tipos de establecimientos comerciales (dic. 2013)

8
MÓDULO ÚNICO: Operaciones Auxiliares en el Punto de Venta OBJETIVOS: - Diferenciar los sistemas y zonas habi- tuales de distribución y organización de productos en distintos tipos de superficies comerciales. - Montar los elementos y expositores uti- lizados habitualmente para la anima- ción, exposición y presentación de pro- ductos en el punto de venta, siguiendo las instrucciones y aplicando criterios comerciales, orden y limpieza. - Diferenciar los distintos tipos de mobi- liario y elementos que se utilizan habi- tualmente en la exposición de los pro- ductos en los establecimientos - Colocar distintos tipos de productos en estanterías, expositores o mobiliario específico del punto de venta en base a instrucciones escritas, gráficas o plano- gramas respetando las características de los productos y las normas de segu- ridad, higiene postural y prevención de riesgos. - Manejar equipos de localización, eti- quetado, recuento y dispositivos de seguridad de productos, con soltura y eficacia, respetando las instrucciones del fabricante. - Identificar los medios y equipo de manipulación e identificación de pro- ductos utilizados en la reposición, identificación y localización de pro- ductos: pistola láser, PDA, transpalé u otro. - Diferenciar las características y funcio- nalidad de los equipos de identifica- ción y localización de productos en el punto de venta. - Aplicar técnicas de empaquetado y presentación atractiva, en función de las características de distintos tipos de productos y objetivos comerciales, uti- lizando los materiales necesarios de forma eficiente. - Describir los pasos y las técnicas bási- cas de empaquetado y envoltorio de productos con carácter comercial. - Distinguir los medios necesarios para aplicar las técnicas básicas el empa- quetado de diferentes tipos de produc- tos. - Indicar la importancia del empaqueta- do de los productos en relación a la venta e imagen que se pretende trans- mitir al cliente

Upload: javier-nevado-fuente

Post on 26-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

unidad

TRANSCRIPT

Page 1: Tipos de Establecimientos Comerciales (Dic. 2013)

MÓDULOÚNICO:

OperacionesAuxiliares en

el Punto deVenta

OBJETIVOS:

- Diferenciar los sistemas y zonas habi-tuales de distribución y organizaciónde productos en distintos tipos desuperficies comerciales.

- Montar los elementos y expositores uti-lizados habitualmente para la anima-ción, exposición y presentación de pro-ductos en el punto de venta, siguiendolas instrucciones y aplicando criterioscomerciales, orden y limpieza.

- Diferenciar los distintos tipos de mobi-liario y elementos que se utilizan habi-tualmente en la exposición de los pro-ductos en los establecimientos

- Colocar distintos tipos de productos enestanterías, expositores o mobiliarioespecífico del punto de venta en base ainstrucciones escritas, gráficas o plano-gramas respetando las característicasde los productos y las normas de segu-ridad, higiene postural y prevención deriesgos.

- Manejar equipos de localización, eti-quetado, recuento y dispositivos deseguridad de productos, con soltura yeficacia, respetando las instruccionesdel fabricante.

- Identificar los medios y equipo demanipulación e identificación de pro-ductos utilizados en la reposición,identificación y localización de pro-ductos: pistola láser, PDA, transpalé uotro.

- Diferenciar las características y funcio-nalidad de los equipos de identifica-ción y localización de productos en elpunto de venta.

- Aplicar técnicas de empaquetado ypresentación atractiva, en función delas características de distintos tipos deproductos y objetivos comerciales, uti-lizando los materiales necesarios deforma eficiente.

- Describir los pasos y las técnicas bási-cas de empaquetado y envoltorio deproductos con carácter comercial.

- Distinguir los medios necesarios paraaplicar las técnicas básicas el empa-quetado de diferentes tipos de produc-tos.

- Indicar la importancia del empaqueta-do de los productos en relación a laventa e imagen que se pretende trans-mitir al cliente

Page 2: Tipos de Establecimientos Comerciales (Dic. 2013)
Page 3: Tipos de Establecimientos Comerciales (Dic. 2013)

´ Concepto y funciones

´ Características y diferencias

´ Tipos de superficies comer-ciales

´ Por ubicación

´ Por tamaño

´ Por productos

OBJETIVOS:

- Identificar los elementos delas zonas de las superficiescomerciales diferenciando:zona de ventas, zona dealmacén, zonas de recepcióny descarga y otras zonasauxiliares identificando losprocesos que se llevan acabo en cada una.

- Explicar los criterios de orga-nización y distribución deproductos en la superficiecomercial de distintos tiposde establecimiento y sus dife-rentes zonas.

1. CONCEPTO Y FUNCIONESDe manera habitual, el punto de venta se entiende como sinónimo desuperficie comercial. Sin embargo, si uno se atiene estrictamente al ori-gen anglosajón del concepto, la expresión “point of sale”, el significadoresulta más restrictivo: es el lugar donde se realiza una transaccióncomercial.

En base a esta puntualización, se puede arriesgar una diferencia entreambos términos: la superficie comercial es el espacio total dedicado a laactividad de ofrecer y vender bienes y servicios (incluidas las zonasexpositivas), mientras que son puntos de ventas las zonas de esa super-ficie donde se hacen efectivas las operaciones comerciales.

De acuerdo con el Art. 2.1 de la Ley 1/2010, de 1 de marzo, de reformade la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del ComercioMinorista, son establecimientos comerciales: “Los locales y las construc-ciones o instalaciones de carácter fijo y permanente, destinados al ejer-cicio regular de actividades comerciales, ya sea de forma individual o enun espacio colectivo, e independientemente de que se realice de formacontinuada o en días o en temporadas determinadas”.

tema 1

Page 4: Tipos de Establecimientos Comerciales (Dic. 2013)

Básicamente, un establecimiento comercial es un espacio físico donde seofrecen bienes o servicios para su venta. Esto supone que:

- En un punto de venta no se producen bienes

- Un punto de venta hace de intermediario entre el fabricante y el con-sumidor

Precisamente, dependiendo del tipo de consumidor que adquiere los bien-es al establecimiento, se puede diferenciar entre:

- Comercio mayorista al por mayor: El comprador de los bienes y servi-cios ofrecidos por este punto de venta no es un consumidor final, sinoproductores de nuevas mercancías u otros comerciantes.

- Comercio minorista, al por menor o detallista: Vende al consumidorfinal.

2. CARACTERISTICAS Y DIFERENCIAS

Las características que tiene un establecimiento comercial son las siguien-tes:

- Constitución: La sociedad de hecho se constituye por el simple acuer-do entre las partes, es una sociedad imperfecta en el sentido de queno responde a la exigencia legal de ser constituido por escritura públi-ca.

Es importante destacar que esta sociedad no tiene personalidad juridica,independiente de sus socios.

- Responsabilidad de los socios: Es solidaria e ilimitada por las opera-ciones celebradas.

- Administración: Se hará como acuerden los socios válidamente.

Algunas de las diferencias con las otras sociedades de hecho acusa dife-rencias fundamentales con las de acuerdo, entre otras:

- Aquella no está revestida de las solemnidades que esta exige cuandoes comercial

- La de hecho no es de persona jurídica de los socios

- A la de hecho no son aplicables varias de las disposiciones queestructuran y rigen la de derecho, en especial las concernientes apublicidad de ciertos actos tales como las reformas sociales.

3. TIPOS DE SUPERFICIES COMERCIALES

Los formatos comerciales minoristas son empresas, que poseen similarescaracterísticas físicas en relación a su ubicación, superficie comercial, sur-tido o atención al cliente, dedicadas a la distribución comercial.

Tema 1 / pg. 16 Estructura y Tipos de Establecimientos Comerciales

Page 5: Tipos de Establecimientos Comerciales (Dic. 2013)

Se diferencian de las empresas comerciales mayoristas en que ponen en contacto al fabricante/produc-tor de un determinado producto con el consumidor final.

Pero veamos, a continuación, uno por uno las diferencias de ellos.

Por ubicación

El éxito de una superficie comercial depende, en primera instancia de una adecuada ubicación. Nohay que olvidar que, al elegir dónde situar un establecimiento se están eligiendo también una cliente-la potencial y real, con un determinado poder adquisitivo y unos competidores.

El proceso de decisión de una ubicación suele seguir una progresión, de lo más general a lo más con-creto.

a) Selección de una localidad: Para elegir una localidad u otra, lo primero que hay que calcular encada una de ellas es el nivel de saturación del sector donde se quiere competir. Dicho nivel semide en número de establecimientos del sector por cada 1000 habitantes.

Este cálculo hay que completarlo con el estudio de otras variables:

- Tamaño de las áras comerciales

- Características de la población

- Economía local y competencia existente

b) Selección de una zona de la localidad: Una vez elegida la localidad, habrá que decidir en quéparte de la misma se ubica la superficie comercial. Para ello, es conveniente analizar:

- El poder de compra de cada zona

- La adaptación del comercio a cada zona

- Existencia de asociaciones de comerciantes

- Regulaciones y restricciones

c) Selección de un lugar específico dentro de una zona: Hay cuatro factores decisivos a la hora deelegir una ubicación concreta para un comercio.

- Cantidad y calidad del tráfico

- Comercios vecinos

- Posibilidad de aparcamiento

- Tipo de bienes a vender

Por tamaño

Es difícil generalizar sobre las dimensiones de los puntos de venta, ya que éstas dependen de la dispo-nibilidad de locales en cada área geográfica y, sobre todo de las zonas derivadas del tipo de produc-tos a vender. No obstante, se hace necesaria una cierta aproximación a la cuestión, ya que no se puedeolvidar que el tamaño de las superficies comerciales es uno de los factores fundamentales a la hora declasificarlas, tanto por su normativa como de forma empresarial.

Revisando de nuevo el Decreto-Ley 1/2009, de ordenación de los equipamientos comerciales, los esta-blecimientos comerciales quedan clasificados, en razon de su superficie de venta en:

- Pequeños establecimientos comerciales (PEC): Establecimientos, individuales o colectivos, conuna superficie de venta inferior a 800 metros cuadrados.

- Medianos establecimientos comerciales (MEC): Establecimientos, individuales o colectivos, conuna superficie de venta igual o superior a 800 a 1300 metros cuadrados.

pg. 17MF1327_1 / Operaciones Auxiliares en el Punto de Venta

editorialcep}

Page 6: Tipos de Establecimientos Comerciales (Dic. 2013)

- Grandes establecimientos comerciales: Establecimientos, individualeso colectivos, con una superficie de venta igual o superior a 1300 einferior a 2500 metros cuadrados.

- Grandes establecimientos comerciales territoriales (GECT):Establecimientos individuales o colectivos, con una superficie deventa igual o superior a 2500 metros cuadrados.

Por productos

Es frecuente que al clasificar los establecimientos comerciales en funciónde los productos que venden se creen ocho grupos:

- Alimentación y bebidas

- Droguería y perfumería

- Textil, confección y cuero

- Equipamiento del hogar

- Vehículos y accesorios

- Establecimiento organizados por secciones

- Comercio rural mixto

- Otros comercios

Aunque existen formas de venta que no se desarrollan en un estableci-miento (por correspondencia, por catálogo, telemarketing, televenta, ventaautomática, venta ambulante...), la mayor parte de la actividad comercialse desarrolla en espacios donde se ofrecen los artículos y a los que acudenlos clientes para adquirirlos.

Hay tres sistemas de venta, cada cual con varios tipos de establecimientos:

- Comercio tradicional

- Venta en libre servicio: Autoservicio, supermercados, tiendas de con-veniencia, hipermercados, “category killers”, Tiendas de descuento,Establecimientos de bajo precio y Cash & carry

- Venta mixta: Grandes almacenes, almacenes populares, centroscomerciales.

Tema 1 / pg. 18 Estructura y Tipos de Establecimientos Comerciales

Page 7: Tipos de Establecimientos Comerciales (Dic. 2013)

BIBLIOGRAFÍA:

- Implantación de espacios comerciales. Por Editorial Vértice

- Cómo crear y dirigir la nueva empresa. Por Julio Flórez Andrade

pg. 19MF1327_1 / Operaciones Auxiliares en el Punto de Venta

editorialcep}

Page 8: Tipos de Establecimientos Comerciales (Dic. 2013)

LO QUE HEMOS APRENDIDO:

- Identificación de los elementos de las zonas de las superficies comer-ciales diferenciando: zona de ventas, zona de almacén, zonas derecepción y descarga y otras zonas auxiliares identificando los proce-sos que se llevan a cabo en cada una.

- Criterios de organización y distribución de productos en la superficiecomercial de distintos tipos de establecimiento y sus diferentes zonas.

- Localización en establecimientos comerciales de lo siguiente:

- Las secciones existentes,

- Los pasillos y zonas de paso,

- El backoffice y almacén,

- La zona entrada y salida,

- La zona de caja,

- Otras.

Tema 1 / pg. 20 Estructura y Tipos de Establecimientos Comerciales