los elementos preexistentes se derivan los fenoacutemenos conocidos del

hexaacutemetro Pero apenas esa intencioacuten empieza a intentar tomar forma se desmadra

completamente En primer lugar no se puede demostrar la existencia independiente de

esos elementos (un punto que tambieacuten nota Maciacutea Aparicio 1992 94) En segundo

lugar aun si se pudiera se requeririacutea una prueba aparte para mostrar por queacute se ligan en

la forma en que se ligan En otras palabras por queacute las foacutermulas se distribuyen como se

distribuyen (Noacutetese en particular que algunas que son formalmente intercambiables

21

en la praacutectica ocupan lugares especiacuteficos del verso en detrimento de otros) Ahora para

lograr esta prueba se requeririacutea apelar a a) alguacuten tipo de modificacioacuten del metro ya

compuesto en su desarrollo histoacuterico (lo que echariacutea por tierra la hipoacutetesis de la

composicioacuten a partir de cola preexistentes) o b) motivaciones riacutetmicas o prosoacutedicas

independientes (lo que hariacutea por completo innecesaria teoreacuteticamente la hipoacutetesis de la

justificacioacuten diacroacutenica de los fenoacutemenos meacutetricos) En tercer lugar y eacuteste es un

problema generalizado en todos los enfoques que se describen y se describiraacuten aun si

todo lo demaacutes pudiera demostrarse seguiriacuteamos sin tener ni siquiera una idea

aproximada de por queacute los griegos en un punto de su historia decidieron generar un

metro como el hexaacutemetro demasiado riacutegido y demasiado largo para las caracteriacutesticas

de su idioma

West Nagy Gentili y Giannini intentan como se ha notado buscar en cola de la

tradicioacuten griega el origen del hexaacutemetro con escaso eacutexito En la deacutecada del setenta

tambieacuten se acumulan trabajos que pretenden dar un paso maacutes allaacute derivando el metro

directamente de las estructuras indoeuropeas (Nagy da este paso indirectamente debe

sentildealarse en su larga derivacioacuten de los metros eoacutelicos de los que a su vez se deriva el

hexaacutemetro) El primero en estudiar el tema es Peabody (1975 30-65) que analiza

detenidamente la meacutetrica veacutedica y aveacutestica para hallar paralelos en el desarrollo del

hexaacutemetro El primer paso de este anaacutelisis es distinguir tres categoriacuteas liacuteneas

(elementos miacutenimos de composicioacuten de entre cuatro y nueve siacutelabas) versos

(combinaciones miacutenimas de dos o tres liacuteneas) y estrofas (combinaciones de versos) El

largo del hexaacutemetro sugiere para Peabody (1975 46) que eacuteste era un verso no una

liacutenea Por supuesto para mantener el razonamiento el autor dedica una paacutegina a

aclaraciones que buscan apuntalar la hipoacutetesis en los puntos donde falla (largo de los

elementos del hexaacutemetro variedad de las cesuras) El punto fundamental de la teoriacutea es

sin embargo que en griego el metro se convierte en un continuum riacutegido tras la caiacuteda de

la distincioacuten liacuteneaverso que es esencial en el resto de las tradiciones Demostrado esto

(para el autor) la explicacioacuten de las cesuras y los puentes es posible a partir de un

anaacutelisis de los elementos constituyentes del metro Las cesuras tipo A y tipo C de la

tradicioacuten colomeacutetrica son en realidad las cesuras preexistentes de las liacuteneas que

constituyen el verso hexameacutetrico La cesura central es naturalmente el punto de juntura

de las liacuteneas El puente de Hermann por otro lado se explicariacutea porque no hay en las

liacuteneas baacutesicas ninguna cesura correspondiente al cuarto troqueo (en realidad siacute hay

pero es un caso raro y no importa seguacuten el propio Peabody)

22

Seriacutea un trabajo largo y complejo demostrar los errores en el razonamiento de

este autor Fantuzzi (1984 48) resume el problema central

Del meacutetodo de Peabody asiacute descrito se evidencia con claridad que su

aproximacioacuten a la prehistoria del hexaacutemetro obedece sobre todo a los

criterios de una loacutegica combinatoria en la cual la comparacioacuten con los

varios metros indoeuropeos no proporciona documentacioacuten para

organizar o para explicar (junta y coordinadamente con los propios

griegos) sino que actuacutea maacutes bien como depoacutesito de ldquopruebasrdquo para

verificar ciertas hipoacutetesis sobre estos uacuteltimos

En otras palabras Peabody toma de la tradicioacuten poeacutetica indoeuropea los elementos que

le sirven desecha arbitrariamente los que no le sirven y luego organiza todo a fin de

hacer parecer que su hipoacutetesis sobre el desarrollo del metro es correcta El potencial

explicativo del enfoque es encomiable porque es muy alto (ninguna otra de las

hipoacutetesis hasta aquiacute analizadas podiacutea dar cuenta de manera tan apropiada de las cesuras

y los puentes en el metro) pero su absoluta inadecuacioacuten con los hechos hace que sea

imposible tomarla en cuenta seriamente

He mencionado maacutes arriba el trabajo de Vigorita (1977) que propone que el

hexaacutemetro es un compuesto de dos cola divididos en la cesura pentemiacutemera La

propuesta estaacute sometida en este sentido a las criacuteticas que Hoekstra realiza a la idea de

que no es posible encontrar cuaacutel es la cesura ldquoprimitivardquo original en el metro (Por lo

demaacutes la deduccioacuten de Vigorita supuestamente a partir de la evidencia de OrsquoNeill

1942 es incorrecta y depende de la idea inverificable de que una preferencia heleniacutestica

es prueba de una tendencia evolutiva pre-arcaica) Ahora bien una vez dividido el verso

de esta manera el autor procede a buscar sus antecedentes indoeuropeos a partir de la

comparacioacuten con la meacutetrica veacutedica serbo-croata el irlandeacutes antiguo y el latiacuten El

razonamiento sigue las mismas liacuteneas que el de Peabody y tiene las mismas

dificultades Como ejercicio intelectual no es inconveniente y podriacutea explicar las

cesuras tipo A y la dieacuteresis bucoacutelica como heredadas de los elementos constitutivos

originales del metro Pero la maacutes inocente lectura del artiacuteculo de Vigorita demuestra que

para lograr esto introduce innumerables pasos ad hoc soacutelo justificados en la motivacioacuten

del autor de derivar el hexaacutemetro La falta de evidencia es por lo tanto fatal para la

propuesta

Como uacuteltimo ejemplo de este tipo de enfoques es necesario mencionar el de

Berg (1977) En principio la propuesta de este autor no ofrece grandes diferencias con

23

las ya descritas Para Berg el proto-hexaacutemetro era un compuesto de dos liacuteneas

octosiacutelabas ideacutenticas excepto en el hecho de que la segunda era la variante cataleacutectica

de la primera (lo que en siacute mismo no parece extrantildeo dado que el hexaacutemetro es un metro

cataleacutectico) La uacutenica caracterizacioacuten de estas liacuteneas desde el punto de vista cuantitativo

es la presencia de un elemento coliaacutembico La hipoacutetesis estaacute sometida naturalmente a

los mismos problemas que las de Peabody y Vigorita Aunque podriacutea dar cuenta de las

cesuras tipo A y C encuentra dificultades para explicar la cesura central (y de hecho

maacutes que las otras propuestas porque el octosiacutelabo deberiacutea producir mucho maacutes casos de

heptemiacutemera de los que de hecho se observan) y como en el resto de los casos choca

con la absoluta falta de evidencia para corroborar cualquiera de sus premisas

El trabajo de Berg sin embargo merece destacarse por otro motivo de los

investigadores que estudian el problema del origen del hexaacutemetro parece ser el uacutenico

que se detiene especiacuteficamente a intentar entender coacutemo este metro puede haber surgido

de los antecedentes reconstruidos indoeuropeos que son silaacutebicos y preferentemente de

cadencia yaacutembica (Berg 1977 12) Para ello acuntildea el concepto de ldquocatametronizacioacutenrdquo

[katametroniesierung] para definir el paso de una meacutetrica basada en siacutelabas a una

basada en metros es decir bloques dactiacutelicosespondaicos A pesar de que su anaacutelisis

no es convincente la observacioacuten metodoloacutegica es encomiable no se puede

simplemente arrojar una hipoacutetesis de conversioacuten de un tipo de metro a otro sin al menos

intentar justificar este paso Por lo demaacutes Berg apela a este proceso para explicar (algo

accidentadamente) la distribucioacuten de daacutectilos y espondeos en el metro y los puentes

especialmente el de Hermann que seriacutea el resultado de un proto-cuarto pie trocaico

dactilizado

Para esto uacuteltimo el autor halla evidencia en formas como ἀνέρες variante

artificial dactilizada del trocaico ἄνδρες usada exclusivamente en esta posicioacuten (la

liacutenea de anaacutelisis es recuperada en Haug y Welo 2001 y esp en Berg y Haug 2000

donde ademaacutes se plantea la interesante hipoacutetesis de que el hexaacutemetro es el invento

reciente ndash es decir del siglo VIII a C ndash de un poeta joacutenico que adapta un sistema de

composicioacuten meacutetrico-formulaico eoacutelico) Nuevamente debe alabarse el esfuerzo

metodoloacutegico sin embargo la interpretacioacuten maacutes sencilla de estas formas es que son

adaptaciones al hexaacutemetro fundadas sobre un potencial intriacutenseco de las palabras de

dactilizarse o sufrir otras modificaciones (es decir no el producto de una adaptacioacuten

paralela a una modificacioacuten en el verso) Este problema es claramente meta-teoacuterico

24

(afortunadamente porque la inmensa mayoriacutea de los problemas sentildealados hasta aquiacute

eran claramente teoacutericos) Berg (y Haug) interpreta(n) la evidencia de las formas

artificiales homeacutericas como sugiriendo modificaciones en el metro pero no hay otro

motivo maacutes que la postulacioacuten axiomaacutetica para entender la evidencia de esta forma Que

un rapsoda haya inventado ἀνέρες a fin de utilizar la palabra en el cuarto pie en lugar

de ἄνδρες y sobre la base de ἀνήρ no soacutelo no es increiacuteble sino que es bastante

verosiacutemil especialmente en un sistema que para el siglo octavo estaba plagado de

formas arcaicas que seriacutean indudablemente percibidas como artificios propios del

lenguaje literario Esto no quiere decir que la interpretacioacuten de Berg esteacute mal

simplemente quiere decir que no es la maacutes sencilla (y por lo tanto no es la maacutes

deseable) Como sentildealan Haug y Welo (2001 135) ldquolas formas artificiales deben ser

estudiadas en detalle en siacute mismas Se necesitan maacutes estudios para juzgar la validez de

la hipoacutetesis en otros casosrdquo Sin esos estudios es imposible dar a la hipoacutetesis de Berg un

lugar destacado en la tradicioacuten de investigaciones sobre el origen del hexaacutemetro

dactiacutelico No obstante su capacidad de identificar los problemas con los que esta

tradicioacuten debe tratar y de encararlos (aunque sin eacutexito) con un criterio fundado en la

evidencia y coherente le da a este criacutetico un lugar prominente en este tradicioacuten

Como conclusioacuten de este apartado pueden reproducirse las palabras de

Fernaacutendez Delgado (1982 159)

Asiacute pues resulta que despueacutes de tantos esfuerzos gastados en la

investigacioacuten del origen del hexaacutemetro al cabo del tiempo [iexclde mucho

maacutes tiempo de hecho] nos encontramos con un espectro de opciones

no mucho menos inquietantes que el que antildeos ha habiacutea suscitado el

resquemor de Wilamowitz [y Meister podiacutea agregarse] En este

sentido ni los grandes logros obtenidos en el campo de la meacutetrica

comparada ni el mejor conocimiento de las posibilidades de los cola

maacutes antiguos ni siquiera las nuevas aportaciones en el terreno de la

diccioacuten formular del epos y sus implicaciones meacutetricas han sido

suficientes para dar una imagen fiable de coacutemo han podido

desarrollarse los acontecimientos

1122 Enfoques sincroacutenicos

En paralelo al desarrollo de las hipoacutetesis sobre el origen de los metros diferentes

metricoacutelogos ritmicoacutelogos y linguumlistas han intentado buscar motivaciones sincroacutenicas

para los fenoacutemenos del verso estiacutequico griego Aunque hay diferencias de enfoque (por

ejemplo si las hipoacutetesis apelan a cuestiones del ritmo de la prosodia o a una

25

combinacioacuten de ambas) a continuacioacuten resumireacute las diversas propuestas sin hacer

mayores distinciones A diferencia de lo que sucede con la liacutenea de investigacioacuten

diacroacutenica los trabajos que se analizaraacuten en este apartado suelen ocuparse por igual del

triacutemetro y del hexaacutemetro dado que aunque sus respectivas estructuras sugieren oriacutegenes

histoacutericos diferentes (pace la mayoriacutea de las interpretaciones sobre estos oriacutegenes)

algunos de sus comportamientos parecen poder explicarse a partir de reglas similares

West ha sido mencionado y criticado en la seccioacuten anterior por su inadmisible

hipoacutetesis sobre el origen y desarrollo de la meacutetrica griega Antes de formularla sin

embargo propuso en West (1970) un ambicioso sistema para explicar diferentes

aspectos del verso a partir de una clasificacioacuten de cada posicioacuten de los metros en

funcioacuten de su tolerancia a un sistema de siete cantidades silaacutebicas diferentes Es difiacutecil

juzgar este trabajo El propio West (1970 194) concluye indicando que no propone una

teoriacutea sino una ldquofoacutermula para clasificar datos empiacutericos [que] debe ser juzgada de

acuerdo a su capacidad de adecuarse a la complejidad de los hechosrdquo El uacutenico

inconveniente de esta apreciacioacuten es que el autor ha olvidado por completo considerar

los hechos No hay un solo dato empiacuterico en todo el artiacuteculo y pareciera por momentos

que West pretende que su palabra sea suficiente evidencia para admitir sus

descripciones La del hexaacutemetro se presenta como aplicable indiferentemente desde

Homero hasta Nono mientras que la del triacutemetro no es la misma ni siquiera dentro del

conjunto de los yamboacutegrafos (West presenta modelos diferentes para Arquiacuteloco

Semoacutenides e Hiponacte) Anaacutelisis posteriores (Devine y Stephens 1994 49-84) por lo

demaacutes han demostrado empiacutericamente que la tesis de West de las siete cantidades

silaacutebicas es falsa y especialmente aplicada al anaacutelisis del metro En general el trabajo

del autor es tan inadmisible que eacutel mismo elimina toda referencia a la hipoacutetesis en sus

textos posteriores (de hecho en su edicioacuten de 1990 de Esquilo imprime la variante que

en 1970 186 declara inaceptable)

Maacutes significativo a los fines del presente estudio es el trabajo de Beekes (1972)

que se presenta expliacutecitamente como una interpretacioacuten de los datos de OrsquoNeill (1942)

La propuesta de este autor es simple reducir a la menor cantidad posible de reglas los

fenoacutemenos maacutes significativos del hexaacutemetro y explicarlas apelando a las preferencias

riacutetmicas de los poetas El trabajo se declara en la misma liacutenea que Porter (1951) y Kirk

(1966) pero puede verse faacutecilmente que estaacute un paso maacutes allaacute del quiebre que este

uacuteltimo representa (ver arriba) Las reglas son seis las transcribo adaptaacutendolas a mi

notacioacuten para identificar ubicaciones del verso

26

R 1 Final de palabra obligatorio en T3 A3a

R 2 Final de palabra deseable en A4

R 3 Final de palabra prohibido en A4a

R 4 Final de palabra evadido en A2a y con siacutelaba final larga en A2

R 5 Siacutelaba final larga prohibida en A5 y fuertemente evadida en A4

R 6 Final de palabra evadido en T6

Beekes acompantildea esta enumeracioacuten con una definicioacuten de cesura como un quiebre

riacutetmico realizado invariablemente por una divisioacuten sintaacutectica frecuentemente fuerte

que subsecuentemente lo lleva a concordar con Kirk en que en el hexaacutemetro soacutelo hay

una cesura por verso el resto de las divisiones sintaacutecticas no tienen correlato riacutetmico (o

al menos no marcan un punto de divisioacuten de cola) A su vez la cesura central se explica

por el largo del hexaacutemetro demasiado extenso para ser percibido como una unidad

riacutetmica El resto de los fenoacutemenos se explican en funcioacuten de preferencias riacutetmicas la

regla 2 por el deseo de resaltar el ritmo dactiacutelico al comienzo de la cadencia final de la

liacutenea la regla 3 (el puente de Hermann) porque una palabra trocaica dariacutea un ldquocomienzo

falsordquo a la cadencia final las reglas 4 y 5 por el deseo de evitar cadencias similares al

final del verso en puntos diferentes a la cesura la regla 6 porque los poetas no

apreciaban los monosiacutelabos finales

En general el trabajo de Beekes es elegante y uacutetil porque reduce por primera vez

a una serie muy pequentildea de reglas los principales fenoacutemenos del hexaacutemetro Sus

explicaciones de eacutestos no son completamente satisfactorias pero dan cuenta de la

evidencia correctamente Uno espera naturalmente que una ley tan invariable como el

puente de Hermann tenga una motivacioacuten algo maacutes fuerte que el evitar un comienzo

falso para la cadencia final pero las propuestas de Beekes merecen ser tomadas en

cuenta si no como explicaciones siacute como parte significativa de las explicaciones

En la misma liacutenea de trabajo que Beekes pero con una metodologiacutea diferente se

halla Van Raalte (1986) Lo primero que debe decirse de esta obra es que provee con

seguridad la mayor cantidad de datos empiacutericos sobre el metro griego jamaacutes compilada

(hasta debe decirse mi propio anaacutelisis pero eacuteste ha contado con el apoyo de

herramientas informaacuteticas mucho maacutes avanzadas que las disponibles para Van Raalte)

La mayor parte de Rhythm and Metre estaacute especiacuteficamente destinada a presentar anaacutelisis

cuantitativos del hexaacutemetro el triacutemetro yaacutembico el coriambo el tetraacutemetro trocaico y

el diacutestico elegiacuteaco (esta abundancia de datos puede explicar el rechazo de West 1988 al

texto habida cuenta de la falta de aprecio del autor por cualquier forma de evidencia

27

empiacuterica) Las hipoacutetesis que dan cuenta de los diferentes fenoacutemenos del metro sin

embargo se sostienen sobre los principios teoacutericos que eacutel mismo delinea en la

introduccioacuten Van Raalte estudia conceptos como ritmo metro cesura e intenta

reunirlos en un sistema conceptual para dar cuenta de las diferentes estructuras del

verso El autor (pp 10-12) establece una distincioacuten importante entre ldquoperfil meacutetricordquo

(ldquoel juego completo de caracteriacutesticas riacutetmicas de acuerdo al cual una secuencia

linguumliacutestica particular puede ser designada como un verso de un tipo particularrdquo) y la

ldquosecuencia riacutetmicardquo es decir los versos concretos Entre ambos niveles hay una serie

posible de ldquodivergencias institucionalizadasrdquo diferencias entre las secuencias riacutetmicas

especiacuteficas y los perfiles riacutetmicos que son aceptables en la produccioacuten poeacutetica Las

resoluciones en el triacutemetro yaacutembico por ejemplo son divergencias institucionalizadas

con respecto al perfil meacutetrico

Van Raalte es un ritmicoacutelogo estricto en el sentido de que su anaacutelisis excluye

expliacutecitamente explicaciones no-riacutetmicas (ya sean prosoacutedicas sintaacutecticas o histoacutericas)

de los fenoacutemenos del metro Su definicioacuten de cola como ldquosub-frases perceptualesrdquo y

consecuentemente de cesura como liacutemite riacutetmico son ejemplos de ello Van Raalte

(1986 18-9) ademaacutes identifica dos principios riacutetmicos importantes de los metros

griegos una evasioacuten general a dividir los versos en dos partes iguales (un hecho ya

conocido) y una tendencia a que las dos partes de cada verso tengan en su perfil

meacutetrico ritmos contrastantes El hexaacutemetro por ejemplo tiene un primer colon de

ritmo descendente y un segundo de ritmo ascendente y el triacutemetro a la inversa Van

Raalte utiliza estos principios para explicar algunos fenoacutemenos como la evasioacuten de

siacutelabas finales largas en las arsis del hexaacutemetro (excepto la primera y la uacuteltima) y el

puente de Porson en la medida en que eacutestos alteran o simplemente estaacuten en contra de

las expectativas riacutetmicas de los compositores y oyentes del verso

Las explicaciones de Van Raalte son admisibles pero como con las de Beekes a

veces no parecen del todo convincentes Su trabajo es quizaacutes el mayor y mejor intento

de explicar el ritmo de los metros estiacutequicos griegos y sin duda tiene eacutexito en diversos

aspectos Las hipoacutetesis que ofrece son interesantes y deben ser tomadas en cuenta en

particular porque estaacuten fuertemente apoyadas en la evidencia empiacuterica que el autor no

soacutelo compila sino que se ocupa de difundir (en la forma de tablas con los datos pero

tambieacuten a partir de una cantidad abundante y a veces hasta sobreabundante de ejemplos

concretos) un trabajo que como en el caso de OrsquoNeill muchas veces es maacutes importante

y significativo que la elaboracioacuten de teoriacuteas para dar cuenta de los datos

28

Se ha sentildealado en la seccioacuten anterior que OrsquoNeill (1939) habiacutea intentado

explicar los fenoacutemenos del verso griego apelando a una interaccioacuten entre una

caracteriacutestica linguumliacutestica y una caracteriacutestica meacutetrica del lenguaje En ese caso el rasgo

hipotetizado era el tono para el autor los diferentes metros (como rastro de su periacuteodo

cantado) conservaban preferencias tonales en ciertas posiciones que soacutelo podiacutean ser

satisfechas a partir de ciertas peculiares distribuciones de palabras A pesar de que la

hipoacutetesis de OrsquoNeill no fue aceptada en general la idea de que los fenoacutemenos del metro

griego pueden ser explicados a partir de la interaccioacuten entre caracteriacutesticas de la lengua

y preferencias poeacuteticas es retomada por Allen (1966 y 1967) (Estos trabajos de Allen

son anteriores a los setenta pero la obra principal sobre el asunto de 1973 estaacute dentro

del periacuteodo del que se ocupa esta seccioacuten Por lo demaacutes la obra de Allen es claramente

post-colomeacutetrica en sentido estricto) La diferencia es que este autor no considera el

tono el principal elemento explicativo de los fenoacutemenos del metro sino un hipoteacutetico

elemento de stress en la lengua independiente del elemento tonal (aunque estrechamente

correlacionado estadiacutesticamente)

Maacutes adelante cuando me ocupe especiacuteficamente de cuestiones de linguumliacutestica del

griego se presentaraacuten los detalles de la teoriacutea del stress de Allen Por ahora basta con

considerar algunas explicaciones que ofrece para ciertos fenoacutemenos del metro La

hipoacutetesis fundamental del autor es que el verso griego teniacutea una oposicioacuten entre

posiciones fuertes (con ictus) y posiciones deacutebiles Allen (1966 116-8) discute con

quienes sostienen que la meacutetrica griega era exclusivamente cuantitativa (discusioacuten

todaviacutea no cerrada cf Silva-Barris 2011 21-3) y luego estudia las correlaciones entre

los puntos fuertes linguumliacutesticos y meacutetricos Las reglas que propone para ubicar el stress

hacen que estas correlaciones se den frecuentemente en la cesura heptemiacutemera y en el

cierre del triacutemetro aunque debe proponerse un corolario especial para el caso de la

pentemiacutemera donde no hay correlacioacuten entre ictus y stress en la mayoriacutea de los casos

En el caso del hexaacutemetro se observa una marcada evasioacuten en la mayor parte de los pies

de finales espondaicos en arsis lo que tambieacuten indica una preferencia por la

concordancia en teacuterminos de Allen Una vez demostrado esto el autor analiza el caso de

la ley de Porson para demostrar la viabilidad de la hipoacutetesis Para Allen la motivacioacuten

para evadir siacutelabas largas finales en este punto del verso es el deseo de evitar la

correlacioacuten entre stress linguumliacutestico y la parte deacutebil del metro tan cerca del cierre de la

liacutenea que generariacutea una disrupcioacuten riacutetmica considerable Siguiendo en cierta medida a

29

Parker (1966) el autor encuentra fenoacutemenos similares en otros metros (el tetraacutemetro

trocaico el diacutemetro anapeacutestico y los daacutectilo-epitritos)

Como en sus estudios sobre el acento Allen debe ser considerado un modelo de

investigacioacuten sobre meacutetrica Su metodologiacutea es casi impecable y sus anaacutelisis sobre la

naturaleza de los metros es imprescindible La interaccioacuten que propone entre metro y

lenguaje seraacute la base para buena parte de los estudios que analizaraacuten los problemas en

las deacutecadas siguientes y hoy parece completamente inevitable considerar que cualquier

fenoacutemeno meacutetrico es en realidad el producto de una interaccioacuten entre meacutetrica y

linguumliacutestica Sin embargo y aunque su explicacioacuten sobre la ley de Porson es

probablemente correcta (quizaacutes con modificaciones) el fundamento estadiacutestico de su

enfoque estaacute como ha demostrado Newton (1969) viciado Las correlaciones

estadiacutesticas entre stress e ictus con las que Allen corrobora su hipoacutetesis pueden ser

interpretadas como producto accidental de la estructura de los metros y en el caso de las

palabras donde este criterio no se aplica Newton muestra que no hay una distribucioacuten

que favorezca la correlacioacuten Naturalmente esto no implica una automaacutetica falsedad de

la teoriacutea de Allen pero al indicar que la evidencia no favorece la hipoacutetesis sugiere

fuertemente que eacutesta es puramente especulativa

Sobre la base del trabajo de Allen Devine y Stephens han elaborado una larga

serie de trabajos estudiando las relaciones entre fenoacutemenos linguumliacutesticos y meacutetricos En

Devine y Stephens (1975 1976 1977 1978 1980 y 1983) los autores explotan un

esquema metodoloacutegico complejo para discutir problemas especiacuteficos del metro apelan

igualmente al anaacutelisis de la evidencia comparada (meacutetrica y linguumliacutestica) del testimonio

antiguo de la bibliografiacutea contemporaacutenea y al anaacutelisis estadiacutestico del verso griego En

general su trabajo se caracteriza por una concienzuda exploracioacuten de cada problema

desde las bases mismas para demostrar la falsedad de algunos supuestos profundamente

establecidos en la metricologiacutea En algunos casos (1975 1977) sus anaacutelisis apelan a

herramientas conceptuales sofisticadas (por ejemplo generativas) para demostrar que el

metro griego fue descrito en forma baacutesicamente correcta por los antiguos En otros

(1976 1980) la simple reconsideracioacuten de los problemas a partir de los datos

estadiacutesticos (es decir de la evidencia empiacuterica) sugiere que algunas hipoacutetesis propuestas

por otros autores no tienen fundamento evidencial (o siacute dependiendo del caso)

Finalmente sus anaacutelisis de las cesuras y los puentes (1978 1983) intenta definir en

teacuterminos maacutes precisos que los que la tradicioacuten proporciona estos fenoacutemenos meacutetricos

diferenciando tipos de palabras y fonoestilos es decir variaciones linguumliacutesticas internas a

30

un dialecto social y regional especiacuteficamente ligadas al estilo de habla (de lento y

formal a allegro e informal)

Los trabajos mencionados son imprescindibles a la hora de estudiar el metro

griego porque revisan algunos supuestos esenciales para su anaacutelisis Pero Devine y

Stephens tambieacuten presentan explicaciones especiacuteficas para los fenoacutemenos meacutetricos y en

su trabajo de 1984 se proponen (en parte recolectando buena parte de su produccioacuten

previa) dar explicaciones prosoacutedico-riacutetmicas para los principales de eacutestos En particular

el texto se plantea como un estudio de los puentes y los distintos tipos de evasiones que

se dan en el verso Los autores apelan tanto a causas prosoacutedicas como a causas riacutetmicas

(dependiendo de lo que sugiere la evidencia) para identificar las motivaciones de los

diferentes tipos de puente que a su vez dividen (siguiendo a Snell 1962) en ldquoriacutetmicosrdquo

(evasioacuten de final de palabra) y ldquoprosoacutedicosrdquo (evasioacuten de propiedades prosoacutedicas que

caracterizan aunque no exclusivamente las siacutelabas finales de las palabras) Los

primeros son finalmente explicados por motivos ya mencionados (evasioacuten de finales

similares al cierre de liacutenea por ejemplo) Los segundos en teacuterminos estrictos no son

puentes (en el sentido de que no son simples evasiones del final de palabra) sino que

son restricciones fonoloacutegicas (y fonoestiliacutesticas) que demuestran la sensibilidad del

verso a ciertos fenoacutemenos prosoacutedicos del lenguaje

Devine y Stephens han colocado los anaacutelisis meacutetricos de la poesiacutea griega antigua

en un lugar al que pocos investigadores pueden llegar Su detallado estudio de la

interaccioacuten entre metro y lenguaje su atencioacuten a fenoacutemenos linguumliacutesticos que la tradicioacuten

meacutetrica ha dejado de lado o tomado en cuenta a partir de criterios incorrectos y su

reconsideracioacuten de la composicioacuten poeacutetica como un proceso complejo de consideracioacuten

de una multiplicidad de factores foneacutetico-riacutetmicos hace de estos autores un punto de

inflexioacuten clave a la hora de estudiar el verso griego Es cierto que sus propuestas no son

inmunes a criacuteticas pero soacutelo en la medida en que se tomen en consideracioacuten factores

que ellos dejan axiomaacuteticamente de lado (como el acento tonal) Su anaacutelisis de la

evidencia es por lo demaacutes impecable y parece muy difiacutecil pensar que pueda ser

superado sin un cambio considerable en las premisas metodoloacutegicas baacutesicas de la poesiacutea

griega Ese cambio sin embargo parece estar gestaacutendose y por lo tanto quizaacutes en el

futuro cercano resulte necesario reconsiderar algunas de las conclusiones de estos

autores que han contribuido como ninguacuten otro al estudio de la meacutetrica y la linguumliacutestica

griega

31

113 Recapitulacioacuten y conclusiones parciales

Los estudios meacutetricos desde el siglo diecinueve han avanzado significativamente

en identificar y explicar los fenoacutemenos que caracterizan el verso griego El anaacutelisis

cuantitativo de la evidencia ha sido y sigue siendo el aspecto metodoloacutegico clave del

aacuterea pero el siglo XX ha intentado sistemaacuteticamente enmarcar las inferencias

estadiacutesticas en teoriacuteas maacutes amplias que expliquen las diferentes estructuras meacutetricas

Claramente el punto de inflexioacuten en este aspecto es el desarrollo de la colometriacutea que

buscoacute dar cuenta de estas estructuras a partir de la idea de puntos de juntura de cola

meacutetricos constitutivos del verso Sin embargo no pasoacute demasiado tiempo antes de que

fuera evidente que esta idea de explicar todo a partir de un conjunto muy pequentildeo de

premisas era inconducente

Las deacutecadas del setenta y ochenta marcan una divisioacuten de las aguas en

metricologiacutea En primer lugar los estudios diacroacutenicos fueron profundizando cada vez

maacutes una liacutenea de anaacutelisis que busca desarrollar teoriacuteas internamente coherentes pero

ajenas a la evidencia estructural del metro y a la demanda de corroboracioacuten empiacuterica de

las hipoacutetesis El fracaso sistemaacutetico por derivar de los cola liacutericos o de los metros

indoeuropeos al hexaacutemetro (y en menor medida al triacutemetro) es producto de una

metodologiacutea de trabajo que prefiere muchas veces ignorar la evidencia a favor de una

reconstruccioacuten que parece atractiva Incluso Berg que demuestra una conciencia inusual

de las tareas que se le demandan al aacuterea presenta una hipoacutetesis incapaz de dar cuenta de

los hechos maacutes conocidos del hexaacutemetro

Los estudios sincroacutenicos han sido mucho maacutes exitosos ya sea apelando a

factores riacutetmicos para explicar los fenoacutemenos meacutetricos ya sea a factores prosoacutedicos ya

a una interaccioacuten entre ambos (Merece mencionarse aunque no ha sido tratado el

trabajo de Beck 1972 que explica el puente de Meyer en Homero como producto de

preferencias sintaacutecticas) Por supuesto la diversidad de explicaciones todaviacutea requiere

una sistematizacioacuten que deacute cuenta de la capacidad de estos enfoques de justificar los

hechos pero en principio los trabajos analizados parecen hacer por completo

innecesario buscar en el origen de los metros una elucidacioacuten de su estructura

Las deacutecadas del setenta y ochenta han dejado por ello varias tareas a la

metricologiacutea posterior que todaviacutea no han sido verdaderamente encaradas Una es

sistematizar las explicaciones riacutetmicas y riacutetmico-prosoacutedicas de los fenoacutemenos del metro

griego (algo que ha sido parcialmente intentado por Silva-Barris 2011) Otra es formular

teoriacuteas maacutes adecuadas sobre la prehistoria de los metros que sean maacutes consistentes con

32

la evidencia supeacuterstite y que sean capaces de (o al menos intenten) interactuar con los

anaacutelisis riacutetmicos

Las uacuteltimas deacutecadas han observado el desarrollo de un nuevo giro en la

metricologiacutea ligado a un crecimiento en el intereacutes por la musicologiacutea en la disciplina

Para entender la naturaleza de este giro sin embargo es necesario estudiar

escuetamente la historia de los estudios sobre el acento griego A ello se dedica la

proacutexima seccioacuten

12 El acento griego

121 Breve historia de la cuestioacuten

Allen (1966 108-13 y 1987 140-161) y esp Probert (2006 97-124) ofrecen

buenos resuacutemenes de la historia de los estudios sobre el acento griego (y su foneacutetica en

general) y aquiacute me limitareacute a proveer una versioacuten acotada de estos resuacutemenes

Para el final del siglo XV la pronunciacioacuten del griego antiguo en Europa

occidental era aproximadamente la del griego moderno

Esto significaba que ciertas consonantes eran pronunciadas

ldquoincorrectamenterdquo como muchas de las vocales La consonante escrita

con la letra φ por ejemplo era pronunciada [f] en lugar de [ph] la

vocal escrita con η era pronunciada [i] en lugar de [ε] Las

distinciones cuantitativas vocaacutelicas antiguas no eran tomadas en

cuenta en la pronunciacioacuten El lenguaje era pronunciado con un

ldquoacento de intensidadrdquo que produciacutea el efecto de que las siacutelabas

acentuadas tendiacutean a durar maacutes que las no acentuadas (Probert 2006

98-99)

Durante la primera parte del siglo XVI sin embargo algunos filoacutelogos comenzaron a

observar la inadecuacioacuten de esta pronunciacioacuten Esta tendencia culmina en el trabajo de

Erasmo que en 1528 publica un diaacutelogo (De recta Latini Graecique sermonis

pronuntiatione notablemente entre un oso maestro y un leoacuten aprendiz) en donde

propone una serie de correcciones (cf Allen 1987 142-4 para un lista detallada) La

maacutes significativa de eacutestas es la recuperacioacuten de las oposiciones cuantitativas y la

consecuente criacutetica al alargamiento vocaacutelico inducido por el acento intensivo Sin

embargo maacutes allaacute de algunas indicaciones maacutes bien inespeciacuteficas (cf Probert 2006 99-

100) los reformistas renacentistas no observaron en ninguacuten punto que el acento griego

era tonal y por lo tanto no soacutelo la pronunciacioacuten permanecioacute utilizando el acento

intensivo (lo que no es tan grave despueacutes de todo) sino que los filoacutelogos siguieron

33

considerando que eacuteste era el correcto (lo que siacute es grave) Recieacuten en el siglo XIX a

partir de la introduccioacuten del saacutenscrito y los estudios comparativos el acento griego

empieza a ser considerado correctamente (Vendryes 1904 sectsect19-27 presenta un resumen

de los argumentos que deciden definitivamente la cuestioacuten)

El debate central de este periodo sin embargo no se da respecto a la naturaleza

del lenguaje sino a la relacioacuten entre el acento y las marcas acentuales En 1678 un

filoacutelogo holandeacutes Isaac Voss propuso la idea (en su tratado De poematum cantu et

viribus rythmi) de que las marcas inventadas por Aristoacutefanes de Bizancio no teniacutean

ninguacuten tipo de correlato foneacutetico sino que simplemente serviacutean para ilustrar a los

joacutevenes en la meacutetrica Debe notarse que para esta eacutepoca todaviacutea no se habiacutean hallado

papiros anotados con acentos Pocos antildeos despueacutes un doctor en medicina de Utrecht

Heinrich Henning publicoacute siguiendo la idea de Voss un texto proponiendo un sistema

acentual para el griego sobre la base de las reglas acentuales del latiacuten Esta idea tuvo

gran aceptacioacuten tanto en Holanda como Gran Bretantildea y el Commonwealth y de hecho

el sistema de Henning sigue estando vigente hoy

Para el siglo XX sin embargo maacutes allaacute del debate escolar pocos autores

estaban dispuestos a reconocer la inadecuacioacuten de las marcas acentuales griegas (cf

Allen 1987 153-158) El problema maacutes significativo no obstante era coacutemo interpretar

el sistema de Aristoacutefanes Vendryes (1904 sectsect33-51) en su tratado todaviacutea consideraba

que el sistema griego estaba basado en un solo tipo de acento (sect51)

Los tres acentos [el agudo el grave y el circunflejo] (hellip) en realidad

se reducen a uno solo el agudo porque el grave es la ausencia de

agudo y el circunflejo no es maacutes que la combinacioacuten del agudo y el

grave (hellip)

En este mismo paraacutegrafo debe sentildealarse el propio Vendryes reconoce que este sistema

no explica buena parte del testimonio antiguo que reconoce maacutes de una oposicioacuten en el

sistema griego Para la eacutepoca sin embargo Misteli (1868) seguido por Hadley

(186970) ya habiacutea elaborado una propuesta que apelaba a un complejo de tonos donde

al tono agudo marcado por el acento agudo seguiacutea un tono medio y a eacuteste un tono bajo

caracteriacutestico de las siacutelabas inacentuadas Sturtevant (1920 192-205) tambieacuten propone

un sistema triple pero donde el tono medio estariacutea representado por el acento grave y

los circunflejos representariacutean una combinacioacuten de agudo y grave A pesar de esto

recieacuten con la publicacioacuten del trabajo de Allen (1973 y 1987) se estandariza en la

34

disciplina una descripcioacuten adecuada del acento fundada en el testimonio antiguo y la

evidencia musical Dado que eacuteste es el estaacutendar actual (y el de este proyecto) para

interpretar la naturaleza del acento griego y las marcas acentuales heredadas seraacute

tratado aparte en la proacutexima seccioacuten

122 El acento tonal griego

Lo que sigue a continuacioacuten estaacute basado en Allen (1973 230-54 y 1987 116-

130) Debe notarse que los estudios posteriores sobre la cuestioacuten del acento no discuten

con las conclusiones de Allen sobre su caraacutecter tonal (de hecho las presuponen) sino

que analizan y discuten otros aspectos (predictibilidad de la localizacioacuten relacioacuten con el

stress y la duracioacuten etc)

Es bastante claro a partir del testimonio antiguo que los griegos reconociacutean dos

categoriacuteas acentuales ὀξύς y βαρύς Se entendiacutea tradicionalmente que βαρύς se

utilizaba en oposicioacuten a ὀξύς y que por lo tanto debiacutea indicar una relajacioacuten (en

oposicioacuten a la tensioacuten del agudo) y el caraacutecter inacentuado de una siacutelaba (es de hecho

auacuten hoy la interpretacioacuten del teacutermino que dan LSJ) Sin embargo y como sugiere

Sturtevant (1920 192-3) en ninguacuten otro caso la palabra tiene este significado y cuando

se refiere al sonido (lo que no es infrecuente) se utiliza para sentildealar sonidos bajos y

profundos Interesantemente los gramaacuteticos hinduacutees tambieacuten describen su acento en

teacuterminos de una oposicioacuten binaria entre udātta (ldquoelevadordquo) y anudātta (ldquono-elevadordquo)

En el sistema saacutenscrito el tono alto es seguido de un tono descendente (el svarita) que

ocupa la siacutelaba siguiente al tono alto

En la evidencia de los textos musicales griegos tambieacuten se observa este

descenso y por lo tanto se puede entender que el acento griego era como el del

saacutenscrito un compuesto de un tono alto y un descenso del tono (Debe sentildealarse sin

embargo que Allen interpreta este descenso como un simple proceso de regreso al tono

normal de las siacutelabas un anaacutelisis maacutes detenido de la evidencia ndash en Devine y Stephens

1990 y 1994 171-194 ndash sugiere que el descenso en realidad llegaba maacutes bajo que el

tono regular de las siacutelabas inacentuadas Este cambio no es radical pero debe sentildealarse

porque de hecho justifica auacuten maacutes la idea de que el acento griego era un movimiento

tonal complejo) Esta curva tonal abarca como maacuteximo tres moras (dependiendo de si la

siacutelaba que sigue al agudo es larga o breve) la que contiene el tono alto y dos en las que

desciende el tono

35

A partir de esta comprensioacuten las marcas acentuales griegas se entienden como

un sistema de indicacioacuten del comienzo de la contonacioacuten En las vocales breves el

agudo indica la siacutelaba con el tono alto a la que automaacuteticamente sigue el descenso del

tono (en no maacutes de dos moras) En las vocales largas el agudo indica que la

contonacioacuten inicia en la segunda mora mientras que el circunflejo indica que la

contonacioacuten se da completa en la vocal marcada (con ascenso del tono en la primera

mora y descenso en la segunda) Se entiende que el acento grave independientemente

del hecho de que indique un ascenso del tono ligero se utiliza para sentildealar que la

contonacioacuten no se realiza porque no hay maacutes moras en las palabras para realizarla

A estas consideraciones baacutesicas debe agregarse una formulacioacuten de la regla de

limitacioacuten (en la que Allen es anticipado por Jakobson 1971 [1937] 263) en teacuterminos

de moras de incidencia de la contonacioacuten (Allen 1987 124) ldquono maacutes que una mora

vocaacutelica puede seguir a la contonacioacutenrdquo La aclaracioacuten ldquovocaacutelicardquo es necesaria para

explicar casos como φοῖνιξ donde la siacutelaba final es larga pero contiene soacutelo una mora

vocaacutelica Por supuesto la combinacioacuten de una descripcioacuten del acento maacutes una

interpretacioacuten de las marcas vocaacutelicas y una regla de limitacioacuten para la posicioacuten no es

suficiente deben agregarse corolarios para explicar el comportamiento de los cliacuteticos y

procliacuteticos (Allen 1973 240-4 y 248-51) algunos cambios histoacutericos importantes en el

acento (Allen 1973 239) y ciertas circunstancias especiacuteficas en las que las reglas

baacutesicas no son suficientes (como los diptongos finales breves ndash Allen 1987 124 n 23 ndash

los agudos sobre siacutelaba cerrada ndash Allen 1987 127 n 31 ndash los pronombres

interrogativos ndash Allen 1973 251-3 ndash y las palabras en final de periodo ndash Allen 1973

248-9 ndash) Sin embargo conocido el sistema fundamental del acento estos problemas

resultan en general menores y bastante maacutes sencillos de resolver

Ademaacutes de la descripcioacuten del acento el trabajo de Allen realiza una propuesta

que es importante en la historia de la reconstruccioacuten del sonido del griego antiguo la

existencia en el idioma de un sistema riacutetmico (basado en el stress es decir lo que en

espantildeol se denomina ldquoacento de intensidadrdquo que en realidad es un fenoacutemeno complejo

que combina diversos factores) independiente del acento tonal cuyas reglas de

ubicacioacuten resume en Allen (1973 333-4) Es bastante claro para la mayoriacutea de los

investigadores que reglas de estas caracteriacutesticas deben existir porque resulta altamente

improbable que el griego fuera un idioma sin ritmo (de hecho en sentido estricto

imposible) Sin embargo es en la tradicioacuten de las descripciones generativas sobre el

36

lenguaje donde este problema fue explorado detenidamente y sobre ellas tratareacute en el

apartado que sigue

123 Descripciones generativas de la prosodia del griego

El primer autor en aplicar el modelo generativo de descripcioacuten sincroacutenica de un

lenguaje a partir de reglas de derivacioacuten de formas de superficie al griego fue Kiparsky

(1967) en donde se propone presentar ldquoun sistema de reglas de acentuacioacuten para la

declinacioacuten del griego claacutesicordquo (p 73) La ambiciosa presentacioacuten del artiacuteculo en

realidad no llega a cumplirse porque el trabajo estaacute dedicado mayormente a explicar

ciertas irregularidades en la acentuacioacuten de los sustantivos de tercera declinacioacuten Es en

su trabajo de 1973 donde Kiparsky desarrolla un sistema maacutes completo para explicar el

acento griego en el contexto mayor de los sistemas indoeuropeos Sin embargo no

presenta una descripcioacuten general ni sistemaacutetica de las reglas del acento

El primero en intentar una descripcioacuten generativa del lenguaje griego en su

conjunto es Sommerstein (1973) En la seccioacuten de este libro dedicada especiacuteficamente

al acento (pp 122-179) el autor se propone revisar el sistema propuesto por Kiparsky a

partir de la descripcioacuten del acento de Allen para llegar a la conclusioacuten de que el svarita

no puede ser considerado un fenoacutemeno automaacutetico de superficie sino que debe estar

incluido en las reglas baacutesicas de derivacioacuten Una vez observado esto Sommerstein

realiza una compleja descripcioacuten del acento griego que reduce el sistema a reglas

derivativas

Steriade (1988) debe considerarse un punto de inflexioacuten en la discusioacuten sobre

una descripcioacuten generativa del griego en la medida en que es el primero en introducir el

modelo meacutetrico de fonologiacutea en la disciplina

Se considera usualmente que el griego antiguo era un lenguaje de

acento tonal Las regularidades mayores en su sistema acentual se

piensa involucran referencias a contornos tonales y a unidades

portadoras de tonos (moras) maacutes que a nociones relacionadas con el

stress como siacutelabas cantidad silaacutebica ritmo o constituyentes riacutetmicos

(pies) Este estudio muestra que el griego antiguo teniacutea un sistema

acentual mixto la localizacioacuten de la siacutelaba acentuada estaacute determinada

por un procedimiento meacutetrico que cuenta siacutelabas es sensible a la

cantidad silaacutebica maacutes que al nuacutemero de moras y construye

constituyentes meacutetricos Reglas posteriores interpretan las

prominencias meacutetricas tonalmente (p 271)

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 9: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

9

organizar los hechos metricoloacutegicos pero sigue siendo en sentido estricto puramente

un estudio de los fenoacutemenos meacutetricos

En contraposicioacuten a esto y como alternativa a la postura de Fraumlnkel que postula

como se ha notado que la estructura de los metros estaacute condicionada por los cola

riacutetmico-semaacutenticos que los constituyen los trabajos de OrsquoNeill (1939 y 1942) proponen

una explicacioacuten de las tendencias meacutetricas basada en las preferencias de distribucioacuten de

palabras en el verso especialmente en el hexaacutemetro Aunque la postura de OrsquoNeill no

tuvo una recepcioacuten verdaderamente significativa (pocos autores lo citan maacutes que por el

inmenso corpus de datos sobre distribucioacuten de palabras en el hexaacutemetro arcaico y

heleniacutestico que ofrece su trabajo de 1942) es un predecesor claro de las tendencias

metricoloacutegicas posteriores y en general un autor de enorme importancia por su enfoque

fuertemente empiacuterico sobre los metros en una eacutepoca donde las discusiones casi

exclusivamente conceptuales estaacuten a la orden del diacutea

El objetivo de OrsquoNeill aparece claramente formulado en (1942 105)

El propoacutesito de este trabajo es presentar los fundamentos faacutecticos de

un nuevo enfoque sobre el problema de la meacutetrica interna del

hexaacutemetro griego El rasgo distintivo de este enfoque es que considera

las palabras como los elementos uacuteltimamente reales del verso e

intenta analizar el verso en teacuterminos de estos elementos

Como puede verse al igual que Fraumlnkel que busca reemplazar el anaacutelisis de las cesuras

y los puentes por el de los cola constitutivos del metro el meacutetodo de OrsquoNeill pretende

dar cuenta de las tendencias e inhibiciones en el verso a partir del estudio de la

distribucioacuten de palabras Naturalmente hay un aspecto circular en esto las tendencias e

inhibiciones no son maacutes que inferencias cuantitativas que se realizan a partir de la

distribucioacuten de las palabras Sin embargo la propuesta de OrsquoNeill es que en realidad

hay una intencionalidad en la composicioacuten de hexaacutemetros que se manifiesta

especiacuteficamente en la manera en que los poetas colocan cada tipo de palabra en el verso

no al azar en todas las posiciones posibles sino concentradas en algunas con preferencia

por sobre otras

Es esta concentracioacuten de ocurrencias en soacutelo unas pocas de las

posibles posiciones lo que llamo la localizacioacuten de los tipos de

palabra (hellip) El descubrimiento de que la localizacioacuten es

praacutecticamente universal en el hexaacutemetro es una de las principales

contribuciones del presente trabajo al conocimiento meacutetrico

10

Este descubrimiento trae a la luz una de las maacutes destacables

manifestaciones de la universalidad de la Forma en la poesiacutea griega

Para cada tipo de palabra meacutetrica (hellip) hay claramente posiciones

ldquocorrectasrdquo e ldquoincorrectasrdquo en el verso (OrsquoNeill 1942 114-5)

Pero ademaacutes no es soacutelo este giro que hace maacutes baacutesica la meacutetrica interna que la externa

lo que destaca el trabajo de OrsquoNeill sino su pretensioacuten marcada particularmente en el

artiacuteculo de 1939 de buscar una motivacioacuten no especiacuteficamente meacutetrica para las

preferencias que pueden detectarse en el verso En esto como se veraacute pronto este

criacutetico se adelanta considerablemente a su eacutepoca El propio OrsquoNeill (1939 294) provee

al final de su artiacuteculo un resumen de su argumento que merece ser reproducido

Nuestro argumento en este artiacuteculo puede ser por conveniencia

brevemente resumido como cierre El estudio estadiacutestico de los

ancipites muestra que las siacutelabas finales teniacutean valores foneacuteticos y

meacutetricos peculiares que no teniacutean las no-finales y que las cuasi finales

[monosiacutelabos] y las finales artificiales [palabras con final elidido]

teniacutean soacutelo aproximadamente Un estudio de las principales

caracteriacutesticas de la localizacioacuten de los tipos de palabra meacutetricos en el

hexaacutemetro muestra que estos elementos del verso se colocaban

tomando en cuenta los valores de sus siacutelabas finales La falta de

meacutetrica interna en versos liacutericos muestra que los valores peculiares de

las siacutelabas finales eran fenoacutemenos tonales Las localizaciones

preferidas y evadidas de siacutelabas largas y breves en el hexaacutemetro no

pueden ser explicadas soacutelo en teacuterminos de sus propios valores tonales

sino que debemos asumir que los diversos elementos silaacutebicos del

verso como las tesis y arsis y los pies individuales tambieacuten poseiacutean

sus valores tonales Esto significa que el verso poseiacutea una suerte de

melodiacutea en siacute mismo que parece haber sido un resto de la etapa liacuterica

temprana en el desarrollo de los versos recitados Ni el origen ni la

continuidad de los sistemas meacutetricos internos es satisfactoriamente

explicable a menos que asumamos la existencia de semejante melodiacutea

de los versos

Noacutetese que el razonamiento incluye (1) una referencia a los datos faacutecticos de los metros

(2) una explicacioacuten general de estos datos (a partir de la referencia a las siacutelabas finales)

(3) una justificacioacuten exoacutegena para la interpretacioacuten de esa explicacioacuten (a partir de la

referencia a los metros liacutericos) y (4) una interpretacioacuten prosoacutedico-meacutetrica que da cuenta

de los hechos observados La investigacioacuten de OrsquoNeill lamentablemente fue

probablemente opacada por la de Fraumlnkel maacutes atractiva para la eacutepoca Pasaraacuten deacutecadas

antes de que la metricologiacutea abra suficientemente sus puertas a ciencias auxiliares (la

ritmicologiacutea la linguumliacutestica la meacutetrica histoacuterica) para que un enfoque similar al de

OrsquoNeill pueda ser tomado en cuenta

11

Antes de que esto sucediera la liacutenea de investigacioacuten que inicia el trabajo de

Fraumlnkel que puede denominarse colomeacutetrica es retomada en dos trabajos Porter (1951)

y Kirk (1966) El primero se propone expliacutecitamente reforzar la teoriacutea fraumlnkeliana con

un anaacutelisis estadiacutestico extenso de la distribucioacuten de palabras en el metro y a partir de

este anaacutelisis realizar las modificaciones convenientes Con respecto a las reglas baacutesicas

de Fraumlnkel Porter propone eliminar dos tipos de cesura tipo A (T1 y A1a) dejando

uacutenicamente como opciones para esta posicioacuten la trihemiacutemera (T2) y la dieacuteresis primera

(A1b) y reemplazar para la opcioacuten alternativa a la dieacuteresis bucoacutelica la heptemiacutemera

(propuesta por Fraumlnkel) por un corte tras la cuarta tesis A esto se antildeade una

modificacioacuten del concepto de colon relativamente incierto en el texto de Fraumlnkel que

para Porter (1951 16) es ldquouna secuencia esperada de siacutelabas producida por un breve

impulso riacutetmicordquo Es decir el colon para Porter no es ya una unidad de sentido sino una

unidad exclusivamente riacutetmica

El estaacutendar colomeacutetrico actual para el anaacutelisis del hexaacutemetro es sin embargo el

largo trabajo de Kirk (1966) donde el autor se propone como Porter revisar las

propuestas de sus predecesores y mejorarlas Kirk realiza un cambio radical reemplaza

la interpretacioacuten del hexaacutemetro como compuesto por cuatro cola y regresa a una

posicioacuten maacutes tradicional de un hexaacutemetro dividido en dos por las cesuras centrales A

partir de las consideraciones de Dale (1957) que critica a Fraumlnkel y Porter la

irregularidad de la aplicacioacuten de la divisioacuten en cuatro cola y la falta de exploracioacuten de

factores alternativos que expliquen el comportamiento de las palabras en el hexaacutemetro

Kirk propone una teoriacutea colomeacutetrica en donde el metro estariacutea divido en dos cola y las

inhibiciones y preferencias de colocacioacuten de palabras estaacuten determinadas por la

disponibilidad de las formas en el lenguaje y ciertas predilecciones riacutetmicas por parte de

los poetas El propio Kirk resume su enfoque en la p 103 de su artiacuteculo (la cita estaacute

adaptada a mi notacioacuten)

He sugerido como viacutea alternativa [a Fraumlnkel y Porter] (y en algunos

aspectos maacutes atractiva) de explicacioacuten de los fenoacutemenos un conjunto

de causas algunas obvias y otras no tanto la cesura B es una divisioacuten

estructural del verso disentildeada principalmente para integrarlo y

prevenir que se divida en dos partes iguales la cesura C tiende a

introducir una secuencia diferente al final de verso la tendencia a la

cesura cerca de la mitad de la primera ldquomitadrdquo del verso se debe

principalmente a la extensioacuten promedio de las palabras griegas

disponibles en el vocabulario poeacutetico con la preferencia por la cesura

en T2 debida en gran parte a la preferencia por cesuras internas

excepto antes de secuencias similares al final de verso las

12

inhibiciones de final de palabra en A2a y A4a son causadas por un

deseo de evadir cualquier posibilidad fuerte de tres cortes trocaicos

sucesivos la inhibicioacuten en A2 debieacutendose al deseo de evadir un final

monosilaacutebico especialmente despueacutes de una palabra compuesta de

una siacutelaba larga para una parte mayor del verso

Como puede observarse en este largo pasaje la liacutenea colomeacutetrica iniciada por el

trabajo de Fraumlnkel es implotada por Kirk que abandona las principales ideas del

filoacutelogo alemaacuten para buscar la explicacioacuten de la estructura del hexaacutemetro no ya en sus

componentes riacutetmicos centrales (los cola) sino en un complejo de causas riacutetmicas y

linguumliacutesticas Aunque trabajos posteriores (Ingalls 1970 Barnes 1986) han intentado

rescatar la colometriacutea fraumlnkeliana de este nuevo cambio de perspectiva a partir de la

deacutecada del setenta comienza un nuevo periacuteodo en la metricologiacutea donde la explicacioacuten

de la estructura de los metros ya no consiste en la deteccioacuten de ciertas reglas baacutesicas

sino en la fundamentacioacuten de las tendencias compositivas en la historia el ritmo o el

lenguaje

112 La metricologiacutea de los setenta y ochenta

Welo (2000 1-2) nota apropiadamente que los estudios contemporaacuteneos sobre el

hexaacutemetro dactiacutelico (pero la observacioacuten es aplicable a la meacutetrica en general) pueden

dividirse en aquellos que adoptan un enfoque sincroacutenico y aquellos que optan por uno

diacroacutenico En el primer caso la explicacioacuten de los fenoacutemenos meacutetricos se busca en las

preferencias riacutetmicas de los poetas o en las caracteriacutesticas del lenguaje griego En el

segundo en la historia y el desarrollo de las formas pre-histoacutericas que pueden

reconstruirse El autor sentildeala con razoacuten que no parece haber ninguna buena razoacuten para

tratar ambas perspectivas como incompatibles y sin embargo asiacute han sido consideradas

en general por los criacuteticos que las han adoptado Hay una marcada reticencia de los

ritmicoacutelogos y los prosodistas en atribuir a los fenoacutemenos que estudian una historia

(excepto cuando es la historia registrada de los cambios entre la eacutepoca arcaica e

imperial) y los reconstructivistas suelen ignorar sistemaacuteticamente cualquier tipo de

explicacioacuten sincroacutenica de los hechos que observan Ambas actitudes son marcadamente

poco cientiacuteficas pero pueden explicarse faacutecilmente la aceptacioacuten de una explicacioacuten

desde un enfoque diferente reduce significativamente la evidencia disponible para

defender el propio No es un buen motivo pero es un motivo

13

Dado que cada uno de los enfoques tiene su propia historia y tradicioacuten a

continuacioacuten dedicareacute un apartado especial a cada uno

1121 Enfoques diacroacutenicos

Desde el principio de esta seccioacuten es necesario aclarar que estos enfoques estaacuten

mucho maacutes extendidos en los estudios sobre el hexaacutemetro dactiacutelico que en los que

corresponden al resto de los metros Aunque hareacute referencia a las hipoacutetesis sobre el

origen del triacutemetro de los autores que seraacuten considerados en los siguientes paacuterrafos

estudiareacute especiacuteficamente los trabajos que se ocupan del metro homeacuterico Por lo demaacutes

es el problema central de los estudios de meacutetrica histoacuterica de la Grecia antigua

He mencionado maacutes arriba que el siglo XIX no se privoacute de proponer hipoacutetesis

sobre el origen de los metros griegos El primer autor en esta tradicioacuten es probablemente

Bergk (1854) cuya propuesta sigue siendo defendida auacuten hoy por algunos filoacutelogos

(sobre los cuales cf abajo) Bergk proponiacutea que el hexaacutemetro se origina en dos metros

menores pertenecientes a una tradicioacuten de poesiacutea folkloacuterica heroica El meacutetodo del

autor es sencillo identificar un punto de escisioacuten fundamental (en este caso la cesura

pentemiacutemera) para dividir un metro largo como el hexaacutemetro y a partir de ese punto

identificar los dos metros menores constituyentes El proceso es repetido por Allen

(1879) y Usener (1887) que consideran central la cesura trocaica y por Witte (1915)

que toma como punto de divisioacuten la dieacuteresis bucoacutelica Una segunda tendencia es

inaugurada por Wilamowitz (1884) para quien el hexaacutemetro es el resultado de una

evolucioacuten a partir de una estructura meacutetrica liacuterica y es seguido en esta propuesta por

Schroumlder (1907)

Ya entrado el siglo XX y probablemente ante la ldquovariedad contrariedad y el

esfuerzo reconstructivo de las teoriacuteas comparativistas primitivas y derivacionistasrdquo

(Fantuzzi 1984 38) el escepticismo gana terreno y hasta el propio Wilamowitz (1921

98) declara que ldquolos intentos de hacer del hexaacutemetro un dicolon son tentadores pero

nadie ha podido dar cuenta satisfactoriamente de la estructura del verso homeacuterico de

esta manerardquo Noacutetese que ldquonadierdquo incluye al propio Wilamowitz Meillet (1923) de

hecho contando con nuevas y poderosas herramientas para encarar el problema sugiere

que el hexaacutemetro tiene un origen extranjero (sobre la base de la peculiaridad de la

alternancia de una siacutelaba larga con dos breves y por la impropiedad del ritmo dactiacutelico

para la lengua griega y la meacutetrica indoeuropea en general) En este punto el trabajo de

Fraumlnkel cambia el intereacutes de la metricologiacutea y el problema es virtualmente abandonado

14

Como se ha visto sin embargo las promesas de la colometriacutea fraumlnkeliana eran

exageradas y para finales de la deacutecada del sesenta Kirk debe apelar a una variedad de

hechos para dar cuenta de la estructura del hexaacutemetro Esto sumado a trabajos como los

de Jakobson (1952) y Watkins (1963) que buscan el origen de versos registrados en los

antecedentes indoeuropeos reconstruidos por Meillet (1923) y al desciframiento del

linear B en la deacutecada del cincuenta posiblemente explique que desde 1973 hasta 1978 se

amontonen al menos seis propuestas diferentes sobre el origen del hexaacutemetro en la

meacutetrica indoeuropea

La primera es la de West (1973) Tras su fracaso en explicar el hexaacutemetro como

una estructura prosoacutedica compleja (en West 1970 cf maacutes abajo) el autor intenta dar

cuenta del metro homeacuterico recuperando la hipoacutetesis de Bergk de un paroemiaco maacutes un

enoplio (aunque renombrados como ldquoparoemiacordquo y ldquohemiepesrdquo) insertaacutendola en un

esquema mayor de desarrollo de la meacutetrica griega desde los tiempos indoeuropeos La

justificacioacuten de esta metodologiacutea es interesante y expresa probablemente el sentimiento

de la eacutepoca sobre el tema (pp 187-8)

Algunos asumen que los miceacutenicos incluso los miceacutenicos tempranos

deben haber compuesto poesiacutea narrativa en hexaacutemetro La tradicioacuten

eacutepica ciertamente preserva maacutes de los tiempos miceacutenicos de lo que

puede faacutecilmente ser explicado sin poesiacutea continua conservativa y

retrospectiva Quizaacutes los griegos tuvieron siempre el haacutebito de

celebrar las hazantildeas heroicas en verso La existencia de una tradicioacuten

continua tal desde los tiempos indoeuropeos ha sido en efecto inferida

de la concordancia entre la poesiacutea griega y veacutedica en el uso de ciertas

frases que conciernen a la fama o la celebridad (hellip) El argumento es

inconclusivo pero no hay nada inherentemente improbable en la idea

de que los griegos tuvieran poesiacutea heroica de alguacuten tipo desde la

primera mitad del segundo milenio

Maacutes allaacute de esto el trabajo de West es una obra maestra de la irresponsabilidad

cientiacutefica y de la falta de seriedad metodoloacutegica en el estudio de la poesiacutea El autor

arroja una tras otra hipoacutetesis que no hace ninguacuten esfuerzo por verificar y luego sobre

esas hipoacutetesis asienta otras que tampoco corrobora hasta generar una enorme e

inconsistente teoriacutea que no soporta el maacutes miacutenimo anaacutelisis Hay tantos ejemplos en el

artiacuteculo (de menos de quince paacuteginas) que seriacutea ocioso detenerse en cada uno Hoekstra

1981 33-40 hace algo de este trabajo pero aun siete paacuteginas de criacuteticas se quedan

cortas Baste con reproducir aquiacute uno de los puntos donde la absurda e irresponsable

metodologiacutea de West se hace evidente

15

A los fines de demostrar la particioacuten original del hexaacutemetro en dos cola West

cita cuatro ejemplos de irregularidades en el tercer pie (Il 4517 9506 11697 y Od

789) Hoekstra (1981 36-8) descarta los primeros dos en media paacutegina como simples

errores de West los versos no son irregulares en absoluto El tercero lo es pero al autor

le resulta sencillo demostrar que la irregularidad no tiene ninguna relacioacuten con un

estado primitivo del hexaacutemetro sino que es producto del uso de una foacutermula en un lugar

distinto al que la foacutermula ocupa normalmente Finalmente el cuarto ejemplo es con

toda probabilidad un error en la tradicioacuten textual y aun sin fuera genuino Hoekstra

observa con toda correccioacuten que es evidente que no tiene nada que ver con una

irregularidad original en el metro

A pesar de la inadmisible presentacioacuten que de la hipoacutetesis hace West la idea de

Bergk de un hexaacutemetro constituido por un enoplio (o hemiepes) maacutes un paroemiaco

tiene ciertamente vigencia Ha sido sostenida tambieacuten por Vigorita (1977 cf abajo) y

por Fernaacutendez-Delgado (1982) sobre la base de las foacutermulas gnoacutemicas en Hesiacuteodo y

sigue siendo hoy una de las posiciones maacutes extendidas sobre el tema Adolece sin

embargo de problemas metodoloacutegicos esenciales El primero y maacutes evidente es que la

evidencia disponible no sugiere ninguacuten tipo de preferencia por la cesura pentemiacutemera en

la tradicioacuten poeacutetica La preferencia de Hesiacuteodo por esta cesura como nota Magnelli

(1996 129) no tiene por queacute ser considerada nada maacutes que una tendencia estiliacutestica y

Hoekstra (1981 40-53) observa que el anaacutelisis de la evidencia formulaica y linguumliacutestica

permite rastrear las dos cesuras centrales por igual hasta las etapas maacutes primitivas del

verso de las cuales quedan restos en los poemas conservados Una vez demostrado esto

el resto de los elementos que sostienen la hipoacutetesis se cae a pedazos

Merece mencionarse tambieacuten la hipoacutetesis de West (1982 40) sobre el origen del

triacutemetro yaacutembico (y el tetraacutemetro trocaico) que el autor arroja en su libro sobre el metro

griego como si la mera mencioacuten de la hipoacutetesis fuera corroboracioacuten suficiente El

paacuterrafo debe reproducirse

La uacutenica diferencia esencial entre [el triacutemetro y el tetraacutemetro] es que

el tetraacutemetro tiene tres posiciones extra en el principio Es usual contar

los metros desde el principio y por lo tanto llamar a uno verso trocaico

(metro trocaico x) y cataleacutectico y al otro yaacutembico (x ) y

acataleacutectico pero el ritmo es fundamentalmente el mismo Como con

el hexaacutemetro estamos tratando en cada caso con un verso compuesto

regularizado riacutetmicamente basado en dos cola con una cesura entre

ellas El triacutemetro = pentemiacutemer (x ) + lekythion ( ) el

tetraacutemetro = ditroqueo ( x ) + lekythion

16

Es difiacutecil elegir un punto para empezar a criticar esta enumeracioacuten magistral de errores

conceptuales y metodoloacutegicos En primer lugar la idea de que los ritmos trocaico y

yaacutembico son esencialmente iguales es una aberracioacuten aunque esteacuten compuestos por los

mismos elementos y tengan caracteriacutesticas similares son formas diametralmente

inversas (iexclliteralmente) De hecho la diferencia entre ambos metros es estrictamente

riacutetmica (uno comienza con ritmo ascendente el otro con ritmo descendente) Tampoco

se puede descartar como insignificante la catalexis (esto no deberiacutea ni siquiera tener que

ser sentildealado) bajo ninguacuten concepto es lo mismo que un metro mantenga su estructura

baacutesica en toda su extensioacuten que la cambie en sus uacuteltimos elementos Por lo demaacutes la

hipoacutetesis sobre el origen compuesto no soporta el maacutes miacutenimo anaacutelisis Solamente en el

triacutemetro la hipoacutetesis requiere a) invertir la frecuencia de realizacioacuten del tercer anceps

(noacutetese que en el lekythion es preferentemente breve) b) ignorar la cesura heptemiacutemera

(West la considera una variante menor en el yambo arcaico pero esto es simplemente

falso como puede corroborarse en Van Raalte 1986 184) c) ignorar la multitud de

versos sin corte entre los dos cola y d) ignorar el puente de Porson por mencionar soacutelo

uno de los fenoacutemenos riacutetmicos del triacutemetro yaacutembico Finalmente desde el punto de

vista meramente acadeacutemico una presentacioacuten de la naturaleza esencial de dos de los

metros maacutes importantes de la tradicioacuten poeacutetica griega deberiacutea al menos incluir alguna

referencia en donde las hipoacutetesis que se arrojan se analizan alguna corroboracioacuten

empiacuterica de los datos o al menos como consuelo la presentacioacuten de un verso que

ejemplifique la posicioacuten sentildealada

En general el potencial explicativo de las teoriacuteas compositivas de estas

caracteriacutesticas es escaso en la medida en que difiacutecilmente pueden dar cuenta del resto

de los fenoacutemenos meacutetricos sin apelar a factores riacutetmicos o linguumliacutesticos La teoriacutea

evolucionista de Nagy (1974 repetida con algunas pequentildeas modificaciones en 1990 y

1996c) que propone que el hexaacutemetro tiene ascendencia eoacutelica siendo especiacuteficamente

un ferecracio triplemente expendido dactiacutelicamente pretende solucionar esto En Nagy

(1974 72-3) por ejemplo pretende dar cuenta del puente de Hermann y de la escasez

de monosiacutelabos finales a partir de la idea de que los procesos de expansioacuten dactiacutelica en

foacutermulas que incluyan pausas en el cuarto y el sexto troqueo generariacutean superposicioacuten

de monosiacutelabos lo que no es deseable Es claro que la intencioacuten del autor es loable

(reducir a un mismo principio diacroacutenico tendencias sincroacutenicas evidentemente

independientes) pero su metodologiacutea es por lo menos discutible

17

Parte sustancial del problema es que para Nagy contra lo que la tradicioacuten

sostuvo en general pero en la misma liacutenea que otros autores como Gentili y Giannini

(1996 [1977]) las foacutermulas construyen el metro y no al reveacutes Es decir que las foacutermulas

existen antes del metro cuya composicioacuten se supone que deben facilitar

Conceptualmente esto es completamente absurdo Pero ademaacutes no es coherente con la

evidencia la mayor parte de la poesiacutea supeacuterstite griega no es formulaica y es en esa

poesiacutea donde Nagy busca los elementos meacutetricos que justifican su derivacioacuten del

hexaacutemetro En otras palabras el uacutenico corpus de poemas formulaicos que conservamos

la eacutepica e himnodia arcaica y en menor medida la poesiacutea en diacutesticos (cf Giannini

1973) derivariacutea a traveacutes del desarrollo de las formulas (es decir de un proceso de

sofisticacioacuten del sistema) de formas poeacuteticas que conservamos exclusivamente en

poesiacutea que no muestra siquiera rastros de formulariedad es decir la liacuterica eoacutelica y

doacuterica

Por otro lado y aun si se sostuviera que en realidad no se necesita evidencia

directa ajena a Homero y Hesiacuteodo de las formas meacutetricas menores en el sistema

formulaico persiste el problema de la explicacioacuten de Nagy (1974 57-61) de las cesuras

Para el autor eacutestas surgen en los puntos en donde terminan las foacutermulas tradicionales el

inconveniente es que las cesuras se dan en infinidad de versos donde no coinciden con

foacutermulas y a la inversa hay foacutermulas que saltan algunos de estos quiebres (Por lo

demaacutes no parece haber ninguna razoacuten por la cual no se generaran nuevas foacutermulas una

vez modificado el metro para permitir cortes regulares diferentes a los que se observan

en el verso homeacuterico) Ahora bien se podriacutea sentildealar que esto no es tampoco

inconveniente pero para ello se tendriacutean que buscar motivos adicionales para que por

ejemplo en Homero haya aproximadamente 60 de dieacuteresis bucoacutelica pero 99 de

casos con cesura en el tercer pie En otras palabras se necesitan motivos histoacutericos que

Nagy no propone linguumliacutesticos o riacutetmicos para que los poetas elaboraran a partir de

foacutermulas preexistentes un metro estiacutequico fijo con una pausa interna en el tercer pie

(pero nunca en la dieacuteresis tercera)

No es mucho maacutes feliz la explicacioacuten de Nagy del origen del triacutemetro yaacutembico

Para el autor la caracteriacutestica central de este metro es su composicioacuten a partir del

desarrollo del diacutemetro El pasaje merece ser reproducido porque ilustra su metodologiacutea

Cito la descripcioacuten de la derivacioacuten en (1990 442-3)

18

Observemos con maacutes atencioacuten la relacioacuten entre el diacutemetro y el

triacutemetro yaacutembico griego

= iaampIA diacutemetro yaacutembico

| = ia+iaampIA triacutemetro yaacutembico

| = iaampIA+IA triacutemetro yaacutembico

En este esquema la abreviacioacuten ia quiere decir yambo x en las

primeras cuatro siacutelabas o apertura de un triacutemetro yaacutembico mientras

que IA quiere decir yambo x en las uacuteltimas cuatro siacutelabas o

cierre El signo | indica final de palabra esto es liacutemite de palabra

mientras que amp indica la combinacioacuten no marcada por un patroacuten

particular de corte de palabra El signo + sentildeala la adicioacuten de una

apertura (ia) o un cierre (IA) extra La distincioacuten entre apertura y

cierre es un asunto de gran importancia desde un punto de vista

diacroacutenico El esquema ia+iaampIA del triacutemetro yaacutembico indica un

patroacuten diacroacutenico de apertura maacutes apertura y cierre o extra apertura y

diacutemetro El reflejo de este patroacuten silaacutebico 4+8 en una liacutenea

dodecasilaacutebica es un final de palabra (|) que deja un patroacuten de siacutelabas

5|7 (hellip) Podemos hallar una situacioacuten cognada en los triacutemetros

iacutendicos donde vemos un viejo patroacuten 4|8 siendo reemplazado por un

nuevo patroacuten 5|7

Como en el caso del hexaacutemetro Nagy no puede dar cuenta a partir de este esquema

evolutivo del puente de Porson ni en general de la mayoriacutea de los fenoacutemenos ligados al

triacutemetro yaacutembico El cambio de una combinacioacuten 4+8 a 5+7 que propone estaacute

atestiguado en otros casos en la poesiacutea griega (West 1982 295-6 Welo 2000 38-40)

pero siempre en contextos liacutericos y difiacutecilmente como esquema exclusivo Noacutetese por

lo demaacutes que no hay evidencia de un esquema original 4+8 aunque en los yamboacutegrafos

hay versos con pausas al final del primer y del segundo metro (no al mismo tiempo)

tambieacuten los hay en autores posteriores Van Raalte (1986 185) por ejemplo observa un

4898 de casos de pausa en la primera dieacuteresis y en la cesura heptemiacutemera en

Semoacutenides un 3434 en Licofroacuten y un 3333 en los epigramas de la Antologiacutea

Palatina y mis propios datos muestran que en Soacutefocles 286 de las palabras que

terminan en A4 estaacuten acompantildeadas de otra que termina en la primera dieacuteresis (T2)

Indudablemente el nuacutemero en Semoacutenides es mayor pero las cantidades son en general

demasiado altas como para justificar la tendencia evolutiva que propone Nagy

Por lo demaacutes el problema es metodoloacutegico aunque no resulte imposible que el

triacutemetro haya evolucionado a partir de la expansioacuten de un diacutemetro no hay un aacutepice de

evidencia para justificar esta idea y las tendencias riacutetmicas de los versos conservados

pueden explicarse sin necesidad de apelar a hipoacutetesis evolutivas estrafalarias En otras

19

palabras mientras que a los fines de la especulacioacuten teoacuterica la hipoacutetesis de Nagy es

fundamentalmente inocua a los fines de la investigacioacuten cientiacutefica sobre los metros no

aporta absolutamente nada

Como Nagy Gentili y Giannini (1996 [1977]) parten de la idea de que el

sistema formulaico precede al metro y como West de que el hexaacutemetro debe ser

explicado a partir de la composicioacuten de cola Sin embargo la originalidad del enfoque

de estos autores es que no buscan como la tradicioacuten que los antecede dos elementos

que juntos compongan el metro homeacuterico sino que en teacuterminos sencillos esencialmente

admiten que cualquier conjunto de cola maacutes o menos arbitrario puede ponerse junto

para armar hexaacutemetros Frente a Nagy que justifica la preexistencia de cola menores en

la liacuterica posterior Gentili y Giannini (1996 26-30) al menos se toman el trabajo de

buscar en un sistema formulaico paralelo a la tradicioacuten poeacutetica (el de las inscripciones

funerarias) los elementos compositivos baacutesicos que luego permiten formar el

hexaacutemetro Cierto es que los textos que analizan son invariablemente posteriores a la

tradicioacuten hexameacutetrica y en general maacutes cercanos a la eacutepoca de la liacuterica y que su

definicioacuten de foacutermula inscripcional (Gentili y Giannini 1996 28 subrayado de los

autores) como ldquoun grupo de palabras usado regularmente para expresar un idea dada

no necesariamente en las mismas condiciones meacutetricas que son determinadas por la

estructura del nombre propiordquo permite considerar baacutesicamente cualquier cosa como una

foacutermula pero al menos muestran la intencioacuten metodoloacutegica de justificar su hipoacutetesis en

la evidencia disponible

Los autores resumen su postura en la p 32 de la reimpresioacuten de su artiacuteculo

(hellip) las foacutermulas eacutepicas prototiacutepicas puestas en sincroniacutea con las de la

liacuterica y las de las inscripciones sugieren una visioacuten maacutes compleja de

la estructura del hexaacutemetro [que la que lo divide en dos cola fijos] en

sus puntos de juntura en la yuxtaposicioacuten de los cola se reconocen

cuatro incisiones pentemiacutemera trocaica heptemiacutemera y bucoacutelica En

consecuencia el hexaacutemetro parece un verso que resulta de la

asociacioacuten de estas figuras meacutetricas en las cuales se estructuran las

foacutermulas sentildealadas por Parry La secuencia de cola en una secuencia

de hexaacutemetros se configura automaacuteticamente como una estrofa

plausible de un canto liacuterico de ritmo κατrsquo ἐνόπλιον [daacutectilo-epitriacutetico]

en la cual estaacute ausente el elemento epitriacutetico Es liacutecito por lo tanto

postular en el plano diacroacutenico el pasaje de una forma libre liacuterica a la

forma riacutegida katagrave stichon obtenida gracias a la superposicioacuten de cola

en funcioacuten homoriacutetmica

20

Un ldquonordquo parece ser invocado por estas liacuteneas y como en la cita de West transcripta maacutes

arriba es difiacutecil saber por doacutende empezar a criticar la propuesta En primer lugar el salto

inferencial de ldquofoacutermulas de cierta formardquo a ldquohexaacutemetro dividido en cola previosrdquo es

completamente absurdo Incluso si en otros contextos ciertos cola meacutetricos aparecen

solos de eso no se infiere de ninguna manera que las foacutermulas del hexaacutemetro eacutepico e

himnoacutedico (que no aparecen en general en ninguacuten otro contexto y nunca aparecen en

otro contexto en forma demostrablemente independiente) sean elementos constitutivos

previos al hexaacutemetro Eso es bastante evidente desde el punto de vista metodoloacutegico En

segundo lugar bajo ninguacuten concepto se deduce de la acumulacioacuten de foacutermulas (o de

cola si se prefiere) que el hexaacutemetro es una estrofa plausible de un canto liacuterico en

particular porque el hexaacutemetro no es una estrofa es un verso No hay un solo caso (o al

menos yo no he hallado ninguno) en toda la tradicioacuten de una estrofa de diecisiete siacutelabas

que se repite indefinidamente o al menos algunas veces en un poema Lo maacutes cercano

es el diacutestico elegiacuteaco que es un conjunto miacutenimo de dos versos y que soporta mejor la

hipoacutetesis de un origen a partir de cola menores (Gentili y Giannini 1996 32-3) En

tercer lugar no puede clasificarse como nada menos que graciosa la idea de un ritmo

daacutectilo-epitriacutetico (disimulado en el pasaje a partir de la denominacioacuten ldquoκατrsquo ἐνόπλιονrdquo)

con elemento epitriacutetico ausente Con el mismo criterio podriacuteamos llamar ldquodrama aacuteticordquo

al teatro en Alejandriacutea (porque es ldquodramardquo pero sin el elemento ldquoaacuteticordquo) o de Nono

como ldquoeacutepica heleniacutesticardquo (porque es ldquoeacutepicardquo pero sin el elemento ldquoheleniacutesticordquo)

A la presentacioacuten de su hipoacutetesis realizada por Gentili sigue en el artiacuteculo una

exposicioacuten de Giannini de lo que eacutel considera evidencia para corroborarla en ciertas

irregularidades meacutetricas en el hexaacutemetro A fin de no ocupar maacutes espacio en demostrar

la inadecuacioacuten metodoloacutegica del enfoque me limito a referir a Fernaacutendez Delgado

(1982 159) donde el autor muestra raacutepidamente y a partir de los propios datos de

Giannini que la prueba es simplemente falaz

La intencioacuten de Gentili y Giannini es buena mostrar coacutemo a partir de la

naturaleza de los elementos preexistentes se derivan los fenoacutemenos conocidos del

hexaacutemetro Pero apenas esa intencioacuten empieza a intentar tomar forma se desmadra

completamente En primer lugar no se puede demostrar la existencia independiente de

esos elementos (un punto que tambieacuten nota Maciacutea Aparicio 1992 94) En segundo

lugar aun si se pudiera se requeririacutea una prueba aparte para mostrar por queacute se ligan en

la forma en que se ligan En otras palabras por queacute las foacutermulas se distribuyen como se

distribuyen (Noacutetese en particular que algunas que son formalmente intercambiables

21

en la praacutectica ocupan lugares especiacuteficos del verso en detrimento de otros) Ahora para

lograr esta prueba se requeririacutea apelar a a) alguacuten tipo de modificacioacuten del metro ya

compuesto en su desarrollo histoacuterico (lo que echariacutea por tierra la hipoacutetesis de la

composicioacuten a partir de cola preexistentes) o b) motivaciones riacutetmicas o prosoacutedicas

independientes (lo que hariacutea por completo innecesaria teoreacuteticamente la hipoacutetesis de la

justificacioacuten diacroacutenica de los fenoacutemenos meacutetricos) En tercer lugar y eacuteste es un

problema generalizado en todos los enfoques que se describen y se describiraacuten aun si

todo lo demaacutes pudiera demostrarse seguiriacuteamos sin tener ni siquiera una idea

aproximada de por queacute los griegos en un punto de su historia decidieron generar un

metro como el hexaacutemetro demasiado riacutegido y demasiado largo para las caracteriacutesticas

de su idioma

West Nagy Gentili y Giannini intentan como se ha notado buscar en cola de la

tradicioacuten griega el origen del hexaacutemetro con escaso eacutexito En la deacutecada del setenta

tambieacuten se acumulan trabajos que pretenden dar un paso maacutes allaacute derivando el metro

directamente de las estructuras indoeuropeas (Nagy da este paso indirectamente debe

sentildealarse en su larga derivacioacuten de los metros eoacutelicos de los que a su vez se deriva el

hexaacutemetro) El primero en estudiar el tema es Peabody (1975 30-65) que analiza

detenidamente la meacutetrica veacutedica y aveacutestica para hallar paralelos en el desarrollo del

hexaacutemetro El primer paso de este anaacutelisis es distinguir tres categoriacuteas liacuteneas

(elementos miacutenimos de composicioacuten de entre cuatro y nueve siacutelabas) versos

(combinaciones miacutenimas de dos o tres liacuteneas) y estrofas (combinaciones de versos) El

largo del hexaacutemetro sugiere para Peabody (1975 46) que eacuteste era un verso no una

liacutenea Por supuesto para mantener el razonamiento el autor dedica una paacutegina a

aclaraciones que buscan apuntalar la hipoacutetesis en los puntos donde falla (largo de los

elementos del hexaacutemetro variedad de las cesuras) El punto fundamental de la teoriacutea es

sin embargo que en griego el metro se convierte en un continuum riacutegido tras la caiacuteda de

la distincioacuten liacuteneaverso que es esencial en el resto de las tradiciones Demostrado esto

(para el autor) la explicacioacuten de las cesuras y los puentes es posible a partir de un

anaacutelisis de los elementos constituyentes del metro Las cesuras tipo A y tipo C de la

tradicioacuten colomeacutetrica son en realidad las cesuras preexistentes de las liacuteneas que

constituyen el verso hexameacutetrico La cesura central es naturalmente el punto de juntura

de las liacuteneas El puente de Hermann por otro lado se explicariacutea porque no hay en las

liacuteneas baacutesicas ninguna cesura correspondiente al cuarto troqueo (en realidad siacute hay

pero es un caso raro y no importa seguacuten el propio Peabody)

22

Seriacutea un trabajo largo y complejo demostrar los errores en el razonamiento de

este autor Fantuzzi (1984 48) resume el problema central

Del meacutetodo de Peabody asiacute descrito se evidencia con claridad que su

aproximacioacuten a la prehistoria del hexaacutemetro obedece sobre todo a los

criterios de una loacutegica combinatoria en la cual la comparacioacuten con los

varios metros indoeuropeos no proporciona documentacioacuten para

organizar o para explicar (junta y coordinadamente con los propios

griegos) sino que actuacutea maacutes bien como depoacutesito de ldquopruebasrdquo para

verificar ciertas hipoacutetesis sobre estos uacuteltimos

En otras palabras Peabody toma de la tradicioacuten poeacutetica indoeuropea los elementos que

le sirven desecha arbitrariamente los que no le sirven y luego organiza todo a fin de

hacer parecer que su hipoacutetesis sobre el desarrollo del metro es correcta El potencial

explicativo del enfoque es encomiable porque es muy alto (ninguna otra de las

hipoacutetesis hasta aquiacute analizadas podiacutea dar cuenta de manera tan apropiada de las cesuras

y los puentes en el metro) pero su absoluta inadecuacioacuten con los hechos hace que sea

imposible tomarla en cuenta seriamente

He mencionado maacutes arriba el trabajo de Vigorita (1977) que propone que el

hexaacutemetro es un compuesto de dos cola divididos en la cesura pentemiacutemera La

propuesta estaacute sometida en este sentido a las criacuteticas que Hoekstra realiza a la idea de

que no es posible encontrar cuaacutel es la cesura ldquoprimitivardquo original en el metro (Por lo

demaacutes la deduccioacuten de Vigorita supuestamente a partir de la evidencia de OrsquoNeill

1942 es incorrecta y depende de la idea inverificable de que una preferencia heleniacutestica

es prueba de una tendencia evolutiva pre-arcaica) Ahora bien una vez dividido el verso

de esta manera el autor procede a buscar sus antecedentes indoeuropeos a partir de la

comparacioacuten con la meacutetrica veacutedica serbo-croata el irlandeacutes antiguo y el latiacuten El

razonamiento sigue las mismas liacuteneas que el de Peabody y tiene las mismas

dificultades Como ejercicio intelectual no es inconveniente y podriacutea explicar las

cesuras tipo A y la dieacuteresis bucoacutelica como heredadas de los elementos constitutivos

originales del metro Pero la maacutes inocente lectura del artiacuteculo de Vigorita demuestra que

para lograr esto introduce innumerables pasos ad hoc soacutelo justificados en la motivacioacuten

del autor de derivar el hexaacutemetro La falta de evidencia es por lo tanto fatal para la

propuesta

Como uacuteltimo ejemplo de este tipo de enfoques es necesario mencionar el de

Berg (1977) En principio la propuesta de este autor no ofrece grandes diferencias con

23

las ya descritas Para Berg el proto-hexaacutemetro era un compuesto de dos liacuteneas

octosiacutelabas ideacutenticas excepto en el hecho de que la segunda era la variante cataleacutectica

de la primera (lo que en siacute mismo no parece extrantildeo dado que el hexaacutemetro es un metro

cataleacutectico) La uacutenica caracterizacioacuten de estas liacuteneas desde el punto de vista cuantitativo

es la presencia de un elemento coliaacutembico La hipoacutetesis estaacute sometida naturalmente a

los mismos problemas que las de Peabody y Vigorita Aunque podriacutea dar cuenta de las

cesuras tipo A y C encuentra dificultades para explicar la cesura central (y de hecho

maacutes que las otras propuestas porque el octosiacutelabo deberiacutea producir mucho maacutes casos de

heptemiacutemera de los que de hecho se observan) y como en el resto de los casos choca

con la absoluta falta de evidencia para corroborar cualquiera de sus premisas

El trabajo de Berg sin embargo merece destacarse por otro motivo de los

investigadores que estudian el problema del origen del hexaacutemetro parece ser el uacutenico

que se detiene especiacuteficamente a intentar entender coacutemo este metro puede haber surgido

de los antecedentes reconstruidos indoeuropeos que son silaacutebicos y preferentemente de

cadencia yaacutembica (Berg 1977 12) Para ello acuntildea el concepto de ldquocatametronizacioacutenrdquo

[katametroniesierung] para definir el paso de una meacutetrica basada en siacutelabas a una

basada en metros es decir bloques dactiacutelicosespondaicos A pesar de que su anaacutelisis

no es convincente la observacioacuten metodoloacutegica es encomiable no se puede

simplemente arrojar una hipoacutetesis de conversioacuten de un tipo de metro a otro sin al menos

intentar justificar este paso Por lo demaacutes Berg apela a este proceso para explicar (algo

accidentadamente) la distribucioacuten de daacutectilos y espondeos en el metro y los puentes

especialmente el de Hermann que seriacutea el resultado de un proto-cuarto pie trocaico

dactilizado

Para esto uacuteltimo el autor halla evidencia en formas como ἀνέρες variante

artificial dactilizada del trocaico ἄνδρες usada exclusivamente en esta posicioacuten (la

liacutenea de anaacutelisis es recuperada en Haug y Welo 2001 y esp en Berg y Haug 2000

donde ademaacutes se plantea la interesante hipoacutetesis de que el hexaacutemetro es el invento

reciente ndash es decir del siglo VIII a C ndash de un poeta joacutenico que adapta un sistema de

composicioacuten meacutetrico-formulaico eoacutelico) Nuevamente debe alabarse el esfuerzo

metodoloacutegico sin embargo la interpretacioacuten maacutes sencilla de estas formas es que son

adaptaciones al hexaacutemetro fundadas sobre un potencial intriacutenseco de las palabras de

dactilizarse o sufrir otras modificaciones (es decir no el producto de una adaptacioacuten

paralela a una modificacioacuten en el verso) Este problema es claramente meta-teoacuterico

24

(afortunadamente porque la inmensa mayoriacutea de los problemas sentildealados hasta aquiacute

eran claramente teoacutericos) Berg (y Haug) interpreta(n) la evidencia de las formas

artificiales homeacutericas como sugiriendo modificaciones en el metro pero no hay otro

motivo maacutes que la postulacioacuten axiomaacutetica para entender la evidencia de esta forma Que

un rapsoda haya inventado ἀνέρες a fin de utilizar la palabra en el cuarto pie en lugar

de ἄνδρες y sobre la base de ἀνήρ no soacutelo no es increiacuteble sino que es bastante

verosiacutemil especialmente en un sistema que para el siglo octavo estaba plagado de

formas arcaicas que seriacutean indudablemente percibidas como artificios propios del

lenguaje literario Esto no quiere decir que la interpretacioacuten de Berg esteacute mal

simplemente quiere decir que no es la maacutes sencilla (y por lo tanto no es la maacutes

deseable) Como sentildealan Haug y Welo (2001 135) ldquolas formas artificiales deben ser

estudiadas en detalle en siacute mismas Se necesitan maacutes estudios para juzgar la validez de

la hipoacutetesis en otros casosrdquo Sin esos estudios es imposible dar a la hipoacutetesis de Berg un

lugar destacado en la tradicioacuten de investigaciones sobre el origen del hexaacutemetro

dactiacutelico No obstante su capacidad de identificar los problemas con los que esta

tradicioacuten debe tratar y de encararlos (aunque sin eacutexito) con un criterio fundado en la

evidencia y coherente le da a este criacutetico un lugar prominente en este tradicioacuten

Como conclusioacuten de este apartado pueden reproducirse las palabras de

Fernaacutendez Delgado (1982 159)

Asiacute pues resulta que despueacutes de tantos esfuerzos gastados en la

investigacioacuten del origen del hexaacutemetro al cabo del tiempo [iexclde mucho

maacutes tiempo de hecho] nos encontramos con un espectro de opciones

no mucho menos inquietantes que el que antildeos ha habiacutea suscitado el

resquemor de Wilamowitz [y Meister podiacutea agregarse] En este

sentido ni los grandes logros obtenidos en el campo de la meacutetrica

comparada ni el mejor conocimiento de las posibilidades de los cola

maacutes antiguos ni siquiera las nuevas aportaciones en el terreno de la

diccioacuten formular del epos y sus implicaciones meacutetricas han sido

suficientes para dar una imagen fiable de coacutemo han podido

desarrollarse los acontecimientos

1122 Enfoques sincroacutenicos

En paralelo al desarrollo de las hipoacutetesis sobre el origen de los metros diferentes

metricoacutelogos ritmicoacutelogos y linguumlistas han intentado buscar motivaciones sincroacutenicas

para los fenoacutemenos del verso estiacutequico griego Aunque hay diferencias de enfoque (por

ejemplo si las hipoacutetesis apelan a cuestiones del ritmo de la prosodia o a una

25

combinacioacuten de ambas) a continuacioacuten resumireacute las diversas propuestas sin hacer

mayores distinciones A diferencia de lo que sucede con la liacutenea de investigacioacuten

diacroacutenica los trabajos que se analizaraacuten en este apartado suelen ocuparse por igual del

triacutemetro y del hexaacutemetro dado que aunque sus respectivas estructuras sugieren oriacutegenes

histoacutericos diferentes (pace la mayoriacutea de las interpretaciones sobre estos oriacutegenes)

algunos de sus comportamientos parecen poder explicarse a partir de reglas similares

West ha sido mencionado y criticado en la seccioacuten anterior por su inadmisible

hipoacutetesis sobre el origen y desarrollo de la meacutetrica griega Antes de formularla sin

embargo propuso en West (1970) un ambicioso sistema para explicar diferentes

aspectos del verso a partir de una clasificacioacuten de cada posicioacuten de los metros en

funcioacuten de su tolerancia a un sistema de siete cantidades silaacutebicas diferentes Es difiacutecil

juzgar este trabajo El propio West (1970 194) concluye indicando que no propone una

teoriacutea sino una ldquofoacutermula para clasificar datos empiacutericos [que] debe ser juzgada de

acuerdo a su capacidad de adecuarse a la complejidad de los hechosrdquo El uacutenico

inconveniente de esta apreciacioacuten es que el autor ha olvidado por completo considerar

los hechos No hay un solo dato empiacuterico en todo el artiacuteculo y pareciera por momentos

que West pretende que su palabra sea suficiente evidencia para admitir sus

descripciones La del hexaacutemetro se presenta como aplicable indiferentemente desde

Homero hasta Nono mientras que la del triacutemetro no es la misma ni siquiera dentro del

conjunto de los yamboacutegrafos (West presenta modelos diferentes para Arquiacuteloco

Semoacutenides e Hiponacte) Anaacutelisis posteriores (Devine y Stephens 1994 49-84) por lo

demaacutes han demostrado empiacutericamente que la tesis de West de las siete cantidades

silaacutebicas es falsa y especialmente aplicada al anaacutelisis del metro En general el trabajo

del autor es tan inadmisible que eacutel mismo elimina toda referencia a la hipoacutetesis en sus

textos posteriores (de hecho en su edicioacuten de 1990 de Esquilo imprime la variante que

en 1970 186 declara inaceptable)

Maacutes significativo a los fines del presente estudio es el trabajo de Beekes (1972)

que se presenta expliacutecitamente como una interpretacioacuten de los datos de OrsquoNeill (1942)

La propuesta de este autor es simple reducir a la menor cantidad posible de reglas los

fenoacutemenos maacutes significativos del hexaacutemetro y explicarlas apelando a las preferencias

riacutetmicas de los poetas El trabajo se declara en la misma liacutenea que Porter (1951) y Kirk

(1966) pero puede verse faacutecilmente que estaacute un paso maacutes allaacute del quiebre que este

uacuteltimo representa (ver arriba) Las reglas son seis las transcribo adaptaacutendolas a mi

notacioacuten para identificar ubicaciones del verso

26

R 1 Final de palabra obligatorio en T3 A3a

R 2 Final de palabra deseable en A4

R 3 Final de palabra prohibido en A4a

R 4 Final de palabra evadido en A2a y con siacutelaba final larga en A2

R 5 Siacutelaba final larga prohibida en A5 y fuertemente evadida en A4

R 6 Final de palabra evadido en T6

Beekes acompantildea esta enumeracioacuten con una definicioacuten de cesura como un quiebre

riacutetmico realizado invariablemente por una divisioacuten sintaacutectica frecuentemente fuerte

que subsecuentemente lo lleva a concordar con Kirk en que en el hexaacutemetro soacutelo hay

una cesura por verso el resto de las divisiones sintaacutecticas no tienen correlato riacutetmico (o

al menos no marcan un punto de divisioacuten de cola) A su vez la cesura central se explica

por el largo del hexaacutemetro demasiado extenso para ser percibido como una unidad

riacutetmica El resto de los fenoacutemenos se explican en funcioacuten de preferencias riacutetmicas la

regla 2 por el deseo de resaltar el ritmo dactiacutelico al comienzo de la cadencia final de la

liacutenea la regla 3 (el puente de Hermann) porque una palabra trocaica dariacutea un ldquocomienzo

falsordquo a la cadencia final las reglas 4 y 5 por el deseo de evitar cadencias similares al

final del verso en puntos diferentes a la cesura la regla 6 porque los poetas no

apreciaban los monosiacutelabos finales

En general el trabajo de Beekes es elegante y uacutetil porque reduce por primera vez

a una serie muy pequentildea de reglas los principales fenoacutemenos del hexaacutemetro Sus

explicaciones de eacutestos no son completamente satisfactorias pero dan cuenta de la

evidencia correctamente Uno espera naturalmente que una ley tan invariable como el

puente de Hermann tenga una motivacioacuten algo maacutes fuerte que el evitar un comienzo

falso para la cadencia final pero las propuestas de Beekes merecen ser tomadas en

cuenta si no como explicaciones siacute como parte significativa de las explicaciones

En la misma liacutenea de trabajo que Beekes pero con una metodologiacutea diferente se

halla Van Raalte (1986) Lo primero que debe decirse de esta obra es que provee con

seguridad la mayor cantidad de datos empiacutericos sobre el metro griego jamaacutes compilada

(hasta debe decirse mi propio anaacutelisis pero eacuteste ha contado con el apoyo de

herramientas informaacuteticas mucho maacutes avanzadas que las disponibles para Van Raalte)

La mayor parte de Rhythm and Metre estaacute especiacuteficamente destinada a presentar anaacutelisis

cuantitativos del hexaacutemetro el triacutemetro yaacutembico el coriambo el tetraacutemetro trocaico y

el diacutestico elegiacuteaco (esta abundancia de datos puede explicar el rechazo de West 1988 al

texto habida cuenta de la falta de aprecio del autor por cualquier forma de evidencia

27

empiacuterica) Las hipoacutetesis que dan cuenta de los diferentes fenoacutemenos del metro sin

embargo se sostienen sobre los principios teoacutericos que eacutel mismo delinea en la

introduccioacuten Van Raalte estudia conceptos como ritmo metro cesura e intenta

reunirlos en un sistema conceptual para dar cuenta de las diferentes estructuras del

verso El autor (pp 10-12) establece una distincioacuten importante entre ldquoperfil meacutetricordquo

(ldquoel juego completo de caracteriacutesticas riacutetmicas de acuerdo al cual una secuencia

linguumliacutestica particular puede ser designada como un verso de un tipo particularrdquo) y la

ldquosecuencia riacutetmicardquo es decir los versos concretos Entre ambos niveles hay una serie

posible de ldquodivergencias institucionalizadasrdquo diferencias entre las secuencias riacutetmicas

especiacuteficas y los perfiles riacutetmicos que son aceptables en la produccioacuten poeacutetica Las

resoluciones en el triacutemetro yaacutembico por ejemplo son divergencias institucionalizadas

con respecto al perfil meacutetrico

Van Raalte es un ritmicoacutelogo estricto en el sentido de que su anaacutelisis excluye

expliacutecitamente explicaciones no-riacutetmicas (ya sean prosoacutedicas sintaacutecticas o histoacutericas)

de los fenoacutemenos del metro Su definicioacuten de cola como ldquosub-frases perceptualesrdquo y

consecuentemente de cesura como liacutemite riacutetmico son ejemplos de ello Van Raalte

(1986 18-9) ademaacutes identifica dos principios riacutetmicos importantes de los metros

griegos una evasioacuten general a dividir los versos en dos partes iguales (un hecho ya

conocido) y una tendencia a que las dos partes de cada verso tengan en su perfil

meacutetrico ritmos contrastantes El hexaacutemetro por ejemplo tiene un primer colon de

ritmo descendente y un segundo de ritmo ascendente y el triacutemetro a la inversa Van

Raalte utiliza estos principios para explicar algunos fenoacutemenos como la evasioacuten de

siacutelabas finales largas en las arsis del hexaacutemetro (excepto la primera y la uacuteltima) y el

puente de Porson en la medida en que eacutestos alteran o simplemente estaacuten en contra de

las expectativas riacutetmicas de los compositores y oyentes del verso

Las explicaciones de Van Raalte son admisibles pero como con las de Beekes a

veces no parecen del todo convincentes Su trabajo es quizaacutes el mayor y mejor intento

de explicar el ritmo de los metros estiacutequicos griegos y sin duda tiene eacutexito en diversos

aspectos Las hipoacutetesis que ofrece son interesantes y deben ser tomadas en cuenta en

particular porque estaacuten fuertemente apoyadas en la evidencia empiacuterica que el autor no

soacutelo compila sino que se ocupa de difundir (en la forma de tablas con los datos pero

tambieacuten a partir de una cantidad abundante y a veces hasta sobreabundante de ejemplos

concretos) un trabajo que como en el caso de OrsquoNeill muchas veces es maacutes importante

y significativo que la elaboracioacuten de teoriacuteas para dar cuenta de los datos

28

Se ha sentildealado en la seccioacuten anterior que OrsquoNeill (1939) habiacutea intentado

explicar los fenoacutemenos del verso griego apelando a una interaccioacuten entre una

caracteriacutestica linguumliacutestica y una caracteriacutestica meacutetrica del lenguaje En ese caso el rasgo

hipotetizado era el tono para el autor los diferentes metros (como rastro de su periacuteodo

cantado) conservaban preferencias tonales en ciertas posiciones que soacutelo podiacutean ser

satisfechas a partir de ciertas peculiares distribuciones de palabras A pesar de que la

hipoacutetesis de OrsquoNeill no fue aceptada en general la idea de que los fenoacutemenos del metro

griego pueden ser explicados a partir de la interaccioacuten entre caracteriacutesticas de la lengua

y preferencias poeacuteticas es retomada por Allen (1966 y 1967) (Estos trabajos de Allen

son anteriores a los setenta pero la obra principal sobre el asunto de 1973 estaacute dentro

del periacuteodo del que se ocupa esta seccioacuten Por lo demaacutes la obra de Allen es claramente

post-colomeacutetrica en sentido estricto) La diferencia es que este autor no considera el

tono el principal elemento explicativo de los fenoacutemenos del metro sino un hipoteacutetico

elemento de stress en la lengua independiente del elemento tonal (aunque estrechamente

correlacionado estadiacutesticamente)

Maacutes adelante cuando me ocupe especiacuteficamente de cuestiones de linguumliacutestica del

griego se presentaraacuten los detalles de la teoriacutea del stress de Allen Por ahora basta con

considerar algunas explicaciones que ofrece para ciertos fenoacutemenos del metro La

hipoacutetesis fundamental del autor es que el verso griego teniacutea una oposicioacuten entre

posiciones fuertes (con ictus) y posiciones deacutebiles Allen (1966 116-8) discute con

quienes sostienen que la meacutetrica griega era exclusivamente cuantitativa (discusioacuten

todaviacutea no cerrada cf Silva-Barris 2011 21-3) y luego estudia las correlaciones entre

los puntos fuertes linguumliacutesticos y meacutetricos Las reglas que propone para ubicar el stress

hacen que estas correlaciones se den frecuentemente en la cesura heptemiacutemera y en el

cierre del triacutemetro aunque debe proponerse un corolario especial para el caso de la

pentemiacutemera donde no hay correlacioacuten entre ictus y stress en la mayoriacutea de los casos

En el caso del hexaacutemetro se observa una marcada evasioacuten en la mayor parte de los pies

de finales espondaicos en arsis lo que tambieacuten indica una preferencia por la

concordancia en teacuterminos de Allen Una vez demostrado esto el autor analiza el caso de

la ley de Porson para demostrar la viabilidad de la hipoacutetesis Para Allen la motivacioacuten

para evadir siacutelabas largas finales en este punto del verso es el deseo de evitar la

correlacioacuten entre stress linguumliacutestico y la parte deacutebil del metro tan cerca del cierre de la

liacutenea que generariacutea una disrupcioacuten riacutetmica considerable Siguiendo en cierta medida a

29

Parker (1966) el autor encuentra fenoacutemenos similares en otros metros (el tetraacutemetro

trocaico el diacutemetro anapeacutestico y los daacutectilo-epitritos)

Como en sus estudios sobre el acento Allen debe ser considerado un modelo de

investigacioacuten sobre meacutetrica Su metodologiacutea es casi impecable y sus anaacutelisis sobre la

naturaleza de los metros es imprescindible La interaccioacuten que propone entre metro y

lenguaje seraacute la base para buena parte de los estudios que analizaraacuten los problemas en

las deacutecadas siguientes y hoy parece completamente inevitable considerar que cualquier

fenoacutemeno meacutetrico es en realidad el producto de una interaccioacuten entre meacutetrica y

linguumliacutestica Sin embargo y aunque su explicacioacuten sobre la ley de Porson es

probablemente correcta (quizaacutes con modificaciones) el fundamento estadiacutestico de su

enfoque estaacute como ha demostrado Newton (1969) viciado Las correlaciones

estadiacutesticas entre stress e ictus con las que Allen corrobora su hipoacutetesis pueden ser

interpretadas como producto accidental de la estructura de los metros y en el caso de las

palabras donde este criterio no se aplica Newton muestra que no hay una distribucioacuten

que favorezca la correlacioacuten Naturalmente esto no implica una automaacutetica falsedad de

la teoriacutea de Allen pero al indicar que la evidencia no favorece la hipoacutetesis sugiere

fuertemente que eacutesta es puramente especulativa

Sobre la base del trabajo de Allen Devine y Stephens han elaborado una larga

serie de trabajos estudiando las relaciones entre fenoacutemenos linguumliacutesticos y meacutetricos En

Devine y Stephens (1975 1976 1977 1978 1980 y 1983) los autores explotan un

esquema metodoloacutegico complejo para discutir problemas especiacuteficos del metro apelan

igualmente al anaacutelisis de la evidencia comparada (meacutetrica y linguumliacutestica) del testimonio

antiguo de la bibliografiacutea contemporaacutenea y al anaacutelisis estadiacutestico del verso griego En

general su trabajo se caracteriza por una concienzuda exploracioacuten de cada problema

desde las bases mismas para demostrar la falsedad de algunos supuestos profundamente

establecidos en la metricologiacutea En algunos casos (1975 1977) sus anaacutelisis apelan a

herramientas conceptuales sofisticadas (por ejemplo generativas) para demostrar que el

metro griego fue descrito en forma baacutesicamente correcta por los antiguos En otros

(1976 1980) la simple reconsideracioacuten de los problemas a partir de los datos

estadiacutesticos (es decir de la evidencia empiacuterica) sugiere que algunas hipoacutetesis propuestas

por otros autores no tienen fundamento evidencial (o siacute dependiendo del caso)

Finalmente sus anaacutelisis de las cesuras y los puentes (1978 1983) intenta definir en

teacuterminos maacutes precisos que los que la tradicioacuten proporciona estos fenoacutemenos meacutetricos

diferenciando tipos de palabras y fonoestilos es decir variaciones linguumliacutesticas internas a

30

un dialecto social y regional especiacuteficamente ligadas al estilo de habla (de lento y

formal a allegro e informal)

Los trabajos mencionados son imprescindibles a la hora de estudiar el metro

griego porque revisan algunos supuestos esenciales para su anaacutelisis Pero Devine y

Stephens tambieacuten presentan explicaciones especiacuteficas para los fenoacutemenos meacutetricos y en

su trabajo de 1984 se proponen (en parte recolectando buena parte de su produccioacuten

previa) dar explicaciones prosoacutedico-riacutetmicas para los principales de eacutestos En particular

el texto se plantea como un estudio de los puentes y los distintos tipos de evasiones que

se dan en el verso Los autores apelan tanto a causas prosoacutedicas como a causas riacutetmicas

(dependiendo de lo que sugiere la evidencia) para identificar las motivaciones de los

diferentes tipos de puente que a su vez dividen (siguiendo a Snell 1962) en ldquoriacutetmicosrdquo

(evasioacuten de final de palabra) y ldquoprosoacutedicosrdquo (evasioacuten de propiedades prosoacutedicas que

caracterizan aunque no exclusivamente las siacutelabas finales de las palabras) Los

primeros son finalmente explicados por motivos ya mencionados (evasioacuten de finales

similares al cierre de liacutenea por ejemplo) Los segundos en teacuterminos estrictos no son

puentes (en el sentido de que no son simples evasiones del final de palabra) sino que

son restricciones fonoloacutegicas (y fonoestiliacutesticas) que demuestran la sensibilidad del

verso a ciertos fenoacutemenos prosoacutedicos del lenguaje

Devine y Stephens han colocado los anaacutelisis meacutetricos de la poesiacutea griega antigua

en un lugar al que pocos investigadores pueden llegar Su detallado estudio de la

interaccioacuten entre metro y lenguaje su atencioacuten a fenoacutemenos linguumliacutesticos que la tradicioacuten

meacutetrica ha dejado de lado o tomado en cuenta a partir de criterios incorrectos y su

reconsideracioacuten de la composicioacuten poeacutetica como un proceso complejo de consideracioacuten

de una multiplicidad de factores foneacutetico-riacutetmicos hace de estos autores un punto de

inflexioacuten clave a la hora de estudiar el verso griego Es cierto que sus propuestas no son

inmunes a criacuteticas pero soacutelo en la medida en que se tomen en consideracioacuten factores

que ellos dejan axiomaacuteticamente de lado (como el acento tonal) Su anaacutelisis de la

evidencia es por lo demaacutes impecable y parece muy difiacutecil pensar que pueda ser

superado sin un cambio considerable en las premisas metodoloacutegicas baacutesicas de la poesiacutea

griega Ese cambio sin embargo parece estar gestaacutendose y por lo tanto quizaacutes en el

futuro cercano resulte necesario reconsiderar algunas de las conclusiones de estos

autores que han contribuido como ninguacuten otro al estudio de la meacutetrica y la linguumliacutestica

griega

31

113 Recapitulacioacuten y conclusiones parciales

Los estudios meacutetricos desde el siglo diecinueve han avanzado significativamente

en identificar y explicar los fenoacutemenos que caracterizan el verso griego El anaacutelisis

cuantitativo de la evidencia ha sido y sigue siendo el aspecto metodoloacutegico clave del

aacuterea pero el siglo XX ha intentado sistemaacuteticamente enmarcar las inferencias

estadiacutesticas en teoriacuteas maacutes amplias que expliquen las diferentes estructuras meacutetricas

Claramente el punto de inflexioacuten en este aspecto es el desarrollo de la colometriacutea que

buscoacute dar cuenta de estas estructuras a partir de la idea de puntos de juntura de cola

meacutetricos constitutivos del verso Sin embargo no pasoacute demasiado tiempo antes de que

fuera evidente que esta idea de explicar todo a partir de un conjunto muy pequentildeo de

premisas era inconducente

Las deacutecadas del setenta y ochenta marcan una divisioacuten de las aguas en

metricologiacutea En primer lugar los estudios diacroacutenicos fueron profundizando cada vez

maacutes una liacutenea de anaacutelisis que busca desarrollar teoriacuteas internamente coherentes pero

ajenas a la evidencia estructural del metro y a la demanda de corroboracioacuten empiacuterica de

las hipoacutetesis El fracaso sistemaacutetico por derivar de los cola liacutericos o de los metros

indoeuropeos al hexaacutemetro (y en menor medida al triacutemetro) es producto de una

metodologiacutea de trabajo que prefiere muchas veces ignorar la evidencia a favor de una

reconstruccioacuten que parece atractiva Incluso Berg que demuestra una conciencia inusual

de las tareas que se le demandan al aacuterea presenta una hipoacutetesis incapaz de dar cuenta de

los hechos maacutes conocidos del hexaacutemetro

Los estudios sincroacutenicos han sido mucho maacutes exitosos ya sea apelando a

factores riacutetmicos para explicar los fenoacutemenos meacutetricos ya sea a factores prosoacutedicos ya

a una interaccioacuten entre ambos (Merece mencionarse aunque no ha sido tratado el

trabajo de Beck 1972 que explica el puente de Meyer en Homero como producto de

preferencias sintaacutecticas) Por supuesto la diversidad de explicaciones todaviacutea requiere

una sistematizacioacuten que deacute cuenta de la capacidad de estos enfoques de justificar los

hechos pero en principio los trabajos analizados parecen hacer por completo

innecesario buscar en el origen de los metros una elucidacioacuten de su estructura

Las deacutecadas del setenta y ochenta han dejado por ello varias tareas a la

metricologiacutea posterior que todaviacutea no han sido verdaderamente encaradas Una es

sistematizar las explicaciones riacutetmicas y riacutetmico-prosoacutedicas de los fenoacutemenos del metro

griego (algo que ha sido parcialmente intentado por Silva-Barris 2011) Otra es formular

teoriacuteas maacutes adecuadas sobre la prehistoria de los metros que sean maacutes consistentes con

32

la evidencia supeacuterstite y que sean capaces de (o al menos intenten) interactuar con los

anaacutelisis riacutetmicos

Las uacuteltimas deacutecadas han observado el desarrollo de un nuevo giro en la

metricologiacutea ligado a un crecimiento en el intereacutes por la musicologiacutea en la disciplina

Para entender la naturaleza de este giro sin embargo es necesario estudiar

escuetamente la historia de los estudios sobre el acento griego A ello se dedica la

proacutexima seccioacuten

12 El acento griego

121 Breve historia de la cuestioacuten

Allen (1966 108-13 y 1987 140-161) y esp Probert (2006 97-124) ofrecen

buenos resuacutemenes de la historia de los estudios sobre el acento griego (y su foneacutetica en

general) y aquiacute me limitareacute a proveer una versioacuten acotada de estos resuacutemenes

Para el final del siglo XV la pronunciacioacuten del griego antiguo en Europa

occidental era aproximadamente la del griego moderno

Esto significaba que ciertas consonantes eran pronunciadas

ldquoincorrectamenterdquo como muchas de las vocales La consonante escrita

con la letra φ por ejemplo era pronunciada [f] en lugar de [ph] la

vocal escrita con η era pronunciada [i] en lugar de [ε] Las

distinciones cuantitativas vocaacutelicas antiguas no eran tomadas en

cuenta en la pronunciacioacuten El lenguaje era pronunciado con un

ldquoacento de intensidadrdquo que produciacutea el efecto de que las siacutelabas

acentuadas tendiacutean a durar maacutes que las no acentuadas (Probert 2006

98-99)

Durante la primera parte del siglo XVI sin embargo algunos filoacutelogos comenzaron a

observar la inadecuacioacuten de esta pronunciacioacuten Esta tendencia culmina en el trabajo de

Erasmo que en 1528 publica un diaacutelogo (De recta Latini Graecique sermonis

pronuntiatione notablemente entre un oso maestro y un leoacuten aprendiz) en donde

propone una serie de correcciones (cf Allen 1987 142-4 para un lista detallada) La

maacutes significativa de eacutestas es la recuperacioacuten de las oposiciones cuantitativas y la

consecuente criacutetica al alargamiento vocaacutelico inducido por el acento intensivo Sin

embargo maacutes allaacute de algunas indicaciones maacutes bien inespeciacuteficas (cf Probert 2006 99-

100) los reformistas renacentistas no observaron en ninguacuten punto que el acento griego

era tonal y por lo tanto no soacutelo la pronunciacioacuten permanecioacute utilizando el acento

intensivo (lo que no es tan grave despueacutes de todo) sino que los filoacutelogos siguieron

33

considerando que eacuteste era el correcto (lo que siacute es grave) Recieacuten en el siglo XIX a

partir de la introduccioacuten del saacutenscrito y los estudios comparativos el acento griego

empieza a ser considerado correctamente (Vendryes 1904 sectsect19-27 presenta un resumen

de los argumentos que deciden definitivamente la cuestioacuten)

El debate central de este periodo sin embargo no se da respecto a la naturaleza

del lenguaje sino a la relacioacuten entre el acento y las marcas acentuales En 1678 un

filoacutelogo holandeacutes Isaac Voss propuso la idea (en su tratado De poematum cantu et

viribus rythmi) de que las marcas inventadas por Aristoacutefanes de Bizancio no teniacutean

ninguacuten tipo de correlato foneacutetico sino que simplemente serviacutean para ilustrar a los

joacutevenes en la meacutetrica Debe notarse que para esta eacutepoca todaviacutea no se habiacutean hallado

papiros anotados con acentos Pocos antildeos despueacutes un doctor en medicina de Utrecht

Heinrich Henning publicoacute siguiendo la idea de Voss un texto proponiendo un sistema

acentual para el griego sobre la base de las reglas acentuales del latiacuten Esta idea tuvo

gran aceptacioacuten tanto en Holanda como Gran Bretantildea y el Commonwealth y de hecho

el sistema de Henning sigue estando vigente hoy

Para el siglo XX sin embargo maacutes allaacute del debate escolar pocos autores

estaban dispuestos a reconocer la inadecuacioacuten de las marcas acentuales griegas (cf

Allen 1987 153-158) El problema maacutes significativo no obstante era coacutemo interpretar

el sistema de Aristoacutefanes Vendryes (1904 sectsect33-51) en su tratado todaviacutea consideraba

que el sistema griego estaba basado en un solo tipo de acento (sect51)

Los tres acentos [el agudo el grave y el circunflejo] (hellip) en realidad

se reducen a uno solo el agudo porque el grave es la ausencia de

agudo y el circunflejo no es maacutes que la combinacioacuten del agudo y el

grave (hellip)

En este mismo paraacutegrafo debe sentildealarse el propio Vendryes reconoce que este sistema

no explica buena parte del testimonio antiguo que reconoce maacutes de una oposicioacuten en el

sistema griego Para la eacutepoca sin embargo Misteli (1868) seguido por Hadley

(186970) ya habiacutea elaborado una propuesta que apelaba a un complejo de tonos donde

al tono agudo marcado por el acento agudo seguiacutea un tono medio y a eacuteste un tono bajo

caracteriacutestico de las siacutelabas inacentuadas Sturtevant (1920 192-205) tambieacuten propone

un sistema triple pero donde el tono medio estariacutea representado por el acento grave y

los circunflejos representariacutean una combinacioacuten de agudo y grave A pesar de esto

recieacuten con la publicacioacuten del trabajo de Allen (1973 y 1987) se estandariza en la

34

disciplina una descripcioacuten adecuada del acento fundada en el testimonio antiguo y la

evidencia musical Dado que eacuteste es el estaacutendar actual (y el de este proyecto) para

interpretar la naturaleza del acento griego y las marcas acentuales heredadas seraacute

tratado aparte en la proacutexima seccioacuten

122 El acento tonal griego

Lo que sigue a continuacioacuten estaacute basado en Allen (1973 230-54 y 1987 116-

130) Debe notarse que los estudios posteriores sobre la cuestioacuten del acento no discuten

con las conclusiones de Allen sobre su caraacutecter tonal (de hecho las presuponen) sino

que analizan y discuten otros aspectos (predictibilidad de la localizacioacuten relacioacuten con el

stress y la duracioacuten etc)

Es bastante claro a partir del testimonio antiguo que los griegos reconociacutean dos

categoriacuteas acentuales ὀξύς y βαρύς Se entendiacutea tradicionalmente que βαρύς se

utilizaba en oposicioacuten a ὀξύς y que por lo tanto debiacutea indicar una relajacioacuten (en

oposicioacuten a la tensioacuten del agudo) y el caraacutecter inacentuado de una siacutelaba (es de hecho

auacuten hoy la interpretacioacuten del teacutermino que dan LSJ) Sin embargo y como sugiere

Sturtevant (1920 192-3) en ninguacuten otro caso la palabra tiene este significado y cuando

se refiere al sonido (lo que no es infrecuente) se utiliza para sentildealar sonidos bajos y

profundos Interesantemente los gramaacuteticos hinduacutees tambieacuten describen su acento en

teacuterminos de una oposicioacuten binaria entre udātta (ldquoelevadordquo) y anudātta (ldquono-elevadordquo)

En el sistema saacutenscrito el tono alto es seguido de un tono descendente (el svarita) que

ocupa la siacutelaba siguiente al tono alto

En la evidencia de los textos musicales griegos tambieacuten se observa este

descenso y por lo tanto se puede entender que el acento griego era como el del

saacutenscrito un compuesto de un tono alto y un descenso del tono (Debe sentildealarse sin

embargo que Allen interpreta este descenso como un simple proceso de regreso al tono

normal de las siacutelabas un anaacutelisis maacutes detenido de la evidencia ndash en Devine y Stephens

1990 y 1994 171-194 ndash sugiere que el descenso en realidad llegaba maacutes bajo que el

tono regular de las siacutelabas inacentuadas Este cambio no es radical pero debe sentildealarse

porque de hecho justifica auacuten maacutes la idea de que el acento griego era un movimiento

tonal complejo) Esta curva tonal abarca como maacuteximo tres moras (dependiendo de si la

siacutelaba que sigue al agudo es larga o breve) la que contiene el tono alto y dos en las que

desciende el tono

35

A partir de esta comprensioacuten las marcas acentuales griegas se entienden como

un sistema de indicacioacuten del comienzo de la contonacioacuten En las vocales breves el

agudo indica la siacutelaba con el tono alto a la que automaacuteticamente sigue el descenso del

tono (en no maacutes de dos moras) En las vocales largas el agudo indica que la

contonacioacuten inicia en la segunda mora mientras que el circunflejo indica que la

contonacioacuten se da completa en la vocal marcada (con ascenso del tono en la primera

mora y descenso en la segunda) Se entiende que el acento grave independientemente

del hecho de que indique un ascenso del tono ligero se utiliza para sentildealar que la

contonacioacuten no se realiza porque no hay maacutes moras en las palabras para realizarla

A estas consideraciones baacutesicas debe agregarse una formulacioacuten de la regla de

limitacioacuten (en la que Allen es anticipado por Jakobson 1971 [1937] 263) en teacuterminos

de moras de incidencia de la contonacioacuten (Allen 1987 124) ldquono maacutes que una mora

vocaacutelica puede seguir a la contonacioacutenrdquo La aclaracioacuten ldquovocaacutelicardquo es necesaria para

explicar casos como φοῖνιξ donde la siacutelaba final es larga pero contiene soacutelo una mora

vocaacutelica Por supuesto la combinacioacuten de una descripcioacuten del acento maacutes una

interpretacioacuten de las marcas vocaacutelicas y una regla de limitacioacuten para la posicioacuten no es

suficiente deben agregarse corolarios para explicar el comportamiento de los cliacuteticos y

procliacuteticos (Allen 1973 240-4 y 248-51) algunos cambios histoacutericos importantes en el

acento (Allen 1973 239) y ciertas circunstancias especiacuteficas en las que las reglas

baacutesicas no son suficientes (como los diptongos finales breves ndash Allen 1987 124 n 23 ndash

los agudos sobre siacutelaba cerrada ndash Allen 1987 127 n 31 ndash los pronombres

interrogativos ndash Allen 1973 251-3 ndash y las palabras en final de periodo ndash Allen 1973

248-9 ndash) Sin embargo conocido el sistema fundamental del acento estos problemas

resultan en general menores y bastante maacutes sencillos de resolver

Ademaacutes de la descripcioacuten del acento el trabajo de Allen realiza una propuesta

que es importante en la historia de la reconstruccioacuten del sonido del griego antiguo la

existencia en el idioma de un sistema riacutetmico (basado en el stress es decir lo que en

espantildeol se denomina ldquoacento de intensidadrdquo que en realidad es un fenoacutemeno complejo

que combina diversos factores) independiente del acento tonal cuyas reglas de

ubicacioacuten resume en Allen (1973 333-4) Es bastante claro para la mayoriacutea de los

investigadores que reglas de estas caracteriacutesticas deben existir porque resulta altamente

improbable que el griego fuera un idioma sin ritmo (de hecho en sentido estricto

imposible) Sin embargo es en la tradicioacuten de las descripciones generativas sobre el

36

lenguaje donde este problema fue explorado detenidamente y sobre ellas tratareacute en el

apartado que sigue

123 Descripciones generativas de la prosodia del griego

El primer autor en aplicar el modelo generativo de descripcioacuten sincroacutenica de un

lenguaje a partir de reglas de derivacioacuten de formas de superficie al griego fue Kiparsky

(1967) en donde se propone presentar ldquoun sistema de reglas de acentuacioacuten para la

declinacioacuten del griego claacutesicordquo (p 73) La ambiciosa presentacioacuten del artiacuteculo en

realidad no llega a cumplirse porque el trabajo estaacute dedicado mayormente a explicar

ciertas irregularidades en la acentuacioacuten de los sustantivos de tercera declinacioacuten Es en

su trabajo de 1973 donde Kiparsky desarrolla un sistema maacutes completo para explicar el

acento griego en el contexto mayor de los sistemas indoeuropeos Sin embargo no

presenta una descripcioacuten general ni sistemaacutetica de las reglas del acento

El primero en intentar una descripcioacuten generativa del lenguaje griego en su

conjunto es Sommerstein (1973) En la seccioacuten de este libro dedicada especiacuteficamente

al acento (pp 122-179) el autor se propone revisar el sistema propuesto por Kiparsky a

partir de la descripcioacuten del acento de Allen para llegar a la conclusioacuten de que el svarita

no puede ser considerado un fenoacutemeno automaacutetico de superficie sino que debe estar

incluido en las reglas baacutesicas de derivacioacuten Una vez observado esto Sommerstein

realiza una compleja descripcioacuten del acento griego que reduce el sistema a reglas

derivativas

Steriade (1988) debe considerarse un punto de inflexioacuten en la discusioacuten sobre

una descripcioacuten generativa del griego en la medida en que es el primero en introducir el

modelo meacutetrico de fonologiacutea en la disciplina

Se considera usualmente que el griego antiguo era un lenguaje de

acento tonal Las regularidades mayores en su sistema acentual se

piensa involucran referencias a contornos tonales y a unidades

portadoras de tonos (moras) maacutes que a nociones relacionadas con el

stress como siacutelabas cantidad silaacutebica ritmo o constituyentes riacutetmicos

(pies) Este estudio muestra que el griego antiguo teniacutea un sistema

acentual mixto la localizacioacuten de la siacutelaba acentuada estaacute determinada

por un procedimiento meacutetrico que cuenta siacutelabas es sensible a la

cantidad silaacutebica maacutes que al nuacutemero de moras y construye

constituyentes meacutetricos Reglas posteriores interpretan las

prominencias meacutetricas tonalmente (p 271)

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 10: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

10

Este descubrimiento trae a la luz una de las maacutes destacables

manifestaciones de la universalidad de la Forma en la poesiacutea griega

Para cada tipo de palabra meacutetrica (hellip) hay claramente posiciones

ldquocorrectasrdquo e ldquoincorrectasrdquo en el verso (OrsquoNeill 1942 114-5)

Pero ademaacutes no es soacutelo este giro que hace maacutes baacutesica la meacutetrica interna que la externa

lo que destaca el trabajo de OrsquoNeill sino su pretensioacuten marcada particularmente en el

artiacuteculo de 1939 de buscar una motivacioacuten no especiacuteficamente meacutetrica para las

preferencias que pueden detectarse en el verso En esto como se veraacute pronto este

criacutetico se adelanta considerablemente a su eacutepoca El propio OrsquoNeill (1939 294) provee

al final de su artiacuteculo un resumen de su argumento que merece ser reproducido

Nuestro argumento en este artiacuteculo puede ser por conveniencia

brevemente resumido como cierre El estudio estadiacutestico de los

ancipites muestra que las siacutelabas finales teniacutean valores foneacuteticos y

meacutetricos peculiares que no teniacutean las no-finales y que las cuasi finales

[monosiacutelabos] y las finales artificiales [palabras con final elidido]

teniacutean soacutelo aproximadamente Un estudio de las principales

caracteriacutesticas de la localizacioacuten de los tipos de palabra meacutetricos en el

hexaacutemetro muestra que estos elementos del verso se colocaban

tomando en cuenta los valores de sus siacutelabas finales La falta de

meacutetrica interna en versos liacutericos muestra que los valores peculiares de

las siacutelabas finales eran fenoacutemenos tonales Las localizaciones

preferidas y evadidas de siacutelabas largas y breves en el hexaacutemetro no

pueden ser explicadas soacutelo en teacuterminos de sus propios valores tonales

sino que debemos asumir que los diversos elementos silaacutebicos del

verso como las tesis y arsis y los pies individuales tambieacuten poseiacutean

sus valores tonales Esto significa que el verso poseiacutea una suerte de

melodiacutea en siacute mismo que parece haber sido un resto de la etapa liacuterica

temprana en el desarrollo de los versos recitados Ni el origen ni la

continuidad de los sistemas meacutetricos internos es satisfactoriamente

explicable a menos que asumamos la existencia de semejante melodiacutea

de los versos

Noacutetese que el razonamiento incluye (1) una referencia a los datos faacutecticos de los metros

(2) una explicacioacuten general de estos datos (a partir de la referencia a las siacutelabas finales)

(3) una justificacioacuten exoacutegena para la interpretacioacuten de esa explicacioacuten (a partir de la

referencia a los metros liacutericos) y (4) una interpretacioacuten prosoacutedico-meacutetrica que da cuenta

de los hechos observados La investigacioacuten de OrsquoNeill lamentablemente fue

probablemente opacada por la de Fraumlnkel maacutes atractiva para la eacutepoca Pasaraacuten deacutecadas

antes de que la metricologiacutea abra suficientemente sus puertas a ciencias auxiliares (la

ritmicologiacutea la linguumliacutestica la meacutetrica histoacuterica) para que un enfoque similar al de

OrsquoNeill pueda ser tomado en cuenta

11

Antes de que esto sucediera la liacutenea de investigacioacuten que inicia el trabajo de

Fraumlnkel que puede denominarse colomeacutetrica es retomada en dos trabajos Porter (1951)

y Kirk (1966) El primero se propone expliacutecitamente reforzar la teoriacutea fraumlnkeliana con

un anaacutelisis estadiacutestico extenso de la distribucioacuten de palabras en el metro y a partir de

este anaacutelisis realizar las modificaciones convenientes Con respecto a las reglas baacutesicas

de Fraumlnkel Porter propone eliminar dos tipos de cesura tipo A (T1 y A1a) dejando

uacutenicamente como opciones para esta posicioacuten la trihemiacutemera (T2) y la dieacuteresis primera

(A1b) y reemplazar para la opcioacuten alternativa a la dieacuteresis bucoacutelica la heptemiacutemera

(propuesta por Fraumlnkel) por un corte tras la cuarta tesis A esto se antildeade una

modificacioacuten del concepto de colon relativamente incierto en el texto de Fraumlnkel que

para Porter (1951 16) es ldquouna secuencia esperada de siacutelabas producida por un breve

impulso riacutetmicordquo Es decir el colon para Porter no es ya una unidad de sentido sino una

unidad exclusivamente riacutetmica

El estaacutendar colomeacutetrico actual para el anaacutelisis del hexaacutemetro es sin embargo el

largo trabajo de Kirk (1966) donde el autor se propone como Porter revisar las

propuestas de sus predecesores y mejorarlas Kirk realiza un cambio radical reemplaza

la interpretacioacuten del hexaacutemetro como compuesto por cuatro cola y regresa a una

posicioacuten maacutes tradicional de un hexaacutemetro dividido en dos por las cesuras centrales A

partir de las consideraciones de Dale (1957) que critica a Fraumlnkel y Porter la

irregularidad de la aplicacioacuten de la divisioacuten en cuatro cola y la falta de exploracioacuten de

factores alternativos que expliquen el comportamiento de las palabras en el hexaacutemetro

Kirk propone una teoriacutea colomeacutetrica en donde el metro estariacutea divido en dos cola y las

inhibiciones y preferencias de colocacioacuten de palabras estaacuten determinadas por la

disponibilidad de las formas en el lenguaje y ciertas predilecciones riacutetmicas por parte de

los poetas El propio Kirk resume su enfoque en la p 103 de su artiacuteculo (la cita estaacute

adaptada a mi notacioacuten)

He sugerido como viacutea alternativa [a Fraumlnkel y Porter] (y en algunos

aspectos maacutes atractiva) de explicacioacuten de los fenoacutemenos un conjunto

de causas algunas obvias y otras no tanto la cesura B es una divisioacuten

estructural del verso disentildeada principalmente para integrarlo y

prevenir que se divida en dos partes iguales la cesura C tiende a

introducir una secuencia diferente al final de verso la tendencia a la

cesura cerca de la mitad de la primera ldquomitadrdquo del verso se debe

principalmente a la extensioacuten promedio de las palabras griegas

disponibles en el vocabulario poeacutetico con la preferencia por la cesura

en T2 debida en gran parte a la preferencia por cesuras internas

excepto antes de secuencias similares al final de verso las

12

inhibiciones de final de palabra en A2a y A4a son causadas por un

deseo de evadir cualquier posibilidad fuerte de tres cortes trocaicos

sucesivos la inhibicioacuten en A2 debieacutendose al deseo de evadir un final

monosilaacutebico especialmente despueacutes de una palabra compuesta de

una siacutelaba larga para una parte mayor del verso

Como puede observarse en este largo pasaje la liacutenea colomeacutetrica iniciada por el

trabajo de Fraumlnkel es implotada por Kirk que abandona las principales ideas del

filoacutelogo alemaacuten para buscar la explicacioacuten de la estructura del hexaacutemetro no ya en sus

componentes riacutetmicos centrales (los cola) sino en un complejo de causas riacutetmicas y

linguumliacutesticas Aunque trabajos posteriores (Ingalls 1970 Barnes 1986) han intentado

rescatar la colometriacutea fraumlnkeliana de este nuevo cambio de perspectiva a partir de la

deacutecada del setenta comienza un nuevo periacuteodo en la metricologiacutea donde la explicacioacuten

de la estructura de los metros ya no consiste en la deteccioacuten de ciertas reglas baacutesicas

sino en la fundamentacioacuten de las tendencias compositivas en la historia el ritmo o el

lenguaje

112 La metricologiacutea de los setenta y ochenta

Welo (2000 1-2) nota apropiadamente que los estudios contemporaacuteneos sobre el

hexaacutemetro dactiacutelico (pero la observacioacuten es aplicable a la meacutetrica en general) pueden

dividirse en aquellos que adoptan un enfoque sincroacutenico y aquellos que optan por uno

diacroacutenico En el primer caso la explicacioacuten de los fenoacutemenos meacutetricos se busca en las

preferencias riacutetmicas de los poetas o en las caracteriacutesticas del lenguaje griego En el

segundo en la historia y el desarrollo de las formas pre-histoacutericas que pueden

reconstruirse El autor sentildeala con razoacuten que no parece haber ninguna buena razoacuten para

tratar ambas perspectivas como incompatibles y sin embargo asiacute han sido consideradas

en general por los criacuteticos que las han adoptado Hay una marcada reticencia de los

ritmicoacutelogos y los prosodistas en atribuir a los fenoacutemenos que estudian una historia

(excepto cuando es la historia registrada de los cambios entre la eacutepoca arcaica e

imperial) y los reconstructivistas suelen ignorar sistemaacuteticamente cualquier tipo de

explicacioacuten sincroacutenica de los hechos que observan Ambas actitudes son marcadamente

poco cientiacuteficas pero pueden explicarse faacutecilmente la aceptacioacuten de una explicacioacuten

desde un enfoque diferente reduce significativamente la evidencia disponible para

defender el propio No es un buen motivo pero es un motivo

13

Dado que cada uno de los enfoques tiene su propia historia y tradicioacuten a

continuacioacuten dedicareacute un apartado especial a cada uno

1121 Enfoques diacroacutenicos

Desde el principio de esta seccioacuten es necesario aclarar que estos enfoques estaacuten

mucho maacutes extendidos en los estudios sobre el hexaacutemetro dactiacutelico que en los que

corresponden al resto de los metros Aunque hareacute referencia a las hipoacutetesis sobre el

origen del triacutemetro de los autores que seraacuten considerados en los siguientes paacuterrafos

estudiareacute especiacuteficamente los trabajos que se ocupan del metro homeacuterico Por lo demaacutes

es el problema central de los estudios de meacutetrica histoacuterica de la Grecia antigua

He mencionado maacutes arriba que el siglo XIX no se privoacute de proponer hipoacutetesis

sobre el origen de los metros griegos El primer autor en esta tradicioacuten es probablemente

Bergk (1854) cuya propuesta sigue siendo defendida auacuten hoy por algunos filoacutelogos

(sobre los cuales cf abajo) Bergk proponiacutea que el hexaacutemetro se origina en dos metros

menores pertenecientes a una tradicioacuten de poesiacutea folkloacuterica heroica El meacutetodo del

autor es sencillo identificar un punto de escisioacuten fundamental (en este caso la cesura

pentemiacutemera) para dividir un metro largo como el hexaacutemetro y a partir de ese punto

identificar los dos metros menores constituyentes El proceso es repetido por Allen

(1879) y Usener (1887) que consideran central la cesura trocaica y por Witte (1915)

que toma como punto de divisioacuten la dieacuteresis bucoacutelica Una segunda tendencia es

inaugurada por Wilamowitz (1884) para quien el hexaacutemetro es el resultado de una

evolucioacuten a partir de una estructura meacutetrica liacuterica y es seguido en esta propuesta por

Schroumlder (1907)

Ya entrado el siglo XX y probablemente ante la ldquovariedad contrariedad y el

esfuerzo reconstructivo de las teoriacuteas comparativistas primitivas y derivacionistasrdquo

(Fantuzzi 1984 38) el escepticismo gana terreno y hasta el propio Wilamowitz (1921

98) declara que ldquolos intentos de hacer del hexaacutemetro un dicolon son tentadores pero

nadie ha podido dar cuenta satisfactoriamente de la estructura del verso homeacuterico de

esta manerardquo Noacutetese que ldquonadierdquo incluye al propio Wilamowitz Meillet (1923) de

hecho contando con nuevas y poderosas herramientas para encarar el problema sugiere

que el hexaacutemetro tiene un origen extranjero (sobre la base de la peculiaridad de la

alternancia de una siacutelaba larga con dos breves y por la impropiedad del ritmo dactiacutelico

para la lengua griega y la meacutetrica indoeuropea en general) En este punto el trabajo de

Fraumlnkel cambia el intereacutes de la metricologiacutea y el problema es virtualmente abandonado

14

Como se ha visto sin embargo las promesas de la colometriacutea fraumlnkeliana eran

exageradas y para finales de la deacutecada del sesenta Kirk debe apelar a una variedad de

hechos para dar cuenta de la estructura del hexaacutemetro Esto sumado a trabajos como los

de Jakobson (1952) y Watkins (1963) que buscan el origen de versos registrados en los

antecedentes indoeuropeos reconstruidos por Meillet (1923) y al desciframiento del

linear B en la deacutecada del cincuenta posiblemente explique que desde 1973 hasta 1978 se

amontonen al menos seis propuestas diferentes sobre el origen del hexaacutemetro en la

meacutetrica indoeuropea

La primera es la de West (1973) Tras su fracaso en explicar el hexaacutemetro como

una estructura prosoacutedica compleja (en West 1970 cf maacutes abajo) el autor intenta dar

cuenta del metro homeacuterico recuperando la hipoacutetesis de Bergk de un paroemiaco maacutes un

enoplio (aunque renombrados como ldquoparoemiacordquo y ldquohemiepesrdquo) insertaacutendola en un

esquema mayor de desarrollo de la meacutetrica griega desde los tiempos indoeuropeos La

justificacioacuten de esta metodologiacutea es interesante y expresa probablemente el sentimiento

de la eacutepoca sobre el tema (pp 187-8)

Algunos asumen que los miceacutenicos incluso los miceacutenicos tempranos

deben haber compuesto poesiacutea narrativa en hexaacutemetro La tradicioacuten

eacutepica ciertamente preserva maacutes de los tiempos miceacutenicos de lo que

puede faacutecilmente ser explicado sin poesiacutea continua conservativa y

retrospectiva Quizaacutes los griegos tuvieron siempre el haacutebito de

celebrar las hazantildeas heroicas en verso La existencia de una tradicioacuten

continua tal desde los tiempos indoeuropeos ha sido en efecto inferida

de la concordancia entre la poesiacutea griega y veacutedica en el uso de ciertas

frases que conciernen a la fama o la celebridad (hellip) El argumento es

inconclusivo pero no hay nada inherentemente improbable en la idea

de que los griegos tuvieran poesiacutea heroica de alguacuten tipo desde la

primera mitad del segundo milenio

Maacutes allaacute de esto el trabajo de West es una obra maestra de la irresponsabilidad

cientiacutefica y de la falta de seriedad metodoloacutegica en el estudio de la poesiacutea El autor

arroja una tras otra hipoacutetesis que no hace ninguacuten esfuerzo por verificar y luego sobre

esas hipoacutetesis asienta otras que tampoco corrobora hasta generar una enorme e

inconsistente teoriacutea que no soporta el maacutes miacutenimo anaacutelisis Hay tantos ejemplos en el

artiacuteculo (de menos de quince paacuteginas) que seriacutea ocioso detenerse en cada uno Hoekstra

1981 33-40 hace algo de este trabajo pero aun siete paacuteginas de criacuteticas se quedan

cortas Baste con reproducir aquiacute uno de los puntos donde la absurda e irresponsable

metodologiacutea de West se hace evidente

15

A los fines de demostrar la particioacuten original del hexaacutemetro en dos cola West

cita cuatro ejemplos de irregularidades en el tercer pie (Il 4517 9506 11697 y Od

789) Hoekstra (1981 36-8) descarta los primeros dos en media paacutegina como simples

errores de West los versos no son irregulares en absoluto El tercero lo es pero al autor

le resulta sencillo demostrar que la irregularidad no tiene ninguna relacioacuten con un

estado primitivo del hexaacutemetro sino que es producto del uso de una foacutermula en un lugar

distinto al que la foacutermula ocupa normalmente Finalmente el cuarto ejemplo es con

toda probabilidad un error en la tradicioacuten textual y aun sin fuera genuino Hoekstra

observa con toda correccioacuten que es evidente que no tiene nada que ver con una

irregularidad original en el metro

A pesar de la inadmisible presentacioacuten que de la hipoacutetesis hace West la idea de

Bergk de un hexaacutemetro constituido por un enoplio (o hemiepes) maacutes un paroemiaco

tiene ciertamente vigencia Ha sido sostenida tambieacuten por Vigorita (1977 cf abajo) y

por Fernaacutendez-Delgado (1982) sobre la base de las foacutermulas gnoacutemicas en Hesiacuteodo y

sigue siendo hoy una de las posiciones maacutes extendidas sobre el tema Adolece sin

embargo de problemas metodoloacutegicos esenciales El primero y maacutes evidente es que la

evidencia disponible no sugiere ninguacuten tipo de preferencia por la cesura pentemiacutemera en

la tradicioacuten poeacutetica La preferencia de Hesiacuteodo por esta cesura como nota Magnelli

(1996 129) no tiene por queacute ser considerada nada maacutes que una tendencia estiliacutestica y

Hoekstra (1981 40-53) observa que el anaacutelisis de la evidencia formulaica y linguumliacutestica

permite rastrear las dos cesuras centrales por igual hasta las etapas maacutes primitivas del

verso de las cuales quedan restos en los poemas conservados Una vez demostrado esto

el resto de los elementos que sostienen la hipoacutetesis se cae a pedazos

Merece mencionarse tambieacuten la hipoacutetesis de West (1982 40) sobre el origen del

triacutemetro yaacutembico (y el tetraacutemetro trocaico) que el autor arroja en su libro sobre el metro

griego como si la mera mencioacuten de la hipoacutetesis fuera corroboracioacuten suficiente El

paacuterrafo debe reproducirse

La uacutenica diferencia esencial entre [el triacutemetro y el tetraacutemetro] es que

el tetraacutemetro tiene tres posiciones extra en el principio Es usual contar

los metros desde el principio y por lo tanto llamar a uno verso trocaico

(metro trocaico x) y cataleacutectico y al otro yaacutembico (x ) y

acataleacutectico pero el ritmo es fundamentalmente el mismo Como con

el hexaacutemetro estamos tratando en cada caso con un verso compuesto

regularizado riacutetmicamente basado en dos cola con una cesura entre

ellas El triacutemetro = pentemiacutemer (x ) + lekythion ( ) el

tetraacutemetro = ditroqueo ( x ) + lekythion

16

Es difiacutecil elegir un punto para empezar a criticar esta enumeracioacuten magistral de errores

conceptuales y metodoloacutegicos En primer lugar la idea de que los ritmos trocaico y

yaacutembico son esencialmente iguales es una aberracioacuten aunque esteacuten compuestos por los

mismos elementos y tengan caracteriacutesticas similares son formas diametralmente

inversas (iexclliteralmente) De hecho la diferencia entre ambos metros es estrictamente

riacutetmica (uno comienza con ritmo ascendente el otro con ritmo descendente) Tampoco

se puede descartar como insignificante la catalexis (esto no deberiacutea ni siquiera tener que

ser sentildealado) bajo ninguacuten concepto es lo mismo que un metro mantenga su estructura

baacutesica en toda su extensioacuten que la cambie en sus uacuteltimos elementos Por lo demaacutes la

hipoacutetesis sobre el origen compuesto no soporta el maacutes miacutenimo anaacutelisis Solamente en el

triacutemetro la hipoacutetesis requiere a) invertir la frecuencia de realizacioacuten del tercer anceps

(noacutetese que en el lekythion es preferentemente breve) b) ignorar la cesura heptemiacutemera

(West la considera una variante menor en el yambo arcaico pero esto es simplemente

falso como puede corroborarse en Van Raalte 1986 184) c) ignorar la multitud de

versos sin corte entre los dos cola y d) ignorar el puente de Porson por mencionar soacutelo

uno de los fenoacutemenos riacutetmicos del triacutemetro yaacutembico Finalmente desde el punto de

vista meramente acadeacutemico una presentacioacuten de la naturaleza esencial de dos de los

metros maacutes importantes de la tradicioacuten poeacutetica griega deberiacutea al menos incluir alguna

referencia en donde las hipoacutetesis que se arrojan se analizan alguna corroboracioacuten

empiacuterica de los datos o al menos como consuelo la presentacioacuten de un verso que

ejemplifique la posicioacuten sentildealada

En general el potencial explicativo de las teoriacuteas compositivas de estas

caracteriacutesticas es escaso en la medida en que difiacutecilmente pueden dar cuenta del resto

de los fenoacutemenos meacutetricos sin apelar a factores riacutetmicos o linguumliacutesticos La teoriacutea

evolucionista de Nagy (1974 repetida con algunas pequentildeas modificaciones en 1990 y

1996c) que propone que el hexaacutemetro tiene ascendencia eoacutelica siendo especiacuteficamente

un ferecracio triplemente expendido dactiacutelicamente pretende solucionar esto En Nagy

(1974 72-3) por ejemplo pretende dar cuenta del puente de Hermann y de la escasez

de monosiacutelabos finales a partir de la idea de que los procesos de expansioacuten dactiacutelica en

foacutermulas que incluyan pausas en el cuarto y el sexto troqueo generariacutean superposicioacuten

de monosiacutelabos lo que no es deseable Es claro que la intencioacuten del autor es loable

(reducir a un mismo principio diacroacutenico tendencias sincroacutenicas evidentemente

independientes) pero su metodologiacutea es por lo menos discutible

17

Parte sustancial del problema es que para Nagy contra lo que la tradicioacuten

sostuvo en general pero en la misma liacutenea que otros autores como Gentili y Giannini

(1996 [1977]) las foacutermulas construyen el metro y no al reveacutes Es decir que las foacutermulas

existen antes del metro cuya composicioacuten se supone que deben facilitar

Conceptualmente esto es completamente absurdo Pero ademaacutes no es coherente con la

evidencia la mayor parte de la poesiacutea supeacuterstite griega no es formulaica y es en esa

poesiacutea donde Nagy busca los elementos meacutetricos que justifican su derivacioacuten del

hexaacutemetro En otras palabras el uacutenico corpus de poemas formulaicos que conservamos

la eacutepica e himnodia arcaica y en menor medida la poesiacutea en diacutesticos (cf Giannini

1973) derivariacutea a traveacutes del desarrollo de las formulas (es decir de un proceso de

sofisticacioacuten del sistema) de formas poeacuteticas que conservamos exclusivamente en

poesiacutea que no muestra siquiera rastros de formulariedad es decir la liacuterica eoacutelica y

doacuterica

Por otro lado y aun si se sostuviera que en realidad no se necesita evidencia

directa ajena a Homero y Hesiacuteodo de las formas meacutetricas menores en el sistema

formulaico persiste el problema de la explicacioacuten de Nagy (1974 57-61) de las cesuras

Para el autor eacutestas surgen en los puntos en donde terminan las foacutermulas tradicionales el

inconveniente es que las cesuras se dan en infinidad de versos donde no coinciden con

foacutermulas y a la inversa hay foacutermulas que saltan algunos de estos quiebres (Por lo

demaacutes no parece haber ninguna razoacuten por la cual no se generaran nuevas foacutermulas una

vez modificado el metro para permitir cortes regulares diferentes a los que se observan

en el verso homeacuterico) Ahora bien se podriacutea sentildealar que esto no es tampoco

inconveniente pero para ello se tendriacutean que buscar motivos adicionales para que por

ejemplo en Homero haya aproximadamente 60 de dieacuteresis bucoacutelica pero 99 de

casos con cesura en el tercer pie En otras palabras se necesitan motivos histoacutericos que

Nagy no propone linguumliacutesticos o riacutetmicos para que los poetas elaboraran a partir de

foacutermulas preexistentes un metro estiacutequico fijo con una pausa interna en el tercer pie

(pero nunca en la dieacuteresis tercera)

No es mucho maacutes feliz la explicacioacuten de Nagy del origen del triacutemetro yaacutembico

Para el autor la caracteriacutestica central de este metro es su composicioacuten a partir del

desarrollo del diacutemetro El pasaje merece ser reproducido porque ilustra su metodologiacutea

Cito la descripcioacuten de la derivacioacuten en (1990 442-3)

18

Observemos con maacutes atencioacuten la relacioacuten entre el diacutemetro y el

triacutemetro yaacutembico griego

= iaampIA diacutemetro yaacutembico

| = ia+iaampIA triacutemetro yaacutembico

| = iaampIA+IA triacutemetro yaacutembico

En este esquema la abreviacioacuten ia quiere decir yambo x en las

primeras cuatro siacutelabas o apertura de un triacutemetro yaacutembico mientras

que IA quiere decir yambo x en las uacuteltimas cuatro siacutelabas o

cierre El signo | indica final de palabra esto es liacutemite de palabra

mientras que amp indica la combinacioacuten no marcada por un patroacuten

particular de corte de palabra El signo + sentildeala la adicioacuten de una

apertura (ia) o un cierre (IA) extra La distincioacuten entre apertura y

cierre es un asunto de gran importancia desde un punto de vista

diacroacutenico El esquema ia+iaampIA del triacutemetro yaacutembico indica un

patroacuten diacroacutenico de apertura maacutes apertura y cierre o extra apertura y

diacutemetro El reflejo de este patroacuten silaacutebico 4+8 en una liacutenea

dodecasilaacutebica es un final de palabra (|) que deja un patroacuten de siacutelabas

5|7 (hellip) Podemos hallar una situacioacuten cognada en los triacutemetros

iacutendicos donde vemos un viejo patroacuten 4|8 siendo reemplazado por un

nuevo patroacuten 5|7

Como en el caso del hexaacutemetro Nagy no puede dar cuenta a partir de este esquema

evolutivo del puente de Porson ni en general de la mayoriacutea de los fenoacutemenos ligados al

triacutemetro yaacutembico El cambio de una combinacioacuten 4+8 a 5+7 que propone estaacute

atestiguado en otros casos en la poesiacutea griega (West 1982 295-6 Welo 2000 38-40)

pero siempre en contextos liacutericos y difiacutecilmente como esquema exclusivo Noacutetese por

lo demaacutes que no hay evidencia de un esquema original 4+8 aunque en los yamboacutegrafos

hay versos con pausas al final del primer y del segundo metro (no al mismo tiempo)

tambieacuten los hay en autores posteriores Van Raalte (1986 185) por ejemplo observa un

4898 de casos de pausa en la primera dieacuteresis y en la cesura heptemiacutemera en

Semoacutenides un 3434 en Licofroacuten y un 3333 en los epigramas de la Antologiacutea

Palatina y mis propios datos muestran que en Soacutefocles 286 de las palabras que

terminan en A4 estaacuten acompantildeadas de otra que termina en la primera dieacuteresis (T2)

Indudablemente el nuacutemero en Semoacutenides es mayor pero las cantidades son en general

demasiado altas como para justificar la tendencia evolutiva que propone Nagy

Por lo demaacutes el problema es metodoloacutegico aunque no resulte imposible que el

triacutemetro haya evolucionado a partir de la expansioacuten de un diacutemetro no hay un aacutepice de

evidencia para justificar esta idea y las tendencias riacutetmicas de los versos conservados

pueden explicarse sin necesidad de apelar a hipoacutetesis evolutivas estrafalarias En otras

19

palabras mientras que a los fines de la especulacioacuten teoacuterica la hipoacutetesis de Nagy es

fundamentalmente inocua a los fines de la investigacioacuten cientiacutefica sobre los metros no

aporta absolutamente nada

Como Nagy Gentili y Giannini (1996 [1977]) parten de la idea de que el

sistema formulaico precede al metro y como West de que el hexaacutemetro debe ser

explicado a partir de la composicioacuten de cola Sin embargo la originalidad del enfoque

de estos autores es que no buscan como la tradicioacuten que los antecede dos elementos

que juntos compongan el metro homeacuterico sino que en teacuterminos sencillos esencialmente

admiten que cualquier conjunto de cola maacutes o menos arbitrario puede ponerse junto

para armar hexaacutemetros Frente a Nagy que justifica la preexistencia de cola menores en

la liacuterica posterior Gentili y Giannini (1996 26-30) al menos se toman el trabajo de

buscar en un sistema formulaico paralelo a la tradicioacuten poeacutetica (el de las inscripciones

funerarias) los elementos compositivos baacutesicos que luego permiten formar el

hexaacutemetro Cierto es que los textos que analizan son invariablemente posteriores a la

tradicioacuten hexameacutetrica y en general maacutes cercanos a la eacutepoca de la liacuterica y que su

definicioacuten de foacutermula inscripcional (Gentili y Giannini 1996 28 subrayado de los

autores) como ldquoun grupo de palabras usado regularmente para expresar un idea dada

no necesariamente en las mismas condiciones meacutetricas que son determinadas por la

estructura del nombre propiordquo permite considerar baacutesicamente cualquier cosa como una

foacutermula pero al menos muestran la intencioacuten metodoloacutegica de justificar su hipoacutetesis en

la evidencia disponible

Los autores resumen su postura en la p 32 de la reimpresioacuten de su artiacuteculo

(hellip) las foacutermulas eacutepicas prototiacutepicas puestas en sincroniacutea con las de la

liacuterica y las de las inscripciones sugieren una visioacuten maacutes compleja de

la estructura del hexaacutemetro [que la que lo divide en dos cola fijos] en

sus puntos de juntura en la yuxtaposicioacuten de los cola se reconocen

cuatro incisiones pentemiacutemera trocaica heptemiacutemera y bucoacutelica En

consecuencia el hexaacutemetro parece un verso que resulta de la

asociacioacuten de estas figuras meacutetricas en las cuales se estructuran las

foacutermulas sentildealadas por Parry La secuencia de cola en una secuencia

de hexaacutemetros se configura automaacuteticamente como una estrofa

plausible de un canto liacuterico de ritmo κατrsquo ἐνόπλιον [daacutectilo-epitriacutetico]

en la cual estaacute ausente el elemento epitriacutetico Es liacutecito por lo tanto

postular en el plano diacroacutenico el pasaje de una forma libre liacuterica a la

forma riacutegida katagrave stichon obtenida gracias a la superposicioacuten de cola

en funcioacuten homoriacutetmica

20

Un ldquonordquo parece ser invocado por estas liacuteneas y como en la cita de West transcripta maacutes

arriba es difiacutecil saber por doacutende empezar a criticar la propuesta En primer lugar el salto

inferencial de ldquofoacutermulas de cierta formardquo a ldquohexaacutemetro dividido en cola previosrdquo es

completamente absurdo Incluso si en otros contextos ciertos cola meacutetricos aparecen

solos de eso no se infiere de ninguna manera que las foacutermulas del hexaacutemetro eacutepico e

himnoacutedico (que no aparecen en general en ninguacuten otro contexto y nunca aparecen en

otro contexto en forma demostrablemente independiente) sean elementos constitutivos

previos al hexaacutemetro Eso es bastante evidente desde el punto de vista metodoloacutegico En

segundo lugar bajo ninguacuten concepto se deduce de la acumulacioacuten de foacutermulas (o de

cola si se prefiere) que el hexaacutemetro es una estrofa plausible de un canto liacuterico en

particular porque el hexaacutemetro no es una estrofa es un verso No hay un solo caso (o al

menos yo no he hallado ninguno) en toda la tradicioacuten de una estrofa de diecisiete siacutelabas

que se repite indefinidamente o al menos algunas veces en un poema Lo maacutes cercano

es el diacutestico elegiacuteaco que es un conjunto miacutenimo de dos versos y que soporta mejor la

hipoacutetesis de un origen a partir de cola menores (Gentili y Giannini 1996 32-3) En

tercer lugar no puede clasificarse como nada menos que graciosa la idea de un ritmo

daacutectilo-epitriacutetico (disimulado en el pasaje a partir de la denominacioacuten ldquoκατrsquo ἐνόπλιονrdquo)

con elemento epitriacutetico ausente Con el mismo criterio podriacuteamos llamar ldquodrama aacuteticordquo

al teatro en Alejandriacutea (porque es ldquodramardquo pero sin el elemento ldquoaacuteticordquo) o de Nono

como ldquoeacutepica heleniacutesticardquo (porque es ldquoeacutepicardquo pero sin el elemento ldquoheleniacutesticordquo)

A la presentacioacuten de su hipoacutetesis realizada por Gentili sigue en el artiacuteculo una

exposicioacuten de Giannini de lo que eacutel considera evidencia para corroborarla en ciertas

irregularidades meacutetricas en el hexaacutemetro A fin de no ocupar maacutes espacio en demostrar

la inadecuacioacuten metodoloacutegica del enfoque me limito a referir a Fernaacutendez Delgado

(1982 159) donde el autor muestra raacutepidamente y a partir de los propios datos de

Giannini que la prueba es simplemente falaz

La intencioacuten de Gentili y Giannini es buena mostrar coacutemo a partir de la

naturaleza de los elementos preexistentes se derivan los fenoacutemenos conocidos del

hexaacutemetro Pero apenas esa intencioacuten empieza a intentar tomar forma se desmadra

completamente En primer lugar no se puede demostrar la existencia independiente de

esos elementos (un punto que tambieacuten nota Maciacutea Aparicio 1992 94) En segundo

lugar aun si se pudiera se requeririacutea una prueba aparte para mostrar por queacute se ligan en

la forma en que se ligan En otras palabras por queacute las foacutermulas se distribuyen como se

distribuyen (Noacutetese en particular que algunas que son formalmente intercambiables

21

en la praacutectica ocupan lugares especiacuteficos del verso en detrimento de otros) Ahora para

lograr esta prueba se requeririacutea apelar a a) alguacuten tipo de modificacioacuten del metro ya

compuesto en su desarrollo histoacuterico (lo que echariacutea por tierra la hipoacutetesis de la

composicioacuten a partir de cola preexistentes) o b) motivaciones riacutetmicas o prosoacutedicas

independientes (lo que hariacutea por completo innecesaria teoreacuteticamente la hipoacutetesis de la

justificacioacuten diacroacutenica de los fenoacutemenos meacutetricos) En tercer lugar y eacuteste es un

problema generalizado en todos los enfoques que se describen y se describiraacuten aun si

todo lo demaacutes pudiera demostrarse seguiriacuteamos sin tener ni siquiera una idea

aproximada de por queacute los griegos en un punto de su historia decidieron generar un

metro como el hexaacutemetro demasiado riacutegido y demasiado largo para las caracteriacutesticas

de su idioma

West Nagy Gentili y Giannini intentan como se ha notado buscar en cola de la

tradicioacuten griega el origen del hexaacutemetro con escaso eacutexito En la deacutecada del setenta

tambieacuten se acumulan trabajos que pretenden dar un paso maacutes allaacute derivando el metro

directamente de las estructuras indoeuropeas (Nagy da este paso indirectamente debe

sentildealarse en su larga derivacioacuten de los metros eoacutelicos de los que a su vez se deriva el

hexaacutemetro) El primero en estudiar el tema es Peabody (1975 30-65) que analiza

detenidamente la meacutetrica veacutedica y aveacutestica para hallar paralelos en el desarrollo del

hexaacutemetro El primer paso de este anaacutelisis es distinguir tres categoriacuteas liacuteneas

(elementos miacutenimos de composicioacuten de entre cuatro y nueve siacutelabas) versos

(combinaciones miacutenimas de dos o tres liacuteneas) y estrofas (combinaciones de versos) El

largo del hexaacutemetro sugiere para Peabody (1975 46) que eacuteste era un verso no una

liacutenea Por supuesto para mantener el razonamiento el autor dedica una paacutegina a

aclaraciones que buscan apuntalar la hipoacutetesis en los puntos donde falla (largo de los

elementos del hexaacutemetro variedad de las cesuras) El punto fundamental de la teoriacutea es

sin embargo que en griego el metro se convierte en un continuum riacutegido tras la caiacuteda de

la distincioacuten liacuteneaverso que es esencial en el resto de las tradiciones Demostrado esto

(para el autor) la explicacioacuten de las cesuras y los puentes es posible a partir de un

anaacutelisis de los elementos constituyentes del metro Las cesuras tipo A y tipo C de la

tradicioacuten colomeacutetrica son en realidad las cesuras preexistentes de las liacuteneas que

constituyen el verso hexameacutetrico La cesura central es naturalmente el punto de juntura

de las liacuteneas El puente de Hermann por otro lado se explicariacutea porque no hay en las

liacuteneas baacutesicas ninguna cesura correspondiente al cuarto troqueo (en realidad siacute hay

pero es un caso raro y no importa seguacuten el propio Peabody)

22

Seriacutea un trabajo largo y complejo demostrar los errores en el razonamiento de

este autor Fantuzzi (1984 48) resume el problema central

Del meacutetodo de Peabody asiacute descrito se evidencia con claridad que su

aproximacioacuten a la prehistoria del hexaacutemetro obedece sobre todo a los

criterios de una loacutegica combinatoria en la cual la comparacioacuten con los

varios metros indoeuropeos no proporciona documentacioacuten para

organizar o para explicar (junta y coordinadamente con los propios

griegos) sino que actuacutea maacutes bien como depoacutesito de ldquopruebasrdquo para

verificar ciertas hipoacutetesis sobre estos uacuteltimos

En otras palabras Peabody toma de la tradicioacuten poeacutetica indoeuropea los elementos que

le sirven desecha arbitrariamente los que no le sirven y luego organiza todo a fin de

hacer parecer que su hipoacutetesis sobre el desarrollo del metro es correcta El potencial

explicativo del enfoque es encomiable porque es muy alto (ninguna otra de las

hipoacutetesis hasta aquiacute analizadas podiacutea dar cuenta de manera tan apropiada de las cesuras

y los puentes en el metro) pero su absoluta inadecuacioacuten con los hechos hace que sea

imposible tomarla en cuenta seriamente

He mencionado maacutes arriba el trabajo de Vigorita (1977) que propone que el

hexaacutemetro es un compuesto de dos cola divididos en la cesura pentemiacutemera La

propuesta estaacute sometida en este sentido a las criacuteticas que Hoekstra realiza a la idea de

que no es posible encontrar cuaacutel es la cesura ldquoprimitivardquo original en el metro (Por lo

demaacutes la deduccioacuten de Vigorita supuestamente a partir de la evidencia de OrsquoNeill

1942 es incorrecta y depende de la idea inverificable de que una preferencia heleniacutestica

es prueba de una tendencia evolutiva pre-arcaica) Ahora bien una vez dividido el verso

de esta manera el autor procede a buscar sus antecedentes indoeuropeos a partir de la

comparacioacuten con la meacutetrica veacutedica serbo-croata el irlandeacutes antiguo y el latiacuten El

razonamiento sigue las mismas liacuteneas que el de Peabody y tiene las mismas

dificultades Como ejercicio intelectual no es inconveniente y podriacutea explicar las

cesuras tipo A y la dieacuteresis bucoacutelica como heredadas de los elementos constitutivos

originales del metro Pero la maacutes inocente lectura del artiacuteculo de Vigorita demuestra que

para lograr esto introduce innumerables pasos ad hoc soacutelo justificados en la motivacioacuten

del autor de derivar el hexaacutemetro La falta de evidencia es por lo tanto fatal para la

propuesta

Como uacuteltimo ejemplo de este tipo de enfoques es necesario mencionar el de

Berg (1977) En principio la propuesta de este autor no ofrece grandes diferencias con

23

las ya descritas Para Berg el proto-hexaacutemetro era un compuesto de dos liacuteneas

octosiacutelabas ideacutenticas excepto en el hecho de que la segunda era la variante cataleacutectica

de la primera (lo que en siacute mismo no parece extrantildeo dado que el hexaacutemetro es un metro

cataleacutectico) La uacutenica caracterizacioacuten de estas liacuteneas desde el punto de vista cuantitativo

es la presencia de un elemento coliaacutembico La hipoacutetesis estaacute sometida naturalmente a

los mismos problemas que las de Peabody y Vigorita Aunque podriacutea dar cuenta de las

cesuras tipo A y C encuentra dificultades para explicar la cesura central (y de hecho

maacutes que las otras propuestas porque el octosiacutelabo deberiacutea producir mucho maacutes casos de

heptemiacutemera de los que de hecho se observan) y como en el resto de los casos choca

con la absoluta falta de evidencia para corroborar cualquiera de sus premisas

El trabajo de Berg sin embargo merece destacarse por otro motivo de los

investigadores que estudian el problema del origen del hexaacutemetro parece ser el uacutenico

que se detiene especiacuteficamente a intentar entender coacutemo este metro puede haber surgido

de los antecedentes reconstruidos indoeuropeos que son silaacutebicos y preferentemente de

cadencia yaacutembica (Berg 1977 12) Para ello acuntildea el concepto de ldquocatametronizacioacutenrdquo

[katametroniesierung] para definir el paso de una meacutetrica basada en siacutelabas a una

basada en metros es decir bloques dactiacutelicosespondaicos A pesar de que su anaacutelisis

no es convincente la observacioacuten metodoloacutegica es encomiable no se puede

simplemente arrojar una hipoacutetesis de conversioacuten de un tipo de metro a otro sin al menos

intentar justificar este paso Por lo demaacutes Berg apela a este proceso para explicar (algo

accidentadamente) la distribucioacuten de daacutectilos y espondeos en el metro y los puentes

especialmente el de Hermann que seriacutea el resultado de un proto-cuarto pie trocaico

dactilizado

Para esto uacuteltimo el autor halla evidencia en formas como ἀνέρες variante

artificial dactilizada del trocaico ἄνδρες usada exclusivamente en esta posicioacuten (la

liacutenea de anaacutelisis es recuperada en Haug y Welo 2001 y esp en Berg y Haug 2000

donde ademaacutes se plantea la interesante hipoacutetesis de que el hexaacutemetro es el invento

reciente ndash es decir del siglo VIII a C ndash de un poeta joacutenico que adapta un sistema de

composicioacuten meacutetrico-formulaico eoacutelico) Nuevamente debe alabarse el esfuerzo

metodoloacutegico sin embargo la interpretacioacuten maacutes sencilla de estas formas es que son

adaptaciones al hexaacutemetro fundadas sobre un potencial intriacutenseco de las palabras de

dactilizarse o sufrir otras modificaciones (es decir no el producto de una adaptacioacuten

paralela a una modificacioacuten en el verso) Este problema es claramente meta-teoacuterico

24

(afortunadamente porque la inmensa mayoriacutea de los problemas sentildealados hasta aquiacute

eran claramente teoacutericos) Berg (y Haug) interpreta(n) la evidencia de las formas

artificiales homeacutericas como sugiriendo modificaciones en el metro pero no hay otro

motivo maacutes que la postulacioacuten axiomaacutetica para entender la evidencia de esta forma Que

un rapsoda haya inventado ἀνέρες a fin de utilizar la palabra en el cuarto pie en lugar

de ἄνδρες y sobre la base de ἀνήρ no soacutelo no es increiacuteble sino que es bastante

verosiacutemil especialmente en un sistema que para el siglo octavo estaba plagado de

formas arcaicas que seriacutean indudablemente percibidas como artificios propios del

lenguaje literario Esto no quiere decir que la interpretacioacuten de Berg esteacute mal

simplemente quiere decir que no es la maacutes sencilla (y por lo tanto no es la maacutes

deseable) Como sentildealan Haug y Welo (2001 135) ldquolas formas artificiales deben ser

estudiadas en detalle en siacute mismas Se necesitan maacutes estudios para juzgar la validez de

la hipoacutetesis en otros casosrdquo Sin esos estudios es imposible dar a la hipoacutetesis de Berg un

lugar destacado en la tradicioacuten de investigaciones sobre el origen del hexaacutemetro

dactiacutelico No obstante su capacidad de identificar los problemas con los que esta

tradicioacuten debe tratar y de encararlos (aunque sin eacutexito) con un criterio fundado en la

evidencia y coherente le da a este criacutetico un lugar prominente en este tradicioacuten

Como conclusioacuten de este apartado pueden reproducirse las palabras de

Fernaacutendez Delgado (1982 159)

Asiacute pues resulta que despueacutes de tantos esfuerzos gastados en la

investigacioacuten del origen del hexaacutemetro al cabo del tiempo [iexclde mucho

maacutes tiempo de hecho] nos encontramos con un espectro de opciones

no mucho menos inquietantes que el que antildeos ha habiacutea suscitado el

resquemor de Wilamowitz [y Meister podiacutea agregarse] En este

sentido ni los grandes logros obtenidos en el campo de la meacutetrica

comparada ni el mejor conocimiento de las posibilidades de los cola

maacutes antiguos ni siquiera las nuevas aportaciones en el terreno de la

diccioacuten formular del epos y sus implicaciones meacutetricas han sido

suficientes para dar una imagen fiable de coacutemo han podido

desarrollarse los acontecimientos

1122 Enfoques sincroacutenicos

En paralelo al desarrollo de las hipoacutetesis sobre el origen de los metros diferentes

metricoacutelogos ritmicoacutelogos y linguumlistas han intentado buscar motivaciones sincroacutenicas

para los fenoacutemenos del verso estiacutequico griego Aunque hay diferencias de enfoque (por

ejemplo si las hipoacutetesis apelan a cuestiones del ritmo de la prosodia o a una

25

combinacioacuten de ambas) a continuacioacuten resumireacute las diversas propuestas sin hacer

mayores distinciones A diferencia de lo que sucede con la liacutenea de investigacioacuten

diacroacutenica los trabajos que se analizaraacuten en este apartado suelen ocuparse por igual del

triacutemetro y del hexaacutemetro dado que aunque sus respectivas estructuras sugieren oriacutegenes

histoacutericos diferentes (pace la mayoriacutea de las interpretaciones sobre estos oriacutegenes)

algunos de sus comportamientos parecen poder explicarse a partir de reglas similares

West ha sido mencionado y criticado en la seccioacuten anterior por su inadmisible

hipoacutetesis sobre el origen y desarrollo de la meacutetrica griega Antes de formularla sin

embargo propuso en West (1970) un ambicioso sistema para explicar diferentes

aspectos del verso a partir de una clasificacioacuten de cada posicioacuten de los metros en

funcioacuten de su tolerancia a un sistema de siete cantidades silaacutebicas diferentes Es difiacutecil

juzgar este trabajo El propio West (1970 194) concluye indicando que no propone una

teoriacutea sino una ldquofoacutermula para clasificar datos empiacutericos [que] debe ser juzgada de

acuerdo a su capacidad de adecuarse a la complejidad de los hechosrdquo El uacutenico

inconveniente de esta apreciacioacuten es que el autor ha olvidado por completo considerar

los hechos No hay un solo dato empiacuterico en todo el artiacuteculo y pareciera por momentos

que West pretende que su palabra sea suficiente evidencia para admitir sus

descripciones La del hexaacutemetro se presenta como aplicable indiferentemente desde

Homero hasta Nono mientras que la del triacutemetro no es la misma ni siquiera dentro del

conjunto de los yamboacutegrafos (West presenta modelos diferentes para Arquiacuteloco

Semoacutenides e Hiponacte) Anaacutelisis posteriores (Devine y Stephens 1994 49-84) por lo

demaacutes han demostrado empiacutericamente que la tesis de West de las siete cantidades

silaacutebicas es falsa y especialmente aplicada al anaacutelisis del metro En general el trabajo

del autor es tan inadmisible que eacutel mismo elimina toda referencia a la hipoacutetesis en sus

textos posteriores (de hecho en su edicioacuten de 1990 de Esquilo imprime la variante que

en 1970 186 declara inaceptable)

Maacutes significativo a los fines del presente estudio es el trabajo de Beekes (1972)

que se presenta expliacutecitamente como una interpretacioacuten de los datos de OrsquoNeill (1942)

La propuesta de este autor es simple reducir a la menor cantidad posible de reglas los

fenoacutemenos maacutes significativos del hexaacutemetro y explicarlas apelando a las preferencias

riacutetmicas de los poetas El trabajo se declara en la misma liacutenea que Porter (1951) y Kirk

(1966) pero puede verse faacutecilmente que estaacute un paso maacutes allaacute del quiebre que este

uacuteltimo representa (ver arriba) Las reglas son seis las transcribo adaptaacutendolas a mi

notacioacuten para identificar ubicaciones del verso

26

R 1 Final de palabra obligatorio en T3 A3a

R 2 Final de palabra deseable en A4

R 3 Final de palabra prohibido en A4a

R 4 Final de palabra evadido en A2a y con siacutelaba final larga en A2

R 5 Siacutelaba final larga prohibida en A5 y fuertemente evadida en A4

R 6 Final de palabra evadido en T6

Beekes acompantildea esta enumeracioacuten con una definicioacuten de cesura como un quiebre

riacutetmico realizado invariablemente por una divisioacuten sintaacutectica frecuentemente fuerte

que subsecuentemente lo lleva a concordar con Kirk en que en el hexaacutemetro soacutelo hay

una cesura por verso el resto de las divisiones sintaacutecticas no tienen correlato riacutetmico (o

al menos no marcan un punto de divisioacuten de cola) A su vez la cesura central se explica

por el largo del hexaacutemetro demasiado extenso para ser percibido como una unidad

riacutetmica El resto de los fenoacutemenos se explican en funcioacuten de preferencias riacutetmicas la

regla 2 por el deseo de resaltar el ritmo dactiacutelico al comienzo de la cadencia final de la

liacutenea la regla 3 (el puente de Hermann) porque una palabra trocaica dariacutea un ldquocomienzo

falsordquo a la cadencia final las reglas 4 y 5 por el deseo de evitar cadencias similares al

final del verso en puntos diferentes a la cesura la regla 6 porque los poetas no

apreciaban los monosiacutelabos finales

En general el trabajo de Beekes es elegante y uacutetil porque reduce por primera vez

a una serie muy pequentildea de reglas los principales fenoacutemenos del hexaacutemetro Sus

explicaciones de eacutestos no son completamente satisfactorias pero dan cuenta de la

evidencia correctamente Uno espera naturalmente que una ley tan invariable como el

puente de Hermann tenga una motivacioacuten algo maacutes fuerte que el evitar un comienzo

falso para la cadencia final pero las propuestas de Beekes merecen ser tomadas en

cuenta si no como explicaciones siacute como parte significativa de las explicaciones

En la misma liacutenea de trabajo que Beekes pero con una metodologiacutea diferente se

halla Van Raalte (1986) Lo primero que debe decirse de esta obra es que provee con

seguridad la mayor cantidad de datos empiacutericos sobre el metro griego jamaacutes compilada

(hasta debe decirse mi propio anaacutelisis pero eacuteste ha contado con el apoyo de

herramientas informaacuteticas mucho maacutes avanzadas que las disponibles para Van Raalte)

La mayor parte de Rhythm and Metre estaacute especiacuteficamente destinada a presentar anaacutelisis

cuantitativos del hexaacutemetro el triacutemetro yaacutembico el coriambo el tetraacutemetro trocaico y

el diacutestico elegiacuteaco (esta abundancia de datos puede explicar el rechazo de West 1988 al

texto habida cuenta de la falta de aprecio del autor por cualquier forma de evidencia

27

empiacuterica) Las hipoacutetesis que dan cuenta de los diferentes fenoacutemenos del metro sin

embargo se sostienen sobre los principios teoacutericos que eacutel mismo delinea en la

introduccioacuten Van Raalte estudia conceptos como ritmo metro cesura e intenta

reunirlos en un sistema conceptual para dar cuenta de las diferentes estructuras del

verso El autor (pp 10-12) establece una distincioacuten importante entre ldquoperfil meacutetricordquo

(ldquoel juego completo de caracteriacutesticas riacutetmicas de acuerdo al cual una secuencia

linguumliacutestica particular puede ser designada como un verso de un tipo particularrdquo) y la

ldquosecuencia riacutetmicardquo es decir los versos concretos Entre ambos niveles hay una serie

posible de ldquodivergencias institucionalizadasrdquo diferencias entre las secuencias riacutetmicas

especiacuteficas y los perfiles riacutetmicos que son aceptables en la produccioacuten poeacutetica Las

resoluciones en el triacutemetro yaacutembico por ejemplo son divergencias institucionalizadas

con respecto al perfil meacutetrico

Van Raalte es un ritmicoacutelogo estricto en el sentido de que su anaacutelisis excluye

expliacutecitamente explicaciones no-riacutetmicas (ya sean prosoacutedicas sintaacutecticas o histoacutericas)

de los fenoacutemenos del metro Su definicioacuten de cola como ldquosub-frases perceptualesrdquo y

consecuentemente de cesura como liacutemite riacutetmico son ejemplos de ello Van Raalte

(1986 18-9) ademaacutes identifica dos principios riacutetmicos importantes de los metros

griegos una evasioacuten general a dividir los versos en dos partes iguales (un hecho ya

conocido) y una tendencia a que las dos partes de cada verso tengan en su perfil

meacutetrico ritmos contrastantes El hexaacutemetro por ejemplo tiene un primer colon de

ritmo descendente y un segundo de ritmo ascendente y el triacutemetro a la inversa Van

Raalte utiliza estos principios para explicar algunos fenoacutemenos como la evasioacuten de

siacutelabas finales largas en las arsis del hexaacutemetro (excepto la primera y la uacuteltima) y el

puente de Porson en la medida en que eacutestos alteran o simplemente estaacuten en contra de

las expectativas riacutetmicas de los compositores y oyentes del verso

Las explicaciones de Van Raalte son admisibles pero como con las de Beekes a

veces no parecen del todo convincentes Su trabajo es quizaacutes el mayor y mejor intento

de explicar el ritmo de los metros estiacutequicos griegos y sin duda tiene eacutexito en diversos

aspectos Las hipoacutetesis que ofrece son interesantes y deben ser tomadas en cuenta en

particular porque estaacuten fuertemente apoyadas en la evidencia empiacuterica que el autor no

soacutelo compila sino que se ocupa de difundir (en la forma de tablas con los datos pero

tambieacuten a partir de una cantidad abundante y a veces hasta sobreabundante de ejemplos

concretos) un trabajo que como en el caso de OrsquoNeill muchas veces es maacutes importante

y significativo que la elaboracioacuten de teoriacuteas para dar cuenta de los datos

28

Se ha sentildealado en la seccioacuten anterior que OrsquoNeill (1939) habiacutea intentado

explicar los fenoacutemenos del verso griego apelando a una interaccioacuten entre una

caracteriacutestica linguumliacutestica y una caracteriacutestica meacutetrica del lenguaje En ese caso el rasgo

hipotetizado era el tono para el autor los diferentes metros (como rastro de su periacuteodo

cantado) conservaban preferencias tonales en ciertas posiciones que soacutelo podiacutean ser

satisfechas a partir de ciertas peculiares distribuciones de palabras A pesar de que la

hipoacutetesis de OrsquoNeill no fue aceptada en general la idea de que los fenoacutemenos del metro

griego pueden ser explicados a partir de la interaccioacuten entre caracteriacutesticas de la lengua

y preferencias poeacuteticas es retomada por Allen (1966 y 1967) (Estos trabajos de Allen

son anteriores a los setenta pero la obra principal sobre el asunto de 1973 estaacute dentro

del periacuteodo del que se ocupa esta seccioacuten Por lo demaacutes la obra de Allen es claramente

post-colomeacutetrica en sentido estricto) La diferencia es que este autor no considera el

tono el principal elemento explicativo de los fenoacutemenos del metro sino un hipoteacutetico

elemento de stress en la lengua independiente del elemento tonal (aunque estrechamente

correlacionado estadiacutesticamente)

Maacutes adelante cuando me ocupe especiacuteficamente de cuestiones de linguumliacutestica del

griego se presentaraacuten los detalles de la teoriacutea del stress de Allen Por ahora basta con

considerar algunas explicaciones que ofrece para ciertos fenoacutemenos del metro La

hipoacutetesis fundamental del autor es que el verso griego teniacutea una oposicioacuten entre

posiciones fuertes (con ictus) y posiciones deacutebiles Allen (1966 116-8) discute con

quienes sostienen que la meacutetrica griega era exclusivamente cuantitativa (discusioacuten

todaviacutea no cerrada cf Silva-Barris 2011 21-3) y luego estudia las correlaciones entre

los puntos fuertes linguumliacutesticos y meacutetricos Las reglas que propone para ubicar el stress

hacen que estas correlaciones se den frecuentemente en la cesura heptemiacutemera y en el

cierre del triacutemetro aunque debe proponerse un corolario especial para el caso de la

pentemiacutemera donde no hay correlacioacuten entre ictus y stress en la mayoriacutea de los casos

En el caso del hexaacutemetro se observa una marcada evasioacuten en la mayor parte de los pies

de finales espondaicos en arsis lo que tambieacuten indica una preferencia por la

concordancia en teacuterminos de Allen Una vez demostrado esto el autor analiza el caso de

la ley de Porson para demostrar la viabilidad de la hipoacutetesis Para Allen la motivacioacuten

para evadir siacutelabas largas finales en este punto del verso es el deseo de evitar la

correlacioacuten entre stress linguumliacutestico y la parte deacutebil del metro tan cerca del cierre de la

liacutenea que generariacutea una disrupcioacuten riacutetmica considerable Siguiendo en cierta medida a

29

Parker (1966) el autor encuentra fenoacutemenos similares en otros metros (el tetraacutemetro

trocaico el diacutemetro anapeacutestico y los daacutectilo-epitritos)

Como en sus estudios sobre el acento Allen debe ser considerado un modelo de

investigacioacuten sobre meacutetrica Su metodologiacutea es casi impecable y sus anaacutelisis sobre la

naturaleza de los metros es imprescindible La interaccioacuten que propone entre metro y

lenguaje seraacute la base para buena parte de los estudios que analizaraacuten los problemas en

las deacutecadas siguientes y hoy parece completamente inevitable considerar que cualquier

fenoacutemeno meacutetrico es en realidad el producto de una interaccioacuten entre meacutetrica y

linguumliacutestica Sin embargo y aunque su explicacioacuten sobre la ley de Porson es

probablemente correcta (quizaacutes con modificaciones) el fundamento estadiacutestico de su

enfoque estaacute como ha demostrado Newton (1969) viciado Las correlaciones

estadiacutesticas entre stress e ictus con las que Allen corrobora su hipoacutetesis pueden ser

interpretadas como producto accidental de la estructura de los metros y en el caso de las

palabras donde este criterio no se aplica Newton muestra que no hay una distribucioacuten

que favorezca la correlacioacuten Naturalmente esto no implica una automaacutetica falsedad de

la teoriacutea de Allen pero al indicar que la evidencia no favorece la hipoacutetesis sugiere

fuertemente que eacutesta es puramente especulativa

Sobre la base del trabajo de Allen Devine y Stephens han elaborado una larga

serie de trabajos estudiando las relaciones entre fenoacutemenos linguumliacutesticos y meacutetricos En

Devine y Stephens (1975 1976 1977 1978 1980 y 1983) los autores explotan un

esquema metodoloacutegico complejo para discutir problemas especiacuteficos del metro apelan

igualmente al anaacutelisis de la evidencia comparada (meacutetrica y linguumliacutestica) del testimonio

antiguo de la bibliografiacutea contemporaacutenea y al anaacutelisis estadiacutestico del verso griego En

general su trabajo se caracteriza por una concienzuda exploracioacuten de cada problema

desde las bases mismas para demostrar la falsedad de algunos supuestos profundamente

establecidos en la metricologiacutea En algunos casos (1975 1977) sus anaacutelisis apelan a

herramientas conceptuales sofisticadas (por ejemplo generativas) para demostrar que el

metro griego fue descrito en forma baacutesicamente correcta por los antiguos En otros

(1976 1980) la simple reconsideracioacuten de los problemas a partir de los datos

estadiacutesticos (es decir de la evidencia empiacuterica) sugiere que algunas hipoacutetesis propuestas

por otros autores no tienen fundamento evidencial (o siacute dependiendo del caso)

Finalmente sus anaacutelisis de las cesuras y los puentes (1978 1983) intenta definir en

teacuterminos maacutes precisos que los que la tradicioacuten proporciona estos fenoacutemenos meacutetricos

diferenciando tipos de palabras y fonoestilos es decir variaciones linguumliacutesticas internas a

30

un dialecto social y regional especiacuteficamente ligadas al estilo de habla (de lento y

formal a allegro e informal)

Los trabajos mencionados son imprescindibles a la hora de estudiar el metro

griego porque revisan algunos supuestos esenciales para su anaacutelisis Pero Devine y

Stephens tambieacuten presentan explicaciones especiacuteficas para los fenoacutemenos meacutetricos y en

su trabajo de 1984 se proponen (en parte recolectando buena parte de su produccioacuten

previa) dar explicaciones prosoacutedico-riacutetmicas para los principales de eacutestos En particular

el texto se plantea como un estudio de los puentes y los distintos tipos de evasiones que

se dan en el verso Los autores apelan tanto a causas prosoacutedicas como a causas riacutetmicas

(dependiendo de lo que sugiere la evidencia) para identificar las motivaciones de los

diferentes tipos de puente que a su vez dividen (siguiendo a Snell 1962) en ldquoriacutetmicosrdquo

(evasioacuten de final de palabra) y ldquoprosoacutedicosrdquo (evasioacuten de propiedades prosoacutedicas que

caracterizan aunque no exclusivamente las siacutelabas finales de las palabras) Los

primeros son finalmente explicados por motivos ya mencionados (evasioacuten de finales

similares al cierre de liacutenea por ejemplo) Los segundos en teacuterminos estrictos no son

puentes (en el sentido de que no son simples evasiones del final de palabra) sino que

son restricciones fonoloacutegicas (y fonoestiliacutesticas) que demuestran la sensibilidad del

verso a ciertos fenoacutemenos prosoacutedicos del lenguaje

Devine y Stephens han colocado los anaacutelisis meacutetricos de la poesiacutea griega antigua

en un lugar al que pocos investigadores pueden llegar Su detallado estudio de la

interaccioacuten entre metro y lenguaje su atencioacuten a fenoacutemenos linguumliacutesticos que la tradicioacuten

meacutetrica ha dejado de lado o tomado en cuenta a partir de criterios incorrectos y su

reconsideracioacuten de la composicioacuten poeacutetica como un proceso complejo de consideracioacuten

de una multiplicidad de factores foneacutetico-riacutetmicos hace de estos autores un punto de

inflexioacuten clave a la hora de estudiar el verso griego Es cierto que sus propuestas no son

inmunes a criacuteticas pero soacutelo en la medida en que se tomen en consideracioacuten factores

que ellos dejan axiomaacuteticamente de lado (como el acento tonal) Su anaacutelisis de la

evidencia es por lo demaacutes impecable y parece muy difiacutecil pensar que pueda ser

superado sin un cambio considerable en las premisas metodoloacutegicas baacutesicas de la poesiacutea

griega Ese cambio sin embargo parece estar gestaacutendose y por lo tanto quizaacutes en el

futuro cercano resulte necesario reconsiderar algunas de las conclusiones de estos

autores que han contribuido como ninguacuten otro al estudio de la meacutetrica y la linguumliacutestica

griega

31

113 Recapitulacioacuten y conclusiones parciales

Los estudios meacutetricos desde el siglo diecinueve han avanzado significativamente

en identificar y explicar los fenoacutemenos que caracterizan el verso griego El anaacutelisis

cuantitativo de la evidencia ha sido y sigue siendo el aspecto metodoloacutegico clave del

aacuterea pero el siglo XX ha intentado sistemaacuteticamente enmarcar las inferencias

estadiacutesticas en teoriacuteas maacutes amplias que expliquen las diferentes estructuras meacutetricas

Claramente el punto de inflexioacuten en este aspecto es el desarrollo de la colometriacutea que

buscoacute dar cuenta de estas estructuras a partir de la idea de puntos de juntura de cola

meacutetricos constitutivos del verso Sin embargo no pasoacute demasiado tiempo antes de que

fuera evidente que esta idea de explicar todo a partir de un conjunto muy pequentildeo de

premisas era inconducente

Las deacutecadas del setenta y ochenta marcan una divisioacuten de las aguas en

metricologiacutea En primer lugar los estudios diacroacutenicos fueron profundizando cada vez

maacutes una liacutenea de anaacutelisis que busca desarrollar teoriacuteas internamente coherentes pero

ajenas a la evidencia estructural del metro y a la demanda de corroboracioacuten empiacuterica de

las hipoacutetesis El fracaso sistemaacutetico por derivar de los cola liacutericos o de los metros

indoeuropeos al hexaacutemetro (y en menor medida al triacutemetro) es producto de una

metodologiacutea de trabajo que prefiere muchas veces ignorar la evidencia a favor de una

reconstruccioacuten que parece atractiva Incluso Berg que demuestra una conciencia inusual

de las tareas que se le demandan al aacuterea presenta una hipoacutetesis incapaz de dar cuenta de

los hechos maacutes conocidos del hexaacutemetro

Los estudios sincroacutenicos han sido mucho maacutes exitosos ya sea apelando a

factores riacutetmicos para explicar los fenoacutemenos meacutetricos ya sea a factores prosoacutedicos ya

a una interaccioacuten entre ambos (Merece mencionarse aunque no ha sido tratado el

trabajo de Beck 1972 que explica el puente de Meyer en Homero como producto de

preferencias sintaacutecticas) Por supuesto la diversidad de explicaciones todaviacutea requiere

una sistematizacioacuten que deacute cuenta de la capacidad de estos enfoques de justificar los

hechos pero en principio los trabajos analizados parecen hacer por completo

innecesario buscar en el origen de los metros una elucidacioacuten de su estructura

Las deacutecadas del setenta y ochenta han dejado por ello varias tareas a la

metricologiacutea posterior que todaviacutea no han sido verdaderamente encaradas Una es

sistematizar las explicaciones riacutetmicas y riacutetmico-prosoacutedicas de los fenoacutemenos del metro

griego (algo que ha sido parcialmente intentado por Silva-Barris 2011) Otra es formular

teoriacuteas maacutes adecuadas sobre la prehistoria de los metros que sean maacutes consistentes con

32

la evidencia supeacuterstite y que sean capaces de (o al menos intenten) interactuar con los

anaacutelisis riacutetmicos

Las uacuteltimas deacutecadas han observado el desarrollo de un nuevo giro en la

metricologiacutea ligado a un crecimiento en el intereacutes por la musicologiacutea en la disciplina

Para entender la naturaleza de este giro sin embargo es necesario estudiar

escuetamente la historia de los estudios sobre el acento griego A ello se dedica la

proacutexima seccioacuten

12 El acento griego

121 Breve historia de la cuestioacuten

Allen (1966 108-13 y 1987 140-161) y esp Probert (2006 97-124) ofrecen

buenos resuacutemenes de la historia de los estudios sobre el acento griego (y su foneacutetica en

general) y aquiacute me limitareacute a proveer una versioacuten acotada de estos resuacutemenes

Para el final del siglo XV la pronunciacioacuten del griego antiguo en Europa

occidental era aproximadamente la del griego moderno

Esto significaba que ciertas consonantes eran pronunciadas

ldquoincorrectamenterdquo como muchas de las vocales La consonante escrita

con la letra φ por ejemplo era pronunciada [f] en lugar de [ph] la

vocal escrita con η era pronunciada [i] en lugar de [ε] Las

distinciones cuantitativas vocaacutelicas antiguas no eran tomadas en

cuenta en la pronunciacioacuten El lenguaje era pronunciado con un

ldquoacento de intensidadrdquo que produciacutea el efecto de que las siacutelabas

acentuadas tendiacutean a durar maacutes que las no acentuadas (Probert 2006

98-99)

Durante la primera parte del siglo XVI sin embargo algunos filoacutelogos comenzaron a

observar la inadecuacioacuten de esta pronunciacioacuten Esta tendencia culmina en el trabajo de

Erasmo que en 1528 publica un diaacutelogo (De recta Latini Graecique sermonis

pronuntiatione notablemente entre un oso maestro y un leoacuten aprendiz) en donde

propone una serie de correcciones (cf Allen 1987 142-4 para un lista detallada) La

maacutes significativa de eacutestas es la recuperacioacuten de las oposiciones cuantitativas y la

consecuente criacutetica al alargamiento vocaacutelico inducido por el acento intensivo Sin

embargo maacutes allaacute de algunas indicaciones maacutes bien inespeciacuteficas (cf Probert 2006 99-

100) los reformistas renacentistas no observaron en ninguacuten punto que el acento griego

era tonal y por lo tanto no soacutelo la pronunciacioacuten permanecioacute utilizando el acento

intensivo (lo que no es tan grave despueacutes de todo) sino que los filoacutelogos siguieron

33

considerando que eacuteste era el correcto (lo que siacute es grave) Recieacuten en el siglo XIX a

partir de la introduccioacuten del saacutenscrito y los estudios comparativos el acento griego

empieza a ser considerado correctamente (Vendryes 1904 sectsect19-27 presenta un resumen

de los argumentos que deciden definitivamente la cuestioacuten)

El debate central de este periodo sin embargo no se da respecto a la naturaleza

del lenguaje sino a la relacioacuten entre el acento y las marcas acentuales En 1678 un

filoacutelogo holandeacutes Isaac Voss propuso la idea (en su tratado De poematum cantu et

viribus rythmi) de que las marcas inventadas por Aristoacutefanes de Bizancio no teniacutean

ninguacuten tipo de correlato foneacutetico sino que simplemente serviacutean para ilustrar a los

joacutevenes en la meacutetrica Debe notarse que para esta eacutepoca todaviacutea no se habiacutean hallado

papiros anotados con acentos Pocos antildeos despueacutes un doctor en medicina de Utrecht

Heinrich Henning publicoacute siguiendo la idea de Voss un texto proponiendo un sistema

acentual para el griego sobre la base de las reglas acentuales del latiacuten Esta idea tuvo

gran aceptacioacuten tanto en Holanda como Gran Bretantildea y el Commonwealth y de hecho

el sistema de Henning sigue estando vigente hoy

Para el siglo XX sin embargo maacutes allaacute del debate escolar pocos autores

estaban dispuestos a reconocer la inadecuacioacuten de las marcas acentuales griegas (cf

Allen 1987 153-158) El problema maacutes significativo no obstante era coacutemo interpretar

el sistema de Aristoacutefanes Vendryes (1904 sectsect33-51) en su tratado todaviacutea consideraba

que el sistema griego estaba basado en un solo tipo de acento (sect51)

Los tres acentos [el agudo el grave y el circunflejo] (hellip) en realidad

se reducen a uno solo el agudo porque el grave es la ausencia de

agudo y el circunflejo no es maacutes que la combinacioacuten del agudo y el

grave (hellip)

En este mismo paraacutegrafo debe sentildealarse el propio Vendryes reconoce que este sistema

no explica buena parte del testimonio antiguo que reconoce maacutes de una oposicioacuten en el

sistema griego Para la eacutepoca sin embargo Misteli (1868) seguido por Hadley

(186970) ya habiacutea elaborado una propuesta que apelaba a un complejo de tonos donde

al tono agudo marcado por el acento agudo seguiacutea un tono medio y a eacuteste un tono bajo

caracteriacutestico de las siacutelabas inacentuadas Sturtevant (1920 192-205) tambieacuten propone

un sistema triple pero donde el tono medio estariacutea representado por el acento grave y

los circunflejos representariacutean una combinacioacuten de agudo y grave A pesar de esto

recieacuten con la publicacioacuten del trabajo de Allen (1973 y 1987) se estandariza en la

34

disciplina una descripcioacuten adecuada del acento fundada en el testimonio antiguo y la

evidencia musical Dado que eacuteste es el estaacutendar actual (y el de este proyecto) para

interpretar la naturaleza del acento griego y las marcas acentuales heredadas seraacute

tratado aparte en la proacutexima seccioacuten

122 El acento tonal griego

Lo que sigue a continuacioacuten estaacute basado en Allen (1973 230-54 y 1987 116-

130) Debe notarse que los estudios posteriores sobre la cuestioacuten del acento no discuten

con las conclusiones de Allen sobre su caraacutecter tonal (de hecho las presuponen) sino

que analizan y discuten otros aspectos (predictibilidad de la localizacioacuten relacioacuten con el

stress y la duracioacuten etc)

Es bastante claro a partir del testimonio antiguo que los griegos reconociacutean dos

categoriacuteas acentuales ὀξύς y βαρύς Se entendiacutea tradicionalmente que βαρύς se

utilizaba en oposicioacuten a ὀξύς y que por lo tanto debiacutea indicar una relajacioacuten (en

oposicioacuten a la tensioacuten del agudo) y el caraacutecter inacentuado de una siacutelaba (es de hecho

auacuten hoy la interpretacioacuten del teacutermino que dan LSJ) Sin embargo y como sugiere

Sturtevant (1920 192-3) en ninguacuten otro caso la palabra tiene este significado y cuando

se refiere al sonido (lo que no es infrecuente) se utiliza para sentildealar sonidos bajos y

profundos Interesantemente los gramaacuteticos hinduacutees tambieacuten describen su acento en

teacuterminos de una oposicioacuten binaria entre udātta (ldquoelevadordquo) y anudātta (ldquono-elevadordquo)

En el sistema saacutenscrito el tono alto es seguido de un tono descendente (el svarita) que

ocupa la siacutelaba siguiente al tono alto

En la evidencia de los textos musicales griegos tambieacuten se observa este

descenso y por lo tanto se puede entender que el acento griego era como el del

saacutenscrito un compuesto de un tono alto y un descenso del tono (Debe sentildealarse sin

embargo que Allen interpreta este descenso como un simple proceso de regreso al tono

normal de las siacutelabas un anaacutelisis maacutes detenido de la evidencia ndash en Devine y Stephens

1990 y 1994 171-194 ndash sugiere que el descenso en realidad llegaba maacutes bajo que el

tono regular de las siacutelabas inacentuadas Este cambio no es radical pero debe sentildealarse

porque de hecho justifica auacuten maacutes la idea de que el acento griego era un movimiento

tonal complejo) Esta curva tonal abarca como maacuteximo tres moras (dependiendo de si la

siacutelaba que sigue al agudo es larga o breve) la que contiene el tono alto y dos en las que

desciende el tono

35

A partir de esta comprensioacuten las marcas acentuales griegas se entienden como

un sistema de indicacioacuten del comienzo de la contonacioacuten En las vocales breves el

agudo indica la siacutelaba con el tono alto a la que automaacuteticamente sigue el descenso del

tono (en no maacutes de dos moras) En las vocales largas el agudo indica que la

contonacioacuten inicia en la segunda mora mientras que el circunflejo indica que la

contonacioacuten se da completa en la vocal marcada (con ascenso del tono en la primera

mora y descenso en la segunda) Se entiende que el acento grave independientemente

del hecho de que indique un ascenso del tono ligero se utiliza para sentildealar que la

contonacioacuten no se realiza porque no hay maacutes moras en las palabras para realizarla

A estas consideraciones baacutesicas debe agregarse una formulacioacuten de la regla de

limitacioacuten (en la que Allen es anticipado por Jakobson 1971 [1937] 263) en teacuterminos

de moras de incidencia de la contonacioacuten (Allen 1987 124) ldquono maacutes que una mora

vocaacutelica puede seguir a la contonacioacutenrdquo La aclaracioacuten ldquovocaacutelicardquo es necesaria para

explicar casos como φοῖνιξ donde la siacutelaba final es larga pero contiene soacutelo una mora

vocaacutelica Por supuesto la combinacioacuten de una descripcioacuten del acento maacutes una

interpretacioacuten de las marcas vocaacutelicas y una regla de limitacioacuten para la posicioacuten no es

suficiente deben agregarse corolarios para explicar el comportamiento de los cliacuteticos y

procliacuteticos (Allen 1973 240-4 y 248-51) algunos cambios histoacutericos importantes en el

acento (Allen 1973 239) y ciertas circunstancias especiacuteficas en las que las reglas

baacutesicas no son suficientes (como los diptongos finales breves ndash Allen 1987 124 n 23 ndash

los agudos sobre siacutelaba cerrada ndash Allen 1987 127 n 31 ndash los pronombres

interrogativos ndash Allen 1973 251-3 ndash y las palabras en final de periodo ndash Allen 1973

248-9 ndash) Sin embargo conocido el sistema fundamental del acento estos problemas

resultan en general menores y bastante maacutes sencillos de resolver

Ademaacutes de la descripcioacuten del acento el trabajo de Allen realiza una propuesta

que es importante en la historia de la reconstruccioacuten del sonido del griego antiguo la

existencia en el idioma de un sistema riacutetmico (basado en el stress es decir lo que en

espantildeol se denomina ldquoacento de intensidadrdquo que en realidad es un fenoacutemeno complejo

que combina diversos factores) independiente del acento tonal cuyas reglas de

ubicacioacuten resume en Allen (1973 333-4) Es bastante claro para la mayoriacutea de los

investigadores que reglas de estas caracteriacutesticas deben existir porque resulta altamente

improbable que el griego fuera un idioma sin ritmo (de hecho en sentido estricto

imposible) Sin embargo es en la tradicioacuten de las descripciones generativas sobre el

36

lenguaje donde este problema fue explorado detenidamente y sobre ellas tratareacute en el

apartado que sigue

123 Descripciones generativas de la prosodia del griego

El primer autor en aplicar el modelo generativo de descripcioacuten sincroacutenica de un

lenguaje a partir de reglas de derivacioacuten de formas de superficie al griego fue Kiparsky

(1967) en donde se propone presentar ldquoun sistema de reglas de acentuacioacuten para la

declinacioacuten del griego claacutesicordquo (p 73) La ambiciosa presentacioacuten del artiacuteculo en

realidad no llega a cumplirse porque el trabajo estaacute dedicado mayormente a explicar

ciertas irregularidades en la acentuacioacuten de los sustantivos de tercera declinacioacuten Es en

su trabajo de 1973 donde Kiparsky desarrolla un sistema maacutes completo para explicar el

acento griego en el contexto mayor de los sistemas indoeuropeos Sin embargo no

presenta una descripcioacuten general ni sistemaacutetica de las reglas del acento

El primero en intentar una descripcioacuten generativa del lenguaje griego en su

conjunto es Sommerstein (1973) En la seccioacuten de este libro dedicada especiacuteficamente

al acento (pp 122-179) el autor se propone revisar el sistema propuesto por Kiparsky a

partir de la descripcioacuten del acento de Allen para llegar a la conclusioacuten de que el svarita

no puede ser considerado un fenoacutemeno automaacutetico de superficie sino que debe estar

incluido en las reglas baacutesicas de derivacioacuten Una vez observado esto Sommerstein

realiza una compleja descripcioacuten del acento griego que reduce el sistema a reglas

derivativas

Steriade (1988) debe considerarse un punto de inflexioacuten en la discusioacuten sobre

una descripcioacuten generativa del griego en la medida en que es el primero en introducir el

modelo meacutetrico de fonologiacutea en la disciplina

Se considera usualmente que el griego antiguo era un lenguaje de

acento tonal Las regularidades mayores en su sistema acentual se

piensa involucran referencias a contornos tonales y a unidades

portadoras de tonos (moras) maacutes que a nociones relacionadas con el

stress como siacutelabas cantidad silaacutebica ritmo o constituyentes riacutetmicos

(pies) Este estudio muestra que el griego antiguo teniacutea un sistema

acentual mixto la localizacioacuten de la siacutelaba acentuada estaacute determinada

por un procedimiento meacutetrico que cuenta siacutelabas es sensible a la

cantidad silaacutebica maacutes que al nuacutemero de moras y construye

constituyentes meacutetricos Reglas posteriores interpretan las

prominencias meacutetricas tonalmente (p 271)

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 11: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

11

Antes de que esto sucediera la liacutenea de investigacioacuten que inicia el trabajo de

Fraumlnkel que puede denominarse colomeacutetrica es retomada en dos trabajos Porter (1951)

y Kirk (1966) El primero se propone expliacutecitamente reforzar la teoriacutea fraumlnkeliana con

un anaacutelisis estadiacutestico extenso de la distribucioacuten de palabras en el metro y a partir de

este anaacutelisis realizar las modificaciones convenientes Con respecto a las reglas baacutesicas

de Fraumlnkel Porter propone eliminar dos tipos de cesura tipo A (T1 y A1a) dejando

uacutenicamente como opciones para esta posicioacuten la trihemiacutemera (T2) y la dieacuteresis primera

(A1b) y reemplazar para la opcioacuten alternativa a la dieacuteresis bucoacutelica la heptemiacutemera

(propuesta por Fraumlnkel) por un corte tras la cuarta tesis A esto se antildeade una

modificacioacuten del concepto de colon relativamente incierto en el texto de Fraumlnkel que

para Porter (1951 16) es ldquouna secuencia esperada de siacutelabas producida por un breve

impulso riacutetmicordquo Es decir el colon para Porter no es ya una unidad de sentido sino una

unidad exclusivamente riacutetmica

El estaacutendar colomeacutetrico actual para el anaacutelisis del hexaacutemetro es sin embargo el

largo trabajo de Kirk (1966) donde el autor se propone como Porter revisar las

propuestas de sus predecesores y mejorarlas Kirk realiza un cambio radical reemplaza

la interpretacioacuten del hexaacutemetro como compuesto por cuatro cola y regresa a una

posicioacuten maacutes tradicional de un hexaacutemetro dividido en dos por las cesuras centrales A

partir de las consideraciones de Dale (1957) que critica a Fraumlnkel y Porter la

irregularidad de la aplicacioacuten de la divisioacuten en cuatro cola y la falta de exploracioacuten de

factores alternativos que expliquen el comportamiento de las palabras en el hexaacutemetro

Kirk propone una teoriacutea colomeacutetrica en donde el metro estariacutea divido en dos cola y las

inhibiciones y preferencias de colocacioacuten de palabras estaacuten determinadas por la

disponibilidad de las formas en el lenguaje y ciertas predilecciones riacutetmicas por parte de

los poetas El propio Kirk resume su enfoque en la p 103 de su artiacuteculo (la cita estaacute

adaptada a mi notacioacuten)

He sugerido como viacutea alternativa [a Fraumlnkel y Porter] (y en algunos

aspectos maacutes atractiva) de explicacioacuten de los fenoacutemenos un conjunto

de causas algunas obvias y otras no tanto la cesura B es una divisioacuten

estructural del verso disentildeada principalmente para integrarlo y

prevenir que se divida en dos partes iguales la cesura C tiende a

introducir una secuencia diferente al final de verso la tendencia a la

cesura cerca de la mitad de la primera ldquomitadrdquo del verso se debe

principalmente a la extensioacuten promedio de las palabras griegas

disponibles en el vocabulario poeacutetico con la preferencia por la cesura

en T2 debida en gran parte a la preferencia por cesuras internas

excepto antes de secuencias similares al final de verso las

12

inhibiciones de final de palabra en A2a y A4a son causadas por un

deseo de evadir cualquier posibilidad fuerte de tres cortes trocaicos

sucesivos la inhibicioacuten en A2 debieacutendose al deseo de evadir un final

monosilaacutebico especialmente despueacutes de una palabra compuesta de

una siacutelaba larga para una parte mayor del verso

Como puede observarse en este largo pasaje la liacutenea colomeacutetrica iniciada por el

trabajo de Fraumlnkel es implotada por Kirk que abandona las principales ideas del

filoacutelogo alemaacuten para buscar la explicacioacuten de la estructura del hexaacutemetro no ya en sus

componentes riacutetmicos centrales (los cola) sino en un complejo de causas riacutetmicas y

linguumliacutesticas Aunque trabajos posteriores (Ingalls 1970 Barnes 1986) han intentado

rescatar la colometriacutea fraumlnkeliana de este nuevo cambio de perspectiva a partir de la

deacutecada del setenta comienza un nuevo periacuteodo en la metricologiacutea donde la explicacioacuten

de la estructura de los metros ya no consiste en la deteccioacuten de ciertas reglas baacutesicas

sino en la fundamentacioacuten de las tendencias compositivas en la historia el ritmo o el

lenguaje

112 La metricologiacutea de los setenta y ochenta

Welo (2000 1-2) nota apropiadamente que los estudios contemporaacuteneos sobre el

hexaacutemetro dactiacutelico (pero la observacioacuten es aplicable a la meacutetrica en general) pueden

dividirse en aquellos que adoptan un enfoque sincroacutenico y aquellos que optan por uno

diacroacutenico En el primer caso la explicacioacuten de los fenoacutemenos meacutetricos se busca en las

preferencias riacutetmicas de los poetas o en las caracteriacutesticas del lenguaje griego En el

segundo en la historia y el desarrollo de las formas pre-histoacutericas que pueden

reconstruirse El autor sentildeala con razoacuten que no parece haber ninguna buena razoacuten para

tratar ambas perspectivas como incompatibles y sin embargo asiacute han sido consideradas

en general por los criacuteticos que las han adoptado Hay una marcada reticencia de los

ritmicoacutelogos y los prosodistas en atribuir a los fenoacutemenos que estudian una historia

(excepto cuando es la historia registrada de los cambios entre la eacutepoca arcaica e

imperial) y los reconstructivistas suelen ignorar sistemaacuteticamente cualquier tipo de

explicacioacuten sincroacutenica de los hechos que observan Ambas actitudes son marcadamente

poco cientiacuteficas pero pueden explicarse faacutecilmente la aceptacioacuten de una explicacioacuten

desde un enfoque diferente reduce significativamente la evidencia disponible para

defender el propio No es un buen motivo pero es un motivo

13

Dado que cada uno de los enfoques tiene su propia historia y tradicioacuten a

continuacioacuten dedicareacute un apartado especial a cada uno

1121 Enfoques diacroacutenicos

Desde el principio de esta seccioacuten es necesario aclarar que estos enfoques estaacuten

mucho maacutes extendidos en los estudios sobre el hexaacutemetro dactiacutelico que en los que

corresponden al resto de los metros Aunque hareacute referencia a las hipoacutetesis sobre el

origen del triacutemetro de los autores que seraacuten considerados en los siguientes paacuterrafos

estudiareacute especiacuteficamente los trabajos que se ocupan del metro homeacuterico Por lo demaacutes

es el problema central de los estudios de meacutetrica histoacuterica de la Grecia antigua

He mencionado maacutes arriba que el siglo XIX no se privoacute de proponer hipoacutetesis

sobre el origen de los metros griegos El primer autor en esta tradicioacuten es probablemente

Bergk (1854) cuya propuesta sigue siendo defendida auacuten hoy por algunos filoacutelogos

(sobre los cuales cf abajo) Bergk proponiacutea que el hexaacutemetro se origina en dos metros

menores pertenecientes a una tradicioacuten de poesiacutea folkloacuterica heroica El meacutetodo del

autor es sencillo identificar un punto de escisioacuten fundamental (en este caso la cesura

pentemiacutemera) para dividir un metro largo como el hexaacutemetro y a partir de ese punto

identificar los dos metros menores constituyentes El proceso es repetido por Allen

(1879) y Usener (1887) que consideran central la cesura trocaica y por Witte (1915)

que toma como punto de divisioacuten la dieacuteresis bucoacutelica Una segunda tendencia es

inaugurada por Wilamowitz (1884) para quien el hexaacutemetro es el resultado de una

evolucioacuten a partir de una estructura meacutetrica liacuterica y es seguido en esta propuesta por

Schroumlder (1907)

Ya entrado el siglo XX y probablemente ante la ldquovariedad contrariedad y el

esfuerzo reconstructivo de las teoriacuteas comparativistas primitivas y derivacionistasrdquo

(Fantuzzi 1984 38) el escepticismo gana terreno y hasta el propio Wilamowitz (1921

98) declara que ldquolos intentos de hacer del hexaacutemetro un dicolon son tentadores pero

nadie ha podido dar cuenta satisfactoriamente de la estructura del verso homeacuterico de

esta manerardquo Noacutetese que ldquonadierdquo incluye al propio Wilamowitz Meillet (1923) de

hecho contando con nuevas y poderosas herramientas para encarar el problema sugiere

que el hexaacutemetro tiene un origen extranjero (sobre la base de la peculiaridad de la

alternancia de una siacutelaba larga con dos breves y por la impropiedad del ritmo dactiacutelico

para la lengua griega y la meacutetrica indoeuropea en general) En este punto el trabajo de

Fraumlnkel cambia el intereacutes de la metricologiacutea y el problema es virtualmente abandonado

14

Como se ha visto sin embargo las promesas de la colometriacutea fraumlnkeliana eran

exageradas y para finales de la deacutecada del sesenta Kirk debe apelar a una variedad de

hechos para dar cuenta de la estructura del hexaacutemetro Esto sumado a trabajos como los

de Jakobson (1952) y Watkins (1963) que buscan el origen de versos registrados en los

antecedentes indoeuropeos reconstruidos por Meillet (1923) y al desciframiento del

linear B en la deacutecada del cincuenta posiblemente explique que desde 1973 hasta 1978 se

amontonen al menos seis propuestas diferentes sobre el origen del hexaacutemetro en la

meacutetrica indoeuropea

La primera es la de West (1973) Tras su fracaso en explicar el hexaacutemetro como

una estructura prosoacutedica compleja (en West 1970 cf maacutes abajo) el autor intenta dar

cuenta del metro homeacuterico recuperando la hipoacutetesis de Bergk de un paroemiaco maacutes un

enoplio (aunque renombrados como ldquoparoemiacordquo y ldquohemiepesrdquo) insertaacutendola en un

esquema mayor de desarrollo de la meacutetrica griega desde los tiempos indoeuropeos La

justificacioacuten de esta metodologiacutea es interesante y expresa probablemente el sentimiento

de la eacutepoca sobre el tema (pp 187-8)

Algunos asumen que los miceacutenicos incluso los miceacutenicos tempranos

deben haber compuesto poesiacutea narrativa en hexaacutemetro La tradicioacuten

eacutepica ciertamente preserva maacutes de los tiempos miceacutenicos de lo que

puede faacutecilmente ser explicado sin poesiacutea continua conservativa y

retrospectiva Quizaacutes los griegos tuvieron siempre el haacutebito de

celebrar las hazantildeas heroicas en verso La existencia de una tradicioacuten

continua tal desde los tiempos indoeuropeos ha sido en efecto inferida

de la concordancia entre la poesiacutea griega y veacutedica en el uso de ciertas

frases que conciernen a la fama o la celebridad (hellip) El argumento es

inconclusivo pero no hay nada inherentemente improbable en la idea

de que los griegos tuvieran poesiacutea heroica de alguacuten tipo desde la

primera mitad del segundo milenio

Maacutes allaacute de esto el trabajo de West es una obra maestra de la irresponsabilidad

cientiacutefica y de la falta de seriedad metodoloacutegica en el estudio de la poesiacutea El autor

arroja una tras otra hipoacutetesis que no hace ninguacuten esfuerzo por verificar y luego sobre

esas hipoacutetesis asienta otras que tampoco corrobora hasta generar una enorme e

inconsistente teoriacutea que no soporta el maacutes miacutenimo anaacutelisis Hay tantos ejemplos en el

artiacuteculo (de menos de quince paacuteginas) que seriacutea ocioso detenerse en cada uno Hoekstra

1981 33-40 hace algo de este trabajo pero aun siete paacuteginas de criacuteticas se quedan

cortas Baste con reproducir aquiacute uno de los puntos donde la absurda e irresponsable

metodologiacutea de West se hace evidente

15

A los fines de demostrar la particioacuten original del hexaacutemetro en dos cola West

cita cuatro ejemplos de irregularidades en el tercer pie (Il 4517 9506 11697 y Od

789) Hoekstra (1981 36-8) descarta los primeros dos en media paacutegina como simples

errores de West los versos no son irregulares en absoluto El tercero lo es pero al autor

le resulta sencillo demostrar que la irregularidad no tiene ninguna relacioacuten con un

estado primitivo del hexaacutemetro sino que es producto del uso de una foacutermula en un lugar

distinto al que la foacutermula ocupa normalmente Finalmente el cuarto ejemplo es con

toda probabilidad un error en la tradicioacuten textual y aun sin fuera genuino Hoekstra

observa con toda correccioacuten que es evidente que no tiene nada que ver con una

irregularidad original en el metro

A pesar de la inadmisible presentacioacuten que de la hipoacutetesis hace West la idea de

Bergk de un hexaacutemetro constituido por un enoplio (o hemiepes) maacutes un paroemiaco

tiene ciertamente vigencia Ha sido sostenida tambieacuten por Vigorita (1977 cf abajo) y

por Fernaacutendez-Delgado (1982) sobre la base de las foacutermulas gnoacutemicas en Hesiacuteodo y

sigue siendo hoy una de las posiciones maacutes extendidas sobre el tema Adolece sin

embargo de problemas metodoloacutegicos esenciales El primero y maacutes evidente es que la

evidencia disponible no sugiere ninguacuten tipo de preferencia por la cesura pentemiacutemera en

la tradicioacuten poeacutetica La preferencia de Hesiacuteodo por esta cesura como nota Magnelli

(1996 129) no tiene por queacute ser considerada nada maacutes que una tendencia estiliacutestica y

Hoekstra (1981 40-53) observa que el anaacutelisis de la evidencia formulaica y linguumliacutestica

permite rastrear las dos cesuras centrales por igual hasta las etapas maacutes primitivas del

verso de las cuales quedan restos en los poemas conservados Una vez demostrado esto

el resto de los elementos que sostienen la hipoacutetesis se cae a pedazos

Merece mencionarse tambieacuten la hipoacutetesis de West (1982 40) sobre el origen del

triacutemetro yaacutembico (y el tetraacutemetro trocaico) que el autor arroja en su libro sobre el metro

griego como si la mera mencioacuten de la hipoacutetesis fuera corroboracioacuten suficiente El

paacuterrafo debe reproducirse

La uacutenica diferencia esencial entre [el triacutemetro y el tetraacutemetro] es que

el tetraacutemetro tiene tres posiciones extra en el principio Es usual contar

los metros desde el principio y por lo tanto llamar a uno verso trocaico

(metro trocaico x) y cataleacutectico y al otro yaacutembico (x ) y

acataleacutectico pero el ritmo es fundamentalmente el mismo Como con

el hexaacutemetro estamos tratando en cada caso con un verso compuesto

regularizado riacutetmicamente basado en dos cola con una cesura entre

ellas El triacutemetro = pentemiacutemer (x ) + lekythion ( ) el

tetraacutemetro = ditroqueo ( x ) + lekythion

16

Es difiacutecil elegir un punto para empezar a criticar esta enumeracioacuten magistral de errores

conceptuales y metodoloacutegicos En primer lugar la idea de que los ritmos trocaico y

yaacutembico son esencialmente iguales es una aberracioacuten aunque esteacuten compuestos por los

mismos elementos y tengan caracteriacutesticas similares son formas diametralmente

inversas (iexclliteralmente) De hecho la diferencia entre ambos metros es estrictamente

riacutetmica (uno comienza con ritmo ascendente el otro con ritmo descendente) Tampoco

se puede descartar como insignificante la catalexis (esto no deberiacutea ni siquiera tener que

ser sentildealado) bajo ninguacuten concepto es lo mismo que un metro mantenga su estructura

baacutesica en toda su extensioacuten que la cambie en sus uacuteltimos elementos Por lo demaacutes la

hipoacutetesis sobre el origen compuesto no soporta el maacutes miacutenimo anaacutelisis Solamente en el

triacutemetro la hipoacutetesis requiere a) invertir la frecuencia de realizacioacuten del tercer anceps

(noacutetese que en el lekythion es preferentemente breve) b) ignorar la cesura heptemiacutemera

(West la considera una variante menor en el yambo arcaico pero esto es simplemente

falso como puede corroborarse en Van Raalte 1986 184) c) ignorar la multitud de

versos sin corte entre los dos cola y d) ignorar el puente de Porson por mencionar soacutelo

uno de los fenoacutemenos riacutetmicos del triacutemetro yaacutembico Finalmente desde el punto de

vista meramente acadeacutemico una presentacioacuten de la naturaleza esencial de dos de los

metros maacutes importantes de la tradicioacuten poeacutetica griega deberiacutea al menos incluir alguna

referencia en donde las hipoacutetesis que se arrojan se analizan alguna corroboracioacuten

empiacuterica de los datos o al menos como consuelo la presentacioacuten de un verso que

ejemplifique la posicioacuten sentildealada

En general el potencial explicativo de las teoriacuteas compositivas de estas

caracteriacutesticas es escaso en la medida en que difiacutecilmente pueden dar cuenta del resto

de los fenoacutemenos meacutetricos sin apelar a factores riacutetmicos o linguumliacutesticos La teoriacutea

evolucionista de Nagy (1974 repetida con algunas pequentildeas modificaciones en 1990 y

1996c) que propone que el hexaacutemetro tiene ascendencia eoacutelica siendo especiacuteficamente

un ferecracio triplemente expendido dactiacutelicamente pretende solucionar esto En Nagy

(1974 72-3) por ejemplo pretende dar cuenta del puente de Hermann y de la escasez

de monosiacutelabos finales a partir de la idea de que los procesos de expansioacuten dactiacutelica en

foacutermulas que incluyan pausas en el cuarto y el sexto troqueo generariacutean superposicioacuten

de monosiacutelabos lo que no es deseable Es claro que la intencioacuten del autor es loable

(reducir a un mismo principio diacroacutenico tendencias sincroacutenicas evidentemente

independientes) pero su metodologiacutea es por lo menos discutible

17

Parte sustancial del problema es que para Nagy contra lo que la tradicioacuten

sostuvo en general pero en la misma liacutenea que otros autores como Gentili y Giannini

(1996 [1977]) las foacutermulas construyen el metro y no al reveacutes Es decir que las foacutermulas

existen antes del metro cuya composicioacuten se supone que deben facilitar

Conceptualmente esto es completamente absurdo Pero ademaacutes no es coherente con la

evidencia la mayor parte de la poesiacutea supeacuterstite griega no es formulaica y es en esa

poesiacutea donde Nagy busca los elementos meacutetricos que justifican su derivacioacuten del

hexaacutemetro En otras palabras el uacutenico corpus de poemas formulaicos que conservamos

la eacutepica e himnodia arcaica y en menor medida la poesiacutea en diacutesticos (cf Giannini

1973) derivariacutea a traveacutes del desarrollo de las formulas (es decir de un proceso de

sofisticacioacuten del sistema) de formas poeacuteticas que conservamos exclusivamente en

poesiacutea que no muestra siquiera rastros de formulariedad es decir la liacuterica eoacutelica y

doacuterica

Por otro lado y aun si se sostuviera que en realidad no se necesita evidencia

directa ajena a Homero y Hesiacuteodo de las formas meacutetricas menores en el sistema

formulaico persiste el problema de la explicacioacuten de Nagy (1974 57-61) de las cesuras

Para el autor eacutestas surgen en los puntos en donde terminan las foacutermulas tradicionales el

inconveniente es que las cesuras se dan en infinidad de versos donde no coinciden con

foacutermulas y a la inversa hay foacutermulas que saltan algunos de estos quiebres (Por lo

demaacutes no parece haber ninguna razoacuten por la cual no se generaran nuevas foacutermulas una

vez modificado el metro para permitir cortes regulares diferentes a los que se observan

en el verso homeacuterico) Ahora bien se podriacutea sentildealar que esto no es tampoco

inconveniente pero para ello se tendriacutean que buscar motivos adicionales para que por

ejemplo en Homero haya aproximadamente 60 de dieacuteresis bucoacutelica pero 99 de

casos con cesura en el tercer pie En otras palabras se necesitan motivos histoacutericos que

Nagy no propone linguumliacutesticos o riacutetmicos para que los poetas elaboraran a partir de

foacutermulas preexistentes un metro estiacutequico fijo con una pausa interna en el tercer pie

(pero nunca en la dieacuteresis tercera)

No es mucho maacutes feliz la explicacioacuten de Nagy del origen del triacutemetro yaacutembico

Para el autor la caracteriacutestica central de este metro es su composicioacuten a partir del

desarrollo del diacutemetro El pasaje merece ser reproducido porque ilustra su metodologiacutea

Cito la descripcioacuten de la derivacioacuten en (1990 442-3)

18

Observemos con maacutes atencioacuten la relacioacuten entre el diacutemetro y el

triacutemetro yaacutembico griego

= iaampIA diacutemetro yaacutembico

| = ia+iaampIA triacutemetro yaacutembico

| = iaampIA+IA triacutemetro yaacutembico

En este esquema la abreviacioacuten ia quiere decir yambo x en las

primeras cuatro siacutelabas o apertura de un triacutemetro yaacutembico mientras

que IA quiere decir yambo x en las uacuteltimas cuatro siacutelabas o

cierre El signo | indica final de palabra esto es liacutemite de palabra

mientras que amp indica la combinacioacuten no marcada por un patroacuten

particular de corte de palabra El signo + sentildeala la adicioacuten de una

apertura (ia) o un cierre (IA) extra La distincioacuten entre apertura y

cierre es un asunto de gran importancia desde un punto de vista

diacroacutenico El esquema ia+iaampIA del triacutemetro yaacutembico indica un

patroacuten diacroacutenico de apertura maacutes apertura y cierre o extra apertura y

diacutemetro El reflejo de este patroacuten silaacutebico 4+8 en una liacutenea

dodecasilaacutebica es un final de palabra (|) que deja un patroacuten de siacutelabas

5|7 (hellip) Podemos hallar una situacioacuten cognada en los triacutemetros

iacutendicos donde vemos un viejo patroacuten 4|8 siendo reemplazado por un

nuevo patroacuten 5|7

Como en el caso del hexaacutemetro Nagy no puede dar cuenta a partir de este esquema

evolutivo del puente de Porson ni en general de la mayoriacutea de los fenoacutemenos ligados al

triacutemetro yaacutembico El cambio de una combinacioacuten 4+8 a 5+7 que propone estaacute

atestiguado en otros casos en la poesiacutea griega (West 1982 295-6 Welo 2000 38-40)

pero siempre en contextos liacutericos y difiacutecilmente como esquema exclusivo Noacutetese por

lo demaacutes que no hay evidencia de un esquema original 4+8 aunque en los yamboacutegrafos

hay versos con pausas al final del primer y del segundo metro (no al mismo tiempo)

tambieacuten los hay en autores posteriores Van Raalte (1986 185) por ejemplo observa un

4898 de casos de pausa en la primera dieacuteresis y en la cesura heptemiacutemera en

Semoacutenides un 3434 en Licofroacuten y un 3333 en los epigramas de la Antologiacutea

Palatina y mis propios datos muestran que en Soacutefocles 286 de las palabras que

terminan en A4 estaacuten acompantildeadas de otra que termina en la primera dieacuteresis (T2)

Indudablemente el nuacutemero en Semoacutenides es mayor pero las cantidades son en general

demasiado altas como para justificar la tendencia evolutiva que propone Nagy

Por lo demaacutes el problema es metodoloacutegico aunque no resulte imposible que el

triacutemetro haya evolucionado a partir de la expansioacuten de un diacutemetro no hay un aacutepice de

evidencia para justificar esta idea y las tendencias riacutetmicas de los versos conservados

pueden explicarse sin necesidad de apelar a hipoacutetesis evolutivas estrafalarias En otras

19

palabras mientras que a los fines de la especulacioacuten teoacuterica la hipoacutetesis de Nagy es

fundamentalmente inocua a los fines de la investigacioacuten cientiacutefica sobre los metros no

aporta absolutamente nada

Como Nagy Gentili y Giannini (1996 [1977]) parten de la idea de que el

sistema formulaico precede al metro y como West de que el hexaacutemetro debe ser

explicado a partir de la composicioacuten de cola Sin embargo la originalidad del enfoque

de estos autores es que no buscan como la tradicioacuten que los antecede dos elementos

que juntos compongan el metro homeacuterico sino que en teacuterminos sencillos esencialmente

admiten que cualquier conjunto de cola maacutes o menos arbitrario puede ponerse junto

para armar hexaacutemetros Frente a Nagy que justifica la preexistencia de cola menores en

la liacuterica posterior Gentili y Giannini (1996 26-30) al menos se toman el trabajo de

buscar en un sistema formulaico paralelo a la tradicioacuten poeacutetica (el de las inscripciones

funerarias) los elementos compositivos baacutesicos que luego permiten formar el

hexaacutemetro Cierto es que los textos que analizan son invariablemente posteriores a la

tradicioacuten hexameacutetrica y en general maacutes cercanos a la eacutepoca de la liacuterica y que su

definicioacuten de foacutermula inscripcional (Gentili y Giannini 1996 28 subrayado de los

autores) como ldquoun grupo de palabras usado regularmente para expresar un idea dada

no necesariamente en las mismas condiciones meacutetricas que son determinadas por la

estructura del nombre propiordquo permite considerar baacutesicamente cualquier cosa como una

foacutermula pero al menos muestran la intencioacuten metodoloacutegica de justificar su hipoacutetesis en

la evidencia disponible

Los autores resumen su postura en la p 32 de la reimpresioacuten de su artiacuteculo

(hellip) las foacutermulas eacutepicas prototiacutepicas puestas en sincroniacutea con las de la

liacuterica y las de las inscripciones sugieren una visioacuten maacutes compleja de

la estructura del hexaacutemetro [que la que lo divide en dos cola fijos] en

sus puntos de juntura en la yuxtaposicioacuten de los cola se reconocen

cuatro incisiones pentemiacutemera trocaica heptemiacutemera y bucoacutelica En

consecuencia el hexaacutemetro parece un verso que resulta de la

asociacioacuten de estas figuras meacutetricas en las cuales se estructuran las

foacutermulas sentildealadas por Parry La secuencia de cola en una secuencia

de hexaacutemetros se configura automaacuteticamente como una estrofa

plausible de un canto liacuterico de ritmo κατrsquo ἐνόπλιον [daacutectilo-epitriacutetico]

en la cual estaacute ausente el elemento epitriacutetico Es liacutecito por lo tanto

postular en el plano diacroacutenico el pasaje de una forma libre liacuterica a la

forma riacutegida katagrave stichon obtenida gracias a la superposicioacuten de cola

en funcioacuten homoriacutetmica

20

Un ldquonordquo parece ser invocado por estas liacuteneas y como en la cita de West transcripta maacutes

arriba es difiacutecil saber por doacutende empezar a criticar la propuesta En primer lugar el salto

inferencial de ldquofoacutermulas de cierta formardquo a ldquohexaacutemetro dividido en cola previosrdquo es

completamente absurdo Incluso si en otros contextos ciertos cola meacutetricos aparecen

solos de eso no se infiere de ninguna manera que las foacutermulas del hexaacutemetro eacutepico e

himnoacutedico (que no aparecen en general en ninguacuten otro contexto y nunca aparecen en

otro contexto en forma demostrablemente independiente) sean elementos constitutivos

previos al hexaacutemetro Eso es bastante evidente desde el punto de vista metodoloacutegico En

segundo lugar bajo ninguacuten concepto se deduce de la acumulacioacuten de foacutermulas (o de

cola si se prefiere) que el hexaacutemetro es una estrofa plausible de un canto liacuterico en

particular porque el hexaacutemetro no es una estrofa es un verso No hay un solo caso (o al

menos yo no he hallado ninguno) en toda la tradicioacuten de una estrofa de diecisiete siacutelabas

que se repite indefinidamente o al menos algunas veces en un poema Lo maacutes cercano

es el diacutestico elegiacuteaco que es un conjunto miacutenimo de dos versos y que soporta mejor la

hipoacutetesis de un origen a partir de cola menores (Gentili y Giannini 1996 32-3) En

tercer lugar no puede clasificarse como nada menos que graciosa la idea de un ritmo

daacutectilo-epitriacutetico (disimulado en el pasaje a partir de la denominacioacuten ldquoκατrsquo ἐνόπλιονrdquo)

con elemento epitriacutetico ausente Con el mismo criterio podriacuteamos llamar ldquodrama aacuteticordquo

al teatro en Alejandriacutea (porque es ldquodramardquo pero sin el elemento ldquoaacuteticordquo) o de Nono

como ldquoeacutepica heleniacutesticardquo (porque es ldquoeacutepicardquo pero sin el elemento ldquoheleniacutesticordquo)

A la presentacioacuten de su hipoacutetesis realizada por Gentili sigue en el artiacuteculo una

exposicioacuten de Giannini de lo que eacutel considera evidencia para corroborarla en ciertas

irregularidades meacutetricas en el hexaacutemetro A fin de no ocupar maacutes espacio en demostrar

la inadecuacioacuten metodoloacutegica del enfoque me limito a referir a Fernaacutendez Delgado

(1982 159) donde el autor muestra raacutepidamente y a partir de los propios datos de

Giannini que la prueba es simplemente falaz

La intencioacuten de Gentili y Giannini es buena mostrar coacutemo a partir de la

naturaleza de los elementos preexistentes se derivan los fenoacutemenos conocidos del

hexaacutemetro Pero apenas esa intencioacuten empieza a intentar tomar forma se desmadra

completamente En primer lugar no se puede demostrar la existencia independiente de

esos elementos (un punto que tambieacuten nota Maciacutea Aparicio 1992 94) En segundo

lugar aun si se pudiera se requeririacutea una prueba aparte para mostrar por queacute se ligan en

la forma en que se ligan En otras palabras por queacute las foacutermulas se distribuyen como se

distribuyen (Noacutetese en particular que algunas que son formalmente intercambiables

21

en la praacutectica ocupan lugares especiacuteficos del verso en detrimento de otros) Ahora para

lograr esta prueba se requeririacutea apelar a a) alguacuten tipo de modificacioacuten del metro ya

compuesto en su desarrollo histoacuterico (lo que echariacutea por tierra la hipoacutetesis de la

composicioacuten a partir de cola preexistentes) o b) motivaciones riacutetmicas o prosoacutedicas

independientes (lo que hariacutea por completo innecesaria teoreacuteticamente la hipoacutetesis de la

justificacioacuten diacroacutenica de los fenoacutemenos meacutetricos) En tercer lugar y eacuteste es un

problema generalizado en todos los enfoques que se describen y se describiraacuten aun si

todo lo demaacutes pudiera demostrarse seguiriacuteamos sin tener ni siquiera una idea

aproximada de por queacute los griegos en un punto de su historia decidieron generar un

metro como el hexaacutemetro demasiado riacutegido y demasiado largo para las caracteriacutesticas

de su idioma

West Nagy Gentili y Giannini intentan como se ha notado buscar en cola de la

tradicioacuten griega el origen del hexaacutemetro con escaso eacutexito En la deacutecada del setenta

tambieacuten se acumulan trabajos que pretenden dar un paso maacutes allaacute derivando el metro

directamente de las estructuras indoeuropeas (Nagy da este paso indirectamente debe

sentildealarse en su larga derivacioacuten de los metros eoacutelicos de los que a su vez se deriva el

hexaacutemetro) El primero en estudiar el tema es Peabody (1975 30-65) que analiza

detenidamente la meacutetrica veacutedica y aveacutestica para hallar paralelos en el desarrollo del

hexaacutemetro El primer paso de este anaacutelisis es distinguir tres categoriacuteas liacuteneas

(elementos miacutenimos de composicioacuten de entre cuatro y nueve siacutelabas) versos

(combinaciones miacutenimas de dos o tres liacuteneas) y estrofas (combinaciones de versos) El

largo del hexaacutemetro sugiere para Peabody (1975 46) que eacuteste era un verso no una

liacutenea Por supuesto para mantener el razonamiento el autor dedica una paacutegina a

aclaraciones que buscan apuntalar la hipoacutetesis en los puntos donde falla (largo de los

elementos del hexaacutemetro variedad de las cesuras) El punto fundamental de la teoriacutea es

sin embargo que en griego el metro se convierte en un continuum riacutegido tras la caiacuteda de

la distincioacuten liacuteneaverso que es esencial en el resto de las tradiciones Demostrado esto

(para el autor) la explicacioacuten de las cesuras y los puentes es posible a partir de un

anaacutelisis de los elementos constituyentes del metro Las cesuras tipo A y tipo C de la

tradicioacuten colomeacutetrica son en realidad las cesuras preexistentes de las liacuteneas que

constituyen el verso hexameacutetrico La cesura central es naturalmente el punto de juntura

de las liacuteneas El puente de Hermann por otro lado se explicariacutea porque no hay en las

liacuteneas baacutesicas ninguna cesura correspondiente al cuarto troqueo (en realidad siacute hay

pero es un caso raro y no importa seguacuten el propio Peabody)

22

Seriacutea un trabajo largo y complejo demostrar los errores en el razonamiento de

este autor Fantuzzi (1984 48) resume el problema central

Del meacutetodo de Peabody asiacute descrito se evidencia con claridad que su

aproximacioacuten a la prehistoria del hexaacutemetro obedece sobre todo a los

criterios de una loacutegica combinatoria en la cual la comparacioacuten con los

varios metros indoeuropeos no proporciona documentacioacuten para

organizar o para explicar (junta y coordinadamente con los propios

griegos) sino que actuacutea maacutes bien como depoacutesito de ldquopruebasrdquo para

verificar ciertas hipoacutetesis sobre estos uacuteltimos

En otras palabras Peabody toma de la tradicioacuten poeacutetica indoeuropea los elementos que

le sirven desecha arbitrariamente los que no le sirven y luego organiza todo a fin de

hacer parecer que su hipoacutetesis sobre el desarrollo del metro es correcta El potencial

explicativo del enfoque es encomiable porque es muy alto (ninguna otra de las

hipoacutetesis hasta aquiacute analizadas podiacutea dar cuenta de manera tan apropiada de las cesuras

y los puentes en el metro) pero su absoluta inadecuacioacuten con los hechos hace que sea

imposible tomarla en cuenta seriamente

He mencionado maacutes arriba el trabajo de Vigorita (1977) que propone que el

hexaacutemetro es un compuesto de dos cola divididos en la cesura pentemiacutemera La

propuesta estaacute sometida en este sentido a las criacuteticas que Hoekstra realiza a la idea de

que no es posible encontrar cuaacutel es la cesura ldquoprimitivardquo original en el metro (Por lo

demaacutes la deduccioacuten de Vigorita supuestamente a partir de la evidencia de OrsquoNeill

1942 es incorrecta y depende de la idea inverificable de que una preferencia heleniacutestica

es prueba de una tendencia evolutiva pre-arcaica) Ahora bien una vez dividido el verso

de esta manera el autor procede a buscar sus antecedentes indoeuropeos a partir de la

comparacioacuten con la meacutetrica veacutedica serbo-croata el irlandeacutes antiguo y el latiacuten El

razonamiento sigue las mismas liacuteneas que el de Peabody y tiene las mismas

dificultades Como ejercicio intelectual no es inconveniente y podriacutea explicar las

cesuras tipo A y la dieacuteresis bucoacutelica como heredadas de los elementos constitutivos

originales del metro Pero la maacutes inocente lectura del artiacuteculo de Vigorita demuestra que

para lograr esto introduce innumerables pasos ad hoc soacutelo justificados en la motivacioacuten

del autor de derivar el hexaacutemetro La falta de evidencia es por lo tanto fatal para la

propuesta

Como uacuteltimo ejemplo de este tipo de enfoques es necesario mencionar el de

Berg (1977) En principio la propuesta de este autor no ofrece grandes diferencias con

23

las ya descritas Para Berg el proto-hexaacutemetro era un compuesto de dos liacuteneas

octosiacutelabas ideacutenticas excepto en el hecho de que la segunda era la variante cataleacutectica

de la primera (lo que en siacute mismo no parece extrantildeo dado que el hexaacutemetro es un metro

cataleacutectico) La uacutenica caracterizacioacuten de estas liacuteneas desde el punto de vista cuantitativo

es la presencia de un elemento coliaacutembico La hipoacutetesis estaacute sometida naturalmente a

los mismos problemas que las de Peabody y Vigorita Aunque podriacutea dar cuenta de las

cesuras tipo A y C encuentra dificultades para explicar la cesura central (y de hecho

maacutes que las otras propuestas porque el octosiacutelabo deberiacutea producir mucho maacutes casos de

heptemiacutemera de los que de hecho se observan) y como en el resto de los casos choca

con la absoluta falta de evidencia para corroborar cualquiera de sus premisas

El trabajo de Berg sin embargo merece destacarse por otro motivo de los

investigadores que estudian el problema del origen del hexaacutemetro parece ser el uacutenico

que se detiene especiacuteficamente a intentar entender coacutemo este metro puede haber surgido

de los antecedentes reconstruidos indoeuropeos que son silaacutebicos y preferentemente de

cadencia yaacutembica (Berg 1977 12) Para ello acuntildea el concepto de ldquocatametronizacioacutenrdquo

[katametroniesierung] para definir el paso de una meacutetrica basada en siacutelabas a una

basada en metros es decir bloques dactiacutelicosespondaicos A pesar de que su anaacutelisis

no es convincente la observacioacuten metodoloacutegica es encomiable no se puede

simplemente arrojar una hipoacutetesis de conversioacuten de un tipo de metro a otro sin al menos

intentar justificar este paso Por lo demaacutes Berg apela a este proceso para explicar (algo

accidentadamente) la distribucioacuten de daacutectilos y espondeos en el metro y los puentes

especialmente el de Hermann que seriacutea el resultado de un proto-cuarto pie trocaico

dactilizado

Para esto uacuteltimo el autor halla evidencia en formas como ἀνέρες variante

artificial dactilizada del trocaico ἄνδρες usada exclusivamente en esta posicioacuten (la

liacutenea de anaacutelisis es recuperada en Haug y Welo 2001 y esp en Berg y Haug 2000

donde ademaacutes se plantea la interesante hipoacutetesis de que el hexaacutemetro es el invento

reciente ndash es decir del siglo VIII a C ndash de un poeta joacutenico que adapta un sistema de

composicioacuten meacutetrico-formulaico eoacutelico) Nuevamente debe alabarse el esfuerzo

metodoloacutegico sin embargo la interpretacioacuten maacutes sencilla de estas formas es que son

adaptaciones al hexaacutemetro fundadas sobre un potencial intriacutenseco de las palabras de

dactilizarse o sufrir otras modificaciones (es decir no el producto de una adaptacioacuten

paralela a una modificacioacuten en el verso) Este problema es claramente meta-teoacuterico

24

(afortunadamente porque la inmensa mayoriacutea de los problemas sentildealados hasta aquiacute

eran claramente teoacutericos) Berg (y Haug) interpreta(n) la evidencia de las formas

artificiales homeacutericas como sugiriendo modificaciones en el metro pero no hay otro

motivo maacutes que la postulacioacuten axiomaacutetica para entender la evidencia de esta forma Que

un rapsoda haya inventado ἀνέρες a fin de utilizar la palabra en el cuarto pie en lugar

de ἄνδρες y sobre la base de ἀνήρ no soacutelo no es increiacuteble sino que es bastante

verosiacutemil especialmente en un sistema que para el siglo octavo estaba plagado de

formas arcaicas que seriacutean indudablemente percibidas como artificios propios del

lenguaje literario Esto no quiere decir que la interpretacioacuten de Berg esteacute mal

simplemente quiere decir que no es la maacutes sencilla (y por lo tanto no es la maacutes

deseable) Como sentildealan Haug y Welo (2001 135) ldquolas formas artificiales deben ser

estudiadas en detalle en siacute mismas Se necesitan maacutes estudios para juzgar la validez de

la hipoacutetesis en otros casosrdquo Sin esos estudios es imposible dar a la hipoacutetesis de Berg un

lugar destacado en la tradicioacuten de investigaciones sobre el origen del hexaacutemetro

dactiacutelico No obstante su capacidad de identificar los problemas con los que esta

tradicioacuten debe tratar y de encararlos (aunque sin eacutexito) con un criterio fundado en la

evidencia y coherente le da a este criacutetico un lugar prominente en este tradicioacuten

Como conclusioacuten de este apartado pueden reproducirse las palabras de

Fernaacutendez Delgado (1982 159)

Asiacute pues resulta que despueacutes de tantos esfuerzos gastados en la

investigacioacuten del origen del hexaacutemetro al cabo del tiempo [iexclde mucho

maacutes tiempo de hecho] nos encontramos con un espectro de opciones

no mucho menos inquietantes que el que antildeos ha habiacutea suscitado el

resquemor de Wilamowitz [y Meister podiacutea agregarse] En este

sentido ni los grandes logros obtenidos en el campo de la meacutetrica

comparada ni el mejor conocimiento de las posibilidades de los cola

maacutes antiguos ni siquiera las nuevas aportaciones en el terreno de la

diccioacuten formular del epos y sus implicaciones meacutetricas han sido

suficientes para dar una imagen fiable de coacutemo han podido

desarrollarse los acontecimientos

1122 Enfoques sincroacutenicos

En paralelo al desarrollo de las hipoacutetesis sobre el origen de los metros diferentes

metricoacutelogos ritmicoacutelogos y linguumlistas han intentado buscar motivaciones sincroacutenicas

para los fenoacutemenos del verso estiacutequico griego Aunque hay diferencias de enfoque (por

ejemplo si las hipoacutetesis apelan a cuestiones del ritmo de la prosodia o a una

25

combinacioacuten de ambas) a continuacioacuten resumireacute las diversas propuestas sin hacer

mayores distinciones A diferencia de lo que sucede con la liacutenea de investigacioacuten

diacroacutenica los trabajos que se analizaraacuten en este apartado suelen ocuparse por igual del

triacutemetro y del hexaacutemetro dado que aunque sus respectivas estructuras sugieren oriacutegenes

histoacutericos diferentes (pace la mayoriacutea de las interpretaciones sobre estos oriacutegenes)

algunos de sus comportamientos parecen poder explicarse a partir de reglas similares

West ha sido mencionado y criticado en la seccioacuten anterior por su inadmisible

hipoacutetesis sobre el origen y desarrollo de la meacutetrica griega Antes de formularla sin

embargo propuso en West (1970) un ambicioso sistema para explicar diferentes

aspectos del verso a partir de una clasificacioacuten de cada posicioacuten de los metros en

funcioacuten de su tolerancia a un sistema de siete cantidades silaacutebicas diferentes Es difiacutecil

juzgar este trabajo El propio West (1970 194) concluye indicando que no propone una

teoriacutea sino una ldquofoacutermula para clasificar datos empiacutericos [que] debe ser juzgada de

acuerdo a su capacidad de adecuarse a la complejidad de los hechosrdquo El uacutenico

inconveniente de esta apreciacioacuten es que el autor ha olvidado por completo considerar

los hechos No hay un solo dato empiacuterico en todo el artiacuteculo y pareciera por momentos

que West pretende que su palabra sea suficiente evidencia para admitir sus

descripciones La del hexaacutemetro se presenta como aplicable indiferentemente desde

Homero hasta Nono mientras que la del triacutemetro no es la misma ni siquiera dentro del

conjunto de los yamboacutegrafos (West presenta modelos diferentes para Arquiacuteloco

Semoacutenides e Hiponacte) Anaacutelisis posteriores (Devine y Stephens 1994 49-84) por lo

demaacutes han demostrado empiacutericamente que la tesis de West de las siete cantidades

silaacutebicas es falsa y especialmente aplicada al anaacutelisis del metro En general el trabajo

del autor es tan inadmisible que eacutel mismo elimina toda referencia a la hipoacutetesis en sus

textos posteriores (de hecho en su edicioacuten de 1990 de Esquilo imprime la variante que

en 1970 186 declara inaceptable)

Maacutes significativo a los fines del presente estudio es el trabajo de Beekes (1972)

que se presenta expliacutecitamente como una interpretacioacuten de los datos de OrsquoNeill (1942)

La propuesta de este autor es simple reducir a la menor cantidad posible de reglas los

fenoacutemenos maacutes significativos del hexaacutemetro y explicarlas apelando a las preferencias

riacutetmicas de los poetas El trabajo se declara en la misma liacutenea que Porter (1951) y Kirk

(1966) pero puede verse faacutecilmente que estaacute un paso maacutes allaacute del quiebre que este

uacuteltimo representa (ver arriba) Las reglas son seis las transcribo adaptaacutendolas a mi

notacioacuten para identificar ubicaciones del verso

26

R 1 Final de palabra obligatorio en T3 A3a

R 2 Final de palabra deseable en A4

R 3 Final de palabra prohibido en A4a

R 4 Final de palabra evadido en A2a y con siacutelaba final larga en A2

R 5 Siacutelaba final larga prohibida en A5 y fuertemente evadida en A4

R 6 Final de palabra evadido en T6

Beekes acompantildea esta enumeracioacuten con una definicioacuten de cesura como un quiebre

riacutetmico realizado invariablemente por una divisioacuten sintaacutectica frecuentemente fuerte

que subsecuentemente lo lleva a concordar con Kirk en que en el hexaacutemetro soacutelo hay

una cesura por verso el resto de las divisiones sintaacutecticas no tienen correlato riacutetmico (o

al menos no marcan un punto de divisioacuten de cola) A su vez la cesura central se explica

por el largo del hexaacutemetro demasiado extenso para ser percibido como una unidad

riacutetmica El resto de los fenoacutemenos se explican en funcioacuten de preferencias riacutetmicas la

regla 2 por el deseo de resaltar el ritmo dactiacutelico al comienzo de la cadencia final de la

liacutenea la regla 3 (el puente de Hermann) porque una palabra trocaica dariacutea un ldquocomienzo

falsordquo a la cadencia final las reglas 4 y 5 por el deseo de evitar cadencias similares al

final del verso en puntos diferentes a la cesura la regla 6 porque los poetas no

apreciaban los monosiacutelabos finales

En general el trabajo de Beekes es elegante y uacutetil porque reduce por primera vez

a una serie muy pequentildea de reglas los principales fenoacutemenos del hexaacutemetro Sus

explicaciones de eacutestos no son completamente satisfactorias pero dan cuenta de la

evidencia correctamente Uno espera naturalmente que una ley tan invariable como el

puente de Hermann tenga una motivacioacuten algo maacutes fuerte que el evitar un comienzo

falso para la cadencia final pero las propuestas de Beekes merecen ser tomadas en

cuenta si no como explicaciones siacute como parte significativa de las explicaciones

En la misma liacutenea de trabajo que Beekes pero con una metodologiacutea diferente se

halla Van Raalte (1986) Lo primero que debe decirse de esta obra es que provee con

seguridad la mayor cantidad de datos empiacutericos sobre el metro griego jamaacutes compilada

(hasta debe decirse mi propio anaacutelisis pero eacuteste ha contado con el apoyo de

herramientas informaacuteticas mucho maacutes avanzadas que las disponibles para Van Raalte)

La mayor parte de Rhythm and Metre estaacute especiacuteficamente destinada a presentar anaacutelisis

cuantitativos del hexaacutemetro el triacutemetro yaacutembico el coriambo el tetraacutemetro trocaico y

el diacutestico elegiacuteaco (esta abundancia de datos puede explicar el rechazo de West 1988 al

texto habida cuenta de la falta de aprecio del autor por cualquier forma de evidencia

27

empiacuterica) Las hipoacutetesis que dan cuenta de los diferentes fenoacutemenos del metro sin

embargo se sostienen sobre los principios teoacutericos que eacutel mismo delinea en la

introduccioacuten Van Raalte estudia conceptos como ritmo metro cesura e intenta

reunirlos en un sistema conceptual para dar cuenta de las diferentes estructuras del

verso El autor (pp 10-12) establece una distincioacuten importante entre ldquoperfil meacutetricordquo

(ldquoel juego completo de caracteriacutesticas riacutetmicas de acuerdo al cual una secuencia

linguumliacutestica particular puede ser designada como un verso de un tipo particularrdquo) y la

ldquosecuencia riacutetmicardquo es decir los versos concretos Entre ambos niveles hay una serie

posible de ldquodivergencias institucionalizadasrdquo diferencias entre las secuencias riacutetmicas

especiacuteficas y los perfiles riacutetmicos que son aceptables en la produccioacuten poeacutetica Las

resoluciones en el triacutemetro yaacutembico por ejemplo son divergencias institucionalizadas

con respecto al perfil meacutetrico

Van Raalte es un ritmicoacutelogo estricto en el sentido de que su anaacutelisis excluye

expliacutecitamente explicaciones no-riacutetmicas (ya sean prosoacutedicas sintaacutecticas o histoacutericas)

de los fenoacutemenos del metro Su definicioacuten de cola como ldquosub-frases perceptualesrdquo y

consecuentemente de cesura como liacutemite riacutetmico son ejemplos de ello Van Raalte

(1986 18-9) ademaacutes identifica dos principios riacutetmicos importantes de los metros

griegos una evasioacuten general a dividir los versos en dos partes iguales (un hecho ya

conocido) y una tendencia a que las dos partes de cada verso tengan en su perfil

meacutetrico ritmos contrastantes El hexaacutemetro por ejemplo tiene un primer colon de

ritmo descendente y un segundo de ritmo ascendente y el triacutemetro a la inversa Van

Raalte utiliza estos principios para explicar algunos fenoacutemenos como la evasioacuten de

siacutelabas finales largas en las arsis del hexaacutemetro (excepto la primera y la uacuteltima) y el

puente de Porson en la medida en que eacutestos alteran o simplemente estaacuten en contra de

las expectativas riacutetmicas de los compositores y oyentes del verso

Las explicaciones de Van Raalte son admisibles pero como con las de Beekes a

veces no parecen del todo convincentes Su trabajo es quizaacutes el mayor y mejor intento

de explicar el ritmo de los metros estiacutequicos griegos y sin duda tiene eacutexito en diversos

aspectos Las hipoacutetesis que ofrece son interesantes y deben ser tomadas en cuenta en

particular porque estaacuten fuertemente apoyadas en la evidencia empiacuterica que el autor no

soacutelo compila sino que se ocupa de difundir (en la forma de tablas con los datos pero

tambieacuten a partir de una cantidad abundante y a veces hasta sobreabundante de ejemplos

concretos) un trabajo que como en el caso de OrsquoNeill muchas veces es maacutes importante

y significativo que la elaboracioacuten de teoriacuteas para dar cuenta de los datos

28

Se ha sentildealado en la seccioacuten anterior que OrsquoNeill (1939) habiacutea intentado

explicar los fenoacutemenos del verso griego apelando a una interaccioacuten entre una

caracteriacutestica linguumliacutestica y una caracteriacutestica meacutetrica del lenguaje En ese caso el rasgo

hipotetizado era el tono para el autor los diferentes metros (como rastro de su periacuteodo

cantado) conservaban preferencias tonales en ciertas posiciones que soacutelo podiacutean ser

satisfechas a partir de ciertas peculiares distribuciones de palabras A pesar de que la

hipoacutetesis de OrsquoNeill no fue aceptada en general la idea de que los fenoacutemenos del metro

griego pueden ser explicados a partir de la interaccioacuten entre caracteriacutesticas de la lengua

y preferencias poeacuteticas es retomada por Allen (1966 y 1967) (Estos trabajos de Allen

son anteriores a los setenta pero la obra principal sobre el asunto de 1973 estaacute dentro

del periacuteodo del que se ocupa esta seccioacuten Por lo demaacutes la obra de Allen es claramente

post-colomeacutetrica en sentido estricto) La diferencia es que este autor no considera el

tono el principal elemento explicativo de los fenoacutemenos del metro sino un hipoteacutetico

elemento de stress en la lengua independiente del elemento tonal (aunque estrechamente

correlacionado estadiacutesticamente)

Maacutes adelante cuando me ocupe especiacuteficamente de cuestiones de linguumliacutestica del

griego se presentaraacuten los detalles de la teoriacutea del stress de Allen Por ahora basta con

considerar algunas explicaciones que ofrece para ciertos fenoacutemenos del metro La

hipoacutetesis fundamental del autor es que el verso griego teniacutea una oposicioacuten entre

posiciones fuertes (con ictus) y posiciones deacutebiles Allen (1966 116-8) discute con

quienes sostienen que la meacutetrica griega era exclusivamente cuantitativa (discusioacuten

todaviacutea no cerrada cf Silva-Barris 2011 21-3) y luego estudia las correlaciones entre

los puntos fuertes linguumliacutesticos y meacutetricos Las reglas que propone para ubicar el stress

hacen que estas correlaciones se den frecuentemente en la cesura heptemiacutemera y en el

cierre del triacutemetro aunque debe proponerse un corolario especial para el caso de la

pentemiacutemera donde no hay correlacioacuten entre ictus y stress en la mayoriacutea de los casos

En el caso del hexaacutemetro se observa una marcada evasioacuten en la mayor parte de los pies

de finales espondaicos en arsis lo que tambieacuten indica una preferencia por la

concordancia en teacuterminos de Allen Una vez demostrado esto el autor analiza el caso de

la ley de Porson para demostrar la viabilidad de la hipoacutetesis Para Allen la motivacioacuten

para evadir siacutelabas largas finales en este punto del verso es el deseo de evitar la

correlacioacuten entre stress linguumliacutestico y la parte deacutebil del metro tan cerca del cierre de la

liacutenea que generariacutea una disrupcioacuten riacutetmica considerable Siguiendo en cierta medida a

29

Parker (1966) el autor encuentra fenoacutemenos similares en otros metros (el tetraacutemetro

trocaico el diacutemetro anapeacutestico y los daacutectilo-epitritos)

Como en sus estudios sobre el acento Allen debe ser considerado un modelo de

investigacioacuten sobre meacutetrica Su metodologiacutea es casi impecable y sus anaacutelisis sobre la

naturaleza de los metros es imprescindible La interaccioacuten que propone entre metro y

lenguaje seraacute la base para buena parte de los estudios que analizaraacuten los problemas en

las deacutecadas siguientes y hoy parece completamente inevitable considerar que cualquier

fenoacutemeno meacutetrico es en realidad el producto de una interaccioacuten entre meacutetrica y

linguumliacutestica Sin embargo y aunque su explicacioacuten sobre la ley de Porson es

probablemente correcta (quizaacutes con modificaciones) el fundamento estadiacutestico de su

enfoque estaacute como ha demostrado Newton (1969) viciado Las correlaciones

estadiacutesticas entre stress e ictus con las que Allen corrobora su hipoacutetesis pueden ser

interpretadas como producto accidental de la estructura de los metros y en el caso de las

palabras donde este criterio no se aplica Newton muestra que no hay una distribucioacuten

que favorezca la correlacioacuten Naturalmente esto no implica una automaacutetica falsedad de

la teoriacutea de Allen pero al indicar que la evidencia no favorece la hipoacutetesis sugiere

fuertemente que eacutesta es puramente especulativa

Sobre la base del trabajo de Allen Devine y Stephens han elaborado una larga

serie de trabajos estudiando las relaciones entre fenoacutemenos linguumliacutesticos y meacutetricos En

Devine y Stephens (1975 1976 1977 1978 1980 y 1983) los autores explotan un

esquema metodoloacutegico complejo para discutir problemas especiacuteficos del metro apelan

igualmente al anaacutelisis de la evidencia comparada (meacutetrica y linguumliacutestica) del testimonio

antiguo de la bibliografiacutea contemporaacutenea y al anaacutelisis estadiacutestico del verso griego En

general su trabajo se caracteriza por una concienzuda exploracioacuten de cada problema

desde las bases mismas para demostrar la falsedad de algunos supuestos profundamente

establecidos en la metricologiacutea En algunos casos (1975 1977) sus anaacutelisis apelan a

herramientas conceptuales sofisticadas (por ejemplo generativas) para demostrar que el

metro griego fue descrito en forma baacutesicamente correcta por los antiguos En otros

(1976 1980) la simple reconsideracioacuten de los problemas a partir de los datos

estadiacutesticos (es decir de la evidencia empiacuterica) sugiere que algunas hipoacutetesis propuestas

por otros autores no tienen fundamento evidencial (o siacute dependiendo del caso)

Finalmente sus anaacutelisis de las cesuras y los puentes (1978 1983) intenta definir en

teacuterminos maacutes precisos que los que la tradicioacuten proporciona estos fenoacutemenos meacutetricos

diferenciando tipos de palabras y fonoestilos es decir variaciones linguumliacutesticas internas a

30

un dialecto social y regional especiacuteficamente ligadas al estilo de habla (de lento y

formal a allegro e informal)

Los trabajos mencionados son imprescindibles a la hora de estudiar el metro

griego porque revisan algunos supuestos esenciales para su anaacutelisis Pero Devine y

Stephens tambieacuten presentan explicaciones especiacuteficas para los fenoacutemenos meacutetricos y en

su trabajo de 1984 se proponen (en parte recolectando buena parte de su produccioacuten

previa) dar explicaciones prosoacutedico-riacutetmicas para los principales de eacutestos En particular

el texto se plantea como un estudio de los puentes y los distintos tipos de evasiones que

se dan en el verso Los autores apelan tanto a causas prosoacutedicas como a causas riacutetmicas

(dependiendo de lo que sugiere la evidencia) para identificar las motivaciones de los

diferentes tipos de puente que a su vez dividen (siguiendo a Snell 1962) en ldquoriacutetmicosrdquo

(evasioacuten de final de palabra) y ldquoprosoacutedicosrdquo (evasioacuten de propiedades prosoacutedicas que

caracterizan aunque no exclusivamente las siacutelabas finales de las palabras) Los

primeros son finalmente explicados por motivos ya mencionados (evasioacuten de finales

similares al cierre de liacutenea por ejemplo) Los segundos en teacuterminos estrictos no son

puentes (en el sentido de que no son simples evasiones del final de palabra) sino que

son restricciones fonoloacutegicas (y fonoestiliacutesticas) que demuestran la sensibilidad del

verso a ciertos fenoacutemenos prosoacutedicos del lenguaje

Devine y Stephens han colocado los anaacutelisis meacutetricos de la poesiacutea griega antigua

en un lugar al que pocos investigadores pueden llegar Su detallado estudio de la

interaccioacuten entre metro y lenguaje su atencioacuten a fenoacutemenos linguumliacutesticos que la tradicioacuten

meacutetrica ha dejado de lado o tomado en cuenta a partir de criterios incorrectos y su

reconsideracioacuten de la composicioacuten poeacutetica como un proceso complejo de consideracioacuten

de una multiplicidad de factores foneacutetico-riacutetmicos hace de estos autores un punto de

inflexioacuten clave a la hora de estudiar el verso griego Es cierto que sus propuestas no son

inmunes a criacuteticas pero soacutelo en la medida en que se tomen en consideracioacuten factores

que ellos dejan axiomaacuteticamente de lado (como el acento tonal) Su anaacutelisis de la

evidencia es por lo demaacutes impecable y parece muy difiacutecil pensar que pueda ser

superado sin un cambio considerable en las premisas metodoloacutegicas baacutesicas de la poesiacutea

griega Ese cambio sin embargo parece estar gestaacutendose y por lo tanto quizaacutes en el

futuro cercano resulte necesario reconsiderar algunas de las conclusiones de estos

autores que han contribuido como ninguacuten otro al estudio de la meacutetrica y la linguumliacutestica

griega

31

113 Recapitulacioacuten y conclusiones parciales

Los estudios meacutetricos desde el siglo diecinueve han avanzado significativamente

en identificar y explicar los fenoacutemenos que caracterizan el verso griego El anaacutelisis

cuantitativo de la evidencia ha sido y sigue siendo el aspecto metodoloacutegico clave del

aacuterea pero el siglo XX ha intentado sistemaacuteticamente enmarcar las inferencias

estadiacutesticas en teoriacuteas maacutes amplias que expliquen las diferentes estructuras meacutetricas

Claramente el punto de inflexioacuten en este aspecto es el desarrollo de la colometriacutea que

buscoacute dar cuenta de estas estructuras a partir de la idea de puntos de juntura de cola

meacutetricos constitutivos del verso Sin embargo no pasoacute demasiado tiempo antes de que

fuera evidente que esta idea de explicar todo a partir de un conjunto muy pequentildeo de

premisas era inconducente

Las deacutecadas del setenta y ochenta marcan una divisioacuten de las aguas en

metricologiacutea En primer lugar los estudios diacroacutenicos fueron profundizando cada vez

maacutes una liacutenea de anaacutelisis que busca desarrollar teoriacuteas internamente coherentes pero

ajenas a la evidencia estructural del metro y a la demanda de corroboracioacuten empiacuterica de

las hipoacutetesis El fracaso sistemaacutetico por derivar de los cola liacutericos o de los metros

indoeuropeos al hexaacutemetro (y en menor medida al triacutemetro) es producto de una

metodologiacutea de trabajo que prefiere muchas veces ignorar la evidencia a favor de una

reconstruccioacuten que parece atractiva Incluso Berg que demuestra una conciencia inusual

de las tareas que se le demandan al aacuterea presenta una hipoacutetesis incapaz de dar cuenta de

los hechos maacutes conocidos del hexaacutemetro

Los estudios sincroacutenicos han sido mucho maacutes exitosos ya sea apelando a

factores riacutetmicos para explicar los fenoacutemenos meacutetricos ya sea a factores prosoacutedicos ya

a una interaccioacuten entre ambos (Merece mencionarse aunque no ha sido tratado el

trabajo de Beck 1972 que explica el puente de Meyer en Homero como producto de

preferencias sintaacutecticas) Por supuesto la diversidad de explicaciones todaviacutea requiere

una sistematizacioacuten que deacute cuenta de la capacidad de estos enfoques de justificar los

hechos pero en principio los trabajos analizados parecen hacer por completo

innecesario buscar en el origen de los metros una elucidacioacuten de su estructura

Las deacutecadas del setenta y ochenta han dejado por ello varias tareas a la

metricologiacutea posterior que todaviacutea no han sido verdaderamente encaradas Una es

sistematizar las explicaciones riacutetmicas y riacutetmico-prosoacutedicas de los fenoacutemenos del metro

griego (algo que ha sido parcialmente intentado por Silva-Barris 2011) Otra es formular

teoriacuteas maacutes adecuadas sobre la prehistoria de los metros que sean maacutes consistentes con

32

la evidencia supeacuterstite y que sean capaces de (o al menos intenten) interactuar con los

anaacutelisis riacutetmicos

Las uacuteltimas deacutecadas han observado el desarrollo de un nuevo giro en la

metricologiacutea ligado a un crecimiento en el intereacutes por la musicologiacutea en la disciplina

Para entender la naturaleza de este giro sin embargo es necesario estudiar

escuetamente la historia de los estudios sobre el acento griego A ello se dedica la

proacutexima seccioacuten

12 El acento griego

121 Breve historia de la cuestioacuten

Allen (1966 108-13 y 1987 140-161) y esp Probert (2006 97-124) ofrecen

buenos resuacutemenes de la historia de los estudios sobre el acento griego (y su foneacutetica en

general) y aquiacute me limitareacute a proveer una versioacuten acotada de estos resuacutemenes

Para el final del siglo XV la pronunciacioacuten del griego antiguo en Europa

occidental era aproximadamente la del griego moderno

Esto significaba que ciertas consonantes eran pronunciadas

ldquoincorrectamenterdquo como muchas de las vocales La consonante escrita

con la letra φ por ejemplo era pronunciada [f] en lugar de [ph] la

vocal escrita con η era pronunciada [i] en lugar de [ε] Las

distinciones cuantitativas vocaacutelicas antiguas no eran tomadas en

cuenta en la pronunciacioacuten El lenguaje era pronunciado con un

ldquoacento de intensidadrdquo que produciacutea el efecto de que las siacutelabas

acentuadas tendiacutean a durar maacutes que las no acentuadas (Probert 2006

98-99)

Durante la primera parte del siglo XVI sin embargo algunos filoacutelogos comenzaron a

observar la inadecuacioacuten de esta pronunciacioacuten Esta tendencia culmina en el trabajo de

Erasmo que en 1528 publica un diaacutelogo (De recta Latini Graecique sermonis

pronuntiatione notablemente entre un oso maestro y un leoacuten aprendiz) en donde

propone una serie de correcciones (cf Allen 1987 142-4 para un lista detallada) La

maacutes significativa de eacutestas es la recuperacioacuten de las oposiciones cuantitativas y la

consecuente criacutetica al alargamiento vocaacutelico inducido por el acento intensivo Sin

embargo maacutes allaacute de algunas indicaciones maacutes bien inespeciacuteficas (cf Probert 2006 99-

100) los reformistas renacentistas no observaron en ninguacuten punto que el acento griego

era tonal y por lo tanto no soacutelo la pronunciacioacuten permanecioacute utilizando el acento

intensivo (lo que no es tan grave despueacutes de todo) sino que los filoacutelogos siguieron

33

considerando que eacuteste era el correcto (lo que siacute es grave) Recieacuten en el siglo XIX a

partir de la introduccioacuten del saacutenscrito y los estudios comparativos el acento griego

empieza a ser considerado correctamente (Vendryes 1904 sectsect19-27 presenta un resumen

de los argumentos que deciden definitivamente la cuestioacuten)

El debate central de este periodo sin embargo no se da respecto a la naturaleza

del lenguaje sino a la relacioacuten entre el acento y las marcas acentuales En 1678 un

filoacutelogo holandeacutes Isaac Voss propuso la idea (en su tratado De poematum cantu et

viribus rythmi) de que las marcas inventadas por Aristoacutefanes de Bizancio no teniacutean

ninguacuten tipo de correlato foneacutetico sino que simplemente serviacutean para ilustrar a los

joacutevenes en la meacutetrica Debe notarse que para esta eacutepoca todaviacutea no se habiacutean hallado

papiros anotados con acentos Pocos antildeos despueacutes un doctor en medicina de Utrecht

Heinrich Henning publicoacute siguiendo la idea de Voss un texto proponiendo un sistema

acentual para el griego sobre la base de las reglas acentuales del latiacuten Esta idea tuvo

gran aceptacioacuten tanto en Holanda como Gran Bretantildea y el Commonwealth y de hecho

el sistema de Henning sigue estando vigente hoy

Para el siglo XX sin embargo maacutes allaacute del debate escolar pocos autores

estaban dispuestos a reconocer la inadecuacioacuten de las marcas acentuales griegas (cf

Allen 1987 153-158) El problema maacutes significativo no obstante era coacutemo interpretar

el sistema de Aristoacutefanes Vendryes (1904 sectsect33-51) en su tratado todaviacutea consideraba

que el sistema griego estaba basado en un solo tipo de acento (sect51)

Los tres acentos [el agudo el grave y el circunflejo] (hellip) en realidad

se reducen a uno solo el agudo porque el grave es la ausencia de

agudo y el circunflejo no es maacutes que la combinacioacuten del agudo y el

grave (hellip)

En este mismo paraacutegrafo debe sentildealarse el propio Vendryes reconoce que este sistema

no explica buena parte del testimonio antiguo que reconoce maacutes de una oposicioacuten en el

sistema griego Para la eacutepoca sin embargo Misteli (1868) seguido por Hadley

(186970) ya habiacutea elaborado una propuesta que apelaba a un complejo de tonos donde

al tono agudo marcado por el acento agudo seguiacutea un tono medio y a eacuteste un tono bajo

caracteriacutestico de las siacutelabas inacentuadas Sturtevant (1920 192-205) tambieacuten propone

un sistema triple pero donde el tono medio estariacutea representado por el acento grave y

los circunflejos representariacutean una combinacioacuten de agudo y grave A pesar de esto

recieacuten con la publicacioacuten del trabajo de Allen (1973 y 1987) se estandariza en la

34

disciplina una descripcioacuten adecuada del acento fundada en el testimonio antiguo y la

evidencia musical Dado que eacuteste es el estaacutendar actual (y el de este proyecto) para

interpretar la naturaleza del acento griego y las marcas acentuales heredadas seraacute

tratado aparte en la proacutexima seccioacuten

122 El acento tonal griego

Lo que sigue a continuacioacuten estaacute basado en Allen (1973 230-54 y 1987 116-

130) Debe notarse que los estudios posteriores sobre la cuestioacuten del acento no discuten

con las conclusiones de Allen sobre su caraacutecter tonal (de hecho las presuponen) sino

que analizan y discuten otros aspectos (predictibilidad de la localizacioacuten relacioacuten con el

stress y la duracioacuten etc)

Es bastante claro a partir del testimonio antiguo que los griegos reconociacutean dos

categoriacuteas acentuales ὀξύς y βαρύς Se entendiacutea tradicionalmente que βαρύς se

utilizaba en oposicioacuten a ὀξύς y que por lo tanto debiacutea indicar una relajacioacuten (en

oposicioacuten a la tensioacuten del agudo) y el caraacutecter inacentuado de una siacutelaba (es de hecho

auacuten hoy la interpretacioacuten del teacutermino que dan LSJ) Sin embargo y como sugiere

Sturtevant (1920 192-3) en ninguacuten otro caso la palabra tiene este significado y cuando

se refiere al sonido (lo que no es infrecuente) se utiliza para sentildealar sonidos bajos y

profundos Interesantemente los gramaacuteticos hinduacutees tambieacuten describen su acento en

teacuterminos de una oposicioacuten binaria entre udātta (ldquoelevadordquo) y anudātta (ldquono-elevadordquo)

En el sistema saacutenscrito el tono alto es seguido de un tono descendente (el svarita) que

ocupa la siacutelaba siguiente al tono alto

En la evidencia de los textos musicales griegos tambieacuten se observa este

descenso y por lo tanto se puede entender que el acento griego era como el del

saacutenscrito un compuesto de un tono alto y un descenso del tono (Debe sentildealarse sin

embargo que Allen interpreta este descenso como un simple proceso de regreso al tono

normal de las siacutelabas un anaacutelisis maacutes detenido de la evidencia ndash en Devine y Stephens

1990 y 1994 171-194 ndash sugiere que el descenso en realidad llegaba maacutes bajo que el

tono regular de las siacutelabas inacentuadas Este cambio no es radical pero debe sentildealarse

porque de hecho justifica auacuten maacutes la idea de que el acento griego era un movimiento

tonal complejo) Esta curva tonal abarca como maacuteximo tres moras (dependiendo de si la

siacutelaba que sigue al agudo es larga o breve) la que contiene el tono alto y dos en las que

desciende el tono

35

A partir de esta comprensioacuten las marcas acentuales griegas se entienden como

un sistema de indicacioacuten del comienzo de la contonacioacuten En las vocales breves el

agudo indica la siacutelaba con el tono alto a la que automaacuteticamente sigue el descenso del

tono (en no maacutes de dos moras) En las vocales largas el agudo indica que la

contonacioacuten inicia en la segunda mora mientras que el circunflejo indica que la

contonacioacuten se da completa en la vocal marcada (con ascenso del tono en la primera

mora y descenso en la segunda) Se entiende que el acento grave independientemente

del hecho de que indique un ascenso del tono ligero se utiliza para sentildealar que la

contonacioacuten no se realiza porque no hay maacutes moras en las palabras para realizarla

A estas consideraciones baacutesicas debe agregarse una formulacioacuten de la regla de

limitacioacuten (en la que Allen es anticipado por Jakobson 1971 [1937] 263) en teacuterminos

de moras de incidencia de la contonacioacuten (Allen 1987 124) ldquono maacutes que una mora

vocaacutelica puede seguir a la contonacioacutenrdquo La aclaracioacuten ldquovocaacutelicardquo es necesaria para

explicar casos como φοῖνιξ donde la siacutelaba final es larga pero contiene soacutelo una mora

vocaacutelica Por supuesto la combinacioacuten de una descripcioacuten del acento maacutes una

interpretacioacuten de las marcas vocaacutelicas y una regla de limitacioacuten para la posicioacuten no es

suficiente deben agregarse corolarios para explicar el comportamiento de los cliacuteticos y

procliacuteticos (Allen 1973 240-4 y 248-51) algunos cambios histoacutericos importantes en el

acento (Allen 1973 239) y ciertas circunstancias especiacuteficas en las que las reglas

baacutesicas no son suficientes (como los diptongos finales breves ndash Allen 1987 124 n 23 ndash

los agudos sobre siacutelaba cerrada ndash Allen 1987 127 n 31 ndash los pronombres

interrogativos ndash Allen 1973 251-3 ndash y las palabras en final de periodo ndash Allen 1973

248-9 ndash) Sin embargo conocido el sistema fundamental del acento estos problemas

resultan en general menores y bastante maacutes sencillos de resolver

Ademaacutes de la descripcioacuten del acento el trabajo de Allen realiza una propuesta

que es importante en la historia de la reconstruccioacuten del sonido del griego antiguo la

existencia en el idioma de un sistema riacutetmico (basado en el stress es decir lo que en

espantildeol se denomina ldquoacento de intensidadrdquo que en realidad es un fenoacutemeno complejo

que combina diversos factores) independiente del acento tonal cuyas reglas de

ubicacioacuten resume en Allen (1973 333-4) Es bastante claro para la mayoriacutea de los

investigadores que reglas de estas caracteriacutesticas deben existir porque resulta altamente

improbable que el griego fuera un idioma sin ritmo (de hecho en sentido estricto

imposible) Sin embargo es en la tradicioacuten de las descripciones generativas sobre el

36

lenguaje donde este problema fue explorado detenidamente y sobre ellas tratareacute en el

apartado que sigue

123 Descripciones generativas de la prosodia del griego

El primer autor en aplicar el modelo generativo de descripcioacuten sincroacutenica de un

lenguaje a partir de reglas de derivacioacuten de formas de superficie al griego fue Kiparsky

(1967) en donde se propone presentar ldquoun sistema de reglas de acentuacioacuten para la

declinacioacuten del griego claacutesicordquo (p 73) La ambiciosa presentacioacuten del artiacuteculo en

realidad no llega a cumplirse porque el trabajo estaacute dedicado mayormente a explicar

ciertas irregularidades en la acentuacioacuten de los sustantivos de tercera declinacioacuten Es en

su trabajo de 1973 donde Kiparsky desarrolla un sistema maacutes completo para explicar el

acento griego en el contexto mayor de los sistemas indoeuropeos Sin embargo no

presenta una descripcioacuten general ni sistemaacutetica de las reglas del acento

El primero en intentar una descripcioacuten generativa del lenguaje griego en su

conjunto es Sommerstein (1973) En la seccioacuten de este libro dedicada especiacuteficamente

al acento (pp 122-179) el autor se propone revisar el sistema propuesto por Kiparsky a

partir de la descripcioacuten del acento de Allen para llegar a la conclusioacuten de que el svarita

no puede ser considerado un fenoacutemeno automaacutetico de superficie sino que debe estar

incluido en las reglas baacutesicas de derivacioacuten Una vez observado esto Sommerstein

realiza una compleja descripcioacuten del acento griego que reduce el sistema a reglas

derivativas

Steriade (1988) debe considerarse un punto de inflexioacuten en la discusioacuten sobre

una descripcioacuten generativa del griego en la medida en que es el primero en introducir el

modelo meacutetrico de fonologiacutea en la disciplina

Se considera usualmente que el griego antiguo era un lenguaje de

acento tonal Las regularidades mayores en su sistema acentual se

piensa involucran referencias a contornos tonales y a unidades

portadoras de tonos (moras) maacutes que a nociones relacionadas con el

stress como siacutelabas cantidad silaacutebica ritmo o constituyentes riacutetmicos

(pies) Este estudio muestra que el griego antiguo teniacutea un sistema

acentual mixto la localizacioacuten de la siacutelaba acentuada estaacute determinada

por un procedimiento meacutetrico que cuenta siacutelabas es sensible a la

cantidad silaacutebica maacutes que al nuacutemero de moras y construye

constituyentes meacutetricos Reglas posteriores interpretan las

prominencias meacutetricas tonalmente (p 271)

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 12: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

12

inhibiciones de final de palabra en A2a y A4a son causadas por un

deseo de evadir cualquier posibilidad fuerte de tres cortes trocaicos

sucesivos la inhibicioacuten en A2 debieacutendose al deseo de evadir un final

monosilaacutebico especialmente despueacutes de una palabra compuesta de

una siacutelaba larga para una parte mayor del verso

Como puede observarse en este largo pasaje la liacutenea colomeacutetrica iniciada por el

trabajo de Fraumlnkel es implotada por Kirk que abandona las principales ideas del

filoacutelogo alemaacuten para buscar la explicacioacuten de la estructura del hexaacutemetro no ya en sus

componentes riacutetmicos centrales (los cola) sino en un complejo de causas riacutetmicas y

linguumliacutesticas Aunque trabajos posteriores (Ingalls 1970 Barnes 1986) han intentado

rescatar la colometriacutea fraumlnkeliana de este nuevo cambio de perspectiva a partir de la

deacutecada del setenta comienza un nuevo periacuteodo en la metricologiacutea donde la explicacioacuten

de la estructura de los metros ya no consiste en la deteccioacuten de ciertas reglas baacutesicas

sino en la fundamentacioacuten de las tendencias compositivas en la historia el ritmo o el

lenguaje

112 La metricologiacutea de los setenta y ochenta

Welo (2000 1-2) nota apropiadamente que los estudios contemporaacuteneos sobre el

hexaacutemetro dactiacutelico (pero la observacioacuten es aplicable a la meacutetrica en general) pueden

dividirse en aquellos que adoptan un enfoque sincroacutenico y aquellos que optan por uno

diacroacutenico En el primer caso la explicacioacuten de los fenoacutemenos meacutetricos se busca en las

preferencias riacutetmicas de los poetas o en las caracteriacutesticas del lenguaje griego En el

segundo en la historia y el desarrollo de las formas pre-histoacutericas que pueden

reconstruirse El autor sentildeala con razoacuten que no parece haber ninguna buena razoacuten para

tratar ambas perspectivas como incompatibles y sin embargo asiacute han sido consideradas

en general por los criacuteticos que las han adoptado Hay una marcada reticencia de los

ritmicoacutelogos y los prosodistas en atribuir a los fenoacutemenos que estudian una historia

(excepto cuando es la historia registrada de los cambios entre la eacutepoca arcaica e

imperial) y los reconstructivistas suelen ignorar sistemaacuteticamente cualquier tipo de

explicacioacuten sincroacutenica de los hechos que observan Ambas actitudes son marcadamente

poco cientiacuteficas pero pueden explicarse faacutecilmente la aceptacioacuten de una explicacioacuten

desde un enfoque diferente reduce significativamente la evidencia disponible para

defender el propio No es un buen motivo pero es un motivo

13

Dado que cada uno de los enfoques tiene su propia historia y tradicioacuten a

continuacioacuten dedicareacute un apartado especial a cada uno

1121 Enfoques diacroacutenicos

Desde el principio de esta seccioacuten es necesario aclarar que estos enfoques estaacuten

mucho maacutes extendidos en los estudios sobre el hexaacutemetro dactiacutelico que en los que

corresponden al resto de los metros Aunque hareacute referencia a las hipoacutetesis sobre el

origen del triacutemetro de los autores que seraacuten considerados en los siguientes paacuterrafos

estudiareacute especiacuteficamente los trabajos que se ocupan del metro homeacuterico Por lo demaacutes

es el problema central de los estudios de meacutetrica histoacuterica de la Grecia antigua

He mencionado maacutes arriba que el siglo XIX no se privoacute de proponer hipoacutetesis

sobre el origen de los metros griegos El primer autor en esta tradicioacuten es probablemente

Bergk (1854) cuya propuesta sigue siendo defendida auacuten hoy por algunos filoacutelogos

(sobre los cuales cf abajo) Bergk proponiacutea que el hexaacutemetro se origina en dos metros

menores pertenecientes a una tradicioacuten de poesiacutea folkloacuterica heroica El meacutetodo del

autor es sencillo identificar un punto de escisioacuten fundamental (en este caso la cesura

pentemiacutemera) para dividir un metro largo como el hexaacutemetro y a partir de ese punto

identificar los dos metros menores constituyentes El proceso es repetido por Allen

(1879) y Usener (1887) que consideran central la cesura trocaica y por Witte (1915)

que toma como punto de divisioacuten la dieacuteresis bucoacutelica Una segunda tendencia es

inaugurada por Wilamowitz (1884) para quien el hexaacutemetro es el resultado de una

evolucioacuten a partir de una estructura meacutetrica liacuterica y es seguido en esta propuesta por

Schroumlder (1907)

Ya entrado el siglo XX y probablemente ante la ldquovariedad contrariedad y el

esfuerzo reconstructivo de las teoriacuteas comparativistas primitivas y derivacionistasrdquo

(Fantuzzi 1984 38) el escepticismo gana terreno y hasta el propio Wilamowitz (1921

98) declara que ldquolos intentos de hacer del hexaacutemetro un dicolon son tentadores pero

nadie ha podido dar cuenta satisfactoriamente de la estructura del verso homeacuterico de

esta manerardquo Noacutetese que ldquonadierdquo incluye al propio Wilamowitz Meillet (1923) de

hecho contando con nuevas y poderosas herramientas para encarar el problema sugiere

que el hexaacutemetro tiene un origen extranjero (sobre la base de la peculiaridad de la

alternancia de una siacutelaba larga con dos breves y por la impropiedad del ritmo dactiacutelico

para la lengua griega y la meacutetrica indoeuropea en general) En este punto el trabajo de

Fraumlnkel cambia el intereacutes de la metricologiacutea y el problema es virtualmente abandonado

14

Como se ha visto sin embargo las promesas de la colometriacutea fraumlnkeliana eran

exageradas y para finales de la deacutecada del sesenta Kirk debe apelar a una variedad de

hechos para dar cuenta de la estructura del hexaacutemetro Esto sumado a trabajos como los

de Jakobson (1952) y Watkins (1963) que buscan el origen de versos registrados en los

antecedentes indoeuropeos reconstruidos por Meillet (1923) y al desciframiento del

linear B en la deacutecada del cincuenta posiblemente explique que desde 1973 hasta 1978 se

amontonen al menos seis propuestas diferentes sobre el origen del hexaacutemetro en la

meacutetrica indoeuropea

La primera es la de West (1973) Tras su fracaso en explicar el hexaacutemetro como

una estructura prosoacutedica compleja (en West 1970 cf maacutes abajo) el autor intenta dar

cuenta del metro homeacuterico recuperando la hipoacutetesis de Bergk de un paroemiaco maacutes un

enoplio (aunque renombrados como ldquoparoemiacordquo y ldquohemiepesrdquo) insertaacutendola en un

esquema mayor de desarrollo de la meacutetrica griega desde los tiempos indoeuropeos La

justificacioacuten de esta metodologiacutea es interesante y expresa probablemente el sentimiento

de la eacutepoca sobre el tema (pp 187-8)

Algunos asumen que los miceacutenicos incluso los miceacutenicos tempranos

deben haber compuesto poesiacutea narrativa en hexaacutemetro La tradicioacuten

eacutepica ciertamente preserva maacutes de los tiempos miceacutenicos de lo que

puede faacutecilmente ser explicado sin poesiacutea continua conservativa y

retrospectiva Quizaacutes los griegos tuvieron siempre el haacutebito de

celebrar las hazantildeas heroicas en verso La existencia de una tradicioacuten

continua tal desde los tiempos indoeuropeos ha sido en efecto inferida

de la concordancia entre la poesiacutea griega y veacutedica en el uso de ciertas

frases que conciernen a la fama o la celebridad (hellip) El argumento es

inconclusivo pero no hay nada inherentemente improbable en la idea

de que los griegos tuvieran poesiacutea heroica de alguacuten tipo desde la

primera mitad del segundo milenio

Maacutes allaacute de esto el trabajo de West es una obra maestra de la irresponsabilidad

cientiacutefica y de la falta de seriedad metodoloacutegica en el estudio de la poesiacutea El autor

arroja una tras otra hipoacutetesis que no hace ninguacuten esfuerzo por verificar y luego sobre

esas hipoacutetesis asienta otras que tampoco corrobora hasta generar una enorme e

inconsistente teoriacutea que no soporta el maacutes miacutenimo anaacutelisis Hay tantos ejemplos en el

artiacuteculo (de menos de quince paacuteginas) que seriacutea ocioso detenerse en cada uno Hoekstra

1981 33-40 hace algo de este trabajo pero aun siete paacuteginas de criacuteticas se quedan

cortas Baste con reproducir aquiacute uno de los puntos donde la absurda e irresponsable

metodologiacutea de West se hace evidente

15

A los fines de demostrar la particioacuten original del hexaacutemetro en dos cola West

cita cuatro ejemplos de irregularidades en el tercer pie (Il 4517 9506 11697 y Od

789) Hoekstra (1981 36-8) descarta los primeros dos en media paacutegina como simples

errores de West los versos no son irregulares en absoluto El tercero lo es pero al autor

le resulta sencillo demostrar que la irregularidad no tiene ninguna relacioacuten con un

estado primitivo del hexaacutemetro sino que es producto del uso de una foacutermula en un lugar

distinto al que la foacutermula ocupa normalmente Finalmente el cuarto ejemplo es con

toda probabilidad un error en la tradicioacuten textual y aun sin fuera genuino Hoekstra

observa con toda correccioacuten que es evidente que no tiene nada que ver con una

irregularidad original en el metro

A pesar de la inadmisible presentacioacuten que de la hipoacutetesis hace West la idea de

Bergk de un hexaacutemetro constituido por un enoplio (o hemiepes) maacutes un paroemiaco

tiene ciertamente vigencia Ha sido sostenida tambieacuten por Vigorita (1977 cf abajo) y

por Fernaacutendez-Delgado (1982) sobre la base de las foacutermulas gnoacutemicas en Hesiacuteodo y

sigue siendo hoy una de las posiciones maacutes extendidas sobre el tema Adolece sin

embargo de problemas metodoloacutegicos esenciales El primero y maacutes evidente es que la

evidencia disponible no sugiere ninguacuten tipo de preferencia por la cesura pentemiacutemera en

la tradicioacuten poeacutetica La preferencia de Hesiacuteodo por esta cesura como nota Magnelli

(1996 129) no tiene por queacute ser considerada nada maacutes que una tendencia estiliacutestica y

Hoekstra (1981 40-53) observa que el anaacutelisis de la evidencia formulaica y linguumliacutestica

permite rastrear las dos cesuras centrales por igual hasta las etapas maacutes primitivas del

verso de las cuales quedan restos en los poemas conservados Una vez demostrado esto

el resto de los elementos que sostienen la hipoacutetesis se cae a pedazos

Merece mencionarse tambieacuten la hipoacutetesis de West (1982 40) sobre el origen del

triacutemetro yaacutembico (y el tetraacutemetro trocaico) que el autor arroja en su libro sobre el metro

griego como si la mera mencioacuten de la hipoacutetesis fuera corroboracioacuten suficiente El

paacuterrafo debe reproducirse

La uacutenica diferencia esencial entre [el triacutemetro y el tetraacutemetro] es que

el tetraacutemetro tiene tres posiciones extra en el principio Es usual contar

los metros desde el principio y por lo tanto llamar a uno verso trocaico

(metro trocaico x) y cataleacutectico y al otro yaacutembico (x ) y

acataleacutectico pero el ritmo es fundamentalmente el mismo Como con

el hexaacutemetro estamos tratando en cada caso con un verso compuesto

regularizado riacutetmicamente basado en dos cola con una cesura entre

ellas El triacutemetro = pentemiacutemer (x ) + lekythion ( ) el

tetraacutemetro = ditroqueo ( x ) + lekythion

16

Es difiacutecil elegir un punto para empezar a criticar esta enumeracioacuten magistral de errores

conceptuales y metodoloacutegicos En primer lugar la idea de que los ritmos trocaico y

yaacutembico son esencialmente iguales es una aberracioacuten aunque esteacuten compuestos por los

mismos elementos y tengan caracteriacutesticas similares son formas diametralmente

inversas (iexclliteralmente) De hecho la diferencia entre ambos metros es estrictamente

riacutetmica (uno comienza con ritmo ascendente el otro con ritmo descendente) Tampoco

se puede descartar como insignificante la catalexis (esto no deberiacutea ni siquiera tener que

ser sentildealado) bajo ninguacuten concepto es lo mismo que un metro mantenga su estructura

baacutesica en toda su extensioacuten que la cambie en sus uacuteltimos elementos Por lo demaacutes la

hipoacutetesis sobre el origen compuesto no soporta el maacutes miacutenimo anaacutelisis Solamente en el

triacutemetro la hipoacutetesis requiere a) invertir la frecuencia de realizacioacuten del tercer anceps

(noacutetese que en el lekythion es preferentemente breve) b) ignorar la cesura heptemiacutemera

(West la considera una variante menor en el yambo arcaico pero esto es simplemente

falso como puede corroborarse en Van Raalte 1986 184) c) ignorar la multitud de

versos sin corte entre los dos cola y d) ignorar el puente de Porson por mencionar soacutelo

uno de los fenoacutemenos riacutetmicos del triacutemetro yaacutembico Finalmente desde el punto de

vista meramente acadeacutemico una presentacioacuten de la naturaleza esencial de dos de los

metros maacutes importantes de la tradicioacuten poeacutetica griega deberiacutea al menos incluir alguna

referencia en donde las hipoacutetesis que se arrojan se analizan alguna corroboracioacuten

empiacuterica de los datos o al menos como consuelo la presentacioacuten de un verso que

ejemplifique la posicioacuten sentildealada

En general el potencial explicativo de las teoriacuteas compositivas de estas

caracteriacutesticas es escaso en la medida en que difiacutecilmente pueden dar cuenta del resto

de los fenoacutemenos meacutetricos sin apelar a factores riacutetmicos o linguumliacutesticos La teoriacutea

evolucionista de Nagy (1974 repetida con algunas pequentildeas modificaciones en 1990 y

1996c) que propone que el hexaacutemetro tiene ascendencia eoacutelica siendo especiacuteficamente

un ferecracio triplemente expendido dactiacutelicamente pretende solucionar esto En Nagy

(1974 72-3) por ejemplo pretende dar cuenta del puente de Hermann y de la escasez

de monosiacutelabos finales a partir de la idea de que los procesos de expansioacuten dactiacutelica en

foacutermulas que incluyan pausas en el cuarto y el sexto troqueo generariacutean superposicioacuten

de monosiacutelabos lo que no es deseable Es claro que la intencioacuten del autor es loable

(reducir a un mismo principio diacroacutenico tendencias sincroacutenicas evidentemente

independientes) pero su metodologiacutea es por lo menos discutible

17

Parte sustancial del problema es que para Nagy contra lo que la tradicioacuten

sostuvo en general pero en la misma liacutenea que otros autores como Gentili y Giannini

(1996 [1977]) las foacutermulas construyen el metro y no al reveacutes Es decir que las foacutermulas

existen antes del metro cuya composicioacuten se supone que deben facilitar

Conceptualmente esto es completamente absurdo Pero ademaacutes no es coherente con la

evidencia la mayor parte de la poesiacutea supeacuterstite griega no es formulaica y es en esa

poesiacutea donde Nagy busca los elementos meacutetricos que justifican su derivacioacuten del

hexaacutemetro En otras palabras el uacutenico corpus de poemas formulaicos que conservamos

la eacutepica e himnodia arcaica y en menor medida la poesiacutea en diacutesticos (cf Giannini

1973) derivariacutea a traveacutes del desarrollo de las formulas (es decir de un proceso de

sofisticacioacuten del sistema) de formas poeacuteticas que conservamos exclusivamente en

poesiacutea que no muestra siquiera rastros de formulariedad es decir la liacuterica eoacutelica y

doacuterica

Por otro lado y aun si se sostuviera que en realidad no se necesita evidencia

directa ajena a Homero y Hesiacuteodo de las formas meacutetricas menores en el sistema

formulaico persiste el problema de la explicacioacuten de Nagy (1974 57-61) de las cesuras

Para el autor eacutestas surgen en los puntos en donde terminan las foacutermulas tradicionales el

inconveniente es que las cesuras se dan en infinidad de versos donde no coinciden con

foacutermulas y a la inversa hay foacutermulas que saltan algunos de estos quiebres (Por lo

demaacutes no parece haber ninguna razoacuten por la cual no se generaran nuevas foacutermulas una

vez modificado el metro para permitir cortes regulares diferentes a los que se observan

en el verso homeacuterico) Ahora bien se podriacutea sentildealar que esto no es tampoco

inconveniente pero para ello se tendriacutean que buscar motivos adicionales para que por

ejemplo en Homero haya aproximadamente 60 de dieacuteresis bucoacutelica pero 99 de

casos con cesura en el tercer pie En otras palabras se necesitan motivos histoacutericos que

Nagy no propone linguumliacutesticos o riacutetmicos para que los poetas elaboraran a partir de

foacutermulas preexistentes un metro estiacutequico fijo con una pausa interna en el tercer pie

(pero nunca en la dieacuteresis tercera)

No es mucho maacutes feliz la explicacioacuten de Nagy del origen del triacutemetro yaacutembico

Para el autor la caracteriacutestica central de este metro es su composicioacuten a partir del

desarrollo del diacutemetro El pasaje merece ser reproducido porque ilustra su metodologiacutea

Cito la descripcioacuten de la derivacioacuten en (1990 442-3)

18

Observemos con maacutes atencioacuten la relacioacuten entre el diacutemetro y el

triacutemetro yaacutembico griego

= iaampIA diacutemetro yaacutembico

| = ia+iaampIA triacutemetro yaacutembico

| = iaampIA+IA triacutemetro yaacutembico

En este esquema la abreviacioacuten ia quiere decir yambo x en las

primeras cuatro siacutelabas o apertura de un triacutemetro yaacutembico mientras

que IA quiere decir yambo x en las uacuteltimas cuatro siacutelabas o

cierre El signo | indica final de palabra esto es liacutemite de palabra

mientras que amp indica la combinacioacuten no marcada por un patroacuten

particular de corte de palabra El signo + sentildeala la adicioacuten de una

apertura (ia) o un cierre (IA) extra La distincioacuten entre apertura y

cierre es un asunto de gran importancia desde un punto de vista

diacroacutenico El esquema ia+iaampIA del triacutemetro yaacutembico indica un

patroacuten diacroacutenico de apertura maacutes apertura y cierre o extra apertura y

diacutemetro El reflejo de este patroacuten silaacutebico 4+8 en una liacutenea

dodecasilaacutebica es un final de palabra (|) que deja un patroacuten de siacutelabas

5|7 (hellip) Podemos hallar una situacioacuten cognada en los triacutemetros

iacutendicos donde vemos un viejo patroacuten 4|8 siendo reemplazado por un

nuevo patroacuten 5|7

Como en el caso del hexaacutemetro Nagy no puede dar cuenta a partir de este esquema

evolutivo del puente de Porson ni en general de la mayoriacutea de los fenoacutemenos ligados al

triacutemetro yaacutembico El cambio de una combinacioacuten 4+8 a 5+7 que propone estaacute

atestiguado en otros casos en la poesiacutea griega (West 1982 295-6 Welo 2000 38-40)

pero siempre en contextos liacutericos y difiacutecilmente como esquema exclusivo Noacutetese por

lo demaacutes que no hay evidencia de un esquema original 4+8 aunque en los yamboacutegrafos

hay versos con pausas al final del primer y del segundo metro (no al mismo tiempo)

tambieacuten los hay en autores posteriores Van Raalte (1986 185) por ejemplo observa un

4898 de casos de pausa en la primera dieacuteresis y en la cesura heptemiacutemera en

Semoacutenides un 3434 en Licofroacuten y un 3333 en los epigramas de la Antologiacutea

Palatina y mis propios datos muestran que en Soacutefocles 286 de las palabras que

terminan en A4 estaacuten acompantildeadas de otra que termina en la primera dieacuteresis (T2)

Indudablemente el nuacutemero en Semoacutenides es mayor pero las cantidades son en general

demasiado altas como para justificar la tendencia evolutiva que propone Nagy

Por lo demaacutes el problema es metodoloacutegico aunque no resulte imposible que el

triacutemetro haya evolucionado a partir de la expansioacuten de un diacutemetro no hay un aacutepice de

evidencia para justificar esta idea y las tendencias riacutetmicas de los versos conservados

pueden explicarse sin necesidad de apelar a hipoacutetesis evolutivas estrafalarias En otras

19

palabras mientras que a los fines de la especulacioacuten teoacuterica la hipoacutetesis de Nagy es

fundamentalmente inocua a los fines de la investigacioacuten cientiacutefica sobre los metros no

aporta absolutamente nada

Como Nagy Gentili y Giannini (1996 [1977]) parten de la idea de que el

sistema formulaico precede al metro y como West de que el hexaacutemetro debe ser

explicado a partir de la composicioacuten de cola Sin embargo la originalidad del enfoque

de estos autores es que no buscan como la tradicioacuten que los antecede dos elementos

que juntos compongan el metro homeacuterico sino que en teacuterminos sencillos esencialmente

admiten que cualquier conjunto de cola maacutes o menos arbitrario puede ponerse junto

para armar hexaacutemetros Frente a Nagy que justifica la preexistencia de cola menores en

la liacuterica posterior Gentili y Giannini (1996 26-30) al menos se toman el trabajo de

buscar en un sistema formulaico paralelo a la tradicioacuten poeacutetica (el de las inscripciones

funerarias) los elementos compositivos baacutesicos que luego permiten formar el

hexaacutemetro Cierto es que los textos que analizan son invariablemente posteriores a la

tradicioacuten hexameacutetrica y en general maacutes cercanos a la eacutepoca de la liacuterica y que su

definicioacuten de foacutermula inscripcional (Gentili y Giannini 1996 28 subrayado de los

autores) como ldquoun grupo de palabras usado regularmente para expresar un idea dada

no necesariamente en las mismas condiciones meacutetricas que son determinadas por la

estructura del nombre propiordquo permite considerar baacutesicamente cualquier cosa como una

foacutermula pero al menos muestran la intencioacuten metodoloacutegica de justificar su hipoacutetesis en

la evidencia disponible

Los autores resumen su postura en la p 32 de la reimpresioacuten de su artiacuteculo

(hellip) las foacutermulas eacutepicas prototiacutepicas puestas en sincroniacutea con las de la

liacuterica y las de las inscripciones sugieren una visioacuten maacutes compleja de

la estructura del hexaacutemetro [que la que lo divide en dos cola fijos] en

sus puntos de juntura en la yuxtaposicioacuten de los cola se reconocen

cuatro incisiones pentemiacutemera trocaica heptemiacutemera y bucoacutelica En

consecuencia el hexaacutemetro parece un verso que resulta de la

asociacioacuten de estas figuras meacutetricas en las cuales se estructuran las

foacutermulas sentildealadas por Parry La secuencia de cola en una secuencia

de hexaacutemetros se configura automaacuteticamente como una estrofa

plausible de un canto liacuterico de ritmo κατrsquo ἐνόπλιον [daacutectilo-epitriacutetico]

en la cual estaacute ausente el elemento epitriacutetico Es liacutecito por lo tanto

postular en el plano diacroacutenico el pasaje de una forma libre liacuterica a la

forma riacutegida katagrave stichon obtenida gracias a la superposicioacuten de cola

en funcioacuten homoriacutetmica

20

Un ldquonordquo parece ser invocado por estas liacuteneas y como en la cita de West transcripta maacutes

arriba es difiacutecil saber por doacutende empezar a criticar la propuesta En primer lugar el salto

inferencial de ldquofoacutermulas de cierta formardquo a ldquohexaacutemetro dividido en cola previosrdquo es

completamente absurdo Incluso si en otros contextos ciertos cola meacutetricos aparecen

solos de eso no se infiere de ninguna manera que las foacutermulas del hexaacutemetro eacutepico e

himnoacutedico (que no aparecen en general en ninguacuten otro contexto y nunca aparecen en

otro contexto en forma demostrablemente independiente) sean elementos constitutivos

previos al hexaacutemetro Eso es bastante evidente desde el punto de vista metodoloacutegico En

segundo lugar bajo ninguacuten concepto se deduce de la acumulacioacuten de foacutermulas (o de

cola si se prefiere) que el hexaacutemetro es una estrofa plausible de un canto liacuterico en

particular porque el hexaacutemetro no es una estrofa es un verso No hay un solo caso (o al

menos yo no he hallado ninguno) en toda la tradicioacuten de una estrofa de diecisiete siacutelabas

que se repite indefinidamente o al menos algunas veces en un poema Lo maacutes cercano

es el diacutestico elegiacuteaco que es un conjunto miacutenimo de dos versos y que soporta mejor la

hipoacutetesis de un origen a partir de cola menores (Gentili y Giannini 1996 32-3) En

tercer lugar no puede clasificarse como nada menos que graciosa la idea de un ritmo

daacutectilo-epitriacutetico (disimulado en el pasaje a partir de la denominacioacuten ldquoκατrsquo ἐνόπλιονrdquo)

con elemento epitriacutetico ausente Con el mismo criterio podriacuteamos llamar ldquodrama aacuteticordquo

al teatro en Alejandriacutea (porque es ldquodramardquo pero sin el elemento ldquoaacuteticordquo) o de Nono

como ldquoeacutepica heleniacutesticardquo (porque es ldquoeacutepicardquo pero sin el elemento ldquoheleniacutesticordquo)

A la presentacioacuten de su hipoacutetesis realizada por Gentili sigue en el artiacuteculo una

exposicioacuten de Giannini de lo que eacutel considera evidencia para corroborarla en ciertas

irregularidades meacutetricas en el hexaacutemetro A fin de no ocupar maacutes espacio en demostrar

la inadecuacioacuten metodoloacutegica del enfoque me limito a referir a Fernaacutendez Delgado

(1982 159) donde el autor muestra raacutepidamente y a partir de los propios datos de

Giannini que la prueba es simplemente falaz

La intencioacuten de Gentili y Giannini es buena mostrar coacutemo a partir de la

naturaleza de los elementos preexistentes se derivan los fenoacutemenos conocidos del

hexaacutemetro Pero apenas esa intencioacuten empieza a intentar tomar forma se desmadra

completamente En primer lugar no se puede demostrar la existencia independiente de

esos elementos (un punto que tambieacuten nota Maciacutea Aparicio 1992 94) En segundo

lugar aun si se pudiera se requeririacutea una prueba aparte para mostrar por queacute se ligan en

la forma en que se ligan En otras palabras por queacute las foacutermulas se distribuyen como se

distribuyen (Noacutetese en particular que algunas que son formalmente intercambiables

21

en la praacutectica ocupan lugares especiacuteficos del verso en detrimento de otros) Ahora para

lograr esta prueba se requeririacutea apelar a a) alguacuten tipo de modificacioacuten del metro ya

compuesto en su desarrollo histoacuterico (lo que echariacutea por tierra la hipoacutetesis de la

composicioacuten a partir de cola preexistentes) o b) motivaciones riacutetmicas o prosoacutedicas

independientes (lo que hariacutea por completo innecesaria teoreacuteticamente la hipoacutetesis de la

justificacioacuten diacroacutenica de los fenoacutemenos meacutetricos) En tercer lugar y eacuteste es un

problema generalizado en todos los enfoques que se describen y se describiraacuten aun si

todo lo demaacutes pudiera demostrarse seguiriacuteamos sin tener ni siquiera una idea

aproximada de por queacute los griegos en un punto de su historia decidieron generar un

metro como el hexaacutemetro demasiado riacutegido y demasiado largo para las caracteriacutesticas

de su idioma

West Nagy Gentili y Giannini intentan como se ha notado buscar en cola de la

tradicioacuten griega el origen del hexaacutemetro con escaso eacutexito En la deacutecada del setenta

tambieacuten se acumulan trabajos que pretenden dar un paso maacutes allaacute derivando el metro

directamente de las estructuras indoeuropeas (Nagy da este paso indirectamente debe

sentildealarse en su larga derivacioacuten de los metros eoacutelicos de los que a su vez se deriva el

hexaacutemetro) El primero en estudiar el tema es Peabody (1975 30-65) que analiza

detenidamente la meacutetrica veacutedica y aveacutestica para hallar paralelos en el desarrollo del

hexaacutemetro El primer paso de este anaacutelisis es distinguir tres categoriacuteas liacuteneas

(elementos miacutenimos de composicioacuten de entre cuatro y nueve siacutelabas) versos

(combinaciones miacutenimas de dos o tres liacuteneas) y estrofas (combinaciones de versos) El

largo del hexaacutemetro sugiere para Peabody (1975 46) que eacuteste era un verso no una

liacutenea Por supuesto para mantener el razonamiento el autor dedica una paacutegina a

aclaraciones que buscan apuntalar la hipoacutetesis en los puntos donde falla (largo de los

elementos del hexaacutemetro variedad de las cesuras) El punto fundamental de la teoriacutea es

sin embargo que en griego el metro se convierte en un continuum riacutegido tras la caiacuteda de

la distincioacuten liacuteneaverso que es esencial en el resto de las tradiciones Demostrado esto

(para el autor) la explicacioacuten de las cesuras y los puentes es posible a partir de un

anaacutelisis de los elementos constituyentes del metro Las cesuras tipo A y tipo C de la

tradicioacuten colomeacutetrica son en realidad las cesuras preexistentes de las liacuteneas que

constituyen el verso hexameacutetrico La cesura central es naturalmente el punto de juntura

de las liacuteneas El puente de Hermann por otro lado se explicariacutea porque no hay en las

liacuteneas baacutesicas ninguna cesura correspondiente al cuarto troqueo (en realidad siacute hay

pero es un caso raro y no importa seguacuten el propio Peabody)

22

Seriacutea un trabajo largo y complejo demostrar los errores en el razonamiento de

este autor Fantuzzi (1984 48) resume el problema central

Del meacutetodo de Peabody asiacute descrito se evidencia con claridad que su

aproximacioacuten a la prehistoria del hexaacutemetro obedece sobre todo a los

criterios de una loacutegica combinatoria en la cual la comparacioacuten con los

varios metros indoeuropeos no proporciona documentacioacuten para

organizar o para explicar (junta y coordinadamente con los propios

griegos) sino que actuacutea maacutes bien como depoacutesito de ldquopruebasrdquo para

verificar ciertas hipoacutetesis sobre estos uacuteltimos

En otras palabras Peabody toma de la tradicioacuten poeacutetica indoeuropea los elementos que

le sirven desecha arbitrariamente los que no le sirven y luego organiza todo a fin de

hacer parecer que su hipoacutetesis sobre el desarrollo del metro es correcta El potencial

explicativo del enfoque es encomiable porque es muy alto (ninguna otra de las

hipoacutetesis hasta aquiacute analizadas podiacutea dar cuenta de manera tan apropiada de las cesuras

y los puentes en el metro) pero su absoluta inadecuacioacuten con los hechos hace que sea

imposible tomarla en cuenta seriamente

He mencionado maacutes arriba el trabajo de Vigorita (1977) que propone que el

hexaacutemetro es un compuesto de dos cola divididos en la cesura pentemiacutemera La

propuesta estaacute sometida en este sentido a las criacuteticas que Hoekstra realiza a la idea de

que no es posible encontrar cuaacutel es la cesura ldquoprimitivardquo original en el metro (Por lo

demaacutes la deduccioacuten de Vigorita supuestamente a partir de la evidencia de OrsquoNeill

1942 es incorrecta y depende de la idea inverificable de que una preferencia heleniacutestica

es prueba de una tendencia evolutiva pre-arcaica) Ahora bien una vez dividido el verso

de esta manera el autor procede a buscar sus antecedentes indoeuropeos a partir de la

comparacioacuten con la meacutetrica veacutedica serbo-croata el irlandeacutes antiguo y el latiacuten El

razonamiento sigue las mismas liacuteneas que el de Peabody y tiene las mismas

dificultades Como ejercicio intelectual no es inconveniente y podriacutea explicar las

cesuras tipo A y la dieacuteresis bucoacutelica como heredadas de los elementos constitutivos

originales del metro Pero la maacutes inocente lectura del artiacuteculo de Vigorita demuestra que

para lograr esto introduce innumerables pasos ad hoc soacutelo justificados en la motivacioacuten

del autor de derivar el hexaacutemetro La falta de evidencia es por lo tanto fatal para la

propuesta

Como uacuteltimo ejemplo de este tipo de enfoques es necesario mencionar el de

Berg (1977) En principio la propuesta de este autor no ofrece grandes diferencias con

23

las ya descritas Para Berg el proto-hexaacutemetro era un compuesto de dos liacuteneas

octosiacutelabas ideacutenticas excepto en el hecho de que la segunda era la variante cataleacutectica

de la primera (lo que en siacute mismo no parece extrantildeo dado que el hexaacutemetro es un metro

cataleacutectico) La uacutenica caracterizacioacuten de estas liacuteneas desde el punto de vista cuantitativo

es la presencia de un elemento coliaacutembico La hipoacutetesis estaacute sometida naturalmente a

los mismos problemas que las de Peabody y Vigorita Aunque podriacutea dar cuenta de las

cesuras tipo A y C encuentra dificultades para explicar la cesura central (y de hecho

maacutes que las otras propuestas porque el octosiacutelabo deberiacutea producir mucho maacutes casos de

heptemiacutemera de los que de hecho se observan) y como en el resto de los casos choca

con la absoluta falta de evidencia para corroborar cualquiera de sus premisas

El trabajo de Berg sin embargo merece destacarse por otro motivo de los

investigadores que estudian el problema del origen del hexaacutemetro parece ser el uacutenico

que se detiene especiacuteficamente a intentar entender coacutemo este metro puede haber surgido

de los antecedentes reconstruidos indoeuropeos que son silaacutebicos y preferentemente de

cadencia yaacutembica (Berg 1977 12) Para ello acuntildea el concepto de ldquocatametronizacioacutenrdquo

[katametroniesierung] para definir el paso de una meacutetrica basada en siacutelabas a una

basada en metros es decir bloques dactiacutelicosespondaicos A pesar de que su anaacutelisis

no es convincente la observacioacuten metodoloacutegica es encomiable no se puede

simplemente arrojar una hipoacutetesis de conversioacuten de un tipo de metro a otro sin al menos

intentar justificar este paso Por lo demaacutes Berg apela a este proceso para explicar (algo

accidentadamente) la distribucioacuten de daacutectilos y espondeos en el metro y los puentes

especialmente el de Hermann que seriacutea el resultado de un proto-cuarto pie trocaico

dactilizado

Para esto uacuteltimo el autor halla evidencia en formas como ἀνέρες variante

artificial dactilizada del trocaico ἄνδρες usada exclusivamente en esta posicioacuten (la

liacutenea de anaacutelisis es recuperada en Haug y Welo 2001 y esp en Berg y Haug 2000

donde ademaacutes se plantea la interesante hipoacutetesis de que el hexaacutemetro es el invento

reciente ndash es decir del siglo VIII a C ndash de un poeta joacutenico que adapta un sistema de

composicioacuten meacutetrico-formulaico eoacutelico) Nuevamente debe alabarse el esfuerzo

metodoloacutegico sin embargo la interpretacioacuten maacutes sencilla de estas formas es que son

adaptaciones al hexaacutemetro fundadas sobre un potencial intriacutenseco de las palabras de

dactilizarse o sufrir otras modificaciones (es decir no el producto de una adaptacioacuten

paralela a una modificacioacuten en el verso) Este problema es claramente meta-teoacuterico

24

(afortunadamente porque la inmensa mayoriacutea de los problemas sentildealados hasta aquiacute

eran claramente teoacutericos) Berg (y Haug) interpreta(n) la evidencia de las formas

artificiales homeacutericas como sugiriendo modificaciones en el metro pero no hay otro

motivo maacutes que la postulacioacuten axiomaacutetica para entender la evidencia de esta forma Que

un rapsoda haya inventado ἀνέρες a fin de utilizar la palabra en el cuarto pie en lugar

de ἄνδρες y sobre la base de ἀνήρ no soacutelo no es increiacuteble sino que es bastante

verosiacutemil especialmente en un sistema que para el siglo octavo estaba plagado de

formas arcaicas que seriacutean indudablemente percibidas como artificios propios del

lenguaje literario Esto no quiere decir que la interpretacioacuten de Berg esteacute mal

simplemente quiere decir que no es la maacutes sencilla (y por lo tanto no es la maacutes

deseable) Como sentildealan Haug y Welo (2001 135) ldquolas formas artificiales deben ser

estudiadas en detalle en siacute mismas Se necesitan maacutes estudios para juzgar la validez de

la hipoacutetesis en otros casosrdquo Sin esos estudios es imposible dar a la hipoacutetesis de Berg un

lugar destacado en la tradicioacuten de investigaciones sobre el origen del hexaacutemetro

dactiacutelico No obstante su capacidad de identificar los problemas con los que esta

tradicioacuten debe tratar y de encararlos (aunque sin eacutexito) con un criterio fundado en la

evidencia y coherente le da a este criacutetico un lugar prominente en este tradicioacuten

Como conclusioacuten de este apartado pueden reproducirse las palabras de

Fernaacutendez Delgado (1982 159)

Asiacute pues resulta que despueacutes de tantos esfuerzos gastados en la

investigacioacuten del origen del hexaacutemetro al cabo del tiempo [iexclde mucho

maacutes tiempo de hecho] nos encontramos con un espectro de opciones

no mucho menos inquietantes que el que antildeos ha habiacutea suscitado el

resquemor de Wilamowitz [y Meister podiacutea agregarse] En este

sentido ni los grandes logros obtenidos en el campo de la meacutetrica

comparada ni el mejor conocimiento de las posibilidades de los cola

maacutes antiguos ni siquiera las nuevas aportaciones en el terreno de la

diccioacuten formular del epos y sus implicaciones meacutetricas han sido

suficientes para dar una imagen fiable de coacutemo han podido

desarrollarse los acontecimientos

1122 Enfoques sincroacutenicos

En paralelo al desarrollo de las hipoacutetesis sobre el origen de los metros diferentes

metricoacutelogos ritmicoacutelogos y linguumlistas han intentado buscar motivaciones sincroacutenicas

para los fenoacutemenos del verso estiacutequico griego Aunque hay diferencias de enfoque (por

ejemplo si las hipoacutetesis apelan a cuestiones del ritmo de la prosodia o a una

25

combinacioacuten de ambas) a continuacioacuten resumireacute las diversas propuestas sin hacer

mayores distinciones A diferencia de lo que sucede con la liacutenea de investigacioacuten

diacroacutenica los trabajos que se analizaraacuten en este apartado suelen ocuparse por igual del

triacutemetro y del hexaacutemetro dado que aunque sus respectivas estructuras sugieren oriacutegenes

histoacutericos diferentes (pace la mayoriacutea de las interpretaciones sobre estos oriacutegenes)

algunos de sus comportamientos parecen poder explicarse a partir de reglas similares

West ha sido mencionado y criticado en la seccioacuten anterior por su inadmisible

hipoacutetesis sobre el origen y desarrollo de la meacutetrica griega Antes de formularla sin

embargo propuso en West (1970) un ambicioso sistema para explicar diferentes

aspectos del verso a partir de una clasificacioacuten de cada posicioacuten de los metros en

funcioacuten de su tolerancia a un sistema de siete cantidades silaacutebicas diferentes Es difiacutecil

juzgar este trabajo El propio West (1970 194) concluye indicando que no propone una

teoriacutea sino una ldquofoacutermula para clasificar datos empiacutericos [que] debe ser juzgada de

acuerdo a su capacidad de adecuarse a la complejidad de los hechosrdquo El uacutenico

inconveniente de esta apreciacioacuten es que el autor ha olvidado por completo considerar

los hechos No hay un solo dato empiacuterico en todo el artiacuteculo y pareciera por momentos

que West pretende que su palabra sea suficiente evidencia para admitir sus

descripciones La del hexaacutemetro se presenta como aplicable indiferentemente desde

Homero hasta Nono mientras que la del triacutemetro no es la misma ni siquiera dentro del

conjunto de los yamboacutegrafos (West presenta modelos diferentes para Arquiacuteloco

Semoacutenides e Hiponacte) Anaacutelisis posteriores (Devine y Stephens 1994 49-84) por lo

demaacutes han demostrado empiacutericamente que la tesis de West de las siete cantidades

silaacutebicas es falsa y especialmente aplicada al anaacutelisis del metro En general el trabajo

del autor es tan inadmisible que eacutel mismo elimina toda referencia a la hipoacutetesis en sus

textos posteriores (de hecho en su edicioacuten de 1990 de Esquilo imprime la variante que

en 1970 186 declara inaceptable)

Maacutes significativo a los fines del presente estudio es el trabajo de Beekes (1972)

que se presenta expliacutecitamente como una interpretacioacuten de los datos de OrsquoNeill (1942)

La propuesta de este autor es simple reducir a la menor cantidad posible de reglas los

fenoacutemenos maacutes significativos del hexaacutemetro y explicarlas apelando a las preferencias

riacutetmicas de los poetas El trabajo se declara en la misma liacutenea que Porter (1951) y Kirk

(1966) pero puede verse faacutecilmente que estaacute un paso maacutes allaacute del quiebre que este

uacuteltimo representa (ver arriba) Las reglas son seis las transcribo adaptaacutendolas a mi

notacioacuten para identificar ubicaciones del verso

26

R 1 Final de palabra obligatorio en T3 A3a

R 2 Final de palabra deseable en A4

R 3 Final de palabra prohibido en A4a

R 4 Final de palabra evadido en A2a y con siacutelaba final larga en A2

R 5 Siacutelaba final larga prohibida en A5 y fuertemente evadida en A4

R 6 Final de palabra evadido en T6

Beekes acompantildea esta enumeracioacuten con una definicioacuten de cesura como un quiebre

riacutetmico realizado invariablemente por una divisioacuten sintaacutectica frecuentemente fuerte

que subsecuentemente lo lleva a concordar con Kirk en que en el hexaacutemetro soacutelo hay

una cesura por verso el resto de las divisiones sintaacutecticas no tienen correlato riacutetmico (o

al menos no marcan un punto de divisioacuten de cola) A su vez la cesura central se explica

por el largo del hexaacutemetro demasiado extenso para ser percibido como una unidad

riacutetmica El resto de los fenoacutemenos se explican en funcioacuten de preferencias riacutetmicas la

regla 2 por el deseo de resaltar el ritmo dactiacutelico al comienzo de la cadencia final de la

liacutenea la regla 3 (el puente de Hermann) porque una palabra trocaica dariacutea un ldquocomienzo

falsordquo a la cadencia final las reglas 4 y 5 por el deseo de evitar cadencias similares al

final del verso en puntos diferentes a la cesura la regla 6 porque los poetas no

apreciaban los monosiacutelabos finales

En general el trabajo de Beekes es elegante y uacutetil porque reduce por primera vez

a una serie muy pequentildea de reglas los principales fenoacutemenos del hexaacutemetro Sus

explicaciones de eacutestos no son completamente satisfactorias pero dan cuenta de la

evidencia correctamente Uno espera naturalmente que una ley tan invariable como el

puente de Hermann tenga una motivacioacuten algo maacutes fuerte que el evitar un comienzo

falso para la cadencia final pero las propuestas de Beekes merecen ser tomadas en

cuenta si no como explicaciones siacute como parte significativa de las explicaciones

En la misma liacutenea de trabajo que Beekes pero con una metodologiacutea diferente se

halla Van Raalte (1986) Lo primero que debe decirse de esta obra es que provee con

seguridad la mayor cantidad de datos empiacutericos sobre el metro griego jamaacutes compilada

(hasta debe decirse mi propio anaacutelisis pero eacuteste ha contado con el apoyo de

herramientas informaacuteticas mucho maacutes avanzadas que las disponibles para Van Raalte)

La mayor parte de Rhythm and Metre estaacute especiacuteficamente destinada a presentar anaacutelisis

cuantitativos del hexaacutemetro el triacutemetro yaacutembico el coriambo el tetraacutemetro trocaico y

el diacutestico elegiacuteaco (esta abundancia de datos puede explicar el rechazo de West 1988 al

texto habida cuenta de la falta de aprecio del autor por cualquier forma de evidencia

27

empiacuterica) Las hipoacutetesis que dan cuenta de los diferentes fenoacutemenos del metro sin

embargo se sostienen sobre los principios teoacutericos que eacutel mismo delinea en la

introduccioacuten Van Raalte estudia conceptos como ritmo metro cesura e intenta

reunirlos en un sistema conceptual para dar cuenta de las diferentes estructuras del

verso El autor (pp 10-12) establece una distincioacuten importante entre ldquoperfil meacutetricordquo

(ldquoel juego completo de caracteriacutesticas riacutetmicas de acuerdo al cual una secuencia

linguumliacutestica particular puede ser designada como un verso de un tipo particularrdquo) y la

ldquosecuencia riacutetmicardquo es decir los versos concretos Entre ambos niveles hay una serie

posible de ldquodivergencias institucionalizadasrdquo diferencias entre las secuencias riacutetmicas

especiacuteficas y los perfiles riacutetmicos que son aceptables en la produccioacuten poeacutetica Las

resoluciones en el triacutemetro yaacutembico por ejemplo son divergencias institucionalizadas

con respecto al perfil meacutetrico

Van Raalte es un ritmicoacutelogo estricto en el sentido de que su anaacutelisis excluye

expliacutecitamente explicaciones no-riacutetmicas (ya sean prosoacutedicas sintaacutecticas o histoacutericas)

de los fenoacutemenos del metro Su definicioacuten de cola como ldquosub-frases perceptualesrdquo y

consecuentemente de cesura como liacutemite riacutetmico son ejemplos de ello Van Raalte

(1986 18-9) ademaacutes identifica dos principios riacutetmicos importantes de los metros

griegos una evasioacuten general a dividir los versos en dos partes iguales (un hecho ya

conocido) y una tendencia a que las dos partes de cada verso tengan en su perfil

meacutetrico ritmos contrastantes El hexaacutemetro por ejemplo tiene un primer colon de

ritmo descendente y un segundo de ritmo ascendente y el triacutemetro a la inversa Van

Raalte utiliza estos principios para explicar algunos fenoacutemenos como la evasioacuten de

siacutelabas finales largas en las arsis del hexaacutemetro (excepto la primera y la uacuteltima) y el

puente de Porson en la medida en que eacutestos alteran o simplemente estaacuten en contra de

las expectativas riacutetmicas de los compositores y oyentes del verso

Las explicaciones de Van Raalte son admisibles pero como con las de Beekes a

veces no parecen del todo convincentes Su trabajo es quizaacutes el mayor y mejor intento

de explicar el ritmo de los metros estiacutequicos griegos y sin duda tiene eacutexito en diversos

aspectos Las hipoacutetesis que ofrece son interesantes y deben ser tomadas en cuenta en

particular porque estaacuten fuertemente apoyadas en la evidencia empiacuterica que el autor no

soacutelo compila sino que se ocupa de difundir (en la forma de tablas con los datos pero

tambieacuten a partir de una cantidad abundante y a veces hasta sobreabundante de ejemplos

concretos) un trabajo que como en el caso de OrsquoNeill muchas veces es maacutes importante

y significativo que la elaboracioacuten de teoriacuteas para dar cuenta de los datos

28

Se ha sentildealado en la seccioacuten anterior que OrsquoNeill (1939) habiacutea intentado

explicar los fenoacutemenos del verso griego apelando a una interaccioacuten entre una

caracteriacutestica linguumliacutestica y una caracteriacutestica meacutetrica del lenguaje En ese caso el rasgo

hipotetizado era el tono para el autor los diferentes metros (como rastro de su periacuteodo

cantado) conservaban preferencias tonales en ciertas posiciones que soacutelo podiacutean ser

satisfechas a partir de ciertas peculiares distribuciones de palabras A pesar de que la

hipoacutetesis de OrsquoNeill no fue aceptada en general la idea de que los fenoacutemenos del metro

griego pueden ser explicados a partir de la interaccioacuten entre caracteriacutesticas de la lengua

y preferencias poeacuteticas es retomada por Allen (1966 y 1967) (Estos trabajos de Allen

son anteriores a los setenta pero la obra principal sobre el asunto de 1973 estaacute dentro

del periacuteodo del que se ocupa esta seccioacuten Por lo demaacutes la obra de Allen es claramente

post-colomeacutetrica en sentido estricto) La diferencia es que este autor no considera el

tono el principal elemento explicativo de los fenoacutemenos del metro sino un hipoteacutetico

elemento de stress en la lengua independiente del elemento tonal (aunque estrechamente

correlacionado estadiacutesticamente)

Maacutes adelante cuando me ocupe especiacuteficamente de cuestiones de linguumliacutestica del

griego se presentaraacuten los detalles de la teoriacutea del stress de Allen Por ahora basta con

considerar algunas explicaciones que ofrece para ciertos fenoacutemenos del metro La

hipoacutetesis fundamental del autor es que el verso griego teniacutea una oposicioacuten entre

posiciones fuertes (con ictus) y posiciones deacutebiles Allen (1966 116-8) discute con

quienes sostienen que la meacutetrica griega era exclusivamente cuantitativa (discusioacuten

todaviacutea no cerrada cf Silva-Barris 2011 21-3) y luego estudia las correlaciones entre

los puntos fuertes linguumliacutesticos y meacutetricos Las reglas que propone para ubicar el stress

hacen que estas correlaciones se den frecuentemente en la cesura heptemiacutemera y en el

cierre del triacutemetro aunque debe proponerse un corolario especial para el caso de la

pentemiacutemera donde no hay correlacioacuten entre ictus y stress en la mayoriacutea de los casos

En el caso del hexaacutemetro se observa una marcada evasioacuten en la mayor parte de los pies

de finales espondaicos en arsis lo que tambieacuten indica una preferencia por la

concordancia en teacuterminos de Allen Una vez demostrado esto el autor analiza el caso de

la ley de Porson para demostrar la viabilidad de la hipoacutetesis Para Allen la motivacioacuten

para evadir siacutelabas largas finales en este punto del verso es el deseo de evitar la

correlacioacuten entre stress linguumliacutestico y la parte deacutebil del metro tan cerca del cierre de la

liacutenea que generariacutea una disrupcioacuten riacutetmica considerable Siguiendo en cierta medida a

29

Parker (1966) el autor encuentra fenoacutemenos similares en otros metros (el tetraacutemetro

trocaico el diacutemetro anapeacutestico y los daacutectilo-epitritos)

Como en sus estudios sobre el acento Allen debe ser considerado un modelo de

investigacioacuten sobre meacutetrica Su metodologiacutea es casi impecable y sus anaacutelisis sobre la

naturaleza de los metros es imprescindible La interaccioacuten que propone entre metro y

lenguaje seraacute la base para buena parte de los estudios que analizaraacuten los problemas en

las deacutecadas siguientes y hoy parece completamente inevitable considerar que cualquier

fenoacutemeno meacutetrico es en realidad el producto de una interaccioacuten entre meacutetrica y

linguumliacutestica Sin embargo y aunque su explicacioacuten sobre la ley de Porson es

probablemente correcta (quizaacutes con modificaciones) el fundamento estadiacutestico de su

enfoque estaacute como ha demostrado Newton (1969) viciado Las correlaciones

estadiacutesticas entre stress e ictus con las que Allen corrobora su hipoacutetesis pueden ser

interpretadas como producto accidental de la estructura de los metros y en el caso de las

palabras donde este criterio no se aplica Newton muestra que no hay una distribucioacuten

que favorezca la correlacioacuten Naturalmente esto no implica una automaacutetica falsedad de

la teoriacutea de Allen pero al indicar que la evidencia no favorece la hipoacutetesis sugiere

fuertemente que eacutesta es puramente especulativa

Sobre la base del trabajo de Allen Devine y Stephens han elaborado una larga

serie de trabajos estudiando las relaciones entre fenoacutemenos linguumliacutesticos y meacutetricos En

Devine y Stephens (1975 1976 1977 1978 1980 y 1983) los autores explotan un

esquema metodoloacutegico complejo para discutir problemas especiacuteficos del metro apelan

igualmente al anaacutelisis de la evidencia comparada (meacutetrica y linguumliacutestica) del testimonio

antiguo de la bibliografiacutea contemporaacutenea y al anaacutelisis estadiacutestico del verso griego En

general su trabajo se caracteriza por una concienzuda exploracioacuten de cada problema

desde las bases mismas para demostrar la falsedad de algunos supuestos profundamente

establecidos en la metricologiacutea En algunos casos (1975 1977) sus anaacutelisis apelan a

herramientas conceptuales sofisticadas (por ejemplo generativas) para demostrar que el

metro griego fue descrito en forma baacutesicamente correcta por los antiguos En otros

(1976 1980) la simple reconsideracioacuten de los problemas a partir de los datos

estadiacutesticos (es decir de la evidencia empiacuterica) sugiere que algunas hipoacutetesis propuestas

por otros autores no tienen fundamento evidencial (o siacute dependiendo del caso)

Finalmente sus anaacutelisis de las cesuras y los puentes (1978 1983) intenta definir en

teacuterminos maacutes precisos que los que la tradicioacuten proporciona estos fenoacutemenos meacutetricos

diferenciando tipos de palabras y fonoestilos es decir variaciones linguumliacutesticas internas a

30

un dialecto social y regional especiacuteficamente ligadas al estilo de habla (de lento y

formal a allegro e informal)

Los trabajos mencionados son imprescindibles a la hora de estudiar el metro

griego porque revisan algunos supuestos esenciales para su anaacutelisis Pero Devine y

Stephens tambieacuten presentan explicaciones especiacuteficas para los fenoacutemenos meacutetricos y en

su trabajo de 1984 se proponen (en parte recolectando buena parte de su produccioacuten

previa) dar explicaciones prosoacutedico-riacutetmicas para los principales de eacutestos En particular

el texto se plantea como un estudio de los puentes y los distintos tipos de evasiones que

se dan en el verso Los autores apelan tanto a causas prosoacutedicas como a causas riacutetmicas

(dependiendo de lo que sugiere la evidencia) para identificar las motivaciones de los

diferentes tipos de puente que a su vez dividen (siguiendo a Snell 1962) en ldquoriacutetmicosrdquo

(evasioacuten de final de palabra) y ldquoprosoacutedicosrdquo (evasioacuten de propiedades prosoacutedicas que

caracterizan aunque no exclusivamente las siacutelabas finales de las palabras) Los

primeros son finalmente explicados por motivos ya mencionados (evasioacuten de finales

similares al cierre de liacutenea por ejemplo) Los segundos en teacuterminos estrictos no son

puentes (en el sentido de que no son simples evasiones del final de palabra) sino que

son restricciones fonoloacutegicas (y fonoestiliacutesticas) que demuestran la sensibilidad del

verso a ciertos fenoacutemenos prosoacutedicos del lenguaje

Devine y Stephens han colocado los anaacutelisis meacutetricos de la poesiacutea griega antigua

en un lugar al que pocos investigadores pueden llegar Su detallado estudio de la

interaccioacuten entre metro y lenguaje su atencioacuten a fenoacutemenos linguumliacutesticos que la tradicioacuten

meacutetrica ha dejado de lado o tomado en cuenta a partir de criterios incorrectos y su

reconsideracioacuten de la composicioacuten poeacutetica como un proceso complejo de consideracioacuten

de una multiplicidad de factores foneacutetico-riacutetmicos hace de estos autores un punto de

inflexioacuten clave a la hora de estudiar el verso griego Es cierto que sus propuestas no son

inmunes a criacuteticas pero soacutelo en la medida en que se tomen en consideracioacuten factores

que ellos dejan axiomaacuteticamente de lado (como el acento tonal) Su anaacutelisis de la

evidencia es por lo demaacutes impecable y parece muy difiacutecil pensar que pueda ser

superado sin un cambio considerable en las premisas metodoloacutegicas baacutesicas de la poesiacutea

griega Ese cambio sin embargo parece estar gestaacutendose y por lo tanto quizaacutes en el

futuro cercano resulte necesario reconsiderar algunas de las conclusiones de estos

autores que han contribuido como ninguacuten otro al estudio de la meacutetrica y la linguumliacutestica

griega

31

113 Recapitulacioacuten y conclusiones parciales

Los estudios meacutetricos desde el siglo diecinueve han avanzado significativamente

en identificar y explicar los fenoacutemenos que caracterizan el verso griego El anaacutelisis

cuantitativo de la evidencia ha sido y sigue siendo el aspecto metodoloacutegico clave del

aacuterea pero el siglo XX ha intentado sistemaacuteticamente enmarcar las inferencias

estadiacutesticas en teoriacuteas maacutes amplias que expliquen las diferentes estructuras meacutetricas

Claramente el punto de inflexioacuten en este aspecto es el desarrollo de la colometriacutea que

buscoacute dar cuenta de estas estructuras a partir de la idea de puntos de juntura de cola

meacutetricos constitutivos del verso Sin embargo no pasoacute demasiado tiempo antes de que

fuera evidente que esta idea de explicar todo a partir de un conjunto muy pequentildeo de

premisas era inconducente

Las deacutecadas del setenta y ochenta marcan una divisioacuten de las aguas en

metricologiacutea En primer lugar los estudios diacroacutenicos fueron profundizando cada vez

maacutes una liacutenea de anaacutelisis que busca desarrollar teoriacuteas internamente coherentes pero

ajenas a la evidencia estructural del metro y a la demanda de corroboracioacuten empiacuterica de

las hipoacutetesis El fracaso sistemaacutetico por derivar de los cola liacutericos o de los metros

indoeuropeos al hexaacutemetro (y en menor medida al triacutemetro) es producto de una

metodologiacutea de trabajo que prefiere muchas veces ignorar la evidencia a favor de una

reconstruccioacuten que parece atractiva Incluso Berg que demuestra una conciencia inusual

de las tareas que se le demandan al aacuterea presenta una hipoacutetesis incapaz de dar cuenta de

los hechos maacutes conocidos del hexaacutemetro

Los estudios sincroacutenicos han sido mucho maacutes exitosos ya sea apelando a

factores riacutetmicos para explicar los fenoacutemenos meacutetricos ya sea a factores prosoacutedicos ya

a una interaccioacuten entre ambos (Merece mencionarse aunque no ha sido tratado el

trabajo de Beck 1972 que explica el puente de Meyer en Homero como producto de

preferencias sintaacutecticas) Por supuesto la diversidad de explicaciones todaviacutea requiere

una sistematizacioacuten que deacute cuenta de la capacidad de estos enfoques de justificar los

hechos pero en principio los trabajos analizados parecen hacer por completo

innecesario buscar en el origen de los metros una elucidacioacuten de su estructura

Las deacutecadas del setenta y ochenta han dejado por ello varias tareas a la

metricologiacutea posterior que todaviacutea no han sido verdaderamente encaradas Una es

sistematizar las explicaciones riacutetmicas y riacutetmico-prosoacutedicas de los fenoacutemenos del metro

griego (algo que ha sido parcialmente intentado por Silva-Barris 2011) Otra es formular

teoriacuteas maacutes adecuadas sobre la prehistoria de los metros que sean maacutes consistentes con

32

la evidencia supeacuterstite y que sean capaces de (o al menos intenten) interactuar con los

anaacutelisis riacutetmicos

Las uacuteltimas deacutecadas han observado el desarrollo de un nuevo giro en la

metricologiacutea ligado a un crecimiento en el intereacutes por la musicologiacutea en la disciplina

Para entender la naturaleza de este giro sin embargo es necesario estudiar

escuetamente la historia de los estudios sobre el acento griego A ello se dedica la

proacutexima seccioacuten

12 El acento griego

121 Breve historia de la cuestioacuten

Allen (1966 108-13 y 1987 140-161) y esp Probert (2006 97-124) ofrecen

buenos resuacutemenes de la historia de los estudios sobre el acento griego (y su foneacutetica en

general) y aquiacute me limitareacute a proveer una versioacuten acotada de estos resuacutemenes

Para el final del siglo XV la pronunciacioacuten del griego antiguo en Europa

occidental era aproximadamente la del griego moderno

Esto significaba que ciertas consonantes eran pronunciadas

ldquoincorrectamenterdquo como muchas de las vocales La consonante escrita

con la letra φ por ejemplo era pronunciada [f] en lugar de [ph] la

vocal escrita con η era pronunciada [i] en lugar de [ε] Las

distinciones cuantitativas vocaacutelicas antiguas no eran tomadas en

cuenta en la pronunciacioacuten El lenguaje era pronunciado con un

ldquoacento de intensidadrdquo que produciacutea el efecto de que las siacutelabas

acentuadas tendiacutean a durar maacutes que las no acentuadas (Probert 2006

98-99)

Durante la primera parte del siglo XVI sin embargo algunos filoacutelogos comenzaron a

observar la inadecuacioacuten de esta pronunciacioacuten Esta tendencia culmina en el trabajo de

Erasmo que en 1528 publica un diaacutelogo (De recta Latini Graecique sermonis

pronuntiatione notablemente entre un oso maestro y un leoacuten aprendiz) en donde

propone una serie de correcciones (cf Allen 1987 142-4 para un lista detallada) La

maacutes significativa de eacutestas es la recuperacioacuten de las oposiciones cuantitativas y la

consecuente criacutetica al alargamiento vocaacutelico inducido por el acento intensivo Sin

embargo maacutes allaacute de algunas indicaciones maacutes bien inespeciacuteficas (cf Probert 2006 99-

100) los reformistas renacentistas no observaron en ninguacuten punto que el acento griego

era tonal y por lo tanto no soacutelo la pronunciacioacuten permanecioacute utilizando el acento

intensivo (lo que no es tan grave despueacutes de todo) sino que los filoacutelogos siguieron

33

considerando que eacuteste era el correcto (lo que siacute es grave) Recieacuten en el siglo XIX a

partir de la introduccioacuten del saacutenscrito y los estudios comparativos el acento griego

empieza a ser considerado correctamente (Vendryes 1904 sectsect19-27 presenta un resumen

de los argumentos que deciden definitivamente la cuestioacuten)

El debate central de este periodo sin embargo no se da respecto a la naturaleza

del lenguaje sino a la relacioacuten entre el acento y las marcas acentuales En 1678 un

filoacutelogo holandeacutes Isaac Voss propuso la idea (en su tratado De poematum cantu et

viribus rythmi) de que las marcas inventadas por Aristoacutefanes de Bizancio no teniacutean

ninguacuten tipo de correlato foneacutetico sino que simplemente serviacutean para ilustrar a los

joacutevenes en la meacutetrica Debe notarse que para esta eacutepoca todaviacutea no se habiacutean hallado

papiros anotados con acentos Pocos antildeos despueacutes un doctor en medicina de Utrecht

Heinrich Henning publicoacute siguiendo la idea de Voss un texto proponiendo un sistema

acentual para el griego sobre la base de las reglas acentuales del latiacuten Esta idea tuvo

gran aceptacioacuten tanto en Holanda como Gran Bretantildea y el Commonwealth y de hecho

el sistema de Henning sigue estando vigente hoy

Para el siglo XX sin embargo maacutes allaacute del debate escolar pocos autores

estaban dispuestos a reconocer la inadecuacioacuten de las marcas acentuales griegas (cf

Allen 1987 153-158) El problema maacutes significativo no obstante era coacutemo interpretar

el sistema de Aristoacutefanes Vendryes (1904 sectsect33-51) en su tratado todaviacutea consideraba

que el sistema griego estaba basado en un solo tipo de acento (sect51)

Los tres acentos [el agudo el grave y el circunflejo] (hellip) en realidad

se reducen a uno solo el agudo porque el grave es la ausencia de

agudo y el circunflejo no es maacutes que la combinacioacuten del agudo y el

grave (hellip)

En este mismo paraacutegrafo debe sentildealarse el propio Vendryes reconoce que este sistema

no explica buena parte del testimonio antiguo que reconoce maacutes de una oposicioacuten en el

sistema griego Para la eacutepoca sin embargo Misteli (1868) seguido por Hadley

(186970) ya habiacutea elaborado una propuesta que apelaba a un complejo de tonos donde

al tono agudo marcado por el acento agudo seguiacutea un tono medio y a eacuteste un tono bajo

caracteriacutestico de las siacutelabas inacentuadas Sturtevant (1920 192-205) tambieacuten propone

un sistema triple pero donde el tono medio estariacutea representado por el acento grave y

los circunflejos representariacutean una combinacioacuten de agudo y grave A pesar de esto

recieacuten con la publicacioacuten del trabajo de Allen (1973 y 1987) se estandariza en la

34

disciplina una descripcioacuten adecuada del acento fundada en el testimonio antiguo y la

evidencia musical Dado que eacuteste es el estaacutendar actual (y el de este proyecto) para

interpretar la naturaleza del acento griego y las marcas acentuales heredadas seraacute

tratado aparte en la proacutexima seccioacuten

122 El acento tonal griego

Lo que sigue a continuacioacuten estaacute basado en Allen (1973 230-54 y 1987 116-

130) Debe notarse que los estudios posteriores sobre la cuestioacuten del acento no discuten

con las conclusiones de Allen sobre su caraacutecter tonal (de hecho las presuponen) sino

que analizan y discuten otros aspectos (predictibilidad de la localizacioacuten relacioacuten con el

stress y la duracioacuten etc)

Es bastante claro a partir del testimonio antiguo que los griegos reconociacutean dos

categoriacuteas acentuales ὀξύς y βαρύς Se entendiacutea tradicionalmente que βαρύς se

utilizaba en oposicioacuten a ὀξύς y que por lo tanto debiacutea indicar una relajacioacuten (en

oposicioacuten a la tensioacuten del agudo) y el caraacutecter inacentuado de una siacutelaba (es de hecho

auacuten hoy la interpretacioacuten del teacutermino que dan LSJ) Sin embargo y como sugiere

Sturtevant (1920 192-3) en ninguacuten otro caso la palabra tiene este significado y cuando

se refiere al sonido (lo que no es infrecuente) se utiliza para sentildealar sonidos bajos y

profundos Interesantemente los gramaacuteticos hinduacutees tambieacuten describen su acento en

teacuterminos de una oposicioacuten binaria entre udātta (ldquoelevadordquo) y anudātta (ldquono-elevadordquo)

En el sistema saacutenscrito el tono alto es seguido de un tono descendente (el svarita) que

ocupa la siacutelaba siguiente al tono alto

En la evidencia de los textos musicales griegos tambieacuten se observa este

descenso y por lo tanto se puede entender que el acento griego era como el del

saacutenscrito un compuesto de un tono alto y un descenso del tono (Debe sentildealarse sin

embargo que Allen interpreta este descenso como un simple proceso de regreso al tono

normal de las siacutelabas un anaacutelisis maacutes detenido de la evidencia ndash en Devine y Stephens

1990 y 1994 171-194 ndash sugiere que el descenso en realidad llegaba maacutes bajo que el

tono regular de las siacutelabas inacentuadas Este cambio no es radical pero debe sentildealarse

porque de hecho justifica auacuten maacutes la idea de que el acento griego era un movimiento

tonal complejo) Esta curva tonal abarca como maacuteximo tres moras (dependiendo de si la

siacutelaba que sigue al agudo es larga o breve) la que contiene el tono alto y dos en las que

desciende el tono

35

A partir de esta comprensioacuten las marcas acentuales griegas se entienden como

un sistema de indicacioacuten del comienzo de la contonacioacuten En las vocales breves el

agudo indica la siacutelaba con el tono alto a la que automaacuteticamente sigue el descenso del

tono (en no maacutes de dos moras) En las vocales largas el agudo indica que la

contonacioacuten inicia en la segunda mora mientras que el circunflejo indica que la

contonacioacuten se da completa en la vocal marcada (con ascenso del tono en la primera

mora y descenso en la segunda) Se entiende que el acento grave independientemente

del hecho de que indique un ascenso del tono ligero se utiliza para sentildealar que la

contonacioacuten no se realiza porque no hay maacutes moras en las palabras para realizarla

A estas consideraciones baacutesicas debe agregarse una formulacioacuten de la regla de

limitacioacuten (en la que Allen es anticipado por Jakobson 1971 [1937] 263) en teacuterminos

de moras de incidencia de la contonacioacuten (Allen 1987 124) ldquono maacutes que una mora

vocaacutelica puede seguir a la contonacioacutenrdquo La aclaracioacuten ldquovocaacutelicardquo es necesaria para

explicar casos como φοῖνιξ donde la siacutelaba final es larga pero contiene soacutelo una mora

vocaacutelica Por supuesto la combinacioacuten de una descripcioacuten del acento maacutes una

interpretacioacuten de las marcas vocaacutelicas y una regla de limitacioacuten para la posicioacuten no es

suficiente deben agregarse corolarios para explicar el comportamiento de los cliacuteticos y

procliacuteticos (Allen 1973 240-4 y 248-51) algunos cambios histoacutericos importantes en el

acento (Allen 1973 239) y ciertas circunstancias especiacuteficas en las que las reglas

baacutesicas no son suficientes (como los diptongos finales breves ndash Allen 1987 124 n 23 ndash

los agudos sobre siacutelaba cerrada ndash Allen 1987 127 n 31 ndash los pronombres

interrogativos ndash Allen 1973 251-3 ndash y las palabras en final de periodo ndash Allen 1973

248-9 ndash) Sin embargo conocido el sistema fundamental del acento estos problemas

resultan en general menores y bastante maacutes sencillos de resolver

Ademaacutes de la descripcioacuten del acento el trabajo de Allen realiza una propuesta

que es importante en la historia de la reconstruccioacuten del sonido del griego antiguo la

existencia en el idioma de un sistema riacutetmico (basado en el stress es decir lo que en

espantildeol se denomina ldquoacento de intensidadrdquo que en realidad es un fenoacutemeno complejo

que combina diversos factores) independiente del acento tonal cuyas reglas de

ubicacioacuten resume en Allen (1973 333-4) Es bastante claro para la mayoriacutea de los

investigadores que reglas de estas caracteriacutesticas deben existir porque resulta altamente

improbable que el griego fuera un idioma sin ritmo (de hecho en sentido estricto

imposible) Sin embargo es en la tradicioacuten de las descripciones generativas sobre el

36

lenguaje donde este problema fue explorado detenidamente y sobre ellas tratareacute en el

apartado que sigue

123 Descripciones generativas de la prosodia del griego

El primer autor en aplicar el modelo generativo de descripcioacuten sincroacutenica de un

lenguaje a partir de reglas de derivacioacuten de formas de superficie al griego fue Kiparsky

(1967) en donde se propone presentar ldquoun sistema de reglas de acentuacioacuten para la

declinacioacuten del griego claacutesicordquo (p 73) La ambiciosa presentacioacuten del artiacuteculo en

realidad no llega a cumplirse porque el trabajo estaacute dedicado mayormente a explicar

ciertas irregularidades en la acentuacioacuten de los sustantivos de tercera declinacioacuten Es en

su trabajo de 1973 donde Kiparsky desarrolla un sistema maacutes completo para explicar el

acento griego en el contexto mayor de los sistemas indoeuropeos Sin embargo no

presenta una descripcioacuten general ni sistemaacutetica de las reglas del acento

El primero en intentar una descripcioacuten generativa del lenguaje griego en su

conjunto es Sommerstein (1973) En la seccioacuten de este libro dedicada especiacuteficamente

al acento (pp 122-179) el autor se propone revisar el sistema propuesto por Kiparsky a

partir de la descripcioacuten del acento de Allen para llegar a la conclusioacuten de que el svarita

no puede ser considerado un fenoacutemeno automaacutetico de superficie sino que debe estar

incluido en las reglas baacutesicas de derivacioacuten Una vez observado esto Sommerstein

realiza una compleja descripcioacuten del acento griego que reduce el sistema a reglas

derivativas

Steriade (1988) debe considerarse un punto de inflexioacuten en la discusioacuten sobre

una descripcioacuten generativa del griego en la medida en que es el primero en introducir el

modelo meacutetrico de fonologiacutea en la disciplina

Se considera usualmente que el griego antiguo era un lenguaje de

acento tonal Las regularidades mayores en su sistema acentual se

piensa involucran referencias a contornos tonales y a unidades

portadoras de tonos (moras) maacutes que a nociones relacionadas con el

stress como siacutelabas cantidad silaacutebica ritmo o constituyentes riacutetmicos

(pies) Este estudio muestra que el griego antiguo teniacutea un sistema

acentual mixto la localizacioacuten de la siacutelaba acentuada estaacute determinada

por un procedimiento meacutetrico que cuenta siacutelabas es sensible a la

cantidad silaacutebica maacutes que al nuacutemero de moras y construye

constituyentes meacutetricos Reglas posteriores interpretan las

prominencias meacutetricas tonalmente (p 271)

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 13: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

13

Dado que cada uno de los enfoques tiene su propia historia y tradicioacuten a

continuacioacuten dedicareacute un apartado especial a cada uno

1121 Enfoques diacroacutenicos

Desde el principio de esta seccioacuten es necesario aclarar que estos enfoques estaacuten

mucho maacutes extendidos en los estudios sobre el hexaacutemetro dactiacutelico que en los que

corresponden al resto de los metros Aunque hareacute referencia a las hipoacutetesis sobre el

origen del triacutemetro de los autores que seraacuten considerados en los siguientes paacuterrafos

estudiareacute especiacuteficamente los trabajos que se ocupan del metro homeacuterico Por lo demaacutes

es el problema central de los estudios de meacutetrica histoacuterica de la Grecia antigua

He mencionado maacutes arriba que el siglo XIX no se privoacute de proponer hipoacutetesis

sobre el origen de los metros griegos El primer autor en esta tradicioacuten es probablemente

Bergk (1854) cuya propuesta sigue siendo defendida auacuten hoy por algunos filoacutelogos

(sobre los cuales cf abajo) Bergk proponiacutea que el hexaacutemetro se origina en dos metros

menores pertenecientes a una tradicioacuten de poesiacutea folkloacuterica heroica El meacutetodo del

autor es sencillo identificar un punto de escisioacuten fundamental (en este caso la cesura

pentemiacutemera) para dividir un metro largo como el hexaacutemetro y a partir de ese punto

identificar los dos metros menores constituyentes El proceso es repetido por Allen

(1879) y Usener (1887) que consideran central la cesura trocaica y por Witte (1915)

que toma como punto de divisioacuten la dieacuteresis bucoacutelica Una segunda tendencia es

inaugurada por Wilamowitz (1884) para quien el hexaacutemetro es el resultado de una

evolucioacuten a partir de una estructura meacutetrica liacuterica y es seguido en esta propuesta por

Schroumlder (1907)

Ya entrado el siglo XX y probablemente ante la ldquovariedad contrariedad y el

esfuerzo reconstructivo de las teoriacuteas comparativistas primitivas y derivacionistasrdquo

(Fantuzzi 1984 38) el escepticismo gana terreno y hasta el propio Wilamowitz (1921

98) declara que ldquolos intentos de hacer del hexaacutemetro un dicolon son tentadores pero

nadie ha podido dar cuenta satisfactoriamente de la estructura del verso homeacuterico de

esta manerardquo Noacutetese que ldquonadierdquo incluye al propio Wilamowitz Meillet (1923) de

hecho contando con nuevas y poderosas herramientas para encarar el problema sugiere

que el hexaacutemetro tiene un origen extranjero (sobre la base de la peculiaridad de la

alternancia de una siacutelaba larga con dos breves y por la impropiedad del ritmo dactiacutelico

para la lengua griega y la meacutetrica indoeuropea en general) En este punto el trabajo de

Fraumlnkel cambia el intereacutes de la metricologiacutea y el problema es virtualmente abandonado

14

Como se ha visto sin embargo las promesas de la colometriacutea fraumlnkeliana eran

exageradas y para finales de la deacutecada del sesenta Kirk debe apelar a una variedad de

hechos para dar cuenta de la estructura del hexaacutemetro Esto sumado a trabajos como los

de Jakobson (1952) y Watkins (1963) que buscan el origen de versos registrados en los

antecedentes indoeuropeos reconstruidos por Meillet (1923) y al desciframiento del

linear B en la deacutecada del cincuenta posiblemente explique que desde 1973 hasta 1978 se

amontonen al menos seis propuestas diferentes sobre el origen del hexaacutemetro en la

meacutetrica indoeuropea

La primera es la de West (1973) Tras su fracaso en explicar el hexaacutemetro como

una estructura prosoacutedica compleja (en West 1970 cf maacutes abajo) el autor intenta dar

cuenta del metro homeacuterico recuperando la hipoacutetesis de Bergk de un paroemiaco maacutes un

enoplio (aunque renombrados como ldquoparoemiacordquo y ldquohemiepesrdquo) insertaacutendola en un

esquema mayor de desarrollo de la meacutetrica griega desde los tiempos indoeuropeos La

justificacioacuten de esta metodologiacutea es interesante y expresa probablemente el sentimiento

de la eacutepoca sobre el tema (pp 187-8)

Algunos asumen que los miceacutenicos incluso los miceacutenicos tempranos

deben haber compuesto poesiacutea narrativa en hexaacutemetro La tradicioacuten

eacutepica ciertamente preserva maacutes de los tiempos miceacutenicos de lo que

puede faacutecilmente ser explicado sin poesiacutea continua conservativa y

retrospectiva Quizaacutes los griegos tuvieron siempre el haacutebito de

celebrar las hazantildeas heroicas en verso La existencia de una tradicioacuten

continua tal desde los tiempos indoeuropeos ha sido en efecto inferida

de la concordancia entre la poesiacutea griega y veacutedica en el uso de ciertas

frases que conciernen a la fama o la celebridad (hellip) El argumento es

inconclusivo pero no hay nada inherentemente improbable en la idea

de que los griegos tuvieran poesiacutea heroica de alguacuten tipo desde la

primera mitad del segundo milenio

Maacutes allaacute de esto el trabajo de West es una obra maestra de la irresponsabilidad

cientiacutefica y de la falta de seriedad metodoloacutegica en el estudio de la poesiacutea El autor

arroja una tras otra hipoacutetesis que no hace ninguacuten esfuerzo por verificar y luego sobre

esas hipoacutetesis asienta otras que tampoco corrobora hasta generar una enorme e

inconsistente teoriacutea que no soporta el maacutes miacutenimo anaacutelisis Hay tantos ejemplos en el

artiacuteculo (de menos de quince paacuteginas) que seriacutea ocioso detenerse en cada uno Hoekstra

1981 33-40 hace algo de este trabajo pero aun siete paacuteginas de criacuteticas se quedan

cortas Baste con reproducir aquiacute uno de los puntos donde la absurda e irresponsable

metodologiacutea de West se hace evidente

15

A los fines de demostrar la particioacuten original del hexaacutemetro en dos cola West

cita cuatro ejemplos de irregularidades en el tercer pie (Il 4517 9506 11697 y Od

789) Hoekstra (1981 36-8) descarta los primeros dos en media paacutegina como simples

errores de West los versos no son irregulares en absoluto El tercero lo es pero al autor

le resulta sencillo demostrar que la irregularidad no tiene ninguna relacioacuten con un

estado primitivo del hexaacutemetro sino que es producto del uso de una foacutermula en un lugar

distinto al que la foacutermula ocupa normalmente Finalmente el cuarto ejemplo es con

toda probabilidad un error en la tradicioacuten textual y aun sin fuera genuino Hoekstra

observa con toda correccioacuten que es evidente que no tiene nada que ver con una

irregularidad original en el metro

A pesar de la inadmisible presentacioacuten que de la hipoacutetesis hace West la idea de

Bergk de un hexaacutemetro constituido por un enoplio (o hemiepes) maacutes un paroemiaco

tiene ciertamente vigencia Ha sido sostenida tambieacuten por Vigorita (1977 cf abajo) y

por Fernaacutendez-Delgado (1982) sobre la base de las foacutermulas gnoacutemicas en Hesiacuteodo y

sigue siendo hoy una de las posiciones maacutes extendidas sobre el tema Adolece sin

embargo de problemas metodoloacutegicos esenciales El primero y maacutes evidente es que la

evidencia disponible no sugiere ninguacuten tipo de preferencia por la cesura pentemiacutemera en

la tradicioacuten poeacutetica La preferencia de Hesiacuteodo por esta cesura como nota Magnelli

(1996 129) no tiene por queacute ser considerada nada maacutes que una tendencia estiliacutestica y

Hoekstra (1981 40-53) observa que el anaacutelisis de la evidencia formulaica y linguumliacutestica

permite rastrear las dos cesuras centrales por igual hasta las etapas maacutes primitivas del

verso de las cuales quedan restos en los poemas conservados Una vez demostrado esto

el resto de los elementos que sostienen la hipoacutetesis se cae a pedazos

Merece mencionarse tambieacuten la hipoacutetesis de West (1982 40) sobre el origen del

triacutemetro yaacutembico (y el tetraacutemetro trocaico) que el autor arroja en su libro sobre el metro

griego como si la mera mencioacuten de la hipoacutetesis fuera corroboracioacuten suficiente El

paacuterrafo debe reproducirse

La uacutenica diferencia esencial entre [el triacutemetro y el tetraacutemetro] es que

el tetraacutemetro tiene tres posiciones extra en el principio Es usual contar

los metros desde el principio y por lo tanto llamar a uno verso trocaico

(metro trocaico x) y cataleacutectico y al otro yaacutembico (x ) y

acataleacutectico pero el ritmo es fundamentalmente el mismo Como con

el hexaacutemetro estamos tratando en cada caso con un verso compuesto

regularizado riacutetmicamente basado en dos cola con una cesura entre

ellas El triacutemetro = pentemiacutemer (x ) + lekythion ( ) el

tetraacutemetro = ditroqueo ( x ) + lekythion

16

Es difiacutecil elegir un punto para empezar a criticar esta enumeracioacuten magistral de errores

conceptuales y metodoloacutegicos En primer lugar la idea de que los ritmos trocaico y

yaacutembico son esencialmente iguales es una aberracioacuten aunque esteacuten compuestos por los

mismos elementos y tengan caracteriacutesticas similares son formas diametralmente

inversas (iexclliteralmente) De hecho la diferencia entre ambos metros es estrictamente

riacutetmica (uno comienza con ritmo ascendente el otro con ritmo descendente) Tampoco

se puede descartar como insignificante la catalexis (esto no deberiacutea ni siquiera tener que

ser sentildealado) bajo ninguacuten concepto es lo mismo que un metro mantenga su estructura

baacutesica en toda su extensioacuten que la cambie en sus uacuteltimos elementos Por lo demaacutes la

hipoacutetesis sobre el origen compuesto no soporta el maacutes miacutenimo anaacutelisis Solamente en el

triacutemetro la hipoacutetesis requiere a) invertir la frecuencia de realizacioacuten del tercer anceps

(noacutetese que en el lekythion es preferentemente breve) b) ignorar la cesura heptemiacutemera

(West la considera una variante menor en el yambo arcaico pero esto es simplemente

falso como puede corroborarse en Van Raalte 1986 184) c) ignorar la multitud de

versos sin corte entre los dos cola y d) ignorar el puente de Porson por mencionar soacutelo

uno de los fenoacutemenos riacutetmicos del triacutemetro yaacutembico Finalmente desde el punto de

vista meramente acadeacutemico una presentacioacuten de la naturaleza esencial de dos de los

metros maacutes importantes de la tradicioacuten poeacutetica griega deberiacutea al menos incluir alguna

referencia en donde las hipoacutetesis que se arrojan se analizan alguna corroboracioacuten

empiacuterica de los datos o al menos como consuelo la presentacioacuten de un verso que

ejemplifique la posicioacuten sentildealada

En general el potencial explicativo de las teoriacuteas compositivas de estas

caracteriacutesticas es escaso en la medida en que difiacutecilmente pueden dar cuenta del resto

de los fenoacutemenos meacutetricos sin apelar a factores riacutetmicos o linguumliacutesticos La teoriacutea

evolucionista de Nagy (1974 repetida con algunas pequentildeas modificaciones en 1990 y

1996c) que propone que el hexaacutemetro tiene ascendencia eoacutelica siendo especiacuteficamente

un ferecracio triplemente expendido dactiacutelicamente pretende solucionar esto En Nagy

(1974 72-3) por ejemplo pretende dar cuenta del puente de Hermann y de la escasez

de monosiacutelabos finales a partir de la idea de que los procesos de expansioacuten dactiacutelica en

foacutermulas que incluyan pausas en el cuarto y el sexto troqueo generariacutean superposicioacuten

de monosiacutelabos lo que no es deseable Es claro que la intencioacuten del autor es loable

(reducir a un mismo principio diacroacutenico tendencias sincroacutenicas evidentemente

independientes) pero su metodologiacutea es por lo menos discutible

17

Parte sustancial del problema es que para Nagy contra lo que la tradicioacuten

sostuvo en general pero en la misma liacutenea que otros autores como Gentili y Giannini

(1996 [1977]) las foacutermulas construyen el metro y no al reveacutes Es decir que las foacutermulas

existen antes del metro cuya composicioacuten se supone que deben facilitar

Conceptualmente esto es completamente absurdo Pero ademaacutes no es coherente con la

evidencia la mayor parte de la poesiacutea supeacuterstite griega no es formulaica y es en esa

poesiacutea donde Nagy busca los elementos meacutetricos que justifican su derivacioacuten del

hexaacutemetro En otras palabras el uacutenico corpus de poemas formulaicos que conservamos

la eacutepica e himnodia arcaica y en menor medida la poesiacutea en diacutesticos (cf Giannini

1973) derivariacutea a traveacutes del desarrollo de las formulas (es decir de un proceso de

sofisticacioacuten del sistema) de formas poeacuteticas que conservamos exclusivamente en

poesiacutea que no muestra siquiera rastros de formulariedad es decir la liacuterica eoacutelica y

doacuterica

Por otro lado y aun si se sostuviera que en realidad no se necesita evidencia

directa ajena a Homero y Hesiacuteodo de las formas meacutetricas menores en el sistema

formulaico persiste el problema de la explicacioacuten de Nagy (1974 57-61) de las cesuras

Para el autor eacutestas surgen en los puntos en donde terminan las foacutermulas tradicionales el

inconveniente es que las cesuras se dan en infinidad de versos donde no coinciden con

foacutermulas y a la inversa hay foacutermulas que saltan algunos de estos quiebres (Por lo

demaacutes no parece haber ninguna razoacuten por la cual no se generaran nuevas foacutermulas una

vez modificado el metro para permitir cortes regulares diferentes a los que se observan

en el verso homeacuterico) Ahora bien se podriacutea sentildealar que esto no es tampoco

inconveniente pero para ello se tendriacutean que buscar motivos adicionales para que por

ejemplo en Homero haya aproximadamente 60 de dieacuteresis bucoacutelica pero 99 de

casos con cesura en el tercer pie En otras palabras se necesitan motivos histoacutericos que

Nagy no propone linguumliacutesticos o riacutetmicos para que los poetas elaboraran a partir de

foacutermulas preexistentes un metro estiacutequico fijo con una pausa interna en el tercer pie

(pero nunca en la dieacuteresis tercera)

No es mucho maacutes feliz la explicacioacuten de Nagy del origen del triacutemetro yaacutembico

Para el autor la caracteriacutestica central de este metro es su composicioacuten a partir del

desarrollo del diacutemetro El pasaje merece ser reproducido porque ilustra su metodologiacutea

Cito la descripcioacuten de la derivacioacuten en (1990 442-3)

18

Observemos con maacutes atencioacuten la relacioacuten entre el diacutemetro y el

triacutemetro yaacutembico griego

= iaampIA diacutemetro yaacutembico

| = ia+iaampIA triacutemetro yaacutembico

| = iaampIA+IA triacutemetro yaacutembico

En este esquema la abreviacioacuten ia quiere decir yambo x en las

primeras cuatro siacutelabas o apertura de un triacutemetro yaacutembico mientras

que IA quiere decir yambo x en las uacuteltimas cuatro siacutelabas o

cierre El signo | indica final de palabra esto es liacutemite de palabra

mientras que amp indica la combinacioacuten no marcada por un patroacuten

particular de corte de palabra El signo + sentildeala la adicioacuten de una

apertura (ia) o un cierre (IA) extra La distincioacuten entre apertura y

cierre es un asunto de gran importancia desde un punto de vista

diacroacutenico El esquema ia+iaampIA del triacutemetro yaacutembico indica un

patroacuten diacroacutenico de apertura maacutes apertura y cierre o extra apertura y

diacutemetro El reflejo de este patroacuten silaacutebico 4+8 en una liacutenea

dodecasilaacutebica es un final de palabra (|) que deja un patroacuten de siacutelabas

5|7 (hellip) Podemos hallar una situacioacuten cognada en los triacutemetros

iacutendicos donde vemos un viejo patroacuten 4|8 siendo reemplazado por un

nuevo patroacuten 5|7

Como en el caso del hexaacutemetro Nagy no puede dar cuenta a partir de este esquema

evolutivo del puente de Porson ni en general de la mayoriacutea de los fenoacutemenos ligados al

triacutemetro yaacutembico El cambio de una combinacioacuten 4+8 a 5+7 que propone estaacute

atestiguado en otros casos en la poesiacutea griega (West 1982 295-6 Welo 2000 38-40)

pero siempre en contextos liacutericos y difiacutecilmente como esquema exclusivo Noacutetese por

lo demaacutes que no hay evidencia de un esquema original 4+8 aunque en los yamboacutegrafos

hay versos con pausas al final del primer y del segundo metro (no al mismo tiempo)

tambieacuten los hay en autores posteriores Van Raalte (1986 185) por ejemplo observa un

4898 de casos de pausa en la primera dieacuteresis y en la cesura heptemiacutemera en

Semoacutenides un 3434 en Licofroacuten y un 3333 en los epigramas de la Antologiacutea

Palatina y mis propios datos muestran que en Soacutefocles 286 de las palabras que

terminan en A4 estaacuten acompantildeadas de otra que termina en la primera dieacuteresis (T2)

Indudablemente el nuacutemero en Semoacutenides es mayor pero las cantidades son en general

demasiado altas como para justificar la tendencia evolutiva que propone Nagy

Por lo demaacutes el problema es metodoloacutegico aunque no resulte imposible que el

triacutemetro haya evolucionado a partir de la expansioacuten de un diacutemetro no hay un aacutepice de

evidencia para justificar esta idea y las tendencias riacutetmicas de los versos conservados

pueden explicarse sin necesidad de apelar a hipoacutetesis evolutivas estrafalarias En otras

19

palabras mientras que a los fines de la especulacioacuten teoacuterica la hipoacutetesis de Nagy es

fundamentalmente inocua a los fines de la investigacioacuten cientiacutefica sobre los metros no

aporta absolutamente nada

Como Nagy Gentili y Giannini (1996 [1977]) parten de la idea de que el

sistema formulaico precede al metro y como West de que el hexaacutemetro debe ser

explicado a partir de la composicioacuten de cola Sin embargo la originalidad del enfoque

de estos autores es que no buscan como la tradicioacuten que los antecede dos elementos

que juntos compongan el metro homeacuterico sino que en teacuterminos sencillos esencialmente

admiten que cualquier conjunto de cola maacutes o menos arbitrario puede ponerse junto

para armar hexaacutemetros Frente a Nagy que justifica la preexistencia de cola menores en

la liacuterica posterior Gentili y Giannini (1996 26-30) al menos se toman el trabajo de

buscar en un sistema formulaico paralelo a la tradicioacuten poeacutetica (el de las inscripciones

funerarias) los elementos compositivos baacutesicos que luego permiten formar el

hexaacutemetro Cierto es que los textos que analizan son invariablemente posteriores a la

tradicioacuten hexameacutetrica y en general maacutes cercanos a la eacutepoca de la liacuterica y que su

definicioacuten de foacutermula inscripcional (Gentili y Giannini 1996 28 subrayado de los

autores) como ldquoun grupo de palabras usado regularmente para expresar un idea dada

no necesariamente en las mismas condiciones meacutetricas que son determinadas por la

estructura del nombre propiordquo permite considerar baacutesicamente cualquier cosa como una

foacutermula pero al menos muestran la intencioacuten metodoloacutegica de justificar su hipoacutetesis en

la evidencia disponible

Los autores resumen su postura en la p 32 de la reimpresioacuten de su artiacuteculo

(hellip) las foacutermulas eacutepicas prototiacutepicas puestas en sincroniacutea con las de la

liacuterica y las de las inscripciones sugieren una visioacuten maacutes compleja de

la estructura del hexaacutemetro [que la que lo divide en dos cola fijos] en

sus puntos de juntura en la yuxtaposicioacuten de los cola se reconocen

cuatro incisiones pentemiacutemera trocaica heptemiacutemera y bucoacutelica En

consecuencia el hexaacutemetro parece un verso que resulta de la

asociacioacuten de estas figuras meacutetricas en las cuales se estructuran las

foacutermulas sentildealadas por Parry La secuencia de cola en una secuencia

de hexaacutemetros se configura automaacuteticamente como una estrofa

plausible de un canto liacuterico de ritmo κατrsquo ἐνόπλιον [daacutectilo-epitriacutetico]

en la cual estaacute ausente el elemento epitriacutetico Es liacutecito por lo tanto

postular en el plano diacroacutenico el pasaje de una forma libre liacuterica a la

forma riacutegida katagrave stichon obtenida gracias a la superposicioacuten de cola

en funcioacuten homoriacutetmica

20

Un ldquonordquo parece ser invocado por estas liacuteneas y como en la cita de West transcripta maacutes

arriba es difiacutecil saber por doacutende empezar a criticar la propuesta En primer lugar el salto

inferencial de ldquofoacutermulas de cierta formardquo a ldquohexaacutemetro dividido en cola previosrdquo es

completamente absurdo Incluso si en otros contextos ciertos cola meacutetricos aparecen

solos de eso no se infiere de ninguna manera que las foacutermulas del hexaacutemetro eacutepico e

himnoacutedico (que no aparecen en general en ninguacuten otro contexto y nunca aparecen en

otro contexto en forma demostrablemente independiente) sean elementos constitutivos

previos al hexaacutemetro Eso es bastante evidente desde el punto de vista metodoloacutegico En

segundo lugar bajo ninguacuten concepto se deduce de la acumulacioacuten de foacutermulas (o de

cola si se prefiere) que el hexaacutemetro es una estrofa plausible de un canto liacuterico en

particular porque el hexaacutemetro no es una estrofa es un verso No hay un solo caso (o al

menos yo no he hallado ninguno) en toda la tradicioacuten de una estrofa de diecisiete siacutelabas

que se repite indefinidamente o al menos algunas veces en un poema Lo maacutes cercano

es el diacutestico elegiacuteaco que es un conjunto miacutenimo de dos versos y que soporta mejor la

hipoacutetesis de un origen a partir de cola menores (Gentili y Giannini 1996 32-3) En

tercer lugar no puede clasificarse como nada menos que graciosa la idea de un ritmo

daacutectilo-epitriacutetico (disimulado en el pasaje a partir de la denominacioacuten ldquoκατrsquo ἐνόπλιονrdquo)

con elemento epitriacutetico ausente Con el mismo criterio podriacuteamos llamar ldquodrama aacuteticordquo

al teatro en Alejandriacutea (porque es ldquodramardquo pero sin el elemento ldquoaacuteticordquo) o de Nono

como ldquoeacutepica heleniacutesticardquo (porque es ldquoeacutepicardquo pero sin el elemento ldquoheleniacutesticordquo)

A la presentacioacuten de su hipoacutetesis realizada por Gentili sigue en el artiacuteculo una

exposicioacuten de Giannini de lo que eacutel considera evidencia para corroborarla en ciertas

irregularidades meacutetricas en el hexaacutemetro A fin de no ocupar maacutes espacio en demostrar

la inadecuacioacuten metodoloacutegica del enfoque me limito a referir a Fernaacutendez Delgado

(1982 159) donde el autor muestra raacutepidamente y a partir de los propios datos de

Giannini que la prueba es simplemente falaz

La intencioacuten de Gentili y Giannini es buena mostrar coacutemo a partir de la

naturaleza de los elementos preexistentes se derivan los fenoacutemenos conocidos del

hexaacutemetro Pero apenas esa intencioacuten empieza a intentar tomar forma se desmadra

completamente En primer lugar no se puede demostrar la existencia independiente de

esos elementos (un punto que tambieacuten nota Maciacutea Aparicio 1992 94) En segundo

lugar aun si se pudiera se requeririacutea una prueba aparte para mostrar por queacute se ligan en

la forma en que se ligan En otras palabras por queacute las foacutermulas se distribuyen como se

distribuyen (Noacutetese en particular que algunas que son formalmente intercambiables

21

en la praacutectica ocupan lugares especiacuteficos del verso en detrimento de otros) Ahora para

lograr esta prueba se requeririacutea apelar a a) alguacuten tipo de modificacioacuten del metro ya

compuesto en su desarrollo histoacuterico (lo que echariacutea por tierra la hipoacutetesis de la

composicioacuten a partir de cola preexistentes) o b) motivaciones riacutetmicas o prosoacutedicas

independientes (lo que hariacutea por completo innecesaria teoreacuteticamente la hipoacutetesis de la

justificacioacuten diacroacutenica de los fenoacutemenos meacutetricos) En tercer lugar y eacuteste es un

problema generalizado en todos los enfoques que se describen y se describiraacuten aun si

todo lo demaacutes pudiera demostrarse seguiriacuteamos sin tener ni siquiera una idea

aproximada de por queacute los griegos en un punto de su historia decidieron generar un

metro como el hexaacutemetro demasiado riacutegido y demasiado largo para las caracteriacutesticas

de su idioma

West Nagy Gentili y Giannini intentan como se ha notado buscar en cola de la

tradicioacuten griega el origen del hexaacutemetro con escaso eacutexito En la deacutecada del setenta

tambieacuten se acumulan trabajos que pretenden dar un paso maacutes allaacute derivando el metro

directamente de las estructuras indoeuropeas (Nagy da este paso indirectamente debe

sentildealarse en su larga derivacioacuten de los metros eoacutelicos de los que a su vez se deriva el

hexaacutemetro) El primero en estudiar el tema es Peabody (1975 30-65) que analiza

detenidamente la meacutetrica veacutedica y aveacutestica para hallar paralelos en el desarrollo del

hexaacutemetro El primer paso de este anaacutelisis es distinguir tres categoriacuteas liacuteneas

(elementos miacutenimos de composicioacuten de entre cuatro y nueve siacutelabas) versos

(combinaciones miacutenimas de dos o tres liacuteneas) y estrofas (combinaciones de versos) El

largo del hexaacutemetro sugiere para Peabody (1975 46) que eacuteste era un verso no una

liacutenea Por supuesto para mantener el razonamiento el autor dedica una paacutegina a

aclaraciones que buscan apuntalar la hipoacutetesis en los puntos donde falla (largo de los

elementos del hexaacutemetro variedad de las cesuras) El punto fundamental de la teoriacutea es

sin embargo que en griego el metro se convierte en un continuum riacutegido tras la caiacuteda de

la distincioacuten liacuteneaverso que es esencial en el resto de las tradiciones Demostrado esto

(para el autor) la explicacioacuten de las cesuras y los puentes es posible a partir de un

anaacutelisis de los elementos constituyentes del metro Las cesuras tipo A y tipo C de la

tradicioacuten colomeacutetrica son en realidad las cesuras preexistentes de las liacuteneas que

constituyen el verso hexameacutetrico La cesura central es naturalmente el punto de juntura

de las liacuteneas El puente de Hermann por otro lado se explicariacutea porque no hay en las

liacuteneas baacutesicas ninguna cesura correspondiente al cuarto troqueo (en realidad siacute hay

pero es un caso raro y no importa seguacuten el propio Peabody)

22

Seriacutea un trabajo largo y complejo demostrar los errores en el razonamiento de

este autor Fantuzzi (1984 48) resume el problema central

Del meacutetodo de Peabody asiacute descrito se evidencia con claridad que su

aproximacioacuten a la prehistoria del hexaacutemetro obedece sobre todo a los

criterios de una loacutegica combinatoria en la cual la comparacioacuten con los

varios metros indoeuropeos no proporciona documentacioacuten para

organizar o para explicar (junta y coordinadamente con los propios

griegos) sino que actuacutea maacutes bien como depoacutesito de ldquopruebasrdquo para

verificar ciertas hipoacutetesis sobre estos uacuteltimos

En otras palabras Peabody toma de la tradicioacuten poeacutetica indoeuropea los elementos que

le sirven desecha arbitrariamente los que no le sirven y luego organiza todo a fin de

hacer parecer que su hipoacutetesis sobre el desarrollo del metro es correcta El potencial

explicativo del enfoque es encomiable porque es muy alto (ninguna otra de las

hipoacutetesis hasta aquiacute analizadas podiacutea dar cuenta de manera tan apropiada de las cesuras

y los puentes en el metro) pero su absoluta inadecuacioacuten con los hechos hace que sea

imposible tomarla en cuenta seriamente

He mencionado maacutes arriba el trabajo de Vigorita (1977) que propone que el

hexaacutemetro es un compuesto de dos cola divididos en la cesura pentemiacutemera La

propuesta estaacute sometida en este sentido a las criacuteticas que Hoekstra realiza a la idea de

que no es posible encontrar cuaacutel es la cesura ldquoprimitivardquo original en el metro (Por lo

demaacutes la deduccioacuten de Vigorita supuestamente a partir de la evidencia de OrsquoNeill

1942 es incorrecta y depende de la idea inverificable de que una preferencia heleniacutestica

es prueba de una tendencia evolutiva pre-arcaica) Ahora bien una vez dividido el verso

de esta manera el autor procede a buscar sus antecedentes indoeuropeos a partir de la

comparacioacuten con la meacutetrica veacutedica serbo-croata el irlandeacutes antiguo y el latiacuten El

razonamiento sigue las mismas liacuteneas que el de Peabody y tiene las mismas

dificultades Como ejercicio intelectual no es inconveniente y podriacutea explicar las

cesuras tipo A y la dieacuteresis bucoacutelica como heredadas de los elementos constitutivos

originales del metro Pero la maacutes inocente lectura del artiacuteculo de Vigorita demuestra que

para lograr esto introduce innumerables pasos ad hoc soacutelo justificados en la motivacioacuten

del autor de derivar el hexaacutemetro La falta de evidencia es por lo tanto fatal para la

propuesta

Como uacuteltimo ejemplo de este tipo de enfoques es necesario mencionar el de

Berg (1977) En principio la propuesta de este autor no ofrece grandes diferencias con

23

las ya descritas Para Berg el proto-hexaacutemetro era un compuesto de dos liacuteneas

octosiacutelabas ideacutenticas excepto en el hecho de que la segunda era la variante cataleacutectica

de la primera (lo que en siacute mismo no parece extrantildeo dado que el hexaacutemetro es un metro

cataleacutectico) La uacutenica caracterizacioacuten de estas liacuteneas desde el punto de vista cuantitativo

es la presencia de un elemento coliaacutembico La hipoacutetesis estaacute sometida naturalmente a

los mismos problemas que las de Peabody y Vigorita Aunque podriacutea dar cuenta de las

cesuras tipo A y C encuentra dificultades para explicar la cesura central (y de hecho

maacutes que las otras propuestas porque el octosiacutelabo deberiacutea producir mucho maacutes casos de

heptemiacutemera de los que de hecho se observan) y como en el resto de los casos choca

con la absoluta falta de evidencia para corroborar cualquiera de sus premisas

El trabajo de Berg sin embargo merece destacarse por otro motivo de los

investigadores que estudian el problema del origen del hexaacutemetro parece ser el uacutenico

que se detiene especiacuteficamente a intentar entender coacutemo este metro puede haber surgido

de los antecedentes reconstruidos indoeuropeos que son silaacutebicos y preferentemente de

cadencia yaacutembica (Berg 1977 12) Para ello acuntildea el concepto de ldquocatametronizacioacutenrdquo

[katametroniesierung] para definir el paso de una meacutetrica basada en siacutelabas a una

basada en metros es decir bloques dactiacutelicosespondaicos A pesar de que su anaacutelisis

no es convincente la observacioacuten metodoloacutegica es encomiable no se puede

simplemente arrojar una hipoacutetesis de conversioacuten de un tipo de metro a otro sin al menos

intentar justificar este paso Por lo demaacutes Berg apela a este proceso para explicar (algo

accidentadamente) la distribucioacuten de daacutectilos y espondeos en el metro y los puentes

especialmente el de Hermann que seriacutea el resultado de un proto-cuarto pie trocaico

dactilizado

Para esto uacuteltimo el autor halla evidencia en formas como ἀνέρες variante

artificial dactilizada del trocaico ἄνδρες usada exclusivamente en esta posicioacuten (la

liacutenea de anaacutelisis es recuperada en Haug y Welo 2001 y esp en Berg y Haug 2000

donde ademaacutes se plantea la interesante hipoacutetesis de que el hexaacutemetro es el invento

reciente ndash es decir del siglo VIII a C ndash de un poeta joacutenico que adapta un sistema de

composicioacuten meacutetrico-formulaico eoacutelico) Nuevamente debe alabarse el esfuerzo

metodoloacutegico sin embargo la interpretacioacuten maacutes sencilla de estas formas es que son

adaptaciones al hexaacutemetro fundadas sobre un potencial intriacutenseco de las palabras de

dactilizarse o sufrir otras modificaciones (es decir no el producto de una adaptacioacuten

paralela a una modificacioacuten en el verso) Este problema es claramente meta-teoacuterico

24

(afortunadamente porque la inmensa mayoriacutea de los problemas sentildealados hasta aquiacute

eran claramente teoacutericos) Berg (y Haug) interpreta(n) la evidencia de las formas

artificiales homeacutericas como sugiriendo modificaciones en el metro pero no hay otro

motivo maacutes que la postulacioacuten axiomaacutetica para entender la evidencia de esta forma Que

un rapsoda haya inventado ἀνέρες a fin de utilizar la palabra en el cuarto pie en lugar

de ἄνδρες y sobre la base de ἀνήρ no soacutelo no es increiacuteble sino que es bastante

verosiacutemil especialmente en un sistema que para el siglo octavo estaba plagado de

formas arcaicas que seriacutean indudablemente percibidas como artificios propios del

lenguaje literario Esto no quiere decir que la interpretacioacuten de Berg esteacute mal

simplemente quiere decir que no es la maacutes sencilla (y por lo tanto no es la maacutes

deseable) Como sentildealan Haug y Welo (2001 135) ldquolas formas artificiales deben ser

estudiadas en detalle en siacute mismas Se necesitan maacutes estudios para juzgar la validez de

la hipoacutetesis en otros casosrdquo Sin esos estudios es imposible dar a la hipoacutetesis de Berg un

lugar destacado en la tradicioacuten de investigaciones sobre el origen del hexaacutemetro

dactiacutelico No obstante su capacidad de identificar los problemas con los que esta

tradicioacuten debe tratar y de encararlos (aunque sin eacutexito) con un criterio fundado en la

evidencia y coherente le da a este criacutetico un lugar prominente en este tradicioacuten

Como conclusioacuten de este apartado pueden reproducirse las palabras de

Fernaacutendez Delgado (1982 159)

Asiacute pues resulta que despueacutes de tantos esfuerzos gastados en la

investigacioacuten del origen del hexaacutemetro al cabo del tiempo [iexclde mucho

maacutes tiempo de hecho] nos encontramos con un espectro de opciones

no mucho menos inquietantes que el que antildeos ha habiacutea suscitado el

resquemor de Wilamowitz [y Meister podiacutea agregarse] En este

sentido ni los grandes logros obtenidos en el campo de la meacutetrica

comparada ni el mejor conocimiento de las posibilidades de los cola

maacutes antiguos ni siquiera las nuevas aportaciones en el terreno de la

diccioacuten formular del epos y sus implicaciones meacutetricas han sido

suficientes para dar una imagen fiable de coacutemo han podido

desarrollarse los acontecimientos

1122 Enfoques sincroacutenicos

En paralelo al desarrollo de las hipoacutetesis sobre el origen de los metros diferentes

metricoacutelogos ritmicoacutelogos y linguumlistas han intentado buscar motivaciones sincroacutenicas

para los fenoacutemenos del verso estiacutequico griego Aunque hay diferencias de enfoque (por

ejemplo si las hipoacutetesis apelan a cuestiones del ritmo de la prosodia o a una

25

combinacioacuten de ambas) a continuacioacuten resumireacute las diversas propuestas sin hacer

mayores distinciones A diferencia de lo que sucede con la liacutenea de investigacioacuten

diacroacutenica los trabajos que se analizaraacuten en este apartado suelen ocuparse por igual del

triacutemetro y del hexaacutemetro dado que aunque sus respectivas estructuras sugieren oriacutegenes

histoacutericos diferentes (pace la mayoriacutea de las interpretaciones sobre estos oriacutegenes)

algunos de sus comportamientos parecen poder explicarse a partir de reglas similares

West ha sido mencionado y criticado en la seccioacuten anterior por su inadmisible

hipoacutetesis sobre el origen y desarrollo de la meacutetrica griega Antes de formularla sin

embargo propuso en West (1970) un ambicioso sistema para explicar diferentes

aspectos del verso a partir de una clasificacioacuten de cada posicioacuten de los metros en

funcioacuten de su tolerancia a un sistema de siete cantidades silaacutebicas diferentes Es difiacutecil

juzgar este trabajo El propio West (1970 194) concluye indicando que no propone una

teoriacutea sino una ldquofoacutermula para clasificar datos empiacutericos [que] debe ser juzgada de

acuerdo a su capacidad de adecuarse a la complejidad de los hechosrdquo El uacutenico

inconveniente de esta apreciacioacuten es que el autor ha olvidado por completo considerar

los hechos No hay un solo dato empiacuterico en todo el artiacuteculo y pareciera por momentos

que West pretende que su palabra sea suficiente evidencia para admitir sus

descripciones La del hexaacutemetro se presenta como aplicable indiferentemente desde

Homero hasta Nono mientras que la del triacutemetro no es la misma ni siquiera dentro del

conjunto de los yamboacutegrafos (West presenta modelos diferentes para Arquiacuteloco

Semoacutenides e Hiponacte) Anaacutelisis posteriores (Devine y Stephens 1994 49-84) por lo

demaacutes han demostrado empiacutericamente que la tesis de West de las siete cantidades

silaacutebicas es falsa y especialmente aplicada al anaacutelisis del metro En general el trabajo

del autor es tan inadmisible que eacutel mismo elimina toda referencia a la hipoacutetesis en sus

textos posteriores (de hecho en su edicioacuten de 1990 de Esquilo imprime la variante que

en 1970 186 declara inaceptable)

Maacutes significativo a los fines del presente estudio es el trabajo de Beekes (1972)

que se presenta expliacutecitamente como una interpretacioacuten de los datos de OrsquoNeill (1942)

La propuesta de este autor es simple reducir a la menor cantidad posible de reglas los

fenoacutemenos maacutes significativos del hexaacutemetro y explicarlas apelando a las preferencias

riacutetmicas de los poetas El trabajo se declara en la misma liacutenea que Porter (1951) y Kirk

(1966) pero puede verse faacutecilmente que estaacute un paso maacutes allaacute del quiebre que este

uacuteltimo representa (ver arriba) Las reglas son seis las transcribo adaptaacutendolas a mi

notacioacuten para identificar ubicaciones del verso

26

R 1 Final de palabra obligatorio en T3 A3a

R 2 Final de palabra deseable en A4

R 3 Final de palabra prohibido en A4a

R 4 Final de palabra evadido en A2a y con siacutelaba final larga en A2

R 5 Siacutelaba final larga prohibida en A5 y fuertemente evadida en A4

R 6 Final de palabra evadido en T6

Beekes acompantildea esta enumeracioacuten con una definicioacuten de cesura como un quiebre

riacutetmico realizado invariablemente por una divisioacuten sintaacutectica frecuentemente fuerte

que subsecuentemente lo lleva a concordar con Kirk en que en el hexaacutemetro soacutelo hay

una cesura por verso el resto de las divisiones sintaacutecticas no tienen correlato riacutetmico (o

al menos no marcan un punto de divisioacuten de cola) A su vez la cesura central se explica

por el largo del hexaacutemetro demasiado extenso para ser percibido como una unidad

riacutetmica El resto de los fenoacutemenos se explican en funcioacuten de preferencias riacutetmicas la

regla 2 por el deseo de resaltar el ritmo dactiacutelico al comienzo de la cadencia final de la

liacutenea la regla 3 (el puente de Hermann) porque una palabra trocaica dariacutea un ldquocomienzo

falsordquo a la cadencia final las reglas 4 y 5 por el deseo de evitar cadencias similares al

final del verso en puntos diferentes a la cesura la regla 6 porque los poetas no

apreciaban los monosiacutelabos finales

En general el trabajo de Beekes es elegante y uacutetil porque reduce por primera vez

a una serie muy pequentildea de reglas los principales fenoacutemenos del hexaacutemetro Sus

explicaciones de eacutestos no son completamente satisfactorias pero dan cuenta de la

evidencia correctamente Uno espera naturalmente que una ley tan invariable como el

puente de Hermann tenga una motivacioacuten algo maacutes fuerte que el evitar un comienzo

falso para la cadencia final pero las propuestas de Beekes merecen ser tomadas en

cuenta si no como explicaciones siacute como parte significativa de las explicaciones

En la misma liacutenea de trabajo que Beekes pero con una metodologiacutea diferente se

halla Van Raalte (1986) Lo primero que debe decirse de esta obra es que provee con

seguridad la mayor cantidad de datos empiacutericos sobre el metro griego jamaacutes compilada

(hasta debe decirse mi propio anaacutelisis pero eacuteste ha contado con el apoyo de

herramientas informaacuteticas mucho maacutes avanzadas que las disponibles para Van Raalte)

La mayor parte de Rhythm and Metre estaacute especiacuteficamente destinada a presentar anaacutelisis

cuantitativos del hexaacutemetro el triacutemetro yaacutembico el coriambo el tetraacutemetro trocaico y

el diacutestico elegiacuteaco (esta abundancia de datos puede explicar el rechazo de West 1988 al

texto habida cuenta de la falta de aprecio del autor por cualquier forma de evidencia

27

empiacuterica) Las hipoacutetesis que dan cuenta de los diferentes fenoacutemenos del metro sin

embargo se sostienen sobre los principios teoacutericos que eacutel mismo delinea en la

introduccioacuten Van Raalte estudia conceptos como ritmo metro cesura e intenta

reunirlos en un sistema conceptual para dar cuenta de las diferentes estructuras del

verso El autor (pp 10-12) establece una distincioacuten importante entre ldquoperfil meacutetricordquo

(ldquoel juego completo de caracteriacutesticas riacutetmicas de acuerdo al cual una secuencia

linguumliacutestica particular puede ser designada como un verso de un tipo particularrdquo) y la

ldquosecuencia riacutetmicardquo es decir los versos concretos Entre ambos niveles hay una serie

posible de ldquodivergencias institucionalizadasrdquo diferencias entre las secuencias riacutetmicas

especiacuteficas y los perfiles riacutetmicos que son aceptables en la produccioacuten poeacutetica Las

resoluciones en el triacutemetro yaacutembico por ejemplo son divergencias institucionalizadas

con respecto al perfil meacutetrico

Van Raalte es un ritmicoacutelogo estricto en el sentido de que su anaacutelisis excluye

expliacutecitamente explicaciones no-riacutetmicas (ya sean prosoacutedicas sintaacutecticas o histoacutericas)

de los fenoacutemenos del metro Su definicioacuten de cola como ldquosub-frases perceptualesrdquo y

consecuentemente de cesura como liacutemite riacutetmico son ejemplos de ello Van Raalte

(1986 18-9) ademaacutes identifica dos principios riacutetmicos importantes de los metros

griegos una evasioacuten general a dividir los versos en dos partes iguales (un hecho ya

conocido) y una tendencia a que las dos partes de cada verso tengan en su perfil

meacutetrico ritmos contrastantes El hexaacutemetro por ejemplo tiene un primer colon de

ritmo descendente y un segundo de ritmo ascendente y el triacutemetro a la inversa Van

Raalte utiliza estos principios para explicar algunos fenoacutemenos como la evasioacuten de

siacutelabas finales largas en las arsis del hexaacutemetro (excepto la primera y la uacuteltima) y el

puente de Porson en la medida en que eacutestos alteran o simplemente estaacuten en contra de

las expectativas riacutetmicas de los compositores y oyentes del verso

Las explicaciones de Van Raalte son admisibles pero como con las de Beekes a

veces no parecen del todo convincentes Su trabajo es quizaacutes el mayor y mejor intento

de explicar el ritmo de los metros estiacutequicos griegos y sin duda tiene eacutexito en diversos

aspectos Las hipoacutetesis que ofrece son interesantes y deben ser tomadas en cuenta en

particular porque estaacuten fuertemente apoyadas en la evidencia empiacuterica que el autor no

soacutelo compila sino que se ocupa de difundir (en la forma de tablas con los datos pero

tambieacuten a partir de una cantidad abundante y a veces hasta sobreabundante de ejemplos

concretos) un trabajo que como en el caso de OrsquoNeill muchas veces es maacutes importante

y significativo que la elaboracioacuten de teoriacuteas para dar cuenta de los datos

28

Se ha sentildealado en la seccioacuten anterior que OrsquoNeill (1939) habiacutea intentado

explicar los fenoacutemenos del verso griego apelando a una interaccioacuten entre una

caracteriacutestica linguumliacutestica y una caracteriacutestica meacutetrica del lenguaje En ese caso el rasgo

hipotetizado era el tono para el autor los diferentes metros (como rastro de su periacuteodo

cantado) conservaban preferencias tonales en ciertas posiciones que soacutelo podiacutean ser

satisfechas a partir de ciertas peculiares distribuciones de palabras A pesar de que la

hipoacutetesis de OrsquoNeill no fue aceptada en general la idea de que los fenoacutemenos del metro

griego pueden ser explicados a partir de la interaccioacuten entre caracteriacutesticas de la lengua

y preferencias poeacuteticas es retomada por Allen (1966 y 1967) (Estos trabajos de Allen

son anteriores a los setenta pero la obra principal sobre el asunto de 1973 estaacute dentro

del periacuteodo del que se ocupa esta seccioacuten Por lo demaacutes la obra de Allen es claramente

post-colomeacutetrica en sentido estricto) La diferencia es que este autor no considera el

tono el principal elemento explicativo de los fenoacutemenos del metro sino un hipoteacutetico

elemento de stress en la lengua independiente del elemento tonal (aunque estrechamente

correlacionado estadiacutesticamente)

Maacutes adelante cuando me ocupe especiacuteficamente de cuestiones de linguumliacutestica del

griego se presentaraacuten los detalles de la teoriacutea del stress de Allen Por ahora basta con

considerar algunas explicaciones que ofrece para ciertos fenoacutemenos del metro La

hipoacutetesis fundamental del autor es que el verso griego teniacutea una oposicioacuten entre

posiciones fuertes (con ictus) y posiciones deacutebiles Allen (1966 116-8) discute con

quienes sostienen que la meacutetrica griega era exclusivamente cuantitativa (discusioacuten

todaviacutea no cerrada cf Silva-Barris 2011 21-3) y luego estudia las correlaciones entre

los puntos fuertes linguumliacutesticos y meacutetricos Las reglas que propone para ubicar el stress

hacen que estas correlaciones se den frecuentemente en la cesura heptemiacutemera y en el

cierre del triacutemetro aunque debe proponerse un corolario especial para el caso de la

pentemiacutemera donde no hay correlacioacuten entre ictus y stress en la mayoriacutea de los casos

En el caso del hexaacutemetro se observa una marcada evasioacuten en la mayor parte de los pies

de finales espondaicos en arsis lo que tambieacuten indica una preferencia por la

concordancia en teacuterminos de Allen Una vez demostrado esto el autor analiza el caso de

la ley de Porson para demostrar la viabilidad de la hipoacutetesis Para Allen la motivacioacuten

para evadir siacutelabas largas finales en este punto del verso es el deseo de evitar la

correlacioacuten entre stress linguumliacutestico y la parte deacutebil del metro tan cerca del cierre de la

liacutenea que generariacutea una disrupcioacuten riacutetmica considerable Siguiendo en cierta medida a

29

Parker (1966) el autor encuentra fenoacutemenos similares en otros metros (el tetraacutemetro

trocaico el diacutemetro anapeacutestico y los daacutectilo-epitritos)

Como en sus estudios sobre el acento Allen debe ser considerado un modelo de

investigacioacuten sobre meacutetrica Su metodologiacutea es casi impecable y sus anaacutelisis sobre la

naturaleza de los metros es imprescindible La interaccioacuten que propone entre metro y

lenguaje seraacute la base para buena parte de los estudios que analizaraacuten los problemas en

las deacutecadas siguientes y hoy parece completamente inevitable considerar que cualquier

fenoacutemeno meacutetrico es en realidad el producto de una interaccioacuten entre meacutetrica y

linguumliacutestica Sin embargo y aunque su explicacioacuten sobre la ley de Porson es

probablemente correcta (quizaacutes con modificaciones) el fundamento estadiacutestico de su

enfoque estaacute como ha demostrado Newton (1969) viciado Las correlaciones

estadiacutesticas entre stress e ictus con las que Allen corrobora su hipoacutetesis pueden ser

interpretadas como producto accidental de la estructura de los metros y en el caso de las

palabras donde este criterio no se aplica Newton muestra que no hay una distribucioacuten

que favorezca la correlacioacuten Naturalmente esto no implica una automaacutetica falsedad de

la teoriacutea de Allen pero al indicar que la evidencia no favorece la hipoacutetesis sugiere

fuertemente que eacutesta es puramente especulativa

Sobre la base del trabajo de Allen Devine y Stephens han elaborado una larga

serie de trabajos estudiando las relaciones entre fenoacutemenos linguumliacutesticos y meacutetricos En

Devine y Stephens (1975 1976 1977 1978 1980 y 1983) los autores explotan un

esquema metodoloacutegico complejo para discutir problemas especiacuteficos del metro apelan

igualmente al anaacutelisis de la evidencia comparada (meacutetrica y linguumliacutestica) del testimonio

antiguo de la bibliografiacutea contemporaacutenea y al anaacutelisis estadiacutestico del verso griego En

general su trabajo se caracteriza por una concienzuda exploracioacuten de cada problema

desde las bases mismas para demostrar la falsedad de algunos supuestos profundamente

establecidos en la metricologiacutea En algunos casos (1975 1977) sus anaacutelisis apelan a

herramientas conceptuales sofisticadas (por ejemplo generativas) para demostrar que el

metro griego fue descrito en forma baacutesicamente correcta por los antiguos En otros

(1976 1980) la simple reconsideracioacuten de los problemas a partir de los datos

estadiacutesticos (es decir de la evidencia empiacuterica) sugiere que algunas hipoacutetesis propuestas

por otros autores no tienen fundamento evidencial (o siacute dependiendo del caso)

Finalmente sus anaacutelisis de las cesuras y los puentes (1978 1983) intenta definir en

teacuterminos maacutes precisos que los que la tradicioacuten proporciona estos fenoacutemenos meacutetricos

diferenciando tipos de palabras y fonoestilos es decir variaciones linguumliacutesticas internas a

30

un dialecto social y regional especiacuteficamente ligadas al estilo de habla (de lento y

formal a allegro e informal)

Los trabajos mencionados son imprescindibles a la hora de estudiar el metro

griego porque revisan algunos supuestos esenciales para su anaacutelisis Pero Devine y

Stephens tambieacuten presentan explicaciones especiacuteficas para los fenoacutemenos meacutetricos y en

su trabajo de 1984 se proponen (en parte recolectando buena parte de su produccioacuten

previa) dar explicaciones prosoacutedico-riacutetmicas para los principales de eacutestos En particular

el texto se plantea como un estudio de los puentes y los distintos tipos de evasiones que

se dan en el verso Los autores apelan tanto a causas prosoacutedicas como a causas riacutetmicas

(dependiendo de lo que sugiere la evidencia) para identificar las motivaciones de los

diferentes tipos de puente que a su vez dividen (siguiendo a Snell 1962) en ldquoriacutetmicosrdquo

(evasioacuten de final de palabra) y ldquoprosoacutedicosrdquo (evasioacuten de propiedades prosoacutedicas que

caracterizan aunque no exclusivamente las siacutelabas finales de las palabras) Los

primeros son finalmente explicados por motivos ya mencionados (evasioacuten de finales

similares al cierre de liacutenea por ejemplo) Los segundos en teacuterminos estrictos no son

puentes (en el sentido de que no son simples evasiones del final de palabra) sino que

son restricciones fonoloacutegicas (y fonoestiliacutesticas) que demuestran la sensibilidad del

verso a ciertos fenoacutemenos prosoacutedicos del lenguaje

Devine y Stephens han colocado los anaacutelisis meacutetricos de la poesiacutea griega antigua

en un lugar al que pocos investigadores pueden llegar Su detallado estudio de la

interaccioacuten entre metro y lenguaje su atencioacuten a fenoacutemenos linguumliacutesticos que la tradicioacuten

meacutetrica ha dejado de lado o tomado en cuenta a partir de criterios incorrectos y su

reconsideracioacuten de la composicioacuten poeacutetica como un proceso complejo de consideracioacuten

de una multiplicidad de factores foneacutetico-riacutetmicos hace de estos autores un punto de

inflexioacuten clave a la hora de estudiar el verso griego Es cierto que sus propuestas no son

inmunes a criacuteticas pero soacutelo en la medida en que se tomen en consideracioacuten factores

que ellos dejan axiomaacuteticamente de lado (como el acento tonal) Su anaacutelisis de la

evidencia es por lo demaacutes impecable y parece muy difiacutecil pensar que pueda ser

superado sin un cambio considerable en las premisas metodoloacutegicas baacutesicas de la poesiacutea

griega Ese cambio sin embargo parece estar gestaacutendose y por lo tanto quizaacutes en el

futuro cercano resulte necesario reconsiderar algunas de las conclusiones de estos

autores que han contribuido como ninguacuten otro al estudio de la meacutetrica y la linguumliacutestica

griega

31

113 Recapitulacioacuten y conclusiones parciales

Los estudios meacutetricos desde el siglo diecinueve han avanzado significativamente

en identificar y explicar los fenoacutemenos que caracterizan el verso griego El anaacutelisis

cuantitativo de la evidencia ha sido y sigue siendo el aspecto metodoloacutegico clave del

aacuterea pero el siglo XX ha intentado sistemaacuteticamente enmarcar las inferencias

estadiacutesticas en teoriacuteas maacutes amplias que expliquen las diferentes estructuras meacutetricas

Claramente el punto de inflexioacuten en este aspecto es el desarrollo de la colometriacutea que

buscoacute dar cuenta de estas estructuras a partir de la idea de puntos de juntura de cola

meacutetricos constitutivos del verso Sin embargo no pasoacute demasiado tiempo antes de que

fuera evidente que esta idea de explicar todo a partir de un conjunto muy pequentildeo de

premisas era inconducente

Las deacutecadas del setenta y ochenta marcan una divisioacuten de las aguas en

metricologiacutea En primer lugar los estudios diacroacutenicos fueron profundizando cada vez

maacutes una liacutenea de anaacutelisis que busca desarrollar teoriacuteas internamente coherentes pero

ajenas a la evidencia estructural del metro y a la demanda de corroboracioacuten empiacuterica de

las hipoacutetesis El fracaso sistemaacutetico por derivar de los cola liacutericos o de los metros

indoeuropeos al hexaacutemetro (y en menor medida al triacutemetro) es producto de una

metodologiacutea de trabajo que prefiere muchas veces ignorar la evidencia a favor de una

reconstruccioacuten que parece atractiva Incluso Berg que demuestra una conciencia inusual

de las tareas que se le demandan al aacuterea presenta una hipoacutetesis incapaz de dar cuenta de

los hechos maacutes conocidos del hexaacutemetro

Los estudios sincroacutenicos han sido mucho maacutes exitosos ya sea apelando a

factores riacutetmicos para explicar los fenoacutemenos meacutetricos ya sea a factores prosoacutedicos ya

a una interaccioacuten entre ambos (Merece mencionarse aunque no ha sido tratado el

trabajo de Beck 1972 que explica el puente de Meyer en Homero como producto de

preferencias sintaacutecticas) Por supuesto la diversidad de explicaciones todaviacutea requiere

una sistematizacioacuten que deacute cuenta de la capacidad de estos enfoques de justificar los

hechos pero en principio los trabajos analizados parecen hacer por completo

innecesario buscar en el origen de los metros una elucidacioacuten de su estructura

Las deacutecadas del setenta y ochenta han dejado por ello varias tareas a la

metricologiacutea posterior que todaviacutea no han sido verdaderamente encaradas Una es

sistematizar las explicaciones riacutetmicas y riacutetmico-prosoacutedicas de los fenoacutemenos del metro

griego (algo que ha sido parcialmente intentado por Silva-Barris 2011) Otra es formular

teoriacuteas maacutes adecuadas sobre la prehistoria de los metros que sean maacutes consistentes con

32

la evidencia supeacuterstite y que sean capaces de (o al menos intenten) interactuar con los

anaacutelisis riacutetmicos

Las uacuteltimas deacutecadas han observado el desarrollo de un nuevo giro en la

metricologiacutea ligado a un crecimiento en el intereacutes por la musicologiacutea en la disciplina

Para entender la naturaleza de este giro sin embargo es necesario estudiar

escuetamente la historia de los estudios sobre el acento griego A ello se dedica la

proacutexima seccioacuten

12 El acento griego

121 Breve historia de la cuestioacuten

Allen (1966 108-13 y 1987 140-161) y esp Probert (2006 97-124) ofrecen

buenos resuacutemenes de la historia de los estudios sobre el acento griego (y su foneacutetica en

general) y aquiacute me limitareacute a proveer una versioacuten acotada de estos resuacutemenes

Para el final del siglo XV la pronunciacioacuten del griego antiguo en Europa

occidental era aproximadamente la del griego moderno

Esto significaba que ciertas consonantes eran pronunciadas

ldquoincorrectamenterdquo como muchas de las vocales La consonante escrita

con la letra φ por ejemplo era pronunciada [f] en lugar de [ph] la

vocal escrita con η era pronunciada [i] en lugar de [ε] Las

distinciones cuantitativas vocaacutelicas antiguas no eran tomadas en

cuenta en la pronunciacioacuten El lenguaje era pronunciado con un

ldquoacento de intensidadrdquo que produciacutea el efecto de que las siacutelabas

acentuadas tendiacutean a durar maacutes que las no acentuadas (Probert 2006

98-99)

Durante la primera parte del siglo XVI sin embargo algunos filoacutelogos comenzaron a

observar la inadecuacioacuten de esta pronunciacioacuten Esta tendencia culmina en el trabajo de

Erasmo que en 1528 publica un diaacutelogo (De recta Latini Graecique sermonis

pronuntiatione notablemente entre un oso maestro y un leoacuten aprendiz) en donde

propone una serie de correcciones (cf Allen 1987 142-4 para un lista detallada) La

maacutes significativa de eacutestas es la recuperacioacuten de las oposiciones cuantitativas y la

consecuente criacutetica al alargamiento vocaacutelico inducido por el acento intensivo Sin

embargo maacutes allaacute de algunas indicaciones maacutes bien inespeciacuteficas (cf Probert 2006 99-

100) los reformistas renacentistas no observaron en ninguacuten punto que el acento griego

era tonal y por lo tanto no soacutelo la pronunciacioacuten permanecioacute utilizando el acento

intensivo (lo que no es tan grave despueacutes de todo) sino que los filoacutelogos siguieron

33

considerando que eacuteste era el correcto (lo que siacute es grave) Recieacuten en el siglo XIX a

partir de la introduccioacuten del saacutenscrito y los estudios comparativos el acento griego

empieza a ser considerado correctamente (Vendryes 1904 sectsect19-27 presenta un resumen

de los argumentos que deciden definitivamente la cuestioacuten)

El debate central de este periodo sin embargo no se da respecto a la naturaleza

del lenguaje sino a la relacioacuten entre el acento y las marcas acentuales En 1678 un

filoacutelogo holandeacutes Isaac Voss propuso la idea (en su tratado De poematum cantu et

viribus rythmi) de que las marcas inventadas por Aristoacutefanes de Bizancio no teniacutean

ninguacuten tipo de correlato foneacutetico sino que simplemente serviacutean para ilustrar a los

joacutevenes en la meacutetrica Debe notarse que para esta eacutepoca todaviacutea no se habiacutean hallado

papiros anotados con acentos Pocos antildeos despueacutes un doctor en medicina de Utrecht

Heinrich Henning publicoacute siguiendo la idea de Voss un texto proponiendo un sistema

acentual para el griego sobre la base de las reglas acentuales del latiacuten Esta idea tuvo

gran aceptacioacuten tanto en Holanda como Gran Bretantildea y el Commonwealth y de hecho

el sistema de Henning sigue estando vigente hoy

Para el siglo XX sin embargo maacutes allaacute del debate escolar pocos autores

estaban dispuestos a reconocer la inadecuacioacuten de las marcas acentuales griegas (cf

Allen 1987 153-158) El problema maacutes significativo no obstante era coacutemo interpretar

el sistema de Aristoacutefanes Vendryes (1904 sectsect33-51) en su tratado todaviacutea consideraba

que el sistema griego estaba basado en un solo tipo de acento (sect51)

Los tres acentos [el agudo el grave y el circunflejo] (hellip) en realidad

se reducen a uno solo el agudo porque el grave es la ausencia de

agudo y el circunflejo no es maacutes que la combinacioacuten del agudo y el

grave (hellip)

En este mismo paraacutegrafo debe sentildealarse el propio Vendryes reconoce que este sistema

no explica buena parte del testimonio antiguo que reconoce maacutes de una oposicioacuten en el

sistema griego Para la eacutepoca sin embargo Misteli (1868) seguido por Hadley

(186970) ya habiacutea elaborado una propuesta que apelaba a un complejo de tonos donde

al tono agudo marcado por el acento agudo seguiacutea un tono medio y a eacuteste un tono bajo

caracteriacutestico de las siacutelabas inacentuadas Sturtevant (1920 192-205) tambieacuten propone

un sistema triple pero donde el tono medio estariacutea representado por el acento grave y

los circunflejos representariacutean una combinacioacuten de agudo y grave A pesar de esto

recieacuten con la publicacioacuten del trabajo de Allen (1973 y 1987) se estandariza en la

34

disciplina una descripcioacuten adecuada del acento fundada en el testimonio antiguo y la

evidencia musical Dado que eacuteste es el estaacutendar actual (y el de este proyecto) para

interpretar la naturaleza del acento griego y las marcas acentuales heredadas seraacute

tratado aparte en la proacutexima seccioacuten

122 El acento tonal griego

Lo que sigue a continuacioacuten estaacute basado en Allen (1973 230-54 y 1987 116-

130) Debe notarse que los estudios posteriores sobre la cuestioacuten del acento no discuten

con las conclusiones de Allen sobre su caraacutecter tonal (de hecho las presuponen) sino

que analizan y discuten otros aspectos (predictibilidad de la localizacioacuten relacioacuten con el

stress y la duracioacuten etc)

Es bastante claro a partir del testimonio antiguo que los griegos reconociacutean dos

categoriacuteas acentuales ὀξύς y βαρύς Se entendiacutea tradicionalmente que βαρύς se

utilizaba en oposicioacuten a ὀξύς y que por lo tanto debiacutea indicar una relajacioacuten (en

oposicioacuten a la tensioacuten del agudo) y el caraacutecter inacentuado de una siacutelaba (es de hecho

auacuten hoy la interpretacioacuten del teacutermino que dan LSJ) Sin embargo y como sugiere

Sturtevant (1920 192-3) en ninguacuten otro caso la palabra tiene este significado y cuando

se refiere al sonido (lo que no es infrecuente) se utiliza para sentildealar sonidos bajos y

profundos Interesantemente los gramaacuteticos hinduacutees tambieacuten describen su acento en

teacuterminos de una oposicioacuten binaria entre udātta (ldquoelevadordquo) y anudātta (ldquono-elevadordquo)

En el sistema saacutenscrito el tono alto es seguido de un tono descendente (el svarita) que

ocupa la siacutelaba siguiente al tono alto

En la evidencia de los textos musicales griegos tambieacuten se observa este

descenso y por lo tanto se puede entender que el acento griego era como el del

saacutenscrito un compuesto de un tono alto y un descenso del tono (Debe sentildealarse sin

embargo que Allen interpreta este descenso como un simple proceso de regreso al tono

normal de las siacutelabas un anaacutelisis maacutes detenido de la evidencia ndash en Devine y Stephens

1990 y 1994 171-194 ndash sugiere que el descenso en realidad llegaba maacutes bajo que el

tono regular de las siacutelabas inacentuadas Este cambio no es radical pero debe sentildealarse

porque de hecho justifica auacuten maacutes la idea de que el acento griego era un movimiento

tonal complejo) Esta curva tonal abarca como maacuteximo tres moras (dependiendo de si la

siacutelaba que sigue al agudo es larga o breve) la que contiene el tono alto y dos en las que

desciende el tono

35

A partir de esta comprensioacuten las marcas acentuales griegas se entienden como

un sistema de indicacioacuten del comienzo de la contonacioacuten En las vocales breves el

agudo indica la siacutelaba con el tono alto a la que automaacuteticamente sigue el descenso del

tono (en no maacutes de dos moras) En las vocales largas el agudo indica que la

contonacioacuten inicia en la segunda mora mientras que el circunflejo indica que la

contonacioacuten se da completa en la vocal marcada (con ascenso del tono en la primera

mora y descenso en la segunda) Se entiende que el acento grave independientemente

del hecho de que indique un ascenso del tono ligero se utiliza para sentildealar que la

contonacioacuten no se realiza porque no hay maacutes moras en las palabras para realizarla

A estas consideraciones baacutesicas debe agregarse una formulacioacuten de la regla de

limitacioacuten (en la que Allen es anticipado por Jakobson 1971 [1937] 263) en teacuterminos

de moras de incidencia de la contonacioacuten (Allen 1987 124) ldquono maacutes que una mora

vocaacutelica puede seguir a la contonacioacutenrdquo La aclaracioacuten ldquovocaacutelicardquo es necesaria para

explicar casos como φοῖνιξ donde la siacutelaba final es larga pero contiene soacutelo una mora

vocaacutelica Por supuesto la combinacioacuten de una descripcioacuten del acento maacutes una

interpretacioacuten de las marcas vocaacutelicas y una regla de limitacioacuten para la posicioacuten no es

suficiente deben agregarse corolarios para explicar el comportamiento de los cliacuteticos y

procliacuteticos (Allen 1973 240-4 y 248-51) algunos cambios histoacutericos importantes en el

acento (Allen 1973 239) y ciertas circunstancias especiacuteficas en las que las reglas

baacutesicas no son suficientes (como los diptongos finales breves ndash Allen 1987 124 n 23 ndash

los agudos sobre siacutelaba cerrada ndash Allen 1987 127 n 31 ndash los pronombres

interrogativos ndash Allen 1973 251-3 ndash y las palabras en final de periodo ndash Allen 1973

248-9 ndash) Sin embargo conocido el sistema fundamental del acento estos problemas

resultan en general menores y bastante maacutes sencillos de resolver

Ademaacutes de la descripcioacuten del acento el trabajo de Allen realiza una propuesta

que es importante en la historia de la reconstruccioacuten del sonido del griego antiguo la

existencia en el idioma de un sistema riacutetmico (basado en el stress es decir lo que en

espantildeol se denomina ldquoacento de intensidadrdquo que en realidad es un fenoacutemeno complejo

que combina diversos factores) independiente del acento tonal cuyas reglas de

ubicacioacuten resume en Allen (1973 333-4) Es bastante claro para la mayoriacutea de los

investigadores que reglas de estas caracteriacutesticas deben existir porque resulta altamente

improbable que el griego fuera un idioma sin ritmo (de hecho en sentido estricto

imposible) Sin embargo es en la tradicioacuten de las descripciones generativas sobre el

36

lenguaje donde este problema fue explorado detenidamente y sobre ellas tratareacute en el

apartado que sigue

123 Descripciones generativas de la prosodia del griego

El primer autor en aplicar el modelo generativo de descripcioacuten sincroacutenica de un

lenguaje a partir de reglas de derivacioacuten de formas de superficie al griego fue Kiparsky

(1967) en donde se propone presentar ldquoun sistema de reglas de acentuacioacuten para la

declinacioacuten del griego claacutesicordquo (p 73) La ambiciosa presentacioacuten del artiacuteculo en

realidad no llega a cumplirse porque el trabajo estaacute dedicado mayormente a explicar

ciertas irregularidades en la acentuacioacuten de los sustantivos de tercera declinacioacuten Es en

su trabajo de 1973 donde Kiparsky desarrolla un sistema maacutes completo para explicar el

acento griego en el contexto mayor de los sistemas indoeuropeos Sin embargo no

presenta una descripcioacuten general ni sistemaacutetica de las reglas del acento

El primero en intentar una descripcioacuten generativa del lenguaje griego en su

conjunto es Sommerstein (1973) En la seccioacuten de este libro dedicada especiacuteficamente

al acento (pp 122-179) el autor se propone revisar el sistema propuesto por Kiparsky a

partir de la descripcioacuten del acento de Allen para llegar a la conclusioacuten de que el svarita

no puede ser considerado un fenoacutemeno automaacutetico de superficie sino que debe estar

incluido en las reglas baacutesicas de derivacioacuten Una vez observado esto Sommerstein

realiza una compleja descripcioacuten del acento griego que reduce el sistema a reglas

derivativas

Steriade (1988) debe considerarse un punto de inflexioacuten en la discusioacuten sobre

una descripcioacuten generativa del griego en la medida en que es el primero en introducir el

modelo meacutetrico de fonologiacutea en la disciplina

Se considera usualmente que el griego antiguo era un lenguaje de

acento tonal Las regularidades mayores en su sistema acentual se

piensa involucran referencias a contornos tonales y a unidades

portadoras de tonos (moras) maacutes que a nociones relacionadas con el

stress como siacutelabas cantidad silaacutebica ritmo o constituyentes riacutetmicos

(pies) Este estudio muestra que el griego antiguo teniacutea un sistema

acentual mixto la localizacioacuten de la siacutelaba acentuada estaacute determinada

por un procedimiento meacutetrico que cuenta siacutelabas es sensible a la

cantidad silaacutebica maacutes que al nuacutemero de moras y construye

constituyentes meacutetricos Reglas posteriores interpretan las

prominencias meacutetricas tonalmente (p 271)

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 14: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

14

Como se ha visto sin embargo las promesas de la colometriacutea fraumlnkeliana eran

exageradas y para finales de la deacutecada del sesenta Kirk debe apelar a una variedad de

hechos para dar cuenta de la estructura del hexaacutemetro Esto sumado a trabajos como los

de Jakobson (1952) y Watkins (1963) que buscan el origen de versos registrados en los

antecedentes indoeuropeos reconstruidos por Meillet (1923) y al desciframiento del

linear B en la deacutecada del cincuenta posiblemente explique que desde 1973 hasta 1978 se

amontonen al menos seis propuestas diferentes sobre el origen del hexaacutemetro en la

meacutetrica indoeuropea

La primera es la de West (1973) Tras su fracaso en explicar el hexaacutemetro como

una estructura prosoacutedica compleja (en West 1970 cf maacutes abajo) el autor intenta dar

cuenta del metro homeacuterico recuperando la hipoacutetesis de Bergk de un paroemiaco maacutes un

enoplio (aunque renombrados como ldquoparoemiacordquo y ldquohemiepesrdquo) insertaacutendola en un

esquema mayor de desarrollo de la meacutetrica griega desde los tiempos indoeuropeos La

justificacioacuten de esta metodologiacutea es interesante y expresa probablemente el sentimiento

de la eacutepoca sobre el tema (pp 187-8)

Algunos asumen que los miceacutenicos incluso los miceacutenicos tempranos

deben haber compuesto poesiacutea narrativa en hexaacutemetro La tradicioacuten

eacutepica ciertamente preserva maacutes de los tiempos miceacutenicos de lo que

puede faacutecilmente ser explicado sin poesiacutea continua conservativa y

retrospectiva Quizaacutes los griegos tuvieron siempre el haacutebito de

celebrar las hazantildeas heroicas en verso La existencia de una tradicioacuten

continua tal desde los tiempos indoeuropeos ha sido en efecto inferida

de la concordancia entre la poesiacutea griega y veacutedica en el uso de ciertas

frases que conciernen a la fama o la celebridad (hellip) El argumento es

inconclusivo pero no hay nada inherentemente improbable en la idea

de que los griegos tuvieran poesiacutea heroica de alguacuten tipo desde la

primera mitad del segundo milenio

Maacutes allaacute de esto el trabajo de West es una obra maestra de la irresponsabilidad

cientiacutefica y de la falta de seriedad metodoloacutegica en el estudio de la poesiacutea El autor

arroja una tras otra hipoacutetesis que no hace ninguacuten esfuerzo por verificar y luego sobre

esas hipoacutetesis asienta otras que tampoco corrobora hasta generar una enorme e

inconsistente teoriacutea que no soporta el maacutes miacutenimo anaacutelisis Hay tantos ejemplos en el

artiacuteculo (de menos de quince paacuteginas) que seriacutea ocioso detenerse en cada uno Hoekstra

1981 33-40 hace algo de este trabajo pero aun siete paacuteginas de criacuteticas se quedan

cortas Baste con reproducir aquiacute uno de los puntos donde la absurda e irresponsable

metodologiacutea de West se hace evidente

15

A los fines de demostrar la particioacuten original del hexaacutemetro en dos cola West

cita cuatro ejemplos de irregularidades en el tercer pie (Il 4517 9506 11697 y Od

789) Hoekstra (1981 36-8) descarta los primeros dos en media paacutegina como simples

errores de West los versos no son irregulares en absoluto El tercero lo es pero al autor

le resulta sencillo demostrar que la irregularidad no tiene ninguna relacioacuten con un

estado primitivo del hexaacutemetro sino que es producto del uso de una foacutermula en un lugar

distinto al que la foacutermula ocupa normalmente Finalmente el cuarto ejemplo es con

toda probabilidad un error en la tradicioacuten textual y aun sin fuera genuino Hoekstra

observa con toda correccioacuten que es evidente que no tiene nada que ver con una

irregularidad original en el metro

A pesar de la inadmisible presentacioacuten que de la hipoacutetesis hace West la idea de

Bergk de un hexaacutemetro constituido por un enoplio (o hemiepes) maacutes un paroemiaco

tiene ciertamente vigencia Ha sido sostenida tambieacuten por Vigorita (1977 cf abajo) y

por Fernaacutendez-Delgado (1982) sobre la base de las foacutermulas gnoacutemicas en Hesiacuteodo y

sigue siendo hoy una de las posiciones maacutes extendidas sobre el tema Adolece sin

embargo de problemas metodoloacutegicos esenciales El primero y maacutes evidente es que la

evidencia disponible no sugiere ninguacuten tipo de preferencia por la cesura pentemiacutemera en

la tradicioacuten poeacutetica La preferencia de Hesiacuteodo por esta cesura como nota Magnelli

(1996 129) no tiene por queacute ser considerada nada maacutes que una tendencia estiliacutestica y

Hoekstra (1981 40-53) observa que el anaacutelisis de la evidencia formulaica y linguumliacutestica

permite rastrear las dos cesuras centrales por igual hasta las etapas maacutes primitivas del

verso de las cuales quedan restos en los poemas conservados Una vez demostrado esto

el resto de los elementos que sostienen la hipoacutetesis se cae a pedazos

Merece mencionarse tambieacuten la hipoacutetesis de West (1982 40) sobre el origen del

triacutemetro yaacutembico (y el tetraacutemetro trocaico) que el autor arroja en su libro sobre el metro

griego como si la mera mencioacuten de la hipoacutetesis fuera corroboracioacuten suficiente El

paacuterrafo debe reproducirse

La uacutenica diferencia esencial entre [el triacutemetro y el tetraacutemetro] es que

el tetraacutemetro tiene tres posiciones extra en el principio Es usual contar

los metros desde el principio y por lo tanto llamar a uno verso trocaico

(metro trocaico x) y cataleacutectico y al otro yaacutembico (x ) y

acataleacutectico pero el ritmo es fundamentalmente el mismo Como con

el hexaacutemetro estamos tratando en cada caso con un verso compuesto

regularizado riacutetmicamente basado en dos cola con una cesura entre

ellas El triacutemetro = pentemiacutemer (x ) + lekythion ( ) el

tetraacutemetro = ditroqueo ( x ) + lekythion

16

Es difiacutecil elegir un punto para empezar a criticar esta enumeracioacuten magistral de errores

conceptuales y metodoloacutegicos En primer lugar la idea de que los ritmos trocaico y

yaacutembico son esencialmente iguales es una aberracioacuten aunque esteacuten compuestos por los

mismos elementos y tengan caracteriacutesticas similares son formas diametralmente

inversas (iexclliteralmente) De hecho la diferencia entre ambos metros es estrictamente

riacutetmica (uno comienza con ritmo ascendente el otro con ritmo descendente) Tampoco

se puede descartar como insignificante la catalexis (esto no deberiacutea ni siquiera tener que

ser sentildealado) bajo ninguacuten concepto es lo mismo que un metro mantenga su estructura

baacutesica en toda su extensioacuten que la cambie en sus uacuteltimos elementos Por lo demaacutes la

hipoacutetesis sobre el origen compuesto no soporta el maacutes miacutenimo anaacutelisis Solamente en el

triacutemetro la hipoacutetesis requiere a) invertir la frecuencia de realizacioacuten del tercer anceps

(noacutetese que en el lekythion es preferentemente breve) b) ignorar la cesura heptemiacutemera

(West la considera una variante menor en el yambo arcaico pero esto es simplemente

falso como puede corroborarse en Van Raalte 1986 184) c) ignorar la multitud de

versos sin corte entre los dos cola y d) ignorar el puente de Porson por mencionar soacutelo

uno de los fenoacutemenos riacutetmicos del triacutemetro yaacutembico Finalmente desde el punto de

vista meramente acadeacutemico una presentacioacuten de la naturaleza esencial de dos de los

metros maacutes importantes de la tradicioacuten poeacutetica griega deberiacutea al menos incluir alguna

referencia en donde las hipoacutetesis que se arrojan se analizan alguna corroboracioacuten

empiacuterica de los datos o al menos como consuelo la presentacioacuten de un verso que

ejemplifique la posicioacuten sentildealada

En general el potencial explicativo de las teoriacuteas compositivas de estas

caracteriacutesticas es escaso en la medida en que difiacutecilmente pueden dar cuenta del resto

de los fenoacutemenos meacutetricos sin apelar a factores riacutetmicos o linguumliacutesticos La teoriacutea

evolucionista de Nagy (1974 repetida con algunas pequentildeas modificaciones en 1990 y

1996c) que propone que el hexaacutemetro tiene ascendencia eoacutelica siendo especiacuteficamente

un ferecracio triplemente expendido dactiacutelicamente pretende solucionar esto En Nagy

(1974 72-3) por ejemplo pretende dar cuenta del puente de Hermann y de la escasez

de monosiacutelabos finales a partir de la idea de que los procesos de expansioacuten dactiacutelica en

foacutermulas que incluyan pausas en el cuarto y el sexto troqueo generariacutean superposicioacuten

de monosiacutelabos lo que no es deseable Es claro que la intencioacuten del autor es loable

(reducir a un mismo principio diacroacutenico tendencias sincroacutenicas evidentemente

independientes) pero su metodologiacutea es por lo menos discutible

17

Parte sustancial del problema es que para Nagy contra lo que la tradicioacuten

sostuvo en general pero en la misma liacutenea que otros autores como Gentili y Giannini

(1996 [1977]) las foacutermulas construyen el metro y no al reveacutes Es decir que las foacutermulas

existen antes del metro cuya composicioacuten se supone que deben facilitar

Conceptualmente esto es completamente absurdo Pero ademaacutes no es coherente con la

evidencia la mayor parte de la poesiacutea supeacuterstite griega no es formulaica y es en esa

poesiacutea donde Nagy busca los elementos meacutetricos que justifican su derivacioacuten del

hexaacutemetro En otras palabras el uacutenico corpus de poemas formulaicos que conservamos

la eacutepica e himnodia arcaica y en menor medida la poesiacutea en diacutesticos (cf Giannini

1973) derivariacutea a traveacutes del desarrollo de las formulas (es decir de un proceso de

sofisticacioacuten del sistema) de formas poeacuteticas que conservamos exclusivamente en

poesiacutea que no muestra siquiera rastros de formulariedad es decir la liacuterica eoacutelica y

doacuterica

Por otro lado y aun si se sostuviera que en realidad no se necesita evidencia

directa ajena a Homero y Hesiacuteodo de las formas meacutetricas menores en el sistema

formulaico persiste el problema de la explicacioacuten de Nagy (1974 57-61) de las cesuras

Para el autor eacutestas surgen en los puntos en donde terminan las foacutermulas tradicionales el

inconveniente es que las cesuras se dan en infinidad de versos donde no coinciden con

foacutermulas y a la inversa hay foacutermulas que saltan algunos de estos quiebres (Por lo

demaacutes no parece haber ninguna razoacuten por la cual no se generaran nuevas foacutermulas una

vez modificado el metro para permitir cortes regulares diferentes a los que se observan

en el verso homeacuterico) Ahora bien se podriacutea sentildealar que esto no es tampoco

inconveniente pero para ello se tendriacutean que buscar motivos adicionales para que por

ejemplo en Homero haya aproximadamente 60 de dieacuteresis bucoacutelica pero 99 de

casos con cesura en el tercer pie En otras palabras se necesitan motivos histoacutericos que

Nagy no propone linguumliacutesticos o riacutetmicos para que los poetas elaboraran a partir de

foacutermulas preexistentes un metro estiacutequico fijo con una pausa interna en el tercer pie

(pero nunca en la dieacuteresis tercera)

No es mucho maacutes feliz la explicacioacuten de Nagy del origen del triacutemetro yaacutembico

Para el autor la caracteriacutestica central de este metro es su composicioacuten a partir del

desarrollo del diacutemetro El pasaje merece ser reproducido porque ilustra su metodologiacutea

Cito la descripcioacuten de la derivacioacuten en (1990 442-3)

18

Observemos con maacutes atencioacuten la relacioacuten entre el diacutemetro y el

triacutemetro yaacutembico griego

= iaampIA diacutemetro yaacutembico

| = ia+iaampIA triacutemetro yaacutembico

| = iaampIA+IA triacutemetro yaacutembico

En este esquema la abreviacioacuten ia quiere decir yambo x en las

primeras cuatro siacutelabas o apertura de un triacutemetro yaacutembico mientras

que IA quiere decir yambo x en las uacuteltimas cuatro siacutelabas o

cierre El signo | indica final de palabra esto es liacutemite de palabra

mientras que amp indica la combinacioacuten no marcada por un patroacuten

particular de corte de palabra El signo + sentildeala la adicioacuten de una

apertura (ia) o un cierre (IA) extra La distincioacuten entre apertura y

cierre es un asunto de gran importancia desde un punto de vista

diacroacutenico El esquema ia+iaampIA del triacutemetro yaacutembico indica un

patroacuten diacroacutenico de apertura maacutes apertura y cierre o extra apertura y

diacutemetro El reflejo de este patroacuten silaacutebico 4+8 en una liacutenea

dodecasilaacutebica es un final de palabra (|) que deja un patroacuten de siacutelabas

5|7 (hellip) Podemos hallar una situacioacuten cognada en los triacutemetros

iacutendicos donde vemos un viejo patroacuten 4|8 siendo reemplazado por un

nuevo patroacuten 5|7

Como en el caso del hexaacutemetro Nagy no puede dar cuenta a partir de este esquema

evolutivo del puente de Porson ni en general de la mayoriacutea de los fenoacutemenos ligados al

triacutemetro yaacutembico El cambio de una combinacioacuten 4+8 a 5+7 que propone estaacute

atestiguado en otros casos en la poesiacutea griega (West 1982 295-6 Welo 2000 38-40)

pero siempre en contextos liacutericos y difiacutecilmente como esquema exclusivo Noacutetese por

lo demaacutes que no hay evidencia de un esquema original 4+8 aunque en los yamboacutegrafos

hay versos con pausas al final del primer y del segundo metro (no al mismo tiempo)

tambieacuten los hay en autores posteriores Van Raalte (1986 185) por ejemplo observa un

4898 de casos de pausa en la primera dieacuteresis y en la cesura heptemiacutemera en

Semoacutenides un 3434 en Licofroacuten y un 3333 en los epigramas de la Antologiacutea

Palatina y mis propios datos muestran que en Soacutefocles 286 de las palabras que

terminan en A4 estaacuten acompantildeadas de otra que termina en la primera dieacuteresis (T2)

Indudablemente el nuacutemero en Semoacutenides es mayor pero las cantidades son en general

demasiado altas como para justificar la tendencia evolutiva que propone Nagy

Por lo demaacutes el problema es metodoloacutegico aunque no resulte imposible que el

triacutemetro haya evolucionado a partir de la expansioacuten de un diacutemetro no hay un aacutepice de

evidencia para justificar esta idea y las tendencias riacutetmicas de los versos conservados

pueden explicarse sin necesidad de apelar a hipoacutetesis evolutivas estrafalarias En otras

19

palabras mientras que a los fines de la especulacioacuten teoacuterica la hipoacutetesis de Nagy es

fundamentalmente inocua a los fines de la investigacioacuten cientiacutefica sobre los metros no

aporta absolutamente nada

Como Nagy Gentili y Giannini (1996 [1977]) parten de la idea de que el

sistema formulaico precede al metro y como West de que el hexaacutemetro debe ser

explicado a partir de la composicioacuten de cola Sin embargo la originalidad del enfoque

de estos autores es que no buscan como la tradicioacuten que los antecede dos elementos

que juntos compongan el metro homeacuterico sino que en teacuterminos sencillos esencialmente

admiten que cualquier conjunto de cola maacutes o menos arbitrario puede ponerse junto

para armar hexaacutemetros Frente a Nagy que justifica la preexistencia de cola menores en

la liacuterica posterior Gentili y Giannini (1996 26-30) al menos se toman el trabajo de

buscar en un sistema formulaico paralelo a la tradicioacuten poeacutetica (el de las inscripciones

funerarias) los elementos compositivos baacutesicos que luego permiten formar el

hexaacutemetro Cierto es que los textos que analizan son invariablemente posteriores a la

tradicioacuten hexameacutetrica y en general maacutes cercanos a la eacutepoca de la liacuterica y que su

definicioacuten de foacutermula inscripcional (Gentili y Giannini 1996 28 subrayado de los

autores) como ldquoun grupo de palabras usado regularmente para expresar un idea dada

no necesariamente en las mismas condiciones meacutetricas que son determinadas por la

estructura del nombre propiordquo permite considerar baacutesicamente cualquier cosa como una

foacutermula pero al menos muestran la intencioacuten metodoloacutegica de justificar su hipoacutetesis en

la evidencia disponible

Los autores resumen su postura en la p 32 de la reimpresioacuten de su artiacuteculo

(hellip) las foacutermulas eacutepicas prototiacutepicas puestas en sincroniacutea con las de la

liacuterica y las de las inscripciones sugieren una visioacuten maacutes compleja de

la estructura del hexaacutemetro [que la que lo divide en dos cola fijos] en

sus puntos de juntura en la yuxtaposicioacuten de los cola se reconocen

cuatro incisiones pentemiacutemera trocaica heptemiacutemera y bucoacutelica En

consecuencia el hexaacutemetro parece un verso que resulta de la

asociacioacuten de estas figuras meacutetricas en las cuales se estructuran las

foacutermulas sentildealadas por Parry La secuencia de cola en una secuencia

de hexaacutemetros se configura automaacuteticamente como una estrofa

plausible de un canto liacuterico de ritmo κατrsquo ἐνόπλιον [daacutectilo-epitriacutetico]

en la cual estaacute ausente el elemento epitriacutetico Es liacutecito por lo tanto

postular en el plano diacroacutenico el pasaje de una forma libre liacuterica a la

forma riacutegida katagrave stichon obtenida gracias a la superposicioacuten de cola

en funcioacuten homoriacutetmica

20

Un ldquonordquo parece ser invocado por estas liacuteneas y como en la cita de West transcripta maacutes

arriba es difiacutecil saber por doacutende empezar a criticar la propuesta En primer lugar el salto

inferencial de ldquofoacutermulas de cierta formardquo a ldquohexaacutemetro dividido en cola previosrdquo es

completamente absurdo Incluso si en otros contextos ciertos cola meacutetricos aparecen

solos de eso no se infiere de ninguna manera que las foacutermulas del hexaacutemetro eacutepico e

himnoacutedico (que no aparecen en general en ninguacuten otro contexto y nunca aparecen en

otro contexto en forma demostrablemente independiente) sean elementos constitutivos

previos al hexaacutemetro Eso es bastante evidente desde el punto de vista metodoloacutegico En

segundo lugar bajo ninguacuten concepto se deduce de la acumulacioacuten de foacutermulas (o de

cola si se prefiere) que el hexaacutemetro es una estrofa plausible de un canto liacuterico en

particular porque el hexaacutemetro no es una estrofa es un verso No hay un solo caso (o al

menos yo no he hallado ninguno) en toda la tradicioacuten de una estrofa de diecisiete siacutelabas

que se repite indefinidamente o al menos algunas veces en un poema Lo maacutes cercano

es el diacutestico elegiacuteaco que es un conjunto miacutenimo de dos versos y que soporta mejor la

hipoacutetesis de un origen a partir de cola menores (Gentili y Giannini 1996 32-3) En

tercer lugar no puede clasificarse como nada menos que graciosa la idea de un ritmo

daacutectilo-epitriacutetico (disimulado en el pasaje a partir de la denominacioacuten ldquoκατrsquo ἐνόπλιονrdquo)

con elemento epitriacutetico ausente Con el mismo criterio podriacuteamos llamar ldquodrama aacuteticordquo

al teatro en Alejandriacutea (porque es ldquodramardquo pero sin el elemento ldquoaacuteticordquo) o de Nono

como ldquoeacutepica heleniacutesticardquo (porque es ldquoeacutepicardquo pero sin el elemento ldquoheleniacutesticordquo)

A la presentacioacuten de su hipoacutetesis realizada por Gentili sigue en el artiacuteculo una

exposicioacuten de Giannini de lo que eacutel considera evidencia para corroborarla en ciertas

irregularidades meacutetricas en el hexaacutemetro A fin de no ocupar maacutes espacio en demostrar

la inadecuacioacuten metodoloacutegica del enfoque me limito a referir a Fernaacutendez Delgado

(1982 159) donde el autor muestra raacutepidamente y a partir de los propios datos de

Giannini que la prueba es simplemente falaz

La intencioacuten de Gentili y Giannini es buena mostrar coacutemo a partir de la

naturaleza de los elementos preexistentes se derivan los fenoacutemenos conocidos del

hexaacutemetro Pero apenas esa intencioacuten empieza a intentar tomar forma se desmadra

completamente En primer lugar no se puede demostrar la existencia independiente de

esos elementos (un punto que tambieacuten nota Maciacutea Aparicio 1992 94) En segundo

lugar aun si se pudiera se requeririacutea una prueba aparte para mostrar por queacute se ligan en

la forma en que se ligan En otras palabras por queacute las foacutermulas se distribuyen como se

distribuyen (Noacutetese en particular que algunas que son formalmente intercambiables

21

en la praacutectica ocupan lugares especiacuteficos del verso en detrimento de otros) Ahora para

lograr esta prueba se requeririacutea apelar a a) alguacuten tipo de modificacioacuten del metro ya

compuesto en su desarrollo histoacuterico (lo que echariacutea por tierra la hipoacutetesis de la

composicioacuten a partir de cola preexistentes) o b) motivaciones riacutetmicas o prosoacutedicas

independientes (lo que hariacutea por completo innecesaria teoreacuteticamente la hipoacutetesis de la

justificacioacuten diacroacutenica de los fenoacutemenos meacutetricos) En tercer lugar y eacuteste es un

problema generalizado en todos los enfoques que se describen y se describiraacuten aun si

todo lo demaacutes pudiera demostrarse seguiriacuteamos sin tener ni siquiera una idea

aproximada de por queacute los griegos en un punto de su historia decidieron generar un

metro como el hexaacutemetro demasiado riacutegido y demasiado largo para las caracteriacutesticas

de su idioma

West Nagy Gentili y Giannini intentan como se ha notado buscar en cola de la

tradicioacuten griega el origen del hexaacutemetro con escaso eacutexito En la deacutecada del setenta

tambieacuten se acumulan trabajos que pretenden dar un paso maacutes allaacute derivando el metro

directamente de las estructuras indoeuropeas (Nagy da este paso indirectamente debe

sentildealarse en su larga derivacioacuten de los metros eoacutelicos de los que a su vez se deriva el

hexaacutemetro) El primero en estudiar el tema es Peabody (1975 30-65) que analiza

detenidamente la meacutetrica veacutedica y aveacutestica para hallar paralelos en el desarrollo del

hexaacutemetro El primer paso de este anaacutelisis es distinguir tres categoriacuteas liacuteneas

(elementos miacutenimos de composicioacuten de entre cuatro y nueve siacutelabas) versos

(combinaciones miacutenimas de dos o tres liacuteneas) y estrofas (combinaciones de versos) El

largo del hexaacutemetro sugiere para Peabody (1975 46) que eacuteste era un verso no una

liacutenea Por supuesto para mantener el razonamiento el autor dedica una paacutegina a

aclaraciones que buscan apuntalar la hipoacutetesis en los puntos donde falla (largo de los

elementos del hexaacutemetro variedad de las cesuras) El punto fundamental de la teoriacutea es

sin embargo que en griego el metro se convierte en un continuum riacutegido tras la caiacuteda de

la distincioacuten liacuteneaverso que es esencial en el resto de las tradiciones Demostrado esto

(para el autor) la explicacioacuten de las cesuras y los puentes es posible a partir de un

anaacutelisis de los elementos constituyentes del metro Las cesuras tipo A y tipo C de la

tradicioacuten colomeacutetrica son en realidad las cesuras preexistentes de las liacuteneas que

constituyen el verso hexameacutetrico La cesura central es naturalmente el punto de juntura

de las liacuteneas El puente de Hermann por otro lado se explicariacutea porque no hay en las

liacuteneas baacutesicas ninguna cesura correspondiente al cuarto troqueo (en realidad siacute hay

pero es un caso raro y no importa seguacuten el propio Peabody)

22

Seriacutea un trabajo largo y complejo demostrar los errores en el razonamiento de

este autor Fantuzzi (1984 48) resume el problema central

Del meacutetodo de Peabody asiacute descrito se evidencia con claridad que su

aproximacioacuten a la prehistoria del hexaacutemetro obedece sobre todo a los

criterios de una loacutegica combinatoria en la cual la comparacioacuten con los

varios metros indoeuropeos no proporciona documentacioacuten para

organizar o para explicar (junta y coordinadamente con los propios

griegos) sino que actuacutea maacutes bien como depoacutesito de ldquopruebasrdquo para

verificar ciertas hipoacutetesis sobre estos uacuteltimos

En otras palabras Peabody toma de la tradicioacuten poeacutetica indoeuropea los elementos que

le sirven desecha arbitrariamente los que no le sirven y luego organiza todo a fin de

hacer parecer que su hipoacutetesis sobre el desarrollo del metro es correcta El potencial

explicativo del enfoque es encomiable porque es muy alto (ninguna otra de las

hipoacutetesis hasta aquiacute analizadas podiacutea dar cuenta de manera tan apropiada de las cesuras

y los puentes en el metro) pero su absoluta inadecuacioacuten con los hechos hace que sea

imposible tomarla en cuenta seriamente

He mencionado maacutes arriba el trabajo de Vigorita (1977) que propone que el

hexaacutemetro es un compuesto de dos cola divididos en la cesura pentemiacutemera La

propuesta estaacute sometida en este sentido a las criacuteticas que Hoekstra realiza a la idea de

que no es posible encontrar cuaacutel es la cesura ldquoprimitivardquo original en el metro (Por lo

demaacutes la deduccioacuten de Vigorita supuestamente a partir de la evidencia de OrsquoNeill

1942 es incorrecta y depende de la idea inverificable de que una preferencia heleniacutestica

es prueba de una tendencia evolutiva pre-arcaica) Ahora bien una vez dividido el verso

de esta manera el autor procede a buscar sus antecedentes indoeuropeos a partir de la

comparacioacuten con la meacutetrica veacutedica serbo-croata el irlandeacutes antiguo y el latiacuten El

razonamiento sigue las mismas liacuteneas que el de Peabody y tiene las mismas

dificultades Como ejercicio intelectual no es inconveniente y podriacutea explicar las

cesuras tipo A y la dieacuteresis bucoacutelica como heredadas de los elementos constitutivos

originales del metro Pero la maacutes inocente lectura del artiacuteculo de Vigorita demuestra que

para lograr esto introduce innumerables pasos ad hoc soacutelo justificados en la motivacioacuten

del autor de derivar el hexaacutemetro La falta de evidencia es por lo tanto fatal para la

propuesta

Como uacuteltimo ejemplo de este tipo de enfoques es necesario mencionar el de

Berg (1977) En principio la propuesta de este autor no ofrece grandes diferencias con

23

las ya descritas Para Berg el proto-hexaacutemetro era un compuesto de dos liacuteneas

octosiacutelabas ideacutenticas excepto en el hecho de que la segunda era la variante cataleacutectica

de la primera (lo que en siacute mismo no parece extrantildeo dado que el hexaacutemetro es un metro

cataleacutectico) La uacutenica caracterizacioacuten de estas liacuteneas desde el punto de vista cuantitativo

es la presencia de un elemento coliaacutembico La hipoacutetesis estaacute sometida naturalmente a

los mismos problemas que las de Peabody y Vigorita Aunque podriacutea dar cuenta de las

cesuras tipo A y C encuentra dificultades para explicar la cesura central (y de hecho

maacutes que las otras propuestas porque el octosiacutelabo deberiacutea producir mucho maacutes casos de

heptemiacutemera de los que de hecho se observan) y como en el resto de los casos choca

con la absoluta falta de evidencia para corroborar cualquiera de sus premisas

El trabajo de Berg sin embargo merece destacarse por otro motivo de los

investigadores que estudian el problema del origen del hexaacutemetro parece ser el uacutenico

que se detiene especiacuteficamente a intentar entender coacutemo este metro puede haber surgido

de los antecedentes reconstruidos indoeuropeos que son silaacutebicos y preferentemente de

cadencia yaacutembica (Berg 1977 12) Para ello acuntildea el concepto de ldquocatametronizacioacutenrdquo

[katametroniesierung] para definir el paso de una meacutetrica basada en siacutelabas a una

basada en metros es decir bloques dactiacutelicosespondaicos A pesar de que su anaacutelisis

no es convincente la observacioacuten metodoloacutegica es encomiable no se puede

simplemente arrojar una hipoacutetesis de conversioacuten de un tipo de metro a otro sin al menos

intentar justificar este paso Por lo demaacutes Berg apela a este proceso para explicar (algo

accidentadamente) la distribucioacuten de daacutectilos y espondeos en el metro y los puentes

especialmente el de Hermann que seriacutea el resultado de un proto-cuarto pie trocaico

dactilizado

Para esto uacuteltimo el autor halla evidencia en formas como ἀνέρες variante

artificial dactilizada del trocaico ἄνδρες usada exclusivamente en esta posicioacuten (la

liacutenea de anaacutelisis es recuperada en Haug y Welo 2001 y esp en Berg y Haug 2000

donde ademaacutes se plantea la interesante hipoacutetesis de que el hexaacutemetro es el invento

reciente ndash es decir del siglo VIII a C ndash de un poeta joacutenico que adapta un sistema de

composicioacuten meacutetrico-formulaico eoacutelico) Nuevamente debe alabarse el esfuerzo

metodoloacutegico sin embargo la interpretacioacuten maacutes sencilla de estas formas es que son

adaptaciones al hexaacutemetro fundadas sobre un potencial intriacutenseco de las palabras de

dactilizarse o sufrir otras modificaciones (es decir no el producto de una adaptacioacuten

paralela a una modificacioacuten en el verso) Este problema es claramente meta-teoacuterico

24

(afortunadamente porque la inmensa mayoriacutea de los problemas sentildealados hasta aquiacute

eran claramente teoacutericos) Berg (y Haug) interpreta(n) la evidencia de las formas

artificiales homeacutericas como sugiriendo modificaciones en el metro pero no hay otro

motivo maacutes que la postulacioacuten axiomaacutetica para entender la evidencia de esta forma Que

un rapsoda haya inventado ἀνέρες a fin de utilizar la palabra en el cuarto pie en lugar

de ἄνδρες y sobre la base de ἀνήρ no soacutelo no es increiacuteble sino que es bastante

verosiacutemil especialmente en un sistema que para el siglo octavo estaba plagado de

formas arcaicas que seriacutean indudablemente percibidas como artificios propios del

lenguaje literario Esto no quiere decir que la interpretacioacuten de Berg esteacute mal

simplemente quiere decir que no es la maacutes sencilla (y por lo tanto no es la maacutes

deseable) Como sentildealan Haug y Welo (2001 135) ldquolas formas artificiales deben ser

estudiadas en detalle en siacute mismas Se necesitan maacutes estudios para juzgar la validez de

la hipoacutetesis en otros casosrdquo Sin esos estudios es imposible dar a la hipoacutetesis de Berg un

lugar destacado en la tradicioacuten de investigaciones sobre el origen del hexaacutemetro

dactiacutelico No obstante su capacidad de identificar los problemas con los que esta

tradicioacuten debe tratar y de encararlos (aunque sin eacutexito) con un criterio fundado en la

evidencia y coherente le da a este criacutetico un lugar prominente en este tradicioacuten

Como conclusioacuten de este apartado pueden reproducirse las palabras de

Fernaacutendez Delgado (1982 159)

Asiacute pues resulta que despueacutes de tantos esfuerzos gastados en la

investigacioacuten del origen del hexaacutemetro al cabo del tiempo [iexclde mucho

maacutes tiempo de hecho] nos encontramos con un espectro de opciones

no mucho menos inquietantes que el que antildeos ha habiacutea suscitado el

resquemor de Wilamowitz [y Meister podiacutea agregarse] En este

sentido ni los grandes logros obtenidos en el campo de la meacutetrica

comparada ni el mejor conocimiento de las posibilidades de los cola

maacutes antiguos ni siquiera las nuevas aportaciones en el terreno de la

diccioacuten formular del epos y sus implicaciones meacutetricas han sido

suficientes para dar una imagen fiable de coacutemo han podido

desarrollarse los acontecimientos

1122 Enfoques sincroacutenicos

En paralelo al desarrollo de las hipoacutetesis sobre el origen de los metros diferentes

metricoacutelogos ritmicoacutelogos y linguumlistas han intentado buscar motivaciones sincroacutenicas

para los fenoacutemenos del verso estiacutequico griego Aunque hay diferencias de enfoque (por

ejemplo si las hipoacutetesis apelan a cuestiones del ritmo de la prosodia o a una

25

combinacioacuten de ambas) a continuacioacuten resumireacute las diversas propuestas sin hacer

mayores distinciones A diferencia de lo que sucede con la liacutenea de investigacioacuten

diacroacutenica los trabajos que se analizaraacuten en este apartado suelen ocuparse por igual del

triacutemetro y del hexaacutemetro dado que aunque sus respectivas estructuras sugieren oriacutegenes

histoacutericos diferentes (pace la mayoriacutea de las interpretaciones sobre estos oriacutegenes)

algunos de sus comportamientos parecen poder explicarse a partir de reglas similares

West ha sido mencionado y criticado en la seccioacuten anterior por su inadmisible

hipoacutetesis sobre el origen y desarrollo de la meacutetrica griega Antes de formularla sin

embargo propuso en West (1970) un ambicioso sistema para explicar diferentes

aspectos del verso a partir de una clasificacioacuten de cada posicioacuten de los metros en

funcioacuten de su tolerancia a un sistema de siete cantidades silaacutebicas diferentes Es difiacutecil

juzgar este trabajo El propio West (1970 194) concluye indicando que no propone una

teoriacutea sino una ldquofoacutermula para clasificar datos empiacutericos [que] debe ser juzgada de

acuerdo a su capacidad de adecuarse a la complejidad de los hechosrdquo El uacutenico

inconveniente de esta apreciacioacuten es que el autor ha olvidado por completo considerar

los hechos No hay un solo dato empiacuterico en todo el artiacuteculo y pareciera por momentos

que West pretende que su palabra sea suficiente evidencia para admitir sus

descripciones La del hexaacutemetro se presenta como aplicable indiferentemente desde

Homero hasta Nono mientras que la del triacutemetro no es la misma ni siquiera dentro del

conjunto de los yamboacutegrafos (West presenta modelos diferentes para Arquiacuteloco

Semoacutenides e Hiponacte) Anaacutelisis posteriores (Devine y Stephens 1994 49-84) por lo

demaacutes han demostrado empiacutericamente que la tesis de West de las siete cantidades

silaacutebicas es falsa y especialmente aplicada al anaacutelisis del metro En general el trabajo

del autor es tan inadmisible que eacutel mismo elimina toda referencia a la hipoacutetesis en sus

textos posteriores (de hecho en su edicioacuten de 1990 de Esquilo imprime la variante que

en 1970 186 declara inaceptable)

Maacutes significativo a los fines del presente estudio es el trabajo de Beekes (1972)

que se presenta expliacutecitamente como una interpretacioacuten de los datos de OrsquoNeill (1942)

La propuesta de este autor es simple reducir a la menor cantidad posible de reglas los

fenoacutemenos maacutes significativos del hexaacutemetro y explicarlas apelando a las preferencias

riacutetmicas de los poetas El trabajo se declara en la misma liacutenea que Porter (1951) y Kirk

(1966) pero puede verse faacutecilmente que estaacute un paso maacutes allaacute del quiebre que este

uacuteltimo representa (ver arriba) Las reglas son seis las transcribo adaptaacutendolas a mi

notacioacuten para identificar ubicaciones del verso

26

R 1 Final de palabra obligatorio en T3 A3a

R 2 Final de palabra deseable en A4

R 3 Final de palabra prohibido en A4a

R 4 Final de palabra evadido en A2a y con siacutelaba final larga en A2

R 5 Siacutelaba final larga prohibida en A5 y fuertemente evadida en A4

R 6 Final de palabra evadido en T6

Beekes acompantildea esta enumeracioacuten con una definicioacuten de cesura como un quiebre

riacutetmico realizado invariablemente por una divisioacuten sintaacutectica frecuentemente fuerte

que subsecuentemente lo lleva a concordar con Kirk en que en el hexaacutemetro soacutelo hay

una cesura por verso el resto de las divisiones sintaacutecticas no tienen correlato riacutetmico (o

al menos no marcan un punto de divisioacuten de cola) A su vez la cesura central se explica

por el largo del hexaacutemetro demasiado extenso para ser percibido como una unidad

riacutetmica El resto de los fenoacutemenos se explican en funcioacuten de preferencias riacutetmicas la

regla 2 por el deseo de resaltar el ritmo dactiacutelico al comienzo de la cadencia final de la

liacutenea la regla 3 (el puente de Hermann) porque una palabra trocaica dariacutea un ldquocomienzo

falsordquo a la cadencia final las reglas 4 y 5 por el deseo de evitar cadencias similares al

final del verso en puntos diferentes a la cesura la regla 6 porque los poetas no

apreciaban los monosiacutelabos finales

En general el trabajo de Beekes es elegante y uacutetil porque reduce por primera vez

a una serie muy pequentildea de reglas los principales fenoacutemenos del hexaacutemetro Sus

explicaciones de eacutestos no son completamente satisfactorias pero dan cuenta de la

evidencia correctamente Uno espera naturalmente que una ley tan invariable como el

puente de Hermann tenga una motivacioacuten algo maacutes fuerte que el evitar un comienzo

falso para la cadencia final pero las propuestas de Beekes merecen ser tomadas en

cuenta si no como explicaciones siacute como parte significativa de las explicaciones

En la misma liacutenea de trabajo que Beekes pero con una metodologiacutea diferente se

halla Van Raalte (1986) Lo primero que debe decirse de esta obra es que provee con

seguridad la mayor cantidad de datos empiacutericos sobre el metro griego jamaacutes compilada

(hasta debe decirse mi propio anaacutelisis pero eacuteste ha contado con el apoyo de

herramientas informaacuteticas mucho maacutes avanzadas que las disponibles para Van Raalte)

La mayor parte de Rhythm and Metre estaacute especiacuteficamente destinada a presentar anaacutelisis

cuantitativos del hexaacutemetro el triacutemetro yaacutembico el coriambo el tetraacutemetro trocaico y

el diacutestico elegiacuteaco (esta abundancia de datos puede explicar el rechazo de West 1988 al

texto habida cuenta de la falta de aprecio del autor por cualquier forma de evidencia

27

empiacuterica) Las hipoacutetesis que dan cuenta de los diferentes fenoacutemenos del metro sin

embargo se sostienen sobre los principios teoacutericos que eacutel mismo delinea en la

introduccioacuten Van Raalte estudia conceptos como ritmo metro cesura e intenta

reunirlos en un sistema conceptual para dar cuenta de las diferentes estructuras del

verso El autor (pp 10-12) establece una distincioacuten importante entre ldquoperfil meacutetricordquo

(ldquoel juego completo de caracteriacutesticas riacutetmicas de acuerdo al cual una secuencia

linguumliacutestica particular puede ser designada como un verso de un tipo particularrdquo) y la

ldquosecuencia riacutetmicardquo es decir los versos concretos Entre ambos niveles hay una serie

posible de ldquodivergencias institucionalizadasrdquo diferencias entre las secuencias riacutetmicas

especiacuteficas y los perfiles riacutetmicos que son aceptables en la produccioacuten poeacutetica Las

resoluciones en el triacutemetro yaacutembico por ejemplo son divergencias institucionalizadas

con respecto al perfil meacutetrico

Van Raalte es un ritmicoacutelogo estricto en el sentido de que su anaacutelisis excluye

expliacutecitamente explicaciones no-riacutetmicas (ya sean prosoacutedicas sintaacutecticas o histoacutericas)

de los fenoacutemenos del metro Su definicioacuten de cola como ldquosub-frases perceptualesrdquo y

consecuentemente de cesura como liacutemite riacutetmico son ejemplos de ello Van Raalte

(1986 18-9) ademaacutes identifica dos principios riacutetmicos importantes de los metros

griegos una evasioacuten general a dividir los versos en dos partes iguales (un hecho ya

conocido) y una tendencia a que las dos partes de cada verso tengan en su perfil

meacutetrico ritmos contrastantes El hexaacutemetro por ejemplo tiene un primer colon de

ritmo descendente y un segundo de ritmo ascendente y el triacutemetro a la inversa Van

Raalte utiliza estos principios para explicar algunos fenoacutemenos como la evasioacuten de

siacutelabas finales largas en las arsis del hexaacutemetro (excepto la primera y la uacuteltima) y el

puente de Porson en la medida en que eacutestos alteran o simplemente estaacuten en contra de

las expectativas riacutetmicas de los compositores y oyentes del verso

Las explicaciones de Van Raalte son admisibles pero como con las de Beekes a

veces no parecen del todo convincentes Su trabajo es quizaacutes el mayor y mejor intento

de explicar el ritmo de los metros estiacutequicos griegos y sin duda tiene eacutexito en diversos

aspectos Las hipoacutetesis que ofrece son interesantes y deben ser tomadas en cuenta en

particular porque estaacuten fuertemente apoyadas en la evidencia empiacuterica que el autor no

soacutelo compila sino que se ocupa de difundir (en la forma de tablas con los datos pero

tambieacuten a partir de una cantidad abundante y a veces hasta sobreabundante de ejemplos

concretos) un trabajo que como en el caso de OrsquoNeill muchas veces es maacutes importante

y significativo que la elaboracioacuten de teoriacuteas para dar cuenta de los datos

28

Se ha sentildealado en la seccioacuten anterior que OrsquoNeill (1939) habiacutea intentado

explicar los fenoacutemenos del verso griego apelando a una interaccioacuten entre una

caracteriacutestica linguumliacutestica y una caracteriacutestica meacutetrica del lenguaje En ese caso el rasgo

hipotetizado era el tono para el autor los diferentes metros (como rastro de su periacuteodo

cantado) conservaban preferencias tonales en ciertas posiciones que soacutelo podiacutean ser

satisfechas a partir de ciertas peculiares distribuciones de palabras A pesar de que la

hipoacutetesis de OrsquoNeill no fue aceptada en general la idea de que los fenoacutemenos del metro

griego pueden ser explicados a partir de la interaccioacuten entre caracteriacutesticas de la lengua

y preferencias poeacuteticas es retomada por Allen (1966 y 1967) (Estos trabajos de Allen

son anteriores a los setenta pero la obra principal sobre el asunto de 1973 estaacute dentro

del periacuteodo del que se ocupa esta seccioacuten Por lo demaacutes la obra de Allen es claramente

post-colomeacutetrica en sentido estricto) La diferencia es que este autor no considera el

tono el principal elemento explicativo de los fenoacutemenos del metro sino un hipoteacutetico

elemento de stress en la lengua independiente del elemento tonal (aunque estrechamente

correlacionado estadiacutesticamente)

Maacutes adelante cuando me ocupe especiacuteficamente de cuestiones de linguumliacutestica del

griego se presentaraacuten los detalles de la teoriacutea del stress de Allen Por ahora basta con

considerar algunas explicaciones que ofrece para ciertos fenoacutemenos del metro La

hipoacutetesis fundamental del autor es que el verso griego teniacutea una oposicioacuten entre

posiciones fuertes (con ictus) y posiciones deacutebiles Allen (1966 116-8) discute con

quienes sostienen que la meacutetrica griega era exclusivamente cuantitativa (discusioacuten

todaviacutea no cerrada cf Silva-Barris 2011 21-3) y luego estudia las correlaciones entre

los puntos fuertes linguumliacutesticos y meacutetricos Las reglas que propone para ubicar el stress

hacen que estas correlaciones se den frecuentemente en la cesura heptemiacutemera y en el

cierre del triacutemetro aunque debe proponerse un corolario especial para el caso de la

pentemiacutemera donde no hay correlacioacuten entre ictus y stress en la mayoriacutea de los casos

En el caso del hexaacutemetro se observa una marcada evasioacuten en la mayor parte de los pies

de finales espondaicos en arsis lo que tambieacuten indica una preferencia por la

concordancia en teacuterminos de Allen Una vez demostrado esto el autor analiza el caso de

la ley de Porson para demostrar la viabilidad de la hipoacutetesis Para Allen la motivacioacuten

para evadir siacutelabas largas finales en este punto del verso es el deseo de evitar la

correlacioacuten entre stress linguumliacutestico y la parte deacutebil del metro tan cerca del cierre de la

liacutenea que generariacutea una disrupcioacuten riacutetmica considerable Siguiendo en cierta medida a

29

Parker (1966) el autor encuentra fenoacutemenos similares en otros metros (el tetraacutemetro

trocaico el diacutemetro anapeacutestico y los daacutectilo-epitritos)

Como en sus estudios sobre el acento Allen debe ser considerado un modelo de

investigacioacuten sobre meacutetrica Su metodologiacutea es casi impecable y sus anaacutelisis sobre la

naturaleza de los metros es imprescindible La interaccioacuten que propone entre metro y

lenguaje seraacute la base para buena parte de los estudios que analizaraacuten los problemas en

las deacutecadas siguientes y hoy parece completamente inevitable considerar que cualquier

fenoacutemeno meacutetrico es en realidad el producto de una interaccioacuten entre meacutetrica y

linguumliacutestica Sin embargo y aunque su explicacioacuten sobre la ley de Porson es

probablemente correcta (quizaacutes con modificaciones) el fundamento estadiacutestico de su

enfoque estaacute como ha demostrado Newton (1969) viciado Las correlaciones

estadiacutesticas entre stress e ictus con las que Allen corrobora su hipoacutetesis pueden ser

interpretadas como producto accidental de la estructura de los metros y en el caso de las

palabras donde este criterio no se aplica Newton muestra que no hay una distribucioacuten

que favorezca la correlacioacuten Naturalmente esto no implica una automaacutetica falsedad de

la teoriacutea de Allen pero al indicar que la evidencia no favorece la hipoacutetesis sugiere

fuertemente que eacutesta es puramente especulativa

Sobre la base del trabajo de Allen Devine y Stephens han elaborado una larga

serie de trabajos estudiando las relaciones entre fenoacutemenos linguumliacutesticos y meacutetricos En

Devine y Stephens (1975 1976 1977 1978 1980 y 1983) los autores explotan un

esquema metodoloacutegico complejo para discutir problemas especiacuteficos del metro apelan

igualmente al anaacutelisis de la evidencia comparada (meacutetrica y linguumliacutestica) del testimonio

antiguo de la bibliografiacutea contemporaacutenea y al anaacutelisis estadiacutestico del verso griego En

general su trabajo se caracteriza por una concienzuda exploracioacuten de cada problema

desde las bases mismas para demostrar la falsedad de algunos supuestos profundamente

establecidos en la metricologiacutea En algunos casos (1975 1977) sus anaacutelisis apelan a

herramientas conceptuales sofisticadas (por ejemplo generativas) para demostrar que el

metro griego fue descrito en forma baacutesicamente correcta por los antiguos En otros

(1976 1980) la simple reconsideracioacuten de los problemas a partir de los datos

estadiacutesticos (es decir de la evidencia empiacuterica) sugiere que algunas hipoacutetesis propuestas

por otros autores no tienen fundamento evidencial (o siacute dependiendo del caso)

Finalmente sus anaacutelisis de las cesuras y los puentes (1978 1983) intenta definir en

teacuterminos maacutes precisos que los que la tradicioacuten proporciona estos fenoacutemenos meacutetricos

diferenciando tipos de palabras y fonoestilos es decir variaciones linguumliacutesticas internas a

30

un dialecto social y regional especiacuteficamente ligadas al estilo de habla (de lento y

formal a allegro e informal)

Los trabajos mencionados son imprescindibles a la hora de estudiar el metro

griego porque revisan algunos supuestos esenciales para su anaacutelisis Pero Devine y

Stephens tambieacuten presentan explicaciones especiacuteficas para los fenoacutemenos meacutetricos y en

su trabajo de 1984 se proponen (en parte recolectando buena parte de su produccioacuten

previa) dar explicaciones prosoacutedico-riacutetmicas para los principales de eacutestos En particular

el texto se plantea como un estudio de los puentes y los distintos tipos de evasiones que

se dan en el verso Los autores apelan tanto a causas prosoacutedicas como a causas riacutetmicas

(dependiendo de lo que sugiere la evidencia) para identificar las motivaciones de los

diferentes tipos de puente que a su vez dividen (siguiendo a Snell 1962) en ldquoriacutetmicosrdquo

(evasioacuten de final de palabra) y ldquoprosoacutedicosrdquo (evasioacuten de propiedades prosoacutedicas que

caracterizan aunque no exclusivamente las siacutelabas finales de las palabras) Los

primeros son finalmente explicados por motivos ya mencionados (evasioacuten de finales

similares al cierre de liacutenea por ejemplo) Los segundos en teacuterminos estrictos no son

puentes (en el sentido de que no son simples evasiones del final de palabra) sino que

son restricciones fonoloacutegicas (y fonoestiliacutesticas) que demuestran la sensibilidad del

verso a ciertos fenoacutemenos prosoacutedicos del lenguaje

Devine y Stephens han colocado los anaacutelisis meacutetricos de la poesiacutea griega antigua

en un lugar al que pocos investigadores pueden llegar Su detallado estudio de la

interaccioacuten entre metro y lenguaje su atencioacuten a fenoacutemenos linguumliacutesticos que la tradicioacuten

meacutetrica ha dejado de lado o tomado en cuenta a partir de criterios incorrectos y su

reconsideracioacuten de la composicioacuten poeacutetica como un proceso complejo de consideracioacuten

de una multiplicidad de factores foneacutetico-riacutetmicos hace de estos autores un punto de

inflexioacuten clave a la hora de estudiar el verso griego Es cierto que sus propuestas no son

inmunes a criacuteticas pero soacutelo en la medida en que se tomen en consideracioacuten factores

que ellos dejan axiomaacuteticamente de lado (como el acento tonal) Su anaacutelisis de la

evidencia es por lo demaacutes impecable y parece muy difiacutecil pensar que pueda ser

superado sin un cambio considerable en las premisas metodoloacutegicas baacutesicas de la poesiacutea

griega Ese cambio sin embargo parece estar gestaacutendose y por lo tanto quizaacutes en el

futuro cercano resulte necesario reconsiderar algunas de las conclusiones de estos

autores que han contribuido como ninguacuten otro al estudio de la meacutetrica y la linguumliacutestica

griega

31

113 Recapitulacioacuten y conclusiones parciales

Los estudios meacutetricos desde el siglo diecinueve han avanzado significativamente

en identificar y explicar los fenoacutemenos que caracterizan el verso griego El anaacutelisis

cuantitativo de la evidencia ha sido y sigue siendo el aspecto metodoloacutegico clave del

aacuterea pero el siglo XX ha intentado sistemaacuteticamente enmarcar las inferencias

estadiacutesticas en teoriacuteas maacutes amplias que expliquen las diferentes estructuras meacutetricas

Claramente el punto de inflexioacuten en este aspecto es el desarrollo de la colometriacutea que

buscoacute dar cuenta de estas estructuras a partir de la idea de puntos de juntura de cola

meacutetricos constitutivos del verso Sin embargo no pasoacute demasiado tiempo antes de que

fuera evidente que esta idea de explicar todo a partir de un conjunto muy pequentildeo de

premisas era inconducente

Las deacutecadas del setenta y ochenta marcan una divisioacuten de las aguas en

metricologiacutea En primer lugar los estudios diacroacutenicos fueron profundizando cada vez

maacutes una liacutenea de anaacutelisis que busca desarrollar teoriacuteas internamente coherentes pero

ajenas a la evidencia estructural del metro y a la demanda de corroboracioacuten empiacuterica de

las hipoacutetesis El fracaso sistemaacutetico por derivar de los cola liacutericos o de los metros

indoeuropeos al hexaacutemetro (y en menor medida al triacutemetro) es producto de una

metodologiacutea de trabajo que prefiere muchas veces ignorar la evidencia a favor de una

reconstruccioacuten que parece atractiva Incluso Berg que demuestra una conciencia inusual

de las tareas que se le demandan al aacuterea presenta una hipoacutetesis incapaz de dar cuenta de

los hechos maacutes conocidos del hexaacutemetro

Los estudios sincroacutenicos han sido mucho maacutes exitosos ya sea apelando a

factores riacutetmicos para explicar los fenoacutemenos meacutetricos ya sea a factores prosoacutedicos ya

a una interaccioacuten entre ambos (Merece mencionarse aunque no ha sido tratado el

trabajo de Beck 1972 que explica el puente de Meyer en Homero como producto de

preferencias sintaacutecticas) Por supuesto la diversidad de explicaciones todaviacutea requiere

una sistematizacioacuten que deacute cuenta de la capacidad de estos enfoques de justificar los

hechos pero en principio los trabajos analizados parecen hacer por completo

innecesario buscar en el origen de los metros una elucidacioacuten de su estructura

Las deacutecadas del setenta y ochenta han dejado por ello varias tareas a la

metricologiacutea posterior que todaviacutea no han sido verdaderamente encaradas Una es

sistematizar las explicaciones riacutetmicas y riacutetmico-prosoacutedicas de los fenoacutemenos del metro

griego (algo que ha sido parcialmente intentado por Silva-Barris 2011) Otra es formular

teoriacuteas maacutes adecuadas sobre la prehistoria de los metros que sean maacutes consistentes con

32

la evidencia supeacuterstite y que sean capaces de (o al menos intenten) interactuar con los

anaacutelisis riacutetmicos

Las uacuteltimas deacutecadas han observado el desarrollo de un nuevo giro en la

metricologiacutea ligado a un crecimiento en el intereacutes por la musicologiacutea en la disciplina

Para entender la naturaleza de este giro sin embargo es necesario estudiar

escuetamente la historia de los estudios sobre el acento griego A ello se dedica la

proacutexima seccioacuten

12 El acento griego

121 Breve historia de la cuestioacuten

Allen (1966 108-13 y 1987 140-161) y esp Probert (2006 97-124) ofrecen

buenos resuacutemenes de la historia de los estudios sobre el acento griego (y su foneacutetica en

general) y aquiacute me limitareacute a proveer una versioacuten acotada de estos resuacutemenes

Para el final del siglo XV la pronunciacioacuten del griego antiguo en Europa

occidental era aproximadamente la del griego moderno

Esto significaba que ciertas consonantes eran pronunciadas

ldquoincorrectamenterdquo como muchas de las vocales La consonante escrita

con la letra φ por ejemplo era pronunciada [f] en lugar de [ph] la

vocal escrita con η era pronunciada [i] en lugar de [ε] Las

distinciones cuantitativas vocaacutelicas antiguas no eran tomadas en

cuenta en la pronunciacioacuten El lenguaje era pronunciado con un

ldquoacento de intensidadrdquo que produciacutea el efecto de que las siacutelabas

acentuadas tendiacutean a durar maacutes que las no acentuadas (Probert 2006

98-99)

Durante la primera parte del siglo XVI sin embargo algunos filoacutelogos comenzaron a

observar la inadecuacioacuten de esta pronunciacioacuten Esta tendencia culmina en el trabajo de

Erasmo que en 1528 publica un diaacutelogo (De recta Latini Graecique sermonis

pronuntiatione notablemente entre un oso maestro y un leoacuten aprendiz) en donde

propone una serie de correcciones (cf Allen 1987 142-4 para un lista detallada) La

maacutes significativa de eacutestas es la recuperacioacuten de las oposiciones cuantitativas y la

consecuente criacutetica al alargamiento vocaacutelico inducido por el acento intensivo Sin

embargo maacutes allaacute de algunas indicaciones maacutes bien inespeciacuteficas (cf Probert 2006 99-

100) los reformistas renacentistas no observaron en ninguacuten punto que el acento griego

era tonal y por lo tanto no soacutelo la pronunciacioacuten permanecioacute utilizando el acento

intensivo (lo que no es tan grave despueacutes de todo) sino que los filoacutelogos siguieron

33

considerando que eacuteste era el correcto (lo que siacute es grave) Recieacuten en el siglo XIX a

partir de la introduccioacuten del saacutenscrito y los estudios comparativos el acento griego

empieza a ser considerado correctamente (Vendryes 1904 sectsect19-27 presenta un resumen

de los argumentos que deciden definitivamente la cuestioacuten)

El debate central de este periodo sin embargo no se da respecto a la naturaleza

del lenguaje sino a la relacioacuten entre el acento y las marcas acentuales En 1678 un

filoacutelogo holandeacutes Isaac Voss propuso la idea (en su tratado De poematum cantu et

viribus rythmi) de que las marcas inventadas por Aristoacutefanes de Bizancio no teniacutean

ninguacuten tipo de correlato foneacutetico sino que simplemente serviacutean para ilustrar a los

joacutevenes en la meacutetrica Debe notarse que para esta eacutepoca todaviacutea no se habiacutean hallado

papiros anotados con acentos Pocos antildeos despueacutes un doctor en medicina de Utrecht

Heinrich Henning publicoacute siguiendo la idea de Voss un texto proponiendo un sistema

acentual para el griego sobre la base de las reglas acentuales del latiacuten Esta idea tuvo

gran aceptacioacuten tanto en Holanda como Gran Bretantildea y el Commonwealth y de hecho

el sistema de Henning sigue estando vigente hoy

Para el siglo XX sin embargo maacutes allaacute del debate escolar pocos autores

estaban dispuestos a reconocer la inadecuacioacuten de las marcas acentuales griegas (cf

Allen 1987 153-158) El problema maacutes significativo no obstante era coacutemo interpretar

el sistema de Aristoacutefanes Vendryes (1904 sectsect33-51) en su tratado todaviacutea consideraba

que el sistema griego estaba basado en un solo tipo de acento (sect51)

Los tres acentos [el agudo el grave y el circunflejo] (hellip) en realidad

se reducen a uno solo el agudo porque el grave es la ausencia de

agudo y el circunflejo no es maacutes que la combinacioacuten del agudo y el

grave (hellip)

En este mismo paraacutegrafo debe sentildealarse el propio Vendryes reconoce que este sistema

no explica buena parte del testimonio antiguo que reconoce maacutes de una oposicioacuten en el

sistema griego Para la eacutepoca sin embargo Misteli (1868) seguido por Hadley

(186970) ya habiacutea elaborado una propuesta que apelaba a un complejo de tonos donde

al tono agudo marcado por el acento agudo seguiacutea un tono medio y a eacuteste un tono bajo

caracteriacutestico de las siacutelabas inacentuadas Sturtevant (1920 192-205) tambieacuten propone

un sistema triple pero donde el tono medio estariacutea representado por el acento grave y

los circunflejos representariacutean una combinacioacuten de agudo y grave A pesar de esto

recieacuten con la publicacioacuten del trabajo de Allen (1973 y 1987) se estandariza en la

34

disciplina una descripcioacuten adecuada del acento fundada en el testimonio antiguo y la

evidencia musical Dado que eacuteste es el estaacutendar actual (y el de este proyecto) para

interpretar la naturaleza del acento griego y las marcas acentuales heredadas seraacute

tratado aparte en la proacutexima seccioacuten

122 El acento tonal griego

Lo que sigue a continuacioacuten estaacute basado en Allen (1973 230-54 y 1987 116-

130) Debe notarse que los estudios posteriores sobre la cuestioacuten del acento no discuten

con las conclusiones de Allen sobre su caraacutecter tonal (de hecho las presuponen) sino

que analizan y discuten otros aspectos (predictibilidad de la localizacioacuten relacioacuten con el

stress y la duracioacuten etc)

Es bastante claro a partir del testimonio antiguo que los griegos reconociacutean dos

categoriacuteas acentuales ὀξύς y βαρύς Se entendiacutea tradicionalmente que βαρύς se

utilizaba en oposicioacuten a ὀξύς y que por lo tanto debiacutea indicar una relajacioacuten (en

oposicioacuten a la tensioacuten del agudo) y el caraacutecter inacentuado de una siacutelaba (es de hecho

auacuten hoy la interpretacioacuten del teacutermino que dan LSJ) Sin embargo y como sugiere

Sturtevant (1920 192-3) en ninguacuten otro caso la palabra tiene este significado y cuando

se refiere al sonido (lo que no es infrecuente) se utiliza para sentildealar sonidos bajos y

profundos Interesantemente los gramaacuteticos hinduacutees tambieacuten describen su acento en

teacuterminos de una oposicioacuten binaria entre udātta (ldquoelevadordquo) y anudātta (ldquono-elevadordquo)

En el sistema saacutenscrito el tono alto es seguido de un tono descendente (el svarita) que

ocupa la siacutelaba siguiente al tono alto

En la evidencia de los textos musicales griegos tambieacuten se observa este

descenso y por lo tanto se puede entender que el acento griego era como el del

saacutenscrito un compuesto de un tono alto y un descenso del tono (Debe sentildealarse sin

embargo que Allen interpreta este descenso como un simple proceso de regreso al tono

normal de las siacutelabas un anaacutelisis maacutes detenido de la evidencia ndash en Devine y Stephens

1990 y 1994 171-194 ndash sugiere que el descenso en realidad llegaba maacutes bajo que el

tono regular de las siacutelabas inacentuadas Este cambio no es radical pero debe sentildealarse

porque de hecho justifica auacuten maacutes la idea de que el acento griego era un movimiento

tonal complejo) Esta curva tonal abarca como maacuteximo tres moras (dependiendo de si la

siacutelaba que sigue al agudo es larga o breve) la que contiene el tono alto y dos en las que

desciende el tono

35

A partir de esta comprensioacuten las marcas acentuales griegas se entienden como

un sistema de indicacioacuten del comienzo de la contonacioacuten En las vocales breves el

agudo indica la siacutelaba con el tono alto a la que automaacuteticamente sigue el descenso del

tono (en no maacutes de dos moras) En las vocales largas el agudo indica que la

contonacioacuten inicia en la segunda mora mientras que el circunflejo indica que la

contonacioacuten se da completa en la vocal marcada (con ascenso del tono en la primera

mora y descenso en la segunda) Se entiende que el acento grave independientemente

del hecho de que indique un ascenso del tono ligero se utiliza para sentildealar que la

contonacioacuten no se realiza porque no hay maacutes moras en las palabras para realizarla

A estas consideraciones baacutesicas debe agregarse una formulacioacuten de la regla de

limitacioacuten (en la que Allen es anticipado por Jakobson 1971 [1937] 263) en teacuterminos

de moras de incidencia de la contonacioacuten (Allen 1987 124) ldquono maacutes que una mora

vocaacutelica puede seguir a la contonacioacutenrdquo La aclaracioacuten ldquovocaacutelicardquo es necesaria para

explicar casos como φοῖνιξ donde la siacutelaba final es larga pero contiene soacutelo una mora

vocaacutelica Por supuesto la combinacioacuten de una descripcioacuten del acento maacutes una

interpretacioacuten de las marcas vocaacutelicas y una regla de limitacioacuten para la posicioacuten no es

suficiente deben agregarse corolarios para explicar el comportamiento de los cliacuteticos y

procliacuteticos (Allen 1973 240-4 y 248-51) algunos cambios histoacutericos importantes en el

acento (Allen 1973 239) y ciertas circunstancias especiacuteficas en las que las reglas

baacutesicas no son suficientes (como los diptongos finales breves ndash Allen 1987 124 n 23 ndash

los agudos sobre siacutelaba cerrada ndash Allen 1987 127 n 31 ndash los pronombres

interrogativos ndash Allen 1973 251-3 ndash y las palabras en final de periodo ndash Allen 1973

248-9 ndash) Sin embargo conocido el sistema fundamental del acento estos problemas

resultan en general menores y bastante maacutes sencillos de resolver

Ademaacutes de la descripcioacuten del acento el trabajo de Allen realiza una propuesta

que es importante en la historia de la reconstruccioacuten del sonido del griego antiguo la

existencia en el idioma de un sistema riacutetmico (basado en el stress es decir lo que en

espantildeol se denomina ldquoacento de intensidadrdquo que en realidad es un fenoacutemeno complejo

que combina diversos factores) independiente del acento tonal cuyas reglas de

ubicacioacuten resume en Allen (1973 333-4) Es bastante claro para la mayoriacutea de los

investigadores que reglas de estas caracteriacutesticas deben existir porque resulta altamente

improbable que el griego fuera un idioma sin ritmo (de hecho en sentido estricto

imposible) Sin embargo es en la tradicioacuten de las descripciones generativas sobre el

36

lenguaje donde este problema fue explorado detenidamente y sobre ellas tratareacute en el

apartado que sigue

123 Descripciones generativas de la prosodia del griego

El primer autor en aplicar el modelo generativo de descripcioacuten sincroacutenica de un

lenguaje a partir de reglas de derivacioacuten de formas de superficie al griego fue Kiparsky

(1967) en donde se propone presentar ldquoun sistema de reglas de acentuacioacuten para la

declinacioacuten del griego claacutesicordquo (p 73) La ambiciosa presentacioacuten del artiacuteculo en

realidad no llega a cumplirse porque el trabajo estaacute dedicado mayormente a explicar

ciertas irregularidades en la acentuacioacuten de los sustantivos de tercera declinacioacuten Es en

su trabajo de 1973 donde Kiparsky desarrolla un sistema maacutes completo para explicar el

acento griego en el contexto mayor de los sistemas indoeuropeos Sin embargo no

presenta una descripcioacuten general ni sistemaacutetica de las reglas del acento

El primero en intentar una descripcioacuten generativa del lenguaje griego en su

conjunto es Sommerstein (1973) En la seccioacuten de este libro dedicada especiacuteficamente

al acento (pp 122-179) el autor se propone revisar el sistema propuesto por Kiparsky a

partir de la descripcioacuten del acento de Allen para llegar a la conclusioacuten de que el svarita

no puede ser considerado un fenoacutemeno automaacutetico de superficie sino que debe estar

incluido en las reglas baacutesicas de derivacioacuten Una vez observado esto Sommerstein

realiza una compleja descripcioacuten del acento griego que reduce el sistema a reglas

derivativas

Steriade (1988) debe considerarse un punto de inflexioacuten en la discusioacuten sobre

una descripcioacuten generativa del griego en la medida en que es el primero en introducir el

modelo meacutetrico de fonologiacutea en la disciplina

Se considera usualmente que el griego antiguo era un lenguaje de

acento tonal Las regularidades mayores en su sistema acentual se

piensa involucran referencias a contornos tonales y a unidades

portadoras de tonos (moras) maacutes que a nociones relacionadas con el

stress como siacutelabas cantidad silaacutebica ritmo o constituyentes riacutetmicos

(pies) Este estudio muestra que el griego antiguo teniacutea un sistema

acentual mixto la localizacioacuten de la siacutelaba acentuada estaacute determinada

por un procedimiento meacutetrico que cuenta siacutelabas es sensible a la

cantidad silaacutebica maacutes que al nuacutemero de moras y construye

constituyentes meacutetricos Reglas posteriores interpretan las

prominencias meacutetricas tonalmente (p 271)

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 15: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

15

A los fines de demostrar la particioacuten original del hexaacutemetro en dos cola West

cita cuatro ejemplos de irregularidades en el tercer pie (Il 4517 9506 11697 y Od

789) Hoekstra (1981 36-8) descarta los primeros dos en media paacutegina como simples

errores de West los versos no son irregulares en absoluto El tercero lo es pero al autor

le resulta sencillo demostrar que la irregularidad no tiene ninguna relacioacuten con un

estado primitivo del hexaacutemetro sino que es producto del uso de una foacutermula en un lugar

distinto al que la foacutermula ocupa normalmente Finalmente el cuarto ejemplo es con

toda probabilidad un error en la tradicioacuten textual y aun sin fuera genuino Hoekstra

observa con toda correccioacuten que es evidente que no tiene nada que ver con una

irregularidad original en el metro

A pesar de la inadmisible presentacioacuten que de la hipoacutetesis hace West la idea de

Bergk de un hexaacutemetro constituido por un enoplio (o hemiepes) maacutes un paroemiaco

tiene ciertamente vigencia Ha sido sostenida tambieacuten por Vigorita (1977 cf abajo) y

por Fernaacutendez-Delgado (1982) sobre la base de las foacutermulas gnoacutemicas en Hesiacuteodo y

sigue siendo hoy una de las posiciones maacutes extendidas sobre el tema Adolece sin

embargo de problemas metodoloacutegicos esenciales El primero y maacutes evidente es que la

evidencia disponible no sugiere ninguacuten tipo de preferencia por la cesura pentemiacutemera en

la tradicioacuten poeacutetica La preferencia de Hesiacuteodo por esta cesura como nota Magnelli

(1996 129) no tiene por queacute ser considerada nada maacutes que una tendencia estiliacutestica y

Hoekstra (1981 40-53) observa que el anaacutelisis de la evidencia formulaica y linguumliacutestica

permite rastrear las dos cesuras centrales por igual hasta las etapas maacutes primitivas del

verso de las cuales quedan restos en los poemas conservados Una vez demostrado esto

el resto de los elementos que sostienen la hipoacutetesis se cae a pedazos

Merece mencionarse tambieacuten la hipoacutetesis de West (1982 40) sobre el origen del

triacutemetro yaacutembico (y el tetraacutemetro trocaico) que el autor arroja en su libro sobre el metro

griego como si la mera mencioacuten de la hipoacutetesis fuera corroboracioacuten suficiente El

paacuterrafo debe reproducirse

La uacutenica diferencia esencial entre [el triacutemetro y el tetraacutemetro] es que

el tetraacutemetro tiene tres posiciones extra en el principio Es usual contar

los metros desde el principio y por lo tanto llamar a uno verso trocaico

(metro trocaico x) y cataleacutectico y al otro yaacutembico (x ) y

acataleacutectico pero el ritmo es fundamentalmente el mismo Como con

el hexaacutemetro estamos tratando en cada caso con un verso compuesto

regularizado riacutetmicamente basado en dos cola con una cesura entre

ellas El triacutemetro = pentemiacutemer (x ) + lekythion ( ) el

tetraacutemetro = ditroqueo ( x ) + lekythion

16

Es difiacutecil elegir un punto para empezar a criticar esta enumeracioacuten magistral de errores

conceptuales y metodoloacutegicos En primer lugar la idea de que los ritmos trocaico y

yaacutembico son esencialmente iguales es una aberracioacuten aunque esteacuten compuestos por los

mismos elementos y tengan caracteriacutesticas similares son formas diametralmente

inversas (iexclliteralmente) De hecho la diferencia entre ambos metros es estrictamente

riacutetmica (uno comienza con ritmo ascendente el otro con ritmo descendente) Tampoco

se puede descartar como insignificante la catalexis (esto no deberiacutea ni siquiera tener que

ser sentildealado) bajo ninguacuten concepto es lo mismo que un metro mantenga su estructura

baacutesica en toda su extensioacuten que la cambie en sus uacuteltimos elementos Por lo demaacutes la

hipoacutetesis sobre el origen compuesto no soporta el maacutes miacutenimo anaacutelisis Solamente en el

triacutemetro la hipoacutetesis requiere a) invertir la frecuencia de realizacioacuten del tercer anceps

(noacutetese que en el lekythion es preferentemente breve) b) ignorar la cesura heptemiacutemera

(West la considera una variante menor en el yambo arcaico pero esto es simplemente

falso como puede corroborarse en Van Raalte 1986 184) c) ignorar la multitud de

versos sin corte entre los dos cola y d) ignorar el puente de Porson por mencionar soacutelo

uno de los fenoacutemenos riacutetmicos del triacutemetro yaacutembico Finalmente desde el punto de

vista meramente acadeacutemico una presentacioacuten de la naturaleza esencial de dos de los

metros maacutes importantes de la tradicioacuten poeacutetica griega deberiacutea al menos incluir alguna

referencia en donde las hipoacutetesis que se arrojan se analizan alguna corroboracioacuten

empiacuterica de los datos o al menos como consuelo la presentacioacuten de un verso que

ejemplifique la posicioacuten sentildealada

En general el potencial explicativo de las teoriacuteas compositivas de estas

caracteriacutesticas es escaso en la medida en que difiacutecilmente pueden dar cuenta del resto

de los fenoacutemenos meacutetricos sin apelar a factores riacutetmicos o linguumliacutesticos La teoriacutea

evolucionista de Nagy (1974 repetida con algunas pequentildeas modificaciones en 1990 y

1996c) que propone que el hexaacutemetro tiene ascendencia eoacutelica siendo especiacuteficamente

un ferecracio triplemente expendido dactiacutelicamente pretende solucionar esto En Nagy

(1974 72-3) por ejemplo pretende dar cuenta del puente de Hermann y de la escasez

de monosiacutelabos finales a partir de la idea de que los procesos de expansioacuten dactiacutelica en

foacutermulas que incluyan pausas en el cuarto y el sexto troqueo generariacutean superposicioacuten

de monosiacutelabos lo que no es deseable Es claro que la intencioacuten del autor es loable

(reducir a un mismo principio diacroacutenico tendencias sincroacutenicas evidentemente

independientes) pero su metodologiacutea es por lo menos discutible

17

Parte sustancial del problema es que para Nagy contra lo que la tradicioacuten

sostuvo en general pero en la misma liacutenea que otros autores como Gentili y Giannini

(1996 [1977]) las foacutermulas construyen el metro y no al reveacutes Es decir que las foacutermulas

existen antes del metro cuya composicioacuten se supone que deben facilitar

Conceptualmente esto es completamente absurdo Pero ademaacutes no es coherente con la

evidencia la mayor parte de la poesiacutea supeacuterstite griega no es formulaica y es en esa

poesiacutea donde Nagy busca los elementos meacutetricos que justifican su derivacioacuten del

hexaacutemetro En otras palabras el uacutenico corpus de poemas formulaicos que conservamos

la eacutepica e himnodia arcaica y en menor medida la poesiacutea en diacutesticos (cf Giannini

1973) derivariacutea a traveacutes del desarrollo de las formulas (es decir de un proceso de

sofisticacioacuten del sistema) de formas poeacuteticas que conservamos exclusivamente en

poesiacutea que no muestra siquiera rastros de formulariedad es decir la liacuterica eoacutelica y

doacuterica

Por otro lado y aun si se sostuviera que en realidad no se necesita evidencia

directa ajena a Homero y Hesiacuteodo de las formas meacutetricas menores en el sistema

formulaico persiste el problema de la explicacioacuten de Nagy (1974 57-61) de las cesuras

Para el autor eacutestas surgen en los puntos en donde terminan las foacutermulas tradicionales el

inconveniente es que las cesuras se dan en infinidad de versos donde no coinciden con

foacutermulas y a la inversa hay foacutermulas que saltan algunos de estos quiebres (Por lo

demaacutes no parece haber ninguna razoacuten por la cual no se generaran nuevas foacutermulas una

vez modificado el metro para permitir cortes regulares diferentes a los que se observan

en el verso homeacuterico) Ahora bien se podriacutea sentildealar que esto no es tampoco

inconveniente pero para ello se tendriacutean que buscar motivos adicionales para que por

ejemplo en Homero haya aproximadamente 60 de dieacuteresis bucoacutelica pero 99 de

casos con cesura en el tercer pie En otras palabras se necesitan motivos histoacutericos que

Nagy no propone linguumliacutesticos o riacutetmicos para que los poetas elaboraran a partir de

foacutermulas preexistentes un metro estiacutequico fijo con una pausa interna en el tercer pie

(pero nunca en la dieacuteresis tercera)

No es mucho maacutes feliz la explicacioacuten de Nagy del origen del triacutemetro yaacutembico

Para el autor la caracteriacutestica central de este metro es su composicioacuten a partir del

desarrollo del diacutemetro El pasaje merece ser reproducido porque ilustra su metodologiacutea

Cito la descripcioacuten de la derivacioacuten en (1990 442-3)

18

Observemos con maacutes atencioacuten la relacioacuten entre el diacutemetro y el

triacutemetro yaacutembico griego

= iaampIA diacutemetro yaacutembico

| = ia+iaampIA triacutemetro yaacutembico

| = iaampIA+IA triacutemetro yaacutembico

En este esquema la abreviacioacuten ia quiere decir yambo x en las

primeras cuatro siacutelabas o apertura de un triacutemetro yaacutembico mientras

que IA quiere decir yambo x en las uacuteltimas cuatro siacutelabas o

cierre El signo | indica final de palabra esto es liacutemite de palabra

mientras que amp indica la combinacioacuten no marcada por un patroacuten

particular de corte de palabra El signo + sentildeala la adicioacuten de una

apertura (ia) o un cierre (IA) extra La distincioacuten entre apertura y

cierre es un asunto de gran importancia desde un punto de vista

diacroacutenico El esquema ia+iaampIA del triacutemetro yaacutembico indica un

patroacuten diacroacutenico de apertura maacutes apertura y cierre o extra apertura y

diacutemetro El reflejo de este patroacuten silaacutebico 4+8 en una liacutenea

dodecasilaacutebica es un final de palabra (|) que deja un patroacuten de siacutelabas

5|7 (hellip) Podemos hallar una situacioacuten cognada en los triacutemetros

iacutendicos donde vemos un viejo patroacuten 4|8 siendo reemplazado por un

nuevo patroacuten 5|7

Como en el caso del hexaacutemetro Nagy no puede dar cuenta a partir de este esquema

evolutivo del puente de Porson ni en general de la mayoriacutea de los fenoacutemenos ligados al

triacutemetro yaacutembico El cambio de una combinacioacuten 4+8 a 5+7 que propone estaacute

atestiguado en otros casos en la poesiacutea griega (West 1982 295-6 Welo 2000 38-40)

pero siempre en contextos liacutericos y difiacutecilmente como esquema exclusivo Noacutetese por

lo demaacutes que no hay evidencia de un esquema original 4+8 aunque en los yamboacutegrafos

hay versos con pausas al final del primer y del segundo metro (no al mismo tiempo)

tambieacuten los hay en autores posteriores Van Raalte (1986 185) por ejemplo observa un

4898 de casos de pausa en la primera dieacuteresis y en la cesura heptemiacutemera en

Semoacutenides un 3434 en Licofroacuten y un 3333 en los epigramas de la Antologiacutea

Palatina y mis propios datos muestran que en Soacutefocles 286 de las palabras que

terminan en A4 estaacuten acompantildeadas de otra que termina en la primera dieacuteresis (T2)

Indudablemente el nuacutemero en Semoacutenides es mayor pero las cantidades son en general

demasiado altas como para justificar la tendencia evolutiva que propone Nagy

Por lo demaacutes el problema es metodoloacutegico aunque no resulte imposible que el

triacutemetro haya evolucionado a partir de la expansioacuten de un diacutemetro no hay un aacutepice de

evidencia para justificar esta idea y las tendencias riacutetmicas de los versos conservados

pueden explicarse sin necesidad de apelar a hipoacutetesis evolutivas estrafalarias En otras

19

palabras mientras que a los fines de la especulacioacuten teoacuterica la hipoacutetesis de Nagy es

fundamentalmente inocua a los fines de la investigacioacuten cientiacutefica sobre los metros no

aporta absolutamente nada

Como Nagy Gentili y Giannini (1996 [1977]) parten de la idea de que el

sistema formulaico precede al metro y como West de que el hexaacutemetro debe ser

explicado a partir de la composicioacuten de cola Sin embargo la originalidad del enfoque

de estos autores es que no buscan como la tradicioacuten que los antecede dos elementos

que juntos compongan el metro homeacuterico sino que en teacuterminos sencillos esencialmente

admiten que cualquier conjunto de cola maacutes o menos arbitrario puede ponerse junto

para armar hexaacutemetros Frente a Nagy que justifica la preexistencia de cola menores en

la liacuterica posterior Gentili y Giannini (1996 26-30) al menos se toman el trabajo de

buscar en un sistema formulaico paralelo a la tradicioacuten poeacutetica (el de las inscripciones

funerarias) los elementos compositivos baacutesicos que luego permiten formar el

hexaacutemetro Cierto es que los textos que analizan son invariablemente posteriores a la

tradicioacuten hexameacutetrica y en general maacutes cercanos a la eacutepoca de la liacuterica y que su

definicioacuten de foacutermula inscripcional (Gentili y Giannini 1996 28 subrayado de los

autores) como ldquoun grupo de palabras usado regularmente para expresar un idea dada

no necesariamente en las mismas condiciones meacutetricas que son determinadas por la

estructura del nombre propiordquo permite considerar baacutesicamente cualquier cosa como una

foacutermula pero al menos muestran la intencioacuten metodoloacutegica de justificar su hipoacutetesis en

la evidencia disponible

Los autores resumen su postura en la p 32 de la reimpresioacuten de su artiacuteculo

(hellip) las foacutermulas eacutepicas prototiacutepicas puestas en sincroniacutea con las de la

liacuterica y las de las inscripciones sugieren una visioacuten maacutes compleja de

la estructura del hexaacutemetro [que la que lo divide en dos cola fijos] en

sus puntos de juntura en la yuxtaposicioacuten de los cola se reconocen

cuatro incisiones pentemiacutemera trocaica heptemiacutemera y bucoacutelica En

consecuencia el hexaacutemetro parece un verso que resulta de la

asociacioacuten de estas figuras meacutetricas en las cuales se estructuran las

foacutermulas sentildealadas por Parry La secuencia de cola en una secuencia

de hexaacutemetros se configura automaacuteticamente como una estrofa

plausible de un canto liacuterico de ritmo κατrsquo ἐνόπλιον [daacutectilo-epitriacutetico]

en la cual estaacute ausente el elemento epitriacutetico Es liacutecito por lo tanto

postular en el plano diacroacutenico el pasaje de una forma libre liacuterica a la

forma riacutegida katagrave stichon obtenida gracias a la superposicioacuten de cola

en funcioacuten homoriacutetmica

20

Un ldquonordquo parece ser invocado por estas liacuteneas y como en la cita de West transcripta maacutes

arriba es difiacutecil saber por doacutende empezar a criticar la propuesta En primer lugar el salto

inferencial de ldquofoacutermulas de cierta formardquo a ldquohexaacutemetro dividido en cola previosrdquo es

completamente absurdo Incluso si en otros contextos ciertos cola meacutetricos aparecen

solos de eso no se infiere de ninguna manera que las foacutermulas del hexaacutemetro eacutepico e

himnoacutedico (que no aparecen en general en ninguacuten otro contexto y nunca aparecen en

otro contexto en forma demostrablemente independiente) sean elementos constitutivos

previos al hexaacutemetro Eso es bastante evidente desde el punto de vista metodoloacutegico En

segundo lugar bajo ninguacuten concepto se deduce de la acumulacioacuten de foacutermulas (o de

cola si se prefiere) que el hexaacutemetro es una estrofa plausible de un canto liacuterico en

particular porque el hexaacutemetro no es una estrofa es un verso No hay un solo caso (o al

menos yo no he hallado ninguno) en toda la tradicioacuten de una estrofa de diecisiete siacutelabas

que se repite indefinidamente o al menos algunas veces en un poema Lo maacutes cercano

es el diacutestico elegiacuteaco que es un conjunto miacutenimo de dos versos y que soporta mejor la

hipoacutetesis de un origen a partir de cola menores (Gentili y Giannini 1996 32-3) En

tercer lugar no puede clasificarse como nada menos que graciosa la idea de un ritmo

daacutectilo-epitriacutetico (disimulado en el pasaje a partir de la denominacioacuten ldquoκατrsquo ἐνόπλιονrdquo)

con elemento epitriacutetico ausente Con el mismo criterio podriacuteamos llamar ldquodrama aacuteticordquo

al teatro en Alejandriacutea (porque es ldquodramardquo pero sin el elemento ldquoaacuteticordquo) o de Nono

como ldquoeacutepica heleniacutesticardquo (porque es ldquoeacutepicardquo pero sin el elemento ldquoheleniacutesticordquo)

A la presentacioacuten de su hipoacutetesis realizada por Gentili sigue en el artiacuteculo una

exposicioacuten de Giannini de lo que eacutel considera evidencia para corroborarla en ciertas

irregularidades meacutetricas en el hexaacutemetro A fin de no ocupar maacutes espacio en demostrar

la inadecuacioacuten metodoloacutegica del enfoque me limito a referir a Fernaacutendez Delgado

(1982 159) donde el autor muestra raacutepidamente y a partir de los propios datos de

Giannini que la prueba es simplemente falaz

La intencioacuten de Gentili y Giannini es buena mostrar coacutemo a partir de la

naturaleza de los elementos preexistentes se derivan los fenoacutemenos conocidos del

hexaacutemetro Pero apenas esa intencioacuten empieza a intentar tomar forma se desmadra

completamente En primer lugar no se puede demostrar la existencia independiente de

esos elementos (un punto que tambieacuten nota Maciacutea Aparicio 1992 94) En segundo

lugar aun si se pudiera se requeririacutea una prueba aparte para mostrar por queacute se ligan en

la forma en que se ligan En otras palabras por queacute las foacutermulas se distribuyen como se

distribuyen (Noacutetese en particular que algunas que son formalmente intercambiables

21

en la praacutectica ocupan lugares especiacuteficos del verso en detrimento de otros) Ahora para

lograr esta prueba se requeririacutea apelar a a) alguacuten tipo de modificacioacuten del metro ya

compuesto en su desarrollo histoacuterico (lo que echariacutea por tierra la hipoacutetesis de la

composicioacuten a partir de cola preexistentes) o b) motivaciones riacutetmicas o prosoacutedicas

independientes (lo que hariacutea por completo innecesaria teoreacuteticamente la hipoacutetesis de la

justificacioacuten diacroacutenica de los fenoacutemenos meacutetricos) En tercer lugar y eacuteste es un

problema generalizado en todos los enfoques que se describen y se describiraacuten aun si

todo lo demaacutes pudiera demostrarse seguiriacuteamos sin tener ni siquiera una idea

aproximada de por queacute los griegos en un punto de su historia decidieron generar un

metro como el hexaacutemetro demasiado riacutegido y demasiado largo para las caracteriacutesticas

de su idioma

West Nagy Gentili y Giannini intentan como se ha notado buscar en cola de la

tradicioacuten griega el origen del hexaacutemetro con escaso eacutexito En la deacutecada del setenta

tambieacuten se acumulan trabajos que pretenden dar un paso maacutes allaacute derivando el metro

directamente de las estructuras indoeuropeas (Nagy da este paso indirectamente debe

sentildealarse en su larga derivacioacuten de los metros eoacutelicos de los que a su vez se deriva el

hexaacutemetro) El primero en estudiar el tema es Peabody (1975 30-65) que analiza

detenidamente la meacutetrica veacutedica y aveacutestica para hallar paralelos en el desarrollo del

hexaacutemetro El primer paso de este anaacutelisis es distinguir tres categoriacuteas liacuteneas

(elementos miacutenimos de composicioacuten de entre cuatro y nueve siacutelabas) versos

(combinaciones miacutenimas de dos o tres liacuteneas) y estrofas (combinaciones de versos) El

largo del hexaacutemetro sugiere para Peabody (1975 46) que eacuteste era un verso no una

liacutenea Por supuesto para mantener el razonamiento el autor dedica una paacutegina a

aclaraciones que buscan apuntalar la hipoacutetesis en los puntos donde falla (largo de los

elementos del hexaacutemetro variedad de las cesuras) El punto fundamental de la teoriacutea es

sin embargo que en griego el metro se convierte en un continuum riacutegido tras la caiacuteda de

la distincioacuten liacuteneaverso que es esencial en el resto de las tradiciones Demostrado esto

(para el autor) la explicacioacuten de las cesuras y los puentes es posible a partir de un

anaacutelisis de los elementos constituyentes del metro Las cesuras tipo A y tipo C de la

tradicioacuten colomeacutetrica son en realidad las cesuras preexistentes de las liacuteneas que

constituyen el verso hexameacutetrico La cesura central es naturalmente el punto de juntura

de las liacuteneas El puente de Hermann por otro lado se explicariacutea porque no hay en las

liacuteneas baacutesicas ninguna cesura correspondiente al cuarto troqueo (en realidad siacute hay

pero es un caso raro y no importa seguacuten el propio Peabody)

22

Seriacutea un trabajo largo y complejo demostrar los errores en el razonamiento de

este autor Fantuzzi (1984 48) resume el problema central

Del meacutetodo de Peabody asiacute descrito se evidencia con claridad que su

aproximacioacuten a la prehistoria del hexaacutemetro obedece sobre todo a los

criterios de una loacutegica combinatoria en la cual la comparacioacuten con los

varios metros indoeuropeos no proporciona documentacioacuten para

organizar o para explicar (junta y coordinadamente con los propios

griegos) sino que actuacutea maacutes bien como depoacutesito de ldquopruebasrdquo para

verificar ciertas hipoacutetesis sobre estos uacuteltimos

En otras palabras Peabody toma de la tradicioacuten poeacutetica indoeuropea los elementos que

le sirven desecha arbitrariamente los que no le sirven y luego organiza todo a fin de

hacer parecer que su hipoacutetesis sobre el desarrollo del metro es correcta El potencial

explicativo del enfoque es encomiable porque es muy alto (ninguna otra de las

hipoacutetesis hasta aquiacute analizadas podiacutea dar cuenta de manera tan apropiada de las cesuras

y los puentes en el metro) pero su absoluta inadecuacioacuten con los hechos hace que sea

imposible tomarla en cuenta seriamente

He mencionado maacutes arriba el trabajo de Vigorita (1977) que propone que el

hexaacutemetro es un compuesto de dos cola divididos en la cesura pentemiacutemera La

propuesta estaacute sometida en este sentido a las criacuteticas que Hoekstra realiza a la idea de

que no es posible encontrar cuaacutel es la cesura ldquoprimitivardquo original en el metro (Por lo

demaacutes la deduccioacuten de Vigorita supuestamente a partir de la evidencia de OrsquoNeill

1942 es incorrecta y depende de la idea inverificable de que una preferencia heleniacutestica

es prueba de una tendencia evolutiva pre-arcaica) Ahora bien una vez dividido el verso

de esta manera el autor procede a buscar sus antecedentes indoeuropeos a partir de la

comparacioacuten con la meacutetrica veacutedica serbo-croata el irlandeacutes antiguo y el latiacuten El

razonamiento sigue las mismas liacuteneas que el de Peabody y tiene las mismas

dificultades Como ejercicio intelectual no es inconveniente y podriacutea explicar las

cesuras tipo A y la dieacuteresis bucoacutelica como heredadas de los elementos constitutivos

originales del metro Pero la maacutes inocente lectura del artiacuteculo de Vigorita demuestra que

para lograr esto introduce innumerables pasos ad hoc soacutelo justificados en la motivacioacuten

del autor de derivar el hexaacutemetro La falta de evidencia es por lo tanto fatal para la

propuesta

Como uacuteltimo ejemplo de este tipo de enfoques es necesario mencionar el de

Berg (1977) En principio la propuesta de este autor no ofrece grandes diferencias con

23

las ya descritas Para Berg el proto-hexaacutemetro era un compuesto de dos liacuteneas

octosiacutelabas ideacutenticas excepto en el hecho de que la segunda era la variante cataleacutectica

de la primera (lo que en siacute mismo no parece extrantildeo dado que el hexaacutemetro es un metro

cataleacutectico) La uacutenica caracterizacioacuten de estas liacuteneas desde el punto de vista cuantitativo

es la presencia de un elemento coliaacutembico La hipoacutetesis estaacute sometida naturalmente a

los mismos problemas que las de Peabody y Vigorita Aunque podriacutea dar cuenta de las

cesuras tipo A y C encuentra dificultades para explicar la cesura central (y de hecho

maacutes que las otras propuestas porque el octosiacutelabo deberiacutea producir mucho maacutes casos de

heptemiacutemera de los que de hecho se observan) y como en el resto de los casos choca

con la absoluta falta de evidencia para corroborar cualquiera de sus premisas

El trabajo de Berg sin embargo merece destacarse por otro motivo de los

investigadores que estudian el problema del origen del hexaacutemetro parece ser el uacutenico

que se detiene especiacuteficamente a intentar entender coacutemo este metro puede haber surgido

de los antecedentes reconstruidos indoeuropeos que son silaacutebicos y preferentemente de

cadencia yaacutembica (Berg 1977 12) Para ello acuntildea el concepto de ldquocatametronizacioacutenrdquo

[katametroniesierung] para definir el paso de una meacutetrica basada en siacutelabas a una

basada en metros es decir bloques dactiacutelicosespondaicos A pesar de que su anaacutelisis

no es convincente la observacioacuten metodoloacutegica es encomiable no se puede

simplemente arrojar una hipoacutetesis de conversioacuten de un tipo de metro a otro sin al menos

intentar justificar este paso Por lo demaacutes Berg apela a este proceso para explicar (algo

accidentadamente) la distribucioacuten de daacutectilos y espondeos en el metro y los puentes

especialmente el de Hermann que seriacutea el resultado de un proto-cuarto pie trocaico

dactilizado

Para esto uacuteltimo el autor halla evidencia en formas como ἀνέρες variante

artificial dactilizada del trocaico ἄνδρες usada exclusivamente en esta posicioacuten (la

liacutenea de anaacutelisis es recuperada en Haug y Welo 2001 y esp en Berg y Haug 2000

donde ademaacutes se plantea la interesante hipoacutetesis de que el hexaacutemetro es el invento

reciente ndash es decir del siglo VIII a C ndash de un poeta joacutenico que adapta un sistema de

composicioacuten meacutetrico-formulaico eoacutelico) Nuevamente debe alabarse el esfuerzo

metodoloacutegico sin embargo la interpretacioacuten maacutes sencilla de estas formas es que son

adaptaciones al hexaacutemetro fundadas sobre un potencial intriacutenseco de las palabras de

dactilizarse o sufrir otras modificaciones (es decir no el producto de una adaptacioacuten

paralela a una modificacioacuten en el verso) Este problema es claramente meta-teoacuterico

24

(afortunadamente porque la inmensa mayoriacutea de los problemas sentildealados hasta aquiacute

eran claramente teoacutericos) Berg (y Haug) interpreta(n) la evidencia de las formas

artificiales homeacutericas como sugiriendo modificaciones en el metro pero no hay otro

motivo maacutes que la postulacioacuten axiomaacutetica para entender la evidencia de esta forma Que

un rapsoda haya inventado ἀνέρες a fin de utilizar la palabra en el cuarto pie en lugar

de ἄνδρες y sobre la base de ἀνήρ no soacutelo no es increiacuteble sino que es bastante

verosiacutemil especialmente en un sistema que para el siglo octavo estaba plagado de

formas arcaicas que seriacutean indudablemente percibidas como artificios propios del

lenguaje literario Esto no quiere decir que la interpretacioacuten de Berg esteacute mal

simplemente quiere decir que no es la maacutes sencilla (y por lo tanto no es la maacutes

deseable) Como sentildealan Haug y Welo (2001 135) ldquolas formas artificiales deben ser

estudiadas en detalle en siacute mismas Se necesitan maacutes estudios para juzgar la validez de

la hipoacutetesis en otros casosrdquo Sin esos estudios es imposible dar a la hipoacutetesis de Berg un

lugar destacado en la tradicioacuten de investigaciones sobre el origen del hexaacutemetro

dactiacutelico No obstante su capacidad de identificar los problemas con los que esta

tradicioacuten debe tratar y de encararlos (aunque sin eacutexito) con un criterio fundado en la

evidencia y coherente le da a este criacutetico un lugar prominente en este tradicioacuten

Como conclusioacuten de este apartado pueden reproducirse las palabras de

Fernaacutendez Delgado (1982 159)

Asiacute pues resulta que despueacutes de tantos esfuerzos gastados en la

investigacioacuten del origen del hexaacutemetro al cabo del tiempo [iexclde mucho

maacutes tiempo de hecho] nos encontramos con un espectro de opciones

no mucho menos inquietantes que el que antildeos ha habiacutea suscitado el

resquemor de Wilamowitz [y Meister podiacutea agregarse] En este

sentido ni los grandes logros obtenidos en el campo de la meacutetrica

comparada ni el mejor conocimiento de las posibilidades de los cola

maacutes antiguos ni siquiera las nuevas aportaciones en el terreno de la

diccioacuten formular del epos y sus implicaciones meacutetricas han sido

suficientes para dar una imagen fiable de coacutemo han podido

desarrollarse los acontecimientos

1122 Enfoques sincroacutenicos

En paralelo al desarrollo de las hipoacutetesis sobre el origen de los metros diferentes

metricoacutelogos ritmicoacutelogos y linguumlistas han intentado buscar motivaciones sincroacutenicas

para los fenoacutemenos del verso estiacutequico griego Aunque hay diferencias de enfoque (por

ejemplo si las hipoacutetesis apelan a cuestiones del ritmo de la prosodia o a una

25

combinacioacuten de ambas) a continuacioacuten resumireacute las diversas propuestas sin hacer

mayores distinciones A diferencia de lo que sucede con la liacutenea de investigacioacuten

diacroacutenica los trabajos que se analizaraacuten en este apartado suelen ocuparse por igual del

triacutemetro y del hexaacutemetro dado que aunque sus respectivas estructuras sugieren oriacutegenes

histoacutericos diferentes (pace la mayoriacutea de las interpretaciones sobre estos oriacutegenes)

algunos de sus comportamientos parecen poder explicarse a partir de reglas similares

West ha sido mencionado y criticado en la seccioacuten anterior por su inadmisible

hipoacutetesis sobre el origen y desarrollo de la meacutetrica griega Antes de formularla sin

embargo propuso en West (1970) un ambicioso sistema para explicar diferentes

aspectos del verso a partir de una clasificacioacuten de cada posicioacuten de los metros en

funcioacuten de su tolerancia a un sistema de siete cantidades silaacutebicas diferentes Es difiacutecil

juzgar este trabajo El propio West (1970 194) concluye indicando que no propone una

teoriacutea sino una ldquofoacutermula para clasificar datos empiacutericos [que] debe ser juzgada de

acuerdo a su capacidad de adecuarse a la complejidad de los hechosrdquo El uacutenico

inconveniente de esta apreciacioacuten es que el autor ha olvidado por completo considerar

los hechos No hay un solo dato empiacuterico en todo el artiacuteculo y pareciera por momentos

que West pretende que su palabra sea suficiente evidencia para admitir sus

descripciones La del hexaacutemetro se presenta como aplicable indiferentemente desde

Homero hasta Nono mientras que la del triacutemetro no es la misma ni siquiera dentro del

conjunto de los yamboacutegrafos (West presenta modelos diferentes para Arquiacuteloco

Semoacutenides e Hiponacte) Anaacutelisis posteriores (Devine y Stephens 1994 49-84) por lo

demaacutes han demostrado empiacutericamente que la tesis de West de las siete cantidades

silaacutebicas es falsa y especialmente aplicada al anaacutelisis del metro En general el trabajo

del autor es tan inadmisible que eacutel mismo elimina toda referencia a la hipoacutetesis en sus

textos posteriores (de hecho en su edicioacuten de 1990 de Esquilo imprime la variante que

en 1970 186 declara inaceptable)

Maacutes significativo a los fines del presente estudio es el trabajo de Beekes (1972)

que se presenta expliacutecitamente como una interpretacioacuten de los datos de OrsquoNeill (1942)

La propuesta de este autor es simple reducir a la menor cantidad posible de reglas los

fenoacutemenos maacutes significativos del hexaacutemetro y explicarlas apelando a las preferencias

riacutetmicas de los poetas El trabajo se declara en la misma liacutenea que Porter (1951) y Kirk

(1966) pero puede verse faacutecilmente que estaacute un paso maacutes allaacute del quiebre que este

uacuteltimo representa (ver arriba) Las reglas son seis las transcribo adaptaacutendolas a mi

notacioacuten para identificar ubicaciones del verso

26

R 1 Final de palabra obligatorio en T3 A3a

R 2 Final de palabra deseable en A4

R 3 Final de palabra prohibido en A4a

R 4 Final de palabra evadido en A2a y con siacutelaba final larga en A2

R 5 Siacutelaba final larga prohibida en A5 y fuertemente evadida en A4

R 6 Final de palabra evadido en T6

Beekes acompantildea esta enumeracioacuten con una definicioacuten de cesura como un quiebre

riacutetmico realizado invariablemente por una divisioacuten sintaacutectica frecuentemente fuerte

que subsecuentemente lo lleva a concordar con Kirk en que en el hexaacutemetro soacutelo hay

una cesura por verso el resto de las divisiones sintaacutecticas no tienen correlato riacutetmico (o

al menos no marcan un punto de divisioacuten de cola) A su vez la cesura central se explica

por el largo del hexaacutemetro demasiado extenso para ser percibido como una unidad

riacutetmica El resto de los fenoacutemenos se explican en funcioacuten de preferencias riacutetmicas la

regla 2 por el deseo de resaltar el ritmo dactiacutelico al comienzo de la cadencia final de la

liacutenea la regla 3 (el puente de Hermann) porque una palabra trocaica dariacutea un ldquocomienzo

falsordquo a la cadencia final las reglas 4 y 5 por el deseo de evitar cadencias similares al

final del verso en puntos diferentes a la cesura la regla 6 porque los poetas no

apreciaban los monosiacutelabos finales

En general el trabajo de Beekes es elegante y uacutetil porque reduce por primera vez

a una serie muy pequentildea de reglas los principales fenoacutemenos del hexaacutemetro Sus

explicaciones de eacutestos no son completamente satisfactorias pero dan cuenta de la

evidencia correctamente Uno espera naturalmente que una ley tan invariable como el

puente de Hermann tenga una motivacioacuten algo maacutes fuerte que el evitar un comienzo

falso para la cadencia final pero las propuestas de Beekes merecen ser tomadas en

cuenta si no como explicaciones siacute como parte significativa de las explicaciones

En la misma liacutenea de trabajo que Beekes pero con una metodologiacutea diferente se

halla Van Raalte (1986) Lo primero que debe decirse de esta obra es que provee con

seguridad la mayor cantidad de datos empiacutericos sobre el metro griego jamaacutes compilada

(hasta debe decirse mi propio anaacutelisis pero eacuteste ha contado con el apoyo de

herramientas informaacuteticas mucho maacutes avanzadas que las disponibles para Van Raalte)

La mayor parte de Rhythm and Metre estaacute especiacuteficamente destinada a presentar anaacutelisis

cuantitativos del hexaacutemetro el triacutemetro yaacutembico el coriambo el tetraacutemetro trocaico y

el diacutestico elegiacuteaco (esta abundancia de datos puede explicar el rechazo de West 1988 al

texto habida cuenta de la falta de aprecio del autor por cualquier forma de evidencia

27

empiacuterica) Las hipoacutetesis que dan cuenta de los diferentes fenoacutemenos del metro sin

embargo se sostienen sobre los principios teoacutericos que eacutel mismo delinea en la

introduccioacuten Van Raalte estudia conceptos como ritmo metro cesura e intenta

reunirlos en un sistema conceptual para dar cuenta de las diferentes estructuras del

verso El autor (pp 10-12) establece una distincioacuten importante entre ldquoperfil meacutetricordquo

(ldquoel juego completo de caracteriacutesticas riacutetmicas de acuerdo al cual una secuencia

linguumliacutestica particular puede ser designada como un verso de un tipo particularrdquo) y la

ldquosecuencia riacutetmicardquo es decir los versos concretos Entre ambos niveles hay una serie

posible de ldquodivergencias institucionalizadasrdquo diferencias entre las secuencias riacutetmicas

especiacuteficas y los perfiles riacutetmicos que son aceptables en la produccioacuten poeacutetica Las

resoluciones en el triacutemetro yaacutembico por ejemplo son divergencias institucionalizadas

con respecto al perfil meacutetrico

Van Raalte es un ritmicoacutelogo estricto en el sentido de que su anaacutelisis excluye

expliacutecitamente explicaciones no-riacutetmicas (ya sean prosoacutedicas sintaacutecticas o histoacutericas)

de los fenoacutemenos del metro Su definicioacuten de cola como ldquosub-frases perceptualesrdquo y

consecuentemente de cesura como liacutemite riacutetmico son ejemplos de ello Van Raalte

(1986 18-9) ademaacutes identifica dos principios riacutetmicos importantes de los metros

griegos una evasioacuten general a dividir los versos en dos partes iguales (un hecho ya

conocido) y una tendencia a que las dos partes de cada verso tengan en su perfil

meacutetrico ritmos contrastantes El hexaacutemetro por ejemplo tiene un primer colon de

ritmo descendente y un segundo de ritmo ascendente y el triacutemetro a la inversa Van

Raalte utiliza estos principios para explicar algunos fenoacutemenos como la evasioacuten de

siacutelabas finales largas en las arsis del hexaacutemetro (excepto la primera y la uacuteltima) y el

puente de Porson en la medida en que eacutestos alteran o simplemente estaacuten en contra de

las expectativas riacutetmicas de los compositores y oyentes del verso

Las explicaciones de Van Raalte son admisibles pero como con las de Beekes a

veces no parecen del todo convincentes Su trabajo es quizaacutes el mayor y mejor intento

de explicar el ritmo de los metros estiacutequicos griegos y sin duda tiene eacutexito en diversos

aspectos Las hipoacutetesis que ofrece son interesantes y deben ser tomadas en cuenta en

particular porque estaacuten fuertemente apoyadas en la evidencia empiacuterica que el autor no

soacutelo compila sino que se ocupa de difundir (en la forma de tablas con los datos pero

tambieacuten a partir de una cantidad abundante y a veces hasta sobreabundante de ejemplos

concretos) un trabajo que como en el caso de OrsquoNeill muchas veces es maacutes importante

y significativo que la elaboracioacuten de teoriacuteas para dar cuenta de los datos

28

Se ha sentildealado en la seccioacuten anterior que OrsquoNeill (1939) habiacutea intentado

explicar los fenoacutemenos del verso griego apelando a una interaccioacuten entre una

caracteriacutestica linguumliacutestica y una caracteriacutestica meacutetrica del lenguaje En ese caso el rasgo

hipotetizado era el tono para el autor los diferentes metros (como rastro de su periacuteodo

cantado) conservaban preferencias tonales en ciertas posiciones que soacutelo podiacutean ser

satisfechas a partir de ciertas peculiares distribuciones de palabras A pesar de que la

hipoacutetesis de OrsquoNeill no fue aceptada en general la idea de que los fenoacutemenos del metro

griego pueden ser explicados a partir de la interaccioacuten entre caracteriacutesticas de la lengua

y preferencias poeacuteticas es retomada por Allen (1966 y 1967) (Estos trabajos de Allen

son anteriores a los setenta pero la obra principal sobre el asunto de 1973 estaacute dentro

del periacuteodo del que se ocupa esta seccioacuten Por lo demaacutes la obra de Allen es claramente

post-colomeacutetrica en sentido estricto) La diferencia es que este autor no considera el

tono el principal elemento explicativo de los fenoacutemenos del metro sino un hipoteacutetico

elemento de stress en la lengua independiente del elemento tonal (aunque estrechamente

correlacionado estadiacutesticamente)

Maacutes adelante cuando me ocupe especiacuteficamente de cuestiones de linguumliacutestica del

griego se presentaraacuten los detalles de la teoriacutea del stress de Allen Por ahora basta con

considerar algunas explicaciones que ofrece para ciertos fenoacutemenos del metro La

hipoacutetesis fundamental del autor es que el verso griego teniacutea una oposicioacuten entre

posiciones fuertes (con ictus) y posiciones deacutebiles Allen (1966 116-8) discute con

quienes sostienen que la meacutetrica griega era exclusivamente cuantitativa (discusioacuten

todaviacutea no cerrada cf Silva-Barris 2011 21-3) y luego estudia las correlaciones entre

los puntos fuertes linguumliacutesticos y meacutetricos Las reglas que propone para ubicar el stress

hacen que estas correlaciones se den frecuentemente en la cesura heptemiacutemera y en el

cierre del triacutemetro aunque debe proponerse un corolario especial para el caso de la

pentemiacutemera donde no hay correlacioacuten entre ictus y stress en la mayoriacutea de los casos

En el caso del hexaacutemetro se observa una marcada evasioacuten en la mayor parte de los pies

de finales espondaicos en arsis lo que tambieacuten indica una preferencia por la

concordancia en teacuterminos de Allen Una vez demostrado esto el autor analiza el caso de

la ley de Porson para demostrar la viabilidad de la hipoacutetesis Para Allen la motivacioacuten

para evadir siacutelabas largas finales en este punto del verso es el deseo de evitar la

correlacioacuten entre stress linguumliacutestico y la parte deacutebil del metro tan cerca del cierre de la

liacutenea que generariacutea una disrupcioacuten riacutetmica considerable Siguiendo en cierta medida a

29

Parker (1966) el autor encuentra fenoacutemenos similares en otros metros (el tetraacutemetro

trocaico el diacutemetro anapeacutestico y los daacutectilo-epitritos)

Como en sus estudios sobre el acento Allen debe ser considerado un modelo de

investigacioacuten sobre meacutetrica Su metodologiacutea es casi impecable y sus anaacutelisis sobre la

naturaleza de los metros es imprescindible La interaccioacuten que propone entre metro y

lenguaje seraacute la base para buena parte de los estudios que analizaraacuten los problemas en

las deacutecadas siguientes y hoy parece completamente inevitable considerar que cualquier

fenoacutemeno meacutetrico es en realidad el producto de una interaccioacuten entre meacutetrica y

linguumliacutestica Sin embargo y aunque su explicacioacuten sobre la ley de Porson es

probablemente correcta (quizaacutes con modificaciones) el fundamento estadiacutestico de su

enfoque estaacute como ha demostrado Newton (1969) viciado Las correlaciones

estadiacutesticas entre stress e ictus con las que Allen corrobora su hipoacutetesis pueden ser

interpretadas como producto accidental de la estructura de los metros y en el caso de las

palabras donde este criterio no se aplica Newton muestra que no hay una distribucioacuten

que favorezca la correlacioacuten Naturalmente esto no implica una automaacutetica falsedad de

la teoriacutea de Allen pero al indicar que la evidencia no favorece la hipoacutetesis sugiere

fuertemente que eacutesta es puramente especulativa

Sobre la base del trabajo de Allen Devine y Stephens han elaborado una larga

serie de trabajos estudiando las relaciones entre fenoacutemenos linguumliacutesticos y meacutetricos En

Devine y Stephens (1975 1976 1977 1978 1980 y 1983) los autores explotan un

esquema metodoloacutegico complejo para discutir problemas especiacuteficos del metro apelan

igualmente al anaacutelisis de la evidencia comparada (meacutetrica y linguumliacutestica) del testimonio

antiguo de la bibliografiacutea contemporaacutenea y al anaacutelisis estadiacutestico del verso griego En

general su trabajo se caracteriza por una concienzuda exploracioacuten de cada problema

desde las bases mismas para demostrar la falsedad de algunos supuestos profundamente

establecidos en la metricologiacutea En algunos casos (1975 1977) sus anaacutelisis apelan a

herramientas conceptuales sofisticadas (por ejemplo generativas) para demostrar que el

metro griego fue descrito en forma baacutesicamente correcta por los antiguos En otros

(1976 1980) la simple reconsideracioacuten de los problemas a partir de los datos

estadiacutesticos (es decir de la evidencia empiacuterica) sugiere que algunas hipoacutetesis propuestas

por otros autores no tienen fundamento evidencial (o siacute dependiendo del caso)

Finalmente sus anaacutelisis de las cesuras y los puentes (1978 1983) intenta definir en

teacuterminos maacutes precisos que los que la tradicioacuten proporciona estos fenoacutemenos meacutetricos

diferenciando tipos de palabras y fonoestilos es decir variaciones linguumliacutesticas internas a

30

un dialecto social y regional especiacuteficamente ligadas al estilo de habla (de lento y

formal a allegro e informal)

Los trabajos mencionados son imprescindibles a la hora de estudiar el metro

griego porque revisan algunos supuestos esenciales para su anaacutelisis Pero Devine y

Stephens tambieacuten presentan explicaciones especiacuteficas para los fenoacutemenos meacutetricos y en

su trabajo de 1984 se proponen (en parte recolectando buena parte de su produccioacuten

previa) dar explicaciones prosoacutedico-riacutetmicas para los principales de eacutestos En particular

el texto se plantea como un estudio de los puentes y los distintos tipos de evasiones que

se dan en el verso Los autores apelan tanto a causas prosoacutedicas como a causas riacutetmicas

(dependiendo de lo que sugiere la evidencia) para identificar las motivaciones de los

diferentes tipos de puente que a su vez dividen (siguiendo a Snell 1962) en ldquoriacutetmicosrdquo

(evasioacuten de final de palabra) y ldquoprosoacutedicosrdquo (evasioacuten de propiedades prosoacutedicas que

caracterizan aunque no exclusivamente las siacutelabas finales de las palabras) Los

primeros son finalmente explicados por motivos ya mencionados (evasioacuten de finales

similares al cierre de liacutenea por ejemplo) Los segundos en teacuterminos estrictos no son

puentes (en el sentido de que no son simples evasiones del final de palabra) sino que

son restricciones fonoloacutegicas (y fonoestiliacutesticas) que demuestran la sensibilidad del

verso a ciertos fenoacutemenos prosoacutedicos del lenguaje

Devine y Stephens han colocado los anaacutelisis meacutetricos de la poesiacutea griega antigua

en un lugar al que pocos investigadores pueden llegar Su detallado estudio de la

interaccioacuten entre metro y lenguaje su atencioacuten a fenoacutemenos linguumliacutesticos que la tradicioacuten

meacutetrica ha dejado de lado o tomado en cuenta a partir de criterios incorrectos y su

reconsideracioacuten de la composicioacuten poeacutetica como un proceso complejo de consideracioacuten

de una multiplicidad de factores foneacutetico-riacutetmicos hace de estos autores un punto de

inflexioacuten clave a la hora de estudiar el verso griego Es cierto que sus propuestas no son

inmunes a criacuteticas pero soacutelo en la medida en que se tomen en consideracioacuten factores

que ellos dejan axiomaacuteticamente de lado (como el acento tonal) Su anaacutelisis de la

evidencia es por lo demaacutes impecable y parece muy difiacutecil pensar que pueda ser

superado sin un cambio considerable en las premisas metodoloacutegicas baacutesicas de la poesiacutea

griega Ese cambio sin embargo parece estar gestaacutendose y por lo tanto quizaacutes en el

futuro cercano resulte necesario reconsiderar algunas de las conclusiones de estos

autores que han contribuido como ninguacuten otro al estudio de la meacutetrica y la linguumliacutestica

griega

31

113 Recapitulacioacuten y conclusiones parciales

Los estudios meacutetricos desde el siglo diecinueve han avanzado significativamente

en identificar y explicar los fenoacutemenos que caracterizan el verso griego El anaacutelisis

cuantitativo de la evidencia ha sido y sigue siendo el aspecto metodoloacutegico clave del

aacuterea pero el siglo XX ha intentado sistemaacuteticamente enmarcar las inferencias

estadiacutesticas en teoriacuteas maacutes amplias que expliquen las diferentes estructuras meacutetricas

Claramente el punto de inflexioacuten en este aspecto es el desarrollo de la colometriacutea que

buscoacute dar cuenta de estas estructuras a partir de la idea de puntos de juntura de cola

meacutetricos constitutivos del verso Sin embargo no pasoacute demasiado tiempo antes de que

fuera evidente que esta idea de explicar todo a partir de un conjunto muy pequentildeo de

premisas era inconducente

Las deacutecadas del setenta y ochenta marcan una divisioacuten de las aguas en

metricologiacutea En primer lugar los estudios diacroacutenicos fueron profundizando cada vez

maacutes una liacutenea de anaacutelisis que busca desarrollar teoriacuteas internamente coherentes pero

ajenas a la evidencia estructural del metro y a la demanda de corroboracioacuten empiacuterica de

las hipoacutetesis El fracaso sistemaacutetico por derivar de los cola liacutericos o de los metros

indoeuropeos al hexaacutemetro (y en menor medida al triacutemetro) es producto de una

metodologiacutea de trabajo que prefiere muchas veces ignorar la evidencia a favor de una

reconstruccioacuten que parece atractiva Incluso Berg que demuestra una conciencia inusual

de las tareas que se le demandan al aacuterea presenta una hipoacutetesis incapaz de dar cuenta de

los hechos maacutes conocidos del hexaacutemetro

Los estudios sincroacutenicos han sido mucho maacutes exitosos ya sea apelando a

factores riacutetmicos para explicar los fenoacutemenos meacutetricos ya sea a factores prosoacutedicos ya

a una interaccioacuten entre ambos (Merece mencionarse aunque no ha sido tratado el

trabajo de Beck 1972 que explica el puente de Meyer en Homero como producto de

preferencias sintaacutecticas) Por supuesto la diversidad de explicaciones todaviacutea requiere

una sistematizacioacuten que deacute cuenta de la capacidad de estos enfoques de justificar los

hechos pero en principio los trabajos analizados parecen hacer por completo

innecesario buscar en el origen de los metros una elucidacioacuten de su estructura

Las deacutecadas del setenta y ochenta han dejado por ello varias tareas a la

metricologiacutea posterior que todaviacutea no han sido verdaderamente encaradas Una es

sistematizar las explicaciones riacutetmicas y riacutetmico-prosoacutedicas de los fenoacutemenos del metro

griego (algo que ha sido parcialmente intentado por Silva-Barris 2011) Otra es formular

teoriacuteas maacutes adecuadas sobre la prehistoria de los metros que sean maacutes consistentes con

32

la evidencia supeacuterstite y que sean capaces de (o al menos intenten) interactuar con los

anaacutelisis riacutetmicos

Las uacuteltimas deacutecadas han observado el desarrollo de un nuevo giro en la

metricologiacutea ligado a un crecimiento en el intereacutes por la musicologiacutea en la disciplina

Para entender la naturaleza de este giro sin embargo es necesario estudiar

escuetamente la historia de los estudios sobre el acento griego A ello se dedica la

proacutexima seccioacuten

12 El acento griego

121 Breve historia de la cuestioacuten

Allen (1966 108-13 y 1987 140-161) y esp Probert (2006 97-124) ofrecen

buenos resuacutemenes de la historia de los estudios sobre el acento griego (y su foneacutetica en

general) y aquiacute me limitareacute a proveer una versioacuten acotada de estos resuacutemenes

Para el final del siglo XV la pronunciacioacuten del griego antiguo en Europa

occidental era aproximadamente la del griego moderno

Esto significaba que ciertas consonantes eran pronunciadas

ldquoincorrectamenterdquo como muchas de las vocales La consonante escrita

con la letra φ por ejemplo era pronunciada [f] en lugar de [ph] la

vocal escrita con η era pronunciada [i] en lugar de [ε] Las

distinciones cuantitativas vocaacutelicas antiguas no eran tomadas en

cuenta en la pronunciacioacuten El lenguaje era pronunciado con un

ldquoacento de intensidadrdquo que produciacutea el efecto de que las siacutelabas

acentuadas tendiacutean a durar maacutes que las no acentuadas (Probert 2006

98-99)

Durante la primera parte del siglo XVI sin embargo algunos filoacutelogos comenzaron a

observar la inadecuacioacuten de esta pronunciacioacuten Esta tendencia culmina en el trabajo de

Erasmo que en 1528 publica un diaacutelogo (De recta Latini Graecique sermonis

pronuntiatione notablemente entre un oso maestro y un leoacuten aprendiz) en donde

propone una serie de correcciones (cf Allen 1987 142-4 para un lista detallada) La

maacutes significativa de eacutestas es la recuperacioacuten de las oposiciones cuantitativas y la

consecuente criacutetica al alargamiento vocaacutelico inducido por el acento intensivo Sin

embargo maacutes allaacute de algunas indicaciones maacutes bien inespeciacuteficas (cf Probert 2006 99-

100) los reformistas renacentistas no observaron en ninguacuten punto que el acento griego

era tonal y por lo tanto no soacutelo la pronunciacioacuten permanecioacute utilizando el acento

intensivo (lo que no es tan grave despueacutes de todo) sino que los filoacutelogos siguieron

33

considerando que eacuteste era el correcto (lo que siacute es grave) Recieacuten en el siglo XIX a

partir de la introduccioacuten del saacutenscrito y los estudios comparativos el acento griego

empieza a ser considerado correctamente (Vendryes 1904 sectsect19-27 presenta un resumen

de los argumentos que deciden definitivamente la cuestioacuten)

El debate central de este periodo sin embargo no se da respecto a la naturaleza

del lenguaje sino a la relacioacuten entre el acento y las marcas acentuales En 1678 un

filoacutelogo holandeacutes Isaac Voss propuso la idea (en su tratado De poematum cantu et

viribus rythmi) de que las marcas inventadas por Aristoacutefanes de Bizancio no teniacutean

ninguacuten tipo de correlato foneacutetico sino que simplemente serviacutean para ilustrar a los

joacutevenes en la meacutetrica Debe notarse que para esta eacutepoca todaviacutea no se habiacutean hallado

papiros anotados con acentos Pocos antildeos despueacutes un doctor en medicina de Utrecht

Heinrich Henning publicoacute siguiendo la idea de Voss un texto proponiendo un sistema

acentual para el griego sobre la base de las reglas acentuales del latiacuten Esta idea tuvo

gran aceptacioacuten tanto en Holanda como Gran Bretantildea y el Commonwealth y de hecho

el sistema de Henning sigue estando vigente hoy

Para el siglo XX sin embargo maacutes allaacute del debate escolar pocos autores

estaban dispuestos a reconocer la inadecuacioacuten de las marcas acentuales griegas (cf

Allen 1987 153-158) El problema maacutes significativo no obstante era coacutemo interpretar

el sistema de Aristoacutefanes Vendryes (1904 sectsect33-51) en su tratado todaviacutea consideraba

que el sistema griego estaba basado en un solo tipo de acento (sect51)

Los tres acentos [el agudo el grave y el circunflejo] (hellip) en realidad

se reducen a uno solo el agudo porque el grave es la ausencia de

agudo y el circunflejo no es maacutes que la combinacioacuten del agudo y el

grave (hellip)

En este mismo paraacutegrafo debe sentildealarse el propio Vendryes reconoce que este sistema

no explica buena parte del testimonio antiguo que reconoce maacutes de una oposicioacuten en el

sistema griego Para la eacutepoca sin embargo Misteli (1868) seguido por Hadley

(186970) ya habiacutea elaborado una propuesta que apelaba a un complejo de tonos donde

al tono agudo marcado por el acento agudo seguiacutea un tono medio y a eacuteste un tono bajo

caracteriacutestico de las siacutelabas inacentuadas Sturtevant (1920 192-205) tambieacuten propone

un sistema triple pero donde el tono medio estariacutea representado por el acento grave y

los circunflejos representariacutean una combinacioacuten de agudo y grave A pesar de esto

recieacuten con la publicacioacuten del trabajo de Allen (1973 y 1987) se estandariza en la

34

disciplina una descripcioacuten adecuada del acento fundada en el testimonio antiguo y la

evidencia musical Dado que eacuteste es el estaacutendar actual (y el de este proyecto) para

interpretar la naturaleza del acento griego y las marcas acentuales heredadas seraacute

tratado aparte en la proacutexima seccioacuten

122 El acento tonal griego

Lo que sigue a continuacioacuten estaacute basado en Allen (1973 230-54 y 1987 116-

130) Debe notarse que los estudios posteriores sobre la cuestioacuten del acento no discuten

con las conclusiones de Allen sobre su caraacutecter tonal (de hecho las presuponen) sino

que analizan y discuten otros aspectos (predictibilidad de la localizacioacuten relacioacuten con el

stress y la duracioacuten etc)

Es bastante claro a partir del testimonio antiguo que los griegos reconociacutean dos

categoriacuteas acentuales ὀξύς y βαρύς Se entendiacutea tradicionalmente que βαρύς se

utilizaba en oposicioacuten a ὀξύς y que por lo tanto debiacutea indicar una relajacioacuten (en

oposicioacuten a la tensioacuten del agudo) y el caraacutecter inacentuado de una siacutelaba (es de hecho

auacuten hoy la interpretacioacuten del teacutermino que dan LSJ) Sin embargo y como sugiere

Sturtevant (1920 192-3) en ninguacuten otro caso la palabra tiene este significado y cuando

se refiere al sonido (lo que no es infrecuente) se utiliza para sentildealar sonidos bajos y

profundos Interesantemente los gramaacuteticos hinduacutees tambieacuten describen su acento en

teacuterminos de una oposicioacuten binaria entre udātta (ldquoelevadordquo) y anudātta (ldquono-elevadordquo)

En el sistema saacutenscrito el tono alto es seguido de un tono descendente (el svarita) que

ocupa la siacutelaba siguiente al tono alto

En la evidencia de los textos musicales griegos tambieacuten se observa este

descenso y por lo tanto se puede entender que el acento griego era como el del

saacutenscrito un compuesto de un tono alto y un descenso del tono (Debe sentildealarse sin

embargo que Allen interpreta este descenso como un simple proceso de regreso al tono

normal de las siacutelabas un anaacutelisis maacutes detenido de la evidencia ndash en Devine y Stephens

1990 y 1994 171-194 ndash sugiere que el descenso en realidad llegaba maacutes bajo que el

tono regular de las siacutelabas inacentuadas Este cambio no es radical pero debe sentildealarse

porque de hecho justifica auacuten maacutes la idea de que el acento griego era un movimiento

tonal complejo) Esta curva tonal abarca como maacuteximo tres moras (dependiendo de si la

siacutelaba que sigue al agudo es larga o breve) la que contiene el tono alto y dos en las que

desciende el tono

35

A partir de esta comprensioacuten las marcas acentuales griegas se entienden como

un sistema de indicacioacuten del comienzo de la contonacioacuten En las vocales breves el

agudo indica la siacutelaba con el tono alto a la que automaacuteticamente sigue el descenso del

tono (en no maacutes de dos moras) En las vocales largas el agudo indica que la

contonacioacuten inicia en la segunda mora mientras que el circunflejo indica que la

contonacioacuten se da completa en la vocal marcada (con ascenso del tono en la primera

mora y descenso en la segunda) Se entiende que el acento grave independientemente

del hecho de que indique un ascenso del tono ligero se utiliza para sentildealar que la

contonacioacuten no se realiza porque no hay maacutes moras en las palabras para realizarla

A estas consideraciones baacutesicas debe agregarse una formulacioacuten de la regla de

limitacioacuten (en la que Allen es anticipado por Jakobson 1971 [1937] 263) en teacuterminos

de moras de incidencia de la contonacioacuten (Allen 1987 124) ldquono maacutes que una mora

vocaacutelica puede seguir a la contonacioacutenrdquo La aclaracioacuten ldquovocaacutelicardquo es necesaria para

explicar casos como φοῖνιξ donde la siacutelaba final es larga pero contiene soacutelo una mora

vocaacutelica Por supuesto la combinacioacuten de una descripcioacuten del acento maacutes una

interpretacioacuten de las marcas vocaacutelicas y una regla de limitacioacuten para la posicioacuten no es

suficiente deben agregarse corolarios para explicar el comportamiento de los cliacuteticos y

procliacuteticos (Allen 1973 240-4 y 248-51) algunos cambios histoacutericos importantes en el

acento (Allen 1973 239) y ciertas circunstancias especiacuteficas en las que las reglas

baacutesicas no son suficientes (como los diptongos finales breves ndash Allen 1987 124 n 23 ndash

los agudos sobre siacutelaba cerrada ndash Allen 1987 127 n 31 ndash los pronombres

interrogativos ndash Allen 1973 251-3 ndash y las palabras en final de periodo ndash Allen 1973

248-9 ndash) Sin embargo conocido el sistema fundamental del acento estos problemas

resultan en general menores y bastante maacutes sencillos de resolver

Ademaacutes de la descripcioacuten del acento el trabajo de Allen realiza una propuesta

que es importante en la historia de la reconstruccioacuten del sonido del griego antiguo la

existencia en el idioma de un sistema riacutetmico (basado en el stress es decir lo que en

espantildeol se denomina ldquoacento de intensidadrdquo que en realidad es un fenoacutemeno complejo

que combina diversos factores) independiente del acento tonal cuyas reglas de

ubicacioacuten resume en Allen (1973 333-4) Es bastante claro para la mayoriacutea de los

investigadores que reglas de estas caracteriacutesticas deben existir porque resulta altamente

improbable que el griego fuera un idioma sin ritmo (de hecho en sentido estricto

imposible) Sin embargo es en la tradicioacuten de las descripciones generativas sobre el

36

lenguaje donde este problema fue explorado detenidamente y sobre ellas tratareacute en el

apartado que sigue

123 Descripciones generativas de la prosodia del griego

El primer autor en aplicar el modelo generativo de descripcioacuten sincroacutenica de un

lenguaje a partir de reglas de derivacioacuten de formas de superficie al griego fue Kiparsky

(1967) en donde se propone presentar ldquoun sistema de reglas de acentuacioacuten para la

declinacioacuten del griego claacutesicordquo (p 73) La ambiciosa presentacioacuten del artiacuteculo en

realidad no llega a cumplirse porque el trabajo estaacute dedicado mayormente a explicar

ciertas irregularidades en la acentuacioacuten de los sustantivos de tercera declinacioacuten Es en

su trabajo de 1973 donde Kiparsky desarrolla un sistema maacutes completo para explicar el

acento griego en el contexto mayor de los sistemas indoeuropeos Sin embargo no

presenta una descripcioacuten general ni sistemaacutetica de las reglas del acento

El primero en intentar una descripcioacuten generativa del lenguaje griego en su

conjunto es Sommerstein (1973) En la seccioacuten de este libro dedicada especiacuteficamente

al acento (pp 122-179) el autor se propone revisar el sistema propuesto por Kiparsky a

partir de la descripcioacuten del acento de Allen para llegar a la conclusioacuten de que el svarita

no puede ser considerado un fenoacutemeno automaacutetico de superficie sino que debe estar

incluido en las reglas baacutesicas de derivacioacuten Una vez observado esto Sommerstein

realiza una compleja descripcioacuten del acento griego que reduce el sistema a reglas

derivativas

Steriade (1988) debe considerarse un punto de inflexioacuten en la discusioacuten sobre

una descripcioacuten generativa del griego en la medida en que es el primero en introducir el

modelo meacutetrico de fonologiacutea en la disciplina

Se considera usualmente que el griego antiguo era un lenguaje de

acento tonal Las regularidades mayores en su sistema acentual se

piensa involucran referencias a contornos tonales y a unidades

portadoras de tonos (moras) maacutes que a nociones relacionadas con el

stress como siacutelabas cantidad silaacutebica ritmo o constituyentes riacutetmicos

(pies) Este estudio muestra que el griego antiguo teniacutea un sistema

acentual mixto la localizacioacuten de la siacutelaba acentuada estaacute determinada

por un procedimiento meacutetrico que cuenta siacutelabas es sensible a la

cantidad silaacutebica maacutes que al nuacutemero de moras y construye

constituyentes meacutetricos Reglas posteriores interpretan las

prominencias meacutetricas tonalmente (p 271)

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 16: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

16

Es difiacutecil elegir un punto para empezar a criticar esta enumeracioacuten magistral de errores

conceptuales y metodoloacutegicos En primer lugar la idea de que los ritmos trocaico y

yaacutembico son esencialmente iguales es una aberracioacuten aunque esteacuten compuestos por los

mismos elementos y tengan caracteriacutesticas similares son formas diametralmente

inversas (iexclliteralmente) De hecho la diferencia entre ambos metros es estrictamente

riacutetmica (uno comienza con ritmo ascendente el otro con ritmo descendente) Tampoco

se puede descartar como insignificante la catalexis (esto no deberiacutea ni siquiera tener que

ser sentildealado) bajo ninguacuten concepto es lo mismo que un metro mantenga su estructura

baacutesica en toda su extensioacuten que la cambie en sus uacuteltimos elementos Por lo demaacutes la

hipoacutetesis sobre el origen compuesto no soporta el maacutes miacutenimo anaacutelisis Solamente en el

triacutemetro la hipoacutetesis requiere a) invertir la frecuencia de realizacioacuten del tercer anceps

(noacutetese que en el lekythion es preferentemente breve) b) ignorar la cesura heptemiacutemera

(West la considera una variante menor en el yambo arcaico pero esto es simplemente

falso como puede corroborarse en Van Raalte 1986 184) c) ignorar la multitud de

versos sin corte entre los dos cola y d) ignorar el puente de Porson por mencionar soacutelo

uno de los fenoacutemenos riacutetmicos del triacutemetro yaacutembico Finalmente desde el punto de

vista meramente acadeacutemico una presentacioacuten de la naturaleza esencial de dos de los

metros maacutes importantes de la tradicioacuten poeacutetica griega deberiacutea al menos incluir alguna

referencia en donde las hipoacutetesis que se arrojan se analizan alguna corroboracioacuten

empiacuterica de los datos o al menos como consuelo la presentacioacuten de un verso que

ejemplifique la posicioacuten sentildealada

En general el potencial explicativo de las teoriacuteas compositivas de estas

caracteriacutesticas es escaso en la medida en que difiacutecilmente pueden dar cuenta del resto

de los fenoacutemenos meacutetricos sin apelar a factores riacutetmicos o linguumliacutesticos La teoriacutea

evolucionista de Nagy (1974 repetida con algunas pequentildeas modificaciones en 1990 y

1996c) que propone que el hexaacutemetro tiene ascendencia eoacutelica siendo especiacuteficamente

un ferecracio triplemente expendido dactiacutelicamente pretende solucionar esto En Nagy

(1974 72-3) por ejemplo pretende dar cuenta del puente de Hermann y de la escasez

de monosiacutelabos finales a partir de la idea de que los procesos de expansioacuten dactiacutelica en

foacutermulas que incluyan pausas en el cuarto y el sexto troqueo generariacutean superposicioacuten

de monosiacutelabos lo que no es deseable Es claro que la intencioacuten del autor es loable

(reducir a un mismo principio diacroacutenico tendencias sincroacutenicas evidentemente

independientes) pero su metodologiacutea es por lo menos discutible

17

Parte sustancial del problema es que para Nagy contra lo que la tradicioacuten

sostuvo en general pero en la misma liacutenea que otros autores como Gentili y Giannini

(1996 [1977]) las foacutermulas construyen el metro y no al reveacutes Es decir que las foacutermulas

existen antes del metro cuya composicioacuten se supone que deben facilitar

Conceptualmente esto es completamente absurdo Pero ademaacutes no es coherente con la

evidencia la mayor parte de la poesiacutea supeacuterstite griega no es formulaica y es en esa

poesiacutea donde Nagy busca los elementos meacutetricos que justifican su derivacioacuten del

hexaacutemetro En otras palabras el uacutenico corpus de poemas formulaicos que conservamos

la eacutepica e himnodia arcaica y en menor medida la poesiacutea en diacutesticos (cf Giannini

1973) derivariacutea a traveacutes del desarrollo de las formulas (es decir de un proceso de

sofisticacioacuten del sistema) de formas poeacuteticas que conservamos exclusivamente en

poesiacutea que no muestra siquiera rastros de formulariedad es decir la liacuterica eoacutelica y

doacuterica

Por otro lado y aun si se sostuviera que en realidad no se necesita evidencia

directa ajena a Homero y Hesiacuteodo de las formas meacutetricas menores en el sistema

formulaico persiste el problema de la explicacioacuten de Nagy (1974 57-61) de las cesuras

Para el autor eacutestas surgen en los puntos en donde terminan las foacutermulas tradicionales el

inconveniente es que las cesuras se dan en infinidad de versos donde no coinciden con

foacutermulas y a la inversa hay foacutermulas que saltan algunos de estos quiebres (Por lo

demaacutes no parece haber ninguna razoacuten por la cual no se generaran nuevas foacutermulas una

vez modificado el metro para permitir cortes regulares diferentes a los que se observan

en el verso homeacuterico) Ahora bien se podriacutea sentildealar que esto no es tampoco

inconveniente pero para ello se tendriacutean que buscar motivos adicionales para que por

ejemplo en Homero haya aproximadamente 60 de dieacuteresis bucoacutelica pero 99 de

casos con cesura en el tercer pie En otras palabras se necesitan motivos histoacutericos que

Nagy no propone linguumliacutesticos o riacutetmicos para que los poetas elaboraran a partir de

foacutermulas preexistentes un metro estiacutequico fijo con una pausa interna en el tercer pie

(pero nunca en la dieacuteresis tercera)

No es mucho maacutes feliz la explicacioacuten de Nagy del origen del triacutemetro yaacutembico

Para el autor la caracteriacutestica central de este metro es su composicioacuten a partir del

desarrollo del diacutemetro El pasaje merece ser reproducido porque ilustra su metodologiacutea

Cito la descripcioacuten de la derivacioacuten en (1990 442-3)

18

Observemos con maacutes atencioacuten la relacioacuten entre el diacutemetro y el

triacutemetro yaacutembico griego

= iaampIA diacutemetro yaacutembico

| = ia+iaampIA triacutemetro yaacutembico

| = iaampIA+IA triacutemetro yaacutembico

En este esquema la abreviacioacuten ia quiere decir yambo x en las

primeras cuatro siacutelabas o apertura de un triacutemetro yaacutembico mientras

que IA quiere decir yambo x en las uacuteltimas cuatro siacutelabas o

cierre El signo | indica final de palabra esto es liacutemite de palabra

mientras que amp indica la combinacioacuten no marcada por un patroacuten

particular de corte de palabra El signo + sentildeala la adicioacuten de una

apertura (ia) o un cierre (IA) extra La distincioacuten entre apertura y

cierre es un asunto de gran importancia desde un punto de vista

diacroacutenico El esquema ia+iaampIA del triacutemetro yaacutembico indica un

patroacuten diacroacutenico de apertura maacutes apertura y cierre o extra apertura y

diacutemetro El reflejo de este patroacuten silaacutebico 4+8 en una liacutenea

dodecasilaacutebica es un final de palabra (|) que deja un patroacuten de siacutelabas

5|7 (hellip) Podemos hallar una situacioacuten cognada en los triacutemetros

iacutendicos donde vemos un viejo patroacuten 4|8 siendo reemplazado por un

nuevo patroacuten 5|7

Como en el caso del hexaacutemetro Nagy no puede dar cuenta a partir de este esquema

evolutivo del puente de Porson ni en general de la mayoriacutea de los fenoacutemenos ligados al

triacutemetro yaacutembico El cambio de una combinacioacuten 4+8 a 5+7 que propone estaacute

atestiguado en otros casos en la poesiacutea griega (West 1982 295-6 Welo 2000 38-40)

pero siempre en contextos liacutericos y difiacutecilmente como esquema exclusivo Noacutetese por

lo demaacutes que no hay evidencia de un esquema original 4+8 aunque en los yamboacutegrafos

hay versos con pausas al final del primer y del segundo metro (no al mismo tiempo)

tambieacuten los hay en autores posteriores Van Raalte (1986 185) por ejemplo observa un

4898 de casos de pausa en la primera dieacuteresis y en la cesura heptemiacutemera en

Semoacutenides un 3434 en Licofroacuten y un 3333 en los epigramas de la Antologiacutea

Palatina y mis propios datos muestran que en Soacutefocles 286 de las palabras que

terminan en A4 estaacuten acompantildeadas de otra que termina en la primera dieacuteresis (T2)

Indudablemente el nuacutemero en Semoacutenides es mayor pero las cantidades son en general

demasiado altas como para justificar la tendencia evolutiva que propone Nagy

Por lo demaacutes el problema es metodoloacutegico aunque no resulte imposible que el

triacutemetro haya evolucionado a partir de la expansioacuten de un diacutemetro no hay un aacutepice de

evidencia para justificar esta idea y las tendencias riacutetmicas de los versos conservados

pueden explicarse sin necesidad de apelar a hipoacutetesis evolutivas estrafalarias En otras

19

palabras mientras que a los fines de la especulacioacuten teoacuterica la hipoacutetesis de Nagy es

fundamentalmente inocua a los fines de la investigacioacuten cientiacutefica sobre los metros no

aporta absolutamente nada

Como Nagy Gentili y Giannini (1996 [1977]) parten de la idea de que el

sistema formulaico precede al metro y como West de que el hexaacutemetro debe ser

explicado a partir de la composicioacuten de cola Sin embargo la originalidad del enfoque

de estos autores es que no buscan como la tradicioacuten que los antecede dos elementos

que juntos compongan el metro homeacuterico sino que en teacuterminos sencillos esencialmente

admiten que cualquier conjunto de cola maacutes o menos arbitrario puede ponerse junto

para armar hexaacutemetros Frente a Nagy que justifica la preexistencia de cola menores en

la liacuterica posterior Gentili y Giannini (1996 26-30) al menos se toman el trabajo de

buscar en un sistema formulaico paralelo a la tradicioacuten poeacutetica (el de las inscripciones

funerarias) los elementos compositivos baacutesicos que luego permiten formar el

hexaacutemetro Cierto es que los textos que analizan son invariablemente posteriores a la

tradicioacuten hexameacutetrica y en general maacutes cercanos a la eacutepoca de la liacuterica y que su

definicioacuten de foacutermula inscripcional (Gentili y Giannini 1996 28 subrayado de los

autores) como ldquoun grupo de palabras usado regularmente para expresar un idea dada

no necesariamente en las mismas condiciones meacutetricas que son determinadas por la

estructura del nombre propiordquo permite considerar baacutesicamente cualquier cosa como una

foacutermula pero al menos muestran la intencioacuten metodoloacutegica de justificar su hipoacutetesis en

la evidencia disponible

Los autores resumen su postura en la p 32 de la reimpresioacuten de su artiacuteculo

(hellip) las foacutermulas eacutepicas prototiacutepicas puestas en sincroniacutea con las de la

liacuterica y las de las inscripciones sugieren una visioacuten maacutes compleja de

la estructura del hexaacutemetro [que la que lo divide en dos cola fijos] en

sus puntos de juntura en la yuxtaposicioacuten de los cola se reconocen

cuatro incisiones pentemiacutemera trocaica heptemiacutemera y bucoacutelica En

consecuencia el hexaacutemetro parece un verso que resulta de la

asociacioacuten de estas figuras meacutetricas en las cuales se estructuran las

foacutermulas sentildealadas por Parry La secuencia de cola en una secuencia

de hexaacutemetros se configura automaacuteticamente como una estrofa

plausible de un canto liacuterico de ritmo κατrsquo ἐνόπλιον [daacutectilo-epitriacutetico]

en la cual estaacute ausente el elemento epitriacutetico Es liacutecito por lo tanto

postular en el plano diacroacutenico el pasaje de una forma libre liacuterica a la

forma riacutegida katagrave stichon obtenida gracias a la superposicioacuten de cola

en funcioacuten homoriacutetmica

20

Un ldquonordquo parece ser invocado por estas liacuteneas y como en la cita de West transcripta maacutes

arriba es difiacutecil saber por doacutende empezar a criticar la propuesta En primer lugar el salto

inferencial de ldquofoacutermulas de cierta formardquo a ldquohexaacutemetro dividido en cola previosrdquo es

completamente absurdo Incluso si en otros contextos ciertos cola meacutetricos aparecen

solos de eso no se infiere de ninguna manera que las foacutermulas del hexaacutemetro eacutepico e

himnoacutedico (que no aparecen en general en ninguacuten otro contexto y nunca aparecen en

otro contexto en forma demostrablemente independiente) sean elementos constitutivos

previos al hexaacutemetro Eso es bastante evidente desde el punto de vista metodoloacutegico En

segundo lugar bajo ninguacuten concepto se deduce de la acumulacioacuten de foacutermulas (o de

cola si se prefiere) que el hexaacutemetro es una estrofa plausible de un canto liacuterico en

particular porque el hexaacutemetro no es una estrofa es un verso No hay un solo caso (o al

menos yo no he hallado ninguno) en toda la tradicioacuten de una estrofa de diecisiete siacutelabas

que se repite indefinidamente o al menos algunas veces en un poema Lo maacutes cercano

es el diacutestico elegiacuteaco que es un conjunto miacutenimo de dos versos y que soporta mejor la

hipoacutetesis de un origen a partir de cola menores (Gentili y Giannini 1996 32-3) En

tercer lugar no puede clasificarse como nada menos que graciosa la idea de un ritmo

daacutectilo-epitriacutetico (disimulado en el pasaje a partir de la denominacioacuten ldquoκατrsquo ἐνόπλιονrdquo)

con elemento epitriacutetico ausente Con el mismo criterio podriacuteamos llamar ldquodrama aacuteticordquo

al teatro en Alejandriacutea (porque es ldquodramardquo pero sin el elemento ldquoaacuteticordquo) o de Nono

como ldquoeacutepica heleniacutesticardquo (porque es ldquoeacutepicardquo pero sin el elemento ldquoheleniacutesticordquo)

A la presentacioacuten de su hipoacutetesis realizada por Gentili sigue en el artiacuteculo una

exposicioacuten de Giannini de lo que eacutel considera evidencia para corroborarla en ciertas

irregularidades meacutetricas en el hexaacutemetro A fin de no ocupar maacutes espacio en demostrar

la inadecuacioacuten metodoloacutegica del enfoque me limito a referir a Fernaacutendez Delgado

(1982 159) donde el autor muestra raacutepidamente y a partir de los propios datos de

Giannini que la prueba es simplemente falaz

La intencioacuten de Gentili y Giannini es buena mostrar coacutemo a partir de la

naturaleza de los elementos preexistentes se derivan los fenoacutemenos conocidos del

hexaacutemetro Pero apenas esa intencioacuten empieza a intentar tomar forma se desmadra

completamente En primer lugar no se puede demostrar la existencia independiente de

esos elementos (un punto que tambieacuten nota Maciacutea Aparicio 1992 94) En segundo

lugar aun si se pudiera se requeririacutea una prueba aparte para mostrar por queacute se ligan en

la forma en que se ligan En otras palabras por queacute las foacutermulas se distribuyen como se

distribuyen (Noacutetese en particular que algunas que son formalmente intercambiables

21

en la praacutectica ocupan lugares especiacuteficos del verso en detrimento de otros) Ahora para

lograr esta prueba se requeririacutea apelar a a) alguacuten tipo de modificacioacuten del metro ya

compuesto en su desarrollo histoacuterico (lo que echariacutea por tierra la hipoacutetesis de la

composicioacuten a partir de cola preexistentes) o b) motivaciones riacutetmicas o prosoacutedicas

independientes (lo que hariacutea por completo innecesaria teoreacuteticamente la hipoacutetesis de la

justificacioacuten diacroacutenica de los fenoacutemenos meacutetricos) En tercer lugar y eacuteste es un

problema generalizado en todos los enfoques que se describen y se describiraacuten aun si

todo lo demaacutes pudiera demostrarse seguiriacuteamos sin tener ni siquiera una idea

aproximada de por queacute los griegos en un punto de su historia decidieron generar un

metro como el hexaacutemetro demasiado riacutegido y demasiado largo para las caracteriacutesticas

de su idioma

West Nagy Gentili y Giannini intentan como se ha notado buscar en cola de la

tradicioacuten griega el origen del hexaacutemetro con escaso eacutexito En la deacutecada del setenta

tambieacuten se acumulan trabajos que pretenden dar un paso maacutes allaacute derivando el metro

directamente de las estructuras indoeuropeas (Nagy da este paso indirectamente debe

sentildealarse en su larga derivacioacuten de los metros eoacutelicos de los que a su vez se deriva el

hexaacutemetro) El primero en estudiar el tema es Peabody (1975 30-65) que analiza

detenidamente la meacutetrica veacutedica y aveacutestica para hallar paralelos en el desarrollo del

hexaacutemetro El primer paso de este anaacutelisis es distinguir tres categoriacuteas liacuteneas

(elementos miacutenimos de composicioacuten de entre cuatro y nueve siacutelabas) versos

(combinaciones miacutenimas de dos o tres liacuteneas) y estrofas (combinaciones de versos) El

largo del hexaacutemetro sugiere para Peabody (1975 46) que eacuteste era un verso no una

liacutenea Por supuesto para mantener el razonamiento el autor dedica una paacutegina a

aclaraciones que buscan apuntalar la hipoacutetesis en los puntos donde falla (largo de los

elementos del hexaacutemetro variedad de las cesuras) El punto fundamental de la teoriacutea es

sin embargo que en griego el metro se convierte en un continuum riacutegido tras la caiacuteda de

la distincioacuten liacuteneaverso que es esencial en el resto de las tradiciones Demostrado esto

(para el autor) la explicacioacuten de las cesuras y los puentes es posible a partir de un

anaacutelisis de los elementos constituyentes del metro Las cesuras tipo A y tipo C de la

tradicioacuten colomeacutetrica son en realidad las cesuras preexistentes de las liacuteneas que

constituyen el verso hexameacutetrico La cesura central es naturalmente el punto de juntura

de las liacuteneas El puente de Hermann por otro lado se explicariacutea porque no hay en las

liacuteneas baacutesicas ninguna cesura correspondiente al cuarto troqueo (en realidad siacute hay

pero es un caso raro y no importa seguacuten el propio Peabody)

22

Seriacutea un trabajo largo y complejo demostrar los errores en el razonamiento de

este autor Fantuzzi (1984 48) resume el problema central

Del meacutetodo de Peabody asiacute descrito se evidencia con claridad que su

aproximacioacuten a la prehistoria del hexaacutemetro obedece sobre todo a los

criterios de una loacutegica combinatoria en la cual la comparacioacuten con los

varios metros indoeuropeos no proporciona documentacioacuten para

organizar o para explicar (junta y coordinadamente con los propios

griegos) sino que actuacutea maacutes bien como depoacutesito de ldquopruebasrdquo para

verificar ciertas hipoacutetesis sobre estos uacuteltimos

En otras palabras Peabody toma de la tradicioacuten poeacutetica indoeuropea los elementos que

le sirven desecha arbitrariamente los que no le sirven y luego organiza todo a fin de

hacer parecer que su hipoacutetesis sobre el desarrollo del metro es correcta El potencial

explicativo del enfoque es encomiable porque es muy alto (ninguna otra de las

hipoacutetesis hasta aquiacute analizadas podiacutea dar cuenta de manera tan apropiada de las cesuras

y los puentes en el metro) pero su absoluta inadecuacioacuten con los hechos hace que sea

imposible tomarla en cuenta seriamente

He mencionado maacutes arriba el trabajo de Vigorita (1977) que propone que el

hexaacutemetro es un compuesto de dos cola divididos en la cesura pentemiacutemera La

propuesta estaacute sometida en este sentido a las criacuteticas que Hoekstra realiza a la idea de

que no es posible encontrar cuaacutel es la cesura ldquoprimitivardquo original en el metro (Por lo

demaacutes la deduccioacuten de Vigorita supuestamente a partir de la evidencia de OrsquoNeill

1942 es incorrecta y depende de la idea inverificable de que una preferencia heleniacutestica

es prueba de una tendencia evolutiva pre-arcaica) Ahora bien una vez dividido el verso

de esta manera el autor procede a buscar sus antecedentes indoeuropeos a partir de la

comparacioacuten con la meacutetrica veacutedica serbo-croata el irlandeacutes antiguo y el latiacuten El

razonamiento sigue las mismas liacuteneas que el de Peabody y tiene las mismas

dificultades Como ejercicio intelectual no es inconveniente y podriacutea explicar las

cesuras tipo A y la dieacuteresis bucoacutelica como heredadas de los elementos constitutivos

originales del metro Pero la maacutes inocente lectura del artiacuteculo de Vigorita demuestra que

para lograr esto introduce innumerables pasos ad hoc soacutelo justificados en la motivacioacuten

del autor de derivar el hexaacutemetro La falta de evidencia es por lo tanto fatal para la

propuesta

Como uacuteltimo ejemplo de este tipo de enfoques es necesario mencionar el de

Berg (1977) En principio la propuesta de este autor no ofrece grandes diferencias con

23

las ya descritas Para Berg el proto-hexaacutemetro era un compuesto de dos liacuteneas

octosiacutelabas ideacutenticas excepto en el hecho de que la segunda era la variante cataleacutectica

de la primera (lo que en siacute mismo no parece extrantildeo dado que el hexaacutemetro es un metro

cataleacutectico) La uacutenica caracterizacioacuten de estas liacuteneas desde el punto de vista cuantitativo

es la presencia de un elemento coliaacutembico La hipoacutetesis estaacute sometida naturalmente a

los mismos problemas que las de Peabody y Vigorita Aunque podriacutea dar cuenta de las

cesuras tipo A y C encuentra dificultades para explicar la cesura central (y de hecho

maacutes que las otras propuestas porque el octosiacutelabo deberiacutea producir mucho maacutes casos de

heptemiacutemera de los que de hecho se observan) y como en el resto de los casos choca

con la absoluta falta de evidencia para corroborar cualquiera de sus premisas

El trabajo de Berg sin embargo merece destacarse por otro motivo de los

investigadores que estudian el problema del origen del hexaacutemetro parece ser el uacutenico

que se detiene especiacuteficamente a intentar entender coacutemo este metro puede haber surgido

de los antecedentes reconstruidos indoeuropeos que son silaacutebicos y preferentemente de

cadencia yaacutembica (Berg 1977 12) Para ello acuntildea el concepto de ldquocatametronizacioacutenrdquo

[katametroniesierung] para definir el paso de una meacutetrica basada en siacutelabas a una

basada en metros es decir bloques dactiacutelicosespondaicos A pesar de que su anaacutelisis

no es convincente la observacioacuten metodoloacutegica es encomiable no se puede

simplemente arrojar una hipoacutetesis de conversioacuten de un tipo de metro a otro sin al menos

intentar justificar este paso Por lo demaacutes Berg apela a este proceso para explicar (algo

accidentadamente) la distribucioacuten de daacutectilos y espondeos en el metro y los puentes

especialmente el de Hermann que seriacutea el resultado de un proto-cuarto pie trocaico

dactilizado

Para esto uacuteltimo el autor halla evidencia en formas como ἀνέρες variante

artificial dactilizada del trocaico ἄνδρες usada exclusivamente en esta posicioacuten (la

liacutenea de anaacutelisis es recuperada en Haug y Welo 2001 y esp en Berg y Haug 2000

donde ademaacutes se plantea la interesante hipoacutetesis de que el hexaacutemetro es el invento

reciente ndash es decir del siglo VIII a C ndash de un poeta joacutenico que adapta un sistema de

composicioacuten meacutetrico-formulaico eoacutelico) Nuevamente debe alabarse el esfuerzo

metodoloacutegico sin embargo la interpretacioacuten maacutes sencilla de estas formas es que son

adaptaciones al hexaacutemetro fundadas sobre un potencial intriacutenseco de las palabras de

dactilizarse o sufrir otras modificaciones (es decir no el producto de una adaptacioacuten

paralela a una modificacioacuten en el verso) Este problema es claramente meta-teoacuterico

24

(afortunadamente porque la inmensa mayoriacutea de los problemas sentildealados hasta aquiacute

eran claramente teoacutericos) Berg (y Haug) interpreta(n) la evidencia de las formas

artificiales homeacutericas como sugiriendo modificaciones en el metro pero no hay otro

motivo maacutes que la postulacioacuten axiomaacutetica para entender la evidencia de esta forma Que

un rapsoda haya inventado ἀνέρες a fin de utilizar la palabra en el cuarto pie en lugar

de ἄνδρες y sobre la base de ἀνήρ no soacutelo no es increiacuteble sino que es bastante

verosiacutemil especialmente en un sistema que para el siglo octavo estaba plagado de

formas arcaicas que seriacutean indudablemente percibidas como artificios propios del

lenguaje literario Esto no quiere decir que la interpretacioacuten de Berg esteacute mal

simplemente quiere decir que no es la maacutes sencilla (y por lo tanto no es la maacutes

deseable) Como sentildealan Haug y Welo (2001 135) ldquolas formas artificiales deben ser

estudiadas en detalle en siacute mismas Se necesitan maacutes estudios para juzgar la validez de

la hipoacutetesis en otros casosrdquo Sin esos estudios es imposible dar a la hipoacutetesis de Berg un

lugar destacado en la tradicioacuten de investigaciones sobre el origen del hexaacutemetro

dactiacutelico No obstante su capacidad de identificar los problemas con los que esta

tradicioacuten debe tratar y de encararlos (aunque sin eacutexito) con un criterio fundado en la

evidencia y coherente le da a este criacutetico un lugar prominente en este tradicioacuten

Como conclusioacuten de este apartado pueden reproducirse las palabras de

Fernaacutendez Delgado (1982 159)

Asiacute pues resulta que despueacutes de tantos esfuerzos gastados en la

investigacioacuten del origen del hexaacutemetro al cabo del tiempo [iexclde mucho

maacutes tiempo de hecho] nos encontramos con un espectro de opciones

no mucho menos inquietantes que el que antildeos ha habiacutea suscitado el

resquemor de Wilamowitz [y Meister podiacutea agregarse] En este

sentido ni los grandes logros obtenidos en el campo de la meacutetrica

comparada ni el mejor conocimiento de las posibilidades de los cola

maacutes antiguos ni siquiera las nuevas aportaciones en el terreno de la

diccioacuten formular del epos y sus implicaciones meacutetricas han sido

suficientes para dar una imagen fiable de coacutemo han podido

desarrollarse los acontecimientos

1122 Enfoques sincroacutenicos

En paralelo al desarrollo de las hipoacutetesis sobre el origen de los metros diferentes

metricoacutelogos ritmicoacutelogos y linguumlistas han intentado buscar motivaciones sincroacutenicas

para los fenoacutemenos del verso estiacutequico griego Aunque hay diferencias de enfoque (por

ejemplo si las hipoacutetesis apelan a cuestiones del ritmo de la prosodia o a una

25

combinacioacuten de ambas) a continuacioacuten resumireacute las diversas propuestas sin hacer

mayores distinciones A diferencia de lo que sucede con la liacutenea de investigacioacuten

diacroacutenica los trabajos que se analizaraacuten en este apartado suelen ocuparse por igual del

triacutemetro y del hexaacutemetro dado que aunque sus respectivas estructuras sugieren oriacutegenes

histoacutericos diferentes (pace la mayoriacutea de las interpretaciones sobre estos oriacutegenes)

algunos de sus comportamientos parecen poder explicarse a partir de reglas similares

West ha sido mencionado y criticado en la seccioacuten anterior por su inadmisible

hipoacutetesis sobre el origen y desarrollo de la meacutetrica griega Antes de formularla sin

embargo propuso en West (1970) un ambicioso sistema para explicar diferentes

aspectos del verso a partir de una clasificacioacuten de cada posicioacuten de los metros en

funcioacuten de su tolerancia a un sistema de siete cantidades silaacutebicas diferentes Es difiacutecil

juzgar este trabajo El propio West (1970 194) concluye indicando que no propone una

teoriacutea sino una ldquofoacutermula para clasificar datos empiacutericos [que] debe ser juzgada de

acuerdo a su capacidad de adecuarse a la complejidad de los hechosrdquo El uacutenico

inconveniente de esta apreciacioacuten es que el autor ha olvidado por completo considerar

los hechos No hay un solo dato empiacuterico en todo el artiacuteculo y pareciera por momentos

que West pretende que su palabra sea suficiente evidencia para admitir sus

descripciones La del hexaacutemetro se presenta como aplicable indiferentemente desde

Homero hasta Nono mientras que la del triacutemetro no es la misma ni siquiera dentro del

conjunto de los yamboacutegrafos (West presenta modelos diferentes para Arquiacuteloco

Semoacutenides e Hiponacte) Anaacutelisis posteriores (Devine y Stephens 1994 49-84) por lo

demaacutes han demostrado empiacutericamente que la tesis de West de las siete cantidades

silaacutebicas es falsa y especialmente aplicada al anaacutelisis del metro En general el trabajo

del autor es tan inadmisible que eacutel mismo elimina toda referencia a la hipoacutetesis en sus

textos posteriores (de hecho en su edicioacuten de 1990 de Esquilo imprime la variante que

en 1970 186 declara inaceptable)

Maacutes significativo a los fines del presente estudio es el trabajo de Beekes (1972)

que se presenta expliacutecitamente como una interpretacioacuten de los datos de OrsquoNeill (1942)

La propuesta de este autor es simple reducir a la menor cantidad posible de reglas los

fenoacutemenos maacutes significativos del hexaacutemetro y explicarlas apelando a las preferencias

riacutetmicas de los poetas El trabajo se declara en la misma liacutenea que Porter (1951) y Kirk

(1966) pero puede verse faacutecilmente que estaacute un paso maacutes allaacute del quiebre que este

uacuteltimo representa (ver arriba) Las reglas son seis las transcribo adaptaacutendolas a mi

notacioacuten para identificar ubicaciones del verso

26

R 1 Final de palabra obligatorio en T3 A3a

R 2 Final de palabra deseable en A4

R 3 Final de palabra prohibido en A4a

R 4 Final de palabra evadido en A2a y con siacutelaba final larga en A2

R 5 Siacutelaba final larga prohibida en A5 y fuertemente evadida en A4

R 6 Final de palabra evadido en T6

Beekes acompantildea esta enumeracioacuten con una definicioacuten de cesura como un quiebre

riacutetmico realizado invariablemente por una divisioacuten sintaacutectica frecuentemente fuerte

que subsecuentemente lo lleva a concordar con Kirk en que en el hexaacutemetro soacutelo hay

una cesura por verso el resto de las divisiones sintaacutecticas no tienen correlato riacutetmico (o

al menos no marcan un punto de divisioacuten de cola) A su vez la cesura central se explica

por el largo del hexaacutemetro demasiado extenso para ser percibido como una unidad

riacutetmica El resto de los fenoacutemenos se explican en funcioacuten de preferencias riacutetmicas la

regla 2 por el deseo de resaltar el ritmo dactiacutelico al comienzo de la cadencia final de la

liacutenea la regla 3 (el puente de Hermann) porque una palabra trocaica dariacutea un ldquocomienzo

falsordquo a la cadencia final las reglas 4 y 5 por el deseo de evitar cadencias similares al

final del verso en puntos diferentes a la cesura la regla 6 porque los poetas no

apreciaban los monosiacutelabos finales

En general el trabajo de Beekes es elegante y uacutetil porque reduce por primera vez

a una serie muy pequentildea de reglas los principales fenoacutemenos del hexaacutemetro Sus

explicaciones de eacutestos no son completamente satisfactorias pero dan cuenta de la

evidencia correctamente Uno espera naturalmente que una ley tan invariable como el

puente de Hermann tenga una motivacioacuten algo maacutes fuerte que el evitar un comienzo

falso para la cadencia final pero las propuestas de Beekes merecen ser tomadas en

cuenta si no como explicaciones siacute como parte significativa de las explicaciones

En la misma liacutenea de trabajo que Beekes pero con una metodologiacutea diferente se

halla Van Raalte (1986) Lo primero que debe decirse de esta obra es que provee con

seguridad la mayor cantidad de datos empiacutericos sobre el metro griego jamaacutes compilada

(hasta debe decirse mi propio anaacutelisis pero eacuteste ha contado con el apoyo de

herramientas informaacuteticas mucho maacutes avanzadas que las disponibles para Van Raalte)

La mayor parte de Rhythm and Metre estaacute especiacuteficamente destinada a presentar anaacutelisis

cuantitativos del hexaacutemetro el triacutemetro yaacutembico el coriambo el tetraacutemetro trocaico y

el diacutestico elegiacuteaco (esta abundancia de datos puede explicar el rechazo de West 1988 al

texto habida cuenta de la falta de aprecio del autor por cualquier forma de evidencia

27

empiacuterica) Las hipoacutetesis que dan cuenta de los diferentes fenoacutemenos del metro sin

embargo se sostienen sobre los principios teoacutericos que eacutel mismo delinea en la

introduccioacuten Van Raalte estudia conceptos como ritmo metro cesura e intenta

reunirlos en un sistema conceptual para dar cuenta de las diferentes estructuras del

verso El autor (pp 10-12) establece una distincioacuten importante entre ldquoperfil meacutetricordquo

(ldquoel juego completo de caracteriacutesticas riacutetmicas de acuerdo al cual una secuencia

linguumliacutestica particular puede ser designada como un verso de un tipo particularrdquo) y la

ldquosecuencia riacutetmicardquo es decir los versos concretos Entre ambos niveles hay una serie

posible de ldquodivergencias institucionalizadasrdquo diferencias entre las secuencias riacutetmicas

especiacuteficas y los perfiles riacutetmicos que son aceptables en la produccioacuten poeacutetica Las

resoluciones en el triacutemetro yaacutembico por ejemplo son divergencias institucionalizadas

con respecto al perfil meacutetrico

Van Raalte es un ritmicoacutelogo estricto en el sentido de que su anaacutelisis excluye

expliacutecitamente explicaciones no-riacutetmicas (ya sean prosoacutedicas sintaacutecticas o histoacutericas)

de los fenoacutemenos del metro Su definicioacuten de cola como ldquosub-frases perceptualesrdquo y

consecuentemente de cesura como liacutemite riacutetmico son ejemplos de ello Van Raalte

(1986 18-9) ademaacutes identifica dos principios riacutetmicos importantes de los metros

griegos una evasioacuten general a dividir los versos en dos partes iguales (un hecho ya

conocido) y una tendencia a que las dos partes de cada verso tengan en su perfil

meacutetrico ritmos contrastantes El hexaacutemetro por ejemplo tiene un primer colon de

ritmo descendente y un segundo de ritmo ascendente y el triacutemetro a la inversa Van

Raalte utiliza estos principios para explicar algunos fenoacutemenos como la evasioacuten de

siacutelabas finales largas en las arsis del hexaacutemetro (excepto la primera y la uacuteltima) y el

puente de Porson en la medida en que eacutestos alteran o simplemente estaacuten en contra de

las expectativas riacutetmicas de los compositores y oyentes del verso

Las explicaciones de Van Raalte son admisibles pero como con las de Beekes a

veces no parecen del todo convincentes Su trabajo es quizaacutes el mayor y mejor intento

de explicar el ritmo de los metros estiacutequicos griegos y sin duda tiene eacutexito en diversos

aspectos Las hipoacutetesis que ofrece son interesantes y deben ser tomadas en cuenta en

particular porque estaacuten fuertemente apoyadas en la evidencia empiacuterica que el autor no

soacutelo compila sino que se ocupa de difundir (en la forma de tablas con los datos pero

tambieacuten a partir de una cantidad abundante y a veces hasta sobreabundante de ejemplos

concretos) un trabajo que como en el caso de OrsquoNeill muchas veces es maacutes importante

y significativo que la elaboracioacuten de teoriacuteas para dar cuenta de los datos

28

Se ha sentildealado en la seccioacuten anterior que OrsquoNeill (1939) habiacutea intentado

explicar los fenoacutemenos del verso griego apelando a una interaccioacuten entre una

caracteriacutestica linguumliacutestica y una caracteriacutestica meacutetrica del lenguaje En ese caso el rasgo

hipotetizado era el tono para el autor los diferentes metros (como rastro de su periacuteodo

cantado) conservaban preferencias tonales en ciertas posiciones que soacutelo podiacutean ser

satisfechas a partir de ciertas peculiares distribuciones de palabras A pesar de que la

hipoacutetesis de OrsquoNeill no fue aceptada en general la idea de que los fenoacutemenos del metro

griego pueden ser explicados a partir de la interaccioacuten entre caracteriacutesticas de la lengua

y preferencias poeacuteticas es retomada por Allen (1966 y 1967) (Estos trabajos de Allen

son anteriores a los setenta pero la obra principal sobre el asunto de 1973 estaacute dentro

del periacuteodo del que se ocupa esta seccioacuten Por lo demaacutes la obra de Allen es claramente

post-colomeacutetrica en sentido estricto) La diferencia es que este autor no considera el

tono el principal elemento explicativo de los fenoacutemenos del metro sino un hipoteacutetico

elemento de stress en la lengua independiente del elemento tonal (aunque estrechamente

correlacionado estadiacutesticamente)

Maacutes adelante cuando me ocupe especiacuteficamente de cuestiones de linguumliacutestica del

griego se presentaraacuten los detalles de la teoriacutea del stress de Allen Por ahora basta con

considerar algunas explicaciones que ofrece para ciertos fenoacutemenos del metro La

hipoacutetesis fundamental del autor es que el verso griego teniacutea una oposicioacuten entre

posiciones fuertes (con ictus) y posiciones deacutebiles Allen (1966 116-8) discute con

quienes sostienen que la meacutetrica griega era exclusivamente cuantitativa (discusioacuten

todaviacutea no cerrada cf Silva-Barris 2011 21-3) y luego estudia las correlaciones entre

los puntos fuertes linguumliacutesticos y meacutetricos Las reglas que propone para ubicar el stress

hacen que estas correlaciones se den frecuentemente en la cesura heptemiacutemera y en el

cierre del triacutemetro aunque debe proponerse un corolario especial para el caso de la

pentemiacutemera donde no hay correlacioacuten entre ictus y stress en la mayoriacutea de los casos

En el caso del hexaacutemetro se observa una marcada evasioacuten en la mayor parte de los pies

de finales espondaicos en arsis lo que tambieacuten indica una preferencia por la

concordancia en teacuterminos de Allen Una vez demostrado esto el autor analiza el caso de

la ley de Porson para demostrar la viabilidad de la hipoacutetesis Para Allen la motivacioacuten

para evadir siacutelabas largas finales en este punto del verso es el deseo de evitar la

correlacioacuten entre stress linguumliacutestico y la parte deacutebil del metro tan cerca del cierre de la

liacutenea que generariacutea una disrupcioacuten riacutetmica considerable Siguiendo en cierta medida a

29

Parker (1966) el autor encuentra fenoacutemenos similares en otros metros (el tetraacutemetro

trocaico el diacutemetro anapeacutestico y los daacutectilo-epitritos)

Como en sus estudios sobre el acento Allen debe ser considerado un modelo de

investigacioacuten sobre meacutetrica Su metodologiacutea es casi impecable y sus anaacutelisis sobre la

naturaleza de los metros es imprescindible La interaccioacuten que propone entre metro y

lenguaje seraacute la base para buena parte de los estudios que analizaraacuten los problemas en

las deacutecadas siguientes y hoy parece completamente inevitable considerar que cualquier

fenoacutemeno meacutetrico es en realidad el producto de una interaccioacuten entre meacutetrica y

linguumliacutestica Sin embargo y aunque su explicacioacuten sobre la ley de Porson es

probablemente correcta (quizaacutes con modificaciones) el fundamento estadiacutestico de su

enfoque estaacute como ha demostrado Newton (1969) viciado Las correlaciones

estadiacutesticas entre stress e ictus con las que Allen corrobora su hipoacutetesis pueden ser

interpretadas como producto accidental de la estructura de los metros y en el caso de las

palabras donde este criterio no se aplica Newton muestra que no hay una distribucioacuten

que favorezca la correlacioacuten Naturalmente esto no implica una automaacutetica falsedad de

la teoriacutea de Allen pero al indicar que la evidencia no favorece la hipoacutetesis sugiere

fuertemente que eacutesta es puramente especulativa

Sobre la base del trabajo de Allen Devine y Stephens han elaborado una larga

serie de trabajos estudiando las relaciones entre fenoacutemenos linguumliacutesticos y meacutetricos En

Devine y Stephens (1975 1976 1977 1978 1980 y 1983) los autores explotan un

esquema metodoloacutegico complejo para discutir problemas especiacuteficos del metro apelan

igualmente al anaacutelisis de la evidencia comparada (meacutetrica y linguumliacutestica) del testimonio

antiguo de la bibliografiacutea contemporaacutenea y al anaacutelisis estadiacutestico del verso griego En

general su trabajo se caracteriza por una concienzuda exploracioacuten de cada problema

desde las bases mismas para demostrar la falsedad de algunos supuestos profundamente

establecidos en la metricologiacutea En algunos casos (1975 1977) sus anaacutelisis apelan a

herramientas conceptuales sofisticadas (por ejemplo generativas) para demostrar que el

metro griego fue descrito en forma baacutesicamente correcta por los antiguos En otros

(1976 1980) la simple reconsideracioacuten de los problemas a partir de los datos

estadiacutesticos (es decir de la evidencia empiacuterica) sugiere que algunas hipoacutetesis propuestas

por otros autores no tienen fundamento evidencial (o siacute dependiendo del caso)

Finalmente sus anaacutelisis de las cesuras y los puentes (1978 1983) intenta definir en

teacuterminos maacutes precisos que los que la tradicioacuten proporciona estos fenoacutemenos meacutetricos

diferenciando tipos de palabras y fonoestilos es decir variaciones linguumliacutesticas internas a

30

un dialecto social y regional especiacuteficamente ligadas al estilo de habla (de lento y

formal a allegro e informal)

Los trabajos mencionados son imprescindibles a la hora de estudiar el metro

griego porque revisan algunos supuestos esenciales para su anaacutelisis Pero Devine y

Stephens tambieacuten presentan explicaciones especiacuteficas para los fenoacutemenos meacutetricos y en

su trabajo de 1984 se proponen (en parte recolectando buena parte de su produccioacuten

previa) dar explicaciones prosoacutedico-riacutetmicas para los principales de eacutestos En particular

el texto se plantea como un estudio de los puentes y los distintos tipos de evasiones que

se dan en el verso Los autores apelan tanto a causas prosoacutedicas como a causas riacutetmicas

(dependiendo de lo que sugiere la evidencia) para identificar las motivaciones de los

diferentes tipos de puente que a su vez dividen (siguiendo a Snell 1962) en ldquoriacutetmicosrdquo

(evasioacuten de final de palabra) y ldquoprosoacutedicosrdquo (evasioacuten de propiedades prosoacutedicas que

caracterizan aunque no exclusivamente las siacutelabas finales de las palabras) Los

primeros son finalmente explicados por motivos ya mencionados (evasioacuten de finales

similares al cierre de liacutenea por ejemplo) Los segundos en teacuterminos estrictos no son

puentes (en el sentido de que no son simples evasiones del final de palabra) sino que

son restricciones fonoloacutegicas (y fonoestiliacutesticas) que demuestran la sensibilidad del

verso a ciertos fenoacutemenos prosoacutedicos del lenguaje

Devine y Stephens han colocado los anaacutelisis meacutetricos de la poesiacutea griega antigua

en un lugar al que pocos investigadores pueden llegar Su detallado estudio de la

interaccioacuten entre metro y lenguaje su atencioacuten a fenoacutemenos linguumliacutesticos que la tradicioacuten

meacutetrica ha dejado de lado o tomado en cuenta a partir de criterios incorrectos y su

reconsideracioacuten de la composicioacuten poeacutetica como un proceso complejo de consideracioacuten

de una multiplicidad de factores foneacutetico-riacutetmicos hace de estos autores un punto de

inflexioacuten clave a la hora de estudiar el verso griego Es cierto que sus propuestas no son

inmunes a criacuteticas pero soacutelo en la medida en que se tomen en consideracioacuten factores

que ellos dejan axiomaacuteticamente de lado (como el acento tonal) Su anaacutelisis de la

evidencia es por lo demaacutes impecable y parece muy difiacutecil pensar que pueda ser

superado sin un cambio considerable en las premisas metodoloacutegicas baacutesicas de la poesiacutea

griega Ese cambio sin embargo parece estar gestaacutendose y por lo tanto quizaacutes en el

futuro cercano resulte necesario reconsiderar algunas de las conclusiones de estos

autores que han contribuido como ninguacuten otro al estudio de la meacutetrica y la linguumliacutestica

griega

31

113 Recapitulacioacuten y conclusiones parciales

Los estudios meacutetricos desde el siglo diecinueve han avanzado significativamente

en identificar y explicar los fenoacutemenos que caracterizan el verso griego El anaacutelisis

cuantitativo de la evidencia ha sido y sigue siendo el aspecto metodoloacutegico clave del

aacuterea pero el siglo XX ha intentado sistemaacuteticamente enmarcar las inferencias

estadiacutesticas en teoriacuteas maacutes amplias que expliquen las diferentes estructuras meacutetricas

Claramente el punto de inflexioacuten en este aspecto es el desarrollo de la colometriacutea que

buscoacute dar cuenta de estas estructuras a partir de la idea de puntos de juntura de cola

meacutetricos constitutivos del verso Sin embargo no pasoacute demasiado tiempo antes de que

fuera evidente que esta idea de explicar todo a partir de un conjunto muy pequentildeo de

premisas era inconducente

Las deacutecadas del setenta y ochenta marcan una divisioacuten de las aguas en

metricologiacutea En primer lugar los estudios diacroacutenicos fueron profundizando cada vez

maacutes una liacutenea de anaacutelisis que busca desarrollar teoriacuteas internamente coherentes pero

ajenas a la evidencia estructural del metro y a la demanda de corroboracioacuten empiacuterica de

las hipoacutetesis El fracaso sistemaacutetico por derivar de los cola liacutericos o de los metros

indoeuropeos al hexaacutemetro (y en menor medida al triacutemetro) es producto de una

metodologiacutea de trabajo que prefiere muchas veces ignorar la evidencia a favor de una

reconstruccioacuten que parece atractiva Incluso Berg que demuestra una conciencia inusual

de las tareas que se le demandan al aacuterea presenta una hipoacutetesis incapaz de dar cuenta de

los hechos maacutes conocidos del hexaacutemetro

Los estudios sincroacutenicos han sido mucho maacutes exitosos ya sea apelando a

factores riacutetmicos para explicar los fenoacutemenos meacutetricos ya sea a factores prosoacutedicos ya

a una interaccioacuten entre ambos (Merece mencionarse aunque no ha sido tratado el

trabajo de Beck 1972 que explica el puente de Meyer en Homero como producto de

preferencias sintaacutecticas) Por supuesto la diversidad de explicaciones todaviacutea requiere

una sistematizacioacuten que deacute cuenta de la capacidad de estos enfoques de justificar los

hechos pero en principio los trabajos analizados parecen hacer por completo

innecesario buscar en el origen de los metros una elucidacioacuten de su estructura

Las deacutecadas del setenta y ochenta han dejado por ello varias tareas a la

metricologiacutea posterior que todaviacutea no han sido verdaderamente encaradas Una es

sistematizar las explicaciones riacutetmicas y riacutetmico-prosoacutedicas de los fenoacutemenos del metro

griego (algo que ha sido parcialmente intentado por Silva-Barris 2011) Otra es formular

teoriacuteas maacutes adecuadas sobre la prehistoria de los metros que sean maacutes consistentes con

32

la evidencia supeacuterstite y que sean capaces de (o al menos intenten) interactuar con los

anaacutelisis riacutetmicos

Las uacuteltimas deacutecadas han observado el desarrollo de un nuevo giro en la

metricologiacutea ligado a un crecimiento en el intereacutes por la musicologiacutea en la disciplina

Para entender la naturaleza de este giro sin embargo es necesario estudiar

escuetamente la historia de los estudios sobre el acento griego A ello se dedica la

proacutexima seccioacuten

12 El acento griego

121 Breve historia de la cuestioacuten

Allen (1966 108-13 y 1987 140-161) y esp Probert (2006 97-124) ofrecen

buenos resuacutemenes de la historia de los estudios sobre el acento griego (y su foneacutetica en

general) y aquiacute me limitareacute a proveer una versioacuten acotada de estos resuacutemenes

Para el final del siglo XV la pronunciacioacuten del griego antiguo en Europa

occidental era aproximadamente la del griego moderno

Esto significaba que ciertas consonantes eran pronunciadas

ldquoincorrectamenterdquo como muchas de las vocales La consonante escrita

con la letra φ por ejemplo era pronunciada [f] en lugar de [ph] la

vocal escrita con η era pronunciada [i] en lugar de [ε] Las

distinciones cuantitativas vocaacutelicas antiguas no eran tomadas en

cuenta en la pronunciacioacuten El lenguaje era pronunciado con un

ldquoacento de intensidadrdquo que produciacutea el efecto de que las siacutelabas

acentuadas tendiacutean a durar maacutes que las no acentuadas (Probert 2006

98-99)

Durante la primera parte del siglo XVI sin embargo algunos filoacutelogos comenzaron a

observar la inadecuacioacuten de esta pronunciacioacuten Esta tendencia culmina en el trabajo de

Erasmo que en 1528 publica un diaacutelogo (De recta Latini Graecique sermonis

pronuntiatione notablemente entre un oso maestro y un leoacuten aprendiz) en donde

propone una serie de correcciones (cf Allen 1987 142-4 para un lista detallada) La

maacutes significativa de eacutestas es la recuperacioacuten de las oposiciones cuantitativas y la

consecuente criacutetica al alargamiento vocaacutelico inducido por el acento intensivo Sin

embargo maacutes allaacute de algunas indicaciones maacutes bien inespeciacuteficas (cf Probert 2006 99-

100) los reformistas renacentistas no observaron en ninguacuten punto que el acento griego

era tonal y por lo tanto no soacutelo la pronunciacioacuten permanecioacute utilizando el acento

intensivo (lo que no es tan grave despueacutes de todo) sino que los filoacutelogos siguieron

33

considerando que eacuteste era el correcto (lo que siacute es grave) Recieacuten en el siglo XIX a

partir de la introduccioacuten del saacutenscrito y los estudios comparativos el acento griego

empieza a ser considerado correctamente (Vendryes 1904 sectsect19-27 presenta un resumen

de los argumentos que deciden definitivamente la cuestioacuten)

El debate central de este periodo sin embargo no se da respecto a la naturaleza

del lenguaje sino a la relacioacuten entre el acento y las marcas acentuales En 1678 un

filoacutelogo holandeacutes Isaac Voss propuso la idea (en su tratado De poematum cantu et

viribus rythmi) de que las marcas inventadas por Aristoacutefanes de Bizancio no teniacutean

ninguacuten tipo de correlato foneacutetico sino que simplemente serviacutean para ilustrar a los

joacutevenes en la meacutetrica Debe notarse que para esta eacutepoca todaviacutea no se habiacutean hallado

papiros anotados con acentos Pocos antildeos despueacutes un doctor en medicina de Utrecht

Heinrich Henning publicoacute siguiendo la idea de Voss un texto proponiendo un sistema

acentual para el griego sobre la base de las reglas acentuales del latiacuten Esta idea tuvo

gran aceptacioacuten tanto en Holanda como Gran Bretantildea y el Commonwealth y de hecho

el sistema de Henning sigue estando vigente hoy

Para el siglo XX sin embargo maacutes allaacute del debate escolar pocos autores

estaban dispuestos a reconocer la inadecuacioacuten de las marcas acentuales griegas (cf

Allen 1987 153-158) El problema maacutes significativo no obstante era coacutemo interpretar

el sistema de Aristoacutefanes Vendryes (1904 sectsect33-51) en su tratado todaviacutea consideraba

que el sistema griego estaba basado en un solo tipo de acento (sect51)

Los tres acentos [el agudo el grave y el circunflejo] (hellip) en realidad

se reducen a uno solo el agudo porque el grave es la ausencia de

agudo y el circunflejo no es maacutes que la combinacioacuten del agudo y el

grave (hellip)

En este mismo paraacutegrafo debe sentildealarse el propio Vendryes reconoce que este sistema

no explica buena parte del testimonio antiguo que reconoce maacutes de una oposicioacuten en el

sistema griego Para la eacutepoca sin embargo Misteli (1868) seguido por Hadley

(186970) ya habiacutea elaborado una propuesta que apelaba a un complejo de tonos donde

al tono agudo marcado por el acento agudo seguiacutea un tono medio y a eacuteste un tono bajo

caracteriacutestico de las siacutelabas inacentuadas Sturtevant (1920 192-205) tambieacuten propone

un sistema triple pero donde el tono medio estariacutea representado por el acento grave y

los circunflejos representariacutean una combinacioacuten de agudo y grave A pesar de esto

recieacuten con la publicacioacuten del trabajo de Allen (1973 y 1987) se estandariza en la

34

disciplina una descripcioacuten adecuada del acento fundada en el testimonio antiguo y la

evidencia musical Dado que eacuteste es el estaacutendar actual (y el de este proyecto) para

interpretar la naturaleza del acento griego y las marcas acentuales heredadas seraacute

tratado aparte en la proacutexima seccioacuten

122 El acento tonal griego

Lo que sigue a continuacioacuten estaacute basado en Allen (1973 230-54 y 1987 116-

130) Debe notarse que los estudios posteriores sobre la cuestioacuten del acento no discuten

con las conclusiones de Allen sobre su caraacutecter tonal (de hecho las presuponen) sino

que analizan y discuten otros aspectos (predictibilidad de la localizacioacuten relacioacuten con el

stress y la duracioacuten etc)

Es bastante claro a partir del testimonio antiguo que los griegos reconociacutean dos

categoriacuteas acentuales ὀξύς y βαρύς Se entendiacutea tradicionalmente que βαρύς se

utilizaba en oposicioacuten a ὀξύς y que por lo tanto debiacutea indicar una relajacioacuten (en

oposicioacuten a la tensioacuten del agudo) y el caraacutecter inacentuado de una siacutelaba (es de hecho

auacuten hoy la interpretacioacuten del teacutermino que dan LSJ) Sin embargo y como sugiere

Sturtevant (1920 192-3) en ninguacuten otro caso la palabra tiene este significado y cuando

se refiere al sonido (lo que no es infrecuente) se utiliza para sentildealar sonidos bajos y

profundos Interesantemente los gramaacuteticos hinduacutees tambieacuten describen su acento en

teacuterminos de una oposicioacuten binaria entre udātta (ldquoelevadordquo) y anudātta (ldquono-elevadordquo)

En el sistema saacutenscrito el tono alto es seguido de un tono descendente (el svarita) que

ocupa la siacutelaba siguiente al tono alto

En la evidencia de los textos musicales griegos tambieacuten se observa este

descenso y por lo tanto se puede entender que el acento griego era como el del

saacutenscrito un compuesto de un tono alto y un descenso del tono (Debe sentildealarse sin

embargo que Allen interpreta este descenso como un simple proceso de regreso al tono

normal de las siacutelabas un anaacutelisis maacutes detenido de la evidencia ndash en Devine y Stephens

1990 y 1994 171-194 ndash sugiere que el descenso en realidad llegaba maacutes bajo que el

tono regular de las siacutelabas inacentuadas Este cambio no es radical pero debe sentildealarse

porque de hecho justifica auacuten maacutes la idea de que el acento griego era un movimiento

tonal complejo) Esta curva tonal abarca como maacuteximo tres moras (dependiendo de si la

siacutelaba que sigue al agudo es larga o breve) la que contiene el tono alto y dos en las que

desciende el tono

35

A partir de esta comprensioacuten las marcas acentuales griegas se entienden como

un sistema de indicacioacuten del comienzo de la contonacioacuten En las vocales breves el

agudo indica la siacutelaba con el tono alto a la que automaacuteticamente sigue el descenso del

tono (en no maacutes de dos moras) En las vocales largas el agudo indica que la

contonacioacuten inicia en la segunda mora mientras que el circunflejo indica que la

contonacioacuten se da completa en la vocal marcada (con ascenso del tono en la primera

mora y descenso en la segunda) Se entiende que el acento grave independientemente

del hecho de que indique un ascenso del tono ligero se utiliza para sentildealar que la

contonacioacuten no se realiza porque no hay maacutes moras en las palabras para realizarla

A estas consideraciones baacutesicas debe agregarse una formulacioacuten de la regla de

limitacioacuten (en la que Allen es anticipado por Jakobson 1971 [1937] 263) en teacuterminos

de moras de incidencia de la contonacioacuten (Allen 1987 124) ldquono maacutes que una mora

vocaacutelica puede seguir a la contonacioacutenrdquo La aclaracioacuten ldquovocaacutelicardquo es necesaria para

explicar casos como φοῖνιξ donde la siacutelaba final es larga pero contiene soacutelo una mora

vocaacutelica Por supuesto la combinacioacuten de una descripcioacuten del acento maacutes una

interpretacioacuten de las marcas vocaacutelicas y una regla de limitacioacuten para la posicioacuten no es

suficiente deben agregarse corolarios para explicar el comportamiento de los cliacuteticos y

procliacuteticos (Allen 1973 240-4 y 248-51) algunos cambios histoacutericos importantes en el

acento (Allen 1973 239) y ciertas circunstancias especiacuteficas en las que las reglas

baacutesicas no son suficientes (como los diptongos finales breves ndash Allen 1987 124 n 23 ndash

los agudos sobre siacutelaba cerrada ndash Allen 1987 127 n 31 ndash los pronombres

interrogativos ndash Allen 1973 251-3 ndash y las palabras en final de periodo ndash Allen 1973

248-9 ndash) Sin embargo conocido el sistema fundamental del acento estos problemas

resultan en general menores y bastante maacutes sencillos de resolver

Ademaacutes de la descripcioacuten del acento el trabajo de Allen realiza una propuesta

que es importante en la historia de la reconstruccioacuten del sonido del griego antiguo la

existencia en el idioma de un sistema riacutetmico (basado en el stress es decir lo que en

espantildeol se denomina ldquoacento de intensidadrdquo que en realidad es un fenoacutemeno complejo

que combina diversos factores) independiente del acento tonal cuyas reglas de

ubicacioacuten resume en Allen (1973 333-4) Es bastante claro para la mayoriacutea de los

investigadores que reglas de estas caracteriacutesticas deben existir porque resulta altamente

improbable que el griego fuera un idioma sin ritmo (de hecho en sentido estricto

imposible) Sin embargo es en la tradicioacuten de las descripciones generativas sobre el

36

lenguaje donde este problema fue explorado detenidamente y sobre ellas tratareacute en el

apartado que sigue

123 Descripciones generativas de la prosodia del griego

El primer autor en aplicar el modelo generativo de descripcioacuten sincroacutenica de un

lenguaje a partir de reglas de derivacioacuten de formas de superficie al griego fue Kiparsky

(1967) en donde se propone presentar ldquoun sistema de reglas de acentuacioacuten para la

declinacioacuten del griego claacutesicordquo (p 73) La ambiciosa presentacioacuten del artiacuteculo en

realidad no llega a cumplirse porque el trabajo estaacute dedicado mayormente a explicar

ciertas irregularidades en la acentuacioacuten de los sustantivos de tercera declinacioacuten Es en

su trabajo de 1973 donde Kiparsky desarrolla un sistema maacutes completo para explicar el

acento griego en el contexto mayor de los sistemas indoeuropeos Sin embargo no

presenta una descripcioacuten general ni sistemaacutetica de las reglas del acento

El primero en intentar una descripcioacuten generativa del lenguaje griego en su

conjunto es Sommerstein (1973) En la seccioacuten de este libro dedicada especiacuteficamente

al acento (pp 122-179) el autor se propone revisar el sistema propuesto por Kiparsky a

partir de la descripcioacuten del acento de Allen para llegar a la conclusioacuten de que el svarita

no puede ser considerado un fenoacutemeno automaacutetico de superficie sino que debe estar

incluido en las reglas baacutesicas de derivacioacuten Una vez observado esto Sommerstein

realiza una compleja descripcioacuten del acento griego que reduce el sistema a reglas

derivativas

Steriade (1988) debe considerarse un punto de inflexioacuten en la discusioacuten sobre

una descripcioacuten generativa del griego en la medida en que es el primero en introducir el

modelo meacutetrico de fonologiacutea en la disciplina

Se considera usualmente que el griego antiguo era un lenguaje de

acento tonal Las regularidades mayores en su sistema acentual se

piensa involucran referencias a contornos tonales y a unidades

portadoras de tonos (moras) maacutes que a nociones relacionadas con el

stress como siacutelabas cantidad silaacutebica ritmo o constituyentes riacutetmicos

(pies) Este estudio muestra que el griego antiguo teniacutea un sistema

acentual mixto la localizacioacuten de la siacutelaba acentuada estaacute determinada

por un procedimiento meacutetrico que cuenta siacutelabas es sensible a la

cantidad silaacutebica maacutes que al nuacutemero de moras y construye

constituyentes meacutetricos Reglas posteriores interpretan las

prominencias meacutetricas tonalmente (p 271)

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 17: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

17

Parte sustancial del problema es que para Nagy contra lo que la tradicioacuten

sostuvo en general pero en la misma liacutenea que otros autores como Gentili y Giannini

(1996 [1977]) las foacutermulas construyen el metro y no al reveacutes Es decir que las foacutermulas

existen antes del metro cuya composicioacuten se supone que deben facilitar

Conceptualmente esto es completamente absurdo Pero ademaacutes no es coherente con la

evidencia la mayor parte de la poesiacutea supeacuterstite griega no es formulaica y es en esa

poesiacutea donde Nagy busca los elementos meacutetricos que justifican su derivacioacuten del

hexaacutemetro En otras palabras el uacutenico corpus de poemas formulaicos que conservamos

la eacutepica e himnodia arcaica y en menor medida la poesiacutea en diacutesticos (cf Giannini

1973) derivariacutea a traveacutes del desarrollo de las formulas (es decir de un proceso de

sofisticacioacuten del sistema) de formas poeacuteticas que conservamos exclusivamente en

poesiacutea que no muestra siquiera rastros de formulariedad es decir la liacuterica eoacutelica y

doacuterica

Por otro lado y aun si se sostuviera que en realidad no se necesita evidencia

directa ajena a Homero y Hesiacuteodo de las formas meacutetricas menores en el sistema

formulaico persiste el problema de la explicacioacuten de Nagy (1974 57-61) de las cesuras

Para el autor eacutestas surgen en los puntos en donde terminan las foacutermulas tradicionales el

inconveniente es que las cesuras se dan en infinidad de versos donde no coinciden con

foacutermulas y a la inversa hay foacutermulas que saltan algunos de estos quiebres (Por lo

demaacutes no parece haber ninguna razoacuten por la cual no se generaran nuevas foacutermulas una

vez modificado el metro para permitir cortes regulares diferentes a los que se observan

en el verso homeacuterico) Ahora bien se podriacutea sentildealar que esto no es tampoco

inconveniente pero para ello se tendriacutean que buscar motivos adicionales para que por

ejemplo en Homero haya aproximadamente 60 de dieacuteresis bucoacutelica pero 99 de

casos con cesura en el tercer pie En otras palabras se necesitan motivos histoacutericos que

Nagy no propone linguumliacutesticos o riacutetmicos para que los poetas elaboraran a partir de

foacutermulas preexistentes un metro estiacutequico fijo con una pausa interna en el tercer pie

(pero nunca en la dieacuteresis tercera)

No es mucho maacutes feliz la explicacioacuten de Nagy del origen del triacutemetro yaacutembico

Para el autor la caracteriacutestica central de este metro es su composicioacuten a partir del

desarrollo del diacutemetro El pasaje merece ser reproducido porque ilustra su metodologiacutea

Cito la descripcioacuten de la derivacioacuten en (1990 442-3)

18

Observemos con maacutes atencioacuten la relacioacuten entre el diacutemetro y el

triacutemetro yaacutembico griego

= iaampIA diacutemetro yaacutembico

| = ia+iaampIA triacutemetro yaacutembico

| = iaampIA+IA triacutemetro yaacutembico

En este esquema la abreviacioacuten ia quiere decir yambo x en las

primeras cuatro siacutelabas o apertura de un triacutemetro yaacutembico mientras

que IA quiere decir yambo x en las uacuteltimas cuatro siacutelabas o

cierre El signo | indica final de palabra esto es liacutemite de palabra

mientras que amp indica la combinacioacuten no marcada por un patroacuten

particular de corte de palabra El signo + sentildeala la adicioacuten de una

apertura (ia) o un cierre (IA) extra La distincioacuten entre apertura y

cierre es un asunto de gran importancia desde un punto de vista

diacroacutenico El esquema ia+iaampIA del triacutemetro yaacutembico indica un

patroacuten diacroacutenico de apertura maacutes apertura y cierre o extra apertura y

diacutemetro El reflejo de este patroacuten silaacutebico 4+8 en una liacutenea

dodecasilaacutebica es un final de palabra (|) que deja un patroacuten de siacutelabas

5|7 (hellip) Podemos hallar una situacioacuten cognada en los triacutemetros

iacutendicos donde vemos un viejo patroacuten 4|8 siendo reemplazado por un

nuevo patroacuten 5|7

Como en el caso del hexaacutemetro Nagy no puede dar cuenta a partir de este esquema

evolutivo del puente de Porson ni en general de la mayoriacutea de los fenoacutemenos ligados al

triacutemetro yaacutembico El cambio de una combinacioacuten 4+8 a 5+7 que propone estaacute

atestiguado en otros casos en la poesiacutea griega (West 1982 295-6 Welo 2000 38-40)

pero siempre en contextos liacutericos y difiacutecilmente como esquema exclusivo Noacutetese por

lo demaacutes que no hay evidencia de un esquema original 4+8 aunque en los yamboacutegrafos

hay versos con pausas al final del primer y del segundo metro (no al mismo tiempo)

tambieacuten los hay en autores posteriores Van Raalte (1986 185) por ejemplo observa un

4898 de casos de pausa en la primera dieacuteresis y en la cesura heptemiacutemera en

Semoacutenides un 3434 en Licofroacuten y un 3333 en los epigramas de la Antologiacutea

Palatina y mis propios datos muestran que en Soacutefocles 286 de las palabras que

terminan en A4 estaacuten acompantildeadas de otra que termina en la primera dieacuteresis (T2)

Indudablemente el nuacutemero en Semoacutenides es mayor pero las cantidades son en general

demasiado altas como para justificar la tendencia evolutiva que propone Nagy

Por lo demaacutes el problema es metodoloacutegico aunque no resulte imposible que el

triacutemetro haya evolucionado a partir de la expansioacuten de un diacutemetro no hay un aacutepice de

evidencia para justificar esta idea y las tendencias riacutetmicas de los versos conservados

pueden explicarse sin necesidad de apelar a hipoacutetesis evolutivas estrafalarias En otras

19

palabras mientras que a los fines de la especulacioacuten teoacuterica la hipoacutetesis de Nagy es

fundamentalmente inocua a los fines de la investigacioacuten cientiacutefica sobre los metros no

aporta absolutamente nada

Como Nagy Gentili y Giannini (1996 [1977]) parten de la idea de que el

sistema formulaico precede al metro y como West de que el hexaacutemetro debe ser

explicado a partir de la composicioacuten de cola Sin embargo la originalidad del enfoque

de estos autores es que no buscan como la tradicioacuten que los antecede dos elementos

que juntos compongan el metro homeacuterico sino que en teacuterminos sencillos esencialmente

admiten que cualquier conjunto de cola maacutes o menos arbitrario puede ponerse junto

para armar hexaacutemetros Frente a Nagy que justifica la preexistencia de cola menores en

la liacuterica posterior Gentili y Giannini (1996 26-30) al menos se toman el trabajo de

buscar en un sistema formulaico paralelo a la tradicioacuten poeacutetica (el de las inscripciones

funerarias) los elementos compositivos baacutesicos que luego permiten formar el

hexaacutemetro Cierto es que los textos que analizan son invariablemente posteriores a la

tradicioacuten hexameacutetrica y en general maacutes cercanos a la eacutepoca de la liacuterica y que su

definicioacuten de foacutermula inscripcional (Gentili y Giannini 1996 28 subrayado de los

autores) como ldquoun grupo de palabras usado regularmente para expresar un idea dada

no necesariamente en las mismas condiciones meacutetricas que son determinadas por la

estructura del nombre propiordquo permite considerar baacutesicamente cualquier cosa como una

foacutermula pero al menos muestran la intencioacuten metodoloacutegica de justificar su hipoacutetesis en

la evidencia disponible

Los autores resumen su postura en la p 32 de la reimpresioacuten de su artiacuteculo

(hellip) las foacutermulas eacutepicas prototiacutepicas puestas en sincroniacutea con las de la

liacuterica y las de las inscripciones sugieren una visioacuten maacutes compleja de

la estructura del hexaacutemetro [que la que lo divide en dos cola fijos] en

sus puntos de juntura en la yuxtaposicioacuten de los cola se reconocen

cuatro incisiones pentemiacutemera trocaica heptemiacutemera y bucoacutelica En

consecuencia el hexaacutemetro parece un verso que resulta de la

asociacioacuten de estas figuras meacutetricas en las cuales se estructuran las

foacutermulas sentildealadas por Parry La secuencia de cola en una secuencia

de hexaacutemetros se configura automaacuteticamente como una estrofa

plausible de un canto liacuterico de ritmo κατrsquo ἐνόπλιον [daacutectilo-epitriacutetico]

en la cual estaacute ausente el elemento epitriacutetico Es liacutecito por lo tanto

postular en el plano diacroacutenico el pasaje de una forma libre liacuterica a la

forma riacutegida katagrave stichon obtenida gracias a la superposicioacuten de cola

en funcioacuten homoriacutetmica

20

Un ldquonordquo parece ser invocado por estas liacuteneas y como en la cita de West transcripta maacutes

arriba es difiacutecil saber por doacutende empezar a criticar la propuesta En primer lugar el salto

inferencial de ldquofoacutermulas de cierta formardquo a ldquohexaacutemetro dividido en cola previosrdquo es

completamente absurdo Incluso si en otros contextos ciertos cola meacutetricos aparecen

solos de eso no se infiere de ninguna manera que las foacutermulas del hexaacutemetro eacutepico e

himnoacutedico (que no aparecen en general en ninguacuten otro contexto y nunca aparecen en

otro contexto en forma demostrablemente independiente) sean elementos constitutivos

previos al hexaacutemetro Eso es bastante evidente desde el punto de vista metodoloacutegico En

segundo lugar bajo ninguacuten concepto se deduce de la acumulacioacuten de foacutermulas (o de

cola si se prefiere) que el hexaacutemetro es una estrofa plausible de un canto liacuterico en

particular porque el hexaacutemetro no es una estrofa es un verso No hay un solo caso (o al

menos yo no he hallado ninguno) en toda la tradicioacuten de una estrofa de diecisiete siacutelabas

que se repite indefinidamente o al menos algunas veces en un poema Lo maacutes cercano

es el diacutestico elegiacuteaco que es un conjunto miacutenimo de dos versos y que soporta mejor la

hipoacutetesis de un origen a partir de cola menores (Gentili y Giannini 1996 32-3) En

tercer lugar no puede clasificarse como nada menos que graciosa la idea de un ritmo

daacutectilo-epitriacutetico (disimulado en el pasaje a partir de la denominacioacuten ldquoκατrsquo ἐνόπλιονrdquo)

con elemento epitriacutetico ausente Con el mismo criterio podriacuteamos llamar ldquodrama aacuteticordquo

al teatro en Alejandriacutea (porque es ldquodramardquo pero sin el elemento ldquoaacuteticordquo) o de Nono

como ldquoeacutepica heleniacutesticardquo (porque es ldquoeacutepicardquo pero sin el elemento ldquoheleniacutesticordquo)

A la presentacioacuten de su hipoacutetesis realizada por Gentili sigue en el artiacuteculo una

exposicioacuten de Giannini de lo que eacutel considera evidencia para corroborarla en ciertas

irregularidades meacutetricas en el hexaacutemetro A fin de no ocupar maacutes espacio en demostrar

la inadecuacioacuten metodoloacutegica del enfoque me limito a referir a Fernaacutendez Delgado

(1982 159) donde el autor muestra raacutepidamente y a partir de los propios datos de

Giannini que la prueba es simplemente falaz

La intencioacuten de Gentili y Giannini es buena mostrar coacutemo a partir de la

naturaleza de los elementos preexistentes se derivan los fenoacutemenos conocidos del

hexaacutemetro Pero apenas esa intencioacuten empieza a intentar tomar forma se desmadra

completamente En primer lugar no se puede demostrar la existencia independiente de

esos elementos (un punto que tambieacuten nota Maciacutea Aparicio 1992 94) En segundo

lugar aun si se pudiera se requeririacutea una prueba aparte para mostrar por queacute se ligan en

la forma en que se ligan En otras palabras por queacute las foacutermulas se distribuyen como se

distribuyen (Noacutetese en particular que algunas que son formalmente intercambiables

21

en la praacutectica ocupan lugares especiacuteficos del verso en detrimento de otros) Ahora para

lograr esta prueba se requeririacutea apelar a a) alguacuten tipo de modificacioacuten del metro ya

compuesto en su desarrollo histoacuterico (lo que echariacutea por tierra la hipoacutetesis de la

composicioacuten a partir de cola preexistentes) o b) motivaciones riacutetmicas o prosoacutedicas

independientes (lo que hariacutea por completo innecesaria teoreacuteticamente la hipoacutetesis de la

justificacioacuten diacroacutenica de los fenoacutemenos meacutetricos) En tercer lugar y eacuteste es un

problema generalizado en todos los enfoques que se describen y se describiraacuten aun si

todo lo demaacutes pudiera demostrarse seguiriacuteamos sin tener ni siquiera una idea

aproximada de por queacute los griegos en un punto de su historia decidieron generar un

metro como el hexaacutemetro demasiado riacutegido y demasiado largo para las caracteriacutesticas

de su idioma

West Nagy Gentili y Giannini intentan como se ha notado buscar en cola de la

tradicioacuten griega el origen del hexaacutemetro con escaso eacutexito En la deacutecada del setenta

tambieacuten se acumulan trabajos que pretenden dar un paso maacutes allaacute derivando el metro

directamente de las estructuras indoeuropeas (Nagy da este paso indirectamente debe

sentildealarse en su larga derivacioacuten de los metros eoacutelicos de los que a su vez se deriva el

hexaacutemetro) El primero en estudiar el tema es Peabody (1975 30-65) que analiza

detenidamente la meacutetrica veacutedica y aveacutestica para hallar paralelos en el desarrollo del

hexaacutemetro El primer paso de este anaacutelisis es distinguir tres categoriacuteas liacuteneas

(elementos miacutenimos de composicioacuten de entre cuatro y nueve siacutelabas) versos

(combinaciones miacutenimas de dos o tres liacuteneas) y estrofas (combinaciones de versos) El

largo del hexaacutemetro sugiere para Peabody (1975 46) que eacuteste era un verso no una

liacutenea Por supuesto para mantener el razonamiento el autor dedica una paacutegina a

aclaraciones que buscan apuntalar la hipoacutetesis en los puntos donde falla (largo de los

elementos del hexaacutemetro variedad de las cesuras) El punto fundamental de la teoriacutea es

sin embargo que en griego el metro se convierte en un continuum riacutegido tras la caiacuteda de

la distincioacuten liacuteneaverso que es esencial en el resto de las tradiciones Demostrado esto

(para el autor) la explicacioacuten de las cesuras y los puentes es posible a partir de un

anaacutelisis de los elementos constituyentes del metro Las cesuras tipo A y tipo C de la

tradicioacuten colomeacutetrica son en realidad las cesuras preexistentes de las liacuteneas que

constituyen el verso hexameacutetrico La cesura central es naturalmente el punto de juntura

de las liacuteneas El puente de Hermann por otro lado se explicariacutea porque no hay en las

liacuteneas baacutesicas ninguna cesura correspondiente al cuarto troqueo (en realidad siacute hay

pero es un caso raro y no importa seguacuten el propio Peabody)

22

Seriacutea un trabajo largo y complejo demostrar los errores en el razonamiento de

este autor Fantuzzi (1984 48) resume el problema central

Del meacutetodo de Peabody asiacute descrito se evidencia con claridad que su

aproximacioacuten a la prehistoria del hexaacutemetro obedece sobre todo a los

criterios de una loacutegica combinatoria en la cual la comparacioacuten con los

varios metros indoeuropeos no proporciona documentacioacuten para

organizar o para explicar (junta y coordinadamente con los propios

griegos) sino que actuacutea maacutes bien como depoacutesito de ldquopruebasrdquo para

verificar ciertas hipoacutetesis sobre estos uacuteltimos

En otras palabras Peabody toma de la tradicioacuten poeacutetica indoeuropea los elementos que

le sirven desecha arbitrariamente los que no le sirven y luego organiza todo a fin de

hacer parecer que su hipoacutetesis sobre el desarrollo del metro es correcta El potencial

explicativo del enfoque es encomiable porque es muy alto (ninguna otra de las

hipoacutetesis hasta aquiacute analizadas podiacutea dar cuenta de manera tan apropiada de las cesuras

y los puentes en el metro) pero su absoluta inadecuacioacuten con los hechos hace que sea

imposible tomarla en cuenta seriamente

He mencionado maacutes arriba el trabajo de Vigorita (1977) que propone que el

hexaacutemetro es un compuesto de dos cola divididos en la cesura pentemiacutemera La

propuesta estaacute sometida en este sentido a las criacuteticas que Hoekstra realiza a la idea de

que no es posible encontrar cuaacutel es la cesura ldquoprimitivardquo original en el metro (Por lo

demaacutes la deduccioacuten de Vigorita supuestamente a partir de la evidencia de OrsquoNeill

1942 es incorrecta y depende de la idea inverificable de que una preferencia heleniacutestica

es prueba de una tendencia evolutiva pre-arcaica) Ahora bien una vez dividido el verso

de esta manera el autor procede a buscar sus antecedentes indoeuropeos a partir de la

comparacioacuten con la meacutetrica veacutedica serbo-croata el irlandeacutes antiguo y el latiacuten El

razonamiento sigue las mismas liacuteneas que el de Peabody y tiene las mismas

dificultades Como ejercicio intelectual no es inconveniente y podriacutea explicar las

cesuras tipo A y la dieacuteresis bucoacutelica como heredadas de los elementos constitutivos

originales del metro Pero la maacutes inocente lectura del artiacuteculo de Vigorita demuestra que

para lograr esto introduce innumerables pasos ad hoc soacutelo justificados en la motivacioacuten

del autor de derivar el hexaacutemetro La falta de evidencia es por lo tanto fatal para la

propuesta

Como uacuteltimo ejemplo de este tipo de enfoques es necesario mencionar el de

Berg (1977) En principio la propuesta de este autor no ofrece grandes diferencias con

23

las ya descritas Para Berg el proto-hexaacutemetro era un compuesto de dos liacuteneas

octosiacutelabas ideacutenticas excepto en el hecho de que la segunda era la variante cataleacutectica

de la primera (lo que en siacute mismo no parece extrantildeo dado que el hexaacutemetro es un metro

cataleacutectico) La uacutenica caracterizacioacuten de estas liacuteneas desde el punto de vista cuantitativo

es la presencia de un elemento coliaacutembico La hipoacutetesis estaacute sometida naturalmente a

los mismos problemas que las de Peabody y Vigorita Aunque podriacutea dar cuenta de las

cesuras tipo A y C encuentra dificultades para explicar la cesura central (y de hecho

maacutes que las otras propuestas porque el octosiacutelabo deberiacutea producir mucho maacutes casos de

heptemiacutemera de los que de hecho se observan) y como en el resto de los casos choca

con la absoluta falta de evidencia para corroborar cualquiera de sus premisas

El trabajo de Berg sin embargo merece destacarse por otro motivo de los

investigadores que estudian el problema del origen del hexaacutemetro parece ser el uacutenico

que se detiene especiacuteficamente a intentar entender coacutemo este metro puede haber surgido

de los antecedentes reconstruidos indoeuropeos que son silaacutebicos y preferentemente de

cadencia yaacutembica (Berg 1977 12) Para ello acuntildea el concepto de ldquocatametronizacioacutenrdquo

[katametroniesierung] para definir el paso de una meacutetrica basada en siacutelabas a una

basada en metros es decir bloques dactiacutelicosespondaicos A pesar de que su anaacutelisis

no es convincente la observacioacuten metodoloacutegica es encomiable no se puede

simplemente arrojar una hipoacutetesis de conversioacuten de un tipo de metro a otro sin al menos

intentar justificar este paso Por lo demaacutes Berg apela a este proceso para explicar (algo

accidentadamente) la distribucioacuten de daacutectilos y espondeos en el metro y los puentes

especialmente el de Hermann que seriacutea el resultado de un proto-cuarto pie trocaico

dactilizado

Para esto uacuteltimo el autor halla evidencia en formas como ἀνέρες variante

artificial dactilizada del trocaico ἄνδρες usada exclusivamente en esta posicioacuten (la

liacutenea de anaacutelisis es recuperada en Haug y Welo 2001 y esp en Berg y Haug 2000

donde ademaacutes se plantea la interesante hipoacutetesis de que el hexaacutemetro es el invento

reciente ndash es decir del siglo VIII a C ndash de un poeta joacutenico que adapta un sistema de

composicioacuten meacutetrico-formulaico eoacutelico) Nuevamente debe alabarse el esfuerzo

metodoloacutegico sin embargo la interpretacioacuten maacutes sencilla de estas formas es que son

adaptaciones al hexaacutemetro fundadas sobre un potencial intriacutenseco de las palabras de

dactilizarse o sufrir otras modificaciones (es decir no el producto de una adaptacioacuten

paralela a una modificacioacuten en el verso) Este problema es claramente meta-teoacuterico

24

(afortunadamente porque la inmensa mayoriacutea de los problemas sentildealados hasta aquiacute

eran claramente teoacutericos) Berg (y Haug) interpreta(n) la evidencia de las formas

artificiales homeacutericas como sugiriendo modificaciones en el metro pero no hay otro

motivo maacutes que la postulacioacuten axiomaacutetica para entender la evidencia de esta forma Que

un rapsoda haya inventado ἀνέρες a fin de utilizar la palabra en el cuarto pie en lugar

de ἄνδρες y sobre la base de ἀνήρ no soacutelo no es increiacuteble sino que es bastante

verosiacutemil especialmente en un sistema que para el siglo octavo estaba plagado de

formas arcaicas que seriacutean indudablemente percibidas como artificios propios del

lenguaje literario Esto no quiere decir que la interpretacioacuten de Berg esteacute mal

simplemente quiere decir que no es la maacutes sencilla (y por lo tanto no es la maacutes

deseable) Como sentildealan Haug y Welo (2001 135) ldquolas formas artificiales deben ser

estudiadas en detalle en siacute mismas Se necesitan maacutes estudios para juzgar la validez de

la hipoacutetesis en otros casosrdquo Sin esos estudios es imposible dar a la hipoacutetesis de Berg un

lugar destacado en la tradicioacuten de investigaciones sobre el origen del hexaacutemetro

dactiacutelico No obstante su capacidad de identificar los problemas con los que esta

tradicioacuten debe tratar y de encararlos (aunque sin eacutexito) con un criterio fundado en la

evidencia y coherente le da a este criacutetico un lugar prominente en este tradicioacuten

Como conclusioacuten de este apartado pueden reproducirse las palabras de

Fernaacutendez Delgado (1982 159)

Asiacute pues resulta que despueacutes de tantos esfuerzos gastados en la

investigacioacuten del origen del hexaacutemetro al cabo del tiempo [iexclde mucho

maacutes tiempo de hecho] nos encontramos con un espectro de opciones

no mucho menos inquietantes que el que antildeos ha habiacutea suscitado el

resquemor de Wilamowitz [y Meister podiacutea agregarse] En este

sentido ni los grandes logros obtenidos en el campo de la meacutetrica

comparada ni el mejor conocimiento de las posibilidades de los cola

maacutes antiguos ni siquiera las nuevas aportaciones en el terreno de la

diccioacuten formular del epos y sus implicaciones meacutetricas han sido

suficientes para dar una imagen fiable de coacutemo han podido

desarrollarse los acontecimientos

1122 Enfoques sincroacutenicos

En paralelo al desarrollo de las hipoacutetesis sobre el origen de los metros diferentes

metricoacutelogos ritmicoacutelogos y linguumlistas han intentado buscar motivaciones sincroacutenicas

para los fenoacutemenos del verso estiacutequico griego Aunque hay diferencias de enfoque (por

ejemplo si las hipoacutetesis apelan a cuestiones del ritmo de la prosodia o a una

25

combinacioacuten de ambas) a continuacioacuten resumireacute las diversas propuestas sin hacer

mayores distinciones A diferencia de lo que sucede con la liacutenea de investigacioacuten

diacroacutenica los trabajos que se analizaraacuten en este apartado suelen ocuparse por igual del

triacutemetro y del hexaacutemetro dado que aunque sus respectivas estructuras sugieren oriacutegenes

histoacutericos diferentes (pace la mayoriacutea de las interpretaciones sobre estos oriacutegenes)

algunos de sus comportamientos parecen poder explicarse a partir de reglas similares

West ha sido mencionado y criticado en la seccioacuten anterior por su inadmisible

hipoacutetesis sobre el origen y desarrollo de la meacutetrica griega Antes de formularla sin

embargo propuso en West (1970) un ambicioso sistema para explicar diferentes

aspectos del verso a partir de una clasificacioacuten de cada posicioacuten de los metros en

funcioacuten de su tolerancia a un sistema de siete cantidades silaacutebicas diferentes Es difiacutecil

juzgar este trabajo El propio West (1970 194) concluye indicando que no propone una

teoriacutea sino una ldquofoacutermula para clasificar datos empiacutericos [que] debe ser juzgada de

acuerdo a su capacidad de adecuarse a la complejidad de los hechosrdquo El uacutenico

inconveniente de esta apreciacioacuten es que el autor ha olvidado por completo considerar

los hechos No hay un solo dato empiacuterico en todo el artiacuteculo y pareciera por momentos

que West pretende que su palabra sea suficiente evidencia para admitir sus

descripciones La del hexaacutemetro se presenta como aplicable indiferentemente desde

Homero hasta Nono mientras que la del triacutemetro no es la misma ni siquiera dentro del

conjunto de los yamboacutegrafos (West presenta modelos diferentes para Arquiacuteloco

Semoacutenides e Hiponacte) Anaacutelisis posteriores (Devine y Stephens 1994 49-84) por lo

demaacutes han demostrado empiacutericamente que la tesis de West de las siete cantidades

silaacutebicas es falsa y especialmente aplicada al anaacutelisis del metro En general el trabajo

del autor es tan inadmisible que eacutel mismo elimina toda referencia a la hipoacutetesis en sus

textos posteriores (de hecho en su edicioacuten de 1990 de Esquilo imprime la variante que

en 1970 186 declara inaceptable)

Maacutes significativo a los fines del presente estudio es el trabajo de Beekes (1972)

que se presenta expliacutecitamente como una interpretacioacuten de los datos de OrsquoNeill (1942)

La propuesta de este autor es simple reducir a la menor cantidad posible de reglas los

fenoacutemenos maacutes significativos del hexaacutemetro y explicarlas apelando a las preferencias

riacutetmicas de los poetas El trabajo se declara en la misma liacutenea que Porter (1951) y Kirk

(1966) pero puede verse faacutecilmente que estaacute un paso maacutes allaacute del quiebre que este

uacuteltimo representa (ver arriba) Las reglas son seis las transcribo adaptaacutendolas a mi

notacioacuten para identificar ubicaciones del verso

26

R 1 Final de palabra obligatorio en T3 A3a

R 2 Final de palabra deseable en A4

R 3 Final de palabra prohibido en A4a

R 4 Final de palabra evadido en A2a y con siacutelaba final larga en A2

R 5 Siacutelaba final larga prohibida en A5 y fuertemente evadida en A4

R 6 Final de palabra evadido en T6

Beekes acompantildea esta enumeracioacuten con una definicioacuten de cesura como un quiebre

riacutetmico realizado invariablemente por una divisioacuten sintaacutectica frecuentemente fuerte

que subsecuentemente lo lleva a concordar con Kirk en que en el hexaacutemetro soacutelo hay

una cesura por verso el resto de las divisiones sintaacutecticas no tienen correlato riacutetmico (o

al menos no marcan un punto de divisioacuten de cola) A su vez la cesura central se explica

por el largo del hexaacutemetro demasiado extenso para ser percibido como una unidad

riacutetmica El resto de los fenoacutemenos se explican en funcioacuten de preferencias riacutetmicas la

regla 2 por el deseo de resaltar el ritmo dactiacutelico al comienzo de la cadencia final de la

liacutenea la regla 3 (el puente de Hermann) porque una palabra trocaica dariacutea un ldquocomienzo

falsordquo a la cadencia final las reglas 4 y 5 por el deseo de evitar cadencias similares al

final del verso en puntos diferentes a la cesura la regla 6 porque los poetas no

apreciaban los monosiacutelabos finales

En general el trabajo de Beekes es elegante y uacutetil porque reduce por primera vez

a una serie muy pequentildea de reglas los principales fenoacutemenos del hexaacutemetro Sus

explicaciones de eacutestos no son completamente satisfactorias pero dan cuenta de la

evidencia correctamente Uno espera naturalmente que una ley tan invariable como el

puente de Hermann tenga una motivacioacuten algo maacutes fuerte que el evitar un comienzo

falso para la cadencia final pero las propuestas de Beekes merecen ser tomadas en

cuenta si no como explicaciones siacute como parte significativa de las explicaciones

En la misma liacutenea de trabajo que Beekes pero con una metodologiacutea diferente se

halla Van Raalte (1986) Lo primero que debe decirse de esta obra es que provee con

seguridad la mayor cantidad de datos empiacutericos sobre el metro griego jamaacutes compilada

(hasta debe decirse mi propio anaacutelisis pero eacuteste ha contado con el apoyo de

herramientas informaacuteticas mucho maacutes avanzadas que las disponibles para Van Raalte)

La mayor parte de Rhythm and Metre estaacute especiacuteficamente destinada a presentar anaacutelisis

cuantitativos del hexaacutemetro el triacutemetro yaacutembico el coriambo el tetraacutemetro trocaico y

el diacutestico elegiacuteaco (esta abundancia de datos puede explicar el rechazo de West 1988 al

texto habida cuenta de la falta de aprecio del autor por cualquier forma de evidencia

27

empiacuterica) Las hipoacutetesis que dan cuenta de los diferentes fenoacutemenos del metro sin

embargo se sostienen sobre los principios teoacutericos que eacutel mismo delinea en la

introduccioacuten Van Raalte estudia conceptos como ritmo metro cesura e intenta

reunirlos en un sistema conceptual para dar cuenta de las diferentes estructuras del

verso El autor (pp 10-12) establece una distincioacuten importante entre ldquoperfil meacutetricordquo

(ldquoel juego completo de caracteriacutesticas riacutetmicas de acuerdo al cual una secuencia

linguumliacutestica particular puede ser designada como un verso de un tipo particularrdquo) y la

ldquosecuencia riacutetmicardquo es decir los versos concretos Entre ambos niveles hay una serie

posible de ldquodivergencias institucionalizadasrdquo diferencias entre las secuencias riacutetmicas

especiacuteficas y los perfiles riacutetmicos que son aceptables en la produccioacuten poeacutetica Las

resoluciones en el triacutemetro yaacutembico por ejemplo son divergencias institucionalizadas

con respecto al perfil meacutetrico

Van Raalte es un ritmicoacutelogo estricto en el sentido de que su anaacutelisis excluye

expliacutecitamente explicaciones no-riacutetmicas (ya sean prosoacutedicas sintaacutecticas o histoacutericas)

de los fenoacutemenos del metro Su definicioacuten de cola como ldquosub-frases perceptualesrdquo y

consecuentemente de cesura como liacutemite riacutetmico son ejemplos de ello Van Raalte

(1986 18-9) ademaacutes identifica dos principios riacutetmicos importantes de los metros

griegos una evasioacuten general a dividir los versos en dos partes iguales (un hecho ya

conocido) y una tendencia a que las dos partes de cada verso tengan en su perfil

meacutetrico ritmos contrastantes El hexaacutemetro por ejemplo tiene un primer colon de

ritmo descendente y un segundo de ritmo ascendente y el triacutemetro a la inversa Van

Raalte utiliza estos principios para explicar algunos fenoacutemenos como la evasioacuten de

siacutelabas finales largas en las arsis del hexaacutemetro (excepto la primera y la uacuteltima) y el

puente de Porson en la medida en que eacutestos alteran o simplemente estaacuten en contra de

las expectativas riacutetmicas de los compositores y oyentes del verso

Las explicaciones de Van Raalte son admisibles pero como con las de Beekes a

veces no parecen del todo convincentes Su trabajo es quizaacutes el mayor y mejor intento

de explicar el ritmo de los metros estiacutequicos griegos y sin duda tiene eacutexito en diversos

aspectos Las hipoacutetesis que ofrece son interesantes y deben ser tomadas en cuenta en

particular porque estaacuten fuertemente apoyadas en la evidencia empiacuterica que el autor no

soacutelo compila sino que se ocupa de difundir (en la forma de tablas con los datos pero

tambieacuten a partir de una cantidad abundante y a veces hasta sobreabundante de ejemplos

concretos) un trabajo que como en el caso de OrsquoNeill muchas veces es maacutes importante

y significativo que la elaboracioacuten de teoriacuteas para dar cuenta de los datos

28

Se ha sentildealado en la seccioacuten anterior que OrsquoNeill (1939) habiacutea intentado

explicar los fenoacutemenos del verso griego apelando a una interaccioacuten entre una

caracteriacutestica linguumliacutestica y una caracteriacutestica meacutetrica del lenguaje En ese caso el rasgo

hipotetizado era el tono para el autor los diferentes metros (como rastro de su periacuteodo

cantado) conservaban preferencias tonales en ciertas posiciones que soacutelo podiacutean ser

satisfechas a partir de ciertas peculiares distribuciones de palabras A pesar de que la

hipoacutetesis de OrsquoNeill no fue aceptada en general la idea de que los fenoacutemenos del metro

griego pueden ser explicados a partir de la interaccioacuten entre caracteriacutesticas de la lengua

y preferencias poeacuteticas es retomada por Allen (1966 y 1967) (Estos trabajos de Allen

son anteriores a los setenta pero la obra principal sobre el asunto de 1973 estaacute dentro

del periacuteodo del que se ocupa esta seccioacuten Por lo demaacutes la obra de Allen es claramente

post-colomeacutetrica en sentido estricto) La diferencia es que este autor no considera el

tono el principal elemento explicativo de los fenoacutemenos del metro sino un hipoteacutetico

elemento de stress en la lengua independiente del elemento tonal (aunque estrechamente

correlacionado estadiacutesticamente)

Maacutes adelante cuando me ocupe especiacuteficamente de cuestiones de linguumliacutestica del

griego se presentaraacuten los detalles de la teoriacutea del stress de Allen Por ahora basta con

considerar algunas explicaciones que ofrece para ciertos fenoacutemenos del metro La

hipoacutetesis fundamental del autor es que el verso griego teniacutea una oposicioacuten entre

posiciones fuertes (con ictus) y posiciones deacutebiles Allen (1966 116-8) discute con

quienes sostienen que la meacutetrica griega era exclusivamente cuantitativa (discusioacuten

todaviacutea no cerrada cf Silva-Barris 2011 21-3) y luego estudia las correlaciones entre

los puntos fuertes linguumliacutesticos y meacutetricos Las reglas que propone para ubicar el stress

hacen que estas correlaciones se den frecuentemente en la cesura heptemiacutemera y en el

cierre del triacutemetro aunque debe proponerse un corolario especial para el caso de la

pentemiacutemera donde no hay correlacioacuten entre ictus y stress en la mayoriacutea de los casos

En el caso del hexaacutemetro se observa una marcada evasioacuten en la mayor parte de los pies

de finales espondaicos en arsis lo que tambieacuten indica una preferencia por la

concordancia en teacuterminos de Allen Una vez demostrado esto el autor analiza el caso de

la ley de Porson para demostrar la viabilidad de la hipoacutetesis Para Allen la motivacioacuten

para evadir siacutelabas largas finales en este punto del verso es el deseo de evitar la

correlacioacuten entre stress linguumliacutestico y la parte deacutebil del metro tan cerca del cierre de la

liacutenea que generariacutea una disrupcioacuten riacutetmica considerable Siguiendo en cierta medida a

29

Parker (1966) el autor encuentra fenoacutemenos similares en otros metros (el tetraacutemetro

trocaico el diacutemetro anapeacutestico y los daacutectilo-epitritos)

Como en sus estudios sobre el acento Allen debe ser considerado un modelo de

investigacioacuten sobre meacutetrica Su metodologiacutea es casi impecable y sus anaacutelisis sobre la

naturaleza de los metros es imprescindible La interaccioacuten que propone entre metro y

lenguaje seraacute la base para buena parte de los estudios que analizaraacuten los problemas en

las deacutecadas siguientes y hoy parece completamente inevitable considerar que cualquier

fenoacutemeno meacutetrico es en realidad el producto de una interaccioacuten entre meacutetrica y

linguumliacutestica Sin embargo y aunque su explicacioacuten sobre la ley de Porson es

probablemente correcta (quizaacutes con modificaciones) el fundamento estadiacutestico de su

enfoque estaacute como ha demostrado Newton (1969) viciado Las correlaciones

estadiacutesticas entre stress e ictus con las que Allen corrobora su hipoacutetesis pueden ser

interpretadas como producto accidental de la estructura de los metros y en el caso de las

palabras donde este criterio no se aplica Newton muestra que no hay una distribucioacuten

que favorezca la correlacioacuten Naturalmente esto no implica una automaacutetica falsedad de

la teoriacutea de Allen pero al indicar que la evidencia no favorece la hipoacutetesis sugiere

fuertemente que eacutesta es puramente especulativa

Sobre la base del trabajo de Allen Devine y Stephens han elaborado una larga

serie de trabajos estudiando las relaciones entre fenoacutemenos linguumliacutesticos y meacutetricos En

Devine y Stephens (1975 1976 1977 1978 1980 y 1983) los autores explotan un

esquema metodoloacutegico complejo para discutir problemas especiacuteficos del metro apelan

igualmente al anaacutelisis de la evidencia comparada (meacutetrica y linguumliacutestica) del testimonio

antiguo de la bibliografiacutea contemporaacutenea y al anaacutelisis estadiacutestico del verso griego En

general su trabajo se caracteriza por una concienzuda exploracioacuten de cada problema

desde las bases mismas para demostrar la falsedad de algunos supuestos profundamente

establecidos en la metricologiacutea En algunos casos (1975 1977) sus anaacutelisis apelan a

herramientas conceptuales sofisticadas (por ejemplo generativas) para demostrar que el

metro griego fue descrito en forma baacutesicamente correcta por los antiguos En otros

(1976 1980) la simple reconsideracioacuten de los problemas a partir de los datos

estadiacutesticos (es decir de la evidencia empiacuterica) sugiere que algunas hipoacutetesis propuestas

por otros autores no tienen fundamento evidencial (o siacute dependiendo del caso)

Finalmente sus anaacutelisis de las cesuras y los puentes (1978 1983) intenta definir en

teacuterminos maacutes precisos que los que la tradicioacuten proporciona estos fenoacutemenos meacutetricos

diferenciando tipos de palabras y fonoestilos es decir variaciones linguumliacutesticas internas a

30

un dialecto social y regional especiacuteficamente ligadas al estilo de habla (de lento y

formal a allegro e informal)

Los trabajos mencionados son imprescindibles a la hora de estudiar el metro

griego porque revisan algunos supuestos esenciales para su anaacutelisis Pero Devine y

Stephens tambieacuten presentan explicaciones especiacuteficas para los fenoacutemenos meacutetricos y en

su trabajo de 1984 se proponen (en parte recolectando buena parte de su produccioacuten

previa) dar explicaciones prosoacutedico-riacutetmicas para los principales de eacutestos En particular

el texto se plantea como un estudio de los puentes y los distintos tipos de evasiones que

se dan en el verso Los autores apelan tanto a causas prosoacutedicas como a causas riacutetmicas

(dependiendo de lo que sugiere la evidencia) para identificar las motivaciones de los

diferentes tipos de puente que a su vez dividen (siguiendo a Snell 1962) en ldquoriacutetmicosrdquo

(evasioacuten de final de palabra) y ldquoprosoacutedicosrdquo (evasioacuten de propiedades prosoacutedicas que

caracterizan aunque no exclusivamente las siacutelabas finales de las palabras) Los

primeros son finalmente explicados por motivos ya mencionados (evasioacuten de finales

similares al cierre de liacutenea por ejemplo) Los segundos en teacuterminos estrictos no son

puentes (en el sentido de que no son simples evasiones del final de palabra) sino que

son restricciones fonoloacutegicas (y fonoestiliacutesticas) que demuestran la sensibilidad del

verso a ciertos fenoacutemenos prosoacutedicos del lenguaje

Devine y Stephens han colocado los anaacutelisis meacutetricos de la poesiacutea griega antigua

en un lugar al que pocos investigadores pueden llegar Su detallado estudio de la

interaccioacuten entre metro y lenguaje su atencioacuten a fenoacutemenos linguumliacutesticos que la tradicioacuten

meacutetrica ha dejado de lado o tomado en cuenta a partir de criterios incorrectos y su

reconsideracioacuten de la composicioacuten poeacutetica como un proceso complejo de consideracioacuten

de una multiplicidad de factores foneacutetico-riacutetmicos hace de estos autores un punto de

inflexioacuten clave a la hora de estudiar el verso griego Es cierto que sus propuestas no son

inmunes a criacuteticas pero soacutelo en la medida en que se tomen en consideracioacuten factores

que ellos dejan axiomaacuteticamente de lado (como el acento tonal) Su anaacutelisis de la

evidencia es por lo demaacutes impecable y parece muy difiacutecil pensar que pueda ser

superado sin un cambio considerable en las premisas metodoloacutegicas baacutesicas de la poesiacutea

griega Ese cambio sin embargo parece estar gestaacutendose y por lo tanto quizaacutes en el

futuro cercano resulte necesario reconsiderar algunas de las conclusiones de estos

autores que han contribuido como ninguacuten otro al estudio de la meacutetrica y la linguumliacutestica

griega

31

113 Recapitulacioacuten y conclusiones parciales

Los estudios meacutetricos desde el siglo diecinueve han avanzado significativamente

en identificar y explicar los fenoacutemenos que caracterizan el verso griego El anaacutelisis

cuantitativo de la evidencia ha sido y sigue siendo el aspecto metodoloacutegico clave del

aacuterea pero el siglo XX ha intentado sistemaacuteticamente enmarcar las inferencias

estadiacutesticas en teoriacuteas maacutes amplias que expliquen las diferentes estructuras meacutetricas

Claramente el punto de inflexioacuten en este aspecto es el desarrollo de la colometriacutea que

buscoacute dar cuenta de estas estructuras a partir de la idea de puntos de juntura de cola

meacutetricos constitutivos del verso Sin embargo no pasoacute demasiado tiempo antes de que

fuera evidente que esta idea de explicar todo a partir de un conjunto muy pequentildeo de

premisas era inconducente

Las deacutecadas del setenta y ochenta marcan una divisioacuten de las aguas en

metricologiacutea En primer lugar los estudios diacroacutenicos fueron profundizando cada vez

maacutes una liacutenea de anaacutelisis que busca desarrollar teoriacuteas internamente coherentes pero

ajenas a la evidencia estructural del metro y a la demanda de corroboracioacuten empiacuterica de

las hipoacutetesis El fracaso sistemaacutetico por derivar de los cola liacutericos o de los metros

indoeuropeos al hexaacutemetro (y en menor medida al triacutemetro) es producto de una

metodologiacutea de trabajo que prefiere muchas veces ignorar la evidencia a favor de una

reconstruccioacuten que parece atractiva Incluso Berg que demuestra una conciencia inusual

de las tareas que se le demandan al aacuterea presenta una hipoacutetesis incapaz de dar cuenta de

los hechos maacutes conocidos del hexaacutemetro

Los estudios sincroacutenicos han sido mucho maacutes exitosos ya sea apelando a

factores riacutetmicos para explicar los fenoacutemenos meacutetricos ya sea a factores prosoacutedicos ya

a una interaccioacuten entre ambos (Merece mencionarse aunque no ha sido tratado el

trabajo de Beck 1972 que explica el puente de Meyer en Homero como producto de

preferencias sintaacutecticas) Por supuesto la diversidad de explicaciones todaviacutea requiere

una sistematizacioacuten que deacute cuenta de la capacidad de estos enfoques de justificar los

hechos pero en principio los trabajos analizados parecen hacer por completo

innecesario buscar en el origen de los metros una elucidacioacuten de su estructura

Las deacutecadas del setenta y ochenta han dejado por ello varias tareas a la

metricologiacutea posterior que todaviacutea no han sido verdaderamente encaradas Una es

sistematizar las explicaciones riacutetmicas y riacutetmico-prosoacutedicas de los fenoacutemenos del metro

griego (algo que ha sido parcialmente intentado por Silva-Barris 2011) Otra es formular

teoriacuteas maacutes adecuadas sobre la prehistoria de los metros que sean maacutes consistentes con

32

la evidencia supeacuterstite y que sean capaces de (o al menos intenten) interactuar con los

anaacutelisis riacutetmicos

Las uacuteltimas deacutecadas han observado el desarrollo de un nuevo giro en la

metricologiacutea ligado a un crecimiento en el intereacutes por la musicologiacutea en la disciplina

Para entender la naturaleza de este giro sin embargo es necesario estudiar

escuetamente la historia de los estudios sobre el acento griego A ello se dedica la

proacutexima seccioacuten

12 El acento griego

121 Breve historia de la cuestioacuten

Allen (1966 108-13 y 1987 140-161) y esp Probert (2006 97-124) ofrecen

buenos resuacutemenes de la historia de los estudios sobre el acento griego (y su foneacutetica en

general) y aquiacute me limitareacute a proveer una versioacuten acotada de estos resuacutemenes

Para el final del siglo XV la pronunciacioacuten del griego antiguo en Europa

occidental era aproximadamente la del griego moderno

Esto significaba que ciertas consonantes eran pronunciadas

ldquoincorrectamenterdquo como muchas de las vocales La consonante escrita

con la letra φ por ejemplo era pronunciada [f] en lugar de [ph] la

vocal escrita con η era pronunciada [i] en lugar de [ε] Las

distinciones cuantitativas vocaacutelicas antiguas no eran tomadas en

cuenta en la pronunciacioacuten El lenguaje era pronunciado con un

ldquoacento de intensidadrdquo que produciacutea el efecto de que las siacutelabas

acentuadas tendiacutean a durar maacutes que las no acentuadas (Probert 2006

98-99)

Durante la primera parte del siglo XVI sin embargo algunos filoacutelogos comenzaron a

observar la inadecuacioacuten de esta pronunciacioacuten Esta tendencia culmina en el trabajo de

Erasmo que en 1528 publica un diaacutelogo (De recta Latini Graecique sermonis

pronuntiatione notablemente entre un oso maestro y un leoacuten aprendiz) en donde

propone una serie de correcciones (cf Allen 1987 142-4 para un lista detallada) La

maacutes significativa de eacutestas es la recuperacioacuten de las oposiciones cuantitativas y la

consecuente criacutetica al alargamiento vocaacutelico inducido por el acento intensivo Sin

embargo maacutes allaacute de algunas indicaciones maacutes bien inespeciacuteficas (cf Probert 2006 99-

100) los reformistas renacentistas no observaron en ninguacuten punto que el acento griego

era tonal y por lo tanto no soacutelo la pronunciacioacuten permanecioacute utilizando el acento

intensivo (lo que no es tan grave despueacutes de todo) sino que los filoacutelogos siguieron

33

considerando que eacuteste era el correcto (lo que siacute es grave) Recieacuten en el siglo XIX a

partir de la introduccioacuten del saacutenscrito y los estudios comparativos el acento griego

empieza a ser considerado correctamente (Vendryes 1904 sectsect19-27 presenta un resumen

de los argumentos que deciden definitivamente la cuestioacuten)

El debate central de este periodo sin embargo no se da respecto a la naturaleza

del lenguaje sino a la relacioacuten entre el acento y las marcas acentuales En 1678 un

filoacutelogo holandeacutes Isaac Voss propuso la idea (en su tratado De poematum cantu et

viribus rythmi) de que las marcas inventadas por Aristoacutefanes de Bizancio no teniacutean

ninguacuten tipo de correlato foneacutetico sino que simplemente serviacutean para ilustrar a los

joacutevenes en la meacutetrica Debe notarse que para esta eacutepoca todaviacutea no se habiacutean hallado

papiros anotados con acentos Pocos antildeos despueacutes un doctor en medicina de Utrecht

Heinrich Henning publicoacute siguiendo la idea de Voss un texto proponiendo un sistema

acentual para el griego sobre la base de las reglas acentuales del latiacuten Esta idea tuvo

gran aceptacioacuten tanto en Holanda como Gran Bretantildea y el Commonwealth y de hecho

el sistema de Henning sigue estando vigente hoy

Para el siglo XX sin embargo maacutes allaacute del debate escolar pocos autores

estaban dispuestos a reconocer la inadecuacioacuten de las marcas acentuales griegas (cf

Allen 1987 153-158) El problema maacutes significativo no obstante era coacutemo interpretar

el sistema de Aristoacutefanes Vendryes (1904 sectsect33-51) en su tratado todaviacutea consideraba

que el sistema griego estaba basado en un solo tipo de acento (sect51)

Los tres acentos [el agudo el grave y el circunflejo] (hellip) en realidad

se reducen a uno solo el agudo porque el grave es la ausencia de

agudo y el circunflejo no es maacutes que la combinacioacuten del agudo y el

grave (hellip)

En este mismo paraacutegrafo debe sentildealarse el propio Vendryes reconoce que este sistema

no explica buena parte del testimonio antiguo que reconoce maacutes de una oposicioacuten en el

sistema griego Para la eacutepoca sin embargo Misteli (1868) seguido por Hadley

(186970) ya habiacutea elaborado una propuesta que apelaba a un complejo de tonos donde

al tono agudo marcado por el acento agudo seguiacutea un tono medio y a eacuteste un tono bajo

caracteriacutestico de las siacutelabas inacentuadas Sturtevant (1920 192-205) tambieacuten propone

un sistema triple pero donde el tono medio estariacutea representado por el acento grave y

los circunflejos representariacutean una combinacioacuten de agudo y grave A pesar de esto

recieacuten con la publicacioacuten del trabajo de Allen (1973 y 1987) se estandariza en la

34

disciplina una descripcioacuten adecuada del acento fundada en el testimonio antiguo y la

evidencia musical Dado que eacuteste es el estaacutendar actual (y el de este proyecto) para

interpretar la naturaleza del acento griego y las marcas acentuales heredadas seraacute

tratado aparte en la proacutexima seccioacuten

122 El acento tonal griego

Lo que sigue a continuacioacuten estaacute basado en Allen (1973 230-54 y 1987 116-

130) Debe notarse que los estudios posteriores sobre la cuestioacuten del acento no discuten

con las conclusiones de Allen sobre su caraacutecter tonal (de hecho las presuponen) sino

que analizan y discuten otros aspectos (predictibilidad de la localizacioacuten relacioacuten con el

stress y la duracioacuten etc)

Es bastante claro a partir del testimonio antiguo que los griegos reconociacutean dos

categoriacuteas acentuales ὀξύς y βαρύς Se entendiacutea tradicionalmente que βαρύς se

utilizaba en oposicioacuten a ὀξύς y que por lo tanto debiacutea indicar una relajacioacuten (en

oposicioacuten a la tensioacuten del agudo) y el caraacutecter inacentuado de una siacutelaba (es de hecho

auacuten hoy la interpretacioacuten del teacutermino que dan LSJ) Sin embargo y como sugiere

Sturtevant (1920 192-3) en ninguacuten otro caso la palabra tiene este significado y cuando

se refiere al sonido (lo que no es infrecuente) se utiliza para sentildealar sonidos bajos y

profundos Interesantemente los gramaacuteticos hinduacutees tambieacuten describen su acento en

teacuterminos de una oposicioacuten binaria entre udātta (ldquoelevadordquo) y anudātta (ldquono-elevadordquo)

En el sistema saacutenscrito el tono alto es seguido de un tono descendente (el svarita) que

ocupa la siacutelaba siguiente al tono alto

En la evidencia de los textos musicales griegos tambieacuten se observa este

descenso y por lo tanto se puede entender que el acento griego era como el del

saacutenscrito un compuesto de un tono alto y un descenso del tono (Debe sentildealarse sin

embargo que Allen interpreta este descenso como un simple proceso de regreso al tono

normal de las siacutelabas un anaacutelisis maacutes detenido de la evidencia ndash en Devine y Stephens

1990 y 1994 171-194 ndash sugiere que el descenso en realidad llegaba maacutes bajo que el

tono regular de las siacutelabas inacentuadas Este cambio no es radical pero debe sentildealarse

porque de hecho justifica auacuten maacutes la idea de que el acento griego era un movimiento

tonal complejo) Esta curva tonal abarca como maacuteximo tres moras (dependiendo de si la

siacutelaba que sigue al agudo es larga o breve) la que contiene el tono alto y dos en las que

desciende el tono

35

A partir de esta comprensioacuten las marcas acentuales griegas se entienden como

un sistema de indicacioacuten del comienzo de la contonacioacuten En las vocales breves el

agudo indica la siacutelaba con el tono alto a la que automaacuteticamente sigue el descenso del

tono (en no maacutes de dos moras) En las vocales largas el agudo indica que la

contonacioacuten inicia en la segunda mora mientras que el circunflejo indica que la

contonacioacuten se da completa en la vocal marcada (con ascenso del tono en la primera

mora y descenso en la segunda) Se entiende que el acento grave independientemente

del hecho de que indique un ascenso del tono ligero se utiliza para sentildealar que la

contonacioacuten no se realiza porque no hay maacutes moras en las palabras para realizarla

A estas consideraciones baacutesicas debe agregarse una formulacioacuten de la regla de

limitacioacuten (en la que Allen es anticipado por Jakobson 1971 [1937] 263) en teacuterminos

de moras de incidencia de la contonacioacuten (Allen 1987 124) ldquono maacutes que una mora

vocaacutelica puede seguir a la contonacioacutenrdquo La aclaracioacuten ldquovocaacutelicardquo es necesaria para

explicar casos como φοῖνιξ donde la siacutelaba final es larga pero contiene soacutelo una mora

vocaacutelica Por supuesto la combinacioacuten de una descripcioacuten del acento maacutes una

interpretacioacuten de las marcas vocaacutelicas y una regla de limitacioacuten para la posicioacuten no es

suficiente deben agregarse corolarios para explicar el comportamiento de los cliacuteticos y

procliacuteticos (Allen 1973 240-4 y 248-51) algunos cambios histoacutericos importantes en el

acento (Allen 1973 239) y ciertas circunstancias especiacuteficas en las que las reglas

baacutesicas no son suficientes (como los diptongos finales breves ndash Allen 1987 124 n 23 ndash

los agudos sobre siacutelaba cerrada ndash Allen 1987 127 n 31 ndash los pronombres

interrogativos ndash Allen 1973 251-3 ndash y las palabras en final de periodo ndash Allen 1973

248-9 ndash) Sin embargo conocido el sistema fundamental del acento estos problemas

resultan en general menores y bastante maacutes sencillos de resolver

Ademaacutes de la descripcioacuten del acento el trabajo de Allen realiza una propuesta

que es importante en la historia de la reconstruccioacuten del sonido del griego antiguo la

existencia en el idioma de un sistema riacutetmico (basado en el stress es decir lo que en

espantildeol se denomina ldquoacento de intensidadrdquo que en realidad es un fenoacutemeno complejo

que combina diversos factores) independiente del acento tonal cuyas reglas de

ubicacioacuten resume en Allen (1973 333-4) Es bastante claro para la mayoriacutea de los

investigadores que reglas de estas caracteriacutesticas deben existir porque resulta altamente

improbable que el griego fuera un idioma sin ritmo (de hecho en sentido estricto

imposible) Sin embargo es en la tradicioacuten de las descripciones generativas sobre el

36

lenguaje donde este problema fue explorado detenidamente y sobre ellas tratareacute en el

apartado que sigue

123 Descripciones generativas de la prosodia del griego

El primer autor en aplicar el modelo generativo de descripcioacuten sincroacutenica de un

lenguaje a partir de reglas de derivacioacuten de formas de superficie al griego fue Kiparsky

(1967) en donde se propone presentar ldquoun sistema de reglas de acentuacioacuten para la

declinacioacuten del griego claacutesicordquo (p 73) La ambiciosa presentacioacuten del artiacuteculo en

realidad no llega a cumplirse porque el trabajo estaacute dedicado mayormente a explicar

ciertas irregularidades en la acentuacioacuten de los sustantivos de tercera declinacioacuten Es en

su trabajo de 1973 donde Kiparsky desarrolla un sistema maacutes completo para explicar el

acento griego en el contexto mayor de los sistemas indoeuropeos Sin embargo no

presenta una descripcioacuten general ni sistemaacutetica de las reglas del acento

El primero en intentar una descripcioacuten generativa del lenguaje griego en su

conjunto es Sommerstein (1973) En la seccioacuten de este libro dedicada especiacuteficamente

al acento (pp 122-179) el autor se propone revisar el sistema propuesto por Kiparsky a

partir de la descripcioacuten del acento de Allen para llegar a la conclusioacuten de que el svarita

no puede ser considerado un fenoacutemeno automaacutetico de superficie sino que debe estar

incluido en las reglas baacutesicas de derivacioacuten Una vez observado esto Sommerstein

realiza una compleja descripcioacuten del acento griego que reduce el sistema a reglas

derivativas

Steriade (1988) debe considerarse un punto de inflexioacuten en la discusioacuten sobre

una descripcioacuten generativa del griego en la medida en que es el primero en introducir el

modelo meacutetrico de fonologiacutea en la disciplina

Se considera usualmente que el griego antiguo era un lenguaje de

acento tonal Las regularidades mayores en su sistema acentual se

piensa involucran referencias a contornos tonales y a unidades

portadoras de tonos (moras) maacutes que a nociones relacionadas con el

stress como siacutelabas cantidad silaacutebica ritmo o constituyentes riacutetmicos

(pies) Este estudio muestra que el griego antiguo teniacutea un sistema

acentual mixto la localizacioacuten de la siacutelaba acentuada estaacute determinada

por un procedimiento meacutetrico que cuenta siacutelabas es sensible a la

cantidad silaacutebica maacutes que al nuacutemero de moras y construye

constituyentes meacutetricos Reglas posteriores interpretan las

prominencias meacutetricas tonalmente (p 271)

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 18: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

18

Observemos con maacutes atencioacuten la relacioacuten entre el diacutemetro y el

triacutemetro yaacutembico griego

= iaampIA diacutemetro yaacutembico

| = ia+iaampIA triacutemetro yaacutembico

| = iaampIA+IA triacutemetro yaacutembico

En este esquema la abreviacioacuten ia quiere decir yambo x en las

primeras cuatro siacutelabas o apertura de un triacutemetro yaacutembico mientras

que IA quiere decir yambo x en las uacuteltimas cuatro siacutelabas o

cierre El signo | indica final de palabra esto es liacutemite de palabra

mientras que amp indica la combinacioacuten no marcada por un patroacuten

particular de corte de palabra El signo + sentildeala la adicioacuten de una

apertura (ia) o un cierre (IA) extra La distincioacuten entre apertura y

cierre es un asunto de gran importancia desde un punto de vista

diacroacutenico El esquema ia+iaampIA del triacutemetro yaacutembico indica un

patroacuten diacroacutenico de apertura maacutes apertura y cierre o extra apertura y

diacutemetro El reflejo de este patroacuten silaacutebico 4+8 en una liacutenea

dodecasilaacutebica es un final de palabra (|) que deja un patroacuten de siacutelabas

5|7 (hellip) Podemos hallar una situacioacuten cognada en los triacutemetros

iacutendicos donde vemos un viejo patroacuten 4|8 siendo reemplazado por un

nuevo patroacuten 5|7

Como en el caso del hexaacutemetro Nagy no puede dar cuenta a partir de este esquema

evolutivo del puente de Porson ni en general de la mayoriacutea de los fenoacutemenos ligados al

triacutemetro yaacutembico El cambio de una combinacioacuten 4+8 a 5+7 que propone estaacute

atestiguado en otros casos en la poesiacutea griega (West 1982 295-6 Welo 2000 38-40)

pero siempre en contextos liacutericos y difiacutecilmente como esquema exclusivo Noacutetese por

lo demaacutes que no hay evidencia de un esquema original 4+8 aunque en los yamboacutegrafos

hay versos con pausas al final del primer y del segundo metro (no al mismo tiempo)

tambieacuten los hay en autores posteriores Van Raalte (1986 185) por ejemplo observa un

4898 de casos de pausa en la primera dieacuteresis y en la cesura heptemiacutemera en

Semoacutenides un 3434 en Licofroacuten y un 3333 en los epigramas de la Antologiacutea

Palatina y mis propios datos muestran que en Soacutefocles 286 de las palabras que

terminan en A4 estaacuten acompantildeadas de otra que termina en la primera dieacuteresis (T2)

Indudablemente el nuacutemero en Semoacutenides es mayor pero las cantidades son en general

demasiado altas como para justificar la tendencia evolutiva que propone Nagy

Por lo demaacutes el problema es metodoloacutegico aunque no resulte imposible que el

triacutemetro haya evolucionado a partir de la expansioacuten de un diacutemetro no hay un aacutepice de

evidencia para justificar esta idea y las tendencias riacutetmicas de los versos conservados

pueden explicarse sin necesidad de apelar a hipoacutetesis evolutivas estrafalarias En otras

19

palabras mientras que a los fines de la especulacioacuten teoacuterica la hipoacutetesis de Nagy es

fundamentalmente inocua a los fines de la investigacioacuten cientiacutefica sobre los metros no

aporta absolutamente nada

Como Nagy Gentili y Giannini (1996 [1977]) parten de la idea de que el

sistema formulaico precede al metro y como West de que el hexaacutemetro debe ser

explicado a partir de la composicioacuten de cola Sin embargo la originalidad del enfoque

de estos autores es que no buscan como la tradicioacuten que los antecede dos elementos

que juntos compongan el metro homeacuterico sino que en teacuterminos sencillos esencialmente

admiten que cualquier conjunto de cola maacutes o menos arbitrario puede ponerse junto

para armar hexaacutemetros Frente a Nagy que justifica la preexistencia de cola menores en

la liacuterica posterior Gentili y Giannini (1996 26-30) al menos se toman el trabajo de

buscar en un sistema formulaico paralelo a la tradicioacuten poeacutetica (el de las inscripciones

funerarias) los elementos compositivos baacutesicos que luego permiten formar el

hexaacutemetro Cierto es que los textos que analizan son invariablemente posteriores a la

tradicioacuten hexameacutetrica y en general maacutes cercanos a la eacutepoca de la liacuterica y que su

definicioacuten de foacutermula inscripcional (Gentili y Giannini 1996 28 subrayado de los

autores) como ldquoun grupo de palabras usado regularmente para expresar un idea dada

no necesariamente en las mismas condiciones meacutetricas que son determinadas por la

estructura del nombre propiordquo permite considerar baacutesicamente cualquier cosa como una

foacutermula pero al menos muestran la intencioacuten metodoloacutegica de justificar su hipoacutetesis en

la evidencia disponible

Los autores resumen su postura en la p 32 de la reimpresioacuten de su artiacuteculo

(hellip) las foacutermulas eacutepicas prototiacutepicas puestas en sincroniacutea con las de la

liacuterica y las de las inscripciones sugieren una visioacuten maacutes compleja de

la estructura del hexaacutemetro [que la que lo divide en dos cola fijos] en

sus puntos de juntura en la yuxtaposicioacuten de los cola se reconocen

cuatro incisiones pentemiacutemera trocaica heptemiacutemera y bucoacutelica En

consecuencia el hexaacutemetro parece un verso que resulta de la

asociacioacuten de estas figuras meacutetricas en las cuales se estructuran las

foacutermulas sentildealadas por Parry La secuencia de cola en una secuencia

de hexaacutemetros se configura automaacuteticamente como una estrofa

plausible de un canto liacuterico de ritmo κατrsquo ἐνόπλιον [daacutectilo-epitriacutetico]

en la cual estaacute ausente el elemento epitriacutetico Es liacutecito por lo tanto

postular en el plano diacroacutenico el pasaje de una forma libre liacuterica a la

forma riacutegida katagrave stichon obtenida gracias a la superposicioacuten de cola

en funcioacuten homoriacutetmica

20

Un ldquonordquo parece ser invocado por estas liacuteneas y como en la cita de West transcripta maacutes

arriba es difiacutecil saber por doacutende empezar a criticar la propuesta En primer lugar el salto

inferencial de ldquofoacutermulas de cierta formardquo a ldquohexaacutemetro dividido en cola previosrdquo es

completamente absurdo Incluso si en otros contextos ciertos cola meacutetricos aparecen

solos de eso no se infiere de ninguna manera que las foacutermulas del hexaacutemetro eacutepico e

himnoacutedico (que no aparecen en general en ninguacuten otro contexto y nunca aparecen en

otro contexto en forma demostrablemente independiente) sean elementos constitutivos

previos al hexaacutemetro Eso es bastante evidente desde el punto de vista metodoloacutegico En

segundo lugar bajo ninguacuten concepto se deduce de la acumulacioacuten de foacutermulas (o de

cola si se prefiere) que el hexaacutemetro es una estrofa plausible de un canto liacuterico en

particular porque el hexaacutemetro no es una estrofa es un verso No hay un solo caso (o al

menos yo no he hallado ninguno) en toda la tradicioacuten de una estrofa de diecisiete siacutelabas

que se repite indefinidamente o al menos algunas veces en un poema Lo maacutes cercano

es el diacutestico elegiacuteaco que es un conjunto miacutenimo de dos versos y que soporta mejor la

hipoacutetesis de un origen a partir de cola menores (Gentili y Giannini 1996 32-3) En

tercer lugar no puede clasificarse como nada menos que graciosa la idea de un ritmo

daacutectilo-epitriacutetico (disimulado en el pasaje a partir de la denominacioacuten ldquoκατrsquo ἐνόπλιονrdquo)

con elemento epitriacutetico ausente Con el mismo criterio podriacuteamos llamar ldquodrama aacuteticordquo

al teatro en Alejandriacutea (porque es ldquodramardquo pero sin el elemento ldquoaacuteticordquo) o de Nono

como ldquoeacutepica heleniacutesticardquo (porque es ldquoeacutepicardquo pero sin el elemento ldquoheleniacutesticordquo)

A la presentacioacuten de su hipoacutetesis realizada por Gentili sigue en el artiacuteculo una

exposicioacuten de Giannini de lo que eacutel considera evidencia para corroborarla en ciertas

irregularidades meacutetricas en el hexaacutemetro A fin de no ocupar maacutes espacio en demostrar

la inadecuacioacuten metodoloacutegica del enfoque me limito a referir a Fernaacutendez Delgado

(1982 159) donde el autor muestra raacutepidamente y a partir de los propios datos de

Giannini que la prueba es simplemente falaz

La intencioacuten de Gentili y Giannini es buena mostrar coacutemo a partir de la

naturaleza de los elementos preexistentes se derivan los fenoacutemenos conocidos del

hexaacutemetro Pero apenas esa intencioacuten empieza a intentar tomar forma se desmadra

completamente En primer lugar no se puede demostrar la existencia independiente de

esos elementos (un punto que tambieacuten nota Maciacutea Aparicio 1992 94) En segundo

lugar aun si se pudiera se requeririacutea una prueba aparte para mostrar por queacute se ligan en

la forma en que se ligan En otras palabras por queacute las foacutermulas se distribuyen como se

distribuyen (Noacutetese en particular que algunas que son formalmente intercambiables

21

en la praacutectica ocupan lugares especiacuteficos del verso en detrimento de otros) Ahora para

lograr esta prueba se requeririacutea apelar a a) alguacuten tipo de modificacioacuten del metro ya

compuesto en su desarrollo histoacuterico (lo que echariacutea por tierra la hipoacutetesis de la

composicioacuten a partir de cola preexistentes) o b) motivaciones riacutetmicas o prosoacutedicas

independientes (lo que hariacutea por completo innecesaria teoreacuteticamente la hipoacutetesis de la

justificacioacuten diacroacutenica de los fenoacutemenos meacutetricos) En tercer lugar y eacuteste es un

problema generalizado en todos los enfoques que se describen y se describiraacuten aun si

todo lo demaacutes pudiera demostrarse seguiriacuteamos sin tener ni siquiera una idea

aproximada de por queacute los griegos en un punto de su historia decidieron generar un

metro como el hexaacutemetro demasiado riacutegido y demasiado largo para las caracteriacutesticas

de su idioma

West Nagy Gentili y Giannini intentan como se ha notado buscar en cola de la

tradicioacuten griega el origen del hexaacutemetro con escaso eacutexito En la deacutecada del setenta

tambieacuten se acumulan trabajos que pretenden dar un paso maacutes allaacute derivando el metro

directamente de las estructuras indoeuropeas (Nagy da este paso indirectamente debe

sentildealarse en su larga derivacioacuten de los metros eoacutelicos de los que a su vez se deriva el

hexaacutemetro) El primero en estudiar el tema es Peabody (1975 30-65) que analiza

detenidamente la meacutetrica veacutedica y aveacutestica para hallar paralelos en el desarrollo del

hexaacutemetro El primer paso de este anaacutelisis es distinguir tres categoriacuteas liacuteneas

(elementos miacutenimos de composicioacuten de entre cuatro y nueve siacutelabas) versos

(combinaciones miacutenimas de dos o tres liacuteneas) y estrofas (combinaciones de versos) El

largo del hexaacutemetro sugiere para Peabody (1975 46) que eacuteste era un verso no una

liacutenea Por supuesto para mantener el razonamiento el autor dedica una paacutegina a

aclaraciones que buscan apuntalar la hipoacutetesis en los puntos donde falla (largo de los

elementos del hexaacutemetro variedad de las cesuras) El punto fundamental de la teoriacutea es

sin embargo que en griego el metro se convierte en un continuum riacutegido tras la caiacuteda de

la distincioacuten liacuteneaverso que es esencial en el resto de las tradiciones Demostrado esto

(para el autor) la explicacioacuten de las cesuras y los puentes es posible a partir de un

anaacutelisis de los elementos constituyentes del metro Las cesuras tipo A y tipo C de la

tradicioacuten colomeacutetrica son en realidad las cesuras preexistentes de las liacuteneas que

constituyen el verso hexameacutetrico La cesura central es naturalmente el punto de juntura

de las liacuteneas El puente de Hermann por otro lado se explicariacutea porque no hay en las

liacuteneas baacutesicas ninguna cesura correspondiente al cuarto troqueo (en realidad siacute hay

pero es un caso raro y no importa seguacuten el propio Peabody)

22

Seriacutea un trabajo largo y complejo demostrar los errores en el razonamiento de

este autor Fantuzzi (1984 48) resume el problema central

Del meacutetodo de Peabody asiacute descrito se evidencia con claridad que su

aproximacioacuten a la prehistoria del hexaacutemetro obedece sobre todo a los

criterios de una loacutegica combinatoria en la cual la comparacioacuten con los

varios metros indoeuropeos no proporciona documentacioacuten para

organizar o para explicar (junta y coordinadamente con los propios

griegos) sino que actuacutea maacutes bien como depoacutesito de ldquopruebasrdquo para

verificar ciertas hipoacutetesis sobre estos uacuteltimos

En otras palabras Peabody toma de la tradicioacuten poeacutetica indoeuropea los elementos que

le sirven desecha arbitrariamente los que no le sirven y luego organiza todo a fin de

hacer parecer que su hipoacutetesis sobre el desarrollo del metro es correcta El potencial

explicativo del enfoque es encomiable porque es muy alto (ninguna otra de las

hipoacutetesis hasta aquiacute analizadas podiacutea dar cuenta de manera tan apropiada de las cesuras

y los puentes en el metro) pero su absoluta inadecuacioacuten con los hechos hace que sea

imposible tomarla en cuenta seriamente

He mencionado maacutes arriba el trabajo de Vigorita (1977) que propone que el

hexaacutemetro es un compuesto de dos cola divididos en la cesura pentemiacutemera La

propuesta estaacute sometida en este sentido a las criacuteticas que Hoekstra realiza a la idea de

que no es posible encontrar cuaacutel es la cesura ldquoprimitivardquo original en el metro (Por lo

demaacutes la deduccioacuten de Vigorita supuestamente a partir de la evidencia de OrsquoNeill

1942 es incorrecta y depende de la idea inverificable de que una preferencia heleniacutestica

es prueba de una tendencia evolutiva pre-arcaica) Ahora bien una vez dividido el verso

de esta manera el autor procede a buscar sus antecedentes indoeuropeos a partir de la

comparacioacuten con la meacutetrica veacutedica serbo-croata el irlandeacutes antiguo y el latiacuten El

razonamiento sigue las mismas liacuteneas que el de Peabody y tiene las mismas

dificultades Como ejercicio intelectual no es inconveniente y podriacutea explicar las

cesuras tipo A y la dieacuteresis bucoacutelica como heredadas de los elementos constitutivos

originales del metro Pero la maacutes inocente lectura del artiacuteculo de Vigorita demuestra que

para lograr esto introduce innumerables pasos ad hoc soacutelo justificados en la motivacioacuten

del autor de derivar el hexaacutemetro La falta de evidencia es por lo tanto fatal para la

propuesta

Como uacuteltimo ejemplo de este tipo de enfoques es necesario mencionar el de

Berg (1977) En principio la propuesta de este autor no ofrece grandes diferencias con

23

las ya descritas Para Berg el proto-hexaacutemetro era un compuesto de dos liacuteneas

octosiacutelabas ideacutenticas excepto en el hecho de que la segunda era la variante cataleacutectica

de la primera (lo que en siacute mismo no parece extrantildeo dado que el hexaacutemetro es un metro

cataleacutectico) La uacutenica caracterizacioacuten de estas liacuteneas desde el punto de vista cuantitativo

es la presencia de un elemento coliaacutembico La hipoacutetesis estaacute sometida naturalmente a

los mismos problemas que las de Peabody y Vigorita Aunque podriacutea dar cuenta de las

cesuras tipo A y C encuentra dificultades para explicar la cesura central (y de hecho

maacutes que las otras propuestas porque el octosiacutelabo deberiacutea producir mucho maacutes casos de

heptemiacutemera de los que de hecho se observan) y como en el resto de los casos choca

con la absoluta falta de evidencia para corroborar cualquiera de sus premisas

El trabajo de Berg sin embargo merece destacarse por otro motivo de los

investigadores que estudian el problema del origen del hexaacutemetro parece ser el uacutenico

que se detiene especiacuteficamente a intentar entender coacutemo este metro puede haber surgido

de los antecedentes reconstruidos indoeuropeos que son silaacutebicos y preferentemente de

cadencia yaacutembica (Berg 1977 12) Para ello acuntildea el concepto de ldquocatametronizacioacutenrdquo

[katametroniesierung] para definir el paso de una meacutetrica basada en siacutelabas a una

basada en metros es decir bloques dactiacutelicosespondaicos A pesar de que su anaacutelisis

no es convincente la observacioacuten metodoloacutegica es encomiable no se puede

simplemente arrojar una hipoacutetesis de conversioacuten de un tipo de metro a otro sin al menos

intentar justificar este paso Por lo demaacutes Berg apela a este proceso para explicar (algo

accidentadamente) la distribucioacuten de daacutectilos y espondeos en el metro y los puentes

especialmente el de Hermann que seriacutea el resultado de un proto-cuarto pie trocaico

dactilizado

Para esto uacuteltimo el autor halla evidencia en formas como ἀνέρες variante

artificial dactilizada del trocaico ἄνδρες usada exclusivamente en esta posicioacuten (la

liacutenea de anaacutelisis es recuperada en Haug y Welo 2001 y esp en Berg y Haug 2000

donde ademaacutes se plantea la interesante hipoacutetesis de que el hexaacutemetro es el invento

reciente ndash es decir del siglo VIII a C ndash de un poeta joacutenico que adapta un sistema de

composicioacuten meacutetrico-formulaico eoacutelico) Nuevamente debe alabarse el esfuerzo

metodoloacutegico sin embargo la interpretacioacuten maacutes sencilla de estas formas es que son

adaptaciones al hexaacutemetro fundadas sobre un potencial intriacutenseco de las palabras de

dactilizarse o sufrir otras modificaciones (es decir no el producto de una adaptacioacuten

paralela a una modificacioacuten en el verso) Este problema es claramente meta-teoacuterico

24

(afortunadamente porque la inmensa mayoriacutea de los problemas sentildealados hasta aquiacute

eran claramente teoacutericos) Berg (y Haug) interpreta(n) la evidencia de las formas

artificiales homeacutericas como sugiriendo modificaciones en el metro pero no hay otro

motivo maacutes que la postulacioacuten axiomaacutetica para entender la evidencia de esta forma Que

un rapsoda haya inventado ἀνέρες a fin de utilizar la palabra en el cuarto pie en lugar

de ἄνδρες y sobre la base de ἀνήρ no soacutelo no es increiacuteble sino que es bastante

verosiacutemil especialmente en un sistema que para el siglo octavo estaba plagado de

formas arcaicas que seriacutean indudablemente percibidas como artificios propios del

lenguaje literario Esto no quiere decir que la interpretacioacuten de Berg esteacute mal

simplemente quiere decir que no es la maacutes sencilla (y por lo tanto no es la maacutes

deseable) Como sentildealan Haug y Welo (2001 135) ldquolas formas artificiales deben ser

estudiadas en detalle en siacute mismas Se necesitan maacutes estudios para juzgar la validez de

la hipoacutetesis en otros casosrdquo Sin esos estudios es imposible dar a la hipoacutetesis de Berg un

lugar destacado en la tradicioacuten de investigaciones sobre el origen del hexaacutemetro

dactiacutelico No obstante su capacidad de identificar los problemas con los que esta

tradicioacuten debe tratar y de encararlos (aunque sin eacutexito) con un criterio fundado en la

evidencia y coherente le da a este criacutetico un lugar prominente en este tradicioacuten

Como conclusioacuten de este apartado pueden reproducirse las palabras de

Fernaacutendez Delgado (1982 159)

Asiacute pues resulta que despueacutes de tantos esfuerzos gastados en la

investigacioacuten del origen del hexaacutemetro al cabo del tiempo [iexclde mucho

maacutes tiempo de hecho] nos encontramos con un espectro de opciones

no mucho menos inquietantes que el que antildeos ha habiacutea suscitado el

resquemor de Wilamowitz [y Meister podiacutea agregarse] En este

sentido ni los grandes logros obtenidos en el campo de la meacutetrica

comparada ni el mejor conocimiento de las posibilidades de los cola

maacutes antiguos ni siquiera las nuevas aportaciones en el terreno de la

diccioacuten formular del epos y sus implicaciones meacutetricas han sido

suficientes para dar una imagen fiable de coacutemo han podido

desarrollarse los acontecimientos

1122 Enfoques sincroacutenicos

En paralelo al desarrollo de las hipoacutetesis sobre el origen de los metros diferentes

metricoacutelogos ritmicoacutelogos y linguumlistas han intentado buscar motivaciones sincroacutenicas

para los fenoacutemenos del verso estiacutequico griego Aunque hay diferencias de enfoque (por

ejemplo si las hipoacutetesis apelan a cuestiones del ritmo de la prosodia o a una

25

combinacioacuten de ambas) a continuacioacuten resumireacute las diversas propuestas sin hacer

mayores distinciones A diferencia de lo que sucede con la liacutenea de investigacioacuten

diacroacutenica los trabajos que se analizaraacuten en este apartado suelen ocuparse por igual del

triacutemetro y del hexaacutemetro dado que aunque sus respectivas estructuras sugieren oriacutegenes

histoacutericos diferentes (pace la mayoriacutea de las interpretaciones sobre estos oriacutegenes)

algunos de sus comportamientos parecen poder explicarse a partir de reglas similares

West ha sido mencionado y criticado en la seccioacuten anterior por su inadmisible

hipoacutetesis sobre el origen y desarrollo de la meacutetrica griega Antes de formularla sin

embargo propuso en West (1970) un ambicioso sistema para explicar diferentes

aspectos del verso a partir de una clasificacioacuten de cada posicioacuten de los metros en

funcioacuten de su tolerancia a un sistema de siete cantidades silaacutebicas diferentes Es difiacutecil

juzgar este trabajo El propio West (1970 194) concluye indicando que no propone una

teoriacutea sino una ldquofoacutermula para clasificar datos empiacutericos [que] debe ser juzgada de

acuerdo a su capacidad de adecuarse a la complejidad de los hechosrdquo El uacutenico

inconveniente de esta apreciacioacuten es que el autor ha olvidado por completo considerar

los hechos No hay un solo dato empiacuterico en todo el artiacuteculo y pareciera por momentos

que West pretende que su palabra sea suficiente evidencia para admitir sus

descripciones La del hexaacutemetro se presenta como aplicable indiferentemente desde

Homero hasta Nono mientras que la del triacutemetro no es la misma ni siquiera dentro del

conjunto de los yamboacutegrafos (West presenta modelos diferentes para Arquiacuteloco

Semoacutenides e Hiponacte) Anaacutelisis posteriores (Devine y Stephens 1994 49-84) por lo

demaacutes han demostrado empiacutericamente que la tesis de West de las siete cantidades

silaacutebicas es falsa y especialmente aplicada al anaacutelisis del metro En general el trabajo

del autor es tan inadmisible que eacutel mismo elimina toda referencia a la hipoacutetesis en sus

textos posteriores (de hecho en su edicioacuten de 1990 de Esquilo imprime la variante que

en 1970 186 declara inaceptable)

Maacutes significativo a los fines del presente estudio es el trabajo de Beekes (1972)

que se presenta expliacutecitamente como una interpretacioacuten de los datos de OrsquoNeill (1942)

La propuesta de este autor es simple reducir a la menor cantidad posible de reglas los

fenoacutemenos maacutes significativos del hexaacutemetro y explicarlas apelando a las preferencias

riacutetmicas de los poetas El trabajo se declara en la misma liacutenea que Porter (1951) y Kirk

(1966) pero puede verse faacutecilmente que estaacute un paso maacutes allaacute del quiebre que este

uacuteltimo representa (ver arriba) Las reglas son seis las transcribo adaptaacutendolas a mi

notacioacuten para identificar ubicaciones del verso

26

R 1 Final de palabra obligatorio en T3 A3a

R 2 Final de palabra deseable en A4

R 3 Final de palabra prohibido en A4a

R 4 Final de palabra evadido en A2a y con siacutelaba final larga en A2

R 5 Siacutelaba final larga prohibida en A5 y fuertemente evadida en A4

R 6 Final de palabra evadido en T6

Beekes acompantildea esta enumeracioacuten con una definicioacuten de cesura como un quiebre

riacutetmico realizado invariablemente por una divisioacuten sintaacutectica frecuentemente fuerte

que subsecuentemente lo lleva a concordar con Kirk en que en el hexaacutemetro soacutelo hay

una cesura por verso el resto de las divisiones sintaacutecticas no tienen correlato riacutetmico (o

al menos no marcan un punto de divisioacuten de cola) A su vez la cesura central se explica

por el largo del hexaacutemetro demasiado extenso para ser percibido como una unidad

riacutetmica El resto de los fenoacutemenos se explican en funcioacuten de preferencias riacutetmicas la

regla 2 por el deseo de resaltar el ritmo dactiacutelico al comienzo de la cadencia final de la

liacutenea la regla 3 (el puente de Hermann) porque una palabra trocaica dariacutea un ldquocomienzo

falsordquo a la cadencia final las reglas 4 y 5 por el deseo de evitar cadencias similares al

final del verso en puntos diferentes a la cesura la regla 6 porque los poetas no

apreciaban los monosiacutelabos finales

En general el trabajo de Beekes es elegante y uacutetil porque reduce por primera vez

a una serie muy pequentildea de reglas los principales fenoacutemenos del hexaacutemetro Sus

explicaciones de eacutestos no son completamente satisfactorias pero dan cuenta de la

evidencia correctamente Uno espera naturalmente que una ley tan invariable como el

puente de Hermann tenga una motivacioacuten algo maacutes fuerte que el evitar un comienzo

falso para la cadencia final pero las propuestas de Beekes merecen ser tomadas en

cuenta si no como explicaciones siacute como parte significativa de las explicaciones

En la misma liacutenea de trabajo que Beekes pero con una metodologiacutea diferente se

halla Van Raalte (1986) Lo primero que debe decirse de esta obra es que provee con

seguridad la mayor cantidad de datos empiacutericos sobre el metro griego jamaacutes compilada

(hasta debe decirse mi propio anaacutelisis pero eacuteste ha contado con el apoyo de

herramientas informaacuteticas mucho maacutes avanzadas que las disponibles para Van Raalte)

La mayor parte de Rhythm and Metre estaacute especiacuteficamente destinada a presentar anaacutelisis

cuantitativos del hexaacutemetro el triacutemetro yaacutembico el coriambo el tetraacutemetro trocaico y

el diacutestico elegiacuteaco (esta abundancia de datos puede explicar el rechazo de West 1988 al

texto habida cuenta de la falta de aprecio del autor por cualquier forma de evidencia

27

empiacuterica) Las hipoacutetesis que dan cuenta de los diferentes fenoacutemenos del metro sin

embargo se sostienen sobre los principios teoacutericos que eacutel mismo delinea en la

introduccioacuten Van Raalte estudia conceptos como ritmo metro cesura e intenta

reunirlos en un sistema conceptual para dar cuenta de las diferentes estructuras del

verso El autor (pp 10-12) establece una distincioacuten importante entre ldquoperfil meacutetricordquo

(ldquoel juego completo de caracteriacutesticas riacutetmicas de acuerdo al cual una secuencia

linguumliacutestica particular puede ser designada como un verso de un tipo particularrdquo) y la

ldquosecuencia riacutetmicardquo es decir los versos concretos Entre ambos niveles hay una serie

posible de ldquodivergencias institucionalizadasrdquo diferencias entre las secuencias riacutetmicas

especiacuteficas y los perfiles riacutetmicos que son aceptables en la produccioacuten poeacutetica Las

resoluciones en el triacutemetro yaacutembico por ejemplo son divergencias institucionalizadas

con respecto al perfil meacutetrico

Van Raalte es un ritmicoacutelogo estricto en el sentido de que su anaacutelisis excluye

expliacutecitamente explicaciones no-riacutetmicas (ya sean prosoacutedicas sintaacutecticas o histoacutericas)

de los fenoacutemenos del metro Su definicioacuten de cola como ldquosub-frases perceptualesrdquo y

consecuentemente de cesura como liacutemite riacutetmico son ejemplos de ello Van Raalte

(1986 18-9) ademaacutes identifica dos principios riacutetmicos importantes de los metros

griegos una evasioacuten general a dividir los versos en dos partes iguales (un hecho ya

conocido) y una tendencia a que las dos partes de cada verso tengan en su perfil

meacutetrico ritmos contrastantes El hexaacutemetro por ejemplo tiene un primer colon de

ritmo descendente y un segundo de ritmo ascendente y el triacutemetro a la inversa Van

Raalte utiliza estos principios para explicar algunos fenoacutemenos como la evasioacuten de

siacutelabas finales largas en las arsis del hexaacutemetro (excepto la primera y la uacuteltima) y el

puente de Porson en la medida en que eacutestos alteran o simplemente estaacuten en contra de

las expectativas riacutetmicas de los compositores y oyentes del verso

Las explicaciones de Van Raalte son admisibles pero como con las de Beekes a

veces no parecen del todo convincentes Su trabajo es quizaacutes el mayor y mejor intento

de explicar el ritmo de los metros estiacutequicos griegos y sin duda tiene eacutexito en diversos

aspectos Las hipoacutetesis que ofrece son interesantes y deben ser tomadas en cuenta en

particular porque estaacuten fuertemente apoyadas en la evidencia empiacuterica que el autor no

soacutelo compila sino que se ocupa de difundir (en la forma de tablas con los datos pero

tambieacuten a partir de una cantidad abundante y a veces hasta sobreabundante de ejemplos

concretos) un trabajo que como en el caso de OrsquoNeill muchas veces es maacutes importante

y significativo que la elaboracioacuten de teoriacuteas para dar cuenta de los datos

28

Se ha sentildealado en la seccioacuten anterior que OrsquoNeill (1939) habiacutea intentado

explicar los fenoacutemenos del verso griego apelando a una interaccioacuten entre una

caracteriacutestica linguumliacutestica y una caracteriacutestica meacutetrica del lenguaje En ese caso el rasgo

hipotetizado era el tono para el autor los diferentes metros (como rastro de su periacuteodo

cantado) conservaban preferencias tonales en ciertas posiciones que soacutelo podiacutean ser

satisfechas a partir de ciertas peculiares distribuciones de palabras A pesar de que la

hipoacutetesis de OrsquoNeill no fue aceptada en general la idea de que los fenoacutemenos del metro

griego pueden ser explicados a partir de la interaccioacuten entre caracteriacutesticas de la lengua

y preferencias poeacuteticas es retomada por Allen (1966 y 1967) (Estos trabajos de Allen

son anteriores a los setenta pero la obra principal sobre el asunto de 1973 estaacute dentro

del periacuteodo del que se ocupa esta seccioacuten Por lo demaacutes la obra de Allen es claramente

post-colomeacutetrica en sentido estricto) La diferencia es que este autor no considera el

tono el principal elemento explicativo de los fenoacutemenos del metro sino un hipoteacutetico

elemento de stress en la lengua independiente del elemento tonal (aunque estrechamente

correlacionado estadiacutesticamente)

Maacutes adelante cuando me ocupe especiacuteficamente de cuestiones de linguumliacutestica del

griego se presentaraacuten los detalles de la teoriacutea del stress de Allen Por ahora basta con

considerar algunas explicaciones que ofrece para ciertos fenoacutemenos del metro La

hipoacutetesis fundamental del autor es que el verso griego teniacutea una oposicioacuten entre

posiciones fuertes (con ictus) y posiciones deacutebiles Allen (1966 116-8) discute con

quienes sostienen que la meacutetrica griega era exclusivamente cuantitativa (discusioacuten

todaviacutea no cerrada cf Silva-Barris 2011 21-3) y luego estudia las correlaciones entre

los puntos fuertes linguumliacutesticos y meacutetricos Las reglas que propone para ubicar el stress

hacen que estas correlaciones se den frecuentemente en la cesura heptemiacutemera y en el

cierre del triacutemetro aunque debe proponerse un corolario especial para el caso de la

pentemiacutemera donde no hay correlacioacuten entre ictus y stress en la mayoriacutea de los casos

En el caso del hexaacutemetro se observa una marcada evasioacuten en la mayor parte de los pies

de finales espondaicos en arsis lo que tambieacuten indica una preferencia por la

concordancia en teacuterminos de Allen Una vez demostrado esto el autor analiza el caso de

la ley de Porson para demostrar la viabilidad de la hipoacutetesis Para Allen la motivacioacuten

para evadir siacutelabas largas finales en este punto del verso es el deseo de evitar la

correlacioacuten entre stress linguumliacutestico y la parte deacutebil del metro tan cerca del cierre de la

liacutenea que generariacutea una disrupcioacuten riacutetmica considerable Siguiendo en cierta medida a

29

Parker (1966) el autor encuentra fenoacutemenos similares en otros metros (el tetraacutemetro

trocaico el diacutemetro anapeacutestico y los daacutectilo-epitritos)

Como en sus estudios sobre el acento Allen debe ser considerado un modelo de

investigacioacuten sobre meacutetrica Su metodologiacutea es casi impecable y sus anaacutelisis sobre la

naturaleza de los metros es imprescindible La interaccioacuten que propone entre metro y

lenguaje seraacute la base para buena parte de los estudios que analizaraacuten los problemas en

las deacutecadas siguientes y hoy parece completamente inevitable considerar que cualquier

fenoacutemeno meacutetrico es en realidad el producto de una interaccioacuten entre meacutetrica y

linguumliacutestica Sin embargo y aunque su explicacioacuten sobre la ley de Porson es

probablemente correcta (quizaacutes con modificaciones) el fundamento estadiacutestico de su

enfoque estaacute como ha demostrado Newton (1969) viciado Las correlaciones

estadiacutesticas entre stress e ictus con las que Allen corrobora su hipoacutetesis pueden ser

interpretadas como producto accidental de la estructura de los metros y en el caso de las

palabras donde este criterio no se aplica Newton muestra que no hay una distribucioacuten

que favorezca la correlacioacuten Naturalmente esto no implica una automaacutetica falsedad de

la teoriacutea de Allen pero al indicar que la evidencia no favorece la hipoacutetesis sugiere

fuertemente que eacutesta es puramente especulativa

Sobre la base del trabajo de Allen Devine y Stephens han elaborado una larga

serie de trabajos estudiando las relaciones entre fenoacutemenos linguumliacutesticos y meacutetricos En

Devine y Stephens (1975 1976 1977 1978 1980 y 1983) los autores explotan un

esquema metodoloacutegico complejo para discutir problemas especiacuteficos del metro apelan

igualmente al anaacutelisis de la evidencia comparada (meacutetrica y linguumliacutestica) del testimonio

antiguo de la bibliografiacutea contemporaacutenea y al anaacutelisis estadiacutestico del verso griego En

general su trabajo se caracteriza por una concienzuda exploracioacuten de cada problema

desde las bases mismas para demostrar la falsedad de algunos supuestos profundamente

establecidos en la metricologiacutea En algunos casos (1975 1977) sus anaacutelisis apelan a

herramientas conceptuales sofisticadas (por ejemplo generativas) para demostrar que el

metro griego fue descrito en forma baacutesicamente correcta por los antiguos En otros

(1976 1980) la simple reconsideracioacuten de los problemas a partir de los datos

estadiacutesticos (es decir de la evidencia empiacuterica) sugiere que algunas hipoacutetesis propuestas

por otros autores no tienen fundamento evidencial (o siacute dependiendo del caso)

Finalmente sus anaacutelisis de las cesuras y los puentes (1978 1983) intenta definir en

teacuterminos maacutes precisos que los que la tradicioacuten proporciona estos fenoacutemenos meacutetricos

diferenciando tipos de palabras y fonoestilos es decir variaciones linguumliacutesticas internas a

30

un dialecto social y regional especiacuteficamente ligadas al estilo de habla (de lento y

formal a allegro e informal)

Los trabajos mencionados son imprescindibles a la hora de estudiar el metro

griego porque revisan algunos supuestos esenciales para su anaacutelisis Pero Devine y

Stephens tambieacuten presentan explicaciones especiacuteficas para los fenoacutemenos meacutetricos y en

su trabajo de 1984 se proponen (en parte recolectando buena parte de su produccioacuten

previa) dar explicaciones prosoacutedico-riacutetmicas para los principales de eacutestos En particular

el texto se plantea como un estudio de los puentes y los distintos tipos de evasiones que

se dan en el verso Los autores apelan tanto a causas prosoacutedicas como a causas riacutetmicas

(dependiendo de lo que sugiere la evidencia) para identificar las motivaciones de los

diferentes tipos de puente que a su vez dividen (siguiendo a Snell 1962) en ldquoriacutetmicosrdquo

(evasioacuten de final de palabra) y ldquoprosoacutedicosrdquo (evasioacuten de propiedades prosoacutedicas que

caracterizan aunque no exclusivamente las siacutelabas finales de las palabras) Los

primeros son finalmente explicados por motivos ya mencionados (evasioacuten de finales

similares al cierre de liacutenea por ejemplo) Los segundos en teacuterminos estrictos no son

puentes (en el sentido de que no son simples evasiones del final de palabra) sino que

son restricciones fonoloacutegicas (y fonoestiliacutesticas) que demuestran la sensibilidad del

verso a ciertos fenoacutemenos prosoacutedicos del lenguaje

Devine y Stephens han colocado los anaacutelisis meacutetricos de la poesiacutea griega antigua

en un lugar al que pocos investigadores pueden llegar Su detallado estudio de la

interaccioacuten entre metro y lenguaje su atencioacuten a fenoacutemenos linguumliacutesticos que la tradicioacuten

meacutetrica ha dejado de lado o tomado en cuenta a partir de criterios incorrectos y su

reconsideracioacuten de la composicioacuten poeacutetica como un proceso complejo de consideracioacuten

de una multiplicidad de factores foneacutetico-riacutetmicos hace de estos autores un punto de

inflexioacuten clave a la hora de estudiar el verso griego Es cierto que sus propuestas no son

inmunes a criacuteticas pero soacutelo en la medida en que se tomen en consideracioacuten factores

que ellos dejan axiomaacuteticamente de lado (como el acento tonal) Su anaacutelisis de la

evidencia es por lo demaacutes impecable y parece muy difiacutecil pensar que pueda ser

superado sin un cambio considerable en las premisas metodoloacutegicas baacutesicas de la poesiacutea

griega Ese cambio sin embargo parece estar gestaacutendose y por lo tanto quizaacutes en el

futuro cercano resulte necesario reconsiderar algunas de las conclusiones de estos

autores que han contribuido como ninguacuten otro al estudio de la meacutetrica y la linguumliacutestica

griega

31

113 Recapitulacioacuten y conclusiones parciales

Los estudios meacutetricos desde el siglo diecinueve han avanzado significativamente

en identificar y explicar los fenoacutemenos que caracterizan el verso griego El anaacutelisis

cuantitativo de la evidencia ha sido y sigue siendo el aspecto metodoloacutegico clave del

aacuterea pero el siglo XX ha intentado sistemaacuteticamente enmarcar las inferencias

estadiacutesticas en teoriacuteas maacutes amplias que expliquen las diferentes estructuras meacutetricas

Claramente el punto de inflexioacuten en este aspecto es el desarrollo de la colometriacutea que

buscoacute dar cuenta de estas estructuras a partir de la idea de puntos de juntura de cola

meacutetricos constitutivos del verso Sin embargo no pasoacute demasiado tiempo antes de que

fuera evidente que esta idea de explicar todo a partir de un conjunto muy pequentildeo de

premisas era inconducente

Las deacutecadas del setenta y ochenta marcan una divisioacuten de las aguas en

metricologiacutea En primer lugar los estudios diacroacutenicos fueron profundizando cada vez

maacutes una liacutenea de anaacutelisis que busca desarrollar teoriacuteas internamente coherentes pero

ajenas a la evidencia estructural del metro y a la demanda de corroboracioacuten empiacuterica de

las hipoacutetesis El fracaso sistemaacutetico por derivar de los cola liacutericos o de los metros

indoeuropeos al hexaacutemetro (y en menor medida al triacutemetro) es producto de una

metodologiacutea de trabajo que prefiere muchas veces ignorar la evidencia a favor de una

reconstruccioacuten que parece atractiva Incluso Berg que demuestra una conciencia inusual

de las tareas que se le demandan al aacuterea presenta una hipoacutetesis incapaz de dar cuenta de

los hechos maacutes conocidos del hexaacutemetro

Los estudios sincroacutenicos han sido mucho maacutes exitosos ya sea apelando a

factores riacutetmicos para explicar los fenoacutemenos meacutetricos ya sea a factores prosoacutedicos ya

a una interaccioacuten entre ambos (Merece mencionarse aunque no ha sido tratado el

trabajo de Beck 1972 que explica el puente de Meyer en Homero como producto de

preferencias sintaacutecticas) Por supuesto la diversidad de explicaciones todaviacutea requiere

una sistematizacioacuten que deacute cuenta de la capacidad de estos enfoques de justificar los

hechos pero en principio los trabajos analizados parecen hacer por completo

innecesario buscar en el origen de los metros una elucidacioacuten de su estructura

Las deacutecadas del setenta y ochenta han dejado por ello varias tareas a la

metricologiacutea posterior que todaviacutea no han sido verdaderamente encaradas Una es

sistematizar las explicaciones riacutetmicas y riacutetmico-prosoacutedicas de los fenoacutemenos del metro

griego (algo que ha sido parcialmente intentado por Silva-Barris 2011) Otra es formular

teoriacuteas maacutes adecuadas sobre la prehistoria de los metros que sean maacutes consistentes con

32

la evidencia supeacuterstite y que sean capaces de (o al menos intenten) interactuar con los

anaacutelisis riacutetmicos

Las uacuteltimas deacutecadas han observado el desarrollo de un nuevo giro en la

metricologiacutea ligado a un crecimiento en el intereacutes por la musicologiacutea en la disciplina

Para entender la naturaleza de este giro sin embargo es necesario estudiar

escuetamente la historia de los estudios sobre el acento griego A ello se dedica la

proacutexima seccioacuten

12 El acento griego

121 Breve historia de la cuestioacuten

Allen (1966 108-13 y 1987 140-161) y esp Probert (2006 97-124) ofrecen

buenos resuacutemenes de la historia de los estudios sobre el acento griego (y su foneacutetica en

general) y aquiacute me limitareacute a proveer una versioacuten acotada de estos resuacutemenes

Para el final del siglo XV la pronunciacioacuten del griego antiguo en Europa

occidental era aproximadamente la del griego moderno

Esto significaba que ciertas consonantes eran pronunciadas

ldquoincorrectamenterdquo como muchas de las vocales La consonante escrita

con la letra φ por ejemplo era pronunciada [f] en lugar de [ph] la

vocal escrita con η era pronunciada [i] en lugar de [ε] Las

distinciones cuantitativas vocaacutelicas antiguas no eran tomadas en

cuenta en la pronunciacioacuten El lenguaje era pronunciado con un

ldquoacento de intensidadrdquo que produciacutea el efecto de que las siacutelabas

acentuadas tendiacutean a durar maacutes que las no acentuadas (Probert 2006

98-99)

Durante la primera parte del siglo XVI sin embargo algunos filoacutelogos comenzaron a

observar la inadecuacioacuten de esta pronunciacioacuten Esta tendencia culmina en el trabajo de

Erasmo que en 1528 publica un diaacutelogo (De recta Latini Graecique sermonis

pronuntiatione notablemente entre un oso maestro y un leoacuten aprendiz) en donde

propone una serie de correcciones (cf Allen 1987 142-4 para un lista detallada) La

maacutes significativa de eacutestas es la recuperacioacuten de las oposiciones cuantitativas y la

consecuente criacutetica al alargamiento vocaacutelico inducido por el acento intensivo Sin

embargo maacutes allaacute de algunas indicaciones maacutes bien inespeciacuteficas (cf Probert 2006 99-

100) los reformistas renacentistas no observaron en ninguacuten punto que el acento griego

era tonal y por lo tanto no soacutelo la pronunciacioacuten permanecioacute utilizando el acento

intensivo (lo que no es tan grave despueacutes de todo) sino que los filoacutelogos siguieron

33

considerando que eacuteste era el correcto (lo que siacute es grave) Recieacuten en el siglo XIX a

partir de la introduccioacuten del saacutenscrito y los estudios comparativos el acento griego

empieza a ser considerado correctamente (Vendryes 1904 sectsect19-27 presenta un resumen

de los argumentos que deciden definitivamente la cuestioacuten)

El debate central de este periodo sin embargo no se da respecto a la naturaleza

del lenguaje sino a la relacioacuten entre el acento y las marcas acentuales En 1678 un

filoacutelogo holandeacutes Isaac Voss propuso la idea (en su tratado De poematum cantu et

viribus rythmi) de que las marcas inventadas por Aristoacutefanes de Bizancio no teniacutean

ninguacuten tipo de correlato foneacutetico sino que simplemente serviacutean para ilustrar a los

joacutevenes en la meacutetrica Debe notarse que para esta eacutepoca todaviacutea no se habiacutean hallado

papiros anotados con acentos Pocos antildeos despueacutes un doctor en medicina de Utrecht

Heinrich Henning publicoacute siguiendo la idea de Voss un texto proponiendo un sistema

acentual para el griego sobre la base de las reglas acentuales del latiacuten Esta idea tuvo

gran aceptacioacuten tanto en Holanda como Gran Bretantildea y el Commonwealth y de hecho

el sistema de Henning sigue estando vigente hoy

Para el siglo XX sin embargo maacutes allaacute del debate escolar pocos autores

estaban dispuestos a reconocer la inadecuacioacuten de las marcas acentuales griegas (cf

Allen 1987 153-158) El problema maacutes significativo no obstante era coacutemo interpretar

el sistema de Aristoacutefanes Vendryes (1904 sectsect33-51) en su tratado todaviacutea consideraba

que el sistema griego estaba basado en un solo tipo de acento (sect51)

Los tres acentos [el agudo el grave y el circunflejo] (hellip) en realidad

se reducen a uno solo el agudo porque el grave es la ausencia de

agudo y el circunflejo no es maacutes que la combinacioacuten del agudo y el

grave (hellip)

En este mismo paraacutegrafo debe sentildealarse el propio Vendryes reconoce que este sistema

no explica buena parte del testimonio antiguo que reconoce maacutes de una oposicioacuten en el

sistema griego Para la eacutepoca sin embargo Misteli (1868) seguido por Hadley

(186970) ya habiacutea elaborado una propuesta que apelaba a un complejo de tonos donde

al tono agudo marcado por el acento agudo seguiacutea un tono medio y a eacuteste un tono bajo

caracteriacutestico de las siacutelabas inacentuadas Sturtevant (1920 192-205) tambieacuten propone

un sistema triple pero donde el tono medio estariacutea representado por el acento grave y

los circunflejos representariacutean una combinacioacuten de agudo y grave A pesar de esto

recieacuten con la publicacioacuten del trabajo de Allen (1973 y 1987) se estandariza en la

34

disciplina una descripcioacuten adecuada del acento fundada en el testimonio antiguo y la

evidencia musical Dado que eacuteste es el estaacutendar actual (y el de este proyecto) para

interpretar la naturaleza del acento griego y las marcas acentuales heredadas seraacute

tratado aparte en la proacutexima seccioacuten

122 El acento tonal griego

Lo que sigue a continuacioacuten estaacute basado en Allen (1973 230-54 y 1987 116-

130) Debe notarse que los estudios posteriores sobre la cuestioacuten del acento no discuten

con las conclusiones de Allen sobre su caraacutecter tonal (de hecho las presuponen) sino

que analizan y discuten otros aspectos (predictibilidad de la localizacioacuten relacioacuten con el

stress y la duracioacuten etc)

Es bastante claro a partir del testimonio antiguo que los griegos reconociacutean dos

categoriacuteas acentuales ὀξύς y βαρύς Se entendiacutea tradicionalmente que βαρύς se

utilizaba en oposicioacuten a ὀξύς y que por lo tanto debiacutea indicar una relajacioacuten (en

oposicioacuten a la tensioacuten del agudo) y el caraacutecter inacentuado de una siacutelaba (es de hecho

auacuten hoy la interpretacioacuten del teacutermino que dan LSJ) Sin embargo y como sugiere

Sturtevant (1920 192-3) en ninguacuten otro caso la palabra tiene este significado y cuando

se refiere al sonido (lo que no es infrecuente) se utiliza para sentildealar sonidos bajos y

profundos Interesantemente los gramaacuteticos hinduacutees tambieacuten describen su acento en

teacuterminos de una oposicioacuten binaria entre udātta (ldquoelevadordquo) y anudātta (ldquono-elevadordquo)

En el sistema saacutenscrito el tono alto es seguido de un tono descendente (el svarita) que

ocupa la siacutelaba siguiente al tono alto

En la evidencia de los textos musicales griegos tambieacuten se observa este

descenso y por lo tanto se puede entender que el acento griego era como el del

saacutenscrito un compuesto de un tono alto y un descenso del tono (Debe sentildealarse sin

embargo que Allen interpreta este descenso como un simple proceso de regreso al tono

normal de las siacutelabas un anaacutelisis maacutes detenido de la evidencia ndash en Devine y Stephens

1990 y 1994 171-194 ndash sugiere que el descenso en realidad llegaba maacutes bajo que el

tono regular de las siacutelabas inacentuadas Este cambio no es radical pero debe sentildealarse

porque de hecho justifica auacuten maacutes la idea de que el acento griego era un movimiento

tonal complejo) Esta curva tonal abarca como maacuteximo tres moras (dependiendo de si la

siacutelaba que sigue al agudo es larga o breve) la que contiene el tono alto y dos en las que

desciende el tono

35

A partir de esta comprensioacuten las marcas acentuales griegas se entienden como

un sistema de indicacioacuten del comienzo de la contonacioacuten En las vocales breves el

agudo indica la siacutelaba con el tono alto a la que automaacuteticamente sigue el descenso del

tono (en no maacutes de dos moras) En las vocales largas el agudo indica que la

contonacioacuten inicia en la segunda mora mientras que el circunflejo indica que la

contonacioacuten se da completa en la vocal marcada (con ascenso del tono en la primera

mora y descenso en la segunda) Se entiende que el acento grave independientemente

del hecho de que indique un ascenso del tono ligero se utiliza para sentildealar que la

contonacioacuten no se realiza porque no hay maacutes moras en las palabras para realizarla

A estas consideraciones baacutesicas debe agregarse una formulacioacuten de la regla de

limitacioacuten (en la que Allen es anticipado por Jakobson 1971 [1937] 263) en teacuterminos

de moras de incidencia de la contonacioacuten (Allen 1987 124) ldquono maacutes que una mora

vocaacutelica puede seguir a la contonacioacutenrdquo La aclaracioacuten ldquovocaacutelicardquo es necesaria para

explicar casos como φοῖνιξ donde la siacutelaba final es larga pero contiene soacutelo una mora

vocaacutelica Por supuesto la combinacioacuten de una descripcioacuten del acento maacutes una

interpretacioacuten de las marcas vocaacutelicas y una regla de limitacioacuten para la posicioacuten no es

suficiente deben agregarse corolarios para explicar el comportamiento de los cliacuteticos y

procliacuteticos (Allen 1973 240-4 y 248-51) algunos cambios histoacutericos importantes en el

acento (Allen 1973 239) y ciertas circunstancias especiacuteficas en las que las reglas

baacutesicas no son suficientes (como los diptongos finales breves ndash Allen 1987 124 n 23 ndash

los agudos sobre siacutelaba cerrada ndash Allen 1987 127 n 31 ndash los pronombres

interrogativos ndash Allen 1973 251-3 ndash y las palabras en final de periodo ndash Allen 1973

248-9 ndash) Sin embargo conocido el sistema fundamental del acento estos problemas

resultan en general menores y bastante maacutes sencillos de resolver

Ademaacutes de la descripcioacuten del acento el trabajo de Allen realiza una propuesta

que es importante en la historia de la reconstruccioacuten del sonido del griego antiguo la

existencia en el idioma de un sistema riacutetmico (basado en el stress es decir lo que en

espantildeol se denomina ldquoacento de intensidadrdquo que en realidad es un fenoacutemeno complejo

que combina diversos factores) independiente del acento tonal cuyas reglas de

ubicacioacuten resume en Allen (1973 333-4) Es bastante claro para la mayoriacutea de los

investigadores que reglas de estas caracteriacutesticas deben existir porque resulta altamente

improbable que el griego fuera un idioma sin ritmo (de hecho en sentido estricto

imposible) Sin embargo es en la tradicioacuten de las descripciones generativas sobre el

36

lenguaje donde este problema fue explorado detenidamente y sobre ellas tratareacute en el

apartado que sigue

123 Descripciones generativas de la prosodia del griego

El primer autor en aplicar el modelo generativo de descripcioacuten sincroacutenica de un

lenguaje a partir de reglas de derivacioacuten de formas de superficie al griego fue Kiparsky

(1967) en donde se propone presentar ldquoun sistema de reglas de acentuacioacuten para la

declinacioacuten del griego claacutesicordquo (p 73) La ambiciosa presentacioacuten del artiacuteculo en

realidad no llega a cumplirse porque el trabajo estaacute dedicado mayormente a explicar

ciertas irregularidades en la acentuacioacuten de los sustantivos de tercera declinacioacuten Es en

su trabajo de 1973 donde Kiparsky desarrolla un sistema maacutes completo para explicar el

acento griego en el contexto mayor de los sistemas indoeuropeos Sin embargo no

presenta una descripcioacuten general ni sistemaacutetica de las reglas del acento

El primero en intentar una descripcioacuten generativa del lenguaje griego en su

conjunto es Sommerstein (1973) En la seccioacuten de este libro dedicada especiacuteficamente

al acento (pp 122-179) el autor se propone revisar el sistema propuesto por Kiparsky a

partir de la descripcioacuten del acento de Allen para llegar a la conclusioacuten de que el svarita

no puede ser considerado un fenoacutemeno automaacutetico de superficie sino que debe estar

incluido en las reglas baacutesicas de derivacioacuten Una vez observado esto Sommerstein

realiza una compleja descripcioacuten del acento griego que reduce el sistema a reglas

derivativas

Steriade (1988) debe considerarse un punto de inflexioacuten en la discusioacuten sobre

una descripcioacuten generativa del griego en la medida en que es el primero en introducir el

modelo meacutetrico de fonologiacutea en la disciplina

Se considera usualmente que el griego antiguo era un lenguaje de

acento tonal Las regularidades mayores en su sistema acentual se

piensa involucran referencias a contornos tonales y a unidades

portadoras de tonos (moras) maacutes que a nociones relacionadas con el

stress como siacutelabas cantidad silaacutebica ritmo o constituyentes riacutetmicos

(pies) Este estudio muestra que el griego antiguo teniacutea un sistema

acentual mixto la localizacioacuten de la siacutelaba acentuada estaacute determinada

por un procedimiento meacutetrico que cuenta siacutelabas es sensible a la

cantidad silaacutebica maacutes que al nuacutemero de moras y construye

constituyentes meacutetricos Reglas posteriores interpretan las

prominencias meacutetricas tonalmente (p 271)

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 19: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

19

palabras mientras que a los fines de la especulacioacuten teoacuterica la hipoacutetesis de Nagy es

fundamentalmente inocua a los fines de la investigacioacuten cientiacutefica sobre los metros no

aporta absolutamente nada

Como Nagy Gentili y Giannini (1996 [1977]) parten de la idea de que el

sistema formulaico precede al metro y como West de que el hexaacutemetro debe ser

explicado a partir de la composicioacuten de cola Sin embargo la originalidad del enfoque

de estos autores es que no buscan como la tradicioacuten que los antecede dos elementos

que juntos compongan el metro homeacuterico sino que en teacuterminos sencillos esencialmente

admiten que cualquier conjunto de cola maacutes o menos arbitrario puede ponerse junto

para armar hexaacutemetros Frente a Nagy que justifica la preexistencia de cola menores en

la liacuterica posterior Gentili y Giannini (1996 26-30) al menos se toman el trabajo de

buscar en un sistema formulaico paralelo a la tradicioacuten poeacutetica (el de las inscripciones

funerarias) los elementos compositivos baacutesicos que luego permiten formar el

hexaacutemetro Cierto es que los textos que analizan son invariablemente posteriores a la

tradicioacuten hexameacutetrica y en general maacutes cercanos a la eacutepoca de la liacuterica y que su

definicioacuten de foacutermula inscripcional (Gentili y Giannini 1996 28 subrayado de los

autores) como ldquoun grupo de palabras usado regularmente para expresar un idea dada

no necesariamente en las mismas condiciones meacutetricas que son determinadas por la

estructura del nombre propiordquo permite considerar baacutesicamente cualquier cosa como una

foacutermula pero al menos muestran la intencioacuten metodoloacutegica de justificar su hipoacutetesis en

la evidencia disponible

Los autores resumen su postura en la p 32 de la reimpresioacuten de su artiacuteculo

(hellip) las foacutermulas eacutepicas prototiacutepicas puestas en sincroniacutea con las de la

liacuterica y las de las inscripciones sugieren una visioacuten maacutes compleja de

la estructura del hexaacutemetro [que la que lo divide en dos cola fijos] en

sus puntos de juntura en la yuxtaposicioacuten de los cola se reconocen

cuatro incisiones pentemiacutemera trocaica heptemiacutemera y bucoacutelica En

consecuencia el hexaacutemetro parece un verso que resulta de la

asociacioacuten de estas figuras meacutetricas en las cuales se estructuran las

foacutermulas sentildealadas por Parry La secuencia de cola en una secuencia

de hexaacutemetros se configura automaacuteticamente como una estrofa

plausible de un canto liacuterico de ritmo κατrsquo ἐνόπλιον [daacutectilo-epitriacutetico]

en la cual estaacute ausente el elemento epitriacutetico Es liacutecito por lo tanto

postular en el plano diacroacutenico el pasaje de una forma libre liacuterica a la

forma riacutegida katagrave stichon obtenida gracias a la superposicioacuten de cola

en funcioacuten homoriacutetmica

20

Un ldquonordquo parece ser invocado por estas liacuteneas y como en la cita de West transcripta maacutes

arriba es difiacutecil saber por doacutende empezar a criticar la propuesta En primer lugar el salto

inferencial de ldquofoacutermulas de cierta formardquo a ldquohexaacutemetro dividido en cola previosrdquo es

completamente absurdo Incluso si en otros contextos ciertos cola meacutetricos aparecen

solos de eso no se infiere de ninguna manera que las foacutermulas del hexaacutemetro eacutepico e

himnoacutedico (que no aparecen en general en ninguacuten otro contexto y nunca aparecen en

otro contexto en forma demostrablemente independiente) sean elementos constitutivos

previos al hexaacutemetro Eso es bastante evidente desde el punto de vista metodoloacutegico En

segundo lugar bajo ninguacuten concepto se deduce de la acumulacioacuten de foacutermulas (o de

cola si se prefiere) que el hexaacutemetro es una estrofa plausible de un canto liacuterico en

particular porque el hexaacutemetro no es una estrofa es un verso No hay un solo caso (o al

menos yo no he hallado ninguno) en toda la tradicioacuten de una estrofa de diecisiete siacutelabas

que se repite indefinidamente o al menos algunas veces en un poema Lo maacutes cercano

es el diacutestico elegiacuteaco que es un conjunto miacutenimo de dos versos y que soporta mejor la

hipoacutetesis de un origen a partir de cola menores (Gentili y Giannini 1996 32-3) En

tercer lugar no puede clasificarse como nada menos que graciosa la idea de un ritmo

daacutectilo-epitriacutetico (disimulado en el pasaje a partir de la denominacioacuten ldquoκατrsquo ἐνόπλιονrdquo)

con elemento epitriacutetico ausente Con el mismo criterio podriacuteamos llamar ldquodrama aacuteticordquo

al teatro en Alejandriacutea (porque es ldquodramardquo pero sin el elemento ldquoaacuteticordquo) o de Nono

como ldquoeacutepica heleniacutesticardquo (porque es ldquoeacutepicardquo pero sin el elemento ldquoheleniacutesticordquo)

A la presentacioacuten de su hipoacutetesis realizada por Gentili sigue en el artiacuteculo una

exposicioacuten de Giannini de lo que eacutel considera evidencia para corroborarla en ciertas

irregularidades meacutetricas en el hexaacutemetro A fin de no ocupar maacutes espacio en demostrar

la inadecuacioacuten metodoloacutegica del enfoque me limito a referir a Fernaacutendez Delgado

(1982 159) donde el autor muestra raacutepidamente y a partir de los propios datos de

Giannini que la prueba es simplemente falaz

La intencioacuten de Gentili y Giannini es buena mostrar coacutemo a partir de la

naturaleza de los elementos preexistentes se derivan los fenoacutemenos conocidos del

hexaacutemetro Pero apenas esa intencioacuten empieza a intentar tomar forma se desmadra

completamente En primer lugar no se puede demostrar la existencia independiente de

esos elementos (un punto que tambieacuten nota Maciacutea Aparicio 1992 94) En segundo

lugar aun si se pudiera se requeririacutea una prueba aparte para mostrar por queacute se ligan en

la forma en que se ligan En otras palabras por queacute las foacutermulas se distribuyen como se

distribuyen (Noacutetese en particular que algunas que son formalmente intercambiables

21

en la praacutectica ocupan lugares especiacuteficos del verso en detrimento de otros) Ahora para

lograr esta prueba se requeririacutea apelar a a) alguacuten tipo de modificacioacuten del metro ya

compuesto en su desarrollo histoacuterico (lo que echariacutea por tierra la hipoacutetesis de la

composicioacuten a partir de cola preexistentes) o b) motivaciones riacutetmicas o prosoacutedicas

independientes (lo que hariacutea por completo innecesaria teoreacuteticamente la hipoacutetesis de la

justificacioacuten diacroacutenica de los fenoacutemenos meacutetricos) En tercer lugar y eacuteste es un

problema generalizado en todos los enfoques que se describen y se describiraacuten aun si

todo lo demaacutes pudiera demostrarse seguiriacuteamos sin tener ni siquiera una idea

aproximada de por queacute los griegos en un punto de su historia decidieron generar un

metro como el hexaacutemetro demasiado riacutegido y demasiado largo para las caracteriacutesticas

de su idioma

West Nagy Gentili y Giannini intentan como se ha notado buscar en cola de la

tradicioacuten griega el origen del hexaacutemetro con escaso eacutexito En la deacutecada del setenta

tambieacuten se acumulan trabajos que pretenden dar un paso maacutes allaacute derivando el metro

directamente de las estructuras indoeuropeas (Nagy da este paso indirectamente debe

sentildealarse en su larga derivacioacuten de los metros eoacutelicos de los que a su vez se deriva el

hexaacutemetro) El primero en estudiar el tema es Peabody (1975 30-65) que analiza

detenidamente la meacutetrica veacutedica y aveacutestica para hallar paralelos en el desarrollo del

hexaacutemetro El primer paso de este anaacutelisis es distinguir tres categoriacuteas liacuteneas

(elementos miacutenimos de composicioacuten de entre cuatro y nueve siacutelabas) versos

(combinaciones miacutenimas de dos o tres liacuteneas) y estrofas (combinaciones de versos) El

largo del hexaacutemetro sugiere para Peabody (1975 46) que eacuteste era un verso no una

liacutenea Por supuesto para mantener el razonamiento el autor dedica una paacutegina a

aclaraciones que buscan apuntalar la hipoacutetesis en los puntos donde falla (largo de los

elementos del hexaacutemetro variedad de las cesuras) El punto fundamental de la teoriacutea es

sin embargo que en griego el metro se convierte en un continuum riacutegido tras la caiacuteda de

la distincioacuten liacuteneaverso que es esencial en el resto de las tradiciones Demostrado esto

(para el autor) la explicacioacuten de las cesuras y los puentes es posible a partir de un

anaacutelisis de los elementos constituyentes del metro Las cesuras tipo A y tipo C de la

tradicioacuten colomeacutetrica son en realidad las cesuras preexistentes de las liacuteneas que

constituyen el verso hexameacutetrico La cesura central es naturalmente el punto de juntura

de las liacuteneas El puente de Hermann por otro lado se explicariacutea porque no hay en las

liacuteneas baacutesicas ninguna cesura correspondiente al cuarto troqueo (en realidad siacute hay

pero es un caso raro y no importa seguacuten el propio Peabody)

22

Seriacutea un trabajo largo y complejo demostrar los errores en el razonamiento de

este autor Fantuzzi (1984 48) resume el problema central

Del meacutetodo de Peabody asiacute descrito se evidencia con claridad que su

aproximacioacuten a la prehistoria del hexaacutemetro obedece sobre todo a los

criterios de una loacutegica combinatoria en la cual la comparacioacuten con los

varios metros indoeuropeos no proporciona documentacioacuten para

organizar o para explicar (junta y coordinadamente con los propios

griegos) sino que actuacutea maacutes bien como depoacutesito de ldquopruebasrdquo para

verificar ciertas hipoacutetesis sobre estos uacuteltimos

En otras palabras Peabody toma de la tradicioacuten poeacutetica indoeuropea los elementos que

le sirven desecha arbitrariamente los que no le sirven y luego organiza todo a fin de

hacer parecer que su hipoacutetesis sobre el desarrollo del metro es correcta El potencial

explicativo del enfoque es encomiable porque es muy alto (ninguna otra de las

hipoacutetesis hasta aquiacute analizadas podiacutea dar cuenta de manera tan apropiada de las cesuras

y los puentes en el metro) pero su absoluta inadecuacioacuten con los hechos hace que sea

imposible tomarla en cuenta seriamente

He mencionado maacutes arriba el trabajo de Vigorita (1977) que propone que el

hexaacutemetro es un compuesto de dos cola divididos en la cesura pentemiacutemera La

propuesta estaacute sometida en este sentido a las criacuteticas que Hoekstra realiza a la idea de

que no es posible encontrar cuaacutel es la cesura ldquoprimitivardquo original en el metro (Por lo

demaacutes la deduccioacuten de Vigorita supuestamente a partir de la evidencia de OrsquoNeill

1942 es incorrecta y depende de la idea inverificable de que una preferencia heleniacutestica

es prueba de una tendencia evolutiva pre-arcaica) Ahora bien una vez dividido el verso

de esta manera el autor procede a buscar sus antecedentes indoeuropeos a partir de la

comparacioacuten con la meacutetrica veacutedica serbo-croata el irlandeacutes antiguo y el latiacuten El

razonamiento sigue las mismas liacuteneas que el de Peabody y tiene las mismas

dificultades Como ejercicio intelectual no es inconveniente y podriacutea explicar las

cesuras tipo A y la dieacuteresis bucoacutelica como heredadas de los elementos constitutivos

originales del metro Pero la maacutes inocente lectura del artiacuteculo de Vigorita demuestra que

para lograr esto introduce innumerables pasos ad hoc soacutelo justificados en la motivacioacuten

del autor de derivar el hexaacutemetro La falta de evidencia es por lo tanto fatal para la

propuesta

Como uacuteltimo ejemplo de este tipo de enfoques es necesario mencionar el de

Berg (1977) En principio la propuesta de este autor no ofrece grandes diferencias con

23

las ya descritas Para Berg el proto-hexaacutemetro era un compuesto de dos liacuteneas

octosiacutelabas ideacutenticas excepto en el hecho de que la segunda era la variante cataleacutectica

de la primera (lo que en siacute mismo no parece extrantildeo dado que el hexaacutemetro es un metro

cataleacutectico) La uacutenica caracterizacioacuten de estas liacuteneas desde el punto de vista cuantitativo

es la presencia de un elemento coliaacutembico La hipoacutetesis estaacute sometida naturalmente a

los mismos problemas que las de Peabody y Vigorita Aunque podriacutea dar cuenta de las

cesuras tipo A y C encuentra dificultades para explicar la cesura central (y de hecho

maacutes que las otras propuestas porque el octosiacutelabo deberiacutea producir mucho maacutes casos de

heptemiacutemera de los que de hecho se observan) y como en el resto de los casos choca

con la absoluta falta de evidencia para corroborar cualquiera de sus premisas

El trabajo de Berg sin embargo merece destacarse por otro motivo de los

investigadores que estudian el problema del origen del hexaacutemetro parece ser el uacutenico

que se detiene especiacuteficamente a intentar entender coacutemo este metro puede haber surgido

de los antecedentes reconstruidos indoeuropeos que son silaacutebicos y preferentemente de

cadencia yaacutembica (Berg 1977 12) Para ello acuntildea el concepto de ldquocatametronizacioacutenrdquo

[katametroniesierung] para definir el paso de una meacutetrica basada en siacutelabas a una

basada en metros es decir bloques dactiacutelicosespondaicos A pesar de que su anaacutelisis

no es convincente la observacioacuten metodoloacutegica es encomiable no se puede

simplemente arrojar una hipoacutetesis de conversioacuten de un tipo de metro a otro sin al menos

intentar justificar este paso Por lo demaacutes Berg apela a este proceso para explicar (algo

accidentadamente) la distribucioacuten de daacutectilos y espondeos en el metro y los puentes

especialmente el de Hermann que seriacutea el resultado de un proto-cuarto pie trocaico

dactilizado

Para esto uacuteltimo el autor halla evidencia en formas como ἀνέρες variante

artificial dactilizada del trocaico ἄνδρες usada exclusivamente en esta posicioacuten (la

liacutenea de anaacutelisis es recuperada en Haug y Welo 2001 y esp en Berg y Haug 2000

donde ademaacutes se plantea la interesante hipoacutetesis de que el hexaacutemetro es el invento

reciente ndash es decir del siglo VIII a C ndash de un poeta joacutenico que adapta un sistema de

composicioacuten meacutetrico-formulaico eoacutelico) Nuevamente debe alabarse el esfuerzo

metodoloacutegico sin embargo la interpretacioacuten maacutes sencilla de estas formas es que son

adaptaciones al hexaacutemetro fundadas sobre un potencial intriacutenseco de las palabras de

dactilizarse o sufrir otras modificaciones (es decir no el producto de una adaptacioacuten

paralela a una modificacioacuten en el verso) Este problema es claramente meta-teoacuterico

24

(afortunadamente porque la inmensa mayoriacutea de los problemas sentildealados hasta aquiacute

eran claramente teoacutericos) Berg (y Haug) interpreta(n) la evidencia de las formas

artificiales homeacutericas como sugiriendo modificaciones en el metro pero no hay otro

motivo maacutes que la postulacioacuten axiomaacutetica para entender la evidencia de esta forma Que

un rapsoda haya inventado ἀνέρες a fin de utilizar la palabra en el cuarto pie en lugar

de ἄνδρες y sobre la base de ἀνήρ no soacutelo no es increiacuteble sino que es bastante

verosiacutemil especialmente en un sistema que para el siglo octavo estaba plagado de

formas arcaicas que seriacutean indudablemente percibidas como artificios propios del

lenguaje literario Esto no quiere decir que la interpretacioacuten de Berg esteacute mal

simplemente quiere decir que no es la maacutes sencilla (y por lo tanto no es la maacutes

deseable) Como sentildealan Haug y Welo (2001 135) ldquolas formas artificiales deben ser

estudiadas en detalle en siacute mismas Se necesitan maacutes estudios para juzgar la validez de

la hipoacutetesis en otros casosrdquo Sin esos estudios es imposible dar a la hipoacutetesis de Berg un

lugar destacado en la tradicioacuten de investigaciones sobre el origen del hexaacutemetro

dactiacutelico No obstante su capacidad de identificar los problemas con los que esta

tradicioacuten debe tratar y de encararlos (aunque sin eacutexito) con un criterio fundado en la

evidencia y coherente le da a este criacutetico un lugar prominente en este tradicioacuten

Como conclusioacuten de este apartado pueden reproducirse las palabras de

Fernaacutendez Delgado (1982 159)

Asiacute pues resulta que despueacutes de tantos esfuerzos gastados en la

investigacioacuten del origen del hexaacutemetro al cabo del tiempo [iexclde mucho

maacutes tiempo de hecho] nos encontramos con un espectro de opciones

no mucho menos inquietantes que el que antildeos ha habiacutea suscitado el

resquemor de Wilamowitz [y Meister podiacutea agregarse] En este

sentido ni los grandes logros obtenidos en el campo de la meacutetrica

comparada ni el mejor conocimiento de las posibilidades de los cola

maacutes antiguos ni siquiera las nuevas aportaciones en el terreno de la

diccioacuten formular del epos y sus implicaciones meacutetricas han sido

suficientes para dar una imagen fiable de coacutemo han podido

desarrollarse los acontecimientos

1122 Enfoques sincroacutenicos

En paralelo al desarrollo de las hipoacutetesis sobre el origen de los metros diferentes

metricoacutelogos ritmicoacutelogos y linguumlistas han intentado buscar motivaciones sincroacutenicas

para los fenoacutemenos del verso estiacutequico griego Aunque hay diferencias de enfoque (por

ejemplo si las hipoacutetesis apelan a cuestiones del ritmo de la prosodia o a una

25

combinacioacuten de ambas) a continuacioacuten resumireacute las diversas propuestas sin hacer

mayores distinciones A diferencia de lo que sucede con la liacutenea de investigacioacuten

diacroacutenica los trabajos que se analizaraacuten en este apartado suelen ocuparse por igual del

triacutemetro y del hexaacutemetro dado que aunque sus respectivas estructuras sugieren oriacutegenes

histoacutericos diferentes (pace la mayoriacutea de las interpretaciones sobre estos oriacutegenes)

algunos de sus comportamientos parecen poder explicarse a partir de reglas similares

West ha sido mencionado y criticado en la seccioacuten anterior por su inadmisible

hipoacutetesis sobre el origen y desarrollo de la meacutetrica griega Antes de formularla sin

embargo propuso en West (1970) un ambicioso sistema para explicar diferentes

aspectos del verso a partir de una clasificacioacuten de cada posicioacuten de los metros en

funcioacuten de su tolerancia a un sistema de siete cantidades silaacutebicas diferentes Es difiacutecil

juzgar este trabajo El propio West (1970 194) concluye indicando que no propone una

teoriacutea sino una ldquofoacutermula para clasificar datos empiacutericos [que] debe ser juzgada de

acuerdo a su capacidad de adecuarse a la complejidad de los hechosrdquo El uacutenico

inconveniente de esta apreciacioacuten es que el autor ha olvidado por completo considerar

los hechos No hay un solo dato empiacuterico en todo el artiacuteculo y pareciera por momentos

que West pretende que su palabra sea suficiente evidencia para admitir sus

descripciones La del hexaacutemetro se presenta como aplicable indiferentemente desde

Homero hasta Nono mientras que la del triacutemetro no es la misma ni siquiera dentro del

conjunto de los yamboacutegrafos (West presenta modelos diferentes para Arquiacuteloco

Semoacutenides e Hiponacte) Anaacutelisis posteriores (Devine y Stephens 1994 49-84) por lo

demaacutes han demostrado empiacutericamente que la tesis de West de las siete cantidades

silaacutebicas es falsa y especialmente aplicada al anaacutelisis del metro En general el trabajo

del autor es tan inadmisible que eacutel mismo elimina toda referencia a la hipoacutetesis en sus

textos posteriores (de hecho en su edicioacuten de 1990 de Esquilo imprime la variante que

en 1970 186 declara inaceptable)

Maacutes significativo a los fines del presente estudio es el trabajo de Beekes (1972)

que se presenta expliacutecitamente como una interpretacioacuten de los datos de OrsquoNeill (1942)

La propuesta de este autor es simple reducir a la menor cantidad posible de reglas los

fenoacutemenos maacutes significativos del hexaacutemetro y explicarlas apelando a las preferencias

riacutetmicas de los poetas El trabajo se declara en la misma liacutenea que Porter (1951) y Kirk

(1966) pero puede verse faacutecilmente que estaacute un paso maacutes allaacute del quiebre que este

uacuteltimo representa (ver arriba) Las reglas son seis las transcribo adaptaacutendolas a mi

notacioacuten para identificar ubicaciones del verso

26

R 1 Final de palabra obligatorio en T3 A3a

R 2 Final de palabra deseable en A4

R 3 Final de palabra prohibido en A4a

R 4 Final de palabra evadido en A2a y con siacutelaba final larga en A2

R 5 Siacutelaba final larga prohibida en A5 y fuertemente evadida en A4

R 6 Final de palabra evadido en T6

Beekes acompantildea esta enumeracioacuten con una definicioacuten de cesura como un quiebre

riacutetmico realizado invariablemente por una divisioacuten sintaacutectica frecuentemente fuerte

que subsecuentemente lo lleva a concordar con Kirk en que en el hexaacutemetro soacutelo hay

una cesura por verso el resto de las divisiones sintaacutecticas no tienen correlato riacutetmico (o

al menos no marcan un punto de divisioacuten de cola) A su vez la cesura central se explica

por el largo del hexaacutemetro demasiado extenso para ser percibido como una unidad

riacutetmica El resto de los fenoacutemenos se explican en funcioacuten de preferencias riacutetmicas la

regla 2 por el deseo de resaltar el ritmo dactiacutelico al comienzo de la cadencia final de la

liacutenea la regla 3 (el puente de Hermann) porque una palabra trocaica dariacutea un ldquocomienzo

falsordquo a la cadencia final las reglas 4 y 5 por el deseo de evitar cadencias similares al

final del verso en puntos diferentes a la cesura la regla 6 porque los poetas no

apreciaban los monosiacutelabos finales

En general el trabajo de Beekes es elegante y uacutetil porque reduce por primera vez

a una serie muy pequentildea de reglas los principales fenoacutemenos del hexaacutemetro Sus

explicaciones de eacutestos no son completamente satisfactorias pero dan cuenta de la

evidencia correctamente Uno espera naturalmente que una ley tan invariable como el

puente de Hermann tenga una motivacioacuten algo maacutes fuerte que el evitar un comienzo

falso para la cadencia final pero las propuestas de Beekes merecen ser tomadas en

cuenta si no como explicaciones siacute como parte significativa de las explicaciones

En la misma liacutenea de trabajo que Beekes pero con una metodologiacutea diferente se

halla Van Raalte (1986) Lo primero que debe decirse de esta obra es que provee con

seguridad la mayor cantidad de datos empiacutericos sobre el metro griego jamaacutes compilada

(hasta debe decirse mi propio anaacutelisis pero eacuteste ha contado con el apoyo de

herramientas informaacuteticas mucho maacutes avanzadas que las disponibles para Van Raalte)

La mayor parte de Rhythm and Metre estaacute especiacuteficamente destinada a presentar anaacutelisis

cuantitativos del hexaacutemetro el triacutemetro yaacutembico el coriambo el tetraacutemetro trocaico y

el diacutestico elegiacuteaco (esta abundancia de datos puede explicar el rechazo de West 1988 al

texto habida cuenta de la falta de aprecio del autor por cualquier forma de evidencia

27

empiacuterica) Las hipoacutetesis que dan cuenta de los diferentes fenoacutemenos del metro sin

embargo se sostienen sobre los principios teoacutericos que eacutel mismo delinea en la

introduccioacuten Van Raalte estudia conceptos como ritmo metro cesura e intenta

reunirlos en un sistema conceptual para dar cuenta de las diferentes estructuras del

verso El autor (pp 10-12) establece una distincioacuten importante entre ldquoperfil meacutetricordquo

(ldquoel juego completo de caracteriacutesticas riacutetmicas de acuerdo al cual una secuencia

linguumliacutestica particular puede ser designada como un verso de un tipo particularrdquo) y la

ldquosecuencia riacutetmicardquo es decir los versos concretos Entre ambos niveles hay una serie

posible de ldquodivergencias institucionalizadasrdquo diferencias entre las secuencias riacutetmicas

especiacuteficas y los perfiles riacutetmicos que son aceptables en la produccioacuten poeacutetica Las

resoluciones en el triacutemetro yaacutembico por ejemplo son divergencias institucionalizadas

con respecto al perfil meacutetrico

Van Raalte es un ritmicoacutelogo estricto en el sentido de que su anaacutelisis excluye

expliacutecitamente explicaciones no-riacutetmicas (ya sean prosoacutedicas sintaacutecticas o histoacutericas)

de los fenoacutemenos del metro Su definicioacuten de cola como ldquosub-frases perceptualesrdquo y

consecuentemente de cesura como liacutemite riacutetmico son ejemplos de ello Van Raalte

(1986 18-9) ademaacutes identifica dos principios riacutetmicos importantes de los metros

griegos una evasioacuten general a dividir los versos en dos partes iguales (un hecho ya

conocido) y una tendencia a que las dos partes de cada verso tengan en su perfil

meacutetrico ritmos contrastantes El hexaacutemetro por ejemplo tiene un primer colon de

ritmo descendente y un segundo de ritmo ascendente y el triacutemetro a la inversa Van

Raalte utiliza estos principios para explicar algunos fenoacutemenos como la evasioacuten de

siacutelabas finales largas en las arsis del hexaacutemetro (excepto la primera y la uacuteltima) y el

puente de Porson en la medida en que eacutestos alteran o simplemente estaacuten en contra de

las expectativas riacutetmicas de los compositores y oyentes del verso

Las explicaciones de Van Raalte son admisibles pero como con las de Beekes a

veces no parecen del todo convincentes Su trabajo es quizaacutes el mayor y mejor intento

de explicar el ritmo de los metros estiacutequicos griegos y sin duda tiene eacutexito en diversos

aspectos Las hipoacutetesis que ofrece son interesantes y deben ser tomadas en cuenta en

particular porque estaacuten fuertemente apoyadas en la evidencia empiacuterica que el autor no

soacutelo compila sino que se ocupa de difundir (en la forma de tablas con los datos pero

tambieacuten a partir de una cantidad abundante y a veces hasta sobreabundante de ejemplos

concretos) un trabajo que como en el caso de OrsquoNeill muchas veces es maacutes importante

y significativo que la elaboracioacuten de teoriacuteas para dar cuenta de los datos

28

Se ha sentildealado en la seccioacuten anterior que OrsquoNeill (1939) habiacutea intentado

explicar los fenoacutemenos del verso griego apelando a una interaccioacuten entre una

caracteriacutestica linguumliacutestica y una caracteriacutestica meacutetrica del lenguaje En ese caso el rasgo

hipotetizado era el tono para el autor los diferentes metros (como rastro de su periacuteodo

cantado) conservaban preferencias tonales en ciertas posiciones que soacutelo podiacutean ser

satisfechas a partir de ciertas peculiares distribuciones de palabras A pesar de que la

hipoacutetesis de OrsquoNeill no fue aceptada en general la idea de que los fenoacutemenos del metro

griego pueden ser explicados a partir de la interaccioacuten entre caracteriacutesticas de la lengua

y preferencias poeacuteticas es retomada por Allen (1966 y 1967) (Estos trabajos de Allen

son anteriores a los setenta pero la obra principal sobre el asunto de 1973 estaacute dentro

del periacuteodo del que se ocupa esta seccioacuten Por lo demaacutes la obra de Allen es claramente

post-colomeacutetrica en sentido estricto) La diferencia es que este autor no considera el

tono el principal elemento explicativo de los fenoacutemenos del metro sino un hipoteacutetico

elemento de stress en la lengua independiente del elemento tonal (aunque estrechamente

correlacionado estadiacutesticamente)

Maacutes adelante cuando me ocupe especiacuteficamente de cuestiones de linguumliacutestica del

griego se presentaraacuten los detalles de la teoriacutea del stress de Allen Por ahora basta con

considerar algunas explicaciones que ofrece para ciertos fenoacutemenos del metro La

hipoacutetesis fundamental del autor es que el verso griego teniacutea una oposicioacuten entre

posiciones fuertes (con ictus) y posiciones deacutebiles Allen (1966 116-8) discute con

quienes sostienen que la meacutetrica griega era exclusivamente cuantitativa (discusioacuten

todaviacutea no cerrada cf Silva-Barris 2011 21-3) y luego estudia las correlaciones entre

los puntos fuertes linguumliacutesticos y meacutetricos Las reglas que propone para ubicar el stress

hacen que estas correlaciones se den frecuentemente en la cesura heptemiacutemera y en el

cierre del triacutemetro aunque debe proponerse un corolario especial para el caso de la

pentemiacutemera donde no hay correlacioacuten entre ictus y stress en la mayoriacutea de los casos

En el caso del hexaacutemetro se observa una marcada evasioacuten en la mayor parte de los pies

de finales espondaicos en arsis lo que tambieacuten indica una preferencia por la

concordancia en teacuterminos de Allen Una vez demostrado esto el autor analiza el caso de

la ley de Porson para demostrar la viabilidad de la hipoacutetesis Para Allen la motivacioacuten

para evadir siacutelabas largas finales en este punto del verso es el deseo de evitar la

correlacioacuten entre stress linguumliacutestico y la parte deacutebil del metro tan cerca del cierre de la

liacutenea que generariacutea una disrupcioacuten riacutetmica considerable Siguiendo en cierta medida a

29

Parker (1966) el autor encuentra fenoacutemenos similares en otros metros (el tetraacutemetro

trocaico el diacutemetro anapeacutestico y los daacutectilo-epitritos)

Como en sus estudios sobre el acento Allen debe ser considerado un modelo de

investigacioacuten sobre meacutetrica Su metodologiacutea es casi impecable y sus anaacutelisis sobre la

naturaleza de los metros es imprescindible La interaccioacuten que propone entre metro y

lenguaje seraacute la base para buena parte de los estudios que analizaraacuten los problemas en

las deacutecadas siguientes y hoy parece completamente inevitable considerar que cualquier

fenoacutemeno meacutetrico es en realidad el producto de una interaccioacuten entre meacutetrica y

linguumliacutestica Sin embargo y aunque su explicacioacuten sobre la ley de Porson es

probablemente correcta (quizaacutes con modificaciones) el fundamento estadiacutestico de su

enfoque estaacute como ha demostrado Newton (1969) viciado Las correlaciones

estadiacutesticas entre stress e ictus con las que Allen corrobora su hipoacutetesis pueden ser

interpretadas como producto accidental de la estructura de los metros y en el caso de las

palabras donde este criterio no se aplica Newton muestra que no hay una distribucioacuten

que favorezca la correlacioacuten Naturalmente esto no implica una automaacutetica falsedad de

la teoriacutea de Allen pero al indicar que la evidencia no favorece la hipoacutetesis sugiere

fuertemente que eacutesta es puramente especulativa

Sobre la base del trabajo de Allen Devine y Stephens han elaborado una larga

serie de trabajos estudiando las relaciones entre fenoacutemenos linguumliacutesticos y meacutetricos En

Devine y Stephens (1975 1976 1977 1978 1980 y 1983) los autores explotan un

esquema metodoloacutegico complejo para discutir problemas especiacuteficos del metro apelan

igualmente al anaacutelisis de la evidencia comparada (meacutetrica y linguumliacutestica) del testimonio

antiguo de la bibliografiacutea contemporaacutenea y al anaacutelisis estadiacutestico del verso griego En

general su trabajo se caracteriza por una concienzuda exploracioacuten de cada problema

desde las bases mismas para demostrar la falsedad de algunos supuestos profundamente

establecidos en la metricologiacutea En algunos casos (1975 1977) sus anaacutelisis apelan a

herramientas conceptuales sofisticadas (por ejemplo generativas) para demostrar que el

metro griego fue descrito en forma baacutesicamente correcta por los antiguos En otros

(1976 1980) la simple reconsideracioacuten de los problemas a partir de los datos

estadiacutesticos (es decir de la evidencia empiacuterica) sugiere que algunas hipoacutetesis propuestas

por otros autores no tienen fundamento evidencial (o siacute dependiendo del caso)

Finalmente sus anaacutelisis de las cesuras y los puentes (1978 1983) intenta definir en

teacuterminos maacutes precisos que los que la tradicioacuten proporciona estos fenoacutemenos meacutetricos

diferenciando tipos de palabras y fonoestilos es decir variaciones linguumliacutesticas internas a

30

un dialecto social y regional especiacuteficamente ligadas al estilo de habla (de lento y

formal a allegro e informal)

Los trabajos mencionados son imprescindibles a la hora de estudiar el metro

griego porque revisan algunos supuestos esenciales para su anaacutelisis Pero Devine y

Stephens tambieacuten presentan explicaciones especiacuteficas para los fenoacutemenos meacutetricos y en

su trabajo de 1984 se proponen (en parte recolectando buena parte de su produccioacuten

previa) dar explicaciones prosoacutedico-riacutetmicas para los principales de eacutestos En particular

el texto se plantea como un estudio de los puentes y los distintos tipos de evasiones que

se dan en el verso Los autores apelan tanto a causas prosoacutedicas como a causas riacutetmicas

(dependiendo de lo que sugiere la evidencia) para identificar las motivaciones de los

diferentes tipos de puente que a su vez dividen (siguiendo a Snell 1962) en ldquoriacutetmicosrdquo

(evasioacuten de final de palabra) y ldquoprosoacutedicosrdquo (evasioacuten de propiedades prosoacutedicas que

caracterizan aunque no exclusivamente las siacutelabas finales de las palabras) Los

primeros son finalmente explicados por motivos ya mencionados (evasioacuten de finales

similares al cierre de liacutenea por ejemplo) Los segundos en teacuterminos estrictos no son

puentes (en el sentido de que no son simples evasiones del final de palabra) sino que

son restricciones fonoloacutegicas (y fonoestiliacutesticas) que demuestran la sensibilidad del

verso a ciertos fenoacutemenos prosoacutedicos del lenguaje

Devine y Stephens han colocado los anaacutelisis meacutetricos de la poesiacutea griega antigua

en un lugar al que pocos investigadores pueden llegar Su detallado estudio de la

interaccioacuten entre metro y lenguaje su atencioacuten a fenoacutemenos linguumliacutesticos que la tradicioacuten

meacutetrica ha dejado de lado o tomado en cuenta a partir de criterios incorrectos y su

reconsideracioacuten de la composicioacuten poeacutetica como un proceso complejo de consideracioacuten

de una multiplicidad de factores foneacutetico-riacutetmicos hace de estos autores un punto de

inflexioacuten clave a la hora de estudiar el verso griego Es cierto que sus propuestas no son

inmunes a criacuteticas pero soacutelo en la medida en que se tomen en consideracioacuten factores

que ellos dejan axiomaacuteticamente de lado (como el acento tonal) Su anaacutelisis de la

evidencia es por lo demaacutes impecable y parece muy difiacutecil pensar que pueda ser

superado sin un cambio considerable en las premisas metodoloacutegicas baacutesicas de la poesiacutea

griega Ese cambio sin embargo parece estar gestaacutendose y por lo tanto quizaacutes en el

futuro cercano resulte necesario reconsiderar algunas de las conclusiones de estos

autores que han contribuido como ninguacuten otro al estudio de la meacutetrica y la linguumliacutestica

griega

31

113 Recapitulacioacuten y conclusiones parciales

Los estudios meacutetricos desde el siglo diecinueve han avanzado significativamente

en identificar y explicar los fenoacutemenos que caracterizan el verso griego El anaacutelisis

cuantitativo de la evidencia ha sido y sigue siendo el aspecto metodoloacutegico clave del

aacuterea pero el siglo XX ha intentado sistemaacuteticamente enmarcar las inferencias

estadiacutesticas en teoriacuteas maacutes amplias que expliquen las diferentes estructuras meacutetricas

Claramente el punto de inflexioacuten en este aspecto es el desarrollo de la colometriacutea que

buscoacute dar cuenta de estas estructuras a partir de la idea de puntos de juntura de cola

meacutetricos constitutivos del verso Sin embargo no pasoacute demasiado tiempo antes de que

fuera evidente que esta idea de explicar todo a partir de un conjunto muy pequentildeo de

premisas era inconducente

Las deacutecadas del setenta y ochenta marcan una divisioacuten de las aguas en

metricologiacutea En primer lugar los estudios diacroacutenicos fueron profundizando cada vez

maacutes una liacutenea de anaacutelisis que busca desarrollar teoriacuteas internamente coherentes pero

ajenas a la evidencia estructural del metro y a la demanda de corroboracioacuten empiacuterica de

las hipoacutetesis El fracaso sistemaacutetico por derivar de los cola liacutericos o de los metros

indoeuropeos al hexaacutemetro (y en menor medida al triacutemetro) es producto de una

metodologiacutea de trabajo que prefiere muchas veces ignorar la evidencia a favor de una

reconstruccioacuten que parece atractiva Incluso Berg que demuestra una conciencia inusual

de las tareas que se le demandan al aacuterea presenta una hipoacutetesis incapaz de dar cuenta de

los hechos maacutes conocidos del hexaacutemetro

Los estudios sincroacutenicos han sido mucho maacutes exitosos ya sea apelando a

factores riacutetmicos para explicar los fenoacutemenos meacutetricos ya sea a factores prosoacutedicos ya

a una interaccioacuten entre ambos (Merece mencionarse aunque no ha sido tratado el

trabajo de Beck 1972 que explica el puente de Meyer en Homero como producto de

preferencias sintaacutecticas) Por supuesto la diversidad de explicaciones todaviacutea requiere

una sistematizacioacuten que deacute cuenta de la capacidad de estos enfoques de justificar los

hechos pero en principio los trabajos analizados parecen hacer por completo

innecesario buscar en el origen de los metros una elucidacioacuten de su estructura

Las deacutecadas del setenta y ochenta han dejado por ello varias tareas a la

metricologiacutea posterior que todaviacutea no han sido verdaderamente encaradas Una es

sistematizar las explicaciones riacutetmicas y riacutetmico-prosoacutedicas de los fenoacutemenos del metro

griego (algo que ha sido parcialmente intentado por Silva-Barris 2011) Otra es formular

teoriacuteas maacutes adecuadas sobre la prehistoria de los metros que sean maacutes consistentes con

32

la evidencia supeacuterstite y que sean capaces de (o al menos intenten) interactuar con los

anaacutelisis riacutetmicos

Las uacuteltimas deacutecadas han observado el desarrollo de un nuevo giro en la

metricologiacutea ligado a un crecimiento en el intereacutes por la musicologiacutea en la disciplina

Para entender la naturaleza de este giro sin embargo es necesario estudiar

escuetamente la historia de los estudios sobre el acento griego A ello se dedica la

proacutexima seccioacuten

12 El acento griego

121 Breve historia de la cuestioacuten

Allen (1966 108-13 y 1987 140-161) y esp Probert (2006 97-124) ofrecen

buenos resuacutemenes de la historia de los estudios sobre el acento griego (y su foneacutetica en

general) y aquiacute me limitareacute a proveer una versioacuten acotada de estos resuacutemenes

Para el final del siglo XV la pronunciacioacuten del griego antiguo en Europa

occidental era aproximadamente la del griego moderno

Esto significaba que ciertas consonantes eran pronunciadas

ldquoincorrectamenterdquo como muchas de las vocales La consonante escrita

con la letra φ por ejemplo era pronunciada [f] en lugar de [ph] la

vocal escrita con η era pronunciada [i] en lugar de [ε] Las

distinciones cuantitativas vocaacutelicas antiguas no eran tomadas en

cuenta en la pronunciacioacuten El lenguaje era pronunciado con un

ldquoacento de intensidadrdquo que produciacutea el efecto de que las siacutelabas

acentuadas tendiacutean a durar maacutes que las no acentuadas (Probert 2006

98-99)

Durante la primera parte del siglo XVI sin embargo algunos filoacutelogos comenzaron a

observar la inadecuacioacuten de esta pronunciacioacuten Esta tendencia culmina en el trabajo de

Erasmo que en 1528 publica un diaacutelogo (De recta Latini Graecique sermonis

pronuntiatione notablemente entre un oso maestro y un leoacuten aprendiz) en donde

propone una serie de correcciones (cf Allen 1987 142-4 para un lista detallada) La

maacutes significativa de eacutestas es la recuperacioacuten de las oposiciones cuantitativas y la

consecuente criacutetica al alargamiento vocaacutelico inducido por el acento intensivo Sin

embargo maacutes allaacute de algunas indicaciones maacutes bien inespeciacuteficas (cf Probert 2006 99-

100) los reformistas renacentistas no observaron en ninguacuten punto que el acento griego

era tonal y por lo tanto no soacutelo la pronunciacioacuten permanecioacute utilizando el acento

intensivo (lo que no es tan grave despueacutes de todo) sino que los filoacutelogos siguieron

33

considerando que eacuteste era el correcto (lo que siacute es grave) Recieacuten en el siglo XIX a

partir de la introduccioacuten del saacutenscrito y los estudios comparativos el acento griego

empieza a ser considerado correctamente (Vendryes 1904 sectsect19-27 presenta un resumen

de los argumentos que deciden definitivamente la cuestioacuten)

El debate central de este periodo sin embargo no se da respecto a la naturaleza

del lenguaje sino a la relacioacuten entre el acento y las marcas acentuales En 1678 un

filoacutelogo holandeacutes Isaac Voss propuso la idea (en su tratado De poematum cantu et

viribus rythmi) de que las marcas inventadas por Aristoacutefanes de Bizancio no teniacutean

ninguacuten tipo de correlato foneacutetico sino que simplemente serviacutean para ilustrar a los

joacutevenes en la meacutetrica Debe notarse que para esta eacutepoca todaviacutea no se habiacutean hallado

papiros anotados con acentos Pocos antildeos despueacutes un doctor en medicina de Utrecht

Heinrich Henning publicoacute siguiendo la idea de Voss un texto proponiendo un sistema

acentual para el griego sobre la base de las reglas acentuales del latiacuten Esta idea tuvo

gran aceptacioacuten tanto en Holanda como Gran Bretantildea y el Commonwealth y de hecho

el sistema de Henning sigue estando vigente hoy

Para el siglo XX sin embargo maacutes allaacute del debate escolar pocos autores

estaban dispuestos a reconocer la inadecuacioacuten de las marcas acentuales griegas (cf

Allen 1987 153-158) El problema maacutes significativo no obstante era coacutemo interpretar

el sistema de Aristoacutefanes Vendryes (1904 sectsect33-51) en su tratado todaviacutea consideraba

que el sistema griego estaba basado en un solo tipo de acento (sect51)

Los tres acentos [el agudo el grave y el circunflejo] (hellip) en realidad

se reducen a uno solo el agudo porque el grave es la ausencia de

agudo y el circunflejo no es maacutes que la combinacioacuten del agudo y el

grave (hellip)

En este mismo paraacutegrafo debe sentildealarse el propio Vendryes reconoce que este sistema

no explica buena parte del testimonio antiguo que reconoce maacutes de una oposicioacuten en el

sistema griego Para la eacutepoca sin embargo Misteli (1868) seguido por Hadley

(186970) ya habiacutea elaborado una propuesta que apelaba a un complejo de tonos donde

al tono agudo marcado por el acento agudo seguiacutea un tono medio y a eacuteste un tono bajo

caracteriacutestico de las siacutelabas inacentuadas Sturtevant (1920 192-205) tambieacuten propone

un sistema triple pero donde el tono medio estariacutea representado por el acento grave y

los circunflejos representariacutean una combinacioacuten de agudo y grave A pesar de esto

recieacuten con la publicacioacuten del trabajo de Allen (1973 y 1987) se estandariza en la

34

disciplina una descripcioacuten adecuada del acento fundada en el testimonio antiguo y la

evidencia musical Dado que eacuteste es el estaacutendar actual (y el de este proyecto) para

interpretar la naturaleza del acento griego y las marcas acentuales heredadas seraacute

tratado aparte en la proacutexima seccioacuten

122 El acento tonal griego

Lo que sigue a continuacioacuten estaacute basado en Allen (1973 230-54 y 1987 116-

130) Debe notarse que los estudios posteriores sobre la cuestioacuten del acento no discuten

con las conclusiones de Allen sobre su caraacutecter tonal (de hecho las presuponen) sino

que analizan y discuten otros aspectos (predictibilidad de la localizacioacuten relacioacuten con el

stress y la duracioacuten etc)

Es bastante claro a partir del testimonio antiguo que los griegos reconociacutean dos

categoriacuteas acentuales ὀξύς y βαρύς Se entendiacutea tradicionalmente que βαρύς se

utilizaba en oposicioacuten a ὀξύς y que por lo tanto debiacutea indicar una relajacioacuten (en

oposicioacuten a la tensioacuten del agudo) y el caraacutecter inacentuado de una siacutelaba (es de hecho

auacuten hoy la interpretacioacuten del teacutermino que dan LSJ) Sin embargo y como sugiere

Sturtevant (1920 192-3) en ninguacuten otro caso la palabra tiene este significado y cuando

se refiere al sonido (lo que no es infrecuente) se utiliza para sentildealar sonidos bajos y

profundos Interesantemente los gramaacuteticos hinduacutees tambieacuten describen su acento en

teacuterminos de una oposicioacuten binaria entre udātta (ldquoelevadordquo) y anudātta (ldquono-elevadordquo)

En el sistema saacutenscrito el tono alto es seguido de un tono descendente (el svarita) que

ocupa la siacutelaba siguiente al tono alto

En la evidencia de los textos musicales griegos tambieacuten se observa este

descenso y por lo tanto se puede entender que el acento griego era como el del

saacutenscrito un compuesto de un tono alto y un descenso del tono (Debe sentildealarse sin

embargo que Allen interpreta este descenso como un simple proceso de regreso al tono

normal de las siacutelabas un anaacutelisis maacutes detenido de la evidencia ndash en Devine y Stephens

1990 y 1994 171-194 ndash sugiere que el descenso en realidad llegaba maacutes bajo que el

tono regular de las siacutelabas inacentuadas Este cambio no es radical pero debe sentildealarse

porque de hecho justifica auacuten maacutes la idea de que el acento griego era un movimiento

tonal complejo) Esta curva tonal abarca como maacuteximo tres moras (dependiendo de si la

siacutelaba que sigue al agudo es larga o breve) la que contiene el tono alto y dos en las que

desciende el tono

35

A partir de esta comprensioacuten las marcas acentuales griegas se entienden como

un sistema de indicacioacuten del comienzo de la contonacioacuten En las vocales breves el

agudo indica la siacutelaba con el tono alto a la que automaacuteticamente sigue el descenso del

tono (en no maacutes de dos moras) En las vocales largas el agudo indica que la

contonacioacuten inicia en la segunda mora mientras que el circunflejo indica que la

contonacioacuten se da completa en la vocal marcada (con ascenso del tono en la primera

mora y descenso en la segunda) Se entiende que el acento grave independientemente

del hecho de que indique un ascenso del tono ligero se utiliza para sentildealar que la

contonacioacuten no se realiza porque no hay maacutes moras en las palabras para realizarla

A estas consideraciones baacutesicas debe agregarse una formulacioacuten de la regla de

limitacioacuten (en la que Allen es anticipado por Jakobson 1971 [1937] 263) en teacuterminos

de moras de incidencia de la contonacioacuten (Allen 1987 124) ldquono maacutes que una mora

vocaacutelica puede seguir a la contonacioacutenrdquo La aclaracioacuten ldquovocaacutelicardquo es necesaria para

explicar casos como φοῖνιξ donde la siacutelaba final es larga pero contiene soacutelo una mora

vocaacutelica Por supuesto la combinacioacuten de una descripcioacuten del acento maacutes una

interpretacioacuten de las marcas vocaacutelicas y una regla de limitacioacuten para la posicioacuten no es

suficiente deben agregarse corolarios para explicar el comportamiento de los cliacuteticos y

procliacuteticos (Allen 1973 240-4 y 248-51) algunos cambios histoacutericos importantes en el

acento (Allen 1973 239) y ciertas circunstancias especiacuteficas en las que las reglas

baacutesicas no son suficientes (como los diptongos finales breves ndash Allen 1987 124 n 23 ndash

los agudos sobre siacutelaba cerrada ndash Allen 1987 127 n 31 ndash los pronombres

interrogativos ndash Allen 1973 251-3 ndash y las palabras en final de periodo ndash Allen 1973

248-9 ndash) Sin embargo conocido el sistema fundamental del acento estos problemas

resultan en general menores y bastante maacutes sencillos de resolver

Ademaacutes de la descripcioacuten del acento el trabajo de Allen realiza una propuesta

que es importante en la historia de la reconstruccioacuten del sonido del griego antiguo la

existencia en el idioma de un sistema riacutetmico (basado en el stress es decir lo que en

espantildeol se denomina ldquoacento de intensidadrdquo que en realidad es un fenoacutemeno complejo

que combina diversos factores) independiente del acento tonal cuyas reglas de

ubicacioacuten resume en Allen (1973 333-4) Es bastante claro para la mayoriacutea de los

investigadores que reglas de estas caracteriacutesticas deben existir porque resulta altamente

improbable que el griego fuera un idioma sin ritmo (de hecho en sentido estricto

imposible) Sin embargo es en la tradicioacuten de las descripciones generativas sobre el

36

lenguaje donde este problema fue explorado detenidamente y sobre ellas tratareacute en el

apartado que sigue

123 Descripciones generativas de la prosodia del griego

El primer autor en aplicar el modelo generativo de descripcioacuten sincroacutenica de un

lenguaje a partir de reglas de derivacioacuten de formas de superficie al griego fue Kiparsky

(1967) en donde se propone presentar ldquoun sistema de reglas de acentuacioacuten para la

declinacioacuten del griego claacutesicordquo (p 73) La ambiciosa presentacioacuten del artiacuteculo en

realidad no llega a cumplirse porque el trabajo estaacute dedicado mayormente a explicar

ciertas irregularidades en la acentuacioacuten de los sustantivos de tercera declinacioacuten Es en

su trabajo de 1973 donde Kiparsky desarrolla un sistema maacutes completo para explicar el

acento griego en el contexto mayor de los sistemas indoeuropeos Sin embargo no

presenta una descripcioacuten general ni sistemaacutetica de las reglas del acento

El primero en intentar una descripcioacuten generativa del lenguaje griego en su

conjunto es Sommerstein (1973) En la seccioacuten de este libro dedicada especiacuteficamente

al acento (pp 122-179) el autor se propone revisar el sistema propuesto por Kiparsky a

partir de la descripcioacuten del acento de Allen para llegar a la conclusioacuten de que el svarita

no puede ser considerado un fenoacutemeno automaacutetico de superficie sino que debe estar

incluido en las reglas baacutesicas de derivacioacuten Una vez observado esto Sommerstein

realiza una compleja descripcioacuten del acento griego que reduce el sistema a reglas

derivativas

Steriade (1988) debe considerarse un punto de inflexioacuten en la discusioacuten sobre

una descripcioacuten generativa del griego en la medida en que es el primero en introducir el

modelo meacutetrico de fonologiacutea en la disciplina

Se considera usualmente que el griego antiguo era un lenguaje de

acento tonal Las regularidades mayores en su sistema acentual se

piensa involucran referencias a contornos tonales y a unidades

portadoras de tonos (moras) maacutes que a nociones relacionadas con el

stress como siacutelabas cantidad silaacutebica ritmo o constituyentes riacutetmicos

(pies) Este estudio muestra que el griego antiguo teniacutea un sistema

acentual mixto la localizacioacuten de la siacutelaba acentuada estaacute determinada

por un procedimiento meacutetrico que cuenta siacutelabas es sensible a la

cantidad silaacutebica maacutes que al nuacutemero de moras y construye

constituyentes meacutetricos Reglas posteriores interpretan las

prominencias meacutetricas tonalmente (p 271)

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 20: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

20

Un ldquonordquo parece ser invocado por estas liacuteneas y como en la cita de West transcripta maacutes

arriba es difiacutecil saber por doacutende empezar a criticar la propuesta En primer lugar el salto

inferencial de ldquofoacutermulas de cierta formardquo a ldquohexaacutemetro dividido en cola previosrdquo es

completamente absurdo Incluso si en otros contextos ciertos cola meacutetricos aparecen

solos de eso no se infiere de ninguna manera que las foacutermulas del hexaacutemetro eacutepico e

himnoacutedico (que no aparecen en general en ninguacuten otro contexto y nunca aparecen en

otro contexto en forma demostrablemente independiente) sean elementos constitutivos

previos al hexaacutemetro Eso es bastante evidente desde el punto de vista metodoloacutegico En

segundo lugar bajo ninguacuten concepto se deduce de la acumulacioacuten de foacutermulas (o de

cola si se prefiere) que el hexaacutemetro es una estrofa plausible de un canto liacuterico en

particular porque el hexaacutemetro no es una estrofa es un verso No hay un solo caso (o al

menos yo no he hallado ninguno) en toda la tradicioacuten de una estrofa de diecisiete siacutelabas

que se repite indefinidamente o al menos algunas veces en un poema Lo maacutes cercano

es el diacutestico elegiacuteaco que es un conjunto miacutenimo de dos versos y que soporta mejor la

hipoacutetesis de un origen a partir de cola menores (Gentili y Giannini 1996 32-3) En

tercer lugar no puede clasificarse como nada menos que graciosa la idea de un ritmo

daacutectilo-epitriacutetico (disimulado en el pasaje a partir de la denominacioacuten ldquoκατrsquo ἐνόπλιονrdquo)

con elemento epitriacutetico ausente Con el mismo criterio podriacuteamos llamar ldquodrama aacuteticordquo

al teatro en Alejandriacutea (porque es ldquodramardquo pero sin el elemento ldquoaacuteticordquo) o de Nono

como ldquoeacutepica heleniacutesticardquo (porque es ldquoeacutepicardquo pero sin el elemento ldquoheleniacutesticordquo)

A la presentacioacuten de su hipoacutetesis realizada por Gentili sigue en el artiacuteculo una

exposicioacuten de Giannini de lo que eacutel considera evidencia para corroborarla en ciertas

irregularidades meacutetricas en el hexaacutemetro A fin de no ocupar maacutes espacio en demostrar

la inadecuacioacuten metodoloacutegica del enfoque me limito a referir a Fernaacutendez Delgado

(1982 159) donde el autor muestra raacutepidamente y a partir de los propios datos de

Giannini que la prueba es simplemente falaz

La intencioacuten de Gentili y Giannini es buena mostrar coacutemo a partir de la

naturaleza de los elementos preexistentes se derivan los fenoacutemenos conocidos del

hexaacutemetro Pero apenas esa intencioacuten empieza a intentar tomar forma se desmadra

completamente En primer lugar no se puede demostrar la existencia independiente de

esos elementos (un punto que tambieacuten nota Maciacutea Aparicio 1992 94) En segundo

lugar aun si se pudiera se requeririacutea una prueba aparte para mostrar por queacute se ligan en

la forma en que se ligan En otras palabras por queacute las foacutermulas se distribuyen como se

distribuyen (Noacutetese en particular que algunas que son formalmente intercambiables

21

en la praacutectica ocupan lugares especiacuteficos del verso en detrimento de otros) Ahora para

lograr esta prueba se requeririacutea apelar a a) alguacuten tipo de modificacioacuten del metro ya

compuesto en su desarrollo histoacuterico (lo que echariacutea por tierra la hipoacutetesis de la

composicioacuten a partir de cola preexistentes) o b) motivaciones riacutetmicas o prosoacutedicas

independientes (lo que hariacutea por completo innecesaria teoreacuteticamente la hipoacutetesis de la

justificacioacuten diacroacutenica de los fenoacutemenos meacutetricos) En tercer lugar y eacuteste es un

problema generalizado en todos los enfoques que se describen y se describiraacuten aun si

todo lo demaacutes pudiera demostrarse seguiriacuteamos sin tener ni siquiera una idea

aproximada de por queacute los griegos en un punto de su historia decidieron generar un

metro como el hexaacutemetro demasiado riacutegido y demasiado largo para las caracteriacutesticas

de su idioma

West Nagy Gentili y Giannini intentan como se ha notado buscar en cola de la

tradicioacuten griega el origen del hexaacutemetro con escaso eacutexito En la deacutecada del setenta

tambieacuten se acumulan trabajos que pretenden dar un paso maacutes allaacute derivando el metro

directamente de las estructuras indoeuropeas (Nagy da este paso indirectamente debe

sentildealarse en su larga derivacioacuten de los metros eoacutelicos de los que a su vez se deriva el

hexaacutemetro) El primero en estudiar el tema es Peabody (1975 30-65) que analiza

detenidamente la meacutetrica veacutedica y aveacutestica para hallar paralelos en el desarrollo del

hexaacutemetro El primer paso de este anaacutelisis es distinguir tres categoriacuteas liacuteneas

(elementos miacutenimos de composicioacuten de entre cuatro y nueve siacutelabas) versos

(combinaciones miacutenimas de dos o tres liacuteneas) y estrofas (combinaciones de versos) El

largo del hexaacutemetro sugiere para Peabody (1975 46) que eacuteste era un verso no una

liacutenea Por supuesto para mantener el razonamiento el autor dedica una paacutegina a

aclaraciones que buscan apuntalar la hipoacutetesis en los puntos donde falla (largo de los

elementos del hexaacutemetro variedad de las cesuras) El punto fundamental de la teoriacutea es

sin embargo que en griego el metro se convierte en un continuum riacutegido tras la caiacuteda de

la distincioacuten liacuteneaverso que es esencial en el resto de las tradiciones Demostrado esto

(para el autor) la explicacioacuten de las cesuras y los puentes es posible a partir de un

anaacutelisis de los elementos constituyentes del metro Las cesuras tipo A y tipo C de la

tradicioacuten colomeacutetrica son en realidad las cesuras preexistentes de las liacuteneas que

constituyen el verso hexameacutetrico La cesura central es naturalmente el punto de juntura

de las liacuteneas El puente de Hermann por otro lado se explicariacutea porque no hay en las

liacuteneas baacutesicas ninguna cesura correspondiente al cuarto troqueo (en realidad siacute hay

pero es un caso raro y no importa seguacuten el propio Peabody)

22

Seriacutea un trabajo largo y complejo demostrar los errores en el razonamiento de

este autor Fantuzzi (1984 48) resume el problema central

Del meacutetodo de Peabody asiacute descrito se evidencia con claridad que su

aproximacioacuten a la prehistoria del hexaacutemetro obedece sobre todo a los

criterios de una loacutegica combinatoria en la cual la comparacioacuten con los

varios metros indoeuropeos no proporciona documentacioacuten para

organizar o para explicar (junta y coordinadamente con los propios

griegos) sino que actuacutea maacutes bien como depoacutesito de ldquopruebasrdquo para

verificar ciertas hipoacutetesis sobre estos uacuteltimos

En otras palabras Peabody toma de la tradicioacuten poeacutetica indoeuropea los elementos que

le sirven desecha arbitrariamente los que no le sirven y luego organiza todo a fin de

hacer parecer que su hipoacutetesis sobre el desarrollo del metro es correcta El potencial

explicativo del enfoque es encomiable porque es muy alto (ninguna otra de las

hipoacutetesis hasta aquiacute analizadas podiacutea dar cuenta de manera tan apropiada de las cesuras

y los puentes en el metro) pero su absoluta inadecuacioacuten con los hechos hace que sea

imposible tomarla en cuenta seriamente

He mencionado maacutes arriba el trabajo de Vigorita (1977) que propone que el

hexaacutemetro es un compuesto de dos cola divididos en la cesura pentemiacutemera La

propuesta estaacute sometida en este sentido a las criacuteticas que Hoekstra realiza a la idea de

que no es posible encontrar cuaacutel es la cesura ldquoprimitivardquo original en el metro (Por lo

demaacutes la deduccioacuten de Vigorita supuestamente a partir de la evidencia de OrsquoNeill

1942 es incorrecta y depende de la idea inverificable de que una preferencia heleniacutestica

es prueba de una tendencia evolutiva pre-arcaica) Ahora bien una vez dividido el verso

de esta manera el autor procede a buscar sus antecedentes indoeuropeos a partir de la

comparacioacuten con la meacutetrica veacutedica serbo-croata el irlandeacutes antiguo y el latiacuten El

razonamiento sigue las mismas liacuteneas que el de Peabody y tiene las mismas

dificultades Como ejercicio intelectual no es inconveniente y podriacutea explicar las

cesuras tipo A y la dieacuteresis bucoacutelica como heredadas de los elementos constitutivos

originales del metro Pero la maacutes inocente lectura del artiacuteculo de Vigorita demuestra que

para lograr esto introduce innumerables pasos ad hoc soacutelo justificados en la motivacioacuten

del autor de derivar el hexaacutemetro La falta de evidencia es por lo tanto fatal para la

propuesta

Como uacuteltimo ejemplo de este tipo de enfoques es necesario mencionar el de

Berg (1977) En principio la propuesta de este autor no ofrece grandes diferencias con

23

las ya descritas Para Berg el proto-hexaacutemetro era un compuesto de dos liacuteneas

octosiacutelabas ideacutenticas excepto en el hecho de que la segunda era la variante cataleacutectica

de la primera (lo que en siacute mismo no parece extrantildeo dado que el hexaacutemetro es un metro

cataleacutectico) La uacutenica caracterizacioacuten de estas liacuteneas desde el punto de vista cuantitativo

es la presencia de un elemento coliaacutembico La hipoacutetesis estaacute sometida naturalmente a

los mismos problemas que las de Peabody y Vigorita Aunque podriacutea dar cuenta de las

cesuras tipo A y C encuentra dificultades para explicar la cesura central (y de hecho

maacutes que las otras propuestas porque el octosiacutelabo deberiacutea producir mucho maacutes casos de

heptemiacutemera de los que de hecho se observan) y como en el resto de los casos choca

con la absoluta falta de evidencia para corroborar cualquiera de sus premisas

El trabajo de Berg sin embargo merece destacarse por otro motivo de los

investigadores que estudian el problema del origen del hexaacutemetro parece ser el uacutenico

que se detiene especiacuteficamente a intentar entender coacutemo este metro puede haber surgido

de los antecedentes reconstruidos indoeuropeos que son silaacutebicos y preferentemente de

cadencia yaacutembica (Berg 1977 12) Para ello acuntildea el concepto de ldquocatametronizacioacutenrdquo

[katametroniesierung] para definir el paso de una meacutetrica basada en siacutelabas a una

basada en metros es decir bloques dactiacutelicosespondaicos A pesar de que su anaacutelisis

no es convincente la observacioacuten metodoloacutegica es encomiable no se puede

simplemente arrojar una hipoacutetesis de conversioacuten de un tipo de metro a otro sin al menos

intentar justificar este paso Por lo demaacutes Berg apela a este proceso para explicar (algo

accidentadamente) la distribucioacuten de daacutectilos y espondeos en el metro y los puentes

especialmente el de Hermann que seriacutea el resultado de un proto-cuarto pie trocaico

dactilizado

Para esto uacuteltimo el autor halla evidencia en formas como ἀνέρες variante

artificial dactilizada del trocaico ἄνδρες usada exclusivamente en esta posicioacuten (la

liacutenea de anaacutelisis es recuperada en Haug y Welo 2001 y esp en Berg y Haug 2000

donde ademaacutes se plantea la interesante hipoacutetesis de que el hexaacutemetro es el invento

reciente ndash es decir del siglo VIII a C ndash de un poeta joacutenico que adapta un sistema de

composicioacuten meacutetrico-formulaico eoacutelico) Nuevamente debe alabarse el esfuerzo

metodoloacutegico sin embargo la interpretacioacuten maacutes sencilla de estas formas es que son

adaptaciones al hexaacutemetro fundadas sobre un potencial intriacutenseco de las palabras de

dactilizarse o sufrir otras modificaciones (es decir no el producto de una adaptacioacuten

paralela a una modificacioacuten en el verso) Este problema es claramente meta-teoacuterico

24

(afortunadamente porque la inmensa mayoriacutea de los problemas sentildealados hasta aquiacute

eran claramente teoacutericos) Berg (y Haug) interpreta(n) la evidencia de las formas

artificiales homeacutericas como sugiriendo modificaciones en el metro pero no hay otro

motivo maacutes que la postulacioacuten axiomaacutetica para entender la evidencia de esta forma Que

un rapsoda haya inventado ἀνέρες a fin de utilizar la palabra en el cuarto pie en lugar

de ἄνδρες y sobre la base de ἀνήρ no soacutelo no es increiacuteble sino que es bastante

verosiacutemil especialmente en un sistema que para el siglo octavo estaba plagado de

formas arcaicas que seriacutean indudablemente percibidas como artificios propios del

lenguaje literario Esto no quiere decir que la interpretacioacuten de Berg esteacute mal

simplemente quiere decir que no es la maacutes sencilla (y por lo tanto no es la maacutes

deseable) Como sentildealan Haug y Welo (2001 135) ldquolas formas artificiales deben ser

estudiadas en detalle en siacute mismas Se necesitan maacutes estudios para juzgar la validez de

la hipoacutetesis en otros casosrdquo Sin esos estudios es imposible dar a la hipoacutetesis de Berg un

lugar destacado en la tradicioacuten de investigaciones sobre el origen del hexaacutemetro

dactiacutelico No obstante su capacidad de identificar los problemas con los que esta

tradicioacuten debe tratar y de encararlos (aunque sin eacutexito) con un criterio fundado en la

evidencia y coherente le da a este criacutetico un lugar prominente en este tradicioacuten

Como conclusioacuten de este apartado pueden reproducirse las palabras de

Fernaacutendez Delgado (1982 159)

Asiacute pues resulta que despueacutes de tantos esfuerzos gastados en la

investigacioacuten del origen del hexaacutemetro al cabo del tiempo [iexclde mucho

maacutes tiempo de hecho] nos encontramos con un espectro de opciones

no mucho menos inquietantes que el que antildeos ha habiacutea suscitado el

resquemor de Wilamowitz [y Meister podiacutea agregarse] En este

sentido ni los grandes logros obtenidos en el campo de la meacutetrica

comparada ni el mejor conocimiento de las posibilidades de los cola

maacutes antiguos ni siquiera las nuevas aportaciones en el terreno de la

diccioacuten formular del epos y sus implicaciones meacutetricas han sido

suficientes para dar una imagen fiable de coacutemo han podido

desarrollarse los acontecimientos

1122 Enfoques sincroacutenicos

En paralelo al desarrollo de las hipoacutetesis sobre el origen de los metros diferentes

metricoacutelogos ritmicoacutelogos y linguumlistas han intentado buscar motivaciones sincroacutenicas

para los fenoacutemenos del verso estiacutequico griego Aunque hay diferencias de enfoque (por

ejemplo si las hipoacutetesis apelan a cuestiones del ritmo de la prosodia o a una

25

combinacioacuten de ambas) a continuacioacuten resumireacute las diversas propuestas sin hacer

mayores distinciones A diferencia de lo que sucede con la liacutenea de investigacioacuten

diacroacutenica los trabajos que se analizaraacuten en este apartado suelen ocuparse por igual del

triacutemetro y del hexaacutemetro dado que aunque sus respectivas estructuras sugieren oriacutegenes

histoacutericos diferentes (pace la mayoriacutea de las interpretaciones sobre estos oriacutegenes)

algunos de sus comportamientos parecen poder explicarse a partir de reglas similares

West ha sido mencionado y criticado en la seccioacuten anterior por su inadmisible

hipoacutetesis sobre el origen y desarrollo de la meacutetrica griega Antes de formularla sin

embargo propuso en West (1970) un ambicioso sistema para explicar diferentes

aspectos del verso a partir de una clasificacioacuten de cada posicioacuten de los metros en

funcioacuten de su tolerancia a un sistema de siete cantidades silaacutebicas diferentes Es difiacutecil

juzgar este trabajo El propio West (1970 194) concluye indicando que no propone una

teoriacutea sino una ldquofoacutermula para clasificar datos empiacutericos [que] debe ser juzgada de

acuerdo a su capacidad de adecuarse a la complejidad de los hechosrdquo El uacutenico

inconveniente de esta apreciacioacuten es que el autor ha olvidado por completo considerar

los hechos No hay un solo dato empiacuterico en todo el artiacuteculo y pareciera por momentos

que West pretende que su palabra sea suficiente evidencia para admitir sus

descripciones La del hexaacutemetro se presenta como aplicable indiferentemente desde

Homero hasta Nono mientras que la del triacutemetro no es la misma ni siquiera dentro del

conjunto de los yamboacutegrafos (West presenta modelos diferentes para Arquiacuteloco

Semoacutenides e Hiponacte) Anaacutelisis posteriores (Devine y Stephens 1994 49-84) por lo

demaacutes han demostrado empiacutericamente que la tesis de West de las siete cantidades

silaacutebicas es falsa y especialmente aplicada al anaacutelisis del metro En general el trabajo

del autor es tan inadmisible que eacutel mismo elimina toda referencia a la hipoacutetesis en sus

textos posteriores (de hecho en su edicioacuten de 1990 de Esquilo imprime la variante que

en 1970 186 declara inaceptable)

Maacutes significativo a los fines del presente estudio es el trabajo de Beekes (1972)

que se presenta expliacutecitamente como una interpretacioacuten de los datos de OrsquoNeill (1942)

La propuesta de este autor es simple reducir a la menor cantidad posible de reglas los

fenoacutemenos maacutes significativos del hexaacutemetro y explicarlas apelando a las preferencias

riacutetmicas de los poetas El trabajo se declara en la misma liacutenea que Porter (1951) y Kirk

(1966) pero puede verse faacutecilmente que estaacute un paso maacutes allaacute del quiebre que este

uacuteltimo representa (ver arriba) Las reglas son seis las transcribo adaptaacutendolas a mi

notacioacuten para identificar ubicaciones del verso

26

R 1 Final de palabra obligatorio en T3 A3a

R 2 Final de palabra deseable en A4

R 3 Final de palabra prohibido en A4a

R 4 Final de palabra evadido en A2a y con siacutelaba final larga en A2

R 5 Siacutelaba final larga prohibida en A5 y fuertemente evadida en A4

R 6 Final de palabra evadido en T6

Beekes acompantildea esta enumeracioacuten con una definicioacuten de cesura como un quiebre

riacutetmico realizado invariablemente por una divisioacuten sintaacutectica frecuentemente fuerte

que subsecuentemente lo lleva a concordar con Kirk en que en el hexaacutemetro soacutelo hay

una cesura por verso el resto de las divisiones sintaacutecticas no tienen correlato riacutetmico (o

al menos no marcan un punto de divisioacuten de cola) A su vez la cesura central se explica

por el largo del hexaacutemetro demasiado extenso para ser percibido como una unidad

riacutetmica El resto de los fenoacutemenos se explican en funcioacuten de preferencias riacutetmicas la

regla 2 por el deseo de resaltar el ritmo dactiacutelico al comienzo de la cadencia final de la

liacutenea la regla 3 (el puente de Hermann) porque una palabra trocaica dariacutea un ldquocomienzo

falsordquo a la cadencia final las reglas 4 y 5 por el deseo de evitar cadencias similares al

final del verso en puntos diferentes a la cesura la regla 6 porque los poetas no

apreciaban los monosiacutelabos finales

En general el trabajo de Beekes es elegante y uacutetil porque reduce por primera vez

a una serie muy pequentildea de reglas los principales fenoacutemenos del hexaacutemetro Sus

explicaciones de eacutestos no son completamente satisfactorias pero dan cuenta de la

evidencia correctamente Uno espera naturalmente que una ley tan invariable como el

puente de Hermann tenga una motivacioacuten algo maacutes fuerte que el evitar un comienzo

falso para la cadencia final pero las propuestas de Beekes merecen ser tomadas en

cuenta si no como explicaciones siacute como parte significativa de las explicaciones

En la misma liacutenea de trabajo que Beekes pero con una metodologiacutea diferente se

halla Van Raalte (1986) Lo primero que debe decirse de esta obra es que provee con

seguridad la mayor cantidad de datos empiacutericos sobre el metro griego jamaacutes compilada

(hasta debe decirse mi propio anaacutelisis pero eacuteste ha contado con el apoyo de

herramientas informaacuteticas mucho maacutes avanzadas que las disponibles para Van Raalte)

La mayor parte de Rhythm and Metre estaacute especiacuteficamente destinada a presentar anaacutelisis

cuantitativos del hexaacutemetro el triacutemetro yaacutembico el coriambo el tetraacutemetro trocaico y

el diacutestico elegiacuteaco (esta abundancia de datos puede explicar el rechazo de West 1988 al

texto habida cuenta de la falta de aprecio del autor por cualquier forma de evidencia

27

empiacuterica) Las hipoacutetesis que dan cuenta de los diferentes fenoacutemenos del metro sin

embargo se sostienen sobre los principios teoacutericos que eacutel mismo delinea en la

introduccioacuten Van Raalte estudia conceptos como ritmo metro cesura e intenta

reunirlos en un sistema conceptual para dar cuenta de las diferentes estructuras del

verso El autor (pp 10-12) establece una distincioacuten importante entre ldquoperfil meacutetricordquo

(ldquoel juego completo de caracteriacutesticas riacutetmicas de acuerdo al cual una secuencia

linguumliacutestica particular puede ser designada como un verso de un tipo particularrdquo) y la

ldquosecuencia riacutetmicardquo es decir los versos concretos Entre ambos niveles hay una serie

posible de ldquodivergencias institucionalizadasrdquo diferencias entre las secuencias riacutetmicas

especiacuteficas y los perfiles riacutetmicos que son aceptables en la produccioacuten poeacutetica Las

resoluciones en el triacutemetro yaacutembico por ejemplo son divergencias institucionalizadas

con respecto al perfil meacutetrico

Van Raalte es un ritmicoacutelogo estricto en el sentido de que su anaacutelisis excluye

expliacutecitamente explicaciones no-riacutetmicas (ya sean prosoacutedicas sintaacutecticas o histoacutericas)

de los fenoacutemenos del metro Su definicioacuten de cola como ldquosub-frases perceptualesrdquo y

consecuentemente de cesura como liacutemite riacutetmico son ejemplos de ello Van Raalte

(1986 18-9) ademaacutes identifica dos principios riacutetmicos importantes de los metros

griegos una evasioacuten general a dividir los versos en dos partes iguales (un hecho ya

conocido) y una tendencia a que las dos partes de cada verso tengan en su perfil

meacutetrico ritmos contrastantes El hexaacutemetro por ejemplo tiene un primer colon de

ritmo descendente y un segundo de ritmo ascendente y el triacutemetro a la inversa Van

Raalte utiliza estos principios para explicar algunos fenoacutemenos como la evasioacuten de

siacutelabas finales largas en las arsis del hexaacutemetro (excepto la primera y la uacuteltima) y el

puente de Porson en la medida en que eacutestos alteran o simplemente estaacuten en contra de

las expectativas riacutetmicas de los compositores y oyentes del verso

Las explicaciones de Van Raalte son admisibles pero como con las de Beekes a

veces no parecen del todo convincentes Su trabajo es quizaacutes el mayor y mejor intento

de explicar el ritmo de los metros estiacutequicos griegos y sin duda tiene eacutexito en diversos

aspectos Las hipoacutetesis que ofrece son interesantes y deben ser tomadas en cuenta en

particular porque estaacuten fuertemente apoyadas en la evidencia empiacuterica que el autor no

soacutelo compila sino que se ocupa de difundir (en la forma de tablas con los datos pero

tambieacuten a partir de una cantidad abundante y a veces hasta sobreabundante de ejemplos

concretos) un trabajo que como en el caso de OrsquoNeill muchas veces es maacutes importante

y significativo que la elaboracioacuten de teoriacuteas para dar cuenta de los datos

28

Se ha sentildealado en la seccioacuten anterior que OrsquoNeill (1939) habiacutea intentado

explicar los fenoacutemenos del verso griego apelando a una interaccioacuten entre una

caracteriacutestica linguumliacutestica y una caracteriacutestica meacutetrica del lenguaje En ese caso el rasgo

hipotetizado era el tono para el autor los diferentes metros (como rastro de su periacuteodo

cantado) conservaban preferencias tonales en ciertas posiciones que soacutelo podiacutean ser

satisfechas a partir de ciertas peculiares distribuciones de palabras A pesar de que la

hipoacutetesis de OrsquoNeill no fue aceptada en general la idea de que los fenoacutemenos del metro

griego pueden ser explicados a partir de la interaccioacuten entre caracteriacutesticas de la lengua

y preferencias poeacuteticas es retomada por Allen (1966 y 1967) (Estos trabajos de Allen

son anteriores a los setenta pero la obra principal sobre el asunto de 1973 estaacute dentro

del periacuteodo del que se ocupa esta seccioacuten Por lo demaacutes la obra de Allen es claramente

post-colomeacutetrica en sentido estricto) La diferencia es que este autor no considera el

tono el principal elemento explicativo de los fenoacutemenos del metro sino un hipoteacutetico

elemento de stress en la lengua independiente del elemento tonal (aunque estrechamente

correlacionado estadiacutesticamente)

Maacutes adelante cuando me ocupe especiacuteficamente de cuestiones de linguumliacutestica del

griego se presentaraacuten los detalles de la teoriacutea del stress de Allen Por ahora basta con

considerar algunas explicaciones que ofrece para ciertos fenoacutemenos del metro La

hipoacutetesis fundamental del autor es que el verso griego teniacutea una oposicioacuten entre

posiciones fuertes (con ictus) y posiciones deacutebiles Allen (1966 116-8) discute con

quienes sostienen que la meacutetrica griega era exclusivamente cuantitativa (discusioacuten

todaviacutea no cerrada cf Silva-Barris 2011 21-3) y luego estudia las correlaciones entre

los puntos fuertes linguumliacutesticos y meacutetricos Las reglas que propone para ubicar el stress

hacen que estas correlaciones se den frecuentemente en la cesura heptemiacutemera y en el

cierre del triacutemetro aunque debe proponerse un corolario especial para el caso de la

pentemiacutemera donde no hay correlacioacuten entre ictus y stress en la mayoriacutea de los casos

En el caso del hexaacutemetro se observa una marcada evasioacuten en la mayor parte de los pies

de finales espondaicos en arsis lo que tambieacuten indica una preferencia por la

concordancia en teacuterminos de Allen Una vez demostrado esto el autor analiza el caso de

la ley de Porson para demostrar la viabilidad de la hipoacutetesis Para Allen la motivacioacuten

para evadir siacutelabas largas finales en este punto del verso es el deseo de evitar la

correlacioacuten entre stress linguumliacutestico y la parte deacutebil del metro tan cerca del cierre de la

liacutenea que generariacutea una disrupcioacuten riacutetmica considerable Siguiendo en cierta medida a

29

Parker (1966) el autor encuentra fenoacutemenos similares en otros metros (el tetraacutemetro

trocaico el diacutemetro anapeacutestico y los daacutectilo-epitritos)

Como en sus estudios sobre el acento Allen debe ser considerado un modelo de

investigacioacuten sobre meacutetrica Su metodologiacutea es casi impecable y sus anaacutelisis sobre la

naturaleza de los metros es imprescindible La interaccioacuten que propone entre metro y

lenguaje seraacute la base para buena parte de los estudios que analizaraacuten los problemas en

las deacutecadas siguientes y hoy parece completamente inevitable considerar que cualquier

fenoacutemeno meacutetrico es en realidad el producto de una interaccioacuten entre meacutetrica y

linguumliacutestica Sin embargo y aunque su explicacioacuten sobre la ley de Porson es

probablemente correcta (quizaacutes con modificaciones) el fundamento estadiacutestico de su

enfoque estaacute como ha demostrado Newton (1969) viciado Las correlaciones

estadiacutesticas entre stress e ictus con las que Allen corrobora su hipoacutetesis pueden ser

interpretadas como producto accidental de la estructura de los metros y en el caso de las

palabras donde este criterio no se aplica Newton muestra que no hay una distribucioacuten

que favorezca la correlacioacuten Naturalmente esto no implica una automaacutetica falsedad de

la teoriacutea de Allen pero al indicar que la evidencia no favorece la hipoacutetesis sugiere

fuertemente que eacutesta es puramente especulativa

Sobre la base del trabajo de Allen Devine y Stephens han elaborado una larga

serie de trabajos estudiando las relaciones entre fenoacutemenos linguumliacutesticos y meacutetricos En

Devine y Stephens (1975 1976 1977 1978 1980 y 1983) los autores explotan un

esquema metodoloacutegico complejo para discutir problemas especiacuteficos del metro apelan

igualmente al anaacutelisis de la evidencia comparada (meacutetrica y linguumliacutestica) del testimonio

antiguo de la bibliografiacutea contemporaacutenea y al anaacutelisis estadiacutestico del verso griego En

general su trabajo se caracteriza por una concienzuda exploracioacuten de cada problema

desde las bases mismas para demostrar la falsedad de algunos supuestos profundamente

establecidos en la metricologiacutea En algunos casos (1975 1977) sus anaacutelisis apelan a

herramientas conceptuales sofisticadas (por ejemplo generativas) para demostrar que el

metro griego fue descrito en forma baacutesicamente correcta por los antiguos En otros

(1976 1980) la simple reconsideracioacuten de los problemas a partir de los datos

estadiacutesticos (es decir de la evidencia empiacuterica) sugiere que algunas hipoacutetesis propuestas

por otros autores no tienen fundamento evidencial (o siacute dependiendo del caso)

Finalmente sus anaacutelisis de las cesuras y los puentes (1978 1983) intenta definir en

teacuterminos maacutes precisos que los que la tradicioacuten proporciona estos fenoacutemenos meacutetricos

diferenciando tipos de palabras y fonoestilos es decir variaciones linguumliacutesticas internas a

30

un dialecto social y regional especiacuteficamente ligadas al estilo de habla (de lento y

formal a allegro e informal)

Los trabajos mencionados son imprescindibles a la hora de estudiar el metro

griego porque revisan algunos supuestos esenciales para su anaacutelisis Pero Devine y

Stephens tambieacuten presentan explicaciones especiacuteficas para los fenoacutemenos meacutetricos y en

su trabajo de 1984 se proponen (en parte recolectando buena parte de su produccioacuten

previa) dar explicaciones prosoacutedico-riacutetmicas para los principales de eacutestos En particular

el texto se plantea como un estudio de los puentes y los distintos tipos de evasiones que

se dan en el verso Los autores apelan tanto a causas prosoacutedicas como a causas riacutetmicas

(dependiendo de lo que sugiere la evidencia) para identificar las motivaciones de los

diferentes tipos de puente que a su vez dividen (siguiendo a Snell 1962) en ldquoriacutetmicosrdquo

(evasioacuten de final de palabra) y ldquoprosoacutedicosrdquo (evasioacuten de propiedades prosoacutedicas que

caracterizan aunque no exclusivamente las siacutelabas finales de las palabras) Los

primeros son finalmente explicados por motivos ya mencionados (evasioacuten de finales

similares al cierre de liacutenea por ejemplo) Los segundos en teacuterminos estrictos no son

puentes (en el sentido de que no son simples evasiones del final de palabra) sino que

son restricciones fonoloacutegicas (y fonoestiliacutesticas) que demuestran la sensibilidad del

verso a ciertos fenoacutemenos prosoacutedicos del lenguaje

Devine y Stephens han colocado los anaacutelisis meacutetricos de la poesiacutea griega antigua

en un lugar al que pocos investigadores pueden llegar Su detallado estudio de la

interaccioacuten entre metro y lenguaje su atencioacuten a fenoacutemenos linguumliacutesticos que la tradicioacuten

meacutetrica ha dejado de lado o tomado en cuenta a partir de criterios incorrectos y su

reconsideracioacuten de la composicioacuten poeacutetica como un proceso complejo de consideracioacuten

de una multiplicidad de factores foneacutetico-riacutetmicos hace de estos autores un punto de

inflexioacuten clave a la hora de estudiar el verso griego Es cierto que sus propuestas no son

inmunes a criacuteticas pero soacutelo en la medida en que se tomen en consideracioacuten factores

que ellos dejan axiomaacuteticamente de lado (como el acento tonal) Su anaacutelisis de la

evidencia es por lo demaacutes impecable y parece muy difiacutecil pensar que pueda ser

superado sin un cambio considerable en las premisas metodoloacutegicas baacutesicas de la poesiacutea

griega Ese cambio sin embargo parece estar gestaacutendose y por lo tanto quizaacutes en el

futuro cercano resulte necesario reconsiderar algunas de las conclusiones de estos

autores que han contribuido como ninguacuten otro al estudio de la meacutetrica y la linguumliacutestica

griega

31

113 Recapitulacioacuten y conclusiones parciales

Los estudios meacutetricos desde el siglo diecinueve han avanzado significativamente

en identificar y explicar los fenoacutemenos que caracterizan el verso griego El anaacutelisis

cuantitativo de la evidencia ha sido y sigue siendo el aspecto metodoloacutegico clave del

aacuterea pero el siglo XX ha intentado sistemaacuteticamente enmarcar las inferencias

estadiacutesticas en teoriacuteas maacutes amplias que expliquen las diferentes estructuras meacutetricas

Claramente el punto de inflexioacuten en este aspecto es el desarrollo de la colometriacutea que

buscoacute dar cuenta de estas estructuras a partir de la idea de puntos de juntura de cola

meacutetricos constitutivos del verso Sin embargo no pasoacute demasiado tiempo antes de que

fuera evidente que esta idea de explicar todo a partir de un conjunto muy pequentildeo de

premisas era inconducente

Las deacutecadas del setenta y ochenta marcan una divisioacuten de las aguas en

metricologiacutea En primer lugar los estudios diacroacutenicos fueron profundizando cada vez

maacutes una liacutenea de anaacutelisis que busca desarrollar teoriacuteas internamente coherentes pero

ajenas a la evidencia estructural del metro y a la demanda de corroboracioacuten empiacuterica de

las hipoacutetesis El fracaso sistemaacutetico por derivar de los cola liacutericos o de los metros

indoeuropeos al hexaacutemetro (y en menor medida al triacutemetro) es producto de una

metodologiacutea de trabajo que prefiere muchas veces ignorar la evidencia a favor de una

reconstruccioacuten que parece atractiva Incluso Berg que demuestra una conciencia inusual

de las tareas que se le demandan al aacuterea presenta una hipoacutetesis incapaz de dar cuenta de

los hechos maacutes conocidos del hexaacutemetro

Los estudios sincroacutenicos han sido mucho maacutes exitosos ya sea apelando a

factores riacutetmicos para explicar los fenoacutemenos meacutetricos ya sea a factores prosoacutedicos ya

a una interaccioacuten entre ambos (Merece mencionarse aunque no ha sido tratado el

trabajo de Beck 1972 que explica el puente de Meyer en Homero como producto de

preferencias sintaacutecticas) Por supuesto la diversidad de explicaciones todaviacutea requiere

una sistematizacioacuten que deacute cuenta de la capacidad de estos enfoques de justificar los

hechos pero en principio los trabajos analizados parecen hacer por completo

innecesario buscar en el origen de los metros una elucidacioacuten de su estructura

Las deacutecadas del setenta y ochenta han dejado por ello varias tareas a la

metricologiacutea posterior que todaviacutea no han sido verdaderamente encaradas Una es

sistematizar las explicaciones riacutetmicas y riacutetmico-prosoacutedicas de los fenoacutemenos del metro

griego (algo que ha sido parcialmente intentado por Silva-Barris 2011) Otra es formular

teoriacuteas maacutes adecuadas sobre la prehistoria de los metros que sean maacutes consistentes con

32

la evidencia supeacuterstite y que sean capaces de (o al menos intenten) interactuar con los

anaacutelisis riacutetmicos

Las uacuteltimas deacutecadas han observado el desarrollo de un nuevo giro en la

metricologiacutea ligado a un crecimiento en el intereacutes por la musicologiacutea en la disciplina

Para entender la naturaleza de este giro sin embargo es necesario estudiar

escuetamente la historia de los estudios sobre el acento griego A ello se dedica la

proacutexima seccioacuten

12 El acento griego

121 Breve historia de la cuestioacuten

Allen (1966 108-13 y 1987 140-161) y esp Probert (2006 97-124) ofrecen

buenos resuacutemenes de la historia de los estudios sobre el acento griego (y su foneacutetica en

general) y aquiacute me limitareacute a proveer una versioacuten acotada de estos resuacutemenes

Para el final del siglo XV la pronunciacioacuten del griego antiguo en Europa

occidental era aproximadamente la del griego moderno

Esto significaba que ciertas consonantes eran pronunciadas

ldquoincorrectamenterdquo como muchas de las vocales La consonante escrita

con la letra φ por ejemplo era pronunciada [f] en lugar de [ph] la

vocal escrita con η era pronunciada [i] en lugar de [ε] Las

distinciones cuantitativas vocaacutelicas antiguas no eran tomadas en

cuenta en la pronunciacioacuten El lenguaje era pronunciado con un

ldquoacento de intensidadrdquo que produciacutea el efecto de que las siacutelabas

acentuadas tendiacutean a durar maacutes que las no acentuadas (Probert 2006

98-99)

Durante la primera parte del siglo XVI sin embargo algunos filoacutelogos comenzaron a

observar la inadecuacioacuten de esta pronunciacioacuten Esta tendencia culmina en el trabajo de

Erasmo que en 1528 publica un diaacutelogo (De recta Latini Graecique sermonis

pronuntiatione notablemente entre un oso maestro y un leoacuten aprendiz) en donde

propone una serie de correcciones (cf Allen 1987 142-4 para un lista detallada) La

maacutes significativa de eacutestas es la recuperacioacuten de las oposiciones cuantitativas y la

consecuente criacutetica al alargamiento vocaacutelico inducido por el acento intensivo Sin

embargo maacutes allaacute de algunas indicaciones maacutes bien inespeciacuteficas (cf Probert 2006 99-

100) los reformistas renacentistas no observaron en ninguacuten punto que el acento griego

era tonal y por lo tanto no soacutelo la pronunciacioacuten permanecioacute utilizando el acento

intensivo (lo que no es tan grave despueacutes de todo) sino que los filoacutelogos siguieron

33

considerando que eacuteste era el correcto (lo que siacute es grave) Recieacuten en el siglo XIX a

partir de la introduccioacuten del saacutenscrito y los estudios comparativos el acento griego

empieza a ser considerado correctamente (Vendryes 1904 sectsect19-27 presenta un resumen

de los argumentos que deciden definitivamente la cuestioacuten)

El debate central de este periodo sin embargo no se da respecto a la naturaleza

del lenguaje sino a la relacioacuten entre el acento y las marcas acentuales En 1678 un

filoacutelogo holandeacutes Isaac Voss propuso la idea (en su tratado De poematum cantu et

viribus rythmi) de que las marcas inventadas por Aristoacutefanes de Bizancio no teniacutean

ninguacuten tipo de correlato foneacutetico sino que simplemente serviacutean para ilustrar a los

joacutevenes en la meacutetrica Debe notarse que para esta eacutepoca todaviacutea no se habiacutean hallado

papiros anotados con acentos Pocos antildeos despueacutes un doctor en medicina de Utrecht

Heinrich Henning publicoacute siguiendo la idea de Voss un texto proponiendo un sistema

acentual para el griego sobre la base de las reglas acentuales del latiacuten Esta idea tuvo

gran aceptacioacuten tanto en Holanda como Gran Bretantildea y el Commonwealth y de hecho

el sistema de Henning sigue estando vigente hoy

Para el siglo XX sin embargo maacutes allaacute del debate escolar pocos autores

estaban dispuestos a reconocer la inadecuacioacuten de las marcas acentuales griegas (cf

Allen 1987 153-158) El problema maacutes significativo no obstante era coacutemo interpretar

el sistema de Aristoacutefanes Vendryes (1904 sectsect33-51) en su tratado todaviacutea consideraba

que el sistema griego estaba basado en un solo tipo de acento (sect51)

Los tres acentos [el agudo el grave y el circunflejo] (hellip) en realidad

se reducen a uno solo el agudo porque el grave es la ausencia de

agudo y el circunflejo no es maacutes que la combinacioacuten del agudo y el

grave (hellip)

En este mismo paraacutegrafo debe sentildealarse el propio Vendryes reconoce que este sistema

no explica buena parte del testimonio antiguo que reconoce maacutes de una oposicioacuten en el

sistema griego Para la eacutepoca sin embargo Misteli (1868) seguido por Hadley

(186970) ya habiacutea elaborado una propuesta que apelaba a un complejo de tonos donde

al tono agudo marcado por el acento agudo seguiacutea un tono medio y a eacuteste un tono bajo

caracteriacutestico de las siacutelabas inacentuadas Sturtevant (1920 192-205) tambieacuten propone

un sistema triple pero donde el tono medio estariacutea representado por el acento grave y

los circunflejos representariacutean una combinacioacuten de agudo y grave A pesar de esto

recieacuten con la publicacioacuten del trabajo de Allen (1973 y 1987) se estandariza en la

34

disciplina una descripcioacuten adecuada del acento fundada en el testimonio antiguo y la

evidencia musical Dado que eacuteste es el estaacutendar actual (y el de este proyecto) para

interpretar la naturaleza del acento griego y las marcas acentuales heredadas seraacute

tratado aparte en la proacutexima seccioacuten

122 El acento tonal griego

Lo que sigue a continuacioacuten estaacute basado en Allen (1973 230-54 y 1987 116-

130) Debe notarse que los estudios posteriores sobre la cuestioacuten del acento no discuten

con las conclusiones de Allen sobre su caraacutecter tonal (de hecho las presuponen) sino

que analizan y discuten otros aspectos (predictibilidad de la localizacioacuten relacioacuten con el

stress y la duracioacuten etc)

Es bastante claro a partir del testimonio antiguo que los griegos reconociacutean dos

categoriacuteas acentuales ὀξύς y βαρύς Se entendiacutea tradicionalmente que βαρύς se

utilizaba en oposicioacuten a ὀξύς y que por lo tanto debiacutea indicar una relajacioacuten (en

oposicioacuten a la tensioacuten del agudo) y el caraacutecter inacentuado de una siacutelaba (es de hecho

auacuten hoy la interpretacioacuten del teacutermino que dan LSJ) Sin embargo y como sugiere

Sturtevant (1920 192-3) en ninguacuten otro caso la palabra tiene este significado y cuando

se refiere al sonido (lo que no es infrecuente) se utiliza para sentildealar sonidos bajos y

profundos Interesantemente los gramaacuteticos hinduacutees tambieacuten describen su acento en

teacuterminos de una oposicioacuten binaria entre udātta (ldquoelevadordquo) y anudātta (ldquono-elevadordquo)

En el sistema saacutenscrito el tono alto es seguido de un tono descendente (el svarita) que

ocupa la siacutelaba siguiente al tono alto

En la evidencia de los textos musicales griegos tambieacuten se observa este

descenso y por lo tanto se puede entender que el acento griego era como el del

saacutenscrito un compuesto de un tono alto y un descenso del tono (Debe sentildealarse sin

embargo que Allen interpreta este descenso como un simple proceso de regreso al tono

normal de las siacutelabas un anaacutelisis maacutes detenido de la evidencia ndash en Devine y Stephens

1990 y 1994 171-194 ndash sugiere que el descenso en realidad llegaba maacutes bajo que el

tono regular de las siacutelabas inacentuadas Este cambio no es radical pero debe sentildealarse

porque de hecho justifica auacuten maacutes la idea de que el acento griego era un movimiento

tonal complejo) Esta curva tonal abarca como maacuteximo tres moras (dependiendo de si la

siacutelaba que sigue al agudo es larga o breve) la que contiene el tono alto y dos en las que

desciende el tono

35

A partir de esta comprensioacuten las marcas acentuales griegas se entienden como

un sistema de indicacioacuten del comienzo de la contonacioacuten En las vocales breves el

agudo indica la siacutelaba con el tono alto a la que automaacuteticamente sigue el descenso del

tono (en no maacutes de dos moras) En las vocales largas el agudo indica que la

contonacioacuten inicia en la segunda mora mientras que el circunflejo indica que la

contonacioacuten se da completa en la vocal marcada (con ascenso del tono en la primera

mora y descenso en la segunda) Se entiende que el acento grave independientemente

del hecho de que indique un ascenso del tono ligero se utiliza para sentildealar que la

contonacioacuten no se realiza porque no hay maacutes moras en las palabras para realizarla

A estas consideraciones baacutesicas debe agregarse una formulacioacuten de la regla de

limitacioacuten (en la que Allen es anticipado por Jakobson 1971 [1937] 263) en teacuterminos

de moras de incidencia de la contonacioacuten (Allen 1987 124) ldquono maacutes que una mora

vocaacutelica puede seguir a la contonacioacutenrdquo La aclaracioacuten ldquovocaacutelicardquo es necesaria para

explicar casos como φοῖνιξ donde la siacutelaba final es larga pero contiene soacutelo una mora

vocaacutelica Por supuesto la combinacioacuten de una descripcioacuten del acento maacutes una

interpretacioacuten de las marcas vocaacutelicas y una regla de limitacioacuten para la posicioacuten no es

suficiente deben agregarse corolarios para explicar el comportamiento de los cliacuteticos y

procliacuteticos (Allen 1973 240-4 y 248-51) algunos cambios histoacutericos importantes en el

acento (Allen 1973 239) y ciertas circunstancias especiacuteficas en las que las reglas

baacutesicas no son suficientes (como los diptongos finales breves ndash Allen 1987 124 n 23 ndash

los agudos sobre siacutelaba cerrada ndash Allen 1987 127 n 31 ndash los pronombres

interrogativos ndash Allen 1973 251-3 ndash y las palabras en final de periodo ndash Allen 1973

248-9 ndash) Sin embargo conocido el sistema fundamental del acento estos problemas

resultan en general menores y bastante maacutes sencillos de resolver

Ademaacutes de la descripcioacuten del acento el trabajo de Allen realiza una propuesta

que es importante en la historia de la reconstruccioacuten del sonido del griego antiguo la

existencia en el idioma de un sistema riacutetmico (basado en el stress es decir lo que en

espantildeol se denomina ldquoacento de intensidadrdquo que en realidad es un fenoacutemeno complejo

que combina diversos factores) independiente del acento tonal cuyas reglas de

ubicacioacuten resume en Allen (1973 333-4) Es bastante claro para la mayoriacutea de los

investigadores que reglas de estas caracteriacutesticas deben existir porque resulta altamente

improbable que el griego fuera un idioma sin ritmo (de hecho en sentido estricto

imposible) Sin embargo es en la tradicioacuten de las descripciones generativas sobre el

36

lenguaje donde este problema fue explorado detenidamente y sobre ellas tratareacute en el

apartado que sigue

123 Descripciones generativas de la prosodia del griego

El primer autor en aplicar el modelo generativo de descripcioacuten sincroacutenica de un

lenguaje a partir de reglas de derivacioacuten de formas de superficie al griego fue Kiparsky

(1967) en donde se propone presentar ldquoun sistema de reglas de acentuacioacuten para la

declinacioacuten del griego claacutesicordquo (p 73) La ambiciosa presentacioacuten del artiacuteculo en

realidad no llega a cumplirse porque el trabajo estaacute dedicado mayormente a explicar

ciertas irregularidades en la acentuacioacuten de los sustantivos de tercera declinacioacuten Es en

su trabajo de 1973 donde Kiparsky desarrolla un sistema maacutes completo para explicar el

acento griego en el contexto mayor de los sistemas indoeuropeos Sin embargo no

presenta una descripcioacuten general ni sistemaacutetica de las reglas del acento

El primero en intentar una descripcioacuten generativa del lenguaje griego en su

conjunto es Sommerstein (1973) En la seccioacuten de este libro dedicada especiacuteficamente

al acento (pp 122-179) el autor se propone revisar el sistema propuesto por Kiparsky a

partir de la descripcioacuten del acento de Allen para llegar a la conclusioacuten de que el svarita

no puede ser considerado un fenoacutemeno automaacutetico de superficie sino que debe estar

incluido en las reglas baacutesicas de derivacioacuten Una vez observado esto Sommerstein

realiza una compleja descripcioacuten del acento griego que reduce el sistema a reglas

derivativas

Steriade (1988) debe considerarse un punto de inflexioacuten en la discusioacuten sobre

una descripcioacuten generativa del griego en la medida en que es el primero en introducir el

modelo meacutetrico de fonologiacutea en la disciplina

Se considera usualmente que el griego antiguo era un lenguaje de

acento tonal Las regularidades mayores en su sistema acentual se

piensa involucran referencias a contornos tonales y a unidades

portadoras de tonos (moras) maacutes que a nociones relacionadas con el

stress como siacutelabas cantidad silaacutebica ritmo o constituyentes riacutetmicos

(pies) Este estudio muestra que el griego antiguo teniacutea un sistema

acentual mixto la localizacioacuten de la siacutelaba acentuada estaacute determinada

por un procedimiento meacutetrico que cuenta siacutelabas es sensible a la

cantidad silaacutebica maacutes que al nuacutemero de moras y construye

constituyentes meacutetricos Reglas posteriores interpretan las

prominencias meacutetricas tonalmente (p 271)

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 21: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

21

en la praacutectica ocupan lugares especiacuteficos del verso en detrimento de otros) Ahora para

lograr esta prueba se requeririacutea apelar a a) alguacuten tipo de modificacioacuten del metro ya

compuesto en su desarrollo histoacuterico (lo que echariacutea por tierra la hipoacutetesis de la

composicioacuten a partir de cola preexistentes) o b) motivaciones riacutetmicas o prosoacutedicas

independientes (lo que hariacutea por completo innecesaria teoreacuteticamente la hipoacutetesis de la

justificacioacuten diacroacutenica de los fenoacutemenos meacutetricos) En tercer lugar y eacuteste es un

problema generalizado en todos los enfoques que se describen y se describiraacuten aun si

todo lo demaacutes pudiera demostrarse seguiriacuteamos sin tener ni siquiera una idea

aproximada de por queacute los griegos en un punto de su historia decidieron generar un

metro como el hexaacutemetro demasiado riacutegido y demasiado largo para las caracteriacutesticas

de su idioma

West Nagy Gentili y Giannini intentan como se ha notado buscar en cola de la

tradicioacuten griega el origen del hexaacutemetro con escaso eacutexito En la deacutecada del setenta

tambieacuten se acumulan trabajos que pretenden dar un paso maacutes allaacute derivando el metro

directamente de las estructuras indoeuropeas (Nagy da este paso indirectamente debe

sentildealarse en su larga derivacioacuten de los metros eoacutelicos de los que a su vez se deriva el

hexaacutemetro) El primero en estudiar el tema es Peabody (1975 30-65) que analiza

detenidamente la meacutetrica veacutedica y aveacutestica para hallar paralelos en el desarrollo del

hexaacutemetro El primer paso de este anaacutelisis es distinguir tres categoriacuteas liacuteneas

(elementos miacutenimos de composicioacuten de entre cuatro y nueve siacutelabas) versos

(combinaciones miacutenimas de dos o tres liacuteneas) y estrofas (combinaciones de versos) El

largo del hexaacutemetro sugiere para Peabody (1975 46) que eacuteste era un verso no una

liacutenea Por supuesto para mantener el razonamiento el autor dedica una paacutegina a

aclaraciones que buscan apuntalar la hipoacutetesis en los puntos donde falla (largo de los

elementos del hexaacutemetro variedad de las cesuras) El punto fundamental de la teoriacutea es

sin embargo que en griego el metro se convierte en un continuum riacutegido tras la caiacuteda de

la distincioacuten liacuteneaverso que es esencial en el resto de las tradiciones Demostrado esto

(para el autor) la explicacioacuten de las cesuras y los puentes es posible a partir de un

anaacutelisis de los elementos constituyentes del metro Las cesuras tipo A y tipo C de la

tradicioacuten colomeacutetrica son en realidad las cesuras preexistentes de las liacuteneas que

constituyen el verso hexameacutetrico La cesura central es naturalmente el punto de juntura

de las liacuteneas El puente de Hermann por otro lado se explicariacutea porque no hay en las

liacuteneas baacutesicas ninguna cesura correspondiente al cuarto troqueo (en realidad siacute hay

pero es un caso raro y no importa seguacuten el propio Peabody)

22

Seriacutea un trabajo largo y complejo demostrar los errores en el razonamiento de

este autor Fantuzzi (1984 48) resume el problema central

Del meacutetodo de Peabody asiacute descrito se evidencia con claridad que su

aproximacioacuten a la prehistoria del hexaacutemetro obedece sobre todo a los

criterios de una loacutegica combinatoria en la cual la comparacioacuten con los

varios metros indoeuropeos no proporciona documentacioacuten para

organizar o para explicar (junta y coordinadamente con los propios

griegos) sino que actuacutea maacutes bien como depoacutesito de ldquopruebasrdquo para

verificar ciertas hipoacutetesis sobre estos uacuteltimos

En otras palabras Peabody toma de la tradicioacuten poeacutetica indoeuropea los elementos que

le sirven desecha arbitrariamente los que no le sirven y luego organiza todo a fin de

hacer parecer que su hipoacutetesis sobre el desarrollo del metro es correcta El potencial

explicativo del enfoque es encomiable porque es muy alto (ninguna otra de las

hipoacutetesis hasta aquiacute analizadas podiacutea dar cuenta de manera tan apropiada de las cesuras

y los puentes en el metro) pero su absoluta inadecuacioacuten con los hechos hace que sea

imposible tomarla en cuenta seriamente

He mencionado maacutes arriba el trabajo de Vigorita (1977) que propone que el

hexaacutemetro es un compuesto de dos cola divididos en la cesura pentemiacutemera La

propuesta estaacute sometida en este sentido a las criacuteticas que Hoekstra realiza a la idea de

que no es posible encontrar cuaacutel es la cesura ldquoprimitivardquo original en el metro (Por lo

demaacutes la deduccioacuten de Vigorita supuestamente a partir de la evidencia de OrsquoNeill

1942 es incorrecta y depende de la idea inverificable de que una preferencia heleniacutestica

es prueba de una tendencia evolutiva pre-arcaica) Ahora bien una vez dividido el verso

de esta manera el autor procede a buscar sus antecedentes indoeuropeos a partir de la

comparacioacuten con la meacutetrica veacutedica serbo-croata el irlandeacutes antiguo y el latiacuten El

razonamiento sigue las mismas liacuteneas que el de Peabody y tiene las mismas

dificultades Como ejercicio intelectual no es inconveniente y podriacutea explicar las

cesuras tipo A y la dieacuteresis bucoacutelica como heredadas de los elementos constitutivos

originales del metro Pero la maacutes inocente lectura del artiacuteculo de Vigorita demuestra que

para lograr esto introduce innumerables pasos ad hoc soacutelo justificados en la motivacioacuten

del autor de derivar el hexaacutemetro La falta de evidencia es por lo tanto fatal para la

propuesta

Como uacuteltimo ejemplo de este tipo de enfoques es necesario mencionar el de

Berg (1977) En principio la propuesta de este autor no ofrece grandes diferencias con

23

las ya descritas Para Berg el proto-hexaacutemetro era un compuesto de dos liacuteneas

octosiacutelabas ideacutenticas excepto en el hecho de que la segunda era la variante cataleacutectica

de la primera (lo que en siacute mismo no parece extrantildeo dado que el hexaacutemetro es un metro

cataleacutectico) La uacutenica caracterizacioacuten de estas liacuteneas desde el punto de vista cuantitativo

es la presencia de un elemento coliaacutembico La hipoacutetesis estaacute sometida naturalmente a

los mismos problemas que las de Peabody y Vigorita Aunque podriacutea dar cuenta de las

cesuras tipo A y C encuentra dificultades para explicar la cesura central (y de hecho

maacutes que las otras propuestas porque el octosiacutelabo deberiacutea producir mucho maacutes casos de

heptemiacutemera de los que de hecho se observan) y como en el resto de los casos choca

con la absoluta falta de evidencia para corroborar cualquiera de sus premisas

El trabajo de Berg sin embargo merece destacarse por otro motivo de los

investigadores que estudian el problema del origen del hexaacutemetro parece ser el uacutenico

que se detiene especiacuteficamente a intentar entender coacutemo este metro puede haber surgido

de los antecedentes reconstruidos indoeuropeos que son silaacutebicos y preferentemente de

cadencia yaacutembica (Berg 1977 12) Para ello acuntildea el concepto de ldquocatametronizacioacutenrdquo

[katametroniesierung] para definir el paso de una meacutetrica basada en siacutelabas a una

basada en metros es decir bloques dactiacutelicosespondaicos A pesar de que su anaacutelisis

no es convincente la observacioacuten metodoloacutegica es encomiable no se puede

simplemente arrojar una hipoacutetesis de conversioacuten de un tipo de metro a otro sin al menos

intentar justificar este paso Por lo demaacutes Berg apela a este proceso para explicar (algo

accidentadamente) la distribucioacuten de daacutectilos y espondeos en el metro y los puentes

especialmente el de Hermann que seriacutea el resultado de un proto-cuarto pie trocaico

dactilizado

Para esto uacuteltimo el autor halla evidencia en formas como ἀνέρες variante

artificial dactilizada del trocaico ἄνδρες usada exclusivamente en esta posicioacuten (la

liacutenea de anaacutelisis es recuperada en Haug y Welo 2001 y esp en Berg y Haug 2000

donde ademaacutes se plantea la interesante hipoacutetesis de que el hexaacutemetro es el invento

reciente ndash es decir del siglo VIII a C ndash de un poeta joacutenico que adapta un sistema de

composicioacuten meacutetrico-formulaico eoacutelico) Nuevamente debe alabarse el esfuerzo

metodoloacutegico sin embargo la interpretacioacuten maacutes sencilla de estas formas es que son

adaptaciones al hexaacutemetro fundadas sobre un potencial intriacutenseco de las palabras de

dactilizarse o sufrir otras modificaciones (es decir no el producto de una adaptacioacuten

paralela a una modificacioacuten en el verso) Este problema es claramente meta-teoacuterico

24

(afortunadamente porque la inmensa mayoriacutea de los problemas sentildealados hasta aquiacute

eran claramente teoacutericos) Berg (y Haug) interpreta(n) la evidencia de las formas

artificiales homeacutericas como sugiriendo modificaciones en el metro pero no hay otro

motivo maacutes que la postulacioacuten axiomaacutetica para entender la evidencia de esta forma Que

un rapsoda haya inventado ἀνέρες a fin de utilizar la palabra en el cuarto pie en lugar

de ἄνδρες y sobre la base de ἀνήρ no soacutelo no es increiacuteble sino que es bastante

verosiacutemil especialmente en un sistema que para el siglo octavo estaba plagado de

formas arcaicas que seriacutean indudablemente percibidas como artificios propios del

lenguaje literario Esto no quiere decir que la interpretacioacuten de Berg esteacute mal

simplemente quiere decir que no es la maacutes sencilla (y por lo tanto no es la maacutes

deseable) Como sentildealan Haug y Welo (2001 135) ldquolas formas artificiales deben ser

estudiadas en detalle en siacute mismas Se necesitan maacutes estudios para juzgar la validez de

la hipoacutetesis en otros casosrdquo Sin esos estudios es imposible dar a la hipoacutetesis de Berg un

lugar destacado en la tradicioacuten de investigaciones sobre el origen del hexaacutemetro

dactiacutelico No obstante su capacidad de identificar los problemas con los que esta

tradicioacuten debe tratar y de encararlos (aunque sin eacutexito) con un criterio fundado en la

evidencia y coherente le da a este criacutetico un lugar prominente en este tradicioacuten

Como conclusioacuten de este apartado pueden reproducirse las palabras de

Fernaacutendez Delgado (1982 159)

Asiacute pues resulta que despueacutes de tantos esfuerzos gastados en la

investigacioacuten del origen del hexaacutemetro al cabo del tiempo [iexclde mucho

maacutes tiempo de hecho] nos encontramos con un espectro de opciones

no mucho menos inquietantes que el que antildeos ha habiacutea suscitado el

resquemor de Wilamowitz [y Meister podiacutea agregarse] En este

sentido ni los grandes logros obtenidos en el campo de la meacutetrica

comparada ni el mejor conocimiento de las posibilidades de los cola

maacutes antiguos ni siquiera las nuevas aportaciones en el terreno de la

diccioacuten formular del epos y sus implicaciones meacutetricas han sido

suficientes para dar una imagen fiable de coacutemo han podido

desarrollarse los acontecimientos

1122 Enfoques sincroacutenicos

En paralelo al desarrollo de las hipoacutetesis sobre el origen de los metros diferentes

metricoacutelogos ritmicoacutelogos y linguumlistas han intentado buscar motivaciones sincroacutenicas

para los fenoacutemenos del verso estiacutequico griego Aunque hay diferencias de enfoque (por

ejemplo si las hipoacutetesis apelan a cuestiones del ritmo de la prosodia o a una

25

combinacioacuten de ambas) a continuacioacuten resumireacute las diversas propuestas sin hacer

mayores distinciones A diferencia de lo que sucede con la liacutenea de investigacioacuten

diacroacutenica los trabajos que se analizaraacuten en este apartado suelen ocuparse por igual del

triacutemetro y del hexaacutemetro dado que aunque sus respectivas estructuras sugieren oriacutegenes

histoacutericos diferentes (pace la mayoriacutea de las interpretaciones sobre estos oriacutegenes)

algunos de sus comportamientos parecen poder explicarse a partir de reglas similares

West ha sido mencionado y criticado en la seccioacuten anterior por su inadmisible

hipoacutetesis sobre el origen y desarrollo de la meacutetrica griega Antes de formularla sin

embargo propuso en West (1970) un ambicioso sistema para explicar diferentes

aspectos del verso a partir de una clasificacioacuten de cada posicioacuten de los metros en

funcioacuten de su tolerancia a un sistema de siete cantidades silaacutebicas diferentes Es difiacutecil

juzgar este trabajo El propio West (1970 194) concluye indicando que no propone una

teoriacutea sino una ldquofoacutermula para clasificar datos empiacutericos [que] debe ser juzgada de

acuerdo a su capacidad de adecuarse a la complejidad de los hechosrdquo El uacutenico

inconveniente de esta apreciacioacuten es que el autor ha olvidado por completo considerar

los hechos No hay un solo dato empiacuterico en todo el artiacuteculo y pareciera por momentos

que West pretende que su palabra sea suficiente evidencia para admitir sus

descripciones La del hexaacutemetro se presenta como aplicable indiferentemente desde

Homero hasta Nono mientras que la del triacutemetro no es la misma ni siquiera dentro del

conjunto de los yamboacutegrafos (West presenta modelos diferentes para Arquiacuteloco

Semoacutenides e Hiponacte) Anaacutelisis posteriores (Devine y Stephens 1994 49-84) por lo

demaacutes han demostrado empiacutericamente que la tesis de West de las siete cantidades

silaacutebicas es falsa y especialmente aplicada al anaacutelisis del metro En general el trabajo

del autor es tan inadmisible que eacutel mismo elimina toda referencia a la hipoacutetesis en sus

textos posteriores (de hecho en su edicioacuten de 1990 de Esquilo imprime la variante que

en 1970 186 declara inaceptable)

Maacutes significativo a los fines del presente estudio es el trabajo de Beekes (1972)

que se presenta expliacutecitamente como una interpretacioacuten de los datos de OrsquoNeill (1942)

La propuesta de este autor es simple reducir a la menor cantidad posible de reglas los

fenoacutemenos maacutes significativos del hexaacutemetro y explicarlas apelando a las preferencias

riacutetmicas de los poetas El trabajo se declara en la misma liacutenea que Porter (1951) y Kirk

(1966) pero puede verse faacutecilmente que estaacute un paso maacutes allaacute del quiebre que este

uacuteltimo representa (ver arriba) Las reglas son seis las transcribo adaptaacutendolas a mi

notacioacuten para identificar ubicaciones del verso

26

R 1 Final de palabra obligatorio en T3 A3a

R 2 Final de palabra deseable en A4

R 3 Final de palabra prohibido en A4a

R 4 Final de palabra evadido en A2a y con siacutelaba final larga en A2

R 5 Siacutelaba final larga prohibida en A5 y fuertemente evadida en A4

R 6 Final de palabra evadido en T6

Beekes acompantildea esta enumeracioacuten con una definicioacuten de cesura como un quiebre

riacutetmico realizado invariablemente por una divisioacuten sintaacutectica frecuentemente fuerte

que subsecuentemente lo lleva a concordar con Kirk en que en el hexaacutemetro soacutelo hay

una cesura por verso el resto de las divisiones sintaacutecticas no tienen correlato riacutetmico (o

al menos no marcan un punto de divisioacuten de cola) A su vez la cesura central se explica

por el largo del hexaacutemetro demasiado extenso para ser percibido como una unidad

riacutetmica El resto de los fenoacutemenos se explican en funcioacuten de preferencias riacutetmicas la

regla 2 por el deseo de resaltar el ritmo dactiacutelico al comienzo de la cadencia final de la

liacutenea la regla 3 (el puente de Hermann) porque una palabra trocaica dariacutea un ldquocomienzo

falsordquo a la cadencia final las reglas 4 y 5 por el deseo de evitar cadencias similares al

final del verso en puntos diferentes a la cesura la regla 6 porque los poetas no

apreciaban los monosiacutelabos finales

En general el trabajo de Beekes es elegante y uacutetil porque reduce por primera vez

a una serie muy pequentildea de reglas los principales fenoacutemenos del hexaacutemetro Sus

explicaciones de eacutestos no son completamente satisfactorias pero dan cuenta de la

evidencia correctamente Uno espera naturalmente que una ley tan invariable como el

puente de Hermann tenga una motivacioacuten algo maacutes fuerte que el evitar un comienzo

falso para la cadencia final pero las propuestas de Beekes merecen ser tomadas en

cuenta si no como explicaciones siacute como parte significativa de las explicaciones

En la misma liacutenea de trabajo que Beekes pero con una metodologiacutea diferente se

halla Van Raalte (1986) Lo primero que debe decirse de esta obra es que provee con

seguridad la mayor cantidad de datos empiacutericos sobre el metro griego jamaacutes compilada

(hasta debe decirse mi propio anaacutelisis pero eacuteste ha contado con el apoyo de

herramientas informaacuteticas mucho maacutes avanzadas que las disponibles para Van Raalte)

La mayor parte de Rhythm and Metre estaacute especiacuteficamente destinada a presentar anaacutelisis

cuantitativos del hexaacutemetro el triacutemetro yaacutembico el coriambo el tetraacutemetro trocaico y

el diacutestico elegiacuteaco (esta abundancia de datos puede explicar el rechazo de West 1988 al

texto habida cuenta de la falta de aprecio del autor por cualquier forma de evidencia

27

empiacuterica) Las hipoacutetesis que dan cuenta de los diferentes fenoacutemenos del metro sin

embargo se sostienen sobre los principios teoacutericos que eacutel mismo delinea en la

introduccioacuten Van Raalte estudia conceptos como ritmo metro cesura e intenta

reunirlos en un sistema conceptual para dar cuenta de las diferentes estructuras del

verso El autor (pp 10-12) establece una distincioacuten importante entre ldquoperfil meacutetricordquo

(ldquoel juego completo de caracteriacutesticas riacutetmicas de acuerdo al cual una secuencia

linguumliacutestica particular puede ser designada como un verso de un tipo particularrdquo) y la

ldquosecuencia riacutetmicardquo es decir los versos concretos Entre ambos niveles hay una serie

posible de ldquodivergencias institucionalizadasrdquo diferencias entre las secuencias riacutetmicas

especiacuteficas y los perfiles riacutetmicos que son aceptables en la produccioacuten poeacutetica Las

resoluciones en el triacutemetro yaacutembico por ejemplo son divergencias institucionalizadas

con respecto al perfil meacutetrico

Van Raalte es un ritmicoacutelogo estricto en el sentido de que su anaacutelisis excluye

expliacutecitamente explicaciones no-riacutetmicas (ya sean prosoacutedicas sintaacutecticas o histoacutericas)

de los fenoacutemenos del metro Su definicioacuten de cola como ldquosub-frases perceptualesrdquo y

consecuentemente de cesura como liacutemite riacutetmico son ejemplos de ello Van Raalte

(1986 18-9) ademaacutes identifica dos principios riacutetmicos importantes de los metros

griegos una evasioacuten general a dividir los versos en dos partes iguales (un hecho ya

conocido) y una tendencia a que las dos partes de cada verso tengan en su perfil

meacutetrico ritmos contrastantes El hexaacutemetro por ejemplo tiene un primer colon de

ritmo descendente y un segundo de ritmo ascendente y el triacutemetro a la inversa Van

Raalte utiliza estos principios para explicar algunos fenoacutemenos como la evasioacuten de

siacutelabas finales largas en las arsis del hexaacutemetro (excepto la primera y la uacuteltima) y el

puente de Porson en la medida en que eacutestos alteran o simplemente estaacuten en contra de

las expectativas riacutetmicas de los compositores y oyentes del verso

Las explicaciones de Van Raalte son admisibles pero como con las de Beekes a

veces no parecen del todo convincentes Su trabajo es quizaacutes el mayor y mejor intento

de explicar el ritmo de los metros estiacutequicos griegos y sin duda tiene eacutexito en diversos

aspectos Las hipoacutetesis que ofrece son interesantes y deben ser tomadas en cuenta en

particular porque estaacuten fuertemente apoyadas en la evidencia empiacuterica que el autor no

soacutelo compila sino que se ocupa de difundir (en la forma de tablas con los datos pero

tambieacuten a partir de una cantidad abundante y a veces hasta sobreabundante de ejemplos

concretos) un trabajo que como en el caso de OrsquoNeill muchas veces es maacutes importante

y significativo que la elaboracioacuten de teoriacuteas para dar cuenta de los datos

28

Se ha sentildealado en la seccioacuten anterior que OrsquoNeill (1939) habiacutea intentado

explicar los fenoacutemenos del verso griego apelando a una interaccioacuten entre una

caracteriacutestica linguumliacutestica y una caracteriacutestica meacutetrica del lenguaje En ese caso el rasgo

hipotetizado era el tono para el autor los diferentes metros (como rastro de su periacuteodo

cantado) conservaban preferencias tonales en ciertas posiciones que soacutelo podiacutean ser

satisfechas a partir de ciertas peculiares distribuciones de palabras A pesar de que la

hipoacutetesis de OrsquoNeill no fue aceptada en general la idea de que los fenoacutemenos del metro

griego pueden ser explicados a partir de la interaccioacuten entre caracteriacutesticas de la lengua

y preferencias poeacuteticas es retomada por Allen (1966 y 1967) (Estos trabajos de Allen

son anteriores a los setenta pero la obra principal sobre el asunto de 1973 estaacute dentro

del periacuteodo del que se ocupa esta seccioacuten Por lo demaacutes la obra de Allen es claramente

post-colomeacutetrica en sentido estricto) La diferencia es que este autor no considera el

tono el principal elemento explicativo de los fenoacutemenos del metro sino un hipoteacutetico

elemento de stress en la lengua independiente del elemento tonal (aunque estrechamente

correlacionado estadiacutesticamente)

Maacutes adelante cuando me ocupe especiacuteficamente de cuestiones de linguumliacutestica del

griego se presentaraacuten los detalles de la teoriacutea del stress de Allen Por ahora basta con

considerar algunas explicaciones que ofrece para ciertos fenoacutemenos del metro La

hipoacutetesis fundamental del autor es que el verso griego teniacutea una oposicioacuten entre

posiciones fuertes (con ictus) y posiciones deacutebiles Allen (1966 116-8) discute con

quienes sostienen que la meacutetrica griega era exclusivamente cuantitativa (discusioacuten

todaviacutea no cerrada cf Silva-Barris 2011 21-3) y luego estudia las correlaciones entre

los puntos fuertes linguumliacutesticos y meacutetricos Las reglas que propone para ubicar el stress

hacen que estas correlaciones se den frecuentemente en la cesura heptemiacutemera y en el

cierre del triacutemetro aunque debe proponerse un corolario especial para el caso de la

pentemiacutemera donde no hay correlacioacuten entre ictus y stress en la mayoriacutea de los casos

En el caso del hexaacutemetro se observa una marcada evasioacuten en la mayor parte de los pies

de finales espondaicos en arsis lo que tambieacuten indica una preferencia por la

concordancia en teacuterminos de Allen Una vez demostrado esto el autor analiza el caso de

la ley de Porson para demostrar la viabilidad de la hipoacutetesis Para Allen la motivacioacuten

para evadir siacutelabas largas finales en este punto del verso es el deseo de evitar la

correlacioacuten entre stress linguumliacutestico y la parte deacutebil del metro tan cerca del cierre de la

liacutenea que generariacutea una disrupcioacuten riacutetmica considerable Siguiendo en cierta medida a

29

Parker (1966) el autor encuentra fenoacutemenos similares en otros metros (el tetraacutemetro

trocaico el diacutemetro anapeacutestico y los daacutectilo-epitritos)

Como en sus estudios sobre el acento Allen debe ser considerado un modelo de

investigacioacuten sobre meacutetrica Su metodologiacutea es casi impecable y sus anaacutelisis sobre la

naturaleza de los metros es imprescindible La interaccioacuten que propone entre metro y

lenguaje seraacute la base para buena parte de los estudios que analizaraacuten los problemas en

las deacutecadas siguientes y hoy parece completamente inevitable considerar que cualquier

fenoacutemeno meacutetrico es en realidad el producto de una interaccioacuten entre meacutetrica y

linguumliacutestica Sin embargo y aunque su explicacioacuten sobre la ley de Porson es

probablemente correcta (quizaacutes con modificaciones) el fundamento estadiacutestico de su

enfoque estaacute como ha demostrado Newton (1969) viciado Las correlaciones

estadiacutesticas entre stress e ictus con las que Allen corrobora su hipoacutetesis pueden ser

interpretadas como producto accidental de la estructura de los metros y en el caso de las

palabras donde este criterio no se aplica Newton muestra que no hay una distribucioacuten

que favorezca la correlacioacuten Naturalmente esto no implica una automaacutetica falsedad de

la teoriacutea de Allen pero al indicar que la evidencia no favorece la hipoacutetesis sugiere

fuertemente que eacutesta es puramente especulativa

Sobre la base del trabajo de Allen Devine y Stephens han elaborado una larga

serie de trabajos estudiando las relaciones entre fenoacutemenos linguumliacutesticos y meacutetricos En

Devine y Stephens (1975 1976 1977 1978 1980 y 1983) los autores explotan un

esquema metodoloacutegico complejo para discutir problemas especiacuteficos del metro apelan

igualmente al anaacutelisis de la evidencia comparada (meacutetrica y linguumliacutestica) del testimonio

antiguo de la bibliografiacutea contemporaacutenea y al anaacutelisis estadiacutestico del verso griego En

general su trabajo se caracteriza por una concienzuda exploracioacuten de cada problema

desde las bases mismas para demostrar la falsedad de algunos supuestos profundamente

establecidos en la metricologiacutea En algunos casos (1975 1977) sus anaacutelisis apelan a

herramientas conceptuales sofisticadas (por ejemplo generativas) para demostrar que el

metro griego fue descrito en forma baacutesicamente correcta por los antiguos En otros

(1976 1980) la simple reconsideracioacuten de los problemas a partir de los datos

estadiacutesticos (es decir de la evidencia empiacuterica) sugiere que algunas hipoacutetesis propuestas

por otros autores no tienen fundamento evidencial (o siacute dependiendo del caso)

Finalmente sus anaacutelisis de las cesuras y los puentes (1978 1983) intenta definir en

teacuterminos maacutes precisos que los que la tradicioacuten proporciona estos fenoacutemenos meacutetricos

diferenciando tipos de palabras y fonoestilos es decir variaciones linguumliacutesticas internas a

30

un dialecto social y regional especiacuteficamente ligadas al estilo de habla (de lento y

formal a allegro e informal)

Los trabajos mencionados son imprescindibles a la hora de estudiar el metro

griego porque revisan algunos supuestos esenciales para su anaacutelisis Pero Devine y

Stephens tambieacuten presentan explicaciones especiacuteficas para los fenoacutemenos meacutetricos y en

su trabajo de 1984 se proponen (en parte recolectando buena parte de su produccioacuten

previa) dar explicaciones prosoacutedico-riacutetmicas para los principales de eacutestos En particular

el texto se plantea como un estudio de los puentes y los distintos tipos de evasiones que

se dan en el verso Los autores apelan tanto a causas prosoacutedicas como a causas riacutetmicas

(dependiendo de lo que sugiere la evidencia) para identificar las motivaciones de los

diferentes tipos de puente que a su vez dividen (siguiendo a Snell 1962) en ldquoriacutetmicosrdquo

(evasioacuten de final de palabra) y ldquoprosoacutedicosrdquo (evasioacuten de propiedades prosoacutedicas que

caracterizan aunque no exclusivamente las siacutelabas finales de las palabras) Los

primeros son finalmente explicados por motivos ya mencionados (evasioacuten de finales

similares al cierre de liacutenea por ejemplo) Los segundos en teacuterminos estrictos no son

puentes (en el sentido de que no son simples evasiones del final de palabra) sino que

son restricciones fonoloacutegicas (y fonoestiliacutesticas) que demuestran la sensibilidad del

verso a ciertos fenoacutemenos prosoacutedicos del lenguaje

Devine y Stephens han colocado los anaacutelisis meacutetricos de la poesiacutea griega antigua

en un lugar al que pocos investigadores pueden llegar Su detallado estudio de la

interaccioacuten entre metro y lenguaje su atencioacuten a fenoacutemenos linguumliacutesticos que la tradicioacuten

meacutetrica ha dejado de lado o tomado en cuenta a partir de criterios incorrectos y su

reconsideracioacuten de la composicioacuten poeacutetica como un proceso complejo de consideracioacuten

de una multiplicidad de factores foneacutetico-riacutetmicos hace de estos autores un punto de

inflexioacuten clave a la hora de estudiar el verso griego Es cierto que sus propuestas no son

inmunes a criacuteticas pero soacutelo en la medida en que se tomen en consideracioacuten factores

que ellos dejan axiomaacuteticamente de lado (como el acento tonal) Su anaacutelisis de la

evidencia es por lo demaacutes impecable y parece muy difiacutecil pensar que pueda ser

superado sin un cambio considerable en las premisas metodoloacutegicas baacutesicas de la poesiacutea

griega Ese cambio sin embargo parece estar gestaacutendose y por lo tanto quizaacutes en el

futuro cercano resulte necesario reconsiderar algunas de las conclusiones de estos

autores que han contribuido como ninguacuten otro al estudio de la meacutetrica y la linguumliacutestica

griega

31

113 Recapitulacioacuten y conclusiones parciales

Los estudios meacutetricos desde el siglo diecinueve han avanzado significativamente

en identificar y explicar los fenoacutemenos que caracterizan el verso griego El anaacutelisis

cuantitativo de la evidencia ha sido y sigue siendo el aspecto metodoloacutegico clave del

aacuterea pero el siglo XX ha intentado sistemaacuteticamente enmarcar las inferencias

estadiacutesticas en teoriacuteas maacutes amplias que expliquen las diferentes estructuras meacutetricas

Claramente el punto de inflexioacuten en este aspecto es el desarrollo de la colometriacutea que

buscoacute dar cuenta de estas estructuras a partir de la idea de puntos de juntura de cola

meacutetricos constitutivos del verso Sin embargo no pasoacute demasiado tiempo antes de que

fuera evidente que esta idea de explicar todo a partir de un conjunto muy pequentildeo de

premisas era inconducente

Las deacutecadas del setenta y ochenta marcan una divisioacuten de las aguas en

metricologiacutea En primer lugar los estudios diacroacutenicos fueron profundizando cada vez

maacutes una liacutenea de anaacutelisis que busca desarrollar teoriacuteas internamente coherentes pero

ajenas a la evidencia estructural del metro y a la demanda de corroboracioacuten empiacuterica de

las hipoacutetesis El fracaso sistemaacutetico por derivar de los cola liacutericos o de los metros

indoeuropeos al hexaacutemetro (y en menor medida al triacutemetro) es producto de una

metodologiacutea de trabajo que prefiere muchas veces ignorar la evidencia a favor de una

reconstruccioacuten que parece atractiva Incluso Berg que demuestra una conciencia inusual

de las tareas que se le demandan al aacuterea presenta una hipoacutetesis incapaz de dar cuenta de

los hechos maacutes conocidos del hexaacutemetro

Los estudios sincroacutenicos han sido mucho maacutes exitosos ya sea apelando a

factores riacutetmicos para explicar los fenoacutemenos meacutetricos ya sea a factores prosoacutedicos ya

a una interaccioacuten entre ambos (Merece mencionarse aunque no ha sido tratado el

trabajo de Beck 1972 que explica el puente de Meyer en Homero como producto de

preferencias sintaacutecticas) Por supuesto la diversidad de explicaciones todaviacutea requiere

una sistematizacioacuten que deacute cuenta de la capacidad de estos enfoques de justificar los

hechos pero en principio los trabajos analizados parecen hacer por completo

innecesario buscar en el origen de los metros una elucidacioacuten de su estructura

Las deacutecadas del setenta y ochenta han dejado por ello varias tareas a la

metricologiacutea posterior que todaviacutea no han sido verdaderamente encaradas Una es

sistematizar las explicaciones riacutetmicas y riacutetmico-prosoacutedicas de los fenoacutemenos del metro

griego (algo que ha sido parcialmente intentado por Silva-Barris 2011) Otra es formular

teoriacuteas maacutes adecuadas sobre la prehistoria de los metros que sean maacutes consistentes con

32

la evidencia supeacuterstite y que sean capaces de (o al menos intenten) interactuar con los

anaacutelisis riacutetmicos

Las uacuteltimas deacutecadas han observado el desarrollo de un nuevo giro en la

metricologiacutea ligado a un crecimiento en el intereacutes por la musicologiacutea en la disciplina

Para entender la naturaleza de este giro sin embargo es necesario estudiar

escuetamente la historia de los estudios sobre el acento griego A ello se dedica la

proacutexima seccioacuten

12 El acento griego

121 Breve historia de la cuestioacuten

Allen (1966 108-13 y 1987 140-161) y esp Probert (2006 97-124) ofrecen

buenos resuacutemenes de la historia de los estudios sobre el acento griego (y su foneacutetica en

general) y aquiacute me limitareacute a proveer una versioacuten acotada de estos resuacutemenes

Para el final del siglo XV la pronunciacioacuten del griego antiguo en Europa

occidental era aproximadamente la del griego moderno

Esto significaba que ciertas consonantes eran pronunciadas

ldquoincorrectamenterdquo como muchas de las vocales La consonante escrita

con la letra φ por ejemplo era pronunciada [f] en lugar de [ph] la

vocal escrita con η era pronunciada [i] en lugar de [ε] Las

distinciones cuantitativas vocaacutelicas antiguas no eran tomadas en

cuenta en la pronunciacioacuten El lenguaje era pronunciado con un

ldquoacento de intensidadrdquo que produciacutea el efecto de que las siacutelabas

acentuadas tendiacutean a durar maacutes que las no acentuadas (Probert 2006

98-99)

Durante la primera parte del siglo XVI sin embargo algunos filoacutelogos comenzaron a

observar la inadecuacioacuten de esta pronunciacioacuten Esta tendencia culmina en el trabajo de

Erasmo que en 1528 publica un diaacutelogo (De recta Latini Graecique sermonis

pronuntiatione notablemente entre un oso maestro y un leoacuten aprendiz) en donde

propone una serie de correcciones (cf Allen 1987 142-4 para un lista detallada) La

maacutes significativa de eacutestas es la recuperacioacuten de las oposiciones cuantitativas y la

consecuente criacutetica al alargamiento vocaacutelico inducido por el acento intensivo Sin

embargo maacutes allaacute de algunas indicaciones maacutes bien inespeciacuteficas (cf Probert 2006 99-

100) los reformistas renacentistas no observaron en ninguacuten punto que el acento griego

era tonal y por lo tanto no soacutelo la pronunciacioacuten permanecioacute utilizando el acento

intensivo (lo que no es tan grave despueacutes de todo) sino que los filoacutelogos siguieron

33

considerando que eacuteste era el correcto (lo que siacute es grave) Recieacuten en el siglo XIX a

partir de la introduccioacuten del saacutenscrito y los estudios comparativos el acento griego

empieza a ser considerado correctamente (Vendryes 1904 sectsect19-27 presenta un resumen

de los argumentos que deciden definitivamente la cuestioacuten)

El debate central de este periodo sin embargo no se da respecto a la naturaleza

del lenguaje sino a la relacioacuten entre el acento y las marcas acentuales En 1678 un

filoacutelogo holandeacutes Isaac Voss propuso la idea (en su tratado De poematum cantu et

viribus rythmi) de que las marcas inventadas por Aristoacutefanes de Bizancio no teniacutean

ninguacuten tipo de correlato foneacutetico sino que simplemente serviacutean para ilustrar a los

joacutevenes en la meacutetrica Debe notarse que para esta eacutepoca todaviacutea no se habiacutean hallado

papiros anotados con acentos Pocos antildeos despueacutes un doctor en medicina de Utrecht

Heinrich Henning publicoacute siguiendo la idea de Voss un texto proponiendo un sistema

acentual para el griego sobre la base de las reglas acentuales del latiacuten Esta idea tuvo

gran aceptacioacuten tanto en Holanda como Gran Bretantildea y el Commonwealth y de hecho

el sistema de Henning sigue estando vigente hoy

Para el siglo XX sin embargo maacutes allaacute del debate escolar pocos autores

estaban dispuestos a reconocer la inadecuacioacuten de las marcas acentuales griegas (cf

Allen 1987 153-158) El problema maacutes significativo no obstante era coacutemo interpretar

el sistema de Aristoacutefanes Vendryes (1904 sectsect33-51) en su tratado todaviacutea consideraba

que el sistema griego estaba basado en un solo tipo de acento (sect51)

Los tres acentos [el agudo el grave y el circunflejo] (hellip) en realidad

se reducen a uno solo el agudo porque el grave es la ausencia de

agudo y el circunflejo no es maacutes que la combinacioacuten del agudo y el

grave (hellip)

En este mismo paraacutegrafo debe sentildealarse el propio Vendryes reconoce que este sistema

no explica buena parte del testimonio antiguo que reconoce maacutes de una oposicioacuten en el

sistema griego Para la eacutepoca sin embargo Misteli (1868) seguido por Hadley

(186970) ya habiacutea elaborado una propuesta que apelaba a un complejo de tonos donde

al tono agudo marcado por el acento agudo seguiacutea un tono medio y a eacuteste un tono bajo

caracteriacutestico de las siacutelabas inacentuadas Sturtevant (1920 192-205) tambieacuten propone

un sistema triple pero donde el tono medio estariacutea representado por el acento grave y

los circunflejos representariacutean una combinacioacuten de agudo y grave A pesar de esto

recieacuten con la publicacioacuten del trabajo de Allen (1973 y 1987) se estandariza en la

34

disciplina una descripcioacuten adecuada del acento fundada en el testimonio antiguo y la

evidencia musical Dado que eacuteste es el estaacutendar actual (y el de este proyecto) para

interpretar la naturaleza del acento griego y las marcas acentuales heredadas seraacute

tratado aparte en la proacutexima seccioacuten

122 El acento tonal griego

Lo que sigue a continuacioacuten estaacute basado en Allen (1973 230-54 y 1987 116-

130) Debe notarse que los estudios posteriores sobre la cuestioacuten del acento no discuten

con las conclusiones de Allen sobre su caraacutecter tonal (de hecho las presuponen) sino

que analizan y discuten otros aspectos (predictibilidad de la localizacioacuten relacioacuten con el

stress y la duracioacuten etc)

Es bastante claro a partir del testimonio antiguo que los griegos reconociacutean dos

categoriacuteas acentuales ὀξύς y βαρύς Se entendiacutea tradicionalmente que βαρύς se

utilizaba en oposicioacuten a ὀξύς y que por lo tanto debiacutea indicar una relajacioacuten (en

oposicioacuten a la tensioacuten del agudo) y el caraacutecter inacentuado de una siacutelaba (es de hecho

auacuten hoy la interpretacioacuten del teacutermino que dan LSJ) Sin embargo y como sugiere

Sturtevant (1920 192-3) en ninguacuten otro caso la palabra tiene este significado y cuando

se refiere al sonido (lo que no es infrecuente) se utiliza para sentildealar sonidos bajos y

profundos Interesantemente los gramaacuteticos hinduacutees tambieacuten describen su acento en

teacuterminos de una oposicioacuten binaria entre udātta (ldquoelevadordquo) y anudātta (ldquono-elevadordquo)

En el sistema saacutenscrito el tono alto es seguido de un tono descendente (el svarita) que

ocupa la siacutelaba siguiente al tono alto

En la evidencia de los textos musicales griegos tambieacuten se observa este

descenso y por lo tanto se puede entender que el acento griego era como el del

saacutenscrito un compuesto de un tono alto y un descenso del tono (Debe sentildealarse sin

embargo que Allen interpreta este descenso como un simple proceso de regreso al tono

normal de las siacutelabas un anaacutelisis maacutes detenido de la evidencia ndash en Devine y Stephens

1990 y 1994 171-194 ndash sugiere que el descenso en realidad llegaba maacutes bajo que el

tono regular de las siacutelabas inacentuadas Este cambio no es radical pero debe sentildealarse

porque de hecho justifica auacuten maacutes la idea de que el acento griego era un movimiento

tonal complejo) Esta curva tonal abarca como maacuteximo tres moras (dependiendo de si la

siacutelaba que sigue al agudo es larga o breve) la que contiene el tono alto y dos en las que

desciende el tono

35

A partir de esta comprensioacuten las marcas acentuales griegas se entienden como

un sistema de indicacioacuten del comienzo de la contonacioacuten En las vocales breves el

agudo indica la siacutelaba con el tono alto a la que automaacuteticamente sigue el descenso del

tono (en no maacutes de dos moras) En las vocales largas el agudo indica que la

contonacioacuten inicia en la segunda mora mientras que el circunflejo indica que la

contonacioacuten se da completa en la vocal marcada (con ascenso del tono en la primera

mora y descenso en la segunda) Se entiende que el acento grave independientemente

del hecho de que indique un ascenso del tono ligero se utiliza para sentildealar que la

contonacioacuten no se realiza porque no hay maacutes moras en las palabras para realizarla

A estas consideraciones baacutesicas debe agregarse una formulacioacuten de la regla de

limitacioacuten (en la que Allen es anticipado por Jakobson 1971 [1937] 263) en teacuterminos

de moras de incidencia de la contonacioacuten (Allen 1987 124) ldquono maacutes que una mora

vocaacutelica puede seguir a la contonacioacutenrdquo La aclaracioacuten ldquovocaacutelicardquo es necesaria para

explicar casos como φοῖνιξ donde la siacutelaba final es larga pero contiene soacutelo una mora

vocaacutelica Por supuesto la combinacioacuten de una descripcioacuten del acento maacutes una

interpretacioacuten de las marcas vocaacutelicas y una regla de limitacioacuten para la posicioacuten no es

suficiente deben agregarse corolarios para explicar el comportamiento de los cliacuteticos y

procliacuteticos (Allen 1973 240-4 y 248-51) algunos cambios histoacutericos importantes en el

acento (Allen 1973 239) y ciertas circunstancias especiacuteficas en las que las reglas

baacutesicas no son suficientes (como los diptongos finales breves ndash Allen 1987 124 n 23 ndash

los agudos sobre siacutelaba cerrada ndash Allen 1987 127 n 31 ndash los pronombres

interrogativos ndash Allen 1973 251-3 ndash y las palabras en final de periodo ndash Allen 1973

248-9 ndash) Sin embargo conocido el sistema fundamental del acento estos problemas

resultan en general menores y bastante maacutes sencillos de resolver

Ademaacutes de la descripcioacuten del acento el trabajo de Allen realiza una propuesta

que es importante en la historia de la reconstruccioacuten del sonido del griego antiguo la

existencia en el idioma de un sistema riacutetmico (basado en el stress es decir lo que en

espantildeol se denomina ldquoacento de intensidadrdquo que en realidad es un fenoacutemeno complejo

que combina diversos factores) independiente del acento tonal cuyas reglas de

ubicacioacuten resume en Allen (1973 333-4) Es bastante claro para la mayoriacutea de los

investigadores que reglas de estas caracteriacutesticas deben existir porque resulta altamente

improbable que el griego fuera un idioma sin ritmo (de hecho en sentido estricto

imposible) Sin embargo es en la tradicioacuten de las descripciones generativas sobre el

36

lenguaje donde este problema fue explorado detenidamente y sobre ellas tratareacute en el

apartado que sigue

123 Descripciones generativas de la prosodia del griego

El primer autor en aplicar el modelo generativo de descripcioacuten sincroacutenica de un

lenguaje a partir de reglas de derivacioacuten de formas de superficie al griego fue Kiparsky

(1967) en donde se propone presentar ldquoun sistema de reglas de acentuacioacuten para la

declinacioacuten del griego claacutesicordquo (p 73) La ambiciosa presentacioacuten del artiacuteculo en

realidad no llega a cumplirse porque el trabajo estaacute dedicado mayormente a explicar

ciertas irregularidades en la acentuacioacuten de los sustantivos de tercera declinacioacuten Es en

su trabajo de 1973 donde Kiparsky desarrolla un sistema maacutes completo para explicar el

acento griego en el contexto mayor de los sistemas indoeuropeos Sin embargo no

presenta una descripcioacuten general ni sistemaacutetica de las reglas del acento

El primero en intentar una descripcioacuten generativa del lenguaje griego en su

conjunto es Sommerstein (1973) En la seccioacuten de este libro dedicada especiacuteficamente

al acento (pp 122-179) el autor se propone revisar el sistema propuesto por Kiparsky a

partir de la descripcioacuten del acento de Allen para llegar a la conclusioacuten de que el svarita

no puede ser considerado un fenoacutemeno automaacutetico de superficie sino que debe estar

incluido en las reglas baacutesicas de derivacioacuten Una vez observado esto Sommerstein

realiza una compleja descripcioacuten del acento griego que reduce el sistema a reglas

derivativas

Steriade (1988) debe considerarse un punto de inflexioacuten en la discusioacuten sobre

una descripcioacuten generativa del griego en la medida en que es el primero en introducir el

modelo meacutetrico de fonologiacutea en la disciplina

Se considera usualmente que el griego antiguo era un lenguaje de

acento tonal Las regularidades mayores en su sistema acentual se

piensa involucran referencias a contornos tonales y a unidades

portadoras de tonos (moras) maacutes que a nociones relacionadas con el

stress como siacutelabas cantidad silaacutebica ritmo o constituyentes riacutetmicos

(pies) Este estudio muestra que el griego antiguo teniacutea un sistema

acentual mixto la localizacioacuten de la siacutelaba acentuada estaacute determinada

por un procedimiento meacutetrico que cuenta siacutelabas es sensible a la

cantidad silaacutebica maacutes que al nuacutemero de moras y construye

constituyentes meacutetricos Reglas posteriores interpretan las

prominencias meacutetricas tonalmente (p 271)

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 22: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

22

Seriacutea un trabajo largo y complejo demostrar los errores en el razonamiento de

este autor Fantuzzi (1984 48) resume el problema central

Del meacutetodo de Peabody asiacute descrito se evidencia con claridad que su

aproximacioacuten a la prehistoria del hexaacutemetro obedece sobre todo a los

criterios de una loacutegica combinatoria en la cual la comparacioacuten con los

varios metros indoeuropeos no proporciona documentacioacuten para

organizar o para explicar (junta y coordinadamente con los propios

griegos) sino que actuacutea maacutes bien como depoacutesito de ldquopruebasrdquo para

verificar ciertas hipoacutetesis sobre estos uacuteltimos

En otras palabras Peabody toma de la tradicioacuten poeacutetica indoeuropea los elementos que

le sirven desecha arbitrariamente los que no le sirven y luego organiza todo a fin de

hacer parecer que su hipoacutetesis sobre el desarrollo del metro es correcta El potencial

explicativo del enfoque es encomiable porque es muy alto (ninguna otra de las

hipoacutetesis hasta aquiacute analizadas podiacutea dar cuenta de manera tan apropiada de las cesuras

y los puentes en el metro) pero su absoluta inadecuacioacuten con los hechos hace que sea

imposible tomarla en cuenta seriamente

He mencionado maacutes arriba el trabajo de Vigorita (1977) que propone que el

hexaacutemetro es un compuesto de dos cola divididos en la cesura pentemiacutemera La

propuesta estaacute sometida en este sentido a las criacuteticas que Hoekstra realiza a la idea de

que no es posible encontrar cuaacutel es la cesura ldquoprimitivardquo original en el metro (Por lo

demaacutes la deduccioacuten de Vigorita supuestamente a partir de la evidencia de OrsquoNeill

1942 es incorrecta y depende de la idea inverificable de que una preferencia heleniacutestica

es prueba de una tendencia evolutiva pre-arcaica) Ahora bien una vez dividido el verso

de esta manera el autor procede a buscar sus antecedentes indoeuropeos a partir de la

comparacioacuten con la meacutetrica veacutedica serbo-croata el irlandeacutes antiguo y el latiacuten El

razonamiento sigue las mismas liacuteneas que el de Peabody y tiene las mismas

dificultades Como ejercicio intelectual no es inconveniente y podriacutea explicar las

cesuras tipo A y la dieacuteresis bucoacutelica como heredadas de los elementos constitutivos

originales del metro Pero la maacutes inocente lectura del artiacuteculo de Vigorita demuestra que

para lograr esto introduce innumerables pasos ad hoc soacutelo justificados en la motivacioacuten

del autor de derivar el hexaacutemetro La falta de evidencia es por lo tanto fatal para la

propuesta

Como uacuteltimo ejemplo de este tipo de enfoques es necesario mencionar el de

Berg (1977) En principio la propuesta de este autor no ofrece grandes diferencias con

23

las ya descritas Para Berg el proto-hexaacutemetro era un compuesto de dos liacuteneas

octosiacutelabas ideacutenticas excepto en el hecho de que la segunda era la variante cataleacutectica

de la primera (lo que en siacute mismo no parece extrantildeo dado que el hexaacutemetro es un metro

cataleacutectico) La uacutenica caracterizacioacuten de estas liacuteneas desde el punto de vista cuantitativo

es la presencia de un elemento coliaacutembico La hipoacutetesis estaacute sometida naturalmente a

los mismos problemas que las de Peabody y Vigorita Aunque podriacutea dar cuenta de las

cesuras tipo A y C encuentra dificultades para explicar la cesura central (y de hecho

maacutes que las otras propuestas porque el octosiacutelabo deberiacutea producir mucho maacutes casos de

heptemiacutemera de los que de hecho se observan) y como en el resto de los casos choca

con la absoluta falta de evidencia para corroborar cualquiera de sus premisas

El trabajo de Berg sin embargo merece destacarse por otro motivo de los

investigadores que estudian el problema del origen del hexaacutemetro parece ser el uacutenico

que se detiene especiacuteficamente a intentar entender coacutemo este metro puede haber surgido

de los antecedentes reconstruidos indoeuropeos que son silaacutebicos y preferentemente de

cadencia yaacutembica (Berg 1977 12) Para ello acuntildea el concepto de ldquocatametronizacioacutenrdquo

[katametroniesierung] para definir el paso de una meacutetrica basada en siacutelabas a una

basada en metros es decir bloques dactiacutelicosespondaicos A pesar de que su anaacutelisis

no es convincente la observacioacuten metodoloacutegica es encomiable no se puede

simplemente arrojar una hipoacutetesis de conversioacuten de un tipo de metro a otro sin al menos

intentar justificar este paso Por lo demaacutes Berg apela a este proceso para explicar (algo

accidentadamente) la distribucioacuten de daacutectilos y espondeos en el metro y los puentes

especialmente el de Hermann que seriacutea el resultado de un proto-cuarto pie trocaico

dactilizado

Para esto uacuteltimo el autor halla evidencia en formas como ἀνέρες variante

artificial dactilizada del trocaico ἄνδρες usada exclusivamente en esta posicioacuten (la

liacutenea de anaacutelisis es recuperada en Haug y Welo 2001 y esp en Berg y Haug 2000

donde ademaacutes se plantea la interesante hipoacutetesis de que el hexaacutemetro es el invento

reciente ndash es decir del siglo VIII a C ndash de un poeta joacutenico que adapta un sistema de

composicioacuten meacutetrico-formulaico eoacutelico) Nuevamente debe alabarse el esfuerzo

metodoloacutegico sin embargo la interpretacioacuten maacutes sencilla de estas formas es que son

adaptaciones al hexaacutemetro fundadas sobre un potencial intriacutenseco de las palabras de

dactilizarse o sufrir otras modificaciones (es decir no el producto de una adaptacioacuten

paralela a una modificacioacuten en el verso) Este problema es claramente meta-teoacuterico

24

(afortunadamente porque la inmensa mayoriacutea de los problemas sentildealados hasta aquiacute

eran claramente teoacutericos) Berg (y Haug) interpreta(n) la evidencia de las formas

artificiales homeacutericas como sugiriendo modificaciones en el metro pero no hay otro

motivo maacutes que la postulacioacuten axiomaacutetica para entender la evidencia de esta forma Que

un rapsoda haya inventado ἀνέρες a fin de utilizar la palabra en el cuarto pie en lugar

de ἄνδρες y sobre la base de ἀνήρ no soacutelo no es increiacuteble sino que es bastante

verosiacutemil especialmente en un sistema que para el siglo octavo estaba plagado de

formas arcaicas que seriacutean indudablemente percibidas como artificios propios del

lenguaje literario Esto no quiere decir que la interpretacioacuten de Berg esteacute mal

simplemente quiere decir que no es la maacutes sencilla (y por lo tanto no es la maacutes

deseable) Como sentildealan Haug y Welo (2001 135) ldquolas formas artificiales deben ser

estudiadas en detalle en siacute mismas Se necesitan maacutes estudios para juzgar la validez de

la hipoacutetesis en otros casosrdquo Sin esos estudios es imposible dar a la hipoacutetesis de Berg un

lugar destacado en la tradicioacuten de investigaciones sobre el origen del hexaacutemetro

dactiacutelico No obstante su capacidad de identificar los problemas con los que esta

tradicioacuten debe tratar y de encararlos (aunque sin eacutexito) con un criterio fundado en la

evidencia y coherente le da a este criacutetico un lugar prominente en este tradicioacuten

Como conclusioacuten de este apartado pueden reproducirse las palabras de

Fernaacutendez Delgado (1982 159)

Asiacute pues resulta que despueacutes de tantos esfuerzos gastados en la

investigacioacuten del origen del hexaacutemetro al cabo del tiempo [iexclde mucho

maacutes tiempo de hecho] nos encontramos con un espectro de opciones

no mucho menos inquietantes que el que antildeos ha habiacutea suscitado el

resquemor de Wilamowitz [y Meister podiacutea agregarse] En este

sentido ni los grandes logros obtenidos en el campo de la meacutetrica

comparada ni el mejor conocimiento de las posibilidades de los cola

maacutes antiguos ni siquiera las nuevas aportaciones en el terreno de la

diccioacuten formular del epos y sus implicaciones meacutetricas han sido

suficientes para dar una imagen fiable de coacutemo han podido

desarrollarse los acontecimientos

1122 Enfoques sincroacutenicos

En paralelo al desarrollo de las hipoacutetesis sobre el origen de los metros diferentes

metricoacutelogos ritmicoacutelogos y linguumlistas han intentado buscar motivaciones sincroacutenicas

para los fenoacutemenos del verso estiacutequico griego Aunque hay diferencias de enfoque (por

ejemplo si las hipoacutetesis apelan a cuestiones del ritmo de la prosodia o a una

25

combinacioacuten de ambas) a continuacioacuten resumireacute las diversas propuestas sin hacer

mayores distinciones A diferencia de lo que sucede con la liacutenea de investigacioacuten

diacroacutenica los trabajos que se analizaraacuten en este apartado suelen ocuparse por igual del

triacutemetro y del hexaacutemetro dado que aunque sus respectivas estructuras sugieren oriacutegenes

histoacutericos diferentes (pace la mayoriacutea de las interpretaciones sobre estos oriacutegenes)

algunos de sus comportamientos parecen poder explicarse a partir de reglas similares

West ha sido mencionado y criticado en la seccioacuten anterior por su inadmisible

hipoacutetesis sobre el origen y desarrollo de la meacutetrica griega Antes de formularla sin

embargo propuso en West (1970) un ambicioso sistema para explicar diferentes

aspectos del verso a partir de una clasificacioacuten de cada posicioacuten de los metros en

funcioacuten de su tolerancia a un sistema de siete cantidades silaacutebicas diferentes Es difiacutecil

juzgar este trabajo El propio West (1970 194) concluye indicando que no propone una

teoriacutea sino una ldquofoacutermula para clasificar datos empiacutericos [que] debe ser juzgada de

acuerdo a su capacidad de adecuarse a la complejidad de los hechosrdquo El uacutenico

inconveniente de esta apreciacioacuten es que el autor ha olvidado por completo considerar

los hechos No hay un solo dato empiacuterico en todo el artiacuteculo y pareciera por momentos

que West pretende que su palabra sea suficiente evidencia para admitir sus

descripciones La del hexaacutemetro se presenta como aplicable indiferentemente desde

Homero hasta Nono mientras que la del triacutemetro no es la misma ni siquiera dentro del

conjunto de los yamboacutegrafos (West presenta modelos diferentes para Arquiacuteloco

Semoacutenides e Hiponacte) Anaacutelisis posteriores (Devine y Stephens 1994 49-84) por lo

demaacutes han demostrado empiacutericamente que la tesis de West de las siete cantidades

silaacutebicas es falsa y especialmente aplicada al anaacutelisis del metro En general el trabajo

del autor es tan inadmisible que eacutel mismo elimina toda referencia a la hipoacutetesis en sus

textos posteriores (de hecho en su edicioacuten de 1990 de Esquilo imprime la variante que

en 1970 186 declara inaceptable)

Maacutes significativo a los fines del presente estudio es el trabajo de Beekes (1972)

que se presenta expliacutecitamente como una interpretacioacuten de los datos de OrsquoNeill (1942)

La propuesta de este autor es simple reducir a la menor cantidad posible de reglas los

fenoacutemenos maacutes significativos del hexaacutemetro y explicarlas apelando a las preferencias

riacutetmicas de los poetas El trabajo se declara en la misma liacutenea que Porter (1951) y Kirk

(1966) pero puede verse faacutecilmente que estaacute un paso maacutes allaacute del quiebre que este

uacuteltimo representa (ver arriba) Las reglas son seis las transcribo adaptaacutendolas a mi

notacioacuten para identificar ubicaciones del verso

26

R 1 Final de palabra obligatorio en T3 A3a

R 2 Final de palabra deseable en A4

R 3 Final de palabra prohibido en A4a

R 4 Final de palabra evadido en A2a y con siacutelaba final larga en A2

R 5 Siacutelaba final larga prohibida en A5 y fuertemente evadida en A4

R 6 Final de palabra evadido en T6

Beekes acompantildea esta enumeracioacuten con una definicioacuten de cesura como un quiebre

riacutetmico realizado invariablemente por una divisioacuten sintaacutectica frecuentemente fuerte

que subsecuentemente lo lleva a concordar con Kirk en que en el hexaacutemetro soacutelo hay

una cesura por verso el resto de las divisiones sintaacutecticas no tienen correlato riacutetmico (o

al menos no marcan un punto de divisioacuten de cola) A su vez la cesura central se explica

por el largo del hexaacutemetro demasiado extenso para ser percibido como una unidad

riacutetmica El resto de los fenoacutemenos se explican en funcioacuten de preferencias riacutetmicas la

regla 2 por el deseo de resaltar el ritmo dactiacutelico al comienzo de la cadencia final de la

liacutenea la regla 3 (el puente de Hermann) porque una palabra trocaica dariacutea un ldquocomienzo

falsordquo a la cadencia final las reglas 4 y 5 por el deseo de evitar cadencias similares al

final del verso en puntos diferentes a la cesura la regla 6 porque los poetas no

apreciaban los monosiacutelabos finales

En general el trabajo de Beekes es elegante y uacutetil porque reduce por primera vez

a una serie muy pequentildea de reglas los principales fenoacutemenos del hexaacutemetro Sus

explicaciones de eacutestos no son completamente satisfactorias pero dan cuenta de la

evidencia correctamente Uno espera naturalmente que una ley tan invariable como el

puente de Hermann tenga una motivacioacuten algo maacutes fuerte que el evitar un comienzo

falso para la cadencia final pero las propuestas de Beekes merecen ser tomadas en

cuenta si no como explicaciones siacute como parte significativa de las explicaciones

En la misma liacutenea de trabajo que Beekes pero con una metodologiacutea diferente se

halla Van Raalte (1986) Lo primero que debe decirse de esta obra es que provee con

seguridad la mayor cantidad de datos empiacutericos sobre el metro griego jamaacutes compilada

(hasta debe decirse mi propio anaacutelisis pero eacuteste ha contado con el apoyo de

herramientas informaacuteticas mucho maacutes avanzadas que las disponibles para Van Raalte)

La mayor parte de Rhythm and Metre estaacute especiacuteficamente destinada a presentar anaacutelisis

cuantitativos del hexaacutemetro el triacutemetro yaacutembico el coriambo el tetraacutemetro trocaico y

el diacutestico elegiacuteaco (esta abundancia de datos puede explicar el rechazo de West 1988 al

texto habida cuenta de la falta de aprecio del autor por cualquier forma de evidencia

27

empiacuterica) Las hipoacutetesis que dan cuenta de los diferentes fenoacutemenos del metro sin

embargo se sostienen sobre los principios teoacutericos que eacutel mismo delinea en la

introduccioacuten Van Raalte estudia conceptos como ritmo metro cesura e intenta

reunirlos en un sistema conceptual para dar cuenta de las diferentes estructuras del

verso El autor (pp 10-12) establece una distincioacuten importante entre ldquoperfil meacutetricordquo

(ldquoel juego completo de caracteriacutesticas riacutetmicas de acuerdo al cual una secuencia

linguumliacutestica particular puede ser designada como un verso de un tipo particularrdquo) y la

ldquosecuencia riacutetmicardquo es decir los versos concretos Entre ambos niveles hay una serie

posible de ldquodivergencias institucionalizadasrdquo diferencias entre las secuencias riacutetmicas

especiacuteficas y los perfiles riacutetmicos que son aceptables en la produccioacuten poeacutetica Las

resoluciones en el triacutemetro yaacutembico por ejemplo son divergencias institucionalizadas

con respecto al perfil meacutetrico

Van Raalte es un ritmicoacutelogo estricto en el sentido de que su anaacutelisis excluye

expliacutecitamente explicaciones no-riacutetmicas (ya sean prosoacutedicas sintaacutecticas o histoacutericas)

de los fenoacutemenos del metro Su definicioacuten de cola como ldquosub-frases perceptualesrdquo y

consecuentemente de cesura como liacutemite riacutetmico son ejemplos de ello Van Raalte

(1986 18-9) ademaacutes identifica dos principios riacutetmicos importantes de los metros

griegos una evasioacuten general a dividir los versos en dos partes iguales (un hecho ya

conocido) y una tendencia a que las dos partes de cada verso tengan en su perfil

meacutetrico ritmos contrastantes El hexaacutemetro por ejemplo tiene un primer colon de

ritmo descendente y un segundo de ritmo ascendente y el triacutemetro a la inversa Van

Raalte utiliza estos principios para explicar algunos fenoacutemenos como la evasioacuten de

siacutelabas finales largas en las arsis del hexaacutemetro (excepto la primera y la uacuteltima) y el

puente de Porson en la medida en que eacutestos alteran o simplemente estaacuten en contra de

las expectativas riacutetmicas de los compositores y oyentes del verso

Las explicaciones de Van Raalte son admisibles pero como con las de Beekes a

veces no parecen del todo convincentes Su trabajo es quizaacutes el mayor y mejor intento

de explicar el ritmo de los metros estiacutequicos griegos y sin duda tiene eacutexito en diversos

aspectos Las hipoacutetesis que ofrece son interesantes y deben ser tomadas en cuenta en

particular porque estaacuten fuertemente apoyadas en la evidencia empiacuterica que el autor no

soacutelo compila sino que se ocupa de difundir (en la forma de tablas con los datos pero

tambieacuten a partir de una cantidad abundante y a veces hasta sobreabundante de ejemplos

concretos) un trabajo que como en el caso de OrsquoNeill muchas veces es maacutes importante

y significativo que la elaboracioacuten de teoriacuteas para dar cuenta de los datos

28

Se ha sentildealado en la seccioacuten anterior que OrsquoNeill (1939) habiacutea intentado

explicar los fenoacutemenos del verso griego apelando a una interaccioacuten entre una

caracteriacutestica linguumliacutestica y una caracteriacutestica meacutetrica del lenguaje En ese caso el rasgo

hipotetizado era el tono para el autor los diferentes metros (como rastro de su periacuteodo

cantado) conservaban preferencias tonales en ciertas posiciones que soacutelo podiacutean ser

satisfechas a partir de ciertas peculiares distribuciones de palabras A pesar de que la

hipoacutetesis de OrsquoNeill no fue aceptada en general la idea de que los fenoacutemenos del metro

griego pueden ser explicados a partir de la interaccioacuten entre caracteriacutesticas de la lengua

y preferencias poeacuteticas es retomada por Allen (1966 y 1967) (Estos trabajos de Allen

son anteriores a los setenta pero la obra principal sobre el asunto de 1973 estaacute dentro

del periacuteodo del que se ocupa esta seccioacuten Por lo demaacutes la obra de Allen es claramente

post-colomeacutetrica en sentido estricto) La diferencia es que este autor no considera el

tono el principal elemento explicativo de los fenoacutemenos del metro sino un hipoteacutetico

elemento de stress en la lengua independiente del elemento tonal (aunque estrechamente

correlacionado estadiacutesticamente)

Maacutes adelante cuando me ocupe especiacuteficamente de cuestiones de linguumliacutestica del

griego se presentaraacuten los detalles de la teoriacutea del stress de Allen Por ahora basta con

considerar algunas explicaciones que ofrece para ciertos fenoacutemenos del metro La

hipoacutetesis fundamental del autor es que el verso griego teniacutea una oposicioacuten entre

posiciones fuertes (con ictus) y posiciones deacutebiles Allen (1966 116-8) discute con

quienes sostienen que la meacutetrica griega era exclusivamente cuantitativa (discusioacuten

todaviacutea no cerrada cf Silva-Barris 2011 21-3) y luego estudia las correlaciones entre

los puntos fuertes linguumliacutesticos y meacutetricos Las reglas que propone para ubicar el stress

hacen que estas correlaciones se den frecuentemente en la cesura heptemiacutemera y en el

cierre del triacutemetro aunque debe proponerse un corolario especial para el caso de la

pentemiacutemera donde no hay correlacioacuten entre ictus y stress en la mayoriacutea de los casos

En el caso del hexaacutemetro se observa una marcada evasioacuten en la mayor parte de los pies

de finales espondaicos en arsis lo que tambieacuten indica una preferencia por la

concordancia en teacuterminos de Allen Una vez demostrado esto el autor analiza el caso de

la ley de Porson para demostrar la viabilidad de la hipoacutetesis Para Allen la motivacioacuten

para evadir siacutelabas largas finales en este punto del verso es el deseo de evitar la

correlacioacuten entre stress linguumliacutestico y la parte deacutebil del metro tan cerca del cierre de la

liacutenea que generariacutea una disrupcioacuten riacutetmica considerable Siguiendo en cierta medida a

29

Parker (1966) el autor encuentra fenoacutemenos similares en otros metros (el tetraacutemetro

trocaico el diacutemetro anapeacutestico y los daacutectilo-epitritos)

Como en sus estudios sobre el acento Allen debe ser considerado un modelo de

investigacioacuten sobre meacutetrica Su metodologiacutea es casi impecable y sus anaacutelisis sobre la

naturaleza de los metros es imprescindible La interaccioacuten que propone entre metro y

lenguaje seraacute la base para buena parte de los estudios que analizaraacuten los problemas en

las deacutecadas siguientes y hoy parece completamente inevitable considerar que cualquier

fenoacutemeno meacutetrico es en realidad el producto de una interaccioacuten entre meacutetrica y

linguumliacutestica Sin embargo y aunque su explicacioacuten sobre la ley de Porson es

probablemente correcta (quizaacutes con modificaciones) el fundamento estadiacutestico de su

enfoque estaacute como ha demostrado Newton (1969) viciado Las correlaciones

estadiacutesticas entre stress e ictus con las que Allen corrobora su hipoacutetesis pueden ser

interpretadas como producto accidental de la estructura de los metros y en el caso de las

palabras donde este criterio no se aplica Newton muestra que no hay una distribucioacuten

que favorezca la correlacioacuten Naturalmente esto no implica una automaacutetica falsedad de

la teoriacutea de Allen pero al indicar que la evidencia no favorece la hipoacutetesis sugiere

fuertemente que eacutesta es puramente especulativa

Sobre la base del trabajo de Allen Devine y Stephens han elaborado una larga

serie de trabajos estudiando las relaciones entre fenoacutemenos linguumliacutesticos y meacutetricos En

Devine y Stephens (1975 1976 1977 1978 1980 y 1983) los autores explotan un

esquema metodoloacutegico complejo para discutir problemas especiacuteficos del metro apelan

igualmente al anaacutelisis de la evidencia comparada (meacutetrica y linguumliacutestica) del testimonio

antiguo de la bibliografiacutea contemporaacutenea y al anaacutelisis estadiacutestico del verso griego En

general su trabajo se caracteriza por una concienzuda exploracioacuten de cada problema

desde las bases mismas para demostrar la falsedad de algunos supuestos profundamente

establecidos en la metricologiacutea En algunos casos (1975 1977) sus anaacutelisis apelan a

herramientas conceptuales sofisticadas (por ejemplo generativas) para demostrar que el

metro griego fue descrito en forma baacutesicamente correcta por los antiguos En otros

(1976 1980) la simple reconsideracioacuten de los problemas a partir de los datos

estadiacutesticos (es decir de la evidencia empiacuterica) sugiere que algunas hipoacutetesis propuestas

por otros autores no tienen fundamento evidencial (o siacute dependiendo del caso)

Finalmente sus anaacutelisis de las cesuras y los puentes (1978 1983) intenta definir en

teacuterminos maacutes precisos que los que la tradicioacuten proporciona estos fenoacutemenos meacutetricos

diferenciando tipos de palabras y fonoestilos es decir variaciones linguumliacutesticas internas a

30

un dialecto social y regional especiacuteficamente ligadas al estilo de habla (de lento y

formal a allegro e informal)

Los trabajos mencionados son imprescindibles a la hora de estudiar el metro

griego porque revisan algunos supuestos esenciales para su anaacutelisis Pero Devine y

Stephens tambieacuten presentan explicaciones especiacuteficas para los fenoacutemenos meacutetricos y en

su trabajo de 1984 se proponen (en parte recolectando buena parte de su produccioacuten

previa) dar explicaciones prosoacutedico-riacutetmicas para los principales de eacutestos En particular

el texto se plantea como un estudio de los puentes y los distintos tipos de evasiones que

se dan en el verso Los autores apelan tanto a causas prosoacutedicas como a causas riacutetmicas

(dependiendo de lo que sugiere la evidencia) para identificar las motivaciones de los

diferentes tipos de puente que a su vez dividen (siguiendo a Snell 1962) en ldquoriacutetmicosrdquo

(evasioacuten de final de palabra) y ldquoprosoacutedicosrdquo (evasioacuten de propiedades prosoacutedicas que

caracterizan aunque no exclusivamente las siacutelabas finales de las palabras) Los

primeros son finalmente explicados por motivos ya mencionados (evasioacuten de finales

similares al cierre de liacutenea por ejemplo) Los segundos en teacuterminos estrictos no son

puentes (en el sentido de que no son simples evasiones del final de palabra) sino que

son restricciones fonoloacutegicas (y fonoestiliacutesticas) que demuestran la sensibilidad del

verso a ciertos fenoacutemenos prosoacutedicos del lenguaje

Devine y Stephens han colocado los anaacutelisis meacutetricos de la poesiacutea griega antigua

en un lugar al que pocos investigadores pueden llegar Su detallado estudio de la

interaccioacuten entre metro y lenguaje su atencioacuten a fenoacutemenos linguumliacutesticos que la tradicioacuten

meacutetrica ha dejado de lado o tomado en cuenta a partir de criterios incorrectos y su

reconsideracioacuten de la composicioacuten poeacutetica como un proceso complejo de consideracioacuten

de una multiplicidad de factores foneacutetico-riacutetmicos hace de estos autores un punto de

inflexioacuten clave a la hora de estudiar el verso griego Es cierto que sus propuestas no son

inmunes a criacuteticas pero soacutelo en la medida en que se tomen en consideracioacuten factores

que ellos dejan axiomaacuteticamente de lado (como el acento tonal) Su anaacutelisis de la

evidencia es por lo demaacutes impecable y parece muy difiacutecil pensar que pueda ser

superado sin un cambio considerable en las premisas metodoloacutegicas baacutesicas de la poesiacutea

griega Ese cambio sin embargo parece estar gestaacutendose y por lo tanto quizaacutes en el

futuro cercano resulte necesario reconsiderar algunas de las conclusiones de estos

autores que han contribuido como ninguacuten otro al estudio de la meacutetrica y la linguumliacutestica

griega

31

113 Recapitulacioacuten y conclusiones parciales

Los estudios meacutetricos desde el siglo diecinueve han avanzado significativamente

en identificar y explicar los fenoacutemenos que caracterizan el verso griego El anaacutelisis

cuantitativo de la evidencia ha sido y sigue siendo el aspecto metodoloacutegico clave del

aacuterea pero el siglo XX ha intentado sistemaacuteticamente enmarcar las inferencias

estadiacutesticas en teoriacuteas maacutes amplias que expliquen las diferentes estructuras meacutetricas

Claramente el punto de inflexioacuten en este aspecto es el desarrollo de la colometriacutea que

buscoacute dar cuenta de estas estructuras a partir de la idea de puntos de juntura de cola

meacutetricos constitutivos del verso Sin embargo no pasoacute demasiado tiempo antes de que

fuera evidente que esta idea de explicar todo a partir de un conjunto muy pequentildeo de

premisas era inconducente

Las deacutecadas del setenta y ochenta marcan una divisioacuten de las aguas en

metricologiacutea En primer lugar los estudios diacroacutenicos fueron profundizando cada vez

maacutes una liacutenea de anaacutelisis que busca desarrollar teoriacuteas internamente coherentes pero

ajenas a la evidencia estructural del metro y a la demanda de corroboracioacuten empiacuterica de

las hipoacutetesis El fracaso sistemaacutetico por derivar de los cola liacutericos o de los metros

indoeuropeos al hexaacutemetro (y en menor medida al triacutemetro) es producto de una

metodologiacutea de trabajo que prefiere muchas veces ignorar la evidencia a favor de una

reconstruccioacuten que parece atractiva Incluso Berg que demuestra una conciencia inusual

de las tareas que se le demandan al aacuterea presenta una hipoacutetesis incapaz de dar cuenta de

los hechos maacutes conocidos del hexaacutemetro

Los estudios sincroacutenicos han sido mucho maacutes exitosos ya sea apelando a

factores riacutetmicos para explicar los fenoacutemenos meacutetricos ya sea a factores prosoacutedicos ya

a una interaccioacuten entre ambos (Merece mencionarse aunque no ha sido tratado el

trabajo de Beck 1972 que explica el puente de Meyer en Homero como producto de

preferencias sintaacutecticas) Por supuesto la diversidad de explicaciones todaviacutea requiere

una sistematizacioacuten que deacute cuenta de la capacidad de estos enfoques de justificar los

hechos pero en principio los trabajos analizados parecen hacer por completo

innecesario buscar en el origen de los metros una elucidacioacuten de su estructura

Las deacutecadas del setenta y ochenta han dejado por ello varias tareas a la

metricologiacutea posterior que todaviacutea no han sido verdaderamente encaradas Una es

sistematizar las explicaciones riacutetmicas y riacutetmico-prosoacutedicas de los fenoacutemenos del metro

griego (algo que ha sido parcialmente intentado por Silva-Barris 2011) Otra es formular

teoriacuteas maacutes adecuadas sobre la prehistoria de los metros que sean maacutes consistentes con

32

la evidencia supeacuterstite y que sean capaces de (o al menos intenten) interactuar con los

anaacutelisis riacutetmicos

Las uacuteltimas deacutecadas han observado el desarrollo de un nuevo giro en la

metricologiacutea ligado a un crecimiento en el intereacutes por la musicologiacutea en la disciplina

Para entender la naturaleza de este giro sin embargo es necesario estudiar

escuetamente la historia de los estudios sobre el acento griego A ello se dedica la

proacutexima seccioacuten

12 El acento griego

121 Breve historia de la cuestioacuten

Allen (1966 108-13 y 1987 140-161) y esp Probert (2006 97-124) ofrecen

buenos resuacutemenes de la historia de los estudios sobre el acento griego (y su foneacutetica en

general) y aquiacute me limitareacute a proveer una versioacuten acotada de estos resuacutemenes

Para el final del siglo XV la pronunciacioacuten del griego antiguo en Europa

occidental era aproximadamente la del griego moderno

Esto significaba que ciertas consonantes eran pronunciadas

ldquoincorrectamenterdquo como muchas de las vocales La consonante escrita

con la letra φ por ejemplo era pronunciada [f] en lugar de [ph] la

vocal escrita con η era pronunciada [i] en lugar de [ε] Las

distinciones cuantitativas vocaacutelicas antiguas no eran tomadas en

cuenta en la pronunciacioacuten El lenguaje era pronunciado con un

ldquoacento de intensidadrdquo que produciacutea el efecto de que las siacutelabas

acentuadas tendiacutean a durar maacutes que las no acentuadas (Probert 2006

98-99)

Durante la primera parte del siglo XVI sin embargo algunos filoacutelogos comenzaron a

observar la inadecuacioacuten de esta pronunciacioacuten Esta tendencia culmina en el trabajo de

Erasmo que en 1528 publica un diaacutelogo (De recta Latini Graecique sermonis

pronuntiatione notablemente entre un oso maestro y un leoacuten aprendiz) en donde

propone una serie de correcciones (cf Allen 1987 142-4 para un lista detallada) La

maacutes significativa de eacutestas es la recuperacioacuten de las oposiciones cuantitativas y la

consecuente criacutetica al alargamiento vocaacutelico inducido por el acento intensivo Sin

embargo maacutes allaacute de algunas indicaciones maacutes bien inespeciacuteficas (cf Probert 2006 99-

100) los reformistas renacentistas no observaron en ninguacuten punto que el acento griego

era tonal y por lo tanto no soacutelo la pronunciacioacuten permanecioacute utilizando el acento

intensivo (lo que no es tan grave despueacutes de todo) sino que los filoacutelogos siguieron

33

considerando que eacuteste era el correcto (lo que siacute es grave) Recieacuten en el siglo XIX a

partir de la introduccioacuten del saacutenscrito y los estudios comparativos el acento griego

empieza a ser considerado correctamente (Vendryes 1904 sectsect19-27 presenta un resumen

de los argumentos que deciden definitivamente la cuestioacuten)

El debate central de este periodo sin embargo no se da respecto a la naturaleza

del lenguaje sino a la relacioacuten entre el acento y las marcas acentuales En 1678 un

filoacutelogo holandeacutes Isaac Voss propuso la idea (en su tratado De poematum cantu et

viribus rythmi) de que las marcas inventadas por Aristoacutefanes de Bizancio no teniacutean

ninguacuten tipo de correlato foneacutetico sino que simplemente serviacutean para ilustrar a los

joacutevenes en la meacutetrica Debe notarse que para esta eacutepoca todaviacutea no se habiacutean hallado

papiros anotados con acentos Pocos antildeos despueacutes un doctor en medicina de Utrecht

Heinrich Henning publicoacute siguiendo la idea de Voss un texto proponiendo un sistema

acentual para el griego sobre la base de las reglas acentuales del latiacuten Esta idea tuvo

gran aceptacioacuten tanto en Holanda como Gran Bretantildea y el Commonwealth y de hecho

el sistema de Henning sigue estando vigente hoy

Para el siglo XX sin embargo maacutes allaacute del debate escolar pocos autores

estaban dispuestos a reconocer la inadecuacioacuten de las marcas acentuales griegas (cf

Allen 1987 153-158) El problema maacutes significativo no obstante era coacutemo interpretar

el sistema de Aristoacutefanes Vendryes (1904 sectsect33-51) en su tratado todaviacutea consideraba

que el sistema griego estaba basado en un solo tipo de acento (sect51)

Los tres acentos [el agudo el grave y el circunflejo] (hellip) en realidad

se reducen a uno solo el agudo porque el grave es la ausencia de

agudo y el circunflejo no es maacutes que la combinacioacuten del agudo y el

grave (hellip)

En este mismo paraacutegrafo debe sentildealarse el propio Vendryes reconoce que este sistema

no explica buena parte del testimonio antiguo que reconoce maacutes de una oposicioacuten en el

sistema griego Para la eacutepoca sin embargo Misteli (1868) seguido por Hadley

(186970) ya habiacutea elaborado una propuesta que apelaba a un complejo de tonos donde

al tono agudo marcado por el acento agudo seguiacutea un tono medio y a eacuteste un tono bajo

caracteriacutestico de las siacutelabas inacentuadas Sturtevant (1920 192-205) tambieacuten propone

un sistema triple pero donde el tono medio estariacutea representado por el acento grave y

los circunflejos representariacutean una combinacioacuten de agudo y grave A pesar de esto

recieacuten con la publicacioacuten del trabajo de Allen (1973 y 1987) se estandariza en la

34

disciplina una descripcioacuten adecuada del acento fundada en el testimonio antiguo y la

evidencia musical Dado que eacuteste es el estaacutendar actual (y el de este proyecto) para

interpretar la naturaleza del acento griego y las marcas acentuales heredadas seraacute

tratado aparte en la proacutexima seccioacuten

122 El acento tonal griego

Lo que sigue a continuacioacuten estaacute basado en Allen (1973 230-54 y 1987 116-

130) Debe notarse que los estudios posteriores sobre la cuestioacuten del acento no discuten

con las conclusiones de Allen sobre su caraacutecter tonal (de hecho las presuponen) sino

que analizan y discuten otros aspectos (predictibilidad de la localizacioacuten relacioacuten con el

stress y la duracioacuten etc)

Es bastante claro a partir del testimonio antiguo que los griegos reconociacutean dos

categoriacuteas acentuales ὀξύς y βαρύς Se entendiacutea tradicionalmente que βαρύς se

utilizaba en oposicioacuten a ὀξύς y que por lo tanto debiacutea indicar una relajacioacuten (en

oposicioacuten a la tensioacuten del agudo) y el caraacutecter inacentuado de una siacutelaba (es de hecho

auacuten hoy la interpretacioacuten del teacutermino que dan LSJ) Sin embargo y como sugiere

Sturtevant (1920 192-3) en ninguacuten otro caso la palabra tiene este significado y cuando

se refiere al sonido (lo que no es infrecuente) se utiliza para sentildealar sonidos bajos y

profundos Interesantemente los gramaacuteticos hinduacutees tambieacuten describen su acento en

teacuterminos de una oposicioacuten binaria entre udātta (ldquoelevadordquo) y anudātta (ldquono-elevadordquo)

En el sistema saacutenscrito el tono alto es seguido de un tono descendente (el svarita) que

ocupa la siacutelaba siguiente al tono alto

En la evidencia de los textos musicales griegos tambieacuten se observa este

descenso y por lo tanto se puede entender que el acento griego era como el del

saacutenscrito un compuesto de un tono alto y un descenso del tono (Debe sentildealarse sin

embargo que Allen interpreta este descenso como un simple proceso de regreso al tono

normal de las siacutelabas un anaacutelisis maacutes detenido de la evidencia ndash en Devine y Stephens

1990 y 1994 171-194 ndash sugiere que el descenso en realidad llegaba maacutes bajo que el

tono regular de las siacutelabas inacentuadas Este cambio no es radical pero debe sentildealarse

porque de hecho justifica auacuten maacutes la idea de que el acento griego era un movimiento

tonal complejo) Esta curva tonal abarca como maacuteximo tres moras (dependiendo de si la

siacutelaba que sigue al agudo es larga o breve) la que contiene el tono alto y dos en las que

desciende el tono

35

A partir de esta comprensioacuten las marcas acentuales griegas se entienden como

un sistema de indicacioacuten del comienzo de la contonacioacuten En las vocales breves el

agudo indica la siacutelaba con el tono alto a la que automaacuteticamente sigue el descenso del

tono (en no maacutes de dos moras) En las vocales largas el agudo indica que la

contonacioacuten inicia en la segunda mora mientras que el circunflejo indica que la

contonacioacuten se da completa en la vocal marcada (con ascenso del tono en la primera

mora y descenso en la segunda) Se entiende que el acento grave independientemente

del hecho de que indique un ascenso del tono ligero se utiliza para sentildealar que la

contonacioacuten no se realiza porque no hay maacutes moras en las palabras para realizarla

A estas consideraciones baacutesicas debe agregarse una formulacioacuten de la regla de

limitacioacuten (en la que Allen es anticipado por Jakobson 1971 [1937] 263) en teacuterminos

de moras de incidencia de la contonacioacuten (Allen 1987 124) ldquono maacutes que una mora

vocaacutelica puede seguir a la contonacioacutenrdquo La aclaracioacuten ldquovocaacutelicardquo es necesaria para

explicar casos como φοῖνιξ donde la siacutelaba final es larga pero contiene soacutelo una mora

vocaacutelica Por supuesto la combinacioacuten de una descripcioacuten del acento maacutes una

interpretacioacuten de las marcas vocaacutelicas y una regla de limitacioacuten para la posicioacuten no es

suficiente deben agregarse corolarios para explicar el comportamiento de los cliacuteticos y

procliacuteticos (Allen 1973 240-4 y 248-51) algunos cambios histoacutericos importantes en el

acento (Allen 1973 239) y ciertas circunstancias especiacuteficas en las que las reglas

baacutesicas no son suficientes (como los diptongos finales breves ndash Allen 1987 124 n 23 ndash

los agudos sobre siacutelaba cerrada ndash Allen 1987 127 n 31 ndash los pronombres

interrogativos ndash Allen 1973 251-3 ndash y las palabras en final de periodo ndash Allen 1973

248-9 ndash) Sin embargo conocido el sistema fundamental del acento estos problemas

resultan en general menores y bastante maacutes sencillos de resolver

Ademaacutes de la descripcioacuten del acento el trabajo de Allen realiza una propuesta

que es importante en la historia de la reconstruccioacuten del sonido del griego antiguo la

existencia en el idioma de un sistema riacutetmico (basado en el stress es decir lo que en

espantildeol se denomina ldquoacento de intensidadrdquo que en realidad es un fenoacutemeno complejo

que combina diversos factores) independiente del acento tonal cuyas reglas de

ubicacioacuten resume en Allen (1973 333-4) Es bastante claro para la mayoriacutea de los

investigadores que reglas de estas caracteriacutesticas deben existir porque resulta altamente

improbable que el griego fuera un idioma sin ritmo (de hecho en sentido estricto

imposible) Sin embargo es en la tradicioacuten de las descripciones generativas sobre el

36

lenguaje donde este problema fue explorado detenidamente y sobre ellas tratareacute en el

apartado que sigue

123 Descripciones generativas de la prosodia del griego

El primer autor en aplicar el modelo generativo de descripcioacuten sincroacutenica de un

lenguaje a partir de reglas de derivacioacuten de formas de superficie al griego fue Kiparsky

(1967) en donde se propone presentar ldquoun sistema de reglas de acentuacioacuten para la

declinacioacuten del griego claacutesicordquo (p 73) La ambiciosa presentacioacuten del artiacuteculo en

realidad no llega a cumplirse porque el trabajo estaacute dedicado mayormente a explicar

ciertas irregularidades en la acentuacioacuten de los sustantivos de tercera declinacioacuten Es en

su trabajo de 1973 donde Kiparsky desarrolla un sistema maacutes completo para explicar el

acento griego en el contexto mayor de los sistemas indoeuropeos Sin embargo no

presenta una descripcioacuten general ni sistemaacutetica de las reglas del acento

El primero en intentar una descripcioacuten generativa del lenguaje griego en su

conjunto es Sommerstein (1973) En la seccioacuten de este libro dedicada especiacuteficamente

al acento (pp 122-179) el autor se propone revisar el sistema propuesto por Kiparsky a

partir de la descripcioacuten del acento de Allen para llegar a la conclusioacuten de que el svarita

no puede ser considerado un fenoacutemeno automaacutetico de superficie sino que debe estar

incluido en las reglas baacutesicas de derivacioacuten Una vez observado esto Sommerstein

realiza una compleja descripcioacuten del acento griego que reduce el sistema a reglas

derivativas

Steriade (1988) debe considerarse un punto de inflexioacuten en la discusioacuten sobre

una descripcioacuten generativa del griego en la medida en que es el primero en introducir el

modelo meacutetrico de fonologiacutea en la disciplina

Se considera usualmente que el griego antiguo era un lenguaje de

acento tonal Las regularidades mayores en su sistema acentual se

piensa involucran referencias a contornos tonales y a unidades

portadoras de tonos (moras) maacutes que a nociones relacionadas con el

stress como siacutelabas cantidad silaacutebica ritmo o constituyentes riacutetmicos

(pies) Este estudio muestra que el griego antiguo teniacutea un sistema

acentual mixto la localizacioacuten de la siacutelaba acentuada estaacute determinada

por un procedimiento meacutetrico que cuenta siacutelabas es sensible a la

cantidad silaacutebica maacutes que al nuacutemero de moras y construye

constituyentes meacutetricos Reglas posteriores interpretan las

prominencias meacutetricas tonalmente (p 271)

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 23: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

23

las ya descritas Para Berg el proto-hexaacutemetro era un compuesto de dos liacuteneas

octosiacutelabas ideacutenticas excepto en el hecho de que la segunda era la variante cataleacutectica

de la primera (lo que en siacute mismo no parece extrantildeo dado que el hexaacutemetro es un metro

cataleacutectico) La uacutenica caracterizacioacuten de estas liacuteneas desde el punto de vista cuantitativo

es la presencia de un elemento coliaacutembico La hipoacutetesis estaacute sometida naturalmente a

los mismos problemas que las de Peabody y Vigorita Aunque podriacutea dar cuenta de las

cesuras tipo A y C encuentra dificultades para explicar la cesura central (y de hecho

maacutes que las otras propuestas porque el octosiacutelabo deberiacutea producir mucho maacutes casos de

heptemiacutemera de los que de hecho se observan) y como en el resto de los casos choca

con la absoluta falta de evidencia para corroborar cualquiera de sus premisas

El trabajo de Berg sin embargo merece destacarse por otro motivo de los

investigadores que estudian el problema del origen del hexaacutemetro parece ser el uacutenico

que se detiene especiacuteficamente a intentar entender coacutemo este metro puede haber surgido

de los antecedentes reconstruidos indoeuropeos que son silaacutebicos y preferentemente de

cadencia yaacutembica (Berg 1977 12) Para ello acuntildea el concepto de ldquocatametronizacioacutenrdquo

[katametroniesierung] para definir el paso de una meacutetrica basada en siacutelabas a una

basada en metros es decir bloques dactiacutelicosespondaicos A pesar de que su anaacutelisis

no es convincente la observacioacuten metodoloacutegica es encomiable no se puede

simplemente arrojar una hipoacutetesis de conversioacuten de un tipo de metro a otro sin al menos

intentar justificar este paso Por lo demaacutes Berg apela a este proceso para explicar (algo

accidentadamente) la distribucioacuten de daacutectilos y espondeos en el metro y los puentes

especialmente el de Hermann que seriacutea el resultado de un proto-cuarto pie trocaico

dactilizado

Para esto uacuteltimo el autor halla evidencia en formas como ἀνέρες variante

artificial dactilizada del trocaico ἄνδρες usada exclusivamente en esta posicioacuten (la

liacutenea de anaacutelisis es recuperada en Haug y Welo 2001 y esp en Berg y Haug 2000

donde ademaacutes se plantea la interesante hipoacutetesis de que el hexaacutemetro es el invento

reciente ndash es decir del siglo VIII a C ndash de un poeta joacutenico que adapta un sistema de

composicioacuten meacutetrico-formulaico eoacutelico) Nuevamente debe alabarse el esfuerzo

metodoloacutegico sin embargo la interpretacioacuten maacutes sencilla de estas formas es que son

adaptaciones al hexaacutemetro fundadas sobre un potencial intriacutenseco de las palabras de

dactilizarse o sufrir otras modificaciones (es decir no el producto de una adaptacioacuten

paralela a una modificacioacuten en el verso) Este problema es claramente meta-teoacuterico

24

(afortunadamente porque la inmensa mayoriacutea de los problemas sentildealados hasta aquiacute

eran claramente teoacutericos) Berg (y Haug) interpreta(n) la evidencia de las formas

artificiales homeacutericas como sugiriendo modificaciones en el metro pero no hay otro

motivo maacutes que la postulacioacuten axiomaacutetica para entender la evidencia de esta forma Que

un rapsoda haya inventado ἀνέρες a fin de utilizar la palabra en el cuarto pie en lugar

de ἄνδρες y sobre la base de ἀνήρ no soacutelo no es increiacuteble sino que es bastante

verosiacutemil especialmente en un sistema que para el siglo octavo estaba plagado de

formas arcaicas que seriacutean indudablemente percibidas como artificios propios del

lenguaje literario Esto no quiere decir que la interpretacioacuten de Berg esteacute mal

simplemente quiere decir que no es la maacutes sencilla (y por lo tanto no es la maacutes

deseable) Como sentildealan Haug y Welo (2001 135) ldquolas formas artificiales deben ser

estudiadas en detalle en siacute mismas Se necesitan maacutes estudios para juzgar la validez de

la hipoacutetesis en otros casosrdquo Sin esos estudios es imposible dar a la hipoacutetesis de Berg un

lugar destacado en la tradicioacuten de investigaciones sobre el origen del hexaacutemetro

dactiacutelico No obstante su capacidad de identificar los problemas con los que esta

tradicioacuten debe tratar y de encararlos (aunque sin eacutexito) con un criterio fundado en la

evidencia y coherente le da a este criacutetico un lugar prominente en este tradicioacuten

Como conclusioacuten de este apartado pueden reproducirse las palabras de

Fernaacutendez Delgado (1982 159)

Asiacute pues resulta que despueacutes de tantos esfuerzos gastados en la

investigacioacuten del origen del hexaacutemetro al cabo del tiempo [iexclde mucho

maacutes tiempo de hecho] nos encontramos con un espectro de opciones

no mucho menos inquietantes que el que antildeos ha habiacutea suscitado el

resquemor de Wilamowitz [y Meister podiacutea agregarse] En este

sentido ni los grandes logros obtenidos en el campo de la meacutetrica

comparada ni el mejor conocimiento de las posibilidades de los cola

maacutes antiguos ni siquiera las nuevas aportaciones en el terreno de la

diccioacuten formular del epos y sus implicaciones meacutetricas han sido

suficientes para dar una imagen fiable de coacutemo han podido

desarrollarse los acontecimientos

1122 Enfoques sincroacutenicos

En paralelo al desarrollo de las hipoacutetesis sobre el origen de los metros diferentes

metricoacutelogos ritmicoacutelogos y linguumlistas han intentado buscar motivaciones sincroacutenicas

para los fenoacutemenos del verso estiacutequico griego Aunque hay diferencias de enfoque (por

ejemplo si las hipoacutetesis apelan a cuestiones del ritmo de la prosodia o a una

25

combinacioacuten de ambas) a continuacioacuten resumireacute las diversas propuestas sin hacer

mayores distinciones A diferencia de lo que sucede con la liacutenea de investigacioacuten

diacroacutenica los trabajos que se analizaraacuten en este apartado suelen ocuparse por igual del

triacutemetro y del hexaacutemetro dado que aunque sus respectivas estructuras sugieren oriacutegenes

histoacutericos diferentes (pace la mayoriacutea de las interpretaciones sobre estos oriacutegenes)

algunos de sus comportamientos parecen poder explicarse a partir de reglas similares

West ha sido mencionado y criticado en la seccioacuten anterior por su inadmisible

hipoacutetesis sobre el origen y desarrollo de la meacutetrica griega Antes de formularla sin

embargo propuso en West (1970) un ambicioso sistema para explicar diferentes

aspectos del verso a partir de una clasificacioacuten de cada posicioacuten de los metros en

funcioacuten de su tolerancia a un sistema de siete cantidades silaacutebicas diferentes Es difiacutecil

juzgar este trabajo El propio West (1970 194) concluye indicando que no propone una

teoriacutea sino una ldquofoacutermula para clasificar datos empiacutericos [que] debe ser juzgada de

acuerdo a su capacidad de adecuarse a la complejidad de los hechosrdquo El uacutenico

inconveniente de esta apreciacioacuten es que el autor ha olvidado por completo considerar

los hechos No hay un solo dato empiacuterico en todo el artiacuteculo y pareciera por momentos

que West pretende que su palabra sea suficiente evidencia para admitir sus

descripciones La del hexaacutemetro se presenta como aplicable indiferentemente desde

Homero hasta Nono mientras que la del triacutemetro no es la misma ni siquiera dentro del

conjunto de los yamboacutegrafos (West presenta modelos diferentes para Arquiacuteloco

Semoacutenides e Hiponacte) Anaacutelisis posteriores (Devine y Stephens 1994 49-84) por lo

demaacutes han demostrado empiacutericamente que la tesis de West de las siete cantidades

silaacutebicas es falsa y especialmente aplicada al anaacutelisis del metro En general el trabajo

del autor es tan inadmisible que eacutel mismo elimina toda referencia a la hipoacutetesis en sus

textos posteriores (de hecho en su edicioacuten de 1990 de Esquilo imprime la variante que

en 1970 186 declara inaceptable)

Maacutes significativo a los fines del presente estudio es el trabajo de Beekes (1972)

que se presenta expliacutecitamente como una interpretacioacuten de los datos de OrsquoNeill (1942)

La propuesta de este autor es simple reducir a la menor cantidad posible de reglas los

fenoacutemenos maacutes significativos del hexaacutemetro y explicarlas apelando a las preferencias

riacutetmicas de los poetas El trabajo se declara en la misma liacutenea que Porter (1951) y Kirk

(1966) pero puede verse faacutecilmente que estaacute un paso maacutes allaacute del quiebre que este

uacuteltimo representa (ver arriba) Las reglas son seis las transcribo adaptaacutendolas a mi

notacioacuten para identificar ubicaciones del verso

26

R 1 Final de palabra obligatorio en T3 A3a

R 2 Final de palabra deseable en A4

R 3 Final de palabra prohibido en A4a

R 4 Final de palabra evadido en A2a y con siacutelaba final larga en A2

R 5 Siacutelaba final larga prohibida en A5 y fuertemente evadida en A4

R 6 Final de palabra evadido en T6

Beekes acompantildea esta enumeracioacuten con una definicioacuten de cesura como un quiebre

riacutetmico realizado invariablemente por una divisioacuten sintaacutectica frecuentemente fuerte

que subsecuentemente lo lleva a concordar con Kirk en que en el hexaacutemetro soacutelo hay

una cesura por verso el resto de las divisiones sintaacutecticas no tienen correlato riacutetmico (o

al menos no marcan un punto de divisioacuten de cola) A su vez la cesura central se explica

por el largo del hexaacutemetro demasiado extenso para ser percibido como una unidad

riacutetmica El resto de los fenoacutemenos se explican en funcioacuten de preferencias riacutetmicas la

regla 2 por el deseo de resaltar el ritmo dactiacutelico al comienzo de la cadencia final de la

liacutenea la regla 3 (el puente de Hermann) porque una palabra trocaica dariacutea un ldquocomienzo

falsordquo a la cadencia final las reglas 4 y 5 por el deseo de evitar cadencias similares al

final del verso en puntos diferentes a la cesura la regla 6 porque los poetas no

apreciaban los monosiacutelabos finales

En general el trabajo de Beekes es elegante y uacutetil porque reduce por primera vez

a una serie muy pequentildea de reglas los principales fenoacutemenos del hexaacutemetro Sus

explicaciones de eacutestos no son completamente satisfactorias pero dan cuenta de la

evidencia correctamente Uno espera naturalmente que una ley tan invariable como el

puente de Hermann tenga una motivacioacuten algo maacutes fuerte que el evitar un comienzo

falso para la cadencia final pero las propuestas de Beekes merecen ser tomadas en

cuenta si no como explicaciones siacute como parte significativa de las explicaciones

En la misma liacutenea de trabajo que Beekes pero con una metodologiacutea diferente se

halla Van Raalte (1986) Lo primero que debe decirse de esta obra es que provee con

seguridad la mayor cantidad de datos empiacutericos sobre el metro griego jamaacutes compilada

(hasta debe decirse mi propio anaacutelisis pero eacuteste ha contado con el apoyo de

herramientas informaacuteticas mucho maacutes avanzadas que las disponibles para Van Raalte)

La mayor parte de Rhythm and Metre estaacute especiacuteficamente destinada a presentar anaacutelisis

cuantitativos del hexaacutemetro el triacutemetro yaacutembico el coriambo el tetraacutemetro trocaico y

el diacutestico elegiacuteaco (esta abundancia de datos puede explicar el rechazo de West 1988 al

texto habida cuenta de la falta de aprecio del autor por cualquier forma de evidencia

27

empiacuterica) Las hipoacutetesis que dan cuenta de los diferentes fenoacutemenos del metro sin

embargo se sostienen sobre los principios teoacutericos que eacutel mismo delinea en la

introduccioacuten Van Raalte estudia conceptos como ritmo metro cesura e intenta

reunirlos en un sistema conceptual para dar cuenta de las diferentes estructuras del

verso El autor (pp 10-12) establece una distincioacuten importante entre ldquoperfil meacutetricordquo

(ldquoel juego completo de caracteriacutesticas riacutetmicas de acuerdo al cual una secuencia

linguumliacutestica particular puede ser designada como un verso de un tipo particularrdquo) y la

ldquosecuencia riacutetmicardquo es decir los versos concretos Entre ambos niveles hay una serie

posible de ldquodivergencias institucionalizadasrdquo diferencias entre las secuencias riacutetmicas

especiacuteficas y los perfiles riacutetmicos que son aceptables en la produccioacuten poeacutetica Las

resoluciones en el triacutemetro yaacutembico por ejemplo son divergencias institucionalizadas

con respecto al perfil meacutetrico

Van Raalte es un ritmicoacutelogo estricto en el sentido de que su anaacutelisis excluye

expliacutecitamente explicaciones no-riacutetmicas (ya sean prosoacutedicas sintaacutecticas o histoacutericas)

de los fenoacutemenos del metro Su definicioacuten de cola como ldquosub-frases perceptualesrdquo y

consecuentemente de cesura como liacutemite riacutetmico son ejemplos de ello Van Raalte

(1986 18-9) ademaacutes identifica dos principios riacutetmicos importantes de los metros

griegos una evasioacuten general a dividir los versos en dos partes iguales (un hecho ya

conocido) y una tendencia a que las dos partes de cada verso tengan en su perfil

meacutetrico ritmos contrastantes El hexaacutemetro por ejemplo tiene un primer colon de

ritmo descendente y un segundo de ritmo ascendente y el triacutemetro a la inversa Van

Raalte utiliza estos principios para explicar algunos fenoacutemenos como la evasioacuten de

siacutelabas finales largas en las arsis del hexaacutemetro (excepto la primera y la uacuteltima) y el

puente de Porson en la medida en que eacutestos alteran o simplemente estaacuten en contra de

las expectativas riacutetmicas de los compositores y oyentes del verso

Las explicaciones de Van Raalte son admisibles pero como con las de Beekes a

veces no parecen del todo convincentes Su trabajo es quizaacutes el mayor y mejor intento

de explicar el ritmo de los metros estiacutequicos griegos y sin duda tiene eacutexito en diversos

aspectos Las hipoacutetesis que ofrece son interesantes y deben ser tomadas en cuenta en

particular porque estaacuten fuertemente apoyadas en la evidencia empiacuterica que el autor no

soacutelo compila sino que se ocupa de difundir (en la forma de tablas con los datos pero

tambieacuten a partir de una cantidad abundante y a veces hasta sobreabundante de ejemplos

concretos) un trabajo que como en el caso de OrsquoNeill muchas veces es maacutes importante

y significativo que la elaboracioacuten de teoriacuteas para dar cuenta de los datos

28

Se ha sentildealado en la seccioacuten anterior que OrsquoNeill (1939) habiacutea intentado

explicar los fenoacutemenos del verso griego apelando a una interaccioacuten entre una

caracteriacutestica linguumliacutestica y una caracteriacutestica meacutetrica del lenguaje En ese caso el rasgo

hipotetizado era el tono para el autor los diferentes metros (como rastro de su periacuteodo

cantado) conservaban preferencias tonales en ciertas posiciones que soacutelo podiacutean ser

satisfechas a partir de ciertas peculiares distribuciones de palabras A pesar de que la

hipoacutetesis de OrsquoNeill no fue aceptada en general la idea de que los fenoacutemenos del metro

griego pueden ser explicados a partir de la interaccioacuten entre caracteriacutesticas de la lengua

y preferencias poeacuteticas es retomada por Allen (1966 y 1967) (Estos trabajos de Allen

son anteriores a los setenta pero la obra principal sobre el asunto de 1973 estaacute dentro

del periacuteodo del que se ocupa esta seccioacuten Por lo demaacutes la obra de Allen es claramente

post-colomeacutetrica en sentido estricto) La diferencia es que este autor no considera el

tono el principal elemento explicativo de los fenoacutemenos del metro sino un hipoteacutetico

elemento de stress en la lengua independiente del elemento tonal (aunque estrechamente

correlacionado estadiacutesticamente)

Maacutes adelante cuando me ocupe especiacuteficamente de cuestiones de linguumliacutestica del

griego se presentaraacuten los detalles de la teoriacutea del stress de Allen Por ahora basta con

considerar algunas explicaciones que ofrece para ciertos fenoacutemenos del metro La

hipoacutetesis fundamental del autor es que el verso griego teniacutea una oposicioacuten entre

posiciones fuertes (con ictus) y posiciones deacutebiles Allen (1966 116-8) discute con

quienes sostienen que la meacutetrica griega era exclusivamente cuantitativa (discusioacuten

todaviacutea no cerrada cf Silva-Barris 2011 21-3) y luego estudia las correlaciones entre

los puntos fuertes linguumliacutesticos y meacutetricos Las reglas que propone para ubicar el stress

hacen que estas correlaciones se den frecuentemente en la cesura heptemiacutemera y en el

cierre del triacutemetro aunque debe proponerse un corolario especial para el caso de la

pentemiacutemera donde no hay correlacioacuten entre ictus y stress en la mayoriacutea de los casos

En el caso del hexaacutemetro se observa una marcada evasioacuten en la mayor parte de los pies

de finales espondaicos en arsis lo que tambieacuten indica una preferencia por la

concordancia en teacuterminos de Allen Una vez demostrado esto el autor analiza el caso de

la ley de Porson para demostrar la viabilidad de la hipoacutetesis Para Allen la motivacioacuten

para evadir siacutelabas largas finales en este punto del verso es el deseo de evitar la

correlacioacuten entre stress linguumliacutestico y la parte deacutebil del metro tan cerca del cierre de la

liacutenea que generariacutea una disrupcioacuten riacutetmica considerable Siguiendo en cierta medida a

29

Parker (1966) el autor encuentra fenoacutemenos similares en otros metros (el tetraacutemetro

trocaico el diacutemetro anapeacutestico y los daacutectilo-epitritos)

Como en sus estudios sobre el acento Allen debe ser considerado un modelo de

investigacioacuten sobre meacutetrica Su metodologiacutea es casi impecable y sus anaacutelisis sobre la

naturaleza de los metros es imprescindible La interaccioacuten que propone entre metro y

lenguaje seraacute la base para buena parte de los estudios que analizaraacuten los problemas en

las deacutecadas siguientes y hoy parece completamente inevitable considerar que cualquier

fenoacutemeno meacutetrico es en realidad el producto de una interaccioacuten entre meacutetrica y

linguumliacutestica Sin embargo y aunque su explicacioacuten sobre la ley de Porson es

probablemente correcta (quizaacutes con modificaciones) el fundamento estadiacutestico de su

enfoque estaacute como ha demostrado Newton (1969) viciado Las correlaciones

estadiacutesticas entre stress e ictus con las que Allen corrobora su hipoacutetesis pueden ser

interpretadas como producto accidental de la estructura de los metros y en el caso de las

palabras donde este criterio no se aplica Newton muestra que no hay una distribucioacuten

que favorezca la correlacioacuten Naturalmente esto no implica una automaacutetica falsedad de

la teoriacutea de Allen pero al indicar que la evidencia no favorece la hipoacutetesis sugiere

fuertemente que eacutesta es puramente especulativa

Sobre la base del trabajo de Allen Devine y Stephens han elaborado una larga

serie de trabajos estudiando las relaciones entre fenoacutemenos linguumliacutesticos y meacutetricos En

Devine y Stephens (1975 1976 1977 1978 1980 y 1983) los autores explotan un

esquema metodoloacutegico complejo para discutir problemas especiacuteficos del metro apelan

igualmente al anaacutelisis de la evidencia comparada (meacutetrica y linguumliacutestica) del testimonio

antiguo de la bibliografiacutea contemporaacutenea y al anaacutelisis estadiacutestico del verso griego En

general su trabajo se caracteriza por una concienzuda exploracioacuten de cada problema

desde las bases mismas para demostrar la falsedad de algunos supuestos profundamente

establecidos en la metricologiacutea En algunos casos (1975 1977) sus anaacutelisis apelan a

herramientas conceptuales sofisticadas (por ejemplo generativas) para demostrar que el

metro griego fue descrito en forma baacutesicamente correcta por los antiguos En otros

(1976 1980) la simple reconsideracioacuten de los problemas a partir de los datos

estadiacutesticos (es decir de la evidencia empiacuterica) sugiere que algunas hipoacutetesis propuestas

por otros autores no tienen fundamento evidencial (o siacute dependiendo del caso)

Finalmente sus anaacutelisis de las cesuras y los puentes (1978 1983) intenta definir en

teacuterminos maacutes precisos que los que la tradicioacuten proporciona estos fenoacutemenos meacutetricos

diferenciando tipos de palabras y fonoestilos es decir variaciones linguumliacutesticas internas a

30

un dialecto social y regional especiacuteficamente ligadas al estilo de habla (de lento y

formal a allegro e informal)

Los trabajos mencionados son imprescindibles a la hora de estudiar el metro

griego porque revisan algunos supuestos esenciales para su anaacutelisis Pero Devine y

Stephens tambieacuten presentan explicaciones especiacuteficas para los fenoacutemenos meacutetricos y en

su trabajo de 1984 se proponen (en parte recolectando buena parte de su produccioacuten

previa) dar explicaciones prosoacutedico-riacutetmicas para los principales de eacutestos En particular

el texto se plantea como un estudio de los puentes y los distintos tipos de evasiones que

se dan en el verso Los autores apelan tanto a causas prosoacutedicas como a causas riacutetmicas

(dependiendo de lo que sugiere la evidencia) para identificar las motivaciones de los

diferentes tipos de puente que a su vez dividen (siguiendo a Snell 1962) en ldquoriacutetmicosrdquo

(evasioacuten de final de palabra) y ldquoprosoacutedicosrdquo (evasioacuten de propiedades prosoacutedicas que

caracterizan aunque no exclusivamente las siacutelabas finales de las palabras) Los

primeros son finalmente explicados por motivos ya mencionados (evasioacuten de finales

similares al cierre de liacutenea por ejemplo) Los segundos en teacuterminos estrictos no son

puentes (en el sentido de que no son simples evasiones del final de palabra) sino que

son restricciones fonoloacutegicas (y fonoestiliacutesticas) que demuestran la sensibilidad del

verso a ciertos fenoacutemenos prosoacutedicos del lenguaje

Devine y Stephens han colocado los anaacutelisis meacutetricos de la poesiacutea griega antigua

en un lugar al que pocos investigadores pueden llegar Su detallado estudio de la

interaccioacuten entre metro y lenguaje su atencioacuten a fenoacutemenos linguumliacutesticos que la tradicioacuten

meacutetrica ha dejado de lado o tomado en cuenta a partir de criterios incorrectos y su

reconsideracioacuten de la composicioacuten poeacutetica como un proceso complejo de consideracioacuten

de una multiplicidad de factores foneacutetico-riacutetmicos hace de estos autores un punto de

inflexioacuten clave a la hora de estudiar el verso griego Es cierto que sus propuestas no son

inmunes a criacuteticas pero soacutelo en la medida en que se tomen en consideracioacuten factores

que ellos dejan axiomaacuteticamente de lado (como el acento tonal) Su anaacutelisis de la

evidencia es por lo demaacutes impecable y parece muy difiacutecil pensar que pueda ser

superado sin un cambio considerable en las premisas metodoloacutegicas baacutesicas de la poesiacutea

griega Ese cambio sin embargo parece estar gestaacutendose y por lo tanto quizaacutes en el

futuro cercano resulte necesario reconsiderar algunas de las conclusiones de estos

autores que han contribuido como ninguacuten otro al estudio de la meacutetrica y la linguumliacutestica

griega

31

113 Recapitulacioacuten y conclusiones parciales

Los estudios meacutetricos desde el siglo diecinueve han avanzado significativamente

en identificar y explicar los fenoacutemenos que caracterizan el verso griego El anaacutelisis

cuantitativo de la evidencia ha sido y sigue siendo el aspecto metodoloacutegico clave del

aacuterea pero el siglo XX ha intentado sistemaacuteticamente enmarcar las inferencias

estadiacutesticas en teoriacuteas maacutes amplias que expliquen las diferentes estructuras meacutetricas

Claramente el punto de inflexioacuten en este aspecto es el desarrollo de la colometriacutea que

buscoacute dar cuenta de estas estructuras a partir de la idea de puntos de juntura de cola

meacutetricos constitutivos del verso Sin embargo no pasoacute demasiado tiempo antes de que

fuera evidente que esta idea de explicar todo a partir de un conjunto muy pequentildeo de

premisas era inconducente

Las deacutecadas del setenta y ochenta marcan una divisioacuten de las aguas en

metricologiacutea En primer lugar los estudios diacroacutenicos fueron profundizando cada vez

maacutes una liacutenea de anaacutelisis que busca desarrollar teoriacuteas internamente coherentes pero

ajenas a la evidencia estructural del metro y a la demanda de corroboracioacuten empiacuterica de

las hipoacutetesis El fracaso sistemaacutetico por derivar de los cola liacutericos o de los metros

indoeuropeos al hexaacutemetro (y en menor medida al triacutemetro) es producto de una

metodologiacutea de trabajo que prefiere muchas veces ignorar la evidencia a favor de una

reconstruccioacuten que parece atractiva Incluso Berg que demuestra una conciencia inusual

de las tareas que se le demandan al aacuterea presenta una hipoacutetesis incapaz de dar cuenta de

los hechos maacutes conocidos del hexaacutemetro

Los estudios sincroacutenicos han sido mucho maacutes exitosos ya sea apelando a

factores riacutetmicos para explicar los fenoacutemenos meacutetricos ya sea a factores prosoacutedicos ya

a una interaccioacuten entre ambos (Merece mencionarse aunque no ha sido tratado el

trabajo de Beck 1972 que explica el puente de Meyer en Homero como producto de

preferencias sintaacutecticas) Por supuesto la diversidad de explicaciones todaviacutea requiere

una sistematizacioacuten que deacute cuenta de la capacidad de estos enfoques de justificar los

hechos pero en principio los trabajos analizados parecen hacer por completo

innecesario buscar en el origen de los metros una elucidacioacuten de su estructura

Las deacutecadas del setenta y ochenta han dejado por ello varias tareas a la

metricologiacutea posterior que todaviacutea no han sido verdaderamente encaradas Una es

sistematizar las explicaciones riacutetmicas y riacutetmico-prosoacutedicas de los fenoacutemenos del metro

griego (algo que ha sido parcialmente intentado por Silva-Barris 2011) Otra es formular

teoriacuteas maacutes adecuadas sobre la prehistoria de los metros que sean maacutes consistentes con

32

la evidencia supeacuterstite y que sean capaces de (o al menos intenten) interactuar con los

anaacutelisis riacutetmicos

Las uacuteltimas deacutecadas han observado el desarrollo de un nuevo giro en la

metricologiacutea ligado a un crecimiento en el intereacutes por la musicologiacutea en la disciplina

Para entender la naturaleza de este giro sin embargo es necesario estudiar

escuetamente la historia de los estudios sobre el acento griego A ello se dedica la

proacutexima seccioacuten

12 El acento griego

121 Breve historia de la cuestioacuten

Allen (1966 108-13 y 1987 140-161) y esp Probert (2006 97-124) ofrecen

buenos resuacutemenes de la historia de los estudios sobre el acento griego (y su foneacutetica en

general) y aquiacute me limitareacute a proveer una versioacuten acotada de estos resuacutemenes

Para el final del siglo XV la pronunciacioacuten del griego antiguo en Europa

occidental era aproximadamente la del griego moderno

Esto significaba que ciertas consonantes eran pronunciadas

ldquoincorrectamenterdquo como muchas de las vocales La consonante escrita

con la letra φ por ejemplo era pronunciada [f] en lugar de [ph] la

vocal escrita con η era pronunciada [i] en lugar de [ε] Las

distinciones cuantitativas vocaacutelicas antiguas no eran tomadas en

cuenta en la pronunciacioacuten El lenguaje era pronunciado con un

ldquoacento de intensidadrdquo que produciacutea el efecto de que las siacutelabas

acentuadas tendiacutean a durar maacutes que las no acentuadas (Probert 2006

98-99)

Durante la primera parte del siglo XVI sin embargo algunos filoacutelogos comenzaron a

observar la inadecuacioacuten de esta pronunciacioacuten Esta tendencia culmina en el trabajo de

Erasmo que en 1528 publica un diaacutelogo (De recta Latini Graecique sermonis

pronuntiatione notablemente entre un oso maestro y un leoacuten aprendiz) en donde

propone una serie de correcciones (cf Allen 1987 142-4 para un lista detallada) La

maacutes significativa de eacutestas es la recuperacioacuten de las oposiciones cuantitativas y la

consecuente criacutetica al alargamiento vocaacutelico inducido por el acento intensivo Sin

embargo maacutes allaacute de algunas indicaciones maacutes bien inespeciacuteficas (cf Probert 2006 99-

100) los reformistas renacentistas no observaron en ninguacuten punto que el acento griego

era tonal y por lo tanto no soacutelo la pronunciacioacuten permanecioacute utilizando el acento

intensivo (lo que no es tan grave despueacutes de todo) sino que los filoacutelogos siguieron

33

considerando que eacuteste era el correcto (lo que siacute es grave) Recieacuten en el siglo XIX a

partir de la introduccioacuten del saacutenscrito y los estudios comparativos el acento griego

empieza a ser considerado correctamente (Vendryes 1904 sectsect19-27 presenta un resumen

de los argumentos que deciden definitivamente la cuestioacuten)

El debate central de este periodo sin embargo no se da respecto a la naturaleza

del lenguaje sino a la relacioacuten entre el acento y las marcas acentuales En 1678 un

filoacutelogo holandeacutes Isaac Voss propuso la idea (en su tratado De poematum cantu et

viribus rythmi) de que las marcas inventadas por Aristoacutefanes de Bizancio no teniacutean

ninguacuten tipo de correlato foneacutetico sino que simplemente serviacutean para ilustrar a los

joacutevenes en la meacutetrica Debe notarse que para esta eacutepoca todaviacutea no se habiacutean hallado

papiros anotados con acentos Pocos antildeos despueacutes un doctor en medicina de Utrecht

Heinrich Henning publicoacute siguiendo la idea de Voss un texto proponiendo un sistema

acentual para el griego sobre la base de las reglas acentuales del latiacuten Esta idea tuvo

gran aceptacioacuten tanto en Holanda como Gran Bretantildea y el Commonwealth y de hecho

el sistema de Henning sigue estando vigente hoy

Para el siglo XX sin embargo maacutes allaacute del debate escolar pocos autores

estaban dispuestos a reconocer la inadecuacioacuten de las marcas acentuales griegas (cf

Allen 1987 153-158) El problema maacutes significativo no obstante era coacutemo interpretar

el sistema de Aristoacutefanes Vendryes (1904 sectsect33-51) en su tratado todaviacutea consideraba

que el sistema griego estaba basado en un solo tipo de acento (sect51)

Los tres acentos [el agudo el grave y el circunflejo] (hellip) en realidad

se reducen a uno solo el agudo porque el grave es la ausencia de

agudo y el circunflejo no es maacutes que la combinacioacuten del agudo y el

grave (hellip)

En este mismo paraacutegrafo debe sentildealarse el propio Vendryes reconoce que este sistema

no explica buena parte del testimonio antiguo que reconoce maacutes de una oposicioacuten en el

sistema griego Para la eacutepoca sin embargo Misteli (1868) seguido por Hadley

(186970) ya habiacutea elaborado una propuesta que apelaba a un complejo de tonos donde

al tono agudo marcado por el acento agudo seguiacutea un tono medio y a eacuteste un tono bajo

caracteriacutestico de las siacutelabas inacentuadas Sturtevant (1920 192-205) tambieacuten propone

un sistema triple pero donde el tono medio estariacutea representado por el acento grave y

los circunflejos representariacutean una combinacioacuten de agudo y grave A pesar de esto

recieacuten con la publicacioacuten del trabajo de Allen (1973 y 1987) se estandariza en la

34

disciplina una descripcioacuten adecuada del acento fundada en el testimonio antiguo y la

evidencia musical Dado que eacuteste es el estaacutendar actual (y el de este proyecto) para

interpretar la naturaleza del acento griego y las marcas acentuales heredadas seraacute

tratado aparte en la proacutexima seccioacuten

122 El acento tonal griego

Lo que sigue a continuacioacuten estaacute basado en Allen (1973 230-54 y 1987 116-

130) Debe notarse que los estudios posteriores sobre la cuestioacuten del acento no discuten

con las conclusiones de Allen sobre su caraacutecter tonal (de hecho las presuponen) sino

que analizan y discuten otros aspectos (predictibilidad de la localizacioacuten relacioacuten con el

stress y la duracioacuten etc)

Es bastante claro a partir del testimonio antiguo que los griegos reconociacutean dos

categoriacuteas acentuales ὀξύς y βαρύς Se entendiacutea tradicionalmente que βαρύς se

utilizaba en oposicioacuten a ὀξύς y que por lo tanto debiacutea indicar una relajacioacuten (en

oposicioacuten a la tensioacuten del agudo) y el caraacutecter inacentuado de una siacutelaba (es de hecho

auacuten hoy la interpretacioacuten del teacutermino que dan LSJ) Sin embargo y como sugiere

Sturtevant (1920 192-3) en ninguacuten otro caso la palabra tiene este significado y cuando

se refiere al sonido (lo que no es infrecuente) se utiliza para sentildealar sonidos bajos y

profundos Interesantemente los gramaacuteticos hinduacutees tambieacuten describen su acento en

teacuterminos de una oposicioacuten binaria entre udātta (ldquoelevadordquo) y anudātta (ldquono-elevadordquo)

En el sistema saacutenscrito el tono alto es seguido de un tono descendente (el svarita) que

ocupa la siacutelaba siguiente al tono alto

En la evidencia de los textos musicales griegos tambieacuten se observa este

descenso y por lo tanto se puede entender que el acento griego era como el del

saacutenscrito un compuesto de un tono alto y un descenso del tono (Debe sentildealarse sin

embargo que Allen interpreta este descenso como un simple proceso de regreso al tono

normal de las siacutelabas un anaacutelisis maacutes detenido de la evidencia ndash en Devine y Stephens

1990 y 1994 171-194 ndash sugiere que el descenso en realidad llegaba maacutes bajo que el

tono regular de las siacutelabas inacentuadas Este cambio no es radical pero debe sentildealarse

porque de hecho justifica auacuten maacutes la idea de que el acento griego era un movimiento

tonal complejo) Esta curva tonal abarca como maacuteximo tres moras (dependiendo de si la

siacutelaba que sigue al agudo es larga o breve) la que contiene el tono alto y dos en las que

desciende el tono

35

A partir de esta comprensioacuten las marcas acentuales griegas se entienden como

un sistema de indicacioacuten del comienzo de la contonacioacuten En las vocales breves el

agudo indica la siacutelaba con el tono alto a la que automaacuteticamente sigue el descenso del

tono (en no maacutes de dos moras) En las vocales largas el agudo indica que la

contonacioacuten inicia en la segunda mora mientras que el circunflejo indica que la

contonacioacuten se da completa en la vocal marcada (con ascenso del tono en la primera

mora y descenso en la segunda) Se entiende que el acento grave independientemente

del hecho de que indique un ascenso del tono ligero se utiliza para sentildealar que la

contonacioacuten no se realiza porque no hay maacutes moras en las palabras para realizarla

A estas consideraciones baacutesicas debe agregarse una formulacioacuten de la regla de

limitacioacuten (en la que Allen es anticipado por Jakobson 1971 [1937] 263) en teacuterminos

de moras de incidencia de la contonacioacuten (Allen 1987 124) ldquono maacutes que una mora

vocaacutelica puede seguir a la contonacioacutenrdquo La aclaracioacuten ldquovocaacutelicardquo es necesaria para

explicar casos como φοῖνιξ donde la siacutelaba final es larga pero contiene soacutelo una mora

vocaacutelica Por supuesto la combinacioacuten de una descripcioacuten del acento maacutes una

interpretacioacuten de las marcas vocaacutelicas y una regla de limitacioacuten para la posicioacuten no es

suficiente deben agregarse corolarios para explicar el comportamiento de los cliacuteticos y

procliacuteticos (Allen 1973 240-4 y 248-51) algunos cambios histoacutericos importantes en el

acento (Allen 1973 239) y ciertas circunstancias especiacuteficas en las que las reglas

baacutesicas no son suficientes (como los diptongos finales breves ndash Allen 1987 124 n 23 ndash

los agudos sobre siacutelaba cerrada ndash Allen 1987 127 n 31 ndash los pronombres

interrogativos ndash Allen 1973 251-3 ndash y las palabras en final de periodo ndash Allen 1973

248-9 ndash) Sin embargo conocido el sistema fundamental del acento estos problemas

resultan en general menores y bastante maacutes sencillos de resolver

Ademaacutes de la descripcioacuten del acento el trabajo de Allen realiza una propuesta

que es importante en la historia de la reconstruccioacuten del sonido del griego antiguo la

existencia en el idioma de un sistema riacutetmico (basado en el stress es decir lo que en

espantildeol se denomina ldquoacento de intensidadrdquo que en realidad es un fenoacutemeno complejo

que combina diversos factores) independiente del acento tonal cuyas reglas de

ubicacioacuten resume en Allen (1973 333-4) Es bastante claro para la mayoriacutea de los

investigadores que reglas de estas caracteriacutesticas deben existir porque resulta altamente

improbable que el griego fuera un idioma sin ritmo (de hecho en sentido estricto

imposible) Sin embargo es en la tradicioacuten de las descripciones generativas sobre el

36

lenguaje donde este problema fue explorado detenidamente y sobre ellas tratareacute en el

apartado que sigue

123 Descripciones generativas de la prosodia del griego

El primer autor en aplicar el modelo generativo de descripcioacuten sincroacutenica de un

lenguaje a partir de reglas de derivacioacuten de formas de superficie al griego fue Kiparsky

(1967) en donde se propone presentar ldquoun sistema de reglas de acentuacioacuten para la

declinacioacuten del griego claacutesicordquo (p 73) La ambiciosa presentacioacuten del artiacuteculo en

realidad no llega a cumplirse porque el trabajo estaacute dedicado mayormente a explicar

ciertas irregularidades en la acentuacioacuten de los sustantivos de tercera declinacioacuten Es en

su trabajo de 1973 donde Kiparsky desarrolla un sistema maacutes completo para explicar el

acento griego en el contexto mayor de los sistemas indoeuropeos Sin embargo no

presenta una descripcioacuten general ni sistemaacutetica de las reglas del acento

El primero en intentar una descripcioacuten generativa del lenguaje griego en su

conjunto es Sommerstein (1973) En la seccioacuten de este libro dedicada especiacuteficamente

al acento (pp 122-179) el autor se propone revisar el sistema propuesto por Kiparsky a

partir de la descripcioacuten del acento de Allen para llegar a la conclusioacuten de que el svarita

no puede ser considerado un fenoacutemeno automaacutetico de superficie sino que debe estar

incluido en las reglas baacutesicas de derivacioacuten Una vez observado esto Sommerstein

realiza una compleja descripcioacuten del acento griego que reduce el sistema a reglas

derivativas

Steriade (1988) debe considerarse un punto de inflexioacuten en la discusioacuten sobre

una descripcioacuten generativa del griego en la medida en que es el primero en introducir el

modelo meacutetrico de fonologiacutea en la disciplina

Se considera usualmente que el griego antiguo era un lenguaje de

acento tonal Las regularidades mayores en su sistema acentual se

piensa involucran referencias a contornos tonales y a unidades

portadoras de tonos (moras) maacutes que a nociones relacionadas con el

stress como siacutelabas cantidad silaacutebica ritmo o constituyentes riacutetmicos

(pies) Este estudio muestra que el griego antiguo teniacutea un sistema

acentual mixto la localizacioacuten de la siacutelaba acentuada estaacute determinada

por un procedimiento meacutetrico que cuenta siacutelabas es sensible a la

cantidad silaacutebica maacutes que al nuacutemero de moras y construye

constituyentes meacutetricos Reglas posteriores interpretan las

prominencias meacutetricas tonalmente (p 271)

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 24: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

24

(afortunadamente porque la inmensa mayoriacutea de los problemas sentildealados hasta aquiacute

eran claramente teoacutericos) Berg (y Haug) interpreta(n) la evidencia de las formas

artificiales homeacutericas como sugiriendo modificaciones en el metro pero no hay otro

motivo maacutes que la postulacioacuten axiomaacutetica para entender la evidencia de esta forma Que

un rapsoda haya inventado ἀνέρες a fin de utilizar la palabra en el cuarto pie en lugar

de ἄνδρες y sobre la base de ἀνήρ no soacutelo no es increiacuteble sino que es bastante

verosiacutemil especialmente en un sistema que para el siglo octavo estaba plagado de

formas arcaicas que seriacutean indudablemente percibidas como artificios propios del

lenguaje literario Esto no quiere decir que la interpretacioacuten de Berg esteacute mal

simplemente quiere decir que no es la maacutes sencilla (y por lo tanto no es la maacutes

deseable) Como sentildealan Haug y Welo (2001 135) ldquolas formas artificiales deben ser

estudiadas en detalle en siacute mismas Se necesitan maacutes estudios para juzgar la validez de

la hipoacutetesis en otros casosrdquo Sin esos estudios es imposible dar a la hipoacutetesis de Berg un

lugar destacado en la tradicioacuten de investigaciones sobre el origen del hexaacutemetro

dactiacutelico No obstante su capacidad de identificar los problemas con los que esta

tradicioacuten debe tratar y de encararlos (aunque sin eacutexito) con un criterio fundado en la

evidencia y coherente le da a este criacutetico un lugar prominente en este tradicioacuten

Como conclusioacuten de este apartado pueden reproducirse las palabras de

Fernaacutendez Delgado (1982 159)

Asiacute pues resulta que despueacutes de tantos esfuerzos gastados en la

investigacioacuten del origen del hexaacutemetro al cabo del tiempo [iexclde mucho

maacutes tiempo de hecho] nos encontramos con un espectro de opciones

no mucho menos inquietantes que el que antildeos ha habiacutea suscitado el

resquemor de Wilamowitz [y Meister podiacutea agregarse] En este

sentido ni los grandes logros obtenidos en el campo de la meacutetrica

comparada ni el mejor conocimiento de las posibilidades de los cola

maacutes antiguos ni siquiera las nuevas aportaciones en el terreno de la

diccioacuten formular del epos y sus implicaciones meacutetricas han sido

suficientes para dar una imagen fiable de coacutemo han podido

desarrollarse los acontecimientos

1122 Enfoques sincroacutenicos

En paralelo al desarrollo de las hipoacutetesis sobre el origen de los metros diferentes

metricoacutelogos ritmicoacutelogos y linguumlistas han intentado buscar motivaciones sincroacutenicas

para los fenoacutemenos del verso estiacutequico griego Aunque hay diferencias de enfoque (por

ejemplo si las hipoacutetesis apelan a cuestiones del ritmo de la prosodia o a una

25

combinacioacuten de ambas) a continuacioacuten resumireacute las diversas propuestas sin hacer

mayores distinciones A diferencia de lo que sucede con la liacutenea de investigacioacuten

diacroacutenica los trabajos que se analizaraacuten en este apartado suelen ocuparse por igual del

triacutemetro y del hexaacutemetro dado que aunque sus respectivas estructuras sugieren oriacutegenes

histoacutericos diferentes (pace la mayoriacutea de las interpretaciones sobre estos oriacutegenes)

algunos de sus comportamientos parecen poder explicarse a partir de reglas similares

West ha sido mencionado y criticado en la seccioacuten anterior por su inadmisible

hipoacutetesis sobre el origen y desarrollo de la meacutetrica griega Antes de formularla sin

embargo propuso en West (1970) un ambicioso sistema para explicar diferentes

aspectos del verso a partir de una clasificacioacuten de cada posicioacuten de los metros en

funcioacuten de su tolerancia a un sistema de siete cantidades silaacutebicas diferentes Es difiacutecil

juzgar este trabajo El propio West (1970 194) concluye indicando que no propone una

teoriacutea sino una ldquofoacutermula para clasificar datos empiacutericos [que] debe ser juzgada de

acuerdo a su capacidad de adecuarse a la complejidad de los hechosrdquo El uacutenico

inconveniente de esta apreciacioacuten es que el autor ha olvidado por completo considerar

los hechos No hay un solo dato empiacuterico en todo el artiacuteculo y pareciera por momentos

que West pretende que su palabra sea suficiente evidencia para admitir sus

descripciones La del hexaacutemetro se presenta como aplicable indiferentemente desde

Homero hasta Nono mientras que la del triacutemetro no es la misma ni siquiera dentro del

conjunto de los yamboacutegrafos (West presenta modelos diferentes para Arquiacuteloco

Semoacutenides e Hiponacte) Anaacutelisis posteriores (Devine y Stephens 1994 49-84) por lo

demaacutes han demostrado empiacutericamente que la tesis de West de las siete cantidades

silaacutebicas es falsa y especialmente aplicada al anaacutelisis del metro En general el trabajo

del autor es tan inadmisible que eacutel mismo elimina toda referencia a la hipoacutetesis en sus

textos posteriores (de hecho en su edicioacuten de 1990 de Esquilo imprime la variante que

en 1970 186 declara inaceptable)

Maacutes significativo a los fines del presente estudio es el trabajo de Beekes (1972)

que se presenta expliacutecitamente como una interpretacioacuten de los datos de OrsquoNeill (1942)

La propuesta de este autor es simple reducir a la menor cantidad posible de reglas los

fenoacutemenos maacutes significativos del hexaacutemetro y explicarlas apelando a las preferencias

riacutetmicas de los poetas El trabajo se declara en la misma liacutenea que Porter (1951) y Kirk

(1966) pero puede verse faacutecilmente que estaacute un paso maacutes allaacute del quiebre que este

uacuteltimo representa (ver arriba) Las reglas son seis las transcribo adaptaacutendolas a mi

notacioacuten para identificar ubicaciones del verso

26

R 1 Final de palabra obligatorio en T3 A3a

R 2 Final de palabra deseable en A4

R 3 Final de palabra prohibido en A4a

R 4 Final de palabra evadido en A2a y con siacutelaba final larga en A2

R 5 Siacutelaba final larga prohibida en A5 y fuertemente evadida en A4

R 6 Final de palabra evadido en T6

Beekes acompantildea esta enumeracioacuten con una definicioacuten de cesura como un quiebre

riacutetmico realizado invariablemente por una divisioacuten sintaacutectica frecuentemente fuerte

que subsecuentemente lo lleva a concordar con Kirk en que en el hexaacutemetro soacutelo hay

una cesura por verso el resto de las divisiones sintaacutecticas no tienen correlato riacutetmico (o

al menos no marcan un punto de divisioacuten de cola) A su vez la cesura central se explica

por el largo del hexaacutemetro demasiado extenso para ser percibido como una unidad

riacutetmica El resto de los fenoacutemenos se explican en funcioacuten de preferencias riacutetmicas la

regla 2 por el deseo de resaltar el ritmo dactiacutelico al comienzo de la cadencia final de la

liacutenea la regla 3 (el puente de Hermann) porque una palabra trocaica dariacutea un ldquocomienzo

falsordquo a la cadencia final las reglas 4 y 5 por el deseo de evitar cadencias similares al

final del verso en puntos diferentes a la cesura la regla 6 porque los poetas no

apreciaban los monosiacutelabos finales

En general el trabajo de Beekes es elegante y uacutetil porque reduce por primera vez

a una serie muy pequentildea de reglas los principales fenoacutemenos del hexaacutemetro Sus

explicaciones de eacutestos no son completamente satisfactorias pero dan cuenta de la

evidencia correctamente Uno espera naturalmente que una ley tan invariable como el

puente de Hermann tenga una motivacioacuten algo maacutes fuerte que el evitar un comienzo

falso para la cadencia final pero las propuestas de Beekes merecen ser tomadas en

cuenta si no como explicaciones siacute como parte significativa de las explicaciones

En la misma liacutenea de trabajo que Beekes pero con una metodologiacutea diferente se

halla Van Raalte (1986) Lo primero que debe decirse de esta obra es que provee con

seguridad la mayor cantidad de datos empiacutericos sobre el metro griego jamaacutes compilada

(hasta debe decirse mi propio anaacutelisis pero eacuteste ha contado con el apoyo de

herramientas informaacuteticas mucho maacutes avanzadas que las disponibles para Van Raalte)

La mayor parte de Rhythm and Metre estaacute especiacuteficamente destinada a presentar anaacutelisis

cuantitativos del hexaacutemetro el triacutemetro yaacutembico el coriambo el tetraacutemetro trocaico y

el diacutestico elegiacuteaco (esta abundancia de datos puede explicar el rechazo de West 1988 al

texto habida cuenta de la falta de aprecio del autor por cualquier forma de evidencia

27

empiacuterica) Las hipoacutetesis que dan cuenta de los diferentes fenoacutemenos del metro sin

embargo se sostienen sobre los principios teoacutericos que eacutel mismo delinea en la

introduccioacuten Van Raalte estudia conceptos como ritmo metro cesura e intenta

reunirlos en un sistema conceptual para dar cuenta de las diferentes estructuras del

verso El autor (pp 10-12) establece una distincioacuten importante entre ldquoperfil meacutetricordquo

(ldquoel juego completo de caracteriacutesticas riacutetmicas de acuerdo al cual una secuencia

linguumliacutestica particular puede ser designada como un verso de un tipo particularrdquo) y la

ldquosecuencia riacutetmicardquo es decir los versos concretos Entre ambos niveles hay una serie

posible de ldquodivergencias institucionalizadasrdquo diferencias entre las secuencias riacutetmicas

especiacuteficas y los perfiles riacutetmicos que son aceptables en la produccioacuten poeacutetica Las

resoluciones en el triacutemetro yaacutembico por ejemplo son divergencias institucionalizadas

con respecto al perfil meacutetrico

Van Raalte es un ritmicoacutelogo estricto en el sentido de que su anaacutelisis excluye

expliacutecitamente explicaciones no-riacutetmicas (ya sean prosoacutedicas sintaacutecticas o histoacutericas)

de los fenoacutemenos del metro Su definicioacuten de cola como ldquosub-frases perceptualesrdquo y

consecuentemente de cesura como liacutemite riacutetmico son ejemplos de ello Van Raalte

(1986 18-9) ademaacutes identifica dos principios riacutetmicos importantes de los metros

griegos una evasioacuten general a dividir los versos en dos partes iguales (un hecho ya

conocido) y una tendencia a que las dos partes de cada verso tengan en su perfil

meacutetrico ritmos contrastantes El hexaacutemetro por ejemplo tiene un primer colon de

ritmo descendente y un segundo de ritmo ascendente y el triacutemetro a la inversa Van

Raalte utiliza estos principios para explicar algunos fenoacutemenos como la evasioacuten de

siacutelabas finales largas en las arsis del hexaacutemetro (excepto la primera y la uacuteltima) y el

puente de Porson en la medida en que eacutestos alteran o simplemente estaacuten en contra de

las expectativas riacutetmicas de los compositores y oyentes del verso

Las explicaciones de Van Raalte son admisibles pero como con las de Beekes a

veces no parecen del todo convincentes Su trabajo es quizaacutes el mayor y mejor intento

de explicar el ritmo de los metros estiacutequicos griegos y sin duda tiene eacutexito en diversos

aspectos Las hipoacutetesis que ofrece son interesantes y deben ser tomadas en cuenta en

particular porque estaacuten fuertemente apoyadas en la evidencia empiacuterica que el autor no

soacutelo compila sino que se ocupa de difundir (en la forma de tablas con los datos pero

tambieacuten a partir de una cantidad abundante y a veces hasta sobreabundante de ejemplos

concretos) un trabajo que como en el caso de OrsquoNeill muchas veces es maacutes importante

y significativo que la elaboracioacuten de teoriacuteas para dar cuenta de los datos

28

Se ha sentildealado en la seccioacuten anterior que OrsquoNeill (1939) habiacutea intentado

explicar los fenoacutemenos del verso griego apelando a una interaccioacuten entre una

caracteriacutestica linguumliacutestica y una caracteriacutestica meacutetrica del lenguaje En ese caso el rasgo

hipotetizado era el tono para el autor los diferentes metros (como rastro de su periacuteodo

cantado) conservaban preferencias tonales en ciertas posiciones que soacutelo podiacutean ser

satisfechas a partir de ciertas peculiares distribuciones de palabras A pesar de que la

hipoacutetesis de OrsquoNeill no fue aceptada en general la idea de que los fenoacutemenos del metro

griego pueden ser explicados a partir de la interaccioacuten entre caracteriacutesticas de la lengua

y preferencias poeacuteticas es retomada por Allen (1966 y 1967) (Estos trabajos de Allen

son anteriores a los setenta pero la obra principal sobre el asunto de 1973 estaacute dentro

del periacuteodo del que se ocupa esta seccioacuten Por lo demaacutes la obra de Allen es claramente

post-colomeacutetrica en sentido estricto) La diferencia es que este autor no considera el

tono el principal elemento explicativo de los fenoacutemenos del metro sino un hipoteacutetico

elemento de stress en la lengua independiente del elemento tonal (aunque estrechamente

correlacionado estadiacutesticamente)

Maacutes adelante cuando me ocupe especiacuteficamente de cuestiones de linguumliacutestica del

griego se presentaraacuten los detalles de la teoriacutea del stress de Allen Por ahora basta con

considerar algunas explicaciones que ofrece para ciertos fenoacutemenos del metro La

hipoacutetesis fundamental del autor es que el verso griego teniacutea una oposicioacuten entre

posiciones fuertes (con ictus) y posiciones deacutebiles Allen (1966 116-8) discute con

quienes sostienen que la meacutetrica griega era exclusivamente cuantitativa (discusioacuten

todaviacutea no cerrada cf Silva-Barris 2011 21-3) y luego estudia las correlaciones entre

los puntos fuertes linguumliacutesticos y meacutetricos Las reglas que propone para ubicar el stress

hacen que estas correlaciones se den frecuentemente en la cesura heptemiacutemera y en el

cierre del triacutemetro aunque debe proponerse un corolario especial para el caso de la

pentemiacutemera donde no hay correlacioacuten entre ictus y stress en la mayoriacutea de los casos

En el caso del hexaacutemetro se observa una marcada evasioacuten en la mayor parte de los pies

de finales espondaicos en arsis lo que tambieacuten indica una preferencia por la

concordancia en teacuterminos de Allen Una vez demostrado esto el autor analiza el caso de

la ley de Porson para demostrar la viabilidad de la hipoacutetesis Para Allen la motivacioacuten

para evadir siacutelabas largas finales en este punto del verso es el deseo de evitar la

correlacioacuten entre stress linguumliacutestico y la parte deacutebil del metro tan cerca del cierre de la

liacutenea que generariacutea una disrupcioacuten riacutetmica considerable Siguiendo en cierta medida a

29

Parker (1966) el autor encuentra fenoacutemenos similares en otros metros (el tetraacutemetro

trocaico el diacutemetro anapeacutestico y los daacutectilo-epitritos)

Como en sus estudios sobre el acento Allen debe ser considerado un modelo de

investigacioacuten sobre meacutetrica Su metodologiacutea es casi impecable y sus anaacutelisis sobre la

naturaleza de los metros es imprescindible La interaccioacuten que propone entre metro y

lenguaje seraacute la base para buena parte de los estudios que analizaraacuten los problemas en

las deacutecadas siguientes y hoy parece completamente inevitable considerar que cualquier

fenoacutemeno meacutetrico es en realidad el producto de una interaccioacuten entre meacutetrica y

linguumliacutestica Sin embargo y aunque su explicacioacuten sobre la ley de Porson es

probablemente correcta (quizaacutes con modificaciones) el fundamento estadiacutestico de su

enfoque estaacute como ha demostrado Newton (1969) viciado Las correlaciones

estadiacutesticas entre stress e ictus con las que Allen corrobora su hipoacutetesis pueden ser

interpretadas como producto accidental de la estructura de los metros y en el caso de las

palabras donde este criterio no se aplica Newton muestra que no hay una distribucioacuten

que favorezca la correlacioacuten Naturalmente esto no implica una automaacutetica falsedad de

la teoriacutea de Allen pero al indicar que la evidencia no favorece la hipoacutetesis sugiere

fuertemente que eacutesta es puramente especulativa

Sobre la base del trabajo de Allen Devine y Stephens han elaborado una larga

serie de trabajos estudiando las relaciones entre fenoacutemenos linguumliacutesticos y meacutetricos En

Devine y Stephens (1975 1976 1977 1978 1980 y 1983) los autores explotan un

esquema metodoloacutegico complejo para discutir problemas especiacuteficos del metro apelan

igualmente al anaacutelisis de la evidencia comparada (meacutetrica y linguumliacutestica) del testimonio

antiguo de la bibliografiacutea contemporaacutenea y al anaacutelisis estadiacutestico del verso griego En

general su trabajo se caracteriza por una concienzuda exploracioacuten de cada problema

desde las bases mismas para demostrar la falsedad de algunos supuestos profundamente

establecidos en la metricologiacutea En algunos casos (1975 1977) sus anaacutelisis apelan a

herramientas conceptuales sofisticadas (por ejemplo generativas) para demostrar que el

metro griego fue descrito en forma baacutesicamente correcta por los antiguos En otros

(1976 1980) la simple reconsideracioacuten de los problemas a partir de los datos

estadiacutesticos (es decir de la evidencia empiacuterica) sugiere que algunas hipoacutetesis propuestas

por otros autores no tienen fundamento evidencial (o siacute dependiendo del caso)

Finalmente sus anaacutelisis de las cesuras y los puentes (1978 1983) intenta definir en

teacuterminos maacutes precisos que los que la tradicioacuten proporciona estos fenoacutemenos meacutetricos

diferenciando tipos de palabras y fonoestilos es decir variaciones linguumliacutesticas internas a

30

un dialecto social y regional especiacuteficamente ligadas al estilo de habla (de lento y

formal a allegro e informal)

Los trabajos mencionados son imprescindibles a la hora de estudiar el metro

griego porque revisan algunos supuestos esenciales para su anaacutelisis Pero Devine y

Stephens tambieacuten presentan explicaciones especiacuteficas para los fenoacutemenos meacutetricos y en

su trabajo de 1984 se proponen (en parte recolectando buena parte de su produccioacuten

previa) dar explicaciones prosoacutedico-riacutetmicas para los principales de eacutestos En particular

el texto se plantea como un estudio de los puentes y los distintos tipos de evasiones que

se dan en el verso Los autores apelan tanto a causas prosoacutedicas como a causas riacutetmicas

(dependiendo de lo que sugiere la evidencia) para identificar las motivaciones de los

diferentes tipos de puente que a su vez dividen (siguiendo a Snell 1962) en ldquoriacutetmicosrdquo

(evasioacuten de final de palabra) y ldquoprosoacutedicosrdquo (evasioacuten de propiedades prosoacutedicas que

caracterizan aunque no exclusivamente las siacutelabas finales de las palabras) Los

primeros son finalmente explicados por motivos ya mencionados (evasioacuten de finales

similares al cierre de liacutenea por ejemplo) Los segundos en teacuterminos estrictos no son

puentes (en el sentido de que no son simples evasiones del final de palabra) sino que

son restricciones fonoloacutegicas (y fonoestiliacutesticas) que demuestran la sensibilidad del

verso a ciertos fenoacutemenos prosoacutedicos del lenguaje

Devine y Stephens han colocado los anaacutelisis meacutetricos de la poesiacutea griega antigua

en un lugar al que pocos investigadores pueden llegar Su detallado estudio de la

interaccioacuten entre metro y lenguaje su atencioacuten a fenoacutemenos linguumliacutesticos que la tradicioacuten

meacutetrica ha dejado de lado o tomado en cuenta a partir de criterios incorrectos y su

reconsideracioacuten de la composicioacuten poeacutetica como un proceso complejo de consideracioacuten

de una multiplicidad de factores foneacutetico-riacutetmicos hace de estos autores un punto de

inflexioacuten clave a la hora de estudiar el verso griego Es cierto que sus propuestas no son

inmunes a criacuteticas pero soacutelo en la medida en que se tomen en consideracioacuten factores

que ellos dejan axiomaacuteticamente de lado (como el acento tonal) Su anaacutelisis de la

evidencia es por lo demaacutes impecable y parece muy difiacutecil pensar que pueda ser

superado sin un cambio considerable en las premisas metodoloacutegicas baacutesicas de la poesiacutea

griega Ese cambio sin embargo parece estar gestaacutendose y por lo tanto quizaacutes en el

futuro cercano resulte necesario reconsiderar algunas de las conclusiones de estos

autores que han contribuido como ninguacuten otro al estudio de la meacutetrica y la linguumliacutestica

griega

31

113 Recapitulacioacuten y conclusiones parciales

Los estudios meacutetricos desde el siglo diecinueve han avanzado significativamente

en identificar y explicar los fenoacutemenos que caracterizan el verso griego El anaacutelisis

cuantitativo de la evidencia ha sido y sigue siendo el aspecto metodoloacutegico clave del

aacuterea pero el siglo XX ha intentado sistemaacuteticamente enmarcar las inferencias

estadiacutesticas en teoriacuteas maacutes amplias que expliquen las diferentes estructuras meacutetricas

Claramente el punto de inflexioacuten en este aspecto es el desarrollo de la colometriacutea que

buscoacute dar cuenta de estas estructuras a partir de la idea de puntos de juntura de cola

meacutetricos constitutivos del verso Sin embargo no pasoacute demasiado tiempo antes de que

fuera evidente que esta idea de explicar todo a partir de un conjunto muy pequentildeo de

premisas era inconducente

Las deacutecadas del setenta y ochenta marcan una divisioacuten de las aguas en

metricologiacutea En primer lugar los estudios diacroacutenicos fueron profundizando cada vez

maacutes una liacutenea de anaacutelisis que busca desarrollar teoriacuteas internamente coherentes pero

ajenas a la evidencia estructural del metro y a la demanda de corroboracioacuten empiacuterica de

las hipoacutetesis El fracaso sistemaacutetico por derivar de los cola liacutericos o de los metros

indoeuropeos al hexaacutemetro (y en menor medida al triacutemetro) es producto de una

metodologiacutea de trabajo que prefiere muchas veces ignorar la evidencia a favor de una

reconstruccioacuten que parece atractiva Incluso Berg que demuestra una conciencia inusual

de las tareas que se le demandan al aacuterea presenta una hipoacutetesis incapaz de dar cuenta de

los hechos maacutes conocidos del hexaacutemetro

Los estudios sincroacutenicos han sido mucho maacutes exitosos ya sea apelando a

factores riacutetmicos para explicar los fenoacutemenos meacutetricos ya sea a factores prosoacutedicos ya

a una interaccioacuten entre ambos (Merece mencionarse aunque no ha sido tratado el

trabajo de Beck 1972 que explica el puente de Meyer en Homero como producto de

preferencias sintaacutecticas) Por supuesto la diversidad de explicaciones todaviacutea requiere

una sistematizacioacuten que deacute cuenta de la capacidad de estos enfoques de justificar los

hechos pero en principio los trabajos analizados parecen hacer por completo

innecesario buscar en el origen de los metros una elucidacioacuten de su estructura

Las deacutecadas del setenta y ochenta han dejado por ello varias tareas a la

metricologiacutea posterior que todaviacutea no han sido verdaderamente encaradas Una es

sistematizar las explicaciones riacutetmicas y riacutetmico-prosoacutedicas de los fenoacutemenos del metro

griego (algo que ha sido parcialmente intentado por Silva-Barris 2011) Otra es formular

teoriacuteas maacutes adecuadas sobre la prehistoria de los metros que sean maacutes consistentes con

32

la evidencia supeacuterstite y que sean capaces de (o al menos intenten) interactuar con los

anaacutelisis riacutetmicos

Las uacuteltimas deacutecadas han observado el desarrollo de un nuevo giro en la

metricologiacutea ligado a un crecimiento en el intereacutes por la musicologiacutea en la disciplina

Para entender la naturaleza de este giro sin embargo es necesario estudiar

escuetamente la historia de los estudios sobre el acento griego A ello se dedica la

proacutexima seccioacuten

12 El acento griego

121 Breve historia de la cuestioacuten

Allen (1966 108-13 y 1987 140-161) y esp Probert (2006 97-124) ofrecen

buenos resuacutemenes de la historia de los estudios sobre el acento griego (y su foneacutetica en

general) y aquiacute me limitareacute a proveer una versioacuten acotada de estos resuacutemenes

Para el final del siglo XV la pronunciacioacuten del griego antiguo en Europa

occidental era aproximadamente la del griego moderno

Esto significaba que ciertas consonantes eran pronunciadas

ldquoincorrectamenterdquo como muchas de las vocales La consonante escrita

con la letra φ por ejemplo era pronunciada [f] en lugar de [ph] la

vocal escrita con η era pronunciada [i] en lugar de [ε] Las

distinciones cuantitativas vocaacutelicas antiguas no eran tomadas en

cuenta en la pronunciacioacuten El lenguaje era pronunciado con un

ldquoacento de intensidadrdquo que produciacutea el efecto de que las siacutelabas

acentuadas tendiacutean a durar maacutes que las no acentuadas (Probert 2006

98-99)

Durante la primera parte del siglo XVI sin embargo algunos filoacutelogos comenzaron a

observar la inadecuacioacuten de esta pronunciacioacuten Esta tendencia culmina en el trabajo de

Erasmo que en 1528 publica un diaacutelogo (De recta Latini Graecique sermonis

pronuntiatione notablemente entre un oso maestro y un leoacuten aprendiz) en donde

propone una serie de correcciones (cf Allen 1987 142-4 para un lista detallada) La

maacutes significativa de eacutestas es la recuperacioacuten de las oposiciones cuantitativas y la

consecuente criacutetica al alargamiento vocaacutelico inducido por el acento intensivo Sin

embargo maacutes allaacute de algunas indicaciones maacutes bien inespeciacuteficas (cf Probert 2006 99-

100) los reformistas renacentistas no observaron en ninguacuten punto que el acento griego

era tonal y por lo tanto no soacutelo la pronunciacioacuten permanecioacute utilizando el acento

intensivo (lo que no es tan grave despueacutes de todo) sino que los filoacutelogos siguieron

33

considerando que eacuteste era el correcto (lo que siacute es grave) Recieacuten en el siglo XIX a

partir de la introduccioacuten del saacutenscrito y los estudios comparativos el acento griego

empieza a ser considerado correctamente (Vendryes 1904 sectsect19-27 presenta un resumen

de los argumentos que deciden definitivamente la cuestioacuten)

El debate central de este periodo sin embargo no se da respecto a la naturaleza

del lenguaje sino a la relacioacuten entre el acento y las marcas acentuales En 1678 un

filoacutelogo holandeacutes Isaac Voss propuso la idea (en su tratado De poematum cantu et

viribus rythmi) de que las marcas inventadas por Aristoacutefanes de Bizancio no teniacutean

ninguacuten tipo de correlato foneacutetico sino que simplemente serviacutean para ilustrar a los

joacutevenes en la meacutetrica Debe notarse que para esta eacutepoca todaviacutea no se habiacutean hallado

papiros anotados con acentos Pocos antildeos despueacutes un doctor en medicina de Utrecht

Heinrich Henning publicoacute siguiendo la idea de Voss un texto proponiendo un sistema

acentual para el griego sobre la base de las reglas acentuales del latiacuten Esta idea tuvo

gran aceptacioacuten tanto en Holanda como Gran Bretantildea y el Commonwealth y de hecho

el sistema de Henning sigue estando vigente hoy

Para el siglo XX sin embargo maacutes allaacute del debate escolar pocos autores

estaban dispuestos a reconocer la inadecuacioacuten de las marcas acentuales griegas (cf

Allen 1987 153-158) El problema maacutes significativo no obstante era coacutemo interpretar

el sistema de Aristoacutefanes Vendryes (1904 sectsect33-51) en su tratado todaviacutea consideraba

que el sistema griego estaba basado en un solo tipo de acento (sect51)

Los tres acentos [el agudo el grave y el circunflejo] (hellip) en realidad

se reducen a uno solo el agudo porque el grave es la ausencia de

agudo y el circunflejo no es maacutes que la combinacioacuten del agudo y el

grave (hellip)

En este mismo paraacutegrafo debe sentildealarse el propio Vendryes reconoce que este sistema

no explica buena parte del testimonio antiguo que reconoce maacutes de una oposicioacuten en el

sistema griego Para la eacutepoca sin embargo Misteli (1868) seguido por Hadley

(186970) ya habiacutea elaborado una propuesta que apelaba a un complejo de tonos donde

al tono agudo marcado por el acento agudo seguiacutea un tono medio y a eacuteste un tono bajo

caracteriacutestico de las siacutelabas inacentuadas Sturtevant (1920 192-205) tambieacuten propone

un sistema triple pero donde el tono medio estariacutea representado por el acento grave y

los circunflejos representariacutean una combinacioacuten de agudo y grave A pesar de esto

recieacuten con la publicacioacuten del trabajo de Allen (1973 y 1987) se estandariza en la

34

disciplina una descripcioacuten adecuada del acento fundada en el testimonio antiguo y la

evidencia musical Dado que eacuteste es el estaacutendar actual (y el de este proyecto) para

interpretar la naturaleza del acento griego y las marcas acentuales heredadas seraacute

tratado aparte en la proacutexima seccioacuten

122 El acento tonal griego

Lo que sigue a continuacioacuten estaacute basado en Allen (1973 230-54 y 1987 116-

130) Debe notarse que los estudios posteriores sobre la cuestioacuten del acento no discuten

con las conclusiones de Allen sobre su caraacutecter tonal (de hecho las presuponen) sino

que analizan y discuten otros aspectos (predictibilidad de la localizacioacuten relacioacuten con el

stress y la duracioacuten etc)

Es bastante claro a partir del testimonio antiguo que los griegos reconociacutean dos

categoriacuteas acentuales ὀξύς y βαρύς Se entendiacutea tradicionalmente que βαρύς se

utilizaba en oposicioacuten a ὀξύς y que por lo tanto debiacutea indicar una relajacioacuten (en

oposicioacuten a la tensioacuten del agudo) y el caraacutecter inacentuado de una siacutelaba (es de hecho

auacuten hoy la interpretacioacuten del teacutermino que dan LSJ) Sin embargo y como sugiere

Sturtevant (1920 192-3) en ninguacuten otro caso la palabra tiene este significado y cuando

se refiere al sonido (lo que no es infrecuente) se utiliza para sentildealar sonidos bajos y

profundos Interesantemente los gramaacuteticos hinduacutees tambieacuten describen su acento en

teacuterminos de una oposicioacuten binaria entre udātta (ldquoelevadordquo) y anudātta (ldquono-elevadordquo)

En el sistema saacutenscrito el tono alto es seguido de un tono descendente (el svarita) que

ocupa la siacutelaba siguiente al tono alto

En la evidencia de los textos musicales griegos tambieacuten se observa este

descenso y por lo tanto se puede entender que el acento griego era como el del

saacutenscrito un compuesto de un tono alto y un descenso del tono (Debe sentildealarse sin

embargo que Allen interpreta este descenso como un simple proceso de regreso al tono

normal de las siacutelabas un anaacutelisis maacutes detenido de la evidencia ndash en Devine y Stephens

1990 y 1994 171-194 ndash sugiere que el descenso en realidad llegaba maacutes bajo que el

tono regular de las siacutelabas inacentuadas Este cambio no es radical pero debe sentildealarse

porque de hecho justifica auacuten maacutes la idea de que el acento griego era un movimiento

tonal complejo) Esta curva tonal abarca como maacuteximo tres moras (dependiendo de si la

siacutelaba que sigue al agudo es larga o breve) la que contiene el tono alto y dos en las que

desciende el tono

35

A partir de esta comprensioacuten las marcas acentuales griegas se entienden como

un sistema de indicacioacuten del comienzo de la contonacioacuten En las vocales breves el

agudo indica la siacutelaba con el tono alto a la que automaacuteticamente sigue el descenso del

tono (en no maacutes de dos moras) En las vocales largas el agudo indica que la

contonacioacuten inicia en la segunda mora mientras que el circunflejo indica que la

contonacioacuten se da completa en la vocal marcada (con ascenso del tono en la primera

mora y descenso en la segunda) Se entiende que el acento grave independientemente

del hecho de que indique un ascenso del tono ligero se utiliza para sentildealar que la

contonacioacuten no se realiza porque no hay maacutes moras en las palabras para realizarla

A estas consideraciones baacutesicas debe agregarse una formulacioacuten de la regla de

limitacioacuten (en la que Allen es anticipado por Jakobson 1971 [1937] 263) en teacuterminos

de moras de incidencia de la contonacioacuten (Allen 1987 124) ldquono maacutes que una mora

vocaacutelica puede seguir a la contonacioacutenrdquo La aclaracioacuten ldquovocaacutelicardquo es necesaria para

explicar casos como φοῖνιξ donde la siacutelaba final es larga pero contiene soacutelo una mora

vocaacutelica Por supuesto la combinacioacuten de una descripcioacuten del acento maacutes una

interpretacioacuten de las marcas vocaacutelicas y una regla de limitacioacuten para la posicioacuten no es

suficiente deben agregarse corolarios para explicar el comportamiento de los cliacuteticos y

procliacuteticos (Allen 1973 240-4 y 248-51) algunos cambios histoacutericos importantes en el

acento (Allen 1973 239) y ciertas circunstancias especiacuteficas en las que las reglas

baacutesicas no son suficientes (como los diptongos finales breves ndash Allen 1987 124 n 23 ndash

los agudos sobre siacutelaba cerrada ndash Allen 1987 127 n 31 ndash los pronombres

interrogativos ndash Allen 1973 251-3 ndash y las palabras en final de periodo ndash Allen 1973

248-9 ndash) Sin embargo conocido el sistema fundamental del acento estos problemas

resultan en general menores y bastante maacutes sencillos de resolver

Ademaacutes de la descripcioacuten del acento el trabajo de Allen realiza una propuesta

que es importante en la historia de la reconstruccioacuten del sonido del griego antiguo la

existencia en el idioma de un sistema riacutetmico (basado en el stress es decir lo que en

espantildeol se denomina ldquoacento de intensidadrdquo que en realidad es un fenoacutemeno complejo

que combina diversos factores) independiente del acento tonal cuyas reglas de

ubicacioacuten resume en Allen (1973 333-4) Es bastante claro para la mayoriacutea de los

investigadores que reglas de estas caracteriacutesticas deben existir porque resulta altamente

improbable que el griego fuera un idioma sin ritmo (de hecho en sentido estricto

imposible) Sin embargo es en la tradicioacuten de las descripciones generativas sobre el

36

lenguaje donde este problema fue explorado detenidamente y sobre ellas tratareacute en el

apartado que sigue

123 Descripciones generativas de la prosodia del griego

El primer autor en aplicar el modelo generativo de descripcioacuten sincroacutenica de un

lenguaje a partir de reglas de derivacioacuten de formas de superficie al griego fue Kiparsky

(1967) en donde se propone presentar ldquoun sistema de reglas de acentuacioacuten para la

declinacioacuten del griego claacutesicordquo (p 73) La ambiciosa presentacioacuten del artiacuteculo en

realidad no llega a cumplirse porque el trabajo estaacute dedicado mayormente a explicar

ciertas irregularidades en la acentuacioacuten de los sustantivos de tercera declinacioacuten Es en

su trabajo de 1973 donde Kiparsky desarrolla un sistema maacutes completo para explicar el

acento griego en el contexto mayor de los sistemas indoeuropeos Sin embargo no

presenta una descripcioacuten general ni sistemaacutetica de las reglas del acento

El primero en intentar una descripcioacuten generativa del lenguaje griego en su

conjunto es Sommerstein (1973) En la seccioacuten de este libro dedicada especiacuteficamente

al acento (pp 122-179) el autor se propone revisar el sistema propuesto por Kiparsky a

partir de la descripcioacuten del acento de Allen para llegar a la conclusioacuten de que el svarita

no puede ser considerado un fenoacutemeno automaacutetico de superficie sino que debe estar

incluido en las reglas baacutesicas de derivacioacuten Una vez observado esto Sommerstein

realiza una compleja descripcioacuten del acento griego que reduce el sistema a reglas

derivativas

Steriade (1988) debe considerarse un punto de inflexioacuten en la discusioacuten sobre

una descripcioacuten generativa del griego en la medida en que es el primero en introducir el

modelo meacutetrico de fonologiacutea en la disciplina

Se considera usualmente que el griego antiguo era un lenguaje de

acento tonal Las regularidades mayores en su sistema acentual se

piensa involucran referencias a contornos tonales y a unidades

portadoras de tonos (moras) maacutes que a nociones relacionadas con el

stress como siacutelabas cantidad silaacutebica ritmo o constituyentes riacutetmicos

(pies) Este estudio muestra que el griego antiguo teniacutea un sistema

acentual mixto la localizacioacuten de la siacutelaba acentuada estaacute determinada

por un procedimiento meacutetrico que cuenta siacutelabas es sensible a la

cantidad silaacutebica maacutes que al nuacutemero de moras y construye

constituyentes meacutetricos Reglas posteriores interpretan las

prominencias meacutetricas tonalmente (p 271)

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 25: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

25

combinacioacuten de ambas) a continuacioacuten resumireacute las diversas propuestas sin hacer

mayores distinciones A diferencia de lo que sucede con la liacutenea de investigacioacuten

diacroacutenica los trabajos que se analizaraacuten en este apartado suelen ocuparse por igual del

triacutemetro y del hexaacutemetro dado que aunque sus respectivas estructuras sugieren oriacutegenes

histoacutericos diferentes (pace la mayoriacutea de las interpretaciones sobre estos oriacutegenes)

algunos de sus comportamientos parecen poder explicarse a partir de reglas similares

West ha sido mencionado y criticado en la seccioacuten anterior por su inadmisible

hipoacutetesis sobre el origen y desarrollo de la meacutetrica griega Antes de formularla sin

embargo propuso en West (1970) un ambicioso sistema para explicar diferentes

aspectos del verso a partir de una clasificacioacuten de cada posicioacuten de los metros en

funcioacuten de su tolerancia a un sistema de siete cantidades silaacutebicas diferentes Es difiacutecil

juzgar este trabajo El propio West (1970 194) concluye indicando que no propone una

teoriacutea sino una ldquofoacutermula para clasificar datos empiacutericos [que] debe ser juzgada de

acuerdo a su capacidad de adecuarse a la complejidad de los hechosrdquo El uacutenico

inconveniente de esta apreciacioacuten es que el autor ha olvidado por completo considerar

los hechos No hay un solo dato empiacuterico en todo el artiacuteculo y pareciera por momentos

que West pretende que su palabra sea suficiente evidencia para admitir sus

descripciones La del hexaacutemetro se presenta como aplicable indiferentemente desde

Homero hasta Nono mientras que la del triacutemetro no es la misma ni siquiera dentro del

conjunto de los yamboacutegrafos (West presenta modelos diferentes para Arquiacuteloco

Semoacutenides e Hiponacte) Anaacutelisis posteriores (Devine y Stephens 1994 49-84) por lo

demaacutes han demostrado empiacutericamente que la tesis de West de las siete cantidades

silaacutebicas es falsa y especialmente aplicada al anaacutelisis del metro En general el trabajo

del autor es tan inadmisible que eacutel mismo elimina toda referencia a la hipoacutetesis en sus

textos posteriores (de hecho en su edicioacuten de 1990 de Esquilo imprime la variante que

en 1970 186 declara inaceptable)

Maacutes significativo a los fines del presente estudio es el trabajo de Beekes (1972)

que se presenta expliacutecitamente como una interpretacioacuten de los datos de OrsquoNeill (1942)

La propuesta de este autor es simple reducir a la menor cantidad posible de reglas los

fenoacutemenos maacutes significativos del hexaacutemetro y explicarlas apelando a las preferencias

riacutetmicas de los poetas El trabajo se declara en la misma liacutenea que Porter (1951) y Kirk

(1966) pero puede verse faacutecilmente que estaacute un paso maacutes allaacute del quiebre que este

uacuteltimo representa (ver arriba) Las reglas son seis las transcribo adaptaacutendolas a mi

notacioacuten para identificar ubicaciones del verso

26

R 1 Final de palabra obligatorio en T3 A3a

R 2 Final de palabra deseable en A4

R 3 Final de palabra prohibido en A4a

R 4 Final de palabra evadido en A2a y con siacutelaba final larga en A2

R 5 Siacutelaba final larga prohibida en A5 y fuertemente evadida en A4

R 6 Final de palabra evadido en T6

Beekes acompantildea esta enumeracioacuten con una definicioacuten de cesura como un quiebre

riacutetmico realizado invariablemente por una divisioacuten sintaacutectica frecuentemente fuerte

que subsecuentemente lo lleva a concordar con Kirk en que en el hexaacutemetro soacutelo hay

una cesura por verso el resto de las divisiones sintaacutecticas no tienen correlato riacutetmico (o

al menos no marcan un punto de divisioacuten de cola) A su vez la cesura central se explica

por el largo del hexaacutemetro demasiado extenso para ser percibido como una unidad

riacutetmica El resto de los fenoacutemenos se explican en funcioacuten de preferencias riacutetmicas la

regla 2 por el deseo de resaltar el ritmo dactiacutelico al comienzo de la cadencia final de la

liacutenea la regla 3 (el puente de Hermann) porque una palabra trocaica dariacutea un ldquocomienzo

falsordquo a la cadencia final las reglas 4 y 5 por el deseo de evitar cadencias similares al

final del verso en puntos diferentes a la cesura la regla 6 porque los poetas no

apreciaban los monosiacutelabos finales

En general el trabajo de Beekes es elegante y uacutetil porque reduce por primera vez

a una serie muy pequentildea de reglas los principales fenoacutemenos del hexaacutemetro Sus

explicaciones de eacutestos no son completamente satisfactorias pero dan cuenta de la

evidencia correctamente Uno espera naturalmente que una ley tan invariable como el

puente de Hermann tenga una motivacioacuten algo maacutes fuerte que el evitar un comienzo

falso para la cadencia final pero las propuestas de Beekes merecen ser tomadas en

cuenta si no como explicaciones siacute como parte significativa de las explicaciones

En la misma liacutenea de trabajo que Beekes pero con una metodologiacutea diferente se

halla Van Raalte (1986) Lo primero que debe decirse de esta obra es que provee con

seguridad la mayor cantidad de datos empiacutericos sobre el metro griego jamaacutes compilada

(hasta debe decirse mi propio anaacutelisis pero eacuteste ha contado con el apoyo de

herramientas informaacuteticas mucho maacutes avanzadas que las disponibles para Van Raalte)

La mayor parte de Rhythm and Metre estaacute especiacuteficamente destinada a presentar anaacutelisis

cuantitativos del hexaacutemetro el triacutemetro yaacutembico el coriambo el tetraacutemetro trocaico y

el diacutestico elegiacuteaco (esta abundancia de datos puede explicar el rechazo de West 1988 al

texto habida cuenta de la falta de aprecio del autor por cualquier forma de evidencia

27

empiacuterica) Las hipoacutetesis que dan cuenta de los diferentes fenoacutemenos del metro sin

embargo se sostienen sobre los principios teoacutericos que eacutel mismo delinea en la

introduccioacuten Van Raalte estudia conceptos como ritmo metro cesura e intenta

reunirlos en un sistema conceptual para dar cuenta de las diferentes estructuras del

verso El autor (pp 10-12) establece una distincioacuten importante entre ldquoperfil meacutetricordquo

(ldquoel juego completo de caracteriacutesticas riacutetmicas de acuerdo al cual una secuencia

linguumliacutestica particular puede ser designada como un verso de un tipo particularrdquo) y la

ldquosecuencia riacutetmicardquo es decir los versos concretos Entre ambos niveles hay una serie

posible de ldquodivergencias institucionalizadasrdquo diferencias entre las secuencias riacutetmicas

especiacuteficas y los perfiles riacutetmicos que son aceptables en la produccioacuten poeacutetica Las

resoluciones en el triacutemetro yaacutembico por ejemplo son divergencias institucionalizadas

con respecto al perfil meacutetrico

Van Raalte es un ritmicoacutelogo estricto en el sentido de que su anaacutelisis excluye

expliacutecitamente explicaciones no-riacutetmicas (ya sean prosoacutedicas sintaacutecticas o histoacutericas)

de los fenoacutemenos del metro Su definicioacuten de cola como ldquosub-frases perceptualesrdquo y

consecuentemente de cesura como liacutemite riacutetmico son ejemplos de ello Van Raalte

(1986 18-9) ademaacutes identifica dos principios riacutetmicos importantes de los metros

griegos una evasioacuten general a dividir los versos en dos partes iguales (un hecho ya

conocido) y una tendencia a que las dos partes de cada verso tengan en su perfil

meacutetrico ritmos contrastantes El hexaacutemetro por ejemplo tiene un primer colon de

ritmo descendente y un segundo de ritmo ascendente y el triacutemetro a la inversa Van

Raalte utiliza estos principios para explicar algunos fenoacutemenos como la evasioacuten de

siacutelabas finales largas en las arsis del hexaacutemetro (excepto la primera y la uacuteltima) y el

puente de Porson en la medida en que eacutestos alteran o simplemente estaacuten en contra de

las expectativas riacutetmicas de los compositores y oyentes del verso

Las explicaciones de Van Raalte son admisibles pero como con las de Beekes a

veces no parecen del todo convincentes Su trabajo es quizaacutes el mayor y mejor intento

de explicar el ritmo de los metros estiacutequicos griegos y sin duda tiene eacutexito en diversos

aspectos Las hipoacutetesis que ofrece son interesantes y deben ser tomadas en cuenta en

particular porque estaacuten fuertemente apoyadas en la evidencia empiacuterica que el autor no

soacutelo compila sino que se ocupa de difundir (en la forma de tablas con los datos pero

tambieacuten a partir de una cantidad abundante y a veces hasta sobreabundante de ejemplos

concretos) un trabajo que como en el caso de OrsquoNeill muchas veces es maacutes importante

y significativo que la elaboracioacuten de teoriacuteas para dar cuenta de los datos

28

Se ha sentildealado en la seccioacuten anterior que OrsquoNeill (1939) habiacutea intentado

explicar los fenoacutemenos del verso griego apelando a una interaccioacuten entre una

caracteriacutestica linguumliacutestica y una caracteriacutestica meacutetrica del lenguaje En ese caso el rasgo

hipotetizado era el tono para el autor los diferentes metros (como rastro de su periacuteodo

cantado) conservaban preferencias tonales en ciertas posiciones que soacutelo podiacutean ser

satisfechas a partir de ciertas peculiares distribuciones de palabras A pesar de que la

hipoacutetesis de OrsquoNeill no fue aceptada en general la idea de que los fenoacutemenos del metro

griego pueden ser explicados a partir de la interaccioacuten entre caracteriacutesticas de la lengua

y preferencias poeacuteticas es retomada por Allen (1966 y 1967) (Estos trabajos de Allen

son anteriores a los setenta pero la obra principal sobre el asunto de 1973 estaacute dentro

del periacuteodo del que se ocupa esta seccioacuten Por lo demaacutes la obra de Allen es claramente

post-colomeacutetrica en sentido estricto) La diferencia es que este autor no considera el

tono el principal elemento explicativo de los fenoacutemenos del metro sino un hipoteacutetico

elemento de stress en la lengua independiente del elemento tonal (aunque estrechamente

correlacionado estadiacutesticamente)

Maacutes adelante cuando me ocupe especiacuteficamente de cuestiones de linguumliacutestica del

griego se presentaraacuten los detalles de la teoriacutea del stress de Allen Por ahora basta con

considerar algunas explicaciones que ofrece para ciertos fenoacutemenos del metro La

hipoacutetesis fundamental del autor es que el verso griego teniacutea una oposicioacuten entre

posiciones fuertes (con ictus) y posiciones deacutebiles Allen (1966 116-8) discute con

quienes sostienen que la meacutetrica griega era exclusivamente cuantitativa (discusioacuten

todaviacutea no cerrada cf Silva-Barris 2011 21-3) y luego estudia las correlaciones entre

los puntos fuertes linguumliacutesticos y meacutetricos Las reglas que propone para ubicar el stress

hacen que estas correlaciones se den frecuentemente en la cesura heptemiacutemera y en el

cierre del triacutemetro aunque debe proponerse un corolario especial para el caso de la

pentemiacutemera donde no hay correlacioacuten entre ictus y stress en la mayoriacutea de los casos

En el caso del hexaacutemetro se observa una marcada evasioacuten en la mayor parte de los pies

de finales espondaicos en arsis lo que tambieacuten indica una preferencia por la

concordancia en teacuterminos de Allen Una vez demostrado esto el autor analiza el caso de

la ley de Porson para demostrar la viabilidad de la hipoacutetesis Para Allen la motivacioacuten

para evadir siacutelabas largas finales en este punto del verso es el deseo de evitar la

correlacioacuten entre stress linguumliacutestico y la parte deacutebil del metro tan cerca del cierre de la

liacutenea que generariacutea una disrupcioacuten riacutetmica considerable Siguiendo en cierta medida a

29

Parker (1966) el autor encuentra fenoacutemenos similares en otros metros (el tetraacutemetro

trocaico el diacutemetro anapeacutestico y los daacutectilo-epitritos)

Como en sus estudios sobre el acento Allen debe ser considerado un modelo de

investigacioacuten sobre meacutetrica Su metodologiacutea es casi impecable y sus anaacutelisis sobre la

naturaleza de los metros es imprescindible La interaccioacuten que propone entre metro y

lenguaje seraacute la base para buena parte de los estudios que analizaraacuten los problemas en

las deacutecadas siguientes y hoy parece completamente inevitable considerar que cualquier

fenoacutemeno meacutetrico es en realidad el producto de una interaccioacuten entre meacutetrica y

linguumliacutestica Sin embargo y aunque su explicacioacuten sobre la ley de Porson es

probablemente correcta (quizaacutes con modificaciones) el fundamento estadiacutestico de su

enfoque estaacute como ha demostrado Newton (1969) viciado Las correlaciones

estadiacutesticas entre stress e ictus con las que Allen corrobora su hipoacutetesis pueden ser

interpretadas como producto accidental de la estructura de los metros y en el caso de las

palabras donde este criterio no se aplica Newton muestra que no hay una distribucioacuten

que favorezca la correlacioacuten Naturalmente esto no implica una automaacutetica falsedad de

la teoriacutea de Allen pero al indicar que la evidencia no favorece la hipoacutetesis sugiere

fuertemente que eacutesta es puramente especulativa

Sobre la base del trabajo de Allen Devine y Stephens han elaborado una larga

serie de trabajos estudiando las relaciones entre fenoacutemenos linguumliacutesticos y meacutetricos En

Devine y Stephens (1975 1976 1977 1978 1980 y 1983) los autores explotan un

esquema metodoloacutegico complejo para discutir problemas especiacuteficos del metro apelan

igualmente al anaacutelisis de la evidencia comparada (meacutetrica y linguumliacutestica) del testimonio

antiguo de la bibliografiacutea contemporaacutenea y al anaacutelisis estadiacutestico del verso griego En

general su trabajo se caracteriza por una concienzuda exploracioacuten de cada problema

desde las bases mismas para demostrar la falsedad de algunos supuestos profundamente

establecidos en la metricologiacutea En algunos casos (1975 1977) sus anaacutelisis apelan a

herramientas conceptuales sofisticadas (por ejemplo generativas) para demostrar que el

metro griego fue descrito en forma baacutesicamente correcta por los antiguos En otros

(1976 1980) la simple reconsideracioacuten de los problemas a partir de los datos

estadiacutesticos (es decir de la evidencia empiacuterica) sugiere que algunas hipoacutetesis propuestas

por otros autores no tienen fundamento evidencial (o siacute dependiendo del caso)

Finalmente sus anaacutelisis de las cesuras y los puentes (1978 1983) intenta definir en

teacuterminos maacutes precisos que los que la tradicioacuten proporciona estos fenoacutemenos meacutetricos

diferenciando tipos de palabras y fonoestilos es decir variaciones linguumliacutesticas internas a

30

un dialecto social y regional especiacuteficamente ligadas al estilo de habla (de lento y

formal a allegro e informal)

Los trabajos mencionados son imprescindibles a la hora de estudiar el metro

griego porque revisan algunos supuestos esenciales para su anaacutelisis Pero Devine y

Stephens tambieacuten presentan explicaciones especiacuteficas para los fenoacutemenos meacutetricos y en

su trabajo de 1984 se proponen (en parte recolectando buena parte de su produccioacuten

previa) dar explicaciones prosoacutedico-riacutetmicas para los principales de eacutestos En particular

el texto se plantea como un estudio de los puentes y los distintos tipos de evasiones que

se dan en el verso Los autores apelan tanto a causas prosoacutedicas como a causas riacutetmicas

(dependiendo de lo que sugiere la evidencia) para identificar las motivaciones de los

diferentes tipos de puente que a su vez dividen (siguiendo a Snell 1962) en ldquoriacutetmicosrdquo

(evasioacuten de final de palabra) y ldquoprosoacutedicosrdquo (evasioacuten de propiedades prosoacutedicas que

caracterizan aunque no exclusivamente las siacutelabas finales de las palabras) Los

primeros son finalmente explicados por motivos ya mencionados (evasioacuten de finales

similares al cierre de liacutenea por ejemplo) Los segundos en teacuterminos estrictos no son

puentes (en el sentido de que no son simples evasiones del final de palabra) sino que

son restricciones fonoloacutegicas (y fonoestiliacutesticas) que demuestran la sensibilidad del

verso a ciertos fenoacutemenos prosoacutedicos del lenguaje

Devine y Stephens han colocado los anaacutelisis meacutetricos de la poesiacutea griega antigua

en un lugar al que pocos investigadores pueden llegar Su detallado estudio de la

interaccioacuten entre metro y lenguaje su atencioacuten a fenoacutemenos linguumliacutesticos que la tradicioacuten

meacutetrica ha dejado de lado o tomado en cuenta a partir de criterios incorrectos y su

reconsideracioacuten de la composicioacuten poeacutetica como un proceso complejo de consideracioacuten

de una multiplicidad de factores foneacutetico-riacutetmicos hace de estos autores un punto de

inflexioacuten clave a la hora de estudiar el verso griego Es cierto que sus propuestas no son

inmunes a criacuteticas pero soacutelo en la medida en que se tomen en consideracioacuten factores

que ellos dejan axiomaacuteticamente de lado (como el acento tonal) Su anaacutelisis de la

evidencia es por lo demaacutes impecable y parece muy difiacutecil pensar que pueda ser

superado sin un cambio considerable en las premisas metodoloacutegicas baacutesicas de la poesiacutea

griega Ese cambio sin embargo parece estar gestaacutendose y por lo tanto quizaacutes en el

futuro cercano resulte necesario reconsiderar algunas de las conclusiones de estos

autores que han contribuido como ninguacuten otro al estudio de la meacutetrica y la linguumliacutestica

griega

31

113 Recapitulacioacuten y conclusiones parciales

Los estudios meacutetricos desde el siglo diecinueve han avanzado significativamente

en identificar y explicar los fenoacutemenos que caracterizan el verso griego El anaacutelisis

cuantitativo de la evidencia ha sido y sigue siendo el aspecto metodoloacutegico clave del

aacuterea pero el siglo XX ha intentado sistemaacuteticamente enmarcar las inferencias

estadiacutesticas en teoriacuteas maacutes amplias que expliquen las diferentes estructuras meacutetricas

Claramente el punto de inflexioacuten en este aspecto es el desarrollo de la colometriacutea que

buscoacute dar cuenta de estas estructuras a partir de la idea de puntos de juntura de cola

meacutetricos constitutivos del verso Sin embargo no pasoacute demasiado tiempo antes de que

fuera evidente que esta idea de explicar todo a partir de un conjunto muy pequentildeo de

premisas era inconducente

Las deacutecadas del setenta y ochenta marcan una divisioacuten de las aguas en

metricologiacutea En primer lugar los estudios diacroacutenicos fueron profundizando cada vez

maacutes una liacutenea de anaacutelisis que busca desarrollar teoriacuteas internamente coherentes pero

ajenas a la evidencia estructural del metro y a la demanda de corroboracioacuten empiacuterica de

las hipoacutetesis El fracaso sistemaacutetico por derivar de los cola liacutericos o de los metros

indoeuropeos al hexaacutemetro (y en menor medida al triacutemetro) es producto de una

metodologiacutea de trabajo que prefiere muchas veces ignorar la evidencia a favor de una

reconstruccioacuten que parece atractiva Incluso Berg que demuestra una conciencia inusual

de las tareas que se le demandan al aacuterea presenta una hipoacutetesis incapaz de dar cuenta de

los hechos maacutes conocidos del hexaacutemetro

Los estudios sincroacutenicos han sido mucho maacutes exitosos ya sea apelando a

factores riacutetmicos para explicar los fenoacutemenos meacutetricos ya sea a factores prosoacutedicos ya

a una interaccioacuten entre ambos (Merece mencionarse aunque no ha sido tratado el

trabajo de Beck 1972 que explica el puente de Meyer en Homero como producto de

preferencias sintaacutecticas) Por supuesto la diversidad de explicaciones todaviacutea requiere

una sistematizacioacuten que deacute cuenta de la capacidad de estos enfoques de justificar los

hechos pero en principio los trabajos analizados parecen hacer por completo

innecesario buscar en el origen de los metros una elucidacioacuten de su estructura

Las deacutecadas del setenta y ochenta han dejado por ello varias tareas a la

metricologiacutea posterior que todaviacutea no han sido verdaderamente encaradas Una es

sistematizar las explicaciones riacutetmicas y riacutetmico-prosoacutedicas de los fenoacutemenos del metro

griego (algo que ha sido parcialmente intentado por Silva-Barris 2011) Otra es formular

teoriacuteas maacutes adecuadas sobre la prehistoria de los metros que sean maacutes consistentes con

32

la evidencia supeacuterstite y que sean capaces de (o al menos intenten) interactuar con los

anaacutelisis riacutetmicos

Las uacuteltimas deacutecadas han observado el desarrollo de un nuevo giro en la

metricologiacutea ligado a un crecimiento en el intereacutes por la musicologiacutea en la disciplina

Para entender la naturaleza de este giro sin embargo es necesario estudiar

escuetamente la historia de los estudios sobre el acento griego A ello se dedica la

proacutexima seccioacuten

12 El acento griego

121 Breve historia de la cuestioacuten

Allen (1966 108-13 y 1987 140-161) y esp Probert (2006 97-124) ofrecen

buenos resuacutemenes de la historia de los estudios sobre el acento griego (y su foneacutetica en

general) y aquiacute me limitareacute a proveer una versioacuten acotada de estos resuacutemenes

Para el final del siglo XV la pronunciacioacuten del griego antiguo en Europa

occidental era aproximadamente la del griego moderno

Esto significaba que ciertas consonantes eran pronunciadas

ldquoincorrectamenterdquo como muchas de las vocales La consonante escrita

con la letra φ por ejemplo era pronunciada [f] en lugar de [ph] la

vocal escrita con η era pronunciada [i] en lugar de [ε] Las

distinciones cuantitativas vocaacutelicas antiguas no eran tomadas en

cuenta en la pronunciacioacuten El lenguaje era pronunciado con un

ldquoacento de intensidadrdquo que produciacutea el efecto de que las siacutelabas

acentuadas tendiacutean a durar maacutes que las no acentuadas (Probert 2006

98-99)

Durante la primera parte del siglo XVI sin embargo algunos filoacutelogos comenzaron a

observar la inadecuacioacuten de esta pronunciacioacuten Esta tendencia culmina en el trabajo de

Erasmo que en 1528 publica un diaacutelogo (De recta Latini Graecique sermonis

pronuntiatione notablemente entre un oso maestro y un leoacuten aprendiz) en donde

propone una serie de correcciones (cf Allen 1987 142-4 para un lista detallada) La

maacutes significativa de eacutestas es la recuperacioacuten de las oposiciones cuantitativas y la

consecuente criacutetica al alargamiento vocaacutelico inducido por el acento intensivo Sin

embargo maacutes allaacute de algunas indicaciones maacutes bien inespeciacuteficas (cf Probert 2006 99-

100) los reformistas renacentistas no observaron en ninguacuten punto que el acento griego

era tonal y por lo tanto no soacutelo la pronunciacioacuten permanecioacute utilizando el acento

intensivo (lo que no es tan grave despueacutes de todo) sino que los filoacutelogos siguieron

33

considerando que eacuteste era el correcto (lo que siacute es grave) Recieacuten en el siglo XIX a

partir de la introduccioacuten del saacutenscrito y los estudios comparativos el acento griego

empieza a ser considerado correctamente (Vendryes 1904 sectsect19-27 presenta un resumen

de los argumentos que deciden definitivamente la cuestioacuten)

El debate central de este periodo sin embargo no se da respecto a la naturaleza

del lenguaje sino a la relacioacuten entre el acento y las marcas acentuales En 1678 un

filoacutelogo holandeacutes Isaac Voss propuso la idea (en su tratado De poematum cantu et

viribus rythmi) de que las marcas inventadas por Aristoacutefanes de Bizancio no teniacutean

ninguacuten tipo de correlato foneacutetico sino que simplemente serviacutean para ilustrar a los

joacutevenes en la meacutetrica Debe notarse que para esta eacutepoca todaviacutea no se habiacutean hallado

papiros anotados con acentos Pocos antildeos despueacutes un doctor en medicina de Utrecht

Heinrich Henning publicoacute siguiendo la idea de Voss un texto proponiendo un sistema

acentual para el griego sobre la base de las reglas acentuales del latiacuten Esta idea tuvo

gran aceptacioacuten tanto en Holanda como Gran Bretantildea y el Commonwealth y de hecho

el sistema de Henning sigue estando vigente hoy

Para el siglo XX sin embargo maacutes allaacute del debate escolar pocos autores

estaban dispuestos a reconocer la inadecuacioacuten de las marcas acentuales griegas (cf

Allen 1987 153-158) El problema maacutes significativo no obstante era coacutemo interpretar

el sistema de Aristoacutefanes Vendryes (1904 sectsect33-51) en su tratado todaviacutea consideraba

que el sistema griego estaba basado en un solo tipo de acento (sect51)

Los tres acentos [el agudo el grave y el circunflejo] (hellip) en realidad

se reducen a uno solo el agudo porque el grave es la ausencia de

agudo y el circunflejo no es maacutes que la combinacioacuten del agudo y el

grave (hellip)

En este mismo paraacutegrafo debe sentildealarse el propio Vendryes reconoce que este sistema

no explica buena parte del testimonio antiguo que reconoce maacutes de una oposicioacuten en el

sistema griego Para la eacutepoca sin embargo Misteli (1868) seguido por Hadley

(186970) ya habiacutea elaborado una propuesta que apelaba a un complejo de tonos donde

al tono agudo marcado por el acento agudo seguiacutea un tono medio y a eacuteste un tono bajo

caracteriacutestico de las siacutelabas inacentuadas Sturtevant (1920 192-205) tambieacuten propone

un sistema triple pero donde el tono medio estariacutea representado por el acento grave y

los circunflejos representariacutean una combinacioacuten de agudo y grave A pesar de esto

recieacuten con la publicacioacuten del trabajo de Allen (1973 y 1987) se estandariza en la

34

disciplina una descripcioacuten adecuada del acento fundada en el testimonio antiguo y la

evidencia musical Dado que eacuteste es el estaacutendar actual (y el de este proyecto) para

interpretar la naturaleza del acento griego y las marcas acentuales heredadas seraacute

tratado aparte en la proacutexima seccioacuten

122 El acento tonal griego

Lo que sigue a continuacioacuten estaacute basado en Allen (1973 230-54 y 1987 116-

130) Debe notarse que los estudios posteriores sobre la cuestioacuten del acento no discuten

con las conclusiones de Allen sobre su caraacutecter tonal (de hecho las presuponen) sino

que analizan y discuten otros aspectos (predictibilidad de la localizacioacuten relacioacuten con el

stress y la duracioacuten etc)

Es bastante claro a partir del testimonio antiguo que los griegos reconociacutean dos

categoriacuteas acentuales ὀξύς y βαρύς Se entendiacutea tradicionalmente que βαρύς se

utilizaba en oposicioacuten a ὀξύς y que por lo tanto debiacutea indicar una relajacioacuten (en

oposicioacuten a la tensioacuten del agudo) y el caraacutecter inacentuado de una siacutelaba (es de hecho

auacuten hoy la interpretacioacuten del teacutermino que dan LSJ) Sin embargo y como sugiere

Sturtevant (1920 192-3) en ninguacuten otro caso la palabra tiene este significado y cuando

se refiere al sonido (lo que no es infrecuente) se utiliza para sentildealar sonidos bajos y

profundos Interesantemente los gramaacuteticos hinduacutees tambieacuten describen su acento en

teacuterminos de una oposicioacuten binaria entre udātta (ldquoelevadordquo) y anudātta (ldquono-elevadordquo)

En el sistema saacutenscrito el tono alto es seguido de un tono descendente (el svarita) que

ocupa la siacutelaba siguiente al tono alto

En la evidencia de los textos musicales griegos tambieacuten se observa este

descenso y por lo tanto se puede entender que el acento griego era como el del

saacutenscrito un compuesto de un tono alto y un descenso del tono (Debe sentildealarse sin

embargo que Allen interpreta este descenso como un simple proceso de regreso al tono

normal de las siacutelabas un anaacutelisis maacutes detenido de la evidencia ndash en Devine y Stephens

1990 y 1994 171-194 ndash sugiere que el descenso en realidad llegaba maacutes bajo que el

tono regular de las siacutelabas inacentuadas Este cambio no es radical pero debe sentildealarse

porque de hecho justifica auacuten maacutes la idea de que el acento griego era un movimiento

tonal complejo) Esta curva tonal abarca como maacuteximo tres moras (dependiendo de si la

siacutelaba que sigue al agudo es larga o breve) la que contiene el tono alto y dos en las que

desciende el tono

35

A partir de esta comprensioacuten las marcas acentuales griegas se entienden como

un sistema de indicacioacuten del comienzo de la contonacioacuten En las vocales breves el

agudo indica la siacutelaba con el tono alto a la que automaacuteticamente sigue el descenso del

tono (en no maacutes de dos moras) En las vocales largas el agudo indica que la

contonacioacuten inicia en la segunda mora mientras que el circunflejo indica que la

contonacioacuten se da completa en la vocal marcada (con ascenso del tono en la primera

mora y descenso en la segunda) Se entiende que el acento grave independientemente

del hecho de que indique un ascenso del tono ligero se utiliza para sentildealar que la

contonacioacuten no se realiza porque no hay maacutes moras en las palabras para realizarla

A estas consideraciones baacutesicas debe agregarse una formulacioacuten de la regla de

limitacioacuten (en la que Allen es anticipado por Jakobson 1971 [1937] 263) en teacuterminos

de moras de incidencia de la contonacioacuten (Allen 1987 124) ldquono maacutes que una mora

vocaacutelica puede seguir a la contonacioacutenrdquo La aclaracioacuten ldquovocaacutelicardquo es necesaria para

explicar casos como φοῖνιξ donde la siacutelaba final es larga pero contiene soacutelo una mora

vocaacutelica Por supuesto la combinacioacuten de una descripcioacuten del acento maacutes una

interpretacioacuten de las marcas vocaacutelicas y una regla de limitacioacuten para la posicioacuten no es

suficiente deben agregarse corolarios para explicar el comportamiento de los cliacuteticos y

procliacuteticos (Allen 1973 240-4 y 248-51) algunos cambios histoacutericos importantes en el

acento (Allen 1973 239) y ciertas circunstancias especiacuteficas en las que las reglas

baacutesicas no son suficientes (como los diptongos finales breves ndash Allen 1987 124 n 23 ndash

los agudos sobre siacutelaba cerrada ndash Allen 1987 127 n 31 ndash los pronombres

interrogativos ndash Allen 1973 251-3 ndash y las palabras en final de periodo ndash Allen 1973

248-9 ndash) Sin embargo conocido el sistema fundamental del acento estos problemas

resultan en general menores y bastante maacutes sencillos de resolver

Ademaacutes de la descripcioacuten del acento el trabajo de Allen realiza una propuesta

que es importante en la historia de la reconstruccioacuten del sonido del griego antiguo la

existencia en el idioma de un sistema riacutetmico (basado en el stress es decir lo que en

espantildeol se denomina ldquoacento de intensidadrdquo que en realidad es un fenoacutemeno complejo

que combina diversos factores) independiente del acento tonal cuyas reglas de

ubicacioacuten resume en Allen (1973 333-4) Es bastante claro para la mayoriacutea de los

investigadores que reglas de estas caracteriacutesticas deben existir porque resulta altamente

improbable que el griego fuera un idioma sin ritmo (de hecho en sentido estricto

imposible) Sin embargo es en la tradicioacuten de las descripciones generativas sobre el

36

lenguaje donde este problema fue explorado detenidamente y sobre ellas tratareacute en el

apartado que sigue

123 Descripciones generativas de la prosodia del griego

El primer autor en aplicar el modelo generativo de descripcioacuten sincroacutenica de un

lenguaje a partir de reglas de derivacioacuten de formas de superficie al griego fue Kiparsky

(1967) en donde se propone presentar ldquoun sistema de reglas de acentuacioacuten para la

declinacioacuten del griego claacutesicordquo (p 73) La ambiciosa presentacioacuten del artiacuteculo en

realidad no llega a cumplirse porque el trabajo estaacute dedicado mayormente a explicar

ciertas irregularidades en la acentuacioacuten de los sustantivos de tercera declinacioacuten Es en

su trabajo de 1973 donde Kiparsky desarrolla un sistema maacutes completo para explicar el

acento griego en el contexto mayor de los sistemas indoeuropeos Sin embargo no

presenta una descripcioacuten general ni sistemaacutetica de las reglas del acento

El primero en intentar una descripcioacuten generativa del lenguaje griego en su

conjunto es Sommerstein (1973) En la seccioacuten de este libro dedicada especiacuteficamente

al acento (pp 122-179) el autor se propone revisar el sistema propuesto por Kiparsky a

partir de la descripcioacuten del acento de Allen para llegar a la conclusioacuten de que el svarita

no puede ser considerado un fenoacutemeno automaacutetico de superficie sino que debe estar

incluido en las reglas baacutesicas de derivacioacuten Una vez observado esto Sommerstein

realiza una compleja descripcioacuten del acento griego que reduce el sistema a reglas

derivativas

Steriade (1988) debe considerarse un punto de inflexioacuten en la discusioacuten sobre

una descripcioacuten generativa del griego en la medida en que es el primero en introducir el

modelo meacutetrico de fonologiacutea en la disciplina

Se considera usualmente que el griego antiguo era un lenguaje de

acento tonal Las regularidades mayores en su sistema acentual se

piensa involucran referencias a contornos tonales y a unidades

portadoras de tonos (moras) maacutes que a nociones relacionadas con el

stress como siacutelabas cantidad silaacutebica ritmo o constituyentes riacutetmicos

(pies) Este estudio muestra que el griego antiguo teniacutea un sistema

acentual mixto la localizacioacuten de la siacutelaba acentuada estaacute determinada

por un procedimiento meacutetrico que cuenta siacutelabas es sensible a la

cantidad silaacutebica maacutes que al nuacutemero de moras y construye

constituyentes meacutetricos Reglas posteriores interpretan las

prominencias meacutetricas tonalmente (p 271)

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 26: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

26

R 1 Final de palabra obligatorio en T3 A3a

R 2 Final de palabra deseable en A4

R 3 Final de palabra prohibido en A4a

R 4 Final de palabra evadido en A2a y con siacutelaba final larga en A2

R 5 Siacutelaba final larga prohibida en A5 y fuertemente evadida en A4

R 6 Final de palabra evadido en T6

Beekes acompantildea esta enumeracioacuten con una definicioacuten de cesura como un quiebre

riacutetmico realizado invariablemente por una divisioacuten sintaacutectica frecuentemente fuerte

que subsecuentemente lo lleva a concordar con Kirk en que en el hexaacutemetro soacutelo hay

una cesura por verso el resto de las divisiones sintaacutecticas no tienen correlato riacutetmico (o

al menos no marcan un punto de divisioacuten de cola) A su vez la cesura central se explica

por el largo del hexaacutemetro demasiado extenso para ser percibido como una unidad

riacutetmica El resto de los fenoacutemenos se explican en funcioacuten de preferencias riacutetmicas la

regla 2 por el deseo de resaltar el ritmo dactiacutelico al comienzo de la cadencia final de la

liacutenea la regla 3 (el puente de Hermann) porque una palabra trocaica dariacutea un ldquocomienzo

falsordquo a la cadencia final las reglas 4 y 5 por el deseo de evitar cadencias similares al

final del verso en puntos diferentes a la cesura la regla 6 porque los poetas no

apreciaban los monosiacutelabos finales

En general el trabajo de Beekes es elegante y uacutetil porque reduce por primera vez

a una serie muy pequentildea de reglas los principales fenoacutemenos del hexaacutemetro Sus

explicaciones de eacutestos no son completamente satisfactorias pero dan cuenta de la

evidencia correctamente Uno espera naturalmente que una ley tan invariable como el

puente de Hermann tenga una motivacioacuten algo maacutes fuerte que el evitar un comienzo

falso para la cadencia final pero las propuestas de Beekes merecen ser tomadas en

cuenta si no como explicaciones siacute como parte significativa de las explicaciones

En la misma liacutenea de trabajo que Beekes pero con una metodologiacutea diferente se

halla Van Raalte (1986) Lo primero que debe decirse de esta obra es que provee con

seguridad la mayor cantidad de datos empiacutericos sobre el metro griego jamaacutes compilada

(hasta debe decirse mi propio anaacutelisis pero eacuteste ha contado con el apoyo de

herramientas informaacuteticas mucho maacutes avanzadas que las disponibles para Van Raalte)

La mayor parte de Rhythm and Metre estaacute especiacuteficamente destinada a presentar anaacutelisis

cuantitativos del hexaacutemetro el triacutemetro yaacutembico el coriambo el tetraacutemetro trocaico y

el diacutestico elegiacuteaco (esta abundancia de datos puede explicar el rechazo de West 1988 al

texto habida cuenta de la falta de aprecio del autor por cualquier forma de evidencia

27

empiacuterica) Las hipoacutetesis que dan cuenta de los diferentes fenoacutemenos del metro sin

embargo se sostienen sobre los principios teoacutericos que eacutel mismo delinea en la

introduccioacuten Van Raalte estudia conceptos como ritmo metro cesura e intenta

reunirlos en un sistema conceptual para dar cuenta de las diferentes estructuras del

verso El autor (pp 10-12) establece una distincioacuten importante entre ldquoperfil meacutetricordquo

(ldquoel juego completo de caracteriacutesticas riacutetmicas de acuerdo al cual una secuencia

linguumliacutestica particular puede ser designada como un verso de un tipo particularrdquo) y la

ldquosecuencia riacutetmicardquo es decir los versos concretos Entre ambos niveles hay una serie

posible de ldquodivergencias institucionalizadasrdquo diferencias entre las secuencias riacutetmicas

especiacuteficas y los perfiles riacutetmicos que son aceptables en la produccioacuten poeacutetica Las

resoluciones en el triacutemetro yaacutembico por ejemplo son divergencias institucionalizadas

con respecto al perfil meacutetrico

Van Raalte es un ritmicoacutelogo estricto en el sentido de que su anaacutelisis excluye

expliacutecitamente explicaciones no-riacutetmicas (ya sean prosoacutedicas sintaacutecticas o histoacutericas)

de los fenoacutemenos del metro Su definicioacuten de cola como ldquosub-frases perceptualesrdquo y

consecuentemente de cesura como liacutemite riacutetmico son ejemplos de ello Van Raalte

(1986 18-9) ademaacutes identifica dos principios riacutetmicos importantes de los metros

griegos una evasioacuten general a dividir los versos en dos partes iguales (un hecho ya

conocido) y una tendencia a que las dos partes de cada verso tengan en su perfil

meacutetrico ritmos contrastantes El hexaacutemetro por ejemplo tiene un primer colon de

ritmo descendente y un segundo de ritmo ascendente y el triacutemetro a la inversa Van

Raalte utiliza estos principios para explicar algunos fenoacutemenos como la evasioacuten de

siacutelabas finales largas en las arsis del hexaacutemetro (excepto la primera y la uacuteltima) y el

puente de Porson en la medida en que eacutestos alteran o simplemente estaacuten en contra de

las expectativas riacutetmicas de los compositores y oyentes del verso

Las explicaciones de Van Raalte son admisibles pero como con las de Beekes a

veces no parecen del todo convincentes Su trabajo es quizaacutes el mayor y mejor intento

de explicar el ritmo de los metros estiacutequicos griegos y sin duda tiene eacutexito en diversos

aspectos Las hipoacutetesis que ofrece son interesantes y deben ser tomadas en cuenta en

particular porque estaacuten fuertemente apoyadas en la evidencia empiacuterica que el autor no

soacutelo compila sino que se ocupa de difundir (en la forma de tablas con los datos pero

tambieacuten a partir de una cantidad abundante y a veces hasta sobreabundante de ejemplos

concretos) un trabajo que como en el caso de OrsquoNeill muchas veces es maacutes importante

y significativo que la elaboracioacuten de teoriacuteas para dar cuenta de los datos

28

Se ha sentildealado en la seccioacuten anterior que OrsquoNeill (1939) habiacutea intentado

explicar los fenoacutemenos del verso griego apelando a una interaccioacuten entre una

caracteriacutestica linguumliacutestica y una caracteriacutestica meacutetrica del lenguaje En ese caso el rasgo

hipotetizado era el tono para el autor los diferentes metros (como rastro de su periacuteodo

cantado) conservaban preferencias tonales en ciertas posiciones que soacutelo podiacutean ser

satisfechas a partir de ciertas peculiares distribuciones de palabras A pesar de que la

hipoacutetesis de OrsquoNeill no fue aceptada en general la idea de que los fenoacutemenos del metro

griego pueden ser explicados a partir de la interaccioacuten entre caracteriacutesticas de la lengua

y preferencias poeacuteticas es retomada por Allen (1966 y 1967) (Estos trabajos de Allen

son anteriores a los setenta pero la obra principal sobre el asunto de 1973 estaacute dentro

del periacuteodo del que se ocupa esta seccioacuten Por lo demaacutes la obra de Allen es claramente

post-colomeacutetrica en sentido estricto) La diferencia es que este autor no considera el

tono el principal elemento explicativo de los fenoacutemenos del metro sino un hipoteacutetico

elemento de stress en la lengua independiente del elemento tonal (aunque estrechamente

correlacionado estadiacutesticamente)

Maacutes adelante cuando me ocupe especiacuteficamente de cuestiones de linguumliacutestica del

griego se presentaraacuten los detalles de la teoriacutea del stress de Allen Por ahora basta con

considerar algunas explicaciones que ofrece para ciertos fenoacutemenos del metro La

hipoacutetesis fundamental del autor es que el verso griego teniacutea una oposicioacuten entre

posiciones fuertes (con ictus) y posiciones deacutebiles Allen (1966 116-8) discute con

quienes sostienen que la meacutetrica griega era exclusivamente cuantitativa (discusioacuten

todaviacutea no cerrada cf Silva-Barris 2011 21-3) y luego estudia las correlaciones entre

los puntos fuertes linguumliacutesticos y meacutetricos Las reglas que propone para ubicar el stress

hacen que estas correlaciones se den frecuentemente en la cesura heptemiacutemera y en el

cierre del triacutemetro aunque debe proponerse un corolario especial para el caso de la

pentemiacutemera donde no hay correlacioacuten entre ictus y stress en la mayoriacutea de los casos

En el caso del hexaacutemetro se observa una marcada evasioacuten en la mayor parte de los pies

de finales espondaicos en arsis lo que tambieacuten indica una preferencia por la

concordancia en teacuterminos de Allen Una vez demostrado esto el autor analiza el caso de

la ley de Porson para demostrar la viabilidad de la hipoacutetesis Para Allen la motivacioacuten

para evadir siacutelabas largas finales en este punto del verso es el deseo de evitar la

correlacioacuten entre stress linguumliacutestico y la parte deacutebil del metro tan cerca del cierre de la

liacutenea que generariacutea una disrupcioacuten riacutetmica considerable Siguiendo en cierta medida a

29

Parker (1966) el autor encuentra fenoacutemenos similares en otros metros (el tetraacutemetro

trocaico el diacutemetro anapeacutestico y los daacutectilo-epitritos)

Como en sus estudios sobre el acento Allen debe ser considerado un modelo de

investigacioacuten sobre meacutetrica Su metodologiacutea es casi impecable y sus anaacutelisis sobre la

naturaleza de los metros es imprescindible La interaccioacuten que propone entre metro y

lenguaje seraacute la base para buena parte de los estudios que analizaraacuten los problemas en

las deacutecadas siguientes y hoy parece completamente inevitable considerar que cualquier

fenoacutemeno meacutetrico es en realidad el producto de una interaccioacuten entre meacutetrica y

linguumliacutestica Sin embargo y aunque su explicacioacuten sobre la ley de Porson es

probablemente correcta (quizaacutes con modificaciones) el fundamento estadiacutestico de su

enfoque estaacute como ha demostrado Newton (1969) viciado Las correlaciones

estadiacutesticas entre stress e ictus con las que Allen corrobora su hipoacutetesis pueden ser

interpretadas como producto accidental de la estructura de los metros y en el caso de las

palabras donde este criterio no se aplica Newton muestra que no hay una distribucioacuten

que favorezca la correlacioacuten Naturalmente esto no implica una automaacutetica falsedad de

la teoriacutea de Allen pero al indicar que la evidencia no favorece la hipoacutetesis sugiere

fuertemente que eacutesta es puramente especulativa

Sobre la base del trabajo de Allen Devine y Stephens han elaborado una larga

serie de trabajos estudiando las relaciones entre fenoacutemenos linguumliacutesticos y meacutetricos En

Devine y Stephens (1975 1976 1977 1978 1980 y 1983) los autores explotan un

esquema metodoloacutegico complejo para discutir problemas especiacuteficos del metro apelan

igualmente al anaacutelisis de la evidencia comparada (meacutetrica y linguumliacutestica) del testimonio

antiguo de la bibliografiacutea contemporaacutenea y al anaacutelisis estadiacutestico del verso griego En

general su trabajo se caracteriza por una concienzuda exploracioacuten de cada problema

desde las bases mismas para demostrar la falsedad de algunos supuestos profundamente

establecidos en la metricologiacutea En algunos casos (1975 1977) sus anaacutelisis apelan a

herramientas conceptuales sofisticadas (por ejemplo generativas) para demostrar que el

metro griego fue descrito en forma baacutesicamente correcta por los antiguos En otros

(1976 1980) la simple reconsideracioacuten de los problemas a partir de los datos

estadiacutesticos (es decir de la evidencia empiacuterica) sugiere que algunas hipoacutetesis propuestas

por otros autores no tienen fundamento evidencial (o siacute dependiendo del caso)

Finalmente sus anaacutelisis de las cesuras y los puentes (1978 1983) intenta definir en

teacuterminos maacutes precisos que los que la tradicioacuten proporciona estos fenoacutemenos meacutetricos

diferenciando tipos de palabras y fonoestilos es decir variaciones linguumliacutesticas internas a

30

un dialecto social y regional especiacuteficamente ligadas al estilo de habla (de lento y

formal a allegro e informal)

Los trabajos mencionados son imprescindibles a la hora de estudiar el metro

griego porque revisan algunos supuestos esenciales para su anaacutelisis Pero Devine y

Stephens tambieacuten presentan explicaciones especiacuteficas para los fenoacutemenos meacutetricos y en

su trabajo de 1984 se proponen (en parte recolectando buena parte de su produccioacuten

previa) dar explicaciones prosoacutedico-riacutetmicas para los principales de eacutestos En particular

el texto se plantea como un estudio de los puentes y los distintos tipos de evasiones que

se dan en el verso Los autores apelan tanto a causas prosoacutedicas como a causas riacutetmicas

(dependiendo de lo que sugiere la evidencia) para identificar las motivaciones de los

diferentes tipos de puente que a su vez dividen (siguiendo a Snell 1962) en ldquoriacutetmicosrdquo

(evasioacuten de final de palabra) y ldquoprosoacutedicosrdquo (evasioacuten de propiedades prosoacutedicas que

caracterizan aunque no exclusivamente las siacutelabas finales de las palabras) Los

primeros son finalmente explicados por motivos ya mencionados (evasioacuten de finales

similares al cierre de liacutenea por ejemplo) Los segundos en teacuterminos estrictos no son

puentes (en el sentido de que no son simples evasiones del final de palabra) sino que

son restricciones fonoloacutegicas (y fonoestiliacutesticas) que demuestran la sensibilidad del

verso a ciertos fenoacutemenos prosoacutedicos del lenguaje

Devine y Stephens han colocado los anaacutelisis meacutetricos de la poesiacutea griega antigua

en un lugar al que pocos investigadores pueden llegar Su detallado estudio de la

interaccioacuten entre metro y lenguaje su atencioacuten a fenoacutemenos linguumliacutesticos que la tradicioacuten

meacutetrica ha dejado de lado o tomado en cuenta a partir de criterios incorrectos y su

reconsideracioacuten de la composicioacuten poeacutetica como un proceso complejo de consideracioacuten

de una multiplicidad de factores foneacutetico-riacutetmicos hace de estos autores un punto de

inflexioacuten clave a la hora de estudiar el verso griego Es cierto que sus propuestas no son

inmunes a criacuteticas pero soacutelo en la medida en que se tomen en consideracioacuten factores

que ellos dejan axiomaacuteticamente de lado (como el acento tonal) Su anaacutelisis de la

evidencia es por lo demaacutes impecable y parece muy difiacutecil pensar que pueda ser

superado sin un cambio considerable en las premisas metodoloacutegicas baacutesicas de la poesiacutea

griega Ese cambio sin embargo parece estar gestaacutendose y por lo tanto quizaacutes en el

futuro cercano resulte necesario reconsiderar algunas de las conclusiones de estos

autores que han contribuido como ninguacuten otro al estudio de la meacutetrica y la linguumliacutestica

griega

31

113 Recapitulacioacuten y conclusiones parciales

Los estudios meacutetricos desde el siglo diecinueve han avanzado significativamente

en identificar y explicar los fenoacutemenos que caracterizan el verso griego El anaacutelisis

cuantitativo de la evidencia ha sido y sigue siendo el aspecto metodoloacutegico clave del

aacuterea pero el siglo XX ha intentado sistemaacuteticamente enmarcar las inferencias

estadiacutesticas en teoriacuteas maacutes amplias que expliquen las diferentes estructuras meacutetricas

Claramente el punto de inflexioacuten en este aspecto es el desarrollo de la colometriacutea que

buscoacute dar cuenta de estas estructuras a partir de la idea de puntos de juntura de cola

meacutetricos constitutivos del verso Sin embargo no pasoacute demasiado tiempo antes de que

fuera evidente que esta idea de explicar todo a partir de un conjunto muy pequentildeo de

premisas era inconducente

Las deacutecadas del setenta y ochenta marcan una divisioacuten de las aguas en

metricologiacutea En primer lugar los estudios diacroacutenicos fueron profundizando cada vez

maacutes una liacutenea de anaacutelisis que busca desarrollar teoriacuteas internamente coherentes pero

ajenas a la evidencia estructural del metro y a la demanda de corroboracioacuten empiacuterica de

las hipoacutetesis El fracaso sistemaacutetico por derivar de los cola liacutericos o de los metros

indoeuropeos al hexaacutemetro (y en menor medida al triacutemetro) es producto de una

metodologiacutea de trabajo que prefiere muchas veces ignorar la evidencia a favor de una

reconstruccioacuten que parece atractiva Incluso Berg que demuestra una conciencia inusual

de las tareas que se le demandan al aacuterea presenta una hipoacutetesis incapaz de dar cuenta de

los hechos maacutes conocidos del hexaacutemetro

Los estudios sincroacutenicos han sido mucho maacutes exitosos ya sea apelando a

factores riacutetmicos para explicar los fenoacutemenos meacutetricos ya sea a factores prosoacutedicos ya

a una interaccioacuten entre ambos (Merece mencionarse aunque no ha sido tratado el

trabajo de Beck 1972 que explica el puente de Meyer en Homero como producto de

preferencias sintaacutecticas) Por supuesto la diversidad de explicaciones todaviacutea requiere

una sistematizacioacuten que deacute cuenta de la capacidad de estos enfoques de justificar los

hechos pero en principio los trabajos analizados parecen hacer por completo

innecesario buscar en el origen de los metros una elucidacioacuten de su estructura

Las deacutecadas del setenta y ochenta han dejado por ello varias tareas a la

metricologiacutea posterior que todaviacutea no han sido verdaderamente encaradas Una es

sistematizar las explicaciones riacutetmicas y riacutetmico-prosoacutedicas de los fenoacutemenos del metro

griego (algo que ha sido parcialmente intentado por Silva-Barris 2011) Otra es formular

teoriacuteas maacutes adecuadas sobre la prehistoria de los metros que sean maacutes consistentes con

32

la evidencia supeacuterstite y que sean capaces de (o al menos intenten) interactuar con los

anaacutelisis riacutetmicos

Las uacuteltimas deacutecadas han observado el desarrollo de un nuevo giro en la

metricologiacutea ligado a un crecimiento en el intereacutes por la musicologiacutea en la disciplina

Para entender la naturaleza de este giro sin embargo es necesario estudiar

escuetamente la historia de los estudios sobre el acento griego A ello se dedica la

proacutexima seccioacuten

12 El acento griego

121 Breve historia de la cuestioacuten

Allen (1966 108-13 y 1987 140-161) y esp Probert (2006 97-124) ofrecen

buenos resuacutemenes de la historia de los estudios sobre el acento griego (y su foneacutetica en

general) y aquiacute me limitareacute a proveer una versioacuten acotada de estos resuacutemenes

Para el final del siglo XV la pronunciacioacuten del griego antiguo en Europa

occidental era aproximadamente la del griego moderno

Esto significaba que ciertas consonantes eran pronunciadas

ldquoincorrectamenterdquo como muchas de las vocales La consonante escrita

con la letra φ por ejemplo era pronunciada [f] en lugar de [ph] la

vocal escrita con η era pronunciada [i] en lugar de [ε] Las

distinciones cuantitativas vocaacutelicas antiguas no eran tomadas en

cuenta en la pronunciacioacuten El lenguaje era pronunciado con un

ldquoacento de intensidadrdquo que produciacutea el efecto de que las siacutelabas

acentuadas tendiacutean a durar maacutes que las no acentuadas (Probert 2006

98-99)

Durante la primera parte del siglo XVI sin embargo algunos filoacutelogos comenzaron a

observar la inadecuacioacuten de esta pronunciacioacuten Esta tendencia culmina en el trabajo de

Erasmo que en 1528 publica un diaacutelogo (De recta Latini Graecique sermonis

pronuntiatione notablemente entre un oso maestro y un leoacuten aprendiz) en donde

propone una serie de correcciones (cf Allen 1987 142-4 para un lista detallada) La

maacutes significativa de eacutestas es la recuperacioacuten de las oposiciones cuantitativas y la

consecuente criacutetica al alargamiento vocaacutelico inducido por el acento intensivo Sin

embargo maacutes allaacute de algunas indicaciones maacutes bien inespeciacuteficas (cf Probert 2006 99-

100) los reformistas renacentistas no observaron en ninguacuten punto que el acento griego

era tonal y por lo tanto no soacutelo la pronunciacioacuten permanecioacute utilizando el acento

intensivo (lo que no es tan grave despueacutes de todo) sino que los filoacutelogos siguieron

33

considerando que eacuteste era el correcto (lo que siacute es grave) Recieacuten en el siglo XIX a

partir de la introduccioacuten del saacutenscrito y los estudios comparativos el acento griego

empieza a ser considerado correctamente (Vendryes 1904 sectsect19-27 presenta un resumen

de los argumentos que deciden definitivamente la cuestioacuten)

El debate central de este periodo sin embargo no se da respecto a la naturaleza

del lenguaje sino a la relacioacuten entre el acento y las marcas acentuales En 1678 un

filoacutelogo holandeacutes Isaac Voss propuso la idea (en su tratado De poematum cantu et

viribus rythmi) de que las marcas inventadas por Aristoacutefanes de Bizancio no teniacutean

ninguacuten tipo de correlato foneacutetico sino que simplemente serviacutean para ilustrar a los

joacutevenes en la meacutetrica Debe notarse que para esta eacutepoca todaviacutea no se habiacutean hallado

papiros anotados con acentos Pocos antildeos despueacutes un doctor en medicina de Utrecht

Heinrich Henning publicoacute siguiendo la idea de Voss un texto proponiendo un sistema

acentual para el griego sobre la base de las reglas acentuales del latiacuten Esta idea tuvo

gran aceptacioacuten tanto en Holanda como Gran Bretantildea y el Commonwealth y de hecho

el sistema de Henning sigue estando vigente hoy

Para el siglo XX sin embargo maacutes allaacute del debate escolar pocos autores

estaban dispuestos a reconocer la inadecuacioacuten de las marcas acentuales griegas (cf

Allen 1987 153-158) El problema maacutes significativo no obstante era coacutemo interpretar

el sistema de Aristoacutefanes Vendryes (1904 sectsect33-51) en su tratado todaviacutea consideraba

que el sistema griego estaba basado en un solo tipo de acento (sect51)

Los tres acentos [el agudo el grave y el circunflejo] (hellip) en realidad

se reducen a uno solo el agudo porque el grave es la ausencia de

agudo y el circunflejo no es maacutes que la combinacioacuten del agudo y el

grave (hellip)

En este mismo paraacutegrafo debe sentildealarse el propio Vendryes reconoce que este sistema

no explica buena parte del testimonio antiguo que reconoce maacutes de una oposicioacuten en el

sistema griego Para la eacutepoca sin embargo Misteli (1868) seguido por Hadley

(186970) ya habiacutea elaborado una propuesta que apelaba a un complejo de tonos donde

al tono agudo marcado por el acento agudo seguiacutea un tono medio y a eacuteste un tono bajo

caracteriacutestico de las siacutelabas inacentuadas Sturtevant (1920 192-205) tambieacuten propone

un sistema triple pero donde el tono medio estariacutea representado por el acento grave y

los circunflejos representariacutean una combinacioacuten de agudo y grave A pesar de esto

recieacuten con la publicacioacuten del trabajo de Allen (1973 y 1987) se estandariza en la

34

disciplina una descripcioacuten adecuada del acento fundada en el testimonio antiguo y la

evidencia musical Dado que eacuteste es el estaacutendar actual (y el de este proyecto) para

interpretar la naturaleza del acento griego y las marcas acentuales heredadas seraacute

tratado aparte en la proacutexima seccioacuten

122 El acento tonal griego

Lo que sigue a continuacioacuten estaacute basado en Allen (1973 230-54 y 1987 116-

130) Debe notarse que los estudios posteriores sobre la cuestioacuten del acento no discuten

con las conclusiones de Allen sobre su caraacutecter tonal (de hecho las presuponen) sino

que analizan y discuten otros aspectos (predictibilidad de la localizacioacuten relacioacuten con el

stress y la duracioacuten etc)

Es bastante claro a partir del testimonio antiguo que los griegos reconociacutean dos

categoriacuteas acentuales ὀξύς y βαρύς Se entendiacutea tradicionalmente que βαρύς se

utilizaba en oposicioacuten a ὀξύς y que por lo tanto debiacutea indicar una relajacioacuten (en

oposicioacuten a la tensioacuten del agudo) y el caraacutecter inacentuado de una siacutelaba (es de hecho

auacuten hoy la interpretacioacuten del teacutermino que dan LSJ) Sin embargo y como sugiere

Sturtevant (1920 192-3) en ninguacuten otro caso la palabra tiene este significado y cuando

se refiere al sonido (lo que no es infrecuente) se utiliza para sentildealar sonidos bajos y

profundos Interesantemente los gramaacuteticos hinduacutees tambieacuten describen su acento en

teacuterminos de una oposicioacuten binaria entre udātta (ldquoelevadordquo) y anudātta (ldquono-elevadordquo)

En el sistema saacutenscrito el tono alto es seguido de un tono descendente (el svarita) que

ocupa la siacutelaba siguiente al tono alto

En la evidencia de los textos musicales griegos tambieacuten se observa este

descenso y por lo tanto se puede entender que el acento griego era como el del

saacutenscrito un compuesto de un tono alto y un descenso del tono (Debe sentildealarse sin

embargo que Allen interpreta este descenso como un simple proceso de regreso al tono

normal de las siacutelabas un anaacutelisis maacutes detenido de la evidencia ndash en Devine y Stephens

1990 y 1994 171-194 ndash sugiere que el descenso en realidad llegaba maacutes bajo que el

tono regular de las siacutelabas inacentuadas Este cambio no es radical pero debe sentildealarse

porque de hecho justifica auacuten maacutes la idea de que el acento griego era un movimiento

tonal complejo) Esta curva tonal abarca como maacuteximo tres moras (dependiendo de si la

siacutelaba que sigue al agudo es larga o breve) la que contiene el tono alto y dos en las que

desciende el tono

35

A partir de esta comprensioacuten las marcas acentuales griegas se entienden como

un sistema de indicacioacuten del comienzo de la contonacioacuten En las vocales breves el

agudo indica la siacutelaba con el tono alto a la que automaacuteticamente sigue el descenso del

tono (en no maacutes de dos moras) En las vocales largas el agudo indica que la

contonacioacuten inicia en la segunda mora mientras que el circunflejo indica que la

contonacioacuten se da completa en la vocal marcada (con ascenso del tono en la primera

mora y descenso en la segunda) Se entiende que el acento grave independientemente

del hecho de que indique un ascenso del tono ligero se utiliza para sentildealar que la

contonacioacuten no se realiza porque no hay maacutes moras en las palabras para realizarla

A estas consideraciones baacutesicas debe agregarse una formulacioacuten de la regla de

limitacioacuten (en la que Allen es anticipado por Jakobson 1971 [1937] 263) en teacuterminos

de moras de incidencia de la contonacioacuten (Allen 1987 124) ldquono maacutes que una mora

vocaacutelica puede seguir a la contonacioacutenrdquo La aclaracioacuten ldquovocaacutelicardquo es necesaria para

explicar casos como φοῖνιξ donde la siacutelaba final es larga pero contiene soacutelo una mora

vocaacutelica Por supuesto la combinacioacuten de una descripcioacuten del acento maacutes una

interpretacioacuten de las marcas vocaacutelicas y una regla de limitacioacuten para la posicioacuten no es

suficiente deben agregarse corolarios para explicar el comportamiento de los cliacuteticos y

procliacuteticos (Allen 1973 240-4 y 248-51) algunos cambios histoacutericos importantes en el

acento (Allen 1973 239) y ciertas circunstancias especiacuteficas en las que las reglas

baacutesicas no son suficientes (como los diptongos finales breves ndash Allen 1987 124 n 23 ndash

los agudos sobre siacutelaba cerrada ndash Allen 1987 127 n 31 ndash los pronombres

interrogativos ndash Allen 1973 251-3 ndash y las palabras en final de periodo ndash Allen 1973

248-9 ndash) Sin embargo conocido el sistema fundamental del acento estos problemas

resultan en general menores y bastante maacutes sencillos de resolver

Ademaacutes de la descripcioacuten del acento el trabajo de Allen realiza una propuesta

que es importante en la historia de la reconstruccioacuten del sonido del griego antiguo la

existencia en el idioma de un sistema riacutetmico (basado en el stress es decir lo que en

espantildeol se denomina ldquoacento de intensidadrdquo que en realidad es un fenoacutemeno complejo

que combina diversos factores) independiente del acento tonal cuyas reglas de

ubicacioacuten resume en Allen (1973 333-4) Es bastante claro para la mayoriacutea de los

investigadores que reglas de estas caracteriacutesticas deben existir porque resulta altamente

improbable que el griego fuera un idioma sin ritmo (de hecho en sentido estricto

imposible) Sin embargo es en la tradicioacuten de las descripciones generativas sobre el

36

lenguaje donde este problema fue explorado detenidamente y sobre ellas tratareacute en el

apartado que sigue

123 Descripciones generativas de la prosodia del griego

El primer autor en aplicar el modelo generativo de descripcioacuten sincroacutenica de un

lenguaje a partir de reglas de derivacioacuten de formas de superficie al griego fue Kiparsky

(1967) en donde se propone presentar ldquoun sistema de reglas de acentuacioacuten para la

declinacioacuten del griego claacutesicordquo (p 73) La ambiciosa presentacioacuten del artiacuteculo en

realidad no llega a cumplirse porque el trabajo estaacute dedicado mayormente a explicar

ciertas irregularidades en la acentuacioacuten de los sustantivos de tercera declinacioacuten Es en

su trabajo de 1973 donde Kiparsky desarrolla un sistema maacutes completo para explicar el

acento griego en el contexto mayor de los sistemas indoeuropeos Sin embargo no

presenta una descripcioacuten general ni sistemaacutetica de las reglas del acento

El primero en intentar una descripcioacuten generativa del lenguaje griego en su

conjunto es Sommerstein (1973) En la seccioacuten de este libro dedicada especiacuteficamente

al acento (pp 122-179) el autor se propone revisar el sistema propuesto por Kiparsky a

partir de la descripcioacuten del acento de Allen para llegar a la conclusioacuten de que el svarita

no puede ser considerado un fenoacutemeno automaacutetico de superficie sino que debe estar

incluido en las reglas baacutesicas de derivacioacuten Una vez observado esto Sommerstein

realiza una compleja descripcioacuten del acento griego que reduce el sistema a reglas

derivativas

Steriade (1988) debe considerarse un punto de inflexioacuten en la discusioacuten sobre

una descripcioacuten generativa del griego en la medida en que es el primero en introducir el

modelo meacutetrico de fonologiacutea en la disciplina

Se considera usualmente que el griego antiguo era un lenguaje de

acento tonal Las regularidades mayores en su sistema acentual se

piensa involucran referencias a contornos tonales y a unidades

portadoras de tonos (moras) maacutes que a nociones relacionadas con el

stress como siacutelabas cantidad silaacutebica ritmo o constituyentes riacutetmicos

(pies) Este estudio muestra que el griego antiguo teniacutea un sistema

acentual mixto la localizacioacuten de la siacutelaba acentuada estaacute determinada

por un procedimiento meacutetrico que cuenta siacutelabas es sensible a la

cantidad silaacutebica maacutes que al nuacutemero de moras y construye

constituyentes meacutetricos Reglas posteriores interpretan las

prominencias meacutetricas tonalmente (p 271)

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 27: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

27

empiacuterica) Las hipoacutetesis que dan cuenta de los diferentes fenoacutemenos del metro sin

embargo se sostienen sobre los principios teoacutericos que eacutel mismo delinea en la

introduccioacuten Van Raalte estudia conceptos como ritmo metro cesura e intenta

reunirlos en un sistema conceptual para dar cuenta de las diferentes estructuras del

verso El autor (pp 10-12) establece una distincioacuten importante entre ldquoperfil meacutetricordquo

(ldquoel juego completo de caracteriacutesticas riacutetmicas de acuerdo al cual una secuencia

linguumliacutestica particular puede ser designada como un verso de un tipo particularrdquo) y la

ldquosecuencia riacutetmicardquo es decir los versos concretos Entre ambos niveles hay una serie

posible de ldquodivergencias institucionalizadasrdquo diferencias entre las secuencias riacutetmicas

especiacuteficas y los perfiles riacutetmicos que son aceptables en la produccioacuten poeacutetica Las

resoluciones en el triacutemetro yaacutembico por ejemplo son divergencias institucionalizadas

con respecto al perfil meacutetrico

Van Raalte es un ritmicoacutelogo estricto en el sentido de que su anaacutelisis excluye

expliacutecitamente explicaciones no-riacutetmicas (ya sean prosoacutedicas sintaacutecticas o histoacutericas)

de los fenoacutemenos del metro Su definicioacuten de cola como ldquosub-frases perceptualesrdquo y

consecuentemente de cesura como liacutemite riacutetmico son ejemplos de ello Van Raalte

(1986 18-9) ademaacutes identifica dos principios riacutetmicos importantes de los metros

griegos una evasioacuten general a dividir los versos en dos partes iguales (un hecho ya

conocido) y una tendencia a que las dos partes de cada verso tengan en su perfil

meacutetrico ritmos contrastantes El hexaacutemetro por ejemplo tiene un primer colon de

ritmo descendente y un segundo de ritmo ascendente y el triacutemetro a la inversa Van

Raalte utiliza estos principios para explicar algunos fenoacutemenos como la evasioacuten de

siacutelabas finales largas en las arsis del hexaacutemetro (excepto la primera y la uacuteltima) y el

puente de Porson en la medida en que eacutestos alteran o simplemente estaacuten en contra de

las expectativas riacutetmicas de los compositores y oyentes del verso

Las explicaciones de Van Raalte son admisibles pero como con las de Beekes a

veces no parecen del todo convincentes Su trabajo es quizaacutes el mayor y mejor intento

de explicar el ritmo de los metros estiacutequicos griegos y sin duda tiene eacutexito en diversos

aspectos Las hipoacutetesis que ofrece son interesantes y deben ser tomadas en cuenta en

particular porque estaacuten fuertemente apoyadas en la evidencia empiacuterica que el autor no

soacutelo compila sino que se ocupa de difundir (en la forma de tablas con los datos pero

tambieacuten a partir de una cantidad abundante y a veces hasta sobreabundante de ejemplos

concretos) un trabajo que como en el caso de OrsquoNeill muchas veces es maacutes importante

y significativo que la elaboracioacuten de teoriacuteas para dar cuenta de los datos

28

Se ha sentildealado en la seccioacuten anterior que OrsquoNeill (1939) habiacutea intentado

explicar los fenoacutemenos del verso griego apelando a una interaccioacuten entre una

caracteriacutestica linguumliacutestica y una caracteriacutestica meacutetrica del lenguaje En ese caso el rasgo

hipotetizado era el tono para el autor los diferentes metros (como rastro de su periacuteodo

cantado) conservaban preferencias tonales en ciertas posiciones que soacutelo podiacutean ser

satisfechas a partir de ciertas peculiares distribuciones de palabras A pesar de que la

hipoacutetesis de OrsquoNeill no fue aceptada en general la idea de que los fenoacutemenos del metro

griego pueden ser explicados a partir de la interaccioacuten entre caracteriacutesticas de la lengua

y preferencias poeacuteticas es retomada por Allen (1966 y 1967) (Estos trabajos de Allen

son anteriores a los setenta pero la obra principal sobre el asunto de 1973 estaacute dentro

del periacuteodo del que se ocupa esta seccioacuten Por lo demaacutes la obra de Allen es claramente

post-colomeacutetrica en sentido estricto) La diferencia es que este autor no considera el

tono el principal elemento explicativo de los fenoacutemenos del metro sino un hipoteacutetico

elemento de stress en la lengua independiente del elemento tonal (aunque estrechamente

correlacionado estadiacutesticamente)

Maacutes adelante cuando me ocupe especiacuteficamente de cuestiones de linguumliacutestica del

griego se presentaraacuten los detalles de la teoriacutea del stress de Allen Por ahora basta con

considerar algunas explicaciones que ofrece para ciertos fenoacutemenos del metro La

hipoacutetesis fundamental del autor es que el verso griego teniacutea una oposicioacuten entre

posiciones fuertes (con ictus) y posiciones deacutebiles Allen (1966 116-8) discute con

quienes sostienen que la meacutetrica griega era exclusivamente cuantitativa (discusioacuten

todaviacutea no cerrada cf Silva-Barris 2011 21-3) y luego estudia las correlaciones entre

los puntos fuertes linguumliacutesticos y meacutetricos Las reglas que propone para ubicar el stress

hacen que estas correlaciones se den frecuentemente en la cesura heptemiacutemera y en el

cierre del triacutemetro aunque debe proponerse un corolario especial para el caso de la

pentemiacutemera donde no hay correlacioacuten entre ictus y stress en la mayoriacutea de los casos

En el caso del hexaacutemetro se observa una marcada evasioacuten en la mayor parte de los pies

de finales espondaicos en arsis lo que tambieacuten indica una preferencia por la

concordancia en teacuterminos de Allen Una vez demostrado esto el autor analiza el caso de

la ley de Porson para demostrar la viabilidad de la hipoacutetesis Para Allen la motivacioacuten

para evadir siacutelabas largas finales en este punto del verso es el deseo de evitar la

correlacioacuten entre stress linguumliacutestico y la parte deacutebil del metro tan cerca del cierre de la

liacutenea que generariacutea una disrupcioacuten riacutetmica considerable Siguiendo en cierta medida a

29

Parker (1966) el autor encuentra fenoacutemenos similares en otros metros (el tetraacutemetro

trocaico el diacutemetro anapeacutestico y los daacutectilo-epitritos)

Como en sus estudios sobre el acento Allen debe ser considerado un modelo de

investigacioacuten sobre meacutetrica Su metodologiacutea es casi impecable y sus anaacutelisis sobre la

naturaleza de los metros es imprescindible La interaccioacuten que propone entre metro y

lenguaje seraacute la base para buena parte de los estudios que analizaraacuten los problemas en

las deacutecadas siguientes y hoy parece completamente inevitable considerar que cualquier

fenoacutemeno meacutetrico es en realidad el producto de una interaccioacuten entre meacutetrica y

linguumliacutestica Sin embargo y aunque su explicacioacuten sobre la ley de Porson es

probablemente correcta (quizaacutes con modificaciones) el fundamento estadiacutestico de su

enfoque estaacute como ha demostrado Newton (1969) viciado Las correlaciones

estadiacutesticas entre stress e ictus con las que Allen corrobora su hipoacutetesis pueden ser

interpretadas como producto accidental de la estructura de los metros y en el caso de las

palabras donde este criterio no se aplica Newton muestra que no hay una distribucioacuten

que favorezca la correlacioacuten Naturalmente esto no implica una automaacutetica falsedad de

la teoriacutea de Allen pero al indicar que la evidencia no favorece la hipoacutetesis sugiere

fuertemente que eacutesta es puramente especulativa

Sobre la base del trabajo de Allen Devine y Stephens han elaborado una larga

serie de trabajos estudiando las relaciones entre fenoacutemenos linguumliacutesticos y meacutetricos En

Devine y Stephens (1975 1976 1977 1978 1980 y 1983) los autores explotan un

esquema metodoloacutegico complejo para discutir problemas especiacuteficos del metro apelan

igualmente al anaacutelisis de la evidencia comparada (meacutetrica y linguumliacutestica) del testimonio

antiguo de la bibliografiacutea contemporaacutenea y al anaacutelisis estadiacutestico del verso griego En

general su trabajo se caracteriza por una concienzuda exploracioacuten de cada problema

desde las bases mismas para demostrar la falsedad de algunos supuestos profundamente

establecidos en la metricologiacutea En algunos casos (1975 1977) sus anaacutelisis apelan a

herramientas conceptuales sofisticadas (por ejemplo generativas) para demostrar que el

metro griego fue descrito en forma baacutesicamente correcta por los antiguos En otros

(1976 1980) la simple reconsideracioacuten de los problemas a partir de los datos

estadiacutesticos (es decir de la evidencia empiacuterica) sugiere que algunas hipoacutetesis propuestas

por otros autores no tienen fundamento evidencial (o siacute dependiendo del caso)

Finalmente sus anaacutelisis de las cesuras y los puentes (1978 1983) intenta definir en

teacuterminos maacutes precisos que los que la tradicioacuten proporciona estos fenoacutemenos meacutetricos

diferenciando tipos de palabras y fonoestilos es decir variaciones linguumliacutesticas internas a

30

un dialecto social y regional especiacuteficamente ligadas al estilo de habla (de lento y

formal a allegro e informal)

Los trabajos mencionados son imprescindibles a la hora de estudiar el metro

griego porque revisan algunos supuestos esenciales para su anaacutelisis Pero Devine y

Stephens tambieacuten presentan explicaciones especiacuteficas para los fenoacutemenos meacutetricos y en

su trabajo de 1984 se proponen (en parte recolectando buena parte de su produccioacuten

previa) dar explicaciones prosoacutedico-riacutetmicas para los principales de eacutestos En particular

el texto se plantea como un estudio de los puentes y los distintos tipos de evasiones que

se dan en el verso Los autores apelan tanto a causas prosoacutedicas como a causas riacutetmicas

(dependiendo de lo que sugiere la evidencia) para identificar las motivaciones de los

diferentes tipos de puente que a su vez dividen (siguiendo a Snell 1962) en ldquoriacutetmicosrdquo

(evasioacuten de final de palabra) y ldquoprosoacutedicosrdquo (evasioacuten de propiedades prosoacutedicas que

caracterizan aunque no exclusivamente las siacutelabas finales de las palabras) Los

primeros son finalmente explicados por motivos ya mencionados (evasioacuten de finales

similares al cierre de liacutenea por ejemplo) Los segundos en teacuterminos estrictos no son

puentes (en el sentido de que no son simples evasiones del final de palabra) sino que

son restricciones fonoloacutegicas (y fonoestiliacutesticas) que demuestran la sensibilidad del

verso a ciertos fenoacutemenos prosoacutedicos del lenguaje

Devine y Stephens han colocado los anaacutelisis meacutetricos de la poesiacutea griega antigua

en un lugar al que pocos investigadores pueden llegar Su detallado estudio de la

interaccioacuten entre metro y lenguaje su atencioacuten a fenoacutemenos linguumliacutesticos que la tradicioacuten

meacutetrica ha dejado de lado o tomado en cuenta a partir de criterios incorrectos y su

reconsideracioacuten de la composicioacuten poeacutetica como un proceso complejo de consideracioacuten

de una multiplicidad de factores foneacutetico-riacutetmicos hace de estos autores un punto de

inflexioacuten clave a la hora de estudiar el verso griego Es cierto que sus propuestas no son

inmunes a criacuteticas pero soacutelo en la medida en que se tomen en consideracioacuten factores

que ellos dejan axiomaacuteticamente de lado (como el acento tonal) Su anaacutelisis de la

evidencia es por lo demaacutes impecable y parece muy difiacutecil pensar que pueda ser

superado sin un cambio considerable en las premisas metodoloacutegicas baacutesicas de la poesiacutea

griega Ese cambio sin embargo parece estar gestaacutendose y por lo tanto quizaacutes en el

futuro cercano resulte necesario reconsiderar algunas de las conclusiones de estos

autores que han contribuido como ninguacuten otro al estudio de la meacutetrica y la linguumliacutestica

griega

31

113 Recapitulacioacuten y conclusiones parciales

Los estudios meacutetricos desde el siglo diecinueve han avanzado significativamente

en identificar y explicar los fenoacutemenos que caracterizan el verso griego El anaacutelisis

cuantitativo de la evidencia ha sido y sigue siendo el aspecto metodoloacutegico clave del

aacuterea pero el siglo XX ha intentado sistemaacuteticamente enmarcar las inferencias

estadiacutesticas en teoriacuteas maacutes amplias que expliquen las diferentes estructuras meacutetricas

Claramente el punto de inflexioacuten en este aspecto es el desarrollo de la colometriacutea que

buscoacute dar cuenta de estas estructuras a partir de la idea de puntos de juntura de cola

meacutetricos constitutivos del verso Sin embargo no pasoacute demasiado tiempo antes de que

fuera evidente que esta idea de explicar todo a partir de un conjunto muy pequentildeo de

premisas era inconducente

Las deacutecadas del setenta y ochenta marcan una divisioacuten de las aguas en

metricologiacutea En primer lugar los estudios diacroacutenicos fueron profundizando cada vez

maacutes una liacutenea de anaacutelisis que busca desarrollar teoriacuteas internamente coherentes pero

ajenas a la evidencia estructural del metro y a la demanda de corroboracioacuten empiacuterica de

las hipoacutetesis El fracaso sistemaacutetico por derivar de los cola liacutericos o de los metros

indoeuropeos al hexaacutemetro (y en menor medida al triacutemetro) es producto de una

metodologiacutea de trabajo que prefiere muchas veces ignorar la evidencia a favor de una

reconstruccioacuten que parece atractiva Incluso Berg que demuestra una conciencia inusual

de las tareas que se le demandan al aacuterea presenta una hipoacutetesis incapaz de dar cuenta de

los hechos maacutes conocidos del hexaacutemetro

Los estudios sincroacutenicos han sido mucho maacutes exitosos ya sea apelando a

factores riacutetmicos para explicar los fenoacutemenos meacutetricos ya sea a factores prosoacutedicos ya

a una interaccioacuten entre ambos (Merece mencionarse aunque no ha sido tratado el

trabajo de Beck 1972 que explica el puente de Meyer en Homero como producto de

preferencias sintaacutecticas) Por supuesto la diversidad de explicaciones todaviacutea requiere

una sistematizacioacuten que deacute cuenta de la capacidad de estos enfoques de justificar los

hechos pero en principio los trabajos analizados parecen hacer por completo

innecesario buscar en el origen de los metros una elucidacioacuten de su estructura

Las deacutecadas del setenta y ochenta han dejado por ello varias tareas a la

metricologiacutea posterior que todaviacutea no han sido verdaderamente encaradas Una es

sistematizar las explicaciones riacutetmicas y riacutetmico-prosoacutedicas de los fenoacutemenos del metro

griego (algo que ha sido parcialmente intentado por Silva-Barris 2011) Otra es formular

teoriacuteas maacutes adecuadas sobre la prehistoria de los metros que sean maacutes consistentes con

32

la evidencia supeacuterstite y que sean capaces de (o al menos intenten) interactuar con los

anaacutelisis riacutetmicos

Las uacuteltimas deacutecadas han observado el desarrollo de un nuevo giro en la

metricologiacutea ligado a un crecimiento en el intereacutes por la musicologiacutea en la disciplina

Para entender la naturaleza de este giro sin embargo es necesario estudiar

escuetamente la historia de los estudios sobre el acento griego A ello se dedica la

proacutexima seccioacuten

12 El acento griego

121 Breve historia de la cuestioacuten

Allen (1966 108-13 y 1987 140-161) y esp Probert (2006 97-124) ofrecen

buenos resuacutemenes de la historia de los estudios sobre el acento griego (y su foneacutetica en

general) y aquiacute me limitareacute a proveer una versioacuten acotada de estos resuacutemenes

Para el final del siglo XV la pronunciacioacuten del griego antiguo en Europa

occidental era aproximadamente la del griego moderno

Esto significaba que ciertas consonantes eran pronunciadas

ldquoincorrectamenterdquo como muchas de las vocales La consonante escrita

con la letra φ por ejemplo era pronunciada [f] en lugar de [ph] la

vocal escrita con η era pronunciada [i] en lugar de [ε] Las

distinciones cuantitativas vocaacutelicas antiguas no eran tomadas en

cuenta en la pronunciacioacuten El lenguaje era pronunciado con un

ldquoacento de intensidadrdquo que produciacutea el efecto de que las siacutelabas

acentuadas tendiacutean a durar maacutes que las no acentuadas (Probert 2006

98-99)

Durante la primera parte del siglo XVI sin embargo algunos filoacutelogos comenzaron a

observar la inadecuacioacuten de esta pronunciacioacuten Esta tendencia culmina en el trabajo de

Erasmo que en 1528 publica un diaacutelogo (De recta Latini Graecique sermonis

pronuntiatione notablemente entre un oso maestro y un leoacuten aprendiz) en donde

propone una serie de correcciones (cf Allen 1987 142-4 para un lista detallada) La

maacutes significativa de eacutestas es la recuperacioacuten de las oposiciones cuantitativas y la

consecuente criacutetica al alargamiento vocaacutelico inducido por el acento intensivo Sin

embargo maacutes allaacute de algunas indicaciones maacutes bien inespeciacuteficas (cf Probert 2006 99-

100) los reformistas renacentistas no observaron en ninguacuten punto que el acento griego

era tonal y por lo tanto no soacutelo la pronunciacioacuten permanecioacute utilizando el acento

intensivo (lo que no es tan grave despueacutes de todo) sino que los filoacutelogos siguieron

33

considerando que eacuteste era el correcto (lo que siacute es grave) Recieacuten en el siglo XIX a

partir de la introduccioacuten del saacutenscrito y los estudios comparativos el acento griego

empieza a ser considerado correctamente (Vendryes 1904 sectsect19-27 presenta un resumen

de los argumentos que deciden definitivamente la cuestioacuten)

El debate central de este periodo sin embargo no se da respecto a la naturaleza

del lenguaje sino a la relacioacuten entre el acento y las marcas acentuales En 1678 un

filoacutelogo holandeacutes Isaac Voss propuso la idea (en su tratado De poematum cantu et

viribus rythmi) de que las marcas inventadas por Aristoacutefanes de Bizancio no teniacutean

ninguacuten tipo de correlato foneacutetico sino que simplemente serviacutean para ilustrar a los

joacutevenes en la meacutetrica Debe notarse que para esta eacutepoca todaviacutea no se habiacutean hallado

papiros anotados con acentos Pocos antildeos despueacutes un doctor en medicina de Utrecht

Heinrich Henning publicoacute siguiendo la idea de Voss un texto proponiendo un sistema

acentual para el griego sobre la base de las reglas acentuales del latiacuten Esta idea tuvo

gran aceptacioacuten tanto en Holanda como Gran Bretantildea y el Commonwealth y de hecho

el sistema de Henning sigue estando vigente hoy

Para el siglo XX sin embargo maacutes allaacute del debate escolar pocos autores

estaban dispuestos a reconocer la inadecuacioacuten de las marcas acentuales griegas (cf

Allen 1987 153-158) El problema maacutes significativo no obstante era coacutemo interpretar

el sistema de Aristoacutefanes Vendryes (1904 sectsect33-51) en su tratado todaviacutea consideraba

que el sistema griego estaba basado en un solo tipo de acento (sect51)

Los tres acentos [el agudo el grave y el circunflejo] (hellip) en realidad

se reducen a uno solo el agudo porque el grave es la ausencia de

agudo y el circunflejo no es maacutes que la combinacioacuten del agudo y el

grave (hellip)

En este mismo paraacutegrafo debe sentildealarse el propio Vendryes reconoce que este sistema

no explica buena parte del testimonio antiguo que reconoce maacutes de una oposicioacuten en el

sistema griego Para la eacutepoca sin embargo Misteli (1868) seguido por Hadley

(186970) ya habiacutea elaborado una propuesta que apelaba a un complejo de tonos donde

al tono agudo marcado por el acento agudo seguiacutea un tono medio y a eacuteste un tono bajo

caracteriacutestico de las siacutelabas inacentuadas Sturtevant (1920 192-205) tambieacuten propone

un sistema triple pero donde el tono medio estariacutea representado por el acento grave y

los circunflejos representariacutean una combinacioacuten de agudo y grave A pesar de esto

recieacuten con la publicacioacuten del trabajo de Allen (1973 y 1987) se estandariza en la

34

disciplina una descripcioacuten adecuada del acento fundada en el testimonio antiguo y la

evidencia musical Dado que eacuteste es el estaacutendar actual (y el de este proyecto) para

interpretar la naturaleza del acento griego y las marcas acentuales heredadas seraacute

tratado aparte en la proacutexima seccioacuten

122 El acento tonal griego

Lo que sigue a continuacioacuten estaacute basado en Allen (1973 230-54 y 1987 116-

130) Debe notarse que los estudios posteriores sobre la cuestioacuten del acento no discuten

con las conclusiones de Allen sobre su caraacutecter tonal (de hecho las presuponen) sino

que analizan y discuten otros aspectos (predictibilidad de la localizacioacuten relacioacuten con el

stress y la duracioacuten etc)

Es bastante claro a partir del testimonio antiguo que los griegos reconociacutean dos

categoriacuteas acentuales ὀξύς y βαρύς Se entendiacutea tradicionalmente que βαρύς se

utilizaba en oposicioacuten a ὀξύς y que por lo tanto debiacutea indicar una relajacioacuten (en

oposicioacuten a la tensioacuten del agudo) y el caraacutecter inacentuado de una siacutelaba (es de hecho

auacuten hoy la interpretacioacuten del teacutermino que dan LSJ) Sin embargo y como sugiere

Sturtevant (1920 192-3) en ninguacuten otro caso la palabra tiene este significado y cuando

se refiere al sonido (lo que no es infrecuente) se utiliza para sentildealar sonidos bajos y

profundos Interesantemente los gramaacuteticos hinduacutees tambieacuten describen su acento en

teacuterminos de una oposicioacuten binaria entre udātta (ldquoelevadordquo) y anudātta (ldquono-elevadordquo)

En el sistema saacutenscrito el tono alto es seguido de un tono descendente (el svarita) que

ocupa la siacutelaba siguiente al tono alto

En la evidencia de los textos musicales griegos tambieacuten se observa este

descenso y por lo tanto se puede entender que el acento griego era como el del

saacutenscrito un compuesto de un tono alto y un descenso del tono (Debe sentildealarse sin

embargo que Allen interpreta este descenso como un simple proceso de regreso al tono

normal de las siacutelabas un anaacutelisis maacutes detenido de la evidencia ndash en Devine y Stephens

1990 y 1994 171-194 ndash sugiere que el descenso en realidad llegaba maacutes bajo que el

tono regular de las siacutelabas inacentuadas Este cambio no es radical pero debe sentildealarse

porque de hecho justifica auacuten maacutes la idea de que el acento griego era un movimiento

tonal complejo) Esta curva tonal abarca como maacuteximo tres moras (dependiendo de si la

siacutelaba que sigue al agudo es larga o breve) la que contiene el tono alto y dos en las que

desciende el tono

35

A partir de esta comprensioacuten las marcas acentuales griegas se entienden como

un sistema de indicacioacuten del comienzo de la contonacioacuten En las vocales breves el

agudo indica la siacutelaba con el tono alto a la que automaacuteticamente sigue el descenso del

tono (en no maacutes de dos moras) En las vocales largas el agudo indica que la

contonacioacuten inicia en la segunda mora mientras que el circunflejo indica que la

contonacioacuten se da completa en la vocal marcada (con ascenso del tono en la primera

mora y descenso en la segunda) Se entiende que el acento grave independientemente

del hecho de que indique un ascenso del tono ligero se utiliza para sentildealar que la

contonacioacuten no se realiza porque no hay maacutes moras en las palabras para realizarla

A estas consideraciones baacutesicas debe agregarse una formulacioacuten de la regla de

limitacioacuten (en la que Allen es anticipado por Jakobson 1971 [1937] 263) en teacuterminos

de moras de incidencia de la contonacioacuten (Allen 1987 124) ldquono maacutes que una mora

vocaacutelica puede seguir a la contonacioacutenrdquo La aclaracioacuten ldquovocaacutelicardquo es necesaria para

explicar casos como φοῖνιξ donde la siacutelaba final es larga pero contiene soacutelo una mora

vocaacutelica Por supuesto la combinacioacuten de una descripcioacuten del acento maacutes una

interpretacioacuten de las marcas vocaacutelicas y una regla de limitacioacuten para la posicioacuten no es

suficiente deben agregarse corolarios para explicar el comportamiento de los cliacuteticos y

procliacuteticos (Allen 1973 240-4 y 248-51) algunos cambios histoacutericos importantes en el

acento (Allen 1973 239) y ciertas circunstancias especiacuteficas en las que las reglas

baacutesicas no son suficientes (como los diptongos finales breves ndash Allen 1987 124 n 23 ndash

los agudos sobre siacutelaba cerrada ndash Allen 1987 127 n 31 ndash los pronombres

interrogativos ndash Allen 1973 251-3 ndash y las palabras en final de periodo ndash Allen 1973

248-9 ndash) Sin embargo conocido el sistema fundamental del acento estos problemas

resultan en general menores y bastante maacutes sencillos de resolver

Ademaacutes de la descripcioacuten del acento el trabajo de Allen realiza una propuesta

que es importante en la historia de la reconstruccioacuten del sonido del griego antiguo la

existencia en el idioma de un sistema riacutetmico (basado en el stress es decir lo que en

espantildeol se denomina ldquoacento de intensidadrdquo que en realidad es un fenoacutemeno complejo

que combina diversos factores) independiente del acento tonal cuyas reglas de

ubicacioacuten resume en Allen (1973 333-4) Es bastante claro para la mayoriacutea de los

investigadores que reglas de estas caracteriacutesticas deben existir porque resulta altamente

improbable que el griego fuera un idioma sin ritmo (de hecho en sentido estricto

imposible) Sin embargo es en la tradicioacuten de las descripciones generativas sobre el

36

lenguaje donde este problema fue explorado detenidamente y sobre ellas tratareacute en el

apartado que sigue

123 Descripciones generativas de la prosodia del griego

El primer autor en aplicar el modelo generativo de descripcioacuten sincroacutenica de un

lenguaje a partir de reglas de derivacioacuten de formas de superficie al griego fue Kiparsky

(1967) en donde se propone presentar ldquoun sistema de reglas de acentuacioacuten para la

declinacioacuten del griego claacutesicordquo (p 73) La ambiciosa presentacioacuten del artiacuteculo en

realidad no llega a cumplirse porque el trabajo estaacute dedicado mayormente a explicar

ciertas irregularidades en la acentuacioacuten de los sustantivos de tercera declinacioacuten Es en

su trabajo de 1973 donde Kiparsky desarrolla un sistema maacutes completo para explicar el

acento griego en el contexto mayor de los sistemas indoeuropeos Sin embargo no

presenta una descripcioacuten general ni sistemaacutetica de las reglas del acento

El primero en intentar una descripcioacuten generativa del lenguaje griego en su

conjunto es Sommerstein (1973) En la seccioacuten de este libro dedicada especiacuteficamente

al acento (pp 122-179) el autor se propone revisar el sistema propuesto por Kiparsky a

partir de la descripcioacuten del acento de Allen para llegar a la conclusioacuten de que el svarita

no puede ser considerado un fenoacutemeno automaacutetico de superficie sino que debe estar

incluido en las reglas baacutesicas de derivacioacuten Una vez observado esto Sommerstein

realiza una compleja descripcioacuten del acento griego que reduce el sistema a reglas

derivativas

Steriade (1988) debe considerarse un punto de inflexioacuten en la discusioacuten sobre

una descripcioacuten generativa del griego en la medida en que es el primero en introducir el

modelo meacutetrico de fonologiacutea en la disciplina

Se considera usualmente que el griego antiguo era un lenguaje de

acento tonal Las regularidades mayores en su sistema acentual se

piensa involucran referencias a contornos tonales y a unidades

portadoras de tonos (moras) maacutes que a nociones relacionadas con el

stress como siacutelabas cantidad silaacutebica ritmo o constituyentes riacutetmicos

(pies) Este estudio muestra que el griego antiguo teniacutea un sistema

acentual mixto la localizacioacuten de la siacutelaba acentuada estaacute determinada

por un procedimiento meacutetrico que cuenta siacutelabas es sensible a la

cantidad silaacutebica maacutes que al nuacutemero de moras y construye

constituyentes meacutetricos Reglas posteriores interpretan las

prominencias meacutetricas tonalmente (p 271)

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 28: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

28

Se ha sentildealado en la seccioacuten anterior que OrsquoNeill (1939) habiacutea intentado

explicar los fenoacutemenos del verso griego apelando a una interaccioacuten entre una

caracteriacutestica linguumliacutestica y una caracteriacutestica meacutetrica del lenguaje En ese caso el rasgo

hipotetizado era el tono para el autor los diferentes metros (como rastro de su periacuteodo

cantado) conservaban preferencias tonales en ciertas posiciones que soacutelo podiacutean ser

satisfechas a partir de ciertas peculiares distribuciones de palabras A pesar de que la

hipoacutetesis de OrsquoNeill no fue aceptada en general la idea de que los fenoacutemenos del metro

griego pueden ser explicados a partir de la interaccioacuten entre caracteriacutesticas de la lengua

y preferencias poeacuteticas es retomada por Allen (1966 y 1967) (Estos trabajos de Allen

son anteriores a los setenta pero la obra principal sobre el asunto de 1973 estaacute dentro

del periacuteodo del que se ocupa esta seccioacuten Por lo demaacutes la obra de Allen es claramente

post-colomeacutetrica en sentido estricto) La diferencia es que este autor no considera el

tono el principal elemento explicativo de los fenoacutemenos del metro sino un hipoteacutetico

elemento de stress en la lengua independiente del elemento tonal (aunque estrechamente

correlacionado estadiacutesticamente)

Maacutes adelante cuando me ocupe especiacuteficamente de cuestiones de linguumliacutestica del

griego se presentaraacuten los detalles de la teoriacutea del stress de Allen Por ahora basta con

considerar algunas explicaciones que ofrece para ciertos fenoacutemenos del metro La

hipoacutetesis fundamental del autor es que el verso griego teniacutea una oposicioacuten entre

posiciones fuertes (con ictus) y posiciones deacutebiles Allen (1966 116-8) discute con

quienes sostienen que la meacutetrica griega era exclusivamente cuantitativa (discusioacuten

todaviacutea no cerrada cf Silva-Barris 2011 21-3) y luego estudia las correlaciones entre

los puntos fuertes linguumliacutesticos y meacutetricos Las reglas que propone para ubicar el stress

hacen que estas correlaciones se den frecuentemente en la cesura heptemiacutemera y en el

cierre del triacutemetro aunque debe proponerse un corolario especial para el caso de la

pentemiacutemera donde no hay correlacioacuten entre ictus y stress en la mayoriacutea de los casos

En el caso del hexaacutemetro se observa una marcada evasioacuten en la mayor parte de los pies

de finales espondaicos en arsis lo que tambieacuten indica una preferencia por la

concordancia en teacuterminos de Allen Una vez demostrado esto el autor analiza el caso de

la ley de Porson para demostrar la viabilidad de la hipoacutetesis Para Allen la motivacioacuten

para evadir siacutelabas largas finales en este punto del verso es el deseo de evitar la

correlacioacuten entre stress linguumliacutestico y la parte deacutebil del metro tan cerca del cierre de la

liacutenea que generariacutea una disrupcioacuten riacutetmica considerable Siguiendo en cierta medida a

29

Parker (1966) el autor encuentra fenoacutemenos similares en otros metros (el tetraacutemetro

trocaico el diacutemetro anapeacutestico y los daacutectilo-epitritos)

Como en sus estudios sobre el acento Allen debe ser considerado un modelo de

investigacioacuten sobre meacutetrica Su metodologiacutea es casi impecable y sus anaacutelisis sobre la

naturaleza de los metros es imprescindible La interaccioacuten que propone entre metro y

lenguaje seraacute la base para buena parte de los estudios que analizaraacuten los problemas en

las deacutecadas siguientes y hoy parece completamente inevitable considerar que cualquier

fenoacutemeno meacutetrico es en realidad el producto de una interaccioacuten entre meacutetrica y

linguumliacutestica Sin embargo y aunque su explicacioacuten sobre la ley de Porson es

probablemente correcta (quizaacutes con modificaciones) el fundamento estadiacutestico de su

enfoque estaacute como ha demostrado Newton (1969) viciado Las correlaciones

estadiacutesticas entre stress e ictus con las que Allen corrobora su hipoacutetesis pueden ser

interpretadas como producto accidental de la estructura de los metros y en el caso de las

palabras donde este criterio no se aplica Newton muestra que no hay una distribucioacuten

que favorezca la correlacioacuten Naturalmente esto no implica una automaacutetica falsedad de

la teoriacutea de Allen pero al indicar que la evidencia no favorece la hipoacutetesis sugiere

fuertemente que eacutesta es puramente especulativa

Sobre la base del trabajo de Allen Devine y Stephens han elaborado una larga

serie de trabajos estudiando las relaciones entre fenoacutemenos linguumliacutesticos y meacutetricos En

Devine y Stephens (1975 1976 1977 1978 1980 y 1983) los autores explotan un

esquema metodoloacutegico complejo para discutir problemas especiacuteficos del metro apelan

igualmente al anaacutelisis de la evidencia comparada (meacutetrica y linguumliacutestica) del testimonio

antiguo de la bibliografiacutea contemporaacutenea y al anaacutelisis estadiacutestico del verso griego En

general su trabajo se caracteriza por una concienzuda exploracioacuten de cada problema

desde las bases mismas para demostrar la falsedad de algunos supuestos profundamente

establecidos en la metricologiacutea En algunos casos (1975 1977) sus anaacutelisis apelan a

herramientas conceptuales sofisticadas (por ejemplo generativas) para demostrar que el

metro griego fue descrito en forma baacutesicamente correcta por los antiguos En otros

(1976 1980) la simple reconsideracioacuten de los problemas a partir de los datos

estadiacutesticos (es decir de la evidencia empiacuterica) sugiere que algunas hipoacutetesis propuestas

por otros autores no tienen fundamento evidencial (o siacute dependiendo del caso)

Finalmente sus anaacutelisis de las cesuras y los puentes (1978 1983) intenta definir en

teacuterminos maacutes precisos que los que la tradicioacuten proporciona estos fenoacutemenos meacutetricos

diferenciando tipos de palabras y fonoestilos es decir variaciones linguumliacutesticas internas a

30

un dialecto social y regional especiacuteficamente ligadas al estilo de habla (de lento y

formal a allegro e informal)

Los trabajos mencionados son imprescindibles a la hora de estudiar el metro

griego porque revisan algunos supuestos esenciales para su anaacutelisis Pero Devine y

Stephens tambieacuten presentan explicaciones especiacuteficas para los fenoacutemenos meacutetricos y en

su trabajo de 1984 se proponen (en parte recolectando buena parte de su produccioacuten

previa) dar explicaciones prosoacutedico-riacutetmicas para los principales de eacutestos En particular

el texto se plantea como un estudio de los puentes y los distintos tipos de evasiones que

se dan en el verso Los autores apelan tanto a causas prosoacutedicas como a causas riacutetmicas

(dependiendo de lo que sugiere la evidencia) para identificar las motivaciones de los

diferentes tipos de puente que a su vez dividen (siguiendo a Snell 1962) en ldquoriacutetmicosrdquo

(evasioacuten de final de palabra) y ldquoprosoacutedicosrdquo (evasioacuten de propiedades prosoacutedicas que

caracterizan aunque no exclusivamente las siacutelabas finales de las palabras) Los

primeros son finalmente explicados por motivos ya mencionados (evasioacuten de finales

similares al cierre de liacutenea por ejemplo) Los segundos en teacuterminos estrictos no son

puentes (en el sentido de que no son simples evasiones del final de palabra) sino que

son restricciones fonoloacutegicas (y fonoestiliacutesticas) que demuestran la sensibilidad del

verso a ciertos fenoacutemenos prosoacutedicos del lenguaje

Devine y Stephens han colocado los anaacutelisis meacutetricos de la poesiacutea griega antigua

en un lugar al que pocos investigadores pueden llegar Su detallado estudio de la

interaccioacuten entre metro y lenguaje su atencioacuten a fenoacutemenos linguumliacutesticos que la tradicioacuten

meacutetrica ha dejado de lado o tomado en cuenta a partir de criterios incorrectos y su

reconsideracioacuten de la composicioacuten poeacutetica como un proceso complejo de consideracioacuten

de una multiplicidad de factores foneacutetico-riacutetmicos hace de estos autores un punto de

inflexioacuten clave a la hora de estudiar el verso griego Es cierto que sus propuestas no son

inmunes a criacuteticas pero soacutelo en la medida en que se tomen en consideracioacuten factores

que ellos dejan axiomaacuteticamente de lado (como el acento tonal) Su anaacutelisis de la

evidencia es por lo demaacutes impecable y parece muy difiacutecil pensar que pueda ser

superado sin un cambio considerable en las premisas metodoloacutegicas baacutesicas de la poesiacutea

griega Ese cambio sin embargo parece estar gestaacutendose y por lo tanto quizaacutes en el

futuro cercano resulte necesario reconsiderar algunas de las conclusiones de estos

autores que han contribuido como ninguacuten otro al estudio de la meacutetrica y la linguumliacutestica

griega

31

113 Recapitulacioacuten y conclusiones parciales

Los estudios meacutetricos desde el siglo diecinueve han avanzado significativamente

en identificar y explicar los fenoacutemenos que caracterizan el verso griego El anaacutelisis

cuantitativo de la evidencia ha sido y sigue siendo el aspecto metodoloacutegico clave del

aacuterea pero el siglo XX ha intentado sistemaacuteticamente enmarcar las inferencias

estadiacutesticas en teoriacuteas maacutes amplias que expliquen las diferentes estructuras meacutetricas

Claramente el punto de inflexioacuten en este aspecto es el desarrollo de la colometriacutea que

buscoacute dar cuenta de estas estructuras a partir de la idea de puntos de juntura de cola

meacutetricos constitutivos del verso Sin embargo no pasoacute demasiado tiempo antes de que

fuera evidente que esta idea de explicar todo a partir de un conjunto muy pequentildeo de

premisas era inconducente

Las deacutecadas del setenta y ochenta marcan una divisioacuten de las aguas en

metricologiacutea En primer lugar los estudios diacroacutenicos fueron profundizando cada vez

maacutes una liacutenea de anaacutelisis que busca desarrollar teoriacuteas internamente coherentes pero

ajenas a la evidencia estructural del metro y a la demanda de corroboracioacuten empiacuterica de

las hipoacutetesis El fracaso sistemaacutetico por derivar de los cola liacutericos o de los metros

indoeuropeos al hexaacutemetro (y en menor medida al triacutemetro) es producto de una

metodologiacutea de trabajo que prefiere muchas veces ignorar la evidencia a favor de una

reconstruccioacuten que parece atractiva Incluso Berg que demuestra una conciencia inusual

de las tareas que se le demandan al aacuterea presenta una hipoacutetesis incapaz de dar cuenta de

los hechos maacutes conocidos del hexaacutemetro

Los estudios sincroacutenicos han sido mucho maacutes exitosos ya sea apelando a

factores riacutetmicos para explicar los fenoacutemenos meacutetricos ya sea a factores prosoacutedicos ya

a una interaccioacuten entre ambos (Merece mencionarse aunque no ha sido tratado el

trabajo de Beck 1972 que explica el puente de Meyer en Homero como producto de

preferencias sintaacutecticas) Por supuesto la diversidad de explicaciones todaviacutea requiere

una sistematizacioacuten que deacute cuenta de la capacidad de estos enfoques de justificar los

hechos pero en principio los trabajos analizados parecen hacer por completo

innecesario buscar en el origen de los metros una elucidacioacuten de su estructura

Las deacutecadas del setenta y ochenta han dejado por ello varias tareas a la

metricologiacutea posterior que todaviacutea no han sido verdaderamente encaradas Una es

sistematizar las explicaciones riacutetmicas y riacutetmico-prosoacutedicas de los fenoacutemenos del metro

griego (algo que ha sido parcialmente intentado por Silva-Barris 2011) Otra es formular

teoriacuteas maacutes adecuadas sobre la prehistoria de los metros que sean maacutes consistentes con

32

la evidencia supeacuterstite y que sean capaces de (o al menos intenten) interactuar con los

anaacutelisis riacutetmicos

Las uacuteltimas deacutecadas han observado el desarrollo de un nuevo giro en la

metricologiacutea ligado a un crecimiento en el intereacutes por la musicologiacutea en la disciplina

Para entender la naturaleza de este giro sin embargo es necesario estudiar

escuetamente la historia de los estudios sobre el acento griego A ello se dedica la

proacutexima seccioacuten

12 El acento griego

121 Breve historia de la cuestioacuten

Allen (1966 108-13 y 1987 140-161) y esp Probert (2006 97-124) ofrecen

buenos resuacutemenes de la historia de los estudios sobre el acento griego (y su foneacutetica en

general) y aquiacute me limitareacute a proveer una versioacuten acotada de estos resuacutemenes

Para el final del siglo XV la pronunciacioacuten del griego antiguo en Europa

occidental era aproximadamente la del griego moderno

Esto significaba que ciertas consonantes eran pronunciadas

ldquoincorrectamenterdquo como muchas de las vocales La consonante escrita

con la letra φ por ejemplo era pronunciada [f] en lugar de [ph] la

vocal escrita con η era pronunciada [i] en lugar de [ε] Las

distinciones cuantitativas vocaacutelicas antiguas no eran tomadas en

cuenta en la pronunciacioacuten El lenguaje era pronunciado con un

ldquoacento de intensidadrdquo que produciacutea el efecto de que las siacutelabas

acentuadas tendiacutean a durar maacutes que las no acentuadas (Probert 2006

98-99)

Durante la primera parte del siglo XVI sin embargo algunos filoacutelogos comenzaron a

observar la inadecuacioacuten de esta pronunciacioacuten Esta tendencia culmina en el trabajo de

Erasmo que en 1528 publica un diaacutelogo (De recta Latini Graecique sermonis

pronuntiatione notablemente entre un oso maestro y un leoacuten aprendiz) en donde

propone una serie de correcciones (cf Allen 1987 142-4 para un lista detallada) La

maacutes significativa de eacutestas es la recuperacioacuten de las oposiciones cuantitativas y la

consecuente criacutetica al alargamiento vocaacutelico inducido por el acento intensivo Sin

embargo maacutes allaacute de algunas indicaciones maacutes bien inespeciacuteficas (cf Probert 2006 99-

100) los reformistas renacentistas no observaron en ninguacuten punto que el acento griego

era tonal y por lo tanto no soacutelo la pronunciacioacuten permanecioacute utilizando el acento

intensivo (lo que no es tan grave despueacutes de todo) sino que los filoacutelogos siguieron

33

considerando que eacuteste era el correcto (lo que siacute es grave) Recieacuten en el siglo XIX a

partir de la introduccioacuten del saacutenscrito y los estudios comparativos el acento griego

empieza a ser considerado correctamente (Vendryes 1904 sectsect19-27 presenta un resumen

de los argumentos que deciden definitivamente la cuestioacuten)

El debate central de este periodo sin embargo no se da respecto a la naturaleza

del lenguaje sino a la relacioacuten entre el acento y las marcas acentuales En 1678 un

filoacutelogo holandeacutes Isaac Voss propuso la idea (en su tratado De poematum cantu et

viribus rythmi) de que las marcas inventadas por Aristoacutefanes de Bizancio no teniacutean

ninguacuten tipo de correlato foneacutetico sino que simplemente serviacutean para ilustrar a los

joacutevenes en la meacutetrica Debe notarse que para esta eacutepoca todaviacutea no se habiacutean hallado

papiros anotados con acentos Pocos antildeos despueacutes un doctor en medicina de Utrecht

Heinrich Henning publicoacute siguiendo la idea de Voss un texto proponiendo un sistema

acentual para el griego sobre la base de las reglas acentuales del latiacuten Esta idea tuvo

gran aceptacioacuten tanto en Holanda como Gran Bretantildea y el Commonwealth y de hecho

el sistema de Henning sigue estando vigente hoy

Para el siglo XX sin embargo maacutes allaacute del debate escolar pocos autores

estaban dispuestos a reconocer la inadecuacioacuten de las marcas acentuales griegas (cf

Allen 1987 153-158) El problema maacutes significativo no obstante era coacutemo interpretar

el sistema de Aristoacutefanes Vendryes (1904 sectsect33-51) en su tratado todaviacutea consideraba

que el sistema griego estaba basado en un solo tipo de acento (sect51)

Los tres acentos [el agudo el grave y el circunflejo] (hellip) en realidad

se reducen a uno solo el agudo porque el grave es la ausencia de

agudo y el circunflejo no es maacutes que la combinacioacuten del agudo y el

grave (hellip)

En este mismo paraacutegrafo debe sentildealarse el propio Vendryes reconoce que este sistema

no explica buena parte del testimonio antiguo que reconoce maacutes de una oposicioacuten en el

sistema griego Para la eacutepoca sin embargo Misteli (1868) seguido por Hadley

(186970) ya habiacutea elaborado una propuesta que apelaba a un complejo de tonos donde

al tono agudo marcado por el acento agudo seguiacutea un tono medio y a eacuteste un tono bajo

caracteriacutestico de las siacutelabas inacentuadas Sturtevant (1920 192-205) tambieacuten propone

un sistema triple pero donde el tono medio estariacutea representado por el acento grave y

los circunflejos representariacutean una combinacioacuten de agudo y grave A pesar de esto

recieacuten con la publicacioacuten del trabajo de Allen (1973 y 1987) se estandariza en la

34

disciplina una descripcioacuten adecuada del acento fundada en el testimonio antiguo y la

evidencia musical Dado que eacuteste es el estaacutendar actual (y el de este proyecto) para

interpretar la naturaleza del acento griego y las marcas acentuales heredadas seraacute

tratado aparte en la proacutexima seccioacuten

122 El acento tonal griego

Lo que sigue a continuacioacuten estaacute basado en Allen (1973 230-54 y 1987 116-

130) Debe notarse que los estudios posteriores sobre la cuestioacuten del acento no discuten

con las conclusiones de Allen sobre su caraacutecter tonal (de hecho las presuponen) sino

que analizan y discuten otros aspectos (predictibilidad de la localizacioacuten relacioacuten con el

stress y la duracioacuten etc)

Es bastante claro a partir del testimonio antiguo que los griegos reconociacutean dos

categoriacuteas acentuales ὀξύς y βαρύς Se entendiacutea tradicionalmente que βαρύς se

utilizaba en oposicioacuten a ὀξύς y que por lo tanto debiacutea indicar una relajacioacuten (en

oposicioacuten a la tensioacuten del agudo) y el caraacutecter inacentuado de una siacutelaba (es de hecho

auacuten hoy la interpretacioacuten del teacutermino que dan LSJ) Sin embargo y como sugiere

Sturtevant (1920 192-3) en ninguacuten otro caso la palabra tiene este significado y cuando

se refiere al sonido (lo que no es infrecuente) se utiliza para sentildealar sonidos bajos y

profundos Interesantemente los gramaacuteticos hinduacutees tambieacuten describen su acento en

teacuterminos de una oposicioacuten binaria entre udātta (ldquoelevadordquo) y anudātta (ldquono-elevadordquo)

En el sistema saacutenscrito el tono alto es seguido de un tono descendente (el svarita) que

ocupa la siacutelaba siguiente al tono alto

En la evidencia de los textos musicales griegos tambieacuten se observa este

descenso y por lo tanto se puede entender que el acento griego era como el del

saacutenscrito un compuesto de un tono alto y un descenso del tono (Debe sentildealarse sin

embargo que Allen interpreta este descenso como un simple proceso de regreso al tono

normal de las siacutelabas un anaacutelisis maacutes detenido de la evidencia ndash en Devine y Stephens

1990 y 1994 171-194 ndash sugiere que el descenso en realidad llegaba maacutes bajo que el

tono regular de las siacutelabas inacentuadas Este cambio no es radical pero debe sentildealarse

porque de hecho justifica auacuten maacutes la idea de que el acento griego era un movimiento

tonal complejo) Esta curva tonal abarca como maacuteximo tres moras (dependiendo de si la

siacutelaba que sigue al agudo es larga o breve) la que contiene el tono alto y dos en las que

desciende el tono

35

A partir de esta comprensioacuten las marcas acentuales griegas se entienden como

un sistema de indicacioacuten del comienzo de la contonacioacuten En las vocales breves el

agudo indica la siacutelaba con el tono alto a la que automaacuteticamente sigue el descenso del

tono (en no maacutes de dos moras) En las vocales largas el agudo indica que la

contonacioacuten inicia en la segunda mora mientras que el circunflejo indica que la

contonacioacuten se da completa en la vocal marcada (con ascenso del tono en la primera

mora y descenso en la segunda) Se entiende que el acento grave independientemente

del hecho de que indique un ascenso del tono ligero se utiliza para sentildealar que la

contonacioacuten no se realiza porque no hay maacutes moras en las palabras para realizarla

A estas consideraciones baacutesicas debe agregarse una formulacioacuten de la regla de

limitacioacuten (en la que Allen es anticipado por Jakobson 1971 [1937] 263) en teacuterminos

de moras de incidencia de la contonacioacuten (Allen 1987 124) ldquono maacutes que una mora

vocaacutelica puede seguir a la contonacioacutenrdquo La aclaracioacuten ldquovocaacutelicardquo es necesaria para

explicar casos como φοῖνιξ donde la siacutelaba final es larga pero contiene soacutelo una mora

vocaacutelica Por supuesto la combinacioacuten de una descripcioacuten del acento maacutes una

interpretacioacuten de las marcas vocaacutelicas y una regla de limitacioacuten para la posicioacuten no es

suficiente deben agregarse corolarios para explicar el comportamiento de los cliacuteticos y

procliacuteticos (Allen 1973 240-4 y 248-51) algunos cambios histoacutericos importantes en el

acento (Allen 1973 239) y ciertas circunstancias especiacuteficas en las que las reglas

baacutesicas no son suficientes (como los diptongos finales breves ndash Allen 1987 124 n 23 ndash

los agudos sobre siacutelaba cerrada ndash Allen 1987 127 n 31 ndash los pronombres

interrogativos ndash Allen 1973 251-3 ndash y las palabras en final de periodo ndash Allen 1973

248-9 ndash) Sin embargo conocido el sistema fundamental del acento estos problemas

resultan en general menores y bastante maacutes sencillos de resolver

Ademaacutes de la descripcioacuten del acento el trabajo de Allen realiza una propuesta

que es importante en la historia de la reconstruccioacuten del sonido del griego antiguo la

existencia en el idioma de un sistema riacutetmico (basado en el stress es decir lo que en

espantildeol se denomina ldquoacento de intensidadrdquo que en realidad es un fenoacutemeno complejo

que combina diversos factores) independiente del acento tonal cuyas reglas de

ubicacioacuten resume en Allen (1973 333-4) Es bastante claro para la mayoriacutea de los

investigadores que reglas de estas caracteriacutesticas deben existir porque resulta altamente

improbable que el griego fuera un idioma sin ritmo (de hecho en sentido estricto

imposible) Sin embargo es en la tradicioacuten de las descripciones generativas sobre el

36

lenguaje donde este problema fue explorado detenidamente y sobre ellas tratareacute en el

apartado que sigue

123 Descripciones generativas de la prosodia del griego

El primer autor en aplicar el modelo generativo de descripcioacuten sincroacutenica de un

lenguaje a partir de reglas de derivacioacuten de formas de superficie al griego fue Kiparsky

(1967) en donde se propone presentar ldquoun sistema de reglas de acentuacioacuten para la

declinacioacuten del griego claacutesicordquo (p 73) La ambiciosa presentacioacuten del artiacuteculo en

realidad no llega a cumplirse porque el trabajo estaacute dedicado mayormente a explicar

ciertas irregularidades en la acentuacioacuten de los sustantivos de tercera declinacioacuten Es en

su trabajo de 1973 donde Kiparsky desarrolla un sistema maacutes completo para explicar el

acento griego en el contexto mayor de los sistemas indoeuropeos Sin embargo no

presenta una descripcioacuten general ni sistemaacutetica de las reglas del acento

El primero en intentar una descripcioacuten generativa del lenguaje griego en su

conjunto es Sommerstein (1973) En la seccioacuten de este libro dedicada especiacuteficamente

al acento (pp 122-179) el autor se propone revisar el sistema propuesto por Kiparsky a

partir de la descripcioacuten del acento de Allen para llegar a la conclusioacuten de que el svarita

no puede ser considerado un fenoacutemeno automaacutetico de superficie sino que debe estar

incluido en las reglas baacutesicas de derivacioacuten Una vez observado esto Sommerstein

realiza una compleja descripcioacuten del acento griego que reduce el sistema a reglas

derivativas

Steriade (1988) debe considerarse un punto de inflexioacuten en la discusioacuten sobre

una descripcioacuten generativa del griego en la medida en que es el primero en introducir el

modelo meacutetrico de fonologiacutea en la disciplina

Se considera usualmente que el griego antiguo era un lenguaje de

acento tonal Las regularidades mayores en su sistema acentual se

piensa involucran referencias a contornos tonales y a unidades

portadoras de tonos (moras) maacutes que a nociones relacionadas con el

stress como siacutelabas cantidad silaacutebica ritmo o constituyentes riacutetmicos

(pies) Este estudio muestra que el griego antiguo teniacutea un sistema

acentual mixto la localizacioacuten de la siacutelaba acentuada estaacute determinada

por un procedimiento meacutetrico que cuenta siacutelabas es sensible a la

cantidad silaacutebica maacutes que al nuacutemero de moras y construye

constituyentes meacutetricos Reglas posteriores interpretan las

prominencias meacutetricas tonalmente (p 271)

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 29: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

29

Parker (1966) el autor encuentra fenoacutemenos similares en otros metros (el tetraacutemetro

trocaico el diacutemetro anapeacutestico y los daacutectilo-epitritos)

Como en sus estudios sobre el acento Allen debe ser considerado un modelo de

investigacioacuten sobre meacutetrica Su metodologiacutea es casi impecable y sus anaacutelisis sobre la

naturaleza de los metros es imprescindible La interaccioacuten que propone entre metro y

lenguaje seraacute la base para buena parte de los estudios que analizaraacuten los problemas en

las deacutecadas siguientes y hoy parece completamente inevitable considerar que cualquier

fenoacutemeno meacutetrico es en realidad el producto de una interaccioacuten entre meacutetrica y

linguumliacutestica Sin embargo y aunque su explicacioacuten sobre la ley de Porson es

probablemente correcta (quizaacutes con modificaciones) el fundamento estadiacutestico de su

enfoque estaacute como ha demostrado Newton (1969) viciado Las correlaciones

estadiacutesticas entre stress e ictus con las que Allen corrobora su hipoacutetesis pueden ser

interpretadas como producto accidental de la estructura de los metros y en el caso de las

palabras donde este criterio no se aplica Newton muestra que no hay una distribucioacuten

que favorezca la correlacioacuten Naturalmente esto no implica una automaacutetica falsedad de

la teoriacutea de Allen pero al indicar que la evidencia no favorece la hipoacutetesis sugiere

fuertemente que eacutesta es puramente especulativa

Sobre la base del trabajo de Allen Devine y Stephens han elaborado una larga

serie de trabajos estudiando las relaciones entre fenoacutemenos linguumliacutesticos y meacutetricos En

Devine y Stephens (1975 1976 1977 1978 1980 y 1983) los autores explotan un

esquema metodoloacutegico complejo para discutir problemas especiacuteficos del metro apelan

igualmente al anaacutelisis de la evidencia comparada (meacutetrica y linguumliacutestica) del testimonio

antiguo de la bibliografiacutea contemporaacutenea y al anaacutelisis estadiacutestico del verso griego En

general su trabajo se caracteriza por una concienzuda exploracioacuten de cada problema

desde las bases mismas para demostrar la falsedad de algunos supuestos profundamente

establecidos en la metricologiacutea En algunos casos (1975 1977) sus anaacutelisis apelan a

herramientas conceptuales sofisticadas (por ejemplo generativas) para demostrar que el

metro griego fue descrito en forma baacutesicamente correcta por los antiguos En otros

(1976 1980) la simple reconsideracioacuten de los problemas a partir de los datos

estadiacutesticos (es decir de la evidencia empiacuterica) sugiere que algunas hipoacutetesis propuestas

por otros autores no tienen fundamento evidencial (o siacute dependiendo del caso)

Finalmente sus anaacutelisis de las cesuras y los puentes (1978 1983) intenta definir en

teacuterminos maacutes precisos que los que la tradicioacuten proporciona estos fenoacutemenos meacutetricos

diferenciando tipos de palabras y fonoestilos es decir variaciones linguumliacutesticas internas a

30

un dialecto social y regional especiacuteficamente ligadas al estilo de habla (de lento y

formal a allegro e informal)

Los trabajos mencionados son imprescindibles a la hora de estudiar el metro

griego porque revisan algunos supuestos esenciales para su anaacutelisis Pero Devine y

Stephens tambieacuten presentan explicaciones especiacuteficas para los fenoacutemenos meacutetricos y en

su trabajo de 1984 se proponen (en parte recolectando buena parte de su produccioacuten

previa) dar explicaciones prosoacutedico-riacutetmicas para los principales de eacutestos En particular

el texto se plantea como un estudio de los puentes y los distintos tipos de evasiones que

se dan en el verso Los autores apelan tanto a causas prosoacutedicas como a causas riacutetmicas

(dependiendo de lo que sugiere la evidencia) para identificar las motivaciones de los

diferentes tipos de puente que a su vez dividen (siguiendo a Snell 1962) en ldquoriacutetmicosrdquo

(evasioacuten de final de palabra) y ldquoprosoacutedicosrdquo (evasioacuten de propiedades prosoacutedicas que

caracterizan aunque no exclusivamente las siacutelabas finales de las palabras) Los

primeros son finalmente explicados por motivos ya mencionados (evasioacuten de finales

similares al cierre de liacutenea por ejemplo) Los segundos en teacuterminos estrictos no son

puentes (en el sentido de que no son simples evasiones del final de palabra) sino que

son restricciones fonoloacutegicas (y fonoestiliacutesticas) que demuestran la sensibilidad del

verso a ciertos fenoacutemenos prosoacutedicos del lenguaje

Devine y Stephens han colocado los anaacutelisis meacutetricos de la poesiacutea griega antigua

en un lugar al que pocos investigadores pueden llegar Su detallado estudio de la

interaccioacuten entre metro y lenguaje su atencioacuten a fenoacutemenos linguumliacutesticos que la tradicioacuten

meacutetrica ha dejado de lado o tomado en cuenta a partir de criterios incorrectos y su

reconsideracioacuten de la composicioacuten poeacutetica como un proceso complejo de consideracioacuten

de una multiplicidad de factores foneacutetico-riacutetmicos hace de estos autores un punto de

inflexioacuten clave a la hora de estudiar el verso griego Es cierto que sus propuestas no son

inmunes a criacuteticas pero soacutelo en la medida en que se tomen en consideracioacuten factores

que ellos dejan axiomaacuteticamente de lado (como el acento tonal) Su anaacutelisis de la

evidencia es por lo demaacutes impecable y parece muy difiacutecil pensar que pueda ser

superado sin un cambio considerable en las premisas metodoloacutegicas baacutesicas de la poesiacutea

griega Ese cambio sin embargo parece estar gestaacutendose y por lo tanto quizaacutes en el

futuro cercano resulte necesario reconsiderar algunas de las conclusiones de estos

autores que han contribuido como ninguacuten otro al estudio de la meacutetrica y la linguumliacutestica

griega

31

113 Recapitulacioacuten y conclusiones parciales

Los estudios meacutetricos desde el siglo diecinueve han avanzado significativamente

en identificar y explicar los fenoacutemenos que caracterizan el verso griego El anaacutelisis

cuantitativo de la evidencia ha sido y sigue siendo el aspecto metodoloacutegico clave del

aacuterea pero el siglo XX ha intentado sistemaacuteticamente enmarcar las inferencias

estadiacutesticas en teoriacuteas maacutes amplias que expliquen las diferentes estructuras meacutetricas

Claramente el punto de inflexioacuten en este aspecto es el desarrollo de la colometriacutea que

buscoacute dar cuenta de estas estructuras a partir de la idea de puntos de juntura de cola

meacutetricos constitutivos del verso Sin embargo no pasoacute demasiado tiempo antes de que

fuera evidente que esta idea de explicar todo a partir de un conjunto muy pequentildeo de

premisas era inconducente

Las deacutecadas del setenta y ochenta marcan una divisioacuten de las aguas en

metricologiacutea En primer lugar los estudios diacroacutenicos fueron profundizando cada vez

maacutes una liacutenea de anaacutelisis que busca desarrollar teoriacuteas internamente coherentes pero

ajenas a la evidencia estructural del metro y a la demanda de corroboracioacuten empiacuterica de

las hipoacutetesis El fracaso sistemaacutetico por derivar de los cola liacutericos o de los metros

indoeuropeos al hexaacutemetro (y en menor medida al triacutemetro) es producto de una

metodologiacutea de trabajo que prefiere muchas veces ignorar la evidencia a favor de una

reconstruccioacuten que parece atractiva Incluso Berg que demuestra una conciencia inusual

de las tareas que se le demandan al aacuterea presenta una hipoacutetesis incapaz de dar cuenta de

los hechos maacutes conocidos del hexaacutemetro

Los estudios sincroacutenicos han sido mucho maacutes exitosos ya sea apelando a

factores riacutetmicos para explicar los fenoacutemenos meacutetricos ya sea a factores prosoacutedicos ya

a una interaccioacuten entre ambos (Merece mencionarse aunque no ha sido tratado el

trabajo de Beck 1972 que explica el puente de Meyer en Homero como producto de

preferencias sintaacutecticas) Por supuesto la diversidad de explicaciones todaviacutea requiere

una sistematizacioacuten que deacute cuenta de la capacidad de estos enfoques de justificar los

hechos pero en principio los trabajos analizados parecen hacer por completo

innecesario buscar en el origen de los metros una elucidacioacuten de su estructura

Las deacutecadas del setenta y ochenta han dejado por ello varias tareas a la

metricologiacutea posterior que todaviacutea no han sido verdaderamente encaradas Una es

sistematizar las explicaciones riacutetmicas y riacutetmico-prosoacutedicas de los fenoacutemenos del metro

griego (algo que ha sido parcialmente intentado por Silva-Barris 2011) Otra es formular

teoriacuteas maacutes adecuadas sobre la prehistoria de los metros que sean maacutes consistentes con

32

la evidencia supeacuterstite y que sean capaces de (o al menos intenten) interactuar con los

anaacutelisis riacutetmicos

Las uacuteltimas deacutecadas han observado el desarrollo de un nuevo giro en la

metricologiacutea ligado a un crecimiento en el intereacutes por la musicologiacutea en la disciplina

Para entender la naturaleza de este giro sin embargo es necesario estudiar

escuetamente la historia de los estudios sobre el acento griego A ello se dedica la

proacutexima seccioacuten

12 El acento griego

121 Breve historia de la cuestioacuten

Allen (1966 108-13 y 1987 140-161) y esp Probert (2006 97-124) ofrecen

buenos resuacutemenes de la historia de los estudios sobre el acento griego (y su foneacutetica en

general) y aquiacute me limitareacute a proveer una versioacuten acotada de estos resuacutemenes

Para el final del siglo XV la pronunciacioacuten del griego antiguo en Europa

occidental era aproximadamente la del griego moderno

Esto significaba que ciertas consonantes eran pronunciadas

ldquoincorrectamenterdquo como muchas de las vocales La consonante escrita

con la letra φ por ejemplo era pronunciada [f] en lugar de [ph] la

vocal escrita con η era pronunciada [i] en lugar de [ε] Las

distinciones cuantitativas vocaacutelicas antiguas no eran tomadas en

cuenta en la pronunciacioacuten El lenguaje era pronunciado con un

ldquoacento de intensidadrdquo que produciacutea el efecto de que las siacutelabas

acentuadas tendiacutean a durar maacutes que las no acentuadas (Probert 2006

98-99)

Durante la primera parte del siglo XVI sin embargo algunos filoacutelogos comenzaron a

observar la inadecuacioacuten de esta pronunciacioacuten Esta tendencia culmina en el trabajo de

Erasmo que en 1528 publica un diaacutelogo (De recta Latini Graecique sermonis

pronuntiatione notablemente entre un oso maestro y un leoacuten aprendiz) en donde

propone una serie de correcciones (cf Allen 1987 142-4 para un lista detallada) La

maacutes significativa de eacutestas es la recuperacioacuten de las oposiciones cuantitativas y la

consecuente criacutetica al alargamiento vocaacutelico inducido por el acento intensivo Sin

embargo maacutes allaacute de algunas indicaciones maacutes bien inespeciacuteficas (cf Probert 2006 99-

100) los reformistas renacentistas no observaron en ninguacuten punto que el acento griego

era tonal y por lo tanto no soacutelo la pronunciacioacuten permanecioacute utilizando el acento

intensivo (lo que no es tan grave despueacutes de todo) sino que los filoacutelogos siguieron

33

considerando que eacuteste era el correcto (lo que siacute es grave) Recieacuten en el siglo XIX a

partir de la introduccioacuten del saacutenscrito y los estudios comparativos el acento griego

empieza a ser considerado correctamente (Vendryes 1904 sectsect19-27 presenta un resumen

de los argumentos que deciden definitivamente la cuestioacuten)

El debate central de este periodo sin embargo no se da respecto a la naturaleza

del lenguaje sino a la relacioacuten entre el acento y las marcas acentuales En 1678 un

filoacutelogo holandeacutes Isaac Voss propuso la idea (en su tratado De poematum cantu et

viribus rythmi) de que las marcas inventadas por Aristoacutefanes de Bizancio no teniacutean

ninguacuten tipo de correlato foneacutetico sino que simplemente serviacutean para ilustrar a los

joacutevenes en la meacutetrica Debe notarse que para esta eacutepoca todaviacutea no se habiacutean hallado

papiros anotados con acentos Pocos antildeos despueacutes un doctor en medicina de Utrecht

Heinrich Henning publicoacute siguiendo la idea de Voss un texto proponiendo un sistema

acentual para el griego sobre la base de las reglas acentuales del latiacuten Esta idea tuvo

gran aceptacioacuten tanto en Holanda como Gran Bretantildea y el Commonwealth y de hecho

el sistema de Henning sigue estando vigente hoy

Para el siglo XX sin embargo maacutes allaacute del debate escolar pocos autores

estaban dispuestos a reconocer la inadecuacioacuten de las marcas acentuales griegas (cf

Allen 1987 153-158) El problema maacutes significativo no obstante era coacutemo interpretar

el sistema de Aristoacutefanes Vendryes (1904 sectsect33-51) en su tratado todaviacutea consideraba

que el sistema griego estaba basado en un solo tipo de acento (sect51)

Los tres acentos [el agudo el grave y el circunflejo] (hellip) en realidad

se reducen a uno solo el agudo porque el grave es la ausencia de

agudo y el circunflejo no es maacutes que la combinacioacuten del agudo y el

grave (hellip)

En este mismo paraacutegrafo debe sentildealarse el propio Vendryes reconoce que este sistema

no explica buena parte del testimonio antiguo que reconoce maacutes de una oposicioacuten en el

sistema griego Para la eacutepoca sin embargo Misteli (1868) seguido por Hadley

(186970) ya habiacutea elaborado una propuesta que apelaba a un complejo de tonos donde

al tono agudo marcado por el acento agudo seguiacutea un tono medio y a eacuteste un tono bajo

caracteriacutestico de las siacutelabas inacentuadas Sturtevant (1920 192-205) tambieacuten propone

un sistema triple pero donde el tono medio estariacutea representado por el acento grave y

los circunflejos representariacutean una combinacioacuten de agudo y grave A pesar de esto

recieacuten con la publicacioacuten del trabajo de Allen (1973 y 1987) se estandariza en la

34

disciplina una descripcioacuten adecuada del acento fundada en el testimonio antiguo y la

evidencia musical Dado que eacuteste es el estaacutendar actual (y el de este proyecto) para

interpretar la naturaleza del acento griego y las marcas acentuales heredadas seraacute

tratado aparte en la proacutexima seccioacuten

122 El acento tonal griego

Lo que sigue a continuacioacuten estaacute basado en Allen (1973 230-54 y 1987 116-

130) Debe notarse que los estudios posteriores sobre la cuestioacuten del acento no discuten

con las conclusiones de Allen sobre su caraacutecter tonal (de hecho las presuponen) sino

que analizan y discuten otros aspectos (predictibilidad de la localizacioacuten relacioacuten con el

stress y la duracioacuten etc)

Es bastante claro a partir del testimonio antiguo que los griegos reconociacutean dos

categoriacuteas acentuales ὀξύς y βαρύς Se entendiacutea tradicionalmente que βαρύς se

utilizaba en oposicioacuten a ὀξύς y que por lo tanto debiacutea indicar una relajacioacuten (en

oposicioacuten a la tensioacuten del agudo) y el caraacutecter inacentuado de una siacutelaba (es de hecho

auacuten hoy la interpretacioacuten del teacutermino que dan LSJ) Sin embargo y como sugiere

Sturtevant (1920 192-3) en ninguacuten otro caso la palabra tiene este significado y cuando

se refiere al sonido (lo que no es infrecuente) se utiliza para sentildealar sonidos bajos y

profundos Interesantemente los gramaacuteticos hinduacutees tambieacuten describen su acento en

teacuterminos de una oposicioacuten binaria entre udātta (ldquoelevadordquo) y anudātta (ldquono-elevadordquo)

En el sistema saacutenscrito el tono alto es seguido de un tono descendente (el svarita) que

ocupa la siacutelaba siguiente al tono alto

En la evidencia de los textos musicales griegos tambieacuten se observa este

descenso y por lo tanto se puede entender que el acento griego era como el del

saacutenscrito un compuesto de un tono alto y un descenso del tono (Debe sentildealarse sin

embargo que Allen interpreta este descenso como un simple proceso de regreso al tono

normal de las siacutelabas un anaacutelisis maacutes detenido de la evidencia ndash en Devine y Stephens

1990 y 1994 171-194 ndash sugiere que el descenso en realidad llegaba maacutes bajo que el

tono regular de las siacutelabas inacentuadas Este cambio no es radical pero debe sentildealarse

porque de hecho justifica auacuten maacutes la idea de que el acento griego era un movimiento

tonal complejo) Esta curva tonal abarca como maacuteximo tres moras (dependiendo de si la

siacutelaba que sigue al agudo es larga o breve) la que contiene el tono alto y dos en las que

desciende el tono

35

A partir de esta comprensioacuten las marcas acentuales griegas se entienden como

un sistema de indicacioacuten del comienzo de la contonacioacuten En las vocales breves el

agudo indica la siacutelaba con el tono alto a la que automaacuteticamente sigue el descenso del

tono (en no maacutes de dos moras) En las vocales largas el agudo indica que la

contonacioacuten inicia en la segunda mora mientras que el circunflejo indica que la

contonacioacuten se da completa en la vocal marcada (con ascenso del tono en la primera

mora y descenso en la segunda) Se entiende que el acento grave independientemente

del hecho de que indique un ascenso del tono ligero se utiliza para sentildealar que la

contonacioacuten no se realiza porque no hay maacutes moras en las palabras para realizarla

A estas consideraciones baacutesicas debe agregarse una formulacioacuten de la regla de

limitacioacuten (en la que Allen es anticipado por Jakobson 1971 [1937] 263) en teacuterminos

de moras de incidencia de la contonacioacuten (Allen 1987 124) ldquono maacutes que una mora

vocaacutelica puede seguir a la contonacioacutenrdquo La aclaracioacuten ldquovocaacutelicardquo es necesaria para

explicar casos como φοῖνιξ donde la siacutelaba final es larga pero contiene soacutelo una mora

vocaacutelica Por supuesto la combinacioacuten de una descripcioacuten del acento maacutes una

interpretacioacuten de las marcas vocaacutelicas y una regla de limitacioacuten para la posicioacuten no es

suficiente deben agregarse corolarios para explicar el comportamiento de los cliacuteticos y

procliacuteticos (Allen 1973 240-4 y 248-51) algunos cambios histoacutericos importantes en el

acento (Allen 1973 239) y ciertas circunstancias especiacuteficas en las que las reglas

baacutesicas no son suficientes (como los diptongos finales breves ndash Allen 1987 124 n 23 ndash

los agudos sobre siacutelaba cerrada ndash Allen 1987 127 n 31 ndash los pronombres

interrogativos ndash Allen 1973 251-3 ndash y las palabras en final de periodo ndash Allen 1973

248-9 ndash) Sin embargo conocido el sistema fundamental del acento estos problemas

resultan en general menores y bastante maacutes sencillos de resolver

Ademaacutes de la descripcioacuten del acento el trabajo de Allen realiza una propuesta

que es importante en la historia de la reconstruccioacuten del sonido del griego antiguo la

existencia en el idioma de un sistema riacutetmico (basado en el stress es decir lo que en

espantildeol se denomina ldquoacento de intensidadrdquo que en realidad es un fenoacutemeno complejo

que combina diversos factores) independiente del acento tonal cuyas reglas de

ubicacioacuten resume en Allen (1973 333-4) Es bastante claro para la mayoriacutea de los

investigadores que reglas de estas caracteriacutesticas deben existir porque resulta altamente

improbable que el griego fuera un idioma sin ritmo (de hecho en sentido estricto

imposible) Sin embargo es en la tradicioacuten de las descripciones generativas sobre el

36

lenguaje donde este problema fue explorado detenidamente y sobre ellas tratareacute en el

apartado que sigue

123 Descripciones generativas de la prosodia del griego

El primer autor en aplicar el modelo generativo de descripcioacuten sincroacutenica de un

lenguaje a partir de reglas de derivacioacuten de formas de superficie al griego fue Kiparsky

(1967) en donde se propone presentar ldquoun sistema de reglas de acentuacioacuten para la

declinacioacuten del griego claacutesicordquo (p 73) La ambiciosa presentacioacuten del artiacuteculo en

realidad no llega a cumplirse porque el trabajo estaacute dedicado mayormente a explicar

ciertas irregularidades en la acentuacioacuten de los sustantivos de tercera declinacioacuten Es en

su trabajo de 1973 donde Kiparsky desarrolla un sistema maacutes completo para explicar el

acento griego en el contexto mayor de los sistemas indoeuropeos Sin embargo no

presenta una descripcioacuten general ni sistemaacutetica de las reglas del acento

El primero en intentar una descripcioacuten generativa del lenguaje griego en su

conjunto es Sommerstein (1973) En la seccioacuten de este libro dedicada especiacuteficamente

al acento (pp 122-179) el autor se propone revisar el sistema propuesto por Kiparsky a

partir de la descripcioacuten del acento de Allen para llegar a la conclusioacuten de que el svarita

no puede ser considerado un fenoacutemeno automaacutetico de superficie sino que debe estar

incluido en las reglas baacutesicas de derivacioacuten Una vez observado esto Sommerstein

realiza una compleja descripcioacuten del acento griego que reduce el sistema a reglas

derivativas

Steriade (1988) debe considerarse un punto de inflexioacuten en la discusioacuten sobre

una descripcioacuten generativa del griego en la medida en que es el primero en introducir el

modelo meacutetrico de fonologiacutea en la disciplina

Se considera usualmente que el griego antiguo era un lenguaje de

acento tonal Las regularidades mayores en su sistema acentual se

piensa involucran referencias a contornos tonales y a unidades

portadoras de tonos (moras) maacutes que a nociones relacionadas con el

stress como siacutelabas cantidad silaacutebica ritmo o constituyentes riacutetmicos

(pies) Este estudio muestra que el griego antiguo teniacutea un sistema

acentual mixto la localizacioacuten de la siacutelaba acentuada estaacute determinada

por un procedimiento meacutetrico que cuenta siacutelabas es sensible a la

cantidad silaacutebica maacutes que al nuacutemero de moras y construye

constituyentes meacutetricos Reglas posteriores interpretan las

prominencias meacutetricas tonalmente (p 271)

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 30: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

30

un dialecto social y regional especiacuteficamente ligadas al estilo de habla (de lento y

formal a allegro e informal)

Los trabajos mencionados son imprescindibles a la hora de estudiar el metro

griego porque revisan algunos supuestos esenciales para su anaacutelisis Pero Devine y

Stephens tambieacuten presentan explicaciones especiacuteficas para los fenoacutemenos meacutetricos y en

su trabajo de 1984 se proponen (en parte recolectando buena parte de su produccioacuten

previa) dar explicaciones prosoacutedico-riacutetmicas para los principales de eacutestos En particular

el texto se plantea como un estudio de los puentes y los distintos tipos de evasiones que

se dan en el verso Los autores apelan tanto a causas prosoacutedicas como a causas riacutetmicas

(dependiendo de lo que sugiere la evidencia) para identificar las motivaciones de los

diferentes tipos de puente que a su vez dividen (siguiendo a Snell 1962) en ldquoriacutetmicosrdquo

(evasioacuten de final de palabra) y ldquoprosoacutedicosrdquo (evasioacuten de propiedades prosoacutedicas que

caracterizan aunque no exclusivamente las siacutelabas finales de las palabras) Los

primeros son finalmente explicados por motivos ya mencionados (evasioacuten de finales

similares al cierre de liacutenea por ejemplo) Los segundos en teacuterminos estrictos no son

puentes (en el sentido de que no son simples evasiones del final de palabra) sino que

son restricciones fonoloacutegicas (y fonoestiliacutesticas) que demuestran la sensibilidad del

verso a ciertos fenoacutemenos prosoacutedicos del lenguaje

Devine y Stephens han colocado los anaacutelisis meacutetricos de la poesiacutea griega antigua

en un lugar al que pocos investigadores pueden llegar Su detallado estudio de la

interaccioacuten entre metro y lenguaje su atencioacuten a fenoacutemenos linguumliacutesticos que la tradicioacuten

meacutetrica ha dejado de lado o tomado en cuenta a partir de criterios incorrectos y su

reconsideracioacuten de la composicioacuten poeacutetica como un proceso complejo de consideracioacuten

de una multiplicidad de factores foneacutetico-riacutetmicos hace de estos autores un punto de

inflexioacuten clave a la hora de estudiar el verso griego Es cierto que sus propuestas no son

inmunes a criacuteticas pero soacutelo en la medida en que se tomen en consideracioacuten factores

que ellos dejan axiomaacuteticamente de lado (como el acento tonal) Su anaacutelisis de la

evidencia es por lo demaacutes impecable y parece muy difiacutecil pensar que pueda ser

superado sin un cambio considerable en las premisas metodoloacutegicas baacutesicas de la poesiacutea

griega Ese cambio sin embargo parece estar gestaacutendose y por lo tanto quizaacutes en el

futuro cercano resulte necesario reconsiderar algunas de las conclusiones de estos

autores que han contribuido como ninguacuten otro al estudio de la meacutetrica y la linguumliacutestica

griega

31

113 Recapitulacioacuten y conclusiones parciales

Los estudios meacutetricos desde el siglo diecinueve han avanzado significativamente

en identificar y explicar los fenoacutemenos que caracterizan el verso griego El anaacutelisis

cuantitativo de la evidencia ha sido y sigue siendo el aspecto metodoloacutegico clave del

aacuterea pero el siglo XX ha intentado sistemaacuteticamente enmarcar las inferencias

estadiacutesticas en teoriacuteas maacutes amplias que expliquen las diferentes estructuras meacutetricas

Claramente el punto de inflexioacuten en este aspecto es el desarrollo de la colometriacutea que

buscoacute dar cuenta de estas estructuras a partir de la idea de puntos de juntura de cola

meacutetricos constitutivos del verso Sin embargo no pasoacute demasiado tiempo antes de que

fuera evidente que esta idea de explicar todo a partir de un conjunto muy pequentildeo de

premisas era inconducente

Las deacutecadas del setenta y ochenta marcan una divisioacuten de las aguas en

metricologiacutea En primer lugar los estudios diacroacutenicos fueron profundizando cada vez

maacutes una liacutenea de anaacutelisis que busca desarrollar teoriacuteas internamente coherentes pero

ajenas a la evidencia estructural del metro y a la demanda de corroboracioacuten empiacuterica de

las hipoacutetesis El fracaso sistemaacutetico por derivar de los cola liacutericos o de los metros

indoeuropeos al hexaacutemetro (y en menor medida al triacutemetro) es producto de una

metodologiacutea de trabajo que prefiere muchas veces ignorar la evidencia a favor de una

reconstruccioacuten que parece atractiva Incluso Berg que demuestra una conciencia inusual

de las tareas que se le demandan al aacuterea presenta una hipoacutetesis incapaz de dar cuenta de

los hechos maacutes conocidos del hexaacutemetro

Los estudios sincroacutenicos han sido mucho maacutes exitosos ya sea apelando a

factores riacutetmicos para explicar los fenoacutemenos meacutetricos ya sea a factores prosoacutedicos ya

a una interaccioacuten entre ambos (Merece mencionarse aunque no ha sido tratado el

trabajo de Beck 1972 que explica el puente de Meyer en Homero como producto de

preferencias sintaacutecticas) Por supuesto la diversidad de explicaciones todaviacutea requiere

una sistematizacioacuten que deacute cuenta de la capacidad de estos enfoques de justificar los

hechos pero en principio los trabajos analizados parecen hacer por completo

innecesario buscar en el origen de los metros una elucidacioacuten de su estructura

Las deacutecadas del setenta y ochenta han dejado por ello varias tareas a la

metricologiacutea posterior que todaviacutea no han sido verdaderamente encaradas Una es

sistematizar las explicaciones riacutetmicas y riacutetmico-prosoacutedicas de los fenoacutemenos del metro

griego (algo que ha sido parcialmente intentado por Silva-Barris 2011) Otra es formular

teoriacuteas maacutes adecuadas sobre la prehistoria de los metros que sean maacutes consistentes con

32

la evidencia supeacuterstite y que sean capaces de (o al menos intenten) interactuar con los

anaacutelisis riacutetmicos

Las uacuteltimas deacutecadas han observado el desarrollo de un nuevo giro en la

metricologiacutea ligado a un crecimiento en el intereacutes por la musicologiacutea en la disciplina

Para entender la naturaleza de este giro sin embargo es necesario estudiar

escuetamente la historia de los estudios sobre el acento griego A ello se dedica la

proacutexima seccioacuten

12 El acento griego

121 Breve historia de la cuestioacuten

Allen (1966 108-13 y 1987 140-161) y esp Probert (2006 97-124) ofrecen

buenos resuacutemenes de la historia de los estudios sobre el acento griego (y su foneacutetica en

general) y aquiacute me limitareacute a proveer una versioacuten acotada de estos resuacutemenes

Para el final del siglo XV la pronunciacioacuten del griego antiguo en Europa

occidental era aproximadamente la del griego moderno

Esto significaba que ciertas consonantes eran pronunciadas

ldquoincorrectamenterdquo como muchas de las vocales La consonante escrita

con la letra φ por ejemplo era pronunciada [f] en lugar de [ph] la

vocal escrita con η era pronunciada [i] en lugar de [ε] Las

distinciones cuantitativas vocaacutelicas antiguas no eran tomadas en

cuenta en la pronunciacioacuten El lenguaje era pronunciado con un

ldquoacento de intensidadrdquo que produciacutea el efecto de que las siacutelabas

acentuadas tendiacutean a durar maacutes que las no acentuadas (Probert 2006

98-99)

Durante la primera parte del siglo XVI sin embargo algunos filoacutelogos comenzaron a

observar la inadecuacioacuten de esta pronunciacioacuten Esta tendencia culmina en el trabajo de

Erasmo que en 1528 publica un diaacutelogo (De recta Latini Graecique sermonis

pronuntiatione notablemente entre un oso maestro y un leoacuten aprendiz) en donde

propone una serie de correcciones (cf Allen 1987 142-4 para un lista detallada) La

maacutes significativa de eacutestas es la recuperacioacuten de las oposiciones cuantitativas y la

consecuente criacutetica al alargamiento vocaacutelico inducido por el acento intensivo Sin

embargo maacutes allaacute de algunas indicaciones maacutes bien inespeciacuteficas (cf Probert 2006 99-

100) los reformistas renacentistas no observaron en ninguacuten punto que el acento griego

era tonal y por lo tanto no soacutelo la pronunciacioacuten permanecioacute utilizando el acento

intensivo (lo que no es tan grave despueacutes de todo) sino que los filoacutelogos siguieron

33

considerando que eacuteste era el correcto (lo que siacute es grave) Recieacuten en el siglo XIX a

partir de la introduccioacuten del saacutenscrito y los estudios comparativos el acento griego

empieza a ser considerado correctamente (Vendryes 1904 sectsect19-27 presenta un resumen

de los argumentos que deciden definitivamente la cuestioacuten)

El debate central de este periodo sin embargo no se da respecto a la naturaleza

del lenguaje sino a la relacioacuten entre el acento y las marcas acentuales En 1678 un

filoacutelogo holandeacutes Isaac Voss propuso la idea (en su tratado De poematum cantu et

viribus rythmi) de que las marcas inventadas por Aristoacutefanes de Bizancio no teniacutean

ninguacuten tipo de correlato foneacutetico sino que simplemente serviacutean para ilustrar a los

joacutevenes en la meacutetrica Debe notarse que para esta eacutepoca todaviacutea no se habiacutean hallado

papiros anotados con acentos Pocos antildeos despueacutes un doctor en medicina de Utrecht

Heinrich Henning publicoacute siguiendo la idea de Voss un texto proponiendo un sistema

acentual para el griego sobre la base de las reglas acentuales del latiacuten Esta idea tuvo

gran aceptacioacuten tanto en Holanda como Gran Bretantildea y el Commonwealth y de hecho

el sistema de Henning sigue estando vigente hoy

Para el siglo XX sin embargo maacutes allaacute del debate escolar pocos autores

estaban dispuestos a reconocer la inadecuacioacuten de las marcas acentuales griegas (cf

Allen 1987 153-158) El problema maacutes significativo no obstante era coacutemo interpretar

el sistema de Aristoacutefanes Vendryes (1904 sectsect33-51) en su tratado todaviacutea consideraba

que el sistema griego estaba basado en un solo tipo de acento (sect51)

Los tres acentos [el agudo el grave y el circunflejo] (hellip) en realidad

se reducen a uno solo el agudo porque el grave es la ausencia de

agudo y el circunflejo no es maacutes que la combinacioacuten del agudo y el

grave (hellip)

En este mismo paraacutegrafo debe sentildealarse el propio Vendryes reconoce que este sistema

no explica buena parte del testimonio antiguo que reconoce maacutes de una oposicioacuten en el

sistema griego Para la eacutepoca sin embargo Misteli (1868) seguido por Hadley

(186970) ya habiacutea elaborado una propuesta que apelaba a un complejo de tonos donde

al tono agudo marcado por el acento agudo seguiacutea un tono medio y a eacuteste un tono bajo

caracteriacutestico de las siacutelabas inacentuadas Sturtevant (1920 192-205) tambieacuten propone

un sistema triple pero donde el tono medio estariacutea representado por el acento grave y

los circunflejos representariacutean una combinacioacuten de agudo y grave A pesar de esto

recieacuten con la publicacioacuten del trabajo de Allen (1973 y 1987) se estandariza en la

34

disciplina una descripcioacuten adecuada del acento fundada en el testimonio antiguo y la

evidencia musical Dado que eacuteste es el estaacutendar actual (y el de este proyecto) para

interpretar la naturaleza del acento griego y las marcas acentuales heredadas seraacute

tratado aparte en la proacutexima seccioacuten

122 El acento tonal griego

Lo que sigue a continuacioacuten estaacute basado en Allen (1973 230-54 y 1987 116-

130) Debe notarse que los estudios posteriores sobre la cuestioacuten del acento no discuten

con las conclusiones de Allen sobre su caraacutecter tonal (de hecho las presuponen) sino

que analizan y discuten otros aspectos (predictibilidad de la localizacioacuten relacioacuten con el

stress y la duracioacuten etc)

Es bastante claro a partir del testimonio antiguo que los griegos reconociacutean dos

categoriacuteas acentuales ὀξύς y βαρύς Se entendiacutea tradicionalmente que βαρύς se

utilizaba en oposicioacuten a ὀξύς y que por lo tanto debiacutea indicar una relajacioacuten (en

oposicioacuten a la tensioacuten del agudo) y el caraacutecter inacentuado de una siacutelaba (es de hecho

auacuten hoy la interpretacioacuten del teacutermino que dan LSJ) Sin embargo y como sugiere

Sturtevant (1920 192-3) en ninguacuten otro caso la palabra tiene este significado y cuando

se refiere al sonido (lo que no es infrecuente) se utiliza para sentildealar sonidos bajos y

profundos Interesantemente los gramaacuteticos hinduacutees tambieacuten describen su acento en

teacuterminos de una oposicioacuten binaria entre udātta (ldquoelevadordquo) y anudātta (ldquono-elevadordquo)

En el sistema saacutenscrito el tono alto es seguido de un tono descendente (el svarita) que

ocupa la siacutelaba siguiente al tono alto

En la evidencia de los textos musicales griegos tambieacuten se observa este

descenso y por lo tanto se puede entender que el acento griego era como el del

saacutenscrito un compuesto de un tono alto y un descenso del tono (Debe sentildealarse sin

embargo que Allen interpreta este descenso como un simple proceso de regreso al tono

normal de las siacutelabas un anaacutelisis maacutes detenido de la evidencia ndash en Devine y Stephens

1990 y 1994 171-194 ndash sugiere que el descenso en realidad llegaba maacutes bajo que el

tono regular de las siacutelabas inacentuadas Este cambio no es radical pero debe sentildealarse

porque de hecho justifica auacuten maacutes la idea de que el acento griego era un movimiento

tonal complejo) Esta curva tonal abarca como maacuteximo tres moras (dependiendo de si la

siacutelaba que sigue al agudo es larga o breve) la que contiene el tono alto y dos en las que

desciende el tono

35

A partir de esta comprensioacuten las marcas acentuales griegas se entienden como

un sistema de indicacioacuten del comienzo de la contonacioacuten En las vocales breves el

agudo indica la siacutelaba con el tono alto a la que automaacuteticamente sigue el descenso del

tono (en no maacutes de dos moras) En las vocales largas el agudo indica que la

contonacioacuten inicia en la segunda mora mientras que el circunflejo indica que la

contonacioacuten se da completa en la vocal marcada (con ascenso del tono en la primera

mora y descenso en la segunda) Se entiende que el acento grave independientemente

del hecho de que indique un ascenso del tono ligero se utiliza para sentildealar que la

contonacioacuten no se realiza porque no hay maacutes moras en las palabras para realizarla

A estas consideraciones baacutesicas debe agregarse una formulacioacuten de la regla de

limitacioacuten (en la que Allen es anticipado por Jakobson 1971 [1937] 263) en teacuterminos

de moras de incidencia de la contonacioacuten (Allen 1987 124) ldquono maacutes que una mora

vocaacutelica puede seguir a la contonacioacutenrdquo La aclaracioacuten ldquovocaacutelicardquo es necesaria para

explicar casos como φοῖνιξ donde la siacutelaba final es larga pero contiene soacutelo una mora

vocaacutelica Por supuesto la combinacioacuten de una descripcioacuten del acento maacutes una

interpretacioacuten de las marcas vocaacutelicas y una regla de limitacioacuten para la posicioacuten no es

suficiente deben agregarse corolarios para explicar el comportamiento de los cliacuteticos y

procliacuteticos (Allen 1973 240-4 y 248-51) algunos cambios histoacutericos importantes en el

acento (Allen 1973 239) y ciertas circunstancias especiacuteficas en las que las reglas

baacutesicas no son suficientes (como los diptongos finales breves ndash Allen 1987 124 n 23 ndash

los agudos sobre siacutelaba cerrada ndash Allen 1987 127 n 31 ndash los pronombres

interrogativos ndash Allen 1973 251-3 ndash y las palabras en final de periodo ndash Allen 1973

248-9 ndash) Sin embargo conocido el sistema fundamental del acento estos problemas

resultan en general menores y bastante maacutes sencillos de resolver

Ademaacutes de la descripcioacuten del acento el trabajo de Allen realiza una propuesta

que es importante en la historia de la reconstruccioacuten del sonido del griego antiguo la

existencia en el idioma de un sistema riacutetmico (basado en el stress es decir lo que en

espantildeol se denomina ldquoacento de intensidadrdquo que en realidad es un fenoacutemeno complejo

que combina diversos factores) independiente del acento tonal cuyas reglas de

ubicacioacuten resume en Allen (1973 333-4) Es bastante claro para la mayoriacutea de los

investigadores que reglas de estas caracteriacutesticas deben existir porque resulta altamente

improbable que el griego fuera un idioma sin ritmo (de hecho en sentido estricto

imposible) Sin embargo es en la tradicioacuten de las descripciones generativas sobre el

36

lenguaje donde este problema fue explorado detenidamente y sobre ellas tratareacute en el

apartado que sigue

123 Descripciones generativas de la prosodia del griego

El primer autor en aplicar el modelo generativo de descripcioacuten sincroacutenica de un

lenguaje a partir de reglas de derivacioacuten de formas de superficie al griego fue Kiparsky

(1967) en donde se propone presentar ldquoun sistema de reglas de acentuacioacuten para la

declinacioacuten del griego claacutesicordquo (p 73) La ambiciosa presentacioacuten del artiacuteculo en

realidad no llega a cumplirse porque el trabajo estaacute dedicado mayormente a explicar

ciertas irregularidades en la acentuacioacuten de los sustantivos de tercera declinacioacuten Es en

su trabajo de 1973 donde Kiparsky desarrolla un sistema maacutes completo para explicar el

acento griego en el contexto mayor de los sistemas indoeuropeos Sin embargo no

presenta una descripcioacuten general ni sistemaacutetica de las reglas del acento

El primero en intentar una descripcioacuten generativa del lenguaje griego en su

conjunto es Sommerstein (1973) En la seccioacuten de este libro dedicada especiacuteficamente

al acento (pp 122-179) el autor se propone revisar el sistema propuesto por Kiparsky a

partir de la descripcioacuten del acento de Allen para llegar a la conclusioacuten de que el svarita

no puede ser considerado un fenoacutemeno automaacutetico de superficie sino que debe estar

incluido en las reglas baacutesicas de derivacioacuten Una vez observado esto Sommerstein

realiza una compleja descripcioacuten del acento griego que reduce el sistema a reglas

derivativas

Steriade (1988) debe considerarse un punto de inflexioacuten en la discusioacuten sobre

una descripcioacuten generativa del griego en la medida en que es el primero en introducir el

modelo meacutetrico de fonologiacutea en la disciplina

Se considera usualmente que el griego antiguo era un lenguaje de

acento tonal Las regularidades mayores en su sistema acentual se

piensa involucran referencias a contornos tonales y a unidades

portadoras de tonos (moras) maacutes que a nociones relacionadas con el

stress como siacutelabas cantidad silaacutebica ritmo o constituyentes riacutetmicos

(pies) Este estudio muestra que el griego antiguo teniacutea un sistema

acentual mixto la localizacioacuten de la siacutelaba acentuada estaacute determinada

por un procedimiento meacutetrico que cuenta siacutelabas es sensible a la

cantidad silaacutebica maacutes que al nuacutemero de moras y construye

constituyentes meacutetricos Reglas posteriores interpretan las

prominencias meacutetricas tonalmente (p 271)

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 31: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

31

113 Recapitulacioacuten y conclusiones parciales

Los estudios meacutetricos desde el siglo diecinueve han avanzado significativamente

en identificar y explicar los fenoacutemenos que caracterizan el verso griego El anaacutelisis

cuantitativo de la evidencia ha sido y sigue siendo el aspecto metodoloacutegico clave del

aacuterea pero el siglo XX ha intentado sistemaacuteticamente enmarcar las inferencias

estadiacutesticas en teoriacuteas maacutes amplias que expliquen las diferentes estructuras meacutetricas

Claramente el punto de inflexioacuten en este aspecto es el desarrollo de la colometriacutea que

buscoacute dar cuenta de estas estructuras a partir de la idea de puntos de juntura de cola

meacutetricos constitutivos del verso Sin embargo no pasoacute demasiado tiempo antes de que

fuera evidente que esta idea de explicar todo a partir de un conjunto muy pequentildeo de

premisas era inconducente

Las deacutecadas del setenta y ochenta marcan una divisioacuten de las aguas en

metricologiacutea En primer lugar los estudios diacroacutenicos fueron profundizando cada vez

maacutes una liacutenea de anaacutelisis que busca desarrollar teoriacuteas internamente coherentes pero

ajenas a la evidencia estructural del metro y a la demanda de corroboracioacuten empiacuterica de

las hipoacutetesis El fracaso sistemaacutetico por derivar de los cola liacutericos o de los metros

indoeuropeos al hexaacutemetro (y en menor medida al triacutemetro) es producto de una

metodologiacutea de trabajo que prefiere muchas veces ignorar la evidencia a favor de una

reconstruccioacuten que parece atractiva Incluso Berg que demuestra una conciencia inusual

de las tareas que se le demandan al aacuterea presenta una hipoacutetesis incapaz de dar cuenta de

los hechos maacutes conocidos del hexaacutemetro

Los estudios sincroacutenicos han sido mucho maacutes exitosos ya sea apelando a

factores riacutetmicos para explicar los fenoacutemenos meacutetricos ya sea a factores prosoacutedicos ya

a una interaccioacuten entre ambos (Merece mencionarse aunque no ha sido tratado el

trabajo de Beck 1972 que explica el puente de Meyer en Homero como producto de

preferencias sintaacutecticas) Por supuesto la diversidad de explicaciones todaviacutea requiere

una sistematizacioacuten que deacute cuenta de la capacidad de estos enfoques de justificar los

hechos pero en principio los trabajos analizados parecen hacer por completo

innecesario buscar en el origen de los metros una elucidacioacuten de su estructura

Las deacutecadas del setenta y ochenta han dejado por ello varias tareas a la

metricologiacutea posterior que todaviacutea no han sido verdaderamente encaradas Una es

sistematizar las explicaciones riacutetmicas y riacutetmico-prosoacutedicas de los fenoacutemenos del metro

griego (algo que ha sido parcialmente intentado por Silva-Barris 2011) Otra es formular

teoriacuteas maacutes adecuadas sobre la prehistoria de los metros que sean maacutes consistentes con

32

la evidencia supeacuterstite y que sean capaces de (o al menos intenten) interactuar con los

anaacutelisis riacutetmicos

Las uacuteltimas deacutecadas han observado el desarrollo de un nuevo giro en la

metricologiacutea ligado a un crecimiento en el intereacutes por la musicologiacutea en la disciplina

Para entender la naturaleza de este giro sin embargo es necesario estudiar

escuetamente la historia de los estudios sobre el acento griego A ello se dedica la

proacutexima seccioacuten

12 El acento griego

121 Breve historia de la cuestioacuten

Allen (1966 108-13 y 1987 140-161) y esp Probert (2006 97-124) ofrecen

buenos resuacutemenes de la historia de los estudios sobre el acento griego (y su foneacutetica en

general) y aquiacute me limitareacute a proveer una versioacuten acotada de estos resuacutemenes

Para el final del siglo XV la pronunciacioacuten del griego antiguo en Europa

occidental era aproximadamente la del griego moderno

Esto significaba que ciertas consonantes eran pronunciadas

ldquoincorrectamenterdquo como muchas de las vocales La consonante escrita

con la letra φ por ejemplo era pronunciada [f] en lugar de [ph] la

vocal escrita con η era pronunciada [i] en lugar de [ε] Las

distinciones cuantitativas vocaacutelicas antiguas no eran tomadas en

cuenta en la pronunciacioacuten El lenguaje era pronunciado con un

ldquoacento de intensidadrdquo que produciacutea el efecto de que las siacutelabas

acentuadas tendiacutean a durar maacutes que las no acentuadas (Probert 2006

98-99)

Durante la primera parte del siglo XVI sin embargo algunos filoacutelogos comenzaron a

observar la inadecuacioacuten de esta pronunciacioacuten Esta tendencia culmina en el trabajo de

Erasmo que en 1528 publica un diaacutelogo (De recta Latini Graecique sermonis

pronuntiatione notablemente entre un oso maestro y un leoacuten aprendiz) en donde

propone una serie de correcciones (cf Allen 1987 142-4 para un lista detallada) La

maacutes significativa de eacutestas es la recuperacioacuten de las oposiciones cuantitativas y la

consecuente criacutetica al alargamiento vocaacutelico inducido por el acento intensivo Sin

embargo maacutes allaacute de algunas indicaciones maacutes bien inespeciacuteficas (cf Probert 2006 99-

100) los reformistas renacentistas no observaron en ninguacuten punto que el acento griego

era tonal y por lo tanto no soacutelo la pronunciacioacuten permanecioacute utilizando el acento

intensivo (lo que no es tan grave despueacutes de todo) sino que los filoacutelogos siguieron

33

considerando que eacuteste era el correcto (lo que siacute es grave) Recieacuten en el siglo XIX a

partir de la introduccioacuten del saacutenscrito y los estudios comparativos el acento griego

empieza a ser considerado correctamente (Vendryes 1904 sectsect19-27 presenta un resumen

de los argumentos que deciden definitivamente la cuestioacuten)

El debate central de este periodo sin embargo no se da respecto a la naturaleza

del lenguaje sino a la relacioacuten entre el acento y las marcas acentuales En 1678 un

filoacutelogo holandeacutes Isaac Voss propuso la idea (en su tratado De poematum cantu et

viribus rythmi) de que las marcas inventadas por Aristoacutefanes de Bizancio no teniacutean

ninguacuten tipo de correlato foneacutetico sino que simplemente serviacutean para ilustrar a los

joacutevenes en la meacutetrica Debe notarse que para esta eacutepoca todaviacutea no se habiacutean hallado

papiros anotados con acentos Pocos antildeos despueacutes un doctor en medicina de Utrecht

Heinrich Henning publicoacute siguiendo la idea de Voss un texto proponiendo un sistema

acentual para el griego sobre la base de las reglas acentuales del latiacuten Esta idea tuvo

gran aceptacioacuten tanto en Holanda como Gran Bretantildea y el Commonwealth y de hecho

el sistema de Henning sigue estando vigente hoy

Para el siglo XX sin embargo maacutes allaacute del debate escolar pocos autores

estaban dispuestos a reconocer la inadecuacioacuten de las marcas acentuales griegas (cf

Allen 1987 153-158) El problema maacutes significativo no obstante era coacutemo interpretar

el sistema de Aristoacutefanes Vendryes (1904 sectsect33-51) en su tratado todaviacutea consideraba

que el sistema griego estaba basado en un solo tipo de acento (sect51)

Los tres acentos [el agudo el grave y el circunflejo] (hellip) en realidad

se reducen a uno solo el agudo porque el grave es la ausencia de

agudo y el circunflejo no es maacutes que la combinacioacuten del agudo y el

grave (hellip)

En este mismo paraacutegrafo debe sentildealarse el propio Vendryes reconoce que este sistema

no explica buena parte del testimonio antiguo que reconoce maacutes de una oposicioacuten en el

sistema griego Para la eacutepoca sin embargo Misteli (1868) seguido por Hadley

(186970) ya habiacutea elaborado una propuesta que apelaba a un complejo de tonos donde

al tono agudo marcado por el acento agudo seguiacutea un tono medio y a eacuteste un tono bajo

caracteriacutestico de las siacutelabas inacentuadas Sturtevant (1920 192-205) tambieacuten propone

un sistema triple pero donde el tono medio estariacutea representado por el acento grave y

los circunflejos representariacutean una combinacioacuten de agudo y grave A pesar de esto

recieacuten con la publicacioacuten del trabajo de Allen (1973 y 1987) se estandariza en la

34

disciplina una descripcioacuten adecuada del acento fundada en el testimonio antiguo y la

evidencia musical Dado que eacuteste es el estaacutendar actual (y el de este proyecto) para

interpretar la naturaleza del acento griego y las marcas acentuales heredadas seraacute

tratado aparte en la proacutexima seccioacuten

122 El acento tonal griego

Lo que sigue a continuacioacuten estaacute basado en Allen (1973 230-54 y 1987 116-

130) Debe notarse que los estudios posteriores sobre la cuestioacuten del acento no discuten

con las conclusiones de Allen sobre su caraacutecter tonal (de hecho las presuponen) sino

que analizan y discuten otros aspectos (predictibilidad de la localizacioacuten relacioacuten con el

stress y la duracioacuten etc)

Es bastante claro a partir del testimonio antiguo que los griegos reconociacutean dos

categoriacuteas acentuales ὀξύς y βαρύς Se entendiacutea tradicionalmente que βαρύς se

utilizaba en oposicioacuten a ὀξύς y que por lo tanto debiacutea indicar una relajacioacuten (en

oposicioacuten a la tensioacuten del agudo) y el caraacutecter inacentuado de una siacutelaba (es de hecho

auacuten hoy la interpretacioacuten del teacutermino que dan LSJ) Sin embargo y como sugiere

Sturtevant (1920 192-3) en ninguacuten otro caso la palabra tiene este significado y cuando

se refiere al sonido (lo que no es infrecuente) se utiliza para sentildealar sonidos bajos y

profundos Interesantemente los gramaacuteticos hinduacutees tambieacuten describen su acento en

teacuterminos de una oposicioacuten binaria entre udātta (ldquoelevadordquo) y anudātta (ldquono-elevadordquo)

En el sistema saacutenscrito el tono alto es seguido de un tono descendente (el svarita) que

ocupa la siacutelaba siguiente al tono alto

En la evidencia de los textos musicales griegos tambieacuten se observa este

descenso y por lo tanto se puede entender que el acento griego era como el del

saacutenscrito un compuesto de un tono alto y un descenso del tono (Debe sentildealarse sin

embargo que Allen interpreta este descenso como un simple proceso de regreso al tono

normal de las siacutelabas un anaacutelisis maacutes detenido de la evidencia ndash en Devine y Stephens

1990 y 1994 171-194 ndash sugiere que el descenso en realidad llegaba maacutes bajo que el

tono regular de las siacutelabas inacentuadas Este cambio no es radical pero debe sentildealarse

porque de hecho justifica auacuten maacutes la idea de que el acento griego era un movimiento

tonal complejo) Esta curva tonal abarca como maacuteximo tres moras (dependiendo de si la

siacutelaba que sigue al agudo es larga o breve) la que contiene el tono alto y dos en las que

desciende el tono

35

A partir de esta comprensioacuten las marcas acentuales griegas se entienden como

un sistema de indicacioacuten del comienzo de la contonacioacuten En las vocales breves el

agudo indica la siacutelaba con el tono alto a la que automaacuteticamente sigue el descenso del

tono (en no maacutes de dos moras) En las vocales largas el agudo indica que la

contonacioacuten inicia en la segunda mora mientras que el circunflejo indica que la

contonacioacuten se da completa en la vocal marcada (con ascenso del tono en la primera

mora y descenso en la segunda) Se entiende que el acento grave independientemente

del hecho de que indique un ascenso del tono ligero se utiliza para sentildealar que la

contonacioacuten no se realiza porque no hay maacutes moras en las palabras para realizarla

A estas consideraciones baacutesicas debe agregarse una formulacioacuten de la regla de

limitacioacuten (en la que Allen es anticipado por Jakobson 1971 [1937] 263) en teacuterminos

de moras de incidencia de la contonacioacuten (Allen 1987 124) ldquono maacutes que una mora

vocaacutelica puede seguir a la contonacioacutenrdquo La aclaracioacuten ldquovocaacutelicardquo es necesaria para

explicar casos como φοῖνιξ donde la siacutelaba final es larga pero contiene soacutelo una mora

vocaacutelica Por supuesto la combinacioacuten de una descripcioacuten del acento maacutes una

interpretacioacuten de las marcas vocaacutelicas y una regla de limitacioacuten para la posicioacuten no es

suficiente deben agregarse corolarios para explicar el comportamiento de los cliacuteticos y

procliacuteticos (Allen 1973 240-4 y 248-51) algunos cambios histoacutericos importantes en el

acento (Allen 1973 239) y ciertas circunstancias especiacuteficas en las que las reglas

baacutesicas no son suficientes (como los diptongos finales breves ndash Allen 1987 124 n 23 ndash

los agudos sobre siacutelaba cerrada ndash Allen 1987 127 n 31 ndash los pronombres

interrogativos ndash Allen 1973 251-3 ndash y las palabras en final de periodo ndash Allen 1973

248-9 ndash) Sin embargo conocido el sistema fundamental del acento estos problemas

resultan en general menores y bastante maacutes sencillos de resolver

Ademaacutes de la descripcioacuten del acento el trabajo de Allen realiza una propuesta

que es importante en la historia de la reconstruccioacuten del sonido del griego antiguo la

existencia en el idioma de un sistema riacutetmico (basado en el stress es decir lo que en

espantildeol se denomina ldquoacento de intensidadrdquo que en realidad es un fenoacutemeno complejo

que combina diversos factores) independiente del acento tonal cuyas reglas de

ubicacioacuten resume en Allen (1973 333-4) Es bastante claro para la mayoriacutea de los

investigadores que reglas de estas caracteriacutesticas deben existir porque resulta altamente

improbable que el griego fuera un idioma sin ritmo (de hecho en sentido estricto

imposible) Sin embargo es en la tradicioacuten de las descripciones generativas sobre el

36

lenguaje donde este problema fue explorado detenidamente y sobre ellas tratareacute en el

apartado que sigue

123 Descripciones generativas de la prosodia del griego

El primer autor en aplicar el modelo generativo de descripcioacuten sincroacutenica de un

lenguaje a partir de reglas de derivacioacuten de formas de superficie al griego fue Kiparsky

(1967) en donde se propone presentar ldquoun sistema de reglas de acentuacioacuten para la

declinacioacuten del griego claacutesicordquo (p 73) La ambiciosa presentacioacuten del artiacuteculo en

realidad no llega a cumplirse porque el trabajo estaacute dedicado mayormente a explicar

ciertas irregularidades en la acentuacioacuten de los sustantivos de tercera declinacioacuten Es en

su trabajo de 1973 donde Kiparsky desarrolla un sistema maacutes completo para explicar el

acento griego en el contexto mayor de los sistemas indoeuropeos Sin embargo no

presenta una descripcioacuten general ni sistemaacutetica de las reglas del acento

El primero en intentar una descripcioacuten generativa del lenguaje griego en su

conjunto es Sommerstein (1973) En la seccioacuten de este libro dedicada especiacuteficamente

al acento (pp 122-179) el autor se propone revisar el sistema propuesto por Kiparsky a

partir de la descripcioacuten del acento de Allen para llegar a la conclusioacuten de que el svarita

no puede ser considerado un fenoacutemeno automaacutetico de superficie sino que debe estar

incluido en las reglas baacutesicas de derivacioacuten Una vez observado esto Sommerstein

realiza una compleja descripcioacuten del acento griego que reduce el sistema a reglas

derivativas

Steriade (1988) debe considerarse un punto de inflexioacuten en la discusioacuten sobre

una descripcioacuten generativa del griego en la medida en que es el primero en introducir el

modelo meacutetrico de fonologiacutea en la disciplina

Se considera usualmente que el griego antiguo era un lenguaje de

acento tonal Las regularidades mayores en su sistema acentual se

piensa involucran referencias a contornos tonales y a unidades

portadoras de tonos (moras) maacutes que a nociones relacionadas con el

stress como siacutelabas cantidad silaacutebica ritmo o constituyentes riacutetmicos

(pies) Este estudio muestra que el griego antiguo teniacutea un sistema

acentual mixto la localizacioacuten de la siacutelaba acentuada estaacute determinada

por un procedimiento meacutetrico que cuenta siacutelabas es sensible a la

cantidad silaacutebica maacutes que al nuacutemero de moras y construye

constituyentes meacutetricos Reglas posteriores interpretan las

prominencias meacutetricas tonalmente (p 271)

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 32: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

32

la evidencia supeacuterstite y que sean capaces de (o al menos intenten) interactuar con los

anaacutelisis riacutetmicos

Las uacuteltimas deacutecadas han observado el desarrollo de un nuevo giro en la

metricologiacutea ligado a un crecimiento en el intereacutes por la musicologiacutea en la disciplina

Para entender la naturaleza de este giro sin embargo es necesario estudiar

escuetamente la historia de los estudios sobre el acento griego A ello se dedica la

proacutexima seccioacuten

12 El acento griego

121 Breve historia de la cuestioacuten

Allen (1966 108-13 y 1987 140-161) y esp Probert (2006 97-124) ofrecen

buenos resuacutemenes de la historia de los estudios sobre el acento griego (y su foneacutetica en

general) y aquiacute me limitareacute a proveer una versioacuten acotada de estos resuacutemenes

Para el final del siglo XV la pronunciacioacuten del griego antiguo en Europa

occidental era aproximadamente la del griego moderno

Esto significaba que ciertas consonantes eran pronunciadas

ldquoincorrectamenterdquo como muchas de las vocales La consonante escrita

con la letra φ por ejemplo era pronunciada [f] en lugar de [ph] la

vocal escrita con η era pronunciada [i] en lugar de [ε] Las

distinciones cuantitativas vocaacutelicas antiguas no eran tomadas en

cuenta en la pronunciacioacuten El lenguaje era pronunciado con un

ldquoacento de intensidadrdquo que produciacutea el efecto de que las siacutelabas

acentuadas tendiacutean a durar maacutes que las no acentuadas (Probert 2006

98-99)

Durante la primera parte del siglo XVI sin embargo algunos filoacutelogos comenzaron a

observar la inadecuacioacuten de esta pronunciacioacuten Esta tendencia culmina en el trabajo de

Erasmo que en 1528 publica un diaacutelogo (De recta Latini Graecique sermonis

pronuntiatione notablemente entre un oso maestro y un leoacuten aprendiz) en donde

propone una serie de correcciones (cf Allen 1987 142-4 para un lista detallada) La

maacutes significativa de eacutestas es la recuperacioacuten de las oposiciones cuantitativas y la

consecuente criacutetica al alargamiento vocaacutelico inducido por el acento intensivo Sin

embargo maacutes allaacute de algunas indicaciones maacutes bien inespeciacuteficas (cf Probert 2006 99-

100) los reformistas renacentistas no observaron en ninguacuten punto que el acento griego

era tonal y por lo tanto no soacutelo la pronunciacioacuten permanecioacute utilizando el acento

intensivo (lo que no es tan grave despueacutes de todo) sino que los filoacutelogos siguieron

33

considerando que eacuteste era el correcto (lo que siacute es grave) Recieacuten en el siglo XIX a

partir de la introduccioacuten del saacutenscrito y los estudios comparativos el acento griego

empieza a ser considerado correctamente (Vendryes 1904 sectsect19-27 presenta un resumen

de los argumentos que deciden definitivamente la cuestioacuten)

El debate central de este periodo sin embargo no se da respecto a la naturaleza

del lenguaje sino a la relacioacuten entre el acento y las marcas acentuales En 1678 un

filoacutelogo holandeacutes Isaac Voss propuso la idea (en su tratado De poematum cantu et

viribus rythmi) de que las marcas inventadas por Aristoacutefanes de Bizancio no teniacutean

ninguacuten tipo de correlato foneacutetico sino que simplemente serviacutean para ilustrar a los

joacutevenes en la meacutetrica Debe notarse que para esta eacutepoca todaviacutea no se habiacutean hallado

papiros anotados con acentos Pocos antildeos despueacutes un doctor en medicina de Utrecht

Heinrich Henning publicoacute siguiendo la idea de Voss un texto proponiendo un sistema

acentual para el griego sobre la base de las reglas acentuales del latiacuten Esta idea tuvo

gran aceptacioacuten tanto en Holanda como Gran Bretantildea y el Commonwealth y de hecho

el sistema de Henning sigue estando vigente hoy

Para el siglo XX sin embargo maacutes allaacute del debate escolar pocos autores

estaban dispuestos a reconocer la inadecuacioacuten de las marcas acentuales griegas (cf

Allen 1987 153-158) El problema maacutes significativo no obstante era coacutemo interpretar

el sistema de Aristoacutefanes Vendryes (1904 sectsect33-51) en su tratado todaviacutea consideraba

que el sistema griego estaba basado en un solo tipo de acento (sect51)

Los tres acentos [el agudo el grave y el circunflejo] (hellip) en realidad

se reducen a uno solo el agudo porque el grave es la ausencia de

agudo y el circunflejo no es maacutes que la combinacioacuten del agudo y el

grave (hellip)

En este mismo paraacutegrafo debe sentildealarse el propio Vendryes reconoce que este sistema

no explica buena parte del testimonio antiguo que reconoce maacutes de una oposicioacuten en el

sistema griego Para la eacutepoca sin embargo Misteli (1868) seguido por Hadley

(186970) ya habiacutea elaborado una propuesta que apelaba a un complejo de tonos donde

al tono agudo marcado por el acento agudo seguiacutea un tono medio y a eacuteste un tono bajo

caracteriacutestico de las siacutelabas inacentuadas Sturtevant (1920 192-205) tambieacuten propone

un sistema triple pero donde el tono medio estariacutea representado por el acento grave y

los circunflejos representariacutean una combinacioacuten de agudo y grave A pesar de esto

recieacuten con la publicacioacuten del trabajo de Allen (1973 y 1987) se estandariza en la

34

disciplina una descripcioacuten adecuada del acento fundada en el testimonio antiguo y la

evidencia musical Dado que eacuteste es el estaacutendar actual (y el de este proyecto) para

interpretar la naturaleza del acento griego y las marcas acentuales heredadas seraacute

tratado aparte en la proacutexima seccioacuten

122 El acento tonal griego

Lo que sigue a continuacioacuten estaacute basado en Allen (1973 230-54 y 1987 116-

130) Debe notarse que los estudios posteriores sobre la cuestioacuten del acento no discuten

con las conclusiones de Allen sobre su caraacutecter tonal (de hecho las presuponen) sino

que analizan y discuten otros aspectos (predictibilidad de la localizacioacuten relacioacuten con el

stress y la duracioacuten etc)

Es bastante claro a partir del testimonio antiguo que los griegos reconociacutean dos

categoriacuteas acentuales ὀξύς y βαρύς Se entendiacutea tradicionalmente que βαρύς se

utilizaba en oposicioacuten a ὀξύς y que por lo tanto debiacutea indicar una relajacioacuten (en

oposicioacuten a la tensioacuten del agudo) y el caraacutecter inacentuado de una siacutelaba (es de hecho

auacuten hoy la interpretacioacuten del teacutermino que dan LSJ) Sin embargo y como sugiere

Sturtevant (1920 192-3) en ninguacuten otro caso la palabra tiene este significado y cuando

se refiere al sonido (lo que no es infrecuente) se utiliza para sentildealar sonidos bajos y

profundos Interesantemente los gramaacuteticos hinduacutees tambieacuten describen su acento en

teacuterminos de una oposicioacuten binaria entre udātta (ldquoelevadordquo) y anudātta (ldquono-elevadordquo)

En el sistema saacutenscrito el tono alto es seguido de un tono descendente (el svarita) que

ocupa la siacutelaba siguiente al tono alto

En la evidencia de los textos musicales griegos tambieacuten se observa este

descenso y por lo tanto se puede entender que el acento griego era como el del

saacutenscrito un compuesto de un tono alto y un descenso del tono (Debe sentildealarse sin

embargo que Allen interpreta este descenso como un simple proceso de regreso al tono

normal de las siacutelabas un anaacutelisis maacutes detenido de la evidencia ndash en Devine y Stephens

1990 y 1994 171-194 ndash sugiere que el descenso en realidad llegaba maacutes bajo que el

tono regular de las siacutelabas inacentuadas Este cambio no es radical pero debe sentildealarse

porque de hecho justifica auacuten maacutes la idea de que el acento griego era un movimiento

tonal complejo) Esta curva tonal abarca como maacuteximo tres moras (dependiendo de si la

siacutelaba que sigue al agudo es larga o breve) la que contiene el tono alto y dos en las que

desciende el tono

35

A partir de esta comprensioacuten las marcas acentuales griegas se entienden como

un sistema de indicacioacuten del comienzo de la contonacioacuten En las vocales breves el

agudo indica la siacutelaba con el tono alto a la que automaacuteticamente sigue el descenso del

tono (en no maacutes de dos moras) En las vocales largas el agudo indica que la

contonacioacuten inicia en la segunda mora mientras que el circunflejo indica que la

contonacioacuten se da completa en la vocal marcada (con ascenso del tono en la primera

mora y descenso en la segunda) Se entiende que el acento grave independientemente

del hecho de que indique un ascenso del tono ligero se utiliza para sentildealar que la

contonacioacuten no se realiza porque no hay maacutes moras en las palabras para realizarla

A estas consideraciones baacutesicas debe agregarse una formulacioacuten de la regla de

limitacioacuten (en la que Allen es anticipado por Jakobson 1971 [1937] 263) en teacuterminos

de moras de incidencia de la contonacioacuten (Allen 1987 124) ldquono maacutes que una mora

vocaacutelica puede seguir a la contonacioacutenrdquo La aclaracioacuten ldquovocaacutelicardquo es necesaria para

explicar casos como φοῖνιξ donde la siacutelaba final es larga pero contiene soacutelo una mora

vocaacutelica Por supuesto la combinacioacuten de una descripcioacuten del acento maacutes una

interpretacioacuten de las marcas vocaacutelicas y una regla de limitacioacuten para la posicioacuten no es

suficiente deben agregarse corolarios para explicar el comportamiento de los cliacuteticos y

procliacuteticos (Allen 1973 240-4 y 248-51) algunos cambios histoacutericos importantes en el

acento (Allen 1973 239) y ciertas circunstancias especiacuteficas en las que las reglas

baacutesicas no son suficientes (como los diptongos finales breves ndash Allen 1987 124 n 23 ndash

los agudos sobre siacutelaba cerrada ndash Allen 1987 127 n 31 ndash los pronombres

interrogativos ndash Allen 1973 251-3 ndash y las palabras en final de periodo ndash Allen 1973

248-9 ndash) Sin embargo conocido el sistema fundamental del acento estos problemas

resultan en general menores y bastante maacutes sencillos de resolver

Ademaacutes de la descripcioacuten del acento el trabajo de Allen realiza una propuesta

que es importante en la historia de la reconstruccioacuten del sonido del griego antiguo la

existencia en el idioma de un sistema riacutetmico (basado en el stress es decir lo que en

espantildeol se denomina ldquoacento de intensidadrdquo que en realidad es un fenoacutemeno complejo

que combina diversos factores) independiente del acento tonal cuyas reglas de

ubicacioacuten resume en Allen (1973 333-4) Es bastante claro para la mayoriacutea de los

investigadores que reglas de estas caracteriacutesticas deben existir porque resulta altamente

improbable que el griego fuera un idioma sin ritmo (de hecho en sentido estricto

imposible) Sin embargo es en la tradicioacuten de las descripciones generativas sobre el

36

lenguaje donde este problema fue explorado detenidamente y sobre ellas tratareacute en el

apartado que sigue

123 Descripciones generativas de la prosodia del griego

El primer autor en aplicar el modelo generativo de descripcioacuten sincroacutenica de un

lenguaje a partir de reglas de derivacioacuten de formas de superficie al griego fue Kiparsky

(1967) en donde se propone presentar ldquoun sistema de reglas de acentuacioacuten para la

declinacioacuten del griego claacutesicordquo (p 73) La ambiciosa presentacioacuten del artiacuteculo en

realidad no llega a cumplirse porque el trabajo estaacute dedicado mayormente a explicar

ciertas irregularidades en la acentuacioacuten de los sustantivos de tercera declinacioacuten Es en

su trabajo de 1973 donde Kiparsky desarrolla un sistema maacutes completo para explicar el

acento griego en el contexto mayor de los sistemas indoeuropeos Sin embargo no

presenta una descripcioacuten general ni sistemaacutetica de las reglas del acento

El primero en intentar una descripcioacuten generativa del lenguaje griego en su

conjunto es Sommerstein (1973) En la seccioacuten de este libro dedicada especiacuteficamente

al acento (pp 122-179) el autor se propone revisar el sistema propuesto por Kiparsky a

partir de la descripcioacuten del acento de Allen para llegar a la conclusioacuten de que el svarita

no puede ser considerado un fenoacutemeno automaacutetico de superficie sino que debe estar

incluido en las reglas baacutesicas de derivacioacuten Una vez observado esto Sommerstein

realiza una compleja descripcioacuten del acento griego que reduce el sistema a reglas

derivativas

Steriade (1988) debe considerarse un punto de inflexioacuten en la discusioacuten sobre

una descripcioacuten generativa del griego en la medida en que es el primero en introducir el

modelo meacutetrico de fonologiacutea en la disciplina

Se considera usualmente que el griego antiguo era un lenguaje de

acento tonal Las regularidades mayores en su sistema acentual se

piensa involucran referencias a contornos tonales y a unidades

portadoras de tonos (moras) maacutes que a nociones relacionadas con el

stress como siacutelabas cantidad silaacutebica ritmo o constituyentes riacutetmicos

(pies) Este estudio muestra que el griego antiguo teniacutea un sistema

acentual mixto la localizacioacuten de la siacutelaba acentuada estaacute determinada

por un procedimiento meacutetrico que cuenta siacutelabas es sensible a la

cantidad silaacutebica maacutes que al nuacutemero de moras y construye

constituyentes meacutetricos Reglas posteriores interpretan las

prominencias meacutetricas tonalmente (p 271)

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 33: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

33

considerando que eacuteste era el correcto (lo que siacute es grave) Recieacuten en el siglo XIX a

partir de la introduccioacuten del saacutenscrito y los estudios comparativos el acento griego

empieza a ser considerado correctamente (Vendryes 1904 sectsect19-27 presenta un resumen

de los argumentos que deciden definitivamente la cuestioacuten)

El debate central de este periodo sin embargo no se da respecto a la naturaleza

del lenguaje sino a la relacioacuten entre el acento y las marcas acentuales En 1678 un

filoacutelogo holandeacutes Isaac Voss propuso la idea (en su tratado De poematum cantu et

viribus rythmi) de que las marcas inventadas por Aristoacutefanes de Bizancio no teniacutean

ninguacuten tipo de correlato foneacutetico sino que simplemente serviacutean para ilustrar a los

joacutevenes en la meacutetrica Debe notarse que para esta eacutepoca todaviacutea no se habiacutean hallado

papiros anotados con acentos Pocos antildeos despueacutes un doctor en medicina de Utrecht

Heinrich Henning publicoacute siguiendo la idea de Voss un texto proponiendo un sistema

acentual para el griego sobre la base de las reglas acentuales del latiacuten Esta idea tuvo

gran aceptacioacuten tanto en Holanda como Gran Bretantildea y el Commonwealth y de hecho

el sistema de Henning sigue estando vigente hoy

Para el siglo XX sin embargo maacutes allaacute del debate escolar pocos autores

estaban dispuestos a reconocer la inadecuacioacuten de las marcas acentuales griegas (cf

Allen 1987 153-158) El problema maacutes significativo no obstante era coacutemo interpretar

el sistema de Aristoacutefanes Vendryes (1904 sectsect33-51) en su tratado todaviacutea consideraba

que el sistema griego estaba basado en un solo tipo de acento (sect51)

Los tres acentos [el agudo el grave y el circunflejo] (hellip) en realidad

se reducen a uno solo el agudo porque el grave es la ausencia de

agudo y el circunflejo no es maacutes que la combinacioacuten del agudo y el

grave (hellip)

En este mismo paraacutegrafo debe sentildealarse el propio Vendryes reconoce que este sistema

no explica buena parte del testimonio antiguo que reconoce maacutes de una oposicioacuten en el

sistema griego Para la eacutepoca sin embargo Misteli (1868) seguido por Hadley

(186970) ya habiacutea elaborado una propuesta que apelaba a un complejo de tonos donde

al tono agudo marcado por el acento agudo seguiacutea un tono medio y a eacuteste un tono bajo

caracteriacutestico de las siacutelabas inacentuadas Sturtevant (1920 192-205) tambieacuten propone

un sistema triple pero donde el tono medio estariacutea representado por el acento grave y

los circunflejos representariacutean una combinacioacuten de agudo y grave A pesar de esto

recieacuten con la publicacioacuten del trabajo de Allen (1973 y 1987) se estandariza en la

34

disciplina una descripcioacuten adecuada del acento fundada en el testimonio antiguo y la

evidencia musical Dado que eacuteste es el estaacutendar actual (y el de este proyecto) para

interpretar la naturaleza del acento griego y las marcas acentuales heredadas seraacute

tratado aparte en la proacutexima seccioacuten

122 El acento tonal griego

Lo que sigue a continuacioacuten estaacute basado en Allen (1973 230-54 y 1987 116-

130) Debe notarse que los estudios posteriores sobre la cuestioacuten del acento no discuten

con las conclusiones de Allen sobre su caraacutecter tonal (de hecho las presuponen) sino

que analizan y discuten otros aspectos (predictibilidad de la localizacioacuten relacioacuten con el

stress y la duracioacuten etc)

Es bastante claro a partir del testimonio antiguo que los griegos reconociacutean dos

categoriacuteas acentuales ὀξύς y βαρύς Se entendiacutea tradicionalmente que βαρύς se

utilizaba en oposicioacuten a ὀξύς y que por lo tanto debiacutea indicar una relajacioacuten (en

oposicioacuten a la tensioacuten del agudo) y el caraacutecter inacentuado de una siacutelaba (es de hecho

auacuten hoy la interpretacioacuten del teacutermino que dan LSJ) Sin embargo y como sugiere

Sturtevant (1920 192-3) en ninguacuten otro caso la palabra tiene este significado y cuando

se refiere al sonido (lo que no es infrecuente) se utiliza para sentildealar sonidos bajos y

profundos Interesantemente los gramaacuteticos hinduacutees tambieacuten describen su acento en

teacuterminos de una oposicioacuten binaria entre udātta (ldquoelevadordquo) y anudātta (ldquono-elevadordquo)

En el sistema saacutenscrito el tono alto es seguido de un tono descendente (el svarita) que

ocupa la siacutelaba siguiente al tono alto

En la evidencia de los textos musicales griegos tambieacuten se observa este

descenso y por lo tanto se puede entender que el acento griego era como el del

saacutenscrito un compuesto de un tono alto y un descenso del tono (Debe sentildealarse sin

embargo que Allen interpreta este descenso como un simple proceso de regreso al tono

normal de las siacutelabas un anaacutelisis maacutes detenido de la evidencia ndash en Devine y Stephens

1990 y 1994 171-194 ndash sugiere que el descenso en realidad llegaba maacutes bajo que el

tono regular de las siacutelabas inacentuadas Este cambio no es radical pero debe sentildealarse

porque de hecho justifica auacuten maacutes la idea de que el acento griego era un movimiento

tonal complejo) Esta curva tonal abarca como maacuteximo tres moras (dependiendo de si la

siacutelaba que sigue al agudo es larga o breve) la que contiene el tono alto y dos en las que

desciende el tono

35

A partir de esta comprensioacuten las marcas acentuales griegas se entienden como

un sistema de indicacioacuten del comienzo de la contonacioacuten En las vocales breves el

agudo indica la siacutelaba con el tono alto a la que automaacuteticamente sigue el descenso del

tono (en no maacutes de dos moras) En las vocales largas el agudo indica que la

contonacioacuten inicia en la segunda mora mientras que el circunflejo indica que la

contonacioacuten se da completa en la vocal marcada (con ascenso del tono en la primera

mora y descenso en la segunda) Se entiende que el acento grave independientemente

del hecho de que indique un ascenso del tono ligero se utiliza para sentildealar que la

contonacioacuten no se realiza porque no hay maacutes moras en las palabras para realizarla

A estas consideraciones baacutesicas debe agregarse una formulacioacuten de la regla de

limitacioacuten (en la que Allen es anticipado por Jakobson 1971 [1937] 263) en teacuterminos

de moras de incidencia de la contonacioacuten (Allen 1987 124) ldquono maacutes que una mora

vocaacutelica puede seguir a la contonacioacutenrdquo La aclaracioacuten ldquovocaacutelicardquo es necesaria para

explicar casos como φοῖνιξ donde la siacutelaba final es larga pero contiene soacutelo una mora

vocaacutelica Por supuesto la combinacioacuten de una descripcioacuten del acento maacutes una

interpretacioacuten de las marcas vocaacutelicas y una regla de limitacioacuten para la posicioacuten no es

suficiente deben agregarse corolarios para explicar el comportamiento de los cliacuteticos y

procliacuteticos (Allen 1973 240-4 y 248-51) algunos cambios histoacutericos importantes en el

acento (Allen 1973 239) y ciertas circunstancias especiacuteficas en las que las reglas

baacutesicas no son suficientes (como los diptongos finales breves ndash Allen 1987 124 n 23 ndash

los agudos sobre siacutelaba cerrada ndash Allen 1987 127 n 31 ndash los pronombres

interrogativos ndash Allen 1973 251-3 ndash y las palabras en final de periodo ndash Allen 1973

248-9 ndash) Sin embargo conocido el sistema fundamental del acento estos problemas

resultan en general menores y bastante maacutes sencillos de resolver

Ademaacutes de la descripcioacuten del acento el trabajo de Allen realiza una propuesta

que es importante en la historia de la reconstruccioacuten del sonido del griego antiguo la

existencia en el idioma de un sistema riacutetmico (basado en el stress es decir lo que en

espantildeol se denomina ldquoacento de intensidadrdquo que en realidad es un fenoacutemeno complejo

que combina diversos factores) independiente del acento tonal cuyas reglas de

ubicacioacuten resume en Allen (1973 333-4) Es bastante claro para la mayoriacutea de los

investigadores que reglas de estas caracteriacutesticas deben existir porque resulta altamente

improbable que el griego fuera un idioma sin ritmo (de hecho en sentido estricto

imposible) Sin embargo es en la tradicioacuten de las descripciones generativas sobre el

36

lenguaje donde este problema fue explorado detenidamente y sobre ellas tratareacute en el

apartado que sigue

123 Descripciones generativas de la prosodia del griego

El primer autor en aplicar el modelo generativo de descripcioacuten sincroacutenica de un

lenguaje a partir de reglas de derivacioacuten de formas de superficie al griego fue Kiparsky

(1967) en donde se propone presentar ldquoun sistema de reglas de acentuacioacuten para la

declinacioacuten del griego claacutesicordquo (p 73) La ambiciosa presentacioacuten del artiacuteculo en

realidad no llega a cumplirse porque el trabajo estaacute dedicado mayormente a explicar

ciertas irregularidades en la acentuacioacuten de los sustantivos de tercera declinacioacuten Es en

su trabajo de 1973 donde Kiparsky desarrolla un sistema maacutes completo para explicar el

acento griego en el contexto mayor de los sistemas indoeuropeos Sin embargo no

presenta una descripcioacuten general ni sistemaacutetica de las reglas del acento

El primero en intentar una descripcioacuten generativa del lenguaje griego en su

conjunto es Sommerstein (1973) En la seccioacuten de este libro dedicada especiacuteficamente

al acento (pp 122-179) el autor se propone revisar el sistema propuesto por Kiparsky a

partir de la descripcioacuten del acento de Allen para llegar a la conclusioacuten de que el svarita

no puede ser considerado un fenoacutemeno automaacutetico de superficie sino que debe estar

incluido en las reglas baacutesicas de derivacioacuten Una vez observado esto Sommerstein

realiza una compleja descripcioacuten del acento griego que reduce el sistema a reglas

derivativas

Steriade (1988) debe considerarse un punto de inflexioacuten en la discusioacuten sobre

una descripcioacuten generativa del griego en la medida en que es el primero en introducir el

modelo meacutetrico de fonologiacutea en la disciplina

Se considera usualmente que el griego antiguo era un lenguaje de

acento tonal Las regularidades mayores en su sistema acentual se

piensa involucran referencias a contornos tonales y a unidades

portadoras de tonos (moras) maacutes que a nociones relacionadas con el

stress como siacutelabas cantidad silaacutebica ritmo o constituyentes riacutetmicos

(pies) Este estudio muestra que el griego antiguo teniacutea un sistema

acentual mixto la localizacioacuten de la siacutelaba acentuada estaacute determinada

por un procedimiento meacutetrico que cuenta siacutelabas es sensible a la

cantidad silaacutebica maacutes que al nuacutemero de moras y construye

constituyentes meacutetricos Reglas posteriores interpretan las

prominencias meacutetricas tonalmente (p 271)

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 34: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

34

disciplina una descripcioacuten adecuada del acento fundada en el testimonio antiguo y la

evidencia musical Dado que eacuteste es el estaacutendar actual (y el de este proyecto) para

interpretar la naturaleza del acento griego y las marcas acentuales heredadas seraacute

tratado aparte en la proacutexima seccioacuten

122 El acento tonal griego

Lo que sigue a continuacioacuten estaacute basado en Allen (1973 230-54 y 1987 116-

130) Debe notarse que los estudios posteriores sobre la cuestioacuten del acento no discuten

con las conclusiones de Allen sobre su caraacutecter tonal (de hecho las presuponen) sino

que analizan y discuten otros aspectos (predictibilidad de la localizacioacuten relacioacuten con el

stress y la duracioacuten etc)

Es bastante claro a partir del testimonio antiguo que los griegos reconociacutean dos

categoriacuteas acentuales ὀξύς y βαρύς Se entendiacutea tradicionalmente que βαρύς se

utilizaba en oposicioacuten a ὀξύς y que por lo tanto debiacutea indicar una relajacioacuten (en

oposicioacuten a la tensioacuten del agudo) y el caraacutecter inacentuado de una siacutelaba (es de hecho

auacuten hoy la interpretacioacuten del teacutermino que dan LSJ) Sin embargo y como sugiere

Sturtevant (1920 192-3) en ninguacuten otro caso la palabra tiene este significado y cuando

se refiere al sonido (lo que no es infrecuente) se utiliza para sentildealar sonidos bajos y

profundos Interesantemente los gramaacuteticos hinduacutees tambieacuten describen su acento en

teacuterminos de una oposicioacuten binaria entre udātta (ldquoelevadordquo) y anudātta (ldquono-elevadordquo)

En el sistema saacutenscrito el tono alto es seguido de un tono descendente (el svarita) que

ocupa la siacutelaba siguiente al tono alto

En la evidencia de los textos musicales griegos tambieacuten se observa este

descenso y por lo tanto se puede entender que el acento griego era como el del

saacutenscrito un compuesto de un tono alto y un descenso del tono (Debe sentildealarse sin

embargo que Allen interpreta este descenso como un simple proceso de regreso al tono

normal de las siacutelabas un anaacutelisis maacutes detenido de la evidencia ndash en Devine y Stephens

1990 y 1994 171-194 ndash sugiere que el descenso en realidad llegaba maacutes bajo que el

tono regular de las siacutelabas inacentuadas Este cambio no es radical pero debe sentildealarse

porque de hecho justifica auacuten maacutes la idea de que el acento griego era un movimiento

tonal complejo) Esta curva tonal abarca como maacuteximo tres moras (dependiendo de si la

siacutelaba que sigue al agudo es larga o breve) la que contiene el tono alto y dos en las que

desciende el tono

35

A partir de esta comprensioacuten las marcas acentuales griegas se entienden como

un sistema de indicacioacuten del comienzo de la contonacioacuten En las vocales breves el

agudo indica la siacutelaba con el tono alto a la que automaacuteticamente sigue el descenso del

tono (en no maacutes de dos moras) En las vocales largas el agudo indica que la

contonacioacuten inicia en la segunda mora mientras que el circunflejo indica que la

contonacioacuten se da completa en la vocal marcada (con ascenso del tono en la primera

mora y descenso en la segunda) Se entiende que el acento grave independientemente

del hecho de que indique un ascenso del tono ligero se utiliza para sentildealar que la

contonacioacuten no se realiza porque no hay maacutes moras en las palabras para realizarla

A estas consideraciones baacutesicas debe agregarse una formulacioacuten de la regla de

limitacioacuten (en la que Allen es anticipado por Jakobson 1971 [1937] 263) en teacuterminos

de moras de incidencia de la contonacioacuten (Allen 1987 124) ldquono maacutes que una mora

vocaacutelica puede seguir a la contonacioacutenrdquo La aclaracioacuten ldquovocaacutelicardquo es necesaria para

explicar casos como φοῖνιξ donde la siacutelaba final es larga pero contiene soacutelo una mora

vocaacutelica Por supuesto la combinacioacuten de una descripcioacuten del acento maacutes una

interpretacioacuten de las marcas vocaacutelicas y una regla de limitacioacuten para la posicioacuten no es

suficiente deben agregarse corolarios para explicar el comportamiento de los cliacuteticos y

procliacuteticos (Allen 1973 240-4 y 248-51) algunos cambios histoacutericos importantes en el

acento (Allen 1973 239) y ciertas circunstancias especiacuteficas en las que las reglas

baacutesicas no son suficientes (como los diptongos finales breves ndash Allen 1987 124 n 23 ndash

los agudos sobre siacutelaba cerrada ndash Allen 1987 127 n 31 ndash los pronombres

interrogativos ndash Allen 1973 251-3 ndash y las palabras en final de periodo ndash Allen 1973

248-9 ndash) Sin embargo conocido el sistema fundamental del acento estos problemas

resultan en general menores y bastante maacutes sencillos de resolver

Ademaacutes de la descripcioacuten del acento el trabajo de Allen realiza una propuesta

que es importante en la historia de la reconstruccioacuten del sonido del griego antiguo la

existencia en el idioma de un sistema riacutetmico (basado en el stress es decir lo que en

espantildeol se denomina ldquoacento de intensidadrdquo que en realidad es un fenoacutemeno complejo

que combina diversos factores) independiente del acento tonal cuyas reglas de

ubicacioacuten resume en Allen (1973 333-4) Es bastante claro para la mayoriacutea de los

investigadores que reglas de estas caracteriacutesticas deben existir porque resulta altamente

improbable que el griego fuera un idioma sin ritmo (de hecho en sentido estricto

imposible) Sin embargo es en la tradicioacuten de las descripciones generativas sobre el

36

lenguaje donde este problema fue explorado detenidamente y sobre ellas tratareacute en el

apartado que sigue

123 Descripciones generativas de la prosodia del griego

El primer autor en aplicar el modelo generativo de descripcioacuten sincroacutenica de un

lenguaje a partir de reglas de derivacioacuten de formas de superficie al griego fue Kiparsky

(1967) en donde se propone presentar ldquoun sistema de reglas de acentuacioacuten para la

declinacioacuten del griego claacutesicordquo (p 73) La ambiciosa presentacioacuten del artiacuteculo en

realidad no llega a cumplirse porque el trabajo estaacute dedicado mayormente a explicar

ciertas irregularidades en la acentuacioacuten de los sustantivos de tercera declinacioacuten Es en

su trabajo de 1973 donde Kiparsky desarrolla un sistema maacutes completo para explicar el

acento griego en el contexto mayor de los sistemas indoeuropeos Sin embargo no

presenta una descripcioacuten general ni sistemaacutetica de las reglas del acento

El primero en intentar una descripcioacuten generativa del lenguaje griego en su

conjunto es Sommerstein (1973) En la seccioacuten de este libro dedicada especiacuteficamente

al acento (pp 122-179) el autor se propone revisar el sistema propuesto por Kiparsky a

partir de la descripcioacuten del acento de Allen para llegar a la conclusioacuten de que el svarita

no puede ser considerado un fenoacutemeno automaacutetico de superficie sino que debe estar

incluido en las reglas baacutesicas de derivacioacuten Una vez observado esto Sommerstein

realiza una compleja descripcioacuten del acento griego que reduce el sistema a reglas

derivativas

Steriade (1988) debe considerarse un punto de inflexioacuten en la discusioacuten sobre

una descripcioacuten generativa del griego en la medida en que es el primero en introducir el

modelo meacutetrico de fonologiacutea en la disciplina

Se considera usualmente que el griego antiguo era un lenguaje de

acento tonal Las regularidades mayores en su sistema acentual se

piensa involucran referencias a contornos tonales y a unidades

portadoras de tonos (moras) maacutes que a nociones relacionadas con el

stress como siacutelabas cantidad silaacutebica ritmo o constituyentes riacutetmicos

(pies) Este estudio muestra que el griego antiguo teniacutea un sistema

acentual mixto la localizacioacuten de la siacutelaba acentuada estaacute determinada

por un procedimiento meacutetrico que cuenta siacutelabas es sensible a la

cantidad silaacutebica maacutes que al nuacutemero de moras y construye

constituyentes meacutetricos Reglas posteriores interpretan las

prominencias meacutetricas tonalmente (p 271)

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 35: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

35

A partir de esta comprensioacuten las marcas acentuales griegas se entienden como

un sistema de indicacioacuten del comienzo de la contonacioacuten En las vocales breves el

agudo indica la siacutelaba con el tono alto a la que automaacuteticamente sigue el descenso del

tono (en no maacutes de dos moras) En las vocales largas el agudo indica que la

contonacioacuten inicia en la segunda mora mientras que el circunflejo indica que la

contonacioacuten se da completa en la vocal marcada (con ascenso del tono en la primera

mora y descenso en la segunda) Se entiende que el acento grave independientemente

del hecho de que indique un ascenso del tono ligero se utiliza para sentildealar que la

contonacioacuten no se realiza porque no hay maacutes moras en las palabras para realizarla

A estas consideraciones baacutesicas debe agregarse una formulacioacuten de la regla de

limitacioacuten (en la que Allen es anticipado por Jakobson 1971 [1937] 263) en teacuterminos

de moras de incidencia de la contonacioacuten (Allen 1987 124) ldquono maacutes que una mora

vocaacutelica puede seguir a la contonacioacutenrdquo La aclaracioacuten ldquovocaacutelicardquo es necesaria para

explicar casos como φοῖνιξ donde la siacutelaba final es larga pero contiene soacutelo una mora

vocaacutelica Por supuesto la combinacioacuten de una descripcioacuten del acento maacutes una

interpretacioacuten de las marcas vocaacutelicas y una regla de limitacioacuten para la posicioacuten no es

suficiente deben agregarse corolarios para explicar el comportamiento de los cliacuteticos y

procliacuteticos (Allen 1973 240-4 y 248-51) algunos cambios histoacutericos importantes en el

acento (Allen 1973 239) y ciertas circunstancias especiacuteficas en las que las reglas

baacutesicas no son suficientes (como los diptongos finales breves ndash Allen 1987 124 n 23 ndash

los agudos sobre siacutelaba cerrada ndash Allen 1987 127 n 31 ndash los pronombres

interrogativos ndash Allen 1973 251-3 ndash y las palabras en final de periodo ndash Allen 1973

248-9 ndash) Sin embargo conocido el sistema fundamental del acento estos problemas

resultan en general menores y bastante maacutes sencillos de resolver

Ademaacutes de la descripcioacuten del acento el trabajo de Allen realiza una propuesta

que es importante en la historia de la reconstruccioacuten del sonido del griego antiguo la

existencia en el idioma de un sistema riacutetmico (basado en el stress es decir lo que en

espantildeol se denomina ldquoacento de intensidadrdquo que en realidad es un fenoacutemeno complejo

que combina diversos factores) independiente del acento tonal cuyas reglas de

ubicacioacuten resume en Allen (1973 333-4) Es bastante claro para la mayoriacutea de los

investigadores que reglas de estas caracteriacutesticas deben existir porque resulta altamente

improbable que el griego fuera un idioma sin ritmo (de hecho en sentido estricto

imposible) Sin embargo es en la tradicioacuten de las descripciones generativas sobre el

36

lenguaje donde este problema fue explorado detenidamente y sobre ellas tratareacute en el

apartado que sigue

123 Descripciones generativas de la prosodia del griego

El primer autor en aplicar el modelo generativo de descripcioacuten sincroacutenica de un

lenguaje a partir de reglas de derivacioacuten de formas de superficie al griego fue Kiparsky

(1967) en donde se propone presentar ldquoun sistema de reglas de acentuacioacuten para la

declinacioacuten del griego claacutesicordquo (p 73) La ambiciosa presentacioacuten del artiacuteculo en

realidad no llega a cumplirse porque el trabajo estaacute dedicado mayormente a explicar

ciertas irregularidades en la acentuacioacuten de los sustantivos de tercera declinacioacuten Es en

su trabajo de 1973 donde Kiparsky desarrolla un sistema maacutes completo para explicar el

acento griego en el contexto mayor de los sistemas indoeuropeos Sin embargo no

presenta una descripcioacuten general ni sistemaacutetica de las reglas del acento

El primero en intentar una descripcioacuten generativa del lenguaje griego en su

conjunto es Sommerstein (1973) En la seccioacuten de este libro dedicada especiacuteficamente

al acento (pp 122-179) el autor se propone revisar el sistema propuesto por Kiparsky a

partir de la descripcioacuten del acento de Allen para llegar a la conclusioacuten de que el svarita

no puede ser considerado un fenoacutemeno automaacutetico de superficie sino que debe estar

incluido en las reglas baacutesicas de derivacioacuten Una vez observado esto Sommerstein

realiza una compleja descripcioacuten del acento griego que reduce el sistema a reglas

derivativas

Steriade (1988) debe considerarse un punto de inflexioacuten en la discusioacuten sobre

una descripcioacuten generativa del griego en la medida en que es el primero en introducir el

modelo meacutetrico de fonologiacutea en la disciplina

Se considera usualmente que el griego antiguo era un lenguaje de

acento tonal Las regularidades mayores en su sistema acentual se

piensa involucran referencias a contornos tonales y a unidades

portadoras de tonos (moras) maacutes que a nociones relacionadas con el

stress como siacutelabas cantidad silaacutebica ritmo o constituyentes riacutetmicos

(pies) Este estudio muestra que el griego antiguo teniacutea un sistema

acentual mixto la localizacioacuten de la siacutelaba acentuada estaacute determinada

por un procedimiento meacutetrico que cuenta siacutelabas es sensible a la

cantidad silaacutebica maacutes que al nuacutemero de moras y construye

constituyentes meacutetricos Reglas posteriores interpretan las

prominencias meacutetricas tonalmente (p 271)

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 36: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

36

lenguaje donde este problema fue explorado detenidamente y sobre ellas tratareacute en el

apartado que sigue

123 Descripciones generativas de la prosodia del griego

El primer autor en aplicar el modelo generativo de descripcioacuten sincroacutenica de un

lenguaje a partir de reglas de derivacioacuten de formas de superficie al griego fue Kiparsky

(1967) en donde se propone presentar ldquoun sistema de reglas de acentuacioacuten para la

declinacioacuten del griego claacutesicordquo (p 73) La ambiciosa presentacioacuten del artiacuteculo en

realidad no llega a cumplirse porque el trabajo estaacute dedicado mayormente a explicar

ciertas irregularidades en la acentuacioacuten de los sustantivos de tercera declinacioacuten Es en

su trabajo de 1973 donde Kiparsky desarrolla un sistema maacutes completo para explicar el

acento griego en el contexto mayor de los sistemas indoeuropeos Sin embargo no

presenta una descripcioacuten general ni sistemaacutetica de las reglas del acento

El primero en intentar una descripcioacuten generativa del lenguaje griego en su

conjunto es Sommerstein (1973) En la seccioacuten de este libro dedicada especiacuteficamente

al acento (pp 122-179) el autor se propone revisar el sistema propuesto por Kiparsky a

partir de la descripcioacuten del acento de Allen para llegar a la conclusioacuten de que el svarita

no puede ser considerado un fenoacutemeno automaacutetico de superficie sino que debe estar

incluido en las reglas baacutesicas de derivacioacuten Una vez observado esto Sommerstein

realiza una compleja descripcioacuten del acento griego que reduce el sistema a reglas

derivativas

Steriade (1988) debe considerarse un punto de inflexioacuten en la discusioacuten sobre

una descripcioacuten generativa del griego en la medida en que es el primero en introducir el

modelo meacutetrico de fonologiacutea en la disciplina

Se considera usualmente que el griego antiguo era un lenguaje de

acento tonal Las regularidades mayores en su sistema acentual se

piensa involucran referencias a contornos tonales y a unidades

portadoras de tonos (moras) maacutes que a nociones relacionadas con el

stress como siacutelabas cantidad silaacutebica ritmo o constituyentes riacutetmicos

(pies) Este estudio muestra que el griego antiguo teniacutea un sistema

acentual mixto la localizacioacuten de la siacutelaba acentuada estaacute determinada

por un procedimiento meacutetrico que cuenta siacutelabas es sensible a la

cantidad silaacutebica maacutes que al nuacutemero de moras y construye

constituyentes meacutetricos Reglas posteriores interpretan las

prominencias meacutetricas tonalmente (p 271)

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 37: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

37

A partir de esta premisa metodoloacutegica el autor se propone dar una descripcioacuten completa

de las reglas acentuales el griego basada en la idea de que la prominencia meacutetrica

coincide con el tono alto marcado por el agudo Sauzet (1989 88-90) y Golston (1990

68-72) critican suficientemente la teoriacutea de Steriade por lo que aquiacute no elaborareacute sobre

el tema

El mismo Sauzet (1989) propone una segunda descripcioacuten meacutetrica para derivar

el acento tonal basada en la idea de que en realidad la prominencia meacutetrica no se asocia

a un tono alto marcado por agudo sino a un tono bajo que no estaacute marcado

graacuteficamente (excepto en el circunflejo) Como el de Steriade el sistema de Sauzet tiene

dos partes la primera determina meacutetricamente la siacutelaba prominente de la palabra y la

segunda asocia la melodiacutea HB (tono alto ndash tono bajo) con B asignado a la siacutelaba

prominente y H a la mora inmediatamente anterior Nuevamente pueden hallarse las

criacuteticas a este enfoque en Golston (1990 73-5) En general el problema con las reglas

de Sauzet es que fallan en predecir la posicioacuten correcta del acento en algunas palabras y

grupos de palabra+cliacutetico

La uacuteltima propuesta en esta liacutenea de investigacioacuten es la de Golston (1990)

fundada sobre la de Sauzet Golston presenta dos diferencias asocia los encliacuteticos

exclusivamente al tono H (y no a HB) y limita los pies meacutetricos a dos moras (en lugar

de dos siacutelabas) Esto mejora significativamente la capacidad de predecir la posicioacuten del

acento en los casos de acento recesivo Sin embargo Golston (1990 77) reconoce la

persistencia de algunos problemas y es bastante claro que aun con la mejora todaviacutea

permanece la necesidad de aplicar una serie de reglas relativamente ad hoc para dar

cuenta de algunos fenoacutemenos

En general la idea de que la posicioacuten del acento en griego es predecible a partir

de la estructura meacutetrica choca muy claramente con el caraacutecter libre del acento Los

autores deben dividir las palabras en al menos dos categoriacuteas (con acento recesivo y con

acento fijo) para poder proceder a sus explicaciones lo que complica sustancialmente

las teoriacuteas No hay hoy una propuesta completamente aceptable que permita derivar la

posicioacuten del acento de la estructura meacutetrica de las palabras

Esta liacutenea de investigacioacuten sin embargo no es improductiva Los anaacutelisis

llevados adelante por Kiparsky Steriade Sauzet y Golston mejoran significativamente

la capacidad de encarar el problema del ritmo del lenguaje griego y a esa tarea se

abocan Devine y Stephens (1994 99-156) La diferencia fundamental es que estos

autores en ninguacuten momento intentan derivar el acento tonal de su descripcioacuten del ritmo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 38: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

38

sino que siguiendo la liacutenea de Allen sostienen que en realidad el griego teniacutea un

sistema riacutetmico independiente del acento en analogiacutea al sistema japoneacutes (una analogiacutea

que ya habiacutean propuesto en Devine y Stephens 1985) Este sistema estaacute tambieacuten basado

en un mapeo de posiciones fuertes y deacutebiles en las palabras pero para los autores el

rasgo fundamental de la diferencia entre ambas es la duracioacuten no la intensidad El ritmo

griego es para ellos un sistema cuantitativo de pies impuesto sobre las palabras similar

al ritmo de los metros griegos (lo que es a su vez una ventaja conceptual)

Aunque Devine y Stephens (1994 152-156) discuten la posibilidad de que la

posicioacuten del acento pueda ser calculada a partir del ritmo no proponen ninguacuten sistema

especiacutefico para hacer esto Esto permite ahorrar todos los problemas de prediccioacuten de

los generativistas y recuperar las explicaciones de fenoacutemenos meacutetricos de Allen Por

supuesto la teoriacutea se complejiza significativamente porque requiere la coexistencia de

dos sistemas prosoacutedicos independientes en el lenguaje (el riacutetmico y el tonal) Pero los

autores consideran que la evidencia comparativa es suficiente como para tolerar esta

complejidad

124 La propuesta de David y tareas pendientes en la linguumliacutestica del griego

antiguo

A pesar de los avances descritos en los dos apartados anteriores todaviacutea en

Probert (2003) que es un manual de acentuacioacuten del griego no se hace ninguacuten tipo de

mencioacuten del descenso del tono automaacutetico tras el agudo Es cierto que el objetivo del

autor no es de hecho discutir la naturaleza linguumliacutestica del acento sino dar cuenta de las

reglas para ubicarlo en las diferentes formas morfoloacutegicas sin embargo tras casi

cincuenta antildeos de investigacioacuten deberiacutea esperarse algo maacutes sobre el tema en una

descripcioacuten aunque sea escolar La teoriacutea de Allen tiene hoy suficiente aceptacioacuten y

apoyo evidencial como para ser considerada la mejor descripcioacuten del acento griego y

los anaacutelisis de Sommerstein y Devine y Stephens contribuyen significativamente a

nuestra comprensioacuten de su naturaleza

Uno de los grandes problemas que permanecen sobre el asunto es sin embargo

coacutemo es posible que los griegos ignoraran completamente en sus descripciones el

descenso del tono si eacuteste fuera una caracteriacutestica claramente perceptible Tambieacuten

persiste la cuestioacuten de por queacute utilizaron para describir el acento la oposicioacuten βαρύς

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 39: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

39

ὀξύς siendo el primero un teacutermino con un significado bastante alejado de ldquono-

acentuadordquo

David (2006) toma nota de ambos inconvenientes y los soluciona con una

propuesta simple en realidad las descripciones de los griegos lo que ignoran (o mejor

simplemente no mencionan) es el tono de las siacutelabas inacentuadas βαρύς no es el

equivalente griego del saacutenscrito anudātta sino de svarita es decir el descenso del tono

La idea es tan sencilla que sorprende verdaderamente que a ninguacuten autor se le haya

ocurrido previamente La cuestioacuten sin embargo es un poco maacutes compleja de lo que

parece a primera vista Los gramaacuteticos antiguos parecen ignorar toda referencia a la

contonacioacuten (es decir a la presencia simultaacutenea de tono alto y agudo) mientras que los

linguumlistas modernos no pueden explicar los teacuterminos de la oposicioacuten βαρύς ὀξύς

El ascenso y el descenso del tono a lo largo de la contonacioacuten llegaron

a ser percibidos por los griegos como dos tipos diferentes de acento

ὀξύς y βαρύς no como un acento y un descenso automaacutetico como

en veacutedico y ciertamente no como acento y falta de acento (hellip)

Algunas palabras llegaron a ser caracterizadas como maacutes uno que otro

(hellip) (David 2006 57)

En otras palabras la razoacuten por la cual los antiguos no mencionan la contonacioacuten es

porque siempre una de sus partes predomina sobre la otra La razoacuten por la cual los

modernos confunden el sentido de βαρύς es porque parten de la idea de que el tono alto

es el uacutenico tipo de acento que los antiguos reconociacutean en el griego

David (2006 62-68) analiza los tipos posibles de palabra que una clasificacioacuten

basada en la prominencia tonal sugiere En primer lugar y naturalmente la siacutelaba

prominente en las palabras con circunflejo es la que tiene el circunflejo en analogiacutea con

el veacutedico donde en las palabras con la contonacioacuten en una sola siacutelaba el descenso del

tono era prominente este grupo es considerado βαρύς Las palabras con acento agudo

final naturalmente deben ser consideradas ὀξύς porque no hay descenso del tono El

problema surge exclusivamente con las palabras paroxiacutetonas y proparoxiacutetonas La

solucioacuten que propone el autor es observar la siacutelaba que sigue al acento agudo si es larga

(y especialmente si tiene una vocal larga) el hecho de que el descenso del tono ocupe

maacutes espacio que el tono alto hariacutea prominente la siacutelaba con dicho descenso este tipo de

palabras seriacutea βαρύς Pero si la siacutelaba que sigue al agudo es breve el descenso seriacutea

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 40: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

40

abrupto y menos marcado que el tono alto lo que sugeririacutea que estas palabras deberiacutean

ser percibidas como ὀξύς

David halla confirmaciones de esta idea en las observaciones de Sommerstein

(1973) Sauzet (1989) y Golston (1990) de la necesidad del tono descendente para la

descripcioacuten del acento y de su tendencia a estar asociado con la prominencia acentual

El propio Allen (1967 y 1973 262-4 y 334) habiacutea notado una correlacioacuten clara entre el

svarita y las posiciones que eacutel consideraba sobre la base del anaacutelisis meacutetrico que teniacutean

stress pero atribuyoacute esto a una coincidencia estadiacutestica Otros datos a favor de la teoriacutea

son la transcripcioacuten de las palabras griegas al latiacuten y viceversa (algo en lo que tambieacuten

David es anticipado por Allen 1967 54-5) y testimonios antiguos de Platoacuten y

Aristoacuteteles sobre el sonido de ciertas palabras La hipoacutetesis puede sentildealarse da cuenta

de todos estos aspectos mejor que cualquiera de las otras interpretaciones de la

evidencia

Dicho esto quedan muchos problemas por resolver En primer lugar no es para

nada claro si la asociacioacuten de prominencias que propone David excluye por completo la

teoriacutea sobre el ritmo del lenguaje griego de Devine y Stephens Las prominencias ὀξύς

y βαρύς pueden haber sido realizadas foneacuteticamente por un aumento en la intensidad

espiratoria (un stress) por un aumento en la duracioacuten de las siacutelabas o simplemente

pueden haber sido el correlato perceptual de las diferencias intriacutensecas de las siacutelabas

ocupadas por la contonacioacuten (es decir no tener una realizacioacuten foneacutetica especial aparte

que el tono) Notablemente soacutelo en el segundo caso habriacutea conflicto directo entre las

hipoacutetesis de David y Devine y Stephens y no hay motivos a priori para suponer que

este caso tiene alguacuten tipo de preferencia

Esto estaacute ligado a un segundo problema que es el del rol del acento en el metro

Sobre esto hablareacute en la proacutexima seccioacuten pero aquiacute puede notarse que si las

prominencias acentuales de hecho explican ciertas preferencias de distribucioacuten de las

palabras entonces la hipoacutetesis de Devine y Stephens de un ritmo independiente se

debilita En Abritta (2014) he demostrado de hecho que hay una asociacioacuten entre ritmo

meacutetrico y acento que sugiere que las teoriacuteas que proponen completa independencia

entre ritmo linguumliacutestico y acento tonal en griego son inferiores a las que asocian ambos

factores

Hay tambieacuten una infinidad de problemas menores ligados a estas dos cuestiones

mayores cuaacutel es el grado de interaccioacuten entre clisis y prominencia cuaacutel es el grado de

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 41: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

41

relacioacuten entre los fenoacutemenos meacutetricos y los acentuales coacutemo afectan al acento y a la

clasificacioacuten de las palabras fenoacutemenos foneacuteticos como la elisioacuten coacutemo se pasoacute de un

sistema de prominencias determinadas contextualmente al sistema de acento de

intensidad del griego moderno etc Algunos de estos seraacuten encarados en este proyecto

porque resolverlos es necesario para analizar meacutetrico-prosoacutedicamente los textos Sin

embargo la mayoriacutea quedaraacute para otras investigaciones (e investigadores)

125 Recapitulacioacuten

La investigacioacuten sobre la linguumliacutestica y el acento del griego antiguo ha recorrido

lentamente un largo camino desde las observaciones de los reformistas del siglo XVI

Hoy sabemos con certeza casi absoluta que el griego era una lengua de acento tonal que

su acento estaba sometido entre otras a una regla de limitacioacuten posicional aunque era

libre y que consistiacutea en un movimiento tonal complejo (una contonacioacuten) compuesta

por un ascenso del tono y un descenso automaacutetico de eacuteste A estas nociones baacutesicas se

deben adjuntar una serie de cuestiones menores sobre el comportamiento de los cliacuteticos

de las palabras en posicioacuten final etc

Por otra parte las hipoacutetesis de David sobre la relacioacuten entre tono y ritmo del

lenguaje griego han recibido una cierta confirmacioacuten en Abritta (2014) lo que sugiere

que algunas de las cuestiones fundamentales sobre el tema deben ser revisadas Maacutes

importante auacuten la relacioacuten que se propone sugiere en la misma liacutenea que las

investigaciones de Allen y Devine y Stephens que el ritmo natural del lenguaje debe ser

tenido en consideracioacuten en el anaacutelisis de la poesiacutea La gran diferencia ahora es que ese

ritmo natural estariacutea asociado al tono La idea de que este uacuteltimo no era indiferente a los

poetas se viene gestando en la disciplina desde hace mucho y la propuesta de David

permite darle nueva fuerza en la medida en que asiacute como se esperariacutea que el tono

natural del lenguaje fuera tomado en cuenta por los poetas mucho maacutes se lo espera si se

entiende que ese tono estaacute fuertemente asociado al ritmo Sobre estas cuestiones tratareacute

en la siguiente seccioacuten

13 Meacutetrica prosodia meacutetrico-prosodia

131 El acento tonal en la poesiacutea

Que los griegos teniacutean una larga y sofisticada tradicioacuten de composicioacuten musical

es un hecho que hoy nadie discutiriacutea Maacutes problemaacutetico sin embargo es entender coacutemo

se relacionan los geacuteneros poeacuteticos que conservamos con esa tradicioacuten Para algunos

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 42: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

42

autores la poesiacutea griega se dividiacutea claramente en recitativa y cantada para otros la

divisioacuten era maacutes difusa En general el problema fundamental no es si existiacutea de hecho

una diferencia (hay claramente testimonios de que la habiacutea) sino cuaacutel era la naturaleza

de esa diferencia

La cuestioacuten es en su forma maacutes baacutesica la siguiente iquestteniacutean los griegos un tipo de

poesiacutea en donde hubiera una melodiacutea completamente ajena a la de las palabras o toda la

poesiacutea griega estaba tonalmente definida por el acento A esto se antildeade una segunda

cuestioacuten que no es menor si hubiera poesiacutea en donde no se impusiera una melodiacutea al

texto iquestel acento cumpliacutea un rol en eacutesta o era ignorado por los poetas y el puacuteblico maacutes

allaacute de su evidente rol linguumliacutestico

Sobre la primera cuestioacuten hay una larga tradicioacuten de debates Comotti (1989)

resume algunas de las posiciones principales sobre el tema Sin embargo dado que no

me ocupareacute en este proyecto de la poesiacutea liacuterica bastareacute con presentar miacutenimamente las

conclusiones del autor para pasar directamente al caso de la poesiacutea estiacutequica

hellipla hipoacutetesis maacutes plausible que podemos formular es que para

finales del siglo V en la poesiacutea liacuterica monostroacutefica o triaacutedica las

normas del acento de palabra eran observadas al menos dentro de

ciertos liacutemites que la misma melodiacutea era repetida con cierta

adecuacioacuten al acento de la palabras en las diversas estrofas y

antistrofas y otra en los diversos epodos La contradiccioacuten entre las

dos afirmaciones puede ser considerada soacutelo aparente si se tiene en

cuenta la tendencia a hacer coincidir en las diversas estrofas las

posiciones de los acentos (hellip) (Comotti 1989 107)

En otras palabras la liacuterica presenta una libertad restringida de composicioacuten en la

medida en que hay una melodiacutea que estaacute por encima de la de las palabras pero que en

general observa el acento de eacutestas La aplicacioacuten de hecho de un sistema de este grado

de complejidad estaacute por fuera del alcance de este estudio

El problema en el aacutembito de la poesiacutea estiacutequica es de otra naturaleza Es claro

que estos metros no eran simplemente cantados al son de una melodiacutea particular (la idea

de que Homero haya compuesto una para cada uno de los quince mil versos de la Iliacuteada

no parece particularmente plausible) Sin embargo la evidencia sugiere que eran de

hecho cantados (West 1981 113-5) Una solucioacuten para esta ambiguumledad es la que

proponen Georgiades (1949 122) y el propio West (1981) un sistema en donde cada

liacutenea hexameacutetrica tendriacutea la misma melodiacutea con algunas ligeras alteraciones en cada una

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 43: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

43

de acuerdo a los acentos que en ella se hallaren Este sistema sin embargo resulta algo

arbitrario y no hay realmente evidencia que sugiera que existiacutea

Otra solucioacuten es la que propone Nagy (1990 esp cap 1) es decir descartar el

aspecto cantado de los metros estiacutequicos y considerarlos como recitados Para el autor

este ldquorecitadordquo seriacutea una categoriacutea intermedia entre el canto puro de la liacuterica y la prosa

Por supuesto esta idea depende directamente de otra de Nagy es decir la preexistencia

de los metros liacutericos con respecto al hexaacutemetro (y al triacutemetro naturalmente) y la idea

de que el (los) segundo(s) derivan de los primeros Es difiacutecil considerar al hexaacutemetro

una etapa intermedia en el desarrollo de las formas de arte poeacutetico griego si eacuteste es

como debe ser entendido como una forma primitiva y si no completamente previa al

desarrollo de los metros liacutericos siacute claramente autoacutenoma

Es claro que la poesiacutea compuesta en metro estiacutequico era diferente en alguacuten

sentido a la liacuterica Aunque es necesario diferir con Nagy en su interpretacioacuten de esta

diferencia un aspecto de su anaacutelisis es probablemente correcto estaba vinculada a la

mayor proximidad de la poesiacutea estiacutequica (y el diacutestico) con el lenguaje hablado Pero la

naturaleza de esta proximidad es un problema en siacute mismo Es claro que ni el hexaacutemetro

ni el triacutemetro eran simplemente ldquodichosrdquo dado que la simple presencia del patroacuten

meacutetrico garantiza una diferencia con el lenguaje coloquial

La solucioacuten al problema probablemente proviene de la respuesta a la segunda

pregunta formulada maacutes arriba Es claro que a la primera la respuesta es en principio

ldquonordquo (con la excepcioacuten de la llamada ldquonueva muacutesicardquo cf Comotti 1989 108) siendo

asiacute la cuestioacuten naturalmente es la siguiente en la liacuterica el acento determina ciertos

aspectos de la melodiacutea pero eacutesta probablemente se construiacutea con cierta independencia

con respecto a aquel en la poesiacutea estiacutequica y el diacutestico iquestqueacute lugar ocupaba el acento en

la construccioacuten de la melodiacutea

En forma maacutes o menos independiente varios investigadores (Nagy 1996b 129-

32 2000 y 2010 Lascoux 2003 David 2006) han llegado en los uacuteltimos antildeos a la

misma respuesta el acento era por lo menos en el hexaacutemetro dactiacutelico el que definiacutea la

melodiacutea La propuesta no es particularmente sofisticada el ritmo poeacutetico estaacute marcado

por el metro la melodiacutea de la poesiacutea por el acento tonal La meacutetrica y la prosodia del

lenguaje se combinariacutean asiacute en un sistema compositivo que se puede denominar

ldquomeacutetrico-prosodiardquo y que es en realidad un aacuterea de estudio nueva fuertemente apoyada

en la metricologiacutea y la linguumliacutestica pero con sus propias reglas

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 44: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

44

132 Meacutetrico-prosodia y teoriacutea coral

Se ha sentildealado que Nagy considera a los metros estiacutequicos como

fundamentalmente recitados En sus trabajos de 1996 (1996b) y 2000 la uacutenica

consideracioacuten adicional que hace (y principalmente con respecto a la liacuterica coral) es que

la preservacioacuten del acento en las composiciones a lo largo del tiempo estaacute demostrada

por la conservacioacuten de formas arcaicas en la eacutepoca heleniacutestica lo que sugiere que el

acento era tomado en cuenta en el cantadorecitado de la poesiacutea Pero en 2010 (tras

haber evaluado el trabajo de David) lanza una hipoacutetesis algo maacutes fuerte el acento era

parte importante de la composicioacuten poeacutetica especialmente cuando entendemos por

ldquoacentordquo la contonacioacuten propuesta por Allen

No hay grandes motivos para desechar la propuesta de Nagy en general

coincidente en diversos puntos con las de Lascoux y David Sin embargo dado que el

autor no se explaya detalladamente sobre el tema y que de hecho no parece hacer maacutes

en su trabajo que tratar de reescribir su produccioacuten anterior intentando sugerir que la

propuesta de David en realidad es propia es conveniente no detenerse demasiado sobre

este trabajo

Maacutes interesante resulta la propuesta de Lascoux (2003) El autor parte de la

extensa tradicioacuten de debates sobre la performance homeacuterica o mejor dicho sobre la

reconstruccioacuten de la performance homeacuterica en la actualidad En esta liacutenea de

investigacioacuten se ubican varios ejemplos online de ejecucioacuten de poesiacutea homeacuterica (y

griega) y en particular el trabajo de Danek y Hagel (1995 y 1996) La propuesta de

Lascoux se fundamenta en la postulacioacuten de una serie de relaciones entre acento e ictus

intensio es decir refuerzo mutuo retensio es decir anticipacioacuten del ictus por parte del

acento y protensio es decir postergacioacuten del acento con respecto al ictus Cada una de

estas categoriacuteas se subdivide a su vez dependiendo de en queacute tipo de siacutelaba caiga el

acento En un breve anaacutelisis de los primeros versos de Iliacuteada Lascoux descubre

suficientes regularidades como para sugerir un tipo especiacutefico de anaacutelisis de la poesiacutea

homeacuterica la tonotopiacutea en la que se estudia la armoniacutea temporal entre el ritmo y el tono

Puede observarse faacutecilmente que la ldquotonotopiacuteardquo con respecto a la poesiacutea griega

es algo muy cercano a lo que aquiacute se ha denominado ldquomeacutetrico-prosodiardquo La principal

diferencia con Lascoux que tiene el presente proyecto es la adhesioacuten a los principios de

interpretacioacuten del acento de David en donde un caso como ἄειδε en Il 1 no seriacutea

interpretado como retensio sino como intensio (concordancia para ser exacto) Por lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 45: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

45

demaacutes las conclusiones de ambas liacuteneas de investigacioacuten (probablemente sea impreciso

de hecho decir ldquoambasrdquo) son perfectamente compatibles (o deberiacutean serlo)

La propuesta de David (2006) es tambieacuten que el acento teniacutea un rol en la poesiacutea

griega y se puede estudiar ese rol a partir de categoriacuteas que estudien su relacioacuten con el

ritmo de la poesiacutea El autor utiliza los teacuterminos ldquoconcordanciardquo y ldquodiscordanciardquo y

sugiere a partir del anaacutelisis del testimonio que la tendencia compositiva maacutes importante

en la poesiacutea era un movimiento de la discordancia a la concordancia Lo que realmente

destaca el trabajo de David es la combinacioacuten de una aproximacioacuten meacutetrico-prosoacutedica

con una renovacioacuten de la teoriacutea del acento de Allen y una rehabilitacioacuten del papel de la

performance en el anaacutelisis en particular reconsiderando la relacioacuten entre ritmo poeacutetico

y danza (en la misma liacutenea que se reconsidera la relacioacuten entre melodiacutea poeacutetica y acento

tonal) Estos aspectos combinados dan lugar a lo que se denomina ldquoteoriacutea coralrdquo el

marco teoacuterico en el que se ubica este trabajo

14 Conclusiones

La metricologiacutea y la linguumliacutestica han dedicado deacutecadas a perfeccionar nuestro

conocimiento sobre el metro y el ritmo de la poesiacutea griega y su prosodia No soacutelo cada

una de estas aacutereas tiene largas tradiciones sino que dentro de ellas hay liacuteneas de trabajo

que pueden ser consideradas disciplinas en siacute mismas Reconstruir el sonido del

lenguaje y la poesiacutea griega es un trabajo arduo donde hay que si se me permite el

teacutermino exprimir cada pieza de evidencia a fin de avanzar pequentildeos pasos hacia

delante

La teoriacutea coral auacutena ambas tradiciones heredando las conclusiones sobre el

ritmo de la poesiacutea de OrsquoNeill Kirk Beekes Van Raalte y Devine y Stephens y sobre la

prosodia del griego de Allen Sommerstein Devine y Stephens (de nuevo) y David y a

ambas le incorpora una tercera liacutenea de trabajo que ha buscado la reconstruccioacuten de las

performances de poesiacutea griega Asiacute logra un enfoque sobre eacutesta que hace honor a su

complejidad a la combinacioacuten de ritmo y melodiacutea que le era esencial El presente

proyecto se inscribe en esta propuesta buscando dar los primeros pasos en un anaacutelisis

formal de la poesiacutea antigua desde esta perspectiva

2 Tesis a sostener

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 46: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

46

Es evidente a partir del tiacutetulo del presente proyecto asiacute como a partir de los

objetivos presentados en el anteproyecto y el proyecto definitivo que eacuteste no pretende

sostener una tesis en sentido estricto sino que consistiraacute fundamentalmente en una

descripcioacuten de los metros seleccionados a lo largo de la cual se verificaraacuten algunas

hipoacutetesis especiacuteficas

Eacutestas hipoacutetesis se dividen en generales es decir aplicables por igual a todos los

metros estudiados (o a la mayoriacutea de ellos) y propias de cada metro Dentro del grupo

de las generales se puede hacer una divisioacuten entre hipoacutetesis que conciernen a la

interpretacioacuten de las marcas acentuales es decir aquellas en donde se infiere a partir de

la evidencia del metro coacutemo sonaba un determinado conjunto de fonemas sentildealado de

una manera especiacutefica (por ejemplo los acentos agudos sobre siacutelaba cerrada con vocal

breve) y otras cuestiones como el acento secundario el comportamiento de los

encliacuteticos etc

Existe sin embargo una hipoacutetesis general que seraacute verificada al comienzo del

estudio a saber que puede demostrarse estadiacutesticamente que el acento teniacutea un rol en la

poesiacutea griega El anaacutelisis para verificar esta hipoacutetesis se realizaraacute en primer lugar en el

hexaacutemetro y luego se extenderaacute al triacutemetro yaacutembico No obstante debe tomarse en

cuenta que es probable que los resultados resulten contradictorios dado el uso diferente

de estos metros Parte de la cuestioacuten que deberaacute ser encarada es si estas contradicciones

potenciales pueden resolverse y coacutemo

En el anaacutelisis de cada metro se realizaraacute tambieacuten una divisioacuten entre las hipoacutetesis

de caraacutecter sincroacutenico y las de caraacutecter diacroacutenico Por conveniencia la descripcioacuten de

cada tipo de verso se realizaraacute sobre la base de un ejemplo prototiacutepico (Homero para el

hexaacutemetro Soacutefocles para el triacutemetro ndash pero en este caso se tomaraacuten particularmente en

cuenta los resultados en Esquilo y Euriacutepides ndash Teognis para el diacutestico) Las hipoacutetesis de

caraacutecter sincroacutenico se verificaraacuten con anaacutelisis sobre este ejemplo prototiacutepico Las de

caraacutecter diacroacutenico naturalmente se estudiaraacuten a traveacutes de una comparacioacuten entre los

textos seleccionados de diferente eacutepoca Noacutetese tambieacuten que en la medida de lo posible

se atenderaacute tambieacuten a las diferencias estiliacutesticas entre los autores

Un objetivo fundamental seraacute estudiar el papel de la ldquoconcordanciardquo en la

composicioacuten poeacutetica griega Se entiende a partir de los resultados preliminares que eacutesta

era un desideraacutetum en las posiciones clave del hexaacutemetro y el diacutestico (pero con

variaciones a lo largo del tiempo) pero no asiacute en el caso del triacutemetro yaacutembico donde la

relacioacuten entre acento e ictus es menos regular Por lo tanto en los primeros dos metros

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 47: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

47

se intentaraacute verificar la hipoacutetesis de que la concordancia entre acento e ictus teniacutea un rol

en el proceso de composicioacuten de poesiacutea mientras que en el caso del triacutemetro se

estudiaraacute la relacioacuten del tono y el ritmo a partir de conceptos maacutes productivos

(posiblemente basados en el trabajo de Lascoux)

Finalmente y como apeacutendice a la descripcioacuten del hexaacutemetro se incluiraacute un

intento de defender la idea de que eacuteste tiene su origen en un ritmo de baile y no en un

proceso evolutivo a partir de la meacutetrica indoeuropea Aunque esta hipoacutetesis es en alguacuten

punto innecesaria es parte fundamental del nuacutecleo baacutesico de la teoriacutea coral y ha sido

fuertemente atacada por los investigadores recientemente sin motivos suficientes y

sobre la completamente falsa idea de que existe una alternativa viable para explicar el

origen del hexaacutemetro

3 Justificacioacuten de la organizacioacuten de la tesis

La tesis se dividiraacute en cinco partes una introduccioacuten general una seccioacuten sobre

problemas generales y tres secciones correspondientes al hexaacutemetro dactiacutelico el

triacutemetro yaacutembico y el diacutestico elegiacuteaco

La introduccioacuten estaraacute dedicada fundamentalmente a la mencioacuten de algunos

aspectos teoacutericos generales sobre meacutetrica ritmo y linguumliacutestica griega A estos se antildeade la

presentacioacuten de algunos conceptos de meacutetrico-prosodia La introduccioacuten se concibe

como un paso necesario para familiarizar al lector con los presupuestos teoacutericos baacutesicos

del anaacutelisis en el resto del texto

La seccioacuten sobre problemas generales se ocuparaacute primero de probar que el

acento griego teniacutea un rol en la poesiacutea y luego de explorar algunas cuestiones

especiacuteficas de su comportamiento en el verso Dentro de eacutestas se trataraacuten unos pocos

problemas de prosodia (acentos agudos sobre siacutelabas cerradas con vocal breve βαρύς

en siacutelaba larga con vocal breve acentos graves) y meacutetrico-prosodia (papel de los

encliacuteticos en el verso contonacioacuten inter-palabras contonacioacuten muacuteltiple)

Como se ha mencionado ya en cada metro habraacute una parte dedicada al estudio

sincroacutenico y al diacroacutenico Naturalmente las descripciones especiacuteficamente meacutetrico-

prosoacutedicas seraacuten precedidas por breves descripciones meacutetricas de los versos donde se

resumiraacuten sus caracteriacutesticas claves (cesuras y puentes) y se presentaraacuten sus esquemas

meacutetricos El anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico sincroacutenico consiste en el anaacutelisis general de la

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 48: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

48

relacioacuten en cada tipo de verso entre acento y ritmo (la cuestioacuten de la concordancia en

teacuterminos amplios) y luego en el estudio particular de ciertas formas de palabra o de

ciertas ubicaciones de los metros combinando en este caso el anaacutelisis cuantitativo con

el estudio de algunos ejemplos particulares En la parte correspondiente a los estudios

diacroacutenicos en cada seccioacuten se observaraacuten los cambios en las tendencias meacutetrico-

prosoacutedicos a lo largo del tiempo luego de presentar miacutenimamente los ya conocidos

cambios en los esquemas meacutetricos

En el capiacutetulo correspondiente al hexaacutemetro se incorporaraacute un anaacutelisis

especiacuteficamente dedicado a estudiar el problema de la concordancia y la discordancia

debe reiterarse que en uno de los apeacutendices se discutiraacute el origen de este metro

En el capiacutetulo dedicado al triacutemetro se discutiraacute especialmente si hay diferencias

meacutetrico-prosoacutedicas entre los distintos usos del verso (traacutegico y coacutemico

fundamentalmente) Se incorporaraacute tambieacuten en este capiacutetulo un anaacutelisis de las

caracteriacutesticas del coriambo dado que se considera en general que este verso no es maacutes

que una variacioacuten del triacutemetro Seraacute importante en la parte diacroacutenica de este capiacutetulo y

del siguiente el anaacutelisis del fenoacutemeno de la paroxitonesis es decir la tendencia

creciente a lo largo de la historia de los metros a preferir en ciertas posiciones palabras

paroxiacutetonas

Finalmente en el apartado correspondiente al diacutestico elegiacuteaco se consideraraacute el

problema de la similitud o diferencia entre el hexaacutemetro estiacutequico y el del diacutestico y las

posibles correlaciones entre fenoacutemenos del hexaacutemetro y el pentaacutemetro en el diacutestico

Debe sentildealarse tambieacuten que la tesis no es maacutes que una parte de la presentacioacuten

final de los resultados de este proyecto y en cierta medida la menor de ellas Los textos

codificados para su anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico las herramientas fundamentales para este

anaacutelisis y la teoriacutea y metodologiacutea de la codificacioacuten han sido publicados en

httpsgreekmpswordpresscom Dado que esta publicacioacuten tiene alcance internacional

ha sido preparada especialmente en ingleacutes sin embargo se proyecta que en paralelo a

la entrega de la tesis se publicaraacute una versioacuten traducida al espantildeol del blog

Como cierre de esta presentacioacuten es necesario incluir dos palabras sobre la

justificacioacuten de estos contenidos Se hace evidente aun desde este plan que el alcance de

este trabajo supera con mucho lo que puede abarcarse en una investigacioacuten individual

no soacutelo para un doctorado sino incluso para un grupo de trabajo Tomoacute maacutes de un siglo

establecer las reglas y las principales interpretaciones de los fenoacutemenos meacutetricos del

verso griego y los meacutetrico-prosoacutedicos no son menos complejos de analizar El objetivo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 49: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

49

de este proyecto es por lo tanto maacutes humilde de lo que esta presentacioacuten puede sugerir

se limita a intentar establecer los principales conceptos para un anaacutelisis meacutetrico-

prosoacutedico maacutes extenso de la poesiacutea griega Por ello me detendreacute especialmente en

cuestiones metodoloacutegicas y por ello en cada metro la cuestioacuten fundamental en el

anaacutelisis sincroacutenico y diacroacutenico es la aplicabilidad de ciertas nociones instrumentales

(concordancia paroxitonesis etc) Una alternativa habriacutea sido limitar el estudio a un

solo tipo de verso (e g el hexaacutemetro) pero entonces se habriacutea perdido la oportunidad

de contrastar desde el comienzo mismo del trabajo los resultados alcanzados en

diferentes metros Siendo este proyecto fundante para una disciplina resulta

conveniente que sea lo maacutes abarcador posible aun a costa de perder cierta profundidad

en el anaacutelisis de algunos fenoacutemenos

4 Esbozo de contenidos

0 Introduccioacuten

01 La teoriacutea coral y el anaacutelisis formal de los metros griegos

02 Conceptos esenciales de meacutetrica griega

021 Ritmo y metro

022 Esquema meacutetrico

023 Anceps y brevis in longo

024 Cesura y colon

025 Puentes

026 Resolucioacuten y contraccioacuten

027 Tesis y Arsis

028 Meacutetrica externa y meacutetrica interna

029 Resumen

03 Conceptos baacutesicos de prosodia griega

031 Teoriacutea del acento

0311 Contonacioacuten

0312 Marcas acentuales

0313 Clasificacioacuten de palabras

0314 Cliacuteticos

0315 Problemas pendientes

032 Ritmo

0321 Estudios sobre el ritmo del griego

0322 Apositivos

033 Resumen y problemas pendientes

04 Conceptos esenciales de meacutetrico-prosodia

041 Prehistoria de la meacutetrico-prosodia

042 Esquemas meacutetrico-prosoacutedicos

043 Distribucioacuten de acentos

044 Concordancia y refuerzo acentual

045 Recursos prosoacutedicos literarios

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 50: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

50

046 Conclusioacuten

05 Presentacioacuten del texto

1 Cuestiones generales

11 El rol del acento en la poesiacutea griega

111 Cuestiones meta-teoacutericas preliminares

112 Requisitos de una prueba del rol del acento

113 Pruebas

114 Conclusiones

12 Cuestiones de interpretacioacuten de las marcas acentuales

121 Acento bariacutetono sobre distintos tipos de siacutelaba

122 Marca de agudo sobre siacutelaba cerrada

123 Oxiacutetonos pre-pausales

124 Graves

13 Otras cuestiones

131 Doble acento

132 Acentuacioacuten irregular

133 Comportamiento de los encliacuteticos

134 Contonacioacuten entre palabras (leacutexicas)

14 Conclusioacuten

2 Hexaacutemetro dactiacutelico

21 Anaacutelisis meacutetrico

211 Esquema meacutetrico

212 Cesuras

213 Puentes

214 Metricologiacutea del hexaacutemetro

215 Resumen

22 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

221 La cuestioacuten de la concordancia

2211 Ictus determinado prosoacutedicamente

222 Distribucioacuten de palabras

23 Evolucioacuten del hexaacutemetro

231 Cambios meacutetricos desde Homero hasta Nono

232 Cambios meacutetrico-prosoacutedicos desde Homero hasta Nono

3 Triacutemetro yaacutembico

31 Anaacutelisis meacutetrico

311 Esquema meacutetrico

312 Cesuras

313 Puentes

314 Explicaciones ritmicoloacutegicas del triacutemetro

32 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

321 El rol del acento en el triacutemetro

3211 Ictus determinado prosoacutedicamente

322 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

33 Diferencias meacutetrico-prosoacutedicas entre los usos del triacutemetro yaacutembico

331 Evolucioacuten del triacutemetro

3311 Paroxitonesis

34 El coriambo

341 Esquema meacutetrico

342 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

343 Evolucioacuten del coriambo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 51: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

51

3431 Paroxitonesis

4 Diacutestico elegiacuteaco

41 Anaacutelisis meacutetrico

411 Esquema meacutetrico

412 Cesuras

413 Puentes

414 Diferencias con el hexaacutemetro

42 Anaacutelisis meacutetrico-prosoacutedico

421 El problema de la concordancia

4211 En el hexaacutemetro

4212 En el pentaacutemetro

422 Preferencias en la distribucioacuten de ciertos tipos de acentuacioacuten

423 Diferencias con el hexaacutemetro

43 Evolucioacuten del diacutestico elegiacuteaco

431 Evolucioacuten meacutetrica del diacutestico

432 Evolucioacuten meacutetrico-prosoacutedica del diacutestico

5 Conclusiones

51 Alcance del presente proyecto

52 Verosimilitud de un enfoque meacutetrico-prosoacutedico de la poesiacutea griega

53 Perspectivas futuras de investigacioacuten

6 Apeacutendice el origen del hexaacutemetro

7 Apeacutendice II Listado de muestras y ediciones

5 Fuentes y bibliografiacutea

51 Fuentes utilizadas para la compilacioacuten de datos

Abritta A (en prep) Un Anaacutelisis Coral del Poema de Parmeacutenides

Allen T W (1931) Homeri Ilias Oxford Clarendon Press

Beckby H (1965-8) Anthologia Graeca 4 vols Munich Heimeran 2ordm ed

Coulon V y van Daele M (1923-1930) Aristophane 5 vols Paris Les Belles

Lettres [reim 1963-1967 (1ordm ed corr)]

Cunningham I C (1971) Herodas Mimiambi Oxford Clarendon Press

Dain A y Mazon P (1955-1960) Sophocle 3 vols Paris Les Belles Lettres

[reim 1967-1968 (1ordm ed rev)]

Diggle J (1984-94) Euripidis fabulae 3 vols Oxford Clarendon Press

Fraenkel H (1961) Apollonii Rhodii Argonautica Oxford Clarendon Press

[repr 1970 (1ordm ed corr)]

Gow A S F (1952) Theocritus vol 1 Cambridge Cambridge University

Press 2ordm ed [repr 1965]

Jungck C (1974) Gregor von Nazianz De vita sua Heidelberg Winter

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 52: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

52

Keydell Ρ (1959) Nonni Panopolitani Dionysiaca 2 vols Berlin Weidmann

Legrand Ph-E (ed) (1930-1954) Heacuterodote Histoires 9 vols Paris Les Belles

Lettres (repr 1963-1970)

Macleod M D (1967) Lucian vol 8 Cambridge Mass Harvard University

Press

Mair A W (1928) Oppian Colluthus Tryphiodorus Cambridge Mass

Harvard University Press [reim 1963]

Mascialino L (1964) Lycophronis Alexandra Leipzig Teubner

Murray G (1955) Aeschyli tragoediae Oxford Clarendon Press 2ordm ed

[reimp 1960]

Perry B E (1965) Babrius and Phaedrus Cambridge Mass Harvard

University Press

Pfeiffer R (1953) Callimachus vol 2 Oxford Clarendon Press

Quandt W (1962) Orphei hymni 3rd edn Berlin Weidmann [repr 1973]

Vogt E (1957) Procli hymni Wiesbaden Harrassowitz

von der Muumlhll P (1962) Homeri Odyssea Basel Helbing amp Lichtenhahn

West M L (1992) Iambi et Elegi Graeci 2 vols Oxford Clarendon Press 2ordm

ed

52 Bibliografiacutea citada

Abritta A (2014) ldquoOn the Location of Ancient Greek Stress and its Relation to

Accentrdquo ponencia 14e Congregraves de la FIEC disponible en

httpsubacyttorreswordpresscomtrabajos-publicados

Allen F (1879) ldquoUumlber den Ursprung des homerischen Versmassesrdquo Kuumlhns

Zeitschrift 36 556-592

Allen W S (1966) ldquoProsody and Prosodies in Greekrdquo TPhS 65 107-149

Allen W S (1967) ldquoCorrelations of Tone and Stress in Ancient Greekrdquo en To

Honor Roman Jakobson vol 1 Den Haag Mouton 46-62

Allen W S (1973) Accent and Rhythm Cambridge Cambridge University

Press

Allen W S (19873) Vox Graeca Cambridge Cambridge University Press

Athannasaki L y Bowie E (2011) Archaic and Classical Choral Song

Performance Politics and Dissemination Berlin De Gruyter

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 53: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

53

Basset S E (1919) ldquoThe Theory of the Homeric Caesura According to the

Extant Remains of the Ancient Doctrinerdquo AJPh 40 343-372

Beck R (1972) ldquoA Principle of Composition in Homeric Verserdquo Phoenix 26

213-231

Beekes R S P (1972) ldquoOn the Structure of the Greek Hexameter lsquoOrsquoNeillrsquo

Interpretedrdquo Glotta 50 1-10

Berg N (1977) ldquoParergon metricum der Ursprung des griechischen

Hexametersrdquo MSS 37 11-36

Berg N y Haug D (2000) ldquoInnovation vs Tradition in Homer ndash An

Overlooked Piece of Evidencerdquo SO 75 5-23

Bergk Th (1854) ldquoUumlber das aumllteste Versmass der Griechenrdquo Progr Univ

Freiburg [reim en Kleine philologische Scriften 2 1886 392-408]

Bowra C M (1961) Heroic Poetry London Macmillan

Christ W (1879) Metrik der Griechen und Roumlmer Leipzig

Comotti G (1989) ldquoMelodia e accento di parola nelle testimonianze degli

antichi e nei testi con notazione musicalerdquo QUCC 32 91-108

Dale A M (1957) ldquoGreek Metric 1936-1957rdquo Lustrum 2 5-51

Danek G y Hagel S (1995) ldquoHomer-singenrdquo Wiener Humanistische Blaumltter

37 5-20

Danek G y Hagel S (1996) ldquoComputergestuumltzte Hexameter ndash

Hexametersingender Computerrdquo Studi iranica mesopotamica amp anatolica 2

111-122

David A P (2006) The Dance of the Muses Choral Theory and Ancient Greek

Poetics Oxford Oxford University Press

Devine A M y Stephens L D (1975) ldquoAncepsrdquo GRBS 16 197-215

Devine A M y Stephens L D (1976) ldquoThe Homeric Hexameter and a Basic

Principle of Metrical Theoryrdquo CPh 71 141-163

Devine A M y Stephens L D (1977) ldquoPreliminaries to an Explicit Theory of

Greek Metrerdquo TAPhA 107 103-129

Devine A M y Stephens L D (1978) ldquoThe Greek Appositives Toward a

Linguistically Adequate Definition of Caesura and Bridgerdquo CPh 73 314-328

Devine A M y Stephens L D (1980) ldquoRules for Resolution The Zielinskian

Canonrdquo TAPhA 110 63-79

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 54: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

54

Devine A M y Stephens L D (1983) ldquoSyntax and Phonological Organization

in Greek Aspects of the Theory of Metrical Bridgesrdquo CPh 78 1-25

Devine A M y Stephens L D (1984) Language and Metre Chico California

Scholars Press

Devine A M y Stephens L D (1991) ldquoDionysius of Halicarnassus De

Compositione Verborum XI Reconstructing the Phonetics of the Greek Accentrdquo

TAPhA 121 229-286

Devine AM y Stephens L D (1994) The Prosody of Greek Speech New

York Oxford University Press

Edwards M W (1986) ldquoHomer and oral tradition the formula part Irdquo Oral

Tradition 1 171ndash230

Edwards M W (1988) ldquoHomer and oral tradition the formula part IIrdquo Oral

Tradition 3 11ndash60

Fantuzzi M (1984) ldquoPreistoria dellrsquoesametro e storia della cultura greca arcaica

a proposito di alcuni studi recentirdquo Materiali e discussioni per lrsquoanalisi dei testi

classici 12 35-60

Fernaacutendez Delgado J A (1982) ldquoLa poesiacutea sapiencial de Grecia Arcaica y los

oriacutegenes del hexaacutemetrordquo Emerita 50 151-173

Foley J M (1985) Oral-Formulaic Theory and Research An Introduction and

Annotated Bibliography New York Garland Publishing [available with updates

online at wwworaltraditionorg]

Fraenkel H (1955) ldquoDer homerische und der kallimachische Hexameterrdquo en H

Fraenkel y F Tietze (eds) Wege und Formen fruumlhgriechischen Denkens

literarische und philosophiegeschichtliche Studien Munich Beck 100ndash156

[publicado originalmente en 1920 NGG 2 197-229]

Gentili B (1988) Poetry and Its Public in Ancient Greece From Homer to the

Fifth Century trans A T Cole Baltimore and London The Johns Hopkins

University Press

Gentili B y Giannini P (1996) ldquoPreistoria e formazione dellrsquoesametrordquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 11-62 [Publicado originalmente en

1977 QUCC 26 7-51]

Georgiades T (1949) Die Griechische Rhythmus Musik Reigen Vers und

Sprache Hamburg M von Schroder Verlag

Giannini P (1973) ldquoExpressioni formulari nellrsquoelegia greca arcaicardquo QUCC 16

7-78

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 55: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

55

Golston C (1990) ldquoFloating H (and L) Tones in Ancient Greekrdquo en Myers J

y Peacuterez P E Proceedings of the Arizona Phonology Conference III Tucson

University of Arizona 66-82

Greenberg N A (1985) ldquoA Statistical Comparison of the Hexameter Verse in

lsquoIliadrsquo I Theognis and Solonrdquo QUCC 20 63-75

Hadley J (186970) ldquoOn the Nature and Theory of the Greek Accentrdquo TAPhA

1 1-19

Harrison E (1941) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimetersrdquo CR 55 22-

25

Harrison E (1943) ldquoInterlinear hiatus in Greek Tragic Trimeters IIrdquo CR 57 61-

63

Haug E y Welo E (2001) ldquoThe Proto-Hexameter Hypothesis Perspectives for

Further Researchrdquo SO 76 130-136

Havelock E (1986) The Muses Learn to Write Reflections on Orality and

Literacy from Antiquity to the Present New Haven Yale University Press

Hermann G (1805) Orphica Leipzig C Fritsch

Hoekstra A (1981) Epic Verse Before Homer Three Studies Amsterdam

North Holland Publishing Co

Hunter R y Rutherford I (eds) (2009) Wandering Poets in Ancient Greek

Culture Travel Locality and Pan-Hellenism Cambridge Cambridge University

Press

Ingalls W B (1970) ldquoThe Structure of the Homeric Hexameter A Reviewrdquo

Phoenix 24 1-12

Jakobson R (1952) ldquoStudies in Comparative Slavic Metresrdquo Oxford Slavonic

Papers 26 111-122

Jakobson R (1971) ldquoOn Ancient Greek Prosodyrdquo en R Jakobson Selected

Writings La Haya Mouton 262ndash71 [Publicacioacuten original en polaco 1937 ldquoZ

zagadnień prozodji starogreckiejrdquo en Prace ofiarowane Kazimierzowi

Woacuteycickiemu (Z zagadnień poetyki 6) 73-88]

Janse M (2003) ldquoThe Metrical Schemes of the Hexameterrdquo Mnemosyne 56

343-348

Kazazis J N (2007) ldquoAncient Greek meterrdquo trad D Kazazis en A History of

Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity Cambridge Cambridge

University Press 1033-1044

Kiparsky P (1967) ldquoA propos de lhistoire de laccentuation grecquerdquo Langages

2 73-93

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 56: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

56

Kiparsky P (1973) ldquoThe Inflectional Accent in Indo-Europeanrdquo Language 49

794-849

Kirk G S (1966) ldquoStudies in some Technical Aspects of Homeric Stylerdquo YClS

20 76-152

Knox A D (1926) ldquoHerodes and Callimachusrdquo Philologus 81 241-255

Knox A D (1927) ldquoIambica or the Origin of Porsonrsquos Lawrdquo PCPhS 133135

32-46

Knox A D (1930) ldquoIambica Corrigenda et Addendardquo PCPhS 142144 11-12

Knox A D (1932) ldquoThe Early Iambusrdquo Philologus 87 18-39

Lascoux E (2003) ldquoEacutecouter Homegravere Pour un codage tonotopique de lrsquoegraveposrdquo

Gaia 7 309-319

Lord A B (1960) The Singer of Tales Cambridge Cambridge University

Press

Ludwich A (1866) De Hexametris Poetarum Graecorum Spondaicis Halle

Maas P (1962) Greek Metre trans H Lloyd-Jones Oxford Clarendon Press

[publicacioacuten original en alemaacuten de 1923 Griechische Metrik Einleitung in die

Altertumswissenschaft 7 Leipzig Teubner]

Maciacutea Aparicio L M (1992) ldquoOrigen y estructura del hexaacutemetro dactiacutelico

Revisioacuten criacuteticardquo EClaacutes 34 87-103

Mackie C J (ed) (2004) Oral Performance and its Context Orality and

Literacy in Ancient Greece Mnemosyne Supplement 188 Leiden Brill

Magnelli E (1996) ldquoStudi recent sullrsquoorigine dellrsquoesametro un profile criticordquo

en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco

vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 111-138

Meillet A (1923) Les Origines indo-europeacuteennes des megravetres grecs Paris

Presses Universitaires de France

Meyer W (1884) ldquoZur Geschichte des griechischen und des lateinischen

Hexametersrdquo SBAW 1884 979-1089

Michelazzo F (1996) ldquoPer una rilettura dellrsquo Esametro di Hermann Fraumlnkelrdquo en

Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro greco vol

II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 139-172

Misteli F (1868) ldquoUumlber die accentuation des griechischenrdquo Zeitschrift fuumlr

vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete des Deutschen Griechischen

und Lateinischen 17 81-134

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 57: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

57

Morelli G (19612) ldquoStudi sul trimetro giambicordquo Maia 13 143-161 14 149-

161

Nagy G (1974) Comparative Studies in Greek and Indic Meter Cambridge

Harvard University Press

Nagy G (1990) Pindars Homer The Lyric Possession of an Epic Past

Baltimore Johns Hopkins University Press

Nagy G (1996a) Homeric Questions Austin University of Texas Press

Nagy G (1996b) Poetry as Performance Homer and Beyond Cambridge

Cambridge University Press

Nagy G (1996c) ldquoConvergences and Divergences in Early Greek Poetry and

Songrdquo en Fantuzzi M y Pretagostini R (eds) Struttura e storia dellrsquoesametro

greco vol II Roma Gruppo Editoriale Internazionale 63-110

Nagy G (2000) ldquoReading Greek Poetry Aloud Evidence from the Bacchylides

Papyrirdquo QUCC 64 7-28

Nagy G (2010) ldquoLanguage and Meterrdquo en Bakker E J (ed) A Companion to

the Ancient Greek Language West Sussex Wiley-Blackwell 370-387

Newton B E (1969) ldquoMetre and Stress in Greekrdquo Phoenix 23 359-371

OrsquoNeill Jr E G (1939) ldquoThe Importance of Final Syllables in Greek Verserdquo

TAPhA 70 256-294

OrsquoNeill Jr E G (1942) ldquoThe Localization of Metrical Word Types in the Greek

Hexameterrdquo YClS 8 103-178

Parker L P E (1966) ldquoPorsonrsquos Law Extendedrdquo CQ 16 1-26

Parry M (1928a) LrsquoEacutepithegravete traditionnelle dans Homegravere Essai sur un problem

de style homeacuterique Paris Les Belles Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 1-

190]

Parry M (1928b) Les Formules et la meacutetrique drsquoHomegravere Paris Les Belles

Lettres [trad al ingleacutes en Parry (1971) 191-239]

Parry M (1971) The Making of the Homeric Verse The Collected Papers of

Milman Parry Oxford Oxford University Press

Pasquali G (1927) ldquoReview of Fraenkel (1926)rdquo Gnomon 3 241-7

Peabody B (1975) The Winged Word A Study in the Technique of Ancient

Greek Oral Composition as Seen Pricipally through Hesiodrsquos Works and Days

Albany State University of New York Press

Porson R (1802) Hecuba Durham Routh

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 58: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

58

Porter H N (1951) ldquoThe Early Greek Hexameterrdquo YClS 12 1-63

Prauscello L (2006) Singing Alexandria Music between Practice and Textual

Transmission Leiden Brill

Probert P (2003) A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek

London Bristol Classical Press

Probert P (2006) Ancient Greek Accentuation Synchronic Patterns Frequency

Effects and Prehistory Oxford Oxford University Press

Sauzet Patrick (1989) ldquoLrsquoaccent du grec ancien et les relations entre structure

meacutetrique et representation autosegmentalerdquo Langages 95 81-113

Schroumlder O (1907) ldquoVorgeschichte des homerischen Hexametersrdquo

Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 229-293

Silva Barris J (2011) Metre and Rhythm in Greek Verse Wien OAW

Snell B (1962) Griechische Metrik Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht

Sommerstein A H (1973) The Sound Pattern of Ancient Greek Oxford Basil

Blackwell

Steriade D (1988) ldquoGreek Accent A Case for Preserving Structurerdquo Linguistic

Inquiry 19 271-314

Stinton T C W (1977) ldquoInterlinear Hiatus in Trimetersrdquo CQ 27 67-72

Sturtevant E H (1920) The Pronunciation of Greek and Latin The Sounds and

Accents Chicago University of Chicago Press

Usener H (1887) Altgriechischer Versbay ein Versuch vergleichender Metrik

Bonn Cohen

Van Raalte M (1986) Rhythm and Metre Towards a Systematic Description of

Greek Stichic Verse Assen Van Gorcum

Van Raalte M (1988) ldquoGreek Elegiac verse Rhythmrdquo Glotta 66 145-178

Vendryes J (1904) Traiteacute drsquoaccentuation Grecque Paris Klincksieck

Vigorita J F (1977) ldquoThe Indo-European Origins of the Greek Hexameter and

Distichrdquo Zeitschrif fuumlr vergleichende Sprachforschung 91 288-299

Watkins C (1963) ldquoIndo-European Metrics and Archaic Irish Verserdquo Celtica 6

194-239

Welo E (2000) Fact faith and the Homeric hexameter ndash A study in metrical

explanationrdquo tesis de maestriacutea Universidad de Oslo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523

Page 59: Título del proyecto: Hacia una historia coral de los ... · dos ejemplos de trabajos cercanos al de Parry; Nagy 1996a: cap. 1 resume las principales tesis de la teoría oral en lo

59

West M L (1970) ldquoA New Approach to Greek Prosodyrdquo Glotta 48 185-194

West M L (1973) ldquoGreek Poetry 2000-700 bCrdquo CQ 23 179-192

West M L (1982) ldquoThree Topics in Greek Metrerdquo CQ 32 281-297

West M L (1988) ldquoReview Greek Stichic Verserdquo CR 38 78-80

Wilamowitz-Moellendorff U von (1884) ldquoHomerische Untersuchungenrdquo

Philologische Untersuchungen 7 Berlin Weidmann

Wilamowitz-Moellendorff U von (1895) Comentariolum Metricum I

Goumlttingen Libraria Dieterichiana

Wilamowitz-Moellendorff U von (1921) Griechische Verskunst Berlin

Weidmannsche Buchhandlung

Wilson P (2000) The Athenian Institution of the Khoregia The Chorus the

City and the Stage Cambridge Cambridge University Press

Witte K (1915) ldquoWortrhythmus bei Homerrdquo RhM 70 481-523