tipos de producción

12
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JÓSE DE SUCRE” AMPLIACIÓN - GUARENAS ESCUELA: RELACIONES INDUSTRIALES CATEDRA: ECONOMÍA I SEMESTRE II (SAIA) Profesora: Lic. Adira González Autor: Adarelis García 21.054.032 Junio, 2015 TIPOS DE PRODUCCIÓN

Upload: adarelis-garcia

Post on 12-Aug-2015

18 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

“ANTONIO JÓSE DE SUCRE”AMPLIACIÓN - GUARENAS

ESCUELA: RELACIONES INDUSTRIALESCATEDRA: ECONOMÍA I

SEMESTRE II(SAIA)

Profesora: Lic. Adira González

Autor: Adarelis García21.054.032

Junio, 2015

TIPOS DE PRODUCCIÓN

MODOS DE PRODUCCIÓN

Los Modos de Producción son la forma en que

las personas se organizan para producir, distribuir

y consumir los bienes y servicios necesarios para

su desarrollo y para satisfacer sus necesidades.

Existen diversos tipos de modos de producción

dentro de una sociedad, determinados por las

relaciones de producción que las personas

establecen entre sí.

TIPOS

Modos de Producción

Primera forma de organización para satisfacer

necesidades sociales.

MODO DE PRODUCCIÓN PRIMITIVO

Eran Nómadas

Hacían trabajo

colectivo

Hordas, Clan, Tribus

Caza, Pesca ,

Recolección

No existía la propiedad

privada

Utilizaban piedra, madera, hueso

Sistema de opresión que soportó la humanidad, en el cual el ser humano

era tratado como animal u objeto que podía ser vendido o cambiado por algo.

MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA

Explotación del hombre

por el hombre

Sometimiento de pueblos

Desigualdad de bienes materiales

División de clases

sociales

Se establece la propiedad

privada

Esclavos por guerra,

deudas o por la fuerza

Basada en la producción de los bienes materiales, la propiedad

feudal sobre la tierra y la propiedad parcial sobre los trabajadores,

campesinos siervos, así como en la explotación de estos últimos por

parte de los señores feudales.

MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL

Surgen 3 clases

sociales

Abolición del esclavismo

condicionado

Surge el campesinad

o

Aparece la iglesia

protectora del

campesinado

Producción para

autoconsumo y el feudal

Campesinos daban

protección por trabajo

Basado en un sistema o circuito comercial o mercantil, cuyo objetivo principal

consistía en el intercambio de bienes.

MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA

Desarrollo del comercio

Surgen 2 clases sociales: burguesía

y proletariado

Incremento de la propiedad

privada

Surge el trabajo

asalariado

Monopolios y desigualdad económica

Producción industrial a gran escala

Surge el mercado de

libre competencia

Pugna entre trabajadores y empresarios (sindicato)

Surge como resultado del cambio revolucionario del régimen del

capitalismo por la igualdad para la satisfacción a las crecientes

necesidades materiales y culturales de toda la sociedad y de cada uno

de sus miembros

MODO DE PRODUCCIÓN SOCIALISTA

Distribución equitativa de

bienes

Surge la propiedad social sobre medios de producciónDesarrollo

económico equitativo

Desaparece la explotación del

hombre

Denuncian la

desigualdad social

No debía existir clases

sociales

Producción colectiva

MERCANTILISMO Conjunto de políticas o ideas económicas que se desarrollaron

durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa,

es decir predominó a lo largo de toda la Edad Moderna.

Esta corriente surge en una época en la que los reyes deseaban

poseer el máximo de oro posible con el objetivo de desarrollar un

sistema basado en el enriquecimiento.

La política del mercantilismo fue progresiva, contribuyó a

desarrollar las primeras grandes empresas capitalistas: las

manufacturas y facilitó el progreso de las fuerzas productivas. El

Estado adquiere un papel primordial en el desarrollo de la riqueza

nacional, al adoptar políticas proteccionistas, y en particular

estableciendo barreras arancelarias y medidas de apoyo a la

exportación.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Cambio económico fundamental en la fabricación de

productos elaborados, ya que empieza a utilizarse maquinaria.

Surgió a finales del Siglo XVIII en Gran Bretaña, extendiéndose

por toda Europa, y después por todo el mundo, a lo largo del

Siglo XIX. Sus principales características fueron la aparición de

la máquina, las innovaciones tecnológicas, la utilización de

nuevas fuentes de energía, la organización del obrero en

fábricas, la división del trabajo y la necesidad cada vez más

grande de capital.“La industrialización implica la mecanización de los procesos de

manufacturación y una mayor importancia de las manufacturas

en la economía.”

REVOLUVIÓN INDUSTRIAL

Venta de productos

manufacturados

Intercambios comerciales

Disminución de los aranceles

para los productos del

mercado interno

Generó gran cantidad de

riquezas

Crecimiento constante del

sector agrícola

Permitió incentivar la

economía

Aplicación de medidas liberales

Permitió el control de

materias primas en las colonias

inversión en el sector agrícola

CONSECUENCIAS

LIBERALISMO ECONÓMICO

Teoría desarrollada durante la Ilustración, a finales del siglo XIX

y comienzos del XX, enuncia que el origen de la riqueza proviene

del regulamiento de la balanza comercial a nivel nacional. El

liberalismo económico inspira, hoy en día, todas las medidas que

pretenden reducir el papel del Estado en la vida social o económica

de los individuos.

Este sistema económico sostiene muy fuertemente que la

economía es un organismo vivo regido por tres leyes naturales:

• Ley de iniciativa: detectar una necesidad en la sociedad y,

fabricar un producto que satisfaga la necesidad.

• Ley de competencia: Se genera la competencia calidad/precio.

• Ley de mercado: compuesta por dos leyes, la ley de oferta y la ley

de demanda.