"tinga y la Ética", “tinga y la ética”, lee el artículo de ernesto cavassa, sj, en la...

Upload: uarmredes

Post on 03-Jun-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 "Tinga y la tica", Tinga y la tica, lee el artculo de Ernesto Cavassa, SJ, en La Repblica

    1/2

    Tinga y la ticaMiercoles, 12 de marzo de 2014 | 12:14 am

    Ernesto Cavassa, S.J.

    Director de investigacin e incidencia. Universidad Antonio Ruiz de Montoya

    Si pudiese no ganar nada y ganar ese ttulo contra el prejuicio, yo cambiara todos mis

    ttulospor una igualdad en todos los lugares, todas las reas y todas las clases. Esa fue la

    respuesta del jugador brasileo Tinga, volante del Cruzeiro, ante los gritos racistas que

    recibi en el estadio de Huancayo proferidos por un grupo de asistentes al partido contra el

    Real Garcilaso por la Copa Libertadores. El resultado de ese partido ha pasado

    desapercibido luego del bochornoso espectculo. En cambio, la frase de Tinga y su actitud

    ante la ofensa pblica recibida ha sido objeto de encomio y fue escogida por varias

    publicaciones como la frase de la semana.

    Un espacio tan cotidiano como un estadio de futbol ha sido escenario de dos actitudes

    radicalmente diferentes ante el simple hecho de vivir juntos: de una parte, la

    discriminacin, la violencia verbal, la intolerancia; de otra, la primaca de la igualdad de

    todos los seres humanos, independientemente de su color, clase social o lugar de

    procedencia. El jugador brasileo ha dado una clase de tica a quienes, escondindose en el

    anonimato, han pretendido humillarlo. Tinga ha representado en este caso los valores ticos

    que dignifican a las personas, hacindonos a todos crecer en humanidad; por el contrario,con sus gritos animales, sus pretendidos ofensores se han deshumanizado y han

    evidenciado lo peor de nosotros mismos.

    Este acontecimiento nos ha mostrado tambin que el espacio primero de la tica no es el

    aula de clase. Es la vida social. Es all donde ella muestra su pertinencia y utilidad. En

    realidad, la tica se vuelve relevante en la medida en que logra colocar en primer plano de

    la vida social la aplicacin de aquellos valores en los que hemos sido formados en la

    familia, en la escuela, en la sociedad. La reflexin tica viene despus: nos ayuda a

    fundamentar esos valores.

    Por ello, si queremos saber cmo andamos en tica, basta ver nuestros modos de

    convivencia. No slo en los estadios. Otros espacios son tambin significativos: el trnsito

    limeo, los controles racistas en las discotecas, las sogas que en las playas dividen espacios

    sociales, la generalizacin de la violencia contra las poblaciones vulnerables (mujer, nios,

    adolescentes, migrantes), el uso del parque o de la calle como basurero, los casos

  • 8/12/2019 "Tinga y la tica", Tinga y la tica, lee el artculo de Ernesto Cavassa, SJ, en La Repblica

    2/2

    constantes de corrupcin en las instituciones polticas y sociales son solo algunos

    botones de muestra.

    Hemos desterrado la tica a la periferia de la vida social. Como dice Francisco en la

    Evangelii Gaudium: La tica suele ser mirada con cierto desprecio burln. Se consideracontraproducente, demasiado humana, porque relativiza el dinero y el poder. Se la siente

    como una amenaza, pues condena la manipulacin y la degradacin de la persona (n. 57).

    Ese desprecio no es, pues, neutral: la exaltacin de los intereses particulares prefiere dejarla

    de lado o, si no hay ms remedio que tolerarla, la restringe al mbito de lo privado.

    Para vivir bien, para avanzar en un desarrollo sostenible, no es suficiente un 5% de

    crecimiento anual, especialmente si ste est mal distribuido. La calidad de una sociedad se

    muestra en la capacidad de transformar en sentido comn, en vida cotidiana, aquellos

    valores ticos que permiten una convivencia democrtica, justa y equitativa en todos losespacios que constituyen la vida social. Esta tarea es, sin duda, de la familia y de la escuela.

    Pero no solo. Es tambin de las instituciones sociales y polticas que tienen la

    responsabilidad de liderar la sociedad tambin en este aspecto. La tica es un componente

    indispensable en el objetivo comn de construir una sociedad sostenible.

    La tarea urgente -jugando con el ttulo de esta columna- es colocar en el centro lo que, en

    el sentido comn nacional y en la prctica social habitual, ha pasado a ser perifrico. La

    construccin de una sociedad sostenible pasa por esa conviccin. Personas como Tinga nos

    muestran el camino.