tiempos del terremoto. aceleración, memoria y olvido de los desastres

19
Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Maestría en Comunicación y Cultura Seminario Teorías de la Comunicación y Cultura  Profesor: Alejandro Kaufman !os tiem"os del terremoto Aceleración# memoria y olvido en los desastres socio$ naturales  Fa%iola S&nc'e( Morales fa%iolasanc'e(m)*mailcom Fec'a: ++,-.,+.

Upload: fabiola-sanchez-morales

Post on 23-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/24/2019 Tiempos del terremoto. Aceleración, memoria y olvido de los desastres.

http://slidepdf.com/reader/full/tiempos-del-terremoto-aceleracion-memoria-y-olvido-de-los-desastres 1/19

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Sociales

Maestría en Comunicación y Cultura

Seminario Teorías de la Comunicación y Cultura

  Profesor: Alejandro Kaufman

!os tiem"os del terremoto

Aceleración# memoria y olvido en los desastres socio$

naturales

 Fa%iola S&nc'e( Morales

fa%iolasanc'e(m)*mailcom

Fec'a: ++,-.,+.

7/24/2019 Tiempos del terremoto. Aceleración, memoria y olvido de los desastres.

http://slidepdf.com/reader/full/tiempos-del-terremoto-aceleracion-memoria-y-olvido-de-los-desastres 2/19

Abstract:

Este trabajo pretende indagar en la producción de historicidad en el vínculo entre

aceleración, memoria y olvido, como condición de perpetuidad de la vida colectiva y

del lazo social tras un desastre socionatural. Para esto nos enfocaremos en lo que hay de

específico en la ocurrencia de terremotos en territorios que son periódicamente

golpeados por éstos. i !siguiendo a "enjamin, "lanchot y #errida$ abordamos la

cat%strofe desde la imposibilidad de la e&periencia y de la inscripción, da lugar plantear 

la sospecha a los intentos de clausura simbólica a un evento que tiene la impronta de

desastre, por parte de quienes detentan responsabilidad !política y técnica$ por el

 bienestar de la comunidad que ha sido golpeada. 'a aceleración del flujo de

intercambios simbólicos que favorecen la mediatización y las nuevas tecnologías en el

marco de la !no$ocurrencia del desastre ser% contrastado con la construcción de la

memoria colectiva como campo en disputa y como superficie de inscripción, y por ende

con los procesos de identificación que van guiando a los grupos sociales en su puesta en

relación con el entorno que se habita, cuando es este el que configura la condición

catastrófica de un territorio. 'a relación no complementaria entre la temporalidad de los

fenómenos y la de las matrices de circulación simbólica arroja luces sobre las

implicaciones empíricas e ineludibles de una historicidad fragmentada y en la que se

montan las narrativas del olvido, que aceitan los engranajes de los modos del lazo social

y de la memoria en torno al desastre.

Palabras clave: desastre, lazo social, memoria, olvido, superficie de inscripción,

aceleración, diagnóstico, pronóstico, p%nico.

(((

)*el terremoto sólo permite hablar del terremoto+.

uan -illoro, ., El miedo en el espejo.

Este trabajo pretende plantear algunos argumentos en torno a la pregunta /cómo

concebir el problema de la memoria y el olvido, ante la ocurrencia de un desastre socio0

natural de gran magnitud1 2eniendo en cuenta aquellos territorios que son

frecuentemente golpeados por cat%strofes socionaturales, como el caso de los

7/24/2019 Tiempos del terremoto. Aceleración, memoria y olvido de los desastres.

http://slidepdf.com/reader/full/tiempos-del-terremoto-aceleracion-memoria-y-olvido-de-los-desastres 3/19

denominados territorios sísmicos, otra pregunta es necesaria3 /cómo problematizar el

campo político de la memoria ante un evento pasado pero que a la vez siempre est% por0

venir1 En los territorios sísmicos el terremoto es lo inevitable y lo imposible de negar.

Espacio, tiempo y lenguaje son atravesados por el cataclismo, y así también el

ordenamiento, las condiciones de dominio de una sociedad se ven perturbadas. El

terremoto le sucede al total de una sociedad en un espacio determinado, es la disrupción

del ordenamiento y la amenaza al lazo social que de alguna manera debe restaurarse4 es

en este proceso de restauración de un estado de normalidad donde el trabajo de la

memoria y el olvido son críticos, en tanto nos pueden revelar qué cambia en una

sociedad después de una e&periencia colectiva similar. 'os debates en comunicación y

cultura permiten pensar y revelar la dimensión política de estos procesos de

transformación3 en la vinculación entre el evento saturado de realidad !con el asecho de

lo )objetivo+ y lo concreto$ y las redes conceptuales que permiten que el e&ceso de

realidad sea convertido en en relato situado y en lugar de enunciación se ubican los

debates en torno al acontecimiento, el campo de la memoria, la tensión entre las culturas

humanística y científica y las limitaciones que supone la aceleración como modo de la

historicidad moderna cuando las condiciones concretas de e&istencia est%n determinadas

también por temporalidades otras, como son las propias de los ciclos naturales. 5sí

 buscamos indagar sobre cómo se configura el entorno y el entramado social que

e&perimenta el sismo y sus consecuencias. obre todo sus consecuencias.

El trabajo político y cultural de la memoria y el olvido lo abordaremos en el marco de la

dimensión histórica en la que el desastre socionatural se hace presente en ausencia3 lo

 pasado y lo que est% por venir. Por un lado, los modos de normalización del lazo social

 posteriormente a una situación de desastre o cat%strofe4 y por otro la concepción del

 p%nico y el riesgo en el marco de la construcción de un 66horizonte de e&pectativas77

!8osselec9$ que estructura el tiempo en torno a pronósticos y probabilidades del futuro.

:omo este ensayo forma parte de una investigación en curso, nos abocaremos al

delineamiento de líneas teóricas que permitan, posteriormente, su aplicación al an%lisis

de un caso pr%ctico, fijado en el llamado ;<=>.

(((

El terremoto de tierra que desencadena una cat%strofe humana, es una e&periencia

cultural cuyos entramados son específicos y de gran densidad, m%s a?n al estar 

7/24/2019 Tiempos del terremoto. Aceleración, memoria y olvido de los desastres.

http://slidepdf.com/reader/full/tiempos-del-terremoto-aceleracion-memoria-y-olvido-de-los-desastres 4/19

escasamente considerados en los debates de la comunicación y cultura y de las mismas

disciplinas de las ciencias sociales. @tilizado sin embargo y profusamente como figura

metafórica, el fantasma de un remezón de aquello que parecía seguro y cierto y que

cambia todo de un momento a otro, asecha el desarrollo del pensamiento moderno de

manera innegable y se materializa en una producción cultural del desastre. 5quí se

 podría condensar la gran pregunta en torno a la que se ha configurado la concepción

filosófica del funcionamiento del mundo que montó el conocimiento moderno. 'a

cat%strofe nos enfrenta a un problema de sentido que la razón no puede resolver !el

horror$, en el que el pensamiento científico se topa con sus propios límites y el

)hombre+ con su propia finitud. En el caso de las grandes cat%strofes naturales, primero

se definen por afectar a territorios y poblaciones concretamente significativas !si no hay

 presencia humana, el terremoto no se considera catastrófico, por ejemplo$, y luego

 porque irrumpen en un determinado estado de cosas, de manera semejante a lo que

 puede hacer una guerra, una dictadura u otro tipo de cat%strofes cuyas causas podríamos

especificar como )humanas+. in embargo y a diferencia de éstas, que son las que han

configurado los marcos de referencia de lo catastrófico en el siglo AA, los desastres

socio0naturales han sido caracterizados por dos rasgos que problematizan su

 pensamiento en el discurso científico3 son ineludibles, y por lo mismo su ocurrencia

escapa de la voluntad del hombre, al menos en su sentido jurídico ilustrado,

fragmentando y diluyendo la atribución de responsabilidades ante lo considerado

destructivo, y planteando un problema a la institucionalidad de los )tribunales de la

razón+ !#eleuze$ que no ha sido adecuadamente abordadoB. #esde el siglo A-CCC y el

terremoto de 'isboa, los principios vectores de la responsabilidad humana ante

cat%strofes naturales se asientan en el %mbito de la producción del conocimiento técnico

y científico y aquellos actores que detentan la posibilidad de proveer seguridad a base

de sus conocimientos3 la figura del e&perto. Estas dificultades son resueltas por el pensamiento ilustrado, gracias a la salida 9antiana de la ciencia y la técnica, y que

filosóficamente se sustenta en la premisa de )vivir bien en la medida de lo posible+<.

in embargo, a medida que el )avance del progreso+ se materializa en el tiempo

concebido como infinito !'oDy, <F, p.<$, se despliega también su dimensión

+ Como nos da cuenta el "ol/mico caso del terremoto de !0A1uila en 2talia y su

condena al comit/ cientí3co 1ue erró su "ronóstico# "roducto de lo cual aumentó

considera%lemente el da4o a la comunidad

5 6sto se desarrolla en otro informe de la investi*ación

7/24/2019 Tiempos del terremoto. Aceleración, memoria y olvido de los desastres.

http://slidepdf.com/reader/full/tiempos-del-terremoto-aceleracion-memoria-y-olvido-de-los-desastres 5/19

histórica, cuya superficie de inscripción es la memoria colectiva. Esta nos autoriza a

interrogar al pasado desde un presente situado, para proyectarle al futuro. En esta

dimensión se revelan las pr%cticas de producción cultural que tienden al silencio y

eventualmente al olvido4 es en ellas donde queremos poner atención. #esde una

concepción benjaminiana, la historia es  la cat%strofe. i la cat%strofe es un

acontecimiento histórico, entonces es producida )por el hombre para el hombre+,

digamos provisoriamente. u ocurrencia determina el curso de la historia3 es la figura

talm?dica del 5ngelus Govo volando para nunca detenerse, apenas mirando de reojo la

desolación a su paso. )#onde ante nosotros aparece una cadena de datos, él ve una

?nica cat%strofe que amontona ruina tras ruina y las va arrojando ante sus pies+

!"enjamin, BH=I$. Esta cat%strofe, esta tempestad es la que llamamos progreso, y en sus

encadenamientos interminables de datos reposan las posibilidades de inscripción que va

moldeando al sentido histórico de la época.

 Gos dice "enjamin que la posibilidad de inscripción del acontecimiento es su

repetición, y su repetición es te&to y relato, es producción de sentidos y puesta en

escena. En la inscripción del acontecimiento un sentido se negocia o disputa para fijarse

en una superficie de inscripción !la memoria colectiva, por ejemplo$4 pero el

acontecimiento est% saturado de realidad, e&cede al lenguaje y su posibilidad deinscripción. :ualquier interpretación que se haga de él implica una selección y recorte

del e&ceso de sentido del acontecimiento. Este resto no inscrito se oculta en los pliegues

de la historia, y se destina al olvido. J es esta operación la que est% en disputa entre la

 perpetuación de determinadas condiciones de supremacía y dominación y que cuenta

con mecanismos hegemónicos de inscripción histórica, y la otra !derrotada o sumergida

 por las fuerzas de dominación$ que irrumpe y reclama el deber de memoria como forma

de resarcimiento y como e&pectativa de justicia.

Esta perspectiva alimenta el an%lisis sobre el acontecimiento de autores de impronta

 posfundacional como #errida y "lanchot. Este ?ltimo en su te&to )'a escritura del

desastre+ revela al desastre como aquello que nunca se da a sí, porque al estar del lado

del olvido sin memoria, est% del lado de lo no inscrito, de lo que no es registrado ni en el

tiempo ni en el espacio3

):uando sobreviene el desastre, no viene. El desastre es su propia inminencia,

 pero, ya que el futuro, tal como lo concebimos en el orden del tiempo vivido,

7/24/2019 Tiempos del terremoto. Aceleración, memoria y olvido de los desastres.

http://slidepdf.com/reader/full/tiempos-del-terremoto-aceleracion-memoria-y-olvido-de-los-desastres 6/19

 pertenece al desastre K este siempre lo tiene sustraído o disuadido K no hay

 porvenir para el desastre, como no hay tiempo ni espacio en los que se cumpla+

!"lanchot, BHH, p. H0B$.

i la cat%strofe no puede ser inscrita, entonces tampoco puede ser conocida3 sólo la percepción nos puede introducir a ella. 2ransformar esa parte de nuestra vinculación con

la naturaleza, una parte que es pura percepción, en conocimiento e información es una

tarea a la que el pensamiento científico moderno se ha consagrado durante cuatro siglos,

 pero sólo bajo el condicionamiento a priori de su fracaso inminente. ólo en la medida

en que el desastre no puede ser inscrito, es posible la continuidad de la relación de

supremacía hombre K naturaleza, a?n cuando esta esté en constante transformación. El

desastre es lo que amenaza al hombre, y m%s focalizadamente a los determinados modosdel lazo social o lo que podríamos llamar la e&periencia4 es en este marco de

interpretación en el que los eventos desastrosos se conocen y se revelan a sí mismos,

 pero como aquello que no puede ser e&perimentado, a?n cuando sean )registrados,

cinematografiados, fotografiados, descritos+ !#éotte, BHH, p.<L=$. 'as marcas que

 procuran fijarlo en una determinada superficie de inscripción son así la consumación del

fracaso de cualquier intento narrativo por reproducir la e&periencia del desastre4 en

términos políticos queda así abierta la puerta para la apropiación de la circulaciónsimbólica e incluso ideológica del desastre, en pos de la perpetuación de ciertas

condiciones de dominación. En la medida en que no se puede no recortar un fragmento

de la e&periencia, la superficie del recorte nos dice tanto como lo que queda afuera.

El derrumbe de la e&periencia, que condensa la crítica benjaminiana a la modernidad,

 pone en escena el componente traum%tico de la misma. En el advenimiento del desastre

la b?squeda de respuestas a la pregunta por lo sucedido se da en tiempo diferido. Para

nuestros )territorios sísmicos+, las e&periencias fragmentadas del tiempo adquieren unacomplejidad crucial, que procuraremos simplificar de la siguiente manera3 por un lado,

el tiempo vivido en la espera, ante la presencia inminente del desastre, y luego el tiempo

vivido en la consumación, ante la presencia fantasmagórica de lo que sucedió. En

ambos casos es una ausencia !el terremoto$ la que se hace presente, y los modos esta

 presencia se materializa son los del sentido de historicidad predominante, condensados

en la idea de que la historia avanza de acuerdo a un ritmo m%s o menos r%pido por el

camino del progreso. 5sí, 'oDy cita en "enjamin3

7/24/2019 Tiempos del terremoto. Aceleración, memoria y olvido de los desastres.

http://slidepdf.com/reader/full/tiempos-del-terremoto-aceleracion-memoria-y-olvido-de-los-desastres 7/19

):onfiada en el infinito del tiempo, cierta concepción de la historia discierne

?nicamente el ritmo m%s o menos r%pido con el cual hombres y épocas avanzan

 por el camino del progreso. #e allí el car%cter incoherente, impreciso y falto de

rigor de la e&igencia dirigida al presente. 5quí, al contrario, como siempre lo

hicieron los pensadores al presentar im%genes utópicas, vamos a considerar la

historia a la luz de una situación determinada que la resume como en un punto

focal+. !'oDy, <F, p. <$

El mecanismo cultural con la que el pensamiento moderno activa el tiempo del progreso

acelerado dibuja una separación que puede o no ser ficticia o inducida, entre lo que se

considera ?til y lo in?til, lo deseable y lo indeseable, y entre lo que de la cat%strofe se

seleccionar% para el recuerdo y lo que se abandonar% al olvido. 'os marcos deinterpretación de esta distinción est%n en disputa y producen conflictividad3 lo habitual

es que las fuerzas de la supremacía, con su aparato hegemónico y sus pr%cticas de

 producción cultural definidas, se confrontan a las de subalternidad, que suele tomar la

forma de la comunidad a la que el terremoto o desastre ha golpeado directamente en su

cotidiano, que funda simult%neamente su debilidad y fortaleza en relacionarse

directamente con la e&periencia. 'a concepción de lo que sirve y es en tanto deseable

 para el bienestar com?n se dirime siempre desde esta conflictividad y atraviesa todas lasdimensiones de la vida colectiva de la comunidad en disputa. 'a separación entre la

utilidad y la inutilidad es también la que posibilita un paradigma científico técnico de

dominación del entorno o de la naturaleza, en el cual la heterogeneidad de conflictos se

somete a una idea m%s bien homogeneizante del bien com?n !podríamos decir también,

del sentido com?n$. 'os intercambios simbólicos en los que se configura la valoración

de utilidad son también los que los despojan de ella, y los van convirtiendo en material

 para el olvido.

(((

'a complejidad y resistencia para refle&ionar críticamente en torno a estos procesos se

sustenta en el desdibujamiento de las fronteras de las disciplinas científicas. 'o falaz de

la distinción naturaleza K cultura, hoy evidente, es sin embargo la piedra fundacional de

una modernidad cuya superación es a?n cuestionable. En una concepción premoderna,

la naturaleza era un ente aparte, neutro, a0valórico, dominable !correlato de las empresas

colonizadoras que se llevaron a cabo en los pueblos de 'atinoamérica$. Este car%cter 

7/24/2019 Tiempos del terremoto. Aceleración, memoria y olvido de los desastres.

http://slidepdf.com/reader/full/tiempos-del-terremoto-aceleracion-memoria-y-olvido-de-los-desastres 8/19

comenzó a decaer de la mano de la proliferación de las ciencias naturales y la e&pansión

del conocimiento geopolítico y de nociones propias de la biopolítica como son territorio

y población, que ponen en escena el car%cter relacional y vinculante entre la disposición

geogr%fica y las comunidades y grupos sociales que la habitan. Estos conceptos de la

técnica política ponen en entredicho la separación disciplinar en los que se fundamentó

el conocimiento científico de los siglos A- % A-CC. 'os largos debates y tensiones que

han tomado lugar al respecto, a?n cuando han e&puesto la porosidad en los límites de las

disciplinas, no logran resolver la escisión fundacional3

)'a distinción entre naturaleza !inanimada o viva$ y cultura es fundamental,

mucho m%s, en verdad, que la distinción infinitamente m%s superficial y

cambiante entre las distintas disciplinas+ !Minzburg, BHH, p. BF$.

El )punto focal+ que involucra un desastre socionatural evidencia que los fenómenos

sociales son multicausales y que el rol de la ciencia en su aspiración a conformarse

como un )modelo heroico+ que provea al progreso de los conocimientos objetivos,

e&actos y veraces para su desarrollo, es vulnerable en cuanto su respaldo descansa en

una cierta institucionalidad que le otorga la facultad de incidir en el estado de cosas de

una sociedad. 'a especificidad y descripción de los fenómenos que se e&perimentan

como desastre surgen como contrapuntos críticos que traen a la luz las limitaciones que

el paradigma científico, técnico y político tienen para proveer de un marco

interpretativo a la cat%strofe3

)*la geografía es el saber del paisaje, y el paisaje es el estado de cosas que

reduce al silencio las ciencias duras y del que las ciencias humanas nacientes

a?n no pueden hablar+ !erres, BHI, p.HI$.

'a historicidad y la memoria en torno a la instalación del paradigma científico modernoy sus consecuencias e implicaciones en cómo la vida cotidiana se relaciona con la

condición vulnerable del suelo que habita, es una labor que se instala en el centro de

relación tensa entre las )dos culturas+ científica y humanista. 'os aportes en materia de

 biopolítica son claves en esto y nos abren un campo comprensivo sobre cómo la técnica

 política !la tecnocracia$ instala su concepción del tiempo, espacio y lenguaje en el

centro epistémico de los procesos históricos en los que se encuentran las sociedades

modernas contempor%neas, adoptando una lógica de administración de los sucesos quela impactan y que est%n fuera de su control, lógica que apunta a la seguridad, en el

7/24/2019 Tiempos del terremoto. Aceleración, memoria y olvido de los desastres.

http://slidepdf.com/reader/full/tiempos-del-terremoto-aceleracion-memoria-y-olvido-de-los-desastres 9/19

sentido de garantizar la perpetuación de cierto estado de cosas que tienen que ver con la

gobernabilidad del territorio y la población que en él habita, en tensión con la seguridad

de las condiciones de vida de los territorios afectados.

(((

i el objeto es abrir comprensivamente los marcos interpretativos de un pasado en el

cual se ha manifestado la cat%strofe natural, es porque la remoción de la clausura de

sentido en torno a lo sucedido, siempre desde un presente situado, tiene un potencial de

transformación empírica en pos de su proyección hacia el futuro. 'a impronta

nietzscheana de los aportes antropológicos en este aspecto es palpable. Para Meertz

!<$, la importancia de su propuesta metodológica en torno a la )descripción densa+

es que a partir de casos de fenómenos sociales particulares se puede llegar a elaborar 

generalidades4 si este giro )metodológico+ posibilita esto es porque se pone como punto

de partida al desconcierto y los elementos que lo hacen concreto y real. El trabajo de

orientación comienza aquí, pero sería erróneo pensar que desde cero3 )las ideas se

adoptan de otros estudios afines y, refinadas en el proceso, se las aplica a nuevos

 problemas de interpretación+ !Meertz, <, p.I=$. 'a distinción entre )inscripción+

!)descripción densa$ y )especificación+ !)diagnóstico+$, es también la distinción entre

el establecimiento de lo que determinadas acciones sociales significaron para sus

actores, por un lado, y e&plicitar así lo que este conocimiento nos revela sobre el

 presente de una sociedad !Meertz, <, p.I=$. El diagnóstico nos permite leer las

respuestas que otros han dado a las preguntas que seguimos teniendo hoy, elaborar ese

registro consultable desde un presente situado, un presente que se pregunta y que se

 permite la perplejidad, pero también abre las posibilidades de elaboración de un futuro

en miras a su transformación social, y observando críticamente su modelación en torno

a la estructura temporal del pronóstico, como veremos m%s adelante. Por el momentodiremos que, siguiendo a Meertz, lo que del pasado persiste en el presente, est%

conformado por las ideas que en el presente siguen pareciendo ?tiles, mientras que las

que se prueban caducas van quedando en el abandono, o persisten en la forma de una

reedición. iempre se debe hacer lugar al olvido.

@n diagnóstico sobre las pr%cticas de producción cultural en torno a los desastres

socionaturales nos las revelaría como difusas. in gran presencia en el arte moderno,

apenas rastreable !si no hasta recientemente$ en el cine, pareciera que es la

7/24/2019 Tiempos del terremoto. Aceleración, memoria y olvido de los desastres.

http://slidepdf.com/reader/full/tiempos-del-terremoto-aceleracion-memoria-y-olvido-de-los-desastres 10/19

comunicación, en )pacto de lealtad con la tecnología+ !fez, BHHF, p.<B$, la que ha

 provisto al desastre natural de una superficie de inscripción prolífica para su registro y

narración. Es en las pr%cticas de producción medi%tica del acontecimiento en las que el

terremoto es significado como desastre o cat%strofe, ya que en ellas pree&isten

referencias, modos de registro, memorias y formas del lazo social, en suma el marco

referencial que conforma la superficie de inscripción en las que se inserta la

emergencia4 esta pree&istencia condiciona así los modos de inscripción del terremoto.

5sí y a modo de ejemplo, para que un movimiento tel?rico llegue a ser mediatizado se

deben dar algunas condiciones, que no necesariamente tienen que ver con su ocurrencia

 per se. Por ejemplo, el grado de mediatización que determinados sismos alcanzan

aumenta proporcionalmente a la presencia de poblaciones humanas afectadas3 hay

terremotos de gran intensidad de los que nadie se entera, porque ocurren en medio de

vastas e&tensiones de terreno donde nadie habita4 en el otro e&tremo de esta escala de

mediatización est%n los que golpean a las grandes urbes !como el de <BI en apón$.

@na vez ocurrido el sismo, el despliegue medi%tico revela un andamiaje institucional y

 político construido por una multiplicidad de actores, cuyo rol se encuentra previamente

determinado de acuerdo, por un lado, a una institucionalidad vinculada al poder del

Estado que le otorga una legitimidad, como es el caso de los e&pertos y de los actores

cuyo conocimiento científico se considera que aportan a la seguridad p?blica4 también

encontramos a las actoras que han e&perimentado los diversos aspectos del desastre, es

decir las comunidades que habitan los territorios donde se produjo la emergencia.

2ambién podemos identificar con cierta claridad las marcas narrativas que dan un

 primer relato al acontecimiento y que encadenan la percepción sensorial del sismo, la

identificación del lugar donde este se percibe, su intensidad !medida en escala Nichter y

Oercalli$, proyección del dao en vidas humanas, derrumbes u otros, proyección de

ocurrencia de otros sismos, deslizamientos o tsunamis en caso de localidades cercanasal borde costero, entre otras. Oediante esta somera descripción queremos apro&imarnos

a la matriz de sentido mediante la cual la información mediatizada despoja de

especificidad al evento para e&traer de él su valor en cuanto repetición y dato,

fragmentando temporalmente las posibilidades de inscripción del mismo3

)'a repetición precede entonces a la inscripción4 la inscripción precede al

acontecimiento. u valor es función de la velocidad de la comunicación. El

7/24/2019 Tiempos del terremoto. Aceleración, memoria y olvido de los desastres.

http://slidepdf.com/reader/full/tiempos-del-terremoto-aceleracion-memoria-y-olvido-de-los-desastres 11/19

instante después, lo que hacía parte de la actualidad puede ser archivado3 ya no

hay mucho valor mercantil+ !#éotte, BHH, p. B=B$.

'a mediatización del desastre permea las tramas que atraviesan el cotidiano y las

determinadas e&periencias colectivas del tiempo, del espacio y del lenguaje quearticulan los marcos de referencia de la memoria colectiva y del lazo social. 'as

implicancias de esta apro&imación son especialmente importantes para el problema que

nos hemos propuesto3 si la cat%strofe e&iste mientras tiene valor para la mediatización,

es decir, mientras su especificidad puede ser inscribible en las predeterminaciones que

conforman la matriz de producción de sentidos de lo medi%tico, entonces lo que no se

corresponde con estas predeterminaciones, esto es, lo que le confirió actualidad, es

desplazado y archivado. 'a matriz medi%tica, esto es, los modos en los que se informa yse construye medi%ticamente la cat%strofe, hacen su trabajo como configuradores y

 posibilitadores de lo que queda relegado al silencio, y eventualmente al olvido.

(((

'as pr%cticas de producción cultural de occidente han mantenido un escrupuloso

rechazo al reconocimiento de la noción misma de olvido, m%s que a la e&periencia del

olvido en sí. Esta forma de negación ha conducido a forjar un discurso !político, social$en el que la memoria es valorada como algo de por sí bueno, que se afianza en períodos

de calma, sin develar los mecanismos mediante los cuales se instaura, o bien el trabajo

de encuadramiento que la contiene.

'os devenires del momento en curso se han relacionado estrechamente con las nuevas

matrices de circulación simbólica, que a su vez han sido posibilitadas por las nuevas

tecnologías y su impacto en la aceleración de flujos informacionales e informativos.

#ado que la memoria completa es imposible y ni siquiera deseable, y el olvido escondición de e&istencia !o modus vivendi en palabras de Elizabeth elin$, la concepción

de la memoria como buena o deseable en sí misma debe ser sospechada. El paradigma

cultural propio de la modernidad, que tiene a la ciencia y a la técnica en su centro

epistémico, plantea una salida al problema empírico que supone la memoria como

demanda de justicia3 la de su reificación y conversión en valor de mercancía. 'a

conceptualización de la memoria como recurso para alimentar pr%cticas de producción

cultural, conlleva su instrumentalización y su potencial en tanto manipulaciónideológica, como rescata 2zvetan 2odorov en el ejemplo cl%sico de la conmemoración

7/24/2019 Tiempos del terremoto. Aceleración, memoria y olvido de los desastres.

http://slidepdf.com/reader/full/tiempos-del-terremoto-aceleracion-memoria-y-olvido-de-los-desastres 12/19

del pasado que llevó a cabo la 5lemania nazi y la Ctalia fascista. @n trabajo crítico

interroga los usos de la memoria3 )El acontecimiento recuperado puede ser leído de

manera literal o de manera ejemplar+ !2odorov, <, p.B$4 mientras una lectura que se

cia a la primera forma es portadora de riesgos, en tanto el rescate de los eventos

 pasados procura conservar y no resignificar de acuerdo a un presente situado y una

historicidad que se transforma, la segunda es )potencialmente liberadora+ ya que se

convierte en una acción sobre el presente, para su proyección al futuro. Para 2odorov la

memoria ejemplar se construye en el di%logo y se funda en la multiplicidad de

e&periencias de individuos y grupos sociales4 en tanto tiene esta dimensión

intersubjetiva supone un trabajo selectivo que busca fijar ciertas memorias en desmedro

de otras, por no considerarlas ?tiles o adecuadas para ser inscritas en un presente que se

 proyecta al futuro en un sentido emancipatorio !lo que nos recuerda a Meertz$. 'a

reivindicación del trabajo del olvido en función de la supervivencia I, se propone

sincerar el debate sobre los usos políticos de lo simbólico, que por su propia

constitución intersubjetiva es propensa a su intervención ideológica, por un lado, y a la

 pérdida de relevancia por la sobreabundancia de información, por otro lado3

)abemos lo siguiente3 la memoria colectiva, interpretada en términos de

superficie de inscripción, es indisociablemente olvidadiza, en términos de unolvido activo. Pero, nuestra época de la memoria es golpeada, m%s que ninguna

otra K lo que la hace m%s epocal, lo que hace de ella el límite de todas las otras

épocas, por una gran incapacidad de memoriar. J, por lo tanto, de olvidar 

serena, )naturalmente+ !#éotte, BHH, p.<L$.

5?n cuando entre una cat%strofe de causas humanas y una de causas naturales se pueden

identificar semejanzas importantes, en cuanto son ambas traumas colectivos

caracterizados por una gran destrucción y pérdida masiva de vidas humanas y bienes,e&isten otras diferencias en cuanto a su lugar en las disputas por la memoria. Pareciera

que la cat%strofe tecnológica o bélica tiene mayor vinculación con el campo de los

estudios de memoria, así como con otros lugares de circulación simbólica, como son los

medios de comunicación, el cine documental o industrial, la literatura, la investigación

académica, etc. 5 diferencia de las cat%strofes de causas humanas, bélicas o de

7  8!levar a ca%o el elo*io del olvido no im"lica vili"endiar la memoria# y muc'o

menos a9n i*norar el recuerdo# sino reconocer el tra%ajo del olvido en la "rimera ydetectar su "resencia en el se*undo !a memoria y el olvido *uardan en cierto

modo la misma relación 1ue la vida y la muerte# Au*/# !as formas del olvido# " +;

7/24/2019 Tiempos del terremoto. Aceleración, memoria y olvido de los desastres.

http://slidepdf.com/reader/full/tiempos-del-terremoto-aceleracion-memoria-y-olvido-de-los-desastres 13/19

terrorismo del Estado, en los discursos en torno a la cat%strofe natural las

responsabilidades se diluyen4 el problema del mal se corporiza en la naturaleza, no en

causas políticas o humanas, en la razón instrumental seg?n plantearan 5dorno y

Qor9heimer. Pareciera que la inevitabilidad del acontecimiento da pie para soslayar la

inscripción del dolor y la pérdida y de las vidas trastocadas, convirtiendo estos relatos

en material para el olvido en pos de las nociones de progreso y las concepciones

 particulares de tiempo !lineal$, espacio !homogéneo$, y lenguaje !técnico$ que guían a

las sociedades capitalistas. :omo Oichel Polla9 advierte, el problema es que el silencio

se confunda con el olvido, y se pase por alto que la condición política, psicológica y

colectiva de trauma en la cat%strofe natural est% también condenada a volver cuando

otro presente lo evoque, lo que a diferencia K esperamos K de lo que sucede con

conflictos que emergen desde lo estrictamente político, es inevitable en el caso de los

fenómenos naturales.

(((

El car%cter concreto y e&cesivo de nuestro problema pone al desnudo la precariedad de

las condiciones materiales de e&istencia de las sociedades modernas. 5nte la cat%strofe

natural nunca dejamos de ser vulnerables, a pesar del conocimiento, de la ciencia y de la

técnica política, a pesar también del trabajo de la memoria como posibilidad de justicia.

'a mirada sobre lo pasado se traspone con el tiempo de la espera, de la vigilia ante lo

que est% por venir3 en los territorios sísmicos la ?nica certeza que se tiene es que el

terremoto volver% a pasar, a?n cuando no se sepa qué es lo que desencadenar%. 'as

 pr%cticas de producción culturales que ponen en escena la urgencia que instala esta

tensión en la vida cotidiana de una sociedad es otra dimensión que ensayaremos en este

apartado.

'os marcos de referencia de la memoria colectiva de grupos sociales para los que la

vulnerabilidad ante los desastres socionaturales es condición de e&istencia, se

encuentran cotidianamente en el centro de la tensión entre el )espacio de e&periencia+ y

el )horizonte de e&pectativas+ de acuerdo a lo planteado por Neinhart 8ossellec9.

5mbas son categorías del tiempo histórico cuya culminación seg?n el historiador, se

alcanza a fines del siglo A-CCC con la noción del progreso. En su tesis plantea la

conformación de la e&periencia como un pasado presente, que se materializa en el

7/24/2019 Tiempos del terremoto. Aceleración, memoria y olvido de los desastres.

http://slidepdf.com/reader/full/tiempos-del-terremoto-aceleracion-memoria-y-olvido-de-los-desastres 14/19

recuerdo y que incorpora al presente los aprendizajes del pasado4 en tanto la e&pectativa

es el futuro hecho presente, un )todavía0no+ que se constituye por

)esperanza y temor, deseo y voluntad, la inquietud pero también el an%lisis

racional, la visión receptiva o la curiosidad+ !8osselec9, BHHI, p. R$.

2anto e&periencia como e&pectativa no suponen complementariedad mutua4 por el

contrario, ambas se diferencian gradualmente, tienen )modos de ser diferenciables+ por 

los cuales el presente se constituye de e&periencias heterogéneas y de e&pectativas

 paradójicas, y de cuya tensión se puede deducir algo así como el tiempo histórico. Para

que la e&pectativa pueda e&istir debe ser en base a una e&periencia, pero si la e&cede, si

 produce una ruptura de lo que ya se ha pasado, entonces se presenta como una nueva

e&periencia que a su vez, dirige )las unidades concretas de acción en la ejecución del

movimiento social o político+ !8ossellec9, BHHI, p.=$. El pronóstico es la estructura

temporal que dirige este movimiento y que procura prever lo que acontecer%4

reproduciendo las estructuras lineales de la ciencia médica moderna, se basa en un

diagnóstico !la e&periencia pasada$ para medir las probabilidades de lo que acontecer% y

guiar la vigilia y la espera de la sociedad en miras al pró&imo evento. 5sí, pronosticar 

ya implica introducir cambios sobre la situación de la que surge, pero siempre

 proveyendo un modo de continuación para el camino del progreso en un tiempo

disociado, que se proyecta en una e&pectativa que, sin embargo, se sabe que puede

hacer ruptura con la e&periencia. El pronóstico reemplaza a la profecía, para contener y

guiar el proceso de perfeccionamiento continuo cuyo despliegue fundamenta el

movimiento sociopolítico de la modernidad, que es posible de planificar y ejecutar a

 pesar de sus tropiezos y recaídas, en razón de la idea de la noción rousseana de la

 perfectibilidad ! perfectibilité$ del hombre.

En virtud de lo dicho, /dónde podemos situar el rol de los intercambios de sentido que

nos permite convivir en el cotidiano, con esta suerte de certeza que la cat%strofe est%

aguard%ndonos aunque hagamos todo bien )en la medida de lo posible+1 i la

 perfectibilidad del hombre supone también su finitud, tanto de la )especie+ como de la

civilización en sí, /cómo se configuran las narrativas del riesgo, las narrativas de vivir 

en una e&pectativa que f%cilmente podría convertirse en e&periencia1 :omo ya vimos,

la mediatización impone sus marcos de referencia de lo catastrófico, despojando de

singularidad a los diversos fenómenos que se producen para convertirlos en espect%culo,

7/24/2019 Tiempos del terremoto. Aceleración, memoria y olvido de los desastres.

http://slidepdf.com/reader/full/tiempos-del-terremoto-aceleracion-memoria-y-olvido-de-los-desastres 15/19

y desplazando la construcción propiamente histórica de las comunidades en torno a sus

e&periencias y e&pectativas, para dar cabida al espect%culo del horror impuesto por los

tiempos de la aceleración medi%tica.

)>uera de lo fenoménico, la construcción real de un nuevo universo, aunquesea virtual, e&ige el pudor t%cito de los trabajos preventivos. :onsagremos

nuestra atención a las crisis y a los vendajes de lo patológico, pero sobre todo

 preparemos el futuro con la enseanza preventiva y la paz con la sabiduría+

!erres, Oichel, BHHF, p. BH$.

'a e&clusión del trabajo preventivo tiene las características de un olvido deliberado, no

)natural+. Sueremos graficar este punto mediante una r%pida invocación de la noción

geológica del deep-time o tiempo profundo, con el que se conceptualiza al tiempo de la

tierra, el tiempo que corre paralelo y sin poder ser medido con los instrumentos

cronométricos de la ciencia, pero que a?n así determina los fenómenos que ocurren en

la superficieR. El olvido de este tiempo !empíricamente verificable por el discurso

científico$ en los modos de producción de sentidos se revela cuando el desastre se

manifiesta y el p%nico se pone en escena. 5nte el terremoto inminente, los marcos de

referencia que configuran el lazo social de la comunidad golpeada pugnan entre )estar 

 preparados+ y )vivir en el temor+, ambos estados que presentan similitudes y profundas

diferencias y en los que el espacio de la e&periencia y el horizonte de e&pectativas se

encuentran disociados. Oientras el estar preparados supone un estado de vigilia

constante que no se desvincula de la condición del territorio que habita y que se ancla en

la integración de los aprendizajes de las e&periencias pasadas, el vivir en el temor se

activa sólo ante el car%cter sorpresivo de la emergencia, justificando el olvido de la

e&periencia pasada en la necesidad de superar el trauma pasado para seguir viviendo !el

modus vivendi$.

'as pr%cticas de producción culturales en torno a cat%strofes socionaturales propenden a

la aceleración, que relega otras maneras de gestionar el tiempo sísmico, como por 

ejemplo la prevención situada en el tiempo y en el espacio con el que se vincula

cotidianamente. 'a inmediatez que impone la aceleración de los procesos sociales se

. Para m&s referencias recomendamos el interesante te<to de Ste"'en =ay >ould#

8Time0s Arro?# Time0s Cycle @+;# 1ue e<amina el rol ideoló*ico de la o"osiciónconce"tual entre el tiem"o lineal y cíclico# en la evolución del 8dee"$timeD

*eoló*ico

7/24/2019 Tiempos del terremoto. Aceleración, memoria y olvido de los desastres.

http://slidepdf.com/reader/full/tiempos-del-terremoto-aceleracion-memoria-y-olvido-de-los-desastres 16/19

corresponde con el fenómeno del p%nico ante las situaciones que implican un gran estrés

social y que amenaza al lazo social, entendido como aquello que mantiene unida a una

sociedad, sobre lo que se pregunta ean Pierre #upuy en )El p%nico+. 'a amenaza no

sólo es lo que acontece3 su germen se encuentra en el seno mismo de aquello que si se

descompone !el lazo social$ hace ruptura sobre las condiciones de dominación que

 penden en una determinada sociedad. El autor francés, haciendo un recorrido crítico por 

los estudios respecto al p%nico en la escuela estadounidense !#isaster Nesearch :enter 

de la @niversidad de #elaDare$ y francesa, !:entre dTEtudes des :atastrophes de Paris$,

y acerc%ndose a las teorías de la economía política, interroga el car%cter e&ógeno de la

amenaza que est% asociada a los fenómenos de p%nico. 5sí, unificando este ?ltimo con

las nociones de masa y mercado, profundiza en lo que del p%nico e&iste prefigurado en

el seno mismo de los grupos sociales a los que amenaza, esto es, lo intrínsecamente

endógeno al propio sistema social, y que le permite concluir el car%cter auto0productivo

del p%nico, y que se condice con el accionar del mercado en tanto ente que genera y

contiene los fenómenos en los que toma lugar. En otras palabras, en el corazón de la

noción misma del p%nico se encuentran las condiciones de su propia reproducción, por 

lo que #upuy se pregunta incluso si llega alguna vez a producirse en realidad, o si no es

m%s que una suerte de montaje, propiciado por el mercado, que genera y contiene los

fenómenos en los que el p%nico toma lugar.

Por esto, focalizar los modos como se concibe el lazo social y su eventual

descomposición o ruptura en sociedades que se relacionan constantemente con la

 probabilidad de ocurrencia de fenómenos socionaturales, nos da luces sobre las

condiciones de dominación que configuran la tensión polémica entre )naturaleza+ y

)cultura+. iguiendo a #upuy, podemos afirmar que la amenaza de ruptura que se

significa en la cat%strofe en su sentido moderno es la amenaza de ruptura del lazo social.

Es interesante entonces constatar que mientras los tiempos de la mediatización

alimentan la amenaza del p%nico como la manifestación social propia ante un terremoto,

lo que queda fuera de estas narrativas medi%ticas lo contradicen y reivindican la solidez

del lazo social ante la crisis. #upuy alude al trabajo de Suarantelli en Estados @nidos3

)in duda tras una cat%strofe huimos, pero lo m%s frecuente es que esa huida no

sólo es racional y adecuada, sino que, no destruye ninguno de los lazos sociales

 primarios y dem%s afectos b%sicos3 la gente se ayuda mutuamente, se pone deacuerdo+ !#upuy, FB$.

7/24/2019 Tiempos del terremoto. Aceleración, memoria y olvido de los desastres.

http://slidepdf.com/reader/full/tiempos-del-terremoto-aceleracion-memoria-y-olvido-de-los-desastres 17/19

A modo de conclusión.

El trabajo del olvido en materia de fenómenos naturales que causan desastres sociales,

se insin?a en la notoria dificultad o desinterés por cómo sus ocurrencias se inscriben en

la historia de una comunidad. 'a condición desastrosa del entorno que se habita !lacondición sísmica, por ejemplo$ tiene la particularidad de instalar a la posibilidad de la

cat%strofe en el centro de lo cotidiano, y se convive con su e&pectativa, con su presencia

en ausencia. Esta convivencia monta pr%cticas culturales cuya orientación es política, en

cuanto organiza el tiempo social y político3 organiza olvidos y memorias, configura

ficciones y narrativas de lo tradicional. En las sociedades de la aceleración y de la

creencia en el tiempo infinito y el progreso, la condición de vulnerabilidad entorpece los

modos en que determinada sociedad se mira a sí misma y la pr%ctica del olvido facilitala postergación de estos problemas, refugiada en lo intolerable y en lo abyecto.

Oediante este mecanismo cultural, el espacio de los saberes locales es expropiado por la

técnica política en pacto con la tecnología, que es auto0productiva y contiene en sí

misma el germen de la destrucción y de la reproducción de sus propias condiciones de

e&istencia, ancladas en los intereses del mercado. @n cambio de énfasis implicaría 0a

nuestro juicio0 asumir una conciencia política del proceso deliberado del olvido, y cómo

este se materializa en pr%cticas culturales en las que la repetición configura lotradicional, como sucede con el patrimonio y la memoria.

i, como dice ean0'ouis #éotte, no se puede olvidar sino lo que ha sido inscrito,

 podríamos pensar que es precisamente en las inscripciones de las cat%strofes naturales

en la memoria colectiva de una determinada sociedad donde hay que buscar las razones

del olvido y del silencio4 pero esto supone un problema material de naturaleza distinta al

del terrorismo de Estado. 'a tecnocracia !entendiendo la tecnocracia como el )gobierno

de los técnicos+$ apunta a actualizar la división naturaleza K cultura y resguardar las

lógicas de dominio y hegemonía, para que las pr%cticas culturales forjen narrativas y

ficciones sobre los eventos desastrosos que han ocurrido en el pasado, cimentando

también la manera de afrontarlos en el futuro. /e puede abordar el problema del trauma

y de la demanda variable de visibilización, silencio y olvido de las víctimas y afectadas

y afectados por cat%strofes socionaturales, con las mismas herramientas teórico0políticas

con las que las víctimas de violaciones a los ##QQ hacen sus demandas de justicia1

/Es deseable siquiera, erigir memoriales y museos sobre una cat%strofe )porque sí+,como sucedió en :oncepción con el bullado memorial al terremoto y tsunami del <= de

7/24/2019 Tiempos del terremoto. Aceleración, memoria y olvido de los desastres.

http://slidepdf.com/reader/full/tiempos-del-terremoto-aceleracion-memoria-y-olvido-de-los-desastres 18/19

febrero de <B, y el consiguiente rechazo de la comunidad F1 /Es este el lugar de la

disputa por la instauración de un relato o una memoria colectiva que reivindica la

vulnerabilidad, o es un abuso de memoria1 :reemos que para abordar de buena manera

la discusión, es determinante situar el debate de acuerdo a los marcos culturales

interpretativos que operan en el escenario geogr%fico del desastre, y abordar con mayor 

especificidad el problema de la b?squeda de responsabilidades, conflicto abierto en

cuanto es pura repetición, y que para el caso de la memoria mediada por la técnica no

 puede ser clausurada con un memorial.

Bibliografía:

"enjamin, Ualter. )2esis de filosofía de la historia+, traducción de es?s 5guirre.

2aurus, Oadrid BH=I.

"enjamin, Ualter. )'ibro de los pasajes+, Ediciones 59al, Oadrid, <F.

"lanchot, Oaurice. )'a escritura del desastre+. Oonte Vvila, :aracas, BHH.

#éotte, ean0'ouis. ):at%strofe y Wlvido. 'as ruinas, Europa, el Ouseo+. Editorial

:uarto Propio, antiago de :hile, BHH.

#errida, acques. )#ar la muerte+. Paidós, "uenos 5ires, <<.

#upuy, ean0Pierre. )El p%nico+. Medisa, "arcelona, BHHH.

Meertz, :lifford. )Méneros confusos+ en El surgimiento de la antropología moderna.

Medisa, Oé&ico, BHHB.

Meertz, :lifford. )#escripción densa3 hacia una teoría interpretativa de la cultura+ en 'a

interpretación de las culturas. Medisa, "arcelona, <.

Minzburg, :arlo. )Cndicios. Naíces de un paradigma de inferencias indiciales+ en Oitos,

emblemas, indicios. Oorfología e historia. Medisa, "arcelona, BHH.

E er 8Tra%ajadores y vecinos "rotestan durante inau*uración de memorial del 5f

en Conce"ción# en Gadio Bio Bio# mi/rcoles 57 octu%re 5-+7'tt":,,???%io%ioc'ilecl,5-+7,+-,57,tra%ajadores$y$vecinos$"rotestan$durante$

inau*uracion$de$memorial$del$5f$en$conce"cions'tml

7/24/2019 Tiempos del terremoto. Aceleración, memoria y olvido de los desastres.

http://slidepdf.com/reader/full/tiempos-del-terremoto-aceleracion-memoria-y-olvido-de-los-desastres 19/19

QalbDachs, O. !<R$. )'a memoria colectiva+, Prensas @niversitarias de Xaragoza !BY.

Edición$. Espaa.

elin, Elizabeth. )/#e qué hablamos cuando hablamos de memorias1+, en )'os trabajos

de la memoria+, iglo -eintiuno editores, <B.

8ossellec9, Neinhart. )ZEspacio de e&periencia[ y Zhorizonte de e&pectativa[. #os

categorías históricas+, en )>uturo pasado. Para una sem%ntica de los tiempos

históricos+, Paidós, "arcelona, BHHI.

'atour, "runo. )-isualización y cognición3 pensando con los ojos y con las manos+ en

'a balsa de la Oedusa, Gro RF\RL, -isor, Oadrid, BHH.

'atour, "runo. ):ogitamus. eis cartas sobre las humanidades científicas+. Paidós,

"uenos 5ires, <B<.

']Dy, Oichael. )Ualter "enjamín+. 5viso de incendio. >:E, Oé&ico, <F.

Polla9, Oichel )Oemoria, olvido, silencio+. 'a Plata, 5l Oargen Editora, <L.

erres, Oichel. )5tlas+ Oadrid, Ediciones :%tedra, BHHF.

erres, Oichel. )'a comunicación+. Qermes C. 5lmagesto, "uenos 5ires, BHHL.

erres, Oichel. )Nealidades+, en )#oce lecciones de filosofía+. BHI. Mranica

Ediciones, "arcelona.

fez, 'ucien. ):rítica de la comunicación+. 5morrortu, "uenos 5ires, BHHF.

ontag, usan. ):ontra la interpretación+. ei& "arral, "arcelona, BHR.

2odorov, 2zvetan. )'os abusos de la memoria+. "arcelona, Paidos, <.