tipos de oraciones

Upload: janet-parra

Post on 09-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Simples, compuestas

TRANSCRIPT

TIPOS DE ORACIONES

TIPOS DE ORACIONES

Si, en la clasificacin de los enunciados frasales, las desavenencias entre los gramticos pueden reducirse a problemas terminolgicos, no ocurre lo mismo en la clasificacin de los enunciados oracionales. El galimatas taxonmico es aqu considerable. Ni siquiera la monumental obra editada por Bosque y Demonte (1999) resuelve el problema de una forma coherente y sin grietas. Aunque la bibliografa al respecto es amplsima, ninguna de las clasificaciones propuestas supera definitivamente la que realiz Samuel Gili Gaya a mediados del siglo XX (Gili Gaya, 1943). No extrae, por tanto, que se encuentren aqu muchos ecos del gramtico cataln. Se distinguen, en primer lugar las oraciones simples, con un solo predicado, de las complejas y las compuestas, que se construyen mediante la combinacin ms o menos intrincada de varios predicados. De estas ltimas nos ocupamos en La oracin compuesta.

LA ORACIN SIMPLE

Modus y dictum

Siguiendo una orientacin logicista que parte de la filosofa grecolatina y es formulada definitivamente por los lgicos escolsticos es posible dividir las oraciones segn el dictum, lo que se dice, y el modus, la actitud del hablante respecto a la enunciacin. El modus puede hallarse implcito, es decir, apreciarse por cuestiones pragmticas, o explcito, y tener repercusiones morfosintcticas y suprasegmentales.

El asunto del modus est siendo replanteado actualmente por la pragmtica y los tericos de los actos de habla (Joaqun Garrido Medina en Bosque y Demonte, 1999, 3884), que establecen cuatro tipos de actos de habla bsicos: declarativo (acto de asercin), interrogativo (acto de pregunta), imperativo (acto de orden) y exclamativo (acto de expresin de emocin).

La clasificacin basada en el modus distingue, en correspondencia con los actos de habla, otros tantos tipos de modalidades en los enunciados, segn expresen distintas posiciones del hablante, bien con respecto a la verdad del contenido de lo formulado, bien con respecto a la actitud de los participantes en el acto de comunicacin (Emilio Ridruejo en Bosque y Demonte, 1999, 3211). Sin embargo, los actos de habla y sus tipos oracionales correspondientes no siempre coinciden: una oracin enunciativa (declarativa) puede representar una orden y es posible que una interrogativa no pregunte nada:

Por qu no cierras la ventana? Acto de habla imperativo + cortesa; oracin interrogativa negativa.

Aqu se viene a estudiar y no a zanganear. Acto de habla imperativo; oracin enunciativa.

Modalidades oracionales

Parece general la tendencia a simplificar los tipos de modalidades incluyendo dubitativas y desiderativas en uno de los cuatro grupos bsicos. Sin embargo, no nos parece rentable, desde el punto de vista pedaggico, la complicacin conceptual de su justificacin; as que seguiremos bsicamente la clasificacin de Gili Gaya, 1943.Podemos hablar de seis modalidades oracionales distintas, caracterizada cada una de ellas por unas marcas determinadas:

Enunciativas

Las oraciones enunciativas se corresponden bsicamente con los actos de habla declarativos y no presentan marcas necesarias (tipo no marcado). Podramos simplificar diciendo que con una enunciativa se comunica sin ms un hecho. Pueden ser afirmativas: Mara Jos es morena; o negativas: Marina no es morena.Interrogativas

Mediante una oracin interrogativa, el hablante hace una pregunta. Se caracterizan por la entonacin interrogativa y, a veces, por un orden de palabras particular. Pueden ser directas e indirectas. Las primeras preguntan directamente sobre algn elemento de la oracin, o sobre toda la oracin: Quin es Nuria?, Vino Mariano?Las indirectas forman parte de una oracin compuesta; son, por tanto, proposiciones, y dependen de un verbo de entendimiento (saber, suponer, averiguar...) o lengua (decir, preguntar, contar...):

No s qu has estado haciendo en la feria.Pregntale a Pedro quin es aquella chica.En otro apartado se estudiar la diferencia entre interrogativas totales y parciales.

Imperativas

Tambin reciben el nombre de yusivas. Son aquellas oraciones en las que el hablante da una orden. Normalmente utilizan el verbo en imperativo: Despierta, Emma.Pero hay otras formas verbales que sustituyen al imperativo en la expresin de una orden: el futuro simple de mandato, por ejemplo, se usa mucho en ciertas zonas dialectales (Comers esto para crecer mucho). Tambin se puede utilizar en registros coloquiales el infinitivo: A comer!. En la prohibicin, es decir, en las imperativas negativas hay que utilizar el presente de subjuntivo. No es correcto decir: *No ven, sino No vengas. Otro tiempo verbal aceptable para mandato es el presente de indicativo: Por malo, hoy no vienes de paseo. Otro ejemplo de futuro de mandato es: No cometers actos impuros. Cuando se incorpora la cortesa al discurso o se quiere atenuar la fuerza de una orden suelen utilizarse interrogativas en presente de indicativo o condicional simple: Quiere hacerme este favor?, Podra decirme dnde es?Exclamativas

Son aquellas oraciones que ponen un nfasis especial en la comunicacin trasmitida o que expresan una emocin:

Qu miedo me da el nuevo profesor de Matemticas!Qu tonteras ha dicho el profesor de Lengua!La entonacin es la que a veces convierte una enunciativa en una exclamativa.

Desiderativas

Se llaman tambin optativas. Son las oraciones que expresan un deseo:

Que tengas buena suerte!Ojal me toque la lotera!Se caracterizan por una entonacin prxima a las exclamativas y por el uso del modo subjuntivo. En realidad, estn muy relacionadas con las imperativas, tanto por el modo verbal utilizado, como por su significacin; por ello, muchos autores actuales las incluyen en ese grupo.

Dubitativas

Estn a medio camino entre las afirmativas y las negativas. En ellas el hablante expresa una duda respecto del mensaje, evita el compromiso sobre lo que dice, indica la probabilidad de que su aseveracin ocurra:

Quiz maana llueva.A lo mejor voy a casa de Inmaculada el sbado.Suelen emplear el modo subjuntivo junto a adverbios de duda y probabilidad. Para expresar que un hecho se considera probable a veces se utiliza el futuro de indicativo: Sern las seis. Las dubitativas pueden tener adems modalidad interrogativa o negativa (Ser tarde ya?, No debe de ser tarde todava).

Tipos de oraciones segn las relaciones sintcticas entre sus miembros

Segn la presencia o ausencia de sujeto: impersonalesLas oraciones impersonales se caracterizan por no poseer los dos miembros de la estructura sujeto + predicado, falta en ellas el sujeto. Constan de un nico miembro, por eso se las llama tambin unimembres.

No deben ser confundidas con aquellas otras en las que el sujeto no adopta forma lxica diferenciada pero va implcito en el morfema de persona del verbo:

Tienes cinco minutos para terminar el examen.NO ES IMPERSONAL. Sujeto: 2 persona del plural.Se dan varias clases de oraciones sin sujeto en espaol:

Impersonales de verbos meteorolgicos

El significado de los verbos que sirven de ncleo a estas oraciones tiene relacin con los fenmenos de la naturaleza:

Ayer llova mucho.Amanece muy tarde en invierno.Nos graniz una barbaridad durante el viaje.La ausencia de sujeto explcito es consecuencia del propio valor denotativo de estos verbos (llover, lloviznar, granizar, nevar, tronar, relampaguear, etc.). Sin embargo, en usos figurados, recuperan la posibilidad de variar en persona gramatical y de adoptar as un sujeto explcito como cualquier otro verbo. En estos casos hay que analizarlas como personales:

Amanecimos en Valencia.A Marta le van a llover los suspensos.Su voz tron en la estancia vaca.Amanec a la vida aquel da. Impersonales gramaticalizadas o gramaticales

Algunos verbos, que en otros casos presentan variacin personal, pueden quedar inmovilizados en tercera persona del singular y rechazan cualquier sujeto explcito. Esto ocurre con el verbo haber que, adems, slo es autnomo en construcciones impersonales con tercera persona del singular. En el presente de indicativo este verbo adquiere incluso un significante especial: hay.

No hay vergenza.Ayer haba dos mil jvenes en el estadio. Muchos hablantes cometen un vulgarismo, que se debe evitar, haciendo concordar en plural el verbo cuando el complemento directo es plural: *Haban muchas personas en la boda, *Habamos muchos all. Es anlogo el uso del verbo hacer, que hoy sustituye a haber en las referencias temporales :

Hace mucho tiempo que no vemos a Laura con Javi.(Comprese con: No ha mucho tiempo que viva un hidalgo...) Con otros significados, tambin presenta usos impersonales:

Hace fro.Algn otro verbo se hace impersonal en ciertas construcciones:

Me basta con esos ingresos.Es muy tarde.Ya ser de noche.Hoy est despejado.Impersonales de seEl hablante puede mostrar, mediante ciertas construcciones con se que carecen de sujeto, su indiferencia hacia el realizador de la accin. Son siempre oraciones con verbo intransitivo o seguido de complemento directo con a.

En Jan se vive bien.Se espera al Inspector.Matar a una mujer es fcil, se la envenena y ya est. (Jardiel Poncela)Hay que distinguir entre estas impersonales y las pasivas reflejas (o pasivas de se), en las cuales aparece un sujeto gramatical que concuerda con el verbo y puede transformarse en pasiva perifrstica (con ser):

Se aprob la ley la ley fue aprobada.Se vende un piso un piso es vendido. Otras construcciones de significado impersonal

Algunas veces el verbo en tercera persona del plural no lleva un sujeto real, ni expreso ni omitido, bien por ignorarse, por no interesar o por no tener importancia; son las llamadas impersonales eventuales u ocasionales. El contexto determinar si se trata de impersonales o no:

Dicen que va a llover (ni en el contexto ni en la situacin hay nadie que lo diga). Llaman a la puerta (no esperamos a nadie ni hemos hablado de nadie anteriormente). La primera persona del plural y la segunda del singular se pueden utilizar tambin para expresar impersonalidad; las construcciones en primera persona del plural se usan mucho en el lenguaje didctico, acadmico y cientfico; las otras slo son admisibles desde el punto de vista normativo en registros coloquiales:

Llamamos cohecho a la accin y el efecto de sobornar a un cargo pblico.Cuando tienes un cargo de responsabilidad, tienes que tomar decisiones difciles.Clases de oraciones por la estructura del predicado

Atributivas y predicativas

Se construyen con los verbos ser, estar o parecer. Se llaman tambin copulativas por llevar un verbo cuya nica funcin es la de servir de enlace (cpula) entre el sujeto y el atributo. El verbo aporta un escaso valor semntico, pues ste se centra en el atributo. Entre los rasgos distintivos del atributo est el de relacionarse con el sujeto y presentar, cuando ello es posible, concordancia en gnero y nmero:

Los alumnos de Ingeniera son simpticos.Tu amiga es antiptica. Otra caracterstica del atributo es la de poder ser conmutado por lo. Esto podra provocar su confusin con el CD; para distinguirlos basta con recordar que, mientras el CD se conmuta por lo, la, los o las, segn su gnero y su nmero, el Atr. lo hace siempre por lo, independientemente del gnero y el nmero que posea.

Estos chicos son simpticos lo son.Los vitrales de esa casa son fesimos lo son.Aunque la denominacin de oraciones predicativas no es demasiado apropiada, la gramtica tradicional ha utilizado este trmino para referirse a las oraciones que llevan un verbo que no es ni ser ni estar, es decir, un predicado no atributivo. Hay varios tipos de oraciones predicativas. En primer lugar es posible distinguir entre transitivas e intransitivas.

Transitivas e intransitivasLas transitivas son aquellas que presentan junto al verbo un complemento (sintagma nominal o equivalente) sin cuya existencia no est completo semnticamente. Tradicionalmente se denomina a este elemento complemento u objeto directo, al que reconocemos fcilmente porque se puede conmutar por uno de los siguientes pronombres personales tonos: lo, la, los, las:

La seora dio una limosna. No podemos decir La vieja dio, porque el sentido quedara incompleto. Se puede conmutar por el pronombre la (la dio).

Se llaman intransitivas las que no precisan de complemento directo para que el verbo resulte completo semnticamente:

Mara Luisa pasea.El ao pasado viajamos a Ica. La mayora de los verbos pueden aparecer en ambas estructuras:

Hoy no hemos estudiado. / Hoy no hemos estudiado Lengua. Ftima duerme. / Ftima duerme una siesta. Sin embargo, hay verbos que suelen aparecer en construcciones transitivas y se les puede llamar transitivos como contar, decir, dar, tener, poseer, etc.; y otros que suelen construirse sin CD y se les llama intransitivos (vivir, existir, morir, ir, venir, etc.). De todas formas, hay que tener en cuenta que son las oraciones y no los verbos las que son transitivas o intransitivas.

ReflexivasSe caracterizan porque el sujeto es a la vez agente y paciente, es decir, realiza y recibe la accin expresada por el verbo. El sujeto de estas oraciones siempre es un sustantivo animado y se construyen con los pronombres reflexivos me, te, se, nos, os, se. Pueden ser directas o indirectas segn que el pronombre sea complemento directo o indirecto:

Antonio se lava (CD).Antonio se lava las manos (CI).Hay construcciones pronominales que, aunque tienen forma reflexiva, su significado reflexivo no est tan claro. En ellas aparece un pronombre reflexivo junto a un verbo transitivo. La funcin del pronombre es en estos casos meramente enftica e incluso puede ser suprimido:

Vernica se comi un kilo de chuletas. / Vernica comi un kilo de chuletas.Tambin son pseudo-reflexivas las que llevan un pronombre reflexivo junto a un verbo intransitivo: Yo me marcho a casa. / Yo marcho a casa. Mi padre se sali del cine. / Mi padre sali del cine. En estos casos la partcula reflexiva acenta el significado de dinamismo y de voluntariedad del sujeto.

Hay algunos verbos cuya forma es obligatoriamente reflexiva como arrepentirse, jactarse, atreverse, quejarse, dignarse, fugarse, suicidarse, etc.:

Me arrepiento de haber estado en la conferencia.Se jactaba de su xito. Recprocas

Las oraciones recprocas se consideran como un caso particular de las reflexivas cuando el sujeto es mltiple o plural y la accin es intercambiada por cada uno de los componentes del sujeto. Los sujetos son siempre animados y se construyen con los pronombres nos, os, se. Tambin las hay directas e indirectas:

Ana y Paco se besan (CD).

Marta y su novio se escriben cartas largusimas (CI).

Activas y pasivasAlgunas oraciones transitivas pueden sufrir una transformacin por la que el complemento directo pasa a sujeto paciente y el sujeto se convierte en complemento agente. Adems el verbo adopta la forma de perfrasis pasiva, es decir, auxiliar ser + participio. En este caso se dice que la oracin se ha transformado de activa a pasiva: Los alumnos evacuaron el edificio. El edificio fue evacuado por los alumnos. Las dos construcciones tiene un sentido idntico pero cambia su estructura sintctica.

El latn tena una conjugacin especial para expresar que el sujeto gramatical no es agente o productor de la accin, sino que es objeto de la accin que otro realiza. En espaol se perdi esta conjugacin, con excepcin del participio; pero, desaparecida la forma, el significado se mantuvo, y para expresarlo se form una pasiva por perfrasis con el participio, nica forma que haba quedado de la pasiva latina, combinado con el verbo ser.Tipos de pasivaAunque la gramtica latina estableca dos tipos de pasiva, primera de pasiva (con ablativo agente) y segundas de pasiva (sin ablativo agente), la gramtica espaola no mantiene esta separacin, sino que prefiere clasificarlas, por su estructura, en pasivas perifrsticas (tambin denominada pasiva analtica, pasiva de ser + participio o simplemente pasiva) y pasivas reflejas (pasivas de se).

Los diputados aprobaron la ley (Activa transitiva).

La ley fue aprobada por los diputados (Pasiva perifrstica).

La ley se aprob (Pasiva refleja).

En este ltimo caso lo que ms interesa destacar es el objeto de la accin (la ley) y por ello se coloca en lugar preferente y por lo general se omite el agente (diputados). sta es la razn por la que hay una tendencia a la confusin con las impersonales.

Uso limitadoA veces, bien por desconocimiento del agente, bien por voluntad de callarlo, bien por indiferencia, las circunstancias imponen el uso de la pasiva. Si no es as el espaol prefiere la construccin activa. En la lengua hablada actual, la pasiva tiende a desaparecer; se utiliza en su lugar o bien la activa, o bien la pasiva refleja (tambin llamada pasiva de se ).

Su uso, por tanto, ha quedado limitado a algunos tipos de textos, todos ellos escritos. Es especialmente frecuente en los textos cientficos y humansticos, y en los escritos administrativos.

Pasivas o atributivas?

La voz hace patente el tipo de relacin que se establece entre el significado del verbo y el del sujeto. Muchas veces, la experiencia comunicada comporta un actor de la actividad designada por el verbo, y un paciente afectado por ella. Cuando actor y sujeto coinciden se habla de sujeto agente, cuando no coinciden se habla de sujeto paciente.

Como ya se ha apuntado arriba, en espaol no hay morfemas verbales diferentes para la pasiva, es decir, la expresin de los contenidos activo y pasivo no afecta a la estructura de la forma verbal, sino slo a la construccin de la oracin. Comprense estas oraciones:

Aznar fue vencido.Aznar fue vencedor.De los ejemplos se induce que no hay diferencias apreciables entre una atributiva y una pasiva. Con todo, por motivos prcticos debemos seguir hablando de estructuras pasivas perifrsticas y analizarlas como tales.

Cuando el participio, en alguna de sus acepciones o usos, deja de ser considerado verbo y se adjetiva permanentemente, puede darse ambigedad entre la interpretacin pasiva y la atributiva:

La edicin fue reducida ('poco abundante').

La edicin fue reducida ('disminuida' por alguien).

Letizia Ortiz es conocida ('famosa').

Letizia Ortiz es conocida (por alguien, en algn momento).

Son casos lmite, cuyo sentido se deduce habitualmente del contexto o la situacin.

Si las pasivas perifrstica apenas posee rasgos que la diferencien de las atributivas, tampoco las pasivas de se presentan caractersticas especiales en su forma verbal:

Se construyen casas.El hecho de que el objeto designado por el sujeto (casas) sea en realidad el paciente de la actividad no impone en la estructura gramatical ningn rasgo particular. Se trata de una forma verbal incrementada por el reflexivo se, que alude a la misma persona designada por la terminacin verbal y por el sujeto explcito. En realidad, el se ha dejado de ser reflexivo en estos casos, y se ha convertido en una mera marca de pasividad.

Restricciones en el uso de la pasivaNo todos los verbos transitivos en espaol pueden formar parte de construcciones pasivas en todos los tiempos de la conjugacin, por ms que algunas veces en las clases de Lengua se someta el idioma a ejercicios rebuscados e intiles. Sin embargo, la explicacin de estas restricciones implica la distincin entre verbos perfectivos e imperfectivos que se escapa a las pretensiones de este curso.

El anlisis de este fenmeno, observado por primera vez por Bello, puede consultarse en Samuel Gili Gaya (1943, 102), quien, tras una detallada exposicin, concluye: Tngase en cuenta que el contexto y las circunstancias pueden modificar el aspecto de la accin, el del tiempo que empleemos y sus interferencias recprocas. Por esto no cabe regla fija que prevea todos los casos que puedan presentarse.Basten algunos ejemplos:

*La pgina era vuelta por el lector.*La merluza era comida por mi prima Elvira.*La casa es comprada por m.Pasivas con estar

An ms dudoso es considerar pasivas algunas perfrasis de estar + participio, ms fcilmente explicables bien como perfrasis verbales perfectivas, bien como estructuras totalmente atributivas:

El problema est resuelto.El suceso est comentado.Las casas de Techo Propio estuvieron construidas en un ao.Est prohibido escupir a los profesores de Lengua.Pasiva refleja o pasiva de seLas pasivas reflejas son oraciones con significado pasivo y forma activa.

Las oraciones pasivas perifrsticas se utilizan cada vez menos en nuestra lengua, y para la expresin del contenido pasivo la tendencia ms generalizada es la construccin pasiva refleja, poco frecuente en los comienzos del espaol. Actualmente predomina tanto en lengua hablada como escrita. Su estructura formal es la siguiente:

PRIVATEseV en voz activa (3 pers.)SN SComplementos

Sefirmarel acuerdo de pazmaana.

Sediscutirnvarios asuntosen la reunin.

seV en voz activa (3 pers.)Sub. sustantiva

Sediceque la carrera de Santa Catalina fue un xito.

El SN S puede tambin anteponerse:

PRIVATESN SseV en voz activa (3 pers.)Complementos

Estos asuntosseestn tratandotodava.

Las pasivas reflejas no suelen llevar complemento agente (C.Ag.) aunque a veces, en textos periodsticos o administrativos, aparecen con l.

La propuesta de Ana se rechaz por todo el mundo.En la evolucin de la pasiva perifrstica a la pasiva refleja hay una clara intencin de ocultar el agente, y, por ello, su significado est muy prximo al de las oraciones impersonales. La estructura pasiva refleja se produce cuando el agente no tiene inters para el hablante:

Los rendimientos de los deportistas fueron analizados por los tcnicos.Se analizaron los rendimientos de los deportistas.Tambin se usa la pasiva refleja cuando el hablante no quiere aparecer en la oracin y busca esconderse en una generalizacin cmoda:

El paquete se recibi.Se alquilan pisos.Se dice que no hay clase durante la feria.Para reconocer las oraciones pasivas reflejas y distinguirlas de las impersonales, es fundamental observar la concordancia que se establece entre el ncleo del sujeto y el ncleo del predicado. Cuando aparece el C.Ag no hay problema a la hora de clasificar estas oraciones. Obsrvese la concordancia en los siguientes ejemplos:

La inmobiliaria A. Rojas vende esta casa.Esta casa es vendida por la inmobiliaria A. Rojas.Se vende esta casa por la inmobiliaria A. Rojas.Se vende esta casa.Sin embargo, es frecuente que nos encontremos en los letreros y en los medios de comunicacin la expresin no normativa:

*Se vende pisos.En estos casos, cuando el SN se refiere a cosas no hay ninguna dificultad, pero si se trata de personas nace la ambigedad:

Esos chicos alaban a los profesores.Los profesores son alabados por esos chicos.Se alaban los profesores.En el tercer ejemplo caben tres interpretaciones: 1) Los profesores se alaban a s mismos. 2) Los profesores se alaban unos a otros. 3) Alguien alaba a los profesores.

Con el fin de evitar ese problema, el idioma fue extendiendo la prctica de poner el verbo en singular y al elemento que era sujeto anteponerle una preposicin a para convertirlo en complemento directo:

Se alaba a los profesores.De esta manera se resuelve la posible ambigedad y las oraciones quedan convertidas en activas de sujeto indeterminado (impersonales) y un complemento directo de persona con la preposicin a.Este tipo de construcciones tiende a generalizarse, incluso con complementos de cosa. Sin embargo, en estos casos no hay posible vacilacin ni confusin con oraciones reflexivas o recprocas: en el ejemplo Se vendieron tierras, nadie puede pensar que las tierras se vendieran a s mismas, ni que se vendieran unas tierras a otras.

La vacilacin entre Se venden manzanas y *se vende manzanas, tan discutida por los gramticos depende de que prevalezca la idea de que las manzanas son vendidas y por tanto con el elemento nominal concertando con el verbo, o bien que se considere que hay un sujeto indeterminado (impersonal activa).

La tradicional es la construccin pasiva y la que predomina en la lengua literaria, aunque la activa se abre camino muy fcilmente en la lengua hablada. la Academia en su Esbozo recomienda tmidamente la construccin pasiva: hoy por hoy parece recomendable atenerse al uso culto, literario y ms generalizado...En singular, algunos plantean que existe la duda entre la construccin pasiva y la impersonal, pero en plural hay que afirmar rotundamente que son pasivas reflejas:

Se venden manzanas muy malas en los supermercados.A la hora de analizarlas sintcticamente, sobre todo cuando el sujeto de la pasiva refleja es toda una proposicin, una gran mayora de alumnos comete el error de considerar la proposicin subordinada como complemento directo y la oracin como impersonal. Pero no cabe duda de que la proposicin subordinada es sujeto si realizamos los pasos de conmutacin adecuados:

Se comenta que Rafa es fecho.Se comenta eso. Sujeto en singular, verbo en singular.

Se comentan esas cosas. Sujeto en plural, verbo en plural.LA ORACIN COMPUESTA

Es aquella que est constituida por ms de un sujeto, por ms de un verbo o por una serie de oraciones simples. A cada uno de los predicados se les llama proposicin. Cada proposicin aporta un significado parcial o total, que es la oracin compleja o compuesta: Entr en la casa y no vi a nadie.

La relacin entre las dos proposiciones puede ser de igualdad, es decir, que ambas tienen la misma categora gramatical y desempean la misma funcin en la oracin compleja; a este tipo de relacin se le llama parataxis y es el caso de las proposiciones coordinadas y de las yuxtapuestas.

El recurso habitual para formar oraciones compuestas consiste en unir las frases simples mediante el uso de conjunciones. Ahora bien, hay ocasiones en que no se procede as, pues se prescinde de la ayuda de partculas y entonces las oraciones resultantes colocadas una al lado de la otra son YUXTAPUESTAS. El ejemplo clsico e histrico de oracin yuxtapuesta es una frase de Julio Csar: Llegu, vi y venc (veni, vidi, vinci).

Siempre que se sustituye una conjuncin por un signo de puntuacin se forman oraciones compuestas yuxtapuestas: Bailaba, cantaba, rea y gritaba. Fui a su casa, no estaba.La tradicin vacila en considerar las yuxtapuestas (o compuestas por yuxtaposicin) como coordinadas o como subordinadas, segn que la ausencia original de conjuncin ("asndeton") pueda permitir la introduccin, sin variar la significacin relacional, bien de una conjuncin coordinativa bien de una subordinativa. En realidad estas oraciones nunca implican subordinacin, aunque en ellas se expresen significaciones relacionales comunes a la oracin compleja; efectivamente, oraciones como pregnteme: contestar o pregnteme y contestar estn formadas mediante yuxtaposicin o coordinacin, al margen de que la relacin entre ellas pueda tener el mismo sentido que una compleja condicional o temporal (si me preguntas, te contesto; cuando me preguntes, te contesto); pues lo mismo sucede en: cllate o te castigo; deja vivir y sers feliz, piensa mal y acertars [de sentido "condicional"], no son sinceros y te engaan [de significacin "consecutiva" o "causal"], eres muy listo y no me engaas [de significado "concesivo"].

Por la misma razn no hay "conjunciones distributivas" en casos como, por ejemplo: unos rean, otros lloraban; a ste se lo quita, a aqul se lo da; aqu me lo ofrecen, all me lo deniegan; a ratos escribo, a ratos leo; por un lado quiero, por el otro no, etc.; en ellas hay elementos que semnticamente "distribuyen" temporal, espacial o nocionalmente lo dicho en cada oracin (estableciendo, por tanto, una relacin muy estrecha entre ellas, emparejndolas). De todas maneras, lo cierto es que sigue habiendo yuxtaposicin, hasta que la insercin de un coordinador las convierta en coordinadas: unos rean y otros lloraban, unos rean pero otros lloraban, etc.

Oraciones coordinadas

Por coordinacin se entiende aquel tipo de conexin en el que los elementos vinculados estn en el mismo plano. Cualquiera podra aparecer sin los otros, pues ninguno presupone a los otros: no hay condicionamientos mutuos.

Cada una de las proposiciones son independientes entre s y podran aparecer desvinculadas unas de otras. No hay un verbo dominante y slo por su posicin hablamos de primera, segunda proposicin.

He comprado libros, peridicos y revistas = He comprado libros. He comprado peridicos. He comprado revistas. He comprado libros y peridicos, etc. Un traje de pana y un sombrero cataquense = Un traje de pana. Un sombrero cataquense. Llvate el sombrero o la sombrilla = Llvate el sombrero o llvate la sombrilla.Al unirse las proposiciones en una oracin compuesta, existe entre ellas una relacin de significado. Debido a su independencia, las coordinadas son verdaderas oraciones compuestas, frente a las subordinadas.

Las oraciones coordinadas tienen nexos coordinantes que pertenecen a la categora de palabras llamada conjuncin, frente a los nexos subordinantes que no slo son conjunciones sino tambin pronombres, adverbios relativos, adverbios conjuntivos.

La yuxtaposicin no consiste nicamente en la sucesin de las oraciones delimitadas por pausa; y as, en un caso como estaban borrachos: tanto haban bebido! (de sentido consecutivo), no hay, pese a las apariencias, yuxtaposicin, pues no puede introducirse un coordinador [*estaban borrachos y tanto haban bebido].

18